universidad central de chile instituto del patrimonio … · 2015. 8. 6. · universidad central de...

194
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en Destinos Urbanos Polivalentes. Santiago de Chile y Valparaíso. PROYECTO NÚMERO: 05 INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Manuel Ramón González Herrera COINVESTIGADORES: MSc. Miguel García Corrales INVESTIGADORES AYUDANTES: Lic. Juan Luis Delgado Ulloa Lic. María José Solís Pérez INVESTIGADOR CONSULTOR: MSc. Pablo Soriano Fuenzalida Santiago, Chile 2012

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO

INFORME FINAL

NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio

cultural en Destinos Urbanos Polivalentes. Santiago de Chile y Valparaíso.

PROYECTO NÚMERO: 05

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Manuel Ramón González Herrera

COINVESTIGADORES: MSc. Miguel García Corrales

INVESTIGADORES AYUDANTES: Lic. Juan Luis Delgado Ulloa

Lic. María José Solís Pérez

INVESTIGADOR CONSULTOR: MSc. Pablo Soriano Fuenzalida

Santiago, Chile

2012

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Proyecto realizado con el financiamiento concursado a partir de la Convocatoria a Concurso de Proyectos de Investigación Básica y Aplicada 2011

Vicerrectoría Académica de la Universidad Central de Chile

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Índice Pág.

I. Resumen ejecutivo………………………………………………………………. 01

II. Marco teórico y metodológico de la investigación…………………………… 04

III. Desarrollo………………………………………………………………………... 11

PARTE I ESTUDIO DE LÍNEA BASE……………………………………………. 11

1.1 El Barrio Yungay………………………………………………………………. 11

1.1.1 Presentación del Barrio Yungay……………………………………… 11

1.1.2 El espacio urbano. Características físico geográficas, socio-

demográficas, culturales, económicas………………………………………

12

1.1.3 Estrategias y Planes de Desarrollo…………………………………... 37

1.1.4 Modelo de Desarrollo Turístico……………………………………….. 43

1.2 Cerro Alegre - Concepción, Valparaíso……………………………………... 46

1.2.1 Presentación del Barrio Cerro Alegre - Concepción de Valparaíso. 46

1.2.2 El espacio urbano. Características físico geográficas, socio-

demográficas, culturales, económicas………………………………………

47

1.2.3 Estrategias y Planes de Desarrollo…………………………………... 65

1.2.4 Modelo de Desarrollo Turístico……………………………………….. 76

Parte II ESTUDIO PILOTO DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO SOBRE EL

PATRIMONIO CULTURAL EN LOS BARRIOS YUNGAY DE SANTIAGO Y

CERRO ALEGRE – CONCEPCIÓN DE VALPARAÍSO………………………..

80

2.1 Percepción local del valor social del patrimonio cultural en los Barrios

Yungay y Cerro Alegre - Concepción…………………………………………….

80

2.1.1 Reporte de evidencias de trabajo de discusión en grupo: valor

social del patrimonio cultural…………………………………………………

81

2.1.2 Síntesis y reflexión general del trabajo con los grupos a nivel de

barrio…………………………………………………………………………….

87

2.2 Valoración del uso turístico del patrimonio cultural en los Barrios Yungay

y Cerro Alegre - Concepción……………………………………………………..

92

2.2.1 Reporte de evidencias de trabajo de discusión en grupo: valor de

uso turístico del patrimonio cultural………………………………………….

92

2.2.2 Síntesis y reflexión general del trabajo con los grupos a nivel de

barrio……………………………………………………………………………...

95

2.3 Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en los

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Barrios Yungay y Cerro Alegre - Concepción…………………………………… 97

2.3.1 Reporte de evidencias de trabajo de discusión en grupo: impactos

percibidos por los diferentes grupos sociales………………………………..

97

2.3.2 Síntesis y reflexión general del trabajo con los grupos a nivel de

barrio………………………………………………………………………………

106

2.4 Estrategias de gestión participativas para el control de impactos

adversos generados por la puesta en valor turístico del patrimonio cultural

en los Barrios Yungay y Cerro Alegre - Concepción…………………………

123

2.4.1 Reporte de evidencias de trabajo de discusión en grupo:

estrategias para el control de impactos adversos……………………………

123

2.4.2 Síntesis y reflexión general del trabajo con los grupos a nivel de

barrio………………………………………………………………………………

128

III. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………… 131

IV. Bibliografía………………………………………………………………………. 137

ANEXOS FORMALES 147

Anexo 1 Estado del Arte……………………………………………………….. 147

Anexo 2 Metodología de estudio……………………………………………… 178

Anexo 3 Esquema metodológico de estudio de los impactos del turismo

sobre el patrimonio cultural…………………………………………………….

186

Anexo 4 Ejemplo de instrumentos de investigación aplicados……………. 187

Anexo 5 Ficha de atractivos turísticos del Barrio Yungay, SERNATUR….. 188

Anexo 6 Ficha de atractivos turísticos del Barrio Cerro Alegre -

Concepción, SERNATUR………………………………………………………

190

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

1

I. Resumen ejecutivo.

La presente investigación aborda como problema científico la necesidad de identificar los

impactos del turismo sobre el patrimonio cultural en espacios urbanos seleccionados de

Santiago y Valparaíso según percepción social de la población local para proyectar

estrategias de gestión participativas orientadas al control de impactos adversos generados

por la puesta en valor turístico del espacio urbano.

En tal sentido se asume como objetivo general Identificar los impactos del turismo sobre el

patrimonio cultural en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de

Valparaíso mediante la percepción de la población local con el propósito de proponer

estrategias participativas orientadas al control de impactos adversos generados por la

puesta en valor turístico del espacio urbano.

La investigación se basa en la aplicación de una metodología cualitativa fundamentada en

los principios de la investigación-acción-participación. En correspondencia con la misma, se

implementan métodos de investigación de los niveles empírico, teórico, estadístico

descriptivo, y cartográfico. Dentro de los métodos de estudio son particularmente de

importancia, la revisión bibliográfica, la observación participante, las entrevistas de

profundidad con actores claves, las encuestas, trabajos grupales, y el estudio de casos.

Para el desarrollo del estudio se aplica una metodología comprensiva que permite la

evaluación rápida de los impactos percibidos del turismo con la participación de la

población local y la técnica de grupos de discusión e informantes clave. La conformación de

la metodología se estructura mediante un estudio piloto con el propósito de identificar y

fundamentar las percepciones de la población seleccionada residente en espacios urbanos

objeto de estudio en Santiago y Valparaíso con respecto al patrimonio cultural de uso

turístico, con el fin de recomendar la incorporación de estas experiencias a los procesos de

toma de decisiones en las instancias correspondientes. Los resultados obtenidos con la

implementación de la misma se ofrecen como evidencia empírica de la percepción social

del patrimonio cultural de cada espacio urbano frente al desarrollo del turismo.

El estudio de los tipos y niveles de percepción social con respecto a la relación patrimonio

cultural – turismo se fundamenta en el desarrollo de grupos de discusión en los Barrio

Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso. En cada uno de los

espacios urbanos estudiados se conforman tres (3) grupos de discusión, los cuales

integran actores locales agrupados en Especialistas en Patrimonio y Turismo, Empresarios

locales y Población residente de forma permanente en el barrio.

Como culminación de la investigación se esperan los siguientes resultados científicos:

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

2

1. Diagnóstico mediante la percepción de la comunidad local del valor social del

patrimonio cultural en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción

de Valparaíso.

2. Diagnóstico mediante la percepción de la comunidad local del valor de uso turístico

del patrimonio cultural en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre –

Concepción de Valparaíso.

3. Identificación mediante la percepción de la comunidad local de los impactos

generados por el desarrollo turístico sobre el patrimonio cultural en los Barrios

Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso.

4. Proyección mediante la precepción de la comunidad local de estrategias de gestión

participativa para el control de impactos adversos generados por la puesta en valor

turístico del patrimonio cultural en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre –

Concepción de Valparaíso.

Palabras clave: patrimonio cultural, impactos percibidos del turismo, destinos turísticos

urbanos, modelos de desarrollo turísticos, sustentabilidad.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

3

Abstract.

This research addresses the need to identify, as a scientific problem, the impacts of tourism

on cultural heritage in selected urban areas of Santiago and Valparaiso as social perception

of the local population to project participatory management strategies aimed at controlling

adverse impacts generated by the touristic value of urban space.

The study has as a general objective to identify the impacts of tourism on cultural heritage in

both destinations through the local community perception, in order to recommend

participant strategies based on sustainability indicators, with the purpose of controlling

adverse impacts due to the tourist use of the urban space.

The information corresponding to the theoretical focus referred to the study of the impacts of

tourism on the cultural heritage is systematized as a part the conceptual precedents; in this

respect the local urban models of tourism development and social perception of them are

emphasized.

According to this purpose, the methodology and main research instruments to apply are

elaborated. Also, a detailed review of sources of knowledge is carried out; it has been

prepared taking into account numerous international and national documents reported in the

bibliography.

The main results reached are:

1. Local community perception of the social values of the cultural heritage in “Barrios

Yungay de Santiago and Cerro Alegre - Conception de Valparaiso”.

2. Local community perception of the value of cultural heritage for tourism development

in “Barrios Yungay de Santiago and Cerro Alegre - Conception de Valparaiso”.

3. Local community perception of the impacts generated by tourism development on

cultural heritage in “Barrios Yungay de Santiago and Cerro Alegre - Conception de

Valparaiso”.

4. Participatory projection by local community perception of the strategies for controlling

adverse impacts generated by the use of the cultural heritage in tourism in “Barrios

Yungay de Santiago and Cerro Alegre - Conception de Valparaiso”.

Key words: cultural heritage, perceived impacts of tourism, urban tourist destinations,

tourist development model, sustainability.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

4

II. Marco teórico y metodológico de la investigación.

En el contexto internacional de las investigaciones científicas los estudios de los impactos

del turismo han ocupado un rol protagónico en las últimas décadas, debido a la necesidad

de compatibilizar las actividades de desarrollo turístico con los valores patrimoniales de los

espacios puestos en valor; de forma tal que se minimicen los impactos adversos y se

maximicen los benéficos. Bajo esta línea investigativa se ha venido priorizando la

percepción de la población anfitriona con respecto al uso turístico del patrimonio en

espacios urbanos, cuestión que ha devenido en objeto de atención debido al progresivo

deterioro experimentado por los diferentes destinos en el ámbito internacional, lo cual se

hace evidente en la pérdida de atractividad de no pocos espacios urbanos (Ver Anexo 1).

Ante el influjo de esta problemática la presente investigación asume como problema de

investigación la necesidad de identificar los impactos del turismo sobre el patrimonio

cultural en espacios seleccionados de Santiago y Valparaíso basado en la percepción

social de la población local seleccionada para poder proyectar estrategias de gestión

participativas orientadas al control de impactos adversos generados por la puesta en valor

turístico del espacio urbano.

Problemática y problema de investigación.

En las últimas décadas la expansión del turismo ha venido registrando un crecimiento

intensivo atribuible a las nuevas tendencias experimentadas sobre los factores de demanda

de los viajes turísticos: motivos de viaje, tiempo de ocio e ingresos discrecionales

(Océano/Centrum, 1999; Bigné, et al., 2002; Arcarons, et al., 2005). En consecuencia, se

han acrecentado los flujos turísticos; y por tanto, las presiones sobre los destinos turísticos

tradicionales e incluso los emergentes, hecho que refleja una mayor asimilación de los

espacios de uso turístico, y consecuentemente el impacto de dichas actividades sobre el

patrimonio natural y cultural que sirve de atractivo para fijar tales demandas.

Particularmente los espacios urbanos puestos en valor turístico ven comprometido su

patrimonio ante el influjo de actuaciones negativas, relacionadas muchas veces con malas

políticas de gestión turística. Las mismas tienen como limitación la propia conceptualización

del patrimonio local, toda vez que se descuida el valor social, atribuible a la percepción que

tiene la población local del mismo. Es oportuno por tanto, como parte de las políticas de

perfeccionamiento de la gestión turística integrada, incorporar la valoración social de la

población residente con relación al patrimonio del cual es parte, y con la que se relaciona

una fuente importante de conocimientos que pueden ser utilizadas a favor de la

optimización de dichos procesos de gestión.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

5

De tal forma, la gestión del conocimiento social a favor del desarrollo del turismo puede

convertirse en un importante factor para la valorización y puesta en uso del patrimonio

cultural, a la vez que en garantía para asumir nuevos compromisos de protección y gestión

participativa, de forma tal que se minimicen los impactos adversos y se maximicen los

benéficos. Tal es el caso de las ciudades de Santiago y Valparaíso, las cuales disponen de

un atractivo y valioso patrimonio que debe ser gestionado bajo los nuevos enfoques del

desarrollo sustentable, lo cual implica la identificación de los impactos del turismo con un

enfoque endógeno, participativo y proyectivo.

Precisamente, y atendiendo al compromiso de dichas ciudades ante el desarrollo del

turismo es oportuno desde estas etapas del Ciclo de Vida del Destino proyectar estrategias

de gestión turística integradas que se ajusten a la protección y mejoramiento del patrimonio

turístico de tales espacios urbanos. Ante la actual problemática del desarrollo turístico en

Santiago y Valparaíso, y en consecuencia con el alto valor conservativo de su patrimonio

se identifica como problema de investigación:

Necesidad de identificar los impactos del turismo sobre el patrimonio cultural en

espacios urbanos seleccionados de Santiago y Valparaíso basado en la percepción

social de la población local para proyectar estrategias de gestión participativas

orientadas al control de impactos adversos generados por la puesta en valor turístico

del espacio urbano.

Justificación del problema.

El problema antes identificado resulta de gran importancia por su contribución al desarrollo

optimizado del turismo en espacios urbanos polivalentes con alto valor de su patrimonio

cultural. En el orden científico el proyecto asume una problemática que se ha posicionado

como una necesidad investigativa actual de la ciencia y la tecnología para generar

información a favor de la solución de los problemas que en la práctica enfrenta el desarrollo

del turismo. Constituye sin lugar a dudas, una prioridad en los programas científico técnicos

y de desarrollo social, por lo que toda contribución al conocimiento devendrá en alternativas

viables sustentadas en posiciones científicas que avalan su introducción en términos más

confiables.

Como resultado de la investigación en el orden científico se sistematiza la información

correspondiente al tema objeto de investigación con acepciones adecuadas a los diferentes

públicos objetivos. Al respecto, se elaboran reflexiones teóricas y metodológicas que

contribuirán a la multiplicación de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales

proyectados hacia la práctica de un turismo responsable, basado en una gestión más

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

6

eficiente. Este será el marco apropiado para establecer con enfoque participativo

lineamientos estratégicos que posibiliten dar continuidad auto gestionada a la experiencia

iniciada. Tales valoraciones deberán contribuir al enriquecimiento de la teoría y la

producción científica en materia de gestión turística, cuyas bases estarán fundamentadas

en los casos de estudio abordados.

En el orden social se enriquece la información y formación de las comunidades locales para

propiciar la valorización y protección del patrimonio cultural. De hecho, la intervención

investigativa centra atención especial en la dimensión social del turismo como

requerimiento básico para el desarrollo sostenible. Al respecto, beneficia a los diferentes

actores sociales de los espacios en uso turístico e incorpora la opinión pública de las

comunidades residentes en áreas de desarrollo turístico.

La valoración en el orden ambiental es evidente, ya que se trata de un proyecto centrado

en la optimización de las situaciones de deterioro generadas por el desarrollo turístico. Por

tal motivo, los impactos de fondo y los impactos potenciales percibidos inducidos por las

nuevas estrategias de desarrollo, constituyen la línea base de actuación. Las soluciones

correctivas y preventivas a asumir por cada actor social contribuirán a elevar, en términos

cuantitativos y cualitativos, la calidad de vida como componente fundamental de una oferta

turística que ha de mejorar la imagen de los destinos turísticos.

Antecedentes y estado investigativo de la temática.

La temática objeto de estudio resulta novedosa toda vez que incursiona en una

problemática actual y necesaria para generar conocimientos a favor de una gestión

integrada de los destinos turísticos con alto valor patrimonial. Los antecedentes de la

misma se relacionan con el desarrollo investigativo que ha tenido lugar durante las dos

últimas décadas, en las cuales se ha venido focalizando la gestión integrada del destino

desde una perspectiva participativa basada en la percepción de la población local con

respecto a los atractivos patrimoniales que sirven de fuente productiva al turismo.

En la actualidad este enfoque investigativo está avalado por el posicionamiento favorable

que en el ámbito académico y científico internacional han alcanzado las teorías del

desarrollo turístico sustentable basado en la puesta en valor turístico del patrimonio cultural

en espacios urbanos polivalentes. En este contexto la presente investigación se valora

como una de las primeras contribuciones y experiencias prácticas en el contexto chileno,

por lo que podrá constituir un nuevo aporte a la gestión del turismo en Santiago y

Valparaíso.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

7

Interrogantes de investigación.

Como base orientadora para el desarrollo de la presente investigación se formulan las

siguientes interrogantes que orientan el trabajo:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sirven de base al estudio

de los impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos

urbanos polivalentes?

2. ¿Cómo percibe la población local el valor social del patrimonio cultural en los barrios

Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso?

3. ¿Qué valor de uso turístico concede la población local al patrimonio cultural en los

barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso?

4. ¿Cuáles son los impactos del turismo percibidos por la población local sobre el

patrimonio cultural en los barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción

de Valparaíso?

5. ¿Qué estrategias de gestión participativas para el control de impactos adversos

generados por la puesta en valor turístico del patrimonio cultural en los barrios

Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso pueden ser

propuestas por la población local residente en dichos espacios urbanos?

Objetivos de investigación.

En correspondencia con el problema de investigación planteado se formulan los siguientes

objetivos de trabajo.

Objetivo general:

Identificar los impactos del turismo sobre el patrimonio cultural en los barrios Yungay

de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso mediante la percepción de

la población local con el propósito de proponer estrategias participativas orientadas

al control de impactos adversos generados por la puesta en valor turístico del

espacio urbano.

Objetivos específicos:

1. Diagnosticar mediante la percepción de la comunidad local el valor social del

patrimonio cultural en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre –

Concepción de Valparaíso.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

8

2. Diagnosticar mediante la percepción de la comunidad local el valor de uso

turístico del patrimonio cultural en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre

– Concepción de Valparaíso.

3. Identificar mediante la percepción de la comunidad local los impactos generados

por el desarrollo turístico sobre el patrimonio cultural en los Barrios Yungay de

Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso.

4. Proyectar mediante la precepción de la comunidad local estrategias de gestión

participativas para el control de impactos adversos generados por la puesta en

valor turístico del patrimonio cultural en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro

Alegre – Concepción de Valparaíso.

Como culminación de la investigación se esperan los siguientes resultados científicos:

Análisis conceptual explicativo de los impactos del turismo sobre el patrimonio cultural

en destinos urbanos polivalentes.

Procedimiento participativo para el estudio de los impactos percibidos del turismo sobre

el patrimonio cultural en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción

de Valparaíso.

Inventario percibido por la población local del patrimonio cultural de uso turístico en los

Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso.

Estudio piloto de los impactos del turismo sobre el patrimonio cultural en los Barrios

Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso según percepción

social. Identificación de los impactos del turismo y propuesta de estrategias de gestión

participativas orientadas al control de impactos adversos generados por la puesta en

valor turístico del espacio urbano.

Participación de la comunidad local mediante talleres de trabajo y actividades

participativas relacionadas con el proyecto de investigación.

Comunicación y divulgación de los resultados mediante artículos en revistas científicas

y la participación en eventos científico técnicos que permitan replicar la experiencia

desarrollada en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de

Valparaíso.

La investigación se basa en la aplicación de una metodología cualitativa fundamentada en

los principios de la investigación-acción-participación. En correspondencia con la misma, se

implementan métodos de investigación de los niveles empírico, teórico, estadístico

descriptivo, y cartográfico. Dentro de los métodos de estudio son particularmente de

importancia, la revisión bibliográfica, la observación participante, las entrevistas de

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

9

profundidad con actores claves, las encuestas, trabajos grupales, y el estudio de casos.

Para la recopilación de la información se utiliza el método de sistematización, el cual es un

proceso de reflexión cuya función consiste en ordenar u organizar los procesos, buscando

en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso asumido por el trabajo hasta

es momento realizado.

Para el desarrollo del estudio se aplica una metodología comprensiva (Ver Anexo 2 y 3)

que permite la evaluación rápida de los impactos percibidos del turismo con la participación

de la población local aplicando los enfoques metodológicos DPSEEA y PEIR, y la técnica

de grupos de discusión e informantes clave. La conformación de la metodología se

estructura mediante un estudio piloto con el propósito de identificar y fundamentar las

percepciones de la población seleccionada residente en espacios urbanos objeto de

estudio en Santiago y Valparaíso con respecto al patrimonio cultural de uso turístico, con el

fin de recomendar la incorporación de estas experiencias a los procesos de toma de

decisiones en las instancias correspondientes. Los resultados obtenidos con la

implementación de la misma se ofrecen como evidencia empírica de la percepción social

del patrimonio cultural de cada espacio urbano frente al desarrollo del turismo.

El estudio de los tipos y niveles de percepción social con respecto a la relación patrimonio

cultural – turismo se fundamenta en el desarrollo de grupos de discusión en los Barrio

Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso. En cada uno de los

espacios urbanos estudiados se conforman tres (3) grupos de discusión, los cuales

integran actores locales agrupados en Especialistas en Patrimonio y Turismo, Empresarios

locales y Población residente de forma permanente en el barrio (Figura 1).

El criterio de estudio se fundamenta en los argumentos siguientes. En opinión Néstor

García Canclini (García, 1999), del Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa,

México, en su artículo “Los usos sociales del patrimonio Cultural” la valoración patrimonial

de los distintos grupos sociales difiere de forma significativa. Plantea y reafirma cómo el

patrimonio no son bienes estables y neutros, si no que las valoraciones de van renovando

de acuerdo a los intereses sociales, económicos, e identitarios según los contenga.

Entonces ahí se producen desigualdades de valoraciones, las cuales son muy interesantes

de contrastar.

Al mismo tiempo reconoce las hegemonías y grupos de poder y cómo influyen en

la producción del patrimonio. Así el patrimonio es un espacio de disputa económica, política

y simbólica, indicando los tres grandes sectores que intervienen en estas valoraciones, el

estado, los privados y los movimientos sociales. Bajo este paradigma en la presente

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

10

investigación se conforman los tres grupos de discusión a nivel de barrio, los cuáles

pueden ser correlacionados con un grupo de estado, otro privado y otro de base a los fines

de identificar las desigualdades cualitativas en sus tipos y niveles de percepción relativa a

las relaciones patrimonio – turismo.

Figura 1 Estructura organizativa de los grupos de discusión en los barrios de

Yungay, Santiago y Cerro Alegre – Concepción, Valparaíso.

Elaboración propia.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

11

III. Desarrollo.

PARTE I ESTUDIO DE LÍNEA BASE.

1.1 El Barrio Yungay.

1.1.1 Presentación del Barrio Yungay.

El Barrio Yungay constituye una compleja y diversa unidad territorial con una significativa

impronta de la historia de Chile, reflejada en su patrimonio material e inmaterial. Refleja un

tejido social cuya organización ha tenido relación en el estado de conservación del

patrimonio actual. Fundado en 1839, es el primer barrio planificado de la ciudad de

Santiago de Chile, concentrando parte importante del patrimonio arquitectónico del siglo

XIX y XX de la ciudad. Es considerado por muchos como uno de los centros germinales de

la cultura republicana chilena, reconocido por su patrimonio tangible, intangible y social

(Carvajal, 2009).

La construcción de la línea está basada en el desarrollado de diversas tareas de

investigación orientadas a comprender la situación del Barrio Yungay desde diversas

ópticas, en lo relativo a sus características físicas, demográficas, sociales, comunitarias; así

como su relación con el turismo con un énfasis a los procesos participativos que

caracterizan e identifican a este barrio.

Para ello se realizó una sistematización de información secundaria según datos y textos

que facilitan comprender la situación. En esta etapa se recurrió a las instituciones

vinculadas –directa e indirectamente al barrio- como municipio, juntas de vecino,

SERNATUR, Universidades, INE, y centros de Investigación en los que se identificaron

antecedentes documentales y específicos. Entre las fuentes o documentos se encuentran:

Plan Regulador Comunal del Santiago.

Informaciones del Centro Yungay.

Apuntes etnográficos del Barrio (Salinas, et al).

Guía de Arquitectura de Santiago.

Fichas de Atractivos turísticos de Santiago de SERNATUR.

Expediente para la declaración de Zona Típica.

“Santiago Poniente, desarrollo Urbano y patrimonial” Municipio y Atier Parisien.

Geografía del Barrio Yungay.

Otros antecedentes cartográficos1.

1 En la bibliografía se profundiza y se detallan todas las fuentes consultadas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

12

Al mismo tiempo fueron consultadas personas claves para ampliar la comprensión del

barrio. Se desarrollaron comunicaciones con vecinos y líderes comunitarios de diversas

áreas como:

Defensores del barrio Yungay, asociación fundamentalmente comunitaria.

Corporación Barrio Cultural Yungay que reúne a emprendimientos locales del barrio.

Municipio como ente gubernamental.

Consejo de Monumentos Nacionales.

Universidades vinculadas al barrio.

Otras organizaciones locales como la Novena Compañía de Bomberos.

Vecinos residentes en el barrio.

Finalmente se realizaron diversas visitas a terreno. En particular se realizaron las Rutas

Patrimoniales que se ofertan junto a la comunidad, se recorrieron los principales hitos

patrimoniales del barrio, realizando comunicaciones con los administradores y el registro

fotográfico de los espacios públicos, mediante las que se analizó el barrio en general,

aspectos de la demografía, situación de emplazamiento y componentes del patrimonio

inmaterial (fiestas, tradiciones, patrimonio social).

1.1.2 El espacio urbano. Características físico geográficas, socio-demográficas,

culturales, económicas.

Ubicación geográfica.

El Barrio Yungay está ubicado en la cuenca de Santiago, subcuenca del Río Mapocho,

administrativamente en la Comuna de Santiago, entre los paralelos 33º 39` y 33º 27`latitur

sur y los meridianos 70º 39`y 70º 27`longitud oeste.

Límites en el ámbito municipal.

Si bien se trata de un territorio concreto, existen dos puntos de vista para definir los límites

del barrio (Figura 2). Al tomar contacto con líderes comunitarios (Carvajal, Mansur) ellos

identifican su barrio como el “Gran Yungay”, lo que comprende también los barrios que el

municipio denomina Balmaceda y Brasil. Este aspecto es relevante aclararlo pues se

precisa saber qué se entenderá en términos territoriales al referirse a Yungay. Como se

observa en la figura, según la administración del Municipio de Santiago, el Barrio Yungay

contempla el área comprendida desde Alameda por el sur, Cumming por el oriente,

Mapocho por el norte y Matucana y la Quinta Normal por el poniente.

El “Gran Yungay” de la comunidad.

Los dos barrios colindantes que la comunidad los autodefine como el “Gran Yungay”

corresponderían según lo que administra la municipalidad a los barrios Brasil y Balmaceda

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

13

conforme a la figura 2. Esta denominación del “Gran Yungay” tiene relación con la

fundación del barrio y la actual la apropiación e identidad que los vecinos vinculan su

territorio.

Figura 2 Esquemas de ubicación y delimitación del Barrio Yungay.

Fuente: Municipio de Santiago, Ureta, et al, 2009.

A pesar de las diferencias precisadas anteriormente la caracterización se realizará

atendiendo a los límites y patrones definidos por el municipio, debido a que la mayor parte

de la información está sistematizada bajo estos alcances de escala. Sin embargo; se

realizan precisiones sobre el Gran Yungay que serían relevantes para los temas de análisis

de la percepción social de los residentes en el barrio. El Gran Yungay limitaría entonces

con las comunas de Quinta Normal por el poniente, e Independencia por el oriente.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

14

La connotación de “Gran” se debe a que incorpora territorio anexo perteneciente a otros

barrios como Balmaceda, Brasil, y Concha y Toro. De esta forma el Gran Yungay queda

delimitado por las siguientes avenidas:

Norte: Av. Balmaceda.

Sur: Av. Libertador Bernardo O`Higgins.

Ponientes: Av. Manuel Rodríguez (Autopista Central).

Orientes: Av. Ricardo Cumming.

Sector corredor: Sector Comercial originariamente entre Mapocho y San Pablo.

Sector proletario: Originalmente edificaciones más sencillas y con menores recursos

correspondientes a todo el sector proletariado y actualmente sector de inmigrantes.

Zona Morada: Zona Típica.

Zonas Verdes: Plazas y Parques del Barrio, Pulmones del Gran Yungay.

Aspectos físicos.

Santiago, del cual forma parte el Barrio Yungay, está emplazado en depósitos

sedimentarios de 400mts de profundidad, que han dado origen a tipos de suelo I y II

considerados los mejores de calidad productiva del país (Liendo 2006). Las pendientes son

suaves y la Plaza Yungay –punto central del barrio-, alcanza una altitud de 523msnm.

Clima.

El Barrio Yungay, como parte de la cuenca de Santiago, tiene un clima templado de

tendencia mediterránea de altura con estación seca y lluviosa semejante, con una marcada

estacionalidad y con regulares variaciones de temperatura entre invierno y verano. El

régimen pluvial se concentra en los meses de otoño e invierno, de marzo a septiembre

alcanzando un promedio anual de 384 mm de precipitación (Meteochile, 2011).

El verano es seco (diciembre a marzo), con temperaturas que pueden sobrepasar los 30ºC.

La temperatura media anual es de 14ºC, con 9ºC promedio en invierno y 22.7ºC en verano.

Existen particularidades climáticas; las lluvias de invierno son breves e intensas y

rápidamente aparece el sol con la cordillera nevada. La nieve puede cubrir los barrios altos

(sobre los 1000 msnm) e inusualmente el Barrio Yungay.

Desde un punto de vista climático, la situación del barrio frente al turismo es medianamente

favorable, ya que en ciertos meses (primavera y verano) presenta un clima atractivo para

realizar rutas urbanas. En pleno verano y debido a las oscilaciones diarias entre las 12.30 y

las 17.00 las temperaturas podrían ser hostiles para recorrer el barrio. En todo caso si el

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

15

barrio presentase aptitudes para el turismo cultural, éste se caracteriza por tener un público

que es bastante tolerante ante las condiciones del clima (Vera, et al, 2005).

Demografía y población.

Las características y estructura de la población de la ciudad de Santiago, y en particular el

Barrio Yungay, están influidas por los procesos que han intervenido en la aglomeración

urbana. Munizaga reconoce cinco etapas que han caracterizado a la población de

Santiago; la ciudad colonial, la ciudad republicana y preindustrial -periodo donde se forma

el Barrio Yungay-, la ciudad moderna y la ciudad contemporánea.

Las edades predominantes se encuentran entre los 20 y 40 años. En este rango los

hombres son mayoría a diferencia de los adultos mayores donde prevalecen las mujeres

(Fuente: INE 2002). El porcentaje corresponde a Mujeres: 52 % y Hombres: 48 %.

Desde el año 1970 al 2002 la población ha disminuido un 27%, registrándose la mayor baja

entre 1970 y el año 1982, aunque desde esa fecha se ha mantenido con ligeras

disminuciones. Si se correlacionan estos datos con el crecimiento de Santiago que ha sido

explosivo se identifica un estancamiento del crecimiento poblacional en el barrio (Figura 3)

Censo año Población Densidad hab./kms2

1970 29.381 13.798

1982 23.918 11.229

1992 22.333 10.485

2002 21.349 10.023

Figura 3 Evolución de la población del Barrio Yungay 1970-2002.

Fuente: INE, 2011.

Algunos autores señalan que esta diferencia se puede explicar debido a que en las

décadas de los 70 se instala en Chile el ideal de vivir en la ciudad jardín y la población

migra hacia las periferias, generando procesos de abandono de los barrios céntricos. No

obstante; en la década de los 90, el gobierno impulsa el repoblamiento del centro mediante

edificios de gran altura –que muchas veces irrumpen la arquitectura prexistente- mientras

que el caso del Barrio Yungay se declara zona típica, por lo que no se puede construir en

altura. Por tanto, estos dos fenómenos podrían explicar el inexistente crecimiento

demográfico del barrio.

En cuanto a agrupaciones vecinales (Figura 4), para el caso del Gran Yungay, Santiago

norponiente está representado por la Agrupación Vecinal N° 03, la que a su vez contiene

las Unidades Vecinales 01, 02, 03, 04, 05, 06 y 07. Según los datos censales de 2002, la

Comuna de Santiago cuenta con 200.792 habitantes, de los cuales unas 60.000 personas

serían residentes del Gran Yungay (en su mayoría mujeres). También prevalecen personas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

16

entre los 30 y 64 años, existiendo una diferencia aproximada de un 30% a un 50% con el

grupo de edad más cercano que es de los 15 a los 29 años de edad.

Figura 4 Agrupaciones y Unidades Vecinales.

Fuente: Municipalidad Santiago.

Jaime Aymerich (1992) identifica las principales funciones del Barrio Yungay, siendo estas

la comercial y residencial, a las que agrega funciones educacional, servicios cotidianos y de

equipamientos, entre otras. También especifica que el 70% de las edificaciones están

orientadas a viviendas y sede de actividades, mientras que el restante 30% son de uso

comercial, industrial y servicios, entre otros. Hacia el año 2002 se contaban 806 actividades

del comercio minorista, en las que un 30% corresponde a locales y bazares propios del

lugar, incentivando el comercio personalizado cara a cara.

En cuanto a lo laboral, se aprecia una mayor cantidad de personas que trabajan en

establecimientos de comercio al por menor y también en servicios sociales y de salud. Ade-

más entre un 50% a un 80% de personas trabajan asalariadamente. La tasa de personas

analfabetas es de un 5% a un 10%, lo que determina una tasa de alfabetización de un 91%

a un 94%. El índice de escolaridad en las personas se encuentra entre 7 a 12 años de

estudio en su mayoría. En cuanto a la vivienda entre un 15% y un 30% de las personas

tienen su casa propia y/o pagada a largo plazo, mientras que la mayoría arrienda.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

17

Establecimientos educacionales.

El barrio contiene muchos establecimientos educacionales como salas cunas, jardines,

colegios, liceos, universidades, institutos técnicos. Puede afirmarse que es un barrio de

mucha presencia estudiantil debido al creciente aumento de universidades en el sector.

Historia del patrimonio de Yungay.

Según Araneda, en su libro “Crónicas de Yungay”, con respecto a los barrios apartados de

las grandes urbes poco y nada se escribía, en especial del Barrio Yungay se podía leer

gracias a escritores propios del sector como fueran Domingo Faustino Sarmiento (posterior

presidente de Argentina), Augusto D’Halmar (Juana Lucero), Nicomedes Guzmán (La

Sangre y La Esperanza) entre muchos otros. Entre aquellas líneas se podía visualizar el

Barrio Yungay del siglo XX y parte de su historia (Peña, et al, 2010).

En 1562 Don Diego García de Cáceres fue nombrado alcalde de la Ciudad de Santiago de

Chile, a quien años antes Pedro de Valdivia le habría otorgado uno de los primeros solares

en la fundación de la ciudad por sus servicios prestados al Rey de España. Al oeste de

Santiago se encontraba esta chacra que tenía como límite al norte el río Mapocho, al

poniente la actual Quinta Normal y al sur uno de los brazos del río Mapocho, por lo que se

le dio el nombre de la Cañada de García de Cáceres (desapareció a principios del siglo

XIX). Esta razón histórica –límites iniciales más extensos- podría estar relacionada con el

hecho que la comunidad hoy se identifique con el patrimonio del “Gran Yungay”.

En 1699 el Gobernador Tomás Marín de Poveda erige una capilla a San Miguel, quedando

ubicada en lo que actualmente es Alameda con Cumming, facilitando así el asentamiento

de las personas entorno a la ermita (Peña, et al, 2010). En 1792 Ambrosio O`higgins

impulsa trabajos para mejorar el camino a Valparaíso, siendo la Calle San Pablo la

carretera que iría a Valparaíso -construida de piedras- y la Av. Brasil, lo que actualmente

constituyen las calles de adoquines de importante valor patrimonial (Carvajal, et al, 2007).

En 1836 la chacra fue dividida en hijuelas y repartidas entre los quince herederos de

Portales, quienes las dividieron a su vez y vendieron a diferentes empresas loteadoras.

Don Matías Cousiño, quien dividió en manzanas su predio de ultra Mapocho con la sola

finalidad de facilitar la compra de las tierras a las personas y su habitabilidad, vendió éstas

a precios irrisorios. En la hijuela correspondiente al Ministro Portales están construidas hoy,

la Plaza Yungay y la Parroquia de San Saturnino. El Estado a su vez se hizo de dos

hijuelas en las que organizaría la Quinta Normal de Agricultura, esto dio mayores luces de

la urbanización que estaba viviendo la parte oeste de Santiago y facilitó la llegada de más

personas a residir al lugar.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

18

Figura 5 Calles de adoquines de valor patrimonial.

Foto: Pablo Soriano.

Según se hace constar en la Memoria Chilena (El Barrio Yungay, 2009) “Al concluir la

guerra contra la confederación Perú – Boliviana, el presidente Joaquín Prieto decidió

celebrar el triunfo, firmando un decreto que dio al barrio el nombre de la batalla de la

victoria: Yungay. Ese mismo año José Zapiola creó el Himno a la Victoria de Yungay,

convirtiéndose en un nuevo elemento de identidad para el barrio y para la nación Chilena”.

Años más tarde la gente comenzaría a asentarse entorno a la ermita, producto de los

límites urbanos de Santiago, por lo que hacia 1841 ya contaba con más de cien mil

personas. El arquitecto Juan Herbage integraría al plano de la ciudad las primeras vistas

del recién nombrado Barrio Yungay, calles como Bulnes y el Nogal (Araneda, 1972).

En 1840 muchos santiaguinos comienzan a tener propiedades en el sector. Éstas se

caracterizaban por tener diversos estándares de construcción desde los más sofisticados

que se pueden ver en viviendas tipo palacetes de los sectores más aristocráticos, donde se

asentaban desde grandes empresas nacionales como Caffarena, hasta construcciones

más sencillas como los cites. Se trataba de una diversidad de actividades como la banca, la

minería y los servicios logrando la convivencia y mixtura en el espacio (Carvajal, et al,

2007).

Por tanto se formaba un barrio con principios republicanos, donde la integración social era

un valor presente.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

19

Por esta época se construyeron también la Casa de Orates, la Hospedería San Rafael y la

Escuela Nacional de Preceptores. Hacia el año 1873 la ermita más sus terrenos

adyacentes deben ser vendidos al gobernador por falta de dinero, en estos tiempos la

Cañada volvía a tener un nuevo nombre, la Cañada de San Miguel. En estas

construcciones ya se veían potreros y ganado vacuno (Salinas, 2001).

Figura 6 Plaza Yungay.

Foto: Pablo Soriano.

La Quinta Normal de agricultura pensada originalmente como un jardín botánico fue parte

del importante impulso urbanístico, se celebraría anualmente la feria agrícola y ganadera.

En 1888 se instala, en la antigua Plaza Portales, la estatua creada por Don Virgilio Arias, El

Defensor de la Patria, más conocido hoy como la estatua al Roto Chileno en la Plaza

Yungay. Se crea la escuela de minería (1875), el liceo Miguel Morandé y la novena

compañía de Bomberos (1892).

De esta forma, durante más de 100 años (1840-1940) el barrio alcanzó un esplendor

cultural compuesto por intelectuales republicanos, lo que posteriormente le dio al barrio un

carácter propio de plenitud. En estos años el barrio se dota de lo que hoy es valorado

patrimonialmente en cuanto a la arquitectura. Laborde (2000) plantea que este barrio podía

ser considerado un punto “germinal de la cultura chilena” que reunía importantes creadores

nacionales e inmigrantes que fueron claves para el desarrollo de Chile; Ignacio Domeyko,

polaco, naturalista, precursor de la mineralogía en Chile y sucesor de Andrés Bello en la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

20

rectoría de la Universidad de Chile y quien construyó su casa en Cueto 532, la que

actualmente se conserva (Peña, et al, 2010).

Figura 7 Novena compañía de Bomberos.

Foto: Pablo Soriano.

También viven José María de Hostos, humanista puertorriqueño y primer rector del Liceo

Amunátegui y Rubén Darío. De la escena intelectual nacional destacaron Eusebio Lillo,

autor de la canción nacional. Jacinto Chacón, poeta y tío de Arturo Prat, Luis Montt director

de la Biblioteca Nacional. Durante el siglo XX escritores como Nicomedés Guzmán,

Augusto D´Halmar, Joaquín Edwards Bello, Armando Uribe, Nicanor Parra y Violeta Parra,

María Eugenia Reyes vivieron y retrataron la vida de Yungay, dándole un sello que se

conserva hasta hoy (Carvajal, et al, 2007).

Desde los años1930 hasta mediados de siglo, llega el boom del modelo de la “ciudad

jardín” y de los estilos de vida más americanos, donde el ideal de vida moderno comienza a

visualizarse con las casas con jardín. Así, el barrio vive la emigración de los estratos

medios y altos hacia el oriente cautivados por la oferta inmobiliaria de Providencia, Ñuñoa y

Las Condes. El barrio comienza un proceso de lento deterioro, descuidando la mantención

de las propiedades y provocando la subdivisión de los inmuebles.

En 1987 Santiago poniente es declarado Zona de Renovación Urbana y en 1990 la

Municipalidad de Santiago impulsa un plan de repoblamiento, utilizando como incentivos el

subsidio de renovación urbana. Desde ese momento, surge una notoria atracción del

mercado inmobiliario. Es justamente este proceso que genera el mayor impacto en el

patrimonio no sólo material del Barrio Yungay, sino también en su patrimonio intangible, en

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

21

su vida cotidiana, en el arraigo de sus habitantes y en su identidad, forjada por décadas de

historia (Carvajal, 2007).

Figura 8 Casa de Ignacio Domeyko.

Foto: Sitio de Yungay.

En el año 2006, y gracias a un largo e intenso proceso de autogestión comunitaria, gran

parte del barrio Yungay se declara y protege como zona típica, bajo la ley del Consejo de

Monumentos Nacionales. Esta gestión ha salvaguardado hasta hoy el patrimonio

arquitectónico que no ha sido ileso tampoco de procesos de deterioro y terremotos. De

todas formas y de no existir esta figura que protege al patrimonio material, es muy posible

que las edificaciones se hubieran demolido para dar paso a los edificios de gran altura

como se ha desarrollado en el Centro de Santiago.

Estilos del Patrimonio arquitectónico de Yungay.

El estilo arquitectónico presente en el barrio Yungay es ecléctico, lo que quiere decir que

existen y conviven diversos estilos arquitectónicos. El libro Santiago Poniente Desarrollo

Urbano y Patrimonio reafirma este planteamiento, considerando que la arquitectura de

Santiago poniente fue desarrollada durante el período del eclecticismo. Sin embargo; y

como fue mencionado anteriormente, se pueden distinguir seis estilos arquitectónicos,

incluido el eclecticismo:

Estilo Republicano derivado del Colonial: Construido al inicio de la urbanización del

Santiago Poniente. Son casas de un piso, con patio y fachadas planas poco

decoradas. Con molduras pintadas a ambos lados de la puerta. Cornisa de madera

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

22

situada en la parte superior que acentúa la horizontalidad. Un ejemplo de ellas es la

Casa de Ignacio Domeyko (Cueto 227).

Clásico Popular: Viviendas dignas producidas para la clase media y media baja,

sobria en su decoración. Caracterizada por ser más sencilla, incluso que la

republicana, de líneas horizontales en su zócalo y cornisas. Las ventanas corres-

pondientes a la sala de estar alternan dos de ellas más una puerta. Llaman la

atención además, cuando varias de estas fachadas se alinean, considerándolas

fachadas continuas. Ejemplo de este inmueble son las casas de Luis Montt

(Sotomayor 685) y Joaquín Edwards Bello (Santo Domingo 2315).

Clásico: Edificios colectivos de tres pisos; hospitales y liceos; y casas para familias

acomodadas son los tres tipos de inmuebles característicos de este estilo. Tiene una

longitud que puede llegar a ser de una manzana o una gran extensión lineal. De

zócalo continuo y cornisa saliente, suelen tener una decoración en el frontón que

marca el acceso. En un comienzo estas viviendas eran para la clase media y media

alta, hoy se arriendan por pieza a inmigrantes o personas de menores recursos. Un

ejemplo de este estilo arquitectónico es el actual inmueble del Boulevard Lavaud y la

mítica Peluquería Francesa (Compañía de Jesús 2189).

Eclecticismo: Caracterizado por poseer elementos de diversos estilos

arquitectónicos, como la arquitectura medieval, neogótica, neorromana, europea del

siglo XIX, norteamericana y neocolonial. El Barrio Concha y Toro es un claro ejemplo

de este estilo (Peña, et al, 2010).

Art Deco: De fachada simple, balcón pequeño sin cornisas y pequeñas salientes. De

composición organizada y marquesina sobre el acceso.

Arquitectura Moderna: De fachadas planas, sin decorados, con áreas verdes al

interior de la manzana e irrumpe la fachada continua hasta la calle. Un ejemplo de

este estilo es el hospital San Juan de Dios construido en forma de X y que contrasta

con su entorno (Peña, et al, 2010).

Patrimonio arquitectónico de los Barrio Yungay.

En Relación al Territorio Declarado como Zona Típica el Barrio Yungay cuenta con un

potencial histórico-cultural que atrae no sólo a la comunidad residente. El valor patrimonial

presente, dentro de las manzanas declaradas bajo la categoría de zona típica reluce hoy

con mayor fuerza que nunca, es por esto que a continuación se relacionan los hitos más

significativos de los Barrios Yungay - Brasil:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

23

Basílica Hijas de San José: Se encuentra ubicada en calle Agustinas 2847, entre

las calles Libertad y Esperanza. La basílica destaca por su estilo gótico y es obra del

arquitecto Eugenio Joannon.

Casa de Ignacio Domeyko: Ubicada en calle Cueto 572, es una casa quinta de un

piso, con patio interior, grandes árboles y construida en adobe y teja, muestra del

inicio de la urbanización de Santiago Poniente. La residencia pertenecía al

naturalista polaco y segundo rector de la Universidad de Chile Ignacio Domeyko,

considerado el padre de la mineralogía chilena (Peña, et al, 2010).

Casa de Luis Montt: Ubicada en la calle Sotomayor 685, a un costado de la Plaza

Yungay, está la casa de Luis Montt, un destacado intelectual de principios del siglo

XX que fue historiador, profesor de literatura del Instituto Nacional y Director de la

Biblioteca Nacional.

Cité Adriana Cousiño: El conjunto es obra de Alberto Cruz Montt y Ricardo Larraín

Bravo. El pasaje destaca por su bella arquitectura y el resguardo de frondosas

palmeras al interior.

Cité Recreo: Ubicado en García Reyes 333 fue construido en 1906, siendo

restaurado posteriormente en el año 2001. El cité destaca por los vivos colores

utilizados en sus fachadas y por la jardinera interior de palmas, rosas y ligustrinas

que deja un espacio acogedor y cercano entre los residentes del lugar, ideal para el

diálogo.

