universidad autonoma de santo domingo facultad de … · 3 las decisiones de dios son misteriosas,...

217
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración División de Postgrado TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA TEMA: ANÁLISIS DE LA SELECCIÓN Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS COMO EJE TRANSVERSAL DEL NUEVO MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIA - PERÍODO 2013-2014 SUSTENTANTE: Ing. Benjamín Pinales Matos ASESOR: Jaime Yorquis Francisco Rodríguez, MA Santo Domingo, República Dominicana Noviembre, 2014

Upload: phungtuong

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración División de Postgrado

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

TEMA:

ANÁLISIS DE LA SELECCIÓN Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS COMO EJE TRANSVERSAL DEL NUEVO MODELO DE GESTIÓN

PENITENCIARIA - PERÍODO 2013-2014

SUSTENTANTE: Ing. Benjamín Pinales Matos

ASESOR: Jaime Yorquis Francisco Rodríguez, MA

Santo Domingo, República Dominicana Noviembre, 2014

2

Es de suma importancia para mí, dedicar este

trabajo de investigación a mis padres Eugenio

Pinales y Narcisa Matos de Pinales, a mi esposa

Martina Martínez a mis hijos Quetzalcohauatl, Maya

Isis, Nicaury Ginnettte, Anubis, Al e Imra Aries, a mi

nieto Jherard, hermanos y sobrinos.

3

Las decisiones de Dios son misteriosas, pero

siempre a nuestro favor.

Paulo Coelho

Entre los frutos de la tierra de la gratitud, el

reconocimiento, a aquellos que de una u otra forma

prestaron sus servicios, es imperativo, es por ello

que quiero agradecer, por este estudio, en especial

a Dios, fuente inagotable de amor, inspiración,

devoción y bondad.

A mis padres por viajar conmigo en el tren de la

vida, junto a mi esposa, hijos, nieto, hermanos y

sobrinos, quienes me han prestado su tiempo.

Al grupo de los formadores (Francisco Antonio

Herrera Acosta, Lusy Yohanny Pepen Rodríguez,

Faviola Vallejo Bodré, Manuel Antonio Gómez,

Ydelise Pérez Sierra y Nelcida Alexandra Pepen

Rodríguez), por sentarse junto a mí, en el vagón del

conocimiento, gracias por compartir conmigo sus

experiencias y su intelecto.

A lo largo de este viaje, vi sentado en el vagón del

apoyo moral e intelectual, a María del Carmen

Acevedo Felipe, Francisco Antonio Peña González,

Jaime Yorquis Francisco Rodríguez, Dolores

Martínez Pereyra, Héctor Emilio Carvajal y otros

tantos, que se montaron en la parada Escuela

Nacional Penitenciaria, gracias a todos ellos.

4

ÍNDICE

5

Resumen .................................................................................................................................................. 11

Abstract .................................................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 17

1.1. Generalidades .......................................................................................................................... 18

1.2. Justificación del Problema: ......................................................................................................... 19

1.3. Delimitación del Problema .......................................................................................................... 19

CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL DE LA REFORMA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DOMINICANO ..... 20

2.1. Objetivos de la reforma penitenciaria........................................................................................... 21

2.2. Breve historia de la reforma penitenciaria .................................................................................... 22

2.3. Ejes transversales de la reforma del sistema penitenciaria dominicano .......................................... 23

2.4. Estructura de la reforma del sistema penitenciaria dominicano ...................................................... 24

2.5. Avances de la reforma del sistema penitenciaria dominicano......................................................... 25

2.6. Principales actores en la reforma del sistema penitenciaria dominicano ......................................... 25

2.7. La reforma penitenciaria en el horizonte ...................................................................................... 27

CAPÍTULO III LA FORMACION POR COMPETENCIAS EN LA REFORMA PENITENCIARIA DOMINICANA ... 29

3.1. ¿Qué se entiende por formación por competencias? .................................................................... 30

3.1.1. Formación ................................................................................................................................ 30

3.1.2. Competencias ........................................................................................................................... 30

3.1.3. Formación por Competencia....................................................................................................... 31

3.1.4. Objetivos de formar por competencias del capital humano penitenciario ......................................... 31

3.1.5. Entidad responsable de la formación en el Sistema Penitenciario Dominicano ................................ 32

3.1.5.1. Breve historia de la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP) .................................................. 32

3.1.5.2. Filosofía Institucional de la Escuela Nacional Penitenciaria ................................................... 33

3.1.5.3. Estructura Funcional de la Escuela Nacional Penitenciaria .................................................... 34

3.1.5.3.1. Organigrama Funcional de la Escuela Nacional Penitenciaria ................................................ 35

3.1.5.4. Base legal de la Escuela Nacional Penitenciaria................................................................... 35

3.1.5.5. Principales directivos. ........................................................................................................ 37

3.1.5.6. Instalaciones físicas y equipos ............................................................................................ 38

6

CAPITULO IV PLANES DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NACIONAL PENITENCIARIA................................ 40

4.1. Formación del Personal ............................................................................................................. 41

4.1.1. Modelo Educativo ...................................................................................................................... 41

4.1.2. Diseño Curricular Vigente........................................................................................................... 42

4.1.2.1. Curso de Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTPs) ........... 43

4.1.2.2. Diplomados ..................................................................................................................... 46

4.1.2.3. Dirección de Centros Penitenciarios. ................................................................................. 47

4.1.2.4. Gestión y Tratamiento Penitenciario. ................................................................................. 48

4.1.2.5. Gestión y Seguridad Penitenciaria. .................................................................................... 48

4.1.2.6. Inteligencia Criminal y Asuntos Internos ............................................................................. 49

4.1.2.7. Cursos de Introducción al personal de Apoyo ..................................................................... 50

4.1.2.8. Formación de Guías y Adiestramiento Canino (Cinología). .................................................. 50

4.1.2.9. Encuentros Regionales de Expertos Penitenciarios............................................................. 51

4.1.2.10. Programas de Post grado ................................................................................................. 52

4.2. Perfiles y Competencias del personal docente/administrativo de la Escuela Nacional Penitenciaria .. 56

4.2.1. Perfil…. .................................................................................................................................... 56

4.2.1.1. Encargado del Departamento de Formación y Capacitación ................................................ 56

4.2.1.2. Subencargado docente y Administrativo docente ................................................................ 56

4.2.1.3. Encargado educación continua ......................................................................................... 57

4.2.1.4. Jefe de entrenamiento ..................................................................................................... 57

4.2.1.5. Instructores ..................................................................................................................... 58

4.2.2. Competencias ........................................................................................................................... 59

4.2.2.1. Encargado del Departamento de Formación y Capacitación ................................................ 59

4.2.2.2. Subencargado docente y administrativo docente ................................................................ 59

4.2.2.3. Encargado educación continua ......................................................................................... 59

4.2.2.4. Jefe de entrenamiento ..................................................................................................... 60

4.2.2.5. Instructores ..................................................................................................................... 60

4.3. Cuerpo Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria .................................................................. 60

4.4. Cuerpo Administrativo Docente .................................................................................................. 63

4.5. Duración y Recursos Económicos de la formación ....................................................................... 63

4.5.1. Duración de la Formación .......................................................................................................... 63

4.5.2. Recursos Económicos de la Formación ....................................................................................... 64

4.5.3. Metodología de enseñanza ........................................................................................................ 64

7

CAPITULO V LA FORMACION EN EL NUEVO MODELO DE GESTION PENITENCIARIA ............................. 67

5.1. Evaluación y selección del personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. ........................... 68

5.1.1. Base del Concurso Público ........................................................................................................ 68

5.1.2. Requisito y Perfil de ingreso a la formación por programa ............................................................. 69

5.1.2.1. Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario ........................... 69

5.1.2.2. Diplomado y Curso de Introducción ................................................................................... 71

5.1.2.3. Post grado ...................................................................................................................... 72

5.1.2.4. Presentación de la documentación requerida y llenado de solicitud ...................................... 73

5.1.2.5. Proceso de exploración del Aspirante ................................................................................ 73

5.1.2.5.1. Descripción del proceso de evaluación .............................................................................. 73

5.1.3. Perfil de los egresados por programa .......................................................................................... 78

5.1.3.1. Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario ........................... 78

5.1.3.2. Diplomados ..................................................................................................................... 79

5.1.3.3. Curso de Introducción ...................................................................................................... 79

5.1.3.4. Post grado ...................................................................................................................... 80

5.2. Fortalezas y debilidades en la formación y su relación con el ejercicio de los cargos y funciones. ..... 81

5.2.1. Análisis FODA de la Formación .................................................................................................. 81

5.2.2. Relación de la formación y la administración en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria ............. 84

5.3. Resultados esperados en el personal penitenciario formado por competencias. .............................. 87

5.4. Relación entre los planes de estudios de la ENAP y el perfil requerido por el NMGP ....................... 88

5.5. Ejes transversales de la formación por competencias en la Escuela Nacional Penitenciaria. ............ 88

5.6. Análisis comparativo de la formación tradicional y la formación por Competencia. ........................... 89

5.7. Aspectos sobresalientes del modelo educativo de la ENAP para la formación. ................................ 94

5.8. Impacto de la formación por competencias del capital humano en la gestión del NMP. .................... 95

5.9. Trascendencia de la formación del personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. ................ 97

CAPÍTULO VI ASPECTOS METODOLOGICOS .......................................................................................... 99

6.1. Estructura de la investigación. .................................................................................................. 100

6.1.1. Métodos de Investigación ......................................................................................................... 100

6.1.1.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 100

6.1.1.2. Diseño de la Técnicas de Investigación ........................................................................... 101

6.1.1.3. Áreas de estudio ........................................................................................................... 102

6.1.1.4. Determinación de la Muestra .......................................................................................... 103

8

6.1.1.4.1. Matriz de Variables e Indicadores de la Investigación........................................................ 103

6.1.1.4.2. Criterios ........................................................................................................................ 104

6.1.1.4.2.1. De Inclusión .................................................................................................................. 104

6.1.1.4.2.2. De exclusión ................................................................................................................. 105

6.1.1.4.3. Muestra ........................................................................................................................ 105

CAPITULO VII ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ......................................................... 107

7.1. Tabulación y Análisis ............................................................................................................... 108

7.2. Discusión ................................................................................................................................ 122

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 125

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 129

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 132

ANEXOS ................................................................................................................................................ 135

9

Índice de Tablas y Gráficos

1. Tabla y gráfico distribución por edad 108

2. Tabla y gráfico distribución por sexo 109

3. Tabla y gráfico distribución por tiempo de servicio 110

4. Tabla y gráfico relación entre módulos teóricos-prácticos 111

5. Tabla y gráfico acercamiento a la realidad de la formación y la practica 112

6. Tabla y gráfico aportes de los programas académicos 113

7. Tabla y gráfico distribución horas teóricas-prácticas 114

8. Tabla y gráfico contenidos programáticos 115

9. Tabla y gráfico utilidad de lo aprendido 116

10. Tabla y gráfico utilidad del internado y la pasantía 117

11. Tabla y gráfico llevar la teoría a la práctica 118

12. Tabla y gráfico filosofía institucional 119

13. Tabla y gráfico ejes transversales 120

14. Tabla y gráfico formación para el ámbito penitenciario 121

10

Índice de Anexos

1. Anteproyecto de Tesis 136

2. Decálogo del Personal Penitenciario 157

3. Mapa Ubicación Sede Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria 162

4. Reglamento Régimen Interno Sede Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria 163

5. Descriptores Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario 174

6. Plan de Estudio Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario 185

7. Protocolo para el Reforzamiento Físico e Instrucción del Curso de Formación de Agentes de

Vigilancia y Tratamiento Penitenciario 186

8. Metodología para el Estudio Dirigido de los Programas Formativos de la Escuela Nacional

Penitenciaria 188

9. Protocolo y Reglamento para el Internado del Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y

Tratamiento Penitenciario 189

10. Protocolo y Reglamento para la Pasantía del Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y

Tratamiento Penitenciario 193

11. Reglamento Disciplinario del Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario 196

12. Presupuesto del Curso de Formación de Agentes Penitenciarios 210

13. Presupuesto del Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario 211

14. Presupuesto del Curso de Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria 212

15. Cronograma de Actividades 213

16. Herramienta de Recolección de Datos 214

17. Resultados del Análisis Anti plagio 217

11

Resumen

El estudio sobre la Administración del Capital Humano del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, está

orientado al análisis del papel preponderante que juega el capital humano, seleccionado idóneamente y

formado para ofrecer servicios en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs) e instituciones del

Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria (NMGP), haciendo posible la consolidación de la reforma del

sistema penitenciario dominicano, de igual modo, determinar la transcendencia de la metodología para

el proceso enseñanza aprendizaje implementado por la Escuela Nacional Penitenciaria.

Para ello en el primer capítulo se describen los aspectos metodológicos, planteando la estructura del

estudio, a través de los métodos, tipos y diseño de las técnicas de investigación, en el segundo

capítulo, se analiza el marco conceptual de la reforma del sistema penitenciario dominicano, a través de

su objetivo, su historia, sus ejes transversales, estructura, los avances que ha logrado y los principales

actores nacionales e internacionales, que han sido guías y vigilantes para la reforma, lo que permite ver

el horizonte promisorio de la reforma.

El tercer capítulo, está orientado a la conceptualización sobre la formación por competencias en la

reforma penitenciaria dominicana, el cuarto capítulo, enuncia los planes de estudio de la Escuela

Nacional Penitenciaria, el modelo educativo implementado, su diseño curricular vigente, así como, el

perfil y las competencias del personal docente y administrativo docente.

El quinto capítulo, expone el tema central del estudio, el análisis de la idoneidad de la formación por

competencia como eje transversal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, en el sexto y último

capítulo, análisis y resultados de la investigación, nos permitió la redacción de las conclusiones y luego

de realizada la discusión de los resultados, las recomendaciones.

12

Abstract

The study on Human Capital Management New Model Prison Management is oriented to the analysis of

the predominant role of human capital, selected suitably and trained to provide services at the Centers

of Corrections and Rehabilitation (RACs) and institutions of the New Model prison Management

(NMGP), enabling the consolidation of the reform of the Dominican prison system likewise determine the

significance of the methodology for the teaching-learning process implemented by the National

Penitentiary School.

To do this in the first chapter describes the methodological aspects, considering the structure of the

study, through the methods, types and design research techniques in the second chapter, the

conceptual framework of the reform of the Dominican prison system is analyzed through its mission, its

history, its transverse axis, structure, progress achieved and key national and international actors, who

have strongly vigilant for reform, allowing you to see the promising future of reform.

The third chapter is focused on the conceptualization of competency-based training in the Dominican

prison reform, the fourth chapter sets out the curriculum of the National Penitentiary School, the

educational model implemented, the current curriculum and the profile and skills of teachers and

administrative faculty.

The fifth chapter discusses the central theme of the study, analysis of the adequacy of training for

competition as the cornerstone of the New Model Prison Management in the sixth and final chapter,

analysis and research results allowed us writing then the conclusions of the discussion on the results,

recommendations.

13

INTRODUCCIÓN

14

El aspecto más importante de una prisión es la dimensión humana, esencialmente referida a los dos

grupos de personas que están en ella: las personas privadas de libertad y el personal penitenciario. Sin

embargo considero que el énfasis en el análisis y las acciones se ha dirigido primordialmente a uno de

estos dos grupos.1

La Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP), tiene como función la formación, capacitación,

perfeccionamiento y actualización de los recursos humanos del sistema penitenciario nacional, así como

programar y difundir estudios e investigaciones en el ámbito criminológico y penitenciario que coadyuven

a la prevención del delito en la República Dominicana, en interés de poner en ejecución plena la Ley 224,

sobre régimen penitenciario, así como los reglamentos y normas trazados por la Procuraduría General

de la República (PGR) en asuntos penitenciarios.2

El Capital Humano del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria (NMGP), a través de la formación, basada

en una malla curricular por competencias, principios y valores éticos y morales, son el garante de la

reforma integral del Sistema Penitenciario en la República Dominicana. Es por ello que el objetivo de esta

investigación se enmarca en analizar el papel preponderante que juega el capital humano seleccionado

idóneamente y formado para brindar servicios en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs) e

instituciones del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria (NMGP), haciendo posible la consolidación de

la reforma del sistema penitenciario dominicano.

Tres elementos fueron tomados en cuenta en la investigación, primero se realizó un levantamiento de las

funciones y cargos existentes en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria (NMGP), en el período 2013-

2014, lo que nos permitió establecer si dichas funciones y cargos han sido considerados dentro del diseño

curricular para la formación en la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP).

Segundo se realizó otro estudio de campo, dirigido al personal que labora en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria (NMGP) y que no haya sido seleccionado y formado por la Escuela Nacional Penitenciaria

(ENAP), y tercero se verificó si el personal penitenciario está siendo formado en valores éticos y morales,

1 Núñez, Denia. Primer Foro Consultivo de Expertos Penitenciarios. 1era ed. República Dominicana 2006. 2 Reglamento General de la ENAP.

15

así como, en los ejes transversales del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria (NMGP) y de la Escuela

Nacional Penitenciaria (ENAP), como forma de dejar en ellos y hacer germinar la filosofía institucional.

El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, se apoya en la formación del personal penitenciario, para los

logros que de forma gradual, el compromiso de sus colaboradores ha hecho posible, de igual manera se

apoya y ha apoyado a instituciones nacionales e internacionales, para el alcance de sus metas; en la

actualidad, se han formado dos mil seiscientos setenta (2,670) servidores penitenciarios, a través de

cincuenta y dos (52) programas formativos, es decir 18 Cursos de Formación de Agentes de Vigilancia y

Tratamiento Penitenciario (VTPs), 26 Diplomados en Gestión y Tratamiento Penitenciario, 7 Cursos de

Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria (NMGP) y 1 Maestría Profesionalizante en

Administración Penitenciaria. Con el personal formado, se han aperturado dieciocho (18) Centros de

Corrección y Rehabilitación a lo largo de la geografía nacional.

El análisis de la selección y la formación por competencias como eje transversal del Nuevo Modelo de

Gestión Penitenciaria, está estructurado en seis capítulos centrales:

Capítulo I: Generalidades de la investigación, en este apartado citamos a Olga Elena Resumil, para

explicar lo transcendental que es el ambiente adecuado para la implementación de un sistema

penitenciario, en el contexto de los Derechos Humanos y el respeto a la Dignidad, y este se crea a través

de la formación del Recurso Humano, orientada a la humanización del cumplimiento de la pena.

Capítulo II: Marco conceptual de la reforma del sistema penitenciario dominicano, donde desarrollamos

conceptos sobre la reforma penitenciaria, sus objetivos, sus inicios y avances, como los ejes

transversales conectan las estrategias de implementación con los derechos fundamentales y los aportes

de sus principales actores.

Capítulo III: La formación por competencias en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, aquí además

de conceptualizar sobre la formación por competencias, analizamos la entidad responsable de formar al

personal penitenciario idóneo, que responda al perfil requerido por el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

16

Capítulo IV: Planes de estudios de la Escuela Nacional Penitenciaria, este capítulo, nos enseña el

concepto de plan de estudio, como el modelo educativo de la Escuela Nacional Penitenciaria, crea las

condiciones para la adquisición de las competencias institucionales del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

Capítulo V: La selección y formación en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, a través de este tema

expresamos el análisis de la idoneidad de la formación por competencias como eje transversal del Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria.

Capítulo VI: Aspectos metodológicos, donde se expone las técnicas para un trabajo de campo realizado

en la sede docente de la Escuela Nacional Penitenciaria y los centros de corrección y rehabilitación de la

región sur (Najayo mujeres, Bani mujeres y Najayo hombres) del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

describiendo la población y determinando la muestra a estudiar y finalmente se conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos.

17

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION

18

1.1. Generalidades

El denominador común que obstaculiza la aplicación exitosa de políticas de intervención no

tradicionales en los sistemas penitenciarios es el medio ambiente. El clima social de la institución se

considera como uno de los elementos más importantes para el éxito de la política penitenciaria. Así,

un ambiente hostil provocará en la comunidad privada de libertad sentimientos adversos para la

implantación de cualquier sistema. 3 El ambiente adecuado para la implementación de un sistema

penitenciario, en el contexto de los Derechos Humanos y el respeto a la Dignidad, se crea a través

de la formación del Recurso Humano, orientada a la humanización del cumplimiento de la pena.

Lo anterior nos lleva a enunciar una aseveración, con la finalidad de viabilizar el estudio sobre la

Administración del Capital Humano del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria: ¿Es el personal

penitenciario del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, idóneo para desempeñar las delicadas

funciones, en términos de actitud y aptitud, de modo tal que marque la diferencia al prestar servicios

de calidad y excelencia en el sistema penitenciario dominicano?, desprendiéndose de este

predicamento preguntas que ayudaran en la sistematización de lo planteado:

1. ¿El proceso de evaluación y selección del personal que entra a la Escuela Nacional

Penitenciaria, para su formación y posterior contratación por la Procuraduría General de

República, es desarrollado con apego a criterios de transparencia, idoneidad e igualdad?

2. ¿Los planes de estudio de la Escuela Nacional Penitenciaria, están diseñados en

consonancia con el perfil querido por el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, para la

reforma integral del sistema penitenciario dominicano?

3. ¿Los procesos de formación cuentan con el tiempo y recursos necesarios para una formación

con calidad?

4. ¿La metodología enseñanza – aprendizaje es actualizada y conduce a la excelencia de sus

egresados?

3 Resumil. Olga Elena. La Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y el Caribe. Rep. Dom. 2006

19

5. ¿Dispone la Escuela Nacional Penitenciaria, del personal docente y administrativo con las

competencias necesarias para la formación del nuevo personal penitenciario que demanda

el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria?

6. ¿Dispone la Escuela Nacional Penitenciaria, de los recursos humanos, financieros, de

instalaciones físicas y de equipamiento para responder eficiente y eficazmente a las

necesidades de formación y capacitación del personal penitenciario apegado a criterios de

excelencia, según lo establecido para Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria?

1.2. Justificación del Problema:

Para el éxito de la Reforma Penitenciaria, que se implementa en el sistema penitenciario dominicano,

es de suma importancia el desmontaje de la visión policíaca y militarista, y pasar la administración

del sistema penitenciario nacional a un personal penitenciario civil, especializado y disciplinado,

formado en valores, que lo convierta en el garante de los derechos humanos y la dignidad de la

población privada de libertad, en virtud de que, las labores relacionadas con el trabajo penitenciario,

es una de las más difíciles de la administración pública.

La imperiosa necesidad de transformar las cárceles en centros de segunda oportunidad, entendemos

que la transformación del personal penitenciario se hace urgente.

1.3. Delimitación del Problema

La investigación será realizada en la Escuela Nacional Penitenciaria, analizando los programas

formativos y en los Centros de Corrección y Rehabilitación, como una forma de determinar la relación de

la formación y el quehacer penitenciario, para la consecución del objetivo del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

20

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

DE LA REFORMA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DOMINICANO

21

2.1. Objetivos de la reforma penitenciaria

Reducir la criminalidad y la violencia, humanizar las prisiones aplicando un criterio restaurativo,

un sistema progresivo de tratamiento a los privados de libertad y brindar atención post-

penitenciaria para estimular la adaptación a la sociedad y prevenir la reincidencia en el delito.

Respetar los derechos humanos de los privados de libertad y reeducarlos para que tengan una

segunda oportunidad al salir en libertad, para lograr estos objetivos, debemos trabajar en:

- Formar y capacitar al personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

- Diseñar y conducir los procesos de selección y evaluación del personal requerido en el

sistema.

- Elaborar e implementar políticas de cooperación en el ámbito nacional e internacional

con instituciones que contribuyan al estudio y solución de la problemática penitenciaria.

- Promover estudios e investigaciones criminológicas y penitenciarias que aporten los

conocimientos humanos y científicos necesarios para el desarrollo sostenible y la paz

social.

- Desarrollar acciones de extensión y proyección educativa en materia penitenciaria que

coadyuven a la política de prevención del delito en la República Dominicana.

- Propiciar que los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs) funcionen con apego a

los principios y normas del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, en un marco de

respeto a la dignidad de las personas, a los derechos humanos, a las leyes de la nación

y a las normativas internacionales en la materia.

- Procurar que las diversas áreas de gestión de los Centros de Corrección y Rehabilitación

(CCRs) (Tratamiento, Seguridad, Administración, y Medio Libre) alcancen los

estándares de calidad establecidos por el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

- Garantizar que el tratamiento penitenciario sea el eje central de la gestión de los Centros

de Corrección y Rehabilitación, y se constituya en un eficiente medio que facilite la

reinserción social y laboral de los privados de libertad.

- Propiciar que el personal que labora en los Centros de Corrección y Rehabilitación

(CCRs), cumpla de manera adecuada con sus funciones y observe un estricto apego a

los valores que rigen la implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

22

2.2. Breve historia de la reforma penitenciaria

La Reforma de la Constitución en el 1994 inicia la primera ola de transformación en el sistema

judicial con la creación del Consejo Nacional de la Magistratura; en 1996, se crea el Comisionado

de Justicia, organismo creado para coordinar la Reforma Judicial, el cual más tarde pasó a

llamarse Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, que garantiza que

los criterios empleados en la reforma judicial sean de calidad.

En 1998, para continuar con la reforma se crea la Escuela Nacional de la Judicatura, que es la

primera escuela dominicana que tiene como función la formación de los jueces que integran el

poder judicial. En ese mismo año se crearon también la Escuela del Ministerio Público, la

Comisión para la Definición, Ejecución y Supervisión de la Política Penitenciaria Nacional y se

dieron los primeros pasos para la creación de la Escuela Nacional Penitenciaria, y en 1999

culminando con esta ola de reforma queda establecida dicha escuela, cuya misión es la

formación y capacitación del recurso humano que impulsara la reforma penitenciaria.

En esta fecha el Procurador General de la República de entonces, Dr. César Pina Toribio dispuso

la formación de un grupo de jóvenes, hombre y mujeres, para que a partir de su graduación

asumieran la función de seguridad en el Centro Modelo de Najayo Menores, 123 jóvenes se

graduaron en el año 2000 de Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios, siendo

desestimado el cuerpo VTPs de ese entonces.

Es en el 2003 con la designación del Lic. Roberto Santana que se inicia el proceso de diseño e

implantación de la Escuela Nacional Penitenciaria ENAP, y con el concurso del consultor español

Andréu Estela Barnet y el Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado

(PARME), así como la asesoría del experto británico Nick Brooke, se logra ampliar el horizonte

del sistema penitenciario.

En ese mismo año 2003, la Escuela Nacional Penitenciaria por instrucciones de la Procuraduría

General de la República inicia el proceso de selección de jóvenes, hembras y varones, en la

provincia de Puerto Plata para formar el primer grupo de Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario, VTPs.

23

Con la graduación de 44 jóvenes (32 hombres y 12 mujeres) el 19 de diciembre del año 2003,

se asume la seguridad de un módulo en la cárcel pública de Puerto Plata en la fortaleza San

Felipe, iniciándose así el Plan Piloto, que más tarde se convertiría en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

2.3. Ejes transversales de la reforma del sistema penitenciaria dominicano

La transversalidad en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, es un instrumento articulador

que permite interrelacionar el sector penitenciario con la humanización de la pena privativa de

libertad, este instrumento enfoca la prisionización hacia la reeducación integral de las personas

privadas de libertad, brindándole fundamento ético para la vida en sociedad.

Los ejes transversales de la reforma del sistema penitenciario dominicano, tienen un carácter

interdisciplinario que abarca todas las áreas de gestión del sistema, creando las condiciones

favorables para la transformación de todas las cárceles en centros escuelas.

Son guías que obligan a revisar las estrategias de implementación del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, conectando dichas estrategias con los derechos fundamentales de la población

privada de libertad, con el objetivo de dignificar el cumplimiento de las penas, es decir son la

garantía del cambio de paradigma en relación al personal penitenciario y su accionar.

Dicho lo anterior, podemos señalar que los ejes transversales de la reforma del sistema

penitenciaria dominicano son:

- La formación integral y en valores del nuevo personal penitenciario,

- Construcción de edificaciones amigables para alojar a la población privada de libertad,

- Implementación de un nuevo paradigma para el tratamiento a la población interna,

- Implementación de un nuevo paradigma en la seguridad penitenciaria en el contexto de

los derechos humanos,

- La gestión de los centros de corrección y rehabilitación de forma segura y ordenada,

- Instauración del paradigma de la justicia restaurativa,

- La participación de la sociedad civil.

24

2.4. Estructura de la reforma del sistema penitenciaria dominicano

La Reforma Penitenciaria es un proceso general de transformación del Sistema Penitenciario

dominicano, no es una organización como tal para definirle estructura. El proceso de la Reforma

Penitenciaria viene dado desde diversas instancias que poseen roles importantes y que cada uno

contribuyen de manera específica en uno o varios temas que forman parte de la Reforma.

Considero que la estructura debe definírsele a un organismo descentralizado con autonomía

presupuestaria, administrativa y financiera, que dirija el sistema correccional de la República

Dominicana. En virtud de que el Ministerio Público es la parte que dirige las investigaciones de

los crímenes y delitos, es decir, aportando las pruebas recolectadas tanto a cargo como a

descargo, que permitan realizar la acusación o no de la persona en conflicto con la ley penal. El

tema penitenciario es más de seguridad ciudadana; razón por la cual, cuando analizamos toda

la organización y funciones de la Procuraduría, lo penitenciario no encaja, queda suelto, sin

relación con los demás temas de persecución y representación del Estado que tiene la

Procuraduría.

Volviendo a la estructura para el Sistema Penitenciario en el contexto de la Reforma, la estructura

que desde el 22-05-2009 entiendo representa la forma en que opera el sistema penitenciario

dominicano, es:

Poder Ejecutivo

Estructura General del Sistema Penitenciario Dominicano

Procuraduría General de la República

Patronato Nacional Penitenciario

Casas del Redentor (Tratamiento Post

Penitenciario)

Escuela Nacional Penitenciaria

Dirección Nacional de Atención Integral de la

Personal Adolescentes en Conflictos con la Ley Penal

Coordinación Nacional del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria

Dirección General de Prisiones

Jueces de Ejecución de la Pena

7 Centros de Atención Integral NNA en Conflictos

con la Ley Penal

17 Centros de Corrección y Rehabilitación, CCRs

19 Cárceles

Jueces de Ejecución de la Sanción

25

2.5. Avances de la reforma del sistema penitenciaria dominicano

Como producto del monitoreo internacional, República Dominicana fue declarada por la

Organización de las Naciones Unidas como el centro de excelencia penitenciaria para el área de

Latinoamérica y el Caribe. En tal virtud, se acordó establecer la Oficina de Excelencia coordinada

por la ONU, orientada a fortalecer la gestión de las reformas penitenciarias de la región.

Los avances y logros del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, han sido posibles por la

integración de la sociedad dominicana y el Patronato Nacional Penitencio, presidido por Su

Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, e integrado por

distinguidos empresarios, comunicadores sociales, universidades, entre otros, quienes

contribuyen al fortalecimiento, mejoría y desarrollo del sistema penitenciario.

En el transcurrir de los tiempos se han formado mil cuatrocientos setenta y seis (1,476) agentes

en diecisiete promociones de los cuales mil ciento setenta y tres (1173) son hombres y trescientos

tres (303) mujeres, novecientos sesenta y cuatro (964) Profesionales y Técnicos Superiores

formados en 26 Diplomados impartidos y ciento ochenta y un (181) personas para apoyo

administrativo en siete (7) Cursos de Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

En la implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, la Procuraduría General de la

República, ha levantado diecisiete (17) Centros de Corrección y Rehabilitación: CCR-1 San

Felipe de Puerto Plata, CCR-2 Najayo Mujeres, CCRA-3 Abierto de Haras Nacionales, CCR-4

Dajabón, CCR-5 Rafey Mujeres, CCR-6 Elías Piña, CCR-7 Mao Valverde, CCR-8 Rafey

Hombres, CCR-9 Monte Plata, CCR-10 Vista al Valle, CCR-11 San Pedro de Macorís, CCR-12

La Isleta, Moca, CCR-13 Baní Mujeres, CCR-14 Anamuya Higüey, CCR-15 La Romana, CCR-

16 El Pinito de La Vega y CCR-17 Najayo Hombres.

2.6. Principales actores en la reforma del sistema penitenciaria dominicano

A partir del trabajo que actualmente realizan los actores internos del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, para la aplicación de programas que permitan la rehabilitación del interno durante

el cumplimiento de la sanción impuesta por la sociedad, debido a la infracción de la norma

26

jurídica, podemos decir que dicho trabajo ha proyectado al nuevo sistema penitenciario a la

excelencia. Todo esto por el apoyo incondicional de actores nacionales e internacionales.

Debemos resaltar que la Procuraduría General de la República, ha tomado este proyecto como

el norte a seguir en materia penitenciaria, apoyando la formación del nuevo personal

penitenciario, a través de la Escuela Nacional Penitenciaria, como principal requisito que asegure

la reforma integral del sistema penitenciario dominicano, realizando una labor tendente a la

rehabilitación e inserción social de los privados de libertad.

El Patronato Nacional Penitenciario, ha producido para el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, resultados satisfactorios en la consolidación y transformación del sistema

Penitenciario, porque se han convertido en entes motivadores para que otros sectores se unan

al esfuerzo evolutivo de los privados de libertad. Esta entidad, ha concitado el interés y el

respaldo moral y económico de toda la sociedad dominicana, en el esfuerzo llevado a cabo por

el gobierno, a través de la Procuraduría General de la República, de eliminar la situación de

inequidad y hacinamiento en los centros penitenciarios del país.

Las Casas de Redentor: Instancia de supervisión y acompañamiento a los ex – internos que de

una manera progresiva se van integrando a la sociedad, sirviendo de referente moral, comunitario

y económico, ofreciéndole apoyo en las siguientes áreas, orientación espiritual, hospedaje de

máximo una semana, psicológico, salud, alimentación temporal, referencia laboral, entre otros.

La Suprema Corte de Justicia, como tribunal superior en el andamiaje judicial dominicano, es el

encargado de regular y coordinar el trabajo de los tribunales; es la instancia judicial donde son

evacuadas las sentencias que ordenan la privación de libertad de los internos que conforman la

población atendida en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

El Juez de la ejecución de la pena, es el funcionario judicial, encargado de vigilar el cumplimiento

de las sentencias privativas de libertad y asegurar el respeto a los derechos del condenado. Con

esta supervisión directa y la asesoría ejecutadas sobre el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, el Juez de la ejecución, nos induce a mantener el respeto a las Reglas Mínimas y

27

Principios Básicos para el Tratamiento de los reclusos de las Naciones Unidas y la Ley No. 224

sobre Régimen Penitenciario vigente.

La Defensa Pública: A través de ella los privados de libertad reciben gratuitamente, asistencia y

asesoría en el proceso judicial y mantiene una supervisión individualizada sobre el respeto de

los derechos del interno, lo que contribuye a la asimilación de los programas implementados para

su rehabilitación.

ONU, Centro de Excelencia. Esta designación nos ha comprometido a seguir desarrollando un

modelo basado en la excelencia, trabajando día para mantener y mejorar los niveles de calidad

alcanzados.

ILANUD (Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente), ha brindado asesoría y ha estado observando el desarrollo del

proceso de la implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Embajada Británica, consultoría de acompañamiento y oportunidad de ver otras experiencias

penitenciarias.

Embajada de Holanda, Instalación de Panadería y apoyo a la educación.

El Salvador, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, San Martin, Haití, Trinidad y Tobago,

Guatemala, Argentina, Chile, intercambio de experiencias penitenciarias y formativas, desde y

hacia República Dominicana.

2.7. La reforma penitenciaria en el horizonte

Un proceso con altas y bajas, pero con un objetivo país muy claro, el de transformar todos los

Centros de Privación de Libertad en centros de reeducación y de segunda oportunidad para que

los privados de libertad puedan empezar una vida nueva al cumplir sus sentencias, que estén en

capacidad de actuar sobre la base del respeto mutuo como ciudadanos y con el desarrollo

28

personal necesario para dar pleno cumplimiento a las leyes en libertad, y de aportar con su

trabajo al bienestar de sus familias y de la nación.

Para la Reforma Penitenciaria siempre habrá una vía económica de darle sostenibilidad, basta

con que haya hombres y mujeres dispuestos a motorizar este importante proyecto de seguridad

ciudadana y de derechos humanos.

Hasta ahora, con muy pocos recursos se ha demostrado que son las personas las que debemos

cambiar la forma de hacer las cosas y que el medio no es fin. Cualquier país con muchos recursos

para invertir en el sistema penitenciario no ha logrado transformar las vidas de las personas para

bien, que a mi entender, si es el objetivo último de la Reforma Penitenciaria Dominicana.

Insto a todos los valientes que trabajan la Reforma Penitenciaria a no desmayar, a continuar en

la lucha por transformar vidas para mejorar, porque en algún momento la forma puede que no

sea la correcta, pero el fondo si lo es… de eso deben estar totalmente seguros.

29

CAPÍTULO III

LA FORMACION POR COMPETENCIAS

EN LA REFORMA PENITENCIARIA DOMINICANA

30

3.1. ¿Qué se entiende por formación por competencias?

3.1.1. Formación

- Proceso continuo de transformación en el individuo que lo conduce a capacitarse, a fin de

hacerse social y económicamente útiles, capaz de aumentar la productividad nacional.

- Conjunto de actividades dirigido a mejorar el rendimiento presente aumentando la capacidad

del personal a través de sus conocimientos, actitudes y habilidades. 4

3.1.2. Competencias

Competencia puede definirse como autoridad, cualificación, incumbencia, capacitación,

competición y suficiencia. 5

Competencias son aquellas características básicas que el individuo adquiere y desarrolla a lo

largo de su vida y que durante la actividad laboral permitirá un alto desempeño. 6

Conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y aptitudes que permiten a los profesionales

desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo. 7

Es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situación. Es ser

capaz de transmitir lo aprendido, tener autonomía en el aprendizaje y resolver problemas.

Conjuntos complejos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y

motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en acción en un contexto concreto para

hacer frente a las demandas peculiares de cada situación.

4 Dolan, Schuler y Cabrera (1999) 5 Levy – Leboyer (1997) en el prólogo de su libro Gestión de las competencias 6 Group (1996) 7 Instituto Nacional de Empleo (1987): “Terminología del análisis ocupacional”. Madrid. INEM. Documento

Interno de la Subdirección General de Gestión de la Formación Ocupacional. Pág. 115.

