tratamientos_termicos

Download Tratamientos_termicos

If you can't read please download the document

Upload: ruben-yahuita-mattos

Post on 29-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

Tratamientos Trmicos

Laboratorio De Materiales

Auxiliar

Jehseed Chiara Apaza

William Gabriel Gonzales Mejia

Gestin II/2015

NDICE DE CONTENIDO

1Organigrama del laboratorio ...................................................................................1

1.1Pre-informe .............................................................................................................2

1.2Previo .......................................................................................................................2

1.3Laboratorio .............................................................................................................2

1.4Informe ....................................................................................................................3

1.5lbum fotogrfico ................................................................................................3

2Puntos relevantes .........................................................................................................4

2.1Introduccin ..........................................................................................................4

2.2Tipos de aceros .....................................................................................................4

2.3Polimorfismo en las redes de Bravais para aceros .....................................9

2.4EL templado ........................................................................................................10

2.5Qu son los tratamientos trmicos? .........................................................10

2.6Tipos de tratamiento trmico ........................................................................11

2.7Recocido ...............................................................................................................11

2.8Revenido ..............................................................................................................12

2.9Normalizado O Ausrevenido.........................................................................12

2.10Ensayo jominy ................................................................................................13

3Procedimiento de laboratorio ...............................................................................13

3.1Tratamientos trmicos de los metales ........................................................13

3.2Objetivo ................................................................................................................13

3.3Temple ..................................................................................................................14

3.4Ensayo de templabilidad o ensayo de Jominy ........................................14

3.5Revenido ..............................................................................................................15

3.6Recocido ...............................................................................................................16

3.7 Normalizado16

4 Banco de preguntas16

NDICE DE FIGURAS

Figura 1 Principales tratamientos trmicos para aceros hipoeutectoudes11

FIgura 2 Medidas Jominy14

FIgura 3 Ensayo Jominy14

Figura 4 Curva de templabilidad de dos ensayos con materiales diferentes 15

PARTE I

LABORATORIO

TRATAMIENTO TRMICO 1 Organigrama del laboratorio

Tratamientos Trmicos

PreinformePrevioLaboratorioInformelbumDefensa del

MetalogrficoInforme

CuestionarioTempladoObjetivosFotografasDefensa

oral

individual

Resumen de

Tratamientos

experienciaCaracteristicas

Trmicos

Tratamiento

Ensayode datos

Jominy

Tablas

comparativas

Interpretacion terica de datos

ConclusionesRecomencionesSugerencias

Referencias

1

PARTE I

SINTESIS

1.1 Pre-informe

El Pre informe consta de un banco de preguntas que se encuentra al final de la presente gua. Debe entregarse resuelto como requisito INDISPENSABLE para ingresar al previo.

1.2 Previo

La duracin del previo ser de 1 hora, y se realizara el jueves 29 del presente mes a las 8:00 am (TOLERANCIA DE 10 MINUTOS, E INDUMENTARIA DE TALLER), el contenido del previo lleva los siguientes tpicos.

Metalografa

Dureza

Templado

Recocido

Revenido

Ensayo Jominy

Pre informe

1.3 Laboratorio

Ser realizado el sbado 31 de octubre en horas 8:00 a 5:00 pm.

Para poder entrar al laboratorio debe haber presentado su pre informe as como tambin aprobado el previo mencionado anteriormente, adems de pasar un revisin tomando en los siguientes puntos.

Overall

Botas punta de acero (o cuero)

Trapos

Cuaderno de apuntes

Material solicitado

2

1.4 Informe

Ser realizado de forma grupal, y debe ser entregado con el siguiente contenido.

1. Objetivos

2. Resumen de experiencia

3. Tratamiento de datos

3.1 Tablas comparativas

3.2 Interpretacin terica de datos

4. Conclusiones

5. Recomendaciones

6. Sugerencias

7. Referencias

Cada informe exigir que tenga un formato de la manera siguiente. o Arial 12 justificado

o Ttulos en negrilla o ndice de contenido o ndice de figuras

o Formato de mrgenes (Normal) o Hoja A4

o Paginas enumeradas

SIN ESTAS ESPECIFICACIONES NO SE RECIBIRN INFORMES

1.5 lbum fotogrfico

El lbum metalogrfico ser solicitado en laboratorio despus de finalizarse las prcticas.

