topicos sobrea... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi oma y yo; y siempre,...

89
1 TOPICOS SOBRE ACAROLOGIA Y ARACNOLOGIA

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

1

TOPICOS SOBRE

ACAROLOGIA Y ARACNOLOGIA

Page 2: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

2

EN MEMORIA DE UNA GRAN MUJER, MADRE, ABUELA, CIENTÍFICA, AMIGA Y MAESTRA, DRA ANITA HOFFMANN MENDIZABAL.

In the memory of a great woman, mother, grandmother, scientist, friend and teacher,

Dr. Anita Hoffman Mendizabal. Armando Sandoval Martínez, Armando Sandoval Hoffmann, M. Guadalupe López Campos y Edith G. Estrada Venegas.

Dra. Anita Hoffmann Mendizabal (Marzo 3, 1919-Octubre 11, 2007)

Armando F. Sandoval Martínez

Hola, estoy muy orgulloso de estar ante ustedes en el homenaje a mi abuela ya que, por desgracia, no pude estar presente en su velorio. Hace casi ocho meses que falleció y hasta este momento me resulta muy difícil entender su muerte. Estando ante ustedes me doy cuenta de cuántas personas la querían, y cómo alguien que se dedicó a algo tan raro como los ácaros pudo lograr convencer a otras personas de que estudiaran lo mismo. Me duele sobre todo no haber estado al lado de mi padre, con el que ahora he tenido grandes conversaciones acerca de los logros de mi abuela. Me duele también no poder estar otra vez con ella y aprovechar las enormes pláticas llenas de anécdotas fantásticas y, a veces, hasta de chistes de color subido. Me gustaban, de niño, en especial las sobremesas, en donde después de comer algo delicioso que cocinaba mi padre, a mi abuela siempre le quedaba “un huequito para el postre”, razón por la cual yo salía beneficiado con una doble ración de pastel o helado; o bien, antes de la comida, mi abuela siempre se preparaba una cubita y me servía un vaso de refresco, que en mi casa me estaba negado. Eso era realmente mi abuela, una mujer que me consentía y que me dio un enorme cariño. Una anécdota interesante es que al Doctor Juan Morales, quien es para mí un tío, ya que mi abuela lo consideraba como su hijo, le parecía una forma muy extraña cómo yo la llamaba a ella: Oma, que en alemán es similar a abuelita, pero que para Juan era el curp de mi abuela (Hoffmann Mendizábal Ana). Cuando aclaramos el punto, yo me reí durante mucho tiempo. La

Page 3: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

3

verdad es que, como lo dice mi padre y lo dijo mi abuela, a todos ustedes los puedo considerar como mis tíos. A pesar de que mi Oma era una persona de un carácter muy fuerte, y a veces recio, conmigo fue de una enorme ternura. Insistía en explicarme los secretos de la ciencia, pero terminábamos invariablemente jugando Tetris o la rueda de la fortuna en su viejísima computadora. Pasábamos horas jugando, y al igual que con mi abuelo, me di cuenta años después de que no es que yo fuera muy bueno, sino que ellos siempre me dejaron ganar. Era una mujer realmente apasionada por lo que tenía y hacía. Cuando llegábamos mi papá y yo a su casa en la mañana, oíamos la televisión desde que entrábamos, pero ella nunca la estaba viendo. Siempre tenía puesto algún documental de fondo mientras leía, investigaba, revisaba Tesis o, para descansar, resolvía crucigramas para mí indescifrables. La llevábamos a su laboratorio y a mí me tocaba acompañarla, según mi padre para ayudarla a subir las escaleras porque ya tendría en ese entonces más de ochenta años. Lo más impresionante de todo es que después del segundo piso ella me tenía que esperar porque yo ya no podía seguir a su velocidad. Cuando llegábamos al laboratorio se ponía a revisar el trabajo de todos. Las veces que me quedaba con ella toda la mañana sus alumnos y colaboradores me enseñaban cientos de ácaros, cada quién de su especialidad. Fue ahí la primera vez que usé un microscopio. De regreso a la casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela: el micifuz, un gato callejero que después de haber sido desparasitado y auscultado para ver si no tenía ácaros, tomó posesión de la casa, haciéndonos a un lado a mi padre y a mí. La extraño mucho, y me duele no volver a tener y compartir más tiempo con ella. Pienso aprovechar sus enseñanzas y seguir su ejemplo. Siempre con entusiasmo estudiar, trabajar y sobresalir en lo que haga, para así honrar humildemente su memoria. Gracias. Armando Sandoval Hoffmann

Estoy particularmente emocionado al dirigirme a ustedes, amigos y colegas de mi madre, tocaré algunos hechos aislados de su vida privada y que ilustran un poco de su maravillosa personalidad. Mi madre nació el 3 de marzo de 1919, hija de Carlos Hoffmann, naturalista, biólogo y arqueólogo alemán, y Esperanza Mendizábal, ama de casa poblana. De este matrimonio nacieron dos niñas antes que mi madre: Hertha y Érica, mismas que fallecieron a los pocos meses de nacidas. Para mi abuelo era su segundo matrimonio; en el primero procreó a Ida, media hermana de mi madre, diez años mayor y que actualmente vive en Alemania. Al igual que sus hermanas, mi madre cayó en una gravísima enfermedad siendo una bebita. Hartos mis abuelos de ver a su tercera hija grave, y viendo que la medicina tradicional de aquella época no surtía ningún efecto en la niña, decidieron consultar a un médico naturista que le cambió la dieta de tés y atoles por jugos de frutas frescas y papillas de vegetales crudos. La recuperación fue inmediata y, a partir de entonces, mi madre gozó de una salud envidiable hasta que a sus 88 años le diagnosticaron el liposarcoma que la condujo a la muerte. De su infancia solo hay que decir que era muy inquieta, traviesa y desobediente, lo que la medicina moderna llama “un niño hiperactivo”. En la adolescencia desbordó toda su energía en deportes como el tenis, natación, tenis de mesa y alpinismo, entre otros, sobresaliendo en torneos nacionales e internacionales, y ganando todo tipo de trofeos y medallas, logrando juntar más de 80 reconocimientos. Pero ante la preparatoria decidió dejar la excelencia académica, yéndose

Page 4: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

4

frecuentemente de pinta y asistiendo a cuanta fiesta se organizara. Era también conocida por ser una estupenda e incansable bailarina. Su vida intensa y social toma un vuelco cuando, en noviembre de 1942, muere mi abuelo, cayendo en ella la responsabilidad de mantener su casa, agudizándose aún más su ya precaria situación económica al caer mi abuela enferma de Parkinson, y la cual la postra en cama durante más de 20 años, hasta su muerte. Es así como entra a trabajar a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, obteniendo también una beca de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, que luego se convertiría en el CONACYT. A pesar de esto, se ve forzada a buscar otros trabajos y, obligada por las circunstancias, empieza a tener actividades ajenas a la biología, como fue el vender medias de casa en casa, obtener un diploma del American Institute of Decorators y así decorar casas y realizar otras múltiples actividades, entre las que destacan el haber diseñado y patentado unos bomboneros hechos de vidrio de reloj con piel, timbres y anillos de puro. Su última factura la expide a un famoso almacén en el año de 1959 donde, víctima de la piratería, se ve obligada a salir del mercado. Mi madre fue una aguerrida feminista; la molestaban todos los abusos y la discriminación que había contra las mujeres. Desde su época de estudiante fue precursora en la lucha de géneros, siempre alegre, era fanática del cine Nacional. Consideraba a Gary Grant, Errol Flynt, Pedro infante y Jorge Negrete, entre otros como “rete-chulos”. Ávida lectora de todo tipo de literatura y ciencia, también era fanática de historias policiacas y, en especial, de Agatha Christie. Gran intérprete del acordeón, amenizó varias veces fiestas tocando sobre todo tangos. Tenía, y no creo exagerar, cientos de pasatiempos, entre los que destacan el haber sido una extraordinaria bordadora, narradora de cuentos, coleccionista y escritora. Ya trabajando en el Instituto de Enfermedades Tropicales, conoce ahí mismo a mi padre, Armando M. Sandoval Caldera y ambos becados en Washington D.C. se casan, naciendo en 1950 mi hermano Claudio y en 1956, yo. La vida matrimonial no la alejó de sus actividades académicas y, ya teniendo una estabilidad económica, buscó el tiempo para educarnos a ambos. Siendo mi padre campechano, recibimos un hibridismo educacional en donde se juntaban usos y costumbres diametralmente opuestos, enriquecidos por esta combinación. En 1968, mi hermano y yo acompañamos frecuentemente a nuestros padres a las marchas durante el movimiento estudiantil. El 2 de octubre, un perro me muerde seriamente el brazo y por eso mi madre no asiste a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en donde se encontraría con su gran amiga Isabel Bassols. El 16 de diciembre de 1971 muere en un accidente automovilístico mi hermano de 21 a de edad. A partir de ese momento, mi madre se sumerge en una tristeza y depresión que casi la llevan a un estado catatónico. En 1974, por invitación del maestro Juan Luis Cifuentes, mi madre regresa a su Alma Mater, la UNAM. Aunque nunca supera la muerte de mi hermano, este hecho la hace adquirir un nuevo ímpetu lleno de energía y de entusiasmo, logrando alcanzar niveles sobresalientes en las actividades de investigación científica y académicas. En 1989 nace su primer y único nieto, Armando. Fue entonces cuando mi madre nos dio a conocer una faceta más como abuela, misma que él acaba de platicarnos. La UNAM, y sobre todo la Facultad de Ciencias, fueron su esencia vital. El convivir con todos ustedes, sus amigos y compañeros, colegas y alumnos, con quienes compartió todas sus alegrías y penas, la convirtió en una mujer plena, llena de satisfacciones y triunfos. Cabe mencionar también todos los amigos extramuros, y que los hay por docenas; particularmente a

Page 5: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

5

Martha Rivera Ramos, quien no se apartó de su lado sus últimos meses de vida, y que estuvo con ella hasta el último momento. En fin, mi madre era una mujer pragmática que amaba la vida, el orden, la justicia, la honestidad y, ante todo, la ciencia; y siempre con un extraordinario sentido del humor. Cuando muere deja, entre otras cosas, una biblioteca con más de 40 mil libros, de los cuales todo lo relacionado con la biología y la ciencia serán donados a la UNAM. Mi madre fue una mujer independiente que nunca se dejó manipular. Cuando empezó a comprender que se acercaba el final de su vida, me comentó que prefería la muerte a depender de alguien o algo. “Estoy satisfecha con mi vida y no quiero ser una carga para nadie”. Creo que ella siempre tuvo el control de su vida y no permitió que ni la muerte la tomara por sorpresa. Descanse en paz

Cumpleaños Dra. Anita Hoffman, 3 marzo del 2007

M. Guadalupe López Campos

Anita Hoffmann nace en 1919, en una familia de padre alemán, quien al venir a México conoce a una poblana y juntos forman su familia. Su padre, Carlos Hoffmann investigador dedicado al conocimiento sobre los artrópodos, realiza estudios sobre entomología médica, alacranes y mariposas. Cuando era pequeña la Dra. Hoffmann, acompañaba a su padre al campo y entre los estudiantes y profesores dedicados a la biología, creció rodeada por ese amor a la naturaleza y a la necesidad de conocer más, acerca de la vida. En su tiempo de estudiante, el mundo estaba hecho para los hombres y entonces ella toma la firme determinación de caminar hacia adelante enfrentando todos los retos, anteponiendo la fortaleza de mujer, para ser tomada en cuenta en el mundo de la investigación. Siendo todavía estudiante se interesó por la parasitología y comenzó el estudio de los “Ectoparásitos de Murciélagos Mexicanos” y es ahí donde se percata de la presencia de unos animalitos pequeños que no sabía que eran y nadie en México conocía y es ella quien descifra que eran artrópodos y los identifica como ácaros de la familia Spinturnicidae. Obtiene el titulo de

Page 6: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

6

Licenciatura en Biología en 1939 y el de Maestría en Ciencias Biológicas en 1944 ambos en la Universidad Autónoma de México. A pesar de las creencias de la época, por méritos propios, obtiene una plaza en el IPN, en donde años después crea el Primer Laboratorio de Acarología para América Latina en 1965. Mismo año en que obtiene el grado de doctor en Ciencias en la Facultad de Ciencias Biológicas con mención honorífica. Realizo un par de estancias en el extranjero en la Duke University y en el Smithsonian Museum en Washington D.C. teniendo a lo largo de su vida un total de 11 estancias en diferentes instituciones del país y del extranjero. Las puertas de su laboratorio estuvieron abiertas para innumerables científicos de todo el mundo que lo visitaron, realizando estancias muy productivas. Ella impulsaba que todos sus estudiantes salieran al extranjero a cursos, estancias y congresos como parte de su formación. En mayo de 1975 fue invitada por el maestro Juan Luis Cifuentes, entonces director de la Facultad de Ciencias, a formar parte de la plantilla de profesores dentro de la facultad y en específico, en el Laboratorio de la Dra. Consuelo Savín en donde se encontraba la ahora Dra. Judith Márquez y empezó a trabajar con un grupo de alumnos, creando el Centro de Investigación sobre Artrópodos (C.I.S.A.), asesorados por ella y el Dr. Barrera. Tiempo en el que la Dra Hoffmann ya con 30 años de labor científica pensaba en el retiro y a sus 56 años inicia una nueva aventura en la UNAM, donde tuvo una trayectoria de más de 30 años también. El 6 de abril de 1977 ya en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias, que ahora ocupamos, forma el 2° Laboratorio de Acarología en México. Es aquí, en donde la Dra. Anita continúa la formación de alumnos, impartiendo la materia de Zoología III (Artrópodos) dándose a conocer como la mejor maestra, lo que nos daba la certeza de que al ser alumnos de ella, el conocimiento en el campo sería profundo, pero a la vez un reto por su fama de ser una profesora muy exigente y de carácter muy fuerte, ya que para poder estar en su clase, se tenían que acatar reglas muy estrictas y tener verdaderas ganas de aprender. Y si, en efecto, sus clases eran maravillosas debido a que manifestaba su pasión por los artrópodos en cada clase y nos envolvía en la magia de esa pasión, ah, pero eso sí, teníamos que entregarnos igual que ella al tema del día, porque nos exigía mucho y pobre de aquél que no manejara el tema, porque recibía una fuerte reprimenda, aunada a su exigencia por ser puntuales, ya que sólo nos daba unos minutos de tolerancia, cerraba la puerta y se perdía uno la magnífica clase. En el campo, la Dra. Hoffmann era extraordinaria, su condición física rebasaba a la de los alumnos juntos, mientras nosotros nos sentíamos cansados, ella mostraba una gran ilusión por transmitirnos sus conocimientos, mostrándonos todos y cada uno de los aspectos importantes de los artrópodos y su relación con los otros seres vivos. Una vez que terminamos el semestre, muchos quedamos interesados por el estudio de los artrópodos, debido a ese amor por ellos que nos transmitió la doctora Hoffmann, lo que nos hizo decidirnos a continuar de alguna forma en trabajos relacionados con este tema, realizando servicio social o bien la tesis en el laboratorio de Acarología. Donde dirigió 30 tesis de licenciatura, 6 de maestría y 12 de doctorado. Su productividad investigadora la hacía trabajar fuertemente, describiendo 8 géneros y 60 especies a lo largo de su vida profesional. El ambiente en ese lugar era increíble, teníamos que manejarnos con mucha seriedad y trabajar mucho y cuando ella estaba debíamos hablar muy bajito y ser muy serios; mientras que en las fiestas nos la pasábamos muy a gusto con ella, por la facilidad que tenía para contar chistes en ingles, alemán y por supuesto en español, haciendo muy ameno el tiempo que duraba la fiesta.

Page 7: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

7

La Dra. Hoffmann para mi es un ícono de sabiduría, es un ejemplo a seguir. Cada momento de mi vida junto a ella, significó crecimiento, un ejemplo vivo para esforzarme a alcanzar grandes metas, a enfrentar cada reto con la frente en alto. Anita Hoffmann tuvo una trayectoria intachable, con su carácter fuerte y decidido enfrentó situaciones adversas. Su trabajo incansable la hizo merecedora de reconocimientos como: Perteneció al Sistema Nacional de Investigadores desde su fundación en 1984, y en el 2000 recibió el nombramiento de Investigadora Emérita de esa institución, en 1990 recibió el premio Universidad Nacional y en el 2001 recibe el grado de Profesor Emérito por parte de la UNAM. Fue designada miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Entomología en 1995 de la cual fue también miembro fundador. En el 2000 fue designada como miembro del Consejo Consultivo de Estudios de Posgrado como representante del área de Ciencias Biológicas y de la Salud. En el 2004 recibió la medalla Sor Juana Inés de la Cruz UNAM. Caminar a su lado, fue para mí una gran enseñanza, aunque al principio muy difícil. Su carácter fuerte y rígido me hacía temblar y sufrir, lo cual no dejó de ser estresante y me lleno de miedo, pero a la vez era un gran reto seguir adelante con ese camino que se abría ante mí para tener un crecimiento académico, pero sobre todo personal. Con su frase “No niña, las cosas se hacen bien o no se hacen” me motivaba a trabajar con gran ahínco hasta quedar satisfecha de lo que estaba realizando en el momento. Cada experiencia con ella significó para mí un aprendizaje, en el aspecto académico fue muy exigente, en el aspecto humano siempre nos dio una visión de la vida, muy objetiva. Por sus manos pasaron tantas generaciones de alumnos y se sentía muy orgullosa de saber que todos y cada uno habíamos crecido con las enseñanzas dadas por ella. Muchos han logrado escalar grandes sitios y ahora ocupan puestos importantes en diferentes partes del mundo. Ella impartió un total de 150 cursos de Licenciatura y Posgrado a incontables generaciones de Biólogos en diferentes Instituciones. Participo en jurados examinadores, 63 de licenciatura, 41 de maestría y 28 de doctorado. En el aspecto de difusión de las ciencias dio 80 conferencias en diversos foros así como 40 entrevistas de radio y televisión. Se va físicamente de mi vida una maestra maravillosa, un ejemplo a seguir, una luz en la biología, la creación de la Acarología en México, pero se queda esa amiga entrañable, esa madre académica que tanto nos dio, a mí y a quienes tuvimos la fortuna de coincidir en su vida, a todos por los que ella luchó. No puedo dejar de reconocer la alegría que me causa poder compartir su recuerdo con esos seres maravillosos que ahora están más cerca de nosotros, su hijo Armando Raúl, su nieto Armando Federico y con su nueva nieta Martha. Y aunque siento un gran vacío dentro de mí, por su ausencia física, el recuerdo de su fortaleza, alegría y amor por realizar lo que se proponía, me da la seguridad de seguir en este camino, con la frente en alto y siempre con su compañía. Muchas Gracias Dra. Anita Hoffmann, por la huella que deja en mí.

Page 8: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

8

Edith G. Estrada Venegas Me gustaría comenzar diciendo que me siento muy agradecida de haber coincidido en este

mundo con una mujer extraordinaria y un ser humano excepcional la Dra Anita Hoffmann que a lo largo de su vida nos toco a muchos para siempre.

Maestra incansable que formo a muchas y muchas generaciones de biólogos que la recordamos como una maestra increíble con gran energía y carácter que hacía que los estudiantes aprendieran no solo los temas entomológicos y acarologicos presentados, sino lecciones de vida para el desarrollo de su carrera profesional. Dentro de su gran productividad escribió 169 artículos científicos y 13 libros con temas variados de la Entomologìa, Acarologìa y Aracnologìa.

Sus consejos siempre llenos de gran sabiduría nos ayudaban profundamente cada vez que platicábamos con ella, siempre vivió intensamente hasta su último suspiro, con carácter y decisión sabedora de lo que quería en la vida.

En mi caso recibí incansables consejos, regaños sabios y momentos maravillosos que me permitieron aprender de sus grandes conocimientos de todos los temas inimaginables (chistes, política, religión, sexo, relaciones humanas, Acarología, Arte, entre otros) pero sobretodo pude conocer a un ser humano extraordinario que recordare durante toda mi vida con todas las lecciones de vida que recibí de ella.

Las interminables horas que platicábamos siempre llenas de grandes conocimientos podían prolongarse hasta altas horas de la noche donde ella siempre incansable tenia tema de conversación. Cualquiera que la escuchaba no podía menos que admirar su gran cultura, amplios conocimientos que estaban siempre palpables ya que recordaba, fechas, eventos y textos con una precisión admirable. Sus incansables viajes alrededor del mundo le permitieron llenarse de grandes conocimientos no solo sobre la cultura del lugar sino de las innumerables amistades que tenía en diferentes partes del mundo.

Era una mujer zagas y como profesionista no se andaba con rodeos, científica notable, visionaria que aunque vivió en tiempos muy difíciles para las mujeres en el ámbito científico, el cual era exclusivamente de hombres. Logró no solo sobresalir sino que además estableció dos Laboratorios de Acaraología, una ciencia nueva en su tiempo en dos Instituciones del país y donde en ambos causo revuelo por su forma de trabajar y los equipos de trabajo que formo. Platicar con ella sobre temas Acarològicos y Entomológicos eran una lección impresionante de conocimientos. A lo largo de su vida obtuvo importantes reconocimientos destacando el que 3 géneros y 39 especies fueron dedicados en su nombre.

Muchos de sus estudiantes son ahora científicos destacados y todos ellos recibieron bases de conocimiento y trabajo que les han permitido llegar hasta donde se han propuesto, de los cuales ella siempre hablaba con mucho orgullo como madre académica que era.

Era una mujer muy crítica que no se callaba sus comentarios ante nadie y siempre lo hacía de una manera inteligente y certera, no dejando duda de su posición.

En el congreso anterior celebrado en Acapulco (Mayo del 2007) ella acepto una invitación a participar en el congreso donde ella no solo disfruto la convivencia con la Comunidad Entomológica donde pudo ver a grandes amigos, así como disfrutar de un viaje inolvidable con sus dos tesoros sus dos “Armandos” (Hijo y nieto) sintiéndose feliz y consentida por todos los que la acompañamos.

Durante su charla tuvimos la oportunidad de escucharla en una conferencia magistral por última vez y a sus 88 años nos dio una plática llena de picardía, conocimiento cultural y científico que quedo plasmada en un resumen en la Entomología Mexicana de ese año y basado en uno de

Page 9: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

9

sus últimos libros el Refranero Zoológico (2003). Ella vivió intensamente ese momento como todo lo que hacía, entregando lo mejor, mostrando el amor profundo que sentía por su trabajo y dejando en la audiencia como siempre una gran admiración ante su carácter, sus conocimientos y la forma única de presentarlos. Dentro de su trayectoria académica presento 68 ponencias en Congresos Nacionales y 18 en congresos Internacionales.

También dentro del Congreso tuvimos el honor que ella diera el discurso de clausura del LII Congreso Nacional de Entomología que fue un gran privilegio para toda la Comunidad Entomológica, el que una científica tan distinguida como ella cerrara con broche oro el evento.

Gracias Dra. Anita por todo y aunque con su partida marco un parte aguas en la Acarología y en la ciencia en México, dejo un gran ejemplo para todos, sus palabras, sus conocimientos y sobretodo su amor para todos los que la conocimos llenara nuestras vidas personales y profesionales para trabajar intensamente cada día hasta el último día. Con el compromiso de formar nuevas generaciones de acarologos que llevaran en sus conocimientos y corazones las bases que sentó una gran mujer. Sabemos que donde este, estará disfrutando este día donde tantos corazones nos encontramos reunidos en su honor. Con amor y profunda admiración, querida Dra. Anita Hoffmann

Page 10: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

10

LAS ARAÑAS (ARACHNIDA: ARANEAE) DE LA DEPRESIÓN CENTRAL EN CHIAPAS, MÉXICO

Spiders (Arachnida: Araneae) from Central Slit of Chiapas, Mexico.

Miguel A. García-Villafuerte y Julio E. Gómez-Rodríguez. Colección de Arácnidos. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente s/n. C.P. 29039, Ciudad Universitaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. E-mail: [email protected] Palabras Clave: Arañas, Depresión Central, Chiapas. Introducción

El orden Araneae es el segundo más diverso de la clase Arachnida, existen 40024 especies en el mundo, distribuidas en 3681 géneros y 108 familias (Platnick, 2008) (Platnick, 2008). Las arañas comprenden un grupo faunistico diverso y ampliamente distribuido en todos los ecosistemas terrestres (Turnbull, 1973). Su diversidad es particularmente elevada en los bosques tropicales, donde se puede encontrar casi el 80% de las especies conocidas (Coddington y Levi, 1991). El orden Araneae ha sido pobremente estudiado en Chiapas, y la mayoría de las investigaciones se han realizado específicamente en cafetales del soconusco (Ibarra-Nuñez et. al. 1997a; Ibarra-Nuñez et al. 1997b; Santos, 2001), el manglar (Medina-Soriano, 2004), y la Selva Lacandona (Valdez-Mondragón y Montaño-Moreno 2007); pero muy pocos estudios han sido realizados para conocer la composición de arañas en sistemas vegetacionales como lo es la selva baja caducifolia y la selva mediana subcaducifolia. El objetivo del presente estudio fue hacer un reconocimiento preliminar de la abundancia y riqueza de la araneofauna presente en dos localidades diferentes de la Depresión Central en Chiapas: la selva baja caducifolia y la selva mediana subcaducifolia Todos los especimenes capturados se encuentran en la Colección de Arácnidos de la Escuela de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CA-UNICACH). Materiales y Método

El trabajo de campo se realizó durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre (De 2001) y durante los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril (De 2002); estableciéndose 4 transectos de 50 m de largo con una anchura de 4 m., en cada uno de los sitios: La selva baja caducifolia, “Las Pozas” Berriozabal y la selva mediana subcaducifolia, “Cerro Mactumatzá Tuxtla Gutiérrez (Ver Fig. 1), en cada uno de los transectos se realizaron muestreos intensivos por cuatro personas, desde las 9:00 hrs., hasta las 12:00 hrs., y desde las 14:00 hrs., hasta las 17:00 hrs., durante tres días en cada uno de los meses indicados. El método que se empleó fue específicamente manual, es decir, buscando bajo las piedras, la corteza de los árboles, entre la hojarasca, entre las hojas de los árboles, bajo troncos caídos, etc. Los organismos colectados se fijaron en alcohol al 70%, y luego fueron determinados con la ayuda de microscopios estereoscópicos y claves especializadas. Se determinó la diversidad específica utilizando el índice de Shannon-Weiner (H′) mediante el uso del programa Bio-DAP. H′ = -Σ pi log pi; donde: H`= diversidad; pi = probabilidad de importancia para cada especie = ni/N; ni= valor de importancia para cada especie; N = total de valores de importancia y Log = base 2. Se estimó también la similitud entre ambos sitios de estudios mediante el índice de Sorensen (S) (Odum, 1986) S = 2C/A+B; donde A = número de especies en el sitio A; B = número de especies en el sitio B; C = número de especies comunes en ambos sitios.

Page 11: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

11

Fig. 1. Mapa de los sitios de estudio

Resultados y Discusión

Se capturaron en total 855 arañas; 462 fueron colectadas en selva baja cacucifolia de “Las Pozas” Berriozabal, y 393 en selva media subcaducifolia del “Cerro Mactumactzá” Tuxtla Gutierrez. En total se registraron 151 especies, distribuidas en 104 géneros y 31 familias. Para la selva baja caducifolia, se identificaron 27 familias, 85 géneros y 108 especies, las familias más abundantes y con mayor riqueza en este sitio fueron: Salticidae (18 especies – 109 individuos), Araneidae (18 especies – 84 individuos), Lycosidae (6 especies – 68 individuos), Theridiidae (12 especies – 24 individuos), Tetragnathidae (3 especies – 18 individuos), Uloboridae (5 especies – 14 individuos), Ctenidae (4 especies – 12 individuos) y Gnaphosidae (5 especies – 10 individuos). En la selva mediana subcaducifolia se encontraron 23 familias, 64 géneros y 94 especies en total; las familias más abundantes y con mayor riqueza fueron: Araneidae (17 especies – 93 individuos), Salticidae(24 especies – 88 individuos), Theridiidae(11 especies – 35 individuos), Tetragnathidae (3 especies – 35 individuos), Oxyiopidae (3 especies – 28 individuos), Lycosidae (4 especies – 28 individuos) y Thomisidae (11 especies – 23 individuos). El hecho de que el espectro de diversidad en la selva mediana subcaducifolia (H′=3.95) sea un poco menor a la de la selva baja caducifolia (H′=4.01), puede deberse a que existe un grado de mayor perturbación en la primera, ya que Margalef (1995) explica que la diversidad puede llegar a ser baja en comunidades transitorias, explotadas, o perturbadas, y tal es el caso del “Cerro Mactumatzá”, que se ha visto perturbado por invasores, y el establecimiento de asentamientos humanos irregulares (obs. pers.). Esto se puede observar en otros tipos de ecosistemas, como lo son los cultivos de café o agro-ecosistemas, en donde la diversidad de arañas puede variar significativamente dependiendo del manejo antropomórfico que éste reciba (e.g. Perfecto y Snelling, 1995). En el presente estudio la similitud media alcanzó un valor de 0.37, según el Indice de Sorensen; y de acuerdo a Price (1975), valores inferiores a 0.50 en este índice denotan comunidades disímiles.