31

3.1.3. Formación por Competencia

La formación por competencia pone el acento en los resultados del aprendizaje, en lo que el

alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le

permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. 8

Es el proceso educativo que forma al individuo en relación al ámbito de competencia que desee,

la ENAP, forma el personal penitenciario, para el trabajo penitenciario. Con este enfoque la

Escuela Nacional Penitenciaria da nuevas pautas para afrontar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en el ámbito penitenciario.

A través de este proceso la formación se orienta hacia la práctica o desempeño, tomando como

referencia el perfil técnico o profesional del trabajo, para el cual se forma el personal.

3.1.4. Objetivos de formar por competencias del capital humano penitenciario

- Formar el personal penitenciario de manera que pueda brindar a la población interna un

servicio de calidad.

- Proporcionar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para las diversas

modalidades del quehacer penitenciario.

- Equilibrar convenientemente, los contenidos programáticos referentes al ambiente

penitenciario y su práctica supervisada.

- Crear las bases para la posterior entrada del estudiante al mundo penitenciario.

- Estimular al estudiante al aprendizaje autónomo.

- Incentivar el estudio individual y colectivo

- Motivar al estudiante hacia la formación continuada.

- Formar profesionales capaces de integrarse en el ambiente penitenciario.

- Habilitar para el trabajo en equipo con otros profesionales en las diferentes actividades del

quehacer penitenciario.

- Promover el estudio crítico en la evaluación de conflictos y la toma de decisiones.

8 Tudela, P. (coord.); Bajo, T.; Maldonado, A; Moreno, S.; Moya, M. (2004): “Las competencias en el Nuevo

Paradigma Educativo para Europa”. Documento policopiado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. Universidad de Granada.

32

3.1.5. Entidad responsable de la formación en el Sistema Penitenciario Dominicano

La Escuela Nacional Penitenciaria de la República Dominicana,9 es un centro de formación y

capacitación dependiente de la Procuraduría General de la República cuya misión es la formación

y capacitación técnica del personal penitenciario de la República Dominicana.

Está dirigida a la selección, formación, cualificación y evaluación de los recursos humanos que

gestionen el sistema penitenciario, en interés de poner en ejecución plena la Ley 224, así como

los reglamentos y normas trazados por la Procuraduría General de la República en asuntos

penitenciarios.

3.1.5.1. Breve historia de la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP)

A través de la Constitución y la promulgación de la Ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario, se

instituye la transformación del Sistema Penitenciario Nacional. En el 1999 el Procurador General

de la República Dr. César Pina Toribio, inicia la formación de un personal especializado para la

gestión de los centros penitenciarios, graduando ciento veinte y tres (123) jóvenes, lo que se

conoce en el ámbito penitenciario nacional como la promoción perdida.

Con el Auto No. 10468 de fecha treinta (30) de Julio del 2003, en el ordinal Quinto, el Procurador

General de la República, Dr. Víctor Manuel Céspedes Martínez; crea la Escuela Nacional

Penitenciaria, más tarde con la Resolución No. 3082 de fecha diez y siete (17) de Marzo del

2004, crea el Reglamento General de la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP), destacando su

naturaleza, misión y principales funciones.

Con la creación de la Escuela Nacional Penitenciaria, se retoma la formación del personal

especializado, según lo establecido por el Artículo 9 en su Párrafo único, Acápite E. de la Ley

224-84, sobre Régimen Penitenciario. 10

9 Reglamento General de la Escuela Nacional Penitenciaria de la República Dominicana, Artículo 2, pág. 1 10 Ley 224-84, Articulo 9, Párrafo.- Además del Director General, integran la Dirección General de Prisiones, en

principio, los siguientes departamentos. Acápite e: De Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

33

Es con la designación del Lic. Roberto Santana, que se inicia el proceso de diseño e implantación

de la Escuela Nacional Penitenciaria, como cimiento de la Reforma Penitenciaria, impulsada por

la Procuraduría General de la Republica, con el apoyo del consultor español Andréu Estela

Barnet y el Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado (PARME), así como la

asesoría de los británicos Nick Brooke, Andrew Coyle, y la Baronesa Vivien Stern, expertos en

asuntos penitenciarios, quienes visitaron nuestro país y promovieron el interés de que se

produzca en República Dominicana, un cambio sustancial en la aplicación de los programas de

tratamiento al privado de libertad, con lo que se logra ampliar el horizonte del sistema

penitenciario.

Con el nacimiento de la Escuela Nacional Penitenciaria, se gradúan el 19 de diciembre del 2003,

cuarenta y cuatro (44) agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (32 hombres y 12

mujeres), así se apertura el primer centro penitenciario, Centro de Corrección y Rehabilitación

San Felipe Puerto Plata, (CCR-01). En la actualidad han sido trasformado diecisiete (17) cárceles

en Centros de Corrección y Rehabilitación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, de igual

modo en enero de 2004 la ENAP gradúa a 40 personas en el primer diplomado en gestión

penitenciaria para funcionarios, profesionales, técnicos y personal de seguridad y administrativo.

3.1.5.2. Filosofía Institucional de la Escuela Nacional Penitenciaria

3.1.5.2.1. Misión

Ofrecer formación y capacitación técnica especializada en materia penitenciaria, para

satisfacer la necesidad de personal cualificado con alta calidad y orientado a la excelencia,

garantizando el avance de la reforma penitenciaria que implementa la Procuraduría General

de la República a través del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, donde educamos a

personas que trabajan para la libertad.

3.1.5.2.2. Visión

Ser una institución de formación y capacitación técnica especializada en materia

penitenciaria, reconocida en el ámbito nacional e internacional por sus altos estándares de

calidad y excelencia, fundamentada en principios y valores éticos.

34

3.1.5.2.3. Principios y Valores

Integridad Responsabilidad Honestidad

Disciplina Legalidad Innovación

Transparencia Excelencia Eficiencia

Proactividad Ética Compromiso

3.1.5.2.4. Objetivos

- Seleccionar, formar y cualificar a los aspirantes a integrarse como personal al servicio

del sistema penitenciario.

- Perfeccionar y evaluar de manera constante al personal del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, en cualquiera de las áreas penitenciarias.

- Organizar, promover y desarrollar la investigación criminológica y penitenciaria en la

República Dominicana.

- Fomentar la edición de publicaciones científicas en el campo de la política penitenciaria.

3.1.5.3. Estructura Funcional de la Escuela Nacional Penitenciaria

- Director General de la Escuela Nacional Penitenciaria,

- Subdirector General de la Escuela Nacional Penitenciaria,

- Departamento de Formación y Capacitación,

- Departamento Administrativo y Financiero.

- División de Diseño Curricular,

- División de Estudios e Investigaciones Criminológica y Penitenciario,

- División de Registro Académico,

- División de Evaluación y Supervisión Docente,

- División de Biblioteca, Documentación, y Publicaciones,

- División de Planificación, Desarrollo y Supervisión.

- División de Comunicaciones y Prensa,

- División de Gestión Humana,

- Sección Jurídica,

- Gobernación de la Sede Docente de la ENAP.

35

3.1.5.3.1. Organigrama Funcional de la Escuela Nacional Penitenciaria

3.1.5.4. Base legal de la Escuela Nacional Penitenciaria

3.1.5.4.1. LEYES

1. La Constitución de la República, Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.

2. Ley 224-84, Artículo 9, Párrafo, literal e, sobre Régimen Penitenciario, establece el

cuerpo de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, (VTP.

3. Ley 133-11, Ley Orgánica del Ministerio Público; G. O. Núm. 10621 del 9 de junio de

2011; art 108, esta ley deroga el Estatuto del Ministerio Público, establecido mediante

Ley No.78-03 y cualquier otra ley o reglamento que se le oponga expresa o tácitamente.

4. Ley 41-08, del 25 de enero del 2008, sobre Función Pública y crea la Secretaria de

Administración Pública, y deroga las leyes Nos. 14-91 de Servicio Civil y Carrera

Administrativa y la ley 120-01 que establece el Código de Ética del Servidor Público.

5. Ley 200-04, del 13 de julio del 2004. Ley General de Libre Acceso a la Información

Pública.

DIRECCION GENERAL SUBDIRECCION GENERAL

ESCUELA NACIONAL PENITENCIARIAORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

División de P lanificación y

Desarrollo

División de Comunicaciones

Departamento Administrativo y Financiero

CONSEJO ACADEMICO

Sección Jurídica

Departamento de Formación y Capacitación

División de Estudios e Investigaciones Criminológicas

y Penitenciarias

División de Diseño Curricular

División de Documentación

División de Biblioteca

División del Centro de Formación y

Adiestramiento Canino

Procuraduría General de la

República

División de Gestión Humana

División de Contabilidad

División de Servicios

Generales

Sección de Compras

División de Educación Continua

División de Registro Académico

División de Entrenamiento

36

6. Ley No. 12-07, de fecha 24 de enero de 2007, establece que las multas o sanciones

pecuniarias para las diferentes infracciones, sean crímenes o delitos. En su Artículo 3.

Crea un fondo especial para la aplicación y desarrollo del Nuevo Modelo Penitenciario,

a cargo de la Procuraduría General de la República, para administrar todas las cobranzas

obtenidas de las multas recaudadas por la indicada institución, a través de la aplicación

de la presente Ley.

3.1.5.4.2. DECRETOS:

1. Decreto No. 528-05, de fecha veinte (20) del mes de Septiembre del 2005, Art. 4, donde

se asigna el Castillo del Cerro en San Cristóbal, a la Procuraduría General de la

República, para ser destinado a la Escuela Nacional Penitenciaria, para sus procesos de

formación y capacitación en materia penitenciaria.

2. Decreto 130-05, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Libre Acceso a la

Información Pública.

3. Decreto 694-09, establece el Sistema 311 de Atención Ciudadana como medio principal

de comunicación para la recepción y canalización de denuncias, quejas, demandas,

reclamaciones y sugerencias por parte de la ciudadanía a la Administración Pública.

Memorándum del Procurador General de la República, donde instruye a la ENAP crear

los enlaces directos con las oficinas 311

3.1.5.4.3. REGLAMENTOS, RESOLUCIONES Y AUTOS

1. Resolución No. 3082 del Procurador General de la República, Dr. Víctor Manuel

Céspedes Martínez, de fecha diez y siete (17) de Marzo del 2004, que crea el

Reglamento General de la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP).

2. Resolución 0054, del Procurador General de la República, Dr. Radhamés Jiménez Peña,

de fecha 19 de septiembre del 2007, que clasifica la información contenida en los

archivos de las siguientes dependencias y departamentos en esta Procuraduría:

Secretaría General, Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Departamento

contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, Departamento de Prevención

37

de la Corrupción, Dirección General de Prisiones, Escuela Nacional Penitenciaria,

Gestión Humana, Área Administrativa, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, en

cumplimiento de la Ley 200-04, y su reglamento.

3. Auto No. 10468 del Procurador General de la República, Dr. Víctor Manuel Céspedes

Martínez, de fecha treinta (30) de Julio del 2003, el ordinal Quinto; que crea la Escuela

Nacional Penitenciaria, destacando su naturaleza, misión y principales funciones.

3.1.5.5. Principales directivos.

- Dr. Ysmael Emilio Paniagua Guerrero, Director General de la ENAP.

- Lic. Francisco Antonio Peña González, Subdirector General de la ENAP.

- Lic. Jaime Yorquis Francisco Rodríguez, Encargado de Formación y Capacitación.

- Lic. Rafael Guillermo Díaz, Encargado Diseño Curricular.

- Lic. Norberto Omar Lazala, Encargado de Estudios e Investigaciones Criminológica y

Penitenciario.

- Licda. Laura Esther Mendieta Feliz, Encargada De Registro, Correspondencia y Archivo.

- Lic. José Daniel Perdomo Ramírez, Encargado Administrativo y Gerencia.

- Licda. Tania De Oleo, Encargada Evaluación y Supervisión Docente.

- Licda. Leda María Sánchez Mejía, Encargada Biblioteca, Documentación y Publicaciones.

- Ing. Benjamín Pinales Matos, Encargado de Planificación, Desarrollo y Supervisión.

- Lic. Elvi Omar Paredes Cruz, Encargado Prensa y Relaciones Internacionales.

- Lic. Carlos Vinicio Colon López, Encargado Cooperación y Relaciones Interinstitucional.

- Licda. María Sánchez Pérez, Encargada Gestión Humana.

- Licda. Dolores Martínez Pereyra, Encargada Legal.

- Licda. Cristiana Martínez Mateo, Directora VTPs, Sub-encargado Docente de Formación y

Capacitación.

- Licda. Lusy Yohanny Pepen Rodríguez, Subdirectora VTPs, Sub-encargada Administrativa

Docente de Formación y Capacitación.

- Señor José Altagracia Bautista Ogando, Director VTPs, Coordinador de la Sede Docente

de la ENAP, Castillo del Cerro.

- Lic. Manuel Antonio Gómez, Gobernador del Castillo del Cerro.

- Lic. Rafael Bello Camacho, Encargado Administrativo de la Sede Docente de la ENAP.

38

3.1.5.6. Instalaciones físicas y equipos

Sede Docente es el centro de formación y capacitación de la Escuela Nacional Penitenciaria,

donde se realizan la mayor cantidad de actividades académicas, ubicada en el Castillo del Cerro,

San Cristóbal.

La Sede Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria, cuenta con las siguientes

infraestructuras: Castillo del Cerro con cuatro niveles dentro los cuales se encuentran seis (6)

aulas, una biblioteca y las oficinas administrativas, de formación y capacitación, oficina de salud

mental y un laboratorio de informática; un dispensario médico; la casa anexa I con capacidad

para alojar a sesenta y ocho (68) personas; la casa anexa II con capacidad para alojar a ciento

treinta y nueve (139) personas; a casa anexa VI con capacidad para alojar a setenta y tres (73)

personas; un gimnasio y un economato.

Su planta cuenta con un coordinador general, un gobernador y su asistente, un encargado

administrativo con un equipo de una secretaria, un encargado de economato y dos (2) conserjes,

una encargada de mantenimiento y planta física con un equipo de un electricista, un plomero, un

pintor y un albañil; un encargado de internado con equipo de cinco (5) cocineros/as, un encargado

de seguridad con equipo de diez (10) agentes, un encargado de transportación con equipo de

cinco (5) choferes y un mecánico, uno/a (1) doctor/a encargado/a del dispensario médico con un

equipo de dos (2) enfermeras; un encargado de almacén; un encargado de radio comunicación;

un encargado de biblioteca y tres (3) auxiliares, funciona con dos (2) sub-encargados de

formación y capacitación (docente y administrativo docente) y un jefe de entrenamiento asistido

por el coordinador del equipo de once (11) instructores, por lo que su funcionamiento es de lunes

a domingo.

El encargado del Departamento de Formación y Capacitación asume la supervisión y dirección

de la sede docente y programas formativos, sobre la figura del gobernador, quien, en su cargo,

asume la responsabilidad de orientar, monitorear y evaluar el quehacer de los funcionarios que

en ella se desarrollan.

39

HORAS ACTIVIDADES

04:40 H Se levantan los Aspirantes

05:00 H Forman para Ejercicio Físico

05:30 H Formación para Fajina (Limpieza del Castillo y sus alojamientos)

06:20 H Baño de los Aspirantes

07:00 H Formación para el Desayuno

07:50 H Formación para izar las banderas (sacar relación del personal)

08:00 H Izamiento de las banderas

08:05 H Inicio Docencia o Instrucción

08:50 H Receso

09:00 H Actividad Docente o Instrucción

09:50 H Receso

10:00 H Actividad Docente o Instrucción

10:50 H Receso

11:00 H Actividad Docente o Instrucción

11:50 H Fin de la docencia matutina

12:00 H Formación para Almorzar (Limpieza del Castillo)

13:40 H Formación para sacar relación

13:55 H Formación para entrar al Aula (Frente al edificio del Castillo)

14:00 H Inicio Docencia Vespertina

14:50 H Receso

15:00 H Actividad Docente o Instrucción

15:50 H Receso

16:00 H Actividad Docente o Instrucción

16:50 H Receso

17:00 H Actividad Docente o Instrucción

17:40 H Fin de la docencia Vespertina

17:45 H Formación para bajar banderas

17:50 H Cambio de uniformes

18:00 H Formación para Fajina (Limpieza del Castillo)

18:30 H Formación para el Servicio de Seguridad

19:00 H Formación para Cenar

19:35 H Formación para Estudio Dirigido

21:05 H Formación para Reforzamiento Físico

21:35 H Baño de los aspirantes

22:15 H Formación sacar relación y a dormir

La Sede Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria, cuenta con dos reglamentos que rigen

su funcionamiento, uno para los asuntos de formación y capacitación y otro para uso y

convivencia en sus instalaciones. (Ver Anexo 4).

Horario de Funcionamiento de la Sede Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria

40

CAPITULO IV

PLANES DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NACIONAL PENITENCIARIA

41

4.1. Formación del Personal

Plan de Estudios: Es un modelo sistemático orientado al logro de las competencias expresadas

en el perfil académico, profesional o técnico del estudiante. En este sentido, podemos decir que

un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas

por un centro de estudios.

4.1.1. Modelo Educativo

Un modelo educativo es una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes

esenciales de un proceso formativo que sirve de guía para la acción. 11

Para la implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria es necesario formar y

capacitar el Recurso Humano para su gestión, es por ello que a través de una adecuada

formación, la Escuela Nacional Penitenciaria, ubica al personal en capacidad de gestionarlo, lo

que se traduce en un elemento de suma importancia en su adaptación y rendimiento académico.

Lo anterior va de la mano de la formación por competencia, buscando centrar la operatividad y

competitividad, como ejes para el fortalecimiento y el desarrollo autónomo del individuo, en el

marco de las relaciones interpersonales con el personal y la población privada de libertad,

enfocando la formación de manera que ofrezca una gran variedad de recursos para que los

estudiantes analicen y resuelvan problemas y enfatizando el trabajo colaborativo.

El modelo educativo de la Escuela Nacional Penitenciaria es presencial, con una estructura

orientada formar y capacitar el Capital Humano para la gestión del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, enfocado en procesos para crear las condiciones para que el estudiante desarrolle

las competencias de: Gestión de los Centros Corrección y Rehabilitación, Gestión del

Tratamiento Penitenciario, Gestión de la Seguridad Penitenciaria en el Contexto de los Derechos

Humanos, Gestión Administrativa, Gestión de la Producción de Bienes y Servicios y Gestión de

la Reinserción Social.

11 Modelo Educativo. http://www.cesues.edu.mx/pagina.aspx?p=4&s=2

42

4.1.2. Diseño Curricular Vigente

La Escuela Nacional Penitenciaria a través del departamento de diseño y evaluación curricular

vela por la calidad académica de los programas y su puesta en ejecución por parte del

departamento de formación y capacitación, para ello, promueve procesos de reflexión,

evaluación, revisión y gestión curricular tendientes a la cualificación de la oferta académica, la

cual está relacionada directamente con el desarrollo de la función de la Escuela Nacional

Penitenciaria “seleccionar, formar, capacitar, perfeccionar, especializar y evaluar el personal del

sistema penitenciario nacional, en interés de poner en ejecución la Ley 224, así como los

reglamentos y normativas nacionales e internacionales en materia penitenciaria”.

El trabajo Penitenciario, es un oficio que requiere de un conocimiento especializado, de una

preparación larga e intensiva que incluye el dominio de técnicas y métodos, manteniendo,

mediante la organización o coordinación de conceptos, altos niveles de ejecución y éxito, y

sometiendo al personal en formación a un estudio continuo y a una concepción del trabajo en la

que lo que más importa es el ofrecimiento de un servicio público que busca la rehabilitación de

las personas privadas de libertad en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs), por

encontrarse los mismos en conflicto con la ley penal.

Por estas razones en necesario basar la formación en un diseño curricular por competencias, el

cual está asociado a la estructura modular, en donde un módulo representa un bloque de

aprendizajes que abordan una o más áreas o unidades de competencia de manera globalizada,

integrando conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. 12

Los Planes de Estudios de la Oferta Académica de la Escuela Nacional Penitenciaria están

diseñados en la modalidad de bloques, de dicha oferta abordaremos:

12 MODELO EDUCATIVO. http://ues.mx/Docs/aspirantes/modelo/LBG_modelo_ENFACE.pdf

43

4.1.2.1. Curso de Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTPs)

Programa de Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTPs), los

cuales están dirigido a formar un personal civil evaluado y seleccionado en base a un concurso

público, con miras a especializarlos como Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios.

Para alcanzar éste propósito, el curso de Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario, tiene una duración de un año con 1,064 horas, equivalentes a 57.25, distribuidos

en las 30 asignaturas, las que se imparten en 6 meses, un mes de entrenamiento físico, dos

meses para el internado y tres meses para la pasantía, el tiempo por asignatura incluye, tanto

las construcciones teóricas y las aplicaciones prácticas, así como exámenes parciales,

exámenes finales, auto-evaluaciones, evaluaciones de grupo, evaluaciones profesorales y

evaluaciones del proceso. El Curso de Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario dispondrá de 768 horas teóricas y 296 horas de prácticas. (Ver Anexo 5).

La Estructura Curricular del Curso de Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario se administra en base a bloques horizontales, en los cuales las asignaturas se

organizan de forma poli-disciplinaria pero secuencial entre bloques y disciplinas. Un bloque

constituye un prerrequisito del siguiente; a su vez, las asignaturas cuentan con pre-requisitos que

deberán observarse. Por lo tanto, la secuencia curricular es el bloque. (Ver Anexo 6)

Para la ejecución de la programación docente general del Curso de Formación de los Agentes

de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, se divide en cinco fases:

1. Reforzamiento físico e instrucción en explanada

2. Docencia en el aula

3. Internamiento en los Centros de Corrección y Rehabilitación

4. Pasantía en los Centros de Corrección y Rehabilitación

5. Graduación

44

a) Reforzamiento físico e instrucción en explanada: El objetivo de esta fase es preparar

física y mentalmente a cada uno de los aspirantes, y conocer su conducta y personalidad.

Esta fase se realiza de forma gradual y sistemática, lo que se traduce en un rendimiento

físico acorde a los requerimientos de la Escuela Nacional Penitenciaria en la formación

para agente penitenciario. De igual forma instruir al aspirante en los protocolos y

formalidades del Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, iniciando así la

ejecución de la programación docente general del curso. (Ver Anexo 7)

b) Docencia en el aula: Esta fase es la puesta en ejecución de la programación docente

general, preparando rutinas semanales en coordinación con los docentes para impartir

cada uno de los contenidos temáticos de las asignaturas.

i. Para el desarrollo de la docencia en el aula, se cumplen los siguientes protocolos:

- Rendición de la relación del personal

- La palabra de reflexión a cargo de un agente en formación

- Por cada 50 minutos de docencia, se toman 10 minutos de receso

- Palabras de agradecimiento

- Pronunciación del lema de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario y el lema de promoción

ii. Estudio dirigido: Según se establece en la rutina diaria del curso de Formación de

los Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, desde las 08:00 P.M. hasta

las 09:30 P.M., se realizan los estudios dirigidos que tienen como objetivo

complementar los conocimientos transmitidos en las docencias impartidas, de tal

manera que se logre transmitir a los participantes el mayor volumen de información

que les permitan llevar una idea más acabada sobre todos los aspectos que

componen el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de la República Dominicana.

(Ver Anexo 8)

45

c) Internamiento en los Centros de Corrección y Rehabilitación: Es una práctica

supervisada para que los estudiantes trabajen fuera de su ambiente académico con el

propósito específico de adquirir y consolidar conocimientos penitenciarios. El internado

es una fase posterior a la culminación de la formación del aspirante a Agentes de

Vigilancia y Tratamiento Penitenciario. (Ver Anexo 9)

d) Pasantía en los Centros de Corrección y Rehabilitación: La pasantía es una actividad

curricular, con objetivos educacionales, que debe brindar al aspirante a Agentes de

Vigilancia y Tratamiento Penitenciario un aprendizaje en el campo práctico.

La pasantía consistirá en la realización por parte de los aspirantes a Agentes de

Vigilancia y Tratamiento Penitenciario de prácticas concretas durante un tiempo

determinado, relacionadas con su formación técnico-profesional, en los Centros de

Corrección y Rehabilitación, del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, Nuevo Modelo

de Gestión Penitenciaria, bajo la organización y control de la Escuela Nacional

Penitenciaria. Completan así, con la práctica, saberes teóricos. (Ver Anexo 10).

e) Graduación: Esta fase es la más importante, es la culminación del proceso de formación

de los aspirantes a Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

Notas:

- La Escuela Nacional Penitenciaria a graduado 1,476 agentes de vigilancia y

tratamiento penitenciario (1,173 hombres y 303 mujeres).

- En la actualidad tenemos dos promociones en ejecución: La 18ª. Promoción con 240

aspirantes: 188 hombres y 52 mujeres y la 19ª. Promoción con 146 aspirantes para un

total de 386 aspirantes en formación.

46

La ejecución de las cinco fases del Curso de Formación de los Agentes de Vigilancia y

Tratamiento Penitenciario, están reglamentadas por:

a. El reglamento del curso de Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario: El Reglamento contiene el conjunto de normas para forjar un correcto

comportamiento del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario y

obtener un rendimiento ajustado a su esfuerzo. (Ver Anexo 11)

b. El reglamento de régimen interno: Este reglamento tiene por finalidad entregar a cada

usuario de la Sede Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria, las normas de

convivencia, el correcto desarrollo de la actividad académica, el funcionamiento regular

de los órganos de gobierno y de coordinación y el uso adecuado de las dependencias e

instalaciones del establecimiento. (Ver Anexo 4)

c. La rutina diaria: Establece las actividades y el horario de su ejecución, por parte del

personal de instrucción y de los aspirantes a Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario.

4.1.2.2. Diplomados

Diplomado es un producto académico dinámico y flexible de servicio a la comunidad, no

conducente a título ni grado académico, diseñado para la formación de recursos humanos en la

profundización y actualización de conocimientos en diferentes áreas profesionales, que satisface

necesidades específicas del entorno de cada institución. Se ubican como cursos de capacitación

de nivel avanzado. 13

13 http://www.ipm.upel.edu.ve/index.php/extension-academica/diplomados-en

47

La Escuela Nacional Penitenciaria, ha diseñado diplomados, tanto para la formación como la

actualización del personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria y para el personal

penitenciario de los países de la Región, entre los que destacaremos:

a. Dirección de Centros Penitenciarios.

b. Gestión y Tratamiento Penitenciario.

c. Gestión y Seguridad Penitenciaria.

d. Inteligencia Criminal y Asuntos Internos

4.1.2.3. Dirección de Centros Penitenciarios.

La Escuela Nacional Penitenciaria busca dotar a los/as participantes de herramientas teóricas y

prácticas que les permitan dirigir, gestionar o decidir en cualquier área vinculada con la gerencia

penitenciaria que se realiza en los Centros de Corrección y Rehabilitación del Nuevo Modelo de

Gestión Penitenciaria, suministrando seguridad a la sociedad a través del mantenimiento de

personas en privación de libertad para eliminar su peligrosidad, capacitarles para cumplir la ley y

hacerlos partícipes protagónicos de la filosofía institucional, entre cuyos aspectos fundamentales

se encuentra el de rehabilitar a los internos, respetando el proceso de transformación y su

dignidad.

Este Diplomado sustenta sus objetivos en la filosofía humanista, buscando la formación integral,

en los postulados de aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a

ser, aspectos que propone la UNESCO para la formación del hombre del siglo XXI.

A través de este programa académico la Escuela Nacional Penitenciaria le da continuidad al

proceso sistemático de formación y capacitación del personal penitenciaria, elevando los niveles

de competencias y calidades para un apropiado, eficiente y productivo desempeño en los Centros

de Corrección y Rehabilitación (CCRs) del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

48

4.1.2.4. Gestión y Tratamiento Penitenciario.

Con este Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario la Escuela Nacional Penitenciaria,

tiene como propósito formar y capacitar a los futuros funcionarios y técnicos para la

transformación de las cárceles en Centro de Corrección y Rehabilitación. Es importante que los

participantes pueden conocer y dominar los aspectos generales, específicos de la gestión, el

tratamiento, la seguridad y el entorno institucional e integral del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria de la República Dominicana.

En virtud de lo anterior el Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario se desarrolla en tres

(3) módulos:

1. Fundamentos y Contexto de la Reforma Penitenciaria Dominicana;

2. Gestión Penitenciaria;

3. Sostenibilidad y Medio Social.

4.1.2.5. Gestión y Seguridad Penitenciaria.

Para mantener actualizados al personal de Seguridad del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, la Escuela Nacional Penitenciaria a través de la División de Educación Continua

del Departamento de Formación y Capacitación, imparte el Diplomado en Seguridad

Penitenciaria con el propósito de dar a conocer nuevos aspectos generales y específicos, sobre

la seguridad de los Centros de Corrección y Rehabilitación.

El Diplomado sobre Seguridad Penitenciaria en el Nuevo Modelo de Gestión tendrá nueve

módulos:

1. Fundamentos y Contexto de la Reforma Penitenciaria Dominicana

2. Tratamiento Penitenciario y Derechos Humanos

3. Conceptualización y Planificación de la Seguridad Penitenciaria

4. Unidad Canina

49

5. Prevención y Control de Emergencias

6. Traslado de Alto Riesgo

7. Recorrido por Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs)

8. Inmersión y Práctica en un CCR

4.1.2.6. Inteligencia Criminal y Asuntos Internos

La Inteligencia Criminal nos proporciona información útil sobre seguridad interna o externa de los

Centros de Corrección y Rehabilitación, contribuyendo a la adopción y ejecución de la mejor

decisión, como medio de prevención y reducción de riesgos, tanto para los privados de libertad

como al personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Consciente de ello, la Escuela Nacional Penitenciaria diseña e imparte un Diplomado en

Investigación Criminal Penitenciaria, en colaboración con los organismos de inteligencia del

Estado dominicano, proporcionándole al personal las técnicas de investigación, búsqueda y

análisis de información, elaboración de operaciones de investigación criminal en el ámbito

penitenciario.

Este diplomado está conformado por 8 módulos:

1. Conceptualización sobre la Investigación Criminal

2. Inteligencia Criminal Penitenciaria

3. Normativa de la Investigación Criminal

4. Documentoscopía

5. Entrevista e Interrogatorio

6. Procesamiento de la Escena del Crimen

7. Dactiloscopia

8. Balística

50

4.1.2.7. Cursos de Introducción al personal de Apoyo

Este curso es de suma importancia, en él se desarrollan conocimientos relacionados con la

institución de la cual el individuo se integrara. Este proceso le ayudara adaptarse y adquirir los

conocimientos necesarios para la realización de sus tareas y responsabilidades del puesto a

ocupar.

En el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, la introducción tiene como propósito dar a conocer

su filosofía, con lo cual el individuo llegara a apreciar los valores y las competencias que requiere

el trabajo penitenciario. Además la experiencia del recorrido por los Centros de Corrección y

Rehabilitación, bajara la ansiedad propia de la incorporación en el mundo penitenciario.

Es por ello que la Escuela Nacional Penitenciaria, diseña e implementa el referido curso con los

siguientes módulos:

1. Fundamentos y Contexto de la Reforma Penitenciaria Dominicana;

2. Gestión Penitenciaria;

3. Sostenibilidad y Medio Social.

4. Pasantía en los Centros de Corrección y Rehabilitación.

4.1.2.8. Formación de Guías y Adiestramiento Canino (Cinología).

Con este curso la Escuela Nacional Penitenciaria dota al personal penitenciario de los

conocimientos básicos e iniciales para poder desempeñar con eficacia las labores de guía

canino. De igual modo conocer las normativas que regulan la tenencia de ejemplares caninos.

La Formación en Cinología, Guía y Adiestramiento Canino contribuye a que los participantes

obtengan rasgos profesionales, técnicos y psicológicos para la gestión con canes, así como los

fundamentos, funcionamiento y operatividad del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

(NMGP), el Centro de Formación y Adiestramiento Canino de la Escuela Nacional Penitenciaria

(ENAP) y la Unidad Canina de los Centros de Corrección y Rehabilitación.

51

4.1.2.9. Encuentros Regionales de Expertos Penitenciarios.

La reforma penitenciaria dominicana, ha impactado favorablemente en la comunidad

internacional, en virtud de que los resultados alcanzados, medidos a través de la tasa de

reincidencia, han llamado la atención de naciones vecinas para motivarse a venir a observar las

buenas prácticas penitenciarias que desarrollamos en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

para considerar implementar en sus respectivos países las que se adapten a su cultura, a sus

leyes y a sus economías.

La ONU, como reconocimiento a las buenas practicas penitenciaria decidió instalar en el País,

un Centro de Excelencia para la Reforma Penitenciaria y la Reducción de la Demanda de Drogas

UNODC, dicho reconocimiento le da marco a la celebración de los encuentros regionales de

expertos penitenciarios; aunque debemos resaltar que se realizaron encuentros antes de la

instalación del centro de excelencia, pondremos como ejemplo el Primer Foro Internacional de

Expertos Penitenciarios realizado del 14 al 17 de Junio del año 2006, para abordar el Cambio en

los Sistemas Penitenciarios de Latinoamérica y el Caribe en el Marco de la Seguridad

Democrática y Respeto a los Derechos Humanos.

Veinte (20) expertos de países como Venezuela (Dr. Elio Gómez Grillo), Argentina (Dr. Pablo

Vega), Puerto Rico (Dra. Olga Elena Resumil, Lic. Rafael Farías González y Lic. Cirilo Colon),

Gran Bretaña (Dr. Andrew Coyle y Sr. Rob Allen), Estados Unidos de Norteamérica (Dra. Marydell

Guevara), Costa Rica (Dra. Denia Núñez), Cuba (Dra. Caridad Navarrete Calderón), Colombia

(Rev. P. Andrés Fernández), Panamá (Licda. Aída Selles De Palacios), El Salvador (Lic. Gilbert

Henríquez Cáceres), Antillas Neerlandesa (Sr. Rudsel Ricardo), Brasil (Felismar Mezquita

Moreira) y República Dominicana como Anfitrión (Lic. Francisco Domínguez Brito, Fray Arístides

Jiménez Richardson, Dr. Manuel De Jesús Pérez Sánchez, Lic. Roberto Santana y el Dr. Rafael

Armstrong Báez García), abordaron entre otros aspectos:

- Las altas tasas de encarcelamiento en la región

- La gran cantidad de prisioneros preventivos

- La sobre población penitenciaria

52

- La ausencia de programas de rehabilitación

- El hacinamiento

- La ausencia de personal especializado

- La escasa aplicación de las medidas alternas a la prisión

- Las dificultades en el logro de la reinserción social.

Como resultado de los debates fueron plasmados en la relatoría cuatro (04), grandes temas:

- Realidad de los sistemas Penitenciarios de la Región.

- Componentes para la Reforma Regional.

- Responsabilidad de los Estados y de las Sociedades de la Región en Materia

Penitenciaria.

- Normativas Jurídicas Penitenciarias Regional.

4.1.2.10. Programas de Post grado

En el marco del principio rector de la profesionalización del Talento Humano del Nuevo Modelo

de Gestión Penitenciaria,14 la Escuela Nacional Penitenciaria, en coordinación con la

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ha diseñado programas de Post grado en:

1. Maestría en Administración Penitenciaria.

2. Maestría en Gestión Educativa y Tratamiento Penitenciario.

3. Maestría en Valores Éticos Penitenciarios.

14 Colón López, Carlos Vinicio. Encargado de Relaciones Interinstitucional de la Escuela Nacional Penitenciaria. Conferencia Magistral Los Principios Rectores y Guías de Implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. Consejo Académico-LXXXIII de la Escuela Nacional Penitenciaria 05-12-2013. Profesionalización del Talento Humano: Debido a que toda reforma penitenciaria demanda de un trabajo altamente especializado, ello crea la necesidad de la profesionalización del personal penitenciario y de que los centros correccionales sean dirigidos, administrados y vigilados por un personal especializado, cuestión esta que ha sido un asunto crucial en el proceso de implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, y dotar al mismo de tal personal, como hemos visto, es una responsabilidad fundamental de la Escuela Nacional Penitenciaria. La Escuela Nacional Penitenciaria de conformidad con el principio de la profesionalización, forma y capacita el personal penitenciario mediante la realización de una amplia gama de eventos educativos, como cursos, Maestrías, diplomado, talleres y acciones educativas de formación continua, actividades que están dirigidas a los Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTP), a profesionales y técnicos y al personal de apoyo.

53

- Administración Penitenciaria. 15

Este programa académico contribuirá trascendentalmente a la reforma y transformación del

sistema penitenciario, por cuanto se orienta a la permanente formación y capacitación de

profesionales comprometidos en las buenas prácticas penitenciarias que impulsa la Escuela

Nacional Penitenciaria (ENAP) y la Procuraduría General de la República.

La Escuela Nacional Penitenciaria en coordinación con la Escuela de Administración de la

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo

Domingo, diseño el presente programa con el objetivo de formar a nivel de excelencia a

los/as participantes de la Maestría Profesionalizante en Administración Penitenciaria, para

una adecuada gestión administrativa y de desempeño del sistema penitenciario nacional,

como garantía de seguridad ciudadana desde los Centros de Corrección y Rehabilitación

(CCRs), aplicando una filosofía institucional de respeto a los derechos humanos de los/as

internos/as.

Este programa contribuirá trascendentalmente a la reforma y transformación del sistema

penitenciario, por cuanto se orienta a la permanente formación y capacitación de

profesionales comprometidos en las buenas prácticas penitenciarias que impulsa la Escuela

Nacional Penitenciaria (ENAP) y la Procuraduría General de la República.

De igual modo en este programa se plantea la investigación como una forma de dar

respuesta a los nuevos paradigmas en materia penitenciaria postulados por el Nuevo Modelo

de Gestión Penitenciaria. Pretendemos con esta maestría Profesionalizante formar y articular

un equipo de gestores con amplios, profundos e integrales conocimientos sociológicos,

jurídicos, administrativos y académicos especializados en administración y gestión

penitenciaria que tanto requiere y necesita la nación dominicana.

El plan de estudio de esta Maestría contiene un curso propedéutico con tres (3) asignaturas

y un total de cuarenta y ocho (48) horas teóricas, de igual modo diecisiete (17) asignaturas

15 Programa Académico Maestría Profesionalizante en Administración Penitenciaria (2011-2013).

54

distribuidas en siete (7) módulos con setecientas sesenta y ocho (768) horas, quinientas doce

(512) horas Teóricas y doscientas cincuenta seis (256) horas prácticas, para un total de

cincuenta y dos (52) créditos.

Módulos:

1. Historia Penitenciaria, Teorías Gerenciales y Ética

2. Gestión Pública, Centros Penitenciarios y Metodología de la Investigación

3. Contabilidad y Gestión del Talento Humano

4. Economía, Seguridad Y Psicología

5. Presupuesto, Ética y Tratamiento

6. Sistema de la Información y Derecho Penitenciario

7. Gerencia Estratégica y Enfoques Penitenciarios

- Gestión Educativa y Tratamiento Penitenciario 16

Los objetivos de este programa de maestría en Gestión Educativa y del Tratamiento

Penitenciario se enmarcan en los Fundamentos filosóficos de la Reforma Penitenciaria que

la Procuraduría General de la Republica y la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP), en

coordinación con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), los que se definen a

través de la Misión y Visión de las instituciones educativas.

Con este programa se pretende preparar los recursos humanos con las competencias

teórica-prácticas que les permita analizar, planificar, conducir, evaluar y retroalimentar los

procesos que se desarrollan en un Centro de Corrección y Rehabilitación. Contribuir al

desarrollo de competencias generales, especializadas y humano-profesional de los gestores

y administradores del tratamiento en los Centros de Corrección y Rehabilitación en la

dirección de continuar elevando las buenas prácticas en estos espacios.

16Programa Académico Maestría Profesionalizante en Gestión Educativa y Tratamiento Penitenciario (2014-2016)

55

El plan de estudio de esta Maestría contiene un (1) módulo de ciclo general con cuatro (4)

asignaturas y cuatro (4) módulos del ciclo especializado con doce (12) asignaturas para un

total de dieciséis (16) asignaturas distribuidas en cinco (5) módulos con mil cuarenta y ocho

(1,048) horas para un total de cincuenta y ocho (58) créditos.

- Valores Éticos Penitenciarios 17

Enmarcada en la filosofía institucional del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria y en aras

de ayudar a la consecución de los objetivos institucionales de la manera más transparente

posible, la Escuela Nacional Penitenciaria estructura un programa atendiendo a las

exigencias de formación al más alto nivel de los cuadros profesionales del área penitenciaria

no solo en el país sino en la Región en Latinoamérica y El Caribe.

Contiene un ciclo de conferencia, 5 módulos y 18 asignaturas distribuidas atendiendo a la

lógica de lo simple a lo complejo a los fines de que la articulación de los contenidos

curriculares viabilice de manera efectiva los procesos de aprendizaje de los maestrantes.

Tiene como objetivo principal de formar a nivel de excelencia a los/as participantes de la

Maestría Profesionalizante en Ética y Valores Penitenciario, para la gestión con

transparencia en el Sistema Penitenciario Dominicano como garantía de seguridad

ciudadana desde los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs), aplicando una filosofía

institucional de respeto a los derechos humanos de los/as internos/as.

17 Oferta Académica de la Escuela Nacional Penitenciaria. Págs. 456 y 457.

56

4.2. Perfiles y Competencias del personal docente – administrativo de la Escuela Nacional Penitenciaria

4.2.1. Perfil

Conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarios que

posee un recurso humano determinado para el desempeño de una profesión conforme a las

condiciones geo-socio-económico-cultural del contexto donde interactúan. 18

4.2.1.1. Encargado del Departamento de Formación y Capacitación

Profesional en las áreas:

- Educación,

- Ciencias Políticas,

- Administración de Empresa,

- Con especialidad en Educación,

- Manejo de Office,

- Un (3) años en labores relacionadas con el cargo.

4.2.1.2. Subencargado docente y Administrativo docente

- Grado universitario en una de las siguientes carreras: Educación, Psicología Educativa,

Sociología, Ciencias Políticas, Estadísticas, Leyes u otras carreras afines.

- Formación sobre técnicas metodológicas actualizadas para docentes.

- Preferiblemente especialidad, maestría o doctorado en las áreas del saber asociadas al

tema penitenciario.

- Deseable que haya hecho investigaciones y publicaciones en temas relacionados a las

áreas de educación, penitenciario o justicia.

- Normativa del Sistema Educativo Nacional.

- Metodologías de la enseñanza para adultos.

- Dominio de las nuevas técnicas de enseñanza.

18 Perfil del Docente a Nivel Superior. http://perfildeldocenteanivelsuperior.jimdo.com/concepto-del-perfil-del-docente-a-nivel-superior/

57

- Manejo demostrado de la computadora.

- MS-Office (Word, Excel, PowerPoint).

- Navegación en la Internet.

- Outlook.

- Dos (2) años en labores relacionadas con el cargo.

4.2.1.3. Encargado educación continua

- Grado universitario en educación o carreras afines

- Conocimiento en administración Académica de recursos humanos

- Cocimiento académico en currícula

- Conocimiento en formulación de proyectos de investigación

- Dominio de las nuevas técnicas de enseñanza.

- Manejo demostrado de la computadora.

- MS-Office (Word, Excel, PowerPoint).

- Navegación en la Internet.

- Outlook.

- Dos (2) años en labores relacionadas con el cargo.

4.2.1.4. Jefe de entrenamiento

Para el Jefe de Entrenamiento la Escuela Nacional Penitenciaria, ha decidido que éste debe

poseer características y virtudes reinantes en el ámbito penitenciario, como elementos claves

para la formación integral de verdaderos Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, entre

las que podemos señalar:

- Ser dominicano

- Ser Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

- Poseer integridad

- Poseer habilidades docentes (Haber aprobado el Curso de Habilitación Pedagógica)

- Poseer flexibilidad de criterio

58

- Poseer calidad humana

- Poseer buenas relaciones interpersonales

- Poseer compromiso

- Poseer Capacidad de trabajo bajo presión

- Manejar aplicaciones informáticas

- Ser dinámico

- Líder de procesos integrales que aborde realidades penitenciarias

- Promotor de los talentos del ser humano

- Poseer capacidad de auto gestión docente

4.2.1.5. Instructores

La Escuela Nacional Penitenciaria conocedora de que el desempeño a diario de un instructor

penitenciario, está orientado por una serie de circunstancias y requerimientos, ha determinado

que deben poseer las características siguientes:

- Ser dominicano,

- Ser Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario,

- Poseer habilidades docentes (Haber aprobado el Curso de Habilitación Pedagógica),

- Ser dinámico,

- Poseer integridad,

- Poseer calidad humana,

- Poseer buenas relaciones interpersonales,

- Promotor de la disciplina,

- Promotor de la filosofía del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

- Proactivo,

- Justo,

- Capacidad de evaluación del proceso enseñanza aprendizaje,

- Capacidad de manejo y resoluciones de conflictos.

59

4.2.2. Competencias

Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades,

pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen

los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los

conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender,

transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve. 19

4.2.2.1. Encargado del Departamento de Formación y Capacitación

Organización Planificación Analítico

Integridad Dinamismo Trabajo en equipo

Toma de decisiones Análisis de Problemas Responsabilidad

Compromiso Vocación de servicio Tolerancia al trabajo bajo presión

Excelente comunicación oral y escrita Excelentes Relaciones Humanas

4.2.2.2. Subencargado docente y administrativo docente

Auto organización Comunicación Oral

Atención al Detalle Capacidad de Planificación/Organización

Vocación de Servicio Integridad

Dinamismo Organización

Trabajo de Equipo Buenas relaciones interpersonales

Capacidad para solucionar problemas

4.2.2.3. Encargado educación continua

Análisis de problemas y toma de decisiones Trabajo en equipo

Manejo de equipo de cómputos Planificación estratégica

Sinergia

19 http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje)

60

4.2.2.4. Jefe de entrenamiento

- Habilidades y destrezas para la formación,

- Capacidad de conducir el proceso enseñanza aprendizaje.

- Conocimiento de las técnicas de enseñanza,

- Conocer las características de la instrucción,

4.2.2.5. Instructores

- Administración de Recursos Humanos

- Planificación estratégica

- Trabajo en equipo

- Liderazgo

- Innovador

- Habilidades pedagógicas

- Espíritu emprendedor

- Capacidad de manejo y resolución de conflictos

4.3. Cuerpo Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria

La Escuela Nacional Penitenciaria tiene un cuerpo docente con competencias que aseguran a los

estudiantes la adquisición de herramientas adecuadas para contribuir a la consolidación del nuevo

paradigma penitenciario en la República Dominicana. Dicho cuerpo docente está conformado por

sesenta y tres (63) profesionales de grado y postgrado, así mismo con vasta experiencia en el ámbito

penitenciario.

De lo anterior se deprende que la formación en la Escuela Nacional Penitenciaria, sea de alto nivel,

adecuando de manera efectiva al personal egresado para las labores en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

61

Normativa para Ingreso al Banco Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria.

- Convocatorias a los concursos públicos

Como un medio de mantener actualizada el banco de profesores la Escuela Nacional

Penitenciaria realiza convocatorias públicas de acuerdo a lo establecido en su

reglamentación, para concursos de ingreso profesoral; previo a su publicación son

presentadas al Consejo Académico, para su conocimiento y aprobación.

- Características de la convocatoria

Estas se publican en las páginas sociales, en la prensa televisa y escrita, de igual modo en

los órganos de difusión de la institución.

En ellas se hace contar: a) Datos de la Procuraduría General de la República y de la Escuela

Nacional Penitenciaria; b) Requisitos; c) Documentos requeridos; d) Procedimiento y plazo

para el depósito de los documentos; e) Tipo de Concurso (de oposición, de expedientes, de

registro de elegibles, etc.); f) Descriptor (es) de la (s) asignatura (s); g) Firma del Procurador

General de la Republica y del Director General de la ENAP, y la fecha de la convocatoria.

- Requerimientos a los concursantes

a. Ser Profesional en el área de la asignatura.

b. Tener un mínimo de dos (2) años de graduado en el área de la asignatura.

c. Tener experiencia docente.

d. Presentar Currículo Vitae (en CD e impreso).

e. Presentar programa de la asignatura. (En CD e impreso)

f. Llamar y acordar entrevista, a partir de la publicación de la convocatoria en horario de

8:00 am a 4:30 pm.

- Solicitud de los concursantes

La solicitud deberá tener una relación de los documentos entregados por el concursante, al

cual se le entregará una copia de dicha relación, debidamente firmada y fechada por el

receptor, como constancia.

62

- Documentación del Concursante

a. Currículo Vitae avalado por los documentos correspondientes (copias de título(s),

certificaciones, record de notas correspondientes a estudios de grado, entre otros)

b. Fotocopia de la Cédula de Identidad y Electoral.

c. Títulos revalidados en caso de ser extranjero.

d. Certificado médico de buena salud.

e. Proyecto de programa de la asignatura en la cual concursa, conteniendo los siguientes

elementos: 1) Datos generales de la asignatura; 2) Justificación; 3) Objetivos

generales; 4) Objetivos específicos; 5) Contenidos temáticos; 6) Actividades profesor/

alumno; 7) Estrategias metodológicas; 8) Recursos didácticos; 9) Formas de

evaluación, y 10) Bibliografía (actualizada últimos 10 años, excepto clásicos del área).

- Admisión de los concursantes

Luego de recibidas las solicitudes en un plazo de diez (10) días se reunirá el Consejo

Académico para conocer y sancionar la lista de los aspirantes, a través de una resolución

se harán oficiales la lista de los que fueron admitido y la lista de los aspirantes que no fueron

admitidos.

- Comisión de evaluación

El Consejo Académico, designara los integrantes de comisión de evaluación, la cual estará

compuesta por lo menos tres (3) personas. Los integrantes de la comisión serán el

Encargado de Diseño Curricular, el Encargado de Formación y Capacitación y un entendido

en la materia de la plaza vacante.

- Desarrollo de las pruebas

Los concursos se celebraran en el auditorio de la Escuela Nacional Penitenciaria,

asegurando el principio de igualdad de todos los aspirantes.

63

4.4. Cuerpo Administrativo Docente

La Escuela Nacional Penitenciaria dentro de su estructura organizacional cuenta con un

departamento de Formación y Capacitación, el cual está integrado por:

- Un Encargado departamental

- Un Sub-encargado Docente

- Un Sub-encargado Administrativo Docente

- Un Encargado de la División de Educación Continua

- Un Encargado de la Sección de Entrenamiento, asistido por el coordinador del equipo

de once (11) instructores

4.5. Duración y Recursos Económicos de la formación

4.5.1. Duración de la Formación

- Curso de Formación Especializada de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario: Para

alcanzar éste propósito, este curso, tiene una duración de un año con 1,064 horas,

equivalentes a cincuenta y siete (57.25) créditos, distribuidos en las 30 asignaturas, las que

se imparten en 6 meses, un mes de entrenamiento físico, dos meses para el internado y tres

meses para la pasantía, el tiempo por asignatura incluye, tanto las construcciones teóricas y

las aplicaciones prácticas, así como exámenes parciales, exámenes finales, auto-

evaluaciones, evaluaciones de grupo, evaluaciones profesorales y evaluaciones del proceso.

El Curso de Formación Especializada de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

dispondrá de 764 horas teóricas y 296 horas de prácticas. (Ver Anexo 5).

- Diplomados: tiene una duración de 104 horas, equivalente a 6.5 créditos, distribuidos en 5.5

créditos para realización de labores docentes en aulas, con un total de unas (88 horas) y un

(1) crédito destinado a actividades prácticas tales como: visitas, trabajos de campo, informes

de lecturas (16 horas).

64

- Curso de Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria: tiene una duración de 80

horas, equivalente a 5 créditos, distribuidos en 4 créditos para realización de labores docentes

en aulas, con un total de unas (64 horas) y un (1) crédito destinado a actividades prácticas

tales como: visitas, trabajos de campo, informes de lecturas (16 horas).

4.5.2. Recursos Económicos de la Formación

- Curso de Formación Especializada de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario: Esta

actividad formativa para doscientos (200) agentes tiene un costo de veinte y cinco millones

cuatrocientos treinta y dos mil ochocientos veinte y cinco pesos (RD$25,432,825.00). (Ver

Anexo 12).

- Diplomado: Un diplomado de ciento cuatro (104) horas para veinte y cinco (25) participantes

tiene un costo de doscientos dieciocho mil ochocientos cincuenta y ocho pesos

(RD$218,858.00). (Ver Anexo 13).

- Curso de Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria: Un curso de introducción al

Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de ochenta (80) horas para treinta (30) participantes

tiene un costo de ciento setenta y dos mil setecientos cuarenta y siete pesos

(RD$172,747.00). (Ver Anexo 14).

4.5.3. Metodología de enseñanza

- Curso de Formación Especializada de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario:

Métodos: enseñanza activa, enseñanza programada, estudio dirigido, resolución de

problemas, seminarios, proyectos, descubrimientos, entre otros.

Técnicas: investigación; exposición; entrevista; discusión dirigida; trabajo en grupo; panel;

mesa redonda; Phillips 66; estudio de casos (case method); demostración; simulación,

desempeño de roles; tutorías; trabajo de campo; debate; diálogo; peguntas, lluvias de ideas,

programas radiales; excursión; redescubrimiento; mural; relatos colectivos; máquina del

tiempo; socio drama.

65

Recursos didácticos: forman parte de las estrategias y constituyen los medios auxiliares

necesarios para la aplicación de la metodología en el proceso educativo, por estudiantes y

docentes. Se privilegiarán los siguientes: libros de texto y de consulta, folletos, revistas,

periódicos, pizarrón, rota folio, carteles, la realidad (lugares, objetos, entre otros), láminas,

dibujos, dioramas, cuadros sinópticos, maquetas, organigramas, tablas, gráficos, esquemas,

diagramas, transparencias, mapas, diapositivas, fílmicas, películas, videos, grabaciones,

discos, salón virtual, Internet, informática penitenciaria, computadoras, entre otros.

Técnicas de observación, (técnicas de registro de observaciones): que comprende registros

del educador, como son las pruebas prácticas, orales y escritas; Técnicas de Medición,

Cuestionarios, Textos, Escalas de Estimaciones, Lista de Cotejo y uso de aparatos.

- Diplomado:20 Los métodos de enseñanza a ser utilizados serán fundamentalmente

participativos, determinados por el carácter especializado del Diplomado, así como por la

carga académica.

Los módulos temáticos tendrán como eje transversal el análisis del sistema penitenciario

dominicano y las principales normas internacionales, dentro de la perspectiva de disciplinas

que conforman la currícula de los cursos de formación y actualización, además en tareas

puntuales planteadas en foros, seminarios, talleres, conferencias y otros eventos contenidos

en el programa académico que se aplica en la Escuela Nacional Penitenciaria.

Los módulos estarán constituidos principalmente por docencia teórica y práctica, aunque

también por habilidades en aquellas asignaturas teórico-práctico, permitiendo así reflexionar

sobre los ejes temáticos de cada asignatura.

Los contenidos de aprendizaje deberán ser significativos, en el supuesto de que la esencia

del aprendizaje buscado descansa en el desarrollo de la experiencia de profesionales que

20 Escuela Nacional Penitenciaria. Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario

66

laboran en los Centros de Corrección y Rehabilitación y en los conocimientos adquiridos

previamente.

Las clases se impartirán fundamentalmente sobre la base de exposiciones de los profesores

y discusión en el aula.

Se deberá evaluar a los participantes a través de la consideración de su actividad cotidiana,

pero también mediante un informe final ante un jurado académico de la Escuela Nacional

Penitenciaria.

Los participantes, profesores y facilitadores de los módulos podrán integrarse en grupos que

les permitan fomentar entre sí, el trabajo de reflexión y debate, el logro de objetivos en

común, la crítica, la creatividad, la capacidad propositiva y la innovación.

- Curso de Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria: Esta actividad formativa

tiene la misma metodología del Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario, descripto

anteriormente.

67

CAPITULO V

LA FORMACION EN EL NUEVO MODELO DE GESTION PENITENCIARIA

68

5.1. Evaluación y selección del personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

La dirección de la Escuela Nacional Penitenciaria, dando cumplimiento al Auto No. 10468 de

fecha treinta (30) de julio del 2003, establece que su misión está orientada a la selección,

formación, cualificación y evaluación de los recursos humanos que gestionen el sistema

penitenciario dominicano, en interés de poner en ejecución plena la Ley 224, así como los

reglamentos y normas trazados por la Procuraduría General de la República en asuntos

penitenciarios; realiza concursos públicos para el reclutamiento del personal que requiere la

reforma del sistema penitenciario nacional para la instauración del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

5.1.1. Base del Concurso Público

El ingreso al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, se realiza a través de concurso público,

dirigido por la División de Gestión Humana de la Escuela Nacional Penitenciaria, con el apoyo

del Departamento de Gestión Humana de la Oficina Nacional Coordinadora de los Centros de

Corrección y Rehabilitación y la Dirección de Gestión Humana de la Procuraduría General de la

República.

La convocatoria pública con la base del concurso, debe estar firmada por el Procurador General

de la Republica y por el Director general de la Escuela Nacional Penitenciaria, se difunde a

través de las redes sociales, pagina WEB, correos electrónicos, medias comunicaciones radiales

y escritas, contacto directo con la población y organismos de la sociedad civil, en la Escuela

Nacional Penitenciaria en la sede central, ubicada en la calle Magua, esquina Soco, Sector Los

Ríos, Santo Domingo y en la sede docente, Castillo del Cerro, San Cristóbal, ubicada en la calle

prolongación Luperón.

69

5.1.2. Requisito y Perfil de ingreso a la formación por programa

5.1.2.1. Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

a. Requisitos

- Nacionalidad dominicana

- Grado de bachiller

- Edad comprendida entre los 19 y 30 años

- Peso y estatura mínima (mujeres 115 libras y 5´5”)

- Peso y estatura mínima (hombres 125 libras y 5´7”)

- No pertenecer ni haber pertenecido a las Fuerzas Armadas ni a la Policía Nacional

b. Características del Perfil

- Atención al detalle – Observador

- Capacidad de trabajo bajo presión

- Capacidad de trabajo en equipo

- Coherente

- Don de mando

- Empatía

- Inteligencia emocional

- Liderazgo

- Manejo y resolución de conflictos

- Percepción

- Persuasivo

- Pro-activo

- Relaciones interpersonales

- Vocación de servicios

70

c. Valores

- Compromiso

- Cortesía

- Decoro

- Disciplina

- Discreción

- Honestidad

- Integridad

- Lealtad

- Probidad

- Pulcritud

- Tolerancia

- Vocación de Justicia

- Vocación de Servicio

d. Competencias

- Alta adaptabilidad

- Autoconfianza

- Autocontrol

- Búsqueda de información

- Capacidad de trabajo en equipo

- Responsabilidad

71

e. Documentación

- Currículo Vitae con una foto integrada en forma digital,

- Un CD con el Currículo Vitae grabado,

- Dos (2) fotografías 2x2,

- Fotocopia de la cedula de identidad y electoral,

- Fotocopia del certificado de bachiller,

- Record de notas certificado,

- Certificado de NO delincuencia,

- Certificado médico,

- Carta de recomendación de una Iglesia,

- Carta de recomendación de una organización comunitaria,

- Carta de recomendación de un club deportivo o cultural,

- Certificado de vacuna por el Sistema Nacional de Seguridad Social.

5.1.2.2. Diplomado y Curso de Introducción

a. Requisitos:

- Nacionalidad dominicana

- Profesional o técnico en el área de interés del concursante

- Poseer sensibilidad social

- No pertenecer ni haber pertenecido a las Fuerzas Armadas ni a la Policía Nacional.

- Gozar de buena salud física y menta

- De cuarenta y cinco años máximo

- Tener buenas relaciones humanas

72

b. Documentos

- Currículo Vitae con una foto integrada en forma digital,

- Un CD con el Currículo Vitae grabado,

- Dos (2) fotografías 2x2,

- Fotocopia de la cedula de identidad y electoral,

- Fotocopia del título (Diploma),

- Certificado de NO delincuencia,

- Certificado médico,

- Carta de recomendación de una Iglesia,

- Carta de recomendación de una organización comunitaria,

- Carta de recomendación de un club deportivo o cultural,

- Certificado de vacuna por el Sistema Nacional de Seguridad Social.

5.1.2.3. Post grado

a. Requisitos:

- Nacionalidad dominicana,

- Profesional o técnico en el área de interés del concursante,

- Ser empleado de la Procuraduría General de la República,

- No pertenecer ni haber pertenecido a las Fuerzas Armadas ni a la Policía Nacional,

- Gozar de buena salud física y mental.

b. Los solicitantes de Programas de Maestrías Profesionalizante, deben poseer el siguiente

perfil:

- Vocación por el trabajo penitenciario.

- Presenta expectativa de aprendizaje en el marco de la gestión y planificación

educativa y del tratamiento penitenciario.

- Disposición de asumir compromisos éticos como profesional especializado en la

gestión y planificación de las actividades educativas y de tratamiento que se llevan

a cabo en los Centros Corrección y Rehabilitación.

- Actitudes positivas hacia el autoestudio y la creatividad.

73

- Buena percepción del programa de postgrado.

- Actitud hacia el autoaprendizaje

- Actitud hacia la investigación

- Valora las buenas prácticas penitenciaras como un ejercicio profesional de vital

importancia para el desarrollo social y garantía de la convivencia en la República

Dominicana

5.1.2.4. Presentación de la documentación requerida y llenado de solicitud

La presentación de la documentación y el llenado de los formularios de solicitud se hará de forma

personal y bajo inventario de documentos recibidos, el día del proceso de evaluación y selección

en la sede docente de la Escuela Nacional Penitenciaria en hora de 07:30 a.m. a 08:00 p.m.,

todos los expedientes deberán esta completos al momento de la entrega, el cual es evaluado y

creado una check list por el personal de la División de Gestión Humana.

5.1.2.5. Proceso de exploración del Aspirante

5.1.2.5.1. Descripción del proceso de evaluación

Mesa No.1, Inscripción

En esta mesa se lleva a cabo la tarea de tomar los datos principales del aspirante en un listado general:

- Nombres y apellidos

- Número de cédula de identidad y electoral.

- Comunicación (Teléfono o Celulares)

- Dirección y lugar de procedencia.

- Centro educativo de procedencia

74

Mesa No.2, Información

En esta mesa se llenan todas las informaciones relativas al aspirante a ser evaluado:

- Se solicita la cedula de identidad y electoral al aspirante

- Se llena el formulario de evaluación.

- Se le entrega al aspirante de fólder con el expediente completo

- Se orienta para que en cada mesa del proceso entregue el fólder con su documentación.

- Se pasa al aspirante a la fila siguiente.

Mesa No.3, Pesos y Medidas

- En esta mesa se pesa y se mide la altura del aspirante.

- El médico o la persona que está asignada hacen su evaluación, tomando las medidas y el peso

del aspirante y procede a tomar nota correspondientemente.

- Si el aspirante no llena los requisitos mínimos establecidos, se retiene el expediente y se le

entrega al superior competente.

- El superior competente designado al efecto, comunica al aspirante que no llena los requisitos

para continuar siendo evaluado. Esta información debe ofrecerse en privado al aspirante.

- Si el aspirante rebasa este nivel de la prueba, el personal de apoyo lo conduce a la mesa

siguiente.

Mesa No.4, Verificación de documentos

En esta mesa se llena la lista de chequeo, verificando los documentos llevados por el aspirante a ser

evaluado:

- Se pide al aspirante de fólder con el expediente para verificar si tiene el siguiente conteniendo:

a. Formulario de solicitud de participación en la evaluación.

b. Currículo vitae con su foto integrada

c. CD con currículo vitae grabado

d. Dos fotos 2X2

e. Copia de la cédula de identidad y electoral

75

f. Certificado de bachiller.

g. Certificado de buena conducta o no delincuencia

h. Certificado Médico.

i. Carta de recomendación de una Iglesia

j. Carta de recomendación de una Organización comunitaria

k. Carta de recomendación de un Club Deportivo

l. Certificado de vacunación

- Se le recuerda al aspirante entregar en cada mesa del proceso el fólder con su documentación.

- Se pasa al aspirante a la fila siguiente.

Mesa No.5, Evaluación Física y Corporal

En esta mesa se realiza el proceso de evaluación física corporal del aspirante, esta actividad es realizada

por el equipo de médicos generales.

- Se verifican las informaciones en el formulario.

- En este nivel de evaluación:

a. Se identifica si la tiene tatuajes, marcas, cicatrices, heridas u otra señal que pueda ser

observada y apreciada a simple vista.

b. Esta evaluación a las mujeres la realizan parte del equipo médico femenino.

c. Esta evaluación a los hombres la realizan parte del equipo médico masculino.

d. Se verifica en los hombres si tienen perforaciones en las orejas.

- Si el aspirante no llena los requisitos mínimos establecidos, se retiene el expediente y se le

entrega al superior competente.

- El superior competente designado al efecto, comunica al aspirante que no llena los requisitos

para continuar siendo evaluado. Esta información debe ofrecerse en privado al aspirante.

- Si el aspirante rebasa este nivel de la prueba, el personal de apoyo lo conduce a la mesa

siguiente.

76

Mesa No.6, Odontología

En esta mesa se desarrolla todo el proceso de evaluación y diagnostico odontológico de los aspirantes a

ingresar al curso VTP.

- Se verifican las informaciones y datos del aspirante en el fólder contentivo de su documentación.

- En esta evaluación:

a. Se verifica si tienen de 8 a 10 caries avanzadas.

b. Se verifica si tiene los 2 dientes delanteros.

c. Se hace un diagnostico odontológico completo.

d. Se ponen las observaciones de lugar en formulario de evaluación odontológica.

- Si el aspirante no llena los requisitos mínimos establecidos, se retiene el expediente y se le

entrega al superior competente.

- El superior competente designado al efecto, comunica al aspirante que no llena los requisitos

para continuar siendo evaluado. Esta información debe ofrecerse en privado al aspirante.

- Si el aspirante rebasa este nivel de la prueba, el personal de apoyo lo conduce a la mesa

siguiente.

Mesa No.7, Oftalmología

En esta mesa se desarrolla el proceso de evaluación oftalmológica del aspirante para determinar

cualquier afición visual del mismo.

- Se verifican las informaciones y datos del aspirante en fólder contentivo de su documentación.

- Examen oftalmológico:

a. Verificación del tope para reducción 20-30

b. Se impiden personas con lentes.

- Si el aspirante no llena los requisitos mínimos establecidos, se retiene el expediente y se le

entrega al superior competente.

- El superior competente designado al efecto, comunica al aspirante que no llena los requisitos

para continuar siendo evaluado. Esta información debe ofrecerse en privado al aspirante.

- Si el aspirante rebasa este nivel de la prueba, el personal de apoyo lo conduce a la mesa

siguiente.

77

Mesa No.8, Psicología

En esta se desarrolla el proceso de evaluación psicológica del aspirante a participar en el Curso de

Formación de Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

- Se verifican las informaciones y datos del aspirante en el fólder contentivo de su documentación.

- Se le entrega la solicitud de empleo de la Procuraduría General de la República.

- Se procede a hacer un examen psicológico del aspirante.

- Se le suministran 4 test: C.E.P., Razonamiento, Cuestionario Competencias y Valores

a. Se busca determinar los rasgos de personalidad del candidato.

b. Se busca determinar si existen rasgos y perfiles de aberraciones sexuales en el aspirante.

c. Se busca determinar las Competencias y Valores del aspirante.

d. Se busca determinar la inteligencia del individuo para resolver problemas.

- Se envía el aspirante a la mesa siguiente.

Mesa No.9, Formación General

Esta es la parte del proceso que se produce una evaluación de formación cultural general del aspirante

para determinar sus conocimientos mínimos sobre aspectos fundamentales de toda persona que haya

culminado el ciclo de bachillerato, que es un requisito para optar por una plaza de aspirante en el curso

para Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario en la Escuela Nacional Penitenciaria.

Antes de realizar la evaluación, se le realiza una breve charla introductoria sobre la Escuela Nacional

Penitenciaria, los beneficios y oportunidades que brinda la institución, las funciones y responsabilidades

de un Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, fecha de ingreso y la duración del Curso de

Formación de Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

- Se procede a reunir en u aula una cantidad aproximadamente entre 30 y 40 candidatos.

- Las autoridades de la Escuela Nacional Penitenciaria proceden a ofrecer una explicación mínima

sobre sus aspiraciones esa ser parte del cuerpo de Agente de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario.

- Se procede a dar una explicación sobre la evaluación de cultura general a que serán sometidos.

78

- Se le da una explicación del procedimiento y normas del comportamiento durante el proceso de

evaluación.

- El equipo de apoyo procede a hacer entrega de los exámenes correspondientes.

- Se entregan tres (3) exámenes diferentes a grupo a evaluar.

- El tiempo de duración para la evaluación es de 35 minutos.

- Se despacha a los candidatos hacia su casa.

5.1.3. Perfil de los egresados por programa

5.1.3.1. Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

Como los agentes penitenciarios, deben enfrentar frecuentemente problemas del diario vivir, no

sólo en los asuntos propios de su carrera, sino también, en los que la época y el medio les

imponen afrontar particularmente, les corresponde siempre estar ubicados en la esfera

ético/moral, proyectarse en forma adecuada, cuando deban tomar decisiones, las cuales serán

exponentes de una personalidad forjada a golpe de dignidad.

Los agentes penitenciarios, deben conservar sus vidas privadas intachables, como ejemplo para

todos; mantener una calma valerosa frente al peligro, la burla o el ridículo; cultivar el dominio de

mí mismo; y tener presente constantemente el bienestar de los demás. Honesto en pensamientos

y acciones en su vida personal y en la penitenciaria, ser ejemplar en obediencia a las leyes del

país y los reglamentos de su departamento. Cuando vea y oiga asuntos de índoles

confidenciales, o que se le confía en su carácter penitenciario, lo guardará en secreto, a menos

que sea necesario revelarlo en cumplimiento de su deber.

79

5.1.3.2. Diplomados

Los diplomados para funcionarios penitenciarios contribuyen a que los participantes obtengan el

siguiente perfil:

1. Un conocimiento de los elementos jurídicos fundamentales del sistema penitenciario

dominicano.

2. Un compromiso como servidores públicos en el régimen jurídico aplicable a las cárceles,

la seguridad y el trato digno y humano a los reclusos y su rehabilitación.

3. Un compromiso como gestores y administradores en un buen tratamiento penitenciario

a los reclusos.

4. Actitudes de solidaridad, democracia y justicia que permita a los reclusos, al personal

profesional, al personal de vigilancia y tratamiento al privado de libertad y al personal de

apoyo, la convivencia de la vida en grupo.

5. Conocimientos y habilidades para realizar sus actividades con eficiencia y eficacia, con

prontitud y diligencia, con equidad, justicia y legalidad.

6. Aptitudes axiologías para la aplicación de certeza, imparcialidad, objetividad, entre otros,

en todas las actividades relacionadas con su quehacer penitenciario.

7. Habilidades para la resolución de problemas y situaciones penitenciarias que se

presenten.

5.1.3.3. Curso de Introducción

Al concluir el curso para el personal de apoyo administrativo los participantes exhibirán un perfil

con capacidad de:

1. Demostrar conocimientos amplios acerca de la reforma penitenciaria y la gestión y

administración en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs).

2. Utilizar en las funciones los conocimientos adquiridos y renovados durante los estudios

del Diplomado.

3. Conocer los elementos jurídicos y legales fundamentales del sistema penitenciario

dominicano, tanto nacionales como internacionales.

80

4. Mostrar habilidades y destrezas para la gestión penitenciaria, con eficacia y eficiencia,

con prontitud y diligencia, equidad, justicia y legalidad.

5. Aplicar actitudes de solidaridad, justicia y democracia, que permitan a los internos, al

personal profesional y técnicos, al personal administrativo, al personal de vigilancia y

tratamiento penitenciarios (agentes VTP), al personal de apoyo y a los internos, la

convivencia de la vida en grupo.

5.1.3.4. Post grado

1. El/la egresado/a de los programas de Maestría Penitenciaria, deberá ser poseedor del

conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas gerenciales que le acrediten como

un profesional especializado y con pleno dominio del sistema penitenciario nacional e

internacional.

2. La Maestría Profesionalizante en Administración Penitenciaria permitirá que el egresado

pueda ejercer la docencia a nivel superior y acceder al Doctorado, el más alto nivel

académico e investigativo de la enseñanza superior en la República Dominicana.

3. Igualmente, permitirá a los/as participantes el desarrollo de investigaciones de excelente

nivel de especialización en el conocimiento científico penitenciario y en la eficiente

gestión frente a los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs) y otras dependencias

del sistema penitenciario

4. Asimismo, propiciará información metodológica que le capacitará ampliamente para la

solución de problemas penitenciarios que surjan en los centros y demás entidades del

sistema penitenciario. Además, estarán capacitado para el desarrollo de competencias

académicas que potencialicen las tareas investigativas, docentes y profesionales, en el

área penitenciaria.

5. También estará capacitado para desempeñar diferentes puestos de alta gerencia en la

Oficina Coordinadora del Modelo de Gestión Penitenciaria, en los Centros de Corrección

y Rehabilitación (CCRs) y en otras dependencias especializadas del sistema

penitenciario dominicano.

81

5.2. Fortalezas y debilidades en la formación y su relación con el ejercicio de los cargos y funciones.

La Escuela Nacional Penitenciaria, se encuentra inmersa en la actualización de los planes de

estudios de su oferta académica, en procura, de elevar la calidad curricular, que permita formar

el personal penitenciario, en los más altos estándares de la educación moderna.

La implementación de la reforma penitenciaria, ha experimentado cambios sustanciales en las

políticas de la Nueva Administración Penitenciaria, lo que ha llevado a la Escuela Nacional

Penitenciaria, a empezar la reformulación de los planes de estudios, desde los contenidos

programáticos hasta el perfil del docente, basado en competencias múltiples, que viabilicen la

estructuración del pensamiento analítico, estructuras afectivas, de valores, actitudes y las

habilidades sociales que le permitan al personal penitenciario del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, un desempeño efectivo de sus delicadas funciones.

5.2.1. Análisis FODA de la Formación

A través de este instrumento, hemos analizado el proceso formativo, de la Escuela Nacional

Penitenciaria, para el personal requerido por la reforma penitenciario para la implementación de

un Nuevo Modelo de Gestión, encontrando varios elementos de los cuales señalaremos las

fortalezas y las debilidades, a los fines de proponer recomendaciones, que sirvan para fortalecer

las áreas de mejora:

Fortalezas:

- La ética profesional del docente: Permite fomentar en el personal valores necesarios para

las labores en los Centros de Corrección y Rehabilitación.

- Compromiso docente: Avala la transmisión de los conocimientos que permitan dotarse de

las herramientas para el desempeño laboral penitenciario.

- Responsabilidad social del docente: Permite la orientación del proceso enseñanza

aprendizaje hacia el desarrollo tanto personal como laboral.

82

- Malla curricular definida para cada programa académico: Viabiliza el logro de las

competencias establecidas en el perfil de egreso del personal penitenciario, del Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria.

- Adecuada estrategias de enseñanza para el aprendizaje: Impulsa el desarrollo de la

identidad del participante, desarrollando el compromiso y la responsabilidad para el

quehacer penitenciario.

- Planificación de las actividades para el desarrollo de los programas académicos: Permite

sistematizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptando las acciones formativas a los

planes de desarrollo de la reforma penitenciaria.

- Evaluación sistematizada de la ejecución de las actividades académicas: Incide en la mejora

de la dinámica, estrategias y técnicas del proceso enseñanza-aprendizaje.

- Habilitación pedagógica periódicamente: Capacita al docente acorde a las necesidades de

la formación especializada del personal penitenciario del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

- Metodología para el estudio dirigido: Ayuda a complementar los conocimientos transmitidos

en los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitiendo llevar una idea más acabada sobre

todos los aspectos laborales que componen el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de

la República Dominicana.

- Internado y Pasantía: Contribuye en la formación técnico-profesional, adquirir y consolidar

conocimientos para el quehacer penitenciarios, en los Centros de Corrección y

Rehabilitación e instituciones del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Debilidades:

- Infraestructuras insuficientes e inadecuadas: La Escuela Nacional Penitenciaria, está

llamada a formar, fundamentada en valores éticos y en el respeto a la dignidad de las

personas seleccionadas, en la actualidad las instalaciones con que contamos, dificultan la

eficiencia del proceso formativo, que permitan al personal egresado, dispensar a la

población interna, el trato que refleje la enseñanza de dichos valores y el respeto a la

dignidad, recibidos durante la formación.

83

- Recursos humano y financiero insuficientes: Esto provoca una carga laboral del personal

existente e incumplimiento en las fechas establecidas para la formación del personal

penitenciario.

- Incumplimiento de los plazos establecidos en la planificación docente: Esto es un desafío

que la Escuela Nacional Penitenciaria, debe superar, para el desempeño eficiente de su

función, la formación de personal calificado para los avances de la reforma del sistema

penitenciario de República Dominicana.

- Personal docente insuficiente: Lograr la formación de todo el personal necesario para la

consolidación de la reforma penitenciaria, es el objetivo principal de la Escuela Nacional

Penitenciaria, por lo que es significativo contar profesores calificados y suficientes, lo que

en estos momentos no es así, debido a la insuficiencia del banco de docentes, lo que debe

ser proporcional, a las asignaturas del Plan de Estudio y la cantidad de participantes en los

programas formativos.

- Falta de supervisión docente: Este es otro desafío de la Escuela Nacional Penitenciaria, lo

que merma significativamente la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, utilizado en la

formación del personal idóneo para la reforma penitenciaria de República Dominicana.

- Material y equipo de apoyo a la docencia insuficiente: A través de ellos se hace realidad el

potencial del proceso enseñanza-aprendizaje, más resulta desalentador la ausencia de los

mismos, esto así, por que la enseñanza se centra en objetivos curriculares, actividades y

recursos establecidos.

- Falta de desarrollo de las Cátedras curriculares y extracurriculares: Es de suma importancia

fortalecer esta área de mejora, por su influencia en los procesos formativos, en virtud de

que, a través su implementación se viabiliza el acopio de los contenidos temáticos, el

desarrollo de las competencias, las metas, bibliografías, didáctica, las metodologías y los

criterios de evaluación.21

- Malla curricular desactualizada: Sabiendo que “Las instituciones educativas representa un

espacio para la búsqueda del conocimiento, la libertad de pensamiento, la excelencia, la

posibilidad de crítica, de diálogo dentro de un clima científico y de honestidad intelectual22,

21 Orozco M., Fabián. Guía de cátedra electiva., 4 de octubre de 2013 22 Orozco (1994)

84

las mallas curriculares deben ser actualizadas para facilitar la consecución de los objetivos,

es por ello que la Escuela Nacional Penitenciaria debe abocarse a corregir esta debilidad.

5.2.2. Relación de la formación y la administración en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

La forma en que el personal penitenciario, trata a los reclusos es fundamental para el

cumplimiento de los derechos humanos. Sin una conducta adecuada de parte del personal

fracasarán las demás medidas de reforma. Cambiar la conducta y actitudes del personal

generalmente es clave para el éxito de la reforma penitenciaria y se suele considerar que la

formación es la solución. Pero sin un compromiso visible de los directivos de la administración y

sin el establecimiento de un marco ético claro para el servicio penitenciario, dicha formación

puede resultar ineficaz. Para que los empleados penitenciarios puedan llevar a cabo su

importante servicio público de manera profesional, deben ser cuidadosamente seleccionados y

recibir la formación adecuada.23

Consciente de la importancia de la habilitación orientada al trabajo, la reforma penitenciaria, se

ha fundamentado en la formación integral del personal, para la gestión exitosa, de los Centros

de Corrección y Rehabilitación al igual que las demás instituciones del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria; a través de la Escuela Nacional Penitenciaria, se ha creado la puerta de entrada

dl nuevo sistema penitenciario, mediante los programas formativos para el personal de

seguridad, personal multidisciplinario y el personal de apoyo administrativo, es decir, el Curso de

Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, el Diplomado en Gestión y

Tratamiento Penitenciario y el Curso de Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

encaminados, además de desarrollar estrategias y habilidades para el quehacer penitenciario

enmarcado en el respeto de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, dejar y

hace germinar en los participantes la filosofía institucional.

23 King’s College London. Centro Internacional para Estudios Penitenciarios. Nota orientativa 8. El personal

penitenciario y su formación

85

Queremos dejar como parte de este estudio, la relación existente entre el personal formado y el

que no ha sido formado por la Escuela Nacional Penitenciaria, para la implementación del Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria24:

No. CCR Total Formados No Formados

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

1. Sede Central de la ENAP 40 24 60 16 40

2. Sede Docente de la ENAP 47 42 89.36 5 10.64

3. Oficina Coordinadora 82 49 59.76 33 40,24

4. Casas del Redentor 15 15 100 0 0

5. San Felipe Puerto Plata 105 104 99.05 1 0.95

6. Najayo Mujeres 75 60 80 15 20

7. Haras Nacionales 36 30 83.33 6 16.67

8. Dajabón 58 52 89.66 6 10.34

9. Rafey Mujeres 50 29 58 21 42

10. Elías Piña 76 67 88.16 9 11.84

11. Mao 67 60 89.55 7 10.45

12. Rafey Hombres 120 97 80.83 23 19.17

13. Monte Plata 66 57 86.36 9 13.64

14. Vista al Valle 101 100 99.01 1 0.99

15. San Pedro de Macorís 100 85 85 15 15

16. La Isleta Moca 134 130 97.01 4 2.99

17. Bani Mujeres 46 42 91.30 4 8.70

18. Anamuya Higüey 113 106 93.81 7 6.19

19. Cucama La Romana 97 90 92.78 7 7.22

20. El Pinito La Vega 93 91 97.85 2 2.15

21. Najayo Hombres 119 107 89.92 12 10.08

22. Sabana Toro 32 23 71.88 9 28.13

Totales 1,672 1,460 87.32 212 12.68

24 Fuente, Gestión Humana de la Escuela Nacional Penitenciaria, Directores Centros de Corrección y Rehabilitación.

86

0

20

40

60

80

100

120

140

24

4249

15

104

60

30

52

29

6760

97

57

100

85

130

42

106

90 91

107

2316

5

33

0 1

15

6 6

21

9 7

23

9

1

15

4 4 7 72

12 9

Cantidad Formados / No Formados

% Formados

% No Formados

0

20

40

60

80

100

60

89,36

59,76

10099,05

8083,33

89,66

58

88,1689,5580,83

86,36

99,0185

97,0191,3

93,8192,78

97,8589,92

71,88

40

10,6440,2400,95

20

16,67

10,34

4211,8410,4519,1713,640,9915

2,99

8,7

6,19

7,22

2,15

10,08

28,13

Porcentaje Formados / No Formados

87

5.3. Resultados esperados en el personal penitenciario con la aplicación de la formación por

competencias.

El enfoque por competencias aporta a la formación del personal penitenciario del Nuevo Modelo

de Gestión Penitenciaria:

- Mayor transparencia de los perfiles de salida del personal penitenciario, en los

programas de estudio y énfasis en los resultados de aprendizaje.

- Migración a un modelo formativo más orientado al personal en formación.

- Mayor flexibilidad en la demanda creciente de un aprendizaje permanente del personal

que requiere el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

- Mejora de la dimensión laboral del personal penitenciario.

- Creación de un lenguaje compartido para consulta entre todos los actores internos del

Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Totales

1460

87,32

212

12,68

Totales

Formados % No Formados %2

88

5.4. Relación entre los planes de estudios de la Escuela Nacional Penitenciaria y el perfil requerido por

el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

La división de Gestión Humana de la Escuela Nacional Penitenciaria, se encarga, a través de

concurso público de la selección de los aspirantes a laboral en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, según el perfil establecido. El perfil requerido guarda una estrecha relación con el

perfil de egresado definido en los programas de los planes de estudios.

Las características propias de los aspirantes, deben estar alineadas con el perfil de ingreso el cual,

a su vez, se alinea con los contenidos temáticos de los programas académicos implementados por

la Escuela Nacional Penitenciaria, para la formación del personal que requiere el Nuevo Modelo

de Gestión Penitenciaria, para llevar la reforma del sistema penitenciario nacional a su

consumación.

La evaluación y supervisión docente, guarda una estrecha relación con el logro de los objetivos

curriculares, las competencias y la calidad académica, por lo que es una cantera de información

útil para la constante mejora de los programas de los planes de estudios, en la actualidad la División

de Diseño Curricular, está inmersa en un proceso de rediseño (actualización) del plan de estudio

del Curso para la Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento (VTPs).

Los procesos formativos en la Escuela Nacional Penitenciaria, se basan en las necesidades de

recurso humano, que plantea la Oficina Nacional Coordinadora de los Centros de Corrección y

Rehabilitación, por lo que al definirse el perfil de los servidores penitenciarios, trajo la imperiosa

necesidad de adecuar los programas académicos, al igual que el perfil de los docentes en pos de

la consecución de los objetivos establecidos en los programas de los planes de estudios.

5.5. Ejes transversales de la formación por competencias en la Escuela Nacional Penitenciaria.

Como una estrategia de formación y como aspecto básico de la propuesta curricular de la Escuela

Nacional Penitenciaria, se incluyen ejes temáticos transversales que deberán permear todos los

contenidos de las diversas asignaturas, no agregando esos contenidos, sino incluyéndolos en los

89

enfoques de enseñanza-aprendizaje que establece el docente para su asignatura, es decir, los

programas académicos de formación y capacitación deben desarrollarse abordando los ejes

transversales que forman parte de las siete (7) cátedras extracurriculares: Deontología, Valores

Éticos y Morales; Derechos Humanos; Servicio Público; Género; Medio Ambiente; Drogas y

Resolución de Conflictos.

5.6. Análisis comparativo de la formación tradicional y la formación por Competencia.

El maestro debe ser sincero, activo, valiente y un ejemplo vivo de virtudes, las que debe inculcar a

sus alumnos y ser un hombre educado y laborioso. Debe velar porque todos los alumnos participen

activamente en la clase, así como mantener la disciplina de la misma. 25

La enseñanza no debe apresurarse. Los alumnos deben dominar totalmente lo que se les enseña.

Le concede gran importancia a la ejercitación para la sólida asimilación de los contenidos por los

estudiantes. 26

Es importante considerar en el proceso de formación el potencial del Capital Humano, ya que

también debe ser considerado en un programa de formación.

La formación tiene dos objetivos:27

1. Desarrollar las capacidades y conocimientos apropiados para el proceso de gestión del

desempeño.

2. Desarrollar un sentimiento de pertenencia y de dedicación del Capital Humano.

- Formación Tradicional: A través del modelo tradicional los estudiantes deben hacer acto

de presencia a las secciones de docencia, de igual modo están obligados a realizar

tareas, investigaciones que complementan su formación.

25 Amós Comenio Juan, " Didáctica Magna ", editorial. Porrúa, edición décimo primera, México 2000, pp. 188 26 Idem a la 28 27Group (1996)

90

Este modelo se enfoca en preparar a los estudiantes para su futuro laboral, siendo el

objetivo principal el cumplir con las funciones propias del puesto laboral.

La metodología enseñanza-aprendizaje, empleada en este modelo se basa en las

exposiciones magistrales del facilitador, en aras de facilitar la compresión de los

contenidos temáticos de los programas docentes. Este modelo al igual que los demás

modelos educativos tiene sus ventajas y desventajas.

Ventajas de la formación tradicional.

1. Certifica el verdadero aprendizaje basado en la evaluación constante del conocimiento

suministrado por el instructor a cargo de la materia.

2. Fomenta la participación de los estudiantes frente al docente por medio de las mesas

redondas de discusión o las socializaciones.

3. Permite que el facilitador ejerza disciplina y un mayor control a los estudiantes,

promoviendo responsabilidad, compromiso y ética profesional necesaria para el mundo

profesional de hoy.

4. Los estudiantes desarrollan mayor conocimiento científico apoyados por el instructor en

las diferentes aéreas de las materias.

Desventajas de la formación tradicional.

1. Dependencia del alumno hacia el profesor.

2. El horario académico es muy pesado generando disminución del tiempo dedicado para

la investigación.

3. Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico.

4. Los alumnos que no cumplen con sus obligaciones académicas son retirados de la

institución.

5. El maestro es protagonista del proceso.

6. El alumno es receptor de conocimientos.

91

Características fundamentales de la formación tradicional. 28

El enfoque psicológico que más influye en la formación Tradicional durante el siglo XX es el

conductismo, el cual desatiende el proceso de asimilación del conocimiento, pues sólo se

interesa por el resultado. La retención del material se garantiza por la repetición de ejercicios

sistemáticos y la recapitulación, elementos que caracterizan este tipo de enseñanza.

1. La escuela es la principal fuente de información, así como de transformación cultural e

ideológica de las masas.

2. El maestro es el centro del proceso de enseñanza.

3. El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre

desarrollo del pensamiento teórico.

4. El programa es muy rígido y con un gran volumen de información, con carácter

secuencial y sin establecer relaciones entre materias, tratándose las temáticas de forma

aislada.

5. El método que fundamentalmente se utiliza es el de exposición verbal.

6. La relación alumno profesor está basada en el predominio de la autoridad, mediante una

disciplina impuesta, se exige sobre todas las cosas la obediencia. La actitud del alumno

es pasiva y receptiva, la relación del profesor con ellos es paternalista.

7. Los objetivos son elaborados en forma descriptiva y declarativa, dirigidos a la tarea a

realizar por el profesor y no a acciones a ejecutar por el estudiante, de ahí que la

evaluación esté dirigida al resultado, mediante ejercicios generalmente reproductivos.

8. Las actividades de carácter práctico que realiza el alumno son las, menos, pues la labor

fundamental es del profesor a través de la explicación.

28 Pedagogía Tradicional.

92

- Formación por Competencias: A través de este modelo se describen las características

que pueden ser transferidas a diversos empleos o puestos. Se centra en la persona en

vez del cargo. Esto exige del trabajador, un nivel más amplio de capacidades que

involucran no sólo conocimientos y habilidades sino también comprensión de lo que

están haciendo.29 Así este término se refiere: 30

1. Características o cualidades personales como son rasgos de carácter, motivación,

valores, actitudes... y son conocidas como competencias genéricas, la denomina

competencia personal. Son más difíciles de adquirir y de desarrollar.

2. Conocimientos y destrezas que se adquieren mediante el estudio, la experiencia y

la práctica son conocidos como competencias técnicas son de más fácil adquisición

y desarrollo, le llama competencia profesional. Son conductas y acciones

pertinentes en el lugar de trabajo.

3. Eficiencia en rendimiento profesional, este tercer componente destaca los niveles

de desempeño adecuado (real) y desempeño superior (ideal), es decir, hace

referencia a la actuación y a los resultados en el puesto de trabajo.

Existen tres formas de desarrollar las competencias, expuestas por Levy-Leboyer (1997):

1. Formación antes de ingresar a la actividad laboral.

2. Formación a través de cursos durante el desempeño laboral.

3. Formación que se adquiere a través del ejercicio profesional.

La formación está dirigida a la generación y desarrollo de competencias en las personas; este

proceso se inicia, con el establecimiento del perfil de competencias (competencias requeridas),

lo que nos conducirá a determinar luego las competencias reales, es decir, las competencias con

las que cuenta la persona que desempeña el puesto, se realiza la comparación entre ambas

(competencias requeridas y competencias reales), y la discrepancia existente permitirá definir la

dirección que debe seguir el proceso de formación.

29 Vargas Zúñiga (s/f) en su ponencia 30 Levy – Leboyer (1997)

93

Ventajas de la formación por Competencias.

1. Contribuye a que las habilidades del trabajador se puedan aprovechar en una mayor

gama de opciones de empleo

2. Desarrollo de capacidades asociadas a la comprensión, la conceptualización de lo que

se hace y por ende, facilita el aprendizaje y la readaptación

3. Su enfoque es más abierto e incluyente en relación con la aplicación en el trabajo.

4. Supera la privilegiada dedicación al desarrollo de habilidades físicas al contener la base

conceptual y sobre todo, dirigirse a los resultados y a las competencias que están detrás

de los mismos.

5. Permite relacionar la educación y el trabajo desde diferentes niveles de formación.

6. El docente profesional actúa como mediador del aprendizaje.

7. Orienta a la persona hacia un desempeño competente en todas las situaciones en que

debe resolver problemas, actuar, relacionarse y proyectarse.

8. Su desarrollo es coherente con la construcción de los aprendizajes que integran

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

9. Son apropiadas para trabajar la articulación de niveles de formación porque permiten

apreciar logros en desempeños desde la integración del conocimiento más que desde

una acumulación de información reproducible en cada disciplina.

Desventajas de la formación por Competencias.

1. La dificultad para llevar a cabo un proceso de educación continuada.

2. La complejidad que existe frente al concepto.

3. Docentes que no aceptan el hecho de que no son competentes en su profesión y deben

pasar del creer saber al saber y del saber al hacer.

Características fundamentales de la formación por Competencias.

1. Competencias que fueron identificadas cuidadosamente, además de verificadas y que

son de conocimiento público.

2. Instrucción dirigida al desarrollo de cada competencia y una evaluación individual por

cada competencia.

94

3. La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes y el desempeño como

principales fuentes de evidencia.

4. El progreso de los alumnos en el programa es al ritmo de cada uno.

5. La instrucción es individualizada al máximo posible.

6. Requiere la participación de los trabajadores en la elaboración de la estrategia de

aprendizaje.

7. Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una permanente retroalimentación.

Luego de analizado todo el contenido de este apartado, y basándonos en las enseñanzas de Vargas

Zúñiga, Levy – Leboyer y Group, es oportuno realizar una comparación entre el proceso de formación

tradicional y el proceso de formación por competencias, para lo que tomaremos cuatro elementos:

No. Formación tradicional Formación por competencias

1. La formación es impuesta Parte de la iniciativa individual.

2. Supone una relación de autoridad No hay relación de autoridad: Actitud adoptada por quien quiere desarrollar sus competencias.

3. Precede al trabajo o es aparte del trabajo. Acompaña al trabajo: se realiza en el transcurso del mismo y mediante este.

4. La preocupación es formar La preocupación está en crear las condiciones para la adquisición de competencias.

5.7. Aspectos sobresalientes del modelo educativo de la Escuela Nacional Penitenciaria para la

formación del personal penitenciario.

Todo proceso formativo está orientado a la preparación y elaboración de los contenidos temáticos

para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, en virtud de ello, el modelo educativo de

la Escuela Nacional Penitenciaria, se elaboró con las siguientes características:

- Diseño curricular ágil,

- Sistematización del proceso enseñanza aprendizaje, para un producto estandarizado,

- Evaluación del proceso enseñanza aprendizaje,

- Facilitadores con praxis en el ámbito penitenciario,

Formación tradicional Vs. Formación por competencias

95

5.8. Impacto actual de la formación por competencias del capital humano en la gestión del Nuevo Modelo

Penitenciario.

Para hablar del impacto de la formación en el capital humano en la gestión del Nuevo Modelo de

Gestión Penitenciaria, debemos precisar primero sobre la finalidad de la formación para el trabajo

en los Centros de Corrección y Rehabilitación, con la población privada de libertad, de igual modo

de los beneficios tanto para el personal como para el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

La formación va en la dirección de dotar de los conocimientos necesarios al personal para sus

labores en el ámbito penitenciario, con lo que se asegura una gestión basada en buenas prácticas,

podemos asegurar que esta es la finalidad de la formación del capital humano.

Con la formación, el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, potencializa su accionar para el logro

de sus objetivos, primero en relación a la aplicación de los programas de tratamientos y en segundo

lugar el manejo transparente de los recursos económicos, bienes y servicios, lo que se traduce en

una efectiva rehabilitación e inserción social de la persona privada de libertad.

Para que ello sea posible, la Escuela Nacional Penitenciaria, a través de su cuerpo docente debe

lograr una transferencia efectiva de los conocimientos del contenido programático de los planes de

estudios diseñados para la formación del personal penitenciario del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

La formación integral del personal penitenciario del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, impacta

en las vidas de los privados de libertad de manera individual, porque cada interno lo asume desde

el contexto de su modus vivendi antes de ingresar al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, en

razón de que, no es lo mismo ingresar al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria proveniente desde

el sistema carcelario tradicional, que venir desde el medio libre y vivir la experiencia por primera vez.

El impacto es más significativo en todos los sentidos para los internos que provienen de cárceles,

en virtud de que su vida mejora sustancialmente, debido a la estructura funcional y operacional del

Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

96

El trato humanizante y la eliminación de las prácticas corruptas, generan un ambiente pacífico para

que el interno, si lo decide, y se deja acompañar por el personal de tratamiento en el proceso de

modificación conductual, pueda alcanzar cambios significativos en su comportamiento.

Como ejemplo de lo anterior dejo aquí un trozo de una encuesta a una interna: 31

El impacto que hemos tenido las internas, con el Nuevo Modelo

de Gestión Penitenciaria, se puede definir como complejo, ya

que al principio era extraño para nosotras, pues solo

conocíamos un sistema carcelario, corrupto y sin reglas, que

de una forma u otra nos ofrecía una “supuesta” comodidad y

libertinaje, que como reclusas nos agradaba.

Al introducirnos en este nuevo modelo, fuimos formándonos de

forma tal, que asimilamos las reglas y las ventajas que nos

ofrece el mismo, en comparación con el sistema anterior.

Por ende el sistema se hace impactante, en nuestra vida

transitoria de interna, ya que nos garantiza una superación

personal optima, fundamentada en estudios y valores que, a la

larga nos beneficia tanto a nosotras como a la sociedad. Pero

todo eso se lo debemos a la formación que recibe el personal

penitenciario, que lo capacita para el trabajo penitenciario.

El impacto no se detiene ahí, traspasa nuestros límites geográficos sintiéndose favorablemente en

la comunidad internacional, en virtud de que los resultados alcanzados, medidos a través de la tasa

de reincidencia, han llamado la atención de los funcionarios penitenciarios de naciones vecinas, los

cuales han venido a observar nuestras buenas prácticas penitenciarias reconocidas por la ONU,

para considerar implementar en sus respectivos países las que se adapten a su cultura, a sus leyes

y a sus economías.

31 Encuesta realizada a la interna Priscila Díaz Infante, CCR-02 Najayo Mujeres

97

5.9. Trascendencia de la formación del personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

En la Escuela Nacional Penitenciaria, los aspectos de la formación integral del personal

penitenciario, están basados en valores y principios éticos/morales, en procura de dotar al Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria de verdaderos servidores penitenciarios, íntegros, modelos de

comportamiento, es decir que ofrezca a los estudiantes un verdadero proceso formativo integral,

humano e intelectual.

La formación de los servidores penitenciarios, induce a los egresados a ser facilitadores de la

transformación profunda de las cárceles en centros escuelas, centros de segunda oportunidad, a

través de ir implementando programas de tratamiento, apoyados en la aplicación de protocolos de

seguridad, orientados al respeto de la dignidad y los derechos humano de la población privada de

libertad.

Conociendo la filosofía institucional del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, la Escuela

Nacional Penitenciaria, ha orientado los programas académicos a obtener un perfil en el servidor

penitenciario ético, empático, pulcro, atento a las necesidades de a quienes brindan su servicios,

comprometidos en la defensa de los derechos de los más débiles, promotores de la cultura de la

solidaridad, capaces de administrar los Centros de Corrección y Rehabilitación, apegado a las

normativas penitenciarias nacionales e internacionales y básica de control interno.

Estratégicamente el plan de estudios de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario (VTPs), así como, los programas de Diplomado en Gestión y Tratamiento

Penitenciaria y el Curso de Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, están dirigidos

y orientados por el Departamento de Formación y Capacitación y seis (6) Cátedras Curriculares:

1. Normativas Penitenciarias, 2. Asistencia y Tratamiento, 3. Seguridad Penitenciaria, 4.

Administración Penitenciaria, 5. Gestión Humana y 6. Medio Libre y Atención Postpenitenciaria

para desarrollar la formación y las competencias de los aspirantes a Agentes VTPs, los

profesionales, técnicos y personal de apoyo administrativo del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, así también en los programas académicos nacionales e internacionales que realiza

98

la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP); agrupando las asignaturas en función de las áreas del

conocimiento establecidas en los diferentes programas de dicho plan de estudios.32

De igual modo, los planes de estudios están compuestos por Cátedras Extracurriculares y Ejes

Transversales de la Enseñanza que coadyuvan a la formación del servidor penitenciario,

necesarias para la transformación integral de las cárceles dominicanas en centros de corrección y

rehabilitación, las que enunciaremos a continuación: 1. Deontología, Valores Éticos y Morales; 2.

Derechos Humanos; 3. Servicio Público; 4. Género; 5. Medio Ambiente; 6. Drogas y 7. Resolución

de Conflictos.33

32 Oferta Académica de la Escuela Nacional Penitenciaria (2013), Cátedras Curriculares. pág. 40 33 Oferta Académica de la Escuela Nacional Penitenciaria (2013), Cátedras Extracurriculares y Ejes Transversales

de la Enseñanza. pág. 43

99

CAPÍTULO VI

ASPECTOS METODOLOGICOS

100

6.1. Estructura de la investigación.

6.1.1. Métodos de Investigación

A través de los métodos cuantitativo y cualitativo, utilizaremos la búsqueda en materiales

bibliográficos actualizados, internet, algunas bases de carácter informático, para un análisis a

profundidad que nos lleve a la creación de un método de enseñanza basado en competencia, de

modo que la Escuela Nacional Penitenciaria, (ENAP), aporte el personal penitenciario idóneo

como un eje transversal de la Reforma Penitenciaria.

6.1.1.1. Tipo de Investigación

a. Investigación Cuantitativa

b. Investigación Cualitativa

c. Investigación Explicativa

Cuantitativa:

Con este tipo de investigación buscamos mejora para la formación del personal penitenciario a

través de la Escuela Nacional Penitenciaria, (ENAP), valiéndonos del estudio de caso, el cual

nos arrojara los hechos acontecidos en las labores propias del personal penitenciario,

permitiéndonos cuantificar y graficar los indicadores del quehacer penitenciario.

Cualitativa:

En ella recogeremos el comportamiento actual del personal penitenciario, formado por la Escuela

Nacional Penitenciaria, (ENAP), según los perfiles creados para el personal idóneo del Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria.

Explicativa:

A través de esta investigación llegaremos al origen del problema objeto de estudio, con sus

causas y efectos, así como la creación de un nuevo plan para corregir las causas y puedan

desaparecer los efectos negativos.

101

6.1.1.2. Diseño de la Técnicas de Investigación

Siendo conocedor de la problemática planteada, para el desarrollo de esta investigación nos

basaremos en dos técnicas: Investigación de campo y documental.

- Investigación de campo:

Partiendo del concepto que nos dice: La observación es la descripción sistemática de eventos,

comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado,34 para la

realización de la investigación mediante la técnica de investigación de campo, nos apoyaremos

en las herramientas:

a. La Entrevista

b. La Encuesta

c. La Observación

La Entrevista:

Con esta herramienta recopilaremos tópicos en consonancia con la problemática objeto de

investigación, lo que nos conducirá a la elaboración de la propuesta de un método basado en

competencia.

La Encuesta:

Para la aplicación de esta herramienta seleccionaremos un número considerable de personas

que fueron artífice del inicio de la Reforma Penitenciaria y personal forma como resultado del

método actual de formación de la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP).

La Observación:

Utilizando este herramienta nos vemos en la necesidad de bajar al lugar de formación de la

ENAP, donde haremos una inmersión en las características y comportamientos del proceso

actual de enseñanza–aprendizaje, siendo conocedor de las implicaciones que esto conlleva con

34 MARSHALL y ROSSMAN (1989)

102

un análisis de los programas, diseño curricular y las actividades propias de la formación, tanto

para el proceso en sí como para el personal docente y discente.

- Investigación Documental:

Es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización,

análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. 35

De igual modo documentos es un soporte material de hechos, fenómenos y manifestaciones,36

nos basaremos en la recopilación, selección y análisis de datos en forma de documentos, los

cuales deben guardar una estrecha relación con el problema objeto de estudio.

Esta técnica de investigación nos permitirá crear nuevos conocimientos, partiendo de la realidad

conocida a la explicación de una realidad desconocida, a través del análisis y síntesis de los

documentos y las observaciones recopilados.

6.1.1.3. Áreas de estudio

- La Sede Docente de la ENAP es el centro de entrenamiento y formación de la Escuela

Nacional Penitenciaria, es por ello que será una de las áreas de estudio para nuestra

investigación sobre los aspectos fundamentales de la formación del personal penitenciario

que gestiona los Centros de Corrección y Rehabilitación del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, ubicado en: Calle Prolongación Luperón, el Cerro San Cristóbal, delimitado al

Norte por el Barrio CONANI (Instituto Preparatorio de Menores), al Sur por el Residencial El

Play, al Este el Sector Lavapiés y al Oeste Sector Canastica. (Ver Anexo 3).

- Centros de Corrección y Rehabilitación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

instituciones penitenciarias, físicamente acondicionadas, destinadas para el alojamiento de

las personas en conflicto con la Ley Penal, gestionados por el nuevo personal penitenciario,

en el contexto del respeto de los Derechos Humanos, ubicados a nivel nacional.

35 Alfonzo, I. (1994) 36 VALLES, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social

103

6.1.1.4. Determinación de la Muestra

6.1.1.4.1. Matriz de Variables e Indicadores de la Investigación

Variables Conceptos Indicadores Escala

Institución

Es un escenario organizado para la construcción del conocimiento, contextualizado a las necesidades insatisfechas, proyecciones de una comunidad sin desconocer su conocimiento social, su cultura, sus experiencias, su economía, su política, su religión, su tradición y su organización, diagnosticada a través del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI)37.

Dependencia PGR

ENAP Oficina Coordinadora

CCR-02 CCR-13

Edad Tiempo Transcurrido desde el nacimiento hasta la realización del estudio

Años cumplidos

18-22 Años 23-27 Años 28-32 Años 33-37 Años ≥ 38 Años

Sexo Variable biológica y genética que divide a los seres humanos en dos posibilidades solamente: Mujer u Hombre.

Mujer u Hombre

Masculino Femenino

Estado Civil Situación personal en que se encuentra o no una persona física en relación a otra, con quien se crean lazos jurídicamente reconocidos.38

Tipo de Estado Civil

Soltero Casado

Unión Libre Viudo

Divorciado

Nivel Académico

Certificación alcanzada en las instituciones académicas, luego que una persona realiza estudio y tras haber aprobado los exámenes correspondientes en las actividades académicas, según el modelo educativo implementado.

Titulación Bachiller Técnico

Universitario

Estatus Laboral

Es el estado de la posición laboral que ocupa un funcionario o un colaborador en la Estructura Organización del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Puesto Cargo

Titular del Cargo Interino en el Cargo

Tiempo de servicio

Espacio transcurrido entre el nombramiento y la actualidad

Años de servicio

≤ 5 años 5-15 Años ≥ 15 Años

37 ¿Qué es una Institución Educativa, Luis Eduardo Echeverry Hernández. 38 http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/estado-civil#ixzz2rGmGDqqc

104

6.1.1.4.2. Criterios

Sabiendo que cada estudio trata un tema de importancia para alguna población en relación

a una problemática, debemos restringir dicha población a través de criterios de elegibilidad,

lo que nos conduce a estudiar una proporción menor y aleatoria de la población en cuestión.

Estos criterios se deben definir claramente, es decir describir al detalle los participantes en

el estudio, como también de las áreas de estudio.

Los criterios definen las características que debe poseer o no, cada elemento de la población

objeto de estudio, como condición para ingresar al estudio, ellos tienen la finalidad de

controlar o anular algunas variables intervinientes que el investigador decide no estudiar, se

clasifican en criterios de inclusión y criterios de exclusión.

6.1.1.4.2.1. De Inclusión

A través de este criterio estableceremos las características que deben poseer los servidores

penitenciarios para ser seleccionado como parte del estudio que realizamos, es por ello que

se invitarán a participar del estudio si cumplen con los siguientes factores:

- Empleado del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

- Escuela Nacional Penitenciaria, Oficina Nacional Coordinadora, en los Centros de

Corrección y Rehabilitación y otras dependencias de la Procuraduría General de la

Republica.

- Certificado por la Escuela Nacional Penitenciario.

- Tener más de un año de servicio en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

- Disposición para ser encuestado y/o entrevistado.

- Todas las edades.

- Ambos sexos.

105

6.1.1.4.2.2. De exclusión

Con este criterio estableceremos las características que poseen los servidores penitenciarios

y que les impiden ser parte del estudio que realizamos, por lo que hemos determinados

excluirlos si:

- No cumplieran con los criterios de inclusión.

- Haber sido sancionado en los últimos seis meses en relación al período de estudio.

- Bajo investigación sobre un hecho acontecido en su área laboral.

- Están cumpliendo el periodo de pre-aviso de su renuncia.

- Están bajo tratamiento (terapia y medicándose) en el Departamento de Salud Mental,

del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

6.1.1.4.3. Muestra

En el periodo 2013-2014, la Escuela Nacional Penitenciaria tiene una población de quinientos

cincuenta y dos (552) colaboradores de los cuales ciento seis (106) corresponden al personal

de gestión de la Escuela Nacional Penitenciaria, para un 19.20%, cuatrocientos cuarenta y

seis (446) se encuentran en formación lo que representa un 80.80%; en la Oficina Nacional

Coordinadora y los Centros de Corrección y Rehabilitación mil trescientos noventa y ocho

(1,398); lo que significa que el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria tiene una población de

mil novecientos cincuenta (1,950) personas. En relación a la Escuela Nacional Penitenciaria,

treinta seis (36) pertenece a la Sede Central de la ENAP, un 6.52%, quinientos dieciséis (516)

a la Sede Docente de la ENAP, para un 93.48% respectivamente. 39

39 Fuente: Gestión Humana de la ENAP y Oficina Coordinadora de CCRs

106

Estudiamos una muestra de tipo aleatorio simple de 71 servidores penitenciarios del Nuevo Modelo de

Gestión Penitenciaria, en función de los criterios de inclusión:

N x Z2 x p x q n = d2 x (N-1) + Z2 x p x q 1950 x (1.96)2 x 0.05 x 0.95 1950 x 3.8416 x 0.05 x 0.95 n = = (0.05)2 x (1950-1) + (1.96)2 x 0.05 x 0.95 (0.0025 x 1949) + (3.8416 x 0.05 x 0.95) 355,83 355.83 n = = = 71 personas 4,8725 + 0,182476 5.05

En donde:

N = Tamaño de la población = 1950

Z = Nivel de confianza = 95% = 1.96

P = Probabilidad de éxito, o proporción esperada (Formación por Competencia) = 0.05

Q = Probabilidad de fracaso (Formación por Objetivos) = 0.95

D = Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción) = 0.05

107

CAPITULO VII

ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

108

7.1. Tabulación y Análisis

El estudio realizado sobre la administración del Capital Humano en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria: Idoneidad y Formación por Competencias, concentra una serie ítems, orientados a levantar

las informaciones que den respuesta a la problemática planteada, a continuación le presentamos los

resultados encontrados:

Tabla Edad

No. Intervalo Cantidad Porcentaje (%)

1. 19 - 25 32 45.07 2. 26 - 30 26 36.62 3. 31 - 35 04 5.63 4. 36 - 40 03 4.23

5. ≥ 41 06 8.45

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla Edad

0

10

20

30

40

50

Cantidad Porcentaje

32

45,07

26

36,62

4

5,63

3 4,23

6 8,45

19-25 26-30 31-35 36-40 mayor de 40

El 45.07% de las personas encuestadas tiene edades entre los 19 a 25 años, el 36.62% de 26 a

30 años, el 8.45% tiene edades mayor de 40 años, el 5.63% entre 31 y 35 años y el 4.23% entre

36 y 40 años.

Esto nos dice que la edad promedio de los servidores penitenciarios del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

109

Tabla Sexo

No. Sexo Cantidad Porcentaje (%)

1. Masculino 36 50.70

2. Femenino 35 49.30

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla Sexo

0

10

20

30

40

50

60

Cantidad Porcentaje

36

50,7

35

49,3

Masculino Femenino

El 50.70% de las personas encuestadas son de sexo masculino en contraste con un 49.30% del

sexo femenino.

La Escuela Nacional Penitenciaria, en los procesos de evaluación y selección ha sido equitativa

en relación a selección por los sexos para la formación de los servidores penitenciarios del Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria.

110

Tabla Tiempo de Servicio

No. Intervalo Cantidad Porcentaje (%)

1. ≤ 05 45 63.38

2. 06 - 15 26 36.62

3. ≥ 16 00 0.00

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla Tiempo en Servicio

0

10

20

30

40

50

60

70

Cantidad Porcentaje

45

63,38

26

36,62

0 0

igual o menor de 5 de 6 a 15 igual o mayro de 16

El 63.38% de las personas encuestadas tiene trabajando en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria un periodo igual o menor de 5 años, el 36.62% de 6 a 15 años.

Los servidores penitenciarios del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, son un personal nuevo

en el ejercicio de sus laborales en el ámbito penitenciario.

111

Tabla No. 1

Considero que la relación entre los módulos teóricos y prácticos es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 18 25.35

2. Muy Buena 16 22.54

3. Buena 26 36.62

4. Regular 09 12.68

5. Mala 00 0.00

6. Sin opinión 02 2.82

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin Opinión

1816

26

9

02

25,35%

22,54%

36,62%

12,68%

0

2,82%

Considero que la relación entre los módulos teóricos y prácticos es

Cantidad Porcentaje

El 36.62% considera que la relación entre los módulos teóricos y prácticos es Buena, el 25.35%

Excelente, el 22.54% Muy buena, el 12.68% Regular y un 2.82% no opinó.

Se demuestra que la mayoría de las personas opinan que es Buena la relación entre los módulos

teóricos práctico de la formación del personal penitenciario.

112

Tabla No. 2

Pienso que el acercamiento a la realidad de los centros penitenciarios que el proceso formativo

proporciona al personal del NMGP es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 16 22.54

2. Muy Buena 19 26.76

3. Buena 25 35.21

4. Regular 10 14.08

5. Mala 01 1.41

6. Sin opinión 00 0.00

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Mala Sin Opinión

16

19

25

10

1 0

22,54%

26,76%

35,21%

14,08%

1,41%0

Pienso que el acercamiento a la realidad de los centros penitenciarios que el proceso formativo proporciona al personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria es

Cantidad Porcentaje

Las personas encuestada expresaron en un 36.21% que el acercamiento del proceso formativo y

la realidad de los Centros de Corrección y Rehabilitación es Bueno, el 26.76% Muy bueno, el

22.54% Excelente, el 14.08% Regular y un 1.41% no está de acuerdo valorando de Malo.

La mayoría de las personas están de acuerdo con el proceso formativo que la Escuela Nacional

Penitenciaria ha implementado para la formación del personal que necesita el Nuevo Modelo de

Gestión Penitenciaria, ya que se acerca a la realidad de los centros.

113

Tabla No. 3

Considero que la base teórica que aportan los programas académicos para poder realizar labores en los

CCRs es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 23 32.39

2. Muy Buena 13 18.31

3. Buena 29 40.85

4. Regular 03 4.23

5. Mala 02 2.82

6. Sin opinión 01 1.41

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Excelente MuyBuena

Buena Regular Mala SinOpinión

23

13

29

32 1

32,39%

18,31%

40,85%

4,23% 2,82%1,41%

Considero que la base teórica que aportan los programas académicos para poder realizar labores en los Centros Corrección y Rrehabilitación es

Cantidad Porcentaje

Los resultados en relación a la base teórica que aportan los programas para el desempeño en los

Centro de Corrección y Rehabilitación, nos dicen que las personas expresaron que en un 40.85%

es buena, el 32.39% Excelente, el 18.31% Muy buena, el 4.23% Regular, el 2.82% dicen que es

Mala y el 1.41% se abstuvo de opinar.

Para la mayoría de las personas los programas formativos de la Escuela Nacional Penitenciaria

llenan sus expectativas y lo preparan para un buen desempeño en sus labores en los Centros de

Corrección y Rehabilitación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

114

Tabla No. 4

Considero que la distribución de las horas de teoría y práctica de la oferta académica de la ENAP es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 16 22.54

2. Muy Buena 16 22.54

3. Buena 22 30.99

4. Regular 15 21.13

5. Mala 02 2.82

6. Sin opinión 00 0.00

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 4

0

5

10

15

20

25

30

35

Cantidad Porcentaje

16

22,54%

16

22,54%22

30,99%

15

21,13%

22,82%

0 0

Considero que la distribución de las horas de teoría y práctica de la oferta académica de la Escuela Nacional Penitenciaria es

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin Opinión

Consideran las personas encuestadas que la distribución de las horas de teoría y práctica de la

oferta académica de la ENAP es en un 30.99% es Buena, el 22.54% Excelente y Muy Buena, el

21.13% Regular, el 2.82% dicen que es Mala y el 0% se abstuvo de opinar.

Podemos considerar partiendo de los resultados arrojados por la encuesta que para la mayoría de

las personas la distribución de las horas de teoría y práctica de la oferta académica de la Escuela

Nacional Penitenciaria es Buena.

115

Tabla No. 5

Considero que los contenidos programáticos y la metodología enseñanza-aprendizaje de la ENAP, es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 21 29.58

2. Muy Buena 18 25.35

3. Buena 24 33.80

4. Regular 07 9.86

5. Mala 01 1.41

6. Sin opinión 00 0.00

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 5

0

5

10

15

20

25

30

35

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin Opinión

21

18

24

7

10

29,58

25,35

33,8

9,86

1,410

Considero que los contenidos programáticos y la metodología enseñanza-aprendizaje de la Escuela Nacional Penitenciaria, es

Cantidad Porcentaje

Las personas encuestadas consideran que los contenidos programáticos y la metodología

enseñanza-aprendizaje de la Escuela Nacional Penitenciaria, es en un 33.80% es Buena, el

29.58% Excelente, el 25.35% Muy Buena, el 9.86% Regular, el 1.41% dicen que es Mala y el 0%

se abstuvo de opinar.

Los resultados arrojados por la encuesta nos expresan que los contenidos programáticos y la

metodología enseñanza-aprendizaje de la Escuela Nacional Penitenciaria, es Buena.

116

Tabla No. 6

Considero que la utilidad de lo aprendido en los módulos teóricos para mis labores en el ámbito

penitenciario es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 22 30.99

2. Muy Buena 17 23.94

3. Buena 27 38.03

4. Regular 05 7.04

5. Mala 00 0.00

6. Sin opinión 00 0.00

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 6

22

30,99

17

23,9427

38,03

57,04

0 00 0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Considero que la utilidad de lo aprendido en los módulos teóricos para mis labores en el ámbito penitenciario es

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin Opinión

La utilidad de lo aprendido en los módulos teóricos para las labores en el ámbito penitenciario es

considerada por el 38.03% Buena, el 30.99% Excelente, el 23.94% Muy Buena, el 7.04% Regular.

Nos expresan estos resultados que lo aprendido en el proceso formativo de la Escuela Nacional

Penitenciaria es Bueno para el desempeño de las labores en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

117

Tabla No. 7

Considero que la utilidad de lo aprendido en la práctica (Internado/Pasantía) en el ámbito penitenciario

es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 29 40.85

2. Muy Buena 13 18.31

3. Buena 21 29.58

4. Regular 08 11.27

5. Mala 00 0.00

6. Sin opinión 00 0.00

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 7

0

10

20

30

40

50

Excelente MuyBuena

Buena Regular Mala SinOpinión

29

13

21

8

00

40,85

18,31

29,58

11,27

0 0

Considero que la utilidad de lo aprendido en la práctica (Internado/Pasantía) en el ámbito penitenciario es

Cantidad Porcentaje

Las personas encuestadas revelaron que consideran que la utilidad de lo aprendido en la práctica

en el ámbito penitenciario es, en un 40.85% Excelente, el 29.58% Buena, el 18.31% Muy Buena,

el 11.27% Regular.

Podemos deducir que es Excelente el proceso de Internado/Pasantía, que la Escuela Nacional

Penitenciaria en Coordinación con la Oficina Coordinadora realiza en los Centros Escuelas

ubicados en los Centros de Corrección y Rehabilitación del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciarias.

118

Tabla No. 8

La manera de llevar a la práctica lo aprendido con la teoría, es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 22 30.99

2. Muy Buena 21 29.58

3. Buena 18 25.35

4. Regular 08 11.27

5. Mala 01 1.41

6. Sin opinión 01 1.41

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 8

22

30,99

21

29,58

18

25,35

8

11,27

11,411 1,41

0

5

10

15

20

25

30

35

La manera de llevar a la práctica lo aprendido con la teoría, es

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin Opinión

Para las personas encuestadas la manera de llevar a la práctica lo aprendido con la teoría, no

expresaron que es, en un 30.99% Excelente, el 29.58% Buena, el 25.35% Muy Buena, el 11.27%

Regular, el 1.41% dicen que es Mala y el 1.41% se abstuvo de opinar.

Visto lo anterior deducimos que es Excelente la relación existente entre lo teórico y lo práctico

del proceso enseñanza-aprendizaje utilizado por la Escuela Nacional Penitenciaria para la

formación del servidor penitenciario, que requiere la Oficina Coordinadora para la instauración

del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

119

Tabla No. 9

La relación entre la filosofía institucional de la Escuela Nacional Penitenciaria y la aplicación en el ámbito

penitenciario de lo aprendido, es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 13 18.31

2. Muy Buena 21 29.58

3. Buena 24 33.80

4. Regular 09 12.68

5. Mala 00 0.00

6. Sin opinión 04 5.63

TOTAL 71 100

Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 9

0

5

10

15

20

25

30

35

Excelente MuyBuena

Buena Regular Mala SinOpinión

13

2124

9

0

4

18,31

29,58

33,8

12,68

05,63

La relación entre la filosofía institucional de la Escuela Nacional Penitenciaria y la aplicación en el ámbito penitenciario de lo aprendido, es

Cantidad Porcentaje

La relación entre la filosofía institucional de la Escuela Nacional Penitenciaria y la aplicación en

el ámbito penitenciario de lo aprendido, es, en un 33.80% Buena, el 29.58% Muy Buena, el

18.31% Excelente, el 12.68% Regular, el 0% dicen que es Mala y el 5.63% se abstuvo de opinar.

Lo anterior nos dice que es Buena la relación entre la filosofía institucional de la Escuela Nacional

Penitenciaria y la aplicación en el ámbito penitenciario de lo aprendido.

120

Tabla No. 10

Los aportes de los ejes transversales del proceso formativo de la Escuela Nacional Penitenciaria al

proceso enseñanza-aprendizaje es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 17 23.94

2. Muy Buena 19 26.76

3. Buena 24 33.80

4. Regular 07 9.86

5. Mala 00 0.00

6. Sin opinión 04 5.63

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 10

0

5

10

15

20

25

30

35

Cantidad Porcentaje

17

23,9419

26,76

24

33,8

7

9,86

0 0

45,63

Los aportes de los ejes transversales del proceso formativo de la Escuela Nacional Penitenciaria durante la enseñanza-aprendizaje es

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin Opinión

De las personas encuestadas en relación a los aportes que los ejes transversales del proceso

formativo de la Escuela Nacional Penitenciaria al proceso enseñanza-aprendizaje es Buena en

un 33.80%, Muy Buena en un 26.76%, Excelente para un 23.94%, Regula 9.86%, el 0% dicen

que es Mala y el 5.63% se abstuvo de opinar.

Analizado lo anterior deducimos que los aportes realizados por los ejes transversales del proceso

formativo de la Escuela Nacional Penitenciaria durante la enseñanza-aprendizaje es Bueno, lo

que nos dice que el proceso enseñanza – aprendizaje utilizado está acorde con lo requerido por

el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, en relación al personal.

121

Tabla No. 11

La formación que he recibido de la Escuela Nacional Penitenciaria para el desarrollo de mis labores en

el ámbito penitenciario es

No. RESPUESTA Cantidad Porcentaje (%)

1. Excelente 33 46.48

2. Muy Buena 18 25.35

3. Buena 14 19.72

4. Regular 03 4.23

5. Mala 01 1.41

6. Sin opinión 02 2.82

TOTAL 71 100 Fuente: Encuesta Aplicada

Fuente: Tabla No. 11

0

10

20

30

40

50

Excelente MuyBuena

Buena Regular Mala SinOpinión

33

18

14

3

1

2

46,48

25,35

19,72

4,23

1,412,82

La formación que he recibido de la Escuela Nacional Penitenciaria para el desarrollo de mis labores en el ámbito penitenciario es

Cantidad Porcentaje

Las personas encuestadas manifestaron que la formación que he recibido de la Escuela Nacional

Penitenciaria para el desarrollo de mis labores en el ámbito penitenciario es Excelente en un

46.48%, en un 25.35% Muy Buena, para un 19.72%, Buena, para el 4.23% Regula, el 2.82% se

abstuvo de opinar y Mala para el 1.41%.

En síntesis vemos que el proceso formativo que la Escuela Nacional Penitenciaria realiza para

suministrar el personal al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria es excelente.

122

7.2. Discusión

El propósito del estudio, es analizar la administración del personal penitenciario, en el Nuevo Modelo de

Gestión Penitenciaria, su idoneidad (Selección) y su formación por competencias, para el logro de dicho

propósito fueron determinadas variables que dieron como resultado, la herramienta de recolección de

datos para viabilizar el análisis propuesto en el tema de investigación. Del mismo modo, se crearon los

criterios de inclusión y exclusión para la investigación, lo que nos perdió controlar el ingreso de las

personas disponibles para la encuesta realizada, con lo que se hizo posible la objetividad de dicho

estudio.

El estudio indicó factores positivos en relación a los programas formativos de la Escuela Nacional

Penitenciaria, que habilitan al capital humano para la Reforma del Sistema Penitenciario de República

Dominicana, entre los que resaltaremos:

- La relación entre la teoría y la práctica, que la calificaron de muy buena.

- Lo útil de lo aprendido para el desempeño en el ambiente laboral.

- Lo significativo de los aportes de los programas formativos al desempeño de las

funciones en los Centro de Corrección y Rehabilitación.

- Que la metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje, influye positivamente en la

asimilación de la filosofía institucional y en el logro del objetivo del Nuevo Modelo de

Gestión Penitenciaria, entre otros.

Lo anterior es un extracto de lo que detallaremos a continuación:

Las personas encuestadas consideran que los programas y las acciones formativas, llevada a cabo por

la Escuela Nacional Penitenciaria, responden al objetivo del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, de

rehabilitar a las personas privadas de libertad, esto se comprueba con el 84.51 por ciento, que entiende

que la relación entre la teoría y la práctica es muy buena, de igual modo el 85.51 por ciento, que entiende

que lo aprendido se aplica en el desempeño de las funciones, confirmando esto que la Escuela Nacional

Penitenciaria cumple su misión de formar personal de calidad y excelencia para dotar al Nueva Modelo

de Gestión Penitenciaria de capital humano idóneo, que viabilice la consolidación de la Reforma

Penitenciaria.

123

En este mismo orden de ideas al comparar los resultados anteriores con los obtenidos al cuestionar sobre

los aportes de los programas formativos para el desempeño de las funciones en los Centro de Corrección

y Rehabilitación, vemos que un 91.55 por ciento, dijeron que es muy buena, con lo cual podemos

reafirmar la relación existente entre los programas y el accionar del personal en los Centros de Corrección

y Rehabilitación.

El proceso de enseñanza - aprendizaje depende tanto de la correcta definición y determinación de sus

objetivos y contenidos, como de los métodos que se aplican para alcanzar dichos objetivos. Partiendo

de este concepto, en la Escuela Nacional Penitenciaria, entendemos la importancia de la participación

del dicente, en su proceso formativo, por lo que utilizamos normalmente, el proceso inductivo-explicativo,

los encuestados confirman los éxitos del método, en virtud de que el 88.73 por ciento, entiende que el

proceso es muy bueno; esta metodología es de gran utilidad para la fijación de los conocimientos en el

participante, produciendo el aprendizaje de los contenidos de los módulos teóricos, lo que se traduce en

un desempeño efectivo, que influye directamente en la consecución del objetivo del Nuevo Modelo de

Gestión Penitenciaria, así lo confirma el 92.96 por ciento de los encuestados.

Como toda institución organizada, la Escuela Nacional penitenciaria, cuenta con una filosofía institucional

bien definida, ofrecer formación y capacitación técnica especializada en materia penitenciaria, a los fines

de satisfacer la necesidad de personal idóneo, para la implementación de la reforma, siendo una

institución experta, con reconocimiento nacional e internacional, para lo cual, se fundamenta y en

principios y valores éticos (Integridad, Responsabilidad, Honestidad, Disciplina, Legalidad, Innovación,

Transparencia, Excelencia, Eficiencia, Proactividad, Ética y Compromiso), lo que nos ha valido la

exhibición de altos niveles de excelencia en el proceso de ejecución de la reforma; nuestro personal está

consciente de lo expuesto anteriormente, cuando expresa en un 81.69 por ciento, la relación entre la

filosofía institucional y lo enseñado es muy bueno.

Del mismo los aportes realizados por los ejes transversales (Deontología, Valores Éticos y Morales;

Derechos Humanos; Servicio Público; Género; Medio Ambiente; Drogas y Resolución de Conflictos) al

proceso formativo son considerados muy bueno, para el 84.50 por ciento, además el 91.55 por ciento,

considera que la formación recibida en la Escuela Nacional Penitenciaria para el desarrollo de sus labores

en el ámbito penitenciario es muy buena.

124

Dentro de las tres actividades formativas que permiten la habilitación de las personas para ingresar al

Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, el Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario, es la actividad que cuenta con mayor número de egresado y considerando la peculiaridad

del mismo, entendemos que el 81.69 por ciento es muy joven, con edades comprendidas entre 19 y 30

años, lo cual, es positivo para la resistencia física necesaria para el ejercicio efectivo de sus funciones.

En el 2000, el informe sobre misiones del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (ICPS) 40, expresó que

existía cuatro grandes problemas para la humanización del cumplimiento de las penas privativas de

libertad, que se resumen en la necesidad de formación especializada en materia penitenciaria, para el

trabajo en las instituciones carcelarias, en virtud de que estas plazas las ocupaban personas sin la

formación adecuada que partencias a las instituciones militares y policiales, al comparar los once años

de implementación de la reforma y los porcentajes obtenidos en el cuestionamiento sobre los años de

servicios (63.38% menos de 5 años y el 36.62% de 6 a 15 años), vemos que el 100 por ciento del personal

tiene menos de quince años de servicios, esto es prueba fehaciente de que primero se forma el personal

y se coloca en ejercicio

40 Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, Adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona

125

CONCLUSIONES

126

Analizado los datos obtenidos a lo largo de esta investigación y desarrollado los temas resultantes de los

objetivos planteados, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

- El proceso de evaluación y selección de personal, para la formación de los servidores del Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria, se realiza bajo los estándares establecidos a estos fines, lo que

permite dotar a la reforma del personal idóneo para su desarrollo, así lo confirman, los resultados

obtenidos y analizados en relación a la formación de dicho personal, cuando los encuestados

expresaron, que los contenidos programáticos y la metodología enseñanza-aprendizaje de la

Escuela Nacional Penitenciaria, es Buena, lo que se vislumbra en la correspondencia entre lo

aprendido y el trabajo realizado, contribuyendo a la consolidación de la reforma del sistema

penitenciario dominicano.

- Existen en los establecimientos penitenciarios dos grupos de personas, los reclusos y los

funcionarios que los custodian. Y la clave para una prisión bien administrada es la naturaleza de las

relaciones entre ambos grupos, el estudio realizado demostró que las características que definen el

perfil para la selección, es la base para el mantenimiento de la buena relación entre estos dos

grupos; las buenas practicas penitenciarias, le ha valido al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

varios reconocimiento nacionales e internacionales, evidenciando la conjugación del perfil del

egresado de la Escuela Nacional Penitenciaria y el perfil idóneo requerido para los servidores

penitenciarios, como vía de facilitar el logro del objetivo de la reforma.

- El análisis FODA, arrojó características propias del proceso formativo, que dan una idea acabada,

sobre las fortalezas y las áreas de mejoras que, la Escuela Nacional Penitenciaria, debe enfocarse,

en su fortalecimiento, para viabilizar que la reforma penitenciaria, disponga de personal suficiente y

alineado a la filosofía institucional, para la implementación del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria.

- Es comprobable a través de los resultados de la investigación la estrecha relación entre los

programas formativos y la gestión de las áreas del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, en virtud

de que la conducta mostrada por el personal, es garante de las medidas desarrollo de la reforma, es

esta, la que encausa el éxito de la modificación conductual, en las personas privadas de libertad. El

equipo de gestión, es idóneamente seleccionado, posibilitando la formación acorde a las funciones

127

que desempeñaran, en procura del objetivo principal del nuevo modelo de gestión, es decir la

rehabilitación e inserción socio laboral de los internos.

- El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, encarna un proyecto de reforma correccional, cuya

esencia es eminentemente educativa, constituyendo este un rasgo distintivo del mismo que lo

distingue de otros procesos de reforma correccional de la región, y es precisamente por esto que la

ejecución del mismo se inicia con la creación de la Escuela Nacional Penitenciaria y por lo que, esta

entidad pasa a ser el farol y guía de la referida reforma, con ello se evidencia lo significativo del

principio rector, La Educación Como Centro de la Reforma .

- El Curso Especializado de Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, el

Diplomado en Gestión y Tratamiento y el Curso de Introducción, impartidos por la Escuela Nacional

Penitenciaria, conforma la puerta de entrada al nuevo sistema penitenciario, que implementa el

Estado dominicano, a través de la Procuraduría General de la República, lo que motivó un

levantamiento sobre la selección y formación del personal que labora en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, encontrando que de los mil seiscientos setenta y dos (1,672) colaboradores, mil

cuatrocientos sesenta (1,460) han sido formados, representando el 87.32 por ciento y doscientos

doce (212) no han sido formados para un 12.68 por ciento, en razón, de que han sido nombrados

para cubrir plazas vacantes, creada por la rotación.

- Con 87.32 por ciento, del personal formado en la Escuela Nacional Penitenciaria, el Nuevo Modelo

de Gestión Penitenciaria, ha alcanzado en su operatividad un 2.17% de reincidencia, poniendo de

manifiesto lo trascendental que es el proceso formativo para las buenas practicas penitenciarias,

que le han valido al nuevo sistema, reconocimientos nacionales e internacionales, todo esto nos

lleva a deducir, que de haber sido formado el 100 por ciento del personal penitenciario, la taza de

reincidencia, fuera de 0.275156 por ciento.

- Al estudiar los planes de estudios y observando el desarrollo de los programas formativos

implementados por la Escuela Nacional Penitenciaria, encontramos que la correspondencia

existente, es el ingrediente esencial para la formación integral de los servidores idóneos, para los

avances de la reforma, que se implementa en el Sistema Penitenciario dominicano, lo que lo ubica

128

como la columna vertebral de dicha reforma, este personal es formado en valores éticos y en los

ejes transversales, tanto de la Escuela Nacional Penitenciaria y del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, semillas que germina en el interior del egresado y florece en el quehacer penitenciario.

129

RECOMENDACIONES

130

Al finalizar esta investigación sobre la Administración del Capital Humano en el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria: Idoneidad y Formación por Competencias, Período 2013-2014, señalamos las áreas de

mejoras encontradas y sobre las que enunciaremos recomendaciones tendentes a contribuir con su

fortalecimiento:

- Que se reestructuren las instalaciones, para el desarrollo de los programas formativos,

formulando proyectos de financiamiento, que viabilicen la construcción de nuevas

edificaciones y de adecuación a las existentes, el equipamiento de apoyo a la docencia, en

virtud de eficientizar el proceso formativo, que permita una habilitación fundamentada en el

respeto a la dignidad.

- La crisis de valores imperante en nuestra sociedad, define que se debe fortalecer la

formación en valores, a través de la actualización de la asignatura ENAP-160 Ética y Moral

Penitenciaria, orientándola al fortalecimiento de los valores éticos y morales y a la

integración de nuevos valores a la vida personal del servidor en formación, permitiéndole

lidiar con las tentaciones del ámbito penitenciario y social, traduciéndose en un desempeño

ético.

- Que se defina una estructura organizativa, desarrollando los departamentos, divisiones y

unidades, para mejorar la operatividad propia de las instituciones formativas, mediante el

nombramiento del recurso humano, necesario para la consecución de los objetivos de la

Escuela Nacional Penitenciaria.

- La Escuela Nacional Penitenciaria en su metodología didáctica, tiene que definir en la forma

que se debe utilizar, para que el proceso enseñanza-aprendizaje, sea eficiente; donde los

contenidos temáticos lleguen a los discentes de manera fluida y ágil, como elementos claves

en el logro de los objetivos propuestos en los programas académicos, en la formación de

los servidores penitenciarios, pero la educación y sus componentes no son estáticos, deben

ser actualizados, por lo que entendemos, que la implementación de un sistema de

supervisión docente, aportaría elementos cruciales para la mejora de la metodología, para

131

el proceso enseñanza-aprendizaje, del perfil docente, de los contenidos programáticos y al

cumplimiento de los tiempos establecidos en la planificación docente.

- En los elementos esenciales que garantizan el éxito de la formación, está el personal

docente suficientes y calificados, por lo que la Escuela Nacional Penitenciaria, tiene que

actualizar el banco docente, a través de concursos públicos, fundamentado en el

Reglamento para Concursos de Ingreso Profesoral, aprobado por el Consejo Académico de

fecha 16/11/2004.

- El proceso formativo del personal, tiene que ser actualizando, en procura de dar respuestas

a la creciente demanda de los cambios operados por el avance de la reforma, la Escuela

Nacional Penitenciaria, tiene que afrontar estos nuevos retos, para mantener el desarrollo

de la implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, por lo que es de suma

importancia activar las cátedras curriculares y extracurriculares, para el acopio de nuevos

elementos que contribuyan, a la mejora de los contenidos temáticos, el desarrollo de las

competencias, las metas, bibliografías, didáctica, metodologías y los criterios de evaluación.

- Los currículos constituyen procedimientos hipotéticos que sólo pueden ser comprobados en

las clases. Toda idea educativa debe ser expresada en un currículo antes de que podamos

dilucidar si se trata de un sueño diurno o de una contribución real a la práctica.

La UNESCO, recomienda en relación a la actualización de la malla curricular, citando a

Rama (2008) que: “el currículo, debe actualizarse y renovarse al interior de las instituciones

educativas, con sus propias limitaciones, reflexionando sobre cómo se dan no sólo los

procesos de transferencia, sino también los procesos de creación de nuevos saberes, lo

cual conecta con las corrientes del organicismo social que se focalizan en las instituciones

como ejes de los procesos de creación de conocimientos. El currículo implica responder a

las demandas de la sociedad en: métodos y contenidos de la enseñanza y procesos de los

aprendizajes”. Es por ello que la Escuela Nacional Penitenciaria debe abocarse a fortalecer

esta área de mejora.

132

BIBLIOGRAFIA

133

A. LIBROS

1. Álvarez De Zayas, Carlos M. La escuela en la vida (Didáctica).

2. Amós Comenio Juan, " Didáctica Magna ", editorial. Porrúa, edición décimo primera,

México 2000.

3. Beristaín, Antonio, Director del Instituto Vasco de Criminología de San Sebastián.

Decálogo del Personal Penitenciario. 1982.

4. Colón López, Carlos Vinicio. Encargado de Relaciones Interinstitucional de la Escuela

Nacional Penitenciaria. Conferencia Magistral: Principios Rectores y Guías de

Implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria 2013.

5. Coyle, Andrew. La Administración Penitenciaria en el Contexto de los Derechos

Humanos. Reino Unido. 2002.

6. Declaración Universal de Derechos Humanos.

7. Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario Escuela Nacional Penitenciaria.

2007.

8. Formación por Competencias. Centro Interamericano para el Desarrollo del

Conocimiento en la Formación Profesional.

9. Instituto Nacional de Empleo (1987): “Terminología del análisis ocupacional”. Madrid.

INEM.

10. Levy – Leboyer (1997) en el prólogo de su libro Gestión de las competencias.

11. Ley 224-84, sobre Régimen Penitenciario.

12. Manual de Gestión Penitenciaria.

13. Nota orientativa 8. El personal penitenciario y su formación. King’s College London.

Centro Internacional para Estudios Penitenciarios. 2004.

14. Notas Orientativas, King’s College, London. Centro Internacional para Estudios

Penitenciarios,

15. Núñez, Denia. Primer Foro Consultivo de Expertos Penitenciarios. 1era ed. Escuela

Nacional Penitenciaria. República Dominicana 2006.

16. Oferta Académica de la Escuela Nacional Penitenciaria. 2013.

17. Orozco M., Fabián. Guía de Cátedra Electiva. 4 de octubre de 2013.

18. Porres, Juan. La Reforma de la Administración Penitenciaria.

19. Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos.

134

20. Programa Académico Maestría Profesionalizante en Administración Penitenciaria

(2011-2013). Escuela Nacional Penitenciaria, Universidad Autónoma de Santo

Domingo.

21. Reglamento General de la Escuela Nacional Penitenciaria.

22. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

23. Tobón, Sergio. Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. 2006.

24. Tudela, P. (coord.); Bajo, T.; Maldonado, A; Moreno, S.; Moya, M. Las competencias

en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa (2004).

25. Valles, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social.

26. Zabalza Beraza, Miguel A. La Formación por Competencias.

B. PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

- http://casanchi.com/did/metoea01.pdf

- http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/estado-civil#ixzz2rGmGDqqc

- http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje)

- http://perfildeldocenteanivelsuperior.jimdo.com/concepto-del-perfil-del-docente-a-nivel-

superior/

- http://ues.mx/Docs/aspirantes/modelo/LBG_modelo_ENFACE.pdf

- http://www.cesues.edu.mx/pagina.aspx?p=4&s=2

- http://www.ipm.upel.edu.ve/index.php/extension-academica/diplomados-en

- http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf

135

ANEXOS

136

Anexo No. 1: ANTEPROYECTO DE TESIS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración

Unidad de Postgrado

ANTEPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE:

MAESTRIA PROFESIONALIZANTE EN ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN

PENITENCIARIA: IDONEIDAD Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS PERÍODO 2013-2014

SUSTENTANTE:

Ing. Benjamín Pinales Matos

Profesor:

Jesús Tellerías Castillo, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N. OCTUBRE DEL 2011

137

Índice

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………... 135

1.1. Descripción del Problema………………………………………………………………………. 135

II. PROBLEMA DE INVESTIGACION……………………………………………………………. 136

2.1. Formulación del Problema……………………………………………………………………… 136

2.2. Sistematización del Problema………………………………………………………………….. 136

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION………………………………………………………... 137

3.1. Objetivo General…………………………………………………………………………………. 137

3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………. 137

IV. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………. 138

V. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS………………………………………………………… 139

VI. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………………………... 141

6.1. Marco Teórico…………………………………………………………………………………….. 141

6.2. Metodología Enseñanza – Aprendizaje…………………………………………………………142

VII. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………….143

7.1. Marco Espacial…………………………………………………………………………………… 145

7.2. Marco Temporal………………………………………………………………………………….. 145

VIII. HIPOTESIS……………………………………………………………………………………….. 146

8.1. Variables Independientes……………………………………………………………………….. 146

8.2. Variable Dependiente……………………………………………………………………………. 146

IX. METODOLOGÍA A SEGUIR……………………………………………………………………. 147

X. ESQUEMA TEMÁTICO…………………………………………………………………………. 147

XI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………… 151

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………… 152

XIII. ABREVIATURAS………………………………………………………………………………… 153

138

Tema:

ANALISIS DE LA SELECCION Y FORMACIÓN POR COMPETENCIA COMO EJE TRANSVERSAL

DEL NUEVO MODELO DE GESTION PENITENCIARIA - PERÍODO 2013-2014

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. Descripción del Problema

En el 2003 la República Dominicana, inició una reforma integral del sistema penitenciario, dando

cumplimiento real a la Ley 224-84 y a las normas y reglamentos nacionales e internacionales en materia

penitenciaria, emitidos por organismos de los cuales éste País es signatario.

Las denuncias hechas por la prensa, familiares y presos, de los abusos y extorsiones hacia la poblacional

privada de libertad, es un indicativo de la necesidad de transformar el perfil del personal penitenciario,

creando un cuerpo de hombres y mujeres especializados para la administración de los centros carcelarios

en la República Dominicana.

Siendo el personal penitenciario la piedra angular en la implementación integral de la Reforma

Penitenciaria de la República Dominicana, se hace primordial que su selección y formación esté

rigurosamente sustentada en cuatro pilares: Valores, Derechos Humanos, dignidad y disciplina. El

personal penitenciario, es el garante de la justicia restaurativa del sistema penitenciario dominicano.

El personal penitenciario, es transcendental en el proceso de transformación del sistema penitenciario

dominicano porque se sustenta en las personas que lo gestionan, por tanto la selección adecuada y la

formación especializada, es la garantía de que adquirirán las competencias necesarias para desempeñar

adecuadamente cada función y las tareas de los cargos existentes en todo el NMGP, estructurados para

su excelente funcionamiento. El personal es importante, porque ni las estructuras físicas, ni un sistema

de gestión bien estructurado garantizan los resultados esperados de ninguna organización, si no se

cuenta con el personal idóneo para cumplir con la misión, lograr los objetivos y alcanzar su visión

estratégica.

139

El personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, debe ser nuevo, porque las malas prácticas que

muestra el personal en servicio dentro del sistema tradicional, serían exportadas al sistema reformado,

conformando una amalgama de buenas y malas prácticas que llegado el momento, no podríamos

distinguir un sistema del otro. Recordándonos a todos, que en las instituciones, la diferencia la hacen las

personas que en ellas brindan sus servicios.

El perfil del nuevo personal penitenciario, debe estar fundamentado en valores, honradez,

responsabilidad, integridad, puntualidad, humanidad, dignidad, sentido de justicia, igualdad, compromiso

y un gran amor por lo que hacen, para que puedan resistir los embates de las delicadas funciones que

desempeñan en el NMGP.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.2.1. Formulación del Problema:

¿Es el personal penitenciario del NMGP, el personal idóneo para desempeñar sus delicadas funciones,

en términos de actitud y aptitud, de modo tal que marque la diferencia al prestar servicios de calidad y

excelencia en el sistema penitenciario dominicano?

1.2.2. Sistematización del Problema

1. ¿El proceso de evaluación y selección del personal que entra a la ENAP para su formación y

posterior contratación por la PGR, es desarrollado con apego a criterios de transparencia,

idoneidad e igualdad?

2. ¿Los planes de estudio de la ENAP, están diseñados en consonancia con el perfil querido por el

NMGP para la reforma integral del sistema penitenciario dominicano?

3. ¿Los procesos de formación cuentan con el tiempo y recursos necesarios para una formación

con calidad?

140

4. ¿La metodología enseñanza – aprendizaje es actualizada y conduce a la excelencia de sus

egresados?

5. ¿Dispone la ENAP del personal docente y administrativo con las competencias necesarias para

la formación del nuevo personal penitenciario que demanda el NMGP?

6. ¿Dispone la ENAP de los recursos humanos, financieros, de instalaciones físicas y de

equipamiento para responder eficiente y eficazmente a las necesidades de formación y

capacitación del personal penitenciario apegado a criterios de excelencia, según lo establecido

para NMGP?

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Objetivo General

Establecer el papel preponderante que juega el capital humano seleccionado idóneamente y formado por

competencias para prestar servicios en el NMGP, haciendo posible la consolidación de la reforma del

sistema penitenciario dominicano.

2.2. Objetivos Específicos

1. Revalidar cuál es el perfil idóneo del personal requerido para prestar servicios en el NMGP.

2. Comparar el perfil idóneo del personal del NMGP con los planes de estudios de la ENAP y el

perfil de los egresados, para establecer el nivel de correspondencia uno con otro.

3. Realizar un levantamiento de las fortalezas y debilidades de la formación en la Escuela Nacional

Penitenciaria.

4. Verificar la relación de la formación y la administración en la asignación y ejercicio de los cargos

y funciones en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

141

5. Realizar un levantamiento del personal que labora el NMGP y que no haya sido seleccionado y

formado por la ENAP.

6. Analizar el impacto positivo o negativo para la gestión efectiva del NMGP del punto No. 4 y 5.

7. Comprobar que el plan de estudio para la formación del personal del NMGP se corresponde con

la programación docente desarrollada en los diferentes cursos en la ENAP.

8. Verificar si el personal penitenciario está siendo formado en valores y en los ejes transversales

del NMGP y de la ENAP, como forma de dejar en ellos la filosofía institucional.

III. JUSTIFICACIÓN

Al inicio del libro Los Miserables, de Víctor Hugo, el obispo de

Digne, sienta a su mesa al antiguo presidario Jean Valjean, quien

le robo sus candelabros de plata al marcharse. A los gendarmes,

que llevan al ladrón a su presencia, el obispo les dice: “Se los

he regalado”. A pesar de esto, el policía Javert perseguirá a

Valjean a lo largo de su vida, ¿Quién es el justo? ¿La justicia

consiste en tratar a cada quien según su pasado?

Una de las labores más difíciles de la administración pública es la relacionada con el trabajo penitenciario,

y tomando en cuenta la necesidad que tiene la República Dominicana de transformar el sistema

tradicional en centros de segunda oportunidad, entendemos que la transformación del personal

penitenciario, es urgente para realizar el desmontaje de la visión policíaca y militarista, pasando la

administración del sistema penitenciario nacional a un personal penitenciario civil, especializado y

disciplinado.

En las prisiones, los dos grupos más importantes son los reclusos y el personal que trabaja con ellos. La

clave para tener una prisión bien administrada, que aplica normas de decencia y humanidad para todos,

es la interrelación entre estas dos partes. Para que los empleados penitenciarios puedan llevar a cabo

142

su trabajo de servicio público de manera profesional, deben ser cuidadosamente seleccionados y recibir

la formación adecuada.

IV. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

4.1. La ley 224, de fecha junio de 1984

Resumen: Establece los fundamentos para el establecimiento de sistema carcelario en la

República Dominicana, inspirado en los conceptos modernos de la Penología. De igual modo

establece como su principal fin, que mediante las penas privativas de libertad se llegue a la

protección social y la readaptación del condenado, para restituirlo a la sociedad en voluntad y

capacidad para respetar la ley. Es preciso que esto último sea visto no como un objetivo del

régimen penitenciario, sino que sea un resultado de este.

4.2. Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y el Caribe, edición del primer foro consultivo de

expertos para abordar el cambio en los sistemas penitenciarios de Latinoamérica y el caribe en

el marco de la seguridad democrática y respeto a los derechos humanos, los días 14, 15, 16 y

17 de Junio del año 2006.

Resumen: FCEP, buscaba una unión de criterios de los países de la región en torno al tratamiento

a las personas privadas de libertad y a los centros penitenciarios, inspirado en una nueva

dimensión cuyo norte radique en el respeto a la dignidad humana.

4.3. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, Adoptadas por el Primer Congreso de las

Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en

Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C

(XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.

Resumen: RMTR, tienen como objeto no es de describir en forma detallada un sistema

penitenciario modelo, sino únicamente establecer, inspirándose en conceptos generalmente

admitidos en nuestro tiempo y en los elementos esenciales de los sistemas contemporáneos más

143

adecuados, los principios y las reglas de una buena organización penitenciaria y de la práctica

relativa al tratamiento de los reclusos.

4.4. Principios básicos para el tratamiento de los reclusos, Adoptados y proclamados por la Asamblea

General en su resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990.

Resumen: PBTR, establecen que todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen

su dignidad y valor inherentes de seres humanos. De igual modo que no existirá discriminación

por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional

o social, posición económica, nacimiento u otros factores.

4.5. La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal

penitenciario, de Andrew Coyle, en el 2002.

Resumen: APCDH, es un exhaustivo manual que tiene por objeto traducir las normas

universalmente aceptadas sobre reforma penitenciaria en una guía práctica para los funcionarios

de las prisiones. Los temas incluidos en el presente manual demuestran la complejidad de la

gestión de prisiones y la amplia variedad de aptitudes que se requieren de aquellas personas

cuya tarea es dirigir las instituciones penitenciarias. La temática cubierta por el manual demuestra

que existe un conjunto de factores comunes que, en su totalidad, constituyen un modelo para la

buena gestión penitenciaria. No obstante, no es suficiente considerar estos temas en abstracto.

