tp2 rural.....docx

53
8/15/2019 TP2 RURAL..... docx http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 1/53 INDIC 1. Introducción......................................................................................................................... 3 2. Diagnóstico y Problemática................................................................................................ 4 2.1. Hipótesis....................................................................................................................... 2.2. !b"eti#o $eneral.......................................................................................................... % 2.3. !b"eti#os &spec'(icos................................................................................................... % 2. )rea de estudio.................................................................................................................... % 2.1 &l *uisco........................................................................................................................ % 2.1.1 +ocali,ación............................................................................................................. % 2.1.2. Demogra('a............................................................................................................. - 2.1.3. cti#idad &conómica.............................................................................................../ 2.1.4. Clima...................................................................................................................... 0 2.1.. $eomor(olog'a...................................................................................................... 1 2.1.%. Hidrolog'a............................................................................................................. 1 2.1.-. egetación ............................................................................................................ 1 2.1./. auna.................................................................................................................... 11 2.1.0. Caleta &l *uisco................................................................................................... 11 2.2 Picicuy........................................................................................................................ 12 2.2.1+ocali,ación............................................................................................................12 2.2.2. Demogra('a........................................................................................................... 13 2.2.3. cti#idades &conómicas....................................................................................... 14 2.2.4. $eomor(olog'a...................................................................................................... 14 2.2.. Hidrolog'a............................................................................................................. 14 2.2.%. Clima.................................................................................................................... 1 2.2.-. auna...................................................................................................................1 2.2./. Caleta................................................................................................................... 1 2.2./.1. +os 5itios Prioritarios para la conser#ación de la 6iodi#ersidad........................1- 1

Upload: ignacio-watson

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 1/53

INDIC

1. Introducción......................................................................................................................... 3

2. Diagnóstico y Problemática................................................................................................ 4

2.1. Hipótesis.......................................................................................................................

2.2. !b"eti#o $eneral.......................................................................................................... %

2.3. !b"eti#os &spec'(icos................................................................................................... %

2. )rea de estudio....................................................................................................................%

2.1 &l *uisco........................................................................................................................%

2.1.1 +ocali,ación.............................................................................................................%

2.1.2. Demogra('a.............................................................................................................-

2.1.3. cti#idad &conómica.............................................................................................../

2.1.4. Clima...................................................................................................................... 0

2.1.. $eomor(olog'a...................................................................................................... 1

2.1.%. Hidrolog'a............................................................................................................. 1

2.1.-. egetación............................................................................................................ 1

2.1./. auna....................................................................................................................11

2.1.0. Caleta &l *uisco...................................................................................................11

2.2 Picicuy........................................................................................................................12

2.2.1+ocali,ación............................................................................................................12

2.2.2. Demogra('a...........................................................................................................13

2.2.3. cti#idades &conómicas.......................................................................................14

2.2.4. $eomor(olog'a...................................................................................................... 14

2.2.. Hidrolog'a............................................................................................................. 14

2.2.%. Clima.................................................................................................................... 1

2.2.-. auna...................................................................................................................1

2.2./. Caleta................................................................................................................... 1

2.2./.1. +os 5itios Prioritarios para la conser#ación de la 6iodi#ersidad........................1-

1

Page 2: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 2/53

3. 7etodolog'a....................................................................................................................... 1/

3.1. Datos del encuestado..................................................................................................2

3.2. cti#idad producti#a y económica..............................................................................2

3.2.1. Caracteri,ación +aboral e ingresos.......................................................................23.3. actor social................................................................................................................ 21

3.3.1. i#ienda................................................................................................................ 22

3.3.2. 5alud....................................................................................................................22

3.3.3. 8ransporte............................................................................................................ 22

4. 9esultados.........................................................................................................................2

4.1. Potenciales amena,as naturales.................................................................................2

4.2. Inestabilidad socioeconómica y consecuencias ante catástro(es naturales................2-

. Conclusiones y 9ecomendaciones....................................................................................32

6ibliogra('a.............................................................................................................................34

 ne:os...................................................................................................................................3

2

Page 3: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 3/53

1. Introducción

5e pueden entender como espacios rurales a;uellos lugares ;ue se caracteri,an por

presentar una carencia de elementos propios de las ,onas urbanas< como las grandes

concentraciones de población y de acti#idades secundarias re(eridas a las industrias al igual

;ue acti#idades terciarias relacionadas a los m=ltiples ser#icios. +os espacios rurales desde

tiempos antiguos se an destacado por el desarrollo de acti#idades e:tracti#as tales como la

agricultura< sil#icultura< ganader'a< pe;ue>a miner'a< pesca artesanal< entre otras acti#idades

menores. &s de gran importancia destacar ;ue los espacios rurales están siempre su"etos a

cambios< interacciones y con(lictos entre sus elementos? del mismo modo son multi(uncionales<

donde mucas de las (unciones reali,adas en las urbes son lle#adas al campo< por lo ;ue no

pueden contemplarse como independientes a las ,onas urbanas. Debido a su carácter

dinámico< la de(inición de espacio rural debe replantearse continuamente.

&n relación a las acti#idades económicas< la pesca artesanal se comprende a partir de

e:tracti#a reali,ada por personas naturales en (orma personal< directa y abitual

@5&9NP&5C< 21%A.

+a pesca artesanal posee una gran importancia social< económica y cultural< la cual se

mani(iesta (undamentalmente por su contribución a la (uer,a laboral< a las econom'as locales y

al suministro de productos pes;ueros para el consumo en (resco.+os espacios ('sicos< correspondientes a las caletas< lugares en donde se lle#a a cabo la

pesca< act=an como recursos de apoyo para el sector. +a con(luencia de las acti#idades de

soporte a la labor de e:tracción< tal como la mantención< la comerciali,ación y además de

acti#idades de carácter social y cultural se logra lle#ar a cabo gracias al empla,amiento de las

caletas @5B6P&5C< 21%A.

&n los =ltimos a>os< se a logrado notar un gran impulso en la pesca artesanal< esto es

gracias a la me"ora en la administración de los recursos pes;ueros ;ue an permitido al mismo

tiempo potenciar esta econom'a a los mercados internacionales.

&stos recursos son una (uente económica (undamental para una gran parte de la población

del pa's por lo ;ue es necesario la implementación de pol'ticas adecuadas ;ue permitan

bene(iciar a los pescadores locales< tanto en me"oras en la in(raestructura de las caletas< en

tcnicas y nue#as tecnolog'as para el desarrollo de la pesca< como en la regulación de leyes

;ue puedan a(ectar el desempe>o de esta acti#idad económica esencial a lo largo de todo el

territorio nacional.

3

Page 4: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 4/53

2. Diagnóstico y Problemática

+a acti#idad pes;uera (orma parte de las acti#idades primarias en trminos económicos<

relacionadas a la e:tracción de recursos naturales desde el mar. +a principal (uente de ingresos

de población ;ue se asienta en sectores costeros de carácter rural está en (unción de la

disponibilidad estos recursos. !tras ,onas< de carácter urbano< no dependen e:clusi#amentedel mar< debido a ;ue poseen como (uente de recursos las acti#idades ligadas al comercio. 5in

embargo< y a pesar de lo anterior< la e:tracción de recursos naturales es a=n importante.

&n este sentido< acti#idades como la recolección de orilla< algueros< buceo< buceo apnea<

armadores artesanales< pescador artesanal< cocineros y #endedores de productos y

subproductos del mar< "uegan un importante rol en la con(iguración de las relaciones espaciales

y sociales? lo cual termina por con(ormar el territorio.

No obstante< las distintas acti#idades mencionadas anteriormente se locali,an en un área

;ue está e:puesta a amena,as< de carácter antrópico y natural< lo cual pro#oca para ;uienes

dependen =nica y e:clusi#amente del mar< inestabilidad en su (uente laboral.

+igado a esto< cu>a @211A en su cita se>ala< ;ue ace dcadas< los desastres ocurren con

mayor (recuencia y pro#ocan cada #e, más da>os umanos< materiales y económicos en los

pa'ses de +atinoamrica< siendo las ciencias sociales las ;ue tienen aora un papel rele#ante

en este tema debido a su potencial de conocimiento de las comple"as relaciones entre sociedad

y naturales< cuyos e(ectos son de connotación negati#a ya ;ue depende de un cierto umbral

económicoEsocial yFo de percepciónG permitiendo< desde su propia perspecti#a< a#an,ar en la(ormulación de propuestas multidisciplinariasG.

+os actores in#olucrados en este sentido corresponden a la población ;ue se empla,a en

ambas caletas< correspondiendo en primera instancia a todos los encuestados< tanto ombres y

mu"eres mayor de edad< as' como otras personas ;ue dependen económicamente de ellos<

correspondiendo estos =ltimos a la población ;ue indirectamente se #e a(ectada< ya sean

parientes o no encuestados ;ue abitan en las caletas.

&l problema ;ue presentan las caletas se relaciona a la #ulnerabilidad de la pesca artesanal

en relación a la amena,a de carácter natural< socioeconómica y a la inestabilidad ;ue

mani(iesta la situación económica de la población debido a ;ue es la principal y =nica (uente

laboral de la ,ona. Para comprender la situación se de(ine amena,a como la probabilidad de

ocurrencia de un (enómeno de origen natural o ('sico @Cantera< 22A? y #ulnerabilidad se

comprende como la capacidad ;ue tiene una sociedad para anticipar< sobre#i#ir< resistir y

recuperarse del impacto de una amena,a natural @6laiie? Cannon? Da#id< Jisner <100%A.

4

Page 5: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 5/53

&n esta problemática inter#ienen una serie de (actores ;ue a(ectan la situación

socioeconómica de la población< uno de ellos corresponde al rango etario ;ue predomina en

ambas caletas< donde la mayor'a de los pescadores poseen entre 41 y %1 a>os de edad<

representando un -1<K de los encuestados en &l *uisco y %0K en Picicuy @#er ane:o< tabla

1A? por lo ;ue la pesca artesanal se trans(orma probablemente en el =nico traba"o ;uedesarrollan< con un /1K para &l *uisco y -/<4K en Picicuy @#er ane:o< tabla 2A. Inter#iene

además el ni#el de escolaridad< donde los resultados arro"ados por las encuestas demuestran

;ue la mayor'a de los pescadores en ambas caletas no concluyeron los estudios de ense>an,a

media< lo ;ue limita las posibilidades de obtener nue#os empleos en caso de de"ar la pesca. +os

resultados obtenidos apuntan a ;ue en &l *uisco< el ni#el educacional alcan,a la media

incompleta y media completa suman un 4/K? mientras ;ue en Picicuy entre básica completa y

media completa< sumando un total de /%<4K @#er ane:o< tabla 3A.

5e ace necesario estudiar territorialmente el problema< y por ende desde un punto de #ista

geográ(ico< ya ;ue compete a caletas espec'(icas en donde con(luyen ámbitos sociales<

culturales< económicos< entre otros< propios del área estudiada< debido a (actores ('sicos y

antrópicos ;ue terminan por con(igurar relaciones sociales y espaciales ;ue #ar'an de otras

caletas. Por lo tanto sólo conociendo caracter'sticas espec'(icas del territorio< propias del re(le"o

de la percepción de sus abitantes< es posible determinar posibles soluciones ;ue estn

amparadas a partir de in(ormación bibliográ(ica locali,ada y espec'(ica? as' como in(ormación

primaria obtenida a tra#s de la #isita en terreno.

