tomo_v_(manual_de_teg)_2011.pdf

Upload: alexisgarcia

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    1/111

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    PLAN DE ESTUDIO

    “SIMÓN BOLÍVAR”2011 – 2016

    ACADEMIAS DE COMANDO

    TOMO VMANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y

    EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    2/111

    ii

    PRESENTACIÓN

    Para la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela es motivo de orgulloponer a disposición del Cuerpo de Cadetes y comunidad universitaria deesta casa de estudios, el MANUAL PARA LA ELABORACIÓN,PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DEINVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DEVENEZUELA, cuyo contenido establece las normas y lineamientos para

    guiar el proceso de investigación que deben desarrollar los cadetes, apartir del Tercer Año, para elaborar y presentar el Trabajo Especial deGrado que les permitirá optar al título de Licenciado en Ciencias y ArtesMilitares.

    Del mismo modo, los oficiales y docentes que deseen elaborar ypresentar sus trabajos de ascenso o de postgrado en esta casa de

    estudio, encontrarán en este Manual valiosas orientaciones que sonaplicables en las investigaciones que se exigen en esos niveles deformación.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    3/111

    iii

    ÍNDICE GENERAL

    pp.

    Presentación……………………………………………………………… Ii

    INTRODUCCI N 1

    PARTE I: NORMAS QUE RIGEN LA ELABORACI N,

    PRESENTACI N Y EVALUACI N DE LOS TRABAJOS DEINVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANADE VENEZUELA 3

    TÍTULO I 5CAPÍTULO I: Disposiciones generales……………......................... 5

    TÍTULO II 8CAPÍTULO I: De los cadetes…………………………………………. 8CAPÍTULO II: Del Centro de Investigación………………………… 9CAPÍTULO III: Del Asesor Metodológico…………………………… 11CAPÍTULO IV: Del Tutor de Contenido……………………………… 12CAPÍTULO V: Del Jurado Examinador del Trabajo Especial de

    Grado. 13

    TÍTULO III: DE LOS PROCEDIMIENTOSCAPÍTULO I: De las propuestas y aprobación de los temas,

    asesores y tutores………………………………………. 15CAPÍTULO II: De la presentación pública y evaluación…………… 16

    TÍTULO IV: DE LAS SANCIONES 21TÍTULO V: DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS 22

    SEGUNDA PARTE: POLÍTICA, PROP SITO, OBJETIVOS,CARACTERÍSTICAS, ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN23

    Política de Investigación………………………………………………… 23Propósito …………………………………………………………………. 24Objetivos…………………………………………………………..……… 25Características…………………………………………………………… 25Áreas y Líneas de Investigación……………………………………….. 25

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    4/111

    iv

    TERCERA PARTE: ASPECTOS FORMALES PARA LAELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIALDE GRADO 27

    Trascripción e Impresión………………………………..……………… 27Tipo, estilo y color de letra………………………..………………… 27Márgenes…………………………………………..………………… 28Sangría y separación entre párrafos……………………………… 28Interlineado…………………………………………………………... 29Numeración de páginas……………………………………………. 29Uso de siglas……………………...…………………………………. 30Las cifras………………………...…………………………………… 30Las abreviaturas……………………………………………………... 31Títulos y subtítulos…………………...……………………………… 31Extensión del trabajo…………………………...…………………… 33Encuadernación……………………………………………………… 33El lomo del trabajo…………………………………………………... 34

    Las Citas y Referencias en el Texto…………………………………... 35Las Citas……………………………………………………………… 35Las Referencias en el Texto……………………………………….. 37

    Cuadros, Gráficos y Figuras……………………………………………. 39Redacción y Opinión de(los) Autor(es) del Trabajo…………………. 41La Lista de Referencias………………………………………………… 41

    CUARTA PARTE: ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIALDE GRADO 50

    Título……………………………………………………………………… 50Páginas Preliminares……………………………………………………. 50

    La Portada………………………………………………………….... 51Contraportada o Página de Título…….……………………........... 51Aprobación del Tutor de Contenido……………………………….. 51Aprobación del Asesor Metodológico……………………………... 51Acta de Evaluación del Trabajo Especial de Grado……………... 51Página de Dedicatoria………………………………………………. 52Página .de Reconocimiento……………………………………....... 52

    El Resumen………………………………………………………….. 52Índice General……………………………………………………….. 53Lista de Cuadros, Gráficos o Figuras……………………………... 53

    El Cuerpo del Trabajo…………………………………………………… 54La Introducción………………………………………………………. 54El Capítulo I: El problema

    Planteamiento del Problema………………………………….. 55Objetivos de la Investigación…………………………………. 56Justificación e Importancia de la Investigación……………… 57

    El Capítulo II: Marco Teórico

    Antecedentes de la Investigación……………………………… 58

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    5/111

    v

    Bases teóricas…………………………………………………… 59Bases Legales…………………………………………………… 60Sistema de Variables y su Operacionalización………………. 60Definición de Términos (Glosario)…………………………….. 61

    El Capítulo III: Marco MetodológicoTipo de investigación…………………………………………… 62Diseño de la investigación……………………………………… 63Población y muestra…………………………………………..… 66Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………… 70

    Validación del Instrumento………………………………… 72Técnicas de Análisis y Presentación de Datos…………….… 74Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la

    Investigación………………………………………….. 74El Capítulo IV: Presentación y Análisis de los Resultados……… 75El Capítulo V: La Propuesta……………………………………..… 75Las Conclusiones y Recomendaciones ……………………….…Las Referencias …………………………………………………….7676Los Anexos ………………………………………………………….. 77

    REFERENCIAS………………………………………………………… 78

    ANEXOS

    A-1: Modelo de cuadro tomado de otra fuente………………….. 80A-2: Modelo de cuadro elaborado por el investigador con datos

    tomados de otra fuente………………………….……………. 81A-3: Modelo de cuadro inédito…………………………………….. 82A-4: Modelo de Gráfico y Figura………………………..…………. 83B-1: Modelo de Portada del Trabajo Especial de Grado..………. 84B-2: Modelo de Contraportada del Trabajo Especial de Grado… 85B-3: Modelo de Carta de Aprobación del Tutor de Contenido…. 86B-4: Modelo de Carta de Aprobación del Asesor Metodológico.. 87B-5: Modelo de Acta de Evaluación del Trabajo Especial de

    Grado……………………………………………………………. 88B-6: Diagramación del Resumen………………………………..… 89B-7: Modelo de Índice General para Investigación Documental.. 90

    B-8: Modelo de Índice General para Investigación de Campo…. 92B-9: Modelo de Índice General para Investigación ProyectoFactible………………………………………………………….. 94

    B-10: Diagramación para la lista de cuadros…………………….. 96B-11: Diagramación para la lista de gráficos……………………... 97B-12: Diagramación para la lista de figuras………………………. 98

    C: Formato de Validación del Instrumento de Recolecciónde Datos……………….………………………………………... 99

    D: Diagramación para la presentación del CD……...……...... 105

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    6/111

    vi

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO pp.

    1 Áreas y Líneas de Investigación de la UMBV…………………. 26

    2 Operacionalización de las Variables…………….……………… 61

    3 Tipologías de Investigación establecidas por reconocidosautores de Metodología……………………………..…………… 63

    4 Clasificación de los diseños de Investigación..……..………… 64

    5 Clasificación de los procedimientos de muestreo…..………… 70

    6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……..……… 71

    7 Métodos, técnicas para medir la confiabilidad de losinstrumentos……………………………………………………... 73

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    7/111

    1

    INTRODUCCIÓN

    La investigación es un proceso analítico y sistemático, direccionado aproducir nuevos conocimientos sobre la realidad. Este conocimiento puedevariar en cuanto a profundidad se refiere: se puede lograr una aproximación,una descripción o una explicación de las causas que originan una situación oproblema específico.

    Un paso importante de la investigación, es la divulgación de los nuevosconocimientos obtenidos, los cuales son plasmados en informes para serpresentados a la comunidad científica. Para elaborar dichos informesactualmente existen normas internacionales recopiladas en el Manual deEstilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA)(2002), que son normas generalizadas a la investigación en cienciassociales. Así mismo, en Venezuela la Universidad Pedagógica ExperimentalLibertador publicó su Manual para la Elaboración de los Trabajos Especialesde Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2006), basadoen las normas APA, de amplio uso en las instituciones educativas nacionales.

    No obstante cada institución de Educación Superior prepara sus propiosmanuales o instructivos, con sus orientaciones propias, según sus

    características y necesidades particulares, para la elaboración y presentaciónde los Trabajos Especiales de Grado, trabajos de ascenso y tesis depostgrado, con la finalidad de unificar criterios técnico-metodológicos.

    De acuerdo a lo antes señalado, la Universidad Militar Bolivariana deVenezuela, y particularmente, la División Académica, a través de su Centrode Investigación, ha creído conveniente proporcionar a los estudiantes,

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    8/111

    2

    asesores y tutores un Manual que les sirva de guía en el proceso de

    elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de investigación.

    Es necesario advertir que este documento, en su primera edición, es unaversión preliminar del Manual y como tal no se considera un materialacabado, perfecto e inmodificable, al contrario, se aspira que al hacer uso delmismo, surjan observaciones y recomendaciones para su enriquecimiento yactualización conforme a los avances en la materia.

