universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2018. 10. 31. · ii autorizaciÓn de...

84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE POLÍTICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE POLITÓLOGO EL FÚTBOL COMO CONSTRUCCIÓN DE INTERCULTURALIDAD EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DEL CANTÓN OTAVALO DE IMBABURA DURANTE EL CAMPEONATO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2016 AUTOR: JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA TUTOR: MSC. AMÉZQUITA OCHOA ALEXANDER QUITO, D.M. ABRIL DEL 2018

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE POLÍTICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE POLITÓLOGO

EL FÚTBOL COMO CONSTRUCCIÓN DE INTERCULTURALIDAD EN LA

COMUNIDAD DE SAN JUAN DEL CANTÓN OTAVALO DE IMBABURA

DURANTE EL CAMPEONATO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2016

AUTOR: JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA

TUTOR: MSC. AMÉZQUITA OCHOA ALEXANDER

QUITO, D.M. ABRIL DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del Trabajo de Fin de

Carrera realizado sobre ¨EL FÚTBOL COMO CONSTRUCCIÓN DE

INTERCULTURALIDAD EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DEL CANTÓN

OTAVALO DE IMBABURA DURANTE EL CAMPEONATO DE OCTUBRE A

DICIEMBRE DEL 2016¨, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirá vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,7,8,19

y demás pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su Reglamento.

Quito, DM. Abril. 2018.

_________________________________

Juan Carlos Chacón Valencia

100319714-0

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

Yo, MSc. Amézquita Ochoa Alexander en calidad de tutor del Trabajo de Fin de Carrera:

“EL FÚTBOL COMO CONSTRUCCIÓN DE INTERCULTURALIDAD EN LA

COMUNIDAD DE SAN JUAN DEL CANTÓN OTAVALO DE IMBABURA

DURANTE EL CAMPEONATO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2016¨, realizada

por el Sr. Juan Carlos Chacón Valencia, para optar por el grado académico de Politólogo,

CERTIFICO que el referido trabajo ha cumplido con las disposiciones legales y

administrativas establecidas por las autoridades de la Facultad de Jurisprudencia de la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, en consecuencia reúne los requisitos y

méritos suficientes para la presentación pública y evolución por parte del tribunal examinador

que se designe.

Quito, abril de 2018

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS ..................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. ix

DEDICATORIA ............................................................................................................................ x

RESUMEN ................................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................................ xii

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 2

1.1. Descripción del Problema .................................................................................................... 2

1.2. Pregunta de investigación .................................................................................................... 4

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo General .......................................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 4

1.4. Justificación ........................................................................................................................ 4

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................................. 6

2.2. Identidad ............................................................................................................................. 8

2.3. Construcción de la identidad ................................................................................................ 9

2.4. La interculturalidad como proceso de relación de la diversidad sociocultural ..................... 10

2.5. Sociología del deporte ....................................................................................................... 16

2.6. El fútbol como práctica cultural ......................................................................................... 19

2.8. Aculturación ...................................................................................................................... 24

2.9. Migración .......................................................................................................................... 27

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 30

METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 30

3.1. Nivel de investigación- Descriptiva ....................................................................................... 30

3.3. Población...................................................................................................................... 31

3.4. Muestra ........................................................................................................................ 31

3.5. Métodos ............................................................................................................................ 33

3.6. Técnicas ............................................................................................................................ 33

3.7.1. Variable dependiente: Práctica deportiva .................................................................... 35

3.7.2. Variable dependiente: Interculturalidad ....................................................................... 35

3.8. Operacionalización de las variables ................................................................................... 35

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

v

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 36

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................................... 36

4.1. Análisis de los resultados de las encuestas realizadas a los futbolistas .................................... 36

4.2. Resultados de las Entrevistas realizadas a los diferentes dirigentes del Campeonato ........... 43

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 46

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 47

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 48

ANEXOS..................................................................................................................................... 51

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Muestra ............................................................................................................. 32

Tabla 2. Edad .................................................................................................................. 52

Tabla 3. Sexo .................................................................................................................. 53

Tabla 4. Nivel educativo ................................................................................................. 54

Tabla 5. Comunidad a la que pertenece ........................................................................... 55

Tabla 6. Autoidentificación étnica ................................................................................... 56

Tabla 7. Estado civil ........................................................................................................ 57

Tabla 8. Ocupación ......................................................................................................... 58

Tabla 9. Sector de trabajo ................................................................................................ 59

Tabla 10. Participa usted de algún tipo de organización social ......................................... 60

Tabla 11. Ocupa cargos directivos dentro de la organización ........................................... 61

Tabla 12. Participa usted en espacios donde se experimente diferencias culturales .......... 62

Tabla 13. Que tipo de diferencias .................................................................................... 63

Tabla 15. ¿Considera que el campeonato permite la expresión de los rasgos identitarios de

las diferentes procedencias culturales que componen los equipos? ................................... 64

Tabla 16. ¿Considera que dentro del campeonato existen formas de interacción para

promover la integración cultural? ..................................................................................... 65

Tabla 17. ¿Cree usted que el campeonato posee normas grupales que posibilitan el trabajo

sobre la interacción social de los participantes? ................................................................ 66

Tabla 20. ¿Considera que las procedencias étnicas de los jugadores constituyen un factor

que no afecta las dinámicas normativas de su equipo dentro del campeonato? .................. 68

Tabla 21. ¿Considera que las raíces culturas que confluyen en los miembros de cada equipo

resultan aspectos interculturales importantes para el campeonato?.................................... 69

Tabla 22. ¿Cree usted que el campeonato constituye una estrategia para fomentar la

diversidad cultural desde el deporte? ................................................................................ 70

Tabla 23. ¿De acuerdo con las propias normas del campeonato cree usted que la

interculturalidad constituye una línea directriz de las dinámicas del campeonato? ............ 71

Tabla 24. ¿Considera usted que es determinante y enriquecedor para el campeonato poseer

jugadores de diversas procedencias culturales?................................................................. 72

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad ............................................................................................................... 52

Gráfico 2. Sexo ............................................................................................................... 53

Gráfico 3. Nivel educativo .............................................................................................. 54

Gráfico 4. Comunidad a la que pertenece ........................................................................ 55

Gráfico 5. Autoidentificación étnica ................................................................................ 56

Gráfico 6. Estado civil ..................................................................................................... 57

Gráfico 7. Ocupación ...................................................................................................... 58

Gráfico 8. Sector de trabajo ............................................................................................. 59

Gráfico 9. Participa usted de algún tipo de organización social ........................................ 60

Gráfico 10. Ocupa cargos directivos dentro de la organización ........................................ 61

Gráfico 11. Participa usted en espacios donde se experimente diferencias culturales ....... 62

Gráfico 12. Que tipo de diferencias ................................................................................. 63

Gráfico 14. ¿Considera que el campeonato permite la expresión de los rasgos identitarios de

las diferentes procedencias culturales que componen los equipos? ................................... 64

Gráfico 15. ¿Considera que dentro del campeonato existen formas de interacción para

promover la integración cultural? ..................................................................................... 65

Gráfico 16. ¿Cree usted que el campeonato posee normas grupales que posibilitan el trabajo

sobre la interacción social de los participantes? ................................................................ 66

Gráfico 19. ¿Considera que las procedencias étnicas de los jugadores constituyen un factor

que no afecta las dinámicas normativas de su equipo dentro del campeonato? .................. 68

Gráfico 20. ¿Considera que las raíces culturas que confluyen en los miembros de cada equipo

resultan aspectos interculturales importantes para el campeonato?.................................... 69

Gráfico 21. ¿Cree usted que el campeonato constituye una estrategia para fomentar la

diversidad cultural desde el deporte? ................................................................................ 70

Gráfico 22. ¿De acuerdo con las propias normas del campeonato cree usted que la

interculturalidad constituye una línea directriz de las dinámicas del campeonato? ............ 71

Gráfico 23. ¿Considera usted que es determinante y enriquecedor para el campeonato poseer

jugadores de diversas procedencias culturales?................................................................. 72

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Muestras de interculturalidad ............................................................................ 51

Anexo 2. Edad ................................................................................................................. 52

Anexo 3. Sexo ................................................................................................................. 53

Anexo 4. Nivel educativo ................................................................................................. 54

Anexo 4. Comunidad a la que pertenece .......................................................................... 55

Anexo 6. Autoidentificación étnica .................................................................................. 56

Anexo 7. Estado civil ....................................................................................................... 57

Anexo 8. Ocupación ........................................................................................................ 58

Anexo 9. Sector de trabajo ............................................................................................... 59

Anexo 10. Módulo de participación. Participa usted de algún tipo de organización social 60

Anexo 11. Tipo de organización ...................................................................................... 61

Anexo 12. Módulo de experiencia interculturales ............................................................. 62

Anexo 13. Víctimas de algún tipo de discriminación ........................................................ 63

Anexo 15. ¿Considera que el campeonato permite la expresión de los rasgos identitarios de

las diferentes procedencias culturales que componen los equipos? ................................... 64

Anexo 16. ¿Considera que dentro del campeonato existen formas de interacción para

promover la integración cultural? ..................................................................................... 65

Anexo 17. ¿Cree usted que el campeonato posee normas grupales que posibilitan el trabajo

sobre la interacción social de los participantes? ................................................................ 66

Anexo 20. ¿Considera que las procedencias étnicas de los jugadores constituyen un factor

que no afecta las dinámicas normativas de su equipo dentro del campeonato? .................. 67

Anexo 21. ¿Considera que las raíces culturas que confluyen en los miembros de cada

equipo resultan aspectos interculturales importantes para el campeonato? ........................ 69

Anexo 22. ¿Cree usted que el campeonato constituye una estrategia para fomentar la

diversidad cultural desde el deporte? ................................................................................ 70

Anexo 23. ¿De acuerdo con las propias normas del campeonato cree usted que la

interculturalidad constituye una línea directriz de las dinámicas del campeonato? ............ 71

Anexo 24. ¿Considera usted que es determinante y enriquecedor para el campeonato poseer

jugadores de diversas procedencias culturales?................................................................. 72

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

ix

AGRADECIMIENTO

A mis padres por ser los principales promotores de mis sueños. Gracias por

ayudarme a salir adelante a pesar de los inconvenientes. Este triunfo también

es de ustedes. Los amo

Gracias infinitas a mi director de Tesis, MSc. Amézquita Ochoa Alexander, por

su guía, paciencia y correcciones en el desarrollo de este trabajo.

A mis hermanos por apoyarme siempre y haber creído en mí

A toda mi familia que es lo más grande y valioso que Dios me ha dado

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

x

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios quien supo guiarme para seguir adelante en

cada paso de mi vida y por iluminar mi camino con personas que han sido mi

soporte durante todo mi periodo académico

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

xi

TEMA: “El Fútbol Como Construcción de Interculturalidad en la Comunidad de San Juan

del Cantón Otavalo de Imbabura Durante el Campeonato de octubre a diciembre del 2016”

Autor: Juan Carlos Chacón Valencia

Tutor: MSc. Amézquita Ochoa Alexander

RESUMEN

La presente investigación constituye un mecanismo de análisis de la diversidad cultural presente en

los campeonatos de futbol de las comunidades de San Juan, Peguche, Imbabuela, Cotama, etc del

cantón Otavalo. El estudio se centra en el análisis de las prácticas deportivas como una forma de

cohesionar los rasgos interculturales que se suscitan en un evento deportivo. De esta manera, los

campeonatos mencionados se convierten en espacios de interacción étnica debido a que estos equipos

de futbol se encuentran conformados por jugadores de distintas procedencias como son:

afroecuatorianas, mestizas e indígenas que conforman las unidades de análisis del estudio. Dentro de

la concepción teórica se partió del análisis de las categorías de interculturalidad centrando al fútbol

como dinámica de interacción social. Las categorías de interculturalidad permitieron ofrecer las

directrices de análisis sobre las cuales se direccionaron las entrevistas realizadas a jugadores y

entrenadores como instrumentos de acercamiento a las realidades que acontecen durante el evento

deportivo estudiado. En estos equipos de futbol se pudo identificar varios rasgos distintivos como son

raza, lengua, tradiciones. Es importante que estos equipos tengan la capacidad de dialogar para lograr

la cohesión grupal y lograr fines comunes dentro de la práctica deportiva. De este modo, la práctica

deportiva constituye un vehículo para fomentar el acercamiento de las diferentes culturas presentes

en estos equipos. Con esto, se puede valorar las normas grupales y valores compartidos sin que

prevalezca una cultura por encima de las otras. Esto permite legitimar la integración cultural durante

el juego. Es así que el presente estudio permitió delinear un conjunto de factores que permiten

legitimar en qué medida la práctica deportiva se convierte en una forma de determinación y

preservación de los valores identitarios que conforman la interculturalidad.

Palabras claves: fútbol, interculturalidad, etnia, afrodescendientes, mestizos e indígenas.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

xii

THEME: “The Football like Intercultural Construction in the Community of San Juan at the

Otavalo Canton from Imbabura During the Championship from October to December 2016 "

Author: Juan Carlos Chacón Valencia

Tutor: MSc. Amézquita Ochoa Alexander

ABSTRACT

The present research constitutes a mechanism of analysis of the cultural diversity present in the soccer

championships of the communities of San Juan, Peguche, Imbabuela, Cotama, etc. from the canton

Otavalo. The study focuses on the analysis of sports practices as a way to unite the intercultural

features that arise in a sporting event. In this way, the mentioned championships become spaces of

ethnic interaction because these soccer teams are made up of players from different backgrounds such

as: Afro-Ecuadorian, mestizo and indigenous that make up the study's analysis units. Within the

theoretical conception, the analysis of the categories of interculturality centered on football as a

dynamic of social interaction. The categories of interculturality allowed to offer the analysis

guidelines on which the interviews conducted to players and coaches were directed as instruments of

approach to the realities that take place during the sporting event studied. In these soccer teams it was

possible to identify several distinctive features such as race, language, traditions. It is important that

these teams have the ability to dialogue to achieve group cohesion and achieve common goals in

sports practice. In this way, sports practice is a vehicle to promote the approach of the different

cultures present in these teams. With this, you can assess group norms and shared values without

prevailing one culture over the others. This allows legitimizing cultural integration during the game.

Thus, the present study allowed delineating a set of factors that allow to legitimize the extent to which

sports practice becomes a form of determination and preservation of the identity values that make up

interculturality.

Keywords: soccer, interculturality, ethnicity, afro-descendants, mestizos and indigenous.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

1

Los fenómenos interculturales constituyen dinámicas de interacción que se originan

en los distintos contextos sociales y se conforman de las identidades y la pluralidad de

sentidos. Es así, que la interculturalidad es un rasgo de correlación que comienza a

complementarse a partir de diferentes formas de contacto común que establecen los

individuos de acuerdo con especificidades que les permiten compartir espacios y costumbres.

Por tales razones, los fenómenos interculturales se forman como dimensiones y nacen de la

cotidianidad que potencia la correspondencia de factores culturales distintos y

complementarios de una o varias culturas que se insertan en escenarios de interacción.

Es importante mencionar que las prácticas que forman parte o generan los procesos

interculturales son muy diversas. Por ejemplo, los escenarios de la cotidianidad, las prácticas

transgeneracionales familiares, los contextos de intercambio social son algunos de los

ámbitos donde pueden advertirse rasgos significativos de los fenómenos interculturales. En

el presente estudio, la interculturalidad es analizada en referencia a la práctica deportiva

como espacio de intercambio cultural en la que los individuos comparten estilos de vida,

formaciones educativas, rasgos etnográficos y tradiciones intergeneracionales. Sin embargo,

en ningún momento estas culturas pierden identidad propia.

El fútbol como una alternativa intercultural se visualiza como un proceso de

intercambio y construcción en el sentido de que los jugadores promueven para crear una

unidad grupal con proyecciones afines que en este caso sería lograr la victoria en los

campeonatos. Esto implica la existencia de una convivencia armónica entre culturas. En estos

equipos se distinguen rasgos individuales y grupales que legitiman las especificidades de los

miembros de equipos, vistos como una unidad cultural diversa en la que se cristalizan las

distintas formas de convivencia, normas de interacción, códigos comunicativos y formas de

correspondencia en que se conciben y organizan las prácticas deportivas como componentes

de diversidad y singularidad cultural.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

2

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

Estos eventos deportivos interculturales se han desarrollado en base a las dinámicas

culturales propias. Lo cual implica una complejidad al momento de distinguir los distintos

componentes de origen y expresión social presentes en un evento deportivo donde se

establece la interacción de los individuos. Cuando se abordan las manifestaciones de

interculturalidad, se asocian generalmente a los rasgos culturales de coexistencia que se

establecen entre varios grupos portadores de diversas tradiciones culturales que son parte de

una sociedad determinada.

De un modo u otro, cuando se aluden a las dimensiones de la interculturalidad se está

haciendo referencia a las prácticas socioculturales como la forma en la que se comunican los

individuos que forman parte de los equipos que han imbricado la identidad cultural de grupos

humanos y sus integrantes a partir de rasgos sostenidos en el tiempo. Por tal razón, el fútbol

como práctica deportiva ha desencadenado manifestaciones culturales que han caracterizado

los rasgos culturales de diversos conglomerados sociales. Estos elementos han representado

la diversidad cultural que poseen los diversos individuos y contextos en medio de sus

prácticas deportivas.

Desde estos referentes, el fútbol como práctica aglutinadora de diversos componentes

culturales establece vínculos, procesos y formas de organización que representan las diversas

individualidades y grupalidades desde la reproducción cultural de factores como: formas de

representación, estructuras organizativas, roles de actores y percepciones sociales. En este

sentido, es evidente la rivalidad que se suscita en el campeonato.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

3

El fútbol como un evento global y masivo ha relacionado distintos individuos,

pueblos, comunidades y países lo cual ha implicado la interacción de diversas identidades

imbricadas a partir de diferentes componentes culturales transmitidos de generación en

generación. Esto implica que el futbol ha ido traspasando fronteras y uniendo a sus

seguidores. Teniendo en cuenta estos aspectos, resulta esencial analizar la práctica deportiva

del fútbol como un referente importante que fomenta y crea procesos y rasgos comunicativos

entre individuos y grupos desde una equidad y respeto común.

Por las razones expuestas, resulta esencial en la presente investigación, hacer las

siguientes interrogaciones: ¿Qué elementos culturales y sociales permiten percibir las

prácticas deportivas como interculturales?, ¿Cuáles son los aspectos generales del fútbol que

lo identifican como un deporte intercultural? y ¿De qué manera la interculturalidad se

manifiesta a través de un campeonato de fútbol en un espacio comunitario?, ¿Cuáles son las

manifestaciones de competencia y lucha simbólica que hacen del fútbol una práctica

intercultural?, ¿Cuáles son las formas y dinámicas de competencia de los diversos clubs

deportivos, sus dirigentes, fans y deportistas en el contexto del campeonato de fútbol

estudiado?

Dentro de estas expresiones referidas con anterioridad, las dinámicas de competencia

resaltan aspectos elementales que convergen con el fenómeno de la interculturalidad que se

enlaza en una práctica deportiva como es el fútbol. De esta manera, dichas manifestaciones

nacen del condicionamiento sociocultural, de los comportamientos y expresiones como

formas de representación e interacción colectiva, de modo que las estructuras organizativas

del juego y sus formas evidencian rasgos simbólicos en la rivalidad del campeonato, como

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

4

recursos derivados de las expresiones interculturales de los jugadores que componen dicho

evento deportivo.

1.2. Pregunta de investigación

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar las dinámicas de interculturalidad en el campeonato de fútbol del 2016 dentro de

las comunidades Illuman, San Juan, Peguche, etc del Cantón Otavalo (teniendo presente que

los campeonatos se conforman por Mestizos, Afrodescendientes e Indígenas), en la Provincia

de Imbabura.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Describir los debates sociológicos que conectan conceptos como interculturalidad y

deporte.

2. Identificar las características que hacen del campeonato de fútbol de las comunidades

del Cantón Otavalo, provincia de Imbabura en el periodo de enero a junio del 2016,

una forma de cohesionar diferentes culturas.

3. Analizar las manifestaciones de interculturalidad que se expresan a partir del fútbol

mediante estrategias y acciones desarrolladas por los jugadores, dirigentes e hinchas

en el marco de los campeonatos.

1.4. Justificación

La presente investigación constituye un análisis interdisciplinario que implica el

estudio de la interculturalidad a partir de las relaciones, rasgos y manifestaciones que se

denotan a partir de los vínculos deportivos del fútbol en un espacio comunitario en el contexto

de Otavalo. Por esto, el estudio pretende potenciar los estudios culturales a partir de las

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

5

prácticas cotidianas de un grupo de individuos de diversas procedencias y condicionamientos

culturales.

El estudio se centra en reconocer las identidades culturales desde el análisis de las

diferencias y semejanzas que presentan los jugadores dentro de la presente investigación.. El

estudio ofrece una novedad teórica de relación entre las prácticas deportivas como

reservorios de rasgos de interculturalidad y una parte práctica en la que se evidencian las

relaciones existentes entre los futbolistas y el espacio comunitario como escenario de

construcción colectiva de identidades y relaciones socioculturales.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Los estudios del fútbol como fenómeno sociológico no tienen un amplio desarrollo

y se ha estudiado de una manera muy limitada a las manifestaciones artísticas de acuerdo con

aspectos muy particulares de las características interculturales de las sociedades. En cambio,

los estudios de las tradiciones, hábitos y costumbres han constituido una línea mayoritaria en

las investigaciones de interculturalidad como aspectos tratados con recurrencia en diversos

contextos culturales.

Lo relativamente nuevo en las investigaciones interculturales ha estado asociado a las

prácticas deportivas; de este modo, el presente acercamiento investigativo parte de analizar

las manifestaciones o rasgos interculturales que se han definido en un espacio comunitario a

partir de un campeonato que ha reunido individuos con rasgos interculturales distintos

(Mestizos, Afrodescendientes e Indígenas). Por ese motivo, la interculturalidad se rige

como un fenómeno evidente en un grupo de futbolistas que han creado una relación cultural

desde los nexos que desarrolla la práctica de este deporte.

Para toda investigación es oportuno analizar diversos referentes teóricos o

acercamientos que desde la ciencia aporten aspectos esenciales para abordar de una mejor

manera las investigaciones. Desde el presente estudio se analizan diversas fuentes que

contribuyen de manera eficaz a la comprensión y análisis de la temática estudiada.

Es oportuno mencionar la investigación realizada por los autores Arcos y Portilla

(2016) titulada: Los valores en la práctica deportiva de la educación física de los estudiantes

de educación general básica de la Unidad Educativa General Miguel Iturralde del cantón

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

7

Latacunga provincia de Cotopaxi, debido a que resulta un referente importante. Hay que

precisar que, si bien esta investigación no aborda específicamente un campeonato de futbol,

sí resalta valores esenciales que deben analizarse dentro de las prácticas deportivas.

Es esencial identificar los valores culturales como el respeto, la honestidad, la

tolerancia, la cooperación, etc que dentro de una práctica deportiva identifica las

individualidades y similitudes como parte de un contexto social determinado. Estas

constituyen, aristas elementales que desde el estudio se proyectan al análisis de los aspectos

interculturales que se fomentan a través del fútbol como práctica deportiva.

Ayala (2006) en su investigación titulada: La interculturalidad en el Ecuador, propone

un análisis de los preceptos de diversidad que se manifiesta en los diversos escenarios del

contexto ecuatoriano como un resultado de la mezcla de identidades y rasgos transculturales

en los que se ha demarcado las prácticas sociales y rasgos individuales, provee un análisis

de los aspectos generales del país abordando las raíces histórico-culturales que identifican a

los individuos y manifestaciones de la realidad ecuatoriana.

El estudio mencionado anteriormente, provee a la investigación diversas

concepciones acerca de los rasgos que caracterizan a las culturas como legua, tradiciones y

elementos que comúnmente identifican y diferencian las individualidades que componen las

sociedades contemporáneas en espacios delimitados. De esta manera, los procesos de

interculturalidad se abordan a partir del reconocimiento de los derechos colectivos

enmarcados en la heterogeneidad del país.

Desde otras perspectivas cabe analizar el estudio titulado: Deporte, interculturalidad

y calidad de vida: nuevos modelos de integración social del autor Molina (2010) debido a

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

8

que constituye un acercamiento a los procesos de socialización (modelo tradicional, modelo

cofigurativo, y modelo pre-figurativo) específicamente en el deporte. Aunque la presente

investigación parte de valorar aspectos generales que se relacionan con el deporte desde los

elementos que revelan las variables de calidad de vida, se realiza un análisis valorativo de los

vínculos existentes entre la práctica deportiva y la interculturalidad.

En síntesis, los estudios anteriormente referenciados analizan de alguna manera los

acercamientos teóricos a la presente investigación; sin embargo, cabe puntualizar que el

investigador no ha encontrado ninguna fuente teórica que aborde el fenómeno intercultural

desde el fútbol como práctica deportiva dentro de espacios comunitarios. Por lo que se

convierte en un desafío para la investigación, construir desde la realidad práctica de la

temática estudiada, un informe de resultados que evidencien los rasgos de interculturalidad

presentes en el fútbol dentro de un campeonato desarrollado en un espacio comunitario.