Tomando en cuenta los datos proporcionados por Jiménez (1996a), la selva Baja caducifolia, de “Las Pozas” en Berriozabal, es uno de los sitios con mayor riqueza de especies de arañas en el estado, ya que representan el 38.43% del total de especies registradas para Chiapas, y el 4.31 % del total de especies registradas para México. Por su parte, la selva mediana subcaducifolia, del “Cerro Mactumatzá” en Tuxtla Gutierrez, contiene el 33.45% del total de especies registradas para el estado y el 3.75% del total de especies para México. Esta importante riqueza de arañas dentro de la Depresión Central chiapaneca es debido al hecho de que el estado se localiza en la región Neotropical.

Page 12: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

12

En cada uno de los sitios existieron diferencias en cuanto a la abundancia de arañas por familia. En el caso de las familias Araneidae, Salticidae, Theridiidae, Lycosidae, fueron muy abundantes en ambas localidades; sin embargo las especies de Thomisidae abundaron en la selva baja caducifolia, a diferencia de la Selva mediana subcaducifolia, pero las familias Tetragnathidae y Oxyopidae fueron más abundantes en la selva mediana subcaducifolia, Jiménez (1996a) señala que Araneidae, Salticidae, Theridiidae, Lycosidae y Thomisidae son las familias mejor representadas en México, y por ende las más diversas; así que, la causa de que éstas familias sean las más abundantes, entre ambos sitios de estudio, es debido a que sus componentes específicos pueden ser generalistas, es decir, que pueden ocupar diferentes tipos de habitats y microhabitats, sin ser muy exigentes, aunque muchas especies de arañas vivan en habitats estrictamente definidos (Foelix, 1982). Esta abundancia, ocurrencia y distribución de las arañas puede estar limitada por un escenario en donde se presentan condiciones físicas, como la temperatura, humedad, viento y la intensidad de la luz, y también por factores biológicos como el tipo de vegetación, la comida, los competidores y los enemigos (Foelix op. cit.).

En el presente estudio las especies juveniles de la familia Lycosidae fueron muy abundantes durante la temporada de lluvias en la selva baja caducifolia, sin embargo, esta abundancia fue decreciendo durante los meses secos (enero-abril), Jiménez (1984) menciona que algunas especies de esta familia, como las del género Pardosa, se localizan entre la hojarasca y bajo las piedras en bosques, pastizales y diversos habitats principalmente en donde la humedad es permanente, como en orillas de ríos, arroyos y lagos, es por esto que se asume que durante las temporadas secas la mayoría de los juveniles de Lycosidae se pueden localizar cerca del arroyo que se encuentra en la zona de estudio (de Berriozabal), mientras que a los adultos se les encontraba debajo de piedras para protegerse de las elevadas temperaturas. En el caso de arañas tejedoras, como Araneidae y Theridiidae, que fueron abundantes en ambos tipos de vegetación durante la temporada lluviosa, su abundancia se correlaciona con la fenología de los sitios de estudio, los cuales ofrecen una amplia variedad de sitios durante la temporada, mientras que en la temporada de seca, especialmente en la selva baja caducifolia, las hojas caen completamente de los árboles dejando a la arañas, principalmente tejedoras, sin un lugar adecuado para establecer sus redes, además que durante el periodo de lluvias abundan una gran variedad de insectos, que pueden ser presas potenciales; Foelix (1982) encontró que Argiope aurantia y A. trifasciata (de la familia Araneidae) construyen sus redes a diferentes alturas, principalmente durante los periodos de mayo a septiembre (temporada de lluvias), y la explicación que él da a esto es precisamente que en esos meses se puede encontrar las presas de éstos animales. En nuestro caso, las condiciones de humedad no son estables durante todo el año, por consiguiente el número de presas para las arañas disminuye al cambiar las condiciones climático-ambientales del lugar, esto provoca que las arañas migren hacia otros lugares; un ejemplo de esto es el caso de Lyssomanes pescadero (Salticidae), cuya abundancia en un huerto de cítricos se correlacionó con la abundancia de una de sus presas, las mosca mexicana de la fruta (Jiménez (1996b).

Con respecto a la composición demográfica, tanto en la selva baja caducifolia de “Las Pozas” en Berriozabal, como en la selva mediana subcaducifolia del “Cerro Mactumatzá” de Tuxtla Gutierrez, se encontró que los individuos juveniles sobrepasaron en número y en porcentaje (62.4%) a las hembras (26.8%) y machos (10.8%), de acuerdo con Duffey (1962) los adultos no llegan a superar el 48% de las poblaciones naturales de Araneomorphae. Durante los meses de julio y agosto se recolectaron una gran cantidad de individuos adultos (machos) de Corythalia parvula, esto nos indicaría que durante estos meses se inicia la temporada en la cual los machos de ésta especie salen en busca de la hembra para aparearse (e.g. Pérez-Miles et al 1999); en el mismo mes de julio se observó presencia de machos de Isaloides sp., Leucage argyra, Mecynogea sp., Lyssomanes sp2., Micaria sp., y Frotinella tibialis (Se observaron machos y hembras en la misma red, durante mes de agosto), y Neotama mexicana, en el mes de septiembre; todo esto nos sugiere que durante estos meses, que pertenecen a las estaciones de verano-otoño, los machos salen en busca de pareja y se inicia la temporada reproductiva para las especies de estos géneros. La presencia de varios machos de Araneus thadeus y Eriophora sp (En el mes de enero), Misumena sp. y Varacosa sp2. (Para el mes de febrero), nos indicia una actividad en la búsqueda de

Page 13: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

13

hembras para el apareamiento, preferentemente durante la estación invernal en el caso de estas especies, y la presencia de Schizocosa sp. (En el mes de abril), Araneus lineatipes (marzo y abril), nos sugiere una actividad reproductiva preferentemente durante la estación primaveral.

Las siguientes especies son nuevos registros para México:

Beata longipes (F. O. P.-Cambridge, 1901) Registros Previos: Panamá (Platnick, 2008). Registro nuevo: México: Chiapas; “Las Pozas”, Berriozabal, selva baja caducifolia; “Cerro Mactumatzá”, Tuxtla Gutierrez, selva mediana subcaducifolia (1 ♂, 1 ♀, 19 juveniles CA-UNICACH)

Micrathena duodecimspinosa O. P.-Cambridge, 1890) Registros Previos: desde Guatemala hasta Colombia (Platnick, op. cit.). Registro nuevo: México: Chiapas; “Las Pozas”, Berriozabal, selva baja caducifolia; “Cerro Mactumatzá”, Tuxtla Gutiérrez, selva mediana subcaducifolia (3 ♂, 4 ♀, 2 juveniles CA-UNICACH)

Synema viridans (Banks, 1896) Registros Previos: Estados Unidos (Platnick, op. cit.). Registro nuevo: México: Chiapas; “Las Pozas”, Berriozabal, (1♀ CA-UNICACH)

Las siguientes especies son nuevos registros para Chiapas:

Corythalia parvula Registros Previos: Tabasco (Castelo, 2000) Registro nuevo: México: Chiapas; “Las Pozas”, Berriozabal, selva baja caducifolia; “Cerro Mactumatzá”, Tuxtla Gutierrez, selva mediana subcaducifolia (22 ♂, 1 ♀,3 juveniles CA-UNICACH)

Zygoballus mundus Registros Previos: Oaxaca y Tabasco. Actualmente ésta especie se encuentra sinonimisada (Platnick, coms. pers. 2007) por lo que se sugiere un revisión para el género. Registro nuevo: México: Chiapas; “Las Pozas”, Berriozabal, selva baja caducifolia; “Cerro Mactumatzá”, Tuxtla Gutierrez, selva mediana subcaducifolia (1 ♂, 1 juvenil CA-UNICACH)

Finalmente, tomando como referencia los datos proporcionados por Jiménez (1996a) las

especies reportadas en este estudio representan el 6.03% del total de especies a nivel nacional. Y el 53.74% a nivel estatal. Sin embargo estas cifras se irían incrementando con el desarrollo de nuevos proyectos de investigación relacionados a conocer la diversidad de arañas en el estado de Chiapas. Agradecimientos

El Dr. Guillermo Ibarra (ECOSUR-Tapachula) por su valiosa ayuda en la identificación de los ejemplares. Dra. María Luisa Jiménez (CIBNOR-Baja California) por proporcionarnos literatura. Los Biólogos Gilberto Gómez Velasco, Refugio Pérez Díaz, Fernando Rodríguez García y David Chamé, por su estoica labor durante los muestreos realizados. La presentación de este trabajo se pudo lograr gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Chiapas y al Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del proyecto: CHIS-2006-C06-45752 “Fortalecimiento de la Colección de Arácnidos de la Escuela de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas”. Literatura Citada Castelo C., J. L. 2000. Diversidad de Salticidae (Arachnida:Araneae) en una localidad de la selva baja

caducifolia del sur de Jalisco, México. Tesis de Licenciatura. UNAM. ENEP Iztacala. 181 p. Coddington, J.A. & H.W. Levi. 1991. Systematics y evolution of spiders (Araneae). Annu. Rev. Ecol.

Syst. 22: 565-592.

Page 14: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

14

Duffey, E. 1962. a population study of spiders in limenstone grassland , the field-layer fauna. Oikos, 13 (1):15-34.

Foelix R. F. 1982. Biology of Spiders. Harvard University press. USA. 234 p. Ibarra-Nuñez G., García-Ballinas J. A., Moreno-Prospero M. A. 1997a. Diferencia en la depredación por

arañas tejedoras (Arachnida-Araneae) de redes en Cafetales del Soconusco Chiapas con diferentes sistemas de producción (orgánico y convencional). Memorias XXXII Congreso Nacional de Entomología del 25 al 28 de Mayo. Puebla, México.

Ibarra-Nuñez G., García-Ballinas J. A., Moreno-Prospero M. A. 1997a. Diversidad de arañas tejedoras (Arachnida-Araneae) en los Cafetales del Soconusco Chiapas. Memorias XXXII Congreso Nacional de Entomología del 25 al 28 de Mayo. Puebla, México.

Jiménez, M. L. 1984. comportamiento sexual de Pardosa N. sp., del grupo “Distincta” (araneae, Lycosidae). Folia Entomol. Mex. 61: 105-112

Jiménez, M.L. 1996a. Araneae. pp. 83-101 En: Llorente, J, A. N. García & E. González (Eds.) 1996. Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. UNAM. México. 660p.

Jiménez, M. L. 1996b. Variación temporal de la Araneofauna en frutales de la Región del Cabo, Baja California Sur México. The Southwestern entomologist. 21 (3): 331- 336.

Margalef R. 1995. Ecología. Editorial Omega. España. 371 p. Medina-Soriano, F. J. 2004. Las arañas errantes del manglar en Chiapas, México. Tesis de Licenciatura,

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 128p. Miranda F. 1998. La Vegetación de Chiapas. 3ª edic. edit. Gobierno del Estado de Chiapas, México. pp.

596. Odum, E. P. 1986. Fundamentos de Ecología. Edit. Interamericana. México pp. 294. Pérez-Miles, F., Simó, M., Toscano-Gaeda C., Useta G. 1999. La comunidad de Araneae criptozoicas del

cerro de Montevideo, Uruguay: un ambiente rodeado por urbanización Perfecto, I., and R. Snelling. 1995. Biodiversity and the trahsformation of a tropical agroecosystem: ants

in coffee plantations. Ecological Application. 5: 1084-1097. Platnick, N. I. 2008. The world spider catalog, version 7.5 American Museum of Natural History, online at

http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/index.html Price, P. W. 1975 . Insect Ecology . John Wiley & Sons, New York . 514 pp . Santos, G. A. 2001. Diversidad de arenas tejedoras asociadas a margenes de arroyos en dos localidades de

la Región del Soconusco, Chiapas México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 91 p.

Turnbull, A.L. 1973. Ecology of the true spiders (Araneomorphae). Annu. Rev. Entomol. 18: 305-348. Valdez-Mondragón A., y H. Montaño-Moreno. 2007. Arácnidos (Arachnida) de dos cuevas de la

Reserva Chan-Kin, Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas, México. En: Entomología mexicana Vol. 6 (1): 40-44.

Page 15: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

15

DIVERSIDAD ARACNOFAUNÍSTICA EN DOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GUANAJUATO, MÉXICO.

Arachnids diversity in two types of vegetation of Sierra de los Agustinos, municipality of

Acámbaro, Guanajuato, Mexico.

Ana Quijano-Ravell. Laboratorio de Entomología “Biól. Sócrates Cisneros Paz” Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Edif. B4 2. Piso. Ciudad Universitaria. Morelia Michoacán. C. P. 58060. [email protected]. Palabras Clave: Diversidad, Arachnida, matorral, bosque de encino, estacionalidad. Introducción

La gran diversidad biológica de México se expresa geográficamente como un mosaico complejo de distribución de especies y asociaciones, donde se reconocen tendencias geográficas de riqueza y patrones por acumulación de endemismos; esta complejidad biológica se corresponde con la heterogeneidad del medio físico (Espinosa et al., 2000 en: Llorente et al., 2000).

En el caso de los arácnidos, México cuenta con pocos estudios de tipo taxonómico o faunístico realizados de manera sistemática; a pesar de que en el grupo se encuentran representados organismos que tienen gran importancia para el humano desde el punto de vista médico, como Latrodectus mactans (Araneae: Theridiidae), Loxosceles reclusa (Araneae: Sicariidae) o las varias especies de alacranes del género Centruroides (Scorpiones: Buthidae), que con sus venenos puede provocar situaciones suficientemente graves como para poner en peligro la vida de las personas.

La clase de los arácnidos surgió como un grupo muy grande de animales, formado por 15 órdenes diferentes, de los cuales 5 ya se han extinguido sobreviviendo: Palpigradi, Araneae, Amblypygi, Thelyphonida, Schizomida, Ricinulei, Opiliones, Scorpionida, Pseudoescorpiones y Solifugae. Es común que en este grupo también se consideren a los Ácari (Shultz, 1990; Hoffmann, 1995).

Actualmente el conocimiento taxonómico y faunístico en México es reducido, debido al poco interés hacia los trabajos de inventario de la fauna entomológica de una región, lo que nos lleva a la situación en la que sólo se poseen inventarios relativamente completos de unas pocas porciones del territorio (CONABIO, 2006).

“La Sierra de los Agustinos” ubicada en los municipios de Acámbaro, Tarimoro y Jerécuaro, es considerada como una de las áreas principales en el estado de Guanajuato por su riqueza biológica, por ser una importante área de recarga (en las faldas de la misma) de los mantos acuíferos en esta zona del estado y también, es un punto de referencia a nivel regional, lo que provocó que se decretara en 2002 como Área Natural Protegida, e integrada al Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (Vázquez, s.f.).

En 2006, el gobierno municipal de Acámbaro resolvió revisar y actualizar la información contenida en el Plan de Manejo del área (elaborado como parte de los requisitos para hacer el decreto del área; aunque el documento en cuestión no tiene una fecha de realización); para lo cual se decidió elaborar un diagnóstico ambiental del área concerniente al municipio (Villaseñor-

Page 16: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

16

Gómez y Ponce-Saavedra, 2006), dentro del que se consideraron a los arácnidos como un componente importante de la biodiversidad, trabajo del cual, esta investigación forma parte y contribuye al mejor conocimiento de la fauna regional sujeta a protección estatal en esta zona del país (Vázquez, s.f.).

Materiales y Método

El estudio del presente trabajo corresponde a dos épocas de muestreo, la época de sequía (Marzo 2006) y época de lluvias (Agosto 2006) en dos tipos de vegetación (Bosque de Encino y Matorral), utilizando dos técnicas de colecta: (a) trampas de caída (pitfall) (60 por tipo de vegetación), colocadas en transectos lineales con 10 m de separación entre trampas y colocadas en áreas con diferentes niveles de cobertura de la vegetación. Sobre cada transecto se colocaron las trampas en un diseño en zig-zag, para cubrir mayor superficie del terreno y, (b) Colecta Directa (bajo piedras, troncos, hojarasca y golpeando ramas).

Todo el material colectado fue sacrificado y fijado en frascos con alcohol al 75% para su traslado al laboratorio. Ya en laboratorio y con ayuda de un microscopio estereoscópico Stemi DV4, se realizó la separación del material biológico colectado y se procedió a la identificación utilizando las claves taxonómicas para los diferentes grupos de arácnidos recolectados (Kaston, 1978, Ponce, 2001, Ubick et al. 2005, Hoffmann 1931-1932, Roth 1985, Morales 1980); además de otra literatura especializada.

Los datos obtenidos de cada tipo de vegetación fueron analizados utilizando los Índices de diversidad de Shannon-Wiener y el Indice de Diversidad de Simpson (1-D), además de determinar el modelo de abundancia de especies que mejor se ajustó a cada tipo de vegetación (Magurran 1988).

Resultados y Discusión

En el presente trabajo se recolectaron 853 ejemplares, de los cuales 420 correspondieron a la época de sequía (Marzo) y 433 a la época de lluvias (Agosto). Los dos tipos de vegetación del área de muestreo corresponde a Matorral y, Bosque de Encino.

La determinación de los ejemplares se realizó hasta nivel genérico y considerando únicamente a los individuos adultos y subadultos. Para la época de secas se obtuvieron 420 ejemplares, correspondientes a 5 órdenes de Arácnidos (Araneae, Opiliones, Solifugae, Scorpiones y Pseudoescorpiones); 209 de la zona de matorral y 211 al área con bosque de encino (Cuadro 1).

Cuadro 1. Número de ejemplares recolectados en época de secas.

Araneae Scorpionida Solifugae Opiliones Pseudoescorpiones Total

Matorral 201 7 1 0 0 209

Encinar 193 6 0 11 1 211

Total 394 13 1 11 1 420

Para la época de lluvias se obtuvieron 433 ejemplares, de 4 órdenes de Arácnidos:

Araneae, Scorpiones, Solifugae y Opiliones; 240 (55.7%) corresponden al matorral y 193 (44.3%) al bosque de encino (Cuadro 2).

Page 17: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

17

Cuadro 2. Número de ejemplares recolectados en época de lluvia. Araneae Scorpionida Solifugae Opiliones Total

Matorral 192 9 0 39 240

B. Encino 161 4 8 20 193

Total 353 13 8 59 433

Comparando por tipo de muestreo para la época de secas el mayor número de ejemplares

de arañas fue colectado por medio de las trampas de caída, en el caso de los alacranes la colecta directa fue más eficaz ya que se obtuvieron 5 ejemplares y en caída solamente 2 (Cuadro 3).

Cuadro 3. Número de ejemplares recolectados por tipo de colecta en época de secas.

Araneae Scorpionida Solifugae Opiliones Pseudoescorpion Total

Trampa Matorral 139 2 1 0 0 142

Directa B. Encino 62 5 0 0 0 67

Trampa Matorral 126 0 0 10 0 136

Directa B. Encino 67 6 0 1 1 75

Total 394 13 1 11 1 420

Para el caso de las lluvias comparando el tipo de muestreo el mayor número de ejemplares

se obtuvo con trampas (190) de dos órdenes: Araneae (79.5%) y Opiliones (20.5%); estos últimos solo fueron colectados por este medio. En la colecta directa se atraparon 50 ejemplares de dos órdenes: Araneae y Scorpiones; estos últimos únicamente fueron colectado por este tipo de muestreo (Cuadro 4).

Se hicieron comparaciones utilizando índices diversidad para establecer si hubo diferencias debido a la época y la zona de trabajo. Los resultados mostraron lo siguiente: Durante la época de secas, la diversidad del matorral fue estadísticamente igual que la del bosque de encino (p>0.05) de acuerdo con la prueba de t para el índice de Shannon-Wienner. Para la época de lluvias la comparación si mostró diferencia estadística (p<0.05), por lo que se concluye que durante las lluvias el encinar contiene mayor diversidad que el matorral (Cuadro 5).

Cuadro 4. Número de ejemplares recolectados por tipo de colecta en lluvias.

Araneae Scorpionida Solifugae Opiliones Total

Trampa Matorral 151 0 0 39 190

Directa Matorral 41 9 0 0 50

Trampa B. Encino 102 0 0 20 122

Directa B. Encino 59 4 8 0 71

Total 353 13 8 59 433

Page 18: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

18

Cuadro 5. Comparación de los valores de diversidad obtenidos con el Índice de Shannon-Wienner, para las dos épocas del año trabajadas

EPOCA ÁREA VALOR DEL ÍNDICE EQUITATIVIDAD SIGNIFICANCIABAJA 3.39 0.89 NS

SECAS MEDIA 3.49 0.9 BAJA 3.3 0.91 *

LLUVIAS MEDIA 3.63 0.94 * La significancia se probó mediante una prueba de t con un nivel α=0.05

La diversidad obtenida por las dos formas de colecta mostró que la utilización de las

trampas durante la época seca, captura mayor diversidad en la zona de encinar que en el matorral (p<0.05); mientras que la colecta directa no mostró diferencia alguna, efecto debido a que las trampas capturan ejemplares que se desplazan por el suelo en diferentes horarios, incrementando la posibilidad de ser capturados; mientras que la colecta directa se hizo siempre a la misma hora y con la misma duración (Cuadro 6).

Con respecto al tipo de colecta empleado en el muestreo, durante la época de lluvias, ambas áreas trabajadas tuvieron valores de diversidad estadísticamente distintos (p<0.05). Los valores de diversidad mayores con los dos tipos de captura se presentaron en el encinar (Cuadro 7). Cuadro 6. Comparación de los valores de diversidad obtenidos con el Índice de Shannon-Wienner, para los dos tipos

de colecta (Secas)

Cuadro 7. Comparación de los valores de diversidad obtenidos con el Índice de Shannon-Wienner, para los dos tipos de colecta (Lluvias)

Al utilizar el método de bondad de ajuste a las curvas de distribución de abundancia, tanto

la época seca como la de lluvias en las dos zonas muestreadas, se ajustaron a la distribución

TIPO_COLECTA ÁREA VALOR DEL ÍNDICE

EQUITATIVIDAD SIGNIFICANCIA

BAJA 2.29 0.89 * C_DIRECTA MEDIA 3.09 0.94 BAJA 3.02 0.89 * TRAMPAS

MEDIA 3.25 0.94 * La significancia se probó mediante una prueba de t con un nivel α=0.05

TIPO_COLECTA ÁREA VALOR DEL ÍNDICE

EQUITATIVIDAD SIGNIFICANCIA

BAJA 2.62 0.89 NS C_DIRECTA MEDIA 2.62 0.89 BAJA 3.3 0.89 * TRAMPAS

MEDIA 3.49 0.94 * La significancia se probó mediante una prueba de t con un nivel α=0.05

Page 19: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

19

Logarítmica (p>0.05), lo que habla de sistemas en los que hay unas pocas especies con abundancias altas y muchas especies con abundancias moderadas a bajas.

En la zona de matorral sería esperable un comportamiento de este tipo ya que se trata de una zona en continuo cambio debido al uso agrícola que existe alrededor y a la extracción de algunos materiales para ser usados como leña; sin embargo, para el encinar se esperaba un comportamiento más cercano a la curva LogNormal, que se encuentra en ambientes más estables con un número de especies mayor con abundancias relativamente altas, muchas especies con abundancias moderadas a bajas y unas pocas con muy escasa abundancia (especies raras) (Magurran 1988), pero esto no ocurrió, debido probablemente a un efecto del muestreo, que como se pudo apreciar en las estimaciones de riqueza, no representa suficientemente la diversidad del área y por tanto, no se tiene un reflejo de lo que en realidad ocurre con la comunidad de arácnidos de este bosque de encinos. Si se pretende determinar cual sería la distribución de abundancias más cercana a la realidad, es recomendable rehacer el muestreo con mayor intensidad. Conclusiones

Se colectaron 94 taxones distintos para toda el área, de los cuales 39 se encuentran en ambos tipos de vegetación, lo que corresponde a 41.49 % de taxones compartidos, 29 se encontraron únicamente en época de secas (30.85%) y 26 en lluvias (27.65%).

Se determinaron 27 familias y 71 géneros para la época seca y 24 familias con 65 géneros para la época de lluvias.

La diversidad del área de estudio es estadísticamente distinta entre la zona de matorral y la de encino durante la época de lluvias, pero en la de secas no se aprecia diferencia en los valores del índice de Shannon.

El ajuste de la distribución de abundancias en todos los casos llevó a una distribución logarítmica, lo que debe tomarse con reservas porque el resultado puede tener un efecto de muestreo, sobre todo en la zona de encinos. Literatura Citada Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/arachnida.html 27 abril, 2006 (Accesada en Julio de 2006).

Espinosa, O. D., J. J. Morrone, C. Aguilar S. y J. Llorente B. 2000, Regionalización Biogeográfica de México: provincias Bióticas. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García A. y E. González S. (Eds.) 2000, Biodiversidad, taxonomía y Biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. II. CONABIO, UNAM Y BAYER. 75-88.

Hoffmann, C. C., 1931. Monografías para la Entomología Médica de México. Monografia No. 2, Los Escorpiones de Mexico (primera parte) Diplocentridae, Chactidae, Vaejovidae. Anales del Instituto de Biología, Tomo II, México., 291.408, pp.

Hoffmann, C. C., 1931. Monografías para la Entomología Médica de México. Monografia No. 2, Los Escorpiones de Mexico (segunda parte) Buthidae. Anales del Instituto de Biología, Tomo III, México., 243.36108, pp.

Hoffmann, Anita. 1995, El maravilloso mundo de los arácnidos, México, SEP/FCE/Conacyt La ciencia desde México (116).

Page 20: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

20

Kaston, B. J., 1978, How to know the spiders Wn. C. Brown Company Publishers, Dubucue Iowa., U.S.A. 172 pp.

Magurran, A. E., 1988, Ecological Diversity and Its Measurement. Princenton University Press. Princenton, New Jersey., 179 pp.

Morales, S. M., 1980. Contribución al conocimiento de los opiliones de la República Mexicana (Arachnida: Phalangida). Tesis de Licenciatura. Fac. de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D.F. 212 pp.

Ponce, S. J. y C. R. Beutelspacher. 2001, Alacranes de Michoacán UMSNH. Ediciones Michoacanas. Morelia Michoacán, México, 103 pp.

Roth, D. V. 1985, Spider Genera of North America (Keys). Southwestern Research. Station Portal, Arizona.

Shultz, 1990, The Tree of Life. Arácnidos. http://tolweb.org/Arachnida/2536/1995.01.01 (Accesada en Agosto de 2007).

Ubick, D., P. Paquin, P. E. Cushing, y V. Roth (eds). 2005, Spiders of North America an identification manual. American Arachnology Society.

Vázquez, G. J., s.f., Estudio de diagnóstico de la zona denominada sierra de los agustinos localizada en los municipios de Tarimoro, Jerécuaro y Acámbaro. Contrato No. IEG/PADR-DSA/05/01. León, Gto.

Page 21: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

21

PRIMER REPORTE DE Tetranychus merganser (ACARI: TETRANICHIDAE) SOBRE Opuntia ficus-indica L. EN TLALNEPANTLA, MORELOS

First record of Tetranychus merganser (Acari: Tetranychidae) on Opuntia ficus-indica L. in

Tlalnepantla, Morelos

José Refugio Lomeli-Flores1, Esteban Rodríguez-Leyva1, Gabriel Otero-Colina1, Gustavo Mora-Aguilera1 y Esquivel-Chávez Fabiola2. 1Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, 56230 Texcoco, Edo. de México. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Calzada del hueso 1100, Villa Quietud. 04960 Coyoacán. D.F. México [email protected], [email protected] Palabras Clave: Nopal verdura, plagas, ácaros, nuevos registros, México

Introducción La producción de nopal verdura (Opuntia ficus-indica L.) en México se realiza en más de 10 entidades federativas. No obstante, Milpa Alta con 4,300 ha en el D. F., y Tlalnepantla con 2,200 ha en el norte de Morelos, aportan cerca del 75% de la producción y mantienen alrededor del 60% de la superficie productiva de esta hortaliza (SIACON 2005). Durante el proceso de producción del nopal inciden diversas plagas y enfermedades que pueden demeritar la calidad. En el caso particular de Tlalnepantla, Morelos, una de las plagas que inciden recurrentemente en el cultivo en los meses más secos y cálidos del año (febrero a mayo) son los ácaros (Rodríguez-Leyva et al. 2008).

Uno de los primeros pasos para establecer programas de manejo integrado es determinar, con precisión, la identidad del problema. En el caso particular de ácaros del nopal en México, existen reportes técnicos que indican la incidencia de ácaros en nopal verdura o nopal tunero en más de un estado de la república, pero se han realizado pocos trabajos que establezcan la identidad de las especies que ocasionan problemas en el cultivo. Existen revisiones de plagas del nopal en México que no incluyen a los ácaros como plagas de importancia (Badii y Flores 2001, Anónimo 2008) o algunos otros lugares del mundo (Longo y Rapisarda 2001). No obstante, existen informes que describieron la importancia de Tetranychus opuntiae Banks sobre al menos ocho especies del género Opuntia (donde no se incluyó O. ficus-indica) en Texas, y los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Aguascalientes (Mann 1969). El mismo autor indicó haber observado daños similares a los ocasionados por este ácaro en O. tomentosa Salm-Dick en Cuernavaca, Morelos. Después de esta referencia sólo Rodríguez (1999) indica la presencia de otro ácaro, Eriophyes cactorum (Keifer), en Opuntia sp. en el Estado de México. De acuerdo con Mann (1969), la alimentación de T. opuntiae ocasiona círculos blancos con apariencia corchosa, usualmente alrededor de las areolas; cuando la población es numerosa los puntos coalescen y se observan crecimientos corchosos que enjutan el tejido. La incidencia y daño de este ácaro en Opuntia spp. contribuyó para que fuera considerado como un agente potencial de control biológico para combatir O. inermis (de Candolle) en Australia donde se introdujo incidentalmente y se estableció pero no proporcionó el control deseado (Hill y Stone 1985).

