tim ingold

3
Tim Ingold Antropología y Sociología de la Cultura Vinculaciones contra los límites: Enredos de la vida en un mundo abierto Considero de suma importancia la aportación que realiza Tim Ingold a la Antropología con el artículo “Bindings against boundaries: entanglements of life in an open world” ya que no sólo enfatiza el como se entreteje la vida orgánica en el mundo y en la cual se encuentra el ser humano co-habitando como uno más, en un espacio que es atemporal, sino además todas las implicaciones que esto conlleva y que deberá de interpelar de tal modo el cómo el ser humano se ha posicionado como el número uno, es decir como animal racional, y que no ha sido otra cosa que una depredación constante a lo no humano, destructiva al medio ambiente y a la naturaleza en general y por lo mismo autodestructiva. Al respecto en la introducción del artículo afirma que El medio ambiente, entonces, no comprende los alrededores del organismo, sino una zona de entrelazamiento. La vida al aire libre, lejos de ser contenida dentro de los lugares acotados, enhebra su camino a lo largo de caminos a través del mundo del tiempo (Ingold,2007:1797). Continuando con lo anterior Ingold resume la vida moderna como quien dibuja un círculo, la línea delimita lo de adentro y lo de afuera, en otras palabras lo que debe permanecer adentro y lo que debe permanecer afuera por la simple razón que no corresponde a las cosas de adentro. Con

Upload: jorge-capistran

Post on 11-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre Tim Ingold: Vinculaciones contra los límites: Enredos de la vida en un mundo abierto.

TRANSCRIPT

Page 1: Tim Ingold

Tim IngoldAntropología y Sociología de la Cultura

Vinculaciones contra los límites: Enredos de la vida en un mundo abierto

Considero de suma importancia la aportación que realiza Tim Ingold a la Antropología con

el artículo “Bindings against boundaries: entanglements of life in an open world” ya que no

sólo enfatiza el como se entreteje la vida orgánica en el mundo y en la cual se encuentra el

ser humano co-habitando como uno más, en un espacio que es atemporal, sino además

todas las implicaciones que esto conlleva y que deberá de interpelar de tal modo el cómo el

ser humano se ha posicionado como el número uno, es decir como animal racional, y que

no ha sido otra cosa que una depredación constante a lo no humano, destructiva al medio

ambiente y a la naturaleza en general y por lo mismo autodestructiva. Al respecto en la

introducción del artículo afirma que

El medio ambiente, entonces, no comprende los alrededores del organismo, sino una zona de entrelazamiento. La vida al aire libre, lejos de ser contenida dentro de los lugares acotados, enhebra su camino a lo largo de caminos a través del mundo del tiempo (Ingold,2007:1797).

Continuando con lo anterior Ingold resume la vida moderna como quien dibuja un

círculo, la línea delimita lo de adentro y lo de afuera, en otras palabras lo que debe

permanecer adentro y lo que debe permanecer afuera por la simple razón que no

corresponde a las cosas de adentro. Con ello, entiendo que Ingold trata de enfatizar el modo

en que el ser humano contempla el mundo y las cosas en él no como una realidad

independiente como “alter” sino como una propiedad interna a este, es decir, una vida

simplemente objetualizada y no propiamente con la que estamos co-habitando en el mismo

mundo lo humano y lo no humano en un mismo nivel de horizontalidad.

Con ello trata de expresar el verdadero sentido que tiene para Ingold el habitar el

mundo utilizando la analogía inglesa que hace referencia el habitar una casa, para la

comprensión de la inhabitabilidad, no sólo como el lugar donde se está sino de todas las

relaciones entrelazadas que se dan, actividades diarias que realizan, las conversaciones y

acuerdo que se dan constantemente. Lo anterior, para hacer referencia que la co-

habitabilidad es la vida misma. Es en otras palabras el proceso mismo de habitar en la tierra

(2007:1798).

Page 2: Tim Ingold

En este sentido contradice lo propuesto de Heidegger y Kant para enfatizar su teoría,

en el caso del primero hace referencia a su “Estar-en-el-mundo” como estar posicionado en

un estado relacional de las cosas y en el caso del segundo, el mundo como una totalidad,

que visto el mundo como una esfera están todos en relación constante los unos con los otros

y por lo tanto completamente unificada. En ambas posiciones, de acuerdo a Ingold, se

tiende a sobrevalorar la posición del ser humano con respecto a las cosas, el ser humano se

encuentra por encima de la tierra. Por el contrario Gibson coloca al ser humano como una

criatura más existente y en relación constante con el mundo, co-habitando el mundo junto

con otros, como uno más, de modo contrario todo cuanto existe no es, por lo que la

invitación de Ingold está allende, a lo que simplemente se observa, se escucha, se siente, se

degusta, o tiene un olor objetualizado a darle un sentido real con independencia de nosotros

como seres humanos.

Lo anterior, hace que todo cuanto existe tenga un nuevo sentido y las implicaciones

serán ya no la exclusión de lo que está adentro o afuera de lo que es para el ser humano

versos lo no-humano, sino que re-sitúa en una dirección incluyente a todo lo existente. Así

el ser humano ya no está por encima en la superficie de la tierra, sino que lo ubica como

animal racional en una perspectiva distinta, como uno más dentro del mundo que co-

habitamos. Con ello entender el mundo en su unidad, como una red en el que cada ser

existente juega un rol de suma importancia en el juego de la vida en el mundo.