2.2. Identidad

La identidad es un proceso que está definido por los sentidos de similitud y diferencia

que los individuos identifican en diversas áreas de la vida social. La identidad se concibe

como la forma en que los individuos establecen nexos comunes y comparten en el marco de

relaciones sociales diversas.

De acuerdo con los preceptos de la Torre:

La identidad se conforma dentro de los cánones perceptivos, conductuales, ideológicos,

en fin, culturales, que asocian a los individuos y los hacen compartir y dimitir intereses

o desintereses afines en determinados planos de la visa sociocultural. De esta manera, la

identidad constituye un proceso de construcción de sentidos individuales y colectivos

que propician la creación de sentidos de interés en determinados aspectos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

9

La identidad se traduce como un principio de diferenciación y distinción que sustenta

diversos cánones sobre los cuales existen puntos de contacto entre los individuos. La

identidad se concibe como una unidad de sentido en la cual se complementan los sentidos de

apreciación y socialización de la realidad social. Es una forma de conectar aspectos comunes.

2.3. Construcción de la identidad

La identidad es apreciada como un fenómeno intangible, de construcción individual y

colectiva a partir de sentimientos de pertenencia a un grupo, comunidad etc. De igual forma

se debe tener en cuenta el reconocimiento de valores, de creencias, de atributos particulares

del grupo o los grupos de pertenencia, que igualmente resultan determinantes en la

construcción de la personalidad. El autor De la Torre establece que es importante:

La necesidad de los individuos de construir una identidad particular y agrupada, sobre

todo por la impresión de seguridad y permanencia que suministran. Resulta reconfortante

el sentido de pertenencia a diversos grupos humanos, “que se ven a sí mismos con cierta

prolongación y armonía, dadas por caracteres, representaciones y significados erigidos

en conjunto y compartidos. (De la Torre, 2001, pág. 36)

Desde los preceptos anteriores, la construcción de la identidad suministra un sentido

de pertenencia en los propios componentes de la identidad que conforman las grupalidades e

individualidades.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

10

2.4. La interculturalidad como proceso de relación de la diversidad sociocultural

El fenómeno de la interculturalidad constituye un aspecto dentro de los estudios

culturales de gran relevancia dada su perspectiva de defensa de la diversidad cultural. Por

ende, cuando se alude el término de interculturalidad resulta esencial manifestar las

relaciones tanto materiales como inmateriales que poseen puntos de interacción a pesar de

las diferencias. Estos aspectos concuerdan con los preceptos de Pierre Bourdieu quien al

analizar elementos afines a la interculturalidad establece que:

Las particularidades de la interculturalidad son vistas como el conjunto de

habilidades y prácticas sociales asumidas que con llevan a los sujetos a percibir y

exteriorizar de una forma interactiva y de complementariedad social. Constituye una

manera interiorizada que desencadena una proyección social del o los individuos sujetos

a actuar de una u otra forma teniendo en cuenta una serie de incorporaciones alegóricas

que se forman en las representaciones y proyecciones de la experiencia cotidiana.

(Bourdieu, 1990, pág. 22)

Los particularidades individuales que caracterizan la interculturalidad desde los

preceptos del Bourdieu revelan que los individuos tienen la posibilidad de entender el mundo

y entenderse como sujetos de naturaleza social concernientes a distintas grupalidades. Por lo

tanto, la interculturalidad se rige en las relaciones conductuales que comparten los propios

individuos de acuerdo con sus percepciones y formas de comportamiento. Esto implica que

la interculturalidad se encuentra circunscrita a las conciliaciones de los sentidos de acción y

pensamiento que se expresan en los contextos sociales de acuerdo con diversas prácticas

determinadas.

La interculturalidad como un proceso de relación de la diversidad sociocultural es

representada en el presente esquema para una mejor comprensión:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

11

Fuente: (Alavez, 2014, pág. 16)

Como se visualiza en el esquema realizado por Alavez la interculturalidad

supone la integración de dos o más culturas que son tratadas por igual. Se usa para resolver

conflictos expresados en la cotidianidad mediante las etapas de negociación, penetración y

descentralización.

Los aspectos teóricos que distinguen la interculturalidad están sustentados en varias

perspectivas de las identidades culturales y la propia diversidad como indicadores donde se

relacionan valores compartidos por los individuos.

Desde estos referentes, el autor Trujillo (2005), referencia lo siguiente:

La interculturalidad constituye el proceso de interacción que se establece entre dos o

más componentes culturales pertenecientes a un mismo contexto. Designa el

reconocimiento equitativo de las características diversas de los individuos con patrones

culturales diversos imbricándolos como un complemento de relación armónica.

(Trujillo, 2005, pág. 5)

El proceso de interculturalidad constituye un complejo diverso rico en aspectos

culturales de disímiles componentes que logran una identificación de intereses y rasgos afines

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

12

como parte de una unidad social. Entonces, la interculturalidad pone en relación a individuos

de diversos rasgos culturales a partir de un proceso comunicativo intercultural en donde no

existen manifestaciones de superioridad, sino que se establecen patrones de respeto y

asimilación de los rasgos identitarios de la generalidad de los individuos. Las cosmovisiones

son distintas, pero se relacionan entre sí.

Cuando se analizan los componentes generales de la interculturalidad, resulta esencial

precisar las concepciones referidas por la compiladora Salgado al citar los postulados del

autor Malo (2002) quien establece lo siguiente:

La interculturalidad, no puede limitarse a reconocimiento, respeto y eliminación

de las discriminaciones; la interculturalidad implica un proceso de intercambio y

comunicación, partiendo de los patrones estructuradores de cada cultura, superando el

prepotente prejuicio de que la verdad es patrimonio de tal o cual cultura, y que, como

poseedora, tiene la carga de trasmitirla a las otras. (Salgado, 2012, págs. 21-22)

Desde las perspectivas de dicho análisis es importante que la interculturalidad sea

percibida como el proceso de coexistencia que se establece entre las entidades

gubernamentales y las diversas culturas a partir de espacios jurídicos y políticos para proteger

los procesos de intercambio y comunicación, partiendo de los patrones estructurales de cada

cultura. Esto con la finalidad de que cada sistema cultural mantengan sus derechos colectivos

sin que las manifestaciones tradicionales sean dominadas unas sobre otras.

Tomando en cuenta lo mencionado en base a los derechos colectivos reconocidos en espacios

jurídicos y políticos resulta importante diferenciar la interculturalidad de la pluriculturalidad

analizado por el autor Walsh:

La interculturalidad se funda en la necesidad de construir relaciones entre grupos, como

también entre prácticas lógicas y conocimientos distintos, con el afán de confrontar y

transformar las relaciones de poder que han naturalizado las asimetrías locales, la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

13

pluriculturalidad simplemente parte de la pluralidad étnico-cultural de la sociedad y del

derecho a la diferencia.(Walsh, 2002, pág. 24)

Desde las especificidades analizadas es posible percibir que muchas de las demandas

interculturales como el reconocimiento de los derechos colectivos han sido impulsadas para

un proceso de institucionalización como procedimiento de respeto legislativo de las

diferencias culturales. Estos aspectos revelan la importancia de este fenómeno como

mecanismos de respaldo sociopolítico de los rasgos identitarios de las culturas.

Por otra parte, desde el análisis de las especificidades de la interculturalidad que se

realiza desde los presupuestos de los autores Altmann, Inuca & Waldmüller (2016) al referir

lo siguiente:

La interculturalidad es una perspectiva sistemáticamente despolitizada y no significa mucho

más que un convivir en armonía y diversidad. Es la garantía de participación que se debe establecer

sin promover la negación y confluencia de identidades diferentes. De este modo la interculturalidad

se enfoca al mantenimiento del marco referencial de la cultura original pero vivificado y puesto al día

por la inserción selectiva de configuraciones socioculturales diversas. (Altmann, Inuca, &

Waldmüller, 2016, pág. 20)

Las perspectivas de la interculturalidad favorecen procesos participativos imparciales

para todos los sectores poblacionales. La interculturalidad propone una reconstrucción

democrática y participativa de la sociedad y el Estado no se limita a demandar una

determinada participación por parte de determinados grupos. Por dichos aspectos, se ha

resaltado que la interculturalidad actúa como un desarrollo de gobierno de la alteridad, como

un programa que define la manera en que requieren manifestarse quienes son percibidos

como los otros de la nación.

Ante tales presupuestos se requiere enfatizar, otras particularidades delineadas por los

autores Altmann, Inuca & Waldmüller (2016) al sintetizar que:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

14

La interculturalidad es la forma en que interactúan los rasgos, entidades y componentes

de un sistema o código cultural que permiten establecer consonancia o imbricarse dentro

de un tejido heterogéneo a partir de homogeneidades auténticas. Se ha percibido la

interculturalidad como recurso de convergencia de la diversidad cultural y sus múltiples

procesos de acople y conciliación en el plano sociocultural. (Altmann, Inuca, &

Waldmüller, 2016, pág. 20)

El discurso intercultural se sustenta en la interacción de las múltiples formas de

existencia y manifestación de los individuos que poseen referentes de formación de manera

diversa. Así mismo, se circunscribe en las políticas que fundamentan el desarrollo de una

nación inclusiva que se articula en diversas estrategias los derechos equitativos de los

ciudadanos a los servicios y estructuras institucionales sin distinciones ni fórmulas de acceso.

A pesar de ser un proceso rico en rasgos culturales, resulta complejo en tanto que

requiere de alternativas de conciliación e intercambio que no incurran en mecanismos de

poder ni superioridad e inferioridad. De acuerdo con otras especificidades del proceso de la

interculturalidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (2013) ha manifestado diversas líneas que intervienen en la importancia de un eficaz

dialogo intercultural:

La interculturalidad propone un diálogo interactivo de las diversas civilizaciones,

manifestaciones culturales y contextos, fundados en la comprensión y el respeto

recíprocos en ambientes de decoro entre los disímiles componentes culturales. Estos

aspectos favorecen la edificación de la unidad social, la relación entre los pueblos y sus

diversos rasgos distintivos (UNESCO, 2013).

El proceso de la interculturalidad ha delineado los estudios de la cultura desde diversos

aspectos que evidencian los vínculos que se establecen entre diversos rasgos e individuos con

diferentes cosmovisiones. En este sentido, es evidente un conjunto de manifestaciones y

expresiones que se cohesionan como un sistema cultural construido desde las identidades

culturales de los propios individuos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

15

De acuerdo con las especificidades de la interculturalidad se resaltan diversos

escenarios o espacios en los que se delimita este fenómeno, lo cual se percibe a continuación:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

16

Realizados por: Juan Carlos Chacón Valencia

En el esquema expuesto con anterioridad, se resalta los espacios en los cuales los

individuos resaltan valores y principios que conllevan a una comprensión y respeto mediante

el dialogo.

En síntesis, la interculturalidad supone valorar positivamente las relaciones existentes

entre dos o más sistemas culturales mediante la comprensión y aceptación de la diversidad.

Este proceso delimita las relaciones de respeto entre los rasgos que diferencian a las culturas

a través de prácticas de actitudes de justicia y tolerancia. Además, constituye un eje de

interacción que propicia el desarrollo de valores universales como la cooperación y la

solidaridad.

2.5. Sociología del deporte

La Sociología del deporte se proyecta al análisis y acercamiento de la dimensión social

de las actividades físicas y deportivas examinando elementos como la distribución y

La familia

La escuela

La comunidad

Relaciones ecómicas, políticas y

sociales

Instituciones públicas y privadas

Medio ambiente

Terriotorio

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

17

organización social de la práctica del deporte, la cultura de este, así como su socialización y

mercantilización. Adicionalmente, la Sociología del deporte enfoca sus perspectivas de

estudio en el género, la edad, la organización social, el espacio y el tiempo, la ecología y el

mercado de trabajo. De este modo, la Sociología del deporte constituye un área de acción

encauzada al estudio de las interacciones grupales de los individuos en los diversos

escenarios deportivos. A partir de estas interacciones, es posible analizar los rasgos

conductuales que se manifiestan en las diversas disciplinas de la actividad física.

Teniendo en cuenta el análisis realizado en torno a las teorizaciones de la temática de

estudio, se referencian las concepciones del autor Parlebas (2003) al realizar las precisiones

siguientes:

La Sociología del deporte, promueve el estudio de una práctica de carácter físico que

vincula el apoyo social y los beneficios personales teniendo en cuenta la interacción de

factores internos y externos en el inicio y el mantenimiento de la práctica deportiva. Esta

rama de la ciencia sociológica se ha proyectado en la descripción y explicación del hecho

deportivo como parte constitutiva del sistema social y su relación con otras instancias

como lo económico, lo político, lo ideológico y lo cultural. (Parlebas, 2003, pág. 32)

Desde estas perspectivas el deporte es visto desde la sociología como una forma de

conducta social que establece vínculos institucionales, ideológicos, religiosos, educativos,

entre otros transformando de esta manera la práctica deportiva como una subcultura.

