universidad autÓnoma de baja california sur Área de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con...

79
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA TESIS AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS CON POTENCIAL PATOGENO PARA OSTREIDOS QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: Daniel Israel Higuera Sandoval Directora de Tesis: Dra. Maurilia Rojas Contreras Director externo: Dr. José Manuel Mazón Suastegui CD. UNIVERSITARIA, LA PAZ, B.C.S SEPTIEMBRE DEL 2014

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA

TESIS

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS CON POTENCIAL

PATOGENO PARA OSTREIDOS

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PRESENTA:

Daniel Israel Higuera Sandoval

Directora de Tesis:

Dra. Maurilia Rojas Contreras

Director externo:

Dr. José Manuel Mazón Suastegui

CD. UNIVERSITARIA, LA PAZ, B.C.S SEPTIEMBRE DEL 2014

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

i

DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a mis padres Enf. Armando Higuera y Arcelia Sandoval Cazares por

ser el pilar y motor, que gracias a su apoyo y sustento estoy subiendo un escalón más en mi vida

profesional.

A mi hermano Dr. Armando Higuera Sandoval por su grandioso ejemplo que me ha transmitido, el

deseo de superación en la vida profesional y aspiración de alcanzar un sueño.

A mi hermosa hermana Aimeé Karina Higuera Sandoval también por estos maravillosos años

viviendo juntos, solos, apoyándonos incondicionalmente en este arduo camino.

A mi maravilloso sobrino Daniel Armando que ha causado en mi corazón una revolución de

sentimientos como el nuevo integrante de la familia.

A esta frase de mi padre que es una herencia más para mí vida diaria.

“Si callamos la verdad siempre seremos sordos y ciegos”

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

ii

AGRADECIMIENTOS

Las instituciones en apoyo al conocimiento científico son las herramientas para el desarrollo de un

buen profesionista. Por tanto agradezco todo el apoyo brindado por la Universidad Autónoma de

Baja California Sur (UABCS), por permitirme ser parte de ella y proporcionarme el espacio para la

realización de este ideal.

Al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y al Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología (CONACYT) por admitirme en este grandioso proyecto así como por la beca otorgada

para desarrollar mi tesis.

Al CIBNOR Unidad Guerrero Negro así como al personal que labora, el cual nos dio un excelente

trato y buena compañía.

A mis directores de tesis Dra. Maurilia Rojas Contreras y Dr. José Manuel Mazón Suastegui por la

confianza, oportunidad y el aprendizaje que han dejado en mí.

A la Ing. Alejandra Cosío Castro por su enseñanza, paciencia, tolerancia y tiempo dedicado a mí en

esas mañanas y tardes de arduo trabajo, con esa alegría que siempre transmitía.

Al Ing. Gaspar a. Petitt Higuera por su colaboración en este proyecto, por el apoyo brindado en la

identificación de bacterias.

Al Dr. Ricardo Vázquez Juárez por su apoyo en el trabajo realizado en Guerrero Negro.

Sin olvidar y no menos importantes al Dr. Alfredo Guevara Franco y Dr. Marco Antonio Cadena

Roa que también forman parte de este círculo de conocimiento.

A mis compañeros y amigos del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ing.

Adriana Ramírez Arroyo, Ing. Macario Savín Amador que somos parte del mismo proyecto y un

complemento para mi tesis.

A la Dra. Emilia Rosas Lliteras Martínez por el último impulso y futuras oportunidades en el

ámbito profesional en la Habana, Cuba. A todos mis docentes que han formado parte de mi

educación aportando su granito de arena.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

iii

INDICE GENERAL

Dedicatoria I

Agradecimientos. II

Índice general. III

Lista de tablas V

Lista de figuras VII

Resumen VIII

1. Introducción. 1

2. Justificación 7

3. Objetivos. 8

3.1. Objetivo general 8

3.2. Objetivos particulares 8

4. Hipótesis. 8

5. Antecedentes. 9

5.1 Moluscos bivalvos en el contexto mundial 9

5.2 Ostricultura en México 10

5.3 Ostricultura en Baja California Sur. 10

5.4 Riesgo sanitario asociado al cultivo y consumo de moluscos bivalvos 15

6. Materiales y Métodos. 16

6.1 Colecta y transporte de organismos 16

6.2 Sitios de muestreo 16

6.3 Análisis microbiológico. 20

6.4 Aislamiento y purificación de bacterias 21

6.5 Morfología celular de las cepas 21

6.6 Tinción de Gram y prueba de la catalasa 22

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

iv

6.7 Ensayo de adhesión a moco de ostión. 22

6.7.1 Preparación del cultivo. 22

6.7.2 Preparación de la membrana. 22

6.7.3 Ensayo de adhesión. 23

6.8 Identificación molecular de bacterias potencialmente patógenas 23

6.8.1 Extracción del ADN genómico de cepas 23

6.8.2 Visualización del ADN genómico. 24

6.8.3 Amplificación del gen 16S DNA para identificación molecular

de bacterias

25

6.8.4 Visualización de los productos del PCR en geles de agarosa 26

6.8.5 Secuenciación y análisis bioinformático. 26

7. Resultados. 27

7.1 Análisis microbiológico 28

7.2 Aislamiento y purificación de bacterias 32

7.3 Caracterización de cepas aisladas de ostiones 33

7.4 Ensayo de adhesión 34

7.5 Identificación molecular de bacterias potencialmente patógenas 37

8. Discusiones. 41

9. Conclusiones. 52

10. Bibliografía. 53

11. ANEXOS 71

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

v

LISTA DE TABLAS

Tabla Titulo Pagina

Tabla 1 Ubicación geográfica de las granjas de moluscos en Baja California

Sur, Zona Pacifico Norte.

12

Tabla 2 Ubicación geográfica de las granjas de moluscos en Baja California

Sur, Zona Pacifico Sur.

13

Tabla 3 Producción ostrícola por municipio en B.C.S. en el año 2010. 14

Tabla 4 Medios de Cultivo utilizados 21

Tabla 5 Mezcla de reacción usada para la amplificación del gen 16S ARN. 25

Tabla 6 Resumen de muestreos realizados para el aislamiento de bacterias

con potencial patógeno para ostión

27

Tabla 7 Análisis microbiológico de los ostiones de C. gigas tomados de

diferentes zonas de Guerrero Negro.

28

Tabla 8 Análisis microbiológico de los ostiones de C. gigas tomados de

Región de Bahía Magdalena (San Buto y Paredones)

29

Tabla 9 Análisis microbiológico de los ostiones de C. gigas tomados de

Santo Domingo (Las Botellas)

30

Tabla 10 ANOVA del log UFC en Agar Marino de los tres muestreos 30

Tabla 11 ANOVA del log UFC en Agar TCBS de los tres muestreos 31

Tabla 12 .Prueba de Tukkey para log UFC en Agar TCBS entre muestreos 1,

2 y 3

31

Tabla 13 ANOVA para log UFC en Agar Papa Dextrosa entre muestreos 1, 2

y 3

31

Tabla 14 ANOVA para log UFC en Agar Baird Parker entre muestreos 1, 2

y 3

32

Tabla 15 Prueba de Tukkey para log UFC en Agar Baird Parker entre

muestreos

32

Tabla 16 Tipo y número de microorganismos con potencial patógeno,

aisladas en diferentes medios de cultivo selectivos.

32

Tabla 17 Caracterización de las cepas con potencial patógeno aisladas de

ostiones

33

Tabla 18 Características de adhesión de las cepas aisladas de ostiones en

diferentes medios de cultivo

35

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

vi

Tabla 19 Cepas con potencial patógeno aisladas de diferentes especies de

ostión y seleccionadas por su perfil de adhesión para identificarse

molecularmente

37

Tabla 20 Género y especie de las cepas con potencial patógeno aisladas de

ostión y seleccionadas por su capacidad de adherirse a moco de

ostión.

39

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura Titulo Pagina

Figura 1 Crassostrea gigas 17

Figura 2 Crassostrea gigas 17

Figura 3 Crassostrea gigas 18

Figura 4 Crassostrea gigas 18

Figura 5 Crassostrea gigas 18

Figura 6 S. palmula. 19

Figura 7 C. gigas 19

Figura 8 C. gigas 19

Figura 9 S. palmula 19

Figura 10 S. palmula 19

Figura 11 C. palmula 19

Figura 12 C. gigas 19

Figura 13 C. gigas 19

Figura 14

Mapa de lugares de muestreo de ostiones en BCS. 20

Figura 15

Gel de agarosa al 1% con bandas de ADN genómico de las cepas

de ostión: Carril 1. Lambda DNA, 2. Cepa 01, 3. Cepa 03, 4.

Cepa 06, 5. Cepa 011, 6. Cepa 012, 7. Cepa 024, 8. Cepa 062, 9.

Cepa 065, 10. Cepa 018, 11. Cepa 072.

38

Figura 16 Figura 16. Productos de PCR amplificados con los primers pA y

pH* y con ADN genómico de las cepas: Carril 1. Marcador de

peso molecular, 2. Cepa 01, 3. Cepa 03, 4. Cepa 06, 5. Cepa 011,

6 . Cepa 024, 7. Cepa 062, 8. Cepa 065, 9. Cepa 018, 10. Cepa

072.

38

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

viii

RESUMEN

La producción mundial de moluscos se ha visto adversamente afectada por numerosas

enfermedades y debido a su severo impacto en el desarrollo económico y socioeconómico en

muchos países, algunas de estas enfermedades se han convertido en una restricción primaria para el

desarrollo y la sustentabilidad del cultivo de moluscos. En esta investigación se cuantificó la

microbiota en diferentes medios de cultivo para bacterias con potencial patógeno y se aislaron las

bacterias predominantes en diferentes especies de ostiones que se cultivan o se encuentran en el

medio natural a lo largo de las costas del Océano Pacífico en Baja California Sur. Se caracterizaron

de acuerdo a su patrón de adhesión a extractos crudos de moco de ostión, asumiendo que los

microorganismos que se adhieren a moco tienen la capacidad de colonizar el tracto digestivo y

demás órganos que secretan mucosas en los ostiones. Se identificaron molecularmente diez cepas

con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron que de las 80

cepas que se aislaron el 30% de las cepas presentaron la capacidad de adherirse a moco de ostión.

De las cepas aisladas en ABP el 47% presentaron adhesión fuerte, de AM el 23%, de AXLD el

80% y de ATCBS, el 22%. Las cepas con potencial patógeno, predominantes en organismos de

Crassostrea gigas, C. cortiziensis y C. sikamea, y Saccostrea palmula identificadas fueron: La cepa

01 presento un 100% de identidad con Enterococcus sp. C213. La cepa 011 presentó un 99% de

identidad con Enterococcus faecalis partial strain ZG7-15 y la cepa 062 también un 99% de

identidad con Enterococcus faecium strain FMC59. La cepas 03, 06 y 018, presentaron un 99% de

identidad con Escherichia coli cepa FUA1242 y la cepa 072 presentó un 100% de identidad con E.

coli cepa PMV-1. La cepa 012 tuvo también un 99% de similitud con Staphylococcus pasteuri cepa

87. La cepa 065 presentó también un 99% de similitud con Enterobacter cloacae strain AB2. De

acuerdo a la bibliografía, estos microorganismos con potencial patógeno han estado implicados en

brotes de enfermedades transmitidas por alimentos causando diferentes tipos de infecciones por lo

que de acuerdo a los resultados obtenidos, la prevalencia de estas bacterias en los ostiones, refleja

un riesgo para la salud del consumidor. Sin embargo, para saber si estas bacterias son también

patógenas para los ostiones en sus diferentes estadios de crecimiento, se requiere desarrollar otros

ensayos.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

1

1. INTRODUCCION

Los productos marinos, incluyendo los moluscos ostreidos, representan una proporción

muy importante de los alimentos a escala mundial, y forman parte importante y esencial de

la dieta del hombre en muchos países. Los moluscos son, después de los insectos, el grupo

de animales más extendido sobre el planeta; se han clasificado aproximadamente 200 mil

especies. Se les encuentra lo mismo en la copa de los árboles que en las profundidades

marinas y su estudio ha ofrecido a los científicos temas por demás interesantes, por lo que

constituyen uno de los grupos mejor entendidos en la actualidad. Los moluscos bivalvos

son las ostras, mejillones, almejas, vieiras siendo estos de gran importancia económica para

la alimentación. En cuanto a la contribución de alimentos los moluscos ocupan el 3er lugar

junto a los peces diádromos, las plantas y peces de agua dulce. En el panorama mundial las

ostras ocupan el segundo lugar más importante después de los Cyprinidos o carpas (Helm et

al., 2006).

Los moluscos bivalvos, son organismos filtro-alimentadores y se ubican en la base de la

cadena alimenticia; crecen rápido, especialmente en los trópicos, y son ampliamente

demandados como alimentos gourmet en los mercados globales. Por lo anterior son

candidatos ideales para la acuacultura, además, en los proyectos comerciales no se

requieren inversiones grandes ni equipos sofisticados. A pesar de ser importante, la

acuacultura de moluscos no se ha consolidado como una actividad dominante en México,

debido a que no se ha considerado una conjunción de elementos técnicos, económicos y

sociales (Helm et al., 2006).

Entre los moluscos de la familia Ostreidae se incluye a un gran número de especies

comestibles; su distribución está confinada a una franja de aguas costeras dentro de las

latitudes 64° N y 44° S. Su distribución vertical se extiende desde un nivel

aproximadamente medio desde la zona intermareal, hasta profundidades de 32 m sin

embargo, las especies comerciales rara vez se encuentran en profundidades mayores de 12

m (Helmet al., 2006).

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

2

Los ostreidos en particular incluyen las ostras u ostiones, que son indudablemente los

moluscos preferidos del hombre, tanto por las cantidades que pueden extraerse como por su

calidad nutricional, generalmente aceptada y que con el tiempo se han incluido al comercio

y al cultivo. Los ostiones son un alimento altamente nutritivo; su contenido en proteína es

totalmente digerible y representa el 50 % de la materia seca.. Además, el ostión tiene un

contenido relativamente alto de carbohidratos (28 % de la materia seca) y relativamente

bajo de lípidos bajo (11 % de la materia seca). Contiene además vitaminas (A, riboflavina,

tiamina, niacina) y minerales (hierro, yodo, magnesio, fósforo, cobre, calcio), por lo cual se

considera un alimento equilibrado para el consumo humano (León, 1999).

Los ostiones son organismos bentónicos que se distribuyen en zonas fango-arenosas,

aunque pueden invadir sustratos sólidos y duros como las rocas, e incluso se desarrollan

fijándose a las raíces aéreas del mangle, en los estuarios, desembocaduras de ríos y lagunas

costeras, donde generalmente existen condiciones del medio favorables para su desarrollo y

prosperidad. En condiciones controladas de cultivo, pueden desarrollarse en otro tipo de

sustratos. Se alimentan principalmente de fitoplancton y son altamente gregarios, por lo que

se les encuentra formando agrupaciones compactas o islotes, denominados bancos. Se

distribuyen en las zonas tropicales y templadas, desde el nivel de las mareas hasta

profundidades de 40 m y sin embargo, prosperan principalmente en aguas poco profundas

(SEPESCA/INP, 1994).

Al género Crassostrea pertenecen numerosas especies que habitan en medio marino y/o

estuárico. Las que presentan un mayor interés y han sido objeto de cultivo o explotación

son C. gigas, llamada ostra japonesa o del Pacífico, que ha sido importada, entre otros

países occidentales, por Francia, en donde ha reemplazado totalmente a la ostra portuguesa

C. angulata; C. virginica u ostra americana, que es objeto de importantes cultivos en las

provincias marítimas del Canadá y sobre la costa oriental de los Estados Unidos,

cultivándose en concurrencia con otras especies en la costa del Pacifico. C. angulata u ostra

portuguesa, se distribuía por Portugal, España, Marruecos y en las costas del Adriático.

Otras especies pertenecientes a este género son C. margaritacea, que es la especie más

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

3

común en África del Sur, C. glomerata es la ostra de Nueva Zelanda, siendo objeto de

cultivo en las zonas intertidales; C. rhizophorae que vive fija sobre los manglares en el mar

del Caribe y se cultiva en Venezuela, Martinica y Guadalupe; C. guyanensis, que se

encuentra fijada sobre rocas en la costa Atlántica de América del Sur, desde Trinidad hasta

Brasil. C. gasar puebla los mangles de las riveras del oeste africano desde Senegal a

Angola. C. commercialis es la especie de Australia, llamándose ostra de roca o de

mangrove y siendo objeto de un fuerte cultivo. Otras especies que se pueden citar son C.

nippona y C. rivularis en Japón y en Extremo Oriente, C. cuscullata en la región

indopacífica y en las costas americanas desde Perú a California, así como en África desde

Cabo Verde al Cabo de Buena Esperanza y C. lacerata como especie cosmopolita. (Torres,

2001).

