una mirada clínica a la apendicitis aguda

11
Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda Laura María González Botero 1 Manuel Antonio Martínez Gómez 2 Resumen La apendicitis aguda es la principal causa de abdomen agudo de tipo quirúrgico que se presenta en el servicio de urgencias en los servicios hospitalarios. Tiene incidencia máxima en población con edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Sus principales causas son la fecalitos en la luz apendicular o la hiperplasia de tejido linfoide. Tiene una presentación clínica que se caracteriza por anorexia y vómito, seguido por dolor abdominal. Para el diagnóstico se tiene en cuenta principalmente la historia clínica y el examen físico pero se puede recurrir a otros exámenes. El tratamiento principal es quirúrgico. Abstract Acute appendicitis is the leading cause of acute abdomen surgical type presented in the emergency department. It has a high incidence in people aged between 10 and 19 years. Its main causes are fecaliths or hyperplasia of lymphoid tissue. It has a clinical presentation characterized by anorexia and vomiting, followed by abdominal pain. For diagnosis takes into account mainly the history and physical exam but you can use other tests. The main treatment is surgical. Palabras clave: Apendicitis, signos y síntomas, diagnóstico, epidemiología, fisiopatología, 1 Estudiante medicina Universidad de Antioquia 2 Estudiante medicina Universidad de Antioquia

Upload: manuel-martinez

Post on 04-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La apendicitis aguda es la principal causa de abdomen agudo de tipo quirúrgico que se presenta en el servicio de urgencias en los servicios hospitalarios. Tiene incidencia máxima en población con edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Sus principales causas son la fecalitos en la luz apendicular o la hiperplasia de tejido linfoide. Tiene una presentación clínica que se caracteriza por anorexia y vómito, seguido por dolor abdominal. Para el diagnóstico se tiene en cuenta principalmente la historia clínica y el examen físico pero se puede recurrir a otros exámenes. El tratamiento principal es quirúrgico.

TRANSCRIPT

Page 1: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

Laura María González Botero1

Manuel Antonio Martínez Gómez2

Resumen

La apendicitis aguda es la principal causa de abdomen agudo de tipo quirúrgico que se

presenta en el servicio de urgencias en los servicios hospitalarios. Tiene incidencia máxima

en población con edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Sus principales causas son la

fecalitos en la luz apendicular o la hiperplasia de tejido linfoide. Tiene una presentación

clínica que se caracteriza por anorexia y vómito, seguido por dolor abdominal. Para el

diagnóstico se tiene en cuenta principalmente la historia clínica y el examen físico pero se

puede recurrir a otros exámenes. El tratamiento principal es quirúrgico.

Abstract

Acute appendicitis is the leading cause of acute abdomen surgical type presented in the

emergency department. It has a high incidence in people aged between 10 and 19 years. Its

main causes are fecaliths or hyperplasia of lymphoid tissue. It has a clinical presentation

characterized by anorexia and vomiting, followed by abdominal pain. For diagnosis takes

into account mainly the history and physical exam but you can use other tests. The main

treatment is surgical.

Palabras clave:

Apendicitis, signos y síntomas, diagnóstico, epidemiología, fisiopatología,

1 Estudiante medicina Universidad de Antioquia

2 Estudiante medicina Universidad de Antioquia

Page 2: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

Introducción

La apendicitis aguda es una de las causas

más frecuentes de abdomen agudo y la

apendicectomía es una de las principales

intervenciones quirúrgicas realizadas en

el medio hospitalario. La apendicitis

aguda tiene una incidencia máxima en la

población joven, con edades

comprendidas entre los 10 y 19 años.

Entre las principales causas de la

apendicitis aguda se encuentran la

obstrucción de la luz apendicular por

fecalitos o hiperplasia linfoide secundaria

a infecciones virales, otras causas menos

frecuentes son las infecciones por

parásitos y el crecimiento de tumores(1,

2). La presentación clínica clásica se

caracteriza por anorexia y vómito

seguidas por dolor abdominal,

inicialmente ubicado en el mesogastrio o

epigastrio y que después migra a fosa

ilíaca derecha. El diagnóstico se basa

principalmente en la historia clínica y el

examen físico, pero se puede recurrir a

exámenes de laboratorio y radiológicos.

El propósito del presente artículo es

revisar la epidemiología, patogenia,

manifestaciones clínicas y el diagnóstico,

para facilitar al estudiante de medicina y a

los trabajadores del área de la salud en

general, el abordaje de esta enfermedad, y

evitar así, la muerte asociada al

diagnóstico tardío de esta entidad.

Epidemiologia

La apendicitis aguda es la principal causa

de abdomen agudo de tipo quirúrgico que

se presenta en el servicio de urgencias en

los servicios hospitalarios. Alrededor de

11 de cada 10.000 personas tendrán

apendicitis a lo largo de su vida(2).

Varias revisiones hechas a lo largo de los

años, han mostrado que las edades con

mayor incidencia son entre los 10 y 19

años de vida(2). Se ha venido

observando una disminución de la

incidencia de apendicitis aguda en los

países desarrollados, mientras que la

mayor cantidad de casos se presentan en

países en desarrollo(2). Un estudio Danés

realizado en jóvenes entre los 10 y los 19

años, mostro que había una reducción en

la incidencia con cifras de 27.8% en

varones de 10-14 años y de 12.8% en

varones de 15-19 años. En la mujeres la

reducción también fue significativa con

disminuciones de 35% en edades de 10-

14 años y de 22.5% en un rango de 15-19

años(3). Otro estudio español arrojo cifras

que concuerdan con el realizado en

Dinamarca, con una tendencia a la baja de

la apendicitis en población europea(4). En

un estudio americano realizado por la

Asociación para la Cirugía Académica,

donde tomaron información de la base de

datos nacional donde hay registros de

ingresos de más de 1000 hospitales en 22

estados americanos, tomando entre los

años 1993 y 2008 la incidencia de la

apendicitis aguda en la población, lo cual

de alguna manera en sus resultados

contradice la tendencia a la baja de la

enfermedad, y por el contrario, hallaron

que hubo un aumento de 7,7 casos por

cada 10.000 a 9,4 por cada 10.000 en el

2008, lo que nos dice que ciertas

variables demográficas y de tecnología

diagnostica, por el contrario ha llevado a

Page 3: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

un aumento de la incidencia de la

apendicitis aguda en el país.(2)

La mayoría de los estudios realizados

han sido para estudiar el comportamiento

de la apendicitis en el mundo occidental,

aun queda mucho por investigar sobre el

comportamiento de la apendicitis en la

población asiática, ya que es probable que

hayan variables como la raza, el clima y

la ingesta de fibra en la dieta que

condicionen su curso clínico y

fisiopatológico(5). En un estudio

realizado en Corea del Sur hallaron que

las estadísticas referentes al rango de edad

y el género, eran similares con las

reportadas en la población occidental, aun

así, el estudio Sur Coreano tuvo unos

resultados de incidencia más altos que los

que se publican en la comunidad

occidental, que de alguna manera se

relaciona con la alta fibra en la dieta

asiática(5). La epidemiologia de la

apendicitis aun es poco clara entre la alza

o baja de la misma en el mundo, por lo

tanto llegar a cifras homogéneas, quizás

no sea posible debido a las grandes

diferencias entre las poblaciones.

Fisiopatología

El apéndice es un vestigio del ciego,

localizado en la fosa ilíaca derecha, cuya

función no se ha definido con exactitud.

