una propuesta de escala de intensidad sísmica … · resumen. antes de la llegada de los...

11
ARQUEOLOGÍA MEXICANA © 2016 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31: 9–19. ISSN 1989–4104. http://laiesken.net/arqueologia/. UNA PROPUESTA DE ESCALA DE INTENSIDAD SÍSMICA OBTENIDA DEL CÓDICE NÁHUATL TELLERIANO REMENSIS A Proposal of a Seismic Intensity Scale Obtained from the Nahuatl Codex Telleriano Remensis Víctor Hugo Garduño-Monroy Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México Recibido: 9/6/2016. Modificado: 10/7/2016. Aceptado: 18/7/2016. Publicado: 25/7/2016. Edited & Published by Pascual Izquierdo-Egea. The English text was proofread by Kirby Elizabeth Farah. Arqueol. Iberoam. License CC BY 3.0 ES. http://laiesken.net/arqueologia/archivo/2016/31/2. Remensis. Este contiene representaciones de diver- sos procesos naturales como el clima, las erupcio- nes volcánicas y los sismos, así como de procesos de tipo social, político y religioso, entre otros. Un análisis geocientífico cuidadoso de este códice, con- sultando la literatura relacionada, ha permitido encontrar evidencias de doce eventos sísmicos que quedaron registrados en el espacio y en el tiempo. Los sismos se representaron con dos símbolos com- binados correspondientes a la tierra y al movimien- to. Por separado, ninguno de estos dos símbolos está relacionado con los sismos, si bien juntos sí representan un evento sísmico cuyos efectos Figura 1. Los tlacuilos, escritores aztecas que realizaron importantes y detalladas descripciones de los fenómenos naturales. RESUMEN. Antes de la llegada de los españoles a América, entre los siglos XIV y XVI, los hechos y acontecimientos de la vida diaria fueron registra- dos por los pueblos nativos con símbolos en los códices. Muchos de esos códices fueron destruidos por los españoles al ser considerados una forma de idolatría. Sin embargo, en México y en el extranjero existen aún varios códices que fueron dibujados por los tlacuilos, personas con conocimientos en dife- rentes disciplinas como los procesos naturales, la biodiversidad, las guerras y los problemas sociales y religiosos. Uno de ellos, con una gran cantidad de información, es el códice conocido como Telleriano

Upload: vuongngoc

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARQUEOLOGÍA MEXICANA

© 2016 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31: 9–19. ISSN 1989–4104. http://laiesken.net/arqueologia/.

UNA PROPUESTA DE ESCALA DE INTENSIDAD SÍSMICAOBTENIDA DEL CÓDICE NÁHUATL TELLERIANO REMENSIS

A Proposal of a Seismic Intensity Scale Obtained from the Nahuatl

Codex Telleriano Remensis

Víctor Hugo Garduño-MonroyInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Recibido: 9/6/2016. Modificado: 10/7/2016. Aceptado: 18/7/2016. Publicado: 25/7/2016.

Edited & Published by Pascual Izquierdo-Egea. The English text was proofread by Kirby Elizabeth Farah.Arqueol. Iberoam. License CC BY 3.0 ES. http://laiesken.net/arqueologia/archivo/2016/31/2.

Remensis. Este contiene representaciones de diver-sos procesos naturales como el clima, las erupcio-nes volcánicas y los sismos, así como de procesosde tipo social, político y religioso, entre otros. Unanálisis geocientífico cuidadoso de este códice, con-sultando la literatura relacionada, ha permitidoencontrar evidencias de doce eventos sísmicos quequedaron registrados en el espacio y en el tiempo.Los sismos se representaron con dos símbolos com-binados correspondientes a la tierra y al movimien-to. Por separado, ninguno de estos dos símbolosestá relacionado con los sismos, si bien juntos sírepresentan un evento sísmico cuyos efectos

Figura 1. Los tlacuilos, escritores aztecas que realizaron importantesy detalladas descripciones de los fenómenos naturales.