Las especies pertenecientes al género Ostrea que presentan un mayor interés son O. edulis

u ostra plana europea que junto a C. gigas son el objeto de este estudio; O. sinuata, que

puebla las costas de Nueva Zelanda; O. lurida, indígena de la costa pacífica de América del

Norte desde la baja California hasta Alaska, aunque en la actualidad el cultivo de esta

especie ha sido suplantado por el de C. gigas, al igual que sucede con O. denselamellosa de

las costas de China, Corea y Japón, que fue objeto de un cultivo intensivo desde 1918 hasta

1939 pero que actualmente se sustituye por el de C. gigas; O. chilensis, es la especie de

Nueva Zelanda, si bien se han encontrado poblaciones de estas en Perú y Chile, dicha

localización es un ejemplo claro de dispersión de especies a causa de las corrientes. O.

puelchana, habita las riberas de Brasil hasta el golfo de San Matías al sur del Mar del Plata

en Argentina; O. stentina se localiza en el Cantábrico y el Mediterráneo, siendo abundante

en Marruecos. O. atherstonei existe en pequeñas cantidades en África del Sur y O. stentina

que está distribuida por las costas atlánticas, las riberas del Mediterráneo y la región

indopacífica, así como O. folium, O. sandwichensis y O. crista-galli que habitan en la

región indopacífica, O. lima es típica de isla Mauricio, Filipinas y Hawái; O. megodon del

golfo de California, las islas Galápagos, Perú y Australia y O. frons que es cosmopolita

(Torres, 2001).

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

4

México ocupa el sexto lugar en la producción promedio mundial de ostión. El 96% de la

producción es principalmente de origen pesquero y proviene del Golfo de México. El 4%

restante proviene del Pacífico, e incluye la producción acuícola de ostión Japónes

Crassostrea gigas en sistemas tecnificados e intensivos, a partir de semillas producidas en

laboratorio. En términos de volumen de producción, la pesquería de este molusco está

considerada en la quinta posición, aunque no ocupa igual posición en términos de valor

económico (Cruz, 1996). En el Golfo de México el ostión es una de las especies de mayor

importancia comercial. Su explotación se centra en los estados de Campeche, Tabasco,

Veracruz y Tamaulipas. La mayor producción se registra en Veracruz, ocupando el primer

lugar con un 60%. Tabasco se encuentra en segundo lugar con un 28%, seguido por

Tamaulipas en tercer lugar con un 8% y Campeche en cuarto lugar con un 4% (Avilés y

Eusebio, 1991).

El impacto de los patógenos es variable y depende de la edad de los animales. La salinidad,

temperatura, cantidad de nutrientes, radiación solar son algunos de los factores que pueden

influir en la supervivencia y la proliferación de agentes patógenos que afectan el

crecimiento de los ostreidos y en muchos casos los llevan hasta la muerte. Las altas

densidades en cultivos de moluscos generan estrés y favorecen la aparición de patógenos

oportunistas siendo las bacterias las que causan mayor índice de mortalidad en ostreidos.

Además de que afectan tanto a larvas como juveniles y adultos (Granier et al., 2007;

Lafferty et al., 2004).

En organismos marinos y particularmente en aquellos que son objeto de cultivo intensivo,

la distinción entre la biota residente y transitoria es crucial porque debido a su forma de

alimentación mediante filtrado, constantemente están acumulando microorganismos que no

necesariamente se asientan en los tejidos y conductos de su tracto digestivo gastrointestinal

(TGI), sino que son digeridos y asimilados, mientras que otros más, pueden convertirse en

parte de su microbiota residente Moriarty 1990 en Jorquera et al., 2002). Durante los

estadios larvarios de bivalvos, una parte de la biota transitoria se vuelve rápidamente

microbiota residente (Jorquera et al., 2002). Por lo tanto, conocer la composición de esta en

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

5

el ostión permitirá entender mejor el mecanismo de acción de los microorganismos, tanto

patógenos como benéficos. Algunas enfermedades infecciosas solo afectan a los moluscos

en un estadio específico de su desarrollo, de manera que parece razonable suponer que la

mayor susceptibilidad podría estar relacionada en parte con la falta de una barrera

inmunológica otorgada por la microbiota residente, que cumple una función

fundamentalmente protectora contra la colonización por potenciales patógenos (Jorquera et

al., 2002; Kue y Chang, 1985).

La microbiota normal del TGI es muy diversa y juega un papel muy importante en la salud

y nutrición de los animales (Dumoneceaux et al., 2006, Navarrete et al., 2009; Romero y

Navarrete, 2006). El TGI de los animales y en particular de las ostras, es el hábitat natural

de una gran diversidad de microorganismos y un amplio rango de ellos pueden ser

bacterias patógenas para el organismo, y/o para el consumidor (Schulze et al., 2006, Spite

et al., 2000). Este puede ser el caso de algunos microorganismos comúnmente asociados

con el sedimento marino que son patógenos entéricos (Grimes et al., 1986), Vibrio,

Aeromonas (Dumontet et al., 2000), Listeria (Colburn et al., 1990) y Clostridium (Huss,

1980) y se han encontrado albergados en estos animales.

Por otro lado entre los moluscos, las ostras ocupan el 1er lugar en transmisión de

enfermedades o agentes infecciosos. Además de que causan muerte, generan cuantiosas

pérdidas económicas en la ostricultura (Thompson et al, 2005 en Witman y Flick 1995). La

acumulación de microorganismos en el sistema digestivo de los moluscos bivalvos incluido

el ostión es muy difícil de eliminar, si no se aplican procesos cuidadosos y estrictos de

limpieza y depuración. Existen diferentes agentes etiológicos que han provocado brotes

epidémicos de gastroenteritis, cólera y hepatitis A, dentro de los que podemos mencionar

los siguientes: Vibrio cholerae (Thompson et al, 2004), Vibrio vulnificus (Chatzidaki-

Livanis et al, 2006), Vibrio parahemolyticus (Zimmerman et al., 2007), Shewanella

(Richards et al., 2008) E. coli enteropatogénica (Ruchaud-Sparagno et al., 2007),

Norovirus (Le Guyader et al., 2008. También se han reportado casos de enfermedades

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

6

causadas por organismos no patógenos en personas inmunocomprometidas o desnutridas,

ancianos y niños (Avendaño-Capitan, 1986).

Los moluscos son los organismos más impactados por la contaminación ambiental debido a

su condición de organismos filtradores que acumulan gran cantidad de bacterias patógenas,

toxinas marinas y trazas de metales. Su microbiota guarda relación con la calidad del medio

ambiente en donde se encuentran. En términos generales son vehículos de transmisión de

toxiinfecciones alimentarías. La incidencia de brotes sigue constituyendo uno de los

problemas de salud pública más extendidos y permanecen como una de las causas

principales de morbilidad. Se ha estimado que una de cada dos mil comidas de moluscos

crudos origina enfermedades. Hoy día el riesgo de contraer una enfermedad de origen

entérico es mayor si se toma en consideración la contaminación de las aguas costeras por

desechos urbanos de alto contenido fecal. Dichos alimentos pueden poner a la gente en

riesgo de enfermedades peligrosas o la muerte por lo que no se recomienda comer ostiones

crudos. Diferentes especies de Vibrio, en particular Vibrio vulnificus es una bacteria que se

encuentra en aguas marinas, no es una amenaza para la gente sana, pero V. vulnificus puede

causar un frio repentino, fiebre, nausea, vomito, envenenamiento de la sangre y muerte en

pocos días en personas con ciertas condiciones médicas. La presencia de esta bacteria no es

el resultado de contaminación o de una inadecuada manipulación del producto. Comer

ostiones de aguas limpias o en restaurantes de alta calidad no provee protección. Comer

ostiones crudos con salsa picante o mientras se toma alcohol no mata la bacteria. Solamente

cocinando completamente los ostiones se mata la bacteria. Especies consideradas como

procedentes de heces fecales son reconocidas como contaminantes de estos animales

marinos filtro-alimentadores y como una causa importante de los brotes de enfermedades

asociadas al consumo de dichos organismos procedentes de la extracción o el cultivo. Sin

embargo algunas especies como Salmonella (Asakura et al, 2002) y Campylobacter (Endtz

et al., 1997; Cappelier et al., 1999) han sido detectadas en ambientes donde no existe

actividad ni contaminación humana, por lo que se sugiere considerarlos como parte de la

microbiota normal de molusco

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

7

2. JUSTIFICACION

El ostión por su carácter filtrador es propenso a la acumulación de patógenos causantes de

enfermedades (Sanidad) y su transmisión al humano (Inocuidad), principalmente

infecciones bacterianas y parasitarias. El cultivo de ostión es una industria en crecimiento

en el Estado y requiere de estrategias para incrementar la supervivencia en la producción de

semilla y el crecimiento en la engorda. Uno de los principales problemas que enfrenta el

cultivo de ostión en el Estado, es la falta de semilla en mayor cantidad y de buena calidad

que garantice cultivos exitosos. Para lograr este reto es importante conocer cuál es la

problemática actual en los diferentes laboratorios y granjas de ostión del estado, resolverla

y evitar cuantiosas pérdidas económicas en las granjas que se dedican a su explotación.

Otro problema serio es la contaminación por aguas residuales y desechos industriales. El

ostión es un alimento altamente nutritivo, con buena digestibilidad pero al consumirlo

crudo o ligeramente tratado, existe el riesgo de transmisión de una serie de enfermedades.

En este proyecto se propone investigar la microbiota predominante y con potencial

patógeno en ostiones de las granjas ostrícolas del estado con el objetivo de aislar e

identificar los microorganismos con potencial patógenos y analizar su capacidad de

adherirse a mucosas de ostión.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

8

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Aislamiento y caracterización de bacterias predominantes y con potencial patógeno, que

puedan afectar la sanidad del ostión como especie objeto de cultivo y la inocuidad del

producto cultivado.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES.

Aislar en medios selectivos para microorganismos patógenos, las bacterias

predominantes en ostiones nativos y ostiones cultivados procedentes de diferentes

granjas ostrícolas de Baja California Sur.

Determinar experimentalmente, en condiciones de laboratorio, la capacidad de

adhesión de las bacterias aisladas, a mucosas del ostión.

Identificar molecularmente, a nivel de género y especie, las bacterias

potencialmente patógenas aisladas de ostiones, que pudieran representar un riesgo

desde el punto de la sanidad del organismo cultivado y de la inocuidad del producto

para el consumidor.

4. HIPOTESIS DE TRABAJO

Tomando en cuenta que las técnicas y metodologías de trabajo propuestas para la

investigación son eficientes para el aislamiento y caracterización de bacterias del

ostión, al menos una de esas bacterias presentará la capacidad de colonizar a

mucosas de ostión y habrá sido previamente reportada como potencialmente

patógena para moluscos ostreidos.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

9

5. ANTECEDENTES

5.1 MOLUSCOS BIVALVOS EN EL CONTEXTO MUNDIAL

De acuerdo con la Organización Mundial de Epizootias (OIE), durante las últimas décadas,

la producción mundial de moluscos se ha visto adversamente afectada debido al severo

impacto de enfermedades infecciosas. La detección, seguimiento y medidas de mitigación y

control de patógenos certificables y/o notificables se ha convertido en un requerimiento

primario para el desarrollo y la sustentabilidad del cultivo de moluscos. La transferencia de

agentes infecciosos vía el transporte de moluscos vivos, ha sido la principal causa de

difusión de enfermedades y epizootias. La dinámica actual de libre comercio y el legítimo

derecho de los países acuicultores de buscar nuevas alternativas para la producción de

alimentos y su distribución en los mercados mundiales, con generación de desarrollo

económico y social, a menudo han propiciado se minimicen o se pasen por alto algunos

factores sanitarios esenciales que, de no considerarse en su justo contexto, pueden hacer

fracasar los cultivos de moluscos y demeritar la calidad de sus productos.

Entre los requerimientos básicos de manejo para una mejor distribución de dichos

organismos, se incluye el conocimiento de la condición sanitaria de los moluscos bivalvos

a transferir, cuáles problemas sanitarios les afectan, qué riesgo hay de que esos problemas

se transfieran a otras poblaciones naturales o cultivadas de moluscos bivalvos en la zona

receptora, y qué problemas sanitarios propios de los moluscos bivalvos de la zona receptora

pueden afectar al molusco bivalvo transferido. El conocimiento de ésta información

proporciona una mayor garantía de éxito para las empresas acuícolas, ayuda a proteger la

biodiversidad de moluscos y otras especies en el ambiente y protege al consumidor.

La experiencia, que en materia sanitaria, han desarrollado algunos de los países líderes en la

producción de moluscos y otros organismos acuáticos a niel mundial, ha permitido contar

con lineamientos relativamente precisos para evitar la transferencia de enfermedades,

mismos que se han agrupado en el Código Sanitario para los Animales Acuáticos y en el

Manual de Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos de la OIE.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

10

Adicionalmente, muchos países han desarrollado lineamientos sanitarios propios que

vienen a fortalecer las medidas generales para evitar la transferencia de enfermedades. La

mayor información científica sobre los agentes patógenos de moluscos bivalvos que

conocemos, se refiere fundamentalmente, a las especies mayormente cultivadas y

dispersadas alrededor del mundo o nativas de países desarrollados, tales como C. gigas, C.

virginica, Ostrea edulis, Mytilus edulis, M. galloprovincialis, Ruditapes philippinarum,

Saccostrea glomerata, entre otras (http://www.oie.int/).

5.2 LA OSTRICULTURA EN MEXICO

México ocupa el cuarto lugar en cultivo de moluscos bivalvos en América Latina y se

realiza en mayor parte en las costas del Pacífico de Baja California y Golfo de California.

La ostricultura comercial de México se basa prácticamente en el cultivo intensivo de la

ostra del Pacífico C. gigas con semilla producida en el laboratorio. El 95.6 % de las

empresas dedicadas a la producción intensiva de moluscos bivalvos, se dedican al cultivo

de la especie C. gigas en la Península de Baja California y Mar de Cortez en el estado de

Sonora y en menor proporción al cultivo del ostión americano C. virginica en los estados

del Golfo de Méxicos. En Nayarit se realiza la acuicultura del ostión de Placer C.

corteziensis por medio de colecta de semilla del medio natural. En Sinaloa el futuro de esa

especie nativa es incierto, ya que existen problemas en la producción de juveniles en el

laboratorio y al parecer hay un agente patógeno que limita la maduración de los

reproductores (PMSMB, 2008).

5.3 OSTRICULTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

El Estado de Baja California Sur tiene características inigualables para el desarrollo de una

acuacultura sostenible y sustentada en elementos de sanidad e inocuidad, que podrían

impactar considerablemente en la economía local si se respetan estas bases. La

característica de aislamiento geográfico peninsular a pesar que puede verse como una

desventaja, es considerada como la principal característica favorable para la industria

ostrícola local, ya que la adecuada aplicación de restricciones a la libre movilización de

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

11

semillas podría ser favorable para el adecuado control de enfermedades y parásitos que

afectan los cultivos en los estados vecinos del Noroeste de México. Para tal efecto, el

Comité de Sanidad Acuícola de B.C.S. tiene como funciones detectar, prevenir y

reducir/controlar la aparición y dispersión de enfermedades en los cultivos acuícolas del

Estado, con el fin de reducir riesgos a la inversión, impulsando normas que coadyuven en

el crecimiento ordenado y sustentable de ésta actividad respetando los ecosistemas, base

fundamental de la sanidad e inocuidad del producto destinado al consumidor.

Al respecto, durante el 2008, se supervisaron 12 localidades del Estado donde se tienen

establecidos grupos de cultivo principalmente de ostión y mano de león, así como, 2

laboratorios de producción de abulón y uno de bivalvos en la Zona Pacifico Norte y 2

laboratorios de producción de bivalvos en La Paz, B.C.S. Paralelamente se realizan análisis

a los organismos en cultivo para detectar y prevenir posibles infecciones por enfermedades

certificables de la OIE, (Organización Mundial de Epizootias), así como, parásitos y para la

detección de herpes virus.

Estos parásitos, en general, causan daños en los tejidos, desarrollándose principalmente en

el tejido epitelial del estómago y de la glándula digestiva y están asociados con bajas

condiciones de vida, enflaquecimiento de la ostra y agotamiento de sus reservas de energía

(glicógeno), decoloración de la glándula digestiva, interrupción del crecimiento,

reabsorción de las gónadas y desorganización total del epitelio de la glándula digestiva,

causando inanición (Caceres et al., 2008).

