tr poa bosque seco final

Upload: junior-sanchez

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    1/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    1

    ANEXO 02

    TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL(POA) EN BOSQUES SECOS

    Los presentes términos de referencia están principalmente orientados para el caso delaprovechamiento maderable, sin embargo si además se determina para el año en ejecución,realizar el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, en el Plan Operativo Anual enlos ítems que correspondan se deberá considerar la información referida al manejo de dichosrecursos, información que deberá guardar relación con el plan de manejo complementario paraaprovechamiento de productos no maderables previamente aprobado.

    I. INFORMACION GENERAL

    1. Del Titular de la Autorización

    Nombre del titular

    2. Del Aprovechamiento

    Ing. Forestal que elaboró el POA:

    Certificado de habilitación del Ing. Forestal:

    N° inscripción en el registro de consultores

    N° Parcela de Corta Anual:

    Año del POA:

    Fecha de Inicio y Fin del POA:

    Fecha de presentación del POA:Área de aprovechamiento anual (ha):

    II. RESUMEN DE ACTIVIDADES Y RECOMENDACIONES DEL POA ANTERIOR

    Nº PCA (si corresponde): Área Intervenida (ha): 

     Act iv idades Ind icadores Programado Realizado

    Censo comercial

    Aprovechamiento

    Silvicultura

    Protección

    Monitoreo

    (Otras) ...

    Balance de las actividades del año anterior

     Aspectos posi tivos

    • 

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    2/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    2

    • 

    •  ...

     Aspectos negativos

    • 

    • 

    •  ...

    Recomendaciones

    • 

    • 

    •  ...

    III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Productos a obtener del manejo

    Maderables   Madera para aserrío

      Leña y/o carbón  Plantaciones 

    OtrosNo maderables   Hojas

      Frutos

      Semillas

      Fibras

      Cortezas  Plantas medicinales  Aceites esenciales  Reforestación en áreas deforestadas  Otros

    IV. INFORMACIÓN BASICA DE LA PARCELA DE CORTA ANUAL

    4.1 Ubicación y extensión de la Parcela de Corta Anual

    Área total (ha): Área Forestal Productiva (ha)

    Distrito: Cuenca/subcuenca:

    4.2 Coordenadas UTM de la Parcela de Corta Anual (Mapa 01)

    Punto Este (E) Norte (N) Referencia

    1

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    3/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    3

    2

    3

    4.3 Tipos de bosque (Mapa 01) Indicar los tipos de bosques presentes dentro de la Parcela de Corta Anual

    Tipos de bosque Área (ha) %

    Bosque Seco ralo de llanura

    Bosque seco semi denso de llanura

    Bosque seco denso de llanura

    Bosque Seco de Llanura

    Bosque Seco tipo Sabana

    Bosque Seco de Colinas

    Bosque Seco de Montañas

    Matorral

    Otros (especificar)

    Total PCA

    4.4 Accesibilidad

    a) Rutas o vías de acceso a la Parcela de Corta Anual (Mapa 01) 

    b) Medios de transporte a utilizar entre la PCA y el destino de la madera

    Camión   Otros   (especificar…....)

    V. ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO

    5.1. Censo Comercial (Mapa 2)

    El censo comercial se realizará en el 100% del área de la parcela de corta.5.1.1. Metodología

    …………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    4/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    4

    Describir la metodología utilizada como: tamaño de fajas, distanciamiento entre fajas, otros.

    Tanto los árboles a extraer, los remanentes y los semilleros deberán ser codificados de modoque se diferencien en campo.

    Cuadro de especies censadas

    Nombre común Nombre científico Líneas deProducción

    Dap (cm)

    ...

    5.2.2 Resultados

    La información deberá presentarse de acuerdo al siguiente cuadro:

    Área total censada (ha): Nº especies censadas:

    Nº árboles censados:

    Número de árboles aprovechables (N) y volumen comercial (Vc) por especie y clasediamétrica (intervalos de 10 cm), por hectárea y totales en la PCA:

    Especie Variable Dap (cm) Total en Totalpor

    25ó30-40 40-50 50-60 … PCA ha

    N

    Vc m3  V fuste

    V ramas

    N

    Vc m3  V fuste

    V ramas

    ...otal N

    Vc m3  V fuste

    V ramas

    *  En el caso que se determine volumen procedente de las ramas del árbol, se deberádiferenciar para el caso del volumen comercial (Vc) el procedente del fuste y el de lasramas

    5.3 Operaciones de corta

    Método

    Personal

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    5/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    5

    Equipo(tipo y número)

    Los tocones deberán ser codificados según el código del árbol correspondiente.

    5.4 Operaciones de arrastre

     Arrastre:  Manual   Mecanizado   Mixto  

    Maquinaria / equipo: propio   alquilado  

    Método

    Personal(función y número)Maquinaria / Equipo

    (tipo y número)

    5.5 Procesamiento local

    En caso se produzca algún tipo de procesamiento en el bosque, especificar con qué equipos serealiza, cuánta gente interviene, y los métodos que emplean

    VI. ACTIVIDADES SILVICULTURALES

    Se deberá definir y describir los tratamientos silviculturales a realizar en el año en ejecución:

     Act iv idades (X) Descripc ión

    Identificación y conservación de

    Árboles Semilleros

    Podas y raleos

    Manejo de Regeneración Natural

    Labores Culturales:

    - Limpieza del área

    - Fertilización o abonamiento

    - Riegos- Otros

    …………………………………………………………………………………………………………..

    ……………………………………………………………………………………………………………  

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    6/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    6

    Control de plagas y enfermedades

    Limpieza de plantas parásitas

    Otros (especificar)____________  

    Reforestación

    En caso se prevea realizar actividades de reforestación en la PCA, se deberá presentar lainformación como se muestra en el cuadro a continuación

    Ubicación y extensión del áreadegradada a reforestarMétodo de plantación a utilizar

    Especies a utilizar

    Procedencia de semillas

    Instalación de viveros

    Distanciamiento inicial (m)

    Labores culturales previstas

    Turno esperado

    Destino del producto

    VII. PROTECCIÓN DEL BOSQUE

    •  Prever durante el año operativo la demarcación y señalización de los límites del área demanejo que aún no fueron marcados, así como el mantenimiento de los linderos, priorizandoen ambos casos los sectores que presenten riesgos por actividades ilícitas o de otranaturaleza.

    •  Indicar la longitud estimada de linderos a marcar y mantener en el año operativo, así como laforma prevista para su delimitación y señalización.

    Se deben presentar las acciones de acuerdo a los ítems siguientes:

    7.1 Demarcación y mantenimiento de linderos

      Longitud estimada (en Km.) de linderos a marcar en el año operativo:

      Longitud estimada (en Km.) de linderos a mantener en el año operativo:

      Delimitación y señalización de linderos a través de:

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    7/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    7

    Sistema dedemarcación

    Modo de implementación

    Trochas

    Letreros

    Establecimiento decercas vivasÁrboles pintados

    Hitos

    Habilitación detrochas corta fuegosOtros (especificar)

    7.2 Evaluación de impacto ambiental

    Se deberá identificar las actividades de mayor impacto ambiental y social y propuesta demedidas de carácter preventivo-corrector y contingencia de ser el caso, así como monitoreoambiental

    Programa preventivo- corrector

     Act iv idades Descripc ión del impactoMedidas demitigación

    Programa de vigilancia y seguimiento

     Act iv idades Descripc ión del impactoMedidas deMonitoreo

    Programas de contingencias ambientales

    Contingencia Descripc ión del impacto Medidas de contingencia

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    8/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    8

    VIII. MONITOREO

    Se deberá desarrollar una propuesta de monitoreo, que considere aspectos importantes, como:

    •  Un registro de operaciones de las etapas de trasformación, la misma que debe contener:

    Fecha de tumba del árbolFecha de corte del árbolFecha de quemaFecha de ensacadoFecha de cosechaNº de la hornilla

    •  Un registro de información de cantidades de madera o productos no maderablescosechados, de costa de producción en las diferentes actividades del plan de manejo.

    •  Un registro conflictos o problemas sociales presentados y forma como estos han impactadola aplicación del plan de manejo, entre otros.

    Señalar las actividades de monitoreo previstas para el año operativo, especificando losprocedimientos a usar, dónde y cuándo se llevará a cabo el monitoreo y el personal responsable.

     Act iv idades Descripc ión del monitoreo

    IX. RENTABILIDAD DEL PLAN DE MANEJO

    Presentar el flujo de caja o balance mensual de ingresos y costos de las actividades de manejoforestal, previstas en el POA.

    X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Se deberá presentar un cronograma de actividades a desarrollar durante el año operativo, de acuerdoal modelo presentado en el cuadro siguiente:

     Act iv idades Meses

    1 2 3 4 5 ... 12

    ...

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    9/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    9

    XI.  ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

    Indicar otros aspectos importantes dentro de este rubro.

    XII. ANEXOS

    14.1. Mapas

    a. Mapa 01: - Ubicación de Parcela de corta anual- Tipos de bosque

    - Accesibilidad.

    - Red hidrográfica

    b. Mapa 02: - Dispersión de árboles aprovechables y semilleros 

    14.2. Datos del Censo Comerc ial

    a. Fuste:

    N°Faja 

    N°árbol  Especie Dap

    (cm) Alt .Com.

    (m)Calidad

    fusteCoords. (m) Vc(m3)

     Arbolsemillero

    X+  ó X-  y

    … 

    …………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………….

  • 8/16/2019 TR POA Bosque Seco Final

    10/10

     Anexo 02- Términos de Referencia para la formulación del POA en Bosques Secos

    10

    b. Ramas:

    N°Faja 

    N°árbol 

    Especie N°Rama

    Diâmetro 1(cm)

    Diâmetro 2(cm)

    Longitud(m)

    Vc(m3)

    Rama Total por

    árbol