une-en 295-7: 1996

Upload: lucas-grijander

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento.Parte 7: Especificaciones de tuberías de gres y juntas para hinca

TRANSCRIPT

  • TTULO

    CORRESPONDENCIA

    OBSERVACIONES

    ANTECEDENTES

    normaespaola

    UNE-EN 295-7

    ICS 23.040.30; 91.140.80 Septiembre 1996

    Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento

    Parte 7: Especificaciones de tuberas de gres y juntas parahinca

    Vitrified clay pipes and fittings and pipe joints for drains and sewers. Part 7: Requirements for vitrifiedclay pipes and joints for pipe jacking.

    Tuyaux et accessoires en grs et assemblages de tuyaux pour les rseaux de branchement etd'assainissement. Partie 7: Prescriptions pour les tuyaux en grs et leurs assemblages destins au fonage.

    Esta norma UNE es la versin oficial, en espaol, de la Norma Europea EN 295-7de fecha octubre de 1995.

    Esta Norma Espaola ha sido elaborada por el comit tcnico AEN/CTN 149Ingeniera del Agua cuya Secretara corresponde a SEOPAN que ha delegado eldesempeo de sus funciones en el Departamento de Ordenacin del Territorio,Urbanismo y Medio Ambiente de la Universidad Politcnica de Madrid.

    Editada e impresa por AENORDepsito legal: M 31260:1996

    AENOR 1996Reproduccin prohibida

    LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

    Fernndez de la Hoz, 52 Telfono (91) 432 60 0028010 MADRID-Espaa Telefax (91) 310 36 95

    22 Pginas

    Grupo 15

  • NORMA EUROPEAEUROPEAN STANDARDNORME EUROPENNEEUROPISCHE NORM

    EN 295-7Octubre 1995

    ICS 23.040.30; 23.040.50

    Descriptores: Saneamiento, evacuacin de aguas, canalizacin de agua, tubera: tubo, accesorio, producto degres, ensamblaje, Hinca, especificacin, dimensin, designacin, marcado.

    Versin en espaol

    Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamientoParte 7: Especificaciones de tuberas de gres y juntas para hinca

    Vitrified clay pipes and fittings and pipejoints for drains and sewers.Part 7: Requirements for vitrified claypipes and joints for pipe jacking.

    Tuyaux et accessoires en grs et leursassemblages de tuyaux pour les rseauxde branchement et d'assainissement.Partie 7: Prescriptions pour les tuyauxen grs et leurs assemblages destins aufonage.

    Steinzeugrohre und Formstckesowie Rohrverbindungen frAbwasserleitungen und -kanle.Teil 7: Anforderungen anSteinzeugrohre und Verbindungenbeim Rohrvortrieb.

    Esta Norma Europea ha sido aprobada por CEN el 1995-07-02. Los miembros de CEN estn sometidos al Regla-mento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modifica-cin, la Norma Europea como norma nacional.

    Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliogrficas relativas a estas normas nacionales, puedenobtenerse en la Secretara Central de CEN, o a travs de sus miembros.

    Esta Norma Europea existe en tres versiones oficiales (alemn, francs e ingls). Una versin en otra lengua reali-zada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretara Central, tie-ne el mismo rango que aqullas.

    Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalizacin de los pases siguientes: Alemania, Austria,Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, PasesBajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

    CENCOMIT EUROPEO DE NORMALIZACIN

    European Committee for StandardizationComit Europen de NormalisationEuropisches Komitee fr Normung

    SECRETARA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

    1995 Derechos de reproduccin reservados a los Miembros de CEN.

  • EN 295-7:1995 - 4 -

    NDICE

    Pgina

    ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2 NORMAS PARA CONSULTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    4 TUBOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    4.1 Materiales y fabricacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    4.2 Medicin de dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    4.3 Dimetro mnimo interior y dimetro interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.3.1 Dimetro mnimo interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.3.2 Dimetro interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.3.3 Continuidad del curso del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    4.4 Dimetro externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    4.5 Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.6 Perpendicularidad de los extremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.7 Flecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.8 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.8.1 Resistencia al aplastamiento (FN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.8.2 Resistencia a la compresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.8.3 Resistencia a la hinca (carga de empuje) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.8.4 Carga de empuje terica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.8.5 Mxima carga de empuje permitida en obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.8.6 Resistencia a la flexin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.8.7 Resistencia a la fatiga bajo cargas intermitentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.9 Estanquidad de tubos al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.10 Resistencia al ataque qumico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.11 Rugosidad hidrulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.12 Resistencia a la abrasin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

  • - 5 - EN 295-7:1995

    Pgina

    5 ELEMENTOS DE JUNTAS PARA LAS UNIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.1 Materiales de las juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.1.1 Juntas de estanquidad de caucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.1.2 Juntas de estanquidad de poliuretano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.1.3 Manguitos de acero inoxidable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.1.4 Manguitos de polipropileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.1.5 Elementos de otros materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    5.2 Anillos de distribucin de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.3 Estanquidad de las juntas al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.3.1 Presin interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.3.2 Presin externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.4 Desviacin angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.5 Resistencia al esfuerzo cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    5.6 Resistencia fsica y qumica al agua residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.6.1 Uniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.6.2 Materiales de las juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.7 Estabilidad a ciclos trmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.8 Estabilidad trmica a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    6 MUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146.2 Resistencia a la compresin y a la hinca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    7 DESIGNACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    8 MARCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158.1 Tubos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    8.2 Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    9 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    ANEXO A (Normativo) RESISTENCIA A LA COMPRESIN . . . . . . . . . . . . . . . . . 16ANEXO B (Normativo) CLCULO DE LA MXIMA CARGA DE EMPUJE

    EN OBRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    ANEXO C (Normativo) ENSAYO DE CONTINUIDAD DEL CURSO DEL AGUA . . . . 20

    ANEXO D (Normativo) PERPENDICULARIDAD DE LOS EXTREMOS . . . . . . . . . . 22

  • EN 295-7:1995 - 6 -

    ANTECEDENTES

    Esta Norma Europea ha sido redactada por Comit Tcnico CEN/TC 165 Ingeniera de las AguasResiduales cuya secretara desempea DIN.

    Las otras partes de esta Norma incluyen:

    Parte 1: Requisitos

    Parte 2: Control de calidad y muestreo

    Parte 3: Mtodos de ensayo

    Parte 4: Requisitos para accesorios especiales, adaptadores y accesorios compatibles

    Parte 5: Requisitos para tuberas de gres perforadas y accesoriosParte 6: Requisitos para pozos de registro de gres.

    Esta Norma Europea deber alcanzar antes de abril de 1996 el rango de norma nacional, bien por pu-blicacin de un texto idntico, o bien por ratificacin. Todas las normas nacionales tcnicamente di-vergentes debern anularse antes de octubre de 1996.

    De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, estn obligados a adoptar esta NormaEuropea los siguientes pases: Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia,Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Pases Bajos, Portugal, Reino Unido, Sueciay Suiza.

  • - 7 - EN 295-7:1995

    1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACINEsta Norma Europea especifica los requisitos que deben satisfacer los tubos de gres vitrificado con juntas flexiblespara la construccin de tuberas por la tcnica de hinca, incluyendo microtnel, cometubos pipe eating, rompetu-bos pipe bursting y cuando sea apropiado por revestimiento por deslizamiento de un tubo dentro de otro tubo slip lining.

    En los casos en los que esta norma estipula diferentes clases de resistencias los prescriptores o compradores podrnseleccionar en relacin a sus exigencias.

    2 NORMAS PARA CONSULTA

    Esta Norma Europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas refe-rencias normativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuacin. Las re-visiones o modificaciones posteriores de cualquiera de las publicaciones citadas con fecha, slo se aplican a estaNorma Europea cuando se incorporan mediante revisin o modificacin. Para las referencias sin fecha se aplica alltima edicin de esa publicacin.

    EN 295-1:1991 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 1: Requisitos.

    EN 295-2:1991 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 2: Control de calidad y muestreo.

    EN 295-3:1991 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 3: Mtodos de ensayo.

    EN 295-4:1995 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para accesorios es-peciales, adaptadores y accesorios compatibles.

    ISO/DIS 4633:1986 Juntas de caucho. Juntas anulares para tuberas de abastecimiento de agua, drenaje y alcan-tarillado. Especificaciones para materiales.

    ISO 3302:1990 Caucho. Tolerancia dimensional a utilizar por los productos.

    prEN 312-1 Tableros de partculas: Especificaciones. Parte 1: Requisitos generales para todo tipo de tableros.

    prEN 312-4 Tableros de partculas: Especificaciones. Parte 4: Requisitos para tableros autoportantes para uso encondiciones secas.

    prEN 312-5 Tableros de partculas: Especificaciones. Parte 5: Requisitos para tableros autoportantes para uso encondiciones hmedas.

    Euronorma 88-1:1986 Acero inoxidable. Parte 1: Condiciones tcnicas de suministro de barras, varilla y piezasforjadas.

    Euronorma 88-2:1986 Acero inoxidable. Parte 2: Condiciones tcnicas de suministro de productos planos y ban-das para usos generales.

    3 DEFINICIONES

    Para los propsitos de esta norma se aplican las definiciones dadas en la norma EN 295-1.

  • EN 295-7:1995 - 8 -

    4 TUBOS

    4.1 Materiales y fabricacin

    Los tubos deben fabricarse con arcillas adecuadas cocidas hasta su vitrificacin. Las arcillas deben ser de calidad yhomogeneidad tal que el producto final est conforme con esta norma. Los tubos deben estar libres de defectos quepudieran impedir su correcto funcionamiento cuando estn en servicio.

    Los defectos detectados visualmente, como la falta de vidriado/esmaltado, irregularidades y daos ligeros en la su-perficie, se aceptarn siempre y cuando la durabilidad, los requisitos para la hinca y las caractersticas del flujo delos tubos no estn afectados.

