trabajo_de_perla.docx

58
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E.P “DR RAFAEL ANDREANI PIERETTI” EL TIGRE, EDO-ANZOATEGUI INCIDENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ADOLESCENTES, DEL SECTOR CASCO VIEJO, EL TIGRE ESTADO ANZOATEGUI. Asignatura: Ciencias de la Tierra Tutor Académico: Profe. José A. Morales Autores: Asesor: Profe. Francia Arzola Perlamar Farías Nº 15 Leída C. Torres Nº 32 2do año de Ciencias Sección “B”

Upload: perla

Post on 13-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONU.E.P DR RAFAEL ANDREANI PIERETTIEL TIGRE, EDO-ANZOATEGUI

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ADOLESCENTES, DEL SECTOR CASCO VIEJO, EL TIGRE ESTADO ANZOATEGUI.

Asignatura: Ciencias de la Tierra Tutor Acadmico: Profe. Jos A. Morales Autores:Asesor: Profe. Francia Arzola Perlamar Faras N 15 Leda C. Torres N 32 2do ao de Ciencias Seccin B

MAYO 2011

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ADOLESCENTES, DEL SECTOR CASCO VIEJO, EL TIGRE ESTADO ANZOATEGUI.

Asignatura: Ciencias de la TierraTutor Acadmico: Profe. Jos A. Morales Autores:Asesor: Profe. Francia Arzola Perlamar Faras N 15 Leda C. Torres N 32 2do ao de Ciencias Seccin B

MAYO 2011

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E.P DR RAFAEL ANDREANI PIERETTIEL TIGRE, EDO-ANZOATEGUI

RESUMEN DE EVALUACIONES

SELLO

APROBACION DE JURADOS

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ADOLESCENTES, DEL SECTOR CASCO VIEJO, EL TIGRE ESTADO ANZOATEGUI.Autores:Perlamar Faras N 15Leda Torres N 322do Ao de Ciencias Seccin B

Trabajo de Anteproyecto de Investigacin aprobado en nombre de la Unidad Educativa Privada Dr. Rafael V. Andreani Pierretti por el siguiente jurado, en el mes de junio de 2011

_______________________Prof. Jos ngel MoralesTutor Acadmico

_______________________ _______________________ Profe. Yulimar FajardoProfe. Francia Arzola Jurado Asesor

INDICE

Resumen

Introduccin

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Justificacin

Objetivos

Limitaciones

CAPITULO II: FUNDAMENTACIN TERICA

Antecedentes de la Investigacin.

Fundamentos Tericos.

CAPITULO III: METODOLOGA EMPLEADA

Tipo de Investigacin.

Poblacin y Muestra

CAPITULO IV: ANLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONU.E.P DR RAFAEL ANDREANI PIERETTIEL TIGRE, EDO-ANZOATEGUI Autores: Perlamar Faras N 15Leda Torres N 32Ao: 2011RESUMENEn la actualidad asistimos a una creciente demanda de informacin sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemtica social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia, que va aumentando, tanto en nmero de bebidas adquiridas, como en el de su graduacin alcohlica; la accesibilidad de los jvenes a las bebidas alcohlicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. segn los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Poblacin Escolar 1998 (Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 aos, y la edad media de inicio de consumo semanal se sita en los 14.9 aos, segn esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasin y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasin y el 23.6% en el ltimo mes. Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Adems, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clnico de la adiccin al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los nios tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohlica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicacin de la familia tiene gran importancia en todo programa teraputico.

INTRODUCCION

El consumo de bebidas alcohlicas es un problema habitual que genera muchas deficiencias fsicas y psicolgicas. Es por esto, que surgi la idea de trabajar con esta temtica pero desde un punto de vista diferente: Determinar la incidencia del consumo de bebidas alcohlicas en adolescentes, del Sector Casco Viejo Oeste, de El Tigre, Estado Anzotegui.

La tendencia hacia el consumo de bebidas alcohlicas se inicia desde temprana edad (adolescencia) por lo que es conveniente indagar porque se manifiesta, que lo origina y como lo manejan los jvenes, el alcohol en los jvenes es un problema que debe ser detectado y corregido a tiempo por los padres o tutores, para evitar futuros adictos.

Como el alcoholismo es aceptado socialmente se tiene la creencia que nunca se llegara a la adicin, adems este es un producto de libre distribucin. Las incidencias del consumo de bebidas alcohlicas ser evaluada mediante un cuestionario de diez preguntas aplicado a una muestra de diez adolescentes habitantes del sector antes mencionado.

