universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de...

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ESTADÍSTICA Factores que inciden en el nivel de aplicación de prácticas ambientales en los hogares del Ecuador en el año 2017 Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingenieras en Estadística AUTORAS: Muñoz Zamora María José Rodríguez Quiñonez Edith Johanna TUTOR: Ing. Francisco Xavier Valverde Alulema PhD Quito, 2020

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ESTADÍSTICA

Factores que inciden en el nivel de aplicación de prácticas ambientales en

los hogares del Ecuador en el año 2017

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingenieras en

Estadística

AUTORAS: Muñoz Zamora María José

Rodríguez Quiñonez Edith Johanna

TUTOR: Ing. Francisco Xavier Valverde Alulema PhD

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Muñoz Zamora María José y Rodríguez Quiñonez Edith Johanna en

calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

titulación “FACTORES QUE INCIDEN EN EL NIVEL DE APLICACIÓN DE

PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LOS HOGARES DEL ECUADOR EN EL AÑO

2017”, modalidad Proyecto de Investigación de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

_______________________________ _______________________________

Muñoz Zamora María José Rodríguez Quiñonez Edith Johanna

C.I:180542128-4 C.I: 091621667-4

Correo: [email protected] Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

v

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

vi

DEDICATORIA

A Dios, por sus constantes bendiciones que derrama

sobre mí y las personas que más amo.

A mi mami Carmita, mis tías Esme y Maly que en el

transcurso de mi vida se han portado como unas

madres para mí.

A mi padre José y hermanos Jhoana, Lady, Pedro y

Juan por ese apoyo para que esta etapa se pueda

realizar.

A mis sobrinos Alejandro y Max que con su amor y

ternura me han hecho sentir que todo sacrificio

valdría la pena.

Cuando la muerte te separa de tus seres queridos,

una de las mejores formas de seguir adelante es

recordando todo el amor y las sonrisas que una vez

compartieron junto a nosotros para mi mami Chelita,

abuelito Moisés y Edu.

A toda mi familia y amigos, esto es posible gracias a

ustedes.

María José

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

vii

DEDICATORIA

A mis padres Magola Quiñonez y Wilson Rodríguez,

por haberme dado la oportunidad de estudiar y estar

conmigo cada día, apoyándome en cada momento

difícil de este hermoso camino.

A mi hermano Eduardo, por las palabras de aliento,

tu siempre creíste en mí, sabias que lo lograría

mucho antes de que incluso yo lo supiera.

A mi corazón entero mi hijo Christian que con una

sonrisa siempre has alegrado mi corazón. Amor esto

es solo el principio, el objetivo es darte un mejor

futuro para que también logres tus sueños y alcances

tus metas.

Sin duda este no ha sido un esfuerzo solo mío, sino de

todos mis familiares y amigos ustedes han

contribuido para que yo logre alcanzar este sueño.

Johanna

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme todo lo que tengo, por

ser quien soy y por estar donde estoy. ¡Gracias! por

lo que me darás, a toda mi familia por estar presentes

en cada momento de mi vida.

A Johana, mi compañera por su dedicación y esfuerzo

para poder culminar esta etapa de la mejor manera

posible.

A la Facultad de Ciencias Económicas, a los docentes

que forman parte de la Carrera de Estadística, de

manera especial a nuestro tutor el Ingeniero

Francisco Valverde; por habernos guiado, dedicado

su tiempo y esfuerzo para desarrollar este proyecto

de investigación.

María José

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

ix

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque su presencia a guiado cada día de mi

vida.

A mi compañera María José quien dedico tiempo y

esfuerzo para culminar con éxito este proyecto de

investigación.

De manera especial a nuestro tutor Ingeniero

Francisco Valverde por ser nuestra guía para la

realización de este plan de investigación, su

profesionalismo, tiempo y esfuerzo hicieron posible

este logro.

A todos los profesores que han incentivado en mí el

amor hacia el estudio y la investigación.

Johanna

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

x

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1 ................................................................ iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2 ................................................................. v

DEDICATORIA .............................................................................................................. vi

DEDICATORIA ............................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... viii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. viiix

ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. x

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... xv

RESUMEN .................................................................................................................... xvi

ABSTRACT .................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................... 2

1.2 Pregunta de Investigación ....................................................................................... 2

1.3 Justificación ............................................................................................................ 2

1.4 Objetivos ................................................................................................................. 4

1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 4

1.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 4

1.5 Alcance ................................................................................................................... 4

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 5

2.1. Antecedentes Investigativos .................................................................................. 5

2.2 Desarrollo de las Categorías ................................................................................... 6

2.2.1 Medio Ambiente .............................................................................................. 6

2.2.2 Contaminación Ambiental ............................................................................... 7

2.2.3 Contaminación Mundial .................................................................................. 8

2.2.4 Contaminación en el Ecuador .......................................................................... 9

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

xi

2.2.5 Contaminación en los hogares ....................................................................... 10

2.3 Prácticas de Protección Medio Ambientales ........................................................ 11

2.3.1 Prácticas Ambientales en Empresas .............................................................. 12

2.3.2 Prácticas Ambientales en Instituciones .......................................................... 13

2.3.3 Prácticas Ambientales en la Sociedad ........................................................... 14

2.4 Cuidado y Conservación del Medio Ambiente ..................................................... 14

2.5 Prácticas ambientales en los hogares .................................................................... 17

2.5.1 Uso Controlado del Agua .............................................................................. 17

2.5.2 El Reciclaje y el Control de la Basura ........................................................... 17

2.5.3 Uso Correcto de la energía eléctrica .............................................................. 18

2.6 Factores que explican las Prácticas Ambientales en los hogares .......................... 18

2.6.1 Factores Demográficos .................................................................................. 18

2.6.2 Factor Académico .......................................................................................... 20

2.6.3 Factor Económico .......................................................................................... 21

2.6.4 Factor Tecnológico ........................................................................................ 22

2.6.5 Factor Cultural ............................................................................................... 23

2.7 Marco Conceptual ................................................................................................. 26

2.8 Marco Legal .......................................................................................................... 28

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 31

3.1 Diseño de Investigación ........................................................................................ 31

3.2 Área de estudio ..................................................................................................... 31

3.3 Período de estudio ................................................................................................. 31

3.4 Universo de estudio .............................................................................................. 31

3.5 Población de estudio ............................................................................................. 31

3.6 Enfoque ................................................................................................................. 32

3.7 Modalidades de Investigación .............................................................................. 32

3.7.1 Método de Investigación ................................................................................ 32

3.7.2 Nivel de Investigación ................................................................................... 32

3.8 Técnica de Investigación ...................................................................................... 33

3.9 Análisis de los datos ............................................................................................. 33

3.9.1 Modelo Logit Multinomial ............................................................................ 34

3.10 Instrumentos de Investigación ............................................................................ 41

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

xii

3.11 Descripción de la Base de Datos ......................................................................... 41

3.11.1 Metodología de la Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo

(ENEMDU) ............................................................................................................. 41

3.11.2 Operacionalización de indicadores .............................................................. 44

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................ 48

4.1 Análisis descriptivo ............................................................................................... 48

4.1.1 Descriptiva general ........................................................................................ 48

4.1.2 Descriptiva por factores ................................................................................. 51

4.1.2.1 Factor demográfico ..................................................................................... 51

4.1.2.2 Factor académico ........................................................................................ 55

4.1.2.3 Factor económico ........................................................................................ 56

4.1.2.4 Factor tecnológico ....................................................................................... 57

4.1.2.5 Factor cultural ............................................................................................. 58

4. 2 Modelo Econométrico de la investigación (regresión logística multinomial) ..... 59

4.2.1 Descripción de las variables .......................................................................... 59

4.2.2 Variables consideradas para el modelo .......................................................... 64

4.2.3 Aplicación del modelo de regresión logística multinomial ........................... 65

4.2.4 Efectos marginales del modelo Logit Multinomial ....................................... 65

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 74

ANEXOS ........................................................................................................................ 79

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de indicadores ................................................................. 44

Tabla 2. Prácticas Ambientales ..................................................................................... 60

Tabla 3. Factores demográficos .................................................................................... 60

Tabla 4. Factor académico ............................................................................................ 61

Tabla 5. Factor económico ............................................................................................ 62

Tabla 6. Factor tecnológico ........................................................................................... 62

Tabla 7. Factor cultural ................................................................................................. 63

Tabla 8. Variables consideradas para el modelo ............................................................ 64

Tabla 9. Efectos marginales de la práctica inexistente ................................................. 66

Tabla 10. Efectos marginales de la práctica inicial ........................................................ 67

Tabla 11. Efectos marginales de la práctica parcial ...................................................... 68

Tabla 12. Efectos marginales de la práctica total ......................................................... 69

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Prácticas Ambientales en los hogares del Ecuador ...................................... 49

Gráfico 2. Prácticas Ambientales por Región ............................................................... 50

Gráfico 3. Prácticas Ambientales por las Ciudades representadas ............................... 51

Gráfico 4. Prácticas Ambientales por Área del hogar ................................................... 52

Gráfico 5. Prácticas Ambientales por Sexo del jefe de hogar ....................................... 53

Gráfico 6. Prácticas Ambientales por edad del jefe de hogar ....................................... 54

Gráfico 7. Prácticas Ambientales por nivel de instrucción del jefe de hogar ............... 55

Gráfico 8. Prácticas Ambientales por ingreso del jefe de hogar ................................... 56

Gráfico 9. Prácticas Ambientales del jefe de hogar que tenga acceso a internet .......... 57

Gráfico 10. Prácticas Ambientales por etnia del jefe de hogar ..................................... 58

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Modelo logit multinomial como base la categoría práctica total .................... 79

Anexo 2. Efectos Marginales .......................................................................................... 80

Anexo 3. Modelo logit multinomial como base la categoría práctica parcial ................ 83

Anexo 4. Efectos Marginales .......................................................................................... 84

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

xvi

TÍTULO: Factores que inciden en el nivel de aplicación de prácticas ambientales en los

hogares del Ecuador en el año 2017.

Autores: Muñoz Zamora María José

Rodríguez Quiñonez Edith Johanna

Tutor: Ing. Francisco Xavier Valverde Alulema PhD

RESUMEN

La falta de aplicación de prácticas ambientales en los hogares es un problema que afecta

a la sociedad. La presente investigación analiza los diferentes factores (demográfico,

académico, económico, tecnológico y cultural) que inciden en el nivel de aplicación de

las prácticas ambientales en los hogares del Ecuador en el año 2017. Inicialmente, se

describe el origen histórico, las características y definiciones de la contaminación

ambiental y su contexto enfocado a este estudio. Posteriormente, se realiza un análisis

estadístico que permite determinar los niveles de aplicación de las prácticas ambientales,

así como los factores que inciden en estas prácticas, y se presenta la elaboración de un

modelo econométrico de regresión logística (Logit Multinomial) que permite determinar

la probabilidad de incidencia de los principales factores que intervienen en la aplicación

de prácticas ambientales, tomando como informantes a los jefes o cónyuges de los

hogares del Ecuador. Finalmente, se concluye que, los factores con mayor incidencia en

el nivel de aplicación de prácticas ambientales (clasificación de residuos sólidos, ahorro

de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son:

demográfico, académico y económico, además se observa que, el jefe de hogar o cónyuge

que cumple con características tales como: vivir en el área rural, ser mujer adulta, poseer

una instrucción de post-grado y un ingreso superior a $1.060, es quien tiene mayor

probabilidad de cumplir con la aplicación de las 3 prácticas ambientales (nivel total).

PALABRAS CLAVE: PRÁCTICAS AMBIENTALES / HOGARES / JEFE DE

HOGAR / CÓNYUGE / FACTORES / INCIDENCIA

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

xvii

TITLE: Factors that affect the level of environmental practices in Ecuadorian households

in 2017.

Authors: Muñoz Zamora María José

Rodríguez Quiñonez Edith Johanna

Tutor: Francisco Xavier Valverde Alulema PhD

ABSTRACT

The lack of application of environmental practices in homes is a problem that affects

society. This research analyzes the different factors (demographic, academic, economic,

technological and cultural) that affect the level of application of environmental practices

in households in Ecuador in 2017. Initially, the historical origin, characteristics and

definitions of environmental pollution and its context focused on this study are described.

Subsequently, a statistical analysis is carried out to determine the levels of application of

environmental practices, as well as the factors that influence these practices, and the

development of an econometric model of logistic regression (Multinomial Logit) is

presented, which allows to determine the probability incidence of the main factors

involved in the application of environmental practices, taking as informants the heads or

spouses of households in Ecuador. Finally, it is concluded that the factors with the highest

incidence in the level of application of environmental practices (classification of solid

waste, water saving, saving of electric energy) in the households in Ecuador, in 2017 are:

demographic, academic and economic; in addition, it is observed that the head of

household or spouse who meets characteristics such as: living in the rural area, being an

adult woman, possessing post-graduate instruction and an income greater than $ 1,060, is

the one most likely to meet with the application of the 3 environmental practices (total

level).

KEYWORDS: ENVIRONMENTAL PRACTICES / HOUSEHOLDS / HEAD OF

HOUSEHOLD / SPOUSE / FACTORS / INCIDENCE.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish

MSc. Edison Alejandro Almachi M.

ENGLISH TEACHER/TRANSLATOR

ID 1713981817

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

1

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación propone una visión del espacio donde se desarrolla la vida en

este momento con todos los seres vivos y sus componentes naturales. El medio ambiente

está siendo modificado cada día por actividades inconscientes del ser humano, por esta

razón las personas deben comprender que dependen hoy más que nunca de este sistema

para la supervivencia en el planeta, ya que el mismo brinda recursos naturales para el

desarrollo social, económico y cultural. Consecuentemente todas las sociedades deben

garantizar el cuidado del medio ambiente y hacer uso racional de todos sus recursos. Las

prácticas ambientales comprenden un proceso de concientización sobre la limitación de

la disponibilidad de los recursos naturales, desde el nivel individual hasta el comunitario,

la (CEPAL) y la (ONU), desde la década 1970 han apoyado con el tema ambiental,

muestra de ello es la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

y la agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CEPAL, 2015). El Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC), mediante la Dirección de Estadísticas

Agropecuarias y Ambientales difunde encuestas ambientales actualizadas a nivel

nacional. El propósito de la presente investigación es determinar el perfil de los hogares

ecuatorianos respecto a los hábitos y prácticas ambientales de sus miembros (INEC,

2015). De los hogares ecuatorianos y sus prácticas ambientales en relación con la

clasificación de los residuos, prácticas en el manejo del agua y energía eléctrica. Berry &

McEachern (2005) identifican varios criterios que distinguen el consumo responsable

tales como: minimizar el consumo y evitar el despilfarro, interés por el origen del

producto y quien se beneficia con su compra, mantiene su compromiso con el

medioambiente (reduce, recicla y reúsa), sino que se extiende a todo tipo de prácticas, las

que propician una vida integral de bienestar individual y colectivo. Es esencial la

conciencia de la humanidad ante el impacto ambiental de todas sus actividades. Y

entender que en la medida que se destruya este sistema, se está acabando con la calidad

de vida de las presentes y futuras generaciones (PNUMA, 2008).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

2

1.1 Planteamiento del Problema

En los hogares del Ecuador existe poca predisposición para tomar medidas en lo que se

refiere a la protección ambiental, pocas son las personas que consideran necesario llevar

a cabo acciones que ayuden con la clasificación de los residuos sólidos, prácticas en el

manejo del agua y energía eléctrica, para así evitar tener una mayor contaminación

ambiental, lo cual se puede determinar a través de factores que inciden en la aplicación

de prácticas ambientales en cada uno de los hogares en el Ecuador.

1.2 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores que inciden en el nivel de aplicación de prácticas ambientales en

los hogares del Ecuador?

1.3 Justificación

El desarrollo de la presente investigación tiene como interés establecer las principales

características que tienen los hogares del Ecuador que desarrollan alternativas favorables

para el cuidado del medio ambiente y para una adecuada conservación de los recursos

naturales.

La Secretaria de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)(2017), afirma que se debe

fomentar la responsabilidad y conciencia en los ciudadanos en relación al cuidado y

preservación del medio ambiente, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los

mismos, en el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir especifica que se debe

garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones, esto se

realizará promoviendo buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación,

la conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e

impulsar las mismas en el ámbito global, mientras que en el objetivo 7 se plantea

incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía

a través de fomentar y fortalecer la auto-organización social, la vida asociativa y la

construcción de una ciudadanía activa y corresponsable, que valore y promueva el bien

común (SENPLADES, 2017).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

3

Según afirma la ONU (2015), las Prácticas Ambientales es de alta tema importancia ya

que, si la población mundial llegase a alcanzar los 9.600 millones de habitantes en 2050,

se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales

precisos para mantener el estilo de vida actual (ONU, 2015).

Adicionalmente, el manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un

problema para las grandes ciudades, factores como el crecimiento demográfico, la

concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector

industrial y empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de

vida, entre otros, han incrementado la generación de residuos sólidos en los pueblos y

ciudades (Ojeda & Quintero, 2008).

La generación de residuos, a nivel mundial, constituye uno de los mayores problemas

ambientales de nuestro siglo. En el 2012, la generación de residuos en el Ecuador era de

406,8 Kg per cápita al año, lo que representa la mitad de los residuos generados por parte

de Estados Unidos (828 Kg/per cápita/año). Sin embargo, comparando con la región

Andina, Ecuador se encuentra antes de Chile, Brasil, Perú y Colombia (UIEM, 2014).

El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de energía

en el mundo y un 22% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, en

consecuencia afecta el medio ambiente a través del consumo de energía relacionada con

los alimentos y la generación de residuos (ONU, 2015).

En cuanto al agua potable actualmente 2,1 billones de personas carecen de acceso a este

servicio el cual se gestiona de manera segura, por lo tanto, es importante determinar qué

características hacen que el uso excesivo de agua contribuye a la escasez de este recurso

(UNICEF, 2017). Además sólo es el 3% del agua existente es potable, y esa cantidad se

reduce año tras año debido a la contaminación (ONU, 2015).

Para la ONU (2015), Los hogares consumen el 29% de la energía mundial, en

consecuencia, contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes. A pesar de los

avances tecnológicos que han promovido el aumento de la eficiencia energética, el uso

de energía en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE) seguirá creciendo otro 35% para 2020 (ONU, 2015).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

4

Por todo lo antes mencionado se justifica la identificación de factores que pueden incidir

en la aplicación de prácticas ambientales que ayuden a revertir la situación antes expuesta.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar los factores que inciden en el nivel aplicación de prácticas ambientales en los

hogares del Ecuador en el año 2017.

1.4.2 Objetivos Específicos

Describir el origen histórico, características y conceptualización que pueden

incidir en la aplicación de prácticas ambientales.

Realizar un análisis estadístico descriptivo sobre la aplicación de las prácticas

ambientales y el comportamiento de los factores en los hogares del Ecuador.

Elaborar un modelo econométrico que permita ver la probabilidad de las variables

independientes con respecto a los niveles de aplicación de las prácticas

ambientales de los jefes de hogar o cónyuge de los hogares del Ecuador en el año

2017.

1.5 Alcance

Esta investigación está enfocada a identificar los factores que inciden en la aplicación de

prácticas ambientales en los hogares del Ecuador en el año 2017. La información para la

elaboración de la investigación fue tomada de la “Encuesta Nacional de Empleo,

Subempleo y Desempleo” (ENEMDU), Sección 12 Información Ambiental, como fuente

de recolección e información a través de una base de datos de los Jefes de Hogar o

Cónyuges de los hogares. Aquí se puede encontrar el buen uso y manejo del agua, energía

eléctrica y residuos sólidos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

5

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes Investigativos

Desde la antigüedad el ser humano ha buscado mantener un equilibrio entre la persona y

el medio ambiente tratando de conservarlo y cuidarlo, luego, y como consecuencia por

prolongar en el tiempo esta estabilidad con el ambiente, hubo diversos autores y

organismos que trataron el tema, entre los que es necesario destacar, que en el siglo XVIII,

J.J. Rousseau, mencionó, en su discurso sobre el “Naturalismo Pedagógico”, a la

naturaleza como única y verdadera fuente de sabiduría, la que se entienda como maestra

de la cual los seres humanos debían aprender (Bercero & Gómez, 1995).

Paredes (2013), nos indica que en Estocolmo-Suecia 1972, se realizó una conferencia de

la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en este primer encuentro internacional se

profundizó y reflexionó los temas ambientales, estableciendo que: “Es indispensable una

labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes

como a los adultos y que presente la debida atención al sector de la población menos

privilegiado”.

En Belgrado-Yugoslavia en 1975, se realizó el Seminario Internacional que sirvió para la

elaboración de la carta de Belgrado, en la que se señala entre otros puntos, a la educación

como elemento de importancia en el proceso de cambio y en la enseñanza del

conocimiento teórico y práctico, como también los valores y actitudes para el

mejoramiento ambiental (Paredes, 2013).

En Tbilisi- URSS en 1977, se realizó la primera Conferencia Intergubernamental,

organizada conjuntamente por UNESCO- PNUMA, en este encuentro se asume como

acuerdo la incorporación de la Educación Ambiental al sistema educacional, modificando

actitudes, proporcionando nuevos conocimientos, sensibilizando, modificando criterios y

promoviendo la participación de la comunidad en la solución de problemas ambientales

(Paredes, 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

6

Bercero & Gómez (1995), señalan que en la actualidad la educación y la conservación

ambiental a nivel internacional como nacional está avanzando en diferentes sentidos:

políticos, relaciones interinstitucionales, proyectos, estrategias, divulgación, elaboración

de materiales didácticos, guías para la orientación del proceso, transversalidad,

interdisciplinaridad, impacto en las comunidades, y en su entorno, en la contribución a la

solución de problemas ambientales, en sus conocimientos y valores, en la generación de

actitudes, metodologías, conceptualización, lenguaje común, entre otros aspectos a

destacar.

En Ecuador están luchando y patrocinando a proyectos que su objetivo primordial es la

conservación de un medio ambiente natural y sano; en los que se destacan son: el

Ministerio del ambiente que está tratando de modificar positivamente la gestión ambiental

del Ecuador y que como consecuencia la acción de las autoridades ambientales sea más

efectiva; el Ministerio de Educación y la UNE está aportando de gran manera en el tema,

al tener como uno de sus ejes trasversales en la reforma curricular a la educación

ambiental; la Fundación Natura ha apoyado a la solución de estos problemas ambientales

en investigaciones sobre el nivel de contaminación del ambiente y algunas posibles

soluciones (MAE, 2010).

2.2 Desarrollo de las Categorías

2.2.1 Medio Ambiente

En el documento de apoyo de PNUMA (2008), la palabra medio ambiente se usa más

comúnmente en referencia al ambiente "natural", o la suma de todos los componentes

vivos y los abióticos que rodean a un organismo, o grupo de organismos. El medio

ambiente natural comprende componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve,

suelos y cuerpos de agua, así como componentes vivos, plantas, animales y

microorganismos. En contraste con el "medio ambiente natural, también existe el "medio

ambiente construido", que comprende todos los elementos y los procesos hechos por el

hombre. El uso de la palabra en este documento incluye ambos el medio ambiente natural

y el construido, o " Todos los factores externos, las condiciones, y las influencias que

afectan a un organismo o a una comunidad" (PNUMA, 2008).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

7

Para Villarroel (2015), el medio ambiente es el entorno centrado en la biodiversidad de

especies, donde se incluyen elementos naturales y artificiales que se relacionan entre sí;

y que pueden verse modificados a partir del comportamiento humano, y considera que es

el área condicionada para la vida de diferentes seres vivos donde se incluyen elementos

naturales (Villaroel, 2015).

2.2.2 Contaminación Ambiental

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su

impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la

población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más

significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media

culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y

explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos

minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos

empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la

calidad de su agua (Rodríguez, Bustamante, & Mirabal, 2011).

Para Quintero, Teutli, González, Jiménez & Ruiz (2011), en la actualidad el problema de

la basura es tan grave que genera contaminación del aire, agua y suelo. Es fuente de

muchas enfermedades, representa desperdicios de recursos naturales y ruptura de los

ciclos ecológicos en el medio ambiente para ellos fomentar una conciencia ecológica en

la población estudiantil, prevenir la contaminación del medio ambiente, así como

disminuir el impacto ambiental son objetivos a largo plazo.

Villarroel (2015), afirma que en la actualidad la demanda sin precedentes a la que el

rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio

ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en

su capacidad para sustentar la vida. La contaminación ambiental es la presencia, en el

ambiente, de uno o más contaminante o cualquier combinación de ellos que degraden la

calidad del aire, tierra o recursos naturales en general. Se considera contaminante toda

materia, sustancia, energía, organismo vivo a su derivados, que al incorporarse a los

componentes del ambiente, airean sus características y obstaculiza el disfrute de la

naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

8

2.2.3 Contaminación Mundial

Según afirman Martín & Sánchez (2017), la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

estado advirtiendo durante años sobre los efectos nocivos de la contaminación ambiental

en la salud humana, el cambio climático global es un hecho indiscutible, y la actividad

humana (industrial, comercial, residencial, etc.) es un contribuyente significativo a este

cambio. Las organizaciones internacionales como la Agencia Europea de Medio

Ambiente (AEMA) difunden datos periódicamente y advierten que Europa será una de

las regiones más afectadas por las consecuencias del cambio climático (Martín &

Sánchez, 2017).

Gómez (2018), sostiene que, el agua potable está amenazada por la continua

contaminación que genera la actividad humana y por la disminución de los recursos

hídricos como consecuencia del calentamiento global. Según la Organización Mundial de

la Salud (OMS), desde el año 2015 solo el 89% de la población mundial tiene acceso a

agua apta para consumo y se anticipa que este porcentaje continuará disminuyendo,

aunque se estima que la situación ya es crítica para 260 millones de personas que carecen

de agua apta para el consumo. La alta contaminación de agua fresca se traduce en

problemas de salud pública que afectan no solo las poblaciones humanas y animales, sino

también el ambiente natural en general.

Para Badii (2016), la energía eléctrica en la mayoría de los países en el mundo depende

del petróleo y el gas natural como fuente de energía, estos combustibles de origen fósil

son no-renovables, es decir cada uno de estos recursos que finalmente se terminarán por

su uso, serán demasiado costosos o demasiado dañinos al ambiente en tratar de extraerlos

y explotarlos. Las consecuencias ambientales negativas del consumo de los combustibles

energéticos y la preocupación acerca de las reservas y el suministro de los energéticos

han motivado la optimización de la eficiencia en la extracción, la transportación, el

consumo, y la conservación de los recursos energéticos y a la vez, la búsqueda de recursos

y fuentes energéticos renovables.

La energía es una parte central de la vida actual y la población la utiliza sin pensar acerca

de los recursos y fuentes energéticas y su impacto en el medio ambiente. La realidad es

que la mayoría de la energía se genera de la quema de los combustibles de origen fósil,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

9

tales como el carbón, el petróleo o el gas, actualmente, estos combustibles proveen el

66% de la energía eléctrica a nivel global, y a la vez contestan el 95% de la demanda

energética del mundo, incluyendo el calentamiento, el transporte, la generación de la

electricidad y otros usos. La acumulación de bióxido de carbón liberado de la quema de

los combustibles de origen fósil contribuye al calentamiento global y encadena cambios

en el ambiente y por consecuencia, sobre nuestras realidades sociales y económicas

(Badii, 2016).

Según Hernández (2016), a nivel mundial existe una problemática de contaminación

ambiental, generada por las actividades humanas, la gestión integral de los residuos

sólidos urbanos (RSU) es un tema pendiente para América Latina y el Caribe (ALC). De

acuerdo con el Banco Mundial, se proyecta que la generación de RSU en esta área del

mundo pasará de los 130 millones de toneladas que se produjeron en el 2012, a 220

millones de toneladas en 2025. En ALC la agenda de la gestión integral de los RSU tiene

aspectos que aun necesitan de atención prioritaria, pues predomina el subfinanciamiento

para la disposición final de los RSU; de acuerdo con la erogación promedio de los

municipios para la gestión de los RSU es del 2 al 8% del presupuesto de los municipios.

La carencia de personal capacitado en el manejo de residuos sólidos (sobre todo fuera de

las mega ciudades de ALC); la cobertura de recolección de RSU aunque es alta (93%), la

diferencia entre países es extrema como son: los casos de Haití y Guatemala; en la que la

tasa de disposición apropiada de RSU, aún es baja, ya que sólo el 54% de los RSU se

depositan en rellenos sanitarios, el 18% en vertederos controlados y el 25% en tiraderos

a cielo abierto (ONU, 2012). Aunado a lo anterior, el aumento de la población y de las

tasas de generación de RSU y una baja educación ambiental de la población, que vierten

sus residuos en lugares públicos, vía pública, a cielo abierto, en arroyos, ríos y lagunas,

lo cual se traduce en el deterioro de las condiciones sanitarias urbanas con los

consiguientes problemas de salud pública y contaminación ambiental (Hernández , 2016).

2.2.4 Contaminación en el Ecuador

Para el MAE (2010), desde el año 2002 hasta el 2010 la situación a nivel nacional no

había variado significativamente, de un total de 221 municipios 160 disponían sus

desechos en botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando los recursos suelo,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

10

agua y aire; con la consiguiente afectación a la salud de la población y en especial de los

grupos de minadores que trabajaban en condiciones inadecuadas. Los restantes 61

municipios, presentaban un manejo de sus desechos con insuficientes criterios técnicos,

en sitios de disposición final parcialmente controlados, frente a este panorama y debido a

los impactos generados, el Ministerio del Ambiente empezó con el control y seguimiento

permanente a estos sitios.

A partir del año 2009, el mecanismo adoptado por la Institución fue el inicio de procesos

administrativos a los municipios que no mejoraran los métodos de disposición final de

los residuos y que no aplicaran cambios para encuadrarse en una política de respeto

ambiental, que abarque cada proceso desde la generación de desechos en los hogares hasta

la disposición final es así que bajo este contexto, con el objetivo fundamental de promover

la gestión de los residuos sólidos en los municipios, con un enfoque exhaustivo, completo

y sostenible; con el fin de reducir la contaminación ambiental y lograr una mejor calidad

de vida de las personas y promoviendo la preservación de los diferentes ecosistemas; con

estrategias, técnicas y acciones de preparación, sensibilización y persuasión a los

diferentes actores relacionados (MAE, 2010).

2.2.5 Contaminación en los hogares

Guzmán & Macías (2012), afirman que vivir en este mundo implica la producción de

basura, la misma que siempre ha existido, pero se la ha catalogado como un problema

ambiental recientemente, ocasionado por: 1) la expansión humana que se expresa en la

ocupación, explotación y predominio de la especie en prácticamente todos los

ecosistemas y rincones del planeta y 2) la lógica de producción-consumo industrial-

capitalista entre otras.

Taboada, Aguilar & Ojeda (2011), indican que varias decisiones de las personas generan

residuos sólidos, las mismas que vienen provocadas por la alimentación, higiene,

vestimenta, salud, entre otras, que son las que ocasionan los desechos por obsolescencia,

productos no deseados o ya no representan utilidad para el propietario, sea por adquisición

de artículos actualizados y simplemente ya no los necesitan los mismos que están

compuestos por residuos alimenticios, papel, cartón, plásticos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

11

Medardo, Mantilla, Ruiz & Meléndez (2016), consideran que la población ecuatoriana

demuestra dos prácticas habituales con la disposición de los residuos de hogar; el primero

es depositar con el resto de la basura sin importar si es orgánica o inorgánica y la otra

práctica consiste en vender o regalar, en especial, productos como el plástico, cartón y

vidrio, estos productos son comercializados por personas que se dedican a la recolección.

La acción de vivir implica la aparición de residuos por las actividades del quehacer diario,

los mismos que deben ser dispuestos de manera apropiada por cada uno de los hogares

para mejorar las condiciones ambientales y de salubridad pública.

Quiñonez (2016), concluye que, los residuos sólidos generados por todo tipo de

organización pública o privada generan inconvenientes ambientales en el momento en

que se depositan en los botaderos de basura, tanto es así que diversas organizaciones

ambientalistas reclaman por el hecho de no eliminar residuos que pueden estar

contaminando al planeta. Por otra parte, es importante hacer alusión al inadecuado manejo

de los residuos sólidos, el cual es justamente en las zonas urbanas marginales donde

mayor incidencia tiene este problema ecológico, ya que en estas zonas son proclives al

desorden al momento de recolectar todo tipo de residuos generados por los hogares

(Quiñonez, 2016).

2.3 Prácticas de Protección Medio Ambientales

Según Sandoval (2012), para lograr un abordaje intersectorial y por niveles, que

conceptualice el comportamiento sustentable de toda la sociedad como el resultado del

intercambio entre los aspectos macro ambientales y micro ambientales en que participan

los individuos, parece una tarea titánica, pero actualmente la mayoría de abordajes

reconocen que el comportamiento humano ocurre como parte de la dinámica propia de

los contextos sociales. Si bien otros abordajes reconocidos desde esta perspectiva, se han

centrado en el análisis del discurso ambiental y sus características, mostrando los

principios que guían las políticas y prácticas educativas ambientales, así como los

intereses económicos y políticos que las sustentan, también muestran las condiciones que

facilitan o impiden el comportamiento sustentable y por ende, resulta difícil desarrollar

programas de intervención a gran escala con base únicamente en el análisis del discurso.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

12

En la guía de buenas prácticas ambientales impulsada por el Ministerio de Ambiente de

España (2008), se asegura que las empresas con sus procesos productivos y actividades

mercantiles o de prestación de servicios, consumen gran cantidad de recursos naturales y

generan muchos residuos, siendo así responsables en gran medida de la degradación

ambiental, sin embargo también disponen de conocimientos y capacidad de investigación

y tecnológica para aplicar mejoras continuas en el sistema productivo, reduciendo de esta

manera el consumo de recursos y la contaminación ambiental, además, sumado a la cada

vez mayor concienciación de la sociedad sobre la necesidad de conservar nuestro medio

ambiente para asegurar el bienestar humano y de los ecosistemas, sitúa a las empresas y

a sus trabajadores/as como agentes fundamentales para potenciar procesos y actividades

que protejan el medio ambiente.

2.3.1 Prácticas Ambientales en Empresas

Para el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad (2018),

algunos ejemplos de cómo las empresas aportan al cuidado medio ambiental son Pronaca

y Equisplast, la primera mención a lo largo de estos años ha gestionado los desafíos

ambientales y sociales con responsabilidad, siendo coherentes con su Filosofía del Ser y

su aporte a la generación de bienestar para la sociedad, la empresa ha sido reconocida

como la empresa que más se ha preocupado por el cuidado y preservación del medio

ambiente en el Ecuador en un ranking de 20 empresas seleccionadas, ocupando el Primer

Lugar.

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente (2013), indica que la empresa Equisplast es una

empresa cuencana dedicada a la elaboración de productos realizados en plástico de alta

calidad, que después de someterse a un estricto proceso de auditoría, recibió la

Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde”, por trabajar en el cuidado del

ambiente en procesos de secado de postes fabricados en plástico. Sus productos

alcanzaron el ahorro del 100% en la utilización de polietileno lineal de baja densidad,

además la empresa cuencana Equisplast, indica que es factible actuar responsablemente

con el entorno natural desde cualquier ámbito y más aún cuando hay beneficios tanto para

el ambiente como para la industria (MAE, 2013).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

13

2.3.2 Prácticas Ambientales en Instituciones

Para el MAE (2018), el Cantón Mejía y el Ministerio de Medio Ambiente impulsaron

una campaña llamada “Ecuador Recicla”, una apuesta para proteger nuestro planeta con

la finalidad de fortalecer el trabajo interinstitucional en la construcción y socialización de

iniciativas para la gestión integral de residuos sólidos, en conjunto con el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de Mejía, reconocieron públicamente a los

recicladores que forman parte del Programa “Ecuador Recicla”, iniciativa impulsada por

esta cartera de Estado.

El MAE (2018), también menciona que la Red Nacional de Recicladores del Ecuador

actualmente cuenta con una infraestructura, como galpones con energía eléctrica,

picadoras de plástico, prensas hidráulica y báscula, entornos que han mejorado las

condiciones laborales, permitiendo la dinamización y ha facilitado el trabajo del

reciclador esto ha sido posible con el apoyo de la Municipalidad y la inversión privada.

La iniciativa Ecuador Recicla busca la recuperación de material reciclable en beneficio

de los municipios y la ciudadanía (MAE, 2018).

Mientras en el Distrito Metropolitano de Quito (2018), la alcaldía garantiza el cuidado y

la protección del ambiente a través de planes y programas que desarrolla la Agencia de

Coordinación Distrital del Comercio en los mercados de Quito, desde el 2017 se trabaja

en un plan de manejo de residuos sólidos en 30 mercados de la ciudad con el objetivo de

disminuir los impactos generados en el ambiente por las actividades de comercio, el plan

de gestión de residuos, trae consigo varias etapas, la cual inicia con un diagnóstico de la

situación de la contaminación ambiental dentro del mercado; la mayor cantidad de

residuos que se generan son de tipo orgánico en un promedio de 80%, procedentes de los

giros de: legumbres, frutas, carnes y del patio de comidas; y en un menor porcentaje del

20 % están residuos de tipo inorgánico del cual 3% es reciclable (DMQ, 2018).

Como segunda etapa se realiza una capacitación ambiental, la que se da a conocer a los

comerciantes temas como: las buenas prácticas ambientales, manejo de residuos y

disposición final de los mismos, importancia de la clasificación de residuos, normativa

vigente, conservación del medio ambiente, manejo y erradicación de plagas urbanas y

seguridad y salud ocupacional; dentro de esta etapa, se conforma el comité de gestión

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

14

ambiental, el cual tendrá la responsabilidad de dar seguimiento, establecer mecanismos

de coordinación y divulgar el plan de gestión integral (DMQ, 2018).

La última etapa da inicio con la separación y clasificación adecuada de los residuos: estos

pueden ser de: tipo A: materia orgánica, tipo B: plásticos, papel y cartón, y tipo C: vidrios

y metales; para luego dirigirlos a los lugares pertinentes donde serán sometidos a un

tratamiento adecuado de los mismos; en el caso de los residuos tipo A, estos serán

aprovechados como compostaje, y en el caso de los residuos tipo B, serán destinados a

los rellenos sanitarios, aumentando así la vida útil del mismo (DMQ, 2018).

2.3.3 Prácticas Ambientales en la Sociedad

Según López (2010), una comunidad organizada tiene un gran poder de generar cambios,

permanencia o incluso fracaso, se ve en los sindicatos conformados en las organizaciones,

en las revoluciones y tomas sociales. El éxito de Simón Bolívar para lograr libertar cinco

naciones, fue su ideal de unión; incluso el ex presidente de Colombia Suarez, quien

compartió esta intención de unidad expresaba "Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y

Venezuela, debieran formar…una especie de unión natural, una confraternidad

espontánea de pacíficos esfuerzos en pro de su bienestar y creciente cultura”.

Para el DMQ (2017), los buenos hábitos, como el reciclaje y recolección diferenciada de

residuos se masifican en los mercados del DMQ, junto con la motivación para que tanto

comerciantes como clientes lo realicen de manera cotidiana en estos espacios públicos,

estas acciones fueron aplicadas en el marco del Acuerdo de Cooperación

Interinstitucional, en el que participan la Secretaría Metropolitana de Ambiente, Agencia

de Coordinación Distrital de Comercio (ACDC) y la Universidad Central del Ecuador

(UCE), para continuar implementando el Proyecto de Buenas Prácticas Ambientales

(BPA) en los Mercados. Así, al cierre del Programa de BPA, los mercados que se

beneficiaron son: América, San Francisco, La Magdalena, Comité del Pueblo y Kennedy.

2.4 Cuidado y Conservación del Medio Ambiente

La conservación y cuidado del medio ambiente es una tarea de todos, por lo que todos

son responsables tanto en poco como en mayor porcentaje de su destrucción. Es necesario

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

15

que el proceso de desarrollo de los países tenga en cuenta todos los elementos que forman

el entorno humano, es decir, necesita un modelo de desarrollo en el que el

aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables.

Ponce (1987), manifiesta que “La conservación es el aprovechamiento de los recursos

naturales renovables sin destruirlos, es proteger y utilizar esos recursos respetando el

equilibrio natural existente entre ellos”, además afirma que se trata de usar los recursos

naturales para la alimentación, desarrollo y progreso del ser humano sin alterar el ciclo

ambiental de aquellos recursos, por desgracia las acciones no ecológicas de las personas

provocan la destrucción acelerada de la naturaleza, dejando a un lado la conservación y

su útil beneficio para la vida y la biodiversidad de todas las especies.

Cánovas (2002), indica que “El interés por la conservación y cuidado del medio ambiente

está centrado en la salud y bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental

de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la victima principal”, esta

manifestación es muy correcta, pues ese interés se lo está viendo para la supervivencia de

toda la humanidad, y no solo del presente, sino de las futuras generaciones que van a

venir; al conservar los recursos naturales se está velando por toda la biodiversidad y

existencia de vida. Desgraciadamente el egoísmo del hombre ha podido más que su

conciencia, el desarrollo de su inteligencia le dio el derecho de hacer y deshacer con los

otros elementos que conforman el medio y esconde esa destrucción con el desarrollo

económico y tecnológico que en la actualidad existe.

La conservación y cuidado del medio ambiente se justifica por los aspectos económicos

por lo que al utilizar los recursos naturales equitativamente no se destruirá y se mantendrá

para el futuro, en los aspectos científicos al tener una variedad de material genético de las

especies silvestres para utilizarlas permanentemente, en aspectos sociales porque la

destrucción del ambiente por unos pocos repercute en la mayoría de las sociedades

humanas trayendo enfermedades y plagas, en aspectos morales y éticos por lo que el

hombre no tiene ningún derecho a destruir el medio ambiente de los demás organismos

vivos, en aspectos culturales ya se está destruyendo los territorios ancestrales de los

grupos indígenas provocando la pérdida de sus manifestaciones culturales (Cánovas,

2002).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

16

El INEC (2006), menciona que para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un

hogar puede revestir una de las siguientes formas:

Hogar unipersonal, es decir, una persona que provea a sus necesidades

alimenticias u otras necesidades de índole vital, sin unirse a ninguna otra persona

(INEC, 2006).

Hogar multipersonal, esto es un grupo de dos o más personas que viven juntas y

se asocian para proveer a sus necesidades alimenticias u otras necesidades

esenciales para vivir. Los miembros del grupo pueden reunir sus ingresos y

pueden, en mayor o menor medida, establecer un presupuesto común; este grupo

puede estar compuesto por personas emparentadas o no, o ser una combinación

de ambas situaciones (INEC, 2006).

Jefe de Hogar, , es la persona que residente habitualmente, reconocida como jefe

por los demás miembros del hogar, ya sea por la naturaleza de sus

responsabilidades, por el tipo de decisiones que toma, por prestigio, relación

familiar o de parentesco, por razones económicas o por tradiciones sociales o

culturales (INEC, 2006).

Mientras que para el INEC (2006), un hogar es la unidad social conformada por una

persona o grupo de personas que se asocian para compartir básicamente el alojamiento y

la alimentación, es decir, que hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente

en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o

no por lazos de parentesco, y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de

la misma olla) (INEC, 2006).

El INEC (2006), también menciona que las buenas prácticas ambientales son las acciones

que buscan reducir los efectos ambientales y mejorar la calidad ambiental mediante

cambios positivos en la conducta de las personas, en el consumo de recursos naturales

(como el agua, energía, materia prima), en los procesos y actividades, es así que el

objetivo principal es conocer ámbitos ambientales dentro de los hogares del país y

construir indicadores que contribuyan a la implementación y seguimiento de políticas

públicas encaminadas al mejoramiento del desempeño ambiental en los hogares, además

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

17

identifica de manera aproximada el grado de conocimiento y aplicación de las buenas

prácticas ambientales que tiene la población nacional, de igual manera define las posibles

diferencias existentes entre la población urbana y rural.

2.5 Prácticas ambientales en los hogares

Las prácticas ambientales son todas las actividades que las personas pueden hacer para

conservar y cuidar el medio ambiente, por ello la responsabilidad de la destrucción del

ecosistema no es solo de los empresarios y políticos, sino de cada habitante de la Tierra;

por eso es responsabilidad de cada uno salvar al planeta, nuestras vidas y las vidas de las

futuras generaciones. Para esos se citará los tipos de acciones que se puede hacer ante

cada inconveniente o problema que provoca la destrucción del medio ambiente (Paredes,

2013).

2.5.1 Uso Controlado del Agua

El agua es el líquido vital para todos los seres vivos, si se lo utiliza en exceso o se

desperdicia, provocará un escaseo hasta el punto de ocasionar una catástrofe. Es por eso

que se tiene que controlar su uso. El agua es el líquido más importante y vital para la

existencia de vida, por lo cual el Estado debe proteger las cuencas hidrográficas y en

particular las zonas superiores de captación, restringir la polución, dar prioridad a la

recuperación de aguas contaminadas por métodos naturales o artificiales, mejorar su

aprovechamiento y economía, priorizar la búsqueda de nuevas fuentes de agua dulce

(Paredes, 2013).

2.5.2 El Reciclaje y el Control de la Basura

Para Bercero & Gómez (1995), el reciclaje es aprovechar algunos productos que fueron

usados anteriormente para someterlos a un tratamiento para que sean utilizados

nuevamente por la comunidad, esos materiales o productos pueden ser: cartón y papel,

metal, pilas y baterías, pintura y aceite, plástico, vidrio, textiles, material orgánico y

medicamentos. El excesivo aumento de la basura provoca grandes daños al ambiente,

pero lo que muchos no saben es que más de la mitad de las basuras son reciclables por lo

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

18

cual es necesario practicar estas acciones: La ley de las tres RRR: Reducir el consumo

innecesario e irresponsable, Reutilizar y Reciclar los bienes (Bercero & Gómez, 1995).

2.5.3 Uso Correcto de la energía eléctrica

La energía eléctrica es un recurso determinante para el desarrollo de las actividades del

hombre, en la actualidad es un recurso imprescindible para las industrias, el comercio, y

como un servicio residencial, su consumo ha aumentado aceleradamente por el aumento

de la población y en algunos casos el mejoramiento del estilo de vida, por lo cual se debe

consumir solamente la necesaria y aprender las siguientes acciones: Use agua caliente

solo de ser necesario o solo la necesaria. Evite usar en exceso la plancha, el calentador de

agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla (Castro,

2011).

2.6 Factores que explican las Prácticas Ambientales en los hogares

Para Brañez (2015), el vínculo entre sociedad y la naturaleza se encuentra en la relación

recíproca en que influyen ambos factores entre sí, es decir, tanto la naturaleza tiene

influencia en la sociedad, como la sociedad sobre la naturaleza. Esta relación se da sobre

dos hechos principales: el primero que se refiere a las acciones que el hombre realiza y

que inciden en la naturaleza el segundo se refiere a los efectos ecológicos que se generan

en la naturaleza y que influyen en la sociedad humana.

2.6.1 Factores Demográficos

Rosen & Tarr (1994), consideran que la población urbana ha estado sujeta a normas

sociales tácitas e ineludibles que han influenciado el comportamiento individual y

colectivo hacia la naturaleza, ellos indican que las legislaciones institucionales y las

normas sociales han estado permeadas por ideas que han condicionado la percepción de

la naturaleza en diferentes contextos, lo cual ha llevado a que los historiadores

ambientales urbanos, se pregunten en particular, por la incidencia que han tenido sobre

las acciones encaminadas a solventar los problemas ambientales de las ciudades.

Nieto (2016), afirma que los espacios se presentan como escenarios que a pesar de las

transformaciones económicas, sociales y culturales, producto de la modernidad y

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

19

de la globalización, guardan conocimientos tradicionales, lo rural da cabida para

analizar la interacción de los habitantes con lo ecológico, puesto que sus actividades

giran alrededor de los recursos naturales y la vida en el campo principalmente

caracterizada por la producción agrícola, es dependiente de la naturaleza, no obstante,

en el tiempo, no sólo se da una relación de convivencia, la relación ser humano-

naturaleza-cultura, sino que se presentan situaciones donde se maneja de manera

antropocéntrica al ambiente, sin prever su capacidad de carga. Esta situación se debe

repensar, el sometimiento de los recursos deja a futuro el agotamiento y la precariedad.

Barraza (1998), afirma que los niños aprenden de su cultura y de su propia experiencia.

El desarrollo y la formación de valores son principalmente un proceso de socialización,

este proceso se inicia con los padres en el hogar, y son ellos el primer modelo que tienen

los niños para imitar. En el hogar es donde se prepara al niño para su interacción y

aprendizaje con la escuela y el mundo exterior. Antes de que el niño empiece a ir a la

escuela pasa la mayor parte del tiempo en casa. Mucho de lo que él aprende, ocurre de

manera espontánea fuera de las aulas, por ello, el hogar es considerado como la primera

institución no formal de educación. Por esta razón, si los padres están comprometidos a

respetar y cuidar del ambiente en todas sus formas, por ejemplo, se mantienen informados

sobre temas relacionados al ambiente, o practican algún tipo de actividad que refuerce el

respeto por la naturaleza con sus hijos y/o además llevan a la práctica acciones concretas

en casa como el reciclaje o la separación de la basura, es probable suponer que sus hijos

también lo harán.

Mientras que Nieves (1998), manifiesta que hace algunos años atrás, el aumento de las

preocupaciones e inquietudes por el medio ambiente han asumido una consciencia

extendida en la ideología y el comportamiento de la sociedad. Desde el punto de vista de

la población existe, principalmente en la población más joven, un incremento constante

por la petición de una mayor acción de las autoridades mundiales evitar la destrucción del

medio ambiente en el que se habita. Ambiental. También , se presenta una constante

preocupación mundial sobre el estrecho vínculo que existe entre los varios de los

problemas medio ambientales y aquellos de índole económico, demográfico y social, y la

creciente necesidad de buscar alguna solución general a los mismos, sin duda esto

concuerda con la apreciación de que la sociedad a nivel mundial afronta, el desgaste de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

20

una forma de desarrollo, que no resulta sostenible a través del tiempo a mediano y largo

plazo, que se ha distinguido por ser dañino para los sistemas naturales siendo disímiles e

inequitativo para los seres humanos, y dando como consecuencia importantes carencias

estructurales en las estrategias de desarrollo adoptadas (Nieves, 1998).

Dankelman & Davidson (1989), coinciden que el desarrollo potencial de las mujeres

como "administradoras cotidianas" de los recursos naturales, se sitúa el estudio

especialmente a nivel social situándose en el núcleo de la sociedad como es la familia, se

recalca su fragilidad sobre los cambios medio ambientales esto se debe a su dependencia

de dichos recursos, y se acentúa y se destaca su vulnerabilidad, y se enfatiza el hábito de

que las disposiciones de impulso sustentable condicionan a apoyar las contribuciones del

sexo femenino al mando de la conservación del ambiente en el que se habita, todo lo antes

expuesto establece la necesidad de considerarlas concretamente en los programas

desarrollados sobre el medio ambiente, ya que son una importante "herramienta" de

conservación ambiental dadas las diversos esquemas de organización que se han

extendido por los cambios ambientales y las prácticas exitosas que se han puesto en

marcha. Las mujeres contribuyen con un factor decisivo en el desarrollo de lo que es que

son reconocidos como agentes intermediarios de la relación entre desarrollo sustentable

y medio ambiente tales como el crecimiento de la población, la migración, la organización

familiar del trabajo, los patrones de producción y de consumo y la desigual repartición

del poder económico, político y tecnológico. Desde esta este punto se considera que su

participación también puede ser caracterizada por su lugar de corriente su lugar de

"víctimas" ya que algunos de los cambios medio ambientales son por la fragilidad al

establecer diferencias entre hombres y mujeres, sino también como expertas,

consumidoras de estos recursos. Desde el punto de vista de sexo, los hombres prefieren

leyes más estrictas y multas altas; mientras las mujeres, educación ambiental (Dankelman

& Davidson, 1989).

2.6.2 Factor Académico

Pavez, León & Triadú (2016), consideran que los jóvenes universitarios tienen un alto

conocimiento de los principales conceptos vinculados a la protección del medio ambiente,

tales como: reciclaje; contaminación atmosférica y del agua: cambio climático;

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

21

deforestación, pero no ocurre lo mismo con temáticas emergentes tales como

biodiversidad, eficiencia energética, servicios ecosistémicos, desertificación y especies

invasoras, estos conocimientos han sido adquiridos principalmente a través de la

educación secundaria y la televisión, pero escasamente en el espacio familiar.

La UNESCO (2004), también afirma que, la educación ambiental puede y debe ser un

factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia

la sustentabilidad y la equidad, además indica que “Para contribuir con eficacia a mejorar

el ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las

medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el

ambiente humano” .La educación ambiental abarca algo más que el estudio de relaciones

pedagógicas y ecológicas; trata de las responsabilidades políticas que debe tener el

sistema educativo formal, de preparar a los educandos para que sean capaces de generar

los cambios necesarios que aseguren un desarrollo, así como estimular conciencia para la

solución de los problemas socio-ambientales actuales (UNESCO, 2004).

Febres & Florián (2002), también indican que la educación ambiental debe generar

cambios en la calidad de vida, en la conducta personal y en las relaciones humanas, esto

permite la solidaridad y la protección hacia todas las formas de vida y el planeta.

2.6.3 Factor Económico

Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2012), las

formas de consumo generados en los últimos años de los hogares y las personas que lo

habitan son relacionados por diversos factores como el incremento o la disminución de

un ingreso en el hogar, otros factores como los demográficos y algunos cambios en la

forma de vida que llevan las personas, todo esto proporciona ciertos tipos de patrones

caracterizados por la diferencia adquisitiva que se presente en cada persona dando como

resultado patrones en cada individuo y esto a su vez en cada hogar, una predilección por

algunos productos que son más procesados e incluso por la forma de empaquetado, la

adquisición de un mayor número de aparatos de tecnología y electrodomésticos para uso

del hogar y la expansión de servicios y actividades recreativas. Otros factores como la

tecnología e incluso las instituciones como públicas o privadas y la infraestructura que

estas manejen tienen también un poder de dominio e influencia sobre los hábitos de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

22

consumo adquiridos por las personas que habitan en un hogar, estos proporcionan

escenarios destacados que desafían las familias en su vida diaria, y pueden ampliar o

reducir las opciones de productos a su disposición. La toma de decisiones por parte de los

consumidores. Este es un sistema complejo en el que se ven inmersos criterios que son

contrapuestos, e incluyen motivos de interés personales (precio, calidad, preferencias

individuales y estilo de vida, entre otros), y también motivos de índole social (cultura,

identidad personal, contexto social, preocupaciones ambientales y sociales). Para la

OCDE la utilización de energía eléctrica, de agua potable y la generación de desechos,

las rutinas de transporte y las preferencias que tengan las personas al momento de

consumir alimentos son realmente los factores que afectan el medioambiente (OCDE,

2012).

Según afirma Azqueta (2015), una buena gestión de los recursos de la biósfera se facilita

notablemente si se cuenta con una valoración económica de los mismos, aun cuando

exista conciencia de que el valor económico es por definición solo una parte de su valor

total, consecuentemente el análisis económico que aplica los instrumentos del mismo a la

problemática del medio ambiente pretende ofrecer una información relevante con

respecto a las causas de la degradación del medio natural que tienen su origen en la esfera

de la economía. El modelo económico occidental que hay en el Ecuador, específicamente,

el capitalista privilegia la noción de desarrollo y crecimiento económico, pero también se

caracteriza por el derroche de recursos y el excesivo consumismo; el desarrollo de

tecnología y consecuentemente el dominio de la naturaleza que ha convertido en

destrucción de la misma (Azqueta, 2015).

2.6.4 Factor Tecnológico

Para Orihuela (2008), actualmente los móviles y la red han dejado obsoletas las libretas

de teléfonos, las agendas y las tarjetas de visita. Hoy las redes sociales han dejado de estar

representadas por esos objetos físicos y se representan de modo virtual en redes sociales

en línea. Nuestros contactos son quienes se ocupan directamente de actualizar sus propios

datos, la aplicación informática que se utiliza para gestionar una red social se ocupa de

recordar los cumpleaños y los eventos una agenda, la propia red social emerge como un

espacio virtual en el que los participantes pueden compartir información, fotos, vídeos,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

23

enlaces de interés, pero también comunicarse, chatear, contar qué están haciendo en ese

momento, e incluso cuál es el estado de ánimo de cada uno.

Así también para Orihuela, las redes sociales en línea, como LinkedIn, Facebook entre

otros, son servicios basados en la web que permiten a sus usuarios relacionarse, compartir

información, coordinar acciones y en general, mantenerse en contacto. Estas aplicaciones

son la nueva forma en la que se representa nuestra red social, pero también son el modo

en el que se construye nuestra identidad on-line y el cauce mediante el que se agrega y

comparte nuestra actividad en la red, y esto incluye la utilización de esta tecnología para

ayudar a la conservación del medio ambiente (Orihuela, 2008).

2.6.5 Factor Cultural

Para Luque & Gómez (2007), una política ambiental que no acaba de comprender los

derechos constitucionales de los pueblos indígenas y el sentido simbólico del territorio,

ha generado un ambiente de desconfianza de parte de los grupos indígenas, las acciones

de protección al medio ambiente, siguen deslindándose de las actividades de desarrollo,

lo que impide visualizar que la protección de los recursos naturales que depende de una

política económica que respete las culturas indígenas.

Rodríguez (2010), considera que las prácticas cotidianas de uso y manejo de las plantas

medicinales y mágicas bajo el sistema médico tradicional, realizadas en el agroecosistema

chagra, son el medio por el cual el hombre indígena trabaja para tener mejores

condiciones sociales (salud y la alimentación), naturales (permanencia y aumento de la

diversidad y variedad vegetal, del recurso animal, del agua, el suelo, el microclima, entre

otras), y culturales (mantener y recrea la memoria, se fomenta y mantiene la identidad y

autonomía). Así, el agroecosistema chagra es el medio a través del cual las comunidades

construyen ambiente. Medio que evidencia la forma tecnológica y cultural de adaptación

al medio por parte de tres grupos étnicos kamentzá, quillacinga e inga que habitan el Valle

de Sibundoy, alto Putumayo, Colombia.

En el caso de Estados Unidos, Jakus, Tiller & Park (1996), consideran formas de

reducción de desechos por parte de los hogares, ya que el aumento de los costes de los

vertederos son muy altos adicionalmente para ello utilizando datos, los hogares rurales se

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

24

estiman modelos que explican el costo de reciclar materiales (papel, vidrio) y presentan

como resultados que los hogares responden al costo de reciclar papel, pero no vidrio con

una disposición mensual total a pagar por el reciclaje por cada hogar. Obteniendo una

medida de buena voluntad de los hogares a pagar para su reciclaje y mejorar la eficiencia

de los recicladores.

Valdivia, López & Zavala (2012), afirmán que un hogar logra una clasificación adecuada

de los residuos, ahorro de agua y luz eléctrica en su hogar cuando el jefe de hogar

pertenezca al sexo femenino, ya que la probabilidad se incremente en las prácticas

ambientales, aunque la variable más influyente es el alto nivel de ingresos que posea el

jefe de familia porque incrementa la probabilidad de prácticas ambientales por cada rango

de ingreso ascendente, ellos también consideran que en cuanto al nivel de educación del

jefe de hogar mientras más educada, la probabilidad se incrementa, así mismo se obtiene

un aumento en la probabilidad de tener prácticas ambientales cuando los miembros que

conforman un hogar es mayor.

Banga (2011), obtiene como resultados que la participación en las actividades de

separación de residuo, ahorro de agua y energía eléctrica, depende del sexo del jefe de

hogar, debido que, si es de género masculino y con un alto nivel de ingresos la

probabilidad de clasificación de reciclaje y ahorro se reduce, mientras que si el jefe de

hogar tiene altos niveles de educación y si el número de miembros del hogar es grande la

probabilidad de clasificación de reciclaje y ahorro se incrementa. Aunque, también existe

un incremento en la clasificación de los desechos y ahorro, cuando el jefe de hogar se

encuentre informado de las actividades de reciclaje y ahorro en la zona de residencia.

Mediante la aplicación de una encuesta Durán & Vílchez (2009), establecieron que la

aplicación general de las prácticas ambientales no tiene una adecuada disposición final,

donde se propone la implementación de una planta de recuperación de materiales

reciclables, la producción de abono orgánico a partir de los residuos biodegradables y la

venta o reutilización de materiales reciclables como botellas, vidrio, latas de aluminio,

papel y cartón así también con el ahorro de agua y energía eléctrica. Por esto, Garavito

(2011), identifica la evolución, los avances y limitantes de la generación descontrolada y

el inadecuado manejo de residuos, agua y energía eléctrica sobre el medio ambiente y la

calidad de vida de las personas, como resultados expone que es necesaria la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

25

implementación de las políticas públicas por parte del gobierno, sin embargo, no

garantizarán el éxito si estas no están claramente interiorizadas en cada uno de los

ciudadanos.

Buenrostro, Márquez & Ojeda (2014) examinan el manejo que los habitantes hacen de

los residuos, agua y energía eléctrica urbanos. Se obtiene como resultados que el manejo

de las prácticas ambientales es realizado solamente por las personas con sexo femenino.

Además, no existe un lugar adecuado para disponer los residuos, así mismo tener

conciencia sobre el manejo de agua y energía eléctrica, existe un desconocimiento

generalizado sobre el problema ambiental que implica los residuos el agua y la energía

eléctrica y por último enfatizan que la eficiencia y cobertura del servicio de recolección

en las comunidades es baja. Así mismo, el ingreso y la escolaridad inciden sobre la tasa

de generación y el manejo que los habitantes hacen de las prácticas ambientales.

Hornik (1995), afirma que el conocimiento de los consumidores y el compromiso con

ellos, ya incrementan la probabilidad de tener cuidados medioambientales, sin embargo,

los incentivos monetarios que obtenga el hogar por clasificar los residuos y el ahorro de

agua y energía eléctrica, el nivel de educación que posea el jefe de hogar incrementa la

probabilidad de clasificación y ahorro. Aunque, el nivel de ingresos presenta una

respuesta negativa en el reciclaje, la cual indica que, si el nivel de ingresos se incrementa,

la probabilidad de participar en el reciclaje de algún material disminuye.

Finalmente Franco & Huerta (1996), concluyen por medio de un modelo Probit y Logit

que, en la mancomunidad de Comarca, Pamplona las variables que identifican al jefe de

hogar como el sexo, edad, los ingresos y nivel de educación, no influyen

significativamente en la clasificación de desechos, mientras que las variables como la

actitud ambiental y reciclaje, zona residencial, la distancia de recolección de basura, y

obtener información sobre el reciclaje y ahorro influyen significativamente para que el

hogar realice estas prácticas medioambientalistas.

La evidencia en investigación desarrollada hasta la actualidad muestra que las variables

socio económicas, ambientales, demográficas, de actitud y de conocimiento influyen

sobre la decisión del hogar de clasificar los residuos, el ahorro de agua y energía eléctrica,

generados por los miembros que los conforman, los resultados de cada una de las

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

26

investigaciones varían principalmente de acuerdo a la metodología que se aplica y la

región de análisis donde se han desarrollado.

2.7 Marco Conceptual

Para esta investigación es importante analizar los conceptos relacionados con la situación

de las Prácticas Ambientales en los hogares del Ecuador, muchos de éstos promovidos por

la cultura general evidencian el conocimiento propio de la población en lo referente a estos

términos y definiciones.

Ambiente. - Es el sistema total conformado por elementos que pueden ser naturales y

artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus diferentes tipos

de relaciones, en constante cambio por la acción humana que maneja o condiciona la

existencia o proceso de la vida (INEC, 2014).

Problemas ambientales. - Se refieren a situaciones ocasionadas por actividades,

procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre

otros; que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la

economía y la sociedad (INEC, 2014).

Contaminación.- significa todo cambio indeseable en algunas características del

ambiente que afecta negativamente a todos los seres vivos. Estos cambios se generan en

forma natural o por acción del ser humano (INEC, 2017).

Prácticas ambientales. - Son todas las acciones de las personas relacionadas con el buen

uso y manejo del agua, la energía y los residuos sólidos. Las buenas prácticas ambientales

comprenden un proceso de concientización sobre la limitación de la disponibilidad de los

recursos naturales, tanto desde el nivel individual hasta el comunitario (INEC, 2017).

Agua. - Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en

estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del

planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno

(INEC, 2017).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

27

Energía Eléctrica. - es una fuente de energía renovable que se obtiene mediante el

movimiento de cargas eléctricas (electrones) que se produce en el interior de materiales

conductores (por ejemplo, cables metálicos como el cobre) (INEC, 2017).

Residuos Sólidos. - Todo aquel material o resto que no tiene valor económico para el

usuario, pero si un valor comercial para su recuperación e incorporación al ciclo de vida

de la materia. Existe dos tipos de residuos: orgánicos e inorgánicos (papel, plástico y

vidrio) (INEC, 2017).

Desechos. - Todos aquellos objetos, sustancias o materiales que sobran o restan de algo

que ha sido trabajado, procesado o consumido y que ya no tiene utilidad, es decir, es

inservible y, por tanto, necesita ser eliminado (INEC, 2017).

Desechos Especiales. - Tipo de desechos que impactan al ambiente o a la salud, debido

al volumen de generación y/o difícil degradación, para los cuales se debe implementar un

sistema de recuperación, reutilización y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad

generada, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como, la sobresaturación de los

rellenos sanitarios municipales. En la encuesta los residuos especiales están representados

por los desechos electrónicos o eléctricos (INEC, 2017).

Desechos Peligrosos. - Tipo de desechos que poseen propiedades intrínsecas riesgosas

para la salud, como: toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad,

explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque

daño a la salud humana y al ambiente (INEC, 2017).

Centro de acopio / Contenedor Especial. - Empresa o entidad que recolecta residuos

específicos como plástico, vidrio o papel, en la cual, se realiza una separación detallada

de los materiales potencialmente reciclables recuperados para su posterior

aprovechamiento y/o comercialización. En esta categoría, se incluyen también los

contenedores especiales que son depósitos dispuestos únicamente para un tipo de residuo

específico (INEC, 2017).

Clasificar. - Es la acción o el efecto de ordenar o disponer por tipos de residuos (INEC,

2017).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

28

Compostaje. - Tratamiento aeróbico (con presencia de oxígeno) que convierte los

residuos orgánicos en compost u abono, por medio de la acción de microorganismos,

esencialmente bacterias y hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable

(INEC, 2017).

2.8 Marco Legal

La Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el

Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema

nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en

el ámbito de sus competencias y acorde a las Leyes que las regulan, ejerzan otras

instituciones del Estado.

Capítulo Segundo de la Constitución del Ecuador: Biodiversidad y recursos naturales

Sección Primera

Naturaleza y Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

29

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

1. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque

no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras

eficaces y oportunas.

2. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,

además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de

restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades

afectadas.

3. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de

prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado,

y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

4. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera

el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los

procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las

servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el

derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,

el Estado se a comprometido a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,

ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin

perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia

ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan

cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio.

La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el

gestor de la actividad o el demandado.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

30

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales

protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser

consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto

consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana,

los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad

sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios

establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la respectiva, la

decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptado por resolución debidamente motivada

de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad

de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la

naturaleza (CRE, 2008).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

31

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de Investigación

El presente proyecto usa como método a la investigación explicativa no experimental,

debido a que este estudio evalúa o analiza a un grupo definido de la población en un

periodo específico de tiempo. El propósito, es determinar factores que inciden en el Nivel

de Aplicación de Prácticas Ambientales en los hogares del Ecuador.

3.2 Área de estudio

El estudio está comprendido en la encuesta del ENEMDU, sección 12: Información

ambiental realizado al jefe de hogar o cónyuge (INEC, 2017).

3.3 Período de estudio

El estudio está comprendido en el año 2017.

3.4 Universo de estudio

Está constituido por los hogares del Ecuador.

3.5 Población de estudio

La población objeto de estudio fue definida por los hogares del Ecuador en el año 2017,

realizada a los jefes de hogar o cónyuge.

Exclusión

Se toma en cuenta al Jefe de Hogar o Cónyuge mayores de 15 años como

población económicamente activa, según lo establecido por el INEC (INEC,

2006).

Se filtra al Jefe de Hogar o Cónyuge con ingresos menores a $ 4.000. Para el

Banco Central del Ecuador (2017), no se considera a individuos que viven en

hogares con ingresos superiores a 4 mil dólares y que representa al 1% de la

población (BCE, 2017).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

32

3.6 Enfoque

El enfoque que más se adecua a esta investigación es el cuantitativo basado en técnicas

estadísticas, debido a que se usa bases con medición numérica para dar respuesta a los

objetivos.

Para Rojas (2011), menciona que “la investigación cuantitativa tiene que ver con la

“cantidad” y, por tanto, su medio principal es la medición y el cálculo. En general, busca

medir variables con referencia a magnitudes. Tradicionalmente se ha venido aplicando

con éxito en investigaciones de tipo experimental, descriptivo, explicativo y exploratorio,

aunque no exclusivamente”.

3.7 Modalidades de Investigación

Con el propósito de generar respuestas adecuadas al problema de investigación y para

cumplir los objetivos propuestos se utilizarán las siguientes modalidades y niveles de

investigación.

3.7.1 Método de Investigación

Para la realización de este estudio se utiliza un método inductivo; se parte de lo particular,

donde se usan datos de la Encuesta (ENEMDU), Información Ambiental para poder dar

criterios generalizados sobre las razones por las cuales los hogares del Ecuador poseen o

no un nivel de prácticas ambientales.

3.7.2 Nivel de Investigación

Para la realización de los objetivos propuestos se usan tres niveles bibliográfico,

descriptivo y explicativo.

a) Bibliográfico: El uso de las diferentes fuentes de investigación como la bibliográfica

nos permite lograr una mayor comprensión del proyecto con el fin de identificar los

factores que intervienen en la realización de prácticas ambientales en los hogares del

Ecuador, usando la documentación existente como apoyo (Hernández & Otros, 2014).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

33

b) Descriptivo: este nivel permite conocer y describir la realidad y situación del grupo de

estudio por medio de sus diferentes particularidades principales o elementos que

intervienen en el comportamiento de los jefes de hogares para que escojan por realizar

actividades a favor del medio ambiente “Con los estudios descriptivos se busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”

(Hernández & Otros, 2014).

c) Explicativo: este nivel de investigación permite manifestar o responder bajo qué

circunstancias sucede un determinado fenómeno al estar directamente relacionado con

ciertos factores que en este estudio son las diferentes variables que sirve para explicar la

pregunta de investigación , “es decir, están dirigidos a responder por las procedencia de

los eventos y fenómenos físicos o sociales su interés, se dirige a explicar por qué la

ocurrencia de un fenómeno y en qué circunstancias sucede o por qué existe la relación de

dos o más variables” (Hernández & Otros, 2014).

3.8 Técnica de Investigación

Se utilizan fuentes de información secundaria, es así que se analiza la base de datos

correspondiente a la Encuesta del ENEMDU, Sección 12 Información Ambiental, como

fuente de recolección e información de todos los Jefes o Cónyuges de los hogares del

Ecuador en el año 2017, realizadas por el INEC (INEC a, 2017).

3.9 Análisis de los datos

En este estudio para el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados es necesario

obtener información sobre las Prácticas Ambientales, así como los factores que inciden

en las mismas en los hogares del Ecuador; partiendo de la depuración, organización y

segmentación de las bases de datos para proceder al desarrollo de los objetivos.

Se realiza un análisis exploratorio de datos de las variables seleccionadas, además las

respectivas frecuencias a través del software (SPSS) (Statistical Package for the Social

Sciences), que en su traducción al castellano quedaría como “Paquete Estadístico para las

Ciencias Sociales” es una herramienta muy útil para la realización de estadísticos

descriptivos y otros cálculos que se requieran. De esta manera, se podrá conocer de forma

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

34

general la situación de los hogares del Ecuador y esto nos permita identificar los niveles

de las prácticas ambientales que se desarrollan en estos hogares (Pérez, 2014).

Así también se observa las características y los factores que se relacionan directamente

en las prácticas ambientales de los hogares, para lo cual se selecciona a los jefes o

cónyuges del hogar que sean mayores a 15 años como población económicamente activa

y con un ingreso que sea menor o igual a $ 4.000, de esta forma se caracteriza a la

población seleccionada y se procede a diferenciarla.

Por último, se realiza un Modelo de Regresión Logística Multinomial. Se considera un

modelo de regresión logística donde la variable dependiente tiene más de dos categorías.

La respuesta puede o bien ser nominal o bien ordinal. A su vez, las variables explicativas

pueden ser categóricas o cuantitativas. En los modelos de regresión multinomial se asume

que el recuento de las categorías de la variable dependiente tiene una distribución

multinomial (Pallarés, 2016).

3.9.1 Modelo Logit Multinomial

Para Albarrán (2011), todas las variables explicativas son invariantes a la alternativa, los

errores siguen una distribución conjunta logística; por tanto

𝑃�� =exp(𝑋′𝑖𝛽𝑟)

∑𝑠=1𝑚 exp(𝑋𝑖𝛽𝑠)

𝑟 = 1, . … , 𝑚

El vector 𝛽𝑠 se fija a cero en una categoría (base) los coeficientes se interpretan con

respecto a la categoría base.

Puede interpretarse como una serie de modelos logit para pares de alternativas

Pr(𝑌𝑖 = 𝑟|𝑌𝑖 = 𝑟 𝑜 𝑌𝑖 = 1) =Pr(𝑌𝑖 = 𝑟)

Pr(𝑌𝑖 = 𝑟) + Pr(𝑌𝑖 = 1)=

exp(𝑋′𝑖𝛽𝑟)

1 + exp(𝑋′𝑖𝛽𝑟)

Siendo 𝑠 = 1 la categoría base.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

35

Se pueden definir los “odd- ratios¨ o ratios de riesgos relativos.

Pr(𝑌𝑟 − 𝑟)

Pr(𝑌𝑟 − 1)= exp(𝑋′𝑖𝛽𝑟)

Cuando exp (𝛽𝑟𝑗) representa el cambio relativo en la probabilidad de la alternativa j

frente a la alternativa 1, (𝑥𝑖𝑟𝑗) aumenta en una unidad (Albarrán, 2011).

Albarrán, nos dice que, en lugar de una esperanza condicional, el logit multinomial ofrece

la probabilidad de cada alternativa Y los correspondientes efectos marginales de los

regresores sobre cada probabilidad

𝛿 𝑝𝑖𝑟

𝛿 𝑋𝑖 = 𝑝𝑖𝑟(𝛽𝑟 − ��𝑖 )

Cuando ��𝑖 es una media ponderada (por las probabilidades) para el individuo i del vector

de coeficientes en todas las alternativas

��𝑖 = ∑ 𝑝𝑖𝑠 𝛽𝑠

𝑚

𝑠=1

El signo de los coeficientes NO coincide con el del efecto marginal: para una variable 𝑥𝑖𝑗

el efecto marginal es positivo si 𝛽𝑗.𝑟>��𝑗.𝑖 Tanto las probabilidades predichas como los

efectos marginales dependen de los valores en que se evalúen (Albarrán, 2011).

Modelo logit para respuestas nominales

Para Marín (2017), que describe, que se denota C como el número de categorías de la

variable (Y) y {π1, ..., πj} las probabilidades de cada respuesta, satisfaciendo

∑ 𝝅𝒋

𝒋

= 𝟏.

Afirma que se parte de (n) observaciones independientes extraídas. La distribución de

probabilidad del número de observaciones de las C categorías sigue una distribución

multinomial tal y como se nombra anteriormente (Marín, 2017).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

36

Esta modeliza la probabilidad de cada una de las posibles maneras en que (n)

observaciones pueden repartirse entre C categorías. Al ser la respuesta nominal, el orden

entre las categorías es irrelevante; este es el problema central que se trata en este modelo

(Marín, 2017).

Se toma una categoría como respuesta base, por ejemplo, la última categoría (C), y se

define un modelo logit con respecto a ella:

𝑙𝑜𝑔 (𝜋𝑐

𝜋𝐶) =∝𝐶+ 𝛽𝐶𝑥

Donde c = 1, ..., C − 1.

Para Marín (2017), el modelo tiene C − 1 ecuaciones con sus propios parámetros, y los

efectos varían con respecto la categoría que se ha tomado como base. Cuando C = 2, el

modelo equivale a una única ecuación log (π1/π2) = logit (π1) y se obtiene el modelo de

regresión logística estándar. La ecuación general logit con respecto a la categoría base C

determina también los logits para cualquier pareja de categorías. Considerando 𝑐1 y 𝑐2

dos categorías cualesquiera se tiene:

𝑙𝑜𝑔 (𝜋𝑐1

𝜋𝐶2

) = 𝑙𝑜𝑔 (𝜋𝑐1

/𝜋𝐶

𝜋𝐶2/𝜋𝐶

) = 𝑙𝑜𝑔 (𝜋𝑐1

𝜋𝐶 ) − 𝑙𝑜𝑔 (

𝜋𝑐2

𝜋𝐶 )

= (∝𝐶1− 𝛽𝐶1

𝑥) − (∝𝐶2− 𝛽𝐶2

𝑥)

= (∝𝐶1− 𝛼𝐶2

𝑥) − (𝛽𝐶1− 𝛽𝐶2

)𝑥

De este modo, la ecuación para las categorías 𝑐1 y 𝑐2 tiene también la forma α + βx

donde α = (α = (𝛼𝑐1 − 𝛼𝑐2

) y β = (𝛽𝑐1 − 𝛽𝑐2

) 𝑥 (Marín, 2017).

Modelo logit para respuestas ordinales

Según Arias (2018), se presenta la forma del modelo odds proporcional con una respuesta

D de G niveles (D= 0,1, 2, ..., G−1) y una variable explicativa 𝑋1.El modelo expresa la

probabilidad de que la variable respuesta esté es una categoría igual o superior a g en

función de la variable explicativa 𝑋1como sigue:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

37

𝑃(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1) =1

1 + 𝑒𝑥𝑝[−(𝛼𝑔 + 𝛽1𝑋1)], 𝑔 = 1,2, … , 𝐺 − 1

Por tanto, la probabilidad de que la variable respuesta esté en una categoría inferior a g

es:

𝑃(𝐷 < 𝑔 |𝑋1) =𝑒𝑥𝑝 [−(𝛼

𝑔+ 𝛽1𝑋1)]

1 + 𝑒𝑥𝑝[−(𝛼𝑔 + 𝛽1𝑋1)]

Arias (2018), también afirma que el modelo puede ser definido equivalentemente en

términos del odds de una desigualdad. Si se sustituye la formula P(D ≥ |𝑋1) por la

expresión para el odds entonces:

𝑜𝑑𝑠𝑠 (𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1) =𝑃(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1)

1 − 𝑃(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1)=

𝑃(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1)

𝑃(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1)= exp(𝛼𝑔 + 𝛽1𝑋1) = ℯ𝛼𝑔. ℯ𝛽1𝑋1

El modelo de odds proporcional está escrito en términos diferentes al modelo logístico

estándar. El modelo se formula como la probabilidad de una desigualdad, esto es, que la

variable respuesta D sea mayor o igual a g (Arias, 2018).

𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑂𝑑𝑠𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑃(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋)

𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝐿𝑜𝑔í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟

𝑃(𝐷 = 𝑔 |𝑋)

Odds Ratios e Intervalos de Confianza

Para Arias (2018), primero considera el caso especial donde la variable explicativa 𝑋1 es

la única variable independiente y es dicotómica (𝑋1 = 0 ó 𝑋1= 1). Según lo recogido en

el apartado anterior, el odds que compara D ≥ g con D < g es exp (𝛼𝑔+𝛽1𝑋1). Para evaluar

el efecto de la variable explicativa sobre la variable respuesta se formula el llamado odds

ratio de D ≥ g para comparar 𝑋1= 0 y 𝑋1= 1 (Arias, 2018).

𝑂𝑅 (𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1) =𝑜𝑑𝑠𝑠(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1 = 1)

𝑜𝑑𝑠𝑠(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1 = 0)=

exp (𝛼𝑔 + 𝛽1)

exp (𝛼𝑔)= ℯ𝛽1

Es decir, la odds ratio es constante para cualquier punto de corte g considerado. Además,

el coeficiente 𝛽1es:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

38

𝛽1 = 𝑙𝑜𝑔 𝑂𝑅 (𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1) ∀𝑔

Análogamente, en el caso de 𝑋1variable cuantitativa, la comparación entre dos valores 𝑋1

y 𝑋1∗ de la misma:

𝑂𝑅 (𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋1 , 𝑋1∗ ) = 𝑒𝑥𝑝{𝛽1(𝑋1

∗ − 𝑋1)}

Así, la fórmula general para un intervalo de confianza al 95% de confianza para dos cuales

quiera niveles de la variable independiente 𝑋1 y 𝑋1∗ es el siguiente:

𝐼𝐶 95% = 𝑒𝑥𝑝 [𝛽1 (𝑋1

∗ − 𝑋1 ) ± 1,96 (𝑋1∗ − 𝑋1)s 𝛽1

]

Siento �� el estimador de máxima-verosimilitud del modelo y s�� el error de estimación

del mismo (Arias, 2018).

Extensión del Modelo Ordinal a k variables

Según Arias (2018), al expandir el modelo para añadir más variables explicativas se

obtiene de forma directa, basta expandir el predictor lineal. Representando por X el vector

aleatorio de variables explicativas, el modelo se puede expresar por:

𝑃(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋) =1

1 + 𝑒𝑥𝑝 [−(𝛼𝑔 + ∑𝑖=1𝑘 𝛽𝑖𝑋𝑖

)], 𝑔 = 1,2,3 … , 𝐺 − 1

El odds para la respuesta mayor o igual al nivel g seria el siguiente:

𝑜𝑑𝑑𝑠 = (𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋) = 𝑃 =𝑃(𝐷 ≥ 𝑔 |𝑋)

𝑃(𝐷 < 𝑔 |𝑋)= 𝑒𝑥𝑝(𝛼𝑔 + ∑ 𝛽𝑖𝑋𝑗

𝐾

𝑖=1

)

Como en la regresión logística estándar, el uso de múltiples variables independientes

permite la estimación del odds-ratio para una variable controlando los efectos de las

demás variables explicativas del modelo (Arias, 2018).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

39

Función de Probabilidad para el Modelo Ordinal

A continuación, se recoge brevemente la deducción de la función de probabilidad para el

modelo de odds proporcional (Arias,2018). Para formularla, se necesita las

probabilidades observadas en las respuestas para cada individuo, una expresión para estas

probabilidades en términos de los parámetros que rigen el modelo puede ser obtenida por

la relación siguiente:

P= odds/ (odds +1), o la expresión equivalente P= 1/[1+1(/odds)]

Dado que:

𝑜𝑑𝑑𝑠 =𝑃

1 − 𝑃 ⇒ 𝑃 =

𝑜𝑑𝑑𝑠

𝑜𝑑𝑑𝑠 + 1=

1

1 + (1

𝑜𝑑𝑑𝑠)

En el modelo de odds proporcional, se formula la probabilidad de que D ≥ g. Para obtener

una expresión para la probabilidad de que D = g, se usa la relación:

P (D = g) =P (D ≥ g) –P (D ≥ (g +1))

De esta forma, se puede calcular la probabilidad de que un individuo esté es una categoría

específica para unas variables explicativas 𝑋𝑖 dadas (Arias, 2018).

“La Función de Probabilidad (L) se calcula tomando el producto de las contribuciones

individuales como sigue”:

𝐿 = ∏ ∏ 𝑃(𝐷 = 𝑔|𝑋)𝑦𝑖𝑔

𝐺−1

𝑔=0

𝑛

𝑗=𝑖

𝑦𝑖𝑔 = {0 𝑐.𝑐.1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑗−é𝑠𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝐷=𝑔

Estimación de parámetros

Se puede estimar los parámetros del modelo por máxima verosimilitud, maximizando la

función de verosimilitud:

𝐿(𝛼, 𝛽|𝑌, 𝑋) = ⋯ = ∏ ∏ [1

1 + 𝑒−(𝛼1+𝛽′𝑋𝑗)]

𝛿𝑗1ց−1

𝑗=2

𝑛

𝑖=1

[1

1 + 𝑒−(𝛼𝑗+𝛽′𝑋𝑗)−

1

1 + 𝑒−(𝛼𝑗−𝑎+𝛽′𝑋𝑗)]

𝛿𝑖𝑗

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

40

Donde:

𝛿𝑖𝑗 = {0 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑖−é𝑠𝑖𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑌=𝑦𝑗

De aquí por las propiedades de los estimadores de MV.

𝜃𝑘,𝑀𝑉 asist~

𝑁 (𝜃𝑘,√𝐹𝑘𝑘−1)

Para Arias (2018), Análogamente al Modelo Lineal Generalizado, se puede realizar la

prueba de Wald para resolver el contraste de hipótesis.

𝐻0: 𝛽𝑘 = 0

𝐻1: 𝛽𝑘 ≠ 0

Con el estadístico de contraste

𝛽��

√𝐹𝑘𝑘−1

𝐻𝑂~

𝑁(0,1), ó 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝛽𝑘

2

𝐹𝑘𝑘−1

𝐻𝑜~

𝑋12

Residuos

Arias (2018), afirma que para el modelo de odds proporcional se puede analizar la

contribución individual de cada sujeto a la primera derivada de la función de log-

probabilidad respecto a βm, promediándolos por separado según los niveles de Y, la

variable objetivo, y examinando las tendencias en los gráficos de los residuos. Este

método es complejo ya que las gráficas de los residuos no suelen ser fáciles de interpretar

(Arias, 2018).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

41

3.10 Instrumentos de Investigación

Se utilizará el software estadístico STATA 14.0, el paquete estadístico para las ciencias

sociales (SPSS) V.21, para los cálculos estadísticos, exploratorios y modelización. Cada

paquete tiene sus propias herramientas, pero el funcionamiento es muy similar.

STATA: Software que permite importar y exportar distintos tipos de archivo crear,

combinar y transformar conjuntos de datos, administrar variables y recopilar estadísticas

entre grupos o réplicas. Puede trabajar con diferentes tipos de variables además tiene una

hoja de cálculo incorporada, también cuenta con herramientas avanzadas para administrar

datos especializados tales como datos de supervivencia, panel, de múltiples niveles, de

encuestas, de imputación múltiple, categóricos y series de tiempo (Pérez, 2014).

SPSS: Es un software modular que implementa gran variedad de temas estadísticos y que

contribuye a facilitar el trabajo en todos los campos de la ciencia (Economía, Ciencias

Sociales, Ciencias de la Salud ) (Pérez, 2014).

STATA y SPSS servirán para realizar el modelo, tablas de frecuencia y gráficos que

permitan analizar con certeza la evolución de las prácticas ambientales en los hogares del

Ecuador en el año 2017.

3.11 Descripción de la Base de Datos

A continuación, se presenta la metodología de la encuesta que se tomó para este estudio,

así también se encuentra la operacionalización de los indicadores.

3.11.1 Metodología de la Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo

(ENEMDU)

La población objetivo estimada por el INEC, en la encuesta es de todos los hogares

particulares dentro del territorio ecuatoriano, mientras que la unidad de observación

fueron las viviendas ubicadas en las áreas urbanas y rurales del Ecuador, siendo así la

unidad de análisis son las personas de 15 años en adelante, los miembros del hogar

mayores de 18 años, el jefe(a) del hogar o su cónyuge (INEC, 2017).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

42

Para la desagregación de la información los indicadores tabulados y variables difundidas

desde la ENEMDU, pueden ser desagregados a nivel geográfico (nacional, urbano, rural

y las cinco ciudades autorepresentadas), por sexo, etnia, entre otros, considerando

siempre el nivel de representatividad estadística de la información (INEC, 2017).

El diseño muestral para esta investigación corresponde a un muestreo probabilístico con

dos etapas de selección:

Primera etapa: selección de conglomerados por estrato.

Segunda etapa: selección de siete viviendas ocupadas dentro de cada uno de

los conglomerados seleccionados en la primera etapa.

La sección de información ambiental se recoge desde el año 2010 en la encuesta

ENEMDU donde su objetivo principal de la investigación es generar información

ambiental referente a los hogares sobre los siguientes temas: residuos habituales,

disposición final de los desechos peligrosos, consumo de agua, consumo de energía,

pautas de consumo responsable, transporte, movilidad y conciencia ambiental (INEC,

2016).

El marco de la muestra de la ENEMDU se basa en los resultados definitivos y la

cartografía del VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010, implementado a partir

de septiembre de 2013. La construcción de este marco se hizo con el apoyo técnico de la

(CEPAL) y el (INEGI). El muestreo de la ENEMDU es probabilístico y bi-etápico; la

Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el conglomerado y la Unidad Secundaria de

Muestreo (USM) son las viviendas ocupadas (INEC, 2016).

El diseño vigente, desde 2017, contempla una actualización dentro de la construcción de

la Unidad Primaria de Muestreo (UPM). Para años anteriores, se realizaba la selección de

sectores censales bajo un criterio operativo para la ejecución y levantamiento de

información del Censo de Población y Vivienda. Sin embargo, en función al crecimiento

y disminución de la población en ciertas áreas geográficas a través del tiempo, estas

UPM’s pasaron a ser heterogéneas en cuanto al número de viviendas ocupadas que tienen

dentro de sus límites, generando así, probabilidades de selección inadecuadas en la

segunda etapa. Esta heterogeneidad se solventa al reconstruir y equilibrar el tamaño de

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

43

las UPM con respecto al número de viviendas ocupadas con el objetivo de obtener

conglomerados que cumplan con las necesidades del diseño muestral. Este procedimiento

contó con el acompañamiento técnico de KOSTAT y CEPAL (INEC, 2017).

En esta sección, siguiendo la política de transparencia y democratización de la

información, nuestros usuarios tendrán a disposición elementos fundamentales para el

conocimiento del Diseño Muestral aplicado en la ENEMDU (INEC, 2017).

Esta sección de la encuesta se actualiza de forma anual la investigación considerará la

información a nivel país para el año 2017, según afirma el INEC, se usaron metodologías

de selección de muestras del INEC, consisten en 30.023 hogares (expandidos a 4 537.839

hogares) a nivel nacional, así como de 101.788 personas miembros de hogares con edades

iguales o mayores a cinco años de edad (expandidos a 15’360.507 personas). Los

resultados son representativos a nivel nacional (urbano y rural), provincial (incluyendo la

provincia insular de Galápagos), de zonas de planificación, regiones naturales y las cinco

ciudades autorrepresentadas (Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala). El

muestreo ha sido bietápico, donde la unidad primaria de muestreo es el sector censal y el

hogar es la unidad de segunda etapa (INEC, 2017).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

44

3.11.2 Operacionalización de indicadores

Tabla 1. Operacionalización de indicadores

Indicador Operacionalización Descripción Descripción del

indicador Sección y pregunta

Población

referencial

Prácticas

Ambientales

en los

hogares

PA=∑ CR + AA + AE

PA=Prácticas

ambientales

CR= Clasificación de

residuos solidos

AA= Ahorro de agua

AE= Ahorro de energía

eléctrica

Este indicador se

calculará para todos

los jefes de hogares o

cónyuges que

clasifican residuos ya

sean orgánicos e

inorgánicos y

ahorrando el agua y la

energía eléctrica.

Considerando un

mismo peso de

importancia a las 3

prácticas ambientales.

Se ha considerado

establecer 4 niveles de

aplicación de prácticas

ambientales en los

hogares.

Sección 11 (Información

ambiental)

Clasificación de residuos

Solidos

A02

A0102B

A0102B

A0102B

Ahorro de agua

A0601

A0602

A0603

A0604

Ahorro de energía eléctrica

A0701

A0702

A0703

A0704

Jefe de hogar o

cónyuge de 15

años en

adelante

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

45

En dónde:

Nivel 0: Práctica

inexistente

Nivel 1: Práctica

inicial

Nivel 2: Práctica

parcial

Nivel 3: Práctica total

Área de

residencia del

jefe de hogar

o cónyuge

PAA =NPA

TJF

PAA=Prácticas

ambientales según el

área de residencia

NPA=Número de

prácticas ambientales

por área

TJF= Total de Jefes de

hogares o cónyuge

Área geográfica:

Urbana

Rural

Sección 1 (Información de

los miembros del hogar)

Área

Jefe de hogar o

cónyuge de 15

años en

adelante

Grupo de

edad del jefe

de hogar o

cónyuge

PAE =NPA

TJF

PAE=Prácticas

ambientales según el

grupo de edad

NPA=Número de

prácticas ambientales

por edad

TJF= Total de Jefes de

hogares o cónyuge

Grupos de edad:

Adolescentes

De 15 a 17 años

Jóvenes

De 18 a 35 años

Adultos

De 36 a 64 años

Tercera edad

De 65 y más años

Sección 1 (Información de

los miembros del hogar)

p03

Jefe de hogar o

cónyuge de 15

años en

adelante

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

46

Sexo del jefe

de hogar o

cónyuge PAS =

NPA

TJF

PAS=Prácticas

ambientales según el

sexo

NPA=Número de

prácticas ambientales

por sexo

TJF= Total de Jefes de

hogar o cónyuge

Sexo:

Hombre

Mujer

Sección 1 (Información de

los miembros del hogar)

p02

Jefe de hogar o

cónyuge de 15

años en

adelante

Nivel de

Educación

del jefe de

hogar o

cónyuge

PAED =NPA

TJF

PAED=Prácticas

ambientales según el

nivel de instrucción

NPA=Número de

prácticas ambientales

por nivel de instrucción

TJF= Total de Jefes de

hogar o cónyuge

Nivel de instrucción:

Ninguno

Centro de

alfabetización

Educación Básica

Educación Media

Superior no

universitario

Superior Universitario

Post-grado

Sección 1 (Información de

los miembros del hogar)

p10a

Jefe de hogar o

cónyuge de 15

años en

adelante

Ingreso del

Hogar PAI =

NPA

TJF

PAI=Prácticas

ambientales según el

ingreso del hogar

NPA=Número de

prácticas ambientales

por ingreso del hogar

TJF= Total de Jefes de

hogar o cónyuge

Ingreso del Hogar:

Menor a $120

De $121 a $220

De $221 a $315

De $316 a $360

De $361 a $400

De $401 a $520

De $521 a $700

Mayor a $1060

Hasta $4000

Sección 2 (Características

ocupacionales)

P63

p66

p69

p72b

p76

Jefe de hogar o

cónyuge de 15

años en

adelante

Acceso a

Internet del PAAI =

NPA

TJF Acceso a Internet:

Sección 10 (Datos de la

vivienda y el hogar)

Jefe de hogar o

cónyuge de 15

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

47

jefe de hogar

o cónyuge

PAAI=Prácticas

ambientales según el

acceso al internet

NPA=Número de

prácticas ambientales

por acceso a internet

TJF= Total de Jefes de

hogar o cónyuge

Tiene acceso a

internet

No tiene acceso a

internet

pt1b1

años en

adelante

Etnia del jefe

de hogar o

cónyuge PAET =

NPA

TJF

PAET=Prácticas

ambientales según la

etnia

NPA= Número de

prácticas ambientales

por etnia

TJF= Total de Jefes de

hogar o cónyuge

Etnia:

Indígena

Mestizo

Afroecuatoriano

Blanco

Mulato

Sección 1 (Información de

los miembros del hogar)

p15

Jefe de hogar o

cónyuge de 15

años en

adelante

Elaborado por: Autoras

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

48

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El estudio de las variables relacionadas con el nivel de aplicación de prácticas ambientales

nos permitió conocer los factores que inciden directamente con las mismas, para que a su vez

se pueda fomentar cada uno de ellos y así poder contribuir a un futuro mejor con el medio

ambiente.

En base a los resultados obtenidos, considerando un mismo peso de importancia a las 3

prácticas ambientales (clasificación de residuos sólidos, ahorro de agua y ahorro de energía

eléctrica). Se ha considerado establecer 4 niveles de prácticas ambientales en los hogares del

Ecuador.

En dónde:

Nivel 0: Práctica inexistente

Nivel 1: Prácticas iniciales

Nivel 2: Prácticas parciales

Nivel 3: Prácticas totales

4.1 Análisis descriptivo

4.1.1 Descriptiva general

Las buenas prácticas ambientales comprenden un proceso de concientización sobre la

limitación de la disponibilidad de los recursos naturales, tanto desde el nivel individual hasta

el comunitario. Son todas las acciones de las personas relacionadas con la clasificación de

residuos sólidos, ahorro del agua y la energía eléctrica.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

49

El gráfico 1, nos indica de manera general las prácticas ambientales de los hogares en el

Ecuador en el año 2017.

Gráfico 1. Prácticas Ambientales en los hogares del Ecuador

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

Se observa que existe mayor porcentaje de nivel parcial de aplicación de prácticas

ambientales (55,8%) es decir que los hogares del Ecuador cumplen con al menos 2 prácticas

en comparación con el nivel total que solo tiene un 28,1% que se debería fomentar más la

aplicación de las 3 prácticas ambientales a nivel de nuestro país , en cambio el nivel inicial e

inexistente, que cumplen con la aplicación de una práctica o con ninguna de ellas en los

hogares con un (13,9%) y (2,1%) respectivamente, son porcentajes bajos pero fomentando

este tipo de prácticas se puede llegar a disminuir aún más y tener la cultura de aplicar todas

ellas.

2,1%

13,9%

55,8%

28,1%

Práctica inexistente

Práctica inicial

Práctica parcial

Práctica total

Prácticas Ambientales en los hogares

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

50

En el gráfico 2, se aprecia la aplicación de las prácticas ambientales por región en el Ecuador

(Costa, Sierra, Amazonia e Insular).

Gráfico 2. Prácticas Ambientales por Región

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

Se observa que los hogares aplican prácticas ambientales según la región es decir que existe

mayor porcentaje en la región insular que tienen un nivel total con un (81,2%), ya sea porque

es un lugar turístico y de manera general han ido aplicando de mejor manera estas prácticas

a nivel de todo el país, en cambio la región costa tiene el porcentaje más bajo de este nivel

con un (22,4%) pero un nivel alto al cumplir con al menos 2 prácticas ambientales, se puede

determinar que con el transcurso del tiempo las personas de cierta manera van tomando

conciencia en la aplicación de prácticas ambientales. Algo que llama mucho la atención son

los resultados obtenidos en la región amazónica ya que los porcentajes que nos muestra

determina los niveles bajos en comparación del resto de regiones de nuestro país.

6,7%

2,6%

1,3%

21,2%

11,9%

15,0%

2,6%

43,9%

51,0%

61,2%

16,2%

28,1%

34,5%

22,4%

81,2%

Amazonía

Sierra

Costa

Región Insular

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

51

Como se puede observar en el gráfico 3, las 5 ciudades representadas del Ecuador, (Quito,

Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala).

Gráfico 3. Prácticas Ambientales por las Ciudades representadas

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

Se puede observar que la ciudad de Cuenca es la que tiene el mayor nivel de aplicación de

prácticas ambientales, el nivel total con un (43%), se puede afirmar que el resto de ciudades

no poseen un nivel muy alto es decir que cumplan con las 3 prácticas ambientales, la ciudad

de Guayaquil en cambio tiene un nivel parcial, lo que quiere decir que se aplican 2 prácticas

con un 70,1%, se puede evidenciar que el resto de ciudades poseen porcentajes altos con

respecto a este nivel. Se puede afirmar que los hogares de a poco van cumpliendo con el total

de prácticas ambientales y tomando conciencia con el cuidado del medio ambiente.

4.1.2 Descriptiva por factores

4.1.2.1 Factor demográfico

En el gráfico 4, según el área en el Ecuador (urbana, rural), se observa las prácticas

ambientales en cada una de ellas, los espacios rurales a pesar de las transformaciones

económicas, sociales y culturales, producto de la modernidad y la globalización, guardan

0,4%

2,5%

3,3%

1,2%

0,3%

16,3%

20,4%

11,1%

9,6%

11,0%

40,3%

60,3%

62,8%

64,0%

70,1%

43,0%

16,7%

22,8%

25,3%

18,6%

Cuenca

Ambato

Machala

Quito

Guayaquil

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

52

conocimientos tradicionales, lo que da cabida para analizar la interacción de los habitantes

con lo ecológico.

Gráfico 4. Prácticas Ambientales por Área del hogar

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

Se observa que el área rural es la que tiene el mayor porcentaje en el nivel de aplicación de

prácticas ambientales, el nivel total con 32,9%, se puede afirmar que, en esta área se aplica

de mejor manera este tipo de prácticas que ayudan a conservar el medio ambiente, siendo

esta parte del país donde se debe tener este tipo de conciencia para contribuir con estas buenas

acciones por parte de las personas que ayudan a conservar el medio ambiente. En el área

urbana con un porcentaje del 61,1%, en el nivel parcial, es decir que 2 de estas prácticas

ambientales se fomentan en esta área se va tomando conciencia de la importancia de estas

prácticas y de a poco se puede llegar a cumplir con el total de estas, esto ayudará a la

protección del medio ambiente en el cual se vive.

Desde tiempos ancestrales, las mujeres han tenido una relación especial con la naturaleza,

ellas contribuyen enormemente al bienestar y el desarrollo de sus comunidades, así como al

mantenimiento de los ecosistemas, la diversidad biológica y los recursos naturales del

planeta.

4,2%

1,3%

19,2%

11,6%

43,7%

61,1%

32,9%

26,0%

Rural

Urbana

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

53

En el gráfico 5, se observa un gran avance en cuanto a los espacios donde las mujeres pueden

realzar todas las labores que realizan al favor del medio ambiente.

Gráfico 5. Prácticas Ambientales por Sexo del jefe de hogar

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

Los jefes de hogar hombres tienen mayor porcentaje de aplicación del nivel total de prácticas

ambientales (28,7%), no obstante, la mujer se encuentra cerca con el (26,5%), sin embargo,

entre el nivel inexistente, el nivel inicial y el nivel parcial ambos sexos tienen un porcentaje

superior al (70%), lo cual demuestra que en ambos casos se debe enfocar la concientización

de la aplicación de prácticas en el hogar para contribuir de la mejor manera posible a tener

un medio ambiente más saludable.

La educación ambiental a través de la aplicación de prácticas debe iniciarse lo más temprano

posible, ya que, de esta manera, si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas

ambientales en edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de

tomar decisiones adecuadas, dando posibles respuestas a la problemática que se tiene en la

actualidad, respecto a la protección del medio ambiente.

2,2%

1,9%

14,1%

13,6%

55,0%

58,0%

28,7%

26,5%

Hombre

Mujer

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

54

En el gráfico 6, se observa que existe menos predisposición en la población más joven de

realizar prácticas ambientales.

Gráfico 6. Prácticas Ambientales por edad del jefe de hogar

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

Además, se puede visualizar que los adultos (29 %) tienen un mayor porcentaje de aplicación

del nivel total de prácticas ambientales, y en menor porcentaje se encuentra la población

adolescente con un 25,1%, pero ya que el rango de diferencia de los porcentajes entre los

grupos de edad no es significativo se debe reforzar y mejorar las acciones con todos los

grupos que puedan influir en la implementación de prácticas ambientales.

Para el diario el espectador en el área de Medio Ambiente nos dice que los adultos entre 35

a 64 años han sido reconocidos como una generación con alta conciencia ambiental por ser

consumidores responsables y cambiar sus hábitos con el fin de cuidar el planeta y aportar a

la sociedad. Lo que respalda el gráfico antes expuesto, donde se demuestra que este grupo es

el de mayor conciencia ambiental en los hogares (Espectador, 2017).

13,3%

2,3%

1,8%

3,1%

33,3%

15,3%

13,1%

14,6%

28,2%

55,9%

56,1%

55,2%

25,1%

26,5%

29,0%

27,2%

Adolescentes

Jóvenes

Adultos

Tercera Edad

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

55

4.1.2.2 Factor académico

La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los

sistemas naturales y sociales, en el gráfico 7, se puede observar la relación entre la educación

y las prácticas generadas a favor del medio ambiente.

Gráfico 7. Prácticas Ambientales por nivel de instrucción del jefe de hogar

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

Se puede analizar por nivel de instrucción a los jefes de los hogares ecuatorianos que cuentan

con nivel de educación como el post-grado, que son los que tienen el porcentaje más alto del

nivel total de prácticas ambientales, encontrándose en un 35 %, y se evidencia que los jefes

de hogares que no cuentan con ningún tipo de instrucción son los que representan el menor

porcentaje (25,1%), sin embargo, hay variaciones reflejadas en varios niveles de instrucción.

Debido a que el factor académico está ligado a otros tales como la edad, es así como se tiene

que en el nivel de instrucción no universitario se encuentran personas dentro de los grupos

con mayor edad destacándose en el grupo de los adultos y estos son los que aplican

mayormente las practicas totales, mientras que en la educación media se encuentran personas

en el grupo de adolescentes donde se registra un bajo porcentaje de aplicación de prácticas a

nivel total, además esto se suma el factor económico.

6,6%

1,4%

2,5%

1,6%

0,9%

0,9%

0,9%

20,2%

17,5%

15,5%

12,2%

14,3%

11,8%

6,9%

48,1%

51,0%

52,9%

60,3%

50,7%

57,1%

57,1%

25,1%

30,1%

29,1%

25,9%

34,1%

30,2%

35,0%

Ninguno

Centro de alfabetización

Educación Básica

Educación Media

Superior no universitario

Superior Universitario

Post-grado

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

56

Como explica Casa (2017), “Reducir el consumo energético tanto en el edificio como en las

viviendas es un punto clave no solo para nuestros bolsillos, en la reducción de esa factura

eléctrica, sino también para aportar nuestro pequeño grano de arena en beneficio de la tierra”.

Sin embargo, al observar las practicas inexistentes, iniciales y parciales el porcentaje es

mayor al 60%, lo cual indica que hay mucha labor que realizar para lograr que la mayor parte

de la población realice acciones adecuadas en favor del medio ambiente.

Para Aguilera (2018): “Las generaciones del siglo XXI no pueden ser formadas al igual que

las generaciones del siglo XX, las generaciones actuales se enfrentan a grandes retos por lo

que deben proponer grandes soluciones”.

4.1.2.3 Factor económico

Los retos actuales obligan a reconocer la complejidad de los problemas socioambientales,

proporcionando una visión sistémica de la relación sociedad-economía-ambiente, como se

puede observar en el gráfico 8, la relevancia del ingreso económico de un hogar también

puede influir en la aplicación de prácticas que ayuden al cuidado del medio ambiente.

Gráfico 8. Prácticas Ambientales por ingreso del jefe de hogar

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

4,6%

3,6%

2,3%

2,5%

2,1%

1,3%

0,6%

1,3%

19,2%

16,8%

16,0%

16,1%

12,6%

10,9%

10,9%

10,9%

49,1%

51,8%

53,0%

55,8%

60,5%

59,3%

58,6%

56,3%

27,0%

27,8%

28,7%

25,7%

24,8%

28,6%

30,0%

31,5%

Menor a $120

De $121 a $220

De $221 a $315

De $316 a $360

De $361a $400

De $401 a $520

De $521 a $700

Mayor a $1060

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

57

Los jefes de hogar que tienen ingresos mayores a $1060 y que no supere los $4000, son los

que tienen mayor porcentaje de aplicación de prácticas ambientales (31,5%), en el nivel total

en comparación de los que tienen un ingreso entre $360 y $400 es decir cerca del salario

básico con el 25,7% y el 24,8% respectivamente lo que refleja que, existe una mayor

consciencia sobre las prácticas ambientales de las personas que tienen ingresos altos y de

personas que tienen los más bajos ingresos (27%), este último grupo realiza estas prácticas

por no poder desperdiciar y por necesidad de reutilizar muchos productos.

Al igual que los otros factores antes analizados aún se evidencia que existe mucha tarea en

gran parte de la población para tomar acciones que permitan mejorar la calidad del medio

ambiente.

4.1.2.4 Factor tecnológico

Para Hirtz (2009), el avance tecnológico en la sociedad es un hecho que nadie puede obviar

ni discutir, por medio de internet se accede a varios sitios en los cuales se puede informar del

medio ambiente, como se analiza en el gráfico 9, hay jefes de hogares que utilizan internet

en su celular para informarse de acciones que contribuye al medio ambiente.

Gráfico 9. Prácticas Ambientales del jefe de hogar que tenga acceso a internet

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

2,2%

1,1%

14,0%

12,7%

55,7%

59,0%

28,1%

27,2%

Si

No

Acc

eso

a In

tern

et

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

58

Existe un mayor porcentaje de aplicación del nivel total de prácticas ambientales en los jefes

de hogares que si usan el internet (28,1%), en comparación con los que no lo usan (27,2%),

sin embargo se puede apreciar que la diferencia es de un punto porcentual lo que refleja que

este medio ejerce mayor influencia sobre las decisiones de los personas en el momento de

realizar prácticas ambientales pero que no es predominante o necesario el uso de la tecnología

para realizar acciones a favor del medio ambiente.

Otro de los usos primordiales que se debe adjudicarle a internet en la concientización

ambiental, es el diseño de blogs o sitios de organizaciones que abogan por el medio ambiente,

los cuales cumplen un importante papel en el desarrollo y comunicación de campañas

ecológicas por medio de dichos sitios (Hirtz, 2009).

4.1.2.5 Factor cultural

La mayor parte de los bosques del mundo, cruciales para reducir las emisiones de carbono,

son gestionados principalmente por pueblos indígenas, familias, comunidades y agricultores.

Por lo tanto, la cultura es uno de los factores cruciales en el momento de emprender acciones

que contribuyan al medio ambiente como se observa en el gráfico 10.

Gráfico 10. Prácticas Ambientales por etnia del jefe de hogar

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo

y Subempleo- ENEMDU (2017)

Elaborado por: Autoras

8,5%

3,4%

2,2%

2,1%

1,5%

1,1%

18,4%

14,6%

14,8%

19,5%

13,1%

11,6%

41,8%

62,7%

64,9%

55,0%

56,7%

62,4%

31,2%

19,3%

18,1%

23,3%

28,7%

24,9%

Indígena

Afroecuatoriano

Mulato

Montubio

Mestizo

Blanco

Práctica total Práctica parcial Práctica inicial Práctica inexistente

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

59

Según la etnia del jefe de hogar o cónyuge de los hogares del Ecuador, se puede observar

que en un nivel total de prácticas, la población indígena realizan mayores practicas con un

31,2%, seguido de los mestizos (38,7%), y blancos (24,9%), después se encuentran los

mulatos, los montubios y los afrodescendientes con alrededor 20% en cada uno de ellos, lo

cual refleja que hay que trabajar en todos los grupos para lograr un mayor nivel de prácticas

ya que el objetivo es que toda la población independientemente de la etnia llegará al 100%

del nivel total un logro que según los datos es factible que se puede llegar a alcanzar por la

población indígena ya que son quienes más aplican practicas a nivel total a favor del medio

ambiente.

4.2 Modelo Econométrico de la investigación (regresión logística

multinomial)

Con relación a los factores que inciden en la aplicación de prácticas ambientales en los

hogares del Ecuador en el año 2017. La población que se analiza son los jefes de hogar o

cónyuges mayores de 15 años en adelante, indistinto de su sexo, auto identificados, u otros.

Finalmente, un análisis de los coeficientes calculados, con sus respectivos valores y signos,

siendo afines a la literatura analizada anteriormente.

4.2.1 Descripción de las variables

Luego de una revisión exhaustiva de bibliografía, acerca de los factores que inciden en la

aplicación de prácticas ambientales en los hogares. Se presenta de forma detallada una

explicación de las variables utilizadas para el modelo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

60

Variable dependiente

Tabla 2. Prácticas Ambientales

Variable Tipo de variable Descripción Escala de

medición Unidad de medida

Prácticas

Ambientales en los

hogares

Cualitativa

El nivel de prácticas

ambientales que posee la

persona en el hogar

Nominal

Clasificación de los residuos

sólidos

Ahorro de agua

Ahorro de energía eléctrica Elaborado por: Autoras

Variables independientes

Tabla 3. Factores demográficos

Variable Tipo de variable Descripción Escala de

medición Unidad de medida

Área de residencia

del jefe de hogar o

cónyuge

Cualitativa Lugar donde vive el jefe

de hogar o cónyuge Nominal

Área urbana

Área rural

Grupos de edad del

jefe de hogar o

cónyuge

Cuantitativa Edad que tiene el jefe de

hogar o cónyuge Intervalo

Adolescentes

De 15 a 17 años

Jóvenes

De 18 a 35 años

Adultos

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

61

De 36 a 64 años

Tercera edad

De 65 y más años

Sexo del jefe de

hogar o cónyuge Cuantitativa

Sexo del jefe de hogar o

cónyuge Nominal

Hombre

Mujer

Elaborado por: Autoras

Tabla 4. Factor académico

Variable Tipo de variable Descripción Escala de

medición Unidad de medida

Nivel de Educación

del jefe de hogar o

cónyuge

Cuantitativa

El nivel educativo es el

nivel de educación más

alto que una persona ha

terminado.

Nominal

Ninguno

Centro de alfabetización

Educación básica

Educación media

Superior no universitario

Superior universitario

Post-grado

Elaborado por: Autoras

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

62

Tabla 5. Factor económico

Variable Tipo de variable Descripción Escala de

medición Unidad de medida

Ingreso del Hogar Cuantitativa

Remuneraciones que

obtienen los miembros del

hogar

Intervalo

Menor a 120$

De 121$ a 220$

De 221$ a 315$

De 316$ a 360$

De 361$ a 400$

De 401$ a 520$

De 521$ a 700$

Mayor a 1060$

Hasta 4000$

Elaborado por: Autoras

Tabla 6. Factor tecnológico

Variable Tipo de variable Descripción Escala de

medición Unidad de medida

Acceso a Internet del

jefe de hogar o

cónyuge

Cualitativa

Web móvil permite el

acceso a Internet desde

dispositivos móviles como

teléfonos inteligentes y

tabletas.

Nominal

Si

No

Elaborado por: Autoras

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

63

Tabla 7. Factor cultural

Variable Tipo de variable Descripción Escala de

medición Unidad de medida

Etnia del jefe de

hogar o cónyuge Cuantitativa

Persona que pertenece a

una misma raza y

generalmente, a una

misma comunidad

lingüística y cultural.

Nominal

Indígena

Afroecuatoriano

Mulato

Montubio

Mestizo

Blanco

Elaborado por: Autoras

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

64

4.2.2 Variables consideradas para el modelo

En la tabla 8, se encuentran cada una de las variables con sus respectivos factores que se

utilizan en el modelo econométrico planteado.

Tabla 8. Variables consideradas para el modelo

Factores Variables Descripción

Demográficos

Rural

Variable dummy.

Valor 1: cuando habitan en

el área rural

valor 0: cuando habitan en

el área urbana

Hombre Variable dummy.

Valor 1: si es hombre

Valor 0: si es mujer

Adulto

Variable categórica.

Valor 1: cuando es adulto

Valor 0: si no pertenece a

este grupo de edad

Académico Post-grado

Variable categórica.

Valor 1: cuando tiene post-

grado

Valor 0: si no pertenece a

este nivel de educación

Económico Mayor a $1060

Variable categórica.

Valor 1: cuando tiene un

ingreso mayor a $1060

Valor 0: si no pertenece a

este nivel de ingreso

Tecnológico Si

Variable dummy.

Valor 1: cuando utilizan

internet

Valor 0: cuando no utilizan

internet

Cultural Indígena

Variable categórica.

Valor 1: cuando es de etnia

indígena

Valor 0: si no pertenece a

este tipo de etnia Elaborado por: Autoras

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

65

Para analizar la probabilidad de que los factores (demográficos, académico, económico,

tecnológico y cultural) inciden con el nivel de prácticas ambientales en el Ecuador en el

año 2017, se realizó una estimación econométrica (logit multinomial) a la población a

nivel nacional tomando como base la práctica total con un intervalo de confianza del 95%,

para que puedan ser los coeficientes significativos (Anexo A), es calculado también los

efectos marginales (Anexo B). El modelo considera siete variables independientes, las

cuales son importantes para establecer variaciones en el modelo.

4.2.3 Aplicación del modelo de regresión logística multinomial

En los resultados obtenidos se evidencia que el jefe de hogar o cónyuge del área rural, es

hombre, se considera indígena y tiene servicio de internet, se observa que no aplican

prácticas ambientales, mientras que el jefe de hogar o cónyuge que es adulto, tienen un

nivel de instrucción de postgrado y que cuenta con ingresos mayores a $1060 es más

probable que tengan prácticas ambientales; es decir, que el área, la etnia, el sexo, la

tecnología en el teléfono afectan directamente a que la persona aplique o no aplique

prácticas ambientales, y la edad, el nivel de instrucción y los ingresos afectan

directamente para que una persona si tenga un nivel total de aplicación de prácticas

ambientales.

4.2.4 Efectos marginales del modelo Logit Multinomial

Se realiza el análisis de los efectos marginales y las probabilidades del modelo Logit

Multinomial para así interpretar los resultados obtenidos tras la ejecución del modelo. Se

interpreta los coeficientes luego de haber calculado los efectos marginales.

Nivel de práctica inexistente

Los resultados obtenidos en la tabla 9, evidencian que el jefe de hogar o cónyuge del área

rural, que es hombre, se considera indígena y tiene internet, no aplican prácticas

ambientales mientras que, el jefe de hogar o cónyuge que es adulto, tienen un nivel de

instrucción de postgrado y cuenta con ingresos mayores a $1060 es más probable que

aplique prácticas ambientales; es decir, que el área, la etnia, el sexo, la tecnología en el

teléfono afectan directamente a que la persona aplique o no aplique prácticas ambientales,

y la edad, el nivel de instrucción y los ingresos afectan directamente para que una persona

si tenga un nivel total de aplicación de prácticas ambientales.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

66

Tabla 9. Efectos marginales de la práctica inexistente

Variables dy/dx % z p>|z|

rural 0,0140517 1,41% 6,48 0,000

hombre 0,0007788 0,08% 0,33 0,742

adultos -0,0054604 -0,55% -2,90 0,004

postgrado -0,0046376 -0,46% -0,60 0,548

mas1060 -0,0037387 -0,37% -1,15 0,251

intTel 0,0100967 1,01% 1,46 0,144

indigena 0,0219465 2,19% 9,16 0,000

Elaborado por: Autoras

Interpretación.

Si el jefe de hogar o cónyuge se encuentra en el área rural, la probabilidad

incrementa de no tener ninguna práctica ambiental en 1,41% en relación con una

persona que se encuentre en el área urbana.

Se observa además que cuando el jefe de hogar o cónyuge es adulto, la

probabilidad disminuye de que no aplique ninguna práctica ambiental en 0,55%,

con respecto a los otros grupos de edad.

Ser jefe de hogar o cónyuge que se considera indígena tiene efecto positivo para

que no aplique ninguna práctica ambiental, evidenciándose el incremento de la

probabilidad en 2,19%, con respecto a las otras etnias.

Valores P, que deben ser menores a 0,05, las variables: sexo, nivel de educación,

el ingreso del hogar y si utilizan internet en el celular, no son significativas para

explicar el nivel de aplicación de práctica ambiental inexistente.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

67

Nivel de práctica inicial

En los resultados obtenidos en la tabla 10, se observa que en cuanto a las practicas

iniciales, sí el jefe de hogar o cónyuge es del área rural, se considera indígena y tiene

internet en el teléfono incrementará la probabilidad de aplicar prácticas ambientales

iniciales, mientras que jefe de hogar o cónyuge que es hombre, adulto, tienen un nivel de

instrucción de post-grado y cuenta con ingresos mayores a $1060 disminuirá la

probabilidad de que tenga un nivel de aplicación de prácticas iniciales; lo que significa,

que el área, la etnia, y la tecnología afectan directamente a que la persona aplique

prácticas iniciales, lo que muestra que tienen un nivel básico de gestión en su hogar para

ayudar a la conservación y cuidado del medio ambiente y que se deben realizar acciones

que permitan que este grupo alcance un nivel de aplicación de practica total.

Tabla 10. Efectos marginales de la práctica inicial

Variables dy/dx % z p>|z|

rural 0,066584 6,66% 10,15 0,000

hombre 0,0006802 0,07% 0,10 0,923

adultos -0,0148284 -1,48% -2,31 0,021

postgrado -0,0595913 -5,96% -1,99 0,047

mas1060 -0,0231932 -2,32% -2,57 0,010

intTel 0,0112927 1,13% 0,74 0,461

indigena 0,0158019 1,58% 1,60 0,109

Elaborado por: Autoras

Interpretación.

En las estimaciones econométricas se tiene que, si el jefe de hogar o cónyuge se

encuentra en el área rural, la probabilidad incrementa al tener un nivel de práctica

ambiental inicial es 6,66% en relación con una persona que se encuentre en el área

urbana.

Se observa que cuando el jefe de hogar o cónyuge es adulto, la probabilidad

disminuye de que no tenga un nivel de aplicación de práctica ambiental inicial en

1,48%, con respecto a los otros grupos de edad.

Sí un jefe de hogar o cónyuge cuenta con un nivel de post-grado es menos

probable que solo tengan un nivel de práctica ambiental inicial, la probabilidad

disminuye en 5,96% con respecto a las personas que tienen otro nivel de

instrucción.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

68

Cuando el ingreso del Hogar es mayor de $1.060, la probabilidad disminuye en

2,32% que una persona un jefe de hogar o cónyuge tenga un nivel inicial de

práctica ambiental con respecto a las personas que tienen otro tipo de ingresos.

Valores P, que deben ser menores a 0,05, las variables: sexo, utilizar internet en

el celular y la etnia, no son significativas para explicar el nivel de aplicación de

práctica ambiental inicial.

Nivel de práctica parcial

En los resultados obtenidos en la tabla 11, se observa que, en cuanto al nivel parcial, sí el

jefe de hogar o cónyuge es adulto y de post-grado incrementará la probabilidad de que

tenga un nivel de aplicación práctica parcial, y si es del área rural hombre y se considera

indígena reduce la probabilidad de tener un nivel de aplicación práctica parcial.

Tabla 11. Efectos marginales de la práctica parcial

Variables dy/dx % z p>|z|

rural -0,1618228 -16,18% -15,96 0,000

hombre -0,0112444 -1,12% -1,09 0,276

adultos 0,0000928 0,01% 0,01 0,992

postgrado 0,0048312 0,48% 0,13 0,894

mas1060 -0,0207193 -2,07% -1,67 0,095

intTel -0,0323396 -3,23% -1,52 0,128

indigena -0,0569152 -5,69% -3,50 0,000

Elaborado por: Autoras

Interpretación.

Se muestra las estimaciones del modelo, donde se tiene que, si el jefe de hogar o

cónyuge se encuentra en el área rural, la probabilidad disminuye al aplicar al

menos 2 prácticas ambientales en 16,18%, en relación con una persona jefe de

hogar o cónyuge que se encuentre en el área urbana.

Ser un jefe de hogar o cónyuge indígena tiene efecto negativo, evidenciándose

que la probabilidad disminuye en 5,69% de que estas personas apliquen al menos

2 prácticas ambientales, frente a las otras etnias.

Valores P, que deben ser menores a 0,05, las variables: sexo, edad, nivel de

instrucción, ingreso del hogar y si utilizan internet en el celular, no son

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

69

significativas para explicar el nivel de aplicación de práctica ambiental parcial.

Se volvió a realizar una estimación econométrica tomando como base el nivel parcial con

un intervalo de confianza del 95%, para que puedan ser los coeficientes significativos

(Anexo C), también los efectos marginales (Anexo D), mejor comprensión, de la lectura,

esto se realiza para ver las probabilidades de la aplicación de práctica total.

Nivel de práctica total

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 12, se analiza el nivel de aplicación

de práctica total, se tiene que, de los resultados obtenidos se evidencia que la población

de este estudio que tienen un nivel de aplicación de prácticas ambientales total tiene las

siguientes características: una parte se encuentran en el área rural, son adultos, cuentan

con nivel de instrucción de post-grado y un nivel de ingreso en el hogar de mayor de

$1060.

Tabla 12. Efectos marginales de la práctica total

Variables dy/dx % z p>|z|

rural 0,0811871 8,19% 9,13 0,000

hombre 0,0097853 0,98% 1,06 0,290

adultos 0,020196 2,02% 2,40 0,016

postgrado 0,0593977 5,94% 1,96 0,050

mas1060 0,0476512 4,77% 4,37 0,000

intTel 0,0109502 1,10% 0,58 0,559

indigena 0,0191668 1,92% 1,38 0,166

Elaborado por: Autoras

Interpretación.

En las estimaciones econométricas del modelo, se tiene que, si la persona jefa de

hogar o cónyuge se encuentre en el área rural, la probabilidad incrementa de tener

un nivel de aplicación de prácticas ambientales “total” en 8,19%, en relación con

una persona que se encuentre en el área urbana.

Se observa que cuando la población es adulta, la probabilidad incrementa de que

tengan un nivel de prácticas ambientales “total” en 2,02%, en relación a los otros

grupos de edad.

Las personas jefas de hogares o cónyuges que cuentan con un nivel de post-grado

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

70

es más probable que tenga un nivel de aplicación de prácticas ambientales “total”,

la probabilidad se incrementa en 5,94%, con respecto a los jefes de hogar o

cónyuge que tienen otro nivel de instrucción.

Que el ingreso del Hogar sea mayor de $1.060, la probabilidad incrementa en

4,77% que una persona de ese hogar tenga un nivel de aplicación de prácticas

ambientales “total”, ya que cuenta con una vida acomodada y una buena

educación que evita que estas personas no practiquen normas ambientales.

Valores P, que deben ser menores a 0,05, las variables: sexo, utilizar internet en

el celular y la etnia, no son significativas para explicar el nivel de aplicación de

práctica ambiental “total”.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

71

5. CONCLUSIONES

Se concluye que, los factores que inciden en el nivel de aplicación de prácticas

ambientales en los hogares del Ecuador en el año 2017 son: demográfico (sector donde

se encuentran los hogares), académico (nivel más alto de educación) y económico

(ingreso elevado), estos inciden mayoritariamente en la decisión del jefe de hogar o

cónyuge al momento de clasificar los residuos sólidos, ahorrar el agua y la energía

eléctrica.

Al revisar previamente publicaciones relacionadas al tema de estudio, diversos autores

coinciden en la importancia de los factores (demográfico, académico, económico) que

inciden en la aplicación de prácticas ambientales y hacen énfasis en la educación como

pilar fundamental para mejorar los procesos de protección del medio ambiente, el mal uso

y desperdicios de recursos utilizados en el hogar, siguen siendo un problema prioritario a

resolver. En el caso del Ecuador existen entidades encargadas de fomentar prácticas

ambientales, sin embargo, estas se orientan hacia el comportamiento empresarial, es decir

los mercados, instituciones públicas e instituciones privadas, sin tomar en cuenta a los

hogares y las prácticas ambientales realizadas por sus individuos. Además, se verifica la

carencia de proyectos que permitan difundir el conocimiento sobre todas las acciones que

incentive el buen uso de los recursos y cuidados medioambientales.

Se generan 4 niveles de aplicación de prácticas ambientales (inexistente, inicial, parcial

y total), cada nivel representa la cantidad de prácticas puestas en ejecución, en donde la

carencia de prácticas corresponde al nivel inexistente y la aplicación de las 3 prácticas

consideradas en el estudio corresponde al nivel total. Al realizar el análisis descriptivo de

los datos recopilados para determinar el comportamiento de la diferentes variables de

estudio (área, sexo, edad, nivel de instrucción, ingreso, acceso a internet y etnia), se puede

observar que, más del 70% de la población no llega a alcanzar un nivel total de prácticas

ambientales, la región insular registra la mayor cantidad de prácticas ambientales

aplicadas (nivel total) con un 81,2%, lo cual demuestra que existe una cultura de

protección ambiental en los hogares de esa región, esto puede deberse a todas las acciones

generadas para proteger las islas Galápagos, consideradas patrimonio natural de la

humanidad.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

72

Por otro lado, en las regiones costa, sierra y amazonia, existe un nivel de aplicación de

prácticas menor a las 3 consideradas, ya que entre el nivel de prácticas inexistente, inicial

y parcial se recoge más de 70% en cada una de las regiones, lo que significa que el nivel

total de aplicación de practica es menor al 30%, esto refleja la necesidad de realizar

acciones en estas regiones que fomenten la conservación de los recursos naturales.

Adicionalmente, de las ciudades auto representadas, la ciudad de Cuenca es donde más

se aplica el nivel total de prácticas ambientales (40,3%), el resto de ciudades tales como:

Guayaquil, Quito, Machala y Ambato son consideradas con menos del 30%, lo que

significa que hay que trabajar en la difusión de actividades que permitan mejorar la

aplicación de prácticas ambientales en el Ecuador.

Entre las conclusiones más relevantes en esta investigación, se ha podido determinar que

un hogar al encontrarse en una zona rural y que además el jefe o cónyuge (hombre) de

este, pertenezca a una etnia indígena, sea de edad adolescente y posea un ingreso menor

a 120 dólares, a pesar de poseer servicio de internet en su dispositivo móvil y no contar

con educación, se encuentran en un nivel inexistente de aplicación de prácticas

ambientales. Es decir que posiblemente este tipo de individuo, al no contar con educación,

no es consiente por el cuidado y conservación del medio ambiente. Consecuentemente,

sería importante trabajar con programas, que incentiven a esta población a ejecutar

prácticas ambientales que mejoren las condiciones de vida de la sociedad y el planeta.

Al analizar los resultados obtenidos tras la ejecución del modelo de regresión logística

(Logit Multinomial), se puede concluir que, las variables que disminuyen la probabilidad

en las que, en el hogar, un jefe o cónyuge se encuentre en un nivel inexistente de

aplicación de prácticas ambientales es la edad adulta, en el caso del nivel inicial son: la

edad adulta, la educación post-grado y el ingreso mayor a 1060 dólares, para un nivel

parcial son: el área rural y la etnia indígena. Las variables que generan un efecto contrario,

es decir que, incrementan la probabilidad de pertenecer a un nivel total de aplicación de

prácticas ambientales son: el área rural, la edad adulta, el nivel de educación post-grado

y el ingreso mayor a 1.060 dólares.

Existen muchos problemas relacionados a la falta de aplicación de prácticas, que permitan

mejorar las condiciones ambientales en el entorno, la mayoría de soluciones son prácticas

enfocadas a la implantación de una cultura de protección ambiental en las organizaciones,

sean estas públicas o privadas. Sin embargo, se carece de estudios más específicos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

73

relacionados a prácticas de protección ambiental existentes en los hogares, que son parte

fundamental de cualquier sociedad, entre estas prácticas ambientales se han considerado:

la clasificación de residuos, el ahorro de agua y la energía. Adicionalmente, se ha podido

evidenciar que, el estilo de vida que lleva cada jefe de hogar o cónyuge, incide en la

aplicación de este tipo de prácticas.

Finalmente, es importante recomendar la generación de programas, talleres o charlas que

motiven y concienticen a todas las personas a implantar una cultura de aplicación de

prácticas ambientales, al evidenciar que el sector en donde se vive, el nivel de educación

y el grado de ingresos son los factores más influyentes para la aplicación de estas

prácticas, es prioritario tomar en cuenta y fomentar estas charlas en las zonas en donde

hacen falta concientizar a la población en temas medio ambientales, la educación al ser

un pilar importante para la aplicación de prácticas de cuidado ambiental debería ser

obligatoria en los sectores de bajos recursos, mejorando su desarrollo, calidad de vida y

protección al entorno de hábitat. En este estudio se han planteado 3 prácticas ambientales

consideradas en la recopilación de datos del INEC y que han sido las utilizadas para

responder a la pregunta de investigación, sin embargo, como trabajo futuro, sería

importante realizar investigaciones que ayuden a determinar otros factores y otras

prácticas de protección medio ambiental.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

74

6. BIBLIOGRAFÍA

Albarrán, P. P. (2011). Modelos Multinomiales. Universidad de Alicante. Recuperado de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15809/3/Tema3p.pdf

Arias, M. B. (2018). Regresión ordinal y sus aplicaciones. Universidad de Sevilla.

Recuperadode:https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/77492/Arias%20Ben%C

3%ADtez%20Miguel%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Azqueta, D. (2015). Introducción a la economía ambiental. Madrid: Mc Graw Hill

Interamericana de España. Recuperado de:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/ordaz_a_ml/capitulo1.pdf

Badii, G. &. (2016). International Journal of Good Conscience. Energías Renovables y

Conservación de Energía. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v11-

n1/A12.11(1)141-155.pdf

Barraza, L. (1998). Academía Nacional de Educación Ambiental. Conservación y medio

ambiente para niños menores de 5 años. Recuperado de:

http://ww.anea.org.mx/docs/Barraza-Natura.pdf

BCE. (2017). Banco Central del Ecuador. Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad.

Recuperadode:https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsio

nes/IndCoyuntura/Empleo/PobrezaJun2017.pdf?fbclid=IwAR3CkUR73mKH7_4B2-

Xy9Y9012oNnZ_7UAcppvME9uJHItsXgGo09oyXDFc

Bercero, G., & Gómez, A. (1995). Consejería de Medio Ambiente. Guías de Educación

Ambiental.Recuperadode:https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/

web/temas_ambientales/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/ecocampus

Brañez, R. (2015). Manual de Derecho Ambiental Mexicano (Vol. 2000). México: Fondo

de Cultura Económica.

Cánovas, M. (2002). Observatorio Medioambiental. Recuperado de:

https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/issue/view/OBMD020211

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

75

Casa, E. (2017). Construction 21, España. Cómo podemos ahorrar energía en nuestra

casa. Recuperado de: https://www.construction21.org/espana/articles/es/como-podemos-

ahorrar-energia-en-nuestra-casa.html

Castro, M. (2011). Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Hacia una

matrizenergética diversificadaen Ecuador. Recuperado de:

http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00344.pdf

CERES. (2018). Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. Empresas

Responsables con el Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.redceres.com/single-

post/2018/03/28/PRONACA-la-empresa-mas-responsable-con-el-medio-ambiente

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Naturaleza y Ambiente.

Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

DMQ. (2017). Distrito Metropolitano de Quito. Mercados en Quito implementan

prácticasambientales. Recuperado de: http://www.quitoinforma.gob.ec/2017/09/05/mas-

mercados-en-quito-implementan-buenas-practicas-ambientales/

DMQ. (2018). Distrito Metropolitano de Quito. Cuidar el ambiente una de las metas de

Mercadosde Quito. Recuperado de: http://www.quitoinforma.gob.ec/2018/01/10/cuidar-

el-ambiente-una-de-las-metas-de-mercados-de-quito/

Espectador. (2017). Medio Ambiente. El compromiso de las nuevas generaciones con el

medio ambiente y la sociedad. Recuperado de: https://www.elespectador.com/es-el-

momento-de-los-que-transforman/noticias/medio-ambiente/el-compromiso-de-las-

nuevas-generaciones-con-el-medio-ambiente-y-la-sociedad-articulo-720935

Fernández, A. M. (2012). Consumer. Redes sociales para mejorar el medio ambiente.

García García, L. E. (2015). Desarrollo humano y social en las prácticas ambientales.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte(44), 253-266.

Gómez, O. (2018). Scielo. Contaminación del agua en países de bajos y medianos

recursos.Recuperadode:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01

20-00112018000100007

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

76

Hernández, B. (2016). Revista Internacional . Contaminación ambiental. Recuperado

de:https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2016.32.05.

02/46669

Hernández, R. S. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGRAW-HILL

/ INTERAMERICANA. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hirtz, B. (2009). Empresa & economía. Internet como medio de concienciación

ambiental. Recuperado de: http://empresayeconomia.republica.com/desarrollo-

sostenible/internet-como-medio-de-concienciacion-ambiental.html

INEC. (2006). Ecuador en cifras. Recuperado de:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Estudios/Estudios

_Socio-demograficos/Suficiencia_alim_2005-2006.pdf

INEC. (2011). International Household Survey Network. Recuperado de:

http://catalog.ihsn.org/index.php/catalog/5933

INEC. (2014). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ECV). Recuperado de:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-condiciones-de-vida-ecv/

INEC a. (2017). Hogares. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/hogares/

INEC b. (2017). Información Ambiental en Hogares. Recuperado de:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Encuestas_Ambientales/Hoga

res/Hogares_2017/RESULTADOS_MOD_AMBIENTAL_ENEMDU_2017.pdf

INEC c. (2017). Metodología de Diseño Muestral de la (ENEMDU). Recuperado de:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/diseno-muestral-2/

López, J. (2010). Colección Bicentenario No 8: Bolívar y su obra. (U. I.Santander, Ed.)

Bucaramanga, Santander, Colombia: Dirección CulturalUniversidad Industrial de

Santander.

MAE. (2010). Ministerio del Ambiente. Programa Nacional para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos. Recuperado de: http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-

ecuador/

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

77

MAE. (2013). Ministerio del Ambiente. Empresas a nivel nacional tienen “Punto Verde”.

Recuperado de: http://www.ambiente.gob.ec/12-empresas-a-nivel-nacional-tienen-

punto-verde/

MAE. (2018). Ministerio del Ambiente. Ecuador Recicla, una apuesta para proteger

nuestro planeta. Recuperado de: http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-recicla-una-

apuesta-para-proteger-nuestro-planeta/

MAE. (2018). Ministerio del Ambiente. Recuperado de:

http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-recicla-una-apuesta-para-proteger-nuestro-planeta

Marín, J. B. (2017). Regresión logística multinomial. Recuperado de:

http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/Categor/Tema5Cat

Martín, R., & Sánchez, M. (2017). Sciencedirect. Impacto de la contaminación

ambiental.Recuperadode:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331

7302886

Nieto, Y. (2016). Revista de investigación, administración e ingeniería. Representaciones

de la vida rural: una comprensión. Recuperado de:

https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/382/pdf

Nieves, M. (1998). Serie Mujer y Desarrollo. Género, Medio Ambiente. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5867/S9800082_es.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación diseño y ejecución. Bogotá:

Ediciones de la U. Recuperado de:

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%2

0INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf

OCDE. (2012). Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Consumo

sostenible en los hogares. Recuperado de: https://www.oecd.org/env/consumption-

innovation/1938992.pdf?fbclid=IwAR2NUe2jHRwwhIhfy_sODgxsN3jWgkK71obVfZ

6Hh5hMGRjOkmON_FDiS48

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

78

ONU. (2015). Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-

sostenible/

Orihuela, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Madrid: Nueva Revista.

Pallarés, J. (2016). La metodología cuantitativa aplicada al estudio de la reincidencia en

menores infractores. España: Universitat Jaume.

Paredes, J. (2013). Cooperación en la Esfera del Agua. Importancia del Agua.

Recuperadode:https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/impo

rtanciaAgua.html

Pavez, S., León, V., & Triadú, F. (2016). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud.

Pérez, C. (2014). IBM SPSS, Estadística Aplicada. Garceta Grupo Editorial.

PNUMA. (2008). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Medio

Ambiente. Recuperado de:

https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/5-

Med-Ambiente.pdf

Quiñonez, L. (2016). Administración Ambiental. Contaminaciónambiental por manejo de

residuos sólidos. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23801

Rodríguez, V., Bustamante, L., & Mirabal, M. (2011). Revista cubana de salud pública.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo

SENPLADES. (2017). Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo . Plan Nacional

del Buen Vivir. Recuperado de: https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf

Villaroel, G. (2015). Repositorio de la Universidad Central del Escuador. Recuperado

de: T-UCE-0012-317%20(1).pdf

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

79

7. ANEXOS

Anexo 1. Modelo logit multinomial como base la categoría práctica total

Elaborado por: Autoras

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

80

Anexo 2. Efectos Marginales

Práctica inexistente

Elaborado por: Autoras

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

81

Práctica inicial

Elaborado por: Autoras

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

82

Práctica parcial

Elaborado por: Autoras

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

83

Anexo 3. Modelo logit multinomial como base la categoría práctica parcial

Elaborado por: Autoras

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 6. 23. · de agua, ahorro de energía eléctrica) en los hogares del Ecuador, en el año 2017 son: demográfico,

84

Anexo 4. Efectos Marginales

Práctica total

Elaborado por: Autoras