universidad central del ecuador facultad de ciencias ...€¦ · econ. guido vinicio duque suarez,...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: SOSTENIBILIDAD FISCAL EN ECUADOR HACIA EL AÑO 2019 A PARTIR DE SU DÈFICIT Y ENDEUDAMIENTO PÚBLICO AUTORES: MARCILLO GRANDA KAREN ELIZABETH NAVARRETE CISNEROS XIMENA KATHERINE TUTOR: ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN ECUADOR HACIA EL AÑO 2019 A PARTIR

DE SU DÈFICIT Y ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

AUTORES:

MARCILLO GRANDA KAREN ELIZABETH

NAVARRETE CISNEROS XIMENA KATHERINE

TUTOR:

ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A.

Quito, 18 de septiembre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–ii–

DERECHOS DE AUTOR

Yo, MARCILLO GRANDA KAREN ELIZABETH, en calidad de autora del trabajo de

investigación “SOSTENIBILIDAD FISCAL EN ECUADOR HACIA EL AÑO 2019 A

PARTIR DE SU DÈFICIT Y ENDEUDAMIENTO PÙBLICO”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

________________

FIRMA

MARCILLO GRANDA KAREN ELIZABETH

C.I. 1720206976

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–iii–

DERECHOS DE AUTOR

Yo, NAVARRETE CISNEROS XIMENA KATHERINE, en calidad de autora del

trabajo de investigación “SOSTENIBILIDAD FISCAL EN ECUADOR HACIA EL

AÑO 2019 A PARTIR DE SU DÈFICIT Y ENDEUDAMIENTO PÙBLICO”, autorizo

a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

__________________

FIRMA

NAVARRETE CISNEROS XIMENA KATHERINE

C.I. 1726077298

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–iv–

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotras, MARCILLO GRANDA KAREN ELIZABETH y NAVARRETE

CISNEROS XIMENA KATHERINE, declaramos que este informe final es de autoría

propia.

________________

FIRMA

MARCILLO KAREN

C.I. 1720206976

[email protected]

_______________

FIRMA

NAVARRETE XIMENA

C.I. 1726077298

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–v–

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi protección, mi guía y fortaleza en los momentos más

difíciles de mi vida.

A mis angelitos en el cielo, mis abuelitos Marina Aguirre y Segundo

Granda, que fueron un ejemplo de humildad, lucha constante y perseverancia.

A mis padres Silvia Granda y Elías Marcillo, que estuvieron presentes en

cada uno de mis logros, quienes fueron el pilar fundamental en la consecución

de esta meta.

A mi tía Martha Granda y a mi hermano Sebastián, por su apoyo fiel e

incondicional.

Sobre todo a mi hija Yulianna Jaramillo, por su paciencia y cariño.

A todos ustedes, con todo mi amor dedico la culminación de mi carrera

profesional.

Con humildad, Karen

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–vi–

DEDICATORIA

A Dios, al Todopoderoso, y a la Virgen María que me guían y me llevan de

la mano y no me han dejado desamparada en los peores momentos.

A mis padres, Josué y Elena, hermanos y sobrinos por ser el pilar

fundamental en mi vida. Y por siempre estar apoyándome en todo y

brindándome su amor incondicional. A ellos les dedico este gran esfuerzo y a

la vez una meta más alcanzada.

A mi compañera, amiga y colega, Karen Marcillo, que a pesar de las

adversidades, logramos juntas ésta meta.

A Dayanna por ser más que mi amiga, que me daba la fuerza y ánimo

cuando yo estaba decayendo, siendo así un gran soporte en mi vida.

A mis compañeros y amigos que estuvieron compartiendo alegrías y

dificultades en las aulas, sobre todo a Tatiana, Ricardo, Inès y Paola.

Y a todas las personas que colaboraron directa o indirectamente en la

realización de esta investigación. Porque de esta manera aportaron con su

granito de arena.

Con mucho amor, Xime

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–vii–

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Economía de la gloriosa Universidad Central del Ecuador, que nos

acogió en sus aulas, a sus autoridades y docentes, quienes proporcionaron sus

conocimientos y experiencias para nuestra formación ética y profesional.

De manera especial, expresamos gratitud al Econ. Guido Duque Vicedecano de la

Facultad de Economía, prestigioso Catedrático y coautor de esta tesis, a quien le

debemos varias horas de paciente dedicación y sabía asesoría, la misma que nos

permitió concluir con éxito esta investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–viii–

CONTENIDO

CONTENIDO .............................................................................................................. viii

RESUMEN ................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5 1.1

Marco conceptual ................................................................................................. 5 1.1.1

Marco doctrinario ................................................................................................. 9 1.1.2

Marco jurídico. ................................................................................................... 17 1.1.3

2 CAPÍTULO II ................................................................................................... 19

Análisis histórico del período 2000 al 2006 ..................................................... 19 2.1

Ingreso público ................................................................................................... 19 2.1.1

Gasto público ...................................................................................................... 22 2.1.2

PIB ...................................................................................................................... 23 2.1.3

Deuda pública ..................................................................................................... 24 2.1.4

Análisis histórico del período 2007 al 2016 ..................................................... 25 2.2

Ingreso público ................................................................................................... 25 2.2.1

Gasto público ...................................................................................................... 29 2.2.2

PIB ...................................................................................................................... 30 2.2.3

Deuda pública ..................................................................................................... 32 2.2.4

Comparación entre el periodo previo y durante la revolución ciudadana. . 34 2.3

Déficit presupuestario ........................................................................................ 34 2.3.1

Relación deuda- PIB 2000-2016 ........................................................................ 35 2.3.2

3 CAPITULO III .................................................................................................. 38

Metodología ....................................................................................................... 38 3.1

Especificación del modelo matemático: Indicador de Blanchard ...................... 38 3.1.1

Especificación del modelo econométrico ........................................................... 40 3.1.2

Obtención de información .................................................................................. 41 3.1.3

Estimación de los parámetros del modelo econométrico ................................... 42 3.1.4

Prueba de hipótesis ............................................................................................. 53 3.1.5

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–ix–

Pronóstico o predicción a través del método de tendencia lineal ....................... 57 3.1.6

4 CAPITULO IV .................................................................................................. 59

Análisis del indicador de sostenibilidad de Blanchard .................................. 59 4.1

Desafíos evidenciados en el periodo (2007-2016) ........................................... 61 4.2

Análisis de las proyecciones de sostenibilidad (2017-2019) ........................... 62 4.3

Escenario normal ................................................................................................ 62 4.3.1

Escenario pesimista ............................................................................................ 63 4.3.2

Escenario optimista ............................................................................................ 63 4.3.3

Desafíos para las proyecciones ........................................................................ 63 4.4

Escenario normal ................................................................................................ 63 4.4.1

Escenario pesimista ............................................................................................ 64 4.4.2

Escenario optimista ............................................................................................ 64 4.4.3

5 CONCLUSIONES ............................................................................................ 65

6 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 67

APÉNDICE A: Datos de las variables referentes al ingreso, gasto, deuda (2000-

2016) - 71 -

APÉNDICE B: Porcentajes de las variables referentes al ingreso, gasto y deuda

pública ....................................................................................................................... - 72 -

APÉNDICE C: Evolución de la deuda externa (2000-2016) ................................ - 73 -

APÉNDICE D: Referencia de las tasas de interés anuales (en promedio) .......... - 75 -

APÉNDICE E: Datos para la construcción del indicador de Blanchard trimestral . -

76 -

APÉNDICE F: Indicador de sostenibilidad de Blanchard trimestral ................. - 78 -

APÉNDICE G: Datos para la construcción del indicador de Blanchard anual . - 79 -

APÉNDICE H: Datos para la proyección del escenario optimista 2017- 2019 ... - 80 -

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–x–

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Evolución del ingreso público 2000-2006 (millones de dólares) ................. 21

Gráfico 2. Evolución del gasto público 2000-2006 (millones de dólares) ..................... 22

Gráfico 3. Evolución del PIB 2000-2006 (millones de dólares) .................................... 23

Gráfico 4. Evolución de la deuda interna y externa 2000-2006 (millones de dólares) .. 24

Gráfico 5. Evolución del ingreso tributario y petrolero 2007- 2016 (millones de dólares)

................................................................................................................................ 28

Gráfico 6. Evolución del gasto público 2007-2016 (millones de dólares) ..................... 30

Gráfico 7. Evolución del PIB 2007-2016 (millones de dólares) .................................... 31

Gráfico 8. Evolución de la deuda pública 2007-2016 (millones de dólares) ................. 33

Gráfico 9. Evolución del déficit presupuestario 2000-2016 (millones de dólares) ........ 34

Gráfico 10. Evolución de la relación de deuda-PIB 2000-2016 (en porcentajes) .......... 36

Gráfico 11 . Residuos de la variable TASAS .................................................................. 47

Gráfico 12. Residuos de la variable DEF. ....................................................................... 47

Gráfico 13. Correlograma de residuos ............................................................................ 51

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–xi–

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Precio y producción del petróleo WTI 2000-2006 ........................................... 20

Tabla 2. Precio y producción del petróleo WTI 2007-2016 ........................................... 27

Tabla 3. Gasto público en % del PIB (2007-2016)......................................................... 29

Tabla 4. Variables del modelo econométrico ................................................................. 41

Tabla 5. Indicadores de detección y medidas para corregir la multicolinealidad........... 44

Tabla 6. Indicadores de detección y medidas para corregir la Heteroscedasticidad ....... 46

Tabla 7. Indicadores de detección y medidas para corregir la autocorrelación. ............. 50

Tabla 8. Proyecciones del indicador de sostenibilidad 2017-2019 ................................. 57

Tabla 9. Indicador de Sostenibilidad de Blanchard ........................................................ 59

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–xii–

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de sostenibilidad de la deuda 2007-2016 ........................................... 42

Figura 2. Regresión auxiliar uno .................................................................................... 44

Figura 3. Regresión auxiliar dos ..................................................................................... 45

Figura 4. Valores propios de la matriz ............................................................................ 45

Figura 5. Test de heteroscedasticidad de White .............................................................. 48

Figura 6. Test de heteroscedasticidad condicional auto-regresiva (ARCH) ................... 49

Figura 7 . Coeficiente de autocorrelación ....................................................................... 52

Figura 8. Test Breusch- Godfrey ..................................................................................... 53

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–xiii–

GLOSARIO

BCE Banco Central del Ecuador

BEDE Banco de Desarrollo del Ecuador

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción

y Fomento

BM Banco Mundial

CAF Banco de Desarrollo de América Latina

CEPAL Comisión Económica Para América

Latina y el Caribe

COPLAFIP Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas

FMI Fondo Monetario Internacional

OCDE Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico

SDR Special Drawing Rights

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–xiv–

RESUMEN

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN ECUADOR HACIA EL AÑO 2019 A PARTIR

DE SU DÉFICIT Y ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

Autores:

Karen Elizabeth Marcillo Granda

Ximena Katherine Navarrete Cisneros

Tutor:

Econ. Guido Vinicio Duque Suarez Msc.

En la presente investigación se analizó la sostenibilidad fiscal del Ecuador a partir de su

déficit y endeudamiento público, se utilizó el indicador planteado por Blanchard para el

periodo 2007-2016 y una proyección hacia el año 2019 bajo los escenarios normal,

pesimista y optimista. Previo al desarrollo de este estudio se planteó que la

sostenibilidad fiscal se ve afectada por el incremento del déficit y de la deuda. No

obstante, posterior a su desarrollo se encontró que el indicador de sostenibilidad fiscal

se ve influenciado directamente por la producción nacional y la deuda.

PALABRAS CLAVE: INSOSTENIBILIDAD, DEUDA EXTERNA, DEUDA

INTERNA, DÉFICIT PRIMARIO, INDICADOR DE BLANCHARD.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–xv–

ABSTRACT

FISCAL SUSTAINABILITY IN ECUADOR TO 2019 OF ITS DEFICIT AND

PUBLIC DEBT

Authors:

Karen Elizabeth Marcillo Granda

Ximena Katherine Navarrete Cisneros

Tutor:

Econ. Guido Vinicio Duque Suarez MSc.

The current study analyzed the Ecuadorian fiscal sustainability based on its deficit and

public indebtedness with the use of the proposed indicator by Blanchard within the

period 2007-2016 and a projection to 2019 with a normal, pessimistic and optimistic

scenarios. Previous the development of this study, it was advised that the fiscal

sustainability was affected by the increase in the deficit and debt; However, after its

development it was found that the fiscal sustainability indicator is directly influenced by

national production and debt.

KEY WORDS: INSUSTAINABILITY, EXTERNAL DEBT, INTERNAL DEBT,

PRIMARY DEFICIT, BLANCHARD INDICATOR.

This certifies, that the above is an original copy from the translation.

Lcda. Andrea Rosero, Mg, MSc.

Translator

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–xvi–

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–xvii–

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–xviii–

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–1–

INTRODUCCIÓN

Ecuador tiene varios desafíos que deben ser superados para lograr un crecimiento

y desarrollo económico equilibrados. En este sentido, entre los principales retos

para alcanzar un adecuado crecimiento económico; están la mala administración

del gasto público, las bajas tasas de crecimiento del PIB, y un elevado crecimiento

en el nivel de deuda. Además, la política fiscal surge como un pilar fundamental

al ser nuestro país una economía dolarizada, en consecuencia, la adecuada

aplicación de este instrumento permitirá establecer un crecimiento homogéneo y

estable, lo que generará resultados positivos en el desarrollo individual y

colectivo. Por esta razón, es imprescindible realizar el análisis de la sostenibilidad

fiscal en el Ecuador a partir de su déficit y endeudamiento público.

Sin embargo, la aplicación de una política fiscal eficiente no es una tarea fácil de

realizar dado nuestra condición primario exportadora, nuestra dependencia del

precio del petróleo y de los intereses políticos, económicos y sociales que

determinan una política fiscal frágil. Ciertamente, los gobiernos de turno

requieren ingresos que permitan financiar su gasto social y a su vez cumplir con

los objetivos de desarrollo económico y social sostenibles; para lo cual deben

incrementar la carga tributaria o incurrir en deuda. En consecuencia, una excesiva

carga tributaria y un incremento de deuda podrían causar desincentivos a la

productividad, al ahorro, a la inversión e insostenibilidad fiscal respectivamente.

(OCDE, 2016)

Por otra parte, según Keynes, la aplicación de una política fiscal expansiva

provoca un efecto estimulador de la economía. Indudablemente, en el período de

gobierno de Rafael Correa (2007-2016) se ha aplicado una política expansiva

correspondiente a un incremento progresivo del gasto público, evidenciándose un

mayor nivel de gasto corriente en comparación al gasto de capital. De ahí que, se

observó el mayor porcentaje de gasto público en relación al PIB; correspondiente

al año 2013 con un 22,4%. Por otra parte, los ingresos se han ido incrementando,

pero en una menor proporción, llegando a representar en el año 2012 un 20,9%

del PIB; este incremento se ha producido en mayor parte gracias a los ingresos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–2–

tributarios, puesto que los ingresos petroleros fueron disminuyendo dado a la baja

de su precio. (Ver Apéndice B).

Según el Banco Central del Ecuador, se ha incrementado los ingresos tributarios

principalmente a partir del año 2013 al 2015, con valores de 13667,6; 14460 y

15588,3 millones de dólares respectivamente, sin embargo, no han sido

suficientes para poder cubrir el gasto público. En consecuencia, se ha generado

déficit fiscal y alto nivel de endeudamiento. De modo que, en el año 2007 el total

de deuda pública fue de 13.872,6 millones de dólares, representando el 27,2% del

PIB y, para el 2016 alcanzó un valor de 38.136,7 millones de dólares

correspondiente 39,6% del PIB. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2016). En

suma, se considera que el periodo de gobierno 2007-2016 fue el que más gasto

público y deuda externa generó. (Ver Apéndice A y B)

HIPÓTESIS

La sostenibilidad fiscal se ve afectada por el incremento del déficit y de la deuda a

mediano y largo plazo.

OBJETIVOS

a) Objetivo general

Analizar la sostenibilidad fiscal en el Ecuador hacia el año 2019 a partir de su

déficit y endeudamiento público, para ello se utilizará como herramientas el

Indicador de sostenibilidad de Blanchard para el periodo 2007-2016 y una

prospectiva hacia el horizonte fijado.

b) Objetivos específicos

Realizar un análisis histórico del crecimiento de Ecuador, de sus niveles de

déficit y endeudamiento público, para esto se utilizará información

procedente de fuentes oficiales como el Banco Central del Ecuador (BCE)

y el Ministerio de Economía y Finanzas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–3–

Analizar cuantitativamente mediante el indicador de sostenibilidad de

Blanchard, a partir de los datos históricos correspondientes al periodo

2007-2016; y su respectiva proyección bajo los escenarios optimista,

normal y pesimista.

Establecer un conjunto de sugerencias y críticas a la política de

endeudamiento llevado hasta la actualidad; buscando la sostenibilidad en

el corto plazo (2019).

ALCANCE

Se analizará el efecto que tienen las variables macroeconómicas relacionadas con

la sostenibilidad fiscal a mediano o largo plazo para el Ecuador. Se utilizará

información de fuentes oficiales, como son el Banco Central del Ecuador (BCE),

Ministerio de Economía y Finanzas. Mediante la información obtenida se

realizará un análisis cuantitativo y cualitativo, en el que se podrá evidenciar si las

variables de entrada (déficit y deuda pública) afectan directamente a la variable de

salida (sostenibilidad fiscal). En el análisis cuantitativo se tomará los años

comprendidos del 2007 al 2016 y como herramienta de medición se utilizará el

indicador de sostenibilidad de Blanchard, además se realizará una proyección

hacia el año 2019. Por otro lado, se empleará el análisis cualitativo, para la

descripción de las variables, indicadores, tablas y gráficos utilizados.

