une_en_12259_2_2000

34
UNE-EN 12259-2 norma española Julio 2000 TÍTULO Protección contra incendios Sistemas fijos de lucha contra incendios Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada Parte 2: Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo Fixed firefighting sytems. Components for sprinkler and water spray systems. Part 2: Wet alarm valve assemblies. Installations fixes de lutte contre l'incendie. Composants des systèmes d'extinction du type sprinkler et à pulvérisation d'eau. Partie 2: Systèmes de soupape d'alarme hydraulique. CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 12259-2 de junio 1999. OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE 23595-2 de septiembre 1995. ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 23 Seguridad Contra Incendios cuya Secretaría desempeña TECNIFUEGO AESPI. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 29211:2000 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 33 Páginas AENOR 2000 Reproducción prohibida C Génova, 6 28004 MADRID-España Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32 Grupo 21

Upload: agangap

Post on 24-Nov-2015

59 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • UNE-EN 12259-2 normaespaola

    Julio 2000

    TTULO Proteccin contra incendios

    Sistemas fijos de lucha contra incendios

    Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada

    Parte 2: Conjuntos de vlvula de alarma de tubera mojada ycmaras de retardo

    Fixed firefighting sytems. Components for sprinkler and water spray systems. Part 2: Wet alarm valveassemblies.

    Installations fixes de lutte contre l'incendie. Composants des systmes d'extinction du type sprinkler et pulvrisation d'eau. Partie 2: Systmes de soupape d'alarme hydraulique.

    CORRESPONDENCIA Esta norma es la versin oficial, en espaol, de la Norma Europea EN 12259-2 dejunio 1999.

    OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE 23595-2 de septiembre 1995.

    ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comit tcnico AEN/CTN 23 Seguridad ContraIncendios cuya Secretara desempea TECNIFUEGO AESPI.

    Editada e impresa por AENORDepsito legal: M 29211:2000

    LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

    33 Pginas

    AENOR 2000Reproduccin prohibida

    C Gnova, 628004 MADRID-Espaa

    Telfono 91 432 60 00Fax 91 310 40 32

    Grupo 21

  • NORMA EUROPEAEUROPEAN STANDARDNORME EUROPENNEEUROPISCHE NORM

    EN 12259-2 Junio 1999

    ICS 13.220.20

    Versin en espaol

    Proteccin contra incendiosSistemas fijos de lucha contra incendios

    Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizadaParte 2: Conjuntos de vlvula de alarma de tubera mojada y cmaras de retardo

    Fixed firefighting sytems. Componentsfor sprinkler and water spray systems.Part 2: Wet alarm valve assemblies.

    Installations fixes de lutte contrel'incendie. Composants des systmesd'extinction du type sprinkler et pulvrisation d'eau. Partie 2: Systmes desoupape d'alarme hydraulique.

    Ortsfeste Lschanlagen. Bauteile frSprinkler- und Sprhwasseranlagen.Teil 2: Naalarmventil mit Zubehr.

    Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 1997-10-02. Los miembros de CEN estn sometidos al ReglamentoInterior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificacin, la normaeuropea como norma nacional.

    Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliogrficas relativas a estas normas nacionales, puedenobtenerse en la Secretara Central de CEN, o a travs de sus miembros.

    Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemn, francs e ingls). Una versin en otra lengua realizadabajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretara Central, tiene elmismo rango que aqullas.

    Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalizacin de los pases siguientes: Alemania, Austria,Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Pases Bajos,Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Suecia y Suiza.

    CENCOMIT EUROPEO DE NORMALIZACIN

    European Committee for StandardizationComit Europen de NormalisationEuropisches Komitee fr Normung

    SECRETARA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

    1999 Derechos de reproduccin reservados a los Miembros de CEN.

  • EN 12259-2:1999 - 4 -

    NDICEPgina

    ANTECEDENTES............................................................................................................................ 5

    1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN.................................................................................. 72 NORMAS PARA CONSULTA.................................................................................................. 7

    3 DEFINICIONES.......................................................................................................................... 7

    4 FABRICACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONJUNTOS DE VLVULADE ALARMA .............................................................................................................................. 8

    5 FABRICACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CMARAS DE RETARDO................ 146 MARCADO ................................................................................................................................. 15

    7 INSTRUCCIONES PARA INSTALACIN Y FUNCIONAMIENTO.................................. 16ANEXO A (Normativo) ENSAYO DE EXPOSICIN AL FUEGO

    PARA CUERPO Y TAPA................................................................... 17

    ANEXO B (Normativo) ENSAYO DE RESISTENCIA MECNICAPARA CUERPO Y TAPA................................................................... 19

    ANEXO C (Normativo) ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO ............................................... 20

    ANEXO D (Normativo) ENSAYO DE FATIGA PARA MUELLES Y DIAFRAGMAS ....... 23

    ANEXO E (Normativo) ENSAYOS DE RESISTENCIA MECNICA................................... 24

    ANEXO F (Normativo) ENSAYOS DE RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTODE COMPONENTES NO METLICOS (EXCLUYENDOJUNTAS Y CIERRES) ........................................................................ 25

    ANEXO G (Normativo) ENSAYO DE RESISTENCIA A LA ADHESIN DE LOSELEMENTOS DEL CONJUNTO DE CIERRE............................... 26

    ANEXO H (Normativo) DETERMINACIN DE LA PRDIDA DE CARGA DEBIDA AFRICCIN HIDRULICA ................................................................ 27

    ANEXO I (Normativo) ENSAYO DE RESISTENCIA A FUGAS .......................................... 28

    ANEXO J (Normativo) ENSAYO DE RESISTENCIA DE CMARAS DE RETARDO ..... 29

    ANEXO K (Informativo) PROGRAMA TPICO DE ENSAYOS Y EJEMPLO DENMERO DE MUESTRAS PARA CONJUNTOS DEVLVULA DE ALARMA DE TUBERA MOJADA YCMARAS DE RETARDO (SLO PARA DISEOCONVENCIONAL)............................................................................. 30

    ANEXO L (Informativo) RECOMENDACIONES PARA LOS ENSAYOSDE APROBACIN DE TIPO ............................................................ 31

    ANEXO M (Informativo) EVALUACIN DE CONFORMIDAD.............................................. 32

  • - 5 - EN 12259-2:1999

    ANTECEDENTES

    Esta norma europea ha sido elaborada por el Comit Tcnico CEN/TC 191 Sistemas fijos de lucha contraincendios, cuya Secretara desempea BSI.

    Esta norma europea deber recibir el rango de norma nacional mediante la publicacin de un texto idntico ala misma o mediante ratificacin antes de finales de diciembre de 1999, y todas las normas nacionalestcnicamente divergentes debern anularse antes de finales de diciembre de 1999.

    Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisin Europea y por laAsociacin Europea de Libre Cambio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de Directiva(s) europea(s).