    El Manual está estructurado en cuatro (4) partes, a saber: En la primera partese establecen las normas que rigen la elaboración, presentación y evaluaciónde los trabajos de investigación. La segunda parte comprende la política,propósitos, objetivos, características, áreas y líneas de investigación de laUniversidad Militar Bolivariana de Venezuela. La tercera parte, trata sobre lasnormas de estilo y forma para la elaboración y presentación de los trabajosde investigación. En la cuarta parte se especifican las orientaciones de orden

    metodológico pertinentes para la estructuración del contenido del trabajo deinvestigación. Finalmente se indican los anexos para ampliar algunosaspectos de la elaboración y presentación de la versión escrita del TrabajoEspecial de Grado.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    9/111

    3

    PRIMERA PARTENORMAS QUE RIGEN LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN YEVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA

    UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), seestablece el régimen de la autonomía universitaria en su Artículo 109:

    El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, estudiantes, egresados yegresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda delconocimiento a través de la investigación científica, humanística ytecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Lasuniversidades autónomas se darán sus normas de gobierno,funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajoel control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley.Seconsagra la autonomía universitaria para planificar, organizar,elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia yextensión . Se establece la inviolabilidad del recinto universitario.Las universidades nacionales experimentales alcanzarán suautonomía de conformidad con la ley.

    El proceso de investigación constituye una de funciones básicas de laEducación Universitaria, es así como lo establece la Ley Orgánica deEducación (2009), en su Artículo 32:

    (…) Tiene como función la creación, difusión, socialización,producción, apropiación y conservación del conocimiento en lasociedad, así como el estímulo a la producción intelectual y culturalen todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales einvestigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciarsu permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    10/111

    4

    establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico ytecnológico, sean soporte para el progreso autónomo,independiente y soberano del país en todas las áreas (…)

    El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza ArmadaNacional (2009), en su Exposición de Motivos, establece que:

    La Educación militar está orientada a profundizar y acelerar laconformación del nuevo Pensamiento Militar Venezolano, la nuevaestrategia militar nacional, para fortalecer y actualizar los planes dedefensa de la Nación, la defensa integral de la nación, el orden

    interno, la participación activa en el desarrollo nacional, eldesarrollo endógeno y la corresponsabilidad en cuanto a laSeguridad de la Nación se refiere, todo ello alineado con loselementos de la ética, la democracia participativa, la cultura, lasolidaridad, la igualdad conjugada con la libertad y elcooperativismo para la formación de un individuo íntegro, acordecon lo establecido en el Sistema Educativo Nacional.Todo ello selogrará mediante el conjunto de actividades de formación,capacitación, adiestramiento, actualización, perfeccionamiento,difusión e información, sustentado en los preceptos de la doctrinamilitar.

    El Reglamento Educativo Militar (2002), en la Sección IV del Título III referidoa la estructura del Subsistema de Educación Militar, en cuanto a laEducación Superior para la Formación y Capacitación de Oficiales ySuboficiales Profesionales de Carrera Efectivos y de Reserva, su artículo 23,reconoce que: “La Educación Superior estará abierta a todas las corrientesdel pensamiento universal,a la búsqueda del conocimiento, el cual seexpondrá, investigará y divulgará con rigurosa objetividad científica, ajustadaal interés institucional de la Fuerza Armada Nacional”. Además, en elparágrafo único del citado artículo destaca que el propósito de los institutosmilitares de Educación Superior es “(…) formar, capacitar, especializar,actualizar y perfeccionar el recurso humano de la Fuerza Armada Nacional anivel superior (…)”.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    11/111

    5

    En el artículo 25, se define la formación profesional como:

    (…) el proceso orientado al desarrollo de todas las facultadesespecíficas del sujeto para afianzar sus actitudes, valores,habilidades y destrezas que unidas a los conocimientos derivadosdel proceso de enseñanza-investigación-aprendizaje-extensión yproducción, conducen al logro de un profesional militar integral.

    TÍTULO ICAPÍTULO I:

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 1.- La presente normativa tiene por objeto establecer los principios,normas y procedimientos mediante los cuales se regulará la elaboración,desarrollo, presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado de loscadetes que optan al Título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares, en

    concordancia con el Plan de Estudio “Simón Bolívar” 2011 – 2016, de laUniversidad Militar Bolivariana de Venezuela.

    Artículo 2 .- Se entiende por Trabajo Especial de Grado a una disertaciónescrita, la cual presenta un razonamiento detenido y metódico sobre un temadeterminado, según unas líneas de investigación, a través de una actividadinvestigativa, mediante la aplicación del método científico.

    Artículo 3.- El Trabajo Especial de Grado deberá estar en correspondenciacon las líneas de investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana yde la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

    Artículo 4.- Los Centros de Investigación de los Academia Militares serán losresponsables de revisar, actualizar y proponer nuevas líneas a fin de

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    12/111

    6

    fomentar la investigación en las áreas relacionadas con el desarrollo del

    conocimiento en las Ciencias y Artes Militares.

    Artículo 5.- Los Directores de las Institutos, a través de los Centro deInvestigación, designará al personal docente o a los Oficiales de Planta quecoordinarán el desarrollo de cada Línea de Investigación, de acuerdo al áreade su especialización y a su experticia.

    Artículo 6.- La División Académica brindará el apoyo necesario parafortalecer y consolidar las Líneas de Investigación, a través de su claustrodocente.

    Artículo 7.- El Trabajo Especial de Grado deberá ser inédito y realizadosolamente para tal fin. Serán rechazados como tales aquellos que evidencienreproducción, parcial o total de otros trabajos.

    Artículo 8.- El Trabajo Especial de Grado puede ser realizado por grupos decadetes, en número no mayor de dos (2) o en forma individual.

    Artículo 9.- El Trabajo Especial de Grado debe ser desarrollado a partir del3er. año, durante el curso de las asignaturas que proporcionan a los cadeteslas competencias básicas para el proceso de investigación. Los oficialescomenzarán a desarrollarlo una vez que hayan aprobado la totalidad de las

    materias, para cubrir las exigencias académicas, según sea el caso.

    Artículo 10.- La valoración del Trabajo Especial de Grado se realizará endos (2) fases para los cadetes:

    Primera fase : Se desarrollará a partir del 4to. semestre, en el cual el cadetecursará las unidades curriculares correspondientes a la elaboración del

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    13/111

    7

    Trabajo Especial de Grado. En ese lapso académico el o los cadetes

    presentarán por escrito ante el Centro de Investigación, el tema a investigar,a través del instructor de la asignatura para su aprobación, el producto quese obtendrá al culminar la instrucción de la referida asignatura, será lapresentación del Proyecto de Trabajo Especial de Grado.

    Segunda fase: Se desarrollará a partir del 6to. semestre, durante el cual elcadete cursará y aprobará las asignaturas “Seminario de Investigación I y II”y culminará con la presentación pública del Trabajo Especial de Grado.

    Artículo 11.- Los cadetes deberán consignar en el Centro de Investigaciónun (1) ejemplar anillado del Trabajo Especial de Grado, en su versióndefinitiva, para su evaluación por parte del Especialista, el AsesorMetodológico y el Tutor de Contenido. Posteriormente, según el cronogramaelaborado por el Centro de Investigación harán la presentación pública deltrabajo ante el Jurado Examinador que se designe.

    Artículo 12.- La asignación del Especialista la realizará el Jefe del Centro deInvestigación, pero será el Cadete quien proponga al Tutor de Contenido desu trabajo. La asignación del Asesor Metodológico estará a cargo de laDivisión Académica.

    Artículo 13.- Para la presentación pública del Trabajo Especial de Grado,

    los cadetes deben cumplir la totalidad de las fases indicadas en el artículo 10de la presente normativa.

    Artículo 14.- El resultado final del Trabajo Especial de Grado se expresaráen forma cualitativa: Aprobado o Reprobado.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    14/111

    8

    TÍTULO II

    CAPÍTULO I:DE LOS CADETES

    Artículo 15.- Los cadetes que elaboran el Proyecto y el Trabajo Especial deGrado serán cursantes del 3ro y 4to año respectivamente, quienes aplicaránlos métodos y técnicas de la investigación científica a un asunto determinadoy vinculado con las líneas de investigación establecidas por el Centro deInvestigación.

    Artículo 16.- Son deberes de los cadetes que elaboran el Trabajo Especialde Grado:

    a. Presentar en su oportunidad el tema a desarrollar e inscribirlo.b. Proponer al Tutor de Contenido y presentar al Centro de

    Investigación, las credenciales a través de su currículo académicoprofesional, para su aprobación.

    c. Asistir a las asesorías metodológicas programadas.d. Aprobar las asignaturas: Metodología de la Investigación y

    Seminario de Investigación I y II, como requisito indispensable parala presentación pública del Trabajo Especial de Grado.

    e. Llevar un registro de las observaciones a lo largo del desarrollo delProyecto y Trabajo Especial de Grado, realizadas por el AsesorMetodológico y el Tutor de Contenido durante el curso de las

    asignaturas destinadas para tal fin.f. Presentar el Proyecto de Trabajo Especial de Grado en el 3er. año.g. Entregar al Centro de Investigación en la fecha prevista la versión

    escrita en anillado de acuerdo a las normas establecidas para tal fin.h. Hacer las correcciones debidas al Trabajo Especial de Grado

    propuestas por el Asesor Metodológico, Tutor de Contenido o elEspecialista, según sea el caso.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    15/111

    9

    i. Participar al Centro de Investigación cualquier circunstancia que

    afecte el normal desenvolvimiento en cuanto a la elaboración delTrabajo Especial de Grado.

    j. Presentar públicamente y con carácter obligatorio, ante el juradoexaminador que se designe, el Trabajo Especial de Grado, en lafecha programada por el Centro de Investigación.

    k. Presentar al Centro de Investigación, luego de aprobado el TrabajoEspecial de Grado, dos (2) ejemplares empastados según lasnormas establecidas en este Manual, además de dos discoscompactos (CD) con el trabajo completo, en formato pdf.

    l. Cumplir con lo contemplado en la normativa interna del instituto.

    Artículo 17 .- En el caso que, el Asesor Metodológico o el Tutor de Contenidono cumplan a cabalidad con sus obligaciones, los cadetes, deberán informaroportunamente y por escrito al Jefe del Centro de Investigación acerca de lasirregularidades existentes. De no hacerlo, las consecuencias resultantes

    serán de su total responsabilidad.

    CAPÍTULO IIDEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

    Artículo 18 .- Desarrollará la política que en materia de investigaciónpromuevan los servicios institucionales, así mismo, hará de ésta unaactividad prioritaria del proceso educativo y dentro de las líneas deinvestigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    Artículo 19.- Dependerá directamente de la División Académica y ésta a suvez, de la Dirección y Subdirección de las Academias Militares.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    16/111

    10

    Artículo 20 .- Son atribuciones del Centro de Investigación:

    a. Será el responsable de conducir el proceso de elaboración,presentación y evaluación de los Trabajo de investigación.

    b. Enviar a la Dirección del instituto las propuestas de los temas para larealización de los Trabajos Especiales de Grado, para su aprobación.

    c. Supervisar a los docentes que impartan las asignaturas que tenganrelación directa con la elaboración del Trabajo Especial de Grado.

    d. Aprobar la nominación del Tutor de Contenido y Asesor Metodológico,según sea el caso, previo cumplimiento de los requisitos.

    e. Designar al docente de planta, oficial o especialista(s) que formaránparte del jurado examinador.

    f. Elaborar el cronograma de las entregas parciales y finales de lostrabajos de investigación.

    g. Designar a los miembros del jurado examinador, para cada uno de losTrabajos Especiales de Grado.

    h. Publicar los procedimientos que regirán la presentación pública de los

    trabajos de investigación.i. Analizar las recomendaciones honoríficas y de publicaciones

    sugeridas por el jurado examinador. j. Será el responsable del sistema de evaluación de los trabajos de

    investigación realizados en el instituto.

    Artículo 21.- El Centro de Investigación, mantendrá un registro especial que

    contenga la siguiente información:a. Listado de asesores metodológicos, tutores de contenido yespecialistas que fueron jurado de los Trabajos Especiales de Grado.

    b. Listado de títulos de los Trabajos Especiales de Grado realizados enel instituto.

    c. Síntesis curricular de los jurados de los Trabajos Especiales de Grado,que no pertenecen al instituto.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    17/111

    11

    d. Base de datos de las cotas y años de los Trabajos Especiales de

    Grado realizados en el instituto.e. Base de datos de Trabajos Especiales de Grado por líneas de

    investigación realizadas en el instituto.f. Base de datos de Trabajos Especiales de Grado de acuerdo a la

    calificación obtenida y menciones otorgadas.

    CAPÍTULO IIIDEL ASESOR METODOLÓGICO

    Artículo 22.- El asesor metodológico es el profesional que orienta, revisa ysupervisa la elaboración y progreso del Trabajo Especial de Grado, dichodocente es designado por la División Académica y realizará su función através de las asignaturas dispuestas para tal fin en 3ro. y 4to año.

    Artículo 23.- Son atribuciones del Asesor Metodológico:a. Las inherentes a su condición de profesor del instituto.b. La evaluación final de la asignatura de acuerdo a la programación

    anual correspondiente.c. Orientar oportunamente en las diferentes fases del Proyecto y Trabajo

    Especial de Grado.d. Presentar oportunamente las observaciones vinculadas al Proyecto y

    Trabajo Especial de Grado y llevar un registro de dichasobservaciones.e. Autorizar por escrito, la presentación del Proyecto de Investigación

    ante el Centro de Investigación.f. Autorizar por escrito, la presentación del Trabajo Especial de Grado

    para la revisión del jurado examinador.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    18/111

    12

    g. Constatar que se incorporen las observaciones y recomendaciones

    señaladas por el jurado, si las hubiere, antes de presentar la versióndefinitiva y empastada del Trabajo Especial de Grado.

    h. Autorizar por escrito, la entrega de la versión final del Trabajo Especialde Grado, a través de la hoja de aprobación del Asesor Metodológicoque se incluye dentro de dicho trabajo.

    i. Mantener el contacto debido con el Tutor de Contenido. j. Cumplir con lo contemplado en la normativa interna de la universidad

    respecto a esta materia.

    CAPÍTULO IVDEL TUTOR DE CONTENIDO

    Artículo 24.- El Tutor de Contenido deberá ser especialista en el temapropuesto, quien orientará a sus tutoreados desde el inicio del Proyecto del

    Trabajo Especial de Grado hasta la presentación pública del mismo.

    Artículo 25.- El Tutor de Contenido debe cumplir con los siguientesrequisitos:

    a. Poseer un título universitario, especialista, magíster o doctor enrelación con el tema de contenido y/o tener reconocida trayectoria enel tema de investigación.

    b. Tener como mínimo tres (3) años de experiencia práctica en laespecialidad.c. En el caso de ser de otra institución, presentar currículum vitae con

    sus respectivos soportes académicos.d. Firmar la carta de aceptación y compromiso de tutoría.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    19/111

    13

    Artículo 26.- Son atribuciones del Tutor de Contenido:

    a. Mantener comunicación periódica con el Asesor Metodológicob. Coordinar con el Asesor Metodológico el avance del Proyecto y

    Trabajo Especial de Grado, en lo concerniente a su contenido.c. Presentar oportunamente a sus tutoreados, las observaciones

    vinculadas al Proyecto y Trabajo Especial de Grado.d. Autorizar por escrito la presentación del Trabajo Especial de Grado

    ante el Centro de Investigación.e. Participar al Centro de Investigación, cualquier situación que pueda

    afectar el desarrollo del Trabajo Especial de Grado.Parágrafo Único: Al Tutor de Contenido, a efectos curriculares, se lereconocerá dicha labor con diez (10) horas académicas.

    CAPÍTULO VDEL JURADO EXAMINADOR DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    Artículo 27.- El jurado del Trabajo Especial de Grado estará constituido porprofesionales calificados propuestos y aprobados por el Centro deInvestigación, el mismo constará de tres (3) miembros: El Tutor deContenido, el Asesor Metodológico y un (1) Especialista del área decontenido del mismo.

    Artículo 28.- Los miembros que formarán parte del Jurado del TrabajoEspecial de Grado deberán confirmar por escrito su aceptación yconformidad con la fecha, hora y lugar previstos para la presentación públicadel mismo.Parágrafo Único: No podrán ser miembros del jurado, quienes esténvinculados con los autores de Trabajo Especial de Grado, por parentescodentro del cuarto grado de consaguinidad y segundo de afinidad.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    20/111

    14

    Artículo 29.- Cada miembro del jurado recibirá un ejemplar del TrabajoEspecial de Grado, en versión anillada, en un lapso no menor a 15 díashábiles previos a la presentación pública del mismo.

    Artículo 30.- Para la designación del especialista que formará parte delJurado del Trabajo Especial de Grado se tomará en cuentan los siguientescriterios:

    a. Poseer un título universitario, especialista, magíster o doctor enrelación con el tema de contenido y/o tener reconocida trayectoria enel área de investigación.

    b. Puede ser docente de planta del instituto o un personal externo civil omilitar con reconocida experiencia profesional en el área a evaluar.

    Artículo 31.- Son atribuciones del jurado examinador:a. Evaluar la versión escrita (anillado) y la presentación pública del

    Trabajo Especial de Grado en la fecha programada por el Centro deInvestigación.

    b. Asentar las observaciones realizadas al Trabajo Especial de Grado enel formato correspondiente y consignarlas al Centro de Investigación,para su respectivo registro y control.

    c. Cumplir con lo contemplado en la normativa interna del instituto.

    Artículo 32.- La designación como miembro del jurado es de obligatoriaaceptación para los miembros del personal docente y de investigación, asícomo oficiales de planta del instituto.Parágrafo Único:A los miembros del jurado, a efectos curriculares, se lesreconocerá dicha labor con un constancia.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    21/111

    15

    TITULO IIIDE LOS PROCEDIMIENTOS

    CAPÍTULO IDE LAS PROPUESTAS Y APROBACIÓN DE LOS TEMAS,

    ASESORES Y TUTORES

    Artículo 33.- Los cadetes deberán presentar el título del tema a investigar alinicio del 3er. año, con base en las líneas de investigación del instituto, bajola orientación de un experto en contenido y del Asesor Metodológico, paraser aprobado por el Centro de Investigación.

    Artículo 34.- Una vez inscrito el título del tema a investigar, el Centro deInvestigación se encargará de su aprobación.

    Parágrafo Único: Al ser aprobado el tema bajo ninguna circunstancia debeser cambiado sin previa autorización del Centro de Investigación. En caso derechazo del tema propuesto, deberá notificarse de la decisión tomada a losinteresados, quienes tendrán un lapso de siete (7) días continuos después dela notificación, para presentar la nueva propuesta.

    Artículo 35.- Aceptada la propuesta del tema presentado por los cadetes, el

    Tutor de Contenido dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación,deberá presentar por escrito la carta de compromiso. En caso que seexcusen el Tutor de Contenido o el Asesor Metodológico, los cadetes,tendrán un lapso no mayor de quince (15) días continuos para proponer unnuevo Tutor de Contenido, de no ser así, éste será designado por el Centrode Investigación.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    22/111

    16

    Artículo 36.- Aprobado el título del tema a investigar y con la aceptación del

    Tutor de Contenido y del Asesor Metodológico, el Centro de Investigación,procederá a la elaboración del listado que contenga los datos de los cadetes,Asesor Metodológico, Tutor de Contenido y título del tema a investigar.

    CAPÍTULO IIDE LA PRESENTACIÓN PÚBLICA Y EVALUACIÓN

    Artículo 37.- Al finalizar el 3er. año los cadetes procederán a entregar laversión definitiva del Proyecto de Trabajo Especial de Grado, comoevaluación final de la asignatura “Metodología de la Investigación”, el cualdeberá estar refrendado con la firma del Tutor de Contenido y la aprobacióndel Asesor Metodológico.

    Artículo 38.- Durante el primer lapso del 4to año, los cadetes desarrollarán

    la totalidad del contenido del Trabajo Especial de Grado bajo la asesoríametodológica del Instructor de la Asignatura Seminario de Investigación ybajo la orientación del Tutor de Contenido.

    Artículo 39.- Durante el segundo trimestre del 4to año, los alférecesprocederán a entregar la versión definitiva (en anillado) en la fechaestipulada por el Centro de Investigación, para ser evaluada por el jurado

    examinador.

    Artículo 40.- Una vez entregada la versión final anillada del Trabajo Especialde Grado, el Centro de Investigación iniciará el proceso de selección del jurado que participará en la revisión y evaluación de la presentación públicade los Trabajos Especiales de Grado.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    23/111

    17

    Artículo 41.- Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la designación

    del jurado, éste será notificado por la vía más expedita y en caso de aceptarla responsabilidad, recibirán una versión anillada del Trabajo Especial deGrado.

    Artículo 42.- El jurado deberá revisar y consignar las observacionesrealizadas a la versión escrita del Trabajo Especial de Grado, si las hubiere,dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la entrega de los mismos.

    Artículo 43.- Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la consignaciónde las observaciones realizadas por el jurado a la versión escrita (anillada)del Trabajo Especial de Grado, el Centro de Investigación informará yentregará las observaciones a los autores del mismo, quien o quienesdeberán realizar las correcciones respectivas antes de la presentaciónpública del mismo.

    Artículo 44.- El Centro de Investigación fijará la fecha de la presentaciónpública del Trabajo Especial de Grado. Estas fechas serán publicadas con lacota respectiva para su posterior clasificación.

    Artículo 45 .- Para realizar la presentación pública del Trabajo Especial deGrado es requisito que los autores de dicho trabajo, hayan aprobado laversión escrita.

    Parágrafo Único: En el caso que el Trabajo Especial de Grado, en su versiónescrita, no sea aprobado por el jurado, los autores del mismo tendrán unplazo no mayor a la fecha del lauro académico, para atender lasobservaciones, corregir y presentarla nuevamente ante el jurado examinadorpara su evaluación, para posteriormente proceder a la presentación pública.Si el trabajo es reprobado por segunda vez, los autores del mismo, tendránun plazo no mayor de dos (02) años, a partir de la notificación para

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    24/111

    18

    reformular dicha investigación y presentarla nuevamente. Una vez aprobada

    la presentación pública del mismo, podrán optar al título de Licenciado enCiencias y Artes Militares.

    Artículo 46.- Cuando por causas debidamente justificadas alguno de losautores, no pueda asistir a la presentación pública del Trabajo Especial deGrado en la fecha prevista por el Centro de Investigación, éste le fijará unasegunda oportunidad y en caso de que no asista, el o los autores perderán elderecho a realizarla y deberán esperar un nuevo período académico.

    Artículo 47.- Podrá diferirse la presentación pública Trabajo Especial deGrado, bien sea atribuido a la ausencia del tutor o jurado, o por razones defuerza mayor. El Centro de Investigación fijará una nueva fecha para lapresentación y evaluación del mismo.

    Artículo 48.- El ceremonial de la presentación pública será establecido por

    el Centro de Investigación.

    Artículo 49.- El acto de presentación pública incluye: título del trabajo;nombre, apellido y cédula de identidad de los autores; nombre y apellido del jurado examinador y lectura de las normas que rigen el acto.

    Artículo 50.- La presentación pública se realizará en uniforme intercuartel,

    consistiendo en una presentación de 30 minutos, prorrogable previa solicitudal jurado, 10 minutos para el ciclo de preguntas por parte del jurado yrespuestas de los expositores. Una vez terminados los 40 minutos de laexposición, se retirará el público presente y los autores del trabajo, a fin deque el jurado delibere y elabore el Acta de Evaluación. Al concluir el acta seinvitará a los autores y al público presente a ingresar de nuevo al recinto paranotificarles del resultado. Los miembros del jurado examinador expresarán en

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    25/111

    19

    público el resultado de la presentación pública del Trabajo Especial de

    Grado.Parágrafo Único: Durante la presentación pública del Trabajo Especial deGrado sólo tienen derecho a voz, en lo que concierne al contenido deltrabajo, el jurado examinador y los autores del trabajo.

    Artículo 51.- El jurado, a los efectos de la asignación de su evaluación,podrá tomar en consideración los siguientes aspectos:

    a. Precisión del problema, claridad de los objetivos, consistenciametodológica, adecuación de la teoría y correspondencia de lasconclusiones con los objetivos planteados en la investigación.

    b. Actualidad, pertinencia, correspondencia y trascendencia del tema.c. Aportes al área objeto de la investigación.d. Calidad de la exposición.

    Artículo 52.- El Trabajo Especial de Grado será evaluado de acuerdo a los

    parámetros establecidos en el Acta de Evaluación elaborada por el Centro deInvestigación, basándose en los aspectos enunciados en el artículo anterior.

    Artículo 53.- La calificación del jurado examinador se realizará de maneraindividual para cada uno de los autores que participan en la presentaciónpública del Trabajo Especial de Grado.

    Artículo 54.- El Trabajo Especial de Grado que sea objeto de observacionespor parte del jurado, no podrá, en ningún caso, ser calificado como excelente,ni obtener mención alguna.

    Artículo 55.- Una vez realizada la evaluación de la presentación pública delTrabajo Especial de Grado, corresponderá al miembro del jurado docente uOficial de planta del instituto, recabar las calificaciones realizadas por los

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    26/111

    20

    demás miembros del jurado, promediar los resultados y elaborar el Acta de

    Evaluación del Trabajo Especial de Grado.Parágrafo Único: La versión escrita del Trabajo Especial de Grado tiene unvalor del 70% y la presentación pública del 30% nominalmente. Lacalificación definitiva se regula por el Manual de Evaluación de la UMBV,estriba en aprobado o reprobado. Se establecerá como parámetros enaprobado: Bueno, muy bueno y excelente.

    Artículo 56.- El jurado podrá recomendar el Trabajo Especial de Grado paraoptar por una mención publicación u honorífica, siendo el Centro deInvestigación quien apruebe dicha mención.Parágrafo Único: La recomendación mención publicación, debe dejar unaporte significativo a la institución, lo cual debe ser expresado por escrito porel jurado calificador, sustentando las razones para otorgar dicha mención. Detodos los trabajos con mención publicación, el Centro de Investigación,nombrará una comisión para seleccionar la que obtendrá la mención

    honorífica.

    Artículo 57.- El jurado examinador firmará el acta de evaluación de lapresentación pública del Trabajo Especial de Grado y dejará expresaconstancia de las observaciones pertinentes a que hubiere lugar.

    Artículo 58.- En un lapso de diez (10) días después de la exposición oral del

    Trabajo Especial de Grado, los autores deberán consignar ante el Centro deInvestigación dos (2) ejemplares en empastado de lujo y dos CDs en formatoPDF cumpliendo los lineamientos que al respecto se establecen en estemanual (Ver Anexo D), realizando las correcciones de las observacionesseñaladas por el jurado, si las hubiere.Parágrafo Único: El Centro de Investigación, deberá remitir el ejemplarempastado a la Biblioteca de la Academia Militar correspondiente.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    27/111

    21

    Cumplida tal remisión el Trabajo Especial de Grado será de propiedad

    exclusiva de la Institución.

    Artículo 59.- Se creará un Comité Evaluador conformado por el Director dela Academia Militar, el Subdirector, el Jefe de la División Académica, el Jefede la División de Planificación y Evaluación, el Jefe del Centro deInvestigación, a fin de evaluar la situación cuando un Trabajo Especial deGrado sea reprobado, tanto en su versión escrita, como en su presentaciónpública.

    Artículo 60.- La aprobación del Trabajo Especial de Grado es un requisitoindispensable para obtener la acreditación de Licenciado en Ciencias y ArtesMilitares.

    TÍTULO IV

    DE LAS SANCIONES

    Artículo 61.- Si por alguna circunstancia se lograre determinar plagio, en elTrabajo Especial de Grado, los autores serán sancionados de acuerdo a loestablecido en el Manual de Evaluación de la Universidad Militar Bolivarianade Venezuela.

    Artículo 62.-Si por alguna circunstancia, se recibiera un Trabajo Especial deGrado, cuyos autores hayan falsificado la firma de uno de los jurados, losmismos serán sancionados de acuerdo al manual de sanciones yrecompensas de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    28/111

    22

    TÍTULO VDISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

    Artículo 63.- Lo no previsto en el presente manual será objeto de estudio yanálisis por parte del Consejo Rector, según las especificaciones del Manualde Evaluación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

    Artículo 64.- Las dudas o controversias que pudieran surgir de lainterpretación y aplicación del presente manual, serán resueltas en base acasos análogos o por el Consejo Rector, establecido en el Manual deEvaluación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

    Artículo 65 .- La presente normativa deroga cualquier otra disposición vigenteen el Instituto, referida a la materia en ella regulada.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    29/111

    23

    SEGUNDA PARTEPOLÍTICA, PROPÓSITO, OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS,

    ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    El fomento de la Investigación en la Universidad Militar Bolivariana deVenezuela debe generarse a partir de la actividad docente de aula, de talmanera que permita al instituto incentivar en los estudiantes, el espíritucientífico en la investigación con el propósito de emprender la búsqueda delprogreso del conocimiento en el campo de la Ciencia y Arte Militar;coadyuvar de manera eficiente, eficaz y efectiva al desarrollo y defensa

    integral de la Nación; que sean capaces de desarrollar trabajos deinvestigación que se destaquen por su originalidad, importancia ytrascendencia, que se relacionen con las armas y servicios a las que seanasignados. La investigación debe ser una contribución al desarrollo de lasCiencias y Artes Militares, a la solución de problemas en Fuerza ArmadaNacional Bolivariana, al desarrollo personal de sus integrantes o de cualquierproblema histórico o de defensa militar.

    La Política de Investigación

    La Política de Investigación constituye el conjunto de directrices que en sumás amplio sentido, marcan las pautas a seguir para el desarrollo de lasCiencias y Artes Militares en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.Ellas dan orientaciones para la reestructuración, planificación y

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    30/111

    24

    administración de la investigación científica en el Instituto. En este sentido la

    Universidad Militar Bolivariana de Venezuela:• Concibe a la investigación como un elemento necesario para el

    desarrollo personal y profesional de sus estudiantes.• Promueve la creación de un ambiente de aprendizaje crítico y creativo

    donde los cadetes reciben entrenamiento teórico-práctico en lametodología y técnicas de investigación aplicables al área de lasCiencias y Artes Militares.

    • Realiza investigación sobre los problemas de la institución y utiliza losresultados como insumo para la planificación y toma de decisiones.

    • Promueve estudios sobre problemas organizacionales de la estructuramilitar, estratégicos, estructurales, coyunturales del país y de ladefensa militar.

    • Consolida una estructura normativa, organizativa y administrativa, quepermite el funcionamiento y el desenvolvimiento regular de lasactividades de investigación y el uso eficiente de los recursos.

    • Fomenta la cooperación a través de trabajos conjuntos deinvestigación de naturaleza multidisciplinaria e interdisciplinaria entrelas Academias Militares, otros institutos militares, las universidadesnacionales y otros centros de investigación nacionales einternacionales.

    Propósito

    El Trabajo de Investigación en laUniversidad Militar Bolivariana deVenezuela tendrá como propósito:

    a. Aplicar los elementos propios de la investigación científica,mediante el ejercicio de la imaginación creativa, en el desarrolloy presentación del Trabajo Especial de Grado, como requisito parcialpara optar al Título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    31/111

    25

    b. Estudiar el estatus científico de una teoría como producto de

    una investigación.

    Objetivos

    El Trabajo de Investigación en la Universidad Militar Bolivariana deVenezuela buscará cristalizar los siguientes objetivos en los estudiantes:

    a. Valorar la importancia de desarrollar, presentar y difundir lainvestigación a través del Trabajo Especial de Grado.

    b. Valorar la investigación como herramienta indispensable para lasolución de problemas proponiendo alternativas válidas y viables.

    b. Profundizar los conocimientos en áreas vinculadas al escenario militar,institucional, nacional e internacional.

    Características

    El Trabajo de Investigación en la Universidad Militar Bolivariana deVenezuela cumplirá las siguientes características:

    a. Se desarrollará según los lineamientos establecidos por el Centro deInvestigación.

    b. Se elaborará de acuerdo a las Líneas de Investigación formuladas porla Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

    Áreas y Líneas de Investigación

    La organización de la investigación del pregrado en Ciencias y ArtesMilitares, se desarrolla y define bajo los términos de: Áreas y Líneas, lascuales van a constituir el eje ordenador de la actividad investigativa.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    32/111

    26

    Área de Investigación: Se define cmo la dimensión amplia y general del

    campo del conocimiento en Ciencias y Artes Militares, de acuerdo al nivelcognoscitivo donde se inserta el tema a investigar. Ésta determina el aspectodel conocimiento que se desea estudiar, a su vez es poseedora de variaslíneas de investigación.

    Línea de Investigación: Constituye el eje ordenador que orienta la actividadinvestigativa de los cadetes para su contribución al progreso de las Cienciasy Artes Militares y al desarrollo del conocimiento. Está integrada porcategorías temáticas amplias o generales en las cuales se inscriben lostemas de los proyectos de investigación, orientados a la búsqueda deconocimiento nuevo para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y para lasociedad. Obedecen a la pertinencia institucional generando conocimientoscientíficos que respondan a las necesidades concretas y contribuyan aresolver problemas que afecten a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    Cuadro 1. Áreas y Líneas de Investigación de la UMBVrea Líneas

    Militar - Organización para la defensa integral- Defensa Militar

    Social - Participación activa en el desarrollo nacional

    General - Desarrollo organizacional

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    33/111

    27

    TERCERA PARTEASPECTOS FORMALES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

    DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela a través de este manualestablecen las pautas que rigen la elaboración y presentación del TrabajoEspecial de Grado (TEG), las mismas constituyen una adaptación de loscriterios internacionales dispuestos por la American PsychologicalAssociation (APA, 2002) y el Manual para la presentación de TrabajosEspeciales de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de laUniversidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006), éstas se

    presentan de manera detallada en los puntos sucesivos.

    Transcripción e Impresión

    Tipo y Tamaño de Papel: El papel a utilizar es bond blanco base 20, de altacalidad, con igual peso y textura, tamaño carta, sin rayas, ni arrugas, niperforaciones. Las páginas preliminares se imprimirán por una sola cara y elcuerpo del trabajo se imprimirá por ambas caras.

    Tipo, Estilo y Color de Letra : Los tipos de letra permitidos son Times NewRoman, Arial y Tahoma, en tamaño doce (12) color negro. En los casos detítulos y subtítulos, debe mantenerse el mismo tipo y tamaño de letra, paraevitar las exageraciones. Se podrá reducir el tamaño de la letra hasta nueve

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    34/111

    28

    (9) para las notas de ampliación de texto como son: el pie de página en

    cuadros, gráficos, figuras y diagramas.

    Márgenes: Los márgenes para cada página son: superior, inferior y derechode 3 cm. e izquierdo de 4 cm. Se exceptúan la primera página de cadacapítulo (comienzo de capítulo) y la primera página de la introducción, cuyomargen superior es de 5 cm., (sólo en esa página).

    Sangría y separación entre párrafos: Si se emplea la sangría, ésta debeser de un centímetro (1,0 cm) en el margen izquierdo de la primera línea alcomenzar cada párrafo, en cuyo caso no se dejará espacio entre párrafos. Laotra alternativa es dejar espacio entre párrafos sin utilizar la sangría. Acontinuación los ejemplos respectivos:

    Ejemplo: Con sangría

    Quiérase o no, el acto de investigar está tan estrechamente ligado a lavida intelectual, tecnológica, social, cultural y común del ser humano, que seconstituye en un factor inseparable de cualquier actividad cognoscitiva uoperación mental que se realice.

    Y ello porque el términoinvestigar tiene significados muy diferentesentre la gente y de hecho lo relacionamos con una gran cantidad de términosy conceptos, como por ejemplo, indagar, inquirir, examinar, inspeccionar,

    explorar, buscar o rastrear, que a la postre son funciones propias del pensaro de la actividad racional (Cerda, 2002, p. 19).

    Ejemplo: Con espaciado entre párrafos (sin sangría)

    Quiérase o no, el acto de investigar está tan estrechamente ligado a la vidaintelectual, tecnológica, social, cultural y común de ser humano, que se

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    35/111

    29

    constituye n un factor inseparable de cualquier actividad cognoscitiva u

    operación mental que se realice.

    Y ello porque el términoinvestigar tiene significados muy diferentes entre lagente y de hecho lo relacionamos con una gran cantidad de términos yconceptos, como por ejemplo, indagar, inquirir, examinar, inspeccionar,explorar, buscar o rastrear, que a la postre son funciones propias del pensaro de la actividad racional (Cerda, 2002, p. 19).

    Interlineado: El interlineado es uno y medio (1,5) para el texto en general aligual que para títulos y subtítulos de varias líneas. El espacio sencillo seutilizará para la presentación de citas textuales mayores de cuarenta (40)palabras, también en el resumen del trabajo, referencias, notas al pie depágina, gráficos, cuadros, figuras y diagramas. Se dejará un interlineado detres (3) espacios sencillos entre el título del Índice General y la abreviaturapp., igualmente se usará entre los títulos y subtítulos; entre subtítulos y

    párrafos.

    Numeración de Páginas: La señalización del número de las páginas deberáclocarse en el centro y ubicada en la parte inferior de las hojas, más o menosa un centímetro y medio (1,5 cm) del borde. En las páginas preliminares seutilizan números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv, v….); aun cuando lacontraportada o página de título se cuenta más no se numera. Luego, en el

    cuerpo del trabajo, a partir de la introducción, se utilizan números arábigoscuya primera página es la número 1 (se cuenta pero no se numera),continuando la numeración en todas las partes del trabajo hasta los anexos.Cada capítulo comenzará en una nueva página, sin hojas adicionales paraidentificarlos, así como la introducción, conclusiones, recomendaciones,referencias y anexos. Entre los elementos de un mismo capítulo no se dejanespacios en blanco.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    36/111

    30

    Uso de las Siglas: Las siglas pueden ser utilizadas para referirse ainstituciones, organismos, variables, instrumentos o documentos que sonnombrados repetidamente en el texto. Las siglas se escriben la primera vezentre paréntesis y sin puntos entre ellas, después de enunciar su nombrecompleto como se muestra: Academia Militar del Ejército (AME); DivisiónAcadémica (DACA); Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(CRBV); Documento Único de Aduana (DUA); Ministerio del Poder Popularpara la Defensa (MPPD); Ley Orgánica de la Fuerza Armada NacionalBolivariana (LOFANB).

    Las Cifras: Al utilizar cifras éstas deben escribirse primero en letras y acontinuación en números dentro de paréntesis, como por ejemplo: doscientas(200) páginas, sangría de cinco (5) espacios, más de cuarenta (40) palabras,tres (3) millones de bolívares, ocho por ciento (8%). Cuando se mencionancifras en moneda extranjera seguidamente se debe escribir su equivalente en

    bolívares [un (1) dólar, equivalente a dos bolívares fuertes con quincecéntimos (2,15 Bs.)]; los números de artículos de instrumentos legales y losaños se exceptúan de esta regla. Los años no llevan punto de mil y sepueden incorporar en el desarrollo del texto con las cifras que lecorresponden, en estos casos se distinguen del año de las referenciasdocumentales, porque no llevan el paréntesis ( ), como en el siguienteejemplo:

    Chávez (2006), señala que “En el año 2000 cayó un gobierno en el Ecuador,en el año 2001 cayó el gobierno del Presidente de la Rúa en Argentina, en el2002 caí yo, pero por otras causas (…)” (p. 27)

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    37/111

    31

    Las abreviaturas: Se debe evitar en lo posible su uso. En tal caso, en las

    páginas preliminares se deberá incorporar una hoja con el significado de lasabreviaturas utilizadas.

    Títulos y Subtítulos: Los títulos constituyen la identificación de los aspectosgenerales que se desarrollan en cada parte del trabajo, entre éstos seencuentran el título propiamente dicho del trabajo, las palabras ÍNDICE,RESUMEN, INTRODUCCIÓN, CAPÍTULOS (con su respectivo nombre),CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, REFERENCIAS y ANEXOS.

    Los subtítulos se utilizan para organizar las subdivisiones de cada capítulo deacuerdo al nivel de pertinencia e inclusión de los aspectos tratados. LosSubtítulos se pueden presentar hasta el cuarto nivel jerárquico, en letrasminúsculas (altas y bajas) considerando las siguientes especificaciones.(APA, 2002, p. 130).

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    38/111

    32

    5 cms.CAPÍTULO (NUMERACIÓN ROMANA)

    EL TÍTULO CENTRADO EN LETRAS MAYÚSCULAS TIPO NORMALRESALTADO EN NEGRILLAS

    (3 espacios sencillos)

    Subtítulo de 1er Nivel Centrado en letra Tipo Normal Resaltada en negrillas(3 espacios sencillos)

    Obsérvese que entre subtítulo y párrafo, y entre párrafo y subtítulo elespacio es triple (3,0), es decir, dos veces ENTER, puesto que el espaciointerlineado es de 1,5.

    (3 espacios sencillos)

    Subtítulo de 2do. Nivel centrado en cursiva (itálicas) y en negrillas

    (3 espacios sencillos)

    Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx

    (3 espacios sencillos)

    Subtítulo de 3er. Nivel alineado al margen izquierdo de la hoja y ennegrillas

    (3 espacios sencillos) Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxx.(3 espacios sencillos)

    Subtítulo de 4to. nivel, alineado al margen izquierdo, en cursiva y negrilla : Xxxx xxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    3 cm

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    39/111

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    40/111

    34

    El Lomo del Trabajo: En cuanto al lomo de la versión empastada del

    Trabajo Especial de Grado, éste debe contener en el extremo superior lasigla de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela separada por unalínea horizontal; a continuación en forma vertical el título de la investigación,y en el extremo inferior separado por otra línea horizontal la sigla T.E.G. ydebajo el año de la presentación. Tal como se muestra en la siguienteilustración:

    Página de Título: En la hoja siguiente de la carátula empastada, se colocarála misma portada en papel bond, agregando debajo del título el texto: TrabajoEspecial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título deLicenciado en Ciencias y Artes Militares. Debajo del Tutor de Contenido seescribirá el nombre del Asesor Metodológico. (Ver anexo que se especificaen la página 47).

    UMBV

    O R G A N I Z A C I Ó N Y E M P L E O T

    Á C T I C O

    D E U N P E L O

    T Ó N D E F U S I L E R O S E N

    U N A G U E R R A D E R E S I S T E N C I A

    T.E.G.

    2009

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    41/111

    35

    Las Citas y Referencias en el Texto

    Las Citas

    Las citas constituyen información que se extrae de las distintas fuentesinformativas, éstas permiten sustentar las argumentaciones realizadas sobrediversos tópicos. Este tipo de información, por lo general, proviene dediferentes autores, por lo cual se debe identificar claramente las fuentesutilizadas. De no ser así, se cometería el grave error de plagiar a los autoresconsultados.

    Citas Textuales

    Son aquellas en que se toma palabra por palabra lo que dice el autorconsultado. Por tanto, se cita un texto y después se interpreta o se comenta;también se acude a las citas cuando se quiere apoyar una opinión personal.

    En este sentido, las citas permitirán sustentar, afirmar, negar o afianzar lasideas desarrolladas en el texto del trabajo. Se diferencian dos tipos de citastextuales, las menores o iguales a cuarenta (40) palabras (citas cortas) y lasmayores a cuarenta (40) palabras (citas largas).

    Es conveniente recordar que si en una cita textual no se toma la ideacompleta, sino parte de ella o partes de la exposición del autor de la obra

    consultada, se deben utilizar los puntos suspensivos (…) en el lugarcorrespondiente: Puede ser al inicio, en el medio o al final de la cita. Si se dael caso que la cita textual presente algún error ortográfico o gramatical, sedeberá usar la expresión (sic) para aclarar que el error se encuentra en lafuente citada. Todas las citas textuales deberán ser comentadas a la luz deltema que se investiga.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    42/111

    36

    Cita Textual igual o menor de 40 palabras: Van incorporadas dentro del

    texto que se está desarrollando; se colocan entre comillas, indicando elapellido del autor, seguido del año de publicación entre paréntesis para surespectiva identificación, y finalizando con el número de página entreparéntesis.

    Ejemplo:

    Echeverría (2007), señala que: “No es de extrañar por esta razón, que elproceso de transnacionalización a los más indefensos de los estadoscapitalistas del tercer mundo…” (p. 151).

    Cita Textual mayor de 40 palabras : Se presenta en un párrafo aparte, coninterlineado sencillo, no lleva comillas, se le deja una sangría de cinco (5)caracteres a ambos lados del margen de la página. Al igual que la citaanterior debe identificarse la fuente informativa y su página respectiva.

    (UPEL, 2006).

    Ejemplo: Para Smith y Arellano (1998), Caballería y Blindado:

    Es el arma de movimiento rápido de acciones violentas ysorpresivas puesta al servicio de fuego, de grandes efectosmorales y materiales en las tropas adversarias. El oficial delarma de caballería y blindado es encargado de administrar alpersonal asignado al pelotón de tanques de acuerdo al grado

    de instrucción, percibir y responder con rapidez y exactitud lassituaciones de exigencia perceptiva bajo presión del tiempo. (p.30)

    Citas Parafraseadas

    Interpretando a Bravo, Méndez y Ramírez (1987, p. 114), la paráfrasis puedeser considerada como una cita indirecta, puesto que es el investigador con

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    43/111

    37

    sus propias palabras quien redacta la información extraída del documento

    que consulta, cuidando de colocar la referencia del autor citado. Acontinuación se presenta un ejemplo de una cita textual y seguidamente laparáfrasis respectiva: “Una paráfrasis es una formulación personal de lasideas expresadas por otro autor, utilizando palabras y un estilo propio, paraexplicarlas o para interpretarlas” (UPEL 2006, p. 181). A manera de ejemplo:Parafrasear es presentar o interpretar las ideas de un autor, utilizandopalabras y estilo personal. (UPEL 2006).

    Cita de Cita

    Si se presenta el caso que el autor de la obra consultada, a su vez presentauna cita tomada de otro, la cual es de interés para el contenido que se estádesarrollando, ésta se presenta indicando el apellido del autor citado ycolocando entre paréntesis el año, seguido del autor de la obra consultada, elaño de ésta y el número de la página. A manera de ejemplo: Respecto a los

    estudios explicativos de diseño experimental, Van Dalen y Meyers (1978,citados por Balestrini, 2002, p. 108), señalan que: “Mediante la manipulaciónde una variable experimental, en condiciones de riguroso control, se esfuerzapor describir de qué modo y porqué causa se produce una situación oacontecimiento particular”.

    Las Referencias en el Texto

    Existen diversas maneras de presentar las referencias de los autores citados,pero la que se utilizará en los Trabajos Especiales de Grado de la UMBV esla forma denominada autor-fecha, tal como lo establecen las normas APA.Éstas pueden presentarse de tres maneras:

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    44/111

    38

    Destacando el autor: Cuando el soporte de autor (apellido, año) se coloca al

    iniciar la idea. Ejemplo: Colmenarez y Delgado (2003), expresaron: “ElSistema Cerrado de Reingeniería Social es una Metodología de DesarrolloEndógeno Sostenible, mediante una economía humanista y solidaria, lo quees lo mismo, la economía al servicio del ser humano…” (p. 46)

    Destacando el contenido: Primero se presenta la idea citada, y al final deésta se escribirá el apellido del autor, el año y el número de la página entreparéntesis. Ejemplo: En relación con el Sistema Cerrado de ReingenieríaSocial, se dice que es “… una Metodología de Desarrollo EndógenoSostenible, mediante una economía humanista y solidaria, lo que es lomismo, la economía al servicio del ser humano…” (Colmenarez y Delgado,2003, p. 46)

    Destacando la fecha: Primero se destaca el año y luego el autor citado,seguidamente se expresa la idea que se cita, al final se colocará el número

    de la página. Ejemplo: En el año 2003, Colmenarez y Delgado definieron elSistema Cerrado de Reingeniería Social como “…una Metodología deDesarrollo Endógeno Sostenible, mediante una economía humanista ysolidaria, lo que es lo mismo, la economía al servicio del ser humano…” (p.46)

    Cuando se trata de obras escritas por tres (3) a seis (6) autores, en la

    referencia es necesario nombrarlos a todos la primera vez que se citan, si sehace necesario citarlos nuevamente en párrafos siguientes se escribe sólo elapellido del primer autor y el término “y otros” o “et al”: A manera de ejemplo:(Sánchez y otros o Sánchez, et al).

    Si la obra citada tiene más de seis autores se usa tan sólo el apellido delprimer autor seguido de cualesquiera de las siguientes expresiones: “et al”;

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    45/111

    39

    “y otros”, luego el año entre paréntesis. A manera de ejemplo: De acuerdo a

    lo señalado por Kearney y otros (1991), los comportamientos indeseables enel aula son tres: incompetencia, indolencia e irreverencia.

    Cuadros, Gráficos y Figuras

    Uno de los elementos del aparato crítico en el contenido del Trabajo Especialde Grado es la presentación de recursos como cuadros, diagramas, gráficosy figuras. Estos se utilizan cuando el autor del trabajo los consideraimprescindibles para lograr la explicación, descripción y comprensión delcontenido que se está exponiendo. Se debe tener presente que estosrecursos ilustrativos deben ser anunciados o referidos en los párrafosprecedentes a su presentación, y los mismos llevan una interpretación porparte del(los) investigador(es).

    La identificación de los cuadros debe colocarse en la parte superior izquierda

    del mismo con su título respectivo y debidamente numerados en formaconsecutiva; es decir, el número que se le asignará debe corresponder alorden de aparición que éste tenga en el trabajo, aunque pertenezca acapítulos diferentes. Estos títulos deben resaltarse en negrilla y alinearse almargen izquierdo sin guardar sangría; en la parte inferior se colocará lafuente de donde fue extraído, en letra tamaño diez (10), y bajo el siguienteorden: Autor seguido del año entre paréntesis; titulo del documento en

    cursiva; año, número de página; Cada uno de estos elementos deberánsepararse con punto y seguido. (Ver Anexo A-1)

    En caso de que el autor del trabajo elabore el cuadro con datos de otrafuente, debe indicar la referencia a través de una nota en la parte inferiorexterna, de la siguiente manera: Fuente: Elaborado por el(los)investigador(es) (apellido del investigador) con datos tomados de: Apellido

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    46/111

    40

    del autor en referencia seguido del año entre paréntesis. Título del

    documento en cursiva. Número de página (Ver Anexo A-2). En el caso que,el recurso es original del autor se colocaría: Fuente: El Investigador(es),(año). Cuando el cuadro ocupe más de una página, en la segunda página secolocará la denominación y el número del cuadro, seguido de la abreviaturade la palabra continuación entre paréntesis; ejemplo: Cuadro 1 (Cont.)

    Los gráficos y figuras, a diferencia de los cuadros, se identifican en la parteinferior, con su número y título respectivo en negrilla, seguidamente secolocan los datos de la fuente informativa como son: el autor, año título ypágina. El interlineado en este caso es sencillo. (Ver Anexo A-3). Cuando losgráficos representan los resultados obtenidos a través de los instrumentosaplicados durante la investigación desarrollada, no se le coloca fuente ni notade autoría; pero cada uno de estos recursos debe presentar su interpretacióncorrespondiente. (Ver Anexos A-4)

    Estos recursos se pueden presentar en blanco y negro o a color, debeevitarse el fotocopiado de estas ilustraciones pues se puede perder la nitidezde la información que allí se registre. Puede variarse el tamaño de la letra,ésta puede ser doce (12), diez (10) o nueve (9) según la escogencia delautor, sin embargo para cualquiera de los casos, al escoger un tamaño sedebe mantener la uniformidad en el criterio adoptado para su diseño.En cuanto a la presentación de estos recursos preferiblemente deben

    colocarse en forma vertical, sin embargo, en caso de que la disposición seahorizontal, la identificación se ubicaría en el margen izquierdo y el número dela página debe conservar el lugar asignado para tal efecto.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    47/111

    41

    Redacción y Opiniones de(los) Autor(es) del Trabajo

    La redacción deberá hacerse en tercera persona; es decir, no debepersonalizarse; tampoco de deben adjudicar juicios de valor. De igualmanera, debe ser clara, precisa y las ideas deben ser coherentes para evitardistorsiones o desviaciones por parte del lector. Es fundamental la correctaaplicación de las reglas ortográficas, gramaticales y sintácticas.

    En cuanto a la opinión del(los) investigador(es) o autores del trabajo, esimportante que expresen sus opiniones, fijen criterios, expongan susplanteamientos y expresen sus acuerdos o desacuerdos sobre una posturateórica anterior; pero esto debe hacerlo redactando en tercera persona, talcomo se ilustra a continuación:

    En opinión de los investigadores….. Al respecto, los investigadoresconsideran que….. Todo esto, con la finalidad de diferenciar sus opiniones de

    las de los autores citados en el contenido del trabajo.

    La Lista de Referencias

    La lista de las obras y autores citados en el Trabajo Especial de Grado,denominada: REFERENCIAS, comprende la exposición de los datosinformativos de todas las fuentes citadas, dándose a conocer todos los

    documentos, bibliográficos o digitales y en línea, entre otros, que permitan suubicación posterior. El listado de referencias debe presentarse de acuerdo alas siguientes normas:

    • En estricto orden alfabético.• Sin clasificaciones.• Aplicar espacio sencillo entre las líneas de una misma fuente; doble

    espacio entre una y otra referencia.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    48/111

    42

    • Utilizar sangría francesa, es decir, la primera línea al borde del margen

    izquierdo y la segunda con un centímetro de sangría del mismo ladoaproximadamente debajo de la tercera letra de la primera línea.

    • Si un autor o autores tienen más de una obra se clasifican por añodesde la más antigua (2002), (2003), (2004)…, y si tiene más de unaobra por año, para poderlas clasificar tanto en la referencia en el texto,como en la lista de referencias, se diferencia cada obra colocando allado del año una letra en minúscula en orden correlativo: (1999a),(1999b).

    • Si un documento no tiene fecha, se coloca la expresión (s.f.) sin fechao (n.d.) no data en el lugar donde va el año.

    • Se elaboran siguiendo las pautas que a continuación se le presentan:

    Libros

    Apellidos, Inicial del nombre seguido de un punto. (Año).Titulo de la obra. (En negrillas) N°de la Edición (Si es la 1era. Ed ición no se coloca).Lugar: Editorial.

    Ejemplos con uno y dos autores:

    Guevara, A. (2001).Historia Clínica del Libertador. Colección Cultural.Caracas: Banco Central de Venezuela

    Pérez Arcay, J. (2002).El Fuego Sagrado. (13ª ed.). Caracas: ImprentaNacional

    Colmenarez Silva, S. y Delgado, R. (2005).Reingeniería Socioeconómicay Desarrollo Endógeno Sostenible . (4ª ed.). (1). Caracas: ProfuturoUNESCO.

    Ejemplo con tres a seis autores:

    Se deberá colocar el apellido e inicial del nombre de todos los autores y acontinuación los demás datos.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    49/111

    43

    Aristizabal, A.; Calabuig, C.; Baselga, P.; Ferrero, G. y Lozano, F. (2001). LaEducación en Valores en el Marco de las Enseñanzas TécnicasUniversitarias. Propuestas Pedagógicas e Iniciativas Formativa parala Enseñanza de la Problemática del Desarrollo . Dpto. de Proyectos deIngeniería, Innovación, Desarrollo y Diseño Industrial y Rural. España.Universidad Politécnica de Valencia

    Cuando se trata de una obra con más de seis autores: Se escriben losapellidos e inicial del nombre de los seis primeros, luego alguna de lasexpresiones: “et al”; “y otros”, seguido de los demás datos.

    Tesis de Grado y Trabajos de Ascenso

    Apellido, Inicial del Nombre. (Año). Título de la obra (en cursiva o negrillasin subrayar). Tipo de Trabajo. [Indicar si es o no publicado entre corchetes].Institución, lugar.

    Mora, A y Piña, E. (2007).Potencialidades de la Misión Barrio Adentrocomo apoyo de Sanidad a las Unidades Militares en el marco de lasOperaciones de Guerra de Resistencia . Trabajo Especial de Grado [nopublicado] Academia Militar de Venezuela, Caracas.

    Autor Corporativo o Empresarial

    Nombre de la Institución. (Año). Titulo del documento. Lugar: Editorial

    Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001).Manual deTrabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis doctorales .Caracas: FEDUPEL.

    Nota: Cuando el editor es la misma institución que elabora el documento, enel lugar de la editorial se escribe la palabra: Autor.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    50/111

    44

    Fundación Social del Ejército Nacional Bolivariano (FUNDASOENB.). (2002).Valores del Socialismo Bolivariano . (2ª. ed). Caracas: Autor

    Referencias sin Autor

    Titulo del documento. (Año). Lugar: Editor o quien lo suministra.

    El Pequeño Larousse Ilustrado 2001 . (2000). (7ª ed.). Bogotá: EdicionesLarousse S.A.

    Diccionario Soviético de Filosofía. (1965). Montevideo: Ediciones PueblosUnidos.

    Nota: Para efectos de ubicación en la lista de referencias, las obras sin autorse ordenan por la primera palabra del título del documento.

    Documentos Jurídicos

    Nombre del Instrumento Jurídico. (Año).Gaceta Oficial de XXXXX,número. Mes día, año.

    Ejemplos:

    Constitución (1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela 5.453, Marzo 3 de 2000.

    Código Orgánico Procesal Penal (2006).Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela Nº 38.536. Octubre 04 de 2006.

    Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana (2008).Gaceta Oficial de la República Bolivarianade Venezuela 38.280 (Extraordinario). Julio 31, 2008.

    Reglamento Educativo Militar (2002).Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela Nº 37.519.Septiembre 3 de 2002.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    51/111

    45

    Reglamento de Castigo Disciplinario Nº 6. (Decreto No. 60) (1949, Enero 31).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.507.Agosto 16, 2002.

    Resolución No. 32 (La organización, atribuciones y funciones del ServicioNacionalIntegrado de Administración Tributaria, SENIAT). (1995, Marzo 24).

    Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.881 (Extraordinario),Marzo 29, 1995.

    Artículos de Revistas y Periódicos

    Apellido del autor del artículo, Inicial del nombre seguido de un punto. (Año,mes, día). Titulo del artículo (en itálicas). Nombre de la Revista (en negrillas).Nº de la Revista. Nº de la(s) página(s) donde aparece el artículo.

    Rodríguez Torres, M. (2009, Septiembre).La Gerencia Humanista yParticipativa, la Tecnología de la Información y las Comunicaciones comomedios para crear en el Socialismo del Siglo XXI . Columnata, Nº 1. (pp11-21).

    Apellido del autor del artículo, Inicial del nombre seguido de un punto (Año,mes, día). Titulo del Artículo. Nombre del Periódico (en negrillas). Letra oNúmero del cuerpo si lo tiene y Nº. de página.

    Michelena, B. (2002, Septiembre 7).La Investigación . Lo de Hoy. (p. A-8).

    Referencias en Línea

    Artículo de Internet con Autor:

    Apellido, Inicial del nombre seguido de un punto. (Año). Título delartículo (en itálicas). Disponible en URL: denominación de la página.[Consulta: día, mes, año]

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    52/111

    46

    D’Ambrosio (2000 ). El Dominio Aéreo 2000.Disponible en URL:http://www.monografias.com/trabajos5/domaere/domaere.shtml.[Consulta: 15 de mayo, 2009]

    Banco Central de Venezuela (2002).Anuario estadístico 2001. Disponible enURL: http://www.bcv.gov.ve. [Consulta: Febrero 09, 2003]

    Artículo de Internet sin Autor:

    Título del artículo (en itálicas). (AÑO). Denominación de la página.

    Disponible en URL: identificación electrónica de la página. [Consulta: día,mes, año]

    Fantasmas. (s.f). Disponible en URL:http://enciclopedia.wikia.com/wiki/fantasma. [Consulta: 12 de agosto de2008]

    Audiovisuales en Línea:

    Apellido, inicial del nombre (productor), apellido e inicial del nombre(director). (Año). Título del documento (en itálicas). [Tipo de audiovisual].Disponible en: dirección electrónica. [Consulta: día, mes, año].

    Eduardo, J. y Lowery, J. (Productores y directores) (s.f.).Meditation . [Videoen Línea. Disponible en: http://www.spirituweb.org/Spirit/audiovideo-archive-topicyoga.html. [Consulta: 3 de marzo, 2000]

    NASA. (1997). Briefing on phase III de Lunar-Mars Life support test projet.[Audio en línea]. Disponible: http://www.nasa.gov/sts-85/images/.[Consulta: 3 de marzo, 2000]

    Respuestas Electrónicas a Foros:

    Apellido, inicial del nombre o seudónimo. (fecha).Comentario de la respuestade xxxxx (apellido) [Mensaje Nº xx]. Dirección electrónica.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    53/111

    47

    Dodwell, C. (31 de agosto, 2001).Comentario de la Respuesta de Smith. [Mensaje 16]. Disponible en:http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html.

    Nota: Todo el texto de las referencias en línea deberá aparecer en letra colornegro (eliminar el azul con el que suelen aparecer los hipervínculos).

    Correos electrónicos personales

    Apellido, inicial del nombre (año, mes, día).Asunto tratado.E-mail a: Apellidoe Inicial del nombre (Correo electrónico).

    Noriega, T. ([email protected]) (2009, Julio 30).Opinión sobre lamonografía. E-mail a: Gómez, B. ([email protected]).

    Medios AudiovisualesPelículas

    Apellido, Inicial del nombre seguido de un punto. (Cargo). (Año).Título de lapelícula (en itálicas) [Película]. Lugar, país: nombre de quien edita.

    Lehman, E. (Productor) & Nichols, M. (Director). (1966).Who`s Afraid ofVirginia Wolf?. [Película]. Burbank, C.A., USA: Warner Brothers.

    Videos

    Apellido, Inicial del nombre (productor); apellido e inicial del nombre(director).Título del video (en itálicas). [DVD o Video]. Lugar, país: Editor

    Nacional Geographic Society (Productora). (1987). Inthe Shadow ofVesuvius . [Video]. Washington, DC. USA: Nacional Geographic Society

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    54/111

    48

    CD-ROM

    Título (en itálicas): disco compacto (edición). (Año). [CD-ROM]. Lugar,Institución [Fecha de consulta: día, mes, año]

    Curso de Inglés Multimedia Nº 5: Grammar the past. (2003). [CD-ROM].Caracas: El Nacional. [Consulta: 20 de enero de 2004]

    Programas Trasmitidos por Medios de Comunicación

    Apellido, Inicial del nombre seguido de un punto. (Cargo). (Año, mes día).Título del programa. (Programa de TV o Radio). Lugar: Canal.

    Carrero, C. (Entrevistadora). (1998, Febrero 1).Prospectivas: Desafíos ypropuestas para Venezuela : Entrevista a L.P. España [Programa deRadio]. Caracas: Unión Radio 1.090 AM.

    Referencias Gráficas

    Fotografías, Folletos, Mapas y otras representaciones gráficas

    Apellido e inicial del nombre. (año).Título del documento. [Tipo dedocumento]. Lugar, país: Editorial.

    Ministerio del Ambiente. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía

    Nacional (1995).Mapa Físico de la República de Venezuela . [Mapa aescala 1.600.000]. Caracas, Venezuela: Autor.

    Pillsbury, H. y Johns, M. (1988).Sinusitis. [Serie de 54 Diapositivas con guía].Washingtong, DC, USA: América Academy of Otolaringology.

    Barrios, A. (1952).Mural. [Mosaico]. Caracas, Venezuela: UniversidadCentral de Venezuela.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    55/111

    49

    No son Referencias

    En los casos de comunicaciones y mensajes personales recibidos orealizados, conversaciones telefónicas, cartas, entre otros; por tratarse defuentes vivas no editadas, no deben incluirse en las referencias debido a queno pueden ser consultadas por el lector. “(…) no son informaciones quepuedan ser recuperadas y consultadas por terceros” (Manual UPEL, 2006, p.118). Los datos básicos se colocan entre paréntesis, dentro del texto deltrabajo al finalizar la cita, como se presenta a continuación:

    (Inicial del nombre seguido de un punto. Apellido, medio utilizado, mes, día,año).

    (A. Velásquez, conversación telefónica, septiembre 13, 2007).(M. Sorrentino, entrevista personal, abril 10, 2007).(J. García-Flores, comunicación personal, julio 15, 2007).

    Las clases magistrales tampoco se colocan en las referencias, pues suubicación no es de fácil acceso, por lo que sólo se mencionará en el textodonde corresponda (entre paréntesis), tal como se presenta a continuación:

    Inicial del nombre seguido de un punto. Apellido, (Año Mes día). ClaseMagistral de XXXX. Lugar, mes día: nombre del instituto.

    (A. Pareles, 2007, Septiembre 17. Clase Magistral de Evolución delPensamiento Militar, Caracas: AMV).

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    56/111

    50

    CUARTA PARTEESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    El Título

    El título del trabajo representa exactamente el contenido de la investigación;por lo tanto, debe ser totalmente coherente con el problema, lasinterrogantes y guardar estrecha relación con el objetivo general de lainvestigación. Su redacción debe ser concreta, precisa, clara y original. En loposible, la redacción no deberá exceder de las treinta (30) palabras.

    Las Páginas Preliminares

    Las páginas preliminares comprenden:a) Portada.b) Contraportada o página de título.c) Aprobación del Tutor de Contenido.d) Aprobación del Asesor Metodológico.e) Acta de evaluación del Trabajo Especial de Grado.f) Dedicatoria (opcional).g) Reconocimientos (opcional).h) RESUMEN.i) Índice general. j) Lista de cuadros.k) Lista de gráficos y/o figuras.

  • 8/19/2019 Tomo_V_(Manual_de_TEG)_2011.pdf

    57/111

    51

    Es importante resaltar que las páginas preliminares mantienen las mismas

    características, independientemente del tipo de investigación a excepción delíndice general cuya estructura es particular, dependiendo de la modalidad deinvestigación realizada, tal como se presenta en los modelos que aparecenen las páginas 53 a 56.

    La Portada: Contiene un encabezado que contempla la identificación de lainstitución (membrete), título del trabajo, identificación de autores y tutor,ciudad, mes y año. Para mayor comprensión se pueden seguir lasespecificaciones del modelo que se presenta en el Anexo B-1.

    Contraportada o Página de Título: Contiene, al igual que la portada, unencabezado que contempla la identificación de la institución, título del trabajoy título académico al cual se opta, identificación de autores, tutor y asesor,ciudad, mes y año. El número de página que le corresponde es uno enromano y minúscula (i), pero no se coloca. Para mayor comprensión se

    pueden observar las especificaciones del modelo que se presenta en elAnexo B-2.

    Aprobación del Tutor de Contenido y del Asesor Metodológico: En estaspáginas, tanto el tutor, como el asesor certifican que el Trabajo Especial deGrado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a lapresentación pública y evaluación ante el jurado examinador. A estas

    páginas les corresponden los números romanos ii y iii respectiva