La mortalidad por estos parásitos parece estar relacionada con la esporulación de los

mismos ya que ésta se produce en el epitelio de los palpos, del estómago, del conducto

digestivo y probablemente de las branquias (Caceres et al., 2008). Es de destacar que la

variación en la producción de ostiones en 2005 cuando se produjeron 250,081 docenas, su

reducción para 2006 a 129,520 docenas, y el incremento para el año 2007 a 346,466

docenas y finalmente una nueva reducción en el 2008 a 245,915 docenas, se puede explicar

principalmente en función de la inconstancia en la producción de semillas y la

consecuente limitación en la siembra de los productores. El cultivo de moluscos en Baja

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

12

California Sur es una actividad dinámica en constante desarrollo, tanto en sus aspectos

técnicos como en el impacto social y económico que genera. El cultivo de esta especie, se

lleva a cabo exclusivamente en cuerpos de agua del pacifico sudcaliforniano, desde el

estero Rancho Bueno al sur del complejo lagunar Bahía Magdalena, hasta la Laguna de

Guerrero Negro al norte del estado. El alto contenido de alimento natural, temperatura

adecuada casi todo el año y su excelente nivel de limpieza hacen de estos cuerpos de agua

sitios de privilegiados para la actividad ostrícola

(http://cesabcs.org/pdf/Noticias/Moluscos/Articulo_MB.pdf). En el Pacífico norte de Baja

California Sur se encuentran ubicadas la mayoría de las granjas ostrícolas del Estado (Tabla

1).

Tabla 1.- Ubicación geográfica de granjas ostrícolas en la zona Pacífico Norte de Baja

California Sur (Fuente:http://cesabcs.org/pdf/Noticias/Moluscos/Articulo_MB.pdf )

NOMBRE DE

LA EMPRESA

UBICACIÓN LOCALIDAD MUNICIPIO COORDENADAS

SCPP Y A La

Perla de Guerrero

Negro SC de RL

Campo Chupa-

Lodo. Laguna

Guerrero Negro

BCS

Guerrero Negro

BCS

Mulegé 27° 59’ 40.50´´ N

114° 4’17.65´´ O

Comité Pesquero

Social y Privado

Laguna Ojo de

Liebre

Guerrero negro

BCS

Mulegé 27° 55’10.09´´ N

11°10’ 53.50´´ O

SCPP Bahía

Tortugas SC de

RL

El Rincón Bahía

Tortugas

Bahía Tortugas

BCS

Mulegé 27° 39’ 46.52´´ N

114° 51’ 56.08´´ O

Sol Azul SA de

CV

Estero el Cardón

BCS

El Cardón BCS Mulegé 26° 47’ 25.81´´ N

113° 8’ 58.20´´ O

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

13

SCPP Punta

Abreojos SC DE

RL

Estero El Coyote

BCS

Punta Abreojos

BCS

Mulegé 26° 47’ 25.81´´ N

113° 26’ 4.57´´ O

SC El Progreso de

Producción

Pesquera SCde RL

Estero La Bocana

BCS

La Bocana BCS Mulegé 26° 47’ 14.75´´ N

113° 41’ 24.67´´ O

Sin embargo también podemos encontrar algunas granjas ostrícolas en el centro sur de Baja

California Sur, cuya ubicación geográfica se resumen en la Tabla 2.

Tabla 2.- Ubicación geográfica de granjas de moluscos en la zona Pacífico Sur de Baja

California Sur (Fuente: http://cesabcs.org/pdf/Noticias/Moluscos/Articulo_MB.pdf)

NOMBRE DE LA

EMPRESA

UBICACIÓN LOCALIDAD MUNICIPIO COORDENADAS

SCPP Santo

Domingo SCL

Campo El

Pailebote

Santo Domingo Comondú 23° 32’ 44.94’’ N

112° 4’ 5.98’’ O

Moluscos Bahía

Magdalena SPR de

RL

Campo Las

Botellas

Puerto Adolfo

López Mateos

Comondú 25°18´ 9.05’’ N

112° 4’ 59.76’’ O

Sistema de

Maricultura y Pesca

S de RL de CV

Campo Los

Islotes

Estero San Buto Comondú 24° 46’ 28.40’’ N

112° 2’ 51.59’’ O

Argos Acuicultores

SA de CV

Campo 13 Estero San Buto Comondú 24° 46’ 14.65’’ N

112° 2’ 11.69’’ O

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

14

La producción ostrícola en Baja California Sur, en el 2010 fue de 504,432, con una mayor

producción en el Municipio de Mulegé, Tabla 3.

Tabla 3. Producción ostrícola por municipio en B.C.S. en el año 2010.

(Fuente: http://cesabcs.org/pdf/Noticias/Moluscos/Articulo_MB.pdf)

Productor Municipio Localidad Cantidad (Dz)

La Perla Mulegé Guerrero Negro 200

Sol Azul Mulegé El Cardón 294,177

Verde Mar Acuícola Mulegé El Cardón 41,666

Bahía Tortugas Mulegé Bahía Tortugas 819

Punta Abreojos Mulegé Punta Abreojos 67,000

El Progreso Mulegé La Bocana 47,000

Total municipal: Mulegé 450,862

Molusco Bahía

Magdalena

Comondú Pto. Adolfo López

Mateos

NR

Santo Domingo Comondú Santo Domingo 48,879

Acuacultura El Paraíso Comondú Santo Domingo 4,691

Sistemar Comondú Estero San Buto NR

Argos Acuacultores Comondú Estero San Buto 0

Total municipal: Comondú 53,570

Cultemar La Paz Rancho Bueno 0

Total estatal 504, 432

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

15

5.4 RIESGO SANITARIO ASOCIADO AL CULTIVO Y CONSUMO DE

MOLUSCOS BIVALVOS.

En años recientes se ha incrementado la preocupación del sector público por asegurar la

inocuidad de diversos alimentos de origen marino, pesquero y acuícola, para el consumo

humano directo. Esto se debe en parte, a que se han detectado casos de envenenamiento y

de enfermedades infecciosas (Martínez y Montoya, 2003; Thompson et al., 2005). Los

aspectos de salud pública relacionados con el consumo de productos provenientes de la

ostricultura, se enfocan principalmente a evitar la presencia de peligros biológicos (ej.

parásitos, bacterias y virus) y químicos (ej. plaguicidas, metales pesados y biotoxinas)

(Martínez y Montoya, 2003).

Los moluscos bivalvos son sedentarios y filtradores; sus branquias cubiertas de mucus y

cilios vibrátiles, además de cumplir con la función respiratoria, retienen fitoplancton,

materia orgánica particulada y diversos microorganismos como bacterias, virus y protistas

planctónicos. (Di Girolamo et al., 1977). El riesgo en el consumo de ostiones es debido a

que son propensos a acumular y en consecuencia, a transmitir microorganismos patógenos

al consumidor. Por otro lado, también pueden acumular biotoxinas y productos químicos

como fertilizantes, metales pesados, compuestos organoclorados y medicamentos

veterinarios como antibióticos que pueden ser nocivos para la salud humana. Una buena

parte de los brotes epidémicos causados por la intoxicación o infección alimentaria

provienen de moluscos bivalvos provenientes de la pesca o de la acuacultura, cuando han

sido contaminados con virus y/o bacterias debido a que las aguas en las que crecen, pueden

en algunos casos contaminarse con materia fecal de aguas residuales, e incluso por

infecciones que tiene la persona que manipula dichos alimentos (Metcalf et al., 1979,

Rippey, 1994).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

16

6. MATERIALES Y METODOS.

6.1 COLECTA Y TRANSPORTE DE ORGANISMOS

Se viajó a cada lugar de muestreo, en las costas del Océano Pacífico a lo largo de Baja

California Sur, Figura 14. En el caso de granjas se hizo previa cita con los responsables.

De cada lugar se tomaron al azar al menos tres organismos. Cada organismo colectado, se

escurrió, se colocó en una bolsa de papel estéril y se cubrió con otra bolsa de plástico

debidamente higienizada y se guardaron en un ambiente fresco en una hielera para

transportarse hasta el laboratorio y analizarse inmediatamente.

Los organismos colectados en el municipio de Mulegé se analizaron microbiológicamente

el mismo día en la Unidad del CIBNOR que se encuentra en Guerrero Negro. Los

organismos que se colectaron en los municipios de Comondú y la Paz se analizaron en el

Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

6.2 SITIOS DE MUESTREO.

1ER MUESTREO. FECHA: 19 ENERO 2012

En el primer muestreo llevado a cabo en las Zonas 1, 2 y 3 del municipio de Mulegé, solo

se colectaron organismos de C. gigas, como se observa en las figuras 1, 2, 3, 4 y 5.

Zona 1

Municipio: Mulegé. Localidad: Gro. Negro. Ubicación: La Salinera. Coordenadas:

Latitud 27 ° 53´ 19.34 ¨ N Longitud 114 ° 08´ 34.76 ¨ O. No. Mestras: 3. Analizadas: 2

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

17

Zona 2

Municipio: Mulegé. Localidad: Gro. Negro. Ubicación: Granja Ostión del Pacifico.

Laguna de Gro. Negro. Coordenadas: Latitud 27° 59´40.50 ¨ N Longitud 114° 4´17.65 ¨

O. No. Muestras: 3. Analizadas: 3

Fig. 2. Crassostrea gigas

Fig 1. Crassostrea gigas

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

18

Zona 3

Municipio: Mulegé. Localidad: Gro. Negro. Ubicación: Granja Intermareal

Coordenadas: Latitud 28° 02´ 26.34¨ N Longitud 114° 06 ´36.32 ¨ O. No. Muestras:

6. Analizadas: 6

2DO. MUESTREO FECHA: 26 ABRIL 2012

Municipio: Comondú. Localidad: San Buto. Ubicación: Bahía Magdalena.

Coordenadas: Latitud 24º48´0´´N y Longitud 112º3´0´´ O. No. Muestras: 8.

Fig 3. Crassostrea gigas

Fig 4. Crassostrea gigas

Fig 5. Crassostrea gigas

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

19

3ER. MUESTREO FECHA: 4 MAYO 2012

3er. MUESTREO FECHA: 4 MAYO 2012

Municipio: Comondú. Localidad: Santo Domingo. Ubicación: Las Botellas.

Coordenadas: Latitud 25º17´32´´ N y Longitud 11º56´08´´ O. No. Muestras: 13

En este muestreo se colectaron 3 organismos de las especies C. corteziensis, 3 de C.

rhizophorae, 3 de S. palmula y 4 de C. gigas.

Fig. 6. S. palmula Fig 7. C. gigas Fig 8. C. gigas Fig 9. S. palmula

Fig 10. S. palmula Fig 11. S. palmula Fig 12. C. gigas Fig 13. . C. gigas

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

20

Fuente:http://cesabcs.org/pdf/UbicacionTermografosMoluscos2010%282%29.pdf

6.3 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Se analizaron todos los organismos colectados de cada especie y de cada punto de

muestreo. Los ostiones recién llegados al laboratorio se lavaron con agua corriente, la

superficie se cepilló hasta observarla limpia, se enjuagaron con agua estéril y

posteriormente se realizó la disección en una charola con un punzón, pinzas y tijeras

estériles. Se colocaron en tubos falcón de 40 ml previamente estériles; se homogenizaron

con un homogenizador de tejidos y se realizaron diluciones decimales para llevar a cabo

cuentas viables por la técnica de extensión en superficie de mesófilos aerobios y en medios

Fig 14. Mapa de lugares de muestreo de ostiones en BCS.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

21

selectivos para los géneros Vibrio, Salmonella, Shigella, Escherichia coli, Staphylococcus,

hongos y levaduras.

6.4 AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE BACTERIAS (Marvin, 1976)

Del crecimiento obtenido en las diluciones más altas sembradas en los medios de cultivo de

la Tabla 4, se seleccionaron colonias predominantes aisladas y se resembraron

individualmente por estría cruzada en cajas de petri con los mismos medios de cultivo.

Tabla 4: Medios de Cultivo utilizados

Agar marino Agar Baird Parker Agar Papa Dextrosa

Agar TCBS Agar XLD Agar y Caldo EC

Caldo Selenito Cistina

Caldo Vassiliadis-Rappaport Caldo lactosado

De las siembras por estría cruzada se seleccionaron colonias aisladas y se resembraron en

Caldo TSB. Se incubaron de 12 a 18 horas a 30ºC para su crecimiento. Posteriormente

alícuotas de 250 µl se adicionaron con igual cantidad de glicerol al 80% en tubos eppendorf

de 1.5 ml, se etiquetaron y se guardaron en ultracongelación, hasta su análisis.

6.5 MORFOLOGÍA CELULAR DE LAS CEPAS

Del crecimiento obtenido en el punto anterior, se hicieron preparaciones en fresco para

observar las características morfológicas de cada bacteria en el microscopio de contraste de

fases.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

22

6.6 TINCIÓN DE GRAM Y PRUEBA DE LA CATALASA (Marvin 1976).

Todas las cepas seleccionadas de los diferentes medios fueron resembradas en caldo TSB

por 12 horas. Se llevaran a cabo frotis en portaobjetos de cada cepa y se les realizó la

tinción de Gram, posteriormente se observaron en un microscopio de contraste de fases. La

prueba de la catalasa se llevó a cabo poniendo una gota de cultivo fresco sobre el

portaobjetos y se le agregó una gota de peróxido de hidrógeno, se observo la formación de

burbujas para determinar si la prueba fue positiva.

6.7 ENSAYO DE ADHESIÓN A MOCO DE OSTION

Para el ensayo de adhesión de las cepas con potencial patógeno a moco de ostión se utilizo

el método reportado por Rojas and Conway 2001, el cual se describe a continuación.

6.7.1 Preparación del cultivo.

Cada cepa de bacteria con potencial patógeno se reactivó en agar TSA, se inoculó al 1% en

3-5 ml del medio TSB y se incubó a 37°C hasta que el cultivo alcanzo la fase de

crecimiento logarítmica máxima. Se centrifugó a 3500 rpm durante 5 min, se lavó el pellet

con 3 ml de buffer H-H, se centrifugó otra vez a 3500 rpm durante 5 minutos.

Posteriormente se suspendió en 1 ml del mismo buffer, ajustando la densidad óptica a 0.9 a

una longitud de onda de 600 nm en un espectrofotómetro Bio-Rad SmartSpectm 3000.

6.7.2 Preparación de la membrana.

Se cortó un trozo suficiente de membrana Immobilon-P (PVDF: Polyvinilidene difluoride

microporous membrane marca Millipore), de acuerdo al número de cepas y por triplicado.

Se dividió la membrana en cuadros de 1 cm2. Se colocó la membrana en metanol por 2

segundos y se enjuagó con agua destilada por 5 min. Se equilibró en Buffer H-H y se

colocó sobre el papel filtro previamente humedecido con el Buffer H-H, con el fin de

mantenerla húmeda todo el tiempo. Se utilizó como control positivo la cepa L. fermentum

86 (Macías Rodríguez M. E., 2008) a la cual se le dió el mismo tratamiento que al cultivo.

El ensayo se realizó por triplicado, usando como control negativo H-H.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

23

6.7.3 Ensayo de adhesión.

Sobre cada cm2 de la membrana colocada sobre la cama de papel filtro húmedo con H-H se

depositaron 20 µL de cada suspensión celular hasta que se absorbió el líquido. Se incubó la

membrana en una solución al 3% de albumina de suero bovino (BSA) preparada con Buffer

H-H y se mantuvo por 20 min a temperatura ambiente para bloquear sitios no específicos.

Se desechó la albumina y se lavó la membrana 2 veces con H-H. Posteriormente se incubó

la membrana en una solución que contenía 300 µL de extracto crudo de moco de ostión

marcado enzimáticamente (HRP-Moco en 10 ml de Buffer H-H y se dejó incubando por 2

horas a temperatura ambiente. Se desechó el moco marcado y se lavó la membrana 2 veces

con buffer H-H 10 min cada vez, se desechó el Buffer y se enjuagó con una solución de

acetato de sodio 0.1 M pH=5.0 para enseguida desarrollar color con el sustrato de la enzima

y un cromógeno (3.5 mg de diamino bencidina, 2.5 µL de peróxido de hidrogeno y 10 ml

de acetato de sodio 0.1 M) Cuando se desarrolló el color, la membrana se enjuago con

metabisulfito de sodio 0.1 M por 3 min para detener la reacción.