El estudio est conformado por cinco captulos: El primero contempla el planteamiento del problema, la importancia o justificacin, los objetivos de la investigacin, las limitaciones y la definicin de trminos bsicos. El segundo comprende la revisin de trabajos previos relacionados con el tema, as como aspectos tericos, conceptuales, legales de la realidad investigada y la formulacin de hiptesis.

En el tercero se especifican: Descripcin de la Investigacin, Tipo de Investigacin, Poblacin, Muestra, Instrumentos, Materiales y Anlisis del Procedimiento de Datos. En el captulo cuarto se muestran los recursos humanos, presupuesto, tiempo en que se entreg. Finalmente se presentan las conclusiones.

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Hoy en da, los adolescentes menores no se dan cuenta que sus vidas y la de los dems est fuertemente influida por La cultura del alcohol. Llegando a tal punto en que los adolescentes, en lo nico que piensan, es en que llegue el fin de semana, para poder salir con sus amigos a tomar. La realidad es que muchos subestiman al alcohol, sin tener en cuenta sus efectos, o a veces simplemente sindoles indiferentes.

En la actualidad presenciamos una creciente demanda de informacin sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemtica social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en nmero de bebidas adquiridas, como en el de su graduacin alcohlica.

Desde el punto de vista social, se observa que uno de los problemas de mayor incidencia en la poblacin es el consumo de bebidas alcohlicas entre los adolescentes.

Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol.; es comn el experimentar con el alcohol durante la adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relacin entre sus acciones en el presente y las consecuencias del futuro. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan.

La ciudad de El Tigre, no escapa de la situacin antes mencionada, la cual constituye una gran problemtica para la sociedad actual. En dicha ciudad del Estado Anzotegui existe un sector denominado Casco Viejo, especficamente la parte Oeste en la cual segn apreciaciones hechas, se estima que una alta cantidad de adolescentes consumen alcohol, lo cual nos motiva a la investigacin de la incidencia del consumo de estas bebidas en los Adolescentes.

Se observa el problema de cmo jvenes adolescentes trafican por las calles del Sector Casco Viejo Oeste con botellas de bebidas alcohlicas y en estado de embriaguez causando problemas a la comunidad.

Ante esta situacin surgen las siguientes interrogantes:Cules son las bases tericas que sustentan la problemtica planteada?Cul es la legislacin vigente acerca del consumo y venta de alcohol a menores?Cules son las causas que llevan a los adolescentes del Sector Casco Viejo oeste, de El Tigre- edo. Anzotegui a consumir bebidas alcohlicasCules son las consecuencias que traen a nuestro organismo el consumo de bebidas alcohlicas?

1.2. Justificacin e Importancia

El alcohol es una droga lcita y su consumo es aceptado socialmente en mayores de edad; sin embargo, llama la atencin la cantidad de adolescentes que consumen alcohol. La ingesta de alcohol en los estudiantes y jvenes en general, es un grave problema que afecta a nuestro pas, ya que esta, forma parte de la vida social del venezolano; est presente en funerales, fiestas y dems decir que prcticamente cualquier actividad desarrollada.Se consider importante realizar un estudio sobre el problema del consumo de bebidas alcohlicas en adolescentes del sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre del Estado Anzotegui, ya que se ve con frecuencia a stos consumir estas bebidas alcohlicas sin control alguno.

El consumo de bebidas alcohlicas por los adolescentes en muchas oportunidades est relacionado a daos y a comportamientos riesgosos, por tal motivo se realiza esta investigacin con la finalidad de determinar la incidencia del consumo de bebidas alcohlicas en adolescentes del sector antes mencionado.

1.3 Objetivo General

Determinar la incidencia del consumo de bebidas alcohlicas en adolescentes, del Sector Casco Viejo Oeste, de El Tigre, Estado Anzotegui.

1.4 Objetivos Especficos

Describir las bases tericas que sustentan la problemtica planteada. Indagar sobre la legislacin vigente acerca del consumo y venta de alcohol a menores. Estudiar las consecuencias que traen a nuestro organismo el consumo de bebidas alcohlicas. Analizar que lleva a los adolescentes del Sector Casco Viejo oeste, de El Tigre- edo. Anzotegui a consumir bebidas alcohlicas.

