universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · “estudio de la prevalencia de...

84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE RADIOLOGÍA “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 AÑOS EN EL HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO Nº 1 DE MAYO A OCTUBRE 2014Trabajo de fin de Carrera previo a la obtención del título de Licenciado en Radiología Bernal Ganan Jorge Andrés TUTOR: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero QUITO, Diciembre 2015

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE RADIOLOGÍA

“ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA

POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50

AÑOS EN EL HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO Nº 1 DE

MAYO A OCTUBRE 2014”

Trabajo de fin de Carrera previo a la obtención del título de Licenciado en

Radiología

Bernal Ganan Jorge Andrés

TUTOR: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero

QUITO, Diciembre 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

II

DEDICATORIA

A Dios por guiarme por el buen camino, darme fuerzas para superar cada obstáculo de la

vida y permitirme llegar a este momento tan esperado.

A mi padre a mi madre gracias a su sacrificio y esfuerzo para darme los estudios y por

creer en mí.

Jorge Andrés Bernal Ganan

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

III

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por tu amor y bondad todos mis logros son el resultado de tu ayuda,

gracias por tu bendición en el transcurso de mi vida universitaria.

A mi padre y madre que siempre estuvieron ahí apoyándome económica y moralmente

sin su ayuda no hubiera podido estar aquí culminando mis estudios.

Gracias a la personas que me supieron ayudar brindándome su sabiduría para poder

llegar a este punto de mi vida en especial al licenciado Maxwel Viteri quien me fue de gran

ayuda gracias a su consejos a su paciencia gracias a el estoy más cerca de cumplir mis metas.

Muchas gracias y que Dios los cuide, bendiga y prospere su hogar.

A mis amigas que son como mis hermanas Yadira Castro y Silvana Castellanos siempre

estuvieron ahí desde el primer día que pise la universidad hasta este momento gracias por su

apoyo por contribuir a que sea una mejor persona por sus mil y un consejos tienen un lugar

muy especial en mi corazón.

Jorge Andrés Bernal Ganan

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JORGE ANDRÉS BERNAL GANAN, en calidad de autor del presente trabajo de

investigación o tesis realizada sobre “Estudio de la prevalencia de apendicitis detectada por

tomografía multicorte en pacientes de 10 a 50 años en el Hospital de la Policía Nacional

Quito nº 1 de mayo a octubre 2014” Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos

5.6.8;19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito a 15 de noviembre, 2105

Bernal Ganan Jorge Andrés

CI: 1721903423

Telf: 0987751515

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

V

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR.

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor BERNAL

GANAN JORGE ANDRES portador de la Cédula de Identidad C.I.: 1721903423 para optar

el título o Grado de Licenciado en Radiología cuyo título es de: “Estudio de la prevalencia de

apendicitis detectada por tomografía multicorte en pacientes de 10 a 50 años en el Hospital de

la Policía Nacional Quito nº 1 de mayo a octubre 2014” Considero que dicho Trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 3 días de Noviembre de 2015.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

VI

LISTADO DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ....................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................... IV

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR. ............................................................................................ V

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. VI

LISTADO DE ANEXOS ......................................................................................................... XI

LISTADO DE TABLAS....................................................................................................... XIII

LISTADO DE GRÁFICOS .................................................................................................. XIV

RESUMEN ............................................................................................................................ XV

ABSTRACT .......................................................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 3

1.3 PREGUNTA DIRECTRIZ ................................................................................................. 3

1.4 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 4

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 4

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................... 5

CAPITULO II ............................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 7

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ............................................................................... 7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

VII

2.2.1 GENERALIDADES ......................................................................................................... 7

2.2.1.1 Intestino grueso .............................................................................................................. 7

2.2.1.2 Dimensiones del intestino grueso................................................................................... 8

2.2.1.3 Configuración del intestino grueso ............................................................................... 9

2.2.1.4 Constitución del intestino grueso ................................................................................... 9

2.2.1.5 Cecoapéndice ............................................................................................................... 10

2.2.1.6 Descripción .................................................................................................................. 10

2.2.1.6.1 El ciego .................................................................................................................... 10

2.2.1.6.2 El apéndice vermiforme (del latín, similar a un gusano). ....................................... 11

2.2.1.7 Configuración interna del cecoapéndice ...................................................................... 11

2.2.2 COLON ASCENDENTE Y FLEXURA CÓLICA DERECHA .................................... 12

2.2.2.1 Descripción .................................................................................................................. 12

2.2.3 COLON TRANSVERSO ............................................................................................... 13

2.2.3.1 Descripción .................................................................................................................. 13

2.2.4 FLEXURA CÓLICA IZQUIERDA ............................................................................... 13

2.2.4.1 Descripción .................................................................................................................. 14

2.2.4.2 Medios de fijación ........................................................................................................ 14

2.2.5 COLON DESCENDENTE ............................................................................................. 14

2.2.5.1 Descripción .................................................................................................................. 14

2.2.6 COLON SIGMOIDEO ................................................................................................... 15

2.2.6.1 Descripción .................................................................................................................. 15

2.2.7 RECTO ........................................................................................................................... 15

2.2.7.1 Descripción .................................................................................................................. 16

2.2.8 ANO ............................................................................................................................... 16

2.3 Fisiología .......................................................................................................................... 16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

VIII

2.4 FISIOPATOLOGÍA.......................................................................................................... 16

2.5 SÍNTOMAS ...................................................................................................................... 17

2.6 SIGNOS CLÍNICOS......................................................................................................... 19

2.7 SIGNOS RADIOLÓGICOS ............................................................................................. 20

2.7.1 Hallazgos primarios ........................................................................................................ 20

2.7.2 Hallazgos secundarios .................................................................................................... 21

2.8 TOMOGRAFÍA MULTICORTE ..................................................................................... 21

2.8.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 21

2.8.2 RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................. 22

2.8.3 EVOLUCIÓN DE LA TOMOGRAFÍA ........................................................................ 23

2.8.3.1 Primera generación....................................................................................................... 23

2.8.3.2 Segunda generación ..................................................................................................... 23

2.8.3.3 Tercera generación ....................................................................................................... 24

2.8.3.4 Cuarta Generación ........................................................................................................ 24

2.8.3.5 Quinta Generación ....................................................................................................... 25

2.8.3.6 Sexta Generación ......................................................................................................... 25

2.8.3.7 Séptima Generación ..................................................................................................... 26

2.8.4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TC MULTICORTE ................................................... 26

2.8.5 Principio de Hounsfield .................................................................................................. 27

2.8.6 Presentación de la imagen, Números TC ....................................................................... 27

2.8.7 PARÁMETROS TÉCNICOS ......................................................................................... 27

2.8.8 COMPONENTES DE UN TOMÓGRAFO ................................................................... 29

2.8.8.1 Gantry ........................................................................................................................... 29

2.8.8.2 Tubo de rayos X ........................................................................................................... 29

2.8.8.3 Colimador ..................................................................................................................... 29

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

IX

2.8.8.4 Detectores ..................................................................................................................... 29

2.8.8.5 DAS (Data Acquisition System) .................................................................................. 30

2.8.8.6 Computadora ................................................................................................................ 30

2.8.8.7 Consola ......................................................................................................................... 30

2.9 DESCRIPCIÓN DEL TOMÓGRAFO TOSHIBA AQUILION 16 ................................. 30

2.10 PROTOCOLO A SEGUIR EN UNA TC MULTICORTE APENDICITIS EN

PACIENTES DE 10 A 50 AÑOS EN EL "HOSPITAL DE LA POLICÍA QUITO No 1"

.......................................................................................................................................... 31

2.10.1 PREPARACIÓN DEL PACIENTE ANTES DEL EXAMEN .................................... 31

2.10.2 Centraje ........................................................................................................................ 32

2.10.3 Barrido.......................................................................................................................... 32

2.10.4 TÉCNICA .................................................................................................................... 32

2.10.5 PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN....................................................................... 33

2.10.6 PARÁMETROS TÉCNICOS ...................................................................................... 33

2.11 FUNDAMENTACIÓN LEGAL....................................................................................... 34

2.12 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................. 37

2.12.1 MATRIZ DE VARIABLES ......................................................................................... 38

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 39

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 39

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 39

3.1.1 DESCRIPTIVA .............................................................................................................. 39

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 39

3.2.1 DESCRIPTIVA TRANSVERSAL ................................................................................ 39

3.3 UNIVERSO ...................................................................................................................... 39

3.4 MUESTRA ....................................................................................................................... 39

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

X

3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................................................................ 40

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN....................................................................................... 40

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................... 40

3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................... 40

3.7 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................ 41

3.8 PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ..................................... 41

3.9 NORMA ÉTICA ............................................................................................................... 41

3.10 APORTE ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO ..................................................................... 42

3.11 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 48

3.12 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 48

3.13 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 49

3.14 PROPUESTA AL HOSPITAL ......................................................................................... 49

CAPITULO IV......................................................................................................................... 50

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................ 50

4.1 RECURSOS HUMANOS................................................................................................. 50

4.2 RECURSOS MATERIALES ........................................................................................... 50

4.3 RECURSOS FINANCIEROS .......................................................................................... 51

4.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO .................................................................................... 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 53

ANEXOS ................................................................................................................................. 56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

XI

LISTADO DE ANEXOS

Anexo N° 1. Hoja de Recolección de Datos ............................................................................ 57

Anexo N° 2. Marco colonico ................................................................................................... 58

Anexo N° 3. Partes del intestino grueso .................................................................................. 58

Anexo N° 4. Cecoapéndice ...................................................................................................... 59

Anexo N° 5. Corte vertical de la terminación del íleon y del ciego ........................................ 59

Anexo N° 6. Apéndice cecal normal. Se puede visualizar gas en su interior, las paredes

delgadas y un diámetro menor a 6 mm. con medio de contraste oral y

endovenoso en un plano coronal......................................................................... 60

Anexo N° 7. Apéndice cecal de morfología y calibre normal de localización retrocecal en

plano sagital. ....................................................................................................... 60

Anexo N° 8. Corte axial muestra el apéndice cecal engrosado, con un diámetro de 12 mm. . 61

Anexo N° 9. Reconstrucción coronal con medio de contraste donde se observa el apéndice

cecal distendido con realce de sus paredes e imagen calcificada que

corresponde a un apendicolito en su base ........................................................... 61

Anexo N° 10. Imagen coronal con medio de contraste que muestra el apéndice cecal

engrosado, con un diámetro de 14 mm con engrosamiento y realce heterogéneo

de sus paredes (3 mm) ........................................................................................ 62

Anexo N° 11. Corte axial con medio de contraste que muestra el apéndice engrosado, con

pseudoestratificación de sus paredes, lo que configura el signo de la ‘Diana’... 62

Anexo N° 12. Imágenes de una TC contrastada en el plano axial (a) y sagital (b) que

muestran un engrosamiento focal en las paredes del ciego secundario a una

apendicitis aguda. ............................................................................................... 63

Anexo N° 13. Tomógrafo Multicorte Toshiba Aquilon 16 Detectores ................................... 63

Anexo N° 14. Consola de Control ......................................................................................... 64

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

XII

Anexo N° 15. Material utilizado para realización del examen .............................................. 64

Anexo N° 16. Preparación de Vía Intravenosa ........................................................................ 65

Anexo N° 17. Colocación del contraste rectal ......................................................................... 65

Anexo N° 18. Posicionamiento y Centraje del Paciente ......................................................... 66

Anexo N° 19. Inyector doble cabezal ...................................................................................... 66

Anexo N° 20. Panel del inyector ............................................................................................. 67

Anexo N° 21. Lugar donde se selecciona la región a realizar el estudio................................. 67

Anexo N° 22. Imagen de los parámetros técnicos del estudio ............................................... 68

Anexo N° 23. Visualización de imágenes del abdomen en los tres planos ............................. 68

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

XIII

LISTADO DE TABLAS

Tabla N° 1. TC Multicorte en la detección de apendicitis número de casos .................... 42

Tabla N° 2. TC Multicorte en la detección de apendicitis distribución por meses ..... 43

Tabla N° 3. TC Multicorte en la detección de apendicitis distribución por sexo ............ 44

Tabla N° 4. TCM Detección de apendicitis distribución por grupo de edades ............ 45

Tabla N° 5. TCM detección de apendicitis distribución por signos radiológicos ......... 46

Tabla N° 6. TCM Detección de apendicitis clasificación por síntomas ......................... 47

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

XIV

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. TC Multicorte en la detección de apendicitis número de casos .............. 42

Gráfico N° 2. TC Multicorte en la detección de apendicitis distribución por meses .... 43

Gráfico N° 3. TC Multicorte en la detección de apendicitis distribución por sexo ......... 44

Gráfico N° 4. TCM Detección de apendicitis distribución por grupo de edades ......... 45

Gráfico N° 5. TCM Detección de apendicitis distribución signos radiológicos ........... 46

Gráfico N° 6. TCM Detección de apendicitis clasificación por síntomas ...................... 47

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

XV

TEMA: “Estudio de la prevalencia de apendicitis detectada por tomografía multicorte en

pacientes de 10 a 50 años en el Hospital de la Policía Nacional Quito Nº 1 de mayo a octubre

2014.”