Por último la membrana se secó a temperatura ambiente y fue llevada a un documentador

de geles (Bio Rad) para posteriormente analizar los resultados en forma cualitativa.

6.8 IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE BACTERIAS POTENCIALMENTE

PATÓGENAS

6.8.1 Extracción del ADN genómico de cepas

Las cepas guardadas con glicerol a -85ºC se reactivaron por estría cruzada en agar TSA,

incubándose por 18-24h a 30°C. Se tomó una colonia aislada de cada cepa y se inocularon

al 1% en caldo TSB y se incubaron por 12 h a 30°C, una vez pasando este tiempo los

cultivos se pusieron (1.5 ml) en tubos eppendorf de 1.5 ml. Se centrifugó por 5 minutos a

6000 rpm a 4°C, y se desechó el sobrante. A partir de este punto se utilizó el Kit Wizard®

Genomic DNA Purification Kit Part # TM050, protocolo 3.G. para el aislamiento de ADN

genómico de bacterias Gram negativas. Brevemente. Se suspendieron las células agitando

vigorosamente en 480μl de 50mM EDTA y se agregaron 600 µl de la Solución de Lysis

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

24

Nuclei. Se resuspendió con la micropipeta subiendo y bajando la suspensión y se incubó a

80°C por 5 minutos para terminar de lisar las células y entonces enfriar a temperatura

ambiente. Se agregaron 3 µl de la solución RNasa al lisado de células, se Invirtió el tubo de

2 a 5 veces para mezclar y se incubó a 37°C por 15-60 minutos. La muestra se enfrió a

temperatura ambiente y se agregaron 200µl de la solución para precipitar proteínas al lisado

de células tratado RNasa. Se agitó vigorosamente por 20 seg para mezclar y se incubó la

muestra en hielo por 5 minutos, se centrifugó a 13,000-16,000 x g por 3 minutos y se

transfirió el sobrenadante que contiene el DNA a un tubo para centrífuga limpio de 1.5 ml

conteniendo 600µl de isopropanol a temperatura ambiente. Se mezcló vigorosamente por

inversión del tubo hasta que La red de hebras de DNA formó una masa visible. Se

centrifugó a 13,000-16,000 x g por 2 minutos y se decantó cuidadosamente el sobrenadante.

Se drenó el tubo con un papel absorbente y se agregaron 600µl de etanol al 70% a

temperatura ambiente, se invirtió el tubo varias veces para lavar el pellet de ADN, se

centrifugó a 13,000-16,000 x g por 2 minutos. Se aspiró cuidadosamente el etanol y se

drenó el tubo sobre un papel absorbente limpio para permitir que el pellet se seque al aire

por 10-15 min. Se agregaron 100 µl de solución de rehidratación de ADN al tubo y se dejó

rehidratar el DNA incubando a 65°C por una hora. Periódicamente se mezcló la solución

invirtiendo el tubo. Alternativamente, para rehidratar el DNA se incubó la solución toda la

noche a temperatura ambiente o a 4°C. El DNA se almacenó a 2-8°C.

6.8.2 Visualización del ADN genómico.

La medición de la concentración de ADN se llevó a cabo comparándolo con diferentes

concentraciones de lambda (λ) DNA Para visualizar el ADN se prepararon geles de agarosa

al 1% en buffer TAE (tris 40 mM, pH 7.6, ácido acético 20mM y EDTA 1mM) y en

presencia de bromuro de etidio 1 µl. (10mg/ml EtBr). Se prepararon 5 µl de muestra

mezclados con 5µl (una gota) del buffer de la muestra (10X stlc, 50% glicerol, 0.25%

bromophenol blue, 0.25% xylene cyanol FF en 1X buffer TAE). Se colocaron las muestras

en los carriles del gel de agarosa acomodado en la cámara. El gel se corrió en una cámara

de electroforesis horizontal (Bio-Rad) conectada a una fuente de poder (Bio Rad) a 50

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

25

Volts. Después de correr el gel por 45 minutos se procedió a analizarlo en una cámara de

luz UV.

6.8.3 Amplificación del gen 16S DNA para identificación molecular de bacterias (Broda et

al,. 1999).

Una vez purificado el ADN genómico de cada cepa, se llevó a cabo la reacción de

amplificación de los genes ribosomales 16sRNA por PCR en la que se utilizaron los

oligonucleótidos pA y PH*, Broda et al., 1999.

pA: 5'-AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3'

pH*: 5'- AAGGAGGTGATCCAGCCGCA-3'.

La composición de la mezcla de reacción se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Mezcla de reacción usada para la amplificación del gen 16S ARN.

Componente (Concentración

stock)

Concentración final Volumen por 50 µl

de reacción (en

µl)***

Buffer de enzima Taq(10X) 1.5X 5

MgCl2 (50mM) 0.15mM 3

dNTP´S 0.20mM 1

Oligo pA(100 mM) 0.5 µM 0.25

Oligo PH*(100 µM) 0.5 µM 0.25

Taq polimerasa (5U/ µl) 0.01 u/ µl 0.25

ADN genómico (0.5 µg/ µl) 5ng/ µl 2

H2O bi-destilada libre de

DNAsas

38.3

Volumen final 50

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

26

***Cantidades estandarizadas para el kit de PCR de Invitrogen™, deben considerarse las

concentraciones stock indicadas para kits de otras marcas.

Una vez mezclados los componentes, se llevó a cabo la siguiente reacción colocando los

tubos que contienen la mezcla en un termociclador (Perkin Elmer).

El programa consistió de 35 ciclos, 95°C por 4 minutos, 94°C por 45 seg y 72°C por 1

minutos. El programa terminó con 5 minutos de incubación a 72°C. Finalmente se bajó la

temperatura a 4°C.

Una vez concluida la reacción se observó el producto de la amplificación en un gel de

agarosa al 1.5%.

6.8.4 Visualización de los productos del PCR en geles de agarosa

Para observar los productos de PCR se preparó un gel de agarosa al 1.5%. Cada producto 5

µl se mezcló con 1 µl de buffer para la muestra (Tris-HCl 0.5 M, Glicerol, SDS 10%,2-

Mercapto-etanol, Bromofenol azul 1%) y se corrió una electroforesis a 70 Volts durante 40

minutos, se utilizó un marcador de peso molecular (PCR Markers, Promega), un control

positivo (Lactobacillus fermentum) y un blanco (agua libre de nucleasas). Los productos de

PCR se enviaron a la empresa Macrogen (Korea) para su purificación y secuenciación.

6.8.5 Secuenciación y análisis bioinformático.

Las secuencias obtenidas y sus cromatogramas fueron editados en Chromas, se quitaron los

extremos que no tenían buena resolución y se alinearon (forward and reverse) con el

software Align de Blast. Las secuencias resultantes fueron comparadas en la base de

secuencias de NCBI con la herramienta Blast.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

27

7. RESULTADOS

Se hicieron tres muestreos de campo a lo largo del Estado de Baja California Sur,

colectando ostiones cultivados y organismos silvestres (Tabla 6). Se colectaron más

muestras de ostión Japonés C. gigas que de las otras especies, debido a que es la especie

más cultivada en el estado. En una granja ostrícola de la región de Santo Domingo (Las

Botellas), se colectaron ejemplares de ostión de placer C. corteziensis y ostión Kumamoto

C. sikamea

El ostión de mangle Saccostrea palmula, una especie nativa que generalmente crece en

forma silvestre, pegada a los mangles y otros objetos presentes en la zona intermareal, fue

incluido en los muestreos 2 y 3, como fuente potencial de bacterias patógenas y punto de

referencia para los resultados con las especies de cultivo no-nativas.

Tabla 6. Resumen de muestreos realizados para el aislamiento de bacterias con

potencial patógeno para ostión.

No.

Muestreo

Ubicación Organismos

analizados

Cepas

aisladas

Observaciones

1 G. Negro

Zona 1

Zona 2

Zona 3

2

3

6

25

Aisladas de C. gigas

2 Región de

Bahía

Magdalena

8

25

Aisladas de C. gigas y S.

palmula

3

Las Botellas

13

30

8 Aisladas de C. gigas, 13 de C.

corteziensis, 5 de C. sikamea, 4

S. palmula (ostión de mangle)

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

28

7.1.- ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.

Los análisis microbiológicos se realizaron a todas las especies de ostiones traídos al

laboratorio. Estos análisis se hicieron por cuenta viable usando la técnica de diluciones en

diferentes medios de cultivo selectivos para diferentes microorganismos patógenos. Para

cuantificar la microbiota predominante se usó agar marino, un medio de cultivo rico en

nutrientes donde pueden crecer todos los microorganismos cultivables del ambiente marino.

En general las cuentas más altas de bacterias en agar marino se encontraron en los ostiones

colectados en Guerrero Negro (Tabla 7), sin embargo, en esta misma región se presentaron

cuentas bajas de microorganismos con potencial patógeno.

Tabla 7. Análisis microbiológico de los ostiones (C. gigas) procedentes de diferentes

zonas de Guerrero Negro, B.C.S.

Medio

de

cultivo

Muestreo 1. Log UFC/g de OSTIONES, C gigas

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3

Ostión O1 02 O3 O4 O5 O6 O7 O8 09 010 011

AM 6.2 7.0 6.3 <3 <3 7.0 7.9 7.3 5.2 6.1 5.7

TCBS <2 <2 <2 <2 <2 4.0 3.3 5.0 5.3 <2 4.1

APD <1 <1 3.3 3.8 <1 <1 3.3 <1 <1 <1 <1

ABP <1 1.0 <1 <1 <1 1.0 3.0 3.8 1.0 <1 2.0

MRS <1 <1 3.6 3.6 <1 <1 4.9 4.8 2.3 4.4 2.0

Los ostiones de Bahía Magdalena fueron los que presentaron en lo general las cuentas más

bajas de los tres muestreos, Tabla 8: En los medios AM (Agar Marino), en TCBS selectivo

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

29

para microorganismos del Género Vibrio, en APD (Agar Papa Dextrosa) donde crecen

hongos y levaduras y en ABP (Agar Baird Parker), donde crece Staphylococcus sp.

Con respecto a los tipos de microorganismos, la cuenta viable total en agar marino (AM)

estuvo en un rango de 3.0 a 7.9 Log UFC, Tabla 8.

Tabla 8.- Análisis microbiológico de los ostiones (C. gigas) colectados en Bahía

Magdalena B.C.S. (San Buto y Paredones).

Medio de cultivo Muestreo 2. Log UFC/g de OSTIONES

Ostión O12 013 O14 O15 O16 O17 O18 O19

AM

3.6

3.0

5.8

3.5

3.3

3.9

4.8

5.2

TCBS <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2

APD <1 <1 1.3 <1 <1 <1 <1 <1

ABP

1.6

<1

<1

<1

<1

1.0

1.5

1.3

Las bacterias del género Staphylococcus y otras relacionadas que crecen en medio ABP,

también se observaron en bajas concentraciones, en un rango de <1 a 4.2 Log UFC/g. Sin

embargo, la mayoría de las muestras presentaron más de 1 Log UFC/g, lo cual significa que

esta bacteria es común en los ostiones, aunque no se encuentre en altas concentraciones.

En la región de Santo Domingo se encontraron las cuentas más altas de bacterias con

potencial patógeno, específicamente en los ostiones de una granja ubicada en la localidad

de Las Botellas (Tabla 9).

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

30

Tabla 9. Análisis microbiológico de los ostiones (C. gigas) colectados en Santo

Domingo B.C.S. (Las Botellas).

Medio de

cultivo

Muestreo 3. Log UFC/g de OSTIONES

Ostión O21 022 O23 O24 O25 O26 O27 O28 O29 030 O31 O32 O33

AM

3.3

6.6

6.0

4.6

6.9

5.5

4.2

5.1

5.5

5.2

5.5

5.2

4.9

TCBS

4.6

3.5

3.8

3.1

3.55

2.8

2.9

1.9

3.9

3.3

3.4

4.0

3.0

APD

ND

ND

1.0

1.7

ND

3.6

1.0

ND

1.3

ND

ND

ND

ND

ABP

1.3

2.6

2.0

1.3

1.8

3.5

4.2

ND

1.7

1.3

ND

3.0

ND

ND. No Determinado

De acuerdo con los resultados del análisis microbiológico, en general los ostiones

analizados tienen bajas concentraciones de hongos y levaduras (detectables en medio

APD); se observaron en un rango de <1 a 3.8 Log UFC/g, sin embargo la mayoría presento

<1 Log UFC/g (Tabla 7, 8 y 9). Estos resultados confirman que estos microorganismos

eucariontes no son predominantes en los ostiones.

A pesar de las diferencias que se observaron en el log de UFC en los diferentes muestreos,

al hacer el análisis estadístico del log UFC en Agar marino de los tres muestreos, se

observó que no hubo diferencia significativa, ya que p es mayor que α= 0.05.

Tabla 10. ANOVA del log UFC en Agar Marino de los tres muestreos de ostiones

SS Degr. of MS F p

Intercept 779.3314 1 779.3314 396.3181 0.000000

Numero de Muestreo 11.7057 2 5.8529 2.9764 0.066724

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

31

Error 57.0264 29 1.9664

Sin embargo, en el análisis estadístico del log UFC de bacterias crecidas en Agar TCBS, se

observó que hubo diferencias significativas entre los tres muestresos y la prueba de Tukkey

confirmó que en el muestreo 2 presentó diferente log de UFC que los muestreos 1 y 3.

Tabla 11. ANOVA del log UFC en Agar TCBS de los tres muestreos de ostiones

SS Degr. of MS F p

Intercept 161.8111 1 161.8111 122.2543 0.000000

Numero de Muestreo 27.7298 2 13.8649 10.4754 0.000377

Error 38.3833 29 1.3236

Tabla 12. Prueba de Tukkey para log UFC en Agar TCBS entre muestreos 1, 2 y 3

Con respecto al análisis estadístico realizado para el log UFC en Agar Papa Dextrosa, se

observó que tampoco hubo diferencias significativas, Tabla 13.

Tabla 13. ANOVA para log UFC en Agar Papa Dextrosa entre muestreos 1, 2 y 3

En el análisis estadístico del log de UFC en Agar Baird Parker si hubo diferencias

significativas entre los diferentes muestreos de ostiones, como se muestra en la Tabla 14.

La Prueba de Tukkey confirmó que el muestreo 3 fue diferente a los muestreos 1 y 2. En la

Numero de MuestreoUnidades Logaritmicas 1 2

2 2 1.000000 ****

1 1 2.518182 ****

3 3 3.365385 ****

SS Degr. of MS F p

Intercept 19.22855 1 19.22855 12.38116 0.002040

Numero de Muestreo 7.66556 2 3.83278 2.46791 0.108982

Error 32.61402 21 1.55305

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

32

gráfica de medias en Anexo 3, se observó que el log de UFC de Staphyilococcus fue mayor

que en el 1 y 2.

Tabla 14. ANOVA para log UFC en Agar Baird Parker entre muestreos 1, 2 y 3

Tabla 15. Prueba de Tukkey para log UFC en Agar Baird Parker entre muestreos

7.2. AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE BACTERIAS.

El aislamiento de bacterias con potencial patógeno se hizo resembrando colonias de las

cajas de petri sembradas con las diluciones más altas durante las cuentas viables. El mayor

número de cepas aisladas se obtuvieron de cajas Petri con Agar Marino debido a que en

este medio se observó en lo general, mayor crecimiento bacteriano. A partir de cajas Petri

con agar TCBS, un medio de cultivo selectivo para vibrios, se aislaron un mayor número de

cepas, lo cual es congruente tomando en cuenta que el Género Vibrio tiene varias especies

reportadas en la bibliografía como patógenas para moluscos. procedentes de cajas Petri con

Agar Baird Parker se aislaron 15 cepas de colonias con características morfológicas típicas.

El material biológico resultante del primer muestreo se sembró también en Caldo Selenito

Cistina y en Agar XLD, de donde se aislaron 5 cepas de enterobacterias, Tabla 16.

Tabla 16. Tipo y número de microorganismos con potencial patógeno, aislados en

diferentes medios de cultivo selectivos.