RESUMEN. Antes de la llegada de los españoles aAmérica, entre los siglos XIV y XVI, los hechosy acontecimientos de la vida diaria fueron registra-dos por los pueblos nativos con símbolos en loscódices. Muchos de esos códices fueron destruidospor los españoles al ser considerados una forma deidolatría. Sin embargo, en México y en el extranjeroexisten aún varios códices que fueron dibujados porlos tlacuilos, personas con conocimientos en dife-rentes disciplinas como los procesos naturales, labiodiversidad, las guerras y los problemas socialesy religiosos. Uno de ellos, con una gran cantidad deinformación, es el códice conocido como Telleriano

10

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

podrían reflejar una intensidad o grado V en la es-cala de intensidad sísmica ambiental conocida comoESI (Environmental Seismic Intensity) 2007. Perotambién se plantea la posibilidad de que el pueblonáhuatl hubiera conseguido una escala de intensi-dades de sismos antes de las escalas modernas.PALABRAS CLAVE: eventos sísmicos históricos,escala de intensidad ESI 2007, evaluación de sis-mos.

ABSTRACT. Before the arrival of the Spaniards inAmerica, between the fourteenth and sixteenth cen-turies A.D., events and daily life were describedthrough symbols in documents called codices. Dur-ing the conquest, the Spaniards destroyed many ofthe codices because they were viewed as idolatrous.In Mexico and overseas there exist a number ofcodex that were artistically and consistently drawnby the Tlacuilo people who had strong knowledge indifferent disciplines, including natural processes,biodiversity, war, and social and religious problems.These codices contain five kinds of glyphs: numer-als, calendrical, pictographic, ideographic and pho-netic. One codex that contains an especially largeamount of information about natural processes suchas climate, volcanic eruptions, and major earth-quakes, is the Telleriano Remensis. A careful analy-sis of this codex and related documents providesevidence for 12 earthquakes defined in space andtime. Earthquakes were represented by two com-bined symbols: motion and earth. These symbols arenot related to earthquakes themselves, but together,represent a seismic event, whose effects could berelated to intensities of V in the ESI 2007 scale. Theeffects interpreted in the codex (tilted buildings, roll-ing stones, landslides, and human migration) sug-gest that earthquake strengths are very similar tothose described in the 2007 ESI scale. The Mexicas,influenced by the Mayan culture, assigned a deter-mined number of bars (tlalli) to each earthquake giv-ing them a numerical representation and scale. Thisindicates that prehispanic cultures, such as the Az-tec (Mexicas), Mixtec and Zapotec, already hadsome assessment criteria to scale earthquakes andtheir effects. KEYWORDS: Prehispanic seismicevents, Intensity scale, ESI 2007 scale.

INTRODUCCIÓN

La historia de Mesoamérica antes del siglo XVfue grabada en códices, a través de hermosos sím-

bolos que constituían una forma de escritura pararegistrar creencias religiosas, acontecimientos po-líticos y naturales y eventos que anunciaban bue-nas o malas noticias. Los códices son documentoshistóricos que también pueden utilizarse para estu-diar la presencia y efectos de sismos pasados, yaque es posible identificar símbolos que los represen-tan. Hasta ahora, estos símbolos han sido usadospor los antropólogos únicamente para interpretaracontecimientos sociales, políticos y religiosos, sindefinir datos más precisos sobre la intensidad o losefectos de los terremotos. La intensidad de un sis-mo es una descripción cualitativa de los efectos. Enesta descripción intervienen la percepción de laspersonas así como los daños materiales sufridos acausa del fenómeno. Los códices eran producidospor los llamados tlacuilos, personas dedicadas adibujar y colorear los códices que ponían muchocuidado en incluir solo la información consideradarelevante. Los tlacuilos se capacitaban en la escue-la azteca llamada calmecac, donde aprendían a re-presentar detalles de eventos naturales y socialessuficientemente importantes para ser incluidos en undocumento oficial (fig. 1). Por ello, los hechos plas-mados en un códice tienen un buen grado de vero-similitud, al menos en lo que se refiere a aconteci-mientos naturales.

Los códices podrían ser dibujados en piel de cier-vo, papel amate, algodón y papel hecho a base depencas de maguey. En términos generales, los có-dices contienen cinco tipos de pictogramas: nume-rales, temporales, pictográficos, ideográficos y fo-néticos. Uno de los más famosos códices es elconocido como Telleriano Remensis, que fue escri-to en el siglo XVI y contiene eventos históricos queocurrieron desde épocas precolombinas hastael dominio español. El códice contiene varios dibu-jos relacionados con fenómenos sísmicos que afec-taron a la parte central de México. En la cultura az-teca, los sismos eran considerados como el anunciode la llegada del Quinto Sol o quinta etapa en la quesu mitología había dividido la evolución del univer-so, pues pensaban que estaban viviendo la porciónfinal de una época.

