universidad central del ecuador facultad de … · 2018-11-08 · del ecuador una licencia...

109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL Análisis de las casas flotantes sobre el río Babahoyo como potencial producto de turismo cultural Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Turismo Histórico Cultural AUTORA: Doménica Inés Noboa Ramos TUTOR: Ing. Christian Quishpe Fernández, MSc. QUITO, 2018

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

Análisis de las casas flotantes sobre el río Babahoyo como potencial

producto de turismo cultural

Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del título de Licenciada en Turismo Histórico Cultural

AUTORA: Doménica Inés Noboa Ramos

TUTOR: Ing. Christian Quishpe Fernández, MSc.

QUITO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Doménica Inés Noboa Ramos en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Análisis de las casas flotantes

sobre el río Babahoyo como potencial producto de turismo cultural, modalidad

Proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa

y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de agosto del 2018.

Doménica Inés Noboa Ramos

CC. 125037961-5

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DOMÉNICA

INÉS NOBOA RAMOS, para optar por el Grado de Licenciada en Turismo

Histórico Cultural; cuyo título es: ANÁLISIS DE LAS CASAS FLOTANTES

SOBRE EL RÍO BABAHOYO COMO POTENCIAL PRODUCTO DE

TURISMO CULTURAL, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de julio de 2018.

ING. CHRISTIAN QUISHPE FERNÁNDEZ. MSC.

C.C. 171381955-3

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

v

DEDICATORIA

A las familias que habitan en las casas

flotantes de Babahoyo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

vi

AGRADECIMIENTOS

Gracias, primero, a mi familia por ser mi soporte incondicional. A mi madre Inés

Ramos por su amor infinito, a mi padre Zoilo Noboa por su guía y a mis hermanos

Fernanda y Carlos por su apoyo.

Gracias a Alejandro Vargas por su compañía y a su familia por brindarme su

amistad estando lejos de casa; gracias Maritza, Juan Carlos, David y Germán.

Gracias a mis amigas María José y Madelén, a mis compañeras de clase Alisson

Armijos y Alisson Silva y a mis docentes, de manera especial a Martha Alquinga.

A Paulina Rosero, docente y amiga, no solo por su gran ayuda en este proyecto

sino en otros que he emprendido.

Gracias a mi tutor de tesis, Ingeniero Christian Quishpe, por su apoyo y

motivación constante, a la MTD Ana Cueva y a la PhD Jazmín Arrivillaga por su

asesoría.

Gracias a la Oficina de Gestión y Promoción turística de Los Ríos y al Ingeniero

Miguel Galarza por el aval y apoyo logístico, al GAD Municipal de Babahoyo y a

las personas que colaboraron desde distintas áreas para que este estudio se lleve a

cabo: Fernando Murillo, Juan Farías, Iván Becilla, Sandra Castro, Pilar Ramos y

Juana Jurado.

Sobre todo, mi admiración y agradecimiento a Pablo Piza, Eduardo Cadena,

Freddy Aguirre, Darío Bejarano, Juan Ramos, Sergio Baquerizo, Blanca Aguirre,

Flavio Lozano, Delfín Ramos, Marcia Díaz y David Mora, habitantes de las casas

flotantes de Babahoyo y también autores de este estudio. Espero que este proyecto

signifique realmente un aporte al desarrollo sostenible de su comunidad.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

vii

CONTENIDO

pág.

DERECHOS DE AUTOR...................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS............................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ xi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xii

GLOSARIO.......................................................................................................... xiii

RESUMEN ........................................................................................................... xiv

ABSTRACT .......................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 16

1. GENERALIDADES .................................................................................. 20

1.1 Antecedentes........................................................................................... 20

1.1.1 Distribución geográfica ................................................................... 20

1.1.2 Características de la población ........................................................ 20

1.1.3 Historia ............................................................................................ 23

1.1.4 Características de las casas flotantes de Babahoyo y técnicas

de construcción...................................................................................................... 25

1.1.5 Estudios realizados .......................................................................... 26

1.2 Planteamiento del problema ................................................................... 28

1.3 Justificación ............................................................................................ 30

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

viii

1.4 Objetivos................................................................................................. 32

1.4.1 Objetivo general .............................................................................. 32

1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................... 32

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL............................................................. 33

2.1 Historia del área de estudio .................................................................... 33

2.2 Condiciones ecológicas del área de estudio ........................................... 34

2.3 Árbol de problemas ................................................................................ 36

2.4 Análisis de involucrados......................................................................... 37

2.5 Políticas frente al desarrollo turístico ..................................................... 39

3 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 42

3.1 Marco conceptual ................................................................................... 46

3.1.1 Turismo ........................................................................................... 46

3.1.2 Cultura y patrimonio cultural .......................................................... 47

3.1.3 Turismo Cultural ............................................................................. 48

3.1.4 Manifestaciones culturales .............................................................. 48

3.1.5 Atractivo turístico............................................................................ 49

3.1.6 Producto turístico ............................................................................ 49

3.1.7 Perfil del turista ............................................................................... 51

3.1.8 Actores turísticos ............................................................................. 52

3.1.9 Lugares turísticos como espacios dinámicos .................................. 52

3.1.10 Turismo cultural y desarrollo local sostenible ................................ 53

4 METODOLOGÍA ...................................................................................... 55

4.1 Área de estudio ....................................................................................... 56

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

ix

4.2 Unidad de muestreo ................................................................................ 56

4.3 Métodos de investigación ....................................................................... 57

4.4 Técnicas e instrumentos ......................................................................... 58

4.5 Diseño experimental ............................................................................... 63

4.6 Estratificación del diagnóstico ............................................................... 69

RESULTADOS ..................................................................................................... 71

DISCUSIÓN ......................................................................................................... 85

CONCLUSIONES ................................................................................................ 88

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 92

CITAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 94

ANEXOS............................................................................................................. 101

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

x

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Antecedentes: estudios realizados en torno a las casas flotantes de

Babahoyo............................................................................................................... 27

Tabla 2. Matriz historia del área de estudio durante los últimos treinta años ....... 33

Tabla 3. Árbol de problemas ................................................................................. 36

Tabla 4: Mapa de actores involucrados en el desarrollo turístico de las Casas

flotantes de Babahoyo desde el lado de la oferta .................................................. 37

Tabla 5. Cronograma de actividades ..................................................................... 58

Tabla 6. Ponderación de Criterios ......................................................................... 59

Tabla 7. Secciones del instrumento: criterios y variables ..................................... 63

Tabla 8: Rangos de jerarquización y descripción de jerarquías ............................ 65

Tabla 9. Diseño experimental Taller de socialización y diagnóstico dirigido a

actores turísticos locales ........................................................................................ 67

Tabla 10. Resultados de la evaluación técnica ...................................................... 80

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

xi

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización del área de estudio, en la provincia de Los Ríos, Ecuador

............................................................................................................................... 20

Figura 2. Potencialidades internas del cantón Babahoyo ...................................... 21

Figura 3. Potencialidades urbanas de la ciudad de Babahoyo .............................. 22

Figura 4. Balsa ..................................................................................................... 35

Figura 5. Pirámide de Kelsen, marco legal aplicable al desarrollo turístico de las

Casas flotantes de Babahoyo ................................................................................. 39

Figura 6. Componentes del Producto Turístico Cultural ...................................... 51

Figura 7. Ejes del turismo sostenible .................................................................... 54

Figura 8. Área de estudio ...................................................................................... 56

Figura 9. Caracterización de las casas flotantes de Babahoyo: resultados de la

evaluación técnica ................................................................................................. 84

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

xii

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Ficha SIPCE (INPC) Construcción de casas flotantes - Babahoyo,

Los Ríos. ............................................................................................................ 102

Anexo B. Convocatoria al Taller de Socialización y Diagnóstico dirigido a

actores turísticos locales del atractivo Casas flotantes de Babahoyo .................. 103

Anexo C. Bitácora del Taller de Socialización y Diagnóstico dirigido a

actores turísticos locales del atractivo Casas flotantes de Babahoyo. ................. 104

Anexo D. Hoja de registro del Taller de Socialización y Diagnóstico dirigido a

actores turísticos locales del atractivo Casas flotantes de Babahoyo. ................. 106

Anexo E. Fotografías en el territorio................................................................... 107

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

xiii

GLOSARIO

Bejuco plazarte: Nombre genérico con que se designa a diversas especies de

plantas tropicales de tallos largos, delgados y flexibles que se utilizan en la

elaboración de tejidos de cestería y fabricación de muebles y cuerdas. (Spanish

Oxford Living Dictionaries, 2018)

Cumbrero: Línea horizontal que forma la intersección de los dos faldones de una

cubierta (Diccionario de Arquitectura y construcción, 2018).

Gaviones: Muros de contención a base de materiales pétreos recubiertos de una

malla metálica (Glosario.net, 2003). En ríos, el gavión acelera el estado de

equilibrio del cauce, evita erosiones, y controla crecientes protegiendo valles y

poblaciones contra inundaciones.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

xiv

TITULO: Análisis de las casas flotantes sobre el río Babahoyo como potencial

producto de turismo cultural.

Autora: Doménica Inés Noboa Ramos

Tutor: Christian Quishpe Fernández

RESUMEN

La técnica artesanal implementada en la construcción de las casas flotantes

(balsas) de Babahoyo es reconocida por el Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural como bien patrimonial inmaterial del Ecuador, no solo por su origen

prehispánico sino por ser, junto a los servicios ecosistémicos del río Babahoyo,

componente identitario y de valor histórico cultural para la ciudad. Sin embargo, y

aunque estos asentamientos sean los últimos de su tipo en el país, están asociados

a un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y problemas ambientales,

frente a los cuáles han surgido diferentes propuestas relacionadas al turismo. En

ese contexto, el objetivo del presente estudio es caracterizar el conjunto de casas

flotantes de Babahoyo como atractivo cultural y estimar el grado de aceptación

por parte de los actores locales a su aprovechamiento como producto turístico.

Para lo cual, es aplicado el instrumento dispuesto por el MINTUR que se enfoca a

la valoración de los criterios: accesibilidad y conectividad, planta turística, estado

de conservación del bien y su entorno, higiene y seguridad, políticas, actividades,

promoción, comercialización y recursos humanos; cada indicador es ponderado de

acuerdo a las competencias de las instituciones públicas en cada nivel

administrativo. A la par, mediante el desarrollo de un taller comunitario, se

identifican necesidades y demandas de los habitantes de las balsas, su percepción

histórica del territorio, así como los involucrados y el rol de cada uno en el

desarrollo local sostenible con énfasis en la generación de fuentes de empleo y la

conservación del paisaje cultural.

PALABRAS CLAVE: TURISMO SOSTENIBLE / ARQUITECTURA

VERNÁCULA / PATRIMONIO CULTURAL / VIVIENDA FLOTANTE

/PRODUCTO TURÍSTICO

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

xv

TITLE: Analysis of the floating houses on the Babahoyo River as a potential

product of cultural tourism.

Author: Doménica Inés Noboa Ramos

Tutor: Christian Quishpe Fernández

ABSTRACT

The artisanal technique implemented in the construction of the floating houses

(rafts) of Babahoyo is recognized by the National Institute of Cultural Heritage as

an intangible heritage of Ecuador, not only for its pre-Hispanic origin but also for

being, together with the ecosystem services of the Babahoyo River, a component

of identity and cultural value for the city. Although these settlements are the last

of their kind in the country, they are associated with a high index of unsatisfied

basic needs and environmental problems; therefore, different proposals related to

tourism have emerged. In this context, the objective of the present study is to

characterize the Babahoyo floating house set as a cultural attraction and to

estimate the degree of acceptance by local actors to its use as a tourist product.

For this purpose, the instrument provided by the MINTUR is applied, which

focuses on the evaluation of the criteria: accessibility and connectivity, tourist

facilities, state of conservation of the property and its surroundings, hygiene and

safety, policies, activities, promotion, commercialization and human resources.

Each indicator is weighted according to the competencies of public institutions at

each administrative level. At the same time, through the development of a

community workshop, needs and demands of the inhabitants of the rafts are

identified, their historical perception of the territory, as well as those involved and

the role of each one in sustainable local development with emphasis on generation

of sources of employment and the preservation of the cultural landscape.

KEYWORDS: SUSTAINABLE TOURISM / VERNACULAR

ARCHITECTURE / CULTURAL HERITAGE / FLOATING HOUSING /

TOURIST PRODUCT

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

16

INTRODUCCIÓN

El turismo comprende las actividades que, en menos de un año, realizan las

personas durante sus viajes y estancias en lugares diferentes a su entorno habitual

con fines de ocio, diversión, negocios y otros (United Nations, 2010). Sin

embargo, bajo esta definición se podría entender que cualquier desplazamiento

fuera del lugar de residencia puede considerarse turismo, por lo que es necesario

resaltar que, aunque la motivación para viajar puede ser diversa, el turismo

consiste principalmente, en la oferta y demanda de servicios y productos creados

específicamente para satisfacer las necesidades de un turista. (Sancho et al, 2008).

En consecuencia, el turismo puede ser más específico según las características del

espacio, del desplazamiento, las motivaciones de viaje, el perfil de los visitantes,

el modelo de gestión, entre otras. Un tipo de turismo es el cultural que, durante

mucho tiempo, ha consistido en la visita contemplativa y pasiva del patrimonio

cultural de un destino (Mesa, 2016) y tiene como principal motivación conocer

aspectos de la cultura de los antiguos y/o actuales habitantes del lugar visitado:

costumbres, arquitectura, manifestaciones artísticas, gastronomía, etc. (Schulte,

2003)

El turismo es considerado una forma de aprovechar la cultura para el crecimiento

económico, tanto por parte del Estado, como por parte de las empresas y de los

pobladores que ven en la gestión de su herencia cultural una fuente de ingresos

(Fuller, 2009) y uno de los componentes importantes de esa herencia cultural es

sin duda la arquitectura.

La arquitectura vernácula surge como una respuesta a la necesidad de guarecerse

de los cambios climáticos y tener una mejor calidad de vida que en el exterior.

Sobre esta base, nos referimos a la arquitectura “sin arquitectos” como el reflejo

del diálogo existente entre una edificación y su entorno. Para Yépez, esto consiste

en el aprovechamiento de los recursos naturales para elevar el nivel de confort

evidenciando las características intrínsecas a cada cultura. (Yépez, 2012)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

17

El ser humano no ha perdido esa capacidad de adaptarse a los cambios; en la

actualidad, el cambio climático (que trae como consecuencia el aumento del nivel

del mar), la escasez y encarecimiento de terrenos están dando cabida a las

construcciones de edificios flotantes. Dado que la gente va a vivir cada vez más y

los ríos y mares no pueden ser contenidos para siempre, construir encima del agua

puede ser una solución inteligente (Mairs, 2015).

Los cambios en los patrones de construcción han sido aprovechados, surgiendo

ideas y conceptos innovadores en relación a las edificaciones flotantes y su

aprovechamiento turístico, unos de los ejemplos más reconocidos a nivel

internacional son: el sauna flotante de Seattle, el Archipiélago Cinema en el sur de

Tailandia ideado por el arquitecto Ole Scheeren para el festival Film on the Rocks

Yao Noi, la escuela flotante de Venecia adaptada por Kunle Adeyemi a las

condiciones de la turística ciudad y el resort tailandés The Float House River

Kwai elaborado con madera de teca y techos de paja autóctona, que cuenta con 24

suites y bungalows sobre el agua así como con un restaurante flotante.

A escala regional se considerarían, entre otras edificaciones flotantes, las de

aprovechamiento turístico tales como, el hotel de Puerto Montt en Chile

(González, 2016); las Chinampas de Xochimilco, declaradas Patrimonio Cultural

de la Humanidad, huertos flotantes que ocupan gran parte de los lagos y canales

del valle de México (islas flotantes rodeadas por hileras de árboles llamados

ahuejotes que sirven para mantenerlas fijas) (González y Torres, 2014); mientras

que, entre Bolivia y Perú se encuentran las islas flotantes de los Urus, un conjunto

de promontorios hechos de totora del Lago Titicaca y balsas del mismo material

que constituyen el principal medio de transporte entre las islas, en torno a este

atractivo se ofrecen opciones de turismo rural comunitario (Bolivia es Turismo,

2016).

En Ecuador, provincia de Los Ríos, Babahoyo, se encuentra un conjunto de casas

flotantes sobre el río homónimo, estructuras habitacionales amarradas a la orilla

del río Babahoyo construidas originalmente con caña guadua, madera de balsa y

cubiertas de bijao (Delgado, 2016). Son las últimas casas flotantes del país, las

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

18

aguas del río las han mantenido a flote desde la época prehispánica, cuyo número

ha pasado de ciento cincuenta en 1995 a cincuenta en 2014 y veinte y dos en la

actualidad (Castellano, 2016).