Colegio de Profesores: El edificio fue construido por el arquitecto Alberto Cruz

Montt, en 1919 y destaca principalmente por su estilo arquitectónico gótico. Durante

los setenta fue utilizado por el Presidente Salvador Allende para organizar su

gobierno. Actualmente funciona el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de

Profesores.

El Huaso Enrique: Ubicado en Calle Maipú 462, y con más de 50 años de

antigüedad, se encuentra el famoso Huaso Enrique, el local, siempre con música en

vivo, muestra sus peculiares cuecas urbanas, choras y cuicas. Hoy en día es punto

de encuentro, entre los vecinos amantes de las cuecas y la comida chilena.

Fundación Víctor Jara: En Calle Huérfanos 2146, frente a Plaza Brasil, se

encuentra la sede de la Fundación Víctor Jara. Nace en 1993 con el objetivo de

apoyar diversas iniciativas para recordar y rendir homenaje al cantautor popular.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

24

Además de impulsar variados proyectos que tienden al rescate de las raíces

culturales.

Figura 9 Colegio de Profesores.

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales.

Hospital San Juan de Dios: Es el antiguo Hospital de Nuestra Señora del Socorro

fundado en 1552 por Pedro de Valdivia. El hospital cambió su nombre por el de San

Juan de Dios en 1617, al hacerse cargo de él la orden que lleva el mismo nombre.

En 1945, el hospital se trasladó frente a la Quinta Normal (Huérfanos 3255), para

inaugurarse el 1° de mayo de 1954, como el hospital más moderno de su época.

Iglesia de los Capuchinos: Ubicada en Catedral 2345, la iglesia fue construida en

1861 a cargo de Eusebio Chelli, quien se inspiró en la Iglesia del Redentor de

Venecia, trazada por el arquitecto italiano del siglo XVI, Andrea Palladio.

Iglesia Metodista: En la esquina de la Calle Agustinas con Cueto se encuentra la

primera iglesia metodista de Chile. Con su torre con base rectangular terminada en

una gran cúpula, llama bastante la atención por sus dimensiones y forma. El

metodismo llegó a Chile en 1878 con el norteamericano William Taylor, quien

recorrió Sudamérica y la costa del Pacífico fundando iglesias metodistas.

Iglesia San Saturnino: De características góticas, se encuentra ubicada frente a la

Plaza Yungay. Su construcción fue terminada a mediados de 1887. La iglesia posee

grandes y bellos vitrales y entre sus reliquias destaca el Cristo de la Buena

Esperanza, obsequiado en 1892 por Hernán Domeyko Sotomayor. San Saturnino es

el protector de los santiaguinos contra los temblores y terremotos.

Iglesia y Convento de la Preciosa Sangre: Ubicada en la Calle Compañía 2226, la

iglesia fue encargada al arquitecto Eusebio Chelli en 1875; sin embargo, la obra fue

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

25

terminada por Ignacio Cremonesi en 1905 debido al fallecimiento de Chelli. La

congregación existe en Chile desde 1890 y su principal objetivo es la ayuda y

protección a las madres solteras (Peña, et al, 2010).

Monumento al Roto Chileno: En el centro de la Plaza Yungay se encuentra el

Monumento al Roto Chileno realizado por el escultor Virginio Arias. La estatua se

encuentra ahí desde 1888 y es una representación del joven Justo Estay, arriero

guía del General San Martín en la Batalla de Yungay. El Roto Chileno, personaje

popular, fue carne de cañón en la época en que Chile libraba la Guerra del Pacífico.

Tras eso, la figura del Roto Chileno se hizo reconocible pasando a ser un símbolo

del Barrio Yungay (Tinku, 2011).

Murales del Barrio Yungay: En el barrio Yungay hay una gran cantidad de murales

que se desenvuelven en el espacio urbano. Estas manifestaciones visuales,

realizadas por grupos de vecinos organizados o autores anónimos, son una excusa

perfecta para hermosear y dotar de color y vida fachadas abandonadas que se

pierden en la invisibilidad.

Mural por la Defensa del Barrio Yungay: Ubicado en las calles Portales con

Esperanza, adorna el paisaje de la feria libre y sobre la fachada de una casa roja, se

puede apreciar un mural con el lema defendamos nuestro barrio. De la brocha del

artista y muralista nacional Alejandro Mono González fue pintado junto a los vecinos

y amigos del sector. Con data de un domingo 30 de julio del 2006 y presente hasta

la fecha. Para los Vecinos de Siempre. Al Barrio Yungay, en palabras del autor

(González, 2010).

Museo de la Educación Gabriela Mistral: Fue fundado el 13 de septiembre de

1941. Después de ocupar cinco sedes distintas, en 1981 se instala al poniente de la

antigua Escuela Normal N° 1 de Niñas Brígida Walker, en Compañía 3150. El Museo

de la Educación lleva el nombre de la poetisa Gabriela Mistral, debido a que en ese

lugar ella dio sus exámenes de habilitación para la práctica escolar.

Pasaje Hurtado Rodríguez: Es un conjunto formado por viviendas de dos y tres

pisos, de fachada continua y con diversos estilos arquitectónicos. La gestora del

lugar fue doña Celsa Rodríguez de Hurtado, la que encargó crear 21 casas de entre

dos y tres pisos a famosos arquitectos como Cruz Montt, Downey, Mozó, Larraín

Bravo, Rojas Santa María, Garafulic, entre otros.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

26

Pasaje Lucrecia Valdés: Fue construido en 1924, el lugar destaca por su variedad

en detalles arquitectónicos como por sus hermosos faroles. Su creación fue

encargada por Luis Barros Borgoño para los ejecutivos que trabajaban con él,

cuando era director de la Caja de Ahorros. Barros Borgoño puso el nombre al pasaje

en honor a su señora, Lucrecia Valdés.

Figura 10 Peluquería Francesa y Plaza Yungay.

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales.

Peluquería Francesa: Fundada en 1898, se ubica en la esquina de Libertad con

Compañía. En sus inicios atendía al personal del Consulado de Francia y a los

numerosos vecinos ilustres del sector. En 1999, la tercera generación de los Lavaud

creó un restaurante. El lugar conjuga la historia del barrio, la buena cocina, el arte y

la oportunidad de adquirir alguna pieza curiosa, ya que gran parte de todo lo que

está expuesto se puede comprar.

Plaza Brasil: Fundada en 1906, el lugar correspondía antiguamente a los patios de

la Congregación de la Preciosa Sangre. Hoy en día está rodeada de mucha vida,

tiendas de libros usados, centros educacionales y culturales, cafés, bares, etc. Al

interior se pueden encontrar unos característicos y coloridos juegos realizados por la

artista Federica Matta.

Plaza de Yungay: El 5 de abril de 1839 se oficializó la creación del Barrio Yungay.

Una de las primeras acciones fue el trazado de la plaza, llamada entonces Plaza

Portales. Años después al instalarse el monumento al Roto Chileno la plaza adquirió

gran popularidad y desde entonces cada 20 de enero se conmemora en el lugar la

Batalla de Yungay, dando origen a la actual celebración popular del Día del Roto

Chileno.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

27

Teatro Novedades: Ubicado en la calle Cueto 257, tiene más de cien años de

antigüedad. En sus comienzos al pertenecer al Círculo Español, era escenario de

representaciones de Zarzuelas y Sainetes. En 1930 fue azotado por un incendio

para ser reconstruido a su forma actual. Abandonado por varios años, en 1993, el

municipio creó una Corporación Cultural que lo administra hasta el día de hoy.

Figura 11 Teatro Novedades.

Foto: Pablo Soriano.

Tejidos Caffarena: La fábrica textil Caffarena fue fundada en el Barrio Yungay hacia

1920, lo que dotó al barrio de un carácter industrial en pequeña escala. Hoy en día la

fábrica funciona en la esquina de la calle Cueto con Compañía, sobreviviendo a

innumerables crisis económicas, alcanzando un lugar de privilegio entre las

empresas del rubro en América Latina.

Personajes.

Al analizar el documento de Peña “Diseño Corporativo y Estrategia Comunicacional para la

Comunidad de Zona Típica Barrio Yungay desde el Diseño en Comunicación Visual”, es

posible encontrar un profundo análisis sinóptico de los personajes que caracterizan este

barrio:

Ivonne Gutiérrez: Escritora y poeta, vivió y creció en el Barrio Yungay hasta sus 33

años. En sus poemas se aprecia el entorno social que marcaba a los habitantes de

Mapocho a San Pablo. Entre sus poemas destacan: Maquillaje, Moneda con

Libertad… de Acción y Regreso.

José Ángel Cuevas: Poeta y profesor de filosofía. Obtuvo los premios de poesía de

la Federación de estudiantes los años 1971 y 1972. Entre sus obras destacan:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

28

Efectos Personales y Dominios Públicos (1979), Canciones Rock Para Chilenos

(1987), 30 Poemas del Ex Poeta José Ángel Cuevas (1992) y Álbum del Ex Chile

(2008). Ha obtenido Premios del Consejo Nacional del Libro y de la Revista de

Libros del diario El Mercurio de Santiago.

Mauricio Redolés: Expositor de la música y la poesía chilena, nace en el Barrio

Yungay, Santiago en 1953. A finales de 1973, a sus 20 años, es detenido por el

Servicio de Inteligencia Naval de Chile acusado de comunista y revolucionario.

Expulsado de su país fue enviado a Inglaterra, donde vivió diez años, volviendo a

Chile en 1985. Su obra se destaca por la ironía, la sátira y el humor, donde convierte

cualquier realidad en poesía.

Rolando Rojo: Escritor, cuentista chileno y vecino del Barrio Yungay. Ha participado

en las lecturas patrimoniales del barrio y ha publicado numerosas obras, entre ellas

están: Como con Bronca y Junando, Otros Rostros en la Ventana de San Pablo,

Viaje a las Raíces y Otros Relatos y Cuentos de Barrio. Obtuvo el primer lugar en el

concurso nacional de cuentos Dolores Pincheira (1996) y Feria del Disco en el año.

(63)

Salvador Pastore: Creció en la población Los Nogales de la comuna de Estación

Central. Actualmente participa en Cultura en Movimiento, Plaza de Las Letras y el

Colectivo de Artistas Kahuin. Amigo del barrio, ha participado en las lecturas

patrimoniales del mismo. En el 2005 presenta su primer libro Poemario de Amor,

Nostalgias y Rebeldía.

Horacio Eloy: Escritor y poeta, nació en Santiago el 07 de agosto de 1955 y fue

Director de la Sociedad de Escritores de Chile. Identificado profundamente con los

antiguos barrios de la capital y amigo del Barrio Yungay ha participado varias veces

en las lecturas patrimoniales. Autor de Cine Minerva, Cine O’Higgins y Cine Alcázar

entre otros.

Patrimonio Inmaterial.

El Roto Chileno y su relación con la identidad de barrio.

El roto chileno ha pasado a la historia y más allá de ser el prototipo del soldado que llegaba

con sus trapos rotos de la guerra, hoy el Roto Chileno cobra cierta identidad que es

relevante indagar para comprender el patrimonio identitario del barrio. Según Araneda: «La

sangre derramada en Yungay fue el núcleo vital del que surgió la chilenidad» donde a este

hecho se otorga el no menor reconocimiento de la Segunda Independencia Chilena.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

29

A raíz de este gran suceso, se le atribuyó al soldado chileno como «...roto-soldado, valiente

y temerario...», «...el tipo de chileno auténtico, cuya imagen adorna y le da carácter a la

Plaza de Yungay».

Pero antes que nada, ¿Por qué roto?, según «El Dr. Nicolás Palacios, en su libro RAZA

CHILENA, el “Roto” era sinónimo de militar en la guerra de Chile en la época de la

Conquista. Debido a la pobreza de su indumentaria lo motejaron de “roto”, y, como en el

nuevo Reino todos lo eran, pasó a ser sinónimo de chileno» (Peña, et al, 2010).

Si bien, dentro de la actualidad se reconoce una cierta semejanza con esta definición, tal

vez el origen de ella, el neto ligamiento militar visibiliza la lejanía del mismo, por lo que se

consideran otras acepciones. Otra visión, referiría a la persona y su sicología, disintiendo

además de la definición de Palacios, la aporta Augusto Iglesias en su discurso de

incorporación en la Academia Chilena Correspondiente de la Española.

Y más adelante continúa «...“roto chileno” no deriva, en su vocablo inicial, del adjetivo

español “roto”. Aquí “Roto” –en la expresión nuestra- no significa “rotoso”, argentinismo y

chilenismo con que se designa a la persona que viste andrajos, sino a un tipo característico

de mancebo de la cepa autóctona de Chile, y luego el mestizo de Arauco, producto del

cruce indígena con el europeo invasor».

Se acentúa la visión desligada en parte de lo militar, reconociendo una beta más humana

que las definiciones anteriores. Además de hacer hincapié, el autor, en un temperamento

distinto en el chileno, que lo hace diferenciarse ante los compatriotas sudamericanos, como

una persona de esfuerzo y luchadora, virtudes que hasta el día de hoy se pueden apreciar

en Chile y en especial en el Barrio Yungay. Esta similitud podría reflejarse claramente en la

comunidad del barrio visibilizado actualmente por la agrupación Vecinos por la Defensa del

Barrio Yungay, donde las personas con ahínco han defendido su tierra e intentan preservar

a lo largo del tiempo su patrimonio material e inmaterial ante diferentes amenazas,

mayormente inmobiliarias.

Si bien calificaciones como esforzados y luchadores podrían no corresponder

necesariamente a los adjetivos del Barrio Yungay o de Chile, teniendo una mirada más

amplia, se consideran aún un par de puntos que ratifican esta visión en el tiempo y

solidifican la postura de roto chileno actual.

Otro de los puntos relevantes sobre la acepción de roto, es que se considera unisex, de la

misma manera se honra a hombre o a mujer, como decía José Rafael Carraza en su libro

La Batalla de Yungay: monumento al roto chileno: (recuerdos históricos), al referirse a las

mujeres ejemplificando con la famosa Sargento Candelaria, olvidada ya para esos tiempos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

30

y más aún para los nuestros, decía: «El femenino roto no se usa en Chile sino rara vez, y

eso por insulto o injuria, porque la vanidad de la mujer no puede llegar al desprecio del

traje.

Araneda reafirma esto: «Rara vez se emplea aquí, ahora, la frase “roto chileno” en forma

peyorativa o en sentido despectivo. Nuestra vieja y ya casi extinguida aristocracia colonial

“roteaba” a las clases inferiores; pero eso pasó a la historia; hoy es muy poca la gente que

“rotea”»

A fin de cuentas «El hombre del pueblo, cuando se le moteja de “roto chileno”, no se

ofende, al contrario, lo celebra y lo tiene a honra. Será inútil pretender desarraigar de este

país la idea de que cuando se habla de “roto chileno”, sólo se quiere hacer un elogio de la

valentía y del esfuerzo de aquella parte de la clase obrera que se batió en Yungay; de

ninguna manera se hace con ánimo despreciativo o “paternalista, condescendiente”. En

buen sentido he designado con el apodo de “roto chileno” al soldado valeroso y simpático

que ganó la batalla de Yungay.

El Roto Chileno en la actualidad.

En la actualidad la visión histórica del roto chileno es sabida a grandes rasgos por la

comunidad del barrio, se reconoce su origen militar y como esta imagen ha variado en el

tiempo. De todas maneras, la interrogante que se plantea ahora, son las nuevas

acepciones que después de 170 años se siguen adhiriendo al roto. Justamente en una de

las reuniones del barrio se planteó un nuevo término, con miras a la pasada realización del

Día del Roto Chileno (2009), se le nombró como el Día del Roto Chileno, el Roto Sudaca.

La propuesta parte justamente con la intencionalidad integradora de poder expandir esta

imagen de roto más allá de Chile, integrar una visión de latinoamericanos, de cierta forma

así también se tiene una mirada propositiva ya no orientado a una batalla donde unos

vencieron a otros, sino aprovechando la heterogeneidad de las personas residentes de

diferentes países en el barrio y una manera de hermanarse bajo un mismo concepto.

El nuevo enfoque de esta postura no ha quedado indiferente, mientras unos comprenden la

finalidad unificadora del término sudaca otros lo consideran ofensivo y peyorativo para los

latinoamericanos. El tema hoy está en desarrollo, el pasado Día del Roto Chileno tuvo este

apellido, y así fue difundido a los diferentes medios masivos, tanto en Internet como en la

propia revista del barrio, Bello Barrio, entre otros.

Habrá que ver en el tiempo, que sucede con este nuevo enfoque ¿Será una acepción que

se sumará dentro de los años a los apelativos y definiciones de los residentes del barrio

Yungay?, eso será algo que la comunidad definirá en el tiempo.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

31

El barrio Yungay, se le ha reconocido a través de la historia por ser un lugar donde la vida

de barrio aún puede ser percibida, para algunos pasa por un cierto matiz de pueblo el cual

tenía sus síntomas en la nostalgia de las personas conocidas de toda una vida y de poder

seguir comprando al almacenero que le vio crecer.

Fiestas.

Actualmente en el Barrio Yungay se celebran 4 fechas de importancia para los habitantes

del sector, tres de ellas son históricas y una fue instaurada por los mismos vecinos.

Algunas de las actividades recurrentes realizadas durante la mayoría de estas fechas son:

«Música, danza, teatro, fotografía, arte, literatura, memoria visual, actividades infantiles,

poesía, rutas patrimoniales, feria de organizaciones, carnaval, pasacalles, cine,

gastronomía (Peña et al, 2010).

La Fiesta del Roto Chileno: Realizada los 20 de enero

de cada año (con más de 120 años de antigüedad)

surge por la conmemoración histórica del triunfo

obtenido en la batalla de Yungay, la misma que otorgó el

nombre al barrio. Actualmente la fecha tiene por objetivo

la celebración del barrio sin incidir tanto en el enfoque

militar. Además de celebrarse con fecha idéntica, la

mítica Fiesta de la Chaya (nombre que designa el juego

homónimo) donde personas de todas las edades se

lanzan papel picado con variadas formas, siendo los

utensilios más prácticos para ese día los lentes y tapa

bocas que se pueden adquirir en la misma Plaza

Yungay. Figura 12 Cartel Fiesta Barrio.

Las actividades más recurrentes de este día son: en la mañana los militares rinden honores

a los soldados victoriosos de la Batalla de Yungay, y durante el día se instalan las diversas

actividades antes citadas. Cabe destacar los carnavales de cada 20 de enero y los artistas

de gran calibre que han pasado por el escenario del Barrio Yungay.

La Fiesta del 05 de Abril: Fiesta que celebra el día en que Yungay fue decretado barrio

por José Joaquín Prieto, presidente en 1839. El año 2009 fue la primera fiesta que se

celebró en honor a este acontecimiento, teniendo la particularidad que justamente se

cumplían 170 años desde la firma de aquel decreto, que proponía al Barrio Yungay como

Barrio Bicentenario.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

32

El Festival del Barrio Yungay: Celebración instaurada por los mismos vecinos desde el

año 2007, y que espera tener su cuarta versión este año. Celebrado durante el mes de

noviembre, tuvo en su primera versión en los días 17 y 18 donde se realizó un concurso

que incluía diversas categorías, como plástica infantil, cuentos cortos, etc. La segunda

versión se realizó los días 08 y 09, mientras que la tercera fue los días 14 y 15 del mismo

mes.

Figura 13 Fiestas del Barrio Yungay con tradiciones multiculturales.

Fuente: Vecinos por la Defensa de Yungay.

El Día del Patrimonio: Se ha llevado a cabo desde el año 2008, el primero fue el día 25 de

mayo, en el 2009 el 31 del mismo mes y en el 2010 el 30 de mayo. Se considera un día

donde la gente se toma los espacios públicos y recorren el barrio realizando rutas

patrimoniales, a cargo regularmente del Centro Cultural Cultura Mapocho, donde se visitan

casas y lugares emblemáticos del Barrio Yungay (algunos de ellos monumentos históricos),

contextualizando con historias y datos de diferentes épocas.

Patrimonio social: Participación Vecinal – Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.

En diversas instancias participativas y comunicaciones que se desarrollaron in situ, se

puede observar cómo los vecinos reconocen su participación vecinal como un patrimonio

que les identifica y se lo consideran parte de él. Por tanto, a continuación se describen y

analizan aspectos socio-comunitarios que son autodefinidos como el patrimonio social

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay. Esta es una red de vecinos y vecinas, artistas y

creadores de iniciativas culturales, sociales y gremiales, que tienen como objetivo la

defensa del patrimonio cultural del Barrio Yungay.

En comunicación con Rosario Carvajal y José Osorio, se identifican como una organización

pluralista, transversal, que no tiene personalidad jurídica ni tampoco jerárquica, con

incidencia política respecto a las decisiones que se están tomando dentro del Barrio

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

33

Yungay, sin ser por esto algo partidista, tienden a ser más bien una experiencia de

movimiento vecinal.

El hito que da pie para la primera organización de los vecinos del Barrio Yungay es en el

año 2005, cuando Raúl Alcaíno, Alcalde de la Municipalidad de Santiago, modificó los

tiempos para la recolección de basura en el sector, esto generó una crisis sanitaria que dio

paso a un descontento generalizado en la comunidad.

Hacia el 2006, y tal como señala el expediente de zona típica, los vecinos se enteran por

casualidad del interés por modificar el plan regulador, para facilitar a las inmobiliarias el

construir edificios de 4 a 5 pisos de altura, a la altura de 15 y hasta 20 pisos. Los vecinos

alarmados ante la posibilidad de estos cambios estructurales que empeorarían su calidad

de vida y que no beneficiarían en nada la convivencia de barrio, sino que fomentaría un

estilo de vida ligado a la individualidad, se organizan para finalmente trazar una serie de

iniciativas, muchas de las cuales han tenido fructíferos resultados, otras se están llevando a

cabo y muchas aún en ideas, se están gestionando.

A continuación se detallan las más relevantes para comprender en su totalidad la magnitud

de acciones que un barrio como Yungay puede llevar a cabo.

En el año 2006 se organiza el primer Cabildo Abierto, bajo la premisa, Por el Barrio que

Soñamos. El año 2007 se organiza el segundo, ambos fueron realizados gracias a la auto

convocación de los vecinos. Esta experiencia resulta ser un tipo de diagnóstico participativo

del barrio (según sus mismos vecinos), con asistencia de 150 personas aproximadamente y

donde trazan una “carta de navegación” de las actividades más relevantes que se llevarán

a cabo durante el año por la comunidad.

Las conclusiones sacadas de estas iniciativas apuntaban a desarrollar la capacidad de

gestión de los vecinos:

Desarrollar escuelas formativas.

Seminarios de Participación, Cultura, Patrimonio y Salud/2007.

Consolidar coordinación de las iniciativas culturales.

Promover la ocupación de los espacios públicos

Visibilizar en el marco del bicentenario los 170 años de vida del barrio.

Fortalecer los medios de comunicación comunitarios.

En el año 2007 ganan un Fondart para financiar el 1er Festival del Barrio Yungay, realizado

el 17 y 18 de noviembre con la asistencia de 5.000 personas en la Plaza Yungay. El año

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

34

2008 realizan el Segundo Festival autogestionado esta vez, los días 8 y 9 del mismo mes.

Mientras que la tercera versión recayó en los días 14 y 15 de noviembre 2009.

La celebración del 20 de enero 2008, 2009 y 2010, cuando se realiza la Fiesta del Roto

Chileno y el antiguo juego de la chaya, hoy denominado también la Fiesta de la Chaya, se

realiza de forma auto convocada sin mayor nivel de difusión. El 20 de enero del 2008 se

convocó bajo la premisa “A celebrar los 170 años del Barrio Yungay”, en el 2009 se realizó

“El día del Roto Chileno, el Roto Sudaca” como una manera integradora de recibir a tantas

personas inmigrantes latinoamericanas. Mientras que el 2010 el lema fue “Celebrando el

primer año de la Zona Típica”.

Las rutas patrimoniales realizadas la primera vez para el Día del Patrimonio, 25 de mayo de

2008, consisten en hacer un recorrido por los hitos característicos de la historia del barrio,

mostrando no sólo el patrimonio tangible, sino además el intangible. Esta iniciativa fue

llevada a cabo en un comienzo por el Centro Cultural Cultura Mapocho, pero luego se

comenzó a innovar capacitando a vecinos del sector, incluso se realizó una experiencia con

alumnos del Liceo Insuco, donde cada niño debía aprender un hito y ser capaz de

explicarlo a sus compañeros, de manera de conocer el entorno cercano en el que estudian.

Los Hermanamiento de barrios, donde el Barrio Yungay ha adquirido un lazo de

compromiso con diferentes comunidades, entre las que se cuentan: Bellavista, Ciudad

Viva, San Telmo de Buenos Aires -2008- y Canteros de Colina -2009-.

Finalmente, las asambleas de barrio públicas, reuniones semanales en los mejores casos,

donde se actualiza a los vecinos y vecinas de las novedades que ocurren en el barrio y

organizan las actividades a realizar dentro del corto, mediano y largo plazo.

Empoderamiento Barrial – Declaración de Zona Típica y Primera Fase.

Ante la frustración de los vecinos del barrio, viendo el incesante arrase inmobiliario, donde

«...cuando se demuele una casa, se demuele la historia, la memoria...» (Carvajal, 2008) se

busca la manera de proteger su territorio, su barrio. Como una de las primeras

conclusiones arrojadas por el Cabildo Abierto, se designó la protección del patrimonio

material.

En septiembre se entregan al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) 2.850 firmas y

68 cartas de apoyo de Chile y del extranjero, las que proponían 167,13 ha para ser pro-

tegidas. Por fin en enero de 2009, y luego de 3 años de intenso trabajo, el Consejo de

Monumentos Nacionales declara Zona Típica a parte del Barrio Yungay, reduciendo las

hectáreas que se pidieron en un comienzo a un total de 113 ha. Así el 20 de enero de 2009

se entrega la Declaración de Zona Típica (ZT) al Barrio Yungay en una emotiva jornada.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

35

Figura 14 Ruta Patrimonial Barrio Yungay.

Fuente: Corporación Patrimonial de Yungay.

El Terremoto del 2010 y su impacto sobre el patrimonio.

Rosario Carvajal en su publicación “Barrio Yungay, una experiencia de participación

ciudadana” habla de la tragedia del febrero de 2010, cómo éste afectó el patrimonio del

barrio y su organización comunitaria para revertir los daños.

“A pocas horas las Brigadas de Emergencia Patrimonial que lograron enfrentar, con cerca

de 1.000 voluntarios, las primeras horas de la emergencia. Gracias a la acción de la

organización hasta la fecha no ha habido ninguna demolición total y actualmente desarrolla

la segunda versión autogestionada de la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta,

para recuperar las técnicas tradicionales de construcción, capacitaciones en técnicas de

construcción en tierra, la implementación de la Oficina de Gestión Patrimonial Comunitaria,

encuentro con los damnificados del terremoto y elaboración de propuesta para la

reconstrucción patrimonial al Ministerio de Vivienda”.

La organización también encabeza la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

con la cual organizó el Primer Congreso Nacional de vecinos e iniciativas de rescate,

conservación y promoción del patrimonio de Chile. En este participaron 600 personas de

todo el país, e impulsó la creación de la Comisión Especial de Patrimonio Histórico y

Cultural en la Cámara de Diputados.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

36

Carvajal y su comunidad plantean que la solución de los problemas está en ellos mismos,

favorecen la mano de obra local “en muchas sociedades, donde se transmite la historia de

forma oral, también es posible que la transmisión de conocimientos y técnicas se pierda en

períodos de rápido crecimiento urbanístico y de cambio social. En diversos países de

Europa y Latinoamérica se han desarrollado Escuelas Taller cuyo principio fundamental ha

sido "aprender haciendo".

Figura 15 y Arquitectura artdeco y Tríptico promocional de la Corporación.

Fuente: Corporación Patrimonial de Yungay.

La Corporación Cultural Barrio Yungay.

Constituye un grupo de personas que han formado Pymes en el barrio, se ha organizado

en torno a fortalecer emprendimientos que buscan junto con generar negocios, impulsar el

desarrollo sostenible de proyectos que potencien, mejoren y rescaten el patrimonio del

Barrio Yungay. Plantean lograr estos lineamientos mediante propuestas ciudadanas en

“diversas áreas de acción cultural, social, patrimonial, urbana que consideren el bienestar

para los habitantes y comunidades del barrio”.

Durante la investigación se ha establecido contacto con los integrantes de esta

organización en instancias participativas y se ha participado en reuniones ordinarias donde

se plantea y discute la relación de cada uno de los emprendimientos con los fines del

bienestar y desarrollo sostenible del barrio. Este grupo es incipiente y comienzan a

organizarse legal y organizativamente.

Es posible advertir en el grupo una importante cohesión, capacidad de asociación

organización y emprendimiento, por lo que se visualiza un escenario positivo para el barrio

en el mediano y largo plazo. Constituye una base importante en el tejido social y estructural

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

37

del barrio, por lo que todo proyecto relacionado con emprendimientos ha de considerar la

existencia de esta organización, los resultados alcanzados hasta hoy y la visión que ellos

tienen a futuro, evidenciados mediante entrevistas realizadas en durante el proceso

investigativo.

Figura 16 Mapa Barrio Yungay.

Fuente: Corporación Cultural Barrio Yungay.

1.1.3 Estrategias y Planes de Desarrollo.

En la agrupación y tras la Declaración de Zona Típica, se comienza una nueva fase de

gestión y desarrollo, en la que el pilar fundamental es la participación comunitaria. Vecinos

por la Defensa del Barrio Yungay proponen entonces el Plan de Desarrollo y Gestión Zona

Típica Barrio Yungay con cuatro líneas de acción, más sus correspondientes proyectos

(Fuente: Peña, et al, 2010):

1. Promoción y Difusión: Campaña Informativa; www.elsitiodeyungay.cl; Revista Bello

Barrio; TV Patrimonio; Señalética patrimonial; Placas históricas.

2. Rescate Identitario: Museo de Barrio; Álbum Fotográfico del Barrio Yungay; Teatro

Novedades: Campaña participativa Lugares Valiosos; Rutas Patrimoniales

(permanentes); Feria Artesanos, Anticuarios y Libreros; Celebraciones del Barrio;

Festival del Barrio Yungay: Fiesta del Roto Chileno, Aniversario del Barrio, Día del

Patrimonio.

3. Formación: Niños por el Patrimonio; Escuela de Artes y Oficios Fermín Vivaceta

(MAC); Talleres del buen manejo de la basura.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

38

4. Intervención: Instructivo de Intervención; Oficina de Gestión Patrimonial; Cooperativa

de Gestión y Desarrollo Patrimonial; Recuperación de inmuebles patrimoniales;

Recuperación de infraestructura patrimonial; Recuperación tranvía –Instituto

Ferroviario-; Recuperación de adoquines y líneas de tranvía; Recuperación

luminaria.

Revista Bello Barrio: Creada desde el año 2005 y aún vigente, con números mensuales

en el mejor de los casos, la cual ha sido financiada de diferentes maneras, la mayoría con

fondos concursables, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Fondart y el Centro

Cultural España, entre otros. Su difusión ha sido a lo largo de todo Chile y con un costo de

$700. Su Director es José Osorio y la revista lleva el nombre en honor al barrio y al poema

de Mauricio Redolés del mismo nombre. Este medio tiene la finalidad de mostrar realidades

de barrios con énfasis en el rescate patrimonial tangible e intangible como la vida de barrio.

Artículos, crónicas, poemas y anuncios de interés de la comunidad, son algunas de las

características de la revista.

Sitio Web: El Sitio de Yungay www.elsitiodeyungay.cl Creado en el mismo año, 2005 y

con vigencia hasta hoy. El sitio cumple la función de informar a las personas sobre asuntos

de interés del Barrio Yungay, como también de asuntos que conciernen a la gran red de

contactos que tienen los Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay. Fotografías e informes

de las asambleas semanales que se realizan son su punto fuerte. Además de poder

adquirir aquí información sobre la historia del Barrio Yungay, el Expediente de Zona Típica,

fiestas en el sector, etc.

Radio Barrio Yungay: Proyecto que no se concretó a largo plazo, alcanzando poco más

de 1 hora de programación en línea. Es importante recalcar que la mayoría de estos

trabajos, han sido viables gracias al trabajo de voluntarios del sector y fuera de él. Juan

Carmona, vicepresidente de la Agrupación Cultural Barrio Yungay y dueño del Hostal El

Raco, comenta a diariopyme.com, que el objetivo es “darle otra impronta al barrio, trabajar

con los vecinos, mantener la vida de barrio, el patrimonio y la cultura. Es el único barrio

declarado Zona Típica y eso hay que cuidarlo”. Cuenta que hace tres meses la agrupación

comenzó a trabajar con la Escuela de Diseño del DUOC UC y hoy alumnos de Cuarto año

hacen sus proyectos de títulos basados en el rescate del Barrio Yungay. “Queremos

proteger el barrio, convertirlo en un polo gastronómico y turístico, pero manteniendo la

identidad”, agrega Carmona.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

39

Estrategias y Planes de Desarrollo.

Al efectuar un análisis de la cuestión en lo que refiere a los planes de desarrollo vinculados

al turismo del Barrio Yungay, es posible encontrar los siguientes estados de presencia de

instrumentos de planificación:

PLADETUR: El Municipio actualmente no cuenta con el PLADETUR (Plan de Desarrollo

Turístico); sin embargo la dirección de Turismo en el año 2011 se ha adjudicado un

Proyecto Innova que a continuación se detalla.

PLADECO: En el Plan de desarrollo Comunitario no se señala una estrategia de turismo.

Proyecto INNOVA “Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Santiago”. En

diciembre de 2011 fue enunciado este proyecto que plantea “Convertir a Santiago en

capital turística de la región”, según el alcalde de la comuna de Santiago, Pablo Zalaquett.

El Plan Estratégico fue desarrollado bajo la asesoría de la consultora internacional Chias

Marketing, que ha trabajado en la construcción de imagen de países como Brasil, España y

Argentina, entre otros. Será implementado en conjunto por la Ilustre Municipalidad de

Santiago, la Corporación para el Desarrollo de Santiago, y la Escuela de Turismo de Duoc

UC, durante los próximos tres años. (DUOC, 2011):

“Queremos que quienes visiten Santiago por motivos turísticos o de negocios se

queden acá más de una noche y conozcan todos los lugares atractivos que tenemos

para potenciar, como los barrios históricos, la excelente gastronomía y algunas de

las iglesias patrimoniales más importantes del país. Es un proyecto con mucho

potencial“

La Subsecretaria ha destacado el Plan Estratégico en el marco del objetivo nacional de

convertir al turismo en el tercer sector más importante de la economía nacional, planteado

por el Presidente Sebastián Piñera al inicio de su mandato.

Proyecto de tranvía histórico del Instituto Ferroviario. El proyecto se enmarca dentro

de la recuperación patrimonial e histórica del barrio. La densidad de vías que aun quedan

en este sector, el reducido tráfico vehicular, la riqueza arquitectónica del lugar, motivaron a

que el Instituto planteara recuperar el Tranvía. Los profesionales visitaron proyectos

similares en Brasil y Buenos Aires. Se plantea un circuito turístico principal del tranvía

histórico y dos circuitos anexos: Quinta Normal- Museo Ferroviario y Circuito Santiago Sur.

“El proyecto de tranvía histórico viene a saldar la deuda histórica que el Metro de Santiago

tiene con su antepasado más directo: el tranvía” (Javier Pinto, Director de Metroarte).

“Para definir el trazado del tranvía el Instituto realizo un catastro de las vías ferroviarias

existentes en Santiago, así como también del entorno que las rodeaba. La idea era

Etapas y circuitos del tranvía

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

40

encontrar un circuito turísticamente atractivo en donde se pudieran reutilizar la mayor parte

de los rieles existentes, los que serán declarados como patrimonio nacional. Según este

estudio el mayor porcentaje de infraestructura ferroviaria se encontraba entre Av.

Balmaceda por el norte, Matucana por el oeste, Panamericana por el este y Blanco

Encalada por el sur. Casi todos estos rieles se encuentran actualmente entre adoquines o

pavimentos, sin embargo la mayor parte de ellos son recuperables.

Figura 17 Propuesta Tranvia.

Fuente: www.plataformaurbana.cl

Con los estudios el Instituto resolvió que, en una primera etapa; “El Proyecto se enmarcaría

dentro de la recuperación patrimonial e histórica de Barrio Brasil–Yungay, siendo estos

unos de los más antiguos y pintorescos de Santiago. La densidad de vías que aún quedan

en este sector, el reducido tráfico vehicular, la riqueza arquitectónica del lugar, entre

muchos otros elementos, motivó a que el Instituto Ferroviario decidiera desarrollar el

proyecto en este lugar”

Rutas capital “Ruta Capital es la primera ruta –de un total de 10- que forma parte del

proyecto Bicentenario, Rutas Chile y que recorren el país con diferentes circuitos desde

Arica a Punta Arenas” (Diario La tercera).

Este proyecto Bicentenario, reúne los elementos más distintivos del país en materia

geográfica, cultural, patrimonial y turística – 10 rutas de Arica a Punta Arenas – e integra

elementos fundamentales de la identidad nacional, la presencia de productos turísticos

destacados de la oferta y la existencia de infraestructura vial. La Ruta Capital integra

distintos barrios de Oriente a Poniente; en el Barrio Yungay, se contempla la habilitación

del mismo. Ruta Capital se compone de un elemento principal: el tótem, compuesto a su

vez por una serie de elementos formales que buscan proferirle a éste una identidad propia.

El tótem busca aportarle diseño y contenido al espacio público donde se emplaza, a

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

41

través de su incorporación a los sistemas preexistentes de mobiliario urbano (Diario La

tercera).

Sin embargo; es relevante mencionar que según medios como Democracia para Chile,

expusieron que los vecinos han manifestado su rechazo al proyecto. “Diversas

organizaciones culturales, ciudadanas, medioambientales y estudiantiles interrumpieron al

Alcalde Pablo Zalaquett cuando este se disponía a inaugurar el circuito turístico “Ruta

Capital” en la Plaza Yungay”.

Figura 18 Rutas Patrimoniales.

Foto: Pablo Soriano.

“Representantes de la Corpade (Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la

Educación), estudiantes del Liceo de Aplicación y del Teatro La Casa, participantes de

Democracia para Chile, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, del Comité de Defensa

de Matta Sur y de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales se dieron cita en

el lugar para reclamarle……expresando ó el rechazo.

“no estamos de acuerdo con esta visión patrimonial que pretende transformar el barrio en

un espacio de élite, solo para la gastronomía y el turismo, dejando de lado el desarrollo

sustentable y con participación ciudadana en función de la comunidad. Aquí se debe

implementar un plan integral de puesta en valor de la zona patrimonial, con la participación

vinculante de los vecinos, y no que se imponga un modelo que matará el territorio y

expulsará a los vecinos que son el alma del barrio”.

La Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta.

Originado desde las bases comunitarias este espacio se inspira en “los principios de

protección, conservación, restauración, uso y desarrollo del patrimonio material e inmaterial

del Barrio Yungay”, como también en apoyar la participación local, contribuir al

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

42

fortalecimiento de las instituciones comunitarias y públicas, apoyar la gestión del patrimonio

y ser actores de los procesos identitarios locales.

En el territorio quedaron 91 inmuebles en situación compleja, tras el terremoto de acuerdo

a cifras entregada por la mesa técnica del Barrio Yungay con diferentes daños y necesitan

una urgente recuperación. Gracias al trabajo de la comunidad, el Alcalde se comprometió a

no demoler ningún inmueble y a diferencia de otras zonas patrimoniales de Chile, el Barrio

Yungay señala con orgullo que las retroexcavadoras no pudieron destruir su patrimonio

arquitectónico. (Carvajal, 2011).

Figura 19 Talleres de Patrimonio.

Fuente: Sitio de Yungay.

El fin último de esta experiencia ha sido lograr que la comunidad local se empodere de su

territorio, logrando rescatar oficios patrimoniales, para ponerlos en función de la

rehabilitación y restauración del patrimonio material dañado por el terremoto en el Barrio

Yungay, generando empleo y que la iniciativa impacte en el resto del país. En la primera

experiencia llevada a cabo en 2010 participaron 84 estudiantes y en el primer semestre de

2011 han participado 25 estudiantes. En el proceso se han reparado 8 inmuebles del Barrio

Yungay.

Esta experiencia tiene la fortaleza de haber nacido desde la comunidad, de sus

necesidades y requerimientos. Con esto han marcado una gran diferencia con las Escuelas

Taller del resto de América Latina, que han contado con el financiamiento de la

cooperación española y de gobiernos locales, planteándose recién en este último tiempo

una relación más profunda con la comunidad de sus entornos (Carvajal, 2011).

Foto: Revista América Patrimonio

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

43

La Escuela Taller Fermín Vivaceta funciona físicamente en la planta baja de las

dependencias del Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal (MAC). Presenta una

importante oferta de actividades, cursos y talleres enfocados al rescate del patrimonio y la

puesta en valor de la cultura sustentable del barrio. Es el caso de temáticas muy pioneras e

innovadoras como curso de Huertos Urbanos, de Restauración de adobe, cursos de

juguetes de madera, Escuela de Guías patrimoniales, entre otras.

Sin duda se ha conformado un tejido social muy cohesionado que posee una capacidad

organizativa y crítica que genera un nivel muy adecuado para actuaciones futuras. En

efecto, la comunidad ha recibido los siguientes premios:

Premio Conservación de los Monumentos Nacionales. Consejo de Monumentos

Nacionales. Mayo de 2008.

Premio Buenas Prácticas para el desarrollo de los Territorios. SUBDERE. Octubre

de 2009.

Premio Ciudad. Fundación Futuro. Enero de 2010.

En la figura 20 se muestran algunos poster de convocatoria a los cursos. Es pertinente

mostrarlos debido a la riqueza de sus contenidos vinculados a lo patrimonial y de su

naturaleza y génesis autogestionada, aspecto que marca mucho la diferencia en

asociatividad con relación a la realidad chilena, más en la realidad capitalina de Santiago.

Figura 20 Poster de convocatoria a los cursos en el Barrio Yungay.

Fuente: Sitio de Yungay.

1.1.4 Modelo de Desarrollo Turístico.

Al analizar tanto la información secundaria, como derivado de variadas visitas a terreno en

el barrio y reuniones tanto con líderes, como vecinos, microempresarios y autoridades de la

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

44

administración (Municipio, SERNATUR), se podría plantear que el mismo Barrio Yungay a

pesar de su autonomía en lo social no ha proyectado un propio modelo de desarrollo

turístico. De hecho, se trata de un espacio urbano en que realmente no se ha conformado

ningún tipo de modelo de desarrollo turístico, por lo que los limitados tipos de usos

turísticos son más de carácter espontáneo que planificado.

En primer lugar la comunidad representada por los “Vecinos por la Defensa del Barrio

Yungay” se manifiestan bastante contraria al desarrollo del turismo, no se han planteado un

modelo por el mismo hecho de no tener la intención de turistificar el barrio (Manzur y

Carvajal, 2011). No quieren hablar de “turista” si no de “visitante”, la oferta se basa en

visitas patrimoniales por el barrio, principalmente para colegios y grupos organizados. En

estas visitas dan a conocer el patrimonio material e inmaterial, referido a la arquitectura, la

historia que contiene, pero sobretodo exponen y presentan en las visitas su propio

patrimonio social.

En cuanto a la Corporación Patrimonial Yungay, la que reúne a microempresarios

motivados por “impulsar y apoyar el desarrollo sustentable de proyectos que tengan como

eje estructural el desarrollo, potenciamiento, mejoramiento, rescate patrimonial, promoción,

difusión y creación de valor en el territorio del Barrio Yungay”, de manera incipiente

comienza a organizarse mediante propuestas ciudadanas en diversas áreas de acción

cultural, social, patrimonial, urbana y turística. Claramente se advierte en su discurso y

acción, la intención de desarrollar un turismo responsable con un afán por proteger y

potenciar el barrio en sus características patrimoniales y de vecindad.

Siguiendo con la amplitud de la escala y recurriendo a lo que SERNATUR Región

Metropolitana plantea, se puede advertir que el Barrio Yungay actualmente se encuentra

inserto en la oferta oficial de turismo de la ciudad de Santiago, como uno de los núcleos de

turismo2. Al recorrer el barrio distintos días del año se evidencia que no es el núcleo

principal, donde habría mayor demanda, pues es un barrio no tan concentrado como el

caso de Bellavista y Lastarria que poseen mayor exposición a los impactos del turismo.

2 Núcleo se refiere a área geográfica a escala barrial donde se concentran atractivos y servicios turísticos que

permiten que la actividad pueda desarrollarse. Para el caso de Santiago los núcleos más importantes son Bellavista, Lastarria y el casco histórico (Plaza de Armas y eje cívico).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

45

Sin embargo el Barrio Yungay posee importantes atractivos turísticos que la mayor parte

están descritos por SERNATUR y otros observados en terreno como se hace ver en la

figura 21.

Nombre del atractivo Descrito por SERNATUR

Jerarquía Demanda

Museo de la Ciencia Si Regional Regional

Museo ferroviario Si Regional Regional

Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal

Si Regional Regional

Museo de Historia Natural Si Regional Regional

Parque Quinta Normal Si Regional Regional

Pasajes patrimoniales del barrio Yungay Si local Regional

Barrio Yungay Si Regional Regional

Museo de la Memoria No No clasifica

Museo de la educación No No clasifica

Museo Casa de la Moneda No No clasifica

Casa Domeyko No No clasifica

Palacio Álamo No No clasifica

Peluquería francesa no No clasifica

Figura 21 Atractivos observados en campo y Contrastados con los que SERNATUR

describe.

Fuente: Elaboración propia.

Es importante mencionar que se concentran espacialmente en el barrio diversos atractivos

de carácter cultural como toda la cantidad de museos que se ven en la tabla, sumado a

éstos, el escenario y naturaleza del barrio están asociados a un turismo cultural. Los

servicios (restaurantes, alojamientos, etc.) no están tan concentrados espacialmente, y la

oferta gastronómica se concentra mas en el Barrio Brasil.

El Barrio Yungay constituye hoy uno de los espacios urbanos de mayor valor histórico,

cultural, patrimonial y urbanístico de Santiago, lo que le otorga un importante potencial

turístico (Liendo, 2006). Por esta atractividad es relevante incluirlo en sus procesos

participativos a fin de tomar una decisión de planificación sobre el modelo sustentable e

inclusivo a seguir si es que se le ha de considerar para la puesta en valor turístico.

Finalmente es pertinente señalar que si bien el Barrio Yungay está resguardado de cierta

intensidad de uso por sus características endógenas, de igual manera está y podría estar

de forma externa amenazado al quedar incluido dentro de variada red de oferta turística de

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

46

Santiago. Esto es evidente toda vez que el 44,9% de los turistas extranjeros que

seleccionan a Chile, visitan la zona de Santiago y sus alrededores, lo cual representa un

total de 1.238.208 turistas (SERNATUR, 2009). Estos se vinculan a diversos tipos de

turismo; como negocios, montaña (sky), litoral central, Valparaíso y Viñas. Esta amplia

gama de tipos de turista “pasan” por Santiago al menos 1,5 días y es relevante mencionar

que si bien no hay una intensidad importante en el Barrio Yungay, éste está presente en la

oferta actual.

1.2 Cerro Alegre - Concepción, Valparaíso.

1.2.1 Presentación del Barrio Cerro Alegre - Concepción de Valparaíso.

El Cerro Concepción en Valparaíso está dotado de diversos condicionantes que favorecen

el desarrollo del turismo cultural. Una ubicación geográfica estratégica dentro de la ciudad,

una diversidad de atractivos turísticos de importante categoría (SERNATUR, 2010) que

están vinculados a su patrimonio, un estado de conservación que sobresale respecto al

resto de Valparaíso, condiciones de seguridad, y una oferta turística actual que ya está

generando un movimiento productivo en el entorno.

El año 2003 la Ciudad de Valparaíso fue declarada Sitio del Patrimonio Mundial de la

UNESCO, en la categoría CIII de Paisaje Cultural. Sobresale a nivel nacional e

internacional destacándose por su patrimonio, arquitectura, paisajes y estilo de vida de sus

habitantes. Esta declaración, junto con una serie de características físicas y culturales han

sido identificadas como gran oportunidad para el desarrollo del turismo cultural en la ciudad

según el Plan Estratégico de Valparaíso (Plan Rumbo, 2009).

En el transcurso de su historia urbana, la Ciudad de Valparaíso ha presenciado el

poblamiento de sus cerros, ocupando de esta manera el gran anfiteatro natural con vista al

mar y hacia la propia ciudad.

La siguiente línea de base tiene por objetivo enmarcar un contexto físico-geográfico y

sociocultural, mediante la caracterización de los elementos que componen el barrio y su

entorno. Se hace énfasis a los aspectos de planificación relacionados con el patrimonio y el

turismo con el fin de contribuir a la comprensión del entorno y del escenario donde este

estudio analiza los impactos de la actividad turística.

1.2.2 El espacio urbano. Características físico geográficas, socio-demográficas,

culturales, económicas.

Región de Valparaíso.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

47

La Región de Valparaíso está en la zona centro del país, enmarcada por su parte

continental entre los 32° 02’ y 33° 57’ de Latitud Sur y entre los 70° de Longitud Oeste y el

Océano Pacífico. Además, incluye a la Isla de Pascua, Salas y Gómez, San Félix, San

Ambrosio y al Archipiélago Juan Fernández (INE, 2002). Cuenta con una superficie aprox.

de 16.396,1 km2, (incluyendo las islas), lo cual representa el 2,17% del territorio chileno.

Comuna de Valparaíso.

La Ciudad de Valparaíso se localiza en la zona central de Chile, en la región del mismo

nombre, constituyendo la capital provincial y capital regional. Tiene una superficie de 401,6

km2 y se encuentra ubicado en los 33º 03´ de Latitud Sur, con 71º 38´ de Longitud Oeste, a

una altitud media de 41 metros. La comuna limita al norte y poniente con el Océano

Pacífico, al sur con la Comuna de Casablanca y al oriente con Viña del Mar y Quilpué.

Por las características propias de su topografía Valparaíso es un anfiteatro natural con vista

al Océano Pacífico. Su curiosa geografía está caracterizada por una reducida extensión de

terreno plano (denominado plan), el cual se encuentra rodeado por 45 cerros, que

presentan caracteres muy singulares vinculados a su patrimonio, los que han sido descritos

por diversos autores (Jiménez, Peña, et al).

Durante el transcurso de su historia3 en este puerto ha sufrido un proceso de poblamiento

en sus cerros, distribuyéndose el amplio anfiteatro natural que tiene como vista la bahía y

también el “plan” de la ciudad. Históricamente, el desarrollo de la trama urbana de la ciudad

ha tenido un movimiento ascendente, en primer lugar ocupando las quebradas y laderas de

los cerros, hasta la actualidad donde se han ocupado las cimas de éstos.

La conquista de los cerros por parte de los habitantes ha traído como consecuencia un

complejo sistemas de vías, las cuales se distribuyen por quebradas, laderas, subiendo

hasta los puntos más altos de los cerros y descendiendo hasta el plan, lo cual conforma un

paisaje con características muy singulares. A lo largo de su historia Valparaíso llegó a

convertirse en el principal puerto de Chile, motivo por el cual atrajo a un número importante

de emigrantes europeos principalmente de Inglaterra, Alemania e Italia.

Cerro Concepción.

El Cerro Concepción está ubicado en Centro Histórico de Valparaíso, el cual además se

encuentra inserto en la zona denominada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

3 El plan de Valparaíso es la denominación que recibe el área plana de la ciudad, correspondiendo a la zona

que está entre los cerros y el mar y que casi no tiene pendiente. Tradicionalmente en el apartado 2.5, se describen sus características geomorfológicas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

48

Posee características de singularidad vinculadas a la calidad patrimonial y a la situación de

un barrio muy consolidado comunitariamente en términos de espacios públicos, donde la

comunidad ha convivido estrechamente con el patrimonio y la actividad turística durante los

últimos diez años. Por sus estrechos pasajes y pasadizos es habitual encontrar grupos de

visitantes que suben y bajan hurgando por las ventanas de las casas, muchas de las cuales

han sido destinadas a alojamiento, restaurantes, tiendas o galerías de arte.

Los circuitos peatonales que en este sector se han realizado han sido valorados por

diversas guías de turismo, categorizadas por ser espacialmente atractivos y lo recorren en

su totalidad, conectándose a través de pasajes y largas escaleras con el vecino Cerro

Alegre (de características muy similares) o de lo contrario conduciendo hacia el plan de la

ciudad.

Figura 22 Mapa de la Comuna de Valparaíso.

Fuente: Trivelli, et al, 2010.

Hay discordancia entre el origen del nombre Cerro Concepción. Según “Memoria histórica”

debe su nombre a que en el lugar estuvo ubicado el fuerte La Concepción, cuya finalidad

era custodiar de los ataques de piratas al Valparaíso colonial, mientras que otras fuentes

señalan que no se puede comprobar ese origen toponímico (Trivelli, et al, 2010).

En todo caso, en 1777 al Cerro Concepción le cambiaron oficialmente el nombre a Cerro

“Reina Isabel”, cuando vino la reina. Si bien es el nombre oficial, tanta fuerza popular ha

tenido la denominación Cerro Concepción, que hasta en los documentos oficiales se ha

materializado hasta el día de hoy. Una vez iniciado el auge portuario y comercial de

Valparaíso, los ciudadanos ingleses William Bateman y John Martin comenzaron la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

49

urbanización del cerro -hacia el año 1822-. A partir de entonces la población extranjera

acomodada se comenzó a radicar masivamente en el sector, evitando los populosos

barrios próximos al puerto (Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso,

2009).

El Cerro Concepción ha manifestado a lo largo de su historia un esplendor en su

arquitectura, servicios y condiciones de entorno a la burguesía desde su creación. En la

inauguración del ascensor Concepción, -1 de diciembre de 1883-, primer ascensor de

Valparaíso que continua transportando pasajeros desde pleno barrio financiero y comercial

hasta el paseo Gervasoni, y que junto al paseo Atkinson coronan el frente del cerro. Éstos

son paseos que reciben una favorable valoración, poseen vistas panorámicas a la Bahía de

Valparaíso y concentra atractivos con importantes valores patrimoniales, vinculados

principalmente a la arquitectura e historia del lugar.

Como cuna de extranjeros, el Cerro Concepción contó con servicios muy exclusivos y

particulares. El Colegio Alemán, inaugurado en 1857; la Iglesia Anglicana de San Pablo

construida hacia el año 1858 cuando en Chile aún no estaba permitida la libertad de culto, y

la Iglesia Luterana en 1897, cuya espigada torre se asoma en varias perspectivas desde

los cerros y el plan.

Figura 23 Vista panorámica hacia los cerros desde el tradicional tour por el puerto.

Foto: Pablo Soriano.

Actualmente el Cerro Concepción y su vecino el Cerro Alegre recibe inmigrantes, viejos y

jóvenes emprendedores de las más variadas nacionalidades que instalan en el lugar sus

negocios, como en los viejos tiempos lo hicieran en el plan sus antecesores.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

50

Límites geográficos del Cerro Concepción.

Los límites del cerro son las Calles Almirante Montt y Urriola, esta última separa este cerro

de su vecino el Cerro Alegre y la calle Esmeralda, que establece el límite con el “plan” de la

ciudad.

Aspectos físicos.

La Ciudad de Valparaíso tiene una superficie de 401,6 km2 y se encuentra ubicada en los

33º 03´ de Latitud Sur, con 71º 38´ de Longitud Oeste, a una altitud media de 41 metros

(INE, 2012). De acuerdo al Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) la comuna de

Valparaíso está constituida como una unidad geomorfológica del tipo terraza litoral, la cual

se encuentra conformada por distintos niveles altitudinales cuyos bordes de término son los

cerros de la ciudad y los acantilados del litoral sur. Cabe destacar que en este espacio no

tiene desarrollo la Cordillera de la Costa.

Figura 24 Mapa del Cerro Concepción, Valparaíso.

Fuente: Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, 2009.

En la comuna se encuentran variadas unidades geomorfológicas, las cuales forman parte

de la gran terraza litoral, entre ellas destacan el litoral rocoso, litoral arenoso (playas de

Laguna Verde, San Mateo y Las Torpederas), las quebradas costeras, laderas de los

cerros que miran hacia el mar, laderas interiores de exposición norte y laderas interiores de

exposición sur. Entre estas unidades geomorfológicas se destaca además el “plan de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

51

Valparaíso”, el cual es una formación de terreno plano formada artificialmente a partir del

relleno de la base de los cerros (Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso, 2008).

Clima y vegetación.

La Ciudad de Valparaíso, y por ende el Cerro Concepción, tiene un clima de tendencia

mediterránea con veranos secos y tibios. Los inviernos son ligeramente húmedos y

templados (temperatura media anual de 14,5 °C). Estas condiciones son favorables para la

actividad turística, tanto de sol y playa como para el turismo cultural, modalidades que

implican permanecer un importante tiempo en espacios exteriores.

En la Clasificación climática de Köppen, corresponde a un (Csb) influenciado notablemente

en las temperaturas de verano e invierno por la Corriente de Humboldt , lo cual determina

que la amplitud térmica anual sea notablemente baja. En julio, que es el mes más frío, la

temperatura media es de 11,6 °C, mientras que en el verano asciende a unos 18 °C

(Dirección Meteorológica de Chile, 2011). Las temperaturas muy raras veces sobrepasan

los 30 °C. No hay heladas y las precipitaciones caen sobre todo en otoño e invierno,

siendo el mes más lluvioso julio (112 mm); el total anual promedio de precipitaciones es de

372mm (Dirección Meteorológica de Chile, 2011).

Las características climáticas, geológicas y edafológicas permiten que en este sector

costero de Chile Central se encuentren las siguientes formaciones vegetales: Matorral

Costero Mesomórfico, Matorral Esclerófilo o de Hoja Dura y Bosque Nativo de Palmera de

Coquitos o kan - kan (Jubaea chilensis). La existencia de estas formaciones vegetales

autóctonas en el ambiente de Valparaíso, constituye otro elemento de importancia para

incorporar sitios de interés botánico y educativo ambiental dentro de la nómina de lugares

considerados " Patrimonio de la Humanidad" (Castillo, 1998).

Demografía y Población.

Según proyecciones efectuadas al año 2010 (a partir del Censo de Población y Vivienda de

2002) se estima para la Región de Valparaíso una población de 1.759.167 habitantes

(886.401 hombres y 892.766 mujeres), con una densidad de 107,3 habitantes por kilómetro

cuadrado. La tasa media estimada de crecimiento anual para el período 2006- 2010, fue de

1,1 personas por cada 100 habitantes (INE, 2010). Hay un dato relacionado con la

particular densidad de habitantes de la comuna de Valparaíso en relación al resto de la

región y del promedio país. La comuna de Valparaíso tiene 672 habitantes/km2 (INE,

2002), una cifra que cuadriplica el promedio urbano en Chile y de la región (INE, 2002).

Por lo tanto se va a estar hablando de un territorio particularmente dense tanto el

patrimonio, los atractivos turisticos, planta y sus interacciones e impactos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

52

La concentración en centros urbanos corresponde al 91,5% y se localiza en 10 ciudades de

más de 20.000 habitantes. La mayor de éstas en Viña del Mar, seguida por Valparaíso,

Quilpué y Villa Alemana, con poblaciones estimadas para 2010 de 291.602, 272.543,

158.193 y 128.520 habitantes respectivamente. Estas ciudades conforman el Gran

Valparaíso, una de las tres metrópolis más pobladas del país.

La Comuna de Valparaíso en el período 1992- 2010 presentó una tasa de crecimiento de

13,4% para la población entre 30 y 59 años y de 27,6% para la población de 60 años y

más. Para el año 2020 se proyecta una disminución de la población entre 30 y 59 años y un

aumento de la población de 60 años y más. En el año 1992 existían 106 mujeres por cada

100 hombres, para el año 2010 esta relación fue de 101 mujeres por cada 100 hombres.

De acuerdo a la encuesta CASEN del año 2006 el 15.4% de la población comunal se

encuentra en condiciones de pobreza. De éstos el 12.69% es pobre no indigente y el

2.67% corresponde a población indigente (encuesta Casen).

Historia del Patrimonio.

El primer signo de colonización de este cerro data del siglo XVII, en el año 1678 cuando se

construyó un reducto militar ordenado por el gobernador Juan Henríquez, debido a una

Real Cédula del Rey Carlos II que concedía al gobernador la posibilidad de ocupar las

rentas del almojarifazgo para la fortificación del puerto de Valparaíso. El nombre del cerro

corresponde precisamente a ésta fortaleza, “La Concepción”, construida de adobes y

ubicada en la zona donde actualmente se encuentra el Hotel Brighton, en pleno paseo

Atkinson.

Otros nombres que recibió el cerro fueron Cerro del Cabo y Cerro del Chivato. Este último

se debe a un ser mitológico que supuestamente habitaba en la zona baja del cerro.

Aparentemente esta historia habría cobrado fuerza cuando se dinamitó parte del cerro y se

descubrió una gran cueva, que recibiría el nombre de Cueva del Chivato, lugar en el cual

habría efectivamente vivido este ser.

El poblamiento del cerro se inicia en el año 1822 por los ingleses William Bateman y John

Martin. A partir de 1840 comienza a poblarse de forma masiva por comerciantes ingleses

en una primera instancia y posteriormente por franceses y alemanes quienes percibieron la

inseguridad que arrastraba el puerto. Este se extendía desde la bahía natural de Valparaíso

hasta la Plaza del orden, hoy Plaza Aníbal Pinto y el Almendral, que remataba en la

Alameda de las Delicias, hoy Avenida Argentina, optando de esta manera por la

tranquilidad que el cerro despoblado les ofrecía.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

53

En base a lo anterior surge una interesante mezcla cultural y arquitectónica, en la cual cada

colonia comenzó a forjar parte de su antigua historia en Europa, formando su identidad en

este cerro. La misma se refleja en las construcciones con reminiscencias europeas y más

tarde con la construcción de las Iglesias Luterana y Anglicana, por parte de alemanes y

británicos respectivamente.

Respecto a esta última se indica que fue la primera edificación de “tipo mayor” en el sector,

lo que cual es un claro reflejo de la presencia inglesa en el sector. En el año 1857 el cónsul

británico William Rouse, recaudó dinero para comprar un terreno y edificar una iglesia.

Cabe destacar además que es la segunda iglesia protestante del país, donde aún estaba

prohibido el ejercicio de otro culto distinto al católico. Es por ello que no posee acceso

principal y se ingresa por una puerta al costado de la edificación.

En 1856, año en el cual se inaugura el alumbrado público a gas, le corresponden al Cerro

Concepción 15 faroles. Con ello se remplaza el farolito a sebo o parafina, heredado desde

tiempos de la Colonia y que cada propietario debía situar en su puerta. El guardián o

alguacil de la época anunciaba el fin del día y el comienzo de las sombras con su pregón

lejano y distante: “las ocho han dado y sereno”.

Un hecho de vital importancia para este cerro ocurrió el 01 de diciembre del año 1883 con

la inauguración del ascensor Concepción, del cual se precisa “…los carros de madera eran

accionados por contrapeso, según un sistema hidráulico que operaba mediante estanques

de agua, ubicados en ambos lados del recorrido”.

Consigna el plano topográfico de 1884, editado por Recadero Tornero, una población de

4.971 habitantes para la subdelegación Nº 8 (Cerro Concepción), en tanto la ciudad de

Valparaíso agrupaba una población de 100.515 habitantes, de acuerdo al censo realizado

en 1880. En este laberinto de calles, pasajes, recodos, plazoletas naturales y artificiales,

subidas y bajadas múltiples, miradores ocultos y oceánicos, casas inéditas y encumbradas,

yace y subyace el cerro.

Concepción, junto a su vecino Cerro Alegre, se caracterizaron durante el siglo XVIII, XIX y

principios del XX, por ser el lugar de residencia de importantes personalidades e ilustres

inmigrantes que hicieron de este sector de Valparaíso uno de sus predilectos. En el lugar

se asentaban banqueros, empresarios del salitre y del carbón, propietarios de minas,

accionistas, ricos comerciantes, intelectuales, médicos y abogados, así como autoridades

que conformaron un ambiente particular en medio de la caótica ciudad.

Curiosamente, en el siglo XXI se inició una nueva llegada de inmigrantes provenientes de

Alemania, Inglaterra, Holanda, España, Bélgica y Francia, los cuales al igual que sus

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

54

antecesores del siglo XVII arribaron al lugar por las posibilidades de ejercer actividades

comerciales. Junto a estos modernos y nuevos pioneros, muchos inversionistas nacionales

se instalaron en el cerro, construyendo negocios de primer nivel, los cuales no sólo han

traído progreso y generado empleo, sino además, le han otorgado un reconocido prestigio

internacional.

Actualmente el cerro mantiene el legado arquitectónico, que se manifiesta en sus

edificaciones, calles, escaleras y pequeños pasajes que siempre conjugaron

armónicamente con el cerro, adaptándose a la geografía de éste, lo cual otorga esa

particularidad visual que los cerros de Valparaíso muestran con belleza. Muchas

construcciones son hoy museos, hoteles boutique, o simplemente el vestigio de un pasado

grandioso, en los cual los turistas tienen el privilegio de recorrer, a pie, o por los históricos

ascensores que se encuentran en el sector.

Estilo del Patrimonio Arquitectónico de Valparaíso.

En el período colonial de Valparaíso se desarrolló una arquitectura caracterizada por la

precariedad y pobreza material que presentaban las edificaciones que se encontraban a

baja altura, las cuales principalmente estaban construidas en adobe, tejas de arcilla y

muros encalados, insertas en el paisaje, en el cual sólo destacan como hitos las torres de

las iglesias, los cuales representaban los núcleos de la población.

Durante el siglo XIX, Valparaíso, al igual que las grandes urbes de la zona central del país,

se ve influido por pensamientos y modelos artísticos derivados del Romanticismo europeo,

cuya traducción arquitectónica es el desarrollo del Historicismo con todas las implicancias

estéticas y tecnológicas que ella produce, y se expresa a partir del auge comercial del

puerto.

La apertura de Valparaíso al contexto mundial, la libertad de comercio y el contacto directo

con Europa en los inicios de la República le imprimen un cambio fundamental que se ve

reflejado en una tendencia e influencia en la construcción de edificios públicos de mayor

jerarquía. Entre los años 1820 -1830 la ciudad comenzó a experimentar la influencia

cultural y artística de parte de inmigrantes ingleses, alemanes y norteamericanos,

estableciéndose patrones formales y estéticos que el historicismo se encargaría de

sistematizar. De la época de fines de siglo XIX e inicios del siglo XX, pueden señalarse

importantes materializaciones historicistas y eclécticas, reflejadas en la arquitectura

religiosa, industrial, bancaria, institucional, hotelera y residencial de Valparaíso.

El proceso de urbanización cosmopolita del puerto trae como resultado una arquitectura

portuario-comercial, sustentada por inmigrantes europeos, la modernización y

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

55

mecanización en los sistemas de transporte urbano y marítimo, índice de los avances de la

industrialización importada de Europa y la generación de una creciente actividad

arquitectónica durante el período de auge comercial del puerto.

El fenómeno descrito anteriormente, es posible de ejemplificar en la incorporación de los

ascensores (a partir del año 1883) como parte del transporte público de la ciudad, los

cuales vinculan armónicamente el cerro con el “plan”, adaptándose a la geografía del lugar

y enriqueciendo el paisaje cultural existente.

La transculturización arquitectónica se inicia a las primeras décadas del siglo XX,

configurándose con toda propiedad un modelo auténtico para la arquitectura de Valparaíso,

caracterizada por una expresión formal unitaria, trabajo estilístico de “revivals”

correctamente incorporados y en adaptación prácticamente total al medio natural y

paisajístico de la ciudad. El terremoto de agosto de 1906 y el auge de la construcción

derivado de la conmemoración de la Independencia en 1910, no hacen más que fortalecer

y asentar definitivamente este modelo arquitectónico.

Ya en las décadas de 1930 y 1940 del siglo XX, se materializan las primeras soluciones de

la arquitectura moderna, zanjando con claridad el largo período de improntas historicistas-

eclécticas cuya profunda adaptación al medio porteño, las situará como un producto

cultural de innegable originalidad y valor en el tiempo.

En resumen, el especial contexto geotopográfico y espacial de Valparaíso, sumado al

cambio de materiales y sistemas constructivos, derivado de la situación sísmica de la zona,

respecto a la realidad europea, genera un conjunto de soluciones adaptadas al ambiente,

con escalas y proporciones que se incorporan perfectamente a la realidad del lugar, por lo

que se puede afirmar que la ciudad logró configurar una manera particular de plantear esta

arquitectura, que difiere con mucho, a los esquemas teóricos que alimentaron su origen

(Vergara, 2010).

El estilo arquitectónico presente en el cerro Concepción es ecléctico, debido a que en él

“existen y conviven diversos estilos arquitectónicos”, los que se encuentran estrechamente

ligados y evidencian el pasado histórico que posee el Cerro Concepción, el cual fue cuna

de inmigrantes.

Eclecticismo: Caracterizado por elementos de diversos estilos arquitectónicos, como:

la arquitectura medieval, neogótica, neorromana, europea del siglo XIX, norteame-

ricana y neocolonial.

Neogótico: Estilo arquitectónico que se diferencia del estilo de las obras clásicas que

predominaban en la arquitectura inglesa del siglo XVIII. Las obras construidas bajo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

56

este estilo reproducen soluciones formales del gótico, a veces combinadas con otras

que recuerdan al rococó. Un claro ejemplo de este estilo en el cerro lo constituye la

Iglesia Anglicana de Saint Paul.

Neoclásico: Estilo que reproduce las formas generadas por los griegos y los

romanos, más no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo,

prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la

monumentalidad. Uno de sus exponentes es La Casa Mirador de Lukas que

representa un exponente de estilo arquitectónico característico para el cerro.

Patrimonio Urbano Material.

Ascensor Concepción. Este ascensor fue pionero pon sus características en la ciudad y el

más antiguo que aún se encuentra en funcionamiento, inaugurado en el año 1883 (1° de

diciembre). En sus comienzos este ascensor funcionaba a vapor, con casetas de madera,

hoy su fuente de energía es la electricidad, en tanto las antiguas casetas de madera fueron

reemplazadas por carros de metal. Cabe destacar que en 1998 es declarado Monumento

Nacional, representado de esta manera un justificado ejemplo del desarrollo industrial y

urbano de la ciudad.

Figura 25 Ascensor Concepción y Paseo mirador Gervasoni.

Fuente: SERNATUR. Dirección Regional de Valparaíso.

A este ascensor se accede a su estación baja a través de un estrecho pasaje que llega

hasta la calle Prat (frente al reloj Turri), llegando a la estación alta en sólo 45 segundos

conectando de esta manera al “plan” con el paseo Gervasoni y a la Casa Mirador de Lukas,

destacado caricaturistas italiano.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

57

Paseo Mirador Gervasoni. Este característico paseo–mirador de Valparaíso se encuentra

ubicado en los terrenos que en el tiempo de la Colonia fueron parte del Fuerte La

Concepción, destinado a la defensa de la bahía de la ciudad frente a las incursiones de

piratas, y del que nunca se disparó un sólo tiro. Desde este mirador se obtiene una vista

privilegiada a la Bahía y a la Ciudad de Valparaíso. Se estima que su nombre se debe al

hecho de haber vivido allí Don Thomás Gervasoni, Cónsul Honorario de Italia en

Valparaíso. Ubicado en el Cerro Concepción, su acceso es desde Calle Papudo hasta

Pasaje Templeman, por Calle Prat, subiendo por el ascensor Concepción.

Casa Mirador Lukas. Se ubica en el Paseo Gervasoni Nº 448, Cerro Concepción. Se

accede por el Ascensor Concepción (Costado Reloj Turri). Centro Cultural que desarrolla

actividades durante todo el año. Los encuentros culturales abarcan las tertulias, cuyo

objetivo es discurrir sobre materias relacionadas con Valparaíso, y a través de ello con la

Obra de Lukas.

Figura 26 Casa Mirador Lukas y Pasajes Gálvez, Fischer y Templeman.

Fuentes: SERNATUR. Dirección Regional de Valparaíso, y www.ciudaddevalparaiso.cl

Pasajes Gálvez, Fischer y Templeman. Al pasaje Gálvez se accede desde el paseo

Gervasoni por su lado poniente. A través de un recorrido peatonal con diversas alternativas

que, pasando por el pasaje Fischer y Templeman, se conduce a la calle Urriola, que baja al

plan y es el límite con el Cerro Alegre. Se puede subir a éste desde la misma Calle Urriola,

por el pasaje y escalera Apolo. Así, se recorren estrechos laberintos y vericuetos típicos de

Valparaíso, siempre flaqueados por muros con calamina y construcciones añosas y

señoriales, viviendas de antiguos inmigrantes. Algunas han sido restauradas o

remodeladas, para convertirse en restoranes y pequeños hoteles familiares, en estos

cerros por donde siempre anda algún visitante caminando.

Iglesia Anglicana Saint Paul y Paseo de los 14 asientos. William Rouse, cónsul

Británico en el año 1857 realizó colectas y rifas para comprar un terreno y edificar una

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

58

iglesia, la cual se construye, aun cuando estaba prohibido el ejercicio público de cultos

distintos al católico en el país. De estilo neogótico y neorrománico, el exterior de la iglesia

es de líneas simples, techo a dos aguas y ventanas ojivales. Dada la geografía del terreno,

la nave está construida en un nivel más bajo que el presbiterio y el baptisterio. Desde el

interior luces los vitrales importados de Gran Bretaña y un gran órgano, donado en 1901 en

memoria de la Reina Victoria. En el costado del baptisterio dos placas recuerdan a

porteños de origen inglés muertos en la Primera Guerra Mundial.

Ex colegio Alemán. Fundado en el año 1857, se caracterizó por sus Kermeses, en las que

participaban la comunidad escolar, familiares y vecinos del sector. Inicialmente funcionó

frente a la Plaza Victoria, luego se traslada a calle Victoria y por último, en 1871, se instala

en el edificio del Cerro Concepción.

Figura 27 Iglesia Anglicana Saint Paul y Paseo de los 14 asientos (Izquierda) y Ex

colegio Alemán (Derecha).

Fuentes: SERNATUR. Dirección Regional de Valparaíso y www.ciudaddevalparaiso.cl

Es el colegio alemán más antiguo fuera de Alemania y uno de los colegios de más larga

data en el país. En sus primeros tiempos enfrentó serios problemas de financiamiento y

profesorado. A tal punto se tensiona la comunidad escolar, que el establecimiento se divide

y nace el Instituto Alemán. En 1885 ya hay gimnasio, y en 1897 la Casa Alemana

constituye centro de la comunidad germana hasta la 2da Guerra Mundial. En 1935 el edificio

principal se amplía, con dos pisos a la torre, nuevas salas de clases, unión de patio de

niños y niñas y remodelación de la fachada. En terremoto de 1985 dañó seriamente el

edificio y el colegio se traslada a modernas dependencias en el Salto de Viña del Mar.

Iglesia Luterana Alemana. Esta iglesia con el paso del tiempo se ha convertido en un

punto de referencia en el Cerro Concepción. Se encuentra emplazada al borde de la

quebrada, desde la cual se obtiene una hermosa vista desde la calle Almirante Montt. Su

volumetría de varios cuerpos es visible desde distintos ángulos, sobresaliendo siempre la

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

59

delgada torre. En 1897 es colocada la primera piedra a cargo de los arquitectos hermanos

Bliederhaüser; en tanto, los trabajos en madera, los realiza en carpintero y tallador Alemán

Priesler. La construcción de esta iglesia se encuentra basada en albañilería de ladrillo,

entramados de madera y una excelente solución de techumbre de pino Oregón.

Paseo Mirador Atkinson. Desde este paseo mirador es posible apreciar los cerros que

bordean el Almendral, dominar la Plaza Aníbal Pinto y proyectar la vista hacia la ciudad de

Viña del Mar. Su nombre homenajea a Juan Atkinson, un acaudalado empresario de

Valparaíso, constructor de barcos y dueño de un dique. Fue precisamente él quien impulsó,

en 1886, la construcción del conjunto de casas pareadas con jardines que dan origen al

paseo. Ampliamente fotografiado y filmado, la imagen más famosa del paseo Atkinson

corresponde al óleo del pintor porteño Alfredo Helsby, en el que una niña se divierte

corriendo junto a un aro, popular juego ya desaparecido.

Figura 28 Iglesia Luterana Alemana y Paseo mirador Atkinson.

Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl y SERNATUR. Dirección Regional de Valparaíso.

Personajes del Cerro Concepción.

Entre las personalidades que habitaron el cerro encontramos a Alfredo Helsby (pintor), la

familia Huber, Federico Hucke, Alfredo González (poeta), Augusto D`Halmar, Gonzalo

Rojas, Thomas Gervasoni, entre otros.

Alfredo Helsby (1862-1933). Pintor chileno. La obra de Alfredo Helsby se singulariza

dentro de la pintura chilena de esos años de tránsito entre los dos siglos por su fina

sensibilidad y por la delicadeza que logra en el tratamiento de la luz. Nacido en Valparaíso,

pero hijo de padres ingleses, fue discípulo del académico y perfeccionista Valenzuela

Puelma, si bien su obra, dedicada casi exclusivamente al paisaje, no muestra parentesco

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

60

apreciable con este pintor. En cambio, si tiene gran influencia de Somerscales y Juan

Francisco González. Como en todos los pintores chilenos de ese período, hay en la obra de

Helsby una evolución desde el interés naturista a una representación visual y lumínica de lo

observado.

Augusto Goemine Thomson. Más conocido como Augusto d'Halmar por el apellido de su

bisabuelo materno, el Barón d'Halmar (Valparaíso, 23 de abril de 1882 - Santiago de

Chile, 27 de enero de 1950). Escritor chileno, Premio Nacional de Literatura en 1942.

Destacó por ser un reconocido autor naturalista.

Federico Hucke. Inmigrante Alemán, pionero en forjar la industria en Valparaíso. En 1890

funda una fábrica de galletas y confites.

Thomas Gervasoni. Cónsul Honorario de Italia y vicepresidente del Banco de Chile en

Valparaíso. El paseo Gervasoni tiene su nombre en honor y se estima además que se debe

a que vivió allí.

Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Raggi. Lukas, nació el 29 de mayo de 1934, en el

pueblo italiano de Ottone, en la región Emilia Romagna. Tenía poco más de un año cuando

llegó a Valparaíso con sus padres. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la

Scuola Italiana de Valparaíso, para luego ingresar a la Escuela de Arquitectura de la

Universidad Católica de Valparaíso, plantel que debió abandonar tras la muerte de su

padre. Fue entonces cuando tuvo su primer encuentro formal con el mundo del arte al

realizar algunos trabajos como letrista, dibujante y decorador de vitrinas.

A instancias de Alfredo Silva Carvallo, su primera ilustración, pionera en su género, fue

publicada el año 1958 en la página editorial del diario La Unión bajo el seudónimo de Lukas

Pecchenino. A lo largo de su vida profesional recibió numerosas distinciones, tales como el

premio especial Círculo de la Prensa de Valparaíso en 1966; Premio SIP (Sociedad

Interamericana de Prensa) en 1973; el Premio Nacional de Periodismo en 1981. Finalmente

en el año 1987 le fue otorgada la nacionalidad por gracia, debido a su destacada labor

como dibujante y periodista.

Patrimonio inmaterial.

Valoración del intangible cultural. Una de las principales riquezas de esta ciudad puerto

la constituye su patrimonio intangible, la cual se debe a la particular forma de vida de sus

habitantes íntimamente ligada a las características de esta ciudad - puerto.

Valparaíso, es una ciudad en la que se aprecia a simple vista una integración entre el

ambiente natural y el construido por el hombre. De allí que las expresiones culturales han

sido moldeadas por este espacio natural en que se desarrollan como parte integral de sus

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

61

acciones, con la permanente presencia del mar, las quebradas y las condiciones climáticas

entre las que se destacan los vientos, de esta manera la identidad de la ciudad de

Valparaíso se basa en su paisaje cultural, ciudad puerto, anfiteatro natural que alberga en

una intrincada topografía, particulares formas de vida ligadas a su vocación marítima.

Esta ciudad actúa como un elemento vivo, sus habitantes, sus costumbres, su manera de

habitar la cualifican. Lo anterior queda graficado en ejemplos tales como: festividades

tradicionales de carácter religioso, costumbristas y/o populares en torno al mar, su borde,

cerros, plazas, escaleras, funiculares, y paseos miradores, que otorgan el marco referencial

para el desenvolvimiento de estas actividades que configuran la particular identidad

porteña.

Este es un fenómeno cultural que se aprecia también en el proceso histórico de la ciudad,

la que supera los cuatro siglos, haciendo que la inserción de la arquitectura en el ambiente

natural posea una expresión tan especial y de tal fuerza, que no ha escapado a la

sensibilidad de los artistas, espontáneos y cultos, ya sean chilenos o extranjeros, así

podemos decir que la realidad cultural del puerto es un componente básico en la historia de

Valparaíso.

Con todo, el Centro urbano Histórico de Valparaíso, a diferencia de otros lugares con

procesos de desarrollo similares, alberga una comunidad viva que continúa desarrollando

las tradiciones propias de una ciudad puerto, por lo que el significado de su expresión

cultural está dado por servir de testimonio, escenario e inspiración para la construcción y

desarrollo de un patrimonio cultural contemporáneo.

El porteño y su relación con la identidad de barrio. Es innegable que otras de las

fuentes de la fuerza y espíritu de la ciudad lo constituyen sus habitantes distribuidos en un

94% en sus 45 cerros y en un 6% en el escaso plan de la ciudad. La población porteña se

ha mantenido inalterable en las últimas décadas en un valor estable y cercano a los

300.000 habitantes. Desde la perspectiva histórica, y tomando en cuenta que la naturaleza

de la geografía porteña influye en el espíritu del habitante porteño, se puede afirmar que

algunos de los rasgos del perfil del porteño son los siguientes: soñador, pionero, con

vocación marítima, imaginativo, bohemio, wanderino.

A continuación se profundizará en los rasgos característicos indicados anteriormente:

Soñador: El habitante porteño tiene el mar al frente de los 45 cerros que circundan el

anfiteatro natural que es Valparaíso. Ya el escritor Salvador Reyes nos advertía: “el

mar es la plata de los soñadores”. Desde niño, el porteño, al encumbrar un volantín,

seguir imaginariamente el vuelo de una gaviota o simplemente mirando al mar o el

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

62

zarpe de un buque comienza a soñar. Por otro lado, los porteños wanderinos tienen

un sueño repetido y sueñan con "el Wanderes campeón."

Pionero: A lo largo de la historia el porteño se ha destacado por ser el primero en

contar en Chile o Sudamérica con algunas iniciativas tales como el diario en español

más antiguo en circulación ("El Mercurio"), el primer banco y la primera Bolsa

Comercial del país, el primer teléfono y telégrafo, el primer club profesional de futbol

(Santiago Wanderers), la primera ciudad en Sudamérica en contar con alumbrado

público a gas, el primer trasplante cardíaco del país (equipo a cargo del Dr.Jorge

Kaplan), el primer nadador en la Antártida (el porteño Víctor Tiburón Contreras), la

primera región del país en contar próximamente con un metro regional ,etc.

Con vocación marítima: Muchos porteños se relacionan con el mar a través de

diferentes actividades marítimas tales como pescadores, marinos, tripulantes,

lancheros, buceadores y voluntarios del Bote Salvavidas, entre otras actividades y

profesiones asociadas al mar.

Imaginativo: Los porteños inventaron calles en donde antiguamente existía playa y

mar. Se trasladaron hacia los cerros en unos pintorescos carros llamados

“ascensores” que unen el escaso plan con los cerros o como dicen los poetas se

transportan del mar al cielo. Realizan casas con diversos materiales y estilos en

pendientes, adaptándose magistralmente a las características del terreno y

desafiando las leyes o conocimientos tradicionales para la construcción.

Bohemio: Este rasgo es inherente a los habitantes al ser una cuidad puerto, pero en

la actualidad la bohemia es una válvula de escape para la agitada vida del porteño.

Wanderino: El Santiago Wanderers es el club más antiguo del futbol profesional

chileno y segundo en Sudamérica (15 de agosto de 1892). Se identifica plenamente

con los porteños por ser un club sufrido, aguerrido, y verde "como los pinos" y la

esperanza.

Festivo: El porteño pinta sus casas de llamativos colores y pese a soportar los

azotes de la naturaleza se la ingenia para celebrar casi todo el año algún

acontecimiento o tradición como: "La calle de los Niños en Pedro Montt", "La quema

del Judas", "la celebración del 21 de Mayo", "La Procesión de San Pedro en Junio,

"las Fiestas Patrias en Septiembre, "El Carnaval Cultural en Diciembre" y,

finalmente: "el Año Nuevo en el mar".

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

63

Patrimonio social: Participación Vecinal.

Junta de Vecinos N° 28 de Valparaíso, Cerro Concepción. La Junta de Vecinos N° 28

de Valparaíso posee un blog y página web. Desde esos medios y también en reuniones

con la comunidad informan sobre los hechos que acaecen al cerro y la comuna de

Valparaíso, defendiendo el patrimonio de éstos.

Con gran amor por lo propio y con voz crítica han participado en distintas acciones en

ayuda de la comunidad, y del patrimonio material e inmaterial que poseen. Alguna de éstas

son: la lucha en favor que se realice un plan director del patrimonio cultural de la ciudad y

se racionalice la explotación comercial del cerro haciéndolo compatible con uso residencial;

generar las condiciones para que el cerro Concepción, junto con su cualidad habitacional y

comercial, se fortalezca como centro de discusión política de altura y propuesta cultural en

favor del desarrollo de la ciudad en su conjunto; promoción de plan de manejo de los

estacionamientos públicos del cerro y protección en caso de siniestros a través de sistema

de parquímetros con gratuidad para vecinos residentes; cuidado durante la ejecución de

proyectos de repavimentación y forzando adecuaciones al proyecto se nueva intervención

de PRDUV (Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso).

En el último tiempo esta agrupación se encuentra alerta sobre la posible construcción de un

mall en el Muelle Barón, lo cual es un atentando a un sitio declarado “Patrimonio de la

Humanidad”.

Empoderamiento Barrial – Declaración de Zona Típica.

Amplia Zona Típica D.E. 19 del 25.01.1999.

Amplia Zona Típica D.E. Nº605, art.7º del 31.08.2001.

Por medio de esta ampliación se incluyen los sectores nor-oriente y nor-poniente de dichos

cerros, que topográfica e históricamente son parte de la tipología imperante como parte del

mismo barrio residencial. Los Cerros Alegre y Concepción albergan 3 ascensores

declarados Monumento Histórico: El Peral, Reina Victoria y Concepción, y otros dos

edificios en la misma categoría: la Iglesia Anglicana de San Pablo y el Palacio Baburitzza,

actual museo de Bellas Artes.

Con el advenimiento de la República y la definitiva liberalización del comercio en el puerto,

se radicaron en Valparaíso numerosos extranjeros, principalmente británicos y alemanes,

que se instalaron en estos terrenos, generando la primera agrupación orgánica fuera del

plan urbanístico original que había orientado espontáneamente el crecimiento de la ciudad

portuaria. Con el poblamiento de estos sectores, por otra parte, se inaugura el sello

característico de esta ciudad portuaria, la construcción sobre cerros.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

64

Figura 29 Un clásico porteño cantando en restorán.

Foto: Pablo Soriano.

Figura 30 Zonas Patrimoniales.

Fuente: Consejo Momumentos Nacionales 2009.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

65

La primera edificación de tipo mayor en esta zona, fue la construcción de la Iglesia

Anglicana de San Pablo en el Cerro Concepción en 1858. El templo, aunque carece de

torre y no se destaca exteriormente, impresiona en su interior por la jerarquía de su

arquitectura de inspiración neogótica. En un contexto de álgidos conflictos doctrinarios, y

como una manera de contrarrestar la existencia de la Iglesia de San Pablo, surgió la idea

de instalar un servicio religioso católico, en un principio celebrado en inglés, para los

extranjeros que no profesaran el protestantismo.

A fines del siglo XIX la creciente población de los cerros ostentaba un nivel social y

económico claramente elevado, efecto de ello fue la instalación del primer servicio de

funiculares que se inauguró en Valparaíso, entrando en 1883 en funcionamiento el

Ascensor Concepción.

El núcleo urbano de Cerro Alegre y Cerro Concepción conserva su trazado inicial sin

modificaciones. Cuenta con importantes ejes viales que remontan la fuerte pendiente

(Calles Montealegre y Templeman), y con sinuosas callejuelas donde la arquitectura va

engarzando cerro arriba pequeños volúmenes, “bow-windows” balcones volados,

miradores, todo emergiendo entre jardines y arboledas en busca del sol y de la vista al mar.

1.2.3 Estrategias y Planes de Desarrollo.

Valparaíso -contexto en que se integra el Cerro Concepción- es un escenario muy dinámico

frente al diseño de planes de desarrollo y estrategias relacionadas con el turístico. Casi una

década de la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un contingente

cambio de gobierno tras veinte años de gobierno de centroizquierda y un país en pleno

crecimiento económico son condicionantes que seguramente están relacionadas en la

cantidad -tanto en diseño como en ejecución-, de diversos planes jerarquizados unos con

otros4, que están generando las directrices de la actividad turística en la región.

A continuación se señalan los principales planes, estrategias que estarían induciendo

directa o indirectamente en el fenómeno turístico y patrimonial del Cerro Concepción. Dada

la pertinencia de afectación de escala de territorio se presentan desde la escala regional a

la barrial.

Plan Nacional. Todos los desafíos del país vinculados al desarrollo turístico están

amparados por una Política Nacional de Turismo que se está elaborando y durante los

4 Actualmente no está dando como resultado una actuación jerarquizada y planificada el hecho de que existan

diversos planes de actuación frente al patrimonio, estrategias de desarrollo territorial y Planes de Turismo en diversa escala y orden. Algunos de ellos como el Plan Rumbo llegan a nivel de diseño, otros no generan sinergias interestamentales o la asociatividad y las coordinaciones público-privada que son tan requeridas para el desarrollo del turismo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

66

próximos meses se presentará previa validación. Tiene un énfasis sobre el desarrollo de

estrategias frente al crecimiento sustentable de la actividad turística y como una importante

actividad económica para el desarrollo del país. En tal sentido el presidente de Chile,

Sebastián Piñera ha planteado “….queremos que al término del período presidencial (2014)

los ingresos derivados del turismo receptivo hayan crecido en un 80%, los del turismo

emisivo en un 30% y en un 70% los ingresos del turismo interno…. Nos hemos propuesto

casi duplicar la importancia que el turismo tiene en la economía nacional, pasando del

actual 3,2% del PIB al 6% el año 2014.”

El turismo puede jugar un papel central las estrategias para alcanzar el desarrollo y superar

la pobreza antes que termine esta década (SERNATUR, 2011). Por esta razón, se han

establecido seis ejes prioritarios:

1) Ampliar la oferta de productos a través de una mayor infraestructura y conectividad,

mejorando los aeropuertos en los principales destinos turísticos. En este eje se

propone invertir y agilizar los pasos fronterizos, facilitar el acceso a los centros de

deportes invernales, aumentar la inversión en infraestructura regional, y mejorar los

terminales de pasajeros para cruceros a través de concesiones.

2) Desarrollar nuevos polos de atracciones turísticas basados en el potencial para

desarrollar formas más específicas y sofisticadas de turismo, como lo son las

experiencias derivadas del turismo de cultura y patrimonial (el cual incluye el etno-

turismo), del turismo basado en la naturaleza, deportes y aventura, bienestar y relax,

vida urbana, así como el gastronómico con énfasis en vino, comida regional y

nacional.

3) Desarrollar y perfeccionar los mecanismos de inteligencia de mercado, y aumentar

los recursos públicos y privados en promoción y publicidad turística nacional e

internacional.

4) Promover la asociatividad, generando alianzas público-privadas, promoviendo un

modelo de gestión integral de destinos turísticos.

5) Mejorar el capital humano del sector, destinando más recursos, con un programa de

capacitación on-line para empresas PYMEs, e insertando al sector como área

prioritaria en los programas de becas del Gobierno.

6) Mejorar la institucionalidad, facilitando la coordinación entre todos los ministerios y

servicios relacionados con el turismo.

Plan para el Desarrollo Turístico de la Región de Valparaíso 2011 – 2014. A fines del

año 2011, el Servicio Nacional de Turismo de la Región de Valparaíso (SERNATUR)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

67

presentó el “Plan de Desarrollo Turístico para la Región de Valparaíso”. Está planteado

como un instrumento de planificación y decisiones que organicen esta actividad en el

tiempo y el espacio (2011-2014), donde el turismo desarrolla un importante crecimiento y

el territorio precisa de ciertas directrices relacionadas con la competitividad y la

sostenibilidad de la actividad.

Una reflexión que plantea SERNATUR Regional está relacionada con la diversificación de

actuaciones relacionadas con la innovación de forma que respondan a las condiciones

locales del territorio de los destinos turísticos “la falta de innovación no sólo no permite la

adaptabilidad al mercado, sino que además tiende a la imitación de modelos de éxito

generando el desarrollo de productos y destinos turísticos duplicados, totalmente ajenos a

su lugar de origen. Esta falta de atención por las características locales crea destinos

homogéneos, sin identidad y finalmente sin interés para el viajero, constituyéndose en

productos turísticos no competitivos” (SERNATUR, 2011).

En tal sentido, la actual tendencia sería la creación de productos experienciales, toda vez

que los productos son al final “experiencias” para el turista. Disfrutar un paisaje, ir a ver una

exposición en una galería de arte, una excursión donde se aprecien los valores

patrimoniales de un territorio, cenar en un sitio que se conozca la gastronomía local. Todos

esos actos constituyen una experiencia. Por lo tanto, la innovación y pertinencia del

aprovechamiento sostenible de los recursos turísticos será crucial para responder a esta

tendencia.

Como lineamientos generales este plan propone:

Mantener a la región como un destino turístico nacional e internacional competitivo y

sustentable.

Valorizar y desarrollar productos sobre destinos de turismo prioritarios, con identidad

territorial, en un marco de desarrollo sustentable.

Fortalecer la actividad turística a través del rescate de la identidad cultural,

apostando por la puesta en valor del patrimonio tangible e intangible.

Desarrollar programas de capacitación y formación.

Desarrollar programas de sensibilización.

Apoyar el fortalecimiento de la asociatividad entre actores del turismo regional.

Seguir e impulsar programas y proyectos para el mejoramiento de la infraestructura y

servicios turísticos.

Incrementar permanentemente la participación del sector privado turístico en obtener

la certificación de calidad.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

68

Fortalecer el turismo de congresos y reuniones.

El Director Regional de SERNATUR, Milos Miskovic, señala: “…como gobierno nos hemos

puesto la meta de alcanzar los 4 millones de arribos internacionales para el año 2014. En

cuanto a nuestra región esto nos hace colocarnos un objetivo de recibir 1 millón de

visitantes al mismo período, esto nos motiva a definir distintas iniciativas basadas en el

marco de la estrategia nacional de turismo” (Diario Turismo, 2012).

En cuanto al marketing turístico:

Establecimiento del posicionamiento y la imagen turística integral en base a

mercados nacionales y extranjeros.

Desarrollo de materiales de soporte para la promoción.

Desarrollo y apoyo a programas dirigidos a los canales de posicionamiento (TTOO,

AAVV), prensa en turismo y turistas potenciales.

A su vez, basados en los pilares que establecen las políticas que rige la Estrategia

Nacional de Turismo, recientemente aprobadas por el Consejo de Ministros, se presentan

las medidas contenidas en el Plan para el Desarrollo Turístico de la Región de Valparaíso,

las que han sido ordenadas de acuerdo a los siguientes pilares:

Promoción: teniendo como objetivo posicionar a la Región de Valparaíso como

destino turístico internacional.

Fortalecimiento de la competitividad: teniendo como objetivos consolidar la oferta

turística vinculada al TIE, fortalecer los circuitos turísticos, implementar

infraestructura de soporte al turista asociado a circuitos turísticos y modernizar la

infraestructura de conectividad.

Inteligencia de mercado: teniendo como objetivo establecer un sistema permanente

de monitoreo de flujos turísticos y comportamiento de los mercados para la región de

Valparaíso.

Inversión: teniendo como objetivo desarrollar mapas de orientación al inversionista.

Sustentabilidad: teniendo como objetivos incentivar la certificación en sostenibilidad

turística para la oferta regional, y desarrollar el turismo de naturaleza y el ecoturismo

a nivel regional.

Calidad: teniendo como objetivos promover la certificación bajo “Q” de Calidad

Turística en la oferta regional y capacitar a prestadores de servicios turísticos en la

Región de Valparaíso.

Plan Regional Valparaíso 2010- 2014. En los ejes del plan regional, está contemplado

“Patrimonio, turismo y desarrollo insular” mediante la promoción del turismo, el desarrollo

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

69

insular y el cuidado del patrimonio histórico y arquitectónico. De allí se desprende que

existen pocos ascensores en funcionamiento; durante el año 2003, cuando Valparaíso fue

declarado Patrimonio de la Humanidad había 15 ascensores, hoy sólo existen 6. Además

numerosos monumentos históricos están cerrados o en muy precarias condiciones.

Plan RUMBO; Plan Estratégico para el Destino Turístico Valparaíso. Tal como se

señaló, Valparaíso, “Capital Cultural de Chile”5, cuenta desde el año 2003 con una

declaratoria de Sitio del Patrimonio Mundial (UNESCO), en la categoría CIII de Paisaje

Cultural. Esta declaración, junto con una serie de características físicas y culturales han

sido identificadas como gran oportunidad para el desarrollo del turismo cultural, que a su

vez ha mostrado un importante crecimiento, tanto en lo que respecta a la oferta como a la

demanda. Sin embargo; la carencia de productos turísticos diversificados y la baja

presencia y posicionamiento en los mercados, limita sus posibilidades de desarrollo, en

términos de un destino turístico.

A pesar de ello, los recursos turísticos actuales y la creciente oferta en la ciudad

representan una gran oportunidad para la difusión y el posicionamiento de Valparaíso en

los mercados como el cuarto destino exportable de Chile, junto con Atacama, la Patagonia

e Isla de Pascua (Plan Rumbo, 2009).

Plan RUMBO es un proyecto que pretende implementar lineamientos de desarrollo y

promoción de productos turísticos de la ciudad. El fin es “posicionar a Valparaíso como un

destino turístico reconocido de Chile, con una visión al año 2015, abordando con especial

énfasis el III Fórum Universal de las Culturas 2010 como plataforma de inserción de la

ciudad en los canales de comercialización, permitiendo la sustentabilidad de la actividad

turística local”. El plan permitirá un modelo de desarrollo del destino que contemple la

generación de productos turísticos a partir de la información de mercado, además de

diseñar un plan de marketing para posicionar al destino y sus productos.

La iniciativa está co-ejecutada por distintos sectores público-privados; Corfo que financia a

través de su instrumento Innova, Sercotec (Servicio de Cooperacion Técnica), Fosis (Fondo

de Solidaridad e Inversión Social), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), FONDECYT

5 “Capital Cultural de Chile” para algunos es un sello, para otros una marca o un estigma que ha desarrollado

esta ciudad. Sus singulares características vinculadas al patrimonio, su oferta cultural y un ambiente bohemio y sensible han hecho de este “apellido” que tiene la ciudad (Vergara 2010). Una aplicación política de aquello es por ejemplo que se sitúe la sede central del Consejo Nacional de Cultura, Bibliotecas de un importante desarrollo y Universidades. A un nivel más popular Valparaíso es una de las pocas ciudades que cuenta con carnavales y con una personalidad tan propia (Turistel 2011).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

70

(Fondo nacional de Ciencia y Tecnología), DUOC y CODESSER. En el apoyo técnico

colabora la empresa “Chias Marketing” cuyo director fue el Dr. Josep Chias (QEPD). Este

autor y especialistas en turismo, han colaborado con el posicionamiento de destinos

turísticos de diferentes ciudades, regiones y países del mundo, tal como es el caso de:

Barcelona, Valencia, Cuenca, Buenos Aires, Quito, Río de Janeiro, Sao Paulo, Belo

Horizonte, Nanjing, Cataluña, Castilla La Mancha, Granada, Navarra, Asturias, Andalucía,

Canarias, Paraná, Marañao, entre otras.

Trabajan con una metodología caracterizada por la integración sectorial de diversos

sectores. Por esta razón se considera esencial la interacción y sinergia con los actores

público-privados: SERNATUR, Cámara Regional del Comercio-CONSETUR, Agencia

Regional de Desarrollo Productivo, SERCOTEC, Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes, Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso y Mesa Público-

Privada Valparaíso Turismo. Su etapa de implementación está desarrollada por

CODESSER y co-desarrollado por DUOC UC, que cuenta con en aportes de Innova Chile

de CORFO.

El plan propone las siguientes etapas:

a) Difusión y seguimiento del proyecto.

b) Diagnóstico.

c) Planteamiento estratégico.

d) Planes operacionales.

Entre los principales análisis realizados se destacan el de la contextualización del

desarrollo del turismo en el mundo, con el objetivo de identificar las principales tendencias

de la actividad a nivel global, como también se lleva a cabo una evaluación más detallada

sobre el Turismo en las Américas, en América del Sur, en Chile y en la V Región de

Valparaíso, para establecer el escenario geográfico en el cual se localiza Valparaíso.

El proyecto consideró el estudio de la presencia de Valparaíso en el trade turístico,

habiendo perpetuado un análisis de opinión y de redes de comercialización de TTOO

internacionales correspondientes a los principales mercados emisores de Valparaíso y que

trabajan con productos de Chile, Perú, Brasil, Argentina, Alemania, Francia, Reino Unido,

España, Estados Unidos y Canadá; además de realizarse el ejercicio para el trade

nacional.

Plan RUMBO desarrolló un diagnóstico de la situación de la oferta turística de Valparaíso,

definiendo las zonas turísticas a nivel local y su potencialidad, determinando un número

total de 87 recursos y 97 productos presentes en la ciudad teniendo en consideración que:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

71

“los recursos están basados en el conjunto de atractivos de territorio (patrimonio

natural, cultural y el clima) y en las personas que viven en el mismo. El hombre, su

legado histórico y su entorno se configuran como los tres elementos base de la

gestión turística. Cuando estos recursos se estructuran para el uso y el disfrute

turístico, se convierten en productos. De esta manera, entendemos que producto es

aquel recurso en el que se puede realizar una o varias actividades (visitar, asistir,

participar, estudiar, comprar, comer) ya que está estructurada una propuesta de

accesibilidad al público” (J. Chias).

En la investigación realizada los productos de Valparaíso fueron valorados y categorizados

de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Unicidad: valor que adquiere un producto por el hecho de ser único.

b) Valor intrínseco: valor que tiene un producto dentro de su categoría.

c) Carácter local: valor que se le otorga a un producto por ser típico o característico de

la Ciudad.

d) Concentración de la oferta: valor derivado de la concentración de productos para

realizar otras actividades turísticas dentro de la misma zona.

e) Notoriedad: grado de conocimiento del producto, tanto dentro del país como a nivel

internacional.

El planteamiento estratégico expresa las decisiones más importantes sobre el futuro

deseado para el turismo de Valparaíso y el camino para lograrlo. Se ha planteado con una

perspectiva de largo plazo y con un horizonte temporal que llega hasta el año 2015.

Asimismo, se realizó la formulación de la visión que es en sí la imagen turística deseada

para Valparaíso en el año 2015, y que debe ser el resultado de los procesos de desarrollo y

de marketing turístico que se van a realizar, y de la experiencia que los turistas y los

profesionales del sector tengan de la misma.

En tal contexto se define que el mayor reto para Valparaíso es de crecer en turismo cultural

identificándose como la Capital Cultural, aprovechando su declaratoria de Patrimonio de la

Humanidad (Plan Rumbo, 2009).

Para trabajar en el proceso de transformación de los recursos actuales en productos y, a la

vez, en la mejora de los productos actuales se configuró una actuación por polos de

desarrollo, concentrando las inversiones que garanticen los retornos de la inversión a

medio plazo y facilite el crecimiento de largo plazo. Un polo de desarrollo según lo

planteado por Chias “es un territorio que se diseña integralmente y en el que, a partir de la

definición inicial de su conceptualización, se procede a su estructuración turística, actuando

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

72

sobre las infraestructuras y servicios públicos, y al fomento de las inversiones privadas en

infraestructuras turísticas y de otros sectores relacionados”.

En esta línea Chias se determinó la creación de 6 polos de desarrollo turístico:

a) Polo Inmigrantes (Cerro Alegre y Concepción): por su valor arquitectónico, histórico,

cultural y concentración de oferta de alojamiento, comercio y restauración.

b) Polo del Arte y la Poesía (Cerro Bellavista): por la ubicación de un producto estrella,

sus rutas y ofertas complementarias.

c) Polo ¡Creamos en Polanco! (Cerro Polanco): debido a su valor potencial y a la

valoración de producto estrella del ascensor Polanco.

d) Polo de la Ciudad Abierta al Mar (Bordemar centro y oriente): debido a su valor

potencial y a la capacidad de desarrollo de nuevos productos náuticos.

e) Polo del Casco Histórico de la Ciudad (Sitio Patrimonio de la Humanidad UNESCO):

por lo histórico y el valor patrimonial de la Ciudad.

f) Polo Laguna Verde y Peñuelas: sectores con un gran potencial natural y área

declarada Reserva de la Biósfera (UNESCO).

Es relevante señalar que el primer Polo de Desarrollo mencionado “a) Polo Inmigrantes”

corresponde al ámbito de estudios el Cerro Concepción que formará parte integral de este

plan. Por tanto al hablar de su futura planificación y caracterización la zona de estudio

conformaría un importante polo que estaría integrado a otros en una planificación y

orientación de marca vinculada a sus valores endógenos (unicidad, valor intrínseco,

carácter local, concentración de oferta y notoriedad) que fueron descritos y planificados por

Chias.

En tal sentido, la identificación de los impactos, -tanto positivos, como negativos de la

unidad Cerro Concepción con relación al patrimonio, permitiría ser un interesante indicador

para ser aplicado en los otros futuros polos. Finalmente el Plan RUMBO apuesta al

desarrollo de productos innovadores y sostenibles que permitirán la consolidación de

Valparaíso como destino turístico que asimismo se irán traduciendo a corto plazo en

beneficios socioeconómicos duraderos para los residentes y el rubro empresarial local.

Plan de Gestión Patrimonial Valparaíso. El 06 de octubre se cumplen 40 años de la

primera declaración de Zona Típica de la ciudad de Valparaíso. En efecto en 1971 antes de

que se cumplieran dos años de la promulgación de la Ley 17.288 sobre Monumentos

Nacionales, el sector de la Iglesia la Matriz y su entorno fueron declarados Monumento

Nacional (DS MINEDUC N°2412 de 1971). A ésta le siguieron la declaración del entorno de

la Plaza Sotomayor (DS MINEDUC N° 170) y de los Cerros Alegres y Concepción (DS

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

73

MINEDUC N° 1876) en 1979. Estas últimas dos zonas se ampliaron en el año 1982 (DS

MINEDUC N° 4086) y en 1999 (DE MINEDUC N° 19) respectivamente.

Posteriormente en el 2001 se declara Zona Típica al sector Quebrada Márquez, Plaza

Echaurren y Calle Serrano, Cerro Cordillera, Sector Bancario de Calle Prat, ampliando y

refundiendo anteriores declaraciones (DE MINEDUC N° 601), en lo que hoy se llama Zona

Típica Área Histórica de Valparaíso. En este contexto el 3 de Julio del 2003 la Organización

de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) deliberó

unánimemente a favor de declarar a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. A partir

de ese momento la ciudad pasó a constituir el primer sector urbano habitado de Chile que

recibía esta distinción en la categoría de Bien Cultural.

Complementariamente, el año 2004 se declara Zona de Conservación Histórica (Artículo

60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones) a los cerros del anfiteatro y el plan

de Valparaíso. Esta declaratoria fue ampliada en el año 2005, incluyendo en la misma

categoría a los Cerros Placeres y Esperanza, además de un sector del Almendral. Por

último en el año 2007, se suma también a esta categoría el sector de Playa Ancha Norte,

ampliando nuevamente la Zona Típica hacia el sector del Cerro Artillería y los Almacenes

Fiscales.

A pesar de la gran preocupación del sector público por proteger el patrimonio urbano

porteño, mediante la legislación vigente, se requiere un modelo de gestión que conduzca a

la ciudad hacia un proceso de regeneración, rehabilitación y revitalización, desde la

perspectiva del consenso, la cooperación y la voluntad de permanencia en el tiempo.

En este sentido, el Gobierno de Chile y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, se

comprometieron a proteger y velar por la integridad del sitio declarado Patrimonio Mundial

por UNESCO (2003). Esto ha impuesto al país un nuevo desafío, que obliga a realizar un

trabajo coordinado y sostenido para mantener esta declaratoria, y consolidar este

reconocimiento como una oportunidad para lograr un desarrollo integral de Valparaíso y en

especial de su patrimonio cultural.

Es por ello que surgió la necesidad de elaborar un Plan Director de Gestión Patrimonial

(PDGP) que permitiera una óptima gestión, administración y operación del sitio, cuyo

objetivo fundamental sea contar con un conjunto articulado de objetivos, estrategias,

actividades, proyectos y programas que, a través de una mirada integral de la ciudad,

oriente la conservación del área de valor universal y siente las bases para la gestión de su

desarrollo y sustentabilidad futura.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

74

Dado su carácter inédito y la complejidad que conlleva la formulación de un Plan Director

de esta naturaleza, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso (IMV) junto con el Programa de

Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) han estimado pertinente

desarrollar este plan en 3 FASES:

Fase 1 - Levantamiento de Información y Diagnóstico: Este estudio fue realizado

durante los años 2007 y 2010, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en

particular por su Dirección de Servicios Externos (SEREX).

Fase 2 – Implementación de Propuestas: Es la fase que actualmente está

desarrollando y que tiene una fecha de término en el mes de marzo del año 2012.

Esta Fase es de actualización, desarrollo e implementación de las propuestas que

surgieron en la Fase 1. En este contexto, se han identificado tres componentes cuyo

desarrollo permitirá contar con este instrumento de manejo y gestión del Sitio del

Patrimonio, como son la Elaboración del Plan de Gestión, Elaboración de un Plano

Seccional, Participación Ciudadana y Comunicación.

Fase 3 – Operación y Puesta en Marcha del Plan: Es la Fase operativa del Plan, que

se iniciará una vez que las propuestas ya hayan sido implementadas y su objeto

fundamental será la ejecución del Plan de Gestión elaborado en la fase anterior, en

el marco de la institucionalidad que se defina para tales efectos.

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso y su relación con la

conservación de los espacios públicos patrimoniales del cerro Concepción. La

UNESCO planteo que “Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de

globalización avanzada del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las

rutas de la costa del Pacífico en Sudamérica”. Este era el primer paso para la conservación

pues se evidenció que Valparaíso necesitaba consolidar un proceso integral de

rehabilitación económica y social sostenible en el tiempo.

En base a estudios que diagnostican la situación de la ciudad en múltiples aspectos, se

elaboró una estrategia de intervención integral que busca capitalizar en beneficio de sus

habitantes la riqueza tangible e intangible de Valparaíso. El Programa de Recuperación y

Desarrollo Urbano de Valparaíso, cuyo financiamiento logra el Estado de Chile mediante

un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- presenta una estrategia que

contribuya a revitalizar a la ciudad.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo es responsable de coordinar y

gestionar la administración y control de recursos financieros del programa; llevar registros

contables y financieros de éste; y preparar y presentar al Banco Interamericano de

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

75

Desarrollo las solicitudes de desembolso y justificación de los gastos asociados al

Programa. Se prevé un período de ejecución del Programa de cinco años de duración, el

que será ajustado conforme al dimensionamiento del mismo y al análisis de las

capacidades institucionales de ejecución requeridas.

Lo anterior se refleja en que el Cerro Concepción ha sufrido importantes recuperaciones de

sus espacios públicos, poniendo en valor su patrimonio arquitectónico y paisajístico, y por

ende mejorando las condiciones para el desarrollo de un turismo cultural con énfasis en la

sustentabilidad. La siguiente figura (Figura 31), muestra los cambios físicos del 2003 al

2008 en los espacios públicos de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad,

pudiéndose advertir un importante cambio en el Cerro Concepción.

Figura 31 Cambios en el espacio público de la zona patrimonial de Valparaìso del

2003 al 2008.

Fuente: Trivelli, 2010.

Gerencia del Barrio Puerto. La unidad de desarrollo social del Observatorio Social

Universidad Alberto Hurtado (OSHUA) realizó el proyecto “Participación ciudadana Barrio

Puerto”. El proyecto se inserta en el marco del Programa URBAL "Modelo de Gestión para

Barrios Históricos en Ciudades Puerto", donde participan cinco ciudades socias:

Montevideo, Buenos Aires, Génova, Bilbao y Valparaíso. Fue demandado por la Ilustre

Municipalidad de Valparaíso y adjudicado en mayo de 2007.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

76

El objetivo general del proyecto fue desarrollar al interior del Barrio Histórico de la Ciudad

Puerto de Valparaíso un modelo de gestión que articule a los actores sociales para el

desarrollo integral de su población, en el reforzamiento de su identidad local y de su rol

urbano. A través de lo anterior se trabajó a partir de la metodología de Gerencia de Barrios,

orientada a desarrollar líneas estratégicas que impulsen la consolidación de comunidades

fuertes, haciendo factible la participación ciudadana sustentable y la consolidación de un

modelo eficiente de gestión de barrios históricos, con el fin de replicar estas buenas

prácticas en los Barrios Históricos de las otras ciudades participantes.

La Radioneta. Mediante acciones de trabajo voluntario y mancomunado, se desarrolla una

plataforma de comunicación radiofónica y digital con un amplio vínculo entre la ciudad y sus

habitantes, promoviendo la creación de canales de participación, difusión cultural y social, y

abordaje de las problemáticas y quehaceres de diversos grupos ciudadanos. Se busca la

integración social y la activa participación a través del levantamiento de un medio de

comunicación ciudadano con un fuerte trabajo en red con diversos actores de la ciudad.

En el año 2001 se conforma el “Centro Cultural y de Libre Comunicación Cerro Concepción

de Valparaíso”, integrado por vecinos y vecinas de ese sector. La estrategia principal fue la

conformación de un medio de comunicación ciudadano desde el cerro que diera respuesta

a las necesidades de difusión cultural, intercambio de experiencias y saberes, y propuestas

de integración en una ciudad que iba definiendo su destino como capital cultural.

La plataforma de comunicaciones se mantiene a través de una señal de radio abierta y

digital, además de constante difusión de actividades a través de la web y radio. La

experiencia del medio durante siete años, ha sido validada y reconocida por la comunidad.

Con una programación centrada en la música alternativa y la difusión cultural, La Radioneta

se ha consolidado como una de las más importantes radios comunitarias de Valparaíso. A

punta de esfuerzo y voluntad, han logrado un éxito que supera las restricciones propias de

este tipo de medios de comunicación. Su eslogan es elocuente: "Música global, vida local".

1.2.4 Modelo de Desarrollo Turístico.

Tras haber desarrollado un análisis de la información secundaria, realizar distintas visitas

de terreno en el Cerro Concepción y reuniones con líderes, vecinos, microempresarios y

autoridades de la administración (Municipio, SERNATUR), se puede señalar que el modelo

turístico que ha experimentado este espacio está basado en el turismo cultural. El mismo

está caracterizado por complejidades en la planificación de distintas escalas (espacial y

temporal) y decisiones que inciden sobre el turismo y el patrimonio, así como de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

77

actuaciones en distintos niveles políticos (Nacionales, regionales, comunales y desde la

sociedad civil).

Argumentando porqué el turismo cultural, habría que acercarse al análisis de la naturaleza

de los atractivos que componen el cerro. Todos están vinculados al patrimonio cultural y su

historia y están puestos en valor desde un enfoque cultural. Este tipo de turismo es más

exigente en términos de su entorno cultural y menos estacional (OMT, 2007), aspectos que

acercan hacia el camino de un modelo caracterizado por la sustentabilidad con relación a

que el litoral de la región de Valparaíso ha estado asociado en las décadas a turismo de sol

y playa; que si bien esta actividad es muy próxima (Reñaca, Viña) son modelos que

presentan características muy distintas con respecto a su patrimonio, estacionalidad,

demanda y sustentabilidad.

Relativo a la complejidad del modelo se podría plantear que es resultado de diversas

actuaciones a nivel público-privado en distintas escalas de espacio, tiempo y jerarquía

política. No cualquier destino turístico está subditado a tal cantidad de planes, estrategias,

políticas y actuaciones como Valparaíso, y en particular la zona de estudios.

La política nacional -que afecta a casi todo el territorio nacional con vocación turística-

apunta a aumentar la demanda. Ahora hay una política regional que promete que

importante parte de ese aumento nacional será generado desde la región de Valparaíso

mediante una intensa campaña de marketing, junto al reforzamiento de los estándares de

la oferta. Eso podría advertir que el destino “Valparaíso” tendería a aumentar su demanda y

por ende sus impactos –negativos o positivos según sea el modelo- sobre su patrimonio.

También al estudiar los planes que conformarían la producción del modelo turístico de la

zona de estudios se encuentra el “Plan Rumbo”, que plantea innovaciones bastante

importantes. Sin embargo; la puesta en práctica y ejecución ha debido enfrentar

contingencias, contextos sociales y escenarios políticos donde no ha sido posible la

implementación del modelo. Valparaíso ha tenido durante décadas problemas con la

gestión municipal, y con la articulación y sinergia entre planes, proyectos y políticas.

Por tanto, sería una visión reducida sobre el modelo si se analizan solo los planes como un

único factor que genera la producción del modelo, sin contemplar que Valparaíso se

enfrenta una serie de problemas y contingencias de tipo presupuestario por ejemplo, que

estarían afectando al modelo.

He ahí la complejidad del modelo turístico; que junto con estar subditado a numerosos

planes, políticas en distintas jerarquías, algunas de éstas no se han podido aplicar a

cabalidad como el Plan Rumbo. También debe advertirse que en el caso de la Estrategia

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

78

de Patrimonio recién este año 2012 se presentaría a un nivel de diseño. Lo mismo pasa

con la política regional y nacional, que se han presentado este año.

Otra pieza muy relevante que incide en el modelo turístico que presenta el Cerro

Concepción es su comunidad. Se trata de vecinos con muchas capacidades organizativas,

de planificación, críticos y creativos que generan organizaciones de base al igual que en el

Barrio Yungay, con una alta participación en las actuaciones del Cerro Concepción. Una

oportunidad para la contribución del desarrollo de modelo de turismo participativo, inclusivo

y coherente con las necesidades de la comunidad local.

Figura 32 Planes y Estrategias que inciden sobre el modelo turístico del Barrio Cerro

Alegre - Concepción.

Fuente: Elaboración propia.

En los procesos participativos se pudo observar que el sector de los microempresarios en

algunos casos participaba activamente con la comunidad; sin embargo, en ocasiones se

podía observar ciertas percepciones por parte de la comunidad que daban cuenta que al

sector empresarial se le veía con otros intereses respectos a los “vecinales”. Este aspecto

de diferencia de intereses de los actores que componen el Cerro, puede también producir

efectos sobre un modelo turístico que busque y persiga la integración social.

En correspondencia con lo que platea la OMT, sobre el modelo de desarrollo turístico

sostenible ha de cumplir con ciertos principios básicos:

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

79

El modelo ha de ser específicos para cada zona de destino, teniendo en cuenta sus

variables sociales, económicas y medioambientales.

Denuncia los impactos negativos y potencia los que ponen en valor el patrimonio en

las sociedades anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes

pueden hacerse de la realidad que han ido a conocer.

Valora y reclama la responsabilidad de turistas, TTOO, anfitriones e instituciones

públicas a la hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.

Por tanto, se estaría hablando de un destino –y en especial la zona de estudios- cuyo

modelo es complejo porque está en permanente influencia de políticas y planes, que están

bajo el condicionamiento de un complejo y participativo tejido social, así como un escenario

político de importantes cambios que afectan al patrimonio del cercano Cerro Alegre.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

80

Parte II ESTUDIO PILOTO DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO SOBRE EL

PATRIMONIO CULTURAL EN ESPACIOS SELECCIONADOS DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO.

En este apartado del informe de investigación se presentan los resultados del estudio piloto

desarrollado en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de

Valparaíso, con la intención de identificar las convergencias más que las divergencias. El

mismo se fundamenta en conocer y comprender las opiniones y actitudes de los grupos

sociales estudiados, con el fin de valorar en términos cualitativos si la población local que

habita en los espacios urbanos seleccionados es capaz de:

a) Reconocer y valorar el patrimonio cultural que tipifica su espacio urbano de

residencia habitual. En este sentido es de interés conocer si la población local

puede reconocer qué es el patrimonio cultural, y qué valor le concede, las

respuestas al mismo orientarán la identificación de necesidades educativas de la

población local para poder valorizar conscientemente su patrimonio.

b) Reconocer el valor de uso turístico del patrimonio cultural que tipifica su espacio

urbano de residencia habitual. Las respuestas a esta interrogante permitirán

identificar cuál es el valor de uso turístico del patrimonio cultural según la

percepción de la población local.

c) Identificar el fondo de impactos percibidos generados por el desarrollo turístico

sobre el patrimonio cultural. El mismo deberá estar basado en las relaciones que

se establecen entre las acciones – cambios– consecuencias.

d) Proponer estrategias de gestión participativas para el control de impactos

adversos generados por la puesta en valor turístico del patrimonio cultural.

En tal sentido la estructuración de la información se organiza es cuatro (4) epígrafes que

corresponden a la sistematización y valoración de la información resultante de los grupos

de discusión en cada uno de los espacios urbanos patrimoniales estudiados. Cada uno de

los epígrafes se expone en dos sub epígrafes (2) que contienen el conocimiento de los

grupos de población local seleccionados con respecto a la relación patrimonio cultural –

turismo, y la valoración cualitativa de los mismos como contribución a su comprensión.

2.1 Percepción local del valor social del patrimonio cultural en los Barrios Yungay y

Cerro Alegre - Concepción.

La valoración de la percepción social del patrimonio cultural en los barrios objeto de estudio

se basa en el siguiente enunciado interrogativo: ¿Cuál es el patrimonio cultural del

barrio y qué importancia le concedes? Con el fin de contribuir a la búsqueda de

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

81

respuestas a dicha interrogante se realiza seguidamente el comentario de las ideas

expuestas en cada uno de los grupos de discusión desarrollados en los Barrios Yungay y

Cerro Alegre – Concepción.

2.1.1 Reporte de evidencias de trabajo de discusión en grupo: valor social del

patrimonio cultural.

BARRIO YUNGAY

Grupo de opinión 1: Especialistas en Patrimonio y Turismo.

Este grupo identifica y valora el patrimonio integrado con su historia, su gente y sus

inmuebles patrimoniales. Ellos en todo momento hacen una descripción integrada de su

patrimonio mediante la que relacionan la dependencia estrecha entre el patrimonio cultural

intangible y tangible. A su vez, éstos los relacionan con la identidad del barrio, las personas

y su calidad de vida.

Su saber refleja que existen elementos históricos muy definidos que caracterizan y

diferencian al barrio. Una historia republicana con valores patrios, iconos criollos como el

“Roto Chileno”, un patrimonio social relacionado con su mixtura y multiculturalidad, y

congruente con una masa crítica de residentes que participan activamente en la

conservación del patrimonio barrial.

A decir de los participantes “El Barrio Yungay tiene patrimonio cultural en varios ámbitos,

los cuales se remontan a los comienzos de la historia republicana de nuestro país. La

arquitectura de sus casas, pasajes y veredas, nos evocan al siglo XIX, siglo en que se

funda el barrio y cuando comienza a llegar la alta clase política e intelectual de la época a

habitarlo. Toda su importancia y riqueza patrimonial nace junto con los albores de nuestra

nación”.

Grupo de opinión 2: Empresarios locales.

Al consultar a este grupo sobre cuál es el patrimonio y qué valor le conceden, han surgido

respuestas diversas y clasificables en diversos tipos de patrimonio. Ellos han demostrado

una estrecha relación y sensibilidad geográfica e histórica con el barrio. En sus reflexiones

se advierte un interés muy distinto con respecto a otros grupos de opinión en lo relativo al

patrimonio y a la administración de éste. Ellos están más abiertos a una intervención en pro

conservación y mantenimiento del patrimonio.

A continuación se detallan las principales ideas por ellos presentadas, destacándose la

diversidad de temas:

Su arquitectura republicana única en Chile, como “No tuvimos edad media este es

nuestro patrimonio”.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

82

Vida provinciana o de pueblo que tiene el barrio, se puede considerar como parte del

patrimonio.

Arquitectura a escala humana.

En el barrio hay zonas con vistas muy lindas.

Vida de barrio, voy a la esquina a comprar, tengo mi cuenta en los almacenes, todos

nos conocemos, hay un patrimonio social.

Vida de barrio en una mezcla que integra diversas clases sociales de manera

armónica. Están desde las grandes casonas o palacetes (cafarenna o Domeyco)

hasta los cités que remontan del tiempo del salitre, y hoy se puede ver esta mixtura.

Patrimonio histórico vinculado al roto chileno.

Las fiestas populares auténticas.

El “Despelote” (desorden) de casas grandes y chicas, es algo que nos identifica

mucho y lo vemos como parte de nuestro patrimonio.

El barrio de Santiago que conserva la mejor unidad de conservación arquitectónica.

Oferta cultural en la Quinta Normal, llena de museos, paseos, cultura. Es el barrio

que tiene más museos en Chile.

Grupo de opinión 3: Residentes del Barrio.

Ellos al igual que los anteriores grupos, identifican el patrimonio tangible y el intangible. El

tangible es 100% el tema arquitectónico, de lo que es el barrio en sí, lo que queda “de” y el

intangible es el tema cultural. Así, durante la semana y los fines de semanas, se gesta un

sub mundo diferente al de otros barrios, y “creo que el rescate tangible e intangible en este

caso es lo más importante”.

Figura 33 Grupo de discusión en el Barrio Yungay, Santiago.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

83

Plantean que el soporte material de esta cultura es una arquitectura, “que es grata,

histórica, muy antigua, con casas muy acomodadas del siglo XX, también tenemos una

serie de “cités” que representan a los lugares más populares, en el barrio tenemos

diversos”.

Esto relacionado a una serie de expresiones culturales de diversos tamaños con diversas

profundidades que posibilitan mantener la cultura “y esos para mí es un tesoro,

relacionado con las fiestas tradicionales, la fiesta del roto chileno”. En una reunión con

vecinos se escuchó “el turismo se podría transformar en un gran problema, si es que no es

bien trabajado, una experiencia internacional dice que en la mayoría de estos eventos

históricos el turismo ha provocado la extinción de la comunidad. Si tomamos eso como

modelo para mí el turismo no sirve en este barrio, es una visión”.

Figura 34 Trabajo de terreno en el Barrio Yungay, Santiago.

BARRIO CERRO ALEGRE CONCEPCIÓN

Grupo de opinión 1: Especialistas en Patrimonio y Turismo.

Los especialistas valoran como patrimonio la impronta que han dejado a lo largo de la

historia los inmigrantes europeos en el Cerro Alegre y Concepción. Para ellos ésta se

materializa en una eclética arquitectura producida a principios del siglo XX, cuando se

desarrolló un apogeo económico en Valparaíso por su condición de puerto, momento en

que no existía en canal de Panamá.

La inmigración era de banqueros ingleses y aristócratas alemanes que construían pioneros

edificios que para la época no existían en Chile, como la Iglesia Luterana, la Iglesia

Anglicana, el colegio Alemán e importantes palacios y viviendas, las cuales para ellos

poseen importantes valores históricos y patrimoniales.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

84

Este grupo de opinión ha reconocido que esta movilidad internacional sufrió una

decadencia que ha podido disminuir por las gestiones de puesta en valor del patrimonio y

porque se ha retomado en la última década el proceso de inmigración europea, junto con

una inmigración nacional de clase alta sensible a mantener el patrimonio arquitectónico en

buenas condiciones. Le dan mayor valor al legado que han dejado los ingleses con el

paseo Atkinson, apelando a que existen viviendas de alto valor estético, histórico y

patrimonial, que no han podido ser restauradas por problemas de títulos de propiedad.

Valorizan también el paseo Lautaro Rosas y la Casa de los Artistas.

A propósito de la arquitectura, al consultar a este grupo sobre lo más importante referido a

la valoración del patrimonio lo relacionan con el patrimonio tangible. Con relación al

intangible señalan que la percepción se reduce a qué tanto el barrio Cerro Alegre –

Concepción estarían catalogados como “cuico”, expresión asociada a los grupos

socioeconómicos altos. En segundo orden estaría la percepción intangible de las misas

anglicanas y de la gastronomía alemana o inglesa.

En cuanto a los elementos patrimoniales que identifican a las personas que habitan en

estos cerros, el grupo señaló sus vistas y la cultura de los mismos habitantes, caracterizada

por un perfil socioeconómico mayoritariamente de educación superior completa, edad

promedio sobre los treinta años y predominio de entre los intercambios internacionales y

los empresarios de turismo cultural. A decir de los participantes estos elementos conforman

la identidad del barrio.

También reconocen el aporte cultural que brindan artesanos, fotógrafos y artistas en

general. Un elemento patrimonial tangible son los adoquines de las calles -que los han

quitado por razones de seguridad-; debido a lo resbaladizo para los autos en las vías de

mayor pendiente y alta humedad presente.

Este grupo sostiene que el cerro posee comparativamente con respecto al resto una

participación y masa crítica importante de los habitantes que participan activamente en la

valorización del patrimonio, sobretodo la comunidad local se interesa e identifica con sus

historias y leyendas.

Grupo de opinión 2: Empresarios locales.

El primer elemento que este grupo asocia al patrimonio es el patrimonio heredado. Ellos

relacionan este concepto, al igual que el grupo anterior, con los elementos formales y no

formales (tangibles e intangibles) que han dejado los inmigrantes de principios de los años

1900. Hoy en un discurso integrado hablan y recomiendan sobre los diferentes elementos

que conforman su barrio.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

85

Así mismo, refieren un patrimonio social de la cotidianeidad, aspecto que hace abrir su

espectro sobre hasta dónde llega el patrimonio. Relacionan este patrimonio social con la

cohesión que los vecinos tienen y como una base también para generar negocios

sustentables.

“Yo siempre recomiendo la magia que es irse a perder, ciertos barrios patrimoniales,

casonas muy antiguas con arquitecturas muy bonitas, un punto clave es como convive la

gente a nivel social, el panadero, el carnicero, se saludan a diario hay una interacción, un

barrio de patrimonio cultural social que tratamos de rescatar”

Ellos reconocen importantes cambios en el patrimonio de su barrio, el cual relacionan en

gran parte con el desarrollo progresivo del turismo. Identifican estos últimos 10 años como

claves en estos cambios, donde el turismo comenzó a tener presencia y por ende sus

impactos para el barrio.

El grupo de empresarios manifiesta claramente en su opinión, que dependen del patrimonio

cultural para generar su negocio, y por ende por compromisos personales están dispuestos

a contribuir de manera sustentable en la conservación y puesta en valor del patrimonio

cultural.

Tienen un punto de vista crítico respecto al estado de conservación de su patrimonio, el

cual perciben como la base productiva de su actividad. Apuntan que “….los ascensores que

están abandonados, los podrían arreglar y habilitar como el Turri, Concepción, Peral y

Reina Victoria. También los paseos y miradores, lo que se cuida muy poco es lo

arquitectónico, la otra cosa desde el punto de vista cultural son las iglesias que representan

lo religioso de los extranjeros como la Iglesia Luterana y Anglicana, no se ha conservado la

tipicidad de las casa alemanas, es mejor dejar los adoquines, no sacarlos, sino repararlos,

es lo típico del lugar, la suciedad en las escaleras es verdaderamente vergonzoso, tráfico

de drogas tras el edificio del Mercurio, ya que son lugares oscuros del cerro. Valparaíso se

ve como un turismo más pesado, más intelectual”.

A su vez –y tal vez por un tema de mercado- se basan mucho en las valoraciones que el

turista tiene del patrimonio, valores que también, y al igual que en los anteriores grupos de

opinión, están integrados por los distintos elementos (tangibles e intangibles) que

conforman el patrimonio. Hablan de elementos paisajísticos, arquitectónicos, históricos,

culturales, comunitarios e incluso antropológicos “… los turistas quedan maravillados, el

extranjero habla de la belleza escénica, el desorden arquitectónico, el carácter de la gente,

las historias, los espacios públicos, aunque el chileno cuesta que interprete lo que ve”.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

86

Figura 35 Levantamiento de información de terreno Cerro Alegre – Concepción,

Valparaíso.

Grupo de opinión 3: Residentes del Barrio.

Hay una percepción de este grupo relacionada con la valoración que el turista le da al cerro

y que esto los diferencia del resto de los cerros, y que puede dar luces y explicar la

singularidad para el turismo cultural del área de estudio. Reconocen que “…en primer lugar

lo más importante es la arquitectura, que es un barrio de emigrantes, tanto de alemanes

como de ingleses, quedando a través del tiempo su herencia, la que atrae

fundamentalmente al turista, el cual lo diferencia de los otros cerros...”

Figura 36 Grupos de discusión en Cerro Alegre – Concepción, Valparaíso.

También hay un aspecto relacionado con la valoración social, la que aparece al igual que

los grupos anteriores,…“sí de todas maneras, esto es prácticamente común y corriente en

Valparaíso, este es el distintivo del barrio, el más turístico, más top, acá no se nota tanto la

diferencia socioeconómica por la arquitectura, la gente que viene de afuera cree que es

muy elevado el nivel económico”.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

87

Ellos precisan que este fenómeno es anterior a la llegada del turismo y está relacionado

con la identidad “…es anterior por que la identidad de los cerros está muy marcada, ya que

cada cerro tiene su identidad y la gente no se mezcla mucho con la de los otros cerros, el

punto de reunión de la población de Valparaíso es el plan, ahí se mezcla la gente de todos

los cerros”.

2.1.2 Síntesis y reflexión general del trabajo con los grupos a nivel de barrio.

En términos generales para el caso del BARRIO YUNGAY se pone en evidencias que los

grupos de discusión seleccionados para la presente investigación son capaces de valorar

favorablemente el patrimonio del barrio, poniendo de manifiesto conocimientos en lo

relativo a los aspectos siguientes:

Relación de dependencia estrecha entre el patrimonio cultural intangible y tangible.

Identificación de los factores que caracterizan y diferencian al barrio

Conocimientos sobre el enfoque histórico y territorial del patrimonio cultural a nivel

de barrio.

Riqueza e importancia del patrimonio cultural con que conviven.

No obstante, se advierten de forma abierta enfoques contradictorios entre los intereses del

grupo empresarial con respecto a otros grupos de opinión en lo relativo al patrimonio y a la

administración de éste, aunque los primeros reconocen mediante sus comentarios la

intervención potencial en pro de la conservación y el mantenimiento del patrimonio cultural.

Derivado de las percepciones sociales puestas de manifiesto en las discusiones con cada

uno de los grupos estudiados se identifican como regularidades el reconocimiento de los

siguientes aspectos relevantes con los cuales los lugareños identifican su patrimonio a nivel

de barrio:

Fiestas y tradiciones.

Patrimonio construido con viviendas tipo palacetes, calles adoquinadas, plazas y

monumentos.

Patrimonio social de las organizaciones vecinales o comunales con alta identidad

barrial.

Declaración en 2006 de gran parte del barrio como Zona Típica gracias a un largo e

intenso proceso de autogestión comunitaria.

Entre los hitos más significativos de los Barrios Yungay – Brasil reconocidos por los grupos

de discusión destacan por su alto nivel de empoderamiento barrial:

Plaza Brasil y Plaza de Yungay.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

88

Casa de Ignacio Domeyko y Casa de Luis Montt.

Cité Adriana Cousiño y Cité Recreo.

Hospital San Juan de Dios.

Basílica Hijas de San José, Iglesia de los Capuchinos, Iglesia Metodista, Iglesia San

Saturnino, Iglesia y Convento de la Preciosa Sangre.

Monumento al Roto Chileno.

Murales del Barrio Yungay y Mural por la Defensa del Barrio Yungay.

Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Pasaje Hurtado Rodríguez y Pasaje Lucrecia Valdés.

Peluquería Francesa.

Teatro Novedades.

Los principales elementos del patrimonio inmaterial con los cuales se identifican

corresponden a:

Visión histórica del roto chileno.

Patrimonio social “Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay” como experiencia de

movimiento vecinal.

Estilo de vida cotidiano de barrio.

Rutas patrimoniales por los hitos característicos de la historia del barrio mediante las

que se muestra el patrimonio tangible e intangible.

Empoderamiento Barrial.

Declaración de la Zona Típica.

Estos aspectos generales fueron percibidos de forma diferenciada entre cada uno los

grupos de discusión, lo cual se muestra en el cuadro siguiente según la mayor frecuencia

de precepciones relativas al mismo:

Patrimonio percibido Grupo 1 Especialista

Grupo 2 Empresario

Grupo 3 Residente

PA

TR

IMO

NIO

IN

TA

NG

IBL

E

Historia republicana. X X X

Gentes. X X X

Albores de nuestra nación. X X X

Relación con la identidad chilena criolla. X X

Modo de vida de los años veinte. X X

Lazos vecinales. X X

Población organizada. X X

Comercio local. X

Actividades y fiestas artísticas. X X

Vida de barrio. X

Paisajes tradicionales inicios siglo XX X

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

89

Vida provinciana o de pueblo. X X

Patrimonio social. X X

Mixtura que integra clases sociales. X X

Patrimonio vinculado al roto chileno. X X X

Las fiestas populares auténticas. x x x

“Despelote” de casas grandes y chicas. X

Oferta cultural en la Quinta Normal. X X

PA

TR

IMO

NIO

T

AN

GIB

LE

Arquitectura de las casas. X

Inmuebles patrimoniales. X X X

Espacios públicos; veredas y fachadas. X X

Teatros, museos. X

Arquitectura republicana única en Chile. X X

Cites. X X

Figura 37 Matriz de percepción del patrimonio cultural según grupos de opinión en

el Barrio Yungay, Santiago.

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso del BARRIO CERRO ALEGRE – CONCEPCIÓN resultan notoriamente

significativos los conocimientos y percepciones grupales en lo relativo a los siguientes

rasgos caracterológicos:

Reconocimiento de la singularidad y exclusividad del Cerro Alegre – Concepción

para el turismo cultural.

Relación entre los procesos migratorios y la conformación histórica espacial del

patrimonio local heredado, con lo que se asocian el patrimonio tangible e intangible

de la cotidianidad, particularmente en su arquitectura, gastronomía, estilos de vida,

tradiciones y costumbres.

Percepción social de lo Cerro Alegre y Concepción como lugares caros y de

personas con altos ingresos, lo que indica un área de diferenciación socioeconómica

con respecto al resto de la ciudad.

Alta identidad barrial asociada a los cerros, en un espacio con una población

residente predominantemente de buen nivel de formación académica profesional y

desarrollo cultural.

Formación auto gestionada para la participación activa de los habitantes locales en

la valorización del patrimonio cultural.

Conocimientos -al menos expuestos en los debates- sobre la preocupación por la

sustentabilidad en el uso del patrimonio cultural.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

90

Perspectiva fuertemente crítica con respecto al estado de deterioro de componentes

valiosos del patrimonio cultural.

Percepción de bajos niveles de interpretación de los verdaderos valores

patrimoniales por parte del turismo nacional, con lecturas poco profundas, a

diferencias de los turistas extranjeros que lo valorizan altamente.

Análisis del patrimonio cultural siempre en función del turismo y del turista,

perspectiva regularmente económica y mercadológica del mismo como forma

principal de pensamiento social.

En este espacio urbano se perciben con un matiz acentuado los aspectos de interés

siguientes según estados de opinión basados en la percepción social de los grupos

integrados al debate:

Principales hitos o íconos turísticos (lo cual es lógico en correspondencia con la

trayectoria de este destino turístico en el mercado nacional e internacional).

Declaración en 2003 la Ciudad de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial de

la UNESCO, en la categoría CIII de Paisaje Cultural.

Valor de su patrimonio, arquitectura ecléctica, paisajes, y estilos de vida de sus

habitantes.

Atractivos de sus laberintos de calles, pasajes, recodos, plazoletas naturales y

artificiales, subidas y bajadas múltiples, miradores adaptados a la geografía de los

cerros.

Como parte del patrimonio urbano material identifican regularmente como íconos propios y

de los cuales muestran orgullo:

Ascensor Concepción.

Paseo Mirador Gervasoni.

Casa Mirador Lukas.

Pasajes Gálvez, Fischer y Templeman.

Iglesia Anglicana Saint Paul y Paseo de los 14 asientos.

Ex colegio Alemán.

Iglesia Luterana Alemana.

Paseo Mirador Atkinson.

Al mismo tiempo asumen como parte de su patrimonio urbano inmaterial:

El valor del intangible cultural propio de la identidad de la ciudad de Valparaíso

basado en su paisaje cultural.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

91

Presencia de una comunidad viva que continúa desarrollando las tradiciones propias

de una ciudad puerto.

El porteño y su relación con la identidad de barrio.

Patrimonio social basado en una activa participación vecinal.

Empoderamiento Barrial

Declaración como Zona Típica.

Tales percepciones registran particulares apreciaciones entre los diferentes grupos de

discusión, lo cual se hace ver en el cuadro siguiente según frecuencia de precepciones

mayoritarias referidas a cada eje temático:

Patrimonio percibido Grupo 1 Especialista

Grupo 2 Empresario

Grupo 3 Residente

PA

TR

IMO

NIO

IN

TA

NG

IBL

E

Historia heredada de los inmigrantes. X X

Cultura de los mismos habitantes. X

Vistas panorámicas. X X

Aporte cultural de artesanos, fotógrafos y artistas.

X X

Historias y leyendas. X

Patrimonio social; integración, cohesión.

X X

Abertura visual como mirador. X

Desorden arquitectónico. X

Singularidad del cerro. X

Multiculturalidad. X X

Vida en la calle. X X

Espíritu bohemio del porteño. X

PA

TR

IMO

NIO

TA

NG

IBL

E

Ecléctica arquitectura. X

Iglesia Luterana, Iglesia Anglicana. X

Paseo Lautaro Rosas paseo Atkinson. X

Casa de los Artistas. X

Miradores panorámicos. X X

Paseos. X

Escaleras. X

Ascensores. X X

Grafitis. X X

Diversidad de colores que conforman barrio y escenario al mar.

X X

Artesanías. X X

Figura 38 Matriz de percepción del patrimonio cultural según grupos de opinión en el

Barrio Cerro Alegre – Concepción, Valparaíso.

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

92

2.2 Valoración del uso turístico del patrimonio cultural en los Barrios Yungay y Cerro

Alegre - Concepción.

El estudio de esta problemática se basa en la presentación del siguiente enunciando

interrogativo: ¿Qué valor de uso turístico tiene el patrimonio del barrio? Las respuestas

a dicha interrogante derivan de las opiniones expuestas en cada uno de los grupos de

discusión desarrollados en los Barrios Yungay y Cerro Alegre – Concepción, información

que se presenta seguidamente.

2.2.1 Reporte de evidencias de trabajo de discusión en grupo: valor de uso turístico

del patrimonio cultural.

BARRIO YUNGAY

Grupo de opinión 1: Especialistas en Patrimonio y Turismo.

Este grupo coincide en que el mayor valor turístico y base que tiene el barrio es su riqueza

patrimonial, condicionada en primer lugar a una validación por parte de la comunidad que

es muy sensible a los valores patrimoniales. Mencionan que poseen una planta turística

importante con un sello atractivo y auténtico.

“Un gran valor de uso turístico -si es que se proyectan y definen bien los productos

turísticos y se fomenta la asociatividad de los diferentes agentes involucrados en la

actividad turística- es la riqueza patrimonial. Sumado a la variada y rica oferta

gastronómica, su arquitectura, su vida de barrio entre otras cosas, convierten a este barrio

en un potencial destino turístico, ya que ofrece al visitante una oferta coherente y completa,

con una historia e identidad propia. Así, se construye un destino turístico culturalmente

atractivo y coherente”.

Hablan de los valores de uso tangible e intangible, y que se desarrollan diversas

actividades que ponen en valor el patrimonio cultural. Valoran la institucionalidad local que

han creado en torno al patrimonio y recurren a su manifiesto. En cuanto al turismo, ellos

prefieren hablar de “visitantes” en lugar de turistas y de desarrollar esta actividad más que

por un negocio, por una herramienta social de intercambiar y dar a conocer el patrimonio de

ellos.

“El barrio tiene un potencial turístico de gran valor, por estar vinculado con la Fundación

Patrimonio Nuestro me gusta más bien hablar de un visitante por sobre un turista, estos

pueden ser los visitantes nacionales o extranjeros, todos aquellos que vienen a vivir este

barrio y a compartir sus experiencias”

Es interesante reconocer que mencionan la mixtura social y multiculturalidad que enriquece

al barrio; es decir, para ellos la mixtura estaría puesta en valor por ellos mismos. “La

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

93

diversidad del patrimonio cultural del barrio lo constituye el hecho de ser un área muy rica,

ya que se puede encontrar una diversidad de elementos que pueden atraer a una gran

variedad de visitantes. Nuevamente este valor se construye desde sus construcciones más

modestas, hasta aquellas construcciones de mayor envergadura o complejidad”.

Grupo de opinión 2: Empresarios locales.

Este grupo de opinión atribuye diversos valores de uso potencial turístico, entre los que se

encuentran:

Tiene un valor alto en el sentido de que existe mucho patrimonio arquitectónico que

se podría poner en valor para enseñarlo a la humanidad y de pasada se restauraría.

Tiene un alto valor el patrimonio inmaterial vinculado a las fiestas que podrían

constituir atractivos turísticos (claro que con un alto control de no alterar su

autenticidad) y que el mundo conozca uno de los pocos barrios en Santiago que

tiene ese tipo de fiestas con una naturaleza tan auto gestionada.

Se tendría que trabajar en la planificación territorial estratégica a fin de generar una

conexión entre los museos y el barrio.

La plaza Yungay tiene una importancia histórica que se le podría dar un uso turístico

respetando el uso que la comunidad les da.

Existen edificios y casas particulares patrimoniales que podrían tener un uso turístico

si los privados estuvieran organizados y fomentados por una actividad planificada y

respetuosa.

Grupo de opinión 3: Residentes del Barrio.

Este grupo de opinión reconoce que aquí se han organizado muchas rutas patrimoniales,

con muchas dinámicas, con temas diferentes y el fin siempre es el tema lucrativo. Todos

saben lo conocido que es este barrio a nivel internacional.

“… el objetivo de esa ruta debe ser 100% educativa, o que sea para un mercado diferente

como por ejemplo la bicicleta verde, que hacen un tour los cuales cobran, es para un

mercado distinto es para gringos, es diferente, lo que yo digo es que el turismo lo puedes

manejar, a lo mejor no se quiere que el barrio se invada por personas que no entienden

nada del barrio, pero a través de esa promoción de abrirte perfectamente le puedes traer

beneficios al barrio.”

El vínculo sentimental es el que ha permitido el arraigo, que es fundamental para la

identidad, y esa identidad es por los vecinos del Barrio Yungay en su proyecto de vida,

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

94

puede ser de todo tipo porque además este patrimonio arquitectónico permite muchas

veces vivir en estas casas, tener su taller, su oficina.

“Cuando nosotros protegemos nuestro patrimonio no lo hacemos en relación a lo turístico,

hay dos conceptos turismo y tour, no es una palabra que nos pertenece a nuestra cultura,

es un paradigma”.

“Lo que mantenemos es el pasado familiar, pero las viviendas han duplicado su valor,

entonces no se vienen a vivir familias para estos lugares, en estos momentos no hay

viviendas con montos menores a los 100 millones de pesos, siendo beneficiados los

empresarios que compran dichos inmuebles y luego hacen negocios.”

“Nosotros no hablamos de rutas turísticas, nosotros lo que hacemos son rutas

patrimoniales, nosotros hemos hecho escuelas de gestión patrimonial, de guías

patrimoniales y el concepto turismo lo hemos dejado absolutamente de lado porque

creemos que es un concepto errado”.

BARRIO CERRO ALEGRE – CONCEPCIÓN.

Grupo de opinión 1: Especialistas en Patrimonio y Turismo.

Los integrantes de este grupo ejemplifican el uso turístico del patrimonio con una ruta que

organizan, la cual centra como temática principal las huellas patrimoniales que ha dejado la

inmigración para el cerro, especialmente en su arquitectura. Para el día del patrimonio el

CNCA ofertan estas rutas a la que asisten centenares de visitantes.

Queda evidenciado que este grupo valora el patrimonio tanto material como inmaterial

cuando hablan de manera integrada de los elementos tangibles e intangibles, así como de

la valorización ciudadana que le atribuyen a elementos relacionados con la percepción

social, como el caso del desorden que se produce en la ciudad, rasgo que reconocen

caracteriza a Valparaíso.

Esta integración de las diversas tipologías de patrimonio y su relación con el paisaje y las

vistas llaman la atención en su discurso al decir por ejemplo “hacemos una ruta que une

los distintos atractivos patrimoniales del cerro, lo que a la gente le gusta y le culturiza”

Grupo de opinión 2: Empresarios locales.

Este grupo de opinión atribuye mayor valor a las percepciones que tiene el turista con

respecto al uso turístico del patrimonio. Está muy atento a la sensibilidad de sus visitantes y

por ende, a qué es lo que valoran.

“hay una gran diferencia, el extranjero pregunta, saca foto, se interesa por saber mucho

más allá, el chileno no es un turista interesado en la cultura, sino que es un turista muy

mecánico, y es muy bueno para inventar sobre la cultura del lugar, son muy

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

95

descalificadores, por ejemplo los mexicanos aprecian mucho la artesanía, el chileno no

porque dicen que algún familiar lo hizo y además se ve mucho el “pirateo”, llegan los

productos extranjeros muy baratos y es una competencia desleal, eso es lo que pasa con

nuestra artesanía porque donde ingresan sin impuestos, acá nosotros pagamos impuestos,

tiene un valor de producción que no podemos competir con ellos”

También a la hora de invitarlos a opinar relacionan los usos turísticos con los permisos que

la institucionalidad les brinda, ejemplo patentes alcohólicas, residenciales, alojamiento,

restaurantes, etc.

Grupo de opinión 3: Residentes del Barrio.

Este punto se concentró desde la perspectiva de los participantes en el grupo de discusión

en la comparación entre el turista extranjero y el nacional, destacando las diferencias y

rasgos diferenciadores que caracterizan el comportamiento de ambos grupos de mercados.

Así por ejemplo argumentan “…sí, el chileno pasa más rápido, ve lugares bonitos y piensan

que son caros y no pasan a conocer el lugar, el extranjero saca fotos, toca, mira y se

relaciona mucho más con todo su entorno, el extranjero usa mucho los planos...”

2.2.2 Síntesis y reflexión general del trabajo con los grupos a nivel de barrio.

Para el caso del BARRIO CERRO ALEGRE – CONCEPCIÓN se hace evidente el interés

por el debate relativo a la relación entre el patrimonio de que son portadores y el turismo, lo

que se advierte en la activa participación e intención de que sus opiniones sean tomadas

en consideración, al tiempo que refutan las ideas que consideran agresivas para el barrio.

Al respecto, son coincidentes en las percepciones y enfoques valorativos referidos

seguidamente.

En términos generales se auto caracterizan como una comunidad que es muy sensible ante

los valores patrimoniales, y por tanto antepuesta al turismo de masas que desvaloriza la

verdadera connotación del patrimonio. Reconocen el valor turístico atractivo que tiene el

barrio en su riqueza patrimonial, siempre y cuando sea pensado para un segmento de

turismo especializado. A la vez identifican la planta turística local como un importante

atractivo con sello auténtico, lo cual evidentemente está relacionado, a decir de ellos

mismos, por lo atractivo del barrio.

Las percepciones generales indican el reconocimiento de su patrimonio cultural como un

“destino turístico potencial” de escala muy controlada, endógeno, participativo y abierto, en

el que se realizan desde hace un tiempo diversas actividades que ponen en valor dicho

patrimonio. Al respecto, se reafirma por parte de los actores convocados el enfoque valioso

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

96

de la institucionalidad local que se ha creado en torno al patrimonio con vistas a su

conservación y uso sustentable.

De igual forma son capaces de reconocer con claridad la relación entre el turismo y la

restauración del patrimonio a partir de su puesta en valor, así como el uso turístico del

patrimonio “únicamente” basado en su autenticidad. De tal forma identifican la organización

de rutas urbanas patrimoniales de carácter cognitivo, en las cuales participan, pero

prefieren no hablar de rutas turísticas, sino de rutas patrimoniales.

En el caso del BARRIO CERRO ALEGRE – CONCEPCIÓN se hace bien representativo el

hecho de que expresan mayores niveles de cultura turística, y por tanto en la comprensión

de las relaciones entre el patrimonio y el turismo, lo cual puede tener explicación en la

consolidación como destino turístico patrimonial. En particular reconocen la trayectoria del

turismo durante los últimos 10 años como factor clave en los cambios que se han

generado, indicando que el turismo comenzó a tener presencia a partir de ese horizonte

temporal, y por ende sus impactos para el barrio.

Muestran durante sus reflexiones disposición social para la revalorización del proceso de

puesta en valor turístico del patrimonio con criterios de sustentabilidad. Reconocen así

mismo la práctica de rutas urbanas patrimoniales las cuales articulan los distintos atractivos

patrimoniales del cerro, pero son conscientes que estas no reflejan las mejores

experiencias con respecto a lo que en realidad pudiera hacerse bien, de forma más

responsable y comprometida con el alto valor del lugar.

En términos generales se aprecia una percepción diferenciada entre las perspectivas de la

valoración social del patrimonio local que realizan los especialistas y la población residente

con respecto a los empresarios que acentúan el énfasis de los debates en el enfoque

mercadológico orientado a las percepciones del turista con respecto al patrimonio de los

cerros.

De igual forma reconocen de forma crítica las diferencias entre los turistas nacionales que

prestan menor tiempo y atención al patrimonio del cerro, y los extranjeros que lo valorizan

muy altamente, dedicando mucho más tiempo e interés por la interpretación del patrimonio

como experiencia de aprendizaje vivencial. Esto pone de manifiesto el potencial de estos

últimos para promover el turismo de base cognoscitiva, y estimular mediante actividades

diversas un mayor aprendizaje de los turistas domésticos basado en el patrimonio de los

cerros.

Finalmente, se presenta un escenario comparado entre la percepción del valor de uso

turístico del patrimonio cultural en los dos ámbitos objeto de estudio tomando en

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

97

consideración los indicadores señalados en la tabla valorativa. En la misma se concluye

con la identificación de altos niveles de opinión relativas al favorable valor del patrimonio

para la satisfacción de las demandas turísticas orientadas a las modalidades del turismo

urbano patrimonial, pero esta categoría está sustentada en posiciones diferenciadas según

se aprecia en los comentarios anteriores.

Caso de estudio

Indicadores Niveles de percepción

Valor histórico

conservativo

Valor de uso

Valor simbólico

significativo

Valor estético

paisajístico

Accesibilidad y accesos

Barrio Yungay

Alto Bajo Alto Alto Favorable Alto

Barrio Cerro Alegre Concepción

Alto Alto Alto Alto Favorable Alto

Figura 39 Valoración percibida del patrimonio cultural de uso turístico.

2.3 Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en los Barrio

Yungay y Cerro Alegre - Concepción.

El tratamiento al tema de los impactos percibidos se aborda a partir del siguiente enunciado

interrogativo: ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas que se derivan del

uso turístico del patrimonio cultural para el barrio? Atendiendo a las reflexiones

generadas entre los participantes de los diferentes grupos se presentan las reflexiones que

se detallan a continuación.

2.3.1 Reporte de evidencias de trabajo de discusión en grupo: impactos percibidos

por los diferentes grupos sociales.

BARRIO YUNGAY

Grupo de opinión 1: Especialistas en Patrimonio y Turismo.

Este grupo de opinión expone una situación bastante simétrica con relación a los impactos

positivos y negativos del turismo sobre el patrimonio, pues a diferencia de los otros grupos

que están más enfatizados en los impactos negativos, éste expone efectos positivos

vinculados a diversas áreas como desarrollo local, participación, cohesión, puesta en valor

y oportunidades económicas. Queda claro en estas percepciones que según sean los

sectores (en este caso el grupo de opinión) legitimizan distintas valoraciones que están en

correspondencia con sus intereses y niveles de identificación.

Es relevante señalar que al igual que en los otros grupos se habla del turismo como un

fenómeno futuro “cuando el turismo llegue en su esplendor ya tendremos que contar con

las medidas….”. Esta condición futura, puede advertir que se está hablando de un destino

turístico en su etapa inicial, situación que en términos de planificación es muy relevante,

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

98

para definir muy bien qué modelo de turismo se va a impulsar, y generar procesos que

vayan hacia la sustentabilidad del desarrollo.

Entre los principales aspectos positivos percibidos por este grupo en cuanto a los

efectos de la relación patrimonio – turismo se encuentran:

Revalorización y puesta en valor del patrimonio.

Difusión del patrimonio.

Apropiación de la ciudadanía de su patrimonio.

Conciencia de la riqueza cultural del barrio.

Oportunidad de desarrollo social.

Reforzamiento de identidad barrial.

Genera valor de la propia cultura y patrimonio.

Incentiva la protección y promoción del patrimonio por parte de la comunidad.

Potencia el comercio local.

Nuevas oportunidades de trabajo

Fortalece la identidad de la comunidad local.

Integración de la comunidad, valorización de la identidad del barrio, mayor demanda los

fines de semana.

Apoyo al comercio local.

Contribución a la valorización del patrimonio del barrio.

Inclusión de habitantes en estos procesos.

Mejoramiento de equipamientos del barrio.

Mejoramiento de espacios públicos.

Mejoramiento de Infraestructura.

Visibilidad del barrio en un contexto nacional e internacional.

Participación activa de sus habitantes.

Mayor vigilancia.

Incorporación de mejoras en el espacio público.

Es reconocido por turistas de diferentes países.

Participación cultural.

Identidad de barrio.

Multiculturalidad.

Entre los principales aspectos negativos percibidos por este grupo en cuanto a los

efectos de la relación patrimonio – turismo se encuentran:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

99

La llegada masiva del turismo puede dañar el patrimonio si este no se reguarda

adecuadamente.

Molestia a los vecinos por ruidos y desmanes.

Pérdida de la tranquilidad del barrio.

Colapso de las instalaciones y servicios para el uso de las comunidades locales.

Aumento de costos en bienes y servicios que repercuten en un mayor costo de la vida.

Pérdida de la identidad local en manos de las modas globales.

Congestión vehicular, ruido excesivo y dificultad de acceso a los servicios.

Falta de seguridad, trabajo infantil y tráfico de drogas.

Posible incremento en el valor del suelo: emigración de locales: masificación y

artificialización del Barrio Yungay.

Posibles normas de conservación o preservación del patrimonio que podrían interferir

con el desarrollo normal de la vida de los pobladores.

Preocupación por posibles procesos de expulsión de los habitantes del barrio.

Construcción de un ambiente escenográfico que no corresponde a la realidad del barrio.

Preocupación entre los habitantes del barrio en que se transforme en otro “Caminito

como Argentina”, una escenografía para que los turistas solo puedan sacarse algunas

fotografías.

Peligro de la extinción de lo cultural al instalarse restaurantes, hostales, etc. La gente se

va a ir y puede pasar lo que actualmente ocurre en los cerros más turísticos de

Valparaíso.

Grupo de opinión 2: Empresarios locales.

Este grupo de opinión advierte impactos también de manera bastante simétrica, a pesar de

ser el grupo que más promueve la actividad turística bajo lineamientos -a decir de ellos- de

sustentabilidad. En este sentido, valoran el turismo como un fenómeno social donde se

genera un intercambio cultural entre un grupo de visitantes y de anfitriones que están

estrechamente ligados a su contexto. Reconocen con claridad este dinamismo.

Llama la atención que en este grupo sitúen como un impacto positivo el alza del valor del

suelo, asociándolo quizás a un esplendor de la oportunidad económica y del modelo de

negocios. Sin embargo, el grupo de residentes expone el alza de precios del suelo como un

impacto negativo, relacionado con la imposibilidad de que grupos familiares o nuevas

generaciones de un “linaje” familiar puedan seguir viviendo en el barrio por razones

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

100

económicas, generándose de esta forma una importante alteración en la estructura social

del barrio, y por ende en su calidad de vida.

Esto hace pensar que a la hora de analizar y evaluar los impactos es relevante un análisis

de todos los sectores, pues habría que poner mucha atención en las percepciones

determinantes de que un impacto puede ser percibido como negativo para un grupo, al

mismo tiempo que positivo para otros, lo cual indica la necesidad de profundizar más en el

análisis de la cadena de efectos y sus causas condicionantes.

En cuanto a los impactos negativos, este grupo al igual que los otros, percibe impactos en

diversos elementos que componen su entorno, tales como conflictos de competencia

económica con el patrimonio, efectos de las fiestas, etc. Esto sugiere una vez más que se

podrían producir encadenamientos de impactos, es decir uno contribuye a la aparición del

otro, y éste a su vez se retroalimenta del anterior, poniendo de manifiesto un mayor

reforzamiento de génesis e interacción entre los efectos.

Entre los principales aspectos positivos percibidos por este grupo en cuanto a los

efectos de la relación patrimonio – turismo se encuentran:

Se produce un mejoramiento de las calles, de las fachadas y del espacio público.

Oportunidad para el desarrollo local del barrio –si es que es bien planteado el turismo en

forma responsable-.

Posible desarrollo de emprendimientos en el barrio.

Puesta en valor del patrimonio e importancia histórica del barrio.

Posible alza del precio del suelo.

Mayor conocimiento de “nuestra mística de barrio”.

Entre los principales aspectos negativos percibidos por este grupo en cuanto a los

efectos de la relación patrimonio – turismo se encuentran:

Posibles conflictos de competencia económica sobre el patrimonio.

“Cuando un turismo de ciudad no es planificado de manera sustentable puede pasar que

las fachadas comiencen a producir una suerte de escenario para el turismo, por ejemplo

en este caso tejitas de plástico, estucados con barro sobre el cemento. El caso es claro

en el barrio de la Boca en Buenos Aires”.

“Si no se planifica puede ser un barrio de fiestas y de carrete que sufre degradación,

alcoholismo y conflictos como el caso de Bellavista o la Calle Suecia que entró en

decadencia”.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

101

Grupo de opinión 3: Residentes del Barrio.

En cuanto a las consecuencias negativas este grupo indica que la experiencia

internacional ya lo refiere, al decir “sería una justificación de la extinción de lo cultural; en el

corto plazo lo que va a ocurrir es que se van a instalar restaurantes, hostales, etc., van a

comenzar a sacar a la población que ha vivido por largo tiempo en esos lugares”.

“El barrio es en un 90% residencial, ese es el valor que tiene, y eso es lo que hay que

destacar y rescatar, nosotros no luchamos porque el barrio se convierta en un negocio,

luchamos por el estilo de vida, por lo que se ha ido generando a nivel comunitario durante

el año 2005 desde que se inició toda esta lucha, por hacer esto un patrimonio, la solución

de este problema es que todos los actores, incluido los que quieren hacer negocios, tienen

que estar en los proyectos de desarrollo, o en los planes de desarrollo, validado con la

comunidad, un plan con participación ciudadana, que sea un plan integral, que aborde

todas las posibles consecuencias que podría generar, creo que ahí está el centro del

asunto, la comunidad es la que en definitiva logró que esto se considerara patrimonial, es la

que tiene que ser parte de posibles soluciones o problemas que nos podamos ver

enfrentados por una mirada unilateral”.

A decir de integrantes del grupo “en muchas partes se escucha que el patrimonio es igual a

turismo, y acá no es lo que escucho, acá es la gente, es la vida cultural, son los centros

culturales, es una definición totalmente distinta, si esas definiciones no tienen un punto de

encuentro vamos a estar en un diálogo de sordos, y así como la comunidad logró

nombrarse Zona Típica, va a reaccionar a la expulsión y se va a generar el racismo, a

propósito de muchos temas que se acumulan, si no hay un buen trabajo de todo esto no

vamos a llegar a un buen fin”.

En igual coincidencia plantean que “el turismo es una herramienta de desarrollo, sería

como el próximo cobre del país, pero tiene que haber una planificación sustentable, no

tiene que ver con el patrimonio cultural o el recurso natural que tiene Chile, Santiago o

cualquier región, tiene que ver con que tu sepas hacer una planificación con la comunidad

que es fundamental, de acuerdo a esa planificación y a ese trabajo comunitario tu puedes

lograr mantener tu zona patrimonial totalmente intacta”.

Entre los principales aspectos positivos percibidos por este grupo en cuanto a los

efectos de la relación patrimonio – turismo se encuentran:

El turismo puede ser una herramienta de desarrollo, pero tiene que ser sustentable.

“La señora del almacén” puede vender 500 veces más”.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

102

Entre los principales aspectos negativos percibidos por este grupo en cuanto a los

efectos de la relación patrimonio – turismo se encuentran:

Justificación de la extinción de lo cultural.

Al instalar restaurantes, hostales, etc., van a comenzar a sacar a la población que ha

vivido por largo tiempo en esos lugares.

El barrio es un 90% residencial y ese es el valor que tiene, y eso es lo que hay que

destacar y rescatar, se lucha porque el barrio no se convierta en un negocio.

Comercializar el patrimonio, venderlo, pero sobre bases sostenibles.

Comienzan a llegar los restaurantes, hostales, modificando la vida del barrio.

Que la gente tenga que emigrar a otro lado, generar hoteles y hostales grandes.

Figura 40 Vecinos irrumpen ruta capital.

http://www.democraciaparachile.cl/index.php/noticias/81-newa/90-vecinos-interrumpen-a-

alcalde-zalaquett-en-el-barrio-yungay

BARRIO CERRO ALEGRE - CONCEPCIÓN

Grupo de opinión 1: Especialistas en Patrimonio y Turismo.

Al igual que en el espacio anterior, las valoraciones realizadas por los integrantes de este

grupo de discusión integran los diversos tipos de patrimonio y otros elementos que los

complementan como el paisaje, la valoración de los impactos en este grupo también integró

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

103

diversos ámbitos perceptuales que complementan la identificación y al valorización los

impactos del uso turístico.

En cuanto a los impactos positivos derivados de la percepción relativa a la relación

patrimonio cultural – turismo, sin mencionar técnicamente el paisaje, hablan de lo “bonito

que ha quedado el barrio con el turismo, se han respetado los colores provocando una

gama de tonos muy armónicos”, en términos de conservación y restauración de su

arquitectura que conforma fachadas, y por tanto espacios públicos y paisaje urbano, de su

mobiliario urbano que han dotado, “de lo limpio que ahora está”.

Llegan a señalar que existe una “adecuada comunicación visual con el entorno”, valoración

que podría advertir que según la percepción de este grupo se ha conformado un modelo

responsable de turismo que contribuiría a los valores estéticos de este paisaje. En efecto,

hablan también de cómo las vistas se han puesto en valor gracias al turismo, aspecto que

provee al planteamiento de que el paisaje visual es un recurso turístico muy importante

vinculado al patrimonio.

A su vez, este grupo valora otros impactos positivos como es el caso del “mejoramiento del

alumbrado y limpieza de las calles, lo que genera cierto respeto a la delincuencia”.

Reconocen que un impacto positivo conlleva a otro que es consecuencia del anterior.

Señalan que a partir del desarrollo del turismo se ha mejorado la iluminación, y como

consecuencia de ello hay menos robos.

Finalmente se observan valorizaciones que contribuyen a ampliar y enriquecer la

identificación de los impactos del turismo sobre el patrimonio; en este caso ellos describen

como la vida de barrio y su participación comunitaria son aspectos estrechamente

relacionados con el turismo que se ha venido desarrollando en el cerro.

En cuanto a los impactos negativos derivados de la percepción relativa a la relación

patrimonio cultural – turismo, este grupo los asocia con efectos producidos por la falta de

implementación real de un modelo integral que satisfaga a los distintos elementos de la

sustentabilidad y calidad de vida, tanto de la comunidad como el entorno. Ellos señalan, por

ejemplo, que mucha gente llega en auto por la noche al barrio y los estacionamientos

colapsan, dejando a los vecinos sin la posibilidad de estacionamiento. También sostienen

que si bien el turismo viene a contribuir al crecimiento de la economía local, también los

precios en el barrio han aumentado. Los precios de los almacenes y de la vivienda.

Esto podría indicar que el barrio pueda sufrir procesos de “turistificación”, donde el valor del

suelo se eleva a precios inaccesibles para los vecinos. Por ejemplo, si una familia quiere

independizarse y vivir en el mismo barrio, resulta muy poco factible. Este aspecto altera el

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

104

tejido social, haciendo difícil por ejemplo que una nueva generación de un grupo familiar de

escasos recursos pueda continuar viviendo en el barrio.

Grupo de opinión 2: Empresarios locales.

Los empresarios, al igual que los grupos anteriores, advierten impactos positivos

derivados de la percepción relativa a la relación patrimonio cultural – turismo indicando que

los mismos están encadenados unos con otros, lo cual incide reforzando su condición de

efecto en “cadena” a partir de los distintos elementos que componen el patrimonio cultural.

Afirman que los valores del patrimonio arquitectónico y el propio tejido social son aspectos

que reflejan efectos positivos. Tales son los casos del mejoramiento de la seguridad, una

condición de entorno muy relevante para el desarrollo de un barrio, y para la actividad

turística. También mencionan la sensibilidad que esto genera por parte de los residentes

hacia su entorno.

“…la gente ha sabido valorizar lo que tienen, la municipalidad coloca la mano de obra y los

residentes la pintura para arreglar las fachadas de las casas, cuidar el medio ambiente, los

vecinos interactúan con los turistas, no hay frecuencia de delincuencia. En lo económico la

misma gente puede realizar sus proyectos”.

En cuanto a los impactos negativos derivados de la percepción relativa a la relación

patrimonio cultural – turismo, este grupo al igual que los otros, percibe impactos en

diversos elementos que componen su espacio. Aspectos sociales, como pérdida de valores

familiares y estilos de vida, aspectos funcionales, como la saturación de los

estacionamientos y problemas ambientales, como los olores que generan los restaurantes,

y económicos como la subida del valor del suelo.

Otro rasgo identificado es el de la estacionalidad e intensidad de los impactos; así los

empresarios y otros grupos identifican que el impacto se genera en una fecha del año6

(como el año nuevo) y con una intensidad muy alta, pero esto puede incluso deteriorar para

todo el año algún elemento físico de su patrimonio, como son los casos del mobiliario

urbano, arborización y luminarias.

“lo negativo son las fechas puntuales, de la saturación de población con respecto a los

turistas….” “… También es cierto que algunos vecinos se sienten invadidos, los

estacionamientos están llenos de autos gente que ni siquiera son vecinos, sino la gente del

plan que viene acá a estacionar sus autos porque son prácticamente gratis, el exceso de 6 En los años nuevos la Ciudad de Valparaíso es una atracción nacional muy importante, recibe a más de 3

millones de turistas que celebran intensas fiestas en la calle. Se han publicado diversas fuentes (Intendencia,

Municipio) que exponen los daños en el espacio público y en el patrimonio.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

105

restaurantes que provoca los olores, se han perdido valores familiares, como por ejemplo

las casas tenían nombres…..hay molestia entre los vecinos por la modernidad. El resto de

Valparaíso ve este barrio más caro, hay lugares que se diferencian como lugares

artesanales con los comerciales”.

Grupo de opinión 3: Residentes del Barrio.

Los integrantes de este grupo advierten como impactos positivos derivados de la

percepción relativa a la relación patrimonio cultural – turismo fundamentalmente los

aspectos relacionados con la recuperación de la infraestructura pública.

Como impactos negativos derivados de la percepción relativa a la relación patrimonio

cultural – turismo sostienen que el valor de los negocios de abastecimiento es más caro por

el mismo turismo, ellos suben los precios de sus productos lo cual afecta al residente.

“El tráfico vehicular es bastante molesto, puede que con el turismo traiga como

consecuencia los robos en los sectores más altos, ya que los delincuentes andan en busca

de turistas”.

Nuevamente aparecen problemas funcionales como los estacionamientos “el gran

problema del cerro son los estacionamientos. Se colocan 119 estacionamientos, en el cerro

mientras que solo hay 92 espacios disponibles para el Cerro Concepción...”

Cabe precisar que entre los principales aspectos positivos percibidos por este grupo son

coincidentes:

Recuperación de la infraestructura.

Las ganancias piden que queden en el cerro y no para los municipales.

Las fachadas quedan más bonitas.

Entre los principales aspectos negativos percibidos por este grupo percibidos

sobresalen:

Negocios más caros por el mismo turismo, ellos suben los precios de sus productos

lo cual afecta al residente.

Tráfico vehicular bastante molesto.

Llamadas a los carabineros para que saquen a las personas estacionadas en sus

estacionamientos.

Presencia de restaurantes, que la gente que los frecuenta también se estaciona en

ellos, entonces hay que tener un compromiso que ayude a tener un flujo mejor y más

razonable para todos.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

106

Los restaurantes cuya hora de atención es la madrugada deben tener mayor respeto

a los vecinos y provocar menos bulla.

Cualquier emergencia una ambulancia, un carro de bomberos, no podrá transitar por

estas calles, por el gran tráfico de vehículos.

Olores que producen los restaurantes y que ellos tienen que soportar, porque cada

día aumentan este tipo de negocios en el cerro.

2.3.2 Síntesis y reflexión general del trabajo con los grupos a nivel de barrio.

En correspondencia con la generalización de la información recopilada para la

interpretación de los impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural se

construye el flujo grama representado en la figura 41. El mismo fue estructurado a partir de

las opiniones recopiladas en los grupos de discusión realizados en el Barrio Cerro Alegre –

Concepción, pero es coincidente con los puntos de vistas que caracterizan los estados

deseados manifiestos en el Barrio Yungay. El mismo puede servir de punto de partida para

la gestión preventiva de impactos previstos hacia los escenarios futuros y gestión correctiva

para la problemática actual a que se enfrentan ambos espacios urbano-patrimoniales.

Figura 41 Flujo de impactos positivos percibidos.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta la lista de impactos percibidos por los grupos de discusión y

demás actores consultados, la misma se elabora atendiendo a las dimensiones de

valoración cualitativa con que se trabaja en el presente estudio.

Para ello se elaboró -mediante consulta con especialistas- la tabla de receptores de

impactos, dimensiones e indicadores (Anexo 2), en base a esta se sistematizan y formulan

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

107

los impactos según percepción de cada uno de los grupos de opinión, entrevistas de

profundidad, diálogos informales con diferentes actores, y otras técnicas de levantamiento

de información de trabajo de terreno explicadas en la metodología aplicada en la

investigación. Los receptores marcados en gris -para los cuales no se formulan impactos

percibidos- corresponden a aspectos en que no se advirtió énfasis en los estados de

opinión, o no fueron comentados por los participantes en el estudio.

Barrio Yungay, Santiago7.

Receptor territorial ambiental

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Función social y propiedad del territorio.

Pérdida de la función residencial urbana principal que ha caracterizado al barrio.

Conflictos aparentes entre el valor patrimonial del barrio y su puesta en valor turístico.

Proceso de apropiación por parte de los residentes del barrio de su patrimonio cultural.

Peligro de la extinción de lo cultural auténtico al instalarse una planta turística montada para los visitantes.

Puesta en valor del patrimonio y consolidación de la importancia histórica del barrio.

Posibles conflictos de competencia económica sobre el uso del patrimonio.

Reconocimiento del turismo como herramienta de desarrollo basada en la conformación de un modelo sustentable.

Posible incremento del valor de uso del suelo.

2. Organización y dinámica espacial-territorial.

Falta de correspondencia entre los límites administrativos del Municipio de Santiago y la percepción de sus residentes (Gran Yungay integrado por Yungay, Balmaceda y Brasil) de acuerdo con la apropiación territorial e identidad de sus vecinos, lo cual hace que la comunidad se identifique con el patrimonio del “Gran Yungay”.

Turismo como posible factor de reorganización del espacio local.

3. Valores urbanísticos y arquitectónicos.

Elevado número de valores de uso –tangible o intangible- arquitectónicos y urbanísticos para el desarrollo potencial del turismo.

Revalorización y puesta en valor del patrimonio cultural local.

Posible construcción de un ambiente escenográfico que no se corresponda con la realidad del barrio, generando un tipo de escenario montado para el turismo.

4. Intensidad de uso del espacio-territorio.

Pérdida progresiva de la tranquilidad para los residentes del barrio a partir del desarrollo del turismo.

7 Se asume el barrio según se explica en el presente informe como Gran Yungay.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

108

5. Manejo recursos naturales y materia prima.

6. Estética del paisaje visual. Incorporación de mejoras en el espacio público, mantenimiento de las calles, y fachadas.

7. Condiciones higiénico sanitarias. Riesgos sanitarios.

8. Protección y conservación del patrimonio.

Protección y promoción del patrimonio por parte de la comunidad hasta el presente.

Deterioro del patrimonio cultural ante la posible llegada masiva de visitantes.

Posibles normas de conservación o preservación del patrimonio que podrían interferir con el desarrollo normal de la vida de los residentes locales.

Receptor socio demográfico y laboral

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Volumen y distribución de la población.

2. Estructura y composición de la población.

3. Migraciones. Migración “obligada” de la población ante el posible encarecimiento de la vida en el barrio.

4. Composición familiar

5. Ocupación de la población

6. Migraciones laborales

7. Condiciones laborales

Receptor humano y sociocultural

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Formación y capacitación. Concientización social con la riqueza cultural del barrio.

Contribución educativa comunitaria a la valorización del patrimonio del barrio.

Enriquecimiento multicultural de los habitantes locales.

Reforzamiento de la identidad barrial.

Mayor conocimiento de las características y atractivos patrimoniales del barrio.

2. Ciencia e innovación.

3. Instituciones culturales.

4. Manifestaciones artísticas y literarias.

5. Manifestaciones folclóricas y religiosas.

6. Actividades culturales y deportivas. Reconocimiento del turismo planificado como fuente de intercambios culturales en la doble relación anfitrión-

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

109

turista. 7. Actividades lúdicas.

8. Actividades profesionales.

9. Costumbres y tradiciones. Preservación de las costumbres y tradiciones del barrio

a pesar del fuerte impacto del agresivo entrono social.

10. Uso del lenguaje.

11. Organización social de la comunidad.

Desarrollo de sólidas estructuras de base comunitaria.

12. Participación y Comunicación social.

Participación activa de sus habitantes en pro de la solución de los problemas comunitarios.

Difusión del patrimonio a partir de los propios saberes comunitarios.

Mayor visibilidad del barrio en un contexto nacional e internacional.

Incremento de oportunidades para el reconocimiento del valor patrimonial del barrio por visitantes foráneos.

Receptor Psicosocial

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Cohesión social/segregación social. Mayor inclusión de los residentes a los procesos del desarrollo local.

Preocupación por posibles procesos de expulsión de los habitantes del barrio a partir del desarrollo turístico exógeno.

2. Diferencias socio espaciales -territoriales.

Presencia de población que vive en condiciones de indigente.

3. Relaciones familiares y sociales. Posible incremento de las molestias a los vecinos por ruidos y desmanes.

4. Relaciones turista – anfitrión.

5. Expectativas y aspiraciones. Riesgo de insatisfacción de las expectativas y aspiraciones de los residentes locales a partir de la implantación de un modelo de desarrollo turístico carente de base comunitaria.

6. Intereses, gustos y necesidades.

7. Modos y estilos de vida. Modificación de la vida tradicional del barrio.

8. Sistema de valores y motivaciones sociales.

Integración de la comunidad y valorización de la identidad del barrio.

9. Intereses, gustos, necesidades y estados de ánimo.

Riesgos por la falta de visualización de un modelo de desarrollo comunitario endógeno, participativo, especializado y no masivo.

10. Identidad y relevancia local. Fuerte arraigamiento actual y relevancia de la identidad barrial, así como elevado orgullo por residir en el barrio.

Posible pérdida de la identidad local en manos de las modas globales a partir de la puesta en valor turístico masivo del patrimonio cultural.

11. Promiscuidad y prostitución.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

110

12. Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción.

Aumento de oportunidad para el tráfico de drogas. Mayores posibilidades de alcoholismo y conflictos

sociales.

Receptor salud física y mental

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Infecciones de Transmisión Sexual.

2. Enfermedades Exóticas.

3. Enfermedades Transmitidas por Vectores.

4. Accidentes del tránsito.

5. Accidentes por actividades recreativas.

6. Afectaciones por ruido y vibraciones.

Aumento de la congestión vehicular, y ruido excesivo.

7. Estrés físico y psíquico

8. Cobertura sanitaria

Receptor infraestructural y tecnológico

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Vivienda.

2. Alumbrado público.

3. Vialidad y comunicaciones.

4. Seguridad alimentaria.

5. Infraestructura técnica y de servicios.

Mejoramiento de la infraestructura y equipamientos del barrio.

Posible colapso de las instalaciones y servicios para el uso de la comunidad local.

6. Tecnologías productivas y de servicios.

7. Sistemas de información y señalización.

Receptor económico-financiero

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Estructura económica y comercial. Apertura de nuevas oportunidades económicas de desarrollo local.

Potenciación del comercio local.

Posible desarrollo de nuevos emprendimientos en el barrio.

2. Empleo. Nuevas oportunidades de trabajo para los residentes

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

111

locales.

Posible incremento del trabajo infantil. 3. Ingresos económicos.

4. Rentas personales.

5. Encadenamientos productivos. Mayor demanda durante los fines de semana de actividades culturales.

6. Consumo. Incremento de limitaciones para acceso a los servicios.

7. Efecto económico multiplicador. Nuevas oportunidades de desarrollo social.

Incremento en los volúmenes de ventas locales.

8. Precios/costos. Aumento del costo de los bienes y servicios que repercuten en un mayor costo de la vida para el barrio.

Sobrelevación del precio de venta de las viviendas a niveles que personas individuales no pueden comprar, por lo que terminan siendo vendidas a empresarios, lo que hace perder poco a poco el ambiente familiar del espacio urbano patrimonial.

9. Inversiones.

10. Recursos monetario, fiscal y crediticio.

Receptor sociopolítico y de seguridad

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Políticas. Contradicción aparente entre la voluntad de los vecinos del barrio en cuanto a la puesta en valor turístico del patrimonio y el plan de desarrollo turístico de SERNATUR Región Metropolitana.

Débil desarrollo de una política o estrategia que aborde de manera integral problemas en diversos ámbitos que afectan el desarrollo local de barrio.

2. Legislación, regulaciones y control

policial.

3. Gestión local. Mayor vigilancia institucional.

Incremento progresivo en los niveles de inseguridad.

4. Ideología política.

5. Libertad y autonomía.

6. Solidaridad humana.

7. Estructuras de comunicación social. Desarrollo de estructuras de comunicación social a nivel de barrio con proyección hacia la comunidad y el exterior.

8. Gobernabilidad y distribución del

poder.

Empoderamiento barrial y diálogo para la comunicación con las instancias de poder.

9. Asedio y hechos delictivos. Violencia en sectores del barrio.

10. Control social. Desarrollo de instrumentos, mecanismos de control social y líderes locales orientados a la protección del patrimonio cultural frente a las propuestas de desarrollo turístico tradicional.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

112

Barrio Cerro Alegre – Concepción, Valparaíso8.

Receptor territorial ambiental

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Función social y propiedad del territorio.

Cambio en las funciones tradicionales del espacio urbano frente a las nuevas funciones turísticas.

Incremento en los niveles de conflictos de uso suelo por superposición de funciones condicionadas al turismo

Aumento desmedido del valor del uso del suelo a precios inaccesibles para los vecinos del barrio.

Marcadas diferencias de intereses entre los actores que intervienen en el cerro (empresarios V/S vecinales).

Ampliación de restricciones del uso suelo condicionado a nuevas Políticas de Ordenamiento Urbanístico.

2. Organización y dinámica espacial-territorial.

Insuficiente conformación socio espacial de un modelo integral que satisfaga a los distintos elementos de la sustentabilidad y calidad de vida, tanto de la comunidad como de su entorno.

3. Valores urbanísticos y arquitectónicos.

Elevada cantidad de valores de uso –tangible o intangible- arquitectónicos y urbanísticos puestos en valor turístico.

Integración del paisaje urbano de los cerros como parte fundamental del patrimonio cultural.

4. Intensidad de uso del espacio-territorio.

Saturación funcional de los estacionamientos debido a la ocupación por personas externas que reducen la posibilidad de estacionamiento para los residentes locales.

Saturación estacional puntual del patrimonio cultural de uso turístico por máxima gravitación turística en lugares específicos que concentran los mayores volúmenes de visitantes (especialmente para fiestas de año nuevo).

5. Manejo recursos naturales y materia prima.

Problemas ambientales provocados por olores indeseables, suciedad, deterioro del mobiliario urbano, insuficiente arborización y afectación a luminarias.

6. Estética del paisaje visual. Alto valor escénico paisajístico del barrio favorecido por el desarrollo del turismo.

Adecuada comunicación visual en el entorno paisajístico urbano.

7. Condiciones higiénico sanitarias. Mejoramiento de la limpieza del espacio urbano (calles) en que se localiza el barrio.

8. Protección y conservación del patrimonio.

Conservación y restauración de su arquitectura derivada de la puesta en valor turístico del espacio urbano.

Receptor socio demográfico y laboral

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Volumen y distribución de la población.

8 A los fines del presente estudio, y por razones expuestas por los propios residentes locales se consideran

los Cerros Alegre y Concepción como una única comunidad o barrio, dada sus similitudes e intereses.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

113

2. Estructura y composición de la población.

3. Migraciones. Acentuado proceso de inmigración de carácter heredado con fuerte influencia en el escenario actual.

Tendencia a la emigración familiar desde el cerro hacia otros lugares de la ciudad.

4. Composición familiar.

5. Ocupación de la población. Altos niveles de ocupación de la población local en actividades de servicios turísticos.

6. Migraciones laborales.

7. Condiciones laborales.

Receptor humano y sociocultural

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Formación y capacitación. Incremento de las ofertas de formación y capacitación para la prestación de servicios turísticos.

Desarrollo de capacidades para la autogestión de proyectos turísticos y en otras actividades relacionadas.

2. Ciencia e innovación.

3. Instituciones culturales. Deterioro de numerosos monumentos históricos y sitios que permanecen cerrados o en muy precarias condiciones.

4. Manifestaciones artísticas y literarias.

5. Manifestaciones folclóricas y religiosas.

6. Actividades culturales y deportivas. Incremento de las actividades culturales relacionadas con el uso turístico del barrio.

7. Actividades lúdicas.

8. Actividades profesionales.

9. Costumbres y tradiciones. Modificación en las costumbres y tradiciones culturales heredadas.

10. Uso del lenguaje.

11. Organización social de la comunidad.

Elevados niveles de organización social de la comunidad en pro del turismo integrado al patrimonio cultural.

12. Participación y Comunicación social.

Activa participación comunitaria a favor del uso turístico responsable del patrimonio cultural.

Receptor Psicosocial

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Cohesión social / segregación social.

Incremento de la exclusión y segregación social.

2. Diferencias socio-espaciales y territoriales.

Percepción del barrio como una zona más cara y elitista con respecto al resto de la ciudad.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

114

Salida de la principal derrama económica hacia afueras del barrio y aún dentro de este no es equitativa.

3. Relaciones familiares y sociales. Preservación de la vida de barrio.

Alteración del tejido social del barrio y de las relaciones entre los integrantes de la familia y la comunidad.

4. Relaciones turista anfitrión. Estables y abiertas interacciones entre los vecinos y los turistas.

5. Expectativas y aspiraciones. Riesgos de insatisfacción ante la visualización de un modelo de desarrollo turístico verdaderamente sustentable y especializado.

6. Intereses, gustos, necesidades y estados de ánimo.

Molestia e irritación de vecinos ante los efectos del turismo masivo.

7. Modos y estilos de vida. Pérdida de estilos de vida tradicionales del barrio como parte de la cotidianidad.

8. Sistema de valores y motivaciones sociales.

Pérdida de valores familiares compartidos dentro de esa unidad social.

9. Emociones, estados de ánimo y satisfacción.

Elevada sensibilidad de los residentes hacia su entorno patrimonial.

10. Identidad y relevancia local. Altos niveles de empoderamiento barrial con el patrimonio cultural local y alto orgullo a nivel personal y social por los valores del mismo.

11. Promiscuidad y prostitución.

12. Tabaquismo, alcoholismo drogadicción.

Incremento de los niveles de consumo de alcohol y drogas.

Receptor salud física y mental

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Infecciones de Transmisión Sexual.

2. Enfermedades Exóticas.

3. Enfermedades Transmitidas por Vectores.

4. Accidentes del tránsito.

5. Accidentes por actividades recreativas.

6. Afectaciones por ruido y vibraciones.

Afectaciones a vecinos por ruidos producidos en establecimientos turísticos con actividades nocturnas.

7. Estrés físico y psíquico.

8. Cobertura sanitaria.

Receptor infraestructural y tecnológico

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Vivienda.

2. Alumbrado público. Mejoramiento del alumbrado público.

3. Vialidad y comunicaciones. Intensificación del tráfico vehicular.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

115

4. Seguridad alimentaria.

5. Infraestructura técnica y de servicios.

Recuperación de la infraestructura pública.

Estado de abandono de los ascensores ya que del total de 15 al momento de la declaración como patrimonio funcionan sólo 6.

6. Tecnologías productivas y de servicios.

7. Sistemas de información y señalización.

Receptor económico-financiero

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Estructura económica y comercial. Reconocimiento del turismo como factor de desarrollo económico y social.

Incremento sostenido de restaurantes y establecimientos de alojamiento en el cerro, los que muchas veces ocupan edificaciones que venden familias que abandonan el cerro.

2. Empleo. Ampliación en el número de empleos vinculados al turismo.

3. Ingresos económicos.

4. Rentas personales.

5. Encadenamientos productivos.

6. Consumo. Encarecimiento de los negocios de abastecimiento es debido al turismo, lo cual afecta negativamente el consumo del residente local.

7. Efecto económico multiplicador. Aparición de múltiples actividades sociales y económicas en vínculo al turismo.

8. Precios/costos. Incremento de los precios en el barrio, tanto de los almacenes como de la vivienda.

9. Inversiones.

10. Recursos monetario, fiscal y crediticio.

Receptor sociopolítico y de seguridad

Dimensiones Percepción de impactos sobre el receptor

1. Políticas. Generación de numerosas políticas, planes, y programas que en muchos casos no se implementan.

2. Legislación, regulaciones y control

policial.

3. Gestión local. Mayor vigilancia.

Mejoramiento de la seguridad en el barrio.

4. Ideología política.

5. Libertad y autonomía.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

116

6. Solidaridad humana.

7. Estructuras de comunicación social. Ampliación de las estructuras de comunicación social a nivel del barrio.

8. Gobernabilidad y distribución del

poder.

Desarrollo de adecuados niveles de interacciones entre el sector público y el privado.

9. Asedio y hechos delictivos. Reducción de hechos delictivos como robos, lo que está favorecido por el estado actual del alumbrado público.

10. Control social. Elevación de los niveles de control social a nivel del barrio.

Seguidamente se presenta un modelo síntesis de los impactos percibidos del turismo

sobre el patrimonio cultural en un escenario comparado entre los dos barrios objeto de

estudio. El mismo se construye a partir de cada uno de los receptores de impactos

asumidos como base para listar los impactos. Para cada una de las dimensiones se indican

los niveles de percepción inferidos a partir de las valoraciones realizadas en las categorías

de Muy Alta, Alta, Media, Baja, y No percibido (este último no significa que no se

manifieste, solo que no fue expuesto por parte de los actores implicados de forma

explícita).

Efectos del Turismo sobre el Patrimonio Cultural.

Barrio Yungay Cerro Alegre - Concepción

Receptor Territorial Ambiental

Dimensión 1 Muy Alta Muy Alta

Dimensión 2 Alta Alta

Dimensión 3 Alta Alta

Dimensión 4 Media Muy Alta

Dimensión 5 No percibida Alta

Dimensión 6 Media Alta

Dimensión 7 Media Media

Dimensión 8 Muy Alta Muy Alta

Efectos del Turismo sobre el patrimonio cultural.

Barrio Yungay Cerro Alegre - Concepción

Receptor socio demográfico y laboral

Dimensión 1 No percibida No percibida

Dimensión 2 No percibida No percibida

Dimensión 3 Bajo Medio

Dimensión 4 No percibida No percibida

Dimensión 5 No percibida Bajo

Dimensión 6 No percibida No percibida

Dimensión 7 No percibida No percibida

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

117

Efectos del Turismo sobre el patrimonio cultural.

Barrio Yungay Cerro Alegre - Concepción

Receptor humano y sociocultural

Dimensión 1 Muy Alta Alta

Dimensión 2 No percibida No percibida

Dimensión 3 No percibida Alta

Dimensión 4 No percibida No percibida

Dimensión 5 No percibida No percibida

Dimensión 6 Baja Baja

Dimensión 7 No percibida No percibida

Dimensión 8 No percibida No percibida

Dimensión 9 Alta Baja

Dimensión 10 No percibida No percibida

Dimensión 11 Muy Alta Alta

Dimensión 12 Muy Alta Alta

Efectos del Turismo sobre el patrimonio cultural.

Barrio Yungay Cerro Alegre - Concepción

Receptor Psicosocial

Dimensión 1 Alta Alta

Dimensión 2 Media Alta

Dimensión 3 Baja Alta

Dimensión 4 No percibida Baja

Dimensión 5 Alta Alta

Dimensión 6 No percibida Alta

Dimensión 7 Alta Baja

Dimensión 8 Alta Baja

Dimensión 9 Muy Alta Muy Alta

Dimensión 10 Muy Alta Muy Alta

Dimensión 11 No percibida No percibida

Dimensión 12 Alta Alta

Efectos del Turismo sobre el patrimonio cultural.

Barrio Yungay Cerro Alegre - Concepción

Receptor salud física y mental

Dimensión 1 No percibida No percibida

Dimensión 2 No percibida No percibida

Dimensión 3 No percibida No percibida

Dimensión 4 No percibida No percibida

Dimensión 5 No percibida No percibida

Dimensión 6 Media Alta

Dimensión 7 No percibida No percibida

Dimensión 8 No percibida No percibida

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

118

Efectos del Turismo sobre el patrimonio cultural.

Barrio Yungay Cerro Alegre - Concepción

Receptor infraestructural y tecnológico

Dimensión 1 No percibida No percibida

Dimensión 2 No percibida Media

Dimensión 3 No percibida Baja

Dimensión 4 No percibida No percibida

Dimensión 5 Media Alta

Dimensión 6 No percibida No percibida

Dimensión 7 No percibida No percibida

Efectos del Turismo sobre el patrimonio cultural.

Barrio Yungay Cerro Alegre - Concepción

Receptor económico-financiero

Dimensión 1 Alta Muy Alta

Dimensión 2 Baja Media

Dimensión 3 No percibida No percibida

Dimensión 4 No percibida No percibida

Dimensión 5 Baja No percibida

Dimensión 6 Baja Alta

Dimensión 7 Media Alta

Dimensión 8 Alta Alta

Dimensión 9 No percibida No percibida

Dimensión 10 No percibida No percibida

Efectos del Turismo sobre el patrimonio cultural.

Barrio Yungay Cerro Alegre - Concepción

Receptor sociopolítico y de seguridad.

Dimensión 1 Alta Alta

Dimensión 2 No percibida No percibida

Dimensión 3 Baja Media

Dimensión 4 No percibida No percibida

Dimensión 5 No percibida No percibida

Dimensión 6 No percibida No percibida

Dimensión 7 Muy Alta Alta

Dimensión 8 Muy Alta Media

Dimensión 9 Baja Alta

Dimensión 10 Muy Alta Media

Sobre la base de la lectura de los modelos síntesis de los impactos percibidos se identifica

que la precepción de las consecuencias derivados de la puesta en valor turístico del

patrimonio cultural reflejan los mayores niveles de significación sobre los siguientes

receptores y dimensiones de valoración:

Receptor territorial ambiental

Función social y propiedad del territorio.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

119

Organización y dinámica espacial-territorial.

Valores urbanísticos y arquitectónicos.

Protección y conservación del patrimonio.

Receptor humano y sociocultural

Formación y capacitación.

Organización social de la comunidad.

Participación y Comunicación social.

Receptor Psicosocial

Cohesión social/segregación social.

Expectativas y aspiraciones.

Modos y estilos de vida.

Sistema de valores y motivaciones sociales.

Intereses, gustos, necesidades y estados de ánimo.

Identidad y relevancia local.

Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción.

Receptor económico-financiero

Estructura económica y comercial.

Precios/costos.

Receptor sociopolítico y de seguridad

Políticas.

Estructuras de comunicación social.

Gobernabilidad y distribución del poder.

Control social.

Finalmente se presenta una lista reducida de los impactos percibidos por los grupos de

opinión estudiados en Santiago y Valparaíso. La problemática diferenciada de la relación

patrimonio cultural – turismo, hace necesario establecer para el caso del Barrio Yungay de

Santiago dos horizontes temporales, el actual y el supuesto a partir del desarrollo más

intensivo del turismo. En el caso del Barrio Cerro Alegre – Concepción se presenta solo

la lista de los impactos actuales (con base en algunos impactos heredados) debido a que el

desarrollo turístico ya es parte de la experiencia vivida por la comunidad local, la cual

presenta la mayor parte de sus opiniones con una intención de proyección hacia el futuro

sobre bases más sustentables.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

120

Caso Barrio Yungay, Santiago.

Principales impactos percibidos en el escenario actual sin un intenso desarrollo del

turismo urbano patrimonial:

1. Apropiación por parte de los residentes en el barrio de su patrimonio cultural.

2. Protección y promoción del patrimonio por parte de la comunidad.

3. Contribución educativa comunitaria a la valorización del patrimonio del barrio.

4. Enriquecimiento multicultural de los habitantes locales.

5. Reforzamiento de la identidad barrial.

6. Desarrollo de sólidas estructuras de base comunitaria.

7. Participación activa de sus habitantes en pro de la solución de los problemas

comunitarios.

8. Fuerte arraigamiento y relevancia de la identidad barrial, así como elevado orgullo

por residir en el barrio.

9. Desarrollo de estructuras de comunicación social a nivel de barrio con proyección

hacia la comunidad y el exterior.

10. Empoderamiento barrial y diálogo para la comunicación con las instancias de poder.

11. Desarrollo de instrumentos, mecanismos de control social y líderes locales

orientados a la protección del patrimonio cultural frente a las propuestas de

desarrollo turístico tradicional.

12. Reconocimiento del “turismo” como herramienta de desarrollo basada en la

conformación de un modelo sustentable.

13. Elevado número de valores de uso –tangible o intangible- arquitectónicos y

urbanísticos para el desarrollo potencial del turismo

14. Contradicción aparente entre la voluntad de los vecinos del barrio en cuanto a la

puesta en valor turístico del patrimonio y el plan de desarrollo turístico de

SERNATUR Región Metropolitana.

Principales impactos percibidos en el escenario futuro supuesto por la comunidad

con un intenso desarrollo del turismo urbano patrimonial:

1. Pérdida de la función residencial urbana principal que ha caracterizado al barrio.

2. Posible construcción de un ambiente escenográfico que no se corresponda con la

realidad del barrio, generando un tipo de escenario montado para el turismo.

3. Deterioro del patrimonio cultural ante la posible llegada masiva de visitantes.

4. Migración “obligada” de la población ante el posible encarecimiento de la vida en el

barrio.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

121

5. Riesgo de insatisfacción de las expectativas y aspiraciones de los residentes locales

a partir de la implantación de un modelo de desarrollo turístico carente de base

comunitaria.

6. Modificación de la vida tradicional del barrio.

7. Riesgos por la falta de visualización de un modelo de desarrollo comunitario

endógeno, participativo, especializado y no masivo.

8. Posible pérdida de la identidad local en manos de las modas globales a partir de la

puesta en valor turístico masivo del patrimonio cultural.

9. Aumento del costo de los bienes y servicios que repercuten en un mayor costo de la

vida para el barrio.

10. Sobrelevación del precio de venta de las viviendas a niveles que personas

individuales no pueden comprar, por lo que terminan siendo vendidas a empresarios,

lo que hace perder poco a poco el ambiente familiar del espacio urbano patrimonial.

Caso Barrio Cerro Alegre – Concepción, Valparaíso.

Principales impactos percibidos en el escenario actual con un intenso desarrollo del

turismo urbano patrimonial tradicional:

1. Cambio en las funciones tradicionales del espacio urbano frente a las nuevas

funciones turísticas.

2. Incremento en los niveles de conflictos de uso suelo por superposición de funciones

condicionadas al turismo

3. Aumento desmedido del valor del uso del suelo a precios inaccesibles para los

vecinos del barrio.

4. Marcadas diferencias de intereses entre los actores que intervienen en el cerro

(empresarios V/S vecinales).

5. Insuficiente conformación socio espacial de un modelo integral que satisfaga a los

distintos elementos de la sustentabilidad y calidad de vida, tanto de la comunidad

como de su entorno.

6. Integración del paisaje urbano de los cerros como parte fundamental del patrimonio

cultural.

7. Saturación funcional de los estacionamientos.

8. Saturación estacional y puntual del patrimonio cultural de uso turístico por máxima

gravitación turística en lugares específicos que concentran los mayores volúmenes

de visitantes.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

122

9. Problemas ambientales provocados por olores indeseables, suciedad, deterioro del

mobiliario urbano, insuficiente arborización y afectación a luminarias.

10. Alto valor escénico paisajístico del barrio favorecido por el desarrollo del turismo.

11. Conservación y restauración de su arquitectura derivada de la puesta en valor

turístico del espacio urbano.

12. Acentuado proceso de inmigración de carácter heredado con fuerte influencia en el

escenario actual.

13. Tendencia a la emigración familiar desde el cerro hacia otros lugares de la ciudad.

14. Desarrollo de capacidades para la autogestión de proyectos turísticos y en otras

actividades relacionadas.

15. Deterioro de numerosos monumentos históricos y sitios que permanecen cerrados o

en muy precarias condiciones.

16. Elevados niveles de organización social de la comunidad en pro del turismo

integrado al patrimonio cultural.

17. Activa participación comunitaria a favor del uso turístico responsable del patrimonio

cultural.

18. Incremento de la exclusión y segregación social.

19. Insatisfacción respecto a la visualización de un modelo de desarrollo turístico

verdaderamente sustentable y especializado.

20. Molestia e irritación de vecinos ante los efectos del turismo masivo.

21. Elevada sensibilidad de los residentes hacia su entorno patrimonial.

22. Altos niveles de empoderamiento barrial con el patrimonio cultural local y alto orgullo

a nivel personal y social por los valores del mismo.

23. Estado de abandono de los ascensores que dan acceso al cerro.

24. Incremento sostenido de restaurantes y establecimientos de alojamiento en el cerro,

los que muchas veces ocupan edificaciones que venden familias que abandonan el

barrio.

25. Encarecimiento de los negocios de abastecimiento debido al turismo, lo cual afecta

negativamente el consumo del residente local.

26. Incremento de los precios en el barrio, tanto de los almacenes como de la vivienda.

Tomando en cuenta la valoración de los siguientes indicadores del impacto: Naturaleza;

Connotación; Magnitud; Significación; Reforzamiento; Alcance; y Reversibilidad se

identifican seguidamente los principales grupos temáticos de impactos percibidos como

base para las estrategias de gestión con enfoque de sustentabilidad.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

123

Barrio Yungay, Santiago. Barrio Cerro Alegre – Concepción.

De los impactos percibidos en el escenario

actual sin un intenso desarrollo del turismo

urbano patrimonial:

1. Apropiación, protección, promoción, y valoración del patrimonio cultural.

2. Multiculturalidad, identidad barrial, arraigo, y relevancia social.

3. Estructuras de base comunitaria, comunicación, participación, control social.

4. Potencialidad de uso turístico del patrimonio cultural sobre bases sustentables.

5. Voluntad de los vecinos del barrio VS planes de desarrollo turístico.

De los impactos percibidos en el escenario

futuro supuesto por la comunidad con un

intenso desarrollo del turismo urbano

patrimonial:

1. Expectativas y aspiraciones de los residentes locales con respecto al desarrollo turístico comunitario.

2. Función residencial urbana y vida tradicional del barrio.

3. Pérdida de Identidad local. 4. Asimilación turística escenificada del patrimonio

cultural. 5. Deterioro del patrimonio cultural 6. Migración de la población del barrio.

7. Costo de los inmuebles, bienes y servicios, y de la vida en general.

De los impactos percibidos en el escenario actual

con un intenso desarrollo del turismo urbano

patrimonial tradicional:

1. Paisaje urbano escénico de los cerros como parte fundamental del patrimonio cultural.

2. Estado de conservación y restauración del patrimonio cultural VS deterioro de monumentos y sitios.

3. Funciones tradicionales del espacio urbano, y conflictos por el uso y valor del suelo.

4. Desarrollo de capacidades para el empoderamiento, la autogestión y sensibilidad ciudadana ante el patrimonio cultural.

5. Niveles de organización social de la comunidad y participación comunitaria.

6. Procesos migratorios alternos de asimilación y desasimilación familiar de los cerros.

7. Indicadores de insostenibilidad del actual modelo de desarrollo turístico.

8. Diferencias de intereses entre los actores que intervienen en el cerro.

9. Crecimiento sostenido de la planta turística VS uso residencial del barrio.

10. Saturación turística y otros problemas ambientales. 11. Molestia e irritación de vecinos ante el turismo

masivo. 12. Incremento de los costos y precios de la vida en

general en el barrio.

2.4 Estrategias de gestión participativas para el control de impactos adversos

generados por la puesta en valor turístico del patrimonio cultural en los Barrio

Yungay y Cerro Alegre - Concepción.

Orientado a la búsqueda de la identificación de estrategias de gestión turística del

patrimonio cultural local, se presenta el siguiente enunciado interrogativo: ¿Qué se pudiera

hacer para solucionar los problemas (consecuencias negativas) que el turismo

provoca o pudiera provocar para el patrimonio cultural del barrio? En base a la mismo

se advierten las propuestas de ideas por parte de los integrantes de cada grupo de

discusión en los Barrios Yungay y Cerro Alegre – Concepción según se comenta

seguidamente.

2.4.1 Reporte de evidencias de trabajo de discusión en grupo: estrategias para el

control de impactos adversos.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

124

BARRIO YUNGAY

Grupo de opinión 1: Especialistas en Patrimonio y Turismo.

El Barrio Yungay posee una singular característica con relación a su tejido social; posee un

nivel de cohesión, crítica y participación ciudadana que está muy por sobre los demás

barrios. Por tanto, al plantear cualquier estrategia se ha de considerar esta sólida base

social que el barrio posee.

Consideran a la junta de vecinos del Barrio Yungay como una organización muy

empoderada, y además de esto ellos dominan conceptos técnicos y experiencias que han

ocurrido en otros barrios “para poder sobre llevar las dificultades que pueda traer el turismo

es fundamental considerar la incorporación de las variables de participación ciudadana y la

construcción de un área turística que incluya a sus habitantes y no provoque procesos de

turistificación o construcción de escenografías turísticas.

Sobre las estrategias el grupo de opinión plantea lo siguiente:

Establecer un plan de gestión turístico que involucre e integre a la comunidad, que

considere sus opiniones, sus anhelos y necesidades.

Las autoridades locales deben identificar los principales impactos negativos que

tiene el turismo en el destino y buscar las soluciones a estos impactos en conjunto

con la comunidad.

Medir la capacidad de acogida del destino y tomar acciones para no saturarlo.

Coordinar acciones en conjunto con los otros servicios del Estado para resolver

efectos de orden público.

Brindar las condiciones para el fomento de la economía local y su organización

(programa de cooperativas, red de turismo comunitario, etc.).

Fortalecer a la comunidad y sus capacidades de emprendimiento e implementación

de negocios, procurando que la economía sea regulada a nivel local y que los

productos sean rentables, evitando la entrada de entes externos que exploten el

producto y desequilibren el contexto barrial.

Trabajar en conjunto con las agrupaciones del barrio, ya que es una zona donde es

muy fuerte la participación ciudadana, y es importante considerar su opinión, para

evitar que se tomen decisiones que afecten la vida tradicional del barrio, siempre

teniendo presente que el barrio es residencial.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

125

Tener un límite de hostales, bares, y restaurantes ya que el Barrio Yungay se

caracteriza por ser un barrio residencial, y eso es lo importante de rescatar, ese

patrimonio intangible que aun está presente.

Al analizar las estrategias que plantea este grupo se puede observar cómo ellos están

operativizando en sus propuestas una serie de conceptos y herramientas relacionadas con

una planificación y diseño de un modelo sustentable. Hablan de un plan de gestión integral,

de un trabajo real con la comunidad, mencionan en sus palabras la capacidad de carga, la

sinergia, y la regulación local. Queda manifiesto que constituye un grupo con importantes

conceptos y bases para el trabajo, y que han identificado otras experiencias de impactos de

turismo.

Grupo de opinión 2: Empresarios locales.

Este grupo plantea una administración integral con medidas a largo, mediano y corto plazo

sobre las acciones a realizar para mitigar los impactos:

Realizar una planificación al corto, largo y mediano plazo, con todos los actores que

involucra el turismo; emprendedores, comunidad en general, comerciantes, tour

operadores y planificadores de las administraciones, como es el caso del Municipio y

de SERNATUR.

Participar en mesas y generar una visión, una imagen objetivo, estableciendo las

estrategias que se puedan adoptar y ver cuáles pueden ser los roles y compromisos

de cada actor en este sentido. Realizar monitoreo cada cierto tiempo de cómo van

los compromisos.

Actualmente el barrio cuenta con una ventaja o fortaleza muy grande; que posee una

organización social muy unida y de gran nivel técnico y humano.

Grupo de opinión 3: Residentes del Barrio.

Los residentes identifican un débil desarrollo de una política o estrategia que aborde de

manera integral los problemas en diversos ámbitos que afectan el desarrollo, tanto de la

ciudad como el desarrollo local del barrio. Estos ámbitos indiscutiblemente que son

determinantes para la generación de condiciones de entornos favorables para el turismo y

para la diversificación de los negocios.

“Creo que hay que mantener la idea que si es un buen barrio para los vecinos, es un buen

barrio para los turistas, si hay rutas patrimoniales que se haga para los vecinos, y si hay

turistas que se encajen en ellas”.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

126

Tiene que ser manejado por la comunidad, esto no tiene que ser preparado como un

producto para que lo venga a consumir una persona de afuera, tiene que ver “lo que yo

tengo yo te invito, te lo muestro y te hago participe”, “eso es lo que a la gente le interesa, y

eso tiene que ver con el tema de la cultura, la participación cultural, yo que vengo de afuera

quiero ver tu carnaval y ser partícipe de ello, el tema es cómo manejar esto y hacer que no

se pierda y no llevarlo a un producto turístico, eso es el filo que hay que saber manejar”.

“Yungay quiere romper el paradigma, antes que llegáramos nosotros el patrimonio era

objetivo de especialistas, arquitectos, urbanistas, pero cuando irrumpimos nosotros dijimos

aquí los protagonistas son las comunidades”. “Yungay existe hace 172 años y el concepto

turismo lo venimos escuchando estos dos últimos años, entonces si tu nos dices el barrio

es conocido por el turismo, yo te digo que no, porque es por la lucha de los vecinos”.

“Hay otras iniciativas privadas que siempre han existido en el Barrio Yungay que son parte

de la identidad, las carnicerías, las zapaterías, y eso no lo tenemos que perder, entonces

estamos súper enfocados en meter el turismo un poquito esforzado. Y estamos perdiendo

lo nuestro, como por ejemplo las peluquerías, entre varios”.

“Si tu quieres venir un domingo puedes venir a la feria esperanza, hay una pequeña vida

cultural, te encuentras con los vecinos, es una forma distinta de hacer comercio amigable”.

“La comunidad no tiene rechazo a un visitante externo, no es una comunidad cerrada, es

abierta al que está interesado a conocer a los vecinos del barrio. Hay restaurantes

peruanos que han hecho un comercio de nuestro barrio con nuestras comidas”.

“Lo importante son los migrantes, si bien una multiculturidad al barrio, actualmente hay

muchos inmigrantes que están viviendo en condiciones de pobreza tremendas en el barrio,

lo que hay que considerar”.

“La municipalidad tiene dos contenedores de basura para dos cuadras, hay riesgos

sanitarios, de seguridad, incendios”.

“En este barrio hay mucho indigente, peruano, hay violencia de otros sectores que

violentan a los peruanos que están viviendo en nuestro barrio”.

“Promover que en el barrio haya un tipo de alojamiento más residencial”.

El barrio está adoptando un nuevo prisma, “las cosas están mejorando, hay sitios

interesantes, hay material, que tu lo puedes trabajar independiente de la visión que tengas,

pero si la gente no se junta a trabajar en pro, y le dan un sentido llámale visitante, llámale al

no turismo, pero si tú no te juntas a trabajar no vas a conseguir nada”.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

127

BARRIO CERRO ALEGRE CONCEPCIÓN

Grupo de opinión 1: Especialistas en Patrimonio y Turismo.

Demandan e identifican como estrategia una actuación más efectiva por parte del

Municipio, vinculada a la planificación y regulación de servicios públicos, por ejemplo

estacionamientos, aspecto que se observa en todos los grupos como un impacto y como un

problema a enfrentar.

Un aspecto importante en la identificación de los impactos es su frecuencia e intensidad

(González, 2009). Las frecuencias de los impactos que describe este grupo son bastante

estacionales, identificándose fechas como el año nuevo o los fines de semana donde

aumenta el impacto significativamente. Otra variable es la intensidad. Identifican que se

han elaborado planes, pero que éstos no están ejecutados de manera planificada y

sinérgica.

Grupo de opinión 2: Empresarios locales.

Los empresarios al igual que anteriores grupos perciben un problema de coordinación y

gestión política y pública en el territorio, y en el barrio. Si bien hay planes turísticos que se

han diseñado, éstos no han logrado ejecutarse correcta y coordinadamente.

“…Hay un problema grave a nivel político, en Valparaíso como ciudad puerto existe

entrada y salida de dinero, pero el capital destinado a los planes turísticos no llegan donde

debería, entonces no hay un progreso real, no se recuperan los ascensores, podría existir

un ingreso para tener policía de turismo, señalización adecuada, información turísticas, no

hay mapas de la ciudad, los que existen se deben pagar entre los empresarios, ya que es

privado, trabajo deficiente de limpieza, no hay plan de reciclaje, problemas de basura, y

que por fin los dineros lleguen a los cerros correspondientes para arreglar…”

Grupo de opinión 3: Residentes del Barrio.

Los residentes también identifican un débil desarrollo de una política o estrategia que

aborde de manera integral problemas que en diversos ámbitos afectan el desarrollo local

de barrio, y de la ciudad en su conjunto. Estos ámbitos como ya se precisó son

indiscutiblemente determinantes para la generación de mejores condiciones para el turismo

y para la población anfitriona local que pone en valor su patrimonio cultural.

Adviértase cómo entre las próximas líneas se está planteando autogestión e intervención

sobre los problemas de capacidad de carga del área de estudios “Deberían cambiar las

políticas y estrategias a mediano y largo plazo, el tema de la basura, de los perros vagos,

terminar con la corrupción en las municipalidades, la infraestructura vial, facilidades para

espacios públicos, como asientos, bancas, la señalética, proponer el desarrollo de otros

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

128

negocios relacionados con las comunicaciones como museos, centros culturales, ¡esto es

urgente!”

2.4.2 Síntesis y reflexión general del trabajo con los grupos a nivel de barrio.

En términos generales se enfatiza en la necesidad de promover entre las instancias

competentes de decisión la introducción de los resultados de este estudio, y los principales

canales y soportes de comunicación que ofrecen mayor impacto científico para facilitar la

divulgación de las percepciones de las comunidades locales ante el uso turístico de su

patrimonio cultural. Esto implica comunicar a las instancias responsables los resultados

alcanzados como opción a considerar en las estrategias de gestión de ambos destinos

turísticos, y divulgar la experiencia desarrollada mediante diferentes canales de

comunicación.

Según el trabajo desarrollado con el grupo de opinión del Barrio Yungay de Santiago se

identifican las siguientes estrategias de gestión participativas para el mejor control de

impactos:

Declaración de una política y estrategias que aborde de manera integral los

problemas que en diversos ámbitos que afectan el desarrollo local de barrio.

Planificación territorial estratégica integrada a fin de generar una conexión coherente

entre las diferentes instituciones locales y los habitantes del barrio.

Proyección de los escenarios futuros de desarrollo local centrado en la idea

conceptual de que el barrio es residencial.

Determinación de la capacidad de carga del destino urbano patrimonial y tomar

acciones para no saturarlo, determinando el límite de ocupación del espacio urbano

dedicado a hostales, bares, restaurantes.

Coordinación de acciones en conjunto con los otros servicios del Estado para

resolver efectos de orden público.

Fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento en la comunidad para la

generación de negocios locales el contexto barrial.

Elaboración de un plan de control correctivo de las situaciones de problemas

sanitarios, inseguridad, y marginalidad.

Fomento de mesas de discusión para generar la visión e imagen objetivo, a

desarrollar en el barrio para la puesta en valor turístico del patrimonio.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

129

Promoción de forma integrada con la comunidad para el uso turístico de la Plaza

Yungay por su importancia histórica respetando el uso que la comunidad

actualmente visualiza.

Planificación y organización de los propietarios privados de edificios y casas

particulares patrimoniales que podrían tener un uso turístico de una forma

respetuosa con la voluntad de los vecinos del barrio.

Incorporación de las variables de participación ciudadana y construcción de un área

turística que incluya a sus habitantes y no provoque procesos de masificación o

construcción de escenografías turísticas.

Incorporación del concepto de alojamientos con enfoque residencial integrados a la

identidad del barrio.

Valoración de la factibilidad de incorporar el autobús “Turistic” que actualmente no

incluye la ruta por el barrio y otras opcionales.

Generación de condiciones para el fomento de una red de turismo comunitario

promovida desde la comunidad.

Evaluación continua de los principales impactos negativos que tiene el turismo en el

destino y buscar las soluciones a estos impactos mediante la participación de la

comunidad.

De igual forma el trabajo desarrollado con el grupo de opinión en el Barrio Cerro Alegre –

Concepción deriva en la propuesta de las siguientes estrategias de gestión participativas

para el control de impactos:

Estudio de sistematización sobre la eficiencia de los planes, agendas, programas,

estrategias y otros instrumentos de gestión implementados en el destino con

enfoque de diagnóstico para proyectar los escenarios de desarrollo a corto, mediano

y largo plazo.

Fortalecimiento de las políticas de desarrollo local integrado fundamentado en la

sustentabilidad del barrio y su vínculo con el resto de la ciudad.

Negociación para el perfeccionamiento de la actuación efectiva del municipio en lo

relativo a la relación patrimonio cultural – modelo de desarrollo turístico endógeno y

participativo.

Implementación de acciones para compatibilizar los intereses de los empresarios

locales con los de los vecinos residentes en el barrio.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

130

Perfeccionamiento de los mecanismos de coordinación público privada del destino

local y los instrumentos para su control.

Implementación de estrategias de gestión ambiental y saneamiento para la

implementación en el barrio basado en el enfoque de destino turístico integrado.

Diseño de un plan de control correctivo a las situaciones de deterioro social e

inseguridad que persisten en el barrio.

Proyección de soluciones a los inmuebles deteriorados, espacios públicos que

requieren mejoramiento, infraestructura vial, y señalética urbana.

Apoyo institucional a la producción y disposición de información turística de fácil

acceso para visitantes y promotores locales.

Fomento de oportunidades para el emprendimiento de nuevos negocios auto

gestionados por los residentes locales a escala familiar.

Elaboración de disposiciones locales consensuadas con la comunidad para la

regulación de servicios públicos en la comunidad.

Evaluación de la factibilidad para incorporar el concepto de policía turística para el

mejor control del espacio urbano de uso turístico.

Tomando en consideración la voluntad y percepciones de los grupos de opinión implicados

en la presente investigación se resumen seguidamente en un escenario comparado los

ámbitos de actuación que pueden orientar el accionar que permitirá en los horizontes actual

y futuro compatibilizar el uso turístico con el alto valor patrimonial de ambos espacios

urbanos.

Barrio Yungay, Santiago. Barrio Cerro Alegre – Concepción.

Política y estrategias integradas. Planificación territorial estratégica integrada. Proyección participativa de los escenarios

futuros de desarrollo local. Participación ciudadana. Plan de control a problemas sanitarios,

inseguridad, y marginalidad. Coordinación y organización público -

privada. Capacidad de carga del destino urbano

patrimonial. Emprendimientos desde la comunidad. Modelo de uso turístico del patrimonio. Alojamientos con enfoque residencial. Red de turismo comunitario.

Diagnóstico integrado de la problemática actual.

Formulación de políticas de desarrollo local integrado.

Actuación efectiva del municipio. Compatibilización de intereses locales. Coordinación público privada. Gestión ambiental y saneamiento. Recuperación social y de seguridad. Recuperación de espacios públicos,

infraestructura vial, y señalética urbana. Información turística. Oportunidades de emprendimientos de

nuevos negocios. Regulación de servicios públicos en la

comunidad. Incorporación de policía turística.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

131

III. Conclusiones y Recomendaciones.

Los antecedentes teóricos elaborados a partir de la discusión y sistematización de diversas

fuentes bibliográficas han permitido ordenar el conocimiento relativo a los enfoques

gnoseológicos en que se sustenta el estudio de los impactos del turismo como objeto de

investigación, focalizando la conceptualización de la cadena de impactos del turismo como

enfoque interpretativo de las relaciones patrimonio cultural – turismo.

La construcción de una metodología cualitativa fundamentada en los principios de la

investigación-acción-participación y la implementación de un Procedimiento de Evaluación

Rápida (PER) en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro Alegre – Concepción de

Valparaíso constituye un marco apropiado en el caso objeto de estudio para la comprensión

de las percepciones de las múltiples y complejas interacciones que se establecen entre el

patrimonio cultural y el turismo.

Este estudio ha permitido mediante el diagnóstico de la percepción de los habitantes

locales aunar visiones y experiencias de la población según diferentes puntos de vistas

conformados en los grupos de discusión desarrollados, la aplicación de entrevistas de

profundidad y otras técnicas de levantamiento de información de terreno. Esto permite

reconocer las actuaciones relacionadas con la mala gestión turística de los espacios

urbanos seleccionados, al no considerar la percepción social de la población local con

respecto al mismo. Por esta razón es una forma comprensible de incorporar la valorización

social integradora de los residentes con relación al patrimonio del cual forman parte

constituyente.

De esta manera la población local es un ente protagónico en la gestión y el desarrollo de

las zonas turísticas en las que habitan, ya que pasan a convertirse en un factor de

valorización y puesta en uso del patrimonio, lo cual incentivará su protección, minimizando

los impactos negativos sobre ellos y maximizando los impactos beneficios del turismo, tales

como el aumento de ingresos, la generación de fuentes de empleo, revitalización socio

cultural de las comunidades y la puesta en valor del patrimonio de su entorno, lo cual podrá

verse reflejado en un comportamiento hospitalario hacia el turista.

En consecuencia con los propósitos de la investigación la caracterización de los principales

grupos de impactos generados por el desarrollo turístico permite enfatizar en la significación

del turismo para la organización social del espacio geográfico y la configuración geo-

espacial del desarrollo turístico urbano como referente para el estudio de la percepción

social del modelo turístico implantado y/o a implantar en los espacios urbanos

seleccionados de Santiago y Valparaíso.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

132

El Barrio Yungay de Santiago constituye un espacio declarado como Zona Típica, lo cual es

consecuente con alto el valor de su patrimonio cultural. Sus residentes se autodefinen

como una compleja y diversa unidad territorial con significativos valores patrimoniales

culturales, al cual auto reconocen como Barrio “Gran Yungay”. Presenta una rica historia

estrechamente relacionada con las diferentes etapas de formación de la ciudad y la nación.

Sobresalen los diferentes estilos arquitectónicos que le confieren un alto valor patrimonial,

unido a otros importantes componentes materiales e inmateriales, destacando el patrimonio

social caracterizado por la activa participación vecinal y el empoderamiento barrial.

En la actualidad no se manifiesta la conformación explícita de un modelo de desarrollo

turístico asociado a tan valioso patrimonio cultural. Diversos planes, programas y políticas

proyectan su uso de forma más intensiva, pero en respuesta a ello la comunidad local

prefiere hasta el momento mantenerse fuera de las acciones de desarrollo turístico basado

en los conceptos tradicionales; no obstante, se reconocen como un barrio abierto a la

llegada de visitantes interesados en su conocimiento e intercambio socio cultural

controlado.

El Barrio Cerro Alegre – Concepción de Valparaíso ocupa un espacio urbano declarado

patrimonio de la humanidad por el alto valor de su paisaje cultural. Se caracteriza por un

singular proceso histórico de conformación del espacio urbano a partir de la asimilación de

sus cerros como un gran anfiteatro, y de los continuados procesos migratorios. Integra por

tanto una rica historia y desarrollo cultural, en la que sobresalen valiosos componentes del

patrimonio cultural material e inmaterial, destacando las bellezas escénico paisajísticas, la

arquitectura, los típicos ascensores, diversas construcciones monumentales, la cultura,

porteña, la participación vecinal, y el empoderamiento barrial.

Múltiples estrategias y planes de desarrollo han tenido lugar en el contexto local con

diferentes niveles de implementación y éxito, los que no siempre han conducido a la toma

de las mejores decisiones. Estrechamente asociados a las políticas y planes se ha

conformado un modelo de desarrollo con variadas evidencias de tipo tradicional o

convencional, generándose diversos problemas que complejizan la gestión turística del

espacio urbano patrimonial.

Los resultados del estudio piloto desarrollado en los Barrios Yungay de Santiago y Cerro

Alegre – Concepción de Valparaíso han permitido conocer y comprender las opiniones y

actitudes de los grupos sociales estudiados como base para la interpretación de los

impactos percibidos del turismo sobre su patrimonio cultural, poniendo en evidencias que:

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

133

Son capaces de reconocer y valorar el patrimonio cultural que tipifica su espacio

urbano de residencia habitual, apreciando el verdadero valor que desde la

perspectiva de sus residentes habituales tiene el mismo. Esta capacidad debe ser

tomada en consideración para fortalecer la educación comunitaria e institucional a

favor del mejor uso turístico que pueda hacerse del patrimonio cultural como

alternativa para minimizar los efectos negativos que pudieran generarse, y los ya

presentes.

Reconocen el valor actual y/o potencial de uso turístico del patrimonio cultural que

tipifica su espacio urbano de residencia habitual según sus propias necesidades,

motivaciones, e intereses con un enfoque crítico y proyectivo, lo cual se constituye

en una fortaleza para potenciar modelos de desarrollo turístico urbano patrimonial

con enfoque de base comunitaria.

Identifican con criterios valorativos diferenciados y ajustados a sus propias

percepciones el fondo de impactos y los impactos potenciales generados por el

desarrollo turístico sobre el patrimonio cultural, lo cual se basa en la comprensión de

las relaciones que se establecen entre los eslabones de la cadena de impactos:

acciones – cambios– consecuencias -gestión.

Proponen estrategias de gestión participativas para el control de los impactos

adversos generados por la puesta en valor turístico del patrimonio cultural, las

cuales junto a las aportaciones comunitarias anteriores pueden servir como marco

para cubrir la necesidad sentida a nivel del barrio con respecto a la incorporación de

su voluntad a favor de los procesos de toma de decisiones como forma democrática

y participativa de conformar los modelos de desarrollo local sobre bases más

sustentables.

El análisis de la percepción local del valor social del patrimonio cultural en los Barrios

Yungay y Cerro Alegre – Concepción permite concluir con la visualización de un patrimonio

rico, variado, e integrado, en el que su historia, su gente, sus vivencias y sus inmuebles

patrimoniales conforman un escenario de muy alto valor histórico conservativo, de uso,

simbólico significativo, estético paisajístico, y de accesibilidad y acceso para los propios

residentes y visitantes de cada uno de los barrios.

La valoración del uso turístico del patrimonio cultural en los Barrios Yungay y Cerro Alegre

– Concepción muestra un matiz marcadamente diferenciado en el que los grupos

estudiados en el Barrio Yungay son muy reticentes ante el desarrollo del turismo, abogando

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

134

por un barrio patrimonial para la propia comunidad que invita al visitante foráneo a

conocerlo, frente a un barrio en Valparaíso convencido del uso turístico de su patrimonio

cultural, pero muy preocupado por el mejoramiento del actual modelo de desarrollo turístico

urbano con el fin de potenciar los impactos benéficos y minimizar los adverso.

El estudio de los impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en los Barrio

Yungay y Cerro Alegre – Concepción aporta una rica y variada información en la que se

detallan cada uno de los problemas percibidos de forma individual y se reconoce

detalladamente el encadenamiento de impactos. Este permite analizar el reforzamiento

genético de los mismos como condición obligada para la búsqueda de alternativas de

solución en diferentes horizontes espaciales y temporales. Al mismo tiempo aporta

información sobre los impactos percibidos a nivel personal, familiar y social

Cada uno de los grupos de opinión legitimiza distintas valoraciones que se corresponden

con sus intereses y niveles de identificación como actores sociales locales. No obstante, y

en correspondencia con la importancia y frecuencia concedida por los diferentes grupos de

opinión participantes es posible realizar generalizaciones con el fin de tener una visión lo

más integrada posible como criterio orientador para la toma de decisiones e incorporación

de la voluntad social a la optimización de las interacciones entre el patrimonio cultural y su

puesta en valor turístico.

Los rasgos principales que caracterizan la identificación de los impactos percibidos por

parte de los grupos de discusión implicados en el presente estudio se relaciona con la

complejidad (relaciones en cadena), estacionalidad e intensidad diferenciada de los

impactos del turismo sobre el patrimonio cultural. De igual forma ha permitido reconocer la

necesidad de profundizar en el carácter transitorio de las relaciones turista - patrimonio, las

zonas de concentración de flujos de visitantes, las relaciones desiguales de la relación

turismo - patrimonio, y la necesidad de construir un modelo sociológico o antropológico

explicativo de las relaciones turismo - patrimonio cultural para el barrio.

Cabe destacar que las percepciones para el caso del Barrio Yungay de Santiago están

concentradas en los impactos potenciales derivados de la puesta en valor turístico del

patrimonio cultural, reconocen el valor potencial de su patrimonio cultural, pero son muy

escépticos con respecto a su uso turístico, más bien desean un escenario urbano

patrimonial de la propia comunidad con alternativas muy controladas de uso turístico. Ello

es indicativo de que abogan por un modelo de desarrollo turístico alternativo, planeado,

integrado, abierto, participativo, endógeno, auto gestionado por la propia comunidad, lo

cual es coincidente con los enfoques del Turismo de Base Comunitaria (TBC).

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

135

Para en caso del Barrio Cerro Alegre – Concepción la percepción está concentrada en los

impactos heredados y actuales derivados de la puesta en valor turístico del patrimonio

cultural. Los impactos percibidos se identifican como actuales, lo que es muestra de que se

experimentan en el barrio a partir de la ya consolidada puesta en valor turístico de su

patrimonio tangible e intangible.

En función de la experiencia turística vivida visualizan la posibilidad de transitar hacia un

modelo de desarrollo turístico menos tradicional o convencional, y más orientado hacia el

turismo alternativo o sustentable. Ello implica la concentración en segmentos de mercados

más especializados e interesados por el conocimiento profundo del alto valor patrimonial

del cerro, el mantenimiento de favorables niveles productivos y generación de ingreso con

menos volumen de visitantes y de más “calidad”, al tiempo que solucionar los actuales

problemas sociales y ambientales a que se enfrenta el destino, y su patrimonio cultural.

Sobre la base de los impactos percibidos se concluye que las estrategias de gestión

participativas para el control de impactos adversos generados por la puesta en valor

turístico del patrimonio cultural en los Barrios Yungay y Cerro Alegre – Concepción deberán

ser participativas, y tomar en consideración la gestión de impactos tanto preventiva como

correctiva según sea el caso, atendiendo a la búsqueda de estrategias de mitigación,

compensación, resistencia y adaptación, y estrategias de control.

Orientado a la búsqueda de la identificación de estrategias de gestión turística del

patrimonio cultural local se comprueba que las mismas son el reflejo de estructuras

barriales caracterizadas por una singular conformación de su tejido social, las cuales son

portadoras de un favorable nivel de cohesión, crítica y participación ciudadana a favor del

patrimonio cultural. Concentran la atención de sus propuestas en la conformación de

modelos de turismo alternativo, no masivos, basados en el contenido cultural de ambos

escenarios, en el que se preste mayor atención a las políticas, estrategias, planes e

instrumentos de gestión integrada del destino, buscando sinergias entre todos los actores

sociales y económicos. Esto corrobora que la comunidad constituye un grupo con

importantes conceptos y bases para el trabajo que deberá materializarse.

Es recomendable continuar la investigación del tema en los espacios objeto de estudio

mediante la construcción del imaginario turístico colectivo coherente con el modelo de

desarrollo turístico sustentable deseado, de forma que puedan integrarse el imaginario

turístico de los turistas que visitan estos destinos, el imaginario de la población local, el

imaginario de los empresarios y el imaginario del gobierno e instituciones con incidencia

sobre el desarrollo local. Al respecto, el proceso constructivo del imaginario turístico

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

136

colectivo a nivel de barrio deberá identificar las convergencias más que las divergencias, al

tiempo que regular el dominio de los imaginarios turísticos. En vínculo a estos deberá

fundamentarse claramente el capital cultural que caracteriza cada uno de los barrios a

partir de la integración del conjunto de saberes (especializados, populares, político

administrativos, etc.).

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

137

IV. Bibliografía.

AGUIRRE ECHIBURU, LUIS. (1945). El libro de Valparaíso. Valparaíso. Imprenta

Salesiana.

ALFONSO GONZÁLEZ, D. (2004). El anfitrión como actor social en el turismo.

Reflexiones desde el caso de Ixtapan de Sal, México. En Ciencias Sociales. Vol. 1,

No 105, 2004 (III):155-168.

APOSTOLOPOULOS, Y. AND SONMEZ, S. (2002). Disease Mapping and Risk

Assessment for Public Health and Sustainable Tourism Development in Insular

Regions. In Gayle, J. Ed. Island Tourism and Sustainable Development (Praeger

Publishers Westport, CT).

ARANEDA BRAVO, Fidel. (1972). Crónicas del Barrio Yungay. Santiago de Chile.

ARAVENA, P., & Sobarzo, M. (2009). Valparaíso: patrimonio, mercado y

gobierno. Concepción: Escaparate.

ARCARONS, R., DATZIRA, J. (2005). Los Destinos Turísticos Locales. Singularidad en

la Gestión. Material Didáctico. Máster en Gestión de Destinos Turísticos Locales.

CETT. Universidad de Barcelona, España.

ÁVILA, R Y BARRADO, D. (2005). Nuevas Tendencias en el Desarrollo de Destinos

Turísticos: Marcos Conceptuales y Operativos para su Planificación y Gestión.

Cuaderno de Turismo, Nº15. España.

BARRAZA, FERNANDO. (2009). Haciendo barrio al Andar 2009.

BERGER-SCHMITT, R. (2000). Social Cohesion as an Aspect of the Quality of

Societies: Concept and Measurement. Eureporting Working Paper # 14. Centre for

Survey Research and Methodology (ZUMA) Social Indicators Department. Mannheim.

BIGNÉ, E., Y OTROS. (2002). Marketing de Destinos Turísticos. Madrid.

BORG, J. (1995). Turismo y ciudades con arte: el caso de Venecia. En: Estudios

Turísticos, No. 126. España: pp.79-90.

BOULLÓN, R. (1997). Planificación del Espacio Turístico. 3ra edición. Editorial Trillas.

S.A. de C.V. México.

BURTOS, SUSPERREGUY, M., PÉREZ, A.G. (1999). La comunidad sustentable.

Participación, educación y gestión ambiental comunal. Ed. Grupo de Desarrollo

Integral de la Capital.

BUSCH, M., ARNAL. E., FRANCES, G. (2005). Estrategias para el Desarrollo Sostenible

de los Destinos Turísticos Locales. Material Didáctico. Máster en Gestión de

Destinos Turísticos Locales. CETT. Universidad de Barcelona, España.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

138

CALLIZO, J. (1991). Aproximación a la Geografía del Turismo. Editorial Síntesis. Madrid.

CALVO, S. Y CORRALES, M. (1999). El libro blanco de la educación ambiental en

España. Madrid: Ed. MMA.

CAMERON D, STEIN J. (2000). Globalization, culture and society: the state and place

amidst shifting spaces. Canadian Public Policy, 2: 15-34.

CANADIAN COUNCIL ON SOCIAL DEVELOPMENT. (2000). Social Cohesion in Canada:

Possible Indicators. November 2000. Reference: SRA-543.

CARRANZA, F.X., SERRANO, D. (2005). Los Instrumentos de Gestión Territorial del

Turismo. Material Didáctico. Máster en Gestión de Destinos Turísticos Locales.

CETT. Universidad de Barcelona, España.

CARRANZA, JOSÉ RAFAEL. (1939). La Batalla de Yungay: monumento al roto chileno.

(recuerdos históricos). Santiago de Chile.

CARVAJAL, ROSARIO. (2008). La Fachada como Elemento Urbano-Arquitectónico.

Escuela Carnavalera Chinchintirapié, Santiago.

CARVAJAL, ROSARIO. (2009). Propuesta GORE, Yungay Barrio Bicentenario.

(documento formato word). Miércoles 29 de abril 2009.

CARVAJAL, ROSARIO. (2008). Cultura y territorio. Escuela de Gestión Cultural y

Liderazgo. Fundación Víctor Jara.

CASTELLS, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. México, DF.:

Siglo XXI.

CASTILLO, ÓSCAR IGNACIO. (sa). Case Study Valparaíso. O patrimonio

arquitectónico e histórico - cultural de la humanidad. (inédito).

CEMBRANOS, F.; MONTESINOS, D. Y BUSTELO, M. (2001). La animación

sociocultural: Una propuesta metodológica. Madrid: Ed. Popular. S.A. 8va Edición.

COHEN E. (1984). The sociology of tourism: approaches, issues and findings. Annual

Review of Anthropology, 10: 373-392.

COLOM, A. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo sostenible.

Barcelona. Ed. Octaedro.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. (2004). Postulación de Valparaíso como

sitio del patrimonio mundial UNESCO. Segunda Serie N° 70, 1° Edición Cuaderno

del Consejo de Monumentos Nacionales.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. (2009). Zona Típica al Barrio Yungay. (En

línea).

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

139

CUÉTARA SÁNCHEZ, L., CASALS, F.R. (2003). Propuesta de indicadores para la

sostenibilidad de destinos turísticos. Retos Turísticos, No. 1. Vol. 1. Centro de

Estudios Turísticos de la Universidad de Matanzas. Cuba. pp. 31-36.

CULTURA MAPOCHO. (2009). Hitos del Recorrido histórico por el Barrio Yungay.

DOM DE SANTIAGO. (2000). Santiago Poniente. Desarrollo y Patrimonio. Santiago de

Chile. París: Atelier Parisien D’Urbanisme Dominique.

DULEVICH, A. (2000). Una proyección ideológica del turismo y sus esencias

humanísticas. En: Revista Kennedy No. 3, s/n pp.

EUGENI, O., LÓPEZ., E., VILAGINÉS, A. (2005). Instrumento de Gestión Estratégica del

Turismo. Material Didáctico. Máster en Gestión de Destinos Turísticos Locales.

CETT. Universidad de Barcelona, España.

FERNÁNDEZ, T.A. (2002). La gestión local del desarrollo turístico: competitividad,

sostenibilidad y participación social. En Turismo y Sostenibilidad. Un acercamiento

multidisciplinario por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación

territorial. Brigati Genova. Italia. p: 111- 122.

FRECHTLING, D. C. (1997). Current Research on Health and Tourism Issues and

Future Directions. In Clift, S., and Grabowski, P. (1997) Tourism and Health: Risks,

Research and Responses (Pinter Press, Washington D.C.).

FREITAG T. (1996). Tourism and the transformation of a Dominican coastal

community. Urban Anthropology, 25: 225-257. Instituto Latinoamericano de

Planificación Económica y Social (1981). Guía para la presentación de proyectos.

México: Siglo XXI Editores S. A.

GALLEGO, J. F. (2002). Gestión de hoteles. Una nueva visión. PARANINFO, S. A.

Madrid.

GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En

Aguilar Criado, Encarnación c u a d e r n o s Patrimonio Etnológico. Nuevas

perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Pág. 16-33.

GONZÁLEZ HERRERA, MANUEL. (2004). Gestión Ambiental para un Modelo

Sostenible. Rehabilitación y Reanimación Turística del balneario Mar Azul,

Caibarién, Cuba. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 13. Números 1 y 2. Enero-

Abril. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina. pp. 35

– 49.

GONZÁLEZ HERRERA, MANUEL. (2006). Gestión Ambiental de los Impactos del

Turismo. Editorial ABIAYALA. Quito. Ecuador.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

140

GONZÁLEZ HERRERA, MANUEL. (2007). Política turística para el desarrollo

sostenible del turismo cultural. Revista Teoría y Praxis. Número 3- 2007. México.

GONZÁLEZ HERRERA, MANUEL. (2010). Gestión Ambiental en el Turismo y la

Hostelería. Editorial CEP S.L. Madrid, España.

GONZÁLEZ HERRERA, MANUEL. (2010). Turismo para Agentes Emprendedores de

Negocios en PyMES. Editorial CEP S.L. Madrid, España. 2009.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, E. (1995). Manual sobre participación y organización para la

gestión local. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Cali. Colombia.

GRACIA MARÍA PAÚL PORTAL DE ARQUITECTURA DE LA COMUNIDAD REGIONAL

LATINOAMERICANA. Históricos cités patrimoniales de Santiago son cada vez

más reconocidos. En http://www.arqchile.cl/cite_santiago.htm

GUERRIER, Y. AND ADIB, A.S. (2000). "No, We Don't Provide That Service": The

Harassment of Hotel Employees by Customers. Work Employment and Society

14:680-705.

HERMAN, E. AND M. BENTLEY. (1993). Rapid assessment procedure (RAP): To

improve the household management of diarrhea. Boston MA, International

Nutrition Foundation for Developing Countries.

HUYNEN MMTE, MARTENS P, HILDERINK HBM. (2005). The health impacts of

globalization: a conceptual framework. Globalization and Health, 1:14.

I.MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO. (1998). Expediente de postulación UNESCO

Valparaíso patrimonio de la humanidad. Unidad técnica de patrimonio.

ICOMOS. (1999). Carta Internacional del Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en

Sitios con Patrimonio Significativo. Disponible en: http://www.esicomos.org

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. (2003). Atlas Comunal Santiago.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. (sa). Resumen Estadístico del Censo 2002

Comuna de Santiago - (Población y Vivienda). EN: «Perfil Demográfico Parte I»

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO (1998). Plan de desarrollo comunal de

Valparaíso, diagnóstico comunal.

INE. (sa). Mapcity - Instituto Nacional de Estadísticas. Recuperado el 29 de Abril de

2012 de http://www.ine.cl/mapcity/

INSTITUTO DE HISTORIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. (1987).

Valparaíso 1536- 1986. Valparaíso, Ediciones Universitarias UCV.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2011). Anuario estadístico regional de

Valparaíso.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

141

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, INE. (sa). Censo 2002. Resultados de

Población y Vivienda. País-Región-Provincias-Comunas.

JIMÉNEZ VERGARA, CECILIA. (sa). Los valores universales del patrimonio

arquitectónico y urbano en Valparaíso. Septiembre, año 6, número 8. Universidad

del Bío Bío, Concepción, Chile.

JOSEPH C, KAVOORI A. (2001). Mediated resistance: tourism and the host

community. Annals of Tourism Research, 28: 998-1009.

LEFEBVRE, H. (1991). The production of space. Plan of the present work. En D.

Nicholson-Smith. Oxford: Blackwell Ltd.

LIENDO PALMA, ÓSCAR. (2005). Geografía del Barrio Yungay. Santiago de Chile:

Editorial Universidad Bolivariana.

MEMORIA CHILENA. (sa). El Barrio Yungay (1840-2007). «Presentación» (en línea).

Santiago de Chile. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/temas/index.

MONREAL, P. Y C. PADILLA. (2005). ¿Al demonio con el paraíso? Respondiendo a la

cultura y el turismo en el Caribe Insular. TEMA, No 43/Julio-Septiembre 2005, pp.

13-26.

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. (2000). Santiago Poniente Desarrollo Urbano y

Patrimonio.

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. (sa). Plan Regulador Comunal.

OCÉANO/CENTRUM. (1999). Enciclopedia Práctica Profesional de Turismo, Hoteles y

Restaurantes. Barcelona, España.

OMT. (1995). Educando Educadores en Turismo. Madrid: Ed. OMT con el Instituto de

Turismo. Empresa y Sociedad y la Universidad Politécnica de Valencia.

OMT. (1995a). Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial del Turismo

Sostenible. Lanzarote, Islas Canarias, Abril de 1995. Santa Cruz de Tenerife.

OMT. (1997). Guía práctica para el desarrollo y uso de los indicadores de turismo

sostenible. Madrid.

OMT. (1997). Lo que todo gestor turístico debe saber: guía práctica para el desarrollo

y uso de indicadores de turismo sostenible. Madrid.

OSÁCAR, E. (2005). La gestión del patrimonio cultural para su uso turístico: el

turismo cultural, Gestión de los Recursos Patrimoniales. Máster en Gestión de

Destinos Turísticos Locales. CETT, Universidad de Barcelona.

OSÁCAR, E.; LÓPEZ, E. Y VILAGINÉS, A. (2005). Instrumentos de Gestión Estratégica

del Turismo. CETT, Universidad de Barcelona. España.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

142

PATRIMONIO NUESTRO. (2010). Guía de Zonas Típicas de Chile: Gentes y Paisajes

de Nuestro Patrimonio. Fundación 2010. Santiago de Chile.

PATULLO P. (1996). Last resorts. London, Cassell. UK.

PEÑA D, ET AL. (2001). Visual Diseño Corporativo y Estrategia Comunicacional para

la Comunidad de Zona Típica Barrio Yungay desde el Diseño en Comunicación

Visual. Informe Documental para Optar al Título de Diseñador en Comunicación

Visual. Universidad Tecnológica Metropolitana Facultad de Humanidades y

Tecnologías de la Comunicación Social. Escuela de Diseño. Diseño en

Comunicación, Santiago

PEREIRA SALAS, EUGENIO. (1956). La arquitectura chilena en el siglo XIX. Anales

Universidad de Chile, No. 114, segundo trimestre.

PÉREZ, M. T. (2001). Turismo en las ciudades históricas: la ciudad sostenible. En:

Revista Patrimonio Histórico PH. Boletín Andaluz del Patrimonio Histórico. Año XIX,

septiembre 2001.

POLLY, P. (1991). Desarrollo Turístico. Su planificación y ubicación geográficas.

Editorial Trillas. México, D.F.

POLLY, P. (1994). Alternative Tourism: concepts, classifications, and questions. En

Smith, V. y Eadington, W.R (eds.). Tourism Alternatives, pp. 15-30, Chichestere, John

Wiley & Sons.

RICHTER, L. K. AND RICHTER, W.L. (1999). Ethics Challenges: Health, Safety and

Accessibility in International Travel and Tourism. Public Personnel Management

28:595-616.

SALINAS, FRESIA. (2001). El barrio Yungay de Santiago de Chile apuntes

etnográficos. Santiago de Chile.

SCOTT, B. (1998). Workplace Violence in the UK Hospitality Industry: Impacts and

Recommendations. Progress in Tourism and Hospitality Research 4:337-347.

SILVA ENDEIZA, VICTOR DOMINGO. (1910). Monografía histórica de Valparaíso desde

su descubrimiento hasta nuestros días. 1536-1910, Valparaíso.

SMITH, L. (1992). Anfitriones e invitados. Ed. Endymion, Madrid.

SPIEGEL, JM, GONZALEZ, M., CABRERA GJ, DIAZ, O, VIDAL, C, CATASUS S. (2006).

Responding to globalization’s impacts on health: Adapting a conceptual

framework to prepare for global tourism expansion in Cuba. (Submitted for

publication).

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

143

TAYLOR F. (1993). To hell with paradise: a history of the Jamaican tourist industry.

Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

TINKU. (sa). El roto sigue siendo hoy protagonista de la historia. Disponible en

http://www.tinku.org/content/view/3362/144/.

TRIVELLI, PABLO. (2010). The sustainability of urban heritage preservation:

interventions to support economic and residential investments in urban heritage

areas of Latin America and the Caribbean (rg-t1620).

TROITIÑO, M. (1998). Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas. Ería, No.

47, pp. 211-227.

UGARTE YAVAR, JUAN DE DIOS. (1910). Valparaíso 1536-1910. Santiago. Imprenta

Minerva.

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO. (sa). La traza urbana patrimonio consolidado de

Valparaíso. Centro Internacional para la conservación del patrimonio.

URETA CAROLA, ET AL. (2009). El Gran Yungay. Mapeo Patrimonial y levantamiento

etnográfico. Santiago

VALLS, J.F. (2004). Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles. Editorial Gestión 2000.

Barcelona.

VERA, F; LOPEZ PALOMEQUE, F; MARCHENA, M; ANTÓN, S. (1997). Análisis

Territorial del Turismo. Una Nueva Geografía del Turismo. Editorial Ariel, Barcelona.

VIDAL, M. D. (2000). Patrimonio Cultural y Artístico y su puesta en valor para el

turismo. Materiales docentes. (Inédito). Universidad de Girona, España. Curso de

Postgrado impartido en la Escuela de Hotelería y Turismo de Trinidad, Cuba.

VOGELER, C., HERNÁNDEZ, E. (2000). El mercado turístico: estructura, operaciones

y procesos de producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

WONDERS, NA, MICHALOWSKI, R. (2001). Bodies, borders, and sex tourism in a

globalized world: A tale of two cities – Amsterdam and Havana. Social Problems,

Vol. 48, No. 4, pp. 545-571.

WTO. (1993). Sustainable Tourism Development: Guide for Local Planners. Tourism and

the Environment. Publication by George Mc Intyre. Printed in Spain, Madrid.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

144

Sitios web consultados:

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090115/pags/2009011519593

2.html

http://www.ciudad.cl/turismo/turismo-guia.php

http://www.revistaamericapatrimonio.org/revista_america_patrimonio/index.htmliaId=

1&argNoticiaId=28&NoticiaParaAutorizar=.

http://www.chile.travel/es/novedades/explorando-a-pie-el-barrio-yungay-la-joya-hista-

rica-del-centro-de-santiago.html.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Redol%C3%A9s.

http://www.tinku.org/content/view/3362/144/

http://www.arqchile.cl/cite_santiago.htm

http://mapocho.org/

http://lavquen.tripod.com/salvadorpastore.htm

http://www.monumentos.cl

www.nuestro.cl

www.sernatur.cl

www.ciudad.cl

http://www.turismosantiagofreak.cl

http://www.barriopatrimonialyungay.cl

http://www.elsitiodeyungay.cl

http://www.boulevardlavaud.cl

www.oim.org

http://www.patrimonioturistico.cl

http://www.consejodelacultura.cl

www.revistaamericapatrimonio.org

http://www.democraciaparachile.cl/index.php/noticias/81-newa/90-vecinos-

interrumpen-a-alcalde-zalaquett-en-el-barrio-yungay

http://ciudadsustentable.wordpress.com/

http://mapasdechile.com

http://otas.gorerm.cl/

http://plandirectorpatrimoniovalpo.webnode.cl/

http://revistaurbanismo.uchile.cl/

http://www.eltopo.cl/

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

145

http://www.geoportal.cl/

http://www.observatoriourbano.cl/

http://www.plan2016.cl

http://www.quintaregion.cl

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0250-7161&lng=es&nrm=iso

http://www.snit.gob.cl/

http://www.turismoemprendedor.cl

www.cerroconcepción.org

www.citypopulation.de/cities.html

www.ciudaddevalparaiso.cl

www.desarrollohumano.cl

www.geoportal.cl/

www.gob.cl

www.inevalparaiso.cl

www.infopais.cl/

www.mideplan.cl

www.municipalidaddevalparaíso.cl

www.nuestro.cl

www.prourbana.cl/

www.recetasurbanas.net/

www.sernatur.cl

www.snit.gob.cl

www.turistel.cl/

www.valparaisochile.cl

Comunicaciones personales y entrevistas en profundidad

CARVAJAL, Rosario. diciembre de 2011

Manzur, Claudia, noviembre de 2011

Isabel Bórquez, Directora de Turismo. I Municipalidad de Santiago, noviembre de

2011

Liendo Palma, Oscar, autor del libro “Geografía del Barrio Yungay”, diciembre de

2011.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

146

Personas claves

Juan Carmona Juan Carmona, vicepresidente de la Agrupación Cultural Barrio Yungay y

dueño del Hostal El Raco, comité de adelanto del barrio: Jorge Aguirre

Noticias:

Recorridos Patrimoniales Barrio Yungay

http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=72&Itemid=2&l

ang= Un grupo de vecinos es contrario a los emprendimientos de Pymes

Lanzan plan de desarrollo turístico de Valparaíso

http://www.diarioturismo.cl/lanzan-plan-de-desarrollo-turistico-de-valparaiso-2014

Cerro Concepción en alerta por trabajos en calle Almirante Montt

http://www.elmartutino.cl/noticia/sociedad/cerro-concepcion-en-alerta-por-trabajos-en-calle-

almirante-montt

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

147

ANEXOS FORMALES.

Anexo 1 Estado del Arte.

1. Enfoques conceptuales en que se sustenta el estudio de los impactos del turismo.

El análisis relativo a esta problemática se fundamenta en el estudio y sistematización del

aparato conceptual que refleja las relaciones entre el patrimonio natural y cultural, y el

desarrollo turístico, como premisa para la interpretación de los impactos generados y su

proceso de evaluación. Al respecto, se reconoce que los impactos adversos consecuentes de

las injustas relaciones entre la puesta en valor del patrimonio y el turismo acaparan la

atención del mundo contemporáneo.

La optimización de estos mecanismos de relaciones debe basarse en el análisis sistémico, ya

que su manifestación está caracterizada por un tipo de relación causal de carácter múltiple y

reacciones en cadena. Es por ello que su interpretación no puede limitarse a la búsqueda de

relaciones simples y directas, asumiéndose como criterio que cualquier desarrollo turístico

provoca efectos de carácter primario (cambios) y de carácter secundario (impactos), los

cuales caracterizan los niveles de calidad o confort para el espacio en uso turístico.

Como vía para regular el alcance de estas relaciones es necesario interpretar al destino

turístico como un sistema multidimensional de complejas interacciones en continuos estados

de cambios, y en sus dimensiones espacio- temporales. Así el análisis sistémico presupone

por una parte la consideración de la capacidad de carga de los recursos atractivos turísticos

para cumplimentar eficientemente sus funciones, de hecho existe una relación muy estrecha

entre los conceptos aptitud e impacto. Por otra parte, el análisis se relaciona con las formas

de organización social del espacio turístico y las tecnologías de desarrollo mediante las cuales

los proyectos turísticos interactúan con el mismo.

Es necesario por tanto armonizar el desarrollo turístico con el control y manejo de los

impactos que caracterizan cada situación. Desafortunadamente no pocas situaciones de

deterioro han estado inducidas por el modelo de desarrollo impuesto, aunque muchas veces

el deterioro se debe más al uso indiscriminado que al uso excesivo. En tal sentido se asume

la concepción del desarrollo sustentable, ya que supone la incorporación del análisis de los

impactos en todos los niveles (Políticas, Programas, Planes y Proyectos), de hecho uno de los

principios de la sustentabilidad es la anticipación y prevención de los mismos (Borrero, et.al.,

1994; Sadler, En Goodland, 1994).

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

148

Sustentabilidad significa por tanto un cambio de los modelos de desarrollo tradicional a los

modelos de desarrollo sustentables basado en los principios de la política y gestión turística

que se sustentan en una adecuada planificación turística como condición para el diseño de

proyectos compatibles (PNUMA/ORPALC, 1995).

Trasladando a términos operativos los principios de la sustentabilidad se elaboran sistemas

de gestión que incorporan la evaluación de los impactos como vía para la prevención y

corrección de los mismos. Sin lugar a dudas, uno de los instrumentos de gestión preventiva

que se ha perfeccionado como parte de la concepción del desarrollo sustentable es la

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la cual permite lograr la integración de las políticas

generales a las políticas sectoriales de desarrollo turístico.

En opinión de R. Goodland la EIA es la principal herramienta disponible para acercarse a la

sustentabilidad (En Centro EIA de Madrid, 1994). Su potencial innovador ha sido la

incorporación de la dimensión ambiental y social a la evaluación de proyectos permitiendo el

control territorial integral de los impactos. Representa por tanto una forma particular de

análisis con enfoques y propósitos característicos en el nivel microeconómico, pero como que

el desarrollo sustentable es un problema que alcanza el nivel macroeconómico no puede

lograrse por la sola evaluación en el nivel de proyecto. Se hace necesaria su incorporación

desde los niveles superiores para introducir los principios de la sustentabilidad como criterio

de evaluación integrada sistémica.

En la práctica la Evaluación de Impacto Ambiental se convierte en un instrumento de toma de

decisiones ambientales al servicio de la decisión multicriterio. No obstante, mientras que los

objetivos primarios estén dirigidos fundamentalmente al crecimiento económico, esta servirá

más para justificar que para evaluar proyectos (Mallé, En Colegio de Geógrafos de

Venezuela, 1984; Jordano, 1993; Rodríguez, 1995, 1996).

2. Los impactos del turismo como objeto de estudio.

En la literatura científico técnica y legislativo normativa es frecuente el uso del término

impacto. No obstante, en el tratamiento al concepto se comprueba que hay falta de

focalización e indefiniciones. Para el abordaje conceptual del término se propone considerar la

identidad objetiva de los impactos expresada mediante su génesis, desarrollo y

diferenciación espacio temporal. La génesis y desarrollo están relacionados con la fuente

de impactos que representa las acciones impactantes. En tal sentido, deberán ser

consideradas las acciones como causas primarias que provocan cambios, los cuales a su

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

149

vez se convierten en causas secundarias que generan impactos. De esta forma los

impactos pueden estar condicionados por causas múltiples, haciéndose complejo su

análisis ya que varias causas refuerzan un impacto. De igual forma la interpretación resulta

difícil debido a las múltiples y complejas relaciones que se producen, ya que los impactos

no se manifiestan con carácter unitario sino como serie de interrelaciones.

Los efectos generados por las acciones impactantes se reciben sobre los receptores, siendo

necesario considerar la propagación que ocurre a través de los transmisores, portadores de

los efectos del cambio hacia los receptores de impacto. La diferenciación espacio temporal

de los impactos permite identificar su alcance. El alcance histórico se establece en base a la

determinación de escenarios temporales caracterizados por: impactos heredados, impactos

actuales e impactos potenciales. Por su parte el alcance espacial se establece en base a la

determinación de escenarios espaciales caracterizados por: impactos globales, impactos

regionales e impactos locales.

Tomando como base la revisión de más de cien definiciones elaboradas, reelaboradas o

comentadas en diferentes fuentes (González, 2000) se identifican tres grupos de palabras

claves para el esclarecimiento de la definición del concepto impacto. El primero incluye

términos tales como: acciones, actividades, influencias externas, cargas; el segundo utiliza

conceptos entre los que se encuentran: cambios, repercusión, alteración, modificación,

transformación, efectos; mientras que el tercero enuncia: consecuencias, efectos, reacción o

tipo de respuestas.

Esto nos permite reconocer que ocurre un impacto turístico cuando una acción produce un

cambio de valor en el destino o en alguno de sus componentes, expresado en función de las

consecuencias generadas para el patrimonio natural y cultural, la población anfitriona, y el

turista, así como para los sistemas naturales y socioeconómicos de los cuales depende su

bienestar, salud y seguridad.

En correspondencia con la sistematización de tales términos se pueden identificar por lo

menos dos grupos de tendencias utilizadas para la definición del concepto:

Definiciones que indican cambios (bajo diferentes términos, los cuales incluso tienen

variadas interpretaciones) en el espacio receptor a partir de acciones de origen natural

y/o antrópico (Peña, 1986; Enríquez-Agos y Berenger, 1987).

Definiciones que reflejan cambios en las condiciones del espacio receptor a partir de

acciones de origen natural y/o antrópico, con consecuencias positivas o negativas para

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

150

algunos, o todos sus componentes (Gómez, 1988, 1992, 1994; CEMLA, 1988;

Estevan, 1989; Jones, 1990; REZZA, 1993; CITMA, 1995; Centro EIA de Madrid, 1995;

CIDEA, 1996).

La equivalencia del concepto impacto respecto a otros términos también ha sido objeto de

discusión. En este sentido uno de los enfoques más debatidos se presenta con relación al uso

de los términos impacto y efecto. De acuerdo con la opinión de algunos autores estos

conceptos son equivalentes (Westman, 1985; Estevan, 1989; Canadian Environment, 1993;

Lane, 1995), otros autores en cambio apuntan que son diferentes (Rabinovich, 1995; Mateo,

1993, 1996). Considerando las relaciones entre el espacio receptor y el desarrollo del

turismo los términos efecto e impacto pueden considerarse equivalentes con respecto a su

aparición. Sin lugar a dudas, se trata de un efecto secundario que está condicionado a un

efecto ambiental, social o económico primario.

A los efectos de la valoración que debe realizarse del impacto turístico este debe ser

considerado como la diferencia entre la situación del espacio receptor futuro tal y como

resultaría después de iniciado el desarrollo turístico y la situación del espacio receptor futuro

tal y como habría evolucionado normalmente sin el mismo (Estevan, 1989; Gómez, 1992;

Glasson, et. al., 1994; Conesa, 1995; Lane, 1995; Mateo, 1996). De hecho expresa la

diferencia entre la evolución del espacio receptor con el desarrollo turístico y sin este en un

mismo escenario temporal. (Ver figura 1).

En base a esta definición se discute la clasificación genérica de los impactos. Al

respecto en la literatura internacional existe una variada información que se fundamenta en

las clasificaciones que utilizan parámetros individuales o combinados. Los enfoques más

frecuentes son agrupados de la forma siguiente (González, 2000):

(1) Según la fuente de impacto: Bajo este enfoque los impactos se clasifican en dos

categorías generales: Impactos Naturales e Impactos Artificiales o Antrópicos

(Enríquez-Agos y Berenger, 1987). En este mismo sentido se han clasificado en

correspondencia con la actividad económica que los genera. Otros autores han

clasificado los impactos de acuerdo con el uso humano del ambiente (Gómez, 1988;

Aguiló et. al., 1991). También como fuentes de impactos se ha considerado el

intercambio de sustancias y energía (CAME, 1981).

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

151

Figura 1 Representación esquemática del impacto del turismo.

Fuente: Elaboración propia.

(2) Según el espacio receptor: De acuerdo con este enfoque los impactos se han

clasificado en dos categorías generales: impactos biofísicos e impactos

socioeconómicos (FEARO, 1988; Avella, 1990). Como expresión de un mayor nivel de

especialización se han presentado subdivisiones en las categorías anteriores. Al

respecto son muy variadas las tipologías de impactos socioeconómicos (Schiclds,

1975; Olsen y Merwin, 1977; En Iñiguez, 1995; Weitzenfeld, 1990; Health Canada,

1993; Burdge, 1994). Además como espacio receptor se han considerado las unidades

territoriales que reciben los impactos, (Beanlands and Duinker, 1983; Westman, 1985;

Mateo, et.al., 1993); estableciéndose diferencias entre las evaluaciones de impactos

en espacios urbanos, rurales y naturales.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

152

(3) Según la combinación de indicadores: Muchas son las clasificaciones que utilizan varios

indicadores combinados a través de los cuales se caracterizan los impactos (Avella,

1990; Glasson, et.al., 1994; Iñiguez, 1995).

En base a los antecedentes valorados se propone la clasificación temática de los impactos

del turismo tomando en cuenta la fuente y los receptores de impactos del turismo según se

representan en la figura 2.

Considerando las posiciones teóricas asumidas en la investigación se identifican los

siguientes conceptos como atributos que caracterizan la manifestación de los impactos:

Naturaleza del impacto: Caracterización del impacto en correspondencia con el

carácter directo o indirecto de su manifestación.

Connotación del impacto: Caracteriza al impacto en correspondencia con la condición o

signo, reflejando la repercusión benéfica (+) o adversa (-) que tiene un impacto sobre

cada uno los receptores según la percepción social. Se expresa en términos de

ganancia o pérdida de calidad para el destino turístico.

Magnitud del impacto: Tamaño o cantidad que caracteriza a un impacto. La magnitud

puede expresarse mediante parámetros simples o a través de la combinación de

parámetros de magnitud agrupados en un solo índice.

Significación del impacto: Ponderación de la magnitud del impacto en función de la

significación respecto al receptor. Puede expresarse a través de parámetros simples o

mediante la combinación de parámetros de significación en un solo índice.

Sinergia del impacto: Caracteriza al impacto en correspondencia con el carácter simple

o acumulativo de su manifestación. El reforzamiento de los efectos simples representa

el carácter acumulativo del impacto por lo que la sinergia está relacionada al

condicionamiento genético.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

153

CLASE SUBCLASE RECEPTOR DE IMPACTO

G E O B I O F I S I C O S

GEOLOGO GEOMORFOLOGICOS

Bienes naturales geológicos y geomorfológicos.

Recursos patrimoniales naturales geológicos, térreos y costeros.

HIDROCLIMATICOS Bienes climáticos e hídricos.

Recursos patrimoniales naturales aire atmosférico y agua.

EDAFOBIOGENICOS

Sistemas de hábitat naturales.

Bienes naturales bióticos.

Recursos patrimoniales naturales edáficos, florísticos y faunísticos.

S O C I O E C O N O M I C O S

SOCIOCULTURALES

Recursos humanos y sistemas de hábitat.

Condiciones de vida y salud.

Actitudes y comportamientos individuales y colectivos.

Sistema de vida y costumbres.

Recursos patrimoniales históricos y culturales.

POLITICOS

Ideología y situación política.

Legalidad y seguridad.

Defensa y soberanía.

ECONOMICOS

Recursos materiales y base económica tradicional.

Consumo de bienes y servicios.

Recursos financieros y estatus individual y colectivo.

Figura 2 Clasificación temática de los impactos del turismo

Fuente: Elaboración propia.

Alcance espacio temporal del impacto: Dimensión en escalas espaciales y temporales

de los impactos. En base a este atributo se identifican escenarios espaciales: Impactos

globales, Impactos regionales, e Impactos locales y escenarios temporales: Impactos

heredados, Impactos actuales, e Impactos potenciales.

Reversibilidad del impacto: Representa el carácter reversible o irreversible de los

cambios y sus consecuencias según la percepción de la comunidad local.

En función de alcanzar no solo la identificación de los impactos del turismo sobre el

patrimonio natural y cultural, si no también realizar su evaluación como base para la

elaboración de una estrategia de gestión de impactos se desarrollan diversas metodologías

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

154

y procedimientos (González, 2000). En particular resultan de especial interés la

identificación, selección e implementación de los métodos de estudio, tanto de carácter

cualitativos como cuantitativos. Seguidamente se presentan en forma resumida los tipos de

métodos y técnicas de mayor frecuencia aplicadas en los estudios de impactos del turismo.

MÉTODOS TÉCNICAS

1. Valoración contingente Cuestionarios

2. Sistema de expertos y especialistas

Listas de chequeo o control

3. Medición del impacto Técnicas de valoración no económica Técnicas de valoración económica

4. Monitoreo de impacto Técnicas de recogida, análisis e

interpretación de muestras

5. Escenarios comparados

Listas de chequeo Técnicas de modelación Técnicas de comparación Técnicas cartográficas

6. Síntesis

Técnicas de análisis matemático Técnicas cartográficas Técnicas de modelaje: grafos y redes,

matrices de impacto, etc.

7. Modelación predictiva

Técnicas de modelación analítica Técnicas de modelación gráfica y

cartográfica Técnicas de modelación físico-matemática

Fuente: Elaboración propia.

3. La cadena de impactos del turismo.

La construcción del marco teórico de la investigación parte del reconocimiento de que en la

literatura científica es bastante aceptado el hecho de que el crecimiento sostenido del

turismo ajustado a diferentes modelos y estilos de desarrollo ha generado efectos múltiples

de carácter primario -cambios- y de carácter secundario -impactos- provocados por las

acciones derivadas de dicho desarrollo (Vera, et al., 1997; González, 2010).

Estas relaciones han dado lugar a la denominada cadena de impacto, en la cual se

integran los tres elementos fundamentales antes citados, es decir, acción-cambio-

consecuencias (González, 2004; 2006; 2010). Tal conceptualización será asumida en la

presente investigación como filosofía de pensamiento para la interpretación de los impactos

del turismo sobre el patrimonio natural y cultural. La misma puede observase en diferentes

modelos como los presentados en la figura 3.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

155

Figura 3 Esquemas metodológicos comúnmente empleados para el Estudio de los

Impactos.

Fuente: Elaboración propia.

La lectura de estos modelos internacionalmente implementados se asume como criterio

procedimental para la identificación de las fases de estudio del impacto de las actividades

turísticas sobre el espacio receptor. Las mismas pueden ser sistematizadas en la figura 4,

la cual sirve de base orientadora a la investigación, al ser indicativa de los diferentes

eslabones de dicha cadena; es decir, las acciones, los cambios, las consecuencias y por

último la gestión como criterio para la optimización de tales interacciones durante todas las

etapas del desarrollo turístico de que se trate.

Bajo esta acepción se acepta que los cambios corresponden a la alteración del equilibrio

dinámico preexistente en los componentes y procesos ambientales, reflejados en niveles

de transformación (+) o degradación ambiental (-); de esta forma representan un efecto

primario derivado de la acción o acciones que corresponden a la fuente generadora

(González, 2010).

Las consecuencias se refieren a los efectos secundarios directos e indirectos derivados

del cambio para el bienestar, la salud y seguridad humana, tomando en consideración los

sistemas naturales y sociales de los cuales dependen (op. cit). En tal sentido los impactos

ambientales caracterizan una situación determinada; de tal forma impactos adversos se

expresan en situaciones de deterioro, en tanto impactos benéficos se manifiestan como

situaciones de bienestar.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

156

Figura 4 Cadena de impactos del turismo sobre la comunidad local.

Fuente: Elaboración propia.

Relativo a este último aspecto resulta de gran importancia como referente investigativo

considerar que para la gestión de los espacios turísticos es recomendable basar el estudio

de los efectos del turismo sobre los destinos locales aplicando el análisis de la cadena de

impacto. Este enfoque metodológico presupone la identificación de las acciones que

generan los cambios que desencadenan consecuencias para el bienestar y calidad de vida

humana -con énfasis en las que representan riesgos y daños para la comunidad local-, ante

la manifestación de los cuales deben asumirse soluciones de respuestas.

En particular dicho análisis debe recoger como enfoque básico la interpretación del paso de

una situación sin desarrollo turístico a una situación con desarrollo del turismo, tal como se

refleja en la figura 5. Apréciese que las acciones impactantes sobre una situación inicial sin

desarrollo del turismo generan una serie de cambios y consecuencias (impactos) que

repercuten sobre los niveles de bienestar o deterioro del destino turístico, con marcado

acento sobre la comunidad local anfitriona.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

157

Figura 5 Paso de una situación sin desarrollo turístico a la situación con desarrollo

del turismo.

Fuente: Elaboración propia.

Para facilitar tales propósitos se han desarrollado sistemas de indicadores de impactos

del turismo sobre las comunidades locales, los cuales ofrecen información de carácter

cuantitativo-cualitativo con relación a los impactos generados por la implantación del

modelo de desarrollo turístico sobre el espacio local, permitiendo identificar los efectos

benéficos y adversos que se derivan para los destinos turísticos a partir de las múltiples

dependencias que se establecen según las interacciones turista - destino local. La OMT

apunta que "los indicadores proporcionan la información necesaria para comprender mejor

los vínculos y los impactos del turismo con respecto al entorno cultural y natural en el que

se desenvuelve la industria y del que es ampliamente dependiente " (OMT, 1997).

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

158

El sistema aquí presentado parte de la identificación de los factores en peligro o riesgos

inducidos por el desarrollo del turismo, en función de los cuales se reconocen las

dimensiones e indicadores de evaluación que a cada uno corresponde (González, 2006).

Tiene como antecedentes la experiencia desarrollada por el autor en la coordinación del

estudio piloto en comunidades costeras desarrollado como parte del proyecto internacional

Globalización, Organización Social y Salud promovido por la Universidad de Columbia

Británica de Canadá.

Para ello se recomiendan los siguientes receptores y dimensiones que pueden soportar la

valoración de los impactos del turismo sobre los destinos locales.

Receptor territorial-ambiental

1. Función social y propiedad del territorio

2. Organización y dinámica espacial-territorial

3. Valores urbanísticos y arquitectónicos

4. Intensidad de uso del espacio-territorio

5. Manejo recursos naturales y materia prima

6. Estética del paisaje visual

7. Condiciones higiénico sanitarias

8. Estado de protección y conservación del patrimonio

Receptor socio demográfico y laboral

1. Volumen y distribución de la población

2. Estructura y composición de la población

3. Migraciones

4. Divorcialidad

5. Composición familiar

6. Ocupación de la población

7. Migraciones laborales

8. Relaciones laborales

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

159

9. Condiciones laborales

Receptor humano y sociocultural

1. Formación y capacitación

2. Ciencia e innovación

3. Instituciones culturales

4. Manifestaciones artísticas y literarias

5. Manifestaciones folclóricas y religiosas

6. Actividades culturales y deportivas

7. Actividades lúdicas

8. Actividades profesionales

9. Costumbres y tradiciones

10. Uso del lenguaje

11. Organización social de la comunidad

12. Medios de comunicación social

Receptor Psicosocial (afectivo-motivacional, actitudes y comportamientos)

1. Cohesión social/segregación social

2. Diferencias socio espaciales-territoriales

3. Relaciones familiares y sociales

4. Relaciones turista anfitrión

5. Expectativas y aspiraciones

6. Intereses, gustos y necesidades

7. Modos y estilos de vida

8. Sistema de valores y motivaciones sociales

9. Emociones, estados de ánimo y satisfacción

10. Hábitos alimentarios

11. Identidad y relevancia local

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

160

12. Percepción del patrimonio natural y cultural

13. Promiscuidad y prostitución

14. Hábitos de tabaquismo, alcoholismo drogadicción

Receptor salud física y mental

1. Enfermedades laborales

2. Infecciones de Transmisión Sexual

3. Enfermedades Exóticas

4. Enfermedades Crónicas no Trasmisibles

5. Enfermedades Trasmitidas por Alimentos

6. Enfermedades Transmitidas por Vectores

7. Dermatitis por contacto

8. Obesidad

9. Accidentes del tránsito

10. Accidentes por actividades recreativas

11. Afectaciones por ruido y vibraciones

12. Estrés físico y psíquico

13. Cobertura sanitaria

Receptor infraestructural y tecnológico

1. Vivienda

2. Alumbrado público

3. Vialidad y comunicaciones

4. Seguridad alimentaria

5. Infraestructura técnica y de servicios

6. Tecnologías productivas y de servicios

7. Sistemas de información y señalización

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

161

Receptor económico-financiero

1. Estructura económica y comercial

2. Empleo

3. Ingresos económicos

4. Rentas personales

5. Ventas de las empresas

6. Encadenamientos productivos

7. Producción, distribución e intercambios

8. Consumo

9. Productividad

10. Otros sectores económicos -efecto económico multiplicador-

11. Precios

12. Inversiones

13. Recursos monetario, fiscal y crediticio

Receptor sociopolítico y de seguridad

1. Políticas

2. Legislación, regulaciones y control policial

3. Gestión local

4. Ideología política

5. Libertad y autonomía

6. Solidaridad humana

7. Estructuras de comunicación social

8. Gobernabilidad y distribución del poder

9. Asedio y hechos delictivos

10. Control social

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

162

Para cada una de las dimensiones es posible identificar un conjunto de indicadores con el

fin de poder valorarlos en términos cualitativo y/o cuantitativo. A continuación se presenta la

tabla en la que se establece la correspondencia entre cada receptor de impacto, las

dimensiones e indicadores, lo cual permiten clarificar su manifestación. La misma es de

valor metodológico para cualquier estudio relativo al impacto global o individual del turismo

sobre cada uno de los receptores de impacto referidos.

4. Principales grupos de impactos generados por el desarrollo turístico.

La literatura internacional reporta numerosas investigaciones sobre los impactos del turismo

en países del Tercer Mundo (Biswas, 1987; Cabrera, 1989; Tourism Concern, 1995) en las

cuales se reconocen las múltiples consecuencias que pueden derivarse para los receptores.

Tales incidencias deben interpretarse en dependencia de la sensibilidad del espacio receptor

y las escalas de desarrollo turístico con las cuales se relacionan los tipos y modalidades de

ocupación, los tipos y formas de turismo y el comportamiento de los turistas y la población

anfitriona.

IMPACTOS AMBIENTALES GEOBIOFISICOS

En base a la revisión documental se identifica que los impactos del turismo sobre el espacio

natural están relacionados con las influencias provocadas por la ocupación del lugar a causa

del emplazamiento de la actividad, así como con las presiones físicas ejercidas sobre los

recursos de uso turístico. Además, el ambiente en territorios turísticos recibe impactos

generados por el uso de los recursos naturales que posibilitan las operaciones turísticas, a la

vez que es receptor de impactos por contaminación.

El análisis comparado permite valorar que en su carácter benéfico los impactos del turismo

pueden ser identificados con el enriquecimiento de la estética y el saneamiento ambiental, la

conservación y rehabilitación de espacios degradados, y la restitución de condiciones

naturales, los cuales se expresan en el mejoramiento de los niveles de bienestar ambiental.

Por otra parte el carácter adverso puede manifestarse en la pérdida y degradación de

recursos y condiciones ambientales, repercutiendo sobre los niveles de deterioro natural que

reducen el confort turístico.

A los efectos de la investigación se reconoce que estos niveles de deterioro se expresan en

situaciones caracterizadas por problemas tales como: procesos naturales alterados, imagen

silvestre empobrecida, monotonía visual, ausencia de cuerpos de agua limpia, visibilidad

disminuida, dinámica regenerativa de la vegetación debilitada, hábitat naturales fragmentados,

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

163

conductas animales atípicas, presencia de animales y plantas indeseables y sensaciones de

confort climático deteriorado.

IMPACTOS SOCIOCULTURALES Y POLITICOS

El estudio de las fuentes documentales permite afirmar que el desarrollo de espacios

turísticos ejerce gran atracción en torno al polo provocando impactos de difusión

consecuentes de la presión social generada (Hay, 1993; Arnaiz, et.al., 1994). En la literatura

internacional es aceptado que los efectos no económicos provocados por el turismo han sido

poco estudiados, especialmente los socioculturales, ya que muchas veces se ha absolutizado

el valor económico del turismo como consecuencia más visible (Burge, 1994; Mc Evoy, et.al.,

1997). No obstante, los impactos sociales que esta actividad genera pueden ejercer

influencia en diferentes esferas de la vida humana, ya que el turismo es un agente de cambios

sociales en la doble dimensión turista-población residente (Avella, 1990; Burge, 1994; Ortega

et.al., 1995; Croall, 1995).

El análisis comparado permite valorar que en su carácter benéfico los impactos del turismo

pueden estar relacionados con la revitalización sociocultural de las comunidades, el

mejoramiento de las condiciones de vida, la generación de fuentes de empleo, la ampliación

de la oferta de servicios, la elevación de los niveles de educación y cultura, la producción de

bienes culturales, etc., todo lo cual se expresa en el mejoramiento de los niveles de calidad de

vida y consecuentemente en conductas y comportamientos amistosos y hospitalarios ante el

turista. Por otra parte, los impactos adversos se manifiestan en la pérdida y degradación de

valores y condiciones socioculturales y políticas que reflejan el empobrecimiento del lugar en

niveles de deterioro humano.

A los efectos de la investigación se reconoce que estos se relacionan con situaciones

caracterizadas por problemas tales como: hacinamiento sobre los recursos de uso turístico,

privatización del uso y disfrute público de los recursos y servicios, concentración caótica de la

población, artificialización y verticalización irracional de los asentamientos, tráfico

incontrolado, falta de diferenciación espacial y déficit de áreas verdes, violencia y conductas

antisociales, incremento de los accidentes y enfermedades, saturación estacional de los

servicios públicos, aislamiento humano, vulgarización y pérdida de autenticidad cultural

influida por los mecanismos del mercado y déficit de saneamiento ambiental.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

164

IMPACTOS ECONOMICOS

La experiencia internacional reporta que el proceso de asimilación turística del espacio induce

impactos de difusión como resultado de las presiones económicas generadas (Dachary, et.al.,

1991; Ross, 1991; Rodríguez, 1995). Al respecto, está reconocido que los efectos del turismo

sobre la economía han sido bien estudiados en relación con los aportes que genera como

fuente de ingresos y bienestar económico. Tales efectos son muy bien comprendidos cuando

se expresan en términos monetarios, lo que ha traído como resultado que se haya

absolutizado ante la no tradicional práctica de cuantificar los restantes impactos (López, 1977;

Rees, 1990; Constanza, 1991; Azquete, 1994; Dixon, et.al., 1995; Castellanos, 1996; Ortiz,

1997).

Cierto es que el turismo propicia apreciables beneficios económicos, ya que amplía el

comercio y las relaciones económicas, compulsa el desarrollo de diferentes sectores

económicos y la calidad como factor regulador de la competencia, genera fuentes de empleo

e ingresos, y mejora las condiciones laborales, entre otros muchos beneficios.

El análisis comparado permite valorar que en su carácter benéfico los impactos del turismo

pueden estar relacionados con la optimización de la base económica y el aseguramiento

material, con la satisfacción en los niveles de consumo de bienes y servicios, así como con el

mejoramiento del estatus económico financiero. Por otra parte, los impactos adversos pueden

estar relacionados con niveles de deterioro que caracterizan la economía tradicional

conduciendo al empobrecimiento del espacio en uso turístico.

A los efectos de la investigación se reconoce que estos niveles de deterioro económico

pueden expresarse en situaciones caracterizadas por problemas tales como: déficit del

aseguramiento alimentario y de recursos materiales influido por las fuertes demandas, costo

irreal de la tierra, servicios no personalizados de carácter tradicional y repetitivo,

marginalización económica de determinados grupos sociales, conflictos económicos

regionales, comercio ilícito y tráfico ilegal.

5. Significación del turismo en la organización social del espacio geográfico.

El turismo es considerado por diferentes autores como un fenómeno socioeconómico

complejo que genera múltiples y diversas interacciones con el espacio receptor en sus

dimensiones espacio temporales (Fernández, 1978; Avella, 1990; Boo, 1990; Bertoncello,

1992; Rabinovich, 1995; Rodríguez, 1995, 1996). Basta señalar que este constituye objeto de

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

165

consumo turístico en función de sus valores como recursos y atractivos turísticos, a la vez que

soporta el emplazamiento y funcionamiento de la actividad.

Por tal motivo el turismo es sensible hacia el espacio receptor ya que depende de altos

niveles de confort para un óptimo funcionamiento, pero a la vez el espacio receptor es

también sensible al desarrollo del turismo. Este doble condicionamiento refleja las

estrechas relaciones del turismo con la calidad del ambiente receptor.

El análisis histórico realizado permite comprobar que las incidencias del turismo sobre el

espacio receptor tuvieron en su inicio carácter espacial limitado y disperso. En

consecuencia con el progresivo y acelerado desarrollo se ha intensificado esta aparente

contradicción, conduciendo en no pocos lugares al deterioro de los espacios turísticos

tradicionales (Alison, 1990; Rodríguez, 1995; Patullo, 1996; Tourism Concern, 1997).

Tales situaciones alcanzan una marcada connotación en los espacios receptores

caracterizados por ambientes con alta sensibilidad (Croall, 1995; Ceballos- Lascuraín, 1996;

Acevedo, 1997). En estos espacios los nuevos desarrollos frecuentemente son impuestos en

ambientes debilitados a causa del impacto generado por usos inadecuados, particularmente

en ambientes en que el turismo puede ser reconocido como un fenómeno inducido (Villamil,

1983).

Al respecto, el proceso de organización social de estos espacios debe interpretarse en función

de los tipos y niveles de asimilación turística que expresan los diferentes estilos de desarrollo.

Modelos de turismo tradicional que generan ganancias a corto plazo generalmente se

identifican con situaciones de deterioro a mediano y largo plazo. (Urrutia, et.al., 1991;

Mercado, et.al., 1993; Arnaiz, et.al., 1994).

Basado en la interpretación de los rasgos esenciales que caracterizan las incidencias del

turismo sobre los espacios receptores, tales como carácter multifacético, estructura territorial y

dinámica espacial, se reconoce al turismo como fuente de impactos entre cuyos receptores se

encuentra el patrimonio natural y cultural.

Los principales grupos de acciones directas e inducidas que componen la fuente de impactos

están asociados con las entradas, circulación y salidas generadas por el modelo de

desarrollo, tanto durante las fases de planificación, diseño y preparación del sitio de

emplazamiento, como durante la construcción y el funcionamiento de las actividades

turísticas. Al respecto, son particularmente significativas las acciones que generan tensiones

naturales, sociales y económicas a causa de la atracción provocada por la ocupación y

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

166

manejo del espacio para el desarrollo de la infraestructura, las operaciones turísticas y los

asentamientos humanos.

Tales acciones representan efectos positivos y/o negativos, incluso una misma acción genera

impactos de diferentes connotaciones. En su carácter adverso las acciones frecuentemente

están relacionadas con la sobrexplotación o administración irracional de los atractivos

turísticos, así como con la sobreutilización del espacio geográfico, particularmente en zonas

vulnerables (Dachary et.al., 1991; Croall, 1995).

Los cambios evidenciables están asociados con el funcionamiento de los territorios turísticos

que provocan transformaciones en la función social del espacio, los cuales afectan a los

componentes y elementos naturales, la población y los asentamientos humanos, la

infraestructura construida por el hombre y sus actividades económicas. Considerando los

grupos de cambios generados por el turismo en estos espacios los receptores en riesgo son

los sistemas naturales y de hábitat humano, la población residente y sus indicadores

socioeconómicos. Consecuentemente los efectos más evidentes de los cambios generados

por el turismo se reflejan sobre los recursos naturales, el paisaje visual, la salud, el bienestar y

la seguridad humana.

6. Configuración geo-espacial del modelo de desarrollo turístico urbano.

La contextualización del estudio teórico metodológico de los impactos del turismo se basa

en la conceptualización de la ciudad como destino turístico. A los fines de la

investigación se acepta que esta constituye un sistema urbano que ocupa un espacio

geográfico determinado caracterizado por una aglomeración de población normalmente

superior a 5 000 habitantes y con unidad político administrativa, cuyas funciones básicas

son de tipo residencial, industrial, servicios y comercio. Mucho se ha debatido en la

literatura científica sobre el proceso de urbanización creciente acontecido (Arcarons, et al.,

2005; Bigné, et al., 2002; Callizo, 1991), el cual ha generado un alto proceso de asimilación

de estos tipos de espacios, generando un incremento importante de la cantidad y densidad

de población, así como de las actividades económicas que en ella tienen lugar, hecho que

ha complejizado considerablemente su gestión.

A los fines del estudio se reconoce que el análisis urbanístico se basa en un conjunto de

elementos físicos básicos de la estructura urbana que son su morfología o forma, la

tipología y características de la trama urbana, su estructura funcional y urbanística, y la

zonificación urbana que del conjunto de elementos que la constituyen se forma (Boullón,

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

167

1997; Bustos, 1999; Callizo, 1991). Al mismo tiempo han de considerarse como aspectos

importantes para la gestión urbana la identidad citadina del espacio, las tipologías y

características del paisaje urbano con todos los componentes y elementos del patrimonio,

la diferenciación de las áreas urbanas, las relaciones entre espacios construidos y espacios

de uso público, así como la conformación de parques, áreas verdes y otros espacios

naturales.

Cabe señalar que crecimiento urbano y desarrollo económico no son conceptos

contradictorios, el ambiente urbano puede soportar las demandas sociales y económicas

de la humanidad, pero solo siempre y cuando se realicen de forma planificada y respondan

a las posibilidades reales y capacidades de estos sistemas polivalentes. En casos

contrarios el espacio urbano se deteriora y no puede cumplir sus actividades funcionales;

precisamente, y dada esta situación se han convertido en los espacios con mayores

problemas de deterioro debido a un incremento considerable de las presiones sociales

irracionales y múltiples demandas que no se corresponden con las posibilidades de

respuestas de las ciudades. En función de la solución a esta problemática es necesario

promover sistemas de gestión urbana integrada cada vez más eficientes (Fernández, 2002;

Arcarons, et al., 2005; Busch, et al., 2005).

En línea con la presente propuesta de investigación, la construcción del marco teórico toma

como premisa que las ciudades constituyen el escenario principal del turismo cultural (Polly,

1991; OMT, 1995a). Su alta atractividad para el desarrollo del turismo está asociada a la

geografía, historia y cultura, arquitectura y medio ambiente, dentro de la cual ocupa un rol

protagónico el habitante urbano, factores integrados que han contribuido a una alta

diversidad y originalidad en la oferta turística. No obstante, en cuanto al uso del término

turismo urbano y turismo cultural existen indefiniciones en la literatura y en su utilización

práctica.

Se parte del criterio que el concepto de turismo urbano debe asociarse al tipo de turismo

relacionado con el destino en que tiene lugar (Eugeni, et al., 2005; Carranza, et al., 2005).

Esto es tomando en consideración la tipología del destino turístico, es decir, responde a la

diferenciación entre turismo litoral, turismo urbano, turismo rural y turismo de áreas

naturales. En la práctica el turismo cultural, como modalidad turística condicionada a las

actividades que dan respuesta a los motivos de viaje culturales, puede transcurrir en

destinos urbanos –pueblos y ciudades-, así como en comunidades rurales y comunidades

nativas; constituye una modalidad turística en la que se aprende y disfruta, a la vez que se

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

168

educa al visitante desde el punto de vista artístico, histórico, científico, estético, etc., en

dependencia de la tipología de los atractivos culturales que promueve el destino.

En vínculo a tales reflexiones se comprende que el turismo ha asumido un rol fundamental

respecto a la organización geoespacial de los espacios urbanos con valores patrimoniales

naturales y culturales, convirtiéndolos en polos de fuerte dinámica dentro del marco

regional del cual forman parte (Eugeni, et al., 2005). En correspondencia con este

movimiento dinamizador se ha estado registrando un fuerte proceso de relaciones e

influencias, donde el anfitrión y el visitante valoran los elementos que los hacen diferentes

culturalmente, poniendo énfasis particular en la percepción diferenciada del patrimonio

entre ambos grupos sociales.

Como requisito para la intervención investigativa se aprecia que la ciudad cumple diversas

funciones sociales y económicas, entre estas destacan las de carácter residencial,

comercial, esparcimiento y recreación, industrial, entre otras. Por tanto la trama urbana de

la ciudad subyace a la función turístico recreativa -tipología de implantación geoespacial

arqueogénica- (Eugeni, et al., 2005; Carranza, et al., 2005).

Su origen con otros fines y funciones no turísticos es generalmente anterior al desarrollo

que este supone para la puesta en valor. Se trata de un modelo combinado, cuya

abstracción teórica permite advertir dos capas superpuestas, la ciudad que subyace con

todos sus atributos, y la ciudad turística supra yacente, ambas, íntegramente relacionadas.

Es por ello que al clasificar los usos urbanos en ciudades con asimilación turística se

pueden identificar espacios no turísticos generalmente unifuncionales –residencial,

comercial…- y espacios urbanos turísticos polifuncionales –residencial & comercial &

turístico recreativo- que son expresión de las combinaciones territoriales de diferentes

funciones urbanas.

Ajustado a las reflexiones anteriores se puede afirmar que la expresión perceptual de la

ciudad como imagen asimilada es básica en la operación del turismo cultural (Callizo,

1991; Boullón, 1997; Bustos, 1999). Es necesario por tanto reconocer a los fines del

estudio del turismo en las ciudades las principales tipología de los componentes visuales

del paisaje urbano, estas son: Edificaciones - áreas urbanísticas homogéneas /

heterogéneas, Infraestructuras, Espacios abiertos -parques, plazas y espacios verdes,

aparcamientos, áreas sin uso funcional, etc., Elementos naturales –ríos, lagos,

irregularidades del relieve, etc.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

169

Por consiguiente la puesta en valor turístico del patrimonio que contiene la ciudad se

basa como producto en los recursos y atractivos que soporta el patrimonio turístico de que

dispone, en respuesta a las demandas de un mercado creciente (Boullón, 1997; Arcarons,

et al., 2005). Se asume el patrimonio turístico como el conjunto de componentes y

elementos naturales, histórico-culturales y socioproductivos exponentes de identidades

pasadas y del presente, ante el valor de los cuales tenemos la responsabilidad de

conservarlos para el disfrute emocional de las actuales y futuras generacionales, ya que

revelan los mecanismos de interacción entre la naturaleza y la sociedad en su decursar

histórico y localización geográfica definida. En tal caso, se estarán incorporando el

patrimonio natural, el patrimonio vivido y el patrimonio construido por la sociedad como

fuentes que potencian las actividades turístico-recreativas, lo cual pone en evidencia la

cultura material y espiritual de la sociedad.

Consecuentemente estos espacios han generado una oferta urbana polivalente o

especializada, de carácter menos convencional, bajo diferentes modalidades de turismo de

ciudad, la cual está centrada en el patrimonio histórico cultural. Tal función urbana

incorpora sus diversos valores de referencia con enfoque mercadológico - valor de uso

(tangible / intangible), valor estético y valor simbólico significativo. Bajo este enfoque se

desea una ciudad en la cual los ciudadanos locales se inserten de forma protagónica a la

gestión de su patrimonio; y que por tanto, sean portadores de los valores lugareños, al

tiempo que reciban a cambio los beneficios de vivir en este espacio singular.

El enfoque mercadológico del proceso de puesta en valor turístico del patrimonio histórico

cultural urbano implica la interpretación del patrimonio natural y cultural existente. En

consecuencia con la clasificación de los recursos turísticos culturales a asumir en la

investigación (OMT) se integran bajo el concepto de producto turístico los atractivos de

sitio, actividades, eventos y de traslados –visual y emoción sensación- que tienen lugar en

el turismo urbano:

Atractivos culturales y cognoscitivos - plazas y plazuelas, parques museos y casas-

museos, sitios históricos, iglesias, galerías de arte, teatros, librerías y bibliotecas,

centros de promoción cultural, acuarios, planetarios, rutas urbanas y circuitos

culturales, etc.-

Atractivos de entretenimiento y diversión con tendencia al ocio activo o participativo -

instalaciones deportivas, salas de espectáculos y diversión, parques de atracciones,

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

170

eventos, festividades culturales, centros comerciales, medios de transporte

originales o modernos inusuales, etc.-

Atractivos profesionales -palacios de congresos, centros de conferencias, recintos

feriales, salas de exposiciones, salones especializados, etc.-

Bajo este enfoque es aceptado que la atracción de los visitantes por la ciudad está

condicionada al conocimiento y visita de lugares con interés cultural, artístico, histórico, y al

consumo de servicios asociativos de carácter local. Implica la búsqueda de imágenes

urbanas portadoras de visuales con valor escénico paisajístico y el disfrute emocional

propio de los atributos de la arquitectura y el urbanismo, así como de los espacios abiertos.

En consecuencia se han de tomar en cuenta para la valoración de la relación turista -

patrimonio los siguientes grupos principales de motivaciones en el turismo urbano:

Culturales -historia, arte, literatura, folklore, religión, gastronomía, cultura popular

(exponente de costumbres, tradiciones, modos de vida), pueblos y comunidades

autóctonas etc.-

Lúdicas -ocio y disfrute del tiempo libre

Profesionales -negocios o trabajo

En consecuencia los tipos de actividades turísticas urbanas más frecuentes son:

Culturales –visitas (recreativas o didácticas)- a lugares históricos, monumentos,

exposiciones y el disfrute general de la vida cultural y la atmósfera urbana-.

Recreativas –festividades, compras, entretenimiento, gastronomía, eventos y

manifestaciones artísticas de la vida diurna o nocturna-.

Profesionales -talleres, congresos, coloquios, seminarios, ferias, exposiciones,

reuniones, negociaciones, estancias académicas e investigativas, etc.-

El estudio de los modelos de desarrollo turístico debe comprender los siguientes atributos

de la ciudad turística (Basado en parámetros de análisis del uso turístico del espacio En

Carranza y Serrano, 2005), tomados como referente teórico en la presente

fundamentación:

Dimensiones y bordes -áreas, longitudes, volúmenes-/capacidades y densidades.

Historia de desarrollo turístico -proceso de asimilación turístico recreativa del espacio

urbano.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

171

Estructura espacial sustentada en los siguientes criterios de clasificación:

Núcleos:

-nuclearidad (distribución de infraestructura): mononuclear, polinuclear y polos.

-polaridad: (motivación) unipolar, bipolar, multipolar.

Estos representan las zonas de gravitación turística más importantes de la ciudad.

Zonas intermedias o de expansión urbana –crecimiento planificado o espontáneo.

Frecuentación turística -temporalidad turística.

Movilidad turística.

Vistos los aspectos anteriores podemos afirmar que la escena urbana es un referente

importante de la ciudad turística. En correspondencia con la matriz de autenticidad del

paisaje turístico, basada en la autenticidad de los eventos y la percepción que tienen de

ellos los turistas (Cohen, 2000), se manifiestan 2 expresiones urbanas, la real – auténtica- y

la escénica –escenográfica o inauténtica-. Estas se relacionan con los diferentes

segmentos de mercado que demandan este producto, dentro de cuyo espectro se

reconocen desde el segmento de motivos generales que la disfrutan como parte de un

paquete -visitante con baja necesidad de autenticidad-, hasta el segmento de motivaciones

orientadas al conocimiento profundo e interpretación del patrimonio cultural -visitante con

alta necesidad de autenticidad-.

Cualquier valoración del patrimonio turístico dentro de la ciudad debe insertarse dentro de

los criterios de la zonificación morfológica y funcional -o diferenciación de partes por sus

características constitutivas, su utilización o régimen regulador- relacionada con los tipos y

niveles de asimilación turístico-recreativa del espacio urbano. Como parte de esta se

distinguen diferentes zonas (Boullón, 1997) que conforman una compleja y densa red,

diferenciándose las siguientes zonas morfológicas de la ciudad turística: Zona de

concentración principal –centro histórico, centro moderno, Zona de concentración

secundaria –otros conjuntos y espacios urbanos de interés, Atractivos aislados, Terminales

turísticas, y Corredores turísticos.

A su vez la zonificación funcional de la ciudad turística debe reconocer las Zonas de

manejo (zonas turísticas), Valor de uso (uso funcional) –alojamiento, restauración,

entretenimiento y diversión, organización de viajes, visitación, apoyo turístico, etc., e

Intensidad de uso (tipo de manejo) -intensivo, extensivo, intangible, rehabilitación, uso

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

172

especial (instalaciones de servicios o apoyo, administrativas, etc.), amortiguamiento -

gradientes suaves de cambio (Basado en Zonificación funcional de áreas turísticas, Oficina

de la FAO para América Latina).

Otro aspecto de particular interés a considerar es que las zonas de frecuentación

turística en la ciudad están condicionadas a tres elementos principales a saber: el

monumento en sí, lugar físico de emplazamiento y el entorno del mismo. Teniendo en

cuenta las categorías antes mencionadas la configuración gravitacional turística del

espacio urbano -según afluencia de los visitantes sobre el patrimonio- integra los siguientes

elementos indicativos de los impactos que se pueden generar para el destino receptor:

Focos turísticos urbanos: sitios de alta atractividad que generan gran frecuentación

turística con marcado consumo del espacio y entorno inmediato. Se diferencian

focos de primera categoría -carácter distintivo, único o central- y de segunda

categoría -turismo más especializado o de mayor estancia-.

Corredores turísticos urbanos: vías que conectan los diferentes focos y estos con los

accesos y salidas de la ciudad.

Áreas de influencia turística: área que se genera alrededor de los focos y en las

inmediaciones de los recorridos conectores.

La construcción de las teorías que sirven de marco a la investigación centran atención en la

idea conceptual de que cualquier acción que se produzca como parte del uso turístico del

espacio urbano debe velar por el cuidado y conservación del patrimonio bajo el

paradigma de desarrollo sustentable, tomando en consideración su capacidad de carga

ante el influjo de los desplazamientos turísticos que recibe (OMT, 1995a; Burtos, et al.,

1999; Fernández, 2002; Cuétara et al., 2003; González, 2004). Debe advertirse que el

proceso de desarrollo turístico urbano ha generado en no pocos casos una “turistificación”

asociada a un alto fondo de impactos adversos. La gestión de tales situaciones de deterioro

puede basarse en el empleo de técnicas de gestión del destino tales como: Índice Espacial

de Frecuentación Turística (Lozato Giotart, 1985), Tasa de Función Turística (Deferí, 1967),

Tasa de Función Residencial (Renucci, 1984), Índice de Centralidad Turística (Biagini).

Se ha reconocido ampliamente en la literatura que desde la década de 1990 la práctica del

turismo cultural en las ciudades históricas ha estado experimentado un importante

crecimiento, tanto en volúmenes de visitantes como en cuota de mercados. La masificación

turística -que tiene lugar desde mediados del siglo pasado en las ciudades- ha estado

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

173

asociada a modelos de desarrollo tradicional basados en una exagerada mercantilización

del ocio y del espacio en los destinos con mayor trayectoria de mercado, lo cual amenaza

marcadamente los recursos patrimoniales. Resulta por tanto imprescindible redimensionar

la gestión del turismo en espacios urbanos con un patrimonio significativo (ICOMOS,

1999).

La mayoría de los enfoques básicos aplicados (PEIR, PNUMA – ORPAL, 2002) para la

gestión de los impactos del turismo sobre los destinos locales reconoce las presiones

del turismo y en relación con estas las consecuencias derivadas para la comunidad –

estados de cambio e impactos-. Ante esta problemática se demandan diferentes tipos de

respuestas que faciliten la aplicación de instrumentos de gestión turística de los impactos

desde el nivel local, entre las que se distinguen: Político administrativas (políticas,

legislación, regulación, sanciones...), Económicas (multas, impuestos,...), Tecnológicas

(tratamiento residuales, NTIC,...), Socioculturales (educación, salud, cultura, orden público

y prevención social, comunicación y participación ciudadana...), y Ambientales.

7. Percepción social del modelo de desarrollo turístico urbano.

Un importante indicador de los impactos del turismo en el espacio urbano está relacionado

con los volúmenes de visitantes respecto a la población anfitriona, identificándose 3 etapas

principales que marcan dichas relaciones: proporcionalidad inicial, pérdida de

proporcionalidad y proporcionalidad inversa, según modelo de evolución de una localidad

con base en el volumen de interacción del turista con la población local (En IIT, 2003). A

propósito, han sido desarrollados diferentes modelos sociológicos y antropológicos (op cit)

explicativos del sistema de turismo que permiten interpretar las relaciones turista - anfitrión

y sus efectos sobre el patrimonio.

A este respecto es necesario tomar en consideración la capacidad de absorción de los

destinos locales según factores protectivos asociados a las políticas y acciones mitigantes

que puedan protegerla frente a las altas cargas turísticas que soportan. En este orden

resulta de gran valor la identificación, incorporación y compromiso consciente de los

principales actores económicos y sociales del destino, tal como se muestra de forma

sintética en la figura 6.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

174

Figura 6 Actores sociales y agentes económicos clave.

Elaborado: M. González Herrera, 2007

No cabe dudas por tanto que el turismo es una fuente de impactos sobre los destinos

locales, cuyos efectos inciden sobre el estado conservativo del patrimonio natural y cultural

(González, 2010). Este se advierte como agente de cambios sociales en la doble dirección

turista-destino, cuya manifestación se genera a partir del encuentro entre grupos humanos

de diferentes procedencias, los cuales son portadores de características socio

demográficas y culturales heterogéneas. Estos efectos están básicamente condicionados

por factores tales como: volumen de turistas y la cantidad de población permanente

residente en el destino, duración de los viajes turísticos y los tipos de contactos que se

establecen, dispersión de los flujos turísticos y sus niveles de penetración en las

comunidades locales, y las diferencias socioculturales entre los grupos que interactúan.

Consecuentemente se pueden generar conflictos sociales entre la población anfitriona y los

turistas que la visitan, en función de lo cual es preciso orientar adecuadamente las

interacciones entre ambas partes.

El análisis de las interacciones depende de las:

Visiones y vivencias del anfitrión sustentadas en la imagen de su propia realidad,

ante las cuales se advierten respuestas de: complacencia, indiferencia, repulsa.

Experiencias del turista en su proyección sociocultural hacia la comunidad ante las

cuales se advierten respuestas de: antipatía, simpatía, empatía.

En áreas de alto nivel de uso turístico o de alta vulnerabilidad ante este tipo de uso debe

lograrse un cuidadoso manejo de las interacciones entre turistas y destinos visitados. En

los casos necesarios será oportuno promover cambios bien orientados en las expectativas

y comportamientos del visitante, a la vez que fortalecer la resistencia de las comunidades

locales ante los impactos sociales adversos. Podrán establecerse sitios alternativos que

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

175

incorporen elementos autóctonos al producto, regular el tiempo de las visitas y limitar el uso

turístico de determinados espacios, entre otras muchas posibles soluciones que permitirán

la sistematización de buenas prácticas turísticas fundamentadas en indicadores sociales de

sustentabilidad.

Oportunamente en la investigación se asume así mismo que para promover un crecimiento

turístico que optimice las interacciones turista destino visitado y su armonía con la

protección del patrimonio natural y cultural, es necesario integrar los residentes locales a

las estrategias de desarrollo turístico (González Rodríguez, 1995; OMT, 1995b; Stonich,

2000; Núñez, 2006; González, 2010). El cumplimiento de este principio presupone la

minimización de las incidencias adversas que pueden generar desarrollos turísticos cuando

nacen y se desarrollan de espaldas a las comunidades locales. Este enfoque sociocultural

que debe orientar la gestión turística del patrimonio local sobre bases sustentables se

sintetiza en la figura 7.

Figura 7 Enfoque sociocultural en la gestión turística para el desarrollo sostenible en

el nivel local.

Elaborado: M. González Herrera, 2005

Es reconocible entonces que las situaciones de incompatibilidad entre el turismo y el

patrimonio ocurren muchas veces como consecuencia del olvido de la dimensión social

del turismo. El alcance de esta condición en términos de desarrollo sustentable reconoce

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

176

la participación activa y responsable de los residentes locales, lo cual pone en evidencia el

“capital humano” de que dispone el destino turístico para practicar un turismo de escala

humana. Bajo este enfoque lo más importante es la satisfacción personalizada de las

expectativas del cliente y de las necesidades de la población local, siempre que se

preserven los valores humanos. Esta es la garantía para ofrecer ambientes familiares

cálidos y hospitalarios que satisfagan al turista, ya que de la práctica de los viajes solo

perduran los recuerdos relevantes.

Por tanto, los nuevos modelos de desarrollo turístico sustentables deberán ser

participativos como vía para incrementar la eficiencia de los desarrollos turísticos que se

integrarán a las comunidades locales. Evidentemente, el planteamiento de esta premisa

conduce a la búsqueda de soluciones operativas que permitan incorporar la participación

ciudadana, por lo que deberán ser convenientemente fundamentados los enfoques

conceptuales y metodológicos facilitadores del accionar deseado para el desarrollo de los

espacios turísticos. Múltiples valoraciones relativas a este ejercicio -no generalizado- hacen

posible inferir que su implementación frecuentemente queda en los niveles informativos o

de discusión formal, sin llegar a involucrar los sujetos sociales en la toma de decisiones y

su posterior inserción en la práctica mediante soluciones autogestionarias promovidas por

los propios movimientos comunitarios.

Si aceptamos como paradigma que los proyectos turísticos se ejecutan para el bienestar

humano se hace evidente que la apreciación social del modelo de desarrollo propuesto

pone de manifiesto la necesidad de la participación ciudadana como parte del proceso de

toma de decisión. Esta apreciación conduce a la consolidación de una opinión pública que

refleja la voluntad social de la comunidad por ser la principal conocedora de su patrimonio

natural y cultural.

Esta relación deberá caracterizarse por una participación activa en la que los sujetos

sociales tengan la capacidad para involucrarse en la valorización de su patrimonio como

base para la ejecución posterior de tareas y el control de las acciones que tienen incidencia

en su espacio de convivencia (OMT, 1997; Burtos, et al., 1999; Cuétara et al., 2003; Busch,

et al., 2005; Núñez, 2006). Resulta evidente entonces que la competencia comunicativa de

cada una de las partes es decisiva para lograr la eficiencia del proceso y el protagonismo

de los miembros de la comunidad.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

177

Dichos preceptos han de incidir favorablemente sobre el auto reconocimiento de los valores

patrimoniales del espacio local con sentido de pertenencia, lo cual puede propiciar un

comprometimiento local autorregulado. No obstante, está bien claro que en la historia del

turismo muchas veces el desarrollo de proyectos turísticos ha forzado a que los residentes

locales abandonen su espacio de vida tradicional o terminen cambiando sus auténticas

formas de vida. Al respecto, un elemento de especial atención para la integración de las

comunidades locales al turismo ha de ser el control preventivo de los impactos sociales

adversos que este genera (Mesplir, y Bloc-Duraffour, 2000; González, 2006).

En particular la gestión para la aplicación de los procedimientos que compulsan la

participación deberá considerar la sensibilidad ciudadana y los niveles de tolerancia de los

distintos grupos sociales ante los efectos adversos del turismo. Al respecto, la participación

pública se desarrollará en diferentes fases, las que se implementarán según los niveles de

profundidad participativa requeridos en cada caso.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

178

Anexo 2 Metodología de estudio.

La investigación se basa en la aplicación de una metodología cualitativa fundamentada en

los principios de la investigación-acción-participación. En correspondencia con la misma, se

implementan métodos de investigación de los niveles empírico, teórico, estadístico

descriptivo, y cartográfico. Dentro de los métodos de estudio son particularmente de

importancia, la revisión bibliográfica, la observación participante, las entrevistas de

profundidad con actores claves, las encuestas, trabajos grupales, y el estudio de casos.

Para la recopilación de la información se utiliza el método de sistematización, el cual es un

proceso de reflexión cuya función consiste en ordenar u organizar los procesos, buscando

en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso asumido por el trabajo hasta

es momento realizado.

Para el desarrollo del estudio se aplica una metodología comprensiva (Ver Anexo 3) que

permite la evaluación rápida de los impactos percibidos del turismo con la participación de

la población local aplicando los enfoques metodológicos DPSEEA y PEIR, y la técnica de

grupos de discusión e informantes clave. La conformación de la metodología se estructura

mediante un estudio piloto con el propósito de identificar y fundamentar las percepciones

de la población seleccionada residente en espacios urbanos objeto de estudio en Santiago

y Valparaíso con respecto al patrimonio cultural de uso turístico, con el fin de recomendar la

incorporación de estas experiencias a los procesos de toma de decisiones en las instancias

correspondientes. Los resultados obtenidos con la implementación de la misma se ofrecen

como evidencia empírica de la percepción social del patrimonio cultural de cada espacio

urbano frente al desarrollo del turismo.

El Procedimiento de Evaluación Rápida (PER) a implementar está caracterizado por:

• Revisión bibliográfica.

• Revisión de datos secundarios.

• Participación comunitaria.

• Trabajo en equipo.

• Diálogos informales y fórum abiertos.

• Entrevistas semiestructuradas.

• Reunión con informantes clave.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

179

• Contribución a la comunidad: socialización de la información, derecho a la

participación, espacios de reflexión grupal, etc.

Como resultado de la revisión bibliográfica y del análisis de experiencias prácticas

anteriores se desarrollaran escenarios comparados entre procedimientos metodológicos

elaborados para el estudio de los impactos generados por diferentes actividades humanas.

A partir de la misma se conforma el esquema propuesto como instrumento de gestión

urbana para la valoración de presiones económicas y sociales sobre el ambiente receptor

con efectos sobre la calidad de vida, salud humana y economía, lo cual demanda de

acciones para atenuar o prevenir impactos negativos. Se valora el Modelo DPSEEA,

recomendado para el estudio de los efectos que se derivan de la exposición a cambios

ambientales inducidos por presiones humanas asociadas a determinada fuerza impulsora.

La lectura de estos modelos internacionalmente implementados se asume como criterio

procedimental para la identificación de las fases de estudio del impacto de las actividades

humanas sobre el patrimonio cultural.

En el desarrollo de la investigación se utilizan métodos científicos seleccionados

atendiendo a la forma de cognición del objeto de estudio. Estos incluyen:

• Empíricos –permiten la intervención, registro, medición, análisis, interpretación, y

transformación de la realidad.

Análisis de documentos –literales, gráficos, cartográficos, fotográficos,

filmográficos.

Sistematización. Esta es un proceso de reflexión cuya pretensión es la de ordenar

u organizar los procesos, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden

explicar el curso asumido por el trabajo realizado. La misma produce un

ordenamiento que tiene como fines inmediatos generar aprendizajes, elaborar

nuevos conocimientos y mejorar la práctica. Se aplica en la investigación la

sistematización de información y la sistematización de experiencias.

Observación participante.

Reunión de grupo en la que un moderador introduce un tema de discusión a un

grupo de individuos, normalmente de ocho a doce personas, dándoles la

oportunidad de que interactúen con sus comentarios y opiniones dirigidas en

todo momento hacia los objetivos de análisis. El desarrollo de una reunión de

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

180

grupo requiere considerar varias cuestiones (Bello, Vázquez y Trespalacios,

1996):

1. Especificar los objetivos de la investigación: definición clara y precisa.

2. Planificar la reunión de grupos: quiénes van a ser los integrantes, temas a

tratar y lugar físico de la reunión, entre otras cuestiones.

3. Reclutamiento de los asistentes: localizar a las personas que posean las

características exigidas y conseguir que acudan a la reunión.

4. Moderación de la reunión de grupo: el moderador debe ser sensible a las

opiniones y sentimientos de los miembros del grupo y a la vez, con suficiente

firmeza, dirigir al grupo, procurando un debate participativo sobre los temas

del guión previamente elaborado.

5. Análisis e interpretación de los resultados: transcripciones del contenido de la

grabación y redacción del informe.

La entrevista. Se prioriza la entrevista en profundidad, esta es una entrevista

personal no estructurada cuya finalidad es que, de forma individual, cada sujeto

exprese libremente sus ideas.

Estudio de casos.

• Teóricos –en la construcción y desarrollo de una teoría científica, determinación de

regularidades y características esenciales de los objetos y fenómenos en estudio.

Analítico-sintético: análisis de cada componente/síntesis e integración de

componentes, reconocimiento de tipologías.

Inductivo-deductivo Este utiliza la vía deductiva de lo general -teoría- a lo

particular –ejemplo-, y la vía inductiva - de lo particular a lo general.

Abstracción-concreción.

Histórico-lógico - escenarios temporales-

Sistémico-estructural – composición y estructura del sistema, niveles jerárquicos,

relaciones funcionales, proceso de operaciones.

Geoespacial - escenarios espaciales comparados.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

181

Modelación: conceptuales, cartográficos, -matrices, diagramas, esquemas,

mapas.

En correspondencia con los métodos identificados se seleccionan las siguientes técnicas

para recogida, medición, análisis e interpretación de la información. Las mismas se

basan en la implementación de técnicas cualitativas. Estas se orientan a conocer y

comprender actitudes, opiniones, hábitos y motivaciones, el porqué y cómo, más que el

cuánto. La investigación cualitativa supone la recolección, análisis e interpretación de datos

que no son objetivamente mensurables, es decir, no permiten realizar análisis numéricos o

cuantitativos. Sin embargo, esto no implica una falta de objetividad en los resultados

obtenidos, ni su menosprecio. Entre las técnicas seleccionadas se encuentran:

Técnicas de observación para obtener información sobre las características y el

comportamiento de un conjunto de elementos, utilizando procedimientos humanos o

mecánicos sin necesidad de establecer comunicación con el colectivo analizado.

Técnicas de recolección de información –guía de observación, impreso de encuesta,

guión de entrevista, guión de revisión de documentos.

Técnicas de trabajo en grupo - grupos de discusión-

Técnicas de dinámica de grupos.

Técnicas de creatividad: estas son un conjunto de técnicas centradas en el proceso

de generación de nuevas ideas o soluciones a problemas.

Técnicas de inventario -listas de chequeo, listas de exclusión, listas ponderadas,

escala de valores y factor de importancia relativa de las variables.

Técnicas proyectivas las que presentan a los individuos analizados una serie de

estímulos ambiguos relacionados colateralmente con el tema objeto de estudio,

para que sobre la base de sus reacciones e interpretaciones proyecten su opinión

sobre el mismo. La obtención de información puede realizarse mediante diversos

procedimientos como test de asociación de palabras, test de frases incompletas, y

test de respuestas a imágenes.

Técnicas de toma de decisiones -decisiones estratégicas, tácticas y operativas

La propuesta metodológica participativa se basa en el estudio piloto a desarrollar en los

espacios seleccionados de los destinos urbanos de Santiago y Valparaíso. La misma se

estructura mediante las tareas de investigación siguientes (Ver Anexo 3):

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

182

Etapa 1 Antecedentes teóricos y discusión bibliográfica.

Consiste en el estudio y sistematización de la bibliografía técnica y de experiencias

prácticas relativas a la precepción de los impactos sobre el patrimonio cultural en espacios

urbanos seleccionados de uso turístico. La misma comprende las tareas de investigación

siguientes:

1.1 Fundamentos teóricos y metodológicos. Análisis conceptual con enfoque de

proceso relativo a los impactos del turismo sobre el patrimonio cultural en

destinos urbanos polivalentes.

1.2 Procedimiento participativo para el estudio de los impactos percibidos del turismo

sobre el patrimonio cultural en espacios seleccionados de Santiago y Valparaíso.

Etapa 2 Planificación del estudio.

La etapa de planificación del estudio se orienta a partir de los siguientes enunciados

interrogativos:

¿Puede la población local que habita en los espacios urbanos seleccionados de Santiago y

Valparaíso:

e) Reconocer y valorar el patrimonio cultural que tipifica su espacio urbano de

residencia habitual? En este sentido es de interés conocer si la población local

puede reconocer qué es el patrimonio cultural, y qué valor le concede, las

respuestas al mismo orientarán la identificación de necesidades educativas de la

población local para poder valorizar conscientemente su patrimonio.

f) Reconocer el valor de uso turístico del patrimonio cultural que tipifica su espacio

urbano de residencia habitual? Las respuestas a esta interrogante permitirán

identificar cuál es el valor de uso turístico del patrimonio cultural según la

percepción de la población local.

g) Identificar el fondo de impactos generados por el desarrollo turístico sobre el

patrimonio cultural? El mismo deberá estar basado en las relaciones que se

establecen entre las acciones – cambios (indicadores) – consecuencias

(indicadores).

h) Proponer estrategias de gestión participativas para el control de impactos

adversos generados por la puesta en valor turístico del patrimonio cultural?

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

183

Como parte de la misma se realizan reuniones de aseguramiento en los espacios

seleccionados de Santiago y Valparaíso. Estas reuniones propiciaron las condiciones

de trabajo para el desarrollo de los grupos de discusión, las entrevistas con informantes

clave, el aseguramiento de la cooperación de líderes comunitarios, el compromiso de

diálogo con las estructuras locales, así como otros detalles requeridos para la

implementación de instrumentos de evaluación rápida durante trabajo de terreno.

Etapa III Estudio de línea base

Para la conformación de la línea base se recurrió a información primaria

levantada principalmente en comunicaciones con los distintos actores de la comunidad,

entrevistas con autores, visitas a terreno etc., así como a la obtención de valiosos datos

de fuentes secundarias. La idea fue hacer una caracterización que estuviera orientada

hacia el patrimonio y el turismo del barrio.

Se basa en las tareas de investigación siguientes:

3.1 Consulta del banco de información correspondiente a las ciudades objeto de

estudio: estrategias de desarrollo turístico, diagnóstico de patrimonio.

3.2 Caracterización de las poblaciones objeto de estudio: características generales,

desarrollo del turismo, y asimilación turística de los valores del patrimonio

cultural.

A los fines del estudio se seleccionan los siguientes barrios correspondientes a

las ciudades objeto de estudio, cuyos criterios de selección se detallan en la

caracterización de línea base del informe de la investigación:

Santiago Centro Valparaíso

Barrio Yungay Barrio Cerro Alegre - Concepción

3.3 Interpretación del modelo de desarrollo del turismo en las ciudades objeto de

estudio. Identificación de Presiones del Turismo / Factores de vulnerabilidad.

(Influencia del turismo sobre el patrimonio, cómo medir los Indicadores de

Presión).

3.4 Valoración del Estado de Cambio generado por el modelo de desarrollo.

Identificación de dimensiones e indicadores de impactos del turismo sobre el

patrimonio cultural.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

184

Etapa IV Estudio piloto de los impactos del turismo sobre el patrimonio cultural en

espacios seleccionados de Santiago y Valparaíso.

El desarrollo de esta etapa se organiza mediante las tareas de investigación siguientes:

4.1 Preparación y desarrollo de los grupos de discusión con representantes de:

turismo, encargados o relacionados con el proceso de toma de decisiones,

representantes de la población local, y actores relacionados con la gestión del

patrimonio. Visita de terreno para coordinación del desarrollo de grupos focales.

a) Definición de la composición de los grupos de discusión. La misma se

corresponde con la selección de una muestra significativa de los niveles de

percepción social relativos al patrimonio cultural, y al desarrollo del turismo.

b) Preparación del guión de los grupos de discusión.

c) Capacitación de facilitadores y registradores (talleres de capacitación sobre

el procedimiento a conducir).

4.2 Desarrollo de los grupos de discusión en los espacios urbanos seleccionados de

Santiago y Valparaíso basado en la observación participante.

a) Valorización del patrimonio cultural de uso turístico en los espacios

seleccionados de Santiago y Valparaíso según la percepción de la población

local.

b) Identificación de los impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio

cultural local. Análisis de la cadena de impacto. (ICC).

c) Identificación de políticas y acciones para la gestión del patrimonio cultural de

uso turístico en Santiago y Valparaíso según la percepción de la población

local.

4.3 Análisis e interpretación de la información.

Especialistas Empresarios Residentes

Grupos de discusión

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

185

a) Trascripción y análisis cualitativo de los textos resultantes de las

discusiones de los grupos de discusión.

b) Resumen de impactos percibidos y respuestas de gestión (políticas y

acciones implementadas).

Este análisis permite obtener como resultado:

Sistematización y resumen del trabajo desarrollado en cada grupo

focal.

Identificación de las dimensiones, indicadores y criterios de medida

de los impactos percibidos del turismo en los escenarios

estudiados.

Síntesis sobre la percepción de impactos del turismo sobre el

patrimonio y políticas mitigantes por grupos focales.

4.4 Identificación de gaps y necesidades de entrevista de profundidad.

4.5 Entrevistas de profundidad.

a) Elaboración de guiones de entrevistas.

b) Entrevistas con informantes clave.

c) Consultas con expertos no incluidos en el estudio, representantes del

gobierno local y organizaciones sociales.

d) Procesamiento de la información y trabajo de mesa.

4.6 Procesamiento y síntesis de la información:

a) Elaboración y análisis de la tabla comparativa de los impactos del turismo

sobre el patrimonio cultural según grupos de discusión, incluyendo

propuestas de gestión.

b) Elaboración de la Lista Integrada de los Impactos del Turismo sobre el

patrimonio cultural en los destinos objeto de estudio.

4.7 Presentación de resultados a los diferentes actores sociales.

Etapa 5 Comunicación a las instancias competentes sobre los resultados del estudio

para su introducción en la práctica.

Identificación de instancias de decisión competentes para la introducción de los resultados,

y canales y soportes de comunicación para la divulgación de los resultados.

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

186

Anexo 3 Esquema metodológico de estudio de los impactos del turismo sobre el

patrimonio cultural.

Fuente: Elaboración propia.

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de

Chile y Valparaíso.

187

Anexo 4 Ejemplo de instrumentos de investigación aplicados.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO

CONSULTA A ESPECIALISTA Estimado especialista, en el marco del Proyecto de Investigación “Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en Destinos Urbanos Polivalentes. Santiago de Chile y Valparaíso”, se someten a la consulta de Ud. las cuatro interrogantes que se formulan seguidamente, con el fin de conocer su opinión personal o social relativa a la relación patrimonio cultural – turismo en el Barrio Yungay, de Santiago. Por el valor de sus aportaciones para la interpretación y síntesis de la información relativa a los impactos del turismo sobre el patrimonio se solicita la rigurosidad y claridad de las ideas o juicios ofrecidos. 1. ¿Cuál es el patrimonio cultural del Barrio Yungay y qué importancia le concedes? 2. ¿Qué valor de uso turístico tiene el patrimonio cultural del Barrio Yungay? 3. ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas que se derivan del uso turístico del patrimonio cultural para del Barrio Yungay?

Positivas Negativas

4. ¿Qué se pudiera hacer para solucionar los problemas (consecuencias negativas) que el turismo pudiera provocar para el patrimonio cultural del Barrio Yungay?

Muchas Gracias!!!!

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de Chile y Valparaíso.

188

Anexo 5 Ficha de atractivos turísticos del Barrio Yungay, SERNATUR.

Nombre del atractivo y código

Localización Jerarquía Categoría Tipo y

subtipo de atractivo

Propiedad Adminis-tración

Uso turístico

Estado de conserva-

ción

Museo de Ciencia y Tecnología

Matucana 223, Quinta Normal

Regional Museo o Manifestación cultural

Museo Pública Pública Actual Buena

Museo Ferroviario Matucana 223, Quinta Normal

Regional Museo o Manifestación cultural

Museo Pública Pública Actual Buena

Museo de Arte Contemporáneo

Matucana 223, Quinta Normal

Regional Museo o Manifestación cultural

Museo Pública Pública Actual Buena

Museo Nacional de Historia Natural

Matucana 223, Quinta Normal

Regional Museo o Manifestación cultural

Museo Pública Pública Actual Buena

Parque Quinta Normal

Matucana 223, Quinta Normal

Regional Realización Técnica Cientifica o Artistica

Obra de Arte / Realización urbana

Pública Pública Actual Buena

Pasajes del Barrio Yungay

Catedral y Compañía

Local Museo o Manifestación cultural

Obra de Arte / Realización urbana

Pública Pública Actual Buena

Sector Barrio Yungay Matucana, Cumming, San Pablo y Alameda

Nacional Realización Técnica Cientifica o Artistica

Obra de Arte / Realización urbana

Pública Pública Actual Buena

Teatro Carrera Alameda /Maturana y Conchaytoro

Regional Museo o Manifestación cultural

Obra de Arte / Realización urbana

Privada Privada Actual Regular

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de Chile y Valparaíso.

189

Museo Infantil Quinta Normal

Matucana 223, Quinta Normal

Regional Museo o Manifestación cultural

Museo Pública Público Actual Bueno

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO … · 2015. 8. 6. · UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE INSTITUTO DEL PATRIMONIO TURÍSTICO INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: Impactos

Impactos percibidos del turismo sobre el patrimonio cultural en destinos urbanos polivalentes. Santiago de Chile y Valparaíso.

190

Anexo 6 Ficha de atractivos turísticos del Cerro Alegre - Concepción, SERNATUR.

Nombre del atractivo y código

Localización Jerarquía Categoría Tipo y

subtipo de atractivo

Propiedad Adminis-tración

Uso turístico

Estado de conserva-

ción

Casa Mirador Lukas Paseo Gervasoni 448

Nacional Realización técnica o artística contemporánea

Obra de arte o técnica/ arquitectura

Privada Privada Actual Buena

Cerros Alegre y Concepción

Valparaíso Nacional Montaña Cerro Pública Pública Actual Buena

Iglesia Angkicana de San Paul

Pilcomayo 556 Nacional Museo o Manifestación cultural

Obra de arte o Técnica

Privada Privada Actual Buena

Pasaje Bavestrello Pasaje Bavestrello Regional Museo o Manifestación cultural

Obra de arte o técnica

Pública Pública Actual Buena

Paseo Atkinson Paseo Atkisnon Nacional Museo o Manifestación cultural

Obra de arte o técnica

Pública Pública Actual Buena

Paseo de los 14 asientos

Paseo de los 14 asientos

Nacional Museo o Manifestación cultural

Obra de arte o Técnica

Pública Pública Actual Buena