3

PARTE II

GUA DE LABORATORIO

2 Puntos relevantes

2.1 Introduccin

Presentamos a continuacin una gua rpida a cerca de los tratamientos trmicos a ensayar y precedentes ms relevantes a cerca de los mismos.

Cuando hablamos de tratamientos trmicos, nos referimos a variaciones en la temperatura de manera rpida, ya que la energa calorfica suministrada es entregada en lapsos de tiempo muy cortos, adems de tratarse de cifras muy altas para encontrarse de manera natural.

No solo los aceros son sometidos a tratamientos trmicos, sino tambin varios tipos de polmeros y metales. La principal caracterstica de estos materiales es el polimorfismo que presentan ante la variacin de temperaturas.

2.2 Tipos de aceros

Para hablar de templado, debemos de conocer de manera previa los tipos de aceros existentes, ya que las aleaciones son muy variadas y cada una presenta distintas caractersticas.

Como hablamos en trminos ingenieriles globales, debemos de iniciar con las normas SAE (Society of Automotive Engineers), que es la entidad encargada de normar todas las clasificaciones de aceros en nuestro rubro. Existen muchos tipos de clasificacin propios de: pases, empresas, asociados de alto nivel, etc.

SAE clasifica los aceros en: al carbono, de media aleacin, aleados, inoxidables, de alta resistencia, de herramientas, etc.

Aceros al carbono

10XX donde XX es el contenido de C Ej.:

SAE 1010 (0,080,13 %C)

SAE 1040 (0,30,43 %C)

Los dems elementos presentes no estn en porcentajes de aleacin:

4

P mx. = 0,04% S mx. = 0,05%

Mn = 0,300,60% para aceros de bajo carbono (0,60%C) y aceros al

C para cementacin.

Aceros de muy bajo % de carbono (desde SAE 1005 a 1015)

Se seleccionan en piezas cuyo requisito primario es el conformado en fro. Los aceros no calmados se utilizan para embutidos profundos por sus buenas

cualidades de deformacin y terminacin superficial. Los calmados son ms utilizados cuando se necesita forjarlos o llevan tratamientos trmicos.

Son adecuados para soldadura y para brazing (soldadura oxiacetilnica). Su maquinabilidad se mejora mediante el estirado en fro. Son susceptibles al crecimiento del grano, y a fragilidad y rugosidad superficial si despus del formado en fro se los calienta por encima de 600C.

Aceros de bajo % de carbono (desde SAE 1016 a 1030)

Este grupo tiene mayor resistencia y dureza, disminuyendo su deformabilidad. Son los comnmente llamados aceros de cementacin. Los calmados se utilizan para forjas. Su respuesta al temple depende del % de C y Mn; los de mayor contenido tienen mayor respuesta de ncleo. Los de ms alto % de Mn, se endurecen ms convenientemente en el ncleo y en la capa.

Son aptos para soldadura y brazing.

La maquinabilidad de estos aceros mejora con el forjado o normalizado, y disminuye con el recocido.

Aceros de medio % de carbono (desde SAE 1035 a 1053)

Estos aceros son seleccionados en usos donde se necesitan propiedades mecnicas ms elevadas y frecuentemente llevan tratamiento trmico de endurecimiento.

Se utilizan en amplia variedad de piezas sometidas a cargas dinmicas. El contenido de C y Mn, depende de una serie de factores. Por ejemplo, cuando se desea incrementar las propiedades mecnicas, la seccin o la templabilidad, normalmente se incrementa el % de C, de Mn o de ambos.

5

Los de menor % de carbono se utilizan para piezas deformadas en fro, aunque los estampados se encuentran limitados a plaqueados o doblados suaves, y generalmente llevan un recocido o normalizado previo.

Todos estos aceros se pueden aplicar para fabricar piezas forjadas y su seleccin depende del tamao y propiedades mecnicas despus del tratamiento trmico. Los de mayor % de C, deben ser normalizados despus de forjados para mejorar su maquinabilidad.

Son tambin ampliamente usados para piezas maquinadas, partiendo de barras laminadas. Dependiendo del nivel de propiedades necesarias, pueden ser o no tratadas trmicamente.

Pueden soldarse pero deben tenerse precauciones especiales para evitar fisuras debido al rpido calentamiento y enfriamiento.

Aceros de alto % de carbono (desde SAE 1055 a 1095)

Se usan en aplicaciones en las que es necesario incrementar la resistencia al desgaste y altas durezas que no pueden lograrse con aceros de menor contenido de C. En general no se utilizan trabajados en fro, salvo plaqueados o el enrollado de resortes.

Prcticamente todas las piezas son tratadas trmicamente antes de usar, debindose tener especial cuidado en estos procesos para evitar distorsiones y fisuras.

Aceros de media aleacin

Aceros al Mn 15XX

El porcentaje de Mn vara entre 1,20 y 1,65, segn el %C. Ej.:

SAE 1524 1,201,50 %Mn para construccin de engranajes SAE 1542 1,351,65 %Mn para temple

Aceros de fcil maquinabilidad

Aceros resulfurados 11XX 12XX

6

Son aceros de alta maquinabilidad; la presencia de gran cantidad de sulfuros genera viruta pequea y, al poseer los sulfuros alta plasticidad, actan como lubricantes internos. No son aptos para soldar, tratamientos trmicos, ni forja debido a su bajo punto de fusin.

Ej;

SAE 11XX : 0,080,13 %S

SAE 12XX : 0,240,33 %S

Aceros aleados para aplicaciones en construcciones comunes

Se considera que un acero es aleado cuando el contenido de un elemento excede uno o ms de los siguientes lmites:

1,65% de manganeso

0,60% de silicio

0,60% de cobre

Cuando hay un % especificado de cromo, nquel, molibdeno, aluminio, cobalto, niobio, titanio, tungsteno, vanadio o zirconio.

Se usan principalmente cuando se pretende: desarrollar el mximo de propiedades mecnicas con un mnimo de distorsin y fisuracin promover en un grado especial: resistencia al revenido, incrementar la tenacidad, disminuir la sensibilidad a la entalla mejorar la maquinabilidad en condicin de temple y revenido, comparndola con un acero de igual % de carbono en la misma condicin.

Generalmente se los usa tratados trmicamente; el criterio ms importante para su seleccin es normalmente su templabilidad, pudiendo todos ser templados en aceite.

Segn sus aplicaciones se los clasifica en dos grupos:

a) De bajo % de carbono, para cementar

1) De baja templabilidad (series SAE 4000, 5000, 5100, 6100 y 8100)

2) De templabilidad intermedia (series SAE 4300, 4400, 4500, 4600, 4700)

3) De alta templabilidad (series SAE 4800 y 9300).

7

b) De alto % de carbono, para temple directo.

1) Contenido de carbono nominal 0,30-0,37 %: pueden templarse en agua para piezas de secciones moderadas o en aceite para las pequeas. Ejemplos de aplicacin: bielas, palancas, puntas de ejes, ejes de transmisin, tornillos, tuercas.

2) Contenido de carbono nominal 0,40-0,42 %: se utilizan para piezas de medio y gran tamao que requieren alto grado de resistencia y tenacidad. Ejemplos de aplicacin: ejes, paliers, etc., y piezas de camiones y aviones.

3) Contenido de carbono nominal 0,45-0,50 %: se utilizan en engranajes y otras piezas que requieran alto dureza, resistencia y tenacidad.

4) Contenido de carbono nominal 0,50-0,60 %: se utilizan para resortes y herramientas manuales.

5) Contenido de carbono nominal 1,02 %: se utilizan para pistas, bolillas y rodillos de cojinetes y otras aplicaciones en las que se requieren alta dureza y resistencia al desgaste.

Aceros inoxidables

Austenticos

AISI 302XX 303XX donde XX no es el porcentaje de C 17-19 % Cr 8-13 % Cr

4-8 % Ni 8-14 % Ni 6-8 % Mn

No son duros ni templables, poseen una alta capacidad de deformarse plsticamente. El ms ampliamente utilizado es el 304.

A esta categora pertenecen los aceros refractarios (elevada resistencia a altas temperaturas).

Ej:

30330 (35% Ni, 15% Cr)

Martensticos AISI 514XX

8

Contienen 11 a 18 % Cr; son templables; para durezas ms elevadas se aumenta el % Cr (formacin de carburos de Cr). Se usan para cuchillera; tienen excelente resistencia a la corrosin.

Ferrticos

AISI 514XX 515XX

Poseen bajo % de C y alto Cr (10-27 %) de manera de reducir el campo y mantener la estructura ferrtica an a altas temperaturas.

2.3 Polimorfismo en las redes de Bravais para aceros

Algunos metales tienen en estado slido, a diferentes intervalos de temperatura, distinta estructura cristalogrfica, o como se dice ms a menudo, distintas redes cristalinas.

La propiedad de un metal de tener varias redes cristalinas se denomina polimorfismo o alotropa.

Cuando una aleacin solidificada, con una estructura cristalina determinada, alcanza la temperatura necesaria para pasar a otra estructura cristalina, tambin tiene lugar la formacin de ncleos y su crecimiento para formar granos, semejante a lo que sucede durante el paso del estado lquido a slido. El paso de un tipo de red de un estado a otro tiene lugar, tambin, con efecto trmico a temperatura constante.

Muchas propiedades de los metales y sus aleaciones incluyendo las mecnicas, dependen del tamao de los granos, un grano ms pequeo proporciona al metal una mayor resistencia y dureza debido a las constantes intersecciones de las dislocaciones. Estas no pueden formar dentro de la masa del metal largas lneas de movimiento mutuo de los granos.

Como una estructura micro granular puede ser obtenida al formarse gran cantidad de ncleos de cristalizacin, si se calienta una aleacin por encima de la temperatura de re cristalizacin, esto es, al otro estado alotrpico, y luego se enfra rpidamente, la posterior cristalizacin para volver a la temperatura y estructura originales se produce con la formacin de grandes cantidades de ncleos, y por tanto, finalmente se tendr un grano menor. Igualmente puede suceder en el caso

9

contrario, una pieza slida que tenga granos pequeos, si se calienta hasta la re cristalizacin y luego se enfra lentamente dar lugar a una pieza con granos mayores.

Este hecho del polimorfismo de los metales y las aleaciones da pie a la modificacin de las propiedades de las piezas por medio del tratamiento trmico.

Hay que subrayar aqu, que, de no existir alotropa, las posibilidades de tratamiento trmico se ven muy reducidas.

2.4 EL templado

El temple es un proceso mecnico por el cual las aleaciones de acero y el hierro fundido se fortalecen y endurecen. Estos metales constan de metales ferrosos y aleaciones. Esto se realiza calentando el material a una cierta temperatura, dependiendo del material, y luego enfrindolo rpidamente. Esto produce un material ms duro por cualquiera de endurecimiento superficial o a travs de endurecimiento que vara en la velocidad a la que se enfra el material. El material es entonces a menudo revenido para reducir la fragilidad que puede aumentar por el rpido enfriamiento del proceso de endurecimiento. Los temas que pueden ser templados incluyen engranajes, ejes y bloques de desgaste.

2.5 Qu son los tratamientos trmicos?

El tratamiento trmico es la operacin de calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado slido a temperaturas y condiciones determinadas para cambiar sus propiedades mecnicas. Nunca alteran las propiedades qumicas. Con el tratamiento trmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamao del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dctil. Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un tratamiento trmico es recomendable contar con los diagramas de cambio de fases como el de hierro - carbono. En este tipo de diagrama se especifican las temperaturas en las que suceden los cambios de fase (cambios de estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos. Los tratamientos trmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias tanto al desgaste como a la

10

tensin. El tiempo y la temperatura son los factores principales y hay que fijarlos de antemano de acuerdo con la composicin del acero, la forma y el tamao de las piezas y las caractersticas que se desean obtener.

Figura 1 Principales tratamientos trmicos para aceros hipoeutectoudes

2.6 Tipos de tratamiento trmico

Al hablar de tipos de tratamientos trmicos nos referimos de manera especfica a tres tipos de tratamientos, ya que como vimos, un tratamiento trmico no debe de variar las propiedades qumicas (o de composicin), del metal a tratar. Estos son:

Recocido

Revenido

Normalizado o Ausrevenido

Adems de estos tres veremos tambin el ensayo de templabilidad, que nos indica el grado de temple a travs de toda la pieza a tratar medido en Distancias Jominy

2.7 Recocido

Su objetivo principal es "ablandar" el acero para facilitar su mecanizado posterior. Tambin es utilizado para regenerar el grano o eliminar las tensiones

11

internas. Se debe tener en cuenta que los recocidos no proporcionan generalmente las caractersticas ms adecuadas para la utilizacin del acero y casi siempre el material sufre un tratamiento posterior con vistas a obtener las caractersticas ptimas del mismo. Cuando esto sucede el recocido se llama tambin "tratamiento trmico preliminar" y al tratamiento final como "tratamiento trmico de calidad". Los tipos de recocidos son los siguientes: recocido de regeneracin, recocido de engrosamiento de grano, recocidos globulares o esferoidales (recocido globular subcrtico, recocido regular de austenizacin incompleta o recocido globular oscilante), recocido de homogenizacin, recocidos subcrticos (de ablandamiento o de acritud), recocido isotrmico y recocido blanco

2.8 Revenido

Despus del temple, los aceros suelen quedar demasiado duros y frgiles para los usos a los que estn destinados. Esto se corrige con el proceso del revenido, este proceso consiste en calentar el acero a una temperatura ms baja que su temperatura critica inferior, enfrindolo luego al aire, en aceite o en agua, con esto no se eliminan los efectos del temple, solo se modifican, se consigue disminuir la dureza, resistencia, y las tensiones internas, y se aumenta la tenacidad. El acero, despus del temple, est compuesto por cristales de martensita, si se vuelve a calentar a diferentes temperaturas, entre Temperatura ambiente y 700 y despus se enfra al aire, la resistencia a la traccin disminuye a medida que la Temperatura del revenido aumenta, y al mismo tiempo aumenta la ductilidad y la tenacidad, la resistencia al choque o resiliencia, que es baja cuando el revenido se hace a Temperaturas inferiores a 450C, aumenta cuando se hace a Temperaturas ms elevadas.

2.9 Normalizado O Ausrevenido

El normalizado es un tratamiento trmico que se emplea para dar al acero una estructura y caractersticas tecnolgicas que se consideran el estado natural o final del material que fue sometido a trabajos de forja, laminacin o tratamientos defectuosos. Se hace como preparacin de la pieza para el temple.

El procedimiento consiste en calentar la pieza entre 30 y 50 grados Celsius por encima de la temperatura crtica superior, tanto para aceros hipereutectoides, como

12

para aceros hipoeutectoides, y mantener esa temperatura el tiempo suficiente para conseguir la transformacin completa en austenita. A continuacin se deja enfriar en aire tranquilo, obtenindose una estructura uniforme.

Con esto se consigue una estructura perltica con el grano ms fino y ms uniforme que la estructura previa al tratamiento, consiguiendo un acero ms tenaz.

2.10 Ensayo jominy

Este ensayo adoptado por la SAE y la AISI permite determinar caractersticas de suma importancia, sobre todo en estos momentos, en que se exige mayor justeza en la fijacin de los lmites entre las que varan las propiedades de los aceros normalizados. Mediante su empleo se puede conocer, con mucha aproximacin, la dureza mxima y mnima que alcanzar un determinado tipo de aceros con tratamientos adecuados, la templabilidad, la influencia de los elementos de aleacin segn su porcentaje, los posibles resultados con distintos medios refrigerantes, etc. Jominy, con el estudio y anlisis de muchos y variados ensayos, tambin comprob la dependencia casi directa de las caractersticas mecnicas a la traccin (resistencia, lmite de elasticidad, alargamiento y estriccin) con la dureza del acero, que como sabemos a su vez depende de su estructura.

3Procedimiento de laboratorio

3.1 Tratamientos trmicos de los metales

Se trata de variar la temperatura del material pero sin variar la composicin qumica.

3.2 Objetivo

Mejorar las propiedades de los metales y aleaciones, por lo general, de tipo mecnico. En ocasiones se utiliza este tipo de tratamientos para, posteriormente, conformar el material.

13

FIgura 3 Ensayo Jominy3.3 Temple

El temple se utiliza para obtener un tipo de aceros de alta dureza llamado martensita. Se trata de elevar la temperatura del acero hasta una temperatura cercana a 1000 C y posteriormente someterlo a enfriamientos rpidos o bruscos y continuos en agua, aceite o aire.

La capacidad de un acero para transformarse en martensita durante el temple depende de la composicin qumica del acero y se denomina templabilidad.

FIgura 2 Medidas Jominy

Al obtener aceros martensticos, en realidad, se pretende aumentar la dureza. El problema es que el acero resultante ser muy frgil y poco dctil, porque existen altas tensiones internas.