Por =ltimo< las conclusiones (inales respecto de la #ulnerabilidad permiten identi(icar

espacialmente para las dos caletas el problema ;ue e:iste? lo cual (acilita la b=s;ueda de

soluciones territoriales< considerando la opinión local.

Por otro lado< los pescadores artesanales tienen tambin poca incidencia en la toma de

decisiones a ni#el pol'tico. 8odo esto se traduce en una situación de #ulnerabilidad a las

amena,as e:ternas< sobre todo la pesca industrial. &sta amena,a no solo opera contra los

recursos marinos sino ;ue tambin sobre la super#i#encia de dicas comunidadesG. partir de

lo anteriormente e:puesto< se plantea la pregunta de in#estigación.

LPor ;u e:iste inestabilidad y #ulnerabilidad en las acti#idades económicas ligadas a la

e:tracción de recursos naturales en las caletas artesanales de &l *uisco y PicicuyM

5

Page 6: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 6/53

2.1. Hipótesis

Pobladores de las caletas artesanales de &l *uisco y Picicuy ;ue reali,an alguna acti#idad

económica relacionada a la e:tracción de productos del mar< carecen de apoyo a tra#s de

 proyectos y pol'ticas p=blicas< lo cual pro#oca inestabilidad y #ulnerabilidad laboral.

2.2. Objetivo General

&studiar la realidad socioeconómica de los pobladores de las caletas artesanales de &l

*uisco @de carácter urbanoA y Picicuy @de carácter ruralA a partir de la inestabilidad y

#ulnerabilidad en la acti#idad económica< con el (in de plantear soluciones.

2.. Objetivos !spec"#icos

1. Diagnosticar y contrastar la realidad socioeconómica de las Caletas artesanales del

*uisco y Picicuy.

2. &#aluar la situación socioeconómica a partir de la determinación de tipos de inestabilidad

 y #ulnerabilidad laboral ante la cual se #en e:puestas.

3. Proponer soluciones ;ue contribuyan a resol#er el problema de carácter socioeconómico

;ue acomple"a a las poblaciones de ambas caletas.

2. $rea de estudio

&l área de estudio a ni#el general< corresponde a Caletas artesanales? &l *uisco y Picicuy<

ambas pertenecientes a la 9egión de alpara'so. &l total de caletas artesanales en relación al

total del pa's para la región es del <24K? posee además el 4</K de las organi,aciones de

pescadores artesanales @IN&< 21A.

2.1 !l %uisco

2.1.1 &ocali'ación

  &l *uisco es una de las 4 comunas del litoral central del pa's< se locali,a en 2401 & y%3120 5 y pertenece a la pro#incia de 5an ntonio< 9egión de alpara'so< Cile. 5eg=n la

clasi(icación del Instituto Nacional de &stad'sticas @22A< a partir de la cantidad de población la

entidad de &l *uisco se categori,a como ciudad< teniendo una clara condición urbana< ya ;ue el

04< 3 K de su población abita en áreas urbanas @P+D&C!< 214A.

6

Page 7: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 7/53

(igura )*1+ &ocali'ación del $rea de !studio.

(uente+ !laboración propia.

2.1.2. Demogra#"a

  &l *uisco cuenta con una población 1./20 abitantes< siendo 4./1 ombres y 4.%2

mu"eresE @Censo< 22A en una super(icie de <- m2< con un total de 1.32 #i#iendas. 5e

7

Page 8: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 8/53

di#ide en cuatro sectores principalmente &l *uisco< Punta de 8ralca< Isla Negra y &l 8otoral. Del

total de los abitantes< /031 se radica en &l *uisco< siendo esta localidad la ;ue concentra el

total de la población urbana? en &l 8otoral ay 434 abitantes< en Isla Negra y en Punta de

8ralca 2< todos ellos con(orman la población rural de la comuna. &n el transcurso del inter#alo

de tiempo comprendido entre 10-E2-< se a obser#ado un aumento de poblaciónsigni(icati#o< lo cual a contribuido a la e:pansión urbana.

  &n cuanto a los indicadores de pobre,a seg=n la encuesta Casen< en 2% la pobre,a era

de 1<-0K? /<10K era población pobre no indigente y 2<%1K población indigente. pesar de

presentar ci(ras relati#amente altas< esto en consideración del total de la población< se a

obser#ado una disminución de la pobre,a en el transcurso de 1 a>os apro:imadamente

@P+D&C!< 214A.

&n cuanto a su condición< &l *uisco se caracteri,a por ser una ciudad balneario< con

ser#icios para esa condición< además cerca de la mitad de las población abitacional está

destinada a segunda #i#ienda por lo ;ue e:iste una alta población (luctuante< tambin se puede

decir ;ue en la comuna e:iste un alto desarrollo de proyectos inmobiliarios.

5e presentan áreas con (uertes dinámicas de crecimiento demográ(ico y de stoc residencial

tanto en la comuna como en las comunas aleda>as. +o ;ue representa un umbral de

crecimiento inmobiliario en e:pansión< el cual se estabili,ará en un periodo pró:imo no de(inido

asta el momento. &s necesario además ;ue seg=n el 5er#icio Nacional de Pesca y gricultura

@21%A destaca ;ue e:iste disponibilidad de ser#icios básicos< tales como lu,< agua y

alcantarillado.

 

2.1.. ,ctividad !conómica

  Dada la locali,ación costera< las acti#idades e:tracti#as contribuyen en parte a los

ingresos comunales< a partir de recursos marinos< en especial pescado y ser#icios relacionados

al comercio de los recursos ya mencionados. &:iste un 4/K de la población en condición acti#a

económicamente @P+D&C!< 214A. &n particular se detalla seg=n cantidad de población

dedicada Comercio con alrededor de - traba"adores? Construcción? seguido por transporte<

oteles y restaurante< etc. &s necesario mencionar ;ue la pesca artesanal no (orma parte de las

acti#idades más importantes< sin embargo durante periodo esti#al principalmente< esta cobra un

importante rol protagónico. @P+D&C!< 214A.

+a Ilustre municipalidad de &l *uisco se>ala ;ue para la pesca artesanal< el pe;ue>o muelle

de la comuna permite ;ue se desarrolle esta acti#idad. &sta pro#ee de mariscos y pescados a

8

Page 9: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 9/53

restaurantes y pescader'as aleda>as? as' como tambin es (uente de alimento para ;uienes

e:traen el producto.

  8urismo principal acti#idad económica en los meses esti#ales. &l balneario< es uno de los

dos itos más concurridos en la comuna. Por otro lado< se encuentra Isla Negra la ;ue alberga

una de las 3 casas del poeta nacional Pablo Neruda? este sector< desarrolló su propio mercado

entorno a este importante atracti#o a ni#el nacional e internacional.

&l turismo representa un (actor trascendental para los pescadores de la caleta< ya ;ue al ser

esta una acti#idad con una marcada estacionalidad< durante los meses de temporada alta los

pescadores se pueden #er muy (a#orecidos económicamente al tener mayores posibilidad de

comerciali,ar y distribuir sus productos< esto ya ;ue una de las principales moti#aciones de los

turista a la ora de #isitar< es la de consumir productos marinos de la ,ona.

  5urgen alrededor de la playa y la casa de Pablo Neruda arriendo de caba>as< arriendo decaballos< "uegos de entretención< (erias artesanales< etc. dado el potencial comercial ;ue

presentan.

  Comercio se concentra principalmente en la calle principal de la comuna< y en menor

medida en los sectores más ale"ados del centro almacenes< (armacias< supermercados<

restaurantes< (erias artesanales< entre otros. Cabe destacar ;ue en los meses de mayor

a(luencia de turistas traba"an negocios ;ue durante temporada ba"a no lo acen< es decir< su

(uncionamiento está total y directamente relacionado con el turismo.

2.1.-. lima

  &l *uisco posee un clima mediterráneo con #eranos (rescos< a partir de la clasi(icación de

Open se identi(ica con las letras Csb. 5e destaca en relación a las corrientes oceánicas ;ue

e:iste una ba"a amplitud trmica debido a la incidencia de la corriente de Humboldt en la ,ona<

la cual se #e a(ectada durante e#entos de &l Ni>o o +a Ni>a debido a un cambio en la

temperatura del mar< repercutiendo en la (auna marina. 9especto a las precipitaciones< el total

anual promedio es de 3-2 mm< siendo "ulio el mes más llu#ioso ;ue alcan,ó los 112 mm el

=ltimo a>o.

&l clima representa un (actor trascendental para la acti#idades reali,adas en la caleta< ya ;ue

las condiciones meteorológicas representan una limitante muy (uerte al traba"o ;ue los

pescadores lle#an a cabo en alta mar< de donde obtiene sus principales productos para su

sustento económico. Por lo tanto maleas condiciones para na#egar los obliga a re agendar toda

su "ornada laboral generando esto ;ue ;ui,ás deban traba"ar más oras para compensar el

tiempo perdido.

9

Page 10: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 10/53

&n relación a las mareas de la ,ona se puede establecer ;ue estas se de(inen como mi:tas<

es decir< se producen dos pleas y dos ba"as en el mismo d'aEmarea< desigualdad diurna ;ue

a(ecta a la pleamar en una proporción de 31. +as má:imas amplitudes de mareas (luct=an

entre 1< y 1<0m. @P+D&C!< 214A

2.1./. Geomor#olog"a

+a comuna de &l *uisco presenta una topogra('a de terra,as litorales ;ue descienden desde

la cordillera de la costa acia el ocano Pac'(ico. &n las ,onas cercanas al mar se encuentran

,onas rocosas abruptas con terra,as de menor pendiente y mayor pro(undidad. &stas

macro(ormas se #en acompa>adas de una marcada l'nea costera ;ue genera gran #ariedad de

playas menores< puntillas< miradores< paseos rocosos etc. 8odas las caracter'sticas

geomor(ológicas anteriores con(orman un entorno natural de gran #ocación tur'stica< debido a

su gran #ariedad de paisa"es y secuencias espaciales. demás estas caracter'sticas son

propias del área de estudio y comunas aleda>as en el litoral central @7INB< 211A.

2.1.0. Hidrolog"a

+a comuna de &l *uisco se encuentra en una ,ona rodeada por dos ;uebradas< al norte la

*uebrada &l 6atro y al sur la *uebrada Pinomar @$oogle 7aps< 21%A< ambas desembocan en

el ocano Pac'(ico. +a ;uebrada Pinomar es la ;ue a(ecta de manera más directa a la caleta de

pescadores< ya ;ue desemboca muy cercano a ella< por este moti#o es ;ue la caleta está

ubicada en dico lugar< ya ;ue< es un punto estratgico al estar locali,ada en una ,ona decon#ergencia entre el mar y aguas dulces en donde la di#ersidad biológica permite mayor

presencia de (lora y (auna.