SS Degr. of MS F p

Intercept 51.09740 1 51.09740 42.91428 0.000001

Numero de Muestreo 12.93529 2 6.46764 5.43187 0.010687

Error 30.95782 26 1.19069

Numero de MuestreoUnidades Logaritmicas 1 2

2 2 0.675000 ****

1 1 1.072727 ****

3 3 2.270000 ****

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

33

MEDIO DE CULTIVO No. DE CEPAS AISLADAS TIPO DE MICROORGANISMOS

AGAR MARINO 35 Mesófilos aerobios

AGAR BAIRD PARKER 15 Staphylococcus

AGAR PAPA DEXTROSA 2 Hongos y levaduras

AGAR TCBS 23 Vibrio

CALDO SELENITO

CISTINA/AXLD

5 Enter.obacterias, ej Salmonella

7.3 CARACTERIZACIÓN DE CEPAS AISLADAS DE OSTIONES.

Las cepas aisladas fueron sometidas a diferentes pruebas bioquímicas y microscópicas, con

el propósito de caracterizarlas. Como se puede observar en la Tabla 17, de 34 cepas 17

fueron Gram+ y 17 Gram-, 18 fueron bacilos y 16 cocos.

Tabla 17. Caracterización de cepas con potencial patógeno aisladas de ostiones.

CEPA Medio

de

Cultivo

Tinción

Gram

Prueba

Catalasa

Morfología

cellular

Origen

O1 ABP + + Coco C. gigas

O2 ABP + + Coco C. gigas

O3 ABP - + Bacilo C. gigas

O4 ABP + + Coco C. gigas

O5 ABP + + Coco C. gigas

O6 ABP - + Bacilo C. gigas

O7 XLD - - Coco C. gigas

O8 XLD - - Bacilo C. gigas

O9 XLD - + Bacilo C. gigas

O10 XLD - + Coco C. gigas

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

34

O11 XLD + - Coco C. gigas

O12 AM - + Coco C. gigas

O13 AM - + Bacilo C. gigas

O14 AM + + Coco C. gigas

O15 AM + + Coco C. gigas

O16 AM + - Coco C. gigas

O17 AM + - Bacilo C. gigas

O18 AM + + Bacilo C. gigas

O19 AM - + Bacilo C. gigas

O20 AM - + Bacilo C. gigas

O21 TCBS - + Bacilo C. gigas

O22 TCBS - + Bacilo C. gigas

O23 TCBS - + Bacilo C. gigas

O24 TCBS - - Bacilo C. gigas

O25 TCBS - + Bacilo C. gigas

O62 TCBS - - Cocos C. sikamea

O65 TCBS - + Bacilo C. sikamea

O26 AM - + Coco C. gigas

O27 AM - + Coco C. palmula.

O28 AM + + Bacilo C. gigas

O29 AM + + Bacilo C. palmula

O30 AM + + Coco C. gigas

O31 AM + + Coco C.gigas

O72 AM - + Bacilo C. corteziensis.

7.4 ENSAYO DE ADHESIÓN

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

35

El factor más significativo que afecta los cultivos de importancia acuícola es la incidencia

de patologías microbianas, principalmente de origen bacteriano. La adhesión bacteriana a

superficies y a tejidos es el paso inicial esencial en la colonización del tejido del hospedero

y subsecuente ocurrencia de infección en sistemas patogénicos (Montgomery et al., 1994),

involucrando diferentes estructuras llamadas adhesinas (Hacker 1992 y Hoepelman et al.,

1992). Se ha reportado que la capa de moco está involucrada en la prevención de la

colonización microbiana de patógenos por un mecanismo de competición con la microbiota

presente en el moco (Westerdahl et al., 1991). Sin embargo el papel que juega el moco en

moluscos como la primera capa involucrada en la adhesión microbiana o como un

mecanismo de defensa en contra de la invasión por patógenos no ha sido completamente

elucidado. Los resultados del ensayo de adhesión realizado usando el método de dot blot de

las bacterias con potencial patógeno a estracto crudo de moco de ostión marcado

enzimáticamente, se muestra en la Tabla 18, donde se observan las características de

adhesión cualitativa a extracto crudo de moco de ostión de cepas con potencial patógeno

aisladas de ostiones. Las figuras del ensayo de adhesión se encuentran en el anexo 1.

Tabla 18.- Características de adhesión de las cepas aisladas de ostiones en diferentes

medios de cultivo.

Medio CEPA ADH

1 ABP O1 +

2 ABP O2 -

3 ABP O3 +

4 ABP O4 +

5 ABP O5 +

6 ABP O6 +

7 AXLD O7 +

8 AXLD O8 +

9 AXLD O9 +

10 AXLD O10 -

11 AXLD O11 +

12 AM O12 +

13 AM O13 +

14 AM O14 +

15 AM O15 -

16 AM O16 -

17 AM O17 -

18 AM O18 +

19 AM O19 +

20 AM 020 -

21 TCBS O21 -

22 TCBS O22 -

23 TCBS O23 -

24 TCBS O24 +

25 TCBS O25 -

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

36

26 TCBS O25-A -

27 APD O26 -

28 TCBS O27 +

29 ABP O28 +

30 AM O29 +

31 AM O30 -

32 AM O31 -

33 AM 032 +

34 ABP O33 -

35 APD O34 -

36 ABP O35 -

37 AM O36 -

38 AM O37 -

39 AM O38 -

40 ABP O39 -

41 ABP O40 -

42 TCBS O41 -

43 ABP O42 -

44 AM O43 -

45 AM O44 -

46 AM O45 -

47 AM O46 -

48 AM O48 -

49 TCBS O49 -

50 AM O50 -

51 AM O51 -

52 AM O52 -

53 AM O53 -

54 TCBS O54 -

55 ABP O55 -

56 AM O56 -

57 TCBS O57 -

58 ABP O58 -

59 AM O59 -

60 TCBS O60 -

61 ABP 061 -

62 TCBS O62 +

63 TCBS O63 -

64 AM O64 -

65 TCBS O65 +

66 AM O66 -

67 TCBS O67 -

68 AM 068 -

69 TCBS O69 +

70 AM O70 -

71 AM O71 -

72 AM O72 +

73 TCBS O73 -

74 TCBS O74 -

75 AM O75 -

76 AM O76 -

77 TCBS O77 -

78 TCBS O78 -

79 TCBS O79 -

80 AM 080 -

Como puede observarse en esta Tabla 19, el 30% de las cepas aisladas en los diferentes

medios de cultivo presentaron la capacidad de adherirse más fuertemente a moco de ostión

que las demás, De las 15 cepas que se aislaron en ABP, el 47% tuvieron una adhesión

fuerte. De las 35 cepas aisladas en AM, el 23% se adhirieron más. De las 5 cepas aisladas

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

37

de AXLD el 80% se adhirieron fuerte y de las 23 cepas aisladas en ATCBS, solo el 22%

presentaron adhesión fuerte. Tomando en cuenta que la adhesión a moco intestinal es un

prerequisito para la colonización, las cepas con adhesión fuerte tienen la capacidad de

colonizar los ostiones y si son patógenas tendrán la capacidad de infectar.

7.5 IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE BACTERIAS POTENCIALMENTE

PATÓGENAS.

Además de las pruebas anteriores realizadas a las cepas que más se adhirieron, se llevó a

cabo su identificación molecular. Las cepas seleccionadas para la identificación molecular se

observan en la Tabla 13, donde se observa la morfología y el medio de cultivo donde fue

aislada.

Tabla 19. Cepas con potencial patógeno aisladas de diferentes especies de ostión y

seleccionadas por su perfil de adhesión para identificarse molecularmente

No. Cepa Morfologia /Medio de cultivo

1 012 Cocos, diplococos, Agar Marino

2 018 Bacilos cortos móviles , Agar Marino

3 072 Bacilos cortos móviles, Agar Marino

4 01 Coco, diplococos Agar Baird Parker

5 03 Coco, diplococos Agar Baird Parker

6 06 Bacilos cortos móviles, Agar Baird Parker

7 024 Cocos y diplococos, Agar TCBS

8 062 Cocos y diplococos, Agar TCBS

9 065 Bacilos cortos y medianos, Agar TCBS

10 011 Coco, Agar XLD

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

38

La calidad del ADN genómico purificado se observó en un gel de agarosa al 1%, Figura 15.

En algunos carriles se observa mayor cantidad de ADN y en otro el ADN se observa un

poco degradado, sin embargo fue suficiente para llevar a cabo las reacciones de PCR.

Los productos de PCR también se corrieron en un gel de agarosa y se observan en la Figura

16, donde se observa una banda de alrededor de 1,500 pares de bases.

Los productos de PCR se enviaron a la empresa Macrogen para su limpieza y

secuenciación.

1000

pb

Figura 15. Gel de agarosa al 1% con bandas de ADN genómico de las cepas de ostión: Carril 1. Lambda

DNA, 2. Cepa 01, 3. Cepa 03, 4. Cepa 06, 5. Cepa 011, 6. Cepa 012, 7. Cepa 024, 8. Cepa 062, 9. Cepa

065, 10. Cepa 018, 11. Cepa 072.

Figura 16. Productos de PCR amplificados con los primers pA y pH* y con ADN genómico de las

cepas: Carril 1. Marcador de peso molecular, 2. Cepa 01, 3. Cepa 03, 4. Cepa 06, 5. Cepa 011, 6 . Cepa

024, 7. Cepa 062, 8. Cepa 065, 9. Cepa 018, 10. Cepa 072.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

39

Las secuencias recibidas se editaron, se alinearon y las secuencias consenso resultantes se

compararon con las bases de secuencias de NCBI usando la herramienta BLASTn, donde se

encontró la mayoría de los géneros y especies de las bacterias en estudio Tabla 20. La

mayoría de estos géneros y especies de bacterias son consideradas como patógenos

oportunistas.

Tabla 20. Género y especie de las cepas con potencial patógeno aisladas de ostión y

seleccionadas por su capacidad de adherirse a moco de ostión.

Description Max

score

Total

score

Query

cover

E

value

Ident

Numero de

acceso a

NCBI

CEPA Morfología/Medio

cultivo/especie

Enterococcus sp. C213 16S

ribosomal RNA gene, partial

sequence

1126 1126 100% 0.0 100% FJ513910.1

O1

Coco

ABP

C.gigas

Escherichia coli strain FUA1242

16S ribosomal RNA gene, partial

sequence

2583 2583 100% 0.0 99% HQ169124.1

O3

Coco-bacilo

ABP

C.gigas

Escherichia coli strain FUA1242

16S ribosomal RNA gene, partial

sequence

2583 2583 100% 0.0 99% HQ169124.1 O6

Coco-bacilo

ABP

C.gigas

Enterococcus faecalis partial 16S

rRNA gene, strain ZG7-15 1202 1623 98% 0.0 99% HE646431.1 O11

Coco

XLD

C.gigas

Staphylococcus pasteuri strain 87

16S ribosomal RNA gene, partial

sequence

2578 2578 99% 0.0 99% KF735653.1 012

Coco

AM

C.gigas

Escherichia coli strain FUA1242

16S ribosomal RNA gene, partial

sequence

2634 2634 100% 0.0 99% HQ169124.1 018

Bacilo

AM

C.gigas

Bacterium PJ-38 16S ribosomal

RNA gene, partial sequence 1146 1403 99% 0.0 98% KF146333.1 024

Bacilo

TCBS

C.gigas

Enterococcus faecium strain FMC59 2547 2547 100% 0.0 99% KF358453.1 O62 Coco

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

40

Description Max

score

Total

score

Query

cover

E

value

Ident

Numero de

acceso a

NCBI

CEPA Morfología/Medio

cultivo/especie

16S ribosomal RNA gene, partial

sequence

TCBS

C. sikamea

Enterobacter cloacae strain AB2

16S ribosomal RNA gene, partial

sequence

2502 2942 99% 0.0 99% JX188069.1 O65

Bacilo

TCBS

C. sikamea

Escherichia coli PMV-1 main

chromosome, complete genome 1768 12349 100% 0.0 100% HG428755.1 O72

Bacilo

AM

C.corteziensis

Como se observa en la Tabla 20, se identificaron molecularmente 10 cepas bacterianas

predominantes en ostiones adultos de las costas de Baja California Sur, aisladas en

diferentes medios de cultivos de diferentes especies de ostiones, con una adhesión fuerte a

extracto crudo de moco de ostión y con una interacción antagónica determinada contra

cepas con potencial probiótico para ostiones. De acuerdo a la comparación en las bases de

datos de NCBI (National Center for Biotechnology Information, www.ncbi.nlm.nih.gov), las

cepas 01, 011 y 062 se identificaron como Enterococcus. la cepa 011 tuvo un porcentaje de

similitud de 99% con E. faecalis y la 062 con E. faecium. Las cepas 03, 06, 018 y 072, son

Escherichia coli. Las cepa 024 presentó un 98% de identidad con una bacteria identificada

en las bases de datos como Bacterium PJ-38. La cepa 012 tuvo un porcentaje de similitud

de 99% con Staphylococcus pasteuri, mientras que la cepa 065 tuvo un porcentaje de

similitud de 99% con Enterbacter cloacae.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

41

8. DISCUSION

Todos los organismos están rodeados por microorganismos no peligrosos y peligrosos

(Virgin, 2007) y durante su co-evolución se han establecido interacciones recíprocas que

han dado lugar a la homeóstasis entre el hospedero y su microbiota comensal o patogénica.

Sin embargo otros microorganismos son oportunistas y pueden modificar su estatus

dependiendo de la capacidad inmune del hospedero, por lo que la homeostasis es dinámica.

En C. gigas han sido encontradas algunas especies de bacterias comensales, no solo en el

sistema digestivo, sino en la hemolinfa y en otros tejidos suaves, probablemente debido a

que se alimentan por filtración y a que su sistema circulatorio es abierto (Olafsen et al.,

1993; Colwell. 1960).

La respuesta inmune en ostreidos, es mediada por vía celular, en virtud de las propiedades

fagocíticas de los hemocitos y por medio de factores humorales, los cuales varían de

acuerdo a las diferentes especies bacterianas y cepas probadas, incluyendo algunas especies

relacionadas con la salud humana (Pruzzo et al., 2005). Se ha demostrado que bacterias de

origen fecal como Escherichia coli y Vibrio cholerae, fueron destruidos por fagocitosis en

hemolinfa de ostreidos, mientras que algunos patógenos de alimentos que producen una

cápsula externa de polisacáridos, como ciertas cepas de V. vulnificus, persistieron más

tiempo en la hemolinfa y fueron resistentes a la digestión en fagolisosomas (Pruzzo et

al.,2005).

E ostión Japonés o del Pacífico C. gigas, está expuesto a comunidades microbianas

abundantes y variables en su entorno lagunar y estuarino. Los ostreidos son habitados por

comunidades microbianas abundantes que varían con las condiciones ambientales y

coexisten con células inmunocompetentes de su sistema circulatorio. En algunas regiones

del mundo, la microbiota asociada a ostiones incluye cepas patógenas para los humanos, y

ha sido estudiada esencialmente para propósitos de bioseguridad e inocuidad en alimentos.

Aunque las comunidades microbianas asociadas a ostiones sanos ha sido poco estudiada, se

sabe que es abundante y variable de acuerdo a las condiciones ambientales..

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

42

Parece ser que la respuesta antimicrobiana en C. gigas, controla a comensales y patógenos,

y se relaciona con las reacciones dependientes de oxígeno potente y de péptidos

antimicrobianos producidos a baja concentración por células epiteliales o por hemocitos

circulantes. Por ejemplo, en ostiones no enfermos, los hemocitos expresan niveles basales

de defensinas y péptidos ricos en prolina. Sin embargo, cuando la carga microbiana se

incrementa dramáticamente en los tejidos del ostión enfermo, son llevadas por los

hemocitos a los sitios de infección, junto con proteínas que incrementan la permeabilidad

bactericida y grandes defensinas con formas específicas, cuya expresión en hemocitos es

inducida por la infección (Schmitt et al., 2012).

Durante el desarrollo de la presente investigación, se aisló, se caracterizó y se identificó

molecularmente la microbiota con potencial patógeno cultivable y predominante en adultos

de C. gigas, C. corteziensis, C. sikamea y S. palmula, colectados en diferentes localidades

de la costa Pacífico de Baja California Sur. Los resultados mostraron una comunidad

microbiana abundante cuando se cuantificó en agar marino y su abundancia estuvo

relacionada con el lugar de colecta, ya que el log UFC/g encontrado en los ostiones de un

mismo sitio de muestreo fue similar. Sin embargo no se observó diferencia en abundancia

con respecto a la especie de ostión analizada tal como previamente se mostró en las tablas

6, 7 y 8.

Con respecto al análisis en medios de cultivos selectivos, se observó que en Agar TCBS,

que es selectivo para especies del Genero Vibrio, las cuentas fueron bajas, excepto en el

muestreo 3 donde se observaron cuentas arriba de 4 ordenes logarítmicos de UFC/g de

organismo. Estos resultados coinciden con lo reportado por Pruzzo, et al., (2005), quien

menciona que las especies de Vibrio son muy abundantes en las aguas costeras, que son

comúnmente aisladas del tejido de bivalvos para consumo, que pueden persistirahí después

del proceso de depuración en aguas controladas. Este mismo autor comenta que Vibrio es

un componente regular de la microbiota de bivalvos y que los moluscos pueden representar

un nicho ecológico importante para esta bacteria.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

43

Para cuantificar la presencia del género Staphylococcus en la microbiota de los ostiones, se

hicieron cuentas viables en agar Baird Parker (ABP), encontrando cuentas bajas, excepto en

el muestreo 3, donde se contaron hasta 4 órdenes logarítmicos de UFC. Otros

investigadores encontraron que este género de bacterias está presente en aguas marinas a la

misma frecuencia que coliformes y enterococos fecales (Gunnt et al., 1983).

También se cuantificó la presencia de hongos y levaduras en Agar Papa Dextrosa,

encontrado muy pocas colonias, lo cual sugiere que no son predominantes en la microbiota

cultivable de estos ostiones. Un reporte reciente ha mostrado la composición taxonómica de

los hongos asociados con C. gigas, incluyendo 22 especies de hongos filamentosos, de los

cuales 17 especies fueron identificadas como pertenecientes a 6 géneros: Alternaria,

Aspergillus, Botrytis, Fusarium, Penicillium, and Trichoderma (Borzykh y Zvereva, 2012).

Las cepas predominantes en cada medio de cultivo se aislaron y se purificaron (Tabla 9),

que en total fueron 80 y fueron sometidas a un ensayo de adhesión a extracto crudo de

moco de ostión previamente marcado enzimáticamente con la enzima HRP.

Se ha reportado que la colonización del sistema digestivo de ostreidos por bacterias, tiene

una dependencia particular del ambiente externo debido al flujo de agua que pasa a través

del tracto digestivo (Harris 1993, Prieur 1990) y se ha considerado que las condiciones

ambientales y la variación estacional alteran la comunidad bacteriana del sistema digestivo

en algunos invertebrados acuáticos y que es probable que el hábitat pueda influir las

condiciones en el tracto digestivo y pueda por lo tanto ser un factor importante en la

composición de la microbiota del mismo.

En el presente estudio, se encontró que el 30% de las cepas probadas se adhiere al moco de

ostión y tiene la capacidad de colonizar al ostión, por lo que se asume que pueden

permanecer en el organismo independientemente de las condiciones ambientales (Tablas

17, 18 y 19).

Hay pocos estudios sobre los cambios de la microbiota bajo diferentes condiciones

ambientales. LaValley et al., (2009) reportó diferencias significativas en los perfiles de la

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

44

comunidad microbiana asociada a ostreidos y a agua de mar, indicando un grupo diverso de

bacterias especializadas que habitan y son capaces de proliferar dentro de los ostreidos. Sin

embargo no se encontraron reportes donde se haya estudiado la adhesión de la bacteria a las

superficies mucosas del ostión, como un mecanismo de colonización de la microbiota

comensal y la infección de patógenos. En diferentes modelos animales se ha comprobado

que las mucosas de los organismos actúan como una barrera en contra de invasores

microbianos, donde las bacterias invasoras foráneas y las comensales interactúan

íntimamente con el epitelio y ejercen cierta influencia sobre los sistemas inmune y celular

del hospedador. Así mismo, la barrera epitelial sirve como una posición segura que provee

una base para un avance adicional de muchas bacterias patógenas y como una puerta de

entrada para que los patógenos se diseminen hacia los tejidos más profundos. Por ejemplo,

los patógenos bacterianos entéricos pueden eficientemente infectar la mucosa

gastrointestinal del hospedero, usando mecanismos de virulencia altamente sofisticados que

les permiten sobrepasar las barreras de defensa del tracto gastrointestinal (Ashida, 2011).

Por otro lado, en muchos procesos fisiológicos de invertebrados, el moco tiene varias

funciones y también tiene influencia en la estructura de la comunidad y del ecosistema. El

moco de moluscos contiene principalmente agua y otros componentes como proteínas,

carbohidratos y lípidos. El moco funcional esta probablemente formado por una mezcla de

mucinas producidas por diferentes tipos de glándulas secretoras (Davies y Hawkins, 1998).

El moco hidratado es un sólido visco-elástico, capaz de funcionar como una cubierta

eficiente, pero se va haciendo líquido conforme el estrés se incrementa y retorna al estado

sólido una vez que el estado de estrés se elimina o es reducido de manera importante. El

moco juega un papel importante en la alimentación de los bivalvos que se alimentan por

filtración, ya que ayuda al atrapamiento y transporte de las partículas alimenticiasde las

branquias a la boca y es también utilizado para limpiar la cavidad del manto del exceso de

partículas que son rechazadas por los palpos labiales. La secreción abundante de moco

epitelial es usada para aislar moluscos de su ambiente, pudiendo servir además como un

ionoregulador. El moco de moluscos marinos puede contener aglutininas, lisozyma y otros

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

45

productos específicos de defensa tales como venenos producidos por el animal, y sustancias

que resultan desagradables o irritantes para sus enemigos o depredadores (Davies y

Hawkins, 1998).

Durante el ensayo de adhesión a extractos crudos de moco de ostión realizado en la

presente investigación, se observó que solo el 30% de las cepas ensayadas se adhieren, lo

cual sugiere que tienen la capacidad de colonizar in-vivo el tracto digestivo y demás tejidos

mucosales del ostión.

De las cepas más abundantes, que presentaron mayor adhesión, que fueron aisladas en los

diferentes medios de cultivos selectivos y que en estudios previos habían sido sometidas a

ensayos de interacción antagónica con cepas probióticas (Savin-Amador, 2013), se

seleccionaron 10 con el propósito de identificarlas molecularmente. Como se mostró

previamente en la tabla 20, 3 de estas cepas se aislaron en Agar Baird Parker, 1 en XLD, 3

en Agar marino y 3 en TCBS. Estos medios son selectivos para Staphylococcus,

Enterobacterias, Bacterias heterótrofas del ambiente marino y Vibrio spp respectivamente.

Sin embargo al analizar las secuencias de los genes 16S amplificados, encontramos que el

género y especie de estas bacterias no corresponden a los géneros que debieran crecer en

estos medios. Esto pudo deberse a que estas especies estaban presentes en mayor

abundancia y a que no fueron afectadas por los agentes selectivos que contiene cada medio

de cultivo.

La cepa 01 presentó un 100% de identidad con Enterococcus sp. C213. La cepa 011

presentó un 99% de identidad con Enterococcus faecalis (partial strain ZG7-15) y la cepa

062 también un 99% de identidad con Enterococcus faecium (strain FMC59). El género

Enterococcus es caracterizado por cocos solos, en pares o en cadenas, Gram positivos y

catalasa negativos. Las especies pertenecientes a este género han sido primeramente

asociadas con la microbiota indígena del tracto gastrointestinal de animales y humanos y

están ampliamente distribuidas en el aire, agua, suelo, vegetación (Lukasova y Sustackova,

2003). A pesar de que ciertos enterococos ha sido asociados a infecciones nosocomiales

(Murray, 1998), una gran variedad de estas cepas están siendo usadas como probióticos

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

46

para humanos, e incluso han sido incluidas en alimentos animales argumentando su

contribución a la salud de animales de granja y como agentes de control biológico en

acuacultura (Calo-Mata et al., 2007).

Se sabe que los enterococos son naturalmente resistentes a la mayoría de los antibióticos

usados en la práctica clínica, que adquieren fácilmente dicha resistencia y que tienen la

habilidad de dispersar genes de resistencia a otras especies (Kuhn et al., 2000). Algunas

cepas resistentes a multidrogas y vancomicina son aislados comúnmente de fuentes

animales, humanas, hábitats acuáticos y productos de la agricultura, lo cual indica su

habilidad para entrar en la cadena alimenticia humana (Rice et al., 1995). Estas bacterias

son resistentes en forma natural a cefalosporinas, aminoglicosidos y clindamicina, pueden

también ser resistentes a tetraciclinas y eritromicina y poco sensibles a penicilina,

ampicilina y glicopéptidos. Las cepas que producen β-lactamasa son raras y las cepas

resistentes a Vancomicina (VRE) están emergiendo como un problema global de salud

pública. La resistencia a antibióticos extremadamente alta observada en este género de

bacterias ha hecho que se les tema como agentes infecciosos en salas de cuidado intensivo,

ya que se han descrito probables factores de patogenicidad como hemolisinas (Rice et al.,

1995).

Las especies de enterococos más importantes son E. faecalis y E. faecium; La primera es

más común en enfermedades humanas, la segunda puede poseer mecanismos de resistencia

superiores (Huycke et al., 1998). E. faecalis ha sido reportada como responsable de la

transferencia de plásmidos que llevan características de resistencia a antibióticos a otros

enterococos y a Listeria monocytogenes en plantas de tratamiento de agua (Marcinek et al.,

1998). E. faecalis tiene transposones conjugativos que pueden ser transferidos de bacterias

animales a humanas. Tales transposones pueden también transferir resistencia a

vancomicina a Staphylococcus aureus, estreptococos y lactobacilos. En ambas especies, el

desarrollo evolutivo de resistencia ha sido atribuido a que tiene un rango amplio de

hospederos y elementos genéticos extremadamente móviles como son los transposones y

los plasmidos. Por lo tanto la resistencia a antibióticos, principalmente a vancomicina, y la

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

47

presencia de hemolisinas, deben ser evaluadas antes de utilizar estas especies como

probióticos o aditivos ((Marcinek et al., 1998).

El espectro antimicrobiano observado para las especies de enterococos, incluye varios

géneros de bacterias contaminantes y patógenas Gram positivas y Gram negativas. Algunas

cepas de origen marino producen sustancias inhibitorias contra patógenos en los sistemas

acuícolas (Chahad et al., 2007) Y su uso para inhibir patógenos ha ganado importancia en

granjas de peces como una manera más efectiva que administrar antibióticos para mantener

la salud de los organismos (Vijayan et al., 2006). Recientemente fueron secuenciados los

genomas de 51 cepas de Enterococcus aisladas de varios ambientes ecológicos, para

entender cómo es que E. faecium emergió como un patógeno de hospitales, y debido a la

diversidad de las cepas estudiadas, se propuso que se midieran las distancias evolutivas

entre grupos, del linaje responsable de infecciones humanas, resistente a multidrogas y de

epidemias(Lebreton et al., 2013).

Por lo anteriormente expuesto, se consideran indispensables estudios adicionales de las

cepas del género Enterococcus aisladas de ostión, para conocer con mas detalle y precisión

el grado de patogenicidad o de beneficio para el cultivo de estos organismos.

La cepas 03, 06 y 018, presentaron un 99% de identidad con Escherichia coli (cepa

FUA1242) y la cepa 072 presentó un 100% de identidad con E. coli (cepa PMV-1).E. coli

es una bacteria comensal cuyo nicho es la cubierta de mucosa del colon de mamíferos y es

el bacilo anaerobio o facultativo más abundante en la microbiota intestinal humana (Kipper,

et al., 2004), Así mismo, E. coli está ampliamente distribuida en el tracto intestinal de

animales de sangre caliente (Ishii y Sadowsky, 2008); es a menudo no patogénica, aunque

diferentes cepas pueden causar enfermedades en los sistemas digestivo, urinario o nervioso

central (Nataro, 1998). Se conocen comúnmente seis categorías de E. coli que producen

diarreaenterotoxigenica (ETEC) (Dalton et al., 1999), enteropatogénica (EPEC) (Ruchaud-

Sparagano, 2007), enteroinvasiva (EIEC) (Levine, 1987), enterohemorrágica (EHEC),

productora de la toxina shiga (STEC) (Takeda, 2011), enteroagregativa (EAEC ó EAggEc)

(Beauchamp y Sofos, 2010) y difusivamente adherente (DAEC) (Scaletsky et al., 2002).

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

48

Existe gran diversidad filogenética dentro de cada patotipo y los miembros de cada uno son

derivados de los grupos filogenéticos A, B1 o D o de otros linajes misceláneos.

También son comunes las infecciones extraintestinales debido a E. coli y pueden involucrar

casi cualquier órgano o sitio anatómico. Las típicas infecciones extraintestinales incluyen

las del tracto urinario, meningitis, intraabdominal, pneumonia, en dispositivos

intravasculares, osteomielitis e infección en tejido suave, lo cual ocurre comúnmente

cuando el tejido es comprometido (Russo y Johnson, 2000).

La alta similitud de las cepas 03, 06 y 018 con la cepa de E. coli FUA1242, la cual ha sido

reportada como EHEC (yoo et al., 2012), sugiere que los aislados obtenidos del ostión

podrían pertenecer a esta categoría (EHEC). Sin embargo, se requiere analizar los

diferentes factores de virulencia típicos de este grupo para confirmarlo. La cepa cepa

O157:H7 enterohemorrágica de E. coli fue reportada en camarones en la India (Surendraraj

et al., 2010) y a pesar de no ser muy común el aislamiento de E. coli que produce diarrea de

mariscos, E. coli STEC ha sido reportada en pescado y almejas en el mercado Indú y fue

más común que el serotipo O157 (Kumar et al., 2001). En Brasil, se aisló una cepa de

STEC de moluscos y se evidenció que las medidas preventivas, especialmente durante la

cosecha y postcosecha, son muy importantes para evitar contaminación de cualquier

naturaleza (Ayulo et al., 1994). La ocurrencia de E. coli en mariscos ha sido estudiada en

diferentes partes del mundo (Baer et al., 1976; Hood et al., 1983; Watkinson et al., 2007;

Teophilo et al., 2002). Se ha sugerido que los moluscos colectados en ambientes costeros

pueden ser vehículos de transmisión de E. coli productora de toxina Shiga ya que se

aislaron cepas ETEC stx1d en muestras de moluscos incluyendo C. gigas en Francia

(Gourmelon et al., 2006). En un análisis de los moluscos bivalvos de nueve estados de

Estados Unidos, se reportó que los más altos niveles promedio de E. coli, fueron

encontrados en ostiones de la región del Golfo de México durante el verano (De Paola et

al., 2010).

La cepa 072 presentó un 100% de identidad con E. coli cepa PMV-1, que pertenece al

serotipo O18:K1 y e al grupo de E. coli patógena extraintestinal (ExPEC). Un amplio rango

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

49

de infecciones extraintestinales en humanos y animales vertebrados son causadas por cepas

de E. coli que pertenecen a este gran grupo ExPEC y son categorizadas frecuentemente en

patotipos de acuerdo a los síntomas clínicos de los hospederos. Los patotipos incluyen E.

coli uropatogénica (UPEC), aislada de humanos y animales con infecciones del tracto

urinario, E. coli de meningitis neonatal (NMEC), aislada de neonatos humanos, E. coli

septicémica, aislada de humanos y animales con casos de septicemia de varios orígenes y E.

coli patógena para aves (APEC), responsable de colibacilosis en aves. Las cepas APEC de

serotipos O1:K1, O2:K1 y O18:KI pertenecen al mismo grupo clonal altamente patogénico,

como las cepas de E. coli humanas de los mismos serotipos aisladas de casos de meningitis

neonatal, infecciones del tracto urinario y septicemia. Estas cepas APEC constituyen un

riesgo zoonótico potencial (Moulin-Schouleur et al., 2007). La cepa de E. coli PMV-1 ha

sido propuesta como un modelo para estudiar las interacciones patógeno hospedero, debido

a que ha sido probado que es altamente virulenta después de ser administrada

peritonealmente en ratones modelo (van Westerloo et al., 2005). El genoma completo de

esta cepa fue secuenciado con una cobertura de 40 de profundidad usando

pirosecuenciación (Peris-Bondia et al., 2013). Esta cepa ha sido identificada como causante

de peritonitis y permanece como uno de los patógenos más comunes (arriba de 60%) en

infecciones intraperitoneales.La peritonitis continúa siendo una de las emergencias

abdominales que causa mayores tasas de mortalidad y morbilidad, por arriba del 38%

(Sewnath et al., 2001). No se encontraron reportes previos de este patotipo ExPEC de E.

coli en moluscos.

La cepa 012 tuvo también un 99% de similitud con la cepa Staphylococcus pasteuri (strain

87), que es una bacteria Gram positiva, coagulasa negativa, que está emergiendo como

agente de infecciones nosocomiales y un contaminante derivativo de sangre, aunque su

papel como causante de enfermedades humanas sigue siendo controversial. A pesar de la

pequeña cantidad de aislamientos recuperados, esta bacteria, recientemente, parece expresar

resistencia a algunas clases de compuestos antibióticos, tales como methicillin/osacillin,

macrolides, lincosamides, streptogramins, tetraciclinas y cloranfenicol, streptomicina,

fosfomicina, asi como compuestos de amonio cuaternario (Savini et al., 2009). Se ha

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

50

reportado que los estafilococos están presentes en aguas marinas a una mayor frecuencia

que los coliformes y los estreptococos (Gunnt y Colwell, 1983). En particular, S. pasteuri

ha sido aislado e identificado a partir de micro capas superficiales del mar (Agogué et al.,

2005), del intestino de salmón del Atlántico alimentado con una dieta suplementada con 5%

de quitina, y recientemente fue encontrado asociado a anemonas (Zongjun et al., 2010). Sin

embargo no se encontraron reportes previos asociados a moluscos bivalvos.

La cepa 065 presentó también un 99% de similitud con Enterobacter cloacae (strain AB2).

Las especies del complejo Enterobacter cloacae están ampliamente dispersas en la

naturaleza, a pesar de que pueden actuar como patógenos. Los estudios bioquímicos y

moleculares en este complejo han mostrado heterogeneidad genómica y comprenden 6

especies: Enterobacter cloacae, Enterobacter asburiae, Enterobacter hormaechei,

Enterobacter kobei, Enterobacter ludwigii y Enterobacter nimipressuralis. E. cloacae y E.

hormaechei, que son los más frecuentemente aislados de especímenes clínicos de humanos.

La identificación fenotípica de todas las especies pertenecientes a este taxón es usualmente

difícil y no siempre confiable, por lo tanto, los métodos moléculares son usados más

frecuentemente. Aunque el complejo de cepas de E. cloacae está entre los Enterobacter spp

más comunes que causan infecciones nosocomiales del torrente sanguíneo en las últimas

décadas, se sabe poco de sus propiedades asociadas a virulencia. En contraste, existen

muchos reportes publicados sobre las características de resistencia a antibióticos de estas

bacterias, que son capaces de sobreproducir AmpC β-lactamasas por represión de un gen

cromosomal, o por la adquisición de un gen ampC transferible en plásmidos que le confiere

resistencia a diversos antibióticos. Muchas otras determinantes de resistencia que son

capaces de hacer inefectivas casi todas las familias de antibióticos han sido recientemente

adquiridas. La mayoría de estudios sobre susceptibilidad antimicrobiana están enfocados en

E. cloacae, E. hormaechei y E. asburiae. Estos estudios reportaron pequeñas variaciones

entre las especies y la única diferencia significativa no tuvo características discriminantes

(Mezzatesta et al., 2012). En un estudio de la microbiota y metales pesados en ostiones

cultivados (Crassostrea iredalei) en Setiu Wetland, Terengganu, en la Costa Este de

Malaysia, se observó que los ostiones contienen predominantemente la especie Shewanella

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

51

putrifaciens seguida por Vibrio parahaemolyticus, V. vulnificus, V. cholerae, Enterobacter

cloacae, Escherichia coli y Chromobacterium violaceum (Najiah, 2008). En un estudio

realizado en ostión de mangle Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828), se evaluó la

calidad microbiológica de organismos procedentes de tres estaciones del banco natural

Laguna Grande del Obispo, estado Sucre, Venezuela, Las enterobacterias más abundantes y

frecuentes en C. rhizophorae fueron Escherichia coli (34%), Proteus mirabilis (12%) y

Enterobacter cloacae (12%) (Gonzalez et al., 2011).

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

52

9. CONCLUSIÓN

Los microorganismos predominantes y con potencial patógeno y aislados y caracterizados

molecularmente, de adultos de Crassostrea gigas, C. corteziensis, C. sikamea y Saccostrea

palmula, colectados en diferentes localidades de la costa Pacífico de Baja California Sur,

tienen gran similitud con especies y cepas que han estado implicados en brotes de

enfermedades transmitidas por alimentos, que causan diferentes tipos de infecciones, lo

cual compromete la inocuidad de estos organismos cultivados. De acuerdo con los

resultados obtenidos, la prevalencia de estas bacterias en los ostiones, refleja un potencial

riesgo para la salud del consumidor. Sin embargo, para determinar si estas bacterias son

también patógenas para los ostiones en sus diferentes estadios de crecimiento, se requiere

desarrollar nuevas investigaciones y otros ensayos..

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

53

10. BIBLIOGRAFIA

Agogué, H., Joux,F., Obernosterer, I., y Lebaron, P. 2005, Resistance of Marine

Bacterioneuston to solar radiation. Appl. Environ. Microbiol. 71(9):5282. DOI:

10.1128/AEM.71.9.5282-5289.2005.

Ashida, H., Ogawa, M., Kim, M., Mimuro, H., y Sasakawa, C. 2011. Bacteria and host

interactions in the gut epithelial barrier. Nature chemical biology. doi:

10.1038/nchembio.741

Avilés, D. y Eusebio, M. 1991. Investigación de Salmonella en alimentos. Manual de

laboratorio de microbiología sanitaria. Editores; Amador, R. y Fernández, E. Instituto

Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias biológicas. Departamento de

Microbiología. México. D.F. Cap. 11. Pp 126-140.

Ayulo, A.M., Machado, R.A. and Scussel, V.M. (1994) Enterotoxigenic Escherichia coli

and Staphylococcus aureus in fish and seafood from the southern region of Brazil.

International Journal of Food Microbiology, 24, 171-178. doi:10.1016/0168-

1605(94)90116-3

Asakura H, Watarai M, Shirahata T, Makino S. 2002. Viable but nonculturable Salmonella

species recovery and systemic infection in morphine treated mice. J Infect Dis. 186: 1526-

1529.

Baer, E.F., Duran, A.P., Leininger, H.V., Read Jr., R.B., Schwab, A.H. and Swartzentruber,

A. (1976) Microbiological quality of frozen breaded fish and shellfish products. Applied

and Environmental Microbiology, 31, 337-341.

Baer et al., 1976, Hood et al., 1983, Van et al., 2008, Wang et al., 2011

Beauchamp, C.S. and Sofos, J.N. (2010) Diarrheagenic Escherichia coli. In: Juneja, V.K.

and Sofos, J.N. Eds., Pathogens and Toxins in Foods, ASM Press, Washington DC, 71-94.

Borzykh, O. G., Zvereva, L.V. 2012. Mycobiota of the giant oyster Crassostrea gigas

(Thunberg, 1787) (Bivalvia) from the Peter the Great Bay of the Sea of Japan.

Microbiology. Volume 81, Issue 1, pp 109-111.

Calo-Mata, P.; Arlindo, S.; Boehm. K. ; De Miguel, T. Pascoal A. & Barros-Velazquez, J.

(2007). Current application and future trends of lactic acid bacteria and their bacteriocins

for biopreservation of aquatic food products. Food Bioprocess Technology, Vol.1(1), pp.43-

63

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

54

Cappelier J M, Magras C, Jouve J L, Federighi M. 1999. Recovery of viable but

nonculturable Campylobacter jejuni cells in two animal models. Food Microbiol. 16: 375–

383.

Caceres‑Martinez, J., Vasquez‑Yeomans, R., Padilla‑Lardizabal, G., and Portilla, M. A. R.

2008. Perkinsus marinus in pleasure oyster Crassostrea corteziensis from Nayarit, Pacific

coast of Mexico. Journal of Invertebrate Pathology, 99: 66–73.

Chahad Ouissal, B.; El Bour, M.; Mraouna, R.; Abdennaceur, H. & Boudabous, A. (2007).

Preliminary selection study of potential probiotic bacteria from aquacultural areas in

Tunisia. Annals of Microbiology, Vol.57 (2), pp.185-190

Colburn K G, Kaysner C A, Abeyta C, Wekell M M. 1990. Listeria species in a California

coast estuarine environment. Appl Environ Microbiol. 56: 2007–2011.

Colwell R R, Liston J. Microbiology of shellfish. Bacteriological study of the natural flora

of Pacific oysters (Crassostrea gigas). Appl Microbiol 1960;8: 104e9.

Colwell, R. R. 1983. Numerical Taxonomy of Staphylococci Isolated from the Marine

Environment. Int. Journal of Systematic Bacteriology. Vol 33, 4 p. 751-759.

Cruz, A.R. 1996. Evaluación general de la captura del ostión en las lagunas de Tamaulipas

de 1988 a 1994. Boletín Informativo. SEMARNAP/INP/CRIP. Tampico.

Dalton, C.B., Mintz, E.D., Wells, J.G., Bopp, C.A. and Tauxe, R.V. (1999) Outbreaks of

enterotoxigenic Escherichia coli infection in American adults: A clinical and epidemiologic

profile. Epidemiology and Infection, 123, 9-16. doi:10.1017/S0950268899002526

Davies,, M.S. y Hawkins, J. 1998. Mucus from Marine Molluscs. Advances in Marine

Biology. Volume 34, , Pages 1–71

De Paola, A., Jones, J.L., Woods, J., Burkhardt III, W., Calci, K.R., Krantz, J.A., Bowers,

J.C., Kasturi, K., Byars, R.H., Jacobs, E., Williams-Hill, D. and Nabe, K. (2010) Bacterial

and viral pathogens in live oysters: 2007 United States market survey. Applied and

Environmental Micro-biology, 76, 2754-2768. doi:10.1128/AEM.02590-09

Di Girolamo R, Liston J, Matches J. 1977. Ion bonding, the mechanism of viral uptake by

shellfish mucus. Appl Environ Microbiol. 33: 19-25.

Dumontet, S., Krovacek, K., Svenson, S.B., Pasquale,V., Baloda, S.B.,&Figliuolo, G.

(2000). Prevalence and diversity of Aeromonas and Vibrio spp. in coastal waters of

southern Italy. Comp Immunol, Microbiol Infect Dis. 23: 53–72.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

55

Endtz H P, Vliegenthart J S, Vandamme P, Weverink H W, VandenBraak N P, Verbrugh H

A, vanBelkum A. 1997. Genotypic diversity of Campylobacter lari isolated from mussels

and oysters in The Netherlands. Int J Food Microbiol 34, 79–88.

Garnier M, Labreuche Y1, Garcia C, Robert M, Nicolas J-L. 2007. Evidence for the

Involvement of Pathogenic Bacteria in Summer Mortalities of the Pacific Oyster

Crassostrea gigas. Microbial Ecology. 53: 187-196.

González, M., Villalobos, L. B., Vásquez-Suárez, A., Graü, C. y Gil, H. 2011.

Enumeración de Aeróbios Mesófilos, Coliformes Fecales y Clostridium Perfringens en ia

Ostra Crassostrea rhizophorae Procedente de Laguna Grande del Obispo, Estado Sucre,

Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ/ Vol. XXI, No. 1, 80-87.

Gourmelon, M., Montet, M.P., Lozach, S., Le Mennec, C., Pommepuy, M., Beutin, L. and

Vernozy-Rozand, C. (2006) First isolation of Shiga toxin 1d producing Escherichia coli

variant strains in shellfish from coastal areas in France. Journal of Applied Microbiology,

100, 85-97. doi:10.1111/j.1365-2672.2005.02753.x

Grimes D J, Atwell R W, Brayton P R, Palmer L M, Rollins D M, Roszak D B, Singleton F

L, Tamplin M L, Colwell R R. 1986. The Fate of Enteric Pathogenic Bacteria in Estuarine

and Marine Environments. Microbiological Sciences. 3. 324–329.

Gunnt, B.A., y Colwell, R. R. 1983. Numerical Taxonomy of Staphylococci Isolated from

the Marine Environment. International Journal Of Systematic bacteriology, Col. 33 No. 4,

p.751-759

Hacker, J. 1992. Role of fimbrial adhesins in the pathogenesis of Escherichia coli

infections. Can. J. Microbiol. 38:720–727.

Harris JM (1993) The presence nature, and role of gut microflora in aquatic invertebrates: a

synthesis. Microb Ecol 25:195–231.

Helm M M, Bourne N, Lovatelli A. 2006. Cultivo de Bivalvos en Criadero. Un manual

Práctico. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 471. Roma, Italia, FAO. 184 pp.

Hoepelman, A. I. M., and E. I. Tuomanen. 1992. Consequences of microbial attachment:

directing host cell functions with adhesins. Infect. Immun. 60: 1729–1733.

Hood, M.A., Ness, G.E. and Blake, N.J. (1983) Relationship among fecal coliforms,

Escherichia coli, and Salmonella spp. in shellfish. Applied and Environmental

Microbiology, 45, 122-126.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

56

Huss H H. 1980. Distribution of Clostridium botulinum. Appl Environ Microbiol. 39: 764-

769.

Huycke, MM.; Sahm, DF. & Gilmore, MS. (1998). Multiple-drug resistant enterococci: the

nature of the problem and an agenda for the future. Emerging Infectious Diseases, Vol.4(2),

pp.239-249

Ishii, S. and Sadowsky, M.J. (2008) Escherichia coli in the environmental: Implications for

water quality and human health. Microbes and Environments, 23, 101-108.

doi:10.1264/jsme2.23.101

Jorquera M A, Silva F R, Riquelme C E. 2002. Bacteria in the culture of the scallop

Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819). Aquaculture International. 9: 285–303

Kipper, J.B., Nataro, J.P. and Mobley, H.L.T. (2004) Pathogenic Escherichia coli. Nature

Reviews, 2, 123-140. doi:10.1038/nrmicro818

Kueh C, Chan K. 1985. Bacteria in bivalve shellfish with special reference to the oysters. J

Appl Bacteriol. 59:41– 47.

Kuhn, I.; Iversen, A.; Burman, L.G.; Olsson-Liljequist, B.; Franklin, A.; Finn, M.;

Aarestrup, F.; Seyfarth, A.M.; Blanch, A.R., Taylor, H.; Caplin, J.; Moreno, M.A.;

Dominguez, L. & Mollby, R. (2000). Epidemiology and ecology of enterococci, with

special reference to antibiotic resistant strains, in animals, humans and the environment.

Kumar, H.S., Otta, S.K., Karunasagar, I. and Karunasagar, I. (2001) Detection of Shiga-

toxigenic Escherichia coli (STEC) in fresh seafood and meat marketed in Mangalore, India

by PCR. Letters in Applied Microbiology, 33, 334- 338. doi:10.1046/j.1472-

765X.2001.01007.x

Lafferty K D, Porter J W, Ford S E. 2004. Are diseases increasing in the ocean? Annu Rev

Ecol Evol Syst. 35:31–54.

LaValley KJ, Steve Jones LA, Gómez-Chiarri M, Dealteris J, Rice M (2009) Bacterial

community profiling of the eastern oyster (Crassostrea virginica): comparison of culture-

dependent and culture-independent outcomes. J Shellfish Res 28:827–835.

Gunnt, B. A. y Lebreton, F., van Schaik, W., Manson McGuire, A., Godfrey, P., Griggs, A.,

Mazumdar, V., Corander, J., Cheng, L., Saif, S., Young, S., Zeng, Q., Wortman, J., Birren,

B., Willems, Levine, M.M. (1987) Escherichia coli that cause diarrhea: Enterotoxigenic,

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

57

enteropathogenic, enteroinvasive, entero- hemorrhagic, and enteroadherent. The Journal of

Infec-tious Diseases, 155, 377-389. doi:10.1093/infdis/155.3.377

Lukàsova, J. & Sustàckovà, A. (2003). Enterococci and Antibiotic Resistance: Review

Article. Acta. Veterinaria Brno., Vol.72, pp.315-323

Macias Rodriguez, M.E., Zagorec, M., Ascencio, F., Rojas, M. 2008. Potential

probiotic Lactobacillus strains for piglets from an arid coast. Annals of

Microbiology. Vol 58 No. 4. P.641-648.

Marcinek, H.; Wirth, R.; Muscholl-Silberhorn, A. & Gauer, M. (1998). Enterococcus

faecalis gene transfer under natural conditions in municipal sewage water treatment plants.

Applied and Environmental Microbiology, Vol.64, pp.626-632

Martínez O C, Montoya Rodríguez J. 2003. Manual de Buenas Prácticas de Producción

Acuícola de Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria. Mazatlán, Sinaloa, México:

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán en

Acuicultura y Manejo Ambiental y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria, SAGARPA., 2003.

Marvin, L. Speek. 1976. Compedium of methods for the microbiological examination of

foods. Impreso en the United States of America. Segunda impresión.

Mezzatesta, M. L., Gona, F., Stefani, S. 2012. Enterobacter cloacae complex: clinical

impact and emerging antibiotic resistance. Future Microbiol. 7(7):887-902. doi:

10.2217/fmb.12.61.

Montgomery, M. T., and D.L. Kirchman. 1994. Induction of chitin-binding proteins during

the specific attachment of the marine bacterium Vibrio harveyi to chitin. Appl. Environ.

Microbiol. 60:4284–4288.

Moriarty D.J.W. 1997. The role of microorganisms in aquaculture ponds. Aquaculture. 151:

333–349.

Moulin-Schouleur, M., Reperant, M., Laurent,S., Bree,A., Mignon-Grasteau, S., Germon,

P., Rasschaert, D., and Schouler, C. 2007. Extraintestinal Pathogenic Escherichia coli

Strains of Avian and Human Origin: Link between Phylogenetic Relationships and

Common Virulence Patterns. Journal of Clinical Microbiology, Vol. 45, No. 10, p. 3366–

3376. doi:10.1128/JCM.00037-07

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

58

Murray, BE. (1998). Diversity among multidrug-resistant enterococci. Emerging Infectious

Diseases, Vol. 4, pp.37–47

Najiah, M, Nadirah, M, Lee, KL, Lee, SW, Wendy, W, Ruhil, HH, Nurul, FA. 2008.

Bacteria Flora and Heavy Metals In Cultivated Oysters Crassostrea Iredalei Of Setiu

Wetland, East Coast Peninsular Malaysia. Vet Res Commun. 32(5):377-81. doi:

10.1007/s11259-008-9045-y

Nataro, J.P. and Kaper, J.B. (1998) Diarrheagenic Escherichia coli. Clinical Microbiology

Reviews, 11, 142-201.

NCBI (National Center for Biotechnology Information, www.ncbi.nlm.nih.gov)

Olafsen JA, Mikkelsen HV, Giæver HM, Høvik Hansen G. Indigenous bacteria in

hemolymph and tissues of marine bivalves at low temperatures. Appl Environ Microbiol

1993;59:1848e54.

Peris-Bondia F, Muraille E, Van Melderen L. 2013. Complete genome sequence of the

Escherichia coli PMV-1 strain, a model extraintestinal pathogenic E. coli strain used for

host-pathogen interaction studies. Genome Announc. 1(5):e00913-13.

doi:10.1128/genomeA.00913-13.

Prieur D, Mvel G, Nicolas J-L, Plusquellec A, Vigneulle M (1990) Interactions between

bivalve molluscs and bacteria in the marine environment. Oceanogr Mar Biol Annu Rev

28:277–352

Pruzzo C, Gallo G, Canesi L. Persistence of vibrios in marine bivalves: the role of

interactions with haemolymphcomponents. Environ Microbiol 2005;7:761e72.

R.J.L., Earl, A.M., Gilmorea, M.S. 2013. Emergence of Epidemic Multidrug-Resistant

Enterococcus faecium from Animal and Commensal Strains . mBio 4(4):

doi:10.1128/mBio.00534-13

Rippey S R. 1994. Infectious diseases associated with molluscan shellfish consumption.

Clin Microbiol Rev. 7:419–425.

Rojas, M. and Conway, P. L. 2001. A dot blot assay for adhesive components relative to

probiotics in Microbial Growth in biofilms. Methods in Enzimology. Edited by Ron J.

Doyle. Vol. 336. p.389-402

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

59

Romero J, Navarrete P. 2006. 16S rDNA-Based Analysis of Dominant Bacterial

Populations Associated with Early Life Stages of Coho Salmon (Oncorhynchus kisutch).

Microb Ecol. 51:422–430.

Ruchaud-Sparagano, M.-H., Maresca, M. and Kenny, B. (2007) Enteropathogenic

Escherichia coli (EPEC) inactivate innate immune responses prior to compromising

epithelial barrier function. Cellular Microbiology, 9, 1909- 1921. doi:10.1111/j.1462-

5822.2007.00923.x

Russo, T. A., and J. R. Johnson. 2000. Proposal for a new inclusive designation for

extraintestinal pathogenic isolates of Escherichia coli: ExPEC. J. Infect. Dis. 181:1753–

1754.

Savini, V., Catavitello, C., Bianco, A., Balbinot, A., y D’Antonio, D.. 2009, Epidemiology,

Pathogenicity And Emerging Resistances In Staphylococcus Pasteuri: From Mammals And

Lampreys, To Man. Recent Patents on Anti-Infective Drug Discovery, 4, 123-129

Scaletsky, I.C.A., Fabbricotti, S.H., Carvalho, R.L.B., Nunes, C.R., Maranhão, H.S.,

Morais, M.B. and Fagundes-Neto, U. (2002) Diffusely adherent Escherichia coli as a cause

of acute diarrhea in young children in Northeast Brazil: A case-control study. Journal of

Clinical Microbiology, 40, 645-648. doi:10.1128/JCM.40.2.645-648.2002

Schmitt. P. †, Rosa,R.D., Duperthuy, M,†, Lorgeril, J., Bachère, E. and Destoumieux-

Garzón, D. 2012. The antimicrobial defense of the Pacific oyster, Crassostrea gigas. How

diversity may compensate for scarcity in the regulation of resident/pathogenic microflora.

Frontiers in microbiology. doi: 10.3389/fmicb.2012.00160

Schulze A D, Alabi A O, Tattersall-Sheldrake A R, Miller K M. 2006. Bacterial diversity in

marine hatchery: Balance between pathogenic and potentially probiotic bacterial strains.

Aquaculture. 256: 50-73.

SEPESCA/INP. 1994. Cultivo de ostión americano. Secretaría de Pesca, México, D.F.

Sewnath, M.E., Olszyna, D:P:, Birjmohun, R., ten Kate, F.J.W., Gouma, D.J. y van der

Poll, T. 2001. IL-10-Deficient Mice Demonstrate Multiple Organ Failure and Increased

Mortality During Escherichia coli Peritonitis Despite an Accelerated Bacterial Clearance. J

Immunol. 166:6323-6331. doi: 10.4049/jimmunol.166.10.6323

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

60

Spite A R, Wilbur A E, Cary C. 2000. Bacterial Symbiont Transmission in the Wood-

Boring Shipworm Bankia setacea (Bivalvia: Teredinidae). Appl Environ Microbiol. 66.

1685-1691.

Surendraraj, A., Thampuran, N. and Joseph, T.C. (2010) Molecular screening, isolation,

and characterization of en- terohemorrhagic Escherichia coli O157:H7 from retail shrimp.

Journal of Food Protection, 73, 97-103.

Takeda, Y. (2011) Vibrio parahaemolyticus, enterotoxigenic Escherichia coli,

enterohemorrhagic Escherichia coli and Vibrio choleare. Proceedings of the Japan

Academy, Series B, Physical and Biological Sciences, 87, 1- 12. doi:10.2183/pjab.87.1

Teophilo, G.N.D., Vieira, R.H.S.F., Rodrigues, D.P. and Menezes, F.G.R. (2002)

Escherichia coli isolated from seafood: Toxicity and plasmid profiles. International Mi-

crobiology, 5, 11-14. doi:10.1007/s10123-002-0052-5

Thompson J R, Marcelino L A, Polz M F. 2005. Diversity, Sources, and Detection of

Human Bacterial Pathogens in the Marine Environment. Oceans and Health: Pathogens in

the Marine Environment. Edited by Belkin and Colwell, Springer, New York. Cap.2, Pp:

29-68.

Trabal, N., Mazón-Suástegui J.M., Vázquez-Juárez R., Asencio-Valle, F., Enrique Morales-

Bojórquez E. y Romero, J. 2011. Molecular Analysis of Bacterial Microbiota Associated

with Oysters (Crassostrea gigas and Crassostrea corteziensis) in Different Growth Phases

at Two Cultivation Sites. Microb Ecol. 64:555–569 DOI 10.1007/s00248-012-0039-5

Van Westerloo, D.I., Giebelen, I.A.J., Florquin, S., Daalhuisen, J., Bruno, M.J., de Vos,

A.F., Tracey, K.J., van der Poll, T. 2005. The cholinergic anti-inflammatory pathway

regulates the host response during septic peritonitis. J Infect Dis. 191(12):2138-48

Virgin HWS. In vivo veritas: pathogenesis of infection as it actually happens. Nat Immunol

2007;8:1143.

Watkinson, A.J., Micalizzi, G.B., Graham, G.M., Bates, J.B. and Costanzo, S.D. (2007)

Antibiotic-resistant Escherichia coli in wastewaters, surface waters, and oysters from an

urban riverine system. Applied and Environ-mental Microbiology, 73, 5667-5670.

doi:10.1128/AEM.00763-07 .

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

61

Westerdahl, A., J. C. Olsson, S. Kjelleberg, and P. L. Conway. 1991. Isolation and

characterization of turbot (Scophtalmus maximus)-associated bacteria with inhibitory

effects against Vibrio anguillarum. Appl. Environ. Microbiol. 57:2223–2228.

Wittman R J, Flick G J. 1995. Microbial contamination of shellfish: Prevalence, Risk to

Human Health, and Control Strategies. Annu Rev Public Health. 16:123-40.

Yoo, S.J., Sun, Sunwoo1, S.Y., Seo, S., Hun Hyun, B.H., S. Lyoo, Y.S. 2012. Identification

of Enterohemorrhagic Escherichia coli (EHEC) isolated from wild pig feces in Korea. 22nd

INTERNATIONAL PIG VETERINARY SOCIETY CONGRESS.

Zongjun, D., Wanyi, Z., Hongjie, X., Guoqiang, L., Guanjun, C. 2010. Isolation and

diversity analysis of heterotrophic bacteria associated with sea anemones. Acta Oceanol.

Sin. Vol. 29, No. 2, P. 62-69. DOI: 10.1007/s13131-010-0023-1

http://cesabcs.org/pdf/Noticias/Moluscos/Articulo_MB.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

62

ANEXO 1.

Figura A.- Perfil de adhesión de cepas con potencial patógeno a extracto crudo de

moco de ostión.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

63

Figura B.- Perfil de adhesión de cepas con potencial patógeno a extracto crudo de

moco de ostión.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

64

ANEXO 2.

Análisis estadístico

AGAR MARINO

Num. De Muestreo Medio de Cultivo Unidades Log.1 Agar Marino 6.2 6.2

1 Agar Marino 7 7

1 Agar Marino 6.3 6.3

1 Agar Marino <3 2

1 Agar Marino <3 2

1 Agar Marino 7 7

1 Agar Marino 7.9 7.9

1 Agar Marino 7.3 7.3

1 Agar Marino 5.2 5.2

1 Agar Marino 6.1 6.1

1 Agar Marino 5.7 5.7

2 Agar Marino 3.6 3.6

2 Agar Marino 3 3

2 Agar Marino 5.8 5.8

2 Agar Marino 3.5 3.5

2 Agar Marino 3.3 3.3

2 Agar Marino 3.9 3.9

2 Agar Marino 4.8 4.8

2 Agar Marino 5.2 5.2

3 Agar Marino 3.3 3.3

3 Agar Marino 6.6 6.6

3 Agar Marino 6 6

3 Agar Marino 4.6 4.6

3 Agar Marino 6.9 6.9

3 Agar Marino 5.5 5.5

3 Agar Marino 4.2 4.2

3 Agar Marino 5.1 5.1

3 Agar Marino 5.5 5.5

3 Agar Marino 5.2 5.2

3 Agar Marino 5.5 5.5

3 Agar Marino 5.2 5.2

3 Agar Marino 4.9 4.9

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

65

AGAR Papa Dextrosa

Num. De Muestreo Medio de Cultivo Unidades Log.1 Agar Papa Dextrosa <1 0

1 Agar Papa Dextrosa <1 0

1 Agar Papa Dextrosa 3.3 3.3

1 Agar Papa Dextrosa 3.8 3.8

1 Agar Papa Dextrosa <1 0

1 Agar Papa Dextrosa <1 0

1 Agar Papa Dextrosa 3.3 3.3

1 Agar Papa Dextrosa <1 0

1 Agar Papa Dextrosa <1 0

1 Agar Papa Dextrosa <1 0

1 Agar Papa Dextrosa <1 0

2 Agar Papa Dextrosa <1 0

2 Agar Papa Dextrosa <1 0

2 Agar Papa Dextrosa 1.3 1.3

2 Agar Papa Dextrosa <1 0

2 Agar Papa Dextrosa <1 0

2 Agar Papa Dextrosa <1 0

2 Agar Papa Dextrosa <1 0

2 Agar Papa Dextrosa <1 0

3 Agar Papa Dextrosa ND

3 Agar Papa Dextrosa ND

3 Agar Papa Dextrosa 1 1

3 Agar Papa Dextrosa 1.7 1.7

3 Agar Papa Dextrosa ND

3 Agar Papa Dextrosa 3.6 3.6

3 Agar Papa Dextrosa 1 1

3 Agar Papa Dextrosa ND

3 Agar Papa Dextrosa 1.3 1.3

3 Agar Papa Dextrosa ND

3 Agar Papa Dextrosa ND

3 Agar Papa Dextrosa ND

3 Agar Papa Dextrosa ND

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

66

AGAR TCBS

Num. De Muestreo Medio de Cultivo Unidades Log.1 Agar TCBS <2 1

1 Agar TCBS <2 1

1 Agar TCBS <2 1

1 Agar TCBS <2 1

1 Agar TCBS <2 1

1 Agar TCBS 4 4

1 Agar TCBS 3.3 3.3

1 Agar TCBS 5 5

1 Agar TCBS 5.3 5.3

1 Agar TCBS <2 1

1 Agar TCBS 4.1 4.1

2 Agar TCBS <2 1

2 Agar TCBS <2 1

2 Agar TCBS <2 1

2 Agar TCBS <2 1

2 Agar TCBS <2 1

2 Agar TCBS <2 1

2 Agar TCBS <2 1

2 Agar TCBS <2 1

3 Agar TCBS 4.6 4.6

3 Agar TCBS 3.5 3.5

3 Agar TCBS 3.8 3.8

3 Agar TCBS 3.1 3.1

3 Agar TCBS 3.55 3.55

3 Agar TCBS 2.8 2.8

3 Agar TCBS 2.9 2.9

3 Agar TCBS 1.9 1.9

3 Agar TCBS 3.9 3.9

3 Agar TCBS 3.3 3.3

3 Agar TCBS 3.4 3.4

3 Agar TCBS 4 4

3 Agar TCBS 3 3

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

67

AGAR Bair Parker

Num. De Muestreo Medio de Cultivo Unidades Log.1 Agar Bair Parker <1 0

1 Agar Bair Parker 1 1

1 Agar Bair Parker <1 0

1 Agar Bair Parker <1 0

1 Agar Bair Parker <1 0

1 Agar Bair Parker 1 1

1 Agar Bair Parker 3 3

1 Agar Bair Parker 3.8 3.8

1 Agar Bair Parker 1 1

1 Agar Bair Parker <1 0

1 Agar Bair Parker 2 2

2 Agar Bair Parker 1.6 1.6

2 Agar Bair Parker <1 0

2 Agar Bair Parker <1 0

2 Agar Bair Parker <1 0

2 Agar Bair Parker <1 0

2 Agar Bair Parker 1 1

2 Agar Bair Parker 1.5 1.5

2 Agar Bair Parker 1.3 1.3

3 Agar Bair Parker 1.3 1.3

3 Agar Bair Parker 2.6 2.6

3 Agar Bair Parker 2 2

3 Agar Bair Parker 1.3 1.3

3 Agar Bair Parker 1.8 1.8

3 Agar Bair Parker 3.5 3.5

3 Agar Bair Parker 4.2 4.2

3 Agar Bair Parker ND

3 Agar Bair Parker 1.7 1.7

3 Agar Bair Parker 1.3 1.3

3 Agar Bair Parker ND

3 Agar Bair Parker 3 3

3 Agar Bair Parker ND

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

68

ANEXO 3

Grafica de medias y Prueba de Tukkey para el Log UFC en AGAR MARINO EN LOS TRES MUESTREOS

Numero de MuestreoUnidades Logaritmicas 1

2 2 4.137500 ****

3 3 5.269231 ****

1 1 5.700000 ****

Prueba de tukkey

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

69

Grafica de medias para el Log UFC en AGAR TCBS EN LOS TRES MUESTREOS

Grafica de medias y Prueba de Tukkey para el Log UFC en agar papa dextrosa entre los tres

muestreos.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3182.pdf · con potencial patógeno que se adhirieron a moco de ostión. Los resultados mostraron

70

Grafica de medias para el Log UFC en agar Baird Parker entre los tres muestreos.

Numero de MuestreoUnidades Logaritmicas 1

2 2 0.162500 ****

1 1 0.945455 ****

3 3 1.720000 ****