u n i v e r s i d a d d e l a r e p ú b l i c a f a c u l ta d d e p ......ejecutivos presentes en...

39
1 Universidad de la República Facultad de Psicología Trabajo final de grado Proyecto de investigación Estudio comparativo de la Teoría de la Mente entre niñas y niños con TEA de alto funcionamiento Tutor: Asist. Dr. Lisandro Vales Motta Revisora: Asist. Mag. Dinorah Larrosa Sopeña Estudiante: Melodie Olivera C.I: 4.432.013-3 Montevideo, Uruguay Febrero de 2020.

Upload: others

Post on 31-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

1

Universidad de la República Facultad de Psicología

Trabajo final de grado

Proyecto de investigación Estudio comparativo de la Teoría de la Mente entre niñas y niños con

TEA de alto funcionamiento

Tutor: Asist. Dr. Lisandro Vales Motta Revisora: Asist. Mag. Dinorah Larrosa Sopeña

Estudiante:

Melodie Olivera C.I: 4.432.013-3

Montevideo, Uruguay Febrero de 2020.

Page 2: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

2

ÍNDICE

ÍNDICE 2

RESUMEN 3

ABSTRACT 3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES 4 Clasificación del TEA 5 Características del TEA de AF 6 Epidemiología 6 Etiopatogenia del TEA 7 Comorbilidad 7 ¿Qué es el camuflaje? 8

TEORÍA DE LA MENTE 10 ¿Por qué en este trabajo se hace particular referencia a la teoría de la mente? 10 Teoría de la mente en el TEA 12 Instrumentos para la medición de la ToM 13

ANTECEDENTES 14 Antecedentes internacionales sobre el sesgo de sexos dentro del TEA 14 Antecedentes internacionales sobre ToM 16

PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 18 Hipótesis 19

OBJETIVOS 19 Objetivo general 19

DISEÑO METODOLÓGICO 19 Población 20 Variables 20 Instrumentos de evaluación 21 Instrumentos para la evaluación de la ToM 21

CONSIDERACIONES ÉTICAS 23

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 24

RESULTADOS ESPERADOS 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26

ANEXOS 31

Page 3: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

3

RESUMEN

Más allá del gran aumento en el número de niños diagnosticados con trastornos del espectro

autista, ha surgido una brecha significativa en relación al sexo. Si bien los niños son

identificados en mayor número, no sucede igual con las niñas, ya que éstas son diagnosticadas

en edades posteriores en relación con los varones. Esto puede traer consecuencias negativas

que influyen en la salud y en la calidad de vida de las futuras mujeres.

El presente proyecto de investigación, pretende realizar una medición y posterior comparación

de la teoría de la mente entre niñas y niños con diagnóstico de TEA de alto funcionamiento. Se

parte de la hipótesis de que las niñas tienen una teoría de la mente más desarrollada; Esto les

permite contar con habilidades sociales superiores a la de los niños. Estas niñas pasan

desapercibidas mediante un "camuflaje social" que deriva en diagnósticos erróneos o tardíos.

Se pretende también, abrir nuevas interrogantes acerca de las particularidades de los sexos

dentro del TEA y que las mismas puedan ser tomadas en cuenta en el ámbito académico y

profesional.

Palabras clave: TEA de alto funcionamiento, teoría de la mente, camuflaje social,

diagnósticos erróneos o tardíos

ABSTRACT

Beyond the large increase in the number of children diagnosed with autism spectrum disorders,

there has been a significant gap concerning sex. Although boys are identified in greater

numbers it is not the same with girls, considering they are diagnosed at later ages concerning

boys. This can have negative consequences that influence the health and quality of life of future

women.

The next project aims to make a measurement and subsequent comparison of the theory of

mind between girls and boys with a diagnosis of high-functioning ASD. Starts from the

hypothesis that girls have a more developed theory of mind; this allows them to have superior

social skills. These girls go unnoticed through a "social camouflage" that leads to erroneous or

late diagnoses. This pre-research project is also proposed to open new questions about the

Page 4: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

4

particularities of the sexes within the ASD that could be taken into account in the academic and

professional field.

Keywords: High functioning ASD, mind theory, social camouflage, erroneous or late

diagnoses

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES

"La historia de las ideas concernientes al autismo ha pasado desde hace un siglo por varios

periodos que reflejan las discusiones alrededor de la nosografía de los trastornos calificados

como autísticos y de su clasificación en los sistemas utilizados sucesivamente" (de Lara,

2012:257).

Según el autor anterior, el término autismo aparece por primera vez en la monografía

de Eugen Bleuler para el Tratado de Psiquiatría publicado en Viena en 1911. Este término,

tiene una etimología griega “autos” que significa “sí mismo”. Según Bleuler, el autismo

está caracterizado por el repliegue de la vida mental del sujeto sobre sí mismo,

llegando a la constitución de un mundo cerrado, separado de la realidad exterior y con

una dificultad extrema de comunicarse con el entorno. Hoy en día, los trastornos del espectro autista (TEA) se definen como una disfunción

neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta en

una serie de síntomas basados en una tríada de trastornos en la interacción social,

comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y el comportamiento. La gravedad y la

edad de aparición varía de un individuo a otro. A pesar de las clasificaciones existentes,

ninguna persona que presenta un TEA es igual a otra en cuanto a características observables

(Abad et al., 2010:29).

La población que se seleccionará para este trabajo, es la de gravedad más leve dentro del

espectro del autismo, los que se denominan como autismo de alto funcionamiento (AAF), TEA

de alto funcionamiento (TEA de AF) o síndrome de Asperger (SA). La versión anterior del

Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de

Psiquiatría (DSM IV), colocaba al SA como un trastorno independiente. La última versión de

este manual (DSM 5), incluye al SA dentro del espectro autista. Además destaca, que todas las

Page 5: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

5

personas que fueron diagnosticadas con Síndrome de Asperger o con Trastorno Generalizado

del Desarrollo no Especificado, bajo los criterios de la versión anterior (DSM lV), se les aplicará

el diagnóstico de TEA.

Por lo antes mencionado, en este trabajo nos referiremos a la población elegida como TEA de

AF.

Clasificación del TEA

Para la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, (CIE-10, 1993) el autismo es

un tipo de trastorno generalizado del desarrollo que se define por: la presencia de un desarrollo

anormal o deteriorado que se manifiesta antes de los 3 años de edad, el tipo característico de

funcionamiento anormal en la interacción social recíproca; comunicación, y comportamiento

restringido, estereotipado y repetitivo. Además de esas características diagnósticas específicas,

es frecuente una variedad de otros problemas no específicos tales como fobias, trastornos del

sueño y de la ingestión de alimentos, rabietas y agresiones o autoagresiones.

Haciendo referencia a la última versión Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM 5), las características principales del trastorno del espectro autista son el

deterioro persistente de la comunicación e interacción social, los patrones de conducta,

intereses o actividades restrictivos y repetitivos. Estos síntomas están presentes desde la

primera infancia y limitan o impiden el funcionamiento cotidiano.

En esta nueva versión de criterio diagnóstico, cada caso será evaluado según el nivel de

funcionalidad de cada persona en relación a la ayuda necesaria para poder desempeñarse.

-Grado 1: "Necesita ayuda"

-Grado 2: "Necesita ayuda notable"

-Grado 3: "Necesita ayuda muy notable" (Ver anexo 1).

El TEA de AF, estaría situado en el subtipo 1 uno de los trastornos del espectro autista dado

su grado de funcionalidad. Según González & Velasco (2011), este subtipo es el que cuenta

con un mejor pronóstico.

Page 6: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

6

Características del TEA de AF

Para Ruggieri & Valdez (2011), Ángel Rivière fue una de las personas que mejor

comprendió al síndrome de Asperger en el mundo de habla hispana, este autor destaca

algunas características para este trastorno:

-Trastorno cualitativo de la relación.