La apendicitis ocurre como resultado de

la obstrucción de la luz apendicular. La

obstrucción puede ser consecuencia de un

fecalito, el cual se forma por la

acumulación y el espesamiento de la

materia fecal alrededor de las fibras

vegetales, o por la hiperplasia de los

folículos linfoides a causa de infecciones

virales. Las infecciones por parásitos

(amebiasis, enterobiasis, ascariasis,

teniasis o estrongiloidiasis) o el

crecimiento de tumores (tumor

carcinoide, carcinoma de células

caliciformes, adenocarcinoma primario o

secundario o cistadenocarcinoma)

también obstruyen el lumen aunque son

causas menos frecuentes de apendicitis

aguda. (1, 6, 7)

En la mayoría de los análisis

anatomopatológicos se encuentra

ulceración apendicular, pero se desconoce

la causa aunque se cree que es de origen

viral o por efecto del fecalito (6). Las

bacterias luminales se multiplican en el

apéndice obstruido provocando

inflamación e invasión de la pared, a

medida que el aumento de la presión

intraluminal produce congestión venosa y

posterior afección arterial(8). Cuando la

infección progresa se encuentra exudado

inflamatorio en la zona adyacente al

peritoneo parietal lo que ocasiona dolor

en fosa iliaca derecha.

Si el proceso inflamatorio progresa rápido

el apéndice se puede gangrenar o

perforar. Cuando ocurre perforación las

secreciones inflamatorias e infectadas se

distribuyen a través del abdomen

causando una peritonitis y si la infección

no es controlada puede producirse sepsis.

La perforación del apéndice se podría

explicar por los polimorfismos del

promotor de la interleucina-6 (IL-6),

Page 4: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

algunos estudios han demostrado que la

elevada producción de IL-6 se asocia a

mayor incidencia de apendicitis

complicada. Esto se debe a que esta

citoquina proinflamatoria además de sus

múltiples funciones también tiene efecto

procoagulante y su producción durante el

proceso de la apendicitis aguda causa

trombosis lo que conduce a gangrena y

finalmente a la perforación.(8)

Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas de un

paciente con apendicitis van a variar

dependiendo de la posición anatómica de

la misma y del rango de edad del

paciente. La presentación clásica de la

apendicitis aguda se va a caracterizar por

dolor abdominal inicialmente ubicado en

el mesogastrio o epigastrio, con anorexia,

y vómito, que generalmente inicia antes

que el dolor abdominal. Al progresar el

cuadro clínico el dolor va a migrar a la

fosa iliaca derecha y aparece la fiebre de

bajo grado (18). El apéndice puede tener

diferentes posiciones en la cavidad

abdominal, puede estar a nivel retrocecal,

pélvica o retroiliaca, lo cual provocara

que el proceso inflamatorio se manifieste

con dolor en otras regiones del abdomen.

(19). Si el apéndice está en posición retro

cecal (entre el psoas y el ciego), el dolor

puede no estar en el punto de Mcburney,

sino en el flanco derecho, además el signo

de Blumberg no puede ser provocado por

la ubicación posterior al ciego que esta

distendido por gas, aunque si el apéndice

se encuentra muy cerca del musculo, el

signo del Psoas estará presente. Cuando la

apéndice retrocecal tiene contacto con el

uréter puede haber síntomas urinarios con

proteinuria (20). La ubicación postileal,

donde el apéndice se encuentra retro o

preileal, provoca que cuando haya

apendicitis los síntomas sean vagos y el

dolor mal localizado, teniendo más

relevancia el vomito y la diarrea como la

manifestación más frecuente debido a la

irritación del íleo provocada por el

apéndice inflamado (19).El paciente con

apéndice de ubicación pélvica, puede

tener pocos signos en las etapas

tempranas del proceso inflamatorio, de

hecho la diarrea puede ser su síntoma

cardinal y el vomito puede estar presente.

En estos casos el tacto rectal o vaginal

puede mostrar sensibilidad a nivel

retrovesical o en el fondo de saco de

Douglas. El signo del Psoas y del

obturador está presente. (20) Si por

alguna razón el apéndice no desciende por

alteraciones en el descenso del ciego en la

etapa embrionaria, la apendicitis se puede

manifestar con dolor en el hipocondrio

derecho.

Page 5: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

Figura 1.

Tomado de: Simpson J, Scholefield J. Acute appendicitis. SURG ERY 26:3, 2008 Elsevier

Ltd. All rights reserved.

