topografia-2

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOSASIGNATURA TOPOGRAFÍA I DOCENTE ING. MIGUEL BOCANEGRA JACOME. ESTUDIANTES AGUILAR VILLEGAS GIAN MARCO CONTRERAS CHAMBERGO, ERNESTO A. (143506-F) CICLO 2015 - II. 1

Upload: eduardogastelocayotopa

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOPOGRAFIA-2

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS”

ASIGNATURA

TOPOGRAFÍA I

DOCENTE

ING. MIGUEL BOCANEGRA JACOME.

ESTUDIANTES

AGUILAR VILLEGAS GIAN MARCO

CONTRERAS CHAMBERGO, ERNESTO A. (143506-F)

CICLO

2015 - II.

1

Page 2: TOPOGRAFIA-2

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la

práctica de campo en el campus de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los

integrantes del grupo de práctica y al gabinete de topografía quien nos

prestó los materiales y equipos necesarios para su realización.

Los levantamientos Topográficos son muy útiles para los trabajos del

ingeniero, para determinar la localización más conveniente y económica

de los proyectos de caminos, ferrocarriles, puentes, urbanizaciones,

canales de regadío, tendidos de tuberías, líneas de transmisiones, para

investigar los yacimientos de minerales, para represamiento de aguas, y

para muchas otras actividades de hombres de ciencia. Los

levantamientos se hacen para determina: la configuración (relieve) de la

superficie de la tierra, localizando los accidentes naturales y artificiales;

para luego representarlos en un papel denominándose plano

topográfico.

La realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera,

pues la medición de distancias entre dos puntos constituye una

operación común en todos los trabajos de topografía. Además su

ejecución nos ayuda a familiarizarnos con algunos instrumentos

topográficos, necesarios en toda medición.

LOS INTEGRANTES

2

Page 3: TOPOGRAFIA-2

OBJETIVOS

Reconocer y familiarizarnos con los instrumentos de medición topográfica vistos en campo; la wincha, el jalón, el gps y la estaca, así como su uso y función.

Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la asignatura, mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía para ello debemos de realizar un levantamiento topográfico de un terreno.

Familiarizarnos con algunos instrumentos utilizados en la topografía.

Realizar correctas lecturas de distancias, lectura del gps, con la ayuda jalones, estacas, wincha…

Comprender y practicar los distintos métodos de medición, básica de topografía teniendo como base de apoyo una poligonal cerrada. analizar e interpretar los resultados.

Saber reconocer el correcto funcionamiento de un instrumento para ser utilizado en las diferentes prácticas topográficas sin tener problemas posteriores.

Plasmar los conocimientos adquiridos en clase de manera correcta, y por ende ganar experiencia en este campo.

MARCO TEÓRICO

3

Page 4: TOPOGRAFIA-2

I. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN TOPOGRÁFICA.1. JALÓN

A.-Definición: Es una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.

B.-Función:

Sirve para ubicar y materializar puntos topográficos a distancias considerables, donde es más difícil su visualización.

Seguir y trazar líneas que en el lenguaje topográfico se le conoce como alineamiento.

C.-Características:

Es un tubo de acero que en uno de sus extremos termina en punta lo que facilita hundirlo en el terreno.

Dimensiones: No hay nada estandarizado pero las que se tiene en el laboratorio son en su mayoría de 2 metros de altura. Tienen 3/4“a 1” de diámetro pero en la actualidad la tendencia es que estos sean más delgados porque los instrumentos de medición son cada vez más precisos.

D.- Uso

Para materializar un punto en el terreno es necesario hincar el jalón con fuerza dentro del mismo.

El jalón debe ser colocado perpendicular al terreno.

4

Page 5: TOPOGRAFIA-2

2.-WINCHA TOPOGRAFICA O CINTA DE FIBRA DE VIDRIO:

A.-DEFINICION: Está constituida por millares de filamentos extraídos de la fibra de vidrio, cubierto con cloruro de polivinilo (PVC).Es ligera, flexible y resistente al estiramiento proveniente generalmente del cambio de temperatura y humedad .Tiene la ventaja de ser un material no conductor de la electricidad .Se usa generalmente para mediciones cortas así como el levantamiento de detalles.

