universidad catÓlica de santa marÍa · web viewse otorga una cuota de 74 mil toneladas con...

57
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU CHILE JAFEL GRANADOS GARCIA AREQUIPA - PERÚ 2009 0

Upload: others

Post on 04-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU CHILE

JAFEL GRANADOS GARCIA

AREQUIPA - PERÚ2009

0

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

INDICE

Introducción. 2

1. Aspectos Generales Tratado de Libre Comercio Perú –Chile 3

2. Ventajas y desventajas del TLC Perú – Chile 5

3. Antecedentes Comerciales y Políticos TLC Perú Chile 6

4. Indicadores Macroeconómicos (estadísticas) 9

5.- Aplicación del TLC EN REGION AREQUIPA 16

6.- Análisis FODA TLC Perú - Chile 17

7.- Opinión de Expertos TLC PERU- CHILE 18

Anexos 24

1

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Introducción

Uno de los temas que han causado mayor controversia y preocupación en nuestro país

desde la oficialización del TLC entre Perú y Chile el pasado 23 de Agosto del presente

año es saber si este será beneficioso o perjudicial para nuestro país, los chilenos desde

hace muchos años siempre han tenido planes geo políticos contra el Perú ya que nos

quitaron entre 1879 y 1882 las tierras de Arica y Tarapacá , había rumores que querían

llegar hasta el Lago Titi-Caca en Puno para poder irrigar estos territorios un tema que

apoya esta ideología expansionista es que están invirtiendo 3 veces mas en armas de lo

que invertían en el año 2002 y cuentan con el apoyo de USA.

En el ámbito político los chilenos temen la posibilidad de un eje Brasil Perú y optan por

no ceder salida al mar a Bolivia ya que no cumplirían su meta de convertirse en el país

mas desarrollado de América del Sur y por ello que desea trazar los lazos con Perú con

la firma de este tratado para que de esa manera tenga manejo y pueda disponer con

mayor facilidad de sus productos y materias primas , a esto los chilenos denominan

estrategia de cooperación ellos tiene pensado resaltar en las relaciones Asia Pacifico

poniendo en segundo lugar a nuestro país ya que al comprometer grandes cantidades de

productos para la importación llegara un momento en donde no podrán abastecer los

requerimientos hechos por los países asiático , es allí donde importaran de Perú los

productos agrícolas y dirán que son chilenos quitándonos nuestro derecho a la propiedad

intelectual.

2

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

1.- ASPECTOS GENERALES TLC PERU - CHILE

La imposibilidad de lograr acuerdos multilaterales amplios bajo el marco de la

Organización Mundial de Comercio (OMC) obligó a muchos países a optar por

acuerdos bilaterales. Chile es una de las naciones que más éxito ha conseguido con este

mecanismo. Hoy, más del 70% de su comercio se realiza bajo acuerdos preferenciales.

El Perú ha seguido tímidamente este camino. Desde que el Perú decidió liberalizar el

comercio, a inicios de la década pasada, se han realizado varias negociaciones y se

concretaron acuerdos que incrementaron el flujo de transacciones con el exterior.

El Perú se está integrando al mundo, sumándose a la tendencia al bilateralismo, con el

objetivo de tener mayor acceso a nuevos mercados y brindar más opciones al

consumidor nacional. En junio de 1998 suscribió un Acuerdo de Complementación

Económica (ACE) con Chile, bajo el marco del Tratado de Montevideo de 1980, como

un acuerdo de alcance parcial1 cuyo objetivo (artículo 11º) es promover el máximo

aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación

económica, asegurar una competencia equitativa, facilitar la llegada de productos al

mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado entre los países.

El acuerdo fijaba una liberalización progresiva y recíproca, alcanzando la liberalización

total mediante un programa de desgravaciones progresivas en plazos desde 3 hasta 18

años.

En el 2005 se iniciaron conversaciones para ampliar el acuerdo, extendiendo su alcance

para abordar temas relacionados con servicios, inversiones, procedimientos aduaneros,

políticas de competencia y protección de los trabajadores migrantes.

El nuevo acuerdo fue suscrito en Lima, el 22 de agosto del 2006, por los cancilleres de

ambos países, a este nuevo acuerdo se le ha llamado Tratado de Libre Comercio (TLC)

Perú-Chile.

Entre los temas revisados para la ampliación del acuerdo, se encuentran los de

inversión, solución de controversias, cooperación laboral y migratoria. El capítulo de

inversiones refuerza la certeza jurídica para los inversionistas, así como también

3

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

garantiza un tratamiento recíproco a las inversiones peruanas, pues se ha buscado la

eliminación de las restricciones al ingreso de capitales peruanos. Con relación a la

profundización del mecanismo de solución de controversias, dicho capítulo ha buscado

recoger los avances internacionales en esta materia, de tal manera que se cuente con

lineamientos y procedimientos más eficaces para prevenir y resolver controversias. Así,

cualquier controversia entre empresas y Estados se resolverá en los fueros del Centro

Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco

Mundial.

El capítulo sobre comercio de servicios busca que los proveedores peruanos reciban un

trato similar a los proveedores chilenos y no requieran presencia comercial o residencia

en Chile para proveer un servicio. Además, los profesionales peruanos podrán obtener

licencias temporales para trabajar en Chile y, en un año, se coordinará el

reconocimiento de títulos profesionales. El capítulo de administración aduanera y

facilitación del comercio busca brindar información necesaria para la Aduana, de tal

manera que se pueda realizar la fiscalización y el manejo del riesgo de manera óptima,

sobre todo porque la frontera sur presenta un gran nivel de contrabando.

El capítulo de políticas de competencia asegura la facilitación del comercio,

garantizando que los beneficios de la liberalización comercial no se vean afectados por

conductas que limiten la competencia, como el ingreso de productos de baja calidad y

menor precio, que afectaría negativamente la producción doméstica, por ejemplo.

2.1 Aspectos Generales punto de Vista Chileno

Este tratado de Libre Comercio es un acuerdo del tipo comercial firmado en el año 2006

(precisamente en agosto de ese año), el mismo fue celebrado en Lima, Capital de Perú.

Este tratado reemplaza al acuerdo de complementación que se había firmado en el año

1998 (junio) y además entrado en vigencia en el año 1998 (julio).

El tratado firmado en el 2006 generó un importante adelanto entre ambos países;

decidieron impulsar relaciones económicas, mediante un acuerdo comercial.

4

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

La puesta en vigencia del tratado de libre comercio entre ambos países (Perú y Chile)

entró en vigencia a partir del 1º de marzo del año 2009. El acuerdo lo tomaron los

presidentes de ambos países, luego fue firmado por el canciller y luego aprobado por el

Congreso Nacional chileno.

El texto del acuerdo de libre comercio reformula y sustituye el de complementación

económica entre Perú y Chile, firmado entre ambas naciones el pasado 22 de agosto del

año 2006, también sus anexos, protocolos, y demás herramientas.

Este nuevo acuerdo, que se encuentra en vigencia no hace mucho tiempo, prevé que la

Comisión Administradora tomará en cuenta y exigirá que en el transcurso de este primer

año, entren en juego los tratados en el acuerdo firmados entre ellos, la negociación entre

ambas partes en lo que a materia de contrataciones públicas se refiere.

A partir de este acuerdo, Chile y Perú intentan profundizar el intercambio bilateral en

los diferentes ámbitos comerciales y hacer frente al desafío de incurrir en Asia –

Pacífico, regiones mundiales donde se ubican las mayores economías y las más

dinámicas.

El objetivo de nuestra presidenta Bachelet, es el acercamiento a América Latina toda,

por este motivo el acuerdo Chile – Perú es una muestra de dicha voluntad, la misma

permitirá la integración comercial y económica con un país como lo es Perú, que tantos

vínculos en común tienen. Se refirió la presidenta además a que este tratado va en

beneficio de ambas partes y contó con el apoyo empresarial de los países en cuestión

además del respaldo político que provocó tanto en Perú como en Chile. Con este

acuerdo nuestro gobierno chileno hace una fuerte apuesta al futuro (haciendo referencia

a la demanda que Perú hace sobre los límites marítimos chilenos). También el acuerdo

favorece a los inversionistas chilenos.

Este acuerdo además es un importante precedente, ya que es el primero que se firma

entre dos países de América del Sur  además porque se realiza dentro de un contexto

jurídico estable y claro.

5

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Sobre los acuerdos referentes a servicios financieros, este acuerdo señala que ambas

partes se juntarán luego de un año de entrada en vigor del acuerdo para tramitar el tema

de servicios financieros en base a conveniencias mutuas y coordinando de antemano.

También intentan evaluar la probabilidad de otorgar algún tratamiento puntual a las

mercaderías elaboradas o que deriven de zonas francas, también dentro de un año a

partir de la entrada en vigor del acuerdo, se llevará a cabo el análisis de estos regímenes

especiales que tiene hasta el momento vigencia en ambos países.

Del sector turístico también se ocupa el tratado, haciendo referencia a la promoción en

conjunto de circuitos turísticos frente a terceros países y su respectiva asistencia técnica.

En el ámbito comercial, el intercambio que generan las importaciones es favorable para

Perú. Chile en estos días exporta a Perú productos como gasolina, aceites combustibles

destilados, papel prensa y polipropileno, por citar solo algunos. En cuanto a las

importaciones que realiza nuestro país están los aceites crudos de petróleo, algunos

minerales y grasas, concentrados de molibdeno y aceites de pescado.

2.- Ventajas y Desventajas del TLC

a) Ventajas

Apertura de más y más grandes mercados para la colocación de nuestros

productos.

Permiten reducir o eliminar las barreras arancelarias, permitiendo el ingreso de

bienes de capital a menores precios, que permitan modernizar los sistemas de

producción, reduciendo costos de producción

Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas.

Facilitan el incremento del flujo de la inversión extranjera.

Facilitan la integración del país con la economía mundial.

6

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

b) Desventajas

Ingreso de productos subsidiados en otros países, en clara desventaja de nuestra

producción nacional.

Problema de oferta exportable.

Beneficia ampliamente a las trasnacionales y a países cuya tecnología avanzada

y que cuenta con mano de obra especializada.

Perjudica a la pequeña y mediana industria de manufactura, comercio y servicio,

generando más pobreza.

Actualmente nuestros productores nacionales no están en condiciones de

competir con los que van a ingresar al implementase el TLC.

3.- Antecedentes Comerciales y Políticos

Según la Historia Universal, hasta 1879 los peruanos y peruanas no teníamos ni la

menor idea de tener una frontera común con Chile. Los errores políticos de entonces,

hicieron que se declarara una guerra. Pero en la actualidad, las cosas son distintas. Han

pasado más de 130 años de la guerra bélica entre ambos países, perdimos gran parte de

nuestro territorio, y ahora, lo único que queda es estudiar bajo los libros lo ocurrido en

esa época. Hoy las guerras ya no son con un fusil, un tanque o una bayoneta, sino con

estrategias de guerra comercial.

Los antecedentes comerciales con nuestro vecino país de Chile tienen una larga

trayectoria. Estos empezaron con el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y

Chile que se negoció de manera correcta en el marco de la Asociación Latinoamericana

de Integración (ALADI), la cual fue establecida mediante el Tratado de Montevideo de

1960 actualizado con el Tratado de Montevideo del año 1980 aprobados por nuestro

Congreso. Este documento permite que los países miembros de la ALADI puedan

suscribir acuerdos de complementación económica, fue así que en 1998 se firmó el

Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 38 Perú-Chile en el cual se

suscribe un protocolo adicional a ese acuerdo:

7

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

El primer protocolo adicional al ACE modificó algunas partidas arancelarias. El

segundo fue por un tema de registro específico de origen; y el tercero es, precisamente,

el ALC entre Perú y Chile.

Si bien jurídicamente este protocolo adicional tiene características muy similares a otros

tratados de libre comercio (TLC), no por eso tiene sus características reales y legales.

El ALC Perú-Chile se aprobó en el marco del tratado de creación de la ALADI,

siguiendo el canal constitucional del art. 57, que no exige la aprobación previa del

Congreso, pero sí su notificación.

Por ello, el Ejecutivo inmediatamente después que lo aprobó cumplió con notificar al

Congreso dicho acto. “Las comisiones de Relaciones Exteriores y de Constitución

dieron dictámenes favorables, estableciendo que el ALC Perú-Chile es un acuerdo en el

marco de la ALADI y se enmarca en el art. 57 de la Constitución, por lo que no requería

aprobación del Legislativo. Los dictámenes fueron respaldados por el pleno del

Parlamento.

Posteriormente Chile y Perú suscribieron un Tratado de Libre comercio (TLC) el 22 de

agosto de 2006. Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de

Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI como AAP.CE Nº 38), que

había sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1o de julio de 1998.

Este tratado se amplió para incluir nuevas disposiciones sobre solución de controversias,

inversiones y comercio de servicios. Las partes también firmaron un memorándum de

entendimiento sobre cooperación laboral y migratoria que entrara en vigencia en la

misma fecha que el tratado de libre comercio.

Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano es que sostiene que

mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede

lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la

Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las

mismas condiciones”.

8

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el

petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero,

las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas

estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de

regulación.

Para “recontra blindar” esta política, el Art. 62 de la Constitución establece que el

Estado puede otorgar garantías y seguridades a la inversión mediante contratos-ley,

que no pueden ser modificados por el Congreso. En el caso de la inversión chilena,

estos contratos han sido firmados por el Estado con Falabella, Ripley, la estatal

petrolera ENAP y LAN, entre los más importantes.

¿Es que en el TLC firmado con Chile se establece la reciprocidad -regla # 1 de los

acuerdos comerciales- de la “igualdad de trato”? No. En el Capítulo XI sobre

Inversión Extranjera está el Anexo 11-F, incluido por los negociadores chilenos, que

dice: “Para mayor certeza, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) de Chile tiene

el derecho de rechazar las solicitudes de inversión a través del Decreto Ley 600 y de la

Ley 18.657. Adicionalmente, el CIE tiene el derecho de regular los términos y

condiciones a los cuales quedará sujeta la inversión extranjera que se realice conforme

al Decreto Ley 600 y a la Ley 18.657”.

El DL 600, o Estatuto de la Inversión Extranjera, establece las relaciones entre el

Estado de Chile y personas naturales o jurídicas que celebren un Contrato de

Inversión. Si el CIE, de acuerdo a los intereses estratégicos de Chile, establece la no

conveniencia de una determinada inversión, no la aprueba. Queda claro que el Estado

chileno no cree dogmáticamente en el libre mercado.

Según el CIE de Chile, de 1994 a 2007 (no hay cifras al 2008) existen 13 empresas

peruanas acogidas al DL 600, por un total de US$ 19.83 millones. Existen otras

inversiones peruanas que no se rigen por el DL 600, sino por el Capítulo XIV del

Banco Central, para los cuales no existe información desagregada (allí podrían estar

las inversiones de Wong e Intradevco, entre otras).