4.6. Manual de Gestión Penitenciaria, Primera Edición, 2006

Resumen: MGP, este manual se inscribe dentro del ingente esfuerzo que la Procuraduría realiza

para dotar a nuestro sistema penitenciario de características modernas y humanas, buscando

sancionar el delito, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, proporcionando a la vez, las medidas

adecuadas para reinsertar a la sociedad a los que delinquieron y cumplieron su condena.

144

4.7. Notas orientativas sobre reforma penitenciaria, King’s College London, Centro Internacional para

Estudios Penitenciarios, 2004.

Resumen: NORP, describe los problemas más comunes que probablemente den origen a

proyectos de reforma penitenciaria. Las notas presentan, bajo diferentes encabezados, los

conocimientos que se han adquirido acerca de un problema y la mejor manera de resolverlo.

V. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Marco Teórico

Las Reglas Mínimas, prácticamente es el único instrumento que dedica un espacio importante al

tema de la selección y capacitación del personal. La instauración de un programa de formación

y capacitación requiere la incorporación sistemática de toda la legislación en materia de derechos

humanos, además de un fuerte compromiso de las personas que tienen bajo su responsabilidad

una institución penitenciaria.

La capacitación tiene que ser un proceso continuo y permanente y debe estar orientado por los

objetivos estratégicos de la institución, es un proceso dinámico con continuidad y coherencia

global.41

Del personal penitenciario, deben exigirse altos niveles personales y profesionales, en especial

de quienes trabajen en contacto directo con los reclusos, sea cual fuese su función. Entre ellos

se incluyen los funcionarios de primera línea, el personal de seguridad, y el personal profesional,

como maestros e instructores. El personal que vaya a estar en contacto diario con los reclusos

debe escogerse con especial cuidado. Por eso es tan importante el proceso de captación y

contratación. El servicio penitenciario debe tener una clara política que fomente el que las

personas adecuadas soliciten empleo en sus filas. 42

41 Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y el Caribe, Primer Foro de Expertos Penitenciarios, página 115 42 La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos, Andrew Coyle, página 20

145

Los programas de formación en derechos humanos a menudo son medios eficaces de comenzar

la reforma de los sistemas penitenciarios de manera eficiente, rápida y económica.

A menudo quienes apoyan los proyectos de reforma penitenciaria suelen considerar que brindarle

una formación adicional al personal penitenciario constituye una de las mejores formas de

mejorar la administración de las prisiones y asegurar un mayor respeto por los derechos

humanos. Se reconoce que las actitudes del personal son la clave que determina el trato de los

reclusos y que brindar al personal formación y una oportunidad de desarrollo profesional es una

forma significativa de cambiar la actitud hacia su trabajo. 43

Metodología Enseñanza – Aprendizaje 44

El triunfo del proceso de enseñanza – aprendizaje, obedece tanto a la correcta definición y determinación

de los objetivos y contenidos, como de los métodos que se aplican para alcanzar dichos objetivos.

Método, es un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones que,

partiendo de ciertas condiciones iniciales, conducen a un objetivo determinado.

El doctor Carlos Álvarez de Zayas, en su libro de didáctica, clasifica los métodos de enseñanza –

aprendizaje en función del grado de actividad del profesor y de la independencia de los estudiantes, y es

la siguiente:

a. Método explicativo - ilustrativo.

b. Método reproductivo.

c. Método de exposición problémica.

d. Método heurístico o de búsqueda parcial.

e. Método investigativo.

43 Nota orientativa 8, El personal penitenciario y su formación, Centro Internacional para Estudios Penitenciarios, página 2 44 ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. La escuela en la vida (Didáctica). Libro digitalizado.

146

Estos métodos pueden ser subdivididos en dos grupos:

1. Reproductivos (métodos 1 y 2); con este grupo de métodos, el alumno se apropia de

conocimientos elaborados y reproduce modos de actuación que ya el conoce.

2. Productivos (métodos 4 y 5); con este grupo de métodos el alumno alcanza conocimientos

subjetivamente nuevos, como resultado de la actividad creadora. La exposición problémica

(método 3) es un grupo intermedio, pues en igual medida supone la asimilación, tanto de

información elaborada, como de elementos de la actividad creadora.

VI. MARCO CONCEPTUAL

Procuraduría General de la República (PGR), ha tomado este proyecto como el norte a seguir

en materia penitenciaria, apoyando la formación del nuevo personal penitenciario, a través de la

Escuela Nacional Penitenciaria, como principal requisito que garantice la reforma integral del

sistema penitenciario dominicano, realizando una labor tendente a la rehabilitación e inserción

social de los privados de libertad.

El Juez de la ejecución de la pena, es el funcionario judicial, encargado de vigilar el cumplimiento

de las sentencias privativas de libertad y asegurar el respeto a los derechos del condenado. Con

esta supervisión directa y la asesoría ejecutadas sobre el Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, el Juez de la ejecución, nos induce a mantener el respeto a las Reglas Mínimas y

Principios Básicos para el Tratamiento de los reclusos de las Naciones Unidas y la Ley No. 224

sobre Régimen Penitenciario vigente.

ONU, Centro de Excelencia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente

Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define como

una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho

internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos

humanitarios y los derechos humanos.

147

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al

finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos

vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones

periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los

cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y

Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de

Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon

de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, remplazando a Kofi Annan.

A fecha de 2012, la ONU posee 193 estados miembros, prácticamente todos los países

soberanos reconocidos internacionalmente.

ILANUD (Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente), El ILANUD fue establecido mediante un acuerdo suscrito entre la

Naciones Unidas y el gobierno de Costa Rica el 11 de junio de 1975, ratificándose luego el 7 de

diciembre de 1977.

Tiene por objetivo colaborar con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de

los países de América Latina y el Caribe. Sus principales funciones las realiza a través de

programas y proyectos, que incluyen actividades de investigación, capacitación, asistencia

técnica y difusión de información, en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Los

servicios incluyen la investigación, la capacitación y la asistencia técnica para el diseño e

implementación de programas y proyectos en el campo de la prevención del delito y justicia penal.

ILANUD mantiene acuerdos de cooperación con los países centroamericanos y latinoamericanos

relacionados con las estructuras de las Naciones Unidas, incluida la ONUDD y los institutos

regionales intergubernamentales.

148

6.1. Marco Espacial

Este proyecto de investigación se orienta a la selección y formación de calidad del personal

penitenciario para una administración eficaz del NMGP.

6.2. Marco Temporal

Del 2004 a la fecha el NMGP ha tenido un gran auge en la formación y capacitación del personal

penitenciario, con la apertura de dieciséis (16) CCRs.

ESTADISTICAS DE LA ENAP

Actividades Cantidad Actividades Participantes

Curso VTPs 16 1,385

En Formación 01 99

Curso de Actualización 233 7,607

Diplomados impartidos 19 690

Actividades Educativas 269 9,241

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Cursos VTPs En formación Cursos CAA-VTPs Diplomados Totales

16 1 233 19 269

1385

99

7607

690

9241

Cantidad Actividades Participantes

149

VII. HIPOTESIS

La selección del personal adecuado y su formación en valores, derechos humanos, dignidad y

disciplina, hacen del personal penitenciario el garante de que el sistema penitenciario

dominicano, sea reformado.

7.1. Variables Independientes

a. La selección del personal adecuado.

b. Su formación en valores, derechos humanos, dignidad y disciplina.

7.2. Variable Dependiente

a. El garante de que el sistema penitenciario dominicano, sea reformado.

VIII. METODOLOGÍA A SEGUIR

Aunque la reforma penitenciaria dominicana es joven, se pueden encontrar materiales en asuntos

penitenciarios que nos den pautas para nuestra investigación, de igual modo nos enfocaremos

en los datos teóricos de libros, publicaciones, conferencias y artículos de periódicos. Existen

algunos trabajos de tesis o de investigación al respecto en algunas universidades de la República

Dominicana, que nos pueden servir de marco de referencia.

Asimismo, contemplamos consultar a profesionales del área de gestión humana entorno a los

métodos de evaluación y selección del personal, para su formación.

Haremos consultas también al personal de la Escuela Nacional Penitenciaria, encargados de la

formación del personal penitenciario y consultar al personal de la oficina coordinadora de los

Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs).

150

Una vez recopilada la data, y como se establece en los Objetivos Generales y Específicos, la

desglosaremos, clasificaremos y compilaremos, e iremos dando respuestas a las preguntas

planteadas en la problemática, que nos permitirán confirmar la hipótesis.

IX. ESQUEMA TEMÁTICO

INDICE

Dedicatoria

Agradecimientos

Resumen

Abstract

Introducción

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION

1.1. Generalidades

1.1.1. Justificación

1.1.2. Delimitación

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL DE LA REFORMA DEL SISTEMA PENITENCIARIO

DOMINICANO.

2.1. Objetivos de la reforma penitenciaria

2.2. Breve historia de la reforma penitenciaria

2.3. Ejes transversales de la reforma del sistema penitenciaria dominicano

2.4. Estructura de la reforma del sistema penitenciaria dominicano

2.5. Avances de la reforma del sistema penitenciaria dominicano

2.6. Principales actores en la reforma del sistema penitenciaria dominicano

2.7. La reforma penitenciaria en el horizonte

151

CAPÍTULO III: LA FORMACION POR COMPETENCIAS EN LA REFORMA PENITENCIARIA

DOMINICANA.

3.1. ¿Qué se entiende por formación por competencias?

3.1.1. Formación

3.1.2. Competencias

3.1.3. Formación por Competencia

3.2. Objetivos de formar por competencias del capital humano penitenciario

3.3. Entidad responsable de la formación en el Sistema Penitenciario Dominicano

3.3.1. Breve historia de la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP)

3.3.2. Filosofía Institucional

3.3.2.1. Misión

3.3.2.2. Visión

3.3.2.3. Principios y Valores

3.3.2.4. Objetivos

3.3.3. Estructura Funcional

3.3.3.1. Organigrama Funcional de la Escuela Nacional Penitenciaria

3.3.4. Base legal de la ENAP

3.3.5. Principales directivos.

3.3.6. Instalaciones físicas y equipos

CAPITULO IV: PLANES DE ESTUDIO DE LA ESCUELA NACIONAL PENITENCIARIA

4.1. Formación del Personal

4.1.1. Modelo Educativo

4.1.2. Diseño Curricular Vigente

4.1.3. Educación Continua

4.1.4. Cuerpo Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria

4.1.5. Duración y Recursos Económicos de la formación

152

CAPITULO V: LA FORMACION EN EL NUEVO MODELO DE GESTION PENITENCIARIA

5.1. Evaluación y selección del personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

5.1.1. Base del Concurso Público

5.1.2. Requisito y Perfil de ingreso a la formación por programa

5.1.3. Perfil de los egresados por programa

5.2. Resultados esperados en el personal penitenciario con la aplicación de la formación por

competencias.

5.3. Relación entre los planes de estudios de la Escuela Nacional Penitenciaria y el perfil requerido

por el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

5.4. Ejes transversales de la formación por competencias en la ENAP.

5.5. Análisis comparativo de la formación tradicional y la formación por Competencia.

5.6. Aspectos sobresalientes del modelo educativo de la ENAP para la formación del personal

penitenciario.

5.7. Impacto actual de la formación por competencias del capital humano en la gestión del Nuevo

Modelo Penitenciario.

5.8. Trascendencia de la formación del personal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

CAPÍTULO VI: ASPECTOS METODOLOGICOS

6.1. Estructura de la investigación.

6.1.1. Métodos de Investigación

6.1.2. Tipo de Investigación

6.1.3. Diseño de la Técnicas de Investigación

6.1.4. Área de estudio

6.1.5. Determinación de la Muestra

6.1.5.1. Matriz de Variables e Indicadores de la Investigación

61.5.2. Criterios

6.1.5.2.1. De Inclusión

6.1.5.2.2. De exclusión

6.1.5.3. Muestra

153

CAPITULO VII: ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

7.1. Tabulación y Análisis de los Resultados

7.2. Discusión

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

154

X. BIBLIOGRAFIA

1. Ley 224-84

2. Manual de Gestión Penitenciaria

3. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos

4. Principios básicos para el tratamiento de los reclusos

5. Declaración Universal de Derechos Humanos

6. Notas Orientativas, Centro Internacional para Estudios Penitenciarios, King’s College, London

7. La Administración Penitenciaria en el Contexto de los Derechos Humanos, Andrew Coyle

8. La escuela en la vida (Didáctica), Álvarez De Zayas, Carlos M.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

- http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf

- http://casanchi.com/did/metoea01.pdf

155

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE 2012 DICIEMBRE 2012 ENERO 2013 Número de Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Levantamiento de la Información

Realización de Entrevistas y Consultas

Análisis y Tabulación de la Información

Elaboración Informe Final

Revisión y Corrección Informe Final

Conclusión del Informe Final Corregido

Entrega Informe Final

156

ABREVIATURAS

1. PGR, Procuraduría General de la República

2. ENAP, Escuela Nacional Penitenciaria

3. NMGP, Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

4. ONU, Organización de las Naciones Unidas

5. ILANUD, Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el

Tratamientos del Delincuente

6. C-VTPs , Curso para la Formación de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

7. CAA-VTPs, Curso de Actualización para Agentes VTPs

8. MGP, Manual de Gestión Penitenciaria

9. CCR, Centro de Corrección y Rehabilitación

10. FCEP, Foro Consultivo de Expertos Penitenciarios

11. RMTR, Reglas Mínimas para el Tratamiento al Recluso

12. PBTR, Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos

13. APCDH, Libro de Administración Penitenciaria en el Contexto de los Derechos Humanos

14. NORP, Notas Orientativas sobre la Reforma Penitenciaria

157

EGUZKYLORE Número Extraordinario 6

San Sebastián Junio 1993

115-118

Anexo No. 2: Decálogo del Personal Penitenciario

DECALOGO DEL PERSONAL PENITENCIARIO

Antonio BERISTAIAN

Director del

Instituto Vasco de Criminología

San Sebastián

Palabras claves: Decálogo, ética penitenciaria, funcionarios de prisiones, epistemología.

Como actitud respeto a los otros, el amor no es la prolongación de la justicia, una como mayor justicia,

sino que es más bien lo contrario. Al inicio del libro Los Miserables, de Víctor Hugo, el obispo de Digne,

sienta a su mesa al antiguo presidario Jean Valjean, quien le robo sus candelabros de plata al marcharse.

A los gendarmes, que llevan al ladrón a su presencia, el obispo les dice: “Se los he regalado”. A pesar de

esto, el policía Javert perseguirá a Valjean a lo largo de su vida, ¿Quién es el justo? El policía Javert. El

Obispo de Digne, por el contrario, a sustraído a un ladrón del “Justo Castigo”. Porque la justicia consiste

en tratar a cada uno según su pasado. A cada uno su derecho, lo que le es debido: al esclavo lo que se

debe al esclavo, al señor lo que se le debe al señor. Al ladrón lo que se debe al ladrón, es decir, la cárcel.

Un revoluciona autentica, para que llegue hacer un cambio radical en las relaciones humanas exige algo

más que el sufragio de la justicia, exige el triunfo del amor.

Roger GARAUDY

158

Hace algunos años escribí un “Decálogo del Personal Penitenciario”.45 A través del tiempo las personas

y las circunstancias van cambiando, pero en el fondo continua el mismo. Formulo ahora una remodelación

de aquel decálogo, que pueda abrir el diálogo entre quienes estamos ocupados y preocupados por la

necesidad de perdón muto, tal y como ha comentado en la misma revista el Padre Llanos.

Esto son, pues, telegráficamente los diez puntos que ojalá sirvan de comienzo para una reflexión.

1. Quienes laboran y aman dentro de los lóbregos pozos carcelarios, dado lo noble y difícil de su

vocación, merecen mayor aprecio del público en general, y de los partidos políticos en particular.

Y merecen mejor remuneración por parte de las autoridades. Y vacaciones más largas, por lo

erosionante y bifrotante y recreador de su trabajo.

2. Las instituciones penitenciarias tiene su historia, es decir su variación y actualización. Lo que

ayer era suficiente, por ejemplo, en formación teórica y en praxis respetuoso-liberadora, hoy no

basta.

Para el lector pausado del evangelio que conoce la indiscutible figura del que nació en Belén y

estuvo preso, todo interno se llama, es JESÚS.

Si entiendes a fondo, visceralmente, la solidaridad y la moralidad no distanciaras tanto al

delincuente de la víctima.

3. Nuestros funcionarios hombres y mujeres, necesariamente dotados de gran cabeza y gran

corazón, no deben reducirse a conocer y concluir las ciencias jurídicas, como algunos han hecho

hasta ahora, si no que han de estudiar también las ciencias sociológicas, históricas, políticas y

económicas. Del conflicto dramático entre ambas perspectivas nacerá su nueva forma de pensar,

sentir y actuar. Buscaran siempre la liberación continua del interno-interna y la mejora de las

estructuras sociales.

45 A finales del año 1987 los internos de la cárcel Carabanchel, me pidieron que les mandara algo para su revista de mensaje. Me indicaron que fuera breve y que se lo enviara urgente. Con mucho gusto les remití el texto que en 1982 había aparecido en estudios vascos de criminología y que ellos publicaron fielmente, en el número 10 de 1987. Solo omitieron la introducción, es decir la cita de Roger Garaudy y un par de palabras del punto tercero.

159

4. El personal penitenciario tiene por misión colaborar con la parte más desheredada de la

humanidad (Los condenados y estigmatizados), y ofrecerle el don mayor que se le puede ofrecer

al hombre: No la promesa de un paraíso futuro, sino la conciencia de ser también ellos

protagonistas de la historia. Una de las muchas diferencias entre estos u aquellos reside en el

riesgo de la responsabilidad.

5. Todo el que dedica la vida a convivir con los presos, no es principalmente un servidor no un

ejecutado de la “justicia”, ni la autoridad (poderosa), sino como Don Quijote, un protector del

condenado (quizás delincuente) frente a los fuertes. Su acción no se basa últimamente en las

leyes positivas, sino en la exigencia del espíritu humano, de los derechos del hombre. Fiat

persona, pereat mundus. Si el conflicto se plantea (No se plantea) en las personas y el mundo

había que dar preeminencia a la primera.

6. No vemos la privación de libertad como castigo, ni como una consecuencia natural del delito,

sino como algo muy distinto: una sanción, una respuesta, (¿discutible?) de política criminal que

tiende al aprovecho de la sociedad y –sobre todo- del condenado que tiene derecho al

tratamiento y derecho al no tratamiento, muchos que entran en las cárceles son víctimas (más

que causantes) de las injusticia políticas, económicas y sociales, mientras los principales autores

de esas injusticias (o de injusticias mayores) permanecen libres fuera.

7. Lo que abre la puerta de la cárcel es, a veces, una acción positiva, el intento o menos consciente

(acertado / equivocado) de solucionar un problema que nosotros, con nuestras manos limpias, ni

tan solo hemos empezado a revolver el problema social.

“El próximo paso que debemos dar nosotros, los cristianos, es proclamar públicamente que lo

intrínsecamente perverso no es el socialismo sino el capitalismo; que el socialismo solo es

condenable en sus perversiones. Y para nosotros, Roger (socialista) el próximo paso a dar es

demostrar que la revolución no tiene un vínculo esencial, sino solo un vínculo histórico, con el

materialismo filosófico y el ateísmo, mientras que por el contrario ella, la revolución, es

consustancial al cristiano”.

(Helder Cámara a Roger Garaudy).

160

8. Urge lograr la unidad de la administración penitenciaria excluyendo la administración

penitenciaria especial militar. La necesidad de profesionalización es uno de los motivos de esta

unidad de administración. Otro motivo reside en los derechos humanos de igualdad, publicidad

de la administración de justicia, etc.

9. Todo ciudadano puede y debe participar activamente en la respuesta a la criminalidad.

Concretamente, por ejemplo, en la discriminación, formal e informal de muchas figuras delictivas

convencionales; en la incriminaciones popular y oficial, de acciones criminales no convencionales

(terrorismo, tortura policial, especulación del suelo, fraude fiscal, corrupción política, evasión de

capitales, contaminación ambiental, manipulación de los medios de comunicación); y, sobre todo

en la colaboración con los controles sociales (familia, escuela, deporte, espectáculos, medio de

comunicación y especialmente instituciones penitenciarias) que pretenden la prevención del

delito y el tratamiento del delincuente.

10. Conviene celebrar un congreso nacional sobre sanciones privativas de libertad y crear una

“sociedad española de asistencia a las cárceles” para, desde la plataforma interdisciplinaria,

reestructurar, en la teoría y la práctica, las respuestas a la criminalidad en un estado democrático

y social de derecho, con la conciencia de que sancionar puede ser obligación pero nunca virtud.

La virtud es perdonar.

Pongamos como proa de nuestro quehacer el convencimiento de cuan posible necesario brindar

a los demás (y también a los condenados) una forma de ser hombre o mujer mucho más

respetuoso libre y fraternal de la que nosotros ejercitamos.

A manera de colofón positivo y orientador quizás convenga recordar a los poetas intuitivos,

epistemólogos de la realidad / sueño y de la sueño / realidad. Sus versos nos pueden ayudar a

conocer y experimental el fondo íntimo de una persona y de nuestro mundo interior repleto de

manantiales que nadie puede encadenar:

161

Estos sueños de libertad, estas exigencias de encontrar instituciones alternativas a la prisión de libertad

se encuentran cada día más plasmadas en terminología técnica en documentos internacionales como las

Reglas de Groningen, de la Fundación Penal y Penitenciaria, y las Reglas de Tokio, de las Naciones

Unidas.

Estas últimas merecen transcribirse a continuación, como apéndice, pues a ellas nos hemos referido

repetidas veces durante las dos jornadas de la reunión internacional.

Es verdad; pues reprimamos Esta fiera condición Esta furia, esta ambición, Por si algunas vez soñamos; Y si haremos, pues estamos En un mundo tan singular. Que el vivir solo es soñar; Y la experiencia me enseña Lo que es hasta despertar. Yo sueño que estoy aquí De estas prisiones cargado. Yo soñé que en otro estado Más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, Una sombra, una ficción, Y el mayor bien es pequeño Que toda la vida es sueño Y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca

Dicen que España está españolizada, Mejor diría si yo español fuera, Que lo mismo por dentro que por fuera Lo que está en España es como amor tajada. Pero tan raro disfraz equivocado, Viva y muerta a la vez de esa manera, Se encuentra de sí misma prisionera Y furiosa de estar ensimismada. Ni grande ni pequeña, sin medida, Enorme en el afán de su entereza, Única siempre pero nunca unida; De quijotesca en quijotesca empresa, Por tan entera como partida, Se sueña libre y se despierta.

José Bergamín

162

Anexo No. 3: Ubicación de la Sede Docente de la Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP)

Sede Docente de la ENAP, Castillo del Cerro, San Cristóbal

163

Anexo No. 4: Reglamento de Régimen Interno Sede Docente de la ENAP

REPUBLICA DOMINICANA

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

ESCUELA NACIONAL PENITENCIARIA

- ENAP -

Reglamento Régimen Interno de la Sede Docente de la ENAP

Misión:

Ofrecer formación y capacitación técnica especializada en materia penitenciaria, para satisfacer la

necesidad de personal cualificado con alta calidad y orientado a la excelencia, garantizando el avance de

la reforma penitenciaria que implementa la Procuraduría General de la República a través del Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria, donde educamos a personas que trabajan para la libertad.

Visión:

Ser una institución de formación y capacitación técnica especializada en materia penitenciaria,

reconocida en el ámbito nacional e internacional por sus altos estándares de calidad y excelencia,

fundamentada en principios y valores éticos.

Principios y Valores:

Integridad Responsabilidad

Honestidad Disciplina

Legalidad Innovación

Transparencia Excelencia

Eficiencia Proactividad

Ética Compromiso

Sensibilidad Social Trabajo en equipo

164

DISPOSICIONES GENERALES

La Escuela Nacional Penitenciaria, determina el presente Reglamento Interno que tiene por finalidad

entregar a cada usuario de la Sede Docente de la ENAP, Castillo del Cerro, San Cristóbal, las normas de

convivencia, el correcto desarrollo de la actividad académica, el funcionamiento regular de los órganos

de gobierno y de coordinación y uso adecuado de las dependencias e instalaciones del establecimiento.

La Sede Docente de la ENAP, cuenta con las siguientes infraestructuras: Castillo del Cerro con cuatro

niveles dentro los cuales se encuentran seis (6) aulas, una biblioteca y las oficinas administrativas, de

formación y capacitación, oficina de salud mental y un laboratorio de informática; un dispensario médico;

la casa anexa I con capacidad para alojar a sesenta y ocho (68) personas; la casa anexa II con capacidad

para alojar a ciento treinta y nueve (139) personas; a casa anexa VI con capacidad para alojar a setenta

y tres (73) personas; un gimnasio y un economato.

Su planta cuenta con un coordinador general, un gobernador y su asistente, un encargado administrativo

con un equipo de una secretaria, un encargado de economato y dos (2) conserjes, una encargada de

mantenimiento y planta física con un equipo de un electricista, un plomero, un pintor y un albañil; un

encargado de internado con equipo de cinco (5) cocineros/as, un encargado de seguridad con equipo de

diez (10) agentes, un encargado de transportación con equipo de cinco (5) choferes y un mecánico, uno/a

(1) doctor/a encargado/a del dispensario médico con un equipo de dos (2) enfermeras; un encargado de

almacén; un encargado de radio comunicación; un encargado de biblioteca y tres (3) auxiliares, funciona

con dos (2) sub-encargados de formación y capacitación (docente y administrativo docente) y un jefe de

entrenamiento asistido por el coordinador del equipo de once (11) instructores, por lo que su

funcionamiento es de lunes a domingo.

El encargado del departamento de formación y capacitación asume la supervisión y dirección de la sede

docente, sobre la figura del coordinador general, quien, en su cargo, asume la responsabilidad de orientar,

monitorear y evaluar el quehacer de los funcionarios que en ella laboran.

165

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA SEDE DOCENTE DE LA ENAP

HORAS ACTIVIDADES

04:40 H Se levantan los Aspirantes

05:00 H Forman para Ejercicio Físico

05:30 H Formación para Fajina (Limpieza del Castillo y sus alojamientos)

06:20 H Baño de los Aspirantes

07:00 H Formación para el Desayuno

07:50 H Formación para izar las banderas (sacar relación del personal)

08:00 H Izamiento de las banderas

08:05 H Inicio Docencia o Instrucción

08:50 H Receso

09:00 H Actividad Docente o Instrucción

09:50 H Receso

10:00 H Actividad Docente o Instrucción

10:50 H Receso

11:00 H Actividad Docente o Instrucción

11:50 H Fin de la docencia matutina

12:00 H Formación para Almorzar (Limpieza del Castillo)

13:40 H Formación para sacar relación

13:55 H Formación para entrar al Aula (Frente al edificio del Castillo)

14:00 H Inicio Docencia Vespertina

14:50 H Receso

15:00 H Actividad Docente o Instrucción

15:50 H Receso

16:00 H Actividad Docente o Instrucción

16:50 H Receso

17:00 H Actividad Docente o Instrucción

17:40 H Fin de la docencia Vespertina

17:45 H Formación para bajar banderas

17:50 H Cambio de uniformes

18:00 H Formación para Fajina (Limpieza del Castillo)

18:30 H Formación para el Servicio de Seguridad

19:00 H Formación para Cenar

19:35 H Formación para Estudio Dirigido

21:05 H Formación para Reforzamiento Físico

21:35 H Baño de los aspirantes

22:15 H Formación sacar relación y a dormir

Competencias del Gobernador de la Sede Docente de la ENAP:

La Gobernación de la Sede Docente, tiene como objetivo fundamental, bajo supervisión general,

supervisar las labores de las distintas unidades bajo su cargo, Administrativa, Mantenimiento y Planta

Física, Seguridad, Salud, Internamiento, Transportación, Almacén y Agrícola, en aras del buen

funcionamiento de la misma. Y las funciones de:

a. Ostentar la representación de la sede docente, sin perjuicio de las atribuciones de las demás

autoridades educativas.

166

b. Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes.

c. Colaborar con los órganos de la administración educativa en todo lo relativo al logro de los

objetivos de formación y capacitación.

d. Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito a la sede docente y controlar la asistencia al

trabajo.

e. Aplicar el régimen disciplinario a todo el personal adscrito a la sede docente, así como realizar la

propuesta o recomendación, cuando corresponda, de incoación de expedientes.

f. Proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades administrativas y educativas

de la ENAP.

g. Gestionar en coordinación con el equipo administrativo los medios materiales de la sede docente.

h. Autorizar en coordinación con el equipo administrativo los gastos de acuerdo con el presupuesto

de la sede docente.

i. Ejecutar, en el ámbito de su competencia, los acuerdos de los órganos colegiados de la ENAP.

j. Promover e impulsar las relaciones de la sede docente con las instituciones de su entorno.

k. Realizar periódicamente inspección en los alojamientos de la sede docente y hacer las

recomendaciones correspondientes.

l. Elaborar la memoria mensual y anual sobre las actividades programadas y situaciones generales

de la sede docente.

m. Favorecer la convivencia en la sede docente y garantizar el procedimiento para imponer las

correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el

reglamento de régimen interno.

n. Realizar en coordinación con el administrativo de la ENAP, las contrataciones de obras, servicios

y suministros de acuerdo con las disposiciones vigentes.

o. Coordinar la evaluación del desempeño de sus colaboradores.

p. Realizar al menos cada quince días reuniones con sus colaboradores, en aras de mejorías del

funcionamiento de la sede docente.

q. Realizar las demás funciones que le sean asignadas por el presente reglamento, el consejo

académico el director general y por encargado de formación y capacitación, para el mejor

desenvolvimiento de la sede docente.

167

Competencias del Encargado de la División Académica - Docente:

- Bajo supervisión periódica del Encargado de Formación y Capacitación, coordinar, dirigir y

supervisar la formación y capacitación de los VTPs y personal de la institución.

Competencias del Encargado de la División Académica - Administrativa:

- Bajo supervisión periódica del Encargado de Formación y Capacitación, realiza las actividades

propias de coordinación, programación, presupuesto académico, gestión de contratos y pagos

a docentes, compra de uniformes y materiales educativos de la institución.

Normas de Aplicación

El alojamiento en las facilidades de la sede docente se rige por lo dispuesto en el presente Reglamento,

sus posteriores modificaciones o adiciones, así como por lo que dispongan las demás normas que le

resulten de aplicación.

Derechos de los Beneficiarios

Son derechos de los beneficiarios:

a. El respeto y trato digno.

b. Descanso y silencio.

c. Confidencia de su correo o correspondencia y en sus conversaciones vía telefónica.

d. Utilizar los servicios comunes de la sede docente de la ENAP.

e. Ocupar y usar la habitación, en la que tendrán derecho al desarrollo de su vida privada. No

obstante, en caso de urgente necesidad o cuando fuere necesario para garantizar los bienes, la

seguridad común o el régimen de convivencia, la Administración podrá autorizar la entrada en

cualquier habitación o dependencia de la sede docente de la ENAP, sin perjuicio de las entradas

periódicas que, previo aviso, deban realizar. Los servicios de seguridad podrán proceder a la

entrada en una habitación si fuere necesario para impedir la comisión de un hecho delictivo o

infracción administrativa.

f. Ser informado de los servicios de alojamiento con carácter previo a su disfrute.

168

Deberes de los Beneficiarios

Son deberes de los beneficiarios:

a. Respetar y cumplir el presente Reglamento, así como las Normas de régimen interno de la sede

docente de la ENAP.

b. Guardar el debido respeto y consideración hacia los demás residentes o hacia cualquier persona

que se encuentre en las instalaciones de la sede docente de la ENAP.

c. No fumar ni usar sustancias prohibidas en las habitaciones ni en las áreas comunes ni en las

instalaciones de la sede docente de la ENAP.

d. Comunicar al gobernador cualquier novedad que altere el orden del régimen interno.

e. No permitir el ingreso y uso de las habitaciones a personas no registradas.

f. No dejar prendidos el computador, televisor o la cocina, después de usarlos.

g. Asumir la responsabilidad del buen uso de la habitación asignada.

h. Alertar de cualquier situación de emergencia al gobernador o personal de seguridad.

i. No salir ni entrar después de las 22:00 horas, a menos que realice un servicio relativo a sus

atribuciones.

Perdida de la Condición de Beneficiario

a. Se perderá la condición de beneficiario por alguna de las siguientes causas:

b. Por voluntad propia. Se entenderá que el beneficiario renuncia voluntariamente al uso de la

habitación lo que deberá hacerlo por escrito al gobernador, también por el abandono efectivo y

sin previo aviso de la sede docente de la ENAP por un periodo superior a una semana.

c. Por mala conducta notoria y reincidencia en las faltas.

d. Por aplicación de sanción que conlleve la pérdida de la condición de beneficiario.

169

De las Faltas

El incumplimiento del presente Reglamento, así como todo comportamiento que altere la convivencia y

el normal funcionamiento de la facilidad de alojamiento tendrán consideración de faltas, clasificándose

éstas en:

a. Leves.

b. Graves.

c. Muy graves.

Se considerarán faltas leves:

a. Mantener en la habitación utensilios pertenecientes a las zonas y servicios comunes.

b. Utilizar los servicios comunes de forma indebida o fuera de los horarios establecidos.

c. Infringir las normas sobre uso, limpieza e higiene de las zonas comunes y de las habitaciones.

d. Tener animales en el recinto de la facilidad de alojamiento.

Se considerarán faltas Graves:

a. Organizar o participar en cualquier actividad que perturbe la convivencia dentro de la residencia.

b. Perturbar el silencio nocturno.

c. Incumplir los horarios establecidos en este reglamento.

d. Incumplir las instrucciones y órdenes de la gobernación de la sede docente de la ENAP.

e. Ceder el uso total o parcial de la habitación a personas ajenas a los alojamientos.

f. Entrar en la habitación de otro usuario sin su permiso.

g. Permanecer en las zonas comunes con personas ajenas a los alojamientos fuera de los horarios

establecidos.

h. Salir de las habitaciones vestido inadecuadamente (Camisa, Poloshirts, Tshirts sin mangas,

pantalones cortos, pijama o chancletas).

i. Destruir o deteriorar intencionadamente los bienes, instalaciones, muebles o enseres.

j. Perturbar gravemente el estudio o descanso de los usuarios.

k. Acumular tres faltas leves.

170

Se considerarán faltas Muy Graves:

a. Faltar al respeto de los residentes o al personal del centro, así como a cualquier persona que se

encuentre en el área residencial.

b. La tenencia o consumo de alcohol o cualquier tipo de drogas, sustancias estupefacientes o armas

en toda el área residencial.

c. La realización de cualquier tipo de novatada o acto individual o colectivo que atente contra la

dignidad de los residentes, personal de servicio, persona externa a los alojamientos o ser vivo

que se encuentre en todo el área residencial.

d. Cometer una agresión física contra cualquier persona que se encuentre en los alojamientos.

e. Falsear datos del contenido de la solicitud para obtener plaza o de cualquier otra información

solicitada por la administración.

f. La comisión de actos constitutivos de delito o falta tipificados en el Código Penal.

g. La comisión de tres Faltas Graves.

De las Sanciones

a. Las sanciones que se impondrán por el consejo disciplinario de la ENAP, de alguna de las faltas

establecidas, serán las siguientes:

b. Las faltas leves se sancionarán con llamado de atención y reparación de los daños causados.

c. Las faltas graves se sancionarán con reparación de los daños causados y con cualquier otra

medida que el consejo disciplinario de la ENAP estime oportuna.

d. Las sanciones de las faltas muy graves serán causales para que se cancele el beneficio de

usuario del alojamiento y se comunique a la autoridad competente.

Normas de convivencia y de obligada observancia

El beneficiario de uso de las facilidades de alojamiento deberá:

a. Suscribir un acta de recepción en buen estado de los bienes e instalaciones de la habitación

asignada. En el acta el beneficiario deberá escribir cualquier observación que tuviere sobre los

bienes o instalaciones sobre los que se responsabiliza. De igual manera suscribirá un acta de

similar tenor cuando desocupe definitivamente la habitación asignada.

171

b. Respetar los horarios de las instalaciones y servicios, los que se harán públicos en la recepción

y cualquier modificación se pondrá en conocimiento de los usuarios por la gobernación. El usuario

deberá obtener la autorización del gobernador cuando por alguna razón justificada y de manera

ocasional, no pueda cumplir los horarios establecidos.

c. En caso de que algún usuario enferme deberá comunicarlo inmediatamente al personal de

servicio para trasladarlo al centro de salud más próximo.

d. Responsabilizarse por la limpieza de la habitación asignada. La gobernación no proveerá de

artículos de limpieza personal tales como jabón, toallas, papel higiénico, entre otros.

e. Comunicar por escrito cualquier desperfecto producido en las instalaciones o en el mobiliario

(puertas, ventanas, baños, paredes, electrodomésticos, computadores, ropa de cama, cortinas u

otro elemento) tanto dentro como fuera de las habitaciones. Si el desperfecto se hubiera

producido por un uso inadecuado de los mismos, deberá ser abonado por el usuario que lo

origine.

f. Cumplir el presente Reglamento y las normas de régimen interno, como marco de convivencia y

respeto a las libertades y, en su caso, asumir las responsabilidades de cualquier tipo

(administrativa, civil, penal, entre otros) que conllevase el incumplimiento de la normativa vigente.

g. Respetar los derechos de los demás usuarios y del personal vinculado a la sede docente de la

ENAP. No usar las instalaciones y servicios de forma que menoscabe el derecho de los demás

al estudio, al trabajo o al descanso.

h. Respetar los espacios comunes y habitaciones, así como los enseres y muebles de las mismas,

haciendo un uso adecuado y acorde con su destino. El deterioro deliberado de bienes e

instalaciones se considerará falta grave, lo que implicará además, satisfacer el coste de la

reparación o reposición del material dañado. Ser responsable del orden en los espacios

colectivos.

i. Respetar el silencio en las instalaciones a partir de las 22:00h y hasta las 7:00h. Evitar música,

televisión y cualquier ruido que perturbe el descanso tanto dentro de los alojamientos como en

sus inmediaciones.

j. No celebrar fiestas dentro de las habitaciones, zonas comunes o zonas aledañas a los

alojamientos.