En los análisis realizados por el autor Pujadas (2010) se resaltan algunas particularidades

contenidas en los siguientes aspectos:

Asimismo, la Sociología del deporte, parte del análisis de los códigos de socialización

de los comportamientos sociales de diversos grupos de una sociedad. En los mismos se

resalta el análisis de diversos estereotipos que manifiestan valores identitarios en el

contexto de eventos deportivos que demuestran las interacciones en la que se especifican

los rasgos culturales y sociales de una comunidad o contexto social determinado.

(Pujadas, 2010, pág. 16)

El deporte es estimado en la actualidad como un fenómeno social. Debido a esto es

importante mencionar que la sociología del deporte es una ciencia que se trabaja

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

18

simultáneamente con otras disciplinas que permiten inducir las diversas manifestaciones de

los individuos en los contextos interactivos de los diferentes deportes que se practican.

Partiendo de los postulados trabajados por García (2017) se sintetizan los siguientes

aspectos:

La Sociología del deporte emplea métodos de exploración prácticos, análisis de datos,

formulación de teorías y evaluación lógica de las evidencias. Es la rama del

conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, empleando de modo

sistemático la razón y la observación mediante el análisis teórico y la comprobación

experimental. (García, 2017, pág. 129)

La Sociología del deporte se rige como un área del conocimiento debido a que emplea

métodos de exploración prácticos que se concentra en la actividad física como un fenómeno

social y en las estructuras sociales, pautas y modos de organización de grupos implicados

con el deporte. Esta disciplina mencionada tiene como finalidad evidenciar la dimensión

social de las actividades físicas y deportivas examinando elementos como la estructura social

de la experiencia y la táctica deportiva. En síntesis, es el espacio académico encargado de

promover la búsqueda de conocimiento transdisciplinarios sobre las relaciones entre el

deporte, la educación física y la recreación con el contexto social. (Rodríguez, 2001, pág.

305)

Una disciplina como la Sociología aplicada al estudio de la cultura física permite

conocer las dimensiones sociales como fenómenos estructurados y su relación de

interdependencia con las diferentes áreas de la sociedad de las cuales deriva su naturaleza de

modo objetivo y no mistificada. Desde dichas perspectivas, la Sociología del deporte se

centra en los escenarios cotidianos de las prácticas deportivas influyendo en los procesos de

socialización que se generan a partir del uso de tiempos libres en los cuales se denota una

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

19

referencia clave de los procesos de identificación social de los diversos grupos y etnias que

se relacionan en estas dinámicas.

2.6. El fútbol como práctica cultural

La dimensión de la cultura a través de la práctica social como el fútbol se instituye a

través del tiempo, tomando en cuenta las condiciones históricas que conllevan a su incidencia

sociocultural en el país. De modo que toda práctica social constituye por esencia una práctica

en la esfera cultural. Esto se debe a que los estados de ordenación de las acciones interactivas

se encuentran insertos en las dinámicas de los vínculos sociales dominantes en los patrones

culturales.

Teniendo en cuenta el criterio del autor Ramírez (2004) se pueden resumir algunas

ideas que perciben de manera acertada la visión del fútbol en el Ecuador:

El fútbol, constituye en la cultura ecuatoriana un mecanismo de encuentro de los sectores

populares, una alternativa de encuentro de los rasgos socioculturales de un contexto en

el que se imbrican aficiones, raíces, étnicas y cotidianidades. Es un mecanismo en el que

se consolida una identidad desde una perspectiva micro local en los escenarios barriales

hasta macrosocial y nacional, lo cual rige procesos identitarios de una complejidad

considerable. (Ramírez, 2004, pág. 8)

El fútbol se ha desencadenado a partir de mecanismos de integración de los distintos

estratos sociales y barriales que practican estas dinámicas deportivas durante el tiempo libre

especialmente en fines de semana. De ahí que, se ha conformado una alternativa o espacios

de interacción social enfocada en el esparcimiento sano de los pobladores y comunitarios con

el propósito de emplear en algo efectivo el tiempo libre una vez terminadas las labores de

trabajo y domésticas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

20

De acuerdo con las perspectivas trabajadas por Carrión (2013) se pormenorizan los

siguientes aspectos que resaltan las razones por las cuales el futbol integra a la sociedad:

Las principales motivaciones que han creado una afición deportiva a este perfil han

estado promovidas por acciones espontáneas que convidan a un conjunto de individuos

a un área deportiva en los barrios, en los patios de los colegios y en determinados lugares

abiertos naturalmente. (Carrión, 2013, pág. 16)

Los individuos son motivados por manifestaciones afectivas que generan un sentido de

pertenencia. El futbol es una actividad aglutinadora de varios sectores de la ciudad, fundando

satisfacción, agrado y competitividad sana mediante su práctica en las ligas barriales,

instituidas con la intención de agrupar y constituir a estos equipos que van formándose a

través de la afición a este deporte.

El fútbol resulta transcendente en el campo social, en tanto posee un conjunto de

valores, patrones de conducta ya instituido en este medio. Por tal motivo, requiere de un

estudio y observación de hipótesis, demonstraciones, entrevistas, escritos individuales para

de esta manera determinar cómo se fue desarrollando este deporte a través de la historia,

tanto en el campo de la distribución, dirección, regulación, uso de áreas deportivos,

infraestructura; formas de identificación, costumbres, cotidianidad, etc.

El fútbol como práctica deportiva se ha conocido mundialmente como el deporte de las

multitudes. En este sentido, ha permitido relacionar los niveles micro (ligas barriales) y

macro social (ligas internacionales) en las que se han desarrollado nexos importantes para el

desarrollo social. Por tales razones, el fútbol se ha convertido en parte importante de las

prácticas cotidianas de diversos individuos que se sienten identificados en las dinámicas más

generales que promueve esta práctica deportiva.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

21

De acuerdo con los preceptos anteriores, se ha analizado que, a pesar de ser una

manifestación deportiva, el fútbol se ha convertido en una práctica cultural en tanto

representa diversas expresiones de interacción y cotidianidad de los individuos de diversos

referentes culturales. En este sentido el autor Carrión (2012) manifiesta que:

Por sobre toda disciplina deportiva el fútbol constituye un mecanismo de identificación

colectiva. De este modo, trasciende su posición de juego para identificarse como una

práctica social, económica, política y cultural en la que se logra una interacción

simbólica que se construye desde las diversas individualidades y colectividades que

profesan elementos de convergencia. (Carrión, 2012, pág. 1)

Los preceptos de identificación cultural que se legitiman alrededor del fútbol

representan intereses colectivos y múltiples en los que se imbrican aspectos simbólicos

(representa) y simbióticos (integra) de las interacciones grupales. Dichas

manifestaciones expresan espacios y mecanismos de confluencia grupal que fomentan

espacios de interacciones identitarias.

Por otra parte, Pérez (2012) señala aspectos esenciales del fútbol que revelan sus

preceptos interaccionistas de promover las aristas culturales:

El fútbol, como deporte ha establecido nexos culturales que han creado una concepción

cultural del deporte a partir de los vínculos existentes en individuos de diversos

referentes culturales. Ello ha establecidos códigos afectivos e interactivos que han

preservado manifestaciones interculturales en disímiles contextos sociales. (Pérez, 2012,

pág. 4)

El futbol como deporte ha devenido en el tiempo como una práctica de rasgos

interculturales que se han establecido a partir de disímiles conexiones de identificación entre

diversos contextos e individualidades. De manera que, no solo es una práctica recreativa y

física, sino que resulta un aspecto de identificación y vínculo sociocultural de los individuos

que encuentran en ella nexos de filiación social y cultural.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

22

2.7. Una concepción intercultural del deporte

El deporte constituye un auténtico motor de vínculo intercultural, que fomenta las

relaciones sociales habituales en torno a identidades proyecto. Las relaciones sociales

específicamente se encuentran entre los primordiales componentes de la calidad de vida,

juntamente con la participación y las situaciones de salud, entre otras. Es indiscutible, en este

sentido, que la destreza deportiva desempeña un rol importante en la calidad de vida de los

pobladores.

A partir de los criterios sistematizados por el autor Molina (2010) se precisan los

postulados que se presentan a continuación:

De la misma forma, el deporte constituye una esfera favorecida de comunicación

intercultural. Por un lado, se potencia como un elemento importante para la integración

porque, habitualmente, tiene un lenguaje universal y se basa en la colaboración y la

cooperación entre los que juegan, y también en una intencionada competición lúdica.

(Molina, 2010, pág. 269)

El deporte tiene el aspecto positivo del lenguaje universal y actúa como un facilitador de la

comunicación. Además, crea un clima emocional en el cual se unifica reglamentos,

campeonatos y gustos; fortalece las relaciones sociales, la calidad de vida (salud), etc.

A pesar de ello no se debe olvidar las posibilidades de los juegos populares y de los

juegos tradicionales, más locales, más comunitarios, más flexibles, que a partir de pautas y

variedades que se adecuan a las situaciones y a los contextos determinados. De acuerdo con

los referentes abordados con anterioridad se asocian las perspectivas del autor Medina (2002)

y se señalan los siguientes preceptos:

El deporte es un medio asombroso en la unificación y en la comunicación en contexto

de espacios y acontecimientos multiculturales. No obstante, el juego deportivo está en

la misma dirección, como mínimo. Inclusive, el deporte desarrollado en contextos

locales puede ser también otro aspecto de crear nexos en los que se corresponden

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

23

afinidades, percepciones, motivaciones entre otras perspectivas de convergencia común

entre los individuos. (Medina, 2002, pág. 21)

La práctica deportiva es necesaria en todas las edades, pero es evidente que el período

de la juventud es privilegiado. En este sentido, la socialización prefiguraría facilita las pautas

de integración de generaciones adultas, máxime en contextos de diversidad cultural. Los

propios jóvenes si tienen una exitosa integración social son un exponente de calidad de vida

para la sociedad en general y para todos los inmigrantes en particular.

Las relaciones sociales, precisamente, se encuentran entre los principales factores de

la calidad de vida, juntamente con la participación y las condiciones de salud, entre otras. Es

evidente, en este sentido, que la práctica deportiva juega un papel relevante en la calidad de

vida de los ciudadanos.

Partiendo de las perspectivas analizadas con anterioridad es necesario aludir a los

preceptos de la autora Zagalaz (2013) al sintetizar los elementos siguientes: “En diversas

ocasiones, el deporte, ha sido reivindicado por diversos actores sociales como mecanismos

de integración por lo cual se convierte en un vital elemento de interculturalidad” (Zagalaz,

2013, pág. 17).

De tal modo, resulta un elemento absolutamente social que forma parte de un

imaginario fundado en torno a un nosotros colectivo y de esta manera al ser un componente

definidor de identidad, es además apto de transformarse en una herramienta de integración.

Dentro de los aspectos interculturales del deporte, resulta elemental enfatizar en tres

procesos elementales que se contextualizan en el marco de las relaciones que se propicien en

dicha práctica deportiva. El futbol como un elemento de integración es capaz de introducir

al otro en el nosotros apuntando elementos en la convivencia social. Dicho esto, es preciso

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

24

hablar de enculturación, aculturación y migraciones como dos aspectos que permiten la

confluencia de jugadores de determinados componentes culturales.

2.8. Endoculturación

La endoculturación está basada esencialmente, en la vigilancia que la generación de

mayor edad despliega sobre los medios de retribuir y escarmentar a los infantes. Cada

generación es proyectada no sólo para responder los rasgos conductuales de la generación

precedente, sino igualmente para recompensar la conducta que se ajuste a los modelos de su

propia práctica de endoculturación y sancionar, o al menos no gratificar, la conducta que se

deriva de éstas (Casazza, 2009, pág. 33). En síntesis, es la forma en la que una generación

anterior le enseña a la siguiente. Por ejemplo, un judío extranjero en la ciudad de Francia

inscribe a su hijo dentro del Club de Barcelona. Este acto no implica la transgresión de su

cultura pero si la aceptación de integrase y formar parte de los hinchas.

2.8. Aculturación

La aculturación es el proceso que tiene marco en el fenómeno de asimilación cultural

de un sistema en otro a partir de la diversidad de rasgos que componen una cultura sobre otra.

Es el resultado de adaptabilidad que realizan los miembros de una cultura de la asimilación

que otros componentes ejercen sobre ella. De este modo, la aculturación es un mecanismo

de aprendizaje nuevo de los rasgos que tipifican un sistema cultural que se delinean a partir

de la linealidad que se traza en el marco de una cultura superior.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

25

Teniendo en cuenta la perspectiva que es analizada en este aspecto, resulta importante

enfatizar algunas coordenadas conceptuales que permitan delimitar las especificidades de la

temática abordada. En este sentido el siguiente organizador gráfico propone delimitadas

líneas de perspectiva teórica de dicho asunto a parir de los análisis realizados por el autor

Círigo (2016):

Fuente: (Círigo, 2016)

Desde las perspectivas analizadas con anterioridad, hay que precisar que las

especificidades de la aculturación están relacionadas con un fenómeno de carácter procesal

que se da en el marco de asimilación cultural que realizan los miembros de una cultura al

asumir rasgos de otra que permite la trasformación del entorno y de particularidades nuevas

para los grupos sociales. Asimismo, este proceso incluye una mezcla de caracteres y

costumbres que producen un rompimiento con los aspectos básicos de la cultura de origen

suplantándolos por nuevas perspectivas y características socioculturales.

Analizando las especificidades que permiten pormenorizar el asunto analizado, se

precisa la consulta del autor Ehrenreich (1989) quien infiere los siguientes postulados que se

mencionan a continuación:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

26

Aunque en la mayoría de los casos se mantienen los marcos culturales originarios, el

proceso de aculturación se proyecta a la incorporación sistemática de nuevas

perspectivas y cánones conductuales que generan reproducción cultural sobre la base de

una dominación resistente de la cultura inferior sobre la superior. De este modo la cultura

se transforma hacia una tendencia colonizada o sustentada en los principios de los rasgos

culturales de superioridad. (Ehrenreich, 1989, pág. 36)

Los procesos globalizadores han contribuido de manera trascendental en los

fenómenos de la aculturación, en tanto que las innovaciones tecnológicas y la integración y

relación de las sociedades se ha hecho más estrecho posibilitando de ese modo procesos de

subestimación y sobrestimación de determinados rasgos culturales sobre otros y que se

evidencian en los procesos trasformadores de la cultura, sus raíces y tradiciones.

Si bien la aculturación en ocasiones resulta un proceso complejo y hasta cierto punto

inevitable, también resulta esencial enfatizar que desde los preceptos señalados por el autor

Aguirre (1982) se señalan los siguientes aspectos:

Sus perspectivas delinean una proyección cultural enriquecida que de una manera

suprime una cultura de origen menos resistente y que requiere adaptarse a los cánones

de las culturas superiores. De esta forma, muchas veces las lenguas, las costumbres y

tradiciones se limitan a ser suplantadas y encauzar perspectivas dominadas por la cultura

jerárquica que ejerce la presión de dominio. (Aguirre, 1982, pág. 35)

Desde otro punto de vista, la aculturación se contextualiza como un proceso normal

dentro de las realidades contemporáneas de un mundo globalizado. Hay que tener presente

la manera en que las culturas consideradas como ¨superiores¨(Cultura Occidental), intentan

suprimir las formas auténticas y naturales de otros sistemas que por debilidades tecnológicos

no logran hacer trascender muchas de las perspectivas que caracterizan su historia, sus

tradiciones y patrimonio en general. Ante todo esto, se rige una perspectiva de resistencia

que finalmente termina en el proceso de aculturación.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

27

2.9. Migración

La migración en el campo intercultural se rige como una perspectiva de importancia

por los procesos de intercambios que se establecen en el marco de las relaciones sociales en

un espacio determinado. En esencia los procesos de migración delimitan los aspectos

generales que se especifican en el siguiente gráfico descriptivo:

Fuente: (Hernández, 2014)

Como puede visualizarse en el gráfico anterior, resulta elemental enfatizar que todo

proceso que incluye migraciones está relacionado con desplazamientos voluntarios que

realizan los seres humanos ya sea dentro de los contextos locales, provinciales, nacionales o

internacionales. Dichos desplazamientos están relacionados con diferentes causas que

pueden ser económicas, políticas, sociales y culturales que condicionan los éxodos de los

individuos de un lugar hacia otro. Las migraciones se contextualizan en el plano intercultural,

ya que de una manera u otra fomentan y proliferan el desarrollo de costumbres y tradiciones

que son socializadas y legitimadas en diversos territorios en los que se fomentan las diversas

perspectivas de intercambio cultural.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

28

Específicamente las migraciones suelen asociarse con estados de insatisfacción que se

generan en los contextos en que los individuos conviven y se producen como una alternativa

de revertir las realidades que se delinean en los contextos en los que viven.

Teniendo en cuenta las perspectivas analizadas anteriormente, se referencian los

siguientes aspectos que son precisados por la autora Torres (2012) al sistematizar

perspectivas asociadas al fenómeno en cuestión.

El fenómeno de la migración es posible analizarlo desde disímiles aristas, en

correspondencia a las corrientes de pensamiento, perspectivas políticas, desde una

perspectiva de un migrante o del no migrante, desde un enfoque indígena o mestizo,

desde el campo o desde la ciudad, desde un indigente o desde una persona adinerada,

etc. Sin embargo, nadie puede evitar percibirlo como un fenómeno que ya constituye

parte de la vida cotidiana mundial. (Torres, 2012, pág. 22)

La proliferación de la migración está relacionada con varias perspectivas políticas,

económicas, sociales, donde cada una de ellas está marcada por ciertas pautas en las que un

migrante o no migrante al moverse de un lugar a otro conocerá nuevas culturas. De este

modo, el ser humano se sujeta a una estructura de poder en donde tiene una direccionalidad

de compartir con los grupos locales.

Desde los preceptos analizados con anterioridad se especifican los planteamientos que

abordan los autores Sanz y Valenzuela (2016) al señalar aspectos que resaltan la complejidad

y especificidad de las migraciones:

Desde los referentes analizados resulta evidente enfatizar que el fenómeno migratorio

trae aparejado a disímiles transformaciones en los hábitos costumbre y tradiciones de los

individuos que requieren adoptar manifestaciones nuevas y aprender nuevos códigos

culturales que como emigrantes requieren asumir para formar parte del espacio en el que

se instalan. De seste modo, se producen varios fenómenos que legitiman un

enriquecimiento cultural influenciado por la cultura de origen y la nueva cultura que

posibilitan generar nuevos códigos de vida. (Sanz & Valenzuela, 2016, pág. 32)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

29

A partir de dichos referentes las migraciones suelen ser fenómenos inherentes a los

procesos de trasformación y enriquecimiento de las culturas. De esta manera, dichos procesos

permiten enriquecer los procesos de interacción con otros sujetos y desarrollar acciones que

evidencien la riqueza cultural.

La interculturalidad se asocia por los debates que existen alrededor de la migración, ya

que existe una identificación, un reencuentro, una comunicación de las diversas culturas con

mayor intensidad de forma voluntaria o fáctica.

Los fenómenos de migración, enculturación y aculturación fueron analizados en esta

investigación debido a que permiten un enriquecimiento a los procesos de integración que

son llevados a cabo dentro del deporte intercultural.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Nivel de investigación- Descriptiva

El presente estudio parte de un enfoque descriptivo de los aspectos generales que

caracterizan el proceso de la interculturalidad y que se evidencia como resultado de las

prácticas del fútbol en el marco de un evento que se desarrolla dentro de un espacio

comunitario. De manera que, la investigación realiza un acercamiento a las distintas

manifestaciones socioculturales que intervienen en el reflejo de la diversidad cultural que se

representa en dicho evento deportivo de las comunidades del Cantón Otavalo (San Juan).

A su vez los preceptos descriptivos del estudio parten de la identificación de los

rasgos culturales (símbolos, normas, valores, creencias, etc.) asociados a las diversas

identidades culturales que, a partir de la práctica del deporte, en este caso el fútbol, ha creado

un vínculo sociocultural de intercambio y expresiones de la cultura desde sus más disímiles

características. Los individuos que practican el futbol comparten rasgos culturales comunes

que se fomentan en este deporte.

3.2. Tipo de estudio

La tipología del presente estudio es cualitativa y cuantitativa en tanto parte del estudio de

un conjunto de rasgos interculturales que a partir de las prácticas deportivas se suscitan como

parte del campeonato de fútbol de octubre a diciembre de 2016 en la comunidad de San Juan

del Cantón Otavalo. Los elementos cualitativos y cuantitativos analizados permitirán

describir las prácticas del deporte como rasgos esenciales de evidencia de los patrones

interculturales que los equipos promueven para legitimar sus rasgos culturales.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

31

3.3. Población

La población del presente estudio está compuesta por 320 personas, las cuales incluyen

la totalidad de los jugadores y entrenadores que por equipos componen el campeonato de

fútbol de octubre a diciembre de 2016 en la comunidad de San Juan del Cantón Otavalo.

3.4. Muestra

La muestra la conforman 175 individuos entre jugadores y entrenadores que participan en el

campeonato de fútbol de octubre a diciembre de 2016 en la comunidad de San Juan del

Cantón Otavalo.

Cálculo de la muestra

Fórmula:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2∗(𝑁−1)+𝑍2∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Simbología

• N = Total de la población 320 jugadores y entrenadores

• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) (probabilidad de seguridad)

• p = Probabilidad de éxito

• q = Probabilidad de fracaso

• d = Margen de error (0,05%)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

32

Datos para el cálculo

N 800

Z 95% 1,96

P 50%

Q 50%

D 5%

Desarrollo

𝑛 =320 ∗ 1,962 0.50 ∗ 0.50

0.052∗(320 − 1) + 1,96 ∗ 0.50 ∗ 0.50

𝑛 =307,328

1,7579

𝑛 = 174, 82 𝑛 = 175 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

Tabla 1. Muestra

POBLACIÓN NÚMERO

Jugadores 159

Entrenadores 16

TOTAL 175

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

33

3.5. Métodos

El método que permite la obtención de resultados en la investigación es el inductivo-

deductivo, el cual posibilita un acercamiento a la práctica del fútbol dentro del campeonato

y ayuda a identificar los aspectos interculturales que dicho deporte ha legitimado en el

campeonato como parte del reconocimiento de la diversidad cultural. En consecuencia, este

método favorece el estudio en tanto permite apreciar y analizar las especificidades que

manifiesta dicha práctica como modo de cohesión sociocultural de rasgos identitarios

comunes.

3.6. Técnicas

Dentro de las técnicas empleadas en el estudio se pondera el uso de la observación

directa (asistencia durante el campeonato de San Juan 2016) como una técnica de recogida

de información primaria del objeto que se investiga. De este modo, el autor de la

investigación se convierte en un observador directo de las prácticas que dentro del

campeonato permiten identificar los rasgos interculturales. Del mismo modo, la técnica de la

observación pone en contacto al autor con su objeto de manera directa, lo cual resulta

elemental para el procesamiento de conclusiones parciales que se aprecian en el trascurso de

las especificidades que se quieren percibir

Otra técnica empleada es la encuesta como un recurso de recogida de información a

nivel especifico de aspectos determinados. La encuesta es aplicada a los futbolistas que

participan en el campeonato, así como a cinco personas que forman parte de los

organizadores del campeonato, mismos que poseen una visión de los rasgos que se

manifiestan dentro de la heterogeneidad de los diversos equipos. Esta técnica está proyectada

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

34

a identificar los rasgos que los mismos futbolistas y organizadores pueden identificar como

elementos interculturales diversos que han cohesionado la afición por la práctica deportiva

del fútbol.

Otro método utilizado es las entrevistas. Las entrevistas se aplican a los entrenadores

de los equipos de fútbol con la intención de contrastar los resultados de la entrevista realizada

a los jugadores. Dicha técnica está enfocada a preguntar a los entrenadores los principales

elementos culturales que evidencian la interculturalidad que a través de la práctica deportiva

se ha identificado como parte del campeonato dentro de este espacio comunitario.

3.7. Definición de Variables

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

35

3.7.1. Variable dependiente: Práctica deportiva

3.7.2. Variable dependiente: Interculturalidad

3.8. Operacionalización de las variables

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Variable

dependiente:

Práctica deportiva

Constituye una práctica deportiva

de gran alcance internacional que

ha propiciado la interacción de

diversos individuos y grupos en

favor de establecer nexos comunes

que permitan el desarrollo y

aprendizaje de habilidades de

contacto de las piernas con un

balón, que es el centro del juego.

-Social

-Cultural

Expresiones Culturales

- Dinámicas de competencia

- Formas de interacción

- Distribución de posiciones

- Valores compartidos

- Normas grupales

Métodos

Inductivo- deductivo

Técnicas

Encuesta-cuestionario

Entrevistas

Variable

dependiente:

Interculturalidad

Constituyen un proceso de

interacción de las individualidades

y colectividades con rasgos

culturales diversos. De igual modo

existe un respeto mutuo a la

diversidad cultural y representa un

auto reflejo común de intereses y

cánones socioculturales.

-Comunitaria

-Deportiva

-Individual

-Rasgos identitarios

-Procedencias étnicas

-Raíces culturales

-Diversidad cultural

-Integración cultural

-Interacción social

Métodos

Inductivo- deductivo

Técnicas

Encuesta-cuestionario

Entrevistas

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

36

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados de las encuestas realizadas a los futbolistas

De acuerdo con el análisis de los grupos de edades representado por los jugadores del

Campeonato que fueron encuestados se pudo determinar lo siguiente: el 58% de los

jugadores se encuentra en el rango de edad de 21 a 25 años, por otra parte, el 19% de

ellos tiene entre 26 y 30 años, el 17% está comprendido por jugadores entre 14 y 20

años y sólo el 6% comprende jugadores de edades que oscilan entre los 31 a 40 años.

Esto quiere decir que los jugadores con mayor representación dentro del Campeonato

intercultural están entre los 21 a 25 años (Ver Anexo 2). Estas estadísticas

demuestran que el campeonato está conformado por jugadores jóvenes que por una

parte aportan vitalidad al torneo y por otra promueven la práctica deportiva como una

alternativa de intercambio cultural entre las generaciones. Esto nos hace reforzar lo

expuesto con anterioridad en esta investigación sobre los nuevos retos que expresa

las relaciones sociales donde los jóvenes con nuevas visiones del mundo se acoplan

con mayor facilidad a espacios deportivos.

Por otra parte, se analizó el sexo que predomina dentro del Campeonato y de acuerdo

con las estadísticas, se pudo corroborar lo siguiente: el 93% de los jugadores

corresponden al sexo masculino, mientras que sólo el 7% de los jugadores es del sexo

femenino. Por esto, se puede decir que el sexo mayormente representado en estos

Campeonatos es el masculino, lo cual pondera el intercambio de tácticas, rasgos

culturales y formas de interacción propia a cada grupo que participa en el encuentro

deportivo realizado en el cantón Otavalo (Ver Anexo 3).

De acuerdo con el análisis de los datos generales proporcionado por estos jugadores

resulta esencial valorar los niveles educativos que paseen los jugadores y

entrenadores que participan en el campeonato de fútbol que se analiza en la presente

investigación. Es así que se pudo determinar lo siguiente: el 43% de los jugadores

pertenece al nivel superior educacional, por otra parte, el 35% de ellos resulta ser

bachiller, el 11% educación inicial y otro 11% pertenece a jugadores con nivel de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

37

posgrado. De modo que, constituye un grupo heterogéneo a partir del análisis que se

realiza a nivel educacional de cada uno de ellos. De igual manera, estos rasgos

permiten normar reglamentos inclusivos que relacionen a los jugadores

independientemente de su preparación profesional, lo cual constituye un aspecto

novedoso que permite la integración coherente y estratégica de todos los jugadores.

(Ver Anexo 4).

El espacio comunitario de representación constituye un referente de importancia que

incide en el análisis de la interculturalidad como factor de correspondencia deportiva.

En este sentido, haciendo un análisis de las principales comunidades representadas

en el campeonato de fútbol se pudo determinar que de acuerdo con la encuesta

aplicada hay una representación del 10% correspondiente a cada una de las

comunidades que participan en este Campeonato. Entre ella se encuentra

representada: La Compañía, Huaycopungo, Agosto, Peluche, Imbabuela, San Juan,

Iluman, Caraburla, Cotama y Otavalalo. Estos resultados evidencian la

heterogeneidad de la representación de los jugadores y entrenadores de acuerdo con

los contextos comunitarios que representan (Ver Anexo 5). La heterogeneidad de los

equipos representados comunitariamente constituye un componente esencial del

torneo debido a que permite establecer vínculos culturales que no solo permiten el

desarrollo de un evento intercultural, sino que lo promueven desde la práctica de cada

convocatoria. De acuerdo con todo ello se produce un fenómeno de auto

identificación cultural que cada jugador posee de su origen, de modo que se puede

referir que el 36% de ellos pertenece al grupo étnico de jugadores mestizos, por otra

parte, un 13% comprende a jugadores y entrenadores afroecuatorianos y en último

lugar un 51% está relacionado con individuos de procedencia indígena. De manera

tal que la composición general de la competencia resulta un factor intercultural de

diferentes individuos que confluyen con un conjunto de tradiciones y raíces culturales

de manera diversas, lo cual también implica enriquecer el propio campeonato. (Ver

Anexo 6).

En un análisis del estado civil de los diversos jugadores y entrenadores a los cuales

se le realizó la encuesta se pudo determinar lo siguiente: el 34% de los jugadores es

casado, el 41% soltero, el 6% divorciado, el 18% con unión libre y el 1% viudo. De

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

38

esta manera, se pueden precisar diferentes estados civiles de los jugadores y

entrenadores como parte de la descripción de los elementos demográficos que

componen los equipos que se enfrentan el campeonato. (Ver Anexo 7). Una vez más

los indicadores de heterogeneidad resultan rasgos marcados por este evento que si

bien busca potenciar el intercambio cultural de igual manera promueve espacios

colectivos de aprendizaje y diversión.

Son diversas las actividades a la cuales tributan los miembros de este campeonato,

esencialmente sustentadas por diversas formas de trabajo aparte de su afición

deportiva. Las ocupaciones de mayor relevancia para este estudio resultan ser las

representadas por el 9% de los jugadores que resulta ser trabajador en relación de

dependencia en el sector público, por otra parte, un 24% relacionado con trabajadores

independientes o por cuenta propia y un 14% estudiantes. Es así que se justifica que

aparte de las dinámicas del fútbol la gran mayoría de los jugadores posee una

ocupación laboral independientemente de sus responsabilidades con la práctica

deportiva. (Ver Anexo 8), esto constituye una fuente de producción estable que se

posee independientemente de las prácticas deportivas.

De acuerdo con los 129 jugadores y entrenadores encuestados y que pertenecen al

sector activo de trabajo se puede determinar que el 51% está relacionado con el sector

privado, mientras que solamente el 49% de ellos se contextualiza dentro del sector

público. De manera que existe un número importante de trabajadores con relaciones

laborales formales, lo cual resulta un elemento fundamental para el análisis de las

principales fuentes de ingreso y actividades laborales con las cuales están

relacionados los actores fundamentales del deporte que constituyen parte de la

muestra de la presente investigación (Ver Anexo 9).

Resulta importante determinar en base a los resultados que la afiliación de los

participantes del torneo en organizaciones asociadas al deporte y estructuras barriales

resulta un aspecto considerable dentro de la competencia, por la experiencias que las

mismas pueden retribuir tanto a los entrenadores como a los jugadores, por esto se

pudo determinar que el 93% de ellos están afiliados a alguna organización social,

mientras que solamente el 7% de los encuestados no poseen vínculos con ningún

tipo de organización. Esto permite decir que la gran mayoría de los entrenadores y

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

39

jugadores poseen una vida activa dentro de la organización social, lo cual resulta

también esencial para generar redes de interacción que permitan diseminar la práctica

deportiva y su factibilidad (Ver Anexo 10). Además, se pudo comprobar que el 79%

de los encuestados pertenecen a federaciones comunales, por otro lado, el 21% de los

encuestados está relacionado con la Federación Ecuatoriana de Fútbol y Barriales

(Ver Anexo 11). Estos datos permiten analizar la importancia que posee para el

campeonato contar con jugadores y entrenadores que tienen relación con paseos de

interacción grupal relacionadas con el deporte y las proyecciones de desarrollo de

esta arista desde los contextos comunitarios en los que confluyen diferentes grupos

de diferentes afluencias culturales.

En el módulo de experiencias interculturales, se realizó un análisis de la ocupación

de cargos directivos de las asociaciones anteriormente identificados, y se pudo

corroborar que el 89% de los jugadores y entrenadores no posee ningún cargo

directivo dentro de los contextos organizacionales a los cuales pertenecen, mientras

que el 11% de los encuestados poseen algún cargo directivo en las asociaciones (Ver

Anexo 12). Este aspecto resulta esencial en tanto, factores esenciales constituyen

promotores e impulsadores de la actividad deportiva como parte del desarrollo

sociocultural que a nivel comunitario se debe gestar para el intercambio de los

individuos que componen los equipos barriales de cada grupo cultural y comunitario

representado.

Teniendo en cuenta si los encuestados han sido víctimas de algún tipo de

discriminación se pudo determinar lo siguiente: el 94% de la totalidad de encuestados

manifiestan que no han sido víctimas de ningún tipo de discriminación. Por otra parte,

un 5% evidencian que sí han sido discriminados asociando esto al color de la piel, y

un 1% de la totalidad de encuestados manifiesta que han sido víctimas de la

discriminación relacionada con la temática de género (Ver Anexo 13). Por lo general,

dentro de estos espacios se puede decir que la discriminación no es un aspecto de

esencialidad, lo cual evidencia los rasgos culturales que se tienen en cuenta para la

interacción de los individuos en espacios grupales de diversión como es el

campeonato estudiado. De esta manera, el campeonato se convierte en un mecanismo

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

40

de unir voluntades y diferencias para distinguir la actividad física como puente

conector de los rasgos diversos de los barrios que representan.

En un análisis relacionado con la consideración que poseen los jugadores y

entrenadores del campeonato para posibilitar la expresión de los rasgos identitarios

de las diferentes procedencias culturales que componen los equipos se pudo analizar

que de acuerdo con el 84% de ellos expresan que siempre, un 9% prefiere que casi

siempre, un 4% manifiesta cabezas y un 3%. (Ver Anexo 14). De acuerdo con estas

estadísticas, se puede determinar que el campeonato influye en la expresión de rasgos

identitarios que son expresados a partir de la pluralidad de jugadores que establecen

interacción dentro de los escenarios deportivos de competencia, tanto a partir de sus

rasgos étnicos, como los rasgos de interacción que tradicionalmente distinguen a cada

jugador.

En un acercamiento a las consideraciones afines con el campeonato y la existencia de

formas de interacción para promover la integración cultural, se pudo determinar que

un acuerdo con el 91% de los jugadores entrenadores refieren que siempre, el 6%

manifiesta que casi siempre y un 3% alude que a veces (Ver Anexo 15). Estos

resultados permiten determinar que si existen formas de interacción para promover la

integración cultural como un elemento fundamental en el que intervienen las diversas

normas culturales que confluyen a partir de las comunidades representadas. Entre

estas formas puede manifestarse que los espacios para conocer las procedencias y

contextos culturales de los que acuden los participantes, las principales normas de

convivencia y compartir los espacios del evento, así como el intercambio de

anécdotas y experiencias de cada grupo. Se realizó también una valoración del

Campeonato a partir de la existencia de normas grupales que posibiliten el trabajo

sobre la interacción social de los participantes. En este sentido se determinó que un

56% de los encuestados responde que a veces un 14% refiere que casi siempre, un

27% responde que siempre y sólo un 3% refiere que nunca (Ver Anexo 16). Por lo

cual es válido señalar que un número importante de los participantes reconocen que

dentro del campeonato existen un conjunto de normas que favorecen el trabajo sobre

la interacción a partir de diversas dinámicas que promueven la no discriminación

cultural de los grupos étnicos y comunidades representadas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

41

Por otra parte, analizó si la distribución de posiciones resultó una estrategia esencial

que se trabaja con orientación equitativa del aprovechamiento de las potencialidades

de los diversos competidores. Entonces, se corroboró con el 83% de los participantes

la respuesta de siempre, asimismo un 12% de ellos refiere que casi siempre y un 5%

manifiesta que a veces (Ver Anexo 17). La mayoría de los criterios expresados por

los encuestados permiten asegurar que la distribución de posiciones resulta una

estrategia de atención que se tiene en cuenta para apreciar y desarrollar las

potencialidades deportivas de cada uno de los jugadores en el marco de la

competencia y rotar roles de participación que motive la interacción interna entre los

jugadores como parte de la dinámica de cada enfrentamiento. De igual manera, estos

resultados permitieron valorar que las procedencias étnicas de los jugadores resultan

un factor que no afecta las dinámicas normativas de su equipo dentro del campeonato,

debido a que el 76% de los jugadores encuestados manifiesta que nunca, por otra

parte, el 21% de los encuestados refiere que a veces y el 3% señal que casi siempre

(Ver Anexo 18). Esto implica que la mayoría de los encuestados reconocen que las

procedencias étnicas no constituyen un factor que limita las normativas de juego entre

los espacios de competencia que propone el campeonato. Lo importante es el juego y

no se toma en cuenta raza, estatus social, religión, etc.

Además, se analizó si las raíces culturales que confluyen en los miembros de cada

equipo resultan aspectos interculturales importantes para el campeonato. De este

modo, se corroboró que el 92% de los participantes refieren que siempre, por otro

lado, el 5% manifiesta que a veces y El 3% refiere que casi siempre (Ver Anexo 19).

Estos componentes constituyen un elemento esencial dentro de la competencia en

tanto estos espacios de partidos están diseñados para los intercambios barriales y las

potencialidades de estos escenarios dentro del deporte. Adicionalmente, se convierte

en un espacio en el que se establece un código intercultural de participación en el que

se fomentan costumbres, tradiciones y rasgos sociales. De acuerdo con los análisis

anteriores se puede determinar que el campeonato constituye una estrategia para

fomentar la diversidad cultural desde el deporte. El 96% de los participantes refiere

que siempre y el 4% casi siempre (Ver Anexo 20). Se puede decir que el campeonato

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

42

es una alternativa que permite el fomento de las manifestaciones culturales diversas

que a través del deporte se sistematizan en el contexto del campeonato, de esta

manera, el evento deportivo fomenta el intercambio cultural actuando como un

mecanismo de socialización de tradiciones barriales que se desarrollan de manera

tradicional.

De acuerdo con el análisis de las propias normas del campeonato enfocada desde la

interculturalidad como línea directriz de las dinámicas. Se determinó que desde el

criterio de un 82% a los participantes refiere que casi siempre, por otra parte, un 10%

afirma que siempre y sólo un 8% manifiesta que a veces (Ver Anexo 21). De modo

que, la gran mayoría de criterios resalta que las normas del campeonato responden a

mecanismos interculturales como línea específica para promover la práctica deportiva

en los diversos escenarios comunitarios. Es una directriz estratégica del evento

deportivo legitimizar procesos y reglas interculturales que favorezcan el intercambio

de los jugadores, entrenadores y participantes desde intereses en común.

En correlación con el análisis relacionado con la pregunta realizada en la encuesta a

si resulta determinante y enriquecedor para el campeonato poseer jugadores de

diversas procedencias culturales se pudo determinar que el 97% de los participantes

en el campeonato refieren a que siempre y el 3% manifiesta que casi siempre (Ver

Anexo 22). En consecuencia, se puede corroborar el criterio de los participantes al

valorar el campeonato como determinante y enriquecedor al poseer jugadores de

diversas procedencias culturales. Esto ofrece una dimensión intercultural de las

prácticas deportivas como aspecto aglutinador de las diferencias que caracterizan los

diversos componentes de las culturas existentes en el país. El campeonato resulta

esencial para fomentar lazos deportivos y culturales entre diferentes referentes

comunitarios que comparten la afición del fútbol como componente aglutinador de

diferentes contextos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

43

4.2. Resultados de las Entrevistas realizadas a los diferentes dirigentes del

Campeonato

Entrevista a José Pedro Ramos (entrenador del equipo “Arsenal de San Martín”;

además, se desempeña como dirigente de los equipos de las comunidades dentro del

cantón Otavalo como por ejemplo: Peguche, Huaicopungo, Agato entre otras

comunidades: De acuerdo con las preguntas realizadas a este entrenador se pudo

determinar lo siguiente: que hay equipos donde solo participan mestizos y equipos

mixtos conformados por indígenas y mestizos. En algunos casos, se encuentran

integrados; además, por jugadores afro descendientes. Sin embargo, es evidente que

en las comunidades de Otavalo, los equipos en su gran mayoría solo se encuentran

conformados por jugadores indígenas. Esto se debe básicamente a que todavía existe

un racismo por parte de las comunidades indígenas y no hay una total aceptación de

otras culturas. Otro aspecto intercultural, que se pudo conocer en la entrevista fue la

integración de los mestizos en los equipos de fútbol conformados al principio

solamente por jugadores indígenas. Al principio, fue un problema debido a que los

mestizos empezaron a cobrar por ingresar al equipo. Debido a esto, algunos indígenas

siguieron estos pasos debido a la influencia de los jugadores mestizos. En algunas

comunidades, por ejemplo, hay jugadores que son excelentes, por lo que cobran para

ingresar al equipo y ponen varias condiciones. Entre estas condiciones por ejemplo

esta que piden dinero para el pasaje y la comida.

Entrevista a Jorge Maldonado jugador del equipo Atlético Juncal en el último

campeonato de Peguche.El entrevistado pertenece al equipo de la “Liga de Quito” de

Otavalo y de igual manera antes de ser seleccionado por el equipo de “Liga de Quito”,

participó en el equipo de la selección de Otavalo, en “inter-Otavalo” y de igual modo

ha jugado en “Ayllus” y en el “Atlético Juncal”: Dentro de los aspectos que han

resultado determinantes para pertenecer al equipo de “Liga de Quito” luego de jugar

en equipos de comunidades estuvo la motivación de pertenecer a este equipo debido

a que cuenta con jugadores experimentados en la cancha. Por lo cual representa una

experiencia importante dentro de su formación como deportista. De acuerdo con un

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

44

análisis de las distinciones raciales que pueden presenciarse para conformar las

selecciones se pudo considerar con no son cuestiones tendenciales, en tanto que el

entrevistado responde que en su equipo hubo más afrodescendientes porque eran

jugadores del Juncal. Asimismo, en un aproximado de componentes raciales el equipo

de “Atlético del Juncal”, el entrevistado precisó que todo esto está en dependencia

del campeonato. Enfatizando que la mayoría de los jugadores eran afrodescendientes.

Básicamente, 12 jugadores afrodescendientes y cuatro jugadores indígenas en el caso

del equipo “Atlético del Juncal”.

Entrevista a Roberto Chiran jugador y parte del equipo de Ayllus de Otavalo

De acuerdo con la descripción que realiza el entrevistado ha participado en partidos

junto al equipo de” Inferiores de Mulluck Runa” y al de Ayllus de Otavalo.

Asimismo, ha participado en algunos campeonatos entre comunidades. Por ejemplo,

en la comunidad de Peguche, Calera, Moraspungo. De acuerdo a las principales

procedencias étnicas de los refuerzas del equipo se puede enfatizar que por lo general

hay refuerzos de mestizos. En un acercamiento a las inversiones que se realizan por

parte de los dirigentes dentro de los campeonatos que se realizan entre comunidades,

el entrevistado pudo aludir que están aproximadamente sobre los 7000 dólares, lo

cual hace que sea una cifra considerable de acuerdo con los escenarios en los cuales

se desarrollan y sus contextos. Esto permite corroborar que son inversiones que

promueven el desarrollo deportivo desde una visión intercultural de confluencia para

las comunidades. Por otra parte, se preguntó al jugador acerca de la cantidad de

mestizos e indígenas que componen su equipo, determinando que hay mayor cantidad

de indígenas y solo unos cinco jugadores mestizos. Todos estos elementos delimitan

vivencias esenciales que permiten valorar la importancia de estos eventos, entre ellas

el entrevistado recuerda que cuando jugó en el equipo de Peguche se sintió muy

nervioso. Lo que más disfrutó fue mostrar mis habilidades y me sentí apoyado por

todos mis compañeros, de ahí apreció que las barras apoyan al equipo en general

porque se perciben como una familia y apoyan a todos los del equipo. Hay

mutuamente muchas razones para impulsar la victoria.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

45

En conclusión, todas estas consideraciones permiten delimitar que la interculturalidad resulta

un aspecto determinante en estos campeonatos. La interacción indistintamente de sus

procedencias étnicas y el desarrollo de los juegos con la satisfacción de mostrar las

habilidades hacen de este evento un espacio de construcción de sentidos de identidad y

cultura que se consolida en el bien común y la diversión. Las comunidades se complementan

y enriquecen desde los referentes culturales diversos que se representan en todos los equipos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

46

CONCLUSIONES

De acuerdo con las especificidades investigadas y la trascendencia que reviste el tema, el

autor arriba a las siguientes conclusiones:

Mi investigación aporta a la comunidad académica debido a que los estudios del fútbol como

fenómeno sociológico no tienen un amplio desarrollo y se ha estudiado de una manera muy

limitada pese a su relevancia social. El futbol es una actividad que va más allá de cuestiones

de esparcimiento o salud, de su práctica amateur o del alto rendimiento. Es un fenómeno

social y ha tenido tanta acogida debido a que los individuos son motivados por

manifestaciones afectivas que generan un sentido de pertenencia por lo que es muy

importante su estudio.

Mi hipótesis es correcta debido a que en los equipos de futbol comunitarios estudiados hay

una interacción entre los jugadores, mismos que deben observar normas grupales y valores

compartidos para que logren integrarse. Los jugadores en estos equipos comunitarios no se

limitan al reconocimiento, respeto y eliminación de las discriminaciones sino que van mucho

más allá e implica un proceso de intercambio y comunicación superando el perjuicio de que

la verdad es patrimonio de tal cultura.

Se identificaron las principales características del campeonato de fútbol de las comunidades

del Cantón Otavalo, provincia de Imbabura en el período de enero a junio del 2016, entre las

cuales se resaltan las relaciones adecuadas entre los mestizos, los afrodescendientes y los

indígenas. Otros rasgos se centran en las defensas de la victoria a partir de estrategias de

juego adecuadas a la búsqueda del beneficio común.

Se analizaron las manifestaciones de interculturalidad que se expresan a partir del fútbol

mediante estrategias y acciones desarrolladas por los jugadores, dirigentes e hinchas en el

marco de los campeonatos. Entre estas manifestaciones se pueden identificar las relaciones

entre afrodescendientes, indígenas y mestizos, la interacción de las costumbres de manera

equitativa para alcanzar el triunfo, el respeto de las diversidades y el respeto de las exigencias

que posee el campeonato de acuerdo con la inclusión de los miembros y espectadores sin

importar su procedencia étnica.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

47

RECOMENDACIONES

A partir de la importancia del estudio para los campos de la cultura y el deporte el autor

presenta las siguientes recomendaciones:

A la Universidad Central del Ecuador promover una feria de resultados de investigación en

las que se intercambien los resultados más significativos de la ciencia en escenarios sociales

donde la interculturalidad pueda evidenciarse en las prácticas deportivas. Ello potenciaría

una visión integrada de estas categorías de investigación como dinámicas ligadas al estudio

de la sociedad intercultural del ecuador como una de las más representativas del continente

sudamericano.

A la Carrera de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador,

promover estudios interdisciplinarios relacionados con las culturas nativas como formas para

legitimar los valores culturales auténticos que se desprenden desde las prácticas sociales en

distintos contextos comunitarios de la nación ecuatoriana.

A la Carrera de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador,

gestionar una fuente seriada de publicación que permita la socialización de los estudios

culturales relacionados a las ciencias del deporte desde sus diversas premisas de

investigación.

A la Universidad Central del Ecuador gestionar espacios dentro de las ferias nacionales de

exposición para promover resultados de investigación y proyectos que permitan potenciar la

interculturalidad como un valor turístico relacionado con diversas prácticas culturales que se

relacionan con la cotidianidad de la nación en diversos escenarios y eventos que permitan de

esta forma legitimar la diversidad.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

48

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, G. (1982). El proceso de aculturación. México: Centro de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social.

Alavez, A. (2014). Interculturalidad, conceptos, alcances y derechos. México: Centro de

Producción Editorial del GPPRD.

Altmann, P., Inuca, J., & Waldmüller, J. (2016). Repensar la culturalidad. Guayaquil: Artes

Ediciones.

Arcos, B. (2016). Los valores en la práctica deportiva de la educación física de los

estudiantes de educación general básica de la Unidad Educativa General Miguel

Iturralde del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Ambato: Universidad Tècnica

de Ambato.

Ayala, E. (10. de 12 de 2006). Interculturalidad en el Ecuador. Obtenido de

http://www.uasb.edu.ec:

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20Ecuad

or.pdf

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Carrión, F. (15 de 10 de 2012). El fútbol como práctica de identificación colectiva. Obtenido

de http://www.flacso.org.ec: http://www.flacso.org.ec/docs/fútbol_practica.pdf

Carrión, L. (2013). EL FÚTBOL COMO ESPACIO DE UNIÓN E INTERACCIÓN

COMUNICACIONAL. CASO SELECCIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL. Quito:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Casazza, R. (2009). Artes, ciencias y letras en la América colonial. Buenos Aires: Teseo.

Círigo, O. (31 de 08 de 2016). Mapa conceptual de la aculturación. Obtenido de

http://elmejorblogdelmundomundial11.blogspot.com/:

http://elmejorblogdelmundomundial11.blogspot.com/2016/08/blog-post.html

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

49

De la Torre, C. (2001). Las identidades, una mirada desde la psicología. La Habana: Centro

de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Ehrenreich, J. (1989). Contacto y conflicto: el impacto de la aculturación entre los Coaiquer

del Ecuador. Quito: Ediciones ABYA-YALA.

García, M. e. (2017). Sociología del deporte. España: Alianza Editorial.

Hernández, K. A. (08 de 03 de 2014). MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTO. Obtenido de

http://hdak1998.blogspot.com/: http://hdak1998.blogspot.com/

Medina, X. (2002). Deporte, inmigración e interculturalidad. Apunts, 18-23.

Molina, F. (2010). DEPORTE, INTERCULTURALIDAD Y CALIDAD DE VIDA:

NUEVOS MODELOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Anduli, 165-173.

Molina, F. (2010). Deporte, interculturalidad y calidad de vida: nuevos modelos de

integración social . Anduli, 165-173.

Parlebas, P. (2003). Elementos de sociología del deporte. España: Instituto Andaluz del

Deporte.

Pérez, R. (2012). Área de candela: Fútbol y literatura. Quito: Biblioteca del fútbol

ecuatoriano.

Pujadas, X. (2010). La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del

fenómeno deportivo contemporáneo. Barcelona: Editorial UOC.

Ramírez, E. (2004). Fútbol barrial: identidad, ritual y su relación cotidiana en los barrios

de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Rodríguez, M. (2001). Temas de Sociología. Madrid: Huerga Y Fierro Editores.

Salgado, J. (2012). Justicia indígena, aportes para un debate. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Sanz, N., & Valenzuela, J. M. (2016). Migración y cultura. México: UNESCO.

Torres, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura. Scielo, 16-28.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

50

Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación

para la didáctica de la lengua. Granada: Universidad de Granada.

UNESCO. (13 de 10 de 2013). Diálogo intercultural . Obtenido de http://www.unesco.org:

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/intercultural-dialogue/

Walsh, C. (2002). Interculturalidad, reformas constituciuonales y pluralismo juridico. En J.

Salgado, Justicia indigena. Aportes para un debate (págs. 23-35). Quito: Editorial

Abya - Yala.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

51

ANEXOS

Anexo 1. Muestras de interculturalidad

Dominio de balón

Compañerismo

Barra y reglamento aplicado

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

52

Anexo 2. Edad

Tabla 2. Edad

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

14-20 29 16,57

21-25 102 58,29

26-30 34 19,43

31-40 10 5,71

TOTAL 175 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 1. Edad

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

17%

58%

19%

6%

14-20

21-25

26-30

31-40

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

53

Anexo 3. Sexo

Tabla 3. Sexo

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Femenino 12 6,86

Masculinos 163 93,14

TOTAL 175 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 2. Sexo

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

7%

93%

Femenino

Masculinos

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

54

Anexo 4. Nivel educativo

Tabla 4. Nivel educativo

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Inicial 19 10,86

Bachiller 61 34,86

Superior 75 42,86

Postgrado 20 11,43

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 3. Nivel educativo

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

11%

35%

43%

11%

Inicial

Bachiller

Superior

Postgrado

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

55

Anexo 5. Comunidad a la que pertenece

Tabla 5. Comunidad a la que pertenece

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Compania 18 10,29

Huaycopungo 18 10,29

Agato 17 9,71

Peguche 18 10,29

Imbabuela 17 9,71

San Juan 17 9,71

Iluman 18 10,29

Caraburla 17 9,71

Cotama 18 10,29

Otavalo 17 9,71

TOTAL 175 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 4. Comunidad a la que pertenece

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

10%

10%

10%

10%

10%10%

10%

10%

10%10%

Compania 18

Huaycopungo 18

Agato 17

Peguche 18

Imbabuela 17

San Juan 17

Iluman 18

Caraburla 17

Cotama 18

Otavalo 17

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

56

Anexo 6. Auto identificación étnica

Tabla 6. Auto identificación étnica

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Indígena 90 51,42

Mestizo 63 36

Afro ecuatoriano 22 12,57

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 5. Auto identificación étnica

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

51%

36%

13%

Indígena

Meztizo

Afro-ecuatoriano

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

57

Anexo 7. Estado civil

Tabla 7. Estado civil

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Soltero 72 41,17

Casado 59 33,71

Divorciado 10 5,71

Viudo 2 1,14

Unión libre 32 18,29

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 6. Estado civil

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

41%

34%

6%

1%

18%

Soltero

Casado

Dovorciado

Viudo

Unión libre

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

58

Anexo 8. Ocupación

Tabla 8. Ocupación

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Desempleado 12 6,86

Ama de casa / trabajo

domestico

8 4,57

Trabajador independiente /

por cuenta propia

42 24,00

Trabajador en relación de

dependencia sector publico

51 29,14

Trabajador en relación de

dependencia sector privado

18 10,29

Cargos directivos 12 6,86

Jubilados 0 0,00

Jornaleros 6 3,43

Estudiantes 26 14,86

Otros 0 0,00

TOTAL 175 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 7. Ocupación

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

7%5%

24%

29%

10%

7%

3% 15%

Desempleado

Ama de casa / trabajo domestico

Trabajador independiente / por cuenta propia

Trabajador en relación de dependencia sectorpublicoTrabajador en relación de dependencia sectorprivadoCargos directivo

Jubilados

Jornaleros

Estudiantes

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

59

Anexo 9. Sector de trabajo

Tabla 9. Sector de trabajo

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Público 63 48,84

Privado 66 51,16

TOTAL 129 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 8. Sector de trabajo

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

49%

51%Público

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

60

Anexo 10. Módulo de participación. Participa usted de algún tipo de organización social

Tabla 10. Participa usted de algún tipo de organización social

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 163 93,14

No 12 6,86

TOTAL 175 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 9. Participa usted de algún tipo de organización social

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

93%

7%

Si

No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

61

Anexo 11. Tipo de organización

11. Ocupa cargos directivos dentro de la organización

Tabla 11. Ocupa cargos directivos dentro de la organización

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Federaciones Comunales 129 79,14

Federación Ecuatoriana de

Fútbol y Barrial

34 20,86

TOTAL 163 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 10. Ocupa cargos directivos dentro de la organización

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

79%

21%

Federaciones Comunales

Federación Ecuatoriana de Fútbol yBarrial

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

62

Anexo 12. Módulo de experiencias interculturales

12. Participa usted en espacios donde se experimente diferencias culturales

Tabla 12. Participa usted en espacios donde se experimente diferencias culturales

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 18 11,04

No 145 88,96

TOTAL 163 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 11. Participa usted en espacios donde se experimente diferencias culturales

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

11%

89%

Si

No

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

63

Anexo 13. Víctimas de algún tipo de discriminación

Tabla 13. Víctimas de algún

tipo de discriminación

VARIABLE

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

No, de ningún tipo 164 93,71

Si, por color de piel 9 5,14

Si por genero 2 1,14

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 12. Víctimas de algún tipo de discriminación

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

94%

5%1%

No, de ningún tipo 164

Si, por color de piel 9

Si por genero 2

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

64

Anexo 14. ¿Considera que el campeonato permite la expresión de los rasgos identitarios de

las diferentes procedencias culturales que componen los equipos?

Tabla 14. ¿Considera que el campeonato permite la expresión de los rasgos identitarios de

las diferentes procedencias culturales que componen los equipos?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 147 84,00

Casi siempre 16 9,14

A veces 7 4,00

Nunca 5 2,86

TOTAL 175 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 13. ¿Considera que el campeonato permite la expresión de los rasgos identitarios de

las diferentes procedencias culturales que componen los equipos?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

84%

9% 4%

3%

Siempre 147

Casi siempre 16

A veces 7

Nunca 5

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

65

Anexo 15. ¿Considera que dentro del campeonato existen formas de interacción para

promover la integración cultural?

Tabla 15. ¿Considera que dentro del campeonato existen formas de interacción para

promover la integración cultural?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 159 90,86

Casi siempre 10 5,71

A veces 6 3,43

Nunca 0 0,00

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 14. ¿Considera que dentro del campeonato existen formas de interacción para

promover la integración cultural?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

91%

6% 3%

Siempre 159

Casi siempre 10

A veces 6

Nunca 0

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

66

Anexo 16. ¿Cree usted que el campeonato posee normas grupales que posibilitan el trabajo

sobre la interacción social de los participantes?

Tabla 16. ¿Cree usted que el campeonato posee normas grupales que posibilitan el trabajo

sobre la interacción social de los participantes?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 48 27,43

Casi siempre 25 14,29

A veces 97 55,43

Nunca 5 2,86

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 15. ¿Cree usted que el campeonato posee normas grupales que posibilitan el trabajo

sobre la interacción social de los participantes?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

27%

14%56%

3%

Siempre 48

Casi siempre 25

A veces 97

Nunca 5

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

67

Anexo 17 ¿Usted cree que la distribución de posiciones resulta una estrategia fundamental

que se trabaja con la orientación equitativa del aprovechamiento de las potencialidades de

los diversos competidores?

Tabla 17. ¿Usted cree que la distribución de posiciones resulta una estrategia fundamental

que se trabaja con la orientación equitativa del aprovechamiento de las potencialidades de

los diversos competidores?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 146 83,43

Casi siempre 21 12,00

A veces 8 4,57

Nunca 0 0,00

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 16. ¿Usted cree que la distribución de posiciones resulta una estrategia fundamental

que se trabaja con la orientación equitativa del aprovechamiento de las potencialidades de

los diversos competidores?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

83%

12%

5%

Siempre 146

Casi siempre 21

A veces 8

Nunca 0

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

68

Anexo 18. ¿Considera que las procedencias étnicas de los jugadores constituyen un factor

que no afecta las dinámicas normativas de su equipo dentro del campeonato?

Tabla 18. ¿Considera que las procedencias étnicas de los jugadores constituyen un factor

que no afecta las dinámicas normativas de su equipo dentro del campeonato?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 0,00

Casi siempre 5 2,86

A veces 36 20,57

Nunca 134 76,57

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 17. ¿Considera que las procedencias étnicas de los jugadores constituyen un factor

que no afecta las dinámicas normativas de su equipo dentro del campeonato?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

0%3%

21%

76%

Siempre

Casi siempre 5

A veces 36

Nunca 134

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

69

Anexo 19. ¿Considera que las raíces culturas que confluyen en los miembros de cada

equipo resultan aspectos interculturales importantes para el campeonato?

Tabla 19. ¿Considera que las raíces culturas que confluyen en los miembros de cada equipo

resultan aspectos interculturales importantes para el campeonato?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 161 92,00

Casi siempre 6 3,43

A veces 8 4,57

Nunca 0 0,00

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 18. ¿Considera que las raíces culturas que confluyen en los miembros de cada equipo

resultan aspectos interculturales importantes para el campeonato?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

92%

3%

5%

Siempre 161

Casi siempre 6

A veces 8

Nunca 0

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

70

Anexo 20. ¿Cree usted que el campeonato constituye una estrategia para fomentar la

diversidad cultural desde el deporte?

Tabla 20. ¿Cree usted que el campeonato constituye una estrategia para fomentar la

diversidad cultural desde el deporte?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 168 96,00

Casi siempre 7 4,00

A veces 0 0,00

Nunca 0 0,00

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 19. ¿Cree usted que el campeonato constituye una estrategia para fomentar la

diversidad cultural desde el deporte?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

96%

4%

Siempre 168

Casi siempre 7

A veces 0

Nunca 0

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

71

Anexo 21. ¿De acuerdo con las propias normas del campeonato cree usted que la

interculturalidad constituye una línea directriz de las dinámicas del campeonato?

Tabla 21. ¿De acuerdo con las propias normas del campeonato cree usted que la

interculturalidad constituye una línea directriz de las dinámicas del campeonato?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 18 10,29

Casi siempre 144 82,29

A veces 13 7,43

Nunca 0 0,00

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 20. ¿De acuerdo con las propias normas del campeonato cree usted que la

interculturalidad constituye una línea directriz de las dinámicas del campeonato?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

10%

82%

8%

Siempre 18

Casi siempre 144

A veces 13

Nunca 0

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 10. 31. · ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JUAN CARLOS CHACÓN VALENCIA, en calidad de autor del

72

Anexo 22. ¿Considera usted que es determinante y enriquecedor para el campeonato poseer

jugadores de diversas procedencias culturales?

Tabla 22. ¿Considera usted que es determinante y enriquecedor para el campeonato poseer

jugadores de diversas procedencias culturales?

VARIABLE FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Siempre 170 97,14

Casi siempre 5 2,86

A veces 0 0,00

Nunca 0 0,00

TOTAL 175 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

Gráfico 21. ¿Considera usted que es determinante y enriquecedor para el campeonato poseer

jugadores de diversas procedencias culturales?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Juan Carlos Chacón Valencia

97%

3%

Siempre 170

Casi siempre 5

A veces 0

Nunca 0