Page 22: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

22

La especie de Opuntia donde se reportó el daño ocasionado por ácaros en nopal por Mann (1969) difiere a la especie que se cultiva en Morelos, además los daños tampoco coinciden completamente. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue establecer la identidad de los ácaros que atacan el nopal verdura (O. ficus-indica) en Tlalnepantla, Morelos, así como describir el daño que ocasionan en los cladodios. Materiales y Método

Durante los meses de enero a diciembre de 2007, y de febrero a abril de 2008 se realizaron visitas semanales a la zona productora de nopal verdura en Tlalnepantla, Morelos. Durante estas visitas, que son parte del proyecto de manejo sustentable del nopal verdura dirigido por el Grupo Interdisciplinario de Investigación del Nopal (GIIN), se realizaron inspecciones visuales en tres áreas de producción en Tlalnepantla, Morelos. Estás áreas se denominaron de acuerdo a una caracterización local por diferencias en altitud en: a) zona alta (2200-2450 msnm), media (1950-2200 msnm) y baja (1740-1950msnm) (Colegio de Postgraduados 2005). Se observaron al menos 20 cladodios inmaduros (nopalitos) por zona y se determinó visualmente la presencia o ausencia de ácaros, o la presencia o ausencia de daño.

Durante marzo y abril de 2007 y febrero de 2008 se colectaron en las zonas de mayor abundancia cladodios de nopal infestadas con ácaros. El material se transportó al laboratorio de Acarología del Instituto de Fitosanidad, del Colegio de Postgraduados, donde los cladodios fueron inspeccionados bajo el estereomicroscopio y se colectaron adultos de los ácaros. Los ácaros fueron procesados de acuerdo con la metodología de Evans (1992) e identificados por G. Otero-Colina (IFIT-Colegio de Postgraduados). Los ejemplares se conservan en la colección de ácaros del mismo instituto. Resultados y Discusión

Se confirmó la presencia de ácaros, y daños que ocasionan al cultivo, en las tres zonas de observación. La mayor incidencia y daño ocurren en las zonas media y baja, las más cálidas, pero también se presenta en la zona alta. La época de mayor incidencia fue de febrero a abril durante 2007, y de febrero a abril de 2008. Los productores indican que también hay incidencia de ácaros en algunas semanas durante los meses de agosto y septiembre pero no se logró corroborar esto.

Durante marzo y abril de 2007 se colectaron varias decenas de ejemplares del campo pero no lograron identificarse porque sólo aparecieron hembras.

Durante febrero de 2008 se colectó material nuevamente y se encontraron hembras y machos lo que contribuyó a concluir la identidad de la especie. La especie que se encontró en nopal verdura en Tlalnepantla, Morelos, es Tetranychus merganser Boudreaux. Este es el primer registro de esta especie sobre Opuntia ficus-indica L.

Este ácaro se había reportado sobre cacahuate (Arachis hipogea L.) en Morelos, y se han consignado al menos ocho huéspedes diferentes en México, y algunos otros en Australia, China, y Estados Unidos de Norteamérica (Cuadro 1).

Por esta misma razón, aparentemente no existe riesgo de problemas cuarentenarios con esta plaga con uno de los socios comerciales más importantes del país.

T. merganser prefiere alimentarse de cladodios inmaduros, menores de 5-7 cm de longitud. El daño comienza con círculos blancos casi imperceptibles en la parte baja o media del nopalito, donde aparentemente comienza la alimentación (Fig. 1, 2). El daño aparece de manera

Page 23: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

23

general en la superficie del nopal (Fig. 2, 3) y no alrededor de las areolas como sucede con el daño indicado por T. opuntiae en diferentes especies de Opuntia (Mann 1969).

Cuadro 1. Huésped y distribución de Tetranychus merganser Boudreaux

Huésped Localidad o país Fuente Ligustrum sp. Estados Unidos Boudreaux 1954 Thalictrum sp. Shangai, China Sheng 1993 Solanum rostratum Tepic, Nayarit, México Tuttle et al. 1974 Carica papaya hawaiana (hojas) Tejupilco, Edo. de Méx. Arachis hypogea Ocuituco, Morelos Capsicum frutescens var gnossum Culiacán, Sinaloa Tagetes erectum Cuautla, Morelos Ficus sp. México, D.F. Xanthosoma robustum México. D.F. Hydrangea macrophylla México, D.F. Lomas Coyuca de Benítez, Gro.

Estébanes-González y Rodríguez-Navarro 1991; Rodríguez-Navarro y Estébanes-González 1998

Carica papaya Australia Flechtmann y Knihinicki 2002

. Si la población de ácaros no es elevada el nopal se desarrollará a su tamaño normal pero

existirán cicatrices que pueden ser criticadas a la hora de la venta del producto al mercado, es decir se disminuye el precio por mala calidad (Fig. 3).

Si la población de ácaros se incrementa en los cladodios puede haber deformación del nopalito y, en casos extremos, donde no se aplican medidas de control el daño por alimentación individual coalesce, da una apariencia corchosa (Fig. 2) como fue descrito por Mann (1969), y no permite el desarrollo normal del cladodio.

El daño por ácaros es un problema primario en los meses indicados en Talnepantla, Morelos, porque afecta directamente al fruto comercial durante el tiempo que dura su desarrollo para alcanzar madurez (1 a 30-50 d).

Precisamente por esta razón, muchos productores tienen la necesidad de aplicar algún producto acaricida en esta temporada y cuando los nopalitos empiezan a brotar.

Después de establecer la identidad de los ácaros que dañan el nopal verdura en Tlalnepantla, Morelos, es conveniente que se dirijan estudios de ecología que puedan ayudar a explicar porqué se convierten en un problema de importancia en determinadas temporadas en la zona.

Al presentarse esta plaga se necesita realizar alguna medida de control porque de lo contrario puede dañar la cosecha y consecuentemente los ingresos del productor.

No se ha realizado una estimación precisa del costo por el daño de ácaros; no obstante, algunos lotes en la zona de mayor incidencia que no recibieron medidas de control durante febrero-abril del 2008 tuvieron daños en el 100% de los cladodios, lo que no hubiesen permititido realizar su comercialización.

Page 24: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

24

Figura 1. Tetranychus merganser sobre nopal verdura Figura 2. Nopalito con ataque de T. merganser

Figura 3. Daño ocasionado por T. merganser Figura 4. Daño extremo ocasionado por T. merganser Agradecimiento

Al Grupo Interdisciplinario de Investigación del Nopal (GIIN) por el apoyo académico y operativo en el desarrollo de la investigación. A los productores del Consejo Municipal de Nopaleros de Tlalnepantla (COMUNOTLA), a la fundación PRODUCE del estado de Morelos y al gobierno municipal de Tlalnepantla, por el financiamiento para el desarrollo de este trabajo. A Patricia Rojas por las colectas iniciales de material en campo. Literatura Citada Anónimo. 2008. Nopal tunero (Opuntia spp.) cultivo alternativo para las zonas áridas y

semiáridas de México. Comisión nacional de las zonas áridas, Instituto Nacional de Ecología México. www. http://www.era-mx.org/asesoriaycapacitacion/NopalTunero.pdf. Ultima consulta 17-abril-2008).

Badii, M. H., y Flores A. E. 2001. Prickly pear cacto pests and their control in Mexico. Florida Entomologist 84: 503-505.

Boudreaux. H. B. 1954. New species of tetranychid mites. Pan Pacific Entomol. 30: 181-183. Colegio de Postgraduados. 2005. Diagnóstico Fitosanitario del Nopal Verdura (Opuntia ficus-

indica L.) en Tlalnepantla, Morelos. Documento de trabajo “Primera Reunión del Grupo

Page 25: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

25

Interdisciplinario de Investigación del Nopal”. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Edo. de México, Inédito, 85 pp.

Estébanes-González, M. L., y S. Rodríguez-Navarro. 1991. Observaciones sobre algunos ácaros de las familias Tetranychidae, Eriophydae, Acaridae y Tarsonemidae (ACARI), en hortalizas de México. Folia Entomológica Mexicana 83: 199-212.

Evans, G. O. 1992. Principles of Acarology. CAB international, UK. 563 pp. Flechtmann, C. H. W., and D. K. Knihinicki. 2002. New species and new record of Tetranychus

Dufour from Australia, with a key to the major groups in this genus based on females (Acari: Prostigmata: Tetranychidae). Australian Journal of Entomology 41: 118-127.

Hill, R. L., and C. Stone 1985. Spider mites as control agents for weeds, pp. 443-448 In Helle W. and M. W. Sabelis (eds.), Spider Mites, their biology, natural enemies and control. Vol 1B. Elsevier, Amsterdam.

Longo, S. and C. Rapisarda. 2001. Pragas da palma forrageira. Agroecologia, cultivo e usos da palma forrageira. FAO SEBRAE/PB. 103-111.

Mann, J. 1969. Cactus-feeding insects and mites. Smithsonian Institution, Washington, D. C., U.S. Nat. Museum Bull. 256, 158 pp.

Rodríguez-Navarro, S., y M. L. Estébanes-González. 1998. Acarofauna asociada a vegetales de importancia agrícola y económica en México. Serie académicos CBS 27. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, D.F. 103 pp.

Rodríguez-Navarro, S. 1999. Ácaros, pp. 125-140 In: Deloya L. A. C., y J. E. Valenzuela (Eds.). Catálogo de insectos y ácaros plaga de los cultivos agrícolas de México. Sociedad Mexicana de Entomología A. C. Publicaciones especiales No 1. México.

Rodríguez-Leyva, E., J. R. Lomeli-Flores, y A. López-Jiménez (Eds.). 2008. Cadena Productiva del Nopal Verdura: II Taller de avances de investigación del Grupo Interdisciplinario de Investigación del Nopal (GIIN). Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo, Texcoco, México. 67 pp.

Sheng, W. D. 1993. New species and records of tetranychid mites from eastern China. Acta Entomologica Sinica 36: 379-381.

Tuttle, D. M., E. W. Baker, and M. Abbatiello. 1974. Spider mites from northwestern and north central Mexico (Acarina: Tetranychidae). Smithsonian Contributions to Zoology 171: 1-18.

Page 26: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

26

FLUCTUACION POBLACIONAL DE Tetranychus urticae KOCH EN 12 CRIOLLOS DE MAIZ EN LA COMARCA LAGUNERA

Population Fluctuation of Tetranychus urticae Koch in 12 corn landrace in La Laguna

Luis P. Guevara A., Jéronimo Landeros F., Ernesto Cerna Ch., Claudio Rios V. Otón Bravo S. y P. Leonel Gómez O. Departamento de Parasitología. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. C.P. 23315 Buenavista, Saltillo, Coahuila; México. [email protected] Palabras Clave: Fluctuación poblacional, Tetranychus urticae, Criollos, Maíz, La Laguna. Introduccion

El ácaro de dos manchas, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranichidae), es catalogada como la plaga principal en una gran variedad de plantas (Jeppson et al., 1975). Por el alto potencial reproductivo de las poblaciones puede rebasar el umbral económico en corto tiempo si no se toman medidas adecuadas para su control (Gould 1987); y que en un periodo de tres semanas puede incrementar su población hasta por cuatro veces (Zhang y Sanderson 1995), afectando así las cosechas por la alimentación directa, reduciendo el área de actividad fotosintética y causando abscisión en la hoja (Gorman et al., 2001).

La Comarca Lagunera es una de las cuencas lecheras más importantes a nivel nacional, donde se siembran aproximadamente, 24 000 ha de maíz forrajero (Anónimo 2005) y el 90% se siembra con híbridos comerciales para grano de compañías multinacionales desarrollados para otras regiones del país, por lo general se considera que los híbridos altamente productores de grano son también los mejores en calidad de forraje (Peña et al., 2003).

En los últimos 10 años de evaluación de maíces forrajeros en el INIFAP en La Comarca Lagunera, se han incluido 152 híbridos diferentes, de los cuales se han identificado materiales con buenas características de rendimiento y calidad forrajera, que los productores pueden seleccionar para sembrar, con la certeza de obtener un ensilado de alta calidad (Faz et al., 2005). Recientemente el ácaro de dos manchas se ha desarrollado como la plaga principal en maíz forrajero en algunos estados de México productores de éste cultivo, sin conocer en la actualidad el impacto real de sus poblaciones; es por ello que ésta investigación tiene como objetivo determinar la fluctuación poblacional de T. urticae en 12 criollos de maíz forrajero. Materiales y Método

La presente investigación se desarrolló en el ciclo Primavera-Verano 2007 en un campo comercial localizado en el municipio de Francisco I. Madero, Coahuila; México. Los experimentos se desarrollaron en un lote de 2000 m2 . La siembra se realizó en surcos de 85 cm de ancho por 3 m de largo y un promedio de 12 plantas/m lineal. En el inicio del experimento se fertilizó una dosis de 120-40-00 utilizando 226.84 kg de nitrógeno en forma de urea y 86.95 kg de fosfato de amonio respectivamente.

Se sembraron 12 criollos: Tuxpeño, Jala, Pepitilla, Dulce, Tepecintle, Zapalote Chico, Harinosos de Ocho, Bolita, Reventador, Celaya, Cristalino de Chihuahua y Tabloncillo; en un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones.

Page 27: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

27

Para determinar el nivel de daño causado por diferentes densidades de T. urticae en este cultivo, en cada parcela se seleccionaron 4 plantas al azar y fueron etiquetadas cuando las plantas alcanzaron 20 cm. de altura aproximadamente. Posteriormente se realizaron muestreos a cada ocho días durante toda la fenología del cultivo hasta la cosecha del mismo, el cual se dio cuando el grano estaba en estado lechoso masoso. En esta investigación se calculó ácaros día / hoja de acuerdo a la siguiente fórmula:

Densidad media de ácaros = ½ (población inicial + población final) x tiempo Resultados y Discusión

Los promedios de ácaros por planta por muestreo y ácaros-día-hoja se presentan en la Cuadro 1, mientras que lo referente a la fluctuación poblacional del ácaro de dos manchas en los 12 criollos se mestran en el Figura 1.

Cuadro 1. Promedio de población de Tetranychus urticae Koch y ácaros-día-hoja en 12 criollos de maíz.

PROMEDIO DE ACAROS POR PLANTA POR MUSTREO

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO TRATAMIENTO

45 Días 50 Días 58 Días 67 Días 82 Días

TOTAL PROMED GENERAL

ACAROS DIA HOJA

TUXPEÑO 0.0 0.0 54.0 134.5 729.0 917.5 183.5 29,889.00JALA 1.3 1.5 21.0 221.8 1,225.8 1,471.3 294.3 50,307.00PEPITILLA 2.0 0.5 51.8 163.0 1,097.8 1,315.0 263.0 45,089.75DULCE 0.5 2.0 35.0 291.8 1,047.3 1,376.5 275.3 42,957.75TEPECINTLE 0.5 1.8 28.3 92.3 538.3 661.0 132.2 22,088.75ZAPALOTE CHICO 0.8 0.8 103.3 1,155.8 2,893.5 4,154.0 830.8 11,866.30HARINOSO DE OCHO 1.8 3.3 60.5 573.8 1,261.3 1,900.5 380.1 51,783.00BOLITA 2.5 3.0 63.5 637.5 1,569.0 2,275.5 455.1 64,431.50REVENTADOR 2.5 3.0 8.8 107.5 715.8 837.5 167.5 29,448.25CELAYA 1.5 1.8 8.3 87.5 636.3 735.3 147.1 26,147.75CRISTALINO DE CHIHUAHUA 2.5 3.0 8.8 107.5 715.8 837.5 167.5 29,448.25TABLONCILLO 1.5 1.8 8.3 87.5 636.3 735.3 147.1 26,147.75

El criollo Tepecintle presentó el 661.0 ácaros en total para todo el ciclo, mientras que el

de mayor población durante el ciclo lo presentó el criollo Zapalote Chico. El criollo Bolita presentó 64,431.50 y el el Zapalote Chico 11,866.30 ácaros/día/hoja

siendo el de mayor y menor población respectivamente. Lo que indica que el Zapalote Chico el es criollo que mayor tolerancia tiene con respecto al ataque del ácaro de dos manchas.

En la región Lagunera los criollos que se evaluaron presentaron una tendencia similar en cuanto a la fluctuación poblacional, mostrando un ligero aumento a los 67 días y una explosión poblacional de los 67 a los 82 días, siendo en este lapso donde presentan su mayor poblacional. Cabe mencionar que durante el ciclo de evaluación a los 82 días después de la siembra presento muerte total del tejido.

Page 28: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

28

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

45 52 58 67 82

Días despues de Siembra

Prom

edio

de

ácar

os

TUXPEÑO

JALA

PEPITILLA

DULCE

TEPECINTLE

ZAPALOTECHICOHARINOSO DEOCHOBOLITA

REVENTADOR

CELAYA

Fig. 1. Fluctuación poblacional de Tetranychus urticae en 12 criollos de maíz

Conclusión

Los criollos con menor población durante el ciclo fueron: el Celaya y el Tabloncillo con 735.3 ácaros totales durante el ciclo y con 26,147.75 ácaros día hoja.

Los criollos con mayor población fueron el Zapalote Chico con 4,154.0 y 51,783.00, y el Bolita con 2,275.5 y 64,431.50 ácaros totales durante el ciclo y ácaro-día-hoja respectivamente. Literatura Citada Anónimo (2005) Sistema Integral de Información Agroalimentaria y pesquera. 14 de noviembre

de 2005.Fichas por Estado. SAGARPA. Avances reportados de siembras y cosechas, superficie sembrada y cosechada, rendimientos y producción.

Faz CR, J García N, G Núñez H (2005) Onceava Demostración Sobre Tecnología para la producción de Maíz, Sorgo, forrajeros y alfalfas. INIFAP. PIAL. Campo Agrícola Experimental La Laguna. Matamoros, Coah. 32 pp.

Gould H.J. 1987. Protected crops. Burn A.J., Croaker T.A. and Jeppson P.C. (eds) Integrated Pest. Management. Academic Pres, New York, pp 404-405.

Jeppson , L. K., H.M. Keifer, and E.N. Baker. 1975. Mites injurius to economic plants. University of California Presss. The Angeles, USA, 614 pp.

Peña RA, Núñez HG, González CF (2003) Importancia de la planta y el elote en poblaciones de maíz para el mejoramiento genético de la calidad forrajera. Téc. Pecu. Méx. 41(1): 63-74.

Shag, Z.Q. and Sanderson, J.P. 1990. Ralative toxicity of abamactin to the predatory mite Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseidae) and two spotted spider mite (Acari: Tetranychidae)

J. Econ. Entomol. 83 (5): 1783-1790.

Page 29: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

29

DETERMINACION DEL GRADO DE TOLERANCIA DE Tetranychus urticae Koch (ACARI: TETRANYCHIDAE) A DICOFOL MAS TRES SINERGISTAS

Determination of Tetranychus urticae Koch (ACARI: TETRANYCHIDAE) on tolerancy level to

Dicofol more three sinergys

Rigoberto Jiménez Cordero, Santiago Pérez Ocampo, Omar Ángel García, J. Santos Sandoval Remigio, Yuridia Lorenzo Cruz. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” División De Agronomía, Saltillo, Coahuila, México Palabras Clave: Dicofol, tolerancia, T. urticae

Introducción

La araña de dos manchas T. urticae Koch, destaca dentro del complejo de ácaros plaga, por su agresividad y gran diversidad de cultivos hospederos atacados (Dorestes, 1984). Así mismo, el acaro de dos manchas antiguamente formaba un complejo de cerca de 59 sinónimos descritos para diferentes hospederos. Debido a sus características de daño a los cultivos y su amplia gama de plantas atacadas, es importante contar con medidas de control que permitan manejar la especie, para inferir en los daños que ocasiona (Jeppson et al. 1975). A demás esta especie en particular, presenta una gran variedad de hospederos, superando las 200 especies de plantas cultivadas (Krantz, 1970).

El uso de plaguicidas es en la actualidad el método de control más común para contrarrestar las plagas en los cultivos, este método ha generado el desarrollo de la resistencia y en particular el de la araña de dos manchas (Knight et al. 1990). Desde hace tiempo se a observado que los acaricidas al principio de su uso dan muy buenos resultados y al paso del tiempo decaen en su acción, obligando a incrementar las dosis iniciales y terminando finalmente en dar resultados muy pobres, incluso a dosis elevadas (Dorestes, 1984).

El desarrollo de la resistencia, se debe al uso constante de acaricidas y como consecuencia provoca cambios metabólicos. Por lo que diferentes especies de ácaros se han ido incorporando a los registros de resistencia a través del tiempo, esto es una consecuencia de los malos manejos de los acaricidas debido al uso de las mezclas, utilización indiscriminada de nuevas moléculas y el afán incansable del productor de encontrar nuevos acaricidas mas potentes y de menor riesgo (Pradt, 1978).

Los problemas más fuertes de resistencia de T. urticae se presentaron en el producto clorado dicofol, el cual se utilizo extensivamente desde que apareció en el mercado (Shorey et al., 1967). Dentro de la complejidad de la resistencia, la fisiológica es la mas importante y dentro de ella se presentan diferentes sistemas enzimáticos detoxificadores. El uso de sinergistas, es un claro indicativo de los mecanismos de resistencia que hayan sido seleccionados en la población plaga (Lagunes y Villanueva, 1994).

Debido a la poca información del efecto de sinergistas sobre poblaciones del acaro de dos manchas, el objetivo de este trabajo fue determinar la tolerancia T. urticae a dicofol en combinación con Butóxido de piperonilo (BP), Dietil maleato (DEM) y S,S,S, tributil fosforotritioato (DEF).

Page 30: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

30

Materiales y Método La presente investigación se realizó en el laboratorio de acarología del Departamento de

Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. La especie utilizada para el estudio fue Tetranychus urticae Koch originaria de una colonia susceptible de laboratorio ubicada en el mismo departamento.

Se evaluó el dicofol y los sinergistas Butóxido de piperonilo (BP), Dietil maleato (DEM) y S,S,S tributil fosforotritioato (DEF)

El método de bioensayo utilizado en el desarrollo de la investigación fue la técnica de inmersión en hoja (FAO, 1974). Los tratamientos constaron de tres repeticiones, para cada uno de ellos se seleccionaron tres foliolos con el mayor numero de ácaros hembra (adultos) T. uticae Koch. Los conteos se realizaron a las 24, 48 y 72 hrs, bajo el microscopio estereoscopio. Se consideró como criterio de muerte a los ácaros que no presentaron movimientos mas allá del tamaño de su cuerpo y aquellos que no presentaran movimiento al estimul+arlos con un pincel.

Los tratamientos constaron de tres repeticiones, las concentraciones fueron 100, 200, 300, 400, 500 y 595 ppm para dicofol; en el caso de sinergista la proporción tomada fue 5:1. (500, 1000, 1500, 2000, 2500 y 2975 ppm).

El análisis de cada bioensayo se realizo por el método de análisis Probit Resultados y Discusión

Evaluación de Dicofol a 24, 48 y 72 hrs. Con respecto a la concentración letal media (Cl50) del dicofol sobre ácaros expuestos a 24, 48 y 72 hrs, se obtuvieron Cl50 de 1077.3112, 715.3514 y 594.007 ppm a 24, 48 y 72 hrs respectivamente. Al comparar los resultados obtenidos con reportes de dicofol para el control de T. urticae, Schiffahuer y Mizzell (1988) determinaron una Cl50 de 655 ppm; Dennehy et al. (1988) obtuvieron una Cl50 de 700 ppm y la Cl50 obtenida por Martinson et al. (1991) fue de 911 ppm.

El cuadro 1, presenta los coeficientes de determinación (r2) para líneas de regresión dosis/mortalidad para dicofol a 24, 48 y 72 hrs. Cuadro 1. Coeficiente de correlación (r2), chi-cuadrada (r2), grados de libertad (G.L.) y probabilidad de ocurrencia

del evento de dicofol a 24hrs, 48hrs y 72 hrs.

Líneas de respuesta dosis-mortalidad y limites fiduciales (Cl50). En la figura 1. se expone la línea de respuesta dosis-mortalidad, las ecuaciones de predicción para dicofol a 24, 48 y 72 hrs y una representación grafica de sus limites fiduciales (Cl50); en referencia a la recta correspondiente a dicofol a 24 hrs obtuvo una Cl50 de 1077.3112 ppm y Cl95 de 2699.0240 ppm; en la recta de respuesta de dicofol a 48 hrs muestra una Cl50 de 715.3514 ppm y Cl95 de 2374.7089 ppm. En relación a la respuesta de dicofol a 72 hrs la cual presenta una Cl50 de 594 ppm y Cl95 de 1990.6640 ppm;

Page 31: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

31

Figura 1. Ecuaciones de predicción, líneas de respuesta dosis – mortalidad y una representación grafica de los limites fiduciales(Cl50) de dicofol a 24, 48 y 72 hrs sobre poblaciones de ácaros Tetranychus urticae Koch.

Evaluación de dicofol mas tres sinergistas. Los resultados de la Cl50 en la mezcla

dicofol mas Sinergistas sobre ácaros expuestos a 24 hrs, como se puede observar los valores obtenidos son: 65.835, 130.479 y 932.758 ppm para las mezclas dicofol mas DEF, BP Y DEM respectivamente. Los sinergistas DEF y BP, disminuyen significativamente el valor de la concentración letal media en comparación con dicofol solo (594.007 ppm).

En el cuadro 2, muestran los valores obtenidos de r2, x2, grados de libertad y la probabilidad de las mezclas dicofol mas tres sinergistas (BP, DEM y DEF); como se puede observar los resultados para este punto fueron similares al comportamiento de la aplicación del acaricida no mezclado ya que como se puede ver los valores de r2 fueron mayor a 0.97, donde presenta un buen ajuste por la disposición de los puntos obtenidos los cuales tendieron a una línea perfecta; la chi – cuadrada los valores son bajos, lo cual indica que existe poca separación entre los puntos y la línea final de la dosis-mortalidad observada en relación con la esperada. Cuadro 2. Coeficiente de correlación, chi-cuadrada, grados de libertad y probabilidad de ocurrencia del evento de

dicofol mas tres sinergistas En la figura 2 se muestran las ecuaciones de predicción, la línea de respuesta dosis

mortalidad y los limites fiduciales (Cl5o) de dicofol más tres sinergistas. Observando la respuesta de la mezcla dicofol mas DEM muestra una Cl5o de 932.758 ppm y CL95 4546.769 ppm. En el caso de dicofol más BP la recta presenta una Cl5o de 130.479 ppm y Cl95 de 1101.937 ppm. En relación a la mezcla dicofol más DEF presenta una Cl5o de 65.835 ppm y Cl95 de 4372.769 ppm. Por lo anterior, se observa una tendencia homogénea de la población de ácaros en respuesta a los

Page 32: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

32

tratamientos de las mezclas dicofol mas BP y DEM; en cambio a la respuesta de dicofol mas DEF donde línea dosis-mortalidad presento mayor inclinación lo cual indica que la población es mas heterogénea en respuesta al tratamiento con dicho sinergista. Por otro lado, en la representación grafica de los limites fiduciales (Cl5o) de las mezclas.

Figura 1.2. Ecuaciones de predicción, líneas de respuesta dosis – mortalidad y una representación grafica de los limites fiduciales(Cl50) de dicofol y sus mezclas con Butóxido de piperonilo (BP), Dietil maleato (DEM) y S,S,S, tributil fosforotritioato (DEF) sobre poblaciones de ácaros Tetranychus urticae Koch.

Comparación de limites fiduciales (Cl50). En la figura 3, se comparan los limites

fiduciales de dicofol solo y mezclado con sinergistas, donde se aprecia un traslape aparente entre la mezcla dicofol mas DEM y dicofol a 24 y 48 hrs, por lo tanto siendo estadísticamente iguales. Donde dicofol a 72 hrs presenta traslape en sus límites con 48 hrs.

Figura 3. limites fiduciales obtenidos en dicofol a 24 hrs, 48 hrs, 72 hrs y dicofol mas Butoxido de piperonilo (BP), Dietil maleato (DEF) y S,S,Stributil fosforotritioato (DEF) sobre poblaciones de Tetranychus urticae Koch, UAAAN (2004). Conclusiones

El dicofol a las 24, 48 y 72 hrs presento una Cl5o de 1077.3112, 715.3514 y 594.6007 ppm, respectivamente.

La respuesta de dicofol mas sinergista acelero la toxicidad en 16.3638x, 8.2565x y 1.1549x a 24 hrs con los sinergistas DEF, BP y DEM respectivamente.

Page 33: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

33

La eficiencia de los sinergistas, la mejor se observo con el BP, al presentar una Cl50 de 130.479 ppm y Cl95 de 1101.937 ppm, el DEF presento una Cl5o baja de 65.835 ppm y una CL95 alta de 4372.769 ppm a tal grado de aproximarse a la obtenida por el DEM la cual fue de 4546.769 ppm, el cual como sinergista no causo efecto significativo. Literatura Citada Doreste, S.E. 1984. acarología. IICA. Segunda edición. Ed. Aedos. Primera edición. Barcelona,

España. 210 p. Dannehy, T. J. and T. J. Glover. 1988. Genetic analysis of dicofol resistence in twospotted spider

mite from New York Apple Orchards. Journ. Econ. Entomol FAO (1979). Recommended methods for the detection and measurement of sístanse of

agricultural pests to pesticides. FAO plant Protection Bull. 27: 29-32. Jeppson, L. R. H., H. Keifert and E. W. Baker. 1975. Mites injurious to economic plants Univ.