172

k. Vestir correctamente en todas las zonas comunes de los alojamientos, sin ofender al sentido de

la honestidad y el pudor. No se permitirá el uso de material ofensivo contra la moral o las buenas

costumbres.

l. Recibir visitas en las zonas comunes. En las habitaciones se permitirá la entrada de visitas sólo

con permiso especial del gobernador. El horario límite de estancia para las personas no

residentes será hasta las 22:00 horas, salvo supuestos excepcionales que así lo permitan.

m. No entrar en la habitación de otro compañero sin la autorización del mismo.

n. Mantener tanto su dinero como objetos personales dentro de sus habitaciones y éstas cerradas

cuando se encuentren fuera de la habitación la gobernación no se responsabiliza de las

pertenencias de los usuarios.

o. Notificar la ausencia que implique pasar la noche fuera de los alojamientos con carácter previo y

por escrito a la recepción, o en su caso, si esto no fuera posible, deberá ser comunicada por

teléfono, procediendo a su regreso al registro de la salida por escrito. La gobernación no se hará

responsable en ningún caso de las actividades que el residente realice durante estas ausencias,

sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en la que se incurra, en cuyo caso se hará efectiva

en la forma que determine la Ley.

p. No tener aparatos u objetos que causen o puedan causar molestias a los usuarios vecinos, y en

especial no tener animales de cualquier tipo.

q. No realizar apuestas de cualquier tipo dentro de la sede docente de la ENAP.

r. No realizar acto individual o colectivo que atente contra la dignidad y los derechos fundamentales

de los usuarios, tanto en el recinto de los alojamientos como en las inmediaciones, sin perjuicio

de las responsabilidades penales y acciones legales a que hubiere lugar. La infracción de esta

prohibición será considerada falta muy grave y será sancionada con la expulsión inmediata del

alojamiento.

s. No inferir ofensas o comportamiento no cívico de cualquier tipo, indignos de un hombre de honor,

sobre otro compañero, personal administrativo, de servicios o autoridad de la sede docente de la

ENAP, bien sea por escrito o no y con o sin publicidad.

t. No fumar. No poseer o tener, consumir o traficar cualquier clase de drogas, estupefacientes y

sustancias psicotrópicas o la incitación de otras personas al consumo, así como la posesión,

tenencia o consumo de alcohol, armas u objetos de cualquier tipo que puedan representar riesgo

de daño físico o psíquico sobre otras personas.

173

u. No modificar el mobiliario de las habitaciones, sin la autorización previa y por escrito de la

gobernación; en caso contrario se retirarán de las habitaciones los elementos prohibidos.

Respetar el orden y la limpieza tanto en dormitorios como en las zonas comunes.

v. No encender velas o similares y en general cualquier aparato o elemento que produzca llamas o

humos. También estarán prohibidos los elementos que puedan dañar cualquier objeto propiedad

de la habitación.

w. Identificarse cada vez que un empleado o miembro de la seguridad se lo solicite.

x. Al finalizar el período de ocupación de la habitación, dejar libres sus habitaciones, debiendo llevar

consigo todas sus pertenencias personales. No se permitirá el almacenamiento de objetos en las

dependencias de la sede docente de la ENAP sin la autorización expresa y por escrito por parte

de la gobernación. La gobernación dispondrá de todo objeto abandonado, considerando que el

usuario renuncia a su posesión.

El Reglamento de Régimen Interno

a. El presente Reglamento de Régimen Interno es de obligado cumplimiento para todos los

beneficiados de las instalaciones de la Sede Docente de la ENAP.

b. El presente Reglamento entrará en vigor a partir de la fecha de su aprobación definitiva por el

Consejo Académico de la ENAP.

c. El presente Reglamento podrá ser modificado, ampliado o revisado. Podrán solicitar

modificaciones, ampliaciones o revisiones el Consejo Académico, la dirección general,

subdirección general, el director de formación y capacitación y el 33% del personal asignado para

laboral en la Sede Docente de la ENAP, solicitándolo al Consejo Académico en comunicación

motivada a través de la autoridad competente.

d. El presente Reglamento necesitará para su modificación, cuando las circunstancias lo aconsejen

y se cumplan los requisitos necesarios, el acuerdo del Consejo Académico de la ENAP.

e. El contenido del presente Reglamento se hará de conocimiento público para todo el beneficiario

de los servicios de la Sede Docente de la ENAP.

Dado en nuestro Despacho, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República

Dominicana, a los ___________ días del mes de _____ del año dos mil trece (2013).

174

Anexo No. 5: Descriptores Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

1. ENAP-110: NOCIONES GENERALES DE DERECHO (PRE-R.: NINGUNO) 32 HORAS. (32-00-

02).

Concepto del Derecho. El carácter sancionador del Derecho. Finalidad del Derecho. Definición

del derecho. Fuentes del Derecho. Los Derechos subjetivos y objetivos. Derecho positivo y

Derecho Natural. Las ramas del derecho, sanciones; Órganos de las sanciones; los Tribunales

dominicanos; el personal judicial: La Constitución dominicana.

2. ENAP-111: NOCIONES DE DERECHO PENITENCIARIO (PRE.R.: ENAP –110). 32 HORAS.

(32-00-02).

El Derecho Penitenciario. Derecho Penal y Derecho Penitenciario. Derecho Penitenciario,

Penología y Criminología (nociones y particularidades). La Ciencia Penitenciaria relación con

otras áreas de la Ciencia. Origen histórico de las prisiones. Sistemas Penitenciarios: a) Los

reformadores y sus principales aportes: Howard, J. Bentharn, Becaria, Montesino; b) Grandes

Sistemas Penitenciarios: Filadelfiano, Auburniano, Irlandés, Sistema reformatorio de Elmira,

sistemas de libertad provisional y de libertad vigilada, sistema abierto, sistema de puntos, etc.,

Reglas mínimas de las Naciones Unidas. Los sistemas penitenciarios en diferentes países. El

Sistema Penitenciario de la República Dominicana: Origen y evolución.

3. ENAP –112: REGIMEN PENITENCIARIO: (PRE-R.: ENAP-110): 48 HORAS: (48-00-03).

El Régimen Penitenciario de la República Dominicana: Origen y evolución. La Dirección General

de Prisiones: composición, funcionamiento y base legal. Las medidas de seguridad en el Código

Penal dominicano. Los Alcaides, La Ley No.224 sobre Régimen Penitenciario en la República

Dominicana: clasificación de los establecimientos penales: segregación de los reclusos: períodos

progresivos del Régimen Penitenciario; Comisión de la Vigilancia, Evaluación y Sanción: higiene;

alojamiento y vestimenta; alimentación y recreo; conservación y depósito de Especies

Personales; Derecho de Petición; Visitas correspondencia. Expendio sanidad; medidas de

sujeción; reclusos encausados. Asistencia Post-Penitenciaria; Personal Penitenciaria; Sistema

de Inspección; Edificaciones carcelarias. La Reforma Carcelaria de la República Dominicana a la

luz de la moderna Penología. La política Penitenciaria dominicana actual. Funciones de la

175

Comisión para la definición, supervisión y ejecución de la política penitenciaria nacional. Los

Indultos.

4. ENAP-113: PROCEDIMIENTO PENITENCIARIO (PRE-R: ENAP-112): 48 HORAS: (48-00-03).

El Tratamiento Penitenciario. Rehabilitación del Recluso. Límites del Tratamiento. Tipos de

tratamiento. El tratamiento penitenciario: abierto, progresivo, cerrado, problemas. El Personal

Penitenciario: Categoría y Clasificación; funciones. Actitudes del personal penitenciario para

evaluar y rehabilitar a un recluso. Procedimientos del Penal: requisa, revisión, traslado de

reclusos; visitas, control requisa de visitantes y comportamiento durante el desarrollo de la visita.

Disciplina; calificaciones de reclusos; trabajo; instrucción; vida religiosa, asistencia social,

régimen cultural y recreativo. Deportes.

5. ENAP-120: ADMINISTRACION PENITENCIARIA: (PRE-R: NINGUNO). 32 HORAS. (32-00-02).

Concepto de Administración. La Administración privada y pública. La administración y gestión de

los recintos penitenciarios. La Empresa desde el enfoque sintético. El trabajo en equipo.

Categorías organización; valores sociales y empresariales: Excelencia de la gestión; Integridad,

Compromiso; Dinamismo. El proceso administrativo aplicado al Sistema Penitenciario: la

planeación y la planificación (diagnósticos, pronósticos, discusión y aprobación, ejecución y

control); Evaluación, Clases de Planes. La Dirección del Sistema Penitenciario Nacional. La

Motivación en los Recintos Penitenciarios. La Planificación Estratégica:

6. ENAP-130: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE DROGAS NARCOTICAS. (PRE-R:

ENAP-150). 32 HORAS. (32-00-02).

El uso de drogas o narcomanías. Los narcóticos. Drogas más comunes que forman hábito

(heroína, opio, morfina, codeína, cocaína, marihuana, crack, éxtasis, los barbitúricos, las

anfetaminas, etc.,). Identificación y reconocimiento de narcomanías. Reclusión de narcómanos.

Los drogadictos. Lexicografía de narcotraficantes. La droga en la República dominicana; efectos.

El Tráfico. Formas de Ingreso a una cárcel. Lugares de Esconder las drogas. Actores: El VTP, el

recluso y la visita. Conocimiento de las Drogas, efecto en el usuario, forma de ingreso a la Cárcel

y escondite personal.

176

7. ENAP-131: TECNICAS DE RADIO-COMUNICACIÓN. (PRE-R: NINGUNO). 16 HORAS: (16-00-

01).

Introducción al funcionamiento del sistema de radio-comunicación penitenciario. Explicación de

operaciones. Códigos. Técnicas de comunicaciones telefónica y radial. Tecnología de radio-

comunicación moderna:

8. ENAP-132. PROTOCOLOS Y FORMALIDADES DEL VTP (PRE-R.- ENAP-135). 80 HORAS.

(16-48-2.5)

Disciplina para el personal VTP. Adiestramiento. Cortesía: buenos modales y eficiencia. El

saludo. Reglas generales aplicables a la cortesía penitenciaria. Floreos. Cortesía que se le rinde

a la Bandera Nacional. Ceremonia para subir la bandera. El Himno Nacional Orden cerrado: la

atención y el descanso, vista derecha o izquierda, Giros, saludo con la mano, pasos y marcha

(pasos ordinario y doble) alto, marcar el paso, paso lateral, paso atrás, etc.). Giros en marcha,

marcha hacía un blanco, cambiar el paso, marchar fuera de atención. Manual de Armas: forma

de llevar el fusil, posición de descansen armas y cuelguen armas, presenten o porten armas;

inspección de armas; otras posiciones. Usos, costumbres y estilos que deben guardarse en

eventos importantes. Reglas de cortesía y urbanidad que deben observarse en determinadas

ceremonias para el ceremonial diplomático y palatino, establecidas por decreto o por costumbre”.

Reglas de cortesía a las visitas de la Cárcel, invitados.

9. ENAP-133: TECNICAS DE VIGILANCIA Y OBSERVACION (PRE-R.: ENAP-132). 16 HORAS.

(16-00-01).

Principales técnicas del proceso de observación y vigilancia. Funcionamiento de los sentidos en

la observación y en la vigilancia. Conceptuación de la descripción de las personas. Identificación

de las personas por las características de la descripción individual. Casos teórico/prácticos de

adiestramiento. La observación y la vigilancia: consideraciones generales. Descripción de las

personas.

177

10. ENAP-134: TECNICAS DE DEFENSA Y SUJECION (PRE-R.: ENAP-132). 80 HORAS: (32-32-

3).

Capacita al alumno para responder idóneamente en materia de defensa personal a las exigencias

del trabajo en unidades y lugares con riesgos físicos, ante ataques con armas, contundentes y

combates cuerpo a cuerpo, y le prepara para que comprenda cuales son los objetivos

institucionales respecto a los derechos humanos y las técnicas de reducción y defensa personal.

Prepara en las técnicas específicas contra ataques de brazos (apresamiento), en las posiciones

fundamentales para una buena defensa personal, así como en las técnicas de defensa contra

ataques de pies y rodillas. Además, prepara en bloqueos de manos y en todo un sistema de

defensa contra arma blanca. Método de entrenamiento. Técnica de sujeción sin producir daños

al agresor. Técnica produciendo el menor daño. Control y sujeción de varios VTP a un agresor o

resistente.

11. ENAP-135: EDUCACION FISICA (PRE-R.:_ NINGUNO). 64 HORAS: (32-32-03).

Resistencia (orgánica, muscular, general); Fuerza (de tren Inferior, de tronco, de tren superior);

velocidad (de arranque o spring, de traslación o movimiento, de detención o reacción); agilidad.

El curso busca facilitar el dominio de la actividad muscular, para realizar ejercicios físicos

planificados, fortalecer la salud y mantener una elevada capacidad de trabajo:

12. ENAP–136: INFORMATICA PENITENCIARIA (PRE-R.: ENAP-112). 32 HORAS (16-16-1.5).

Tratamiento automático y racional de los conocimientos y las comunicaciones sobre asuntos

penitenciarios, tratados con ayuda de ordenador, a fin de satisfacer necesidades formativas y

operativas del personal de vigilancia y tratamiento penitenciario. Computadora, Hardware,

Software, componentes de una PC, área de procesamiento, el procesador (CPU); Informática.

Breve historia del computador. El computador: Organización física, Sistema Operativo.

Lenguajes de programación. Datos. Windows 98 Ventanas, carpetas y archivos. Conceptos

básicos:

178

13. ENAP-137: TECNICAS DE USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO: (PRE-R: ENAP-135): 48

HORAS. (16-32-02).

Curso teórico/práctico sobre manejo correcto de las armas (técnicas) y qué hacer en posibles

situaciones críticas (táctica), por parte del VTP. Principios Básicos: normas de Seguridad y

Principios básicos en el tiro; reglamentación y responsabilidades. Las armas. El cartucho.

Técnicas de combate con armas cortas. Efectividad en la neutralización. La escopeta: Técnicas

de intervención. Operativa: Concepto B.L.I.N. (búsqueda, localización, identificación y

neutralización), tipos de tiro:

14. ENAP-138: PRIMEROS AUXILIOS Y CONTROL DE CATASTROFES: (PRE-R.: NINGUNO). 16

HORAS. (16-00-01).

Curso teórico/práctico de conocimientos básicos y técnicas simplificadas para el manejo de las

urgencias y emergencias que más frecuentemente pueden presentarse en la población

penitenciaria dentro del recinto o en su traslado, casos en los cuales una rápida y correcta

intervención por parte de los agentes VTP, podría significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Normas de los primeros auxilios, principios de acción de emergencia; respiración artificial. Signos

vitales. Pulsos, temperaturas. Heridas. Infecciones. Hemorragias. Heridas específicas. Shocks.

Quemaduras. Fracturas. Intoxicaciones. Emergencias por Drogas. Urgencias comunes

(epilepsias, apoplejías); intervenciones prácticas en primeros auxilios. El Sida, vías o medios de

transmisión VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Formas en que no se trasmite el

VIH. Prevención. Terremoto, Fuego, Inundaciones y Motín.

15. ENAP-139: TÉCNICAS EN EL USO Y MANEJO DE BASTON (PRE. R. ENAP-134). 16 HORAS;

(16-00-01).

El bastón o macana como instrumento de sujeción: concepto y finalidad. El bastón: importancia

de un alto nivel profesional de los VTP y el respeto de los derechos humanos en la búsqueda de

un equilibrio adecuado entre la seguridad, el control y la justicia como clave para una correcta

administración y gestión penitenciaria. Historia del uso del bastón. Técnicas de sujeción y

conducencia. Formas de llevar el bastón; posición de atención; en su lugar de descanso; paradas

descanso, resguardo de bastón; presentar y portar bastón; otras posiciones; giros con bastón,

giros en marcha con bastón. Instrucciones en las que se autoriza el porte del bastón.

179

16. ENAP-140: DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS DEL RECLUSO: (PRE-R.: ENAP-110) 32

HORAS. (32-00-02).

Fundamentos filosóficos de la dignidad humana. Dignidad Humana, derechos que le son

inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás

como fundamento del orden político y de la paz social. La dignidad humana en la Constitución

dominicana. Dignidad Humana y Derechos Humanos. Panorama histórico de los derechos

humanos. Normas Nacionales e internacionales de los Derechos Humanos. Derecho del recluso:

la privación de la libertad. Enfoques de género y sobre menores. El uso de la fuerza y de armas

a la luz de los derechos humanos. Prohibición de la tortura. Presentación de informes.

Responsabilidades de los agentes de VTP. El trato justo. La Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

17. ENAP-150: CRIMINOLOGÍA (PRE-R: ENAP-111). 16 HORAS (16-00-01).

Estudio de los comportamientos delictivos en el seno de la sociedad, con énfasis en la articulación

y los avances entre las ciencias criminológicas y el trabajo de vigilancia y tratamiento de los

reclusos. Estudio del saber experimental sobre el crimen, el criminal y la conducta socialmente

anormal. Estudio científico de la lucha contra el crimen y el control de la conducta en las cárceles

dominicanas. Evolución de la Criminología: definición concepto; precursores; fundadores de la

Escuela Positivista. Metodología criminológica y Criminología. Criminología y Penología (ciencia

penitenciaria). Criminología y Criminalística. Antropología Criminal, Sociología Criminal, Ecología

y Demografía Criminal, etc. Criminología Científica y Criminología Aplicada. La Criminología

Contemporánea. La Criminología en los recintos penitenciarios dominicanos: problemas de

menores; delincuencia y sexo; los grupos en las cárceles como fuentes de criminalidad: Naciones

y otros Grupos. Estudio de la Tipología y de la Biotipología como factores criminológico. La

economía como factor criminológico. Reforma Carcelaria. Libertad Condicional y tratamiento del

sujeto. La prevención del crimen dentro de los recintos penitenciarios en el ámbito internacional.

18. ENAP-151: INTELIGENCIA CRIMINAL EN CENTROS PENALES (PRE-R: ENAP 150). 48

HORAS (16-32-02).

Uso de Recursos Cubiertos de Inteligencia Humana (RCIH) con el propósito de obtener

información dentro de los Centros Penales a fin de salvaguardar la seguridad del recinto, prevenir

180

o detectar el crimen o detectar el desorden con miras a garantizar la seguridad nacional, los

intereses y el bienestar económico del país, los intereses de la seguridad pública y la salud

pública en general. Autorización de Material Confidencial, Controladores, Manejador y

Manejadores, Unidades dedicadas a las fuentes (UDF). Referencia Judicial en el uso de

informantes. Sistemas de Seguridad. Legislación y uso de Informantes. Ética y Principios Básicos

en el Manejo de Informantes. Evaluación de Riesgos. Desarrollo de Perfiles, Documentación de

Informantes. Alto Riesgo; Informantes Juveniles. Pandillas e informantes. Oportunidades de

Inteligencia. Inteligencia y búsqueda; prisioneros y asociados. Técnicas de Interrogatorio.

Seguridad en base de datos. Evaluación de riesgos. Incidentes serios y Secuestros.

Planeamiento de Contingencia. Uso de informantes en investigación de Homicidios. Tipos de

Prisiones; Prisiones Vulnerables. Administración de la Seguridad. Propósito de a Inteligencia de

Prisiones. Tipos de Inteligencia (Operativa y Estratégica). Reportes de Seguridad de Información

(RSI). Información manejando Código. Reporte de Libertad Condicional. Ejercicio Estratégico.

19. ENAP-160: ETICA Y MORAL PENITENCIARIA: (PRE-R.: ENAP-140). 48 HORAS: (48-00-03).

Introducción la Ética y a la Moral. Principales Características, Coincidencias, Interrelaciones y

Conexiones. Definiciones. La familia. Origen, influencia en la vida social y la conducta. Principios

Éticos del Servidor Público Penitenciario. Soporte moral. Base Legal. Prohibiciones Éticas a los

servidores Públicos Penitenciarios. Sanción Penal y Acción Administrativa. Código de Ética. El

soborno, manifestaciones y formas. Resistencia al soborno. La Frustración, causas en una cárcel.

Influencia del recluso en autoridad, Resistencia a la Frustración.

20. ENAP-170: SOCIOLOGIA PENITENCIARIA: (PRE-R: ENAP-110). 16 HORAS. (16-00-01).

La perspectiva Sociológica y Penitenciaria. El contexto Cultural. Status y rol; Socialización y

personalidad. Grupos Sociales. La desigualdad Social. Desviación Social (características y

teorías). Libertad y Orden. Organización Social. Instituciones Sociales. Desviación y Control

Social, las Prisiones; los Funcionarios VTP y su responsabilidad de mantener a los reclusos tras

las rejas, el orden dentro de las prisiones y proteger a los convictos unos de otros. La disuasión.

Los grupos en la Cárcel; Las Naciones; Origen; Organización; Jerarquía, reglamentaciones, ritos,

jergas- Lenguajes, Grupos y Sub-Grupos.

181

21. ENAP-171: GEOGRAFIA POLITICA Y ECONOMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA: (PRE-

R: ENAP-110) 16 HORAS. (16-00-01).

Principales características físicas y naturales de la República Dominicana (Relieve Terrestre,

Hidrografía, Clima, etc.) y efectos de estas características en el dominicano, señalándose la

importancia de los recursos agrícolas, ganaderos y mineros del país en la economía nacional.

Diferentes actividades económicas de la República Dominicana, con especial énfasis en la forma

de desarrollo y uso de los recursos económicos y el lugar que ocupan en el campo de la

Economía Nacional. Estructura y procesos espaciales de los grupos humanos. Regionalización

de la República Dominicana. Definición de regiones para un crecimiento económico. Distribución

política de la República Dominicana.

22. ENAP-173: ORIENTACION INSTITUCIONAL PENITENCIARIA: (PRE-R.: NINGUNO): 16

HORAS. (16-00-01).

Orientación institucional, informa a los aspirantes a Agentes Penitenciarios, el rol de cada uno de

los actores que entran a formar parte en lo que es el proceso de formación que inician. Asimismo,

esta asignatura orienta en los aspectos que los aspirantes a agentes VTPs, deben observan

permanentemente: dirección de mando, disciplina, faltas y sanciones. Además en esta asignatura

se establece la importancia de que el agente conozca y se vincule con su entorno inmediato (la

comunidad) para que este pueda integrarse a la misma en la solución de situaciones y problemas

imprevistos durante el tiempo de internado. Otro ámbito que toca esta asignatura, tiene que ver

con las actitudes y el comportamiento ético-moral, que debe formar parte del VTPs, como son: la

responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, el respeto, tolerancia, entre otros. Asimismo

informa a los aspirantes VTPs sobre la naturaleza y misión de la Escuela Nacional Penitenciaria,

su función, su organización y estructura, la función de sus dependencias y el personal de la

escuela, de los alumnos, etc., así como sobre el Nuevo Modelo Penitenciario dominicano, los

CCRs y sus funciones, etc.

23. ENAP—178: REDACCION DE INFORMES PENITENCIARIOS: (PRE-R.: ENAP-173): 16

HORAS. (16-00-01).

La asignatura Redacción de Informes Penitenciarios busca elevar los conocimientos del personal

VTPs, en aspectos gramaticales y de redacción de los informes que deben rendir en el

182

desempeño de sus funciones. En lo concerniente a la gramática se les ofrecerán orientaciones

acerca de los elementos gramaticales, el párrafo, la ortografía, los signos de puntuación, la

oración, etc. En cuanto a la redacción se discutirá lo relativo al informe penitenciario y los

formularios y principales documentos sobre el tratamiento penitenciario, se tratará sobre el

esquema del informe; las clases de informes, las características del informe penitenciario y la

estructura textual del mismo.

24. ENAP-190: RELACIONES HUMANAS Y DINAMICA DE GRUPO: (PRE-R.: NINGUNO): 16

HORAS. (16-00-01).

Breve introducción al análisis de las relaciones interpersonales y sociales del hombre y su

conexión con diferentes aspectos de la conducta humana, especialmente referidos a los reclusos

y a los agentes VTP. Estudio teórico - práctico del análisis de pequeños grupos. Estudio de roles

y actitudes específicas en el grupo. La resistencia al cambio, la toma de decisiones.

Entrenamiento en el manejo de destrezas personales para dirigir, motivar y facilitar pequeños

grupos (aplicación de los principios de comunicación, el silencio, la observación, capacidad de

escucha, confrontación, motivación, etc.

25. ENAP-193: PSICOLOGÍA DEL PRIVADO DE LIBERTAD: ENAP-170): 32 HORAS (32-00-02).

Se estudia la forma en que los factores sociales y culturales afectan la conducta del presidiario.

Se analiza el proceso de formación de las actitudes sociales del presidiario y los contenidos y

canales informativos que intervienen en este proceso. El enfoque general de la materia conduce

al estudiante de VTP a no perder de vista el hecho de que el hombre vive inmerso en un mundo

social y cultural del cual se nutren sus actitudes, creencias, conocimientos y conductas, y que

en consecuencia, estas últimas no pueden ser comprendidas al margen de ese contexto;

Cambios de conducta de su vida en libertad, conducta de su vida a prisión, causa que influyen

en el cambio de su conductas: Estudio de esa interacción y de casos específicos de conductas

anormales en los privados de libertad (casos de neurosis, psicosis, esquizofrenia, conducta

antisocial, alcoholismo, drogadicción, desviaciones sexuales, etc.).

183

26. ENAP-194: PSICOLOGIA DEL TRATAMIENTO AL PRIVADO DE LIBERTAD: (PRE-R.: ENAP-

170): 32 HORAS. (32-00-02).

Formar al VTP para tratar al recluso: Estudio de los aspectos psicológicos de la vida en prisión.

Comportamiento del Agente VTP frente al privado de libertad. Interrelación entre los agentes VTP

y las personas privadas de libertad; motivación. Análisis de los determinantes positivos de la

conducta del privado de libertad. Procedimientos y técnicas para promover las buenas relaciones

entre los agentes VTP y el personal privado de libertad; lograr que confíen en la autoridad y

suministren información.

27. ENAP-231: ORGANIZACION DE LA GUARDIA INTERIOR: (PRE-R.: NINGUNO): 16 HORAS.

(16-00-01).

La Organización de Guardia Interior, el conjunto de procedimientos y normativas que tiene que

observar los Agentes VTPs en el ejercicio de sus funciones diarias en los Centros de Corrección

y Rehabilitación, tendentes a garantizar la seguridad y el orden de los mismos. Además de

especificarle al VTP, la importancia de la guardia interior, le permite conocer e identificar las

funciones de sus superiores inmediatos, lo cual garantiza dentro de la línea de mando, el manejo

adecuado de la información, así como su vinculación / relación con los internos/as.

28. ENAP-238: TRATAMIENTO PENITENCIARIO: (PRE-R.: CORREQUISITO ENAP-112): 64

HORAS. (32-32-03).

El Tratamiento Penitenciario. Rehabilitación del recluso. Límites del Tratamiento. Tipos de

tratamiento. El tratamiento penitenciario: abierto, progresivo, cerrado, problemas. El personal

penitenciario: categorías y clasificación; funciones. Actitudes del personal penitenciario para

evaluar y rehabilitar a un recluso. Procedimiento del penal: requisa, revisión, traslado de reclusos;

visitas, control requisa de visitantes y comportamiento durante el desarrollo de la visita. Disciplina;

calificaciones de reclusos; trabajo; instrucción; vida religiosa, asistencia social, régimen cultural

y recreativo. Deportes.

29. ENAP-239: SEGURIDAD PENITENCIARIA: (PRE-R.: ENAP-137). 64 HORAS. (32-32-03).

La asignatura Seguridad Penitenciaria comprende los siguientes asuntos: conceptos de

seguridad y seguridad penitenciaria. El personal del servicio de vigilancia y seguridad; la

184

designación rotativa; la composición del servicio. Integración del servicio de VTP en el CCR. La

responsabilidad del Sub-director de Seguridad VTP; formación del personal para relevo. El

Supervisor de servicio. Ordenes generales del Agente VTP en servicio. Protocolos de relevo del

encargado de área de servicio interior y destino; funciones, deberes y obligaciones. El agente de

recepción. Funciones de los agentes de servicio interior y destinos. Importancia del anillo de

seguridad interior. El encargado y los agentes del servicio perimetral. El servicio de acceso al

CCR. El servicio de traslado; reglas generales de traslados de internos. Seguridad humana.

Radio y comunicación en la seguridad en un CCR. Personal multidisciplinario en apoyo a la

seguridad. Planificación para afrontar estado de emergencia. Reglamento de derecho, deberes,

faltas y sanciones del VTP.

30. ENAP-332: CORTESIA Y DISCIPLINA DEL VTPs: (PRE-R.: ENAP-132): 16 HORAS. (16-00-01).

La asignatura Cortesía y Disciplina del VTPs, tiene como base fundamental, instruir a los agentes

Penitenciarios en normas disciplinarias que le permitirán comportarse correcta y

respetuosamente no sólo frente a sus iguales y superiores, sino también, frente a los internos,

sujetos principales a los cuales va dirigido su accionar, así como a familiares y relacionados de

los mismos. La cortesía le imprimirá a la disciplina las formas y gestos que ha de caracterizar a

este cuerpo como modelo a tomar en consideración en el Nuevo Modelo Penitenciario en

República Dominicana.

185

Anexo No. 6: Plan de Estudio Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

Bloque No. 1

Clave Asignatura TH HT HP CR Pre-R

ENAP-173 Orientación Institucional 16 16 00 1 -

ENAP-110 Nociones Generales de Derecho 32 32 00 2 -

ENAP-178 Redacción de Informes Penitenciarios 16 16 00 1 (ENAP-173)

ENAP-131 Técnicas de Radio-Comunicación 16 16 00 1 -

ENAP-135 Educación Física 80 32 48 3.5 -

ENAP-231 Organización de Guardia Interior 16 16 00 1 -

ENAP-138 Primeros Auxilios y Control de Catástrofes 24 16 08 1.25 -

ENAP-120 Administración Penitenciaria 32 32 00 2 -

Sub.-Totales 232 176 56 12.75

Bloque No. 2

ENAP-111 Nociones de Derecho Penitenciario 32 32 00 2 ENAP-110

ENAP-112 Régimen Penitenciario 48 48 00 3 ENAP-110

ENAP-132 Protocolos y Formalidades del VTPs 80 16 64 3 ENAP-135

ENAP-137 Técnicas de Manejo de Armas de Fuego 48 16 32 2 ENAP-135

ENAP-238 Tratamiento Penitenciario 64 32 32 3 (ENAP-112)

ENAP-136 Informática Penitenciaria 32 16 16 1.5 ENAP-112

Sub-Totales 304 160 144 14.5

Bloque No. 3

ENAP-193 Psicología del Privado de Libertad 32 32 00 2 (ENAP-170)

ENAP-150 Criminología 32 32 00 2 ENAP-111

ENAP-113 Procedimiento Penitenciario 48 48 00 3 ENAP-112

ENAP-171 Geografía Política y Económica de R.D. 16 16 00 1 ENAP-110

ENAP-133 Técnicas de Vigilancia y Observación 16 16 00 1 ENAP-132

ENAP-134 Técnicas de Defensa y Sujeción 64 32 32 3 ENAP-132

ENAP-239 Seguridad Penitenciaria 64 32 32 3 ENAP-137

Sub-Totales 272 208 64 15

Bloque No. 4

ENAP-160 Ética y Moral Penitenciaria 40 40 00 2.5 ENAP-140

ENAP-170 Sociología Penitenciaria 16 16 00 1 ENAP-110

ENAP-190 Relaciones Humanas y Dinámica de Grupos 16 16 00 1 ENAP-140

ENAP-140 Dignidad Humana y Derechos del Recluso 40 40 00 2.5 ENAP-110

ENAP-194 Psicología del Tratamiento al Privado de Libertad 32 32 00 2 (ENAP-170)

ENAP-139 Técnicas del uso y Manejo del Bastón 16 16 00 1 ENAP-134

ENAP-332 Cortesía y Disciplina del VTPs 16 16 00 1 ENAP-132

ENAP-130 Int. al Conocimiento de Drogas Narcóticas 32 32 00 2 ENAP-150

ENAP-151 Inteligencia Criminal y Penitenciaria 48 16 32 2 ENAP-150

Sub-Totales 256 224 32 15

Total horas Teoría (HT) = 768; Total horas Prácticas (HP) =296; Total horas (TH) = 1,064; Total Créditos (CR) =57.25; Total de asignaturas= 30 ( ) = Correquisito

26/07/07 IRGN/dmp

186

Anexo No. 7: Protocolos para el Reforzamiento Físico e Instrucción en la Explanada para el Curso de

Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

I. PRIMERA SEMANA:

a. Correr en formación

b. Parada en atención

c. Saludo

d. Parada descansen

e. En su lugar descansen / a discreción descasen

f. Formación alineación derecha / izquierda

g. Por la derecha cubran

h. Abran filas / Cierren filas

i. Abran / Cierren

j. Pasos laterales derecho / izquierdo

k. Enumerarse / Alineación por la derecha cubran / Alineación derecha

II. SEGUNDA SEMANA:

a. Todo lo de la Primera Semana

b. Derecha dre

c. Izquierda izquier

d. Media vuelta

e. Orden cumplida

III. TERCERA SEMANA:

a. Todo lo de la Primera y Segunda Semana

b. Marcar el paso

c. Alto en el pie derecho

d. Alto en el pie izquierdo

e. Franco derecho fijo

f. Franco izquierdo fijo

187

IV. CUARTA SEMANA:

a. Todo lo de la Primera, Segunda y Tercera Semana

b. Marcha del pelotón

c. Retaguardia

d. Franco derecho en marcha

e. Franco izquierdo en marcha

f. Vista derecha / izquierda

g. En columna de fila desde la derecha / izquierda / frente

188

Anexo No. 8: Metodología de Estudio Dirigido de los Procesos Formativos de la Escuela Nacional

Penitenciaria

Los estudios dirigidos del Curso Superior de Formación Técnica Especializada para Agentes de Vigilancia

y Tratamiento Penitenciario (VTPs), tienen como objetivo complementar los conocimientos transmitidos

en las docencias impartidas, de tal manera que logremos transmitir a los participantes el mayor volumen

de información que les permitan llevar una idea más acabada sobre todos los aspectos que componen el

Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de la República Dominicana.

Para conducir este proceso durante el desarrollo del curso, utilizaremos la técnica de trabajo en equipo,

organizados en mínimo de cinco (5) equipos según la cantidad de participantes, a los cuales se les

asignarán temas relacionados con los contenidos de la asignatura que se esté impartiendo. Cuando los

temas no lleguen a cinco, se disminuirá la cantidad de equipos y aumentará el número de participantes.

Pasos para el trabajo en equipo:

1. Cada equipo iniciará los trabajos seleccionando un coordinador y un secretario o relator de las

ideas consensuadas a lo interno del equipo.

2. Por espacio de 30 minutos, realizarán la lectura del material asignado.

3. Posteriormente discutirán sus ideas acerca del tema, por 5 min.

4. Redactarán una síntesis sobre el tema asignado en una hoja.

5. El coordinador del equipo, presentará la síntesis en 3 minutos.

Materiales a utilizar

1. Hojas en blanco

2. Bolígrafos o lápices.

AGENDA DEL TRABAJO PARA EL ESTUDIO DIRIGIDO

HORA ACTIVIDADES

7:40 - 7:50 pm Introducción del tema

7:50 – 8:00 pm. Explicar la metodología de trabajo

8:00 – 8:15 pm. Organizar los equipos y repartir los temas

8:15 – 8:50 pm. Trabajo en equipo

8:50 – 9:10 pm. Realizar las síntesis orales de los trabajos de 3min.

9:10 – 9:20 pm. Sección de Retroalimentación.

9:20 pm. Cierre del Día.

189

Anexo No. 9: Protocolo y Reglamento de Internamiento de los aspirantes a Agentes de Vigilancia y

Tratamiento Penitenciario en los Centros de Corrección y Rehabilitación

Generalidades:

Concepto:

- Práctica supervisada para que los estudiantes trabajen fuera de su ambiente académico con el

propósito específico de adquirir y consolidar conocimientos penitenciarios. El internado es una

fase previa a la culminación de la formación del aspirante a VTP.

Aspectos Generales:

a. El internado es pre-requisito para la pasantía.

b. El Subdirector de Seguridad del CCR, será el responsable y supervisor del internado y debe

mantener el criterio con el que se instruyó al aspirante en su formación.

c. Este proceso tendrá una duración de dos meses.

d. La Rutina física más abajo detallada, la dirigirá el jefe de grupo, fiscalizada por el supervisor de

servicio y el instructor asignado por la ENAP.

RUTINA DEL INTERNAMIENTO

HORAS ACTIVIDADES

06:00 hs. Se levantan los aspirantes a VTPs

06:10 hs. Formación para ejercicio físico

06:40 hs. Baño de los aspirantes

07:00 hs. Formación para el desayuno

07:25 hs. Formación para el pase de lista e Inspección

07:30 hs. Inicio Servicio

e. Después de la 07:30 horas la rutina se adaptara a la planificación diaria del CCR.

f. Usaran uniformes.

g. No portaran armas.

h. En caso de motín o revuelta deben permanecer observando el trabajo de los agentes en el área

de conflicto.

i. En la primera semana los aspirantes tendrán su propia rotación en el servicio exterior haciendo

las veces de sombras en los servicios de seguridad exterior, no entraran al interior del CCR,

190

hasta que no hayan terminado dicha semana. Aquí el aspirante a VTPs pondrá en práctica los

conocimientos aprendidos en la asignatura de guardia exterior, seguridad exterior y formalidades

en el relevo de servicio.

j. En la segunda semana pasaran a ser sombra de los agentes en los servicios interiores, aquí

pondrán en práctica lo aprendido en lo concerniente a las asignaturas de Procedimiento

Penitenciario (Guardia Interior, Cacheo, Requisa, Relevo, Técnicas de Vigilancia y Observación,

Cortesía y Disciplina, Técnicas de Sujeción, Régimen Penitenciario, Relaciones Humanas y

Dinámica de grupo, Dignidad Humana y Derechos del Recluso).

k. A partir de la tercera semana pasaran a formar parte de la rotación normal en las guardias de

servicios de los agentes y asistir a los traslados y conducencias.

l. El supervisor de pasantía-trabajo, hará rondas para evaluar el desenvolvimiento de los aspirantes

en sus asignaciones de servicio del día, tomando apuntes para la evaluación final.

m. Al final de cada jornada (20:00 h) el supervisor de internamiento dirigirá media hora de estudio

dirigido, donde se evaluarán los conocimientos aprendidos y luego baño y a dormir.

n. Al término del primer y segundo mes del internamiento, se les dará cuatro (04) días de libertad

en coordinación con la Escuela Nacional Penitenciaria, a través de la Subdirección Administrativa

de Formación y Capacitación.

o. Al final del internamiento: 1.- el supervisor evaluara a los aspirantes en las asignaturas

Procedimiento Penitenciario (guardia interior, cortesía y disciplina, cacheo, requisa, relevo),

Régimen Penitenciario, Relaciones Humanas y Dinámica de Grupos, Dignidad Humana, y

Derechos del Recluso; y 2.- los aspirantes a VTPs iniciaran el ciclo de pasantía, donde tendrán

su propia rotación, cada dos (2) semanas se les dará cuatro (04) días de libertad, nunca más

de cuatro (04).

Objetivos Generales:

1. Socializar la experiencia penitenciaria y la visión básica del nuevo sistema penitenciario de la

República Dominicana a través del conocimiento práctico in situ de la operación diaria de un CCR

del NMGP.

2. Encausar la evolución de cada aspirante dentro del esquema de trabajo de la seguridad en los

CCRs.

191

3. Consolidar las competencias laborales que lo relacionen con la gestión de la seguridad en un

CCR, así como con el área de Tratamiento y sus superiores en general.

Objetivos Específicos:

1. Consolidar los hábitos y costumbres de los roles de la seguridad de un CCR.

2. Iniciar un manejo oportuno y adecuado de las funciones asignadas.

3. Potenciar el trabajo e integración en equipo en el CCR.

Dirección:

La dirección y coordinación estará a cargo de la Escuela Nacional Penitenciaria, ENAP.

Administración y ejecución:

Estará a cargo de la Escuela Nacional Penitenciaria, ENAP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

NMGP, a través de los Centros de Corrección y Rehabilitación, CCRs.

Supervisión:

Será tarea específica de los instructores que asigne la Escuela Nacional Penitenciaria, ENAP y el Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP, a través de la Subdirección de Seguridad en los CCRs.

Evaluación:

1. Cada pasante realizará un informe del desarrollo de su internado.

2. El informe será evaluado y anexada la calificación al acta de registro de notas.

3. Los criterios para la evaluación del pasante serán los siguientes:

a. Calidad del trabajo realizado 60 puntos

b. Responsabilidad y asistencia 20 puntos

c. Presentación del trabajo escrito 20 puntos

d. Total 100 puntos

192

Reglamento de internamiento

Requisitos y Obligaciones de los Aspirantes a VTPs:

1. Cursar y aprobar las treinta (30) asignaturas del pensum del Curso VTP.

2. Cumplir con los reglamentos o disposiciones internas de la ENAP.

3. Cumplir con los reglamentos o disposiciones internas de los CCRs donde realizan la práctica.

4. Someterse a consejos disciplinarios por errores y faltas cometidas en el desarrollo de sus

actividades, las que serán evaluadas por el Consejo Disciplinario de la Escuela Nacional

Penitenciaria, quien decidirá las medidas o sanciones que se aplicaran.

5. Poseer las condiciones físicas y técnicas que le permitan llevar a cabo las prácticas

penitenciarias.

6. Trabajar en equipo.

7. Laboraran bajo la tutela directa de los supervisores de Internado y pasantía, designados por la

Escuela Nacional Penitenciaria ENAP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP a

través del CCR asignado.

8. Estarán sometidos al horario establecido por este protocolo.

9. Solicitaran los permisos a la Escuela Nacional Penitenciaria, ENAP, en coordinación con el

instructor supervisor de Internado y Pasantía de la Escuela.

10. Comunicar sus quejas por escrito al supervisor de la Escuela quien a su vez las transmitirá a la

sede docente de la ENAP.

Ejes Transversales del internamiento de los aspirantes a VTPs:

1. Anti corrupción,

2. Derechos Humanos

3. Dignidad Humana

4. Drogas

5. Ética

6. Género

193

Anexo No. 10: Protocolo de Pasantía de los aspirantes a Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario en los Centros de Corrección y Rehabilitación

Generalidades:

Conceptos:

- La pasantía es una actividad curricular, con objetivos educacionales, que debe brindar al

aspirante a VTPs un aprendizaje en el campo práctico.

- La pasantía consistirá en la realización por parte de los aspirantes a VTPs de prácticas

concretas durante un tiempo determinado, relacionadas con su formación técnico-profesional,

en los Centros de Corrección y Rehabilitación, CCRs del Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria, NMGP, bajo la organización y control de la Escuela Nacional Penitenciaria.

Completan así, con la práctica, saberes teóricos.

Aspectos Generales:

a. La pasantía es obligatoria para optar por el título de agente penitenciario, los aspirantes a VTPs

deberán cumplir obligatoriamente con un período mínimo de tres meses de laborando en un CCR.

b. El Subdirector de Seguridad del CCR, será el responsable y supervisor de la pasantía – trabajo

y debe mantener el criterio con el que se instruyó al aspirante, en su formación.

c. Usaran Uniformes.

d. Portaran armas mientras estén realizando los servicios asignados, según la política del CCR.

e. En caso de motín o revuelta los aspirantes a VTPs deben permanecer observando el trabajo de

los agentes en el área de conflicto.

Objetivos Generales:

1. Estimular la formación de la conciencia crítica en el análisis de los diferentes aspectos

penitenciarios, relacionados con las condiciones de los CCRs.

2. Proporcionar al aspirante a VTP un complemento de la formación impartida por la Escuela

Nacional Penitenciaria, ENAP, a través del contacto directo con el campo penitenciario en el

Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria NMGP de la República Dominicana.

3. Desarrollar el conocimiento del aspirante a VTP y la comprensión de los factores y problemáticas

en el campo penitenciario.

194

Objetivos Específicos:

1. Lograr la identificación con el rol de la carrera penitenciaria.

2. Reforzar el trabajo en equipo multidisciplinario entre los agentes penitenciarios.

3. Facilitar la adquisición de destrezas, el uso de instrumentos y el aprendizaje de procedimientos

penitenciarios específicos.

4. Lograr el aprendizaje, el uso de normas y el desarrollo de la ética del servidor penitenciario.

Dirección:

La coordinación y dirección estará a cargo de la Escuela Nacional Penitenciaria, ENAP.

Administración y ejecución:

Estará a cargo de la Escuela Nacional Penitenciaria, ENAP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

NMGP, a través de los Centros de Corrección y Rehabilitación, CCRs.

Supervisión:

Será tarea específica de los instructores que asigne la Escuela Nacional Penitenciaria, ENAP y el Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP, a través de la Subdirección de Seguridad en los Centros de

Corrección y Rehabilitación, CCRs.

Evaluación:

1. Cada pasante realizará un informe del desarrollo de su pasantía.

2. El informe será evaluado y anexada la calificación al acta de registro de notas.

3. Los criterios para la evaluación del pasante serán los siguientes:

a. Calidad del trabajo realizado 60 puntos

b. Responsabilidad y asistencia 20 puntos

c. Presentación del trabajo escrito 20 puntos

d. Total 100 puntos

195

Reglamento para pasantía

Requisitos y Obligaciones de los aspirantes a VTPs:

1. Haber finalizado el ciclo establecido del internado.

2. Cumplir con los reglamentos o disposiciones internas de la ENAP.

3. Cumplir con los reglamentos o disposiciones internas de los CCRs donde realizan la práctica.

4. Se someterán a consejos disciplinarios por los errores y las faltas cometidas en el desarrollo de

sus actividades, las que serán evaluadas por el Consejo Disciplinario de la Escuela Nacional

Penitenciaria, la que decidirá las medidas o sanciones que se aplicaran.

5. Poseer las condiciones físicas y técnicas que le permitan al pasante llevar a cabo las prácticas

penitenciarias.

6. Entregar un informe por escrito a la Escuela Nacional Penitenciaria, ENAP, de sus actividades

realizadas, con un valor de 20 puntos.

7. Trabajar en equipo.

8. Laboraran bajo la tutela directa de los supervisores de pasantía, designados por la Escuela

Nacional Penitenciaria, ENAP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP a través del

CCR asignado.

9. Estarán sometidos al horario establecido por el CCR y el presente Reglamento;

10. Los aspirantes a VTPs Solicitaran los permisos a la Escuela Nacional Penitenciaria, en

coordinación con el instructor supervisor de pasantía de la ENAP.

11. Comunicar sus quejas por escrito al supervisor de la Escuela Nacional Penitenciaria, quien a su

vez las transmitirá a la sede docente de la ENAP.

Ejes Transversales de la pasantía de los aspirantes a VTPs:

1. Anti corrupción,

2. Derechos Humanos

3. Dignidad Humana

4. Drogas

5. Ética

6. Género

196

Anexo No. 11: Reglamento del Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

REPUBLICA DOMINICANA

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

ESCUELA NACIONAL PENITENCIARIA

- ENAP -

REGLAMENTO DISCIPLINARIO

ESTUDIANTES DE LOS CURSOS PARA LA FORMACIÓN DE AGENTES

DE VIGILANCIA Y TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Aprobado por el Consejo Académico de la ENAP

Mediante la Resolución No. 06-2005 d/f 04 de enero del año 2005.

Capítulo I

NORMAS GENERALES

ART. 1. El presente Reglamento contiene el conjunto de normas para forjar un correcto comportamiento

del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario y obtener un rendimiento ajustado a su

esfuerzo.

ART. 2. Los profesores que presten servicio en la Escuela Nacional Penitenciaria, para la formación

Académica y Física, ejercerán sobres los estudiantes las facultades que les señala este Reglamento.

ART. 3. Las faltas graves no previstas en este Reglamento, deben ser sometidas a la consideración del

Consejo Disciplinario de la ENAP.

ART. 4. Los profesores que presten servicio en la ENAP, están en el deber de ser modelos de disciplina,

moralidad y abnegación, procurando, por medio del ejemplo y el fiel desempeño de sus obligaciones, que

197

el estudiante para Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario se adapte, en forma rápida, a las

normas y costumbres disciplinarias.

ART. 5. Los instructores destinados para los asuntos de entrenamiento, serán imparciales en la

corrección inmediata de las faltas cometidas por el Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario, procurando no incurrir en arbitrariedades ni injusticia, haciéndole saber el porqué de la

corrección.

ART. 6. Constituye extralimitación de sus atribuciones, y por tanto queda prohibida por el presente

Reglamento, toda actitud, oral o mímica, que pueda calificarse como hiriente para el honor de aquél

contra el cual se dirija.

ART. 7. El corregir faltas es un deber del Instructor. La ejecución de la sanción se exige en virtud de la

necesidad que tiene la Escuela Nacional Penitenciaria de mantener la disciplina a toda costa. Lo ideal

sería que los profesores y los superiores, obtengan, de los subordinados, disciplina, trabajo y eficiencia,

sin la necesidad de corregir o haciendo uso moderado de sus atribuciones disciplinarias, sólo contra

aquellos que no reaccionan ante el ejemplo, los consejos y las advertencias.

ART. 8. El Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, en entrenamiento, que, al ser

llamado al orden, reprendido o sancionado por un profesor o superior, suplica o aduce razones ajenas al

sentimiento que debe causarle su falta y al respeto al llamado, comete falta grave.

ART. 9. Cualquier motivo que pueda denotar disgusto en los estudios y dejadez en el cumplimiento de

las órdenes de los profesores y superiores, se considera también una falta grave.

ART. 10. Los procedimientos educacionales puestos en práctica con los Aspirantes a Agentes de

Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, marcan una pauta de considerable valor en la apreciación de las

condiciones del futuro Agente Penitenciario; faltar a ellos, será sancionado con las medidas que sean

consideradas pertinentes para el buen desempeño del futuro Agente Penitenciario.

198

ART. 11. La falta más grave que puede cometer un Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario en entrenamiento, es la de violar las leyes, reglamentos vigentes y órdenes de sus

profesores y superiores. La más estricta y puntual observancia de sus prescripciones y mandatos, será

la base fundamental de su permanencia en la Escuela Nacional Penitenciaria.

ART. 12. El Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, en entrenamiento, no podrá

visitar las oficinas administrativas, a menos que sea requerido por los incumbentes o como resultado de

la gestión que previamente realice a través de sus profesores o superiores.

ART. 13. Se establece como calificación mínima, un promedio general de 70 puntos, en la evaluación de

cada materia, para obtener el Certificado de acreditación como Agente de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario.

ART. 14. El expediente correspondiente al Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario,

en entrenamiento, que obtenga un promedio general menor de 70 puntos, será conservado por el Consejo

Académico para ser re-evaluado tomar una decisión sobre el caso. Aquel que obtenga un promedio entre

55 puntos y 69 puntos, tendrá derecho a un examen extraordinario.

ART. 15. Se entenderá por jerarquía, la calidad de la serie de personas escalonadas, morales o jurídicas,

que forman la cadena de seguimiento a las órdenes, desde el superior que las dicta hasta el subalterno

que las cumple.

Capítulo II

DEBERES DEL ASPIRANTE

A AGENTE DE VIGILANCIA Y TRATAMIENTO PENITENCIARIO

ART. 16. El ejercicio de la Profesión de Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, que se deriva

de la necesidad que tiene la República Dominicana, de producir una reforma sustancial en el Sistema

Penitenciario, que permita el respeto a la dignidad humana del recluso, se basa, principalmente, en los

sentimientos del honor y del deber; los cuales, desarrollados en forma consciente, deben impulsar a todo

Agente de Vigilancia, hacia el estricto cumplimiento de sus obligaciones.

199

ART. 17. El Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, debe tener presente, que el

único medio de hacerse acreedor al buen concepto y estimación de la Escuela Nacional Penitenciaria, es

cumpliendo, rigurosamente, con las obligaciones de su grado; observando una conducta intachable;

demostrando amor al servicio y entusiasmo por el estudio, así como exhibiendo una honrada ambición y

un notable espíritu de sacrificio.

ART. 18. El Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario es responsable del puesto que

ocupa y, en consecuencia, debe hacer uso de iniciativas, en aquellos casos no establecidos, que

obedezcan a razones de necesidad, dignidad y honestidad.

ART. 19. El Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, debe tener un acentuado culto

por la verdad, la cual deberá poner en práctica en todos los actos de su vida. La falta de veracidad es

tanto más grave, cuando mayor sea la jerarquía de quien la comete.

ART. 20. Antes de dar una orden, se debe reflexionar, para que ella no sea contraria al espíritu de las

Leyes y Reglamentos en vigor, y se imparta con la seguridad de que está bien concebida, a fin de que

se pueda cumplir con el mínimo de dificultades y tropiezos y, muy especialmente, para que no haya

necesidad de dar una contraorden.

ART. 21. La discreción en el servicio y en asuntos profesionales, en el Aspirante a Agente de Vigilancia

y Tratamiento Penitenciario, es un deber, dura para toda la vida; en consecuencia, no se debe sostener

conversaciones ni correspondencias que den lugar a informaciones que puedan ser maliciosamente

aprovechadas.

ART. 22. La vida del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario debe ser honorable y

modesta. Evitará relacionarse con personas que moralmente no estén a la altura de su investidura y sólo

frecuentará aquellos establecimientos o recintos de incuestionable honorabilidad.

ART. 23. Todo Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, debe ser previsor de sus

gastos y cultivar desde joven el espíritu del ahorro y la economía.

200

ART. 24. La dignidad es una cualidad indispensable de todo Aspirante a Agente de Vigilancia y

Tratamiento Penitenciario. Por tal motivo, aún en los círculos privados de su vida íntima, deberá conservar

las buenas costumbres y el comportamiento propio del hombre de honor.

ART. 25. La conducta de un Aspirante a Agente VTP, en la calle, deberá ser irreprochable, evitando por

todos los medios posibles involucrarse en incidentes de carácter callejero, que menoscaben el prestigio

de la institución.

ART. 26. Cuando exista la imperiosa necesidad de alterar el órgano regular, deberá participarse, tan

pronto como sea posible, a la autoridad correspondiente.

ART. 27. Es deber de todo Aspirante no hablar mal de sus profesores ni superiores; si lo hace, comete

falta grave; en caso de que hubiere quejas de alguno de ellos, debe plantearlas en presencia de quien

corresponda y por ningún motivo dará mal ejemplo con sus murmuraciones. Corresponde, pues, a todo

superior, vigilar, contener y sancionar con severidad conversaciones tan perjudiciales.

Capítulo III

ATRIBUCIONES DISCIPLINARIAS

ART. 28. Las Autoridades con facultades disciplinarias deben proceder con estricta imparcialidad y,

cuando el hecho castigable no sea evidente, ya por la propia observación, ya por un superior o por

confesión del inculpado y, en general, siempre que existan dudas sobre los hechos y sobre la culpabilidad,

debe realizarse una minuciosa investigación.

ART.29. La magnitud de la sanción estará determinada por la clasificación de la falta, la cual será

establecida tomando en cuenta:

a. La idiosincrasia del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

b. La naturaleza de la falta.

c. El perjuicio que pueda ocasionar a la moral de la ENAP.

d. El daño que provoque a la disciplina.

e. El deterioro que ocasione al proceso educativo.

201

f. Si la falta ocasiona escándalo o mal ejemplo.

g. La antigüedad del aspirante.

h. Si el Aspirante es reincidente.

i. Las condiciones como estudiante.

Capítulo IV

CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS

ART. 30. En lo concerniente al presente Reglamento, las faltas se dividen LEVES, MEDIANAS, GRAVES

Y GRAVÍSIMAS.

ART. 31. Se considera falta del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, toda acción

u omisión cuya gravedad no alcance a ser constitutiva de delito o crimen penado por el Código Penal o

leyes especiales.-

ART. 32. A la clasificación LEVES corresponden todas aquellas faltas que no afecten directamente a la

moralidad del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario y que se deben casi siempre

a la falta de observancia de las costumbres disciplinarias.

ART. 33. A las clasificaciones MEDIANAS, GRAVES Y MUY GRAVES o GRAVÍSIMAS, pertenecen todas

aquellas faltas que indiquen, en quien las comete, que posee defectos morales y éticos que atentan

contra los principios que rigen la Escuela Nacional Penitenciaria y la formación del Aspirante a Agente de

Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

ART. 34. Las sanciones correspondientes a las faltas no previstas por este Reglamento, serán

establecidas por el Consejo Disciplinario de la Escuela Nacional Penitenciaria.

ART. 35. Las FALTAS LEVES del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, son las

siguientes:

a. Recostarse en las paredes u otros sitios.

b. Hablar en voz alta.

202

c. Sentarse incorrectamente.

d. Usar corte de pelo no reglamentario.

e. Ser descuidado en el aseo personal.

f. Marcar o escribir nombres en los folletos de estudios propiedad de la ENAP.

g. Silbar o cantar en el aula.

h. Usar o alterar los uniformes en forma no reglamentaria.

ART. 36. Las FALTAS MEDIANAS del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, son

las siguientes:

a. Atender visitas en horas no reglamentarias sin la autorización correspondiente.

b. No permanecer en el puesto que se le ha asignado en el aula.

c. Proferir palabras obscenas a un compañero.

d. Fomentar tertulias disociadoras en el aula.

e. Conversar o hacer ruidos en horas de docencia.

f. Levantarse en el aula sin permiso.

g. Falta de porte y espíritu disciplinado.

h. Asistir a una actividad programada con uniforme distinto al prescrito.

i. No presentarse a su profesor o superior inmediatamente después de la finalización de un permiso

o enfermedad.

j. Negligencia en movimientos de Orden Cerrado.

k. Falta de atención o mal comportamiento durante las horas de estudios.

l. Salir del aula y del recinto sin permiso.

m. No observar estrictamente el órgano regular.

n. No contestar el saludo de un profesor o superior.

o. Tomar objetos del cuerpo médico sin autorización del practicante.

p. Ir al cuerpo médico durante las horas no prescritas.

q. Tener desaseo o descuido en la conservación del vestuario.

r. Omitir, voluntaria o involuntariamente, cualquier detalle en el cumplimiento de las órdenes de

profesores o superiores.

s. Presentarse de manera incorrecta en cualquier formación.

t. La negligencia y el descuido de las obligaciones, siempre que no revistan caracteres graves.

203

u. Mal comportamiento en las actividades de docencia, en entrenamiento o en el régimen interno,

siempre que no revistan caracteres graves.

v. Molestar a los compañeros en el aula.

w. Comer golosinas en lugares prohibidos.

x. Obtener notas inferiores a las exigidas.

y. Leer revistas en el aula o cualquier otro material ajeno a la asignatura que se esté impartiendo.

z. Dormir durante las horas de docencia o estudio.

ART. 37. Las FALTAS GRAVES del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, son

las siguientes:

a. Andar con paquetes inapropiados en la calle.

b. Fumar en presencia de un profesor o superior, cuando este no haya dado permiso.

c. Reñir o maltratar a sus compañeros.

d. Hacer reclamos sobre una sanción, antes de cumplirlo.

e. Penetrar en las dependencias de la ENAP en horas no permitidas y cuando la entrada esté

prohibida.

f. No observar las normas sociales en lugares públicos.

g. Encubrir faltas que cometan sus compañeros, subalternos y superiores.

h. No comunicar, al profesor o superior, la ejecución de una orden recibida.

i. La arbitrariedad comprobada contra compañeros en el aula.

j. No tomar providencias, dentro de sus facultades, ante cualquier información de novedad que

altere la docencia.

k. Tratar de engañar a un profesor o superior.

l. Presentarse retardado a las clases.

m. Descuidar el cumplimiento de las órdenes.

n. Dar demostraciones de haberse extralimitado en las bebidas alcohólicas en cualquier

circunstancia de tiempo y lugar.

o. Mentir a un profesor o superior.

p. Formular quejas infundadas.

q. Concurrir a lugares de dudosa moralidad y reputación.

r. Copiar en los exámenes.

204

s. Negar identificarse, ante un profesor o superior, o hacerlo en forma maliciosamente incorrecta.

t. Mostrar negligencia o desinterés en los estudios.

u. Usar cualquier tipo de tatuajes en su cuerpo.

v. Usar prendas impropias para un Aspirante a Agente VTP.

ART. 38. Las FALTAS MUY GRAVES O GRAVISIMAS del Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario, son las siguientes:

a. Excederse en las tardanzas y/o ausencias en las horas de docencia del curso.

b. Participar en manifestaciones públicas o verse envuelto en incidentes de carácter callejero.

c. Faltar el respeto a un instructor, profesor o superior, interpretándose como tal, la réplica y el

empleo de palabras, gestos o acciones no acordes con la cortesía.

d. Cometer actos que rebajen la dignidad personal.

e. Hacer representaciones o reclamos colectivos o asumir la representación de otros Agentes de

Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

f. Hacer publicaciones en la prensa sin la debida autorización.

g. Dar a conocer, por cualquier medio, a personas ajenas, actos, disposiciones o novedades del

servicio docente, siempre que no se llegue a incurrir en el delito.

h. Organizar actividades y acciones que atenten contra la estabilidad y el normal desenvolvimiento

de la docencia y los entrenamientos.

i. Salir del recinto de clases sin la debida autorización.

j. Entrar o salir del recinto de clase por lugares no destinados para estos fines.

k. Ser cómplice o coautor de una falta grave cometida por otro compañero, un profesor o un

superior.

l. Contraer deudas cuyos reclamos afecten la reputación de los Aspirantes a Agentes de Vigilancia

y Tratamiento Penitenciario y de la Escuela Nacional Penitenciaria.

m. Censurar, en forma pública, los actos de los profesores o superiores, procurando desacreditarlos,

ya sea ante otros Aspirantes o civiles.

n. Propagar noticias que den lugar a alarmas injustificadas.

o. Aconsejar o contribuir al no cumplimiento de la orden de un profesor o un superior, con el objetivo

de retardar su ejecución, siempre que esto no llegue a constituir un delito.

p. Obtener por vías anormales y deshonrosas datos o informaciones sobre exámenes.

205

q. Abandonar la tarea o el entrenamiento que se le haya ordenado realizar.

r. Procrear hijos durante su formación académica.

s. Llegar a la Escuela en estado de embriaguez.

t. Encubrir o falsear la verdad, en cualquier asunto relacionado con la calidad del Aspirante a

Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

Capítulo V

SANCIONES DISCIPLINARIAS

ART. 39. Salvo circunstancias especiales, la sanción disciplinaria, comenzará a cumplirse

inmediatamente después de impuesta.

ART. 40. Las instancias facultadas para imponer sanciones son:

a. El Consejo Disciplinario.

b. Los Profesores e Instructores de la Escuela.

c. Los Coordinadores Operativos.

d. Los Jefes de Grupo.

ART. 41. El cumplimiento de una sanción sólo puede ser postergado por causas muy justificadas y

siempre por orden o autorización del superior competente.

ART. 42. Las correcciones o los llamados al orden no deben ser considerados como sanciones

disciplinarias.

ART. 43. Las sanciones disciplinarias son las siguientes: Advertencia, Amonestación, Sanción Especial,

Sanción Pecuniaria, Cancelación de la ENAP y Expulsión de la ENAP.

ART. 44. ADVERTENCIA: Es el llamado a reflexión hecho al Aspirante con la finalidad de evitar la

repetición de una falta cometida por éste y advertida por un instructor, profesor o superior. Se registra

como una falta leve.

206

ART. 45. AMONESTACIÓN: Es la acción o influencia ejercida sobre el Aspirante a Agente de Vigilancia

y Tratamiento Penitenciario para conminarlo al convencimiento de la necesidad de enmendarse y de no

incurrir en hechos indebidos, previniéndolo, a la vez, de las sanciones disciplinarias a que se hará

acreedor, en caso de reincidencia. Se registra como falta leve y se impone en el despacho de un superior.

ART. 46. SANCIÓN ESPECIAL: Es el ejercicio, tarea de limpieza o estudio, fuera de la hora de docencia.

ART. 47. SANCIÓN PECUNIARIA: Es la deducción, en la mesada correspondiente al Aspirante, de la

suma que considere el Consejo Disciplinario.

ART. 48. CANCELACIÓN DE LA ENAP: El Consejo Disciplinario de la ENAP, por el conducto

correspondiente, informará al estudiante de su cancelación por las causas siguientes:

a. Mala conducta.

b. Inadaptabilidad a la vida académica.

c. Solicitud del Estudiante.

d. Inhabilidad Física.

e. Bajo rendimiento académico.

f. No haber aprobado el 100% de las asignaturas al finalizar el período.

g. No haber aprobado la totalidad del curso en los exámenes de recuperación o extraordinarios.

h. Cualquier otra causa debidamente justificada.

ART. 49. EXPULSIÓN DE LA ENAP: Es la máxima sanción que podrá recibir un Aspirante por reiterada

mala conducta notoria. Consiste en la separación definitiva del Cuerpo de Aspirantes a Agentes de

Vigilancia y Tratamiento Penitenciario; la misma debe ser anunciada, previo a la lectura de la orden del

día, con el Cuerpo de Aspirantes en formación.

ART. 50. La expulsión de un Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, será decidida

por la mayoría del Consejo Disciplinario, después de haber evaluado el caso, primando la opinión del

Presidente del Consejo.

207

ART. 51. El Aspirante a Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario que sea expulsado, no podrá

ser incorporado por ningún motivo y perderá su condición de ex-aspirante.

Capítulo VI

CONSEJO DISCIPLINARIO

ART. 52. El Consejo de Disciplina estará constituido en la forma siguiente:

a. El Director General de la ENAP, quien lo presidirá.

b. El Director Ejecutivo de la ENAP, quien lo convocará.

c. El Director del Departamento de Formación y Capacitación.

ART. 53. El Consejo Disciplinario decidirá sobre:

a. Las Sanciones Pecuniarias aplicables a los Aspirantes a Agentes VTP.

b. Las cancelaciones de los Aspirantes.

c. Las expulsiones sin retorno.

d. Cualquier otra sanción que le sea sometida.

Capítulo VII

PROTOCOLOS DEL PLANTEL

ART. 54. El Aspirante a quien, dentro del plantel docente, le sea llamada la atención más de dos (2)

veces, recibirá, como Sanción Especial, correctivos físicos o de limpieza.

ART. 55. Todo el personal participante deberá estar en el plantel a más tardar a las 7:45 a. m. para estar

presente en el pase de lista.

ART. 56. No se permitirán sandalias, ni calzados que dejen parte de los pies al descubierto, a menos que

algún Aspirante tenga problemas en los pies.

ART. 57. Queda prohibida la entrada de mujeres al baño de los hombres y viceversa.

208

ART. 58. Los estudiantes no deberán salir del plantel sin permiso.

ART. 59. No deberán dejar o tirar basura ni dentro ni fuera del plantel. Para este propósito deberán utilizar

los zafacones correspondientes.

ART. 60. Los Aspirantes, tanto hombres como mujeres, serán responsables de la higiene de sus

respectivos baños.

Capitulo VIII

PROTOCOLOS EN EL AULA

ART. 61. Constituye una responsabilidad del Jefe de Grupo del Curso, velar por el cumplimiento, por

parte de los participantes, del Protocolo de Comportamiento y Acciones en el aula.

ART. 62. El Jefe de Grupo será designado rotatoriamente, de manera que todos los aspirantes ocupen

esa función durante el desarrollo del curso.

ART. 63. El Jefe de Grupo, pasará la Lista a los Aspirantes a las 07:45 a. m. indicando, en la pizarra, la

asistencia, las tardanzas y las ausencias.

ART. 64. El Jefe de Grupo llamará a los Aspirantes a ponerse en atención cuando el profesor se presente

al aula.

ART. 65. El Jefe de Grupo llamará a los aspirantes a ponerse en posición anterior y sentarse.

ART. 66. El Jefe de Grupo rendirá al profesor la relación de estudiantes presentes y ausentes.

ART. 67. El Jefe de Grupo indicará al aspirante responsable, el momento de dar lectura a la Reflexión

del Día; si el profesor es el mismo, deberá hacer un recuento de la docencia anterior.

ART. 68. El Jefe de Grupo anunciará, cada cincuenta (50) minutos continuos de docencia, el momento

en que debe iniciarse el receso reglamentario de 10 minutos.

209

ART. 69. El Jefe de Grupo avisará a los estudiantes, con tres minutos de antelación, el término del período

de receso.

ART. 70. El Jefe de Grupo comunicará, a las 12:00 m., la llegada de la hora del almuerzo.

ART. 71. El Jefe de Grupo seleccionará, antes del almuerzo, al aspirante que hará la bendición de los

alimentos.

ART. 72. Cuando falten 15 minutos para las 2:00 de la tarde, el Jefe de Grupo, avisará que ha terminado

el receso y que deben prepararse para la docencia o formarse para los entrenamientos físicos.

ART. 73. El Jefe de Grupo informará, a las 3:50 p. m., la llegada de la hora del refrigerio.

ART. 74. El Jefe de Grupo participará a los estudiantes, pasado el refrigerio, el reinicio de la docencia o

los entrenamientos.

ART. 75. El Jefe de Grupo avisará, a los profesores o instructores, el término de la docencia o los

entrenamientos del día.

ART. 76. Al término de la jornada del día, el Jefe de Grupo, llamará en atención a los aspirantes, se dará

un aplauso al profesor o entrenador y se procederá al pronunciamiento del lema del Agente de Vigilancia

y Tratamiento Penitenciario, que reza:

¿Cómo está la Moral del Agente?

Alta, muy alta, a tres mil metros de altura.

El Agente no nace, se hace.

Lo posible está hecho, lo imposible, lo haremos, señor.

¿Y ante lo imposible? Voluntad, señor

¿Y ante lo imposible? Voluntad, señor

¿Y ante lo imposible? Voluntad, señor

Aplauso (Alto, medio, alto cortante)

Santo Domingo, D. N. 25 de noviembre de 2004.

210

Anexo No. 12: Presupuesto del Curso de Formación de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario

PRESUPUESTO AJUSTADO PARA UN CURSO DE FORMACIÓN DE AGENTES DE VIGILANCIA Y

TRATAMIENTO PENITENCIARIO DE DOSCIENTOS (200) ASPIRANTES

Actividades Tiempo Costo RD$ Costo Curso RD$

Alimentación de 200 Estudiantes 7 meses 125.00 5.250.000,00

Docencia Teórica 764 horas 500.00 1.528.000,00

Docencia Práctica 296 horas 250.00 296.000,00

Mesadas 9 meses 3.000.00 5.400.000,00

Mesadas 3 meses 5.000.00 3.000.000,00

Contribuciones al Seguro provisional de aspirantes (840 por persona)

12 meses 168.000,00 2.016.000,00

Confecciones de 200 Diplomas 100,00 20.000,00

200 Toallas para el área de internamiento (Aspirantes a VTP)

200,00 40.000,00

275 Juegos de Sabanas para el área de internamiento (Aspirantes a VTP)

600,00 165.000,00

Uniformes Completos para Graduación VTPs 12.100,00 2.420.000,00

Uniformes Docencia 2.310,00 462.000,00

Uniformes de Física 4.450,00 890.000,00

200 Colchones para el área de internamiento (Aspirantes a VTP)

900,00 180.000,00

200 Almohadas para el área de internamiento (Aspirantes a VTP)

200,00 40.000,00

Municiones para armas de práctica docente Aspirantes a VTPs.

272.000,00 1.632.000,00

Material Gastables de Oficina y Conferencias 150.000,00 1.800.000,00

25 Camarotes para el área de internamiento (Aspirantes a VTP)

5.500,00 137.500,00

Combustible para el Transporte Alimentación y Profesores 185,00 156.325,00

Totales 25.432.825,00

211

Anexo No. 13: Presupuesto del Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario

PRESUPUESTO AJUSTADO

Para 1 Diplomados para 25 participantes

Actividades Tiempo Costo Costo Diplomado

Coordinador 20,000.00

Docencia 104 horas RD$500.00 52,000.00

Alimentación y Refrigerios RD$225.00 84,375.00

Suministro de material gastable y de apoyo a la Práctica Docente 2,483.00

Transporte ida vuelta desde los CCRs (Combustible) 60,000.00

Totales 218,858.00

212

Anexo No. 14: Presupuesto Curso de Introducción al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

PRESUPUESTO AJUSTADO

Para 1 Curso de Introducción de 30 participantes

Actividades Tiempo Costo Costo Diplomado

Coordinador 20,000.00

Docencia 80 horas RD$500.00 40,000.00

Alimentación y Refrigerios RD$225.00 90,000.00

Suministro de material gastable y de apoyo a la Práctica Docente 2.,747.00

Transporte ida vuelta desde los CCRs (Combustible) 20,000.00

Totales 172,747.00

213

Anexo No. 15: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO

EN EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIA: IDONEIDAD Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS PERÍODO 2013-2014

ACTIVIDAD DIC 2013

ENERO 2014 FEBRERO

2014 MARZO 2014 ABRIL 2014 MAYO 2014 JUNIO 2014 JULIO 2014

AGOSTO 2014

Número de semanas 1 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del proyecto

Compilación de la bibliográfica y fuente documentales

Preparación de un índice tentativo Elaboración del marco teórico y antecedentes

Elaboración y verificación de la hipótesis

Desarrollo del Capítulo I

Desarrollo del Capítulo II

Desarrollo del Capítulo III

Desarrollo del Capítulo IV

Desarrollo del Capítulo V

Desarrollo del Capítulo VI

Entrega Informe Final

Sustentante: Benjamín Pinales Matos

Asesor: Jaime Yorquis Francisco Rodríguez, MA

214

Anexo No. 16: HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FORMULARIO PARA ENCUESTA DEL PERSONAL

Fecha: ____________

El presente cuestionario, anónimo y confidencial, tiene como objetivo recabar información sobre el actual proceso formativo que la Escuela Nacional Penitenciaria implementa para la formación del personal que requiere el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria y de esa manera poder realizar mejoras en el futuro. Para ello les presentamos el siguiente cuestionario, agradecemos leer detenidamente y contestar con un cotejo

DATOS GENERALES

Edad: _____ años Sexo: Femenino Masculino Estado Civil: Soltero/a Casado/a Unión Libre Divorciado/a Viudo/a

NIVEL ACADEMICO

Bachiller Técnico Universitario AREA OCUPACIONAL Tratamiento Educación Salud Mental Asistencia Social Salud Física Educación Física y Deporte Arte y Cultura Asistencia Jurídica Admisión y Archivo Producción Interior Producción Exterior Seguridad Subdirector/a VTPs Supervisor/a VTPs Encargado/a de Área VTPs Agentes VTPs Administración Encargado/a Contabilidad Encargado/a de Mantenimiento Encargado/a Tickets Encargado/a Fondos de Internas Encargado/a de Almacén Encargado/a de Economato Encargado/a de Cafetería Auxiliares Administrativo Mayordomo Chofer Conserje Cocinera

Gestión Humana Medio Libre Aspirantes Agentes VTPs

215

RESPONSABILIDAD SOBRE DIRECCION DE EQUIPOS

Con personal bajo su mando Sin personal bajo su mando

ESTATUS LABORAL

Titular del Cargo Interino en el Cargo

TIEMPO TRABAJADO EN LA INSTITUCIÓN

Menos de 5 Años De 5 a 15 Años Más de 15 Años

ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

1. Considero que la relación entre los módulos teóricos y prácticos es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

2. Pienso que el acercamiento a la realidad de los centros penitenciarios que el proceso formativo

proporciona al personal del NMGP es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

3. Considero que la base teórica que aportan los programas académicos para poder realizar labores

en los CCRs es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

4. Considero que la distribución de las horas de teoría y práctica de la oferta académica de la ENAP

es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

5. Considero que los contenidos programáticos y la metodología enseñanza-aprendizaje de la

ENAP, es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

6. Considero que la utilidad de lo aprendido en los módulos teóricos para mis labores en el ámbito penitenciario es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

7. Considero que la utilidad de lo aprendido en la práctica en el ámbito penitenciario es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

216

8. La manera de llevar a la práctica lo aprendido con la teoría, es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

9. La relación entre la filosofía institucional de la ENAP y la aplicación en el ámbito penitenciario de lo aprendido, es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

10. Los aportes de los ejes transversales del proceso formativo de la ENAP al proceso enseñanza-aprendizaje es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

11. La formación que he recibido de la ENAP para el desarrollo de mis labores en el ámbito penitenciario es:

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Sin opinión

¿Otros aportes? ___________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Por su colaboración, gracias

217

Anexo No. 17: RESULTADOS DEL ANTI PLAGIO