triptico-1.pdf

2
. ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE LOS FISCALES ESCOLARES Y FISCALES ESCOLARES AMBIENTALES Sub temas: 1. Programa estratégico articulado nutricional. 2. Programa estratégico materno neonatal. 3. Programa estratégico de ITS- VIH/SIDA y tuberculosis. 4. Programa estratégico de prevención y control de enfermedades metaxemicas y zoonoticas. 5. Programa de enfermedades no trasmisibles (salud mental, salud bucal, salud ocular, etc.) ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE LOS MUNICIPIOS ESCOLARES Sub temas: 1. Cultura de la denuncia, flujograma y servicios de atención y protección a víctimas de violencia física, psicológica y sexual. 2. Constitución y funcionamiento delos Municipios Escolares. 3. Elección de la CODEME (Coordinadora de Municipios Escolares). EDUCACION EN SEGURIDAD VIAL El objetivo del programa es el generar en los estudiantes de los niveles de formación primaria y secundaria, valores por el respeto a las normas de convivencia en sociedad priorizando aquellas relacionadas al uso correcto de las vías, el respeto a las normas de tránsito y seguridad vial. AÑO DEL CENTENARIO MACHU PICCHU PARA EL MUNDO“AÑO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL AMAUTA JOSÈ MARÌA ARGUEDAS” Dirección Regional de Educación Junín Unidad Ejecutora – 301 Unidad de Gestión Educativa Local-Tarma ORGANIZADORES: Lic. REYES VALQUI, José Tomás Lic. VELASQUEZ LAVADO, Pedro Reynaldo COLABORADORES: ZEVALLOS RODRIGUEZ, Johanna MANDUJANO LAVADO, Marylin BERROSPI FLORES, Flor de María TARMA PERU 2011 TALLER EDUCATIVO FORMACION DE UNA CULTURA PREVENTIVA Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOSNosotros, los padres, necesitamos hablar sobre el abuso sexual unos con otros y también con nuestros hijos e hijas. Así, damos el primer paso para evitar el abuso. El no decir nada sólo protege a quienes se aprovechan de los niños.

Upload: francisco-ortiz-zegarra

Post on 25-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • .

    ORGANIZACIN Y FUNCION DE LOS

    FISCALES ESCOLARES Y FISCALES ESCOLARES

    AMBIENTALES Sub temas:

    1. Programa estratgico articulado

    nutricional. 2. Programa estratgico materno

    neonatal. 3. Programa estratgico de ITS-

    VIH/SIDA y tuberculosis. 4. Programa estratgico de prevencin y

    control de enfermedades metaxemicas y zoonoticas.

    5. Programa de enfermedades no trasmisibles (salud mental, salud bucal, salud ocular, etc.)

    ORGANIZACIN Y FUNCION DE LOS

    MUNICIPIOS ESCOLARES Sub temas:

    1. Cultura de la denuncia, flujograma y servicios de atencin y proteccin a vctimas de violencia fsica, psicolgica y sexual.

    2. Constitucin y funcionamiento delos Municipios Escolares.

    3. Eleccin de la CODEME (Coordinadora de Municipios Escolares).

    EDUCACION EN

    SEGURIDAD VIAL

    El objetivo del programa es el generar en los estudiantes de los niveles de formacin

    primaria y secundaria, valores por el respeto a las normas de convivencia en sociedad priorizando aquellas relacionadas al uso

    correcto de las vas, el respeto a las normas de trnsito y seguridad vial.

    AO DEL CENTENARIO MACHU PICCHU

    PARA EL MUNDO

    AO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL AMAUTA JOS MARA ARGUEDAS

    Direccin Regional de Educacin Junn

    Unidad Ejecutora 301

    Unidad de Gestin Educativa Local-Tarma

    ORGANIZADORES:

    Lic. REYES VALQUI, Jos Toms Lic. VELASQUEZ LAVADO, Pedro Reynaldo

    COLABORADORES: ZEVALLOS RODRIGUEZ, Johanna MANDUJANO LAVADO, Marylin BERROSPI FLORES, Flor de Mara

    TARMA PERU

    2011

    TALLER EDUCATIVO FORMACION DE UNA

    CULTURA PREVENTIVA Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS

    HUMANOS

    Nosotros, los padres, necesitamos hablar sobre el abuso sexual unos con otros y tambin con nuestros hijos e hijas. As, damos el primer paso para evitar el abuso. El no decir nada slo protege a quienes se aprovechan de los nios.

  • PRESENTACION

    La Unidad de Gestin Educativa Local de Tarma a travs del rea de Tutora y Orientacin Educativa en coordinacin con la DEMUNA, el Hospital Regional Flix Mayorca Soto, la Polica Nacional, el Centro de Capacitacin Arguedianos y la Fiscala Provincial. Realiza este taller de trabajo, dirigido a docentes tutores y estudiantes lderes del Nivel Primario y Secundario, con la finalidad de fortalecer nuestros conocimientos sobre temas de formacin de una cultura preventiva y el respeto a los Derechos Humanos.

    INAUGURACIN DEL EVENTO

    1. Himno Nacional del Per.

    2. Himno de Tarma.

    3. Palabras de apertura del evento a

    cargo del Lic. Jos Carlos Aguilar Bernardillo.

    TEMTICA

    1. Estudiantes sanos libres de drogas 2. Prevencin del abuso Sexual. 3. Organizacin y funcin de los fiscales

    escolares y fiscales escolares ambientales.

    4. Organizacin y funcin de los municipios escolares.

    5. Educacin de seguridad vial.

    ESTUDIANTES SANOS LIBRES DE DROGAS

    La prevencin es considerada como un componente del proceso educativo. Considerar el clima institucional como un factor protector para el desarrollo de acciones preventivas en la Institucin Educativa. Est orientada al desarrollo de factores de proteccin a fin de generar en los estudiantes y docentes competencias para actuar con eficacia, eficiencia y pertinencia frente a situaciones problemticas o de riesgo relacionadas al consumo de drogas y otras adicciones

    PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL

    A medida que los nios se vuelven ms independientes, conocen a ms personas y se llevan con ellas de diferentes maneras. Al igual que aprenden a ir y venir sin peligro por su casa y por la comunidad, tambin necesitan aprender a proteger su persona. Sin embargo, es muy difcil hablar sobre el abuso sexual. En muchos lugares

    la gente raras veces habla sobre el sexo.

    la gente no quiere creer que alguien quisiera aprovecharse de los nios pequeos, as que no piensa en ello ni habla al respecto.

    hay normas y costumbres que dictan quin debe hablar con los nios sobre el sexo, qu deben incluir esas conversaciones y cundo deben llevarse a cabo

    Todos los nios tienen el derecho a estar protegidos de abusos sexuales. El proteger a los nios y a las nias contra el abuso sexual debe ser la responsabilidad de cada adulto.