unaciencia sep 2009

66
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA Año 2, n° 3, septiembre de 2009 ISSN 2027-3916

Upload: dsi-unac

Post on 03-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

REVISTA DE UNACICNECIA 2009

TRANSCRIPT

Page 1: UNACIENCIA SEP 2009

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Año 2, n° 3, septiembre de 2009

ISSN 2027-3916

Page 2: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones Gamaliel Flórez- Rector Enoc Iglesias- Secretario Alberto Valderrama- Vicerrector Académico, Decano Facultad de Ingeniería Fabio Campuzano- Vicerrector FinancieroUriel Barrero- Vicerrector de Bienestar Lorena Martínez- Decana Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Gustavo Phérez- Decano Facultad EducaciónJairo Castañeda- Decano Facultad de Ciencias de la SaludVanston Archbold- Decano Facultad Teología

COMITÉ EDITORIALEnoc Iglesias Vanston ArchboldEnrique Ribero Daniel SinzaMelquisedec MerchánAdriana RuizGelver PérezJairo García Juan Rojas

Edición y Redacción Enoc Iglesias Juan Rojas

Diseño y Diagramación Jayzon García

Portada Jayzon GarcíaImpreso en la Litografía Icolven, de la Corporación Universitaria Adventista Medellín, Colombia. PROPÓSITOUNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones, se publica con el propósito de divulgar los resultados de las actividades docentes, investigativas, de proyección social y cooperación que se ejecutan en la Institución, con criterios definidos en cuanto a sus principios y valores, con miras a la solución de problemas internos o externos, y al desarrollo de la Iglesia Adventista y de la sociedad en la región, la Nación y el resto del mundo.UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones, se publica cada semestre por parte de la Corporación Universitaria Adventista, en Medellín, Colombia.Las opiniones, conceptos, ideas y afirmaciones no reflejan necesariamente los del editor o los de la Corporación, sino los de los autores de los artículos.Costo de la suscripción anual: 10 dólares.ISSN 2027-3916Correspondencia: Apartado 877, Cra. 84 No. 33 AA - 1, Medellín, Colombia, C.P. 05001000http://[email protected]@hotmail.com

Page 3: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 1

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones Año 2, n° 3, septiembre de 2009

EditorialArtículos

4 Fundamentación teórica, metodológica y operativa de la Línea de Investigación Desarrollo Cognitivo Gelver Pérez Pulido 10 Retos y compromisos educativos Luz Doris Chaparro Salazar 15 Elementos del currículum según la concepción de la educación adventista Gustavo Adolfo Phérez Gómez

21 Anónimos en la aldea de la comunicación Claudia Mejía Ramírez

23 Ocioyrecreación:unareflexiónparatiemposposmodernos Rafael Hernández Gil

27 Utilización de CLAPACK para resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante paralelismo y optimización de memoria Germán Harvey Alférez Salinas y Edward Mauricio Alférez Salinas

34 La educación virtual a nivel superior, una de las opciones con mayor crecimiento Lorfán Leal Camargo

37 Línea de Investigación en Relaciones Familiares Resumen Luis Enrique Ribero

48 ExperienciasdelaCorporaciónUniversitariaAdventistaenladoble titulación académica Enoc Iglesias Ortega

53 Propuesta de guía educativa para tecnólogos en APHUED sobre la misión médica y las infracciones que se cometen contra ella Diana Muñoz Urrea, Ludis Murillo Moreno y Evelcy Martínez Arrieta

Page 4: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A2UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones

EditorialSe registra con agrado la obtención del ISSN 2027-3916, asignado por el Centro Nacional del ISSN, a UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones, el 2 de marzo de 2009. El reconocimiento estatal a esta Revista comporta privile-gios y reconocimientos, pero a la vez, responsabilidades serias. Por ello, se debe asegurar la continuidad de la publicación, según el cronograma que se ha fijado; la aspi-ración es a que salga en forma semestral. La visibilidad de la UNAC se hace más clara en los es-cenarios académicos, investigativos, sociales, culturales, empresariales, etc., por medio de UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones. Este logro importante obliga a enviar varios ejemplares de la publicación a las siguientes entidades:Centro Nacional del ISSN, del ICFESBiblioteca Nacional de ColombiaBiblioteca del Congreso NacionalHemeroteca Nacional UniversitariaBiblioteca Departamental de Antioquia Carlos Castro Saavedra. Aparte de ello, la Revista se está enviando a diversas instituciones de educación superior, pues son centros de saber, investigación, docencia, tecnología, invención, descubrimiento y proyección social con protagonismo na-cional e internacional. El hecho de que la Revista esté en distintos organizaciones, instituciones y empresas permitirá que se conozca más el quehacer unacense. Por todo esto y mucho más, se reitera la invitación a toda la comunidad unacense a que escriba los resultados que se obtengan en las áreas o pilares de la educación superior: docencia, investigación, proyección social e internaciona-lización. La producción intelectual incluye diversas obras:

Page 5: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 3UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones

Aplicación de conocimientosArtículosDesarrollos tecnológicosDescubrimientosDiseñosEnsayosGuíasHallazgosInvestigacionesLibrosManualesMódulosMonografíasObras artísticasPatentesPonenciasPropuestasProyectos de desarrolloProyectos de gradoTesisTextosTrabajos de gradoTraducciones.Estos resultados y otros más, tienen en UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones, una herramienta de difusión. Y el Estatuto Docente de la Corporación Universitaria Adventista consagra los reconocimientos por tener en cuenta a causa de la producción intelectual que se logre.

Page 6: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A4

Resumen Apoyados en las políticas de investigación propuestas por la División de Investigaciones y Posgrados (DIP), aprobadas mediante resoluciones administrativas en 2001, se ha realizado un nuevo avance en el debate académico orientado a la conceptualización y fundamentación de la línea de investigación para la Facultad de Educación: Desarrollo Cognitivo, la cual fue aceptada y aprobada por el Consejo de dicha Facultad, el 28 de abril de 2003, según Acta N° 162. La Línea de Investigación, Desarrollo Cognitivo, se asume como una línea para la Licenciatura en Preescolar, y su creación tiene como propósito impactar el programa académico de la misma, generando espacios para la realización de acciones de investigación en el desarrollo cognitivo. Dichas acciones serán dadas tanto por docentes como

por estudiantes. La presente fundamentación teórica se ha realizado bajo asesoría de los docentes Andrea Bernal y Gelver Pérez, con la colaboración de las estudiantes Lesly García, Jaqueline Caicedo y Nohemí Velásquez, del último año del programa de Preescolar.

Antecedentes Los antecedentes en la temática del desarrollo cognitivo se encuentran en las investigaciones de Piaget y Vigotsky, realizadas desde la década de los veintes y que sin duda se constituyen en verdaderos precursores de la psicología cognitiva, toda vez que realizaron grandes contribuciones a la comprensión de la mente humana. Piaget enfocó sus investigaciones en el desarrollo de la inteligencia presuponiendo elaboraciones por parte del sujeto, que se construyen

Fundamentación teórica, metodológica y operativa de la

Línea de Investigación Desarrollo CognitivoGelver Pérez Pulido

Facultad de Educación, Corporación Universitaria Adventista, Colombia

Page 7: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 5

en las interacciones con el objeto.Para este autor, el niño al enfrentarse con la realidad física o social no la adopta tal cual, sino que la transforma y asimila a su estructura de conocimiento. La mente humana no copia la realidad, sino que construye estructuras de conocimiento tomando los datos de mundo exterior, interpretándolo, transformándolo y organizándolo. Para explicar este proceso propone los mecanismos psicológicos de asimilación y acomodación, y el equilibrio como el factor que regula y coordina el proceso de construcción del conocimiento. Para Vigotsky lo importante era dar cuenta del origen y desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Desde la interpretación vigotskyana estas funciones se adquieren a través de la participación del individuo como ser social, es decir, sin actividad social no se entiende el desarrollo psicológico. Los seres humanos desde su nacimiento son herederos de toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo estará en función de las características del contexto en el que vivan. Por ello, la actividad individual tiene lugar a la hora de internalizar los procesos socialmente mediados. Se entiende la internalización como “la reconstrucción interna de una operación externa”. Por otra parte, el estudio de los procesos cognitivos se inicia en forma sistemática en 1956, fecha en la cual se publicaron tres artículos

que tuvieron un fuerte impacto en el desarrollo teórico posterior; éstos fueron: a) Un estudio sobre la mente, de Brunner, Goodenow y Austin; b) Estructuras sintácticas, de Chomsky; y c) El mágico número siete más-menos dos, de Miller. Estas aportaciones aparecen en un momento cuando imperaba la psicología conductista, que había dejado al margen de sus intereses fundamentales a los procesos cognitivos. En el Decreto 2343 de 1996 se plantean los lineamientos curriculares para el nivel de preescolar. Estos lineamientos se agrupan por dimensiones, entre las cuales se encuentra la dimensión cognitiva. En esta dimensión se plantean logros relacionados con el desarrollo de habilidades de pensamiento y resolución de problemas simples, incluyendo las nociones de tipo pre-matemático.

Objetivos de la Línea de Investigación

Objetivo general Fortalecer el Programa de Licenciatura en Preescolar, mediante la generación de espacios de investigación, tanto para docentes como estudiantes, en el amplio campo del desarrollo cognitivo.

Objetivos específicos Validar las actividades académicas y pedagógicas en el Programa de Licenciatura en Preescolar con el tema de desarrollo cognitivo, abriendo camino hacia la producción de

Page 8: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A6

conocimientos, vinculando procesos de desarrollo o de proyección social que respondan a las necesidades del entorno institucional. Proporcionar información en la documentación del Centro de Investigaciones favoreciendo mayores posibilidades de cooperación institucional. Proveer bases para dar posibles soluciones a las diferentes problemáticas que se presentan en el desarrollo cognitivo. Innovar en el desarrollo y en la consolidación de la investigación en el Programa de Licenciatura en Preescolar, como también en la Facultad de Educación.

Justificación de la Línea de Investigación

La presente Línea se justifica en el compromiso adquirido por la Facultad de Educación y de todos sus programas con la misión institucional. Dicha misión, tal como se establece en el PEI (2006), insta a asumir la cultura investigativa “como un elemento que transversaliza todas las actividades académicas de la Corporación, en donde se privilegian el descubrimiento y la producción”, a la vez que se responde a la necesidad de unificar esfuerzos en la Licenciatura en Preescolar para que la cultura investigativa sea “una característica propia de la comunidad académica” (p. 9). De manera puntual la presente Línea de Investigación se construye para proveer orientación, tanto a nivel teórico como práctico, en el

desarrollo de las investigaciones que emprenden los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Preescolar, quienes son animados a investigar en esta temática desde el mismo plan de estudios, el cual es acorde con la temática del desarrollo cognitivo en un porcentaje considerable de materias.

Experiencia y trayectoria investigativa

Entre los trabajos desarrollados en los últimos seis años, sobresalen aquellos en que se han tratado las siguientes temáticas: la inteligencia emocional y el aprendizaje en los niños de edad preescolar, influencia del ambiente escolar en la motivación, incidencia del entorno afectivo en el conocimiento del lenguaje en los niños de preescolar, proyecto lúdico pedagógico y aprendizaje, la comunicación afectiva y el aprendizaje, determinación de los aspectos sociales de los niños con déficit de atención en la escuela, el aprendizaje y la estimulación adecuada, carencia afectiva y el déficit de atención, y la inclusión escolar.

Referentes teóricos y conceptuales La teoría del desarrollo cognitivo fue creada por Piaget. Esta teoría sigue perdurando como un ejemplo sólido de enfoque constructivista y es la más detallada del desarrollo cognitivo. La teoría piagetiana reúne la condición de consistencia interna entre sus conceptos y además la coherencia que la vincula con el

Page 9: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 7

mundo exterior, lo que viabiliza su puesta en práctica fuera del área estrictamente epistemológica, como es en el caso de la pedagogía y de la sociología. En su obra titulada La psicología de la inteligencia (1947), Piaget recopila las clases del curso que impartió en el Colegio de Francia durante 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia. En tal obra, Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento, y que, en consecuencia, la inteligencia es un término genérico para designar el conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción y otras, hasta por lo menos el cálculo proporcional. Piaget identifica el lenguaje como una expresión del desarrollo cognitivo, más que como un mediador del mismo, como una variedad más del funcionamiento simbólico: los niños asimilan el lenguaje que oyen a sus propias estructuras semánticas, que están en función de su nivel del desarrollo. Es así como Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. Teniendo en cuenta el medio social, Bandura establece que la gente aprende en un contexto social al observar e imitar modelos. De

esta forma cada persona contribuye de manera activa en el aprendizaje de los demás. A su vez, Vigostky en su teoría sociocultural señala que el contexto sociocultural es central para el desarrollo del individuo.

Ámbitos temáticos o problemáticos Los ámbitos temáticos se concentran en torno a: problemas de atención, problemas en la lectura, dificultad en el deletreo y en la ortografía, problemas de disgrafía, dificultad para recordar secuencias, desarrollo lento o retardo del habla, problemas para expresarse por escrito, hiperactividad, hipoactividad, ansiedad e inestabilidad emocional, reacciones comportamentales bruscas y desproporcionadas respecto al estímulo desencadenante, falta de autocontrol conductual, baja autoestima, trastorno de la percepción, trastorno de la memoria a corto plazo y trastorno en la simbolización.

Componente metodológicoMetodológicamente, los proyectos de investigación que se desarrollen no estarán limitados a un solo enfoque de investigación; por el contrario, podrán realizarse con el enfoque que se requiera: investigación cualitativa o investigación cuantitativa; además se conciben los proyectos pedagógicos y los proyectos de desarrollo, todos ellos dentro de la temática o problemática de la presente Línea de Investigación.

Page 10: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A8

Componente operativo Esta Línea operará inicialmente con un grupo de investigación, el cual se proyectará hacia el reconocimiento del grupo según los requisitos y las exigencias de Colciencias. Además de la estrategia mencionada anteriormente, se tienen las siguientes: a) realizar la gestión académica investigativa fundamentada en la filosofía adventista de la educación sobre la investigación, b) coordinar el desarrollo de las actividades investigativas teniendo como referentes la formulación y el desarrollo de la misma línea de investigación, c) proporcionar la investigación formativa principalmente a través del currículo, sobre todo en el área de investigación, y por medio de la creación y consolidación permanente de los Semilleros de Investigación, y d) difundir la producción investigativa mediante publicaciones en UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones, o en la revista de la Facultad, ponencias en jornadas de investigación, simposios, seminarios, conferencias, entre otras. La operatividad de la Línea de Investigación se garantiza desde la estructura administrativa de la investigación de la Corporación Universitaria Adventista.

Estructura administrativa de la investigación en la UNAC

La Corporación Universitaria Adventista cuenta con una estructura administrativa y académica para

dirigir la investigación. La forma como estos dos aspectos contribuyen al desarrollo de la investigación a nivel general y particular, se presenta a continuación: la División de Investigaciones y Posgrados (DIP) es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, cuyo propósito es fomentar, coordinar y evaluar; para liderar esta División se cuenta con un funcionario con dedicación exclusiva al desarrollo de las funciones que son propias de su cargo. A fin de cumplir estas funciones esenciales, la División de Investigaciones y Posgrados se apoya en los centros de Investigación de cada una de las facultades; estos centros son los encargados de coordinar los procesos investigativos en las facultades y programas. Colciencias define los centros de investigación como organizaciones formales dedicadas a actividades de ciencia y tecnología, entre ellas la investigación, y que dan albergue a uno o más grupos. Dentro del sistema de investigación de la Corporación Universitaria Adventista, los centros son unidades de apoyo que tienen la función de dar sustento a la gestión administrativa de proyectos, grupos y líneas de investigación. Los centros están adscritos a la División de Investigaciones y Posgrados. Actualmente la Corporación Universitaria Adventista cuenta con cinco centros de Investigación, uno por cada facultad, encargados de promover, estructurar, planear y gestionar la investigación

Page 11: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 9

científica y tecnológica. Estos centros son administrados por los coordinadores de investigación de cada facultad. Además de las funciones administrativas de estos coordinadores, tienen a su cargo otras actividades: la responsabilidad de operacionalizar las propuestas y directrices emanadas de la dirección de la DIP, liderar todas las actividades relacionadas con la investigación de los programas, organizar y promover las jornadas de investigación, supervisar el trabajo de los grupos de investigación de la facultad y supervisar el funcionamiento de los Semilleros de Investigación, entre otras.

