title representaciones de los muertos en los andes uehara...

13
Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Author(s) Uehara, Natsuki Citation 名桜大学紀要 = THE MEIO UNIVERSITY BULLETIN(19): 105-116 Issue Date 2014-03 URL http://hdl.handle.net/20.500.12001/12623 Rights 名桜大学

Upload: others

Post on 15-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

Title Representaciones de los Muertos en Los Andes

Author(s) Uehara, Natsuki

Citation 名桜大学紀要 = THE MEIO UNIVERSITY BULLETIN(19):105-116

Issue Date 2014-03

URL http://hdl.handle.net/20.500.12001/12623

Rights 名桜大学

Page 2: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

1. Introducción

Los Andes son un mundo abundante en los cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones de Arguedas, Jiménez Borja y Varillas Gallardo nos muestran los cuentos referente a los temas variados (Arguedas 1953; Jiménez Borja y otros 1979). Entre estos cuentos el más importante tema proviene de los muertos y ellos tienen muchos nombres tanto en quechua y como en español. También, allí festejan muchas fiestas y practican ritos a lo largo de todo el año y algunos de ellos están vinculados con los muertos. Por ejemplo, en la fiesta más famosa del Cuzco, Inti raymi sale un desfile que va cargando unas réplicas de momias incaicas. Además, hay un costumbre popular que utiliza el cráneo humano para dar protección a la casa como un talismán. Por medio

de este contexto adivinamos que los muertos tengan algún sentido importante en el mundo cósmico de la gente andina, si bien no está claro porque sus aspectos son demasiado variados. Para entender cómo es el concepto de los muertos en Los Andes, quisiera poner en orden las clasificaciones de los términos folklóricos y las representaciones relacionadas con los muertos. En este artículo utilizo los datos de los estudios precendidos de los estudiosos andinistas y también uso los datos propios de mi trabajo de campo en Apurímac, Cuzco y Amazonas, desde abril de 2010 hasta marzo de 2011.

2. La definición del término representación

Los estudios acerca de representación son interdisciplinarios y son investigado por lingüística,

─ 105 ─

UEHARA Natsuki:Representaciones de los Muertos en Los Andes

Representaciones de los Muertos en Los Andes

アンデスの死者表象

UEHARA Natsuki 

Resumen

En la época prehispánica, existían los costumbres del culto a las momias y la gente trataba las momias como vivos en Los Andes. Desde siglo XVI, los españoles colonizaron allí y empezaron a evangelizar y también desplegaron la extirpación de la idolatría. Los españoles confiscaron y destruyeron las momias andinas que habían sido adoradas como ídolos paganos. A pesar de eso una parte de las momias prehispánicas se salvaron de esta represión y hoy en día han sido descubiertas en las cuevas y en las ruinas usadas como cementerios en tiempos antiguos. Además, algunas de ellas se adoran por la gente actual. Si bien el concepto de los muertos de Los Andes no es simple. Aparte del culto a las momias, podemos encontrar muchos cuentos populares sobre los muertos y existen los términos variados referentes al muerto en el idioma quechua. Los muertos a veces dañan a la gente y a veces satisfacen los deseos de la gente, por lo tanto no es fácil entender la fase complicada y ambigua de los muertos. Para empezar a aclarar estos fenómenos relacionados con los muertos, enfoco mis analisis sobre las representaciones de los muertos en este artículo. Al primero, explico los términos folklóricos referentes a los muertos. Al segundo, clasifico las representaciones de los muertos, y al final analizo las funciones de diferentes representaciones de los muertos en Los Andes.

Palabras claves: Perú, Antropología, Taxonomía folklórica, Alma, Idea de vida y muerte

名桜大学紀要,(19):105-116(2014)

【研究ノート】

Page 3: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

filosofía, psicología, literatura, sociología, historia y otras. Por eso el término representación tiene diversas definiciones y es muy polisémico. Según Ikeda, siguientes tres términos, signo, representación y símbolo son vinculados mutuamente y no se puede distinguirlos estrictamente. Representación situa en el medio entre signo y símbolo. Así que se puede analizar representación por las teorías de la semiología y también de la simbología(Ikeda: s.a.). Conforme a Durkheim, representación colectiva significa más amplia y puede decir en otras palabras: cultura, costumbre, religión, reglas y otros (Durkheim1979; Shinmura 2008; Ishikawa y otros 1994). Ikeda se referió a la difusión de los términos de representación cultural o representación de cultura, Porque cultura tiene los sentidos ambiguos y es aplicable a signo y también a símbolo. Entonces los estudios de representación cultural pueden incluir más temas variados. Por eso se atreve a utilizar el término más ambiguo, representación (Ikeda: s.a.). Más bien quiero seguir a los sentidos comunes de la palabra representación. Un diccionario español la exprica siguiente.

Representación s/f 1. Acción de representar. 2. Acción de presentar una obra teatral. 3. Dignidad de una persona respetable. 4. Imagen que sustituye a la realidad. 5. Toda cosa que está en lugar de otra. 6. Grupo de personas que representan a una colectividad, a un grupo más numeroso, a un organismo, etc. 7. DER Derecho de alguien a recibir una herencia en representación de otra difunta. SIN 2. Función, drama, comedia. 3. Categoría, importancia, significación, autoridad. 4. Figura, idea, símbolo. 5. Sustitución, relevo (Sánchez Pérez y otros 1985) (Yo subrayé las palabras.).