-Inflexibilidad mental y comportamental

-Problemas del habla y lenguaje

-Alteraciones de la expresión emocional y motora

-Capacidad normal de "inteligencia impersonal fría" pero limitada en las habilidades empáticas

y habilidades especiales en áreas restringidas (Ver anexo 2).

Epidemiología

En cuanto a datos epidemiológicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que se

calcula que uno de cada 160 niños padece TEA. Esta estimación representa una cifra media,

pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. La

prevalencia de TEA en muchos países de ingresos bajos y medios es hasta ahora

desconocida. Según los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la

prevalencia mundial de estos trastornos parece estar aumentando. Hay muchas explicaciones

posibles para este aparente incremento de la prevalencia, entre ellas una mayor

concienciación, la ampliación de los criterios diagnósticos, mejores herramientas diagnósticas y

mejor comunicación. (OMS, 2019:párr 7).

Flórez (2014), en su revisión bibliográfica, afirma que la prevalencia exacta del Síndrome de

Asperger es difícil de estimar y que sólo se encuentran aproximaciones. Las tasas de

prevalencia para este síndrome han sido utilizando los criterios del DSM-IV y CIE-10. Se

estima una media de 36 por 10000, pero que hay una gran variación en los estudios debido a

las diferencias metodológicas. (p.94)

Valencia, Correa & Espinosa (2018), citan a Beltrán, Díaz y Zapata (2016), quienes

mencionan que la investigación realizada sobre la prevalencia del SA en niños y adolescentes

residentes en el área metropolitana de Bucaramanga y Medellín, corrobora la alta prevalencia

hallada en las dos ciudades, mostrando que el SA es más frecuente de lo esperado y supera

Page 7: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

7

los hallazgos reportados en otros países como Suecia, Estados Unidos, Inglaterra o España

(p.2).

Etiopatogenia del TEA

Rivas, López & Taboada (2010) postulan que si bien se desconocen las causas exactas del

autismo, existen evidencias científicas que plantean la existencia de una multicausalidad. Se

sabe que hay un componente genético que unido a condiciones ambientales, podrían ser

factores determinantes en el desarrollo de esta condición.

Se han identificado distintos trastornos genéticos y cromosómicos ligados a diferentes

comportamientos autistas.

A la vez, las teorías neuropsicológicas tratan de explicar la ceguera mental y los déficits

ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema

nervioso central, una disfunción de las neuronas espejo y de otros mecanismos

neuropsicológicos.

En la actualidad, la explicación más integradora sobre la etiología del autismo se

considerada desde una predisposición biológica y un número de factores genéticos,

neuropsicológicos y ambientales.

Comorbilidad

En general, cuando se habla de autismo sin otra especificación, se hace referencia al

autismo primario, sin síndromes asociados. En todos los casos de TEA el diagnóstico se realiza

a través de la observación directa de las alteraciones del comportamiento ya que no existe

ningún marcador biológico específico para el autismo. Las pruebas complementarias que se

solicitan vienen determinadas por la búsqueda de una etiología específica o síndrome

asociado, dando lugar a un portador de un “síndrome doble” (Abad, et al 2010:25).

Es reconocida la comorbilidad del TEA con otros desórdenes como los TDAH (trastorno por

déficit de atención e hiperactividad), otras afecciones psiquiátricas como la catatonía, mutismo,

trastornos del humor, ansiedad y depresión, trastorno obsesivo compulsivo, tics y tricotilomanía,

desórdenes en el control de la impulsividad, etc. (Arberas & Ruggieri, 2019:17).

Page 8: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

8

Sesgo de sexos en el TEA Mediante la búsqueda bibliográfica para la realización de este trabajo, se ha hecho evidente

que en los últimos años se viene abriendo camino a nuevas interrogantes en cuanto a la gran

diferencia en el número de diagnósticos, como también en la presentación de síntomas de las

niñas con TEA con respecto a los niños. El presente trabajo hace especial hincapié en la

población femenina con un diagnóstico de TEA de AF ya que las características propias de las

niñas, las aleja de un diagnóstico oportuno. Attwood (2006), plantea que según la experiencia

clínica, las niñas pueden ser buenas imitadores y usar el modelado para camuflar sus

dificultades en situaciones sociales, imitando gestos, el tono de la voz y la personalidad de sus

pares. De esta manera, adquieren una competencia social superficial.

¿Qué es el camuflaje?

Montagut et al (2018), hacen referencia a la teoría del camuflaje de Wing (1981), como

una capacidad que desarrollan las mujeres autistas para ocultar sus inseguridades sociales,

presentando una serie de “fortalezas” que pueden llegar a ocultar sus impedimentos y

contribuir a un diagnóstico tardío.

Lai & Baron-Cohen (2015), en su investigación para Identificar la generación perdida de

adultos con condiciones del espectro autista, afirman también que las niñas se diagnostican en

promedio, más tarde que los niños, y que una incorrecta interpretación de los síntomas del

espectro autista, puede derivar en algunos mitos como que si una mujer puede entablar

conversación y contacto visual o si una mujer está casada o es madre, no puede tener autismo.

Sin embargo, se pasa por alto que algunas mujeres tienen las habilidades sociales suficientes

para lograr el camuflaje.

Ruggieri & Arberas (2016), afirman que desde las descripciones originales de Kanner y

Asperger, se hizo evidente la preponderancia en los varones y que ambos autores tuvieron

algunas observaciones singulares respecto a las mujeres. Kanner describió a una de ellas

como "una mujer con desarrollo inusual que no comprendía el juego de los pares, ni le

interesaban las historias, aunque tenía gran interés en animales". Asperger, por su parte, refirió

que algunas niñas tenían conductas visuales peculiares y describió que las madres de muchos

niños con autismo tenían algunas "conductas autistas", aunque sin cumplir con los criterios en

su totalidad.

Page 9: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

9

Montagut, Romero, Andrés, Inmaculada, & Pastor (2018), en una revisión teórica acerca de

los sesgos de género dentro del autismo, concluyen que estas disparidades pueden ser debido

a la variabilidad en el tamaño de las muestras de algunos estudios o por la escasa

representación femenina. Esto limita el poder estadístico y la capacidad de extraer inferencias a

partir de los datos. En muchos casos, la aplicación de determinadas evaluaciones diagnósticas

está condicionada a una muestra predominantemente masculina, no incluyendo aspectos

relevantes para poder diagnosticar a las mujeres. Algunas pruebas dejan por fuera síntomas

leves o complejos. También, los diagnósticos pueden están basados en informes de maestros

o profesores, por lo que los resultados podrían estar influenciados por sesgos culturales.

Wilkinson (2008), afirma que más allá del gran aumento en el número de niños

diagnosticados con trastornos del espectro autista, ha surgido una brecha de sexos

significativa, sobretodo en los niveles más leves de autismo como el TEA de AF. Citando a

otros autores menciona que las estadísticas indican que si bien los niños son identificados en

mayor número, no sucede lo mismo con las niñas ya que éstas reciben sus diagnósticos en

edades posteriores en relación con los niños.

Las consecuencias de un diagnóstico omitido o tardío podrían incluir un gran número de

consecuencias que pueden derivar en un alto riesgo de problemas de salud mental y de

comportamiento, como ansiedad y depresión durante la adolescencia y la edad adulta.

Montagut et al (2018), mencionan que el TEA se diagnostica hasta tres o cuatro veces

más en el sexo masculino que en el femenino. Una de las hipótesis que se maneja, es

la teoría del camuflaje o de la compensación en las niñas y mujeres con TEA. Attwood

(2006), planteaba que cada persona con SA desarrolla sus propias estrategias para adquirir

habilidades específicas y mecanismos de afrontamiento. Basado en la experiencia clínica, el

autor concluye que al parecer, muchas niñas con SA, tienen el mismo perfil de habilidades que

los niños, pero una expresión más sutil o menos severa en relación a estos. Las niñas son más

capaces de verbalizar sus emociones y tienen menos probabilidades de usar actos físicamente

agresivos en respuesta a la frustración y el enojo. Los niños con SA, son derivados con mayor

frecuencia a un profesional cuando su agresión se ha convertido en una preocupación para sus

padres o maestros. En Simone (2010), se afirma que las personas del sexo femenino ya sean

niñas, jóvenes o mujeres adultas continúan quedando fuera de un diagnóstico apropiado y

muchas veces los síntomas se confunden con otras patologías como neurosis, esquizofrenia,

trastorno obsesivo compulsivo, trastornos de la personalidad, trastorno de ansiedad, fobia

social, etc. Si bien estos diagnósticos pueden ser pertinentes, es posible que el problema

Page 10: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

10

radique en la incapacidad de muchos profesionales para realizar un diagnóstico diferencial

entre el TEA y otras patologías.

Es probable que exista un subregistro de mujeres con trastorno del espectro autista, en

especial en las que tienen alto rendimiento cognitivo, posiblemente relacionado con las

técnicas de evaluación utilizadas e incluso con la falta de adecuados niveles de alerta en

las niñas. En general, las mujeres con autismo tienen mejor desarrollo lingüístico temprano,

mejores habilidades sociales y su juego puede incluso desarrollarse en la forma

pretendida. Sus intereses pueden ser similares a los de su grupo de pares, aunque en

general varían en intensidad y calidad. Se acepta que la diferencia en las habilidades

sociales se hace más evidente en la adolescencia. La teoría del cerebro masculino

extremo, el factor protector femenino, variantes en la plasticidad cerebral (menor umbral en

los varones con mayor susceptibilidad) y factores genéticos y epigenéticos, entre otros, se

evocan como posibles hipótesis que justifican esta menor prevalencia y las variantes

clínicas en ellas. (Ruggieri et al., 2016:21)

Halladay et al (2015), mencionan que si bien existen algunas disparidades en la

identificación de diferencias entre hombres y mujeres con este diagnóstico, se puede decir que

las mujeres con un coeficiente intelectual promedio, muestran un comportamiento social más

funcional y comportamientos menos repetitivos en comparación con los hombres. Se piensa

que los hombres pueden manifestar algunos comportamientos que facilitan una evaluación

clínica, mientras que las mujeres sufren un subdiagnóstico debido a la diferencia de los

síntomas. Otro factor que puede influir sobre el sesgo a la hora del diagnóstico según Kirkovski,

Enticott & Fitzgerald (2013), tiene que ver con las creencias culturales sobre cómo se deben

relacionar las niñas. Estas desarrollan un juego más tranquilo y sus conductas no suelen llamar

la atención, eso ha contribuido a que las niñas con rasgos autistas y potencialmente

diagnosticables pasen desapercibidas para los profesionales ya que cumplen con las

expectativas socioculturales.

Page 11: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

11

TEORÍA DE LA MENTE

¿Por qué en este trabajo se hace particular referencia a la teoría de la mente?

"El hombre es astuto porque no sólo tiene una mente formada por emociones,

deseos, intenciones y creencias, sino que sabe que la tiene y que los otros la

poseen también, por lo que su comprensión supone la adquisición de una potente

herramienta en las interacciones sociales." Rabazo y Moreno, (citado por Echeverry,

2010)

Si bien se desconocen las causas exactas del autismo, las teorías neuropsicológicas tratan

de explicar la ceguera mental y los déficits ejecutivos del mismo, identificando posibles

disfunciones. Existen algunas teorías que explican las causas del autismo. Según González &

Velasco (2011), las principales teorías explicativas son: Teoría del déficit en la función

ejecutiva, teoría del déficit en coherencia central, disfunción del hemisferio derecho, teoría de la

empatización sistematización y teoría de la mente (ToM).

El origen del concepto de ToM se encuentra en los trabajos pioneros de Premack y Woodruf

a finales de los años ochenta, cuando intentaron demostrar que los chimpancés podían

comprender la mente humana. Después de varias sesiones experimentales, los investigadores

discuten diversas interpretaciones de la conducta del chimpancé para finalmente concluir que

éste es capaz de atribuir al actor humano estados mentales como la intención y el

conocimiento. (Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes, Erekatxo-Bilbao & Pelegrín-Valero, 2007)

El concepto de teoría de la mente se refiere a la habilidad para comprender y predecir

la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias.

Desde este punto de vista, este concepto se refiere a una habilidad

"heterometacognitiva", ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra

conocer los contenidos de otro sistema cognitivo (...) La terminología asociada a este

concepto es variada: se han utilizado diversos conceptos, como “ToM”, “cognición social”,

Page 12: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

12

“mentalización”, “psicología popular”, “psicología intuitiva” o “conducta intencional”.

(Tirapu-Ustárroz, et al., 2007:479)

Algunos autores como Baron-Cohen, Leslie & Frith (1985), afirman mediante sus

investigaciones, que los niños autistas tienen graves problemas para teorizar acerca de la

mente de los demás y por lo tanto la incapacidad predecir y explicar los comportamientos de

los otros. Téllez-Vargas (2006), menciona que el desarrollo de la teoría de la mente es crucial

en los seres humanos, cualquier alteración de la misma, se manifiesta en importantes

dificultades en la interacción social. Como se viene mencionando a lo largo de este trabajo,

existen características en las niñas autistas que les permiten desarrollar mejores habilidades

sociales que a los niños. En este proyecto, se tomará la ToM como objetivo de estudio, con el

fin de explorar si existe alguna diferencia entre la ToM de niñas y la de los niños.

Teoría de la mente en el TEA

Algunas de las limitaciones en la ToM de las personas con TEA serían la siguientes:

• Dificultad para predecir la conducta de los demás.

• Dificultad a la hora de explicar sus conductas y de cómo estas pueden afectar a los demás.

• Incapacidad para darse cuenta del nivel de comprensión e interés de su interlocutor, lo que a

veces conlleva a que utilicen conversaciones tipo monólogo.

• Dificultades en la anticipación.

• Dificultad en narrar la memoria autobiográfica.

• Dificultades para mentir y para comprender engaños , dobles sentidos, ironías, etc.

• Dificultad para comprender el uso de reglas en un acto comunicativo, no suelen respetar

turnos, no mantienen un contacto ocular adecuado (González & Velasco, 2011).

Para Téllez-Vargas (2006), la evolución de la teoría de la mente, se desarrolla en paralelo

con el proceso de maduración cerebral y requiere el desarrollo de estructuras cerebrales y de

redes neuronales precisas. Existen tres estadios fundamentales en el desarrollo de la teoría de

la mente del ser humano:

Page 13: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

13

• Teoría de la mente de primer orden: esta implica la identificación de lugares y contenidos

inesperados para otros sujetos, así como la identificación de una aparente realidad que los

demás conciben como cierta.

• Teoría de la mente de segundo orden: implica la atribución de las falsas creencias que

segundas personas atribuyen a terceras.

• Teoría de la mente avanzada o de orden superior: involucra la comprensión de los estados

mentales y la motivación en las acciones en los demás, así como una lectura compleja de los

estados mentales ajenos, haciendo atribuciones de tipo cognitivo y afectivo y combinaciones de

ambos (Alhucema, Figueroa, & Rozo, 2012:185).(Ver anexo 3)

Alhucema et al (2012), siguiendo el lineamiento de autores como Cashion, Dryer & Kiernan

(2005), plantean que en los niveles más complejos, la teoría es más efectiva en la predicción

de las conductas ajenas. También hacen referencia a Tirapu-Ustárroz et al (2007), quienes

proponen una estructura para evaluar la ToM, con 5 niveles de complejidad.

El primer nivel se refiere a la capacidad de lograr el reconocimiento facial de las

emociones. Esta capacidad es importante porque las emociones representadas en el

rostro del otro conforman la primera fuente de información que se tiene para generar una

teoría sobre su mente. El segundo nivel hace referencia a la capacidad de atribución de

falsas creencias, que se da en dos subniveles: la atribución de falsas creencias de primer

orden, en la que el sujeto atribuye estados mentales (pensamientos o puntos de vista) a

terceros, por ejemplo, prever que un sujeto buscará un objeto en el mismo lugar en que

lo dejó aun cuando este haya sido cambiado de sitio sin que el sujeto se haya dado

cuenta; y la atribución de falsas creencias de segundo orden, en la que un sujeto

atribuye los estados mentales que terceros hacen sobre otros sujetos, por ejemplo,

cuando un sujeto A atribuye que un sujeto B piensa que un sujeto C no se pondrá su

camisa amarilla porque el sujeto C cree que está sucia, ignorando que su mamá se la

lavó.

En el tercer nivel, se logra la comprensión de los significados no literales en la

comunicación (...) En el cuarto nivel, se tiene la sensibilidad social, de modo que el sujeto

está en la capacidad de detectar cuando alguien comete un error en determinadas

situaciones sociales, como por ejemplo cuando se hacen preguntas imprudentes o

comentarios hirientes sin intención. Finalmente, en el quinto nivel se encuentran la

empatía y el juicio moral. (Alhucema, et al 2012:185-186)

Page 14: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

14

Instrumentos para la medición de la ToM

Existen varios instrumentos para evaluar la teoría de la mente, entre ellos, las historias

extrañas (Happé, 1994), el test de insinuaciones o hinting task (Corcoran, Mercer & Frith,

1995), la tarea de paso en falso o faux pas (Baron-Cohen, et al 1999), el test de la lectura de la

mente en los ojos o test de la mirada (Baron-Cohen, et al 1997). (Pineda, Rubio, Aristizábal, &

Ossa, 2019).

Para este trabajo se seleccionan dos de ellas: El test del paso en falso y el test de la mirada,

con el fin de realizar una medición y posterior comparación de la ToM entre niñas y niños con

diagnóstico de TEA de alto funcionamiento, conocer si existe alguna diferencia que influya en

las habilidades sociales que tienen las niñas en relación a los niños, y las deriva en un

camuflaje social que retrasa o impide un diagnóstico oportuno.

A continuación, se exponen algunos antecedentes que permiten fundamentar las principales

preguntas que fueron el punto de partida para la elaboración de este trabajo.

ANTECEDENTES

En la búsqueda de antecedentes, no se obtuvieron resultados anteriores que realizarán una

exploración específica de ToM asociada al TEA y discriminada por sexos. Se realizó una

búsqueda tanto en español como en otros idiomas en Timbó, Colibrí, Google Académico, otras

fuentes como Academia.edu, Redalyc, Scielo, etc. No se hallaron investigaciones anteriores

con las particularidades que se pretende llevar a cabo en este trabajo. A nivel internacional, se

recogieron antecedentes relevantes para este estudio ya que en 2009, se realizó una

comparación de ToM, discriminada por sexos entre niñas y niños en edad preescolar. Si bien

este estudio fue realizado en una población neurotípica, resulta pertinente ya que evidencia una

diferencia entre sexos.

Según Sinclair (1998), el término neurotípico (NT) o típico, (...) se refiere a personas que no

tienen cerebros de tipo autista. Se utiliza en la comunidad autista para nombrar a las personas

que no padecen discapacidades del desarrollo.

Los demás estudios seleccionados, hacen énfasis en la diferencia de rasgos entre sexos

dentro del espectro autista. Todos estos hallazgos de la última década, arrojan resultados que

Page 15: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

15

marcan una clara diferencia entre sexos de las personas con TEA, lo cual resulta relevante

para fundamentar la presente investigación.

Antecedentes internacionales sobre el sesgo de sexos dentro del TEA

Lai et al (2011), estudian dos grupos, uno masculinos y otro femenino de edades

comprendidas entre 18 y 45 años, sin discapacidad intelectual y con un diagnóstico clínico

formal de trastorno autista o síndrome de Asperger. Según estos criterios, 83 participantes (45

hombres y 38 mujeres) se sometieron a una serie de evaluaciones conductuales y cognitivas

que dieron como resultado en términos de diferencias entre sexos, que las mujeres presentan

menos dificultades de comunicación social y más problemas sensoriales.

Wilson et al (2016), estudian una muestras de 1244 adultos (935 hombres y 309 mujeres)

de entre 18 y 75 años, con un diagnóstico de autismo en la edad adulta. Estas personas fueron

seleccionadas para explorar si el sexo influye en la evaluación diagnóstica en adultos. Como

primera observación, los autores mencionan la notoria diferencia de diagnóstico en hombres en

relación a las mujeres y creen que podría deberse a un diagnóstico insuficiente de las mujeres

y por lo tanto la necesidad de ajustar los criterios. La proporción de sexos en el grupo con TEA

de alto funcionamiento fue de 3,4 hombres por 1 mujer. Los hombres mostraron

comportamientos más restringidos e intereses repetitivos que las mujeres. Se concluye que el

sexo parece influir en la evaluación diagnóstica de los adultos, y la investigación adicional

debería investigar cómo esto afecta la atención clínica, en particular si los hombres y las

mujeres responden de manera diferente al tratamiento.

Lai et al (2017), realizan un estudio de exploración sobre el camuflaje en el espectro autista,

utilizando datos de hombres y mujeres de 60 años con un diagnóstico de autismo y sin

discapacidad intelectual. En los resultados de la investigación las mujeres con autismo

tuvieron puntajes de camuflaje más altos que los hombres con autismo con una variabilidad

sustancial en ambos grupos.

Boorse et al (2019), mediante un estudio sobre marcadores lingüísticos en el autismo,

midieron la frecuencia relativa en dos tipos de palabras en historias contadas por niñas y niños

autistas. Estas palabras eran sustantivos (narraciones dirigidas a objetos) y otras palabras en

Page 16: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

16

donde se ven involucrados los procesos cognitivos (que indican mentalización o estados

mentales de otras personas).

Este estudio se lleva a cabo en un grupo de ciento dos niños con TEA en edad escolar y

verbalmente fluidos. Estos niños fueron emparejados por edad. Los niños contaron una historia

a partir de una secuencia de imágenes, y se compararon las frecuencias de palabras. Los

resultados arrojan que las niñas autistas produjeron significativamente más palabras de

proceso cognitivo que los niños autistas. Por lo tanto, las niñas autistas mostraron un perfil

narrativo único que se superpone con los niños autistas y las niñas y niños típicos. Estos

hallazgos sugieren que los métodos de detección y de diagnóstico que tomen en cuenta las

diferencias entre géneros, pueden ser útiles para identificar a las niñas autistas y para el

desarrollo de futuras estrategias de tratamiento personalizado.

Sedgewick, Hill, & Pellicano (2019), en un estudio de métodos mixtos, se examinaron las

diferencias en las amistades y las experiencias de conflicto de niñas y niños autistas en

relación con sus pares neurotípicos.

En total 102 adolescentes (27 niñas autistas, 26 niños autistas, 26 niñas neurotípicas y 23

niños neurotípicos), con edades comprendidas entre 11 y 18 años. Los resultados demostraron

que las amistades y las experiencias sociales de las niñas autistas son similares a las de las

niñas neurotípicas. Los niños autistas mostraron patrones de amistad cuantitativamente

diferentes a todos los demás grupos. Estos hallazgos sugieren que los niños y niñas autistas

tienen experiencias sociales muy diferentes y destaca la importancia del género sobre el estado

diagnóstico en las experiencias sociales de los adolescentes autistas.