    Los tubos pueden estar vidriados/esmaltados o no en el exterior o en el interior. Cuando estn vidriados, la super-ficie de las uniones no necesita estar vidriada/esmaltada.

    Los tubos estn clasificados como rgidos.

    Los tubos pueden someterse a tratamiento superficial despus de ser cocidos.

    4.2 Medicin de dimensiones

    Las dimensiones relevantes de los tubos o de las secciones de tubo se medirn despus de mecanizar o cortar losextremos.

    4.3 Dimetro mnimo interior y dimetro interno

    4.3.1 Dimetro mnimo interior. Los dimetros interiores mnimos de tamaos preferentes aparecen en la tabla 1.

    Tabla 1

    Dimetro mnimo interior

    Dimetro nominal(DN)

    Dimetro mnimo interior (mm)

    100150200225250300400500600800

    1 000

    96146195219244293390487585780975

    Pueden fabricarse otros dimetros nominales superiores a DN 100 con tal de que su dimetro interior mnimo nosea superior a un 2,5% menos que el dimetro nominal, redondeado al valor ms cercano.

  • - 9 - EN 295-7:1995

    4.3.2 Dimetro interno. El dimetro interno del cuerpo del tubo no debe desviarse, con respecto al valor estable-cido en su fabricacin, en una cantidad mayor a la mostrada en la tabla 2.

    Tabla 2

    Tolerancia en el dimetro interno

    Dimetro nominal(DN)

    Tolerancia en el dimetro interno(mm)

    300400500600800

    > 800

    5 6 7,5 9

    12 15

    4.3.3 Continuidad del curso del agua. Cuando se ensaye de acuerdo con el Anexo C para la continuidad del cur-so del agua, la diferencia entre tubos unidos adyacentes no debe exceder los valores dados en la tabla 3.

    Tabla 3Continuidad del curso del agua

    Dimetro nominal(DN)

    Continuidad del curso del agua(mm)

    300 4> 300 < DN 600 6

    600 < DN 800 8DN > 800 10

    4.4 Dimetro externoEl dimetro externo de cuerpo del tubo no se debe desviar respecto al mximo valor expresado por el fabricanteuna cantidad mayor a la mostrada en la tabla 4.

    Tabla 4

    Tolerancia en el dimetro externo

    Dimetro nominal(DN)

    Tolerancia en el dimetro externo(mm)

    300 0-10

    400 0-12

    500 0-15

    600 0-18

    800 0-24

    + 1 000 0-30

    NOTA El dimetro externo de la junta no debera exceder al valor del dimetro externo de los tubos unidos, para tubos con dimetro nominalDN> 225.

  • EN 295-7:1995 - 10 -

    4.5 Longitud

    La longitud de los tubos no se especifica en esta norma. La tolerancia debe ser de 2 mm de la longitud nominalexpresada por el fabricante.

    La longitud debe medirse a intervalos de 90 alrededor de la circunferencia. La tolerancia se aplica a la media deestas medidas.

    4.6 Perpendicularidad de los extremos

    Cuando se ensaye de acuerdo con el captulo 2 de la norma EN 295-3:1991 o con el Anexo D, la desviacin res-pecto a la perpendicularidad de los extremos de los tubos no debe ser mayor al valor dado en la tabla 5.

    Tabla 5

    Desviacin respecto a la perpendicularidad de los extremos

    Dimetro nominal(DN)

    Mxima desviacin respecto a laperpendicularidad (mm)

    100 a 1 000 1

    4.7 Flecha

    Cuando se ensaye usando una regla en la longitud total del cuerpo del tubo, excluyendo la parte que est afectadapor las juntas o la mecanizacin, y en el lado de mxima flecha, la medicin en el punto medio no debe ser mayorque 5 mm.

    4.8 Resistencia

    4.8.1 Resistencia al aplastamiento (FN)Cuando se ensaye segn el captulo 4 de la norma EN 295-3:1991 la resistencia al aplastamiento (FN) de los tuboso secciones de tubos no debe ser inferior a los valores dados en la tabla 6 para tubos de dimetro nominal DN 100y DN 150.

    Tabla 6

    Resistencia al aplastamiento

    Dimetro nominal(DN)

    Resistencia al aplastamiento (FN)(kN/m)

    100150

    2828

    3434

    El fabricante puede declarar resistencias mayores para tubos DN 100 o DN 150 siempre y cuando el incremento seade 6 kN/m.

    La resistencia al aplastamiento para dimetros nominales mayores que DN 150 debe calcularse a partir de la frmu-la:

    Los nmeros de clase se limitan a 95, 120, 160 y 200 y, despus, en incrementos de 40.

  • - 11 - EN 295-7:1995

    4.8.2 Resistencia a la compresin. La mnima resistencia a la compresin cuando se determine de acuerdo con elanexo A, no debe ser menor que 75 N/mm2.

    4.8.3 Resistencia a la hinca (carga de empuje). La resistencia a la carga de empuje debe determinarse de acuer-do con el anexo A.