En el códice Telleriano Remensis, el símbolo uti-lizado para representar un sismo fue el tlalollin, queen el idioma náhuatl está compuesto por dos glifos:el tlalli (que significa tierra o suelo), representado poruna barra de color beige con puntos, y el ollin omovimiento, representado por una hélice (Kovach2004). La combinación de ambos glifos se traducecomo un movimiento del suelo, es decir, un terre-

11

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

Figura 2. Representación de los sismos con el símbolo combinado Tlalli-Ollin. El sismo está representado en este dibujodel códice Magliabechiano, donde se ve una escena de sacrificio y una pirámide y banderín en movimiento (sismo).

moto o sismo (Rojas et al. 1987; García y Suárez1996) (fig. 2). Abrams (1971) publica un interesan-te comentario sobre los aspectos de la colonia en elcódice Telleriano Remensis. Este autor retoma ladescripción de varios sismos, relacionando las ba-rras del tlalollin con parcelas de tierra. También di-cho autor comenta sobre los números del calenda-rio, mencionando los glifos más importantes de losdías (Calli, Tochtli, Acatl y Tecpatl).

Para el registro de los sismos, de los eventos te-lúricos, destacan el códice Telleriano Remensis, elAubin o de 1576, el Mexicanus, los Anales de Cuauh-tinchan o Libro de los Guardianes, los Anales deTlatelolco, las Relaciones originales de Chalco-Amaquamecan, los Allales Tolteca-Chichimecas ylos Anales de Diego García, principalmente; dondese ha encontrado una treintena de representacionesde eventos sísmicos (Rosenblueth et al. 1992). Pe-rri (2008), retomando lo descrito por Quiñones-Ke-ber en 1995 del códice Telleriano Remensis, descri-be dos páginas donde quedaron dibujados doseventos sísmicos en 1530 y un sismo en 1533. Des-taca que en el sismo de 1530 se relaciona la muer-te de un personaje importante. Del glifo del sismomenciona que el hecho de haber una planta de maízy una jarra podría estar relacionado con el mes delevento.

Una primera propuesta de la relación entretlalollines y valores de intensidad sísmica fue pre-sentada por Garduño-Monroy (2015) quien se basóen que las barras (tlalli) no son parcelas de tierra,más bien son barras que representan la unidad de5 tanto en los números mayas como en la numera-ción náhuatl. Argumentando además que para que

los tlacuilos dibujaran un glifo de sismo, este debe-ría tener una intensidad mayor a 5 (una sola barra).Sismos menores en el concepto de intensidad sonmuy poco sentidos y sus daños son casi impercep-tibles, por lo tanto los tlacuilos no dibujaban el sím-bolo de sismo importante (tlalollin). Existen enton-ces algunas preguntas. ¿Las barras representanparcelas de tierra o representan la unidad de 5? ¿Porqué los tlacuilos diferenciaron los sismos con núme-ro de barras? ¿Hay una relación entre el número debarras y los daños o efectos generados por el sis-mo?

En el presente documento se fundamenta mejoresa relación presentando la combinación de esossímbolos que figuran en el códice Telleriano Remen-sis, apoyada con las bases del sistema de numera-ción maya; pero sobre todo haciendo una relaciónentre los daños y efectos del sismo (intensidad) y elnúmero de barras dibujado, todo ello bajo el criteriode un geocientífico. Con ello se obtiene una escalade intensidad sísmica semejante a la escala deMercalli y a la de intensidad sísmica y ambiental ESI(Environmental Seismic Intensity) 2007. Con arre-glo a esta nueva escala, se propone con criteriosgeocientíficos que cada símbolo tlalollin en elcódice referido documenta un evento sísmico conintensidades que van de V a VIII en la escala ESI2007. Adicionalmente, este trabajo propone unaposible interpretación de los diferentes símbolos desismos y de sus efectos de acuerdo a lo que sepuede interpretar en el códice Telleriano Remensis.Bajo esta idea, en este códice se habría utilizado unaescala de intensidad sísmica de origen precolombi-no.

12

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

Tabla 1. Relación de los 12 terremotos registrados en el códice Telleriano Remensis. Incluye el glifo de sismo (tlalollin)e indicaciones de efectos colaterales y la intensidad equivalente en la escala ESI 2007 sugerida

por la cantidad de barras (o tlallis) en cada glifo.

13

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

EL CÓDICE TELLERIANO REMENSIS

El códice Telleriano Remensis fue producido en elsiglo XVI en México. Su nombre fue establecido porel notable naturalista alemán Alexander von Hum-boldt en referencia a Charles-Maurice Le Tellier, ar-zobispo de Reims, quien poseía el manuscrito a fi-nales del siglo XVII. La primera publicación de estecódice la hace Lord Kingsborough en 1840, la cualresultó una edición deficiente en sus dibujos y es-critura.

