tp arg de entregurras 5a

3
Trabajo Práctico – Historia – 5to “A” La Argentina de Entreguerras: del Estado Liberal Democrático al Estado Conservador Interventor NOMBRE: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Criterios de Evaluación: Originalidad y honestidad intelectual: el trabajo es de carácter INDIVIDUAL, de REFLEXIÓN y ANÁLISIS, por lo que todas las respuestas deben ser de elaboración personal, resultado del estudio y la reflexión a partir de lo leído y trabajado en clase; Correcta interpretación y respeto de las consignas; Lenguaje técnico específico del campo; Calidad de redacción y correcta relación entre contenidos; Correcta cita de la bibliografía. Condiciones de entrega: Fecha de entrega: Martes 26 de mayo de 2015 Formato: el trabajo debe presentarse escrita a mano y de manera individual. Bibliografía: Material de cátedra, recursos audiovisuales subidos al blog de la materia, bibliografía consultada en la biblioteca. No se permite el uso de Internet. Consignas: 1. Existen diversas perspectivas para analizar a los gobiernos radicales del período de Democracia Ampliada (1916-1930), ya que, como se plantea en la introducción de la Unidad 2, algunos historiadores afirman que fue un período de cambios fundamentales mientras que otros plantean que fue una continuación del período anterior, es decir la República Oligárquica. (4 puntos) a. Lee el siguiente fragmento en donde se caracteriza al período de la República Oligárquica en alguno de sus aspectos políticos económicos y sociales. b. Luego, elige una de las dos visiones sobre el período de la Democracia Ampliada y elabora un ensayo en el que argumentes tu posición a través de indicios históricos concretos del período. Para fundamentar tu posición debes incluir en tu ensayo tanto aspectos políticos (funcionamiento de la democracia, sectores sociales en el poder, principales medidas políticas, etc.) como económicos (modelo económico vigente, sectores sociales que se benefician con el modelo, etc.) y sociales (situación laboral de los trabajadores, actitud del gobierno frente a los conflictos sociales: Semana Trágica, Patagonia Rebelde, Reforma Universitaria). La República Oligárquica (1880-1816) Durante período de la “República Oligárquica” (1880-1916) se consolidaron tres rasgos importantes de la sociedad argentina. En primer lugar, la instauración de un régimen oligárquico que aseguraba el control de la sucesión presidencial a la oligarquía a través del fraude electoral, restringiendo la participación política de la mayor parte de la sociedad

Upload: coco-navarro

Post on 10-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo practico

TRANSCRIPT

Trabajo Prctico Historia 5to ALa Argentina de Entreguerras: del Estado Liberal Democrtico al Estado Conservador Interventor NOMBRE:

Criterios de Evaluacin: Originalidad y honestidad intelectual: el trabajo es de carcter INDIVIDUAL, de REFLEXIN y ANLISIS, por lo que todas las respuestas deben ser de elaboracin personal, resultado del estudio y la reflexin a partir de lo ledo y trabajado en clase; Correcta interpretacin y respeto de las consignas; Lenguaje tcnico especfico del campo; Calidad de redaccin y correcta relacin entre contenidos; Correcta cita de la bibliografa.

Condiciones de entrega: Fecha de entrega: Martes 26 de mayo de 2015Formato: el trabajo debe presentarse escrita a mano y de manera individual.Bibliografa: Material de ctedra, recursos audiovisuales subidos al blog de la materia, bibliografa consultada en la biblioteca. No se permite el uso de Internet.

Consignas:

1. Existen diversas perspectivas para analizar a los gobiernos radicales del perodo de Democracia Ampliada (1916-1930), ya que, como se plantea en la introduccin de la Unidad 2, algunos historiadores afirman que fue un perodo de cambios fundamentales mientras que otros plantean que fue una continuacin del perodo anterior, es decir la Repblica Oligrquica. (4 puntos)

a. Lee el siguiente fragmento en donde se caracteriza al perodo de la Repblica Oligrquica en alguno de sus aspectos polticos econmicos y sociales. b. Luego, elige una de las dos visiones sobre el perodo de la Democracia Ampliada y elabora un ensayo en el que argumentes tu posicin a travs de indicios histricos concretos del perodo. Para fundamentar tu posicin debes incluir en tu ensayo tanto aspectos polticos (funcionamiento de la democracia, sectores sociales en el poder, principales medidas polticas, etc.) como econmicos (modelo econmico vigente, sectores sociales que se benefician con el modelo, etc.) y sociales (situacin laboral de los trabajadores, actitud del gobierno frente a los conflictos sociales: Semana Trgica, Patagonia Rebelde, Reforma Universitaria).

La Repblica Oligrquica (1880-1816)Durante perodo de la Repblica Oligrquica (1880-1916) se consolidaron tres rasgos importantes de la sociedad argentina. En primer lugar, la instauracin de un rgimen oligrquico que aseguraba el control de la sucesin presidencial a la oligarqua a travs del fraude electoral, restringiendo la participacin poltica de la mayor parte de la sociedad argentina. Durante este perodo fue frecuente el uso de las intervenciones federales en las provincias cuando el gobierno nacional estaba en desacuerdo con algn lder provincial, provocando ms concentracin de poder en el Ejecutivo Nacional. Econmicamente, se afianz una modalidad de produccin, circulacin y acumulacin de capital bajo el sistema capitalista dependiente, a partir de la consolidacin de un Mercado Agroexportador que beneficiaba principalmente a los sectores terratenientes. Esto acento la dependencia de la economa argentina del mercado externo y de los capitales extranjeros y profundiz el desequilibrio regional. A su vez, se desarroll un proceso de complejizacin social a partir del impacto demogrfico y cultural de la inmigracin extranjera. Sin embargo este modelo econmico trajo aparejado para los sectores trabajadores inmigrantes el problema de todo orden capitalista: las desigualdades sociales. En general, los trabajadores deban soportar el duro control de los patrones y los excesos que significaban largas jornadas de trabajo y magros salarios, mientras que el Estado tena una escasa intervencin en los conflictos, careca de leyes laborales que protegieran a los trabajadores y en la mayora de los casos responda con represin a las demandas de la clase obrera.

2. Lee el siguiente texto sobre las caractersticas de los regmenes de democracia liberal. Luego reflexiona si estas caractersticas continan durante el perodo 1930-1943. A partir de su reflexin, elabore un texto argumentativo que: (4 puntos) a. Explique las causas del Golpe de Estado de 1930.b. Analice las consecuencias del Golpe de Estado y la posterior Dictadura de Uriburu (1930-1932) en rgimen de democracia liberal, a partir de indicios histricos del perodo. c. Analice las consecuencias de los gobiernos de la reconstruccin oligrquica (1932-1943) en rgimen de democracia liberal, a partir de indicios histricos del perodo.

El rgimen poltico de democracia liberal tiene ciertas caractersticas: -En primer lugar, la aceptacin de que la fuente de poder reside en el pueblo y que este la delega en los gobernantes. -De acuerdo con este principio, los gobernantes aceptan que su poder tiene lmites, y que estos lmites derivan del reconocimiento de un conjunto de derechos en relacin con la vida y la libertad de los habitantes del pas, ya sean opositores o partidarios del gobierno. -Tambin implica el reconocimiento del derecho de los ciudadanos a participar en elecciones libres y peridicas a travs del sufragio. -Por ltimo, significa la divisin de las funciones legislativas, judiciales y ejecutivas de gobierno.

3. Observen y analice el siguiente grfico de importaciones y produccin industrial nacional. Luego, elabora un texto que: (2 puntos)a. Explique los perodos de alzas y bajas de las importaciones y produccin industrial nacional entre 1915-1939 a partir de lo estudiado sobre las diferentes coyunturas econmicas internacionales que afectaron a la economa durante este perodo. b. Relacione las consecuencias de esas coyunturas econmicas internacionales con las polticas econmicas tomadas durante los diferentes gobiernos. c. Analice a qu sectores sociales beneficiaba las medidas econmicas tomadas en cada uno de los diferentes gobiernos o perodos.

PRODUCCIN E IMPORTACIN DE MANUFACTURAS (1915-1939)