Instituciones que investigan en la temática de la Línea

Las instituciones con grupos de investigación en el tema Desarrollo Cognitivo, además de la Corporación Universitaria Adventista, son: la Universidad de Antioquia y la Universidad de San Buenaventura, a nivel local. La Universidad Nacional, de Bogotá, la Universidad de la Salle, de Bogotá, y la Universidad Pontificia Javeriana de Cali, a nivel nacional. La Universidad Adventista del Plata (Argentina), la Universidad Adventista de Chile, la Universidad Peruana Unión y la Universidad Adventista de Puerto Rico, a nivel internacional.

BibliografíaBruning, R., Running R. y Schraw, G. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: España: Alianza. Ferrandiz, A., Lafuente, E. y Loredo, J.C. (2002). Lecturas de la psicología. Madrid: Librería UNED.García, Enrique. (2006). La psicología de Vigotsky en la enseñanza del preescolar. México: Trillas.Marshall, H., Scoott, M. y Ross, V. (1996). Psicología infantil. España: Ariel.Fernández, J. y Buey, F. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.Montagu, M. y Ashley F. (1961). La dirección del desarrollo humano. Madrid: Tecnos.Rice, Philip (1997). Desarrollo humano. México: Hispanoamericana.Richardson, Ken (2002). Modelos del desarrollo cognitivo. Madrid: Versión de Pilar Paterna.Vega, Luis (2003). Breve historia de la psicología. Madrid: Editores. Vega, Manuel. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. White, Elena G. (1987). La educación. Florida, Estados Unidos: Asociación Publicadora Interamericana.- - - - - - - - (1890). Conducción del niño: Miami, Florida: Asociación Publicadora Interamericana. - - - - - - - - (1991). Mente, carácter y personalidad: Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana.

Page 12: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A10

Introducción El proceso educativo exige una apropiación y discurso pedagógico permanente sobre cada una de las actuaciones, decisiones, cambios, alternativas y proyecciones que se requieren en la dinámica académica propia de los entes de formación. El propósito de este ensayo es realizar una mirada reflexiva sobre los retos y compromisos en los cuales estamos inmersos como miembros de la comunidad unacense. El inicio del siglo XXI ha traído importantes cambios en las ciencias y el conocimiento. La velocidad con la que se incrementa el volumen de las investigaciones y de los nuevos hallazgos resultantes es prominente. El desarrollo de cada una de las disciplinas y el surgimiento de nuevos espacios de conocimiento transdisciplinares, están poniendo a prueba las estructuras y algunos de los fundamentos del conocimiento

científico. El efecto de esta situación sobre la educación obliga a convertir a la universidad en un espacio para el desarrollo de las habilidades que permitan fomentar nuevos conocimientos, y no para la transmisión de saberes estáticos; también para que se propicie el desarrollo de la capacidad reflexiva y constructiva ante los inminentes desafíos que exige la sociedad contemporánea, donde el fenómeno de la globalización, la apropiación de las TIC y el desarrollo tecnológico de las comunicaciones han potencializando la vitalización de las relaciones económicas y sociales en diferentes escenarios del quehacer educativo y del diario vivir. En este contexto signado por los grandes cambios científicos y culturales, en los que las nuevas tecnologías vienen jugando un rol preponderante, el accionar de las

Retos y compromisos educativosLuz Doris Chaparro Salazar

Facultad de Educación-Licenciatura en Preescolar

Page 13: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 11

universidades requiere redefinición para que puedan seguir cumpliendo las funciones que históricamente les corresponden. Dentro de esta gran transformación les compete promover las capacidades para conducirse en la diversidad, acceder a la información y participar en redes de trabajo, gestionando aprendizaje y enseñanza más dinámicos, apoyando a los individuos en la construcción de su sentido vital, contrarrestando las tendencias a la despersonalización de las relaciones sociales y a la consideración de las personas como únicamente sujetos autónomos de su desarrollo. Esto implica la modificación en los procesos de formación donde se incorporen permanentemente nuevos conocimientos, habilidades, experiencias e información para que en el desarrollo social y profesional, se promuevan la autonomía y asertividad, y se reemplacen la pasividad receptiva y la dependencia que actualmente los caracterizan. Por lo tanto, es pertinente asumir compromisos educativos y formativos que se ajusten a las realidades individuales, sociales y académicas que la sociedad actual exige; unos retos académicos y de formación permanente que deben ser considerados en el “Alma Mater” así :

1. Cambios en el rol de la UNAC Nuestra Institución debe asegurar que sus discentes reciban una educación que les permita participar activamente en los nuevos escenarios

sociales, políticos, económicos, científicos y culturales. Logrando esto, estaremos no sólo evitando la exclusión de los profesionales de la sociedad global, sino también posibilitando el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. En este contexto si la UNAC requieren mantener su rol central en la transmisión de los conocimientos, es necesario que identifique nuevas políticas de intervención para dar respuestas adecuadas a las necesidades de formación; y debe redefinir sus funciones para insertarse en nuevos ambientes de la información, para que modifique el rol profesional de los docentes, y se confronte con otras iniciativas de formación paralelas: Que desarrolle eficazmente las competencias científicas, tecnológicas y profesionales requeridas por el mundo actual y organice el currículo a partir de ellas. Teniendo en cuenta que una competencia no es información adquirida sino un saber-hacer que supone pericia, posibilidad de dar razón y justificar lo que se hace y, además, disposición para buscar en forma permanente la calidad en el proceso y en los resultados del quehacer. Que se atreva a romper con los viejos mitos de que “la teoría es anterior a la práctica”, o “teoría y práctica”; estos son procesos paralelos, asumiendo que se “aprende es haciendo”, que se debe enseñar no solo para aprender sino para la vida, y sobre todo, para llegar

Page 14: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A12

a SER y transcender. Que promueva el desarrollo de las estrategias de pensamiento y de construcción de conocimiento de los estudiantes, ofreciéndoles oportunidades para explorar, sistematizar, experimentar, inducir, probar y teorizar por sí mismos. Que ubique a los estudiantes, desde los primeros momentos de su formación, en problemas reales o muy semejantes a la realidad, y les permita diseñar, recorrer y evaluar sus propios procesos de análisis, reflexión, búsqueda y sistematización de la información. Que construya sistemas de evaluación que avalen los niveles de desarrollo que los estudiantes van alcanzando en sus competencias profesionales, y no la cantidad de información pasiva que van siendo capaces de memorizar. Que ofrezca a los estudiantes información precisa y transparente, no sólo sobre lo que lograrán y sabrán hacer al concluir su formación, sino sobre lo que deben alcanzar en cada etapa. Además, que conozcan sobre los criterios específicos con los que sus profesores y su facultad evaluarán su desarrollo de habilidades, actitudes y competencias. Que promueva con mucho énfasis las competencias sociales, las habilidades para el trabajo en equipo, para la investigación y el desempeño interdisciplinario y para la convivencia democrática, respetuosa y tolerante. Permitiendo que los estudiantes adquieran el estatus de real “ciudadano de la

universidad” y que descubran el valor de la diferencia, de la contraposición de perspectivas, puntos de vista, concepciones y convergencias. Que asuma que enseñar, aprender, investigar, reflexionar y construir conocimiento no son tareas independientes, realizadas por sujetos distintos, sino tareas íntimamente vinculadas a los contextos formativos, que deben ser realizadas por todos los actores educativos. 2. Cambios en los métodos de

enseñanza La Corporación debe exigirse reemplazar los métodos tradicionales, centrados en el profesor y su enseñanza frontal, por otros centrados en el estudiante; genéricamente son conocidos como métodos de aprendizaje activos o significativos permitiendo que los estudiantes: Asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, que desarrollen las habilidades de buscar, seleccionar, analizar y evaluar la información, cumpliendo un papel más activo en la construcción de su propio conocimiento. Tomen contacto con su entorno, para intervenir social y profesionalmente en él, a través de acciones pedagógicas y didácticas que les permitan aportar saberes, vivencias, comportamientos y alternativas de desarrollo permanente. Se comprometan en la reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran, permitiéndoles

Page 15: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 13

encontrar caminos concretos de mejoramiento. En suma, desarrollen su autonomía, su pensamiento crítico, así como actitudes colaborativas y sociales, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación. Y de los docentes: una didáctica dinámica, que se apropien de métodos, estrategias, medios y recursos de enseñanza activos y efectivos que promuevan la creatividad, el desarrollo del pensamiento significativo, para garantizar en los educandos el desarrollo de conocimientos sólidos, habilidades, destrezas y competencias necesarias para enfrentar la realidad individual y social tan apremiante.

3. Cambios en la evaluación La evaluación debe garantizar que quien egresa de la UNAC se ajuste al perfil de cada disciplina del saber. El perfil debe enumerar los rasgos específicos que deben ser alcanzados; ello supone diseñar sistemas que permitan la evaluación integral de los aprendizajes, para lo cual es necesario: Diseñar procedimientos de evaluación que no sólo permitan medir conocimientos, sino también habilidades y actitudes que al mismo tiempo midan cada uno de estos aspectos cuantas veces se considere necesario, para garantizar que realmente se poseen o no los conocimientos esperados, que la habilidad efectivamente se ha desarrollado y que las actitudes

y valores realmente se han interiorizado, así : En el caso de los conocimientos, esto se expresa en la información mínima que debe manejar y el nivel mínimo aceptable de manejo para cada campo temático (identificarlo, explicarlo, compararlo, evaluarlo). En el caso de las habilidades es necesario que se definan los desempeños o los saberes específicos que con relación a cada habilidad deben demostrar que poseen. En el caso de los valores y actitudes, los comportamientos que se espera observar de manera consistente en los egresados. Garantizar la existencia de un sistema que permita evaluar permanentemente la pertinencia, eficacia de los indicadores y criterios de evaluación definidos en los procedimientos utilizados, donde se concilien mecanismos de transparencia y participación acordes con las realidades de formación de los educandos, y no con la exigencia institucional.

4. Cambios en el rol de los docentes Finalmente, el nuevo escenario socio-cultural y económico en el que actúa la UNAC, nos demanda, a los docentes universitarios, el desarrollo de nuevas funciones y la aplicación de nuevas metodologías que permitan un mejor aprovechamiento de las ventajas que aportan las nuevas tecnologías, y que resulten congruentes con las actuales teorías socio-constructivistas sobre los procesos de aprendizaje.

Page 16: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A14

La docencia universitaria exige el desarrollo de un conjunto de competencias profesionales y pedagógicas que comprometan a cada docente a asumir su labor con nobles ideales y convicción en la transformación continua tanto a nivel personal como social, y desde luego, académica, pues entiende la educación como un proceso integral que implica el desarrollo de potenciales cognitivos, afectivos, sociales y espirituales necesarios para llevar a cabo proyectos de vida valiosos, promoviendo escenarios de respeto por el pluralismo, participación, cooperación y convivencia.

El verdadero compromiso del maestro está en dignificar su profesión por medio de su preparación, actualización innovación, investigación y dominio intelectual al impartir una formación de calidad, por sus convicciones ideológicas, éticas y pedagógicas que se reflejen en su estilo de vida y calidad humana que le permitan transcender en los diferentes contextos y dimensiones de su accionar educativo . Como reto fundamental del desempeño docente está la consolidación de su responsabilidad social como un protagonista en la transformaciones individuales y colectivas de la educación actual.

ReferenciasEscobar Triana, Jaime. Universidad presencial y universidad virtual en la era del conocimiento. Universidad El Bosque.Geremek, Bronislav. (1996). La educación encierra un tesoro. Jacques Delors ed. Correo de la UNESCO.Pacto social por la educación. www.plandecenal.edu.co Torres, Rosa María. (1999). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación para qué modelo educativo? En: Aprender para el futuro: Nuevo Marco de la Tarea Docente. Madrid. Fundación Santillana.

Page 17: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 15

Elementos del currículum según la concepción de la educación

adventistaGustavo Adolfo Phérez Gómez

Facultad de Educación

Considero apropiado al iniciar este ensayo, hacerlo con una definición de currículo, no sólo por su pertinencia, sino también porque dimensiona ampliamente su papel en el ámbito educativo. Hernández (2009) define el currículum como “el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículum permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos” (p. 94). Según esta definición, podemos observar la trascendencia que el currículo tiene. Es el currículo el que nos presenta los lineamientos o criterios que orientarán todo el proceso educativo. Es el currículo y sus elementos constituyentes, lo que contribuirá y posibilitará la formación integral del educando.

Con el currículo, no solo se da forma a lo que será la estructura del plan de estudio, sino también se plasma la concepción que se tenga de educación, en la institución educativa. Esto se refiere, al responder la pregunta fundamental del currículo, al para qué. Que atañe al sentido y la finalidad de la educación. Nos permite definir los propósitos y los fines de la educación. Si no se resuelve esta pregunta, no es posible pensar un modelo pedagógico, un currículo, un área o una asignatura. Por su parte, el psicólogo César Coll (1994), que fue unos de los orientadores de la reforma educativa en España de la década de los años ochentas, presentó un modelo de diseño curricular. Según él, un currículo se define y se delimita desde la manera particular como sean resueltas por los pedagogos, cuatro preguntas esenciales: ¿Qué

Page 18: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A16

enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? y, el ¿qué, cómo y cuándo evaluar? (p. 31). De Zubiría (2006), enuncia las implicaciones de estos componentes curriculares, de la siguiente manera: a. ¿Qué enseñar? Incluye los contenidos y los objetivos. En esta parte, se seleccionan y se jerarquizan los temas. b. ¿Cuándo enseñar? Corresponde a la estructuración y a la secuenciación de los contenidos. c. ¿Cómo enseñar? Aborda el problema metodológico vinculado con el papel del maestro, el estudiante y el saber. Por último, ¿el qué, cómo y cuándo evaluar? Responde a que la evaluación debe mostrar el cumplimiento parcial o total de los propósitos, fines e intenciones educativas; por el diagnóstico del proceso que facilite la toma de decisiones, y como elemento, que facilite el proceso de aprendizaje (p. 37, 39 y 61). A más de lo expuesto anteriormente, trataré de manera no exhaustiva, el enfoque cristiano que hacen del currículo, reconocidos educadores adventistas, y presentaré algunos aspectos de la Declaración sobre la Filosofía Adventista de la Educación (2001), que sirven de base para la formulación de los elementos curriculares del sistema educativo adventista, como son: el docente, los estudiantes, la metodología de la enseñanza-aprendizaje, la evaluación educativa, los contenidos curriculares y el ambiente escolar.