Calif. Press, los Angeles. 614 p. Knight, A.L., E.H., Brees, S.C: Hoyt, and H. Riedl. 1990. Acaricides bioassays with spider mites

(Acari: Tetranychidae) on pome fruits: evaluation of methods and selections of descriminating concentrations for resístanse monitoring. J. Econ. Entomol. 83 (5): 1772-1775.

Krantz, G.M. 1978. A manual of acarology. Oregon, State University Book Stores, Inc. Second edition. Corvallis, Oregon. USA. 509 p.

Lagunes, T. A. y Villanueva, J. J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas Colegio de Postgraduados en ciencias agrícolas. Montecillo, Edo. de México. 264 p.

Pradt, G. E. 1978. Basis for selectivity of acaricides. Chapter 8. Pesticides selectivity. Ed. Marsell Dekker in New York. 585 p.

Shorey, H. H., R L. Hale and V. Voth. 1967. Comparisions soil and foliar applications of acaricides for controlof the two sppoted spider mite on strawberries in southern California. University Citris Research Center and Agricultural Experiments Station.Riverside. 60(6): 1722-1724

Page 34: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

34

SUSCEPTIBILIDAD DE Tetranichus urticae Koch (ACARI: TETRANICHYDAE) AL ÓXIDO DE FENBUTATIN EN COMBINACIÓN CON TRES SINERGISTAS.

Suceptibility of Tetranichus urticae Koch (Acari: Tetranichidae) to Fenbutatin oxid in mix whit

three synergys

Santiago Pérez Ocampo, Rigoberto Jiménez Cordero, Dany D. Mendez Rosas, Abimael Plascencia Rodríguez, José L. Ramírez Hernández. Departamento de Parasitologia. Universidad Autónoma Agrária Antonio Narro. Introducción

Actualmente la producción de cultivos a escala mundial se ve limitada por diferentes factores, siendo los principales de tipo fitosanitario como son las plagas y enfermedades. Para la explotación de plantas ornamentales en invernaderos y/o campo, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) se le ha catalogado como una de las especies que más problemas ocasionan a la agricultura en el mundo. Esta especie tiene una gran capacidad de incrementar sus poblaciones rápidamente y rebasar de manera inmediata los umbrales económicos si no se toman medidas adecuadas de control. Por otro lado esta especie de ácaro esta catalogado como una de las especies que más casos de resistencia presenta. Debido a que el uso de acaricidas, es en la actualidad el método de control más común para contrarrestar la plaga, presentando resistencia prácticamente a todos los acaricidas en lugares agrícolas donde se han utilizado en forma desmedida. Es por ello, que es necesario continuar con investigaciones que nos auxilien en el implemento de un manejo integrado de plagas más adecuado a esta especie, por lo anterior el objetivo de esta investigación fue evaluar el grado de tolerancia de T. urticae a diferentes concentraciones de Óxido de Fenbutatin.

Estimar el incremento de la efectividad tóxica del Óxido de Fenbutatin mezclados con los sinergistas: Butóxido de Piperonilo, Dietil Maliato y S,S,S tribultilfosforiato. Materiales y Método El presente estudio se realizó en el laboratorio de acarología del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Buenavista Saltillo, Coahuila. Se trabajaron con hojas de frijol infestadas con poblaciones de ácaros de T. urticae. Para evaluar la resistencia enzimatica de T. urticae se utilizó el óxido de fenbutatin más tres sinergistas que son: Butóxido de Piperonilo, Dietil Maleato (DEM) y SSS-Tributiltiofosfato (DEF). Se cortaron hojas de frijol con más de 30 ácaros vivos (adultos), y se sumergieron 3 en cada una de las concentraciones durante 5 segundos. Posteriormente, en papel absorbente fueron colocadas las hojas para que se secaran y después ser colocadas en charolas con esponjas humedecidas para evitar su deshidratación. Se registró la mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 hrs. y con estos datos se efectuó la CL50 y evaluación del producto comercial con los tres sinergistas.

Una vez conocido lo anterior se desarrollaron los bioensayos utilizando el acariciada más el Butóxido, S,S,S, tribultifosforiato y Dietil Maleato en forma separada sé utilizaron 7 dosis más 2 testigos, previo a esto las dosis fueron ubicados mediante el estudio de CL50.

Page 35: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

35

La cantidad de dosis utilizada para las mezclas sinergista – acaricida fueron partiendo de la CL50 del tóxico en disminución, usando una proporción sinergista – acaricida de 5:1.

Se utilizaron como solventes la acetona para el caso de Butóxido de Piperonilo y agua para el Dietil Maleato y SSS-Tributiltiofosfato.

Se cortaron hojas de fríjol con más de 30 ácaros vivos (adultos), y se sumergieron 3 en cada una de las concentraciones durante 5 segundos. Posteriormente en papel absorbente fueron colocadas las hojas para que se secaran y después ser colocadas en charolas con esponjas humedecidas para evitar su deshidratación.

Se registró la mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 hrs. y con estos datos se efectuó la CL50 y evaluación del producto comercial con los tres sinergistas.

El criterio de muerte fue cuando el ácaro no respondió a estímulos y no caminó aunque presentará movimientos lentos de patas y al estar postrado. La cantidad de dosis utilizada para las mezclas sinergista – acaricida fueron partiendo de la CL50 del tóxico en disminución, usando una proporción sinergista –acaricida de 5:1. se utilizaron como solventes la acetona para el caso de Butóxido de Piperonilo y agua para el Dietil Maleato y SSS-Tributiltiofosfato.

El análisis de los bioensayos CL50 y los 3 bioensayos de sinergistas - acaricida se realizó por medio de un programa computarizado denominado PC Probit desarrollado por Camacho. Los resultados obtenidos fueron la ecuación de predicción, CL50, limites fiduciales y la línea de respuesta dosis mortalidad, la que sé gráfico en papel logarítmico – Probit; Se estimo además el valor de Chi cuadrada (x2) para cada serie de datos.

Estimándose también la correlación de regresión (r2). La proporción de Cotoxicidad para estimar el nivel de sinergismo de las mezclas. Resultados y Discusión Los resultados de CL50 a las 24 obtenida con óxido de fenbutatin fue 2155.5, 66.2, 41.5ppm.

En relación a los resultados obtenidos en las mezclas con el acaricida más los sinergistas los resultados de CL50 de cada uno de ellos; el Metil Maleato, que fue el sinergista que le dio más toxicidad al producto ya que si comparamos el valor de la CL50 sin el sinergista (2155.5 ppm) con el obtenido para el D.E.F. (0.278 ppm) resulta una diferencia muy significativa. Por otro lado los otros sinergistas estudiados también resultan muy efectivos (Fig. 1). Se pudiera predecir que en el caso de la combinación de la combinación del oxido de fenbutatin con el DEF los ácaros presentaran un mecanismo de detoxificación del plaguicida por las enzimas Glutatión Transferasas (GCH), lo anterior basado en la investigación de A. Lagunes y Villanueva (1994).

Los valores del PC Probit nos representan una línea perfecta, por lo que en comparación con nuestros datos observados los puntos tienden a ajustarse y acomodarse a esta recta, los valores obtenidos se encuentran cerca arriba del 97%, siendo 97.8% para el caso del sinergista DEM como menor valor y 98.9 % como mayor valor para el caso del BP (Cuadro1).

Los valores de xi – cuadrada (x2) son relativamente muy bajos, lo cual nos indica que los puntos obtenidos por la mortalidad observada se encuentran muy cerca de la línea final de la dosis-mortalidad, por lo tanto estos valores observados relativamente bajos de xi – cuadrado (x2) nos representa una probabilidad del 99%.

Page 36: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

36

Figura 1. Valores de CL50 , limites fiduciales y líneas de respuesta dosis – ortalidad determinadas en hembras de

Tetranychus urticae Koch con oxido de Fenbutatin en combinación con los tres sinergistas.

Cuadro 1. Coeficientes de determinación y chi cuadrada de las líneas de regresión dosis mortalidad estimadas con el óxido de fenbutatin en combinación con tres sinergistas en hembras de Tetranychus urticae Koch.

En el cuadro 2 nos muestra los valores del coeficiente de Cotoxicidad para evaluar la

relación con el sinergista; por lo que se describe que hay una relación muy fuerte de la mezcla de oxido de fenbutatin en combinación con el Dietil Maliato para matar al 50% de la población adulta de ácaros, ya que como se puede observar el que presentó mayor coeficiente de Cotoxicidad (150). Cuadro 2. Coeficientes de Cotoxicidad en hembras de Tetranychus urticae Koch expuestos al oxido de fenbutatin en

combinación con tres sinergistas.

Conclusiones

El 50% de la población de ácaros de la línea utilizada en esta investigación tolera el óxido de fenbutatin a una concentración de 41.48 ppm, en un tiempo de exposición de 72; el Dietil Maleato es de los sinergistas evaluados el que resultó más eficiente seguido del Butóxido de Piperonilo y del Tribultil fosoforiato.

Page 37: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

37

Literatura Citada Ball, H. J. 1981. Insecticide resistance a practical assessment. Entomological Soc. Of Americana.

27 (4): 261-262. USA. Bartlett, B. R. 1990. Resistence to acaricides in insects entomophagos. J. Econ. Entomol. 83(3):

799-807. Cremlyn, R.J. 1985. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. Ed. Limusa. México, pp. 356. Dennehy. T. J. and Granett, J. 1984. Spider mite resistance to dicofol in San Joaquin Valley

cotton: Inter and Intraspecific Variability in susceptibility of three species of Tetanychus. Journ. Econ. Entomol. 77(6): 1381-1385.

FAO (1979). Recommended methods for the detection and measurement of resistance of agricultural pests to pesticides. FAO Plant Protection Bull. 27: 29-32.

Georghiou, G.P. 1965. Genetic studies on insecticide resistance. Adv. Pest Control Res. 6: 171. Georghiou, G.P. 1971. Resistance of insects and mites to insecticides and acaricidas and the

future of pesticide chemicals. En: swift, J.E. (ed.) Agricultural Chemical Harmony or Discord for Food People and Environment. Univ. California Div. Agr. Sci. 151 p.

Lagunes- Tejeda A. y Villanueva-Jimenez J.A., 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en ciencias agrícolas, México 1994, pp

Plapp, F.W. Jr. 1976. Biochemical Genetics of insecticide Resistance. Ann. Rev. Entomol. 31: 179-197.

Pradt, G. E. 1978. Basis for selectivity of acaricides. Chapter 8 . Pesticidas selectivity. Ed. Marsell Dekker in New York . 585pp.

Page 38: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

38

IDENTIFICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ÁCAROS QUE DAÑAN A LA FRESA EN BACHIGUALATO, SINALOA

Identification, Distribution and Abundance of acari that damage to the strawberry in

Bachigualato, Sinaloa.

Jesús Ramón Quintero-Arce, Pedro Sánchez-Peña, Sergio Hernández-Verdugo y Felipe Ayala-Tafoya. Facultad de Agronomía (FA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Carretera Culiacán-Eldorado Km. 17.5 Culiacán, Sinaloa. Palabras Clave: Ácaros, Identificación, Distribución, Abundancia y Fresa. Introducción

La fresa es de la familia Rosácea; Subfamilia: Rosídeas; Tribu: Potentilea; Género: Fragaria; Especie: Fragaria dioica (Porter, 1961; Proexant, 2007). En los Estados Unidos la fresa se produce comercialmente en más de unas docena de estados, pero, California y Florida son responsables de la mayoría de las fresas (Rao et al., 2002). De acuerdo a informes del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (CIAP) el principal estado productor de fresa en México, es Michoacán, seguido de Baja California y Guanajuato. La producción de fresa en el país tuvo un incremento de cerca de 400 por ciento al registrar 2,402 toneladas en el ciclo otoño-invierno 2005-2006, avance significativo en comparación con lo cultivado en el periodo 2004-2005 que fue de 532 toneladas. Los productores de fresa del país sembraron en el ciclo Otoño-Invierno 2005-2006, alrededor de 3,346 hectáreas, lo que representó una variación superior de 24 por ciento respecto de lo que se cultivó en el 2004-2005 (MiMorelia, 2006). En el bajío guanajuatense se cultivan alrededor de dos mil hectáreas de fresa, con un rendimiento promedio de 21 t/ha. En su mayor parte la producción se destina al mercado nacional (Salas et al., 2006).

En Sinaloa se cultiva fresa en el Ejido Bachigualato. La superficie sembrada no coincide con la registrada en los módulos de riego, debido a que son pequeñas superficies, pero no desmerita los beneficios que este cultivo trae, al ocupar mucha mano de obra y recursos económicos desde el trasplante hasta su venta.

Uno de los factores que limitan la producción de fresa, es el ataque de plagas, entre las más comunes se encuentran: mosquita blanca (Bemisia spp.), chinche lygus (Lygus lineolaris Palisot de Beauvois, Lygus hesperus Knight y Lygus elisus Van Duzee), pulgones (Aphis spp. y Chaetosiphon sp.), trips (Frankiniela spp.), picudos (Anthonomus signatus Say), Chicharrita (Empoasca fabae Harris), gallina ciega (Phyllophaga spp., Cyclocephala spp., Popillia sp., Polyphylla sp.), pulga saltona (Colapsis brunnea Fabricius), araña ciclamina (Phytonemus pallidus Banks), araña roja (Tetranychus urticae Koch.); destacando esta última, ya que su ataque al cultivo inicia desde el estado de plántula hasta el estado de fructificación (Maas, 1998). En el bajío guanajuatense la araña roja Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) ha llegado a ocasionar pérdidas hasta del 80% de la producción (Salas et al., 2006).

En el Ejido Bachigualato, Sinaloa, el cultivo de fresa también es afectado por la araña roja y los agricultores mencionan que en algunos años han tenido pérdidas considerables. Asimismo, señalan a una araña verde, la que según ellos es más difícil de controlar que la araña roja. Pero,

Page 39: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

39

en nuestro estado no existen antecedentes bibliográficos que ayuden a entender la biología, hábitos y daños de esta plaga. Por lo antes expuesto se planteó este trabajo con los objetivos de identificar y conocer la distribución y abundancia de los ácaros que dañan a la fresa en el Ejido Bachigualato, Sinaloa. Materiales y Método

El trabajo se realizó durante el otoño-invierno del ciclo agrícola 2004-2005, en campos comerciales del Ejido Bachigualato, ubicado geográficamente al Norte 25º 10’ y Sur 24° 00’ de latitud Norte y al Este 106º 56’ y Oeste 107° 43’ de longitud Oeste (INEGI, 1994), con una altura de 60 m.s.n.m. El clima predominante es seco caliente con lluvias en verano. La temperatura media anual oscila entre 21 a 24ºC. El suelo es un entisol y presenta las siguientes características químicas y físicas generales: pH neutro, textura de suelo franco, contenido de materia orgánica medianamente pobre, suelo no salino, contenido de carbonato de calcio de 1%; no toxico y capacidad de intercambio catiónico de rango medio. La variedad utilizada fue ‘Camarosa’.

Los muestreos se hicieron cada 15 días y para evitar daños a los productores, se inició el 15 de marzo y concluyó el 15 de mayo, que es cuando el cultivo termina su ciclo productivo. Se eligieron cinco lotes donde se aplicó el método de muestreo cinco de oros. En cada uno de los lotes y por cada punto de muestreo, se tomó al azar una planta a la cual se le arrancaron dos hojas; una del estrato inferior y otra de la parte superior. Las hojas obtenidas se llevaron al laboratorio de Entomología del Postgrado de la FA de la UAS para ser procesadas.

Los ácaros colectados se pasaron a una caja de petri, cuadriculada a un centímetro, se contaron y de nuevo se depositaron en un frasco vial con alcohol al 70%. Para identificarlos, se aclararon y montaron. Para aclararlos se introdujeron en ácido láctico por cinco a seis minutos a una temperatura de 70 ºC sobre una plancha eléctrica. En un porta objetos se colocó una gota de medio de montaje Hoyer, donde se depositó un ácaro aclarado en posición ventral y se sumergió hasta el fondo y enseguida se colocó un cubre objeto y luego, se calentó la preparación sobre una plancha, con la finalidad de eliminar las burbujas de aire y alimento del ácaro. Una vez montado, se colocó en forma horizontal, hasta que se secó el medio de montaje, que ocurre aproximadamente entre cinco a ocho días. Posteriormente, se selló la preparación con laca para cerámica, se ubicó el ácaro en la preparación rodeándolo con un círculo de tinta china y se etiquetó (Krantz, 1978; Reséndiz, 2003).

Para las identificaciones se utilizaron claves dicotómicas (Borror et al., 1989; Ferragut, 2007; Jeppson et al., 1975; Krantz, 1975 y 1978; Tuttle et al., 1974) y para corroborar las identificaciones, los montajes se enviaron al Laboratorio de Acarología del Colegio de Posgraduados en el municipio de Texcoco, Estado de México, con el Dr. Otero Colina. Resultados y discusión

Los resultados obtenidos en este trabajo indican que existe una relación entre la temperatura y las poblaciones de ácaros, ya que al aumentar la temperatura también se incrementaron los ácaros, lo que coincide con Maas (1998) y Jeppson et al. (1975), quienes indican que los veranos calientes y secos favorecen la reproducción de los ácaros en fresa.

El manejo agronómico del cultivo fue determinante en cuanto al número de ácaros en cada lote y en cada muestreo. Aquellos lotes que mayor deficiencia tuvieron en el manejo agronómico fueron los que mostraron mayor abundancia de ácaros.

Page 40: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

40

En el Lote 1, el Muestreo 4 presentó mayor cantidad de ácaros que el Muestreo 5, no coincidiendo con la dinámica de incremento de ácaros en los muestreos de otros lotes, donde se aprecia que a medida que aumenta la edad de la fresa y la temperatura, el descuido del cultivo y el incremento de malezas, se incrementa el número de ácaros (Figura 1). Estas diferencias en los Muestreos 4 y 5 del mismo Lote 1, podrían deberse a que la muestra se tomó uno o dos días posteriores a la aplicación de productos para el control de araña roja. El umbral económico para los ácaros en el cultivo de fresa según UCIMIP (1994), citado por Rao (2002), es de cinco a 10 ácaros por foliolo. Si tomamos como umbral cinco ácaros por foliolo, en ningún muestreo realizado en los cinco lotes se alcanzó dicho umbral; lo anterior coincide con las comunicaciones personales hechas por los agricultores, aduciendo que no se presentaron las condiciones climáticas necesarias para el incremento de las poblaciones de ácaros y por lo tanto no se tuvieron perdidas en la producción de fresa por esa causa.

Figura 1. Variación en la población de ácaros durante los muestreos cada 15 días, por muestreo.

Con relación a la identificación taxonómica, los ácaros encontrados mostraron forma de pera, midieron entre 0.4 y 0.5 mm de longitud, su coloración varió desde el verde amarillento pálido hasta el rojo oscuro, con dos manchas más rojizas (obscuras) en la región dorsal y con un par de ojos simples ubicados dorsalmente en el propodosoma (Doreste, 1984). Según las características morfológicas observadas en los ácaros analizados, pertenecen al Phylum: Arthropoda, Subphylum: Chelicerata, Clase: Arácnida, Orden: Acari del grupo III de los Acariformes, Soborden: Prostigmata, Familia: Tetranychidae (Borror et al., 1989).

El cuerpo de los adultos presentó dos regiones generales evidentes; una anterior, donde se encontraba la cabeza con sus piezas bucales, así como dos pares de patas y otra posterior, en la cual se observaron dos pares de patas. A una porción de la región anterior observada Jeppson et al., (1975) la denomina gnatosoma e incluye en ella la cabeza con sus partes bucales y al resto lo divide en propodosoma e hysterosoma: dos pares de patas anteriores están localizadas en el propodosoma y en el hysterosoma, otros dos, que corresponden a las posteriores. Además se coincide con este autor, en el sentido de que en la superficie dorsal del abdomen, se observaron 26 sedas lanceoladas, curvadas hacia atrás y en que los peritremas efectivamente tienen forma de bastón y están al final de las sedas propodosomales anteriores.

MUESTREO

0

10

20

30

40

50

60

70

L1 L2 L3 L4 L5

LOTES

# DE

ACAROS M1

M2M3M4M5M6

Page 41: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

41

Todos los adultos presentaron cuatro pares de patas y cada una estuvo compuesta por seis partes, que corresponden a la coxa, trocanter, fémur, genua, tibia y tarso. En las patas anteriores, el Tarso I tiene cuatro sedas táctiles y dos sensoriales, próximas a las sedas duplex; la Tibia I tiene nueve sedas táctiles y cuatro sensoriales (Jeppson et al., 1975; Krantz, 1975; FAO, 2007).

En la Figura 2 se observan las uñas tarsales modificadas en un par de sedas, que corresponden a las onicotriquias, además del empodio con empodiotriquias (Tuttle et al., 1974; Jeppson et al., 1975; Krantz et al., 1975). También se coincidió con las descripciones de Tuttle et al (1974), Jeppson et al., (1975) y Ferragut (2007) para el género Tetranychus, ya que el adulto presentó dos pares de sedas duplex en el Tarso I, separando al tarso en tres partes más o menos iguales. Además, se observaron varias sedas más cercanas a la base que la sedas dúplex y distalmente el tarso termina en un mechón de pelos (Figura 2).

Figura 2. Tarso I. Las sedas duplex dividen al tarso en tres partes más o menos iguales, además posee un mechón de pelos en el extremo distal.

La superficie dorsal del cuerpo de los ácaros presentaba arrugas y estrías, las cuales según Jeppson et al. (1995) y Ferragut (2007) son características de la familia Tetranychidae y el genero Tetranychus. Dichas estrías formaban una “U” entre las sedas propodosomales dos (P2) y dorsales uno (D1) (Figura 3).

En la región posterior del propodosoma y anterior del hysterosoma, entre el par de sedas dorsales uno (D1) y dorsales dos (D2), las estrías se alineaban transversalmente al cuerpo del ácaro (Figura 4). Las estrías entre el par de sedas dorsales 3 (D3) fueron verticales y las que rodean las cedas dorsales tres (D3) y cuatro (D4), formaban una figura en forma de diamante entre ellas, lo que coincide con Tuttle et al. (1974) y Jeppson et al. (1975), quienes indican en sus claves, que son características esenciales para ubicar al subgénero Tetranychus (Figura 5).

Todos los ácaros encontrados en las hojas de fresa fueron hembras, lo cual fue confirmado por observaciones del Dr. Otero Colina (2005), ya que la región distal del abdomen era redondeada y presentaba su apertura genital trasversal. No obstante, en las malezas si se encontraron tanto machos como hembras. Las características de estas últimas coincidieron con las de las hembras obtenidas en las plantas de fresa. Los machos encontrados en las malezas presentaban en los nódulos o pomo del edeago una proyección anterior aguda y similar a la posterior. Además, el axis del nódulo era paralelo al eje y la superficie del nódulo era

Page 42: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

42

redondeada. Las tres son características morfologicas descritas para la especie urticae (Tuttle et al., 1974; Jeppson et al., 1975; Ferragut, 2007).

Figura 3. Las arrugas forman una “U” entre las sedas propodosomales 2 (P2) y dorsales 1 (D1

Figura 4. Las arrugas se alinean entre las cedas). dorsales 1 (D1) y dorsales 2 (D2).

Figura 5. Las estrías rodean a las sedas dorsales 3 (D3) y 4 (D4) dibujando una especie de diamante.

Figura 6. Edeago mostrando el nódulo, el áxis del nódulo y la superficie debajo del nódulo.

Conclusiones

La distribución y abundancia de la araña roja depende mucho del manejo del cultivo. No hubo pérdidas causadas por esta araña en el ciclo 2004-2005, ya que las condiciones

ambientales no le fueron favorables. El ácaro presente en todos los lotes de fresa en el Ejido Bachigualato fue la araña roja, que

pertenece a la familia Tetranychidae, del genero Tetranychus y de la especie Tetranychus urticae Koch.Bajo el tipo de muestreo realizado no se encontró a la araña Ciclamina Phytonemus pallidus (Banks), un ácaro que también causa daños en fresas. De ser realidad la ausencia de este ácaro, los fresicultores del Ejido Bachigualato pueden estar tranquilos, pero a la vez tener cuidado al seleccionar la planta para trasplante (semilla).

La araña verde a la que hacen mención los agricultores y que según ellos, es más difícil de controlar que la araña roja, es un estado inmaduro de Tetranychus urtice Koch.

P2

D2

D3

D1

D1

D3

D4

Page 43: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

43

En las malezas (higuerillas) se encontraron arañas de color rojo, las identificaciones indicaron que es Eutetranychus banksi (McGregor) y no se reporta causando daños en plantas de fresas.

En las plantas de fresa se encontraron ácaros hembras y en las malezas ácaros machos y hembras, por lo que es importante seguir estudiándolos para conocer mejor su biología, hábitos y daños. Literatura Citada Anónimo, 1997. Cuaderno Estadístico Municipal de Culiacán Sinaloa. INEGI. México. Borror, J.D., Triplehorn. C.A., y Johnson , N.F. 1989. An introduction to the study of insect. Sixth Ed.

Universidad de Ohio. USA. 875 p. Doreste, S. E. 1984. Acarología. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Ed. Fanny

de la T. San José, Costa Rica. Reséndiz, G. B. 2003. Manual de Prácticas de Acarología. Departamento de Parasitolgía Agrícola.

Universidad Autónoma Chapingo, México. P 6. FAO. 2007. Insectos que dañan productos almacenados - Ataros. (En línea) Disponible en

http://www.fao.org/docrep/x5053S/x5053s08.htm (Revisado el 6 de junio de 2007). Ferragut, F. 2007. Clave para la identificación microscópica de las especies españolas de arañas rojas del

género Tetranychus. (En línea). Disponible en http://www.seea.es/divulgac/claves/Tetranychus/Tetranychus_clave.htm. (Revisado el 6 de junio de 2007).

Porter, C. L. 1961. Taxonomy of Flowering Plants. Univercity of Wyoming. W. H. Freeman and Company. San Francisco. E. U. Second Editión. Pp 280-286.

Jeppson, L. R. end H. H., Keifer end E. W.Baker. 1975. Mites Injurios to Economic Plants. University of California. Printer in the United State of America. 614 p.

Krantz, G. W. 1975. Manual of Acarology. Cuarta Ed. O.S.U. Book Stores. Inc. Corvallis, Oregon. E.U. 335 p.

Krantz, G. W. 1978 A Manual of Acarology, second Ed. Oregon State Univ. Book Stores, Inc. 509 p. Maas, J. L. 1998. Compendium of Strawberry Diseases. The American Phytopathological Society.

St. Paul Minnesota. U. S. A. 98 p. MiMorelia. 2006. Crece la producción de fresa en un 400 por ciento en Michoacán. (En línea). Disponible

en http://www.mimorelia.com/vernota.php?id=17265. (Revisado el 1 de junio de 2007). Otero, C. G. 2005. Claves para la identificación de los órdenes y familias de ácaros de importancia

agrícola. Departamento de Parasitología y Acarología. Colegio de Posgraduados. México. 26 p. Proexant. 2007. Cultivo de la frutilla o fresa. (En línea). Disponible en

http://www.proexant.org.ec/Manual-frutilla.html. (Revisado el 1 de junio de 2007). Rao, S. y C. Welter. 2002. Manejo de Insectos Plagas en Fresas. (En lìnea) Disponible en

http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapteres/RaoSp.htm (Revisado el 31 de octubre de 2002. Salas-Araiza, M. D., E. Salazar-Solís, A. Arévalo-Centeno, M. E. Mendoza-Ramírez, O. Martínez-Jaime y

G. Montesinos-Silvas. 2006. Instituto de Ciencias Agrícolas. Universidad de Guanajuato. Congreso Nacional de Entomología. 741 p.

Tuttle, D. M. , E. W. Baker and M. J. Abbatielo. 1974. Spider mites from Northwestern and North Central México (Acarina: Tetranychidae). Smithson. Contrib. Zool. 102 p.

Page 44: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

44

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ÁCAROS ORIBÁTIDOS DE GUATEMALA

Contribution to the knowledge of the oribatid mites of Guatemala

Ma. Magdalena Vázquez G. Universidad de Quintana Roo. Av. Boulevard s/n Col. del Bosque. C.P. 77000. Chetumal. Q. Roo, México. [email protected] Palabras Clave: ácaros oribátidos, Guatemala, Gran Reserva de la Biósfera Maya. Introducción

El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) es una iniciativa de cooperación entre siete Países centroamericanos y cuatro estados del sureste de México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán) para concertar y llevar a cabo de forma coordinada un conjunto de actividades dirigidas a la conservación de la diversidad biológica.

El CBM tiene una extensión territorial de aproximadamente 769,000 kms2 en donde existen más de 60 tipos de vegetación y 30 ecoregiones.

En Guatemala se seleccionaron 3 sitios para el estudio de la fauna de microartrópodos que son: Tikal, Gran Reserva de la Biosfera Maya y Tzikín-Tzakán. La vegetación predominante en estos sitios va de la Selva Mediana Subperennifolia y manchones de Selva Alta Subcaducifolia, algunas áreas de Selva Baja Inundable y Aguadas. Se plantearon los siguientes objetivos: Conocer la riqueza de especies de la fauna edáfica en especial de ácaros y conocer la diversidad biológica presente en los ecosistemas estudiados. Materiales y Método

Para el estudio de la fauna edáfica se tomaron muestras de hojarasca y suelo de superficies de 20 cms2. Las muestras se colocaron en bolsas de plástico con los datos de los sitios de colecta y fecha de los muestreos. En el laboratorio se procesaron por medio de embudos de Berlese a temperatura ambiente, sin utilizar fuente de luz por una semana. Los organismos se separaron e identificaron a grandes taxa bajo el microscopio estereoscópico y se fijaron en alcohol al 70%. En cada vial se colocó una etiqueta con los datos relativos al sitio de colecta y a la fecha de obtención de las muestras más una etiqueta con la información taxonómica del grupo.

Con algunos organismos se hicieron preparaciones permanentes para el estudio taxonómico y clasificación de los organismos. Resultados y Discusión

Se presenta un listado de 40 especies de ácaros oribátidos los cuales pertenecen a 39 géneros y 34 familias, este listado corresponde a los resultados preliminares de un proyecto de investigación que actualmente está en proceso para conocer la riqueza y biodiversidad de la fauna edáfica del CBM. Tzikín- Tzakán es un sitio arqueológico poco visitado rodeado de una selva mediana subcaducifolia en relativo buen estado de conservación, este sitio muestra la mayor riqueza de especies de los sitios estudiados siguiéndole Tikal con 28 y la Gran Reserva de la Biosfera Maya con 20 especies.

Page 45: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

45

Los resultados que se presentan corresponden a un muestreo efectuado en febrero de 2008, cabe señalar que en éste mes el suelo y hojarasca estaban muy secos por lo que esto también influye en los resultados obtenidos.

Las especies más abundantes en las muestras de Tzikín-Tzakán fueron Sphaerochthonius splendidus y Sph. sp. Ctencarus araneola y Becklemishevia barbata mientras que en las muestras de Tikal las especies con mayor número de individuos fueron Lohmannia banksi, Torpacarus callipygus y Thamnacarus sp. estos tres géneros pertenecen a la Familia Lohmanniidae que está muy bién representada en suelos ricos en materia orgánica, por ejemplo en muestras tomadas en Calakmul, Camp. se han encontrado hasta 5 géneros de esta familia en una sola muestra, estos generos son Lohmannia, Torpacarus, Heptacarus, Haplacarus y Meristacarus. Las especies Allonothrus neotropicus, Heptacarus supertrichus, Platyliodes sp. y Beckiella arcta estuvieron presentes en todos los sitios de colecta mientras que Neoctenacarus hastilis solo se encontró en muestras de la Gran reserva de la Biosfera Maya en manchones de selvas tropicales de Guatemala y Plesiodamaeus ornatus solo se colectó en Tzikín-Tzakán. Ver Cuadro 1.

De acuerdo a una revisión del trabajo de Balogh & Balogh “Catalogo de Oribatid Mites of the Neotropical region I y II (1990) solo se encontraron dos registros de ácaros oribátidos para Guatemala que son: Sphaerochthonius fungifer y Torpacarus callypigus, estas dos especies justamente se citan de Tikal y El Petén por lo que 39 de 40 especies citadas en este trabajo se citan por primera vez para Guatemala. Es importante resaltar que estos son resultados preliminares de un primer muestreo.

La distribución geográfica de las especies reportadas muestra que al menos 18 spp. (45%) presentan una distribución Neotropical, 10 spp. (25) presentan una distribución Cosmopolita, 6 spp (15) tienen una distribución Holártica, 4 spp (10%) presentan una distribución Oriental y 2 spp (5%) Etiope. Agradecimientos

Este trabajo se llevó a cabo con el apoyo otorgado al proyecto “Biodiversidad, biogeografía y riqueza específica de ácaros y hormigas en el corredor biológico mesoamericano” por parte de la Universidad de Q. Roo. Literatura Citada Hoffmann, A. & G. López Campos. 2000. Biodiversidad de los ácaros en México. Comisión Nacional para el

Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 230p. Hoffmann, A. & G. López Campos. 2002. Acari, pp. 223-276. En: J. Llorentte Bousquets y J. J. Morrone (eds)

Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de Artrópodos de México: Hacia Palacios-Vargas J.G. 1994. Los ácaros oribátidos de México. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México (Ser.

Zool.), 65(1): 19-32. Palacios-Vargas J.G., G. Ríos & M. Vázquez. 1998. A new Mexican Scapheremaeus (Oribatei:

Cymbaeremaeidae) from tropical forest. Acarología, 39(4): 383-388. Vázquez G. M. M. 1999. Catálogo de los ácaros oribátidos edáficos de Sian Ka'an, Q. Roo México.

Universidad de Quintana Roo, 126 p. Ed. CONABIO-UQROO Vázquez G. M.M. 2001. Los ácaros (Ácarida: Oribatida) de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, Campeche

(Resultados preliminares), E-21. En Memorias XXXVI Congreso Nacional de Entomología, Querétaro, Qro.

Vázquez G. M.M. & D. Prieto Trueba. 2001. Oribatida, pp.71-84 En: Fauna edáfica de las selvas tropicales de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo.

Page 46: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

46

Cuadro 1. Relación de ácaros oribátidos de Guatemala Especies Tikal Gran Reserva

Biosf. Maya Aguada Guaxactun Tzikín Tzakán

Citado para Guatemala

1.- Noctenacarus hastilis x x no 2.- Beklemishevia barbata x x no 3.- Ctenacarus araneola x x no 4.- Mesoplophora sp. x no 5.- Cryptoplophora abscondita x x x no 6.- Sphaerochthonius splendidus x x no 7.- Eohypochthonius ca. travei x x x no 8.-Pterochthonius ca. angelus x x x no 9.- Cosmochthonius desaussurei x x x x no 10.- Thamnacarus sp. x x x no 11.- Lohmannia bankasi x x x no 12.- Torpacarus sp. x x x x x si 13.- Torpacarus callypigus x x x si * 14.- Heptacarus supertrichus x x x x x no * 15.- Allonothrus neotropicus x x x x x no 16.- Plasmobates pagoda x x no * 17.- Platyliodes sp x x x x x no 18.- Teleioliodes sp x x no 19.- Plesiodamaeus ornatus x no 20.- Joshuella bicentenaria x x x no 21.- Jacotella sp. x x no 22.- Octoliodes sp. x x no 23.- Licnodamaeus pulcherrimus x x no 24.- Eremulus rigidisetosus x x x no 25.- Fosseremus saltaensis x x no 26.- Dampfiella sp. x x x no * 27.- Beckiella arcta x x x x x no 28.-Microtegeus humeratus x x no 29.- Xenyllus sp. x x no 30.- Licneremaeus licnophorus x x no 31.- Passalozetes x x no 32.-Scapheremaeus ornatus x x no 33.- Phylocarabodes ornatus x x no 34.- Rostrozetes foveolatus x x no 35.- Nazobates mirabilis x x no 36.- Hammerobates sp. x no 37.- Exoripoda suramericana x no 38.- Oribatella ca. palustris x no 39.- Galumnella sp. x x no 40.-Mahunkobates ca. singularis x x no

Total especies 28 20 10 6 35 2

Page 47: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

47

PARÁMETROS POBLACIONALES DE UNA LÍNEA SUSCEPTIBLE DE Tetranychus urticae KOCH SOBRE HOJAS DE FRÍJOL

Population parameters of susceptible line of Tetranychus urticae Koch on beans leaves

Ernesto Cerna-Chávez1, Yisa Ochoa-Fuentes2, Mohammad Badii3 y Gabriel Gallegos-Morales1. 1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología. C.P. 25315. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. 2 Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Fitotecnia, Posta Zootécnica. CP 20900. Jesús María, Aguascalientes, México. 3 Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Biología, Unidad B. C.P. 3916650. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. [email protected]. Palabras Clave: Araña de dos manchas, línea de laboratorio, Tetranychidae Introducción

Los miembros de la familia Tetranychidae, cuya distribución es cosmopolita, son de tamaño moderado (0.2 - 0.4 mm), de cuerpo oval y suave, con patas moderadamente largas, en donde la coloración del cuerpo y las patas son diferentes para cada especie. Estos individuos son plaga de una gran diversidad de plantas tanto silvestres como cultivadas; los daños ocasionados consisten en la disminución del vigor del árbol, caída de las hojas y el manchado de color grisáceo en las hojas provocados por la alimentación del ácaro (Jeppson et al., 1975).

Dentro de los ácaros fitòfagos, los tetraniquidos son los más estudiados respecto a su ciclo de vida y capacidad de incremento de población. La necesidad de estudiar su ciclo vital en detalle viene de su importancia, económica como plaga en la agricultura (Malais, 1995).

Dentro del complejo de ácaros fitòfagos, una de las especies que mas ha reportado problemas de daños en los cultivos es el ácaro de dos manchas, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) (Jeppson et al., 1975). Está catalogada como una de las especies que más problemas ocasiona a la agricultura en el mundo. Su alto potencial reproductivo le permite incrementar la población rápidamente, de tal manera que en un corto tiempo puede rebasar el umbral económico si no se toman medidas de control pertinentes (Vera et al., 1980).

El conocimiento del ciclo, parámetros poblacionales y su etiología, son de gran importancia ya que refleja el potencial biótico del género en estudio, permitiendo presentar en forma organizada los cambios de mortalidad y fecundidad que sufre una población en base a su estructura de edades, lo que facilita hacer inferencia sobre el crecimiento futuro de la población.

Por lo anteriormente expuesto se ha planteado una investigación cuyo objetivo principal es: Evaluar los parámetros poblacionales y tiempos de desarrollo por estadio especifico de una colonia susceptible de laboratorio del ácaro de dos manchas Tetranychus urticae. Materiales y Método

El presente trabajo de investigación fue realizado en el laboratorio de acarología del departamento de parasitología agrícola, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. La especie utilizada para el estudio fue Tetranychus urticae Koch, esta especie se obtuvo de una línea susceptible de laboratorio LN-s (Línea susceptible Antonio Narro), con el propósito de conocer los parámetros poblacionales y tiempos de desarrollo por estadio especifico, para lo cuál

Page 48: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

48

se realizaron observaciones de comportamiento, cambios morfológicos y cuantificación de descendencia para estimar algunos parámetros de vida.

La técnica utilizada para el manejo del material biológico es la desarrollada por Ahmadi (1983). Donde los ácaros hembras utilizadas, se transferían mediante un pincel de pelo de camello 000 a círculos de hoja de frijol de 25 mm de diámetro. Estos discos se mantenían sobre su envés en charolas de plástico provistas de una almohadilla de esponja saturada de agua. Este sistema permite que las hojas se adhieran firmemente a la esponja logrando que la misma humedad de saturación sirva como barrera para evitar el escape de los ácaros.

Para determinar los parámetros poblacionales, se colocaron 10 hembras en discos de hojas de frijol, para que ovipositaran por un lapso de 24 horas, después se separaron dichas hembras dejando solamente los huevecillos hasta que estos alcanzaron su edad adulta. Posteriormente se procedió a tomar 50 hembras de un día de edad, recién apareadas y se colocaron en forma individual en los discos de hojas de frijol; de tal forma que cada unidad experimental consistió de una hembra por disco. Tomando el registro de los datos hasta la muerte de la última hembra y con los datos tomados se calcularon los parámetros poblacionales, según Birch (1948).

Para determinar los parámetros poblacionales se utilizò el programa para computadora LIFE-TABLES del departamento de entomología de la Universidad de Texas A & M (Morales, 1994). Resultados

En relación al tiempo de desarrollo, en el cuadro 1 puede apreciarse, que el estadio de huevo presenta un promedio de 3.2 días, que es superior a los demás estadios inmaduros; seguido por el estadio de larva con 1.5, deutoninfa con 1.04 y protoninfa con 0.97 días respectivamente. Para los periodos de quiescencias, aunque no hay diferencias contrastantes, se observa que a medida que se acerca el estadio adulto las quiescencias duran mas tiempo. Por ultimo, el tiempo de desarrollo de huevo hasta la etapa adulta a una temperatura de 26 °C fue de 9.53 días. Cuadro 1. Tiempo de desarrollo (Huevo – Adulto) de Tetranychus urticae expuestas a una temperatura promedio

de 26 oC. Estadio Días E. Exp. Huevo 3.2 + 0.303 Larva 1.5 +0.6447 Quiescencia 0.82 +0.2286 Protoninfa 0.97 +0.3048 Quiescencia 0.9 +0.2321 Deutoninfa 1.04 +0.2811 Quiescencia 1.1 +0.3693 Adulto 10.5 +0.7735

Por otro lado, los resultados obtenidos para la proporción sexual muestran un mayor número de hembras hijas, dando como resultado una proporción sexual de 3.8:1 hembras-machos respectivamente.

En relación a la determinación de los parámetros poblacionales, en el cuadro 2 se pueden observar los resultados obtenidos. Para la Tasa Reproductiva Bruta (TRB), es decir el número de hembras nacidas por madre a través de todas las edades, en este trabajo fue de 88.46. En relación

Page 49: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

49

a la Tasa Reproductiva Neta (Ro), que es el número de hijas que reponen el porcentaje de hembras en el curso de una generación el resultado fue de 39.2 (Cuadro, 2), esto indica un nùmero elevado de hembras que reponen a las progenitoras. Para la aproximación a Tasa Intrínseca de Crecimiento (rc) el valor que se acerca a la Tasa Intrínseca de Crecimiento. Este índice puede indicar diferencias en el comportamiento de una población, teniendo como resultado 0.426. La Tasa intrínseca de crecimiento (rm) o la tasa a la que crece la población por unidad de tiempo fue de 0.478. Por otro lado, el Tiempo de Generación y Duración del Cohort (TG) fue de 7.671días, incrementándose la población diariamente por un factor de 1.613. Finalmente el Tiempo de duplicación (T2) reportado en esta investigación fue de 1.449.

Cuadro 3. Parámetros de fecundidad y crecimiento poblacional de Tetranychus urticae a una temperatura de 26 °C.

PARÁMETRO Tasa Reproductiva Bruta(TRB) 88.465 Tasa Reproductiva Neta (Ro) 39.205 Tasa Intrínseca de Crecimiento (rc) 0.426 Tasa Intrínseca de Crecimiento (rm) 0.478

Tasa Finita de Crecimiento (λ) 1.613 T. de Duración del Cohort en días (Tc) 8.608 T. de Generación en días (TG) 7.671 T. de Duplicación de población (t2) 1.449

Discusión y Conclusiones En relación al tiempo de desarrollo Velasco y Pacheco (1968), mencionan un tiempo de desarrollo de la etapa de huevo a la etapa de adulto de 11.6 días, a una temperatura de 24 °C. Por lo que, podemos mencionar que los resultados obtenidos en nuestra investigación difieren en los días que tarda en llegar del estadio de huevo a la etapa adulta, ya que la diferencia en términos de porcentaje fue de 17.84 % menor el tiempo de desarrollo.

En cuanto a la proporción sexual estos resultados concuerdan a los mencionados por Helle y Pijnacker (1985), quienes reportan una proporción sexual de tres hembras por macho siempre y cuando las hembras progenitoras hayan sido apareadas.

Por otro lado, en lo que se refiere a los parámetros poblacionales, encontramos que para la Tasa Reproductiva Bruta (TBR), Flores et al. (1992) reportan un TRB de 78.22. Por lo que podemos mencionar que el TRB obtenido en este trabajo resulta ser mayor al comparado con lo reportado por otros autores. La Tasa reproductiva Neta (Ro), Couoh (2001), reporta una Ro de 24.5, lo cual es un 37.5 % menor al Ro reportado en este trabajo. Para la Tasa Intrínseca de Crecimiento (rm) Landeros et. al. (2002), reportan una rm de 0.2816 para una línea de T. urticae sobre plántulas de frijol. Por lo que nosotros podemos mencionar, que la colonia utilizada en este estudio presenta un mayor crecimiento por umbral de tiempo respecto a las reportadas por otros autores. Para el Tiempo de generación y duración del cohort, Couoh (2001) reporta un TG de 9.7306 días, incrementándose la población diariamente por un factor de 1.3892. Utilizando una línea de T. urticae sobre hojas de frijol. Como se puede observar el tiempo de generación de esta investigación es un 21.17% menor que los reportados por Couoh (2001). En relación al factor de crecimiento diario es ligeramente mayor, con respecto a lo reportado por el autor anterior.

Page 50: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

50

Finalmente el Tiempo de duplicación (T2) fue diferente a los reportados por Landeros et. al. (2002), quienes mencionan un tiempo de duplicación de 2.4611 días.

De acuerdo al tipo de trabajo y a las condiciones en las que se desarrollò, podemos mencionar las siguientes conclusiones: Las hembras de Tetranychus urticae de la línea susceptible (LN-s) de la Universidad Antonio Narro, en relación a las comparaciones bibliográficas con otros autores, presentan cambios significativos en algunos de los parámetros poblacionales, sobre todo en Tasa Reproductiva Neta (Ro), Aproximación a la tasa Intrínseca de Crecimiento (rc), Tasa Intrínseca de Crecimiento rm , Tiempo de Duración del Cohort en días (Tc), Tiempo de Generación en días (TG) y Tiempo de Duplicación de población (t2). Literatura Citada Ahmadi, A. 1983. Demographic toxicology as a method for studying the dicofol twospotted

spider mite (Acari: Tetranychidae) system. J. Econ. Entomol. 76: 39 - 242. Birch (1948). The intrinsic rate of natural increase of an insect population. J. Anim. Ecol. 17:

354-360. Couoh, J. G. 2001. Evaluación de parámetros poblacionales de Tetranychus urticae Koch (Acari:

Tetranychidae) expuestas a dosis subletales de flufenoxuron. Tesis de licenciatura. Departamento de Parasitología UAAAN, Buenavista, Saltillo, Coahuila.

Flores, A. E. 1992. Tolerancia y hormoligosis en poblaciones de campo de Eutetranychus baksi (McGregor) (Acari: Tetranychidae) expuestas al acaricida dicofol. Disertación Doctoral ITESM; Monterrey, México.

Helle W. y L. P. Pijnacker. 1985. Parthenonenesis, chromosomas y sex. En Helle y Sabelis, edits: Spider Mites Their Biology, Natural Enemies and Control. Vol. 1ª. Elsevier Sci. Publ. Co. Pp. 129 – 138.

Jeppson, L. R., H. H. Keifer, y E. W. Baker. 1975 Mites Injurious to Economic Plants. University of California Press. 614 pp.

Landeros, J., N. Mora., M. Badii., P.A. Cerda Y A. E. Flores. 2002. Effect of sublethal concentrations of avermectin on population parameters of Tetranychus urticae on strawberry. Southwestern Entomol. 27: 283-289.

Malais, M. & Ravensberg, W.J., 1995. Conocer y reconocer. La biología de las plagas de invernadero y sus enemigos naturales. Koppert BV. Rotterdam. 109 pp

Morales, J. 1988. Programa de computo LIFE-TABLE. Departament of Entomology. Texas A&M University.

Velasco, H. y F. Pacheco. 1968. Biología, morfología y evaluación tóxica de acaricidas en la araña roja de la fresa Tetranychus telarius L. Agrociencia 3:43 – 45.

Vera, J. Prado, E. Lagunes, A. 1980. Ácaros fitófagos. UACH. México. 125 pp.

Page 51: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

51

BIOLOGÍA Y FECUNDIDAD EN CONDICIONES DE LABORATORIO DE Tetranychus urticae KOCH (ACARINA:TETRANYCHIDAE), SOBRE CROTO COMO HOSPEDANTE

Biology and fecundity of Two Spotted spider mite Tetranychus urticae Koch

(Acari:Tetranychidae), under laboratory condition on croto like host

José Luis Rosas Acevedo1, Audel Sánchez Infante2, Ana Yolanda Rosas Acevedo2 y Abraham Gómez Rivera3. 1Universidad Autónoma de Guerrero., Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional. Pin s/n Col. El Roble. Acapulco, Gro., México. [email protected]. 2Unidad Académica No. 13. Zihuatanejo, Gro. 3 Universidad Autónoma Juárez Tabasco. Ciencias Básicas. Palabras Clave: arañita roja, ornamentales, diversidad Introducción

La arañita roja Tetranychus urticae es un ácaro plaga polífago, ha sido reportado en más de 900 especies de plantas hospederas y es registrado como una seria plaga en aproximadamente 150 especies como algodón, pepino, frijoles, jitomate, habas, chile, plantas ornamentales, rosas, crotos, entre otros (Jeppson et al 1975; Helle y Sabelis, 1985 a, b; Ho 2000; Takafuji et al 2000; Fasulo y Denmark 2004). Las arañitas se distribuyen uniformemente en la superficie de las hojas de las plantas, donde se alimentan al succionar el contenido de las células, dañándolas y ocasionando amarillamiento y bronceados sobre el follaje, impidiendo la fotosíntesis y la transpiración (Brandenburg y Kennedy, 1987) ocasionando caída de las hojas e incluso la muerte de la planta cuando el daño es severo (Helle y Sabelis 1985 a), cuando esto ocurre entran en fase de dispersión y se aglutinan en las partes más elevadas de las plantas (Suski y Naegele, 1963). T. urticae en Acapulco se encuentra abundantemente en los viveros que reproducen plantas ornamentales, el croto es una de las especies susceptibles a esta plaga, ocasionando perdidas importantes en su comercialización. La utilización excesiva de productos químicos para mantener un valor comercial aceptable, genera problemas de contaminación en suelo, agua y aire, además de problemas de salud, por tal razón antes de cualquier medida de control en contra de esta plaga, se hace necesario conocer la biología de la plaga. Tomando esta consideración, se diseño el presente ensayo para conocer la biología y fecundidad de T. urticae invadiendo plantas de croto, como base para el establecimiento de una mejor estrategia de manejo. Materiales y Método

La duración de los estados de desarrollo fueron estudiados en laboratorio, sobre discos de hojas de croto y hojas de fríjol (como control).

Discos de hojas jóvenes de 2 cm de diámetro fueron colocados sobre una cama de algodón húmedo en cajas Petri de 5 X 1 cm, para mantenerlos húmedos (Rosas et al., 2003), dos hembras adulto de T. urticae fueron transferidas a cada disco para la ovipostura.

Las hembras fueron colectadas de viveros de croto en Acapulco. Los discos fueron revisados bajo el microscopio estereoscópico después de dos horas de transferidas los hembras adulto.

Las hembras fueron removidas si se encontraba ovipositación; en los discos se aseguró la presencia de solo un huevo, el resto fueron eliminados con ayuda de un pincel fino de cerda de

Page 52: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

52

camello. Los discos fueron revisados cada 24 horas y los estados de desarrollo fueron registrados hasta la aparición de los adultos.

Los discos fueron cambiados periódicamente después de 5 días para mantenerlos frescos y no afectar el desarrollo de las arañitas. Los estados inmaduros fueron transferidos a los nuevos discos con mucho cuidado con ayuda de pincel.

Para estudiar la fecundidad de T. urticae, fueron colectadas deutoninfas de las hojas de croto, cinco de ellas, fueron trasferidas a discos que fueron observados dos veces al día (6 am y 6 pm), el tiempo que pasan de deutoninfa a adulto, fue registrado.

En todo momento se mantuvo en los discos a un macho y una hembra; el macho fue removido después de que la hembra puso el primer huevo.

En el diseño experimental, mas de 90 discos con oviposición fueron preparados. Los discos fueron revisados a intervalos de 24 horas con la ayuda del microscopio estereoscópico; los discos fueron cambiados como anteriormente se describió y el número de huevecillos en todos los discos fueron observados hasta que el adulto murió.

Los experimentos ser realizaron durante un año y la duración de cada uno de los estados fue registrado por 6 generaciones.

La temperatura y la humedad relativa fue registrada dos veces diariamente. El desarrollo exitoso en los diferentes estados de desarrollo del ácaro fue calculado. Resultados

La duración en días de los estadios de T. urticae en laboratorio sobre hojas de croto y frijol (Cuadro 1) y la fecundidad diaria (Cuadro 2), fue significativo, presentándose mayores índices sobre hojas de croto que en las de fríjol, sin embargo, el tiempo de desarrollo, la longevidad y sobrevivencia de los adultos fue disminuyendo a medida que la temperatura se incrementaba. Cuadro 1. Duración en días de los estados del ciclo biológico de Tetranychus urticae en hojas de croto y fríjol y

éxito en el desarrollo (entre paréntesis) en condiciones de laboratorio.

Gene. Croto Fríjol Croto Fríjol Croto Fríjol Croto Fríjol Croto Fríjol

Huevo/ larva

Huevo/ larva

Larva/ proto ninfa

Larva/ proto ninfa

Proto/ Deuto ninfa

Proto/ Deuto ninfa

Deuto/ Adulto

Deuto/ Adulto

Huevo/ Adulto

Huevo/ Adulto

1 5.33±0.11 (93)

4.33±0.18 (95)

3.25±0.16 (98)

2.25±0.09(100)

2.34±0.14 (96)

2.17±0.12 (98)

2.83±0.12 (95)

1.92±0.12 (97)

13.75 (95)

10.67 (86)

2 4.50±0.10 (92)

4.50±0.12 (94)

2.67±0.12 (96)

1.67±0.10(94)

3.25±0.09 (95)

2.25±0.11 (91)

3.25±0.15 (97)

1.58±0.11 (100)

13.67 (95)

10.00 (81)

3 6.33±0.09 (95)

4.33±0.21 (100)

2.33±0.09 (94)

1.75±0.09(94)

2.75±0.18 (90)

1.75±0.13 (92)

2.42±0.09 (95)

1.92±0.07 (95)

13.83 (94)

9.75 (83)

4 5.83±0.16 (97)

4.83±0.18 (0.96)

1.87±0.19 (98)

1.67±0.16(98)

3.75±0.21 (91)

1.75±0.14 (88)

3.58±0.16 (98)

1.58±0.12 (93)

15.03 (96)

9.83 (75)

5 6.33±0.21 (96)

5.33±0.25 (94)

2.41±0.17 (98)

1.41±0.08(95)

2.87±0.11 (94)

1.67±0.16 (96)

2.28±0.06 (97)

1.58±0.08 (95)

13.89 (96)

9.99 (80)

Media ± DE

6.59±0.13 (95)

4.66±0.19 (96)

2.50±0.15 (97)

1.75±0.14(96)

2.99±0.15 (93)

1.92±0.12 (93)

2.87±0.11 (96)

1.72±0.08 (96)

14.95±0.13 (95)

10.15±0.16 (81)

Page 53: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

53

Cuadro 2. Media de la fecundidad diaria de T. urticae en diferentes etapas de su desarrollo. Número de huevos depositados por cada hembra

Día 1 F/C 2 F/C 3 F/C 4 F/C 5 F/C 6 F/C 7 F/C 8 F/C 9 F/C 10 F/C Media F/C 1ª 19/20 17/19 14/16 18/21 17/19 17/18 23/23 14/16 14/15 12/12 16.5±1.00/17.9±0.9

2ª 24/29 19/21 21/23 17/19 12/15 13/18 21/24 19/21 18/18 16/16 18±1.16/20.4±1.21

3ª 10/13 19/20 14/14 13/16 16/18 10/14 14/16 19/23 15/16 14/16 14.4±0.98/16.6±1.00

4ª 8/10 16/18 10/12 11/14 13/14 7/9 7/8 9/13 8/10 10/14 9.9±0.90/11.3±0.9

5ª 8/9 9/12 7/10 8/10 9/12 6/7 7/8 9/10 7/9 8/9 7.8±0.33/9.6±0.25

6ª 5/8 7/10 5/8 7/9 5/6 6/8 6/6 8/9 6/7 6/9 6.1|±0.31/8.0±0.33

7ª 4/4 6/8 5/6 5/7 4/7 4/5 5/7 8/10 5/6 6/8 5.2±0.39/6.8±0.26

8ª 5/7 6/9 5/8 4/6 3/5 6/6 4/9 5/7 5/5 5/7 4.8±0.29/6.9±0.31

9ª 4/5 7/11 6/9 4/7 3/5 4/5 4/8 3/5 4/6 6/7 4.5±0.43/6.8±0.65

10ª 4/6 5/8 4/6 3/3 4/6 5/6 3/5 3/5 3/5 4/6 3.8±0.25/5.6±0.33

11ª 7/9 4/6 9/15 6/5 8/9 9/12 8/8 5/8 6/5 5/6 6.7±0.56/8.3±0.35

12ª 5/8 4/7 3/5 4/4 3/4 2/4 7/8 5/7 4/7 3/5 4±0.45/5.9±0.23

13ª 4/6 3/5 3/5 4/6 2/4 2/4 5/7 4/8 3/3 2/5 3.2±0.33/5.3±0.35

14ª 2/3 2/2 2/4 1/3 2/4 1/3 4/6 3/3 1/1 2/3 2.0±0.30/3.2±0.30

15ª ▬ 2/3 1/1 1/1 1/1 ▬/1 2/5 1/3 ▬/1 2/1 1.4±0.19/1.7±0.09

16ª ▬ ▬ 1/▬ ▬ ▬ ▬ ▬/1 1/1 ▬/1 2/▬ 1.4±0.28/0.7±1.00

TOTAL 109/128 126/159 110/142 106/131 102/129 92/120 120/149 116/149 99/115 103/124 108.3±2.23/134.6±3.33

Discusión y Conclusiones

La tiempo de incubación de T. urticae en temperatura diurna es de 15 días a 28.3°C (Laing, 1969) correspondiendo a los estados de protoninfa y deutoninfa 3 y 3.5 días respectivamente. Sabelis (1981) reportó que las hembras pueden desarrollarse de huevo a adulto en 6.5 días a 30°C. Por su parte Helle y Sabelis (1985a), encontraron que una hembra puede depositar 60 huevos en 5 días. Northcraft y Watson (1987) estudiaron la biología de T. cinnabarinus con tres diferentes temperaturas, encontrando que el tiempo de desarrollo, la longevidad y el porcentaje de sobrevivencia de las hembras adulto, disminuía significativamente con algún incremento de temperatura. Deciyanto et al. (1989) encontraron que el ciclo de Tetranychus sp en cultivos de Mentha piperita y M. Arvensis fue de 10.6 a 14.4 días y una hembra ovipositaba de 32.5 a 77, en cambio Shih (1999) observó para T. urticae 100 huevos en 10 días. Además, Sakunwarin et al. (2003) y Badii et al. (2003) demostraron como la media de la fecundidad total disminuye con el ascenso de la temperatura. Los resultados obtenidos, si bien varían significativamente dependiendo de la planta hospedera, esto es mínimo, comparado con la variación que se puede generar al incrementarse o disminuir la temperatura. Literatura Citada Badii. MH., Varela S. Flores A.E. Landeros, J. 2003. Temperature based life history and life table

parameters of Texas citrus mite on orange (Acari:Tetranychidae) Sys Appl. Acarol. 8: 61─68.

Brandenburg R.L, Kennedy, G.G. 1987. Differences in dorsal integumentary lobe densities between Tetranychus urticae Koch y T. cinnabarinus (Acarina:Tetranychidae) from northeastern North Carolina. Int. J. Acarol. 7:231─234.

Page 54: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

54

Deciyanto, S. M. Amir, I. Triasawa, M. Harijanto. 1989. Study on biology and population development of Tetranychus sp (Tetranychidae:Acarina) on Mentha spp. Pembaritaan Penilitian Taneman Industri (Indonesia)15(10):9─14

Fasulo T.R., H.A. Denmark. 2004. Two─Spotted Spide Mite, Tetanychus urticae Koch (Arachnida:Acari:Tetranychidae) entomology and nematology Department publicartion No. EENY─150, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, Universtiy of Florida.

Helle W, MW. Sabelis (eds.) 1985 a Spider mites: Their biology, natural enemies and control. Volume I. Part A. Elsevier, Amsterdam, 406. p.

Helle W, MW. Sabelis (eds.) 1985 a Spider mites: Their biology, natural enemies and control. Volume I. Part B. Elsevier, Amsterdam, 458. p.

Ho. C.C. 2000. Spider mite problems and control in Taiwan. Exp. Appl. Acarol. 24:453─462 Jeppson, L.R. H. H. Keifer, E.W. Baker. 1975. Mites injurious to economic plants. University of

California Press. Berkely. Pp.614. Laing, J.e. 1969. Life history and life table of Tetranychus urticae Koch. Acarologia 11:32─42 Northcraft, P.D. T.E. Watson. 1987. Developmental biology of Tetranychus cinnabarinus under

three temperture regimes. Southwetern Entomologist 12(1):45─50 Rosas─Acevedo J.L. D. G. Boucias, R. Lezama, K. Sims, A. Pescador. 2003. Exudate from

sporulating cultures of Hirsutella thompsonii inhibit oviposition by the two─spotted spider mite Tetranychus urticae. 29(3─4):213─225.

Sabelis, MW. 1981. Biological control of two─spotted spider mites using phytoseiid predators. Part 1. Modeling the predator─prey interaction at the individual level. Agricultural Research Reports No. 910. Wageningen.

Sakunwarin, S, A, Chandrapatya, G.Baker. 2003. Biology and life table of the cassava mite, Tetranychus truncatus Ehara (Acari:Tetranychidae) Sys Appl. Acarol. 8:13─24

Shih C.I.T. 1999. Population ecology and its application on tetranychid and phytoseiid mite. Chinese J. Entomol 126:25─48

Suski, Z.W. J.A. Naegele. 1963. Light response in the two─spotted spider mite. II. Behavior of the sedentary and dispersal phases. Advances in Acarology. 1:193─198.

Takafuji, A. A. Ozawa, H. Nemoto, T. Gotoh. 2000. Spider mites of Japan: their biology and control. Exp. Appl. Acarol. 24:319─335.

Page 55: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

55

SUCEPTIBILIDAD Y TOLERANCIA DE 13 DE VARIEDADES DE ROSAL A Tetranychus urticae Koch BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

Suceptibility and tolerancy of 13 rose tree varieties to Tetranychus urticae Koch under

greenhouse conditions

Ricardo Javier Flores Canales1, Jerónimo Landeros Flores1, Rosalinda Mendoza Villarreal2

Víctor Zamora Villa3 y Mohammad H. Badii4. 1Depto de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; Buenavista, Saltillo México, 4 Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. [email protected] Palabras Clave: Arañita de dos manchas y rosales Introducción Tetranychus urticae Koch. se considera como una de las plagas mas serias en cultivo de rosas de invernadero (Van de Vrie 1985; Field y Hoy 1986). Al respecto Yánez (1989), menciona que en el estado de México T.urtice afecta la calidad de la flor del crisantemo y rosal al deformar los pétalos; Así mismo Landeros et al , (2004) señalan que cinco ácaros por hoja son suficientes para reducir el rendimiento y calidad de las rosas del siguiente corte. Para el manejo de esta plaga, el control químico es el método mas utilizado, por lo que, en California se realizan hasta 18 aplicaciones por año para el manejo de esta especie (Field y Hoy 1986). Materiales y Método

La presente investigación se llevo a cabo en los invernaderos del Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila en el año 2006. Las plantas de rosal fueron infestadas con 100 hembras de T. urticae por maceta en 13 variedades de rosal con un diseño completamente al azar y 3 repeticiones. Los muestreos de poblaciones de ácaros se realizaron en un lapso de 57 días (26 de septiembre al 13 de noviembre) con el propósito de determinar la susceptibilidad o tolerancia de las variedades de rosal al ácaro de dos manchas.

Resultados y Discusión

Se llevó a cabo un análisis de varianza entre variedades de rosal resultando altamente significativo pr>.0001 entre fechas de muestreo correspondiendo al 3 de noviembre del 2006, la mas alta población de ácaros. Para esto se hizo una comparación de medias por tukey al 0.01 por SAS versión 7.0 En el cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos del número de ácaros por día en cada una de las variedades presentes en el estudio. Como se puede ver, la variedad luna fue la mas susceptible al ataque de ácaros presentando un promedio de 32.73 ácaros por día, seguida de las variedades vendela, verano, gran gala y embasador, con valores que oscilaron entre 15.50 y 12.46 ácaros por día. También se presentaron variedades con respuestas intermedias como la variedad marco polo y bella perla con un promedio de ácaros por día de 11.80 y 9.07 respectivamente. En relación a las variedades que presentaron una mayor tolerancia a la arañita de dos manchas, fue la variedad virginia con valores promedio de 3.67 ácaros por día, seguida de

Page 56: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

56

las variedades pecubo, movie star, emma, golden star y verdi; con valores promedio de 4.21 a 7.81 ácaros en promedio por día. Cuadro.1. Comparación de medias de las poblaciones de Tetranychus urticae de las 13 variedades de rosal, por el

método de Tukey.

Variedad media

Luna Vendela Verano

Gran gala Embasador Marco polo Bella perla

Verdi Golden star

Emma Movie star

Pecubo Virginia

32.73 A 15.50 A 14.46 A 13.77 A 12.46 A

11.80 AB 09.07 AB 07.81 B 05.86 B 05.15 B 05.06 B 04.21 B 03.67 B

Tukey ≤ 0.01

Como podemos observar (cuadro 2), las fechas de muestreo que presentaron el mayor promedió de ácaros, fue en las fechas 3 de noviembre y 29 de octubre con valores de 34.92 y 34.38 ácaros en promedio. Siendo las fechas del 13 de noviembre y 24 de octubre, las que presentaron un menor promedió, con valores de 7.11 y 9.04.

Cuadro 2. Comparación de medias de las poblaciones de T. urticae Koch, en 10 fechas de muestreo Fecha de muestreos Promedio de ácaros

03 de nov 29 de oct 08 de nov 01 de oct 14 de oct 26 de sep 09 de oct 19 de oct 24 de oct 13 de nov

34.923 A 34.385 A

29.436 AB 15.051 BC 14.246 BC 13.923 C 11.103 C 10.359 C

9.046 C 7.118 C

Tukey ≤ 0.01

Page 57: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

57

Fig 1. Población de ácaros en las variedades de rosal Literatura Citada Field, R. P. and M.A. Hoy. 1986. Evaluation of genetically improved strains of Metaseilus

occidentalis (Nesbitt) (Acarina: Phytoseiidae) for integrated control of spider mites on roses in greenhouses. Hilgardia 54: 1-31.

Landeros J., Guevara I. P., Badii MM. H., Flores A. E. y Pamanes A. 2004. Effect of different

densites of the spotted mite spider mite Tetranychus urticae on CO2 assimilation, transpiration, and stomatal behavior in rose leaves . Exp. Appl. Acarol. 32: 187-198.

Van de Vrie, M. 1985. Greenhouse ornamentals, pp. 273-283. In W. Helle and M. Sabelis

(editors). Spider Mites Their Biology, Natural enemies and Control. Vol. 1B. Elsevier Amsterdan.,

Yañez, A.G. 1989. Respuesta de 6 variedades de crisantemo (Crisanthemun morifolium Ramat.)

Al ataque de la araña roja (Tetranychus urticae Koch). Depto de Parasitología. UACH. Chapingo México.

Page 58: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

58

FAMILIAS DE ACAROS ASOCIADAS AL CULTIVO DE PAPAYO EN IGUALA GUERRERO GUERRERO

Acaros of families associated with cultivation of papayo in Iguala, Guerrero

Alicia Castro-Martinez1, Elías Hernádez-Castro2, Gabriel Otero-Colina 3 Juan Perez-Salgado y Maria Divina Angel Rios4. 1Unidad Academica de Ciencias. Quimico Biologicas de la Universidad Aútonoma de Guerrero. Chilpancingo, Gro; 2Programa de Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria. Universidad Aútoma de Guerrero. Corregidora No.55 “A”, Barrio de San Mateo, Chilpancingo Gro. Tel (747) 471 1034; 3Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo, Programa de Fitosanidad; Km 36.5 Carr. México-Texcoco. Montecillo, Edo. de México. CP 56230, 4Unidad Academica de Ciencias. Quimico Biologicas de la Universidad Aútonoma de Guerrero. Chilpancingo, Gro. Palabras Clave: Ácaros, Maradol roja y plaga Introducción

México es considerado unos de los principales productores, a nivel mundial nuestro país ocupa el segundo lugar en producción de papaya. (Anónimo, 1989,1994). El estado de Guerrero en la década de los 70 y finales de los 80 ocupaba el primer y segundo lugar en la producción de este frutal. Sin embargo el cultivo en cuestión enfrenta varios y serios problemas fitosanitarios, como son las plagas y enfermedades que disminuyen el rendimiento y calidad del producto, ocasionando fuertes perdidas al agricultor y a la economía nacional.

El problema frecuente que enfrentan los productores en el estado de Guerrero, con relación a las plagas son los ácaros fitófago, destacando la araña roja Tetranychus cinnabarinus Boisduval. Los ácaros constituyen el grupo más importante dentro de las especies plaga de las plantas cultivadas, después de los insectos. Comprenden entre un 15 y 20% de las especies plaga de mayor incidencia económica en los cultivos. Dentro de los ácaros plaga podemos encontrar especies muy polífagas (en cultivos herbáceos y frutales) y especies monófagas u olífagas, existen reportes de la presencia de Eotetranychus lewisi McGregor afectando hojas de la papaya variedad hawaiana (Deloya y Valenzuela, 1999).

Sin embargo, en el estado no existen registros detallados de la acarofauna presente y por lo tanto se desconocen aspectos de la biología y ecología de ácaros en papayo. Entre las causas de su incremento como plaga está el uso y abuso de plaguicidas lo que ha generado resistencia a estos productos (Ochoa et al., 1991). Es importante reconocer que el uso de plaguicidas conlleva un impacto nocivo al ambiente y a la salud. El objetivo de este estudio fue realizar un muestro para recabar información sobre las especies de ácaros asociadas al cultivo de papayo en el municipio de Iguala Guerrero. Material y Método.

El trabajo se desarrolló en el año de 2007, la parcela papayo cv. Maradol roja, se estableció en el campo experimetal de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales (UACAA)-UAG, ubicado en el Km 2.5 de la carretera Iguala-Tuxpan, cuyas coordenadas geograficas son 18º 20´ 45” de Latitud Norte y 99º¨29´ 45” Lonogitud Oeste a una

Page 59: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

59

altitud de 735 msnm. Tiene un clima tipo Awo (w) (i´) g, que corresponde al màs seco de los càlidos subhùmedos, con lluvias de 797 mm, la temperatura media anual es de 26ºC.

El muestreo de la acarofauna, en la parcela de papaya se realizo en dos ocaciones la primera se hizo durante el mes de mayo (cuando las plantas de papayo se encontraban en floración y amarre de frutos), el sengundo en el mes de noviembre (las plantas se encontraban en cosecha). El muestro fue mendiante un trnasecto lineal transversal, tomando 20 plantas (tres hojas por planta; cogollo y parte media).

Procesamiento de muestras. Se utilizó la técnica de lavado tamizado, en donde se sometieron al proceso de lavado y tamizado bajo un chorro fuerte de agua y sobre una columna de tamices colocados de mayor a menor abertura, iniciando con el de 3mm seguido del de 1.2 mm y finalmente del de 21.8 µm. Los ácaros fueron retenidos en el tamiz de 21.8 µm. Todos los ácaros colectados se conservaron en alcohol al 70% y llevados al laboratorio. Posteriormente se pusieron en ácido láctico donde se separaron y se montaron entre porta y cubreobjetos con en líquido de Hoyer, enseguida las preparaciones se colocaron en una plancha electrica con el fin de alarar aun mas los ejemplares y eliminar las burbujas que se hubiesen formado durante dicho proceso (Reséndiz, 2006), las preparaciones se dejaron por un periodo de 7 días para que se secaran, más tarde se sellaron con barniz rojo para marcar la ubicación del ejemplar para facilitar su busqueda, finalmentese observaron al microscopio de contraste de fases para separar y contabilizar el numero de ejemplares por familia. La identificación de los ácaros colectados se llevo a cabo en el laboratorio de acarología del Colegio de postgraduados, donde se cuenta con el acervo bibliográfico y claves taxonòmicas necesarias. Resultados y Disusión

Los acaros encontrados en el cultivo de papayo son: tetraníquidos y eriofidos (plaga) y fitoseidos (benéficos) que pertenecen a las familias Tetranychidae, Eriophyidae y Phytoseiidae, respectivamente. La mayor abundancia se encontró en los estratos del cogollo y fueron de la familia de los Phytoseiidae y Eriophyidae (Cuadro 2).

Cuadro 2. Familias y número de ácaros encontrados en la parcela de papayo establecida en Iguala, Guerrero,

Mèxico. Número de ácaros por estrato Muestro Familias Cogollo Media

Mayo 2007 Eriophyidae Tetranychidae Phytoseiidae

9 35 28

2 23 25

Noviembre 2007

Eriophyidae Tetranychidae Phytoseiidae

8 34 32

7 20 26

Las familias de ácaros encontradas han sido previamente reportadas en papayo en

diferentes países (Pantoja et al., 2002; Ramos y Rodríguez, 2006 y Otero, 2007). En el mundo se conocen más de 3300 especies de ácaros eriofioideos. La mayoría tiene hospedantes específicos y ataca plantas con flores, coníferas y helechos (Oldfield y Proeselev, 1996). Por otro lado los acaros tetraniquidos causan daño a la mayoria de los cultivos, su daño se ha incrementado en

Page 60: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

60

forma progresiva en los ultimos treita años plantas pasando de ser considerados plagas secundaria a siturase entre los problemas (Ferragut, F. y M. C. Santonja. 1989).

La utilización de ácaros depredadores constituye una alternativa bastante viable para el control de diversos ácaros que son plagas agrícolas (Collier et al., 2004). Dentro de estos ácaros depredadores se destacan aquellos pertenecientes a la familia Phytoseiidae que son los más frecuentemente encontrados en las plantas y que tienen demostrado buenos resultados en el control de muchas plagas (Moraes et.al., 2004; Lofego y Moraes, 2005), por lo que los ácaros de la familia Phytoseiidae son considerados los agentes más importantes de control biológico de los tetraníquidos (Chant y McMurtry, 1994).

Esta información nos permitirá diseñar estrategias de manejo y control de acaros en el cultivo de papayo. Sin embargo aun hace falta identificar los ejemplares hasta género y especie para definir dicha estrategia de control. Conclusiones.

Los acaros econtrados en la parcela de papaya fueron dos familias de ácaros fitófagos (Tetranychidae y Eriophyidae), una depredadora (Fitoseiidae).

Existen condiciones de una familia de ácaros con potencial de control biológico de tetraníquidos. Agradecimientos.

Al Doctor Gabriel Otero Colina por su apoyo en el entrenamiento de taxonomía e identifiaciciónde los ejemplares colectados. Literatura Citada Collier K. F. S., De la Lima J. O. G. and Albuquerque G. S. 2004. Predacious mites in papaya

(Carica papaya L.) Orchards: In search of a biological control agent of phytophagus mite pest. Neotropical Entomology 33(6):799-803.

Deloya López, A. C. y J. E. Valenzuela G. (Eds.). 1999. Catálogo de insectos y ácaros plagas de los cultivos agrícolas de México. Sociedad Mexicana de Entomología. Publicaciones Especiales, Número 1. México. 174p.

Ferragut, F. y M. C. Santonja. 1989. Taxonomía y distribución de lo ácaros del género Tetraaychus Dufour 1832 (Acarí: Tetranychidae), en España. Bol. San.Veg. Plagas, 15 (3): 271-281.

Chant, D. A. y McMurtry J. A. 1994. A review of the subfamilies Phytoseiinae and Typhlodrominae (Acari: Mesostigmata: Phytoseiidae) Exp. Appl. Acarol., 10:129-136.

Gonzalez G., N.; Rodríguez M. A.; De la Torre S., P.; Lastres G., N.; Garcia M., X. y Ramos G., N.Caracteristicas de los daños de Calacarus flagelliseta (ACARI: ERIOPHYIDAE) en el cultivo organico de la papaya ´Maradol roja´(Carica papaya L.). In Memorias del II Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical 2007. La habana Cuba.p

Ochoa R., Aguilar H. y Vargas C. 1991. Ácaros fitófagos de América central: Guía ilustrada. CATIE, Costa Rica.

Lofego, A.C.; G.J.de Moraes. 2005.Taxa de oviposição dos predadores Amblyseius acalyphus e Amblyseius neochiapensis (Acari:Phytoseiidae) com diferentes tipo de alimento. Arq. Inst. Biol., São Paulo, v. 72 (3). P. 379-382. 2005.

Page 61: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

61

Moraes, G.J. de; J.A. McMurtry; H.A. Denmark; C.B. Campos. 2004. A revised catalog of the mite family Phytoseiidae.Zootaxa. Nº 434.p 1-494. 2004.

Otero C., G. 2007. Los acaros fitofagos, su importancia y sus tipos de daños como plagas y vectores de enfermedades. In Memorias del II Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical 2007. La habana Cuba.p

Oldfield, G.N. y Proeselev G. 1996. Eriophyoid mites as vector of plant pathogens. In: E.E. Lindquist, M.W. Sabelis & J. Bruin (eds.), Eriophyoid Mites- Their biology, natural enemies and control. Elsevier Science Publ. Amsterdam, The Netherlands, pp. 259-275.

Pantoja Alberto, Follett, Peter. A. and Juan Villanueva Jiménez 2002. Pest of papaya. In: Tropical fruit Pest and pollinators. Biology, economic importance, natural enemies and control. Edited by J.E. Peña, J. L. Sharp and M. Wysoki. CABI Publishing. Páginas 131-156.

Ramos M. y Rodríguez H. 2006. Riqueza de especies de ácaros fitoseidos (Acari: Mesostigmata) en agroecosistemas de Cuba. Fitosanidad 10(3):203-207.

Reséndiz, G., B. 2006. Identificación del ácaro enrrollador de la hoja del granado (Punica granatum L.) en Ixmiquilpan, Hgo. Entomología Mexicana 2006. Vol. 5, Tomo1. Montecillos, México. Pp 89-95

Page 62: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

62

LAS ARAÑAS COMO EJEMPLO DE IMÁGENES EN TERCERA DIMENSIÓN (3D) PARA APOYAR LA DOCENCIA Y DIFUSIÓN DE SU CONOCIMIENTO

Spiders as an example of 3D images supporting diffusion and teaching

Jorge A. Moreno-Hernández1, Guadalupe López Campos2 e Ignacio M. Vázquez2. 1Aula de Computo del Centro de Informática, Unidades de Servicios de Apoyo Académico. Área del Conocimiento de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, México D. F. 04510. 2 Laboratorio de Acarología, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM., México D. F. e-mail: [email protected]. Palabras Clave: Tercera dimensión, anaglifos, artrópodos, docencia, arañas. Introducción Las imágenes de anaglifos (significa relieve, realce, ver con dos) son capaces de provocar un efecto tridimensional, impresas sobre dos dimensiones. Se basan en el fenómeno de síntesis binocular, patentado por Louis Ducos du Hauron en 1891 (Wikipedia, 2006). Gracias a que la imagen posee 2 imágenes distintas y con canales de color distintos, se puede apreciar la tridimensionalidad; para poder ver el efecto, los ojos del observador necesitan de gafas con filtros de colores (pueden ser rojo y azul o verde y cyan) anaglifo (Huber et al.,. 2001).

Se dice que una imagen vale más que mil palabras y cuando de arañas se trata quizás para algunas personas representa mucho más que mil “rechazos”. En razón de estos rechazos, la elaboración de materiales atractivos para un observador se hace necesaria. Esto no quiere decir que una imagen pueda cambiar el modo de ver a los arácnidos pues las experiencias negativas con ciertos animales son difíciles de borrar y la mala imagen que les han creado los medios de difusión a los artrópodos ha generado las fobias que muchas personas tienen hacia ellos; en muchos de los casos, este miedo irracional esta basado en una ignorancia acerca de lo bueno o malo que son los animales, los humanos no se preocupan por distinguirlos y simplemente los matan (Villet, 2003).

Las imágenes en 3D pueden servir para llamar la atención del público en general que comúnmente prefiere ignorar a estos animales maravillosos, los artrópodos.

El presente trabajo es una compilación de fotografías procesadas como anaglifos, que es la técnica más simple para obtener imágenes en tercera dimensión, con el fin de ofrecer una razón más para hacer a las arañas atractivas para todos. Esta imagen en 3D, por el efecto visual y el acercamiento de las tomas, da la impresión de que el observador esta muy cerca de ellos haciendo que resalten sus formas y colores.

El presente trabajo pretende mostrar una parte de la amplia serie de imágenes que muestran la morfología general externa de las arañas, utilizando la técnica de los anaglifos y aprovechar la sensación de tridimencionalidad para usarlas como herramienta en la enseñanza y difusión del grupo. Materiales y Método

Para obtener un anaglifo es necesario tomar dos fotografías del mismo objeto, con el mismo punto de enfoque y en diferente ángulo, considerando la separación de los ojos, es decir

Page 63: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

63

entre 3 y 5 cm, aunque esta distancia depende del tamaño del objeto y del acercamiento al que se toma la foto. Nosotros usamos una cámara de video Sony Handycam DCR-HC46 de 12x “optical zoom”, también se empleo un lente gran angular de x0.7. La técnica dice que se deben emplear dos cámaras; sin embargo, nosotros realizamos la toma con una sola, empleando la propiedad de ráfaga lo cual nos permite obtener de 1 a 4 fotografías y la distancia esta dada por el movimiento lateral de la cámara.

A cada imagen se le tiene que someter a un filtro de diferente color; rojo para una (derecha) y azul para la otra (izquierda), eliminando los canales de cada color (rojo y azul) en cada caso (Juárez et al., 2006). Las gafas están pensadas para que cada ojo reciba la imagen que le corresponde (azul a la derecha y rojo a la izquierda) de tal forma que reciben dos imágenes distintas, no hay que olvidar que el color blanco y negro resultantes de las zonas en común en ambas fotos serán recibidas por ambos ojos, pues estos dos colores no son afectados por los filtros. Resultados y Discusión

Estas imágenes forman parte del acervo fotográfico del Centro Virtual para la Enseñanza de la Biología CEVIENBI-UNAM. Todas las fotografías de este trabajo han sido tomadas in situ. En este escrito solo se muestran tres fotos (Figura 1 a 3). A pesar de que las arañas son más difíciles de fotografiar que otros organismos, debido a que estan generalmente sobre su telaraña, por lo que nos ha sido difícil captar una profundidad de campo y tener el contraste, así como una secuencia de, al menos, dos imágenes, hemos logrado obtener las imágenes que se presentan en el cartel y otras más. No obstante que estamos en proceso de depurar la técnica, los resultados nos permiten mostrar al observador el hábitat de la araña, incluso ver que tan cerca los humanos pueden estar de estos organismos.

Figura 1. Araña macho del género Araneus, sobre su telaraña.

Page 64: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

64

Conclusiones Lo llamativo de las imágenes, el bajo costo y la facilidad para su producción hacen ver a

los anaglifos como una herramienta muy viable para la difusión y enseñanza no solo de las arañas sino de los artrópodos en general. Se ha comprobado que la técnica de los anaglifor es útil en varios campos de la enseñanza (Anthamatten & Ziegler, 2006; Machado & Morales. 2004; Matthews et al., 1997).

Figura 2. Araña hembra del género Araneus, sobre su telaraña, envolviendo con seda a su presa, un chapulín

Agradecimientos

Este trabajo fue desarrollado dentro del Proyecto EN207003, Programa de la Subdirección de Apoyo a la Docencia, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México.

Foto 3. Araña de la familia Oxyopidae, probablemente del género Peucetia.

Page 65: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

65

Literatura Citada Anthamatten, P. and S.S. Ziegler. 2006. Teaching geography with 3-D visualization technology.

Journal of Geography, 105: 23-237. Huber, D., M. Keller and D. Robert. 2001. 3D light scanning macrography. Journal of

Microscopym 203: 208-213. Juárez, J.L., L.R. Berriel y E. de la Rosa. 2006. Visualización 3D de imágenes no

estereoscópicas. Encuentro de Investigación en Ingeniería Eléctrica, 5 - 7 de Abril, Zacatecas, México: 270-273 pp.

Machado, L.S. and R.M. Morales. 2004. Teaching human body structures using virtual reality. Proceedings of the World Congress on Engineering and Technology Education, March 14-17, São Paulo, Brazil: 153-156 pp.

Matthews, R.W., L.R. Flage and J.R. Matthews. 1997. Insects as teaching tools in primary and secondary education. Annual Review of Entomology, 42: 269–89.

Villet, M. 2003. Who to talk to when you have insects in your mind. Science in Africa. Africa’s first on-line science magazine. Disponible en línea en: http://www.scienceinafrica.co.za/2003/october/insects.htm.

Wikipedia, 2006. http://es.wikipedia.org/wiki/Gafas_anaglifo

Page 66: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

66

ACAROS PROSTIGMATA (ACARIDA: ACARIFORMES: PROSTIGMATA) DE TRES TIPOS DE SUELO EN UNA FINCA CAFETALERA EN HUATULCO, OAXACA

Prostigmata mites (Acarida: Acariformes: Prostigmata) from three soil types in a coffee growing

farm in Huatulco, Oaxaca

Ignacio M. Vázquez y M. Guadalupe López-Campos. Laboratorio de Acarología, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM. E-mail: [email protected]; [email protected] Palabras Clave: Ácaros Prostigmata, suelo, cultivo de café, Oaxaca, México. Introducción

La materia orgánica es un factor importante en el suministro de carbono al suelo, su cantidad y calidad en este sirve de base para evaluar su resistencia a los cambios (humedad, acides) (García-Calderón, et al., 2006). Al mismo tiempo, la materia orgánica tiene mucho que ver con los seres vivos que habitan el suelo pues algunos animales, como los ácaros, están involucrados en su reciclamiento y distribución vertical y horizontal. De ahí que los suelos ricos en materia orgánica generalmente reflejen una gran biodiversidad pues ambos factores (materia orgánica y animal) interactúan en el suelo, haciendo que haya condiciones propias para el desarrollo de diversas formas de vida, animal y vegetal. El suelo contiene a la materia orgánica que sirve de base para el desarrollo de microorganismos, hongos y algas que, a su vez, sirven de alimento a animales invertebrados (entre ellos los ácaros). Por otro lado, algunos invertebrados como los ácaros, lombrices y colémbolos, fragmentan, digieren y dispersan partículas orgánicas que servirán de alimento para los microorganismos nuevamente.

En particular, los ácaros Prostigmata han desarrollado diversos hábitos de alimentación en el suelo en función de las formas de vida que surgen en este, como son bacterias, hongos, algas, otros artrópodos y varios invertebrados (Kethley, 1990). La presencia de fuentes de alimento y humedad son los principales factores limitantes del crecimiento de las poblaciones de ácaros. Sin embargo, en condiciones extremas, la presencia de algas y bacterias en el suelo es suficiente para que los ácaros de la familia Nanorchestidae desarrollen sus poblaciones en suelos arenosos con escasa materia orgánica (Theron & Ryke, 1969).

En el área montañosa de la Sierra Sur de Oaxaca, los cambios en el almacenaje de Carbono orgánico pueden ser el resultado del uso del suelo y de la degradación, debida a perturbaciones ambientales asociadas con las pendientes pronunciadas. Esta región esta cubierta por Bosque Tropical Subcaducifolio, que es un reservorio natural de suelo y recursos forestales. Desde el siglo XIX las plantaciones de café se introdujeron como una estructura agroforestal rustica, tratando de mantener las condiciones del bosque original, que representa el más alto potencial para la conservación sustentable del suelo (García-Calderon et al., 2006). En el presente estudio se muestran los resultados referentes a la diversidad de los ácaros Prostigmata presentes en los tres tipos de suelo estudiados. Respecto a los análisis de cada tipo de suelo, los resultados se publicaran en una revista especializada, aquí tomamos algunos datos relevantes para el análisis de la interacción suelo/ácaros.

Page 67: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

67

Para caracterizar la estabilidad de la materia orgánica del suelo con base en la composición de las substancias húmicas y la biodiversidad de microartrópodos en el mismo, se analizaron muestras de tres tipos de suelos de una Finca Cafetalera en Santa María Huatulco, Oaxaca. Materiales y Método Las colectas se llevaron a cabo en la Finca Cafetalera “El Nueve”, ubicada en el Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca, localizada entre las coordenadas 15° 55’ 52” N y 96° 17’ 04” W (Mapa 1); con una precipitación anual entre 1800 y 2000 mm y una temperatura media anual entre 21°C y 21.9°C; la vegetación consiste de plantaciones de café (Coffea arabica var. typica L.), bajo el dosel de vegetación residual natural de un Bosque Tropical Subcaducifolio (Rzedowsky, 1978). Los suelos tipo estudiados fueron Phaeozem skeletico (Sitio 1), Umbrisol ferralico (Sitio 2) y Phaeozem calcarico epileptico (Sitio 3) (Krasilnikov et al., 2007). Las muestras se tomaron en época de secas, del 15 al 17 de abril de 2007. Los sitios de colecta corresponden a 3 áreas donde se excavaron 5 perfiles. De cada uno de ellos se tomaron 2 muestras, teniendo un total de 10 por sitio. Las muestras se tomaron de la capa orgánica y de los primeros 10 cm del perfil del suelo y se colocaron en recipientes de plástico de 10 x 10 x 5 cm al ras; por lo que se considera un área de 95 cm2 para fines de análisis. Los recipientes se transportaron al laboratorio en una hielera para mantener la humedad y la temperatura constantes. Las muestras fueron procesadas en un embudo tipo Berlese para realizar el análisis de la fauna de microartrópodos. El trabajo de separación, montaje y etiquetado se llevó a cabo en el laboratorio de Acarología de la Facultad de Ciencias, UNAM. Los ácaros fueron separados con la ayuda de un microscopio estereoscópico Zeiss de disección. Se tomaron fotos de los ejemplares estudiados y se marcaron escalas graduadas en µm con la ayuda de un microscopio Axioskop 2 plus equipado con una cámara Axiocam MRC.

Figura 1. Ubicación del área de estudio en Oaxaca, México. Abreviaturas: FEN, Finca “El Nueve”; SMH, Santa María Huatulco.

Page 68: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

68

Resultados Se estudiaron 288 ejemplares de ácaros del Orden Prostigmata, correspondientes a 22

familias, 85 géneros y 96 especies. El número de ejemplares obtenidos por sitio fueron 60 individuos en el Sitio 1 (Phaeozem Skeletico), 100 en el Sitio 2 (Umbrisol Ferralico) y 128 en el Sitio 3 (Phaeozem Calcarico Epileptico) (Cuadro 1). Para cada sitio, Krasilnikov y colaboradores (en prensa), registran valores de 58.6; 55.6 y 68.5 respectivamente. Cuadro 1. Resumen de los resultados obtenidos. Abreviaturas: Ind, individuos; S1, sitio 1; S2, sitio 2; S3, sitio 3;

Ind/Fam, individuos por familia; g., géneros; sp., especies.

Discusión y Conclusiones

Las familias mejor representadas en las muestras fueron: Cunaxidae con un 27.4%, Eupodidae con un 12.5%, Tydeidae con un 12.1%, Stygmaeidae con un 9% y Bdellidae con un 7.9%; los cunaxidos se encontraron en todos los sitios, lo que hace suponer que sus presas estuvieron también presentes. Otros ácaros depredadores siempre presentes en las muestras fueron Anystidae y Bdellidae, solo éste último con un número considerable de ejemplares. Ácaros no depredadores como Eupodidae, Stigmaeidae y Tydeidae (microfitófagos) también estuvieron presentes en todas las muestras y fueron abundantes. En cuanto a la diversidad de ácaros por sitio podemos decir que el Sitio 3 es el más diverso pues se encontraron 17 de las 22 familias, mientras que en el Sitio 1 y 2 se registraron 14 y 16 respectivamente (Cuadro 1, Figura 2).

Page 69: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

69

Marín (2006), registra un número de ejemplares del orden Prostigmata semejante al encontrado por nosotros en otro sitio de la misma zona de la Sierra Sur de Oaxaca; teniendo un total de 214 ejemplares colectados en mayo de 2002, en la Finca “El Sinaí”, Municipio de Santos Reyes, Nopala, Oaxaca. Son pocos ejemplares como en nuestra colecta, debido a que coincide con la época de secas y las condiciones del terreno son similares. Sin embargo, en cuanto a la cantidad de materia orgánica, expresada como Carbono total (Ct) (g·kg-1), Marín registra valores desde 4 hasta 44 en suelo de cafetal (Leptosol y Cambisol) para la Finca “El Sinaí”, mientras que en la Finca “El Nueve” se obtuvieron valores de 55.6 en el sitio 2 y 68.5 en el sitio 3, lo que significa que hay más materia orgánica en “El Nueve”.

El aumento en las concentraciones de carbono corrobora la relación directamente proporcional de la abundancia de ácaros respecto a la mayor concentración de materia orgánica en cada uno de los sitios (Figura 3), aunque hay un valor ligeramente menor en el sitio 2 con 55.6. Las diferencias del número de Prostigmata entre “El Sinai” y “El Nueve” pueden deberse a lo tipos distintos de suelo en cada área, los cuales retienen diferente cantidad de materia orgánica. Los sitios 1 y 3 en la Finca “El Nueve” tienen suelos Phaeozem, mientras que en el sitio 2 es Umbrisol. Los Phaeozem se caracterizan por tener una capa superficial rica en humus en estado natural (suelo negro), cubierta con vegetación de bosque deciduo (Phaeozem, 2008). En la Finca “El Sinaí” los suelos del cafetal son Leptosol y Cambisol, caracterizados por ser ácidos aunque tienen una capa superficial rica en materia orgánica.

De las 14 familias de ácaros en el sitio 1 destaca la presencia de depredadores como los Cunaxidae y de microfitófagos como los Nanorchestidae y Oehserchestidae. Eupodidae (microfitófago), Microdispidae (comensal), Rhagidiidae (depredador) y Tydeidae (fungivoro), estuvieron representadas por 4 ejemplares, cuando menos. Falta correlacionar los resultados del número de ejemplares de insectos colémbolos y otros ácaros, para establecer las posibles relaciones ecológicas entre estos artrópodos (Figura 2).

En el sitio 2 se registraron 16 familias y tenemos que destacan Eupodidae y Cunaxidae. Otras familias abundantes en este caso son Stigmaeidae (fitófago) y Nanorchestidae (microfitófago); el resto tienen 4 ejemplares o menos, lo que significa que se encuentra en el intervalo de abundancia semejante al sitio 1 (Figura 2).

Para el sitio 3 se encontraron 17 familias de las que destacan por su abundancia Tydeidae y Cunaxidae en los perfiles 3 y 5. Cabe mencionar que en este sitio hubo mayor número de ácaros que en los sitios 1 y 2, además de un mayor número de familias (Figura 2).

La densidad de individuos de la familia Cunaxidae es la más grande (83) respecto al resto de las familias. Otras densidades que sobresalen, en orden descendente, son las de Eupodidae (37.89), Tydeidae (36.84), Stigmaeidae (27.36) y Bdellidae (24.21) (Cuadro1). Los registros de la fauna acarológica (Mejia, 1997, Mejia, 2007, Hoffmann & López-Campos, 2000) recientes nos muestran que solo las familias Cunaxidae, Bdellidae, Erythraeidae y Cheyletidae han sido citadas para Oaxaca, por lo que las 18 adicionales, citadas en este trabajo, son nuevos registros para México (Cuadro 1). Agradecimientos Al Dr. Pavel Krasilnikov por invitarnos a participar en su proyecto (PAPIIT, clave IN104807), a Rafael Gaviño, Adriana M. Monroy y Rosalba Lozano por su ayuda en el procesamiento de las muestras. También agradecemos los comentarios al manuscrito de Abel

Page 70: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

70

Ibáñez Huerta y Elizabeth Fuentes-Romero. Este trabajo forma parte de los resultados obtenidos durante los estudios que se llevan a cabo en el proyecto mencionado.

Figura 2. Abundancia entre los sitios. Abreviaturas: Los nombres de las familias se abrevian con las cuatro primeras letras de cada uno, en la Tabla 1 se encuentran los nombres completos.

Figura 3. Número de ácaros y concentración de carbono por sitio. Literatura Citada García-Calderón, N. E., G. Álvarez, P. Krasilnikov, M. S. Galicia, and G. Almendros. 2006. Soil

Organic Matter at Steep-Slopes under Coffee Cultivation. 18th World Congress of Soil Science. Philadelphia, Pennsylvania, USA. Resumen en CD.

Hoffmann A. y M.G. López-Campos. 2000. Biodiversidad de los ácaros en México. UNAM, CONABIO, México. 230 pp.

Krasilnikov, P., N. E. García-Calderón y E. Fuentes-Romero. 2007. Pedogenesis and slope processes in subtropical mountain areas, Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 24 (3): 469-486.

020406080

100120140

1 2 3

Sitios de Colecta

Concentración de Carbono y número de ácaros por sitio

% CarbonoAcaros

Page 71: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

71

Krasilnikov, P., N. E. García-Calderón y M. S. Galicia. Soils developed on different parent materials in Sierra Sur de Oaxaca. Terra Latinoamericana (en prensa).

Marín, C. B. E. 2006. La acarofauna edáfica (Acari: Oribatei) de un Agroecosistema Cafetalero en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Tesis Profesional, UNAM. 64 pp.

Mejia, R. B. E. 1997. Aspectos ecológicos de los ácaros de la Familia Bdellidae de Chamela, Jalisco. Tesis Maestria, UNAM. 78 pp.

Mejia, R. B. E. 2007. Cunaxidos Edaficos de Chamela, Jalisco. Tesis Doctorado, UNAM. Phaeozem. (2008). In Encyclopædia Britannica. Retrieved April 15, 2008, from Encyclopædia

Britannica Online: http://www.britannica.com/eb/article-9117858 Theron, P.D. & P. A. J. Ryke. 1969. The family Nanorchestidae (Acari:Prostigmata) with

descriptions of new species from South African soils. J. Ent. Soc. Sth. Afr., 32(1):31-60. Kethley, J. 1990. Acarina: Prostigmata (Actinedida). In: Dindal, D. L. (Ed.) 1990. Soil Biology

Guide. John Wiley & Sons. New Cork. Cap. 21. 667-778.

Page 72: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

72

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD DE ARAÑAS (ARACHNIDA: ARANEAE) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CERRO TRES PICOS, CHIAPAS, MÉXICO

Preliminary analysis of the diversity of spiders (Arachnida: Araneae) along an altitudinal gradient

from Cerro Tres Picos, Chiapas, México

Kaleb Zárate-Gálvez1, Miguel Ángel García-Villafuerte1, Ernesto Velázquez-Velázquez2 y César Andrés Pérez Bonifáz1. 1Colección de Arácnidos, 2Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento norte poniente s/n, colonia Lajas Maciel, C.P. 29039. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. [email protected]. Palabras Clave: Arañas, Suelo, Diversidad, Chiapas, México. Introducción

Las arañas (Orden Araneae), constituyen un grupo ampliamente diversificado de artrópodos, ocupando el séptimo lugar en órdenes de animales con mayor diversidad en el mundo, se encuentran presente en casi todos los ecosistemas terrestres y son componentes importantes de muchos ecosistemas acuáticos (Ubick et al., 2005). Actualmente se conocen cerca de 40024 especies de arañas a nivel mundial, distribuidas en 3681 géneros y en poco más de 100 familias (Platnick, 2008), lo que representa solamente una cuarta parte de las 170,000 especies estimadas (Coddington y Levi, 1991). Los arácnidos, desde el punto de vista ecológico desempeñan un papel importante dentro de los ecosistemas que habitan, especialmente porque cumplen funciones reguladoras de otras poblaciones de invertebrados al ser depredadores activos (Pinkus et al., 2006), además que constituyen una pieza importante de la comunidad biótica del suelo.

El suelo constituye una capa de naturaleza compleja, polifásica y dinámica, con un sin número de propiedades físicas, químicas y biológicas; que de acuerdo a los atributos físicos y biológicos, muchos suelos están conformados por combinaciones de poros, cavidades, canales y túneles que soportan la riqueza y diversidad de las comunidades edáficas (Cutz-Pool et al., 2006). En este sentido, el componente biológico desempeña un papel fundamental en la complejidad y funcionalidad del ecosistema edáfico al efectuar una gran variedad de procesos importantes (Becerra, 1999).

De forma general la distribución de la biomasa de la fauna del suelo presenta un patrón latitudinal, lo cual está interrelacionado con el clima, la vegetación y el tipo de humus (Barajas-Guzmán y Álvarez-Sánchez, 2003) De igual manera, dentro de las múltiples variables que determinan esta distribución y abundancia de los organismos, la altitud es un factor ecológico importante. Dicho factor resulta decisivo principalmente por los cambios climáticos que determina, los cuales juegan un papel trascendental en la individualización de las comunidades bióticas (Hodkinson, 2005).

Los estudios faunísticos son importantes porque reflejan la diversidad biológica de una región, la cual a su vez resulta necesaria para el entendimiento de la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas, además de que finalmente repercuten en la conservación de los mismos (Chamé-Vázquez, 2006). El conocimiento mundial que se tiene de la araneofauna es desigual, las

Page 73: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

73

regiones de Norteamérica, oeste de Europa y Japón son las mejores estudiadas, pero las zonas templadas y tropicales de otras regiones aún son poco conocidas (Coddington y Levi, 1991).

Particularmente en el estado de Chiapas, los trabajos relacionados con arañas se han enfocado en áreas como: selvas secas (Gómez, 2006), selvas altas y medianas perennifolias (Chamé-Vázquez, 2006; Durán-Barrón, 2006), manglares (Santos-González, 2004.); además de los sistemas agrícolas (Zárate, 1997) y agroforestales (Ibarra-Núñez y García-Ballinas, 1998; Pinkus et al., 2006); mientras que los trabajos en tipos de vegetación como bosques mesófilos y vegetación de altura son escasos. Por lo que el propósito del presente trabajo es analizar los patrones de diversidad de arañas del suelo en un gradiente altitudinal en el Cerro Tres Picos, Chiapas.

Materiales y Método

El Cerro Tres Picos (16º 11´41” N, 93º 36´36” W) se localiza en la región fisiográfica de la Sierra Madre de Chiapas, dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Tiene una altura total de 2550 msnm, ocupa parte de los municipios de Villaflores, Villacorzo y Tonalá. La Sierra Madre de Chiapas geológicamente está compuesta por rocas ígneas intrusivas del Paleozoico y en la parte del Cerro Tres Picos hay extrusiones del Cretácico. El clima es de tipo C(m)(w) templado húmedo con abundantes lluvias en verano, lluvias invernales inferior al 5%, precipitación total anual entre 2,000 y 3,000 mm, llegando incluso a los 3,500 mm. La temperatura fluctúa de 15 a 18 °C y es característico de las partes más altas y laderas de la serranía, donde se distribuye el bosque mesófilo (INE/SEMARNAP, 1999).

El trabajo se desarrolló entre octubre de 2007 y enero de 2008, realizando un total de tres muestreos al área de estudio. Se eligieron tres rangos altitudinales: 1900, 2100 y 2300 msnm. Se colocaron 30 trampas de caída (tipo Pit-Fall) distribuidas en seis sitios, dos sitios por rango altitudinal y cinco trampas por sitio. Los sitios en cada rango altitudinal se encontraban separados por una distancia entre 50 y 90 metros. En cada sitio se colocaron las trampas en forma de cruz (cuatro trampas en los extremos y una central), cada una separada por un metro de distancia respecto a la otra, las cuales estaban delimitada por vallas de plástico transparente (20 cm de alto por 1 m de largo y 0.5 cm de ancho), las cuales hacían las funciones de barrera para los organismos y dirigirlos hacia la parte central de cada trampa (Winder et al., 2001). Las trampas fueron llenadas a un tercio de su capacidad (100 ml aprox.) con una solución de anticongelante (etilenglicol) y alcohol en una proporción de 1:1. Los ejemplares colectados se encuentran depositados en la Colección de Arácnidos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CA-UNICACH).

Para cada rango altitudinal se estimaron los parámetros ecológicos de: riqueza (número de especies), abundancia numérica (número de individuos capturados por trampas/rango) y diversidad (mediante el Índice de Shannon-Wiener). Estos parámetros fueron comparados mediante los siguientes análisis estadísticos: una Chi-cuadrada para la riqueza y la abundancia, utilizando un nivel de significancia α<0.05; así como una prueba de t-Hutcheson para los valores de diversidad, considerado un α<0.016 (Magurran, 2004; Zar, 1999). Resultados y Discusión

Se colectaron un total de 240 individuos pertenecientes a 14 familias, 17 géneros y 20 especies (no determinadas). La familia mejor representada con un mayor número de especies fue Theraphosidae (cuatro especies y dos géneros), sin embargo la familia más abundante fue

Page 74: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

74

Agelenidae representada por un género y 134 individuos (55.8 % del total de individuos), seguida por Zodariidae con dos géneros y 75 individuos (31.3 %). El resto de los individuos (12.9%) estuvieron representados en las familias Anapidae, Cybaeidae, Dipluridae, Gnaphosidae, Oonopidae, Oxyopidae, Philodromidae, Pholcidae, Pisauridae, Salticidae, Tetragnathidae y Theraphosidae.

Rualena sp. 1 fue la especie más abundante y representada a través de todo el gradiente altitudinal, con una mayor abundancia en los 2300 msnm; Ishania sp1 fue la segunda especie mas abundante e igualmente representada en todas las altitudes, observándose una mayor abundancia de esta en los 2100 msnm (Cuadro 1).

Cuadro 1. Abundancia de arañas del suelo por rango altitudinal en el Cerro Tres Picos, Chiapas, México. Especie 1900 msnm 2100 msnm 2300 msnm Total Agelenidae Rualena sp 1 24 45 65 134 Anapidae gén. indet. sp 1 1 0 0 1 Cybaeidae gén. indet. sp 1 0 0 1 1 Dipluridae Euagrus sp 1 0 0 3 3 Gnaphosidae Talanites sp 1 0 0 5 5 Zelotes sp 1 0 0 1 1 Oonopidae Pelicinus sp 1 0 1 0 1 Oxyopidae gén. indet. sp 1 0 1 0 1 Philodromidae Philodromus sp 1 0 0 1 1 Apollophanes sp 1 0 0 1 1 Pholcidae Physocyclus sp 1 0 0 1 1 Pisauridae gén. indet. sp 1 0 0 1 1 Salticidae gén. indet. sp 1 0 0 2 2 Tetragnathidae Pachygnatha sp 1 0 0 3 3 Theraphosidae Hemirrhagus sp 1 0 0 1 1 Hemirrhagus sp 2 1 0 0 1 Hemirrhagus sp 3 0 0 1 1 gén. indet. sp 1 1 1 4 6 Zodariidae Ishania sp 1 13 55 5 73 Ishania sp 2 0 0 2 2 Total 40 103 97 240

Los 2300 msnm fue el rango altitudinal con la mayor riqueza específica (16 especies). Sin

embargo en las altitudes de 1900 y 2100 msnm la riqueza obtenida fue igual entre ambas (Cuadro 2); estas diferencias observadas entre las altitudes de 2300 contra los rangos de 1900 y 2100 msnm fueron estadísticamente significativas (X2=9.3076, gl.=2, P= 0.00952). Las diferencias observadas en este estudio pueden deberse a la similitud de hábitat en los rangos 1900 y 2100 msnm los cuales comparten un mismo tipo de vegetación (Bosque Mesófilo), contrastando con

Page 75: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

75

los 2300 msnm que se caracteriza por la presencia de Selva Baja Perennifolia (INE/SEMARNAP, 1999), ya que como Bultman et al. (1982) señala la composición de las comunidades de arañas cambia con una sucesión vegetal. De esta manera, la vegetación es un factor determinante en la composición de los ensamblajes de arácnidos.

Cuadro 2. Parámetros ecológicos de la araneofauna edáfica del Cerro Tres Picos, Chiapas, México.

Altitud Riqueza Abundancia Diversidad (H´) 1900 msnm 5 40 0.9484 2100 msnm 5 103 0.8318 2300 msnm 16 97 1.458

Las diferencias entre la abundancia de los tres rangos altitudinales resultaron ser

estadísticamente significativas (X2= 30.225, gl.= 2, P< 0.0001). Sin embargo no se encontraron diferencias significativas entre la abundancia de los 2100 y 2300 msnm (X2= 0.18, gl.= 2, P= 0.91393), siendo estos dos rangos los de mayor abundancia (Tabla 2). A pesar que los rangos de 1900 y 2100 msnm poseen el mismo tipo de vegetación la diferencia tan grande observada en la abundancia, podría atribuirse entre otros factores, a la disponibilidad de presas (Halaj et al., 1998).

Parámetros ecológicos de Arañas del Suelo en Cerro Tres Picos, Chiapas, México

0

20

40

60

80

100

120

1900 2100 2300

Altitud

Riq

ueza

y A

bund

anci

a

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

Div

ersi

dad

Abundancia Riqueza Diversidad

Figura 1. Abundancia, riqueza y diversidad de las arañas del suelo en el Cerro Tres Picos a través de un gradiente

altitudinal.

La mayor diversidad fue obtenida en los 2300 msnm (Figura 1), fue estadísticamente diferente de los rangos 1900 msnm (t-Hutcheson= 2.486292465, P= 0.01419) y 2100 msnm (t-Hutcheson= 3.671396645, P= 0.00035). No se encontraron diferencias significativas entre la diversidad de los rangos 1900 y 2100 msnm (t-Hutcheson= 0.795373042, P= 0.42948). Turnbull (1973) alude que la composición de las comunidades de arañas se encuentra relacionada con la disponibilidad de microhábitats y que las condiciones de microclima determinan su distribución. A pesar de que presentan una diferencia en altitud, los rangos de 1900 y 2100 msnm poseen el mismo tipo de hábitat lo que probablemente propicia que las condiciones micro (de hábitat y de clima) sean muy similares, esto a su vez quizás favorece una diversidad similar. La diferenciación en la complejidad de la estructura de la vegetación conlleva un cambio en las condiciones microclimáticas y de microhábitat, por tanto es posible que esto determine la mayor diversidad de los 2300 msnm.

Page 76: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

76

La selección del hábitat por las arañas está influenciada por una variedad de factores bióticos y abióticos, muchos de los cuales no se han cuantificado en el presente estudio, incluyendo los atributos de la arquitectura del hábitat, las condiciones climatológicas (temperatura, humedad) y la disponibilidad de presas (Halaj et al., 1998). Dentro de los atributos arquitectónicos se incluyen: el tamaño, la forma y el arreglo espacial del sustrato o microhábitats utilizados por las arañas; no obstante hay que tomar en cuenta que la arquitectura así como otros factores constituye solamente una parte de cada nicho de las arañas y su importancia individual puede ser modificada o eclipsada por otros, tales como: la disponibilidad de presas y la temperatura (Ehmann, 1994). Es muy probable que la riqueza, abundancia y diversidad de arañas observada en el Cerro Tres Picos estén más relacionadas con dichos factores antes mencionados que con la altitud, si bien finalmente esta última determina a las demás, aunque en una escala mayor.

Debido a que los hábitats trabajados han sido poco explorados desde el punto de vista aracnológico a causa de su aislamiento en unas pocas regiones altas de la sierra, es posible que muchos de los ejemplares colectados correspondan a nuevos registros o incluso a especies no descritas.

Agradecimientos

Al Dr. Guillermo Ibarra Núñez, al M. E. Javier F. Valle Mora y Cesar Raziel Lucio Palacio (ECOSUR-Tapachula) por la revisión y sugerencias hechas al manuscrito. Agradecemos también a Gilbert Salinas Pérez, Nicolás de Jesús Méndez Guzmán, Marco Antonio Rabasa Domínguez, Jorge Martínez Meléndez, Javier Alexander López Vázquez y Mauricio Ameth Lorena Acuña por el apoyo en el trabajo de campo. A los Fondos Mixtos CONACyT y al Gobierno del Estado de Chiapas por el apoyo recibido a través del proyecto “Fortalecimiento de la Colección de Arácnidos de la Escuela de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas” con clave CHIS-2006-C06-45752. Literatura Citada Barajas-Guzmán G. y J. Álvarez-Sánchez. 2003. La comunidad de desintegradores en una selva

húmeda tropical. Pp. 162-184. En: Álvarez-Sánchez J. y E. Naranjo-García (Eds.). Ecología del suelo en la selva tropical húmeda de México. Instituto de Ecología, A. C., Instituto de Biología y Facultad de Ciencias, UNAM. Xalapa, México. 316 pp.

Becerra M., A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 376 pp.

Bultman, T. L., G. W. Uetz y A. R. Brady. 1982. A comparison of cursorial spider communities along a successional gradient. The Journal of Arachnology, 10:23-33.

Chamé-Vázquez, D. 2006. Estudio preliminar de la riqueza de dos familias de arañas (Araneae: Araneidae, Tetragnathidae) del ejido “Reforma Agraria”, Marques de Comillas, Chiapas. México. Pp.137-141. En: Estrada, E. G., J. Romero, A. Equihua, C. Luna y J. L. Rosas (Eds.) Entomología Mexicana. Vol. 5, Tomo 1. México. 634 pp.

Coddington J. A. y H. W. Levi. 1991. Systematics and evolution of spiders. Annual Review of Ecology Systematic, 22: 562-595.

Cutz-Pool, L. Q., A. Bernal-Rojas, A. García-Gómez y A. Domínguez-Álvarez. 2006. Estudio comparativo de la artrópodofauna edáfica en la cementera y la reserva ecológica de ciudad universitaria, UNAM, México. Pp. 20-24. En: Estrada, E. G., J. Romero, A.

Page 77: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

77

Equihua, C. Luna y J. L. Rosas (Eds.) Entomología Mexicana. Vol. 5, Tomo 1. México. 634 pp.

Durán-Barrón, C. G. 2006. Arañas de la familia Theridiidae (Arachnida: Araneae) asociadas a la selva mediana perennifolia de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas. Pp. 25-30. En: Estrada, E. G., J. Romero, A. Equihua, C. Luna y J. L. Rosas (Eds.) Entomología Mexicana. Vol. 5, Tomo 1. México. 634 pp.

Ehmann, W. J. 1994. Spider habitat selection: an experimental field test of the role of substrate diameter. The Journal of Arachnology, 22: 77-81.

Gómez R., J. E. 2006. Diversidad de arañas (Araneae) en dos sitios diferentes de la Depresión Central de Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 71 pp.

Halaj, J., D. W. Ross y A. R. Moldenke. 1998. Habitat structure and prey availability as predictors of the abundance and community organization of spiders in Western Oregon forest canopies. The journal of Arachnology, 26: 203-220.

Hodkinson, I. D. 2005. Terrestrial insects along elevation gradients: species and community responses to altitude. Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society, 80: 489-513.

Ibarra-Núñez, G. y J. A. García-Ballinas. 1998. Diversidad de tres familias de arañas tejedoras (Araneae: Araneidae, Tetragnathidae, Theridiidae) en cafetales del Soconusco, Chiapas, México. Folia Entomológica Mexicana, 102: 11-20.

INE/SEMARNAP. 1999. Programa de manejo de la Reserva de La Biosfera La Sepultura. INE/SEMARNAP. México, D. F. 248 pp.

Magurran, A. E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing. 256 pp. Pinkus R., M. A., G. Ibarra-Núñez, V. Parra-Tabla, J. A. García-Ballinas y Y. Hénaut. 2006.

Spider diversity in coffee plantations with different management in southeast México. The Journal of Arachnology, 34: 104-112.

Platnick, N. I. 2008. The world spider catalog, version 8.5. American Museum of Natural History. En línea: http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/COUNTS.html

Santos-González, A. 2004. Análisis temporal de una comunidad de arañas tejedoras en el manglar de la Reserva “La Encrucijada” Chiapas, México. Entomología Mexicana, 3: 182-184.

Turnbull A. L. 1973. Ecology of the true spiders (Araneomorphae). Annual Review of Entomology, 18: 305-348.

Ubick, D., P. Paquin, P.E. Cushing y V. Roth (Eds.). 2005. Spiders of North America: an identification manual. American Arachnological Society. 377 pp.

Winder, L., J. M. Holland, J. N. Perry, C. Woolley y C. J. Alexander. 2001. The use of barrier-connected pitfall trapping for sampling predatory beetles and spider. Entomologia Experimentalis et Applicata, 98: 249-258.

Zárate R., F. J. 1997. Análisis comparativo de la araneofauna (Arachnida: Araneae) presentes en dos sistemas de producción en el cultivo del maíz (Zea mays) en la comunidad Monterrey, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 70 pp.

Zar, H. J. 1999. Biostatistical analysis. Fourth Edition. Prentice-Hall. New Jersey, USA. 663 pp + Appendix.

Page 78: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

78

DIVERSIDAD DE ÁCAROS EN EL ECOSISTEMA SUELO DE CHINAMPA DE XOCHIMILCO, MEXICO

Mites diversity in the Xochimilco chinampa soil ecosystem, Mexico

Edith G. Estrada-Venegas. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 56230. [email protected]. Palabras clave: ácaros del suelo, Xochimilco, México. Introducción

Dentro de los sistemas agrícolas que se conocen esta uno que por su singularidad se ha practicado sobre islotes construidos por el hombre de manera artificial en lagos, zonas pantanosas o campos que se inundan regularmente. En el Valle de México se ubica la zona más conocida en el mundo y que se le conoce como Sistema chinampero que están construidas en lagos poco profundos de agua dulce (López, 1988)

La zona chinampera ha sido ampliamente reconocida en el mundo por su relevancia en el ámbito agrícola donde sus iniciadores crearon un sistema agrícola que perdura hasta nuestros días. Revierte especial interés por ser un sistema prehispánico que fue desarrollado por un pueblo que alcanzo un gran poderío en Mesoamérica, probablemente basado en sus conocimientos agrícolas al igual que en otras civilizaciones antiguas, donde se correlacionó el auge agrícola con el desarrollo de la cultura. (Palerm, 1972; Palerm y Wolf, 1972)

El ecosistema suelo ha sido estudiado desde distintos aspectos físico, geológico, hidrológico y biológico. En el aspecto biológico distintos elementos se han estudiado recientemente, entre ellos la fauna del suelo como un elemento importante de la biota de este ecosistema. En general los trabajos se han enfocado a estudiar aspectos de biodiversidad de los grupos principalmente en suelos de ecosistema naturales tales como bosques, desiertos, selvas, pastizales, tundras, entre otros. Los agroecosistemas poco se han estudiado ya que se considera un sistema modificado en el cual diferentes aspectos de la biota presente han sido modificados por los efectos del hombre

En el mundo 38% de las tierras son agrícolas y menos de un tercio de estas se cultivan lo que significa que 0.83 de hectárea de tierra agrícola y 0.25 de hectárea de tierra cultivada por habitante. Se calcula que cada año 25 millones de toneladas de suelo se pierden debido a labores inadecuadas de la tierra la intensificación y la industrialización de la producción agrícola contribuyen fuertemente a la destrucción y desertificación de la tierra (Pérez-Vitoria, 2005). El suelo es considerado en los sistemas agrícolas simplemente como el soporte de las plantas y se piensa que si se tiene un rendimiento alto en los cultivos entonces se trata de un suelo fértil. Pero desde la perspectiva agroecológica si la meta es promover y mantener la formación del suelo y los procesos para su protección. Desde esa perspectiva un suelo productivo no es necesariamente un suelo fértil (Gliessman, 2002).

En la zona de Xochimilco solo se tiene un trabajo sobre aspectos de fauna del suelo donde se trato de correlacionar esta con los aporte de lirio al suelo y sus efectos (Carlos, 1988). Este se llevo a cabo en una zona de San Mateo Xalpa municipio de Xochimilco que se encuentra fuera de

Page 79: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

79

la zona chinampera. Por lo que no se tiene ningún trabajo sobre fauna de suelo propiamente en la zona chinampera.

Ante la relevancia de la zona en el ámbito agrícola se decidió estudiar los ácaros del suelo en este ecosistema como un elemento importante para entender aspectos importantes del funcionamiento del ecosistema suelo.

Materiales y Método

La zona de estudio se ubico en la zona chinampera de Xochimilco, en la Chinampa experimental propiedad de Jorge y Lidia Romero ubicada en el paraje Trancatitla.

Figura 1 Vista general de la chinampa experimental de Jorge y Lidia Romero

El muestreo se efectuó durante ocho meses realizando una visita quincenal. Se tomaron

muestras de suelo rizosférico (0-10cm) de un kilogramo cada una, por cada parcela experimental en cada visita. Tomando muestras asociadas a los diferentes cultivos en cada una de las chinampas Las muestras fueron procesadas mediante el embudo de Berlesse, durante dos semanas, como líquido colector se utilizó alcohol al 70%.

En el laboratorio de Acarología, se hicieron las revisiones y conteos bajo microscopio estereoscópico .y se realizaron montajes y preparaciones permanentes de ejemplares de los grupos presentes para llevar a cabo la identificación. La identificación de los ácaros se llevo a cabo mediante un microscopio de contraste de fases. Resultados y Discusión

Se identificaron un total de 18 familias y hasta el momento 11 géneros y 22 especies que están siendo trabajadas taxonómicamente (Tabla 1). Estrada-Venegas (2007a) cita 31 familias de ácaros en suelo colectado de parcelas sembradas con ajo, en Guanajuato, cabe destacar que los acaridos también fueron los ácaros más abundantes con porcentajes de más del 70% del total de ácaros colectados en este ecpsistema. Se encontraron representados los cuatro subordenes de ácaros más importantes en el suelo Astigamata o Acarida, Prostigmata o Actinedida, Mesostigamata o Gamasida y Cryptostogamata u Otribatida.

Todos los grupos colectados están citados como habitantes del ecosistema suelo. En general cuando se habla de ácaros en el suelo, los oribatiidos son el grupo considerado como relevante debido a sus hábitos saprofiticos y su papel en procesos de descomposición en el suelo y las cadenas tróficas. Por lo que pensando que el suelo de las chinampas es rico en materia

Page 80: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

80

orgánica se pensaría que este grupo podría ser relevante debido a sus hábitos. Ya que como es sabido como parte de la cultura chinampera para mantener la fertilidad de los suelos se agrega gran cantidad de materia orgánica ya sea del agualodo del fondo de los canales, restos de cultivos así como del lirio (Fig. 2) acuático maleza que se encuentra abundantemente en los canales y que los agricultores aprovechan.

Al muestrear en sitios donde el manejo de las tierras de cultivos es a través de manejo tradicional donde se agrega una gran cantidad de materia orgánica (agualodo, materia vegetal verde y estiércoles), favorecería condiciones para que este grupo se desarrollara. En general en la parcela experimental solo represento el (0.5 %) mientras que los Astigmata representaron (93.5 %), con lo que este grupo represento por mucho el grupo más abundante pero no necesariamente el más diverso. Aunque este trabajo es aun una primera aproximación sobre el conocimiento de la fauna del suelo del ecosistema chinampero, se considera que representa de manera general el patrón general en el suelo chinampero (Fig. 3).

Figura 2. Lirio acuático que es utilizado como aporte natural de materia orgánica al suelo.

Familias como Ereynetidae y Pigmephoridae que han sido conocidas mas como de especies parasitas aquí encontramos que se encuentran ampliamente distribuidas en la zona de estudio. Se sabe que en el caso de ambas familias se tienen especies de vida libre que viven asociadas a la hojarasca musgo líquenes o a nidos de aves o mamíferos, así como se tienen especies fonéticas tanto de vertebrados como de insectos principalmente. En este trabajo se identificó a Ereynetes faini especie que Vázquez y Estrada-Venegas (2006) colectaron en suelos agrícolas de Guanajuato sembrados con ajo

Cabe destacar que la familia Pigmephoridae en el trabajo de Carlos (1988) represento las mayores abundancias, mientras que en la parcela de este trabajo es de las familias de prostigmata presentes pero en números mucho más reducidos. Como se sabe Pigmephoridae son ácaros de talla pequeña (20-300µm) que viven en suelo, hojarasca, sustratos orgánicos o en plantas (Mahunka, 1976). Por lo que se considera que las condiciones de Xochimilco son favorables para el establecimiento de estos ácaros.

Estrada-Venegas (2007b) comenta que las especies que sobresalen en este ecosistema son ácaros que aprovechan las condiciones presentes entre las que destacan abundante alimento, reducción o pérdida de enemigos naturales y ninguna competencia. Condiciones que estas especies han aprovechado exitosamente, ya que se han adaptado perfectamente a las condiciones

Page 81: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

81

de manipulación que sufre el sistema. Algo que puede observarse en el suelo chinampero de Xochimilco.

Se considera que los ácaros sinergizan las actividades de los microorganismos descomponedores y en particular en el desmenuzamiento de la materia más compleja y difícil de romper y el movimiento de los nutrientes y microorganismos en los estratos del suelo. Se ha encontrado que material que no es digerido por estos ácaros es semiprocesado y es digerido por otros microorganismos (Harding y Stuttard, 1974). Tabla 1 de grupos de ácaros en el suelo encontrados en las chinampas experimentales de la zona de Xochimilco

Grupo Familia Género Especie Ácaros Astigamata Acaridae Rhizoglyphus robini Tyrophagous putrescientae Sancasania Histiostomatidae Histiostoma ferornarium Meostigmata Parasitidae Parasitus Macrochelidae Macrocheles Uropodidae Laelapidae Ologamasidae Sejidae Prostigmata Ereynetidae Ereynetes faini Pigmephoridae Scutacaridae Scutacarus Eupodidae Eupodes Rhagidiidae Smaridiidae Stigmaeidae Cryptostigmata Oppiidae Oppia Ceratozetidae Ceratozetes Oribatellidae

Estrada-Venegas (2003) menciona que ácaros del género Rhizoglyphus spp. están

ampliamente distribuidas en suelos perturbados adaptándose exitosamente a las condiciones, encontrándose cada vez más frecuentemente asociadas a cultivos.

El suelo agrícola se encuentra en amplias extensiones no solo en nuestro país sino en el mundo, donde debido al manejo se pueden presentar diferentes condiciones en el mismo. Los ácaros están mostrando un patrón interesante que representan la forma en que este grupo está aprovechando las condiciones en este ecosistema tan cambiante. Maldonado (2002) en un trabajo realizado en dos agroecosistemas en el estado de Hidalgo donde cita a Tyrophagous, Rhizoglyphus y Sancasania como presentes en los sitios trabajados

Page 82: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

82

siendo Tyrophagous como el más abundante a diferencia del suelo de chinampa donde fueron las especies de Rhizopahgous.

Acaros en parcela Jorge y Lidia

Oribatida0.5%

Prostigmata1%

Gamasida5%

Astigmata93.5%

Figura 3. Porcentaje de ácaros totales colectados en la chinampa de Jorge y Lidia Romero.

Los Astigmata representaron el 93.5% del total de ácaros colectados aunque no mostraron la mayor diversidad de especies, mientras que los Gamasidos o Mesostigmata estuvieron representados con un 5%., Oribatidos y Prostigmata se mantuvieron siempre poco representados aunque con una diversidad poco más elevada y muy similar entre ambos.

Acaros en chinampa de Jorge Romero

1

10

100

1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ene feb mar abr may jun jul ago

No.

de

orga

nism

os

Astigmata Gamasida Oribatida Prostigmata

Figura 4 Total de ácaros colectados en el suelo de la chinampa de Lidia y Jorge Romero

Los Astigmata siempre mostraron las mayores abundancias y presentaron un incremento

poblacional en el mes de mayo, seguidos de los gamasidos El trabajo en la zona continua ahora muestreando otras chinampas y suelo en condiciones

diferentes de manejo así como con diferente tipo de cultivo.

Page 83: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

83

Conclusiones -El grupo de los ácaros siguió el patrón de comportamiento a nivel de grandes grupos que

se ha encontrado en otros suelos agrícolas. -Los Astigmata se vieron favorecidos por las condiciones y por sus hábitos se considera

influyen en la fertilidad de los suelos en procesos de descomposición y por sus interacciones con microorganismos.

-El conocimiento generado ayudara al entendimiento del agroecosistema chinampero de Xochimilco, México. Agradecimientos

Se agradece la colaboración del Dr. Ignacio Vázquez Rojas en la revisión de los Prostigmata. Literatura Citada Carlos Hernández, G. 1988. Efecto del lirio acuático en la fauna de microartrópodos edáficos en

una zona de Xochimilco, D.F. Tesis de licenciatura UNAM. México. Estrada-Venegas, E.G. 2003. El género Rhizoglyphus su importancia agrícola y como ácaro del

suelo. Pp. 102-107. En: Entomología Mexicana. (Romero, J.N., Estrada V.E.G. y Equihua M. A. eds). Vol. 2.

Estrada-Venegas, E.G. 2007a. Mites associated to garlic crop in Guanajuato, Mexico. Pp. 495-503. In: Acarology XI: Proccedings of the International Congress. Morales malacara J., Behan-Pelletier V. Uckerman E. Pèrez T.M.

Estrada-Venegas, E.G. 2007b. Ácaros del suelo en diversos ecosistemas. Pp. 95-99. En: Entomología Mexicana. (Estrada-Venegas E.G., Equihua-Martìnez A., Luna-Leòn C. y Acevedo-Rosales J.L. eds.) Vol. 6, Tomo 1.

Gliessman, S.R. 2002. Agroecología. Procesos eclógicos en Agricultura Sostenible. Turrialba, C.R. CATIE.

Harding, D.J. and A. Stuttard. 1974. Microarthropods. Pp. 489-532. In: C.H. Dickinson and GJF. Pugh eds. Biology of plant litter decomposition Vol 2. Academic Press New York.

López, R, G. F., 1988. Sistema de chinampas. Perspectiva agroecológica Cuadernos Universitarios. Universidad Autónoma de México. Serie agronomía núm. 15

Mahunka, S, 1976. Ätiopische. Tarsonemiden (Acari: Tarsonemida) Acta Zool. Acad. Sci. Hung. 22(1-2): 69-96.

Maldonado, V.C. 2002. Ácaros Astigmata de dos agroecosistemas con riego contrastante en San Salvador, Hidalgo México. Pp. 38-41. En: Entomología Mexicana. Romero Nápoles, J, Estrada Venegas E.G. y Equihua Martínez A. eds. Vol. 1.

Palerm, A. 1972. Agricultura y sociedad en Mesoamérica. SEP. Setentas. Diana. Núm. 55. México.

Palerm A. y E. Wolf. 1972. Agricultura y civilización en Mesoamérica. SEP. Setentas. Diana. Núm. 32. México.

Pérez-Vitoria S. 2005. Les paysans sont de retour. Actes Sud.267 pp. Vásquez, I. and E. G. Estrada-Venegas. 2006. Ereynetid mites (Tydeoidea: Ereynetidae).

Associated with garlic in Guanajuato, Mexico. Pp. 210-211. 12th International Congress of Acarology. Abstract Book. (Jan Bruin ed.) Amsterdam The Netherlands

Page 84: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

84

DIVERSOS ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE Orthogalumna terebrantis (ACARI: ORIBATIDA) EN LIRIO (Eichhornia crassipes)

Some aspects on the biology and ecology of Orthogalumna terebrantis (Acari: Oribatida) in

water hyacinth (Eichhornia crassipes)

Edith G. Estrada-Venegas, M. Patricia Chaires-Grijalva, Jesús A. Acuña-Soto, Oscar Martínez-Morales y Agustín Segundo-Santiago. Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 56230. [email protected]. Palabras Clave: Orthogalumna terebrantis, Eichhornia crassipes, Veracruz, México Introducción

En México hay más de 40 000 has de reservorios acuíferos del país tales como presas, lagos, ríos, canales, etc., que presentan un problema importante como son malezas acuáticas. Aunque bien es cierto que desde el punto de vista ecológico ellas forman un hábitat necesario para muchas especies animales, la abundancia de las mismas ocasiona perjuicios significativos tales como el entorpecimiento de la navegación y la pesca, además de facilitar el azolve del embalse contribuyendo a su desecación.

Entre las principales malezas acuáticas en México se encuentra el lirio acuático (Eichhornia crassipes (Mart. y Zucc.) Solms), (Flores, 1970). Los problemas señalados, son de especial magnitud en diversos embalses del país, lo que ha determinado adoptar medidas de control que tiendan a eliminar la vegetación de ciertas áreas o bien a restringir su propagación ya que su crecimiento excesivo limita considerablemente el adecuado aprovechamiento de los recursos acuáticos que afecta.

Debido a la importancia del problema que representa E. crassipes en muchos embalses del país, se han utilizado diversos métodos de control; Control manual (mano de obra), control mecánico (extracción y trituración), control químico (glifosato, aminotriazole y el diquat), y Control Biológico (enemigos naturales). Dentro de las especies más utilizadas y las que han resultado ser más efectivas destacan Neochetina bruchi y N. eichhorniae, y una palomilla Sameodes albigutalis. En diversos países se han sido utilizados distintos organismos como: el ácaro Orthogalumna terebrantis Wallwork (Bennet y Zwolfer. 1968), las palomillas Acigona infusella Walker (Deloach et al., 1980) y Samoedes albiguttalis (Warren); el miridio Eccritotarsus catarinensis Carvalho (Hill et al., 1999); los picudos Neochetina eichhorniae Warner y Neochetina bruchi Hustache (Deloach y Cordo, 1975 a y b; Center et al., 1982).

O. terebrantis fue liberada por primera vez en Zambia en 1971 y en India en 1986. Está presente en México, Cuba, Jamaica, el sur de los Estados Unidos y Sudamérica y se ha extendido de Zambia a Malawi, Mozambique, Sudáfrica, y Zimbawe (Julien and Griffiths, 1998). Esta especie es usada para el control del lirio, en países como Argentina, Uruguay, Estados Unidos (Cordo y DeLoch, 1975). Puede causar daños esporádicos a severos llegando a infestar gran cantidad de plantas, sin embargo la intensidad del ataque puede variar según la localidad.

Page 85: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

85

La población encontrada en la Laguna estudiada, es una población nativa ya que no se sabe de ninguna liberación de la especie en el sitio.

Materiales y Método Se extrajeron muestras de lirio acuático (Eichhornia crassipes), provenientes de una

pequeña laguna que se encuentra en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Veracruz Km. 26.5 carr. Federal Veracruz Xalapa predio Tepetates, en el Estado de Veracruz.

Se realizaron cuatro salidas (8-XII-06, 6-III-07, 17-V-07 y 13-IX-07). Se escogieron 10 puntos al azar y en cada uno se colectaron 5 plantas con aparentes daños por el ácaro y fueron trasladadas al laboratorio para su revisión. Bajo microscopio se buscaron y contabilizaron sitios de oviposición, daños (galerías de inmaduros) y orificios de emergencia. Los organismos adultos fueron seleccionados para realizar montajes en preparaciones permanentes para su determinación taxonómica.

Con plantas mantenidas en el laboratorio se llevaron a cabo observaciones más precisas sobre algunos aspectos del comportamiento de la especie. Se tomaron fotografías y video para registrar los eventos observados. Resultados y Discusión

La especie encontrada en este estudio fue determinada como O. terebrantis Wallwork (1965), especie que según Cordo y DeLoach (1975) es especifica de E. crassipes, sin embargo también se ha registrado en Pontederia cordata (Center et al., 2002). Al respecto Cordo y DeLoach op cit., mencionan que los ataques a P. cordata pueden ser causadas por las diferencias en el hábitat o por diferencias en la susceptibilidad de las especies de Pontederia.

Se han reportado en poblaciones naturales en nuestro país, para los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas (Martínez et al., 2001). No obstante aun no se conocen aspectos de biología y ecología de este ácaro. O. terebrantis es de color café oscuro a negro ya que se encuentra bastante esclerosado, mide aproximadamente menos de un 1mm, tiene forma de gota. Es apenas visible y se observa como un punto negro sobre la superficie de la hoja. Como las especies de la familia Galumnidae presenta un par de pteromorfas que le permiten protegerse de sus depredadores cubriendo las partes débiles (Fig. 1).

Figura 1. Fotografía de Microscopia electrónica de barrido donde se observa la forma característica de la especie

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en la laguna provocando daños

principalmente al follaje maduro. De los 10 sitios revisados en diciembre y marzo solo en cinco

Page 86: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

86

se localizo la presencia del acaro, en mayo seis y en septiembre 10. Lo que indica que en el verano se incrementa la población (Fig. 2).

0

10

20

30

40

50

60

Dic 06 Mar 07 May 07 Sep 07

% H

ojas

dañ

adas

% Hojas dañadas

Sitios

Figura 2. Hojas dañadas y sitios con presencia de O. terebrantis

Se analizaron 200 plantas con un total de 1382 hojas. El 19% de hojas (265) presento algún signo de la presencia de este organismo, ya sea con orificios de oviposición, emergencia, galerías u organismos adultos alimentándose sobre el pecíolo.

Oviposición: Las hembras perforan un pequeño orificio sobre la parte axial de la hoja, donde ovipositan. Los huevos son de color blanco lechoso y de forma ovalada ligeramente alargada, con una textura lisa. Son depositados en las venas vasculares de la hoja, dispuestos en sentido vertical, quedando protegidos dentro de la epidermis del foliolo, colocando uno solo en cada orificio. La hembra busca los sitios más óptimos para este proceso en las hojas turgentes de tal manera que la larva al emerger pueda alimentarse.

Orificios de oviposición: Son redondos y de un tamaño menor a un 1 mm, están distribuidos en la parte media de la hoja cuando el tejido se encuentra turgente. Los orificios se encuentran distribuidos en el centro de la lámina foliar sin un arreglo aparente y con una separación grande entre ellos, se ha observado en algunos de ellos el huevo depositado. Se observaron 576 perforaciones durante los cuatro muestreos, siendo los del mes de mayo y septiembre (180 y 196 respectivamente) los que presentaron la mayor cantidad de oquedades.

Orificios de emergencia: Son redondos aproximadamente de 0.5 mm de diámetro y se pueden distinguir de los anteriores por su borde necrosado que se observa al final de la galería, la cual mide aproximadamente de 5 a 10 mm de longitud. En trabajos previos (Haq y Sumangala 2003) encontraron los orificios en el haz de la hoja y con un diámetro de 0.3 mm, sin embargo en este estudio fueron localizados tanto en el haz como en el envés de la hoja. Se contabilizaron 1565 orificios, siendo mayo y septiembre los que tienen un mayor número (371 y 702 respectivamente) El porcentaje de los orificios de emergencia es mayor (73%) que el de los orificios de oviposición (27%). Estos porcentajes muestran que los orificios de oviposición no corresponden a los organismos emergidos (Fig. 3).

Page 87: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

87

Esta relación muestra que existen varias generaciones en una misma hoja; al respecto Haq y Sumangala (2003), mencionan que los adultos se multiplican rápidamente y que en un año se pueden encontrar hasta 13 generaciones en condiciones naturales, por lo que podemos asumir que su ciclo biológico es de aproximadamente un mes.

Se presume que en las plantas evaluadas ya existían orificios de oviposición y en este estudio solo se evaluaron los orificios recién hechos, diferenciados por que los primeros ya están asociados a una galería; por lo tanto los hoyos de emergencias corresponden a la suma de las generaciones anteriores, además cabe mencionar que no todos los orificios de oviposición presentaban huevos, presumiblemente consumidos por un depredador ya que en ocasiones se observaron algunos ácaros de la familia Phytoseiidae adentrándose en las galerías y hoyos.

Figura 3. Número y porcentaje de orificios hechos por O. terebrantis en lirio acuático. Galerías: Son pequeños túneles rectos que realizan los estadios ninfales de esta especie al

alimentarse del tejido vascular de la hoja, provocando severos daños al follaje, inhibiendo la fotosíntesis y provocando la muerte de la hoja (Fig. 4). Las galerías estaban distribuidas en todo el foliolo, pero su mayoría se localizaron en la parte central. Se han encontrado a todos los estadios de desarrollo dentro de estas galerías o túneles, que sirven a los organismos de protección contra sus depredadores y factores adversos. Recién hechas presentan un color dorado, después de un tiempo se tornan café dorado a marrón debido al necrosamiento del tejido.

Figura 4. Vista de los daños provocados por O. terebrantis donde se observa el necrosamiento del tejido y los túneles provocados por los inmaduros en el lirio.

0

200

400

600

800

No.

hoy

os

Dic 06 Mar 07 May 07 Sep 07

Emergencia

Oviposición

Emergencia73%

Oviposición27%

Page 88: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

88

Alimentación: Los adultos suelen encontrarse algunas veces agrupados sobre las heridas producidas por la alimentación de los picudos (Neochetina bruchi y N. eichhorniae), también relacionadas como agentes de control biológico para el lirio acuático. Se han visto alimentándose sobre hojas turgentes, lo que también observaron Cordo y DeLoach (1975), los cuales encontraron a esta especie en orificios de alimentación de otros insectos, y afirman estos no pueden penetrar la epidermis del foliolo para alimentarse.

En cuanto a los inmaduros, la larva al emerger inicia los túneles de alimentación, permaneciendo dentro de los tejidos hasta la emergencia de los adultos.

Dispersión: Se ha observado que cuando las condiciones no son propicias, es decir, hay

daños severos a los tejidos, los organismos adultos comienzan a dispersarse antes de que el alimento escasee en busca de zonas propicias. Los adultos se desplazan a otra planta bajando hacia el pecíolo y cogollo, en busca de hojas tiernas. También pueden pasar de una hoja a otra cuando estas están muy juntas, sin ir a las partes bajas de estas. Sin embargo no se observaron organismos inmaduros con este patrón de comportamiento.

Posiblemente el viento puede ser otro factor de propagación, debido a la talla pequeña de este organismo. Aunque tampoco se descarta que se desplacen sobre la película de agua sin romper la tensión superficial.

Otros aspectos de la Biología y comportamiento de O. terebrantis se encuentran actualmente bajo estudio con lo que se espera tener más elementos y poder conocer el potencial de control biológico de la especie. Conclusiones

La especie determinada fue O. terebrantis, la cual esta ampliamente distribuida en la zona de estudio.

El 20% de las plantas de E. crassipes presenta una población activa del ácaro. Siendo el verano la época de mayor abundancia, con una gran cantidad de orificios de emergencia.

Los orificios de oviposición y emergencia no presentan un acomodo regular, sin embargo la mayoría se encuentra en la parte media del foliolo. Las galerías presentan un tamaño de 5 a 10 mm. de largo.

La forma de alimentación de los estadios inmaduros provoca severos daños al follaje llegando a matar por deshidratación a la planta, e inhibiendo la fotosíntesis. Los adultos se alimentan sobre las oquedades realizadas por los picudos, algunas veces en grupo.

Solo se ha observado la dispersión en organismos adultos en varias formas. Literatura Citada Bennett, F.D., and H. Zwolfer. 1968. Exploration for natural enemies of the waterhyacinth in

northern South America and Trinidad. Hyacinth Control Journal 7:44–52

Center, T. D., K. K. Steward, and M. C. Bruner. 1982. Control of waterhyacinth (Eichhornia crassipes) with Neochetina eichhorniae (Coleoptera: Curculionidae) and growth retardant. Weed Science 30: 453-457.

Center T.D., F. D. Allen Jr., G. P. Jubinsky, and M. J. Grodowitz. 2002. Insects and other Aarthropods that feed on aquatic and wetland plants. United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. Technical Bulletin 1870. 209 pp.

Page 89: TOPICOS SOBREa... · 2018-08-14 · casa, nos sentábamos a comer mi padre, mi Oma y yo; y siempre, en la cabecera, el nuevo miembro de la familia y último compañero de mi abuela:

89

Cordo, H. A. and DeLoach, C. J. 1975. Ovipositional specificity and feeding habits of the Waterhyacinth mite, Orthogalumna terebrantis, in Argentina. Environ. Entomol. 4: 561-565.

DeLoach, C. J., and H. A. Cordo. 1976a. Life cycle and biology of Neochetina bruchi and N. eichhorniae. Annals of the Entomological Society of America 69: 643-652.

DeLoach, C. J., and H. A. Cordo. 1976b. Ecological studies of Neochetina bruchi and N. eichhorniae on waterhyacinth in Argentina. Journal of Aquatic Plant Management 14: 53-59.

DeLoach, C. J., H. A. Cordo, R. Ferrer, and J. Runnacles. 1980. Acigona infusellus, a potential biological control agent for waterhyacinth: observations in Argentina (with descriptions of two new species of Apanteles by L. De Santis). Annals of the Entomological Society of America 73:138-146.

Flores, R. D., 1970. III Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootécnia, Veracruz, México Mimeogr.) Las malezas acuáticas y su control biológico con peces. Pag.1-6.

Gutiérrez López, E., R. Huerto Delgadillo, and M. Martínez Jiménez. 1996. Waterhycinth problems in Mexico and practiced methods for control. In: Charudattan, R., R. Labrada, T. D. Center, and C. Kelly-Begazo, eds. Strategies for Waterhyacinth Control. A report of a panel of experts meeting, 11-14 September, 1995, Fort Lauderdale, Florida. Food and Agricultural Organization of the United Nations. pp. 125-135.

Haq, M. A. I, and Sumangala, K. 2003. Acarine regulators of waterhyacinth in Kerala (India). Exp. App. Acarol 29: 27-33.

Hill, M.P., Cilliers, C.J. and Neser, S. 1999. Life history and laboratory host range of Eccritotarsus catarinensis (Carvahlo) (Heteroptera: Miridae), a new natural enemy released on waterhyacinth (Eichhorniae crassipes (Mart.) Solms-Laub) (Pontederiaceae) in South Africa.Biological Control, 14, 127–133

Julien, M.H. and Griffiths, M.W. 1998. Biological control of weeds. A world catalogue of agents and their target weeds, 4th Edition. CABI Publishing, Wallingford, 223pp.

Martínez J. M, Gutiérrez L. E., Huerto D. R. y E. Ruíz 2001. Importation, Rearing, Release and Establishment of Neochetina bruchi (Coleoptera Curculionidae) for the Biological Control of Waterhyacinth in México. J. Aquat. Plant Manage. 39: 140-143

Oberholzer, H. 2001. The water Hyacinth mite (Orthogalumna terebrantis). A natural enemy of water hyacinth (Eichhornia crassipes) in South Africa. Dossiers on Biological Control Agents Available to Aid Alien Plant Control.