B.-CARACTERISTICAS:

-Revestida de nylon resistente a la abrasión.

-Las cintas de fibra de vidrio son muy resistentes, flexibles, se pueden lavar y no conducen la electricidad.

- La graduación se encuentra protegida por un revestimiento transparente exclusivo.

-Punto de anclaje antideslizante.

-Se trata de un instrumento que consiste en una cinta enrollada la cual se encuentra graduada, con la que se puede realizar mediciones de grandes distancias.

-Para realizar una medición primero ubicamos el cero de la cinta en uno de los puntos extremos. Luego vemos cuales son las menores divisiones que es lo que va a dar una idea de la precisión del instrumento.

-Algunas cintas tienen indicadores para evitar errores sistemáticos, las condiciones a las que deben ser usados las cintas son por ejemplo: la temperatura (parecidas a las que fueron fabricadas) y la tensión

5

Page 6: TOPOGRAFIA-2

-De acuerdo a los parámetros se hace las correcciones. En este caso los parámetros indicados en la cinta son de 20 ºC y 20 N

C.-Métodos de medición:

-En general lo que hay que hacer es simplemente extenderla entre los dos puntos que queremos medir evitando darle mucha tensión a la cinta y que se mantenga una recta.

-El cero se pone al inicio y extendemos la cinta hacia el otro punto extremo.

-Existen problemas cuando medimos con la cinta, como por ejemplo la distancia que vamos a medir es mayor que la longitud de toda la cinta. En el caso de nuestro grupo la cinta que utilizamos era de 30 metros, valor que representa a una cinteada.

D.-Medición por cinteadas.

-En este caso se extiende toda la cinta y vemos donde cae la marca de 30 metros y colocamos un elemento que permita marcar esta medida; normalmente es una especie de aguja o clavo.

-Cuando queremos medir distancias mayores que la longitud de la cinta utilizamos los jalones para llevar el mismo alineamiento.

-En caso de que nuevamente no alcanzará la cinteada procederemos a colocar un nuevo jalón siguiendo el procedimiento explicado anteriormente.

3.- GPS SATELITAL

6

Page 7: TOPOGRAFIA-2

A.-DEFINICIÓN: Las siglas GPS se corresponden con "Global Positioning System" que

significa Sistema de Posicionamiento

Global.

El GPS es un dispositivo electrónico que

capta las señales enviadas periódicamente

por una red de 24 satélites orbitando

alrededor de la tierra..

En síntesis podemos definir el GPS como un

Sistema Global de Navegación por Satélite

(GNSS) que nos permite fijar a escala

mundial la posición de un objeto, una

persona, un vehículo o una nave.

La precisión del GPS puede llegar a determinar los punto de posición con errores mínimos

de cms (GPS diferencia), aunque en la práctica hablemos de metros.

B.-FUNCIÓN: Para fijar una posición, el navegador GPS localiza automáticamente como

mínimo 4 satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la posición y el reloj

de cada satélite. El navegador GPS sincroniza su reloj y calcula el retraso de las señales

(que viene dado por distancia al satélite), calculando la posición en que éste se halla.

Estimadas las distancias, se fija con facilidad la propia posición relativa del GPS respecto a

los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la

señal que emiten, se obtiene las posiciones absolutas o coordenadas reales del punto de

medición.

C.- USO: Para la práctica de campo, en este caso usaremos el datum WGS84, los waypoints para marcar los puntos del polígono deseado.

7

Page 8: TOPOGRAFIA-2

II. Lugar destinado para el trabajo de campo

El lugar destinado en esta oportunidad para el trabajo de campo por el docente a cargo, se ubica dentro del campus universitario al costado de las inmediaciones de BIENESTAR UNIVERSITARIO y el Coliseo Deportivo Universitario “MANUEL CISNEROS SALAS”

III. Trabajo de campo

8

Page 9: TOPOGRAFIA-2

El trabajo encomendado es el de determinar distancias y coordenadas topográficas en un terreno de característica poligonal.

1. PROCEDIMIENTO

En primer lugar se identificó el terreno para el trabajo a realizar.

Luego el docente procedió a indicar puntos en el terreno, en este caso ubico cuatro puntos, a los cuales llamaremos A, B, C, D. puntos topográficas que se establecieron con ayuda de jalones.