El rol del educador A diferencia de la Escuela Activa y del constructivismo que subvalora el papel central del maestro, para la educación adventista el maestro o profesor desempeña un papel de importancia fundamental. Con base en la Declaración sobre la Filosofía Adventista de la Educación (2001), “Idealmente, debería ser un adventista auténtico y también un modelo de las virtudes cristianas y competencia profesional” (p. 5). Asumirá la enseñanza como una forma de ministerio. Mirará la educación como un acto redentor y se mirará como un agente reconciliador. Enseñará por precepto y ejemplo, como quien pastorea en la escuela. Knight, en su libro, Filosofía y educación (2002), refiriéndose al maestro, afirma: “El maestro cristiano debe ver a Cristo como el mejor ejemplo de enseñanza en términos de metodología y de relaciones interpersonales significativas” (p. 216). Asumirán de manera activa la relación maestro – alumno, siendo una de sus tareas relevantes, la formación del carácter de los alumnos. Se esforzarán por potenciar en los alumnos valores como el dominio propio, el amor al prójimo, el temor a Dios, la lealtad, la fe, la excelencia, etc. Los educadores deberán ser verdaderos modelos para los alumnos. Irán más lejos del promedio de su profesión y se preocuparán por la actualización permanente. White (1971), dijo: “Los educadores que no quieran

Page 19: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 17

trabajar de acuerdo con éstos, no son dignos de ese nombre” (p. 24).

El rol del educando La Declaración sobre la Filosofía Adventista de la Educación (2001), refiriéndose a los alumnos, declara que “cada estudiante, puesto que es criatura de Dios, constituye el centro de atención de todo el esfuerzo educativo y, por consiguiente, debe sentirse aceptado y amado. El propósito de la educación adventista es ayudar a los alumnos a alcanzar su máximo potencial y a cumplir el propósito que Dios tiene para su vida. Los logros obtenidos por los estudiantes, una vez que egresan, constituyen un criterio importante para evaluar la efectividad de la institución educativa en que se formaron” (p. 5). Knight (2002), aclara que el “propósito y el blanco” de la educación cristiana son la restauración de la imagen de Dios en cada alumno y la reconciliación del alumno con Dios, sus compañeros, con su propio ser y el mundo natural (p. 218). Siendo el alumno el motivo central del proceso escolar, deberá demostrar a través del cambio conductual el aprendizaje de las diferentes lecciones de vida que Cristo a través del maestro intenta marcar en su corazón. Valores y principios como la libertad, la lealtad, la verdad, el amor, la consideración con el prójimo, la excelencia en la obtención del conocimiento, la voluntad para con el prójimo, el

trabajo en equipo y el cumplimiento de responsabilidades, deberán manifestarse no solo en el discurso del alumno, sino en su actuar diario. El crecimiento del alumno deberá darse por el aporte del hogar y del centro educativo, y por la voluntad que éste deposite en esta empresa.

La metodología El docente debe preocuparse por crear condiciones para que el educando se apropie del conocimiento que forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, de forma socializada y contextualizada con el conocimiento verdadero. Reza la Declaración sobre la Filosofía Adventista de la Educación (2001), que la metodología de instrucción debe favorecer la participación activa del alumno para darle la oportunidad de poner en práctica lo que aprendió, y será apropiada para cada disciplina (p. 6). Marcelo Carvajal (2007), en su libro Filosofía adventista de la educación, apunta a los siguientes principios metodológicos:1. Crear condiciones para que el sujeto se construya como ciudadano, en cuanto construye el conocimiento.2. Proporcionar la relación de lo divino con lo humano, en cada área del conocimiento.3. Crear oportunidades para que el sujeto establezca relaciones de causa- efecto, de lo conocido-desconocido, de lo particular-general, y otras.4. Promover la autonomía, entendida como la capacidad de

Page 20: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A18

auto-gobernarse, la competencia del sujeto para la acción consciente.5. Estimular la investigación y el raciocinio lógico.

La evaluación Con el ánimo de constatar que existen de manera manifiesta e irrefutable, y el cumplimiento de nuestros estándares, indicadores, objetivos y fines educativos, “las escuelas, colegios o universidades adventistas darán evidencias claras de que sus programas y actividades se basan en la Filosofía Adventista de Educación. Tal evidencia se obtiene observando el currículo formal, las actividades de enseñanza y aprendizaje, la atmósfera del campus y escuchando el testimonio de estudiantes, egresados, patrocinadores, empleados y vecinos. La evaluación, ya sea de individuos o de instituciones, tiene un propósito constructivo y siempre procura alcanzar el elevado ideal divino de la excelencia” (Declaración sobre la Filosofía Adventista de la Educación, 2001, p. 6). La evaluación no sigue una sola ruta que se centra en los logros del estudiante y en un solo ámbito, que sería lo académico. “Esto abarca más que tener simplemente un conocimiento” (White, s.f., p. 277). Es decir, no está centrada en el contenido sino en el estudiante. Al tratar a los alumnos, como centro del proceso educativo y evaluativo, Núñez (1993), declara: “Un profesor cristiano tratará a sus estudiantes siempre como únicos.

Amar, para un profesor, consiste en hacerse muy acogedor, muy disponible a cada uno de sus alumnos: que cada uno, sin excepción, se sienta preferido. Es la única forma de ser justo. Solo basada en el respeto y el amor, la evaluación se acercará a la redención, de otro modo, carecerá de sentido” (p. 168).

Los contenidos Es cierto que todo paradigma educacional apunta a que sus alumnos reciban un cúmulo de contenidos que en el tiempo los oriente en sus capacidades y aptitudes, de manera tal que la educación pueda determinar el curso de su vida en el área profesional y personal; el currículo educacional adventista se dirige hacia la consecución de la excelencia académica incluyendo por cierto, las materias base que conforman lo que el educando necesita para desempeñarse responsablemente dentro de la cultura en la cual está inserto. Por otra parte, y constituyéndose en lo medular del currículum, está la formación espiritual que lo ayudará y guiará en su vida cristiana. “La formación de un ciudadano tal incluye el aprecio por su herencia cristiana, la preocupación por la justicia social y el cuidado del ambiente. “Un currículo equilibrado fomentará el desarrollo integral de la vida espiritual, intelectual, física, social, emocional y vocacional. Todas las áreas de estudio serán examinadas desde la perspectiva de la cosmovisión bíblica, dentro del

Page 21: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 19

contexto del tema del gran conflicto entre el bien y el mal, promoviendo la integración de la fe con el aprendizaje” (Carvajal, 2007).

El ambiente “El ambiente escolar constituye el espacio físico y las relaciones que en él ocurren” (Carvajal, 2007). Ocurrencia de acciones de enseñanza, aprendizaje, relaciones interpersonales, etc. Por lo tanto, el ambiente juega un rol muy importante en la formación del educando y dentro del currículo cristiano. Por otra parte, este ambiente no se limita a una sala de clases; puede también ser un conjunto de espacios abiertos, en momentos formales y libres. Al respecto, el currículum educacional adventista postula que este debiera combinar “equilibradamente la adoración a Dios, el estudio, el trabajo y la recreación. El ambiente del campus estará impregnado de espiritualidad alegre, un espíritu de colaboración y respeto por la diversidad de individuos y culturas” (Carvajal, 2007). Es tan importante este elemento del currículo que, inclusive se deben considerar en su diseño y organización aspectos tales como:Su ubicación geográfica: debe levantarse fuera de las ciudades, en lugares donde se respire aire puro y donde el alumno esté en contacto con la naturaleza.El diseño: en este sentido, el templo o

lugar de reuniones espirituales ocupa un sitio especial. Además, debiera haber un lugar dedicado al trabajo educativo, a la recreación y las actividades de libre esparcimiento.

Conclusión Encuentro que estos elementos del currículo adventista y la filosofía que lo sustenta, no ameritan críticas o cuestionamientos, en el sentido de no encontrar deficiencias en sus postulados. Los fundamentos filosóficos de la educación cristiana adventista, están delineados y enmarcados por la inspiración divina. Los elementos base del currículo educativo adventista, son estándares formulados por Dios. Más bien, si hemos de cuestionar o hacer un ejercicio reflexivo, deberían estar dirigidos hacia los actores que participamos en el proceso educativo. En este caso, quienes participamos en forma directa o indirecta en la obra educativa cristiana. El compromiso con la obra educativa y con la misión de la educación adventista, es el tema se debe proponerse, para ser llevado a un debate sincero y edificante. Es importante reencontrarnos con la misión a la cual fuimos llamados como docentes.

Page 22: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A20

ReferenciasAkers, George; Brantley, Paul; Fowler, John; Knight, George; Matthews, John; Rasi, Humberto y Thayer, Jane . 2001. Declaración sobre la filosofía adventista de la educación. Departamento de Educación de la Asociación General: Universidad Andrews.Carvajal, A. Marcelo. (2007). Filosofía adventista de la educación. Chile: Prograf.Coll, César. (1994). Psicología y currículo. Buenos Aires: Paidós.De Zubiría S., Julián. (2006). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Hernández, Nelson. (2009). Sílabo teoría curricular. Chillán, Chile: Universidad Adventista de Chile.Knight, George R. (2002). Filosofía y educación: una introducción en la perspectiva cristiana. Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana.MEN (1994). Ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Núñez, Miguel, A. (1994). Educar es redimir. Chillán, Chile: Ediciones Universidad Adventista de Chile.White, Elena. (s.f.). Conducción del niño. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.White, Elena (1971). Consejo para maestros, alumnos y padres. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.

Page 23: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 21

“y el se fue aciendo caso omizo a los consejos de sus padres”, “la confiansa que enfoco el abuelo asia el mismo no fue la mejor”, “y así crear sus propias limitaciones de pendiendo de su entorno”, “con nuestros anelos la resiviremos después de intentárlo”…

Es una realidad, así escriben los jóvenes de hoy en día y sé que después de leer estos pequeños párrafos, ustedes como yo debemos estar pensando muchas cosas; pues bien, esa realidad me llevó a escribir sobre unos habitantes anónimos en nuestro medio; me detuve a pensar en quiénes pueden llegar a ser esos habitantes que están en nuestra aldea, y me doy cuenta de que son aquellos que pasan como anónimos al leer y al escribir; los libros y su proceso educativo no han dejado huella en sus escritos como resultado de una fatal, oscura y escombrosa escritura.

Anónimos en la aldea de la comunicación

Claudia Mejía Ramírez

“La lectura es uno de los mejores empleos del tiempo.”Jaime Arboleda Grueso

Los libros se convierten en sus enemigos, son las sombras de aquellas asignaturas que por más que les gusten los llevan a detenerse a pensar en la pesadilla del leer; sólo abren las páginas sin importar el autor, no se detienen a pensar en quién fue ese maravilloso arquitecto que construyó y diseñó esas bellas páginas; comienzan a leer sin degustar, es como si te colocaran tu plato favorito sin sal, sabes que estás comiendo algo delicioso pero en últimas no te sabe a nada. Lo mismo pasa con la lectura, no te atrapa, no la sientes, y tu mente no está en el contenido, sino en cuándo terminarás ese inagotable número de páginas; te da sueño, malestar; y aún más, cuando te encuentras en el camino con esas palabras que jamás has usado en tu vocabulario, entonces optas por el camino más fácil, el obviar en lugar de detenerte y pensar en buscar su maravilloso significado en el gran

Page 24: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A22

amigo del lenguaje: el diccionario, y así poco a poco enriquecer tu léxico. En últimas, decides asumir el reto: te acomodas y sientes que no hay tiempo, que todo lo que deseas hacer no lo logras por culpa de la lectura, aquel tedioso compromiso de una de las tantas clases de tu carga semestral; pero si por el contrario te decidieras a degustar cada página, cada párrafo, cada línea, y adoptaras buenos hábitos de lectura, entrarías a ese maravilloso mundo dejándote atrapar por grandes escritores, que con su gran conocimiento y saber han dejado plasmados pensamientos, frases, sueños, etc., para enriquecer día a día tu vida y así dar el paso a la gran diversidad de temas con los que te encuentras cuando abres las naves del conocimiento: los libros. Saca de tu vida las conocidas frases de negación a la lectura; si te identificas con una de ellas, te invito a que asumas el reto de vencerlas: “No tengo tiempo”, “Huy, es muy largo”, “Ah, es que es muy tedioso”, “Eso es para los que tienen tiempo”, “Comencé a leer, no entendí y me dio pereza”. Rompe este mal hábito y déjate atrapar por la fantasía de la lectura, el leer te hace un gran conocedor de culturas, te lleva a ser polifacético, tu vocabulario se enriquece, te ayuda a la fluidez y hasta facilita las relaciones interpersonales. Papás, amigo docente, querido alumno: este mensaje es para invitarlos a que nos involucremos y convidemos a todos los que amamos, al maravilloso mundo de la lectura; con el tiempo verán los

mejores resultados, jóvenes con una gran creatividad, con una capacidad inagotable para escribir y producir textos llenos de significado. Amigo lector, no te quedes en la aldea de los anónimos, te exhorto a que entres a la aldea del conocimiento, a la bella fantasía de la ortografía y con ella a que conozcas y utilices a nuestros grandes amigos, los signos de puntuación, quienes nos extienden su llamado a la aldea de la coherencia. Querido lector, la pobreza lectora te lleva a la pereza mental sin capacidad para realizar lo que pretendes, borra de tu vida la frase que de entrada te está diciendo no a la lectura: “NO TENGO TIEMPO”. Te invito a que juntos hagamos una sencilla pero muy productiva operación y así puedas realmente sacarle tiempo al tiempo de lectura: nuestro día tiene 24 horas, de las cuales dedicamos 7 para dormir, 8 para estudiar o trabajar, 2 en llamadas telefónicas (las cuales no son todas para tratar asuntos laborales), una de almuerzo, 2 en “chat”, una más navegando en Internet; hasta aquí nos quedan 3 horas, de las cuales te sugiero que las distribuyas como mejor te parezca, pero que dediques de las mismas una hora a la lectura diaria. De este modo, ¿sabes qué cantidad de palabras leerías en una semana? 70.000, es decir, la cantidad de palabras que puede llegar a tener un texto de literatura universal. ¿Te sorprende? Si tu respuesta es positiva, ¿qué esperas para empezar a leer?; te propongo que dejes atrás tus malos hábitos: Lee y escribe, y conseguirás devorarte cuatro libros al mes.

Page 25: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 23

En el mundo contemporáneo, el ocio se basa con frecuencia en resultados utilitarios y, sin embargo, ni los valores teóricos, ni los valores prácticos del ocio tendrán continuidad, si las dimensiones éticas no se vinculan con el potencial de desarrollo humano que encierra el ocio.