METODOLOGÍA

El proceso para llevar a cabo esta investigación se lo realizará a través del método

de investigación mixto, dado que tiene carácter cuantitativo al calcular el

indicador de sostenibilidad de Blanchard correspondiente al periodo 2007-2016 y

al realizar el análisis prospectivo hasta el año 2019. Además, tiene carácter

cualitativo al analizar la influencia del déficit fiscal y la deuda sobre la

sostenibilidad económica del gobierno correspondiente al período anteriormente

mencionado.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–4–

ESTRUCTURA

Esta investigación está integrada por cuatro capítulos, más dos secciones

adicionales correspondientes a la parte introductoria y a las conclusiones

obtenidas. De esta manera, el primer capítulo aborda un marco teórico en el que se

analizan los principales enfoques concernientes a la teoría de política fiscal,

sostenibilidad y endeudamiento público.

El segundo capítulo, comprende un análisis descriptivo sobre el comportamiento

histórico de las variables que están vinculadas con el déficit y el endeudamiento

público para los periodos 2000-2006 y 2007-2016. De modo que se pueda

comprender como han influenciado las decisiones de política fiscal en el nivel de

deuda y de déficit.

En el tercer capítulo, se planteará el análisis cuantitativo sobre dos vías. En la

primera se establece el indicador de sostenibilidad de Blanchard, a partir de los

datos históricos correspondientes al periodo 2007-2016. En el segundo, sobre el

modelo anterior, se establecerá el análisis prospectivo al 2019 bajo los escenarios

optimista, normal y pesimista. De modo que en este capítulo se planteará el

modelo matemático empleado para desarrollar esta investigación.

En el cuarto capítulo, se realiza un análisis cualitativo con los resultados

obtenidos en esta investigación, de modo que se generen las respectivas críticas y

sugerencias en beneficio del crecimiento y desarrollo económico del país.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–5–

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO 1.1

En este capítulo se describe las principales definiciones, enfoques y leyes que

respaldan esta investigación; y, se elegirá el enfoque más adecuado.

Marco conceptual 1.1.1

Esta sección abarca las definiciones más importantes, se mencionan los conceptos

referentes a sostenibilidad fiscal, deuda pública, déficit primario, déficit

presupuestario, ingresos permanentes, ingresos no permanentes, gasto corriente,

solvencia, esquema Ponzi y presupuesto equilibrado.

Sostenibilidad fiscal

Según el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP)

(2010, pág. 5). En su título preliminar, de las disposiciones comunes a la

planificación y las finanzas públicas. Art. 5 inciso 2, indica que la sostenibilidad

fiscal:

Se entiende por sostenibilidad fiscal a la capacidad fiscal de generación de

ingresos, la ejecución de gastos, el manejo del financiamiento, incluido el

endeudamiento, y la adecuada gestión de los activos, pasivos, patrimonios,

de carácter público que permitan garantizar la ejecución de las políticas

públicas en el corto, mediano y largo plazos, de manera responsable y

oportuna, salvaguardando los intereses de las presentes y futuras

generaciones.

En el mismo contexto, para Ghosh, Kim y Mendoza citados en (Gonzales, 2017)

la sostenibilidad fiscal “es la capacidad de un gobierno de mantener su conjunto

de políticas – fiscal y monetaria – sin comprometer en el largo plazo la solvencia

gubernamental.” (Párrafo 2).

En realidad, la sostenibilidad fiscal es el resultado de la adecuada administración

pública, sobre todo para el desarrollo y crecimiento económico de mediano y

largo plazo. Por lo tanto, ésta puede ser determinada como la solvencia fiscal. Así,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–6–

la política fiscal podrá ser solventada sin elevar los impuestos, disminuir el gasto

público y aumentando la deuda

Deuda pública

Para el Ministerio de Economía y Finanzas (2015, pág. 14) la deuda pública:

Son las obligaciones financieras contraídas por el Estado, incluye no sólo

los préstamos tomados por el Gobierno Central, sino también los que

contraen organismos regionales o municipales, institutos autónomos y

empresas del Estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados

por el Gobierno Nacional. El endeudamiento que contrata el Estado es

únicamente para financiar obras públicas, no puede ser empleado para

gasto permanente, es decir, no se puede adquirir deuda para pagar sueldos.

Ciertamente es imprescindible que la deuda sea direccionada hacia la inversión

pública, en consecuencia, se podría recuperar el capital invertido y obtener el

financiamiento necesario para el pago de la obligación contraída. Por otra parte, el

constante crecimiento de la deuda crea un ambiente riesgoso y difícil de manejar,

por ejemplo: la cesación de pagos, altas inflaciones, políticas fiscales restrictivas,

etc. Finalmente, una elevada deuda pública conlleva a que el riesgo país sea

mayor y que las políticas fiscales sean vulnerables a los ciclos económicos.

Solvencia

Según Mendoza citado en (Gonzales, 2017) la solvencia es: “la posición

financiera del Estado y a su capacidad de pagar su deuda.”(Párrafo 3). Por otra

parte, Vergara (2016, pág. 62), menciona en su estudio de investigación que

“conceptualmente la solvencia del sector público de un país se mide según su

nivel de endeudamiento en relación con la demanda que existe en el mismo país y

en el resto del mundo por dicha deuda pública.”

En efecto, la solvencia condiciona el nivel de endeudamiento. Además, ésta

determina si el Estado podrá pagar sus obligaciones contraídas. Por lo tanto, se

puede analizar como la diferencia entre activos (activo corriente y no corriente) y

pasivos (pasivo corriente y no corriente) siempre que, se tome en cuenta la

liquidez de los activos con los cuales se puede realizar el pago de haberes.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–7–

Déficit primario

Para Blanchard & Perez (2011, pág. 840) el déficit primario: “es el gasto público,

excluido los intereses pagados por la deuda, menos ingresos del estado”

En este contexto el déficit primario es una variable muy importante para medir la

sostenibilidad fiscal. Por otra parte, sí éste se acumula consecutivamente,

provocará un incremento descontrolado en el nivel de deuda.

Déficit presupuestario

De acuerdo con los autores Blanchard & Perez (2011, pág. 840) el déficit

presupuestario “Es el exceso del gasto público sobre los ingresos del Estado”.

Ciertamente la correcta aplicación de las políticas fiscales y el adecuado control

de sus entidades, son los principales instrumentos para evitar un desequilibrio en

el déficit presupuestario.

Presupuesto equilibrado

Para Mankiw (2007, pág. 581): “Un presupuesto equilibrado significa, en

comparación con la alternativa de continuos déficits presupuestarios, un ahorro

nacional, una inversión y un crecimiento económico mayores”. De otra manera,

para Blanchard & Perez (2011, pág. 845): es el “Presupuesto en el que los

impuestos son iguales al gasto público.”

Es importante señalar, que el continuo déficit presupuestario no es un grave

problema, siempre que el crecimiento del PIB sea mayor, y que éste déficit sea

cubierto por superávit en el futuro.

Ingresos permanentes

“Son aquellos ingresos que se mantienen durante un período de tiempo, y son

previsible. En este campo están los impuestos como el IVA, ICE, Impuesto a la

Renta, a la salida de divisas, tasas aduaneras, entre otros.” (Ministerio de

Economía y Finanzas, s.f.)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–8–

Ingresos no permanentes

“Son aquellos ingresos no predecibles en el tiempo. Aquí están los ingresos

petroleros, la venta de activos, los desembolsos de créditos, entre otros.”

(Ministerio de Economía y Finanzas, s.f.). Ciertamente al ser estos muy variantes

deberían ser destinados hacia un ahorro nacional, que permita conservar un

presupuesto equilibrado.

Egresos permanentes

Para el Ministerio de Economía y Finanzas (2015, pág. 11):

Son los egresos de recursos que el Estado realiza para que las instituciones

públicas puedan desarrollar adecuadamente sus actividades administrativas

y de funcionamiento. Éstos requieren repetición permanente y permiten la

provisión continua de bienes y servicios públicos a la sociedad, por

ejemplo, los sueldos de los servidores públicos, entre ellos militares,

profesores médicos, etc.; el pago de bienes y consumo de las instituciones

públicas, como el agua, la luz, mantenimiento, etc.

Egresos no permanentes

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2015, pág. 12):

Son los egresos que el Estado realiza de manera temporal, por una

situación específica, excepcional o extraordinaria que no requieren

repetición permanente, por ejemplo, para actividades expresamente de

inversión, es decir, la construcción de carreteras o hidroeléctricas, puentes,

escuelas, hospitales, etc.

Gasto corriente

De acuerdo con el autor De Gregorio (2007): “al gasto en bienes y servicios de

consumo final del gobierno y las transferencias se le llama gasto corriente. Si a

eso agregamos la inversión — o sea el gasto en capital--, llegamos al gasto total

del gobierno” (pág. 134). Del mismo modo, el Banco Central del Ecuador (BCE)

(pág. 25) menciona que: “Los gastos corrientes son aquellos que se efectúan al

adquirir bienes y servicios que se utilizarán con cierta regularidad ya sea para el

consumo o para ser utilizados en el proceso productivo”.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–9–

Esquema de Ponzi

Según Soto (2018) el esquema Ponzi: “Es una operación de inversión fraudulenta

que se basa en el pago de intereses a los inversionistas con el propio dinero

invertido o el de otros inversionistas”. En efecto, este tipo de negocios depende de

más víctimas inversoras para poder recuperar el capital invertido y el interés

ganado. Estas transacciones son muy atractivas porque ofrecen altas tasas de

interés pasivas, mayores a las que pagarían en los bancos autorizados.

De acuerdo con Mayorga (2010, pág. 119) este esquema: “Se disfraza fácilmente

de una empresa mediadora de inversiones, lo que le convierte en el tipo más

peligroso de esquema piramidal”. Por lo tanto, éste último es un fraude que crece

mediante las experiencias de los antiguos clientes, quienes a su vez reciben los

intereses y atraen a nuevas víctimas.

Como lo manifiesta De Gregorio (2007, pág. 141):

El gobierno entrará en un esquema Ponzi, es decir, que tenga un déficit

primario permanente y para cubrirlo, en conjunto con los intereses, se

endeude indefinidamente. La deuda se va adquiriendo para pagar la deuda

previa y cubrir su déficit. En este caso, la deuda crece más rápido que el

pago de intereses, en algún momento el Gobierno no será capaz de pagar.

Con todo lo anteriormente señalado, cabe resaltar que el endeudamiento público

debería ser direccionado hacia los sectores de salud, educación, y vivienda;

porque de esta manera se podría recuperar parte del desembolso realizado y a su

vez cumplir con el principal objetivo del Estado; que es mejorar el bienestar de la

sociedad.

Marco doctrinario 1.1.2

En esta sección primero se indica los enfoques referentes a los temas de

gobernabilidad, sostenibilidad, déficit y endeudamiento público, luego se elige

uno para el sustento de esta investigación.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–10–

Enfoques sobre el presupuesto del Estado

Según Mankiw (2007), menciona dos opiniones referentes al equilibrio del

presupuesto gubernamental. La primera resalta la importancia de un presupuesto

equilibrado, que implica un menor nivel de endeudamiento para futuras

generaciones. Por tanto, este criterio señala que un desequilibrio presupuestario

generaría un círculo vicioso para el país, en consecuencia, el ahorro negativo del

gobierno terminaría incrementando las tasas de interés y éste a su vez causaría una

disminución de la inversión y del stock del capital, obteniendo así un

decrecimiento de la economía. La segunda menciona la posibilidad de un

desequilibrio en el presupuesto, a través de un crecimiento indefinido de la deuda,

condicionado a un mayor crecimiento de la renta nacional. En efecto, la capacidad

de pago de intereses sobre la deuda, dependerá del crecimiento de la población y

del desarrollo tecnológico.

Enfoque sobre la deuda y el crecimiento económico

Según De Gregorio (2007), indica que la sostenibilidad fiscal está íntimamente

vinculada a la razón deuda-producto, de modo que, se logrará mantener una

sostenibilidad fiscal si esta razón confluye en un estado estacionario1, de manera

contraria será insostenible si este difiere. Además, si el nivel de deuda inicial se

incrementa sobre el 100% del producto, este será insostenible creciendo de

manera indefinida, de manera contraria, si este es menor que el 100% del

producto empezará a disminuir. En este sentido, se vincula la sostenibilidad de

largo plazo con una política limitada en la cual la razón deuda-producto sea

constante, por tanto, aquellos países con un nivel elevado de deuda tendrán

obligatoriamente mayor déficit para mantener esta razón constante.

Para estimar la sostenibilidad fiscal de ciertos países en desarrollo se torna

imprescindible analizar el tipo de cambio, dado que la deuda se encuentra

generalmente en una moneda extranjera. Otro aspecto de igual importancia es la

tasa de interés, dado que, ésta explica porque estos países conservan un menor

1 El estado estacionario es un enfoque propuesto por los neoclásicos, en el cual las variables

económicas se mantienen constantes y se llega a un equilibrio a largo plazo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–11–

nivel de endeudamiento, debido a las altas tasas de interés que tienen que afrontar,

en comparación con los países desarrollados. Por consiguiente, países con altos

niveles de deuda serán más susceptibles a problemas de pago y financiamiento, lo

cual a su vez generará que la economía en su conjunto disminuya dado el

incremento en el costo de financiamiento. En consecuencia, altos niveles de deuda

incrementarán el nivel de riesgo país, lo cual a su vez creará un desincentivo a la

inversión extranjera. (Ibíd.)

Para medir el nivel de Déficit fiscal se propone la siguiente ecuación:

DFt =Déficit fiscal

Gt= Gasto total del gobierno

Bt= Deuda neta

Tt= Ingresos (principalmente tributarios)

i= Tasa de interés

A través de la ecuación anterior se puede identificar las causas de un elevado

déficit fiscal, de modo que, un menor crecimiento en los ingresos del gobierno o

altas tasas de interés serán causantes de un mayor déficit. De esta manera se

evidencia, que esta última tiene relación directa con el nivel de financiamiento

que requiere el gobierno. Por el contrario, si el resultado obtenido en la ecuación

anterior es negativo se tendrá un superávit fiscal. Otro aspecto importante es el

concepto de déficit primario, en el cual se excluyen los intereses del pago de la

deuda. (Ibíd.)

A continuación, se detalla la fórmula para calcular el déficit primario.

En su investigación, el autor relaciona el concepto de esquema Ponzi con el

concepto de solvencia e insostenibilidad. En consecuencia, la ausencia de este

esquema será un indicador de solvencia, por el contrario, la existencia de éste

conllevará a una situación de insostenibilidad. No obstante, para evitar un

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–12–

aumento insostenible en el nivel de deuda, se puede usar la privatización como

herramienta de financiamiento, esto sería de suma importancia para los países que

tengan dificultad en el acceso a crédito. (Ibíd.)

Con este análisis se concluye, que la implementación del esquema Ponzi no es

recomendable para ningún tipo de economía, puesto que no contribuye en la

solvencia económica de mediano ni largo plazo, no obstante, la aplicación de éste

terminaría incrementando su nivel de deuda. Además, es importante utilizar el

déficit primario para poder calcular de manera más precisa el nivel inicial de

deuda.

Enfoque sobre la Política y Sostenibilidad Fiscal

De acuerdo con el estudio realizado por Vergara (2016), la sostenibilidad fiscal

está vinculada con la solvencia de la cuenta corriente, por tanto, esta se obtendrá

con el equilibrio entre la deuda pública y el PIB. Además, se menciona la

diferencia de aplicar políticas de flujo y stock. Por una parte, la primera facilita la

aplicación de políticas contra cíclicas, es decir, periodos recesivos en donde se

podría extender el nivel de déficit fiscal y viceversa. Por el contrario, la segunda

no permite dicha aplicación puesto que se debe mantener bajo el nivel máximo de

deuda. Por lo tanto, este criterio recomienda establecer un límite para el

endeudamiento y de esta manera impedir que siga creciendo su déficit. Para

concluir lo anteriormente expuesto, se debe resaltar la importancia de mantener

estable la deuda y fomentar un crecimiento en el PIB, de modo que el crecimiento

de este último sea mayor al de la deuda.

Análisis del nivel de endeudamiento

Se utilizará el indicador planteado por Blanchard y Pérez (2011, pág. 784), en el

cual se determina la evolución de la tasa de endeudamiento:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–13–

Dónde:

= Tasa de endeudamiento

g= Tasa de crecimiento de la producción

= Gasto del gobierno

= Ingresos tributarios

= PIB

r= Tasa de interés real

La ecuación expuesta se interpreta como:

La tasa de endeudamiento (deuda/PIB) es igual a la suma de dos términos. El

primero es la diferencia entre el tipo de interés real y la tasa de crecimiento real

del PIB; multiplicada por la tasa inicial de endeudamiento; y el segundo es el

cociente entre el déficit primario y la producción nacional. (Ibíd.)

A continuación, se indican los elementos de mayor relevancia, al momento de

determinar un nivel de insostenibilidad: altas tasas de interés real; altas tasas de

endeudamiento; mayor brecha entre el déficit primario y el PIB; y bajas tasas de

crecimiento en la producción. Por el contrario, si esta última es mayor a la tasa de

interés real (aunque el crecimiento no sea tan alto), el nivel de deuda terminará

disminuyendo. Además, se debe resaltar que las causas del déficit primario son el

exceso de gasto público, o un bajo crecimiento en la producción. Ciertamente, la

única forma de estabilizar el nivel de deuda cuando se presentan los elementos

antes mencionados, es mediante la generación de superávit primarios iguales a los

intereses pagados por la deuda, para lo cual los impuestos deben ser superiores.2

Dada la restricción presupuestaria que tiene el gobierno, este debe tener cuidado

al momento de reducir los impuestos y mantener su gasto, y viceversa, puesto que

modificaciones en el presente afectarán las decisiones futuras. Por consiguiente,

una reducción de impuestos ahora deberá ser contrarrestada por un incremento en

2¨estabilizar la deuda significa modificar los impuestos o el gasto de manera que permanezca

constante a partir de entonces¨ (Ibíd., p. 782)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–14–

el futuro. De todos modos, si el gobierno espera bastante tiempo para subir los

tributos, provocará tasas de interés o impuestos mayores.3 (Ibíd.)