Antecedentes internacionales sobre ToM

Baron-Cohen, Leslie & Frith (1985), llevaron a cabo una investigación para saber si los niños

autistas poseían una ToM. La prueba se realizó con tres grupos conformados por 20 niños con

diagnóstico de autismo de AF, 14 niños con síndrome de Down y 27 niños neurotípicos en edad

preescolar. Una de las evaluaciones realizadas es a través del test de Sally y Anne. En los

resultados, los niños neurotípicos consiguieron realizar la prueba correctamente en una

proporción igual que los niños con síndrome de Down. El 80 % de los niños autistas, fallaron en

Page 17: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

17

ambas pruebas. Los resultados apoyan firmemente la hipótesis inicial de que los niños autistas

no emplean una teoría de la mente.

Padilla-Mora, González, Villagra, & Trias (2009), realizaron un estudio diferenciado entre

sexos sobre teoría de la mente y capacidad de memoria de trabajo en niños preescolares

neurotípicos. Se excluyeron aquellos que estuvieran diagnosticados con algún trastorno

psiquiátrico, neurológico o del desarrollo o bajo algún tipo de tratamiento farmacológico

relacionado con padecimientos de este tipo. El estudio incluyó un total de 60 participantes de

nivel preescolar entre 5 y 7 años de edad. El 48% de la población eran niñas. En las pruebas

aplicadas, se incluyeron 6 tareas de falsa creencia, tres correspondientes al primer orden y tres

al segundo orden. Como resultados, en la batería de primer orden, si bien hubo una diferencia

de las niñas sobre los niños, ésta no fue muy significativa. En cambio, la ventaja de las niñas

sobre los niños en los puntajes de la batería de falsa creencia de segundo orden alcanzó

incluso la significancia estadística. Los análisis de los resultados confirmaron, entre otras

cosas, que la ventaja de las niñas no se explica por las habilidades verbales, cómo se ha

argumentado en otras ocasiones para respaldar la ventaja de las niñas en algunas tareas de

cognición social.

Un estudio reciente llevado a cabo en Europa por Moessnang, Baumeister, Tillmann,

Goyard, Charman, Ambrosino & Crawley (2020), realizan una observación sobre la activación

del cerebro social durante la mentalización en el autismo. Se contó con una muestra

significativa de 205 personas con TEA y 189 típicamente en desarrollo. Con edades

comprendidas de los 6 a 30 años. Se realizó una tarea de formas animadas para evaluar la

activación del cerebro social durante la mentalización mediante imágenes de resonancia

magnética. En los resultados, se observó que si bien las personas con TEA , mostraron déficits

socioconductuales pero no se observó una activación cerebral alterada durante la

mentalización, como se creía. En ambos grupos, los participantes más jóvenes fueron menos

precisos en la categorización de videos, el efecto de la edad, no se reflejó en el nivel de los

circuitos sociales del cerebro. Por ello, este estudio sugiere otro tipo de evaluaciones o estudios

complementarios para poder evaluar las diferencias individuales de esta condición

heterogénea.

Page 18: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

18

Antecedentes nacionales

No se registraron antecedentes nacionales que hagan referencia a la temática seleccionada.

De todas maneras, es pertinente realizar un paneo de la situación de nuestro país con lo que

respecta al TEA.

Otatti y Linke (2004), realizan en Uruguay un estudio de despistaje sobre TEA, dicho estudio

se realizó sobre una población reducida de 100 casos, lo que no permitió que este valor se

considere un dato epidemiológico.

En la guía Trastornos del espectro autista TEA, realizada por PRONADIS (Programa

Nacional de Discapacidad, 2015) se afirma que si bien en Uruguay no hay datos concretos, se

estima una prevalencia de 1 cada 88 niños dentro del espectro autista.

En una nota publicada en 2015 por Presidencia de la República, el presidente de la FAU

(Federación Autismo Uruguay), Andrés Pérez, afirma que entre 30.000 y 35.000 Uruguayos

presentan este trastorno y que si bien nuestro país no cuenta con un censo a nivel nacional, se

manejan estadísticas a nivel mundial que indican un 1% de la población con este trastorno.

Además agregan que es necesario realizar un estudio epidemiológico que de cuenta de la

situación en nuestro país.

PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Diversos estudios han demostrado las diferencias entre sexos en personas con diagnósticos

de TEA. Los mismos han dejado una puerta abierta a nuevas interrogantes acerca de la

temática como también acerca de los criterios utilizados para diagnosticar a esta población.

En la revisión de antecedentes, se pudo contar también con una investigación en donde se

explora la teoría de la mente en niñas y niños, realizando una diferencia de sexos, la cual

mostró una mínima ventaja de las niñas sobre los niños en las tareas de primer orden, pero una

significante ventaja en las tareas de segundo orden.

Page 19: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

19

Si bien este estudio es llevado a cabo con una población de niños que no padecen trastornos

del desarrollo ni otras patologías, dicho resultado junto con los de las otras investigaciones que

sí fueron desarrolladas con poblaciones TEA, son de utilidad para generar hipótesis acerca de

las posibles diferencias en ToM de niñas con diagnóstico de TEA de AF en relación a los niños

con el mismo diagnóstico.

García (2017), hace referencia a Baron-Cohen, quien sugiere que existen diferencias

cognitivas básicas entre los sexos, argumentando que las mujeres son empáticas y los

hombres, sistematizadores. Aunque hoy en día se cree que existen excepciones para ésto,

González & Adánez (1993), nombran varias teorías (biológicas, hormonales, neuroanatómicas,

psicosociales, etc.), que afirman una diferencia biológica en el desarrollo evolutivo de niños y

niñas. En resumen, si bien son conocidas las diferencias entre sexos, es notorio que las

mismas no son tenidas en cuenta a la hora de realizar diagnósticos de TEA.

En la búsqueda de antecedentes, se percibe una carencia de investigación y de producción

académica en nuestro propio contexto acerca del autismo y aún más en aspectos tan

particulares como lo es la diferencia entre sexos.

Hipótesis

Luego de realizar una búsqueda de antecedentes y de fundamentos teóricos, la hipótesis

planteada es:

Las niñas con un diagnóstico establecido TEA de AF poseen una teoría de la mente

significativamente más desarrollada que los niños con TEA de AF.

La principal pregunta a responder es:

¿Existe alguna diferencia en la ToM entre niñas y niños con diagnóstico de TEA de alto

funcionamiento?

OBJETIVOS

Objetivo general

Observar el comportamiento de la ToM entre grupos de niñas con TEA de AF y de niños con

TEA de AF.

Page 20: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

20

Objetivos específicos Analizar la relación entre habilidades de ToM socio-perceptivas y el sexo.

Analizar la relación entre la ToM según las habilidades de detección de errores en la

comunicación verbal y el sexo.

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente proyecto será de carácter cuantitativo, no experimental y transeccional

correlacional/causal. Siguiendo a Sampieri (2006), sería no experimental ya que las variables

no serán manipuladas sino que estás serán variables con características ya existentes y

solamente serán medidas mediante las diferentes técnicas a aplicar. En cuanto a lo

transeccional correlacional/causal, según el mismo autor, las variables medidas serán

descriptas y luego relacionadas entre sí. (Teoría de la mente en niñas y teoría de la mente en

niños)

Población

Los participantes serán proporcionados por dos asociaciones: Asociación Asperger TEA en

Uruguay (ATU) y por la Asociación Autismo Uruguay (AAU). El tipo de muestra será no

probabilística ya que las unidades de estudio serán elegidas según las características

especificadas a continuación.

La población estará conformada por niñas y niños que ya cuenten con un diagnóstico

establecido de TEA de AF o de Síndrome de Asperger (como lo establecía la versión anterior

del manual diagnóstico de los trastornos mentales, DSM IV). Vale aclarar, que muchas

personas aún cuentan con diagnóstico de SA, aunque, como ya se mencionó anteriormente, se

les debería incorporar dentro de los TEA.