9

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

La inversión peruana más importante bajo el DL 600 es la del Banco de Crédito por

US$ 15.5 millones, seguida de 1 millón de dólares de Backus en Bebidas y Licores.

Ninguna de las demás supera el millón de dólares y se ubican principalmente en

construcción y comercio. Compárese esta cifra con los más de US$ 6,000 millones

invertidos por empresas chilenas en sectores estratégicos peruanos, la gran mayoría de

las cuales tiene garantía del Estado con los contratos de estabilidad jurídica y

tributaria.

Así, este TLC no solo avala las asimetrías existentes sino que las extiende en el

tiempo, pues establece claramente el derecho de Chile de rechazar la inversión de las

empresas peruanas que se quieran acoger al DL 600. Si la contraparte negociadora se

arroga ese derecho, nosotros deberíamos hacer lo mismo, por reciprocidad.

4.- Indicadores Macroeconómicos sobre Intercambio comercial Perú Chile

El Perú se está integrando al mundo, sumándose a la tendencia al bilateralismo, con el

objetivo de tener mayor acceso a nuevos mercados y brindar más opciones al

consumidor Nacional.

Las Exportaciones netas hacia Chile dependerán del incremento en la eficiencia de los

productores peruanos, especialmente mediante la inversión en investigación y

tecnología, así como también de las políticas de promoción y apoyo que brinde el

Estado sobre todo a la mediana, pequeña y microempresa, que no cuentan con las

economías de escala de las grandes empresas, debe recordarse que la liberalización

comercial en general beneficios para la economía nacional, debido

A que produce una mejora en la eficiencia económica y reduce los precios, otorgando

mayor bienestar al consumidor, pues este accede a mayor calidad y variedad, a menor

costo. También se produce crecimiento económico, pues las mayores exportaciones

generan más empleo y, por ende, incrementos en los salarios, con la posibilidad de

reducción en los niveles de pobreza, en el mediano plazo

10

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

BALANZA COMERCIAL

SFichaPaisBalanz 193.19100

AñoExportación

(Miles US$)

Importación

(Miles US$)

Balanza

(Miles US$)

2008 1,838,761.36 162,978.78 1,675,782.59

2007 1,695,382.49 836,642.11 858,740.38

2006 1,419,736.21 0.00 1,419,736.21

2005 1,093,210.60 574,023.11 519,187.49

2004 682,393.99 420,025.93 262,368.06

Actualmente el Perú mantiene una Balanza comercial superavitaria la cual es una

referencia comercial positiva para seguir negociando Acuerdos comerciales y Tratados

de Libre comercio, lo que busca incrementar nuestro flujo comercial.

11

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Indicadores Macroeconómicos 2007

Chile Perú

Población (Millones) 16,6 28,2

PBI (Millones US$) 163 915 109 086

PBI per capita (US$) 9 880 3 865

Exportación Bs. y Ss. (% PBI) 47,1 29,1

Importación Bs. y Ss. (% PBI) 33,3 21,8

IED: Flujo Neto (Millones US$) 14 457 5 343

Tipo de Cambio Promedio (Moneda Nacional / US$) 522,5 3,1

Fuente: FMI, BCRP, INEIElaboración: MINCETUR

2003 2004 2005 2006 2007 2008Comercio Chile - Mundo

(A) Exportaciones 21 664 32 520 41 267 58 486 67 644 n.a.(B) Importaciones 17 941 22 935 30 492 35 899 43 991 n.a.

Comercio Perú - Mundo(C) Exportaciones 8 995 12 716 17 273 23 800 28 084 31 163

(C)/(B) 50,1% 55,4% 56,6% 66,3% 63,8% -(D) Importaciones 7 840 9 349 11 563 14 224 18 981 27 745

(D)/(A) 36,2% 28,7% 28,0% 24,3% 28,1% -Comercio Perú - Chile

(E) Exportaciones 412 711 1 117 1 420 1 696 1 838(E)/(B) 2,3% 3,1% 3,7% 4,0% 3,9% -(E)/(C) 4,6% 5,6% 6,5% 6,0% 6,0% 5,9%

(F) Importaciones 404 437 574 816 836 1 122(F)/(A) 1,9% 1,3% 1,4% 1,4% 1,2% -(F)/(D) 5,2% 4,7% 5,0% 5,7% 4,4% 4,0%

Fuente: SUNAT, FMIElaboración: MINCETUR

Comparativo Perú - Chile(US$ Millones)

ESTADISTICAS MACROECONOMICAS

1) GENERALIDADES DEL SOCIO COMERCIAL: CHILE

12

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Millones US$ Part. % Millones

US$ Part. %

Exportaciones 1 695,5 100,0 1 837,7 100,0 8,4%-

. Tradicional 1 404,1 82,8 1 421,5 77,4 1,2%- Agrícolas 2,3 0,1 4,5 0,2 94,0%

Algodón 0,0 0,0 -Café 2,3 0,1 4,4 0,2 91,9%Resto 0,0 0,0 0,0 0,0 5 694,9%

- Minero 897,5 52,9 1 016,8 55,2 13,3%Cobre 164,4 9,7 199,5 10,9 21,3%Estaño 4,0 0,2 6,0 0,3 50,3%Metales Menores 685,1 40,4 781,8 42,5 14,1%Plomo 9,5 0,6 4,4 0,2 -53,3%Zinc 34,6 2,0 23,0 1,3 -33,5%

- Pesquero 78,7 4,6 98,8 5,4 25,6%Aceite de Pescado 68,5 4,0 69,6 3,8 1,6%Harina de Pescado 10,2 0,6 29,2 1,6 186,1%

- Petróleo y Derivados 425,7 25,1 301,4 16,4 -29,2%Crudo 392,3 23,1 167,5 9,1 -57,3%Derivados 33,3 2,0 133,9 7,3 301,7%

. No Tradicional 291,4 17,2 416,2 22,6 42,8%- Agropecuario 27,4 1,6 36,2 2,0 32,0%- Artesanías 0,1 0,0 0,1 0,0 11,5%- Maderas y Papeles 13,1 0,8 20,9 1,1 59,4%- Metal-Mecánico 22,5 1,3 39,9 2,2 77,9%- Mineria No Metálica 16,4 1,0 22,6 1,2 37,7%- Pesquero 5,5 0,3 6,3 0,3 15,3%- Pieles y Cueros 1,2 0,1 1,3 0,1 6,3%- Químico 103,2 6,1 158,4 8,6 53,5%- Sidero Metalúrgico 45,8 2,7 71,0 3,9 55,2%- Textil 50,6 3,0 50,1 2,7 -1,0%- Varios (inc. joyería) 5,7 0,3 9,4 0,5 65,4%

-Importaciones 835,7 100,0 1 122,3 100,0 34,3%

. Bienes de Consumo 206,1 24,7 267,8 23,9 30,0%

. 533,8 63,9 707,1 63,0 32,5%

. 95,4 11,4 147,1 13,1 54,2%

. Diversos 0,4 0,1 0,3 0,0 -17,0%-

Balanza Comercial (X-M) 859,9 715,3 -16,8%Intercambio Comercial (X+M) 2 531,2 2 960,0 16,9%Fuente: SUNATElaboración: MINCETUR

Materias Primas y Productos IntermediosBienes de Capital y Materiales de Construcción

Comercio Perú - Chile

20082007 Var.

2008/2007

(Valores FOB)Balanza Comercial(Millones US$ FOB)

0200400600800

1 0001 2001 4001 6001 8002 000

2004 2005 2006 2007 2008

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2) EVOLUCIÓN COMERCIO BILATERAL PERÚ – CHILE

3) PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS E IMPORTADOS

13

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Miles (US$) Part. %

1 2613900000 DEMÁS MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS 779 927 42,4%

2 2603000000 MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS 199 475 10,9%

3 2709000000 ACEITES CRUDOS DE PETRÓLEO O DE MINERAL BITUMINOSO 167 504 9,1%

4 2710192290 DEMÁS FUELOILS (FUEL), EXCEPTO RESIDUAL 6 86 425 4,7%

5 1504201000 GRASAS Y ACEITES DE PESCADO Y SUS FRACCIONES, EXCEPTO LOSACEITES DE H 69 587 3,8%

6 7228300000 DEMÁS BARRAS DE LOS DEMÁS ACEROS ALEADOS, SIMPLEMENTELAMINADAS O EXTR 63 570 3,5%

7 2807001000 ACIDO SULFÚRICO 49 840 2,7%

8 2301201100 HARINA, POLVO Y «PELLETS», DE PESCADO, CON UN CONTENIDO DEGRASA SUPER 29 226 1,6%

9 2710191510 CARBURORREACTORES TIPO QUEROSENO PARA REACTORES YTURBINAS, DESTINADO 28 044 1,5%

10 7901110000 ZINC EN BRUTO, SIN ALEAR, CON UN CONTENIDO DE ZINC SUPERIORO IGUAL AL 23 002 1,3%

11 2835250000 HIDROGENOORTOFOSFATO DE CALCIO («FOSFATO DICÁLCICO») 22 229 1,2%

12 2815120000 HIDRÓXIDO DE SODIO (SOSA O SODA CÁUSTICA) EN DISOLUCIÓNACUOSA (LEJÍA 18 927 1,0%

13 2710192210 RESIDUAL 6 16 966 0,9%

14 6908900000 DEMÁS BALDOSAS Y LOSAS DE CERÁMICA, PARA PAVIMENTACIÓN OREVESTIMIENTO 15 771 0,9%

15 7325910000 BOLAS Y ARTÍCULOS SIMILARES PARA MOLINOS, DE FUNDICIÓN,HIERRO O ACERO 13 746 0,7%

16 5608190000 REDES DE MALLAS ANUDADAS, EN PAÑOS O EN PIEZAS, FABRICADASCON CORDELE 8 655 0,5%

17 1902190000 DEMÁS PASTAS ALIMENTICIAS SIN COCER, RELLENAR NI PREPARARDE OTRA FORM 7 669 0,4%

18 2817001000 OXIDO DE CINC (BLANCO O FLOR DE CINC) 7 651 0,4%

19 3920209000 DEMÁS PLACAS, LÁMINAS, HOJAS Y TIRAS, DE PLÁSTICO NO CELULARY SIN REF 7 401 0,4%

20 8001100000 ESTAÑO SIN ALEAR 5 983 0,3%

RESTO 216 073 11,8%

TOTAL 1 837 671 100,0%

Fuente: SUNATElaboración: MINCETUR

¹ Desde marzo 2007 la Nomenclatura Arancelaria ha cambiado produciéndose aperturas y cierres de subpartidas. Por ello, no necesariamente las cifras para unamisma subpartida, son comparables.

2008

Principales Productos Exportados hacia Chile¹ (Valores FOB)

Ranking Subpartida Descripción

4) SUBPARTIDAS Y EMPRESAS

14

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sub Partidas exportadas 1 244 1 246 1 329 1 335 1 305 1 462 1 540 1 586 1 793 2 122 2 004

Total empresas 566 663 702 739 698 762 820 1 032 1 132 1 188 1 184Con exportaciones menores a US$ 100 mil 416 496 514 543 532 581 631 818 872 913 865Con exportaciones entre US$ 100 mil y 1 millón 120 134 150 154 135 140 141 164 198 217 240Con exportaciones superiores a US$ 1 millón 30 33 38 42 31 41 48 50 62 58 79

Distribución de las exportaciones segúnclasificación de empresas por valor exportado 138 649 172 690 264 789 282 760 254 055 412 017 711 118 1 116 789 1 419 741 1 695 525 1 837 671

Con exportaciones menores a US$ 100 mil 8 988 10 487 11 622 10 828 10 967 10 940 11 757 13 920 14 489 18 146 18 480Con exportaciones entre US$ 100 mil y 1 millón 37 565 39 856 45 256 52 795 44 411 41 497 39 158 49 284 62 326 76 351 76 049Con exportaciones superiores a US$ 1 millón 92 096 122 347 207 912 219 137 198 678 359 580 660 203 1 053 584 1 342 926 1 601 028 1 743 142

Fuente: SUNATElaboración: MINCETUR

Evolución del número de subpartidas exportadas y de exportadores-según rango de sus ventas anuales hacia el país socio(Sub Partidas y Empresas en Unidades; Valor exportado en Miles de US$ FOB)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sub Partidas importadas 2 246 2 214 1 998 1 997 2 041 2 038 1 995 1 851 1 699 2 048 1 940

Total empresas 1 595 1 571 1 549 1 528 1 625 1 670 1 556 1 484 1 418 1 527 1 643Con importaciones menores a US$ 100 mil 1 208 1 204 1 180 1 130 1 214 1 242 1 100 1 002 922 992 1 048Con importaciones entre US$ 100 mil y 1 millón 334 312 307 323 334 349 360 370 369 401 429Con importaciones superiores a US$ 1 millón 53 55 62 75 77 79 96 112 127 134 166

Distribución de las importaciones segúnclasificación de empresas por valor importado 285 365 300 606 395 305 430 671 418 284 429 823 470 174 616 355 864 208 883 437 1 183 076

Con importaciones menores a US$ 100 mil 28 232 25 645 25 363 23 661 25 612 26 466 26 738 24 586 23 331 24 625 25 546Con importaciones entre US$ 100 mil y 1 millón 114 929 103 007 105 958 117 292 116 741 117 815 127 601 137 017 134 712 146 798 151 990Con importaciones superiores a US$ 1 millón 142 204 171 954 263 984 289 718 275 930 285 542 315 835 454 752 706 165 712 015 1 005 540

Fuente: SUNATElaboración: MINCETUR

Evolución del número de subpartidas importadas y de importadores-según rango de sus compras anuales desde el país socio(Sub Partidas y Empresas en Unidades; Valor importado en Miles de US$ CIF)

ESTADISTICAS SOBRE INVERSIONES PERUANAS Y CHILENAS

Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano es que sostiene que

mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede

lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la

Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las

mismas condiciones”.

Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo,

la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las

15

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas estratégicas,

por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de regulación.

Para “recontra blindar” esta política, el Art. 62 de la Constitución establece que el

Estado puede otorgar garantías y seguridades a la inversión mediante contratos-ley, que

no pueden ser modificados por el Congreso. En el caso de la inversión chilena, estos

contratos han sido firmados por el Estado con Falabella, Ripley, la estatal petrolera

ENAP y LAN, entre los más importantes.

CIE Inversiones Peruanas en Chile DL 600, por sectores 1974-2007(en U$$

millones)

INVERVERSIONISTA EMPRESA MONTO SECTOR ECONOMICO

M. Rubini y Otros Empresa 0.500 Acuicultura

J.Rassmuss Salmones Plala Limitada 0.155 Minería

A.Martorell y Otro Pegasus minera de chile 0.180 Bebidas y Licores

Backus y Johnston Embotelladora Carnaval S.A. 1.000 Bebidas y Licores

J.Sansour y Otro Agro inversiones S.A. 0.198 Industria Química

N.Arditto Jisa plásticos limitada 0.134 Industria Química

B.Arrué Promotora de Belleza S.A 0.317 Construcción

C. Alvarado y Otros Inmobiliaria San Isidro 0.847 Construcción

R.Vargas y Otros Inversiones Alfil S.A. 0.174 Construcción

A.Farah y Otro Constructora Valle del Sur 0.292 Comercio

E.Mayser y Otra Promotora alfa Trading 0.398 Comercio

S.Trosso Soc. Comercial Santa Rosa 0.155 Comercio

16

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Banco de Crédito Coremaq S.A. 15.480 Servicios financieros

TOTAL 19.830

5.- APLICACIÓN DEL TLC REGION AREQUIPA

Arequipa: Impactos, Retos y Oportunidades del TLC para la Macro Región.

Los recientes acontecimientos, de la recesión en Estados Unidos y el desmantelamiento

del proceso de descentralización en Perú, obligan a dar una nueva mirada al Tratado

de Libre Comercio entre países des (con flujos de mercaderías y personas al margen de

los dispositivos legales).

La aplicación del TLC tendrá un impacto importante en el actual sector agropecuario,

así como en el planteamiento de los objetivos de la Irrigación Majes Siguas II Etapa, y

en las inversiones agropecuarias y agroindustriales en el conjunto del Sur peruano.

5.1 PERO NO TODOS LOS AGRICULTORES PUEDEN SER

AGROEXPORTADORES

Agro exportación requiere:

• Identificación de nicho con alta rentabilidad

• Importante inversión

• Largo tiempo de maduración

• Requerimientos agronómicos (tierra, clima, etc.)

• Requerimiento tecnológico (riego, etc.)

• Economías de escala

SÓLO 73,000 HECTÁREAS ESTÁN DEDICADAS A LA AGROEXPORTACIÓN

NO TRADICIONAL.

ESTO EQUIVALE AL 2.6% DE LOS 2’831,000 HECTÁREAS SEMBRADAS A

NIVEL NACIONAL.

17

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Aceituna, orégano y alcachofa para TLC en Arequipa

"Arequipa tiene potencial para exportar con el Tratado de Libre Comercio", aseveró el

Director General de Promoción Agraria, Jorge Amaya Castillo, quien visitó Arequipa

para fomentar el cultivo de productos con potencial exportador. Según Amaya, los

agricultores arequipeños deben diversificar sus cultivos invirtiendo en la siembra de

aceituna, orégano y alcachofa que por el momento tienen receptividad en el mercado

extranjero.

La siembra de papa como producto tradicional debe disminuir para dar paso a

productos, como espárragos, palta, mangos, café, cacao y páprika. "Lo que debe

entender el agricultor local es que Arequipa tiene atributos de clima y suelos que la

convierten en un invernadero natural para cultivar en cualquier temporada del año",

expresó Amaya. Consideró que para lograr competitividad en el marco del Tratado de

Libre Comercio, debe subsanarse el retraso agrario motivado por la transferencia de

funciones del Ministerio de Agricultura a los gobiernos regionales.

5.2 EMPRESAS DE LOS TRES GRANDES SECTORES DE LA REGION

AREQUIPA INVOLUCRADOS EN EL TLC PERU CHILE.

A. SECTOR AGROINDUSTRIAL

SANTA RITA PRODUCE E.I.R.

SILVIA SRL

LINROS SRL

SALLALLI APX

OPEN WORL EXPORT S.A.C

QUESOS TRADICION E.I.R.L

CAFÉ VALENZUELA S.R.L

B. SECTOR TEXTIL

18

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

ALPACA 21 EIRL

INCA TOPS

KERO

P&P E.I.R.L.

MICHELL & CIA S.A

QUALITY COTTON

RANTICUY BABY ALPACA

C. SECTOR SERVICIOS

BANCO DE CREDITO DEL PERU

INTERBANK

OLVA COURIER

LATINA

Actualmente también existen empresas que se encuentran en proceso de conversión

haciendo alianzas estratégicas con el objeto de lograr la exportación de servicios en

diferentes campos profesionales; por ejemplo en el caso de la minería el Grupo Brescia

ha colocado gran número de ingenieros en el País vecino de Chile.

No todo está dicho

En el análisis de los textos del TLC debe ponerse mucha atención a la letra chiquita

(notas de pie de página) y las llamadas «cartas laterales» (side letter), por la que las

partes interpretan o modifican los acuerdos, o asumen determinados compromisos.

En el caso centroamericano, por ejemplo, EE.UU. planteó modificar acuerdos

relacionados a las reglas de origen de los insumos utilizados en las confecciones textiles

cuando los textos ya estaban en los Congresos. Igualmente, en el TLC México-EE.UU.,

19

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

este último presentó una carta lateral de la que hoy se vale para restringir el ingreso de

azúcar mexicano a su mercado.

Contrariamente a lo deseos del gobierno y de los sectores que avalan y celebran el

rápido cierre de las negociaciones del TLC con EE.UU., el proceso no ha terminado

siendo poco probable que el TLC esté «listo» para su suscripción en 90 días, y menos

aún para que lo apruebe el actual Congreso.

El Mincetur ha explicado que culminada la revisión «preliminar» de los textos

negociados, en español e inglés, venía la revisión legal durante aproximadamente 90

días, que ya están corriendo, y que los textos estarán «aún sujetos a la Revisión Legal y

a los cambios (sic) que pudieran generarse con motivo del cierre de la negociación de

las otras partes…» (Colombia y Ecuador).

Queda pues claro, que los textos todavía pueden modificarse, para bien o para mal,

como resultado de las negociaciones entre los norteamericanos con nuestros vecinos

andinos.

El presidente Toledo quiere firmar el TLC al culminar la revisión legal en 90 días, para

de inmediato enviarlo al actual Congreso y que este lo apruebe sin mucho trámite ni

mayor debate. Pero eso no significa que su colega George Bush haga lo mismo.

El mandatario norteamericano decidirá el momento oportuno de enviar el TLC

negociado con el Perú, y los otros dos países andinos, para recibir el visto bueno de su

Congreso.

20

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

6.- MATRIZ FODA TLC CON CHILE

FORTALEZAS DEBILIDADES

Eliminar barreras que afecten el comercio.

Obtener una amplia experiencia exportadora.

Respaldo o apoyo gubernamental y no gubernamental.

Se impulsará el crecimiento económico.

Se presentará un fenómeno de crecimiento del Producto Bruto Interno en el país.

Las ventajas del TLC no son permanentes.

No disponer de recursos necesarios para la inversión.

Contar con una tecnología de bajo nivel de competencia.

Este TLC beneficiará en su mayoría a grandes inversionistas y consorcios industriales, más no a los pequeños empresarios.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buscar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. 

Expansión y apertura de nuevos mercados.

Posibilidad de generar nuevos empleos.

Posibilidad de haber empresas ganadoras y perdedoras.

Tener un nivel de productividad más bajo que el Chileno.

La economía Chilena es más grande que la economía Peruana.

Se generarán ciertas limitaciones en algunos sectores sensibles, como por ejemplo la Agricultura.

21

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

7.- OPINION DE EXPERTOS TLC PERU - CHILE

En este punto tan importante para ayudarnos a entender desde una mejor panorama se

vio por conveniente entrevistar a un profesional con experiencia en el campo de la

Economía internacional y Regional.

7.1 Entrevista Realizada al Economista Alberto Arredondo.

Economista de profesión, docente principal de la Facultad de Ing. Comercial y

Administración de la UCSM, Director del programa profesional de Ing. Comercial,

representante de la Universidad ante el grupo de negociación comercial del País ante la

Comunidad andina, Pertenece al directorio de la Caja Municipal, Gerente del Instituto

Prosur durante muchos años, Economista consultor de Empresas privadas y públicas, Ex

jefe de Estudios Económicos de BCR, Consultor del BIF, CAF, PMUD.

PREGUNTAS REALIZADAS

1.- Que ventajas se Desprenden del TCL Perú – Chile y específicamente para La

Región Arequipa. Desde punto de vista.

Bueno para comenzar desde la década de los 90 el Perú ha cambiado las reglas del

Juego hemos pasado de ser una mercado cerrado al comercio internacional a un

mercado con una apertura al comercio y a las inversiones extranjeras.

Por lo tanto nos encontramos en una nueva era para el país y está claro que no podíamos

seguir haciendo las cosas como antes.

No me parece que a pesar que oficialmente tenemos un TLC con Chile deberíamos

llamarlo así, más bien es cambio de fondo más que de forma aun estamos en Acuerdo

Integración Económica hay bastantes puntos aún por resolverse.

El Perú necesita Inversión es el punto de partida, y esta inversión se dará en la medida

que exista seguridad Jurídica, el TLC con chile generara un mayor flujo comercial

además esto se reflejara en un mejor dinamismo de la economía y conllevara a grandes

oportunidades para muchas empresas que tenían su mercado Limitado al nacional.

22

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Claro está que esto trae una serie de retos para todos nosotros.

En la región podemos observar las diferente inversiones que se en realizado tal es el

caso de SAGA y en el proyecto de majes y se seguirán dando inversiones en el

transcurso de este año y el que viene, Arequipa y la zona sur representa un mercado

para chile.

2.-Que desventajas del TLC para el Perú y específicamente para la Región

Arequipa.

El tratamiento que el Perú le da a los capitales extranjeros no ha sido el mejor esta está

reflejado en las inversiones importantes dadas en la década de los 90 en los cuales las

inversiones extranjeras en sido más favorables para las empresas que para el Perú, a

diferencia de nosotros Chile tiene más cuidado y receló con este tema digamos que

maneja las inversiones extranjeras con pinzas.

A pesar de lo bueno de las inversiones está claro que nos falta trabajar mucho en las

diferentes unidades productivas para ser más eficientes y competitivos carecemos de

una mejor tecnificación en nuestra agricultura y mejor organización a nivel de pequeños

exportadores.

Si no corregimos pronto esta Importaremos mas del vecino País que los que les

venderemos.

3.-A que conclusiones Llega usted con este tratado.

Punto Numero uno requerimos Inversión y los TLC son una manera de atraerla

Punto Dos las diferencias políticas existentes en nuestro país hacen que muchos posibles

buenos acuerdos comerciales se vena truncados y en muchos casos no logren sus

verdaderos objetivos

Lo más Importante Debemos ser competitivos no hay mas, Chile tienen ventajas

Estructurales y Económicas sobre nosotros pero debemos tomarlas como oportunidades

creo que es inevitable luchar contra la corriente claro que sería más interesante formar

una unión económica como la Unión Europeas, cosa que se trato de hacer

23

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

MERCOSUR, Perú Venezuela y Bolivia no comparten la idea de una verdadera

integración económica se debe trabajar en esto para logra en un momento que los Países

de la Comunidad andina negocien por bloque y no individualmente.

7.2 Entrevista Tratado de Libre Comercio con Chile

Entrevista realizada a María del Pilar Gordillo Jerí, actual Gerente General de la Cámara

de Comercio e Industria de Arequipa, su apreciación fue la siguiente:

PREGUNTAS REALIZADAS

1. Que ventajas desde el punto de vista económico y político encuentra en el TLC

con Chile para el Perú y específicamente para la Región Arequipa

En principio debemos señalar que en rigor no tenemos un TLC con Chile, se trata de

una extensión del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 que desde junio de

1998 suscribimos con dicho país. Respecto a las ventajas económicas que nos presenta

este Acuerdo podemos mencionar, al amparo de la ampliación antes mencionada, que en

el tema de inversiones por ejemplo, se refuerza la certeza jurídica para los capitales

peruanos en Chile, al pactarse un trato recíproco entre nacionales de ambas Naciones y

de este modo eliminar las restricciones existentes. Esta situación, favorece a las

empresas peruanas para su incursión en el mercado chileno, especialmente aquellas

ubicadas en la zona sur del país. Asimismo, es importante mencionar que en esta

ampliación del Acuerdo se establecen los procedimientos necesarios para la solución de

controversias a través del sistema arbitral, lo que alcanza a desavenencias que puedan

surgir entre empresas chilenas y peruanas o entre los propios Estados.

Por otro lado, el Convenio permite que profesionales peruanos puedan ejercer su labor

en Chile en iguales condiciones que los nacionales, advirtiéndose asimismo la

posibilidad de homologación de títulos profesionales. De igual modo, se permitirá el

ingreso de productos peruanos en mejores condiciones y con eliminación de barreras

arancelarias que impedían de algún modo el adecuado flujo comercial. Políticamente, el

Perú podrá adoptar una labor conjunta de cooperación y desarrollo comercial y de

inversiones.

24

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Para Arequipa representa una valiosa oportunidad para consolidar la oferta regional en

el mercado chileno, el mismo que muestra un destacado interés en nuestros productos,

principalmente los agroindustriales, prendas de vestir, calzado, entre otros.

2. Que desventajas desde el punto económico y político encuentra en el TLC con

Chile para el Perú y específicamente para la Región Arequipa

Lamentablemente el problema fundamental que se nos presenta para afrontar

exitosamente los retos que nos impone este Acuerdo y otros suscritos por el Perú, es que

aún no se ha generado una Agenda Interna adecuada que conlleve a responder en las

mejores condiciones a esta asociatividad internacional. Económicamente, influye el

hecho de que gran parte de la industria peruana produce bienes con muy bajo valor

agregado, situación que nos resta competitividad en el mercado y representa para las

empresas nacionales un nivel de utilidades menor a lo esperado. Adicionalmente y en

mayor grado en las regiones, adolecemos de una infraestructura de soporte adecuada

que nos permita competir en igualdad de condiciones con Chile. Un factor que limita

también el aprovechamiento de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú es el

agobiante centralismo del que somos objeto y que tanto daño nos ha ocasionado en

nuestro propósito de lograr un importante progreso y desempeño.

3. Según su experiencia y criterio a que conclusiones llega usted acerca del TLC

con Chile.

En principio es necesario comprender que en esta era de marcada globalización, los

tratados de Libre Comercio u otras formas de asociatividad país, nos obliga desde todo

punto de vista a formar alianzas estratégicas que permitan a nuestros productos e

inversiones a acceder a los mercados en mejores condiciones. En el caso que nos ocupa,

Chile dada su escasez de productos naturales, se concentra como un mercado bastante

atractivo para el Perú y en particular para el sur, empero debemos lograr en el corto

plazo potenciar a nuestro aparato productivo mediante el otorgamiento de cada vez más

mayor valor agregado a nuestra oferta y de este modo consolidar una maximización de

la participación peruana en el exterior.

25

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Asimismo, debemos impulsar la internacionalización de nuestras empresas en el

exterior a través de los mecanismos asociativos que actualmente se aplican, como el

joint venture, consorcio, franquicia, entre otros.

26

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Conclusiones

1.- Que, conforme a lo establecido en la Ley 27790 - Ley de Organización y Funciones

del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el MINCETUR es la entidad

competente para negociar, suscribir y poner en ejecución los acuerdos o convenios

internacionales en materia de comercio exterior e integración

2.- A pesar de existir enormes diferencias, comercial, logística, tecnológica,

investigación, Las Exportaciones netas hacia Chile dependerá del incremento en la

eficiencia de los productores peruanos, especialmente mediante la inversión en

investigación y tecnología, así como también de las Políticas de promoción, tiene el

Estado la responsabilidad de asumir el Liderazgo en este reto.

3.- En el tema de las Inversiones el Perú tiene un modelo más abierto y ofrece contratos

de garantía a los inversionistas extranjeros, mientras que en chile no es así existen

restricciones a las inversiones su modelo no contempla claramente el libre mercado.

4.- Concluimos que el TLC desde el punto comercial es positivo para el Perú por que

ayuda a integrar al País a la economía Global, sin embargo en términos de Tecnología

estamos en gran desventaja competitiva y comparativa.

5.- No existe igualdad de trato en el TLC Perú-Chile ya que los chilenos tienen el

derecho de rechazar las solicitudes de inversión a través del Decreto Ley 600 y de la

Ley 18.657 mediante su Comité de Inversiones Extranjeras (CIE).

6.- Los recientes acontecimientos, de la recesión en Estados Unidos y el

desmantelamiento del proceso de descentralización en Perú, obligan a dar una nueva

mirada al Tratado de Libre Comercio entre países des (con flujos de mercaderías y

personas al margen de los dispositivos legales).

27

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Recomendaciones

1.- Ante las diferentes desventajas de capital y tecnológica de nosotros referente a ellos

debemos tomar estas y convertirlas en oportunidades desarrollando alianzas estratégicas

para aprender su inteligencia comercial y tecnológica.

2.- Debemos dejar de ver a los productos extranjeros como mejores que los productos

peruanos. Tenemos que romper el paradigma. Nosotros contamos con buena materia

Prima y capital intelectual.

3.- Se debería buscar adecuada protección a los Derechos de propiedad intelectual de

nuestros productos bandera.

4.- Debemos aprovechar la importante funde financiamiento ya que las inversiones

chilenas establecidas en el Perú producen mas de 20000 empleos.

28

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

ANEXOS I

1.- Preguntas Realizadas a Conocedores del Tratado de Libre Comercio Perú

Chile

PREGUNTAS A LOS ENTREVISTADOS

1.- Que ventajas del TCL para el Perú y específicamente para La Región

Arequipa. Desde punto de vista Económico y Político

2.-Que desventajas del TLC para el Perú y específicamente para la Región

Arequipa.

3.-A que conclusiones Llega usted con este tratado.

ANEXO II

2.- Importancia de los TLC para el comercio internacional

En el plano multilateral destaca la participación de Chile en la Organización Mundial

del Comercio (OMC) y en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE), instancia de reflexión sobre liberalización comercial, flujo de capitales, buenas

prácticas laborales y otros temas. Estas materias son objeto de discusión entre el Grupo

de los Siete (G-7) y los otros 23 integrantes de este foro internacional, al cual Chile

asiste en calidad de invitado.

En el aspecto regional, sobresale el alto grado de participación nacional en los procesos

y decisiones adoptadas en APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico),

ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), y ALCA (Área de Libre

Comercio de las Américas).

TLC, producto por producto

Supina (con una importación total de $16.3 millones en 2005, de los cuales 95%

vinieron de EE.UU.).

29

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Resultado TLC:

Desgravación inmediata de todas las partidas.

Algodón

La producción de algodón llegó a 161 mil toneladas en el año 2004 —mostrando

recuperación en relación con los años anteriores, con una superficie cosechada de 89 mil

hectáreas.

El último Censo Agropecuario (1994) registró 28 mil productores dedicados a este

cultivo. La producción se concentra en los departamentos de Ica, Piura, Lima, Ucayali,

Áncash, San Martín y Lambayeque. Actualmente el algodón está sujeto a un arancel ad

valoren de 12%, y EE.UU. es el principal proveedor exterior en las dos principales

partidas: los demás algodones, sin cardar ni peinar (con una importación total de $46.2

millones en 2005, de los cuales 69% vinieron de EE.UU.), y los algodones pima y

Cebada

La producción de cebada llegó a 177 mil toneladas en el año 2004 —mostrando una

caída con respecto a los años anteriores—, sobre una superficie cosechada de 143 mil

hectáreas. Según el último Censo Agropecuario (1994), existían 250 mil productores

que incluían a la cebada en su patrón de cultivos. La producción está concentrada en

Puno, La Libertad, Cusse dedican a su cultivo, especialmente en las partes altas y valles

interandinos de La Libertad, Cajamarca, Áncash, Cusco, Junín, Huánuco, Ayacucho,

Apurímac y Piura.

Actualmente el trigo paga un arancel ad valoren de 12% y una sobretasa de 5% (lo que

totaliza 17%). Su importación sumó 1 millón 3 mil toneladas en 2005, cantidad

desagregada en dos partidas principales: trigo duro, excepto para la siembra (con una

importación total de US$206.4 millones, de los cuales 38% vinieron de EE.UU.), y los

demás trigos ($41.2 millones, 44% provenientes de EE.UU.).

30

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Resultado TLC:

Desgravación inmediata de todas las partidas, sin posibilidad de aplicar salvaguardia

especial agropecuaria. No se ha informado en qué plazos se desgravarán la harina de

trigo y las pastas, que actualmente pagan un arancel de 25%. Trigo

El trigo apenas alcanzó una producción de 169 mil toneladas en el año 2004 —caída

significativa con respecto al periodo anterior—, debido a problemas derivados de la

sequía. El área cosechada fue de 122 mil hectáreas, y son alrededor de 160 mil los

productores que con, Huancavelica, Junín, Cajamarca, Áncash y Ayacucho.

El tratamiento arancelario para la cebada actualmente considera un arancel ad valórem

de 12% y una sobretasa de 5% (lo que totaliza 17%). La importación de cebada llegó a

67 mil toneladas en 2005, con un valor CIF de importación de $13.4 millones. No se

importó desde EE.UU., siendo nuestros principales proveedores Australia y Canadá.

Resultado TLC:

Desgravación inmediata de la cebada cervecera y «forrajera». Arroz La producción

llegó a 1.8 millones de toneladas de arroz cáscara en el año 2004 (aproximadamente 1.3

millones de toneladas de arroz pilado), lo que muestra una caída en relación con los

años anteriores. Las principales áreas de este cultivo se ubican en San Martín, Loreto,

Piura, Amazonas, La Libertad, Cajamarca, Arequipa y Lambayeque.

La importación de arroz está sujeta al pago de los siguientes impuestos: arancel ad

valóreme de 20%, sobretasa de 5% y el derecho específico Maíz amarillo duro El Perú

produjo 963 mil toneladas de maíz amarillo duro en el año 2004 —una ligera caída con

respecto a los años anteriores—, cosechadas en 258 mil hectáreas.

El Censo Agropecuario de 1994 registró 194 mil productores de maíz amarillo. Las

áreas de producción de este cultivo se concentran en San Martín, Loreto, Lima, La

Libertad, Cajamarca, Áncash, Piura, Lambayeque, Huánuco y Ucayali.

Los aranceles vigentes para la importación de maíz amarillo duro comprenden un

arancel ad valórem de 12% y el derecho específico variable de la franja de precios, que

31

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

puede sumarse al anterior hasta un máximo de 68% (arancel consolidado ante la OMC).

En 2005, la importación de este producto llegó a 1.3 millones de toneladas, por un valor

CIF de $166 millones. EE.UU. representó el 15.6% del valor CIF y el 15.3% del

volumen.

Resultado TLC:

Se otorga una cuota de 500 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de

crecimiento de 6% anual. El volumen extra cuota estará sujeto a un cronograma de

desgravación de doce años, que empieza a calcularse con un arancel base de 25%.

El derecho específico de la franja de precios podría aplicarse por la diferencia del

arancel base (25%) y el ad valórem vigente (12%), pero, conforme avance la

desgravación del arancel base, el margen se irá reduciendo hasta que, en seis años

aproximadamente, será imposible aplicar la franja de precios para el maíz amarillo.

Variable de la franja de precios, que puede sumarse al primero hasta un máximo de 68%

(arancel consolidado ante la OMC). En 2005, la importación de arroz alcanzó las 121

mil toneladas, por un valor CIF de $47 millones. La participación de EE.UU. en estas

cifras llegó a 25.2% en valor y 25.9% en volumen.

Resultado TLC:

Se otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de

crecimiento de 6% anual. Se considera además una salvaguardia especial por volumen,

cuya metodología de cálculo no se ha especificado.

El volumen extra cuota estará sujeto a un cronograma de desgravación de diecisiete

años (incluyendo cuatro años de gracia), que empieza a calcularse con un arancel base

de 52%. La diferencia entre el arancel base (52%) y el vigente (25%) permitiría aplicar

temporalmente la franja al volumen extra cuota. Pero, como en el caso del maíz

amarillo, el avance de la desgravación del arancel base significará que al décimo año

será imposible aplicar el derecho variable de la franja.

32

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Carne de bovino

La producción en este rubro registró 152 mil toneladas en el año 2004 —manteniendo

una tendencia ligeramente creciente—, con una población estimada de 5.2 millones de

cabezas de ganado bovino. Esta población se ubica principalmente en los departamentos

de Puno, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Áncash, Apurímac, Arequipa, Huánuco, Lima y

La Libertad.

La importación de carne está sujeta a diferentes niveles arancelarios: la carne de bovino

deshuesada está sujeto

Leche

La producción de leche alcanzó 1.3 millones de toneladas en el año 2004 —obtenidas

de aproximadamente 567 mil vacas en ordeño— y mantiene la tendencia creciente que

se observa desde hace diez años. Los principales departamentos productores son

Cajamarca, Puno, Arequipa, Lima, Amazonas y La Libertad.

La importación de leche en polvo debe pagar un arancel ad valórem de 20%, una

sobretasa de 5% y un derecho específico variable de la franja de precios, que puede

sumarse al primero hasta un máximo de 68% (arancel consolidado ante la OMC).

En el periodo enero-noviembre 2005, la importación de los principales productos

lácteos sumó un valor CIF de $65.1 millones, desagregado en leche ($32.3 millones),

sueros ($9.4 millones), quesos ($9 millones), mantequilla ($7.3 millones) y lacto sueros

($7.1 millones).

EE.UU. no registra una participación significativa en las principales partidas de

productos lácteos importados, aunque una desgravación cambiaría esta situación al

permitir que los productos norteamericanos se tornen más baratos que los de otros

proveedores.

Resultado TLC:

Se han fijado diversas cuotas desgravadas para los distintos tipos de productos lácteos:

4,630 toneladas para leche evaporada, condensada, en polvo y concentradas sin

edulcorante; 70 toneladas para yogurt; 500 toneladas para mantequilla, 2,500 toneladas

33

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

para queso, 300 toneladas para helados y 2,000 toneladas para productos lácteos

procesados (manjar blanco). Estas cuotas crecerán a una tasa anual de 10% a 12%. En

varias partidas se cuenta con una salvaguardia especial por volumen, cuya metodología

de cálculo no se ha especificado.

Para las principales partidas, el volumen extra cuota se desgravará en un periodo de

diecisiete años (incluyendo diez años de gracia), que empieza a calcularse con un

arancel base de 35% en el caso de la leche en polvo.

La estrecha diferencia entre el arancel base (35%) y el vigente (25%) permitiría aplicar

temporalmente la franja al volumen extra cuota. Pero, conforme al cronograma fijado, hacia el

año doce será imposible aplicar cualquier derecho variable de la franja.

ANEXO III

Queda al voto futuro de TLC firmado con Chile

En audiencia pública, Tribunal Constitucional oyó alegatos a favor y en contra del

acuerdo

Aunque el Tribunal Constitucional será el que decida finalmente si el tratado de libre

comercio con Chile viola la Constitución, los abogados del Poder Ejecutivo y de los

congresistas que lo cuestionan se enfrascaron ayer en un ardoroso debate, en el que cada

parte esgrimió sus argumentos a favor y en contra de ese acuerdo.

Después de una sesión de seis horas seguidas, en las que se analizó la

inconstitucionalidad de la Ley de Carrera Judicial y del tratado de libre comercio con

Chile, el Tribunal Constitucional dejó al voto ambos casos, los mismos que resolverían

en 30 días.

En representación de los 40 congresistas que firmaron la acción de inconstitucionalidad,

el legislador Juvenal Ordóñez aseguró que ese TLC debió ser aprobado por el Congreso,

pues ejecuta cambios normativos.

Al respecto, los abogados Alberto Borea y Vladimir Paz de la Barra aseguraron que el

tratado introduce definiciones y regulaciones sobre territorio, mar territorial,

34

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

expropiación, tributos y cambios de otros acuerdos, por lo que debió ser debatido y

aprobado por el Parlamento.

RESPETA LA CONSTITUCIÓN

Los abogados del Ejecutivo Ernesto Blume, Juan Ruda, Sara Rosadio, Walter Gutiérrez

y Javier Alva Orlandini aseguraron que el acuerdo de libre comercio con Chile no

modifica ninguna norma. Agregaron que ese tratado es una derivación del Acuerdo de

Complementación Económica suscrito con Chile en 1996.

Asimismo, señalaron que el tratado debe analizarse según sus objetivos, es decir, “se

trata solo de un acuerdo comercial”.

PARA RECORDAR

El Perú y Chile firmaron un acuerdo de libre comercio en agosto del 2006 y entró en

vigencia desde marzo último.

El Poder Ejecutivo solo envió al Congreso para su aprobación el tratado de libre

comercio con Estados Unidos. Los suscritos con China, Canadá y Singapur fueron

aprobados solo por el Gobierno.

Esos países sometieron a sus respectivos parlamentos los acuerdos con el Perú.

35

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA · Web viewSe otorga una cuota de 74 mil toneladas con desgravación inmediata, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Se considera además

Bibliografía

- Que buscan los Tratados de Libre Comercio, www.infomipyme.com

- Reporte Comercial Perú Chile www.mincetur.gob.pe

- Análisis del Tratado de Libre Comercio Perú Chile, Instituto de Economía del

Perú

- Estadística de Balanza Comercial www.sunat.gob.pe

- Entrevista al Eco Alberto Arredondo

- http://www.perufrentealtlc.com/node/261

http://www.actualidadeconomica.com

- http://www.gestiopolis.com

- http://www.larepublica.pe

- http://www.elregionalpiura.com.pe

- http://www.monografias.com

- Câmara de Comercio de arequipa

36