En segundo momento se procedió a tomar datos de las medidas de los respectivos tramos AB, BC, CD, DA y de la diagonal poligonal AC con ayuda de la wincha y de los puntos topográficas establecidos a través de los jalones.

Para culminar se procedió al uso del GPS para la obtención de coordenadas topográficas. Uso que ayudo a determinar coordenadas topográficas de los puntos topográficos A, B, C Y D, que para hacer una buena medida se recomendó repetir el circuito para quedar conformé con el trabajo y a si sacar un promedio de los datos obtenidos.

2. PASOS PARA LA OBTENCION DE UN CORDENADA TOPOGRAFICA.

Una vez ya establecido los puntos topográficos en el terreno se procede de la siguiente manera para la obtención de coordenadas topográficas

Antes de empezar a llevar datos del mapa al GPS o viceversa debemos configurar un datum.¿Y qué es un datum?Dado que la forma de la tierra no es regular (es un elipsoide algo achatado en los polos, denominado geoide), la proyección de su superficie sobre un mapa deberá tener en cuenta las irregularidades que presenta, las cuales varían dependiendo de las regiones. Por esa razón, en cada zona del Mundo se ha definido un determinado

9

Page 10: TOPOGRAFIA-2

dátum que no es otra cosa que un modelo aproximado de la forma del geoide para esa zona en particular.Existe un modelo universal que ha sido elaborado con el propósito de que sirva para todo el planeta. Se denomina WGS 84 y es el dátum utilizado por el GPS para almacenar en memoria todos los cálculos y los datos.

Una vez realizada las respectivas configuraciones del equipo GPS se procede a ubicarse en los puntos topográficos, en los cuales se procede a tomar las coordenadas topográficas.

El equipo se procede a ubicar en una posición sobre el punto topográfico en la cual no haya ningún obstáculo del equipo con los satélites, mientras más satélites se ubiquen mejor será la precisión del GPS.

Una vez posicionada se procede a la toma de datos, datos que se mostraran a continuación en la pantalla. Este procedimiento se realizara en cada punto topográfico.

Los indicadores de los satélites aparecerán sin color mientras el GPS está recibiendo las efemérides, una vez recibidas, aparecen en negro. El círculo concéntricos externo indica el horizonte y el interno un ángulo de 45º. El punto central estaría sobre nuestra cabeza.

Para obtener mejores datos podemos proceder a tomar unos nuevos en el mismo punto, para luego sacar un promedio de los datos para cada punto.

10

Pantalla del GPS

Page 11: TOPOGRAFIA-2

3. RESULTADOS:

DATOS OBTENIDOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON “GPS”

Datos obtenidos

del

levantamiento topográfico con wincha, jalones Puntos Distancia

A-B 37.41mB-C 17.62mC-D 30.40mD-A 17.33m

A-C diagonal 39.08mIV. CONCLUCION:

Vértice Posición(UTM) Posición Promedia

Altura

A 17M 0620994 9258534

17M 0620994 9258534

62

17M 0620994 9258534

17M 0620995 9258534

B 17M 0620992 9258570

17M 0620991 9258570

63

17M 0620991 9258570

17M 0620991 9258570

C 17M 0621010 9258570

17M 0621010 9258570

64

17M 0621010 9258570

17M 0621010 9258570

D 17M 0621012 9258540

17M 0621012 9258540

63

17M 0621013 9258540

17M 0621012 9258540

11

Page 12: TOPOGRAFIA-2

Gracias a esta segunda práctica de campo se conoció las características internas y externas del GPS.

Se llegó a conocer el manejo del GPS (sistema de posicionamiento global). Y posteriormente su calibración.

Se aprendió a tomar los puntos en diferentes coordenadas.

Podemos afirmar de manera evidente las ventajas del sistema GPS frente a los métodos

V. RECOMENDACIONES

Para hacer un buen levantamiento los equipos deben estar en buen estado y bien calibrados.

Para hacer un buen levantamiento con GPS es recomendable tener nuestros puntos establecidos.

Se recomienda de la misma forma que para hacer una buena medida se repita el circuito para quedar conforme con el trabajo.

12