universidad central del ecuador facultad de artes …€¦ · luis augusto cáceres carrasco...

146
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Incidencia de los dispositivos corporales de la poética del mimo propuestos por Luis Cáceres aplicados en un espectáculo de teatro-circo para identificar dispositivos propios de la poética de la acrobacia aérea Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación, presentado como requisito previo a la obtención del Grado de Magíster en Actuación Teatral AUTORA: Luciana Belén Espinoza Macas TUTOR: MSc. Luis Augusto Cáceres Carrasco Quito, 2017

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Incidencia de los dispositivos corporales de la poética

del mimo propuestos por Luis Cáceres aplicados en un

espectáculo de teatro-circo para identificar dispositivos

propios de la poética de la acrobacia aérea

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de

Investigación, presentado como requisito previo a la

obtención del Grado de Magíster en Actuación Teatral

AUTORA: Luciana Belén Espinoza Macas

TUTOR: MSc. Luis Augusto Cáceres Carrasco

Quito, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo Luciana Belén Espinoza Macas en calidad de autora del trabajo de

investigación: “Incidencia de los dispositivos corporales de la poética del mimo

propuestos por Luis Cáceres aplicados en un espectáculo de teatro-circo para

identificar dispositivos propios de la poética de la acrobacia aérea”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

………………………..

Luciana Belén Espinoza Macas

CC. Nº 1718752031

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo, Luis Augusto Cáceres Carrasco en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por LUCIANA BELÉN

ESPINOZA MACAS; cuyo título es: INCIDENCIA DE LOS DISPOSITIVOS

CORPORALES DE LA POÉTICA DEL MIMO PROPUESTOS POR LUIS

CÁCERES APLICADOS EN UN ESPECTÁCULO DE TEATRO-CIRCO PARA

IDENTIFICAR DISPOSITIVOS PROPIOS DE LA POÉTICA DE LA

ACROBACIA AÉREA., previo a la obtención del Grado de Maestría en Actuación

Teatral; considero que la misma reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de julio de 2017

____________________________

MSc. Luis Augusto Cáceres Carrasco

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1711750818

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

iv

APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO

O PRESENTACIÓN ARTÍSTICA/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por……………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística del

trabajo de titulación previo a la obtención del grado (grado académico)

de………………………………………………………presentado por el(la)

señor(a/ita)…………………………………………….

Con el título:

……………………………………………………………………………….

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)………………………..

Fecha:………………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente …………………. ……………… …………..

Vocal 1 …………………. ……………… …………..

Vocal 2 …………………. ……………… …………..

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

v

Dedicatoria

A Josefa y Carlos.

A Jenny, Magdalena, Alexandra, Karla, Marcia y Paola.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

vi

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la

realización del presente trabajo, en especial al MSc. Luis Cáceres Carrasco, director

de esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continua,

pero sobre todo por confiar en este trabajo y por su compromiso.

Especial reconocimiento merecen Michel Cerda, Fulgencio Martínez Lax, Yacine

Ortiz, Pamela Chávez, Guillermo Witt, a quienes me gustaría agradecer por su

ayuda en las entrevistas.

También quiero dar las gracias a Fernando Cruz, Emily Sánchez, Karen Corzo,

Estefanía Flores, Josselyn Cobo, Analía Ayala, Inkiahuja Jacho, Dábata Oña

Laines, Tommy Meneses, Danae Calle, Erick Licango Albuja, Camila Marín,

Kostia Cerda, Henry Jácome, Mishell González, Kevin Granja, Omar Bonilla,

Micaela Cáceres, por su colaboración en el desarrollo de esta investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tabla de contenido CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

1. PROBLEMA .............................................................................................................. 3

Planteamiento del problema .......................................................................................... 3

Formulación del problema .............................................................................................. 5

Preguntas directrices ...................................................................................................... 6

1.3.1. Pregunta general ............................................................................................... 6

1.1.2. Preguntas específicas .................................................................................. 6

Objetivos ......................................................................................................................... 6

General ............................................................................................................................ 6

1.1.3. Específicos ................................................................................................... 6

Justificación ..................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 9

Antecedentes teóricos .................................................................................................... 9

Historia del circo ........................................................................................................... 10

2.1.1. Circo .......................................................................................................... 10

2.1.2. El circo moderno ....................................................................................... 15

2.1.3. El circo nuevo o contemporáneo .............................................................. 25

2.1.4. Acrobacia aérea-tela ................................................................................. 27

Dramaturgia .................................................................................................................. 28

2.1.5. ¿Qué es dramaturgia del circo? ................................................................ 33

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 41

3. EL SIGNO ............................................................................................................... 41

Significado y significante ............................................................................................... 42

El sigo en el teatro ........................................................................................................ 43

Elementos que constituyen el hecho teatral ................................................................ 44

3.1.1. La red de vectores ..................................................................................... 44

3.1.2. Denotación y connotación ........................................................................ 45

3.1.3. Forma y sustancia ..................................................................................... 46

Tabla: Dictum y modus ............................................................................................. 46

3.1.4. Condensación y desplazamiento............................................................... 47

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

viii

3.1.5. Metonimia y metáfora .............................................................................. 48

Ejes metonímico y metafórico ...................................................................................... 49

3.1.7. ¿El eje metonímico .................................................................................... 49

3.1.8. Eje metafórico ........................................................................................... 50

Dispositivos corporales poéticos del mimo .................................................................. 51

3.1.9. Eje metonímico y metalenguaje ............................................................... 51

3.1.10. Eje metafórico y connotación ................................................................... 55

La acción ........................................................................................................................ 56

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 59

4. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 59

Líneas de investigación ................................................................................................. 59

Según los planteamientos de investigación de la Facultad de Artes ............................ 59

Diseño de la investigación............................................................................................. 60

Población y muestra ..................................................................................................... 62

Operacionalización de las variables .............................................................................. 62

Herramientas para recolección de datos ...................................................................... 63

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 64

5. DESARROLLO Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................... 64

Ficha de observación I ............................................................................................... 66

Dual ............................................................................................................................... 66

5.1.1. Análisis de la dramaturgia de la escena Dual............................................ 68

Ficha de observación II .............................................................................................. 70

Si yo fuera un árbol ....................................................................................................... 70

5.1.2. Análisis de la dramaturgia de la escena Si yo fuera un árbol .................... 69

Ficha de observación III ............................................................................................. 76

El Edén ........................................................................................................................... 76

5.1.3. Análisis de la dramaturgia de la escena El Edén ....................................... 79

Ficha de observación IV ............................................................................................ 82

Origen............................................................................................................................ 82

5.1.4. Análisis de la dramaturgia de la escena Origen ........................................ 85

Ficha de observación V ............................................................................................. 87

Los pinceles ................................................................................................................... 87

5.1.5. Análisis de la dramaturgia de la escena Los pinceles ................................ 91

CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 93

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

ix

6. PROPUESTA ........................................................................................................... 93

Eje metonímico ............................................................................................................. 93

6.1.1. Conectores ................................................................................................ 93

6.1.2. Secantes .................................................................................................... 95

Eje metafórico ............................................................................................................... 96

6.1.3. Acumuladores ........................................................................................... 96

6.1.4. Embragues ................................................................................................ 98

Tabla: Dispositivos corporales de la poética de la acrobacia aérea. ........................ 99

Dramaturgia del circense .......................................................................................... 99

El dictum y el modus ............................................................................................... 103

CAPÍTULO VII ................................................................................................................... 105

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 105

Conclusiones ............................................................................................................... 105

Tabla: Clasificación de dispositivos ......................................................................... 107

El dominio de la técnica acrobática y teatral .......................................................... 108

La composición ........................................................................................................ 109

Recomendaciones ................................................................................................... 109

REFERENCIAS ............................................................................................................... 111

Bibliográficas ........................................................................................................... 111

Tesis......................................................................................................................... 113

Enlaces .................................................................................................................... 114

Anexos ......................................................................................................................... 115

Anexo I .................................................................................................................... 115

Anexo II ................................................................................................................... 120

Anexo III .................................................................................................................. 123

Anexo IV .................................................................................................................. 134

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

x

TEMA: Incidencia de los dispositivos corporales de la poética del mimo propuestos

por Luis Cáceres aplicados en un espectáculo de teatro-circo para identificar

dispositivos propios de la poética de la acrobacia aérea.

Autora: Luciana Belén Espinoza Macas

Tutor: Luis Augusto Cáceres Carrasco

RESUMEN

El presente estudio explora cómo los dispositivos corporales propuestos por Luis

Cáceres aportan en la generación de poéticas corporales en la acrobacia aérea. Se

hace un análisis de diversas fuentes que reconstruyen la historia del circo.

Posteriormente se aborda la dramaturgia teatral y la dramaturgia circense. Luego se

desarrolla el análisis de la exploración del trabajo teórico y práctico realizado a

través de la aplicación de dispositivos corporales, dramaturgia y dictum y modus en

el montaje, con la finalidad de determinar meticulosamente nuevos dispositivos

para la poética de la acrobacia aérea en la construcción de metalenguajes y así lograr

la connotación. Esta investigación permitió encontrar propuestas que generaron

signos y poéticas en el aéreo.

PALABRAS CLAVE: CIRCO / TEATRO / DISPOSITIVOS CORPORALES /

POÉTICA CORPORAL / DRAMATURGIA / EXPRESIVIDAD / ACROBACIA

AÉREA / TELA.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

xi

TITLE: The incidence of the corporal strategies (devices) of the poetics of mime

proposed by Luis Cáceres applied in a circus theatre. Showing to identify devices

of aerial acrobatic skills.

Author: Luciana Espinoza

Tutor: Luis Cáceres Carrasco

ABSTRACT

This study explains how the corporal patterns contribute for generating aerial

acrobatics body poetics proffered by Luis Cáceres. Therefore, an analysis is made

about reconstruction of the circus history. Subsequently, theatre dramaturgy and

circus one are addressed. Then an analysis of theoretical and practical work is

developed through the application of body patterns, dramaturgy and dictum modus

in the staging, in order to meticulously determine new devices for the aerial

acrobatics poetry for creating metalanguages and achieving the connotation. This

investigation allowed to find proposals that generated signs and poetry in the aerial.

KEYWORDS: CIRCUS/THEATRE/ CORPORAL STRATEGIES (DEVICES)/

BODY POETRY/ DRAMATURGY/ EXPRESSIVITY/ AERIAL ACROBATICS/

AERIAL SKILLS.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca aproximarse a los mecanismos de construcción

poética en la acrobacia aérea, a partir de los elementos de la composición

dramatúrgica y los dispositivos corporales del mimo para de esta manera proponer

una forma de sistematización del trabajo circense. Está dirigido a cirqueros y

teatreros que deseen acercar su trabajo artístico hacia la fusión de estas disciplinas

para la construcción poética.

El primer capítulo se enfoca en el planteamiento del problema que tiene que ver

con la poca sistematización del trabajo en la composición de una obra de circo por

parte de los artistas, para determinar mecanismos que permiten a la acrobacia aérea

generar un lenguaje poético en sus puestas en escena.

El segundo capítulo indaga sobre el circo, sus prácticas artísticas y evolución a lo

largo de la historia. La ampliación del uso de las prácticas escénicas en la actualidad

constituirá el segundo paso en este recorrido, para centrarse en una de las

acepciones en el uso de la dramaturgia en el circo, a través de un estudio de la

dramaturgia teatral. En ese sentido se estudiarán algunas de sus técnicas

compositivas para enlazar con la escritura circense.

El tercer capítulo está destinado a justificar la pertinencia de este trabajo, a partir

de postulados teóricos provenientes de la semiótica y el análisis de los espectáculos

de Patrice Pavis, que buscan entender el proceso de construcción de lenguajes

propios de las distintas prácticas escénicas. Así, existen conceptos como signo,

metonimia y metáfora, forma y sustancia, dictum y modus, que son la base desde la

cual se analizarán, a través de los dispositivos corporales propuestos por Luis

Cáceres, las escenas compuestas en una experimentación con jóvenes intérpretes de

acrobacia aérea.

El capítulo cuarto plantea la metodología y las herramientas de análisis que la

investigación necesita para su ejecución y, además, las variables dependiente e

independiente con sus respectivas dimensiones e indicadores.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

2

El quinto capítulo presenta la observación, descripción y análisis de datos de los

dispositivos corporales del mimo y la composición dramatúrgica de las escenas,

que permitieron visualizar cómo estos dispositivos influenciaron en la composición

dramatúrgica de estas.

En el sexto capítulo se desarrolla la propuesta de nuevos dispositivos corporales

propios de la acrobacia aérea. Esta investigación descarta la idea de dramaturgia

de circo para proponer el concepto de dramaturgia del circense.

Por último, en el séptimo capítulo se realizan las conclusiones y las

recomendaciones que se desarrollan a partir de lo observado en las escenas, y se

exponen los nuevos grupos de dispositivos tanto para la metonimia como para la

metáfora. Así también se recomienda seguir explorando en otras disciplinas de circo

para la construcción de una poética corporal, alejando fronteras entre las artes

escénicas.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

3

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

Existe escasa construcción poética entre el trabajo corporal de un artista de circo en

un montaje de teatro-circo.

Planteamiento del problema

Siempre me incliné por la acrobacia aérea. Me inicié en Santiago de Chile como

parte del proyecto Revolución Alquimista Poética (RAP). Posteriormente en

Ecuador tomé clases independientes, formé parte de Circo Social Quito como

elenco y después como profesora. A partir de ahí incursioné en la danza, el teatro y

el circo.

Dado que mi conocimiento sobre teatro se acerca hacia el circo, reconozco las

posibilidades de creación circense y me doy cuenta de que mi inclinación artística

fusiona estas disciplinas.

Desde ahí me intereso por investigar sobre el circo y su evolución a lo largo de la

historia. En vista de que existe muy poca bibliografía en libros, ensayos, revistas

escritas en español, esta investigación aportará registrando documentación sobre la

historia del circo, con fechas, nombres y acontecimientos; mediante entrevistas,

lecturas y traducciones. De ahí también su importancia ya que contribuirá a los

jóvenes investigadores de la historia de este arte.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

4

Además, en Ecuador, muy poco se ha recogido la tradición de circo. Los artistas de

circo son jóvenes y algunos de ellos con formación empírica; de ahí que existe poco

entendimiento de la dramaturgia, por lo cual algunas creaciones de circo se quedan

en la sobreactuación, ya que solo quieren indagar en lo gracioso. Por otro lado,

insiste en la destreza corporal por el predominio de la técnica, centrándose en el

efecto y en la forma, mas no en el contenido. Es así que la poca comprensión de

una construcción poética vuelve descriptiva la obra, por esto no construye códigos.

A causa de que en Ecuador no hay escuelas de circo, la formación carece de sustento

teórico para la práctica creacional. De ahí que hay poca sistematización de obras de

circo y su historia.

Hay que aclarar que es una propuesta desde el teatro, que utiliza las artes del circo

para generar nuevos lenguajes y nueva dramaturgia del cuerpo. Aun así, el circo

sigue siendo circo; esta es una propuesta de creación que desea generar

cuestionamientos en la forma creativa tanto para el teatro como para el circo, no se

orienta hacia la determinación de un solo concepto; en cierta medida propone

nuevas herramientas tanto para el actor de teatro como para el intérprete de circo.

Dado que los dispositivos corporales de Luis Cáceres aportan al artista creador en

la composición de poéticas corporales tanto para la danza como para el teatro, se

intenta trasladar este lenguaje hacia la acrobacia aérea para conectar la narración

por medio de una situación planteada, proponiendo una línea narrativa y por medio

de la misma construir lenguaje dramático aéreo, donde se encuentren nuevos

dispositivos propios de la acrobacia aérea.

En la estructura dramática de circo, el número es el momento para demostrar la

habilidad; esta forma de trabajo no cuenta una historia como sucede en el teatro; es

como un paréntesis, lo que devela un divorcio entre ambas técnicas: la del circo y

la del teatro. Al trabajar teatro-circo se propone contar una historia usando las

destrezas circenses.

Por otro lado, el que surja un tiempo para la reflexión, para el pensamiento y la

teoría circense permite a los artistas de circo concebir este espacio imprescindible

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

5

para el aprendizaje de nuestro arte; registrar nuestras propuestas en el mapa actual

del arte escénico resulta una labor trascendental.

En definitiva, esta investigación intenta aportar a la escena creativa circense, y

acorde con esto entender al movimiento aéreo como una herramienta para la

creación de nuevos lenguajes que se transforman en una poética corporal. Su

aplicación potenciará la dramaturgia, aportará con una sistematización teórica y una

definición de códigos o dispositivos para la construcción de lenguajes corporales

significativos desde la acrobacia aérea para las prácticas escénicas.

Formulación del problema

El cuerpo de un artista de circo desarrolla habilidades acrobáticas sorprendentes; su

cuerpo es ágil, consciente, inteligente, resistente para realizar actividades físicas de

alto rendimiento.

Los signos que atraviesan una obra de circo son múltiples y por medio de estos se

puede crear una poética definida para el circo y el teatro, entonces este proceso

necesita de una sistematización que permita conceptualizar los mecanismos que

utiliza el artista de circo en la acrobacia aérea, para formularlos a través del cuerpo

expresivo. De esta necesidad surge la siguiente pregunta: ¿cómo encontrar

dispositivos corporales que permitan la sistematización del trabajo de acrobacia

aérea para la creación de una poética en un montaje de circo teatro?

Para encontrar la respuesta a esta interrogante se toma el cuerpo como punto de

partida, esto es analizar los códigos de la acrobacia aérea para contrastar los

dispositivos corporales propuestos por Luis Cáceres (2015) en la acrobacia aérea,

por medio de la red de vectores de Patrice Pavis (2011) Más aún, encontrar formas

de expresión en el proceso de creación poética aérea para su posterior

sistematización, es decir, transfigurar el aéreo demostrativo en lenguaje aéreo

dramático.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

6

Preguntas directrices

1.3.1. Pregunta general

¿Cómo inciden los dispositivos corporales de la poética del mimo propuestos por

Luis Cáceres aplicados en un espectáculo de teatro-circo para identificar

dispositivos propios de la poética de la acrobacia aérea?

¿Bajo qué criterios el trabajo corporal de un artista aéreo de circo aporta en la

poética teatral?

1.1.2. Preguntas específicas

¿Desde qué perspectivas se aplican los dispositivos corporales de la

acrobacia aérea para la construcción de una poética dramática?

¿Cómo vincular la dramaturgia teatral con la dramaturgia circense?

¿Cuáles son los elementos que permiten identificar un cuerpo expresivo en

la construcción de imágenes poéticas a través de la acrobacia aérea?

Objetivos

General

Identificar la incidencia de los dispositivos corporales de la poética del mimo

propuestos por Luis Cáceres aplicados en un espectáculo de teatro-circo para

identificar dispositivos propios de la poética de la acrobacia aérea

1.1.3. Específicos

Aplicar dispositivos corporales propios de la acrobacia aérea para la

construcción de una poética en un espectáculo de teatro-circo.

Evidenciar la importancia de la dramaturgia teatral para el trabajo circense.

Identificar los elementos expresivos del cuerpo del artista circense en la

construcción de imágenes poéticas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

7

Justificación

En la actualidad ya no se trabaja con técnicas puras, el artista busca una suma de

elementos que puedan fusionarse y que, a la vez, detrás de ello, exista un ideal

estético para encarnar en una idea combinada.

En la actualidad se habla mucho de la dramaturgia del actor y consiste en la

posibilidad que tiene el intérprete, sea actor, mimo o bailarín, de crear su propia

sintaxis en la escena. Significa que el texto escrito, de existir este, se convierte en

pretexto de una dramaturgia paralela que utiliza otros sistemas de lenguaje: el

cuerpo, los objetos, el espacio, los sonidos. Esto plantea tener un actor propositivo,

que construya significaciones a partir de códigos que va edificando (Cáceres, 2006).

El punto es poner a prueba otro tipo de lenguajes corporales en una creación, a

través de la cual el uso de recursos acrobáticos aéreos sean estímulos para enfrentar

una construcción poética desde la exploración sensorial y física en la acrobacia

aérea. De ahí que la acrobacia aérea no sea simple destreza corporal, sino que

construya códigos que signifiquen dentro de una puesta en escena.

De manera puntual me refiero a la necesidad de emancipación de categorizaciones

en las artes escénicas, ya no como artes separadas ni con fronteras, si no que devele

la necesidad urgente que genera la práctica multidisciplinaria, siendo el cuerpo

escénico el motor principal.

Para este trabajo de investigación se realizó el montaje de varias escenas, que fue

un laboratorio donde se pudieron observar y trabajar en la poética circense, a partir

de la semiótica teatral y la acrobacia en tela. El video de este montaje se puede

observar en el siguiente enlace: https://youtu.be/OJJBqsmNiiU.

Esta investigación parte de la lingüística con un análisis semiológico, originado en

el estructuralismo propuesto por Ferdinand de Saussure y Roland Barthes, que se

han enfocado en penetrar en el universo de sentidos que existe dentro de un cierto

tipo de construcción social. En sus estudios de la semiótica Juan Magariños (2008)

considera que:

Al incluir a la significación y al proceso de comunicación de tal significación en el

concepto de semiótica, estoy afirmando que la semiótica deberá proporcionar las

operaciones necesarias para identificar los modos según los cuales una determinada

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

8

significación se propone, en un determinado enunciado, para la identificación de un

determinado fenómeno social, ante los integrantes de determinada comunidad,

circula entre ellos, y resulta interpretada por tales integrantes de ese determinado

grupo social (p. 18).

Posteriormente se toman los estudios y planteamientos de Patrice Pavis y Luis

Cáceres. Pavis traspone los conceptos de metonimia y metáfora hacia el análisis del

espectáculo; Cáceres, aplicando la propuesta de Pavis, propone 20 dispositivos

corporales que permiten al actor llegar a una poética del teatro corporal. Se

seleccionaron ocho dispositivos de Cáceres para una propuesta de montaje de

teatro-circo, y se identificaron 18 dispositivos específicos de la acrobacia aérea que

permitieron realizar un planteamiento sobre la dramaturgia del circense.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

Existen escasas investigaciones o tesis en artes escénicas que relacionen el teatro

con el circo. Únicamente se encontró que en París la ecuatoriana Pamela Chávez

realizó una tesis de maestría con un tema relacionado: “Cómo la investigación

teórica puede aportar herramientas para desarrollar un proceso de creación aérea de

circo contemporáneo”. La tesis en su primera parte analiza fuentes históricas que

reconstruyen la historia del gesto aéreo, desde su utilización de rituales ancestrales

hasta su incorporación en las artes escénicas; la segunda parte de este trabajo

describe la exploración corporal sobre el movimiento en la práctica de las telas

aéreas.

Antecedentes teóricos

La práctica escénica tiene diversos enfoques teóricos; uno de ellos se centra en el

cuerpo del actor dándole un lugar importante como instrumento dentro de la

creación, es el motor o vehículo principal de la escena teatral, al igual que en la

danza y en el circo.

Ahora bien, entender que la danza, el teatro y el circo no están separados, y que los

conceptos desde tiempos pasados convivían para emerger como prácticas escénicas,

ayudará a comprender este tipo de propuestas heterogéneas de circo-teatro.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

10

El circo ha tenido transformaciones fundamentales que han dependido de un

contexto social; la carpa, los payasos, las personas deformes, la concepción de

espectacular son manifestaciones de estos cambios. Esta indagación anhela

resignificar este arte vinculándolo con la praxis teatral, en búsqueda de un contenido

significativo dramático en la escena circense-teatral.

Cáceres (2015) plantea en su libro Una poética para el cuerpo:

El teatro necesita una renovación constante que no dependa únicamente del director

teatral. Las propuestas deben partir también del intérprete, su cuerpo y su

movimiento. Desde un acercamiento al mimo es posible apoyar en la formación de

actores propositivos, actores que construyan lenguajes no verbales para facilitar al

montaje significar como espectáculo, independientemente del texto (p. 21).

Con respecto al cuerpo, este es el lugar en común de las artes escénicas, el medio

expresivo. Las posibilidades corporales de la práctica circense posibilitan el uso de

diversas herramientas, dando así mayor libertad para la creación al poder utilizarlo

de forma consciente.

El actor, para ser creador y proponente en escena, debe conocer y manejar varias

herramientas que le permitan construir formas poéticas no verbales de manera

consciente, esto nos obliga a indagar en los lenguajes no verbales y, en el caso de

este trabajo de investigación, en lenguajes corporales (Cáceres, p. 21).

Historia del circo

2.1.1. Circo

En la primera parte de este trabajo se indagará sobre el circo, sus prácticas artísticas

y evolución a lo largo de la historia. La ampliación del uso de las prácticas escénicas

en la actualidad constituirá el segundo paso en este recorrido para centrarnos en la

dramaturgia del circo. En ese sentido se estudiarán algunas de sus técnicas

compositivas para enlazar con la escritura circense.

Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra circo significa: “un

edificio o recinto cubierto por una carpa, con gradería para los espectadores, que

tiene en medio una o varias pistas donde actúan malabaristas, payasos, equilibristas,

animales amaestrados, etc.”. A la vez lo define como “un conjunto de artistas,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

11

animales y objetos que forman parte de un espectáculo de circo”. Por otro lado,

hace alusión a la antigua Roma: “Recinto de forma alargada destinado

especialmente a competiciones de carros y caballos” (http://dle.rae.es).

Estos conceptos pueden entenderse más a fondo a partir del análisis histórico de los

acontecimientos registrados que dejan al lector una aventura perdurable en el tiempo.

Se observa que la información es poco accesible, en nuestro país son escasos los

estudios sobre la historia del circo. Esta investigación toma información del libro

Viaje extraordinario alrededor del mundo de Dominique Mauclair. Julio

Revolledo, autor del libro La fabulosa historia del circo en México (2008), presenta

un importante estudio histórico sobre el circo en México; recurre a revistas

publicadas en México y Argentina que registran la historia del circo.

La revista Cuadernos de Picadeiro, del Instituto Nacional de Teatro, publicó la

historia de este arte. Beatriz Seibel (2012) señala lo siguiente:

El circo es una especialización teatral derivada de los rituales, que puede rastrearse

desde los tiempos más remotos en los cinco continentes. Es un arte que ha

conservado a través de los siglos el espacio circular y la comunicación directa con

los espectadores. En África, los antiguos egipcios dibujaban en las grutas

malabaristas con tres pelotas y las destrezas de los equilibristas y acróbatas. En

América, en las cerámicas mayas, se representaban los contorsionistas, y en los

dibujos precolombinos se encontraban entre distintas acrobacias las pruebas de

antipodismo y el baile de zancos; en México y Guatemala hoy continúan antiguos

ritos acrobáticos como los voladores. Entre los onas de Tierra del Fuego, la

antropóloga Anne Chapman llama “payasos” a personajes cómicos del ritual como

Halaháches, grotesco panzón de máscara blanca y cuernos de arcos, el único que

puede desafiar a la diosa más temida y burlarse de ella (p. 4).

Actividades como la acrobacia, el malabarismo, la danza, el contorsionismo, el

equilibrismo, entre otras, que hoy en día se encuentran dentro del circo, han sido

herencia de las culturas antiguas. Todas las culturas madre como la egipcia, griega,

romana, china, los antiguos mexicanos, entre otras, desarrollaron este tipo de

prácticas, a partir de la necesidad primaria de los seres humanos por contorsionar

su cuerpo, jugar con objetos con destreza, construir pirámides y a la vez actividades

cotidianas como cazar y sembrar, afirmó Julio Revolledo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

12

La acrobacia fue una de las primeras manifestaciones artísticas del ser humano.

Mauclair, en su libro Historia del circo. Viaje extraordinario alrededor del mundo

(2003), manifiesta que:

Los historiadores chinos, en especial Fu Quifeng, autora de La acrobacia china

a través de los tiempos y de Historia de la acrobacia (trabajos aparecidos en la

Gran Enciclopedia China), estiman que la acrobacia fue la primera expresión

artística corporal del hombre, anterior a la danza y el teatro. Las primeras

civilizaciones fueron civilizaciones de cazadores y los primeros acróbatas

surgieron entre los cazadores más experimentados. La habilidad, la agilidad, la

flexibilidad, la fuerza, el equilibrio, la observación del comportamiento de los

animales constituyen cualidades indispensables tanto para el cazador como para

el acróbata (p. 13).

Este autor señala que los primeros acróbatas utilizaban para sus números los

utensilios de la vida cotidiana. Estos objetos como jarras, platos y sillas eran de uso

corriente en las granjas, lo que hace pensar que los acróbatas evolucionaron igual

que los cazadores, quienes gradualmente se convirtieron en agricultores. La

actividad de los cazadores llevó a desarrollar a los hombres sus máximas

habilidades, a las que se sumaban flexibilidad, equilibrio, fuerza, encarnando el

comportamiento de los animales y desarrollando actividades acrobáticas para cazar.

Basado en las tesis de historiadores chinos, Mauclair data el origen de la acrobacia

cinco mil años antes de nuestra era; el desarrollo de estas actividades acrobáticas se

confirma con numerosas columnas grabadas hace cuatro mil años (p. 13).

Posteriormente, Mauclair señala que: “a medida que la implantación de las levas

obligatorias los convierte en soldados imperiales, complementarán sus accesorios

con armas de jabalina, el mazo, la bandera y el arco” (2003, 13). Otro punto

importante, apuntado por este autor, es de dónde nace la necesidad de viajar y ser

itinerantes:

Esta necesidad de sorprender fue lo que empujó al acróbata a abandonar la granja

o la tienda, a desertar del ejército, descender el curso de un río y emprender viaje.

Por esto, la comunidad de los acróbatas, siempre dispuesta a admitir nuevos

miembros, frecuentemente se mezclará con militares, gendarmes o pillos,

asociándose con otros pueblos migratorios como los gitanos o los esclavos (p.

11).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

13

Mauclair añade que muchos acróbatas que habían emigrado a Europa o al sudeste

asiático regresaron a China, tras la Revolución soviética, con lo que se introdujo en

su país el tipo de circo occidental. En la carpa de circo presentaban espectáculos

comparables a los espectáculos europeos, con trapecistas volantes, payasos,

elefantes, caballos y fieras. Ya en el siglo XIX, algunas compañías europeas habían

obtenido grandes triunfos en China (2003, p. 15). Mauclair establece que:

La edad de oro de la acrobacia china se sitúa entre la dinastía Han (202 A.C.) y

la dinastía Song (extinguida por los bárbaros en el año 1126). Bajo la dinastía

Han, el emperador Yang Han hizo inventariar las disciplinas acrobáticas que se

practicaban en su época, en la Teoría de los Cien Ejércitos (o Baixí) (p. 14).

El circo chino se destaca del circo de Occidente por su larga trayectoria histórica

de milenios y por su disciplina: los nuevos artistas empiezan a formarse desde

niños, el mismo autor menciona que a la edad de seis a ocho años ya son

seleccionados y entrenados en las compañías de circo (p. 18).

Un nuevo fenómeno ocurre desde hace muchos años en el circo chino, llamado

nuevo circo chino. El Estado de China apoya, conserva y tutela las compañías

artísticas. Este estilo según el autor es el resultado de la evolución normal de la

tradición, una investigación original de la puesta en escena y las aportaciones de

otros espectáculos occidentales. “En China se da ampliamente el mayor número de

acróbatas del mundo, cerca de 50.000. Las 140 compañías oficiales disponen de

cien artistas cada una, como media” (2013, p. 22).