Apendicitis en poblaciones específicas:

Apendicitis en niños: la apendicitis en

los niños pueden tener síntomas más

inespecíficos y esto dificulta el

diagnóstico oportuno, en esta

población debido al bajo desarrollo

del epiplón mayor, la peritonitis, la

perforación y la formación de

abscesos tienen un alto grado

ocurrencia que puede llegar al

70%.(20)

Apendicitis en pacientes ancianos: En

este grupo de edad los síntomas son

muy inaparentes y casi no desarrollan

fiebre, por tal razón tiene un índice

alto de complicaciones que puede

llegar al 50%, llevando a una alta

mortalidad por su baja reserva

fisiológica. (20)

Apendicitis en mujeres embarazadas:

La apendicitis en mujeres

embarazadas tiene una incidencia 1 en

1500-2000 embarazos, la presentación

clásica no está presente, siendo el

vómito y las nauseas los síntomas

predominantes, además el dolor

puede estar en cualquier parte del

hemiabdomen derecho debido al

desplazamiento del apéndice por el

crecimiento uterino. Las

complicaciones con el embarazo en

una apendicitis simple son muy bajas,

pero si hay complicaciones el riesgo

para el feto aumenta hasta un 30%.

(20)

Page 6: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

Tabla. 1

Signos físicos LR positivo Incremento de la

probabilidad postest

LR negativo

Rigidez 3.76 Pequeño aumento 0.82

Sensibilidad en

CID*

2.30 Pequeño aumento 0.0-0.1

Signo del Psoas 2.38 Pequeño aumento 0.90

Defensa abdominal 3.70 Pequeño aumento 0.43

Fiebre 1.94 No útil 0.58

Protección 1.65-1.78 No útil 0.27

Sensibilidad rectal 0.83-5.34 No útil 0.76 LR: 5-10 presencia moderadamente incrementada de la probabilidad de la enfermedad

LR: 2-5 puede incrementar la probabilidad de la enfermedad

LR: <2 no es probable cambiar la posibilidad de la enfermedad

* CID: cuadrante inferior derecho

Tomado de: Robert J. Vissers, MDa,b,*, William B. LennarzPitfalls in Appendicitis. Emerg

Med Clin N Am 28 (2010) 103–118

Tabla. 2

Sintomas LR positivo Incremento de la

probabilidad postest

LR negativo

Dolor en CID* 7.31-8.46 Moderado aumento 0.82

Migración 3.18 Pequeño aumento 0.0-0.1

Dolor antes del

vomito

2.76 Pequeño aumento 0.90

Dolor incomparable

en el pasado

1.50 No útil 0.43

Anorexia 1.237 No útil 0.58

Nausea 0.69-1.20 No útil 0.27

Vomito 0.92 No útil 0.76 LR: 5-10 presencia moderadamente incrementada de la probabilidad de la enfermedad

LR: 2-5 puede incrementar la probabilidad de la enfermedad

LR: <2 no es probable cambiar la posibilidad de la enfermedad

* CID: Cuadrante inferior derecho

Tomado de: Robert J. Vissers, MDa,b,*, William B. LennarzPitfalls in Appendicitis. Emerg

Med Clin N Am 28 (2010) 103–118

Diagnósticos diferenciales

Tabla 3. Diagnósticos diferenciales (22)

Torax y tracto

respiratorio.

Abdomen

Pelvis

Otros

Page 7: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

Tonsilitis

Neumonía

Colecistitis aguda

Ulcera péptica perforada

Gastroenteritis

Adenitis mesenterica

Diverticulitis de Meckel

Diverticulitis Colonica

Obstruccion intestinal

Invaginación

Embarazo

ectópico

Rotura del folículo

del ovario

Quiste de ovario

Salpingitis

Sistema urinario

Pielonefritis

derecha

Colico ureterico

derecho

Abdomen

diabético

Porfiria

Hematoma de

recto

Pancreatitis

Dolor pro

herpético

Algunos diagnósticos diferenciales

Enfermedad Inflamatoria Pélvica: este

diagnóstico se piensa principalmente

en mujeres jóvenes, con alta actividad

sexual y múltiples parejas y que

además presentan secreción vaginal.