1.5 Limitaciones

Debido a lo extenso del rea, esta se delimito a un sector comprendido en la parte Oeste de Casco Viejo. La falta de cooperacin por parte de los familiares de los adolescentes inmersos en el problema. El tiempo que se dio para la aplicacin del instrumento.

CAPITULO II. MARCO TERICO

En este captulo se desarrolla un conjunto de argumentos que constituyen la base fundamental sobre las cuales se sustenta la investigacin. Comprende la revisin de trabajos previos relacionados con el tema, as como aspectos tericos, conceptuales y definicin de hiptesis.

2.1. ANTECEDENTES

El alcohol y su relacin con el hombre vienen desde tiempos muy remotos, inicialmente en la era secundaria, cuando este aprendi a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado vara en las diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones de su injerencia. Nos referimos al estado de intoxicacin alcohlica. Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohlicas que datan desde 3000 aos antes de Cristo. Pero el proceso de destilacin aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del ao 800 despus de Cristo. Este proceso ha permitido la preparacin de licores altamente potentes que se consumen actualmente. La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemtico en la conformacin y funcionamiento de la familia, individuo y por ende de la sociedad. La influencia del alcohol se ha visto reflejada en las diferentes esferas de la historia de la sociedad desde tiempos muy remotos.

"El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integracin social y favorecedor de la convivencia". Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes, consumidas con moderacin y en los contextos permitidos, reduce la tensin, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar.

Los bebedores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la poblacin presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado de alcohol.

El alcohol es una de las drogas que por su fcil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los pases y en todas las edades a partir de la adolescencia.

El alcohol es la droga ms ampliamente empleada por los adolescentes en E.U. y Mxico, aunque no tenemos estadsticas, existen evidencias de un elevado ndice de alcoholismo entre los jvenes. Sin embargo, cules son los trastornos provocados por el uso excesivo de alcohol? Quiz mucha gente piense que mientras no se convierta en alcohlico tpico, las consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes. Pero los estragos del alcohol pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles. A continuacin hablamos de algunos de los efectos a corto plazo provocados por el alcohol.

El alcoholismo es una enfermedad crnica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un sntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. . La OMS define el alcoholismo como la ingestin diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinacin de diversos factores fisiolgicos, psicolgicos y genticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol, y produce un dao cerebral progresivo y finalmente la muerte.

El alcoholismo afecta ms a los varones adultos, pero est aumentando su incidencia entre las mujeres y los jvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol estn aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unin Europea y los antiguos pases del este, as como en los pases en vas de desarrollo. El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un sntoma de estrs social o psicolgico, o un comportamiento aprendido e inadaptado.

El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quiz de forma ms acertada, como una enfermedad compleja en s, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de los primeros sntomas, muy sutiles, incluyen la preocupacin por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la eleccin por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se est considerando cada vez ms como una droga que modifica el estado de nimo, y menos como una parte de la alimentacin, una costumbre social o un rito religioso. La qumica del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de clula en el cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interacta con centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables; despus de una exposicin prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que produce el alcohol y se vuelve dependiente de l. Para las personas con alcoholismo, beber se convierte en el medio primario mediante el cual pueden tratar con personas, el trabajo y sus vidas. El alcohol domina sus pensamientos, emociones y acciones. La gravedad de esta enfermedad es influida por factores como la gentica, la psicologa, la cultura y el dolor fsico.

2.2. BASES TEORICAS

Desde los tiempos precolombinos, la ingesta de bebidas alcohlicas representa un grave problema para la sociedad venezolana. Lo que comenz con rituales de tipo religiosos, paso luego a formar parte de un modelo social , hasta convertirse hoy en da en un problema de dimensiones preocupantes que afecta no solo a la familia si no a la sociedad en general.

El alcoholismo como tal, constituye una enfermedad que desde tiempos remotos ha despertado inters en la investigacin clnica por su difusin e implicaciones de carcter mdico, legal social. En los ltimos aos se han realizado numerosas investigaciones relacionadas con el consumo de alcohol que arrojan resultados interesantes en cuanto a las causas que lo originan y sus consecuencias.

Segn la O.M.S, el alcoholismo es un " desorden del comportamiento que se manifiesta por el consumo incontrolado de bebidas alcohlicas, lo cual interfiere en la salud fsica, mental, social y/o familiar del bebedor. Se pueden definir, dos clases de dependencia al alcohol, la fsica y la sicolgica.

Dependencia Fsica: cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, se da la tolerancia a esta droga hacindose cada vez mayor; se dan tambin algunas enfermedades asociadas a su consumo como la cirrosis. Se presenta depresin y ansiedad en el individuo.

Dependencia Psicolgica: La persona comienza a tener una baja autoestima, se dan conflictos en sus relaciones personales.

La O. M. S. seala que los problemas que conciernen al alcohol son causas de muertes en muchos pases. A diario se presentan un gran nmero de accidentes de trnsito, de percances en los sitios de trabajo, de ausentismo laboral y de perturbaciones en la vida familiar que conllevan a la desidia y hasta la violencia.

La tendencia mundial de consumo de bebidas alcohlicas en adolescentes va en aumento debido a la influencia; particularmente en los pases en vas de desarrollo como los de Latinoamrica, frica y el Pacifico Occidental.

En Venezuela las cifras estadsticas sobre produccin y consumo de alcohol, suministrada por el Ministerio de Hacienda y otros organismos gubernamentales, son solo estimaciones; debido a que no se cuantifica la produccin obtenida en alambiques clandestinos, ni la que ingresa por la va del contrabando.

El artculo 22 de la Ley Orgnica Contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas determina la prohibicin de Vender sustancias a Nios, Nias y Adolescentes, resaltando que por ninguna circunstancia se les podr vender sustancias estupefacientes y psicotrpicas.

En el Artculo 70. Del Anteproyecto de Ley Orgnica de Salud se define que: La publicidad permitida de bebidas alcohlicas y, de productos tabquico; deber seguir los siguientes principios:1. No dirigirse especficamente a los menores de edad, ni presentar a estos consumiendo dichos productos.2. No asociar el consumo de estos productos a una mejora del rendimiento fsico, a la conduccin de vehculos, xito social, desempeo sexual, propiedades teraputicas, efectos estimulantes o sedantes.3. No ofrecer una imagen negativa de las personas que no consuman estos productos.La LOPNA en el artculo 51; especfica la proteccin Contra Sustancias Alcohlicas Estupefacientes y Psicotrpicas. Sealando que el Estado debe garantizar polticas y programas de prevencin contra el uso ilcito de sustancias alcohlicas en nios, nias y adolescentes.Sin embargo los porcentajes de consumo demuestran cmo ha aumentado la ingesta de bebidas alcohlicas de adolescentes en los ltimos tiempos en el pas. Las informaciones de prensa, radio, internet y televisin resean constantemente su influencia negativa en las relaciones interpersonales y sociales de los individuos, al igual que para la economa nacional. Pero, si el alcohol resulta preocupante en un adulto lo es ms cuando se trata de jvenes. Segn estudios se ha observado un incremento considerablemente alto de adolescentes consumidores de alcohol, tanto a nivel mundial como nacional y regional.

Cada da es ms frecuente ver a grupos de jvenes menores de edad consumir alcohol con o sin el consentimiento de sus padres. Muchachos que en lugar de asistir a actividades escolares, deportivas, culturales o de cualquier otra ndole; se dedican a asistir a lugares donde se expende este tipo de bebidas, las cuales les son vendidas sin ningn inconveniente de responsabilidad por parte de los dueos de esos comercios.El problema del alcoholismo en los adolescentes es una situacin que preocupa a todos los sectores de la vida nacional. Puesto que el mismo a sido motivo de mltiples y diversas circunstancias generadoras de situaciones tales como: Ausentismo. Bajo Rendimiento Estudiantil. Prostitucin. Delincuencia Juvenil. Promiscuidad. Situaciones de peligrosidad en la vida escolar, familiar y social.

CAPITULO IIIMETODOLOGA

En este captulo se presenta la forma como se estructur la investigacin, con la finalidad de dar a conocer los procedimientos que sirvieron de base para el estudio de la problemtica planteada. En l se especifican: Descripcin de la Investigacin, Tipo de Investigacin, Poblacin, Muestra, Instrumento, Materiales y Anlisis del Procedimiento de Datos.

3.1. TIPOS DE INVESTIGACINLa metodologa utilizada en la investigacin es de campo documental, basado en un estudio descriptivo muestra. Los mtodos y tcnicas utilizadas dependen de los objetos especficos formulados.Se dice que es una investigacin de campo porque est basada en la observacin directa de las circunstancias en que recurren ciertos hechos.Es documental porque la informacin que se consulta se encuentra en documentos, como por ejemplo: libros, revistas, peridicos, internet, etc.

3.2. POBLACINLa poblacin considerada para el presente estudio est representada por todos aquellos jvenes adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 17 aos que habitan en el Sector Casco Viejo Oeste, se estima esta poblacin como heterognea por cuanto tienen diversidad de intereses. Este sector est ubicado oeste de la Ciudad de El Tigre, Estado Anzotegui. Caracterizndose esta zona como urbana, residencial y comercial, densamente poblada, con vas de accesos y servicios pblicos.La Cantidad poblacional es de 200 jvenes.3.3. MUESTRALa muestra la conformarn el 5% del total de la poblacin seleccionada.Se realiz un estudio de tipo analtico y descriptivo, a travs de encuesta realizada en el perodo marzo - abril de 2009, a un grupo de 10 adolescentes de ambos sexos, escogidos al azar, habitantes del sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre del Estado Anzotegui.

3.4. INSTRUMENTOSSe aplic un Cuestionario (Anexo 1), el cual permiti determinar las causas del problema que afecta la poblacin seleccionada de los jvenes que habitan en un sector de Casco Viejo.La aplicacin del cuestionario se realiz sin dificultad, por cuanto los jvenes que conformaron la muestra se mostraron receptivos con el grupo de investigacin.La encuesta fue annima y const de 10 tems. En ella se investig acerca del consumo de alcohol y relacin con actividad sexual, motivaciones, consecuencias, etc.

CAPITULO IV

RESULTADOS

3.5. ANLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE DATOS

Desde el punto de vista estadstico, este estudio fue descriptivo. Los resultados se presentan en cuadros y grficos. Para el anlisis se utiliz la tabla y los porcentajes para los grficos.

CUADRO 1Distribucin por edad y sexo de la muestra encuestada:EdadV%H%T%

14220%-0%220%

15-0%220%220%

16330%-0%330%

17330%-0%330%

T880%220%10100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

Con relacin a la edad y sexo de los adolescentes encuestados, se puede apreciar que las edades oscilan entre 14 y 17 aos, distribuidos de la siguiente forma: 2 de 14 aos que constituyen el 20% de la muestra, 2 de 15 aos formando otro 20% de la muestra, 3 de 16 aos haciendo el 30% de la muestra y 3 de 17 aos conformando otro 30% de la muestra. Tambin se evidencia que 8 adolescentes, es decir el 80% de los encuestados son del gnero masculino y slo 2, el 20% pertenecen al gnero femenino.

CUADRO 2

Estudias actualmente?

SINOTOTAL

7310

70%30%100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

Del resultado se desprende que 7 adolescentes cursan estudios, representando el 70% cursan estudios y 3, es decir, el 30% dijeron no estar estudiando en la actualidad.

CUADRO 3

Tienes pareja actualmente?

SINOTOTAL

9110

90%10%100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

Se observa que 9 adolescentes, que representan el 90% manifestaron tener pareja, mientras que 1, el 10% dijo no tener pareja. Lo cual permite determinar que la mayora de los encuestados tienen pareja.

CUADRO 4

Consumes bebidas alcohlicas?

SINOTOTAL

8210

80%20%100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

Los resultados que se muestran en el cuadro reflejan que 80% de los encuestados sealan consumir bebidas alcohlicas y slo el 20% dijeron no consumirlas. Se puede decir que hay una tendencia muy alta de los adolescentes hacia el consumo de bebidas alcohlicas.CUADRO 5

A qu edad te embriagaste por primera vez?

EDADADOLESCENTESTOTAL

10110%

12110%

14330%

15330%

NUNCA220%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

De acuerdo al resultado de este cuadro se puede apreciar que el 10% se embriago por primera vez a los 10 aos, otro 10% a los doce aos, un 30% a los catorce, otro 30% dijo haberlo hecho a los 15 aos y 20% asever no haberse embriagado nunca. Se puede decir que la edad en la que los adolescentes se han embriagado por primera vez se encuentra ubicada mayormente entre catorce y quince aos.CUADRO 6

Con qu frecuencia consumes bebidas alcohlicas?

EDADADOLESCENTESTOTAL

En las fiestas110%

Los fines de semana550%

Ms de una vez por semana220%

Una vez por semana y solo(a):-0%

Una vez al da:-0%

No tomo220%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

En el cuadro anterior se puede visualizar que el 10% consumen bebidas alcohlicas en las fiestas, el 50% lo hace durante los fines de semana, 20% ms de una vez por semana y 20% manifestaron no consumir estas bebidas. Se puede decir que existe una elevada tendencia de los adolescentes a consumir bebidas alcohlicas durante los fines de semana.

CUADRO 7

Tienes relaciones sexuales cuando consumes bebidas alcohlicas?SINOTOTAL

8210

80%20%100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

De los 10 adolescentes encuestados 80% afirmaron que tienen relaciones sexuales cuando consumen bebidas alcohlicas y el 20% neg esta accin. De este resultado se puede deducir que los adolescentes cuando consumen bebidas alcohlicas se sienten motivados a tener relaciones sexuales con sus parejas.

CUADRO 8Cules son los motivos que te llevan a consumir bebidas alcohlicas?MOTIVACINADOLESCENTESTOTAL

Placer770%

Problemas Familiares220%

Problemas con la pareja-0%

Para reducir tensin y ansiedad-0%

Insistencia de los amigos110%

Parecerte y ser aceptado-0%

Problemas con amigos-0%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

Al evaluar la motivacin de las jvenes para tomar alcohol se encontr que el 70% lo hacen por placer, 20% por problemas familiares y el 10% por insistencia de los amigos. De lo que se concluye que la mayor motivacin hacia el consumo de bebidas alcohlicas es el placer.CUADRO 9

Tienen conocimiento tus padres sobre el consumo de bebidas alcohlicas tuyo?SINOTOTAL

8210

80%20%100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

Con relacin al resultado de este cuadro, el 80% respondi que sus padres tienen conocimiento sobre su consumo de bebidas alcohlicas, mientras que el 20% respondi que sus padres desconocen esto. De acuerdo a lo anterior la mayora de los padres saben que sus hijos consumen bebidas alcohlicas.CUADRO 10

Tienes problemas por el consumo de bebidas alcohlicas?SINOTOTAL

5510

50%50%100%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

El 50% de los adolescentes manifestaron no tener problemas por el consumo de bebidas alcohlicas y el otro 50% dijo que tena problemas por esta situacin. De los resultados anteriores puede inferirse que existe una situacin de equilibrio sobre si les causa o no problemas esta circunstancia.CUADRO 11Seala algn tipo de problemas que te haya causado el consumo de bebidas alcohlicas. PROBLEMAADOLESCENTESTOTAL

Familiares220%

Con amigos-0%

Con desconocidos110%

Con la polica110%

Peleas220%

Bajo rendimiento acadmico220%

Ninguno220%

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que viven en el sector Casco Viejo Oeste de la ciudad de El Tigre Estado Anzotegui.

En relacin a los problemas ocasionados por ingerir alcohol, 20% de los adolescentes contestaron tener problemas familiares por culpa de la bebida, ninguno manifest haber tenido problemas con los amigos, el 10% ha tenido problemas con desconocidos, otro 10% con la polica, 20% han tenido peleas, otro 20% tienen bajo rendimiento acadmico y 20% ms dicen no haber tenido problemas por el consumo de bebidas alcohlicas. Se evidencia que a nivel general la mayora de los adolescentes han tenido problemas por el consumo de bebidas alcohlicas.

CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES El consumo de alcohol en la poblacin estudiada es alto (80%) a pesar de ser la mayora adolescentes menores de 17 aos.

La edad de inicio de consumo de alcohol es precoz, siendo motivado por el placer que produce ingerirlo sin temor como parte de una celebracin o intercambio social, ya que la mayora de los padres tienen conocimiento de que sus hijos consumen bebidas alcohlicas.

El consumo de alcohol por los adolescentes surge como una opcin adaptativa, no adecuada, para enfrentar ciertas situaciones normales que todo adolescente debe vivir, como son los cambios de relaciones con sus padres, amigos y su medio social. Tanto la familia como la sociedad pueden influir en la edad de comienzo y frecuencia de su ingesta.

Se evidencia la precocidad de las relaciones sexuales, lo cual aunado al hecho de hacerlo despus de consumir alcohol, conduce al alarmante incremento del riesgo de embarazo en adolescentes y a la transmisin de enfermedades venreas.

Existe el problema de consumo de alcohol en nuestros adolescentes, independientemente de la clase social a la cual pertenezca.

RECOMENDACIONES

Es importante no considerar de forma aislada a los jvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos. As podamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuacin frente al problema, entre los que destacaran:

Disear programas de educacin, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohlico, sino sobre los efectos positivos del no consumo, este pequeo matiz, hara que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia.

Orientar las actuaciones en el nivel educativo cuestionando y delimitando los efectos positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias ms desarrollado. Se debe partir de una informacin realista, que site en su trmino ms justo los "efectos re forzantes" del alcohol, pero que tambin muestre sus lmites. Adems existen una serie de creencias errneas respecto al alcohol (aumento de la potencia sexual, modo de combatir el fro, o como utilidad teraputica), transmitidas de generacin en generacin que necesitan ser desmontadas.

Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar principalmente en la pre adolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta poblacin a hacer frente a la enorme presin que el grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc.

Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen por qu ser las ms costosas. Hacer ms baratas las bebidas no alcohlicas, ya que actualmente es ms barato consumir una bebida alcohlica que un refresco, as como potenciar bebidas exticas con menor o nulo contenido alcohlico pero "que entren por los ojos" a los jvenes. Conseguir imponer lneas de trabajo que logren que la edad de inicio del consumo habitual de alcohol se retrase lo mximo posible, lo cual tendr una incidencia importante en la prevencin de los consumos problemticos del alcohol.

Formular objetivos para evitar la desconexin de los adolescentes de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jvenes sobre el alcohol, trabajando fundamentalmente sobre las motivaciones de consumo, o disear estrategias para reducir lo mximo posible el dinero que los jvenes llevan encima los fines de semana.

Actuar sobre los espacios fsicos por donde se mueve la juventud, revisando su diseo. As podemos:

Ceder lugares donde creemos espacios lo ms parecidos a los bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administracin, que les d ms libertad. Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares que ellos frecuentan.

Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de msica reducido que permita la comunicacin y la organizacin de actividades atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversin. Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como medio de informacin.

Por ltimo, estimular el debate entre las diversas fuerzas polticas para la creacin de diversos programas juveniles de control y prevencin de las adicciones.

REFERENCIAS

http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/alcohol_y_drogas/doc/alcohol_jovenes.htm

http://www.wordreference.com/definicion/embriaguez

http://www.monografias.com

Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente.

Ley Tutelar de Menores.

MARCANO, Andrs. Educacin Familiar y Ciudadana 7mo. Grado. Romor C.A. Caracas. Venezuela.

PLANCHARD, Alfredo. Alcoholismo. El Nacional. Caracas. P. A-4. 09-06-86

ANEXOS

ANEXO N 1Encuesta.La presente encuesta se realiza con la finalidad de ejecutar una investigacin relacionada con el Consumo de Bebidas Alcohlicas en Adolescentes. Agradecemos toda la colaboracin y sinceridad para responder las preguntas.Datos Personales:Edad: ____Sexo: _____1.- Estudias actualmente?Si ___No ___2.- Tienes pareja actualmente?Si ___No ___3. Consumes bebidas alcohlicas?Si ___No ___4.- A qu edad te embriagaste por primera vez? _______5.- Con qu frecuencia consumes bebidas alcohlicas?a.- En las fiestas: ____b.- Los fines de semana: ____c.- Ms de una vez por semana: ____d.- Una vez por semana y solo(a): ____e.- Una vez al da: ____f.- No tomo ____6. Tienes relaciones sexuales cuando consumes bebidas alcohlicas?Si ___ No ___

7. Cules son los motivos que te llevan a consumir bebidas alcohlicas?a.- Placer: ____b.- Problemas familiares: ____c.- Problemas con tu pareja: ____d.- Para reducir tensin y ansiedad: ____e.- Por insistencia de los amigos: ____f.- Por parecerte y ser aceptado por los amigos: ____g.- Por problemas con los amigos: ____8.- Tienen conocimiento tus padres sobre el consumo de bebidas alcohlicas tuyo?Si: ____No: ____9.- Tienes problemas por el consumo de bebidas alcohlicas?Si: ____No: ____10.- Seala algn tipo de problemas que te haya causado el consumo de bebidas alcohlicas.a.- familiares: ____b.- Con los amigos: ____c.- Con desconocidos: ____d.- Con la polica: ____e.- Peleas: ____f.- Bajo rendimiento acadmico: ____g.- Ninguno ____ANEXO N 2

ANEXO N 3

ANEXO N 4

Hoja1EvaluadorValor porcentualPorcentaje LogradoPorcentaje Acumulado

Tutor Academico 40%

Asesor30%

Jurado30%

Hoja1AcumuladoExpresion CualitativaCalificacion Definitiva