3.4 Ensayo de templabilidad o ensayo de Jominy

El ensayo de Jominy consiste en templar una muestra estndar de acero llamada probeta con un chorro de agua de caudal y temperatura constante. La temperatura de la probeta se eleva y se proyecta el chorro de agua por uno de los extremos de la probeta. Ese extremo de la probeta se enfriar rpidamente, sufriendo el temple y ser ms duro que el otro extremo. Luego se mide la dureza de la probeta cada1,5 mm a lo largo y se traza la curva de templabilidad.

14

Figura 4 Curva de templabilidad de dos ensayos con materiales diferentes

La curva de templabilidad asegura que si la dureza disminuye rpidamente conforme nos alejamos del extremo templado, el acero tendr una templabilidad baja, mientras que los aceros cuyas curvas son casi horizontales sern de alta templabilidad, es decir, susceptibles de endurecerse rpido cuando sufren temple.

En vertical se presenta la dureza y en horizontal se presenta la distancia desde el extremo templado.

Se observa que, a media que nos alejamos del extremo templado, la dureza (HRC) disminuye.

Se puede observar que el descenso de la dureza en la curva inferior es ms rpido, con lo cual podemos afirmar que en ese caso, la probeta tendr baja templabilidad, es decir, que ese acero tiene menos capacidad para transformarse en un acero de alta dureza (martensita) cuando se enfra rpidamente con un lquido (normalmente agua).

3.5 Revenido

El revenido es el tratamiento trmico que sigue al temple. Recuerda que un acero templado es aquel que tiene una dureza muy alta (llamado martensita), pero tiene el inconveniente de ser frgil y poco porque tiene tensiones internas.

El revenido consiste en calentar la pieza templada hasta cierta temperatura, para reducir las tensiones internas que tiene el acero martenstico (de alta dureza). De esto modo, evitamos que el acero sea frgil, sacrificando un poco la dureza.

La velocidad de enfriamiento es, por lo general, rpida.

15

3.6 Recocido

El recocido consiste en calentar un material hasta una temperatura dada y, posteriormente, enfriarlo lentamente. Se utiliza, al igual que el caso anterior, para suprimir los defectos del temple. Se persigue:

Eliminar tensiones del temple.

Aumentar la plasticidad, ductilidad y tenacidad del acero. Cmo se practica el recocido?

Se calienta el acero hasta una temperatura dada Se mantiene la temperatura durante un tiempo

Se enfra lentamente hasta temperatura ambiente, controlando la velocidad de enfriamiento.

Si la variacin de temperatura es muy alta, pueden aparecer tensiones internas que inducen grietas o deformaciones.

El grado de plasticidad que se quiere dotar al metal depende de la velocidad de enfriamiento y la temperatura a la que se elev inicialmente.

3.7 Normalizado

Este tratamiento se emplea para eliminar tensiones internas sufridas por el material tras una conformacin mecnica, tales como una forja o laminacin para conferir al acero unas propiedades que se consideran normales de su composicin.

El normalizado se practica calentando rpidamente el material hasta una temperatura crtica y se mantiene en ella durante un tiempo. A partir de ese momento, su estructura interna se vuelve ms uniforme y aumenta la tenacidad del acero.

4Banco de preguntas

1 Es posible llegar a templar aluminio?

2 A qu se refieren los diagramas TTT?

3 Cul es el tratamiento trmico ms costoso? Por qu?

4 Indique 3 aplicaciones para cada tratamiento trmico.

16

5 Cite y explique al menos 5 propiedades mecnicas

6 Qu tipo de acero es el empleado para la fabricacin de containers?

7 La dureza del aluminio puede ser medida en la escala de dureza HRC?.

8 Cite 5 tipos de estructuras cristalinas y grafquelas.

9 Indique las ecuaciones de transformacin entre las durezas Brinell Vickers y Rockwell.

10 Indique las dimensiones normalizadas de una probeta Jominy.

11 El hierro presenta a 20C una estructura cbica centrada en el cuerpo. Sabiendo que su radio atmico es 0.124 nm. calcular el parmetro A.

12 Cite cinco tipos de aceros comerciales bajo norma SAE y AISI

13 Cite una aplicacin de aceros inoxidables templables.

14 Indique la temperatura de fusin de al menos 10 aceros SAE al carbn y 5 con aleaciones especiales.

15 Grafique el diagrama hierro carbono e indique todas sus caractersticas.

17