Si esta secreción tiene mal olor y al

examen se encuentran diplococos

intracelulares gramnegativos, es

patognomónico de enfermedad

inflamatoria pélvica. El dolor al

movimiento del cuello uterino es más

específico de enfermedad inflamatoria

pélvica pero se presente en la

apendicitis cuando ha ocurrido

perforación.

Rotura de un folículo de Graaf: se

presenta a la mitad del ciclo y cursa

con dolor e hipersensibilidad difusos

y de menor intensidad que en la

apendicitis. La ecografía y la

laparoscopia pueden servir para

diferenciarlas.

La linfadenitis mesentérica aguda: se

establece cuando se encuentran

ganglios hipertróficos, levemente

enrojecidos en la raíz del mesenterio y

un apéndice de tamaño normal al

operar a una persona con dolor en

fosa ilíaca derecha e hipersensibilidad

difusa, fiebre, diarrea y linfocitosis.

Gastroenteritis aguda: es una de las

principales causas de dolor abdominal

agudo en niños. Al principio el dolor

puede ser muy similar al de la

apendicitis, periumbilical al inicio y

después migra a fosa ilíaca derecha.

Métodos Diagnósticos

El diagnóstico de apendicitis aguda se

fundamenta principalmente en la historia

clínica y el examen físico, los análisis de

laboratorio son útiles pero no

determinantes para establecer diagnóstico.

La demora en el diagnóstico y por

consiguiente en la apendicectomía

conlleva a un mayor riesgo de apéndice

perforado y sepsis, lo que aumenta la

morbilidad y mortalidad.(9)

Page 8: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

Para el diagnóstico se puede usar

diferentes métodos como estudios de

laboratorio y estudios imaginológicos.

Entre los primeros se puede medir los

niveles de la proteína C reactiva y los

niveles de acido 5-hidroxiindolacético en

orina de 24 horas. Entre los estudios

imaginológicos se puede hacer radiografía

abdominal, ecografía abdominal,

tomografía computarizada (TC), (7, 9)

Estudios de laboratorio:

Proteína C reactiva: reactante de fase

aguda que se incrementa a las 12

horas de iniciada la infección. En la

apendicitis aguda se encuentran

valores superiores 1mg/dl. (10)

Leucocitosis: en un 80% de los

pacientes. La leucocitosis es mayor a

10000/mm3. (10)

Estudios imaginológicos:

Radiografía abdominal: Era un

método muy utilizado antes de los

avances los métodos diagnósticos por

tomografía computarizada y

ultrasonido. Es un método poco

sensible y poco específico. Algunos

de los criterios para diagnosticar

apendicitis aguda por medio de esta

técnica son: el hallazgo más

específico es el fecalito,(10) pero se

encuentra en muy pocos casos.

También se puede encontrar dilatado

el ciego y con niveles hidroaéreos, a

veces se encuentran calcificaciones

apendiculares. Cuando el apéndice se

ha perforado, hay una disminución de

aire en el cuadrante inferior derecho,

y aumento del espesor de la pared

abdominal, debido al líquido libre en

peritoneo.

Ultrasonido (Ecografía abdominal): es

ideal para evaluar a niños, mujeres en

edad reproductiva y mujeres

embarazadas. Aunque, algunos

estudios señalan que esta técnica tiene

limitada utilidad diagnóstica cuando

se realiza en el segundo y tercer

trimestre de embarazo, por la

infrecuente visualización del apéndice

(11), además otros estudios señalan

que al ser una técnica operador

dependiente muchas veces se

incrementa el número de falsos

positivos cuando la realiza personal

que no está entrenado(12). No es

invasivo, no emite radiación, requiere

de poco tiempo y es útil para el

diagnóstico diferencial de otras causas

de dolor. Es una técnica sensible y

específica, además es rápida, poco

costosa y bien tolerada. Algunos de

los criterios para diagnosticar

apendicitis aguda por medio de esta

técnica son: que el diámetro del

apéndice sea mayor 6mm, fecalito

apendicular, apéndice en forma de

diana, líquido periapendicular,

preponderante grasa pericecal, y

paredes del apéndice engrosadas.(11)

Tomografía computarizada:

convencional y con contraste, es útil

en pacientes con diagnóstico dudoso,

Page 9: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

ya que permite delimitar la anatomía

del apéndice y su ubicación y además

puede ofrecer diagnósticos

alternativos en pacientes que no

tienen apendicitis. (13) Es muy

sensible, específica, y es menos

operador dependiente. Varios estudios

han comparado los resultados

obtenidos por la TC estándar y la TC

de bajas dosis y han encontrado que

estos son similares para el diagnóstico

de la apendicitis, además esta última

disminuye la exposición a la radiación

en los pacientes evaluados(14-16). El

diagnóstico por mediantes TC se

puede perfeccionar con el uso de

tomógrafos mejorados como los

equipos multidetector (TCMD).(17)

Algunos de los criterios para

diagnosticar apendicitis aguda por

medio de esta técnica son: distención

del apéndice mayor a 6mm de

diámetro, fecalito, engrosamiento de

la pared del apéndice, acumulación de

líquido o aire extraluminal, flemón o

formación de abscesos y adenopatías.

(14)

Conclusiones:

La apendicitis aguda es una de las

principales causas de abdomen agudo de

tipo quirúrgico, aun en nuestros días es

difícil llegar a un diagnóstico clínico

acertado debido a las confusiones

relacionadas con el grupo etareo y la

posición anatómica del apéndice. Las

ayudas diagnosticas siguen siendo de

utilidad en el diagnóstico de la apendicitis

aguda, pero por si solas carecen de la

suficiente especificidad para tener una

certeza lo suficiente para realizar el

procedimiento quirúrgico. La apendicitis

aguda seguirá siendo motivo de estudio

hasta hallar una prueba diagnóstica que

tenga una sensibilidad y una especifidad

lo suficientemente adecuada para reducir

en una gran proporción los falsos

positivos después del procedimiento

quirúrgico y el estudio histopatológico.

Referencias bibliográficas:

1. Akbulut S, Tas M, Sogutcu N,

Arikanoglu Z, Basbug M, Ulku A, et al.

Unusual histopathological findings in

appendectomy specimens: a retrospective

analysis and literature review. World J

Gastroenterol. 2011 Apr 21;17(15):1961-

70. PubMed PMID: 21528073. Pubmed

Central PMCID: PMC3082748. Epub

2011/04/30. eng.

2. Buckius MT, McGrath B, Monk J,

Grim R, Bell T, Ahuja V. Changing

epidemiology of acute appendicitis in the

United States: study period 1993-2008. J

Surg Res. 175. United States: 2012

Elsevier Inc; 2012. p. 185-90.

3. Andersen SB, Paerregaard A,

Larsen K. Changes in the epidemiology

of acute appendicitis and appendectomy

in Danish children 1996-2004. Eur J

Pediatr Surg. 2009 Oct;19(5):286-9.

PubMed PMID: 19548193. Epub

2009/06/24. eng.

4. Andreu-Ballester JC, Gonzalez-

Sanchez A, Ballester F, Almela-Quilis A,

Cano-Cano MJ, Millan-Scheiding M, et

al. Epidemiology of appendectomy and

appendicitis in the Valencian community

(Spain), 1998-2007. Dig Surg. 26.

Switzerland: 2009 S. Karger AG, Basel.;

2009. p. 406-12.

Page 10: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

5. Lee JH, Park YS, Choi JS. The

epidemiology of appendicitis and

appendectomy in South Korea: national

registry data. J Epidemiol. 20.

Japan2010. p. 97-105.

6. Hedya MS, Nasr MM, Ezzat H,

Hamdy HM, Hassan AM, Hammam O.

Histopathological findings in

appendectomy specimens: a retrospective

clinicopathological analysis. J Egypt Soc

Parasitol. 2012 Apr;42(1):157-64.

PubMed PMID: 22662604. Epub

2012/06/06. eng.

7. To T, Langer JC. Does access to

care affect outcomes of appendicitis in

children?--A population-based cohort

study. BMC Health Serv Res. 10.

England2010. p. 250.

8. Livingston EH, Fomby TB,

Woodward WA, Haley RW.

Epidemiological similarities between

appendicitis and diverticulitis suggesting

a common underlying pathogenesis.

Arch Surg. 146. United States2011. p.

308-14.

9. Hansson LE, Laurell H,

Gunnarsson U. Impact of time in the

development of acute appendicitis. Dig

Surg. 25. Switzerland2008. p. 394-9.

10. Rodríguez Arroyo D, Araya

Steinvorth C. Diagnóstico Radiológico de

Apendicitis Aguda (Revisión

Bibliográfica). REVISTA MEDICA DE

COSTA RICA Y

CENTROAMERICA2009.

11. Lehnert BE, Gross JA, Linnau KF,

Moshiri M. Utility of ultrasound for

evaluating the appendix during the second

and third trimester of pregnancy. Emerg

Radiol. 2012 Aug;19(4):293-9. PubMed

PMID: 22370694. Epub 2012/03/01. eng.

12. Trout AT, Sanchez R, Ladino-

Torres MF, Pai DR, Strouse PJ. A critical

evaluation of US for the diagnosis of

pediatric acute appendicitis in a real-life

setting: how can we improve the

diagnostic value of sonography? Pediatr

Radiol. 2012 Jul;42(7):813-23. PubMed

PMID: 22402833. Epub 2012/03/10. eng.

13. Karabulut N, Boyaci N, Yagci B,

Herek D, Kiroglu Y. Computed

tomography evaluation of the normal

appendix: comparison of low-dose and

standard-dose unenhanced helical

computed tomography. J Comput Assist

Tomogr. 31. United States2007. p. 732-

40.

14. Kim SY, Lee KH, Kim K, Kim

TY, Lee HS, Hwang SS, et al. Acute

appendicitis in young adults: low- versus

standard-radiation-dose contrast-

enhanced abdominal CT for diagnosis.

Radiology. 260. United States: Rsna,

2011.; 2011. p. 437-45.

15. Platon A, Jlassi H, Rutschmann

OT, Becker CD, Verdun FR, Gervaz P, et

al. Evaluation of a low-dose CT protocol

with oral contrast for assessment of acute

appendicitis. Eur Radiol. 2009

Feb;19(2):446-54. PubMed PMID:

18797875. Epub 2008/09/18. eng.

16. O'Leary DP, Redmond HP,

Andrews EJ. Low-dose abdominal CT for

diagnosing appendicitis. N Engl J Med.

2012 Aug 2;367(5):478; author reply -9.

PubMed PMID: 22853027. Epub

2012/08/03. eng.

17. Carreras Aja M, Arrieta Artieda I,

Borruel Nacenta S. [Multidetector

computed tomography in acute abdomen].

Radiologia. 53 Suppl 1. Spain: 2010

SERAM. Published by Elsevier Espana;

2011. p. 60-9.

18. Amanda E. Horn, Jacob W. Ufberg.

Appendicitis, Diverticulitis, and Colitis.

Emerg Med Clin N Am 29 (2011) 347–

368.

19. Alexis M P Schizas, Andrew B

Williams. Management of complex

Apendicitis. SURGERY 28:11 , 2010

Elsevier Ltd. All rights reserved

20. John Simpson, John H

Scholefield. Acute apendicitis. SURG

Page 11: Una Mirada Clínica a la Apendicitis Aguda

ERY 26:3, 2008 Elsevier Ltd. All rights

reserved.

21. Robert J. Vissers, William B.

Lennarz. Pitfalls in Appendicitis. Emerg

Med Clin N Am 28 (2010) 103–118

22. John Simpson, John H

Scholefield. Acute apendicitis. SURG

ERY 26:3 , 2002 Elsevier Ltd. All rights

reserved.