El códice se divide en tres secciones. La primerasección, que incluye las siete páginas iniciales, des-cribe el calendario solar de 365 días llamado xiuhpo-hualli. La segunda sección, que abarca de la pági-na 8 a la 24, es un tonalamatl describiendo eltonalpohualli o calendario de 260 días. La últimasección, a partir de la página 25 en adelante, des-cribe ascensiones y muertes de gobernantes, bata-llas, la ocurrencia de algunos sismos, erupcionesvolcánicas y eclipses, desde el siglo XIV hastael XVI; así como otros acontecimientos que ocurrie-ron durante el periodo colonial temprano en Méxi-co. Los documentos que existen en el Vaticano y enParís son copias de los documentos primitivos, po-siblemente provenientes de Tlatelolco.

En cuanto al símbolo tlalollin, producto de la com-binación de los glifos de la tierra y del movimiento,fueron Rojas et al. (1987) quienes lo identificaron,siendo los primeros en sugerir que este glifo podríaestar relacionado con la intensidad de los terremo-tos. En el códice Telleriano Remensis se han identi-ficado doce glifos tlalollin, que representan a otrostantos eventos sísmicos, aunque con ciertas varia-ciones en el número de barras y en la posición delollin (ver tabla 1). Las variaciones en el glifo son lassiguientes:

A) Eventos sísmicos en los que el glifo ollin estáposicionado inmediatamente arriba de la barra obarras del glifo (tlalli) que representa a la tierra osuelo.

B) Eventos sísmicos donde el ollin se encuentradentro de la primera barra del glifo de la tierra.

C) Eventos sísmicos donde el ollin se ubica porcompleto dentro de las barras 1 y 2 del glifo de latierra.

D) Eventos sísmicos en los que el ollin se encuen-tra por completo entre la segunda y quinta barrasdel glifo de la tierra.

E) Eventos sísmicos donde hay más de un glifoollin por encima de la barra o barras del glifo de latierra.

Figura 3. Sistema numérico maya-azteca donde las barrastienen un valor de 5. El número 400 (en el recuadro)

representa el número de guerreros muertosen la figura 5.

En este último caso, García y Suárez (1996) hansugerido que la cantidad de ollines representa elnúmero de terremotos ocurridos en ese lugar y enese periodo, lo que podría indicar una o más répli-cas del sismo principal, con similar intensidad.

En el códice Telleriano Remensis se observantambién variaciones en los colores del ollin y en elcírculo central del glifo. En particular, se estima queel círculo es un ojo del dios del sol, Tonatiuh, y quecuando este se dibuja abierto el terremoto habríaocurrido durante el día y viceversa (Kovach 2004)(fig. 1 y tabla 1). Los brazos de las hélices estánasociados con los puntos cardinales y sus variacio-nes de color podrían referirse con la sensación demovimiento o con la dirección desde la cual se sin-tieron los primeros efectos del sismo (Kovach 2004),pero esto último es todavía un tema a discutir debi-do a su complejidad (ver las variaciones de coloresen la tabla 1).

ESCALAS DE INTENSIDAD SÍSMICA:EQUIVALENCIAS ENTRE LA ESI 2007Y LOS TLALOLLIN

Es importante mencionar que en el códice Telle-riano Remensis no se incluyen registros de todos lossismos ocurridos, sino solo de aquellos que tuvie-ron consecuencias e impactos relevantes entre lapoblación. Las escalas utilizadas actualmente paraclasificar la intensidad de los sismos de acuerdo conlos efectos percibidos por la población son la esca-la modificada de Mercalli y la relativamente nuevaescala ESI 2007. De acuerdo con esta última, para

14

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

Tabla 2. Escala de intensidad sísmica en el códice y equivalencia con la escala ESI 2007.

Número de barras o tlalliIntensidad sísmica

Ejemplos en el códice Telleriano RemensisCódice ESI 2007

Una V

V a VI

Eventos sísmicos 3 y 4

Dos VI Eventos sísmicos 1, 2, 5

Tres VII Evento sísmico 8

Cuatro VIIIVII a VIII

Evento sísmico 6

Cinco IX Ninguno

Seis X VIII Evento sísmico 12

que un sismo fuera registrado en el códice deberíahaber tenido cuando menos una intensidad mayoro igual a VI, equivalente a una intensidad de V a VIde la escala modificada de Mercalli.

Observando la relación entre las barras (tlalli) ylas hélices (ollin) en el códice Telleriano Remensis,se propone que un glifo tlalollin con una sola barratlalli representa un sismo con intensidad V en la ESI2007 (fig. 3). Pero en los casos de tlalollines con másde una barra, se sugiere que cada una de las ba-rras subsiguientes corresponde a un valor de I.

Así, se propone una escala de intensidad sísmi-ca propia del códice Telleriano Remensis en la queun tlalollin con una sola barra (o tlalli) representa unaintensidad de V en la escala ESI 2007 (fig. 4), unglifo con dos barras indicaría un sismo de intensi-dad VI, uno con tres barras representaría una inten-sidad VII, y así sucesivamente como se indica en latabla 2. De acuerdo con dicha tabla, la máxima in-tensidad de los eventos sísmicos registrados en elcódice sería de VIII en la escala moderna ESI 2007y, desde luego, ninguno de tales sismos podría ha-ber alcanzado el grado máximo de XII.

Por otro lado, también vale la pena interpretarla posición relativa de las barras y ollines en el tlalo-llin. Esto podría ofrecer indicios sobre la profundi-dad del sismo o la lejanía del epicentro. Por ejem-plo, ollines ubicados en el interior de varias barraspodrían representar eventos sísmicos de alta inten-sidad con efectos secundarios muy severos. Deacuerdo con esto, el evento sísmico número 12,ocurrido en 1542 (ver tabla 1), habría sido el eventode mayor intensidad registrado en el códice Telle-riano Remensis, aunque no existe más informaciónadicional sobre los posibles daños ocasionados porel terremoto.

De cualquier modo, teniendo en cuenta todo elcontexto del códice, es decir, todos los dibujos delos acontecimientos asociados al momento del sis-

mo, es posible obtener información valiosa sobre losefectos del evento que ayudan a su clasificaciónmoderna. La figura 5 muestra un gran sismo queocurrió durante un eclipse solar en el año 2 caña(1507). Se trata del evento sísmico número 6 en latabla 1, para el cual el códice registra además quedos mil guerreros aztecas se ahogaron en un río.Una interpretación razonable es que el terremotopodría haber causado un deslizamiento de tierra enla ribera del río Tuzac, en la región mixteca. Estedeslizamiento habría provocado una ola que atrapóa los guerreros transitando por el río y que tuvo comoconsecuencia el ahogamiento de dos mil de ellos(Tucker et al. 2007; Escalante 2010).

Si combinamos el símbolo tlalollin y los efectosconexos descritos en el códice, la intensidad delterremoto habría sido de VIII según la escala suge-rida para el propio códice, ya que el glifo presentacuatro barras tlalli. En la escala ESI 2007, de acuer-do a los efectos indicados por el códice, el eventosísmico número 6 habría tenido una escala entre VIIy VIII (fig. 6 y tablas 1 y 2).

El último evento sísmico registrado en el códiceTelleriano Remensis es el número 12, ocurrido en1542, como se mencionó antes. Como se ve en latabla 1, el tlalollin de este evento tiene el mayor nú-mero de barras, con un total de seis tlalli, que co-rrespondería a una intensidad de X en la escala delpropio códice, y que aquí se considera equivalentea VII en la escala ESI 2007 (ver tabla 2). En el códi-ce se describe una migración asociada al evento,que podría ser uno de los efectos de los daños cau-sados por el terremoto del año nueve conejo.

Por su parte, el evento número 8, ocurrido en elaño 1513, es representado en el códice con un glifode tres barras, lo que lo clasificaría con un grado VIIen la escala del códice o entre VI y VII en la ESI 2007(ver tablas 1 y 2), debido entre otras cosas a quelos efectos producidos por el terremoto y registra-

15

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

Figura 4. Relación entre tlalli (barra) e intensidad.

dos en el códice incluyen el sacudimiento de árbo-les. Por lo tanto, en este contexto, la escala de in-tensidad sísmica propuesta en este trabajo para elcódigo Telleriano Remensis guarda una buena co-rrelación con la escala moderna ESI 2007.

DISCUSIÓN

La intensidad de un sismo es un valor de los efec-tos de un terremoto sobre las cosas naturales y ar-tificiales, según lo perciben las personas que vivenen el área afectada, de acuerdo con una transcrip-ción sensu lato de Gaudiosi et al. (2014). En el có-dice Telleriano Remensis parece claro que la inten-sidad mínima de un terremoto considerado en losdibujos de los tlacuilos es de alrededor de V en la

escala ESI 2007. Esto significaría que el sismo fuedetectado por sus efectos en las cosas y por la per-cepción de las personas. Eventos sísmicos demenor intensidad parecen no haber sido incluidos enlos registros históricos del códice, bien porque pro-dujeron un menor impacto en la población o bienporque las consecuencias (daños) no fueron rele-vantes. Por tanto, no resultaron suficientemente im-portantes para ser incluidos en la reseña azteca.

Para integrar y describir terremotos que tuvieronun mayor impacto en la sociedad, los tlacuilosparecen haber adoptado la convención de agregarmás de una barra (tlalli) al momento de dibujar elglifo completo (tlalollin). El sistema adoptado y re-flejado en el códice Telleriano Remensis parece serel descrito en la tabla 2, donde cada tlalli adicional ala primera barra suma un grado de intensidad al te-

16

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

haber tenido una intensidad mayor de V. Esto po-dría deberse a que en efecto los primeros sismosno causaron mayor impacto entre la todavía no muypopulosa Tenochtitlán, o bien a que la costumbre deregistrar impactos sociales de los terremotos seadoptó después del año 1480, durante el reinado deTízoc, y por tanto los tlacuilos que escribieron elcódice casi un siglo después simplemente no tuvie-ron nada que reportar. Cabe recordar que aunqueTenochtitlán fue fundada en 1325, el imperio aztecano se forma propiamente hasta 1430 y no comien-za su expansión hasta 1440, bajo el reinado de Moc-tezuma Ilhuicamina.

La cuarta columna de la tabla 1 indica el año tan-to con la terminología azteca como su equivalenciaen el calendario moderno. La quinta columna indicala intensidad del sismo en la escala ESI 2007, mien-tras que la sexta columna presenta lo mismo peroen la escala que se sugiere adoptaron los tlacuilosal producir el códice.

Finalmente, en la última columna se explican al-gunas de las consecuencias e impactos de cadasismo y algunos otros datos, observándose de nue-vo que no hay información para los primeros cuatroeventos registrados en el códice.

Por consiguiente, recapitulando, los eventos sís-micos más relevantes reportados en la tabla 1, y portanto en el propio códice, fueron como sigue:

— Evento número 6, ocurrido en 1507, con cua-tro barras (categoría VIII en la escala del códice) yde intensidad equivalente entre VII y VIII en la es-cala ESI 2007. Los símbolos relativos a los eventosasociados representan el ahogamiento de dos milguerreros en la región mixteca (fig. 5), probablemen-te debido a un deslizamiento de tierra provocado porel terremoto, que transformó el derrumbe y el aguadel río Tuzac (Toztli) en un flujo de detritos (Tuckeret al. 2007), como se ha comentado antes.

— Evento número 7, producido en 1512 con solodos barras, pero con un probable par de réplicasrepresentadas por los otros dos ollines para un to-tal de tres glifos de movimiento. La intensidad en laescala del códice sería de VI por sus dos únicos tla-llis, pero se le asigna tentativamente una intensidadVII en la escala ESI 2007 debido a sus probablesréplicas. Este evento (fig. 6) ocurrió en correspon-dencia a un fenómeno hidro-meteorológico que pro-vocó víctimas entre la población.

— Evento número 12. Es un terremoto ocurridoen 1542, ya con más de 20 años de periodo colo-nial. Es el evento más reciente descrito y parece serel más intenso de todos los que aparecen en el có-

Figura 5. Representación en el códice Telleriano Remensis deun terremoto ocurrido en 1507. El flujo de agua con piedras(un probable derrumbe) causó la muerte por ahogamiento de2000 guerreros.

rremoto. Este sistema produce una relación bastanteestrecha, aunque no igual, a la escala de intensidadmoderna ESI 2007, como se reporta en la mismatabla 2.

Por su parte, la tabla 1 presenta los doce eventossísmicos referidos en el códice Telleriano Remensiscon el glifo compuesto tlalollin. La primera columnarepresenta el número de terremotos sucesivos, co-menzando desde el más antiguo en la parte inferior(número 1) y terminando con los más recientes enla parte superior (número 12). La segunda columnapresenta el glifo tlalollin específico que le correspon-de a cada evento según lo dibujó el tlacuilo en elcódice.

La tercera columna presenta los símbolos y gli-fos que reportan las consecuencias e impactos quedejó el evento sísmico entre la población, pero soloa partir del evento número 5. Los primeros cuatrosismos no incluyen ningún glifo que represente esosimpactos, pese a que los dos primeros parecen

17

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

Figura 6. Relación entre la escala de intensidad ESI 2007 y los registros del códiceTelleriano Remensis. La línea roja es la intensidad V (Rodríguez-Pascua et al. 2011).

dice, con seis barras o tlallis, lo que equivaldría auna intensidad X en la escala propia del códice. Seconsidera que equivale a una intensidad de VIII enla ESI 2007.

El símbolo de sus consecuencias e impactos pro-bablemente corresponde a la migración de los ha-bitantes de las zonas afectadas hacia lugares másseguros. Entre las zonas más afectadas por estesismo no parece haber estado la ciudad de México,ya que no hay registros de alguna migración pare-cida.

La asociación de la cantidad de glifos de la tierra(tlalli) con una representación numérica que indicala intensidad del sismo, según fue percibida por lospobladores de la zona afectada, representa sin dudaun notable avance de la cultura azteca que habríallegado a establecer una escala de intensidad sís-mica que precede en tres siglos a la del vulcanólo-go italiano Giuseppe Mercalli.

De ser así, los escritores o tlacuilos aztecas nosolo relataron eventos culturales, sociales, políticosy religiosos, sino también eventos naturales, algu-nos de los cuales se consideraron presagios omi-nosos (como el paso de cometas). También, en elcaso de los fenómenos sísmicos, lograron diseñaruna rudimentaria forma de cuantificarlos a partir desu intensidad. Esta información podría ser una he-rramienta importante al analizar los datos arqueo-sismológicos.

CONCLUSIONES

— Según los datos e interpretaciones de esteestudio, es evidente que algunos antiguos códicesmexicanos incluyen pictogramas específicos pararepresentar terremotos, que fueron fenómenos na-turales frecuentes (y en algunos casos catastróficos)en las culturas asentadas en Mesoamérica. En con-creto, el pictograma o glifo que representa terremo-tos ha sido denominado como tlalollin, que en len-gua náhuatl resulta de una combinación del glifo dela tierra o suelo, llamado tlalli, y del símbolo delmovimiento, denominado ollin.

— Los autores de los códices, llamados tlacuilos,no solo registraron la ocurrencia de terremotos me-diante los tlalollines, sino que también relacionaronlas principales consecuencias de algunos eventosparticularmente catastróficos; y aparentemente in-tentaron valorar su intensidad en términos de unaescala empírica según la percepción y los efectoscausados en los habitantes y sus asentamientos. Almenos así parece ocurrir en uno de esos códicesescrito en el siglo XVI y denominado Telleriano Re-mensis.

— En este códice, la escala de intensidad sísmi-ca parece ser definida por la cantidad de tlallis o ba-rras en el glifo del tlalollin respectivo, partiendo deun valor de V para un tlalollin con una sola barra, eincrementándose un número por cada barra adicio-

18

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

nal: intensidad de VI para dos barras, VII para tresy así sucesivamente.

— Esta escala empírica interpretada en el códiceTelleriano Remensis presenta cierta corresponden-cia con la escala de intensidad sísmica ambientalESI 2007. En este trabajo se propone una equiva-lencia entre los grados de intensidad en esta esca-la moderna y la escala del códice.

— Hay doce eventos sísmicos descritos en el có-dice Telleriano Remensis, partiendo del más antiguo(número 1), ocurrido en 1460, y terminando con elnúmero 12, ocurrido en 1542. Este último parece serel más intenso, con seis barras en su tlalollin y unvalor correspondiente de VIII en la escala ESI 2007,habiendo provocado probablemente el desplaza-miento o migración de una parte de la población dela zona afectada. El evento más mortífero, sin em-bargo, parece haber sido el número 6, ocurrido en1507, y representado con cuatro tlallis en su tlalollin(VIII en la escala del códice). Su intensidad equiva-lente en la escala ESI 2007 está entre VII y VIII, peroal parecer el sismo provocó un deslizamiento de tie-rra que causó la muerte por ahogamiento de dos milguerreros en un río de la región mixteca.

— Los primeros cuatro sismos registrados en elcódice Telleriano Remensis, entre 1460 y 1480, nopresentan pictogramas relativos a sus efectos en-tre la población, lo que puede deberse a que no hubomayores impactos o bien a que estos no quedaronregistrados.

— Esta escala precolombina de intensidades pa-rece ser la más antigua registrada y podría ser unaimportante herramienta en los estudios de arqueo-logía y arqueosismología.

Es claro que trabajos futuros en este tema de lossismos en los códices o de los fenómenos natura-les deben ser abordados en forma multidisciplina-ria.

Agradecimientos

Agradezco la ayuda de Luis C. A. Gutiérrez Ne-grín y Raúl Pérez con ideas y el formato del texto.Agradezco a Emilia Giorgetti por todos los aportesy sugerencias. Las ilustraciones y el formato fueroneditados por M. Dossin y C. Garduño-Israde. Agra-dezco también a Carlos Paredes su tiempo de dis-cusión y sugerencias. Este trabajo fue apoyado conrecursos del proyecto CONACyT de ciencia básican.° SEP-CONACYT-CB-2009-01-134151.

Sobre el autor

VÍCTOR HUGO GARDUÑO-MONROY es Profesor Inves-tigador en el Instituto de Investigaciones en Cien-cias de la Tierra (INICIT) de la Universidad Michoa-cana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Susinvestigaciones se centran en estudios de paleosis-mología y arqueosismología. En los últimos añosaplica la potencialidad sísmica en fallas involucra-das con campos geotérmicos y zonas volcánicas ac-tivas ([email protected]).

REFERENCIAS CITADAS

ABRAMS JR., H. L. 1971. Comentarios sobre la sección co-lonial del códice Telleriano Remensis. Anales del INAH3: 139-176.

ESCALANTE GONZALBO, P. 2010. Los códices mesoamerica-nos antes y después de la conquista española. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA ACOSTA, V., G. SUÁREZ REYNOSO. 1996. Los sismosen la historia de México, tomo I. México: Fondo deCultura Económica.

GARDUÑO-MONROY, V. H. 2015. A proposed scale of inten-sity for historical events, based on the symbolism ofthe codex Telleriano Remensis, Mexico. En 6th INQUAInternational Workshop on Active Tectonics Paleoseis-mology and Archaeoseismology, 19-24 April 2015,Pescina, Fucino Basin, Italy.

GAUDIOSI, G., R. NAPPI, G. ALESSIO, S. PORFIDO. 2014. Bre-ve storia delle misurazioni dell’intensità Macrosismicain Italia da Giuseppe Mercalli fino ai giorni nostri. EnGiuseppe Mercalli, una vita tra insegnamento e ricer-ca. Contributi presentati per l’inaugurazione dell’AnnoMercalliano = Miscellanea INGV 24: 104-132. IstitutoNazionale di Geofisica e Vulcanologia.

KOVACH, R. 2004. Early Earthquakes of the Americas.Cambridge, MA: Cambridge University Press.

PERRI, A. 2008. Los folios 44 recto y verso del códice Te-lleriano Remensis y la historia colonial de los mexica.Itinerarios 8: 129-151.

QUIÑONES KEBER, E. 1995. Codex Telleriano-Remensis:Ritual, Divination and History in a Pictorial Aztec Ma-nuscript. Austin: University of Texas Press.URL: http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Telleriano-

Remensis/thumbs0.html.RODRÍGUEZ-PASCUA, M. A., R. PÉREZ-LÓPEZ, J. L. GINER-

ROBLES, P. G. S ILVA, V. H. GARDUÑO-MONROY, K.REICHERTER. 2011. A comprehensive classification ofEarthquake Archaeological Effects (EAE) in archaeo-

19

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 31 (2016) • ISSN 1989-4104

seismology: Application to ancient remains of Romanand Mesoamerican cultures. Quaternary International242/1: 20-30.

ROJAS RABIELA, T., J. M. PÉREZ ZEVALLOS, V. GARCÍA ACOS-TA, EDS. 1987. «Y volvió a temblar»: cronología de lossismos en México (de 1 pedernal a 1821). Cuadernosde la Casa Chata 135.

ROSENBLUETH, E., V. GARCÍA ACOSTA, T. ROJAS RABIELA, F.J. NÚÑEZ DE LA PEÑA, J. OROZCO CASTELLANOS. 1992.Macrosismos. Aspectos físicos, sociales, económicosy políticos. México: Centro de Investigaciones y Estu-dios Superiores en Antropología Social.

TUCKER, D. S., K. M. SCOTT, D. R. LEWIS. 2007. Field guideto Mount Baker volcanic deposits in the Baker Rivervalley: Nineteenth century lahars, tephras, debris ava-lanches, and early Holocene subaqueous lava. En TheGeological Society of America Field Guide 9, pp. 83-98.