training futbol nº 168

Upload: elmaestrosv

Post on 02-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    1/52

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    2/52

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    3/52

    Prohibido cualquier t ipo de reproduccin tota l o parcia l de los

    textos s in la au tor izacin expresa y escr i ta del edi tor

    3

    EDITA : JECUPI

    MAQUETACIN

    : TRAINING FTBOLIMPRES IN : INDIPRESS

    PUBL IC IDAD

    : TRAINING FTBOL, departamento propio

    DEP. LEGAL: VA - 94/1996ISSN 1577 7480

    MARCA REGISTRADA

    Direccin

    Avda. de Entrepinos 12

    Seoro de Entrepinos - SIMANCAS

    47130 - VALLADOLID

    Telf. 983 59 18 84

    Pgina Web: http://www.trainingfutbol.comE-mail revista: [email protected] director: [email protected]

    IRE TOR

    JESS CUADRADO PINO

    OM IT T N I O

    VCTOR FERNNDEZ BRAULIO

    BENITO FLORO SANZ

    JUAN MANUEL LILLO DEZ

    FERNANDO VZQUEZ PENA

    JORGE DALESSANDRO DI NINNO

    MIKEL ETXARRI SASIAINJESS CUADRADO PINO

    FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO

    ANTONIO RAYA PUGNAIRE

    MANUEL FERNNDEZ POMBO

    JUAN JOS GARCA LAVERA

    ANTONIO GALINDO RINCN

    CIPRIANO ROMERO CEREZO

    MANUEL LPEZ LPEZ

    JOS CARRASCOSA OLTRA

    Dr. PEDRO GUILLN GARCA

    Dr. RICARDO JIMNEZ MANGAS

    JESS OREJUELA RODRGUEZ

    ALFONSO M. VARAS GARCA

    TR DUCTOR INTRPRE TE

    FRANCISCO JAVIER YEPES GONZLEZ

    N m e r o 1 6 8 - F e b r e r o 2 0 1 0

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    4/52

    4

    Trata todos los temas relacionadoscon la metodologa del entrenamiento en el Ftbol:

    Preparacin Fsica

    Preparacin Tcnica

    Preparacin Tctica

    Preparacin Psicolgica

    Metodologa y Organizacin

    Tests de Evaluacin del Entrenamiento

    Biomecnica

    Aprendizaje Motor

    Pedagoga Aplicada

    Fisiologa del Esfuerzo Fsico

    Medicina Deportiva

    Diettica

    En cada uno de los nmeros presentamos artculos actualizadosde prestigiosos tcnicos relacionados directamente

    con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.Nuestra pretensin es servir de "vehculo de apoyo"

    en el reciclaje tcnico para entrenadores, preparadores fsicos,mdicos del deporte, tcnicos de ftbol en general,

    estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,futbolistas y aquellos aficionados que sientan

    la belleza de este deporte y quequieran comprenderle mejor.

    INFORMACIN PARA SUSCRIPCIN:

    En la ltima pgina encontrarel boletn de suscripcin.

    PUBLICACIN DE EXCLUSIVO CARCTER TCNICOQUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    5/52

    Contenido de nuestroprximo nmero.50

    8

    34

    22

    7

    Tarea de entrenamiento:Partido cambio de frente tras

    robo48

    Firma invitada.47

    Conservacin y circulacinde baln en el inicio del

    juego ofensivo.Ral Alustiza Ruiz de Gauna.

    Editorial

    Motivar para entrenar ycompetir.

    Jos Carrascosa Oltra.

    Nmero 168Febrero 2010

    SU M A R I OSU M A R I O

    Hablamos de ftbol conToni Cruz.El entrenamiento como basedel modelo.

    El coaching: instrumentopara el desarrollo dejugadores y entrenadores

    de ftbol.Antonio Fraile Aranda. 16

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    6/52

    6

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    7/52

    Jess Cuadrado Pino

    DIRECTOR

    Entrenador Nacional de Ftbol (Nivel III).Mster Profesional en Ftbol.Especialista en Tctica y Direccin de Equipos de Ftbol (CESFTBOL).Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autnoma de Madrid.Mster en A. R. D. por el C. O. E.Tcnico Deportivo Superior.

    Director y Profesor del Mster Profesional en Ftbol para Entrenadores Nacionales (CESFTBOL).

    Lo utilizan como argumento para

    eximirse de su incapacidad, en todo caso,

    como pretexto o disculpa para defender su

    puesto de trabajo. Es una de sus coartadas. Pero

    carece totalmente de lgica. Se trata de unaincongruencia. Los protagonistas son muchos

    entrenadores que con una absoluta falta de

    capacitacin profesional, o sea, carentes de

    preparacin y conocimientos, entrenan (supues-

    tamente) a equipos profesionales. La mayora

    han accedido a ese puesto de trabajo en virtud de

    haber jugado al ftbol en la lite, como si jugar

    fuese lo mismo que entrenar, cuando en realidad

    se trata de dos actividades muy dis-

    tintas. El haber jugado al ftbol

    al ms alto nivel no es un eximente,hay entrenadores muy buenos entre

    los exjugadores. Pero, como he razo-

    nado muchas veces, normalmente

    significa un hndicap. Todos los

    entrenadores tienen el requisito for-

    mal o administrativo, representado

    por su titulacin y la firma de un

    contrato. Pero muchos de ellos care-

    cen del requisito personal y, sobre

    todo, del requisito tcnico al que he

    aludido muchas veces.

    Me estoy refiriendo a una coartada

    muy concreta que utilizan los pseudo

    entrenadores, manifestando continuamente:

    Lo que importa es la prctica, el trabajo en

    el campo; todo lo dems es una teora que no

    vale para nada. A los que saben de ftbol y de

    su entrenamiento, a los que verdaderamente

    estn preparados, les tildan de tericos. Sin

    embargo, los hechos demuestran en todos los

    campos de la vida, tambin en el ftbol, quesiempre se produce una situacin prctica y de

    ah se extrae la argumentacin terica. Todos

    los anlisis y todas las argumentaciones tericas

    del ftbol proceden, o tienen que proceder, del

    anlisis del juego. Las situaciones prcticas que

    se producen en cada partido de competicin,

    y cmo se producen, son las que crean una

    estructura terica. Los que no tienen ningunateora, esos que no saben analizar el juego, basan

    su capacitacin en una especie de ciencia infusa.

    La teora sin prctica es pura utopa y la

    prctica sin teora es pura rutina. Con una

    teora se pueden planificar entrenamientos

    adecuados y se puede ejercer con eficacia la

    labor de direccin de equipo. Pero sin teora,

    qu base tenemos para desarrollar

    la labor de entrenadores?: lo que

    se nos ocurra a cada momento?,realizar aquello que recordamos

    de la poca de jugadores?, plan-

    tear juegos con baln sin objetivos

    claros?, programar partidillos y

    vocear continuamente a los juga-

    dores cuando ejecutan mal alguna

    accin tcnica?... Recuerdo una

    frase de Santiago Coca: La teora

    y la prctica son las dos piernas

    que necesitamos para andar por la

    vida. La teora en el ftbol parte deun hecho prctico: el anlisis del

    desarrollo de los partidos. As se establece un

    modelo de competicin para aplicar la prctica

    que lleve al mejor rendimiento. Para desarro-

    llar bien las tareas de entrenamiento (prctica)

    deben conocerse bien los contenidos y los obje-

    tivos (teora).

    [email protected]

    Los hechos

    demuestran entodos los camposde la vida,

    tambin en elftbol, quesiempre se

    produce unasituacin prctica

    y de ah se extraela argumentacin

    terica

    e

    d

    i

    t

    o

    r

    i

    a

    l

    7

    Coartada incongruente

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    8/52

    8

    Cuadrado.- Como sabes, desde hace mucho tiempomanejo una frase: el jugador aprende con lo que hace, nocon lo que se le dice. En consecuencia, el entrenamiento

    es la base para aprender el modelo de juego que quieradesarrollar un equipo. Se pueden, y se deben, hacerindicaciones verbales a los jugadores, pero para quepuedan plasmar en el partido de competicin las accionesy los movimientos individuales y colectivos que se plantean,han de interiorizarlos mediante la prctica con tareas muyconcretas diseadas y desarrolladas a tal fin.

    Toni Cruz.- Si no todo lo que se trabaja se asimila,imagnate lo que solamente se escucha El juego requierela adaptacin de cada futbolista a la relacin con sus compa-eros, con respecto al baln y a sus adversarios. Pero a staintercomunicacin motriz se le unen aspectos que incidendirectamente en las leyes, conceptos y fundamentos inamo-vibles que posee el juego. Esto obliga a que el entrenamientopromueva a que el jugador trabaje la incorporacin de todos

    Desarrollamos fundamentalmente aspectosdel entrenamiento, incidiendo en la necesidad

    de que las tareas se diseen con contenidosadecuados para lograr los objetivos previstos.

    El interlocutor es un entrenador joven, pero conmucha experiencia prctica acumulada en

    diversos campos como tcnico de ftbol.Es autor de un interesante libro que se public

    en el 99 con el ttulo: Ftbol, anlisis deljuego, terapia correctora. Me le dedic

    expresamente y al final de esta dedicatoriaescribi: compartimos la pasin por el juego

    de este deporte y espero que tambin unaincipiente amistad. Esta amistad, que empezentonces, se ha reforzado con el aadido de mi

    reconocimiento a su pasin por nuestro deportey, fundamentalmente, a su capacitacin y

    ansias de un reciclaje continuo. Hablo deToni ruz, actual Secretario Tcnico de la U. D.

    Las Palmas, al que auguro una buenatrayectoria como entrenador. (Jess Cuadrado

    Pino, director de TRAINING FTBOL)

    Conversaciones sobre ftbol

    Toni Cruz.Entrenador Nacional de Ftbol.Mster Profesional en Ftbol.Secretario Tcnico de la U. D. Las Palmas.

    Jess Cuadrado Pino.

    Entrenador Nacional de Ftbol.Mster Profesional en Ftbol y Mster en Alto Rendimiento Deportivo.Especialista en Tctica y Direccin de Equipos de Ftbol (CESFTBOL).Director de TRAINING FTBOL.Director y Profesor del Mster Profesional en Ftbol (CESFTBOL).

    Hablamos deftbol conToni Cruz

    Toni Cruz:El diseo de cada tarea deentrenamiento debe partir del componente

    tctico y a ello se ajustarn los aspectos

    tcnicos y fsicos

    Cuadrado:Se practican en elentrenamiento movimientos sin analizar

    y luego se pide al equipo que juegue de

    otra forma

    El entrenamiento como basedel modelo

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    9/52

    9

    estos elementos y eso no se consigue dicindolo,ni vindolo, sino practicando la toma correcta dedecisiones. El ftbol es procedimental, por lo quems que saber hay que tratar de saber hacer. Elconcepto, por lo tanto, le pertenece al tcnico, mien-tras que el que procede es el futbolista. Por ello,estoy de acuerdo contigo en que el jugador aprendecon lo que hace.