Karla Henderson

“No pierdas el tiempo”, es una frase coloquial que muchas veces escuchamos de boca de nuestros padres, docentes, seres queridos, amigos, etc., pero en realidad, ¿cuántas veces reflexionamos en el trasfondo de esa cuestión?, sobre sus implicaciones en nuestra vida. En medio de las prisas es bueno saber que una persona que viva en promedio 75 años, consume las horas de su existencia durmiendo (25 años), viendo televisión (8,3 años), trabajando (7,5 años),

Ocio y recreación: una reflexión para tiempos posmodernos

Rafael Hernández Gil

comiendo (6 años), limpiando la casa (5 años), esperando en citas (5 años), aseándose (4,1 años), soñando (4 años), leyendo libros (6,9 meses), haciendo deporte (4,4 meses), buscando cosas perdidas (3 meses), organizando su apariencia física (87 días). Todo es pérdida de tiempo, pero en realidad la era en la que nos ha tocado vivir demuestra que es este el tiempo cuando se puede decir objetivamente que tenemos mucho tiempo para aprovechar. Con este preámbulo podemos entender que el tiempo en realidad se resbala como arena entre los dedos, algo que a muchos no les interesa, pues han decidido dejar que sus vidas se pierdan en el perenne ocio que consume el devenir del hombre posmoderno sobre la faz de la tierra.Cushman, citado por Gerlero (2004), considera el ocio en términos de “una condición, en ocasiones definida como un estado del ser, una

Page 26: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A24

disposición de ánimo o una cualidad de la experiencia, que se distingue por la libertad que percibe el individuo para actuar”; de esta manera partimos de una propuesta en la que el ocio se trata como algo placentero, que está motivado intrínsecamente, puesto que constituye un fin en sí mismo y es valioso de por sí, aunque no quiere decir que lo que el individuo elige es necesariamente aprobado o “sano”; y puede estar en todos los tiempos y espacios del sujeto. Por su parte, la recreación se considera una actividad a través de la cual se puede experimentar y disfrutar el ocio, pero también se percibe como una institución organizada con fines sociales, que genera beneficios sociales, personales y que tiene derecho a recibir un respaldo estatal, es un medio para lograr un fin y puede justificarse racionalmente. El ocio y la recreación como un medio para el desarrollo humano, son entendidos desde un punto de vista que incluye tanto el desarrollo personal, como el comunitario y el social. Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este fenómeno; primera, como una necesidad motivada por el cansancio y la fatiga propios del trabajo o la escuela, hasta la necesidad en sí misma. En este último, se parte de las ganancias de la experiencia intensa, vital y de proceso; de la experiencia situada en un contexto con sentido y un tiempo del que se tiene conciencia de duración, de un proceso que se inicia y se completa. Una vivencia de ocio así entendida

tiene un carácter totalizador, propio de las vivencias unitarias e individualizadas, transformándose en una experiencia personal y aumentando las posibilidades de incidir en el desarrollo humano. Alzate (2004) afirma que el ocio es un contexto de relativa libertad de expresión y que el desarrollo puede al menos ser parcialmente autodirigido; no está totalmente determinado por lo social o biológico, sino que implica el autocontrol, es producto de influencias sociales y la autodeterminación de los individuos. Vistos así, entonces podemos considerar que el ocio y la recreación proporcionan un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva, aunque se deba considerar que por igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores inequitativos. Un ocio orientado al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo. Sin embargo, el ocio no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible; por lo tanto, como se dijo, hay que tener en cuenta que el ocio y la recreación reproducen muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con

Page 27: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 25

una sociedad sostenible; por lo tanto, se deben combinar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que éstas se construyan desde posturas éticas mínimas, intersubjetivas y racionales. Concluyendo, se puede determinar desde una postura humanista, como lo afirma Martínez (2005), que el ocio debiera ser “una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de re-creación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro y se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal”. Por lo que al hablar de ocio no nos referimos a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludimos a un concepto de ocio abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social. Aprende a disfrutar y a vivir con sentido tu tiempo libre: Dedica al menos una hora a reflexionar sobre tu vida.Divide tus actividades en placenteras y obligatorias, y cada día proponte dedicar un tiempo a lo que te hace feliz.Escucha a las personas que te rodean, pregúntales por las cosas, muestra interés por sus opiniones y su vida.

Intenta no programar todos los minutos de cada día, deja tiempos “muertos” para los asuntos imprevistos. Un día a la semana realiza más lentamente todas las actividades, sobre todo conducir, caminar, hablar y comer. Párate a pensar para qué y por qué estás realizando varias actividades, y si es necesario ejecutarlas todas al mismo tiempo. Aprende a relajarte, dedica un tiempo diario a respirar hondo, quitarte tensiones y dejar la mente en blanco. En la agenda diaria de nuestra vida conviene dejar espacios para lo imprevisto o para no hacer nada, y disfrutar re-creando tu mente en las cosas que favorecen tu salud mental.

Page 28: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A26

ReferenciasAlzate, Camilo (2000). Recreación interactiva: el futuro del uso del tiempo libre. En: VI Congreso Nacional de Recreación, Bogotá.Gerlero, Julia. (2004). ¿Ocio, tiempo libre o recreación? Aportes para el estudio de la recreación. Ediciones Educo: Argentina.Martínez, Rafael. (2005). La cultura del ocio como factor de cambio intergeneracional. Colección Monografías, CIS. Madrid.

Page 29: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 27

Utilización de CLAPACK para resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante paralelismo y

optimización de memoriaGermánHarveyAlférezSalinas-UniversidaddeMontemorelos,México

Edward Mauricio Alférez Salinas - Universidad de Nova, Lisboa

Resumen: Actualmente muchos problemas de la ciencia y la tecnología son modelados y solucionados usando sistemas de ecuaciones lineales. Sin embargo, este tipo de sistemas pueden llegar a ser en situaciones de uso real muy complejos y por lo tanto, altamente demandantes en capacidad de procesamiento computacional y memoria. El presente artículo muestra una solución de bajo costo a este tipo de problemas, basada en el uso de paralelismo y optimización de memoria, usando computadores personales y librerías de dominio público como CLAPACK.

Palabras clave: CLAPACK, librería de dominio público, niveles de memoria, computación paralela, sistemas de ecuaciones lineales, atributos de desempeño. Abstract: Many problems in science

and technology are modeled and solved using systems of linear equations. However, this kind of problems can become very complex and therefore, impose especial processing and memory demands. This paper presents a low-cost solution based on the use of parallel computation and memory optimization using personal computers and public domain libraries such as CLAPACK.

Introducción Los sistemas de ecuaciones lineales se utilizan para resolver muchos problemas de la ciencia y la ingeniería (1). La solución de sistemas de ecuaciones lineales de n-dimensiones en general requiere operaciones aritméticas O(n3) (2) que pueden consumir una gran cantidad de procesamiento computacional y un alto grado de movimiento de datos en los niveles de memoria cuando se

Page 30: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A28

trata de problemas muy complejos en donde intervienen muchas ecuaciones (3). Esta situación se traduce en altos costos en la utilización de recursos computacionales, tanto en tiempo como en dinero. Con el fin de resolver esta situación se ha planteado la utilización de computación paralela para tratar con problemas grandes y obtener una mejor relación costo-beneficio al ejecutar programas en una cantidad más corta de tiempo (4-5). La presente investigación sirve como apoyo para investigadores tanto del sector académico como empresarial en el uso de paralelismo y la optimización en la utilización de niveles de memoria en la solución de sistemas de ecuaciones lineales de gran tamaño utilizando librerías de dominio público como CLAPACK (6). Este artículo está estructurado de la siguiente manera: la Sección 1 describe a CLAPACK junto con otras librerías como LAPACK [7-9] que fueron base para su diseño y construcción; la Sección 2 presenta el desarrollo y los resultados de un experimento en el que se utilizaron cuatro computadores de escritorio con el fin de obtener conclusiones acerca del desempeño de CLAPACK; finalmente, la Sección 4 presenta conclusiones, y la Sección 5 delinea el trabajo futuro.

1. LAPACK y CLAPACK LAPACK (Linear Algebra PACKage) es una librería de subrutinas escritas en el lenguaje

de programación Fortran77 (10) para resolver la mayoría de los problemas que ocurren en álgebra lineal. LAPACK se distingue por la utilización de paralelismo con memoria compartida y porque fue diseñada para ser eficiente en un amplio rango de computadores modernos de alto desempeño. LAPACK provee muchas rutinas para la solución de sistemas de ecuaciones lineales. Entre los problemas específicos que LAPACK puede resolver están los problemas de mínimos cuadrados lineales, problemas de valor propio, problemas de valores singulares y factorización de matrices LU, Cholesky, QR, SVD, Schur y Schur generalizado. Asimismo soporta matrices densas y banda, pero no matrices generales esparcidas. Por otra parte, provee funcionalidades similares para matrices reales y complejas, tanto en precisión simple como doble. El objetivo original del proyecto LAPACK consistió en hacer que las librerías EISPACK (11) y LINPACK (12) corrieran eficientemente en vectores de memoria compartida y en procesadores paralelos. En estos tipos de máquinas, LINPACK y EISPACK son ineficientes debido a que sus patrones de acceso a memoria hacen caso omiso de las jerarquías de memoria de las máquinas y por consiguiente, gastan mucho tiempo moviendo datos. LAPACK soluciona este problema mediante la reorganización de los algoritmos que utilizan operaciones basadas en bloques, tales como la

Page 31: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 29

multiplicación de matrices. Estas operaciones de bloques pueden ser optimizadas para cada arquitectura con el fin de responder a la jerarquía de memoria y así proveer una forma para alcanzar una alta eficiencia en diversas máquinas modernas. Las rutinas de LAPACK están escritas de tal manera que la computación sea ejecutada mediante BLAS (Basic Linear Algebra Subprograms) (13, 14). LAPACK fue diseñado desde el principio para explotar el Nivel 3 de BLAS – un grupo de especificaciones para subprogramas de Fortran (15) que realizan varios tipos de multiplicación de matrices y la solución de sistemas triangulares con múltiples lados de mano derecha (6). Por otra parte, la librería CLAPACK fue construida utilizando la utilidad f2c (6) que convierte código escrito en Fortran en código de C. Para crear CLAPACK, fue necesario ejecutar la librería completa de LAPACK escrita en Fortran 77 [10] a través de f2c para obtener código C, y después se modificó para mejorar la lectura de su código fuente. Es importante notar que todas las rutinas de LAPACK están incluidas en CLAPACK. Además, el manejo de bloques y de los BLAS de LAPACK son equivalentes al de CLAPACK. El objetivo principal de CLAPACK consiste en proveer LAPACK a usuarios que no tienen acceso a compiladores Fortran o que no están familiarizados con la gramática del lenguaje. Además, gracias a que

CLAPACK tiene versiones tanto para MS Windows como para sistemas operativos como LINUX, puede ser utilizada por una gran cantidad de usuarios. Por esta razón y por ser una librería de dominio público de alto desempeño para resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante paralelismo y optimización de memoria, CLAPACK fue elegida para los experimentos de la presente investigación.

2. Desempeño de CLAPACK Este capítulo describe los resultados de un experimento que muestra aspectos relacionados con el desempeño de CLAPACK versión 3.0 en cuatro computadores de escritorio con MS Windows XP al solucionar sistemas de ecuaciones lineales de gran tamaño. En el experimento se utilizaron las siguientes rutinas:SGETRF (precisión simple) y DGETRF (precisión doble) que computan una factorización LU de una matriz general A n-por-n utilizando pivoteo parcial con intercambio de filas. La factorización tiene la forma A=P*L*U, donde P es la matriz de permutación, L es la matriz triangular inferior y U es la matriz triangular superior.SPOTRF (precisión simple) y DPOTRF (precisión doble) que computan la factorización de Cholesky de una matriz A real simétrica definida positiva. La factorización tiene la forma A=U^H*U, si UPLO=’U’, ó A=L*L^H, si UPLO=’L’, donde U es una matriz triangular superior y L es una matriz triangular inferior. La

Page 32: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A30

factorización tiene la forma: A = U**T * U, si UPLO = ‘U’, ó A = L * L**T, si UPLO = ‘L’, donde U es matriz triangular superior y L es una matriz triangular inferior. Con el fin de tomar los tiempos en la experimentación se utilizaron las funcionalidades XLINTIMS y XLINTIMD de CLAPACK. La figura 1 muestra los resultados al utilizar la rutina SGETRF en matrices de orden ascendente. La velocidad se midió en MFLOPS (MFLOPS es un acrónimo que significa Mega Floating point Operations Per Second – Millón de Operaciones de Punto Flotante por Segundo). Los MFLOPS son una medida del desempeño computacional [15]) y se tomaron valores para cinco números de bloques en donde NB significa Número de Bloques. NB igual a 1 significa que no se utilizó un algoritmo de bloques, en otras palabras, no se subdividió la matriz original en sub-bloques (no hubo paralelismo).

En la figura 1 se observa que alutilizar la rutina SGETRF se obtienen excelentesresultadosconnúmerosdebloque mayores que 1, aun al aumentar el orden de la matriz. Por el contrario, cuando el NB es igual a 1 se observa una disminución gradual al aumentar el orden. Esta tendencia también se observó en los resultados de los otros tres computadores y en precisión doble. Porelcontrario,existenrutinasenlas que se ven resultados diferentes.

Por ejemplo, la figura 2muestra quelos mejores resultados de desempeño fueron obtenidos con un número de bloque igual a 1. Este hecho se repitió en los cuatro computadores tanto en precisión simple como doble. Con respecto a esto se puede decir que para obtener mejores resultados en CLAPACK, se debe conocer el número de bloque óptimo para ser utilizado en el experimento dependiendo de laarquitectura del computador.

Figura 1. Desempeño de SGETRF en MFLOPS (1 procesador AMD Athlon de 850 MHz y 256 MB de memoria RAM)

Page 33: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 31

Figura 2. Desempeño de SPOTRF con UPLO = ‘L’ en MFLOPS (1 procesador Pentium 4 de 1,5 GHz y 256 MB de memoria RAM)

3. Conclusiones En primer lugar, el presente artículo mostró que el paralelismo y la optimización del manejo de datos en los niveles de memoria de computadores personales son herramientas para la solución de sistemas de ecuaciones lineales a partir de métodos directos (en contraste con métodos iterativos que intentan resolver un problema mediante aproximaciones sucesivas a la solución) y utilizando librerías de dominio público como una opción que representa ahorros en tiempo y dinero. Se comprobó que el desempeño de CLAPACK en computadores personales es bueno con matrices de un alto orden dependiendo del número de bloque que se utilice. Asimismo, se encontró que la estrategia clásica de la computación

de “Divide y vencerás” tiene cabida en el marco de la división por sub-bloques. Se observó que se puede hacer uso de las utilidades XLINTIMS y XLINTIMD que ofrece CLAPACK con el fin de conocer de antemano cuál es el número óptimo de tamaño de bloque que se debe utilizar en la arquitectura en donde se harán los experimentos, y así escoger algoritmos que utilicen únicamente el nivel 2 ó 3 de BLAS. Además, se encontró que las velocidades de ejecución de las rutinas de CLAPACK dependen del orden de la matriz y de la arquitectura, y se demostró que no siempre se obtienen los mejores resultados con un número de bloque de grado mayor. Por último, se demostró que el desempeño de las rutinas que

Page 34: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A32

utilizan precisión simple y doble no difiere demasiado. Por lo tanto, se puede hacer utilización de la precisión doble sin temer que el tiempo de ejecución crezca en un alto grado.

4. Trabajo futuro Continuando el estudio de librerías de dominio público, vamos a realizar experimentos con la librería ScaLAPACK (Scalable LAPACK) (16-21). Estos resultados, junto con los resultados obtenidos con CLAPACK, servirán de base para el diseño de un “cluster” de computadores que se planea construir en la Facultad de Ingeniería y Tecnología, de la Universidad de Montemorelos, México.