Se realizará un muestreo intencional, no probabilístico realizado por redes. Este tipo de

muestreo por redes, consiste en localizar a algunos individuos según determinadas

características. Se utiliza en poblaciones marginales o de difícil acceso. Se basa en redes

sociales, en las amistades. Cuando se encontró el primer representante, éste puede conducir a

Page 21: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

21

otro, y ése a un tercero, y así sucesivamente hasta conseguir una muestra suficiente. (Rabolini,

2009)

La edad de estos niños estará comprendida en un rango que va desde los 9 años hasta los 14.

En esta etapa, ya se ha adquirido la fase 3 de desarrollo de ToM avanzada, necesaria para la

realización de las técnicas seleccionadas.

Variables

Las variables con las que se va a trabajar son:

•Variables independientes: Variables sociodemográficas (Edad, sexo, edad de los padres, nivel

de escolarización, otras patologías que coexisten, antecedentes familiares, edad del

diagnóstico, etc).

•Variables dependientes: ToM socio-perceptiva, ToM de contexto verbal.

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos seleccionados son: entrevista semi estructurada, test del paso en falso y test

de la mirada.

En primera instancia se procederá a realizar entrevistas con el fin de obtener datos relevantes

de las variables sociodemográficas, así como también llevar a cabo la selección de los

participantes que cumplan con los requisitos para la misma. En este caso, se dará relevancia a

la recolección de ciertos datos como:

• Sociodemográficos: Sexo, edad, edad de los padres, nivel económico, nivel de escolarización,

composición familiar, servicios de salud.

• Clínicos: Antecedentes familiares de TEA o de otras patologías, comorbilidad con el TEA,

tratamientos farmacológicos actuales, etc.

• En relación al TEA: Edad del diagnóstico, derivaciones, asistencia a instituciones específicas,

etc.

El tipo de entrevista que se utilizará será la semiestructurada, con el fin de que no quede por

fuera ningún dato que los investigadores o los responsables del niño crean relevante u otra

observación que pueda surgir del caso particular. Según Díaz-Bravo et al (2013), este tipo de

entrevistas presentan una mayor de flexibilidad que las estructuradas, ya que parten de

Page 22: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

22

preguntas planeadas que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de

adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos,

identificar ambigüedades y reducir formalismos.

Instrumentos para la evaluación de la ToM

Los instrumentos seleccionados para evaluar la ToM son: El test del paso en falso, para

medir las variables relacionadas al contexto verbal y el test de la mirada, para evaluar la

variable socio-perceptiva.

• Test del paso en falso: conocido también como "faux pas" o el test de la "metedura de pata",

fue creado por Baron-Cohen, et al (1999). Esta herramienta evalúa la ToM, mediante la

detección de errores sociales cometidos de manera accidental. El test cuenta con dos

versiones, una para niños y otra para adultos. Se diferencian en los contenidos de sus historias,

pero se mantiene la misma cantidad de estímulos. (Pineda, Rubio, Aristizábal, & Ossa,

2019). Tanto este test, como el test de la mirada, se encuentran disponibles y adaptados al

español en el Autism Research Centre (ARC) (Ver anexo 4 y 5). Pineda, et al (2019), realizaron

una adaptación al español (Ver anexo 6 y 7).

Pineda et al (2019), realizan una adaptación de este test al español. Se tradujo y se adaptó la

versión de Baron-Cohen, et al., (2001) que fue diseñada para niños. Esta versión cuenta con 28

estímulos que son fotografías del contorno de los ojos de un rostro humano, expresando

diferentes estados cognitivos y emocionales. Cada estímulo está acompañado de cuatro

opciones de respuesta de las cuales solo una es la correcta.

El test del paso en falso, actualmente ha sido empleado en diferentes estudios con población

clínica, como en el trastorno del espectro autista, esquizofrenia, demencias, trastornos de

la personalidad, etc. (Pineda et al., 2019). En Buenos Aires, Moyano & Daniel (2007), utilizaron

este test, entre otros para valorar las alteraciones en cognición social en padres de niños con

TEA.

• Test de la mirada: también se conoce como test de los ojos, o tarea de la lectura de

la mente en los ojos. Su nombre original es "the reading the mind in the eyes task"

(RME) o "the eyes task", fue diseñado por Baron-Cohen, et al (1997) y revisado

posteriormente por los mismos autores.(Baron-Cohen, et al 2001). Se le realizaron

modificaciones que aumentaron su validez (Ver anexo 6). Al igual que el anterior, fue propuesto

Page 23: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

23

como una medida de teoría de la mente avanzada. Consiste en una serie de fotografías

de la región de los ojos de un rostro humano con diferentes expresiones y cuatro

opciones de respuesta, de las cuales solo una designa el correcto estado emocional o

mental. Existe una versión para adultos, que consta de 36 estímulos y otra para niños de

6 años en adelante, con 28 estímulos (Pineda et al., 2019).

Zabala, Richard's, Breccia & López (2018). Realizaron en Argentina un estudio para explorar

las relaciones entre empatía y teoría de la mente en niños y adolescentes, la versión que

utilizan es "the eyes task" en español de Baron-Cohen, Wheelwright, Hill, Raste y Plumb,

(2001). También fue utilizado, entre otras investigaciones, por Ortega, Tirapu-Ustárroz & López

(2012), para la valoración de la cognición social en la esquizofrenia; por Zuluaga, Correa &

Becerra (2018), para medir la teoría de la mente y la empatía en niños con diagnóstico de SA.

Román et al. (2012) realizaron una baremación en una muestra de 210 participantes argentinos

de Buenos Aires, esta baremación corresponde a la versión para adultos. Este test fue utilizado

en Uruguay por Vales, et al (2016), para medir la ToM asociada a la impulsividad, de niños y

niñas en situación de vulnerabilidad social.

Análisis de la información Luego de aplicadas las técnicas, se procederá a evaluar en primera instancia las variables

sociodemográficas obtenidas en las entrevistas. En segunda instancia, el análisis descriptivo

obtenido de las diferentes variables independientes a estudiar para realizar una comparación

con las variables dependientes. Por último, un análisis de las hipótesis y la elaboración de un

informe para la posterior difusión. El sistema que se utilizará para el análisis de los datos es el

programa estadístico SPSS.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente proyecto de investigación será sometido a la aprobación del Comité de Ética de

la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, siguiendo las consideraciones para

la investigación con seres humanos establecidas en el Decreto N° 379/008, bajo la protección

de los datos personales descritos en la Ley N° 18.331 de “Protección de Datos Personales y

Page 24: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

24

Acción de Habeas Data” y reglamentados por el Decreto N° 414/ 009 del Poder Ejecutivo

(Decreto N°379/008, 2008; Ley N° 18.331, 2008; Decreto N° 414/009, 2009).

Se informará a los participantes de este estudio y a los adultos responsables de los mismos, los

objetivos de la investigación y el carácter de su participación. Los padres o los responsables de

los menores deberán firmar el consentimiento informado a través del cual otorgarán el

permiso para llevar a cabo la investigación. Se les explicará que la participación de los

niños será totalmente voluntaria y por lo tanto podrán retirarse de la misma en cualquier

momento si así lo deciden. (Art.66 del código de ética profesional del psicólogo). Se les

informará que no serán juzgados por su desempeño, que no recibirá ningún tipo de beneficio

económico por participar en el estudio. Una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes,

se dará comienzo con la investigación.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Mes

10

Mes

11

Mes

12

Revisión del proyecto

Elaboración de pautas de la/s entrevista/s

Entrevistas y/o aplicación de técnicas

Análisis de los datos obtenidos

Redacción de informe

Difusión

Page 25: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

25

RESULTADOS ESPERADOS

Con la presente investigación, se pretende conocer acerca de algunos aspectos

diferenciales entre sexos dentro del autismo de alto funcionamiento.

A partir de los resultados obtenidos, se espera generar nuevos conocimientos acerca de las

características femeninas de ToM dentro del TEA y que las mismas puedan ser tomadas en

cuenta para la elaboración de nuevas estrategias de intervención.