Según estos sentidos, se puede decir representación en otras palabras: imagen, figura, idea y símbolo. Estas palabras también son muy discutible en cada disciplina. Así la palabra representación es muy ambigua y polisémica entonces no podemos definir fácilmente un concepto. Aunque es ambigua, quiero usar la palabra representación porque sus sentidos de “sustitución” y “relevo” dan mucha inspiración para

analizar los muertos de Los Andes. Aún más el verbo representar también tiene los sentidos sugestivos. Conforme al dicho diccionario, representar significa también “equivaler”, “reproducir” y “encarnar”(ibíd.). Como se referiré más adelante, las palabras representación y representar nos dan pistas para conciderar las funciones de los muertos. La palabra símbolo se asemeja a representación. Si bien el sentido característico de la palabra símbolo es una acción que “dos cosas que originalmente no tienen relación entre ellas vinculan mutuamente por alguna semejanza”(Shinmura 2008: 1388). La vinculación de símbolo es arbitraria. Chartier clacificó dos tipos de representación citando el diccionario francés de Antoine Furetiere. Uno, la representación que visualiza algo que no existe aquí. Otro, la representación que visualiza algo que existe aquí pero no se puede percibir por la simple vista (Chartier 1999:194). Por mi comprensión, si utiliza la palabra símbolo enfoca más la vinculación entre la cosa simbolizada y cosa original. Pero la palabra representación enfoca más la visualización y la acción para hacer perceptible. El verbo simbolizar es expresar algo con otra cosa vinculando arbitrariamente y su concepto básico es dualismo; cosa simbolizada y cosa original. Al contrario, representación significa más amplia. Como ha mencionado arriba, representar significa “equivaler”, “reproducir” y “encarnar”, es decir, la cosa representada y la cosa original son incorpoladas y considerado como iguales. Son inseparables y no podemos definir que su concepto es monismo o dualismo. En consideración a todo de arriba, en este artículo, quisiera definir el término representación como siguiente. La representación que visualiza y hace ser perceptible algo que no existe aquí o algo que existe aquí pero no se puede percibir por la simple vista. Además, la cosa representada y la cosa original son considerado como iguales y inseparables.

3. Estudios precedidos

Etnólogo José María Arguedas compiló los cuentos variados acerca de los muertos. Esta compilación muestra que el estado del muerto es influido de la causa de la muerte, de que hace en su vida y de cómo

─ 106 ─

The Meio University BULLETIN No.19

Page 4: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

trata sus cercanos y sus propiedades antes de morirse (Arguedas 1953). Jorge Flores Ochoa analizó la función de Soq’a Machu. Por su análisis, el embarazo de la soltera o de la viuda no es bueno de acuerdo con la moral en las comunidades andinas. Pero si explica como el embarazo fue cauzado por Soq’a Machu, la gente de la comunidad no acusa la culpa de la mujer. A saber, Soq’a Machu es como la válvula de seguridad para mantener la castidad de las mujeres y la moral de las comunidades (Flores Ochoa 1973). Loayza Amaut clasificó las características generales de machu y enfocó la parte mala de los muertos (Loayza Amaut 1955). Estos estudios precendidos son muy importante para entender la idea de los muertos. Pero cada estudio tienen diferentes rumbos de las perspectivas y enfoques. Entonces por este artículo intentaré una tarea de integrarlos por el término representación. Si utilizo este término puedo considerar todo junto incluyendo cuentos, fiestas, términos folclóricos y otros.

4. Términos folklóricos de los muertos

Los muertos de Los Andes tienen varios términos. En la época incaica, la momia se llamaba munao (munaw)1), mallqui (mallki) o yllapa (illapa) (Arriaga 1984 : 458-459 ; Cieza 1994 : 150-151.). No podemos encontrar la palabra munao en el diccionario de lengua quechua que fue redactado por Diego González Holguín(1989), pero según Arriaga(1984) la momia se llamaba munao en la tierra baja(458-459.), entonces es posible que fuera de otra idioma que el quechua. Conforme al diccionario mencionado mallqui quiere decir “la planta tierna para plantar”, “qualquiera arbol frutal[sic]”(González Holguín 1989:224). La palabra yllapa quiere decir “rayo, arcabuz, artilleria(González Holguín 1989:367). Por supuesto, no existían el arcabuz y la artilleria en Los Andes hasta la llegada de los españoles, el relumbrón de esos parecía el relámpago, por eso se llamaban yllapa en la época colonial. Estos dos términos que indican momia sugieren que los incas vinculaban la momia al árbol2) y al rayo. Si bien actualmente, no se usan para indicar los muertos. Al siguiente, quiero considerar los términos

actuales. El primer término es Aya. Aya significa cadáver, resto mortal humano, cuerpo muerto, muerto o difunto en quechua (González Holguín 1989:39, MMVIII 2009:30). Si bien la gente andina piensa que los restos momificados de la época prehispánica y huesos humanos antiguos están vivos. Por ejemplo, uno de los cuentos recopilados por Marzal muestra que los huesos están vivos.

Cuando se están desplegando los primeros rayos del sol, los machus salen a calentarse. Si uno visita la casa del machu, no se le puede ver a la misma persona, sino que se transforma en hueso de antebrazo. Pero si vamos animados con chicha, licor y picchando coca y le tiramos una piedra de hueso, entonces brota sangre(Marzal 1971).

Es decir, los humanos vivos no pueden ver la figura real de los muertos cuando hay sol, los muertos solamente se transforman en los huesos pero siguen viviendo. Por eso brota sangre desde los huesos. Por lo tanto, los restos humanos generalmente no se llaman aya y los trata como vivos. Cuando hacen los funerales o el día de todos los muertos que festeja en el segundo de noviembre, la gente canta Aya taki. Aya taki quiere decir canto de muerto. Los muertos contemporáneos son católicos y sus almas o ánimas se van al otro mundo. Es decir, el cuerpo muerto y el alma están separados y el cuerpo muerto, el cual que está en el panteón católico, no está vivo. Por eso se puede llamar Aya. Los siguientes térnimos son Machu y Machula. Machu significa viejo, anciano, abuelo u hombre de mucha edad (MMVIII 2009:220). Conforme a González Holguín, machu no indica solo humanos. La palabra machu incluye viejo en personas, animales o plantas (González Holguín 1989:223). El tercer término es Ñawpa y Ñawpa machu. Ñawpa es persona que vivió en otro tiempo(MMVIII 2009:268). El otro tiempo no indica simplemente el pasado. Por ejemplo, los comuneros de Sabaino de Antabamba dividen el pasado en dos épocas y ambas épocas terminan con Nina para. Nina para representa la lluvia de fuegos. La gente de aquella comunidad piensa que en cada época exsistían

─ 107 ─

UEHARA Natsuki:Representaciones de los Muertos en Los Andes

Page 5: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

diferentes tipos de humano. Por lo tanto, ñawpa no solo indica las personas del tiempo antiguo sino otro especie de ser humano. Por ejemplo, en aquella comunidad, los comuneros piensan que los seres humanos de la primera generación del mundo fueran enenos, salvajes y belicosos. Al contrario, ellos creen que la gente de la segunda generación del mundo eran altos, inteligentes y poderosos. Ellos mismos son la tercera generación por su comprensión de la cosmología local. Ñawpa machu lleva con frecuencia el mismo significado que el de ñawpa. El cuarto término es Awki o Auqui .

Áwki , n. Divinidad, man. Personaje mítico encarnado o materializado en las más altas cumbres andinas; espíritu divino que creían residir en algún bloque o mole a la que adoraban los primitivos habitantes del Perú. En la simbología inkayka el Áwki , es la divinidad manifestada en la majestad de los montes, o el alma de los muertos que participan en la naturaleza divina y vuelven al mundo material para alguna revelación. Obs. Esta palabra se usa por lo común pluralizada: Awkikúna: Manes, espíritus o almas superiores, seres poderosos . Áwki , m. Príncipe, hijo de un ser superior o de un rey ( MMVIII 2009:29).

Awki indica divinidad, hombre noble, primer ser humano de la comunidad o el alma de los muertos. Auquicuna se refiere a “los nobles hidalgos señores”(González Holguín 1989:38) y “-cuna” es un sufijo de forma plural en quechua. La cosa importante es que awki es invisible como espíritu o alma pero se puede materializar en las cumbres, bloques o moles. Por eso cuando preguntamos sobre awki a la gente andina, ellos empiezan a hablar de muertos, sitios y montañas sagrados en las inmediaciones. El quinto término es Gentiles . El térmíno gentiles es una palabra de origen español y quiere decir individuos que no creen en el catolicismo. La gente andina prehispánica no era católica, porque no había estado evangelizada todavía hasta la llegada de los españoles a Los Andes. Ellos tenían las creencias autóctonas y por eso ellos se llaman gentiles. El sexto término es soq’a o soq’a machu. En

base al diccionario consultado, soq’a es un adjetivo que significa maligno, maléfico y dañino(MMVIII 2009:435) y por lo tanto soq’a machu viene a significar viejo dañado o inservible(ibíd.). Pero en general, soq’a también se usa como soq’a machu. Por los cuentos populares, si desafortunadamente se encuentran con soq’a , los vivos sufren la muerte o las desdichadas llegan a ser embarazadas (Flores Ochoa 1973). Las muertas femeninas se llaman Palla, paya, ñawpa paya, awlay y soq’a paya. Palla o paya significa mujer noble, matrona digna, señora o ama de honor de la Qoya (González Holguín 1989:18, MMVIII 2009:291). Qoya es reina, soberana, dama, matrona o señora( MMVIII 2009:368). Exactamente es una representante de reina incaica. Todos los términos examinados hasta aquí sus respectivas relaciones se ven vinculadas de un modo u otro con los muertos prehispánicos. Siguientes son los términos Alma y ánima. Alma y ánima son las palabras del idioma español y sus sentidos provienen de las influencias del catolicismo. Generalmente cuando dicen alma o ánima , se refieren a los muertos católicos pos-hispánicos y se han estado alejadas de sus restos. Porque se piensan que los muertos prehispánicos como las momias y los huesos humanos antiguos están vivos, solamente están secados sus cuerpos. Pero si consideramos las representaciones de los muertos en el siguiente punto, nos lleva a notar la idea del alma junto con los muertos prehispánicos también. El siguiente término es machu wayra o soq’a wayra . Wayra significa viento y machu wayra o soq’a wayra quieren decir el “viento maléfico y dañino” (MMVIII 2009:435) causando por un viejo o muerto. Este término no se relaciona directamente con el muerto, pero es importante para entender el concepto tanto del muerto como del alma. En base a las creencias andinas, las momias, los huesos humanos y los restos mortales emiten vientos. Si la gente choca con este viento, llega a enfermar de huesos o vientre y por fin se llega a morir. Por supuesto este viento es invisible. Al modo de evitar machu wayra , véase la apartado sexto de cráneo. El último término es condenado. Es la palabra del idioma español. Por el dogma católico, el muerto condenado se va al infierno. Sus pecados no son legales sino religiosos. Pero en Los Andes, el

─ 108 ─

The Meio University BULLETIN No.19

Page 6: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

condenado se queda en la mitad del camino al otro mundo. Por eso el condenado se queda afueras de los pueblos. Para salvar el condenado, su familia hay que expiar el pecado de condenado en su vez (Arguedas 1953; Kato 1981). Los muertos prehispánicos como machu y gentiles siguen viviendo, entonces no se van al otro mundo. Por eso automáticamente los condenados son los muertos pos-hispánicos.

5. Clasificación de las representaciones de los muertos

Ahora, consideramos las representaciones de los muertos. Podemos clasificarlas en seis tipos. Primero es la figura del “viejo ”. Como se han mencionado machu, gentiles y soq’a , presentan la figura del “viejo”. El siguiente cuento lo muestra.

A mi hermano, que estaba pastoreando el ganado en el cerro, se le apareció un machu. De entre las rocas salió un viejito todo harapiento, con bastón y barbas largas; al verlo, mi hermano dió un grito y se vino corriendo a nuestra casa (Marzal 1971: 68).

La ropa harapienta, bastón y barbas largas son símbolos o códigos de machu. Marzal indica que los danzantes de machu en los bailes folklóricos utilizan estos códigos (ibíd.). Machu, gentiles o soq’a aparecen al atardecer y en la noche, alrededor de las cuevas o de las ruinas donde hay restos humanos antiguos. Generalmente estas cuevas y ruinas están alrededor de las comunidades o más arriba de las montañas, entonces los pastores siempre pasan cerca de estos. A pesar de las figuras físicas reales de los muertos momificados o en huesos, cuando llega la oscuridad, ellos aparecen encarnados en las figuras del viejo vivo. El segundo tipo de representación de los muertos es la metamórfosis . Aparece al atardecer y en la noche, alrededor de las cuevas o de las ruinas. También aparece en la casa cuando está sola o solo en medio de la ausencia del esposo o la esposa. La forma metamorfoseada es variada. Los muertos se transforman en esposo, esposa, muchacho, muchacha(Flores Ochoa 1973). Otras figuras de la metamórfosis son animales e

insectos. Si aparece un insecto durante el velatorio, los duelos piensan que el muerto se metamorfosea en este insecto. También si encuentran las huellas de algún animal en la casa del muerto después del entierro, es un señal de la aparición del muerto(Kato 2001: 32). En Sabaino, los duelos van al cementerio en la madrugada del día siguiente del entierro, si encuentran las huellas de animales allí, es un señal de la aparición o de la partida del muerto. Pero si encuentran las huellas de alguien quien es cercano o cercana del difunto, piensan que el difunto lleva esta persona al otro mundo como su acompañante. La metamórfosis de los muertos también aparece en el sueño. Según el Dr. Flores Ochoa, en su artículo “La viuda y el hijo del Soq’a Machu”, soq’a machu aparece en el sueño de la viuda, o la mujer que está sola en la ausencia de su esposo. Soq’a machu se transforma en esposo e intenta tener las relaciones sexuales con ella. No es sino un sueño, si bien la mujer queda embarazada realmente(Flores Ochoa 1973). El tercer tipo de la representación de los muertos se manifiesta en los “seres invisibles”. Por lo general la presencia de los seres invisibles se adivina por medio de tal término como alma o ánima . Otro ejemplo, en el caso de Antabamba, ánima maligna invisible se llama taytamama. Taytamama significa padres en quechua en general y otras comunidades no lo utiliza para indicar al ánima o alma. Por supuesto, seguro que hay otros nombres en cada región. Entonces hay que tener en cuenta que en el uso de los términos en cuestión se ve una confusión entre los andinos y los que se usan en el catecismo católico. Por lo tanto en este artículo, quisiera usar el término en cuestión como seres invisibles para evitar la confusión referida, si bien los comuneros andinos no usan este término en relación con los muertos. Los seres invisibles aparecen al atardecer y en la noche, alrededor de las cuevas, de las ruinas, de los cementerios católicos, y en las calles del pueblo. No se puede percibir su presencia a simple vista. Por consiguiente, se percibe la presencia de los seres invisibles de los muertos por los sonidos, voz, aire, soq’a wayra (viento) y olor que los muertos emiten. También se percibe por la sombra y la huella sin cuerpo o por los perros que ladran a donde no hay nadie. En el día de los muertos, si las bebidas que

─ 109 ─

UEHARA Natsuki:Representaciones de los Muertos en Los Andes

Page 7: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

están ofrendidas a los muertos se quedan reducidas, es un señal de la aparición de los muertos invisibles. Aún otra manera de percebir la presencia de los muertos invisibles es la ouija. La ouija es una manera de adivinación que se realiza por medio de preguntar a los muertos invisibles. A tenor de representaciones observadas de los muertos se pueden hacer tal tabla como Cuadro1. Estos tres tipos de representaciones de los muertos, viejo, metamórfosis y seres invisibles se manifiestan en las figuras de los muertos en la noche. Estas representaciones muestran que los muertos son invisibles, imperceptibles e incontrolables en esencia. Es imposible para los vivos evitar el encuentro imprevisto con los muertos. A saber, éstos son peligrosos e incontrolables para aquellos. Sin embargo, hay aún más representaciones de los muertos y éstas nos muestran otros aspectos de los muertos. Las demás representaciones son el cráneo, la momia y el disfraz.

6. Cráneo

Los cráneos humanos se utilizan como fetiche o talismán para proteger la casa contra el robo. No es que se sirvan de protector cualesquier partes de huesos humanos sino solamente cráneos. Eso sugiere que el alma o la energía vital esté en el cráneo o

en la cabeza. En Cuzco, el cráneo que proteje la casa se llama almita (forma diminutiva de alma). Hay otro ejemplo que manifiesta este concepto de alma. Cuando hacen visitas a las cuevas donde los huesos humanos están conservados o las momias y al cementerio católico, y también cuando asisten a los funerales, los comuneros de Antabamba de Apurímac se ponen el sombrero sin falta. Si se lo quitan, entrará wayra machu o el aire maligno de los muertos en sus cuerpos. Los comuneros no indican justamente que wayra machu o el aire maligno es una forma del alma ni tampoco se aciertan con la parte del cuerpo del vivo por la que entra el alma. Si bien podemos entender lo que es la cabeza por como protegen con el sombrero contra wayra machu. Volvemos al tema sobre el cráneo. Cuando la familia está en la casa, el cráneo no hace ningún ruido ni voz. Pero cuando no hay nadie empieza a hacer ruido o gemido. Si los ladrones lo escuchan, piensan que hay alguien en la casa y por consiguiente renuncian a robar. Para este talismán protector se utilizan los cráneos prehispánicos y pos-hispánicos. Por medio de esta representción el alma viene a manifestar su presencia física y palpable. Antes de adorar a un cráneo, generalmente aparece el muerto de este cráneo en el sueño y dice, “Si me adoras con las ofrendas(o los servicios), te protejo.” Si se lo aceptan, pueden tener las relaciones

─ 110 ─

The Meio University BULLETIN No.19

Cuadro1: Clasificación de las representaciones de los muertos

1. Viejo 【Tiempo】-Al atardecer y en la noche【Lugar】-Alrededor de las cuevas y de las ruinas donde hay restos humanos del tiempo

antiguo.【Representación】-Figura del viejo

2. Metamórfosis 【Tiempo】-Al atardecer y en la noche.      -Ausencia de pareja

【Lugar】-Alrededor de las cuevas y las ruinas donde hay restos humanos.     -En la casa.

【Representación】-Metamórfosis en esposo, esposa, muchacho, muchacha, animal o insecto. -Sueño

3. Seres invisibles 【Tiempo】-Al atardecer y en la noche【Lugar】-Alrededor de las cuevas y las ruinas donde hay restos humanos. -Cementerio -Calle

【Representación】-Los sonidos, voz, aire, Wayra machu (viento) y olor que los muertos emiten.

-La sombra y la huella sin cuerpo. -Perros ladran donde no hay nadie. -La reducción de las bebidas.-Ouija (adivinación por el muerto)

Page 8: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

recíprocas entre vivos y muertos. Es un pacto y no nesecita que el muerto sea su antepasado. Si bien generalmente los comuneros encuentran los cráneos en las cuevas o en las ruinas que están cerca de su población. Las cuevas eran los cementerios prehispánicos de la gente original del pueblo. Ellos no saben justamente que haya un parentesco directo con el cráneo, pero está seguro que es un miembro original de su linaje local. Por este pacto con el cráneo, los vivos adoran a los muertos con las ofrendas, y por medio de este acto religioso pueden transformar y reducir la fuerza peligrosa y dañosa de los muertos para la seguridad de los vivos. Por esta representación encarnada en el cráneo se puede ver que los muertos se convierten controrables, útiles y seguros.

7. Momia

La siguiente representación de los muertos se relaciona con la momia. La momia también es la física visible y palpable, igual que el cráneo que se ha mencionado. Si bien se puede notar que hay un vínculo familiar y afecto entre la gente y la momia más que con el cráneo. Quisiera presentar un caso ejemplar de la adoración familiar a una momia . la momia en cuestión se llama Carla, y que se encuentra en la comunidad Pedro Ruiz Gallo del departamento de Amazonas. Una familia de esta comunidad hizo un altar en el patio de su casa, y allí colocó una momia prehispánica que había traido de una cueva. Todos los días le hablaban a ella y le llamaban Carlita con cariño. Los vecinos también cotidianamente la visitaban y le saludaban tocándola. Es una adoración familiar y la momia es muy íntima como un miembro de la familia (NHK 2007). Yo visité a esta cumunidad en mayo de 2010 y tuve una entrevista con el dueño de Carlita y sus vecinos. Entonces encontré otro caso de una momia adorada. La Carlita no era la primera momia que había sido adorada por los habitantes de allí. Más antes existía otra momia que ha sido venerada . Esta momia no tenía un nombre propio si bien era un hombre conforme a su dueño. Porque desde él empezó a cuidar la momía, algunos vecinos encontraron un hombre extraño quien tenía una túnica larga y

blanca caminando alrededor de su casa en la noche. Entonces ellos creyeron que este extraño era la momia. El dueño tenía un negocio en su casa y colocó una momia que había sacado de la misma cueva que Carlita en un estante a la entrada. Durante el dueño adraba a esta momia, nunca sufría robos como antes. Poco a poco, sus clientes y sus vecinos también empezaron a visitar a esta momia y ofrendaban las velas. Esta forma de la adoración es como para los santos católicos. Pero cuando yo visité allí en 2010, la momia ya no estaba adorada como antes. El dueño una vez se mudó a Chiclayo(una ciudad que se queda en la costa) y vivió allí por unos años. Antes de mudarse, él donó la momia a una escuela secundaria. Unos años después se volvió a Pedro Ruiz Gallo pero desde entonces él no tenía más la momia. Por eso él y sus vecinos cesaron de adorarla nunca más. Varios años después, apareció otra adoración popular que fue parecida en la misma comunidad. Ésta es Carlita como ha sido mencionada arriba. El otro caso de la momia adorada más famoso es el Niño Compadrito en Cuzco. Según sus devotos, esta momia es un niño pero todavía está creciendo poco a poco a pesar de una momia. Su nombre es Mario. Él también ha sido adorado con el afecto familiar. Al principio, era una adoración local, pero ya tiene muchos devotos atravesando la frontera. Entre el Niño Compadrito y los devotos también existe un pacto. El Niño Compadrito aparece en los sueños de los devotos, y les pide que le regalen pestañas, ojos, ropas, juguetes y otras cosas. Si la gente acepta este pacto, puede tener la relación recíproca con él. Cuando los deseos de ellos se han cumplido, tienen que regalar algo al Niño Compadrito por el pacto. Por eso su capilla siempre está llena de juguetes y todos los días vienen muchos devotos para ofrendar las velas. Por el pacto, la fuerza del Niño Compadrito se transforma útil y controlable para ellos. Al siguiente, qusiera comparar las representaciones estudiadas de los muertos(Veasé Cuadro2). Machu, gentiles y soq’a aparecen en la noche y sus respectivas formas son la imagen sin entidad material. Sus características son en esencia invisibles, imperceptibles e incontrolables. No existe ningún pacto entre ellos y los vivos. Sus poderes sobrenaturales son peligrosos y dañosos para los

─ 111 ─

UEHARA Natsuki:Representaciones de los Muertos en Los Andes

Page 9: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

vivos. Por otra parte, los cráneos y las momias aparecen de forma material en el día. Las características del cráneo y de la momia son visibles, palpables y controlables. Ellos hacen un pacto con los vivos, después de firmarlo, sus poderes sobrenaturales vienen a ser caritativos para los seres vivos. Esta comparación nos lleva a opinar que los muertos son esencialmente peligrosos y dañosos. Por el contrario, los muertos aparte de su temperamento dañino, vienen a mantener una actitud benevolente hacia los vivos después de establecer un pacto entre ellos por medio del cráneo o de la momia. Aún, el máximo nivel del medio de domar a los muertos es el “disfraz”.

8. Disfraz

El “disfraz” de los muertos aparece en la contradanza o en la procesión de algunas fiestas. Se llama machu, machu machu o awki. Hay diferentes características de estos disfraces. Por ejemplo, machu machu se representa en la máscara de piel con pelos, nariz larga, barbas largas, ropa antigua, y bastón. La imagen de este disfraz es la representación de la figura de un viejo como se ha mencionado. Pero hay otra imagen también. Es machu awki de Pitumarca del departamento de Cuzco que utiliza cráneos y huesos humanos. Conforme a la gente de allí, cargaban las momias reales en tiempos antiguos. Machu awki es un personaje principal de la danza. El disfraz de machu awki se parece a un cráneo y se coloca en la cabeza del danzante, y la cara del danzante se cubre con una manta negra.

Entonces parece que el cráneo está vivo bailando. Quisiera dar otro ejemplo del disfraz de machu proveniente de la fiesta del Señor de Animas que se celebra en Chalhuanca del departamento de Apurímac. El Señor de Animas se ha encontrado en la tierra cuando la gente de allí estaba cultivando la chacra. Era una cabeza de Jesús Cristo. Originalmente, esta fiesta se celebraba en septiembre. Pero ahora se celebra dos veces por año en julio y septiembre. Porque muchos comuneros de allí se han mudado a Lima u otras ciudades para trabajar por eso es difícil que regresen a la comunidad oriunda en septiembre para celebrar la fiesta. Si bien la gente vuelve allí a fines de julio porque las ferias tienen lugar por todas partes del Perú. Por eso ahora festejan muy pomposo a fines de julio más que septiembre, pero la fecha original de la fiesta, el mes de septiembre es más importante. Para los agricultores andinos septiembre es la época de limpiar la irrigación y sembrar maíz y papa. Por lo tanto, esta fiesta invoca por el agua y la fecundación agrícola. El disfraz de machu desfila con la yunta e imita el cultivo en la procesión. Cuando la gente necesita agua suficiente para la siembra y desea la buena cosecha, ellos mismos interpretan el papel de los muertos con su disfraz en la fiesta. En este acto mágico y religioso que se lleva a cabo por la gente se puede adivinar la mentalidad de los indigenas andinas que cuenta con la fuerza sobrenatural de los muertos que se creen que les dan ayuda cuando la necesiten. El acto de disfrazarse de los muertos puede ser la mejor manera de domar a los muertos y controlar su fuerza sin la momia ni el cráneo.

9. Conclusión

En esencia, los muertos son invisibles, transformables, incontrolables, peligrosos y dañosos, por eso hay que evitar el daño procedente de ellos. Si bien es imposible porque no sabemos cuándo y dónde nos tropezamos con ellos. A pesar de eso, si se representan los muertos en el cráneo, la momia y el disfraz, por medio de un pacto recíproco, llegan a tener la relación con los vivos. Conque la fuerza peligrosa de ellos se transforma en una entidad segura, útil y controrable. Al parecer, la adoración a

─ 112 ─

The Meio University BULLETIN No.19

Cuadro2: Comparación de representaciones de los muertos

Machu, Gentiles, Soq’a, Soq’a wayra Cráneo, Momia

En la noche En el díaImagen sin materia MateriaInvisibleImperceptibleIncontrolable

VisiblePalpableControlable

Sin pacto Con pactoPeligroso SeguroDañoso Útil

Page 10: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

la momia y al cráneo en Los Andes es extraña para los extranjeros y parece que el personaje machu quien está pobremente vestido antiguo no tenga mucha importancia en las fiestas. Pero para la gente andina los muertos son cercanos de sus vidas cotidianas y siempre tienen que tener la relación buena con aquéllos. Representar los muertos en el cráneo, la momia y el disfraz es la mejor manera de domar a los muertos para aprovechar seguramente y ciertamente sus fuerzas sobrenaturales. Las clacificaciones de representación por Chartier como han mencionadas, tienen dos diferentes series, Una, la representación que visualiza algo que no existe aquí. Otra, la representación que visualiza algo que existe aquí pero no se puede percibir por la vista (Chartier 1999:194). Según estas clasificaciones, se puede decir que las representaciones de los muertos en Los Andes visualizan los muertos que existen allí. Para los extranjeros parece que la gente andina solamente figura o imita en los muertos con la materia. Pero estas representaciones realmente causan enfermedad, embarazo, protección contra el robo, lluvia, sequía, buena cosecha o mala cosecha. Nuevamente quiero considarar el término representación . La representación es “Imagen que sustituye a la realidad”, “sustitución” o “relevo”(Sánchez Pérez y otros 1985) y el verbo representar también indica “equivaler”, “reproducir” y “encarnar”(ibíd.). No sabemos todavía el concepto andino de cuerpo y alma es monismo, duarismo u otros. Pero de todos modos, las representaciones de muertos son consideradas como muertos reales. Es decir, la representación es la cierta manera de aprovechar y controlar las fuerzas sobrenaturales de los muertos pero no es una simple imitación. Ciertamente existen los muertos allí donde hay sus representaciones que se manifiestan en la vida cotidiana de la gente andina.

《Notas》

1) El idioma quechua originalmente no tenía su letra propia, por eso escribe con letra española y la ortografía sin uniformidad estricta. Aplica esto a todos los términos folclóricos de este artículo.

2) Este tema interesante fue estudiado por Sherbondy (1986). Encontré un caso actual que los muertos

fueron vinculados con el árbol (mallqui ). Los comuneros de Sabaino de la provincia Apurímac colocan los árboles en los cuatro rincones de la tumba cuando celeblan el día de los muertos, el segundo de noviembre. Esta escena me evocó el dibujo de la pacarina con dos árboles que simbolizan los padres que fue dibujado por Santa Cruz Pachacuti Yamqui (ibíd. 111). Qusiera preparar otro artículo para considerar este tema.

≪Bibliografía≫

Arguedas, José María (1953) “Folklore del Valle del Mantaro”, Folklore Americano, Vol.1, No.1, pp.101-293, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Lima. (アルゲダス、ホセ・マリア「マ

ンタロ谷の民俗」『アメリカ民俗学』パンアメリカ

地理学・歴史学研究所。)Cánepa Koch, Gisela (1998) Máscara; Transformación

e Identidad en los Andes , Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.(カネパ・コッホ、ヒセ

ラ『仮面-アンデスの変身とアイデンティティ』ペ

ルーカトリカ大学。)

シャルチエ、ロジェ(1999)「表象としての世界」『歴史・

文化・表象―アナール派と歴史人類学―』(ジャック・

ルゴフ他著)(二宮宏之編訳)岩波書店。(Chartier, Roger “Le Monde Comme Représentation”, History, Culture and Representation , Le Goff, Jacques y otros.)

ディルケーム、エミール(1979)『社会学的方法の規

準』学文社。(Durkheim, Emile Les Regles de la Methode Sociologique.)

Flores Ochoa, Jorge A. (1973) “La Viuda y el Hijo del Soq’a Machu”, Allpanchis, Vol. 5, pp. 45-55, IPA, Cusco. (フローレス・オチョア、ホルヘ「未亡人

とソカ・マチュの息子」『アルパンチス』。)

González Holguín, Diego (1989) Vocabulario de la Lengua General de Todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca, Instituto de Historia, Lima.(ゴンザレス・オルギン、ディエゴ『ケチュア語と

呼ばれる全ペルーまたはインカの一般言語の語彙

集』歴史研究所。)

細谷広美 (1997) 『アンデスの宗教的世界』明石書

店。(Hosoya, Hiromi El mundo religioso de Los Andes.)

池田光穂 (年不詳) 『記号・表象・象徴』

h t t p : / / w w w. c s c d . o s a k a - u . a c . j p / u s e r /

─ 113 ─

UEHARA Natsuki:Representaciones de los Muertos en Los Andes

Page 11: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

rosaldo/020619chiki.html ( fecha de referencia : 23/03/2014) ( Ikeda, Mitsuho (s.a.) Sign, Representation and Symbol. )

石川栄吉他編 (1994)『文化人類学事典』弘文堂。

(Ishikawa, Eikichi y otros editores Diccionario de Antropología Cultural)

ヒメネス・ボルハ他編 (1979) 『インカの民話』(三

原幸久、在田佳子訳)新世界社。(Jiménez Borja, Arturo y otros compiladores Los Cuentos de Inca, traducción por Yukihisa Mihara y Yosiko Arita.)

加藤隆浩 (1981) 「ペルーにおける亡霊説話」『イベロ

アメリカ研究』pp.29-42, 上智大学イベロアメリカ

研究所。(Kato, Takahiro “Los cuentos de muertos en Perú”, Estudios Iberoamericanos , Instituto Iberoamericano de la Universidad Sophia )

加藤隆浩 (1985) 「ヘンティレス信仰の一断面―中央ア

ンデス・アコ村の事例より―」『世界口承文芸研

究』第6号、pp.679-699、大阪外国語大学口承文芸

研究会。(Kato, Takahiro “Una fase del culto a los gentiles: un caso de Aco en Los Andes centrales”, Estudios de cuentos orales internacionales , Instituto de cuentos orales de la Universidad Osaka de Estudios Extranjeros)

Kato, Takahiro (1988) “Los tapados en el Valle del Mantaro, Perú”, Boletín de Universidad Nagoya Seirei , No.9, pp.63-84.(加藤隆浩「ペルー、マンタ

ロ谷のタパードス」『名古屋聖霊短期大学紀要』第

9集、名古屋聖霊短期大学。)

加藤隆浩(1989) 『世界の昔話6 ペルー・ボリビアの昔

話』偕成社。(Kato, Takahiro Los cuentos de Perú y Bolivia.)

Loayza Amaut, Leonor (1955) “El viejo o “Machu” ”, Archivos Peruanos de Folklore , Año.1, No.1, pp.56-69, La Sociedad Peruana deFolklore, Cuzco.

(ロアイサ・アマウ、レオノル「老人またはマチュ」

『ペルー民俗学文書』ペルー民俗学ソサエティ。)

Millones, Luis y Renata Millones(2003) Calendario tradicional peruano, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima. (ミリョネス、ルイス、レナタ・

ミリョネス共著『ペルーの伝統祭祀カレンダー』ペ

ルー国会出版。)

MMVIII (ed.)(2009) Diccionario Quechua-Español/Español-Quechua , MMVIII Millenium Editora Global, Perú.(MMVIII編『ケチュア語―スペイン

語、スペイン語―ケチュア語辞典』。)

Sherbondy, Jeanette E. (1986) “Mallki: Ancestros y Cultivo de árboles en los Andes”, Documento de

trabajo, No.5, Proyecto FAO, Holanda.(シャーボ

ンディ、ジャネット「マルキ:アンデスにおける

祖先と植林」『調査報告書』No.5、FAOプロジェク

ト。) (新村出)(2008)『広辞苑』第6版、岩波書店。

(Shinmura, Izuru Kojien (diccionario japonés), Casa Editorial Iwanami.)

<DVD>

NHK (2007)『NHKスペシャル:失われた文明 イン

カ・マヤ―アンデス ミイラと生きる―』NHKエン

タープライズ。(NHK, Las civilizaciones perdidas, Inca y Maya: Vivir con las Momias en Los Andes.)

─ 114 ─

The Meio University BULLETIN No.19

Page 12: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

─ 115 ─

UEHARA Natsuki:Representaciones de los Muertos en Los Andes

アンデスの死者表象

上 原 なつき 

要旨

 先スペイン期のアンデス地域では,死後,遺体をミイラに加工しまるで生きている人間同様に扱うという風習が存

在した。しかし,16世紀前半からスペイン人が当該地域を植民地として支配するようになり,カトリックの布教が開

始されると,布教を阻害する土着信仰を弾圧するために偶像崇拝根絶運動が展開された。この運動によりアンデスの

人々が崇拝していた多くのミイラは異教の偶像として没収され破壊された。しかしながら,この弾圧を逃れた一部の

ミイラが当時のまま,先スペイン期の埋葬地であった洞穴や遺跡の中などに現在も安置されている事例が各地で報告

されており,さらに,それらのミイラの中には現在も崇拝されているものが存在する。

 しかし,アンデスの死者観は決して一様ではない。当該地域では死者に関する民間説話も非常に多く,また,死者

を意味するケチュア語のフォークタームも多種多様であり,「死者」と一括りに言っても人々に害を与える死者もあ

れば,人々の願いを叶えてくれる死者もあり,その死者観を理解することは容易ではない。

 そこで,アンデスの死者観を明らかにする作業の手始めとして,本稿では死者表象に焦点を当てて論じた。多様な

死者表象を整理するために,まずは死者を意味するフォークタームの分類を行い,次に,死者の姿を表現する際の表

象の違いを分析した。そして最後に,説話にあらわれる死者,ミイラ崇拝,頭蓋骨崇拝,祭祀における死者を模した

仮装の登場人物,それぞれの死者が持つ役割を明らかにすることで,死者表象の多様性が意味するものについて考察

した。

キーワード:ペルー,文化人類学,フォークタクソノミー,霊魂,死生観

Page 13: Title Representaciones de los Muertos en Los Andes Uehara ...okinawa-repo.lib.u-ryukyu.ac.jp/bitstream/20.500.12001/12623/1/No… · cuentos populares. Por ejemplo, en las compilaciones

─ 116 ─

The Meio University BULLETIN No.19

Representations of the Dead in the Andes

UEHARA Natsuki 

Abstract

In the pre-Columbian period, mummy worship existed in the Andes and the people treated the

mummies as a living man. From the 16th century, Spain colonized this region and began evangelizing

the native people and expanding the extirpation of the idolatry. The Spanish confiscated and

destroyed the Andean mummies that were adored as heathen idols. Regardless of that, some of the

pre-Columbian mummies were saved from this repression and many have been discovered in the caves

used as cemeteries in the past. In addition, some of them are still adored by the Andean people today.

But the concept of the dead in the Andes is not simple. Outside of mummy worship, we can

find many popular traditions referring to the dead and various terms about the dead in the Quechua

language. Sometimes the dead damage living people and sometimes the dead satisfy the wishes of

living people. Therefore, it is not easy to understand the complicated and ambiguous phase of the

dead.

To disclose those phenomena involved with the dead, I focus on the representations of the

dead in this article. Firstly, I explain the folk terms referring to the dead. Secondly, I classify the

representations of the dead. Finally, I analyze the functions of different representations of the dead

in the Andes.

Keywords: Peru, Anthropology, Folk taxonomy, soul, idea of life and death