2.1.. egetación

+a #egetación e:istente en la comuna es eterognea y modi(icada por la acción umana<

siendo los arbustos espinosos del tipo suculento o caduci(olio las (ormas #egetacionales

dominantes. Por otro lado< el bos;ue escleró(ilo es otra de las especies dominantes< esta se

e:tiende por las laderas medias de ambas cordilleras< con una e:posición (uertementedominada por elementos arbóreos escleró(ilos. &ste bos;ue es de gran importancia por la alta

di#ersidad biótica y paisa"'stica ;ue contiene. 5u mayor desarrollo se encuentra cerca de las

#ertientes y (ondo de ;uebradas en la cordillera de la costa. *uebradas y laderas sombr'as

contienen litre @+itraea causticaA y boldo @Peumus boldusA. &n lugares planos con pendientes

sua#es se presentan espino @cacia ca#enA y maitn @7aytenus boariaA< ambos caracter'sticos

del paisa"e #egetal de la ,ona central del pa's. De otra manera< en áreas cercanas a la costa<

las especies más representati#as son el peuno @Cryptocarya albaA< litre @+itraea causticaA E

10

Page 11: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 11/53

boldo @Peumus boldusA. &l ;uisco @8ricocereus cilensisA es una representación de los

matorrales espinosos abundantes en las laderas de los cerros @Plan municipal de cultura< 214A

2.1.3. (auna

  +as ;uebradas< el umedal y la costa son importantes asentamientos para la (auna del

lugar. &n el umedal son más de 1 especies de a#es ;ue abitan la ,ona Etaguas< pá"aro de

siete colores< uaira#iros< entre otrosE< además es posible encontrar en los alrededores de las

;uebradas< as' como tambin en el umedal ,orros culpeo< culebras de cola larga< lagarto

gritón< laucas de pelo largo y otras especies. +os animales ;ue #i#en en la costa son los

cungungos y las ga#iotas< principalmente.

2.1.4. aleta !l %uisco+a comuna del *uisco es una de las capitales comunales ;ue (orma parte de uno de los

sistemas urbanos reconocidos en la región de alpara'so< sistema denominado litoral sur< el

cual está encabe,ado por 5an ntonio cuya estructura corresponde a la (ran"a litoral.

+a caleta de la comuna del &l *uisco< de nombre omónimo< se locali,a en las coordenadas

240/.4 & y %31-40.04 5< en ella traba"an alrededor de 1 pescadores. 5u nacimiento no

tiene (eca e:acta< pero por lo ;ue se conoce es probable ;ue e:ista desde antes de la llegada

de los espa>oles. Cuenta además con un sindicato de pescadores en donde participa la

mayor'a de ellos. Cabe destacar ;ue la comuna se encuentra ba"o ciertos riesgos naturales los

cuales se contemplan incendios (orestales por la presencia de bos;ues en las ;uebradas

aleda>as< e(ectos de tsunami e inundación por situarse en ,ona costera< incluyendo el e(ecto de

las mare"adas ;ue an comen,ado a desarrollarse con más (recuencia en los =ltimos a>os

@7unicipalidad de &l *uisco< 212A.

9especto a las estad'sticas de desembar;ue< en &l *uisco las mayores toneladas

corresponden a merlu,a com=n< con un total de -%<1 toneladas< le sigue el congrio negro con

4/ toneladas y el congrio colorado con 23 toneladas @5&9NP&5C< 21A.

+a caleta a tenido una gran e#olución a lo largo de la istoria ya ;ue en un principio esta

comen,ó como una caleta con unos pocos pescadores pero a medida ;ue el n=mero de estos

aumento< el panorama social tambin. +a transición a un centro tur'stico de #erano tra"o nue#os

nue#os intereses< como el atracti#o económico e in(luencia< y esto genero una disputa sobre el

espacio ('sico de la caleta. medida ;ue los precios de los lotes de propiedad cerca del mar

aumentaban< tambin aumentó la presión sobre los pescadores a abandonar los lugares donde

ab'an construido sus #i#iendas modestas< lo ;ue obligó a asentarse en lugares más distantes.

11

Page 12: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 12/53

&ste despla,amiento implica ;ue las mu"eres se disociaron de las acti#idades del mar y de las

acti#idades de procesamiento de pescado. @P+D&C!< 21A

Por otro lado la ,ona se caracteri,a por ser un destino pre(erido tur'stico de la ,ona central

de Cile. 5us #enta"as son la corta distancia a la ;ue se encuentra de 5antiago y por otro lado

los di#ersos ser#icios ;ue se o(recen en la ,ona y ;ue son de gran importancia tur'sticamente

como son el ospeda"e además de mucos restaurantes< generando esto #enta"as para los

pescadores para comerciali,ar sus productos< sin embargo esto tiene una (uerte estacionalidad<

por lo ;ue los momentos de mayor mo#imientos de personas ocurren durante los meses

esti#ales< es decir enero y (ebrero. QR

2.2 Pic5icuy

2.2.1&ocali'ación

+a comuna de +a +igua perteneciente a la pro#incia de Petorca< limita territorialmente con las

comunas de Papudo< Sapallar< Nogales< Cabildo y Petorca< en la 9egión de alpara'so.

&s atra#esada de norte a sur por la 9uta la cual se encuentra a pocos ilómetros de la

capital comunal< la cual a su #e, se encuentra a apro:imadamente unos 1 Om de la 5antiago.

+a comuna posee una ubicación pri#ilegiada y estratgica ya ;ue la con#ierte en paso

obligado de cual;uier intercambio norte sur< por ello posee mucas potencialidades ligadas a surol y "erar;u'a dentro del conte:to regional. &s por ello ;ue se considera como una puerta del

Norte de Cile ya ;ue es la =ltima comuna al norte< de la 9egión de alpara'so.

+a +igua tiene una super(icie de 1.1%3<4 m2 lo ;ue representa el -<2-K de la super(icie

regional. &stá di#idida geográ(icamente en dos grandes áreas< el #alle interior y el borde

costero. +os sectores más representati#os son la ciudad de +a +igua y su entorno? el sector de

alle Hermoso< donde se concentra gran parte de la acti#idad te:til de la comuna? el alle de

+ongotoma y el sector costero acia el norte< donde destacan las caletas de Picicuy y +os

7olles@7unicipalidad de +a +igua<21%A

12

Page 13: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 13/53

(igura )*2+ &ocali'ación de $rea de estudio.

(uente+ !laboración Propia.

2.2.2. Demogra#"a

 +a comuna cuenta con una población de de 31.0/- abitantes y su densidad poblacional es

de 2-<40 abFm2 @Censo< 212A lo ;ue la sit=a como la comuna más poblada de la pro#incia

de Petorca y un territorio con un notorio crecimiento demográ(icamente. &n particular< la caleta

13

Page 14: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 14/53

artesanal del IN& @22A especi(ica ;ue ay un total de %2 abitantes< siendo 32% mu"eres y

200 ombres. &n relación a esto< la entidad está en la categor'a de PuebloECentro tur'stico.

2.2.. ,ctividades !conómicas

Dentro de las acti#idades más caracter'sticos de la comuna se encuentra el desarrollo de la

te:tiler'a< la agricultura< espec'(icamente los culti#os de c'tricos y paltas< la producción de los

caracter'sticos dulces de +a +igua y el desarrollo de la ganader'a. 5in embargo< dada su

locali,ación costera las acti#idades desarrolladas a partir de recursos naturales marinos< (orma

parte de los ingresos económicos de la 9egión< relacionado a recolectores de orilla< algueros<

bu,os< bu,os apneas< armadores artesanal y pescadores artesanales. Particularmente Picicuy

se destaca por pescadores artesanales< recolectores de orilla y algueros? siendo la principal

(uente de ingresos la #enta de alga @5&9NP&5C< 21A.

2.2.-. Geomor#olog"a

+a estructura geomor(ológicas de la cuenca del r'o +a +igua está di#idida en dos unidades

caracter'sticas de la ,ona central de Cile< estas son las planicies litorales las ;ue están

establecidas por sistemas (lu#iales y marinas en la costa? y una ,ona de cordones monta>osos

donde la cordillera de la Costa y cordillera de +os ndes< con(luyen (ormando gran parte del

territorio comunal.

+o anterior se complementa con el sistema 'drico del r'o +a +igua< el cual escurre por un#alle ;ue es t'pico de las secciones trans#ersales de la ,ona central de Cile. &sta cuenca tiene

como l'mite norte con el #alle del r'o Petorca y al sur con el #alle del r'o concagua< el =ltimo

de los cordones trans#ersales y ;ue marca el l'mite sur de la 9egión de alpara'so. @P+D&C!<

21A

2.2./. Hidrolog"a

Desde el punto de #ista idrológico< +a +igua se sit=a al sur de la oya del Coapa y al norte

del concagua< establecindose como la inserción de dos pe;ue>as cuencas pertenecientes a

los r'os Petorca y +a +igua< las ;ue desembocan "untas en la ba'a de +a +igua.

&n trminos generales< la calidad del agua presente es aceptable en la comuna. &n los dos

principales r'os el 9'o Petorca y la +igua< la naturalidad del agua super(icial está in(luenciada

por una serie de caracter'sticas

14

Page 15: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 15/53

 E$eológicamente< la presencia de (ran"as metalognicas ricas en minerales ;ue cortan en

dirección norte sur a las cuencas< le entregan aportes geo;u'micas importantes a los cursos<

aumentando as' la dure,a de agua en comparación con otras ,onas de la región.

 E+os cauces tienen cualidades alcalinas @pH -<2 T /<A.

 E+as esporádicas e irregulares precipitaciones as' como la limitada cobertura #egetal< ace

;ue los e#entos llu#iosos ad;uieran caracter'sticas torrenciales< transportando por lo tanto un

importante grupo de sedimentos. @P+D&C!< 21A

+a calidad de las aguas ;ue presenta la comuna es de suma importancia para la caleta ya

;ue si estas no tiene una buena calidad pueden in(luir en la calidad del agua en las cercan'as a

la costa< puntos de mayor importancia económica para los pescadores< por lo ;ue pueden

alterar la disponibilidad normal de sus productos.

2.2.0. lima

&l clima de la comuna corresponde a un clima de carácter templado de tipo mediterráneo

con matices de semiaride, acia el norte del r'o concagua< =medo o costero en el litoral< y

aumento de precipitaciones acia el sur y acia el interior.

&n cuanto al clima local< este se #e (uertemente alterado por e(ectos de los (actores

orográ(icos? as' es como la in(luencia marina de umedad y nieblas caracter'sticas de la (ran"a

costera. &stas caracter'sticas tienen un impacto directo para los pescadores en la caleta ya ;ue

al presentarse problemas climáticos como neblinas o posibles tormentas< ellos se #en en la

obligación de reestructurar sus oras de traba"o generando esto una alteración a sus

acti#idades cotidianas< por lo ;ue en de(initi#a al traba"ar directamente con el mar< se #en

constantemente dependientes de este y en las condiciones ;ue se presentan para poder lle#ar

a cabo su traba"o< en el cual la tarea de mayor rele#ancia se reali,a en el mar.

+os paisa"es naturales de la comuna están muy relacionados con las condiciones climáticas

y por lo tanto estos #ar'an desde la costa acia la cordillera andina por e(ecto del relie#e< y por

otro lado de norte a sur debido al aumento gradual de las precipitaciones. @P+D&C!< 21A

2.2.. (auna

+a +igua corresponde a una ,ona de tipo mesomór(ica lo cual ;uiere decir ;ue cuenta con

un ecosistema de carácter templado. esto se le agrega ;ue este ecosistema posee casi la

mayor #ariedad de (auna del pa's< sin embargo alguna de las especies< principalmente de

mam'(eros se a #isto mermada producto de otros animales y producto de la ca,a reali,ada por 

el ombre.