ReferenciasNarayanan, Mysore. (n.d.). Importance of linear algebra in engineering design methodology. Retrieved April 21, 2009, from: http://www.siam.org/ meetings/ la03/proceedings/narayanan.pdfKrishna, H., & Morgera, S. (1984). Linear complexity fast algorithms for a class of linear equations. En: IEEE International Conference on Acoustics, Speech, and Signal Processing. Los Alamitos. IEEE Computer Society Press. NASA. (n.d.). Solution of the system of linear equations. Retrieved April 21, 2009, from: https://www.nas.nasa.gov/Research/Reports/ Techreports/1994/HTML/node34.htmlAkl, Selim. (1997). Parallel computation. Models and Methods. New Jersey. Prentice Hall.Dongarra, Jack, et al. (1996). “ScaLAPACK: linear algebra software for distributed memory architectures”. En: Parallel Computers. Theory and Practice. Capítulo 7. Los Alamitos, California. IEEE Computer Society Press.Netlib Repository at UTK and ORNL. (n.d.). CLAPACK (f2c’ed version of LAPACK). Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/clapack/ Anderson, E., et al. (1995). LAPACK users’ guide. Segunda ed., Philadelphia. Society for Industrial and Applied Mathematics. Trefftz, Christian, et al. (2002). Una introducción al uso de LAPACK. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.Netlib Repository at UTK and ORNL. (n.d.). LAPACK – Linear Algebra PACKage. Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/lapack/Rowlands, Helen. (1998). Professional programmer’s guide to Fortran77. Retrieved April 21, 2009, from: http://rsusu1.rnd.runnet.ru/develop/fortran/ prof77/prof77.htmlNetlib Repository at UTK and ORNL. (n.d.). EISPACK. Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/eispack/Netlib Repository at UTK and ORNL. (n.d.). LINPACK. Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/linpack/Netlib Repository at UTK and ORNL. BLAS Frequently Asked Questions

Page 35: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 33

(FAQ). Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/blas/faq.htmlBlackford, Susan. (1997). BLAS. Retrieved April 19, 2009, from: http:// www.netlib.org/scalapack/slug/node13.html#SECTION0413200000000000 0000Webopedia. (n.d.). FLOPS. Retrieved April 21, 2009, from: http://www. webopedia.com/TERM/F/FLOPS.htmlDongarra, Jack, et al. “ScaLAPACK: linear algebra software for distributed memory architectures”. En: Parallel Computers. Theory and Practice. Capítulo 7. Los Alamitos, California. IEEE Computer Society Press. 1996. Blackford, Susan. (1997). Software components. Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/scalapack/slug/node11.html#400Blackford, Susan, et al. (1997). ScaLAPACK user´s guide. Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/scalapack/slug/scalapack_slug.htmlBlackford, Susan. (1997). ScaLAPACK quick reference guide. Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/scalapack/slug/node183.html#S ECTION041110000000000000000Dongarra, Jack. (n.d.). Overview of ScaLAPACK. Retrieved April 19, 2009, from: http://www.netlib.org/utk/people/JackDongarra/pdf/over-scalapack.pdfDongarra, Jack, et al. (2001). LAPAK Working note 93. Installation guide for ScaLAPACK. Versión 1.7. Agosto, 2001. (Versión PDF disponible en http://www.netlib.org/lapack/lawns/lawn93.ps).

Page 36: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A34

La educación virtual a nivel superior, una de las opciones con

mayor crecimientoLorfán Leal Camargo

Departamento de Apoyo en Tecnología Educativa

Es importante resaltar el auge que ha sufrido en los últimos 5 años en el mundo la opción de la educación virtual para la formación profesional, principalmente en las áreas de pregrado y posgrado. Analizándolo de una manera un poco más detallada, a nivel de pregrado se está observando el caso de los estudiantes bachilleres que optan por una carrera universitaria a distancia, basada en entornos virtuales de aprendizaje. Las preguntas en este caso son: ¿Por qué optar por la educación virtual, si apenas se están concluyendo los estudios de la media?; ¿acaso la educación presencial es indispensable en la formación de una persona recién egresada de la media? Esta nueva generación de estudiantes es conocida como nativos digitales La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky (1)

en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”, donde los identificaba con aquellas personas que han crecido con la Red, y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital immigrants”), llegados más tarde a las TIC. Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías, con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su “tecnofilia”. Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las TIC satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y, talvez, de formación. Estos noveles usuarios enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y vídeos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente

Page 37: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 35

de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos. Tomando como referencia lo mencionado con anterioridad, es apenas normal para los jóvenes de la nueva generación terminar la media y optar por una línea afín a sus tendencias con la natividad digital. La educación virtual contemporánea les ofrece la opción de estudiar dentro del ramillete de las carreras existentes, la que más se ajuste a su necesidad, brindándoles un entorno virtual de aprendizaje que maneja la familiaridad de las herramientas infovirtuales básicas que utiliza a diario el estudiante común: comunicación constante mediante el correo electrónico, el “chat” o vídeo “chat”, foros de discusión y llamadas telefónicas sobre IP, las cuales reducen el costo de un llamada común hasta en un 98%; materiales de contenido digital adaptado al formato de educación a distancia; y un tutor especializado en educación virtual, el cual resolverá cualquier inquietud y también le colaborará al estudiante con la resolución de problemas. No es difícil pensar que con tanta afinidad tecnológica, esta será la opción de mayor escogencia por parte de los nativos digitales. El principal problema que enfrenta la educación virtual hoy día es la deserción. Se podría llegar a pensar que los problemas de solvencia económica de los

estudiantes, serían un factor decisivo para el desarrollo de este tipo de formato educativo, pero en realidad no es así. Los costos de las carreras virtuales son mucho más económicos que los de las carreras presenciales. En las carreras de corte presencial, el simple hecho de estar recibiendo la clase en un espacio físico y sincrónico, aumenta los costos considerablemente. En cambio, en el entorno virtual, el manejo de contenidos y la comunicación por medios electrónicos además de las tutorías asincrónicas, hacen una diferencia en reducción de costos hasta de un 65%. En la cultura norteamericana y europea, es común que un estudiante egresado de la preparatoria (media en Latinoamérica) se inscriba en una carrera virtual para reducir sus gastos personales y no interrumpir su actividad laboral corriente. Con respecto al problema de la deserción, es importante anotar que las instituciones educativas de énfasis virtual, están mejorando los procesos de selección y preparación de docentes. También se están reestructurando los procesos de comunicación para hacerla más práctica, efectiva y asertiva. En mi apreciación personal, es necesario tener talento, chispa y creatividad para mantener el interés del estudiante dentro del aula virtual. Un buen docente en la presencialidad también lo será en la virtualidad. De manera personal, pienso que la educación virtual es una opción muy práctica. No sería conveniente

Page 38: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A36

descartar o subestimar la educación presencial como una de las mejores opciones, debido a que los elementos prácticos de muchas carreras con la tecnología actual son irremplazables. Imaginemos cómo virtualizar el ejercicio de práctica de una cirugía a corazón abierto. En el futuro muchas cosas pueden cambiar. Yo personalmente prefiero enseñarle las vocales a mi amada bebé Hanna de manera presencial.

Referencia[1] Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Disponible en línea : http://www.marcprensky.com/writing/ Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20 -%20Part1.pdf

Page 39: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 37

Línea de Investigación en Relaciones Familiares

ResumenLuis Enrique Ribero

Director de la División de Investigaciones y Posgrados, e investigador principal y director del Grupo de Investigación en Relaciones Familiares-Corporación Universitaria Adventista,

Colombia

Introducción En febrero de 2008, se formalizó en la Corporación Universitaria Adventista la creación del Grupo de Investigación en Relaciones Familiares, como soporte a un posgrado nuevo en este campo que la División de Posgrados (DIP) desea ofrecer, y como apoyo a los programas existentes de Licenciatura en Teología y Especialización en Ministerio Pastoral. Este Grupo estuvo conformado durante 2008 por su director, quien es el autor de este artículo, y por los siguientes estudiantes de la Licenciatura en Teología que actuaron como coinvestigadores: Martín Álvarez, Jairo Carrillo y Luis Doria. El primer proyecto de este Grupo de Investigación fue fundamentar teórica, metodológica y operativamente la Línea de Investigación en Relaciones

Familiares. A continuación se presenta un resumen de la Línea de Investigación ya mencionada.

Presentación El Consejo de la División de Investigaciones y Posgrados aprobó la creación de una línea de investigación en Relaciones Familiares, para que de acuerdo con la filosofía de la Institución se incursione en este campo mediante el desarrollo de proyectos investigativos que conlleven a ampliar y profundizar los conocimientos en torno al mejoramiento de la familia. Aunque la creación del Grupo de Investigación en Relaciones Familiares no se formalizó hasta febrero de 2008, no significa que la Institución no haya tenido tradición investigativa en este campo. Según un rastreo que se hizo de los proyectos realizados en años anteriores sobre el tema de la familia, se pudo

Page 40: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A38

verificar el interés que la Institución y particularmente la Facultad de Teología, han tenido en los últimos años en esta temática. En la búsqueda realizada en la Biblioteca, se encontraron 36 trabajos sobre familia, los cuales se hallan clasificados de la siguiente manera: Veinte (20) proyectos sobre las relaciones entre padres e hijos, cuatro (4) sobre matrimonio, dos (2) referentes a las familias mono parentales, dos (2) acerca de la familia pastoral, uno (1) sobre consejería pastoral, uno (1) sobre maltrato familiar, y 6 proyectos que abordan distintos tópicos de la familia.

Antecedentes Origen e historia de la familiaLa institución de la familia tiene su origen en la creación de Dios de esta tierra; por lo tanto, su existencia es tan antigua como la humanidad, y se constituye en el fundamento de todas las sociedades. Haciendo referencia al Creador de la familia como al momento de origen de la misma, Knott (1998) afirma que “La familia es el orden más antiguo de este planeta y tiene sus orígenes con los mismos de la raza humana, es sin lugar a dudas la unidad fundamental ordenada por Dios” (p. 11). La Enciclopedia Británica ratifica este punto al decir que “La familia puede ser detectada como unidad fundamental en todas las sociedades primitivas y otras, que hasta ahora fueron observadas”. Esto significa que la familia hace parte, por lo demás muy importante,

de la estructura de la sociedad. Esta no es una estructura estática sino dinámica, sometida, tal como es hoy aceptado por las modernas teorías de lo social, a un constante y prolongado proceso de evolución y cambio; estos cambios tienden a producir un fenómeno de desorganización, aunque este sea temporal hasta tanto sus componentes se acoplan a la nueva situación.Zárate (2003), considera que “Los cambios históricos y culturales han causado tal impacto en el modelo tradicional de la familia, que muchas cosas que antes significaban una prioridad en el núcleo familiar hoy han pasado a un segundo plano y las relaciones se han ido deteriorando, limitándose así los espacios para la comunicación, el diálogo, la participación y la cooperación” (p. 229). No obstante, esta evolución no significa una escala de valores; la familia de hoy no es ni más ni menos perfecta que la de antaño; sencillamente, es distinta porque las circunstancias son diferentes. En consecuencia, la familia en su devenir histórico ha atravesado por diferentes etapas, y resulta importante el impacto de la modernidad como punto de ruptura y superación en la representación de la familia, tanto en el plano teórico como en las prácticas cotidianas.

La familia contemporánea Las instituciones de la familia y el matrimonio están siendo atacadas y enfrentan cada vez mayores

Page 41: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 39

fuerzas que las están destrozando; no obstante, desde la teología bíblica del matrimonio, reafirmamos que la familia fue establecida por Dios y debe conservar su unidad, tal como lo ratificó el Señor Jesucristo al decir: “Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre” (Mateo 19:5). La unión sagrada entre un hombre y una mujer en el vínculo del matrimonio, es para toda la vida y debe darse en el marco de un amante compañerismo, pues “El amor mutuo, el honor, el respeto y la responsabilidad constituyen la trama de esta relación, la cual debe reflejar el amor, la santidad, la intimidad y la permanencia de la relación que existe entre Cristo y su iglesia” (2006, Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día). Consideramos que el pecado ha impactado de manera negativa y profunda el núcleo familiar, y por eso cada vez tenemos más familias conformadas de una manera distinta al plan adoptado por Dios, es decir, de un esposo, una esposa y unos hijos. En la actualidad, esta configuración familiar se conoce con el nombre de familia nuclear. Con respecto a este tipo de familia, la Santa Biblia declara: “Por eso el hombre deja a su padre y a su madre, y se une a su mujer y los dos se funden en un solo ser” (Génesis 2:24). Sin embargo, este modelo parece funcionar muy poco en la actualidad, pues diversas estadísticas presentan resultados críticos debido al aislamiento de sus miembros,

a la falta de una identidad clara, al desconocimiento o negligencia en el desempeño de sus roles, sus obligaciones, sus responsabilidades, sus derechos, e inclusive de sus funciones naturales dadas por el género. La familia se ha visto atacada en diferentes facetas, lo que pone en peligro su estabilidad y armonía, perdiendo así su importancia y credibilidad. Chaij (1994), afirma que “Para muchos el hogar se ha tornado en un ambiente tenso de rencillas cotidianas, para otros, se ha vuelto en un clima frío de indiferencia y silencio, para no pocos, la atmósfera familiar ha perdido atractivo debido a su deslucida rutina. Sin embargo, aunque estos males son reales y son causa frecuente de amargura y desdichas ¿podría subestimarse el valor de la institución del hogar como tal? ¿Podrá existir sobre la tierra algún bien más cautivante y hermoso que un hogar correctamente establecido?” (p. 11). La familia nuclear ha estado sufriendo una descomposición, especialmente desde la mitad del siglo pasado, provocando con ello el surgimiento de otros modelos de familia que siempre han existido, pero que en el siglo XXI van en aumento. Comenzaremos por destacar las familias reconstruidas que hoy en día son muy comunes, principalmente por el incremento de separaciones y divorcios. Estas personas deciden conformar una nueva familia con

Page 42: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A40

hijos generalmente del uno, del otro y de ellos. De estas familias proviene principalmente la figura de los padrastros o madrastras. También estas familias ensambladas o remodeladas, otras formas de denominarlas, pueden darse por la viudez de algunos cónyuges. Otro tipo de familias que se destacan en la actualidad por su aumento en número, son las familias sin vínculos legales y sin compromisos sagrados, es decir, sin casarse o en unión libre. Un número creciente también de familias, son las que tienen un solo progenitor, bien sea por divorcio, separación o viudez. Estas familias son conocidas como mono parentales, y no son pocas las problemáticas que viven la mayoría de estas familias. Otro tipo de familias que se están imponiendo cada vez más, e inclusive aceptando desde la legalidad de algunos países, lamentablemente, son las familias de parejas del mismo sexo u homosexuales, con o sin hijos. Es evidente que por la pérdida de valores, el descuido en la formación de principios y la negligencia en el cumplimiento de las normas que rigen el núcleo familiar, se ha visto alterado el buen funcionamiento de la familia, lo que conlleva a que muchas familias no sigan las pautas establecidas por Dios y de esta manera no ejerzan su mejor influencia dentro de la sociedad. Esta situación ha llevado a que las familias tengan dificultades tales como:

a. La confusión e inclusive la desaparición de las funciones de la familia.b. La falta de una clara identidad familiar.c. Vínculos poco perdurables o inestables.d. Disfuncionalidad en la dinámica familiar.e. El papel débil de los valores en la delimitación de los comportamientos y acciones basadas en el respeto mutuo.f. La conversión del hogar en un espacio de consumo en lugar de un sitio de producción.g. El compartimiento o delegación con otras instituciones de aspectos tales como la educación, recreación y socialización de los hijos. En consecuencia, la Línea de Investigación en Relaciones Familiares, busca orientar y promover la funcionalidad y dinámica del modelo establecido por Dios para la organización familiar, para su bienestar y para remediar muchos de los problemas contemporáneos que vive el núcleo familiar. Para el fortalecimiento o restauración de la familia, se necesitan cambios en la formación de las familias, donde se eduque en valores; esta es una tarea que el ser humano inicia en la familia y la continúa a lo largo de toda su vida en los diversos campos en los que actúa. La formación en valores tiene su punto de partida en el hogar, pues allí se cultivan los valores que niños y adolescentes proyectan luego a su entorno. Una vida cimentada en

Page 43: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 41

valores tiene la fuerza y el coraje necesarios para desarrollarse plena y felizmente. Estos valores se construyen, alimentan y fortifican en el interior de la familia, porque es en ella donde, a través de las relaciones interpersonales, se inician los procesos de socialización. Si deseamos tener una sociedad sana y equilibrada, la familia debe volver a su esencia. Valores como el amor, la ternura, la obediencia, el perdón, la responsabilidad, la autoridad, la paz y el buen trato, entre otros muchos, han de ser inculcados y cultivados en la familia a través de las relaciones interpersonales, de tal manera que una vez aprendidos y practicados en la familia se proyecten a la sociedad fomentando así la convivencia pacífica. Unas relaciones familiares fundamentadas en el diálogo, la capacidad de perdón, la reconciliación, el servicio, la ayuda recíproca y la aceptación, favorecen la búsqueda y la consecución de la paz, pues solo un corazón reconciliado es capaz de reconciliar. Concordamos con la posición de White (2005), de que la familia es la insustituible célula básica de una sociedad sana y próspera y que el éxito tanto de la iglesia como de la nación depende de la influencia del hogar.

Objetivos Dentro de los objetivos que tiene la Línea de Investigación en Relaciones Familiares, se destacan

los siguientes:1. Privilegiar el desarrollo de proyectos de investigación en el área de familia tanto por docentes como estudiantes de la Facultad de Teología.2. Profundizar en los problemas y dinámica de la familia para intervenir y transformarla según el plan de Dios. 3. Crear un grupo de investigación y varios semilleros que profundicen en la comprensión de los temas de familia como objeto de estudio.4. Aportar elementos que fortalezcan el desarrollo teórico y práctico en el mejoramiento de las familias de acuerdo con los valores cristianos que profesa la Institución.5. Establecer relaciones con otros centros investigativos que aborden el tema de familia, con el fin de intercambiar experiencias relacionadas con el abordaje de las problemáticas familiares y los esfuerzos propositivos por restaurar el núcleo básico de la sociedad.

Justificación La Línea de Investigación en Relaciones Familiares se justifica desde la pertinencia institucional, académica, social y científica, con una perspectiva cristiana donde se pueda encontrar la oportunidad de dar un apoyo a la sociedad en general, y de manera particular a la comunidad donde la UNAC busca y tiene la posibilidad de hacer un impacto directo gracias al trabajo de proyección social que realiza la Corporación Universitaria

Page 44: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A42

Adventista. El tema de la familia no debe ser ajeno a la realidad educativa, pues White (1998) declara que “El sistema de educación establecido en el Edén tenía por centro la familia...La educación que tenía por centro la familia, fue la que prevaleció también en los días de los patriarcas. Dios proveyó, para las escuelas así establecidas, las condiciones más favorables para el desarrollo del carácter. Las personas que estaban bajo su dirección, seguían el plan de vida que Dios había establecido al principio” (p. 33). En consecuencia, la UNAC está empeñada en ofrecer a quienes comparten con nosotros la sentida necesidad de emprender la misión de humanizar y fortalecer, desde una perspectiva cristiana, a la familia, la Especialización en Relaciones Familiares. Es un hecho real, de graves repercusiones, que hay un deterioro de la unidad de la familia y asistimos a un proceso de descomposición de la sociedad colombiana. Si se examinan algunas estadísticas al respecto, puede concluirse sobre la veracidad de este aserto. Dicen los analistas que más del 40 por ciento de las familias presentan un individuo separado, ya sea por divorcio, por simple separación de cuerpos o por otras causas. Y advierten que las tendencias actuales son las de un incremento acelerado de las separaciones, y una disminución notoria del término de duración de las uniones.

Para comprobar estas tendencias, hay quienes informan así: “La generación nacida en 1960 tiene una proporción de separados seis veces superior a la nacida a comienzos del siglo XX y dos veces mayor que la nacida en 1950. - Más de una quinta parte de las personas casadas en los años 60, cuyas edades oscilaban entre los veinte y treinta años, hoy están por su tercera relación de pareja; - No menos de un tercio de las personas que están en la época presente alrededor de los treinta y cinco años, han celebrado segundas nupcias, o establecido una segunda relación marital estable; - De cada centenar de primeras uniones, cerca del 30 por ciento han disuelto su relación y, de éstas, una tercera parte ha optado por realizar una segunda unión; y, de las que, habiéndose separado de la primera unión, optaron por establecer un nuevo vínculo marital, más de una quinta parte se vuelven a separar y, de éstas, no menos de la mitad realizan una tercera unión (Torrado, Helí Abel, 5 de febrero de 2002, Familia, tolerancia y no violencia (sic), Bogotá: El Tiempo). De ahí que una mirada propositiva en torno a la familia se convierte en un escenario propicio para una reflexión permanente en torno a la paz, a la convivencia constructiva y a la tolerancia significativa. La reflexión mueve, a quienes se ocupan en ella, a emprender grandes acciones de renovación y transformación. La academia, por su razón de ser,

Page 45: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 43

en cuanto a su misión de producir conocimiento y formar profesionales, tiene realmente la facultad de incidir en la misión humanizadora de la familia; y de confrontar positivamente la razón de ser del núcleo familiar, desde su historicidad como factor educativo y su misión en el mundo. También debe propiciar el diálogo intra e inter institucional con base en la orientación y educación familiar, sus desafíos y su situación actual.

Referentes teóricos y conceptualesLa familia como un sistemaEl enfoque con el que se abordará el estudio de la familia en esta Línea de Investigación, es el enfoque sistémico. Para poder entender la familia como un sistema, primero debemos saber qué se entiende como sistema. Aristóteles expresó en una frase el principio de sistema cuando dijo: “El todo es más que la suma de sus partes”. “En esta frase se refleja cómo un conjunto de cosas formado por varios elementos, que al estar unidos unos a otros se fortalecen y potencian, y al pertenecer a ese sistema siempre están en interacción. Por lo tanto, lo que le sucede a uno de ellos -ya sea bueno o malo- repercute en todos los demás. Si hay un problema con uno de ellos todo el sistema lo resiente y sólo entre todos pueden arreglarlo” (http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_micfam/home/sistema/1.htmrecuperado el 12 agosto de 2008). La forma como funciona el cuerpo, es una buena manera de entender lo que significa un sistema

y su consecuente aplicación a la familia. San Pablo escribió: “Si uno de los miembros sufre, los demás comparten su sufrimiento; y si uno de ellos recibe honor, los demás se alegran con él” (1 Cor. 12:26). Estudiar a la familia como un sistema ayuda a entender a las personas y sus problemáticas, y a darles mejores soluciones. Veamos un ejemplo de cómo funciona la familia como un sistema: si un niño va mal en la escuela, si el papá perdió su empleo, si la madre está agobiada por tanto trabajo, etc., todos lo resienten, y es en forma conjunta como tienen que ayudarle a salir de este problema para que todos recobren el bienestar. Es la familia completa la que tiene un problema; de no reconocerlo en forma conjunta, difícilmente podrán darle solución y crecer sanamente. Con este enfoque global se puede comprender mejor a la familia en equilibrio; o bien indagar cómo éste puede ser recuperado y mantenido cuando algún problema, ya sea interno o externo, ha venido a perturbarla.

Relaciones humanas en el centro del hogar

Las relaciones interpersonales también juegan un papel trascendente en el estudio de la familia como sistema. Es en las relaciones interdependientes donde cada miembro juega un rol específico en el sistema, y el resto de miembros dependen del hecho de que cada uno juegue su papel. Los niños y

Page 46: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A44

los ancianos de más edad dependen de sus familiares para cubrir sus necesidades básicas (protección, desplazamiento, comida, etc.). Desde esta perspectiva, la historia de la vida de las personas, desde el punto de vista familiar, consistiría en la pertenencia a diferentes sistemas de interdependencia en función de los roles que nos toca desempeñar según las diferentes edades. Cuando se habla de relaciones humanas en la familia, hacemos referencia a todas aquellas cosas que atañen a las relaciones entre los miembros de la familia para una sana convivencia, tales como aprender a comunicarse, a interactuar, a respetar el saber social, a cuidar el entorno, a cuidar el cuerpo, a no agredir, a decidir en grupo, a concertar, etc. Todas las personas establecen numerosas relaciones a lo largo de la vida, como las que se dan con los padres, hijos e hijas, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales. Doub y Morgan (citados por García-Marenko, s.f), dicen que el bienestar de la familia y una sana convivencia dependen de dos cosas:Primero, un contexto suficientemente bueno para la familia (accesibilidad de comida, casa, seguridad y contacto), y segundo, una estructura familiar eficiente para mantener un balance armonioso entre las necesidades

individuales y las necesidades de la familia (p. 12). Cada miembro de la familia al relacionarse con los demás, espera reciprocidad; esto quiere decir que desea dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchado, comprender y ser comprendido. Dar y recibir requiere seguridad y claridad de quiénes somos. Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación (autoestima), o bien, con que no hemos aprendido a ver las cosas como el otro las ve ni a respetar su punto de vista. Si cada individuo se mira con honestidad, podrá reconocer lo que le disgusta de él mismo, como sentir rencor, enojo, envidia, e incluso, ser agresivo e irrespetuoso al relacionarse con otras personas. La aceptación y reconocimiento de sí mismos, les pueden ayudar a superar estas actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas, es decir, la aceptación de los demás con sus cualidades y defectos, y a que surja la confianza en él y en los demás. Unos de los factores más importantes para evitar relaciones basadas en la violencia familiar, es la comunicación, que se convierte en una gran sombrilla que abarca e influye todo lo que acontece entre las personas. Una vez que el ser humano llega a este mundo, la comunicación resulta el factor más importante que determina el tipo de relaciones que vaya a tener con los demás y lo que le suceda en el mundo que lo rodea.

Page 47: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 45

En armonía con lo anterior, Satir (1990), reafirma con las siguientes palabras la importancia de tener una buena comunicación en el hogar: “La comunicación es el único factor y el más importante que afecta la salud de una persona y sus relaciones con los demás” (p. 58). La comunicación permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.

Ámbitos temáticos o problemáticos Hay muchas áreas en las que se puede investigar para profundizar en la familia como objeto de estudio. Veamos unos temas sugerentes:1. Familia y sociedad2. Familia y persona3. Familia y matrimonio4. Familia y sexualidad5. Familia y vida6. Familia y procreación7. Familia y crecimiento demográfico8. Familia y religión9. Familia y salud10. Familia y economía11. Familia y ecología12. Familia y medios de comunicación13. Familia y gobierno.

Componente metodológico Esta temática propuesta por la Línea de Investigación en Relaciones Familiares, puede ser abordada desde la complementariedad de los enfoques de la investigación social y cualitativa sin excluir el enfoque cuantitativo. Todo lo anterior en pro de la solución de los problemas

presentados dentro del vínculo familiar. La Línea de Investigación en Relaciones Familiares utilizará para sus investigaciones, documentos bibliográficos donde se llevará a cabo indagación de los trabajos realizados y teoría sobre los diferentes temas de investigación, mirando también todas las posibilidades y capacidades presentadas, para que en un futuro se pueda ampliar más sobre el conocimiento o experiencias investigativas de la problemática familiar. De esta manera la investigación-acción se irá efectuando a medida que avanza el conocimiento para así aplicarlo a las familias en la solución de problemas en el centro del hogar.

Componente operativoComo herramienta para la consolidación de la Línea de Investigación en Relaciones Familiares de la Facultad de Teología, se plantea organizar el Grupo de Investigaciones en Relaciones Familiares de la Corporación Universitaria Adventista, de la cual para tal efecto daremos a conocer el propósito, misión y visión en los cuales debe estar fundamentado este Grupo.

Propósito El Grupo de Investigación en Relaciones Familiares tiene como propósito ser una fuente donde se pueda impulsar de manera objetiva la investigación sobre la familia, ser un instrumento de ayuda en el campo

Page 48: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A46

de trabajo y un apoyo para nuestra sociedad mediante el beneficio de los aportes que las investigaciones hechas puedan proveer.

Misión El Grupo de Investigación en Relaciones Familiares tiene como misión liderar la gestión investigativa en el área de familia tanto en la Licenciatura en Teología como en la Especialización en Ministerio Pastoral, y en el nuevo programa que se pretende abrir de Especialización en Relaciones Familiares. Se busca que por medio de la investigación propiamente dicha se motive y estimule el progreso de conocimiento de los alumnos y maestros, los cuales podrán con sus nociones adquirir y brindar la ayuda requerida a nuestra sociedad que tanto necesita orientación en cuanto a las relaciones familiares.

Objetivos El Grupo de Investigación en

Relaciones Familiares tiene entre sus principales objetivos:1. Consolidar el Grupo de Investigación en Relaciones Familiares en el ámbito nacional.2. Fomentar y promover investigación de carácter social, con miras a constituirse en un modelo alternativo para mejorar la calidad de vida de las comunidades y especialmente de las familias como núcleo de la sociedad.3. Establecer mecanismos para la integración e interacción con otros grupos de investigación del área de familia, con el propósito de establecer redes a nivel nacional e internacional.4. Propiciar la formación de investigadores jóvenes que se constituyan en una generación de substitución, cuyo trabajo iniciado por las personas de experiencia pueda ser continuado por ellos, y lograr una trayectoria de conocimiento bien cimentada en la experiencia y la investigación en el campo de la familia.

Page 49: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 47

ReferenciasAsociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. (2006). Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. EE.UU.: Publicaciones Interamericanas. Chaij, Enrique. (1994). Dicha y armonía en el hogar, Miami: Stlo Impresos.García - Marenko Ada de (s/f). Manual para líderes de educación familiar. División de Postgrados, Maestría en Relaciones Familiares, Universidad de Montemorelos México.http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_micfam/home/sistema/1.htm recuperado el 12 agosto de 2008.Knott, Carlos Tomás. (1998). Discipulado en el hogar. Barcelona: Clie. Satir, Virginia. (1990). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax México.Torrado, Helí Abel. (2002, 5 de febrero). Familia, tolerancia y no violencia. El Tiempo.White, Elena. (1998). La educación. Libros del Espíritu de Profecía. Montemorelos: [CD-ROM]. Biblioteca Electrónica. APIA.White, Elena. (2005). Principios y valores para la familia de éxito. Florida: Asociación Publicadora Interamericana.Zárate, Inés. (2003). Valores, civismo familia y sociedad. León, México: Rezza Editores. Boreal Ediciones.

Page 50: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A48

Experiencias de la Corporación Universitaria Adventista en la

doble titulación académicaEnoc Iglesias Ortega

Corporación Universitaria Adventista, Colombia

Resumen En el presente artículo de reflexión no derivado de investigaciones, se muestran varios aspectos de las experiencias que ha tenido la Corporación Universitaria Adventista en la doble titulación, tema de gran actualidad. Se registran algunos conceptos de doble titulación, los objetivos de la misma, las políticas existentes en la UNAC, al respecto, y ciertos ejemplos de lo que se ha venido haciendo. Al final se señala que la doble titulación es un imperativo para las IES, y la UNAC no puede ser ajena a esta tendencia, en vista de lo cual deberá agenciar recursos e impulsar la doble formación, con normas flexibles.

Introducción En la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), de Medellín, siempre se ha tenido en cuenta esta

posibilidad académica, y se han producido debates en torno a la doble titulación, en virtud de la dinámica social, cultural y educativa, y de las grandes opciones de intercambio académico, por cuanto el Sistema Adventista de Educación tiene 105 IES en el mundo, amén de las posibilidades relativas a otras IES. A la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables se le ha sugerido que estudie la transformación de sus planes, con el objeto de que facilite la doble titulación en las áreas de Administración de Empresas y de Contaduría Pública. Y la Facultad de Educación ha dado grandes pasos en los programas de licenciaturas en Música y Preescolar.La UNAC se basa en normas tales como las leyes 30, de 1992; 115, de 1994; 749, de 2022; y 1188, de 2008, y los decretos 2216, 2566 y 3678, de 2003.

Page 51: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 49

Por cuanto ha habido experiencias limitadas, mencionaremos ejemplos de varias facultades.

ConceptosA nivel interno: En la UNAC, se entiende como el reconocimiento de dos grados en programas académicos afines o en áreas parecidas del saber, en forma simultánea o no. También pueden ser programas académicos muy distintos. El estudiante de dos programas de una misma facultad puede tomar las materias de tronco común y las diferenciales. No obstante, la duración de las carreras es distinta, porque las cantidades de créditos son diferentes, y los cursos o materias están distribuidos en forma variada en el plan de estudios. Además, los compromisos de los alumnos en los escenarios de práctica, sus recursos monetarios y otros factores pueden impedir el ritmo deseable de estudios, aunque con la mira puesta en los dos títulos. Como es obvio, la mayor afinidad entre los programas influirá en la duración de los estudios. La aplicación del Reglamento Estudiantil en pregrado, para esta modalidad, es más fácil que en posgrado.A nivel externo: Es la obtención de un grado reconocido por la UNAC y por en una IES con la cual se tiene convenio, aprovechando los términos de intercambio. El Reglamento Estudiantil que rigió hasta 2006, era muy restrictivo, ya que no permitía

que un estudiante cursara dos carreras de modo simultáneo. Pero, la reforma reglamentaria consagra esta modalidad. También se impulsa el intercambio con IES del exterior.

Objetivos En la Corporación Universitaria Adventista se procura alcanzar los siguientes objetivos:1. Incentivar el aprovechamiento del talento humano, dando oportunidad de obtener dos títulos en el menor tiempo posible, a quienes cuenten con las capacidades personales, y recursos de tiempo y dinero. Pueden ser programas afines o no.2. Favorecer la movilidad y el intercambio académicos dentro de la Institución y con otras IES.3. Posibilitar la internacionalización de la educación.4. Impulsar los intercambios con otras IES, para aprovechar los recursos diversos, en sanas alianzas estratégicas.5. Racionalizar la utilización de recursos de distintos tipos en la gestión académica.6. Brindar oportunidades de aprendizaje o perfeccionamiento de otras lenguas como el inglés.

Políticas El Reglamento Estudiantil vigente y los convenios suscritos con IES del exterior y de Colombia, señalan las condiciones que deben llenar los individuos:1. Buen nombre.2. Rendimiento académico acorde con los requerimientos de

Page 52: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A50

promedios.3. Capacidades financieras. 4. Disponibilidad de tiempo para cumplir los horarios. Fue necesario realizar una reingeniería para flexibilizar los currículos, con el concomitante rediseño de los troncos comunes o matriciales, con el objetivo de posibilitar la doble titulación. Si es para el exterior, los documentos de viaje son responsabilidad del sujeto, aunque la Oficina de Relaciones Internacionales, adscrita a la Secretaría General, asesora en los procesos. La citada Oficina sigue el Manual de Procedimientos, en estos menesteres, y las vicerrectorías Académica y de Bienestar, y las facultades comprometidas, participan en forma activa en la definición de los nombres de individuos, a fin de que se beneficien con los programas de intercambio.

ExperienciasA nivel interno: Cuando se ofrecieron las licenciaturas en Básica con distintos énfasis, y en Informática, en la modalidad semipresencial, el tronco común de aquéllas permitió que algunos estudiantes obtuvieran dos títulos, con una visible economía de tiempo y dinero. En la actualidad, tenemos varios alumnos que cursan dos carreras; unos dentro de una misma facultad, y otros en facultades distintas. En la Facultad de Educación tenemos a estudiantes de Música

titulados en Preescolar, ya que esta última carrera posee un fuerte componente musical, como herramienta que puede usar el profesional, en el logro del aprestamiento de los niños en su nivel de preescolar. También cabe mencionar otros casos, en los pregrados:-Una persona se licenció en Teología y obtuvo título en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de Urgencias, Emergencias y Desastres; casi en forma paralela siguió sus dos cursos.-Un individuo que logró título en la Tecnología en Gestión Informática y otro en la Licenciatura en Teología.-Otra persona estudió Educación-Teología, en la cual logró título, y casi en modo paralelo tomó créditos de la Tecnología en Gestión Empresarial, área en la cual se le confirió título.-Igualmente, hay alumnos en la Licenciatura en Preescolar que se titularon en Música. -Una persona se tituló en dos tecnologías, en noviembre de 2008. A nivel de relaciones nacionales e internacionales: Se ha trabajado con la Andrews University, sita en Berrien Springs, Míchigan; los titulados en Educación-Teología han seguido estudios de Especialización en la UNAC, y de Maestría en Ministerio Pastoral en la U. A., y obtuvieron dos títulos conferidos por las dos entidades. También se tiene un convenio para doble titulación en la citada área y a los dos mismos niveles, con el Seminario Teológico Adventista

Page 53: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 51

Interamericano (SETAI).

La Facultad de Ciencias Administrativas y Contables adelantó la Especialización en Gerencia de las Organizaciones con Énfasis en Liderazgo y Servicio, y fue asimilada para la Maestría en Administración de Empresas, por parte de la Universidad de Montemorelos, por lo cual se obtuvo doble título (tanto en relación con el nivel de posgrado como en cuanto a las dos instituciones). Además, la Facultad de Educación ofreció la Especialización en Administración Educativa, que fue asimilada por la misma institución en su Maestría de Administración Educativa, en virtud de lo cual los beneficiados cuentan con dos títulos de posgrado, correspondientes a la UNAC y a la U. M. Aún no se ha ejecutado la modalidad como hemos deseado, en vista de las trabas legales de carácter estatal, y reglamentarias internas, existentes en algunos países e instituciones. Hemos intentado o logrado los objetivos con los siguientes países e instituciones:México: Universidades de Montemorelos, Nuevo León; Navojoa; y Linda Vista, Chiapas. Costa Rica: Universidad de Ciencia y Tecnología, Universidad Adventista de Centroamérica (Alajuela). Trinidad y Tobago: The University of the Southern Caribbean.Jamaica: Northern Caribbean University.Colombia: Fundación Universitaria

María Cano (Medellín).Pakistán: Hospital Adventista de Karachi. No ha sido posible concrecionar algunos esfuerzos hasta ahora, por las siguientes razones básicas:-Permisos de internación, o visado.-Programas curriculares muy distintos.-Regímenes académicos rígidos.-Escasez de recursos dinerarios para apoyar a los alumnos que tienen deseos de beneficiarse con la doble titulación.-Tiempo para las prácticas en los escenarios, industrias educativas, laboratorios o talleres, más que todo en lo que atañe a la UNAC. -Calendarios distintos.-Costos de pasajes, documentos de viaje, impuestos, etc.De todas formas, seguimos divulgando e incentivando el doble estudio tanto a nivel interno como bajo la modalidad de intercambios con IES foráneas de México, Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Perú, Venezuela, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Pakistán y Chile, y de Colombia. Los esfuerzos se hacen a nivel de pregrados y de posgrados, aprovechando los términos de las disposiciones vigentes.

Conclusión La cultura de la doble titulación en la UNAC está en una fase incipiente. Los escollos que debemos superar son grandes, en vista de que se trata de una institución pequeña. Se harán esfuerzos tendientes a promover

Page 54: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A52

la cultura de la doble titulación en áreas afines. La Facultad de Educación seguirá difundiendo sus políticas, con el ánimo de que haya más participantes en estos programas. La apertura de la licenciatura en Básica con Énfasis en Humanidades, y de otras, bajo la metodología a distancia con herramientas virtuales, ayudará a la adopción de estas modalidades. Asimismo, se requiere suficiente voluntad política para que se agencien los recursos diversos que se necesitan para apoyar a los alumnos, ya que una de las deficiencias es la condición económico-social de los alumnos, y requieren apoyo monetario notable para participar en intercambios internacionales. Pensamos que la doble titulación es un imperativo académico y ético de singular valor para los alumnos y las comunidades a los que servimos.

Page 55: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 53

Propuesta de guía educativa para tecnólogos en APHUED sobre la misión médica y las infracciones

que se cometen contra ellaDiana Muñoz Urrea, Ludis Murillo Moreno y Evelcy Martínez ArrietaTecnología en Atención Prehospitalaria de Urgencias, Emergencias y

Desastres (APHUED)

Resumen del proyectoCorporación Universitaria

Adventista

Facultad: Ciencias de la Salud.Programa: Tecnología en Atención Prehospitalaria de Urgencias, Emergencias y Desastres.Título: PROPUESTA DE GUÍA EDUCATIVA PARA LOS TECNÓLÓGOS EN APHUED SOBRE LA MISIÓN MÉDICA Y LAS INFRACCIONES QUE SE COMETEN CONTRA ELLA.Integrantes del grupo: Evelcy Martínez ArrietaDiana Muñoz Urrea Ludis Murillo MorenoAsesores: Lina María Ortiz Vargas (metodológica)Liliana María Castillo Restrepo (temática)Fecha de terminación del proyecto: mayo de 2009.

Descripción general del proyecto Colombia es uno de los principales países de Suramérica que presentan un conflicto armado interno de más de 40 años, y se han visto todas las manifestaciones de un “país en guerra”, lo que permite evidenciar las diferentes formas y altos niveles de violación al derecho internacional humanitario, y las infracciones que se cometen contra la misión médica, causal preocupante que con el pasar del tiempo se ha ido agudizando. El tecnólogo en Atención Prehospitalaria de Urgencias, Emergencias y Desastres (APHUED) de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) encontrará apoyo de conocimientos básicos con respecto a la misión médica, y qué mejor para ello que la elaboración de una propuesta de guía educativa para el tecnólogo en APHUED, sobre la misión médica y las infracciones que se cometen contra ella, guía que

Page 56: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A54

contiene conceptos básicos del tema, convirtiéndose de esta manera en un documento sencillo y práctico de estudio.

Impacto en la misión de la organización

La Corporación Universitaria Adventista, es pionera en Colombia con el programa de APHUED, en su contribución educativa y preparación de los tecnólogos de manera integral, aportando de esta manera al país un buen grupo de egresados en esta área y de personal calificado, listo para desarrollar sus labores en todo el territorio colombiano; con esta propuesta de guía educativa para los tecnólogos en APHUED sobre la misión médica y las infracciones que se cometen contra ella, se pretende contribuir, aportar y proporcionar herramientas básicas de conocimiento acerca del tema como valor agregado al tecnólogo en APHUED y a su amplio perfil ocupacional dentro de la competencia laboral. Coherencia del proyecto con el plan

de desarrollo Con el fin de lograr una respuesta eficiente y eficaz a las urgencias, emergencias y desastres, que involucran vidas humanas, se realiza la propuesta de guía educativa para los tecnólogos en APHUED de la UNAC, sobre el tema de misión médica y las infracciones que se cometen contra ella, para fortalecer la labor que desarrolla la misión médica en beneficio de la comunidad colombiana.

Este proyecto está encaminado a educar a los estudiantes de la Tecnología en APHUED de la Corporación Universitaria Adventista, sobre el tema de misión médica, ya que en cualquier momento en ejercicio de sus obligaciones profesionales, se puede ver involucrado como personal sanitario; de esta manera se logrará una mejor y eficaz atención como personal de misión médica. Existe coherencia con el plan de desarrollo y por ende, con el perfil profesional del tecnólogo, ya que uno de los campos del tecnólogo en APHUED es de actitudes y conocimientos científicos que lo califican para desempeñarse en las distintas áreas en que la APHUED es fundamental para el bienestar de la comunidad y para la preservación de la vida, y cabe mencionar que dentro de su perfil ocupacional también contribuye a la labor que realiza la misión médica, como funcionario operativo en las direcciones seccionales de la Defensa Civil Colombiana y la Cruz Roja Colombiana.

Problema / oportunidad Los tecnólogos en APHUED de la UNAC, como parte de su formación académica, ocupacional y profesional, como se ha dicho en todo este proyecto, necesitan tener bien clara la labor que deben realizar en caso de ser parte del personal sanitario; y aun dentro del ámbito de la salud, debe manejar todo lo relacionado con el tema.

Page 57: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 55

Hoy ante la oportunidad de presentar este proyecto como propuesta de guía educativa para los tecnólogos en APHUED sobre el tema de misión médica y sus infracciones, se quiere fortalecer el conocimiento obtenido a la vez que proporcionarles un material práctico y de fácil acceso en caso de necesitarlo.

Componente final del proyectoJustificación

El poco conocimiento por parte de los estudiantes de la Tecnología en APHUED de la UNAC, con respecto al tema de la misión médica y las infracciones contra ella, lleva a mirar lo apremiante que es que se conozca más acerca del tema, debido al conflicto armado interno que vive el país, y a que el tecnólogo egresado de APHUED de la UNAC puede verse desempeñando su labor en algún lugar del territorio colombiano como parte de la misión médica, y mínimamente debe tener claros los conceptos básicos acerca de la misión médica y las infracciones que se cometen contra ella.

Fundamentación teórica Para efectos de la descripción del marco teórico se presenta un desarrollo conceptual sobre derecho internacional humanitario, misión médica e infracciones a la misión médica, además de una descripción de la normatividad aplicada en Colombia. El servicio de asesoramiento en derecho internacional humanitario

del Comité Internacional de la Cruz Roja presentó las siguientes definiciones: Currea-Lugo (1999) señala que el derecho internacional humanitario (1) (DIH), es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también “derecho de la guerra” y “derecho de los conflictos armados” (p. 17). Currea-Lugo (1999) agrega que “el DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados”.

El DIH cubre dos ámbitos:a) La protección de las personas que no participan en las hostilidades.b) Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las

Page 58: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A56

armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares. El DIH protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los civiles y el personal médico y religioso. Protege asimismo a las personas que ya no participan en los combates, por ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros de guerra. Esas personas tienen derecho a que se respeten su vida y su integridad física y moral, y se beneficien de garantías judiciales. Serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable (Derecho Internacional Humanitario y Sector Salud: el caso colombiano, Currea-Lugo, 1999). Con el fin de dar una mayor claridad a los términos empleados en este estudio, se retoman las siguientes definiciones:

Misión médica Comprende el conjunto de personas, unidades (instalaciones), medios de transporte, equipos, materiales y actividades, transitorias o permanentes, civiles o militares, fijos o móviles, de destinación exclusiva y necesaria para la administración, el funcionamiento y la prestación de servicios médico-asistenciales, en las áreas de prevención, promoción, atención y rehabilitación, a las personas afectadas o que puedan resultar afectadas, a causa o con ocasión de un conflicto armado.

Servicios humanitariosConjunto de actividades de protección y asistencia, en favor de los civiles y militares víctimas de los conflictos armados y de sus consecuencias directas. Caracterizados por la diversidad de acciones y la unidad en la intención que persiguen tales acciones. En ellos se incluyen la asistencia moral y espiritual (sacerdotes, psiquiatras) y la asistencia material en salud (asistencia médico-quirúrgica), y en aspectos de otra índole alimentaria y no alimentaria (cobijas, colchonetas, útiles de aseo, etc.).

Personal sanitario Incluye a todas las personas que requiere el ejercicio de las actividades asistenciales. Para efectos de los conflictos armados no internacionales se entiende por personal sanitario las mismas personas que reconoce como tal el Protocolo 1 adicional: las personas destinadas por una parte en conflicto exclusivamente a los fines sanitarios, o a la administración de las unidades sanitarias o al funcionamiento o administración de los medios de transporte sanitarios. El destino de tales servicios podrá tener carácter permanente o temporal. La expresión comprende: a) El personal sanitario, sea militar o civil, de una parte en conflicto, así como el de los organismos de protección civil. b) El personal sanitario de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y otras sociedades nacionales

Page 59: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 57

voluntarias de socorro debidamente reconocidas y autorizadas por una parte en conflicto y c) El personal sanitario de las unidades o los medios de transporte sanitarios.

Unidades sanitariasLos establecimientos y otras formaciones, militares o civiles, organizados con fines sanitarios, a saber: la búsqueda, recogida, transporte, diagnóstico o tratamiento (incluidos los primeros auxilios) de los heridos, enfermos y náufragos, así como la prevención de las enfermedades. La expresión comprende, entre otros, los hospitales y otras unidades similares, los centros de transfusión de sangre, los centros e institutos de medicina preventiva y los depósitos de material sanitario, así como los almacenes de material sanitario y de productos farmacéuticos de esas unidades. Las unidades sanitarias pueden ser fijas o móviles, permanentes o temporales.

Medios de transporte Se entiende como “todo medio de transporte, militar o civil, permanente o temporal destinado exclusivamente al transporte sanitario, bajo la dirección de una autoridad competente de una Parte en conflicto. La definición protege los vehículos destinados a los múltiples fines sanitarios: a) Transporte de personas (personal de salud, heridos, enfermos, madres gestantes, neonatos, discapacitados), b) transporte de equipo para la Misión

Médica (reactivos para equipos de rayos X y equipos de laboratorio) y c) transporte de materiales (de curación, para procedimientos quirúrgicos, medicamentos)”.

Fines sanitarios Se entiende como no sólo la asistencia prestada a los heridos, sino también toda actividad de prevención de enfermedades, de tratamiento médico y de tratamiento odontológico, lo que incluye actividades afines como el saneamiento ambiental, la prevención de zoonosis, el control de vectores, etc.

Heridos y enfermos Se entiende como las personas, sean militares o civiles, que debido a un traumatismo, una enfermedad u otros trastornos o incapacidades de orden físico o mental, tengan necesidad de asistencia o cuidados médicos y que se abstengan de todo acto de hostilidad. Estos términos son también aplicables a las parturientas, a los recién nacidos y a otras personas que puedan estar necesitadas de asistencia o cuidados médicos inmediatos, como los inválidos y las mujeres encintas, y que se abstengan de todo acto de hostilidad.

Secreto profesional La Ley de Ética Médica define el “Secreto Profesional Médico como aquello que no es ético o lícito revelar sin justa causa. El médico está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por

Page 60: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A58

razón del ejercicio de su profesión haya visto, oído o comprendido, salvo en los casos contemplados por disposiciones legales”. En el caso de los conflictos armados, en el Protocolo II adicional se estipula que las personas que ejerzan una actividad médica no podrán ser sancionadas por guardar para sí la información que hayan conocido con ocasión de sus actividades humanitarias. Y se entiende por personas que ejercen acciones médicas, todas las que prestan labores que guardan relación con la preservación o la recuperación de la salud (concepto de personal sanitario).

Perfidia “Los actos que, apelando a la buena fe de un adversario con intención de traicionarla, den a entender a éste que tiene derecho a protección, o que está obligado a concederla”. El Protocolo I sobre la perfidia menciona una serie de ejemplos, pera no se excluyen otros posibles, que tienen en común usar símbolos (Cruz Roja, símbolos de organismos neutrales), declarar limitaciones (herida, enfermedad) o asumir comportamientos (rendición, deseo de platicar) para beneficiarse en el desarrollo de acciones de guerra.

Criterio médico El Protocolo II adicional estipula que “al personal sanitario se le proporcionará toda la ayuda disponible para el desempeño de sus

funciones y no se podrá exigir que el personal sanitario, en cumplimiento de su misión, dé prioridad al tratamiento de persona alguna salvo por razones de orden médico”. Estas razones exigen que: a) La prioridad en la atención de heridos debe depender de su gravedad y b) Los servicios no deben tomar partido, a favor o en contra, por ninguna de las partes armadas, ni involucrarse en las hostilidades. El criterio médico así entendido obliga no sólo a atender a los pacientes basándose en aspectos eminentemente técnicos, sino a extender ese criterio a la administración del servicio y al quehacer de sus funcionarios protegidos. Retención del personal sanitario para prestar servicios humanitariosSe entienden aquellas acciones que generan la privación de la libertad del personal sanitario, obligándolo a cumplir labores asistenciales mediante el uso de la fuerza o la amenaza de recurrir a ella. Detención o captura de funcionarios por participar en acciones humanitarias Se entiende como la detención, legal o ilegal, de personal sanitario con el propósito de castigarlo por haber realizado acciones estrictamente humanitarias o participado en ellas.

Infracciones a la misión médicaInfracción

Conducta que por acción u omisión afecta a los componentes y actividades de la misión médica

Page 61: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 59

o a los beneficiarios directos de la misma (pacientes o comunidades) y que se relacionan con situaciones de orden público, irrespetando uno o varios de los deberes o derechos mencionados en los fundamentos legales nacionales e internacionales.La siguiente clasificación de las infracciones se toma de la clasificación establecida por el CICR en 1998 y estudios anteriores del Ministerio de Protección Social. Se definieron una categorización y tipos de infracción, respetando los fundamentos legales y los casos evaluados. 1. A la vida y a la integridad personal:a) Personas muertasb) Personas desaparecidasc) Personas heridasd) Personas amenazadase) Personas desplazadasf) Personas retenidas o secuestradasg) Personas detenidash) Personas torturadasi) Evitar la atención de heridos o enfermos.2. A la infraestructura sanitaria:a) Ataque a medios de transporte sanitariob) Ataque a unidades sanitariasc) Conversión de transporte sanitario en objetivo militard) Conversión de unidad sanitaria en objetivo militar.3. Contra las actividades sanitarias:a) Control del tránsito de medicamentos o equiposb) Robo de medicamentos o equiposc) Restricción o prohibición de la oferta de serviciosd) Forzar la atención en condiciones

inadecuadase) Irrespeto a las prioridades médicas4. Perfidia (engaño):a) Usar indebidamente medios de transporte sanitario para accióndel conflicto armado.b) Usar indebidamente la identificación del personal sanitario en acciones de conflicto armado.5. Violaciones al secreto profesional:a) Obligar a revelar información protegidab) Castigar la revelación lícita de información.

Marco legal en ColombiaConstitución

Artículo 1Establece como fundamento del Estado Social de Derecho el respeto por la dignidad humana. Artículo 5 Establece que el Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona.Artículo 95Numeral 2.Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. Artículo 49 Establece en el primer inciso: “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección

Page 62: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A60

y recuperación de la salud”, y en su último inciso: “Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”.

Decreto 860 de 1998 Sobre protección de la misión médica, dedica uno de sus capítulos a la “Protección de los servicios sanitarios, la misión médica y los servicios humanitarios”. El Decreto 138 del 25de enero de 2005:Reglamenta la Ley 875 de 2004; en su Capítulo IV, Disposiciones Finales, establece: Artículo 16. Garantías. “Todas las autoridades y personas en Colombia deberán proteger al personal sanitario y religioso de la Fuerza Pública, al personal sanitario civil, al personal médico, paramédico, de socorro, y a las personas que de manera permanente o transitoria realicen labores humanitarias en situaciones de conflicto armado o de catástrofes naturales, facilitándoles su libre tránsito y transporte de medicamentos, alimentos y ayudas humanitarias, evacuación de muertos, heridos y enfermos, cooperando con ellos en lo que fuere necesario para el buen desarrollo de sus actividades”.

“Las personas a que se refiere el inciso anterior, que en cumplimiento del deber constitucional de solidaridad social respondan con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o salud de los seres humanos, contarán con todas las garantías de seguridad y derecho de confidencialidad, respecto de los

hechos que por razón de sus labores hubieren conocido”.

Tratados internacionales Siendo firmados y ratificados por el Estado colombiano, por Constitución forman parte de nuestras normas. Los Convenios de Ginebra de 1949, aprobados en Colombia por la Ley 5ª de 1960, establecen en su artículo tercero común a los cuatro convenios: “En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones...”

Circular 018 de junio 15 de 2001. Presenta el formato y sistema de reporte para infracciones contra la Misión Sanitaria. Circular 003 de enero 28 de 2003. Adopta el Manual de Uso del Emblema Protector de la Misión Médica.Circular 072 de septiembre 7 de 2004. Enfatiza la aplicación de lo dispuesto en el Manual de la Misión Médica, el Reporte de Infracciones y el Diligenciamiento del Formato de Autorización de Uso del Emblema Protector.

Normatividad departamentalResolución No. 0144 de 7 de mayo de 2003, expedida por la Secretaría Departamental de Salud de Bolívar; además de aplicar en el Departamento las disposiciones de la Resolución 1020 de 2002, se crea el Comité

Page 63: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 61

Departamental de Protección a la Misión Médica, único en el país.

Normas penalesCódigo Penal Colombiano, Ley 599 de 2000: Artículo131. Omisión de socorro.Artículo135. Homicidio en persona protegida. Artículo136. Lesiones en persona protegida. Artículo137. Tortura en persona protegida. Artículo138. Acceso carnal violento en persona protegida. Artículo139. Actos sexuales violentos en persona protegida. Artículo140. Agravantes. La pena prevista en lo dos artículos anteriores se agravará en los mismos casos y en la misma proporción señalada en el artículo 211 de este código.Artículo141. Prostitución forzada o esclavitud sexual.

Artículo143. Perfidia.Artículo145. Actos de barbarie. Artículo146. Artículo149. Detención ilegal y privación del debido proceso. Artículo152. Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria. Artículo153. Obstaculización de tareas sanitarias y humanitariasArtículo155. Destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario. Artículo158. Represalias. También está la Ley 906 de 2004, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Artículo 3o. Prelación de los Tratados Internacionales. En la actuación prevalecerá lo establecido en los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia que traten sobre derechos humanos y que prohíban su limitación durante los estados de excepción, por formar bloque de constitucionalidad.

Cuadro resumen de aprobación, ratificación y vigencia de los tratados internacionales

Instrumento Ley Aprobatoria

Fecha de Ratificación

Fecha de Vigencia

1. Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949: Para aliviar la suerte que corren los heridos y enfermos de las Fuerzas Armadas en campaña. Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar. Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Relativo a la protección de la población civil. (Artículos que se refieren a niños, niñas y jóvenes: 14, 17, 23, 24, 38; núm. 5, 50, 51, 68, 76, 89, 94 132).

Ley 5 de 1960

8-11-61 8-05-62

2. Protocolos Adicionales de 1977 a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949: Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. (Artículos que se refieren a los niños, niñas y jóvenes: 70, 77, 78). Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. (Artículos que se refieren a los niños, niñas y jóvenes: 4, núm. 3; 6, núm. 4).

Ley 171de 1994

1-09-93 14-08-95

1-03-94 15-02-96

Derecho de La Haya: 1. II Conferencia de Paz de La Haya, 29 de julio de 1907: -Trece convenciones sobre leyes u costumbres de la guerra Conducción de las hostilidades Guerra aérea Víctimas de la guerra Guerra marítima Neutralidad Una declaración sobre el lanzamiento de proyectiles desde globos. 2. Tratado sobre renuncia a la guerra (Pacto Briand-Kellogg, 1928). 3. Tratado relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y medios bacteriológicos (1925). 4. Convenio sobre la protección de las instituciones artísticas y científicas y de los monumentos históricos (Pacti Roerich)

Ley 29 de 1930 Ley 10 de 1980 Ley 36 de 1936

Se firmaron pero nunca se ratificaron 27-05-31 La Secretaría Jurídica del M.R.E. no tiene constancia de la ratificación 20-02-37

27-05-31 20-02- 37

Page 64: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A62

Instrumento Ley Aprobatoria

Fecha de Ratificación

Fecha de Vigencia

1. Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949: Para aliviar la suerte que corren los heridos y enfermos de las Fuerzas Armadas en campaña. Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar. Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Relativo a la protección de la población civil. (Artículos que se refieren a niños, niñas y jóvenes: 14, 17, 23, 24, 38; núm. 5, 50, 51, 68, 76, 89, 94 132).

Ley 5 de 1960

8-11-61 8-05-62

2. Protocolos Adicionales de 1977 a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949: Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. (Artículos que se refieren a los niños, niñas y jóvenes: 70, 77, 78). Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. (Artículos que se refieren a los niños, niñas y jóvenes: 4, núm. 3; 6, núm. 4).

Ley 171de 1994

1-09-93 14-08-95

1-03-94 15-02-96

Derecho de La Haya: 1. II Conferencia de Paz de La Haya, 29 de julio de 1907: -Trece convenciones sobre leyes u costumbres de la guerra Conducción de las hostilidades Guerra aérea Víctimas de la guerra Guerra marítima Neutralidad Una declaración sobre el lanzamiento de proyectiles desde globos. 2. Tratado sobre renuncia a la guerra (Pacto Briand-Kellogg, 1928). 3. Tratado relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y medios bacteriológicos (1925). 4. Convenio sobre la protección de las instituciones artísticas y científicas y de los monumentos históricos (Pacti Roerich)

Ley 29 de 1930 Ley 10 de 1980 Ley 36 de 1936

Se firmaron pero nunca se ratificaron 27-05-31 La Secretaría Jurídica del M.R.E. no tiene constancia de la ratificación 20-02-37

27-05-31 20-02- 37

Instrumentos regionales: Guerras civiles:

Ley 17 de 1930

30-09-32 30-09-32

Washington, 15 de abril de 1935. 5. Convenio de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. 6. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, 26 de noviembre de 1968. 7. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas), y tóxicas, y sobre su destrucción (1972). 8. Convención sobre la prohibición de usar armas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles (1976). 9. Conferencia de las Naciones Unidas sobre prohibición o restricciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. 10. Convención ireclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, 4 de diciembre de 1989.

Page 65: UNACIENCIA SEP 2009

UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones 63

Instrumentos regionales: Guerras civiles:

Ley 17 de 1930

30-09-32 30-09-32

Washington, 15 de abril de 1935. 5. Convenio de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. 6. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, 26 de noviembre de 1968. 7. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas), y tóxicas, y sobre su destrucción (1972). 8. Convención sobre la prohibición de usar armas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles (1976). 9. Conferencia de las Naciones Unidas sobre prohibición o restricciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. 10. Convención ireclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, 4 de diciembre de 1989.

Conclusión Colombia es muy vulnerable a las infracciones que se cometen contra la misión médica, y no se están cumpliendo las medidas necesarias para proteger o mitigar estas infracciones. Solo se está cumpliendo con la parte de difusión de los temas humanitarios y de la misión médica; pero aún falta llevar a la práctica todo lo que se expone, y de alguna manera lograr capacitar y educar a los tecnólogos en atención prehospitalaria, trabajadores de la salud y funcionarios de la misión médica, para cumplir fielmente sus deberes y hacer que se les respeten sus derechos; se incluyen el deber y el derecho de reportar las infracciones

y de ser protegido, razones más que suficientes para que el tecnólogo en atención prehospitalaria que posee un amplio perfil ocupacional y profesional sea educado en lo concerniente al tema.

Recomendaciones Con la elaboración de esta guía se invita a todo todos los estudiantes de la Tecnología en APHUED, a que se informen y conozcan por medio de esta guía y otros instrumentos, todos mecanismos que conciernen a la misión médica, especialmente sobre el reporte a las infracciones que se cometen contra la misión médica en Colombia.

Page 66: UNACIENCIA SEP 2009

C O R P O R A C I Ó N U N I V E R S I T A R I A A D V E N T I S T A64

ReferenciasDe Currea-Lugo, Víctor. (1999). Derecho internacional humanitario y sector salud: el caso colombiano. Bogotá: CICR. Plaza & Janés. Palacio, D. et al. (2008). Guía de documentos de referencia sobre misión médica. Bogotá: Pro- Offset.Palacio, D. et al. (2008). Manual de la misión médica. Bogotá: Pro-Offset.Coalición centra la vinculación de niños y niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. (s.f.). http:// www.coalico.orgRiveros, G. (2002). Resolución 1020 de 5 agosto.