Las casas flotantes de Babahoyo son consideradas atractivo turístico jerarquía II

del cantón, ya que desde el 2004 son reconocidas por el Ministerio de Turismo

como tal, bajo la categoría de manifestaciones culturales, de tipo arquitectura

vernácula. Además, este conjunto de viviendas flotantes consta, desde el 2010, en

el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano como parte de los

bienes culturales inmateriales, dentro de la categoría técnicas artesanales (INPC,

2010).

El primer capítulo de este estudio se desarrolla a partir del análisis de datos

actuales e históricos sobre el territorio, la población y sus características, las casas

flotantes de Babahoyo como bien patrimonial inmaterial y sus técnicas artesanales

de construcción. La información obtenida se soporta en documentos de

planificación de instituciones locales, proyectos gubernamentales y otros trabajos

de investigación alineados, principalmente, a la arquitectura, historia y economía.

En respuesta al segundo objetivo específico y como resultado de la aplicación de

técnicas de diagnóstico participativo implementadas en un taller comunitario, el

segundo capítulo consiste en una exploración diagnóstica del territorio y los

actores que intervienen de forma directa en la creación y desarrollo de los

productos turísticos del área tomando en cuenta la aceptación del turismo por

parte de la comunidad, su percepción histórica del territorio, las condiciones

ecológicas, problemas actuales y otros involucrados en la solución de los mismos.

En respuesta al tercer objetivo se incluye el marco legal y un análisis de la

apertura que dan las instituciones públicas competentes en respuesta a la

planificación nacional y gestión turística sostenible del sitio.

El tercer capítulo contempla un abordaje teórico - conceptual del turismo cultural,

el manejo y aprovechamiento turístico del patrimonio abarcando aspectos técnicos

sobre el sistema turístico, además de perspectivas plasmadas en proyectos a nivel

nacional frente a emprendimientos turísticos pertenecientes a la misma línea de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

19

producto que las casas flotantes de Babahoyo desde un enfoque tanto de turismo

cultural como arquitectónico, social, económico, patrimonial, etnográfico y

ambiental.

En el cuarto capítulo se explica la metodología por medio de la cual se cumplieron

los objetivos específicos, delimitando el área de estudio, describiendo la población

y muestra, detallando las técnicas e instrumentos incluyendo el diseño

experimental y la estratificación del diagnóstico.

Por último, sobre los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento para la

caracterización del atractivo (primer objetivo específico) y el diagnóstico

situacional elaborado en el territorio, se analizan los criterios principales y evalúa

la posibilidad de que las casas flotantes puedan ser consideradas potencial

producto de turismo cultural de la ciudad de Babahoyo.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

20

Figura 1. Localización del área de estudio, en la provincia de Los Ríos,

Ecuador (Delgado, 2016)

1. GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

1.1.1 Distribución geográfica

Las casas flotantes se encuentran ubicadas sobre el río Babahoyo (1°47'54.0"S -

79°32'15.4"W), distribuidas en los márgenes pertenecientes a las parroquias

urbanas El Salto, Barreiro y Camilo Ponce de la ciudad de Babahoyo, capital de la

provincia de Los Ríos, en la región litoral y dentro de la zona administrativa 5 del

Ecuador. (Figura 1)

1.1.2 Características de la población

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010 realizado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Los Ríos ha tenido un incremento de

población del 14,51% desde el 2001, habitando en esta provincia 765.274

personas. Gracias al mismo censo se conoce que el cantón Babahoyo para el 2010

contaba con una población de 153.776 personas (INEC, 2010), y para el 2018

según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo en sus Proyecciones

Referenciales de Población Cantonal, serían 172.502 (SENPLADES, 2014)

convirtiéndose así en el segundo cantón con mayor densidad poblacional de la

provincia con el 39,5% de la población total (INEC, 2010).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

21

La población de Babahoyo está distribuida en 4 parroquias urbanas: Clemente

Baquerizo, Dr. Camilo Ponce, Barreiro y El Salto; y 4 rurales: Caracol, Febres-

Cordero, Pimocha y La Unión. Su división política administrativa limita al norte

con los cantones Puebloviejo y Urdaneta, al sur con la provincia del Guayas, al

este con el cantón Montalvo y la provincia de Bolívar y al oeste con la provincia

del Guayas y el cantón Baba (Alcaldía de Babahoyo, 2017).

A pesar del crecimiento de la ciudad, las actividades económicas en el casco

urbano siguen relacionándose con las actividades productivas de las parroquias

rurales y existe un alto componente de población urbana dedicada en la

cotidianidad a la producción agrícola y pecuaria.

Por otra parte, la expansión de las fronteras urbanas de Babahoyo evidenciada por

el desarrollo inmobiliario no ha impedido mantener el carácter patrimonial del

centro histórico, reconocido por su Municipio como un espacio con potencial

turístico (Figura 2).

Figura 2. Potencialidades internas del cantón Babahoyo

(Alcaldía de Babahoyo, 2017)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

22

Dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Babahoyo (2017), la

zona consolidada central es considerada de potencialidad e importancia debido a

su componente patrimonial y por ser un referente de la historia y costumbres de la

región (Figura 3). Es precisamente en las parroquias urbanas, donde se concentra

la mayor cantidad de edificios históricos y viviendas patrimoniales. Al margen

izquierdo del río Babahoyo, en la parroquia el Salto, se encuentra la antigua

Hacienda La Virginia y dentro de ésta la recientemente restaurada Casa de José

Joaquín de Olmedo1; al frente, en la parroquia Camilo Ponce, los edificios del

Municipio y la Gobernación; en ambas parroquias y en Barreiro, se pueden

observar amarradas a la orilla, las casas flotantes de Babahoyo.

Figura 3. Potencialidades urbanas de la ciudad de Babahoyo

(Alcaldía de Babahoyo, 2011)

En el 2006 el Municipio de Babahoyo realizó un diagnóstico en la zona donde

están ubicadas las casas flotantes, en el cual se identificaron 138 personas

residiendo en 35 balsas ubicadas en ambas orillas del río Babahoyo. Además,

entre otros datos, este estudio determinó que la población, según su estado civil,

1 Primer vicepresidente del Ecuador. Político y poeta guayaquileño.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

23

refleja en su mayoría, familias que viven en unión libre (51%), seguidas de

personas solteras (31%); predominan viviendas ocupadas por un promedio de

cuatro miembros (40%); su población es mayoritariamente joven, con importante

presencia de infantes (26%) entre 0 y 9 años, el 12% es mayor a 50 años y la

tenencia de la propiedad en todos los casos es propia (GAD Municipal de

Babahoyo, 2006).

1.1.3 Historia

El origen de las casas flotantes es el resultado de un proceso innovador y

evolutivo a partir de la experiencia que supuso para el hombre la conquista del río,

los esteros y el mar. Además de su utilización con fines de vivienda, el origen de

dichas casas se vincula al río como vía de comunicación y comercio entre las

regiones ecuatorianas de la Sierra y la Costa (Castellano, 2016).

La historia local relata que existían numerosas construcciones flotantes parecidas

a las de Babahoyo en otros puntos de Ecuador. Las casas flotantes han sido

denominadas de forma genérica y popular en Babahoyo como casas balsas, que

hace alusión al material determinante que la compone, la madera de balsa o palo

de balsa Ochroma pyramidale (Castellano, 2016). La cercanía al río era lugar

preferencial de asentamiento humano, un medio de subsistencia para las antiguas

comunidades y generador de diversas manifestaciones que conforman una cultura

en torno al agua. Una de esas expresiones la constituyen estas edificaciones

fluviales (Castellano, 2016).

La balsa en la época prehispánica

La cultura Manteño-Huancavilca fue una de las grandes potencias marítimas, no

solo por sus medios de transporte fluvial sino también por viajes a mar abierto y a

grandes distancias con amplias relaciones comerciales a lo largo del Pacífico

(Alcina, 1987). El conocimiento y desarrollo marítimo estuvo sustentado, como

ha calificado Presley Norton (1998), en un “determinismo ecológico”, definido

por dos aspectos: la localización de Spondylus prínceps, frente a la costa de la

provincia de Manabí y la existencia de un recurso natural propio, la madera o palo

de balsa (Norton, 1988). Pero también se debe añadir otros factores derivados del

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

24

condicionante espacial, geográfico y climático, pues el origen de estas

edificaciones flotantes está estrechamente ligado a las propias características de

unas zonas insertadas en una amplia red fluvial, de bajos relieves y propensos a

inundaciones, como es el caso de Babahoyo (Castellano, 2016).

Casas flotantes en la colonia

Durante el periodo colonial, la balsa continuó siendo el medio de transporte

común para viajar a Quito desde Guayaquil “se navegaba en balsa hasta Babahoyo

y de allí seguía el viaje en mulas, al mismo tiempo que fueron muy utilizadas para

el transporte de mercaderías y productos agrícolas” (Gómez, 2006). Según

Estrada: “Las balsas transitan por nuestros ríos y esteros desde tiempo

inmemorial. Las encontraron los españoles y, maravillados de sus bondades para

la navegación, dejaron constancia describiéndolas al detalle en crónicas de viaje.

Por otra parte, Actas del Cabildo guayaquileño, fechadas el 16 de enero de 1748,

confirman la existencia de las casas flotantes, refiriéndose a las molestias que tales

moradas llegaron a ocasionar al Puerto al convertirse en refugio de delincuentes y

contrabandistas” (1984).

Casas flotantes en la república

En 1892 se construyó una de las más emblemáticas viviendas flotantes en el río

Babahoyo, la “Balsa Blanca”. Esta fue una vivienda flotante con una superficie de

123 m2 distribuida en dos niveles, que albergaban al menos diez espacios

interiores ocupados originalmente como dos salas, una cocina, dos escaleras,

cuatros baños, y habitaciones (Franco, 2006). Ha alojado personalidades como el

expresidente de la República Velasco Ibarra, así como negociantes y agricultores

que hacían paso por este sitio. Sin embargo, a inicios de octubre del 2007, la

edificación “naufragó” sobre las aguas del río Babahoyo (Castellano, 2016).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

25

1.1.4 Características de las casas flotantes de Babahoyo y técnicas de

construcción

Las casas flotantes de Babahoyo suelen ser construidas en terreno firme para

luego ser puestas a flote, diferenciándose de

las casas montubias de “tierra adentro” por

el hecho de que, en lugar de puntales para su

sostén, se utilizan balsas, las cuales les

permiten mantenerse en pie, pese a los

constantes cambios de nivel que el río va

experimentando durante el día” (Naranjo,

2004).

Por la descripción que Nurnberg et.al (1982) hace del proceso de construcción, se

sabe que la misma inicia con la preparación de la base utilizando troncos de

madera balsa que se disponen en dos capas: para la primera capa se colocan un

número impar de troncos juntos y amarrados entre sí con bejuco plazarte, de

forma horizontal; la segunda: encima y de forma vertical, en esta operación se

necesitan de 20 a 30 troncos de boya para un área de 6m x 4m.

El piso es generalmente armado con madera y sobre cuerdas que a su vez

descansan sobre los palos de balsa cubriendo la retícula o malla creada de base,

las tablas son clavadas de tal modo que queden aseguradas; las paredes y el techo

son hechos de bambú, el segundo tradicionalmente recubierto de bijao (Calathea

lutea) aunque en la actualidad está ganando

espacio la plancha de zinc (Delgado,

2016).

Las edificaciones se caracterizan por

presentar una volumetría rectangular,

emplazadas con el lado de mayor longitud

de manera paralela a la orilla. En todos los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

26

casos se trata de edificaciones de una sola planta con altura de cumbrera menor a

4m y cubiertas a dos aguas, en sentido longitudinal. Presentan, además, aleros en

las cuatro fachadas (Delgado, 2016).

Por lo general, la fachada principal de este tipo de casas solía estar orientada hacia

el río, fundamentalmente para favorecer la comunicación a través de la vía fluvial.

Deberá recordarse que hasta bien entrados los años 50’s del siglo XX, la principal

fuente de comunicación de la mayoría de las poblaciones de la provincia de los

Ríos era precisamente el río, circunstancia que dictó la orientación de las

viviendas. Con el advenimiento de las carreteras, las casas se alinean a lo largo de

las mismas (Naranjo, 2004).

La fachada principal se compone de una puerta de acceso, generalmente

centralizada, y una ventana de proporciones cuadradas en el sector Noroeste de la

vivienda. De la misma manera la fachada posterior (hacia el río) en todos los

casos presenta una puerta que conecta el área interior con un acceso de menor

jerarquía. Son excepcionales los casos que presentan accesos laterales o ventanas

en las fachadas laterales. A pesar de la homogeneidad de la composición formal

de la vivienda flotante, sus ocupantes utilizan el recurso del color, aplicado en

carpinterías y paredes, como una forma de personalizar sus viviendas (Delgado,

2016).

Respecto a la organización de las funciones dentro de la vivienda, el sector Este

de la edificación es dedicado a las funciones: descansar y asearse. La función

lavar se ubica predominantemente en el área semi-exterior Sur o posterior,

mientras estar y cocinar se ubica en el sector Oeste. En todos los casos analizados

se observa una circulación principal centralizada que conecta el muelle o puente

de estas viviendas con la tierra firme (Delgado, 2016).

1.1.5 Estudios realizados

En torno a las casas flotantes de Babahoyo se han realizado estudios desde

diferentes perspectivas ya sean estas economía, historia o arquitectura, desde esta

última mayoritariamente. Sin embargo, entre los aportes que han sido de gran

utilidad para la construcción de un antecedente para el presente proyecto y por

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

27

alinearse al estudio de la cultura y conservación del patrimonio, pueden destacarse

los siguientes:

Tabla 1. Antecedentes: estudios realizados en torno a las casas flotantes de

Babahoyo (Elaboración de la autora)

Año Autor Línea Aportes

2015

Gal

o G

ust

avo P

érez

Per

eira

Arq

uit

ectu

ra

“Diseño de un centro cultural que utilice técnicas

constructivas de arquitectura vernácula flotante e

incorpore un sistema de energía solar fotovoltaica y de

manejo de aguas negras eficiente en la parroquia El

Salto”. Ante la desaparición de las casas flotantes del

río Babahoyo, este proyecto arquitectónico busca

rescatar técnicas de arquitectura vernácula flotante

conservando los criterios fundamentales, pero

adaptando estas técnicas con materiales

contemporáneos y de mayor durabilidad.

2016

José

Del

gad

o C

ruz

Arq

uit

ectu

ra

“Arquitectura Flotante. Propuesta de intervención y

mantenimiento de las edificaciones flotantes del río

Babahoyo” se centra en el mejoramiento de la práctica

constructiva actual e identificación de prácticas de

mantenimiento para las viviendas flotantes del río

Babahoyo a fin de mejorar las condiciones de

habitabilidad de sus propietarios, recuperar un

potencial patrimonio en riesgo y mejorar el paisaje

urbano de la ciudad estableciendo los principales

factores/agentes de riesgo y el grado de deterioro de

las viviendas .

2016

José

Man

uel

Cas

tell

ano

Gil

His

tori

a, p

atri

monio

y

turi

smo.

“La Historia gráfica de las casas flotantes del Ecuador”

es un recuento de la presencia de casas flotantes en el

país y su origen prehispánico, acompañado de una

recopilación de fotografías, pinturas y grabados desde

el siglo XVIII hasta el 2016, principalmente de Vinces

y Babahoyo. El principal objetivo de esta investigación

es el desarrollo y diseño del primer complejo

museístico flotante del mundo, con sede en la capital

de la provincia de Los Ríos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

28

1.2 Planteamiento del problema

Las casas flotantes de Babahoyo son construidas generalmente por pescadores que

viven a las orillas del río, quienes al no tener los recursos económicos suficientes

para adquirir un terreno han edificado su vivienda sobre el agua, donde pueden

habitar hasta doce personas, es decir, toda una familia (INPC, 2010).

En la actualidad, las casas flotantes de Babahoyo son vistas como sinónimo de

pobreza; debido a lo precario de su construcción no cuentan con servicios básicos

(Delgado, 2016), aún si algunas han logrado hacer conexiones clandestinas de

electricidad, el principal problema es que dependen de los vaivenes de la marea

por lo que, quienes han vivido en ellas relatan lo duro que es la imposibilidad de

acceder a servicios como el agua potable o sistemas de saneamiento (INPC,

2010):

La falta de servicios higiénicos, de saneamiento ambiental y de conductas

saludables produce que las familias sean propensas a contraer

enfermedades como la tifoidea, el dengue y el paludismo, entre otras

(Delgado, 2016).

El GAD Municipal considera que las características fluviales de la región han sido

determinantes en el crecimiento de la ciudad, los costados del río, sus riberas

fueron áreas para asentamientos humanos iniciales y se ha desarrollado al

transcurrir del tiempo en forma desordenada e incontrolable, ubicándose en zonas

de riesgo (Alcaldía de Babahoyo, 2017).