    C.- Considero que el ftbol, al ser un deportemuy complejo que contiene una gran variedad desituaciones, admite todos los modelos de entre-namiento y mtodos de enseanza. Dentro de losmodelos de entrenamiento, los ms efectivos, yque deben emplearse en mayor medida, son el

    globalizado y el estructurado, porque producenuna mejor transferencia a la competicin. Asi-mismo, son ms efectivos y han de tener protago-nismo los mtodos de enseanza activos. Pero,en algunos casos se requiere del modelo analticoy de los mtodos directivos.

    TC.- Sinceramente, me aburre este territoriodelimitado para la discusin futbolstica. Claro quese requieren de todos los modelos y mtodos. Y, porsupuesto, que unos en mayor medida que otros,dadas las particularidades prxicas de este deporte,

    con respecto a otros. Alguien lo duda? El problemaha estado y est en que el desarrollo prctico deellos, por cada uno de los diferentes grupos detrabajo, ha hecho borrar los lmites fronterizos de laconceptualizacin de los diferentes modelos ymtodos.

    C.- Ocurre, en demasiadas ocasiones, quecuando se habla de entrenamiento analtico seda por sentado que estamos refirindonos al

    desarrollo de aspectos condicionales, a la prepa-racin fsica. Sin embargo, se puede emplear elmodelo analtico para entrenar aspectos tcnicoso tcticos. Adems ocurre que, muchas veces, secree que por el hecho de entrenar con baln y enforma de juego lo que se est produciendo es unentrenamiento globalizado o estructurado y, enrealidad, simplemente se est ejecutando unentrenamiento analtico.

    TC.- Dejando al margen la contribucin y elanlisis de planos como los biomecnicos (que serelaciona ms con la tcnica) y bioenergticos (quese relaciona ms con la capacidad fsica) y que,evidentemente, ambos favorecen la optimizacindel rendimiento, si basamos el entrenamiento en lo

    que hoy se entiende y se trabaja como entrena-miento integrado, dependemos de la accin motrizpara determinar, por ejemplo, la cantidad de repe-ticiones de un ejercicio. Por ello, para todos lostcnicos de campo debera ser muy importante elanlisis del espacio en funcin del desarrollo deljuego, porque adecua el trabajo al jugador, a superfil, evitando entonces la adaptacin inversadel jugador a la carga de trabajo. En realidad, yocreo que los ejercicios no acaban en su diseo,son interactivos, ya que sufren transformacionescontinuas solicitadas por la exigencia que trasladala observacin instantnea del trabajo con las de-mandas que requiere la transferencia competitiva.Y es que, el espacio donde se trabaja, sus dimen-siones, vara en funcin de la utilizacin que hagacada jugador, cada grupo de trabajo, segn sus

    caractersticas y tendencias, adems de los dife-rentes ensamblajes que provocan la variedad decohesiones que se realizan en cada zona, depen-diendo de los futbolistas que intervengan. El espaciopuede ser el mismo, pero los requerimientos dife-rentes por la especificidad de los compaeros msprximos, rivales, etc. Por lo tanto, los lmites no losmarcan los elementos que hayamos utilizado paraello, sino los imaginarios censores que unen laslneas de conexin entre los futbolistas que trabajanen la tarea diseada. Es lgico pensar que el lateral

    derecho realizar un trabajo diferente dependiendodel espacio colectivo e individual al que sea some-tido por sus adversarios en colaboracin con suscompaeros o que un delantero se mueva en zonade finalizacin a centros de un jugador de banda apie cambiado o que evolucione en su banda natural.De igual modo, no ser lo mismo superar la resis-tencia y oposicin de un futbolista que se anticipeconstantemente a otro que no lo haga, ya que laanticipacin supone el recorte del tiempo de res-puesta del adversario al reducir el espacio y dismi-nuir el tiempo de su maniobra.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    10/52

    C.- Particularmente, no estoy de acuerdo conuna aseveracin que circula demasiado por elmundo del ftbol indicando que para la cons-truccin de un equipo se debe emplear muchotiempo, incluso aos. Me parece una demagogia

    sin sentido. Claro que se necesita tiempo paraafianzar el juego colectivo de un equipo, pero creoque con dos o tres meses es suficiente. Aunqueun equipo haya incorporado muchos jugadoresnuevos a su plantilla, se trata de jugadores deftbol, no se trata de jugadores de otra especia-lidad de deportes de equipo que deban aprenderalgo distinto.

    TC.- Es curioso como muchos tcnicos seescudan en el tiempo para justificar la falta decohesin de un equipo, la adherencia a un modelode juego y, sin embargo, utilizan los objetivos,contenidos y medios del periodo pre-competitivo atodo menos a la construccin de su equipo, esto es,limitan las tareas de aplicacin encaminadas adesarrollar la idea de juego a cuestiones condi-cionales que simplemente ayudan a optimizar elrendimiento. Desde el primer momento, hasta elltimo, el desarrollo del modelo de juego de unequipo debe acaparar los objetivos del trabajodebiendo considerar la organizacin desde sutotalidad, objetivizando el complejo ensamblaje de

    tendencias, funcionalidades y caractersticas que seproduce entre todas las posiciones ocupadas porlos futbolistas en un equipo. En realidad, un modelode juego lleva consigo un continuo reporte, queobliga a un proceso de retroalimentacin conti-nuada en la direccin de un equipo y en el diseodel trabajo.

    C.- Adems, aunque cada jugador tenga unascaractersticas muy particulares, cada puesto

    tiene unas funciones concretas que debendesarrollarse siempre. Existen obligaciones yacciones que pertenecen a cada puesto y semantienen aunque cambie el modelo de juego.Las caractersticas de cada jugador harn quevare un poco su dinmica de juego, pero todoshan de ajustarse a lo bsico que exige cadapuesto. Yo indico siempre que: un jugador ne-cesita mucho tiempo para jugar en un puestodistinto al suyo (incluso puede que nunca seadapte), pero en el mismo puesto puede jugar

    sin problemas dentro de cualquier formacin ymodelo de juego.

    TC.- El ftbol, como deporte, posee un juegopropio. El juego en s siempre es el mismo, con

    pautas y principios inherentes e inmutables; lo quevara es la forma de competir de cada equipo. Lasposiciones de los futbolistas tienen unas exigencias;sin embargo, la accin de un jugador es una piezadel puzzle que representa el funcionamiento delequipo, pues no hay que olvidar que el juego esen realidad un sistema de relaciones que se produ-cen en las situaciones motrices de colaboracin yoposicin. Pero, al margen de esa invariabilidadexistente de principios que posee el juego, hay otrasnormas que van con la idea de juego de cada equipoy con el respeto innegociable a las caractersticasde los futbolistas. Un lateral ofensivo de recorrido,requiere de un futbolista por delante que no matesu espacio, que le de salida. Todo lo contrario si esun defensa esttico, deber tener un retador pordelante que obtenga el apoyo desde los lados. Es

    una misma posicin, con unas exigencias globales,pero con una funcionalidad particular por sus carac-tersticas y que incide en la idea de juego de ataquede su equipo. Este es el concepto de espacio enfuncin del desarrollo del juego, que necesaria-mente diferencia la funcionalidad de cada uno delos futbolistas, con la combinacin de las tendenciasde todos los miembros de un equipo. Esa lucha decaractersticas y tendencias en el enfrentamientoentre futbolistas, desarrollando el ensamblaje quesurge de la combinacin de pautas, comporta-

    mientos, fundamentos, exigencias, respuestas yresoluciones tcticas entre compaeros, produceun hbeas de normas que puede ser opuesta al deotros.

    C.- Creo que lo ms difcil de entrenar, merefiero a entrenar bien, es la tctica. Muchosentrenan con baln, con oposicin, en espaciosdistintos, en forma de juego, etc. Pero, en

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    11/52

    realidad, no estn entrenando en la forma que senecesita para que el equipo juegue como sepretende. Quiero decir que se entrena de unaforma y se juega de otra. Se entrena de cualquiermanera y luego se pretende plantear un juegocon una dinmica distinta.

    TC.- Lo ms difcil de entrenar es poder hacerque tu equipo juegue bien al ftbol y para eso hayque realizar el trabajo con eficacia. Unos relacionansu trabajo al resultado (jugar es bien es ganar y jugarmal es perder); otros, sin embargo, lo acercan a surelacin esttica. Particularmente, creo que jugarbien est por encima de criterios estticos. Entrenarbien es saber escoger y desarrollar uno de los diver-sos modelos o estilos de competir, diseando tareasde aplicacin progresiva para ello y respetando losprincipios y fundamentos del juego. Hay que hacerlas cosas para el da de la competicin, todo tieneque tener un porqu. El equipo es un ser que crece,se transforma, se modela y se expulsa por la bocade un tnel en cada encuentro. Pero el cordn umbi-lical al que ha estado unido toda la semana es elentrenamiento, que va a permitir que todos losrganos, los futbolistas, defiendan la idea de juego.

    C.- Ocurre que se practican en el entrena-miento movimientos sin analizar y luego se pide

    al equipo que juegue de otra forma. El resultadoes que el modelo de juego nicamente se susten-ta en lo que se diga, sin que est verdaderamentepracticado. El modelo de juego, la forma en que

    se pretende que juegue el equipo, no tiene sus-tento prctico, solo se apoya en una teora que nogarantiza el afianzamiento de las variantestcticas que se quieren para el equipo.

    TC.- Es muy difcil que los futbolistas de unequipo incorporen un modelo de juego y afiancenvariantes de lo que se pretende a travs de lacomunicacin verbal. Por ejemplo, la charla previadel partido debe servir para recordar aspectospropios, aspectos que se hayan trabajado durantede la semana y algunos matices a lo propio, comoconsecuencia del modelo de juego del adversario,de las caractersticas individuales de algn futbo-lista, etc. Por eso creo no decir nada relevante siafirmo que el diseo de cada tarea de entrena-miento debe partir del componente tctico y a ellose ajustarn los aspectos tcnicos y fsicos. Es lotctico lo que va a reflejar el modelo de juego quequieres implantar.

    C.- El trabajo artesanal del entrenador esten el diseo de las tareas de entrenamiento,principalmente en las tareas global izadas yestructuradas. Trabajo artesanal que ha de estarbasado en conceptos claros, bien aprendidos yanalizados.

    TC.- Tan artesanal que muchos hablan deltiempo total del ejercicio, sin tener en cuenta que elftbol ms que un partido se ha convertido en unatrama, con paradas y arrancadas continuas y esocomo todo- es algo que debe estar planificado.Particularmente, creo que cuando se disean ejer-cicios, por ejemplo, se deben pautar los intervalos,es decir, las secuencias tcticas deben estar guiona-das. Realmente, el guin temporal de un encuentrode ftbol nos deja ver el partido a modo de episodios

    o unidades de competicin cambiantes y diferentes.Por ello, el inicio de cada uno de esos episodiosas como el desarrollo de los mismos en relacin alas variables de: duracin, participacin de ms omenos jugadores, espacio utilizado, cambio de ata-cante a defensor, etc., me hace considerar que a lahora de montar la tarea debemos considerar en elaspecto temporal: el inicio de la tarea, las pausas,los reinicios, los cambios de ataque a defensa y lasinferioridades y superioridades en cada espacio.Por lo tanto, las tareas deben ser propias, artesana-les, y se deben tener en cuenta: la direccionalidaddel ejercicio, los tipos de agrupamientos (socieda-des, lneas), principios e idea de juego, situacinespacial concreta, guin temporal de la tarea, regla-mento y modelo de ejecucin.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    12/52

    C.- Se sabe que la realizacin de los ejercicioscon baln (en formas jugadas y con oposicin) re-presenta la mejor transferencia a la competicin.Sin embargo, no crees que en muchos casosesos entrenamientos con baln se aplican sin unavaloracin adecuada? No crees que habitual-

    mente lo que se realiza es un revoltijo sin sentidocon el que no pueden conseguirse los objetivosque se pretenden?

    TC.- El trabajo debe respetar el contexto de lacompeticin, o lo que es lo mismo, en el diseo ydesarrollo de las sesiones y contenidos de los ejerci-cios se perseguir dirigir a los futbolistas a los re-querimientos estratgico-tcticos del partido. Lotctico no se circunscribe nicamente al partido.Por lo tanto, el trabajo diario ha de contextualizarsecon la demanda a la que se somete a los futbolistas

    de nuestro equipo para buscar la victoria sobre elsiguiente rival. El entrenamiento no deja de ser unproceso de tctica pre-competitiva, como simu-lacin aplicativa de lo que entendemos como unapreparacin del desarrollo del plan de actuacinpara competir, que no es ms que nuestro modelode juego.

    C.- Cada tarea de entrenamiento para eldesarrollo de los principios fundamentales del

    juego y de las variantes tcticas tiene que estarbien diseada. Las normas y contenidos de cadatarea tienen que estar siempre en relacin directacon los objetivos que se persiguen. Ah est laclave.

    TC.- Yo creo que habra que llevar a un extremola expresin no juegan once contra once, sino quecompiten. No se suman los elementos, sino que secombinan. Y eso determina tambin el diseo deltrabajo encaminado a la construccin de un equipo.Hay que partir desde la unidad del equipo, desde suelemento indivisible, y ese es el futbolista. Se debe,por lo tanto poseer una correcta identificacin decada futbolista para poder combinar sus caracters-ticas y tendencias con el resto. Como si de una red

    tctica se tratase, las conexiones son mltiplespara llegar a conseguir energa de grupo paracompetir. Yo entiendo el trabajo desde la progresinen el trabajo del uno contra uno, dos contra dos,tres contra tres, el trabajo de estas sociedades ensuperioridad o inferioridad, el trabajo de las lneas,la interactuacin entre dos o ms lneas, hasta llegar

    al once contra once. No se puede exigir lo que nose trabaja.

    C.- Por otra parte, veo que muchas veces lonico que se busca en los entrenamientos de losequipos profesionales es que los jugadores sediviertan (muchos lo hacen para que todos estncontentos en busca de una coartada para man-tener su puesto de trabajo, otros lo hacen pordesconocimiento). Lo que debe buscarse funda-

    mentalmente es mejorar el rendimiento futbo-lstico del equipo, aunque si los jugadores sedivierten entrenando ser mejor, pero este nodebe ser el objetivo principal.

    TC.- Uno de los ideales de cualquier persona esdisfrutar con lo que hace. Considero que, por logeneral, el futbolista disfruta de su profesin. Elobjetivo principal es la mejora del rendimiento fut-bolstico, pero si se puede favorecer en un climaadecuado, ptimo de exigencia y entretenido mejor.Pero no hay que entender divertirse con no pautar

    el trabajo. Yo creo que al futbolista lo que le agradaes sentirse implicado en el trabajo, titular hasta elmomento en el que el entrenador tiene que escoger.Preparar el partido para unos pocos, ensayar lasacciones a baln parado con solamente un grupo defutbolistas, etc., aleja al jugador de la adherencia asu trabajo. Tampoco hay que confundir la diversincon la variedad constante en el trabajo. Particular-mente, creo que hay que realizar con cierta frecuen-cia recordatorios en las tareas semanales.

    C.- En algunos casos, el mejor entrenamientopuede ser un partido once contra once tratandode acercarse a las condiciones que se dan en la

    2

    Toni Cruz:El entrenamiento no dejade ser un proceso de tctica

    pre-competitiva

    Cuadrado:Las normas y contenidos decada tarea tienen que estar siempre en

    relacin directa con los objetivos que sepersiguen

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    13/52

    competicin. Pero no siempre es as, muchasveces entrenar de esta forma puede ser perju-dicial. Por otra parte, me parece una paradoja quelos que defienden que el mejor entrenamiento essiempre un partido de competicin, se quejen

    luego de que tienen partidos oficiales entre se-mana. Muchos equipos entrenan tan poco, quecuando dejan de jugar partidos oficiales entresemana desciende su rendimiento en la Liga.Al margen de que aqu tendramos mucho quehablar respecto a los tiempos de recuperacin delos esfuerzos mximos.

    TC.- Se parte de evidenciar la taxonoma delrendimiento, por el que la mejora de un deportista seproduce en las sesiones de trabajo y su progresinen la competicin. Se entendera entonces el en-

    trenamiento como un instrumento y la competicincomo el camino de la mejora. Pero, dependiendodel tipo de trabajo el futbolista estar capacitadopara solucionar problemas. Como especifiqu ante-riormente en esta entrevista, entiendo el trabajo deforma progresiva desde el uno contra uno, hastallegar a lo que puede ser una simulacin de la pr-xima competicin, es decir, el once contra oncesera el colofn al trabajo. De todas formas, comopreparacin nada es igual a la competicin. Por ello,

    incluso el once contra once prefiero pautarlo yguionarlo, trabajando las transiciones, ataque-defensa-ataque, accin a baln parado ofensiva-defensa de contraataque rival-ataque esttico, etc.

    C.- En el entrenamiento es fundamental pro-poner tareas en las que los jugadores tengan queir descubriendo soluciones, sin que stas les seanindicadas previamente.

    TC.- En una de tus cuestiones, hablbamos dela necesidad de que el futbolista incorpore a travsdel aprendizaje la toma correcta de decisiones. Loideal es utilizar mtodos y estrategias de enseanzaque ayuden a capacitar al jugador de ftbol a solu-cionar los ilimitados problemas que le pueden surgir

    en la competicin. A mi me gusta definir y utilizar eltrmino corregir para que los futbolistas acten enfuncin de los dems, por ejemplo: cualquier movi-miento del baln, de compaeros, o adversariosobliga a una correccin inmediata de su perfil,posicin, etc., al resto. El futbolista aprende a elegir,a travs de ir conociendo el por qu de cada deci-sin y esa es la mejor manera de incorporar a sudisco duro. El jugador debe comprender el sentidode cada accin, porque las desarrolla en el trabajo.

    3

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    14/52

    4

    C.- Debe tenerse en cuenta que el plantea-miento de situaciones-problemas-soluciones hade adaptarse al nivel de los jugadores y tiene quedotarse de una progresin adecuada.

    TC.- En cualquier proceso de enseanza-apren-dizaje los estmulos deben ser adecuados, sinoprovocaramos una involucin. Se persigue cuandose disean tareas y se plantean problemas se debetener como fin ltimo generar un hbito correctode respuesta. Eso s, permitiendo la variedad desoluciones, pues solamente as no coartaremos deinicio la toma de decisiones. En el planteamientodel trabajo diario hay que proponer tareas que serijan por los principios, leyes y fundamentos que seapoyen en las situaciones reales de un juego queposee ilimitadas interacciones, con funcionalidades

    diversas en cada integrante de un equipo y conuna enorme incertidumbre espacial que aleja a laejecucin individual de la evaluacin global delrendimiento de un conjunto de ftbol. Los ejerciciosdeben tener muchas veces un carcter abierto,estando, por un lado, el lmite en el respeto a losprincipios inherentes al juego y, por otro, siendo elobjetivo la autonoma del futbolista dentro delfuncionamiento grupal.

    C.- En algunas ocasiones ser eficaz jugar a unsolo toque para que el jugador aprenda a analizarla situacin del entorno antes de recibir el baln.Pero no debe abusarse de esto, porque muchasveces la mejor solucin no aparece de inmediatoy tras una leve temporizacin aparecen otrassoluciones mejores para la continuacin de lajugada.

    TC.- Una de las variables que condicionan elcomportamiento colectivo de manera significativa

    es el modelo de ejecucin. Es por esto, que esteaspecto debe determinar el modelo de desarrollode la tarea a nivel tcnico como condicin principalde un principio. Jugar a uno, dos o tres contactoscon la pelota puede ser una de las variables, perotambin indicarlo dependiendo de la zona, depen-diendo del perfil del jugador, de la situacin conrespecto a la portera, etc. Por ejemplo, sealar queun pivote que reciba de espalda a la porteracontraria en situacin espacial de creacin, debepasar de frente y a un solo contacto, es incluir enuna tarea una variable en el modelo de ejecucine incluir un principio de juego: un pivote, por logeneral, no debe girar cuando est de frente asus centrales y debe jugar con el menor nmerode contactos posible. A nivel formativo, obligas

    jugando a un solo toque, a saber lo que hay quealrededor antes de que te llegue el baln. Sinembargo, no es la mejor opcin muchas veces. Porello, considero que hay darle variabilidad en cuanto

    al nmero de toques en funcin de las circuns-tancias, esto es, saber cuando hay que hacerlo a untoque, dos, tres o conducir para dividir y desajustar.

    C.- En muchas ocasiones, los jugadores prestanexcesiva atencin a las trayectorias del baln ymuy poca a la posicin de compaeros y con-trarios. Las tareas de entrenamiento tienen quecontener normas y situaciones para que los juga-dores corrijan este defecto.

    TC.- En el diseo de las tareas de entrenamientose esconden las posibilidades para que el jugadoraprenda y desarrolle su potencialidad de juegodesde su puesto. En ellas, un futbolista desarrollala accin de saber dnde est, con quin, frentea quin o quines y, una vez analizado, decide.Realmente, nosotros debemos saber lo que se debehacer y favorecer su ejecucin sin el baln y con l.La ejecucin tcnica analizada y ejecutada de formaaislada no es ftbol. Por lo tanto, hay que promoverel que la participacin del futbolista est siemprerelacionada con los principios fundamentales deljuego y con la tctica. Existe un comportamientodiferente dependiendo de la situacin prxima,intermedia o lejana del jugador con el resto de com-paeros y adversarios, dependiendo de la situacindel baln. Esto obliga a que hay que estar atento atodas las situaciones y que aprenda a analizar ypercibir su situacin y que esa cultura tctica lepermita mejorar su habilidad tctica.

    C.- Las tareas en espacios reducidos son muy

    tiles en muchsimos aspectos, aunque su repe-ticin sistemtica puede alterar de forma negativafactores indispensables para el rendimiento enftbol, como son la percepcin espacio-temporal

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    15/52

    5

    y la visin perifrica. Deben realizarse tambintareas sobre espacios ms amplios y en todo elterreno de juego.

    TC.- El trabajo en espacios reducidos te da

    mayor intensidad; sin embargo, juegas con ello enel diseo de las tareas en funcin del componentefsico y de la lnea que quieras trabajar. Pero esuna variable que te permite la progresin, pero nopara utilizarla siempre. Es vlido para buscar deter-minados objetivos, pero su abuso perjudica paraque el jugador trabaje en los diferentes espacios dejuego. Las dimensiones deben ser variadas en eldiseo de las tareas y determinado en funcin delo que se busca y lo que se quiere. Esa utilizacinvariada de los espacios del terreno de juego va apermitir esclarecer la produccin normativa que

    establecen las ilimitadas relaciones de cooperaciny oposicin que se expresan en un enfrentamientofutbolstico. Para jugar bien hay que alternar losritmos y las velocidades y eso solamente se produceutilizando todos los espacios. Estamos hablandode ftbol, esto es, espacio y tiempo, en el que cadazona tiene una velocidad, determinada muchasveces por la mayor densidad de rivales, del espaciocompartido, del mayor o menor tiempo para ladecisin, etc., y eso no te lo ofrece el trabajar ni-camente en espacios reducidos.

    C.- Despus de que el entrenador elija la formade jugar de su equipo, es decir, despus deestablecer las variantes tcticas que quiereaplicar, es indispensable buscar los ejercicios ytareas de entrenamiento que lleven a desarrollarbien esas variantes tcticas.

    TC.- El trabajo debe respetar el contexto de lacompeticin, o lo que es lo mismo, en el diseo y

    desarrollo de las sesiones y contenidos de losejercicios se perseguir dirigir a los futbolistas a los

    requerimientos estratgico - tcticos del partido.Circunscribir lo tctico al partido es un error. Porlo tanto, dentro de lo que es el establecimiento deltrabajo de un equipo, una vez elaborada la estra-tegia, el trabajo diario hay que contextualizarlo a lademanda a la que se va a someter a los futbolistasde nuestro equipo para la competicin. Me refiero alproceso entendido como tctica pre-competitiva,como simulacin aplicativa de la preparacin deldesarrollo del plan de actuacin, que no es ms quenuestro modelo de juego.

    C.- Observo que muchos equipos entrenan deuna forma y luego pretenden jugar de otra.

    TC.- En un deporte de equipo, en un juego comoel ftbol, hay que coordinar las tareas de conjuntocuando un equipo posee el baln (cuando ataca) ysincronizar la actividad de oponerse al equipo quelo posee. Por ello, resulta bsico clarificar las leyesque dirigen el comportamiento colectivo e individualde un equipo cuando ataca y la normativa quecaracteriza la conducta del equipo cuando se oponey se resiste. Si no se facilita la incorporacin de laidea de juego (ofensiva y defensiva) en el entrena-miento, cundo se va a hacer? Jugar de otra formaa la que se entrena es como pretender que un grupo

    de trapecistas ensayen nuevas acrobacias sin red.

    C.- En definitiva, modelo de juego y entre-namiento han de ir de la mano. El diseo de lastareas tiene que desarrollar bien las variantestcticas que se quieran plasmar sobre el campoen cada partido de competicin. Tiene que habertareas para desarrollar variantes especficas ytareas para desarrollar todas las variantes en suconjunto dentro de la dinmica de juego global del

    equipo.

    TC.- Por terminar de forma agresiva, creo que loprimero para disear tareas y dirigir a un equipo deftbol, se hace necesario que los tcnicos conozcanlos fundamentos que accionan el guin de cadaequipo y los mecanismos que activan las exigenciasdispares de cada 90 minutos. La mejora del rendi-miento del futbolista no se puede dar sin favorecerel conocimiento del juego y de abastecer de situa-ciones en las que se obligue al anlisis y desarrollode los conceptos. A partir de ah, los entrenadoresdebemos facilitar, en el diseo de las tareas, la capa-cidad del futbolista para tomar decisiones durante eljuego y eso se da mediante la eleccin de variantesy de un eficaz entrenamiento tctico.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    16/52

    6

    Por Antonio Fraile Aranda.

    El coaching: instrumento

    para el desarrollo dejugadores yentrenadoresde ftbol

    Introduccin

    Es una realidad que hoy da el mundo esten plena transformacin, lo cual nos exigea todos desarrollar nuevas competenciasinstrumentales, personales y sistmicas, as comodescubrir y aprender nuevas habilidades y destre-zas para seguir progresando en nuestras vidasprofesionales y personales. Un cambio en el modoen cmo cada uno de nosotros nos interpretamosa nosotros mismos y cmo nos posicionamos antelos avatares diarios. La actual crisis mundial noslo a nivel econmico, sino de valores, se debe

    convertir en oportunidad de cambio; revisandotodo aquello que ser posible llevar a cabo y haciadnde podremos dirigir esos cambios.

    El cambio personal ser posible abordarlodesde el coaching transformador, como una for-ma de concebir la vida en bsqueda de la mximaplenitud, donde los seres humanos nos inven-tamos a nosotros mismos continuamente, a travsde una conversacin transformadora con nuestrarealidad. As para Echeverra (2003) no hay uncambio ms importante en la historia de la huma-nidad que aquel que transforma de manera radicalnuestra concepcin sobre nosotros mismos.

    El coaching se puede definir como una tcnica metodolgica que facilita un proceso de formacin ycapacitacin personal del jugador o del entrenador a travs de autoconocerse y relacionarse con todos mejor.

    Esta frase, indicada por el autor dentro de su artculo, significa el punto de partida para que todos nosinteresemos por esta tcnica, admitindola como una herramienta muy til para el entrenador de ftbol en sucompleja tarea de direccin de equipo. ntonio Fraile randa, profundo estudioso de la metodologa deentrenamiento y reconocido profesor, nos la describe con sencillez para que todos la comprendamos

    perfectamente y como inicio de otros trabajos ms profundos. Dividiendo su artculo en: introduccin,concepto de coaching, metodologa, contenidos formativos y aplicaciones. (Jess Cuadrado Pino, director deTRAINING FTBOL)

    D I R E C C I N D E E Q U I P O S

    Doctor en Pedagoga.Licenciado en Educacin Fsica.Catedrtico de la Universidad de Valladolid.Profesor del Mster Profesional en Ftbol (CESFTBOL).Profesor de Metodologa en la Escuela Nacional y en la Escuela de Castilla y Lende Entrenadores de Ftbol.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    17/52

    En el escenario deportivo y, ms concre-tamente, en el ftbol profesional se precisa deese cambio permanente de personas y orga-nizaciones, como medio para obtener mayorrendimiento y mejores resultados. As, a modo deejemplo en un mbito especfico, los aprendizajestcnicos deben estar en continua evolucin, yaque cada gesto precisa que se destruya y cons-truya con objeto de seguir aprendiendo (Gallwey,2006). Ser gracias a las conversaciones transfor-madoras a travs del coaching como el jugadory el entrenador podrn ver mejorar sus resultados,

    ya que este proceso les ayuda a impulsarse haciala plenitud, a mejorar la motivacin personal, a co-nectarse con las emociones y valores personales.

    Para que un equipo de ftbol (como grupohumano) pueda desarrollar de forma ptima suslabores y obtener sus metas eficientemente, debetener una serie de competencias personales comoson: saber trabajar en equipo, poseer habilidadessociales, espritu (auto) crtico, compromiso tico,etc. Para ello es importante que jugadores y

    entrenador estn habituados a interactuar conprofesionalidad, compromiso, responsabilidad,formacin, motivacin, entusiasmo, confianza yrespeto mutuo. Todos estos valores confluyen en

    un estado de plenitud para todo el grupo.Esa bsqueda de una mayor plenitud, no slo

    deber formar parte de nuestra propia auto-exigencia; sino de la ayuda y participacin activade todos lo que rodean el escenario deportivo(presidente y directiva del club, los socios y afi-cionados, los medios de comunicacin, las empre-sas que los esponsorizan, etc.); los cuales no sedeben conformar con conseguir unas metas deforma puntual (ya que los grandes resultadospronto se olvidan y se han de fijar otras metas ms

    altas), sino que debe haber una demanda conti-nuada de estos agentes socio-deportivos paraganar siempre y ser los mejores.

    Con objeto de favorecer una mayor sinergia decambio entre las exigencias mencionadas y losresultados que los jugadores y entrenadores hande conseguir; se han de saber aplicar todosaquellos medios tecnolgicos y didcticos que elmundo de las ciencias pedaggicas (enseanza-aprendizaje) pone a nuestro alcance (Fraile,2005). Una de estas herramientas, de las que nos

    podemos valer en el mbito del entrenamientodeportivo es el coaching. Este trmino, de origenanglosajn, procede de coach entrenador; aun-que en este caso se refiere al acompaamientoque se hace al sujeto a nivel emocional, afectivoy psicolgico. Con ello, las personas que sonbuenas (en el mbito moral, fsico, tcnico, etc.,)pueden llegar a ser mejores y ms eficaces en losdiferentes mbitos de su vida, y entre ellos en eldeportivo.

    Concepto de coachingEl coaching se puede definir como una

    tcnica metodolgica que facilita un proceso deformacin y capacitacin personal del jugador odel entrenador (en este caso de ftbol) a travs deautoconocerse y relacionarse con todos mejor.Es decir, gracias a que me conozco mejor y merelaciono mejor con los colegas del equipo puedollegar a lograr una mayor efectividad en mirendimiento deportivo. En este caso el coach,como responsable de la direccin y acompa-amiento del proceso formativo personal, debedisponer de una capacitacin profesional (a nivel

    7

    Los aprendizajes tcnicos debenestar en continua evolucin, ya

    que cada gesto precisa que se

    destruya y construya con objeto

    de seguir aprendiendo

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    18/52

    inicial y permanente), as como saber manejar un

    conjunto de herramientas (tcnicas individualesy de dinmica de grupos) que ayuden al sujetoimplicado a desarrollar sus competencias perso-nales en beneficio del logro de sus metas.

    El coaching representa un medio para acom-paar al jugador o al entrenador de ftbol a ad-quirir un mejor conocimiento de s mismo, y conello llegar a ser el dueo y autor de su propia vidapersonal y deportiva que le facilite obtener unmayor rendimiento. Aunque esto tambin le exigeal cliente (jugador-entrenador) un fuerte compro-

    miso, para no slo seguir aprendiendo, sino parallegar a conseguir su respectivo ideal (ser unentrenador o jugador 10).

    El origen del coaching se relaciona conlos primeros pensadores griegos, y entre ellosScrates, que inspir el mtodo denominadocomo socrtico. Dicho proceso est basado enbuscar (mediante preguntas) el conocimiento que

    tenemos de nuestra persona; es decir, ayudar alsujeto a explorar en su propio talento personal.En la actualidad, tomando como referentes la for-ma de liderar de los entrenadores de los equiposdeportivos ganadores, el coaching representaun sistema integral experimentado en diferentescontextos deportivos internacionales que vienenaportando los medios y recursos necesarios parala obtencin del xito. As, son numerosos losjugadores y equipos deportivos de categora mun-dial que gracias a este proceso son ms cons-cientes de sus principios, valores, conviccionesy estilos de liderazgo. Por tanto, desde estametodologa de trabajo pueden llegar a explicarsus buenos resultados.

    Metodologa del coachingLa metodologa del coaching se apoya en

    procesos de interaccin y comunicacin entre el

    coach y el jugador o entrenador, donde el pri-mero simboliza un espejo en donde el cliente debemirarse, pero sin aportar soluciones. Una de lasclaves de este proceso, es conseguir generarpreguntas potentes que permitan visualizar lassoluciones a los respectivos problemas. Este ca-mino, desde una perspectiva pedaggica, repre-senta evitar la transmisin de las experienciaso saberes propios, muchas veces limitantes yajenos de los intereses y necesidades del cliente(haciendo que ste sea el nico responsable de suaprendizaje ya que, posteriormente, ser l quiende forma activa debe tomar sus decisiones). Locual precisa que el coach se valga del cono-cimiento, de la intuicin y de la empata para llegara comunicar un feedback positivo al sujetoparticipante.

    El proceso del coaching nos plantea lossiguientes procedimientos de accin:

    Reconocer el problema a resolver. Una de lastareas del coach es ayudar a que el jugador-entrenador encuentren, por s mismo, solucionesa los problemas planteados. Para ello debemosrealizar una serie de preguntas que les permitaadoptar nuevos puntos de vista de su realidad,remover sus creencias y conductas. Se trata de

    8

    El coaching representa unmedio para acompaar al jugador

    o al entrenador de ftbol a

    adquirir un mejor conocimiento

    de s mismo

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    19/52

    ayudarles a elegir las vas de solucin msadecuadas y desde una perspectiva personal.

    Toma de conciencia. Igualmente, es impor-tante ayudarle en las elecciones que deben tomary las consecuencias que ellas pueden llegar a

    suponerles. Para ello es necesario saber aplicardiferentes tcnicas, con las que puedan tomarconciencia tanto de su problema como de la solu-cin que han de adoptar y elegir conscientemente.

    Determinacin de objetivos del plan deaccin. Para el cliente ser bastante complejopoder avanzar en dicho proceso, sin previamenteuna buena seleccin y definicin de los objetivos.stos debern establecerse y definirse con laayuda del cliente para poder garantizar mejor suconsecucin.

    Aplicar el plan de accin. Una vez reunidatoda la informacin, hay que actuar de una formasostenida en el tiempo. Esta tarea es crucial yaque servir de gua para la toma de decisiones ylas respectivas acciones. Para ello el coachdeber acompaar de cerca este proceso conobjeto de ayudar al cliente a superar las difi-cultades que aparecern en la puesta en prcticade dicho plan.

    Evaluar la consecucin de las metas. En todomomento es imprescindible comprobar si nosacercamos o nos alejamos del objetivo marcado.Esto permitir tomar acciones correctivas y ascontribuir a la obtencin de los logros buscados.

    Cumplimiento de los compromisos adqui-ridos. Todo proceso de coaching concluye conuna accin comprometida, alineada con el plan deaccin establecida previamente entre el coach yel cliente. Se puede decir que sin esta ltima fase

    el resto no tiene sentido.Por tanto, entre las competencias del coach

    deben estar el conocimiento y manejo de las tc-nicas de negociacin, de planificacin estratgica,de habilidades de liderazgo y auto-liderazgo, deresolucin de conflictos. As como saber aplicarla escucha profunda y el arte de la mayutica, esdecir hacer al cliente preguntas poderosas y reta-doras. A su vez, este proceso le exige al coachde forma ms concreta:

    - Conocer los hechos, las acciones, la expe-riencia, el fenmeno, los interlocutores, ademsde la historia, la interpretacin, explicacin y eljuicio del cliente (ya sea jugador o entrenador).

    - Separar los hechos de las justificaciones,para que el cliente no siga atrapado en su auto-interpretacin, lo cual facilitar el acceso a otrasposibles reinterpretaciones que le abrirn anuevas opciones ms amplias y posibilitadoras.

    - Ayudar al cliente a buscar las soluciones a

    travs de preguntas potentes que representen unreferente para l, pero nunca el coach debe serquien se las aporte, ya que eso no ser relevantepara encontrar el mejor camino.

    - Mantenerse durante un tiempo en contactocon el cliente con objeto de comprobar el cumpli-miento de sus compromisos o de reformular elproceso.

    Los contenidos formativos delcoaching

    Una vez presentado el coaching como unaforma de ayudar a los sujetos para hacerles mejorpersonas (logro vinculado a su desarrollo integralen donde el aspecto fsico, emocional y cognitivodeben estar claramente conectados para conse-guir su plenitud, como paso previo a la accin),pasamos a presentar los contenidos de su forma-cin, los cuales se apoyan y se vinculan con lascompetencias intrapersonales e interpersonalesdel jugador, tanto a nivel individual como de equi-po y del propio entrenador, facilitando a cada unode los implicados sacar hacia fuera su mximo

    9

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    20/52

    2

    potencial, superar sus barreras y limitacionespersonales.

    En primer lugar, para Vaello (2009) la mejorade las competencias intrapersonales del jugadoro del entrenador corresponden con su mejor:

    autoconocimiento (capacidad de reflexionar sobrelas propias emociones o estados de nimo), auto-control (capacidad sobre el dominio de uno mismoante situaciones, pensamientos o emociones quepuedan tener un efecto negativo), autoestima(conjunto de juicios de valor sobre uno mismo),automotivacin (capacidad para emprendernuevas metas por iniciativa propia) y resilencia(capacidad de superar adversidades, saliendoreforzados de las mismas).

    En segundo lugar, retomando al mismo autor,las competencias interpersonales se desarrollangracias a que el jugador o entrenador llegue alograr tener un respeto sobre uno mismo o aser-tividad (capacidad de hacer valer los derechospropios sin atentar los ajenos y considerar losajenos sin renunciar a los derechos propios),comunicacin (capacidad de intercambiar men-sajes verbales o no verbales entre dos o mssujetos, con intencin de lograr unos objetivos),empata (capacidad de conectar afectivamentecon los dems y de ponerse en su lugar), gestin

    de conflictos (capacidad de afrontar problemas deunas forma saludable, creativa y pacfica) y denegociacin (capacidad para llegar a acuerdosentre personas en beneficio de todos).

    Cada una de estas competencias intra-inter-personales, a mejorar por los jugadores o entre-nadores, deben formar parte de su desarrollointegral como aprendices que son. Entendemosque el ftbol, como deporte colectivo, exige quecada sujeto acte ntegramente en cada momentocon sus mximos potenciales cognitivos, fsicos y

    afectivos-emocionales. Gracias a la suma delconjunto de competencias personales consegui-remos un efecto multiplicador, donde todos losmiembros del equipo logren un mayor rendimientocolectivo. Desde una perspectiva sistmica, el serhumano justifica su existencia y sus funcionescomo un todo mediante la interaccin de suspartes (OConnor y McDermott, 1998).

    Aplicaciones del coachingEntre las aplicaciones principales del coa-

    ching destacamos la posibilidad de ayudar a quelos pensamientos y emociones de los jugadoresy entrenadores sean positivos, conscientes yeficaces. Muchas de las decisiones que se toman,tanto dirigiendo al equipo (por parte del entre-nador) y en el terreno de juego (por parte deljugador), no son neutras y estn cargadas deemocionalidad. Lo cual nos exige a los entre-

    nadores poseer un dominio de nuestros senti-mientos y de los mensajes verbales que enviamosa nuestros jugadores, as como a nivel de lasrespuestas motrices de los jugadores que puedenverse afectadas si no disponen de un buen controlmental.

    Por ello, tanto tcnicos como jugadores, desdeun lenguaje positivo, deben aprender a ser cons-cientes de que por muy mal que les vayan lascosas lamentarse, deprimirse, estar mal con unomismo, no vale para nada. Aprender a disponer deuna mente y lenguaje optimista permitir eldesarrollo de unos pensamientos y emocionesfavorecedores de su estado personal. Ms con-cretamente, ser preciso cambiar las emociones

    El ftbol , como deportecolectivo, exige que cada sujeto

    acte ntegramente en cada

    momento con sus mximos

    potenciales cognit ivos, fsicos y

    afectivos-emocionales

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    21/52

    2

    negativas por positivas, hacerse dueos denuestros sueos, generar energa a partir delconocimiento de uno mismo, interpretar la reali-dad de una forma positiva, controlar mejor laconsecucin de metas, encontrar cmo utilizarmejor la mente, identificar las creencias falsas/limitantes y los saboteadores que nos puedenbloquear la prctica, aprender a escuchar y a

    comunicarnos mejor con los otros, etc. As comodisponer de la libertad y del liderazgo interior, paraen cada momento poder elegir lo mejor (Covey,2009).

    Por ltimo, nos parece sumamente importantepara entrenadores y jugadores aprender a serconscientes de cuales son nuestros principios,como creencias que pueden llegar a ejercer unainfluencia real en todo lo que pensamos y hace-mos, ya que generan unas determinadas acti-tudes y afectan a las elecciones y a la manera deactuar en la vida (deportiva) (Boyatzis, McKee, A.y Johnston; 2008). Es decir, nuestros principios ycreencias actan a modo de un timn moral quenos pueden ayudar a encontrar el norte ante

    momentos y decisiones confusas y conflictivas,especialmente antes, durante y despus de lacompeticin deportiva.

    BIBLIOGRAFA

    Boyatzis, R; McKee, A y Johnston, F. (2008) Lder

    emocional. Barcelona. Deusto. Covey, S. (2009) Los 7 hbitos de la gente

    altamente efectiva. Barcelona. Paids.

    Echeverra, R. (2006). Ontologa del Lenguaje.Santiago de Chile. Lom Ediciones.

    Gallwey, W.T. (2006) El juego interior del tenis.Mlaga. Sirio.

    Fraile Aranda, A. (2005) Metodologa deenseanza y entrenamiento deportivo aplicado alftbol. Madrid. Gymnos.

    OConnor, J y McDermott, I. (1998)Introduccin al pensamiento sistmico. Barcelona.Urano.

    Vaello, J (2009) El profesor emocionalmentecompetente. Barcelona. Gra.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    22/52

    22

    Motivar para

    entrenar ycompetir

    1. Introduccin

    E

    l inters mueve montaas, hace msel que quiere que el que puede, sonafirmaciones muy extendidas entre el

    saber popular. Reflejan la importancia de la moti-vacin. Qu mueve a un futbolista a sometersea duros entrenamientos, a competir contra otrosrivales, a llevar un estilo de vida en el que ha dehacer renuncias de tipo personal? Qu mueve alos miembros de un grupo cuando son capacesde aunar esfuerzos y trabajar en equipo? La expli-cacin se encuentra en factores que tienen quever con la motivacin. En ftbol se dan muchoshechos que tienen su explicacin desde la moti-vacin de los individuos y de los grupos.

    En el deporte, en general, y en el ftbol, enparticular, existe una creencia equivocada comoes que el profesional tiene que estar siempremotivado. Esto no es as realmente.

    Los mecanismos que mueven al futbolista y alos equipos al esfuerzo diario, a la superacinpropia y de los rivales pueden ser muchos, diver-sos y adems muy sutiles, es decir muy prximosa los pequeos detalles. Todos ellos relacionados

    con factores motivacionales.

    2. Qu se entiende pormotivacin?

    Motivacin: es la direccin e intensidaddel esfuerzo (Sage, 1977)

    - La direccin del esfuerzo hace referenciaa la orientacin hacia donde se encamina el

    esfuerzo.- La intensidad del esfuerzo tiene que ver

    con la cantidad de empeo o trabajo que seinvierte en la consecucin de un objetivo.

    Director de sabercompetir.com

    Licenciado en Psicologa y en Ciencias de la Educacin (Pedagoga).Mster en Psicologa del Deporte.Ex-Psiclogo del Valencia, Rayo Vallecano y Levante.Profesor de la Universidad de Valencia.Miembro del Comit Tcnico de TRAINING FTBOL.Profesor del Mster Profesional en Ftbol (CESFTBOL).

    Por Jos Carrascosa Oltra.

    P S I C O L O G A

    Conocido es que la preparacin psicolgica es fundamental en el mbito del deporte de competicin.El objetivo primordial de esta preparacin es procurar la adecuada motivacin en el deportista para encarar el

    entrenamiento y la competicin. Jos Carrascosa Oltra, reconocido psiclogo del deporte, que lleva muchosaos en el asesoramiento de equipos de ftbol y de futbolistas (adems de su labor, tambin, en otrasespecialidades deportivas), nos presenta un completo trabajo en el campo de la motivacin de equipos y

    jugadores. Como he dicho muchas veces, sus libros, artculos y escritos con esenciales en la aplicacin de losresortes motivacionales y de direccin de equipos. (Jess Cuadrado Pino, director de TRAINING FTBOL)

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    23/52

    La perspectiva ms ampliamente aceptadaactualmente por los psiclogos del deporte es quepara explicar la motivacin se interrelacionanindividuo y entorno, las caractersticas indivi-duales del futbolista y la influencia del medio o del

    entorno.La motivacin no tiene que darse por supuesta

    en futbolistas y equipos profesionales simple-mente por tratarse de profesionales. Cualquierotro profesional, independientemente de susingresos econmicos, suele encontrase con cir-cunstancias personales y ambientales que contoda seguridad le afectan en su motivacin, comoel sistema de incentivos de la empresa, la relacincon los compaeros, el estilo de liderazgo de susjefes, el rol que desempea en el proceso pro-ductivo, la valoracin que se tiene de l y de sutrabajo en la empresa

    La motivacin no depende exclusivamente delos ingresos econmicos. Es el resultado de laconfluencia de multitud de factores relacionadostanto con la personalidad del futbolista como conlas caractersticas situacionales que le rodean.

    3. Consideraciones prcticasderivadas de las diferentesteoras sobre la motivacin

    Haciendo una revisin de las diferentes teoras

    que explican la motivacin, como son la Jerarquade las Necesidades (Maslow), la Teora de laAtribucin (Heider), la Teora de la Motivacin deLogro (Atkinsony McCelland), la Orientacin de laMotivacin Extrnseca / Intrnseca (Lepper yGreener), la Teora de la Autoeficacia (Bandura),la Teora de la Percepcin Subjetiva de Compe-tencia (Susan Harper), la Teora de la Metas deLogro (Maehr y Nicholls), y el Modelo Integrado deMotivacin (Isabel Balaguer), se pueden extraerconsideraciones prcticas muy interesantes atener muy presentes a la hora de programar eltrabajo diario. A continuacin stas se exponenagrupadas segn diferentes aspectos:

    3.1. Respecto a la satisfaccin denecesidades individuales

    En la motivacin del futbolista confluyenfactores individuales (edad, madurez personal,

    23

    FactoresPersonales

    Necesidades

    Intereses

    Metas

    Personalidad

    Expectativas

    Creencias y valores

    Experiencias de xito

    y de fracaso

    Interaccinentre

    futbolistay

    situacin

    MOTIVACININDIVIDUAL YCOLECTIVA,

    DELFUTBOLISTA

    Y DELEQUIPO

    FactoresSituacionales

    Estilo del lder oentrenador

    Clima del vestuario

    Objetivos del equipo

    Resultados de losltimos partidos

    Posicin del equipo

    en la clasificacin

    Opiniones del entornodel equipo

    Sistema de incentivos

    Cultura organizativa,historia y prestigio delClub

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    24/52

    24

    condicin fsica de base, la experiencia de xito ode fracaso, ...) y factores sociales (historia ycultura organizativa del Club, el tipo de incentivosutilizados desde el Club, el estilo de liderazgo delentrenador, el nivel socioeconmico y cultural del

    futbolista y de su familia, ...).- El salario no es la necesidad ms importante

    por la que orientan su comportamiento los futbo-listas. Es una necesidad ms. Una vez cubiertaslas necesidades bsicas (fisiolgicas y de segu-ridad) gracias a un salario suficiente, el futbolistaaspira a satisfacer otras necesidades relacio-nadas con la aprobacin social, la auto-estima yla autorrealizacin personal.

    - El salario es un incentivo necesario pero nosuficiente. No es el incentivo ms importante para

    explicar la conducta del grupo. En cambio, si noexiste un sistema de remuneracin equitativo yjusto, el salario se puede convertir en un motivo deconflicto en el equipo.

    - Los comentarios del entrenador, los resul-tados o rendimiento, y la valoracin del grado dedificultad determinan la percepcin que tiene elfutbolista y el equipo de su propia competencia, laautoconfianza individual y colectiva.

    A ningn futbolista ni a ningn equipo les

    gusta ser objeto de crticas por parte de losaficionados y medios de comunicacin debido asu bajo rendimiento, aun teniendo altas fichasy contratos duraderos. Todos ansan recibir elapoyo y el reconocimiento social que les impul-se a liberar todo su talento.

    3.2. Respecto a la necesidad de sentirsevalorados y competentes

    - La influencia del entrenador es muy grandesobre la percepcin que el equipo y el futbolistatienen de su propio nivel de competencia.

    - Es peligroso para el entrenador generarexpectativas previas sobre el rendimiento de losfutbolistas o del equipo, ya que sin darse cuentacontribuye con su comportamiento posterior a quese concreten. Este proceso est muy bien expli-cado a travs de la Teora de la Profeca Auto-cumplida (Rosenthal y Jacobson 1968).

    - El comportamiento del entrenador es un fac-tor clave en el clima motivacional del equipo. Sucomportamiento, sus comentarios, el sistema derefuerzos utilizado por l, tienen un peso decisivoen la orientacin motivacional que va implan-tndose en el e quipo, bien hacia el xito (ganar),bien hacia la mejora (aprendizaje), o hacia ambas.

    - El entrenador debe ser consciente de quevarias experiencias de xito desarrollan la auto-confianza, tanto del futbolista como del equipo.Lograr el xito es una buena forma de alimentarla autoconfianza individual y colectiva, pero no lanica.

    - Lo ideal es orientar al futbolista y al equipotanto hacia superar al rival (ganar y lograr ttulos)como hacia la mejora permanente de las propiasdestrezas y habilidades (perfeccionar la tarea ylograr la excelencia).

    Puede afirmarse que el entrenador es uninhibidor o un facilitador del rendimiento indi-vidual y colectivo, segn sea su comporta-miento con el futbolista y el equipo.

    3.3. Respecto a la necesidad de sentirseilusionados, con hambre que saciar

    - El tipo de metas u objetivos que tiene unfutbolista o un equipo determina el tipo de com-portamiento que adoptarn en la competicin.

    - Las metas de cierta dificultad pero asequiblesson las de mayor poder motivacional. Metas exce-sivamente fciles o demasiado difciles no tienenincidencia sobre la motivacin.

    - Son mucho ms potentes y tiles los incen-tivos psicolgicos o emocionales que los tangibleso materiales.

    - El esfuerzo del futbolista y del equipo seexplica en funcin de los objetivos que persiguen,individual y colectivamente.

    - El entrenador debe ayudar a los futbolistas aestablecer metas realistas y asequibles, ajustadasen cuanto al grado de dificultad, a la capacidad ya las habilidades individuales y colectivas.

    El entrenador debe ayudar alos futbolistas a establecer metas

    realistas y asequibles, ajustadas

    en cuanto al grado de

    dificultad

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    25/52

    25

    - Cada futbolista debe sentirse comprometidocon unos objetivos individuales (fsicos, tcnicos,tcticos, emocionales y de colaboracin con elliderazgo colectivo) y con otros de tipo colectivo(de lnea, de pasillo, y de equipo).

    - Si el futbolista tiene claros los objetivos quese le encomiendan ser ms fcil que los cumplay que as tenga claro su papel en el equipo, de-bindose partcipe en el xito colectivo.

    - Cuando los objetivos estn bien especifi-cados es ms fcil evaluar el rendimiento indi-vidual y colectivo.

    - Al establecer metas o programar objetivoshay que buscar el equilibrio entre el individuo y elgrupo, futbolista y equipo. El futbolista ha de sentirque tiene la oportunidad de desarrollarse a nivel

    deportivo o profesional y que ello es ms fcil atravs del trabajo colectivo, mediante la colabo-racin con otros compaeros (lnea y pasillo), y enequipo.

    - El entrenador debe tener presente que todoslos futbolistas deben tener la oportunidad, mayoro menor, de realizarse y participar en el xito delequipo. No debe mantenerse en el equipo a aque-llos futbolistas a los que no les pueda ofrecer estaoportunidad.

    - El Club debe ir creando una cultura interna

    que potencie una mayor motivacin de logro desus futbolistas. Debe crearse un clima de exi-gencia ajustada y progresiva. Ello es posiblecuando temporada tras temporada se elevan losobjetivos gradualmente hacia cotas de mayordificultad. La exigencia se debe ir aumentandogradualmente desde el Club, siempre que el equi-po vaya respondiendo de igual forma, es decir surendimiento se vaya aproximando a las nuevasexpectativas.

    Abrir la competencia interna entre la mayorade los integrantes de a plantilla aumenta lamotivacin individual y beneficia al equipo. Eljugador que participa ms en los partidos ha desentir que en cualquier momento puede dejarde hacerlo si disminuye su rendimiento, mien-tras que el que participa menos ha de sentir quetiene que estar preparado ya que en cualquiermomento puede encontrarse con la oportunidadde participar desde su inicio.

    Recitar el once de memoria conlleva el ries-go muy probable de la desmotivacin genera,

    tanto de los que no juegan ya que hacerloparece un objetivo imposible de conseguir comode los que juegan ya que hacerlo es un objetivomuy fcil de lograr.

    3.4. Respecto a la necesidad de recibir

    retroalimentacin sobre el rendimiento- El futbolista y el equipo necesitan informacinobjetiva de su propio rendimiento (feedback)para as modificar su comportamiento buscandola mejora. El entrenador es quien mejor puedeofrecer esta informacin objetiva. Cuando el entre-nador no ofrece esta informacin el futbolistatiende a explicar su rendimiento de forma ses-gada, desde su estilo cognitivo o carga emocional,es decir desde su subjetividad.

    - El futbolista y el equipo necesitan conocer

    qu elementos de la ejecucin se han realizadocorrectamente y cules se han de mejorar o co-rregir. Cuando no recibe este tipo de feedback sedesorienta y pierde la motivacin.

    - El futbolista y el equipo pueden llegar aperder la referencia de qu deben hacer paramejorar si no reciben feedback de su propio rendi-miento, si la informacin que reciben es excesiva,si es contradictoria, o si se da en un momentoinadecuado. La consecuencia de no ofrecer infor-macin del rendimiento o de ofrecerlo de formaincorrecta es la desorientacin del individuo y del

    grupo, la aparicin de respuestas de ansiedad y ladisminucin del rendimiento.

    - En la medida en que los objetivos, las metas,las tareas estn definidas de forma clara, con-creta, operativa y sean observables, el entrenadory el futbolista se entendern mejor a la hora deevaluar el rendimiento.

    - El entrenador trata de transmitir al futbolista yal equipo su forma de entender el juego. A niveltctico el entrenamiento se puede entender comoun proceso de enseanza-aprendizaje, por el que

    el entrenador le trasmite al futbolista y al equipocontenidos de aprendizaje.

    - Es muy importante que el entrenador inicie elproceso de enseanza-aprendizaje a partir de los

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    26/52

    26

    conocimientos tcticos reales de que disponen losfutbolistas. Partiendo de estos conocimientos irintroduciendo gradualmente otros nuevos. Laprogresin debe darse en funcin del ritmo deaprendizaje de los futbolistas y se ir de los

    contenidos ms gruesos a los ms especficos, delo ms sencillo a lo ms complejo.

    - Partir del nivel real de dominio del equiporefuerza la actitud de ayudar a desarrollarse alfutbolista y al equipo.

    - El entrenador cuando no conoce al futbolistaen profundidad no puede saber qu aprendizajetiene asimilados y cules domina. Debe observary evaluar el domino tctico individual y colectivo.Es peligroso dar por supuesto que el futbolistadebe tener un amplio bagaje de aprendizajes

    relacionados con la tctica por haber llegado alnivel profesional.

    - Haber entrenado ya determinados apren-dizajes y observar cmo los aplica el futbolista yel equipo sobre el terreno de juego no es garantade que estn asimilados definitivamente. No sepuede dar por sabido y asimilado el trabajo yarealizado, ya que puede olvidarse si no se repasade forma peridica.

    - El entrenador requiere habilidades docentes,que faciliten el aprendizaje por parte de los fut-

    bolistas de los contenidos relacionados con latcnica y la tctica.

    Recibir informacin del propio rendimientoaumenta la motivacin, mientras que no dispo-ner de ese tipo de retroalimentacin por partedel entrenador desorienta al futbolista y le restamotivacin.

    Si se compite exclusivamente por superar alrival y lograr ttulos qu puede suceder cuandoen una temporada se conquistan todos los

    ttulos de las competiciones que se disputan,como le sucede al Bara? El riesgo entonces esque se pierda motivacin por la ausencia denuevos retos.

    Cuando, adems, se compite por mejorar operfeccionar diariamente el dominio del juegoy por encontrar satisfaccin por el trabajo bienhecho, aun quedan muchas razones para se-guir compitiendo tras lograr todos los xitosposibles, como son superar las dificultades quelos rivales van planteando al tener ms estu-

    diado el estilo de juego del campen, seguirtrabajando ms y mejor que el mximo rival,seguir sintiendo el disfrute intrnseco al juego ya la superacin del rival

    3.5. Respecto a la necesidad de disfrutar enla tarea de entrenar y competir

    - El entrenador debe ayudar a que el futbolistay el equipo disfruten entrenando y compitiendo, ya que logren sentir satisfaccin por la percepcin

    de mejora de la propia tarea deportiva, tanto indi-vidual como colectiva. Se trata de vincular eldisfrute mximo al esfuerzo mximo.

    - Poner nfasis en el propio trabajo, en lo quese ha de hacer cada futbolista, cada lnea, y elpropio equipo, estimula la motivacin de formapositiva, mucho ms que poner nfasis en el juegodel rival.

    - Los comentarios y comportamientos de loscompaeros y de los familiares ms prximos vanorientando al joven futbolista hacia el xito o hacia

    el aprendizaje y la mejora, o hacia ambas.- La influencia de los medios de comunicacin

    refuerza la orientacin motivacional en el futbolistahacia el xito exclusivamente.

    - La orientacin motivacional que va tomandocuerpo en el futbolista y en el equipo, junto con lapercepcin de competencia que tengan ambos,crea en ellos un estado emocional individual ycolectivo que, dependiendo de las caractersticasindividuales y sociales del futbolista, influye ms omenos en su motivacin.

    - Un enfoque positivo de entrenar ayuda agenerar en el vestuario un clima motivacional id-neo, que lleva a los futbolistas a rendir de formaptima individual y colectivamente.

    Sentir disfrute en las actividades del entre-namiento es un aspecto clave para aumentar elesfuerzo y el grado de implicacin del futbolistaen los objetivos del entrenamiento. Entrena-mientos con un ritmo intenso, divertidos y com-petitivos motivan al futbolista mucho ms haciael esfuerzo y el trabajo.

    3.6. Respecto a la auto-motivacin- El futbolista no puede depender en su moti-

    vacin de factores externos a l exclusivamente,como son el entrenador, el clima del vestuario,participar ms o menos en la competicin sinoque debera ser autnomo en sus propias moti-vaciones.

    - Moverse por objetivos inmediatos y a cortoplazo, y saber formularse nuevos y sucesivosobjetivos conforme se van alcanzando aqullospotencia la motivacin. Esta es la clave de losfutbolistas que logran mantenerse en la lite deforma prolongada, alargando su propia trayectoriaprofesional.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    27/52

    27

    - El futbolista tiene que evitar su propia como-didad ya que le resta competitividad y le acabarapartando de la competicin ms exigente. Hade saber encontrar motivacin tanto relacionadascon lograr cotas de xito como con seguir mejo-

    rando en el desempeo de su trabajo.

    El futbolista que es capaz de formularsecontinuos y sucesivos retos son mejores com-petidores y alargan su carrera profesional.

    Los equipos que renuevan sus objetivos yse marcan nuevos y sucesivos retos son mscompetitivos.

    Alinear las motivaciones individuales con lasdel equipo es un ejercicio de inteligencia ya queste es el mejor socio con quien colaborar para

    alcanzar los retos personales. Los futbolistascon un elevado grado de motivacin interna sonel mejor aliado del equipo a quien contagien suambicin personal.

    4. Motivar para competir:ensear a saber competir

    Bsicamente, saber competir es una expre-sin del valor de la superacin personal. Sabercompetir es estar comprometido con la idea decrecer o seguir mejorando a todos los niveles,tcnico, fsico, emocional y personal, es decir sermejor cada da. Saber competir se manifiestaen un esfuerzo permanente por incrementar lashabilidades, superar los miedos, entender y tolerarlos cambios, convivir con los imprevistos, hacerfrente a las dificultades con la intencin de supe-rarlas, sentirse estimulado ante la exigenciamxima, moverse por nuevos y sucesivos retos,

    trabajar ms y mejor que los rivales, consiste encaminar hacia la excelencia. Saber competir esuna manera de estar o de ser. Saber competir esun proceso en que se construye una mentalidadde superviviente.

    Saber competir consiste en alcanzar lamxima eficacia bajo cualquier tipo de circuns-tancias, es decir lograr que la mente fluyasobre la tarea siempre!, bajo cualquier circuns-tancia y en cualquier escenario, de forma que selibera todo el talento y se alcanza un rendimientoptimo.

    La mente fluye cuando la tarea se vive comoun reto y un desafo a la vez. Se aborda de formainteligente, con una atencin mxima, sintiendoplenamente lo que se est haciendo, viviendo

    el instante presente, momento a momento, sin-tindose capacitado y competente para resolverlacasi de forma automtica, sin dudas ni temores,sin sentir la presin de hacerlo bien o mal, sin-tiendo un disfrute intrnseco al trabajo bien hecho.El grado de concentracin en la tarea es tal que

    uno se olvida de todo, hasta de si mismo. Uno eslo que est haciendo en ese instante. Un actitudmuy inteligente permite leer la situacin y resol-verla con eficacia, casi de forma automtica. Sesiente competente en lo que est haciendo, tieneconfianza! La mente es llevada por el devenir delas acciones, fluye, lo que provoca que el talentose exprese libremente, sin lmites.

    Saber competir se ensea; saber competirse aprende. Saber competir comienza porsuperarse uno a s mismo y termina por estar endisposicin de superar a tus rivales.

    Aprender a saber competir es un procesocuyo motor es el valor o espritu de superacinpersonal. En este proceso se pueden distinguirtres etapas: 1) Mi rival soy yo; 2) mis rivales sonmis compaeros; y 3) mis rivales son los adver-sarios o deportistas del otro equipo.

    La mente fluye cuando la tarease vive como un reto y un desafo

    a la vez

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    28/52

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    29/52

    29

    El jugador no puede encajar la crtica perma-nente. Yo creo que le va mermando su potencial.Por eso estoy ms a favor del apoyo y del estmuloa los jugadores desde el elogio que desde lacrtica.

    JUANDE Ramos

    Un equipo necesita objetivos estimulantes porlos que competir. Nos hemos percatado quecuando se pierde la ilusin de luchar por algogrande se baja mucho el rendimiento.

    Si un equipo pierde un objetivo competitivoclaro es complicado que mantenga la motivacin.

    Le doy todo el poder al propio trabajo, al de miequipo, no entro en muchos detalles del equipo

    rival, ni cuando se trata de un grande. Comentasalguna novedad que puedan tener en cuanto a laalineacin, pero lo mnimo. El centro es tu propioequipo. Pongo hincapi en lo que tenemos quehacer nosotros con y sin baln, y acierto en elremate. Doy importancia a hacer las cosas comodebemos.

    Un enemigo de la motivacin es la rutina, lamonotona. Nosotros variamos mucho los entre-namientos, intentamos que no surja la rutina.Aunque esto cambia segn en las competiciones

    que estemos jugando. A la hora de organizar losentrenamientos no es lo mismo participar en doso tres competiciones que participar solo en una.Se intenta que el jugador no sepa qu le esperahoy. As se implica ms en el trabajo, aunquesiempre nos ajustamos a unos parmetros.Tambin es muy importante para la motivacinque el jugador disfrute entrenando. Aunque tene-mos el trabajo programado para que el jugadordisfrute, buscamos la motivacin del jugadortambin de otras formas.

    MARCELINO Garca Toral

    La competitividad se genera mediante laexigencia y la intensidad del trabajo diario que telleva a competir cada da. He tenido la suerte dedisponer siempre de plantillas de futbolistas muy

    profesionales.Yo no distingo durante la semana entre ti-

    tulares y suplentes. Trabajo todo con todos. Lohacemos para que cuando, por decisin nuestraun futbolista salga a jugar, lo haga como cualquierotro de la plantilla, sabiendo que puede haberalgunas diferencias en cuanto a la calidadindividual.

    La intensidad necesaria para competir la bus-co diariamente en el trabajo. Se la debo exigir alequipo cada da, en cada entrenamiento. Nos

    gusta elegir en funcin de cmo trabajan. Si en losentrenamientos no te da el futbolista algo de lo queests trabajando no esperes que te lo pueda daren los partidos.

    Soy partidario de que el futbolista sepa encada momento lo que pienso de l. Como no tengonada que esconder al futbolista en ninguno de losaspectos, tanto a nivel personal como profesional,puedo hablar con l con total tranquilidad. Lo quees ms difcil es que el futbolista hable con esatranquilidad con el entrenador.

    Intentamos que el futbolista entrene al mximonivel cada da y compita al mximo nivel cadadomingo. Compites segn entrenas. El entrena-miento de cada da te lleva a la competicin. Siquieres tener una regularidad competitiva altatienes que entrenar con esa exigencia diaria. Elhbito marca al final el comportamiento.

    Claudio RANIERI

    Yo siento que el equipo necesita de m, su

    energa depende mucho de la ma, de la que yoles doy. Yo intento darles siempre el cien por cien.Esta es una de las dificultades de mi trabajo. Siel domingo estamos perdiendo yo pienso, estasemana no les he dado todo. Yo soy importantepara estos chicos cuando les doy todo. Yo se quecuando mi nimo no est bien el equipo lo puedanotar. Ese es mi mayor temor. El jugador me vaexaminando y ese es mi miedo.

    Yo creo que cuando los jugadores entiendenque en el entrenador siempre quiere mejorar tantoindividualmente como en equipo, entonces se

    implican ms. Sin duda.Hay que poner metas que el jugador sienta

    que puede conseguir. Pero la meta ms impor-tante es ganar el partido siguiente. Cada partido

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    30/52

    3

    es un mundo, como un captulo. Mi atencin esttotalmente puesta en cada partido, en cmo misjugadores pueden matar al contrario.

    El jugador necesita tener claro su trabajo enel equipo. Estoy convencido de que el jugador

    prefiere poca informacin tctica, dos o tres cosasmuy claras y pequeas variantes. Solo doy msinformacin para dos o tres jugadores, el restoquiere tener claro su trabajo y sus pequeascositas.

    Yo siempre voy a ganar. Siempre pido el mxi-mo. Yo siempre quiero superar al rival. As quesiempre quiero lo mximo de los mos. Quiero queen cada entrenamiento se trabaje mucho, por loque busco que disfruten en l, con la sonrisa enlos labios.

    RAL Gonzlez Blanco

    Saber Competir es manejar con habilidad,contundencia e inteligencia las situaciones lmiteen un campo de ftbol

    Mantengo la ilusin de levantarme todas lasmaanas con ganas de ir a entrenarme. El ftboles mi ilusin, mi pasin. Disfruto tanto ahora comoen aquellos das, cuando de cro cruzaba todoMadrid para ir a la antigua Ciudad Deportiva del

    Real Madrid. Tengo mucha suerte porque megusta mucho el deporte, y por supuesto adoro elftbol. Creo que eso s se nota, que soy feliz conmi trabajo.

    Tener retos en la vida siempre ayuda. Hay quemarcarse desafos y en el mundo del ftbol stosson continuos. No hay mucho tiempo para pensar.Siempre hay una competicin a la vuelta de laesquina.

    A los chicos jvenes les dira que siganaprendiendo y mejorando, que nunca crean que lo

    saben todo.

    - Roberto Fabin AYALA

    El jugador necesita constantemente que loestimulen bien. Nosotros en la jerga del ftboldecimos que siempre se nos tiene que apretar, noinsultar, pero s decirnos cosas porque siempretenemos que tener un reto cerca en forma deobjetivo, para s mantenernos juntos en el mismofin. Se trata de fijar retos positivos, de recordar losobjetivos, no de amenazar ni de castigar.

    El entrenador debe dar responsabilidad yprotagonismo a los jugadores. Bielsa siempredice: nosotros siempre entrenamos para dar unaidea, pero despus en el partido son ustedes los

    que tienen que decidir porque son ustedes los que

    hacen el ftbol. Dice tambin: yo he aprendidode ustedes, de los jugadores, viendo vdeos,observndoles en el campo, ...; si no sale lo quenosotros ensayamos en el entrenamiento no pasanada, ustedes son los que mejor pueden decidiren los partidos las cosas que hemos probadodurante la semana.

    Hay que conocer al rival pero si hablas muchode l digamos que te pierdes un poquito. Prefieroque sugestionen mi autoconfianza para trasladaral juego todo lo que nosotros tenemos. Por

    supuesto juega un papel clave en la motivacindel jugador la capacidad que tiene el entrenadorde hacer que, a travs de una breve charla, se leerice la piel por jugar.

    En los momentos previos a los partidos hayfrases muy cortas pero cargadas de contenido,muy llegadoras para el jugador.

    Amadeo CARBONI

    Un buen entrenador es medio equipo. Motivares el objetivo principal, como cambiar el chip de lacabeza del futbolista a veces apagado o derrotadopor un mal resultado. Este empujn psicolgicodel entrenador es fundamental. El entrenador quees mal psiclogo siempre repercute en el equipo.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    31/52

    3

    Es muy importante que el futbolista entiendaque el entrenamiento es solo para l, no para otraspersonas. l es el mximo beneficiado. Si yojuego bien, esto repercute tambin en el equipo. Siel compaero tiene el orgullo de jugar bien para

    ir a su seleccin o por cualquier otro motivo, elequipo tambin se beneficia. Conseguir unaptima forma fsica, jugar mejor, progresar, que eldomingo cincuenta mil personas se levanten desus asientos para ovacionarme... ese amor propiodebe tenerlo el futbolista. Por ello debe pelear elentrenador.

    La clave es tener un cincuenta por cien dehumildad y un cincuenta por cien de ambicin. Sinambicin no ganas nada y solo con humildadtampoco ganas nada. Hay que intentar equilibrar

    ambas cosas.Ante una final no es necesario recordar qu se

    juega. La motivacin y la responsabilidad en elfutbolista estn a tope. Lo que tiene que decir elentrenador son pocas cosas y muy sencillas. Soloensear al futbolista cmo superar al rival. Notiene sentido que nos diga cosas como nosjugamos mucho, tenemos que salir a muerte...Eso ya lo sabemos, somos futbolistas.

    EUSEBIO SacristnEl ftbol a m me ha enseado que siempre

    ests en disposicin de aprender ms cosas y quenadie est por encima de todo, nadie lo sabe todo.Adems, el ftbol es un mundo de vaivenes conti-nuos, de igual forma que ests arriba de la mon-taa otras veces vas a estar abajo, a lo mejor aldomingo siguiente. Una vez que eres conscientede eso sabes que t tienes que trabajar y apren-der, que de esas situaciones tanto buenas comomalas vas a salir.

    Hay jugadores que, a lo mejor, el ftbol no lesgusta mucho, juegan ms por el nimo de com-petir, superar al rival, ser importantes, participardel xito. Ms que por el juego en s. Pero a msiempre me han atrado ms otras cosas, comodisfrutar haciendo lo que ms me gusta. Evi-dentemente, el xito, el sentirte importante esentendible, pero el buscar el disfrute tambin lo es.

    Tener estmulos te llevan a la superacin. A mno me ha bajado la motivacin porque he tenidomuy claro que a m el ftbol me gustaba mucho,quera estar mucho tiempo, y para ello me di cuen-ta que tena que encontrar estmulos siempre. Lomejor que he podido hacer es ir adaptndomea las diferentes situaciones en los diferentes

    equipos en que he militado, y por otro lado ir bus-cando los estmulos necesarios en cada momentoque me permitiesen no bajar en m el nimo y lailusin, que esa motivacin se fuera manteniendo.

    Para sentirme importante tambin hay otras

    cosas. Yo intentaba, sobre todo en los ltimosaos, transmitir cosas a los dems, experiencias.Intentar hacer ver al grupo que t les puedesayudar dentro y fuera del campo. El resto delgrupo se siente importante y a ti te ayuda a sentirtebien, a gusto contigo mismo y con los compa-eros, lo que te ayuda a que el rendimiento sigasiendo bueno.

    El jugador necesita que el entrenador d elpaso de hablar individualmente con l. Si no hablaclaro con cada jugador se pueden generar dudas

    en ellos. Las dudas le surgen porque no sabe qupiensa el entrenador de l. Puede ser que elentrenador est contento de l, es bueno que estainformacin le llegue al jugador. En el entrena-miento y en el partido el entrenador tiene sus ideasy razones para realizar ciertas cosas, por qu nolo puede hacer llegar al jugador?. No creo queesto suponga ningn problema, ms bien serapositivo. Es muy importante tener referencias delo que est bien o mal hecho, para saber lo quedebes mejorar. O bien, para sentirte con confianzay con una autoestima grande porque las cosas

    las ests haciendo bien. Por eso debe hablar elentrenador individualmente con los jugadores.

    Andoni ZUBIZARRETA

    El entrenador ha de tener la capacidad deromper con la rutina. Eso de el lunes descanso, elmartes entrenamiento, el mircoles doble sesin,el jueves partidillo, el viernes bao y masaje, ... espeligroso. Ha de introducir pequeos cambios

    para mantener al equipo despierto. Antes de lospartidos al jugador le gusta hacer siempre lomismo, dejarse llevar por pequeas rutinas. Peroha de llegar a este momento con los ojos bienabiertos. Por eso es importante que las cosas semuevan que no sea siempre lo mismo. Por esotampoco creo en esa afirmacin de que mi equipotiene un sistema fijo. Hay que fomentar la capa-cidad de adaptarse a cualquier circunstancia. Alfinal las estructuras rgidas acaban chocando conalgo tan dinmico y tan variable como es el ftbol.

    El entrenador debe saber ilusionarte. Debemarcarte nuevos retos. Ha de analizar tranqui-lamente contigo los puntos que puedes mejorar.Incluso ha de descubrirte nuevas capacidades,nuevas posibilidades.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 168

    32/52

    32

    Segn mi experiencia para permanecer mu-cho tiempo en la lite es necesario no abandonarla sensacin de que no lo tienes todo hecho, quete quedan muchas cosas por hacer, por aprender.Yo vea los resmenes de los partidos y pensaba

    lo que hace ese portero yo no soy capaz, tengoque intentarlo. Conforme vas logrando metas esbueno que tu propio conocimiento te haga verque aun te quedan cosas por mejorar. Es unacuestin de autoexigencia. Es como en el salto dealtura. Cuando saltas 235 cm te esfuerzas porsuperar 236 cm. Un centmetro ms. Siempre unpoco ms.

    Miroslav DJUKIC

    La motivacin es muy importante. A algunos

    les viene de dentro, a otros hay que apoyarlos ymimarlos cada da. Ah es donde es trascendenteel papel del entrenador como director o lder delgrupo. Yo soy de un carcter por el que me auto-animo constantemente. Me gusta este deporte yme gusta ganar, y es algo a lo que uno se acos-tumbra. Te gusta ganar hasta en las pachangas.Nuestro cerebro va grabando pequeos compor-tamientos y actitudes, los vas memorizandodurante aos, hasta que acaban siendo tu for