A la vez, dejar abierta una evidencia que incentive a continuar indagando sobre los aspectos

que se relacionan con el tema.

Contribuir al desarrollo de nuevos conocimientos a nivel profesional y académico.

Page 26: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad Sanz, C., Artigás Pallares, J., Bohórquez Ballesteros, D. M., Canal Bedia, R., Díez Cuervo, A., & Dorado Siles, M. I. (2010). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017413.pdf&ved=2ahUKEwj9iLa2-vXnAhVRIbkGHXvuAm4QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw3Yndu-aa8RvS9PfkNOi23E

Alhucema, W. F. P., Figueroa, G. J., y Rozo, P. P. (2012). Retrospectiva y prospectiva de la

teoría de la mente; avances de investigación en neurociencias. Psicogente, 15(27), 178-197.

American Psychiatric Association (1995). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales: DSM-IV (4ª. Ed.) Barcelona: Masson. Arberas, C., & Ruggieri, V. (2019). AUTISMO. ASPECTOS GENÉTICOS Y BIOLÓGICOS.

MEDICINA (Buenos Aires), 79.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del

DSM-5. Washington, DC; London, England. Attwood, T. (2006). The pattern of abilities and development of girls with Asperger’s syndrome.

Asperger’s and girls, 1-7. Atwood, T. (2010). El Síndrome de Asperger: Una guía para la familia. Barcelona: Paidós.

Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Hill, J., Raste, Y., & Plumb, I. (2001). The “Reading the Mind

in the Eyes” Test revised version: a study with normal adults, and adults with Asperger

syndrome or high-functioning autism. The Journal of Child Psychology and Psychiatry

and Allied Disciplines, 42(2), 241-251.

Baron-Cohen, S., O'riordan, M., Stone, V., Jones, R., & Plaisted, K. (1999). Recognition of faux

pas by normally developing children and children with Asperger syndrome or

high-functioning autism. Journal of autism and developmental disorders, 29(5), 407-418.

Page 27: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

27

Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a “theory of

mind”. Cognition, 21(1), 37-46. Boorse, J., Cola, M., Plate, S., Yankowitz, L., Pandey, J., Schultz, R. T., & Parish-Morris, J.

(2019). Linguistic markers of autism in girls: evidence of a “blended phenotype” during storytelling. Molecular autism, 10(1), 14.

Código de Ética. (2001). Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Asamblea General

Extraordinaria del CPU el 3 de Mayo de 2001. Disponible en http://www.psicologos.org.uy/codigo.html

Coordinadora de Psicólogos, Sociedad de Psicología, Universidad de la República, Facultad de

Psicología y Universidad Católica del Uruguay, Facultad de Psicología (2001). Código

de Ética Profesional del Psicólogo. Recuperado de

https://www.psicologos.org.uy/index.php/codigo-de-etica

De Lara, J. G. (2012). El autismo. Historia y clasificaciones. Salud mental, 35(3), 257-261. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La

entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Echeverry, I. G. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y autismo. Pensamiento

psicológico, 8(15), 113-124. Federación Autismo Uruguay (FAU) y Unidad Especializada en Trastorno del Espectro Autista

(del Hospital Pereira Rossell-Universidad de la República), (2015, agosto). Propuestas y modalidades para favorecer la inclusión educativa y social de las personas con autismo a lo largo de la vida. En 2° encuentro con el profesor José Luis Cuesta, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/confrencia-autis-mo-federacion-uruguya-reyes-cuesta-inlcusion-social-educativa

Flórez, R. A. N. (2014). Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. Nova, 12(21),

81-101.

García Martínez, I. (2017). El PECS como sistema alternativo/aumentativo de la comunicación

en el autismo: revisión bibliográfica.

González, A. R. D., & Adánez, G. P. (1993). Limitaciones de la investigación sobre las

diferencias sexuales en cognición. Psicothema, 5(2), 419-437.

Page 28: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

28

González, M. C. C., & Velasco, E. M. (2011). El síndrome de Asperger: intervenciones

psicoeducativas. Asociación Asperger y TGDs de Aragón. Halladay, A. K., Bishop, S., Constantino, J. N., Daniels, A. M., Koenig, K., Palmer, K., ... &

Taylor, J. L. (2015). Sex and gender differences in autism spectrum disorder: summarizing evidence gaps and identifying emerging areas of priority. Molecular autism, 6(1), 36.

Kirkovski, M., Enticott, P.G. & Fitzgerald, P.B. (2013). A Review of the Role of Female Gender

in Autism Spectrum Disorders. 43 (11), 2584-2603. Lai, M. C., Lombardo, M. V., Pasco, G., Ruigrok, A. N., Wheelwright, S. J., Sadek, S. A., ... &

MRC AIMS Consortium. (2011). A behavioral comparison of male and female adults with high functioning autism spectrum conditions. PloS one, 6(6), e20835.

Lai, M. C., Lombardo, M. V., Ruigrok, A. N., Chakrabarti, B., Auyeung, B., Szatmari, P., ... &

MRC AIMS Consortium. (2017). Quantifying and exploring camouflaging in men and women with autism. Autism, 21(6), 690-702.o

Moessnang, C., Baumeister, S., Tillmann, J., Goyard, D., Charman, T., Ambrosino, S., ... &

Crawley, D. (2020). Social brain activation during mentalizing in a large autism cohort: the Longitudinal European Autism Project. Molecular Autism, 11(1), 1-17.

Montagut Asunción, M., Mas Romero, R. M., Andrés, F., Inmaculada, M., & Pastor Cerezuela,

G. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 42-54.

Moyano, P. E. V., & Daniel, P. (2007). Alteraciones en cognición social (CS): AG en padres de

niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA). In XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Organización Mundial de la Salud(s.f.) Trastornos del espectro autista. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders Organización Mundial de la Salud (1993). Trastornos mentales y del comportamiento: CIE-10

(10ª.Ed). Ginebra: Meditor. Ortega García, H., Tirapu Ustárroz, J., & López Goñi, J. L. (2012). Valoración de la cognición

social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación. Avances en psicología Latinoamericana, 30(1), 39-51.

Otatti, C. y Linke, M. (2003). Prevención y detección precoz de Trastornos Autísticos en la

primera infancia. Primera Comunicación. En Universidad de la Republica, Facultad de Psicología, VI Jornadas de Psicología Universitaria (pp. 411-415). Montevideo: Psicolibros.

Page 29: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

29

Ottati Solís, C. G., & Linke Weber, M. (2004). Investigación y detección precoz de trastornos

tempranos en el desarrollo. Padilla-Mora, M., González, A. I. C., Villagra, O. R., & Trias, J. F. (2009). Teoría de la mente en

niños preescolares: diferencias entre sexos y capacidad de memoria de trabajo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21.

Pineda-Alhucema, W., Rubio, R., Aristizábal, E. T., & Ossa, J. (2019). Adaptación al español de

cuatro instrumentos para evaluar la teoría de la mente en niños y adolescentes. Psicogente, 22(42), 1-27.

PRONADIS (2015). Trastornos del Espectro Autista. Recuperado de

http://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/41125/1/librotea_final.pdf Rabolini, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en

investigación cuantitativa. Revista argentina de humanidades y ciencias sociales, 7(2). Requisitos para la presentación de proyectos de investigación a ser evaluados por el Comité de

Ética de la Facultad de Psicología (Universidad de la República) Recuperado de http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/checklist_v2.pdf

Rivas Torres, R. M., López Gómez, S., & Taboada Ares, E. M. (2010). Etiología del autismo: un

tema a debate. Educational Psychology, 15(2), 107-121. Roman, F. N., Rojas, G., Roman, N. R., Iturry, M., Blanco, R., Leis, A., ... & Allegri, R. F. (2012).

Baremos del Test de la Mirada en español en adultos normales de Buenos Aires. Neuropsicologia Latinoamericana, 4(3),1-5.

Ruggieri,V. L., & Valdez, D. (2011). Autismo: del diagnóstico al tratamiento. Buenos Aires:

Paidós. Ruggieri, V. L., & Arberas, C. L. (2016). Autismo en las mujeres: aspectos clínicos,

neurobiológicos y genéticos. Revista de Neurología, 62 (supl 1), S21-26. Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México:

McGraw-Hill Interamericana. Sedgewick, F., Hill, V., & Pellicano, E. (2019). ‘It’s different for girls’: Gender differences in the

friendships and conflict of autistic and neurotypical adolescents. Autism, 23(5), 1119-1132.

Simone, R. (2010). Aspergirls: Empowering females with Asperger

syndrome.London,UK:Jessica Kingsley Publishers. Sinclair, Jim (1998). «A note about language and abbreviations». Recuperado de

https://web.archive.org/web/20080606024118/http://web.syr.edu/~jisincla/language.htm

Page 30: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

30

Téllez-Vargas, J. (2006). Teoría de la mente: evolución, ontogenia, neurobiología y psicopatología. Avances en psiquiatría biológica, 7(1), 6-27.

Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., & Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué

es la teoría de la mente. Revista de neurología, 44(8), 479-489. Uruguay. (2008, agosto 14). Decreto n.º. 379/008: [Investigación en seres humanos] .

Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/379-2008 Uruguay (2009, setiembre 15). Decreto n° 414/ 009: Reglamentación de la ley 18.331, relativo a

la protección de datos personales. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/decretos/414-2009

Valencia, J. B. Z., Correa, L. Y. M., & Espinosa, A. M. B. (2018). Teoría de la mente y empatía

en niños y niñas con diagnóstico de Síndrome de Asperger. Psicogente, 21(39), 88-101.

Vales, L., Mora, B., Martinez, J., Gomez, C., Lungo, R., & Figoli, I. (2016). Teoría de la Mente e Impulsividad Cognitiva en niños en situación de vulnerabilidad social. ¿Están relacionadas funcionalmente?. Cuadernos de Neuropsicología, 10(3), 63-76.

Vivanti, G., & Pagetti, D. (2013). Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5. Recuperado de

http://www. autismogalicia. org/index. php. Wilkinson, L. A. (2008). The Gender Gap in Asperger Syndrome: Where Are the Girls?.

Teaching Exceptional Children Plus, 4(4), n4. Wilson, C. E., Murphy, C. M., McAlonan, G., Robertson, D. M., Spain, D., Hayward, H., ... &

Zinkstok, J. (2016). Does sex influence the diagnostic evaluation of autism spectrum disorder in adults?. Autism, 20(7) , 808-819. doi: 10.1177/1362361315611381

Zabala, M. L., Richard's, M. M., Breccia, F., & López, M. (2018). Relaciones entre empatía y

teoría de la mente en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16(2), 47-57.

Zuluaga Valencia, J. B., Marín Correa, L. Y., & Becerra Espinosa, A. M. (2018). Teoría de la mente y empatía en niños y niñas con diagnóstico de Síndrome de Asperger. rev. psicogente, 88-101.

Page 31: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

31

ANEXOS

1- Niveles de gravedad del TEA Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de

Psiquiatría (DSM 5:31,32),

2-Características de las personas con síndrome de Asperger o TEA de alto funcionamiento

Page 32: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

32

Lorna Wing realiza una descripción de las principales características clínicas del Síndrome

de Asperger como:

•Carencia de empatía

•Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y de una sola dirección

•Sin o con muy poca habilidad para tener amigos

•Lenguaje pedante y repetitivo

•Comunicación no verbal muy pobre

•Intensa absorción por determinados temas

•Movimientos torpes y poco coordinados, además de posturas extrañas (Attwood, 2010 cap.1)

• Tienen problemas para comprender las reglas complejas de interacción social.

• Presentan dificultades para compartir emociones.

• Fracasan en sus intentos para relacionarse con sus pares.

• Son parcialmente conscientes de su “soledad” y de su dificultad de relación.

• Conversaciones con contenido teórico de alto nivel (especialmente si versan sobre sus áreas

de interés).

• Vocabulario amplio, técnico, especializado y en ocasiones “erudito” o “enciclopédico” sobre

algunos temas.

• Memoria excepcional para los temas de su interés.

• En muchas ocasiones podrán tener un historial de hiperlexia (lectura mecánica precoz carente

de comprensión) o ser considerados hiperverbales, puesto que cuantitativamente su

producción lingüística puede ser muy abundante.

• Conversaciones lacónicas, breves, literales.

• Tienen dificultades para iniciar las conversaciones, para introducir un tema nuevo, para

diferenciar la información “nueva” de la ya “dada”.

• Presentan dificultades en los cambios de roles conversacionales y adaptan con dificultad a las

necesidades comunicativas de su interlocutor.

• Intereses muy centrados en algunas áreas en las que suelen convertirse en expertos.

• Los contenidos de su pensamiento suelen ser obsesivos y limitados, con preocupaciones

“raras”.

• Presentan intereses poco funcionales y no relacionados con el mundo social.

• Hacen preguntas repetitivas sobre sus propios intereses.

• Se muestran muy perfeccionistas (rígidos) en la realización de las tareas.

Page 33: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

33

• Tienen dificultades para integrar información procedente de varias modalidades sensoriales

(por ejemplo, visual y auditiva).

• Tienen problemas en la planificación y control cognitivo de la conducta (funciones ejecutivas).

• Patrón inflexible de funcionamiento mental. (González & Velasco, 2011,pp.9-12)

3-Niveles de complejidad de ToM (Téllez-Vargas, 2006),

• La fase 1 (ToM1), se adquiere hacia los 4-5 años de edad y corresponde a la habilidad para

entender que otras personas pueden tener creencias falsas sobre el estado del mundo, que es

diferente a nuestro propio concepto del mundo.

• En la fase 2 (ToM2), que se alcanza entre los 6-7 años, y se denomina la fase de “creer en lo

creído” (belief about belief), hace referencia a la habilidad para reconocer que uno puede tener

una creencia falsa acerca de lo que los demás creen.

• En la fase 3 (Faux Pas, FP), se adquiere la habilidad para reconocer los errores (faux pas),

esta fase se alcanza entre los 9-11 años y corresponde a la capacidad de entender y reconocer

situaciones en las que alguien dice algo inapropiado, sin saber o entender que no debería

decirlo; es decir que la gente puede equivocarse en forma inconsciente. Para alcanzar la fase

FP se requiere que el individuo posea una representación mental de que la otra persona que ha

afirmado algo falso, no es consciente de que no debió haber dicho lo que está expresando y

una segunda representación, de que la persona que escucha puede sentirse insultado o herido

con lo que la otra persona está expresando. Ambas representaciones requieren de estados

cognitivos y de la capacidad de inferir cómo se va a sentir la persona.

Page 34: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

34

4-Adaptación del test de la mirada para niños (Baron-Cohen, Wheelwright, Spong, Scahill &

Lawson, J. 2001). Adaptación traducida al español en Argentina por Claudia Pezzuto. Versión

disponible en: http://www.autismresearchcentre.com/arc_tests.

Page 35: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

35

5-Adaptación del test del paso en falso (Baron-Cohen, O'riordan, Stone, Jones & Plaisted,

1999) Adaptación al español en Argentina por Nora Grañana. Versión disponible en:

http://www.autismresearchcentre.com/arc_tests.

Page 36: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

36

6-Test del paso en falso, adaptación al español (Pineda et al., 2019:15)

Page 37: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

37

7-Test de la mirada, adaptación al español (Pineda et al., 2019:16,17).

Page 38: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

38

Page 39: U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a F a c u l ta d d e P ......ejecutivos presentes en los sujetos autistas, identificando las posibles disfunciones del sistema nervioso

39

,