toma de decisiones

26
TOMA DE DECISIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “AÑO DE LA PROMACION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” Docente: JAVIER LOPEZ CESPEDES Curso: DIRECCION I Presentado por: Dioses Medina Katherine Lisset. Huancas Huancas Yuliana Jiménez Noel Freddy Silva Campaña Tatiana Suclupe Chunga Jesús Tumbes – Perú 2014

Upload: leit0s

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Toma de Decisiones

TRANSCRIPT

TOMA DE DECISIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“AÑO DE LA PROMACION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMATICO”

Docente: JAVIER LOPEZ CESPEDES

Curso: DIRECCION I

Presentado por:

Dioses Medina Katherine Lisset. Huancas Huancas Yuliana Jiménez Noel Freddy Silva Campaña Tatiana Suclupe Chunga Jesús Tumbes – Perú

2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer que es la toma de decisiones y para qué es importante en las

organizaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer y analizar las etapas de la toma de decisiones.

Determinar las decisiones programas y no programadas.

Conocer cuáles son los estilos que usan los gerentes para tomar

decisiones en las organizaciones.

INTRODUCCION

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida

tomando decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el

desarrollo de nuestra vida, mientras que otras

tienen una repercusión mayor.

En un ambiente empresarial, la toma de

decisiones es también una tarea cotidiana, pero

además tiene una repercusión mayor. Dada la

gran competitividad que existe actualmente en el

tejido empresarial, tomar las decisiones adecuadas en cada momento se antoja

vital para el devenir de la empresa. De ahí que la toma de decisiones en la

empresa tenga cada vez mayor importancia.

Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de sus

mayores responsabilidades. En la actualidad, la toma de decisiones en una

organización se circunscribe a una serie de personas que forman parte de un

mismo proyecto. Dejar en manos de una sola persona la toma de decisiones

puede suponer para la organización un riesgo muy grande.

Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los

negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran

parte el éxito de cualquier organización.

TOMA DE DECISIONES

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se

selecciona una alternativa entre varias, siendo la seleccionada la optimizadora (la

mejor para nuestro propósito).

Tomar una decisión es resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes

contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.

Tomar la correcta decisión en un negocio o empresa es parte fundamental del

administrador ya que sus decisiones influirán en el funcionamiento de la

organización, generando repercusiones positivas o negativas según su elección.

Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las

mayores responsabilidades.

La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de

personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer

una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran

trascendencia.

Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de

los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en

gran parte el éxito de cualquier organización.

Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.

Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como

su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe

hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se

hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación,

incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye

sobre la acción sólo durante unos minutos.

| TOMA DE DECISIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

ETAPAS DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

PASO 1.- LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA

|

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

El proceso de toma de decisiones comienza con un problema, es decir, la discrepancia

entre un estado actual de cosas y un estado que se desea. Ahora bien, antes que se

pueda caracterizar alguna cosa como un problema los administradores tienen que ser

conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener

los recursos necesarios. Los administradores pueden percibir que tienen una

discrepancia por comparación entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que

puede ser el desempeño pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de

alguna otra unidad dentro de la organización o en otras organizaciones. Además, debe

existir algún tipo de presión en esta discrepancia ya que si no el problema se puede

posponer hasta algún tiempo en el futuro. Así, para iniciar el proceso de decisión, el

problema debe ejercer algún tipo de presión sobre el administrador para que éste actúe.

Esta presión puede incluir políticas de la organización, fechas límites, crisis financieras,

una próxima evaluación del desempeño etc.

Por último, es poco factible que los administradores califiquen a alguna cosa de problema

sino tienen la autoridad, dinero, información, u otros recursos necesarios para poder

actuar, ya que sino describen la situación como una en la que se les coloca ante

expectativas no realistas.

PASO 2.- LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA TOMA DE

DECISIONES.

Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de

decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada persona que toma

decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión. Este paso nos indica

que son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un

criterio que no se identifica se considerará irrelevante por el tomador de decisiones.

PASO 3.- LA ASIGNACIÓN DE PONDERACIONES A LOS CRITERIOS.

Los criterios seleccionados en la fase anterior no tienen todos la misma importancia, por

tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior,

a fin de darles la prioridad correcta en la decisión. Este paso lo puede llevar a cabo

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

dándole el mayor valor al criterio preferente y luego comparar los demás para valorarlos

en relación al preferente.

PASO 4.- EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS.

Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que puedan tener

éxito para la resolución del problema.

PASO 5.- ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS.

Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe

analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidentes según se

les compare con los criterios y valores establecidos en los pasos 2 y 3. Se evalúa cada

alternativa comparándola con los criterios. Algunas valoraciones pueden lograrse en una

forma relativamente objetiva, pero, sin embargo, suele existir algo de subjetividad, por lo

que la mayoría de las decisiones suelen contener juicios.

PASO 6.- SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA

Este paso consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas.

PASO 7.- LA IMPLANTACIÓN DE LA ALTERNATIVA.

Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso anterior, sin

embargo, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. Este paso intenta

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas

afectadas y lograr que se comprometan con la misma. Si las personas que tienen que

ejecutar una decisión participan en el proceso, es más fácil que apoyen con entusiasmo la

misma. Estas decisiones se llevan a cabo por medio de una planificación, organización y

dirección efectivas.

PASO 8.- LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA DECISIÓN.

Este último paso juzga el proceso el resultado de la toma de decisiones para verse se ha

corregido el problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía

existe el problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a

estas preguntas nos pueden llevar de regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al

primer paso.

COMO TOMAN DECISIONES LOS GERENTES

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

RACIONALIDAD

Aunque cada persona en una organización toma decisiones, este proceso es

particularmente para los gerentes porque está basado en las 4 funciones

gerenciales, por eso se dice que la toma de decisiones es la esencia de la

administración, y es por eso que los gerentes cuando planean, organizan, dirigen y

controlan se conocen como tomadores de decisiones, ya que es rutinario esta

actividad.

Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar

alguna meta que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en forma

clara los cursos alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de

acuerdo a las circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la

información y la capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con

la meta deseada. Por último, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución

mediante la selección de la alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el

logro de la meta.

Es raro que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la

administración como en la ingeniería.

1. En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el

pasado, las decisiones tienen que operar para el futuro.

2. Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para

alcanzar una meta; esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones

incluye oportunidades de hacer algo que no se ha hecho antes. Es más, en

la mayor parte de los casos no se pueden analizar todas las alternativas e

incluso con las técnicas analíticas y las computadoras masa modernas

disponibles.

Ejemplo: las decisiones gerenciales se toman con el deseo de “resolver” en una

forma tan segura como sea posible, la mayoría de los gerentes sí intentan tomara

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

las mejores decisiones que puedan dentro de los límites de la racionalidad y de

acuerdo al tamaño y la naturaleza de los riesgos involucrados.

RACIONALIDAD LIMITADA

A pesar de las suposiciones no realistas, se espera que los gerentes sean

racionales cuando toman decisiones. Ellos comprenden que se espera que los

buenos tomadores de decisiones hagan ciertas cosas y muestren el

comportamiento de alguien que toma buenas decisiones cuando identifiquen

problemas, consideren alternativas, reúnan información y actúen con decisión pero

con prudencia. Cuando lo hacen, muestran a otros que son competentes y que

sus decisiones son el resultado de una deliberación inteligente. Sin embargo un

enfoque más realista para describir como los gerentes toman las decisiones es el

concepto de racionalidad limitada, el cual dicen que los gerentes toman

decisiones racionalmente pero están limitados (acotados) por su capacidad de

procesar información. Debido a que no se puede analizar toda la información de

todas las alternativas, los gerentes satisfacen en lugar de maximizar, es decir

aceptan soluciones que son lo suficientemente buenas. Son racionales dentro de

los limites (costos) de su capacidad de procesar información.

EL PAPEL DE LA INTUICION

Tomar una decisión por intuición o "corazonada" no es por fuerza independiente

del análisis racional, más bien las dos formas se complementan. Un gerente que

ha tenido experiencia con un problema o situación puede actuar más rápidamente

con lo que parecería una información limitada.

Este gerente no se apoya en un análisis sistemático y exhaustivo del problema ni

en identificar y evaluar las alternativas, sino que aprovecha su experiencia y buen

juicio para tomar una decisión.

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

La toma de decisiones intuitiva puede complementar tanto la toma racional como

la limitada.

ESTILOS DE TOMA DE DECISIONES

Los estilos de toma de decisiones varían de acuerdo a las circunstancias y en que

se encuentre administrador o las personas que toman decisiones también las

|

DECISIONES BASADAS EN LA

EXPERIENCIA

Los gerentes toman decisiones de

acuerdo con sus experiencias

pasadas

DECISIONES PROMOVIDAS POR

IMPRESIONES

Los gerentes toman decisiones

basándose en sus sensaciones o

emociones

DECISIONES COGNOSCITIVAS

Los gerentes toman decisiones según sus

habilidades conocimiento y capacitaciones.

PROCESAMIENTO MENTAL

SUBCONCIENTE

Los gerentes utilizan datos del

subconsciente para ayudarse en la toma

de decisiones.

DECISIONES BASADAS EN

VALORES O ETICA

Los gerentes toman decisiones

basándose en valores éticos y

cultura.

INTUICION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

alternativas juegan un papel importante. A continuación en la figura 2 muestra un

cuadro en donde se muestran algunos estilos para la toma de decisiones.

TIPOS DE TOMAS DE DECISIONES

Decisiones programadas 

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte

en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan

con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y

por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta

razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este

tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que

simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente. 

Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o

reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones

recurrentes porque limitan o excluyen otras opciones. 

Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de

un empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones

cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen

procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios. 

Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean

complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo

componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato

para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la

cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la

búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los

elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y

programadas. En el caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es

una decisión programada. 

En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la

persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito

real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los

procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más

importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en

forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una

política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier

compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a

clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos. 

Decisiones no programadas 

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante

problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que

necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo:

“Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es

necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución

específica para este problema en concreto. 

Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o

excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente

como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato

especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas

como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de

producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho,

los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente,

requerirán decisiones no programadas.

CONDICIONES PARA TOMAR DECISIONES

Toma de decisiones bajo condiciones de Certeza

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

La certeza o certidumbre es la condición en que los individuos son plenamente

informados sobre un problema, las soluciones alternativas son obvias, y son claros

los posibles resultados de cada decisión. En condiciones de certidumbre, la gente

puede al menos prever (si no es que controlar) los hechos y sus resultados. Esta

condición significa el debido conocimiento y clara definición tanto del problema

como de las soluciones alternativas. Una vez que un individuo identifica soluciones

alternativas y sus resultados esperados, la toma de la decisión es relativamente

fácil. El responsable de tomar la decisión sencillamente elige la solución con el

mejor resultado potencial. Por ejemplo, de un agente de compras de una imprenta

se espera que ordene papel de calidad estándar al proveedor que ofrezca el

menor precio y mejor servicio. Por supuesto que generalmente el proceso de toma

de decisiones no es tan simple. Un problema puede tener muchas posibles

soluciones, y calcular los resultados esperados de todas ellas puede ser

extremadamente lento y costoso.

Toma de decisiones bajo condiciones de Incertidumbre

En muchos problemas de decisiones se presentan variables que no están bajo el

control de un competidor racional y acerca de las cuales quienes toman las

decisiones tiene poca o ninguna información sobre la base de la cual conocer el

estado de cosas futuras. La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta

cuando no puede predecirse el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A

menudo se presentan muchas variables incontrolables. Algunas veces es posible

consolidar los efectos de esas variables no controlables en términos de su

distribución de probabilidad. La toma de decisiones bajo incertidumbre implica que

no se conoce la probabilidad de que prevalezca uno u otro de los estados de

resultado.

Toma de decisiones bajo condiciones de Riesgo

El riesgo es la condición en la que los individuos pueden definir un problema,

especificar la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y

enunciar la probabilidad de que cada solución dé los resultados deseados. El

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

riesgo suele significar que el problema y las soluciones alternativas ocupan algún

punto intermedio entre los extremos representados por la plena información y

definición y el carácter inusual y ambiguo.

DESCRIPCION GENERAL DE LA TOMA DE DECISIONES GERENCIAL

En la siguiente figura se presenta un panorama general de la toma de decisiones

gerencial. Debido a que es lo mejor para ellos, los gerentes desean tomar buenas

decisiones, es decir elige “la mejor” alternativa, implementarla y determinar si se

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

resuelve el problema, lo cual es la razón por lo que se necesitaba la decisión. Su

proceso de toma de decisiones se ve afectado por cuatro factores:

El método para tomar decisiones

El tipo de problema

Las condiciones de la toma de decisiones

Estilo para tomar decisiones

Además ciertos errores y prejuicios pueden afectar el proceso. Cada factor es

definitivo para determinar como un gerente toma una decisión. Entonces la

decisión implica resolver los retrasos habituales de un empleado, resolver un

problema de calidad de un producto o determinar si entra a un nuevo mercado.

Los prejuicios y errores en la toma de decisiones pueden ser:

|

ERRORES Y PREJUICIOS casualidad

costos irrecuperab

les

egoismo

retrospectiva exceso de

confianza

beneficios inmediatos

contextualizacion

METODO PARA TOMAR DECISIONES:

RacionalidadRacionalidad limitada

Intuición

Errores y Prejuicios

en la Toma de

Decisiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CONCLUSIONES

1. Lo mejor para tomar una decisión es saber cuál es tu proyecto de vida para

la empresa y analizando cuales son las metas los sueños y los anhelos que

tenemos. Ten en cuenta que para tomar una decisión se interviene mucho la

autoestima ya que tiene que ver mucho en la decisión que vas a tomar ya

que si es alta será una buena decisión pero si esta por los suelos no será

|

PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES

CertidumbreRiesgo

Incertidumbre

TIPO DE PROBLEMAS Y DECISIONES

ProgramadasNo programadas

DECISION

Elección de la mejor alternativaImplementación

Evaluación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

muy agradable esto es un poco de lo que vimos en los temas de orientación

en este bloque.

2. También el tomar una decisión nos debemos de dar por vencidos ante los

obstáculos que se nos pongan enfrente. Recuerda que al tomar una decisión

ya no hay marcha atrás y tendrás que afrontar las consecuencias por eso

tomate un tiempo para analizar lo que vas hacer.

3. Estos retos y oportunidades, muy posiblemente no todos los que se podrían

plasmar, pero si, al menos, los que parecen más relevantes para entender la

realidad y el futuro que se acerca a gran rapidez, sirven para justificar los

desafíos a que deberán hacer frente los directivos de las empresas en el

nuevo milenio, al menos, en las primeras décadas del siglo XXI.

4. Estas claves pretenden influir en un nuevo “estilo de pensar”, en la

constitución de un nuevo pensamiento directivo, que las evidencias

empíricas y las “mejores prácticas” observadas parece que auguran una

consecución feliz o afortunada de los fines pretendidos por las empresas en

la economía actual, posiblemente lo que siempre se deseó en épocas

anteriores de la “vieja economía”.

BIBLIOGRAFIA

ROBBINS COULTER “ADMINISTRACIÓN” DÉCIMA EDICIÓN

http://www.captio.net/blog/las-ocho-etapas-en-el-proceso-de-toma-de-

decisiones-de-la-empresa#sthash.0iRoCRNY.dpuf

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/solucion-problemas-

toma-decisiones.htm

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040924182324.html

http://www.monografias.com/trabajos81/proceso-toma-decisiones/proceso-

toma-decisiones2.shtml#ixzz3KEcSkXZp

http://isileiva.wordpress.com/2012/06/03/37/

|