AUTOR: BERNAL GANAN JORGE ANDRÉS

DIRECTOR DE TESIS: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero

RESUMEN

La apendicitis es la causa más común de dolencia abdominal aguda que demanda cirugía.

La apendicitis es la inflamación del apéndice, la que si no es tratada a tiempo puede originar

la perforación de este órgano con la consiguiente peritonitis. Este órgano se encuentra

ubicado en la fosa iliaca derecha y es una prolongación del ciego. Mi trabajo de investigación

trato de demostrar que la Tomografía Multicorte es el método más eficaz en el diagnostico en

pacientes con sospecha de esta patología ya que apoyados con las reconstrucciones

multiplanares es más fácil identificar la ubicación del apéndice ayudando al médico radiólogo

a llegar a un diagnóstico más preciso en pacientes que acudieron al Hospital de la Policía

Quito No 1. La cantidad de pacientes que se realizaron una tomografía con el presunto

diagnóstico de apendicitis en el periodo de mayo a octubre del 2014 fue de 200 de los cuales

se observaron 120 casos de apendicitis que corresponderán al 100% de mi estudio, de estos

80 fueron del género masculino correspondiendo así al 66,67% y 40 del género femenino

correspondiendo al 33,33%,con respecto al rango de edad se observó que hubo un mayor

número de casos en el grupo comprendido entre las edades de 31 a 41 años ya que esta

patología no es muy común en los extremos de la vida.

PALABRAS CLAVES: APENDICITIS / APÉNDICE / TOMOGRAFÍA MULTICORTE

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

XVI

TITLE: “Study on the prevalence of cases of appendicitis detected by multi-slice

tomography in patients between the ages of 10 and 50, at the Quito National Police Hospital

Nº1, throughout the period between may and october, 2014”

AUTHOR: BERNAL GANAN, JORGE ANDRÉS

THESIS DIRECTOR: Marco Vinicio Maldonado Guerrero, BA

ABSTRACT

Appendicitis is the most common cause of acute abdominal pain that requires surgical

intervention. Appendicitis is the inflammation of the appendix, which if not addressed timely,

may puncture this organ and cause peritonitis. The appendix is located in the right iliac fosse;

it is an extension of the caecum. This research work intends proving that a Multi-slice

Tomography is the most efficient diagnosis method for patients suspected to have this

pathology, because multi-layer reconstructions help identify the appendix’s location and,

therefore, allow the treating physician to arrive to a more accurate diagnosis, in this case, in

patients who visited the Quito National Police Hospital Nº1. The number of patients with a

presumed diagnosis of appendicitis throughout the study period was 200, from which 120

cases were confirmed; these 120 cases comprise this study’s universe. Eighty cases were

found in men (66.67%) and 40 cases were found in women (33.33%). In terms of the

incidence in different age ranges, there was a greater number of cases in the 31 to 41 year old

group, as this pathology is not very common on younger and older populations.

KEYWORDS: APPENDICITIS / APPENDIX / MULTI-SLICE TOMOGRAPHY.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

1

INTRODUCCIÓN

La apendicitis es un proceso inflamatorio agudo ocasionado por el taponamiento de la luz

apendicular cecal. (Young, 2014, pág. 142)

El dolor abdominal provocado por apendicitis es una de las principales causas que

demandan atención de los servicios de urgencias. El diagnóstico temprano y oportuno de esta

patología disminuye notoriamente la morbimortalidad en este tipo de pacientes. (Díaz,

Castillo, & Treviño, 2011)

Desempeñando un papel vital la tomografía computarizada que es una modalidad de

rayos X que permitía obtener imágenes en tres dimensiones coronal, sagital y axial

convirtiéndose así en una de las técnicas de diagnóstico más utilizadas desde su introducción

clínica en 1971 por Godfrey Hounsfield, los primeros escáneres únicamente permitía obtener

imágenes axiales del cerebro, poco tiempo después se desarrollaron escáneres aplicables a

cualquier parte del cuerpo primero fueron escáneres axiales, de una única fila de detectores y

de éstos se pasó a los escáneres helicoidales o espirales, que posteriormente permitieron el

uso de equipos con múltiples filas de detectores cuyo uso clínico ha alcanzado amplia

difusión en la actualidad conocidos como TC Multicorte (A. Calzado, 2010).

Gracias a estos tipos de escáneres es posible escanear fácilmente todo el cuerpo de un

adulto en una inspiración con espesores de corte muy por debajo de 1 mm. (A. Calzado,

2010)

Apoyados con las reconstrucciones multiplanares es mucho más fácil encontrar la

ubicación del apéndice cecal así como la identificar los criterios para el diagnóstico de

apendicitis. (Díaz, Castillo, & Treviño, 2011)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

La apendicitis en pacientes de 10 a 50 años de edad que acudieron al servicio de imagen

del Hospital de la Policía Quito No 1 en el periodo de mayo a octubre del 2014

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis detectada atreves de la Tomografía Multicorte en pacientes que acuden al

Hospital de la Policía Quito No 1, es un problema que se presenta con mayor frecuencia en la

segunda y tercera década de la vida, se define como un proceso inflamatorio agudo

ocasionado por la obstrucción de la luz apendicular.

El síntoma principal de apendicitis es el dolor abdominal, este dolor es de inicio de

ubicación en la parte inferior del epigastrio derecho. El dolor habitualmente empieza de

manera repentina en plena salud, algunos pacientes amanecen con un malestar epigástrico de

inicio gradual y generalmente persistente, se muestra acompañado de náuseas que veces

alcanzan al vómito (Pujada, Antonio, Vega, Torres, & Carrasco).

La apendicitis es provocada en su mayoría de veces por una hiperplasia linfoidea en el

60% de los casos, un fecalito en el 35%, y por cuerpos extraños, parásitos y estenosis

inflamatorias o tumorales en el resto. La presencia de hiperplasia linfoidea es más común en

personas jóvenes y los fecalitos en los adultos. (Castagneto & Galindo., 2009, pág. 2).

La importancia del diagnóstico temprano de la apendicitis, mediante la Tomografía

Multicorte, es esencial para evitar complicaciones más graves.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo facilita la Tomografía Multicorte en el diagnóstico de apendicitis en pacientes

de 10 a 50 años de edad en el Hospital de la Policía Quito No 1 en el periodo de mayo a

octubre del 2014

1.3 PREGUNTA DIRECTRIZ

1) ¿Es posible diagnosticar apendicitis con la Tomografía Multicorte?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

4

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de Apendicitis detectada mediante Tomografía Multicorte en

pacientes de 10 a 50 años que acudieron al Hospital de la Policía Quito No 1 en el periodo de

Mayo a Octubre del 2014

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar en que rango de edad que se presenta con mayor frecuencia la Apendicitis.

Especificar en qué sexo predomina la Apendicitis.

Demostrar los signos radiológicos de la Tomografía Multicorte en la detección de la

Apendicitis.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

5

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La apendicitis es una de las principales causas que provoca dolor abdominal agudo que

demanda cirugía. La apendicitis afecta entre el 7 y el 12 % de la población en general a lo

largo de la vida, y el riesgo global de padecer dicha enfermedad es del 8,6 % para el sexo

masculino y del 6,7 % para el sexo femenino en cualquier rango de edad. Esta enfermedad se

presenta con mayor frecuencia en la segunda y tercera década de la vida, con una edad pico a

los 22 años (Arévalo, Moreno, & Ulloa, Apendicitis Aguda, 2014).

Aunque puede suceder a cualquier edad, en los extremos de la vida no es tan común ya

que en las edades tempranas su luz es de mayor tamaño lo que hace más difícil su

taponamiento y en la vejez, el tejido linfoide es reemplazado por fibrosis lo que dificulta la

inflación (Gutiérrez & Gómez, 2007).

En Estados Unidos se dan entre 250.000 y 280.000 casos nuevos al año, con una

mortalidad del 0,0002 % y una morbilidad del 3 % cuando se hace el diagnóstico y el

tratamiento temprano (Arévalo, Moreno, & Ulloa, 2014, págs. 3877-3888).

Esta patología presenta mayor números de casos en América del Norte, Islas Británicas,

Australia, Nueva Zelanda. Es extraña en Asia, África central y entre los esquimales. Cuando

las personas nativas de las áreas ya mencionadas viajan hacia el mundo occidental o

reemplazan su dieta a una dieta occidental, aumenta el riesgo de padecer apendicitis, lo que

sugiere que la repartición de esta enfermedad está dada por el medio ambiente más que

genéticamente. Siendo indudable que es mucho más constante entre las razas blancas que

alimentan de carne y es relativamente extraña en las razas que tienen una alimentación

abundante en celulosa (Bahena, 2003).

.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

6

De acuerdo con los indicadores básicos de salud Ecuador 2010 obtenidos del Ministerio

de Salud Pública (MSP) la apendicitis ocupa el cuarto puesto de las diez principales causas

de morbilidad de la población en general en el Ecuador, mientras que en la morbilidad

masculina ocupa el tercer puesto a comparación de la morbilidad femenina que está ubicada

en el sexto lugar (INEC, 2010).

Por esta razón, es de vital importancia la utilización de herramientas de diagnóstico para

la atención de pacientes con presunto diagnóstico de apendicitis siendo el motivo para la

elaboración de mi trabajo de investigación que tiene el propósito de demostrar que la

Tomografía Multicorte en la detección de apendicitis aguda es el mejor método de elección

para el diagnóstico de dicha patología ya que es una modalidad de rayos X, proporcionando

así una información anatómica completa para determinar la ubicación del apéndice dando

como resultado un diagnóstico más acertado.

.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La Tomografía Multicorte es una técnica de diagnóstico que usa radiación ionizante

gracias a esta técnica podemos obtener imágenes de alta resolución del interior del cuerpo

humano contribuyendo a un diagnóstico más preciso.

La Tomografía Multicorte es necesaria para la detección de apendicitis para así dar un

diagnóstico acertado, especialmente cuando hay que decidir una estrategia quirúrgica con las

reconstrucciones multiplanares proporciona una información anatómica completa para

determinar la ubicación del apéndice ya que este estudio es rápido y eficiente.

Los libros utilizados para la elaboración de este trabajo de investigación son de fuentes

confiables y se encuentran especificados en la última parte del presente trabajo en referencias

bibliográficas, de la misma manera las referencias tomadas del internet.

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1 GENERALIDADES

Para estudiar el apéndice revisaremos la anatomía del intestino grueso en general

enfocándonos en el apéndice.

2.2.1.1 Intestino grueso

Desempeña diversas funciones: almacena los residuos de los alimentos antes de su

eliminación, secreta el moco que lubrica las heces y absorbe el agua y los electrolitos que

puedan quedar en el residuo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

8

El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo. Y va desde el íleon hasta el

ano. El íleon no desemboca en el extremo del intestino grueso, sino un poco por encima de

éste. De ello resulta la formación de un fondo de saco llamado ciego el cual da origen al

apéndice vermiforme a este conjunto se le denomina cecoapéndice (Rouviere & Delmas,

2013, pág. 432).

EI ciego es continuado por el colon. Este asciende verticalmente hasta la cara visceral del

hígado, llamándose aquí colon ascendente, en ese punto se acoda, formando la flexura cólica

derecha, y se dirige casi transversalmente hasta el extremo inferior del bazo, esta parte se

denomina colon transverso, se acoda una segunda vez inferiormente al bazo, formando la

flexura cólica izquierda, y desciende verticalmente hasta la fosa ilíaca izquierda, llamándose

ahora colon descendente. Inferior al colon descendente, el intestino grueso se dirige, a través

de la fosa ilíaca izquierda y de la pelvis menor, hasta la altura de la tercera vértebra sacra,

describiendo sinuosidades de forma y extensión variables, y recibiendo aquí el nombre de

colon sigmoideo finalmente, el colon sigmoideo tiene continuidad con el recto y el conducto

anal, que se abre al exterior por el ano (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 432).

2.2.1.2 Dimensiones del intestino grueso

La longitud del intestino grueso es de 1,5 m por término medio. Su calibre disminuye del

ciego al ano. Así, su diámetro mide de 7 a 8 cm en el origen del colon ascendente, 5 cm en el

colon transverso y de 3 a 5 cm en el colon descendente (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 432).

El intestino grueso vuelve a aumentar ligeramente de calibre en el colon sigmoideo y

presenta, a la nivel del recto, una dilatación llamada ampolla rectal (Rouviere & Delmas,

2013, pág. 432).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

9

2.2.1.3 Configuración del intestino grueso

En el intestino grueso vamos a ver que esta recorrido en toda su longitud por cintas

musculares longitudinales, llamadas tenias del colon. Estas tenias son tres en el ciego, el

colon ascendente, el colon transverso y el colon descendente, dos en el colon sigmoideo, y

ninguna en el recto y el conducto anal. En el ciego, el colon ascendente y el colon

descendente, estas tenias se dividen en anterior (tenia libre), posteromedial (tenia mesocólica)

y posterolateral (tenia omental), en la posición normal del colon transverso, la tenia

mesocólica se sitúa posterosuperiormente y corresponde a la inserción del mesocolon

transverso, la tenia libre se vuelve posteroinferior y la tenia omental se sitúa anteriormente

(Rouviere & Delmas, 2013, pág. 432).

En el intervalo entre las tenias, el colon presenta saculaciones llamadas haustras del

colon, que están separadas por pliegues semilunares del colon. Las haustras del colon se

atenúan y desaparecen en las proximidades del recto y del conducto anal (Rouviere &

Delmas, 2013, pág. 432).

A lo largo de las tenias del colon se insertan pequeños cuerpos adiposos llamados

apéndices omentales, apéndices epiploicos o apéndices adiposos del colon. Los apéndices

omentales son extensiones de la masa adiposa contenida en los mesos (Rouviere & Delmas,

2013, pág. 432).

2.2.1.4 Constitución del intestino grueso

El intestino grueso tienen la misma constitución que el intestino delgado, formado por

cuatro capas superpuestas: serosa, muscular, submucosa y mucosa (Rouviere & Delmas,

2013, pág. 433).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

10

2.2.1.5 Cecoapéndice

El ciego es la porción del intestino grueso situada por debajo del ostio ileocecal. Su

descripción es inseparable de la del apéndice, que es una prolongación de él, a este conjunto

se le denomina cecoapéndice (Latarjet, 2008, pág. 1584).

2.2.1.6 Descripción

2.2.1.6.1 El ciego

El ciego mide aproximadamente 6 cm de altura y de 6 a 8 cm de anchura. El ciego debe

considerarse un apéndice o divertículo del intestino grueso, que se halla ausente en ciertos

mamíferos (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 433).

Algunas veces el ciego está ubicado en la parte superior de la fosa ilíaca derecha, y otras

incluso transversalmente en sentido anterior a la región lumbar y al riñón, se dice entonces

que se encuentra en situación alta. A veces, por el contrario se inclina hacia la cavidad

pélvica o desciende por ésta, se encuentra entonces en situación baja. La situación alta del

ciego resulta de la detención del desarrollo del colon ascendente. La situación baja es

resultado de un desarrollo exagerado (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 433).

En la cara medial del ciego se allá el orificio de desembocadura del intestino delgado. La

porción terminal del íleon forma con el ciego un ángulo agudo abierto hacia abajo y a la

izquierda y denominado flexura ileocecal. A 2 o 3 cm más inferiormente se implanta el

apéndice vermiforme (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 434).

Desde el punto de inserción del apéndice vermiforme salen las tres tenías del intestino

grueso. Una, la tenia libre asciende por el centro de la cara anterior, la segunda, la tenia

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

11

omental, asciende por el lado posterolateral del ciego, por último la tenia mesocólica discurre

posterior al orificio ileal (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 434).

Entre las tenías se hallan las haustras, dispuestas en hileras al igual que las tenías, una de ellas

forma el fondo del ciego (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 433).

2.2.1.6.2 El apéndice vermiforme (del latín, similar a un gusano).

El apéndice vermiforme es una extensión del ciego que sale de su pared medial 2 o 3 cm

por debajo del orificio ileal. Mide de 7 a 8 cm de longitud y de 4 a 8 mm de diámetro, tienen

la forma de un tubo cilíndrico más o menos flexuoso. Su cavidad es también normalmente

cilíndrica. Se abre en el ciego por medio de un orificio provisto en raras ocasiones de un

repliegue mucoso (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 436).

Posición del apéndice, su dirección generalmente es hacia bajo y adentro, pero puede

estar adelante del ciego (prececal), detrás del ciego (retrocecal) o debajo del íleon (subcecal)

(Vargas, 2002).

2.2.1.7 Configuración interna del cecoapéndice

Podemos observar dos ostium: ileocecal y apendicular

Ostio ileocecal. El colon ascendente esta comunicado con el íleon por medio de un

orificio situado superiormente a la pared medial del ciego. Este osito está provisto de

una válvula, la válvula ileocecal o válvula ileal, formada por dos labios, uno superior

o labio ileocólico y otro inferior o labio ileocecal (Rouviere & Delmas, 2013, pág.

439).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

12

Aplicándose uno contra otro, los labios se oponen al reflujo del contenido cecal hacia

el íleo. Pero esta barrera no es siempre hermética, el reflujo ileocecal es frecuente pero

no es patológico (Latarjet, 2008, pág. 1586).

Ostio apendicular. El apéndice se abre en el ciego por medio de un orificio provisto

en raras ocasiones de un pliegue mucoso (válvula de Gerlach) este no impide que el

contenido cecal penetre en la luz del apéndice (Latarjet, 2008, pág. 1586) y (Rouviere

& Delmas, 2013, pág. 436).

2.2.2 COLON ASCENDENTE Y FLEXURA CÓLICA DERECHA

Constituye la parte fija del colon derecho interpuesta entre el ciego y el colon transverso.

Esta fijeza está fortalecida por el adosamiento del mesocolon ascendente, por los ligamentos

que suspenden la flexura derecha, en particular por el ligamento frenicocólico derecho

(Latarjet, 2008, pág. 1591).

2.2.2.1 Descripción

El colon ascendente está dirigido hacia arriba y atrás sigue al ciego y aquí se vuelven a

observar las tres tenías longitudinales con las haustras. Tiene un tamaño de 12 a 15 cm de

longitud.

La flexura cólica derecha o flexura hepática del colon. Se encuentra por debajo del hígado.

Aplicada contra la pared abdominal posterior, de la que se separa para prolongarse por el

colon transverso. El colon esta pues “torcido” a nivel de la flexura derecha donde la tenia

mesocólica se sitúa posterosuperiormente, la tenia libre se vuelve posteroinferior y la tenia

omental se sitúa anteriormente (Latarjet, 2008, pág. 1591).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

13

2.2.3 COLON TRANSVERSO

Es la parte más larga y más móvil del intestino grueso interpuesta entre la flexura derecha

y flexura izquierda, unida a la pared posterior del abdomen por el mesocolon transverso

(Latarjet, 2008, pág. 1595).

2.2.3.1 Descripción

El colon transverso observamos un arco cóncavo atrás, tanto en sus dos extremos o

flexuras están aplicadas atrás, mientras la convexidad cólica está en contacto con la pared

abdominal anterior. Este arco es igualmente cóncavo arriba, con una parte media que puede

descender muy bajo según los casos, el colon transverso adopta la forma de una U, de una V

o de una W.

De la flexura derecha a la flexura izquierda, se pueden distinguir:

Un segmento derecho, dirigido abajo, adelante y medialmente, con un meso corto,

por lo tanto relativamente fijo, que ocupa la parte baja del hipocondrio derecho.

Un segmento medial, transversal, largo y móvil, que franquea la línea media.

Un segmento izquierdo, oblicuo hacia arriba a la izquierda y atrás, situado en el

hipocondrio izquierdo y cada vez menos móvil a medida que se acerca a la

flexura (Latarjet, 2008, pág. 1595).

2.2.4 FLEXURA CÓLICA IZQUIERDA

Se denomina también ángulo esplénico por su relación con el bazo. Se distingue de los

segmentos vecinos por su forma aguda y su situación toracoabdominal izquierda (Latarjet,

2008, pág. 1600).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

14

2.2.4.1 Descripción

La flexura cólica izquierda está constituida por la unión del colon transverso con el colon

descendente. Está configurado en flexura (ángulo) aguda con una vertiente “transversal” y

una vertiente “descendente” prácticamente paralelas (Latarjet, 2008, pág. 1600).

2.2.4.2 Medios de fijación

Además del adosamiento posterior de la fascia mesocólica (de Toldt) la flexura izquierda

esta fija. Por el ligamento gastrocólico o ligamento esplenomesocólico (de Buy) y el

ligamento frenocolico izquierdo. Este ligamento contiene fibras elásticas. Es resistente y se

opone firmemente al descenso de la flexura esplénica (Latarjet, 2008, pág. 1600).

2.2.5 COLON DESCENDENTE

El colon descendente empieza en la flexura cólica izquierda y termina en el lado

izquierdo de la abertura superior de las pelvis, donde tiene continuidad con el colon

sigmoideo. Más profundamente situado y de menor calibre que el colon ascendente (Rouviere

& Delmas, 2013, pág. 446).

En la gran mayoría de los casos, el colon descendente se halla aplicado a la pared

abdominal posterior por el peritoneo, que reviste sus caras anterior y laterales (Rouviere &

Delmas, 2013, pág. 446)

2.2.5.1 Descripción

Más estrecho que el colon transverso, esta recorrido por las tres tenias que desde la

flexura izquierda han vuelto adoptar la posición que tenían en el colon ascendente. Se

observan además haustraciones, los apéndices epliploicos son aquí numerosos, especialmente

adelante (Latarjet, 2008, pág. 1603).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

15

2.2.6 COLON SIGMOIDEO

El colon sigmoideo se extiende desde el lado izquierdo de la abertura superior de la

pelvis, donde continúa al colon descendente, hasta la tercera vertebra sacra, donde tiene

continuidad con el recto (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 446).

Entre estas dos extremidades describe un asa móvil, situada en la pelvis menor, está

unido a la pared posterior por un meso libre, el mesosigmoide funciona como un reservorio,

donde se detienen las materias fecales hasta su expulsión al exterior a través del recto y el ano

(Latarjet, 2008, pág. 1611).

2.2.6.1 Descripción

Se reconoce el colon sigmoideo por su situación, su movilidad así como por:

Las tenias aquí se confunden en dos cintas anterior y posterior, las que a medida

que se aproximan al recto pierden individualidad para continuarse con fibras

longitudinales de este último segmento.

Los apéndices epliploicos, insertos al borde circunferencial, son particularmente

numerosos y voluminosos.

En esta porción no existe prácticamente haustraciones (Latarjet, 2008, pág. 1611).

2.2.7 RECTO

El recto constituye el segmento terminal del tubo digestivo. Se extiende a la altura del

cuerpo de la tercera vertebra sacra. Termina en el ano (Rouviere & Delmas, 2013, pág. 449).

El peritoneo rectal cubre solamente las paredes anterior y lateral, detrás del recto no hay

peritoneo (Latarjet, 2008, pág. 1622).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

16

2.2.7.1 Descripción

La superficie externa es lisa sin apéndices epliploicas. Esta recorrida en sus caras anterior

y posterior por estrías longitudinales que corresponden a fibras musculares y excavadas de

uno o dos surcos transversales que corresponden a los pliegues transversales del recto. En su

conjunto, el recto presenta dos partes la ampolla rectal arriba y el canal anal abajo. (Latarjet,

2008, pág. 1618).

2.2.8 ANO

Está situado adelante del cóccix en la línea mediana, interglúteo. Su revestimiento

mucoso está marcado por pliegues radiados y unidos a la piel según una línea circular. Esta

piel es pigmentada, lisa, muy fina. Las fibras musculares estriadas del esfínter y de musculo

elevador del ano llegan y adhieren a este plano cutaneomucoso (Latarjet, 2008, pág. 1628).

2.3 FISIOLOGÍA

El apéndice cecal en el ser humano sé pensaba que es un órgano en involución y sin

ninguna tipo de función, en la actualidad no se considera así, hoy se ha descubierto que si

tiene. En el año 1960 se descubrió que el tejido linfoide de las placas de Peyer y del apéndice,

actúa en el proceso de maduración de los linfocitos independiente del timo. Asimismo

interviene en el sistema secretor inmune del intestino, por lo que se concluye que si bien es

útil, no es indispensable, ya que no se ha encontrado ningún déficit en el sistema

inmunológico, cuando este se elimina (Gutiérrez & Gómez, Cirugía, Tomo III, 2007)

2.4 FISIOPATOLOGÍA

La teoría más aceptada sobre la patogénesis de la apendicitis aguda, es la que postula la

obstrucción de la luz del apéndice como desencadenante. La obstrucción de la luz estaría

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

17

causada principalmente por una hiperplasia linfoidea en el 60% de los casos, un fecalito en el

35%, y por cuerpos extraños, parásitos y estenosis inflamatorias o tumorales en el resto. La

presencia de hiperplasia linfoidea es más frecuente en individuos jóvenes y los fecalitos en

los adultos. Una vez obstruida la luz apendicular, se produce una acumulación de las

secreciones normales de la mucosa del apéndice y un sobre crecimiento bacteriano, esto

determina un aumento de la presión intraluminal, generando una distensión de la pared, que

estimula los nervios del dolor visceral y el paciente comienza con dolor abdominal difuso. A

medida que la presión intraluminal aumenta, se produce una elevación de la presión

intersticial en la pared del apéndice hasta que esta sobrepasa primero la presión venosa y

luego la arterial, generando congestión e isquemia. En este momento se producen ulceras a

nivel de la mucosa e invasión de la pared por bacterias que liberan toxinas y aparece fiebre,

taquicardia y leucocitosis. Cuando la infección alcanza la serosa y el peritoneo, el dolor se

localiza en la fosa ilíaca derecha y comienzan los signos de irritación peritoneal. Si el proceso

continúa su evolución se produce gangrena y perforación (Apendicitis gangrenosa), con la

formación de un absceso localizado o si la perforación es libre en cavidad, peritonitis

(Castagneto & Galindo., 2009, pág. 2).

2.5 SÍNTOMAS

El síntoma principal de apendicitis es el dolor abdominal, este dolor es de inicio de

localización en la zona inferior del epigastrio derecho independientemente de la localización

del apéndice dentro de la cavidad abdominal. Esto ocurre debido a que el evento inicial en la

apendicitis es la obstrucción con distensión del lumen, los impulsos dolorosos desde la pared

del apéndice distendido son llevados por las fibras simpáticas aferentes viscerales (Pujada,

Antonio, Vega, Torres, & Carrasco).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

18

El dolor generalmente se inicia en forma repentina en plena salud, algunos pacientes

amanecen con un malestar epigástrico de inicio gradual y generalmente persistente,

desagradable, un tanto angustioso pero soportable, este dolor dura aproximadamente 6 horas

en que el dolor se localiza en la fosa ilíaca derecha, se presentan náuseas que algunas veces

llegan al vómito (Pujada, Antonio, Vega, Torres, & Carrasco).

La irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado se intensifica y suprime el dolor

epigástrico referido.

El paciente refiere el dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio o vecindad de un punto que

se encuentra a un tercio del camino a lo largo de la línea oblicua que une la espina iliaca

anterosuperior con el ombligo (puntoespinoumbilical o de McBurney). Se trata de un reflejo

viscerosensitivo de intensidad mediana, sensación de distensión o desgarro, más desagradable

que insoportable y que hace que el paciente adopte una posición antálgica de semiflexión,

tratando de no realizar movimientos que acentúen el dolor (Pujada, Antonio, Vega, Torres, &

Carrasco).

A toda esta secuencia de sintomatología se le llama cronología apendicular de Murphy.

Las variaciones de los síntomas son generalmente causados por una localización anatómica

inusual del apéndice o la presencia de otra enfermedad. Cuando el apéndice es retrocecal el

dolor puede ser en el flanco o posterior, si la punta inflamada reposa a nivel del uréter el

dolor puede ser referido a la región inguinal o testicular y síntomas urinarios pueden estar

presentes similarmente, en apendicitis pélvica con la punta cerca a la vejiga puede haber

frecuencia urinaria o disuria, y si se desarrolla un absceso pélvico los síntomas urinarios

pueden ser más severos e incluso puede haber diarreas, no obstante que al inicio de la

enfermedad el estreñimiento es la regla (Pujada, Antonio, Vega, Torres, & Carrasco).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

19

2.6 SIGNOS CLÍNICOS

Los signos clínicos encontrados en un paciente con apendicitis pueden ser desde

levemente sospechosos hasta un estado muy florido de signos abdominales.

Facies.- Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas veces la expresión facial

refleja disconfort y aprehensión. Cuando el cuadro es compatible con perforación apendicular

y peritonitis, la facies puede ser tóxica pálida y con tinte terroso (facies peritonítica) (Pujada,

Antonio, Vega, Torres, & Carrasco).

Posición.- En las primeras horas el paciente prefiere el reposo en posición dorsal, cuando

los síntomas se localizan en fosa ilíaca derecha se va adquiriendo una posición antálgica de

semiflexión del muslo sobre el abdomen, la cual se hace más ostensible a medida que el

proceso avanza (Pujada, Antonio, Vega, Torres, & Carrasco).

Pulso.- Muy poco alterado al comienzo, va aumentando a medida que la temperatura

asciende. Ciertas formas gangrenosas suelen acompañarse de bradicardia.

Temperatura.- En general no es elevada, sin embargo, en procesos flemonosos agudos o

complicados se encuentra temperatura elevada.

La diferencia apreciable entre la temperatura axilar y rectal se conoce con el nombre de

disociación de temperaturas, se le concede cierto valor cuando es mayor de un grado. Su no

presencia no invalida el diagnóstico.

Escalofríos significan bacteriemia y son propios de los procesos complicados. (Pujada,

Antonio, Vega, Torres, & Carrasco).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

20

2.7 SIGNOS RADIOLÓGICOS

El apéndice cecal normal se visualiza como una estructura tubular ciega, de entre 3 y 8

cm de longitud, que mide menos de 6 mm de diámetro. La presencia o ausencia de gas en la

luz del apéndice no confirma ni descarta el diagnóstico de apendicitis. Existen hallazgos

primarios y secundarios de apendicitis en la TC. Los hallazgos primarios hacen referencia a

las alteraciones del apéndice propia mente dicho y los hallazgos secundarios corresponden a

la alteración de las estructuras adyacentes por parte del proceso inflamatorio (Arévalo,

Moreno, & Ulloa, Apendicitis Aguda: Hallazgos Radiológicos y enfoque actual de las

Imágenes Diagnósticas, 2014, pág. 3882).

2.7.1 HALLAZGOS PRIMARIOS

Aumento del diámetro transverso: Se habla de aumento del diámetro transverso

cuando este es mayor a 6 mm. Se informa una sensibilidad del 93 % y una

especificidad del 92 %. Pero se dice que hasta el 42 % de los adultos sanos tiene el

apéndice con un diámetro mayor a este umbral y por ello propone que entre los 6 y los

10 mm se denominen ‘apéndice con diámetro indeterminado’ y se busquen otros

signos imaginológicos para apoyar el diagnóstico de apendicitis.

Engrosamiento de la pared del apéndice mayor a 1 mm con una sensibilidad del 66 %

y una especificidad del 96 %.

Realce anormal y heterogéneo de la pared. Este hallazgo tiene una sensibilidad del 75

% y una especificidad del 85 %.

El edema submucoso o estratificación lo que configura el signo del ‘Target’ o de la

‘Diana’.

Los apendicolitos están presentes entre el 20 y el 40 % de los casos, sin embargo,

cuando es así aumentan el riesgo de una perforación (Arévalo, Moreno, & Ulloa,

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

21

Apendicitis Aguda: Hallazgos Radiológicos y enfoque actual de las Imágenes

Diagnósticas, 2014, pág. 3882).

2.7.2 HALLAZGOS SECUNDARIOS

• Engrosamiento focal de las paredes del ciego. Este signo tiene una sensibilidad

estimada del 69 %, pero una especificidad cercana al 100 %. Dicho engrosamiento focal de la

pared del ciego ocurre alrededor de la inserción del apéndice cecal, debido a eso, este proceso

forma una imagen de ‘embudo’ que apunta hacia el origen del apéndice.

• La alteración en la densidad de la grasa periapendicular reporta una sensibilidad de

entre el 87 y el 100 %, y una especificidad entre el 74 y el 80 %

• Es usual encontrar adenomegalias regionales

• Se han descrito al menos cinco signos de perforación que son: la presencia de gas

extraluminal, la visualización de un absceso, de flegmón, la presencia de un apendicolito

extraluminal o un defecto focal de realce de la pared. La coexistencia de dos de los hallazgos

descritos anteriormente tiene una sensibilidad del 95 % y una especificidad del 100 % para

una perforación (Arévalo, Moreno, & Ulloa, Apendicitis Aguda, 2014, pág. 3882).

2.8 TOMOGRAFÍA MULTICORTE

2.8.1 GENERALIDADES

La TCM es una técnica de diagnóstico por imágenes, que nos permite observar el interior

del cuerpo humano, a través de cortes milimétricos transversales, a través del uso de

radiación ionizante.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

22

Es innegable el papel actual que la tomografía tiene sobre un sinnúmero de

padecimientos que incluyen situaciones urgentes, traumáticas y no traumáticas, gracias a la

rapidez con la que los estudios se realizan, a su versatilidad al ser capaz de realizar diferentes

fases vasculares, así como intercambiar a voluntad diferentes parámetros de imagen

(ventanas) para facilitar la identificación de signos radiológicos y a su capacidad de realizar

reconstrucciones multiplanares y tridimensionales. Por ello, la TCM es muy importante en la

evaluación del paciente con dolor abdominal (Ramírez, Hernández, Castro, & Arias, 2008).

La TAC permite distinguir distintas densidades, pudiendo así reconocer los múltiples

tejidos, además se logran visualizar detalles de hasta 1 mm o 2 mm dejando muy pocas

estructuras fuera de observación. Para aumentar la definición y obtener una imagen mucho

más nítida se puede recurrir a distintos medios de contraste. Por ejemplo, el bario que se

utiliza para realzar la estructura intestinal, este puede ser suministrado al paciente por vía oral

o rectal (Pereira., 2004, págs. 1-6)

2.8.2 RESEÑA HISTÓRICA

El concepto, conocido con el nombre de tomografía computarizada ya había sido

publicado por el físico sudafricano Allan Cormack (1924-1998) en el año1963, sin embargo,

sus estudios no tuvieron un resultado práctico (probablemente por las dificultades de los

computadoras de su época para realizar todos los cálculos necesarios en un tiempo

razonable). Desde esta perspectiva, Hounsfield es la figura central ya que, tras arduos trabajos

y en forma totalmente independiente de Cormack, desarrolló en 1967 para EMI (Electro

Musical Industries), un grupo de compañías centradas en la música, la electrónica y las

actividades de ocio vinculadas a la radiocomunicación. Lo que sería la mayor revolución en

el campo del diagnóstico por imágenes desde que Röntgen descubriera los rayos X. La TAC,

siglas de Tomografía Axial Computada. En 1967 concluyó su primer escáner o tomógrafo de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

23

rayos X cerebral y a partir de ese entonces, se dedicó a perfeccionar este prototipo. Tres años

después, Hounsfield creó el primer escáner para el cuerpo y en 1972, al concedérsele la

patente de su invento, presentó el tomógrafo ante la comunidad científica internacional. Su

invento implicaba una auténtica conmoción en el campo de la tecnología sanitaria. La

respuesta fue tan abrumadora que, para 1973, el tomógrafo era demandado por los principales

centros sanitarios de todo el mundo (Hrescak, Socolsky, & Hounsfield, 2012)

Poco tiempo después se desarrollaron escáneres aplicables a cualquier parte del cuerpo,

primero fueron escáneres axiales, de una única fila de detectores (1976), y de éstos se pasó a

los escáneres helicoidales o espirales, que posteriormente permitieron el uso de equipos con

múltiples filas de detectores, cuyo uso clínico ha alcanzado amplia difusión en la actualidad

(Hrescak, Socolsky, & Hounsfield, 2012).

2.8.3 EVOLUCIÓN DE LA TOMOGRAFÍA

Desde Hounsfield hasta la actualidad, se han introducido muchos cambios, encaminados

casi todos ellos a acortar el tiempo de barrido y la mejora de la calidad de imagen.

2.8.3.1 Primera generación

En los tomógrafos de primera generación, se producían rayos paralelos gracias a un

movimiento de traslación a largo del objeto y este proceso se repetía con pequeños

incrementos rotacionales hasta barrer 180 grados (Giraldo, Clavijo, & McCollough, 2008,

pág. 14).

2.8.3.2 Segunda generación

Este sistema es similar al anterior en cuanto a los movimientos que realiza, pero este

modelo utiliza un haz de rayos X en forma de abanico con un ángulo de apertura de 5º

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

24

aproximadamente de esta manera, se logra reducir el tiempo de exploración permitiendo

realizar el proceso un poco más rápido, gracias al uso de un mayor número de detectores,

además, aprovechaban mejor la potencia de los rayos X emitidos (Giraldo, Clavijo, &

McCollough, 2008).

2.8.3.3 Tercera generación

Esta es la generación de tomógrafos computados más utilizada en la actualidad.

En este tipo de escáneres, el tubo de rayos X y el detector rotan simultáneamente,

cubriendo el paciente con un haz de rayos X en forma de abanico, ambos elementos, realizan

un movimiento de rotación de 360º . Este sistema ofrece dos ventajas importantes. Primero,

el tiempo de exploración se reduce considerablemente, llegando a sólo 2 o 3 segundos, y

segundo se aprovecha en forma eficiente la radiación del tubo (Giraldo, Clavijo, &

McCollough, 2008).

2.8.3.4 Cuarta Generación

En la cuarta generación de tomógrafos se distinguen dos modelos: Rotación/Estacionario

y Rotación/Nutación.

El primero utiliza un anillo fijo de detectores dentro del cual gira el tubo de rayos X

Este tiene como ventaja que el tubo puede girar a velocidades altas, disminuyendo el tiempo

de exploración. Y segundo que el sistema es poco sensible a las variaciones o diferencias de

comportamiento entre los detectores (Giraldo, Clavijo, & McCollough, 2008).

El segundo modelo mencionado también utiliza un anillo de detectores, pero en este caso

el tubo de rayos X gira por fuera del anillo y los detectores realizan un movimiento de

nutación (oscilación de pequeña amplitud del eje de rotación) para permitir el paso del haz de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

25

rayos X. Si bien el sistema mecánico para producir el movimiento de nutación de los

detectores resulta complejo y costoso, con este tipo de tomógrafo se han obtenido

exploraciones de muy alta resolución en tan sólo un segundo (Giraldo, Clavijo, &

McCollough, 2008).

2.8.3.5 Quinta Generación

En 1980 se introdujo la tomografía por rayo de electrones EBCT (del inglés Electron

Beam CT). El EBCT utiliza una arquitectura estacionaria (sin rotación), donde un rayo de

electrones hace un barrido a lo largo de cuatro placas semicirculares que rodean al paciente.

La mayor innovación de este escáner fue su alta resolución temporal (33 ms a 100 ms),

suficiente para tomar imágenes del corazón. Sin embargo el uso de la EBCT ha sido limitado

por dos desventajas: la trayectoria está limitada a un arco de 220° y a un plano que no

coincide con aquel de los detectores y por otro lado no pueden introducirse colimadores anti-

dispersión debido a que el detector es estacionario. Este escáner, muy delante de las

posibilidades técnicas de la época contaba con 14 fuentes de rayos X y nunca se hizo

comercial, entre otras porque pesaba más de 15 toneladas y un costo de varios millones de

dólares (Giraldo, Clavijo, & McCollough, 2008).

2.8.3.6 Sexta Generación

La tomografía en espiral (o helicoidal) utiliza la arquitectura de tercera generación, pero

se caracteriza porque hay un movimiento continuo de la camilla a través del gantry. Una de

las variables más importantes en la tomografía helicoidal (o de espiral) es el pitch, que

relaciona la distancia d (en mm) que se desplaza la camilla en una rotación del gantry, y el

espesor e (en mm) determinado por el colimador. El pitch garantiza una cobertura aceptable

del paciente y, al mismo tiempo, evitar que las tajadas sean interpoladas entre puntos muy

lejanos. La posibilidad de escanear órganos y regiones anatómicas continuamente en un

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

26

período muy corto de tiempo, demostró las ventajas de esta innovación (Giraldo, Clavijo, &

McCollough, 2008).

2.8.3.7 Séptima Generación

También llamados multidetectores, estos equipos se caracterizan, principalmente, por

tener arreglos multidimensionales (varias líneas de detectores) y se basan en la geometría de

tercera generación aunque en este caso, en lugar de un rayo en forma de abanico, el rayo

tiene forma de cono. Así permiten recoger datos correspondientes a varias tajadas

simultáneamente y por consiguiente, reducen el número de rotaciones del tubo de rayos X

necesaria para cubrir una región anatómica específica (Giraldo, Clavijo, & McCollough,

2008).

2.8.4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TC MULTICORTE

El principio básico de la tomografia, es que la estructura interna de un objeto puede

reconstruirse, a partir de múltiples proyecciones de ese objeto (Pereira., 2004).

Básicamente, el tomógrafo está compuesto por un tubo de rayos X y un detector de

radiaciones que mide la intensidad del rayo, luego que atraviesa el objeto en estudio.

Conocida la intensidad emitida y la recibida, se puede calcular la atenuación o porción de

energía absorbida, que será proporcional a la densidad atravesada. Dividiendo el plano a

estudiar en una serie de celdas de igual altura que el haz y el resto de las dimensiones

elegidas de forma adecuada para completar el plano, la atenuación del haz será la suma de la

atenuación de cada celda. Calculando la atenuación de cada celda se conocerá su densidad,

permitiendo reconstruir un mapa del plano de estudio, asignando a cada densidad un nivel de

gris. Las imágenes guardadas en disco, luego de procesadas, pueden mostrarse en pantalla

(Pereira., 2004).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

27

2.8.5 PRINCIPIO DE HOUNSFIELD

El coeficiente de atenuación lineal, expresa la atenuación que sufre un haz de rayos X, al

atravesar una determinada longitud de un órgano o tejido dado. Donde la densidad está dada

por el grado de radiación absorbida por el órgano o tejido y se medirá en unidades Hounfield

que ira de 1000 a +1000. Estando en el extremo negativo el aire y en el extremo positivo el

calcio (Pereira., 2004).

2.8.6 PRESENTACIÓN DE LA IMAGEN, NÚMEROS TC

El resultado final de la reconstrucción por la computadora, es una matriz de números,

que no es conveniente para su visualización en pantalla, por lo que un procesador se encarga

de asignar a cada número o rango de números, un tono gris adecuado. Los valores numéricos

de la imagen de tomografía computada, están relacionados con los coeficientes de atenuación,

debido a que la disminución que sufre el haz de rayos X, al atravesar un objeto, depende de

los coeficientes de atenuación lineales locales del objeto. Universalmente se ha adoptado la

escala Hounsfield la cual comienza por asignar el valor cero al agua y el -1000 al aire

(Pereira., 2004).

2.8.7 PARÁMETROS TÉCNICOS

Grosor del Corte (slice thickness)

Este depende de la colimación. Por ejemplo para el estudio de vasos de pequeño calibre

la colimación debe ser de 2 o 3 mm. En los de gran calibre se usan 5 mm.

Área de estudio (scan area)

Es la definición con exactitud del área de estudio.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

28

Dirección de corte.

El corte puede dirigirse cráneo-caudal o a la inversa.

Kilovoltaje (kv)

El kv representa la energía de los fotones y proporciona la penetración del rayo en el área

a estudiar.

Miliamperaje

Proporciona la cantidad de haz de RX que representa el número de fotones que atraviesa

al paciente y por tanto la calidad de las radiaciones, dando mayor detalle a la imagen, por

incremento del tono de contraste. No obstante, el manejo incorrecto de este parámetro puede

someter al paciente a radiaciones innecesarias y también producir artefactos por el mal uso

del mAs.

Pitch

Se define como la relación entre el avance de la mesa por la rotación completa del gantry

y la anchura del corte, de una fila de detectores.

Campo de Visión (FOV).

Es el tamaño de la imagen que va a ser reconstruida y se calcula por medio del

topograma. A campo más estrecho hay mayor resolución porque el píxel es más pequeño, en

una matriz casi siempre fija.

Reconstrucción Multiplanar (MPR)

Es la primera reconstrucción que hace el equipo en los planos coronal, axial y sagital.

Permite moverse dentro de estos planos hasta obtener la posición deseada para proceder a

realizar las reconstrucciones más complejas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

29

Voxel

Existe una unidad elemental para imágenes bidimensionales digitalizadas que es el píxel.

El voxel es una unidad elemental de volumen, que da la información tridimensional y el

conjunto de estos es lo que determina la matriz de la imagen (Suárez & Col., 2006).

2.8.8 COMPONENTES DE UN TOMÓGRAFO

Todos los equipos de tomografía axial computada están compuestos básicamente por tres

grandes módulos o bloques, estos son: el gantry, la computadora y la consola (Pereira., 2004).

2.8.8.1 Gantry

El gantry es el lugar físico donde es introducido el paciente para su examen. En él se

encuentran, el tubo de rayos X, el colimador, los detectores, el DAS y todo el conjunto

mecánico necesario para realizar el movimiento asociado con la exploración (Pereira., 2004).

2.8.8.2 Tubo de rayos X

El tubo de rayos X es un recipiente de vidrio al vacío, rodeado de una cubierta de plomo

con una pequeña ventana que deja salir las radiaciones al exterior (Pereira., 2004).

2.8.8.3 Colimador

Es un elemento que me permite regular el tamaño y la forma del haz de rayos. Aquí es

donde se varía el ancho del corte tomográfico. Este puede variar de 1 a 10 mm de espesor

(Pereira., 2004).

2.8.8.4 Detectores

Los detectores reciben los rayos X transmitidos después que atravesaron el cuerpo del

paciente y los convierten en una señal eléctrica (Pereira., 2004).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

30

2.8.8.5 DAS (Data Acquisition System)

El DAS muestrea la señal eléctrica y realiza la conversión analógica-digital, para que la

computadora procese los datos (Pereira., 2004).

2.8.8.6 Computadora

La computadora tiene a su cargo el funcionamiento total del equipo, el almacenamiento

de las imágenes reconstruidas y de los datos primarios, contiene el software de aplicación del

tomógrafo y presenta una unidad de reconstrucción rápida (FRU), encargada de realizar los

procesamientos necesarios para la reconstrucción de la imagen a partir de los datos

recolectados por el sistema de detección (Pereira., 2004).

2.8.8.7 Consola

La consola es el módulo donde se encuentra el teclado para controlar la operación del

equipo, el monitor de TV (donde el operador observa las imágenes) y, en algunos casos, la

unidad de Display encargada de la conversión de la imagen digital almacenada en el disco

duro de la computadora en una señal capaz de ser visualizada en el monitor de TV (Pereira.,

2004).

2.9 DESCRIPCIÓN DEL TOMÓGRAFO TOSHIBA AQUILION 16

Este tomógrafo ofrece imágenes de altísima resolución espacial, que permite obtener

excelentes reconstrucciones 3D y multiplanares. La tecnología con que trabaja ajusta

automáticamente la corriente del tubo de RX de acuerdo a la anatomía del paciente,

manteniendo una calidad de imagen uniforme a lo largo del rango de adquisición; garantiza

una alta calidad de imagen con dosis de radiación reducidas (Diagnosis, s.f.).

Este equipo nos permite realizar los siguientes estudios (Diagnosis, s.f.):

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

31

Tomografías Multicorte de cualquier área del cuerpo: abdomen, cerebro,

tórax, miembros, etc.

Urotomografía 3D

Angio TC 3D

Colonoscopia virtual

Reconstrucción 3D

Denta Scan

Intervensionismo guiado por tomografía

2.10 PROTOCOLO A SEGUIR EN UNA TC MULTICORTE APENDICITIS EN

PACIENTES DE 10 A 50 AÑOS EN EL "HOSPITAL DE LA POLICÍA QUITO

NO

1"

2.10.1 PREPARACIÓN DEL PACIENTE ANTES DEL EXAMEN

El paciente deberá estar en ayunas o no haber ingerido alimentos al menos 6

horas.

El paciente deberá tener una buena vía premiable de preferencia en las venas

del pliegue del codo que será colocada en el servició de enfermería.

Deberá tener los valores normales de creatinina y firmar el respectivo

consentimiento para la administración del medio del contraste.

El paciente procederá a quitarse cualquier tipo de objeto metálico.

El licenciado en imagen procederá a explicar el procedimiento a realizar y

preguntara si tiene algún tipo de alergia, el paciente tendrá la oportunidad de

realizar preguntas al respecto al procedimiento.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

32

2.10.2 CENTRAJE

PLANO AXIAL: línea media axilar.

PLANO SAGITAL: línea media sagital.

2.10.3 BARRIDO

Desde polo superior del hígado hasta la sínfisis del pubis.

2.10.4 TÉCNICA

El paciente deberá estar en decúbito lateral

Se procederá a la administración del contraste rectal, que consiste en diluir en un litro

de agua 20 cc de contraste al 60%con el objetivo de ver la ampolla rectal.

A continuación se colocara al paciente en posición decúbito supino, con los brazos

extendidos así atrás ayudado con el respectivo cabezal.

El licenciado en imagen se dirigirá a la sala de comandos para proceder a ingresar los

datos del paciente en el equipo.

Se realizara el primer barrido (simple) desde el polo superior del hígado hasta la

sínfisis del pubis el rastreo se realiza cráneo-caudal

Cortes de 3 mm de espesor

Una vez realizado el barrido simple se procede a coger una vía permeable de

preferencia en el pliegue del codo es importante revisar la permeabilidad de la vía si

es adecuada para el estudio

Se procederá a cagar el inyector con 100 ml de contraste yodado hidrosoluble al 60%

Sacamos el aire del inyector

Se procede a conectar la vía permeable con el inyector atreves de una extensión para

la realización de la fase arterial.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

33

Se le da las indicaciones al paciente que va a sentir con la administración de medio de

contraste y después del examen.

Nuevamente regresamos a la sala de comandos para verificar los valores del inyector

en su respectivo panel para proceder a programar el flujo que va ingresar el contraste

( vena antecubital flujo de 3 ml/s con un PSI de 215)

Una vez chequeado estos parámetros del inyector se procederá a realizar la el barrido

para la fase arterial con un retardo del contraste de 25 segundos o de 60 ml de

contraste administrado.

Esperamos 80 segundos para realizar la fase venosa y poder concluir la adquisición.

Una vez finalizado el estudio se procede a desconectar la extensión de la vía que

conecta al inyector se le preguntara al paciente si se encuentra bien para que luego

pueda ir al baño.

2.10.5 PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN

Obtenido una vez el volumen se precederá a realizar la reconstrucción multiplicar la

misma que nos permite establecer, determinar, modificar el número de cortes y grosor

de cortes.

Para pacientes con sospecha de apendicitis se realizaran los cortes con un grosor de

3.0 mm

En el Hospital de la Policía Quito No 1 para la impresión se realizaran 24 cortes

axiales, fase simple, 24 cortes coronales, fase simple para la fase arterial se procederá

a realizar 48 cortes axiales y 24 cortes coronales

2.10.6 PARÁMETROS TÉCNICOS

ADQUISICIÓN: 24x1.2mm

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

34

GROSOR DEL CORTE : 1.25X1.25mm

VELOCIDAD DE LA MESA 14.00 mm/rotación

PICTH: 1.482

TIEMPO DE ROTACIÓN SEG: 0.5

COBERTURA CAMPO VISUAL FOV : abdomen y pelvis

COLIMACIÓN DE CORTE: 1.5mm

GROSOR DE CORTE: 3mm

FILTRO: abdomen

VENTANA: tejidos

VOLTAJE PICO ( KV ): 180kv

CORRIENTE ( mAs ): 42 0mAs

2.11 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Según la constitución de la republica del ecuador del 2008.

Art.3.- La salud es el complemento de bienestar físico, mental y social u no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible,

irrenunciable e transigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del

Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde: Estado, sociedad,

familia e individuos convergen para la constitución de ambientes, entornos y estilos de vida

saludable.

Sección segunda salud.

Art. 360.- El sistema garantizara, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la

promoción primaria de salud; articulara los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La red pública de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por

el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

35

proveedores que pertenecen al estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

complementariedad.

Art. 361.- El estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normara, regulara y

controlara todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las

entidades del sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se presentara a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas

ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y

calidez, e información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles

de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y

rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables

en los ámbitos familiares, laborales y comunitarios.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de

salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el

reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e

instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos

en la constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y

garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo,

parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

36

utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades

epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la

salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral de salud. La ley Ecuatoriana de salud nos

garantiza una atención integral y eficaz para cada ciudadano, promoviendo la

medicina preventiva, logrando de esta manera establecer un bienestar físico, mental y

social abriendo así las puertas de una mejor cobertura en salud en todo el estado

Ecuatoriano .

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

37

2.12 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

SIGNOS

SÍNTOMAS

EDAD

GENERO

ESTUDIO RADIOLÓGICO

EPIGASTRIO AFECTADO

FACTORES

INDEPENDIENTES

TCM

VARIABLE

DEPENDIENTE:

APENDICITIS

NTE:

VARIABLES INTERVINIENTES

Edad

Género

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

38

2.12.1 MATRIZ DE VARIABLES

Tipo de

Variable

Difusión

Conceptual

Cualidad Dimensión Indicador Técnicas e

Instrumentos

APENDICITIS bloqueo de la

luz apendicular

en su parte

proximal, las

secreciones se

acumulan y la

presión aumenta

Apendicitis Abdomen Apendicitis Formulario

recolección de

datos

Método de

análisis

estadístico

Independiente

TCM

En apendicitis

Método

imagenológico

de diagnóstico

que, a través de

cortes

milimétricos

mediante la

utilización de

los rayos X.

Utilización

de radiación

ionizante

Examen de

modalidad de

Adquisición

de imágenes

permite

observar el

interior del

cuerpo

Multiplanar

(planos axial

coronal y sagital)

Paciente en

posición

decúbito supino,

con los brazos

extendidos así

atrás ayudado

con el respectivo

cabezal.

Independiente

Edad

Periodo de

tiempo

determinado

para realizar la

investigación

Pacientes de

10 a 50 años

Pacientes de

10 a 50 años

Si

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 DESCRIPTIVA

Este trabajo de investigación se realizó de manera descriptiva ya que su objetivo fue

describir hechos y técnicas que se dieron en la TCM en detección de apendicitis en el

Hospital de la Policía Quito No 1 en el periodo de Mayo a Octubre del 2014.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 DESCRIPTIVA TRANSVERSAL

El diseño trasversal va a recoger los datos de un determinado periodo de tiempo en este

caso fue de MAYO A OCTUBRE del 2014. Con el objetivo de demostrar que la TCM es el

método de elección en la detección de apendicitis.

3.3 UNIVERSO

Acudieron 200 pacientes con presunto diagnóstico de apendicitis que fueron atendidos

en el área de imagen del Hospital de la Policía Quito No 1, en el periodo de MAYO A

OCTUBRE DEL 2014

3.4 MUESTRA

La población a estudiar (muestra) es el resultado de 120 pacientes que dieron con

diagnóstico de apendicitis comprendido en el rango de edad de 10 a 50 años de ambos

géneros.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

40

3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con una edad comprendida de 10 a 50 años

Pacientes de ambos géneros

Pacientes con sospechas de apendicitis

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Mujeres embarazadas

Pacientes con una edad no comprendida entre 10 a 50 años

3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El Hospital de la Policía Quito No 1, consta de un área de imagen correctamente equipada

en la que encontramos sala de Rayos x, Tomografía y Resonancia Magnética.

El departamento de imagen consta de un adecuado sistema estadístico, el que me ofreció

la facilidad de elaborar la revisión personalizada.

Cabe recalcar que el tomógrafo con el que cuenta el Hospital de la Policía Quito No 1 es

un tomógrafo de marca TOSHIBA AQUILION 16 que nos ofrece imágenes de altísima

resolución espacial, que permite obtener excelentes reconstrucciones 3D y multiplanares. La

tecnología con que trabaja ajusta automáticamente la corriente del tubo de RX de acuerdo a la

anatomía del paciente, manteniendo una calidad de imagen uniforme a lo largo del rango de

adquisición; garantiza una alta calidad de imagen con dosis de radiación reducidas

(Diagnosis).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

41

3.7 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se efectuó un ahoja de recolección de datos para la elaboración de la averiguación que

nos hemos planeado para cumplir la investigación. La que fue hecha por intermedio de la

aplicación MICROSOFT OFFICE WORD 2010 para luego ser calculada por aplicación

MICROSOFT OFFICE EXCEL 2010

3.8 PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

La recolección de datos se realizó de los pedidos de los pacientes que llegaron al área

de imagen por emergencia también contando con los archivos que reposan en el

departamento de estadísticas del Hospital de la Policía Quito No 1

Se realizó el análisis de la información utilizando técnicas básicas de estadísticas

(promedios y porcentajes) que son presentado por tablas y gráficos

3.9 NORMA ÉTICA

El estudio se realizó con previa autorización estricta de las autoridades del Hospital de la

Policía Quito No 1, toda la información obtenida con fines específicamente de investigación.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

42

3.10 APORTE ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO

EXÁMENES DE TCM DE APENDICITIS REALIZADOS EN EL SERVICIO DE

IMAGEN DEL HOSPITAL DE LA POLICÍA QUITO No 1 PERIODO MAYO-

OCTUBRE 2014

Tabla N° 1. TC Multicorte en la detección de apendicitis número de casos

DIAGNOSTICO NUMERO DE TCM PORCENTAJE

NORMAL 80 40,00%

PRESENCIA DE APENDICITIS 120 60,00%

TOTAL DE PACIENTES 200 100%

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito No1

Autor: Jorge Bernal

Gráfico N° 1. TC Multicorte en la detección de apendicitis número de casos

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito N

o1

Autor: Jorge Bernal

Interpretación de la tabla No1 y gráfico N

o1

De acuerdo al cuadro estadístico No1 de los 200 pacientes que fueron atendidos por

emergencia con sospecha de apendicitis en el Hospital de la Policía Quito No1 que

corresponde al 100% se obtuvo que 120 pacientes presentaron apendicitis que corresponde al

60,00% y 80 pacientes no presentaron dicha patología que corresponde al 40,00%

0

50

100

150

200

NORMAL PRECENCIA DEAPENDICITIS

TOTAL DE PACIENTES

80

120 200

40,00% 60,00% 100%

TC MULTICORTE EN LA DETECCIÓN DE APENDICITIS NUMERO DE CASOS

NUMERO DE TCM PORCENTAJE

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

43

Tabla N° 2. TC Multicorte en la detección de apendicitis distribución por meses

MES APENDICITIS NORMALES TC MULTICORTE

MAYO 40 23 63

JUNIO 8 14 22

JULIO 12 10 22

AGOSTO 20 15 35

SEPTIEMBRE 25 10 35

OCTUBRE 15 8 23

TOTAL 120 80 200

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito No1

Autor: Jorge Bernal

Gráfico N° 2. TC Multicorte en la detección de apendicitis distribución por meses

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito N

o1

Autor: Jorge Bernal

Interpretación de la Tabla No2 y gráfico N

o2

De acuerdo con la tabla estadística No 2 por distribución de meses observamos que el

mes de mayo presento mayor prevalencia de casos con apendicitis con la presencia de 40

casos, el mes de septiembre ocupa el segundo lugar con 25 casos de apendicitis, el tercer

lugar está el mes de agosto con 20 casos de apendicitis, en cuarto puesto está el mes de

octubre con 15 casos, ocupando el quinto puesto está el mes de julio con 12 casos de

apendicitis y finalmente tenemos el mes de junio ocupando el sexto puesto que se observaron

8 casos

020406080

100120140160180200

40 8 12 20 25 15

120

23 14 10 15 10 8

80

63 22 22

35 35 23

200

TC MULTICORTE EN LA DETECCIÓN DE APENDICITIS DISTRIBUCIÓN POR MESES

APENDICITIS NORMALES TC MULTICORTE

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

44

Tabla N° 3. TC Multicorte en la detección de apendicitis distribución por sexo

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito N

o1

Autor: Jorge Bernal

Gráfico N° 3. TC Multicorte en la detección de apendicitis distribución por sexo

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito No1

Autor: Jorge Bernal

Interpretación de la tabla No 3 y gráfico N

o 3

De acuerdo con la tabla estadista número No 3 los 120 pacientes de ambos sexos con

apendicitis que corresponden al 100%, se observó que en el sexo masculino obtuvo una

mayor presencia de apendicitis con 80 casos que corresponden al 66,67% y en el sexo

femenino presento 40 casos de apendicitis que corresponde al 33,33%.

0

20

40

60

80

100

120

FEMENINO MASCULINO TOTAL

40

80

120

33,33% 66,67% 100,00%

TC MULTICORTE EN LA DETECCIÓN DE APENDICITIS DISTRIBUCIÓN POR SEXO

NUMERO PORCENTAJE

sexo NUMERO PORCENTAJE

FEMENINO 40 33,33%

MASCULINO 80 66,67%

TOTAL 120 100,00%

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

45

Tabla N° 4. TCM Detección de apendicitis distribución por grupo de edades

RANGO DE EDAD CASOS PORCENTAJE

10 - 20 años 15 12,50%

21 - 30 años 39 32,50%

31 - 40 años 53 44,17%

41 - 50 años 13 10,83%

TOTAL 120 100,00%

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito No1

Autor: Jorge Bernal

Gráfico N° 4. TCM Detección de apendicitis distribución por grupo de edades

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito No1

Autor: Jorge Bernal

Interpretación de la Tabla No 4 Y Grafico N

o 4

En el grafico No 4 se observa la clasificación por rango edad que va de 10 a 50 años, en el

grupo de edad comprendida entre 31 a 40 años presenta el mayor números de casos de

apendicitis con 53 casos que corresponden al 44,17% de 21 a 30 años está en la segunda

posición con 39 casos que corresponden al 32,50%, en tercer lugar está el rango de edad de

10 a 20 años con 15 pacientes que corresponderá al 12,50% y finalmente tenemos el rango

edad de 41 a 50 años ocupando el cuarto puesto con 13 pacientes que corresponde al 10,83%.

0

20

40

60

80

100

120

10 - 20 años 21 - 30 años 31 - 40 años 41 - 50 años TOTAL

15

39 53

13

120

12,50% 32,50% 44,17% 10,83% 100,00%

TCM EN LA DETECCIÓN DE APENDICITIS DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

CASOS PORCENTAJE

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

46

Tabla N° 5. TCM detección de apendicitis distribución por signos radiológicos

SIGNOS RADIOLÓGICOS CASOS PORCENTAJE

Aumento del diámetro transverso mayor a 6 mm 60 50,00%

Engrosamiento de la pared del apéndice mayor a 1 mm 25 20,83%

Edema submucoso o estratificación lo que configura el signo del

‘Target’ o de la ‘Diana’ 20 16,67%

Presencia de gas extraluminal 15 12,50%

TOTAL 120 100,00%

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito No1

Autor: Jorge Bernal

Gráfico N° 5. TCM Detección de apendicitis distribución signos radiológicos

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito N

o1

Autor: Jorge Bernal

Interpretación de la tabla No 5 y gráfico N

o 5

De acuerdo con el gráfico No 5 representa la distribución por signos radiológicos en los

que encontramos que el signo más representativo es el aumento de diámetro Traverso mayor

a 6 mm con 60 casos que corresponde al 50,00%, en segundo lugar está el signo del

engrosamiento de la pared del apéndice mayor a 1 mm con 25 casos que corresponde al

20,83% en el lugar número tres está el signo de edema submucoso o estratificación lo que

configura el signo de “Target” o de la “Diana”

0

20

40

60

80

100

120

Aumento deldiámetro

transversomayor a 6 mm

Engrosamientode la pared del

apéndice mayora 1 mm

Edema submucoso o

estratificación lo que configura el

signo del ‘Target’ o de la

‘Diana’

Presencia de gasextraluminal

TOTAL

60

25 20 15

120

50,00% 20,83% 16,67% 12,50% 100,00%

TCM EN LA DETECCIÓN DE APENDICITIS DISTRIBUCIÓN POR SIGNOS RADIOLÓGICOS

CASOS PORCENTAJE

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

47

Tabla N° 6. TCM Detección de apendicitis clasificación por síntomas SÍNTOMAS CASOS PORCENTAJE

DOLOR DEL FLANCO DERECHO MAS DE 6H. 50 41,67%

DOLOR A LA PRESIÓN DE LA FOSA ILIACA DERECHA 26 21,67%

NAUSEAS 19 15,83%

SENSACIÓN DE DISTENCIÓN 15 12,50%

TEMPERATURA 10 8,33%

TOTAL 120 100,00%

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito No1

Autor: Jorge Bernal

Gráfico N° 6. TCM Detección de apendicitis clasificación por síntomas

Fuente: Servicio de Imagen Hospital Policía Nacional Quito No1

Autor: Jorge Bernal

Interpretación de la Tabla No 6 y Gráfico N

o 6

De acuerdo a la tabla estadística número 6 observamos que el principal síntoma es el

dolor en la fosa iliaca derecha más de seis horas con 50 casos que corresponden al 41,67%,

seguido por dolor a la presión de la fosa iliaca derecha con una prevalencia de 26 casos que

corresponde al 21,67% el tercer puesto ocupa son náuseas con 19 casos que representa un

15,83% con sensación de distención encontramos a 15 casos que corresponde el 12,50%

finalmente esta temperatura con 10 casos que representa el 8,33%. Dándonos cuenta que la

prevalecía es mayor en el dolor del epigastrio derecho.

0

20

40

60

80

100

120

DOLOR DE LAFOSA ILIACA

DERECHAMASDE 6H

DOLOR A LAPRESION DE LA

FOSA ILIACADERECHA

NAUSEAS SENSACION DEDITENCION

TEMPERATURA TOTAL

50

26 19 15

10

120

41,67% 21,67% 15,83% 12,50% 8,33% 100,00%

TCM DETECCIÓN DE APENDICITIS CLASIFICACIÓN POR SÍNTOMAS

CASOS PORCENTAJE

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

48

3.11 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el Servicio de Radiología del Hospital de la Policía Quito No 1, en el Área de

Tomografía en el periodo comprendido de Mayo-Octubre del 2014, se realizó el estudio de

TCM para la detección de apendicitis a 200 pacientes (universo) del cual se obtuvieron 120

pacientes (muestra) que presentaron apendicitis lo que equivale al 100%.

Podemos observar que el mes que tuvo mayores números de casos con la patología de

apendicitis fue el de Mayo con un total de 40.

En relación al género observamos que el género más afectado fue el masculino con 80

casos que corresponde al 66,67%

En relación al rango de edad encontramos que el rango de con mayor número de casos

fue el comprendido 31 a 40 años con un total de 53 casos que corresponde al 44,17%

En cuanto al signo radiológico con mayor número de casos fue aumento de diámetro

Traverso mayor a 6 mm con un total de 60 casos que corresponden al 50,00%

En relación en signos podemos observan que el signos con mayor número de casos

fue el dolor en la fosa iliaca derecha con 50 casos que corresponde al 41,67%.

3.12 CONCLUSIONES

Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia en la segunda y tercera década de la

vida

La prevalencia de apendicitis detectada por TCM es la técnica de elección para la

detección de apendicitis.

Con las reconstruirnos multiplanares es fácil identificar la localización de apéndice así

como evaluar los signos radiológicos de la apendicitis.

La TCM tiene una alta eficacia en la detección de esta patología

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

49

3.13 RECOMENDACIONES

El licenciado en imagen deberá utilizar la debida protección radiológica

En licenciado en imagen deberá posicionar al paciente correctamente para una buena

adquisición de imágenes.

El licenciado en imagen deberá revisar los valores de creatinina si el paciente es acto

para realizarse la tomografía.

Es importante tener una buena comunicación con el paciente antes del examen con el

paciente explicarle lo que va a pasar durante y después del examen.

Se recomienda la TCM como primer examen de diagnóstico para la detección de

apendicitis

Se recomienda el barrido en las tres fases (simple arterial venosa)

Se recomienda la administración de medio de contraste rectal e intravenoso

3.14 PROPUESTA AL HOSPITAL

Mi propuesta para el Hospital de la Policía Quito No

1, área de imagen seria de aportar

con una técnica eficaz adecuada y sobre todo de mayor beneficio al utilizar la tomografía

como primer método de elección diagnostico en pacientes con sospecha de apendicitis, con el

bien de contribuir para el medico radiólogo, médico tratante para la atención oportuna y

temprana para la detección

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

50

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS HUMANOS

TUTOR DE TESIS LCDO. MARCO MALDONADO

TUTOR METODOLÓGICO LCDO. MAXWEL VITERI

MEDICO RADIÓLOGO DRA. KARINA GANGOTENA

INVESTIGADOR JORGE BERNAL

PACIENTES

4.2 RECURSOS MATERIALES

BOLÍGRAFOS

PORTA MINAS

TINTA CORRECTORA

CALCULADORA

CARTUCHOS DE TINTA PARA IMPRESORA

INTERNET

COPIAS

EMPASTADO

FLASH MEMORY

PAPEL UNIVERSITARIO

DERECHOS DE UNIVERSIDAD

CUADERNOS

TRANSPORTE

CARPETAS

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

51

CÁMARA DIGITAL

COMPUTADORA

IMPRESORA

4.3 RECURSOS FINANCIEROS

RECURSOS COSTO

computadora 250

internet 100

hojas de papel bond 20

carpetas 10

impresión de tesis 60

derechos de secretaria 40

transporte 60

otro gastos 100

total 640

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

52

4.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JUL

IO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

ELECCIÓN DEL

TEMA

APROBACIÓN DEL

TEMA

REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

RECOLECCIÓN DE

DATOS

ELABORACIÓN DEL TRABAJO

PROCESAMIENTO

TRABAJO FINAL

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Calzado, J. G. (2010). Tomografía Computarizada Páginas 163-170. Rev Fis Med;11(3):.

En Evolución, principios técnicos y aplicaciones, (págs. 163-168).

Arévalo, O., Moreno, M., & Ulloa, L. (2014). Apendicitis Aguda. En Hallazgos Radiológicos

y enfoque actual de las Imágenes Diagnósticas (pág. 3882). Obtenido de

http://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/noviembre14/colombia/apendicitis_agu

da_colombia_esp.pdf

Bahena, J. A. (2003). Estado Actual de la Apendicitis, Vol. 10, Número 3. México: Medica

Sur. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2003/ms033b.pdf

Castagneto, G. H., & Galindo., F. (2009). Patología Quirúrgica del Apéndice Cecal,Cirugía

Digestiva. Obtenido de www.sacd.org.ar

Diagnosis. (s.f.). Obtenido de Diagnostico por imagines:

http://www.diagnosis.com.ar/tomografo-multislice.html

Díaz, D. M., Castillo, D. J., & Treviño, D. R. (Julio-Septiembre de 2011). Eficacia de la

Tomografía computada en el estudio de apendicitis aguda; correlación

anatomopatológica, Artículo de Revisión. 198. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2011/arm113k.pdf.

Giraldo, J. C., Clavijo, C. A., & McCollough, C. H. (2008). Tomografía computarizada por

rayos X: fundamentos y actualidad, ISSN 1909–9762, volumen 2, número 4 .

Medellín, Colombia: Escuela de Ingeniería de Antioquia–Universidad CES.

Gutiérrez, A. G., & Gómez, G. P. (2007). Cirugía, Tomo III. La Habana: Ciencias Médicas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

54

Hrescak, M. C., Socolsky, G. A., & Hounsfield, G. N. (2012). Historia e impacto de la

tomografía computada, volumen 76,Número 4. En S. M. ALTA GAMMA. Tucumán,

Argentina.

INEC. (2010). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de http://www.inec.gov.ec

Latarjet, R. L. (2008). Anatomía Humana, 4ta Edición, Tomo 2. Panamericana.

Pereira., D. N. (2004). Tomografía Axial Computada. En monografía, Seminario de

Ingeniería biomédica, Núcleo de ingeniería biomédica. Facultades de medicina e

ingeniería. (págs. 1-6). Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Pujada, D. P., Antonio, P. M., Vega, C. E., Torres, J. A., & Carrasco, R. V. (s.f.). Cirugía

General. En Apendicitis Aguda. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendi

citis%20aguda.htm

Ramírez, G. A., Hernández, G. A., Castro, Ó. Q., & Arias, J. L. (2008). Impacto de la

tomografía computada de multidetectores (TCMD) abdominal en la práctica médica. .

En Evaluación retrospectiva de solicitudes y diagnósticos. Volumen VI, Numero II

(pág. 56).

Rouviere, H., & Delmas, A. (28 de Febrero de 2013). Anatomía Humana, 11va Edición,

Tomo 2. Obtenido de http://jackhasmitrabajo.blogspot.com/2013/03/henri-rouviere-

anatomia-humana-11va.html

Suárez, D. J., & Col. (2006). Manual de Tomografía Axial Computarizada multicorte.

CIMEQ. Obtenido de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-

0imaginol--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

55

1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-

00&a=d&c=imaginol&cl=CL1&d=HASH019d6eda45678e88a30231b5.1

Vargas, J. C. (2002). Anatomía Topográfica, 5ta Edición editorial. UACJ.

Young, P. (2014). La Apendicitis y su Historia. Rev Med, 142,667-672. Obtenido de

http://revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/viewFile/3155/431

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

56

ANEXOS

ANEXOS

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

57

Anexo N° 1. Hoja de Recolección de Datos

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito No1

HOSPITAL POLICÍA NACIONAL QUITO No1

Recolección de Datos

Nombre del Investigador:

Paciente: Sexo:

H.CL. C.I.

Edad: Fecha:

Servicio de:

Motivo del estudio:

Localización del dolor:

Diagnóstico clínico:

Estudio a realizar:

Informe médico:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

58

Anexo N° 2. Marco colonico

Fuente: Latarjet, Ruiz Liard, Anatomía Humana, 4ta Edición, Tomo 2,

Anexo N° 3. Partes del intestino grueso

Fuente: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/9561245/Sistemas-cuerpo-humano-

respiratorio-digestivo-circulatorio.html

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

59

Anexo N° 4. Cecoapéndice

Fuente: Latarjet, Ruiz Liard, Anatomía Humana, 4ta Edición, Tomo 2

Anexo N° 5. Corte vertical de la terminación del íleon y del ciego

Fuente: Latarjet, Ruiz Liard, Anatomía Humana, 4ta Edición, Tomo 2

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

60

Anexo N° 6. Apéndice cecal normal. Se puede visualizar gas en su interior, las paredes

delgadas y un diámetro menor a 6 mm. con medio de contraste oral y endovenoso en un plano

coronal

Fuente: Octavio Arévalo, Mauricio Moreno, Luis Ulloa, Apendicitis Aguda: Hallazgos

Radiológicos y enfoque actual de las Imágenes Diagnósticas

Anexo N° 7. Apéndice cecal de morfología y calibre normal de localización retrocecal en

plano sagital.

Fuente: Octavio Arévalo, Mauricio Moreno, Luis Ulloa, Apendicitis Aguda: Hallazgos

Radiológicos y enfoque actual de las Imágenes Diagnósticas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

61

Anexo N° 8. Corte axial muestra el apéndice cecal engrosado, con un diámetro de 12 mm.

Fuente: Octavio Arévalo, Mauricio Moreno, Luis Ulloa, Apendicitis Aguda: Hallazgos

Radiológicos y enfoque actual de las Imágenes Diagnósticas

Anexo N° 9. Reconstrucción coronal con medio de contraste donde se observa el apéndice

cecal distendido con realce de sus paredes e imagen calcificada que corresponde a un

apendicolito en su base

Fuente: Octavio Arévalo, Mauricio Moreno, Luis Ulloa, Apendicitis Aguda: Hallazgos

Radiológicos y enfoque actual de las Imágenes Diagnósticas

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

62

Anexo N° 10. Imagen coronal con medio de contraste que muestra el apéndice cecal

engrosado, con un diámetro de 14 mm con engrosamiento y realce heterogéneo de sus

paredes (3 mm)

Fuente: Octavio Arévalo, Mauricio Moreno, Luis Ulloa, Apendicitis Aguda: Hallazgos

Radiológicos y enfoque actual de las Imágenes Diagnósticas

Anexo N° 11. Corte axial con medio de contraste que muestra el apéndice engrosado, con

pseudoestratificación de sus paredes, lo que configura el signo de la ‘Diana’

Fuente: Octavio Arévalo, Mauricio Moreno, Luis Ulloa, Apendicitis Aguda: Hallazgos

Radiológicos y enfoque actual de las Imágenes Diagnósticas

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

63

Anexo N° 12. Imágenes de una TC contrastada en el plano axial (a) y sagital (b) que

muestran un engrosamiento focal en las paredes del ciego secundario a una apendicitis aguda.

Fuente: Octavio Arévalo, Mauricio Moreno, Luis Ulloa, Apendicitis Aguda: Hallazgos

Radiológicos y enfoque actual de las Imágenes Diagnósticas

Anexo N° 13. Tomógrafo Multicorte Toshiba Aquilon 16 Detectores

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito No1

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

64

Anexo N° 14. Consola de Control

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito No1

Anexo N° 15. Material utilizado para realización del examen

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito No1

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

65

Anexo N° 16. Preparación de Vía Intravenosa

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito No1

Anexo N° 17. Colocación del contraste rectal

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito No1

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

66

Anexo N° 18. Posicionamiento y Centraje del Paciente

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito N 1

Anexo N° 19. Inyector doble cabezal

Fuente: Inyector del Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito No1

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

67

Anexo N° 20. Panel del inyector

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito N 1

Anexo N° 21. Lugar donde se selecciona la región a realizar el estudio

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito N 1

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APENDICITIS DETECTADA POR TOMOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES DE 10 A 50 ... Marco Vinicio

68

Anexo N° 22. Imagen de los parámetros técnicos del estudio

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito N 1

Anexo N° 23. Visualización de imágenes del abdomen en los tres planos

Fuente: Servicio de Imagen del Hospital Policía Nacional Quito N 1