Como un aporte personal, al hacer esta revisión histórica, concluyo que el

denominador común entre el circo moderno y el circo romano es únicamente la

palabra circo. Se considera que los circos romanos fueron creados para entretener

al pueblo; arquitectónicamente estos eran muy diferentes a los que se conocen en

la actualidad, sus dimensiones se asemejan a lo que hoy se denomina estadio. El

circo romano fue en realidad el precursor de las pistas de las carreras modernas y

los espectáculos deportivos. El área de sus espacios era alargada, de forma

rectangular, con remates circulares en los extremos. En el centro estaba la arena,

rodeada de gradas generalmente de piedras. En este lugar se representaban carreras

de carros y de caballos, además de diversiones sangrientas, donde se torturaba a los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

14

esclavos y se presentaban luchas de gladiadores. De esta forma los emperadores

distraían al pueblo de los problemas cotidianos. De ahí nace el dicho “Pan y circo

para el pueblo”.

El Circo Máximo fue el primer y mayor circo de Roma; otro que acogió

espectáculos deportivos fue el Circo Flamino, en el cual se celebraban los juegos

plebeyos, y también el Circo Majencio.

La Edad Media es importante en la historia del circo ya que en Europa Occidental

el circo desapareció después de la caída del imperio romano (476 d. C.). Revolledo

manifiesta que para muchos investigadores, desde Roma hasta la aparición de Philip

Astley (considerado el padre del circo moderno) en el último tercio del siglo XVIII,

existía la sensación de que el circo había desaparecido por varios siglos. Nada más

impreciso, lo que sucedió es que no existía un espacio concreto para este, y los

artistas deambulaban de un lugar a otro sin establecerse. La pista circular, invención

atribuida a Philip Astley, les dio un lugar fijo donde desarrollar su arte.

Por otro lado, se encuentra la Commedia dell’arte que es en la actualidad un

referente para el teatro y el circo; nació en Italia en 1538, durante el Renacimiento.

Este género se caracterizó por establecer propuestas diferentes al teatro de esa época

por el uso de la máscara, la profesionalización de la improvvisa y la inclusión de la

mujer en 1560. Sus actores y actrices eran reconocidos por ser muy hábiles

corporalmente. Había formas escénicas, llamadas lazzi, donde los actores ponían a

prueba toda su pericia en malabarismo y acrobacia. Es decir que este tipo de actor

mantenía un riguroso entrenamiento en el uso de su cuerpo y de objetos (Fava,

2007, pp. 40-67).

La Commedia dell’arte se caracterizó por ser itinerante: los actores viajaban

llevando sus interpretaciones a diferentes lugares. Su mezcla de géneros llegó a

tener una trascendencia extraordinaria, tanto así que algunos artistas de teatro del

siglo XX mantuvieron estas influencias.

Siguiendo el libro Historia básica del arte escénico, de Oliva C. y Torres F. (1990)

los orígenes de la commedia se asientan en las tendencias populares del mimo

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

15

ladino y de los jaculatori, que tuvieron cierto arraigo en las farsas de las sacras

representaciones. La commedia se apoyaba en el movimiento, la burla y la

improvisación. Posteriormente algunos personajes de la Commedia dell’arte se

transformaron en personajes tipo, como Pierrot o Arlechino por ejemplo, pasaron a

formar parte de circos del siglo XVIII.

Seibel, autora del libro Historia del teatro argentino (2012), considera que:

A mediados del siglo XVI en Italia, los artistas se unen y forman compañías

profesionales que hacen comedias “improvisadas” sobre un guion; crean un

nuevo género basado en su destreza mímica, vocal y acrobática, con máscaras y

trajes con personajes fijos. (…) En España, en las compañías de “cómicos de la

legua” del Siglo de Oro, el rol del “gracioso”, a veces llamado Arlequín, es otra

variante que llega a América. Entre los artistas circenses, las antiguas familias

constituyen la nobleza y una aristocracia indiscutida (…) En Europa, una rica

documentación muestra el desarrollo de diferentes modalidades acrobáticas entre

griegos y romanos. Los payasos improvisadores llamados fliacas en Grecia,

visten camisa y pantalón blanco y usan máscaras. En Roma el mimus albus,

vestido de blanco, es el sabio, y el mimus centunculus, con traje de parches

multicolores, el tonto; estos personajes continúan en la Comedia del Arte. Los

artistas trashumantes también existen desde las más lejanas épocas; danzarines,

acróbatas, cómicos y trovadores, hacen gala de su arte en las ferias y en las cortes,

ante campesinos y príncipes. Transmiten de una generación a otra sus técnicas y

los secretos de su arte (p. 4).

2.1.2. El circo moderno

Respecto al circo moderno, Mauclair (2003) señala que:

El circo moderno nació en Europa y más exactamente en Inglaterra. Este

nacimiento tiene fecha: 1770, y un lugar exacto: Halfpenny Hatch, un terreno

amplio situado frente al puente de Westminster. Y al padre fundador también le

conocemos: Philip Astley (p. 37).

En Inglaterra un suboficial retirado de la caballería, Philip Astley, considerado el

padre del circo moderno, diseña en el año 1770 una pista circular, similar al

picadero, donde se adiestra a los caballos, rodeada de tribunas de madera. Philip

Astley era un gran domador y entrenador de caballos.

Philip Astley participó en la guerra de los siete años (1756-1763) y después de la

guerra en 1769 se fue a vivir a Londres; en la práctica militar aprendió a domar

caballos, en ese año fundó una escuela de equitación. En esa época, en Londres el

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

16

teatro comercial moderno estaba en desarrollo, existían construcciones

arquitectónicas asombrosas de teatros que empezaban a florecer. Astley pasó de la

pista al aire libre al anfiteatro bajo techo. El edificio de Astley tenía una pista

circular, que él llamo círculo o circo.

Revolledo afirma que el aporte de Astley, además de físico y estético, fue haber

creado un espacio propicio para el espectáculo circense. Por su parte, Mauclair

afirma que Astley fue quien decidió instalar una taquilla a la entrada de su

anfiteatro, suprimiendo así la petición de donaciones al final. Además, ideó la

creación de entradas de diferente precio. En los siglos anteriores los artistas de circo

estaban en las calles, en las plazoletas, en un patio de vecindad, en un corral: se

establecieron en la trashumancia; así surgieron los bufones, juglares, acróbatas,

funambulistas, saltimbanquis, volatineros, maromeros, graciosos, prestidigitadores,

músicos, titiriteros, autómatas y amaestradores de animales que llevaban la

diversión hasta el más recóndito pueblo del planeta.

Otro aporte importante de Astley fue el anillo de la pista de circo, que en sus inicios

era de unos 62 pies de diámetro, pero se estableció más tarde un diámetro de 42

pies, el cual se convirtió en una medida estándar internacional para todas las pistas

de circo.

En Londres la Comedia dell’arte llegó a tener gran apogeo. Astley vio la necesidad

de incorporar nuevas atracciones para el público: la arlequinada, así como

acróbatas, bailarines y malabaristas, e intercaló estas actuaciones con exhibiciones

ecuestres. Precisamente una de las novedades más innovadoras de la época fue

introducir el personaje del “payaso”, el cual rellenaba las pausas entre las otras

actuaciones, con parodias de malabares, volteretas, baile de cuerda e incluso trucos

de equitación. Así nació lo que se conoce hoy como circo moderno.

Revolledo observa que el renacer burgués del espectáculo circense no solo permite

la incorporación del refinado arte ecuestre, sino que al desarrollarse en espacios

cerrados permite la creación de los primeros empresarios circenses. Ya no se

dependería de la moneda que el respetable público quisiera aportar a los artistas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

17

trashumantes, sino que a partir de ese momento había que pagar una cantidad fija

para dejarse maravillar por este asombroso espectáculo.

Astley tuvo mucho éxito y pronto inauguró el primer circo en París, el Amphithéâtre

Anglois, en 1782, El mismo año, surgió su primer competidor: el jinete Charles

Hughes (1747-97), un antiguo miembro de la compañía de Astley. En asociación

con Charles Dibdin, un prolífico compositor y autor de pantomimas, Hughes abrió

un anfiteatro rival y una escuela de equitación en Londres, la Royal Circus and

Equestrian Philharmonic Academy.

Los orígenes del circo francés e inglés se confunden, como ya había sido el caso

diez años antes, con los espectáculos de variedades. En efecto, el Music House

de Sadler’s Wells y el teatro Nicolet, locales ambos en que se presentaban

números de volatineros, malabaristas, domadores de animales pequeños

(Mauclair, 2003, p. 41).

Otro país importante en los inicios del circo es Francia. París es considerada como

la capital mundial del circo. A finales del siglo XIX y a principios del XX, se

ofrecían espectáculos muy variados; uno de los aportes al circo es la creación del

juego del dúo de payasos Foottit y Chocolat —la base de los payasos Blanco y

Augusto—, quienes fueron acogidos de forma extraordinaria por el público

parisino.

Los hermanos italianos Fratellini tuvieron fuerte influencia en el circo francés, tanta

que se convertirían en estrellas y pronto fueron a disputar la fama a Foottit y

Chocolat. Actualmente existe la escuela Fratellini y es una de las más importantes

de Europa.

Con respecto al circo americano, Mauclair observa que John Bill Ricketts abrió su

primer circo en Nueva York, pocos años después que Philip Astley. A inicios del

siglo XIX, Estados Unidos era un nuevo país en desarrollo con pocas ciudades lo

suficientemente grandes como para mantener circos fijos por largas temporadas.

Por otra parte, los colonos empujaban constantemente la frontera hacia el oeste,

estableciendo nuevas comunidades, en un proceso de expansión inexorable.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

18

El domador Van Amburgh, cazador y domador de animales, repartió su actividad

entre el circo y su colección ambulante de fieras; después se fue a Europa, donde

triunfó con las demostraciones de animales amaestrados. Así surgió el circo

zoológico ambulante. La prosperidad de Van Amburgh convenció a otros

agricultores de la zona para entrar en el negocio de la venta y exhibición de fieras,

donde algunos añadieron actuaciones de circo.

La primera carpa fue erigida por Purdy Brown en 1825, en la localidad de

Somers. Doc Spalding, un ex-farmacéutico, ideó los mástiles de cornisa, unos

mástiles intermedios que le permitían ampliar la carpa y lanzó, más tarde, el

transporte del circo por el ferrocarril (Mauclair, 2003, p. 96).

Esta característica que es tan conocida en el circo viene del carácter único del circo

americano. Mauclair señala que era un espectáculo itinerante en tiendas de

campaña, junto con una colección de animales salvajes, dirigido por hombres de

negocios, un modelo muy diferente al de los circos europeos que, en su mayor parte,

permaneció bajo el control de las familias que actuaban allí de generación en

generación.

Siguiendo a Mauclair, Phineas Taylor Barnum (1810-1891), un antiguo promotor

de museo y empresario, en asociación con el empresario de circo William Cameron

Coup (1837-95), puso en marcha el P.T. Barnum, Menagerie & Circus, un

espectáculo itinerante cuya parte de “museo” era una exhibición de rarezas animales

y humanas que pronto llegó a ser parte integral del circo americano, el Sideshow.

El circo se convirtió en una industria gigante; sus dueños eran empresarios que

invertían millones para trasladar la carpa y su esqueleto, los artistas, las casas, los

animales. Otra de las innovaciones de Coup de ese año fue la incorporación de un

segundo círculo. El circo se había convertido, con mucha diferencia, en la forma

más popular de entretenimiento en Estados Unidos, y la empresa de Barnum &

Coup era el principal circo americano.

Eventualmente los circos americanos superaron las consecuencias de la guerra.

William Cameron Coup demostró las ventajas de viajar en tren, lo que permitió

adoptar la utilización de un material pesado para ello. Inventó el espectáculo

sobre varias pistas, bajo carpas con capacidad de hasta 10.000 espectadores

(Mauclair, 2003, p. 97).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

19

Revolledo indica que, durante el siglo XIX, el circo fue uno de los más dinámicos

propulsores de lo que hoy se entiende como globalización y fundamentó su

fortaleza en trasladar “cosas comunes” desde un punto del orbe hasta otro donde

estas fueran “cosas extrañas”, lo que provocó de manera paulatina un

“achicamiento” del planeta. Para Revolledo los magos y prestidigitadores llevaron

los avances técnicos y científicos de un lugar a otro, convirtiéndose, tal vez sin

saberlo, en propagadores de la ciencia y la tecnología a diferentes ciudades del

globo terráqueo.

Esta idea de propagación de la ciencia le da sentido o soporte a la exhibición de

animales, convirtiéndose también en un ejemplo de clases de ciencia natural en

vivo: llevar un tigre a París, presentar un elefante en Nueva York, trasladar una

jirafa a Roma o un oso pardo a Buenos Aires. Al Ecuador también han llegado

circos con elefantes, jirafas, leones; aquello era común entre este tipo de

espectáculos. La emoción, el impacto que esto causó en el espectador, que por

primera vez pudo observar y disfrutar de manera cercana, empinó el espectáculo

circense.

Revolledo (2008) señala que, de alguna manera, el circo constituyó la televisión de

ese siglo, pues la gente acudía en masa a maravillarse con imágenes producidas por

seres humanos del otro lado del planeta. El circo tradicional tuvo tanto auge que

llegó a lugares recónditos de los cinco continentes, era esperado en ciudades y

pueblos, traía consigo innovaciones que sorprendían y alegraban al público.

El desarrollo de la tecnología, el cine creado por los hermanos Lumière a finales

del siglo XIX e inicios del siglo XX, además de los impactos de la Primera Guerra

Mundial en 1914, la invención de la televisión por John Logie Baird en 1946, la

Segunda Guerra Mundial en 1939, llegaron a impactar con fuerza en la economía

de los grandes circos modernos (conocidos actualmente como circos tradicionales).

Entonces empezó un gran declive económico y artístico. Más tarde la prohibición

del uso de animales en el circo fue otra razón para que los artistas empezaran a

buscar cambios y a generar otra etapa artística.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

20

En América Latina también hubo manifestaciones circenses desde las culturas

prehispánicas; se han encontrado restos de cerámicas, pinturas rupestres, esculturas

que reflejan que la gente practicaba actividades que hoy forman parte del circo.

Estas no eran actividades como las que se conocen hoy, no se puede decir que era

circo, ya que nacieron por las necesidades de los seres humanos de ese tiempo: para

defenderse de bestias debían ser hábiles, ágiles y fuertes, cualidades que tenían los

cazadores.

Existen cerámicas dónde los soberanos de la cultura Totonaca practican algunas

poses muy parecidas a las que hoy conocemos como yoga o contorsionismo. La

curiosidad, innata en el ser humano, le llevó a explorar el cuerpo en diferentes

formas. Revolledo agrega:

Nuestros ancestros en la etapa precortesiana fueron excelentes acróbatas,

malabaristas, así como desarrollaron exhibiciones de gimnasia aérea. Nos dejaron

vestigios importantísimos de figuras e imágenes que hoy asociamos con el circo,

como la estatuilla de “El acróbata”, olmeca del Preclásico medio, 800 años a.C.,

o equilibristas de manos en los murales de Bonampak. Existieron hombres que

saltaban en zancos en San Pedro Zaachila, Oxaca (la danza de los mosquitos),

grupos de acróbatas en Tixtla, Guerrero, y de la Mixteca Baja de Puebla, o los

zanqueros de la cultura maya, entre otros ejemplos (p. 13).

El Acróbata de Tlatilco, correspondiente al período Preclásico Temprano Mesoamericano (s. XIII-VIII a. C.)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

21

Otra obra El acróbata, perteneciente a la cultura de Tlatilco (la cual estuvo

dominada e influida por los olmecas), remite directamente a la práctica de yoga1.

Desde sus orígenes las artes circenses en la época prehispánica tuvieron dos

vertientes: actos rituales para pedir por la buena cosecha o una lluvia abundante, y

aquellos que tenían como fin entretener a la gente.

El periódico digital E-consulta.com relata sobre estas culturas prehispánicas;

asegura que existió la figura del payaso y sigue existiendo en la cultura totonaca,

Zozocolco de Hidalgo, en Veracruz. Este payaso se burlaba de la manera de caminar

de la gente y recitaba versos cómicos. Aunque similares a los que se conocen

actualmente, que provienen del circo surgido en el siglo XVII, los payasos

totonacas guardan ciertas diferencias en su atuendo: en lugar de pelucas, utilizaban

máscaras con un sombrero que termina en punta; no usaban zapatos gigantes,

simplemente botines. El payaso totonaca usaba trajes holgados y llenos de colores,

y realizaba destrezas que podrían considerarse circenses, muy similares a las que

presentan en cualquier espectáculo actual.

Otros artistas indígenas gustan de divertir a miembros de sus respectivas

comunidades practicando la caminata en zancos y el malabarismo; los zancos son

una de las herencias del circo mexicano. Dentro de estas tradiciones que todavía se

conservan, están los maromeros y los voladores, quienes, según Carlos Aguilar, son

los únicos que no están en peligro de desaparecer: “los demás actos no se han

extinguido de milagro… o gracias a la gente que lucha por mantener sus

tradiciones”2. Respecto a estos malabares, se podría decir que son casi idénticos a

los que realiza actualmente cualquier circo. Por ello México defiende su cultura y

su patrimonio, ya que ha hecho contribuciones importantes al circo mundial.

Otro de los aportes de los ritos de las culturas prehispánicas al circo es el

xocuahpatollin, actualmente conocido como antipodismo, que es una práctica que

consiste en hacer malabares con las plantas de los pies; los llamados matlanchines,

1 www.reydekish.com 2 http://www.cronica.com.mx/notas/2008/353183.html

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

22

acróbatas que desafiaban las leyes de la naturaleza, fueron algunas de las antiguas

costumbres perseguidas y castigadas por los españoles pues eran consideradas

paganas y diabólicas.

Revolledo manifiesta que, a pesar de la censura española, estas prácticas

prehispánicas llegaron a tierras europeas y asiáticas, debido a que Cortés las llevó

como tesoros al emperador Carlos V y al papa Clemente VII. Debido a esto, con el

paso del tiempo, estos acróbatas se incorporaron a varios grupos que se dedicaban

a realizar diversos actos circenses, originados en otras partes del mundo.

El ritual los voladores de Papantla es una de las tradiciones más conocidas y

emblemáticas en la actualidad, ya que el Cirque du Soleil compró los derechos de

esta tradición patrimonio de las culturas prehispánicas.

Según Pamela Chávez, en su tesis Le Geste Aérien: Analyse dùn proccesus de

création sur tissus (2015), de la Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis, la danza

de los voladores de Papantla son rituales practicados en la época prehispánica,

entendidas como danzas rituales escondidas bajo la categoría juegos para la mirada

de los conquistadores. Según Chávez la conquista y la evangelización han

provocado la abolición de los rituales en América Latina y en nuestro caso su

trasformación, estos rituales se han adaptado a formas del cristianismo usando

costumbres, instrumentos musicales, en la región de la meso américa, más

precisamente en la Sierra de Puebla, durante la última etapa de la evangelización

han sobrevivido tradiciones de origen prehispánicas (p. 10).

La danza tiene un origen de entre 300 y 700 después de Jesucristo, y

hoy la danza de los voladores ha sobrevivido en el extremo norte y en

el extremo sur de la meso américa. Reconocido por la Unesco como

patrimonio cultural de la humanidad, la danza de los voladores está

considerado como un baile tradicional de México y América Central,

es una ceremonia muy compleja, el juego del volador no es una

diversión popular sino es el punto central de un extenso ceremonial (p.

10).

Chávez manifiesta que este juego no tenía un carácter de diversión profana si no

que formaba parte de un culto, existen creencias alrededor de su origen, la una

evoca una gran sequía que ocurrió cuando los hombres dejaron de agradecer lo que

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

23

les era dado por los dioses y la Madre Tierra; entonces, un anciano vio el sol

proyectado en un manantial, y la deidad le indicó lo que debía hacer para que la

tierra volviera a florecer: cinco jóvenes subieron a la cima de un árbol y

descendieron marcando las cuatro direcciones de la tierra para plantar la nueva

semilla que daría felicidad al pueblo. Desde entonces, el pueblo totonaca no ha

dejado de plantar estos palos sagrados desde los que invita a la humanidad de los

cuatro puntos cardinales a ser agradecidos por los bienes recibidos y a plantar

semillas de felicidad por el mundo. La otra creencia es que se volvieron los espíritus

de la vegetación, en todos los casos la destreza de volar es siempre ligada a

divinidades, según Chávez (2015).

Es un culto alrededor del árbol, siguiendo los cuatro puntos cardinales,

una vez el árbol haya caído. Los bailarines hacen ofrendas y desde los

pilares y las cuerdas, posteriormente empiezan a lanzarse, el gran pilar

está en la mitad de la plaza, una vez que ya está arriba, los bailarines se

aseguran con la cuerda alrededor del cuerpo y esperan a la señal del

capitán, ellos tocan una música en las cuatro direcciones cardinales y

realizan un baile que desafían el equilibrio estas ceremonias efectuadas

en la cima del madero marca una fase considerada por los indios como

la más emocionante puesto que existe un riesgo mortal, el del vuelo que

viene enseguida, sigue siendo muy espectacular (p. 12).

Chávez encuentra características parecidas al baile del volador en las prácticas de

circo, la subida la suspensión la caída en el aire, sostenido desde una cuerda, son

una de las formulas, buscadas en acrobacia en el circo moderno y contemporáneo,

que se fundan en el mismo principio que del rito, se atribuye a este rito estético de

la danza y le describe como baile aéreo (p. 12).

Revolledo afirma que, a lo largo de la Colonia, tras el encuentro de nuestra cultura

con la española, empezaron a llegar funambulistas, maromeros, ilusionistas,

volantines y otros artistas europeos que fueron inspiración para muchos mexicanos

dispuestos a cultivar las diferentes disciplinas del arte circense. Este fenómeno

ocurrió de igual manera en el resto de América Latina.

Revolledo define la maroma como la manifestación circense previa a la llegada del

concepto de circo ecuestre que desarrollara Philip Astley en Europa. Según este

autor, el patio de maroma era el lugar donde se verificaban estas exhibiciones de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

24

habilidad, que por lo común incluían un funambulista (equilibrio sobre el alambre),

un saltador (acróbata), la exhibición de algún animal exótico y el trabajo de algún

“gracioso” (nombre con el que se denominaba al payaso por influencia de la

comedia española).

Revolledo expresa que los hospitalarios patios de las casas de vecindad eran

precisamente los espacios donde los espectadores podían disfrutar de este

espectáculo popular; lo que permitió que prosperen el circo, la maroma y el teatro.

Con el tiempo se agregaron exhibiciones de marionetas, prestidigitadores, músicos

y juglares, que en su conjunto fueron conocidos como maromeros o volatineros y

se presentaban en las plazas de toros, patios, calles, plazoletas; todo ello antes de

que surgiera el edificio del circo estable y la inconfundible carpa que albergara los

espectáculos circenses.

En otros países de Latinoamérica en el siglo XIX y de acuerdo a la Historia del

circo en Argentina, publicado por el Instituto Nacional de Teatro, Beatriz Seibel

(2012) manifiesta:

Las giras llevan su influencia por toda Europa y el Pulcinella es Pierrot en Francia,

Petruschka en Rusia, Punch en Inglaterra. En España, en las compañías de “cómicos

de la legua” del Siglo de Oro, el rol del “gracioso”, a veces llamado Arlequín, es otra

variante que llega a América. Entre los artistas circenses, las antiguas familias

constituyen la nobleza y una aristocracia indiscutida. Como los Chiarini, la mayor

dinastía italiana del circo, que aparece por primera vez en Francia en 1580, en la

Feria de Saint Laurent con equilibristas de cuerda y marionetistas, y en 1830 actúa

en la Argentina. En la actualidad los artistas siguen ostentando con orgullo sus linajes

y el pertenecer a una tercera, cuarta o quinta generación circense es un respetado

título (p. 6).

La autora argentina indica que después de 1870 se diferencian en el circo los roles

de clown y Tony o Augusto, los herederos de Polichinela y Arlequín; el rico y el

pobre, el sabio y el tonto. El clown con su elegante vestuario blanco contrasta con

el Tony o Augusto, que tiene un traje demasiado grande o demasiado pequeño, y se

usa el maquillaje en lugar de la máscara.

En 1884 se encuentran en la misma pista en Buenos Aires el clown criollo José

Podestá (Pepino 88) y el clown inglés Frank Brown, dos famosos payasos nacidos

en 1858, uno en Montevideo, Uruguay, y otro en Brighton, Inglaterra. Allí se

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

25

estrena en 1886 la pantomima Juan Moreira, con José Podestá como protagonista

y que escribe una versión en drama gauchesco.

Seibel expone que la pantomima Juan Moreira da origen a un espectáculo original:

el circo criollo, con una primera parte de pruebas y payasos, y una segunda parte

con una obra de teatro. Pronto la mayoría de los circos adoptan esta modalidad,

incorporando toda clase de obras de autores locales, dramas, comedias y sainetes;

llevan este teatro nacional de gira por todo el país.

Desde 1900 la familia Podestá deja las carpas, se instala en salas, y presenta solo

obras teatrales. Se multiplican las compañías de actores nacionales, convocan

autores y el público los acompaña con fervor; esto origina el florecimiento del teatro

argentino en el siglo XX. Argentina siguió evolucionando este género,

caracterizándose a nivel latinoamericano como uno de los mejores desarrollados

artísticamente en las artes circenses, junto con México, Brasil y Chile.

2.1.3. El circo nuevo o contemporáneo

Mauclair (2003) señala que el circo es un lugar que acoge a todo tipo de artistas y

a las tecnologías que van surgiendo:

El circo es un espectáculo de encuentro. Así pues, no es extraño constatar que las

primeras dinastías de acróbatas contaban entre sus rangos bailarines, mimos,

payasos, jinetes o funámbulos. Pero los saltimbanquis no se han limitado a

explotar los nuevos medios de expresión, el circo ha sido el primer usuario de las

nuevas técnicas e inventos: el ferrocarril, los barcos fluviales, el automóvil, la

electricidad, la calefacción central, el cinematógrafo o el láser (p. 50).

Puede observarse en la historia que los artistas de circo siempre buscaron nuevas

alternativas, con la habilidad corporal como su instrumento. El traspaso de

conocimientos, que era transmitido de generación en generación, dio paso a otra

etapa. En Inglaterra, Rusia, Francia, Canadá, Rumanía, se crearon escuelas

nacionales de circo, donde el arte se traspasa a las nuevas generaciones. Crear

escuelas donde el conocimiento sea impartido a personas ajenas al mundo del circo

fue un paso clave para el circo contemporáneo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

26

El circo entró en crisis y apareció un nuevo movimiento llamado nuevo circo. La

creación de escuela marcó un hito para esta transformación. En Canadá, en 1981,

se fundó la École nationale de cirque Montréal, que se convirtió rápidamente en

una escuela de proyección internacional. Constituye uno de los referentes

mundiales en la formación profesional de artistas circenses. En Brasil, en 1982, se

fundó la Escola Nacional de Circo (ENC), situada en Río de Janeiro, gracias a la

alianza y asociación de todas las familias de circo y escuelas de circo de Brasil. Es

la única que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Cultura de Brasil.

En Francia, en 1983, Bernard Turin, Anny Goyer y Claude Pollet fundaron una

escuela de formación de circo para adultos. Luego de cinco años se creó la Escuela

de circo Rosny-sous-Bois, la cual aplicó una formación en artes circenses fuera de

las normas tradicionales. En 1990 Bernald Turin fue designado director del Centro

Nacional de las Artes del Circo de Chalons, en Champagne (CNAC), la primera

escuela en otorgar un título profesional en circo. La primera promoción que siguió

el curso ENACR-CNAC egresó en 1995 con el espectáculo El grito del camaleón,

puesto en escena por Josef Nadj.

En Argentina existen cuatro escuelas de circo: la UNSAM, la Escuela Circo Social

del Sur, la Universidad Nacional del 3 de febrero y la Escuela Circo de las Artes.

En Perú (1984) se fundó La Tarumba en Lima. En Colombia (1995) se fundó Circo

para todos en Cali.

A Brasil, Argentina, Chile, México, el circo occidental llegó por la migración, por

efectos de la guerra y de la conquista. Años más tarde abrieron sus primeras

escuelas de circo, y marcaron una nueva línea estética para este arte.

El circo se convirtió en un espacio que busca nuevas estéticas corporales y

conceptuales. En los años ochenta y noventa comenzó el desarrollo de una nueva

estética; pues el circo abrió sus puertas a su pedagogía de enseñanza.

La construcción del espectáculo de circo sufrió una transformación, seguía ligada a

la técnica, sin embargo, empezó a establecer una escritura dramática a través del

teatro; de esta forma el circo cambió la espectacularidad por obra escénica.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

27

Mauclair (2003) aclara:

Hoy en día no existe “el” circo, sino “los circos”, una diversidad susceptible de

generar cierta confusión. (…) Una de las tendencias de los nuevos circos es la de

utilizar a los acróbatas para componer, a la manera de piezas de un rompecabezas,

una situación teatral. En “Cándidos”, los trapecistas del Circo Barroco dejan de

ser trapecistas para convertirse en los elementos de la tempestad. Entonces se

abandona el circo para aventurarse hacia otra estrella (p. 51).

El Cirque du Soleil, uno de los circos más reconocidos a nivel mundial, dio paso a

un circo contemporáneo; su forma innovadora fue la precursora de este cambio a

nivel estético del circo tradicional; tiene alrededor de 22 espectáculos que se

presentan alrededor de todo el mundo.

2.1.4. Acrobacia aérea-tela

La acrobacia aérea-tela es una técnica de suspensión con un punto de fijación, con

dos bandas de tejidos anudados que dibujan una vertical. La tela es un elemento

oscilante, resistente y elástico. El artista experimenta la exploración del eje piso-

aire. A su vez la tela es un aparato de elevación y genera caídas.

La práctica aérea tiene sus orígenes en las culturas antiguas dentro de sus prácticas

rituales. Actualmente algunas han llegado a ser parte del circo moderno o

contemporáneo, como la danza de los voladores en Cirque du Soleil. Pamela

Chávez (2015) en su tesis hace referencia a los rituales en torno a la elevación del

cuerpo y menciona que la danza de los voladores y la danza del sol, conservan

características parecidas a las prácticas aéreas de circo.

La autora también encuentra características parecidas al baile del volador en las

prácticas de circo, la subida la suspensión la caída en el aire, sostenido desde una

cuerda, son una de las formulas, buscadas en acrobacia en el circo moderno y

contemporáneo, que se fundan en el mismo principio que del rito, se atribuye a este

rito estético de la danza y le describe como baile aéreo.

Estas prácticas rituales aéreas recuerdan números actuales en el circo como la

cuerda, las cintas, la tela. Chávez hace referencia a los bailarines de cuerda de la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

28

dinastía Han, los cuales hacen su aporte y dejan herencias para las nuevas culturas

(p. 7).

Las telas son un elemento de circo que tiene menos de 30 años, apareció en la

década de 1990, son un invento del circo contemporáneo, donde se utiliza la fuerza

física para realizar acrobacias desde el aire. Magali Sizorn en la página web de la

escuela de circo CNAC afirma que Gérard Fasolini es el inventor de esta técnica:

Gérard Fasolini, ex trampolín alto nivel, acróbata y entrenador, ahora CEO de la

NCC, es el diseñador de tejidos aéreos, un tiempo conocido como “cadenas Fasoli”.

Su alumna, Isabelle Vaudelle, en este primer número, fue premiada en 1995 con una

medalla de plata en el Festival Mundial del Circo de Mañana. Este número de

“contorsión en seda” fue entonces uno de los números estrella de Quidam, del Cirque

du Soleil (1996). Hoy en día, los ejercicios en telas son clásicos en el circo y el

cabaret, más allá de la diversidad de proyectos y estética desarrollada3.

La acrobacia aérea se distingue entre trapecio, lira, cuerda, cintas, telas. Para esta

investigación se explorará explícitamente en la tela aérea.

Dramaturgia

¿Qué es dramaturgia? Es una pregunta difícil de responder para los mismos

dramaturgos. Según Carlos Rehermann la palabra dramaturgia se origina en las

palabras drama (hacer) y ergon (obra). En español, dramaturgo significa lo mismo

que en original griego: autor (hacedor) de obras (de teatro). En inglés, la palabra

utilizada es playwright, que tiene la misma composición semántica. En alemán, la

palabra para el escritor de obras de teatro es dramatiker4.

Según Pavis (1988), el diccionario teatral define dramaturgia como el “arte de la

composición de obras de teatro” (p. 147). Esta actividad de composición en sus

inicios estaba ligada a la literatura dramática y dejaba fuera de la definición a las

prácticas escénicas.

Gotthold Ephraim Lessing (Dramaturgia de Hamburgo, 1993) fue el primero en

conceptualizar la dramaturgia entre los años 1767 y 1769. Le ofrecieron ser director

3 http://cirque-cnac.bnf.fr/fr/acrobatie/aeriens/les-tissus 4 http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Dramaturg.htm

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

29

del Nationaltheater pero no aceptó; fue consejero y crítico, así adoptó el calificativo

de “dramaturg”, entonces se dedicó acompañar a los proyectos para colaborar con

ellos desde el punto de vista estético. Tuvo un profundo conocimiento de

Aristóteles, Spinoza y Leibniz. El teórico operó sus conceptos bajo estas categorías

dando una rigurosa significación a la dramaturgia de Hamburgo.

En el prólogo de Dramaturgia de Hamburgo, (1993), Paolo Chiarini observa: “El

aristotelismo de Lessing es, por tanto, ‘activo’ y ‘creador’” (p. 45). Entonces se

puede considerar que el autor es aquel que escribe, crea la obra y da origen al texto

dramático.

Juan Antonio Hormigón (Dramaturgia y trabajo dramatúrgico, 1991), en su

estudio sobre el concepto de dramaturgia, señala: “La dramaturgia de Hamburgo

diseña los aspectos fundamentales de la ciencia teatral que guía su análisis y

reflexión sobre los textos y los movimientos literarios” (p. 33).

Aristóteles en su poética plantea la base de la estructura, donde todo tiene que estar

al servicio de la acción. El diseño aristotélico se basa en el siguiente esquema:

Principio Medio Fin

Principio: Primer acto: presentación de personajes

Medio: Segundo acto: desarrollo del conflicto

Fin: Tercer acto: desenlace.

Según la Poética de Aristóteles, existen seis elementos en el drama: la fábula o

trama, los caracteres, la dicción, la elocución, el pensamiento, el espectáculo. Todos

estos elementos tienen que estar al servicio de la acción. Estas etapas permiten al

héroe pasar por una serie de probables etapas de la desdicha a la felicidad o de la

felicidad a la desdicha.

Para este trabajo de investigación entrevisté al dramaturgo español Fulgencio

Martínez Lax (Anexo I), docente de la Escuela de Arte Dramática de Murcia, quien

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

30

manifestó que la fábula o argumento de la poética de Aristóteles es lo más

importante en la tragedia, por esta razón, el lenguaje es enriquecido con adornos

artísticos y busca la estrategia del discurso. Se divide en dos partes, la fábula simple

y la fábula compleja. La primera es donde pasan las cosas de una forma corriente,

la segunda es aquella que tiene anagnórisis y peripecia.

Gerardo Fernández García, en su libro Dramaturgia. Método para escribir o

analizar un guión dramatizado (2014), considera que:

alcanzar la totalidad de las potencialidades, en ese sentido, es tarea de todos:

director general, director de arte, jefe de fotografía, actores, músico, escenógrafo,

vestuarista, maquillista, etcétera (…) pues todas las partes son convocadas a

trabajar por alcanzar una premisa única, un súper objetivo, todos los factores

mencionados hacen dramaturgia (p. 19).

Fernández García (2014) describe la acción dramática como el conflicto, no

necesariamente remitiéndose al movimiento:

Intento: Alguien quiere algo y lucha por lograrlo.

Oposición: Algo o alguien se opone al anterior objetivo.

Cambio de equilibrio: Culmina el proceso de lucha porque una de las

dos partes logra su meta (Fernández, 2014, p. 38-39).

Además, manifiesta que la palabra narrativa no está haciendo referencia al cuento

o a la novela, sino a un fenómeno narrativo-dramático. Por ello, narrativa alude a

la palabra dramaturgia.

Fernández García (2014) describe en su libro seis términos para la estructura

dramática:

0.1 Punto de arranque

Ubica la época, el género, el lugar, presenta personajes principales en

sus características esenciales y expresa la índole del conflicto. Al

mismo tiempo, puede proporcionar el detonante de la historia o lo que

da pie a que se narre la misma.

1 Exposición

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

31

Potencializa el futuro conflicto al diseñar los bandos en pugna y, si aún

no se ha producido, tiene lugar el detonante del relato.

2 Punto de giro

Acción que complica la historia al enfrentar por primera vez a los

bandos en pugna.

3 Desarrollo

Lucha de los bandos; ensayo de todas las posibilidades de sus fuerzas

físicas o de inteligencia.

4 Pre-clímax

Organiza a los contendientes y remite hacia el clímax el conflicto, es

decir, lo hace inevitable.

5 Clímax

Enfrentamiento final de los bandos en pugna. Hace cumplir la premisa.

6 Desenlace

Instaura un nuevo orden al quedar vencido uno de los bandos; ata

posibles cabos sueltos (Fernández, 2014, p. 78).

A partir de la poética de Bertolt Brecht se instauró un teatro opuesto a la estructura

aristotélica; la noción clásica de dramaturgia se amplió. Siguiendo a Pavis, el texto

y los medios de la puesta en escena se convierten ya que producen un determinado

efecto en el espectador, generan un distanciamiento que evita cualquier tipo de

emoción incitando a analizar objetivamente la realidad. Para Brecht el teatro

dramático aristotélico “representa el mundo tal como lo ven las clases dominantes”

(Desuché, 1968, p. 40).

Brecht considera que la dramaturgia del espectador tiene un rol activo, se lo invita

a pensar y a reflexionar. El teatro de Brecht es socialmente comprometido y de

intención revolucionaria, el objetivo no es divertir. Es otro tipo de dramaturgia que

compromete al espectador a la reflexión.

Por otro lado, Eugenio Barba en su texto El arte secreto del actor (2012, p. 64)

propone una dramaturgia del actor basado en el movimiento; toma como base el

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

32

estudio de la cinestesia o cenestesia, donde ejercen un rol importante director, autor,

actor, espectador; plantea que todo en el escenario construye dramaturgia.

Martínez Lax considera que todo texto tiene un principio de dramaturgia pero no

toda dramaturgia es un texto (Anexo I):

Podemos entender desde el punto de vista estético: es arrancarle un pedazo a la vida

y subirla a un escenario, sea este del tipo que sea, y arrancarle ese pedazo de vida es

a través de un texto, a través de un ejercicio corporal, a través de una danza, a través

de la propia construcción que hace el autor de su personaje, con lo cual la

dramaturgia de pronto tiene muchísimos flecos, tiene muchas puertas por las que

entra y sale, y todas tienen que ver con el proceso por medio del cual ese pedazo de

vida, ya sea de la forma que sea con la estética que sea, llega al escenario. Acotar un

poco y encontrar una definición es difícil, porque la dramaturgia del siglo XIX es

distinta a la del siglo XX y hoy es totalmente distinta a la del siglo anterior, o la del

XIII o el siglo IX, ese concepto va evolucionando (Entrevista 27/03/2017).

El dramaturgo Martínez Lax considera que no solo el que escribe la obra teatral

hace dramaturgia, ya que el actor a su vez compone gramáticas corporales y

transforma su expresión al crear signos propios para su escena, sea teatro, danza,

mimo o circo. Donde el texto o la historia pueden resultar ajenas al cuerpo y a la

vida del artista. Por ende, la dramaturgia no solo es texto, la dramaturgia es todo lo

que implica la obra teatral: vestuario, escenografía, movimientos, texto, sonido,

todos estos códigos construyen la dramaturgia.

En ese sentido Jorge Dubatti, en El convivio teatral. Teoría y práctica del teatro

comparado (2003), reitera que no solo es el autor el dueño de la obra, sino que da

autonomía al intérprete para escribir y crear su propia escenificación de la obra:

En el teatro, ¿solo escribe el “autor”? Por supuesto que no. En el camino de

búsqueda de una respuesta a este problema, hoy sostenemos que un texto

dramático no es sólo aquella pieza teatral que posee autonomía literaria y fue

compuesta por un “autor” sino todo texto dotado de virtualidad escénica o que,

en un proceso de escenificación, ha sido atravesado por las matrices constitutivas

de la teatralidad, considerando esta última como resultado de la imbricación de

tres acontecimientos: el convivial, el lingüístico-poético y el expectatorial (p. 45).

Las nuevas manifestaciones de las artes escénicas, en la sociedad actual, han

devenido en nuevos planteamientos de la construcción dramática; nuevas formas

de concebirse las artes escénicas se originan con la combinación de la danza, el

teatro, la música, el performance y el circo. Esta nueva construcción conlleva al

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

33

estudio y creación de nuevos lenguajes y signos de comunicación. Al respecto,

Dubatti (2009) señala:

Teatrista es una palabra que encarna constitutivamente la idea de diversidad:

define al creador que no se limita a un rol teatral restrictivo (dramaturgia o

dirección o actuación o escenografía, etc.) y suma en su actividad el manejo de

todos o casi todos los oficios del arte del espectáculo (p. 46).

Bajo esta consideración Dubatti (2009) se plantea la palabra circense como similar

a teatrista, el cual es creador y autor de las obras de circo.

Otra de las grandes conquistas que aporta el nuevo concepto de dramaturgia

radica en la posibilidad de rearmar tradiciones de escritura hasta hoy escasamente

estudiadas y, sin embargo, fuertemente fecundas en la historia del teatro

argentino y mundial. Por ejemplo, la dramaturgia de actor, cuyo origen debe

buscarse en los textos de los mimos griegos (Cantarella, 1971) e incluye una rica

historia (De Marinis, 1997, p. 46).

La dramaturgia del actor, según Dubatti (2003), se aproxima al estatuto de creador,

que prescinde del texto dramático, dando paso a formas de escritura que no

responden a una connotación de dramaturgia del siglo XIX, para avanzar en nuevas

formas de creación. Considerando sus propuestas el autor agrega:

Se reconoce “dramaturgia del autor” la producida por “escritores de teatro”, es

decir, “dramaturgos propiamente dichos” en la antigua acepción restrictiva del

término: autores que crean sus textos antes e independientemente de la labor de

dirección o actuación. “Dramaturgia del actor” es aquella producida por los

actores mismos, ya sea en forma individual o grupal. “Dramaturgia del director”

es la generada por el director cuando este diseña una obra a partir de la propia

escritura escénica. (…) La “dramaturgia grupal” incluye diversas variantes de la

escritura en colaboración (binomio, trío, cuarteto, equipo…) (p. 45).

En ese sentido se reconoce que el concepto de dramaturgia evoluciona

constantemente; estas nuevas formas que han surgido de la necesidad de los mismos

artistas por ser creadores abarcan tanto al teatro como al circo. Es por ello que el

concepto de “dramaturgia del actor” sobresale para dar nuevas posibilidades en las

nuevas propuestas de composición dentro de las artes escénicas.

2.1.5. ¿Qué es dramaturgia del circo?

Partiendo de los conceptos de dramaturgia se puede decir que el canovaccio que

adopta el circo de la Commedia dell’arte es una de las primeras dramaturgias del

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

34

circo. El presentador tiene el rol de anunciar los números, los números circenses se

presentan uno tras otro sin tener relación entre sí y con el apoyo del presentador.

Los números muestran las diferentes técnicas del circo con acróbatas, equilibristas,

malabaristas, trapecistas, globo de la muerte, magia, clown-payasos, aéreos, entre

otros.

Uno de los números cortos con construcción dramática textual son los números

cómicos, muy clásicos en los circos tradicionales, donde los payasos Blanco y

Augusto son los protagonistas, cuentan una historia picaresca, considerando que en

efecto tienen una construcción dramatúrgica: punto de arranque - punto de giro -

desarrollo - clímax -desenlace. En algunos casos de circo tradicional el texto y las

acciones físicas son conservados y transmitidos de generación en generación.

Como se analizó en el capítulo de historia del circo, la evolución artística circense

ha llevado a que los artistas mezclen sus técnicas con el teatro, la danza, el

happening, la tecnología, y se comparta el conocimiento a través de escuelas; se

habla ahora de un circo nuevo o contemporáneo. En ese sentido su construcción

dramatúrgica también cambia.

Tomando en consideración los conceptos sobre dramaturgia de Martínez Lax,

Barba y Dubatti: “dramaturgia no solo es texto”, sino que es todo lo que implica

una construcción escénica. En el artículo Dramaturgia en el campo expandido de

José A. Sánchez, en el libro Repensar la dramaturgia (2011), plantea que:

Al hablar de dramaturgia y no de texto podemos pensar en un espacio intermedio

entre los tres factores que componen el fenómeno escénico: el teatro, la actuación

y el drama. El teatro es el lugar del espectador (espacio social o de

representación); la actuación (performance), el lugar de los actores (espacio

expresivo o de dinamización); el drama es el lugar de la acción, codificable o no

en un texto (espacio formal o de construcción) (p. 19).

En torno a estos elementos la dramaturgia para Sánchez es una interrogación sobre

la relación entre lo teatral (el espectáculo y el público), la actuación (que implica al

actor y al espectador en cuanto individuos) y el drama (es decir, la acción que

construye el discurso). Del mismo modo es una interrogación que se resuelve

momentáneamente en una composición efímera, que no se puede fijar en un texto:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

35

la dramaturgia está más allá o más acá del texto, se resuelve siempre en el encuentro

inestable de los elementos que componen la experiencia escénica. En ese sentido se

puede hacer esta pregunta: ¿existe o no una dramaturgia del circo?

Para esta investigación entrevisté al ecuatoriano Yacine Ortiz (Anexo II), exdocente

de la escuela de circo Baltazar en Francia, con amplia trayectoria en el teatro y el

circo. Al preguntarle sobre un término que él menciona: teatralidad del circo,

señaló lo siguiente:

No pienso que es un concepto aún y no es mío, sino que ha ido surgiendo, es a donde

estamos yendo varios artistas, porque la historia hace que vayamos evolucionando.

Hay varias ramas del arte o personas que llegan a mismo punto de la historia y van

buscando las mimas cosas, esa búsqueda de poder hacer una dramaturgia del circo.

Hace poco me fui al Cenac5 y hablé de dramaturgia del circo y para ellos es muy

usado, o sea como cualquier cosa, dramaturgia para ellos es teatro, no es circo, ellos

prefieren llamarlo escritura del circo, o sea utilizan otro término, son muy

quisquillosos con todos los términos porque quieren decir algo. Entonces, más que

todo la búsqueda es sobre qué es el artista actual de circo, o cómo llegamos a eso

que buscamos para ser un arte que esté actualizado, que sea de hoy en día (Entrevista

08/01/2017).

Yacine defendió su trabajo de titulación teniendo como jurado a personas muy

reconocidos en el mundo del circo. En esta entrevista menciona que ellos rechazan

el término dramaturgia de circo y han establecido su propia terminología: escritura

del circo. Lo cual es bastante acertado porque en el circo se escribe sobre las tablas,

ya que se parte de una idea o un concepto o una imagen para iniciar la creación y

no de una historia o un texto escrito. Yacine explica que el circo contemporáneo se

resiste a la palabra dramaturgia porque es más cercana al teatro que al circo.

Sin embargo, este trabajo de investigación procura acercar el teatro al circo y por

eso considero muy relevante la palabra dramaturgia. Drama y dramaturgia no son

términos alejados del circo: “La palabra drama nos llega del griego (leer: drama)

derivada del verbo (drao = yo hago) más el sufijo (ma = resultado de la acción,

como en poema, idioma y tema)”6. No obstante, Aristóteles contradice este

enunciado etimológico, ya que no encuentra relación entre drao = actuar y drama

5 Escuela de circo del Centro Nacional de las Artes del Circo (CNAC) de Francia, la más importante

de Europa. 6 http://etimologias.dechile.net/?drama

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

36

= acción; al parecer considera drama como poema (Poética, 2013, p. 39). La

consideración de Aristóteles también colabora en este trabajo de investigación, pues

si drama es poesía, mi planteamiento es encontrar dispositivos poéticos de la

acrobacia aérea; es decir que es una acción hacia la poesía. El artista de circo hace

desde la acción, entonces no está alejado del concepto drama. Por otro lado, la

propuesta de dramaturgia plantea que, desde la acción física, el artista vaya más allá

de su destreza para construir dramaturgias en el espacio o poéticas.

Yacine Ortiz sobre su trabajo de teatro-circo manifiesta que:

Las búsquedas son varias: ¿cómo escribir el circo? ¿Cómo hacer borrar esas fronteras

que tenemos entre las artes? Porque prácticamente el teatro se está mezclando desde

siempre con la danza, la danza que se mezcla con el teatro, los dos van mezclándose

y van guardando siempre su rama, entonces ahora hay el circo que es más bailado o

la danza que va a buscar en el circo, o el teatro que va a buscar en el circo o el circo

que va a buscar en el teatro. Yo creo que mi búsqueda trata de borrar esas fronteras

y decirme que tenemos varias herramientas, y trata de fusionar, después, ¿Cómo

escribir el circo hoy en día? ¿Quién es el artista de circo? En el arte escénico actual

podemos diferenciar entre circo, pero a veces vamos a ver obras de circo que tienen

danza e interpretación, y todavía conservan fronteras y eso no permite que fluya y

haya una interpretación también en el aire. Entonces para mí es ir a buscar dónde se

cruzan y se encuentran estas diferentes artes escénicas. Creo yo que lo más actual es

esta no frontera entre las artes escénicas (Anexo II).

Entrevisté también a Michel Cerda (Anexo III), director y profesor de teatro en

Francia en escuelas de circo contemporáneo, con el fin de definir el concepto de

dramaturgia del circo. Cerda ha trabajado como profesor de teatro en escuelas

importantes de circo francesas como la Escuela Nacional de Artes del Circo

(CNAC) y en la Académi Fratelini, y ha dirigido varias obras de circo

contemporáneo. Cerda explica que en los años noventa el circo tuvo una

transformación y que, poco a poco, se fueron integrando la danza, el teatro, el mimo,

junto a la música y al clown.

Según Cerda, es vital denotar que lo que vivió el circo fue una “revolución”, porque

antes el circo era familiar, se heredaba por generaciones; lo que inventó el circo

contemporáneo y las escuelas de circo es que ahora es más democrático, el circo

pertenece a todo el mundo.

Sobre la dramaturgia del circo, Cerda observa lo siguiente:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

37

La dramaturgia es una palabra muy bárbara. Que emplean mucho pero nadie sabe

exactamente lo que es, bueno yo soy profesor en la universidad y también enseño

dramaturgia pero sin saber exactamente lo que es, porque siempre es distinta, hay

aquí una palabra que ahora se usa mucho que es importante es: escritura, pero no una

escritura que está antes, es una escritura que va sobre escritura en la pista; es con la

pista que vamos a crear, no hay una escritura que está antes, y después hay un

espectáculo, es con el material del circo que se va a escribir (Anexo III).

De esta forma se evidencia la diferencia entre la obra en el circo tradicional y en el

circo contemporáneo; en el espectáculo contemporáneo desaparece la figura del

presentador, desaparecen los animales, y la obra se construye a partir de una idea,

historia, tema o pensamiento, que se va construyendo en el camino.

Cerda asegura que el tiempo del circo contemporáneo cambia, ya que no se

presentan números cortos de diez minutos como era en el circo tradicional; el

tiempo de la obra se convierte, el circo contemporáneo presenta una obra de una

hora, en la que todos los artistas pueden estar en escena. Según Cerda, es la historia

la que lleva la escritura dramática. Expresa que su manera de trabajar con el circo

contemporáneo es empezar con la pregunta: “¿de qué quieres hablar?” Es a partir

de esta pregunta que los artistas empiezan su creación y, si los artistas no tienen

nada de qué hablar, es más difícil. “¿Cuáles son los temas de los que se va a hablar?”

Este eje motivador no tiene límites, se puede hablar de un tema, de una historia, de

un pensamiento, de una idea, de un concepto o mensaje.

La necesidad de los artistas es el punto de partida de la creación para expresar su

sentir. Cerda considera que la dramaturgia del circo contemporáneo nunca tiene que

ser apartada del elemento del circo, es decir, es el circo que ahora habla de uno u

otro tema, sin apartarse de la técnica del circo; parte desde la técnica hacia la

escritura. Al respecto, Cerda manifiesta:

Es decir como el tema y el circo tienen que decir la misma cosa y como la técnica

de circo lleva en sí misma una dramaturgia y ese es el trabajo que tenemos que

hacer, pero aquí hay poca metodología porque depende también de los artistas,

de lo que quieren decir. ¿De qué quieres hablar? Y si no hablas de nada o no

sabes, pues no podemos hacer nada, la dramaturgia viene después de un tema,

después de la elección de las cosas que queremos hablar o de un artista o de un

grupo de chicas o de chicos o no sé qué, pero ¿de qué? ¿Para qué estamos aquí?

Esa es la principal pregunta: ¿para qué estamos aquí? Si es solo para técnica, pues

eso es circo tradicional, si estamos por otra cosa, si hay otra cosa que nos invita

a estar aquí, eso es circo contemporáneo también (Entrevista 30/01/2017).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

38

Entonces está claro lo que significa circo contemporáneo; sus componentes se

convierten en signos, por lo tanto, existe un proceso de escritura y composición

dramatúrgica.

La creación de escuelas es un factor importante para la transformación de la

dramaturgia en el circo. Ya que la formación incluye materias como teatro, danza,

música. El circo en general sufre cambios, se transforma, desarrolla un arte nuevo,

con obras en las que no solo se ven las capacidades físicas del acróbata, sino que

también se ve dramaturgia y trabajo teatral y dancístico. Se preguntó a Michel

Cerda si el circo se está acercando al teatro, y si la formación de circo tiene cada

vez más una formación artística y teatral, a lo que él respondió:

Sí, y también de danza, las dos; aquí se hace ahora muchísimo, en casi todas las

escuelas el circo la técnica única ya no existe, es decir, que es hacer lo que se

llamaba circo tradicional, eran cosas así pero ahora todas las escuelas en Francia,

sean las nacionales o no, siempre en las clases dan técnica, pero también otras

cosas como danza contemporánea, danza clásica, teatro, clown, improvisación,

música. Aquí en Francia también hay muchos artistas de circo que tocan música,

así que es una cosa muy grande. Es eso lo que trajo consigo el circo

contemporáneo, no un espacio con una serie de números, como se hacía antes,

íbamos al circo y eran diez minutos de eso, diez minutos de eso; lo que trajo el

circo contemporáneo con esos nuevos artistas de circo, de teatro y de baile, era

trabajar sobre un ambiente, y una cosa donde el espacio iba a reunir todas esas

técnicas, pero no compartir el tiempo, si no trabajar sobre un tiempo, y por eso

vuelvo a repetir tiempo y espacio, un tiempo y un espacio común en el cual las

técnicas de circo iban a contar una historia o a contar algo, eso fue el cambio

máximo del circo contemporáneo en el cual yo participe sin saberlo (Entrevista

30/01/2017).

El circo se alimenta de estas disciplinas sin perder su esencia. Si se recuerda la

comedia del arte, los actores eran acróbatas, bailarines, saltimbanquis, músicos. O

el teatro oriental donde no existe diferencia entre actor, acróbata, músico y bailarín;

por ello el circo podría concebirse como el arte que acoge a todas las artes. Cerda

considera que fue una cuestión política unir a todos los artistas para trabajar juntos

en comunión.

Gordon Craig considera que el artista es el creador y no el repetidor o intérprete.

Sobre el intérprete observa lo siguiente:

Pero veo una rendija a través de la cual los actores podrán evadir a tiempo la

servidumbre en que se encuentran. Ellos tienen que crear por sí mismos una nueva

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

39

forma de actuación, que consiste esencialmente en gestos simbólicos. Hoy ellos

personifican e interpretan; mañana deberán representar e interpretar; y pasado

mañana deberán crear. De esta manera podrá nuevamente haber un estilo (El arte

del teatro, p. 120).

Sobre la creatividad ineludible para el intérprete de circo que, además de dominar

la técnica, debe ser creador, sobre el rol del artista, se preguntó a Cerda: ¿Los

alumnos de las escuelas de circo son creadores de artes o profesionales técnicos con

sus especialidades? Respondió que el artista de circo tiene que ser el propio creador

de su obra, tiene que ser el autor de su obra; esa es la distinción entre ser intérprete

y artista. Para Cerda un artista es una persona que tiene autoridad, ese es el sentido

del autor de su propio trabajo, el creador tiene que buscar sus caminos para que su

trabajo tenga autoridad.

Cerda señala que en la palabra autoridad está la palabra autor, es la misma, es decir

que la autoridad de un trabajo es llegar a ser autor.

Pero eso es muy largo y muy complicado; si no, no puedes hacer nada, si no

trabajas sobre las formas, porque también es una cosa muy formal, es decir que

para mí una de las preguntas no es: ¿de qué vas a hablar?, sino: ¿cómo lo vas a

hablar? Y siempre la cosa artística empieza con la palabra y con la pregunta

¿cómo? Es decir, una forma, no un asunto, tú puedes hablar de la guerra, del

amor, de la niñez, que son asuntos así muy normales, pero lo que va a hacer que

tú seas un artista no es el hecho de hablar de eso, si no, ¿cómo lo vas a hacer? Y

tienes que inventar formas, las formas de tu obra responden a la pregunta ¿cómo?

Es decir que no son solo temas, pero después viene el tema, cuando viene lo

artístico es cuando tienes que responder a esa pregunta esencial para mí, para que

seas una artista: ¿pero cómo lo voy a hacer? ¿Cuáles son mis herramientas? Esa

palabra para mí es esencial: ¿cómo?, ¿cómo?, ¿cómo? Y no: ¿por qué? Y no:

¿qué? Si no: ¿cómo? (Entrevista 30/01/2017).

En efecto el circo contemporáneo estimula al artista “creador”. Cerda corrobora el

concepto de dramaturgia de circo por una escritura de circo, al igual que lo

manifestado por Yacine.

La noción de dramaturgia se define bajo varios conceptos, constantemente está

evolucionando, lo que tal vez no se modifica es la noción de “composición”. En ese

sentido se observa que está ligada a la escritura, bajo algunos aspectos: dirección,

autor, actor, grupal, imagen. Por ello el concepto de escritura de circo incluye la

noción de escritura teatral. Dubatti (2009), al respecto, considera que:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

40

El reconocimiento de prácticas de escritura teatral muy diversas ha conducido a

la necesidad de construir una categoría que englobe en su totalidad dichas

prácticas y no seleccione unas en desmedro de otras en nombre de una supuesta

sistematización que es, en suma, tosco reduccionismo. En el teatro, ¿solo escribe

el “autor”? Por supuesto que no (p. 1).

La obra de circo contemporáneo contempla diversas escrituras, puede adquirir

diferentes formatos que van desde un texto dramático, conceptos o ideas, es decir

el ¿qué? mencionado por Michel Cerda; el circo busca otras formas de escritura

para la práctica escénica.

En ese sentido el artista de circo contemporáneo, al crear, está haciendo

dramaturgia, al igual que el actor cuando se habla de dramaturgia del actor se

refiere a ese trabajo de composición que el actor hace a través de las acciones

físicas, el texto, la partitura de movimientos, las gramáticas corporales y demás. El

cirquero también compone para generar una partitura de su espectáculo.

Se puede hablar entonces de una dramaturgia de circo o sería más acertado hablar

de dramaturgia del circense.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

41

CAPÍTULO III

3. EL SIGNO

Este capítulo parte de la concepción de signo, sin embargo, no se profundiza en su

estudio, sino que sitúa este concepto para después entender el planteamiento que

hace Patris Pavis al trasladar conceptos del signo hacia el teatro; posteriormente

Luis Cáceres plantea ciertos dispositivos corporales para la creación de signos en

la construcción de poéticas corporales. Por esta razón, únicamente realizo una

referencia breve sobre el signo desde la lingüística y puntualizo los conceptos de

significado y significante y también de forma y contenido.

Partiendo de los conceptos del Diccionario enciclopédico de las ciencias del

lenguaje de Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov (2003), el signo es la noción básica

de toda ciencia del lenguaje y precisamente, por eso, es una de las más difíciles de

definir. San Agustín propone una de las primeras teorías sobre signo: “Un signo es

algo que, además de la especie abarcada por los sentidos, hace que otra cosa acuda

por sí sola al pensamiento” (p. 121).

En la Antigüedad Aristóteles en su Poética distinguió: “onoma: signo que por

convención significa una cosa, como /Filón/ o /barco/; rema: signo que significa

también una referencia temporal, como /está sano/… logos: es decir, un signo

complejo, un discurso significativo entero” (Eco, 1976, p. 29).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

42

Para Saussure el signo está compuesto por dos elementos, la parte sensible:

significante; la parte ausente: significado, y de la relación entre ambas aparece otro

elemento que se denomina significación.

Barthes, en La aventura semiológica, plantea que el signo, según el arbitrio de los

autores, tiene una serie de términos afines y desemejantes: señal, indicio, ícono,

símbolo, alegoría, poniéndolos como los principales rivales del signo.

Charles Sanders Peirce define el signo así: “Algo que a los ojos de alguien se pone

en lugar de alguna otra cosa, bajo algún aspecto o por alguna capacidad suya” (Eco,

1976, p. 27).

Umberto Eco define el signo como cualquier entidad mínima que parezca tener un

significado preciso. Distingue entre signos naturales y signos artificiales; para que

los signos naturales sean considerados como signos alguien debe interpretarlos

como tales, basándose en un sistema de convenciones suficientemente asentado.

Significado y significante

El significado y el significante son, dentro de la terminología saussureana, los

componentes del signo. Según lo planteado por Barthes (La aventura semiológica,

2009), entre los signos lingüísticos el plano de los significantes constituye: “El

plano de la expresión y el de los significados el plano del contenido” (p. 39); en

efecto, distinguir entre dos funciones: el contenido y la expresión donde “la forma

y la sustancia son dos planos strata.

La forma es lo que puede ser descrito exhaustiva y simplemente, y con coherencia

(criterios epistemológicos), por la lingüística, sin recurrir a ninguna premisa

extralingüística; la sustancia es el conjunto de los aspectos de los fenómenos

lingüísticos que no pueden ser descritos sin recurrir a premisas extralingüísticas”

(p. 53), encontrando estos strata en el plano de la expresión y el contenido.

El signo saussureano plantea que “El signo lingüístico une no una cosa y un nombre,

sino un concepto y una imagen acústica” (Kowsan, 1997, p. 9), por lo que el

concepto se denomina “significado” y la imagen acústica “significante”.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

43

El sigo en el teatro

Es necesario trasladar estos conceptos al escenario teatral; por lo que hay que

remitirse a la esencia del teatro: la comunicación, la cual se sostiene en dos ejes

principales: el emisor y el receptor. El teatro dispone de lenguaje, gestos, mímica,

en un mismo mensaje, es decir que la comunicación teatral con el público establece

la posibilidad directa de crear símbolos para una mejor comunicación emisor-

receptor.

En el teatro una cosa está en lugar de otra, lo importante es la capacidad de utilizar

la realidad para construir un signo para la escena y que este se convierta en un signo

como contenido o concepto.