15

Page 16: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 16/53

2.2.3. aleta

Dentro de la comuna de +a +igua Picicuy se caracteri,a por ser tener una apacible caleta

@caleta de picicuyA y balneario en el cual se practica la pesca y el sur(< el cual se encuentra 2

ilómetros de la ciudad de +a +igua.

+a caleta es un lugar apto para practicar buceo< ca,a marina< natación y pesca. &n relación a

lo =ltimo la caleta posee en total 1 pescadores artesanales @5ernapesca< 21A. +a

in(ormación de sernapesca detalla además< ;ue la mayor e:tracción en la caleta es de uiro

palo< sumando un total de 1.4< toneladas? le sigue la #idriola< palometa< dorado con 13<3

toneladas y la co"inoba del norte con 1 toneladas @21A.

+a caleta es una de los tres sectores dominantes de Picicuy< siendo los otros dos 9ocas de

+os Patos y Punta de la Po,a.

&sta playa de Picicuy tiene una e:tensión apro:imada de % m asta la playa de

+ongotoma< con grandes dunas< playa de (inas arenas blancas< con mar re#uelto< ;ue termina

en la desembocadura del r'o la +igua en donde está Caleta +a +igua< interesante caleta de

pescadores ubicada en el margen sur de la desembocadura del r'o< con #ista acia la e:tensa

playa de +ongotoma. Cabe destacar ;ue la localidad se en(renta a di(erentes riesgos naturales

los cuales encontramos alto riesgo por remoción en masa debido a la disminuida presencia de

#egetación< como tambin se en(renta al peligro de tsunamis y riesgos de inundación ;ue

a(ectan al borde costero @7unicipalidad de +a +iguaA.

&s importante destacar ;ue el borde costero de la comuna se caracteri,a por ser un territorio

de gran ri;ue,a tur'stica y cultural< ya ;ue por e"emplo podemos encontrar el balneario de +os

7olles< ubicado a 4 ilómetros del centro de la ciudad< el cual es un lugar de alta concurrencia

tur'stica. Desde all' se reconocen lugares como el 5antuario de +as Nutrias? las 8erra,as de +os

7olles< illa Hua;un y a la caleta de Picicuy.@P+D&C!< 21A

&s por ello ;ue la caleta tiene una gran importancia en el área del turismo ya ;ue al consistir

en una amplia playa< atrae a turistas ;ue se interesan en la pesca deporti#a< el nado y el los

deportes acuáticos< lo cual cabe dentro del área de un turismo de intereses espec'(icos. &sto se

corrobora con la categor'a de centro tur'stico. &sto tiene un impacto directo en la caleta ya ;ue

al ser el turismo un importante (actor económico atrae más personas< ;uienes tienen como

principal moti#ación de #isitarla< por un lado la playa y clima relacionado< consumir el producto

del mar el cual puede ser suministrados por los mismo pescadores de la caleta. Por otro lado al

tener un atracti#o tur'stico puede in(luir en ;ue las autoridades implementen medidas más

importantes sobre la caleta< con el (in de mantener y promo#er el turismo en esta< y por lo tanto

bene(iciar el traba"o de los pescadores.

16

Page 17: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 17/53

&s necesario se>alar la caleta posee un carácter rural< además posee ser#icios básicos

como +u, y agua< no as' alcantarillado @5ernapesca< 214A.

2.2.3.1. &os 6itios Prioritarios para la conservación de la 7iodiversidad.

Dentro de la com=n de la ligua e:iste una serie de 5itios Prioritarios para la conser#ación de

la 6iodi#ersidad los cuales corresponden a territorios de(inidos en la &strategia de

6iodi#ersidad 9egional por C!N7 con el (in de proteger el patrimonio natural y biológico

siendo esto una necesidad (undamental para el desarrollo económico y social.

5e identi(icaron % sitios prioritarios dentro de la región de alpara'so< pri#ilegiando 1 ;ue

re=nen caracter'sticas ecosistmicas rele#antes "unto con consideraciones sociales y culturales.

@P+D&C!< 21A.

8abla )*1+ 6itios de la estrategia para la conservación regional de la diversidad

biológica presentes en la comuna de &a &igua.

(uente+ O)O9, :egión.

+a e:istencia de esto sitios dentro de la comuna pueden representar un impacto directo para

la acti#idad pes;uera reali,ada en la caleta de Picicuy la cual se locali,a pró:ima al 5itioPrioritario 1%< @(igura NUA esto debido a ;ue pueden limitar (uertemente la libertad y accesibilidad

;ue tengan los pescadores a la ora de determinar cuáles son las áreas ;ue presentan un

atracti#o para la acti#idad pes;uera< económicamente ablando< es por ello ;ue su acti#idad se

puede #er a(ectada obligando as' a relocali,ar las ,onas a e:plotar.

17

Page 18: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 18/53

. 9etodolog"a

+a metodolog'a aplicada para este estudio< se lle#ó a cabo a tra#s de tres etapas resumidas

en el es;uema NV1. la #e,< cada etapa contempló acti#idades< mtodos y materialesparticulares< destinados a cumplir con los ob"eti#os planteados.

!s;uema )<1+ !tapas de estudio.

(uente+ !laboración propia. 

+a primera etapa consistió en el diagnóstico de la realidad de las Caletas de &l *uisco y

Picicuy a tra#s de la aplicación de encuestas en terreno los d'as 1 y 20 de bril< con el (in

de obtener in(ormación primaria. +a encuesta incluyó los siguientes 'tems1

I. Datos del &ntre#istadoII. Caracteri,ación amiliar III.  cti#idad Producti#a y &conómicaIV. actor 5ocialV. Patrimonio Cultural

Posteriormente se procedió a ordenar la in(ormación cuantitati#amente por preguntas<

e:presado porcentualmente los resultados a tra#s de &:cel.

1 er encuesta completa en ane:o 2.

18

Page 19: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 19/53

Paralelo a esto< se #isitó a sitios Web< obteniendo in(ormación respecto a los antecedentes

del área de estudio< incluyendo aspectos espec'(icos de las caletas< de carácter secundario a

tra#s de los siguientes pasos

1) 5e consultó a la Ilustre 7unicipalidad de &l *uisco @21%A respecto a la in(ormación

de la locali,ación< demogra('a< acti#idades económicas< geomor(olog'a< idrolog'a<

climatolog'a< (auna e in(ormación respecto a la caleta. Para conocer in(ormación

respecto a la cantidad de personas ;ue se dedican a alguna acti#idad económica

ligada al mar< el sitio Web de la 5ubsecretar'a de Pesca y gricultura @5B6P&5C

21A< la cual además contribuyó con datos respecto al tipo de acti#idades

reali,adas. Por =ltimo< el C&N5! del 22 entregó in(ormación respecto a la

cantidad de abitantes y la clasi(icación del área como urbana.2) 5e re#isó el Plan de Desarrollo Comunal de +a +iguaG< con el (in de obtener

in(ormación de la segunda caleta estudiada< #ale decir Picicuy< en las mismas áreasanteriormente mencionadas @la locali,ación< demogra('a< acti#idades económicas<

geomor(olog'a< idrolog'a< climatolog'a< (auna e in(ormación respecto a la caletaA. l

igual ;ue en &l *uisco< el sitio Web de la 5ubsecretar'a de Pesca y gricultura

@5B6P&5C 21A< permitió conocer detalles respecto a las acti#idades ligadas al

mar. &n =ltima instancia< el C&N5! del 22 permitió conocer atributos cuantitati#os

y cualitati#os de la población< tal como cantidad y acti#idades económicas

desarrolladas.3) 5e consultó al 5er#icio Nacional de Pesca y gricultura @5&9NP&5CA y al

7inisterio de i#ienda y Brbanismo @7INBA respecto a la cantidad de personas

dedicadas a cada acti#idad #inculada a la e:tracción de productos del mar< con el (in

obtener el uni#erso total y calcular el porcenta"e (inal de encuestados.

+a in(ormación primaria y secundaria< obtenida en la primera etapa dio paso a la e#aluación

de la realidad de ambas caletas< lo cual permitió tener una #isión general respecto a la situación

socioeconómica. Para esto< (ue necesario anali,ar los resultados obtenidos por preguntas<

como se se>aló anteriormente< de manera cuantitati#a. Posteriormente< se seleccionaron los

aspectos ;ue permitieron detectar la problemática< ligada a la #ulnerabilidad en trminos de

inestabilidad laboral.

+as preguntas y resultados seleccionados (ueron los siguientes

19

Page 20: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 20/53

.1. Datos del encuestado2

8abla 2+ Datos del encuestado

(uente+ !laboración propia a parir de !ncuesta construida con aportes de =>?iga

@2A11B.

&n esta pregunta< se consideró rele#ante para el desarrollo del estudio< la edad de los

encuestados y la acti#idad a la cual se dedica.

.2. ,ctividad productiva y económica

.2.1. aracteri'ación &aboral e ingresos

&n este 'tem< (ue rele#ante conocer la condición del encuestado< siendo estos dependiente o

independiente? del mismo modo< se consideraron las oras diarias en promedio de la "ornada

laboral< al igual ;ue los insumos necesarios para lle#ar a cabo el traba"o< ;ue en este caso

corresponden al n=mero de botes ;ue posee cada pescador o bien< la cantidad de botes para

los cuales traba"an.

2 Se insertan las preguntas seleccionadas como claves para la investigación.

20

Page 21: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 21/53

8abla + aracteri'ación &aboral e ingresos

(uente+ !laboración propia a parir de !ncuesta construida con aportes de =>?iga

@2A11B.

&n este 'tem< (ue rele#ante conocer la condición del encuestado< siendo estos dependiente

o independiente. Posteriormente se trató porcentualmente la in(ormación.

.. (actor social

8abla )* -+ !ducación

(uente+ !laboración propia a parir de !ncuesta construida con aportes de =>?iga @2A11B.

21

Page 22: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 22/53

  partir de esta pregunta< se con(iguraron los rangos de educación a partir de los ni#eles

respondidos @6ásica incompleta< 6ásica completa< 7edia incompleta< 7edia completa< 8cnico

pro(esional y nal(abetoA.

..1. ivienda

Dentro de la categor'a de (actor social en la encuesta< se estableció una serie de opciones

;ue re(ieren al estado de propiedad de la #i#ienda @propietario< arrendatario< comodato<

allegado u otroA? el material de construcción del ogar @concreto< ladrillo madera< adobe u otroA?

al igual ;ue el acceso a di#ersos ser#icios dentro del domicilio @gua potable< cable< lu,<

internet< gas< y tele(on'a (i"a yFo mó#ilA.

  ra', de lo anterior< se procedió a continuar con la segunda etapa Diagnóstico del $abinetee identi(icación de la problemática< la cual se de(inió como #ulnerabilidad e inestabilidad laboral.

..2. 6alud

5e consideró rele#ante la pre#isión de salud yFo P de los pescadores y pobladores< del

mismo modo< la e:istencia o cercan'a de un centro de asistencia mdica cerca del lugar de

traba"o debido a la e:posición a accidentes ;ue puede producir el desempe>o de la acti#idad

pes;uera.

... 8ransporte

5e preguntó a los traba"adores< acerca del medio de transporte por el cual llegan a su lugar

de traba"o< igualmente< el gasto apro:imado ;ue considera el traslado en un d'a.

Posteriormente< se consultó a cu>a @21A en la publicación reali,ada sobre de la Gestión

del Riesgo por Desastres< respecto a los tipos de #ulnerabilidad< organi,ados en el es;uema

NV2

22

Page 23: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 23/53

!s;uema )<2+

(uente+ Gestión del :iesgo por DesastresC ,cu?a @2A11B.

  partir de lo anterior< se procedió a e#aluar los tipos de #ulnerabilidades< asociándolo la

amena,a o e#ento e:traordinario o e:terno en el ambiente natural o pro#ocado por el ombre

;ue a(ecta des(a#orablemente la #ida umana< propiedad o acti#idades al e:tremo de causar un

desastreG @cu>a? %211A. De acuerdo con la realidad de ambas caletas< se seleccionó

respecto a la ulnerabilidad de la población

• &ducación.• Capacitación. Habilidades.• In#ersión local

Por otro lado< respecto a la #ulnerabilidad de las edi(icaciones e in(raestructuras

23

Page 24: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 24/53

• Bbicaciones peligrosas• 6a"os ni#eles de ingresos

Por =ltimo< (ue necesario identi(icar< debido a la locali,ación de las caletas las amena,as a

las cueles se #en e:puestas ambas caletas< de(iniendo entonces las siguientes

• 8erremoto. Inundación

•  ccidente tecnológico3

  ra', de lo anterior< se procedió a elaborar una cartogra('a adecuada< ;ue represente la

principal amena,a< categori,ado como mapa de #ulnerabilidad de las edi(icaciones< los cuales

consideran la e:presión grá(ica de los resultados obtenidos en la cuanti(icación del catastro

anali,a< tomando en cuenta el área de traba"o y área urbana @cu>a< 211A.

Por =ltimo< en esta etapa se i,o una re#isión de los antecedentes bibliográ(icos respecto al

apoyo a tra#s de pol'ticas p=blicas ;ue mitiguen esta problemática.

Bna #e, (inali,ado los procesos anteriores< se procedió a a#an,ar a la =ltima etapa< en la

cual se plantearon posibles soluciones a la #ulnerabilidad e inestabilidad. Dado ;ue el principal

problema ;ue a;ue"a se engloba en el aspecto socioeconómico< se pre# como una alternati#a

#iable< el desarrollo de talleres locales< (inanciados por la municipalidad ;ue contemplen

• Capacitaciones• Inclusión de programas ambientales

3 Se considera como accidente tecnológico cualquiera que se produca en el !rea

de tra"a#o.

24

Page 25: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 25/53

-. :esultados

  tra#s de la metodolog'a recin e:puesta se procede a plantear y e:plicar los resultados

obtenidos< con el (in de comprobar si nuestra ipótesis es o no e(ecti#a.

-.1. Potenciales amena'as naturales.

  8ras la caracteri,ación de las áreas de estudio se detectó ;ue las comunas se en(rentan a

di(erentes tipos de amena,as< pero directamente ambas caletas están ba"o la amena,a

inminente de 8sunami debido a su locali,ación costera< cabe destacar ;ue dico suceso

a(ectar'a los ámbitos económicos< sociales y pol'ticos< tanto del pueblo como directamente a

una de las principales (uentes de traba"o del sector ;ue es la pesca rtesanal.

De acuerdo a lo e:presado en la carta antrópica de la caleta &l *uisco @igura NU3A y

Picicuy @igura NU4A respecti#amente< se puede obser#ar ;ue el l'mite de amena,a por

tsunami abarca casi en su totalidad al área abitada< sin embargo< cabe destacar ;ue &l *uisco

al ser una localidad urbana está< en cierto grado< e:puesta a dico peligro debido a ;ue gran

parte de la ,ona urbana ;uedar'a cubierta por las aguas en caso de ocurrir un (enómeno de tal

magnitud< no obstante< esta ,ona no se #er'a a(ectada en su totalidad como podr'a suceder en

el caso de la localidad de Picicuy< pues al ser un área rural el potencial peligro es muco

mayor debido a ;ue el en(rentamiento de la ,ona abitada con un (enómeno natural pro#ocar'a

la desaparición de esta casi en su totalidad debido a las menores dimensiones del

asentamiento. Igualmente< dico e#ento otorga inestabilidad y #ulnerabilidad tanto para el

asentamiento de la población como para todo tipo de acti#idad desarrollada en esta ,ona para

ambas localidades. &s cla#e entender ;ue la ubicación en pleno borde costero de dicas

(uentes de producción primaria concluirán en una completa desaparición (rente a tal (enómeno

natural debido a su contacto directo (rente a la energ'a transportada por el tren de olas

@as;ue,< 214A. demás< se debe agregar ;ue ambas caletas se empla,an directamente ba"o

la cota 3 m.s.n.m. establecida por el 5H! como l'mite de mena,a de 8sunami< Cabe

destacar ;ue dica ubicación se debe a dos ra,ones principalmente< la accesibilidad directa de

los botes o embarcaciones al mar y un me"or mane"o de los productos a su llegada al muelle.

8ambin se debe considerar una segunda amena,a +as 7are"adasG< estas se

encuentran en aumento estos =ltimos a>os y especialmente el a>o 21 pro#ocó el cierre de

#arias caletas y playas de la ,ona centro del pa's entre los d'as % y / de agosto debido a ;ue

las olas alcan,aron una altura má:ima de 1<23 m @5H!< 21A. &ste es un (enómeno ;ue se

debe comen,ar a estudiar ya ;ue es un problema ;ue a(ecta directamente a los pescadores<

debido a ;ue pierden d'as de traba"o (rente a estas situaciones meteorológicas< ;ue repercute

en la econom'a de la caleta en general.

25

Page 26: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 26/53

(igura )*+ arta !l %uisco @,mena'aB.

(uente+ !laboración propia.

26

Page 27: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 27/53

(igura )*-+ $rea de riegos aleta Pic5icuy.

(uente+ !laboración Propia.

-.2. Inestabilidad socioeconómica y consecuencias ante catástro#es naturales

&n concordancia ante lo planteado en la problemática< en caso de la ocurrencia de alg=n

desastre natural los poblados de &l *uisco en con"unto con el de Picicuy #er'an a(ectada

principalmente la estructura socioeconómica< donde la población dependiente de la pesca

artesanal se en(rentar'a a la prdida de su =nica (uente laboral.

De acuerdo al grá(ico NU1 se puede obser#ar y a(irmar< con respecto a los abitantes

encuestados en ambas caletas< ;ue la pesca artesanal constituye la principal (uente de traba"o

27

Page 28: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 28/53

y de ingresos para los dos poblados< donde alrededor del /1K de los encuestados en &l *uisco

considera la pesca como el principal generador de capital (rente a un 10K ;ue está en

desacuerdo con esto? mientras ;ue en Picicuy cerca del -/K rea(irma esta situación en

contraste con el 21K de los encuestados en este lugar. Cabe destacar ;ue la caleta de &l

*uisco posee más población ;ue Picicuy< y seg=n los datos del grá(ico NU2 la mayor'a sere(ugia en la pesca artesanal como su =nica acti#idad económica< por lo ;ue un mayor n=mero

de abitantes presentar'a di(icultad para generar ingresos en caso de la destrucción de las

caletas. Por otro lado< de acuerdo a los datos de los grá(icos mencionados anteriormente< la

caleta de Picicuy presenta una le#e di(erencia respecto a &l *uisco en considerar la pesca

artesanal como =nica (uente de ingresos< la ra,ón de a;uello se puede deber a ;ue esta =ltima

al ser un poblado ;ue tiene mayor super(icie y abitantes< la acti#idad pes;uera posee más

rele#ancia para la ,ona? por ende un mayor desarrollo y preocupación por parte de las

autoridades debido a ;ue esto in#olucra una cantidad superior de pescadores y gentein#olucrada en el tema. Picicuy< además< al ser un poblado de menor super(icie y abitantes

con escasos y de(icientes ser#icios tales como escuelas y centros asistenciales de salud< a

pesar de la e:posición a accidentes en el desarrollo de la acti#idad pes;uera< la gente no logra

satis(acer tales necesidades< por lo ;ue migra acia otros sectores cercanos o se #e obligada

mucas #eces a buscar otro tipo de empleos< por lo ;ue puede ser una ra,ón contundente para

la pe;ue>a di(erencia entre ambas caletas con respecto a los datos re(erentes a la pesca como

principal acti#idad generadora de ingresos.

Del mismo modo< los abitantes ;ue desarrollan esta acti#idad generalmente empla,an sus

#i#iendas cerca de la costa bene(iciándose al abaratar costos de transporte< sin embargo estas

se concentran en una ,ona cr'tica de amena,a ante la ocurrencia de un tsunami. parte de

estos (actores ;ue otorgan inestabilidad socioeconómica a los pescadores de ambas caletas< se

suma el material de la #i#ienda de estos abitantes< donde de acuerdo al grá(ico NU2 se logra

obser#ar ;ue tanto en &l *uisco como en Picicuy la mayor'a de los ogares están construidos

con madera< proporcionando una mayor (ragilidad a estos asentamientos ante mare"adas u otro

tipo de (enómeno natural< lo ;ue a la #e, aumenta el grado de inestabilidad socioeconómica

causado por la dependencia de la pesca artesanal en las dos ,onas de estudio.

Para en(rentar la inestabilidad socioeconómica producida ante un (enómeno y catástro(e

natural se debe plantear una solución regulada por parte del &stado o por el gobierno regional

;ue permita el incenti#o y posterior desarrollo de nue#as acti#idades económicas ;ue permitan

la inno#ación< impulso y crecimiento de estos poblados para ;ue sus abitantes puedan tener

otras entradas de capital aparte de lo generado por la pesca artesanal.

28

Page 29: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 29/53

Page 30: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 30/53

  partir de las tablas @#er tablasA se comparó el grado de #ulnerabilidad a ;ue ambas caletas

están e:puestas seg=n la implementación de pol'ticas p=blicas implementadas en ambos

lugares.

Para e:plicar todos los (actores ;ue inciden en el comportamiento social< laboral< económico y

cultural es necesario anali,ar el ni#el de educación en las dos caletas a estudiar en el caso de

la caleta de Picicuy< la mayor'a de los pescadores @4<KA lograron terminar la ense>an,a

básica completa< en cambio en el caso de &l *uisco la mayor'a solo alcan,ó la ense>an,a

básica incompleta o la ense>an,a media completa @2/K< en ambos casosA? respecto al

anal(abetismo< &l *uisco alcan,a un -<-K y Picicuy un K.

&n la caleta de Picicuy ay solo una escuela básica por lo ;ue las personas deben salir a

otras localidades para continuar con sus estudios de ense>an,a media. 8al #e, en dica

comuna la mayor'a de los pescadores se encuentran en el ;uinto ;uintil pero eso no ;uiere

decir ;ue ellos pueden acceder a la posibilidad de estudiar en otras localidades. +a ba"a

escolaridad en ambos casos se e:plica principalmente por;ue antes e:ist'an menos

oportunidades de acceder a una me"or educación< por ello es ;ue la pesca era #ista como el

=nico (uturo para traba"ar. 8ambin pasa por una cuestión social y (amiliar< en donde esta

acti#idad se a reali,ado desde #arias generaciones por lo ;ue era un traba"o aprendido desde

la ni>e,< ;ue mucas #eces era la =nica erramienta disponible para acceder a una oportunidad

laboral< as' como tambin a una (uente de ingreso. &ste aspecto está directamente relacionado

con los ba"os ingresos económicos< a modo general< en ambas caletas< por;ue los pescadores

traba"an en esta acti#idad por ser la =nica o la principal erramienta de traba"o en la ;ue poseen

conocimientos por lo ;ue no tienen oportunidad para desempe>arse en algo ;ue les brinde

mayores ingresos económicos.

8odo lo anterior se puede deber a ;ue en ambas caletas ay poca cantidad de establecimientos

educacionales en la caleta de Picicuy ay solo una escuela básica por lo ;ue las personas

 deben salir a otras localidades para continuar con sus estudios de ense>an,a media. 8al #e,

en dica comuna la mayor'a de los pescadores se encuentran en el ;uinto ;uintil pero eso no

;uiere decir ;ue ellos pueden acceder a la posibilidad de estudiar en otras localidades

@P+D&C!< 21A.

Como medidas a las problemáticas se>aladas se presentan di(erentes planes por e"emplo< en la

comuna de &l *uisco se está traba"ando con programa 7i ula del 7inisterio de &ducación ;ue

consiste en una plata(orma digital de mantención de contenidos ;ue están con(ormes a los

lineamientos programáticos establecidos por el 7inisterio de &ducación de CileG

@ttpFFWWW.daem;uisco.clA< y se aplica de Play $roup a 4U 7edio.

30

Page 31: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 31/53

+a escuela básica Picicuy se encuentra esta en me"oramiento y ampliación de su

in(raestructura? el proyecto consiste en la solicitud de (inanciamiento para la construcción de

recintos docentes ;ue actualmente presentan alto deterioro< as' como en la reparación y me"ora

de otros recintos< (actible de restaurar. 5e incorporan capacidad su(iciente en ba>os< tanto para

docentes< alumnos como para personal de ser#icio. &l sector prebásico se inter#iene connue#as salas< ba>os y áreas de recreo y circulación independientes de acuerdo a normas.

 demás de la incorporación de la escuela dentro de las escuelas de e:celencia acadmica de

la comuna< lo cual permite ;ue ni>os de la localidad de Picicuy puedan acceder a becas para

continuar sus estudios @P+D&C!< 21A.

&n cuanto a los gastos en transporte @er tabla NUA< en la caleta de Picicuy el /1<1K no gasta

en este 'tem y en la caleta de &l *uisco casi un tercio de los pescadores gasta entre Y1 y

Y2 pesos diarios< esto se e:plica por;ue en la primera caleta las casas están situadas en

los alrededores de la caleta< en cambio en &l *uisco los pescadores pro#ienen de las distintascomunas de la pro#incia. +a gran suma ;ue alcan,a el gasto en transporte para los pescadores

de esta =ltima caleta a(ecta (uertemente el ingreso económico mensual por;ue los sueldos son

ba"os e inestables y en caso de cual;uier situación ;ue les pro'ba traba"ar no tienen de donde

percibir ingresos la mayor'a de los ellos.

&n consecuencia< es posible darse cuenta ;ue el acceso a la educación (ue limitada para los

pescadoresE no se puede decir lo mismo de sus i"os< ya ;ue< mucos de ellos ya terminaron la

ense>an,a media< as' como otros an alcan,ado estudios superioresE lo ;ue tra"o como

consecuencia la escasa posibilidad de acceder a un traba"o ;ue no (uera la pesca. &sto< a su#e,< pro#oca ;ue ellos no tengan la posibilidad de optar a traba"os me"ores remunerados< lo ;ue

genera un c'rculo de pobre,a di('cil de romper debido a ;ue les es comple"o brindarles una

educación me"or de la ;ue tu#ieron ellos a sus i"os. Pero como oy en d'a se an

implementado pol'ticas p=blicas en educación ;ue me"oran y potencian la escolaridad< la

realidad de estas (amilias está cambiando. &ste cambio está generando ;ue las generaciones

posteriores a la de los pescadores puedan disminuir de cierta (orma la #ulnerabilidad social<

laboral y económica a la ;ue se encontraban e:puestos< ya ;ue el acceso a la educación le

abre un abanico de oportunidades laborales para desempe>arse en otras acti#idades ;uepueden ser más estables y con me"ores rentas< lo ;ue a su #e, me"ora las condiciones de

salud< de #i#ienda< acceso a ser#icios< etc.

&n el caso de ;ue la acti#idad de pesca no se pueda reali,ar en ambas caletas< los ingresos de

los pescadores se #er'an a(ectados directamente. Por e"emplo en &l *uisco el /1<3K de los

pescadores solo se dedica a la pesca< en cambio en la caleta Picicuy -/<4K de los

pescadores se dedica solo se dedica a a;uella acti#idad @ #er grá(ico NU1A.

31

Page 32: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 32/53

/. onclusiones y :ecomendaciones

  modo de conclusión< una #e, estudiadas y anali,adas todas las #ariables anteriormentee:puestas con el (in de dar una respuesta a nuestra ipótesis planteada< es importante destacar 

la gran #ulnerabilidad a la ;ue se #en e:puestas ambas caletas< debido al contacto directo ;ue

tiene el mar con el traba"o desarrollado en estas ,onas< ya ;ue Cile al ser un pa's con una

l'nea de costa muy e:tensa y al estar empla,ado en el cordón del paci(ico y por lo tanto

altamente propenso a ser a(ectado por (uertes sismos y del mismo modo a posibles tsunamis<

es de #ital importancia ;ue estos ecos sean tomados en cuenta no sólo por los pescadores

;ue< como se planteó pre#iamente en los resultados< por lo general corresponden a personas

;ue no tu#ieron la oportunidad de terminar sus estudios escolares por lo ;ue sus conocimientossobre estos temas pueden ser limitados y por eso no tomarle la importancia ;ue esto merece.

De acuerdo a esto< es traba"o de las autoridades encargadas #elar por el desarrollo y sustento

de la ,ona y as' crear y encontrar las medias necesarias tanto de pre#ención como de

seguridad ante sucesos como los recin planteados.

Por lo anteriormente dico< es importante mantener y distribuir in(ormación a todos los

pescadores ;ue traba"an no solo en las caletas de inters @caleta de Picicuy y &l *uiscoA si no

;ue a ni#el pa's< acerca de las amena,as a las ;ue ellos se #en e:puestos y con esto in(ormar

sobre potenciales medidas de seguridad ;ue se deban lle#ar a cabo durante una emergencia.&sto no solo con el (in de cuidar y sal#ar sus materiales de traba"o si no el de garanti,ar la

seguridad e integridad de cada uno de los pescadores.

7edidas de pre#ención ;ue pueden ser lle#adas a cabo como determinar cuáles son las

,onas de mayor riego para ambas caletas con el (in de una posible relocali,ación a ,onas ;ue

tengan un menor impacto negati#o ante posibles tsunamis o a menor escala como las

mare"adas< las cuales si bien no tiene el ni#el de destrucción ;ue un tsunami< si re=nen las

condiciones necesarias para generar importantes da>os para la caleta lo ;ue signi(ica un

impacto directo a la econom'a de los pescadores ;uienes se dedican a la pesca como =nica

(uente de traba"o< la implicancia de cual;uier impedimento ;ue tengan estos para reali,ar sus

labores diarias signi(ica un impacto en el sustento de una (amilia completa. ra', de esto es de

gran rele#ancia ;ue ante lo recin planteado e:istan medias ;ue puedan #elar por el sustento

de los pescadores< ;uienes ante la prdida de sus e;uipos de traba"o< como sus botes< tengan

el apoyo de las autoridades para poder lle#ar esto de la me"or (orma posible< ya sea (inanciando

económicamente la obtención de nue#o material yFo tratando de integrarlos en otras áreas

laborales< pero nunca de"ándolos desamparados.

32

Page 33: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 33/53

Por otro lado< como se e:plicó en los resultados< el ni#el de educación de las personas

dedicadas a la pesca no pudo ser terminada por todos. &n la caleta de Picicuy< la mayor'a de

los pescadores @4<KA lograron terminar la ense>an,a básica completa< mientras ;ue en el

caso de &l *uisco la mayor'a solo alcan,ó la ense>an,a básica incompleta o la ense>an,a

media completa @2/K< en ambos casosA? respecto al anal(abetismo< &l *uisco alcan,a un -<-Ky Picicuy un K< a esto se le suma ;ue la mayor'a de los pescadores son ombre de

a#an,ada edad por lo ;ue la pesca es la =nica acti#idad ;ue an conocido y traba"ado durante

sus #idas con ello se #en obligados a seguir en el mismo rubro laboral sin oportunidad de

buscar nue#as oportunidades. +a escasa e:istencia de establecimientos educacionales en las

,onas pró:imas a las caletas es una (uerte limitante en la escolaridad de los pescadores ya ;ue

se #en en la obligación de despla,arse a otras localidades para estudiar< situación ;ue no es

(actible para cada uno de ellos.

  partir de esto es importante la implementación de pol'ticas p=blicas educacionales ;ue

tengan como ob"eti#o el me"oramiento del ni#el de educación para as' generar un cambio en la

realidad de mucas (amilias. &stos bene(icios implican la posibilidad de escolaridad y educación

superior a la descendencia de los pescadores< lo ;ue implica una disminución de #ulnerabilidad

social y principalmente de la inestabilidad económica y de esta (orma poder romper con el

c'rculo #icioso de pobre,a ;ue se genera a parir de las limitantes laborales ;ue conlle#a una

escolaridad incompleta.

Por lo tanto las autoridades y organismo encargados de las caletas "uegan un rol

trascendental tanto en el cuidado y seguridad de ella antes posibles catástro(es naturales y en

la incenti#ación a la implementación de medidas ;ue logren di#ersi(icar la posibilidad a traba"os

y con ello el acceso a me"ores remuneraciones para los pescadores con el (in =ltimo de me"orar

la calidad de #ida y la de sus (amilias.

Puede destacarse dentro de las recientes implementaciones de las autoridades< el caso de la

caleta del *uisco< la ;ue a e:perimentado una in#ersión de 03 millones de pesos en la

entrega de una gr=a ;ue (acilitará la labor pes;uera del 5indicato de Pescadores.

Bna nue#a ma;uinaria ;ue de"ó atrás más de 2 a>os de ser#icio ;ue entregaba la antiguagr=a pes;uera< para inaugurar lo ;ue será una etapa más e(iciente al momento de ele#ar y

descender embarcaciones< además de me"orar las condiciones de traba"o de los pescadores. 

@7unicipalidad de &l *uisco< 212A.

7edidas como estas son las ;ue deben seguir incenti#ándose con el (in de me"orar la

situación laboral de los pescadores a tra#s de pe;ue>as inter#enciones y ayuda por parte de

las autoridades< (acilitando y apoyando el desarrollo de la acti#idad pes;uera.

33

Page 34: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 34/53

7ibliogra#"a

6laiie< P.< Cannon< 8.< Da#id< I.< Jisner< 6. @100%A. ulnerabilidad el entorno social<pol'tico y económico de los desastres. 9ed de &studios 5ociales en Pre#ención de Desastres

en mrica +atina.

Cantera< X. @22A. +a respuesta umanitaria en caso de catástro(e. Preparación y

pre#ención (rente a catástro(es naturales en la práctica de las organi,aciones internacionales.

&n . yala< X. !lcina< 9iesgos Naturales. 6arcelona< &spa>a riel Ciencia.

!9$NISCIZN D& +5 NCI!N&5 BNID5 P9 + +I7&N8CIZN [ $9ICB+8B9

Qen l'neaR De(iniciones cla#eG Qeca de consulta 3 de bril 21%R. Disponible en

Plan de Desarrollo Comunal Ilustre 7unicipalidad de &l *uisco 214@P+D&C!A. Q&n l'neaR

Qeca de consulta 3 de Xunio< 21%R. Disponible en

\214.ttpFFWWW.el;uisco.clFinde:.ppFmunicipioFdesarrolloEcomunal.]<

5er#icio Nacional de Pesca y gricultura Q&n l'neaR Consulta de 9egistro Pes;uero

 rtesanal @9PA. R

Qeca de consulta 3 de Xunio< 21%R.Disponible en

\ettpFFWebmail.sernapesca.clFsernapescaFguestFWebFrpa^results^lista.aspMorden_2.].

IN&. 22. Cile pueblos< aldeas y caser'os. Q&n l'neaR 22.

ttpFFWWW.ine.clFcanalesFusuariosFcedoc^onlineFcensosFpd(Fcenso^22^publicado^"unio^2.

pd(.

IN&. 21. Primer Censo Nacional Pes;uero y cuicultor. Q&n l'neaR 21.

7inisterios de #i#ienda y urbanismo Qen l'neaR `Plan de regeneración urbana @P9BA &l

*uisco 211G. RQeca de consulta 3 de Xunio< 21%R. Disponible en \

ttpFFWWW.subpesca.clFinstitucionalF%2FW3EarticleE%4.tml].

7unicipalidad de &l *uisco Qen l'neaR Plan comunal de emergencia 212G. Qeca de

consulta de Xunio< 21%. Disponible en

\RttpFFWWW.el;uisco.clFimagesFpd(Fdecreto^plan^comunal^emergencias.pd( ]

.

34

Page 35: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 35/53

7unicipalidad de &l *uisco Qen l'neaR `Plan municipal de cultura comuna de &l *uisco 214

Qeca de consulta de Xunio< 21%. Disponible en\.

ttpFFWWW.el;uisco.clFimagesFplanes^comunalesFplan^comunal^culturaE214.pd( ].

7unicipalidad de +a +igua Qen l'neaR 5itio Web 21%G. Qeca de consulta de Xunio< 21%.

Disponible en \ttpFFWWW.el;uisco.clFimagesFpd(Fdecreto^plan^comunal^emergencias.pd( ].

7unicipalidad de &l *uisco Qen l'neaR `Plan municipal de cultura comuna de &l *uisco`.Qeca de consulta de Xunio< 21%. Disponible en\ttpFFWWW.el;uisco.clFimagesFplanes^comunalesFplan^comunal^culturaE214.pd( ].

7inisterios de #i#ienda y urbanismo. @211A. `Plan de regeneración urbana @P9BA &l *uisco`.

5er#icio Hidrográ(ico y !ceanográ(ico de la rmada @21A. Parámetros de olas.ttpFFWWW.soa.clFmareasFolas.tml

Ilustre 7unicipalidad de la +igua Qen l'neaR Plan 9egulador y Plan de desarrollo comunal +a

+igua 21G. Qeca de consulta de Xunio< 21%. Disponible en

ttpFFWWW.laligua.clFprcFpladeco.tml].

5ubsecretar'a de pesca y gricultura Qen l'neaR 5ito Jeb 21%. `. Qeca de consulta deXunio< 21%. Disponible en \ ttpFFWWW.subpesca.clFinstitucionalF%2FW3EarticleE%4.tml].

5er#icio Nacional de Pesca y gricultura Qen l'neaR 9esultados Consulta de 9egistro Pes;uero rtesanal @9PA 214G. Qeca de consulta de Xunio< 21%. Disponible en\ttpFFWebmail.sernapesca.clFsernapescaFguestFWebFrpa^results^lista.aspMorden_2 ].

5er#icio Nacional de Pesca y gricultura Qen l'neaR 9esultados Consulta de 9egistro Pes;uero rtesanal @9PA 21G Qeca de consulta de Xunio< 21%. Disponible en\ttpsFFWWW.sernapesca.clFinde:.ppMoption_com^content#ieW_articleid_4%2Itemid_/1.

]. cu>a.D 8apia. 9 Qen l'neaRG $estión del riesgo por desastres Propuesta metodológica paraidenti(icar y ana>i,ar condiciones de #ulnerabilidad de las edi(icaciones en el centro istórico dela 5erena 211G. Qeca de consulta de Xunio< 21%. Disponible en\ttpFFrepositorio.ucile.clFtesisFucileF211Fa;Eacuna^dFpd(montFa;Eacuna^d.pd( ].

5ubsecretar'a de Pesca [ acuicultura Qen l'neaRG 5itio Jeb 21G. G. Qeca de consulta deXunio< 21%. Disponible en \ttpFFWWW.subpesca.clFpublicacionesF%%FarticlesE%%3^documento.pd( ]

7unicipalidad de &l *uisco Qen l'neaRPlan comunal de emergencia 212G. G. Qeca deconsulta de Xunio< 21%. Disponible en\ ttpFFWWW.el;uisco.clFimagesFpd(Fdecreto^plan^comunal^emergencias.pd( ]

35

Page 36: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 36/53

Plan regulador y plan de desarrollo comunal +a +igua @P+D&C!A Qen l'neaR21%.  ttpFFWWW.laligua.clFprcFpladeco.tmlG. Qeca de consulta de Xunio< 21%. Disponible en \ttpFFWWW.el;uisco.clFinde:.ppFmunicipioFdesarrolloEcomunal].

ás;ue,.C Qen l'neaRConsecuencias socioeconómicas ante un 8sunami< nálisis de losinstrumentos de plani(icación del ordenamiento territorial y la acti#idad industrialsocioeconómica ante un tsunami< nálisis de los instrumentos de plani(icación del ordenamientoterritorial y la acti#idad industrial

$ttp%&&repositorio.uc$ile.cl&$andle&2250&130576

,neos

8abla 1+ :angos etarios para las caletas artesanales de !l %uisco y Pic5icuy

36

9&5B+8D!5&l *uisco Picicuy

rango etario NV de personas Porcenta"e rango etario NV de personas Porcenta"e

1/E3 2 %<3 1/E3 % 1%<2

31E4 - 21<0 31E4 13<

41E / 2< 41E - 1/<0

1E% 11 34<4 1E% 1 2-<

%1 y más 4 12< %1 y más 0 24<3

8otal 32 1 8otal 3- 1

Page 37: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 37/53

(uente+ elaboración propia.

8abla 2+ (uentes laborales

&l ;usico PicicuyPescacomo =nica(uentelaboral

NU depersonas

Porcenta"e

Pescacomo =nica(uente laboral

NU depersonas

Porcenta"e

5i 2% /1<3 5i 20 -/<4No % 1/</ No / 21<%8otal 32 1 8otal 3- 1

(uente+ elaboración propia.

8abla + )ivel de escolaridad de los encuestados.

&l ;uisco Picicuy&scolaridad NU de

personasPorcenta"e

@KA&scolaridad NU de

personasPorcenta"e

@KA6ásica

incompleta- 2/< 6ásica

incompleta4 1</

6ásicacompleta

4 1%< 6ásicacompleta

1 4<

7edia

incompleta

2< 7edia

incompleta

/ 21<%

7ediacompleta

- 2/< 7ediacompleta

0 24<3

8cnicopro(esional@mediaA

1 4< 8cnicopro(esional@mediaA

1 2<-

 nal(abeto 2 1(uente+ !laboración Propia.

37

Page 38: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 38/5338

Page 39: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 39/53

2. 9esultados encuesta

 Datos del &ntre#istado

•  &scolaridad de pescadores

&l *uisco Picicuy&scolaridad NV de

personas

Porcenta"e

@KA

&scolaridad NV de

personas

Porcenta"e

@KA6ásica incompleta - 2/< 6ásica incompleta 4 1</

6ásica completa 4 1%< 6ásica completa 1 4<

7edia incompleta 2< 7edia incompleta / 21<%

7edia completa - 2/< 7edia completa 0 24<3

8cnico

pro(esional @mediaA

1 4< 8cnico

pro(esional @mediaA

1 2<-

 nal(abeto 1 4<8otal 2 1 8otal 3- 1

uente &laboración propia @21%A.

•  &dad de pescadores

&l *uisco Picicuy

rango etario NV de

personas

Porcenta"e

@KA

rango etario NV de

personas

Porcenta"e

@KA

1/E3 2 %<3 1/E3 % 1%<231E4 - 21<0 31E4 13<

41E / 2< 41E - 1/<0

1E% 11 34<4 1E% 1 2-<

%1 y más 4 12< %1 y más 0 24<3

8otal 32 1 8otal 3- 1

uente &laboración propia @21%A.

  5e:o de pescadores

&l *uisco Picicuy

se:o NV de

personas

Porcenta"e

@KA

se:o NV de

personas

Porcenta"e

@KAemenino emenino 3 /<1

7asculino 32 1 7asculino 34 01<0

8otal 32 1 8otal 3- 1

39

Page 40: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 40/53

•  8iempo como pescador 

&l *uisco Picicuytiempo como

pescador 

NV de

personas

Porcenta"e

@KA

tiempo como

pescador 

NV de

personas

Porcenta"e

@KA\ a>os \ a>os 2 1/<2

E 1 a>os E 1 a>os 3 2-<3

11E2 a>os 1 11<1 11 E 2 a>os 2 1/<2

21E3a>os 3 33<3 21 E 3a>os 3 2-<3

] 3% a>os <% ] 3% a>os 1 0<1

8otal 0 1 8otal 11 1

uente &laboración propia @21%A.

2. ,ctividad Productiva y !conómica

•  Caracteri,ación producti#a y económica

&l *uisco Picicuy

Producto Og e:tra'dos

@promedio

diarioA

NU personas Producto Og e:tra'dos

@promedio

diarioA

NU personas

7erlu,a 12 11 Congrio 3 12Congrio 0% 11 Huiro 24% 1Xurel 1 4 Xaiba Datos

insu(icientes

Congrio

negro

33 4 Palometa - 4

Palometa 3- 3 Cor#ina %/ 4Congrio

colorado

1- 3 +oco 3 4

5ierra 14 3 lgas 2 3Pe"egallo 1 2 Co"inoba 2Co"inoba 2 Pe"egallo %1 2Cabrilla 4 2 Cabrillo

de roca

1 2

Xibia 1 1 Xaiba

mora

No ay datos 2

Huiro 3 1 Xaiba No ay datos 2

40

Page 41: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 41/53

rellenaCor#ina 3 1 &ri,o 1 2+ocos 2- 1 Congrio

colorado

1 1

Xaiba No ay datos 1 Congrio

negro

1 1

  7acas No ay datos 1  5ierra 1 1  7erlu,a 1 1  Pescada 1  Huiro

palo

13 1

  +enguad

o

No ay datos 1

  Xurel No ay datos 1Nota una misma persona puede e:traer más de

un producto

 

uente &laboración propia @21%A.

•  Comerciali,ación de productos

&l *uisco Picicuy5i comerciali,a directo

o no el producto

NU

personas

Porcenta"

e @KA

5i comerciali,a directo

o no el producto

NU

personas

Porcenta"

e @KA5i 21 %<% si 22 0<No 11 34<4 no 1 4<8otal 32 1 8otal 3- 1

uente &laboración propia @21%A.