    De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los organismos de normalizacin de lossiguientes pases estn obligados a adoptar esta norma europea: Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca,Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Pases Bajos, Portugal,Reino Unido, Repblica Checa, Suecia y Suiza.

    Esta norma europea forma parte de la Norma Europea EN 12259 que cubre los componentes parasistemas de rociadores automticos y se incluye en una serie de normas europeas planeadas para abarcar:

    a) Sistemas de rociadores automticos (prEN 12259)1)

    b) Sistemas de extincin por gas o CO2 (EN 12094 y EN-ISO 14520)1)

    c) Sistemas de polvo (EN 12416)1)

    d) Sistemas de proteccin contra explosiones (EN 26184)

    e) Sistemas de espuma1)

    f) Sistemas equipados con mangueras (EN 671)

    g) Sistemas de control de humo y temperatura (EN 12101)1)

    h) Sistemas de agua pulverizada1)

    La Norma Europea EN 12259 tiene el ttulo general de "Sistemas fijos de lucha contra incendios.Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada" y consistir en las siguientes partes:

    Parte 1: Rociadores automticos;

    Parte 2: Conjuntos de vlvula de alarma de tubera mojada y cmaras de retardo

    Parte 3: Conjuntos de vlvula de alarma de tubera seca, aceleradores y descargadores

    Parte 4: Alarmas hidromecnicas

    Parte 5: Detectores de flujo de agua

    Parte 6: Acoplamientos de tubera

    1) En preparacin.

  • EN 12259-2:1999 - 6 -

    Parte 7: Soportes de tubera

    Parte 8: Interruptores de presin

    Parte 9: Conjuntos de vlvula de alarma de diluvio

    Parte 10: Controles mltiples

    Parte 11: Boquillas pulverizadoras de agua a alta y media velocidad

    Parte 12: Bombas para rociadores automticos

    Los usuarios deben tener en cuenta que las normas estn sometidas a revisiones peridicas, y quecualquier referencia hecha aqu a otra norma europea o internacional se refiere a su ltima edicin, salvoque se especifique lo contrario.

    El uso de esta norma se debe confiar a organizaciones con experiencia y cualificacin.

  • - 7 - EN 12259-2:1999

    1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACINEsta norma especifica los requisitos para la fabricacin y funcionamiento de los conjuntos de vlvulas de alarma detubera mojada y cmaras de retardo utilizados en los sistemas de rociadores automticos. Los componentes auxiliares yanexos a los conjuntos de vlvulas de alarma de tubera mojada y cmaras de retardo no estn cubiertos por esta norma.

    NOTA Todos los datos de presin de esta norma europea son presiones manomtricas en bar2).

    2 NORMAS PARA CONSULTA

    Esta norma europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referenciasnormativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuacin. Las revisiones omodificaciones posteriores de cualquiera de las publicaciones referenciadas con fecha, slo se aplican a esta normaeuropea cuando se incorporan mediante revisin o modificacin. Para las referencias sin fecha se aplica la ltimaedicin de esa publicacin.

    ISO 7-1:1994 Roscas para tubos en uniones con estanquidad en las juntas. Medidas y tolerancias.

    ISO 898-1:1988 Caractersticas mecnicas de los elementos de fijacin. Parte 1: Pernos, tornillos y bulones.

    ISO 898-2:1992 Caractersticas mecnicas de los elementos de fijacin. Parte 2: Tuercas con valores de carga deprueba especificados.

    3 DEFINICIONES

    A efectos de esta norma, son aplicables las siguientes definiciones:

    3.1 accesorio de control ( "trim"): Conjunto de equipos y tuberas, excluyendo la instalacin principal de tuberas,acoplado exteriormente a la vlvula de alarma.

    3.2 alarma hidromecnica: Dispositivo de alarma (vase el apartado 3.8), accionado por agua, acoplado a la vlvulade alarma, que produce una alarma acstica local cuando acta la instalacin de rociadores.

    3.3 anillo de asiento del conjunto de cierre: Elemento principal fijo de cierre de la vlvula de alarma.

    3.4 cmara de retardo: Dispositivo volumtrico para minimizar falsas alarmas causadas por impulsos y fluctuacionesen la presin de acometida.

    3.5 clapeta: Tipo de conjunto de cierre (vase el apartado 3.7).

    3.6 compensador: dispositivo externo o interno para minimizar falsas alarmas causadas por un pequeo incrementode la presin de servicio.

    3.7 conjunto de cierre: Elemento principal de cierre mvil de la vlvula de alarma de tubera seca (por ejemplo unaclapeta).

    3.8 dispositivo de alarma: dispositivo mecnico o elctrico que hace sonar una alarma cuando funciona la vlvula dealarma.

    2) 1 bar = 105 Pa.

  • EN 12259-2:1999 - 8 -

    3.9 elemento elastmero reforzado: Elemento de una clapeta, conjunto de clapeta o asiento de cierre, realizado en uncompuesto elastomrico con uno o ms componentes que incrementan la resistencia a la traccin de la combinacin enal menos dos veces la del elastmero como nico material.

    3.10 estado de reposo: Estado de la vlvula de alarma en una instalacin de rociadores llena de agua de unabastecimiento a presin estable, cuando no hay flujo de agua desde ningn orificio de salida aguas abajo del conjuntode cierre.

    3.11 presin de actuacin: Presin a la cual la vlvula de alarma acta, identificada en trminos de presin deinstalacin y de presin de servicio.

    3.12 presin de la instalacin: Presin esttica del agua en el orificio principal de salida de la vlvula de alarmacuando sta se encuentra en estado de reposo.

    3.13 presin de servicio: Presin esttica del agua en el orificio de entrada de la vlvula de alarma cuando sta seencuentra en estado de reposo.

    3.14 presin nominal de trabajo: Presin mxima de servicio (vase el apartado 3.13) a la cual la vlvula de alarma ocmara de retardo puede actuar.

    3.15 relacin de presin diferencial: Relacin entre la presin de servicio y la de instalacin en el momento de laactuacin (vase el apartado 3.11).

    3.16 sensibilidad: Mnimo caudal de flujo necesario para abrir la vlvula de alarma y actuar la alarma.

    3.17 sobrante de agua: Descarga de cualquier cantidad de agua del circuito hidrulico de alarma con la vlvula enestado de reposo.

    3.18 suministrador: Compaa responsable del diseo, fabricacin y aseguramiento de la calidad.

    3.19 tiempo de retardo: Diferencia de tiempo entre el paso de agua a travs de la entrada de la vlvula de alarma y laactuacin del dispositivo de alarma, medido con y sin la cmara de retardo.

    3.20 vlvula de alarma: Vlvula que permite el flujo de agua dentro de una instalacin de rociadores de sistemamojado pero que impide el flujo en direccin contraria.

    3.21 velocidad de flujo: Velocidad del agua a travs de una tubera de igual dimetro nominal que el de la vlvula dealarma a igual caudal.