    4.8.4 Carga de empuje terica. El fabricante debe declarar la carga de empuje terica. Depender de la resisten-cia a la hinca y del diseo especfico de la junta y del anillo de distribucin de cargas.NOTA La mxima carga de empuje permitida en obra ser menor que la carga terica debido a la excentricidad de la carga durante la instala-

    cin y al coeficiente de seguridad aplicado.

    4.8.5 Mxima carga de empuje permitida en obra. La mxima carga de trabajo debe determinarse a partir delanexo B y se aplicarn coeficientes de seguridad de 1,6 para mquinas de hinca guiadas automticamente o de 2,0para sistemas guiados manualmente.

    4.8.6 Resistencia a la flexin. Cuando no sea posible realizar sobre todo el tubo o secciones de tubo el ensayo deresistencia a la flexin segn el captulo 5 de la norma EN-295-3:1991 podr realizarse el ensayo en piezas de tu-bos rotos.

    La resistencia al aplastamiento de la tubera debe calcularse a partir del ensayo de resistencia a la flexin de al me-nos 10 piezas.

    4.8.7 Resistencia a la fatiga bajo cargas intermitentes. Los tubos de gres especificados en esta norma son resis-tentes a la fatiga producida por cargas intermitentes. Para circunstancias especiales de aplicacin la resistencia a lafatiga debe verificarse mediante cargas cclicas de 2 106 ciclos con una carga equivalente variando entre 0,1 y0,4 veces la resistencia al aplastamiento del tubo. Las muestras debern superar el ensayo de acuerdo con el cap-tulo 8 de la norma EN 295-3:1991, sin rotura.

    4.9 Estanquidad de tubos al agua

    Cuando los tubos o secciones de tubos se ensayen de acuerdo con el captulo 9 de la norma EN 295-3:1991, la can-tidad de agua W15 que es necesario aadir para mantener la presin de 50 kPa (0,5 bar) no debe exceder de0,07 l/m2 del rea interior de la tubera para tubos de gravedad, sin fugas y 0,04 l/m2 del rea interior de la tuberapara tubos de baja presin, sin fugas, de acuerdo con el apartado 1.1 de la norma EN 295-1:1991.

    4.10 Resistencia al ataque qumico

    Las tubos de gres y los accesorios especificados en esta norma son resistentes a los ataques qumicos. Para circuns-tancias especiales de aplicacin la resistencia a los agentes qumicos puede determinarse mediante el ensayo queaparece en el captulo 10 de la norma EN 295-3:1991.

    4.11 Rugosidad hidrulica

    Los tubos de gres y los accesorios especificados en esta norma tienen una baja rugosidad hidrulica. Para circuns-tancias especiales de aplicacin la rugosidad hidrulica puede determinarse mediante el ensayo que aparece en elcaptulo 11 de la norma EN 295-3:1991.

    4.12 Resistencia a la abrasin

    Los tubos de gres y los accesorios especificados en esta norma son resistentes a la abrasin. Para circunstanciasespeciales de aplicacin la resistencia a la abrasin puede determinarse mediante el ensayo que aparece en el captu-lo 12 de la norma EN 295-3:1991.

  • EN 295-7:1995 - 12 -

    5 ELEMENTOS DE JUNTAS PARA LAS UNIONES

    5.1 Materiales de las juntas

    5.1.1 Juntas de estanquidad de caucho. Las juntas de caucho deben cumplir con el apartado 3.1.1 de la normaEN 295-1:1991.

    5.1.2 Juntas de estanquidad de poliuretano. Las juntas de poliuretano deben cumplir con el apartado 3.1.2 de lanorma EN 295-1:1991.

    5.1.3 Manguitos de acero inoxidable. La resistencia a la corrosin del acero inoxidable debe ser igual o mayorque la resistencia del acero inoxidable austentico con unos contenidos mnimos de cromo y de nquel del 17% y8% respectivamente, siguiendo la tabla 1c de la Euronorma 88-1:1986 o la tabla 1c de la Euronorma 88-2:1986,segn corresponda.

    Los manguitos deben estar rebordeados y libres de filos cortantes.

    Cuando los manguitos de acero inoxidable estn soldados a tope, las soldaduras tendrn una penetracin total y se-rn continuas a lo largo de todo el espesor de los manguitos.

    Cuando la soldadura se realice con aporte de metal, ste deber ser compatible con el acero inoxidable del mangui-to y conforme a las recomendaciones del fabricante del manguito de acero inoxidable.

    Tras la soldadura, los xidos deben eliminarse.

    La superficie interna del manguito debe tratarse para obtener una superficie sellante.

    5.1.4 Manguitos de polipropileno. Los manguitos de polipropileno deben verificar los requisitos de la normaEN 295-1:1991, cuando sea aplicable.

    5.1.5 Elementos de otros materiales. Los elementos de otros materiales usados en la fabricacin de tubos de grespara la hinca deben cumplir, en tanto en cuanto estn disponibles, las normas europeas transpuestas correspondien-tes, los Documentos de Idoneidad Tcnica o las especificaciones declaradas por el fabricante, las cuales deben in-cluir requisitos de comportamiento a largo plazo.

    5.2 Anillos de distribucin de cargas

    Los anillos de distribucin utilizados entre dos extremos adyacentes de tubos deben estar constituidos por tablerosde partculas de calidad parquet segn los proyectos prEN 312-4 o prEN 312-5.

    Otros materiales usados como anillos para distribuir las cargas deben ser conformes con las especificaciones decla-radas por el fabricante de tubos y tener caractersticas similares a las de los anillos de distribucin realizados contableros de partculas.

    5.3 Estanquidad de las juntas al aguaNOTA Para la realizacin de los ensayos conforme a los apartados 5.4, 5.5, 5.7 y 5.8, una unin puede estar acoplada sin los anillos de dis-

    tribucin de la cargas.

    5.3.1 Presin interna. Los elementos de juntas para las uniones deben satisfacer los requisitos de los apartados5.4 y 5.5, cuando se ensayen con presiones internas no menores de 5 kPa (0,05 bar) y 50 kPa (0,5 bar).

    5.3.2 Presin externa. Los elementos de juntas para las uniones deben satisfacer los requisitos de los apartados5.4 y 5.5, cuando se ensayen con presiones externas no menores de 5 kPa (0,05 bar) y 50 kPa (0,5 bar).

  • - 13 - EN 295-7:1995

    5.4 Desviacin angular

    Uno de los tubos acoplados debe someterse a una deflexin por el mtodo descrito en el captulo 18 de la normaEN 295-3:1991 con los valores dados en la tabla 7 y cuando est as flexionada, debe soportar una presin constan-te no menor de 5 kPa (0,05 bar) y 50 kPa (0,5 bar), como se especifica en el apartado 5.3, durante 5 min y sin quese observen fugas.

    Tabla 7

    Desviacin

    Dimetro nominal(DN)

    Desviacin mnima por metro detubo deflexionado

    (mm)800> 800

    2010

    5.5 Resistencia al esfuerzo cortante

    La unin entre tubos debe ensayarse por los mtodos descritos en el captulo 18 de la norma EN 295-3:1991. Seaplica una carga externa sobre un tubo para producir un esfuerzo cortante en la junta no menor que 25 N/mm dedimetro nominal.

    La junta debe soportar las presiones constantes especificadas en el apartado 5.3 durante 15 min sin que se observenfugas.

    Las juntas que superen el ensayo se considerarn resistentes a la penetracin de races.

    5.6 Resistencia fsica y qumica al agua residual

    5.6.1 Uniones. Las uniones deben ensayarse por los mtodos descritos en el captulo 20 de la normaEN 295-3:1991 usando todas las soluciones de ensayo especificadas. Para cada solucin de ensayo debe usarse unaunin diferente. Cada unin que ha sido expuesta a una de las soluciones de ensayo debe soportar las presionesinternas constantes especificadas en el apartado 5.3 durante 5 min y sin que se observen fugas.

    5.6.2 Materiales de las juntas. El captulo 22 de la norma EN 295-3:1991 especifica un mtodo para determinarel ndice de resistencia qumica (CR) de los materiales de las juntas usados en tubos que transportan efluentes msagresivos que las aguas residuales comunes.

    5.7 Estabilidad a ciclos trmicos

    Las uniones debern soportar cambios cclicos de temperatura entre (-10 2) C y (+ 70 5) C sin deteriorosvisibles cuando se ensayen de acuerdo con el apartado 21.1. de la norma EN 295-3:1991.

    Finalmente debe llevarse a cabo un ensayo de impermeabilidad al agua segn lo especificado en el apartado 5.3.1.

    5.8 Estabilidad trmica a largo plazo

    Las uniones debern soportar un ensayo de estabilidad trmica a largo plazo de acuerdo con el apartado 21.2. de lanorma EN 295-3:1991 durante 7 das a una temperatura de 45 C.

    Finalmente debe llevarse a cabo un ensayo de impermeabilidad al agua segn lo especificado en el apartado 5.3.1.

  • EN 295-7:1995 - 14 -

    6 MUESTREO

    6.1 Generalidades

    La forma de muestreo est especificada en la norma EN 295-2, en la que la especificacin del nmero de captulose refiere a la norma EN 295-1. La tabla 8 da la referencia cruzada entre los captulos correspondientes de la nor-ma EN 295-7 y la norma EN 295-1 y los nmeros de captulos aplicables de la norma EN 295-2.

    6.2 Resistencia a la compresin y a la hinca

    La forma de muestreo para los apartados 4.8.2 y 4.8.3 debe ser conforme con el anexo A. Los ensayos tipo debenllevarse a cabo a intervalos de 6 meses en muestras tomadas de un tubo de cada dimetro nominal producidos du-rante los 6 meses previos.

    Tabla 8

    Apartados aplicables para el muestreo

    Requisito Norma EN 295-7:1995Norma

    EN 295-1:1991Norma

    EN 295-2:1991

    Dimetro mnimo interior Dimetro interno Continuidad del curso del agua Dimetro externo Longitud Perpendicularidad de los extremos Flecha Resistencia al aplastamiento Resistencia a la compresin Resistencia a la hinca Resistencia a la flexin Resistencia a la fatiga Estanquidad de tubos Resistencia al ataque qumico Rugosidad hidrulica Resistencia a la abrasin Juntas de estanquidad de caucho Estanquidad de las juntas al agua Juntas de estanquidad de poliuretano Manguitos de polipropileno Desviacin angular Resistencia al esfuerzo cortante Resistencia fsica y qumica Estabilidad a ciclos trmicos Estabilidad trmica a largo plazo

    4.3.14.3.24.3.34.44.54.64.74.8.14.8.2 (vase 6.2)4.8.3 (vase 6.2)4.8.64.8.74.94.104.114.125.1.15.35.1.25.1.45.45.55.65.75.8

    2.2

    3.5

    2.32.42.52.9

    2.102.132.142.152.162.173.1.13.2.13.1.23.1.33.33.43.73.83.9

    3.23.23.13.33.23.23.23.23.2

    3.43.43.33.43.43.43.113.133.103.9.33.133.133.133.13.33.13.3

  • - 15 - EN 295-7:1995

    7 DESIGNACINLa designacin de tubos destinados a la hinca es la siguiente:

    Bloque 1: DescripcinBloque 2: EN 295-7Bloque 3: Elemento individual del bloque

    3.1: Dimetro nominal 3.2: Resistencia al aplastamiento 3.3: Carga de empuje terica

    Ejemplo: Tubera EN295-7 DN150 FN28 800

    Descripcin

    Nmero de norma

    Dimetro nominal

    Resistencia al aplastamiento

    Carga de empuje terica

    8 MARCADO

    8.1 Tubos

    Todos los tubos deben marcarse con:

    a) EN 295-7.b) El marcado CE (a aadir tras la confirmacin de que el Consejo de la Comunidad Europea ha reglamentado su

    utilizacin).c) Smbolo de identificacin del organismo de certificacin por tercera parte.d) Identificacin del fabricante.e) Fecha de fabricacin.f) Dimetro nominal (DN...).g) Resistencia al aplastamiento en kN/m.h) Carga de empuje terica.Este marcado debe imprimirse preferentemente antes de la coccin o, si no es posible, debe hacerse indeleblementedespus de la coccin de cada tubo.

    8.2 Limitaciones

    El nmero de esta norma slo podr colocarse sobre tubos que hayan sido certificados por un organismo de certifi-cacin debidamente acreditado, de acuerdo con el captulo 9.

    9 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

    El aseguramiento de la calidad debe ser conforme con el apartado 4.2 y con la norma EN 295-2:1991.

  • EN 295-7:1995 - 16 -

    ANEXO A (Normativo)

    RESISTENCIA A LA COMPRESIN

    A.1 Mtodos de ensayo

    A.1.1 Mquina de ensayo

    Se debe usar una mquina de ensayos de compresin equipada con dispositivos capaces de proporcionar los gradosde carga especificada en el apartado A.1.4. y con un aparato para marcar los pasos. La mquina deber ser capazde proporcionar una carga tal que la ltima carga aplicada sobre la probeta sea mayor a un quinto del rango de es-cala de la mquina. La carga de la mquina de ensayo debe verificarse por calibracin con una exactitud del 1%por un organismo reconocido a intervalos no mayores de 12 meses

    La mquina debe estar dotada con dos planchas metlicas de apoyo que deben ser, como mnimo, tan grande comola empaquetadura de contrachapado o, si no se utiliza el contrachapado, tan grande como las caras de contacto de laprobeta.

    La plancha superior debe ser capaz de alinearse libremente con la probeta cuando se pongan en contacto, pero lasplanchas deben ser cogidas por friccin u otro medio para evitar que se balanceen entre ellas durante la aplicacinde la carga.

    La plancha inferior debe ser un bloque plano que no se balancee.

    La cara de ensayo de las planchas debe endurecerse y debe tener una tolerancia de plano de 0,05 mm.

    La mquina debe ser robusta y rgida en su totalidad, para asegurarse de que no haya ninguna cesin ni deforma-cin de ninguna parte que pudiese afectar la distribucin de la carga.

    A.1.2 Preparacin de probetas

    Las probetas deben prepararse de acuerdo con uno de los siguientes procedimientos:

    a) como cubos: con una longitud mnima de 14 mm de lado, cortados de la pared de un tubo. Las caras opuestas,que estarn en contacto con las planchas de la mquina de ensayo, deben ser planas y paralelas con una tole-rancia de 0,5 mm;

    b) como cilindros: cortados paralelamente al eje longitudinal del tubo. Tendrn un dimetro mnimo de 14 mm ysu longitud debe estar comprendida entre 1 y 1,5 veces el dimetro. Las bases del cilindro, que estarn en con-tacto con los planchas de la mquina de ensayo, deben ser planas y paralelas, con una tolerancia de 0,5 mm;

    c) como sectores de la pared del tubo, cortadas paralelamente al eje longitudinal del tubo. El espesor debe ser elde la pared del tubo y la anchura medida alrededor de la circunferencia exterior del tubo ser aproximadamen-te la misma que la del espesor de la pared. La longitud debe estar comprendida entre 1 y 1,5 veces el espesor.Las caras superior e inferior, que estarn en contacto con los planchas de la mquina de ensayo, sern planas yparalelas, con una tolerancia de 0,5 mm.

    Las probetas deben acondicionarse en agua segn se describe en el apartado 4.1.1 de la norma EN 295-3:1991.

    El fabricante debe decidir la forma de las probetas segn los modelos a), b) o c) referidos anteriormente.

  • - 17 - EN 295-7:1995

    A.1.3 Procedimiento de ensayoLimpiar las superficies de apoyo de las planchas y quitar cualquier suciedad de las superficies de la probeta quevayan a entrar en contacto con las planchas.

    Para asegurar un apoyo uniforme para la probeta, colocarla entre lminas de tableros contrachapados para compen-sar las irregularidades. Las tableros contrachapados deben ser de 3 lminas, con un espesor de 4 mm, de abedulEuropeo u otra madera blanda y libre de nudos. Los tableros contrachapados deben ser mayores que la probetaentre 5 mm a 15 mm. Utilizar nuevas lminas de tableros contrachapados para cada ensayo.

    Colocar la probeta centralmente bajo el punto de carga de la plancha superior de tal forma que la carga aplicadacomprima la probeta en una direccin paralela al eje longitudinal de la tubera.A.1.4 Carga

    Aplicar la carga sin golpear la probeta e incrementarla paulatinamente una tasa conveniente sin exceder de35 N/(mm2 min) hasta la mitad de la carga mxima prevista1). Seguidamente, sin brusquedad, cambiar la tasa decarga a 15 N/(mm2 min) y mantenerla hasta la rotura, esto es hasta cuando la aguja del indicador caiga a pesar delprogresivo ajuste de los controles de la mquina o hasta cuando la probeta sufra un colapso explosivo.Anotar la carga mxima (en Newtons) soportada por la probeta durante el ensayo.A partir de la carga mxima soportada por la probeta y del rea de sta en contacto con las lminas de tableroscontrachapados se calcula la resistencia a la compresin de la probeta en newtons por milmetro cuadrado. El reade contacto se determina como la media de las medidas de las dos caras opuestas.

    A.2 Clculo de la resistencia a la compresin y a la hinca

    La resistencia a la compresin del cuerpo del gres se calcular a partir de la resistencia a la compresin media de almenos 10 probetas cortadas del mismo tubo.

    La resistencia mnima a la compresin se calcula descontando del valor medio dos veces la desviacin tpica de lamuestra.

    Se calcula el rea mnima anular (en milmetros cuadrados) a travs de la cual actan las fuerzas de hinca. Puedeque sta se encuentre en la base de la ranura que sujeta la junta o donde el anillo de distribucin de fuerzas.Este rea es:

    donde da es el dimetro exterior mnimo;di es el dimetro interior mximo en la mnima seccin.

    La resistencia a la hinca del tubo se calcula (en kN) multiplicando la resistencia a la compresin mnima (calculadaen N/mm2) por el rea anular mnima y dividiendo por 103.

    A.3 ContraensayosSi la resistencia a la compresin mnima de la probeta no cumple los requisitos del apartado 4.8.2 se llevar a caboel contraensayo segn el procedimiento especificado en el apartado 3.13.2 de la norma EN 295-2:1991.

    1) Una tasa mayor de carga hasta la mitad de la carga mxima reduce el tiempo de ensayo y se puede usar porque durante esta etapa la tasa decarga no influye en la ltima resistencia.

  • EN 295-7:1995 - 18 -

    ANEXO B (Normativo)

    CALCULO DE LA MXIMA CARGA DE EMPUJE EN OBRA

    Los anillos de distribucin de las cargas solamente pueden transferir fuerzas de compresin. La mxima carga deempuje en obra en pozos de arranque y en pozos intermediarios para la hinca de tubos con juntas flexibles tiene encuenta la excentricidad en la aplicacin de la fuerza de empuje, la cual se puede expresar con la frmula:

    es el valor medio del esfuerzo debido a una fuerza de empuje concntrica, uniformemente distribuida;es el mximo esfuerzo en el eje debido a una fuerza de empuje excntrica.

    La relacin de esfuerzos da la relacin entre el esfuerzo mximo en el eje y el esfuerzo de distribucinuniforme 0 con el resultado de la fuerza de empuje terica actuando centralmente.La relacin de esfuerzos se determina por la excentricidad de la fuerza de empuje y en cuanto a que su resultanteest fuera del centro de la seccin transversal, est mostrado por la apertura de las juntas en un lado.

    El tamao de la apertura de la junta se muestra por la relacin Z/da. La relacin entre Z/da y se muestra enfigura B1, donde Z es el grado de compresin diametrial de la junta.A pesar de que se proyectan pendientes y direcciones en lnea recta, siempre ocurren ajustes de control, por lo tan-to se utiliza el radio de la seccin transversal como la excentricidad de la fuerza de empuje para que estos ajustessean tenidos en cuenta en el diseo.

    Por lo tanto:

    Z/da = 1; = 2 y = 0

    Para desviaciones mayores de direccin, reconocidas como aperturas en las juntas y con lneas en curva proyectas,Z/da< 1. Se tiene en cuenta la cantidad de excentricidad en cada junta al usar el valor mnimo de Z para determinarde la figura B 1. Entonces se puede utilizar este valor para calcular la mxima fuerza de empuje en obra.Para el diseo se utiliza una relacin de esfuerzos de 2,0.

    Ejemplo:

    La fuerza de empuje terico para un tubo de DN 300 = 3600 kN (segn 4.8.4)La relacin de esfuerzos de diseo = 2,0

    Para un sistema guiado con comprobacin automtica, el factor de seguridad 1,6.

  • - 19 - EN 295-7:1995

    Fig. B.1 Relacin entre las relaciones de esfuerzos y de excentricidades Z/da

  • EN 295-7:1995 - 20 -

    ANEXO C (Normativo)ENSAYO DE CONTINUIDAD DEL CURSO DEL AGUA

    C.1 Mtodo de ensayoEn los tubos cuya parte superior est identificada por un marcado, debe utilizarse el mtodo especificado en el cap-tulo C.2.

    En los tubos cuya parte superior no est identificada por un marcado, debe utilizarse el mtodo especificado en elcaptulo C.3.

    C.2 Tubos cuya parte superior est identificada por un marcadoLa diferencia en los niveles de los cursos del agua a para las juntas de unin se determinar utilizando las dimen-siones asp y bsp (vase figura C.1).

    a = asp bsp

    Fig. C.1 Continuidad del Curso del Agua(Tubos marcados por la parte superior)

    C.3 Tubos unidas aleatoriamente

    C.3.1 Muestreo y dimensiones

    Seleccionar al azar 20 tubos. Medir en cada tubo las siguientes dimensiones en posiciones aleatorias. (vase figura C.2) El dimetro exterior de cada extremo macho (A), y en la misma posicin la distancia entre el dimetro externo del

    extremo macho y el dimetro interior del tubo en ambos lados (Bt y Ct). El dimetro interior de cada extremo macho en el cual se une la junta en la fbrica (D) y en la misma posicin la

    distancia entre el dimetro externo del extremo macho y el dimetro interno de la tubo en ambos lados (Et y Ft).

    Fig. C.2 Continuidad del Curso del Agua (Tubos acoplado al azar)

  • - 21 - EN 295-7:1995

    C.3.2 Valores derivados

    A partir de los valores medios de A y D (Am y Dm respectivamente) se calcular el valor medio anular Gm segn:

    Gm = (Dm - Am)

    Este valor puede ser positivo o negativo.

    A partir de los valores combinados de Bt y Ct, as como de Et y Ft, se calcularn las medias (Bt y Ct)m y (Et y Ft)my las desviaciones tpicas correspondientes.

    C.3.3 Clculos

    La diferencia media en el curso del agua Sm es:

    Sm = (Bt y Ct)m + Gm - (Et y Ft)mLa desviacin tpica combinada St de los valores (Bt y Ct) y (Et y Ft) es:

    St = [ S2 (Bt y Ct) + S2 (Et y Ft) ]1/2

    Los valores extremos (5% y 95% frctil) para diferencia en el curso del agua son:

    Smn. = Sm - 1,68 St

    Smx. = Sm + 1,68 St

    C.3.4 Evaluacin

    Ninguno de los valores calculados (Smn.; Smx.) debe ser mayor que los valores especificados en el apartado 4.3.3, parael dimetro nominal bajo verificacin.

  • EN 295-7:1995 - 22 -

    ANEXO D (Normativo)

    PERPENDICULARIDAD DE LOS EXTREMOS

    D.1 Mtodo de ensayo

    Debe colocarse el tubo en un soporte horizontal.

    Debe fijarse el calibrador a los extremos mecanizados del tubo. El brazo del pivote se coloca aproximadamente a100 mm del extremo cortado.

    D.2 Medida

    La distancia entre el brazo pivote del calibrador y el extremo del tubo se mide a intervalos de 90 .

    La desviacin de la perpendicularidad de los extremos es la diferencia entre las medidas mxima y mnima.

    Este procedimiento debe efectuarse para ambos extremos del tubo.

    Figura D.1 Calibrador para medir la perpendicularidad de los extremos de los tubos.

  • Direccin Fernndez de la Hoz, 5228010 Madrid-Espaa

    Telfono (91) 432 60 00 Telefax (91) 310 36 95 Telegrama AENOR

    Normas