•  Caracteri,ación laboral e ingresos

5ituación

+aboral &l

*uisco

NV de

personas

Porcenta"e

@KA

5ituación

+aboral Picicuy

NV de

personas

Porcenta"e

@KA

&mpleador 13 4<% &mpleador / 21<%

&mpleado 13 4<% &mpleado 2 4<1Independiente % 1/</ Independiente / 21<%

8otal 32 1 8otal 3- 1uente &laboración propia @21%A.

41

Page 42: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 42/53

•  Cantidad de botes

&l *uisco Picicuy

Cant. de

botes

NV de

personas

Porcenta"e

@KA

Cant. de

botes

NV de

personas

Porcenta"e

@KA

1 E 2 2- 1 1 E 2 23 0</3 E 4 3 E 4 1 4<2

] ]

8otal 2- 1 8otal 24 1

uente &laboración propia @21%A.

•  Horas de traba"o por d'a

&l *uisco Picicuy

Horas de traba"o

@diariasA

NU

personas

Porcenta"e

@KA

Horas de traba"o

@diariasA

NU

personas

Porcenta"e

@KA\ oras 3 0<- \ oras 1 4<

E 1 oras 10 %1<3 E 1 oras 1/ 4/<%

11 E 1 oras % 10<4 11 E 1 oras 1 2<-

] 1 oras ] 1 oras

No ay

respuesta clara

3 0<- No ay

respuesta clara

3 /<1

8otal 31 1 8otal 3- 1

uente &laboración propia @21%A.

•  uente +aboral

&l *uisco PicicuyPesca como =nica

(uente laboral

NV de

personas

Porcenta"

e @KA

pesca como =nica

(uente laboral

NV de

personas

Porcenta"

esi 2% /1<3 si 20 -/<4

no % 1/</ no / 21<%

8otal 32 1 8otal 3- 1uente &laboración propia @21%A.

•  Ingreso promedio mensual

&l *uisco Picicuy

Ingreso

mensual

NV de

personas

Porcenta"e

@KA

Ingreso

mensual

NV de

personas

Porcenta"e

@KA\ 1. 2 -<- \ 1. <

42

Page 43: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 43/53

11. E

2.

10<2 11. E

2.

/ 22<2

21. E

3.

11 42<3 21. E

3.

13<0

31. E4.

2 -<- 31. E4.

0 2<

] 4. % 23<1 ] 4. 14 3/<0

8otal 2% 1< 8otal 3% 1<

uente &laboración propia @21%A.

•  6ene(icio por turismo

&l *uisco Picicuy

6ene(icio porturismo

NV depersonas

Porcenta"e@KA

6ene(icio porturismo

NV depersonas

Porcenta"e@KA

si 24 /<- si 3< /1<1

no 4 14<3 no -< 1/<0

8otal 2/ 1< 8otal 3- 1<

uente &laboración propia @21%A.

. (actor 6ocial

•  &ducación

&l *uisco Picicuy&scolaridad NV de

personas

Porcenta"e

@KA

&scolaridad NV de

personas

Porcenta"e

@KA6ásica incompleta - 2/< 6ásica incompleta 4 1</6ásica completa 4 1%< 6ásica completa 1 4<7edia incompleta 2< 7edia incompleta / 21<%7edia completa - 2/< 7edia completa 0 24<38cnico

pro(esional

@mediaA

1 4< 8cnico

pro(esional

@mediaA

1 2<-

 nal(abeto 1 4< 8otal 3- 18otal 2 1

uente &laboración propia @21%A.

•  i#ienda

43

Page 44: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 44/53

&l *uisco Picicuy&stado

#i#ienda

NU de

personas

Porcenta"e

@KA

&stado

#i#ienda

NU de

personas

Porcenta"e

@KAConcreto 11 34<4 Concreto 2 <4+adrillo - 21<0 +adrillo <7adera 14 43</ 7adera 32 /%<

 dobe < dobe <!tro < !tro 3 /<18otal 32 1 8otal 3- 1

uente &laboración propia @21%A

•  5alud

&l *uisco Picicuy

Centro

 sistencia

mdica

NU

Personas

Porcenta"e

@KA

Centro

 sistencia

mdica

NU

personas

Porcenta"e

@KA

5i 2% /0<- 5i 3% 04<-

No 3 1<3 No 2 <3

8otal 20 1 8otal 3/ 1

uente &laboración propia @21%A.

•  8ransporte

&l *uisco Picicuy8ransporte NV de

personas

Porcenta"e

@KA

8ransporte NV de

personas

Porcenta"e

@KA uto propio 1 31<3 uto propio - 1/<0 uto

compartido

2 %<3 uto

compartido

<

7icro 2 %<3 7icro <

Colecti#o 1<% Colecti#o <6icicleta 2 %<3 6icicleta <Caminando 11 34<4 Caminando 3 /1<18otal 32 1 8otal 3- 1

uente &laboración propia @21%A.

•  $asto en transporte

44

Page 45: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 45/53

&l *uisco Picicuy

$asto en transporte

@diario< en pesosA

NU

personas

Porcenta"

e @KA

$asto en transporte

@diario< en pesosA

NU

personas

Porcenta"

e @KA 12 3-< 3 /1<1

1 E 1 / 2< 1 E 1 3 /<1

11 E 2 1 31<3 11 E 2 1 2<-

] 2 1 3<1 ] 2 <

No ay respuesta

clara

1 3<1 No ay respuesta

clara

3 /<1

8otal 32 1 8otal 3- 1

uente &laboración propia @21%A.

-. Patrimonio cultural

'l (uisco )ic$icu*

Sindicaliac

ión

+,

personas

)orcenta#e

-/

Sindicaliación +,

personas

)orcenta#e

-/

Si 28 875 Si 30 732

+o 4 125 +o 11 268

 otal 32 100 otal 41 100

uente &laboración propia @21%A.

  (ic5a 6ocioeconómica para Pescadores

 ICH NU &ncuestador 

I. D,8O6 D!& !)8:!I68,DO

6uenos d'asFtardes< mi nombre es @N!769& [ P&++ID!A y estoy aciendo una encuestapara reali,ar una in#estigación de la Bni#ersidad Católica de Cile. No le tomará más de 1minutos responderla @conte:tuali,ar el ob"eti#o de la entre#istaA.

Nombre

5e:o 7asculino emenino

&dad

45

Page 46: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 46/53

,I. ,:,8!:I=,IE) (,9I&I,:

  continuación< se reali,arán preguntas re(erentes a la situación socioeconómica del n=cleo(amiliar. Debe responder acerca de las personas ;ue abitan su ogar< y además< tener encuenta a ;uienes no abiten en este pero ;ue dependan de los ingresos generados en el ogar.

NU de personas ;ue abitan actualmente enla propiedad encuestada

 Parentesco con la persona @entre#istadoA

&n este apartado< se solicita rellenar con los nombres de los integrantes y su relación con el

 "e(e de ogar en cuestión.

NUNombre &dad Parentesco con la 5e:o L5e desempe>a como De no acerlo L ;upersona @entre#istadoA @7 o A pescador artesanalM se dedicaM

LHace cuánto tiempoM

46

Page 47: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 47/53

7I. ,8IID,D P:ODF8I, !O)E9I,

aracteri'ación productiva y económica

LCuál es el principal producto ;ue e:traeM LCuántos ilos @gA apro:imadamente e:trae

de cada producto al d'aM1 g.

2 g.

3 g.

4 g.

g.

% g.

LComerciali,a sus productosM5I N!

De ser 5I la respuesta LDónde comerciali,a sus productos< de (orma directa o a tra#s de un

intermediarioM

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

De ser 5I la respuesta LCon ;ue precio #ende el ilogramo de cada producto y cuanto a

subido el precio con respecto al a>o pasadoM

Producto Precio ctual Precio 21

1 Y Y

2 Y Y

3 Y Y

4 Y Y

Y Y

% Y Y

LComerciali,aalg=n subproducto de lo ;ue e:traeM @&" Ce#ice< &mpanadas< Platos

elaboradosA

Producto Precio ctual Precio 21

1 Y Y

2 Y Y

47

Page 48: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 48/53

Page 49: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 49/53

Page 50: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 50/53

I. (,8O: 6OI,&

!ducación

LCuál es el ni#el de escolaridad de los miembros de su (amiliaM @6ásica IncompletaFcompleta?

7edia IncompletaFCompleta? Bni#ersitaria CompletaFIncompletaA

 7iembro Ni#el 1 2 3 4

LCree usted ;ue lo an reca,ado de un traba"o por no tener su(icientes a>os de educaciónM

 5I N!

ivienda

LCuál es el estado de propiedad de su #i#iendaM

 Propietario rrendatario

 Comodato llegado

 !tro

LDe ;u material está eca su #i#iendaM

 Concreto+adrillo

 7adera dobe

 !tro @LCuálMA

LCuántos m2 posee su #i#iendaM LCuántas personas abitan en su ogarM ^^^^^^^F^^^^^^^ 

50

Page 51: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 51/53

9especto de los siguientes ser#icios ;ue se mencionarán< L cuál @esA tiene accesoM

 gua potable +u, $asCable Internet 8ele(on'a mó#il F (i"a

6alud

LCuenta con pre#isión de salud yFo PM

&mpresaF8ipo

5alud 5I N!

 P 5I N!

&n el caso de no poseer pre#isión L*u aceM ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

L5iente ;ue está e:puesto a accidentes por el traba"o ;ue desempe>aM

 5I N!

LCuenta con un centro de asistencia mdica cerca de su lugar de traba"oM

 5I N!

L8iene usted o alguien de su (amilia @;ue dependen del entre#istadoA alguna en(ermedadcrónicaM

 5I N!

8ransporte

LCómo se transporta a su lugar de traba"oM ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

LCuánto gasta apro:. en traslado en 1 d'aM ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

. P,8:I9O)IO F&8F:,&

LCelebra alguna (iesta tradicionalM

 5I N!

51

Page 52: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 52/53

LCuálM Describa bre#emente la celebración

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

LPractica alguna costumbre o tradición propia de su (amilia o de la localidadM

 5I N!

LCuálM Describa bre#emente la costumbreFtradición

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

.

LCuenta con alg=n elemento u ob"eto ;ue considere patrimonio de su (amiliaM

 5I N!

LCuálM Describa bre#emente el ob"eto^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

LConsidera ;ue e:iste alg=n (actor ;ue identi(i;ue a la caleta de ^^^^^^^^^^^^ ;ue no tengaotraM @Considerar aspectos de identidadA

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 

6indicali'ación

LBsted (orma parte de alg=n sindicatoM 5i la respuesta es 5I LDesde cuándoM ^^^^^^^^^^^^^ 

 5I N!

LCuál cree usted ;ue es la importancia de la sindicali,aciónM L*u an logrado con estoM

52

Page 53: TP2 RURAL.....docx

8/15/2019 TP2 RURAL.....docx

http://slidepdf.com/reader/full/tp2-ruraldocx 53/53

 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^  ^^^^ 

LCómo es la relación del sindicato con las autoridades @7unicipio< &stadoAM

*Encuesta construida con aportes de Zúñiga (2011): “Medición de los impactossocio-económicos de las reas de Mane!o en las comunidades de pescadores

del norte de "#ile$%