El teatro es un lugar predilecto para el signo, puesto que en este espacio escénico

todo es percibido como signo por el espectador. Por ejemplo, el artista, al trazar

ciertos signos y ciertos códigos, crea la impresión del argumento

“homosexualidad”. Pero no es que imita el comportamiento de un homosexual y

dice: “yo soy gay”. El artista se esfuerza por crear y tomar este concepto para

expresar la poesía de la homosexualidad. Su cuerpo, voz, movimientos,

escenografía, iluminación, sonidos, texto, entre otras herramientas, son recursos

para crear lo que él piensa de la “homosexualidad”, a través de una composición de

signos, donde cada elemento puesto en escena significa.

Para hablar del signo teatral se observan los planteamientos de Patrice Pavis y los

estudios sobre la poética corporal de Luis Cáceres.

Para estudiar el signo teatral Pavis (1998) traspone la semiótica de Saussure al

teatro, partiendo desde el significante y el significado en el teatro:

El plano del significante (de la expresión) está constituido por materiales

escénicos (un objeto, un color, una forma, una luz, una mímica, un movimiento,

etc.) mientras que el plano del significado es el concepto, la representación o la

significación que vinculamos al significante, teniendo en cuenta que el

significante varía en sus dimensiones, su naturaleza y su composición (p. 419).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

44

Según Pavis (1998), el signo en el teatro “podría definirse no solo como ‘puesta en

signo’ de la realidad, sino como una realidad escénica que el espectador transforma

constantemente en signo de algo (proceso de semiotización)” (p. 419). Para Pavis

el teatro es un signo que se hace realidad para el espectador en la escena.

Anne Ubersfeld, en su Semiótica teatral (1989), analiza la semiótica teatral bajo la

consideración del estudio de signos desde la lingüística y la semiótica, su propuesta

se basa en que el signo teatral:

se convierte en una noción compleja en la que cabe no solo la coexistencia, sino

hasta la superposición de signos. Sabemos que todo sistema de signos puede ser

leído según dos ejes, el eje de las sustituciones (o eje paradigmático) y el eje de

las combinaciones (o eje sintagmático); dicho de otro modo, en cada instante de

la representación, podemos sustituir un signo por otro que forme parte del mismo

paradigma; por ejemplo, la presencia real de un enemigo, a los largo del conflicto,

puede venir sustituida por un objeto, emblema del mismo, o por otro personaje

que forma parte del paradigma enemigo; de ahí la flexibilidad del signo teatral y

las posibilidades de sustitución de un signo por otro procedente de un código

distinto (p. 24).

Elementos que constituyen el hecho teatral

3.1.1. La red de vectores

Una vez planteados los conceptos de signo, Pavis propone en su libro Análisis de

los espectáculos (2000) la red de vectores: considera que los signos deben

concebirse de manera independiente y más tarde ser reagrupados, a este

procedimiento lo llama vectorización. “La vectorización es un medio a la vez

metodológico, mnemotécnico y dramático de vincular redes de signos. Consiste en

asociar y conectar signos que se toman de redes en cuyo interior cada signo tiene

sentido únicamente por la dinámica que lo vincula con los demás” (p. 32).

Para entender mejor el signo teatral, Pavis (1998) menciona un ejemplo:

Supongamos que una pistola aparece sobre un muro, como en La gaviota de

Chéjov: el espectador intentará vincularla con otros indicios y, en cuanto haya

desaparecido y oiga una detonación, sospechará que el protagonista, bastante

deprimido y suicida, acaba de poner fin a su vida. Estas redes son como rejillas

que sostienen la puesta en escena e impiden que se descomponga

permanentemente (p. 32).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

45

3.1.2. Denotación y connotación

Lo primero que se considera es que para Barthes: “todo sintagma de significación

está compuesto por dos planos: el plano de la expresión (E) y un plano del contenido

(C) y que la significación coincide con la relación (R) de los dos planos: E R C” (p.

75-76).

Victorino Zecchetto (La danza de los signos, 2002) plantea que la denotación es lo

que expresa directamente un signo, en ese sentido la denotación alcanza el valor

extensional del signo, es decir, todo lo que este abarca. La denotación tiene que ver

con el valor indicativo de una palabra, es decir, el significado de esta en el

diccionario.

Ahora se conecta esta idea con la de Louis Hjelmslev, quien considera que la

denotación se vincula con la definición literal o el significado admitido por el

común de los hablantes. Hjelmslev indica que connotar es asociar un signo a otro,

dar otros significados diferentes a los convencionales, ya sea con una finalidad

retórica, persuasiva, emotiva o estética7.

Barthes (2009) tenía la idea de que:

Un sistema connotado es un sistema cuyo plano de la expresión está constituido

por un sistema de significación; los casos de corrientes de connotación estarán

evidentemente constituidos por los sistemas complejos cuyo primer sistema lo

forma el lenguaje articulado (es, por ejemplo, el caso de la literatura). En el

segundo caso (opuesto) de desligamiento, el primer sistema (ERC) se convierte

no en el plano de la expresión, como en la connotación, sino en el plano del

contenido o significado del segundo sistema (p. 76).

Hjelmslev parte del supuesto de que el objeto de la lingüística no solo debía ser el

lenguaje, sino también la cultura humana que nos reinventa continuamente, y la

memoria colectiva del saber acumulado a través de la lengua. Otro de los aportes

más importantes de Hjelmslev se encuentra en el análisis semiótico del arte, en

especial de la pintura, el cine y la fotografía. Desde Hjelmslev la obra de arte puede

7 http://studylib.es/doc/640726/ova_denotacion_y_connotacion

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

46

analizarse como una estructura de signos —una semiótica— donde se corresponden

expresión y contenido.8

Hjelmslev tenía la idea de que lo que hace el arte es connotar con fines estéticos;

un término o concepto puede ser desviado o cruzado de su significación

convencional en dirección a una significación contextual o connotativa,

resignificando por medio de la creación, lo cual provoca cambios emocionales y

reflexivos en el observador de la obra de arte.

3.1.3. Forma y sustancia

Es de crucial importancia tener en cuenta que Hjelmslev concluyó que tanto el plano

de la expresión como el plano del contenido se subdividen, para su análisis, en

forma y sustancia. Con respecto a la “forma” se refiriere a la parte física, técnica y

funcional. Y “sustancia” refiere a las ideas, a la parte conceptual. Para este análisis

se toma forma como narración y sustancia como actitud.

Tabla: Dictum y modus

Elaborada por Luciana Espinoza.

*Expresión - relación - contenido.

En la Nueva gramática de la lengua española (2009): “Se distingue

tradicionalmente entre el dictum de un enunciado, en el sentido del contenido

8 http://studylib.es/doc/640726/ova_denotacion_y_connotacion

Cuando un E R C* se interseca en el contenido

C de otro E R C, denota.

Cuando un E R C se interseca en la expresión

E de otro E R C, connota.

Denotación Connotación

Contenido Expresión

Forma Sustancia

Narración Actitud

Dictum Modus

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

47

proporcional que le corresponde, y el modus, es decir, la información que representa

el grupo del hablante en relación con este contenido” (p. 3114).

Por su parte, Petronio Cáceres (Entre realidades - diálogos - ficciones, 2013, p. 24)

traslada estos conceptos al teatro y propone el dictum en el ¿qué? y el modus en el

¿cómo? El dictum se plantea como un verbo infinitivo de acción: cantar, y el modus

se utiliza con el adverbio: felizmente, desagraciadamente, se usan para determinar

la intención de la acción.

3.1.4. Condensación y desplazamiento

Frida Saal en El lenguaje y el inconsciente freudiano (2005), sobre La

interpretación de los sueños de Sigmund Freud, señala lo siguiente:

El desplazamiento y la condensación oníricos son los dos maestros artesanos a cuya

actividad podemos atribuir principalmente la configuración del sueño”.

Condensación: una representación ocupa el lugar, sustituye, reemplaza a muchas

otras. Desplazamiento: el acento, el interés, la intensidad que corresponde a una

determinada representación se deslizan sobre otras representaciones próximas a la

primera (p. 30).

Luis Cáceres hace una relación entre Freud y la interpretación de los sueños sobre

la condensación y el desplazamiento con los ejes metonímico y metafórico, y con

lo denotativo y lo connotativo.

Barthes define estos conceptos considerando que la condensación implica varias

ideas u objetos en uno. Puede agrupar varias representaciones en un solo elemento.

A la vez explica el mecanismo de desplazamiento que consiste en trasladar las

características de un objeto en otro. Es decir que cambia una representación por

otra.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

48

3.1.5. Metonimia y metáfora

Metonimia. Está relacionada con el proceso de desplazamiento, ya que se refiere a

“la conexión de dos palabras en un solo significante. Corresponde a la fórmula

palabra a palabra” (Revista Latinoamericana de Psicología, p. 179).

Metáfora. Se relaciona con el proceso de condensación, se refiere a la formula

según la cual un significante sustituye al otro tomando su lugar en la cadena

significante: corresponde a la fórmula “una palabra por otra”.

3.1.6. Sintagma y paradigma

Barthes, después de profundizar sus estudios sobre semiótica y lingüística a partir

de Saussure, estableció un vínculo y comparó estos dos términos con los ejes

sintagmático y paradigmático.

Partiendo de Saussure, Barthes (1993) considera que el sintagma: “es una

combinación de signos que tiene como base la extensión: en el lenguaje articulado

esta extensión es lineal e irreversible (es la ‘cadena hablada’) (…) El plano

sintagmático y el plano asociativo están en estrecha relación” (p. 53).

El plano sistema o paradigmático, al cual Barthes cambió su nombre, hablando así

de plano sistemático: “el plano asociativo está evidentemente ligado muy de cerca

a la ‘lengua’ en cuanto sistema, en tanto que el sintagma está más cerca del habla”

(p. 54).

Por otro lado, Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov, en su Diccionario enciclopédico

de las ciencias del lenguaje (2003), denominan paradigma: “toda clase de

elementos lingüísticos, sea cual fuere el principio que lleva a reunir estas unidades.

En este sentido se considerarán como paradigmas los grupos asociativos de que

habla Saussure” (p. 131).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

49

Ejes metonímico y metafórico

3.1.7. ¿El eje metonímico

Patrice Pavis analiza las artes escénicas desde la semiótica ampliando el

conocimiento a otros campos del saber; se inspira en la teoría de Freud a partir del

psicoanálisis, y establece dos conceptos: condensación y desplazamiento, a su vez

toma las teorías de Jacques Lacan desde el psicoanálisis y de Roman Jakobson

desde la lingüística; aplica estos conocimientos a la representación teatral

planteando dos ejes: el eje de desplazamiento o de la metonimia y el eje de

condensación o de la metáfora.

Pavis (2011) detalla el eje de la siguiente manera:

El eje del desplazamiento o de la metonimia, que reemplaza un elemento por otro

(conector) o rompe la cadena para pasar a algo muy distinto (secante), es el eje de

una estética más bien mimética, realista, prosaica y lineal, en la que el escenario se

entresaca del mundo exterior y le es consustancial (p. 309).

El eje metonímico está relacionado con lo sintagmático propuesto por Saussure y

el plano de la denotación y el desplazamiento de Freud.

Vectores conectores. Son aquellos que enlazan las acciones entre sí proponiendo

el mismo sentido y siguiendo una misma secuencia en función de una dinámica,

es decir, plantean la línea narrativa dentro de la historia. Pavis plantea: “Todo se

conecta de forma que el espectador siga paso a paso la trama de la acción única”.

Luis Cáceres, en Una poética para el cuerpo (2015), señala que “estos conectores

son parte de lo narrativo de la historia y se encadenan dentro de una lógica generada

por la causa y el efecto, por la respuesta del otro dentro de la situación planteada”

(pp. 47-48).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

50

Vectores secantes. Son aquellos que cambian el sentido en la línea de acción, que

pretende evidenciar otra cosa distinta de la que está siendo expuesta y después

vuelve a la línea de acción original. Cáceres manifiesta que es una ruptura de

conexión de la secuencia que permite evidenciar o poner énfasis en algo que

significa para luego regresar a la línea de acción.

3.1.8. Eje metafórico

Para definir el concepto de metáfora hay que remitirse al concepto de César Du

Marsais, en su libro Tratado de los tropos (1800): “La metáfora es una figura por

medio de la cual se transporta, por así decir, el significado propio de una palabra a

otro significado que solamente le convierte en virtud de una comparación que reside

en la mente” (p. 22).

El eje metonímico se encuentra en el eje sintagmático y el eje metafórico en el eje

paradigmático.

Pavis (2011) en su planteamiento desde la semiótica para la representación teatral

considera que el eje metafórico o de condensación: “acumula y mezcla elementos

(gracias a los acumuladores) y permite acceder a un plano distinto (mediante los

embragues), es el eje de una estética no realista, simbolista, poética, circular y

tabular, en la que la escena tiende a volverse autónoma y a condensar el mundo de

una nueva realidad cerrada por sí misma (p. 309).

Vectores acumuladores. Cumplen la función de condensar varios signos para

producir una nueva significación, el acumulador a fuerza de repetirse termina por

generar concepto, al ejercer esta repetición se mezcla para producir un tercer

término que se independiza de los primeros para generar un nuevo concepto por

acumulación.

Vectores embragues. Permiten elevar el nivel de significado a otro totalmente

distinto sin que este vuelva a la linealidad del relato. Cáceres marca una diferencia

clara entre secantes que regresan a la línea principal con los embragues que no

regresan, es decir, quedan elevados en el eje paradigmático permitiendo entender y

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

51

asociar más allá de la situación. Los embragues son la forma de mostrar otros

universos.

El trabajo de Pavis llega hasta la red de vectores como parte de su propuesta de

análisis del espectáculo escénico. Luis Cáceres encuentra cómo el actor, desde su

corporalidad de la técnica del mimo, puede proponer una poética desde esta red e

identifica “dispositivos corporales” que permitan al intérprete construir poesía. Se

han realizado ya, a partir del estudio de Cáceres, estudios de dispositivos corporales

para la danza y el teatro físico en varias tesis; asimismo se han montado obras de

teatro y de mimo utilizando estos dispositivos. Esta investigación centra su esfuerzo

en identificar dispositivos propios de la acrobacia aérea, partiendo de ocho

dispositivos corporales propuestos por Cáceres, que se ajustan al trabajo de la

acrobacia aérea, específicamente con la tela.

Dispositivos corporales poéticos del mimo

Cáceres invita al entrenamiento del actor propositivo, considerando dos ejes

vectoriales: el eje metonímico y el metafórico; en sus estudios identifica 20

dispositivos corporales, divididos en dos grupos: eje metonímico y metalenguaje, y

eje metafórico y connotación.

En el aéreo estos dispositivos pueden cambiar de nombre y de rol, ya que se trabaja

por medio de la suspensión; el cuerpo suspendido necesita mucha más energía que

cuando está en el piso, y la ejecución de la técnica necesita concentración, atención,

respiración, fuerza y elasticidad. Esto será determinante para identificar los nuevos

dispositivos en el aéreo.

3.1.9. Eje metonímico y metalenguaje

El eje metonímico aporta a la construcción de metalenguajes que pueden ser

entendidos como códigos corporales que tienen una significación específica para

entender el concepto. Cáceres (2015) considera que “no son otra cosa que

dispositivos corporales ayudan a dar énfasis, de una manera poética, a la sintaxis de

la partitura corporal o de la historia” (p. 100).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

52

A continuación, se detalla el funcionamiento de los dispositivos corporales de

Cáceres en las escenas realizadas para esta investigación: Dual, Si yo fuera un

árbol, El edén, El origen, Los pinceles

Conectores:

Repercusión. En el teatro puede ser aprovechada en el momento de realizar un

contacto físico con un objeto; se evidencia cuando el efecto del contacto repercute

en una parte del cuerpo; por ejemplo, con la ondulación de la mano o en todo el

cuerpo con la ondulación del tronco. Es ese sentido genera una reacción y esta

reacción es inmediata.

En el aéreo el objeto provoca estímulos físicos y sensoriales, el artista realiza

acciones extracotidianas de riesgo; se puede evidenciar al momento de enlazar,

subir, armar figuras, efectuando una repercusión corporal al momento de manipular

el elemento, el cual genera estímulos, el artista debe estar muy alerta para poder

encontrar momentos de repercusión corporal; la repercusión en el manejo del aéreo

puede evolucionar en diferentes maneras de subir al elemento (manipular).

Mímesis. Sucede cuando el objeto es mimetizado por una parte o la totalidad del

cuerpo del actor e incluso es imaginado en el espacio; a diferencia de la repercusión,

se hace evidente a través del contacto sensorial del intérprete. “La mímesis es

directa e inmediata, es decir que ocurre en el mismo momento de contacto con un

objeto” (p. 100-101).

Por ejemplo, en la escena Si yo fuera un árbol, en la caída técnica, el cuerpo se

convierte en una rama que se quiebra y cae. (Ver Ficha de observación II).

Ampliación. En el teatro se denota ampliación cuando el cuerpo se sale del eje,

puede ser solo la cabeza o todo el tronco; esta ampliación permite agrandar la acción

física involucrando a todo el cuerpo.

En la acrobacia aérea se observa ampliación también al salir del eje vertical; el

cuerpo ejecuta movimientos para subir utilizando sus extremidades, pero la

ampliación también involucra el uso del tronco, es decir, debe salir del eje para

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

53

denotar la ampliación en la verticalidad de la tela, además, utilizando la cabeza y

las extremidades para concebir la ampliación.

Contrapesos. En la utilización de contrapesos la fuerza de la acción se equilibra y

desequilibra con el uso de las palancas corporales. El empleo de palancas corporales

es importante para identificar la resistencia, el peso y la fuerza, y se hace más visible

cuando se trabaja sobre el eje vertical.

En el aéreo el uso de estas palancas corporales se hace evidente en el trabajo de

equilibrio y desequilibrio, atravesado por el hecho de estar suspendido. En la

suspensión del aéreo el desequilibrio desemboca en una caída, escape o giro.

Fuerzas contrarias. Se manifiestan cuando se evidencia corporalmente la

intensidad de la acción por el uso de fuerzas contrarias o de resistencia del objeto.

Se puede vincular con la ampliación ya que utiliza salidas de eje constantemente,

utilizando los motores de fuerza que se encuentran en la cadera y en la cintura

escapular. Por otro lado, con el resto del cuerpo, es decir, tronco y extremidades, se

hace evidente el uso de la fuerza a partir de estos centros motores.

En el aéreo podría hablarse de manejo de pesos al someterse constantemente a estar

de cabeza, de pie o de lado, y sujetarse con diferentes agarres; el uso de la fuerza

debe ser reducido conscientemente, es decir, que entre menos fuerza mayor energía.

Por ello las fuerzas contrarias se manifiestan en posturas donde el cuerpo se

encuentre cómodo para utilizar el mínimo de energía al mantenerse suspendido, se

evidencia con la lucha contra la gravedad que lleva al cuerpo hacia abajo y la

necesidad de subir.

Secantes:

Paralelismo. En el teatro se produce cuando la acción realizada con una parte del

cuerpo es acompañada por un movimiento en otra parte del cuerpo similar a su peso,

tensión, desplazamiento y ritmo.

En el aéreo se produce cuando dos o más intérpretes repiten un mismo movimiento.

También podría concebirse en una composición individual, movimientos paralelos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

54

de las extremidades al hacer una subida, las manos, los pies, la cabeza acompañan

el movimiento que muchas veces quedan libres al ejecutar movimientos aéreos.

Por ejemplo, en la escena Los pinceles, al realizar los pincelazos con giro, las

mujeres de las telas que se encontraban abajo, al mismo tiempo, también realizaban

el giro, pero en el piso. (Ver Ficha de observación V).

Metamorfosis. Se realiza una metamorfosis cuando una parte del cuerpo o su

totalidad van adquiriendo poco a poco las características físicas del objeto. El

intérprete aéreo depende del objeto, es este quien le da sentido, la búsqueda del

objeto lleva a que el cuerpo se mimetice en el mismo, manteniendo un ritmo, tiempo

y lugar específico. Por ejemplo, en Si yo fuera un árbol, el cuerpo de la artista se

convierte, poco a poco, en las ramas que suben por la tela (árbol). (Ver Ficha de

observación II).

Proyección. Este dispositivo en el teatro se muestra en un punto de la acción física,

la dirección que toma el cuerpo es proyectada en el tiempo y el espacio por un

segmento o la totalidad para luego regresar al punto de corte de la acción principal.

En la acrobacia aérea este recurso se utiliza cuando existe una narración; por

ejemplo, en el caso de Dual este recurso se utilizó para establecer la diferencia entre

dos mundos: el mundo cotidiano opuesto de las dos jovencitas roquera vs

reguetonera, y el mundo de sus sueños representado por el aéreo. Esta

representación de los mundos se manifiesta como la proyección de sus sueños hacia

ese lugar etéreo-aéreo; realizando una acción aparte de la historia, para luego volver

a la acción principal. (Ver Ficha de observación I).

Impulso y contraimpulso. Sobre este elemento, Cáceres (2015) observa:

Un segmento, varios segmentos, la totalidad del cuerpo enfatizan el impulso

previo a la realización de la acción. Es una ampliación del impulso o del

contraimpulso, alargando el tiempo y el espacio. En ese momento, puede ocurrir

una secante que me lleve a otra acción para luego regresar al punto del impulso

de la acción principal (p. 102).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

55

En la acrobacia aérea se puede tomar el impulso físico propio de la acrobacia aérea,

el cual genera la acción acrobática, sin embargo, el estímulo generado también deja

de lado el virtuosismo para llevar la vida a la escena.

3.1.10. Eje metafórico y connotación

En el eje metafórico la connotación se genera cuando se introduce una unidad de

sentido en la parte correspondiente a la expresión de la unidad de sentido principal,

relacionándose directamente con los modos de la acción, los que revelan la

intención de los personajes. Se identifican los siguientes dispositivos:

Acumuladores:

Reiteración. Consiste en repetir un movimiento haciendo evidente la intención o

la connotación en contraste con la acción principal hasta el punto de cambiarla. El

concepto se evidencia por la reiteración que permite visualizar la acción interna por

medio de la repetición.

Se encontró este recurso en la etapa de exploración. En la escena Lluvia de

personas, en donde muchos cuerpos están colgados, caen, caen, caen, destellan,

explotan al mismo tiempo, creando una lluvia de personas aéreas; debido a la

reiteración del movimiento puede llegar a evocar una lluvia de personas.

Contagio. Se manifiesta por medio de un movimiento expresivo que genera un

contagio en parte o todo el cuerpo, hasta ser plenamente identificable con la

intención; en el contagio existe una negación, el cuerpo no quiere, se resiste hasta

el punto de ser contagiado, lo cual determina un cambio en la acción principal. En

la escena El Edén, el cuerpo de la actriz se resiste a estar amarrada, intenta buscar

formas de desatarse, hasta que por contagio ella misma termina enredándose. (Ver

Ficha de observación III).

Afirmación y negación. Para este dispositivo es importante el uso del coro, que

afirma o niega lo que el intérprete hace, el cuerpo del actor afirma o niega reiteradas

veces hasta que por acumulación genera una significación diferente de la acción

principal. En la escena colectiva Los pinceles el coro constantemente afirma o niega

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

56

al pintor, utilizando telas para generar un lenguaje de comunicación entre el lienzo

y el pintor. (Ver Ficha de observación V).

Embragues:

Eco. Luis Cáceres (2015) explica:

Tiene un sentido expansivo de lo expresivo con un ritmo e intensidad que

deja estelas a su paso, en el espacio, el tono, el tiempo, hasta llegar a la

metáfora. Generalmente, es circular o elíptico y se abre del centro que emite

un modo. También el uso del coro es importante para comprender el eco (p.

104).

Se hizo visible este dispositivo en la escena Los pinceles, donde las pinceladas del

pintor eran evidenciadas como un eco por parte del coro de las bailarinas, quienes

contribuían a las acciones del pintor por medio de movimientos en las telas, con lo

que la tela se transformaba en pinceladas gigantes. (Ver Ficha de observación V).

Contraste. “Sucede por contradicción de la intención en un mismo movimiento o

postura. La significación llega al cambiar la intención manteniendo la misma

acción. El contraste también es evidente con el coro” (Cáceres, 2015, p. 105).

Se puede manifestar este dispositivo en la acrobacia aérea, ya que existe variación

de niveles: bajo, medio, alto, muy alto; estos elementos pueden generar una

contradicción espacial. A la vez, el tiempo puede variar: en el nivel alto más rápido,

y en el nivel bajo más lento porque arriba recorre menos espacio que abajo, debido

a la suspensión corporal.

La acción

Pavis en su Diccionario de términos teatrales, define el término acción como serie

de acontecimientos escénicos producidos esencialmente en función del

comportamiento del personaje. Por otro lado, Pavis (1988) identifica elementos de

la acción de la siguiente manera:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

57

Siguiendo los trabajos de la filosofía de la acción (VAN DIJK, 1976), ELAM

(1980, p. 121) distingue seis elementos constitutivos de la acción: —el agente, su

intención, el acto o tipo de acto, la modalidad de la acción (el modo y los medios),

la disposición (temporal, espacial y circunstancial) y la finalidad—, estos

elementos definen cualquier tipo de acción, al menos de acción consciente y no

accidental. Al identificar estos elementos quedarán precisadas la naturaleza y la

función de la acción teatral (p. 23).

Stanislavski dedicó a lo largo de toda su vida el estudio de las acciones físicas, en

la última etapa de su vida donde pone un empeño especial en el método de las

acciones físicas menciona dos tipos de acciones: la acción interna y la externa. “En

el escenario es necesario actuar, ya sea exterior o interiormente, todo lo que sucede

en el escenario tiene un propósito definido. Toda acción en el teatro debe tener una

justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad” (Stanislavski,

2011, p. 105).

Para Vsevolod Meyerhold y su biomecánica el ciclo de la acción es otkaz, posyl,

tormos.

En la biomecánica el Otkaz describe el anteimpulso con la idea de una acción

opositora a la misma acción, es decir que si quiero ir hacia delante lo que debo

hacer primero es ir para atrás, lo mismo ocurre al bajar para subir. Toda acción

en la biomecánica comienza con el Otkaz previo a la acción, un movimiento es

ejecutado en dirección contraria y sirve como preparación de la acción misma.

Después del Otkaz se ejecuta la acción propiamente dicha, a este momento lo

llamó posyl traducido como “enviar”. Al finalizar la acción el impulso se

ralentiza haciendo que la acción frene poco a poco, a este momento lo llamó

tormos o “freno”. Este momento también puede ser aprovechado para dar origen

a un nuevo impulso que originará una nueva acción o también la biomecánica

plantea que puede originar que el movimiento se fije o quede, llegando a una

inmovilidad sostenida, esto lo llamó stoika (Borja Ruiz, 2008, pp. 125-126).

Luis Cáceres (2015) explica seis características de la acción física:

Ser un verbo que movilice físicamente al actor.

Ser un verbo de movimiento que no genere bucles interminables, es decir, que

cumpla un ciclo.

Que, al ser de movimiento, intervengan esfuerzos corporales que involucren

la cadera o la cintura escapular.

Que tenga un fin o una finalidad.

Que contenga acciones secundarias o movimientos complementarios.

Que tenga un orden sintagmático que no puede ser alterado. Es decir que sus

acciones secundarias sean secuenciales según la necesidad de la acción física

(p. 89).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

58

Por su parte, Marleny Carvajal Montoya, en su tesis doctoral El entrenamiento del

actor en el siglo XX. Fundamentos etimológicos, ontológicos, científicos y

pedagógicos, cita a Eugenio Barba y su estudio sobre el sats como origen de la

acción. Es el punto en el que empieza el movimiento generado por un impulso y,

por otro lado, la oposición de la dirección de sentido en el que se desarrolla la

acción. En la acrobacia es el punto de arribo de cada ejercicio o movimiento.

Más allá de los usos metafóricos a los que puede someterse, el término energía

implica una diferencia de potencia. La palabra griega enérgeia quiere decir

justamente estar listos para la acción, a punto de producir trabajo. En el

comportamiento físico, el pasaje de la intención a la acción constituye un típico

ejemplo de diferencia de potencial. Es el instante que precede a la acción, cuando

toda fuerza necesaria se encuentra lista para ser liberada en el espacio, como

suspendida y aún retenida en un punto, el actor experimenta su energía en forma de

sats, o preparación dinámica. El sats es el momento en que la acción es pensada-

actuada desde la totalidad del organismo, que reacciona con tensiones también en la

inmovilidad. Es el momento en que se decide actuar. Hay un compromiso muscular,

nervioso y mental dirigido ya a un objetivo. Es la extensión o retracción de las que

brota la acción. Es el resorte antes de saltar. Es la actitud del felino preparado para

atacar, retroceder o volver a la posición de reposo. Es el atleta, el jugador de tenis o

el púgil, inmóvil o en movimiento, listo para reaccionar (Barba, 2009, p. 92).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

59

CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA

Líneas de investigación

Esta tesis se enmarca dentro de las siguientes líneas de investigación:

a) Investigación-creación: procesos, prácticas y lenguajes artísticos.

Sistematiza la creación de nuevos lenguajes y poéticas teatrales y circenses.

b) Innovación y nuevas tecnologías. Vinculación del teatro con el circo.

c) Memoria e historia de las artes. Contextualización del circo en la historia,

en la época actual y su proyección futura.

Según los planteamientos de investigación de la Facultad de Artes

La investigación artística se puede abordar de tres maneras: desde las artes, sobre

las artes y para las artes. Esta investigación está enfocada en el sobre y en el para.

Es sobre teatro porque indaga el circo y su evolución a través de la historia. De

igual modo es para teatro, ya que la exploración toma la teoría teatral, en este caso

los dispositivos de Luis Cáceres, para transferirlos en la creación de la narrativa

aérea circense.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

60

Diseño de la investigación

Según el nivel de medición y análisis de la información

El enfoque que he elegido es cualitativo.

Cualitativo porque está orientada a observar el tipo de dispositivos que se está

generando dentro de la acrobacia aérea en las escenas creadas, y se va determinando

los puntos donde aparecen los dispositivos por medio de videos, desde una línea

dramatúrgica.

Según el propósito o las finalidades perseguidas

Aplicada: porque si bien tiene como base un marco teórico, lo primordial de esta

investigación son las consecuencias prácticas de la aplicación de la teoría;

concretamente, la construcción de dispositivos poéticos en el aéreo.

Según el nivel de profundidad

Descriptiva: puesto que se detallarán los dispositivos de la acrobacia aérea y se

analizará, en el objeto de estudio, la creación poética de un lenguaje acrobático

teatral.

Según el campo de conocimientos en que se realiza

Científica: porque sigue un proceso científico.

Los procedimientos a ejecutar fueron los siguientes:

a) Construcción del proyecto de investigación con sus elementos fundamentales:

problema, marco teórico, metodología.

b) Diseño y validación de los instrumentos de la investigación.

c) Proceso de experimentación fundamentado en el análisis de los dispositivos de

Luis Cáceres, para desarrollarlo con los estudiantes, a través de la creación por

medio de la acrobacia aérea.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

61

d) Recolección y estudio de datos sobre la historia del circo, sistematización teórica de

obras, autores y artistas de la escena teatral circense.

e) Recolección y estudio de información sobre el signo, el signo teatral.

f) Realización del cuadro Forma y sustancia (ver p. 46) para identificar la aplicación del

dictum y el modus en la creación; lo cual aportó en el desarrollo de la expresividad

dentro de la creación aérea, así como en la construcción de la dramaturgia.

g) Identificación de la necesidad de un estudio sobre la dramaturgia circense.

h) Recolección y estudio de datos sobre dramaturgia.

i) Entrevista al dramaturgo Fulgencio Martínez Lax.

j) Análisis sobre la dramaturgia del circo.

k) Entrevistas a varios artistas: el director de circo francés Michel Cerda; el director de

circo ecuatoriano, radicado en Francia, Yacine Ortiz; a la magíster Pamela Chávez, y

al artista de circo formado en Argentina, especializado en acrobacia aérea, Guillermo

Witt.

l) Presentación de la exploración en la creación aérea.

m) Filmación del video.

n) Análisis de la obra.

o) Procesamiento de datos y de la información recolectada.

p) Análisis de la creación.

q) Análisis de la dramaturgia de las escenas utilizando la estructura aristotélica planteada

por Fernández García.

r) Análisis de los dispositivos de la acrobacia aérea y discusión de resultados para la

realización de la propuesta de los nuevos dispositivos corporales.

s) Identificación de dispositivos aéreos que parten desde conceptos de física como

péndulo, caída libre, torsión, peso, equilibrio; por esta razón, recurrí a libros de

conceptos de física para guiar al lector en un mejor entendimiento del dispositivo aéreo

propuesto. Está claro que, si no existe el uso del dictum y el modus, podría hablarse

nuevamente de demostración de la técnica, por eso la importancia de su aplicación.

t) Realización de la tabla de los dispositivos corporales clasificados en la poética del eje

metonímico y eje metafórico. (Ver p. 101).

u) Elaboración de la propuesta del concepto dramaturgia del circense,

fundamentándome en las entrevistas y en las referencias bibliográficas.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

62

v) Elaboración de la propuesta Dictum y modus, identificando cómo su uso permitió

desarrollar el cuerpo expresivo en los estudiantes, en la composición de las escenas y

cómo aportó en la creación de los nuevos dispositivos corporales.

w) Elaboración de conclusiones y recomendaciones, donde se clasifican grupos de

dispositivos: dados por el objeto, por la física, por el riesgo del ejercicio y por la

respiración.

x) Elaboración de las recomendaciones, impulsando el uso de la acción física en el

trabajo aéreo, ya que su aporte en la creación fue fundamental para determinar el ¿para

qué? y el ¿qué?, de la creación.

y) Elaboración de los informes o reportes de la investigación.

Población y muestra

La población que se ha determinado para esta investigación son los dispositivos

poéticos aéreos, las acciones físicas y la línea narrativa de toda la puesta en escena

de acrobacia aérea. (Ver video en el enlace: https://youtu.be/OJJBqsmNiiU).

Los informantes de calidad son los estudiantes que saben manejar la técnica de

acrobacia aérea, que están listos para asumir la exploración de manera creativa.

Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Independiente

Poética corporal

Red de vectores

de Patrice Pavis

Eje metonímico

- Conectores

- Secantes

Eje metafórico

- Acumuladores

- Embragues

Dispositivos

corporales

- Repercusión

- Ampliación

- Paralelismo

- Impulso

- Reiteración

- Contagio

- Eco

- Contraste

- Fichas de

observación

- Video

Dependiente

Acrobacia aérea

- Acción física

- Dictum ¿Cómo?

- Modus ¿Para qué?

- Fichas de

observación

- Video

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

63

Herramientas para recolección de datos

a) Realicé entrevistas al dramaturgo Fulgencio Martínez Lax; al director de circo

francés Michel Cerda; al director de circo ecuatoriano, radicado en Francia,

Yacine Ortiz; a la magíster Pamela Chávez; al artista de circo, especializado en

Argentina, Guillermo Witt, debido a que la información sobre historia de circo,

sobre dramaturgia de circo es muy escasa en nuestro país. Las preguntas

estaban encaminadas a aclarar el concepto de dramaturgia en el circo y fueron

de preguntas abiertas.

b) Realicé fichas de observación que se aplicaron a los videos de las cinco escenas

creadas con los estudiantes (ver a partir de la p. 66). El primer cuadro de la

ficha estudia la acción física, es decir, el ¿qué? de la acción, el (dictum-forma)

y la partitura narrativa. El segundo cuadro identifica la técnica aérea, es decir,

qué figura aérea realiza; este punto fue importante para determinar

posteriormente los nuevos dispositivos aéreos planteados desde la física. El

tercer cuadro analiza la sustancia, representa el ¿cómo?, ¿cómo lo voy a

hacer?; lo cual le agrega la intención, es decir, el modus. El cuarto cuadro

estudia el uso del objeto, donde los objetos de circo cambiaron de significación

al darles otro sentido dentro de la narrativa; posteriormente realicé una

propuesta de dispositivo. El quinto cuadro analiza el concepto, y sirvió para

identificar si los dispositivos aéreos estaban evocando significaciones, por

ejemplo, “emancipación”, “libertad”, “nacimiento”, entre otros. Como sexto y

séptimo cuadros se encuentran metonimia y metáfora, para identificar los

dispositivos propuestos por Luis Cáceres que se utilizaron en la creación, así

como los 18 nuevos dispositivos de acrobacia aérea. Por medio de esta ficha

también logré realizar el análisis de la dramaturgia.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

64

CAPÍTULO V

5. DESARROLLO Y ANÁLISIS DE DATOS

El presente análisis busca identificar específicamente cómo la técnica aérea crea

diferentes significaciones. Para ello se partió del análisis de ficha de observación

donde cada cuadro ayudó a identificar puntos clave para responder las preguntas

directrices. La ficha se utilizó para analizar todas las escenas creadas, una por una,

desde los siguientes cuadros: acciones físicas, técnica, sustancia, concepto,

metonimia y metáfora. Además, se analizó la dramaturgia de las escenas utilizando

la estructura aristotélica planteada por Fernández García, y cómo los dispositivos

ayudan a la creación de la narrativa.

Acciones físicas-forma: narra cada acción dentro de la obra, es el ¿qué?; este

elemento es fundamental en la construcción compositiva de la obra, ya que

determina ¿qué voy a hacer?

Técnica: en este cuadro se analiza el ¿qué técnico? Es decir: ¿qué de la técnica del

aéreo se utiliza dentro de la escena? Se puede notar que, en toda la composición de

la escena, se utiliza la técnica en un 50 %, dejando el otro 50 % a la composición

de la narración.

Sustancia: se utiliza la sustancia a través del ¿cómo? ¿Cómo lo voy a hacer?, por

medio del modo (modus). El modo otorga la intención. La composición aérea va

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

65

tomando diferentes sentidos a través del cuerpo para llegar al modo, cambiando su

intensidad, ritmo, nivel, ejecución del movimiento, calidad, cualidad. Todo esto

ayuda a la composición de la historia.

Uso del objeto: se introduce este cuadro en la escena Los pinceles, debido a que

los objetos como cuadros, pinceles, lienzos son reemplazados con objetos de circo

como hulas y telas.

Concepto: tanto la acción física-forma, como la sustancia, determinan el concepto.

Por ello resultan tan importantes el ¿qué? y el ¿cómo? para la construcción

dramática. El concepto es lo que evoca la obra más allá de lo que se ve.

Metonimia: ayuda a la parte sintagmática de la obra, la dramaturgia. Además,

favorece a que se entienda la historia. En cierta medida cuenta linealmente la fábula.

Metáfora: da a entender lo conceptual en general, evoca el concepto, el ente; la

acción se vuelve metafórica ya que hace ver y comprender otra cosa al espectador.

Hace mirar más allá del hecho que está observando, más allá de lo que cuenta la

historia. Por ejemplo, en la escena El Edén, el andamio representa una celda que se

transforma en una casa, donde la mujer ha estado encerrada por su propia voluntad.

Como metáfora se entiende que la mujer se encerró en su propia celda aceptando el

machismo en el que vivía.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

66

Ficha de observación I

Dual

FORMA - ACCIONES FÍSICAS TÉCNICA TELA SUSTANCIA CONCEPTO METONIMIA METÁFORA

1

Dos jóvenes están tapadas con telas. Sueltan las

telas, se dejan ver mientras duermen. Tienen una

cobija con la que se cubren del frío. Suena la

alarma, entran a la ducha para bañarse.

Despertar perezosamente. Descanso Cambia-forma el objeto adopta la

forma de una cama.

Sorpresa: al usarse la tela con

otro objetivo, sorprende al

espectador ya que espera ver

que los intérpretes se suban a

la tela y hagan figuras, pero

ocurre otra cosa.

2 Mientras se bañan cantan,

una de ellas punk y la otra reguetón.

Defender el género musical

decididamente. Conflicto

Cambia-forma porque reemplaza

un elemento por otro.

3 Salen de la ducha, se secan. Secarse pausadamente. Preparación Cambia-forma porque reemplaza

un elemento por otro.

4 Suena música que les gusta

a ambas, con esta música se cambian de ropa. Cambiarse apresuradamente. Simpatía

Repercusión: ya que al establecer

contacto con la ropa todo su

cuerpo empieza a bailar.

5

Se ven en el espejo,

reconocen su cuerpo y

cómo lo han moldeado para intentar encontrar su

identidad.

Reconocerse minuciosamente. Descubrimiento

corporal

Mímesis: el cuerpo es mimetizado

por una parte o la totalidad del

cuerpo de la otra artista.

6

Bailan juntas, cada una en

su habitación, se despojan de la ropa como

símbolo de liberación de etiquetas.

Desnudarse tristemente. Despojo Proyección: existe una ruptura

de la historia.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

67

7 La joven rosa sube a la tela para proyectarse hacia

su liberación.

Subida rusa

Nudo de pie

Figura cupido

Buscar alegremente. La libertad Proyección: establece la

diferencia entre dos mundos

8 Sube la joven de negro queriendo alcanzar lo

mismo.

Subida rusa

Nudo en el pie derecho

Figura cama

Figura elongación de espalda

Alcanzar entusiasmadamente. La libertad Reiteración: cambia la acción

principal.

9 La joven rosa intenta establecer un diálogo.

Enredo de telas en los pies

Desequilibrio de cuerpo hasta

llegar al agarre de rodillas en

la tela

Elongación de espalda

Relacionarse amistosamente. Diálogo Afirmación: insiste en permanecer

en sus sueños.

10 Llegan a un acuerdo juntas, realizando los mismos

movimientos.

Subida rusa

Desequilibrio lateral

Anclaje de ingle

Tela mitad de las piernas

Para llave de cadera, arman

caída de llave de cadera

Caen juntas

Elongación arco

Caída 360

Bajan

Entender positivamente. Acuerdo Contagio: las dos actrices se

contagian por acumulación.

11

Caminan hacia el espejo, se miran. Atraviesan el

espejo intercambiándose para conocer la realidad

de la otra.

Acogerse amistosamente. Amistad Proyección: regresan al punto

de corte o acción principal.

12 Se cubren con las telas que ahora están

intercambiadas. Descansar nostálgicamente.

Aceptación

diferencias

Proyección: regresan al punto

de corte o acción principal.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

68

Tabla Análisis escena Dual. Elaborada por Luciana Espinoza y Luis Cáceres.

5.1.1. Análisis de la dramaturgia de la escena Dual

Punto de arranque: El espacio dividido en dos ambientes. Cada intérprete duerme en su espacio. La cama puede ubicarnos en los dormitorios

de las muchachas.

Exposición: En el punto 1 y 2 cuando las jóvenes se despiertan y van a la ducha para bañarse se potencializa el conflicto en pugna entre ambas

por el diferente gusto de género musical.

Punto de giro: Se desarrolla en el punto 5, cuando se complica la historia, ya que por primera vez se enfrentan una joven con la otra, al verse

en el espejo y reconocer su cuerpo, observan cómo lo han modelado para encontrar su identidad.

Desarrollo: Los dos bandos deciden liberarse de las etiquetas sociales y bailan.

Preclímax: En los puntos 6, 7, 8, 9, cuando suben a la tela una por una, se evidencia la necesidad de diálogo entre ambos bandos en pugna.

Clímax: Cuando se encuentran realizando la técnica aérea, llega a un enfrentamiento final donde los bandos en pugna llegan a un acuerdo de

comunicación corporal.

Desenlace: Bajan de la tela, deciden conocerse y ponerse en el lugar de la otra atravesando el espejo, se da un cambio de mundos.

La escena Dual procura resignificar el aéreo, por esta razón, el uso del elemento cambia constantemente. La introducción utiliza la tela para contar

la historia: es habitación, cama, ducha, toalla. Conflicto: pugna de géneros musicales vs lucha por encontrar identidad adolescente. La técnica

aérea, utilizada a partir de la mitad de la escena, establece un punto de giro que hace que las jóvenes pasen a otro estado, donde la acción se sale

de la historia que está contando (subir al elemento como signo de liberación y comunicación) para volver a la acción principal con el desenlace

(acuerdo de diferencias musicales). El color de la tela ayudó a crear dos mundos diferentes: punk versus reguetón. En ese sentido la técnica aérea

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

69

no es utilizada al principio, no obstante, su uso ayuda a contar la historia, en otras palabras, está a favor de la narración. La técnica aérea determina

la necesidad de comunicación entre la juventud. Su realización procura desarrollar los conflictos de comunicación entre ambos géneros, llevando

al desenlace, donde ambos mundos llegan a un acuerdo. Por ende, la escena se equipara tanto en la metonimia (primera parte) como en la metáfora

(segunda parte).

Tabla Análisis escena Si yo fuera un árbol. Elaborado por Luciana Espinoza y Luis Cáceres.

5.1.2. Análisis de la dramaturgia de la escena Si yo fuera un árbol

Punto de arranque: Una maceta y un árbol en la escena, entra una jardinera, alegremente siembra otra planta más, que crece alrededor del

árbol.

Exposición: En los puntos 1, 2, 3 y 4, la planta empieza a crecer, sale la lluvia, riega la planta, la planta se cae pero vuelve a crecer cuando

sale el sol.

Punto de giro: El viento impide que la planta crezca, pero la planta insiste.

Desarrollo: La planta sube enredándose por el árbol, insistentemente busca caminos corporales mediante el crecimiento de sus ramas,

donde ejecuta la técnica de subida, que significa crecer.

Pre-clímax: El dispositivo anticipación ayuda a entender que la rama se va a caer, a pesar de su insistente lucha por crecer.

Clímax: La rama cae y la jardinera la riega para que vuelva a crecer, se repite el mismo código por dos ocasiones.

Desenlace: La plantita demuestra su perseverancia en una postura de equilibrio, mediante el desequilibrio logra evocar la fortaleza de la

misma, llega la noche, la planta se va a dormir.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

70

Con respecto a esta escena, se puede notar que existe un predominio de la metonimia. Teniendo en cuenta, que existe una gran cantidad de

narración, solo hasta el final de la escena se observa una construcción metafórica.

Ficha de observación II

Si yo fuera un árbol

FORMA-ACCIONES FÍSICAS TÉCNICA SUSTANCIA CONCEPTO METONIMIA METÁFORA

1

(En escena está una maceta y una tela que

cuelga). Entra la jardinera alegremente,

lleva una pala y una jarra de agua.

Siembra la semilla. Sembrar alegremente. Siembra-Alimento

2

Se escucha un sonido. Sale una nube,

riega la tierra, de pronto la planta empieza

a crecer. (Salen brazos). Nutrir generosamente. Nacimiento

Metamorfosis: el cuerpo

se mimetiza en el objeto,

manteniendo un ritmo,

tiempo y lugar específico.

Sorpresa: el espectador no siente la

preparación de la técnica, ya que se

introduce una historia previa.

3

Por el otro lado de la maceta sale una

nube de viento, sopla la plantita pero esta

resiste. Resistir valerosamente. Nutrición

Paralelismo: movimientos

paralelos de las extremidades, las manos,

los pies, la cabeza acompañan el

movimiento de la planta.

Respiración controlada: genera

matices en el tiempo de la acción y

la transición. Llegan a ser

concatenadores de acciones físicas;

se vuelve indispensable su uso

consciente y que sea fijado dentro de

la partitura de movimientos.

4 Se escucha un sonido alegre, sale el sol y

la planta se abre hasta florecer. Alimentar alegremente. Nacimiento

Paralelismo: movimientos

paralelos de las extremidades, las manos,

los pies, la cabeza acompañan el

movimiento de la planta.

5 Las ramas se enredan en el tronco para

dejar salir la cabeza de la plantita. Crecer alegremente. Nacimiento

6

La planta muy contenta empieza a crecer

con nuevas ramas (manos y pies) que se

mueven de un lado al otro. Brotar rápidamente. Crecimiento

Paralelismo: movimientos

paralelos de las extremidades, las manos,

los pies, la cabeza acompañan el

movimiento de la planta.

7 Las flores dan frutos grandes. Generar productivamente. Dar frutos

Metamorfosis: el cuerpo se mimetiza en el

objeto planta y da frutos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

71

En los puntos 8 al 11, donde las ramas crecen alrededor del tronco (tela), se utilizan tres dispositivos para generar el concepto crecimiento.

El movimiento enredo de brazos y manos muestra la lucha constante de crecer mediante el dispositivo fuerzas contrarias. En los puntos 12 al 14,

8

Las ramas crecen y en búsqueda de

caminos se van enredando en el tronco

(tela). Crecer fortalecidamente. Crecimiento

Repercusión: el estímulo de la tela

repercute corporalmente al momento de

subir.

9

Siguen enredándose alrededor del tronco.

(Los brazos se extienden en diferentes

direcciones).

Enredo de brazos

y manos Fortalecer armoniosamente. Crecimiento

Camino transversal: búsqueda de diferentes

caminos para subir o bajar, intentando

desviar la dirección principal o recta

perpendicular, para tomar líneas

trasversales y realizar la misma subida

encontrando otros caminos corporales.

10 Las ramas se mueven fuertemente por el

viento. Resistir fuertemente. Crecimiento

Metamorfosis: el cuerpo se

mimetiza en el objeto.

11 El árbol crece a un nivel más alto

enredándose en el tronco-tela. Sube. Subida en primera Crecer robustecidamente. Crecimiento

Transición: la necesidad de crecer lleva a

que la planta tenga el impulso de subir a la

tela.

Contrapeso: uso de palancas corporales, las

que por medio del traslado del peso genera

en el espectador la sensación de tensión, ya

que el cuerpo está a un milímetro de caer,

provoca una salida del eje donde está en

juego el desequilibrio, por ende, existe más

riesgo en la figura.

Respiración controlada: genera

matices en el tiempo de la acción y

la transición. Llegan a ser

concatenadores de acciones físicas;

se vuelve indispensable su uso

consciente y que sea fijado dentro de

la partitura de movimientos.

12 Las ramas se enredan, las hojas del árbol

se caen. Llave de cadera Desprender agradablemente. Búsqueda de caminos

Ampliación: el cuerpo sale

del eje vertical, utilizando tronco y

extremidades.

13 Las ramas del árbol se enredan, buscan

diferentes caminos para crecer.

Nudo, figuras de

elongación Buscar curiosamente. Búsqueda de caminos

Ampliación: el cuerpo sale

del eje vertical, utilizando tronco y

extremidades.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

72

14 La planta construye su propio camino.

Invertida

Sapo Buscar curiosamente. Búsqueda de caminos

Ampliación: el cuerpo sale

del eje vertical, utilizando tronco y

extremidades.

15 La rama empieza a quebrarse poco a poco. Caer cuidadosamente. Sostenerse

Anticipación: la intención anticipa la

acción.

16 Cae. Caída de sapo Desprender quebradamente. Desprendimiento

Contrapeso: uso de palancas corporales, las

que por medio del traslado del peso genera

en el espectador la sensación de tensión, ya

que el cuerpo está a un milímetro de caer,

provoca una salida del eje donde está en

juego el desequilibrio, por ende, existe más

riesgo en la figura.

Metamorfosis: el cuerpo adquiere la forma

del elemento árbol, poco a poco la rama

cae.

17 Sube. Subida primera Crecer insistentemente. Crecimiento

Reiteración: la planta vuelve

a subir visualizando la acción

interna de crecer.

18 Cae. Caída doble Soltar decididamente. Desprendimiento

Desequilibrio: una necesidad de

persistir.

19 Entra jardinera y riega la planta. Reanimar alegremente. Alimento

Transición: el agua es el impulso que le

lleva a ejecutar la siguiente acción.

20 La rama vuelve a crecer. Subida primera Renacer felizmente. Crecimiento

Reiteración: la planta vuelve

a subir visualizando la acción

interna de crecer.

21 La rama se enreda.

Tejido de pies para la

caída Asegurarse decididamente. Aseguramiento

Proyección: la dirección que toma el

cuerpo es proyectada en el tiempo y el

espacio por un segmento o la totalidad para

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

73

luego regresar al punto de corte de la

acción principal.

22 La rama empieza a desprenderse. Desprender plácidamente. Desprendimiento

Anticipación: las acciones o impulsos

anteriores anticipan a la acción principal.

Respiración controlada: genera

matices en el tiempo de la acción y

la transición. Llegan a ser

concatenadores de acciones físicas;

se vuelve indispensable su uso

consciente y que sea fijado dentro de

la partitura de movimientos.

23 La rama cae. Caer Caer pausadamente. Desprendimiento

Contrapeso: uso de palancas corporales, las

que por medio del traslado del peso genera

en el espectador la sensación de tensión, ya

que el cuerpo está a un milímetro de caer,

provoca una salida del eje donde está en

juego el desequilibrio, por ende, existe más

riesgo en la figura.

24 Entra jardinera y poda la planta. Fortalecer insistentemente. Alimento

Transición: cuando la jardinera poda la

planta da un impulso para que la planta

vuelva a crecer.

Acumulación: este personaje insiste

en que su planta debe crecer,

mientras la planta se niega a ser

cortada.

25 La rama vuelve a crecer.

Equilibrio de lumbar

Escape a equilibrio

de abdomen Perseverar fuertemente. Fortaleza

Equilibrio-desequilibrio: involucra un

conjunto de fuerzas que se oponen entre sí

equilibrando el centro de gravedad.

Respiración controlada: genera

matices en el tiempo de la acción y

la transición. Llegan a ser

concatenadores de acciones físicas;

se vuelve indispensable su uso

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

74

la búsqueda de caminos se repite, pero con la diferencia de que se utilizan diferentes técnicas de acrobacia aérea para llegar a crear la significación.

En la técnica utilizada, nudo de pie, llave de cadera e invertida sapo, se utiliza el dispositivo de ampliación, donde el cuerpo busca diferentes

caminos para llegar a realizar las figuras.

Por otro lado, en varios momentos se repite una misma subida: subida en primera en los puntos 11, 17, 20. En el punto 11 la subida utiliza

el dispositivo ampliación, lo que ayuda a generar el concepto crecimiento, el cuerpo de la artista ejerce una ampliación de brazos y torso al momento

de subir. Posteriormente la misma subida es utilizada pero ya no con ampliación, porque el código crecer se estableció desde el principio, llevando

al público a identificar que subir significa crecer.

En los puntos 15 y 16 cuando la rama se cae, la anticipación ayuda a entender al espectador que es la rama la que se va a caer, cuando cae,

se entiende que la rama se quebró. El mismo código se repite en la siguiente caída.

En el punto 25 cuando la rama vuelve a crecer, la técnica muestra el control del cuerpo para llegar al desequilibrio que desemboca en una

caída. El control, es decir, la técnica, permite ver la perseverancia y, por ende, el concepto fortaleza prevalece.

consciente que sea fijado dentro de

la partitura de movimientos.

26 La rama baja y se duerme. Descansar alegremente. Descanso Cierre del ciclo.

Mímesis: el cuerpo de la artista

se vuelve tierra al momento

inmediato de establecer contacto con

la maceta.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

75

En el punto 26, cuando se duerme y se cae, muestra el final del concepto general que es el ciclo de la vida. El dispositivo permite ver el

concepto mímesis con el elemento tierra.

Hay que resaltar que en esta escena la sustancia utiliza constantemente verbos de actitud, con modus alegres. Lo que determina que el objetivo

principal es el ciclo de la vida, pese a las dificultades que tiene el árbol de crecer; predominan los verbos perseverar, fortalecer, crecer, alimentar.

El objetivo de la autora: crecer, demostrar que ya está grande.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

76

Tabla Análisis El Edén. Elaborada por Luciana Espinoza y Luis Cáceres.

Ficha de observación III

El Edén

FORMA-ACCIONES FÍSICAS TÉCNICA SUSTANCIA CONCEPTO METONIMIA METÁFORA

1

Hay una celda, una mujer está

amarrada de pies, colgada boca abajo,

enredada. Amarre de pies Resistir adoloridamente. Encierro

Impulso-contraimpulso: es una

ampliación del impulso, alargado el

tiempo y el espacio.

Suspensión cuerpo: el cuerpo está

colgado en la verticalidad del

elemento.

Sorpresa: la mujer, colgada y encerrada

en una celda, sorprende al espectador,

es un preparativo para la ejecución de

la técnica.

2

La mujer se despierta e

intenta desatarse. Amarre de pies Reconocer desesperadamente. Tortura

Cambia forma: la tela para

a ser el objeto que oprime

3

Se desata las manos y todo el

cuerpo hasta llegar a desatarse

los pies. Liberarse valientemente. Liberación

Reiteración: repite un

movimiento hasta el punto de hacer

evidente que está siendo torturada.

4

Al terminar de desatarse los pies

queda colgada de manos. Agarre de manos Sostenerse impulsivamente. Miedo

Sorpresa: el elemento sorpresa

mantiene la atención del espectador.

Afirmación - negación: el cuerpo de la

intérprete afirma y niega reiteradas

veces.

5 Busca sujetarse con los pies.

Agarre de manos

y pies Buscar ciegamente. Miedo

Camino transversal: búsqueda de

diferentes caminos para subir o bajar,

intentando desviar la dirección

principal o recta perpendicular, para

tomar líneas trasversales y realizar la

misma subida encontrando otros

caminos corporales.

Contagio: el cuerpo no quiere, se resiste

hasta el punto de ser contagiado.

6

En esta búsqueda se pone de cabeza y busca

con sus pies y manos sostenerse en el

elemento (tela).

Invertida

Enganche de pies Buscar seguridad. Asegurarse

7 Busca asegurarse con las telas.

Cruce de telas por

la espalda Buscar seguridad. Asegurarse

Repercusión: el contacto físico con el

objeto repercute en una parte del

cuerpo.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

77

8 Baja cautelosamente para buscar piso firme. Deslizarse Bajar desesperadamente. Búsqueda

Repercusión: el contacto físico con el

objeto repercute en una parte del

cuerpo.

9 Se deshace del elemento que la torturaba. Liberarse rápidamente. Liberación

Repercusión: el contacto físico con el

objeto repercute en una parte del

cuerpo.

10 En el piso busca un lugar para salir. Buscar cuidadosamente. Liberación

Reiteración: repite la acción de salir,

hasta cambiar el lugar de celda a casa.

11 Lava la ropa. Someterse pacíficamente. Machismo Cambia forma: la tela como objeto.

12 Habla con su opresor, mientras lava la ropa. Responder sumisamente. Machismo

Reiteración: repite la acción de salir,

hasta cambiar el lugar de celda a casa.

13

La mujer se va a una esquina y se pone un

vestido. Hablar seductoramente. Seducción Cambia forma: la tela como objeto.

14

La mujer se va a otra esquina de la celda y

toma a un bebé. Cuidar maternalmente. Maternidad Cambia forma: la tela como objeto.

15 LA mujer habla a un niño. Criar reglamentariamente. Maternidad Cambia forma: la tela como objeto.

16 La mujer habla a una mujer. Aconsejar moralmente. Maternidad Cambia forma: la tela como objeto.

17

La mujer intenta buscar una salida en la

celda. Liberarse desesperadamente. Emancipación

Afirmación-negación: el cuerpo niega

reiteradas veces hasta que por

acumulación genera una significación

diferente.

18 Se enreda en la tela y sube. Subida primera Resistir contradictoriamente. Escape

Camino transversal: búsqueda de

diferentes caminos para subir o bajar,

intentando desviar la dirección

principal o recta perpendicular, para

tomar líneas trasversales y realizar la

Contagio: el cuerpo se resiste

a estar amarrada, hasta que por contagio

se enreda ella misma.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

78

misma subida encontrando otros

caminos corporales.

19 La tela opresora toca sus partes íntimas. Figura de gota

Defenderse

contradictoriamente. Violación

Oposición: búsqueda de movimientos

simultáneos y opuestos tenso-

relajado, que aplican una misma

fuerza simultánea de lados opuestos

del cuerpo.

Suspensión cuerpo: el cuerpo está

colgado en la verticalidad del

elemento.

20 La tela oprime sus extremidades.

Nuca-enganche

rodilla y tobillo Oprimir bruscamente. Dominación

Reiteración: repite un

movimiento hasta el punto de hacer

evidente que está siendo ahorcada. La

resistencia del cuerpo colgado.

21 Se suelta y cae. Desprenderse fuertemente. Resistencia

Reiteración: repite un

movimiento hasta el punto de hacer

evidente que está siendo torturada.

22

Se saca la venda de los ojos, mira la salida y

se va. Liberarse valerosamente. Autonomía

Afirmación: da una significación

diferente de la acción principal.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

79

5.1.3. Análisis de la dramaturgia de la escena El Edén

Punto de arranque: Una mujer está amarrada de pies en lo alto, colgada boca abajo, tapada los ojos, encerrada en una celda.

Exposición: Se despierta, intenta desatarse, lucha fuertemente para liberarse.

Punto de giro: La mujer logra desatarse, intenta buscar un lugar estable en el piso, hasta liberarse de su opresor.

Desarrollo: En el piso, lucha contra un ente imaginario que representa el machismo, pasa por sucesos como mujer ama de casa, prostituta, madre, en

los que la sociedad siempre dice cómo debe comportarse la mujer decente.

Pre-clímax: La mujer desesperada intenta buscar una salida dentro de la celda, sigue vendada los ojos.

Clímax: En esta búsqueda se vuelve a enredar en su opresor-tela, y sube, ocurre un acto de violación y tortura. La mujer desesperada cae.

Desenlace: Se da cuenta de que puede quitarse la venda de los ojos, se la quita, ve la puerta de salida, la que siempre estuvo allí pero ella no quiso ver.

Sale.

En cuanto a esta escena, se puede notar que existe un predominio de la metáfora, dado que evoca conceptos en los que lo que más se observa es la

metáfora misma. El concepto que envuelve la escena es el encierro mental mediante una crítica del machismo. La técnica es utilizada para generar

el mensaje.

La actriz está colgada, amarrada de cabeza, vendada los ojos, enredada completamente. La técnica del nudo de pies ayuda a generar el concepto.

El uso de los andamios cambia de sentido constantemente, es una celda, luego una casa, un burdel.

En el punto 1 empieza la mujer amarrada y colgada de cabeza, el amarre de pies permite evidenciar que la mujer está siendo torturada, el modo

permite evidenciar esta sensación, el dispositivo impulso y contraimpulso se manifiesta en la corporalidad.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

80

En los puntos 1 y 2, con la intención de desatarse el amarre de pies, se evidencia el concepto tortura. Es decir que el mismo amarre de pies evoca

dos momentos distintos, lo que confirma que su aplicación en el ¿cómo? permite establecer dos dispositivos en una misma figura.

El punto 3, cuando se desata las manos y pies, permite ver el concepto liberación, mediante el cómo desatarse; esta es una figura de fuerza

abdominal, de piernas y brazos, lo que también apoya la intención, ya que el cuerpo realmente siente la necesidad de salir de ese estado para

liberarse.

En los puntos 6 y 7, cuando al intentar sujetarse se pone de cabeza y se enreda, se observa que el modo vuelve a ser importante en la figura, ya que

la figura adquiere nuevas intenciones, lo que lleva a construir el concepto asegurarse. La intención de la acción le pone de cabeza, le hace querer

sujetarse con los pies y las manos, es decir que la figura se realiza gracias a la intención de la acción.

El punto 8, al bajar deslizándose por la tela para buscar piso firme, permite que un movimiento de desenlace hacia el piso sea el punto de giro,

cambiando de estar amarrada a liberarse y encontrarse con otra celda, la que solo al final se entiende era una celda mental.

En el siguiente momento se utiliza la tela dándole otra significación; desde los puntos 11 al 16, la tela cambia de forma, adquiriendo varias

significaciones: ropa, vestido, bebé, niño, mujer. Es decir que su uso está a favor de la historia.

El punto 18, cuando la mujer se enreda y vuelve a subir a la tela que le oprimía, establece el punto de giro al volver a subir a la tela; este momento

permite evidenciar la necesidad de emancipación; técnicamente se utiliza la subida en primera, en este caso sube para escapar, en el caso de Si yo

fuera un árbol, sube para crecer. Evidenciando que el modo puede crear varias significaciones a una misma figura.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

81

En los puntos 19 y 20, a través de varias figuras en gota, se crean códigos de violación, opresión y tortura; la tela oprime su parte íntima, generando

la sensación de una violación; la opresión en estas figuras permite identificar que la tela es el opresor, el patriarcado, el machismo.

Al soltar esta opresión, la mujer se da cuenta de que la venda que tiene en los ojos puede ser quitada fácilmente y que siempre existió una puerta

abierta para salir del encierro.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

82

Tabla

Análisis

Tabla

Análisis

escena El

origen.

Elaborada

por Luciana

Espinoza y

Luis Cáceres.

Ficha de observación IV

Origen

FORMA- ACCIONES FÍSICAS TÉCNICA FÍSICA

SUSTANCIA-

CONCEPTO METONIMIA METÁFORA

1

Están cuatro nidos colgados y empiezan a moverse,

cada vez más fuerte y explosivamente.

Precisión-Tensión-

Dinámica Nacimiento sutil

Repercusión: el contacto

físico con la tela produce

espasmos corporales

entrecortados.

2 Sacan sus extremidades, cabeza, brazos, piernas. Trayectoria

Exploración

curiosa

Repercusión: el contacto

físico con el objeto abanico

repercute con la ondulación de

los brazos.

3 Caen juntas moviendo sus extremidades. Suspensión

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

4

Cruzan las telas e invierten haciendo un rol hacia

atrás. Se ponen boca abajo, con sus piernas forman

una figura en zigzag. Espejo

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

5 Caen juntas. Vacío

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

6

Invierten, enganche de corva, trasladan el cuerpo

hacia delante hasta llegar a pararse. Equilibrio

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

7

Giran el cuerpo hacia la izquierda, para poner la

corva de la pierna derecha en la tela. Fluidez

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

8

Toman el empeine y caen

una por una. Equilibrio

Eco: los movimientos de caer

expandido, caída tras caída.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

83

9

Se sujetan con la otra corva en la tela para subir

hasta llegar a pararse completamente. Tensión

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

10

Cada una de ellas hace una figura diferente, hasta

quedar en stop, caen y quedan en otra postura. Precisión

Fuerzas contrarias: existe

salida del eje.

11

Suben hasta pararse completamente, pasan el

cuerpo hacia delante de la tela, colocando el peso

hacia delante. Sujetan las telas con las manos. Tensión

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

12

Giran en canon empezando de derecha a izquierda

una por una, luego repiten el giro de dos en dos y

al final todas juntas. Precisión – Fluidez

Eco: el movimiento de

giro se expande, giro tras giro.

13 Cada una marca una figura corporal. Fuerza

Contraste: existe variación

de niveles, bajo, medio, alto.

14

Se paran en la tela trasladando su peso hacia un

lado de esta, dejan el peso de un pie como

equilibrio y suben la otra pierna hacia la tela del

frente, se sientan y liberan la pierna. Equilibrio

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

15

Llevan su cadera hacia el cielo haciendo un

pequeño arco, enganchan la pierna que está libre en

la tela que está en la espalda, liberan sus manos y

regresan a acostarse. Elasticidad

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

16

Invierten, enganchan corvas, se ponen en una

posición vertical, cruzan telas hacia el frente y

trasladan su peso llegando a la posición vertical

nuevamente. Suspensión

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

84

17

Invierte con un rol hacia atrás, el cuerpo pasa por

la mitad de las telas, llevan la tela que está en la

derecha por detrás a juntarse con la tela izquierda. Fluidez

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

18

Invierten y enganchan la corva, suben hasta

trasladar la tela a la cadera, ponen el peso hacia el

lado de la tela, quedando colgadas de la barriga.

Suspensión

Ampliación: el cuerpo sale

del eje, involucra a todo el

cuerpo.

19 Caen juntas. Vacío

Vacío: ejecutan movimientos

en el vacío.

20 Se esconden nuevamente dentro de la tela. Resistencia

Paralelismo: ya que se

produce una composición

coreográfica.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

85

5.1.4. Análisis de la dramaturgia de la escena Origen

Punto de arranque: Están cuatro capullos colgados, empiezan a moverse explosivamente.

Exposición: Ocurre el nacimiento de los pájaros, sacan sus alas y empiezan a volar.

Punto de giro: Pierden sus alas.

Desarrollo: La lucha por volar, es una composición coreográfica.

Clímax: Caída final.

Desenlace: Anochece y los pájaros vuelven a su nido.

La escena Origen establece una diferencia técnica con las tres escenas anteriores, puesto que prima la composición coreográfica. En este dispositivo

la acción física es analizada como acción técnica, no como narrativa. Se introduce otro punto de análisis la técnica física, para analizar la

composición física que realiza la técnica aérea en su forma natural. Se utilizan términos de física para determinar su uso. Además, la utilización

del modo sustancia-concepto se encuentra solo en el inicio de la escena, para posteriormente desarrollar la coreografía.

En un inicio se desarrolla el concepto nacimiento, donde las intérpretes están en un capullo, los movimientos se desarrollan con el dispositivo

repercusión, lo que lleva al nacimiento, el cuerpo reacciona ante el contacto del objeto. El uso de alas (abanicos) constituye la metáfora de volar.

Desde el punto 3 hasta el 7 el paralelismo simboliza el vuelo de los pájaros.

Las alas son un objeto que introduce al espectador al vuelo, para posteriormente crear los movimientos solo con los brazos, manos y piernas. El

dispositivo eco crea los puntos de giro coreográficos sorpresivos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

86

El dispositivo fuerzas contrarias aporta más bien a la parte técnica que a la narración; las fuerzas contrarias en el aéreo se utilizan constantemente,

generando una oposición corporal.

Lo mismo ocurre con el contraste en el punto 18, que es utilizado para realizar una diferenciación de la imagen que se crea. La ampliación más la

suspensión permiten que el observador vea el riesgo de la figura; los movimientos amplios permiten que la caída sea mucho más estilizada.

Se observa que la técnica compone armónicamente, la fábula se establece al principio, sin embargo, la coreografía es la que lleva a establecer

nuevos conceptos corporales físicos.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

87

Tabla Análisis escena Los pinceles. Elaborada por Luciana Espinoza y Luis Cáceres.

Ficha de observación V

Los pinceles

FORMA: ACCIONES FÍSICAS TÉCNICA USO DEL OBJETO CONCEPTO METONIMIA METÁFORA

1

Entra un joven con un caballete en sus

manos, además, lleva un taburete y un

marco, los coloca en la mitad del

escenario en posición para pintar, trae

pincel y paleta, se sienta y pinta. Hula: marco de cuadro Componer.

Afirmación: el pintor pinta una

hula sin lienzo insistentemente,

hasta que el espectador ve que es

un cuadro.

2

Entra una mujer con una manzana en la

mano y le quita el marco (el joven

sigue pintando en un lienzo

imaginario). Hula: marco de cuadro

Reiteración: personaje por su

acción reitera que la hula es un

cuadro.

3

Entra una niña y atraviesa el lienzo,

lo toma, camina, se sienta, saca un

globo, lo infla. Hula: marco de cuadro

Reiteración: personaje por su

acción reitera que la hula es un

cuadro.

4

Entran dos jóvenes, toman el lienzo y

caminan hacia el extremo izquierdo. Hula: marco de cuadro

Reiteración: personaje por su

acción reitera que la hula es un

cuadro.

5

Entran cuatro muchachas con alas en

las manos, toman el lienzo y se colocan

en la parte derecha del escenario. Abanicos: alas

Reiteración: personaje por su

acción reitera que la hula es un

cuadro.

6

El pintor se levanta y toma su lienzo,

por medio de pinceladas el cuadro

cambia de forma, lo mismo ocurre con

la niña, el dúo y la mujer.

Figuras corporales:

cuadros del pintor

Transformar

cuidadosamente.

Afirmación: el pintor pinta una

hula

sin lienzo insistentemente, hasta

que el espectador ve que es un

cuadro

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

88

7

El pintor rompe su lienzo

atravesándolo una y otra vez. Hula: marco de cuadro

Romper

desesperadamente.

Negación: el pintor cambia la

línea de acción, por repetición deja

de ser un cuadro.

8

Los personajes se desplazan por el

espacio intentando construir figuras

para el cuadro.

Danza

contemporánea

y acrobacia

Componer

caóticamente.

Ampliación: existen salidas

del eje vertical.

9

Se acercan al pintor, lo cubren, él saca

el cuadro y las mujeres lo atraviesan

hasta salir del mismo y formar nuevas

figuras. Hula: marco de cuadro

Descomponer

dispersamente.

Afirmación-negación: las

mujeres niegan lo que el pintor hace.

10

El pintor borra lo que ha dibujado y las

figuras caen al piso.

Borrar

apresuradamente.

Afirmación-negación: las

mujeres afirman y niegan lo que el

pintor hace.

11

Las mujeres ríen y se acercan al pintor

hasta formar un nuevo cuadro.

Componer

alegremente.

Afirmación-negación: las

mujeres afirman y niegan lo que el

pintor hace.

12

Las mujeres hacen una coreografía y el

pintor pinta su lienzo.

Danza

contemporánea Hula: marco de cuadro Bailar alegremente.

Proyección: el punto de acción es

cortado para luego regresar a la

acción principal.

13

El pintor sube a las telas y las mujeres

bailan. El pintor pinta en las telas que

se van transformando en lienzos.

Buscar

desesperadamente.

14

Una vez arriba las mujeres toman las

telas colgadas y las llevan atrás. Telas: lienzos

Componer

armónicamente.

Contagio: las mujeres terminan por

apoyar al pintor.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

89

15

El pintor cae y las mujeres lo cubren

con los lienzos.

Caída rollo sin

seguro Telas: lienzos

Desequilibrar

rápidamente.

Contagio: las mujeres apoyan

al pintor.

Vacío: utilización consciente de la

fuerza de gravedad, para ejecutar

movimientos en el vacío.

16

Los lienzos se abren y el pintor cae,

haciendo un giro de brazos.

Escape con giro

completo

de torso, iniciando

con los brazos Telas: gotas de pintura

Liberar

rápidamente.

Torsión: el cuerpo gira con la

aplicación de una torca, utilizando

las extremidades superiores e

inferiores como brazo o piernas de

palanca.

Contagio: las mujeres apoyan

al pintor.

17

Las mujeres giran con sus brazos en las

telas.

Giro en el piso con

telas abiertas Telas: gotas de pintura

Lanzar pinceladas

gradualmente.

Eco: las mujeres mueven las

telas en cada pincelazo y subida del

pintor, las telas son pinceles.

18

El pintor hace una figura inclinada y

las mujeres acercan los lienzos al

pintor.

Figura de fuerza,

cuerpo

vertical con agarre

de brazos Telas: lienzos

Pintar

colectivamente.

Contrapeso: uso de palancas

corporales, las que por medio del

traslado del peso generan en el

espectador la sensación de tensión,

ya que el cuerpo está a un milímetro

de caer, provoca una salida del eje

donde está en juego el

desequilibrio, por ende, existe más

riesgo en la figura.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

90

19 El pintor cae, las mujeres caen.

Caída kamikaze,

las mujeres caen al

suelo Telas: lienzos

Alargar

desequilibradamente.

Eco: las mujeres mueven las

telas en cada pincelazo y subida del

pintor, las telas son pinceles.

Vacío: utilización consciente de la

fuerza de gravedad, para ejecutar

movimientos en el vacío.

20

El pintor vuelve a subir y se cuelga de

la nuca, las mujeres tensan los lienzos.

Figura de gota,

equilibrio de nuca Telas: lienzos

Sostener

fuertemente.

Eco: las mujeres mueven las

telas en cada pincelazo y subida del

pintor, las telas son pinceles.

21 El pintor cae y las mujeres caen con él.

Caída de nuca a

bungee Telas: lienzos

Caer

desequilibradamente.

Eco: las mujeres mueven las

telas en cada pincelazo y subida del

pintor, las telas son pinceles.

Vacío: utilización consciente de la

fuerza de gravedad, para ejecutar

movimientos en el vacío.

22

Las mujeres arman una pared de telas,

simulando un lienzo más grande donde

el pintor pinta. Telas: lienzos

Pintar

agobiadamente de

cabeza.

Metamorfosis: la totalidad del cuerpo

se sumerge en el objeto tela.

23

El pintor se acerca a su lienzo y las

mujeres sacan las manos y absorben al

pintor. Telas: lienzos

Adentrarse

inmersamente.

Mímesis: el pintor se adentra

en su propia obra.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

91

5.1.5. Análisis de la dramaturgia de la escena Los pinceles

Punto de arranque: En los puntos 1 - 5 entran los personajes: pintor con todos sus implementos para pintar, mujer (El Edén), niña (Dulce

altura), dúo (Dual), cuarteto (Origen).

Exposición: Desde el punto 6 al 9, el pintor pinta cada cuadro con las mujeres, realiza diferentes bocetos, las mujeres se mueven en el

espacio de acuerdo a su disposición.

Punto de giro: En el punto 10 el pintor borra lo que ha dibujado y las mujeres caen al piso.

Desarrollo: Las mujeres se enfrentan al pintor riéndose de sus cuadros. Forman un nuevo cuadro. Se enfrentan entre ellas para formar

nuevos bocetos.

Preclímax: El pintor se va y las mujeres bailan para él.

Clímax: Desesperado por conseguir un boceto perfecto el pintor sube a sus lienzos-telas, y empieza a pintar. Las mujeres ayudas del coro

logran que los pincelazos y los lienzos pinten el espacio. (Cinco telas están colgadas juntas, las mujeres las manipulan desde el piso). El

pintor realiza una serie de figuras donde las mujeres accionan alrededor del mismo.

Desenlace: Las mujeres forman una pared de lienzo gigante y el hombre se introduce en ella, dejándose absorber por su obra.

Con respecto a la escena Los pinceles cabe señalar que es un trabajo grupal, se aplicó el uso del coro para los dispositivos corporales, mediante el

cual se trabajó danza contemporánea y una composición de acciones físicas que ayuda a entender la historia del pintor y sus cuadros. El momento

técnico aéreo de la escena empieza en un punto de giro, donde el pintor desesperado en su locura por pintar sube a sus lienzos (tela) y el coro de

mujeres lo ayuda a pintar en el aire.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

92

Se adiciona el punto de análisis uso del objeto, ya que tanto el cuadro como los lienzos del pintor son reemplazados con elementos de circo, como

hulas y telas, las figuras corporales como cuadros del pintor.

La subida desesperada del pintor es provocada por el uso del coro mediante el desarrollo de una coreografía de danza contemporánea. Lo que le

provoca subir y armar una caída.

La interpretación del papel, asumida por un estudiante que todavía no tiene conocimiento de la técnica teatral, fue positiva en el sentido de que el

reto fue mayor a nivel creacional. En las acciones realizadas en el piso no hubo mayor dificultad; hay que resaltar que disminuyó en la realización

técnica aérea. Por ello se manejó la técnica pura, en este caso el uso del coro favoreció a la historia, ya que creó dispositivos grupales.

Desde los puntos 14 al 16 cuando el pintor cae desequilibradamente, el dispositivo contagio se repite; las mujeres apoyan al pintor, generando la

imagen de lienzos y pinceladas. En el punto 17, cuando el pintor gira sus brazos para pintar el lienzo, las mujeres repiten el mismo movimiento

mediante el dispositivo eco, creando la imagen de gotas de pintura. El punto 18, cuando las mujeres acercan los lienzos al pintor, la técnica utilizada

es una figura vertical de fuerza, las mujeres reiteran en el movimiento de acercarse a él y pintarlo, el dispositivo reiteración muestra el concepto

de ayudar a pintar colectivamente. El punto 19, cuando el pintor y las mujeres caen desequilibradamente, el coro amplía el movimiento caída, caen

con él como parte mimetizada de su cuadro, mediante el eco, momento que se repite en el punto 21. En el punto 20, cuando las mujeres tensan la

tela, el pintor realiza una figura de fuerza en la nuca y las mujeres integran el cuadro mediante la mímesis en el movimiento. En el punto 22 las

mujeres arman una pared con los lienzos, donde el pintor se mimetiza con el elemento, para posteriormente introducirse en su mismo cuadro.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

93

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

La presente propuesta responde la tercera pregunta directriz del Capítulo I y nació

del análisis sobre los dispositivos corporales propuestos por Luis Cáceres para

plantear nuevos, propios de la acrobacia aérea. Estos dispositivos han surgido

mediante el análisis y la observación del montaje de experimentación con jóvenes

intérpretes de circo. Dado que la acrobacia aérea utiliza fenómenos de la física como

la gravedad, el equilibrio, la fuerza, la caída, entre muchos otros, opté por tomar

dichos conceptos y transfigurarlos hacia los dispositivos aéreos (Anexo IV).

Eje metonímico

6.1.1. Conectores

Cambia-forma. Se produce cuando el objeto aéreo adopta nuevas formas

provocando nuevos significados, generalmente adoptando formas de seres vivos u

objetos inertes; por ejemplo: una planta, un bebé, un niño, una serpiente, y a la vez,

silla, ducha, cama y otros. Es decir que el objeto aéreo es capaz de cambiar de forma

de acuerdo al uso que el intérprete le da en escena, además el objeto se utiliza como

escenografía.

Ejemplos: Escenas Dual, puntos 1, 2, 3. Si yo fuera un árbol: tela como árbol. El

Edén: puntos 2, 11, 13-16. Los pinceles: tela como lienzo y pinceladas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

94

Camino transversal. Este elemento atraviesa la técnica y propone una búsqueda

de diferentes caminos para subir o bajar, intentando desviar la dirección principal o

recta perpendicular, para tomar líneas trasversales y realizar la misma subida

encontrando otros caminos corporales.

Ejemplos: Si yo fuera un árbol, punto 9. El Edén, puntos 5, 18.

Transición. Este elemento consiste en preguntarse ¿qué es lo que hace que ocurra

el movimiento? Lo que desemboca en una búsqueda física interna, es decir, qué

pasa al terminar de ejecutar una acción (acrobacia aérea), qué es lo que hace o

provoca ejecutar la siguiente acción. Buscar esta transición lleva a encontrar el

camino para enlazar un movimiento con otro, como preparación de la acción misma.

Esta transición conlleva a otra calidad de energía, tiempo, calidad de movimiento,

desembocando en distintas maneras de realizar la acción, a través del impulso

interno. Se requiere del uso de la respiración controlada.

Ejemplo: Si yo fuera un árbol, puntos 11, 19, 24.

Anticipación. Las acciones o impulsos anteriores anticipan a la acción principal,

ayudan a entender el acontecimiento, puede ayudarse de sonidos y movimientos.

Lo que puede sugerir una provocación para ejecutar la técnica: caídas, figuras,

subidas. Es decir, puede ser el impulso de la técnica y la narrativa anticipada de la

acción. En el caso de Si yo fuera un árbol las acciones secundarias, como sonidos

y movimientos de quebrar, ayudaron a entender que era la rama la que se caía al

momento de ejecutar la técnica de caída.

Ejemplo: Si yo fuera un árbol, puntos: 15, 22.

Sonido al contacto con el elemento. Consiste en proponer una búsqueda de sonido

en el contacto con el elemento. Puede ser tomado como una excusa para la

exploración sonora, en los sonidos que emiten los diferentes niveles de resonancia

con cada una de las cavidades al ejercer contacto con la tela u objeto. Se debe tomar

en cuenta la construcción de una dinámica comunicacional entre el elemento, el

actor y el espectador.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

95

Ejemplo: Si yo fuera un árbol, la exploración sonora es el resultado del contacto

con los elementos.

6.1.2. Secantes

Vertical

Suspensión del objeto. La suspensión del objeto colgado tiene una línea vertical

frente a una horizontal, su distancia del piso varía de acuerdo a la suspensión y la

altura del piso; acercarse o alejarse. Con la distancia vertical y la altura se amplía

el protagonismo del objeto.

Ejemplo: Escena Dulce altura: los globos suben y bajan para interactuar con la niña.

Oposición. Consiste en la búsqueda de movimientos simultáneos y opuestos como

arriba-abajo, abierto-cerrado, tenso-relajado, que aplican una misma fuerza

simultánea de lados opuestos del cuerpo; el hecho de estar en un espacio aéreo

implica que otros dispositivos se involucren como equilibrio y contrapesos.

Ejemplo: El Edén, punto 19.

Sorpresa. Este elemento dentro de la creación aérea se vuelve indispensable para

la escena; al espectador no se le debe anticipar el fin de la acrobacia, porque se

pierde la sorpresa. Mantener el elemento sorpresa acerca de lo que va a pasar, es

decir que el espectador no vea que se está preparando, por ejemplo, una caída, si no

que la acrobacia sea una consecuencia de la resolución de un conflicto. El elemento

sorpresa mantiene la atención del espectador.

Ejemplos: Dual, punto 1. Si yo fuera un árbol, punto 2. El Edén, punto 1.

Respiración controlada. Es un elemento que ayuda en el ¿cómo?, ya que genera

matices en el tiempo de la acción y la transición, llegando a ser concatenadores de

acciones físicas; de esa manera, se vuelve indispensable su uso consciente y que sea

fijado dentro de la partitura de movimientos. Por otro lado, su control consciente

evita el gasto de energía innecesaria.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

96

Ejemplo: Escena Si yo fuera un árbol, puntos 2, 11, 22, 25.

Eje metafórico

6.1.3. Acumuladores

Suspensión cuerpo. Sucede cuando el cuerpo está colgado en la verticalidad del

elemento, mientras más arriba está colgado, aumenta la sensación de riesgo. El estar

suspendido involucra agarres desde manos, pies, ingle, rodillas, nuca, etc. En la

medida de la quietud o lentitud de la suspensión, el cuerpo necesita mayor

aplicación de fuerza, resistencia y respiración controlada. Para adoptar nuevas

formas precisa de la utilización de impulsos y la correcta aplicación de su peso,

donde la acumulación construye el sentido de la acción física. Hay que mencionar,

además, que en los rituales ancestrales como la danza de los voladores de Papantla,

la altura simboliza un punto de conexión entre lo terrenal y lo divino.

Ejemplo: Escena El Edén, puntos 1, 19.

Péndulo. El péndulo ocupa una fuerza oscilatoria del movimiento, crea la sensación

de punto cero o vacío. Partiendo desde el concepto de la física, es la persona

suspendida por la tela que se desplaza de una posición a otra, mediante la oscilación.

Cuando es más grande el péndulo es más notorio el punto cero de gravedad, tiene

una aceleración y una desaceleración pendular; mientras más peso tiene de base,

mayor es la dinámica oscilatoria que aplica fuerza centrífuga para regresar al centro

vertical. La altura aumenta la sensación de vacío corporal.

El péndulo permite al acróbata aéreo indagar en dos momentos espacialmente

marcados, el uno es el tránsito de un punto a otro, es decir, el momento de

oscilación, y el segundo momento es el punto cero, donde la aceleración termina

para dar un nuevo inicio. El artista puede experimentar sobre la interpretación en

estos dos momentos. La repetición permite aproximarse a los que Pavis llama

acumulación en el eje metafórico.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

97

También puede ser considerado un conector en el eje metonímico, ya que entre cada

oscilación el artista puede resaltar o subrayar el cambio a través de acciones

secundarias, permitiendo construir sintaxis.

Se ha clasificado dentro del eje metafórico porque existe mayor posibilidad de jugar

con los tiempos de oscilación. Por lo general el eje metafórico se manifiesta en el

transcurso de la acción y no en los puntos de conexión.

Vacío. Consiste en la utilización consciente de la fuerza de gravedad para ejecutar

movimientos en el vacío, ya que, al caer el cuerpo se acerca a la tierra gracias a su

peso; mientras más altura es mayor la sensación de caída libre, con el debido

conocimiento en la aplicación de la técnica9. La caída libre tiene un punto de llegada

fijo, lo que impide que el cuerpo se impacte con el piso. Como figura poética se

puede asociar con el descenso de lo divino hacia lo terrenal.

Ejemplo: Escena Los pinceles, puntos 15, 19, 21.

9 Ver definición en el Anexo IV.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

98

Contradicción. Ejerce un contraste corporal, donde una parte del cuerpo quiere una

cosa y otra para otra cosa. Por ejemplo, el torso quiere ir rápido y las piernas lentas,

llegando a contradecir las intenciones de cada movimiento. Utiliza la disociación

para generar contradicción. A partir del análisis, se puede deducir que es un

dispositivo que puede desarrollarse, ya que fue encontrado en el proceso de

montaje.

6.1.4. Embragues

Adaptación elemento. Consiste en utilizar el elemento aéreo de forma inventiva,

es decir, ubicar cuerdas, telas, barras, de manera extracotidiana, probando la

suspensión desde otros elementos. Buscar diferentes formas de colgarse en

diferentes estados, siempre y cuando la historia lo requiera. En el caso de la escena

Los pinceles se utilizaron las mismas telas pero ubicadas una junto a la otra para

componer los cuadros en el espacio aéreo, donde las telas se transformaban en

pinceles y en lienzos.

Ejemplo: En la escena Los pinceles se colocaron telas juntas para crear la imagen

del lienzo.

Contrapeso. Este elemento genera el uso de palancas corporales, las que por medio

del traslado del peso generan en el espectador la sensación de tensión ya que el

cuerpo está a un milímetro de caer; provoca una salida del eje donde está en juego

el desequilibrio, por ende, existe más riesgo en la figura.

Ejemplos: Si yo fuera un árbol, puntos 11, 16, 23. Los pinceles, punto 18.

Equilibrio-desequilibrio. La noción de equilibro10 se aplica para el desarrollo de

la capacidad de mantener el cuerpo estable en el aire, lo que involucra un conjunto

de fuerzas que se oponen entre sí equilibrando el centro de gravedad11. Se evidencia

al equilibrar extremidades superiores e inferiores, tronco, dorso, etc., las que, a

través de apoyos y contrapesos en el elemento, llegan al equilibrio. El desequilibrio

10 Ver definición en el Anexo IV. 11 Ver definición en el Anexo IV.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

99

surge del equilibrio, llegando a generar caídas, escapes y torsiones, a base del

desequilibrio del cuerpo.

Ejemplo: Escena Si yo fuera un árbol, punto 25.

Torsión. Se basa en hacer que el cuerpo gire con la aplicación de una torca,

utilizando las extremidades superiores e inferiores como brazo o piernas de

palanca12, ejerciendo un movimiento torsional13 donde se aplica la fuerza para

producir la rotación.

Ejemplo: Los pinceles, punto 16.

A continuación, se presenta una tabla con los dispositivos corporales clasificados

en la poética de la acrobacia aérea.

Tabla: Dispositivos corporales de la poética de la acrobacia aérea.

EJE METONÍMICO EJE METAFÓRICO

Conectores Secantes Acumuladores Embragues

Cambio-forma Suspensión del objeto Suspensión cuerpo

Adaptación del

elemento

Camino transversal Oposición Péndulo Contrapeso

Transición Sorpresa Vacío Torsión

Anticipación Respiración controlada Oposición

Equilibrio-

desequilibrio

Sonido al contacto

con el elemento Contradicción

Tabla Dispositivos corporales de la poética de la acrobacia aérea. Elaborada por Luciana Espinoza.

Dramaturgia del circense

La presente propuesta responde a la pregunta: ¿Cómo vincular la dramaturgia

teatral con la dramaturgia circense? A partir del análisis sobre dramaturgia teatral y

circense, se considera que el circo siempre ha desarrollado escritura y, por ende,

dramaturgia, no desde una connotación teatral, si no que ha ido construyendo su

propia narrativa a partir del trabajo sobre las tablas.

12 Ver definición en el Anexo IV. 13 Ver definición en el Anexo IV.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

100

El discurso en torno a la noción de dramaturgia y la manera en que este concepto

se constituye en las distintas poéticas teatrales evoluciona y cambia constantemente

a lo largo de la historia. La dramaturgia del actor es una de las nuevas propuestas

contemporáneas donde el intérprete es creador de su propio accionar. En esta

investigación se la confronta con la escritura de circo que se enuncia en el marco

teórico, basando este criterio en entrevistas realizadas a Michel Cerda y Yacine

Ortiz, para desembocar en la propuesta de una dramaturgia del circense. Si drama

es acción o, desde la concepción de Aristóteles, drama es poesía, el artista de circo

no solamente escribe con su cuerpo, sino que acciona hacia una construcción

poética. Tanto la acción como la poesía permiten comprender la dramaturgia del

circense como esa necesidad del artista de crear, desde su propia iniciativa y

corporalidad, su propia dramaturgia. Es decir, dramaturgia del actor o dramaturgia

del circense no se refiere al texto escrito en códigos lingüísticos, se refiere al

metatexto escrito con códigos corporales u objetales en el espacio escénico.

Los dispositivos encontrados para la acrobacia aérea ayudaron para la creación

individual de la dramaturgia del circense y para crear la narración de la obra; esto

comprobé en el caso de las escenas Si yo fuera un árbol y El Edén. Por otro lado,

utilicé los dispositivos para establecer una creación grupal de una dramaturgia

grupal. El uso del coro ayudó y aportó a la significación de la escritura escénica, en

las escenas Los pinceles, Dual y El origen. Estos dispositivos también sirvieron en

la creación de la dramaturgia del director, desde una visión generada para la

composición del diseño de la obra.

Tomé la dramaturgia aristotélica clásica para analizar las escenas, ya que son una

base con la que puede partir cualquier espectáculo, lo que aportó al ¿qué? y al

¿cómo?

El punto de arranque es un elemento que permite ambientar y situar al espectador,

lo que favorece al desarrollo de la escena. Por otro lado, uno de los puntos más

duros a desarrollar es la exposición: el espectador espera ver que los acróbatas se

suban y hagan tela. Sin embargo, este trabajo se centró en desarrollar un lugar, un

ambiente, una situación, y que, a través de esto, los artistas exploraran qué es lo que

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

101

quiere decir. Lo que implica que el inicio debe ser lo que a futuro desemboque en

el conflicto y la necesidad de ejecutar la técnica. Es por ello que se considera un

punto vital. La exposición tiene como objetivo conocer el lugar, la época e

identificar los posibles bandos en pugna. En el trabajo circense los bandos en pugna

pueden identificarse como el cuerpo del intérprete y las leyes físicas. Las leyes

físicas, como la gravedad, mantienen al cuerpo en el piso, y el acróbata aéreo va en

contra de esta ley física. En esta propuesta busqué los bandos en pugna en la

situación de la historia, es decir que, además de ir contra las leyes físicas, se ven

acciones concretas que permiten identificar personajes, actividades, momentos

relacionados con la cotidianidad. Estas actividades se entrelazan con la acrobacia,

encontrando su justificación desde el intérprete y la puesta en escena. Es decir que

no se muestra una destreza, sino que la acrobacia es la acción misma del personaje.

Uno de los principales aportes son los puntos de giro identificados en la

dramaturgia; el artista debe someterse a dichos cambios y resolverlos en escena, lo

que permite la composición de la sintaxis. El punto de giro, como se menciona en

el marco teórico, es una acción que cambia el sentido de la historia que se muestra

en la exposición, es el momento donde el personaje toma decisiones que provocan

un conflicto. Sin el punto de giro, la narración no tendría un desarrollo, ya que todas

las acciones siguientes tratan de resolver este conflicto y, por eso, es el punto que

permite el desarrollo de la sintaxis hasta llegar al clímax y al desenlace. En la

acrobacia aérea, y en toda acrobacia circense, las acciones para resolver el conflicto

se platean desde la ejecución de la técnica. Estas acciones cambian y someten al

actor a enfrentarse a nuevos conflictos, a puntos de giro secundarios. En el caso de

la escena Si yo fuera un árbol, cuando el viento impide el crecimiento del árbol,

este lucha por crecer y busca las estrategias desde la corporalidad y la técnica. En

ese sentido, el punto de giro ayuda a encontrar la excusa perfecta para volver a subir

a la tela.

Otro de los aportes de la dramaturgia es el conflicto, fundamental en la composición

de la técnica del aéreo; de hecho, si no existiese, se quedaría en la pura demostración

técnica. En efecto, este recurso mantiene la tensión necesaria para que el espectador

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

102

se enganche con la historia, además, crea situaciones que se deben resolver en

escena.

Así, por ejemplo, en El Edén la actriz está sometida al conflicto de estar amarrada,

tapada los ojos, colgada de cabeza, atada de pies y manos. Debe liberarse. El

conflicto se resuelve mediante el uso de la técnica del aéreo.

Se considera que el clímax, el punto más alto de tensión dramática, es una parte de

la dramaturgia aristotélica que siempre ha estado presente dentro del espectáculo

de circo, tanto en el tradicional como en el contemporáneo. En el circo tradicional

la dificultad técnica en el espectáculo va en aumento, los ejercicios son más

complicados de ejecutar y, por ende, el riesgo y la tensión del espectador van

aumentando, el clímax es generado por la tensión de la dificultad. En el circo

contemporáneo el clímax no es necesariamente el momento de mayor complejidad

técnica, es el momento de conflicto más alto en la narración de la historia. El

circense llega al clímax por su interpretación y su intento de solucionar el conflicto.

En la dramaturgia del circense el intérprete debe encontrar los elementos técnicos

e interpretativos que permitan visualizar los bandos en pugna y no necesariamente

por el riesgo de la ejecución.

Después del análisis de las escenas, se considera que el preclímax ayuda a establecer

una dramaturgia para la historia, donde los dispositivos son de suma importancia

en la construcción de sentido. El preclímax, en algunos casos, permite que el

espectador pueda visualizar varias soluciones o en otros casos puede complicar más

el conflicto y sorprender con un desenlace inesperado.

Por ejemplo, el dispositivo anticipación ayuda a la narración haciendo que la

técnica sea parte de la historia, ya que anticipa la acción principal o el clímax,

ayudando a que la realización de la técnica sea necesaria para entender la historia.

El desenlace es un elemento que forma parte de cualquier espectáculo escénico. Lo

que propone la dramaturgia es que se busque una resolución al conflicto planteado;

en ese sentido lo que quiere decir el autor se pone en juego, ya que debe concluir

su mensaje, idea o planteamiento.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

103

En definitiva, el artista de circo contemporáneo compone, escribe, construye desde

su corporalidad una dramaturgia, una poética de la acción en acrobacia, es decir que

arma su propio camino en el desarrollo de la historia y podría denominarse partitura.

Esto se puede entender como composición y se vuelve parte fundamental de las

nuevas dramaturgias corporales.

En la actualidad existen muchas propuestas dentro del circo y del teatro, que han

constituido ese “nuestro” cuerpo escénico y, en el caso del circo, sus múltiples

posibilidades para que estas se puedan combinar con el fin de que la puesta en

escena sea mucho más elaborada.

El dictum y el modus

Para responder la pregunta: ¿Cuáles son los elementos que permiten identificar un

cuerpo expresivo en la construcción de imágenes poéticas a través de la acrobacia

aérea?, en esta investigación recurrí al uso del dictum y el modus en la composición

de las escenas; ya que, de otra manera, la creación recaería en un cuerpo con

destrezas físicas, mas no interpretativas. El dictum es la acción, el qué hace el

intérprete. La acción entendida como una actividad que tiene un objetivo concreto

para la historia. La acción es un verbo que moviliza al cuerpo hacia una meta

concreta. El modus es el cómo de la acción, la actitud, el adjetivo del verbo, un

sentimiento que evoca el intérprete para realizar la acción; es decir que el árbol

crece ‘decididamente’, la mujer se libera ‘desesperadamente’, las jóvenes celebran

‘alegremente’. Como se observa en las fichas analizadas, el dictum y el modus

permiten al espectador comprender la historia a través de acciones y actitudes.

Estos dos elementos: el dictum y el modus son territorio del actor y aportan al artista

circense porque, la gran mayoría, no cuenta con la parte interpretativa dentro de su

formación, este aporte es dominio del actor, por ende, al someterse a la ejecución

del dictum y modus engrandece su expresividad, tanto en el piso como en la

ejecución del aéreo.

El uso del coro ayudó a desarrollar la expresividad. En el caso de Los pinceles el

dominio de la técnica teatral era menor; en un espacio tan grande el modus sin apoyo

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

104

de texto se pierde. Por ello el modus se logró con el apoyo del coro, lo que

amplificaba el modo de las acciones del intérprete. La tela y los objetos circenses

también fueron amplificadores como el coro. Por último, el objeto aéreo cumplió

también la función de coro al amplificar el modus del artista. Vemos que en el circo

contemporáneo es importante hablar de amplificación y no de exageración; la

ampliación opera como un proyector de imagen, por eso el coro y el uso de los

objetos permiten proyectar de manera más clara las actitudes y los sentimientos que

se quieren expresar.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

105

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez que se terminó de realizar el análisis de las acciones básicas a partir de las

fichas de observación, se lograron asociar algunos dispositivos corporales del mimo

en la construcción de una poética para el circo. Se identificaron según sus

descripciones y se utilizaron en el montaje. Luego se encontraron nuevos

dispositivos, propios de la acrobacia aérea, que se hallaron en diferentes

experiencias que a continuación vamos a detallar.

Estos dispositivos específicos de la acrobacia aérea mantienen una relación directa

con los fenómenos físicos. En los procesos de entrenamiento se utiliza mucha de la

terminología de la física y esto se manifiesta en los dispositivos encontrados.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

106

Grupos de dispositivos

El primer grupo de dispositivos se determina por el uso del objeto, en este caso el

objeto tela: cambio-forma, suspensión objeto, adaptación del elemento. Ya que el

elemento adquiere protagonismo dentro de la escena, por medio de la suspensión,

se vuelve otro personaje más, una significación o un concepto, interactuando con

los personajes al subir, bajar, pendular y moverse. El objeto, además de ser el

instrumento para realizar la acrobacia, se convierte un ente vivo que ayuda, opone,

impone o demanda en el desarrollo del conflicto.

En el segundo grupo se encuentran los dispositivos que son determinados por los

fenómenos físicos: equilibrio/desequilibrio, contrapeso, péndulo, vacío, torsión,

vertical, suspensión cuerpo. Refieren específicamente al movimiento que se ejecuta

en la acrobacia aérea. Con estos elementos se vuelve indispensable el uso del dictum

y el modus que ayudan a la denotación de las emociones, sentimientos y actitudes.

Este grupo de dispositivos tiene la cualidad de ya estar dispuestos en la ejecución

de la acrobacia; en el caso del aéreo, el circense sube o baja la tela, realiza caídas y

giros y movimientos pendulares, gracias a la propia disposición del objeto y del

peso del cuerpo. El fenómeno físico se encuentra latente en la misma ejecución de

la acrobacia, es decir que los dispositivos están presentes y a disposición de la

ejecución del circense. La tela pasa a segundo plano y la poética aparece en la figura

acrobática.

El tercer grupo de dispositivos es el que está dado por el riesgo del ejercicio: camino

trasversal, oposición, contradicción, sorpresa, transición, anticipación. Utilizan el

riesgo de la técnica aérea, con elementos alternos para hacer caminos que lleven a

la ejecución de la forma. Es decir que no es la forma por la forma, si no, lo que está

detrás, antes o en el medio, lo que provoca que sea necesario realizar la figura.

Necesita un dominio técnico impecable para que el espectador sienta el verdadero

riesgo de la ejecución, y esa sensación será el motivante de la construcción del

signo.

El cuarto grupo detectado es el de la respiración controlada y sonido al contacto

con el elemento, que puede ser aplicado en otras técnicas de circo, ya que la

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

107

respiración ayuda a ejecutar la técnica y, por otro lado, genera conciencia motriz,

corporal y emocional, donde a través de su correcta aplicación puede terminar en la

ejecución de sonidos. La respiración permite dar un sentido actitudinal en la

ejecución del ejercicio, es un recurso que el espectador siente junto con el acróbata,

es contagioso.

A continuación, un cuadro clasificatorio de los dispositivos en los cuatro grupos.

Tabla: Clasificación de dispositivos OBJETO FÍSICA RIESGO RESPIRACIÓN CONTROLADA

Cambia-forma Equilibrio-desequilibrio Camino transversal Respiración controlada

Suspensión objeto Contrapeso Oposición Sonido al contacto con el elemento

Adaptación elemento Péndulo Contradicción

Vacío Sorpresa

Torsión Transición

Vertical Anticipación

Suspensión cuerpo

Elaborada por Luciana Espinoza.

La acción

En esta investigación se logra establecer que la acción contribuye cuantiosamente

al trabajo de creación aérea; el verbo de acción moviliza físicamente al circense,

provocando que la intención, por ejemplo, al momento de subir, bajar, caer,

desenvolver, adquiera una finalidad, el para qué.

La intención, sumada a la acción física, desencadena acciones secundarias o

movimientos complementarios; de esta manera se generaron nuevos dispositivos

como, por ejemplo, transición, anticipación, camino transversal, péndulo, sonido

al contacto con el elemento. El impulso da pie a la acción, genera el movimiento,

que se complementa con acciones secundarias. Según Cáceres, se organizan

sintagmáticamente de acuerdo a la necesidad de la acción física. Es claro

comprender que la acción física es sintagmática, horizontal; tiene un inicio y un fin.

Además, hay que considerar que en la tela es imposible realizar acciones en un

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

108

orden arbitrario, ya que la acrobacia debe realizarse paso a paso y de manera técnica

por la cantidad de riesgo que existe, es decir que tiene una lógica lineal.

Así, por ejemplo, en Si yo fuera un árbol, una de las acciones fue crecer. En la

subida a la tela, la artista debía construir un cúmulo de acciones físicas secundarias

para lograr el objetivo crecer y que a la vez ejecute el movimiento de subir a la tela,

llegando a significar crecimiento. De modo que la acción generó una composición

que acompaña la narración; su uso permitió crear en el espacio vertical aéreo, desde

la corporalidad, a través de la acción física sin perder la técnica.

El dominio de la técnica acrobática y teatral

Para lograr que el circense logre fusionar ambas disciplinas, debe pasar por varias

etapas en su formación: reciba clases de técnica de circo, y clases de danza, teatro,

clown, improvisación. Una vez que domine, entienda y asimile el conocimiento, sea

capaz de abstraer estas ideas para construir lenguajes corporales aéreos. Es

importante aclarar que no es una traducción del movimiento aéreo literalmente, sino

que implica crear nuevos códigos aéreos y transfigurarlos en metalenguajes para así

lograr la connotación. Resulta necesario que el artista traspase la técnica —forma—

hacia el hecho creativo, encaminando su formación hacia el hecho de ser el propio

autor de su obra.

La teorización

Es necesario aclarar que encontrar un espacio para el pensamiento y la teoría

circense resulta una labor trascendental; es importante registrar los sucesos,

acontecimientos, obras, estilos, propuestas de circo en Ecuador; es cada vez más

urgente sistematizar estos procesos.

Por otro lado, teorizar genera nuevos conceptos como el de los dispositivos

propuestos para la poética acrobática aérea y la dramaturgia del circense. El uso de

ambas técnicas permite ver el arte del circo no solo como habilidad o destreza, sino

que cambia la forma de abordar la creación desde la mirada del artista, director y

espectador sobre el circo y, en este caso, la acrobacia aérea.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

109

La composición

La composición en la puesta en escena del espacio aéreo es el eje central para la

construcción de la dramaturgia del circense, tomando como punto de partida el

cuerpo (del acróbata), en un lugar (la tela), en suspensión. Esta investigación aporta

al encontrar medios expresivos del intérprete del circo contemporáneo para

construir propuestas significativas y poéticas, que se podrían denominar

metalenguajes corporales aéreos.

En la composición desde la dramaturgia del circense, cada gesto y cada acción se

vuelven significativos para la escena. Si a estos gestos y acciones aplicamos

dispositivos, se abren mayores posibilidades hacia la composición de dramaturgias

en el espacio vertical, es decir, el de la acrobacia aérea. Esto permite entender la

forma en que el movimiento se convierte en generador de sentidos, de signos y de

conceptos en el trabajo del circense.

Recomendaciones

Es de suma importancia tomar en cuenta que los estudios en cuanto a semiótica

corporal son necesarios para comprender las posibilidades expresivas de los artistas

de circo y de las puestas en escena del circo y, en este caso en particular, de la

acrobacia aérea. Por ello, considero vital el estudio y la exploración en este campo

por parte de los artistas de circo y de los directores de circo.

Es evidente que existe una necesidad de sistematización teórica sobre el circo en

Ecuador y la generación de espacios de reflexión y pensamiento circense, para que

de esta manera se encuentre una identidad en cuanto a la enseñanza y la práctica de

este arte escénico, y así también estos espacios sirvan para las generaciones futuras

que busquen aproximarse al circo.

En cuanto a los procesos de formación artística multidisciplinaria en el circo, se

recomienda que los artistas investiguen y estudien diferentes disciplinas escénicas,

porque se considera que son herramientas que ayudan a las capacidades creativas

de los artistas en formación.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

110

Es de gran importancia el dominio intermedio y avanzado de la técnica de circo

para empezar los procesos de exploración y creación que impliquen riesgo y

rompimiento intencional de la técnica.

Los dispositivos corporales del mimo son mecanismos para la construcción de una

poética corporal, por lo que se recomienda seguir indagando en su funcionamiento

para desarrollar y evolucionar los dispositivos en la acrobacia aérea. Así mismo la

aplicación práctica de estos dispositivos podría abrir un camino importante que

renueve la composición en la creación de lenguaje circense.

Las herramientas planteadas por Luis Cáceres ayudan a entender la forma en que el

movimiento se convierte en generador de sentidos, lo que permite al actor ser

consciente de la construcción de códigos y lenguajes hacia la poética corporal aérea

para que de esta forma la habilidad y la destreza de la técnica se transfiguren hacia

la significación de un lenguaje corporal. Se recomienda que el circense proponga e

investigue en el momento de realizar propuestas de creación, por medio de

improvisaciones y ejercicios de exploración, además, se considera necesario que el

artista desarrolle hábitos de concentración, disposición y disciplina, para permitirse

encontrar nuevos caminos de creación y ser el propio autor de su obra.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

111

REFERENCIAS

Bibliográficas

Aristóteles (2013). Poética. Madrid: Alianza Editorial.

Barthes, Roland (2009). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós

Comunicación.

Bellisco, M., Cifuentes, M., Écija (Eds.). (2011). Repensar la dramaturgia.

Errancia y transformación. Murcia: Centro Párraga.

Cáceres, Luis (2006). Dramaturgia del mimo. Revista Movimimo. Revista de mimo

y artes corporales. (17), pp. 18-19.

Cáceres, Luis (2015). Una poética para el cuerpo. La semiótica en la praxis teatral.

Quito: Red Latinoamericana de Mimo.

Cáceres, Petronio (2013). Entre realidades - diálogos - ficciones. Texto inédito.

Constantin, Stanislavski (1997). El trabajo del actor sobre sí mismo. El trabajo del

actor sobre sí mismo en el proceso creador de las vivencias. Argentina:

Alarcos.

Craig, Gordon, E. (2011). El arte del teatro. México: Gaceta.

Desuché, Jacques (1968) La técnica teatral de Bertolt Brecht. Francia: Oikos-tau-

ediciones.

Dubatti, Jorge (2003) El convivio teatral. Teoría y práctica del teatro comparado.

Argentina: Atuel.

Dubatti, Jorge (2009). Otro concepto de dramaturgia. Agenda cultural Alma Mater.

Universidad de Antioquia. 158.

Ducrot, Oswald; Todorov, Tzvetan (2003). Diccionario enciclopédico de las

ciencias y el lenguaje. Argentina: Siglo XXI.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

112

Eco, Umberto (1976). Signo. España: Labor.

Fernández García, Gerardo (2014). Dramaturgia. Método para escribir o analizar

un guión dramatizado. Tomo I. Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Fava, Antonio (2007). La máscara cómica en la Commedia dell’Arte. Disciplina

del actor, universalidad y continuidad de la improvvisa poética de la

supervivencia. Italia: Arscomica.

Gordon Craig, Edgar (1978). El arte del teatro. México: Gaceta.

Hewitt, Paul G. (1992). Conceptos de física. México: Noriega.

Kowsan, Tadeusz (1997). El signo y el teatro. Madrid: Arco/Libros S.L.

Lecoq, Jacques (2003). El cuerpo poético. Barcelona: Alba.

Lessing. G. E. (1993). Dramaturgia de Hamburgo. Serie Teoría y Práctica del

Teatro, Nº 5. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de

Escena de España.

Magarinos, Juan (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología

semiótica. Córdova: Comunicarte.

Marsais, César Du (1800). Tratado de los tropos. Madrid: Aznar.

Mauclair, Dominique (2003). Historia del circo. Viaje extraordinario alrededor del

mundo. España: Milenio.

Pavis, Patrice (1988). Diccionario de Teatro, Barcelona: Paidós.

Pavis, Patrice (2011). El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine.

Barcelona: Paidós.

Oliva, César y Torres Francisco (1990) Historia básica del arte escénico. España:

Cátedra.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

113

Puche Navarro, Rebeca. Lacan: lenguaje e inconsciente. Revista Latinoamericana

de Psicología. 3(2).

Real Academia de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua

española. España: Espasa Libros, S. L. U.

Revolledo, Julio (2008). La fabulosa historia del circo en México. México: Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

Roland, Barthes (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Saal, Frida. El lenguaje y el inconsciente freudiano (2005). España: Siglo XXI.

Ubersfeld, Anne (1989). Semiótica teatral. Murcia: Cátedra.

Valero, Michel (1995). Física fundamental. Colombia: Norma Educativa.

Zecchetto, Victorino (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica

general. Ecuador: Abya-Yala.

Tesis

Carvajal Montoya, Marleny. El entrenamiento del actor en el siglo XX.

Fundamentos etimológicos, ontológicos, científicos y pedagógicos. (Tesis

doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.

Chávez, Pamela (2015). Le geste Aerien Analyse d’un processus de création sur

tissus Directrice de recherche. (Tesis de maestría). Université Paris 8.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

114

Enlaces

Aguilar, C. Rescatan del olvido actos circenses de los totonacas como caminar en

zancos, malabares, maromeros y voladores. Periódico digital Crónica.

Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2008/353183.html

Barba, E. Compañía Nexo Teatro. Apuntes teóricos. Apuntes sobre dramaturgia.

Recuperado de http://www.nexoteatro.com/Eugenio Barba.htm

Con sus danzas tradicionales, la cultura totonaca expresa su cosmovisión. E-

consulta.com. Recuperado de http://www.e-veracruz.mx/nota/2015-03-

19/gobierno/con-sus-danzas-tradicionales-la-cultura-totonaca-expresa-su-

cosmovision

Diccionario de la Real Academia de la lengua española (2017). Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=9JF

Didyme Dôme, A. Denotación y connotación. Recuperado de

http://studylib.es/doc/640726/ova_denotacion_y_connotacion

Dramaturg, o la eminencia gris. H enciclopedia. Recuperado de

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Dramaturg.htm

Les tissus. Les arts du cirque. Recuperado de http://cirque-

cnac.bnf.fr/fr/acrobatie/aeriens/les-tissus

Seibel, Beatriz (2012). El circo de ayer a hoy. Cuadernos de Picadeiro. 22, pp. 4-

7. Recuperado de http://inteatro.gob.ar/Files/Publicaciones/11/22.pdf

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

115

Anexos

Anexo I

Entrevista a Fulgencio Martínez Lax, profesor de dramaturgia en la Escuela de Arte

Dramático de Murcia, España.

Realizada por Luciana Espinoza el 27 de marzo de 2017.

—¿Me puedes decir qué es para ti dramaturgia?

—La dramaturgia no es escribir. Escribir un texto sí es parte de la dramaturgia, pero

no es la dramaturgia, hay esa diferencia; todo texto escrito tiene un principio de

dramaturgia, pero no toda la dramaturgia es un texto escrito. Al ser necesaria la

dramaturgia, podemos entender desde el punto de vista estético: es arrancarle un

pedazo a la vida y subirla a un escenario, sea este del tipo que sea, y arrancarle ese

pedazo de vida [se logra] a través de un texto, a través de un ejercicio corporal, a

través de una danza, a través de la propia construcción que hace el autor de su

personaje, [con lo cual] la dramaturgia de pronto tiene muchísimos flecos, tiene

muchas puertas por las que entra y sale, y todas tienen que ver con el proceso por

el cual ese pedazo de vida, ya sea de la forma que sea, con la estética que sea, llega

al escenario. Por acotar un poco, encontrar una definición, que es difícil, la

dramaturgia del siglo XIX es distinta a la del siglo XX y hoy es totalmente distinta

a la del siglo anterior, o la del XIII, o la del siglo IX; ese concepto va evolucionando.

Para nosotros, para Occidente, el concepto de dramaturgia se sistematiza a partir de

Lessing, [con la publicación de] su dramaturgia de Hamburgo; a partir de ahí, de

pronto, hay una concepción del funcionamiento de distintos elementos que hacen

parte para que un espectáculo se… [mueva]. Hasta ese momento, cuando

hablábamos de teatro, siempre hablábamos de texto, de una literatura dramática, de

texto escrito. De hecho, es a partir del siglo XVIII cuando empiezan a aparecer

manuales de interpretación, empiezan a aparecer las primeras escuelas ya

sistematizadas y arregladas, cuando empiezan a funcionar, nos empezamos a dar

cuenta de que aquello funciona no porque haya un texto muy bonito, sino porque

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

116

hay unos actores, hay una organización, hay un vestuario, hay una voz, hay un

movimiento, hay un gesto, y todo eso empieza a sistematizarse.

Una referencia importante de la Edad Media sería la Commedia dell'Arte, donde sí

había un proceso de aprendizaje muy primario en los términos que estamos

hablando, pero bueno, por situarte un poco y situar el concepto, sería muy difícil

dar una definición de dramaturgia como podríamos dar una definición de lo que es

el ‘mármol’ o de lo que es el ‘yeso’. Sería muy complicado porque siempre tiene

un montón de aristas; la dramaturgia de un happening es muy distinta a la

dramaturgia del Body Art o muy distinta a la dramaturgia del teatro clásico del Siglo

de Oro; todas tienen que ver con ese proceso de llevar al escenario ese trozo de vida

que hemos arrancado o que, de alguna manera, hemos acotado y hemos recogido

en un pequeño universo artístico y lo llevamos al escenario. Con eso sí tiene que

ver la dramaturgia y recorre transversalmente toda la historia, en una descripción

muy genérica. Pero para poder abarcar todas las caras que ofrece la dramaturgia, de

hecho, por ejemplo, por orientarlo y enganchar con el circo, hay una cosa

importante, y es que los hombres y las mujeres tenemos la necesidad de definirlo

todo metodológicamente, para poder describirlo, para poder entenderlo; definimos

el amor, definimos los sentimientos, el dolor, el odio, para poder comprender lo que

nos rodea, llegamos al punto en que lo tratamos.

Llegamos al circo y decimos [que] hay una definición importante y es lo que es

espectáculo y lo que es teatro; esta definición viene de los problemas que genera

definir el teatro en la Edad Media, porque en la Edad Media había mucho más

espectáculo que teatro. El cristianismo había relegado todos los indicios teatrales a

las bibliotecas monásticas, entonces de pronto surge esta definición, cuando

hablamos de espectáculo, el ejecutante, el artista, el actor, fundamentalmente lo que

hace es exhibir sus habilidades, mientras que en el teatro encarna un universo o

representa un universo. Digo un universo y no un personaje para poder incluir

dentro de la definición, pues, incluir a Brecht y las manifestaciones

contemporáneas, teatro posdramático, el teatro de objetos, es decir, encarna un

universo dramático para incluir las demás artes. Por ejemplo, en el trapecio, cuando

tú ejecutas el ejercicio eres Luciana que ejecuta bellamente un ejercicio. Si tú, en el

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

117

proceso, lo que expresas es una idea que vuela de pensamiento en pensamiento, eres

un personaje, de tal manera que en la primera parte, cuando eres Luciana, ejecutas

la técnica con mucha limpieza, das giros, con un ritmo: esa es la exhibición de una

habilidad; pero cuando de pronto te conviertes en una idea, que va pasando de

pensamiento en pensamiento, que va cruzando el aire como si fuera una pluma con

la agilidad, de pronto te conviertes en representación, de pronto te conviertes en ese

universo del que estamos hablando. Con eso las definiciones y la distinción entre

teatro y circo no la da el espacio ni el patio de butacas ni el escenario; la da el

‘concepto’. Tú puedes hacer circo en un espacio teatral.

Hay circo en las salas de teatro y también se hace teatro en el circo, por ejemplo,

los payasos. En el tema en que te ocupa entraríamos a hablar de términos teatrales

que eso no desmerece para nada en absoluto las definiciones de circo, porque parece

que algunas veces queremos guardarnos las fronteras y queremos ponerles límite a

nuestras disciplinas; para nada, al contrario, yo creo que las engrandece. Deberías

distinguir entre lo que es espectáculo, que es cuando tú te exhibes, exhibes tu

habilidad corporal o bien cuando de pronto representas otro universo que no eres

tú; un poco este marco.

—Algunos artistas de circo no aceptan la palabra dramaturgia dentro de sus

definiciones, prefieren llamarla escritura del circo. ¿Piensas que existe

dramaturgia en el circo?

—La definición: el circo es aquello que se hace en el circo y teatro es aquello que

se hace en el teatro, me parece, por no calificarlo de malo, bastante simple. Un

trabajo de danza acrobática, por ejemplo; un trabajo de expresión corporal donde

se utiliza acrobacia, por poner un ejemplo extremo. ¿Qué pasa, por ejemplo, en el

Circo del Sol?, que quizá es el exponente más visible, que todo el mundo reconoce

rápidamente; cada número responde a un principio dramatúrgico que, además, se

suma a la realidad general del espectáculo que es una gran dramaturgia; entonces,

por eso es cierto que el circo tradicional tiene una dramaturgia muy simple, muy

esquemática, pero es una dramaturgia. Otra cosa distinta es que los números, haya

números con dramaturgia y haya números que no tienen dramaturgia; tienen

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

118

números que son solamente la exhibición de un equilibrio, la exhibición de las

habilidades del ejecutante y del artista, y otros, por ejemplo, los payasos, los

elementos cómicos, todo eso sí que tiene un planteamiento, en un momento alguien

se ha… [sentado] y ha reflexionado y ha dicho: ‘mira, pues vamos a hacer una cosa,

pues tú haces de listo y yo hago de tonto y cuando yo haga de tonto tú me das un

bofetón y el bofetón me lo vas a dar con una mano que de pronto va a salir volando’.

Eso, aunque no esté escrito y documentado, eso realmente es una construcción

dramatúrgica de primerísimo nivel; esos son matices que a veces nos cuesta aceptar

porque, bueno no, yo no soy teatrero, yo me dedico al circo, yo me dedico a esto,

yo me dedico a lo otro; los límites ni siquiera están en el espacio, están en las

características del número del acontecimiento que representan, que sube al

escenario o que exhibe ante el público.

Estamos muy acostumbrados a identificar dramaturgia con literatura dramática.

Vamos a desertar [descartar] eso. Imagínate que somos actores, nos juntamos y nos

ponemos a trabajar y, en ese proceso de trabajo de improvisaciones, de juego,

empiezan a surgir una serie de conceptos, y esa serie de conceptos poco a poco los

vamos fijando, y entonces van saliendo de los conceptos los personajes, de los

personajes salen nuestros conflictos, y de nuestro conflicto vamos creando las

acciones y no hemos tocado un lápiz; eso es lo más claro que hay para distinguir y

marcar la distancia que hay entre lo que es la dramaturgia y la literatura dramática;

incluso con el texto encima de la mesa, tú como actriz, a la hora de construir tu

personaje, tienes que coger elementos que están en el texto, pero otros elementos

que no están en el texto, son tuyos; es muy diferente que tú hagas Ofelia a que la

haga otra chica, es distinto, y decimos bueno pero, si es el mismo texto, por qué no

lo hacen igual, pues porque hay una serie de componentes que no tienen nada que

ver con la literatura, tienen que ver contigo, tienen que ver con tu experiencia vital,

cómo tú has vivido el amor, cómo has vivido la pasión, con tu técnica, dónde te has

formado, tu experiencia corporal, tu experiencia emocional, como tú gestionas

artísticamente y eso no está en el texto. Los aspectos de carácter dramatúrgico se

refieren al espectáculo, se refieren al actor, a la dramaturgia de la iluminación, que

es lo más frío que aparentemente podamos tener; ahí aparece una serie de

componentes que no están en el texto; quizás el punto de partida está en el texto,

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

119

pero lo que es la ejecución, lo que es la construcción… hay un montón de

elementos, la mayoría, que están fuera del texto.

—Cuando hablas de creación, ¿para ti existe alguna diferencia entre el artista

creador y el artista intérprete?

—Es un momento importante; el intérprete era el último eslabón de la cadena, el

intérprete lo único que hacía era lectura de declamación, el actor lo que tenía era

una serie de recursos para declamar, para hablar bien, por eso era tan importante el

texto escrito, siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX; por eso se levanta

Stanislavski, tiene que pasar algo, el intérprete se ha ido convirtiendo en el último

eslabón de la cadena, tu respuesta es corporal. Tenía que llegar Grotowski, el actor

creador, evolucionar el concepto creador, aun teniendo una partitura el actor aporta.

El texto pone en mano de los actores que generan otro texto creador.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

120

Anexo II

Entrevista Yacine Ortiz, artista ecuatoriano, radicado en Francia. Fue uno de los

iniciadores de circo contemporáneo en Ecuador, estudió clown en la escuela

Cronopio, fundó su propia compañía de circo Circóticos. Posteriormente estudió en

Francia en la escuela Jaques Lecoq y fundó su compañía de circo Accidental

Compani. Fue profesor en la escuela de circo Baltazar en Francia.

Realizada por Luciana Espinoza el 08 de enero de 2017.

—En la conversación anterior mencionaste el término teatralidad del circo.

¿Puedes definir mejor que es para ti este concepto?

—La cosa es que no pienso que sea un concepto aún y no es mío, sino que es donde

estamos yendo varias personas, porque la historia hace que vayamos

evolucionando. Hay varias ramas que llegan al mismo punto de la historia,

buscamos las mismas cosas, porque pienso que el círculo es un poco lo que hace, y

la performance [es] una manera de expresión teatral prácticamente y no tanto como

la performance circo, entonces, ves, estamos en esa búsqueda de poder hacer una

dramaturgia del circo.

Ahora me fui allá, al CNAC, y hablé de dramaturgia del circo y para [ellos] es como

muy usado y como cualquier cosa, para ellos dramaturgia es teatro, entonces no es

circo, entonces ellos prefieren llamar como escrituras del circo, o sea utilizar otro

término; son muy quisquillosos con todos los términos porque quieren decir algo,

entonces más que todo la búsqueda es de qué es o quién es el artista actual de circo,

o cómo llegamos a eso que buscamos para ser un arte que esté actualizado, que sea

de hoy en día, donde creo que se pasa del contemporáneo porque el contemporáneo

prácticamente es como un estilo, si hablamos de actual, actual, ya se pasa el

contemporáneo, por así decirlo, porque se quedó como una firma, tiene una cierta

calidad de movimiento el contemporáneo para mi forma de ver las cosas, entonces

la búsqueda son varias, es cómo escribir el circo, es cómo hacer borrar también esas

fronteras que tenemos entre las artes porque es el teatro que se está mezclando con

la danza, la danza que se mezcla con el teatro, los dos que van mezclándose pero

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

121

que cada uno va guardando siempre su rama, la van cargando fuerte. Ahora es el

circo que es más bailado, o la danza que va a buscar en el circo, el circo que va a

buscar en el teatro, y el teatro en el circo, o sea es la búsqueda mía, trato de borrar

esas fronteras y decirme que tenemos varias herramientas y tratar de fusionar.

—Si el artista de circo está evolucionando constantemente, ¿cómo escribir el

circo hoy en día?

—¿El actor de circo, el artista de circo, quién es? El arte escénico por así decirlo sí

sigue existiendo con fronteras, eso no permite que evolucione la performance, y lo

que el artista decida hacer, la búsqueda es encontrar dónde es que se cruzan y se

encuentran, estas diferentes artes escénicas, lo más actual es esta no frontera entre

las artes escénicas.

—¿El circo en si construye una dramaturgia propia?

—Escribir el circo hoy en día… Son preguntas que me he puesto y que todavía no

tengo la respuesta total, existen nuevas formas de crear, desde la improvisación, por

ejemplo, la técnica Lecoq. Vienes con temas, con un canovacio para improvisar, lo

que vas haciendo en las tablas se va escribiendo. También hay una escritura antes

de empezar la escena que viene desde el director de circo, tiene un comando [una

idea matriz]; también depende de dónde viene el pedido de la creación de la obra y

eso ya define ciertas dificultades que tienes que tomarlas en cuenta en tu escritura;

después tienes los actores, cada uno con factores de técnica, entonces tienes una

lista de cosas técnicas, tienes diez números o personas y personalidades para hacer

pasar a la escena; después tienes tu temática, vas a trabajar sobre la actualidad, sobre

la guerra, el director o el actor entra con una temática; todo eso es dramaturgia, es

escritura.

También ahora hay esta diferencia entre intérprete, creador y autor; el intérprete

llega y el director le dice tú vas a hacer esto y esto, te vas a mover así, con esta

calidad de movimiento, eso lo tiene escrito y eso le hace al artista de circo intérprete

porque llega a interpretar un personaje, es difícil decir que hoy en día todo circo

habla, y que todo circo se crea desde la improvisación. Sí un tipo de circo, pero no

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

122

todo tipo de circo, ya depende geográficamente, unos más avanzados que otros, y

ese concepto desde el actor es súper actual, es decir, el cirquero que habla de él

mismo, es aún difícil de resolverlo. No hay solo uno sino muchos métodos de

escribir circo y esto tiene que integrar nociones de danza, de circo, de teatro, porque

eso es hoy en día un artista de circo, es un cirquero, teatrero, bailarín.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

123

Anexo III

Entrevista realizada a Michel Cerda, director de circo francés, ha trabajado en

diferentes escuelas de circo como CNAC y Fratelini.

Realizada por Luciana Espinoza el 30 de enero de 2017.

—¿Me puede contar cómo entró el circo en su vida? ¿Cómo relacionó el circo

con su formación y conocimiento del teatro? ¿Conocía el circo antes de

empezar a trabajar dentro?

—Estuve con mi compañía de teatro hace como 12 años o más, en una región

francesa donde está la Escuela Nacional de Circo y en aquel tiempo el director

trabajaba con coreógrafos de danza contemporánea, directo desde el teatro, y como

estaba yo ahí me llamaron para dar clases de teatro a los alumnos, estudiantes de

circo, así empezó mi vida con el circo, pero fue una oportunidad, una casualidad,

porque yo no venía de eso y no conocía nada de circo; cuando me encontré con los

estudiantes fue una cosa muy bonita y no lo imaginaba. Al salir de la escuela,

algunos de ellos me pidieron hacer un espectáculo con ellos y así empecé mi trabajo

de director, y mi trabajo en la relación del teatro con el circo; fue ese el camino.

—¿Cómo relacionó su conocimiento de teatro con el circo?

—Era como una intuición, pero no quería hacer teatro en esa escuela, porque no

sabía exactamente si era bueno; con textos y cosas así. Yo tenía, tengo y sigo

haciendo, una clase de clown, payaso, que es como improvisación, y pues, me

imaginé que sería mejor hacer eso con ellos porque en esas improvisaciones hay

texto pero tampoco es obligatorio que hablen, solo que actúen con el cuerpo, pero

en silencio también podía ser, no era una cosa de obligación, de obligar a hablar, de

obligar a decir textos de autores importantes; yo no pensaba que así era que se podía

hacer [trabajar] con ellos. Era intuición porque tenía otros amigos de teatro que

hacían teatro como lo hacían en las escuelas, y con eso paso [pasaban] bien, es decir

que para mí esas clases de improvisación de clown fueron una manera de unir su

presencia y su trabajo y después de la clase se hablaba de clown, porque tenemos

un análisis de clown; no era eso lo importante, lo importante era trabajar con sus

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

124

presencias, la presencia en el escenario, cómo estar aquí, cómo trabajar con el

tiempo, con el espacio, y después algunos de ellos siguieron con ese trabajo sin

llevar la nariz; solo era una manera de hacer unos puentes entre el teatro y el circo.

Una cosa que para mí era importante era el escenario, dónde estoy, el lugar donde

voy a actuar, que sea actor, que sea una persona que va a hacer circo y así lo hicimos,

durante unos años; después me pidieron hacer espectáculos, todo eso pasó bastante

bien, trabajé en muchas escuelas, también en Fratelini aquí en París; siempre dando

esas clases.

—¿Estos elementos que usted mencionó: la presencia, el espacio y el tiempo, la

improvisación, son elementos que el teatro puede aportar al circo?

—La cosa del tiempo y del espacio para mí es importante porque aquí se dice que

una persona es [está] presente, que tiene mucha presencia, esa presencia es la misma

cosa que sentir el tiempo presente; cómo se puede sentir el tiempo presente, cómo

no hacer trampa con ese tiempo, es decir que a veces la persona no está en el

presente que está pasando, y para mí el trabajo de improvisación era ese. ¿Cómo

estas en ese tiempo presente que pasa? Para no poder escaparse de ese tiempo y

siempre compartir con el público ese presente que está pasando, que me está

atravesando a mí y también al público, la conciencia del tiempo para mí era una

cosa muy importante.

Y la cosa también del espacio, siempre estoy hablando de actor porque es de donde

vengo, pero un actor no puede hacer, tiene que siempre [que] trabajar con su

espacio; una persona cuando está en un escenario no está solo, está en un tiempo y

en un espacio, y el tiempo y el espacio siempre están en correlación. El espacio pues

para ti es un espacio vertical, un espacio quizá no horizontal, es decir, una relación

entre el suelo y lo aéreo, cómo una persona llega al suelo, cómo sale del suelo, es

toda esa cosa de relación que le teatro habla siempre desde esas cosas; por eso

pienso que es lo más importante. Lo que el circo lleva al teatro era para mí otro

lenguaje que las palabras, otra forma de relacionarse con el público sin palabras y

con el silencio, para mí era importante que el silencio llegase al escenario, es decir

que los hombres de teatro siempre hablan, dicen cosas, lo que a mí me parece muy

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

125

importante es que las personas de circo no hablan, tienen que encontrar [una]

gramática; tienen otra relación con el silencio y otra cosa con un lenguaje que tienen

que inventar que es el lenguaje del cuerpo en el espacio.

—Al hablar del lenguaje del silencio, ¿tiene alguna relación con el mimo?

—No, porque en el mimo el cuerpo tiene que significar, el trabajo que hacía yo no

era una búsqueda de la significación, de decir algo, estoy aquí, sino de verme yo,

así como desnudo, estar así como muy frágil, y esa fragilidad, esa presencia, era

muy importante, no era decir como mimo: no sé, estoy aquí o tengo que decir donde

estoy. Solo es verme, es dejarse ver y eso es una cosa muy importante que el teatro

puede llevar al circo, que una persona no se esconda detrás de la técnica, es decir

no se tiene que esconder, si no tiene que estar aquí y muy tranquilo, pero eso da

mucho miedo.

—¿Las escuelas de circo trabajan con la interpretación teatral?

—Hay dos cosas [que] trabajamos con la interpretación teatral y con su técnica, que

son cosas distintas pero que también se pueden añadir. A veces yo iba a ver a las

personas que trabajaban en el hielo, y veíamos juntos cómo se podía escribir una

cosa, así que eran dos cosas distintas pero también las escuelas me pedían siempre

a mí y a otros hacer una clase de presencia teatral, y también seguir [que siga] el

alumno o el estudiante en su técnica propia y ver cómo se podía ir de una clase a

una realidad; por eso, les acompañaba, cuando les acompañaba no era una clase,

era ir a verlos y ver con ellos… pero a veces pasaba mucho el tiempo en mirarlos,

y ver cómo poco a poco se podía hacer una cosa, a veces sí, a veces no, depende de

los alumnos, la noción de historia que era muy teatral tampoco se hacía, dependía

de los alumnos, del mundo en el cual querían entrar.

—¿Cree que su trabajo práctico le llevó a crear su propia metodología con los

alumnos de circo?

—Metodología, no sé si tengo una, porque para mí [era] intentar mirar lo más

preciso y ver exactamente lo que querían hacer los alumnos, los estudiantes, y

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

126

ayudarles y acompañarles con sus herramientas. Yo no venía con mis herramientas,

sino que era solo mirarlos y ver cómo les podía ayudar. Es verdad es difícil para mí

hablar de metodología porque cada vez que veía a un alumno era como volver a

empezar otra vez con él o con ella; por eso, después hice muchas cosas de

acompañar a los artistas de circo, y ayudarles a escribir, a hacer unas cosas, pero no

venía con una manera de hacer, sino que, lo repito siempre, es [hay que] tomar[se]

el tiempo de hacer las cosas; siempre vas rápido, la gente siempre quiere hacer una

cosa y hacerla. Hay una obra de teatro de Peterac que se llama Pasar por los

pueblos, es el título Pasar por todos los pueblos, y siempre les decía eso. Porque

vas tan rápido, pasas por los pueblos, pasas por otras cosas, no sabes lo que puede

ocurrir, así que tú tienes una intención, antes de llegar al final del paseo, pasas por

los pueblos y verás que hay muchas cosas que van a venir, que ni siquiera sabes que

existen. Era una cosa así sobre la improvisación de cobijar lo que puede suceder, y

seguir su intención y hacerla… trabajar con un tiempo bastante lento, que pueda

hacer que cosas nuevas puedan llegar y ser siempre muy sensible. Es como clases

de sensibilidad al mundo, ver el mundo, ver el espacio, no estar consigo, sino

siempre abierto al mundo, a ver lo que te pueda dar, como regalo.

—¿El circo se está acercando al teatro? ¿La formación de circo parece tener

cada vez más una formación artística y teatral?

—Sí, y también de danza, las dos, aquí se hace ahora muchísimo, en casi todas las

escuelas el circo como técnica única ya no existe, es decir que es hacer lo que se

llamaba circo tradicional; eran cosas así pero ahora todas las escuelas en Francia,

sean las nacionales o no, siempre en las clases hay técnica pero también otras cosas

como danza contemporánea, danza clásica o teatro o clown o improvisación,

música. Aquí en Francia también hay muchos que tocan música, así que es una cosa

muy grande. Es eso lo que trajo el circo contemporáneo, era traer consigo no un

espacio con una serie de números, como se hacía antes que íbamos al circo y era

diez minutos de eso, diez minutos de eso. Lo que trajo el circo contemporáneo con

esos nuevos artistas de circo, de teatro y de baile, era trabajar sobre un ambiente, y

una cosa donde el espacio iba a reunir todas esas técnicas, pero no compartir el

tiempo, si no trabajar sobre un tiempo, y por eso vuelvo a repetir: tiempo y espacio,

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

127

un tiempo y un espacio común en el cual las técnicas de circo iban a contar una

historia o a contar algo; eso fue el cambio máximo del circo contemporáneo del

cual yo participé sin saberlo, cuando entré en la escuela era esa época, y participé

sí un poco en esa época donde efectivamente el cambio de espacio, el cambio de

tiempo se estaban haciendo, porque ahora sí, aquí se ven muy pocos circos

tradicionales; cuando vas al circo aquí en Francia siempre es una hora de

espectáculo y no una cosa de eso, y otra cosa de lo otro, y después de otro y de otro.

Es decir que es [cuentan] una historia, es un espacio, es un decorado, en el cual van

a haber [hay] muchos artistas. Es como, no sé si fue el Circo del Soleil que empezó

una cosa así, una forma de trabajar distinta, con trajes, con otro espacio. Aquí en

Francia fue el país que inicio también esas cosas muy importantes. Es decir que a

las escuelas de circo íbamos todos juntos, yo ahí en la escuela de circo conocí a

coreógrafos, a otros directores de teatro, y en las escuelas de teatro estaba solito, no

conocía a nadie; fue el circo que nos unió, que nos juntó, y pudimos trabajar juntos.

—¿El circo es un arte híbrido que mezcla muchas artes distintas?

—Totalmente, y muy heterogéneo, con muchas cosas, y fue también una comunión;

por eso, tuvo también una cuestión política de unir a todos los artistas para trabajar

juntos en un arte que no conocían. Yo no lo conocía muy bien, y los otros también

[tampoco], pero trabajábamos juntos; la hibridad o de la hibridación fue una cosa

muy importante.

—¿Cuál es la diferencia entre el circo tradicional y el circo contemporáneo?

—Una de las diferencias mayores fue de invitar al público a otro tiempo, es decir,

no un tiempo compartido, pero a un tiempo más global en el cual ese tiempo como

en una obra de teatro o como una obra de danza. Ese tiempo lo vivíamos nosotros,

la gente del teatro, la gente de la danza, pero el circo siempre vivía un tiempo muy

cortito, es decir diez minutos y después otros diez minutos o cinco minutos u ocho

minutos. Lo que trajimos nosotros era una hora en la cual todo el mundo iba a poder

hacer cosas, esa fue la revolución; para mí fue una revolución de tiempo, de invitar

al público a otro tiempo, en el cual se podían ver unos números, uno tras otro, pero

unos números al servicio de un pensamiento, de una obra dramática, o de una obra

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

128

coreográfica, es decir que el pensamiento llegó al circo; antes era solo cosas

técnicas, por eso para mí fue lo que se llamó el contemporáneo porque esa manera

de hacer era totalmente distinta, los circos tradicionales seguían trabajando con

Magnum, después Frapeg y después tejidos y después no sé qué. Existe una persona

que entre los números dice: ‘hola, ahora sale tal persona, y ahora otra persona;

muchos aplausos a la chica que acaba de salir, y ahora vamos a presentar a otra’,

esa persona ya salió [habla del presentador], [ahora] hay una historia que estamos

contando.

—¿Existe alguna diferencia entre circo nuevo y circo contemporáneo?

—No, yo no pienso que tenga mucha diferencia, lo que pasa también es que el circo

nuevo es… Lo que me gusta es la idea del circo nuevo es decir que el circo ahora

está en su mundo, es con nuestro mundo con el cual tenemos que trabajar, es decir

que el espacio y el tiempo es nuevo, es nuestro mundo. El circo tradicional huía de

la contemporaneidad, con los trajes rojos, con no sé qué, era una cosa así que huía

de lo que veíamos en la calle; el circo nuevo y el circo contemporáneo trajeron a

esa pista lo contemporáneo, la ciudad, lo económico, lo que se ve, la pobreza,

nuestro mundo; el circo de antes no, era un mundo distinto, así que yo pienso que

con el circo nuevo y contemporáneo, pero a lo mejor es nuevo, es que nuestro

mundo entra bajo la carpa, antes no, antes estaba muy separada, íbamos al circo y

cuando salíamos era otro mundo; lo que hizo el circo es hacer entrar bajo la carpa

ese mundo que veíamos, y trabajar con él.

—¿Qué significa para usted el término circo-teatro?

—Cuando la compañía de circo trabaja con herramientas de teatro, es decir, una

historia, fábula, personajes, situación, texto, ya que el circo cuando empieza a

hablar es teatro, pues antes no hablaba, si ahora vas a hablar, hablas con otros

[entonces] sí que es casi teatro. Era como coger esas herramientas y llevarlas al

trabajo, pero aquí se nota muy bien ahora a las compañías de circo que son [están]

más cerca de la danza y otras más cerca del teatro, que son dos fuentes distintas, y

cada una va más hacia uno o hacia el otro, donde se sienta mejor, es decir, si son

personas que trabajan mucho con el movimiento van a trabajar mucho más con la

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

129

danza que con el teatro: si hay personas que les gusta mucho hablar, hacer cosas es

el teatro; es decir que se podría ver la diferencia entre un circo o compañías

francesas que son [van] más hacia la danza y otras más hacia el teatro; eso depende,

y hay compañías que están también mezclando los dos. Depende de las experiencias

que tienen.

—¿El circo está influenciado por el teatro o la danza, pero en sí el circo

construye una dramaturgia propia? ¿O está siempre influido por el teatro en

estos temas?

—La dramaturgia es una palabra muy bárbara, que emplean mucho pero nadie sabe

exactamente lo que es; bueno, yo soy profesor en la universidad y también enseño

la dramaturgia pero sin saber exactamente lo que es, porque siempre es distinta; hay

aquí una palabra que ahora se usa mucho, que es importante y es escritura, pero no

una escritura que está antes, es una escritura que va sobre la escritura en la pista, es

con la pista que vamos a escribir, no hay una escritura que está antes y después hay

[aparece] un espectáculo. Es con el material del circo que se va a escribir, pero los

artistas siempre empezamos con temas, ¿de qué quieres hablar? ¿Quieres hablar de

algo? A veces no, eso es más difícil, así que a veces intentamos ver cuáles son los

temas, de qué se va a hablar, pues se puede hablar de una historia pero también de

temas como no sé qué, lo femenino, o algo así y es con esos temas que vamos a

hacer una dramaturgia, pero la dramaturgia nunca tiene que ser apartada del

elemento del circo; es decir, es el circo que ahora habla de eso y eso habla del circo,

porque si no también hay cosas así, muchos fracasos de un circo y de un tema, es

decir, como el tema y el circo tienen que decir la misma cosa y como la técnica de

circo lleva en sí misma una dramaturgia, ese es el trabajo que tenemos que hacer,

pero [hay que] decir que eso también, aquí hay poca metodología porque depende

también de los artistas, de lo que quieren decir, de qué quieren hablar. Y si no hablas

de nada o no sabes, pues no podemos hacer nada, la dramaturgia viene después de

un tema, después de la elección de cosas que queremos hablar o de un artista o de

un grupo de chicas o de chicos o de amor, o no sé qué, pero, ¿de qué? ¿Para qué

estamos aquí? Esa es la principal [pregunta]: ¿para qué estamos aquí? Si es solo

para técnica, pues eso es circo tradicional; si estamos por otra cosa, si hay otra cosa

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

130

que nos invita a estar aquí, eso es circo contemporáneo; se podría decir así también,

lo estoy inventando.

—Remitiéndonos a Gordon Craig sobre la dramaturgia del actor, quien

manifiesta un inconformismo hacia el actor intérprete y propone un actor

creador. ¿En ese sentido, los alumnos de las escuelas de circo son artistas? ¿Son

creadores de arte o son profesionales técnicos con sus especialidades?

—El artista de circo o el creador tiene que ser el propio creador de su obra, tiene

que ser el autor de su obra; esa es la distinción entre ser intérprete, es decir: ¡hay

otra obra y yo la voy a hacer más!, pero si soy yo el artista de circo tengo que crear,

tengo que tener la autoridad, para mí también un artista de circo es una persona que

tiene autoridad pero de su propio trabajo, así que tiene que buscar sus caminos para

que su trabajo tenga autoridad y siempre digo a mis alumnos que en la palabra

autoridad está la palabra autor, es la misma; es decir que la autoridad de un trabajo

es llegar a ser el autor de su propio trabajo. Pero eso es muy largo y muy

complicado, si no, no puedes hacer nada, si no trabajas sobre las formas, porque

también es una cosa muy formal, es decir que para mí una de las preguntas más

importantes, eso también es lo que digo a mis alumnos, no es de qué vas a hablar si

no, ¿cómo lo vas a hablar?, y siempre la cosa artística empieza con la palabra y con

la pregunta ¿cómo?, es decir, una forma, no un asunto; tú puedes hablar de la guerra,

del amor, de la niñez, que son asuntos muy normales, pero lo que va a hacer que tú

seas un artista no es el hecho de hablar de eso, si no, ¿cómo lo vas a hacer? Y tienes

que invitar formas, las formas de tu obra es responder a la pregunta: ¿cómo? Es

decir que no son solo temas, pero después viene el tema, cuando viene lo artístico

es cuando tienes que responder a esa pregunta esencial para mí, para que seas un

artista. ¿Pero cómo lo voy a hacer? ¿Cuáles son mis herramientas? Esa palabra para

mí es esencial. ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo? Y no ¿por qué? Y no ¿qué? Si no, ¿cómo?

—¿Para usted qué es riesgo en el circo?

—No hay obras sin riesgo, si no te arriesgas, no vas a hacer nada, vas a repetir lo

que hicieron los otros y un artista siempre es una persona que trabaja con su tiempo,

que trabaja con la historia, pero que se arriesga, y es verdad que se arriesga cuando

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

131

plantea ese problema del cómo, es verdad que a lo mejor lo voy a hacer como una

persona que me gusta, pero después se ve más autónomo, esa pregunta para mí es

esencial y central, porque siempre digo eso, la primera cosa es ¿de qué vas a hablar?

Bueno ya, ya lo sabemos, ahora que lo sabemos, es cómo lo vamos a hacer, y cómo

lo vamos a hacer porque es distinto, porque tú haces tejidos, otros hacen otra cosa;

esa técnica también es la primera cosa del cómo, yo voy a hacer con mis palabras,

con mi espacio, cosas así, cuáles son los lazos, los puentes entre lo que quiero decir,

mi técnica, y la relación con el tiempo y el espacio, a mi edad, a lo que soy, porque

también la gente olvida pensar que tú cuando llegas a un escenario eres alguien,

eres una chica, estas así, tienes un cuerpo, mides algo, o cosas así. Yo trabajé con

un grupo, él era muy grande y gordo, y ella era muy chiquitina y muy flaca, y

siempre les decía: ‘pero es con eso con lo que vamos a trabajar porque son ustedes,

sois vosotros cuando llegan al escenario la primera cosa que se ve es eso, ese

conjunto tan raro, si lo olvidamos vamos a fallecer, [a ser] parte de un fracaso, es

con eso que se tiene que trabajar’.

La persona lleva consigo una vida, podemos imaginar cosas con él, un tiempo

anterior a su presencia aquí, o lo que va a hacer; eso es lo que el teatro lleva consigo,

cuando ves una persona en el teatro siempre estás relacionando con su vida, su vida

anterior, su vida posterior, no es solo una presencia del tiempo; eso pienso que

puede ser una teatralidad.

La revolución que pasó aquí es que antes el circo era una cosa familiar, es que tú si

hacías circo es que pertenecías a una familia y que la familia te enseñaba y si querías

ir a un circo tenías que dejar tu familia y seguir al circo y escoger a otra familia, y

lo que inventó el circo contemporáneo y las escuelas es que ahora es más

democrático, el circo pertenece a todo mundo, así se vio [ve ahora] a muchas

personas hacer circo, antes no era posible. El niño trabajaba con los elefantes, con

los caballos, pero tenías que pertenecer a una familia o, como te lo decía antes, si

querías hacer circo tienes [tenías] que dejar a tu familia e irte con ellos, y lo que

inventó nuestro mundo fue una escuela para todos, es decir que la persona que hace

circo no necesita [pertenecer a una familia], antes aquí no se podía hacer de otro

modo, el circo era un mundo de otro lado, era una formación familiar con secretos,

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

132

y lo que llevó [trajo] el circo contemporáneo fue la democratización del circo, eso

es una cosa muy importante y, por eso, llegó una población que no existía antes

porque antes la gente que hacía circo pertenecía a una familia, no había nombre

para llamarles [denominarles]; ahora son más independientes, los llamamos así: les

cirquesien, pero es una palabra muy, muy nueva.

—El circo vive constantemente una evolución. ¿En Francia actualmente

existen muchas tendencias estéticas?

—Hay muchas tendencias. Lo que le comenté era una historia de circo de hace unos

diez años atrás, es decir, rechazar el circo clásico y llegar a un contemporáneo;

ahora estamos haciendo una cosa así de volver a incluir de nuevo al circo tradicional

en el circo contemporáneo, antes había una guerra total entre los dos… No [hay]

marcha atrás, pero como siempre en las historias, hay revoluciones, hay historias,

hay personas que mueren, otras que viven, y después con el tiempo las cosas se

están haciendo más fáciles, en estos años aquí en Francia, la unión del

contemporáneo y del clásico se está haciendo poco a poco. Ese es mi pensamiento,

pienso que, si se hizo la guerra entre los dos, ya es tiempo pasado.

Antes la gente critica [criticaba] mucho al circo contemporáneo porque, no sé, daba

miedo, porque una cosa del circo antes era el miedo, los leones, el vacío, y todas

esas cosas, y el circo contemporáneo huyó de esas cosas y con el vacío que vienen

del circo tradicional. Fragan es una persona que viene del circo tradicional, él está

haciendo, y con otros, está volviendo a cosas tradicionales, y trabajan con el

contemporáneo; por eso digo eso, para mí el vacío es el espectáculo que está

haciendo la unión; hay otras chicas que cuando las vi, que a lo mejor tienen video,

son dos chicas que se cuelgan del pelo, son holandesas que hacen ese espectáculo

que también fue [es] una unión, un volver al circo tradicional pero con un modo

muy contemporáneo; así que las técnicas antiguas están volviendo, se ve más ahora.

—¿Para que el circo no deje de ser circo?

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

133

—Había una gente que se quejaba, pero también el circo es circo, y el circo se fue,

y se está haciendo, ya que la revolución pasó, como siempre se está haciendo como

una cosa más de volver a técnicas antiguas.

—¿Podría hablarme sobre qué es el término poética del circo para usted?

—Yo pienso que el término poética… es siempre decir la relación que tiene que

poner con el mundo, lo siento pero también es un cómo, cómo, ¿cómo lo estoy

viviendo este mundo? Pienso que trabajar una poética, una estética, es una relación

con el mundo y yo pienso que cada artista tiene que decir su relación [con el] al

mundo y no tener la misma que su amigo, es su propia relación íntima; yo pienso

que en lo poético hay la cosa del íntimo, es su intimidad que hace poesía; se tiene

que ver su intimidad para que haya poesía, pero para mí la poesía es una cosa que

tiene relación con el cómo y con la forma, si no, es realidad; pero la poesía es eso,

un poeta, el que hace poesía, es la persona que dice cómo ve el mundo, es su manera

de verlo, es transmisión de este cómo, ver el mundo; todo el mundo piensa que ver

el mundo es fácil, y que todo el mundo lo ve del mismo modo, pero es un error

total; el ver el mundo es donde mi propia estética se va a regir, por eso es una

búsqueda de singularidad, y en esa singularidad hay una cosa que es muy importante

para mí que es la soledad, un artista siempre está un poco solo, para ver el mundo.

El teatro, el circo, es muy comunidad, con mucha gente somos muy comunidad;

pero yo pienso que el artista de circo o de teatro tiene que trabajar con su soledad,

porque es en su soledad que [donde] está su intimidad y su relación al [con el]

mundo y esa cosa la tiene que compartir con la comunidad, pero no hay que

equivocarse: la comunidad no es el lugar donde se va a hacer poesía o poética; ese

también es mi pensamiento.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

134

Anexo IV

Glosario de términos de física

El siguiente punto trata de determinar algunos conceptos de física que se observan

en la ejecución de la acrobacia aérea, ya que utiliza mecánicas del movimiento para

lograr suspenderse en el aire, jugando con la gravedad, es por esto que, después de

su análisis, aportará con el planteamiento de los nuevos dispositivos corporales.

Estas definiciones son recogidas de dos libros: Conceptos de física de Hewitt y

Física fundamental de Valero.

Peso. “Fuerza que ejerce un cuerpo debido a la gravedad” (Hewitt, 1922, p. 68).

Equilibrio. “Estado de un cuerpo cuando no actúa sobre él una fuerza o un

momento torsional netos. Un cuerpo en equilibrio puede estar en reposo o

moviéndose a velocidad uniforme; esto es, no está acelerado” (Hewitt, 1922, p.

143).

Centro de gravedad. “Es una expresión más usual para referirse al centro de masa.

El centro de gravedad es simplemente la posición promedio de la distribución del

peso. Puesto que el peso y la masa son proporcionales entre sí, el centro de gravedad

y el centro de masa se refieren al mismo punto de un cuerpo” (Hewitt, 1922, p. 127).

Péndulo. Según Galileo Galilei, el péndulo “necesita para oscilar ida y vuelta a

distancias pequeñas, depende solo de la longitud del péndulo de la gravedad. Los

péndulos oscilan de un lado a otro con tal regularidad que por ello se le ha empleado

durante mucho tiempo para controlar los relojes” (Hewitt, 1922, p. 304).

Velocidad. “Es posible modificar el estado de movimiento de un cuerpo cambiando

su rapidez, cambiando la dirección de su movimiento o cambiando ambas, su

rapidez y su dirección. Cualquiera de estos cambios es un cambio de velocidad. Se

define la razón de cambio de la velocidad como aceleración” (Hewitt, 1922, p. 39).

Fuerza centrípeta. “Fuerza dirigida al centro, la cual hace que un objeto siga una

trayectoria circular” (Hewitt, 1922, p. 143).

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …€¦ · Luis Augusto Cáceres Carrasco DOCENTE-TUTOR C.C. 1711750818. iv APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

135

Caída libre. “La segunda ley de Newton explica que un cuerpo que se cae se acelera

hacia la tierra a causa de la fuerza gravitacional de atracción entre ambos. La fuerza

de gravedad que actúa sobre un cuerpo se denomina peso del cuerpo. Cuando esta

es la única fuerza que actúa sobre un cuerpo —esto es, cuando la resistencia del aire

y similares son despreciables—, se dice que el cuerpo se encuentra en un estado de

caída libre. Un cuerpo pesado es atraído hacia la tierra con más fuerza que un cuerpo

ligero” (Hewitt, 1922, p. 74).

Palanca. “Es en principio un cuerpo rígido que tiene un punto fijo. Por aplicación

de la segunda ley de equilibrio (la suma de los momentos es igual a cero), se

equilibra una fuerza resistente R producida por objetos con una fuerza motora F

ejercida generalmente por una persona. Por la conservación de la energía se tiene

Fs = Rs, donde s y s son los desplazamientos de cada fuerza. Por lo tanto, los

desplazamientos son inversamente proporcionales a las fuerzas. Se acostumbra a

distinguir tres tipos de palancas según la posición del punto de apoyo, respecto a

las fuerzas” (Valero, 1995, p. 94).

Movimiento torsional. “(También llamado en ocasiones torca) es la contraparte

rotacional de la fuerza. La fuerza tiende a cambiar el movimiento de las cosas,

tiende a torcer o cambiar el estado de rotación de las cosas. Si se desea hacer que

un cuerpo gire, se le aplica una torca. El movimiento torsional difiere de la inercia

traslacional; ambas implican distancia al eje de rotación. En el caso del momento

rotacional, esta distancia se denomina brazo de palanca. El momento torsional se

define como el producto de este brazo de palanca por la fuerza que tiende a producir

rotación alrededor de esta distancia específica: Momento torsional = brazo de

palanca x fuerza” (Hewitt, 1922, p. 126).