En respuesta a dichos problemas se ha considerado destruir las casas flotantes y

reubicar a las familias en zonas periféricas de la ciudad en el marco del “Programa

de Vivienda Reasentamiento Babahoyo” desarrollado por el Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda, en el que se determina que las casas de balsa

ubicadas a orillas del río se encuentran en zona de riesgo y vulnerabilidad, por lo

que se puso en marcha con soluciones de vivienda para familias que habitan en

Balsas El Salto y Balsas Babahoyo (MIDUVI, 2014). Sin embargo, el programa y

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

29

sus políticas no incluyen medidas dirigidas a fomentar una reinserción social y

laboral de los balseros; quienes accedieron a la reubicación, al estar lejos del río,

perdieron sus herramientas de producción (Castellanos, 2016).

Respecto al eje ambiental, cabe destacar que el río Babahoyo y sus afluentes están

sufriendo presiones de origen antropogénico (Layana, 2013). Aunque el

emplazamiento de las casas flotantes representa también un factor conteniente, no

alcanza la escala generada por las fábricas o talleres que direccionan sus desechos

al mismo (INPC, 2010), causando que hoy el río presente niveles de

contaminación desfavorables, sobre todo, para los mismos habitantes de las

balsas, quienes en su cotidianidad dependen del agua y de los recursos

ictiológicos para su subsistencia.

Otro de los problemas ambientales que se han identificado, es la disminución de

especies de árboles maderables, sobre todo del palo de balsa Ochroma

pyramidale, componente esencial en la construcción de las viviendas flotantes, el

cual no solo se ha encarecido con el paso del tiempo, sino que acceder al mismo

es casi imposible debido a que su producción ha sido acaparada por agroindustrias

para la exportación.

Debido a los problemas sociales, ambientales y económicos que se presentan en el

contexto de las viviendas flotantes, existe la amenaza de su desaparición; ya sea

porque sus moradores ya no quieren vivir en ellas y más bien desean acceder a

planes de reubicación a zonas periféricas de la ciudad o porque el gobierno local

así lo decida. Esto significaría una pérdida importante del patrimonio de

Babahoyo, que sin habitantes carecería del mismo valor cultural.

Aunque ya se han hecho estudios y proyectos desde las universidades locales,

organizaciones nacionales e incluso internacionales sobre el sitio, en la mayoría

de los casos no se han cubierto todas las áreas de análisis para proteger este

atractivo, dejando de lado el enfoque cultural. Añadiendo que, las propuestas de

conservación y desarrollo no han sido endógenas, sino que han venido desde

actores externos, sin duda con ideas innovadoras pero que, a pesar de haber sido

socializadas y consultadas a la población, al final no se han ejecutado.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

30

Sobre este antecedente, cabe preguntarse ¿en qué aspectos contribuiría analizar las

casas flotantes como potencial producto de turismo cultural? y si ¿realmente una

propuesta de turismo cultural aportaría al desarrollo sostenible de la localidad de

las casas flotantes de Babahoyo?

1.3 Justificación

Aunque en condiciones de precariedad, el conjunto de casas flotantes del

río Babahoyo ha sido considerado más que un atractivo turístico, un fuerte

componente identitario de la ciudad desde sus inicios coloniales porque son el

único vínculo existente con el pasado y que mantienen vivo un legado

arquitectónico, un paisaje cultural, y una cultura inmaterial fuertemente vinculada

al río. (Castellano, 2016)

El patrimonio cultural arquitectónico es importante, no solo por su valor

histórico, sino porque puede traducirse a desarrollo en comunidades con altos

índices de necesidades básicas insatisfechas (González, 2016); el turismo es una

forma de aprovechar la cultura para el crecimiento económico, tanto por parte del

Estado, como por parte de las empresas y de los mismos pobladores que ven en la

gestión de su herencia cultural una fuente de ingresos, una forma de participar en

la vida de sus comunidades o una plataforma para debatir su visión de la sociedad

en la que viven y de su lugar en ella. (Fuller, 2009)

El emplazamiento de la actividad turística en torno al conjunto de casas flotantes

podría contribuir a la generación de alternativas laborales e impulsar la inclusión

de la población joven en la educación superior, permitiendo a la comunidad

acceder a mejores niveles de calidad de vida por medio del desarrollo endógeno.

Para los habitantes de las casas flotantes el turismo cultural podría ser considerado

como una alternativa para la disminución de la pobreza. Sin embargo, es necesario

levantar un diagnóstico situacional y un abordaje teórico que permita respaldar la

idea de que verdaderamente el turismo es la vía hacia el desarrollo sostenible en

este caso.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

31

Por otra parte, preservar el patrimonio cultural podría incidir en la conservación

de los recursos naturales, es decir las cuencas hidrográficas, especies de árboles

maderables como el palo de balsa, el laurel y la caña guadua, sin dejar de lado las

ictiológicas y algunas especies de aves migratorias y propias del ecosistema

Bosque Tropical Seco (Alcaldía de Babahoyo, 2017).

Para la creación de programas y proyectos orientados al desarrollo local, se debe

contemplar la fijación de prioridades nacionales que hayan realizado las

autoridades de planeación o las ejecutivas del país y los criterios de la

planificación económica regional (Hernández, 1990). En este sentido, se

contemplan los objetivos de la Política de Turismo del Ecuador 2017 y los

objetivos estratégicos del MINTUR; esta investigación contribuye principalmente

a 1) desarrollar estratégicamente destinos turísticos sostenibles e innovación de

productos turísticos a través de una adecuada planificación territorial y 2)

incrementar la puesta en valor de los destinos turísticos que promueva el

crecimiento armónico de los territorios.

La comunidad, la institución pública de competencia local y la academia, son

actores que intervienen en el desarrollo, sea o no turístico, de la localidad. Por tal

motivo, y por su importancia para el análisis del turismo desde el lado de la oferta,

en el presente estudio se ha tomado en cuenta a estos tres agentes y sus

interacciones para evaluar si el atractivo casas flotantes de Babahoyo puede

convertirse en un producto turístico susceptible de ser comercializado.

Avalado por la Oficina de Gestión y Promoción Turística de Los Ríos este

proyecto de investigación es, además, un aporte desde la academia a la

planificación turística del territorio. El levantamiento de información diagnóstica

actualizada es útil para esta institución a la hora de diseñar y ejecutar proyectos de

activación económica acorde a la realidad local, las propuestas de la comunidad,

caracterización del atractivo, la vocación turística del territorio y las prioridades

de las instituciones nacionales competentes de la planificación territorial, el

turismo y la cultura.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

32

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Evaluar a las casas flotantes ubicadas sobre el río Babahoyo como posible

producto turístico cultural.

1.4.2 Objetivos específicos

Caracterizar la casa flotante de Babahoyo como atractivo turístico

cultural.

Medir el grado de aceptación por parte de los actores turísticos locales al

desarrollo del turismo cultural y otras actividades económicas vinculadas

al aprovechamiento turístico de las casas flotantes de Babahoyo.

Determinar si el desarrollo turístico en torno a las casas flotantes de

Babahoyo se alinea a las prioridades y políticas de los organismos

competentes a nivel internacional, nacional y local.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

33

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

A continuación, se presenta la sistematización de la información obtenida en el

taller de socialización y diagnóstico dirigido a actores locales (Anexo C). Los

resultados, son principalmente, la apreciación histórica que tienen los habitantes

de las casas flotantes de su comunidad, conflictos y; partiendo de la situación

actual la construcción de expectativas de desarrollo.

2.1 Historia del área de estudio

Se evaluaron indicadores tales como el uso del espacio, infraestructura,

demografía, características étnicas e intervención estatal durante tres periodos de

tiempo que son considerados cruciales o de importancia para la comunidad, si

bien es cierto la propia comunidad establece las diferencias entre cada periodo de

tiempo, también parte de la información fue tomada de archivos audiovisuales y

documentales del Banco Central del Ecuador (1981).

Tabla 2. Matriz historia del área de estudio durante los últimos treinta años

(Elaboración de la autora)

1981 1995 2018

US

O D

EL

ES

PA

CIO

Casas flotantes de uso

residencial, actividades pesca

artesanal por parte de la

población masculina y

lavandería por parte de la

población femenina

(Castellano, 2016).

Aprovechamiento de servicios

ecosistémicos en la

cotidianidad: el río para aseo

personal, limpieza, cocina y

transporte.

Casas flotantes de uso

residencial y cumple la función

seguridad para embarcaciones

(canoas) asociado a la

actividad de pesca artesanal y

transporte fluvial por parte de

la población masculina.

Aprovechamiento de servicios

ecosistémicos en la

cotidianidad: agua del río para

aseo personal, limpieza y

cocina.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

34

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Muro de

contención

(gaviones).

Puentes de

boya sobre el

río

Babahoyo.

Muro de

contención

(gaviones).

Puentes

colgantes

peatonales de El

Salto y de

Barreiro (1998).

Malecón 9 de octubre y

Malecón de Barreiro.

Puente peatonal sobre el río

Babahoyo de El Salto y puente

peatonal sobre el río Babahoyo

de Barreiro

DE

MO

GR

AF

ÍA Ya existían planes de eliminar

las casas flotantes y reubicar a

sus habitantes en lotes en zonas

periféricas de la ciudad. Sin

embargo, no se lo hizo a gran

escala como en el 2014.

Reubicación de las casas

flotantes que estaban en la

parroquia El Salto a la solución

habitacional Brisas del Río.

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

ÉT

NIC

AS

Población mestiza, cultura influenciada por la relación con el río.

INT

ER

VE

NC

IÓN

ES

TA

TA

L

No se conoce ningún tipo de

intervención de instituciones

estatales.

Ministerio de Turismo (2004):

jerarquización de las casas

flotantes de Babahoyo como

atractivo turístico.

Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda (2014),

Secretaría Nacional de Gestión

de Riesgos: Consideración de

El Salto como zona de riesgo

alto.

2.2 Condiciones ecológicas del área de estudio

De acuerdo a la escala de Köppen, Babahoyo está dentro de la zona (Am) Tropical

Monzón, la altura varía entre 0 y 600 m, constituido por planicies aluviales con

pequeñas y aisladas elevaciones, vientos de 5,0 m/seg., precipitaciones pluviales

entre 1000 y 3000 mm, humedad entre 60% y 80%, temperatura mínima de 23°C,

nubosidad entre 6 y 7 octavos y una vegetación de bosque tropical lluvioso

(Celleri et.al 1982). En las parroquias El Salto y Barreiro el levantamiento de

información se hizo durante el mes de marzo, época del año con presencia de

precipitaciones altas (Alcaldía de Babahoyo, 2017).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

35

La vegetación, en ambas parroquias está compuesta principalmente por: caña

bambú Phyllostachys aurea, balsa Ochroma pyramidale, mamey Mammea

americana, noni Morinda citrifolia, palma Roystonea regia, almendro Prunus

dulcis, matapalo Ficus nymphaeifollia, guanábana Annona muricata, samán

Samanea saman, ficus, mango Mangifera, cabo de hacha Trichilia hirta, guaba

Inga feuilleei, pomarrosa Syzygium jambos, pechiche Vitex cymosa, leucaena

Leucaena leucocephala, guayaba Psidium guajava, amarillo Tabebuia

chrysantha, Fernán sanchez Triplaris guayaquilensis, Nigüito Muntingia calabua,

Ming Azadirachta indica (Pérez, 2016).

Figura 4. Balsa (Instituto de Formación profesional Virgen de la Paloma,

Departamento de Madera y Mueble, Xiloteca)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

36

2.3 Árbol de problemas

Para los habitantes de las casas flotantes el problema principal es la disminución

en número de viviendas. Según su apreciación, en los últimos 10 años se aceleró

la tendencia a abandonarlas debido a la puesta en marcha de los programas de

reubicación promovidos por instituciones públicas, destacan que, la mayoría de

las personas deciden salir del territorio debido a la inexistencia de servicios

básicos e infraestructura, inseguridad y problemas de tipo económico.

Sin embargo, quienes han decidido quedarse aseguran que si disminuye la

cantidad de balsas en el río Babahoyo el paisaje cultural se vería afectado y en

consecuencia se perdería un atractivo turístico para la ciudad. Además, sin casas

se dificultaría mantener la pesca artesanal. En ambos escenarios, la población cree

que se compromete la existencia de las fuentes de empleo actuales y futuras.

Tabla 3. Árbol de problemas (Elaboración de la autora)

EFECTOS

Pérdida de

fuentes de

empleo, actuales

y potenciales.

Disminución de la

pesca artesanal.

Afectación del

paisaje cultural.

Pérdida de un

atractivo turístico

para Babahoyo.

DISMINUCIÓN DE CASAS

FLOTANTES SOBRE EL RÍO

BABAHOYO

Inexistencia de

servicios básicos:

agua potable y

energía eléctrica.

Los ingresos

económicos de

los habitantes de

las casas flotantes

son bajos.

Inseguridad. Dificultad para

comprar boyas

(palo de balsa) y

encarecimiento

de estas.

Deficiencia en la

infraestructura:

sistemas de

saneamiento e

iluminación

pública.

Dificultad en el

acceso a las casas.

No hay apoyo por parte de las

instituciones para el mejoramiento de

las balsas.

CAUSAS

PROBLEMA

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

37

2.4 Análisis de involucrados

Tabla 4: Mapa de actores involucrados en el desarrollo turístico de las Casas flotantes de Babahoyo desde el lado de la oferta

(Elaboración de la autora)

ACTORES

INTERÉS EN EL

OBJETIVO INFLUENCIA

RECURSOS ROL COMPETENCIAS A

favor Indiferente

En

contra Alto Medio Bajo

Comunidad X X

Casas flotantes: Bien

patrimonial intangible,

técnica artesanal de

construcción.

Manifestaciones

culturales.

Técnicas artesanales de

pesca y navegación

fluvial.

Conocimiento del

ecosistema.

Fortalecer su organización.

Identificar los problemas.

Proponer acciones para

solucionar los problemas.

Contribuir a la conservación

de los bienes culturales y el

ecosistema.

Participar en la economía

mediante la creación de

pequeños emprendimientos.

Organización comunitaria.

Participar activamente en

proyectos de desarrollo

endógeno.

Academia X X

Información técnica.

Conocimiento de los

problemas.

Investigar, proponer y mediar

entre la comunidad y las

instituciones con competencia

en el desarrollo turístico.

Capacitar a la comunidad

sobre buenas prácticas de

turismo sostenible.

Incidir en los organismos

competentes para que las

Aportar al desarrollo de la

investigación, a la

preservación de los

conocimientos ancestrales,

al desarrollo de destinos

turísticos y al

emprendimiento de

actividades económicas de

desarrollo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

38

casas flotantes de Babahoyo

sean declaradas formalmente

patrimonio cultural nacional.

Contribuir al progreso

nacional y regional.

Aportar desarrollo local

potenciando los recursos

culturales.

Ministerio de

Turismo X X

Equipo técnico.

Capacitar a la comunidad en

temas de administración

turística, buenas prácticas de

turismo sostenible, productos

y servicios, estándares de

calidad.

Asesorar a la comunidad

durante el proceso de

desarrollo turístico.

Regulación y planificación

nacional, promoción

internacional, facilitación,

información estadística y

control del turismo y de

sus actividades.

GAD

Municipal de

Babahoyo

X X

Recursos económicos.

Equipo técnico

especializado en

Turismo y cultura.

Destinar un porcentaje de su

presupuesto general a

infraestructura, servicios

básicos y la recuperación de

los bienes culturales.

Establecer incentivos

especiales para inversiones

en servicios de turismo

receptivo e interno, rescate

de bienes históricos,

culturales y naturales.

Empresa

privada X X

Recursos económicos.

Responsabilidad social.

Inversión y auspicio.

Proveer de recursos primarios

(Boya).

Establecer alianzas

comerciales, participar y

beneficiarse del desarrollo

turístico.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

39

Artículos: 3, 66, 377, 264 (8), 379, 380 (1).

Código Ético Mundial para el Turismo y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida, COOTAD, Ley de Turismo, Ley de Cultura, Política de Turismo del Ecuador 2017.

Ordenanza de Creación de la Dirección Municipal De Turismo del Cantón Babahoyo.

2.5 Políticas frente al desarrollo turístico

Contemplar el marco legal vigente nacional, objetivos y políticas internacionales

es de importancia al momento de pensar si quiera en la posibilidad de

implementar una actividad económica. En el caso de las casas flotantes de

Babahoyo es imperante hacer una revisión legal apoyada en la jerarquización que

propone Kelsen y que tenga relación con los principales ejes de desarrollo

turístico: planificación territorial y para el desarrollo sostenible, economía,

ambiente y patrimonio cultural.

En el Capítulo I, Art. 3 de la Constitución Política del Ecuador (2008) se establece

que el Estado debe garantizar una vida digna para todos, es decir que cada

ecuatoriano debería tener acceso al agua potable, vivienda, saneamiento ambiental

y trabajo; así como el proteger el patrimonio cultural del país, por medio del

Sistema Nacional de Cultura (los objetos de salvaguarda del Estado son, entre

otros, las edificaciones que constituyan referentes de identidad para los pueblos o

que tengan valor histórico y etnográfico). Además, en el artículo 264 se otorga a

los gobiernos municipales las competencias exclusivas de preservar, mantener y

Constitución política del Ecuador 2008

Leyes y tratados internacionales

Leyes y políticas públicas

Reglamentos y ordenanzas

Figura 5. Pirámide de Kelsen, marco legal aplicable al desarrollo turístico de las

Casas flotantes de Babahoyo (Elaboración de la autora)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

40

difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los

espacios públicos para estos fines.

Por otra parte, el Código Ético Mundial para el Turismo, aprobado en 1999 y

ratificado en 2001 por la Asamblea general de las Naciones Unidas, reconoce al

turismo como factor de desarrollo sostenible y establece como principio que los

actores turísticos tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y sus

recursos. Asimismo, sugiere a los países prestar particular atención a los

problemas de las zonas litorales y zonas rurales frágiles, donde el turismo

representa con frecuencia una de las escasas oportunidades de desarrollo frente al

declive de las actividades económicas tradicionales.

El turismo contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(2015) debido a su incidencia directa en la reducción de la pobreza, garantizando

la disponibilidad y gestión sostenible del agua, el saneamiento, la seguridad y la

generación de empleo. Por todo esto, es una vía para lograr que los asentamientos

humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

En concordancia con la constitución, el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Toda una Vida define como política de Estado promover el rescate,

reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible, saberes

ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales. Además, propone implementar

procesos para la identificación, conocimiento, conservación y revalorización de

los paisajes culturales y acuáticos.

Siguiendo la misma línea, el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (2010) atribuye a los gobiernos autónomos

descentralizados municipales la competencia de formular, aprobar, ejecutar y

evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación,

mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural.

Mientras que, al gobierno central, la responsabilidad de emitir las políticas

nacionales, salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural y natural, por

lo que le corresponde declarar y supervisar el patrimonio nacional y los bienes

materiales e inmateriales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

41

Un medio para difundir el patrimonio es el turismo, para lo cual La Ley de

Turismo del Ecuador resalta la importancia de la participación de los GADS

dotando de infraestructura, mejoramiento de los servicios públicos básicos que

garanticen la adecuada satisfacción del turista, así como establecer incentivos

especiales para inversiones en servicios de turismo receptivo e interno rescate de

bienes históricos, culturales; y de la iniciativa y participación comunitaria en la

prestación de servicios turísticos preservando su identidad y protegiendo su

ecosistema.

A la par, la Ley Orgánica de cultura estipula que las comunidades tienen derecho

a la salvaguarda de su patrimonio material e inmaterial vinculado a sus territorios,

así también el deber de participar en la protección del patrimonio cultural y la

memoria social además de mantener, conservar y preservar los bienes culturales y

patrimoniales que se encuentren en su posesión, custodia o tenencia y facilitar su

acceso o exhibición.

A nivel local, la Ordenanza de Creación de la Dirección Municipal de Turismo del

cantón Babahoyo define como política, el impulso a las actividades de

investigación, mercadeo y promoción turística, para el desarrollo sustentable

socioeconómico y cultural de la comunidad. Para su cumplimiento, asume las

funciones de: dirigir, planificar, supervisar y velar por el cumplimiento de las

acciones relacionadas con los planes nacionales de turismo; desarrollar programas

de educación turística y ambiental comunitaria; y difundir las manifestaciones

culturales vernáculas, tradicionales e históricas de la ciudad y el cantón.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

42

3 MARCO TEÓRICO

Desde finales de la década de los ochenta asistimos a la aparición continua de una

multitud de “nuevos turismos”, propiciados en su conjunto por las nuevas

condiciones y exigencias del mercado: competitividad, flexibilidad y

segmentación. En la práctica, los nuevos productos se presentan, y a veces

analizan, como “una forma diferente de practicar el turismo” ofreciendo al cliente

una experiencia de lo “auténtico” en la naturaleza, la cultura, la gente o una

combinación de estas. Su desarrollo se lleva a cabo, preferiblemente, en áreas no

congestionadas poblacionalmente.

Entre tantas denominaciones comerciales, destacan las conocidas como

ecoturismo, turismo étnico y turismo rural, aunque en los últimos años se impone

también una ‘variante’ (de aplicación más amplia), el turismo cultural (Santana,

2003).

Origen y evolución

Durante gran parte del siglo XX, la cultura y el turismo fueron vistos como

ámbitos separados de los destinos. Los recursos culturales de cada lugar eran

empleados, pero desde una definición restringida de “cultura”, vinculada

esencialmente a la educación de la comunidad, así como al sustento de la

identidad local, regional o nacional. El turismo, por otro lado, se asociaba

principalmente a actividades de esparcimiento, separadas de la vida cotidiana y la

cultura de las comunidades locales (OECD, 2009).

Desde 1980 en adelante, el concepto de turismo cultural comenzó a cobrar fuerza

en la reflexión académica y en las políticas de turismo (SERNATUR, 2014). A

pesar de que el turismo siempre ha estado vinculado al patrimonio y a la cultura

de un destino, este vínculo se fortalece a partir de la Convención sobre la

Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural desarrollada por la

UNESCO en los años 70, reconociendo el deterioro del patrimonio a nivel

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

43

mundial y proponiendo conservarlo de forma activa y favorecer el reconocimiento

de este legado para las generaciones futuras (López, 2016).

Tanto la oferta como la demanda de turismo cultural han evolucionado en las

últimas décadas. La Organización Mundial del Turismo, estima que el turismo

cultural representa cerca del 37 % del total del sector turístico y que anualmente

aumentará alrededor del 15 % (López, 2016).

El turismo cultural se concibe como una forma de turismo alternativo y

comercialización de la cultura; elementos escogidos de cualquier cultura pasan a

ser productos ofertados en el mercado turístico. A su vez, la generación de

productos culturales conduce a nuevas formas de interpretar la autenticidad y

expresan el dinamismo e imaginación de los grupos locales para adaptarse a las

exigencias de la demanda (Santana, 2003).

El turismo cultural desde la óptica de Santana (2003), abarca el momento de

construcción de la tipología desde lo pintoresco y el color local, los vestigios de

una vida en proceso de extinción, hasta los circuitos de ruinas, monumentos y

museos, mientras que el ICOMOS (Internacional Council of Sites and

Monuments) define el turismo cultural, siguiendo las directrices de la OMT, como

“un movimiento de personas esencialmente por una motivación cultural, tal como

el viaje de estudios, representaciones artísticas, festivales u otros eventos

culturales, visitas a lugares y monumentos, folklore, arte o peregrinación”

(ICOMOS, 1999).

Mientras que, para Norma Fuller, el turismo histórico es aquella forma de turismo

que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de los monumentos y sitios

histórico-artísticos, y de las manifestaciones inmateriales como conocimientos

tradicionales, estilos de vida, tradiciones, etc. Los que lo practican buscan

informarse lo mejor posible sobre su destino y, una vez en él, lo observan y

fotografían mientras participan de sus comidas, de sus fiestas populares y de otras

actividades de esta índole (Fuller, 2009).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

44

La búsqueda de cultura por parte del turista generalmente es un indicativo de

comprensión y responsabilidad con el medioambiente. Por el contrario, cuando la

búsqueda de cultura se masifica podría llegar a ser intrusivo (Fuller, 2009). Una

atención excesiva destruye los mismos recursos que los turistas vienen a

examinar: los habitantes locales se convierten en empresarios, la tranquilidad

tradicional es destruida, el medio físico es erosionado y la población local es

lentamente expulsada del área, transformando las comunidades vivas en museos

abiertos al aire libre y áreas de diversión turística.

En consecuencia, el turismo cultural cabe dentro de lo que se conoce como

turismo de intereses especiales (SERNATUR, 2008), es decir, presenta un valor

agregado centrado en la autenticidad de la oferta, no es masivo y mantiene un

fuerte componente de sustentabilidad ambiental y sociocultural (Otero, 2011). Por

otra parte, los recursos culturales tangibles (RCT) constituyen la base de la oferta

del producto turístico cultural. La disponibilidad de estos RCT se configura como

elemento motivador que genera el desplazamiento de visitantes con sensibilidad

cultural. (Montero, 2010).

Dimensiones del turismo cultural

La motivación del turismo cultural es multidimensional (Villa, 2001), el turista no

busca una única experiencia en su viaje (Pearce, 1982), por lo que, en sentido

estricto el turista cultural está sobredimensionado, tratándose de un pequeño

número de viajeros individuales más que un turismo de masas.

El deseo de materializar las experiencias de un viaje en un formato que

permita compartirlas es más común de lo que parece. Una muestra de aquello son

las reproducciones en miniatura de construcciones (pirámides egipcias o mayas,

templos y catedrales con solera medieval, torres y obras escultóricas) que llevando

la inscripción Made in China se ofertan como souvenirs, aunque no sean

elaborados por artesanos del lugar sirven como evidencia de haber estado en el

atractivo (Santana, 2003).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

45

En este contexto, el acercamiento desde diferentes dimensiones al fenómeno del

turismo cultural, que ha pasado a consolidarse con el paso del tiempo como una

alternativa al turismo tradicional se logra mediante la aproximación a distintas

percepciones existentes sobre este fenómeno. Una de ellas se refiere a aquellos

que son sujetos activos de este tipo de turismo, los turistas que acceden a los

destinos culturales, quienes continúan siendo unos verdaderos desconocidos en

espacios como América Latina (Prada et al, 2018).

Arquitectura flotante y turismo cultural en Ecuador

En el norte del Ecuador, en el Lago San Pablo se construyó un muelle-mirador

flotante, dentro de un proyecto arquitectónico, ideado por Grigis, Oggioni y

Petteni (2015), que no solo busca activar procesos que generen beneficios a largo

plazo para la comunidad de Cachiviru, sino que la involucra en la creación

respetando la tradición indígena de las Mingas, aplicando la sabiduría de la gente

con respecto a los métodos tradicionales y a la artesanía local empleando

materiales naturales y locales (Equipo editorial Plataforma Arquitectura, 2017).

En la búsqueda de nuevas alternativas para enfrentar el déficit de vivienda en la

ciudad de Guayaquil, la UG publica un modelo de vivienda flotante propuesto por

Andrade (2015) que, consiste en la búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas

de viviendas que permitan que las personas vivir en armonía, y en lo posible

minimizar los impactos climáticos aprovechando las potencialidades de la zona.

En Ecuador, se han realizado algunas contribuciones, en su mayoría desde la

academia respecto al aprovechamiento turístico de la cultura y sus

manifestaciones, principalmente de arquitectura vernácula flotante. Entre las que

se pueden destacar la propuesta urbana basada en la implementación de viviendas

flotantes en respuesta a las consecuencias de las inundaciones sufridas a lo largo

de los años en el Ecuador y orientada al mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes (Vega, 2014), este trabajo publicado por la Universidad Técnica

Equinoccial es además un aporte a los objetivos del plan de desarrollo del cantón

Babahoyo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

46

En el 2015, la Universidad San Francisco de Quito publicó una tesis sobre

Arquitectura Flotante, pero ente caso se propone la creación de Centros de Salud

para los ríos Daule y Babahoyo por ser zonas propensas a inundaciones (Crespo,

2015). Además, analiza la relación filosófica y metafísica que el humano tiene con

el agua, el problema del cambio climático y las consecuentes amenazas y riesgos

que se deberán afrontar a corto plazo.

En el marco de la Conferencia Global Hábitat III —cuya máxima preocupación y

labor es la lucha mundial por una vivienda digna—, la Casa de la Cultura

Ecuatoriana Benjamín Carrión (2016) propone al Ministerio de Desarrollo Urbano

y Vivienda de Ecuador, la elaboración de un plan de actuación dirigido a mejorar

y garantizar las condiciones de vida de los habitantes de las Casas flotantes de

Babahoyo.

La propuesta se justifica en el contenido histórico-patrimonial de las balsas de

Babahoyo, como un instrumento de consolidación identitaria fluminense,

contemplado su enorme potencial como recurso múltiple, tanto en la articulación

y diseño de la nueva ciudad, como en su posible contribución como agente

impulsor de un desarrollo local sustentable, que en épocas pasadas contribuyó sin

duda a la integración del espacio y a la conformación nacional (Castellano, 2016).

Otro aspecto relevante es la permanencia en el tiempo de este hábitat y a la larga

duración de estancia de sus moradores, que indican el gran apego e identificación

a una forma de vida, a un modelo social y cultural propio, pues casi 3/4 partes de

sus residentes balseros cuentan con un largo período que superan los 20 años

(Castellano, 2016).

3.1 Marco conceptual

3.1.1 Turismo

Por su propia naturaleza, el turismo ha llegado a ser un complejo fenómeno de

dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales, educativas, biofísicas,

ecológicas y estéticas (ICOMOS, 1999). En consecuencia, tiene la capacidad de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

47

transformar costumbres, rituales y paisajes e incluso de producir nuevas

expresiones y significados. Por lo tanto, puede decirse que el turismo es hoy en

día una de las agencias productoras de identidad más activas e influyentes (Fuller,

2009).

3.1.2 Cultura y patrimonio cultural

La cultura y el patrimonio cultural pueden ser considerados sinónimos, aunque, en

un sentido más estrictamente antropológico, la cultura es más amplia. Esta

corresponde al estilo de vida, creencias, reglas de conducta, saberes de cada grupo

humano que son transmitidos de generación en generación. El patrimonio cultural

comprende todos los elementos y manifestaciones tangibles o intangibles

producidos por las sociedades a lo largo de su historia, que la identifican y la

diferencian (Fuller, 2009).

El patrimonio serían entonces aquellos elementos del pasado, costumbres,

expresiones rituales, artes, etcétera, a los que conferimos la capacidad de

simbolizar o representar los rasgos centrales de una cultura y sus logros. Como

atractivo turístico, el patrimonio está cargado de atributos que son aportados por

la condición misma de patrimonio: el valor universal, el carácter compartido y

consensuado, el estar más allá de cuestionamientos, el ser la vía de acceso a un

conjunto de significados que van más allá del lugar u objeto, etcétera. (Almirón et

al, 2006).

Ese patrimonio está constituido por recursos que en principio se heredan y

de los que se vive. Esto supone que la herencia cultural de un país, de una región

o de una comunidad puede ser usada como un capital que genera recursos. Para la

industria del patrimonio, las manifestaciones culturales, no solo son evidencia de

la continuidad de una cultura y de su vitalidad, sino también instrumentos para

exhibir, circular y promocionar. En este contexto, las industrias culturales, las

entidades que gestionan el patrimonio cultural de una nación y el turismo

colaboran entre sí. Las primeras convierten a lugares y expresiones culturales en

productos o espectáculos, mientras que el turismo los vuelve económicamente

viables. (Fuller, 2009)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

48

3.1.3 Turismo Cultural

El turismo cultural, ligado necesariamente al Patrimonio Cultural según dice

Casasola (1990) está relacionado actualmente con la atracción que ejerce “lo que

las personas hacen” (Singh, 1994) sobre los turistas potenciales, incluyendo la

cultura popular, el arte y las galerías, la arquitectura, los eventos festivos

individuales, los museos y los lugares patrimoniales e históricos, con el propósito

de experimentar la cultura en el sentido de una forma distintiva de vida (Hughes,

1996) y participar en nuevas y profundas experiencias culturales, tanto en lo

estético como en lo intelectual, emocional o psicológico (Stebbins, 1996). Por lo

tanto, el turismo usa y consume rasgos culturales, al tiempo que contribuye a

reconstruir, producir y mantener culturas (Santana, 2003).

3.1.4 Manifestaciones culturales

Son las expresiones resultantes de la creatividad de las personas, grupos y

sociedades, que poseen un contenido cultural (Molano, 2007). No todas las

manifestaciones culturales pueden llegar a ser reconocidas como patrimonio, pero

todo patrimonio cultural constituye una manifestación cultural.

La construcción de las casas flotantes de Babahoyo es considerado patrimonio

cultural inmaterial (INPC, 2010) porque antes que a la casa como bien material, se

reconoce como al conocimiento y a las técnicas constructivas; llamadas

tradicionales porque han sido compartidas por una comunidad por muchos años y

desarrolladas dentro de una cultura común.

La forma de vida y las prácticas sociales particulares en torno a las balsas de

Babahoyo están determinadas por un régimen agrícola-pecuario-pesquero de la

“cultura anfibia”, sociedad regida y sujeta al ritmo de las crecientes y sequías del

río. Esta configuración socioeconómica conlleva un conjunto de manifestaciones,

hábitos, comportamientos y prácticas relacionadas con el manejo medioambiental,

así como de sus creencias, mitos, leyendas y supersticiones relacionadas con el río

(Castellano, 2016).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

49

3.1.5 Atractivo turístico

El Patrimonio natural y cultural, la diversidad y las culturas vivas constituyen los

máximos atractivos del Turismo (ICOMOS, 1999). Por otra parte, los atractivos

turísticos son el componente más importante del producto turístico «por cuanto

son los que determinan la selección, por parte del turista, del punto del destino de

su viaje, y son los que generan, por tanto, una corriente turística hacia su

localización (Acerenza, 1984).

3.1.6 Producto turístico

Un producto turístico representa una combinación de diferentes aspectos

(características de los lugares visitados, medios de transporte, tipos de

alojamiento, actividades específicas en el lugar de destino, etcétera) en torno a un

centro de interés específico, como excursiones en la naturaleza, visitas a sitios

históricos y culturales, visitas a una ciudad particular, la práctica de deportes

específicos, etcétera. Este concepto de “producto turístico” no está relacionado

con el concepto de producto utilizado en estadísticas económicas, sino más bien

con el utilizado por los profesionales en las empresas turísticas para comercializar

paquetes turísticos o destinos particulares (United Nations, 2010).

Los productos característicos del turismo son aquellos que cumplen uno o ambos

de los siguientes criterios:

a) El gasto turístico en el producto representa una parte importante del

gasto total turístico (condición de la proporción que corresponde al

gasto/ demanda);

b) El gasto turístico en el producto representa una parte importante de la

oferta del producto en la economía (condición de la proporción que

corresponde a la oferta). Este criterio supone que la oferta de un

producto característico del turismo se reduciría considerablemente si

no hubiera visitantes (United Nations, 2010)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

50

Por tanto, el producto turístico está constituido por el conjunto de bienes y

servicios que se ponen a disposición de los visitantes para su consumo directo,

bienes y servicios que son producidos por diferentes entidades, pero que el turista

lo percibe como uno sólo (Gurría, 1996). Para entender los componentes de un

producto turístico, es de gran ayuda la clasificación de Jafari (1973) según su

orientación:

1. Orientado hacia el turista: Todas las actividades económicas

relacionadas con el turismo. Bienes y servicios que son producidos

fundamentalmente para el consumo de los turistas que logran un

beneficio económico para sus productores. Estos pueden ser servicios

de hospedaje, alimentación, guías de turistas, información y otros.

2. Orientado a los residentes: Bienes y servicios que son producidos

principalmente para el uso y consumo de la población local, como

puede ser la infraestructura, la seguridad, farmacias y hospitales,

tiendas y muchas otras.

3. Producto integrado: Es la totalidad de bienes y servicios que el turista

requiere mientras se encuentra lejos de casa, y que en términos

generales es la suma de los bienes y servicios de las dos categorías

anteriormente mencionadas.

Así, algunos de los bienes y servicios son específicamente turísticos y los

productos están diseñados e implementados bajo las condiciones impuestas por la

demanda presente y las perspectivas futuras. El caso extremo podría estar

representado por los espacios y parques temáticos culturales, en los que –

supuestamente – todo puede ser controlado, desde el índice de humedad al tiempo

de permanencia del visitante en un área dada (Santana, 2003).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

51

Sobre esta base y por cómo es definido por la OMT, se entiende por producto

turístico cultural el conjunto de bienes y servicios que se caracterizan por su

vinculación con el patrimonio artístico cultural de un lugar, que están orientados

al uso y disfrute de las personas y que son utilizados por grupos específicos de

consumidores. Un producto turístico está compuesto por cinco elementos básicos:

Figura 6. Componentes del Producto Turístico Cultural (Elaboración de la autora)

3.1.7 Perfil del turista

Los turistas culturales disfrutan al mismo tiempo que satisfacen su curiosidad,

sensibilidad, o afán de conocimiento. Sin embargo, se puede diferenciar tres tipos

de turistas culturales según la clasificación de Pastor (2003):

Los "especialistas", que son los que viajan sistemáticamente y de forma regular.

Suele darse una relación entre sus actividades profesionales y las prácticas

turísticas que realizan. Representan entre el 10 y el 15% de los visitantes;

Los turistas "muy motivados", aunque haya otras causas para su viaje turístico, la

principal es la cultural. Constituyen entre el 30 y el 40% de los visitantes;

Los turistas "ocasionales", grupo en el que se incluyen todos aquellos turistas que,

mientras realizan sus vacaciones, desarrollan actividades culturales de forma

irregular, para lo que se desplazan un máximo de unos 50 km. Llegan a ser entre

el 45 y el 60% de los visitantes (Pastor, 2003).

Producto Turístico Cultural

Recurso Turístico

Atractivo turístico

Planta turística

Servicios complementarios

Infraestructura y equipamiento

urbano

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

52

3.1.8 Actores turísticos

En el proceso de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial es imprescindible

contar con la participación de las comunidades, grupos e individuos que son

portadores del patrimonio (UNESCO, 2003). Esta participación es fundamental,

puesto que solo tiene sentido convertir en patrimonio algo que ya está reconocido

como tal por la propia comunidad.

La participación de las comunidades portadoras del patrimonio para la

salvaguardia requiere de un proceso previo de reconocimiento y valoración

colectiva. Hablamos de apropiación social del patrimonio cuando las comunidades

reconocen, aprecian y valoran los elementos materiales e inmateriales que

constituyen su patrimonio y que conforman su identidad cultural (UNESCO,

2003).

Una vez que la comunidad ha decidido aprovechar turísticamente su patrimonio,

intervienen otro tipo de actores; para que los equipamientos turísticos, los

recursos, los servicios, las infraestructuras, la formación, la información, la

investigación, la promoción y la distribución turísticos se conviertan en un

producto susceptible de ser comercializado, se requiere que funcione como un

todo unificado. Como cada uno de estos componentes del proceso productivo

depende de una multitud de agentes diferentes, las interacciones entre éstos

cobran más importancia y significado para el análisis del turismo desde el lado de

la oferta que desde la demanda (Merinero y Zamora, 2009).

En el proceso de construcción de la oferta, es importante entender la interacción

existente entre los deseos y expectativas de los visitantes, potencialmente

conflictivas, y de las aspiraciones y deseos de las comunidades anfitrionas o

locales (ICOMOS, 1999).

3.1.9 Lugares turísticos como espacios dinámicos

Los espacios turísticos son lugares producidos económica, política y

culturalmente mediante procesos y dinámicas que incluyen la movilidad de la

gente, del capital, de los bienes, los signos y la información. En este sentido, los

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

53

lugares turísticos están sometidos a modelos de transformación en función de la

evolución de su imagen, del capital y de las prácticas que se establecen a través de

las redes de agentes humanos que intervienen (Sheller y Urry, 2004).

En general estos modelos pretenden generalizar el comportamiento y las

transformaciones que se producen en los espacios turísticos, identificar y explicar

las etapas del proceso de cambio, así como establecer un marco de comparación y

de anticipación con el fin de preparar los destinos a los futuros cambios

correspondientes a las diferentes fases previstas. Dentro de los modelos se podría

distinguir, según su enfoque, entre los evolutivos (modelos que pretenden retratar

las transformaciones espaciotemporales que se han producido en los espacios

turísticos) y los funcionales (aquellos que pretenden estipular el funcionamiento

de algún elemento social, económico, cultural, ambiental, etc. del espacio

turístico). (Antón et al, 2007)

3.1.10 Turismo cultural y desarrollo local sostenible

El Turismo excesivo o mal gestionado, así como el turismo considerado como

simple crecimiento, pueden poner en peligro la naturaleza física del Patrimonio

natural y cultural, su integridad y sus características identificativas (ICOMOS,

1999). Por otra parte, el objetivo es convertir al patrimonio local en un

instrumento de desarrollo dando prioridad al capital humano (Prats, 2005). Este

capital humano es la población, sea autóctona o no, a quienes se les debe asegurar

procesos de participación.

Para la OMT (2015) las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las

prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos

los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos

medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de

establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su

sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

54

Económico

Socio-cultural

Turismo sostenible

Ambiental

1) Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento

fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos

esenciales y ayudando a conservar los recursos

naturales y la diversidad biológica.

2) Respetar la autenticidad sociocultural de las

comunidades anfitrionas, conservar sus activos

culturales y arquitectónicos y sus valores

tradicionales, y contribuir al entendimiento y

la tolerancia intercultural.

3) Asegurar unas actividades económicas

viables a largo plazo, que reporten a todos los

agentes, unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se

cuenten oportunidades de empleo estable y servicios sociales para las

comunidades anfitrionas.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los

agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una

colaboración amplia y establecer un consenso; el turismo sostenible debe reportar

también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una

experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas y

fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles (OMT, 2007).

Figura 7. Ejes del turismo

sostenible

(Elaboración de la autora)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

55

4 METODOLOGÍA

Se implementaron métodos empírico-experimentales aplicando procedimientos,

técnicas y estrategias que permiten tener un conocimiento teórico, técnico y

práctico de la realidad turística del territorio. Sobre la base de indicadores

cuantificables y ponderables de calidad y viabilidad turística se evaluaron las

casas flotantes como potencial producto de turismo cultural mediante el

levantamiento de la ficha dispuesta por el Ministerio de Turismo a los gobiernos

locales, organizaciones e industria turística como instrumento oficial con el fin de

fortalecer la gestión turística fomentando la innovación en productos, servicios,

destinos y proyectos (MINTUR, 2017).

Mediante técnicas de participación comunitaria se logró tener una percepción

clara de las necesidades y demandas de los habitantes de las casas flotantes de

Babahoyo, conocer su percepción de pasado, el presente y sus expectativas, así

como la identificación de actores involucrados y el rol que juega cada uno en el

desarrollo turístico del atractivo. La información obtenida de taller se registró en

audio y video lo que permitió la sistematización en matrices sobre la historia de la

comunidad, árbol de problemas y mapa de actores.

Para la determinar si el desarrollo turístico en torno a las casas flotantes de

Babahoyo se alinea a las prioridades y políticas de los organismos competentes a

nivel internacional, nacional y local se analizó el marco legal en base a la

pirámide de Kelsen, que es un método diseñado bajo el principio de jerarquía del

sistema jurídico.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

56

4.1 Área de estudio

El estudio se realizó en el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; el área donde

se llevó a cabo la investigación de campo comprende las parroquias urbanas

Camilo Ponce (Malecón 9 de octubre), El Salto y Barreiro. En la primera, se

encuentran 7 viviendas a lo largo de 312 m entre las coordenadas 1°47'59.7"S

79°32'25.0"W y 1°47'55.9"S 79°32'14.8"W, mientras que en la parroquia El Salto

se evaluaron 8 viviendas a lo largo de 209 m entre las coordenadas 1°47'52.3"S

79°32'16.0"W y 1°47'50.1"S 79°32'08.7"W y en Barreiro otras 8 viviendas entre

las coordenadas 1°47'46.73"S 79°31'48.2"W y 1°47'49.16"S 79°31'36.42"W.

4.2 Unidad de muestreo

En cumplimiento del primer objetivo que consiste en la caracterización de las

casas flotantes de Babahoyo como atractivo de turismo cultural, se empleó la

ficha para el levantamiento y jerarquización de atractivos turísticos del Ministerio

de Turismo (2017), tomando como muestra al conjunto de casas flotantes

emplazadas tanto en el margen derecho del río Babahoyo (parroquia Camilo

Ponce) como en el izquierdo (parroquia El Salto) y del río San Pablo (parroquia

Figura 8. Área de estudio (Google Earth, 2018)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

57

Barreiro); en el sitio se encuentran un aproximado de 22 viviendas y el

instrumento se aplicó a una muestra mayor al 80% de la población.

Para el levantamiento de información diagnóstica (útil para medir el grado de

aceptación a la actividad turística por parte de los actores locales) se evaluó una

población conformada por los habitantes de las casas flotantes ubicadas en las

parroquias Camilo Ponce, El Salto y Barreiro, a partir de la cual se tomó una

muestra de mínimo 10 individuos cuyos atributos son: mayores de edad,

representantes del hogar, líder de familia y/o propietario del inmueble.

4.3 Métodos de investigación

A partir la Metodología para la jerarquización de atractivos y generación de

espacios turísticos del Ecuador 2017, la Dirección de Productos y Destinos del

Viceministerio de Turismo diseñó la ficha destinada a la identificación,

clasificación y valoración de los atractivos con mejores condiciones para el

desarrollo de productos turísticos. Los criterios incorporados para la realización

del inventario responden a los utilizados en el índice de Competitividad en Viajes

y Turismo de la Organización Mundial del Turismo publicado por el Foro

Económico Mundial en el año 2015 y la Metodología para Inventarios de

Atractivos Turísticos de la OEA 2004.

La metodología descrita pretende homologar los criterios para la clasificación y

valoración del potencial turístico nacional, ofrecer información técnica sobre la

situación real de los atractivos inventariados y un instrumento para la generación

de proyectos turísticos (MINTUR, 2017).

Se implementaron estrategias de tipo cualitativo que permiten responder a

preguntas sobre la comunidad y sus interacciones; describiendo, gracias a la

observación en territorio, su comportamiento y relación con el paisaje cultural y el

turismo. El método Investigación Acción Participativa fue útil para determinar el

nivel de apertura que les dan los actores locales a las actividades turísticas;

asegurando la participación de la comunidad en la construcción del conocimiento

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

58

(Soliz y Maldonado, 2012). Mientras que el método inductivo facilitó conocer la

perspectiva que tienen otros actores locales: instituciones públicas y privadas

vinculadas a la gestión turística del cantón Babahoyo.

La metodología detallada fue aplicada en las actividades detalladas en este

cronograma:

Tabla 5. Cronograma de actividades

4.4 Técnicas e instrumentos

El primer instrumento está direccionado a la obtención datos para planificar,

ejecutar y evaluar el territorio facilitando la toma de decisiones en la gestión

turística del mismo. Antes y durante el levantamiento de la ficha dispuesta por el

MINTUR, se seguirán las instrucciones de la Guía Metodológica para la

Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos del Ecuador

2017, la cual facilita la comprensión de los estándares medibles establecidos por

la institución.

Cada campo de la ficha es llenado en base a información recopilada en territorio y

completado con entrevistas a responsables de instituciones, comunidades locales e

Obje

tivo

ACTIVIDADES

Tiempo estimado

13/01/2018 – 10/03/2018

17

de

febre

ro

18

de

febre

ro

19

de

febre

ro

3 d

e m

arzo

4 d

e m

arzo

6 d

e m

arzo

9 d

e m

arzo

1 Levantamiento de información y fotografías

in-situ.

✓ ✓

Llenar la ficha para la caracterización de

atractivos turísticos del MINTUR.

2 Taller con los actores locales para medir el

grado de aceptación.

Elaboración del informe y análisis de los

resultados del taller.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

59

informantes clave. Entre la información secundaria a revisar y verificar se tiene:

características climatológicas, planta turística, declaratorias, amenazas naturales,

políticas, regulaciones y medios de promoción del atractivo.

Los criterios relacionados con el Índice de Competitividad Turística son:

a) Accesibilidad y conectividad,

b) Planta turística /Servicios,

c) Estado de conservación e integración atractivo / entorno,

d) Higiene y seguridad turística,

e) Políticas y regulaciones y

f) Actividades que se practican (Opciones recreacionales)

Los criterios relacionados con la demanda son:

g) Difusión,

h) Registro de visitantes y afluencia,

i) Recurso humano.

La ponderación mayor se da a los criterios que son competencia directa de otras

carteras de Estado o Gobiernos Seccionales, mientras que la de menor

ponderación son criterios en los que la autoridad nacional de turismo incide

directamente (MINTUR, 2017). A continuación, se detalla cada criterio con su

respectiva ponderación con base en la herramienta matriz de Holmes o de

priorización:

Tabla 6. Ponderación de Criterios (MINTUR, 2004)

Criterios de

valoración Descripción Ponderación

A

Accesibilidad y

conectividad

Hace referencia a las condiciones de

accesibilidad del atractivo, ciudad o

poblado más cercano, además de la

existencia de vía de acceso, servicios

de transporte y señalización.

18

B Planta Turística /

Complementarios

Hace referencia a la existencia de

servicios de alojamiento, alimento y

bebidas, agencias de viaje, guía,

18

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

60

transporte o movilización interna,

facilidades turísticas y servicios

complementarios a la actividad

turística.

C Estado de

conservación e

integración sitio /

entorno

Estimación de la integridad de los

atributos físico-ambientales y

socioculturales, en particular de las

condiciones del atractivo y su entorno.

14

D

Higiene y

seguridad

turística

Hace referencia a la disponibilidad de

servicios básicos, gestión ambiental,

señalética, establecimientos de atención

ciudadana en temas de salud,

seguridad, comunicación y amenazas

naturales.

14

E

Políticas y

regulaciones

Consideración del atractivo dentro de la

planificación territorial turística y

cumplimiento de las regulaciones para

las actividades que se realizan en el

atractivo.

10

F Actividades que

se practican en el

atractivo

Actividades de agua, aire, tierra que se

practican en atractivos naturales y

actividades que se practican en

atractivos culturales.

9

G

Difusión, medios

de promoción y

comercialización

del atractivo

Hace referencia a la mención del

atractivo en publicaciones en revistas

especializadas nacionales o

internacionales, así como páginas web,

redes sociales, prensa, televisión, entre

otros.

7

H

Registro de

visitantes y

afluencia

Hace referencia al registro de visitantes

realizado por el administrador del

atractivo, temporalidad de visita,

procedencia del visitante, frecuencia de

visitantes.

5

I Recursos

humanos

Hace referencia al número de personas

y nivel de instrucción académica del

personal que labora en el atractivo

5

Total 100

Para el levantamiento de la ficha ha sido necesario valerse de instrumentos y

herramientas como:

- El Inventario de Atractivos Turísticos 2004 del MINTUR que respalda los datos

generales del atractivo, este es un registro nacional que clasifica y jerarquiza los

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

61

atractivos con base en la metodología para inventario y registro de atractivos

elaborada por la Organización de Estados Americanos.

- El programa Google Earth una herramienta de visualización cartográfica útil

para la georreferenciación de sitios, identificación de infraestructura vial de

accesibilidad al atractivo y medición de distancias.

- El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Babahoyo 2017, una fuente

de información oficial sobre características del escenario turístico, la localidad,

conectividad, transporte, higiene y seguridad.

- El Catastro de Planta Turística de Los Ríos que proporciona el número y

capacidad de los establecimientos turísticos registrados de tipo alojamiento,

alimentos y bebidas, agencias de viaje y guía.

- El Programa de Vivienda Reasentamiento Babahoyo 2014 del Ministerio de

Vivienda y Obras Públicas con información sobre el estado de conservación de las

casas flotantes y su entorno.

- El Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano, una base de

datos con información técnica de 170.000 bienes culturales del Ecuador, entre los

que se puede acceder a las casas flotantes de Babahoyo dentro de la clasificación

bien patrimonial inmaterial de tipo técnicas artesanales tradicionales (Ver anexo

A).

- La Base de datos de distritos de salud del Ministerio de Salud Pública del país

permite conocer datos oficiales sobre la infraestructura y sistema de salud cercano

al atractivo.

- El Plan de Contingencia por inundaciones 2009 del Municipio de Babahoyo y el

PNUD, para conocer las multi-amenazas de catástrofes de las que es susceptible el

atractivo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

62

El segundo instrumento es el taller de socialización y diagnóstico participativo

dirigido a actores turísticos locales del atractivo casas flotantes de Babahoyo, el

cual permitió alcanzar el segundo objetivo específico mediante la aplicación de

metodologías de participación comunitaria con ayuda de dinámicas, material

audiovisual y didáctico.

Se emplearon técnicas de integración como “La telaraña”, una dinámica que no

solo facilita la presentación y conocer las expectativas frente al taller de cada

participante, sino que tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la

comunicación y prestar atención a los intereses comunes. Además, es propicia

para un grupo no mayor a 15 personas.

En la aplicación de esta técnica de integración (La telaraña) se necesita un ovillo

de lana, se organiza a los participantes en círculo para que uno de ellos tome la

punta del ovillo y luego lo arroje a otra persona, pero mientras los hace debe

mencionar su nombre y las expectativas que tiene del taller, la persona quien

recibe el ovillo debe hacer lo mismo y antes de que el ovillo sea nuevamente

arrojado un tramo del mismo debe ser sujetado por cada participante, resultando al

final una red con apariencia de telaraña. La segunda etapa de la dinámica consiste

desenredar la red bajo el mismo procedimiento anterior, solo que esta vez cada

participante debe recordar y decir el nombre y expectativa del participante

anterior.

Para generar un espacio donde los participantes puedan reconocer el pasado de su

territorio, identificar los problemas del presente y crear expectativas, se proyectó

un video sobre las casas flotantes de Babahoyo realizado por el Banco Central del

Ecuador en 1981. La técnica detrás de esta actividad consiste en abordar una

temática específica, en este caso la realidad socioeconómica del territorio en tres

diferentes periodos de tiempo, para después de observar el video abrir el espacio

para el análisis y discusión mediante la formulación de algunas preguntas por

parte de la facilitadora, las mismas que deben permitir que los participantes

describan el video, relacionen y establezcan diferencias con la realidad actual.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

63

En la etapa de desarrollo del taller, se construyó un árbol de problemas, causas y

efectos. Este ejercicio se realiza en trabajo de grupos, cada persona tiene una

tarjeta para escribir una causa del problema y pegarla en las raíces del árbol y otra

tarjeta para escribir la consecuencia, pegarla en las ramas y reflexionar sobre las

mismas. A su vez, esta técnica de diagnóstico da paso al diseño participativo de

un mapa de actores con sus respectivos roles, incluyendo ideas y propuestas de la

comunidad a favor del desarrollo turístico. Durante el cierre, se evaluaron los

resultados y logros de cada actividad, ratificándose el compromiso con el

seguimiento y cumplimiento de las propuestas que se generaron en el taller.

4.5 Diseño experimental

La Ficha para el levantamiento y jerarquización de atractivos turísticos dispuesta

por el Ministerio de Turismo del Ecuador (ver en Resultados) debe ser llenado por

el técnico en base a observación in situ y con ayuda de referencias bibliográficas.

Este instrumento está dividido en secciones informativas y en su mayoría, que

representan criterios a evaluar; mediante el cumplimiento de las variables que

integran cada criterio se obtiene una valoración cuantitativa mientras que, el perfil

del atractivo está condicionado por los campos que componen las secciones 1, 2, 3

pues contribuyen a la generación del código de identificación mas no a la

valoración.

Tabla 7. Secciones del instrumento: criterios y variables (MINTUR, 2017)

Secciones Variables que integran el criterio

1 Datos generales Nombre del atractivo turístico.

Categoría

Tipo

Subtipo

2 Ubicación del

atractivo

Provincia

Cantón

Parroquia

Barrio, sector o comuna

Calle principal

Número

Transversal

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

64

Latitud (grados decimales)

Longitud (grados decimales)

Altura (msnm)

Información del administrador

3 Características

del atractivo

Características climatológicas

Línea de producto a la que pertenece el atractivo

Escenario donde se localiza el atractivo turístico

Ingreso al atractivo (terrestre, acuático, aéreo)

4 Accesibilidad y

conectividad al

atractivo

Ciudad o poblado más cercano que presente

condiciones mínimas de servicio

Vías de acceso

Servicio de transporte

Condiciones de accesibilidad del atractivo turístico al

medio físico para personas con discapacidad

Señalización

5 Planta turística /

complementarios

Planta turística en el atractivo / en la ciudad o poblado

más cercano: establecimientos registrados, número de

plazas.

Facilidades en torno al atractivo: a) de apoyo a la

gestión turística b) de observación y vigilancia c) de

recorrido y descanso d) de servicio e) otros.

Complementarios a la actividad turística.

6 Estado de

conservación

Atractivo: factores de alteración y deterioro.

Entorno: factores de alteración y deterioro.

Declaratoria del espacio turístico asociado al atractivo.

7 Higiene y

seguridad

turística

Servicios básicos: en el atractivo / en la ciudad o

poblado más cercano.

Señalética en el atractivo: en áreas urbanas, en áreas

naturales, letreros informativos, señalética interna de

seguridad, otros.

Salud: en el atractivo / en la ciudad o poblado más

cercano.

Seguridad pública / privada / municipal o

metropolitana.

Servicio de comunicación de uso público.

Multiamenazas: existencia de un plan de contingencia

8 Políticas y

regulaciones

Plan de Desarrollo Turístico Territorial.

Normativas para el desarrollo de la actividad turística

en el atractivo.

Ordenanzas para el desarrollo de la actividad turística

en el atractivo.

9 Actividades que

se practican

Atractivos naturales: en el agua / en el aire / en la

superficie terrestre.

Atractivos culturales: tangibles / intangibles

10 Promoción y

comercialización

del atractivo

Medios de promoción del atractivo.

El atractivo forma parte de una oferta establecida

(paquete turístico)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

65

11 Registro de

visitantes y

afluencia

Frecuencia de visita según datos estadísticos.

Frecuencia de visita según informantes clave.

12 Recurso humano Número de personas a cargo de la administración

operación del atractivo.

Número de personas especializadas en turismo.

Nivel de instrucción.

13 Descripción del

atractivo

500 caracteres.

14 Anexos Archivo fotográfico (dos) (HD)

Ubicación gráfica del atractivo (Google Earth)

Al llenar todos los campos de la ficha se genera un código del atractivo; las

jerarquías pueden asignarse tanto a los atractivos en oferta real, como a los que

están en operación, es decir atractivos con atributos constatables y demanda

potencial pero que, debido a la carencia de infraestructuras o facilidades, no han

sido puestos en valor para el turismo.

Tabla 8: Rangos de jerarquización y descripción de jerarquías

(MINTUR, 2004)

RANGOS JERARQUÍA DESCRIPCIÓN DE LA JERARQUÍA

86 – 100 IV

Atractivo excepcional y de alta significación

para el mercado turístico internacional capaz

por sí solo de motivar una importante corriente

de visitantes (actual o potencial) y presenta las

condiciones óptimas para el desarrollo de

productos turísticos enfocado al mercado

internacional.

61 – 85 III

Atractivo con rasgos excepcionales capaz de

motivar por sí solo o en conjunto con otros

atractivos contiguos una corriente actual o

potencial de visitantes nacionales o extranjeros

y presenta las condiciones óptimas para el

desarrollo de productos turísticos enfocado al

mercado nacional e internacionales.

36 – 60 II

Atractivo con algún rasgo llamativo que

presente condiciones básicas para la generación

de productos turísticos capaz de interesar a

visitantes que hubiesen llegado a la zona por

otras motivaciones turísticas o de motivar

corrientes turísticas nacionales.

11 – 35 I

Atractivo que presenta condiciones mínimas

para generar productos, como elementos que

complementen a otros de mayor jerarquía.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

66

0 – 10 Recurso

Es un elemento natural o cultural que pueden

motivar el desplazamiento, pero no se

encuentran todavía incorporados en la dinámica

turística, ni cuenta con ningún tipo de

infraestructura de apoyo.

Por su parte, el Taller de Socialización y Diagnóstico dirigido a actores turísticos

locales, en acciones de participación y desarrollo comunitario, requiere de

intervenciones prácticas que exigen una base teórico-metodológica sobre la

importancia del trabajo grupal y su impacto en los actores sociales que forman

parte de la comunidad. A continuación, se detallan las actividades que contempla

el taller en función de uno o varios objetivos y el tipo de técnica/instrumento a

implementarse.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

67

Tabla 9. Diseño experimental Taller de socialización y diagnóstico dirigido a actores turísticos locales

ACTIVIDAD OBJETIVO TIPO DE TÉCNICA

Bie

nv

enid

a y

pre

sen

taci

ón

del

pro

yec

to d

e

inv

esti

ga

ció

n

Socializar con los habitantes de la comunidad el

objetivo general del proyecto y presentar las

instituciones que avalan la investigación.

De presentación: permite al

facilitador presentarse al grupo y

presentar el proyecto a modo de

introducción.

Prese

nta

ció

n d

e

los

parti

cip

an

tes Identificar el perfil de cada participante y obtener

datos como: parroquia, edad, género, rol en la

comunidad y en la familia.

Promover la integración de los participantes y crear

un ambiente de confianza

De presentación: Conocer y

recordar el nombre de cada

participante.

Instrumento: Tarjetas.

Exp

ecta

tivas

del

tall

er

Conocer las expectativas que tienen los participantes

del taller y direccionar las actividades de acuerdo a

sus intereses y los objetivos de la investigación.

Destacar la importancia de escuchar los problemas

del vecino y reconocer los objetivos del equipo.

De integración grupal: Dinámica

“La telaraña”.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

68

Víd

eo f

oro

Construir una matriz que evidencie la percepción

histórica que tiene la población del territorio y cómo

reconoce sus componentes en la actualidad.

De análisis y profundización:

proyección y conversatorio en

torno a video sobre las casas

flotantes de Babahoyo en 1981.

Con

stru

cció

n

del

árb

ol

de

prob

lem

as

Ayudar al grupo a identificar sus propias

necesidades, problemas actuales, causas, efectos y el

nivel de importancia que se le otorga a cada uno.

De análisis y profundización:

Árbol de problemas.

Ela

boració

n

map

a d

e

involu

crad

os

Construir propuestas a partir del árbol de problemas e

identificar los actores turísticos involucrados y su

nivel de interés, influencia y competencia en la

solución de problemas, así como el rol de cada

habitante en el proceso de desarrollo local.

De análisis y profundización:

Mapa de actores.

Cie

rre

Reconocer los logros obtenidos del taller y evaluar

los resultados de cada actividad.

Promover el compromiso de la comunidad con el

desarrollo endógeno.

De evaluación: para saber si el

objetivo se cumplió o no.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

69

4.6 Estratificación del diagnóstico

La metodología empleada induce a la determinación del potencial turístico del

territorio mediante la recogida, tratamiento y difusión de la información que debe

ser utilizada para elaborar un diagnóstico que sirva de base a los agentes locales

para la formulación de programas y / o proyectos. Uno de los elementos claves

para el desarrollo turístico consiste en la evaluación cuantitativa y cualitativa de

los recursos turísticos (Schulte, 2003).

Además, se deben identificar los siguientes antecedentes:

Identificar las condiciones favorables que coadyuvan para el desarrollo

exitoso de actividades turísticas ya existentes o nuevas.

Identificar y analizar los aspectos desfavorables que condicionan el

desarrollo turístico.

Determinar el orden de importancia de los problemas descritos.

Identificar los indicadores y la información cualitativa económica

(información secundaria y primaria) disponible sobre los siguientes ítems:

a. Desarrollo turístico: segmentos de mercado, existencia de redes

empresariales y generación de empleo.

b. Disponibilidad de infraestructura general, específica y de servicios:

vial, de puertos y aeropuertos, telecomunicaciones, fuentes y usos de

energía, saneamiento básico, transportes, servicios financieros,

servicios médicos, seguridad ciudadana, etc.

c. Medio ambiente y ubicación geográfica: Estado y calidad del medio

ambiente y paisaje, lejanía de los mercados (relevante por los costos de

viaje).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

70

d. Población y cultura: Patrimonio cultural, tradiciones, nivel de

educación de la población, manejo de idiomas, valores intrínsecos en la

cultura local de interés para el turismo, antecedentes históricos.

e. Aspectos Institucionales: existencia y accesibilidad de los instrumentos

de fomento (acceso a financiamiento entre otros), duración de trámites

administrativos (permisos, estudios de impacto ambiental), flexibilidad

de las instituciones y capacidad de respuesta, coordinación

interinstitucional y conocimiento de la temática, entre otros.

Para cada uno de los ítems se diferencia entre potencialidades, limitaciones y

problemas identificados, de manera que se obtenga una matriz completa (Schulte,

2003).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

71

RESULTADOS

a) Accesibilidad y conectividad

Babahoyo es la ciudad o poblado que presenta condiciones mínimas de servicios

más cercano al atractivo, a una distancia de 0.85 km a 10 min, tiempo calculado

desde la plaza central 24 de mayo.

Las vías de acceso son de primer orden, de asfalto la Av. 9 de octubre y la calle

Sucre adoquinada; ambas se encuentran en buen estado de conservación. También

se puede acceder al atractivo por vía fluvial, el muelle de partida está ubicado en

el Malecón 9 de octubre y está en un estado regular de conservación.

Por vía aérea se puede acceder a Babahoyo desde el Aeropuerto Internacional José

Joaquín de Olmedo; el recorrido más corto desde el aeropuerto es por la E49 y

E25 con una distancia de 71.5 km que en vehículo tarda aproximadamente1h

10min.

En cuanto al servicio de transporte disponible en torno al atractivo se registran:

bus, taxi y canoa. Las cooperativas de transporte público de frecuencia diaria que

cubren la ruta línea 1 y 3, que son las más cercanas al atractivo, son: Santa Rita y

Fluminense.

Las condiciones del atractivo turístico al medio físico para personas con

discapacidad no son accesibles y tampoco se cuenta con señalización de

aproximación al atractivo.

b) Planta turística / complementarios

La ciudad de Babahoyo cuenta con 3 hoteles registrados, 60 habitaciones y 113

plazas; 5 hostales, 90 habitaciones y 170 plazas. En el área de alimentos y bebidas

se han registrado 51 restaurantes, 3 cafeterías, 11 bares y 21 fuentes de soda.

Existen 3 agencias de viaje, de las cuales una es mayorista y dos operadoras. No

hay registros de guía especializados en turismo a nivel ciudad que operen en el

atractivo.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

72

Respecto a las facilidades de observación y vigilancia en torno al atractivo se

cuenta con un mirador hacia el río Babahoyo, el mismo que es administrado por el

gobierno municipal. Además, dentro de la categoría de facilidades de recorrido y

descanso, tenemos al Malecón 9 de octubre que es una estación de sombra y

descanso. En lo que respecta a facilidades de servicio se cuenta con dos baterías

sanitarias y un estacionamiento administrado por la empresa pública Transvial y

complementarios a la actividad turística: venta de artesanías y disponibilidad de

cajeros automáticos en Babahoyo más no en el atractivo propiamente dicho.

c) Estado de conservación e integración atractivo/ entorno

El atractivo se encuentra en proceso de deterioro causado por factores de origen

antrópico: contaminación del ambiente, conflicto político / social, condiciones de

uso y exposición, generación de residuos, falta de mantenimiento y vandalismo.

El entorno está alterado a causa de factores tanto naturales como antropogénicos:

el cambio climático, el dragado del río Babahoyo, actividades agrícolas y

ganaderas, actividades industriales, contaminación del ambiente, generación de

residuos, el desarrollo comercial y la expansión urbana.

En lo que concierne a declaratorias del espacio turístico asociado al atractivo, se

registró el proceso de construcción de las casas flotantes de Babahoyo por haber

sido denominado por Instituto Nacional de Patrimonio Cultural como patrimonio

inmaterial en el ámbito técnicas artesanales tradicionales.

d) Higiene y seguridad turística

En el atractivo la provisión de agua es entubada y para la disposición de desechos

se usa el carro recolector y no hay acceso a energía eléctrica ni servicios de

saneamiento.

En Babahoyo, el poblado más cercano, la mayor parte de la población urbana

cuenta con agua potable, red eléctrica de servicio público, servicio de saneamiento

y carro recolector para disposición de desechos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

73

En el área urbana se cuenta con un pictograma de atractivos culturales de aluminio

en buen estado; tres pictogramas de servicio de apoyo de aluminio en estado

regular y un tótem de atractivos turísticos de aluminio también en estado regular.

En Babahoyo hay cinco hospitales y clínicas, de los cuales uno pertenece al IESS,

uno al MSP, y tres son privados; también existen diez dispensarios médicos o

subcentros de salud pública.

Las instituciones encargadas de la seguridad de Babahoyo y el atractivo son la

Policía Nacional y la Policía Municipal, la primera integrada al servicio Ecu 911.

En el atractivo los pobladores cuentas con servicio de telefonía móvil e internet,

mientras que en resto de la ciudad de Babahoyo hay acceso a telefonía móvil y

fija, conexión a internet por línea telefónica, fibra óptica, redes inalámbricas y

telefonía móvil.

Las amenazas de catástrofes identificadas son las inundaciones, para las que se

diseñó en el 2009, por parte del Municipio y el PNUD, un Plan de Contingencia

por Inundaciones.

e) Políticas y regulaciones

El atractivo no se encuentra dentro de la Planificación Turística Territorial del

GAD municipal, no existen normativas y/u ordenanzas que se apliquen para el

desarrollo de la actividad turística en el mismo.

f) Actividades que se practican

En el entorno natural del atractivo se practican actividades en el agua, tales como

paseo en bote, tubing, pesca deportiva, regatas paseo en canoa, mientras que, en la

superficie terrestre se puede hacer observación de flora y fauna, senderismo,

cabalgatas, cicloturismo y caminatas. Otras actividades de tipo cultural son las

presentaciones en vivo, degustación de platos tradicionales, participación en

celebraciones y fotografía.

g) Difusión

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

74

El atractivo no se encuentra incluido en el plan de promoción turística cantonal,

no ha sido promocionado por ningún medio de comunicación y no forma parte de

la oferta establecida.

h) Registro de visitantes y afluencia

El atractivo no posee un sistema de registro de visitantes y no genera un reporte

de estadísticas de visita.

i) Recurso humano

El atractivo tampoco cuenta con recurso humano.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

75

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

76

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

77

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

78

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

79

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

80

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

81

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

82

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

83

Tabla 10. Resultados de la evaluación técnica

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN BASE A LA

CARACTERIZACIÓN DEL ATRACTIVO CASAS FLOTANTES DE BABAHOYO

Criterios de

valoración Descripción

Ponder

ació

n

Res

ult

ado

A Accesibilidad

y conectividad

Contempla el ingreso, horarios y facilidades

instaladas para personas con discapacidad;

además, se hace referencia a la existencia de

vías de acceso al sitio, con énfasis en las

cualidades que condicionan la relación

distancia/tiempo, así también la conectividad

tecnológica.

18 7

B Planta turística

/ servicios Registra equipamientos y la disponibilidad de

servicios en el atractivo. 18 5,1

C

Estrado de

conservación e

integración

sito / entorno

Estimación de la integridad de los atributos

patrimoniales físico-ambientales y

socioculturales, en particular de las

condiciones del sitio y su entorno.

14 8

D

Higiene y

seguridad

turística

Hace referencia a la disponibilidad de

dispositivos para recolección de basura,

procedencia del agua, presencia de actos

vandálicos, limpieza e iluminación del

atractivo.

14 10,1

E Políticas y

regulaciones

Consideración del atractivo dentro de la

Planificación territorial turística cantonal y

cumplimiento de regulaciones para las

actividades que se realizan en el atractivo.

10 0

F

Actividades

que se

practican en el

atractivo

Constatación de actividades que se practican

en el atractivo, mismas que le dan valor

agregado. 9 12

G Difusión del

atractivo

Publicaciones internacionales, nacionales,

monografías o medios de difusión.

Declaratorias y reconocimientos. Relevancia

divulgación.

7 0

H

Registro de

visitantes

afluencia

Registro del tipo de visitantes, perfil de

consumo, volumen intensidad de uso.

Estimación de demanda potencial. 5 0

I Recursos

humanos Nivel de instrucción académico del personal

que labora en el atractivo. 5 0

TOTAL 100 42,2

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

84

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A B C D E F G H I TOTAL

PO

ND

ERA

CIÓ

N

CRITERIOS DE VALORACIÓN

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA PONDERACIÓN

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA RESULTADO

Figura 9. Caracterización de las casas flotantes de Babahoyo: resultados de la evaluación técnica

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

85

DISCUSIÓN

Las casas flotantes de Babahoyo están categorizadas como Manifestaciones

Culturales de tipo Arquitectura y subtipo Histórica / vernácula. Están ubicadas en

la provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo, parroquia Doctor Camilo Ponce en las

coordenadas -1.798321, -79.537614 a una altura de 8 msnm. El entorno del

atractivo se caracteriza por tener un clima tropical-cálido-lluvioso, una

temperatura entre 23 - 24ºC y su precipitación pluviométrica entre 1000 – 2000

mm.

Del atractivo analizado no se pudo obtener información del administrador o de la

forma de administración, debido a que cada casa es propiedad de una persona

diferente y no se ha desarrollado ninguna actividad con fines de lucro en torno al

aprovechamiento de los bienes. Aunque por sus características, el atractivo

pertenece a la línea de “producto cultural” en escenario urbano, horarios, tarifas y

el ingreso en sí no es regulado debido a que aún no se ha desarrollado como

producto turístico.

Las condiciones de accesibilidad del atractivo no garantizan condiciones

favorables para personas con algún tipo de discapacidad y la señalización turística

es inexistente. Por el contrario, la conectividad de la ciudad de Babahoyo cumple

con estándares medios permitiendo la satisfacción de necesidades de turistas: las

vías de acceso son de primer orden y se encuentran en buen estado y aunque no

cumpliendo con los mejores estándares de calidad, existe disponibilidad en

servicios de transporte público.

Los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas en Babahoyo poseen las plazas

necesarias para abastecer la demanda actual. En Babahoyo se han emplazado tres

agencias de viaje, dos de tipo dual y una mayorista, que están dirigidos al turismo

emisor y no a la operación turística local. Además, no existe un registro de guías

nacionales, nativos y/o especializados, indicador de la inexistencia de productos

turísticos locales.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

86

La integridad de los atributos físico-ambientales del atractivo ha sido afectada por

el mal manejo de residuos, la delincuencia, conflictos sociopolíticos, factores

causantes de que el atractivo esté en proceso de deterioro. El entorno, en cambio,

tiene un nivel de afectación medio (alterado) por factores tanto ambientales, como

antropogénicos, por un lado, la contaminación del agua y la pérdida de especies

vegetales y animales y por otro lado el cambio climático, la erosión del suelo,

provocado por el proceso de dragado del río y el mal manejo de residuos, no solo

por parte de los habitantes de las casas flotantes sino de las industrias agrícolas

emplazadas en las orillas del río Babahoyo.

Aunque el atractivo no dispone de servicios básicos (electricidad y saneamiento),

gestión ambiental, señalética, establecimientos de atención ciudadana en temas de

salud, seguridad y comunicación, la ciudad de Babahoyo sí, la mayoría de estos

servicios son provistos por el GAD Municipal; la cercanía de las casas flotantes al

casco urbano permite la cobertura de las necesidades de los turistas. Sin embargo,

su ubicación representa un riesgo frente a amenazas de catástrofes naturales como

las inundaciones y el desbordamiento del río.

El atractivo no ha sido considerado dentro de la planificación territorial turística

debido a que se contradice con las normativas de ocupación del suelo; además, no

cumple con las regulaciones para las actividades que se realizan. A pesar de no

estar estructurado como producto, en torno a las casas flotantes se realizan

actividades turísticas de agua y tierra, una de las que más atrae visitantes son las

regatas que se hacen de manera periódica, además de pesca deportiva y cabalgas

en atractivos naturales.

Las casas flotantes son un atractivo con atributos constatables y demanda

potencial pero que, debido a la carencia de infraestructuras o facilidades, no han

sido puestos en valor para el turismo, por ese motivo no cumple los criterios

relacionados a la demanda: difusión, registro de visitantes y afluencia y recurso

humano.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

87

La valoración total es 42.8/100, esto implica que las casas flotantes Babahoyo son

un atractivo turístico de jerarquía II, es decir cuenta con algún rasgo llamativo que

presente condiciones básicas para la generación de productos turísticos capaz de

interesar a visitantes que llegaran a la zona por otras motivaciones turísticas o de

motivar corrientes turísticas nacionales (MINTUR, 2017).

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

88

CONCLUSIONES

Objetivo 1: Caracterizar la casa flotante de Babahoyo como atractivo turístico

cultural.

Desde el levantamiento del último inventario de atractivos turísticos del Ecuador

por parte del MINTUR en el año 2004 hasta el 2017, año en que empieza la

actualización de la base de datos para la caracterización y jerarquización de

atractivos, las casas flotantes de Babahoyo se han mantenido en la jerarquía II y

después de trece años todavía no se las puede considerar un producto de turismo

cultural consolidado.

Objetivo 2: Medir el grado de aceptación por parte de los actores turísticos locales

al desarrollo del turismo cultural y otras actividades económicas vinculadas al

aprovechamiento turístico de las casas flotantes de Babahoyo.

A pesar de que la comunidad es consciente del valor patrimonial cultural de sus

viviendas y la posibilidad de que esas características sean aprovechadas, no se

sienten motivados a participar en proyectos turísticos y dejar en segundo plano sus

actividades cotidianas de pesca y transporte fluvial en canoas; esto se debe al

sinnúmero de propuestas que no se han cumplido desde hace varios años. Sin

embargo, la herencia cultural arraigada al río y sus servicios provoca que, a pesar

de la historia marcada por la pobreza, los últimos habitantes de las casas flotantes

no quieran abandonar su actual modo de vida para acceder a planes de reubicación

emprendidos por las instituciones estatales y están consciente de la mejor vía para

lograrlo es la actividad turística.

Objetivo 3: Determinar si el desarrollo turístico en torno a las casas flotantes de

Babahoyo se alinea a las prioridades y políticas de los organismos competentes a

nivel internacional, nacional y local.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

89

El desarrollo turístico del conjunto de casas flotantes de Babahoyo se alinea a las

prioridades y políticas de las instituciones con competencia en la planificación

territorial, conservación de bienes culturales y gestión del turismo a nivel

nacional; y es respaldado por el marco legal internacional, nacional y local. En

este punto, es importante resaltar el interés de la comunidad por la declaratoria

formal de sus bienes como patrimonio cultural nacional.

Pregunta de investigación 1: ¿en qué aspectos contribuiría analizar las casas

flotantes como potencial producto de turismo cultural?

El análisis de las casas flotantes de Babahoyo como potencial producto de turismo

cultural, a más de contribuir a la planificación turística del territorio, abre paso a

la investigación de problemas de tipo ambiental y social presentes en la

comunidad, compila las demandas actuales de la comunidad y bien podría

representar una guía para los gobiernos seccionales y demás actores responsables

de una futura intervención integral respetando los principios de la sostenibilidad.

Pregunta de investigación 2: ¿realmente una propuesta de turismo cultural

aportaría al desarrollo sostenible de la localidad de las casas flotantes de

Babahoyo?

Los resultados de este análisis se traducen a una herramienta de planificación

sobre la cual bien podría diseñarse estrategias concretas para activación

económica del territorio, dichas estrategias pueden o no alinearse al turismo

cultural. Sin embargo, sobre la base de la voluntad de los habitantes y los estudios

técnicos, teóricos y normativos, se cree que elaborar una propuesta de turismo

cultural siempre y cuando sea sobre los pilares de la sostenibilidad sí aportaría a la

solución de los problemas presentes.

Conclusiones generales

Los resultados obtenidos en cuanto a infraestructura turística, accesibilidad, planta

turística, equipamiento, conservación del patrimonio cultural y su entorno natural,

evidencian desatención por parte de los gobiernos locales al desarrollo turístico de

las casas flotantes. Por si fuera poco, todavía hay necesidades dentro del atractivo

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

90

que no son suplidas por parte de los organismos competentes; si la energía

eléctrica y los servicios de saneamiento son importantes para la seguridad

turística, para garantizar la calidad de vida de los pobladores deberían ser

prioridad. Más allá están las deficiencias a nivel organizativo de los actores

locales y la falta de capacitación turística que no ha permitido que el atractivo siga

una línea de negocio y cuente con una estructura administrativa.

Esta visión concuerda con la de Delgado (2016), quien concluye que: “asociado a

la vivienda flotante se encuentran problemas de legalidad en su emplazamiento,

desatención a condiciones de salubridad, improvisadas intervenciones de mala

calidad sobre la construcción y deficientes condiciones de habitabilidad interior”.

Por lo que se respalda su propuesta de recuperación de las orillas, a través de la

incorporación de plantas nativas, y del río mediante el control de los factores de

contaminación, sugiriendo la instalación de baterías sanitarias en tierra firme, de

manera que puedan conectarse a la red de desagües de la ciudad, y el reciclaje y

reutilización de sus desechos (Delgado, 2016). Así se contribuiría también al

mejoramiento de la calidad del paisaje, la conservación del patrimonio y en

consecuencia al desarrollo turístico sostenible.

La generación de espacios turísticos, a través de la asociatividad tiene como

objeto generar unidades básicas de planificación territorial turística que permita

intervenciones integrales por el ente rector de turismo, gobiernos seccionales y

otras entidades acordes a su competencia en un espacio determinado (Dirección de

Productos y Destinos MINTUR, 2017) Sobre esta política, se concluye que no

cumplir con al menos la mitad de los criterios que responden a la capacidad de los

gobiernos seccionales de incidir sobre la mejora del atractivo disminuye la

posibilidad de que la autoridad nacional de turismo intervenga directamente en su

promoción.

Sin embargo, frente a esta situación, todavía es posible aprovechar las condiciones

actuales del atractivo para diseñar productos de turismo cultural, siempre que se

cuente con la participación de la comunidad, el gobierno local y el organismo

especializado en la gestión turística del territorio.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

91

Futuras líneas de investigación

En el campo de la administración es necesario definir un modelo de gestión,

administrativo y de negocio para que la comunidad pueda empezar a operar las

diferentes actividades turísticas. A la par, es sumamente pertinente que desde el

área de la jurisprudencia se haga un análisis legal exhaustivo de la normativa

nacional vigente respecto a ocupación del suelo y privatización del agua aplicado

al caso específico del asentamiento casas flotantes de Babahoyo. Por último,

desde la Sociología y Antropología se requieren importantes aportes en el

fortalecimiento organizativo de la comunidad sobre principios de liderazgo,

equidad de género, prevención de violencia, inserción laboral, educación

ambiental y economía solidaria.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

92

RECOMENDACIONES

El desarrollo de productos turísticos en el atractivo casas flotantes de Babahoyo

depende en gran medida de la existencia de aquellas condiciones óptimas. Para

alcanzarlas es indispensable la participación conjunta de todos los actores, sobre

todo los locales; la comunidad debe empoderarse y liderar el proceso de desarrollo

(endógeno) para que luego intervengan, dentro de su competencia, las

instituciones públicas o privadas, gobiernos autónomos y la academia; desde ese

punto de encuentro es posible proponer, diseñar e incorporar estrategias.

En este caso las estrategias deben direccionarse, con prioridad, hacia el

fortalecimiento organizativo y la posterior definición de un modelo de gestión y

administrativo que permita la consolidación del conjunto de casas flotantes como

producto turístico dentro de un proyecto económico sostenible y resiliente.

Siguiendo el segundo principio de Carta Internacional sobre Turismo Cultural

(1999) la cual establece que, la relación entre los sitios con Patrimonio y el

Turismo, es una relación dinámica que debería gestionarse de modo sostenible y

por tanto, los proyectos e infraestructuras y los proyectos para el desarrollo

turístico deberían tomar en cuenta la dimensión social, estética y cultural, los

paisajes naturales y culturales, las características de su biodiversidad, así como los

amplios contextos visuales de los sitios con Patrimonio utilizando

preferentemente los materiales propios de cada localidad y tomando en cuenta los

estilos de la arquitectura local y de la tradición vernacular (ICOMOS, 1999) se

sugiere la creación de un nuevo concepto arquitectónico turístico para las casas

flotantes de Babahoyo.

Sin oponerse al modelo original, patrimonial y funcional que se desarrolló dentro

de un paisaje cultural cuya composición ha dependido de cómo la población ha

respondido al medio natural y manteniendo las técnicas constructivas

tradicionales es posible idear un nuevo concepto de casa flotante en Babahoyo que

posea las condiciones óptimas para satisfacer las necesidades del turista. Sin

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

93

embargo, las mejoras arquitectónicas no bastan si los prestadores de servicio no

están capacitados para ofrecer calidad.

Establecer alianzas estratégicas permite llevar cabo acciones que de manera

independiente o con recursos propios sería más difícil; estas acciones deberían

responder a una planificación basada en los intereses de los habitantes, por

ejemplo, se puede acceder a capacitación en buenas prácticas de turismo

sostenible por medio de la academia y/o ong’s especializadas o la negociación con

la industria balsera para obtener la madera subsidiada o por lo menos a mejores

precios.

Sin embargo y a pesar de que desde la comunidad se hagan los mejores esfuerzos,

la valoración para cada uno de los criterios establecidos por el Ministerio de

Turismo del Ecuador para la jerarquización de un atractivo, en el caso de las casas

flotantes de Babahoyo, se convierten en indicadores de la deuda que los gobiernos

locales e instituciones públicas mantienen con el desarrollo turístico de la ciudad.

Las casas flotantes no pueden ni deben desarrollarse como producto de manera

aislada; urge la elaboración de un plan turístico territorial coherente con las

políticas públicas y ordenanzas que brinden a los habitantes de estas viviendas las

garantías legales necesarias para empezar un proyecto de desarrollo. Frente a esta

problemática, que no solo afecta a la comunidad de las casas flotantes, se

recomienda la creación de una mesa de trabajo conformada por representantes de

los diferentes actores con el fin de elaborar una agenda para el desarrollo turístico

sostenible para la ciudad.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

94

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias

Acerenza, M.A. (1984): Administración del Turismo-vol. 1. Conceptualización y

organización. México, Trillas, (3ra. reimpresión, 1994)

Alcaldía de Babahoyo. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2014-2020.

Alcaldía de Babahoyo. (2017). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2017-2020.

Alcina Franch, J. et al. (1987). Navegación precolombina: el caso del litoral

pacífico ecuatoriano: evidencias e hipótesis. Revista Española de

Antropología Americana, n. XVII. Ed. Universidad Complutense de

Madrid.

Almirón, A., Bertoncello, R., y Troncoso, C. A. (2006). Turismo, patrimonio y

territorio: Una discusión de sus relaciones a partir de casos de

Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 15(2), 101-124.

Andrade Medina, D. E. (2015). Estudio para propuesta de un modelo de vivienda

flotante para Guayaquil 2014. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9435

Antón, Salvador., Fernández, Alfonso. y González, Frúncese. (2007). Los lugares

turísticos: La anatomía de los lugares turísticos. Antón, Salvador &

González, Frúncese. (Ed.), A propósito del turismo (pp. 112). Barcelona,

España: Editorial UOC.

Bolivia es Turismo. (2016). Islas flotantes Urus – La Paz. Recuperado del sitio

web: http://boliviaesturismo.com/islas-flotantes-urus-la-paz-bolivia-

boliviaesturismo/

Casasola, L. (1990) Turismo y Ambiente. (Reimpresión, 1996) México: Trillas

Castellano Gil, J. M. (2016). Historia gráfica de las casas flotantes del Ecuador.

Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

95

Celleri E.,Cordero M., Pesantez J. (1982). ECODISEÑO. Tesis profesional de

arquitectura. Universidad de Cuenca, Cuenca.

Crespo, I. (2015). Arquitectura flotante: Centro de Salud Flotante. Quito: USFQ.

Delgado Cruz, J. A. (2016). Arquitectura flotante. Propuesta de intervención y

mantenimiento de las edificaciones flotantes en madera del Río Babahoyo

(Master's thesis).

Equipo Editorial. "Muelle y mirador 'Kaymanta': arquitectura participativa en

Otavalo, Ecuador" (2017). Plataforma Arquitectura. Recuperado del sitio

web: <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/867062/muelle-y-mirador-

kaymanta-arquitectura-participativa-en-otavalo-ecuador> ISSN 0719-8914

Fuller, Norma. (2009). Turismo y Cultura: Entre el entusiasmo y el recelo. Lima,

Perú: Fondo Editorial de la PUCP. Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/tallerdeturismo/2010/07/10/libro-turismo-y-

cultura-norma-fuller/

Gómez Iturralde, J. A. (2006). Crónicas, relatos y estampas de Guayaquil. (Tomo

II). Talleres Gráficos del Archivo Histórico del Guayas.

González Carmona, Emma; Torres Valladares, Cynthia Itzel. La sustentabilidad

agrícola de las Chinampas en el valle de México: Caso Xochimilco.

Revista Mexicana de Agronegocios [en linea] 2014, 34 (enero-junio):

[Fecha de consulta: 8 de marzo de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131514005>ISSN1405-9282

González M, C. (2016, junio, 16). “Arquitectura flotante: Así es la vida sobre el

agua”. Condé Nast Traveler. Recuperado de

www.traveler.es/experiencias/galerias/arquitectura-flotante-escuelas-spas-

hoteles-granjas-casas-flotantes-alrededor-del-mundo/1443/image/70450

Gurría, M. (1996, octubre). Turismo Moderno de Orientación Ecológica, Un caso

de estudio en Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 5(4), Buenos

Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.

Hernández Díaz, E. A. (1990). Proyectos turísticos: formulación y evaluación.

México D. F., México: Editorial Trillas.

Hughes, H. L. (1996). Redefining cultural tourism. Annals of Tourism Research,

(23) 707-709.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

96

International Council on Monuments and Sites. (1999). Carta Internacional sobre

Turismo Cultural.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2010). Construcción de Casas

flotantes- Babahoyo, Los Ríos. Recuperado de:

http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBie

nes/resultadoBusqueda.jsf

Jafari, J. (1973). Role of Tourism on Socio-Economic Transformation of

Developing Countries. Journal of Travel Research, 12(1), 15.

Layana Bajaña, E. (2013). Estudio de la calidad del agua del Río Babahoyo y sus

afluentes: Índice Saprobio (Master's thesis).

López, R. G. (8 de marzo de 2016). Aprende de Turismo. Obtenido de

Aprendedeturismo.org: ttps://www.aprendedeturismo.org/evolucion-y-

tendencias-del-turismo-cultural/

Mairs, J. (2015). “Floating architecture will offer an improved way of living”.

Dezeen. Recuperado de www.dezeen.com/2015/12/09/floating-

architecture-buildings-will-offer-improved-way-of-living-amphibious-

housing-houseboats/

Merinero, Rafael., y Zamora, Elias. (2009). La colaboración entre los actores

turísticos en ciudades patrimoniales. Reflexiones para el análisis del

desarrollo turístico. Pasos, 7(2), 5-6.

Mesa, R. (2016). “Turismo Naranja, la nueva forma de conocer destinos”. IMF

Business School. Recuperado de https://www.imf-

formacion.com/blog/mba/turismo-naranja-cultural/

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2010). Análisis de vulnerabilidad futura

del Ecuador frente al cambio climático a nivel cantonal. The Nature

Conservacy.

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. (2014).

Agenda para la Transformación Productiva.

Ministerio de Turismo. (2014). Perspectivas del Turismo Ecuatoriano:

Tendencias Mundiales y en el Ecuador. Dirección de Investigación.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

97

Ministerio de Turismo. (2017). Metodología para la jerarquización de atractivos

y generación de espacios turísticos del Ecuador 2017. 1ra Parte..

Sobsecretaría de Gestión y Desarrollo, Diercción de Productos y Destinos.

Ministerio de Turismo. (2017). Política de Turismo del Ecuador.

Molano L., O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista

Opera, (7), 69-84.

Montero Muradas, I; Oreja Rodríguez, J. R. (2010). Acciones de mejora del

posicionamiento en recursos culturales tangibles de los municipios

canarios. PASOS.

Norton, P. (1998). El señorío de Salangone y la Liga de Mercaderes”. En La balsa

en la historia de la navegación. Compilación de crónicas, estudios,

gráficas y testimonios. Instituto de Historia Marítima. Guayaquil. 255-274.

Nurnberg, David; Estrada Ycaza, Julio; Holm, Olaf. (1982). Arquitectura

vernácula en el litoral, en Archivo Histórico del Guayas, Banco Central

del Ecuador, Colección Monográfica, Publicación Nº 11, Guayaquil,

Talleres Gráficos de Archivo Histórico del Guayas.

Organization for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2009). The

Impact of Culture in Tourism. Paris: OECD Publishing.

Organización Mundial del Turismo. (2007). Definición: Turismo Sostenible.

Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/definicion

Otero, Edison. Et al. (2011). Política Cultural 2011 - 2016. Consejo Nacional de

la Cultura y Las Artes, Gobierno de Chile. Recuperado de

www.cultura.gob.cl: http://www.cultura.gob.cl/wp-

content/uploads/2011/11/politica_cultural_2011_2016.pdf

Pastor Alfonso, M. J. (2003). El patrimonio cultural como opción turística.

Horizontes antropológicos, 9(20), 97-115.

Pearce, P. L. The social psychology of tourism behavior. (1982). New York:

Pergamon.

Pérez Pereira, G. G. (2016). Diseño de un centro cultural que rescate y utilice

técnicas constructivas de arquitectura vernácula flotante e incorpore un

sistema de energía solar fotovoltaica, Babahoyo, 2015 (Bachelor's thesis).

Prada-Trigo, José; Armijos Chillogallo, Daniela; Crespo Córdova, Abraham;

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

98

Torres León, Leonardo. (2018). El turista cultural: tipologías y análisis de

las valoraciones del destino a partir del caso de estudio de Cuenca-

Ecuador. PASOS, 69.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de

Antropología social, (21), 17-35.

Router, H. (2016). “Las maravillas de la arquitectura flotante”. Idealista News.

Recuperado de

www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2016/01/20/740653-

las-maravillas-de-la-arquitectura-flotante-no-te-creeras-que-estos-

edificios-se

Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes

antropológicos, 9(20), 31-57.

Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la

planificación del sector turismo (Vol. 25). United Nations Publications.

SERNATUR. (2014). Turismo Cultural: Una Oportunidad para el Desarrollo

Local. Santiago, Chile: Verde Ltda.

Sheller, M & Urry J. (2004) “Tourism mobilities: places to play, places in play”.

Routledge, London.

Singh, S. (1994) Cultural tourism and heritage management. New Delhi: Rawat

Pubications.

Stebbins, R. A. (1996). Cultural tourism as serious leisure. Annals of Tourism

Research, (23), 948-950.

Tourism and Leisure. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo

Sostenible Para Ecuador “PLANDETUR 2020”. Ecuador.

United Nations. (2010). International Recommendations for Tourism Statistics

2008. Recuperado de:

https://unstats.un.org/unsd/publication/Seriesm/SeriesM_83rev1e.pdf#pag

e=21

Vega Vonlippke, C. V. (2014). Diseño de una vivienda flotante y propuesta

urbana para Barreiro Nuevo en la ciudad de Babahoyo. Quito: UTE.

Villa, A. D. (2001). El turismo cultural o la mercantilización de la cultura. En:

CONGRESO Virtual de Turismo 2001. Disponible en

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

99

<http://www.naya.org.ar>.

Yepez, D. A. (2012). Análisis de la Arquitectura vernácula del Ecuador:

Propuestas de una arquitectura contemporánea sustentable. Quito: UPC.

Bibliografía

Barbosa, Martha Elizabeth; (2007). La política del turismo cultural y el diseño de

producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-

Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios,

mayo-agosto, 105-122.

Espinoza Vera, N. D. J. (2016). Análisis del potencial turístico de las casas

flotantes de la ciudad de Babahoyo y su incidencia en la calidad de vida

de sus ocupantes (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2016).

Gavilanes, J., Aguirre, J., Méndez, F., y Torres, M. D. L. (2009). Propuesta de una

ruta turística fluvial en el cantón Babahoyo.

Guindeo Casasús, A. García Esteban, L. (1997). Especies de maderas. AITIM.

Madrid.

Hassaurek, F. (1967). Four years among the Ecuadorians. Southern Illinois

University Press.

Icaza Muñoz, R. A. (2015). Vulnerabilidad habitacional estudio urbano para la

rehabilitación del hábitat en las riberas del río Babahoyo y el espacio

público en Babahoyo Los Ríos noviembre 2014 (Bachelor's thesis).

Jackson, A; Day, D. (1993). Manual Completo de la Madera, la Carpintería y la

Ebanistería. Ediciones del Prado. Madrid.

Pastor, María J. (2003). Turismo, cultura y medio ambiente. Revista PASOS de

Turismo y Patrimonio Cultural, 145-153.

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, 27, 63-

76.

Prats, L. (2003). Patrimonio+ turismo= ¿desarrollo? Pasos. Revista de turismo y

patrimonio cultural, 1(2).

Prats, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. Pasos. Revista de turismo

y patrimonio cultural, 9(2).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

100

Vera, J. F., & Dávila, J. M. (1995). Turismo y patrimonio histórico y

cultural. Estudios turisticos, (126), 161-177.

Vera, J. F. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible:

propuestas para la creación de un sistema de indicadores.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

101

ANEXOS

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

102

ANEXO A

Ficha SIPCE (INPC) Construcción de casas flotantes - Babahoyo, Los Ríos

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

103

ANEXO B

Convocatoria al Taller de Socialización y Diagnóstico dirigido a actores

turísticos locales del atractivo Casas flotantes de Babahoyo

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

104

ANEXO C

Bitácora del Taller de Socialización y Diagnóstico dirigido a actores turísticos

locales del atractivo Casas flotantes de Babahoyo.

BITÁCORA

TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIRIGIDO A

ACTORES TURÍSTICOS LOCALES DEL ATRACTIVO CASAS

FLOTANTES DE BABAHOYO

Facilitadora: Doménica Noboa Ramos.

Lugar: Babahoyo, Instalaciones del Palacio Municipal (Av.9 de

octubre y Sucre).

Fecha: Sábado 3 de marzo del 2018.

Duración: 3 horas (15:00 – 18:00)

Hora Duración Actividad

15:00 15 min Registro de asistencia.

15:15 5 min Bienvenida a los participantes y presentación por parte de

la facilitadora del taller.

15: 20 5 min Intervención del Ing. Miguel Galarza especialista

responsable de la Oficina de Gestión y Promoción

Turística MINTUR Los Ríos.

15:25 10 min Breve introducción al proyecto de investigación: Análisis

de las casas flotantes de Babahoyo como potencial

producto de turismo cultural.

Presentación de la Universidad Central del Ecuador y el

MINTUR como instituciones que avalan el proyecto.

15:35 20 min Dinámica de presentación y expectativas “La Telaraña”.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

105

15:55 40 min Video foro (Técnica de análisis y profundización sobre la

historia comunitaria)

Instrumentos:

BALSAS BABAHOYO 2: 3.mov

(https://www.youtube.com/watch?v=2ywF4YFtsPc)

BALSAS BABAHOYO 3: 3.mov

(https://www.youtube.com/watch?v=JHEqBzUyFnY)

Departamento audiovisual del Centro de Investigación y

Cultura del Banco Central del Ecuador (1981)

16:35 65 min Construcción árbol de problemas, mapa de actores y

roles.

17:40 10 min Cierre y refrigerio.

17:50 10 min Agradecimiento y despedida por parte de la facilitadora.

18:00 10 min Intervención de despedida por parte del parte del

especialista responsable de la Oficina de Gestión y

Promoción Turística MINTUR Los Ríos.

OBSERVACIONES:

El taller empezó con la presencia de 12 representantes de 22 familias convocadas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

106

ANEXO D

Hoja de registro del Taller de Socialización y Diagnóstico dirigido a actores turísticos locales del atractivo Casas flotantes de

Babahoyo.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

107

ANEXO E

Fotografías en el territorio

Visita a balsas de la parroquia Barreiro:

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

108

Visita a las balsas de la parroquia El Salto:

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

109

Fotografías panorámicas del territorio:

© Dirección de Comunicación Social del GAD Municipal de Babahoyo.

© Fernando Murillo.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018-11-08 · del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

110

Taller de Socialización y diagnóstico: