un documental de león felipe troya - mi tia...

21

Upload: duongthuan

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un documental de León Felipe Troya

Con el apoyo de:

Arriba: Departamento de Toty en Paris, 1964. Foto: Pierre Gevlo.Foto de portada: Art Messick.

En casa, sabíamos que la Tía Toty, hermana menor de mi madre, había sido Miss Ecuador, y que luego vivió una temporada en París, donde estuvo involucrada en el modelaje y el cine, codeándose con todo el jet set francés.

Más tarde, aunque ya vivía en el país, no la veíamos muy a menudo porque siempre estaba en algún proyecto de cine, teatro o televisión, o embarcada en su militancia de izquierda o sus campañas feministas. Escuchábamos que se hablaba en voz baja de sus romances y sus intensas historias sentimentales.

Por todo ello, Toty se convirtió para mí en un verdadero mito.

Con esta película busco descubrir todas las facetas de mi tía, desde el prisma de su presente; un presente en el que le cuesta lidiar con el olvido y la marginación que viven nuestros artistas al llegar a la tercera edad.

El revisitar su pasado me permitirá develar los vínculos que me unen, y a la vez me separan de ella.

Toty es parte del imaginario de algunas generaciones: el ambiente glamo-roso en el que se desenvolvió durante los años 60, contratos con la Gaumont, películas con Louis de Funès, telenovelas en Buenos Aires, rodajes en Cartagena, Estambul y por supuesto, en París.

Hay varios momentos en la vida de esta polifacética mujer: en 1967 deja Francia y decide radicarse en su país a pesar de tener una próspera carrera en Europa. Forma parte del movimiento intelectual ecuatoriano, de la política de la izquierda, de los derechos humanos y el feminismo. En los '70 su pasión es el teatro popular; en los '80 incursiona en la televisión con programas informativos y sociales. A fines de esa década llega a ser Subsecretaria de Cultura y desde los '90 se involucra en un teatro más comercial.

El espectáculo, la farándula o el mercado no suelen ver que detrás de la belleza existe un gran talento. Entonces, la tercera edad de una diva se puede volver un período duro de marginación que la empuja a la soledad y la depresión.

Por la cercanía familiar que me une a Toty, he logrado hacer una película sensible, íntima y tierna, que al mismo tiempo lleva una reflexión profun-da y descarnada que nos hace pensar en la belleza, el talento, el compro-miso, la vejez y la soledad.

León Felipe Troya

Muelles del Sena. París, 1963. Foto: Philippe Garnier.

5

Filme existencial donde la catarsis es siem-pre la risa: peripecias de un realizador y su tía en un intento por entender y aceptar, desde el cine, cómo el tiempo pasa y no vuelve más.

Una mirada a la experiencia de la vejez a través de la vida de Toty Rodríguez: actriz ecuatoriana que hizo carrera en Francia en los 60, diva e ícono de la liberación femenina en su país. Regresa a París con su sobrino para hacer un filme, revisar su pasado y visitar a viejos amigos en la ciudad que cambió su vida.

TÍTULO Mi tía TotyGÉNERO Documental

DURACIÓN 86 minutos

IDIOMA Español - Francés

FORMATO DE REGISTRO Video Full HD

FORMATO DE PROYECCIÓN Digital Cinema Package

DIFUSIÓN PROGRAMADA 2017

ESTADO DEL PROYECTO Distribución

PRODUCTORA Indifilms

CONTACTO INDIFILMSLeón Felipe Troya: Telf (593-9) [email protected]

María Fernanda Carpio: Telf (593-9) [email protected]

EQUIPO TÉCNICODIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN León Felipe Troya

PRODUCCIÓN EJECUTIVA Anita Krainer

FOTOGRAFÍA François “Coco” Laso

MONTAJE Carla Valencia

GUIÓN León Felipe Troya y Carla Valencia

MÚSICA Iván Mora Manzano

EDICIÓN DE SONIDO Y MEZCLA Estebanoise Brauer y Juan José Luzuriaga / Búnker Sonido

SONIDO DIRECTO León Felipe Troya

COLORIZACIÓN Ana María Ormaza

GESTIÓN DE DERECHOS François "Coco" Laso

ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN Paula Parrini

PRODUCCIÓN DE CAMPO PARÍS Lionel Rossini

FESTIVALES Y VENTAS INTERNACIONALES Isabel Carrasco / La República Invisible

DISTRIBUCIÓN Y VENTAS NACIONALES María Fernanda Carpio

ANIMACIÓN DE TÍTULO Jorge de los Santos

DISEÑO GRÁFICO Gabriela Pallares

ASESORÍA LEGAL Estudio Jurídico Prado

TRANSCRIPCIÓN, TRADUCCIÓN Y SUBTÍTULOS Juan Martín Cueva y Cristina Marchán / Viceversa

TRAILER Iván Mora Manzano

PERSONAJES Toty Rodríguez, León Felipe Troya, Pedro Saad y Henry Leal

6

Ficha Técnica Sinopsis

Departamento de Toty en Paris, 1964. Foto: Philippe Garnier.

7

Arriba: Candidatas a Miss Ecuador 1959, Toty es la primera de la izquierda.

Abajo, izquierda: Toty, en brazos de “Lula”, su madre, junto su hermana Luzmila que permanece de pie.

Abajo, derecha: Descanso durante el rodaje de “Coplan FX” en Turquía, 1965.

8

Derecha: Nota de prensa en “Le Figaro” sobre película "Bon week-end" con el actor cómico Francis Blanche. Agosto, 1965.Abajo, derecha: Retrato del dossier de Toty. París, 1963.Abajo, izquierda: Toty delante de una gigantografía de Jean Paul Belmondo. París, 1963.Foto: Ray Wilson/Dalmas.

9

Arriba: Escena del film de acción “Estouffade à la Caraïbe”. Cartagena, 1967.

Fotos página siguiente:Arriba izquierda: Reseña de prensa de la teleserie argentina "Pobre Martina". Buenos Aires, 1970.Arriba derecha: Descanso con los actores de "Arlequino servidor de dos patrones". Quito, 1973.Abajo: Escena de teleserie "Cartas de Amor" de Ecuavisa. Guayaquil, 1971.

10

11

Arriba: Maquillándose para la obra de teatro “Hasta que la muerta nos separe”. El Teatro. Quito, 2012.Abajo, izquierda: Retrato en Guápulo, 2006.Abajo, derecha: Con su buen amigo, el maestro Oswaldo Guayasamín. Quito, 1998.

12

Reportaje del primer estreno del Teatro CCI con "De arrugas y bisturís" escrita y dirigida por Viviana Cordero y protagonizada por Cristina Rodas, Toty Rodríguez y Claudia González. Quito, 2006.

13

Toty Rodríguez revisando material con el director del documental. Quito, 2012.

14

Realizador y sonidista. Su primer cortometraje “Take it!” (Praga) participó en festivales de La Habana, Madrid y Sao Paulo. Su segundo corto “Choclotanda" (Quito) fue parte del la muestra “Ecuador en Corto".

Asistente de Dirección en películas de ficción como “Cuando me toque a mí” o “La Llamada” .

Sonidista de Campo de documentales y cortometrajes de ficción.

Actor en los cortometrajes “Tropezón” de Víctor Arregui y “6:03 a.m.” de Pedro Cajigal; también en los largometrajes “Cuando me toque a mí” de Arregui y en “La Llamada”de David Nieto.

Ha sido miembro del comité de selección de cortometrajes para el festival Cero Latitud de Quito en tres ediciones.

Cursó el FAMU 3F Program en Praga, República Checa, 1995-96. Asistió al seminario Asistencia de Dirección dirigido por Guillermo Torres, miembro de la Asociación de Escritores y Artistas de Cuba, ASOCINE, en Quito; y al taller Puesta en Escena dictado por el director Jorge Fons en la Escuela Andina de Cinematografía en La Paz, Bolivia; además al taller dictado por Claude Bailblé sobre el sonido, en INCINE de Quito, entre otros.

Ha impartido talleres sobre el sonido en el audiovisual, en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, la Universidad de Cuenca, la Universidad San Francisco de Quito y la FLACSO Quito.

Actualmente asiste al Estudio de Actores dirigido por León Sierra.

REALIZADOR Y PRODUCTOR

León Felipe TroyaQuito (Ecuador), 1969

15

Fotógrafo, director de fotografía y director de arte. Estudios en fotografía Bruselas, Bélgica, y Comunicación Social en Ecuador.

Profesor de fotografía en la U. Católica y en la Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha realizado varias exposiciones fotográficas en Ecuador y en el extranjero.

Ha sido director de arte de los largometrajes argumentales: “Fuera de Juego” (premio Cine en Construcción Festival Dono-sita San Sebastián) y “El Facilitador”.

Director del tercer y cuarto Festival de Cine Documental EDOC organizado por Cinememoria.

Director de fotografía de “El Comité” de Mateo Herrera (Prix Georges de Beauregard / Compétition Internationale FIDMar-seille 04), “Mete Gol Gana” de Felipe Terán, “Este Maldito País” de Juan Martín Cueva, “Con mi Corazón en Yambo” de María Fernanda Restrepo y “Tu Tierra” de Julián Larrea.

Ha publicado los libros: “La mirada y la memoria” fotografías periodísticas del Ecuador (co-autor). “Los años viejos” (co-au-tor) y “Otro cielo no esperes” fotografías sobre los rituales de Semana Santa en Quito.

Premio Escritura de Guión, proyecto documental “Las Abandona-das”. Consejo Nacional de Cine. Ministerio de Cultura Ecuador.

Premio Nacional de fotografía Hugo Cifuentes. Primer Premio. Categoria: Ensayo fotográfico. Ministerio de Cultura del Ecuador.

Rumiñahui de oro. Premio José Peralta a mejor publicación periodística. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

FOTÓGRAFO

François “Coco” LasoLovaina (Bélgica), 1972

16

Editora y directora que ha montado los largometrajes documen-tales “Tu Sangre” de Julián Larrea, “Alfaro Vive Carajo, del sueño al Caos” de Isabel Dávalos, “Cuba el Valor de una Utopía” de Yanara Guayasamín. Participó en la edición de “La muerte de Jaime Roldós” de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera; también editó “Con mi corazón en Yambo” de María Fernanda Restrepo.

Dirigió y editó su primer largometraje documental “Abuelos”: Ganador Taller Haciendo Otro Cine organizado por Cinememo-ria y el European Documentary Network. Ganador DocSantiago Taller de presentación de Proyectos, Mejor Proyecto Documen-tal (Chile). Ganador Premio Augusto San Miguel, mejor proyec-to documental (Ecuador). Ganador premio EICTV DocBsAs Forum de producción documental (Argentina). Seleccionado para financiamiento por el Consejo Nacional de las Artes (Chile).

“Abuelos” estuvo en 67 festivales entre los cuales ha obtenido el Premio del público Festival EDOC (Ecuador), nominado en su categoría de First Appearance Competition en el festival IDFA (Holanda). Ganó El abrazo de Oro al mejor documental en el festival de Biarritz (Francia).

Su primer cortometraje de ficción "Restos" también tuvo una buena acogida en el Ecuador así como su segunda obra en este género "Emilia" que también participó en festivales a nivel internacional.

Recientemente estrenó el cortometraje documental de anima-ción VICENTA que ha recorrido varios festivales internacionales y obtenido premios en el festival FESSALP (Festival de cine latinoamericano en La Plata, (Argentina).

MONTAJISTA

Carla ValenciaQuito (Ecuador), 1975

17

Isabel Carrasco nació en Cuenca, Ecuador en 1975. Es graduada de Comunicación Social de la Universidad del Azuay y tiene una Maestría en Estudios Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar. Desde el 2004 hasta el 2008 trabajó como productora de festivales de cine como el Festival EDOC (Encuentros del Otro Cine) y el Festival Cero Latitud y en los estrenos nacionales de “Crónicas” de Sebastián Cordero y “Qué tan Lejos” de Tania Hermida.

Ha trabajado en la estrategia de promoción para festivales de cine de las películas: “Con mi corazón en Yambo” (Fernanda Restrepo, 2011), “Silencio en la tierra de los sueños” (Tito Molina, 2015), “Chuquiragua” (Mateo Herrera, 2016) y “Mi tía Toty” (León Felipe Troya, 2016).

En el 2009 funda junto con Iván y Alfredo Mora la productora La República Invisible para producir el largometraje de ficción “Sin Otoño, Sin Primavera” (2012) de Iván Mora y desarrollar proyectos de cine como “La Bisabuela tiene Alzheimer” (2012, documental de Iván Mora) del que además es la co-guionista.

Actualmente produce el documental “Silverfish” (de Alfredo Mora) y desarrolla el proyecto de ficción Gafas Amarillas de Iván Mora, con el que participó en el Taller PUENTES-EAVE (2014-2015). Desde el 2013 es la editora general de la revista de cine “25Watts”, publicación impresa auspiciada por la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

PRODUCTORA

Isabel CarrascoCuenca (Ecuador), 1975

18

Realizadora y productora. Estudió cine en la Universidad San Francisco de Quito y sociología en la maestría de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En el año 2009 realizó un intercambio con la San Diego State University, California, donde filmó varios trabajos audiovisuales. Realizadora de cortometrajes como “Guardia-Vigilante” (12 min, Festival de cine Cero Latitud 2007), el documental “Retazos” (20 min), la ficción “Touch the Moon” (16mm, 5 min), y la ficción “Gretel” (20 min), que recibió el premio Manuel Calisto en el Festival Internacional de Cine “La Orquídea”, en Cuenca, 2012. Realizadora de los mediometrajes “¿Y si mejor me olvidas?” (30 min), que relata una historia de amor en primera persona y “Nelson T. León: un hombre del siglo XX” (2016).

Inició su experiencia laboral en cine asistiendo a la directora Tania Hermida, en la promoción de la película “Qué Tan Lejos”, éxito en taquilla a nivel nacional en 2006. Fue 4ta asistente de dirección en la película “Prometeo Deportado” del director Fernando Mieles, y Coordinadora de Producción en Quito de “Sin Otoño, Sin Primavera” del director Iván Mora Manzano, también coordinadora de producción de la película “Quito 2023”. Durante el 2015 fue Productora de Distribución del documental “La Tola Box”, del director Pável Quevedo Ullauri. Todas han sido películas estrenadas en circuitos comerciales a nivel nacional.

En el año 2014, formó parte del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador como analista a cargo de la formación y capacitación cinematográfica a nivel nacional. Es docente de cine del colegio Pensionado Universitario desde el año 2015.

PRODUCTORA

María Fernanda CarpioQuito (Ecuador), 1987

19

Del dossier de Toty. Normandie, Francia, 1964.

20

Documental participante en:

Película Ganadora del Fondo de Fomento para Promoción y Estreno 2016del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador-CNCine

Auspician:

Con el apoyo de:

Más información:

León Felipe Troya: Telf (593-9) [email protected]

María Fernanda Carpio: Telf (593-9) [email protected]

mitiatoty.com