En suma, incrementar el nivel de endeudamiento y del déficit, con el propósito de

financiar el gasto público y dinamizar la economía en su conjunto, no es malo. Sin

embargo, si se prolonga por largos periodos podría ser peligroso para mantener

estable el nivel de deuda. Ciertamente, altos niveles de déficit y por consiguiente

de deuda terminan creando círculos viciosos.

Enfoque sobre la estabilización de la producción y déficit ajustado

cíclicamente

Según este enfoque, en época de recesión se puede aplicar políticas cíclicas que

permitan dinamizar la economía y evitar que el nivel de deuda crezca. Por

consiguiente, este explica que se debe aplicar políticas expansivas en épocas de

crisis y, por lo tanto, incurrir en déficit, por otro lado, se debe aplicar políticas

contractivas en épocas de auge. En otras palabras, el déficit presente será cubierto

por superávit futuro. No obstante, se debe tener en cuenta que un alto nivel del

déficit podría ser peligroso para estabilizar el nivel de la deuda, puesto que, altos

niveles de endeudamiento provocarían un incremento futuro en los impuestos y

una reducción del capital. (Ibíd.)

El cálculo del déficit ajustado cíclicamente se elabora mediante 2 pasos. En este

sentido, se hace uso de los estabilizadores automáticos, se realiza expansiones

fiscales para poder contrarrestar las recesiones y viceversa. Primero, se determina

en qué medida el déficit sería inferior a un nivel dado de producción. Supuesto

que, el nivel de producción no afecta al nivel del gasto público, como ocurre con

los impuestos (los cuales son proporcionales a la producción). En consecuencia, si

se produce una reducción en el producto, se verían afectados los ingresos y al

mantenerse los gastos constantes, se obtendría un déficit mayor. Segundo se

3 ¨La restricción presupuestaria del sector público establece simplemente que la variación

experimentada por la deuda pública durante el año t es igual al déficit existente en el año t¨(Ibíd.,

p. 777)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–15–

precisa cuan alejada se encuentra la producción de su nivel natural, en este caso es

difícil su aplicación. Puesto que es complicado definir el nivel natural de la

producción, dado que éste se obtiene a través de la tasa natural de desempleo

(Ibíd.).

Finalmente, esta medida es eficiente para evitar que el nivel del déficit crezca de

manera insostenible. Siempre que, éste sea aplicado al inicio de una recesión

económica.

La importancia de la política fiscal en situaciones de crisis

Es adecuado que el gobierno actué a través de la política fiscal para dinamizar y

estabilizar la economía en su conjunto, cuando un país enfrenta situaciones

exógenas a él, tal como un desastre natural o una guerra. En consecuencia, es

aceptable que éste en su afán por mejorar la situación económica y evitar mayores

distorsiones fiscales, exceda su nivel de gasto. Por tanto, éste tiene dos maneras

de financiarlo. Primero, incurriendo en déficit a través del incremento en la deuda,

para poder cubrir el nivel de gasto. En consecuencia, esta medida terminará

subiendo las tasas de interés y a su vez disminuyendo la inversión. Segundo a

través de un incremento en los impuestos, lo cual disminuirá en una proporción

menor las tasas de interés y la inversión. No obstante, al aplicar el primero el

consumo de bienes aumentará, por otro lado al aplicar el segundo este disminuirá

violentamente.4 Cabe resaltar, que normalmente los países en guerra son

economías desarrolladas y con un bajo nivel de desempleo, por tanto, abordar el

tema del déficit no tiene la misma importancia e implicaciones que en los países

en vías de desarrollo. (Ibíd.)

Para concluir, en casos fortuitos como los antes mencionados es viable el

incremento del gasto público financiado vía déficit, siempre que el nivel de deuda

no se encuentre cercano al límite. Por el contrario, si este último es alto es

preferible financiarse a través de un incremento momentáneo en los impuestos.

4 ¨Si el sector público incurre en un déficit, la deuda pública aumenta. Si experimenta un superávit,

la deuda pública disminuye¨ (Ibíd., p.778)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–16–

Además, es importante resaltar que el aumento en el gasto debe estar direccionado

específicamente para el gasto de capital, con la finalidad de restaurar la economía

en su conjunto.

La equivalencia ricardiana en materia de la deuda pública

Según Ricardo (citado en Mankiw (2007)): la equivalencia se le puede determinar

por dos métodos: impuestos y ahorro. Primero, una disminución de los impuestos

financiada a través del endeudamiento público; no tendrá repercusiones sobre el

consumo, el ahorro nacional y entre otras variables, es decir, se mantendrá fija la

economía. Por esta razón, las familias mantendrán el consumo y ahorrarán la

parte de los impuestos para pagar en el futuro el aumento de éstos. Segundo,

mediante el incremento del ahorro privado y disminución del ahorro público. Lo

que conlleva a una equivalencia de cero, porque el ahorro nacional permanecerá

constante. Evidentemente, el endeudamiento público no forma parte de la riqueza

neta de un país, además éste deberá ser cubierto a través de una subida futura de

impuestos.

Ciertamente esta equivalencia tiene algunos problemas:

a) Miopía: este criterio se refiere a los agentes racionales, conscientes del

destino de sus ingresos hacia el consumo y el ahorro. No obstante, los

agentes no siempre se comportan de una manera racional, en este sentido,

no realizan una planificación de largo plazo y terminan con un consumo

mayor.

b) Restricciones crediticias: los consumidores realizan sus gastos mediante la

renta actual y futura. En efecto, algunos consumidores hacen préstamos o

acceden a ingresos adicionales (ahorro de impuestos) para cubrir su

consumo.

c) Generaciones futuras: se transfiere el pago de impuestos a futuras

generaciones, por lo tanto, el ahorro presente destinado a cancelar los

impuestos futuros será predestinado hacia un mayor consumo.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–17–

En conclusión, esta teoría es contraria a una economía con déficit financiado por

deuda. Dado que, la mayoría de los agentes económicos no son seres racionales,

es decir, éstos no realizarán una planificación a largo plazo, en consecuencia,

generarán un aumento en el consumo y una disminución del ahorro privado. Otro

aspecto, por el cual no se mantiene constante el ahorro es por la falta de

certidumbre, es decir los agentes no tienen la certeza de cuándo volverán a subir

los impuestos y, por tanto, no su cumple con la equivalencia planteada por

Ricardo.

Marco jurídico. 1.1.3

Sobre el Endeudamiento público

Según el COPLAFIP (2010, pág. 31), menciona en su capítulo IV del componente

de endeudamiento público, sección II de los límites de endeudamiento, destino de

los recursos y de los proyectos Art. 124 del límite al endeudamiento público:

El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de

las entidades y organismos del sector público, en ningún caso podrá

sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB (…) Cuando se alcance el

límite de endeudamiento se deberá implementar un plan de fortalecimiento

y sostenibilidad fiscal.

A pesar del límite establecido para el nivel de deuda, se debe tomar en cuenta las

fluctuaciones de los ciclos económicos, y acorde a estos tener un mayor control

sobre la adquisición de la deuda; con el propósito de evitar un crecimiento

desmedido del nivel de endeudamiento y a su vez cumplir con las obligaciones

contraídas.

Según la Constitución de la República del Ecuador (2015, pág. 78) en su artículo

120, inciso 12 hace referencia a: “Aprobar el Presupuesto General del Estado, en

el que constará el límite del endeudamiento público, y vigilar su ejecución.”

Ciertamente, el país deberá regirse a las leyes, para establecer, regular y controlar

el presupuesto del estado, por consiguiente, habrá un equilibrio en el presupuesto

y se evitará el aumento acumulado de la deuda.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–18–

En la Constitución de la República del Ecuador (2015, pág. 141), menciona en su

artículo 290:

1.- Se recurrirá al endeudamiento público solo cuando los ingresos fiscales

y los recursos provenientes de cooperación internacional sean

insuficientes.; 2.- (…); 3.- Con endeudamiento público se financiarán

exclusivamente programas y proyectos de inversión para infraestructura, o

que tengan capacidad financiera de pago. Solo se podrá refinanciar deuda

pública externa, siempre que las nuevas condiciones sean más beneficiosas

para el Ecuador.

El tema del endeudamiento público no representa un gran problema, siempre que

éste sea utilizado para mejorar el ingreso económico y el bienestar de la sociedad.

Por tanto, se podrá recuperar el desembolso realizado y financiar la deuda

contraída.

Sobre la Política fiscal

Según la Constitución de la República del Ecuador (2015, pág. 92), menciona en

su capítulo cuarto soberanía económica, sección segunda política fiscal, Art. 285:

La política fiscal tendrá como objetivos específicos:

1. El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.

2. La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y

subsidios adecuados.

3. La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores

de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente

deseables y ambientalmente aceptables.

Así mismo, se menciona en la Constitución de la República del Ecuador, acerca

del artículo 286:

Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de

forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad

económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos

permanentes. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia

serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con

ingresos no permanentes.

En virtud de las leyes antes expuestas, es indudable que el estado juega un papel

fundamental para la administración responsable de la deuda; como instrumento de

estabilización y desarrollo económico.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–19–

2 CAPÍTULO II

A continuación, se realiza un análisis descriptivo sobre el comportamiento

histórico de las variables vinculadas al déficit y al endeudamiento público. Para lo

cual, se establece dos períodos que permitan contrastar el periodo previo a la

revolución ciudadana (2000-2006) y durante el mandato de Correa (2007-2016).

Análisis histórico del período 2000 al 2006 2.1

Es necesario resaltar que en el año 2000 se generó un cambio de esquema

monetario, al pasar de la emisión de la moneda nacional “sucre” a utilizar como

moneda legal al “dólar estadounidense”, proceso conocido como dolarización; en

consecuencia, la política económica terminó debilitándose y se redujo los

instrumentos de política monetaria. En este sentido, el país tiene como principal

herramienta la política fiscal. A partir de ese año, la economía ecuatoriana

presentó una serie de cambios tanto políticos como económicos. Por otra parte, se

evidenció inestabilidad política antes de la dolarización y durante la misma. En

efecto, existieron varios problemas como por ejemplo presidentes que no

concluyeron su mandato.

Ingreso público 2.1.1

Como se mencionó el pilar fundamental de la política económica ecuatoriana es la

política fiscal y en este sentido, el ingreso tributario al igual que el petrolero tiene

gran relevancia al momento de ejecutar el presupuesto del gobierno. Dado que, el

precio del petróleo es muy volátil, el ingreso proveniente de la venta de crudo se

vuelve muchas veces de difícil predicción y control. Por consiguiente, el rubro de

mayor importancia dentro del ingreso permanente del estado es el ingreso

tributario.

A continuación, la tabla 1 muestra la evolución de la producción y precio del

petróleo WTI, que es empleado como crudo referencial para el petróleo

ecuatoriano, previo al periodo de la revolución ciudadana.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–20–

Tabla 1. Precio y producción del petróleo WTI 2000-2006

Año Precio por

barril

Millones de

barriles

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

27,26

29,59

19,72

32,95

34,31

46,84

65,49

146

148

143

153

192

194

196

Fuente: Datosmacro

Elaborado por: autores

Según Datosmacro, se puede observar que el precio del petróleo West Texas

Intermediate (WTI) más elevado corresponde al año 2016 con un valor de 65

dólares por barril. Ciertamente, se evidencia una tendencia ascendente del precio,

a excepción del año 2002; en el cual se registró un precio de 19 dólares.

Se debe mencionar que:

El WTI es un petróleo que contiene el promedio de características del

petróleo extraído en campos occidentales de Texas (USA). Debido a su

poco contenido de azufre, es catalogado como petróleo dulce y en relación

a su densidad, el petróleo WTI es catalogado como liviano. Esto lo hace un

petróleo de alta calidad e ideal para la producción de naftas.

(ZonaEconomica, 2018)

Por lo tanto, al ser nuestro crudo más pesado se recibe un valor menor que el

crudo WTI.

Así mismo, según Datosmacro se aprecia que la producción petrolera a partir del

año 2000 hasta el 2006 se fue incrementando, excepto en el año 2002 en el cual

tuvo un decrecimiento del 3% con respecto al año anterior. En efecto, al evaluar el

crecimiento del 2000 al 2006 se observa un crecimiento del 34%.

Específicamente, este último represento el mayor nivel de producción petrolera

con 196 millones de barriles.

Ahora considerando los dos rubros más importantes del erario nacional, se

observa en el gráfico 1 la evolución del ingreso petrolero y tributario.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–21–

Gráfico 1. Evolución del ingreso público 2000-2006 (millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: autores

Según el BCE se evidencia en el período comprendido entre 2000- 2006, el

ingreso tributario creció de manera paulatina.5 En efecto, el año de mayor

recaudación por concepto de impuestos fue el 2006 con 4243,9 millones de

dólares. Además, es necesario mencionar que en el año 2001 se incrementó el

porcentaje del IVA pasando del 10 al 12%. Por otra parte, se observa que el

ingreso petrolero también creció de manera progresiva, exceptuando el año 2001 y

2002 en los cuales éste rubro se redujo. En consecuencia, se visualiza una

tendencia creciente tanto de la producción petrolera como de su precio. Es así, que

en el año 2000 se obtuvo una producción de 146 millones de barriles a un precio

unitario de 27,26 dólares; llegando al año 2006 con un total de 196 millones de

barriles a un precio de 65,49 dólares. (Ver Apéndice A, tabla 1).

Según el BCE (2010), menciona que a partir del año 2004 el precio del petróleo

sobrepasó el límite de 40 dólares por barril, debido a dos acontecimientos

importantes a nivel mundial. El primero fue la guerra entre Irak y Estados Unidos,

y el segundo el incremento de la demanda petrolera por parte de China, Japón,

India y Estados Unidos. Es evidente, que este incremento en la demanda del crudo

fue el resultado de diversos factores, por ejemplo, la destrucción de varias

instalaciones petroleras por el huracán Katrina en Estados Unidos de

5 Cabe señalar que a medida que fue creciendo el ingreso tributario, también lo hizo el PIB. En

efecto, dado la relación directa que tienen estas variables, se tuvo un crecimiento paralelo tanto del

ingreso tributario como del PIB.

1,396.5 1,279.9 1,362.6 1,561.2 1,557.9 1,567.3 1,718.6

1,623.2 2,369.6

2,747.6 2,789.5

3,165.5

3,741.0 4,243.9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ingreso Petrolero Ingreso Tributario

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–22–

Norteamérica, en otros no se disponía de la tecnología necesaria para la extracción

de este mineral o no se contaba con reservas suficientes.

Gasto público 2.1.2

El gobierno efectúa desembolsos destinados tanto para financiar gasto corriente

como de capital. Según el BCE (), el gasto público tuvo una tendencia ascendente

como resultado del aumento en los sueldos y salarios de los diferentes empleados.

Sobre todo, de la policía nacional y defensa; así como los sobresueldos del sector

salud. Por otra parte, es imprescindible mencionar que el gasto del fisco es una

herramienta importante para dinamizar la demanda agregada y reducir los índices

de pobreza.

A continuación, se realiza la interpretación del gráfico 2, en el cual se indica la

tendencia del gasto público.

Gráfico 2. Evolución del gasto público 2000-2006 (millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: autores

Según el BCE, se evidencia que, a partir del año 2000, el gasto corriente

análogamente al del capital se han ido incrementando progresivamente, llegando a

su puesto más alto en los años 2006 y 2001; con valores de 4566,0 y 877,2

millones de dólares respectivamente. Sin embargo, se observa en este periodo que

el gasto corriente tuvo un crecimiento del 87% inferior al gasto de capital que

registró un crecimiento del 101%. (Ver Apéndice A)

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

3500.0

4000.0

4500.0

5000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gasto Corriente

Gasto de Capital

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–23–

Es importante mencionar que en los años analizados, se observó que los

desembolsos destinados a gasto corriente son superiores a los de capital,

representando valores totales de 23397,4 y 5016,6 millones de dólares

respectivamente.6

PIB 2.1.3

Se aprecia a través del crecimiento del PIB, como la economía del país se ha

revitalizado a partir del año 2000 al 2006. Indudablemente, esto ha surgido como

producto de un aumento en el precio del petróleo, remesas y el resurgimiento de

las empresas públicas y privadas.

A continuación, en el gráfico 3 se examina la trayectoria del PIB.

Gráfico 3. Evolución del PIB 2000-2006 (millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaborado por: autores

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, se observa una trayectoria creciente

del PIB. En efecto, en el año 2000 se tuvo un valor de 18318,6 millones de

dólares y para el año 2006 se tuvo un valor de 46802,0 millones de dólares. Es

decir, se tuvo un crecimiento aproximado del 155% como resultado de un mayor

ingreso nacional. (Ver Apéndice A)

6 Para el cálculo del rubro de gasto corriente y de capital se descontaron las trasferencias, con el

objetivo de precisar los valores netos del gasto gubernamental.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–24–

Deuda pública 2.1.4

Según el BCE (2010) a partir del año 2000, en lo referente al tema del

endeudamiento, se evidencia una serie de renegociaciones y emisiones de bonos.

Así pues, a partir de este año se efectúa la emisión de los bonos globales; con

fecha de vencimiento a 12 y 30 años. Además se hace una renegociación con los

gobiernos del club de París a un plazo de 5 años. Asimismo para los años 2001,

2005 y 2006 se realizaron reestructuraciones en la deuda. Primero, para el año

2001 se reestructuró la deuda de los bancos privados que se encontraban en

quiebra, para lo cual el gobierno tuvo que convertirse en su garante. Segundo,

para el 2005 se emitió bonos globales con un vencimiento de 10 años. Finalmente,

en el 2006 se realizó una recompra de los bonos globales 2012. (Ver Apéndice C)

El siguiente gráfico muestra la tendencia del nivel de deuda pública.

Gráfico 4. Evolución de la deuda interna y externa 2000-2006 (millones de

dólares)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Elaborado por: autores

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, se señala que el nivel de

deuda interna obtenido en el año 2000 fue de 2823,9 millones de dólares, a partir

de éste el nivel de endeudamiento fue incrementándose a excepción de los años

2001 y 2002 en los cuales se obtuvo el menor nivel de deuda, representando el

11% y 9% del PIB; con 2801,4 y 2771,4 millones de dólares respectivamente. En

este sentido, el año 2005 registro el máximo valor de esta variable, representando

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Deuda Interna

Deuda Externa

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–25–

aproximadamente el 9% del PIB; con 3686,2 millones de dólares. En cambio, al

examinar el nivel de deuda externa se obtiene que éste fue aumentando hasta el

año 2003, en el cual se alcanzó el valor más alto de este periodo; representando un

35,4% del PIB; con 11491,1 millones de dólares. Así pues, a partir de este año el

nivel de deuda se redujo llegando a representar un 21,8% del PIB; con 10214,9

millones de dólares para el año 2006. (Ver Apéndice A y B).

Análisis histórico del período 2007 al 2016 2.2

Tras varios cambios de gobiernos se instaura el gobierno de la Revolución

Ciudadana, representado por el ex-presidente Rafael Correa, quien ejerció su

mandato a partir del 15 de enero del 2007 al 24 de mayo del 2017.

Específicamente, en este periodo se observa un mejor control y administración de

la estructura tributaria, por tanto, un incremento del ingreso fiscal. Además, se

registró altos niveles de gasto, deuda pública y precios del petróleo.

Ingreso público 2.2.1

Según datos obtenidos en El Comercio (2016), en los diez años de mandato del

ex-presidente Rafael Correa se han establecido 22 reformas a los tributos. De esta

manera, se evidencia que éstas generaron un mayor control y gestión (menor

evasión) en la recaudación de los tributos, como resultado se obtuvo el incremento

de los ingresos tributarios a partir del año 2007 hasta el 2015. Justamente, éste

último año representó el mayor ingreso tributario posterior a las reformas

implementadas y a la disminución del precio del petróleo ocurrida a partir del

2013; obteniéndose para el año 2015 como resultado el valor de 15588,28

millones de dólares por concepto de impuestos. Ciertamente, es importante

mencionar que a inicio del período mencionado se proyectó mejorar la

redistribución de la riqueza, de modo que los impuestos progresivos debían ser

superiores a los regresivos. Por el contrario, se obtuvo una mayor recaudación a

través de los impuestos regresivos, sobretodo del impuesto al valor agregado

(IVA). (Ver Apéndice A)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–26–

Entre las principales reformas fiscales realizadas en este periodo se mencionan las

siguientes:

Incremento del impuesto a las herencias.

Aumento del impuesto a la renta para personas naturales hacia su límite.

Aumento de los impuestos para capitales ecuatorianos destinados a

paraísos fiscales.

Disminución de la tarifa del impuesto a la renta para personas jurídicas,

del 25% al 22%.

Exoneración del IR hasta por 10 años para nuevas inversiones fuera de

Quito y Guayaquil.

Ayuda por contratación de personas con discapacidad.

Deducción de gastos personales en el pago del IR.

Aumento del impuesto ICE (cigarrillos, licor, telefonía corporativa).

Además, se estableció la creación de nuevos impuestos como, por ejemplo:

El impuesto a la salida de divisas (ISD) se creó en el 2008 y gravaba con

un 0,5% a las transacciones hacia el exterior. Luego, termina

incrementándose hasta un 5% para el año 2012.

Impuesto a las botellas plásticas no retornables.

Impuesto a la contaminación vehicular.

Además, se realizaron reformas a las leyes, con el propósito de aumentar la

recaudación tributaria. Por ejemplo, la ley de incentivos a la producción; la ley de

equilibrio fiscal, entre otras. Otro aspecto, que se debe resaltar en el año 2016 es

la ley de solidaridad, la cual se estableció con el propósito de recaudar ingresos

para reactivar a las economías afectadas por el desastre natural ocurrido en

Esmeraldas y Manabí. En consecuencia, se incrementó temporalmente el

porcentaje del IVA del 12% al 14% para las provincias no afectadas por el

desastre.

Del mismo modo, la otra fuente importante de ingreso para el fisco ecuatoriano es

el petróleo. En este sentido, se evidencia dos periodos en los cuales ocurrió un

boom petrolero. Al inicio de 1972 se registra el primero de ellos, acompañado de

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–27–

un alto nivel de déficit y endeudamiento. Es evidente, que esto ocurrió como

resultado de un elevado nivel de gasto. Luego, en el año 2008 se registra el

segundo boom, de modo similar se obtuvieron los mismos resultados que en el

primero. Otro aspecto que se debe destacar, es que, en este mismo año, ocurrió un

incremento en el precio del petróleo como resultado de la explosión de la burbuja

inmobiliaria (2008-2009). Ciertamente, este incremento se dio por el re-

direccionamiento de los inversionistas hacia el oro y el petróleo. (Banco Central

del Ecuador, 2010)

A continuación, en la tabla 2, se detalla la producción en millones de barriles y el

precio del petróleo WTI, a partir del posicionamiento de la revolución ciudadana.

Tabla 2. Precio y producción del petróleo WTI 2007-2016

Año Precio por

barril

Millones de

barriles

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

54,51

92,97

41,71

78,33

89,17

100,27

94,76

94,62

47,22

31,68

187

184

177

177

182

184

192

203

198

201

Fuente: Datosmacro

Elaborado por: autores

Según Datosmacro, se observa la variación del precio del petróleo a partir del año

2007 al 2016. En este sentido, se observa precios mínimos por barril de $41,71 y

$31,68 en los años 2009 y 2016 respectivamente. Por el contrario, se registraron

los precios más altos en el año 2012 con $100,27 y 2013 con $94,76.7 Sin duda,

todo lo anteriormente mencionado se dio como resultado del crecimiento de las

economías emergentes. Además, se evidencia que a partir del año 2007 la

producción petrolera fue disminuyendo hasta el año 2012. Por el contrario, a partir

7 Según Datosmacro, se registró para el mes de junio del 2008, el precio más elevado del petróleo

en $133,88 por barril.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–28–

de este último hasta el año 2016 tuvo una tendencia creciente con un 9%.

Particularmente, en el año 2014 se tuvo la mayor producción petrolera con 203

millones de barriles.

A continuación, en el gráfico 5, se analiza la evolución del ingreso tributario y

petrolero en el periodo de la revolución ciudadana.

Gráfico 5. Evolución del ingreso tributario y petrolero 2007- 2016 (millones

de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: autores

Según los datos obtenidos en el BCE, en estos diez años de gobierno del ex-

mandatario Rafael Correa (2007-2016), el total del ingreso gubernamental se ha

ido incrementando a lo largo del tiempo. En primer lugar, el ingreso tributario ha

tenido una mayor contribución al PIB que el ingreso petrolero. Ciertamente, la

mayor aportación tributaria fue en el año 2015, representando el 15,6% del PIB,

con un valor de 15588,3 millones de dólares. Por otra parte, el ingreso petrolero

debido al crecimiento exorbitante de sus precios, representaron mayores

contribuciones al PIB a partir del año 2007 hasta el año 2014. En efecto, el mayor

ingreso petrolero se tuvo en el año 2012 con un valor de 6085,6 millones de

dólares a un precio por barril de 100,27 dólares. Además, al realizar una

comparación entre el ingreso petrolero y el PIB, el año 2011 fue el que mayor

representación tuvo con un 7,5%. Otro aspecto que se debe resaltar, es que el alto

ingreso petrolero obtenido en el año 2012 se dio como resultado de un alto precio

en el petróleo mas no en la producción, puesto que en este año se obtuvo solo una

0.0

2000.0

4000.0

6000.0

8000.0

10000.0

12000.0

14000.0

16000.0

18000.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingreso Ingreso Tributario

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–29–

producción de 184 millones de barriles; esta última fue inferior a la del año 2014

en la cual se obtuvo la mayor producción petrolera, con 203 millones de barriles

de petróleo a un precio de 94,62 dólares. (Ver Apéndice A, B y tabla 2)

Gasto público 2.2.2

En este periodo se evidencia una fuerte expansión del gasto público como

resultado de un incremento en el ingreso tributario y petrolero, a consecuencia de

ello se generó un crecimiento de la demanda agregada en el corto plazo.

Específicamente, se realizó un fuerte gasto corriente y de capital. En este sentido,

se efectuó desembolsos para el pago de intereses, sueldos e infraestructura para el

sector de seguridad, salud y educación; además de la construcción de carreteras e

hidroeléctricas. Ciertamente, el propósito de aplicar este tipo de políticas es

fortalecer la credibilidad del sector público.

A continuación, se detalla en la tabla 3 el desglose del gasto en porcentaje del

PIB, encaminados hacia los sectores de educación, salud y seguridad.

Tabla 3. Gasto público en % del PIB (2007-2016)

Año Educación Salud Defensa

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

4,2

4,3

4,4

4,5

4,7

4,6

5

5,2

4,9

-

1,5

1,6

2,1

2,4

2,6

2,9

3,8

4,5

4,6

-

2,6

2,7

3,1

3

3,1

2,9

2,9

2,7

2,4

2,2 Fuente: Datosmacro

Elaborado por: autores

Según los datos recabados en Datosmacro, es evidente que el mayor porcentaje de

gasto público en relación al PIB, corresponde al sector de educación. Ciertamente,

esta inversión tuvo como propósito, mejorar la condición económica y social de

los ciudadanos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–30–

A continuación, se interpreta la trayectoria al gasto de gobierno, a través del

gráfico 6.

Gráfico 6. Evolución del gasto público 2007-2016 (millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración por: autores

Se observa una fuerte expansión del gasto gubernamental. Justamente, en el año

2014 se obtuvo el mayor crecimiento tanto de éste como del PIB, con valores de

21570,5 y 102292,3 millones de dólares respectivamente. En consecuencia, dado

el alto nivel de gasto en ese año se produjo el segundo déficit más alto de este

periodo. Por otra parte, al analizar el gasto público, se resalta que el gasto

corriente ha crecido en mayor proporción al del capital. Particularmente, en los

años 2013 y 2015 se obtuvieron los mayores niveles de gasto corriente y de

capital con un 8,9% y 13,6% respecto al PIB. (Ver Apéndice A y B).

PIB 2.2.3

El PIB es considerado como un indicador macroeconómico, que tiene como

objetivo alcanzar el mayor crecimiento posible de la producción de bienes y

servicios finales.

0.0

2000.0

4000.0

6000.0

8000.0

10000.0

12000.0

14000.0

16000.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gasto

Gasto de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–31–

Para el Banco Mundial (BM), (2017):

Entre 2006 y 2014, Ecuador experimentó un crecimiento promedio del PIB

de 4,3% impulsado por los altos precios del petróleo e importantes flujos

de financiamiento externo al sector público. Esto permitió un mayor gasto

público, incluyendo la expansión del gasto social e inversiones

emblemáticas en los sectores de energía y transporte.

Ciertamente, el crecimiento del PIB se debe en cierta parte al incremento

potencial del precio del petróleo, así como a los impuestos recaudados desde el

año 2008 hasta el 2015. De ahí que, el aumento de la producción al igual que el

financiamiento externo, terminaría incentivando la demanda agregada a través de

una mayor inversión gubernamental. (Ver Apéndice A y tabla 2)

A continuación, en el gráfico 7 se muestra la trayectoria del PIB.

Gráfico 7. Evolución del PIB 2007-2016 (millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Elaborado por: autores

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, se observa que la producción

nacional desde el año 2007 al 2014; muestra una tendencia ascendente. En efecto,

para el año 2007 el PIB presentaba un valor de $51 007,8 y en el año 2014 un

valor de $102292,3; por tanto, se tuvo un crecimiento aproximado del 101%. Por

el contrario, a partir de este último año empieza a decrecer, en consecuencia, para

el 2016 se tuvo una disminución aproximada del 11%, con un valor de 96217,9

millones de dólares. (Ver Apéndice A)

0.0

20000.0

40000.0

60000.0

80000.0

100000.0

120000.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PIB

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–32–

Deuda pública 2.2.4

Según Datosmacro (2018), se establece que la calificación sobre el nivel de deuda

del Ecuador, se encuentra en la posición altamente especulativa; es decir muy

cercana a economías con problemas de morosidad. Indudablemente, se debe

señalar que, en el periodo de la revolución ciudadana, existió un alto nivel de

gasto público y por tanto un elevado déficit. En consecuencia, se registró un

excesivo endeudamiento gubernamental. Decisivamente, para el año 2007 el

Ecuador presenta un total de deuda pública de 13.872,6 millones de dólares que

representa el 27,2% del PIB. Específicamente para este año, la deuda externa

registró un valor de 10.632,7 millones de dólares y la deuda interna un total de

3.239,9 millones de dólares. Por otra parte, para el año 2016 se observa un

crecimiento aproximado del 175% del total de deuda, con un valor de 38.136,7

millones de dólares, que corresponde al 39,6% del PIB. Particularmente, para este

último año se registró una deuda externa de 25.679,3 millones de dólares y una

deuda interna de 12457,4 millones de dólares. (Ver Apéndice A y B)

En efecto, la deuda externa ha sido un problema histórico del cual Ecuador no ha

podido liberarse tan fácilmente. Es evidente, que el nivel de deuda externa es

superior al nivel de la deuda interna, por tanto, el país tiene mayor dependencia

con el exterior. Por otro lado, es necesario señalar que la variación del precio del

petróleo tuvo gran influencia sobre el nivel de deuda. Como nadie ignora, el

aumento del precio del crudo a partir del año 2008 hasta el 2014 generó un

ambiente crediticio favorable para nuestro país. No obstante, la caída del precio

del petróleo provocó un mayor déficit y a su vez un mayor endeudamiento

gubernamental. En este sentido, se evidencian tres principales acreedores

internacionales como por ejemplo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y varias instituciones de China.

Además, se evidencian dos acreedores nacionales como el IESS y el BCE. (Ver

Apéndice C)

Como consecuencia del alto nivel de endeudamiento y falta de credibilidad

crediticia, el gobierno ecuatoriano se ve obligado a incrementar los ingresos

tributarios; con el propósito de poder solventar su déficit. Ciertamente, todo lo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–33–

antes mencionado termina creando un círculo vicioso, que genera recesión

económica. Además, una elevada tasa impositiva causa la fuga de capitales y

disminución en la demanda agregada.

A continuación, se indica en el gráfico 8 el nivel de deuda para el caso

ecuatoriano, correspondiente para el periodo 2007-2016 (periodo de la revolución

ciudadana).

Gráfico 8. Evolución de la deuda pública 2007-2016 (millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Elaborado por: autores

Según los datos recabados en el Ministerio de Economía y Finanzas, se evidencia

que tanto la deuda interna como externa se incrementó a partir del año 2007 al

2016, sobre todo los últimos tres años, en los cuales se presentó el mayor nivel de

endeudamiento público. Particularmente, en el caso de la deuda interna se tuvo un

crecimiento ascendente, excepto el año 2009, en el cual representó un 4,5% del

PIB con un valor de 2842,2 millones de dólares. En este sentido, para inicio del

año 2007 se tuvo una deuda de 3239,9 millones de dólares, correspondiente a un

6,4% del PIB. Y para el año 2016 se registró un valor de 12457,4 millones de

dólares, representando un 12,9% del PIB. Es decir, la deuda interna aumentó para

el año 2016 en 284%. Por otro lado, la deuda externa representó para el año 2007

un 20.8% del PIB, con un valor de 10632,7 millones de dólares; llegando al 2016

a representar un 26,7% del PIB, con un valor de 25679,3 millones de dólares. En

otras palabras, el nivel de deuda externa se incrementó para el año 2016 en un

141%. No obstante, se debe resaltar que a partir del año 2007 hasta el 2011 la

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Deuda Interna Deuda Externa

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–34–

deuda fue disminuyendo, llegando a representar en éste último un 12,7% del PIB,

con un valor de 10055,3 millones de dólares. (Ver Apéndice A y B)

Cabe mencionar, que se emplea las cifras oficiales y se está discutiendo que estas

no incluyen las preventas petroleras entre otras obligaciones.

Comparación entre el periodo previo y durante la revolución 2.3

ciudadana.

A continuación, se realiza un análisis comparativo entre el periodo previo a la

revolución ciudadana y durante el mismo; con el propósito de contrastar la

evolución del déficit y el endeudamiento público.

Déficit presupuestario 2.3.1

Este segmento tiene como finalidad analizar las medidas aplicadas por el gobierno

en materia de política fiscal. En consecuencia, se establecen dos periodos; el

primero antes de la revolución Ciudadana y el segundo, durante la revolución

ciudadana; con la finalidad de confrontar la evolución del déficit.

A saber, el siguiente gráfico indica el contraste entre los periodos antes

mencionados.

Gráfico 9. Evolución del déficit presupuestario 2000-2016 (millones de

dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: autores

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–35–

Según los datos del BCE, se evidencia que a partir del año 2000 hasta el 2006

(periodo previo a la revolución ciudadana) el déficit fue decreciendo. Por el

contrario, a partir del 2007 hasta el 2016 (periodo de la revolución ciudadana) éste

tuvo un crecimiento variable; pero siempre más alto que el periodo anterior. En

este sentido, se registraron en los años 2013 y 2014 los valores más altos por

concepto de este rubro, con valores de 7.634,2 y 7110,5 millones de dólares

respectivamente. Primero, se evidencia que a partir del 2012 al 2013 se registró un

aumento del déficit en un 52% por el incremento en el gasto de capital. 8 Del

mismo modo para el año 2014, en comparación con el año anterior; se obtiene el

segundo valor más alto de este periodo, dado un incremento en el gasto corriente.

No obstante, en este mismo año se registró el mayor crecimiento del PIB de todo

el periodo evaluado con un valor de 102292,3 millones de dólares. Por otra parte,

el menor nivel de déficit fiscal se observa en el año 2001 con un valor de 955,3

millones de dólares, disminuyendo en un 22% con respecto al año anterior.

Ciertamente, este resultado se obtuvo a causa de un incremento del 45% en el

ingreso tributario. (Ver Apéndice A)

Finalmente, se evidencia que, en el periodo de la revolución ciudadana, se registró

un crecimiento elevado del déficit fiscal. En efecto, éste se dio como resultado de

un mayor gasto corriente y de capital; puesto que se realizó mayor inversión en

proyectos hidroeléctricos e infraestructura; así como el robustecimiento del sector

público a través de la creación de nuevas instituciones. 9

Relación deuda- PIB 2000-2016 2.3.2

Este fragmento tiene como objetivo; evidenciar la influencia que han tenido los

diferentes sucesos económicos y decisiones políticas sobre las variables

macroeconómicas, deuda-PIB, en los dos periodos establecidos.

8 Es importante señalar que en el año 2013 se registró el mayor desembolso del gasto de capital de

todo el periodo evaluado (2000-2016). 9 Para el cálculo del déficit presupuestario se utilizó las cifras de los gastos totales menos ingresos

tributarios, una vez descontadas las transferencias. No obstante, para el cálculo de la proforma

presupuestaria del Ecuador se toma en cuenta tanto los ingresos tributarios como los petroleros.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–36–

A continuación, se evidencia en el gráfico 10 la relación deuda-PIB; a partir del

año 2000 al 2016.

Gráfico 10. Evolución de la relación de deuda-PIB 2000-2016 (en

porcentajes)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Elaborado por: autores

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, se observa a partir del año 2000

hasta el 2004, que el nivel de deuda externa no supera los 11.500 millones de

dólares aproximadamente. No obstante, a partir de este último se produce un

decrecimiento hasta el año 2012. En efecto, al llegar a este año se obtiene una

deuda externa de 10871,8 millones de dólares, representando el 12.4% del PIB,

por el contrario, a partir de éste hasta el 2016, se obtiene los mayores niveles de

este rubro. Justamente este último, registró el mayor endeudamiento externo con

25679,3 millones de dólares, representando un 26,7% del PIB. (Ver Apéndice A y

B). A través del Apéndice C se puede evidenciar la información histórica de la

deuda externa, en donde se indica la emisión, renegociación de bonos y nuevas

obligaciones contraídas.

Es evidente que el nivel de deuda externa es superior a la deuda interna, y que

antes de instaurarse el gobierno de la revolución ciudadana la deuda interna no era

15.4 11.4 9.7 9.3 9.5

8.9 7.0 6.4 5.9 4.5 6.7 5.7 8.8 10.4 12.3 12.5 12.9

61.3

46.5 39.9

35.4 30.2

26.1 21.8 20.8

16.3 11.8

12.5 12.7 12.4 13.6 17.2 20.2

26.7

76.7

57.9

49.6 44.7

39.8 35.0

28.8 27.2 22.2

16.4 19.2

18.4 21.2

24.0 29.5

32.7 39.6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Deuda Interna/PIB Deuda Externa /PIB Deuda Total/ PIB

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–37–

una variable representativa. Sin embargo, a partir del gobierno de Rafael Correa

hasta el final de su mandato, ésta comenzó a crecer. Además, se evidencia que a

partir del 2000 hasta el 2016 la deuda interna se incrementó en un 341%, llegando

a representar en este último año un 12.9% del PIB. (Ver Apéndice B)

Se observó un sobreendeudamiento público, en efecto, en el año 2016 se registró

una deuda total de 38136,7 millones de dólares; este resultado se obtuvo por la

caída del precio del petróleo y la acumulación del déficit. Al contrastar el nivel de

deuda interna y externa para ambos periodos, se evidencia que la deuda interna

creció desde el 2007 al 2016 en un 284% en comparación al periodo anterior,

2000 al 2006, en el cual se obtuvo un crecimiento de solo un 16%. Por otro lado,

la deuda externa tuvo un crecimiento exorbitante en el periodo de la revolución

ciudadana con un 141% en contraste al otro periodo, en el cual se observa un

decrecimiento del 9%.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–38–

3 CAPITULO III

En esta sección se determinará la sostenibilidad fiscal del Ecuador y su

proyección hacia el 2019; para ello se utilizará el Indicador de Sostenibilidad de

Blanchard y el programa econométrico EViews.

Metodología 3.1

En base a la teoría económica descrita en el marco teórico, se realizará el análisis

de sostenibilidad fiscal y se planteará una investigación cuantitativa sobre dos

vías. En la primera, se establece el indicador de sostenibilidad de Blanchard, a

partir de los datos históricos correspondientes al periodo 2007-2016. En la

segunda, sobre el modelo anterior, se establecerá el análisis prospectivo al 2019

bajo los escenarios optimista, normal y pesimista. Para lo cual es necesario

especificar el modelo matemático y econométrico; obtener los datos; estimar los

parámetros del modelo econométrico; y realizar las pruebas de hipótesis y

pronósticos.

Especificación del modelo matemático: Indicador de Blanchard 3.1.1

El objetivo de este indicador es establecer el límite de endeudamiento público. Y a

su vez determinar si la producción nacional es la adecuada para financiar el nivel

de deuda.

Se utilizará el indicador planteado por Blanchard y Perez (2011, pág. 783), que

indica el cociente entre la deuda y el PIB, a continuación, se determina la

evolución de la tasa de endeudamiento:

(1)

A continuación, se expresa / de la siguiente manera: (

(en otras palabras, se multiplica el numerador y el denominador por )

(2)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–39–

Obsérvese que todos los términos de la ecuación ahora están expresados en

cocientes con respecto a la producción, Y. Para simplificar esta ecuación,

supongamos que el crecimiento de la producción se mantiene constante y

representemos la tasa de crecimiento de la producción por medio de g, por lo que

podemos expresar / de la forma siguiente: 1/(1+g). Y utilicemos la

aproximación (1+r) / (1+g) ≈1+r-g. (Ibídem.)

Utilizando estos dos supuestos, formulemos la ecuación anterior de la siguiente

manera:

(3)

Finalmente se tiene que:

(4)

Dónde:

= Deuda pública neta

g= Tasa de crecimiento de la producción

= Gasto del gobierno

= Ingresos tributarios

= PIB

r= Tasa de interés real

Nota: Todas las variables de este indicador se calculan en términos reales.

La ecuación presentada se interpreta como:

La tasa de endeudamiento (deuda/PIB) es igual a la suma de dos términos. El

primero es la diferencia entre el tipo de interés real y la tasa de crecimiento real

del PIB; multiplicada por la tasa inicial de endeudamiento; y el segundo es el

cociente entre el déficit primario y la producción nacional. (Ibíd.)

Por consiguiente, se establece un rango para determinar si es sostenible o no el

nivel de deuda. En este sentido, si el resultado obtenido a través del indicador es

un número negativo, se demuestra que el nivel de endeudamiento es sostenible;

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–40–

por el contrario, si se obtiene un número positivo se evidencia un nivel

insostenible.

Particularmente, en la elaboración de este indicador se utiliza la diferencia entre la

tasa de interés real y la tasa real de crecimiento del PIB; a través de esta se

evidencia la necesidad de tener un crecimiento elevado en la producción. En

efecto, si la diferencia proporciona números negativos, estamos observando un

crecimiento más acelerado del PIB y por consiguiente sostenibilidad en la deuda.

Asimismo, se emplea la tasa de endeudamiento; para lo cual se calcula la deuda

dividida para el PIB, una vez descontados los intereses. De ahí que, si el resultado

de ello es un valor inferior a 1, se tiene un nivel sostenible de deuda. En otras

palabras, el nivel de deuda no debe sobrepasar el 100% del producto.

Finalmente, se aplica el cociente entre el déficit primario10

y el PIB, mientras más

alejado se encuentre el déficit de la producción nacional, se tendrá como resultado

un aumento insostenible del endeudamiento. A saber, valores inferiores a 1

denotarán sostenibilidad y valores más altos proporcionarán insostenibilidad del

indicador. (Ver Apéndice E y F)

Especificación del modelo econométrico 3.1.2

A partir del modelo matemático de Blanchard, se plantea el siguiente modelo

econométrico; con el objetivo de explicar las relaciones de las variables

endógenas, variables exógenas y variables exógenas desplazadas11

:

Es la variable dependiente, es decir el indicador de sostenibilidad de

Blanchard.

= Es el intercepto de la pendiente.

= Es el parámetro o el coeficiente de regresión, la pendiente de la variable

independiente .

10

El déficit primario es el resultado de la diferencia entre los gastos y los ingresos tributarios, una

vez descontados los intereses y las transferencias. 11

Las variables endógenas son conocidas con el nombre de variables explicadas o dependientes.

Por otra parte, las variables exógenas son también llamadas como explicativas e independientes.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–41–

= Es el parámetro o coeficiente de regresión, la pendiente de la variable

independiente .

Es la variable independiente, el producto entre la tasa de endeudamiento y la

diferencia r-g (la tasa de interés real promedio menos la tasa de crecimiento real

del PIB).

= Es la variable independiente, el cociente entre el déficit primario y el PIB.

= Es el término de error o perturbación estocástica.

t= Para datos de serie de tiempo

En resumen, en la tabla 4 se indican las variables utilizadas en el modelo

econométrico.

Tabla 4. Variables del modelo econométrico

Variable dependiente Variables independientes

Indicador de Sostenibilidad

Producto entre la tasa de

endeudamiento y la diferencia

(r-g)

Cociente Deficit /PIB Elaborado por: autores

Obtención de información 3.1.3

Para la construcción de las variables independientes se utilizó el PIB corriente

trimestral en miles de dólares, gastos e ingresos mensuales en millones de dólares,

tasa de crecimiento real del PIB por trimestres y la tasa de inflación mensual de

las cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador. Además, se empleó la

deuda pública agregada trimestral en millones de dólares y las tasas de interés

anuales (LIBOR 180, LIBOR 90, PRIME, BID, BIRF, SDR, BEDE y R.P. de

China) publicadas en el Ministerio de Economía y Finanzas. (Ver Apéndice D)

Una vez recabada toda la información anterior se transformaron todas las

variables a términos reales, en millones de dólares y por periodos trimestrales.

(Ver Apéndice E)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–42–

Estimación de los parámetros del modelo econométrico 3.1.4

Para la estimación del modelo econométrico se utilizó el método de los Mínimos

Cuadrados Ordinarios (MCO) a través del programa EViews. Así mismo se

realizó un modelo de regresión lineal múltiple. En este sentido, se empleó dos

variables independientes para explicar el comportamiento de la variable

dependiente.

A continuación, se detalla la denominación registrada para cada una de las

variables utilizadas en el modelo:

SOST. = Indicador de Sostenibilidad [Variable dependiente “y”]

TASAS = Producto entre la tasa de endeudamiento y la diferencia (r-g) [variable

independiente “ ”]

DEF. = Cociente Déficit /PIB [variable independiente “ ”]

Una vez ejecutado el modelo econométrico, se obtiene los resultados reflejados en

la figura 1.

Figura 1. Modelo de sostenibilidad de la deuda 2007-2016

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–43–

Interpretación de la figura 1:

0,995935 y 0,961334 son los coeficientes de regresión parcial.

El coeficiente 0,995935 expresa que, si se mantiene constante la influencia

del DEF., conforme las TASAS se incrementan en una unidad, en

promedio, la SOST. aumentará en 0,995935 unidades. En este sentido, al

interpretar de manera económica, si el producto entre la tasa de

endeudamiento y la diferencia (r-g) se incrementara en 1%, en promedio,

el indicador de sostenibilidad se incrementaría en 99%; manteniendo

constante la influencia del cociente déficit /PIB. Por consiguiente, se

tendría insostenibilidad en el nivel de deuda gubernamental.

El coeficiente 0,961334 señala que si la influencia del producto entre la

tasa de endeudamiento y la diferencia (r-g) se mantiene constante,

conforme el cociente déficit /PIB se incrementa en 1%, en promedio, el

indicador de sostenibilidad se incrementaría en 96%. En consecuencia, se

tendría insostenibilidad en el endeudamiento público.

Si el producto entre la tasa de endeudamiento y la diferencia (r-g), y el

cociente déficit /PIB son cero; el indicador de sostenibilidad sería de

0.008913.

Multicolinealidad

Según Gujarati (2006), menciona que la multicolinealidad “hace referencia a

situaciones en las que dos o más variables pueden tener una elevada relación

lineal.” (pág. 379)

A continuación, en la tabla 5 se detallan los indicadores necesarios para identificar

la presencia de multicolinealidad y las medidas para corregirlo.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–44–

Tabla 5. Indicadores de detección y medidas para corregir la

multicolinealidad

Detección Medidas correctivas

1. Un superior a 0,8 y pocas t-

student significativas.

2. Correlaciones por pares superiores a

0,8 entre las variables explicativas.

3. Examen de las correlaciones

parciales.

4. Regresiones subsidiarias (auxiliares),

auxiliar mayor que global.

5. Valores propios de la matriz

6. Factor de inflación de la varianza

(VIF).

1. Excluir una o varias variables del

modelo.

2. Añadir datos adicionales o

recopilación de una nueva muestra.

3. Modificar el modelo.

4. Información histórica sobre algunos

parámetros

5. Modificación de variables

6. Combinación de datos de series de

tiempo y de sección cruzada.

Fuente: Libro de Gujarati “Principios de econometría”

Elaborado por: autores

Resultados de la detección de Multicolinealidad a través de los siguientes

indicadores:

En la regresión efectuada se obtuvo: con un valor de 0,999522; valores de

la t-Statistic de 278.2820 y 7.736283; probabilidad t-Statistic de 0 para ambas

variables explicativas.

Al realizar las regresiones auxiliares para cada una de las variables

explicativas se obtuvo los resultados expuestos en la figura 2 y 3.

Figura 2. Regresión auxiliar uno

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–45–

Figura 3. Regresión auxiliar dos

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Se observa como resultado un auxiliar de 0,000437 tanto en la figura 2 como

en la figura 3.

Al calcular los valores propios de la matriz se obtuvo los resultados expuestos en

la figura 4.

Figura 4. Valores propios de la matriz

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Posterior a obtener los valores propios de la matriz, se calculó el número de

condición para determinar la presencia de multicolinealidad.

NC= (VP max/ VP min)^1/2

Dónde:

NC= Número de condición

VP= Valor propio

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–46–

En nuestro caso se obtuvo lo siguiente:

NC= (2,016391/ 0,310653) ^1/2

NC= (6,4908) ^1/2

NC= 2,5477

Cabe resaltar que se considera un problema de multicolinealidad cuando el NC es

mayor a 25.

Finalmente, a través de cada uno de los indicadores realizados, se evidencia que

este modelo no presenta problemas de multicolinealidad.

Heteroscedasticidad

Un supuesto primordial para el MCRL es el supuesto de homoscedasticidad, es

decir, igual varianza . Por el contrario, si no se cumple con este supuesto y la

no es constante, se tiene un problema de heteroscedasticidad. (Gujarati, 2006)

A continuación, en la tabla 6 se detallan los indicadores necesarios para identificar

la presencia de heteroscedasticidad y las medidas para corregirlo.

Tabla 6. Indicadores de detección y medidas para corregir la

Heteroscedasticidad

Detección Medidas correctivas

1.Naturaleza del problema

2.Análisis gráfico de residuos

3.Test de Park

4.Test de Glejser

5.Test de Heteroscedasticidad de White

6.Test de correlación de Spearman

7. Test de Goldfeld-Quandt

8.Test de Homogeneidad de la varianza

de Bartlett

9.Test de Peak

10.Test Breusch-Pagan

11.Test CUSUMSQ

12.Test de heteroscedasticidad

condicional auto-regresiva (ARCH)

1. Estimadores de los Mínimos

Cuadrados Ponderados (MCP).

2. Transformación de la raíz cuadrada

3.Transformación de estabilización de

la varianza

4. Errores estándar y estadísticos t

corregidos de la heteroscedasticidad

por White

Fuente: Libro de Gujarati “Principios de econometría”

Elaborado por: autores

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–47–

Para ver si el modelo econométrico establecido presenta problemas de

Heteroscedasticidad se realizó 3 pruebas; correspondientes a: Análisis gráfico de

los residuos, Test de heteroscedasticidad de White, y Test de heteroscedasticidad

condicional auto-regresiva (ARCH).

Análisis gráfico de los residuos

Para poder interpretar el gráfico de los residuos se generó las series residuales,

denominadas en este modelo como “ugorro”. Luego, se realizó la gráfica de las

series residuales al cuadrado para cada una de las variables explicativas

(TASAS Y DEF.).

A continuación, se detalla en el gráfico 11 y 12 los resultados obtenidos para

detección de heteroscedasticidad.

Gráfico 11 . Residuos de la variable TASAS

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Gráfico 12. Residuos de la variable DEF.

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–48–

Se observa a través de los gráficos anteriores, que no existe un patrón sistemático

evidente entre la serie de los residuos “ugorro” al cuadrado y cada una de las

variables explicativas empleadas en este modelo. Por tanto, se concluye que no

existe problema de heteroscedasticidad.

Dado que el indicador “análisis gráfico de los residuos” no es un método

confiable para detectar la heteroscedasticidad, se realiza los siguientes test:

Test de heteroscedasticidad de White

A continuación, se presenta la figura 5 en donde se demuestra la prueba efectuada

a través del test de White.

Figura 5. Test de heteroscedasticidad de White

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Al ejecutar el test anterior se evidencia que no existe problema de

heteroscedasticidad, puesto que se observa una probabilidad de la ji-cuadrado

superior al 5%. En efecto, se evidencia una probabilidad del 81% en el modelo de

regresión ejecutado.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–49–

Test de heteroscedasticidad condicional auto-regresiva (ARCH)

En la figura 6 se muestra el test aplicado para detectar la presencia de

heteroscedasticidad a través de la prueba de ARCH.

Figura 6. Test de heteroscedasticidad condicional auto-regresiva (ARCH)

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Como se aprecia en la figura anterior no existe presencia de heteroscedastidad,

debido a que tanto las probabilidades del F-statistic como de la Obs*R-squared

son de 0,705 y 0,670 respectivamente. En este sentido, al obtenerse

probabilidades superiores al 0,05; se comprueba que se cumple con el supuesto de

homoscedasticidad.

Por último, se concluye a través de cada uno de los indicadores realizados, que

este modelo no presenta problemas de heteroscedasticidad.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–50–

Autocorrelación:

De acuerdo con Gujarati (2006, pág. 422), la autocorrelación es: “la correlación

entre miembros de observaciones ordenados en el tiempo (como los datos de

series temporales) o en el espacio (como los datos de sección cruzada)”.

Se presenta en la tabla 7, los métodos para detectar la presencia de autocorrelación

y las medidas para corregirlo.

Tabla 7. Indicadores de detección y medidas para corregir la autocorrelación.

Detección Medidas correctivas

1. Método Gráfico a través de los

residuos

2. Test de Durbin- Watson

3. Test de runs

4. Test Breush-Godfrey

1. Mínimos cuadrados generalizados

(MCG)

2. Transformación de Prais- Watson

Fuente: Libro de Gujarati “Principios de econometría”

Elaborado por: autores

A continuación, se señalan los indicadores aplicados en este modelo para detectar

la autocorrelación. En este sentido, se utilizó los siguientes indicadores: test de

Durbin- Watson, autocorrelograma de los residuos, test de Breusch-Godfrey.

Test de Durbin- Watson

Este estadístico utiliza la tabla de Durbin-Watson para obtener los valores de

significatividad superiores e inferiores ( y ) que permitan determinar si el

valor calculado cae en la región de autocorrelación positiva, negativa o de su

ausencia. Además, es necesario mencionar que éste test emplea la hipótesis nula

de que no existe autocorrelación vs la hipótesis alternativa de la

presencia de autocorrelación. Como es por muchos conocido, si la es mayor a la

no se rechaza la ; por el contrario si la es menor a la se rechaza la Ho.

Por otra parte existe una forma adicional de determinar si existe autocorrelación,

si el valor calculado se acerca a 2 hay mayor posibilidad de no tener problemas

de autocorrelación; y valores cercanos a 0 o 4 indican autocorrelación positiva o

negativa.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–51–

Para interpretar el estadístico Durbin-Watson stat se utilizó la tabla

correspondiente a éste, a un nivel de significancia del 0,05. Además, al tener n

observaciones (n=40) y k variables explicativas, excluyendo el termino constante,

(k-1 = 3-1= 2); se obtiene un valor para = 1,391 y para =1,600. Por otra

parte, al evidenciarse en la figura 1 “Modelo de sostenibilidad de la deuda 2007-

2016” un de Durbin-Watson correspondiente a 2,543; se concluye que no existe

presencia de autocorrelación. (Ver figura 1).

Correlograma de los residuos

A través de este indicador se evidencia de manera gráfica, que si las barras de

color azul salen del límite establecido existe presencia de autocorrelación.

A continuación, se presenta el gráfico 13 en donde se determina la existencia o

ausencia de autocorrelación.

Gráfico 13. Correlograma de residuos

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Como se identifica en la gráfica anterior no existe presencia de autocorrelación,

puesto que ninguna de las barras se sale del límite establecido.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–52–

Test Breusch-Godfrey

Este test utiliza la de que no existe problemas autocorrelación. En este sentido,

se tiene dos estadísticos y dos probabilidades que indican que una probabilidad

inferior a 0,05 permite rechazar la y a su vez determinar que si existe

problemas de autocorrelación.

Primero, para determinar los resultados de este test, se creó una serie llamada “u”

que es igual a “resid”; que son los residuos o los errores. Segundo, se ejecutó la

regresión entre u y u (-1) rezagado un período para observar el coeficiente de

autocorrelación; que debe situarse entre -1 y 1. (Ver figura 7)

Figura 7 . Coeficiente de autocorrelación

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Luego de ejecutar lo anterior se procedió a aplicar el test Breusch-Godfrey y se

obtuvo los resultados observados en la figura 8.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–53–

Figura 8. Test Breusch- Godfrey

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo ejecutado.

Elaborado por: autores

Al observar probabilidades superiores al 5%, a través de los estadísticos F-statistic

y ji cuadrada de 0,318464 y 0,269581 respectivamente; y de los residuos (-1,-2,-3

y -4); se concluye que no existe autocorrelación de ningún orden. Cabe mencionar

que este modelo corresponde a series de tiempo trimestrales, por esta razón se

efectuó el cálculo con cuatro rezagos.

En conclusión, una vez efectuado los indicadores antes mencionados se determina

que no existe en ninguno de ellos presencia de autocorrelación. Es decir, se

cumple con el supuesto del MCRL.

Prueba de hipótesis 3.1.5

Una vez ejecutado el modelo de regresión lineal múltiple, se realiza las pruebas de

hipótesis correspondientes a la t de student y F de Fisher, para verificar su

significancia estadística.

A continuación, se indica el concepto de las pruebas de hipótesis y su respectiva

interpretación:

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–54–

Prueba de t- Statistic

Según Mauricio (2005), explica que esta prueba: contiene los cocientes entre la

estimación MCO de cada parámetro y el error estándar del estimador MCO

correspondiente. Estas cantidades sirven para contrarrestar (…) ciertas hipótesis

sobre los verdaderos valores de los parámetros correspondientes. (pág. 23)

Por otra parte, (Antunez) menciona que es el valor estadístico t, bajo la hipótesis

nula (Ho: = 0). Con t-k grados de libertad, señala que la variable contribuye a

explicar el comportamiento de la variable endógena.

Acorde a su interpretación, se señala que si la t-Statistic es mayor o igual 2 en

términos absolutos (valor crítico de la t- Statistic), y su probabilidad es inferior a

0,05; entonces la variable independiente es estadísticamente significativa. Por el

contrario, si no se cumple con estos términos, el coeficiente de la regresión no es

significativo.

Prueba de F-Statistic

Es el estadístico que está asociado a la hipótesis conjunta de que los parámetros

asociados son iguales a cero (excepto el intercepto). Ho: = = = (Ibíd.)

Para que esta prueba sea significativa, el estadístico F-Statistic debe ser superior a

4 en términos absolutos (valor crítico de la F-Statistic) y su probabilidad inferior a

0,05.

Resultados obtenidos a través de las pruebas de hipótesis:

Prueba de t- Statistic: Se observa a través de esta prueba, que las

variables independientes (TASAS Y DEF.) individualmente son

estadísticamente significativas, al obtener un valor de la t-Statistic de

278.2820 y 7.736283 respectivamente. Además, el valor de sus

probabilidades para ambas variables es de cero, por tanto, se sustenta que

tanto la variable TASAS como la DEF. si explican el comportamiento de

la variable SOST. (Ver figura 1).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–55–

Prueba de F-Statistic: Al obtenerse un valor de 38722.27 y una

probabilidad de 0, correspondiente a esta prueba; se concluye que el

modelo en su conjunto es significativo.

Para Mauricio (2005, págs. 22-23), existen otros elementos numéricos que se

encuentran al ejecutar el modelo por el método de los MCO; tal como:

Coefficient (Coeficiente o parámetro) “contiene las estimaciones MCO de

los parámetros asociados con las variables explicativas C y X. Dichos parámetros

son el término constante y la pendiente, respectivamente, de la regresión lineal

con término constante de Y sobre X.” (Ibídem)

Como ya se señaló antes los coeficientes obtenidos en este modelo son de

0,008913; 0,995935 y 0,961334 para el intercepto y las pendientes

respectivamente. (Ver figura 1).

Std. Error “(error estándar) contiene los errores estándar (desviaciones

típicas estimadas) de los estimadores MCO de los parámetros asociados con las

variables explicativas C y X.” (Ibídem)

Respecto a este elemento se obtuvo en esta regresión, valores inferiores a 0,20

(Ver figura 1).

R-squared y Adjusted R-squared “son los coeficientes de determinación

normal y ajustado, respectivamente.” (Ibídem)

A saber, un alto R-squared indica que las variables explicativas (x) explican en

mayor proporción a la variable explicada (y). En relación a este elemento, se

obtuvo un alto R-squared, con un valor de 0,999522; por tanto, se evidencia que

las variables explicativas están representando en un 99% el comportamiento de la

variable explicada. (Ver figura 1)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–56–

S.E. of regression “(error estándar de la regresión) es la raíz cuadrada de

la estimación MCO de la varianza de las perturbaciones.” (Ibídem)

En esta regresión se obtuvo un 0,036007 como valor numérico correspondiente a

este ítem. En otras palabras, se identifica un valor bajo referente al error estándar

de la regresión. (Ver figura 1)

Sum squared resid “(suma residual de cuadrados) es la suma de los

cuadrados de los residuos MCO (es decir, numerador de la estimación MCO de la

varianza de las perturbaciones).” (Ibídem)

Correspondiente a este componente, se observa un valor de 0,047971 para la

regresión lineal múltiple empleada en esta investigación. (Ver figura 1)

Mean dependent var “(media de la variable dependiente) es la media

muestral de la serie que contiene las observaciones sobre la variable dependiente

del modelo.” (Ibídem)

Se observa que en este modelo se obtuvo una media de la variable dependiente,

con un valor correspondiente a 1,325000. (Ver figura 1)

S.D. dependent var “(desviación típica de la variable dependiente) es la

raíz cuadrada de la cuasivarianza muestral de la serie que contiene las

observaciones sobre la variable dependiente del modelo.” (Ibídem)

Respecto a este elemento numérico conseguido en esta regresión, se obtuvo un

valor de 1,604920. (Ver figura 1)

Posterior a ejecutar las pruebas de hipótesis, se verificó que el modelo cumpla con

los supuestos del modelo clásico de regresión lineal (MCRL). En consecuencia, se

obtuvo los siguientes resultados para los supuestos de Multicolinealidad,

Heteroscedasticidad y Autocorrelación.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–57–

Pronóstico o predicción a través del método de tendencia lineal 3.1.6

En esta sección se realizará una proyección por periodos trimestrales, desde el año

2017 hasta el 2019, bajo los escenarios normal, pesimista y optimista. Además,

cabe mencionar que la herramienta utilizada para esta proyección fue el programa

econométrico EViews.

A continuación, en la tabla 8, se presenta la proyección del indicador de

sostenibilidad de Blanchard; bajo los tres escenarios antes mencionados.

Tabla 8. Proyecciones del indicador de sostenibilidad 2017-2019

Año Esc. Normal Esc. Pésimista Esc. Optimista

2017:1

2017:2

2017:3

2017:4

2018:1

2018:2

2018:3

2018:4

2019:1

2019:2

2019:3

2019:4

2,4

2,5

2,5

2,6

2,6

2,7

2,7

2,8

2,9

2,9

3,0

3,0

4,3

4,6

4,9

5,3

5,6

6,0

6,4

6,8

7,2

7,6

8,1

8,5

-4,2

-3,2

-3,7

-3,3

-3,6

-3,6

-2,9

-3,0

-4,0

-4,2

-3,4

-3,5

Elaborado por: autores

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios

En la elaboración del pronóstico de sostenibilidad fiscal. Específicamente para el

escenario normal y pesimista, se realizó las proyecciones en el programa

econométrico EViews. Por otra parte, para la elaboración del escenario óptimo se

calculó manualmente su proyección. En este sentido, se verificó que los

indicadores, acorde a la teoría, cumplan con todos los criterios de sostenibilidad.

Primero, para el valor de la tasa de crecimiento real, se escogió a China por ser

uno de los países que presenta un alto crecimiento del PIB. Segundo, para los

valores correspondientes a la tasa de interés real y para el cociente déficit/PIB se

escogió los datos del Ecuador, obtenidos en los años 2014-2016. Debido a que, en

estos años se tuvo un mayor crecimiento del PIB, lo que permitió proyectar un

indicador sostenible para los años 2017-2019. Finalmente, para el valor de la tasa

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–58–

de endeudamiento, se utilizó la información obtenida en los años 2011-2013 del

Ecuador. (Ver Apéndice E y H)

Se debe recalcar, acorde a la teoría implícita, que el crecimiento del PIB debe ser

superior a la tasa de interés real, al déficit primario y a la deuda, para lograr un

escenario favorable de sostenibilidad fiscal. Es decir, tanto el nivel de deuda como

el déficit primario no pueden superar el 100% del producto.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–59–

4 CAPITULO IV

En esta sección se realiza un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el

capítulo anterior, y se plantea los desafíos referentes al endeudamiento y déficit

fiscal del Ecuador en el periodo 2007-2019; con la finalidad de poder entender de

manera más concisa el problema de insostenibilidad fiscal.

Análisis del indicador de sostenibilidad de Blanchard 4.1

Se examina el indicador de sostenibilidad de Blanchard a partir del año 2007 al

2016 (periodo de la revolución ciudadana) y, por tanto, se realiza el análisis

respectivo bajo la teoría económica antes mencionada y con la información

histórica expuesta en el capítulo II.

A continuación, en la tabla 9 se expone de manera resumida los resultados

obtenidos en la elaboración del indicador de sostenibilidad fiscal. Además, se

comprueba que este indicador está vinculado con las teorías económicas expuestas

en el capítulo I. En este sentido, el respaldo de la teoría permite formular los

desafíos que se presentaron en el gobierno de la revolución ciudadana.

Tabla 9. Indicador de Sostenibilidad de Blanchard

Año (r-g)

(1)

Deuda/PIB

(2)

TASAS

(1*2)

Def

primario/PIB

(3)

Indicador

de

Blanchard

Resultado

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

-1,9

-11,6

-1,9

-3,7

-9,9

-6,5

-5,0

-4,7

-0,2

3,1

0,3

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

0,3

0,4

-0,5

-2,5

-0,3

-0,7

-1,8

-1,3

-1,2

-1,3

-0,1

1,2

0,0

0,1

0,0

0,0

0,1

0,0

0,1

0,1

0,0

0,0

-0,5

-2,4

-0,3

-0,7

-1,7

-1,3

-1,1

-1,3

-0,1

1,2

sostenible

sostenible

sostenible

sostenible

sostenible

sostenible

sostenible

sostenible

sostenible

insostenible

Elaborado por: autores

En virtud de los resultados, a partir del año 2007 al 2015 se observa un indicador

fiscal sostenible; siendo el año 2008 el de mayor sostenibilidad con un -2,4%.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–60–

Específicamente, se registró altas tasas de crecimiento real del PIB, sobre todo, en

el 2008 y 2011 con 6,4% y 7,9% respectivamente. Por otra parte, no se evidencian

elevadas tasas de interés real, lo cual contribuyó a tener periodos sostenibles. En

cuanto al déficit primario y al endeudamiento público, estos no sobrepasaron el

nivel de la producción nacional. (Ver Apéndice G)

En base a la información histórica recopilada en el capítulo II, se debe señalar que

el comportamiento de ciertas variables contribuyó a la sostenibilidad de la deuda y

del déficit en los años antes mencionados. En este sentido, se debe resaltar que en

el periodo de la revolución ciudadana se impulsó un control sobre la evasión fiscal

y se realizó 22 reformas a los impuestos, en consecuencia, se generó mayores

ingresos tributarios y menor déficit fiscal. Por otra parte, un acontecimiento

importante en el año 2008 fue el incumplimiento del pago de intereses de los

Bonos 2012 y 2030. Ciertamente, a partir de este año se empieza a retirar los

préstamos con el FMI, el BID y el Banco Mundial, de manera que, se incrementa

la deuda bilateral con países como: China, Brasil y España. Indudablemente, hasta

el año 2012 la deuda no superaba los 18047,8 millones de dólares y al ser inferior

al PIB se obtuvo sostenibilidad en la tasa de endeudamiento. (Ver Apéndice C y

G)

Finalmente, lo más importante para lograr un nivel de sostenibilidad fiscal, es a

través de un control en la brecha entre el crecimiento del PIB y la deuda. Además,

se debe mencionar que niveles controlados de déficit no representan un grave

problema, siempre que la producción tenga un crecimiento elevado. En efecto, es

importante que tanto la deuda como el déficit fiscal no sobrepasen el 100% del

producto. De igual manera, la tasa de interés real no debe superar a la tasa de

crecimiento real del PIB, caso contrario se tendría problemas de insostenibilidad;

como se evidenció en el año 2016 con un indicador del 1,2%.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–61–

Desafíos evidenciados en el periodo (2007-2016) 4.2

Es evidente que el año 2016 tuvo un indicador fiscal insostenible; a causa de un

decrecimiento real del PIB, de una alta tasa de interés real y de un elevado nivel

de deuda. En efecto, existió un decrecimiento en la producción nacional de ese

año, con un -1,6%. Por consiguiente, el endeudamiento, la tasa de interés y el

crecimiento del PIB, se convierten en desafíos para el Ecuador. Además, se debe

mencionar que en el periodo de la revolución ciudadana se produjo el segundo

boom petrolero, por tanto, se tuvo fácil acceso al crédito internacional. Ahora

bien, este incremento en la deuda externa terminó perjudicando la sostenibilidad

de la economía ecuatoriana. (Ver Apéndice G)

Acorde a la teoría expuesta en el libro de Blanchard, se menciona como una

alternativa la aplicación de políticas expansivas y, por tanto, mayor déficit en

periodos de recesión económica; siempre que exista algún incidente exógeno,

como por ejemplo, un desastre natural. Como nadie ignora, en el año 2016 se

produjo el terremoto que afectó a las provincias de Esmeraldas y Manabí. Por

consiguiente, era aceptable que se tenga niveles elevados de gasto público y, por

tanto, mayor nivel de déficit. Por esta razón, el gobierno decidió implementar

ciertas medidas que generen mayores ingresos tributarios y ayuden a las

provincias afectadas. Aunque, la incidencia del desastre natural no fue el mayor

causante de la recesión económica, debido a que, antes de la ocurrencia del

mismo, ya se evidenciaban elevados niveles de endeudamiento. En efecto, al final

del periodo de gobierno de Rafael Correa se evidencia una tendencia creciente de

la deuda, llegando al 2016 con 37145,1 millones de dólares. (Ver Apéndice G)

Dada la restricción inter-temporal abordada en el capítulo I, se explica que el

déficit presente podrá ser cubierto por superávit en el futuro, siempre que, se

tenga niveles controlados de deuda y los desembolsos realizados sean

direccionados hacia mayores ingresos en el futuro. Sin embargo, en los diez años

del gobierno de Rafael Correa no se obtuvieron esos resultados, supuesto que, el

nivel de producción no genero los ingresos necesarios para estabilizar el nivel de

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–62–

deuda. En otras palabras, no se alcanzó un superávit lo suficientemente estable

para cubrir el déficit del pasado.

Para finalizar, la acumulación del déficit provocado por el alto nivel de gasto y

menor nivel de la producción, dio como resultado mayor dependencia con el

exterior y graves problemas de insostenibilidad que llevaron al país a una

recesión.

Análisis de las proyecciones de sostenibilidad (2017-2019) 4.3

A continuación, se realiza el análisis cualitativo de los resultados proyectados en

el capítulo anterior y, se plantea los posibles desafíos para cada uno de los

escenarios.

Escenario normal 4.3.1

En virtud de los resultados expuestos en la tabla 8, se concluye que a partir del

año 2017 hasta el 2019, se tendrán niveles de insostenibilidad moderada, con un

indicador que no sobrepasará el 3%. Sin embargo, se proyecta que el indicador

tendrá una tendencia creciente y, por tanto, mayor insostenibilidad. Se resalta que

el 3% de insostenibilidad es considerado moderado, debido a que, se tomó como

referencia los mayores niveles de insostenibilidad obtenidos en el indicador de

sostenibilidad de Blanchard trimestral (2007-2016). Específicamente, los últimos

trimestres del periodo de la revolución ciudadana, en donde se obtuvo un

indicador que oscilaba entre el 4% y 5%. (Ver Apéndice F)

Por otro lado, se intuye que los resultados proyectados para este escenario son el

efecto de: continuar con el mismo nivel de deuda, menor nivel de producción y

por ende de un mayor nivel de déficit fiscal.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–63–

Escenario pesimista 4.3.2

Como se puede inferir en la tabla 8, se proyecta niveles consecutivos de

insostenibilidad, con una tendencia creciente. En efecto, se observa un indicador

que inicia en el año 2017 con un 4,3% y termina para el año 2019, con un 8,5%.

En suma, se prevé menores niveles de producción, por tanto, mayores niveles de

déficit y endeudamiento. Decididamente, como se plantea en la teoría expuesta en

el capítulo I, mayores niveles de déficit serán iguales a mayores niveles de deuda.

Escenario optimista 4.3.3

En relación de las implicaciones señaladas en la tabla 8, se observa que todos los

trimestres proyectados del año 2017 al 2019 son sostenibles. Específicamente, se

observa un indicador que estará alrededor del -2,9% y -4,2%. Debido a que, se

tendrán elevadas tasas de crecimiento del PIB, que oscilan entre 6,9% y 7,3%. Por

esta razón, se espera mayores ingresos y a su vez menor nivel de déficit. Sobre

todo, se cuidó que el PIB sea superior a la deuda. (Ver Apéndice H)

Finalmente, con este escenario se comprobó que no es un gran problema la

existencia del déficit, siempre que, el nivel de endeudamiento no supere el 100%

del producto nacional.

Desafíos para las proyecciones 4.4

A continuación, se detallan los posibles desafíos que tendría el Ecuador para los

escenarios proyectados (2017-2019).

Escenario normal 4.4.1

Uno de los desafíos más importantes que tendría el Ecuador en este escenario, es

incrementar la producción nacional, de manera que, se generen mayores ingresos

y menor nivel de déficit. En este sentido, se deberían incrementar los ingresos

tributarios y fomentar la inversión a través de incentivos tributarios para nuevos

emprendimientos. Por otra parte, el tema del endeudamiento para países en vía de

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–64–

desarrollo como el Ecuador es fundamental, debido a que, factores internos como

el riesgo país y bajos niveles de producción; conllevan a altas tasas de interés a

corto plazo. En este sentido, otro desafío importante para el país, sería el controlar

el nivel de deuda e impedir que sobrepase el 40% del PIB; con el propósito de

impedir que el indicador de insostenibilidad siga creciendo.

Escenario pesimista 4.4.2

Este escenario proyecta un periodo de crisis económica, en el cual los desafíos

más importantes serán disminuir el nivel de deuda y del gasto público. Además, se

necesita la alianza del sector público y privado para generar mayor nivel de

empleo y, por tanto, dinamizar la demanda agregada. No obstante, para generar un

mayor PIB, el gobierno solo podría incentivar la demanda agregada a través de

una disminución de impuestos, debido a que, no podría continuar elevando el

nivel de gasto. Y, se debería proporcionar incentivos hacia la inversión extranjera

y nacional, a través de un ambiente jurídico estable.

Escenario optimista 4.4.3

A través de este escenario, se evidencia que el desafío más importante para el

Ecuador, sería obtener altas tasas de crecimiento del PIB. Por esta razón, se

requiere mayores inversiones, que ayuden a dinamizar la economía en su

conjunto. Otro aspecto relevante, es mantener el nivel de gasto y deuda

controlados, por tanto, tener un presupuesto equilibrado.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–65–

5 CONCLUSIONES

En virtud de la información recabada en el capítulo II, se concluye una serie de

factores que han impedido la correcta aplicación de la política fiscal para los

periodos correspondientes al: 2000-2006 y 2007-2016. Primero, antes del periodo

de la revolución ciudadana se evidencia: debilidad en las instituciones públicas,

falta de planificación a largo plazo y cambio constante de autoridades, por

consiguiente, el incumpliendo de los objetivos trazados por las políticas de

gobierno. Por lo tanto, es necesario que se establezcan políticas de estado y no de

gobierno. Además, para cumplir con los objetivos gubernamentales es necesario la

evaluación y control de los mismos. Segundo, durante el periodo de la revolución

ciudadana se observó una mejor administración y estabilidad política, siendo el

gobierno que perduró por mayor tiempo en el poder. No obstante, el alto nivel de

gasto y las bajas tasas de crecimiento del PIB, han hecho que se acumule el déficit

y exista mayor nivel de endeudamiento.

Específicamente, se evidencia que el mayor nivel de gasto e inversión pública se

realizó en el periodo de la revolución ciudadana, debido a que, se incrementó el

ingreso tributario y petrolero. En este sentido, se debe tener claro que el precio del

petróleo es volátil y, por tanto, no se debe depender al 100% de este recurso. Por

otro lado, se debe resaltar que en este mismo periodo se mejoró los servicios en:

salud, educación, seguridad social y vivienda; lo que generó una mejor calidad de

vida. Además, se evidencia que el PIB creció como resultado del estímulo en la

demanda agregada. Por otro lado, el tema del endeudamiento es un pilar

fundamental para tener un presupuesto equilibrado, sobre todo, para una economía

con acumulación del déficit fiscal. Por consiguiente, se debió controlar que el

nivel de deuda no se acerque al límite establecido, y que éste sea destinado

exclusivamente para proyectos de inversión, con la finalidad de recuperar el

desembolso realizado y mejorar el desarrollo económico de la población.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–66–

En relación a los resultados obtenidos del capítulo III, se concluye a través del

indicador de Blanchard que las variables de mayor influencia sobre la

sostenibilidad fiscal son: el PIB y la deuda. Es evidente que el elevado gasto

gubernamental generó un mayor nivel de déficit y, por tanto, un crecimiento

elevado de la deuda. En consecuencia, al final del gobierno de Rafael Correa se

observa la disminución del indicador de sostenibilidad fiscal; pasando de un

indicador con bajos niveles de sostenibilidad a un indicador fiscal insostenible.

Por otra parte, a través de las proyecciones realizadas se concluye que los

principales problemas para el caso ecuatoriano, son las bajas tasas de crecimiento

del PIB y el alto nivel de endeudamiento. Es importante que se disminuya el nivel

de gasto, con el propósito de controlar la acumulación del déficit y evitar que siga

creciendo la insostenibilidad fiscal.

A través del capítulo IV, se evidencia que los principales desafíos para el Ecuador

son: incrementar el nivel de la producción y estabilizar el nivel de deuda

gubernamental. Por consiguiente, todo lo anterior reducirá el nivel de déficit y

mejorará el indicador de sostenibilidad fiscal; a su vez atraerá mayor inversión y

adecuado financiamiento para el país. Además, un incremento en los ingresos

tributarios sería la mejor alternativa para estabilizar el nivel de deuda, al contrario,

una reducción del gasto público implicaría una disminución en la demanda

agregada. No obstante, estos desafíos no son una tarea fácil de realizar, debido a

la corrupción y al bajo control de la administración pública.

Finalmente, al inicio de esta investigación se planteó que la sostenibilidad fiscal

se ve afectada por el incremento del déficit y de la deuda a mediano y largo plazo.

Sin embargo, con este trabajo se observó que esta hipótesis no se cumplió, puesto

que, el indicador de sostenibilidad fiscal se ve influenciado directamente por el

nivel de la producción y de la deuda. En este sentido, es importante mencionar

que el nivel de endeudamiento no debe sobrepasar el 100% del PIB, de modo que,

se requiere una tendencia creciente del producto nacional para cubrir el nivel de

deuda y mantener un indicador fiscal sostenible.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–67–

6 BIBLIOGRAFÍA

Antunez, C. (s.f.). Econometria I con Eviews. Recuperado el 28 de mayo de 2018,

de www.eumed.net/multimedia/presentaciones/chai.ppt

Banco Central del Ecuador. (2010). La Economía Ecuatoriana Luego de 10 Años

de Dolarización. Recuperado el 13 de abril de 2018, de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolariz

acion/Dolarizacion10anios.pdf

Banco Central del Ecuador. (s.f.). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 9 de

marzo de 2018, de Banco Central del Ecuador:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cua

dernos/Cuad128.pdf

Banco Central del Ecuador. (s.f.). Capítulo III: La economía ecuatoriana en el año

2001. Recuperado el 11 de abril de 2018, de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Me

moria/2001/cap03.PDF

Banco Mundial. (11 de abril de 2017). Banco Mundial. Recuperado el 9 de abril

de 2018, de Banco Mundial:

http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview#1

Blanchard, O. &. (2011). Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica.

Buenos Aires: Pearson Education.

Codigo Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (marzo de 2010).

Asamblea nacional. Recuperado el 23 de marzo de 2018, de Asamblea

nacional: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-aprobadas?leyes-

aprobadas=All&title=codigo+organico+&fecha=

Constitución de la República del Ecuador. (2015). Constitución de la República

del Ecuador. Quito: Registro Oficial. Recuperado el 15 de marzo de 2018,

de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Datosmacro. (2018). Recuperado el 20 de mayo de 2018, de

https://www.datosmacro.com/materias-primas/petroleo-wti

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teorías y políticas. Santiago de Chile:

Pearson-Educación.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–68–

El Comercio. (16 de noviembre de 2016). El Comercio. Recuperado el 10 de abril

de 2018, de El Comercio:

http://www.elcomercio.com/actualidad/impuestos-ecuador-economia-sri-

terremoto.html

et.al., G. (2009). Introducción a la economia. Madrid: Pearson Educación.

Gonzales, E. (17 de junio de 2017). Analytica. Recuperado el 10 de marzo de

2018, de Analytica: https://www.analytica.com.do/2017/06/solvencia-y-

sostenibilidad-fiscal/

Gujarati, D. (2006). Pincipios de econometría. Madrid: McGraw-

Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Mankiw, G. (2007). Principles of economics. South-Western.

Mauricio, J. A. (06 de Septiembre de 2005). Econometría I. Recuperado el 3 de

mayo de 2018, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-13-

Ectr1-JAM-IntroEViews.pdf

Mayorga, J. (1 de diciembre de 2010). Ecuadorencifras.gob.ec. Recuperado el 12

de marzo de 2018, de Ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/Analitika/Descargas/Un_modelo_mate

matico_para_esquemaz_piramidales_tipo_Ponzi.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Ministerio de Economía y Finanzas.

Recuperado el 24 de Febrero de 2018, de Ministerio de Economía y

Finanzas: https://www.finanzas.gob.ec/ingresos-principios/

Ministerio de Economía y Finanzas. (08 de 2015). Ministerio de Economía y

Finanzas. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de Ministerio de Economía

y Finanzas: http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/08/PDF-interactivo-.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2016). Ministerio de Economía y Finanzas.

Recuperado el 6 de marzo de 2018, de Ministerio de Economía y

Finanzas: https://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica/

Mochón, F. (2006). Principios de economía. Madrid: McGraw-

Hill/Interamericana de España, S.A.U.

OCDE. (2016). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el

Caribe 2017. Paris. doi:http://dx.doi.org/9789264266391-es

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–69–

Plan V. (5 de Abril de 2015). Plan V. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de Plan

V: http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/cronica-la-deuda-externa-

la-revolucion-ciudadana

Soto, B. (28 de febrero de 2018). Gestion.org. Recuperado el 12 de marzo de

2018, de Gestion.org: https://www.gestion.org/que-es-el-esquema-ponzi/

Vergara, R. (04 de marzo de 2016). Centros de Estudios Públicos. Recuperado el

14 de marzo de 2018, de Centros de Estudios Públicos:

https://www.cepchile.cl/politica-y-sostenibilidad-fiscal-en-chile/cep/2016-

03-04/093043.html

Zabala, A. (1998). Elementos básicos de economía. Lima: San Marcos E.I.R.L.

ZonaEconomica. (30 de Mayo de 2018). zonaeconomica.com "WTI". Recuperado

el 5 de junio de 2018, de https://www.zonaeconomica.com/petroleo/wti

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–70–

APÉNDICE

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 71 -–

APÉNDICE A: Datos de las variables referentes al ingreso, gasto, deuda (2000-2016)

Periodo Año

PIB Ingreso Ingreso Gasto Gasto de Déficit Deuda Deuda Deuda

Nominal Petrolero Tributario Corriente Capital Presupuestario Interna Externa Total

Previo a la

Revolución

Ciudadana

2000 18318,6 1.396,5 1.623,2 2432,2 424,5 1.233,4 2823,9 11228,8 14052,7

2001 24468,3 1.279,9 2.369,6 2447,6 877,2 955,3 2801,4 11366,9 14168,3

2002 28548,9 1.362,6 2.747,6 3164,1 608,1 1.024,7 2771,4 11377,4 14148,8

2003 32432,9 1.561,2 2.789,5 3276,9 674,7 1.162,1 3016,2 11491,1 14507,3

2004 36591,7 1.557,9 3.165,5 3512,2 736,4 1.083,1 3489,0 11060,4 14549,4

2005 41507,1 1.567,3 3.741,0 3998,4 840,4 1.097,9 3686,2 10850,3 14536,5

2006 46802,0 1.718,6 4.243,9 4566,0 855,3 1.177,3 3277,6 10214,9 13492,5

Revolución

Ciudadana

2007 51007,8 1764,3 4749,4 5199,9 1671,8 2.122,3 3239,9 10.632,7 13872,6

2008 61762,6 4641,7 6612,1 6579,8 4307,9 4.275,6 3645,1 10.088,9 13734,0

2009 62519,7 2455,0 7256,7 6971,9 3507,1 3.222,3 2842,2 7.392,5 10234,7

2010 69555,4 4411,0 8804,1 8224,5 3834,3 3.254,7 4665,1 8.671,7 13336,8

2011 79276,7 5971,4 9765,1 9401,5 5344,7 4.981,1 4506,5 10.055,3 14561,8

2012 87924,5 6085,6 12254,7 10738,6 6519,5 5.003,4 7780,5 10.871,8 18652,3

2013 95129,7 4676,8 13667,6 12796,1 8505,7 7.634,2 9926,6 12.920,1 22846,7

2014 102292,3 3764,9 14460,0 13244,7 8325,8 7.110,5 12558,3 17.581,9 30140,2

2015 100176,8 2263,9 15588,3 13620,6 5558,0 3.590,3 12546,0 20.225,2 32771,2

2016 96217,9 2003,3 14017,4 13485,3 6498,3 5.966,2 12457,4 25.679,3 38136,7 Nota: El color celeste representa el valor más bajo y el rojo el valor más alto de cada variable; respectivamente para cada periodo.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas; Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: autores

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 72 -–

APÉNDICE B: Porcentajes de las variables referentes al ingreso, gasto y deuda pública

PORCENTAJE DE LAS VARIABLES EN RELACION AL PIB (2000 - 2016)

Periodo Año

Ingreso

Petrolero

(a)

Ingreso

Tributario

(b)

Gasto

Corriente

(c)

Gasto de

Capital (d)

Deuda

Interna (e)

Deuda

Externa (f)

Total Ingreso

(a+b)

Total Gasto

(c+d)

Deuda Total

(e+f)

Previo a la

Revolución

Ciudadana

2000 7,6 8,9 13,3 2,3 15,4 61,3 16,5 15,6 76,7

2001 5,2 9,7 10,0 3,6 11,4 46,5 14,9 13,6 57,9

2002 4,8 9,6 11,1 2,1 9,7 39,9 14,4 13,2 49,6

2003 4,8 8,6 10,1 2,1 9,3 35,4 13,4 12,2 44,7

2004 4,3 8,7 9,6 2,0 9,5 30,2 12,9 11,6 39,8

2005 3,8 9,0 9,6 2,0 8,9 26,1 12,8 11,7 35,0

2006 3,7 9,1 9,8 1,8 7,0 21,8 12,7 11,6 28,8

Revolución

Ciudadana

2007 3,5 9,3 10,2 3,3 6,4 20,8 12,8 13,5 27,2

2008 7,5 10,7 10,7 7,0 5,9 16,3 18,2 17,6 22,2

2009 3,9 11,6 11,2 5,6 4,5 11,8 15,5 16,8 16,4

2010 6,3 12,7 11,8 5,5 6,7 12,5 19,0 17,3 19,2

2011 7,5 12,3 11,9 6,7 5,7 12,7 19,9 18,6 18,4

2012 6,9 13,9 12,2 7,4 8,8 12,4 20,9 19,6 21,2

2013 4,9 14,4 13,5 8,9 10,4 13,6 19,3 22,4 24,0

2014 3,7 14,1 12,9 8,1 12,3 17,2 17,8 21,1 29,5

2015 2,3 15,6 13,6 5,5 12,5 20,2 17,8 19,1 32,7

2016 2,1 14,6 14,0 6,8 12,9 26,7 16,7 20,8 39,6 Nota: El color celeste representa el valor más bajo y el rojo el valor más alto de cada variable; respectivamente para cada periodo.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: autores

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 73 -–

APÉNDICE C: Evolución de la deuda externa (2000-2016)

Año Descripción Plazo

2000 Renegociación mediante la emisión de los bonos

Globales. 12 años

Colocación de bonos Globales 30 años

Se concreta la renegociación con los distintos

gobiernos del Club de Paris. 5 años

2001 Reestructuración de la deuda contraída por los bancos

ecuatorianos

2003 El Gobierno y el Club de París firman un acuerdo para

reestructuración de la deuda 20 años

Acuerdos con Italia y Alemania para el financiamiento

de proyectos de desarrollo

2005 Colocación de bonos Globales "2015" 10 años

2006 Recompra de los bonos Globales 2012

2008 Se incumplió el pago de interés de los bonos: Global

2012 y Global 2030; considerándolos como ilegítimos

2009

Colocación de los bonos Globales 2012 y 2030

Retiro de bonos Globales 2012 y2030

Prestamistas principales fueron China, Brasil y España

(deuda bilateral)

2014

Emisión de bonos Globales " bonos 2024": para

proyectos hidroeléctricos e infraestructura del plan

nacional de desarrollo.

10 años

Deutschr Bank España para financiar proyectos de la

Fuerza Aérea del Ecuador (FAE) 2 años

Goldman Sachs 3 años

Banco Mundial: con el propósito de financiar

Proyectos hidroeléctricos

Noble Americas Corp. Otorgó financiamiento para

Petroecuador 5 años

Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR): para

financiar el déficit en cuenta corriente del Ecuador. 3 años

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 74 -–

Credit Suisse: para financiar carreteras y proyectos de

vivienda. 7 años

China Exim Bank: financiamiento para la construcción

de la línea de transmisión de 500kV. 15 años

Bank of China Limited Sucursal de Panamá.

Deutsche Bank AG de Hong Kong; Para pagar la

deuda del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

a Sinohydro Corporation Limited; por motivo de varios

proyectos de carreteras y construcción de puentes.

13 años

Banco Europeo de Inversiones: para financiar

empresas de infraestructura pública. 4 años

2015

China Development Bank Corporation: financiamiento

para proyectos de Infraestructura y desarrollo 3 años

China Exim Bank: el MEF debe presentar

regularmente listas de los proyectos prioritarios. 3 años

Deutsche Bank España: con la finalidad de comprar

equipos de radar y para la defensa aérea del Ecuador 9 años

Fuente: Pág. Web: Plan V

Elaborado por: autores

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 75 -–

APÉNDICE D: Referencia de las tasas de interés anuales (en promedio)

Año China libor 90 libor

180 PRIME BID BIRF SDR BEDE

Promedio

Anual

2007 0,3 3,3 4,9 5,9 3,6

2008 0,3 1,5 1,8 3,3 4,9 5,9 0,8 7,8 3,3

2009 0,2 0,3 0,4 3,3 4,9 5,9 0,2 7,8 2,9

2010 6,5 0,3 0,5 3,3 3,5 2,3 0,3 8,2 3,1

2011 6,6 0,6 0,8 3,3 0,1 8,1 3,2

2012 7,1 0,3 0,5 3,3 0,0 8,0 3,2

2013 3,4 0,2 0,4 3,3 0,1 8,0 2,6

2014 4,2 0,3 0,4 3,3 0,1 7,9 2,7

2015 6,9 0,4 0,7 3,3 0,1 7,8 3,2

2016 7,3 1,0 1,3 3,3 0,1 2,6

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Elaborado por: autores

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 76 -–

APÉNDICE E: Datos para la construcción del indicador de Blanchard trimestral

Año Trimestres

PIB

(Yt)

Tasa de

Crecimiento

Tasa de

Interés Tasa de

Tasa de

Interés

Deuda

con Interés

Deuda

sin Ingresos Gasto Total Déficit

de la

Producción (g)

Nominal

(i)

Inflación

(π) Real (r ) Interés (i) (i) i Tributarios

menos

Trasferencias e

Interés

Primario

2007 trimestre I 11972,1 -0,4 3,6 0,47 3,1 13591,8 486,2 13105,6 998,6 1096,3 97,7

trimestre II 12483,0 0,7 3,6 0,41 3,2 13248,2 474,0 12774,2 1276,1 1293,9 17,8

trimestre III 12923,0 1,4 3,6 1,2 2,4 13414,8 479,9 12934,9 1258,9 1705,2 446,2

trimestre IV 13629,6 1,4 3,6 1,2 2,4 13872,6 496,3 13376,3 1215,8 1861,1 645,3

2008 trimestre I 14505,9 1,6 3,3 3,56 -0,3 13458,5 440,1 13018,4 1422,1 1610,1 188,0

trimestre II 15788,9 1,8 3,3 3,33 -0,1 13118,1 429,0 12689,1 1759,5 2079,1 319,6

trimestre III 16213,5 1,9 3,3 1,46 1,8 12984,4 424,6 12559,8 1809,1 2775,0 965,9

trimestre IV 15254,4 1,7 3,3 0,16 3,1 13734,0 449,1 13284,9 1621,4 3651,5 2030,1

2009 trimestre I 15022,0 -1,4 2,9 2,27 0,6 14179,1 407,1 13772,0 1577,2 1918,5 341,3

trimestre II 15588,9 -0,4 2,9 0,56 2,3 10034,0 288,1 9745,9 2075,2 2248,5 173,3

trimestre III 15780,0 -0,6 2,9 0,26 2,6 10527,0 302,3 10224,7 1854,5 2428,3 573,8

trimestre IV 16128,8 0,1 2,9 1,16 1,7 10234,7 293,9 9940,8 1749,7 3409,7 1659,9

2010 trimestre I 16762,6 1,0 3,1 1,33 1,8 10495,7 324,2 10171,5 2141,1 2193,9 52,8

trimestre II 17070,8 1,6 3,1 0,53 2,6 11328,1 349,9 10978,2 2391,5 2915,2 523,7

trimestre III 17429,4 1,6 3,1 0,39 2,7 13540,9 418,2 13122,7 2174,3 2619,4 445,1

trimestre IV 18292,6 3,2 3,1 1,03 2,1 13336,8 411,9 12924,9 2097,2 3778,3 1681,1

2011 trimestre I 18923,0 1,1 3,2 1,57 1,7 13401,3 434,4 12966,9 2213,6 2958,7 745,2

trimestre II 19728,1 2,6 3,2 1,21 2,0 13096,9 424,5 12672,4 2677,5 3255,3 577,8

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 77 -–

trimestre III 19968,5 1,5 3,2 1,46 1,8 13135,4 425,7 12709,7 2375,2 3302,1 926,9

trimestre IV 20657,1 0,9 3,2 1,05 2,2 14561,8 472,0 14089,8 2498,9 4557,1 2058,2

2012 trimestre I 21622,9 1,6 3,2 2,25 1,0 15000,9 486,2 14514,7 2847,7 3579,3 731,6

trimestre II 21908,8 1,7 3,2 0,15 3,1 16131,2 522,8 15608,4 3376,9 3735,3 358,5

trimestre III 22106,9 0,8 3,2 1,67 1,6 17233,2 558,5 16674,7 3045,7 3763,4 717,7

trimestre IV 22285,8 0,6 3,2 0,04 3,2 18652,3 604,5 18047,8 2984,5 5352,2 2367,7

2013 trimestre I 23019,8 1,0 2,6 1,12 1,4 20197,0 516,4 19680,6 3230,3 4041,0 810,8

trimestre II 23441,3 2,1 2,6 -0,18 2,7 20951,2 535,7 20415,5 3792,8 4479,0 686,2

trimestre III 24238,6 2,0 2,6 0,72 1,8 21274,2 543,9 20730,3 3425,2 4812,1 1386,9

trimestre IV 24430,0 0,1 2,6 1 1,6 22846,7 584,1 22262,6 3219,3 6801,0 3581,7

2014 trimestre I 24831,5 -0,3 2,7 1,53 1,2 23768,8 641,8 23127,0 3358,5 4045,2 686,7

trimestre II 25543,3 2,3 2,7 0,36 2,3 26458,9 714,4 25744,5 3945,9 4376,0 430,2

trimestre III 25942,9 1,4 2,7 1,22 1,5 28003,9 756,1 27247,8 3616,2 5004,8 1388,6

trimestre IV 25408,6 0,2 2,7 0,49 2,2 30140,2 813,8 29326,4 3539,4 6747,5 3208,0

2015 trimestre I 25052,7 0,2 3,2 1,61 1,6 31697,4 1014,3 30683,1 3829,3 3612,6 -216,7

trimestre II 25086,2 -1,6 3,2 1,43 1,8 32341,3 1034,9 31306,4 4308,7 4478,8 170,1

trimestre III 24779,7 -0,3 3,2 0,18 3,0 32430,6 1037,8 31392,8 4258,5 3772,8 -485,7

trimestre IV 24371,7 -0,9 3,2 0,11 3,1 32771,2 1048,7 31722,5 3191,8 5555,1 2363,3

2016 trimestre I 24275,8 -1,3 2,6 0,59 2,0 34954,9 908,8 34046,1 3191,5 3301,0 109,5

trimestre II 24636,5 0,9 2,6 0,7 1,9 35478,3 922,4 34555,9 3568,7 3662,9 94,1

trimestre III 24741,4 0,0 2,6 -0,1 2,7 36986,0 961,6 36024,4 3796,2 4635,7 839,5

trimestre IV 24960,3 1,5 2,6 -0,07 2,7 38136,7 991,6 37145,1 3461,1 6445,7 2984,6 Nota: El color celeste representa el valor más bajo y el rojo el valor más alto de cada variable; respectivamente para cada periodo.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas; Banco Central del Ecuador

Elaborado por: autores

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 78 -–

APÉNDICE F: Indicador de sostenibilidad de Blanchard

trimestral

Año Trimestres (r-g)

(1)

Deuda/PIB

(2)

TASAS Def.

Primario Indicador

Blanchard Resultado

(1*2) /PIB (3)

2007

trimestre I 3,5 1,1 3,8 0 3,8 Insostenible

trimestre II 2,4 1 2,5 0 2,5 Insostenible

trimestre III 1 1 1 0 1 Insostenible

trimestre IV 1 1 1 0,1 1 Insostenible

2008

trimestre I -1,9 0,9 -1,7 0 -1,7 Sostenible

trimestre II -1,8 0,8 -1,5 0 -1,5 Sostenible

trimestre III -0,1 0,8 0 0,1 0 Insostenible

trimestre IV 1,4 0,9 1,2 0,1 1,4 Insostenible

2009

trimestre I 2 0,9 1,9 0 1,9 Insostenible

trimestre II 2,7 0,6 1,7 0 1,7 Insostenible

trimestre III 3,2 0,6 2,1 0 2,1 Insostenible

trimestre IV 1,6 0,6 1 0,1 1,1 Insostenible

2010

trimestre I 0,8 0,6 0,5 0 0,5 Insostenible

trimestre II 1 0,6 0,6 0 0,7 Insostenible

trimestre III 1,1 0,8 0,8 0 0,8 Insostenible

trimestre IV -1,1 0,7 -0,8 0,1 -0,7 Sostenible

2011

trimestre I 0,6 0,7 0,4 0 0,4 Insostenible

trimestre II -0,6 0,6 -0,4 0 -0,3 Sostenible

trimestre III 0,3 0,6 0,2 0,1 0,2 Insostenible

trimestre IV 1,3 0,7 0,9 0,1 1 Insostenible

2012

trimestre I -0,6 0,7 -0,4 0 -0,4 Sostenible

trimestre II 1,4 0,7 1 0 1 Insostenible

trimestre III 0,8 0,8 0,6 0 0,6 Insostenible

trimestre IV 2,6 0,8 2,1 0,1 2,2 Insostenible

2013

trimestre I 0,4 0,9 0,4 0 0,4 Insostenible

trimestre II 0,6 0,9 0,6 0 0,6 Insostenible

trimestre III -0,1 0,9 -0,1 0,1 -0,1 Sostenible

trimestre IV 1,4 0,9 1,3 0,2 1,5 Insostenible

2014

trimestre I 1,5 0,9 1,4 0 1,4 Insostenible

trimestre II 0 1 0 0 0 Insostenible

trimestre III 0,1 1,1 0,1 0,1 0,2 Insostenible

trimestre IV 2 1,2 2,3 0,1 2,4 Insostenible

2015

trimestre I 1,4 1,2 1,7 0 1,7 Insostenible

trimestre II 3,3 1,2 4,2 0 4,2 Insostenible

trimestre III 3,3 1,3 4,2 0 4,1 Insostenible

trimestre IV 4 1,3 5,2 0,1 5,3 Insostenible

2016

trimestre I 3,4 1,4 4,7 0 4,7 Insostenible

trimestre II 1 1,4 1,5 0 1,5 Insostenible

trimestre III 2,7 1,5 4 0 4 Insostenible

trimestre IV 1,1 1,5 1,7 0,1 1,8 Insostenible

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios, en donde el color celeste representa

sostenibilidad y el rojo mayor nivel de insostenibilidad.

Elaborado por: autores

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 79 -–

APÉNDICE G: Datos para la construcción del indicador de Blanchard anual

Año

PIB (Yt)

Tasa de

Crecimiento

Tasa de

Interés Tasa de

Tasa de

Interés Deuda con Interés Deuda sin Ingresos Gastos Déficit

de la

Producción (g) Nominal (i)

Inflación

(π) Real (r ) Interés (i) (i) i Tributarios Totales Primario

2007 51007,8 2,2 3,6 3,3 0,3 13.872,6 496,3 13376,3 4749,4 5956,4 1207,0

2008 61762,6 6,4 3,3 8,5 -5,2 13.734,0 449,1 13284,9 6612,1 10115,7 3503,6

2009 62519,7 0,6 2,9 4,3 -1,4 10.234,7 293,9 9940,8 7256,7 10004,9 2748,2

2010 69555,4 3,5 3,1 3,3 -0,2 13.336,8 411,9 12924,9 8804,1 11506,8 2702,7

2011 79276,7 7,9 3,2 5,3 -2,0 14.561,8 472,0 14089,8 9765,1 14073,2 4308,1

2012 87924,5 5,6 3,2 4,1 -0,9 18.652,3 604,5 18047,8 12254,7 16430,2 4175,5

2013 95129,7 4,9 2,6 2,7 -0,1 22.846,7 584,1 22262,6 13667,6 20133,1 6465,6

2014 102292,3 3,8 2,7 3,6 -0,9 30.140,2 813,8 29326,4 14460,0 20173,5 5713,6

2015 100176,8 0,1 3,2 3,3 -0,1 32.771,2 1048,7 31722,5 15588,3 17419,3 1831,0

2016 96217,9 -1,6 2,6 1,1 1,5 38.136,7 991,6 37145,1 14017,4 18045,3 4027,8 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas; Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: autores

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. GUIDO VINICIO DUQUE SUAREZ, Mtro., Mg., M.A. Quito, 18 de septiembre 2018 –ii– DERECHOS DE AUTOR Yo, MARCILLO

–- 80 -–

APÉNDICE H: Datos para la proyección del escenario optimista 2017- 2019

Año Trimestres Tasa de Interés r-g Deuda/

TASAS Def. Primario

Indicador

de Resultado

Crecimiento (g) Real (r)

PIB

/PIB Blanchard

2017

trimestre I 7,3 1,2 -6,1 0,7 -4,2 0,0 -4,2 Sostenible

trimestre II 7,3 2,3 -5,0 0,6 -3,2 0,0 -3,2 Sostenible

trimestre III 7,3 1,5 -5,8 0,6 -3,7 0,1 -3,7 Sostenible

trimestre IV 7,3 2,2 -5,1 0,7 -3,5 0,1 -3,3 Sostenible

2018

trimestre I 6,9 1,6 -5,3 0,7 -3,6 0,0 -3,6 Sostenible

trimestre II 6,9 1,8 -5,1 0,7 -3,7 0,0 -3,6 Sostenible

trimestre III 6,9 3,0 -3,9 0,8 -2,9 0,0 -2,9 Sostenible

trimestre IV 6,9 3,1 -3,8 0,8 -3,1 0,1 -3,0 Sostenible

2019

trimestre I 6,69 2,0 -4,7 0,9 -4,0 0,0 -4,0 Sostenible

trimestre II 6,69 1,9 -4,8 0,9 -4,2 0,0 -4,2 Sostenible

trimestre III 6,69 2,7 -4,0 0,9 -3,4 0,0 -3,4 Sostenible

trimestre IV 6,69 2,7 -4,0 0,9 -3,7 0,1 -3,5 Sostenible Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: autores