    4 FABRICACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONJUNTOS DE VLVULA DE ALARMA4.1 Dimetro nominal

    El dimetro nominal ser expresado como el de las conexiones de entrada y salida, es decir el de la tubera que sepretende conectar. El dimetro nominal ser DN 50, DN 65, DN 80, DN 100, DN 125, DN 150, DN 200 DN 250.

    NOTA El dimetro del paso del agua a travs del anillo de asiento del conjunto de cierre puede ser menor que el dimetro nominal.

  • - 9 - EN 12259-2:1999

    4.2 Conexiones al conjuntoLas dimensiones de todas las conexiones sern especificadas por el suministrador de la vlvula de alarma.

    4.3 Presin nominal de trabajoLa presin nominal de trabajo no ser inferior a 12 bar.NOTA Las conexiones de entrada y salida pueden ser mecanizadas para presiones de trabajo inferiores, para ajustarse a los equipos de la

    instalacin con presin de trabajo inferior.

    4.4 Cuerpo y tapa

    4.4.1 Materiales

    4.4.1.1 El cuerpo y en su caso la tapa estarn construidos en fundicin de hierro, bronce, latn, monel o aceroinoxidable.

    4.4.1.2 Si forman parte del cuerpo o tapa de la vlvula de alarma (con excepcin de las juntas y cierres de tubera),materiales no metlicos, o metales con punto de fusin inferior a 800 C, el conjunto de cierre se abrir libre ytotalmente cuando se ensaye segn lo especificado en el anexo A, y la vlvula de alarma ser conforme a los requisitosdel apartado 4.12.

    4.4.2 Configuracin. No se podr montar la tapa o cubierta (si existe) de la vlvula de alarma en posicin tal quepueda afectar a la operacin de la vlvula de modo que impida cumplir lo requerido en esta norma, especialmente encuanto a la direccin del flujo (vase el apartado 6.2d)).

    4.4.3 Resistencia

    4.4.3.1 La vlvula de alarma montada con el conjunto de cierre abierto, resistir, sin ruptura, una presin hidrostticainterna de cuatro veces la presin nominal de trabajo cuando se ensaye de acuerdo con el anexo B.

    4.4.3.2 La carga normal de diseo de cualquier elemento de fijacin, excluyendo la fuerza requerida para comprimir lajunta, no exceder la resistencia a la tensin mnima especificada en las Normas Internacionales ISO 898-1 eISO 898-2, cuando la vlvula de alarma sea presurizada a cuatro veces la presin nominal de trabajo. El rea deaplicacin de la presin se calcular del modo siguiente:

    a) si se utiliza una junta de superficie plana, la superficie de aplicacin de fuerza ser la que se extienda al crculodefinido por la parte interior de los tornillos.

    b) si se utiliza una junta del tipo toroidal o anular, el rea de aplicacin de fuerza ser la que se extienda al eje de lajunta toroidal o anular.

    4.5 DrenajeLa vlvula de alarma de tubera mojada estar provista de una conexin roscada segn la Norma Internacional ISO 7-1para drenar el agua desde el cuerpo de la vlvula aguas abajo del conjunto de cierre, cuando la vlvula est instalada encualquier posicin especificada o recomendada por el suministrador. El dimetro nominal mnimo ser de 20 mm.

    4.6 Conjunto de cierre4.6.1 Acceso para mantenimiento. La vlvula dispondr de medios para acceder a las partes en movimiento y parapermitir la retirada del conjunto de cierre.

  • EN 12259-2:1999 - 10 -

    NOTA 1 Cualquiera que sea el mtodo adoptado deber permitir el mantenimiento por una sola persona con un mnimo de tiempo fuera deservicio.

    NOTA 2 El diseo de cualquier elemento que pueda ser desmontado durante el servicio, ser tal que no pueda volverse a montar errneamente sinuna indicacin visual externa cuando la vlvula de alarma se vuelva a la situacin de servicio o de reposo.

    NOTA 3 Con la excepcin del asiento de la vlvula, todas las partes supuestas para sustitucin en campo debern poder ser desmontadas y vueltasa montar con herramientas empleadas normalmente por el oficio.

    4.6.2 Cierre. La accin de cierre de la vlvula de alarma de tubera mojada ser asistida por la gravedad en todas lasposiciones supuestas de montaje, es decir, que el conjunto de cierre caer hacia el asiento cuando el flujo de agua ceseal ser ensayado de acuerdo con el captulo C.1.

    NOTA Pueden ser utilizados muelles para asegurar un total y adecuado asiento.

    4.6.3 Resistencia a la fatiga de muelles y diafragmas. Los muelles y diafragmas no debern fracturarse o rompersedurante 50 000 ciclos de funcionamiento normal cuando se ensayen de acuerdo con el anexo D.

    4.6.4 Resistencia a daos. El conjunto de cierre se conducir contra un tope final en la posicin de totalmente abierto.No debern aparecer signos de dao de los elementos de cierre de la vlvula de alarma seca o cualquier retorcedurapermanente, doblez o fallo de ninguna parte, despus de ser ensayado de acuerdo con los captulos E.1 y E.2.

    4.6.5 Materiales para anillos de cierre y superficies de carga

    4.6.5.1 Los anillos de cierre estarn fabricados en bronce, latn, monel o acero inoxidable.

    4.6.5.2 Las superficies de carga o cualquier parte de contacto que rote o se deslice relativamente a cada una de lasotras, debern ser de bronce, latn, monel o acero inoxidable y puede realizarse con casquillos o insertos.

    4.7 Componentes no metlicos (excluyendo juntas y cierres)Despus de los ensayos de envejecimiento de acuerdo con el anexo F, no deber presentarse resquebrajamiento deninguno de los componentes no metlicos, y la vlvula de alarma reunir los requisitos de funcionamiento y resistenciaa fugas especificados en los apartados 4.10.1 y 4.12 cuando se ensaye de acuerdo con el captulo C.1 y el anexo I.

    4.8 Elementos del conjunto de cierre4.8.1 En el estado de reposo no habr sobrante de agua cuando el conjunto de la vlvula de alarma de tubera mojadasea ensayado de acuerdo con el captulo C.1.

    NOTA Las superficies de cierre de la vlvula debern resistir el desgaste y desgarro ordinarios, mal uso, sobrecarga por compresin, y daosdebidos a las incrustaciones de tuberas o materias extraas arrastradas por el agua.

    4.8.2 No se adherir ningn cierre de elastmero u otro material resiliente a la superficie de unin cuando se ensaye deacuerdo con el anexo G.

    4.9 HolgurasNOTA 1 Las holguras son necesarias entre piezas mviles y entre mviles y estacionarias de forma que la corrosin o depsitos de materiales

    extraos dentro de un conjunto no hagan que la vlvula de alarma tenga una accin lenta o sea inoperativa.

    NOTA 2 Si existe un compensador interno o externo deber ser de tal forma que los depsitos o sedimentos no se acumulen en una cantidadsuficiente para interferir su adecuado funcionamiento, y deber tener suficiente holgura entre las partes de trabajo para permitir eladecuado asiento de las vlvulas principal y auxiliares.

    4.9.1 La holgura radial (vase la figura 1a) entre el conjunto de cierre y las paredes interiores del cuerpo, en todas lasposiciones a excepcin de la totalmente abierta, no ser menor de 12 mm si el cuerpo es de fundicin de hierro, o de6 mm si el cuerpo y el conjunto de cierre son de un metal no ferroso, acero inoxidable, o una combinacin de ellos.

  • - 11 - EN 12259-2:1999

    4.9.2 Habr holguras diametrales (vase la figura 1b), de no menos de 3 mm entre los bordes internos del anillo deasiento y las partes metlicas del conjunto de cierre cuando estn en posicin de cerrado.

    4.9.3 Cualquier espacio en el que el conjunto de cierre pueda atrapar residuos slidos por debajo del asiento de lavlvula no ser menor de 3 mm de profundidad.

    4.9.4 La holgura diametral (vase la figura 1b) entre cualquier pasador y sus soportes no ser menor de 0,125 mm.

    4.9.5 La holgura axial (L2 - L1) (vase la figura 1c) entre cualquier bisagra de la clapeta y las superficies adyacentes delos cojinetes del cuerpo de la vlvula de alarma no ser menor de 0,25 mm.

    4.9.6 Los componentes de guiado alternativos en el cuerpo principal de la vlvula, cuya operacin sea esencial parapermitir su apertura, tendrn una holgura diametral de no menos de 0,7 mm en aquella parte sobre la cual elcomponente mvil penetre el componente fijo y de no menos de 0,05 mm en aquella parte del componente mvil encontacto continuo con el componente fijo en estado de reposo.

    4.9.7 Cualquier cojinete o eje de giro con su cojinete del conjunto de cierre proyectar suficiente distancia axial paramantener la dimensin A (vase la figura 1c) en no menos de 3 mm si las partes adyacentes no son de bronce, latn,monel o acero inoxidable.

  • EN 12259-2:1999 - 12 -

    A cuerpo de la vlvula

    B cierres

    C ejeD conjunto de cierre

    Fig. 1 Holguras

  • - 13 - EN 12259-2:1999

    4.10 Funcionamiento

    4.10.1 Caractersticas de alarma y sensibilidad. Cuando se ensaye de acuerdo con el captulo C.1 antes y despus delos ensayos de presin hidrosttica de acuerdo con el captulo C.2, la vlvula de alarma cumplir los requisitossiguientes:

    a) La vlvula no sealizar alarma cuando se produzca una descarga que tenga lugar aguas abajo de la vlvula dealarma, a un caudal de hasta 10 l/min con una presin de servicio de entre 1,4 bar y la presin nominal de trabajo.NOTA Podr sealizar alarma cuando se produzca una descarga continua aguas abajo de la vlvula a un caudal superior a 10 l/min, cualquiera

    que sea la presin de servicio.

    b) La vlvula sealizar una alarma cuando se produzca una descarga continua aguas abajo de la vlvula de alarma acaudales de 80 l/min a 300 l/min y presiones de servicio entre 1,4 bar y la presin nominal de trabajo. Las vlvulasde alarma que no tengan cmara de retardo iniciarn el funcionamiento continuo de los dispositivos de alarmamecnicos y elctricos dentro de 15 s a partir del momento en que se abre la vlvula situada aguas abajo. Lasvlvulas de alarma con cmaras de retardo iniciarn un funcionamiento continuo de los dispositivos de alarmamecnicos y elctricos entre 5 s y 90 s despus de que se abra la vlvula de alarma segn indicado por el flujo deagua desde el drenaje.

    c) La vlvula parar el flujo de agua a los dispositivos de alarma al cese del flujo de agua desde la instalacin aguasabajo de la vlvula de alarma.

    d) La vlvula transmitir alarmas sucesivas sin necesidad de rearme manual.

    e) La vlvula dar una presin no inferior a 0,5 bar en el manmetro 4 (vase la figura C.1) corregido al nivel de lasalida del circuito de alarma o en el orificio de salida de la cmara de retardo, si la tuviera, a una presin de serviciode 1,4 bar, mientras actan las alarmas hidrulicas y dispositivos elctricos de alarma.

    f) La tubera entre la vlvula de alarma o cualquier vlvula de corte de alarma y la alarma hidromecnica se vaciarautomticamente despus de cada actuacin.

    4.10.2 Resistencia a flujo inverso y deformacin. El conjunto de la vlvula de alarma soportar sin fugas, distorsinpermanente o fallo estructural, una presin hidrosttica interna de dos veces la presin nominal de trabajo aplicadaaguas abajo con el conjunto de cierre cerrado y el extremo aguas arriba abierto, cuando se ensaye de acuerdo con elcaptulo C.2.

    4.10.3 Funcionamiento. La vlvula de alarma funcionar correctamente, sin ajuste ni dao, a presiones de servicioentre 1,4 bar y la presin nominal de trabajo, cuando se ensaye de acuerdo con el captulo C.1. Se rearmarautomticamente despus de cada actuacin.

    4.10.4 Relacin de presin diferencial. La relacin de presin diferencial a presin de instalacin no exceder 1,16:1para presiones de servicio entre 1,4 bar y la presin nominal de trabajo, medido en el momento de la actuacin previo ala compensacin aguas arriba y aguas abajo del conjunto de cierre cuando se ensaye de conformidad con elcaptulo C.3.

    4.11 Prdida de carga debida a friccin hidrulica

    La prdida de carga a travs de la vlvula de alarma no ser superior a 0,4 bar cuando se ensaye de acuerdo con elanexo H.

    NOTA Si la prdida de carga es superior a 0,2 bar, se marcar la prdida de carga en la vlvula de alarma (vase el apartado 6.2i) ya que existenrestricciones en algunas reglas de instalacin.

  • EN 12259-2:1999 - 14 -

    4.12 Resistencia a fugas

    No habr ni prdidas, ni distorsin permanente ni ruptura de una vlvula de alarma a una presin hidrosttica interna dedos veces la presin nominal de trabajo aplicada aguas abajo con el conjunto de cierre cerrado y el extremo aguas arribaabierto, cuando se ensaye de acuerdo con el anexo I.

    4.13 Resistencia mecnica

    4.13.1 La vlvula de alarma y sus partes mviles no mostrarn signos de distorsin, rotura, delaminacin, prdidas,desplazamiento, u otros fallos cuando se ensayen de acuerdo con el captulo E.1.

    4.13.2 La vlvula de alarma y sus partes mviles no mostrarn signos de distorsin, agrietamiento, delaminacin,prdidas, desplazamientos, u otros fallos cuando se ensayen durante 1 000 ciclos de funcionamiento de acuerdo con elcaptulo E.2.

    5 FABRICACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CMARAS DE RETARDO5.1 Presin nominal de trabajoLa presin nominal de trabajo no ser inferior a 12 bar.

    5.2 Resistencia

    La cmara de retardo resistir una presin hidrosttica interna no menor de dos veces la presin nominal de trabajo sinfallos o fugas cuando se ensaye de acuerdo con el anexo J.

    5.3 Filtro

    Se pondr un filtro cuando los pasos de agua en la cmara de retardo sean de un dimetro de 6 mm o menor. Ladimensin mxima de las aberturas del filtro no ser de ms de dos tercios del dimetro del paso de agua ms pequeo aproteger por el filtro. La seccin de las aberturas en el filtro no ser inferior a veinte veces la superficie de los pasos deagua.

    NOTA El filtro debera ser de material resistente a la corrosin.

    5.4 Soporte

    La cmara de retardo incluir medios para su soporte. Si se va a utilizar tubera para este soporte, el dimetro de latubera a emplear y su longitud mxima deber ser indicada en las tablas de instrucciones facilitadas con la cmara deretardo.

    5.5 Conexiones

    Se facilitar una conexin roscada segn la Norma Internacional ISO 7-1 de un dimetro nominal de no menos de20 mm en la cmara de retardo para la conexin de los dispositivos de alarma.

    NOTA Cualquier vlvula de control adaptada entre la vlvula de alarma y una cmara de retardo deber ser del tipo que pueda ser bloqueada osellada en una posicin abierta. Deber quedar claramente visible si la vlvula de control est abierta o cerrada.

    5.6 DrenajeLa cmara de retardo estar provista de medios de drenaje automtico. El tiempo empleado para vaciar a la atmsfera lacmara de retardo completamente llena de agua, incluyendo los equipos externos y tuberas asociados especificados porel suministrador, no exceder de 5 min.

  • - 15 - EN 12259-2:1999

    5.7 Acceso para mantenimiento

    Se facilitarn medios para acceder a las partes mviles.

    NOTA 1 Cualquiera que sea el mtodo adoptado deber permitir el mantenimiento por una sola persona con un mnimo de tiempo fuera deservicio.

    NOTA 2 El diseo de cualquier elemento que pueda ser desmontado durante el servicio ser tal que no pueda volver a montarse errneamente.

    NOTA 3 Todas las partes supuestas para sustitucin en campo debern poder ser desmontadas y vueltas a montar con herramientas empleadasnormalmente por el oficio.

    5.8 Elementos

    5.8.1 Muelles y diafragmas. Los muelles y diafragmas no se fracturarn ni se rompern durante 50 000 ciclos defuncionamiento normal cuando se ensayen de acuerdo con el anexo D.

    5.8.2 Componentes no metlicos (excluyendo juntas y sellos). Despus de los ensayos de envejecimiento de acuerdocon el anexo F, no habr resquebrajamiento de ninguno de los componentes no metlicos, y la cmara de retardo reunirlos requisitos especificados en el apartado 4.10.1 cuando se ensaye de acuerdo con el captulo C.1, y los de resistenciaen el apartado 5.2 de acuerdo con el anexo J.

    6 MARCADO

    6.1 Generalidades

    6.1.1 Las marcas especificadas en los apartados 6.2 y 6.3 se harn como sigue:

    a) directamente sobre el cuerpo de la vlvula de alarma o cmara de retardo; o

    b) sobre una etiqueta metlica con caracteres en relieve o grabados (por ejemplo grabados, fundidos, o impresos) fijadamecnicamente (por ejemplo con remaches o tornillos) al cuerpo de la vlvula de alarma o cmara de retardo; lasetiquetas sern de un metal no ferroso.

    Las medidas mnimas de los caracteres de marcado sern los especificados en la tabla 1.

    Tabla 1Medidas mnimas de caracteres de marcado

    Tipo de marcado Altura mnima del carcter,excepto 6.2 g), vase NOTA

    Grabado o relievemnimo de los caracteres

    mm mm

    Fundido directamente en el cuerpo dela vlvula de alarma

    9,5 0,75

    Fundido directamente sobre la cmarade retardo

    4,7 0,75

    Etiqueta fundida 4,7 0,5

    Etiqueta no fundida 4,7 0,1NOTA La altura mnima de caracteres para nmero de serie o ao de fabricacin (6.2 g)), ser de 3 mm.

  • EN 12259-2:1999 - 16 -

    6.2 Vlvula de alarma

    Las vlvulas de alarma mojadas estarn marcadas con los siguientes datos:

    a) nombre o marca del suministrador;

    b) distintivo de nmero de modelo, designacin de catlogo o marca equivalente;

    c) nombre del dispositivo, por ejemplo "vlvula de alarma de tubera mojada";

    d) indicacin de la direccin de flujo;

    e) dimetro nominal de la vlvula;

    f) presin nominal de trabajo en bar;

    g) nmero de serie o ao de fabricacin, el cual ser uno de los siguientes:

    1) el ao real de fabricacin,

    2) para vlvulas de alarma fabricadas en los ltimos tres meses de un ao, la fecha del ao siguiente,

    3) para vlvulas de alarma fabricadas en los primeros seis meses de un ao, la fecha del ao anterior;

    h) posicin de montaje si est limitada a vertical u horizontal;

    i) prdida de carga debida a friccin hidrulica si es superior a 0,2 bar (vase el apartado 4.11);

    j) fbrica de origen, si el producto se fabrica en dos o ms fbricas;

    k) el nmero de esta norma europea, por ejemplo EN 12259-2.

    6.3 Cmaras de retardo

    Las cmaras de retardo estarn marcadas con los siguientes datos:

    a) nombre o marca del suministrador;

    b) distintivo de nmero de modelo, designacin de catlogo o marca equivalente;

    c) nombre del dispositivo, por ejemplo: "cmara de retardo";

    d) presin nominal de trabajo en bar;

    e) indicacin de la direccin de flujo;

    f) fbrica de origen, si el producto se fabrica en dos o ms fbricas;

    g) el nmero de esta norma europea, por ejemplo EN 12259-2.

    7 INSTRUCCIONES PARA INSTALACIN Y FUNCIONAMIENTOCon cada vlvula de alarma de tubera mojada y cmara de retardo se suministrarn instrucciones de instalacin yfuncionamiento. Estas incluirn una ilustracin mostrando el mtodo de instalacin recomendado, la funcin de losaccesorios de control, vistas de conjunto montaje para explicar su funcionamiento y recomendaciones para su cuidado ymantenimiento.

  • - 17 - EN 12259-2:1999

    ANEXO A (Normativo)

    ENSAYO DE EXPOSICIN AL FUEGO PARA CUERPO Y TAPA

    NOTA Vase el apartado 4.4.1.2.

    Montar la vlvula de alarma de tubera mojada sin accesorios de control y con las aperturas del cuerpo tapadas,horizontalmente como se muestra en la figura A.1. Llenar la tubera entre vlvulas A y B con agua. Cerrar la vlvula Ay abrir la vlvula B.

    Situar un hogar de ensayo, que tenga una superficie de no menos de 1 m2, centralmente por debajo de la vlvula dealarma. Poner suficiente volumen de un combustible adecuado en el hogar de ensayo para dar una temperatura media deentre 800 C y 900 C alrededor de la vlvula por un perodo de (151) min, una vez alcanzada la temperatura de800 C.

    Medir la temperatura con dos termopares colocados en puntos diametralmente opuestos y de 10 mm a 15 mm de lasuperficie de la vlvula de alarma en el plano horizontal paralelo al eje en el punto medio entre las conexiones demontaje.

    Encender el combustible y despus de (15 1) min de exposicin a la temperatura arriba indicada, quitar el hogar deensayo o extinguir el fuego. Comenzando dentro del primer minuto desde la extincin, enfriar la vlvula de alarmadejando pasar un caudal de (100 5) l/min de agua durante un perodo de al menos 1 min. Desmontar la vlvula paraexponer el conjunto de cierre y comprobar manualmente si el conjunto de cierre abre libre y totalmente.

    Ensayar hidrostticamente la vlvula de alarma segn el mtodo descrito en el anexo I. Para este ensayo hidrosttico lasuniones y sellos externos del cuerpo pueden ser sustituidos.

  • EN 12259-2:1999 - 18 -

    A vlvula de corte

    B vlvula de corte

    C vlvula ensayada

    D hogar de ensayo

    Fig. A.1 Instalacin de prueba para ensayo de exposicin al fuego

  • - 19 - EN 12259-2:1999

    ANEXO B (Normativo)

    ENSAYO DE RESISTENCIA MECNICA PARA CUERPO Y TAPA

    NOTA 1 Vase el apartado 4.4.3.1

    NOTA 2 A efectos de este ensayo los tornillos, juntas y sellos de produccin estndar pueden ser sustituidos por componentes capaces de soportarla presin a utilizar.

    Disponer una conexin para la presurizacin hidrosttica del cuerpo de la vlvula de alarma en la conexin de entrada ymedios para purgar el aire y fluido de presurizacin en la conexin de salida. Tapar todas las dems aperturas. Con elconjunto de cierre mantenido en posicin abierta presurizar el cuerpo a 4 00 1+ , veces la presin nominal de trabajodurante un perodo de (5 1) min.

    Examinar la vlvula de alarma para comprobar que no existen roturas.

  • EN 12259-2:1999 - 20 -

    ANEXO C (Normativo)

    ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO

    NOTA Vanse los apartados 4.6.2, 4.7, 4.8.1 y 4.10

    C.1 Caractersticas de alarma y sensibilidad

    Desarrollar cada ensayo utilizando cada posicin recomendada (por ejemplo vertical, etc.). Instalar la vlvula de alarmay sus accesorios de control correspondientes de acuerdo con las instrucciones facilitadas (vase el captulo 7) en unequipo de ensayo como el que, a modo de ejemplo, se muestra en la figura C.1, utilizando tubera del mismo dimetronominal que el de la vlvula de alarma. Comprobar que el orificio de entrada de la alarma hidromecnica no est a msde (0,5 0,1) m por encima del orificio de salida de la vlvula.

    Drenar completamente los accesorios de control antes de cada ensayo y comprobar el drenaje para cualquier seal deprdida de agua inmediatamente antes de desarrollar cada ensayo, registrando cualquier fuga observada.

    Ajustar las vlvulas de control del equipo de ensayo para producir un caudal de 10 203 8 l/min a una presin de serviciode 1 4 0

    0 2,

    ,+3 8 bar. Comprobar que la alarma no est funcionando.

    No rearmar la vlvula manualmente durante los siguientes seis ensayos, uno en cada una de las seis combinacionessiguientes:

    a) 1 4 00 2, ,+3 8 bar y (80 4) l/min;

    b) 1 4 00 2, ,+3 8 bar y (300 15) l/min;

    c) (7 0,5) bar y (80 4) l/min;

    d) (7 0,5) bar y (300 15) l/min;

    e) presin nominal de trabajo 0,5 bar y (80 4) l/min;

    f) presin nominal de trabajo 0,5 bar y (300 15) l/min.

    Abrir la vlvula R completamente. Ajustar las vlvulas de control S y T para dar el caudal y presin apropiados. Cerrarla vlvula R.

    Permitir el drenado de los accesorios de control y registrar cualquier fuga.

    Abrir la vlvula R y medir el tiempo que transcurre entre la primera aparicin de agua desde el drenaje y elfuncionamiento continuo de los dispositivos de alarma mecnicos y elctricos. Anotar la presin del manmetro 4cuando comience la alarma. Cerrar la vlvula R y comprobar que cesa el flujo de agua al dispositivo de alarma audible.

    Comprobar el drenaje completo de la lnea de alarma despus de cada vez y comprobar el tiempo de drenaje de lacmara de retardo si la hubiera.

    Comprobar que el conjunto de cierre cae hacia el asiento cuando el flujo de agua cesa.

    Ensayar la vlvula de alarma de tubera mojada de acuerdo con el captulo C.2 y despus repetir los ensayos anteriores.

  • - 21 - EN 12259-2:1999

    C.2 Resistencia a flujo inverso y deformacin.Adaptar la vlvula de alarma de tubera mojada con sus accesorios de control asociados, incluyendo cualquiercompensador externo, de acuerdo con las instrucciones suministradas (vase el captulo 7) y anular la conexin delorificio de salida aguas abajo. Adaptar un conector y sangrar la vlvula para hacer posible que la parte de la vlvula dealarma de tubera mojada aguas abajo pueda ser presurizada hidrostticamente. Taponar todas las dems conexiones enla vlvula de alarma de tubera mojada aguas abajo del conjunto de cierre. Aplicar una presin hidrosttica interna de2 0

    0 1+ ,3 8 veces la presin nominal de trabajo aguas abajo del conjunto de cierre cerrado durante un perodo de (5 1)min. Examinar si hay fugas en el conjunto de la vlvula de alarma de tubera mojada. Liberar la presin desde la vlvulade alarma de tubera mojada y examinar por si hay distorsin permanente o fallo estructural.

    C.3 Relacin de presin diferencial

    Instalar la vlvula de alarma en un equipo de ensayos, equipada generalmente como se muestra en la figura C.1,utilizando tubera del mismo dimetro nominal que el de la vlvula de alarma. Utilizar un dispositivo de medicin depresin diferencial con una precisin de 2% a 1 bar. Aplicar una presin de servicio de 1 4 0

    0 2,

    ,+3 8 bar. Liberar unpequeo flujo de agua desde el lado aguas abajo de la vlvula de alarma, incrementar este flujo en el punto de disparo yregistrar la mxima presin diferencial alcanzada con una precisin de 2% en el punto de disparo. Esta corresponde alvalor mximo de presin diferencial obtenido justo antes de que la vlvula se abra. Anotar el caudal nominal en elmomento de la actuacin. Calcular la relacin de presin diferencial como sigue:

    Relacin de presin diferencial = presin de servicio presin de servicio - max. presin diferencial

    Repetir el ensayo a presiones de servicio de (7 0,5) bar y a la presin nominal de trabajo 0,5 bar y anotar losresultados.

  • EN 12259-2:1999 - 22 -

    1 Vlvula de alarma2 Salida de alarma3 Cmara de retardo (si existe)4 Manmetro para controlar la lnea de

    deteccin

    5 Alarma hidromecnica6 Medidor de presin diferencial7 Medidor de caudal (con precisin de 5%)8 Accesorios de control, variable segn

    suministrador

    R Vlvula de control de apertura rpidaS Vlvula de controlT Vlvula de control

    Fig. C.1 Instalacin para los ensayos de funcionamiento, prdida de carga y resistencia

  • - 23 - EN 12259-2:1999

    ANEXO D (Normativo)

    ENSAYO DE FATIGA PARA MUELLES Y DIAFRAGMAS

    NOTA Vanse los apartados 4.6.3 y 5.8.1.

    Someter el muelle o diafragma a (50 000 100) ciclos de actuacin normal. Operar el dispositivo a no ms de6 ciclos/min. Para los muelles de bisagra del conjunto de cierre, girar el conjunto de cierre retirndolo del asiento hastaal menos 45 y lentamente devolverlo a la posicin cerrada. Para muelles internos de by-pass, operar el by-pass desde laposicin completamente abierta a la posicin cerrada. Doblar los diafragmas de la cmara de retardo desde la posicinnormalmente abierta hasta la normalmente cerrada. Registrar cualquier fractura o ruptura.

  • EN 12259-2:1999 - 24 -

    ANEXO E (Normativo)

    ENSAYOS DE RESISTENCIA MECNICA

    NOTA Vase el apartado 4.13

    E.1 Ensayo de caudalNOTA Puede ser llevado a cabo simultneamente el ensayo del anexo H.

    Instalar la vlvula de alarma en un equipo de ensayo equipada generalmente como se muestra en la figura C.1,utilizando tubera del mismo dimetro nominal que el de la vlvula de alarma. Inducir a travs de la vlvula de alarmael caudal especificado en la tabla E.1 y mantenerlo durante (30 1) min. Examinar la vlvula de alarma, en particularsus elementos de cierre, por si hubiera signos de distorsin, resquebrajamiento, delaminacin, aflojamiento,descolocamiento u otros fallos.

    Tabla E.1Caudal requerido para la determinacin de las prdida de carga

    Dimetro nominal de la vlvula Caudal nominalmm l/min

    50 600

    65 800

    80 1 300

    100 2 200

    125 3 500

    150 5 000

    200 8 700

    250 14 000

    E.2 Ensayo cclico

    Instalar la vlvula de alarma en un equipo de ensayo equipada como el que, a modo de ejemplo, se muestra en lafigura C.1, utilizando tubera del mismo dimetro nominal que el de la vlvula de alarma. Variar el caudal entre0 y 200 l/min por la vlvula, (1 000 5) veces para cada una de las tres presiones de servicio de 1 4 00 2, ,+3 8 bar, (7 0,5)bar y la presin nominal de trabajo 5 bar. Examinar la vlvula de alarma por si hubiera signos de distorsin,resquebrajamiento, delaminacin, aflojamiento, descolocamiento u otros fallos.

  • - 25 - EN 12259-2:1999

    ANEXO F (Normativo)

    ENSAYOS DE RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO DE COMPONENTES NO METLICOS(EXCLUYENDO JUNTAS Y CIERRES)

    NOTA Vanse los apartados 4.7 y 5.8.2.

    F.1 Envejecimiento con aire caliente.Envejecer una muestra de cada componente no metlico en un horno de aire a (120 2) C durante (180 1) das.Soportar los elementos de forma que no se toquen unos a otros ni las paredes del horno. Retirar las muestras y dejarlasenfriar al aire a (23 2) C y una humedad relativa de (70 20)% durante un tiempo no menor de 24 h antes de llevar acabo cualquier ensayo, medicin o examen.

    Si el material no puede soportar la temperatura indicada sin excesivo ablandamiento, distorsin o deterioro, llevar acabo un ensayo de envejecimiento en un horno de aire a una temperatura inferior, pero no menor de 70 C, durante unperodo ms largo de tiempo, calculando la duracin de la exposicin, D, (en das), como sigue:

    D = 737 000 e -0,0693t

    donde

    t es la temperatura de ensayo, en grados Celsius.

    NOTA Esta ecuacin se basa en la regla de los 10 C, es decir, por cada 10 C de elevacin de temperatura, la proporcin de reaccin qumicaes aproximadamente el doble. Cuando se aplica al envejecimiento de plsticos se asume que la vida a temperatura t C, es la mitad dela vida a (t - 10) C.

    F.2 Envejecimiento con agua calienteSumergir una muestra de cada uno de los elementos en agua caliente a (87 2) C durante (180 1) das. Retirar lasmuestras del agua y dejar que se enfren al aire a (23 2) C y una humedad relativa de (70 20)% durante no menosde 24 h antes de llevar a cabo ningn ensayo, medicin o examen.

    Si el material no puede soportar la temperatura indicada sin excesivo ablandamiento, distorsin o deterioro, llevar acabo una prueba de envejecimiento con agua a una temperatura inferior, pero no menor de 70 C, durante un perodoms largo de tiempo, calculando la duracin de la exposicin, D, (en das), como sigue:

    D = 74 857 e0,0693 t

    donde

    t es la temperatura de ensayo, en grados Celsius.

    NOTA Esta ecuacin se basa en la regla de los 10 C, es decir, por cada 10 C de elevacin de temperatura, la proporcin de reaccin qumica esaproximadamente el doble. Cuando se aplica al envejecimiento de plsticos se asume que la vida a temperatura t C, es la mitad de la vidaa (t - 10) C.

  • EN 12259-2:1999 - 26 -

    ANEXO G (Normativo)

    ENSAYO DE RESISTENCIA A LA ADHESIN DE LOS ELEMENTOS DEL CONJUNTO DE CIERRE

    NOTA Vase el apartado 4.8.2.

    Con el conjunto de cierre en la posicin cerrada, aplicar una presin hidrulica de (3,5 0,5) bar en el orificio de salidade la vlvula de alarma durante un perodo de (90 1) das. Durante este perodo mantener la temperatura del agua a(87 2) C mediante un serpentn u otro dispositivo calefactor adecuado. Mantener a presin atmosfrica el agua en elorificio de entrada de la vlvula.

    Al final de este perodo de exposicin, drenar el agua y dejar que la vlvula de alarma se enfre a (21 4) C. Con elorificio de salida de la vlvula de alarma a presin atmosfrica, aplicar presin gradualmente hasta alcanzar 0,35 bar enel orificio de entrada de la vlvula con sta en posicin vertical. Comprobar que el conjunto de cierre se ha movidofuera del asiento y que la junta no se ha adherido a la superficie de cierre.

  • - 27 - EN 12259-2:1999

    ANEXO H (Normativo)

    DETERMINACIN DE LA PRDIDA DE CARGA DEBIDA A FRICCIN HIDRULICA

    NOTA 1 Vanse los apartados 4.11 y 6.2 i).

    NOTA 2 Puede ser llevado a cabo simultneamente el ensayo del captulo E.1.

    Instalar la vlvula de alarma en un equipo de ensayo equipada como por ejemplo se muestra en la figura C.1, utilizandotubera del mismo dimetro nominal que el de la vlvula de alarma. Utilizar un dispositivo de medicin de presindiferencial con una precisin de 2% y un medidor de caudal con una precisin de 5%.

    Medir y registrar las presiones diferenciales a travs de la vlvula de alarma a una serie de caudales por encima y pordebajo del caudal nominal mostrado en la tabla E.1. Sustituir la vlvula de alarma en el equipo de ensayo por unaseccin de tubera del mismo dimetro nominal y medir las presiones diferenciales con los mismos caudales. Utilizandoun grfico, determinar las presiones diferenciales a los valores de caudal mostrados en la tabla E.1. Registrar la prdidade carga, debida a friccin hidrulica, como la diferencia entre la presin diferencial a travs de la vlvula y la presindiferencial a travs de la tubera de sustitucin.

  • EN 12259-2:1999 - 28 -

    ANEXO I (Normativo)

    ENSAYO DE RESISTENCIA A FUGAS

    NOTA 1 Vanse los apartados 4.7 y 4.12

    Adaptar la vlvula de alarma con un conector en el lado del orificio de entrada del conjunto de cierre, y una vlvula dedesage en el lado del orificio de salida. Anular o taponar todas las otras aberturas. Aplicar una presin hidrulicainterna de 2 0

    0 1+ ,3 8 veces la presin nominal de trabajo. Quitar el tapn del orificio de entrada y examinar la vlvula dealarma por si hay fugas, durante un perodo de (5 1) min. Liberar la presin de la vlvula de alarma y examinar loscomponentes internos por si hay deformacin permanente o rotura.

    Repetir el ensayo con el conjunto de cierre mantenido en posicin abierta y con todas las dems aberturas taponadas.

  • - 29 - EN 12259-2:1999

    ANEXO J (Normativo)

    ENSAYO DE RESISTENCIA DE CMARAS DE RETARDO

    NOTA Vase el apartado 5.2.

    Adaptar un manmetro a la conexin del orificio de salida de la lnea de alarma de la cmara de retardo, y anular o tapartodas las dems conexiones. Presurizar la conexin del orificio de entrada a una presin hidrosttica interna de 2 0

    0 1+ ,3 8veces la presin nominal de trabajo, medida en el manmetro, durante un perodo de (5 1) min. Examinar la cmarade retardo por si hubiera fallos o fugas.

  • EN 12259-2:1999 - 30 -

    ANEXO K (Informativo)

    PROGRAMA TPICO DE ENSAYOS Y EJEMPLO DE NMERO DE MUESTRAS PARA CONJUNTOS DEVLVULA DE ALARMA DE TUBERA MOJADA Y CMARAS DE RETARDO (SLO PARA DISEO

    CONVENCIONAL)

  • - 31 - EN 12259-2:1999

    ANEXO L (Informativo)

    RECOMENDACIONES PARA LOS ENSAYOS DE APROBACIN DE TIPO

    Para vlvulas de alarma de tubera mojada de diseo convencional normalmente se considera necesario comprobar cadarequisito para cada dimetro nominal de vlvula. Sin embargo puede ser considerado superfluo comprobar los requisitodel conjunto de cierre (vase el apartado 4.8.2 y el anexo G) para cada uno de los dimetros nominales en una gama demodelos siempre y cuando se ensaye satisfactoriamente la vlvula que tenga la mxima tensin sobre los elementos decierre.

    Tabla N.1Programa de ensayos recomendado para ensayos de aprobacin de tipo

    Ensayo Apartado Mtodo de ensayo Nmero a ensayar

    Vlvulas de alarma de tubera mojada

    Ensayo de exposicin al fuego 4.4.1.2 anexo A una

    Resistencia mecnica de cuerpo y tapa 4.4.3.1 anexo B una de cada dimetro

    Cierre 4.6.2 C.1 una de cada dimetro

    Muelles y diafragmas 4.6.3 anexo D una de cada dimetro

    Resistencia a daos del conjunto de cierre 4.6.4 E.1 y E.2 una de cada dimetro

    Resistencia al envejecimiento de componentes no metlicos 4.7 C.1, anexo E y anexo F cuatro

    Prdida de agua 4.8.1 C.1 una de cada dimetro

    Elementos del conjunto de cierre 4.8.2 anexo G una de cada dimetro

    Caractersticas de sensibilidad de alarma 4.10.1 C.1 y C.2 una de cada dimetro

    Resistencia a flujo inverso y deformacin 4.10.2 C.2 una de cada dimetro

    Funcionamiento 4.10.3 C.1 una de cada dimetro

    Relacin de presin diferencial 4.10.4 C.3 una de cada dimetro

    Prdida por friccin hidrulica 4.11 anexo H una de cada dimetro

    Resistencia a fugas 4.12 anexo I una de cada dimetro

    Ensayo de resistencia mecnica 4.13 E.1 y E.2 una de cada dimetro

    Cmaras de retardo

    Resistencia mecnica 5.2 anexo J una

    Muelles y diafragmas 5.8.1 anexo D una

    Resistencia al envejecimiento de componentes no metlicos 5.8.2 C.1 y anexo F cuatro

  • EN 12259-2:1999 - 32 -

    ANEXO M (Informativo)

    EVALUACIN DE CONFORMIDAD

    Se aconseja a los usuarios de esta norma europea tomar en consideracin las ventajas de una certificacin por terceraparte de la conformidad del producto con esta norma basada en ensayos y control continuo que puede ir acompaadacon el aseguramiento de los sistemas de calidad del suministrador segn la correspondiente Norma EuropeaEN ISO 9000 o equivalente.

  • - 33 - UNE-EN 12259-2

    ANEXO NACIONAL

    Las normas que se relacionan a continuacin, citadas en esta norma europea, han sido incorporadas al cuerpo normativoUNE con los siguientes cdigos:

    Normas Internacionales Normas UNE

    ISO 7-1 UNE 19009-1

    ISO 898-1 UNE-EN 20898-1

    ISO 898-2 UNE-EN 20898-2

  • Direccin C Gnova, 6 Telfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 3228004 MADRID-Espaa

    siguiente:

    Anterior: