trabajo final planta yl

240
DISTRIBUCION EN PLANTA INDICE I. INTRODUCCION_________________________________________________6 II. OBJETIVOS___________________________________________________7 III. ALCANCES Y LIMITACIONES____________________________________8 IV. JUSTIFICACION_______________________________________________9 V. MARCO TEORICO DE DISTRIBUCION EN PLANTA_____________________10 5.1DEFINICIÓN_______________________________________________10 5.2 OBJETIVOS.______________________________________________10 5.3 ALCANCE DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA____________________10 5.4 VENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA___________________11 5.5 PROBLEMAS QUE REQUIEREN DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.______11 5.6 TIPOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA_________________________11 5.7 PRINCIPIOS BASICOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA___________14 5.8 PLANEAMIENTO SISTÉMICO DE LA DISTRIBUCIÓN_______________14 5.9 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA DESCRIBIR EL PROCESO DE FABRICACION_________________________________________________16 5.10 FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCION EN PLANTA______21 VI. GENERALIDADES DE LA EMPRESA________________________________27 6.1 Identificación de la empresa____________________________27 6.2 Clasificación Según su Tamaño___________________________28 6.3 Breve Historia (Como Inicio):___________________________28 6.4 Cantidad de personal, turnos de trabajo.________________30 6.5 Salarios base de trabajadores administrativos___________31 6.6 Salarios base de trabajadores de Produccion_____________32 6.7 Salarios de trabajadores contratados por obra según Departamento________________________________________________32 6.8 Manual de Funciones_____________________________________33 6.9 Localización de la empresa______________________________35 1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Upload: koki-abrego-valladares

Post on 04-Aug-2015

444 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

INDICE

I. INTRODUCCION______________________________________________________________6

II. OBJETIVOS__________________________________________________________________7

III. ALCANCES Y LIMITACIONES____________________________________________________8

IV. JUSTIFICACION______________________________________________________________9

V. MARCO TEORICO DE DISTRIBUCION EN PLANTA___________________________________10

5.1DEFINICIÓN____________________________________________________________10

5.2 OBJETIVOS.___________________________________________________________10

5.3 ALCANCE DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA__________________________________10

5.4 VENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA__________________________________11

5.5 PROBLEMAS QUE REQUIEREN DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.____________________11

5.6 TIPOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA_______________________________________11

5.7 PRINCIPIOS BASICOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA___________________________14

5.8 PLANEAMIENTO SISTÉMICO DE LA DISTRIBUCIÓN_____________________________14

5.9 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA DESCRIBIR EL PROCESO DE FABRICACION_______16

5.10 FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCION EN PLANTA_____________________21

VI. GENERALIDADES DE LA EMPRESA______________________________________________27

6.1 Identificación de la empresa______________________________________________27

6.2 Clasificación Según su Tamaño____________________________________________28

6.3 Breve Historia (Como Inicio):_____________________________________________28

6.4 Cantidad de personal, turnos de trabajo.____________________________________30

6.5 Salarios base de trabajadores administrativos________________________________31

6.6 Salarios base de trabajadores de Produccion_________________________________32

6.7 Salarios de trabajadores contratados por obra según Departamento______________32

6.8 Manual de Funciones___________________________________________________33

6.9 Localización de la empresa_______________________________________________35

6.10 Organización de la empresa_____________________________________________36

6.11 Aspectos de Higiene y seguridad Industrial_________________________________38

6.12 Tipos de Materias primas e Insumos______________________________________38

6.13 Maquinaria y Equipo___________________________________________________39

VII. POLITICAS DE LA EMPRESA___________________________________________________40

1UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 2: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

7.1 Políticas de compras____________________________________________________40

7.2 Políticas de inspección de materia prima____________________________________41

7.3 Políticas de Venta______________________________________________________41

7.4 Políticas de Recursos Humanos____________________________________________41

7.5 Política laboral_________________________________________________________42

7.6 Política de Inventario:___________________________________________________42

ANALISIS PQRST_______________________________________________________________43

VIII. ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS________________________________________43

8.1 Productos que fabrica la empresa_________________________________________43

8.2 Vida Util Esperada______________________________________________________45

IX. FUNCIONALIDAD DEL PRODUCTO Y DESCRIPCION DE LAS PIEZAS_____________________46

9.1 Maletín______________________________________________________________46

9.2 Lonchera_____________________________________________________________50

9.3 Bolsón_______________________________________________________________52

9.4 Bolso________________________________________________________________55

X. ESPECIFICACIONES DE LOS PROCESOS DE FABRICACION Y CONSIDERACIONES PRELIMINARES DEL FLUJO DE MATERIAL________________________________________________________56

10.1Proceso general de manufactura__________________________________________56

XI. INVESTIGACION DEL MERCADO________________________________________________58

11.1 Información de la industria marroquinera________________________________58

11.2 Subsectores de la Marroquinería_______________________________________59

XII. ANALISIS DEL MERCADO___________________________________________________60

12.1 Analisis de la Demanda_______________________________________________60

12.2 Distribucion Geografica Del Mercado de Consumo_________________________60

12.3 Analisis de la Oferta__________________________________________________62

XIII. DEMANDA TOTAL DE PRODUCTOS____________________________________________63

13.1 Importaciones y Exportaciones de la industria Marroquinera en El Salvador desde 1997 hasta 2007__________________________________________________________63

13.2 Datos de los productos de la empresa respecto al mercado____________________65

13.3 Comparacion de los productos de la empresa con respecto al Mercado__________67

XIV. DATOS DE PRODUCCION Y PROYECCION DE DEMANDA DE LOS PRODUCTOS___________68

14.1 Maletin Tipo Sport_____________________________________________________68

14.2 Lonchera____________________________________________________________70

14.3 Bolson Tipo Alpina_____________________________________________________72

2UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 3: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

14.4 Bolsos______________________________________________________________74

XV. ANALISIS DE COSTOS DE MANUFACTURA VRS INGRESOS___________________________76

15.1 Maletin Tipo Sport_____________________________________________________76

15.2 Lonchera____________________________________________________________78

15.3 Bolson Tipo Alpina_____________________________________________________81

15.4 Bolsos______________________________________________________________83

15.5 Comparacion de costos, precios de venta y utilidades de la producción Actual Vrs Produccion Propuesta______________________________________________________85

XVI. DETERMINACION DEL TIPO DE DISTRIBUCION A UTILIZAR MEDIANTE EL ANALISIS PRODUCTO- CANTIDAD (P- Q)____________________________________________________87

XVII. PLANEACION DE LA PRODUCCION____________________________________________90

17.1 Maletin Tipo Sport_____________________________________________________90

17.2 Lonchera____________________________________________________________91

17.3 Bolsones Tipo Alpina___________________________________________________92

17.4 Bolsos______________________________________________________________93

XVIII. CALCULO DE LA EFICIENCIA ACTUAL__________________________________________98

18.1 Proceso Productivo Actual de la Lonchera__________________________________98

18.2 Proceso Productivo Actual del Bolso_______________________________________99

18.3 Proceso Productivo Actual del Bolson Tipo Alpina____________________________99

18.4 Proceso Productivo Actual del Maletin tipo Sport___________________________100

18.5 Tabla resumen de los procesos Productivos________________________________101

XIX. INVENTARIO DE MATERIA PRIMA____________________________________________101

19.1 Materia prima necesaria para la producción del Maletin Tipo Sport_____________103

19.2 Materia prima necesaria para la producción de Loncheras____________________103

19.3 Materia prima necesaria para la producción de Bolsones tipo alpina____________104

19.4 Materia prima necesaria para la producción de Bolsos_______________________104

19.5 Cuadro resumen de MP necesaria en inventario para 3 semanas_______________105

19.6 Cantidad de Materia Prima en Inventario para tomar decisión de Reabastecer____105

XX. PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA___________________________________________106

XXI. INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO._____________________________________106

XXII. Eficiencia de la Planta en General____________________________________________107

XXIII. CALCULO DE DESPERDICIO SEGÚN LA OPERACIÓN REALIZADA____________________107

23.1 Operaciones de Corte_________________________________________________107

23.2 Operaciones de Trazado_______________________________________________108

3UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 4: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

23.3 Operaciones de Costura o Union de Piezas________________________________108

XXIV. HOJAS DE RUTA Y HOJAS DE REQUERIMIENTO_________________________________109

24.1 Requerimientos de Maquinaria, Equipo y Personal__________________________115

24.2 Maquinaria y Equipo de la Empresa (Cantidad Propuesta)____________________116

XXV. ESTIMACIÓN GENERAL DE ÁREAS____________________________________________117

25.1 Área de recibo.______________________________________________________117

25.2 Área de almacenamiento.______________________________________________121

25.3 Área de despacho____________________________________________________123

25.4 Oficinas y aéreas de Servicio.___________________________________________124

25.5 Aéreas de servicio____________________________________________________125

25.6 Planeamiento de las aéreas de producción________________________________126

25.7 Consideraciones de los factores a utilizar_________________________________127

25.8 Análisis de flujo de materiales y determinación de requerimientos de espacio:____128

25.9 Planeamiento de la ubicación___________________________________________128

25.10 Manejo de Materiales________________________________________________129

Sistema de Manejo de Materiales_____________________________________________129

XXVI DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO_______________________________________130

26.1 PLANEAMIENTO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO_____________________________131

26.2 REQUERIMIENTOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.___________________________132

XXVII. LOCALIZACION GENERAL DE ÁREAS._________________________________________133

27.1 CARTA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS ACTUAL___________________________135

27.2 Diagrama de bloques Actual____________________________________________139

27.3 Diagrama de Actividades relacionadas propuesto___________________________140

27.4 Diagrama de bloques propuesto_________________________________________141

27.5 Calculo de Modulos de las Areas________________________________________142

INSTALACIONES PROPUESTAS___________________________________________________146

OTIDAS PROPUESTOS Y CALCULOS DE EFICIENCIA___________________________________147

INASTALACIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD PROPUESTAS_____________________________152

XXVIII. ESTIMACION DE LOS COSTOS DE LA NUEVA DISTRIBUCION______________________172

28.1 Inversion___________________________________________________________172

28.2 Costo de operación y funcionamiento____________________________________176

28.3 Gasto indirectos_____________________________________________________177

28.4 Costos Directos______________________________________________________178

4UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 5: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

28.5 Costos Indirectos_____________________________________________________178

28.6 Economias de la nueva distribucion______________________________________178

XXIX.CONCLUSIONES__________________________________________________________179

XXX. RECOMENDACIONES______________________________________________________180

XXXI. BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________________181

XXXII. GLOSARIO_____________________________________________________________182

XXXIII. ANEXOS______________________________________________________________185

5UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 6: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

I. INTRODUCCION

En El Salvador, el sector Marroquinero ha crecido grandemente convirtiéndose en un sector importante en nuestro país, si una empresa quiere ser competitiva en este rubro necesita establecer un estudio y análisis de mercado que le indique cuanto producir dependiendo de la capacidad de la planta.En este estudio de distribución en planta se presenta las generalidades de la empresa en estudio INDUSTRIAS ATHENEA SA DE CV, descripción detallado de los productos y procesos que se realizan, un estudio de mercado conociendo los segmentos a los cuales orientas sus productos, y con ellos se pudo realizar un proyección de la producción de dicha empresa para análisis de la factibilidad de un nuevo diseñó o un rediseño de la planta según la línea de producción que se tenga, también se dan a conocer los Diagramas de proceso y recorrido de todos los productos de la empresa dando un panorama general de la situación general de la empresa.En la industria en general la mayoría de materiales son transformados en productos terminados, en este caso nuestros productos terminados son bolsos, loncheras, maletines tipo sport y bolsones tipo alpina. Por lo que ha sido necesario identificar la materia prima utilizada es decir las especificaciones de los materiales utilizados.En la fabricación de los distintos productos de la empresa se han identificado el tipo de piezas a fabricar. Y aquellas en las que no se necesitara de un proceso de manufactura para obtenerla; serán las piezas que se compraran. También se menciona el nombre la función y características de cada una de estas piezas componentes, se menciona además la definición del producto características, usos y sus posibles consumidores.En la naturaleza y usos del producto se menciona la clasificación de la empresa según el código CIIU, Se encuentra también el diseño de cada una de las piezas del producto con sus vistas y dimensiones y el explosivo del producto e igualmente de cada una de sus piezas.Cuando se habla de Cálculos de requerimientos se refiere a la política de inventario utilizada por la empresa, con el propósito de manejar cantidades estimadas de materiales según sea la política de pedido, es decir determinar el tiempo en el que se hará la compra de la materia prima según cantidad de productos fabricados por día para abastecer la demanda.

6UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 7: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

II. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

+Realizar una distribución en planta por medio de estudios de mercado y tiempos de producción que utilice con mayor eficiencia los recursos disponibles, a fin de mejorar el flujo de materiales, mejorar las condiciones de los trabajadores y aumentar la rentabilidad por medio de la reducción de los costos en INDUSTRIAS ATHENEA SA DE CV.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la demanda y oferta de bolsos, bolsones, maletines y loncheras en El Salvador.

Determinar la clasificación de los productos de la empresa Athenea según código.

Conocer los procesos de producción de los productos de la empresa Athenea. Obtener la información de la línea de producción q se tiene en la empresa para

establecer una distribución. Conocer la importancia de la aplicación de los principios de distribución en

planta en las empresas Detallar las piezas q cada producto q posee la empresa Conocer los tiempos de producción de los productos Conocer los recorridos del material de los productos. Explicar cada una de las piezas-componentes de los distintos productos que

fabrica la empresa y el material utilizado para su realización Aplicar los conocimientos adquiridos en la ejecución de los diferentes métodos

gráficos en el desarrollo del proceso de fabricación de los productos, como también la maquinaria utilizada para su realización

Aplicar los conocimientos adquiridos para el cálculos de las áreas de la empresa INDUSTRIAS ATHENEA SA DE CV

Definir y explicar la forma de de utilización de los diagramas que nos ayudan a obtener el requerimientos de espacios para una planta industrial

Conocer el requerimiento de materia prima, maquinaria y equipo, herramientas y utillaje para la fabricación de los distintos productos que fabrica INDUSTRIAS ATHENEA SA DE CV.

7UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 8: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

III. ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

En el estudio que se elaborara en la empresa “Industrias Athenea” se pretende llegar a una modificación de la distribución en planta mejorando la utilización de los recursos al máximo, minimizando el impacto ambiental al menor costo posible y tener rentabilidad competitiva.

Lograr mayor grado de análisis sobre la instalación y distribución de equipos en una planta industrial

La administración, organización y control del flujo de materiales; desde su compra inicial, pasando por las operaciones internas, hasta Llegar al proceso de almacen de producto terminado

LIMITACIONES

Dificultad en hacer las entrevistas al personal de producción ya que se les quita tiempo de trabajo.

Al determinar la oferta y la demanda variara debido a que no se ha tomado en cuenta la competencia exacta.

Algunas limitantes durante el estudio fueron la observación del proceso.

Condicion de la planta no permite resultados exactos en las mediciones que se efectuen, ya que la demanda puede favorecer por epoca.

Hay poca informacion en forma de historial de las compras, ventas y programacion de la produccion ya q no estan registradas de forma ordenada.

8UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 9: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

IV. JUSTIFICACION

Se realiza un análisis a una empresa q piensa en la expansión, habrá que tomar primero ciertas decisiones estratégicas, una posibilidad de expansión, por supuesto, consiste en ampliarse simplemente en la ubicación actual; pero tal vez sea preferible mudarse a una nueva ubicación donde las economías de escala, eficiencias de producción, mayores facilidades de transportación, mayor productividad, impuestos más bajos y otros muchos beneficios podrían aumentar significativamente la rentabilidad. Pero, como antes, sólo se está considerando una instalación única, las estrategias relacionadas con las instalaciones múltiples son más interesantes y potencialmente más remuneradoras.

Ningún procedimiento de localización puede asegurar que se ha escogido el óptimo, evitar una localización desventajosa (o desastrosa) es quizás más importante que encontrar el sitio ideal. Numerosas empresas se han encontrado con problemas como las restricciones de zona, el abasto de agua, la disposición de desperdicios, los sindicatos, los costos de transporte, los impuestos, las actitudes de la comunidad acerca de la contaminación, etc., problemas que debieron haberse previsto. Evitar esos problemas es la razón de por la que el análisis sistemático es muy recomendado para establecer la factibilidad de las alternativas de localización

Para la rentabilidad de cualquier empresa es de suma importancia la ubicación de sus plantas de fabricación, sus almacenes, establecimientos de venta al menudeo, centros de servicio y otras unidades de actividad económica, es por eso que cuando se enfrenta cualquier persona o grupo de personas con el problema relativo de tomar la decisión sobre la ubicación de la planta, se pueden tener varias alternativas, pueden continuar produciendo en la planta que actualmente tiene y operar por subcontratos los pedidos adicionales, construir una nueva planta o pueden vender la planta con que se cuenta ahora y reubicar toda la planta. Si se toma en cuenta la decisión de construir una nueva planta en otro lugar, entonces se hace necesario un complejo análisis, tal análisis debe principiar con la acumulación de los datos referentes a los requisitos de la ubicación de la empresa.

¿Será la demanda a corto ó a largo plazo?,¿ Dónde se encuentran las fuentes de abastecimiento de materias primas que serán utilizadas por la empresa?, ¿ Que tipo de mano de obra se requiere?, ¿ Cuáles son los métodos de transporte necesarios?, ¿ Cuánto terreno se necesitará para la planta y su futura expansión?, ¿ Que tipo de energía se requiere para el proceso de producción?.

9UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 10: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

V. MARCO TEORICO DE DISTRIBUCION EN PLANTA

5.1DEFINICIÓN

Se define la Distribución en Planta, como la actividad encargada de planear e integrar las rutas de las partes componentes de un producto para obtener la más efectiva y económica interrelación entre el personal, materiales, equipos así como el movimiento de materiales a través del proceso.El objetivo único de la Distribución en Planta es lograr una mejor eficiencia que determine la supervivencia de una empresa.

5.2 OBJETIVOS.

Es de entender que toda Distribución en Planta tiene como finalidad encontrar la ordenación de todas las áreas que conforman la empresa, determinándose así, aquella que sea más económica para el desarrollo del trabajo, segura y satisfactoria para los empleados.Específicamente, los objetivos básicos que se siguen son:a) Realizar una integración conjunta de todos aquellos factores que afectan la

Distribución.b) Realizar el mínimo movimiento a los materiales.c) Hacer circular el trabajo por toda la fábrica.d) Hacer uso efectivo del espacio físico.e) Asegurar una mayor flexibilidad de ordenación para cualquier ajuste.f) Mantener una mayor flexibilidad de ordenación para cualquier ajuste.g) Mantener una alta tasa de producción y utilidades del trabajo en proceso

(Productividad).h) Mantener los costos de inversión en el equipo.i) Promover la efectiva utilización de mano de obra.

5.3 ALCANCE DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

a) Facilidades externas de transportaciónb) Recibo de materiales. (Los que incluye descarga, inspección y almacenamiento).c) Otras actividades de producción.d) Operaciones auxiliares y de servicio.e) Áreas de Inspección y Control de Calidad.f) Operaciones de empacado.g) Operaciones de almacenamiento.h) Operación de empaque o despacho.

10UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 11: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

5.4 VENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

a) Mínimo riesgo, aumento de la seguridad.b) Moral, alta satisfacción del obrero.c) Incremento de la producción.d) Disminución de los retrasos de la producción.e) Ahorro del área ocupada.f) Reducción de los manejos de materiales.g) Mayor utilización de la maquinaria.h) Reducción del material en proceso.1) Reducción del tiempo en producción.j) Reducción del trabajo administrativo.k) Mejor y fácil supervisión.1) Disminución de la congestión y confusión.m) Aumento de la calidad y menor riesgo.n) Facilidad de ajuste a los cambios.ñ) Otras ventajas.

5.5 PROBLEMAS QUE REQUIEREN DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

Es muy importante aclarar a los empresarios y/o propietarios de talleres o fabricas de productos de madera y muebles las condiciones que hacen necesario la aplicación de la Distribución en Planta, razón por la que a continuación se presentan algunos problemas que requieren de ello:

a) Cambio en el diseño.b) Ampliación de un departamento.c) Reducción de un departamento.d) Incorporación de nuevos productos.e) Traslado de un departamento.f) Incorporación de un nuevo departamento.g) Reemplazo de equipo obsoleto.h) Cambio en los métodos de producción.i) Reducción de costos.i) Planificación de una nueva planta.Los problemas antes mencionados son determinados a través de indicadores, que ponen de manifiesto que una Distribución presente esté operando en una forma anómala e incorrecta.

5.6 TIPOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA

A nivel Industrial en general, incluyendo la industria marroquineras, se puede determinar y llegar a conocer diversos tipos de distribución en planta, con la finalidad de tener conocimientos de los muchos tipos de disposiciones, los cuales podemos utilizar en determinado momento, aunque existe la posibilidad de utilizar una

11UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 12: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

disposición combinada.

DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO:

Llamada también distribución de Taller de Flujo. Es aquella donde se disponen el equipo o los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios para la fabricación de un producto. Si el equipo se dedica a la producción continua de una pequeña línea de productos, por lo general se le llama Línea de Producción o Línea de Montaje.

Ejemplo: Manufactura de pequeños aparatos eléctricos: tostadoras, planchas, batidoras; Aparatos mayores: lavadoras, refrigeradoras, cocinas; Equipo electrónico: computadoras, equipos de discos compactos; y Automóviles.

Por taller de flujo se hace referencia a un sistema de producción dispuesto para que fluyan con mayor facilidad los productos dominantes. Aquí la gama de productos es mayor que el de las líneas de producción y el equipo no es tan especializado. La producción tiende a ser por lotes de cada artículo, en vez de una secuencia mezclada continua. Se adecua para grandes volúmenes.

Una línea de montaje puede variar desde un I00 % hecho por los trabajadores hasta el otro externo, totalmente automatizada.

DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

Llamada también Distribución de Taller de Trabajo o Distribución por Función. Se agrupan el equipo o las funciones similares, como sería un área para tornos, máquinas de estampado.

De acuerdo con la secuencia de operaciones establecida, una parte pasa de una área a otra, donde se ubican las máquinas adecuadas para cada operación.

Ejemplo: hospitales: pediatría, maternidad, cuidados intensivos.

La técnica más común para obtener una distribución por proceso, es acomodar las estaciones que realizan procesos similares de manera que se optimice su ubicación relativa. En muchas instalaciones, la ubicación óptima implica colocar de manera adyacente las estaciones entre las cuales hay gran cantidad de tráfico.Para optimizar se minimiza los costos de movimientos interdependientes, o sea minimizar el costo de manejo de materiales entre estaciones.

Como el flujo numérico de artículos entre estaciones no revela los factores cualitativos que pueden ser decisivos para la distribución, se emplea una técnica conocida como PSI) (Planificación Sistemática de Distribución de Planta) o SLP (Systematic Layout

12UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 13: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Planning). Esto implica desarrollar un diagrama de relaciones, que muestre el grado de importancia de, tener a cada estación adyacente a cada una de las otras, o usar CRAFT.

DISTRIBUCIÓN DE TECNOLOGÍA DE GRUPOS O CELULAR: (T.G.)

Agrupa máquinas diferentes en centros de trabajo (o celdas), para trabajar sobre productos que tienen formas y necesidades de procesamiento similares. La T.G, se parece a la distribución por proceso, ya que se diseñan las celdas para realizar un conjunto de procesos específicos. También es semejante a la distribución por producto, pues las celdas se dedican a una gama limitada de productos.

Ejemplo: manufactura de circuitos impresos para computador, confecciones.

El objetivo general es obtener los beneficios de una distribución por producto en la producción de tipo de taller de trabajo. Estos beneficios incluyen: 1. Mejores relaciones humanas. Las celdas consisten en unos cuantos hombres, que forman un pequeño equipo de trabajo: un equipo produce unidades completas. 2. Mejora en la experiencia de los operadores. Sólo se ve un número limitado de piezas diferentes, en un ciclo de producción finito. Repetición. 3. Menos manejo de materiales e inventario en proceso. Viajan menos piezas por el taller. 4. Preparación más rápida. Hay menos tareas, se reducen los cambios de herramientas.

DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA

El producto, por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un lugar, mientras que se mueve el equipo de manufactura a donde está el producto.

Ejemplo: construcción de un puente, un edificio, un barco de alto tonelaje.

DISTRIBUCIÓN JUSTO A TIEMPO

Puede ser de dos tipos:

- Una línea de flujo semejante a una línea de montaje.

- O una distribución por proceso o taller de trabajo.

En la distribución en línea se disponen en secuencia el equipo y las estaciones de trabajo. En la distribución por proceso, el objetivo es simplificar el manejo de materiales y crear rutas normales que enlacen el sistema con movimiento frecuente de materiales.

Cuando la demanda es continua y están relativamente equilibradas las tareas de cada secuencia de trabajo, es posible colocar las estaciones de trabajo una junto a otra. En

13UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 14: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

teoría cuando se toma cierta cantidad de productos del extremo final de la línea, el sistema opera arrastrando la línea para reemplazar las unidades que se quitaron. En la práctica significa que el movimiento y la producción de piezas se efectúan a un ritmo programado más o menos fijo, pero sólo cuando cada trabajador ha terminado y liberado la pieza.

En el caso de agrupación por función, el arrastre se obtiene por medio de un procedimiento de manejo de materiales.

5.7 PRINCIPIOS BASICOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA

Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios los que se listan a continuación:

Principio de la Integración de conjunto. La mejor distribución es la que integra las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas las partes.

Principio de la mínima distancia recorrida a igual de condiciones. Es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea más corta.

Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales.

Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.

Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores.

Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

5.8 PLANEAMIENTO SISTÉMICO DE LA DISTRIBUCIÓN

El Planeamiento Sistémico de la Distribución, es una forma racional yOrganizada para realizar la planeación de una distribución y está constituida por cuatro fases o niveles que a la vez constan de una serie de procedimientos o pasos, para identificar, evaluar y visualizar los elementos y áreas involucradas de la mencionada planeación. Este método puede aplicarse a oficinas, laboratorios, áreas de servicio, almacén u operaciones manufactureras y es igualmente aplicable a distribuciones completamente nuevas como a distribuciones de plantas ya existentes.

14UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 15: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Fases de Desarrollo de la Distribución en Planta.Las cuatro fases o niveles de la distribución en planta, que además pueden superponerse uno con el otro, son:

Fase I: Localización.Es donde se decide donde va a estar el área que va a ser organizada, esta fase no necesariamente se incluye en los proyectos de distribución.

Fase II : Distribución General de Conjunto (DGC).Es donde se planea la organización completa a modo general. Aquí se establece el patrón de flujo para el área que va a ser organizada y se indica también el tamaño y la interrelación de áreas, sin preocuparse todavía de la distribución en detalle. El resultado de esta fase es un bosquejo o diagrama a escala de la futura planta.

Fase III: Plan Detallado de Distribución (PDD).Es la preparación en detalle del plan de organización e incluye planear donde van a ser localizados los puestos de trabajo, así como cada pieza de maquinaria o equipo.

Fase IV: Instalación de la Distribución.Esta última fase implica los movimientos físicos y ajustes necesarios, conforme se van colocando los equipos y máquinas, para lograr la distribución en detalle que fue planeada.

Proceso de Diseño de la Distribución en Planta.La metodología y pasos a seguir, toman como base el método delPlaneamiento Sistémico de la Distribución adaptado al contexto de la empresa y a las facilidades para la realización del trabajo, los pasos en el proceso son los siguientes:

PASOS EN EL PROCESO DE LA DISTRIBUCIONPaso 1: Obtención de Datos BásicosPaso 2: Análisis de FactoresPaso 3: Análisis de Flujos y ÁreasFase IIPaso 4: Desarrollo del Diagrama General de ConjuntoPaso 5: Diseño de las Áreas de la EmpresaFase IIIPaso 6: Presentación del Diseño Final de la Distribución

Paso 1. Obtención de Datos Básicos.Que contempla la identificación de información requerida, el análisis de los distintos diagramas del proceso y los datos proyectados hacia futuro.

Paso 2. Análisis de Factores.15

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 16: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Que constituye el levantamiento de información de acuerdo a cada uno de los 7 factores que afectan a la distribución, siendo uno de los pasos primordiales para que el diseño de la distribución tenga éxito.

Paso 3. Análisis de Flujos y Áreas.A. Establecer los Factores de Proximidad, que indiquen que áreas deben de estar localizadas cerca unas de otras, y construir el Gráfico deTrayectorias (TRA), que refleja cualitativamente los factores de proximidad de áreas.B. Elaboración del Diagrama Relacional de Actividades (DRA), a partir del TRA y que permite un panorama visual más claro del análisis de flujo e interrelación de actividades.

Paso 4. Desarrollo del Diagrama General de Conjunto.A. Establecer los Requisitos de Espacio. A través de la estimación de la demanda, de la tasa de producción del proceso o de la estimación de la cantidad de equipo y personal.B. Elaborar el Diagrama General de Conjunto (DGC), o plano de bloques en el cual se bosquejan las áreas, con sus respectivas proporciones de espacios y los factores de proximidad previamente establecidos. En este diagrama se deja de lado el detalle de la distribución para poner énfasis en la ubicación de las distintas áreas de la empresa.

Paso 5. Diseño de las Áreas de la Empresa.Que consiste en la disposición física detallada de todos los elementos de cada área de manera que encajen en el diagrama general de conjunto que se ha elaborado.

Paso 6. Presentación del Diseño Final de la Distribución.Consistente en preparar los planos finales de la distribución para proceder posteriormente a la instalación.

5.9 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA DESCRIBIR EL PROCESO DE FABRICACION

DIAGRAMA DE OPERACIONES

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de la fabricación del producto donde se describen las operaciones, inspecciones, pérdidas de tiempo y materiales utilizados.

CARTA DE ENSAMBLE

Este grafico representa la secuencia de las partes y sus subensambles dentro del flujo de los ensambles de un producto. Muestra la secuencia de cómo las partes se juntan unas a otras y que partes comprenden un ensamble.

DIAGRAMA P-Q16

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 17: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Es la representación grafica de las diferentes piezas realizadas para la fabricación del producto, así como la cantidad de estas.

HOJA DE RUTINA

Es una herramienta que nos permite identificar gráficamente las operaciones directas mas importantes de la fabricación de un producto ayudándonos a visualizar la relación de las operaciones, recopila datos preliminares de tiempos en la operación directa de transformación además de pautas para la posterior identificación y representación de operaciones auxiliares.

HOJA DE RUTA Y REQUERIMIENTOS

Es la herramienta que nos permite determinar la cantidad de maquinaria necesaria para la elaboración de un producto, partiendo de datos preestablecidos como:Piezas necesarias por operación, porcentaje de eficiencia de la planta, tiempo estándar de fabricación de la maquinaria, y piezas defectuosas obtenidas en cada operación en un tiempo determinado.

REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL PROCESO DE FABRICACION

A continuación se presentan los diagramas de procesos, carta de ensamble para la fabricación de la silla plegadiza de madera para jardín, donde se podrá visualizar la secuencia de las operaciones así como la forma en que se van ensamblando sus partes hasta llegar a obtener el producto final.

CARTA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS

La carta de actividades relacionadas es una matriz o cuadro organizado en diagonal, en que aparecen las relaciones entre cada actividad con las demás actividades, estableciendo la cercanía o lejanía entre ellas.

Propósitos de uso:1. Muestras las actividades y su relación de proximidad 2. Evalúa la importancia de la proximidad entre las actividades, apoyándose en

una codificación adecuada3. Permite integrar los servicios anexos (no productivos) a los servicios

productivos y operacionales4. permite hacer un análisis preliminar de las relaciones entre actividad, que

lograra establecer la ubicación de las actividades en la planta.

Procedimiento para su elaboración:

17UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 18: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

1. identificar y definir las actividades o áreas de la plantaEstablecer una verificación exacta y exhaustiva de las áreasAgrupar las actividades por sus características similares

Servicios a la producción Servicios de producción Servicios generales Servicios al personal

2. listar las actividades en la carta

Colocar en primer lugar en la carta, las actividades relacionadas con producción y las productivas, luego las administrativas y finalmente las de servicio al personal

3. establecer o determinar la relación de cercanía o lejanía para cada par de actividades, basándose en una codificación

Grado de cercanía ColorA Absolutamente necesario RojoE Especialmente importante NaranjaI Importante VerdeO Normalmente necesaria azulU Sin importancia Sin colorX indeseable café

4. determinar los motivos o razones que justifiquen dicha relación, utilizando criterio propio y sentido común, para este caso se han establecido los siguientes parámetros.

Código razones1 Uso de los mismos equipos y accesorios2 Uso común de documentos3 Comparten el mismo personal4 Comparten el mismo lugar5 Interacción del personal6 Grado de contacto de documentos7 Secuencia de flujo de trabajo8 Realización de trabajo parecidos9 Factores de peligrosidad

10 Distracción del personal11 Necesidades de contacto12 Por riesgo de peligro

LA HOJA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

18UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 19: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Es una hoja que contiene un resumen de la relación de cada actividad con las demás. Esta se obtiene de la carta de actividades relacionadas y es una buena referencia para el diagrama de bloques.

Procedimiento para la elaboraciónLa hoja relacional de actividades se elabora siguiendo el siguiente procedimiento.1. listar en la columna izquierda de arriba hacia abajo, todas las actividades que se

encuentran en la carta de actividades relacionas con su respectivo numero correlativo

2. en las siguientes columnas (vistas de izquierda a derecha), colocar las letras que representan el grado d proximidad (siempre en base a la carta de actividades relacionadas): A, E, I, O, U, X

3. colocar en cada celda (columnas A, E, I, O, U, X) el numero correspondiente a la (s) actividad (es)

LA HOJA DEL DIAGRAMA DE BLOQUESEs una hoja que contiene todas las actividades de la planta y la relación de cada actividad con las demás actividades. Esta se elabora con la ayuda de la hoja relacional de actividades y sirve de base para la construcción del diagrama de bloques.

Procedimiento:1. dibujar una cuadricula que contenga un numero de cuadrados (todos de igual

tamaño) acorde al total de áreas analizadas2. colocar al centro de cada cuadrado el numero y el nombre de cada actividad,

en orden ascendente y de izquierda a derecha3. colocar en las esquinas de cada cuadrado, las letras que corresponden al grado

de cercanía utilizado en la carta de actividades relacionadas ( A, E, I, O, U, X), la “X” no se coloca en la parte inferior del numero que indique cada actividad y la “U” no se coloca por carecer de importancia

4. transferir los datos de la hoja relacional de actividades, procediendo a colocar junto a cada letra, el (los) numero (s) que representan la relación de la actividad analizada con las demás actividades

DIAGRAMA DE BLOQUES

Esta es una herramienta que se elabora posterior a la carta de actividades relacionadas. Consiste en una cuadricula (similar a la carta de actividades relacionadas) en la cual cada bloque (que representa una actividad) se encuentra estratégicamente colocado en coherencia con las relaciones de proximidad establecidas.El diagrama de bloques es una buena referencia para establecer el patrón de flujo ideal en el proceso de fabricación del producto.

Procedimiento para su elaboración:

19UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 20: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

1. una vez elaborada la hoja del diagrama de bloques , procede a cortar cada bloque

2. arrastrar cada bloque recortado tomando en cuenta las relaciones de proximidad establecidas sea en la carta de actividades relacionadas o en el diagrama relacional de actividades, agrupando en primer los bloques que representan actividades con un grado de proximidad “A” entre ellas, luego agrupar la “E” y así sucesivamente hasta lograr el arreglo mas apropiado de los bloques recortados que satisfaga en mayor grado los requerimientos de proximidad entre las actividades. Es probable que el mejor arreglo, no satisfaga del todo los requerimientos de proximidad establecidos entre las actividades, pero debe satisfacer el grado de proximidad de las actividades más cruciales. Cuando se trabaje con un gran numero de actividades y relaciones, es recomendable dividirlas por grupos que guarden relaciones similares, así será mas fácil ubicarlas en el diagrama de bloques.

3. pegar los bloques colocados en el mejor arreglo

5.10 FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCION EN PLANTA

A continuación se realizará una descripción breve de cada uno de los factores que afectan a la

20UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 21: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Distribución en Planta.

FACTOR QUE INTERVIENEEDIFICIO

MAQUINARIA

MATERIAL

HOMBRE

MOVIMIENTO

ESPERA

SERVICIO

Elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo, además de la Distribución y el equipo de las instalaciones.

El equipo de producción, herramientas y su utilización.

Diseño, variedad, cantidad, operaciones necesarias y su secuencia.

Supervisión y servicios auxiliares al mismo tiempo que la mano de obra directa.

Transporte interno o interdepartamental así como el manejo en las diversas operaciones, almacenamiento e inspección.

Almacenamientos temporales y permanentes así como las esperas.

Mantenimiento, inspección, control, programación y lanzamiento.

A continuación se presentan las consideraciones para cada factor:

1) FACTOR EDIFICIOPara este caso, se presenta el problema de una distribución en planta para un empresa nueva, por lo que existen muy pocas restricciones y se cuenta con la libertad de acción de los encargados.Tomando las consideraciones siguientes:

a) Edificio de uno o varios pisos:Por el manejo de materia prima que se tendrá se considera que es conveniente tener una planta de un solo piso.

b) Ventanas, suelos, techos, paredes y columnas.Para este tipo de industrias, se puede determinar que es de suma importancia contar con buena ventilación para lo cual se requiere de ventanas grandes, así como aprovechar al máximo la iluminación natural y disminuir el excesivo calor en la planta.El suelo, se recomienda que sea de un sólo nivel y que sea lo suficientemente sólido como para soportar el peso de la maquinaria y sus vibraciones.En cuanto al techo, se recomienda que sea de 5 a 7 metros de altura, con el fin de utilizar el espacio cúbico y a la vez disipar el calor. El techo puede ser de lámina galvanizada o lámina fibrocemento.

21UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 22: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Para las paredes se recomienda en la medida de lo posible sean de ladrillo calavera o en su defecto SALTEX, con el propósito de dar mayor seguridad a la estructura.Las vigas y columnas deberán ser diseñadas en forma tal de que soporten el peso del techo que se propone.

2) FACTOR MAQUINARIAPROCESO O METODO.Según el tipo de distribución en planta, así será la disposición del equipo y maquinaria, por lo tanto este orden de ubicación debe de ser adecuado para el ahorro de espacio.Considerando que la mayoría de empresas fabricantes de muebles de madera producen un surtido de articulas en pequeñas cantidades, de acuerdo a los pedidos o gustos de los clientes, la disposición del área de manufactura más apropiada es una combinación de la distribución por proceso y por producto.La distribución por proceso es aquella en donde todas las máquinas empleadas en determinado proceso se encuentran colocadas en la secuencia natural y progresiva del proceso, es decir las máquinas son agrupadas de acuerdo con su función. Se propone que toda la maquinaria que realice una misma función sean colocadas en una misma área, por ejemplo: Todas las sierras en un área de corte, las canteadoras o regruesadoras en otra área, etc. Con esta disposición se logra una mejor utilización de la maquinaria, adaptándose a una gran variedad de productos, as! como a frecuentes cambios en las secuencias de las operaciones, adaptables fácilmente a cambios en la producción, además se puede combinar con la distribución por producto, porgue un determinado producto se puede producir en un área ya que existe una gran cantidad de piezas o productos a hacer y el dise5o del producto esta normalizado.

3) FACTOR MATERIAL.El tipo de material que se proyecte utilizar para la elaboración de un articulo, tendrá su impacto en el tipo de distribución, para ello dicho factor analiza el proyecto y las especificaciones, así como también realiza un análisis de las características físicas y químicas.EL PROYECTO Y SUS ESPECIFICACIONES.El producto deberá estar diseñado de forma tal que pueda ser fabricado de la manera más fácil posible, para ello habrá de tomar muy en cuenta las especificaciones, las cuales deberán ser adecuadas al producto.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.a) TAMAÑO: es importante percatarse del tamaño del producto a fabricar, por dos razones de importancia: primeramente el tamaño del mueble influye mucho en la compra del cliente, ya que este aceptará el articulo si este se adapta a sus condiciones de espacio en su vivienda y segundo lugar influye en el manejo y almacenamiento del mismo.b) FORMA: La forma que el producto presente influye considerablemente

puesto que de esto depende el uso racional de los recursos o un mayor grado de desperdicios (sobrantes).c) VOLUMEN: Esto toma importancia cuando los productos presentan formas irregulares, ya que debido a ello se dificulta su manejo. En este caso presentan mayores ventajas aquellos artículos que pueden encajarse.

22UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 23: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

d) PESO: El peso de los artículos, juega un papel decisivo, razón por la que se recomienda en lo posible un terreno plano, máxime cuando estos artículos sean movidos en distancias considerables.e) CONSISTENCIA: Se refiere a la dureza y rigidez de los materiales, características que hay que tener en cuenta y tomar una decisión rápida para su manejo.f) CARACTERISTICAS ESPECIALES: Ha de incluirse a todos aquellos materiales que corren gran riesgo para perderse puesto que son inflamables o explosivos, materiales que requieren condiciones especiales de almacenamiento.g) CANTIDAD DE PRODUCTOS O MATERIALES: De la variedad de productos o materiales surge la recomendación de cual tipo de proceso será el mejor aplicar.

MATERIALES COMPONENTES Y SECUENCIA DE OPERACION.Para la elaboración de cualquier tipo de muebles, el orden lógico de cada una de las operaciones define el orden de ensamble para cada componente igualmente que el orden de los departamentos, así, como la localización de las áreas de servicio.De lo antes mencionado surge que cualquier cambio de la secuencia de operación o la transformación, cambia la distribución.

d) FACTOR HOMBRE.Es uno de los factores más flexibles de toda la distribución en Planta, resultado de la división de tareas que se puede realizar con él, es decir que el recurso hombre, puede ser entrenado para la realización de otras operaciones y encajarlo luego a cualquier distribución, dicho factor incluye los siguientes elementos:

— MANO DE OBRA DIRECTA: Es aquella que se encuentra asociada directamente a la producción tales como operarios, supervisores, jefes de servicios, control de calidad, etc. y los jefes de las áreas productivas.— MANO DE OBRA INDIRECTA: Es aquella que incluye al personal Administrativo y de todas aquellas áreas ajenas a la producción.

Ambos factores deben tener condiciones seguras de trabajo, resultado que se logra a través de una adecuada distribución en beneficio de la salud psicológica del trabajador.

e) FACTOR MOVIMIENTO.El movimiento es considerado uno de los tres elementos básicos para la producción (material, hombres, máquinas), y se ha determinado que del 90% de los accidentes industriales, se debe al manejo de materiales.

Dicho factor agrupa las consideraciones de la siguiente manera:1— Patrón de circulación o ruta. Si se realiza de forma correcta se logrará automáticamente el resultado deseado.2— Reducción del manejo innecesario y antieconómico Aquí la ordenación de las operaciones se realiza de modo tal que cada operación finalice donde la otra se inicie. Para tal propósito es necesario evitar todo tipo de cruces en la circulación, demoras, recorridos largos, esfuerzo físico indebido y el riesgo para los hombres y materiales.

23UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 24: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

3— Manejo combinado. Este hace alusión a dispositivos que juegan una doble función, por ejemplo una mesa con rodos, la cual puede servir como dispositivos de apoyo y luego para transporte.4- Espacio para el movimiento. Los pasillos deben ser del ancho adecuado, lo que dependerá del uso que se le destine.5— Equipo de manejo. En la industria, se encuentran diversas clases de equipo para el manejo de materiales. Estos dispositivos, se deben adecuar al tipo de empresa de que se trate, para el caso en la Industria de la Madera, serian de gran utilidad las plataformas en rodos para transportar muebles ya terminados.

f) FACTOR ESPERA.Este factor sale a relucir, cuando los materiales del proceso son detenidos, denominándose a esto espera o demora, incurriendo así en la elevación de costos tales como:a) Costo de manejo hacia puntos de espera y de éste hacia la producción.b) Costos de manejo en área de demora.c) Costos de papeleo para mantener el control.d) Costos por utilización de espacio.e) Costo de protección de los productos de espera. f) Costos por interés por el material ocioso.En la industria sólo existe una forma de justificar el producto en demora, y esta es cuando existe escasez y puede aprovecharse los mejores precios debido a las condiciones del mercado, por que de lo contrario, si una demora ocasiona gastos, lo mejor es eliminarla.

g) FACTOR SERVICIOS.Este factor en la distribución en Planta, se refiere a las actividades, elementos y personas que auxilian a producción. Dichos servicios comprenden:- Relativos al personal:

* Vías de acceso* Instalaciones para el uso personal* Protección contra incendios* Iluminación* Ventilación* Oficinas

- Servicios relativos al material* Control de Calidad* Control de Producción* Control de desperdicios

- Servicios relativos al equipo y/o maquinaria:* Mantenimiento preventivo* Mantenimiento correctivo* Mantenimiento predictivoDichos servicios deberán ser considerados al diseñar una distribución en planta. Los cuales serán tratados independientemente en el desarrollo del trabajo.

24UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 25: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

h) FACTOR CAMBIO.Se sabe que físicamente en el medio todo se encuentra en constante cambio y la industria no es la excepción ya que no es estática, razón por la que cualquier cambio afecta a la distribución en mayor o en menor grado.A continuación se definen ciertas causas que motivan cambios en la distribución en planta:a) Cambios de materialesb) Cambios de maquinaria y/o equipos c) Cambio de personald) Cambio de actividades auxiliarese) Limitaciones físicas de la plantaf) Por cambios externos

25UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 26: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

26UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 27: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

VI. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

6.1 Identificación de la empresa

Nombre de la Empresa: “Industrias Athenea S.A de C.V.” Giro o Actividad Económica:

El giro de la empresa tal y como esta registrada es Serigrafía.

La empresa esta registrada con el nombre de los socios que forman la sociedad anónima. Esta sociedad esta formada con cinco socios con igual porcentaje de participacion:

Marta Colato de Flamenco Juan Jose Leon Garcia Luis Ernesto Sosa Perez Blanca Esmeralda Guardado de Alas Mario Ernesto Brito Cruz

NOTA: Se le recomendó a la empresa actualizar el estado de registro de la empresa ya que según la actividad con la que esta registrada no es la correcta (la empresa esta registrada como serigrafía), la actividad que realiza esta empresa en la actualidad es la marroquinería. La empresa puede llegar a tener problemas legales al no actualizar su registro según su verdadera actividad económica.

CIIU Rev.3 código D1912

Jerarquía

Categoría de tabulación: D - Industrias manufactureras División: 19 - Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de

mano, artículos de talabartería y guarnicionaría, y calzado Grupo: 191 - Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de

mano y artículos de talabartería y guarnicionería

Clase: D1912 - Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería

Nota explicativa

En esta clase se incluye la fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería, así como otros artículos de cuero natural y cuero regenerado no clasificados en otra parte. También se incluye la fabricación de maletas, bolsos y artículos similares confeccionados con otros materiales (generalmente cueros de imitación), como plástico, materias textiles, fibras vulcanizadas y cartón.

27UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 28: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Exclusiones: La fabricación de prendas de vestir y sombreros de cuero se incluye en la clase 1810 (Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel). La fabricación de calzado se incluye en la clase 1920.

6.2 Clasificación Según su Tamaño

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA DE ACUERDO CON NUMERO DE

EMPLEADOS Y ACTIVOS TOTALES SEGÚN DIFERENTES ENTIDADES

ENTIDAD MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

FIGAPE A 155,000

1 A 4

PERSONAS

A 300,000

5 A 19

PERSONAS

A 500,000

20 A 49

PERSONAS

500,000

DE 49

PERSONAS

FUSADES A 100,000

1 A 10

PERSONAS

A 750,000

11 A 19

PERSONA

A 2,000,000

20 A 49

PERSONAS

2,000,000

DE 49

PERSONAS

AMPES A 25,000

1 A 5

PERSONAS

A 200,000

6 A 20

PERSONAS

A 500,000

21 A 49

PERSONAS

500,000

DE 50

PERSONAS

CONACYT A 200,000

1 A 4

PERSONAS

A 200,000

6 A 20

PERSONAS

A 500,000

21 A 49

PERSONAS

500,000

DE 50

PERSONAS

Basándose en la clasificación de FUSADES, el criterio que se eligió para clasificar a la empresa es de acuerdo al número de personas que laboran en ella. Por la tanto la empresa “Industrias Athenea S.A. de C.V.” se clasifica como una mediana Empresa.

6.3 Breve Historia (Como Inicio):

La empresa inicio operaciones en el año 1993 , utilizando como primera ubicación un local ubicado en las inmediaciones del bulevar Universitario, contando con solamente 3 trabajadores, la empresa se dedico en su inicio a la comercialización y producción de cerámica teniendo como productos comerciables tasas y adornos; luego de un año dio un cambio hacia la serigrafía, rubro con el cual se registro , al cabo de 2 años de operaciones se inicio en la fabricación de maletines, cuya producción se realiza actualmente junto con otros productos similares.

28UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 29: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

El nombre de la empresa surgió de la idea, que esta como trabajaba con cerámica y adornos, y haciendo referencia a estos buscando nombrar a la belleza que producían, le pusieron el nombre de la Diosa de la Belleza, sabiduría y del arte, y fue así como surgió el nombre de la empresa, “Industrias Athenea S.A. de C.V.”.

MISIÓN:

Industrias Athenea es una empresa marroquinera dedicada a la elaboración de artículos promocionales, dirigidas a satisfacer las necesidades de cualquier empresa. Atención y responsabilidad de nuestro recurso humano son los principales valores de la empresa, para lograr un producto elaborado con excelente calidad en la materia prima, identificándose siempre por mantener una actitud constante a los cambios e innovaciones.

VISIÓN:

Ser reconocidos constantemente por nuestros clientes a través del cumplimiento de nuestros valores y a la excelente calidad de la materia prima utilizada en la elaboración de nuestros productos.

VALORES

Atención: Alto interés por atender al cliente de manera rápida y gentil. Calidad: Calidad en la materia prima y en el producto terminado. Responsabilidad Con Los Clientes: Equipo de trabajo responsable, capaz de

cumplir con las exigencias del cliente con seriedad y puntualidad. Solidaridad: compañerismo y cooperativismo de todo el personal, tomando en

cuenta el apoyo de los organismos del estado. Rentabilidad: artículo de excelente calidad realizado con materia prima de bajo

costo. Ética: conducta razonable y justa, cumplidora de las leyes y reglamentos.

Pros y contras que ha tenido la empresa en el último año:

Elementos a favor:

Los productos que fabrica la empresa poseen una alta demanda que proviene de empresas reconocidas como TIGO, HSBC, GRUPO ROBLE, MASECA, entre otros.

Posee buenos proveedores ya que le brinda la materia prima con la calidad requerida por la empresa y a tiempo.

Posee una gran diversidad de productos que fabrica.Elementos en contra:

Mala distribución en Planta Falta de personal capacitado en el área de Administración

29UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 30: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Bodega de Almacenaje tanto para materia prima como para producto terminado

Varios productos con defectos de calidad ya que no hay un control adecuado de estos.

Mucho desperdicio de material Tiempos ociosos en la preparación de maquinaria.

6.4 Cantidad de personal, turnos de trabajo.

Esta empresa cuenta con un número considerable de empleados siendo estos un total de 78 entre los cuales están divididos en diferentes departamentos (departamento de corte, departamento de confeccion, departamento empaque y serigrafía) dentro de la empresa, y así realizando diferentes funciones dentro de estos departamentos.

Los empleados son de dos tipos diferentes, ya sea contratado a tiempo completo y otros contratados por obra.

A continuación se presentan los datos de algunos de los empleados a tiempo completo que posee la empresa

Nombre y Apellido Fecha de Ingreso

a la empresa

Departamento en el que

se desempeña

Tiempo total que ha

permanecido en la

empresa

Carlos Wilberth Cabrera

20/01/06 Corte 2 años 9 meses

Josué Calderón 10/04/07 Confección 1 año 5 meses

Eva Esperanza Sánchez

11/02/06 Confección 2 años 7 meses

Ana Leticia Sánchez 11/02/06 Confección 2 años 7 meses

José Benjamín Vásquez 25/01/06 Confección 2 años 8 meses

Andrea Renderos 20/09/05 Empaque 3 años 11 meses

30UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 31: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Blanca de García 13/02/07 Empaque 1 año 7 meses

Verónica Felicita Anaya

01/05/06 Ayudante 2 años 4 meses

Carlos Portillo 20/02/00 Serigrafía 8 años 7 meses

Luis Adonai Hernández 19/07/99 Serigrafía 9 años 2 meses

Freddy Edgardo Mazariele

16/11/96 Serigrafía 11 años 10 meses

Santiago Hernández Alfaro

22/01/00 Corte 8 años 8 meses

José Roberto Larin 17/11/06 Corte 1 año 10 meses

Silvia Guadalupe Sibrian

11/09/05 Confección 2 años 11 meses

Mayra Carolina Gutiérrez

10/10/07 Ayudante 11 meses

Jaime Abisai Merino 04/05/03 Confección 5 años 4 meses

José María Ortiz 09/06/03 Confección 5 años 3 meses

Francis Xavier González

24/05/03 Confección 5 años 4 meses

Mario Eduardo Manzano

04/10/04 Confección 3 años 11 meses

6.5 Salarios base de trabajadores administrativos

Cargo Salario base

ISSS 7.5%

AFP 6.5%

Salario a recibir

Presidente 600 45 39 516

31UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 32: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Gerente General

400 30 26 344

Secretaria 250 18,75 16,25 215

Contador 400 30 26 344

Motorista 200 15 13 172

6.6 Salarios base de trabajadores de Produccion

cargo Cant.

salario base

comision por

meta 10 %

SALARIO

TOTAL

ISSS 7.5%

AFP 6.5%

SALARIO A

RECIBIR

salario por area

Ordenanza

3 $200,00

$20,00 $220,00 $16,5 $14,3

$189,20 $567.6

Confección

44 $185,00

$18,50 $203,50 $15,2 $13,2

$175,01 $7700.44

Corte 23 $180,00

$18,00 $198,00 $14,8 $12,8

$170,28 $3916.44

Empaque 10 $175,00

$17,50 $192,50 $14,4 $12,5

$165,55 $1655.5

Serigrafía 1 $200,00

$20,00 $220,00 $16,5 $14,3

$189,20 $189.20

Costo Total base de mano de obra

$3910.5 Costo total de mano de obra con descuentos y

prestaciones

$14,029

6.7 Salarios de trabajadores contratados por obra según Departamento

cargo salario base

comision por meta 10

%

SALARIO TOTAL

ISSS 7.5% AFP 6.5%

SALARIO A RECIBIR

32UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 33: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Ayudante $175,00 $17,50 $192,50 $14,4 $12,5 $165,55

Corte $180,00 $18,00 $198,00 $14,8 $12,8 $170,28

Confección $180,00 $18,00 $198,00 $14,8 $12,8 $170,28

Serigrafia $180,00 $18,00 $198,00 $14,8 $12,8 $170,28

Empaque $175,00 $17,50 $192,50 $14,4 $12,5 $165,55

De los datos anteriores se puede desarrollar el siguiente grafico con los datos estimados de los trabajadores:

El horario de trabajo comprende de lunes a viernes de 8 AM a 5 PM y sábado de 8 AM a 12 M, además de una hora de almuerzo comprendida de 12 M a 1 PM, lo que constituye que la semana laboral sea de 5.5 días y un séptimo de 1.5 días.

6.8 Manual de Funciones

El propósito de este manual es brindar una pequeña guía de las responsabilidades y actividades de cada puesto o área de trabajo

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE PUESTO 33

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Departamento Cantidad de EmpleadosAdministrativos 5Corte 23Confección 44serigrafía 1Empaque 10

Page 34: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

JUNTA DIRECTIVAes un grupo de personas que son las encargadas de velar por qué la situación de la empresa (económica, posición en el mercado, etc.) se mantenga de una forma estable o ascendente además es la que lidera en la toma de decisiones.

GERENTE- Coordinar las actividades del departamento.- Brindar informes sobre ventas y proyecciones periódicamente.- Diseñar estrategias de mercado.- Coordinar las actividades del departamento.- Brindar informes sobre las compras realizadas y controlar las existencias.- Emplear los recursos. Eficientemente- Organizar, planear ,ejecutar y dirigir los planes de producción de la empresa.- Velar por un eficiente control de la producción, planeación y control de calidad de los productos.- Coordinar los planes de reclutamiento y selección de personal.- Elaborar planes de capacitación y seguridad ocupacional.

- Tendrá a cargo tres funciones principales: Programación y Control de la Producción, Diseño del Producto y Control de la Calidad.

CONTADOR- Elaborar balances generales- Elaborar estados de perdidas y ganancias.- Analizar y reportar eficientemente los movimientos financieros .- Apoyar al departamento en el mantenimiento de los registros contables.- Elaborar cheques.- Llevar el libro diario.- Asentar movimientos en el libro mayor.

SUPERVISORes el que tiene a su cargo el de verificar el correcto funcionamiento o cumplimiento de equipos o procedimientos, así como de tomar acciones preventivas o correctivas de los procesos.realizar las tareas de inspección que hayan sido asignadas por el jefe de control de calidad

EQUIPO Y MOBILIARIO REQUERIDO

PUESTOS EQUIPO Y MOBILIARIOGERENTE Escritorio ejecutivo, mueble para computadora, computadora ,silla

ejecutiva con apoya brazos, impresor, teléfono.CONTADOR Escritorio secretarial , silla ergonómica sin brazos, computadora,

impresor, teléfono,2 sillas para visitas

34UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 35: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

SALA DE REUNIONES

Mesa para 8 personas, 8 sillas principales 4 sillas secundarias.

6.9 Localización de la empresa

Dirección: 3A calle Oriente, Km. 11 ½ , Carretera Panamericana, San Bartolo, Ilopango, Departamento de San Salvador TELEFAX: 2244-5249

35UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 36: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

6.10 Organización de la empresa

Descripción de la Administración de la Empresa

36UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

PRESIDENCIA

DEPARTAMENTO DE CORTE

DEPARTAMENTO DE CONFECCION

DEPARTAMENTO DE SERIGRAFIA Y GRABADO

GERENCIA GENERAL

SUB- GERENCIA GENERAL

INSPECCION Y EMPAQUE

Page 37: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

PRESIDENCIA:

Proporciona los recursos financieros requeridos para el funcionamiento de la empresa (autorizar desembolsos y prestamos hipotecarios, etc.), y una vez ha obtenido los recursos formula y establece los objetivos, políticas, estrategias y metas que se deben cumplir dentro de la empresa al nivel de coordinación General, dando lineamientos generales a fin de alcanzar los objetivos y lograr las metas.

GERENCIA GENERAL:

Su actividad principal es lograr la ejecución de los objetivos y metas tomando en cuenta las estrategias dictadas bajo el cumplimiento de las políticas definidas por la presidencia de la empresa. Planear los egresos y desembolsos para las operaciones de la empresa, coordinar todos los departamentos de la empresa delegando cuando sea posible en esta responsabilidad a la Sub – Coordinación; además de representar legalmente a la empresa, atendiendo y consultando proveedores.

Si los objetivos y metas no se pueden realizar por diferentes motivos traslada a la Presidencia esta situación con el objetivo de hacer los cambios necesarios a las políticas o redefinir los objetivos y metas.

SUB- GERENCIA GENERAL

Su función básica es coordinar la contratación de personal y los servicios de apoyo a la empresa. Se encarga de dar los medios necesarios a todos los departamentos.

Tiene como responsabilidad velar que se consigan los fondos para las funciones de la empresa y que se utilicen de forma racional, llevar la contabilidad de la empresa, llevar los registros necesarios y legales de los económicos y financieros realizados dentro de la empresa. También cumple la función de representar el cliente a la empresa siendo este el contacto cliente – empresa.

A esta unidad pertenece también un contador, secretaria del gerente general y secretaria de sub-gerencia, siendo esta ultima quien desempeña el papel de recepcionista.

La asesoría legal se contrata únicamente cuando la empresa lo requiere.

DEPÁRTAMENTO DE CORTE

37UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 38: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

En este departamento se corta en secciones de diferentes tamaños la materia prima, según el artículo a realizar. Algunas materias primas que tienen protagonismo en este proceso son: Semicuero Oxford, Lino strech, Fajas negras, etc.

DEPARTAMENTO DE CONFECCION

La función de este departamento es que aquellos elementos que han sido cortados en el departamento de corte son confeccionados utilizando maquinas de coser adhiriéndose durante el proceso los demás elementos o materias primas que darán forma al producto final dependiendo estas de la clase y la calidad del producto que ha solicitado el cliente.

DEPARTAMENTO DE SERIGRAFIA Y GRAVADO

La función de este departamento es que los artículos que en su diseño contemplan detalles que incluyen serigrafía o gravado (mejor conocido como estampado) son procesados a fin de cumplir con los detalles de diseño y calidad requeridos.

DEPARTAMENTO DE INSPECCION Y EMPAQUE

Este departamento tiene como función que antes de que el producto se haya empacado, se realiza una inspección que tiene como función principal comprobar si el producto o el artículo final ha sido fabricado de manera cuidadosa y especifica hasta en el último detalle y empacarlo para su distribución.

6.11 Aspectos de Higiene y seguridad Industrial

Medidas de Seguridad: Las salidas normales y las de emergencia deben estar ubicadas y

señaladas para facilitar la evacuación ágil del personal Los aparatos eléctricos deben ser manejados por personal

capacitado. La empresa no cuenta con equipos contra incendio (extintores)

estos deben de estar señalizados por una flecha de color rojo, debe poseer por lo menos dos extintores colocados estratégicamente en cada área de la empresa. La empresa podría utilizar dos tipos de extintores: ABC y CO2. Esos extintores deben estar libres de cualquier obstrucción.

6.12 Tipos de Materias primas e Insumos

Nombre del material

Existencias Precio Unitario ($)

Proveedor Articulo en que se utiliza

Semi-cuero Oxford

400 yardas 2.25 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Sipers 1000 unidades

0.25 COPLASA Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Cartón 50 pliegos 0.49 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

38UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 39: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Poli seck o seda

300 yardas 0.52 COPLASA Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Esponja 15 pliegos 1.25 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Squivers 800 yardas 0.50 COPLASA Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Vena plástica

50 libras 0.60 COPLASA Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Fajas negras 4000 yardas 0.58 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Cono de hilo 50 conos 1.95 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Pasador 584 docenas 0.21 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Mosquetones 7000 unidades

0.63 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Pasador doble

209 docenas 1.25 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

Ribetes 300 yardas 0.25 PROPAL SA de CV

Loncheras, bolsones , maletines, bolsos

6.13 Maquinaria y Equipo

Cantidad tipo de maquina o

equipo

usos (función) origen marca modelo capacidad ritmo de producción

3Máquina de

coser

Realizar la confección de telas

o materiales similares

Taiwán SINGER SIL P300AD

½ HP000 RPM

1.9 Amp220 V50 HZ

40 piezas/hora

18Máquina de

coser

Realizar la confección de telas

o materiales similares

Japón TOYOTA MotorDOL12H

60 HZ3450 RPM2.5 Amp

40 pieza/hora

15Máquina de

coser

Realizar la confección de telas

o materiales similares

Japón BROTHER

DB2-B716Motor

YAMATAAOL12H

2.0 Amp3450 RPM

60 Hz40

piezas/hora

15 Maquina industrial cortadora

Cortar tela y Oxford USA JC

629E 9.0 Amp3450 RPM

60 Hz

65 piezas/hora

39UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 40: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

2Horno

Resecar (Quemar) estampado de tazas USA Duncan

LT-3k 240 V50 Amp60 HZ

35 Piezas/hora

c/u3 Trazador de

CorteTrazar las dimensiones correctas en las telas

USA SINGER XTW-122 240V1.5 Amp60 Hz

35 piezas/h

HERRAMIENTAS

Nombre de la

herramienta

Marca Existencias

País de Origen

Tijeras Mundial 15 Brazil

Picos Golden Globe 19 México

EQUIPO DE LIMPIEZA

Para el almacenamiento del equipo de limpieza se considerará una sala mínima en la cual puedan guardarse elementos como:

Trapeadores Escobas Baldes Franelas

CARACTERÍSTICAS DE SALA (Equipo de limpieza)

Requerimiento

Largo(m)

Ancho (m)

Alto (m)

Área unitaria de cada estante.(m2)

Área total (m2)

Volumen unitario ocupado

Volumen total ocupado (m3)

1 2.0 1.5 3 O MAS

3 3 9 9

SUB TOTAL 3

40UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 41: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

VII. POLITICAS DE LA EMPRESA

Las políticas a mantener dentro de la empresa se presentan a continuación:

7.1 Políticas de compras

Las compras de materia prima se realizan cada 15 días a los proveedores ya estimados para mantener en existencia y evitar los escases.

Las compras de materia prima a proveedores tienen q tener el 85% de calidad, utilizando para medir dicho porcentaje de calidad un test de calidad, revisando y evaluando condiciones y puntos clave de la materia prima.

Compras mayores de $1,000 se tendrán que consultar con Presidencia Se firmaran contrato con los proveedores cada 6 meses. Se establece el tamaño de la muestra del 10% dependiendo del tamaño del

lote Los pedidos de lote se esperan que sean entregados periódicamente sin la

necesidad de realizar mayores papeleos ya que la entrega de materiales debe ser periódica y en el periodo establecido.

Se establecerá la norma de que si los pedidos no son entregados el día que se ha previsto ser entregados los proveedores serán objeto de una multa del 7% de recargo por retraso en el monto total del pedido que se ha solicitado para el caso de cualquier tipo de materia prima.

7.2 Políticas de inspección de materia prima

Las políticas que deben poseer los materiales para ser aceptados como de buena calidad según la dirección de la empresa deben ser las siguientes:

Semi Cuero Oxford, poliseck o seda, zipers, fajas, vena plástica, mosquetones, pasadores sencillos o dobles Se inspeccionara las dimensiones de los materiales, para comprobar que es

la requerida por la planta. Se observara el estado físico de los materiales (que no contenga

desperfectos). Se inspeccionará 80 muestras de todo el lote recibido y si se encuentran 8

defectuosos o mas, el lote se rechazara, si se encuentran solamente 7 defectuosas o menos se acepta el lote .Es decir aplicamos un plan de muestreo n=80, c=8 .

Pegamento, conos de hilo: Se revisa el tipo de hilo y pegamento seleccionado por la empresa. Que los proveedores despachen la cantidad que se acordó con la planta al

momento de hacer el pedido (chequeo de recibo contra envío).

41UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 42: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

7.3 Políticas de Venta

1. La venta se realiza por cantidades mayores a las 250 unidades debe de solicitarse con tiempo de acuerdo a la cantidad solicitada como mínimo de un anticipado por el cliente.

2. Los precios establecidos para los productos serán modificados únicamente en tiempos de promociones señaladas por la empresa.

3. Los clientes q tienen pedidos continuos en la empresa se le realizaran el 5% de descuento.

7.4 Políticas de Recursos Humanos

1. Los horarios de trabajos deben ser respetados por los empleados sino serán sometidos a descuentos por la acumulación de minutos.

2. Solo se darán cuatro permisos personales justificables q serán otorgados por el departamento.

7.5 Política laboral

Jornadas laboralesLos turnos de trabajo son iguales para todo el personal siendo la hora de entrada a la jornada laboral es a las 8 AM finalizando esta a las 5 PM, siendo la hora de almuerzo de 12:00 a 1:00 PMDías laborales: Lunes a Sábados

a. Jornada laborali. Jornada diaria: 8 horas por día

ii. Jornada semanal 44 horas/semana= 5.5 [días laborales/semana]b. Días de descanso por semana: 1.5 días de descanso semanalc. Vacaciones anuales: 15 días por año (Al final del año)d. Días de asueto: los establecidos por la ley

Asuetos Cantidad de días1 de enero 1

Jueves, viernes y sábado (semana santa) 2.51 de mayo 1

4,5 y 6 de agosto 315 de septiembre 12 de noviembre 125 de diciembre 1

Total 10.5

Días de descanso52 semanas * 1.5 días = 78 días de descanso al añoDe estos 78 días de descanso 3 días son domingos que ya están contemplados dentro de las vacaciones y asuetos dándonos 75 días reales de descanso por año.Horas lbles/año = [días/año – (días de descanso + vacaciones + asuetos)] * 8 h = [365 – (75+15+105)]* 8

42UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 43: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

= 2116 horas/año Para cada producto se calculara de la siguiente manera:Ritmo de producción= (unidades /año) / 2116 horas laborales por año

7.6 Política de Inventario:

La materia prima será obtenida de acuerdo a la escasez en inventario de seguridad el cual será de 3 semanas, teniendo como tiempo para realizar el pedido 2 semanas de dicho inventario de seguridad, la cantidad de los pedidos dependerá de lo mencionado anteriormente así como de la demanda que se tenga para el mes. Se establece la posibilidad de dejar un inventario de seguridad en bodega de 1 semana de producto terminado sin ensamblar por cualquier fluctuación que pueda surgir en la demanda, debido a que el artículo ya armado ocupa un espacio bastante grande y la empresa no puede darse el lujo de desperdicio dicho espacio, por lo que se requerirán otras 24 horas para ensamble.

ANALISIS PQRSTPara poder realizar la etapa de planeación de una distribución en planta es necesario contar con la siguiente información:

1. Especificaciones del Producto [P]2. Cantidad [Q]3. Especificaciones del Proceso de Fabricación y consideraciones preliminares

de flujo de materiales [R]4. Servicios Anexos [S]5. Tiempo [T]

La información se representa por medio de la llave PQRST de la planeación de distribución en planta

P S

R

T

Q

P Producto ¿Qué producir? Q Cantidad ¿Cuánto fabricar?R Recorrido ¿Cómo producir?S Servicios ¿Qué servicios prestarán ayuda a la producción?T Tiempo ¿Por cuánto tiempo se fabricarán?

43UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 44: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

VIII. ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS

8.1 Productos que fabrica la empresa

1. Maletines tipo sport2. Bolsos3. Loncheras4. Bolsones tipo alpina

1. Maletines tipo sport

Materiales utilizados: Semi-cuero Oxford, Zippers, Cartón, Esponja, Squivers, Vena plástica, hilo, Pasador, mosquetones, Pasador doble, Ribetes, seda, fajas negrasDescripción:Es un producto el cual ha sido diseñado con dimensiones considerables a comparación los productos estándares, siendo utilizado como maletín de viaje o como elemento que resguarda implementos deportivos; el color mas utilizado en su fabricación es el negro y lleva bordado la identificación del cliente haciendo de este producto un artículo con una presentación muy elegante.

2. Loncheras

Materiales utilizados: Semicuero Oxford, zippers, hilo, vena plástica, badana brazilDescripción:Este es un producto el cual posee una amplia variedad de usos, desempeñándose mayormente para guardar alimentos ya que esta diseñada herméticamente. El producto esta diseñado con colores llamativos para llamar la atención del cliente.

3. Bolsones tipo alpina

Materiales utilizados: Semi-cuero Oxford, Zippers, Cartón, Esponja, Squivers, Vena plástica, hilo, mosquetones, Pasador doble, Ribetes, seda, fajas negras

44UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 45: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Descripción:Son fabricados de tamaño y diseño estándar, siendo el color mas utilizado para su fabricación el negro, con bordados hechos con el logotipo requerido por el cliente. Dicho producto en su diseño contempla tres compartimientos

diferentes.

4. BolsoMateriales utilizados: Semi-cuero Oxford, Zippers, Cartón, Esponja, Squivers, Vena plástica, hilo, Pasador, seda, fajas negrasDescripción: Este producto posee un diseño sencillo pero muy eficiente ya que por su diseño estándar convierte al producto en un artículo utilizable en cualquier circunstancia ya que puede almacenar cualquier tipo de

artículos tan solo que sean en dimensiones menores que ella.

RESUMEN DE PRODUCTOS (2007)PRODUCTO CANTIDAD

(ANUAL)COSTO

UNITARIOPRECIO DE

VENTAUTILIDAD(POR

PRODUCTO)MALETIN 23478 $7,40 $9,50 $2,10

LONCHERA 10000 $5.45 $7,10 $1.65BOLSONES 33540 $6,34 $8.60 $2.26

BOLSOS 25670 $2,91 $3.10 $0.19

PRODUCTO CANTIDAD (Volumen de Produccion)

RITMO DE PRODUCCION

(UNIDADES /HORA)MALETIN 23478 11,10

LONCHERA 10000 4,73BOLSONES 33540 15,85

BOLSOS 25670 12,13

8.2 Vida Util Esperada

Los diferentes productos que fabrica INDUSTRIAS ATEHENEA SA DE CV los cuales son bolsos, bolsones tipo alpina, maletines tipo sport y locheras es un producto que brinda utilidad para su uso y confort, por lo que para su diseño se consideraron factores como la forma también otro factor importante es la calidad de la materia prima a utilizar ya que este factor garantiza durabilidad de este producto.

De acuerdo con el uso que se le dará al producto, se espera que este no estará expuesto a mayores esfuerzos o maltratos por lo que se espera que su vida útil este dentro del periodo entre 1.5 a 3 años.

45UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 46: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Con relación a lo anterior si el producto se utiliza adecuadamente es decir sin someterse a maltratos, exposiciones de interperie, humedad alta, baños de agua constantemente o demasiado prolongadas, excesivos pesos, etc.

IX. FUNCIONALIDAD DEL PRODUCTO Y DESCRIPCION DE LAS PIEZAS

9.1 Maletín

Es un producto el cual ha sido diseñado con dimensiones considerables a comparación los productos estándares, siendo utilizado como maletín de viaje o como elemento que resguarda implementos deportivos; el color mas utilizado en su fabricación es el negro y lleva bordado la identificación del cliente haciendo de este producto un artículo con una presentación muy elegante. Es fácil de sujetar incluso de guardar cuando no se utiliza el 100% de su espacio ya que contiene un zipper que permite compactarlo y un par de pequeñas bolsas para elementos de pequeña dimensión.La función de este producto es transportar cualquier tipo de artículos de medio peso y de una manera cómoda, contiene bolsas laterales y correa extensible que permite ajustarla a la estatura del usuario

Nombre de la pieza Cant Especificación de materia prima. Dimensiones (cm)

Lienso Principal 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras 96cm x

52cm

46UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 47: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Zipers Central 1

Ziper (unidades, negro)

Tiras de 54cm

Bolsa Principal sin Ziper 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)26cm x

19.7cm

Faja Principal 1

Faja (yardas, negras)

Faja (yardas, negras)Tiras de

254 cm

Faja sujetadora de Ziper 1

Faja (yardas, negras)

Faja (yardas, negras)Tiras de

2.5cm

Ziper Principal 1

Semi – Cuero Oxford (yardas,

negras)

Ziper (unidades, negro)Tiras de

132.62cm

Bolsa Lateral derecha 1

Semi – Cuero Oxford (yardas,

negras)

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)22cm x

25cm

47UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 48: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Ziper Lateral derecho 1

Ziper (unidades, negro)

Tiras de 28cm

Faja para bolsa lateral derecha 1

Faja (yardas, negras)

Faja (yardas, negras)Tiras de

28cm

Seda lateral derecha 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

Poliseck o Seda (yardas,

negra)22cm x 25cm

Superficie lateral derecha 1

Semi – Cuero Oxford (yardas,

negras)

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)25.7cm x

27.5cm

Faja para mosquetones bolsa lateral derecha

1

Faja (yardas, negras)

Tiras de 14cm

Bolsa lateral Izquierda 1

Semi – Cuero Oxford (yardas,

negras)

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)22cm x

25cm

48UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 49: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Ziper lateral Izquierdo 1

Ziper (unidades, negro)

Ziper (unidades, negro)Tiras de

28cm

Faja para bolsa lateral izquierda 1

Faja (yardas, negras)

Tiras de 28cm

Seda lateral izquierda 1

emi – Cuero Oxford (yardas,

negras)

Poliseck o Seda (yardas,

negra)22cm x 25cm

Superficie lateral izquierda 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

25.7cm x 27.5cm

Faja para mosquetones bolsa lateral izquierda

1

Faja (yardas, negras)

Tiras de 14cm

Agarredero principal 1

Faja (yardas, negras)

Tiras de 106cm

Mosquetones 2 ---

Pasador doble 1 ---

49UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 50: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Carrito o coredera 4 ---

Vena Plastica 2 ---

Pasador sencillo 2 ---

9.2 Lonchera

Este producto es útil para transportar alimentos u otro tipo de elementos de pequeña dimensión ya que es practico y no necesita mucho espacio también cuenta con una correa extensible para sujetarlo de manera comoda y adecuada.

Nombre de la pieza Cant Especificación de materia prima. Dimensiones (cm)

Zipper Principal 1

Ziper (unidades, negro)

tiras de 84 cm de largo

Agarradero Principal 1 secciones de 50 cm de largo

50UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 51: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Faja (yardas, negras)

Agarradero pequeño 1

Faja (yardas, negras)

secciones de 10 cm de largo

Pieza Interior Superior 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones 30 X 28 cm

Pieza superior 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 30 x 28 cm

Pieza Interior Mayor 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 22 x 84 cm

Pieza Mayor 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 22 x 84 cm

Pieza Interior Posterior 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 22 x 28 cm

51UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 52: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Pieza Posterior 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 22 x 28 cm

Pieza Interna Inferior 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 28 x 28 cm

Pieza Inferior 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 28 x 28 cm

Corredera o Carrito 1 ---

Pasador sencillo 2 ---

Vena Plastica 1 ---

9.3 Bolsón

Este producto muy practico para guardar y transportar gran variedad de elementos, esta diseñado principalmente para la población estudiantil sin embargo se adapta a

52UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 53: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

cualquier necesidad de guardar y transportar cualquier otro tipo de elementos, tiene una correa extensible y una serie de compartimientos pequeños

Nombre de la pieza Cant Especificación de materia prima. Dimensiones (cm)

Pieza Posterior Espalda 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 35 x 45 cm

Pieza posterior Bolsa Principal 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 50 x 6 cm

Pieza delantera Bolsa Principal

1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 50 x 8 cm

Pieza Lateral Inferior Derecha 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 14 x 16 cm

Pieza Lateral Inferior Izquierda

1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 14 x 16 cm

Pieza Inferior 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 14 x 35 cm

53UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 54: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Agarradero Superior 1

Faja (yardas, negras)

secciones de 18 cm de largo

Pieza Delantera Bolson 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 35 x 45 cm

Bolsa Pequeña 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 27 x 20 cm

Agarradero derecho 1

Faja (yardas, negras)

secciones de 45 cm de largo

Agarradero Izquierdo 1

Faja (yardas, negras)

secciones de 45 cm de largo

Agarradero Inferior Izquierdo

1

Faja (yardas, negras)

secciones de 40 cm de largo

Agarradero Inferior Derecho

1

Faja (yardas, negras)

secciones de 40 cm de largo

54UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 55: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Ziper Bolsa Principal 1

Ziper (unidades, negro)

tiras de 52 cm de largo

Ziper Bolsa Pequeña 1

Ziper (unidades, negro)

tiras de 28 cm de largo

Corredera o Carrito 3 ---

Pasador sencillo 3 ---

Vena Plastica2 ---

9.4 Bolso

este articulo es muy parecido al bolsón pero es mas compacto y esta orientado a al transporte de cosas mas livianas ai como el elementos deportivos

Nombre de la pieza Cant Especificación de materia prima. Dimensiones (cm)

Pieza Posterior 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 46 x 40 cm

55UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 56: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Pieza Delantera 1

Semi – Cuero Oxford (yardas, negras)

secciones de 46 x 40 cm

Ziper 1

Ziper (unidades, negro)

tiras de 30 cm de largo

Agarradero Izquierdo 1

Faja (yardas, negras)

secciones de 45 cm de largo

Agarradero derecho 1

Faja (yardas, negras)

secciones de 45 cm de largo

X. ESPECIFICACIONES DE LOS PROCESOS DE FABRICACION Y CONSIDERACIONES PRELIMINARES DEL FLUJO DE MATERIAL

10.1Proceso general de manufactura

Esta es la flujo de producción q siguen todos los productos de la empresa

56UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 57: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Descripción:

1. Recepción y almacenamiento de materia prima.Se reciben y almacenan las materias primas que se utilizan en la producción.

Todas las mencionadas en el cuadro de materias primas

2. Transporte al departamento de corte.Las materias primas se transportan por medios manuales hacia una maquina

industrial cortadora.

3. Corte del materialLa materia prima se corta en secciones de diferentes tamaños, según el artículo a realizar. Algunas materias primas que tienen protagonismo en este proceso son: Semicuero Oxford, Lino strech, Fajas negras, etc.

En este proceso se utiliza una maquina industrial cortadora, y tijeras y picos como herramientas.

4. Transporte al departamento de Confección.Las materias primas que han sido cortadas en secciones de menor dimensión de su

condición inicial se transportan por medios manuales para ser confeccionadas.

5. Confección de MaterialesEn este punto del proceso de producción se prepara todos los materiales que se

utilizaran en la confección total del producto. Los elementos que han sido cortados en el departamento de corte son confeccionados utilizando maquinas de coser adhiriéndose durante el proceso los demás elementos o materias primas que darán forma al producto final dependiendo estas de la clase y la calidad del producto que ha solicitado el cliente. Siendo algunos de estos materiales utilizados en la confección: hilo, pegamento, cartón, esponja, squiver, vali, sipers, vena plástica, pasadores dobles, pasadores, mosquetones, ribetes, etc.

6. Transporte al área de Inspección y EmpaqueEl producto terminado sale del departamento de confección transportándose por

medios manuales para ser inspeccionados

7. Inspección del articulo TerminadoAntes de que el producto se ha empacado, se realiza una inspección que tiene como

función principal comprobar si el producto o el artículo final ha sido fabricado de manera cuidadosa y especifica hasta en el último detalle, cumpliendo las especificaciones, las expectativas y la calidad requerida por el cliente. Su función no es solo registrar sino también informar de las diferencias significativas encontradas entre lo ejecutado y lo planeado.

57UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 58: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

8. EmpaqueEsta operación se realiza dentro del departamento de inspección y empaque, después de haberse realizado la inspección correspondiente al producto final y obteniéndose buenos resultados dentro de este, los productos se almacenan en cajas sin son artículos que requieran de mayor cuidado al momento de transportase o artículos que posean pequeñas dimensiones tales como: tasas, porta-chequeras, etc. Siendo la mayoría de artículos almacenados en bolsas plásticas.

9. Transporte al almacén de producto terminadoLos productos terminados ya inspeccionados y empacados se transportan por

medios manuales para ser almacenados.

10. Almacenamiento.El producto terminado se almacena en bodegas dentro de la misma empresa,

quedando listo para su distribución.

XI. INVESTIGACION DEL MERCADO

11.1 Información de la industria marroquinera

La Marroquinería ha sido, desde los primeros tiempos de su historia, una actividad artesanal muy ligada a las necesidades del hombre. Desde siempre, existe un reconocimiento internacional por la gran calidad de la materia prima y el acabado, que aún hoy se mantiene y acrecienta, figurando Italia como la cabeza de los países productores en diseño y calidad.

En un sector compuesto por varios subsectores, ya que la denominación de Marroquinería se refiere a una amplia gama de productos; Todos ellos con muy distintas artes de fabricación y en una gran variedad de materias primas, destacando por su importancia la fabricación en piel y sus derivados, aunque en los últimos años, debido a las tendencias de la moda, ha aumentado la producción de artículos en textil y plástico. Ha sido un sector de tradición familiar, pasando las fábricas o talleres de padres a hijos. La fabricación de tipo artesanal se ha basado en gran parte en la mano de obra.

En los siglos XVIII y XIX es cuando el sector adquiere un gran desarrollo, debido especialmente a la gran demanda del mercado interior y exterior de artículos de pequeña marroquinería. Es también en esta época cuando se concentra la producción de este tipo de artículos en unas zonas determinadas, como es el caso de Ubrique en Cádiz, donde se fabrican para todo el mundo las famosas bolsas en piel para el tabaco (tabaqueras) y pureras (estuches para puros). También las zonas de Levante y Cataluña adquieren una gran importancia como focos de producción de artículos de marroquinería influenciados también por la proximidad de la producción de su principal material prima: LA PIEL.

58UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 59: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Ya en el principio de este siglo, el sector de la marroquinería ocupó un importante volumen de mano de obra, debido fundamentalmente a la difícil mecanización de la producción por su fuerte carácter artesano, siendo el causante, hasta hace pocos años, de que gran parte de la producción del sector estuviera en la economía sumergida.

Sin embargo, en la última década, es cuando algunas empresas destacadas del sector, abordan cambios profundos en la producción invirtiendo en tecnología, racionalizando las estructuras fabriles, desarrollando sus departamentos de diseño, sometiendo su producción a estrictos controles de calidad, con lo que se está consiguiendo un buen posicionamiento de algunas marcas tanto en el mercado nacional como internacional.

Algunos fabricantes siguiendo estas líneas se vienen especializando en la fabricación de un tipo de producto de la gama media y media alta, fabricado principalmente en piel, con creciente diseño y calidad, defendiéndose bien en el mercado.

En el aspecto económico, el sector hasta finales de los años 70 gozó de una gran rentabilidad, sin embargo en las últimas décadas ha sufrido grandes dificultades: el aumento continuado del coste de la mano de obra, el cambio desfavorable para la exportación de nuestra moneda, en los últimos años 80 y principios de los 90, y la invasión de los productos en el mercado interior y en el europeo de artículos de marroquinería procedentes del sudeste asiático, que además se comercializan en su mayoría de una forma irregular y la crisis económica del 92.

11.2 Subsectores de la Marroquinería- Bolsos de todo tipo para señora y caballero fabricados en piel, tejidos, plásticos o sintéticos, metálicos, etc.

- Pequeña marroquinería: billeteros, monederos, llaveros, carteras de bolsillo, tarjeteros, porta-retratos, pitilleras y pureras, fundas de gafas, agendas de sobremesa y bolsillo, plumieres y fundas, artículos de colegial, etc.

- Cinturones para señora y caballero fabricados en piel, tejidos, sintéticos, metálicos, etc.

- Albumes porta fotos, marcos, artículos de regalo, cueros repujados y artísticos, cubiertas para libros, artículos publicitarios, etc.

- Paraguas, sombrillas y parasoles.

- Estuches, tabaqueras, joyeros, neceseres, botiquines, costureros, juegos de escritorio, ficheros clasificadores, licoreras de viaje, etc.

- Guarnicionería, artículos para perros, caza, pesca y equitación.

- Carteras de mano, portafolios y attaches.

- Guantes en general.

- Artículos de viaje: maletas, maletines, fines de semana, bolsos, etc., bolsos y bolsas de deporte, campo y playa, carros de compra, etc.

59UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 60: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

XII. ANALISIS DEL MERCADO

12.1 Analisis de la Demanda

Demanda es la respuesta al conjunto de mercancías o servicios ofrecidos a un cierto precio, en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias

El tipo de demanda de maletines en función de las necesidades de los demandantes es clasificado como Bienes superfluos, de lujo o no necesarios, es porque estos productos son bienes de lujo que no son necesarios para el cliente, pero su demanda obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más elevado. Dicha demanda se clasifica según el tipo de producto en función del tipo de consumidor en Bienes de consumo final ya que estos productos son consumidos por el cliente quien hará uso de ellos directamente, tal como las entrega del productor o comercializador al usuario final.También se puede clasificar según el tipo de producto, por su temporalidad en Bienes o servicios que se demandan durante todo el año porque obedecen a una demandan constante.

12.2 Distribucion Geografica Del Mercado de Consumo

Segmentación es el proceso de dividir el mercado heterogéneo total de un producto en varios segmentos, cada uno de los cuales tiende a ser homogéneo en todos los aspectos importantes. La agregación (unificación) del mercado es la estrategia en virtud de la cual una organización trata su mercado total como una unidad.Las ventajas de la segmentación de mercado son diseñar productos que realmente correspondan a las exigencias del mercado. La segmentación puede ser simple o múltiple, en este caso la segmentación es múltiple ya que existe la disposición de diseñar el mismo tipo de producto con diferentes características con las cuales se identifique cada cliente que se identifican como segmentos de mercado meta ósea se desarrolla una variedad diferente de productos básicos para cada segmento como parte de la estrategia de segmentación múltiple. Una segmentación efectiva ayudan a la gerencia a cumplir su objetivo.El “deseo de adquirir productos compatibles con la ecología” puede ser una característica útil. El segmento debe ser suficiente grande para generar utilidades. Bases para la segmentación

consumidor final y usuarios industriales: la norma única para esta segmentación es la razón para la compra. Los consumidores finales compran o usan productos o necesidades confines no comerciales; es lo que se da en llamar “mercado de consumo”. Usuarios industriales con la organización de

60UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 61: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

negocios, industriales o publica, que compran productos o servicio es para usarlos en sus propios negocios o para fabricar otros productos.

bases para la segmentación de mercado al consumidor: la división simple del mercado total en segmentos del consumidor e industrias es un comienzo conveniente. El modelo que usaremos para relacionado con los tres componentes del mercado definidos con anterioridad. personas con necesidades: podemos segmentar el mercado sobre bases demográficas como: - Distribución de la población regional.

- Población urbana – suburbana-rural. - Edad. - Sexo. - Fases del ciclo de vida familiar, y otros: raza, religión, nacionalidad, educación, ocupación. Con dinero: la segmentación puede basarse en la distribución de los ingresos. Y la voluntad para gastarlo: nos lleva a la segmentación por el comportamiento de compra del consumidor. Los principales factores determinantes son: - sociológicos, como: grupos culturales clases sociales amplias y grupos pequeños, incluyendo la familia. - Psicológicos, como: Personalidad Actitudes Beneficios deseados del producto.

El comportamiento del comprador no puede relacionarse con solo un factor de segmentación. La segmentación útil se desarrolla incluyendo variables de las bases mencionadas. bases para la segmentación de mercados industriales. Como los mercados del consumidor, los mercados industriales deben ser segmentados para desarrollar programas efectivos de mercadotecnia que lleguen a los usuarios industriales.Criterios para segmentar el mercado de consumidores orientada a varios segmentos: La compañía tiene demanda estacionaria por lo cual a cada segmento (empresa) vende sus productos en diferentes periodos de tiempos.

Podemos segmentar el mercado sobre bases demográficas como:1. Población distribución y composición.

El mercado de la industria Athenea esta segmentado demográficamente es importante para el personal de mercadotecnia porque las diferencias locales repercuten en diferencias en la demanda de muchos productos. Las diferencias pueden estar relacionadas con el clima, las costumbres sociales y otros factores. 2. Otras bases de segmentación demográfica.

61UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 62: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

El mercado de algunos productos al consumidor es influido por algunos factores como educación, ocupación, raza, origen nacional y religión. Con un número mayor de personas que tiene nivel de educación más alto, por ejemplo, podemos esperar a ver 1) cambios en la preferencia por los productos 2) compradores mas exigentes y 3) de mayores ingresos.Se pretende atacar todo el mercado nacional En rango de todas las edades y para ambos sexos, no delimitando asi nuestro mercado.

12.3 Analisis de la Oferta

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Existen diversos tipos de oferta determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización, algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, ofrecer un servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado.En Industrias Athenea la oferta es en un mercado libre ya que interviene la actuación del público que puede decidir si compra o no un bien (productos) por cuestión de precio, calidad, volumen o lugar. Por lo que el conjunto de oferentes de un mismo bien debe estar atento en poder vender, de conformidad con las reaccione s de los clientes quienes, por su parte, tienen la posibilidad de cambiar de producto o de canal de distribución como les convenga. Los oferentes deben velar permanentemente por su actualización a modo de no quedar rezagados en calidad, oportunidad, volumen o precio.En el estudio de la oferta, se debe conocer además:

Quiénes están ofreciendo ese mismo bien o servicio. Cuáles son las características de lo suministrado y el precio de venta

prevaleciente. En este punto, es conveniente realizar un cuadro comparativo entre los distintos tipos de oferentes con sus diversos bienes, comparar sus precios y la calidad ofrecidos, investigar si pueden ofrecer en mayores volúmenes y hacer un mapeo de la distribución en la zona de interés, respecto del giro que se propone instalar.

62UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 63: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

XIII. DEMANDA TOTAL DE PRODUCTOS

A continuación se presentan los datos de exportación, importación, producción nacional de productos varios entre los cuales se encuentran maletines, bolsones, loncheras, gafas, estuches para lentes, fundas, etc., siendo la oferta total del mercado en el país la suma de producción nacional, exportaciones e importaciones y la demanda insatisfecha la suma de la producción nacional y las importaciones menos las exportaciones.

Año Importaciones ($)

Exportaciones ($)

Produccion Nacional ($)

Oferta total ($)

Demanda insatisfecha

($)1997 2546403.41 1888356.13 3875679.4 8310438.94 6422082.811998 3815468.67 3420883 3587698.4 10824050.07 7403167.071999 3370606.52 3246899 3976765.89 10594271.41 7347372.412000 4285368.95 2628943.58 5643120.8 12557433.33 9928489.752001 6076499.45 2857025.33 4236987.5 13170512.28 103134872002 7240767.92 3422206.82 4546356.33 15209331.07 11787124.32003 9065949.91 3456876.4 4534210.9 17057037.21 13600160.82004 9454596.22 3847301.02 5987435.1 19289332.34 15442031.32005 12437519.47 4446733.18 9873123.4 26757376.05 22310642.92006 13229622.45 5639722 15435768.4 34305112.85 28665390.92007 17152328.31 4808486.2 18576854.5 40537669.01 35729182.8

13.1 Importaciones y Exportaciones de la industria Marroquinera en El Salvador desde 1997 hasta 2007

63UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 64: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

64UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 65: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

13.2 Datos de los productos de la empresa respecto al mercado

Industrias Athenea S.A de C.V posee diferentes estilos entre sus productos, acontinuacion se presentan datos importantes de costos entre los diferentes estilos de los productos:Los productos que poseen mas de un estilo (Maletin tipo sport y los bolsones tipo alpina) poseen diferencia en sus costos de fabricación muy despreciables por lo cual se manejara el termino únicamente del producto con sus respectivos costos promedio de fabricación. Ver anexos con detalle del análisis de costos.

PRODUCCION POR PRODUCTO DE LA EMPRESA ATHENEA (UNIDADES)AÑO MALETIN TIPO

SPORTLONCHERA BOLSONES BOLSOS

1997 15129 6000 22981 208921998 15999 6300 23516 217641999 16835 6500 25811 222032000 17237 7100 27891 230212001 18216 7400 28990 232432002 18928 7600 29144 234692003 19282 7900 30009 236772004 21902 9100 30921 238992005 22102 9300 31522 241552006 22983 9500 32736 249982007 23478 10000 33540 25670

65UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

MALETIN TIPO SPORTAÑO UNIDADES PRECIO

DE VENTA

VENTA TOTAL

% DE PARTICIPACION EN LA OFERTA DEL MERCADO

1997 15129 2.9 43874.1 0.531998 15999 3.1 49596.9 0.461999 16835 3.2 53872.0 0.512000 17237 3.5 60329.5 0.482001 18216 3.6 65577.6 0.502002 18928 3.9 73819.2 0.492003 19282 4.1 79056.2 0.462004 21902 4.9 107319.8 0.562005 22102 6.3 139242.6 0.522006 22983 7 160881.0 0.472007 23478 9.5 223041.0 0.55

Page 66: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

LONCHERAAÑO UNIDADES PRECIO

DE VENTA

VENTA TOTAL

% DE PARTICIPACION EN LA OFERTA DEL MERCADO

1997 6000 1.8 10800.0 0.131998 6300 2 12600.0 0.121999 6500 2.3 14950.0 0.142000 7100 2.5 17750.0 0.142001 7400 2.7 19980.0 0.152002 7600 2.8 21280.0 0.142003 7900 3.4 26860.0 0.162004 9100 3.7 33670.0 0.172005 9300 4.0 37200.0 0.142006 9500 4.8 45600.0 0.132007 10000 7.1 71000.0 0.18

BOLSONES TIPO ALPINAAÑO UNIDADES PRECIO

DE VENTA

VENTA TOTAL

% DE PARTICIPACION EN LA OFERTA DEL MERCADO

1997 22981 3.1 71241.1 0.861998 23516 3.2 75251.2 0.701999 25811 3.3 85176.3 0.802000 27891 3.5 97618.5 0.782001 28990 4.1 118859.0 0.902002 29144 4.2 122404. 0.802003 30009 4.3 129038.7 0.762004 30921 4.8 148420.8 0.772005 31522 5.9 185979.8 0.702006 32736 7 229152.0 0.672007 33540 8.6 288444.0 0.71

BOLSOSAÑO UNIDADES PRECIO

DE VENTA

VENTA TOTAL

% DE PARTICIPACION EN LA OFERTA DEL MERCADO

1997 20892 1.7 35516.40 0.431998 21764 1.9 41351.60 0.381999 22203 2 44406.00 0.422000 23021 2.2 50646.20 0.402001 23243 2.3 53458.90 0.412002 23469 2.4 56325.60 0.372003 23677 2.5 59192.50 0.352004 23899 2.5 59747.50 0.312005 24155 2.6 62803.00 0.232006 24998 2.8 69994.40 0.202007 25670 2.9 74443.00 0.18

66UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 67: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

13.3 Comparacion de los productos de la empresa con respecto al Mercado

Producto Estilo Caracteristica que lo diferencia de los otros

estilos

Costo de Produccion de

dicho estilo ($)

Costo de fabricacion

Promedio del Producto ($)

Maletin Tipo Sport

Estilo Nº 1

Posee dos agarraderos de 20 cm en cada bolsa de

los extremos

7.39 7.40

Estilo Nº 2

Posee el logo del cliente en las dos bolsas laterales

7.41

Lonchera

Estilo Nº 1

Existe únicamente un estilo

5.45 5.45

Bolsones Estilo Nº1 Pequeña bolsa lateral derecha (porta celular)

6.32 6.34

Estilo Nº 2

Pequeño logo del cliente en el agarradero derecho

6.36

Bolsos Estilo Nº 1

Existe únicamente un estilo

2.91 2.91

67UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 68: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

XIV. DATOS DE PRODUCCION Y PROYECCION DE DEMANDA DE LOS PRODUCTOS

14.1 Maletin Tipo Sport

La empresa nos proporciono de datos de la producción desde 1997 ya que desde ese año se lleva el control de unidades producidas por año, los cuales se presentan a continuación:

Año Produccion por año 1997 151291998 159991999 168352000 172372001 182162002 189282003 192822004 219022005 221022006 229832007 23478

Los datos presentan un incremento en los niveles de produccion por año, ya que la empresa ha ido creciendo tanto por la demanda de sus productos en el mercado, asi como los niveles de calidad aplicada en la fabricacion de dichos productos, haciendo sentir satisfechos a sus clientes, consiguiendo con esto mantener la clientela existente y aun mejor invitando a posibles clientes a adquirir sus productos. Los datos del nivel de produccion del 2007 son 23478 unidades representando un 0.55% de la oferta del mercado.

Procedimos a realizar un pronostico de la produccion de la empresa con los datos por medio de una curva de ajuste de minimos cuadrados obteniendo asi la pendiente e interseccion de dicha curva, la cual se presentan los resultados a continuacion:

Pendiente Oferta 871.6181818Interseccion 14051.29091

68UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 69: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Procedimos a tabular los datos de la curva de ajuste de la oferta los cuales se presentan a continuación:

Año oferta1997 14922.911998 15794.531999 16666.152000 17537.762001 18409.382002 19281.002003 20152.622004 21024.242005 21895.852006 22767.472007 23639.092008 24510.712009 25382.332010 26253.95

Con la tendencia que sigue la oferta del maletin tipo sport fabricado en Industrias Athenea en el mercado se puede realizar un pronostico de cómo estos datos los cuales se cuentan con ellos actualmente y de 10 años anteriores (hasta 1997), obteniendo el pronostico de oferta o nivel de produccion del 2008 al 2010. Este dato de oferta obtenido para el año 2010 es el que tomaremos como referencia ya que este dato cubre la oferta del 2008 y 2009, obteniendo una oferta pronosticada para el 2008 de 26253.95 unidades, la cual aumenta en 2776 unidades producidas siendo el 10.57% de aumento en la producción de maletines tipo sport en la empresa ATHENEA. Con esta meta de incremento de la producción en 2776 unidades con una venta de $26372 promedio representa un 0.07% de la demanda insatisfecha del mercado.

69UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 70: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

14.2 Lonchera

La empresa nos proporciono de datos de la producción desde 1997 ya que desde ese año se lleva el control de unidades producidas por año, los cuales se presentan a continuación:

tiempo cantidad1997 60001998 63001999 65002000 71002001 74002002 76002003 79002004 91002005 93002006 95002007 10000

Los datos presentan un incremento en los niveles de produccion por año, ya que la empresa ha ido creciendo tanto por la demanda de sus productos en el mercado, asi como los niveles de calidad aplicada en la fabricacion de dichos productos, haciendo sentir satisfechos a sus clientes, consiguiendo con esto mantener la clientela existente y aun mejor invitando a posibles clientes a adquirir sus productos. Los datos del nivel de produccion del 2007 son 10000 unidades representando un 0.18% de la oferta del mercado.

70UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 71: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Procedimos a realizar un pronostico de la produccion de la empresa con los datos por medio de una curva de ajuste de minimos cuadrados obteniendo asi la pendiente e interseccion de dicha curva, la cual se presentan los resultados a continuacion:

pendiente oferta 415.454545interseccion 5389.09091

Procedimos a tabular los datos de la curva de ajuste de la oferta los cuales se presentan a continuación:

Año oferta1997 5804.545451998 62201999 6635.454552000 7050.909092001 7466.363642002 7881.818182003 8297.272732004 8712.727272005 9128.181822006 9543.636362007 9959.090912008 10374.54552009 107902010 11205.4545

Con la tendencia que sigue la oferta de la lonchera fabricado en Industrias Athenea en el mercado se puede realizar un pronostico de cómo estos datos los cuales se cuentan con ellos actualmente y de 10 años anteriores (hasta 1997), obteniendo el pronostico de oferta o nivel de produccion del 2008 al 2010. Este dato de oferta obtenido para el año 2010 es el que tomaremos como referencia ya que este dato cubre la oferta del

71UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 72: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

2008 y 2009, obteniendo una oferta pronosticada para el 2008 de 11205.45 unidades, la cual aumenta en 1205.45 unidades producidas siendo el 12.05% de aumento en la producción de lonchera en la empresa ATHENEA. Con esta meta de incremento de la producción en 1205.45 unidades con una venta de $8558.70 promedio representa un 0.024% de la demanda insatisfecha del mercado.

14.3 Bolson Tipo Alpina

La empresa nos proporciono de datos de la producción desde 1997 ya que desde ese año se lleva el control de unidades producidas por año, los cuales se presentan a continuación:

tiempo cantidad1997 229811998 235161999 258112000 278912001 289902002 291442003 300092004 309212005 315222006 327362007 33540

Los datos presentan un incremento en los niveles de produccion por año, ya que la empresa ha ido creciendo tanto por la demanda de sus productos en el mercado, asi como los niveles de calidad aplicada en la fabricacion de dichos productos, haciendo sentir satisfechos a sus clientes, consiguiendo con esto mantener la clientela existente y aun mejor invitando a posibles clientes a adquirir sus productos. Los datos del nivel de produccion del 2007 son 33540 unidades representando un 0.71% de la oferta del mercado.

72UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 73: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Procedimos a realizar un pronostico de la produccion de la empresa con los datos por medio de una curva de ajuste de minimos cuadrados obteniendo asi la pendiente e interseccion de dicha curva, la cual se presentan los resultados a continuacion:

pendiente oferta 1035.33636

interseccion 22611.7091

Procedimos a tabular los datos de la curva de ajuste de la demanda los cuales se presentan a continuación:

Año oferta1997 23647.04551998 24682.38181999 25717.71822000 26753.05452001 27788.39092002 28823.72732003 29859.06362004 30894.42005 31929.73642006 32965.07272007 34000.40912008 35035.74552009 36071.08182010 37106.4182

Con la tendencia que sigue la oferta de los bolsones fabricados en Industrias Athenea en el mercado se puede realizar un pronostico de cómo estos datos los cuales se cuentan con ellos actualmente y de 10 años anteriores (hasta 1997), obteniendo el pronostico de oferta o nivel de produccion del 2008 al 2010. Este dato de oferta obtenido para el año 2010 es el que tomaremos como referencia ya que este dato cubre la oferta del 2008 y 2009, obteniendo una oferta pronosticada para el 2008 de

73UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 74: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

37106.41 unidades, la cual aumenta en 3566 unidades producidas siendo el 10.63% de aumento en la producción de los bolsones en la empresa ATHENEA. Con esta meta de incremento de la producción en 3566 unidades con una venta de $30667.6 promedio representa un 0,09% de la demanda insatisfecha del mercado.

14.4 Bolsos

La empresa nos proporciono de datos de la producción desde 1997 ya que desde ese año se lleva el control de unidades producidas por año, los cuales se presentan a continuación:

Año cantidad1997 208921998 217641999 222032000 230212001 232432002 234692003 236772004 238992005 241552006 249982007 25670

Los datos presentan un incremento en los niveles de produccion por año, ya que la empresa ha ido creciendo tanto por la demanda de sus productos en el mercado, asi como los niveles de calidad aplicada en la fabricacion de dichos productos, haciendo sentir satisfechos a sus clientes, consiguiendo con esto mantener la clientela existente y aun mejor invitando a posibles clientes a adquirir sus productos. Los datos del nivel de produccion del 2007 son 25670 unidades representando un 0.18% de la oferta del mercado.

74UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 75: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Procedimos a realizar un pronostico de la produccion de la empresa con los datos por medio de una curva de ajuste de minimos cuadrados obteniendo asi la pendiente e interseccion de dicha curva, la cual se presentan los resultados a continuacion:

pendiente oferta 407.927273interseccion 20915.2545

Procedimos a tabular los datos de la curva de ajuste de la oferta los cuales se presentan a continuación:

Año Oferta1997 21323.18181998 21731.10911999 22139.03642000 22546.96362001 22954.89092002 23362.81822003 23770.74552004 24178.67272005 24586.62006 24994.52732007 25402.45452008 25810.38182009 26218.30912010 26626.2364

Con la tendencia que sigue la oferta del bolso fabricado en Industrias Athenea en el mercado se puede realizar un pronostico de cómo estos datos los cuales se cuentan con ellos actualmente y de 10 años anteriores (hasta 1997), obteniendo el pronostico de oferta o nivel de produccion del 2008 al 2010. Este dato de oferta obtenido para el año 2010 es el que tomaremos como referencia ya que este dato cubre la oferta del 2008 y 2009, obteniendo una oferta pronosticada para el 2008 de 26626.23 unidades,

75UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 76: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

la cual aumenta en 956.23 unidades producidas siendo el 3.72% de aumento en la producción del bolso en la empresa ATHENEA. Con esta meta de incremento de la producción en 956.23 unidades con una venta de $2773.07 promedio representa un 0,00008% de la demanda insatisfecha del mercado.

XV. ANALISIS DE COSTOS DE MANUFACTURA VRS INGRESOS

15.1 Maletin Tipo Sport

Los costos fijos en los cuales incurre industrias Athenea en el proceso de fabricación son depreciación de maquinaria y equipo y alquiler del local, mostrándose dichos datos a continuación:

Costo FijoDepresiacion Alquiler Local Total costo Fijo

200 5100 5300

Los costos variables en los cuales incurre industrias Athenea en el proceso de fabricación son Transporte y combustibles, materia prima, agua, luz, teléfono y mano de obra.Los anteriores costos son variables ya que depende de la cantidad producida y no es un costo fijo en el cual la empresa esta incurriendo en todo momento, mostrándose dichos datos a continuación:

Costo VariableTransporte Materia Prima Mano de Obra Agua,Luz, Telefono Total

Costo Variable

Cantidad

0.08 4,1 2,90 0.15 0 00.08 4,1 2,90 0.15 43380 60000.08 4,1 2,90 0.15 86760 120000.08 4,1 2,90 0.15 130140 180000.08 4,1 2,90 0.15 173520 240000.08 4,1 2,90 0.15 216900 300000.08 4,1 2,90 0.15 260280 360000.08 4,1 2,90 0.15 303660 420000.08 4,1 2,90 0.15 347040 480000.08 4,1 2,90 0.15 390420 54000

76UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 77: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

A continuacion se presenta los datos de ingreso total y costo total los cuales depende mutuamente de la cantidad producida. Los ingresos totales es el precio de venta del producto el cual es $9,5 por la cantidad producida y el costo total es la suma de los costos variables y los costos fijos, estos se presentan a continuacion:

Cantidad Costo Total Ingreso total0 5300 0

6000 48680 5700012000 92060 11400018000 135440 17100024000 178820 22800030000 222200 28500036000 265580 34200042000 308960 39900048000 352340 45600054000 395720 513000

77UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 78: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Se necesita determinar el punto de equilibrio de la produccion de maletines tipo sport. Dicho punto de equilibrio es en el cual los costos totales se igualan a los ingresos totales. El cual se obtuvo por medio de la pendiente y el intercepto de las dos curvas por medio del metodo de los minimos cuadrados, obteniendo los siguientes resultados:

Pendiente Ingreso57000

Pendiente Costo Total 43380

Intercepto -57000 Intercepto -38080

Punto de Equilibrio

8,334.6

El punto de equilibrio es de 8,334.6 unidades, lo cual indica que la empresa debe de fabricar y vender arriba de esta cantidad para poder percibir ganancias de la producción de dicho producto, de lo contrario si se fabrica menos y vende menos de esta cantidad la empresa tendría perdidas debido a la producción de este producto.Actualmente la empresa produce y vende 23, 478 unidades por año lo que implica un costo de producción de $175045,94 al año y un ingreso por venta de $223041 lo que implica una ganancia neta de $47,995.06 al año.

15.2 Lonchera

Los costos fijos en los cuales incurre industrias Athenea en el proceso de fabricación son depreciación de maquinaria y equipo y alquiler del local, mostrándose dichos datos a continuación:

Costo FijoDepresiacion Alquiler Local Total costo Fijo

200 5100 5300

78UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 79: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Los costos variables en los cuales incurre industrias Athenea en el proceso de fabricación son Transporte y combustibles, materia prima, agua, luz, teléfono y mano de obra. Los anteriores costos son variables ya que depende de la cantidad producida y no es un costo fijo en el cual la empresa esta incurriendo en todo momento, mostrándose dichos datos a continuación:

Costo VariableTransporte Materia Prima Mano de Obra Agua,Luz, Telefono Total

Costo Variable

Cantidad

0,03 2,5 2,10 0,08 0 00,03 2,5 2,10 0,08 14130 30000,03 2,5 2,10 0,08 28260 60000,03 2,5 2,10 0,08 42390 90000,03 2,5 2,10 0,08 56520 120000,03 2,5 2,10 0,08 70650 150000,03 2,5 2,10 0,08 84780 180000,03 2,5 2,10 0,08 98910 210000,03 2,5 2,10 0,08 113040 240000,03 2,5 2,10 0,08 127170 27000

A continuacion se presenta los datos de ingreso total y costo total los cuales depende mutuamente de la cantidad producida. Los ingresos totales es el precio de venta del producto el cual es $7.1 por la cantidad producida y el costo total es la suma de los costos variables y los costos fijos, estos se presentan a continuacion:

CantidadCosto Total Ingreso

79UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 80: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Total0 5300 0

3000 19430 213006000 33560 426009000 47690 63900

12000 61820 8520015000 75950 10650018000 90080 12780021000 104210 14910024000 118340 17040027000 132470 191700

Se necesita determinar el punto de equilibrio de la produccion de Loncheras. Dicho punto de equilibrio es en el cual los costos totales se igualan a los ingresos totales. El cual se obtuvo por medio de la pendiente y el intercepto de las dos curvas por medio del metodo de los minimos cuadrados, obteniendo los siguientes resultados:

Pendiente Ingreso 21300

Pendiente Costo Total14130

Intercepto -21300 Intercepto -8830

Punto de Equilibrio 5217.6

El punto de equilibrio es de 5217.6 unidades, lo cual indica que la empresa debe de fabricar y vender arriba de esta cantidad para poder percibir ganancias de la producción de dicho producto, de lo contrario si se fabrica menos y vende menos de esta cantidad la empresa tendría perdidas debido a la producción de este producto.Actualmente la empresa produce y vende 10,000 unidades por año lo que implica un costo de producción de $ 52400 al año y un ingreso por venta de $ 71000 lo que implica una ganancia neta de $18600 al año.

80UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 81: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

15.3 Bolson Tipo Alpina

Los costos fijos en los cuales incurre industrias Athenea en el proceso de fabricación son depreciación de maquinaria y equipo y alquiler del local, mostrándose dichos datos a continuación:

Costo FijoDepresiacion Alquiler Local Total costo Fijo

200 5100 5300

Los costos variables en los cuales incurre industrias Athenea en el proceso de fabricación son Transporte y combustibles, materia prima, agua, luz, teléfono y mano de obra. Los anteriores costos son variables ya que depende de la cantidad producida y no es un costo fijo en el cual la empresa esta incurriendo en todo momento, mostrándose dichos datos a continuación:

Costo VariableTransporte Materia Prima Mano de Obra Agua,Luz, Telefono Total

Costo Variable

Cantidad

0,07 4,1 2,70 0,13 0 00,07 4,1 2,70 0,13 42000 60000,07 4,1 2,70 0,13 84000 120000,07 4,1 2,70 0,13 126000 180000,07 4,1 2,70 0,13 168000 240000,07 4,1 2,70 0,13 210000 300000,07 4,1 2,70 0,13 252000 360000,07 4,1 2,70 0,13 294000 420000,07 4,1 2,70 0,13 336000 480000,07 4,1 2,70 0,13 378000 54000

A continuacion se presenta los datos de ingreso total y costo total los cuales depende mutuamente de la cantidad producida. Los ingresos totales es el precio de venta del producto

81UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 82: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

el cual es $8.6 por la cantidad producida y el costo total es la suma de los costos variables y los costos fijos, estos se presentan a continuacion:

Cantidad Costo Total Ingreso total

0 5300 06000 47300 51600

12000 89300 10320018000 131300 15480024000 173300 20640030000 215300 25800036000 257300 30960042000 299300 36120048000 341300 41280054000 383300 464400

Se necesita determinar el punto de equilibrio de la produccion de los bolsones tipo alpina. Dicho punto de equilibrio es en el cual los costos totales se igualan a los ingresos totales. El cual se obtuvo por medio de la pendiente y el intercepto de las dos curvas por medio del metodo de los minimos cuadrados, obteniendo los siguientes resultados:

Pendiente Ingreso 51600 Pendiente Costo Total 42000Intercepto -51600 Intercepto -36700

Punto de Equilibrio 6616.2

El punto de equilibrio es de 6616.2 unidades, lo cual indica que la empresa debe de fabricar y vender arriba de esta cantidad para poder percibir ganancias de la producción de dicho

82UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 83: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

producto, de lo contrario si se fabrica menos y vende menos de esta cantidad la empresa tendría perdidas debido a la producción de este producto.Actualmente la empresa produce y vende 33540 unidades por año lo que implica un costo de producción de $ 240080 al año y un ingreso por venta de $ 288444 lo que implica una ganancia neta de $48364 al año.

15.4 Bolsos

Los costos fijos en los cuales incurre industrias Athenea en el proceso de fabricación son depreciación de maquinaria y equipo y alquiler del local, mostrándose dichos datos a continuación:

Costo FijoDepresiacion Alquiler Local Total costo Fijo

200 5100 5300

Los costos variables en los cuales incurre industrias Athenea en el proceso de fabricación son Transporte y combustibles, materia prima, agua, luz, teléfono y mano de obra. Los anteriores costos son variables ya que depende de la cantidad producida y no es un costo fijo en el cual la empresa esta incurriendo en todo momento, mostrándose dichos datos a continuación:

Costo VariableTransporte Materia Prima Mano de Obra Agua,Luz, Telefono Total

Costo Variable

Cantidad

0,01 1,12 1,02 0,01 0 00,01 1,12 1,02 0,01 12960 60000,01 1,12 1,02 0,01 25920 120000,01 1,12 1,02 0,01 38880 180000,01 1,12 1,02 0,01 51840 240000,01 1,12 1,02 0,01 64800 300000,01 1,12 1,02 0,01 77760 360000,01 1,12 1,02 0,01 90720 420000,01 1,12 1,02 0,01 103680 480000,01 1,12 1,02 0,01 116640 54000

83UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 84: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

A continuacion se presenta los datos de ingreso total y costo total los cuales depende mutuamente de la cantidad producida. Los ingresos totales es el precio de venta del producto el cual es $3.10 por la cantidad producida y el costo total es la suma de los costos variables y los costos fijos, estos se presentan a continuacion:

Cantidad Costo Total Ingreso total

0 5300 06000 18260 18600

12000 31220 3720018000 44180 5580024000 57140 7440030000 70100 9300036000 83060 11160042000 96020 13020048000 108980 14880054000 121940 167400

84UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 85: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Se necesita determinar el punto de equilibrio de la produccion de los bolsos. Dicho punto de equilibrio es en el cual los costos totales se igualan a los ingresos totales. El cual se obtuvo por medio de la pendiente y el intercepto de las dos curvas por medio del metodo de los minimos cuadrados, obteniendo los siguientes resultados:

Pendiente Ingreso 18600 Pendiente Costo Total 12960Intercepto -18600 Intercepto -7660

Punto de Equilibrio 11638.2

El punto de equilibrio es de 11638.2 unidades, lo cual indica que la empresa debe de fabricar y vender arriba de esta cantidad para poder percibir ganancias de la producción de dicho producto, de lo contrario si se fabrica menos y vende menos de esta cantidad la empresa tendría perdidas debido a la producción de este producto.

Actualmente la empresa produce y vende 25670 unidades por año lo que implica un costo de producción de $ 60747,2 al año y un ingreso por venta de $ 79577 lo que implica una ganancia neta de $1829.8 al año.

15.5 Comparacion de costos, precios de venta y utilidades de la producción Actual Vrs Produccion Propuesta

DATOS 2007 (PRODUCCION ACTUAL)

RESUMEN DE PRODUCTOS (2007)PRODUCTO CANTIDAD

(ANUAL)COSTO

UNITARIOPRECIO DE VENTA UTILIDAD(POR

PRODUCTO)MALETIN 23478 $7,46 $9,50 $2,04

LONCHERA 10000 $5.45 $7,10 $1.65BOLSONES 33540 $7.16 $8.60 $1.44

BOLSOS 25670 $2,91 $3.10 $0.19

PRODUCTO CANTIDAD (Volumen de Produccion)

RITMO DE PRODUCCION (UNIDADES /HORA)

MALETIN 23478 11,10LONCHERA 10000 4,73BOLSONES 33540 15,85

BOLSOS 25670 12,13

DATOS 2008 (PRODUCCION PROPUESTA)

85UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 86: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

RESUMEN DE PRODUCTOS (2007)PRODUCTO CANTIDAD

(ANUAL)COSTO

UNITARIOPRECIO DE VENTA UTILIDAD(POR

PRODUCTO)MALETIN 26254 $7.43 $9,50 $2,07

LONCHERA 11206 $5.18 $7,10 $1.92BOLSONES 37106 $ 7.14 $8.60 $1.46

BOLSOS 26626 $ 2.34 $3.10 $0.76

PRODUCTO CANTIDAD (Volumen de Produccion)

RITMO DE PRODUCCION (UNIDADES /HORA)

MALETIN 26254 12.43LONCHERA 11206 5.31BOLSONES 37106 17.57

BOLSOS 26626 12.61

CUADRO COMPARATIVO PRODUCCION 2007 Vr 2008

PRODUCTO CANTIDAD 2007

CANTIDAD 2008

(UNIDADES /HORA)

2007

(UNIDADES /HORA)

2008

UTILIDAD(POR PRODUCTO)

UTILIDAD(POR PRODUCTO)

MALETIN 23478 26254 11,10 12.43 $2,04 $2,07LONCHERA 10000 11206 4,73 5.31 $1.65 $1.92BOLSONES 33540 37106 15,85 17.57 $1.44 $1.46

BOLSOS 25670 26626 12,13 12.61 $0.19 $0.76

Al aumentar la cantidad de producción de la empresa actual (2007) a propuesta (2008), no solo se aumenta la cantidad producida sino también el ritmo de producción (unidades / hora) lo que trae consigo reducción en los costos unitarios de producción aumentando asi la utilidad por porducto fabricado lo que trae consigo aumento en las utilidades y rentabilidad de la empresa.

86UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 87: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

XVI. DETERMINACION DEL TIPO DE DISTRIBUCION A UTILIZAR MEDIANTE EL ANALISIS PRODUCTO- CANTIDAD (P- Q)

Identi. PRODUCTO CANTIDAD (anual)

% DEL Nº DE

ARTICULOS

% DEL Nº DE ARTICULOS

(acumulada)

% DEL VOLUMEN

PRODUCIDO

% DEL VOLUMEN

PRODUCIDO

A Bolsones tipo Alpina

33540 25 25 36.19 36.19

B Bolsos 25670 25 50 27.70 63.89

C Maletin tipo Sport

23478 25 75 25.33 89.22

D Lonchera 10000 25 100 10.78 100

Total producido

(anual)

92688

El articulo que mas se produce en la empresa es el bolsón tipo alpina que tiene un porcentaje del volumen producido total del 36.19%, un dato importante obtenido de la grafica anterior es que dos de los productos conforman mas del 50% del volumen total producido, estos productos son los bolsones tipo alpina y los bolsos que juntos conforman el 63.89% del volmen total producido.

87UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 88: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

88UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 89: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

CONCLUCION

Mediante la grafica anterior se observa una la variedad de artículos que se fabrican en la empresa en pequeños volúmenes (desplazamiento lento). Esto indica, que es necesaria una distribución por proceso. En éste caso, tendremos equipos más universales.

Según el grafico P-Q se puede observar que la mayoría de piezas se fabrican en cantidades similares.

Para la distribución de la planta donde se fabricaran los productos de la empresa INDUSTRIAS ATHENEA SA DE CV, debido a que las cantidades demandadas para la elaboración de los productos son similares en su mayoría, se propone una distribución por proceso ya que de esta forma se reduce el manejo de materiales, la cantidad de material en proceso, se da un uso mas efectivo de mano de obra y se reduce la congestión y los suelos ocupados. Además que debido al proceso que se lleva a cabo para la elaboración de los productos es mucho más conveniente la distribución por proceso ya que todas las piezas requieren la ejecución de las mismas operaciones al inicio de su elaboración y de esta forma se trabajaría con una mayor facilidad en el control de las operaciones.

89UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 90: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

XVII. PLANEACION DE LA PRODUCCION

17.1 Maletin Tipo Sport

Los datos presentados a continuación son de las ventas y de la existencia de los productos en el año 2007. La existencia de este producto fueron 4247 unidades a principios del 2007.

MES VENTAS MONTAJE BALANCE EXISTENCIA

Enero 3456 1957 -1499 2748

Febrero 4122 1957 -2165 583

Marzo 1784 1957 173 756

Abril 1457 1957 500 1256

Mayo 1201 1957 756 2012

Junio 991 1957 966 2978

Julio 1546 1957 411 3389

Agosto 1423 1957 534 3923

Septiembre 1108 1957 849 4772

Octubre 1098 1957 859 5631

Noviembre 2056 1957 -99 5532

Diciembre 3236 1957 -1279 4253

TOTAL 23478 23484

90UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 91: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

17.2 Lonchera

Los datos presentados a continuación son de las ventas y de la existencia de los productos en el año 2007. La existencia de este producto fueron 1756 unidades a principios del 2007.

MES VENTAS MONTAJE BALANCE EXISTENCIA

Enero 1475 834 -641 1115

Febrero 1345 834 -511 604

Marzo 1119 834 -285 319

Abril 501 834 333 552

Mayo 569 834 265 817

Junio 575 834 259 1076

Julio 422 834 412 1488

Agosto 478 834 356 1844

Septiembre 678 834 156 2000

Octubre 741 834 93 2093

Noviembre 995 834 -161 1932

Diciembre 1102 834 -268 1664

TOTAL 10000 10008

91UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 92: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

17.3 Bolsones Tipo Alpina

Los datos presentados a continuación son de las ventas y de la existencia de los productos en el año 2007. La existencia de este producto fueron 3098 unidades a principios del 2007.

MES VENTAS MONTAJE BALANCE EXISTENCIA

Enero 3847 2795 -1052 2046

Febrero 3991 2795 -1196 850

Marzo 3124 2795 -329 521

Abril 2141 2795 654 1175

Mayo 2214 2795 581 1756

Junio 2319 2795 476 2232

Julio 2257 2795 538 2770

Agosto 2210 2795 585 3355

Septiembre 2434 2795 361 3716

Octubre 3009 2795 -214 3502

Noviembre 2887 2795 -92 3410

Diciembre 3107 2795 -312 3098

TOTAL 33540 33540

92UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 93: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

17.4 BolsosLos datos presentados a continuación son de las ventas y de la existencia de los productos en el año 2007. La existencia de este producto fueron 1000 unidades a principios del 2007.

MES VENTAS MONTAJE BALANCE EXISTENCIA

Enero 2462 2140 -322 678

Febrero 2481 2140 -341 337

Marzo 2212 2140 -72 265

Abril 2182 2140 -42 223

Mayo 2099 2140 41 264

Junio 1991 2140 149 413

Julio 1892 2140 248 661

Agosto 1867 2140 273 934

Septiembre 1921 2140 219 1153

Octubre 2029 2140 111 1264

Noviembre 2223 2140 -83 1181

Diciembre 2311 2140 -171 1010

TOTAL 25670 25680

93UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 94: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

94UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 95: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

95UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 96: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

96UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 97: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

97UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 98: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

XVIII. CALCULO DE LA EFICIENCIA ACTUAL

Eficiencia = Tiempo ProductivoTiempo Total

18.1 Proceso Productivo Actual de la Lonchera

Eficiencia=10.51\19.02=0.55 = 55%

98UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 99: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

18.2 Proceso Productivo Actual del Bolso

Eficiencia=8.92\15.06=0.59 = 59%

18.3 Proceso Productivo Actual del Bolson Tipo Alpina

Eficiencia=18.66\29.37=0.63= 63%

99UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 100: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

18.4 Proceso Productivo Actual del Maletin tipo Sport

Eficiencia=22.42\35.36=0.63 = 63%

100UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 101: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

18.5 Tabla resumen de los procesos Productivos

PRODUCTO TIEMPO PRODUCTIVO

TIEMPO TOTAL

EFICIENCIA

Lonchera 10.51 19.02 55 %Bolso 8.92 15.06 59%

Bolson Tipo Alpina

18.66 29.37 63%

Maletin Tipo Sport

22.42 35.36 63%

Total 60.51 98.81 61.24%La eficiencia actual de la planta basándonos en el promedio obtenido del tiempo productivo entre el tiempo total de la producción de los 4 diferentes productos fabricados en la empresa Industrias Athenea SA de CV (lonchera, bolso, Bolson tipo Alpina y Maletin Tipo Sport) es de 61.24%.Se tiene como meta rediseñar el proceso y la distribución en planta a manera de dejar esta eficiencia de la planta en un rango entre 70 a 85% el cual se considera como un rango meta de eficiencia.

XIX. INVENTARIO DE MATERIA PRIMA

El inventario de materia prima para todos los accesorios que se tienen que utilizar serán calculado en base a 5.5 días laborales a la semana, por lo que se harán requisiciones de material para 16.5 días de trabajo (o 3 semanas), las cuales corresponden a 23 días calendario. Es decir que cada 2 semanas se estará recibiendo materiales. Para poder prever cualquier inconveniente en la entrega de materiales se calculara un inventario máximo para 16.5 días de trabajo, o sea 23 días calendario.Toda la materia prima será obtenida de acuerdo a la siguiente política :

- Inventario Máximo = 23 Días - Requerimiento Normal = 16.5 Días

101UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Material para 18 días

16.5

días

Inventario de seguridad 3 días

Q

t

Page 102: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Refiriéndonos al semi cuero Oxford, nuestra materia prima principal, será calculado en base a 16.5 días de trabajo correspondiente a 23 días de calendario. Es decir que cada tres semanas se estará recibiendo material. Para poder prever cualquier inconveniente en la entrega de materiales se calculara un inventario máximo para 16.5 días de trabajo, o sea 23 días calendario.Toda la materia prima será obtenida de acuerdo a la siguiente política:

- Inventario Máximo = 23 Días - Requerimiento Normal = 16.5 Días

El sistema de inventario que manejara la empresa tiene como inventario de seguridad tres semanas esto quiere decir que se mantendrá la materia prima necesaria para producir durante tres semanas sin necesidad de comprar materia prima esto con el fin de preveer que la producción no tenga ningún contratiempo por escasez de materia prima.

102UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Material para 23 días

16.5días

Inventario de seguridad 3 días

Q

t

Page 103: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

19.1 Materia prima necesaria para la producción del Maletin Tipo Sport

La producción promedio de maletines tipo sport en la empresa mensual es de 1957 maletines lo que implica que se producen un promedio de 490 maletines por semana. La política de inventario es para 3 semanas lo que implica la materia prima necesaria para producir 1468 maletines.

Nombre del material

Existencias necesarias por unidad

Costo ($/unidad a producir)

Existencias necesarias para la producción de 3 semanas

Costo Total ($)

Semi-cuero Oxford

1.5 yardas 2.81 2202 yardas 4125.08

Sipers 4 unidades 1 5872 unidades 1468Poli seck o

seda0.25 yardas 0.14 367 yardas 205.52

Vena plástica

0.10 libras 0.06 146.8 libras 88.08

Fajas negras 2 yardas 1.16 2936 yardas 1702.88Cono de hilo 0.5 conos 0.97 734 conos 1423.96

Pasador 2 unidades 0.42 2936 unidades 616.56Mosquetones 2 unidades 1.26 2936 unidades 1849.68

Pasador doble

1 unidad 0.25 1468 unidades 367

Costo total por unidad a producir 8.07 Costo total para producción de tres semanas

11846.76

19.2 Materia prima necesaria para la producción de Loncheras

La producción promedio de loncheras en la empresa mensual es de 834 loncheras lo que implica que se producen un promedio de 209 loncheras por semana. La política de inventario es para 3 semanas lo que implica la materia prima necesaria para producir 626 loncheras.

Nombre del material

Existencias necesarias por unidad

Costo ($/unidad a producir)

Existencias necesarias para la producción de 3 semanas

Costo Total ($)

Semi-cuero Oxford

0.88 yardas 1.97 550.88 yardas 1233.22

Sipers 1 unidades 0.25 626 unidades 156.5

Vena plástica

0.10 libras 0.06 62.6 libras 37.56

Fajas negras 1 yardas 0.58 626 yardas 363.08

Cono de hilo 0.25 conos 0.49 156.5 conos 306.74

Pasador 2 unidades 0.42 1252 unidades 262.92

Costo total por unidad a producir 3.77 Costo total para producción de tres semanas

2360.02

103UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 104: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

19.3 Materia prima necesaria para la producción de Bolsones tipo alpina

La producción promedio de bolsones tipo alpina en la empresa mensual es de 2795 bolsones lo que implica que se producen un promedio de 699 bolsones por semana. La política de inventario es para 3 semanas lo que implica la materia prima necesaria para producir 2097 bolsones.

Nombre del material

Existencias necesarias por unidad

Costo ($/unidad a producir)

Existencias necesarias para la producción de 3 semanas

Costo Total ($)

Semi-cuero Oxford

1.25 yardas 2.81 2621.25 yardas 5892.57

Vena plástica

0.10 libras 0.06 209.7 libras 125.82

Fajas negras 2 yardas 1.16 4194 yardas 2432.52

Cono de hilo 0.50 conos 0.98 1048.5 conos 2055.06

Pasador 3 unidades 0.63 6291 unidades 1321.11

Costo total por unidad a producir 6.14 Costo total para producción de tres semanas

12875.58

19.4 Materia prima necesaria para la producción de Bolsos

La producción promedio de bolsos en la empresa mensual es de 2140 bolsos lo que implica que se producen un promedio de 535 bolsos por semana. La política de inventario es para 3 semanas lo que implica la materia prima necesaria para producir 1605 bolsos.

Nombre del material

Existencias necesarias por unidad

Costo ($/unidad a producir)

Existencias necesarias para la producción de 3 semanas

Costo Total ($)

Semi-cuero Oxford

0.5 yardas 1.13 802.5 yardas 1813.65

Sipers 1 unidades 0.25 1605 unidades 401.25

Vena plástica

0.10 libras 0.06 160.5 libras 96.3

Fajas negras 1 yardas 0.58 1605 yardas 930.9

Cono de hilo 0.15 conos 0.29 240.75 conos 465.45

Costo total por unidad a producir 2.31 Costo total para producción de tres semanas

3707.55

104UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 105: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

19.5 Cuadro resumen de MP necesaria en inventario para 3 semanas

Nombre del material Existencias necesarias para la producción de 3 semanas

Costo Total ($)

Semi-cuero Oxford 6176.63 yardas 13064.52Sipers 12297 unidades 3074.25

Poli seck o seda 367 yardas 205.52Vena plástica 579.6 libras 347.76Fajas negras 9361 yardas 5429.38Cono de hilo 2179.75 conos 4251.21

Pasador 10479 unidades 2200.59Mosquetones 2936 unidades 1849.68Pasador doble 1468 unidades 367

Costo total para producción de tres semanas30789.91

Se tiene como política que el inventario de seguridad de la empresa debe de ser para la producción de 3 semanas, asi como también otra política con la que cuenta la empresa es que cuando ya se ha acabado el inventario de seguridad de 3 semans se debe de realizar una nueva orden, acontinuacion se describe la cantidad de materia prima que debe de existir en inventario para tomar la decisión de reabastecer el inventario.

19.6 Cantidad de Materia Prima en Inventario para tomar decisión de Reabastecer

Nombre del material Existencias necesarias para la producción de 3 semanas

Costo Total ($)

Semi-cuero Oxford 2058.88 yardas 4354.84

Sipers 4099 unidades 1024.75

Poli seck o seda 122.33 yardas 68.50

Vena plástica 193.2 libras 115.92

Fajas negras 3120.33 yardas 1809.79

Cono de hilo 726.5 conos 1417.07

Pasador 3493 unidades 733.53

Mosquetones 978.66 unidades 616.56

Pasador doble 489.33 unidades 122.33

Costo total para producción de tres semanas30789.91

105UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 106: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

XX. PROVEEDORES DE MATERIA PRIMANombre del material Precio Unitario ($) Proveedor

Semi-cuero Oxford 2.25 PROPAL SA de CV

Sipers 0.25 COPLASA

Poli seck o seda 0.52 COPLASA

Vena plástica 0.60 COPLASA

Fajas negras 0.58 PROPAL SA de CV

Cono de hilo 1.95 PROPAL SA de CV

Pasador 0.21 PROPAL SA de CV

Mosquetones 0.63 PROPAL SA de CV

Pasador doble 1.25 PROPAL SA de CV

XXI. INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO.

El inventario de producto terminado será calculado en base a 5.5 días laborales a la semana, por lo que se almacenara producto en bodega para 5.5 días de trabajo, las cuales corresponden a 7 días calendario. Es decir que cada 5.5 días se estará despachando materiales. Para poder prever cualquier inconveniente en la demanda de los productos que fabrica la empresa se calculara un inventario máximo para 5.5 días de trabajo, o sea 7 días calendario.Todos las mesas serán despachadas de acuerdo a la siguiente política:

- Inventario Máximo = 7 Días - Requerimiento Normal = 5.5 Días

106UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

mesas para 6 días

3

días

Inventario de seguridad 3 días

t

Q

Page 107: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

XXII. Eficiencia de la Planta en GeneralComo se ha podido observar en los Diagramas de Flujo de Proceso, los procesos actualmente pueden llegar a ser mejorados y simplificados, y mediante el rediseño de las areas para reacomodarlas buscando mejorar en lo posible el flujo de los materiales se sabe que se puede aumentar la eficiencia que poseen actualmente los procesos de la planta. La eficiencia actual de la planta tiene un promedio aproximado a un 60%, por lo que se tiene como meta mejorar esta eficiencia y llevarla a un rango dentro de lo posible entre 70-85%.

XXIII. CALCULO DE DESPERDICIO SEGÚN LA OPERACIÓN REALIZADA

23.1 Operaciones de Corte

A continuación se presentan los distintos cortes en materia prima realizada para las distintas piezas de los productos con su respectivo porcentaje de desperdicio a fin de sacar un promedio de desperdicio.

MAQUINARIA MATERIAL DIMENSIONES DE MATERIAL ANTES

DE CORTE

DIMENSIONES DE MATERIAL DESPUES

DE CORTE

% DE DESPERDICIO

Cortadora Industrial PX7894-G

Fajas negras

TIRAS DE 124 CM DE LARGO

TIRAS DE 114.7 CM DE LARGO

7.50

Cortadora Industrial PX7894-G

Semi-cuero

Oxford

SECCIONES DE 15X34 CM

SECCIONES DE 14.5X33 CM

6.17

Cortadora Industrial PX7894-G

Poli seck o seda

SECCIONES DE 22.5X18.9 CM

SECCIONES DE 22X18.2 CM

5.84

Cortadora Industrial PX7894-G

Semi-cuero

Oxford

SECCIONES DE 14.7 X 12.5 CM

SECCIONES DE 14.5 X 12.4 CM

2.15

Cortadora Industrial PX7894-G

Semi-cuero

Oxford

SECCIONES DE 19 X 21 CM

SECCIONES 18.5 X 20.5 CM

4.95

Cortadora Industrial PX7894-G

Fajas negras

TIRAS DE 25 CM DE LARGO

TIRAS DE 22.61 CM DE LARGO

9.57

PORCENTAJE PROMEDIO 6.03

Se tomara como desperdicio promedio un valor del 6% en las operaciones de corte con la maquina cortadora Industrial PX7894-G.

23.2 Operaciones de Trazado

107UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 108: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

A continuación se presentan los distintos trazados en materia prima realizada para las distintas piezas de los productos con su respectivo porcentaje de desperdicio a fin de sacar un promedio de desperdicio.

MAQUINARIA MATERIAL DIMENSIONES DE MATERIAL ANTES

DE TRAZADO

DIMENSIONES DE MATERIAL DESPUES

DE TRAZADO

% DE DESPERDICIO

Trazador de Corte Fajas negras

TIRAS DE 65 CM DE LARGO

TIRAS DE 63.6 CM DE LARGO

2.15

Trazador de Corte Semi-cuero

Oxford

SECCIONES DE 13X33 CM

SECCIONES DE 12.7X33 CM

2.31

Trazador de Corte Poli seck o seda

SECCIONES DE 28.5X32.5 CM

SECCIONES DE 28.3X31.5 CM

3.76

PORCENTAJE PROMEDIO 2.74

Se tomara como desperdicio promedio un valor del 3% en las operaciones de Trazado con la maquina trazador de corte.

23.3 Operaciones de Costura o Union de Piezas

A continuación se presentan los distintos uniones de piezas o costuras en materia prima realizada para las distintas piezas de los productos con su respectivo porcentaje de desperdicio a fin de sacar un promedio de desperdicio.

MAQUINARIA MATERIAL DIMENSIONES DE MATERIAL ANTES

DE CORTE

DIMENSIONES DE MATERIAL DESPUES

DE CORTE

% DE DESPERDICIO

Maquina de coser TOYOTA DOL12H

Fajas negras

TIRAS DE 68.5 CM DE LARGO

TIRAS DE 65.9 CM DE LARGO

3.80

Maquina de coser TOYOTA DOL12H

Semi-cuero

Oxford

SECCIONES DE 15X34 CM

SECCIONES DE 14.9X33 CM

3.59

Maquina de coser TOYOTA DOL12H

Poli seck o seda

SECCIONES DE 22.5X18.9 CM

SECCIONES DE 22X18.3 CM

5.33

Maquina de coser SINGER SIL P300

Fajas negras

TIRAS DE 95 CM DE LARGO

TIRAS DE 91 CM DE LARGO

4.21

Maquina de coser SINGER SIL P300

Semi-cuero

Oxford

SECCIONES DE 28x32 CM

SECCIONES DE 27.5x31.5CM

3.32

Maquina de coser SINGER SIL P300

Poli seck o seda

SECCIONES DE 65.9x74 CM

SECCIONES DE 64.5x73 CM

3.44

Maquina de coser Brother DB2-B716

Fajas negras

TIRAS DE 32 CM DE LARGO

TIRAS DE 30.6 CM DE LARGO

4.38

Maquina de coser Brother DB2-B716

Semi-cuero

Oxford

SECCIONES DE 23.5x25 CM

SECCIONES DE 23x24.1 CM

5.65

Maquina de coser Brother DB2-B716

Poli seck o seda

SECCIONES DE 11x9 CM

SECCIONES DE 10.9x8.7 CM

4.21

108UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 109: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

PORCENTAJE PROMEDIO 4.21

Se tomara como desperdicio promedio un valor del 4% en las operaciones de unión y costura de piezas con las maquinas de coser (Maquina de coser TOYOTA DOL12H, Maquina de coser SINGER SIL P300, Maquina de coser Brother DB2-B716)

XXIV. HOJAS DE RUTA Y HOJAS DE REQUERIMIENTOPara tener una mejor visualización del cálculo de las hojas de ruta y requerimiento, se emplearán dos hojas una hoja de requerimientos y la otra una hoja de la pieza o parte componente en cuestión. Debe tenerse en cuenta además, que las hojas de ruta y requerimiento han sido hechas para un periodo de producción por hora.Cabe mencionar que la columna de cantidad de piezas buenas, de la hoja de requerimiento, se hará en base a lo que se necesita y requiere de esa pieza según el ritmo de producción de los productos en general, es decir, lo que se ha venido manejando hasta ahora es un ritmo de producción por Hora, por lo que en base a este requerimiento de producción se complementará la columna de cantidad de piezas buenas, según corresponda el producto y la pieza analizada.

109UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 110: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

110UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 111: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

111UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 112: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

112UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 113: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

113UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 114: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

114UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 115: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

24.1 Requerimientos de Maquinaria, Equipo y Personal

A continuación se muestra la hoja resumen de requerimiento de maquinaria, equipo y personal para el área de producción de la planta en cuestión obtenida de la hoja de ruta y requerimientos.

115UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 116: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

24.2 Maquinaria y Equipo de la Empresa (Cantidad Propuesta)

La siguiente cantidad de maquinaria es la necesaria para cumplir con la meta de producción de la empresa con los cuatro productos (bolsos, maletines tipo sport, bolsones tipo alpina, loncheras).

Con la descripción anterior de la cantidad de maquinaria y sus respectivas especificaciones para cumplir con la meta de producción se requiere la compra de la siguiente maquinaria con su respectivo detalle de inversión.

116UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 117: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

INVERSION EN LA COMPRA DE MAQUINARIA SEGÚN EL AUMENTO DE LA PRODUCCION

La empresa debe de invertir $2231 en maquinaria nueva para cumplir con la producción propuesta de los productos, lo cual le conviene a la empresa ya que con esta producción meta obtendrá muchas mas utilidades y mayor rentabilidad para la empresa.

XXV. ESTIMACIÓN GENERAL DE ÁREAS

ESTIMACION DE LAS ÁREAS BÁSICASSe presenta un análisis en forma detallada de las áreas de mayor actividad relacionadas con el movimiento no productivo y el manejo de materiales como los son el recibo de materia prima, el almacenaje, bodegaje y despacho o envío.

25.1 Área de recibo.

CONSIDERACIONES PRELIMINARESPara obtener un dato de las especificaciones del tipo de transporte a utilizar los espacios a utilizar en el área de recibo se hará basándose en el volumen de los requerimientos de material. Los volúmenes de los requerimientos de material a utilizar se adquirirán para un período de 3 semanas, es decir se analizara el área de recibo para un volumen de 3 semanas. Los datos son los siguientes:

TABLA 1 PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

PROVEEDOR MATERIAL REQUERIMIENTO PARA 3 SEMANAS

VOLUMEN (M³)

COPLASA

sipers 12297 unidades

0.0384

Poli seck seda 10 rollos 3

Vena plastica 579.6 libras 0.0313

PROPAL SA de CV

Semi-cuero oxford 50 rollos 15

Fajas negras 9361 yardas 0.0850

Cono de hilo 2179.75 conos 0.1875

Pasador 10479 unidades 0.0473

Pasador doble 1468 unidades 0.0695

Mosquetones 2936 unidades 0.0568

TOTAL 18.51

117UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 118: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Según los volúmenes de carga que se han obtenido, los rollos de semicuero y de poliseck seda son los que predominan sobre las demás materias primas, por lo cual el area de recibo y despacho se diseñara en base a estos volúmenes.

Estos rollos de tela son transportados por camiones de 5 Ton, para el área de recibo se ha decidido diseñarla sobre la base de los volúmenes de carga que se necesitan camiones, es decir se diseñara el área de recibo tomando en cuenta las dimensiones de 5 a 10 Ton, también se considera que existirá una programación para recibir el material de los distintos proveedores. Las circunstancias que presentarían mayores inconvenientes seria si todos los proveedores coincidieran en el momento de la descarga. El puesto de recibo se diseñara de tal manera que este ubicado en la entrada de la planta para poderlo realizar de forma rápida, en esta ubicación ya existe un portón de 4 m de ancho lo cual da la seguridad de poder responder al máximo las exigencias de las descargas para las cuales ha sido diseñada.

Transporte utilizado por los proveedores

TABLA 2. TRANSPORTE UTILIZADO POR LOS PROVEEDORES

TIPO CAPACIDAD PROVEEDOR MATERIAL

Camión 5 Ton. COPLASARollos de poli-seck y

semicuero

Pick up 1.5 Ton. PROPAL SA de CV

Vena plasticaFajas negrasCono de hilo

PasadorPasador doble

POLÍTICAS DE INSPECCIÓN DE MATERIA PRIMA

Las políticas que deben poseer los materiales(Rollos de tela) para ser aceptados como de buena calidad según la dirección de la empresa deben ser las siguientes:

El color debe ser el especificado Las dimensiones deben ser las requeridas La tela no debe tener fibras ni nudos en los hilos de los extremos La calidad debe ser de un 85%

118UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 119: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Determinación de las cargas de trabajo.

Para poder determinar el tiempo necesario y la cantidad de movimientos en el area de recibo es necesario un análisis de las cargas de trabajo, asi como para poder determinar el equipo o maquinaria de transporte a utilizar.

Por lo cual es necesario incluir procesos como: Descarga de materia prima. Identificación y selección de los materiales. Chequeo de recibos contra envíos. Archivar los recibos y su comprobación de chequeos.

Descarga de materia prima.Es necesario conocer la cantidad y especificaciones de la materia a recibir para poder determinar el equipo de manipuleo, por lo que a continuación se presenta las cantidades necesarias para un periodo de 3 semanas:

Nombre del material Existencias necesarias para la producción de 3 semanas

Unidades

Semi-cuero Oxford 6176.63 yardas 50 rollosSipers 12297 unidades 25 cajas

Poli seck o seda 367 yardas 30 rollosVena plástica 579.6 libras 2rollosFajas negras 9361 yardas 15 rollosCono de hilo 2179.75 conos 22 cajas

Pasador 10479 unidades 100 cajasMosquetones 2936 unidades 30 cajasPasador doble 1468 unidades 15 cajas

Costo total para producción de tres semanas

El manipuleo se hará por medio de carretas, para determinar el número necesario de estos equipos es necesario evaluar las cargas de trabajo de los mismos. Las especificaciones y capacidades de estas se presentan a continuación

119UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 120: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Teniendo el dato de la capacidad del equipo es necesario conocer la cantidad de veces que ejecuta la tarea según el pedido que haya realizado la empresa.

MATERALES Pedido/ 3

semanas

Carretilla

Cap. Max. Frecuencia

Semi-cuero Oxford 50 rollos 6 13

Sipers 25 cajas 10 2

Poli seck o seda 30 rollos 6 5

Vena plástica 2rollos 6 1

Fajas negras 15 rollos 6 3

Cono de hilo 22 cajas 8 3

Pasador 100 cajas 8 13

Mosquetones 30 cajas 8 4

Pasador doble 15 cajas 8 2

Total 46

La carretilla es utilizada 46 veces aproximadamente cada 3 semanas por lo tanto con dos carretas manuales se espera suplir este requerimiento

Identificación y selección de los materiales.

La persona encargada de velar por que se cumplan los estándares de calidad es el supervisor. El realiza la selección de los materiales al azar para aplicar un plan de muestreo del cual el está a cargo.

chequeo de recibos contra envíos.

El supervisor es el encargado también de verificar que coincidan las cantidades recibidas con los pedidos que han sido especificados al proveedor, asi mismo debe registrar las facturas recibidas.

Métodos de Manipuleo.Para el manipuleo del material se escogió el equipo según las características físicas del material que es recibido, así como su tamaño, peso y volumen. El transporte del material debe ser de tal manera de evitar daños en el mismo.

ESPECIFICACIONES CARRETA MANUAL

Largo: 2.95 MTS.Ancho: 0.95 MTS.Alto: 0.65 MTS.

AREA DE PARQUEO.120

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 121: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

En la zona de parqueo se detalla la siguiente información:

Parqueo de pick-up y camiones: (10 x 3 )m = 30 m2

Zona de Maniobra: (30mx15)m = 450m2

TOTAL DE AREA DE PARQUEO = 480m2

25.2 Área de almacenamiento.

Principales funciones del área de almacén:

Recepción de materiales desde recibo y producto terminado desde producción:Los materiales serán recibidos en un período de 3 semanas para la mayoría de las materias primas. El producto terminado se almacenara por día.

Clasificación de materiales y / o productos terminados:El almacenamiento tanto de las materias primas a recibir como del producto terminado se hará de la siguiente manera:

a) Se almacenará en diferentes aéreas cada tipo de productob) El orden de los productos será de acuerdo a su fecha de entregac) Se mantendrá separada la materia prima almacenada con el

producto terminado.d) Métodos de manipuleo:Para manipular el producto terminado y la materia prima se utilizarán fuerza humana y accesorios como carretas manualese) Registros necesarios:Para tener un control de la materia prima recibida y evacuada así como también del producto terminado se llevara un control de inventario.

Materiales que deberán ser almacenados.

MATERIA PRIMA UNIDADES ARTÍCULOS TERMINADOS

sipers 50 rollos Maletines

Poli seck seda 25 cajas Bolsones tipo AlpinaVena plastica 30 rollos LoncherasSemi-cuero oxford 2rollosFajas negras 15 rollos Bolso de ManoCono de hilo 22 cajasPasador 100 cajasPasador doble 30 cajasMosquetones 15 cajas

Todos los materiales, tanto la materia prima, artículos complementarios

serán guardados dentro del área de almacén de la planta y serán llevados a

121UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 122: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

los puestos de trabajo según los requerimientos diarios que cada material

demande.

Características físicas de los artículos

ARTÍCULO PESO (Kg) UNIDAD DE

MEDIDA

Volumen (m3)

sipers 0.0013 12297 unidades

0.0384

Poli seck seda 0.05 10 rollos 3

Vena plastica --- 579.6 libras 0.0313

Semi-cuero oxford

0.070 50 rollos 15

Fajas negras 0.045 9361 yardas 0.0850

Cono de hilo 0.0035 2179.75 conos 0.1875

Pasador 0.0011kg 10479 unidades 0.0473

Pasador doble 0.0025 1468 unidades 0.0695

MÉTODO DE ALMACENAMIENTO

Los rollos de materiales serán colocados en anaqueles y las cajas sobre una pequeña

tarima para su fácil desplazamiento con la carreta.

ÁREA TOTAL DE ALMACENAJE.

Área Dimensión

Inventario Máximo 35 m2

Seguridad 3m2

Pasillos 7 m2

Total: 45 m2

BODEGA Ó ALMACENAJE DE PRODUCTO TERMINADO.

ACTIVIDADES DE BODEGA.

122UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 123: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

El área de bodega tendrá la obligación de realizar las siguientes funciones:

Recepción de todos los artículos terminados del area de produccion

Almacenamiento seguro y ordenado de los productos terminados.

Control de inventario.

CÁLCULO DE ÁREAS.O al espacio utilizado por los artículos terminados :

Área utilizada para guardar productos terminados: 15m2

Area para ubicar equipo de seguridad 3 m2 Área de pasillos = 10 m2

Área total de BodegaÁrea Dimensión

Almacenaje 35 m2

Seguridad 3 m2

Pasillos 7 m2

Total: 40 m2

25.3 Área de despacho

El Despacho es el area donde se ubicara momentáneamente el producto terminado para su posterior carga a los vehículos de la empresa encargados de entregarlos posteriormente al cliente. Los cálculos para la determinación de esta area son los siguientes:

PRODUCTO A DESPACHAR.

Producto Peso Unidad (Kg.)

Inventario máximo a despachar

Peso deI máx.(kg)

Volumen por Unidad

VolumenI máx. (m3)

Maletín 0.68 1640 1,115.2 0.0020 3.28Lonchera 0.25 700 175 0.0010 1Bolso tipo alpina

0.45 2319 1,043.55 0.0015 3.5

Bolso 0.30 1664 500 0.0012 2

PLANEACIÓN DE LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE PARA DESPACHO.

123UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 124: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Tipo

transporte

Capacidad

(ton)

Altura

Cama (m)

Largo

cama (m)

Ancho

cama (m)

Espacio

Útil (m³)

Pick-up 1.5 0.5 3 2.5 3.75

Por lo tanto se recomienda mantener dos pick-up para el despacho del material, para no trabajar al límite de las capacidades y poder responder en la entrega de cualquier otro pedido

AREA TOTAL DE DESPACHO

En el área de despacho estará ubicada una mesa en donde se podrá verificar la calidad del producto, las dimensiones de la misma serán de 20 m2

El área de recibo y despacho tendrá la misma ubicación por lo cual los cálculos correspondiente al parqueo de los vehículos es el mismo realizado anteriormente, por lo tanto el area será de 30M2

25.4 Oficinas y aéreas de Servicio.

1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

124UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

PRESIDENCIA

DEPARTAMENTO DE CORTE

DEPARTAMENTO DE CONFECCION

DEPARTAMENTO DE SERIGRAFIA Y

GRABADO

COORDINACION GENERAL

SUB- COORDINACION

INSPECCION Y EMPAQUE

Page 125: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

En el area de oficinas estará el personal encargado de Organizar y dirigir todas las actividades del resto de aéreas dentro de la empresa, coordinar de tal forma de cumplir con los requerimientos del mercado, asi como velar por que se cumplan los estándares de calidad dentro de la empresa.También llevar un registro de clientes, proveedores y personal de la empresa

El equipo requerido para llevar a cabo esta labor es: 2 escritorios ( ejecutivo y secretarial) Mueble para computadora Computadora Silla Impresor 2 Teléfonos 1 fax Archivero Oasis

DISTRIBUCION E INTEGRACION DE OFICINAS POR DEPARTAMENTO.

2.1 GERENCIA GENERAL.

NUMERO DE PERSONAS: 5

ÁREA TOTAL: 42m2

25.5 Aéreas de servicio

Sanitarios: Serán 3 baños, ubicados en el area de produccion

125UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 126: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

25.6 Planeamiento de las aéreas de producción

El patrón de flujo de materiales para la producción de maletines será en “U”. en el los materiales se desplazaran en forma de U desde el momento en que es recibida la materia prima hasta que se almacena el producto terminado. Se determino este tipo de flujo para aprovechar al maximoel area de producción y reducir el manejo de material

SECUENCIA DE LOS PUESTOS

Para realizar el bosquejo de la secuencia de puestos se seguirá el siguiente procedimiento:

Considerar los factores a utilizar Analizar el flujo de materiales Determinar los requerimientos de espacio Planear la ubicación

1. TIPO DE DISTRIBUCION

El tipo de distribución a aplicar será por proceso y se ubicara según la secuencia de operaciones para ir transformando la materia prima en el orden indicado.Luego de recibir la materia prima y almacenarla mientras comienza la producción, pasa al area de corte en donde se le dan las medidas requeridas por el area de confeccion, de ser necesario pasa por el departamento de serigrafía y posteriormente al area de empaque que tendrá que estar ubicado cerca de la bodega de producto terminado para luego terminar en donde comenzó, que es el area de recibo y despacho.

126UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 127: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

25.7 Consideraciones de los factores a utilizar

a) Nivel de Actividad: El flujo de material será de forma manual utilizando carretillas.

b) Movimiento del personal: El personal tendrá poco movimiento ya que las únicas personas encargadas de transportar el material serán los ayudantes, los demás operarios no tendrán necesidad de abastecerse ellos solos del material necesario para desarrollar su trabajo

c) Volumen de producción: Para lograr cubrir la demanda del mercado es necesario cumplir ciertos volúmenes de producción por lo cual el patrón de flujo debe aportar lo mas que se pueda a esta causa.

d) Número de partes: El numero de partes a fabricar del maletín son 19 piezas la mayoría de las cuales unicamente sufren una pequeña modificación y el resto no son operaciones complicadas.

e) Secuencia de operaciones: Para fabricar el maletín la primera operación necesaria es la de corte de la materia prima, ya teniendo esta con las dimensiones especificas pasa al area de serigrafía la pieza que llevara el logo especificado por el cliente, luego pasa al area de confeccion en donde se unen todas las piezas y luego pasa al area de empaque en donde antes de empacar el producto se realiza una pequeña inspección.

f) Numero de Ensambles y Subensambles: AL fabricar el maletín se realizan 10 subensambles y 7 ensambles, al final todas las piezas llegan al area de confeccion y salen de esta ya como un producto terminado.

g) Tipo de distribución: Como se estableció anteriormente el tipo de distribución es en “U”

h) Ubicación de carga y descarga: El area de recibo y despacho será una misma y estará ubicada en la entrada de la planta.

127UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 128: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

25.8 Análisis de flujo de materiales y determinación de requerimientos de espacio:

Tomando en cuenta los factores antes mencionados en efecto el tipo de distribución en U responde a las necesidades de la planta, los requerimientos de espacio a considerar dentro de esta serán:

Espacio de puestos de trabajo Área de transporte de material Espacio para el movimiento del personal

25.9 Planeamiento de la ubicación

El bosquejo para el área de producción se muestra en la siguiente figura:

128UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Área

de Recibo y despacho

Bodega M.P.

Corte

Serigrafía Confección

Empaque Bodega P.T.

Page 129: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

25.10 Manejo de Materiales

El diseño de un sistema de manejo de materiales exige, definir cuatro factores que afectan las decisiones: El tipo de sistema de producción, Los productos que se van a manejar, El tipo de edificio dentro del cual se van a manejar los materiales, El tipo de dispositivos para el manejo de los mismos.

El sistema de producción que se utilizara en este proyecto es una producción por proceso Los productos a fabricar son maletines tipo sport, loncheras, bolsones tipo alpina y bolsos. El tipo de edificio que se va a requerir para el proceso de producción es una planta de un solo nivel, cuyas dimensiones y distribución del espacio se especifica posteriormente

Sistema de Manejo de MaterialesDatos Sobre InventarioEl diseño de el sistema de manejo de materiales es en base a un pronóstico de venta de:

Producto Venta (3semans)Maletín 1640Lonchera 700Bolsón tipo alpina 2319bolso 1664

De las cuales anteriormente se especifico la cantidad y tipo de materia prima necesaria para cada tipo de producto.El transporte está definido desde la bodega del proveedor hasta la bodega de materia prima en vehiculos que son propiedad de la empresa.La recepción se llevara a cabo por medio de carretas manuales que transportaran el material primero al area de recibo para verificar calidad y porteriormente al almacen de materia prima.

Los rollos de semicuero y seda se colocaran sobre anaqueles y las cajas de los otros materiales sobre unas tarimas de madera.

Tramitación del Material

El flujo diario de materia prima y donde es almacenada que estará siendo repartido en cada una de las áreas de trabajo se especifica en las consideraciones preliminares de flujo de material.

Datos Sobre el Producto TerminadoA continuación del ensamblado de las piezas que componen los diferentes productos , se procede a la preparación de estos, para poder empacarlos, de acuerdo a las características de peso, tamaño y forma se define el tipo de envoltorio con el fin de darle presentación y protegerlo, donde para el transporte de bodega hacia el almacén

129UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 130: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

se utilizaran carretas manuales para transportarlos y tarimas y anaqueles para su almacén.

XXVI DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Para que la producción de industrias Athenea se lleve a cabo de una forma optima, es necesario diseñar los puestos de trabajo de los empleados de tal forma que el esfuerzo en los movimientos realizados sea mínimo, a la vez que se considere la ergonomía del trabajador en su puesto.

Confección es el área en la cual se le da forma a la materia que ha sido cortada, en ella se realiza la unión de los elementos para la transformación y obtener finalmente el producto terminado. Es donde se llevan a cabo una serie de operaciones de costura que hacen avanzar el producto hacia sus especificaciones finales de tamaño y forma, por lo que en esta área está ubicada toda la maquinaria, equipo y accesorios necesarios para desarrollar el proceso de fabricación.

Anteriormente como anticipo a esta etapa se trabajo con las Hojas de Ruta, las cuales nos proporcionaron el número requerido de maquinaria y equipo para el proceso.

La distribución de las operaciones en los puestos de trabajo comprende tanto la colocación del equipo en cada operación como la disposición de las operaciones en el emplazamiento de la planta. Para realizar dicha distribución debemos considerar los factores siguientes:

a) Comodidad para el operarioSe refiere al área requerida para que el operario pueda realizar sus operaciones sin problemas de espacio, para ello el puesto de trabajo debe estar dotados de un espacio auxiliar para sus movimientos. Dentro de este factor se pueden considerar criterios como: Distancia Mínima : Todos los movimientos deben ser a la vez necesarios y directos. Manejo Mínimo : El manejo óptimo es el manejo nulo, pero cuando es inevitable

debe reducirse al mínimo usando transformadores, montacargas, etc. Incomodidad Mínima : La iluminación deficiente, el ruido, el calor, las corrientes de

aire y los olores deben reducirse al mínimo. Identificación : Siempre que sea posible debe otorgarse a los grupos de trabajadores

su propio espacio de trabajo.

b) Espacio de pasillosEn toda área de producción debe hallarse un espacio destinado para pasillos, con el objeto de facilitar el acceso hacia la maquinaria, facilitar el movimiento de los materiales y la circulación de los operarios, estos pasillos deben estar marcados para evitar accidentes.

130UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 131: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

El ancho de los pasillos depende del tipo de uso, la frecuencia del uso y la velocidad de viaje permitido. En general, deben ser tan angostos como sea posible porque ocupan espacio de planta.

c) Higiene y SeguridadSe basa en organizar y establecer los aspectos de higiene y seguridad básica en la planta, con el objetivo de prevenir accidentes que dañen la salud del operario y perjudiquen la producción. También se considera el uso del equipo de protección personal. (Ver anexo 5). Se consideran los siguientes criterios: Seguridad Inherente : Ninguna persona debe estar expuesta a peligro. Seguridad Máxima : Deben incluirse salvaguardas contra fuego, humedad, robo y

deterioro general. Rutas Visibles : Deben proveerse rutas definidas de recorrido y marcarse

claramente. Visibilidad Máxima : Todos los hombres y materiales deben ser fácilmente

observables en todo momento.

d) Iluminación y VentilaciónAmbos factores son de gran importancia para el desarrollo eficiente de las actividades, ya que la ausencia de ellos provoca la fatiga.

e) FlexibilidadConviene utilizar este factor cuando se tenga disponibilidad de espacio, para su elaboración se debe contar con el requerimiento de espacio necesario en el área de producción. Dentro de este factor se consideran los siguientes criterios: Flexibilidad Máxima : Se refiere a la particular atención a los puntos de

abastecimiento, los cuales deben ser amplios y de fácil acceso. Coordinación Máxima : La recepción y envío debe planearse de manera más

conveniente para la realización del proceso. Utilización Máxima del Volumen : Una planta debe considerarse como un cubo ya

que hay espacio utilizable arriba de piso. Accesibilidad Máxima : Todos los puntos de servicio y mantenimiento deben tener

acceso fácil. Flujo Unidireccional : No deben cruzarse las rutas de trabajo con las de transporte.

26.1 PLANEAMIENTO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

La fabricación de los productos de la empresa, ya sea maletín tipo sport, lonchera, bolso o mochila comprende una serie de operaciones serie que deben ser realizadas en diferentes puestos de trabajo, por lo que se elabora un planeamiento de cada puesto con el objeto de conocer con detalle lo que se realiza en cada operación y en qué orden conviene colocarlas, a fin de optimizar el flujo de proceso de cada uno de los productos.

131UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 132: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Debemos saber en qué relación de dimensiones se encuentran los miembros de un hombre y que espacio necesita para moverse, trabajar y descansar. La disposición del lugar de trabajo Debe hacerse hincapié en la necesidad de aislar las operaciones que supongan peligros o molestias graves. En la disposición del Puesto de trabajo conviene considerar:

Tamaño de aparatos, maquinaria, equipo y/o accesorios que el trabajador utiliza. Espacio que necesita el trabajador para que su trabajo sea cómodo sin que haya

desperdicio de lugar. Colocación preferible de la maquinaria y equipo a fin de que el operario

desempeñe sus obligaciones con mayor satisfacción.

26.2 REQUERIMIENTOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.

HOJA DE PLANEAMIENTO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO AREA DE CONFECCION

HOJA: 1 DE: 4

HOJA DE PLANEAMIENTO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO AREA DE CORTEHOJA: 2 DE : 4

HOJA DE PLANEAMIENTO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO AREA DE EMPAQUEHOJA: 3 DE: 4

132UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 133: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

HOJA DE PLANEAMIENTO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO AREA DE SERIGRAFIAHOJA: 4 DE: 4

XXVII. LOCALIZACION GENERAL DE ÁREAS.Ahora que ya se tienen calculadas todas las áreas que formaran parte de la planta, es necesario establecer las relaciones que existen entre cada una de las áreas, con el fin de aproximar aquellas que tengan mayor grado de afinidad con el objetivo de facilitar las actividades de la planta.

Carta desde Hacia (Lonchera)

133UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 134: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Carta desde Hacia (bolso)

Carta desde Hacia (bolsón tipo alpina)

134UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 135: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Carta desde Hacia (maletín tipo sport)

CUADRO RESUMEN CARTA DESDE-HACIA

27.1 CARTA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS ACTUAL

Con el objetivo de establecer una mayor relación entre todas las áreas de la planta, se procederá a elaborar 3 cartas de actividades relacionadas, la primera para la localización general de todas las áreas, la segunda profundizara en la localización especifica de las áreas de producción, para finalizar se realizara la carta para la

135UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 136: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

localización de oficinas. El objetivo de esto es poder proporcionar relaciones específicas entre las diferentes áreas.

ACTIVIDADES A RELACIONAR.

Numero ACTIVIDAD

1 Bodega M.P2 Bodega P.T.3 Corte14 Corte 25 Confección 16 Confeccion2 7 Confeccion38 Serigrafía9 Empaque10 Área Administrativa11 Servicios Sanitarios12 Recibo y despacho

GRADO DE RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES Y MOTIVOS.

Cercanía ordinaria

Sin importancia

Indeseable

Grado de proximidad

Absolutamente necesaria

Especialmente inmportante

Importante

A

E

I

O

U

X

136UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 137: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Razones del grado de relación entre areas

Secuencia del flujo de trabajo

Efectúan trabajo similar

Usan el mismo equipo

Razón

Comparten mismo personal

Comparten mismo espacio

Grado de contaco personal

1

2

3

4

5

6

Act.

Posibles obras indeseables

No existe contacto directo

No tiene relación alguna

7

8

9

Debe asegurarse de la calidad10

137UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 138: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

138UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 139: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Cuadro resumen de la relación entre areas

Grado de proximidad

A E I O U XArea

5-Confección 1

6-Confección 2

1-Bodega MP

2-Bodega PT

3-Corte 1

11-Servicios sanitarios

9-Empaque

8-Serigrafia

12-Recibo y despacho

10-Area Administrativa

3,12 - - 5,6,8,10,11

2,7,9 -

9,12 - 10 6,7,8,11 1,3,5 -

- 6 5,8 9,10 2,7,12 11

6 - 3 7,8,10 2,9,12 11

5 3,9 7,10 1,2,8,12 - 11

- - 3 1,2,5,6,9,10

12,7 -

2 6,12 10

1,3,5,8

1,5 -

- - 2,6,9,12

3,7,8

7,4 11

- - - 1,2,9,12 - 3,5,6,7,8,10

1,2 9 10 11,63,5,7,8 -

7-Confeccion 3

4 - Corte 2 1,5,6,7,8,9-

- - 6 2,4,5,91,3,8,10

,12 11

3- 2,10,12 11

27.2 Diagrama de bloques Actual

139UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 140: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

27.3 Diagrama de Actividades relacionadas propuesto

A continuación se procederá a evaluar el grado de proximidad entre cada una de las

actividades, clasificándolas en las distintas categorías ya mencionadas, a través del

diagrama de actividades relacionadas.

140UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 141: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Cuadro resumen de relación entre areas:

Grado de proximidad

A E I O U XArea

4-Confección 1

1-Bodega MP

2-Bodega PT

8-Servicios sanitarios

6-Empaque

5-Serigrafia

9-Recibo y despacho

7-Area Administrativa

3,9 - - 4,5,7,8 2,6 -

6,9 - 7 5,8 1,3,4 -

1 4,5 6,7 2,9 8

- 3 5,7 2,6,9 8

- - 3 1,2,4,6,7

9 8

2 9 7

1,3,4,5

1,4 -

- - 2,6,9

3,5

- 7

- - - 1,2,6,9 - 3,4,5,7

1,2 6 7 8 3,4,5 -

27.4 Diagrama de bloques propuesto

Luego de haber realizado la hoja de bloques, fue necesario aproximar aquellas actividades, que según el grado de relación, debían estar cercanas, acomodando estás de la mejor manera posible, de esta forma se llego a tener el DIAGRAMA DE BLOQUES.

141UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 142: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

27.5 Calculo de Modulos de las AreasREQUERIMIENTO TOTAL DE ESPACIOS

Habiendo diseñado El diagrama de bloques para las áreas de La empresa, Es necesario elaborar La hoja de calculo de módulos de estas áreas, La cual servira de base para diseñar La primera aproximacion de La distribucion em base a La cual se diseñara La distribucion final de La planta de “Industrias Athenea”

Para el llenado de esta hoja es necesario establecer el tamaño del modulo a utilizar, el cual servirá de base para dimensionar las diferentes areas. Por lo tanto el tamaño de dicho modulo será de 5 x 5 m.

TAMAÑO DEL MODULO: 5 X 5 m 2 = 25.

Mira las medidas reales son

Hoja de Análisis de Requerimientos totales de EspacioEmpresa: “Industrias Athenea” Fecha: 09-12-08

Producto: Maletín tipo Sport Hoja 1 de 1Actividad Área estimada m2 Módulos 5x5

Área Individual Sub-total Nº Módulos Tamaño ÁreaCorte 87 3.48 7*15.4Confección 200 8 10*20Serigrafía 16 0.64 5*3.2Empaque 30 1.2 5*6Recibo y despacho

30 1.2 5*6

Almacén M.P. 48 1.92 5*9.6Almacén P.T. 42 1.68 5*8.4Administració

n42 1.68 5.8.4

Servicios 20 0.8 5*4

142UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 143: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

A continuación se presenta el área definitiva de cada área del módulo.

2° APROXIMACION

TAMAÑO DEL MODULO: 5 X 5 m 2 = 25.

Hoja de Análisis de Requerimientos totales de EspacioEmpresa: “Industrias Athenea” Fecha: 09-12-08

Producto: Maletín tipo Sport Hoja 1 de 1Actividad Área estimada m2 Módulos 5x5

Área Individual Sub-total Nº Módulos Tamaño ÁreaCorte 85 3.4 7*15Confección 200 8 10*20Serigrafía 20 0.8 5*4Empaque 30 1.2 5*6Recibo y despacho

30 1.2 5*6

Almacén M.P. 45 1.8 5*9Almacén P.T. 45 1.8 5*8Administració

n40 1.6 5*8

Servicios 20 0.8 5*4

143UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 144: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Posicionando nuevamente:

144UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 145: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

145UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 146: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

INSTALACIONES PROPUESTAS

146UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 147: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

OTIDAS PROPUESTOS Y CALCULOS DE EFICIENCIA

147UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 148: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

CALCULO DE LA EFICIENCIA PROPUESTO

Eficiencia = Tiempo ProductivoTiempo Total

Proceso Productivo propuesto de la Lonchera

Eficiencia=10.51\15.0=70.07%

148UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 149: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Proceso Productivo propuesto del Bolso

Eficiencia=8.92\11.87=75.15%

Proceso Productivo Actual del Bolson Tipo Alpina

Eficiencia=18.66\23.41=79.71%

149UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 150: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Proceso Productivo Actual del Maletin tipo Sport

Eficiencia=22.42\29.85=75.11%

Tabla resumen de los procesos Productivos

PRODUCTO TIEMPO PRODUCTIVO

TIEMPO TOTAL

EFICIENCIA

Lonchera 10.51 15 70.07%Bolso 8.92 11.87 75.15%

Bolson Tipo Alpina

18.66 23.41 79.71%

Maletin Tipo Sport

22.42 29.85 75.11%

Total 60.51 80.13 75.51%

150UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 151: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

La eficiencia propuesta de la planta basándonos en el promedio obtenido del tiempo productivo entre el tiempo total de la producción de los 4 diferentes productos fabricados en la empresa Industrias Athenea SA de CV (lonchera, bolso, Bolson tipo Alpina y Maletin Tipo Sport) es de 75.51%.

COMPARACION DE LA EFICIENCIA ACTUAL Vrs LA EFICIENCIA PROPUESTA

TIEMPO PRODUCTIVO

TIEMPO TOTAL EFICIENCIA

ACTUAL 60.51 98.81 61.24%PROPUESTA 60.51 80.13 75.51%

Con la redistribución de las areas de producción se lograron fusionar las areas de corte (antes eran 2), y las areas de confeccion (antes eran 3), y las demás se organizaron de manera de buscar mejorar en lo posible el flujo del proceso. La eficiencia actual era de 61.24% mejorándola y haciéndola llevar hasta un 75.51%.

151UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 152: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

INASTALACIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD PROPUESTAS

152UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 153: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

PROPOPUESTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad industrial es una labor de convencimiento entre patronos y trabajadores. Es obligación de la empresa brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores y estimular la prevención de accidentes.

El objetivo principal de la seguridad e higiene industrial es prevenir accidentes laborales consecuencia de las actividades de producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias, tomando en consideración los 4 elementos indispensables: SEGURIDAD, HIGIENE, PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.

ADMINISTRACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN INDUSTRIAS ATHENEA

1. Asegurar la protección de los trabajadores contra todo riesgo que perjudique su salud y que provenga de su trabajo o de las condiciones en que este se desarrolla.

2. Hacer posible la colaboración y adaptación física y mental de los trabajadores a puestos de trabajo correspondientes a sus aptitudes.

3. Mantener elevado el nivel de bienestar mental y social de los trabajadores.

4. Evitar el dolor, incapacidad física y mental o la muerte del trabajador y sus familiares.

5. Impedir la pérdida de horas hombre de trabajo productivo.

6. Impedir daño a las máquinas equipos e instalaciones y a la producción en general.

7. Diseño de programa integral de seguridad e higiene industrial.

La mayoría de las empresas deben tener un profesional en el rubro de la higiene y seguridad industrial, y si no es posible por el costo que representa es recomendable la creación de comités que se encarguen de velar por que se cumplan las normas y políticas que se han establecido por para la prevención de accidentes en el trabajo y para reducir las posibilidades de que se exponga la salud del trabajador en su puesto de trabajo.

Por lo que se plantea estudiar las condiciones de trabajos, para identificar peligros y crear documentos para reducir los peligros para la salud.

Luego que se estudia la planta, se deben hacer recomendaciones y sugiere ciertas medidas de control. El comité de prevención de accidentes en sus actividades rutinarias frecuentemente debe tomar decisiones sobre el grado de peligro para la salud que surja de una operación del proceso productivo. En situaciones de

153UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 154: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

emergencia en ausencia de un higienista industrial es obligación del profesional de prevención de accidentes obtener la información apropiada para asegurar que se realiza la acción adecuada para la evaluación y control de estos peligros.

Es necesario que se tenga conocimientos de los compuestos que pueden ocasionar daños a la salud de los productos. Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos, que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados.

Por lo tanto, la seguridad e higiene industrial busca proteger la integridad del trabajador, así como mantener la salud en óptimas condiciones.

ACCIDENTES

Es toda lesión corporal que un trabajador sufre por consecuencia del trabajo que realiza. Para que se considere accidente de trabajo se requiere que las características siguientes se cumplan: el acontecimiento o suceso inesperado se produzca al realizar un trabajo, se sufra un lesión, que sea súbito y que no sea deseable. El accidente de trabajo puede presentar pérdidas de tres tipos:

Personales: Toda pérdida en la integridad anatómica, fisiológica y psicológica del trabajador.

Sobre la propiedad: Pérdidas materiales o en las instalaciones.

Sobre los procesos: Es decir interrupciones en el flujo continuo de la producción.

NORMAS DE SEGURIDAD EN INDUSTRIAS ATHENEA

Son reglas o lineamientos para proteger la seguridad física y psicológica del trabajador, se dividen en 4 grupos que pueden ser de carácter general, particular, voluntario o de emergencia.

Normas generales

Uso de mascarilla Mantener las áreas de pasillo libres de obstáculos.

Normas particulares

Uso de guantes en área de corte Uso de guantes en área de recibo y despacho Uso de mascarilla especial en área de serigrafía Uso de equipo de manejo de materiales en recibo

154UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 155: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Normas de emergencia

Seguir las señales de evacuación en caso de siniestro. Evacuar en forma ordenada las instalaciones no buscar nada personal que no esté junto contigo. No correr sólo se debe caminar. Dirigirse a la puesta de salida de emergencia, según el plano y donde te

encuentres. La alerta de emergencia es el timbre tocado de manera intermitente.

CONDICIONES INSEGURAS Y PELIGROSAS:

Estas rrepresentan toda acción efectuada por cualquier trabajador por no hacer caso de las normas de seguridad en las que se puede mencionar:

1. Condiciones generales de trabajo a. Iluminación deficiente

b. Ventilación deficiente

c. Superficies de trabajo defectuosas

d. Pasillos obstruidos

e. Instalaciones inadecuadas

f. Falta de protección contra incendios

g. Falta de salidas de emergencia.

2. Maquinaria y Equipo de Protección

a. Herramienta en mal estado

b. Maquinaria y equipo mal protegidos

c. Transmisiones sin protección

1. Elementos de protección personal

a. Falta de elementos de protección personal

b. Equipo de protección personal en mal estado

c. Equipo de protección personal de mala calidad

Acciones Inseguras

155UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 156: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

a. No usar elementos de protección personal b. No obedecer normas de seguridad en el trabajo.

Factores de los accidentes

a. Factores técnicos a. Organización

b. Factores humanos

a. Psicológicos

b. Fisiológicos

c. Económicos

d. Sociológicos

Elementos que conforman los accidentes

1. Individuo 2. Tarea

3. Material y Equipo

4. Medio Ambiente

5. Entorno

Factores Claves

1. Naturaleza de la lesión física sufrida

2. Parte afectada en el cuerpo de la persona

3. Origen de la lesión (Sustancia, exposición, objeto o movimiento) que ocasionó la lesión.

4. Clase de accidente: hecho que directamente provocó el accidente.

5. Condición Peligrosa: Condición o circunstancia que permitió o que ocasionó el accidente.

6. Agente del accidente: Es el objeto, sustancia o la parte de las instalaciones en que se dio o con lo que se dio la condición peligrosa (Máquinas defectuosas, aparatos, herramientas, etc.)

156UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 157: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

7. Parte del agente: Es la parte específica del agente del accidente que ocasionó la condición peligrosa.

8. Acto inseguro: es la violación de un procedimiento de seguridad comúnmente aceptado y que directamente permitió u ocasionó el accidente y que bien pudo haber sido protegida o evitada.

Al realizar el inventario de condiciones peligrosas se debe conocer:

1. El proceso productivo: Se deberá conocer todas las áreas de trabajo y sus riesgos. Entre los riesgos están:

a. Los internos propios de la empresa

b. Externos o ajenos a la empresa.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Clasificación de los Incendios

Clase A: Incendio de materiales combustibles ordinarios en el que es muy importante el empleo de las facilidades sofocadoras y refrescantes de grandes cantidades de agua o soluciones que contengan una gran proporción de agua. Entre los materiales combustibles están la madera, papel, tela, caucho y plásticos.

Clase B: Incendios líquidos, grasa y gases inflamables en el que es indispensable el sofocamiento y los materiales combustibles pueden ser: Gasolina, keroseno, alquitranes, alcoholes, lacas, bases para pinturas, aceites, grasas, acetileno y propano.

Clase C: Equipo eléctrico y electrónico energizado en el que es muy importante el empleo de un agente extintor no conductor.

Clase D: Son incendios producidos por metales combustibles como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio.

Clasificación de los Riesgos de Incendios

1. Leve o bajo: Puede producirse en oficinas, salones de clase, iglesias o salones de conferencia.

2. Ordinario o moderado: Puede darse en tiendas de mercaderías o almacenamiento, manufactura ligera, talleres automotrices o áreas de servicio.

3. Extraordinario o Alto: Se puede tener en bodegas de producción, áreas de producto terminado o en procesos de producción.

AGENTES EXTINTORES

Agua: Extingue enfriando, sofocando y en líquidos miscibles con agua, diluyendo. Al mojar la superficie, el agua evita y retarda la temperatura de ignición por lo que es eficaz en los

157UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 158: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

incendios de petróleo solamente cuando se aplica un rocío muy fino o una capa vaporosa muy pesada sobre la superficie encendida, o bien en grandes cantidades arrojadas a través de mangueras o rociadores sobre cantidades de petróleo relativamente pequeñas, así como en los incendios de talleres automotrices y hangares.

Espuma: Se pueden emplear diversas sustancias que contribuyan a la durabilidad de la espuma producida generando gas CO2 por medio de la acción química en solución de agua, la espuma elimina el aire al formar una capa que impide su paso y además enfría un poco, siendo especialmente valiosa en la extinción de los incendios clase B.

Tetracloruro de Carbono y Clorobromometano: Extinguen sofocando rápidamente y convirtiéndose en vapor pesado que no permite la combustión. Tiene una resistencia eléctrica muy elevada, por lo que su valor radica en los incendios clase C.

CO2: Gas inerte y aproximadamente 50% más pesado que el aire. Extingue por sofocamiento y es muy útil para incendios clase C.

MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES ADECUADAS EN EL ÁREA DE TRABAJO.

La compra de equipos y suministros que cumplan las normas y códigos existentes, las inspecciones y las revisiones de ingeniería, son necesarias para mantener un ambiente de trabajo adecuado. No obstante, a no ser que las personas que manipulen los equipos se interesen por las medidas de prevención de accidentes, se está librando una batalla perdida.

Lograr que los trabajadores ayuden en el análisis del trabajo es una manera de conseguir que se interesen y participen activamente en el desempeño correcto del trabajo. El mejoramiento del trabajo, la modificación de conducta y la motivación son técnicas que contribuyen al desarrollo de actitudes seguras adecuadas

La Seguridad en el Manejo de los Materiales.

En el manejo de materiales, existen dos maneras básicas para preservar la seguridad del hombre frente a las máquinas:

Mantener a los hombres alejados de las máquinas. Mantener a las máquinas alejadas de los hombres.

El mantener a las máquinas alejadas de los hombres es un problema de ingeniería. El mantener a los hombres alejados de las máquinas es una combinación de ingeniería y de psicología. El ingeniero puede hacer lo que desee con una máquina para hacerla

158UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 159: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

más segura, pero no se conoce ningún método de ingeniería que pueda modificar a un hombre para que tenga conciencia de la seguridad.

Los hombres y las máquinas. Dos métodos tiene la ingeniería para mantener a los hombres alejados de las máquinas:

1. Las barreras.

2. Los equipos automáticos.

Las máquinas y los hombres. En este caso, la máquina debe ser alejada del hombre. Esto puede hacerse de dos formas:

1. Usando interruptores y frenos.

2. Usando dispositivo de prevención.

PROTECCIÓN DE MANO.

Los empleadores deben seleccionar y requerirles a los empleados que utilicen una apropiada protección de mano cuando las mismas se encuentren expuestas a riesgos tales como absorción por la piel de sustancias dañinas, heridas graves o alteraciones, fracturas, quemaduras químicas, y temperaturas elevadas.

Generalmente se suministran guantes para prevenir las heridas, laceraciones, quemaduras, y evitar el contacto de la piel con químicos que son capaces de causar local o sistemáticamente efectos secundarios por exposición dérmica.

PROTECCIÓN DE PIES.

Los empleados deben utilizar protección para los pies cuando se encuentren trabajando en áreas donde pueda aparecer un riesgo o posibles heridas a los pies debido a objetos que puedan caerse o rodarse, cuando los pies de los empleados se encuentren expuestos a riesgos por electricidad, o puedan puncharse.

MANUAL DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA.

Cuando es realizado un trabajo con precaución, se reducen los riesgos de accidentes, las acciones temerarias en el trabajo pueden matar o causar serias lesiones.

159UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 160: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

La seguridad no es solamente responsabilidad de la gerencia o de los miembros del comité de seguridad. Cada empleado debe protegerse a sí mismo y a aquellos que le rodean. La seguridad es, pues, responsabilidad de todos.

La empresa desea que usted trabaje en un ambiente seguro y apropiado, depende de usted el ayudar a mantener seguro el lugar de trabajo todo el tiempo.

OBJETIVOS DE LA CREACION DE COMITÉ DE SEGURIDAD

Determinar las formas en que se apliquen las disposiciones legales con el fin de conservar y mejorar la salud de los trabajadores evitando riesgos profesionales en el centro de trabajo.

1. Prevenir desperfectos que los riesgos de trabajo pueden ocasionar a instalaciones, equipos y materiales.

2. Reducir costos directos e indirectos ocasionados por riesgos de trabajo. 3. Investigar los contaminantes en el ambiente de trabajo y determinar como

afectan o pueden afectar a los trabajadores y establecer medidas de prevención para evitar los efectos.

4. Colaborar con las autoridades de trabajo, sanitarias y con el instituto de seguridad social en la investigación y prevención de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y en la realización de campañas de orientación y motivación.

Programa de Seguridad.

La creación de los diferentes programas en los departamentos de la empresa se fundamentan en principios tales como:

Conservación de los costos mínimos y la más alta productividad. Todo personal de supervisión tiene que seleccionarse de acuerdo con las

obligaciones y responsabilidades implícitas.

Se espera que la programación promueva la mayoría y uniformidad de las prácticas y procedimientos de las operaciones.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENEEl programa del comité de seguridad en sí incluye los siguientes aspectos:

1. Prevención de lesiones-control de los accidentes que dan como resultado lesiones personales.2. Control de accidentes – daños a la propiedad, equipos y materiales. 3. Prevención de incendios – control de todas las pérdidas por incendios.4. Seguridad industrial – protección de los bienes de la compañía.5. Higiene y salud industrial.

160UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 161: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

6. Control de la contaminación del aire, agua.7. Responsabilidad por el producto.

PRINCIPALES FUNCIONES DEL COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1. Revisar y aprobar las políticas de seguridad.2. Realizar inspecciones periódicas de seguridad.3. Establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar con las disposiciones legales.4. Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad.5. Asesorarse sobre problema de seguridad.6. Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales.7. Asesorarse sobre problemas del medio ambiente.8. Identificar los riesgos contra la salud que existen.9. Ejecutar el plan de primeros auxilios.

Comité de Seguridad en INDUSTRIAS ATHENEA

Constituido en la empresa ATHENEA, el comité de seguridad es un organismo cuya función principal es evitar accidentes que sean lamentables a las personas como a la estructura física, la manera más fácil en que todo el personal puede participar es trabajando con orden y limpieza. La falta de orden y limpieza es la causa de millones de lesiones incapacitantes. La preocupación por el orden y la limpieza ha distinguido siempre al trabajador responsable. Es una parte importante de su trabajo.

El Comité de Seguridad e Higiene Industrial de la empresa deberá utilizar diversos formatos elaborados para llevar registros de los accidentes, para evaluar los simulacros de evaluación, informar sobre los riesgos, anotar las inspecciones mensuales realizadas a los extintores, inspección mensual equipos de seguridad, reporte de investigación de accidentes, entre otros formatos que facilitan la afluencia de información en lo concerniente a como marcha la seguridad en la empresa.

En el comité, los rangos serán distribuidos según la jerarquía en la empresa, por lo que el liderazgo recae en el gerente general quien debe velar por que se logren los acuerdos y proporcionar los recursos a la empresa que sean necesarios para lograr la seguridad de los trabajadores y de las instalaciones.

El segundo al mando será el subgerente general quien deberá tomar el control en las reuniones cuando no se haga presente el gerente general, sus funciones son la de coordinar las acciones que se tomen en base a los acuerdos logrados en las reuniones que se tengan en la empresa.

Los demás miembros deben informar sobre las fallas detectadas en la empresa en cuanto a lo que se refiere a la seguridad integral de trabajadores e instalaciones.

161UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 162: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Las reuniones serán el día jueves cada 2 semanas. Se harán a partir de las 5pm para evitar que pierdan tiempo en la jornada laboral.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE

VIOLACIONES QUE SON NECESARIAS DESCUBRIR E INFORMAR POR EL COMITE

Salida de emergencia obstruidas. Equipos contra incendios obstruidos.

Pasillos obstruidos.

Aceite o basura en el piso.

Herramientas sueltas en cualquier lugar.

Tapas protectoras fuera de su sitio.

Cables temporales sin desconectar.

Máquinas, equipos y herramientas sucias o fuera de lugar.

Área de trabajo sucia u obstaculizada.

Llevar agua al área de trabajo.

No apagar su maquina al terminar de trabajar.

Baños sucios o mal olientes.

Aglomeraciones de materiales, máquinas o de personas.

Estas violaciones a las normas de orden y limpiezas deben ser reportadas a su supervisor o a cualquier miembro del comité de seguridad para que hagan las gestiones para corregidas.

Condiciones Laborales.

162UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

2 OPERARIOS DE CORTE

3 OPERARIOS DE CONFECCION

1 OPERARIO DE SERIGRAFIA Y GRABADO

GERENTE GENERAL

SUB- GERENTE GENERAL

1 DEINSPECCION

Page 163: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

La empresa entiende que para mantener la competitividad debe reconocer los peligros, abatir los riesgos y por ende los accidentes, así brindarles un ambiente laboral seguro y adecuado a sus empleados. Los empleados son los promotores de la buena o mala publicidad de la empresa.

La empresa presenta un ambiente apropiado y seguro para el buen desenvolvimiento de las labores de los empleados. Las condiciones seguras y favorables en el ambiente de trabajo elevan la seguridad del individuo ayudando a reducir el ausentismo por sentirse el empleado cómodo en la empresa, también ayuda a elevar la moral, todo eso contribuye directamente al aumento de la producción y la calidad en los productos.

Cuando la empresa contribuye a elevar la autoestima de sus empleados mediante cursos, charlas, entre otros factores de educación encaminados a la seguridad laboral y personal, los empleados tienden a considerar el trabajo como algo propio de superación y crecimiento, los individuos se sienten más confiados creando así ambientes laborales más seguros, ya que, el stress, el descontento entre otros factores negativos que afectan la estabilidad emocional del empleado se minimizan considerablemente.

MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES SEGURAS DE TRABAJO.

Se realizan inspecciones periódicas de seguridad, las cuales tienen como función organizar y controlar las diversas áreas en la empresa, con el objetivo de informar y localizar los riesgos que surgen. Los riesgos combinados con otras variables son capaces de causar lesiones personales, muertes y daños materiales.

Las inspecciones van dirigidas al descubrimiento y eliminación de condiciones inseguras antes de que estas constituyan un problema.

CAPACITACION EN LA SEGURIDAD.

El entrenamiento es necesario en cualquier esfuerzo tendiente a prevenir accidentes. La seguridad depende del buen desenvolvimiento y acoplamiento del hombre en su lugar de trabajo, los actos y las condiciones inseguras son ambas el resultado de fallas humanas.

En el entrenamiento debe implementarse un método que abarque desde el empleado nuevo hasta darle seguimiento continuo a todo el personal permanente de la empresa. Con el entrenamiento y cursos de seguridad, la empresa busca que los empleados comprendan la importancia de la seguridad e higiene. La seguridad e higiene no es solamente responsabilidad de la empresa, ni del individuo, sino que es responsabilidad de ambos.

El objetivo primordial del entrenamiento en la empresa es concienciar al empleado y a la gerencia de que el buen funcionamiento de la seguridad e higiene les conviene a todos.

163UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 164: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Para un buen entrenamiento y adaptación de los aspectos tratados en los diversos entrenamientos se deben mostrar una actitud positiva, así podrán aprender sobre las medidas y normas de seguridad. Es importante prestar atención y preguntar en caso de dudas, también es necesario aprender completamente punto por punto los aspectos tratados, ganando confianza en cada uno. Es aconsejable dominarlos completamente aclarando las dudas a través de preguntas durante el entrenamiento y después.La seguridad es cuestión de sentido común, por ende, todos los trabajadores tienen que poseer la capacidad de identificar los peligros existentes en la empresa y sentirse en la confianza de denunciarlos para así realizar un trabajo en condiciones laborables seguras.

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS Y AMBIENTALES DE LA EMPRESA.

Esta redistribución física presenta las siguientes condiciones que tiene relación directa con la seguridad e higiene.

SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS.Señalización Para un mejor entendimiento de la señalización en la empresa se ha creado el mapa de riesgos (ver plano), con ello se trata de ganar la atención de los trabajadores sobre determinadas circunstancias cuando no se puede eliminar el riesgo ni proteger al trabajador. Además se trata básicamente de identificar los lugares y situaciones que presentan riesgo y que por medio de las señales deberán ser identificados, el nivel mínimo de iluminación sobre las señales deberá ser de 50 luces y así los trabajadores que las observen reconozcan los diversos riesgos, también indicarán los lugares, ubicaciones y el tipo de seguridad que requerirá el área señalizada. La señalización debe cumplir ciertos requisitos.

1. Atraer la atención del usuario 2. Dar a conocer el riesgo con suficiente tiempo 3. Dar una interpretación clara del riesgo. 4. Saber que hacer en cada caso concreto.

Se debe hacer señalización en:

1. Pasillos 2. Gradas 3. Zonas peligrosas

Se deben hacer señalización en áreas de trabajo: 1. Bancos de reparaciones 2. Áreas de producto terminado 3. áreas de máquinas.

Otros puntos importantes para señalizar son: 1. Extinguidores 2. Rutas de evacuación 3. Salidas de Emergencia

164UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 165: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

4. Paredes y pisos para indicar ubicación de obstáculos y objetos.

VENTILACIÓN Tiene aplicación en el control del ambiente para proteger contra riesgos físicos que se producen al diluir concentraciones peligrosas de vapores inflamables. La ventilación puede ser considerada como una exigencia importante donde se realizan trabajos calientes y húmedos, dónde será necesario para mantener la comodidad de los trabajadores. ILUMINACIÓN Una iluminación correcta debe ser adecuada a las necesidades del trabajo y debidamente instalada tiene las siguientes ventajas

1. Más precisión, lo que da mejor calidad al producto, menor desperdicio y menores repeticiones.

2. Aumento de la producción y disminución de costos 3. Mejor aprovechamiento de la superficie de pisos 4. Mejor visión, lo que da mayor eficiencia. 5. Limpieza e higiene de la planta 6. Menos cansancio de la vista de los empleados 7. Moral más alta entre los empleados por lo que se reduce la sustitución de los

trabajadores. 8. Mejor supervisión. 9. Mayor seguridad.

La cantidad de luz necesaria depende del trabajo realizado, por ejemplo delicadeza del trabajo, tiempo de observación necesario cantidad de contraste entre materiales observados, cantidad de luz que se absorbe por los materiales.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Están designados para la protección del cuerpo de cualquier posible accidente o riesgo a la salud durante las acciones laborales. Protección Respiratoria Para esta es muy recomendable los respiradores de fieltro y caucho, esta es una nueva generación de respiradores, los cuales están diseñados para brindar una máxima comodidad y protección a la persona que los usa. Los de filtro tienen un diseño ergonómicamente balanceado que evita la presión en ciertas áreas del rostro y del cuello, este tipo de respiradores es necesario utilizarlo en áreas de pintura con pistola o en áreas donde se manejan vapores orgánicos y otros.

Respiradores Simples Todos los respiradores faciales para partículas nocivas que no requieren mantenimiento ofrecen la ventaja de estar constituidos íntegramente por material filtrante, logrando protección efectiva y comodidad al usarlo.

Protección de Manos

165UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 166: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Guantes: La protección de manos y brazos es muy importante, esta varía según la operación a efectuar. Los guantes deben ser lo suficientemente sueltos para poder jalarlos rápidamente en caso de accidentes por atoramiento, quemaduras, etc.

Zapatos de seguridad El calzado apropiado es muy importante para las áreas de trabajo por dos razones.

1. Presencia de superficies resbalosas 2. Por el peligro de golpes en los dedos de los pies por algún objeto pesado.

ELECTRICIDAD.Los brakers están ubicados dentro de las áreas de trabajo. Se sabe que la corriente por poco voltaje que tenga, puede ocasionar la muerte, es por esto, que las personas no entrenadas debidamente, nunca deben trabajar con ésta.Los electricistas son los únicos con autorización para dar mantenimiento a los equipos eléctricos, ajustarlos o repararlos. Todos los conductores y cables eléctricos deben estar convenientemente aislados de manera que no represente ningún peligro.

VENTILACIÓN.La ventilación es de vital importancia en el control de accidentes y fatiga de los empleados, por lo que la empresa le proporciona en toda el área física una ventilación adecuada para evitar el agotamiento y limitaciones de los empleados. La empresa entiende que el daño ocasionado por la pelusa que arroja la prenda de vestir durante el proceso productivo, representa el principal contaminante ambiental y afecta directamente la salud respiratoria de los empleados. Para mantener el control de la situación que este mal genera, la empresa dispone de diversos extractores y ventanales para mantener la ventilación en un 90%, también la empresa proporciona mascarilla de seguridad.

AIRE COMPRIMIDO.Si no es manejado apropiadamente, éste puede resultar peligroso. Podría ocasionar cegueras y problemas en la piel. En la empresa hay instalada una válvula de escape cada 100 m² para sacarle la humedad del aire comprimido a las tuberías. Existen diferentes afiches colocados en lugares estratégicos donde se les informa a los empleados las consecuencias del peligro ocasionado por el uso inadecuado del aire comprimido.

MAQUINAS Y EQUIPOPara el buen funcionamiento de la seguridad ocupacional, los operadores han de ser correctamente entrenados en el uso de las maquinarias a utilizar. Los accidentes con máquinas pueden resultar fatales, esto se debe a la velocidad adquirida al momento de operación de las máquinas. Ejemplo: cortarse un dedo, un brazo o una pierna, en el área de corte.Es importante reportar cuando se observe una máquina sin sus protectores o resguardos, también cuando estos estén en malas condiciones. Las herramientas,

166UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 167: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

brocas, pinzas, entre otras, proporcionadas para la limpieza o para trabajar en las máquinas hay que usarla de manera correcta. Es necesario tomar en cuenta la norma siguiente cuando se vayan a limpiar las máquinas, reparar o ajustar:

a. Antes de poner las máquinas en movimiento se debe tener en cuenta que no haya personal, herramientas o materiales que pudieran resultar afectados.

ILUMINACIÓN.El 75% de la información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista, atendiendo a esto es necesario dotar al trabajador de la cantidad de luminaria necesaria.Factores de los cuales depende la visibilidad:1. Tamaño del objeto que se trabaja.2. Distancia a los ojos.3. Persistencia de la imagen.4. Intensidad de la luz.5. Color de la pieza.6. Contraste cronológico y luminoso con el fondo.La empresa toma en cuenta las luminarias a usar, procediendo a medir técnicamente la cantidad de pie candela que debe contener el área de trabajo, o sea, se debe tomar en cuenta la cantidad de pie candela para utilizar la bombilla adecuada.

TEMPERATURA.El cuerpo humano tiene una temperatura interna invariable de 36°C, la cual no debe bajar ni subir en ninguna circunstancia.

La alta temperatura en el ambiente de trabajo provoca: 1. Problemas en el corazón.2. Problemas en el aparato respiratorio.3. Calambres y desmayos.4. Deshidratación.

La baja temperatura:1. Agarrotamiento.2. Dolores del cuerpo.3. Temblores.4. Hipotermia.

Cuando se instalan las bombillas de iluminación se toma en cuenta la distancia de éstas para evitar que provoquen calor que llegue a afectar a los empleados.

Primeros auxilios."Son los cuidados inmediatos y temporales que se administran a un accidentado antes de que los vea el médico o ser llevados al sitio de socorro más cercano".

167UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 168: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

La empresa imparte cursos de primeros auxilios para entrenar a los supervisores y empleados que posean las habilidades necesarias para asistir a las personas en caso de emergencia. La empresa cuenta con un botiquín donde están los medicamentos mínimos requeridos para ofrecer los primeros auxilios. Los primeros auxilios son de vital importancia, porque estos pueden ayudar a salvar vidas.

SIMULACRO DE EVACUACIÓN.La empresa realizara simulacros de evacuación periódicamente, donde se les indica a los empleados que deben hacer en caso de incendios, este simulacro también se puede aplicar para cuando haya un terremoto. Cuando se realiza el simulacro de evacuación es conveniente ubicar cuáles son las puertas de salidas.

Control De La Seguridad En Las Entradas Y/O Salidas A La Empresa.La salida y entrada del personal a la planta es controlada por un vigilante que se encarga de velar porque los empleados muestren su carnet antes de ingresar a la planta y al salir se les hace una revisión de rutina a los bultos y paquetes o carteras, para poder evitar la sustracción de materia prima y también prohibir la entrada de las personas no autorizadas a la planta.Las rampas de entrada de materia prima están vigiladas para evitar que entren o salgan personas, también se encuentra vigilada las rampas de empaque, para vigilar que no sean sustraídas las unidades del producto terminado y también debe estar pendiente de los furgones.

En el área del comedor los encargados del mismo deben controlar la entrada de personas no autorizadas.

ORGANIZACIÓN, LIMPIEZA Y CUIDADO DE LA PLANTA FÍSICA .La empresa cuenta con 3 ordenanzas de mantenimiento de limpieza distribuido de la siguiente forma:

Los tres baños ubicados dentro de la empresa cuentan, junto con el área de empaque con un encargado de limpieza y otro empleado que se encarga de recoger las paletas y cajas vacías no necesarias en el área.

Hay un empleado encargado del área de desperdicios. Una empleada se encarga de la limpieza en las oficinas y el área de la

cocina.

El proceso de producción de la empresa genera muchos desperdicios que se acumulan en los pisos, por esto, es necesaria la rotación continua de los encargados de limpieza en los módulos de producción y pasillos de los mismos.La limpieza y el orden crean un ambiente de trabajo más saludable, por lo que amerita un esfuerzo de todo el personal directivo y operativo de la empresa.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y COSTO DE ADQUISICION

168UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 169: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Guantes

Ref. 788 - LSEN 420

Todo serraje vacuno.

Gran dexteridad, recomendados para trabajos con objetos con filo

Extintor

Tipo: Fuego tipo “A”1

Carga: 25 lb.

Agente extintor: Agua pulverizada, agua a chorro, espuma física, polvo seco, polvo seco polivalente ABC.

1

169UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 170: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Altura de emplazamiento: 1.5 m

Tarjeta de Revisión y Carga

MASCARILLAS AUTOFILTRANTE PARA PARTICULAS

Caja 20 MASCARILLAS-FFP1S. 3M   

Mascarilla auto filtrante para partículas.

 -CE EN 149.

-Mascarilla auto filtrante para partículas. 

-Diseño en 3 paneles para mejorar la comodida

d.

-Suave cubierta interior.

-Máximo nivel de uso: 4 x TLV para partículas.

-Se suministra en caja de 20 mascarillas.

Costo: $ 10

La unidad sale a $0.50

EXTRACTOR INDUSTRIAL AXIAL

Serie K. Desde 350 hasta 1.110 mm de diámetro. Motor blindado normalizado.

Caudales: desde 1.900 hasta 64.000 m3/h.

Trabajan con pérdidas moderadas de presión

170UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 171: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

CUADRO RESUMEN DE COSTOS POR EQUIPOS DE SEGURIDAD, CAPÀCITACION Y COLOCACION

elemento Costo unitario cantidad Costo

Guantes protectores

3.49 24 83.76

Precio de colocación de extintores

7 14 98

Extintores 48.44 14 678.16

Capacitación extintores

20/hora 2 40

Señalización 6/señal 16 96

mascarillas 0.50 75 37.5

Extractores de aire

550 2 1100

171UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 172: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

TOTAL 2133.42

XXVIII. ESTIMACION DE LOS COSTOS DE LA NUEVA DISTRIBUCIONCostos que deberan ser considerados al proyectar la Distribucion

I. INVERSIONa) Costos Iniciales de Nuevos elementosb) Costos Accesoriosc) Costo de InstalacionII. COSTOS DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTOa) Materialb) Trabajo (mano de Obra)c) GeneralesIII. GASTOS INDIRECTOSIV. COSTOS DIRECTOSV. COSTOS INDIRECTOSVI. ECONOMIAS DE LA NUEVA DISTRIBUCION

28.1 Inversion

a) Costos Iniciales de Nuevos elementos

Edificios:

172UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 173: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

La distribucion se realizo haciendo uso de las mismas instalaciones sin necesidad de comprar o alquilar nuevos terrenos, ya que solo se redistribuyo la maquinaria y se le agregaron otros elementos a la planta por lo que no se incurrio en este tipo de costos.

Construcciones:

Maquinaria y Equipo:

173UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 174: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Detalle de Total de costos Inicial de Elementos Nuevos

b) Costos Accesorios:

Herramientas y Utillaje:

Equipo de manejo de Materiales:

174UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 175: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Bandejas, Recipientes, relojes, Bancos, Sillas y Equipo de Oficina:

Instalaciones Electricas, y de Tuberias:

Detalle de Total de costos accesorios

175UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 176: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

c) Costos de Instalacion:

DETALLE DE LOS COSTOS DE INVERSION

28.2 Costo de operación y funcionamiento

a) Material

176UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 177: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

b) Trabajo (mano de Obra)

a) Generales

177UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 178: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

DETALLE DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO

28.3 Gasto indirectos

Costos de planeacion

28.4 Costos Directos

178UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 179: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

28.5 Costos Indirectos

28.6 Economias de la nueva distribucion

Al aumentar la cantidad de producción de la empresa actual (2007) a propuesta (2008), no solo se aumenta la cantidad producida sino también el ritmo de producción (unidades / hora) lo que trae consigo reducción en los costos unitarios de producción aumentando asi la utilidad por porducto fabricado lo que trae consigo aumento en las utilidades y rentabilidad de la empresa.

XXIX.CONCLUSIONES

El mercado se va incrementando gradualmente con el año debido al aumento de la oferta y demanda.

El producto de mas rentabilidad para la empresa Athenea es el maletín ya q le genera mayores ingresos.

Es de mucha importancia conocer el punto de equilibrio de la producción de las empresas para conocer las ganancias o perdidas q generan sus productos.

Si una empresa quiere crecer en la producción tiene q conocer la demanda insatisfecha y saber la brecha de producción en la cual puede extender su mercado.

Por medio de los planos de fabricación se ha logrado determinar la cantidad de material a utilizar a fin de evitar desperdicios en la materia prima

Se ha planificado la distribución en planta correspondiente a la fabricación de los distintos productos de INDUSTRIAS ATHENEA SA DE CV pues se ha cumplido a su totalidad con la Llave PQRST.

Se ha descrito el funcionamiento y proceso de producción de los productos fabricados por la empresa.

179UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 180: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Con las hojas de Ruta y Requerimiento se ha logrado estimar la cantidad de maquinaria, equipo y personal para la óptima fabricación de los productos.

Se ha logrado entrar en detalle en cuanto a los materiales, más específicamente a la materia prima directa e indirecta, brindando de esta manera información indispensable, para el cálculo y planeación de los Servicios Anexos, como son los más importantes el Recibo, el Almacenamiento y el Despacho.

Se calcularon y diseñaron las oficinas, áreas, espacios y actividades, en base a los resultados arrojados por las fichas, hojas y gráficos de requerimiento.

En base a un estudio de actividades relacionadas, se logró establecer los grados de cercanía con sus respectivos motivos o razones, sirviendo como base para la realización de las aproximaciones del layout y la distribución en planta final.

Se estableció el equipo de manejo de material que se utilizará dentro de la planta así como también las especificaciones de normas de higiene y seguridad industrial necesarias e indispensables para el óptimo desarrollo y puesta en marcha de la planta planificada.

Es de vital importancia tener el conocimiento e idea clara de un producto a fabricar, conociendo sus partes componentes y materiales necesarios para así poder llegar hasta la etapa de diseño de este

Las herramientas graficas utilizadas para la elaboración del producto facilitan la visualización y entendimiento del proceso de elaboración de las partes componentes del producto

XXX. RECOMENDACIONES

Del trabajo realizado se desprenden las siguientes recomendaciones:

1. En la realización de una distribución en planta no se deben seguir pasos improvisados, por el contrario, se debe contar con modelos y técnicas adecuadas, como el método de planeación sistémica de la distribución; para lograr una eficaz y eficiente organización de cada uno de los factores que intervienen en ella y de esta manera optimizar tanto herramientas, como espacio y dinero.

2. La responsabilidad de una buena distribución no es sólo del ingeniero o diseñador encargado, sino de toda la empresa en su conjunto. Desde el desarrollo del diagrama general de conjunto hasta la elaboración de los planos detallados de distribución, el compromiso y la participación de los miembros de la empresa se hace necesaria e imprescindible para llegar a los resultados óptimos esperados.

180UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 181: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

3. No se debe caer en el error de considerar únicamente como objetivo de la distribución el incremento de productividad y la reducción de costos. Es también importante enfocar el diseño que hagamos al factor hombre, una correcta distribución en planta mejorará el nivel de vida de los trabajadores y sus condiciones de trabajo.

4. Para presentar el diseño de la distribución se debe hacer uso de los mejores medios y tecnología que se disponga. A las clásicas maquetas se pueden agregar simulaciones por computador o planos en tres dimensiones, elaborados en programas como Autocad o Architectural Desktop. No se debe escatimar recursos en la presentación de la distribución, ya que en realidad lo que estamos haciendo es vender el nuevo diseño a los directivos de la empresa.

XXXI. BIBLIOGRAFÍALIBROS

Ingeniería de métodosEdgard E Krick

Mayor Productividad y un Mejor Lugar de Trabajo.J.E Thurman, A.E.Louzine, K.Kogi.Ediciones ALFAOMEGA, S.A. de C.V.

Documentación proporcionada por la empresa “Industrias Atenea” Distribución en Planta

Richard MutherEditorial Hispano Europea, S.A., España, 1975

Ingeniería, Proyectos, Plantas y ProcesosJ. BarrowEditorial CECSA, México, 1989

Proceso Básicos de ManufacturaEditorial McGraw Hill, México, 1987

“Introducción al trabajo”, cuarta edición, Noriega Editorial, año 1995, México DF.

181UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 182: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

DOCUMENTOS

Desarrollo del proyecto de distribución den planta para la fabricación del “rodoglean” en EALE industria S.A de S.V.

ENTREVISTADOS

Lic. Marta Flamenco de Colato (Dueña de Industrias Atenea)Verónica Felicita Anaya (Coordinadora)José Roberto Larin (Sub- coordinador)

DIRECCIONES ELECTRONICAS

www.elprisma.com www.ceopan.com Digestyc.com Minec.gob.sv www.abasteinsa.com www.googleearth.com www.gestiopolis.com www.maquinariadonosti.com

XXXII. GLOSARIO

Área de Responsabilidad: Se define como un área de responsabilidad un centro de actividad que desarrolla un conjunto de funciones, que pueden o no coincidir con una unidad organizativa o subdivisión estructural dentro de la empresa, al frente de la cual se encuentra un responsable facultado para desplegar accion esencaminadas a que las tareas asignadas al área se desarrollen de forma eficiente

Calidad: partiendo de la prioridad de los actuales exigencias del mercado turístico, de satisfacer las demandas, en función de elementales standares, en función de costumbres, usos y culturas

Ciclo de vida: distintas etapas que presenta la evolución del producto, durante su permanencia en el mercado.

Competitividad: asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad a través de productos competitivo desde los órdenes locales, a los internacionales.

182UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 183: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Consumidor: término con el cual se identifica a la persona que compra o hace uso de bienes y servicios.

Consumidor final: es el cliente potencial al que hay que llegar con difusión sostenida, para despertar el elemental interés que origina el viaje turístico. Destinatario principal de las estrategias del Estado en comunicación integrada.

Costos Administrativos: Son los costos derivados de realizar la función administrativa dentro de la empresa. Esto puede no solo significar los sueldos del gerente, del contador o la secretaria, una empresa puede también contar con direcciones, selección de personal, finanzas, gastos de oficina, arrendamientos.

Costos Fijos: Son los que permanecen inalterables independientemente de los aumentos o disminuciones de la producción, dentro de ciertos límites. Ejemplo: salario del personal administrativo y medidas de protección

Costos Variables: Varían proporcionalmente a los cambios experimentados en el volumen de la producción. Ejemplo: materias primas y materiales directos, combustible y energía con fines tecnológicos.

Costo Directo: Comprende los gastos que son identificables directamente con una producción o servicio. Ejemplo: materias primas, salarios de los obreros directos a la producción, etc.

Costo Indirecto: Está constituido por los gastos que no son identificables con una producción o servicio dado, relacionándose con éstos en forma indirecta. Ejemplo: reparación y mantenimiento.

Costos de producción: Comprenden todos aquellos recursos comprometidos con el desarrollo de los productos y servicios.Costos Indirectos: Son aquellos costos que relacionados con el producto o servicio no se pueden identificar directamente y por lo tanto deben ser Asignados bajo bases apropiadas. Comúnmente pueden ser: área del local, consumo de energía, horas máquina.

Cuero es el pellejo que cubre la carne de los animales y este mismo pellejo después de curtido y preparado para su conservación y uso domestico e industrial.

Diagnóstico: es señalar qué ocurre en un determinado sitio, indicando sus características y problemas así como las causas que determinan unos y otros. Es una interpretación de la realidad que lleva en sí misma los gérmenes de las posibles soluciones a encarar.

183UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 184: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Difusión sostenida: se denomina la acción de comunicar en forma organizada y permanente, noticias e información que llegando al consumidor final, despierten el adecuado interés y deseo por conocer determinados atractivos y productos.

Elementos del Gasto: Es un concepto económico asociado al gasto que permite la cuantificación de los recursos materiales, laborales y monetarios en los cuales se expresan los gastos de trabajo vivo y pretérito para un período en el conjunto de la actividad empresarial. Los elementos indican los conceptos de los gastos según su naturaleza. Esta forma de agrupación sigue como criterio reunir los gastos en diferentes grupos de acuerdo con su homogeneidad económica.

Estado de liquidez: También conocido como estado de fuentes y usos, describe el concepto de la asignación de recursos en la empresa.

Estrategia de aprovisionamiento: para establecer y diseñar el sistema de control de inventarios.

Estrategia de calidad: ¿que se encarga de diseñar el sistema de calidad, los procedimientos de control, las mediciones, etcétera?

Estrategia de capacidad: determina el volumen de producción para el que se desarrollarán las instalaciones. Esto dependerá mucho de la demanda.

Evaluación: es el proceso de crítica por medio del cual se determina si los objetivos estipulados fueron o no conseguidos y en caso negativo, por qué. Debería realizarse en cada paso del proceso de planeamiento.

Gastos: Los gastos expresan el monto total, en términos monetarios, de los recursos materiales, laborales y financieros utilizados durante un período cualquiera, en el conjunto de la actividad empresarial.

Gastos Controlables: Son aquellos que se identifican directamente con un nivel dado de autoridad administrativa - Área de Responsabilidad - y que son susceptibles de control y actuación por el responsable y el colectivo de trabajadores del área donde éstos se originan.Todos los gastos son en definitiva controlables y aunque a corto plazo algunos pueden no serlo, en un período determinado de tiempo siempre es posible establecer o asignar responsabilidad en el funcionario que pueda ejercer esta acción.

Guarnicionería o talabartería es el arte de trabajar diversos artículos de cuero o guarniciones para caballerías. Se considera guarnición a todos los elementos de la espada que sirven para sostenerla o para proteger a la mano o manos que la empuñan, así como a la fabricación o arreglo de sillas de montar de caballería, albardas y aparejos: las monturas para los caballos y las albardas y aparejos (para montar los animales) para asnos y mulos. Se suelen usar otros materiales además de el cuero como la lona, lanas gordas denominadas

184UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 185: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

estambre con las que se elaboran las guarniciones o dibujos sobre las monturas o aparejos e hilos de colores.

Marketing: desde el punto de vista descriptivo, por marketing se entiende a la ejecución de investigaciones de mercado que conllevan actividades comerciales encaminadas a transferir productos o servicios del fabricante al consumidor.

Mercado: lugar o área geográfica en que se encuentran y operan los compradores y vendedores, se ofrecen mercaderías o servicios y en donde se transfiere la propiedad de un título. Un mercado puede definirse también, como el conjunto de la demanda por parte de clientes potenciales de un producto o servicio, o simplemente como la confluencia de la oferta y la demanda.

Ocio: es el tiempo que el hombre puede disponer fuera de sus horas de trabajo, es un elemento compensador de las condiciones de trabajo de la vida moderna. El ocio permite, mediante la evasión reparar los desgastes psicofísicos.

Planificar o planear: es el proceso correspondiente a la formulación de un modelo que, basado en objetivos de desarrollo e hipótesis de comportamiento, y, considerando las circunstancias presentes y sus orígenes, propone líneas de acción factible, tendiente a obtener una situación deseable.

Presupuesto: es el cálculo de los costos de las distintas acciones que intervienen en el programa de promoción. Constituye la concreción financiera del programa.

XXXIII. ANEXOS

ANEXO DE COSTO FIJO

ADMINISTRACION DE COSTO

El empresario que sabe calcular  adecuadamente los costos en su empresa, tiene mayores probabilidades de éxito en su gestión empresarial.

En los momentos actuales, los precios de los productos y servicios están en constante cambio, lo que exige del empresario un mayor conocimiento del comportamiento de los costos de los diferentes factores que intervienen en la producción de los bienes y servicios que ofrece.

A continuación se ofrece al empresario, una herramienta sencilla y práctica que

185UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 186: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

le permita clasificar, calcular, controlar los costos  y analizar las condiciones  que tiene en su empresa.

"El empresario que sabe manejar los costos de sus productos,

está en ventaja frente a su competencia"

LA SEPARACION DE LOS COSTOS Y LOS GASTOS.

LOS COSTOS Y LOS GASTOS

LOS COSTOS: LOS GASTOS:

Son los desembolsos y deducciones directos causados por el proceso de fabricación o por la prestación del servicio.

Mano de obra por hora o por día.Sueldos y Salarios del personal de

planta.Materias primas.

Materiales de consumo e insumos.

Mercancías.

Fletes.

Arrendamiento del local de la planta.

Servicios públicos (agua, luz, teléfono)

Depreciación de máquinas y equipo.

Son los desembolsos y deducciones causados por la administración de la empresa.

Sueldos y salarios del personal administrativo.

Gerente.Secretaria.Mensajero.Ordenanza.Vendedores (sueldo base)  Arrendamiento de oficina.Papelería.Correo y teléfono.Gastos de publicidad.TransporteMantenimiento del vehículo.

Depreciación de muebles y enseres de oficina.

LOS COSTOS SON SIEMPRE DE PRODUCCION Y LOS GASTOS SON SIEMPRE DE ADMINISTRACION

La clasificación De Los costos HAY DOS CLASES DE COSTOS

LOS COSTOS VARIABLESLOS COSTOS FIJOS

Se llaman "VARIABLES" porque su valor aumenta y disminuye cada vez que la producción y las ventas aumentan o disminuyen.Insumos y repuestos

Mercancías.

Se llaman "FIJOS" porque su valor no depende del volumen de producción y ventas.

Sueldos y salarios fijos y sus respectivas prestaciones.

Alquiler del local de la planta.

186UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 187: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

Mano de obra al destajo.Comisiones sobre las ventas.

Mantenimiento de máquinas y equipos de producción.

 

Un costo fijo se diferencia de un gasto en que el costo forma parte del producto y el gasto

COSTOS FIJOS Y GASTOS DE   ADMINISTRACION

C O M I S I O N E S   S O B R E   L A S    V E N T A S

Los costos fijos de producción En todas las empresas hay costos variables difíciles de calcular para cada producto, por eso se toman como costos fijos promedios de producción

INDUSTRIA

Empresa que transforma la materia prima en producto terminado.       Sueldos y salarios fijos de personal de planta       Mantenimiento de máquinas y equipos.       Alquiler       Materiales de consumo.       Otros.

SERVICIOS

Empresa dedicada a la prestación de servicios , personales o técnicos. .       Sueldos y salarios fijos de personal que trabaja en la prestación del servicio.       Mantenimiento de máquinas y equipos.       Alquiler       Otros.

COMERCIO

Empresa que se dedica a la compra y venta de producto terminado.

Las empresas de comercio no elaboran ningún producto; por eso no tienen costos fijos de producción.

A- Los gastos administrativos En todas las empresas.

Son los causados por el funcionamiento de la oficina y el

manejo del negocio.

INDUSTRIA

         Sueldos y salarios fijos del personal de oficina:

  Gerente     Secretaria        Vendedores         Mensajero        Ordenanza         Otros         Transporte        Teléfono y correo         Mantenimiento de

SERVICIOS

        Sueldos y salarios fijos del personal de oficina.

        Gerente         Secretaria         Vendedores         Mensajero        Ordenanza         Transporte       Teléfono y correo         Mantenimiento de

equipos de oficina         Papelería

COMERCIO

        Alquiler        Servicios públicos         Sueldos y salarios

fijos del personal de oficina:

         Gerente         Secretaria      Vendedores      Mensajero       Ordenanza       Otros       Transporte       Teléfono y correo

187UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 188: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

equipos de oficina.        Papelería         Elementos de aseo        Otros.

        Elementos de aseo         Otros.

        Mantenimiento de equipos de oficina

        Papelería         Elementos de aseo        Otros.

Características de los anaqueles para las asignaciones

Se utilizan 3 Palets para almacenar las cubetas de pintura según inventario

de 15 días.

Palets para Madera y formica (2 conjuntos)

188UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Page 189: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

189UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Carreta Manual Anaquel

Silla

Depositos

Bandeja

Archivero

Almacenaje de materia prima

Page 190: Trabajo Final Planta Yl

DISTRIBUCION EN PLANTA

190UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR