universidad central del ecuador facultad de ciencias ...€¦ · facultad de ciencias econÓmicas...

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE ECONOMISTA TEMA: FACTORES COMPETITIVOS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE SAN VICEN- TE CON EL FIN DE ALCANZAR UN PROCESO MÁS ACELERADO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. AUTORAS: GOMEZ MOCHA JOHANNA ELIZABETH ZAMBRANO BRAVO GEMA GABRIELA TUTOR: ECON. BRYAN FABRICIO ESPINOZA ESTRELLA. PHD 2017

Upload: vuongtram

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL

TÌTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

FACTORES COMPETITIVOS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE SAN VICEN-

TE CON EL FIN DE ALCANZAR UN PROCESO MÁS ACELERADO DE

DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

AUTORAS:

GOMEZ MOCHA JOHANNA ELIZABETH

ZAMBRANO BRAVO GEMA GABRIELA

TUTOR:

ECON. BRYAN FABRICIO ESPINOZA ESTRELLA. PHD

2017

ii

DEDICATORIA

A Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotras en cada paso que

damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en

nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante

todo el periodo de estudio.

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda nuestra

educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente

mantenido a través del tiempo.

GOMEZ MOCHA JOHANNA ELIZABETH

ZAMBRANO BRAVO GEMA GABRIELA

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos infinitamente de manera especial a Dios ya que sin su bendición y guía no

pudimos haber seguido adelante en el desarrollo de todo el proyecto de investigación,

así como en la culminación de nuestra carrera.

Agradecimiento especial a las personas que han aportado a que se cumpla este logro

profesional y personal, de manera especial a nuestros padres Mauro Zambrano y Fran-

cisca Bravo, al igual que a Alberto Gómez y Rosa Mocha, soporte incondicional en to-

do momento, así como también a nuestras familias y en especial a nuestros hermanos

quienes con sus consejos y apoyo han contribuido de manera permanente en todo este

proceso.

Agradecemos de manera importante al Eco. Bryan Espinoza Estrella, nuestro director de

proyecto por su dedicación y esfuerzo, ya que sin su conocimiento, sus orientaciones y

su paciencia, no habríamos podido culminar nuestro proyecto.

GOMEZ MOCHA JOHANNA ELIZABETH

ZAMBRANO BRAVO GEMA GABRIELA

iv

AUTORIZACIÒN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

v

AUTORIZACIÒN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

vi

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÒN DEL PROYECTO

vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

viii

ix

x

ÌNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÒN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

AUTORIZACIÒN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................ v

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÒN DEL PROYECTO .............................. vi

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ....................................... vii

ÌNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ x

ÌNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiii

ÌNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xiv

RESUMEN ................................................................................................................... xvii

ABSTRACT ................................................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 6

1 MARCO TEORICO .............................................................................................. 6

1.1 Alcance Teórico del Desarrollo y Competitividad ............................................... 6

1.1.1 Teoría del desarrollo local. ................................................................................... 6

1.1.2 Teoría del desarrollo económico local.................................................................. 6

1.2 Desarrollo Turístico .............................................................................................. 8

1.3 COMPETITIVIDAD Y SU APROXIMACIÓN TEÓRICA ................................ 9

1.3.1 Competitividad Nacional .................................................................................... 10

1.3.2 Competitividad empresarial ................................................................................ 11

1.4 Competitividad sistémica. ................................................................................... 11

xi

1.5 Conclusiones del capítulo. .................................................................................. 13

CAPITULO II ................................................................................................................. 15

2 DESARROLLO TURÍSTICO EN EL MUNDO Y ECUADOR ........................ 15

2.1 Desarrollo Turístico ............................................................................................ 15

2.1.1 Turismo Mundial ................................................................................................ 15

2.1.2 Desarrollo del Turismo en el Ecuador ................................................................ 16

2.1.3 Turismo Receptor ............................................................................................... 17

2.1.4 Turismo interno y emisor ................................................................................... 19

2.1.5 Turismo en Manabí ............................................................................................. 20

2.1.6 Turismo en San Vicente ..................................................................................... 22

2.2 Políticas y mecanismos del sector turístico en el Ecuador .................................. 23

2.3 Competitividad Turística en el Ecuador.............................................................. 24

2.4 Competitividad Sistémica en el Turismo ............................................................ 27

2.5 Conclusiones del capítulo. .................................................................................. 28

CAPITULO III ................................................................................................................ 30

3. ESTUDIO DE CAMPO E ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA .... 30

3.1 Metodología. ....................................................................................................... 30

3.2 Determinación de la muestra .................................................................................... 32

3.3 Encuesta dirigida al gobierno autónomo descentralizado del cantón San

Vicente.. .......................................................................................................................... 33

3.3.1 Nivel Macro. ....................................................................................................... 33

3.3.2 Nivel Meso ............................................................................................................. 38

3.4 Encuesta dirigida a dueños y representantes de hoteles y restaurantes. .............. 45

3.4.1 Nivel Micro. .......................................................................................................... 45

3.4.2 Nivel meta. ............................................................................................................ 52

3.5 Determinación del índice de competitividad. ..................................................... 58

xii

3.6 Cálculo del índice de competitividad sistémica turística .......................................... 62

3.7 Conclusiones del capítulo. .................................................................................. 63

CAPITULO IV ............................................................................................................... 65

4 APORTES Y CRÍTICAS A LOS FACTORES COMPETITIVOS EN EL

SECTOR TURÍSTICO ................................................................................................... 65

4.1 Análisis de los planes de desarrollo turístico en el Ecuador ............................... 65

4.1.1 Plan de desarrollo turístico (PLANDETUR) ...................................................... 65

4.1.2 Plan integral de marketing turístico del Ecuador (PIMTE) ................................ 71

CAPITULO V ................................................................................................................. 74

5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 74

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 77

APENDICE ..................................................................................................................... 81

Apéndice A: Catastro del cantón San Vicente ................................................................ 81

Apéndice A-1 .................................................................................................................. 81

Apéndice B: Medidas tributarias que benefician al sector turístico. .............................. 85

Anexo B-1: ...................................................................................................................... 85

Apéndice C: Imágenes de Canoa (Situación Actual) ...................................................... 86

Anexo C-1: ...................................................................................................................... 86

xiii

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Llegadas de turistas internacionales ................................................................. 16

Tabla 2. Llegada de turistas internacionales al Ecuador ................................................. 18

Tabla 3. Equivalencia cuantitativa y cualitativa del índice de competitividad sistémica.

................................................................................................................................ 32

Tabla 4. Subíndices del Nivel Macro .............................................................................. 59

Tabla 5. Subíndices del Nivel Meso ............................................................................... 60

Tabla 6. Subíndices Nivel Micro .................................................................................... 60

Tabla 7. Subíndices del Nivel Meta ................................................................................ 62

xiv

ÌNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Factores Determinantes de la Competitividad ................................................. 13

Figura 2. Llegadas de turistas internacionales ................................................................ 16

Figura 4. Ubicación de turismo en la economía ............................................................. 17

Figura 5. Principales mercados turísticos al Ecuador ..................................................... 18

Figura 6. Principales destinos de viaje ............................................................................ 19

Figura 6. Principales motivos de viaje ............................................................................ 20

Figura 7. Playa de Manta ................................................................................................ 21

Figura 8. Playa de Pedernales ......................................................................................... 21

Figura 9. Bahía de Caráquez ........................................................................................... 21

Figura 10. Playa de Puerto López ................................................................................... 22

Figura 11. Surf en Canoa ................................................................................................ 22

Figura 12. Gastronomía de S. Vicente ............................................................................ 22

Figura 13. Isla Corazón ................................................................................................... 23

Figura 14. Playa Los Perales ........................................................................................... 23

Figura 15. Ranking de Competitividad del Turismo (2013) ........................................... 26

Figura 16. Modelo Sistémico del Turismo ..................................................................... 28

Figura 18. Situación Pasada ............................................................................................ 34

Figura 17. Situación Actual ............................................................................................ 34

Figura 20. Situación Actual ............................................................................................ 35

Figura 19. Situación Pasada ............................................................................................ 35

Figura 21. Percepción del Transporte Público ................................................................ 36

Figura 22. Incentivos Tributarios .................................................................................... 37

Figura 23. Eventualidad recolección de basura .............................................................. 39

Figura 24. Recolección de Escombros ............................................................................ 40

Figura 25. Sostenibilidad de los Recursos ...................................................................... 41

Figura 26. Ordenamiento Territorial ............................................................................... 42

Figura 27. C. Turística por Número de Cursos ............................................................... 44

Figura 28. C. Turística por Número de Establecimientos ............................................... 44

xv

Figura 29. C. Turística por Población Total ................................................................... 45

Figura 30. Formalidad y permisos de establecimiento ................................................... 46

Figura 31. Infraestructura y Servicios Básicos ............................................................... 47

Figura 32. Intensidad Tecnológica .................................................................................. 49

Figura 33. Estrategia de ventas ....................................................................................... 50

Figura 34. Relación calidad - Servicio ............................................................................ 52

Figura 35. Nivel de Liquidez .......................................................................................... 53

Figura 36. Nivel de Solvencia ......................................................................................... 54

Figura 37. Nivel de Rentabilidad .................................................................................... 55

Figura 38. Tipo de Organización .................................................................................... 56

Figura 39. Percepción del Mercado ................................................................................ 57

Figura 40. Sectores Estratégicos (hoteles-restaurantes) ................................................. 58

xvi

GLOSARIO

ANOT Asociación Nacional de Operadores de Turismo

ITC Índice de Competitividad Turística

OMT Organización Mundial del Turismo

PLANDETUR Plan Nacional de Turismo

xvii

FACTORES COMPETITIVOS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE SAN VICEN-

TE CON EL FIN DE ALCANZAR UN PROCESO MÁS ACELERADO DE

DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Autoras:

Johanna Elizabeth Gómez Mocha

Gema Gabriela Zambrano Bravo

Tutor:

Econ. Bryan Espinoza Estrella (PhD)

RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene como finalidad determinar y analizar los factores

competitivos en el sector turístico del cantón San Vicente, con dos escenarios definidos,

antes y después del terremoto. La información para el tratamiento de los datos ha sido

obtenida a través de preguntas estructuras a los actores de la sociedad en dicho cantón,

del cual se obtiene un indicador denominado “índice de competitividad sistémica apli-

cado en el sector turístico”, del cual se realiza el comparativo correspondiente entre am-

bos escenarios. Así entonces, con este proyecto de investigación, en un primer punto,

se presentan aspectos generales del mercado turístico en el mundo y a nivel nacional,

además se resaltan los diferentes atractivos turísticos existentes en la provincia de Ma-

nabí y en el cantón San Vicente. Como segundo punto, se abarca el desarrollo de las

preguntas estructuradas en los cuatro niveles sistémicos, macro, meso, micro y meta.

Para ello, se elaboraron dos encuestas, una de ellas dirigida al personal técnico del Go-

bierno Autónomo Descentralizado –GAD- del cantón San Vicente, y, la segunda, hacia

dueños o representantes de hoteles y restaurantes. Por último, se presentan aportes y crí-

ticas sobre la realidad de San Vicente, luego de la catástrofe, con el fin de tener un refe-

rente para retomar y acelerar el proceso de desarrollo y crecimiento económico.

PALABRAS CLAVE: COMPETITIVIDAD SISTÉMICA/ TURISMO / CANTÓN

SAN VICENTE / ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD / DESARROLLO TURÍSTICO.

xviii

COMPETITIVE FACTORS IN THE TOURIST SECTOR OF SAN VICENTE

WITH THE PURPOSE TO ACHIEVE A PROCESS MORE ACCELERATED

OF DEVELOPMENT AND ECONOMIC GROWTH.

Authors:

Johanna Elizabeth Gómez Mocha

Gema Gabriela Zambrano Bravo

Tutor:

Econ. Bryan Espinoza Estrella (PhD)

ABSTRACT

This research project has as an objective to identify and analyze competitive factors in

the tourism sector of San Vicente canton, with the scenarios before and after the earth-

quake. The information for the processing of data has been obtained through questions

posed to the actors of society in that canton, from which is obtained an indicator called

“systemic competitiveness index applied in this tourism sector”. With this indicator is

performed the corresponding comparison between the two scenarios. So then, with this

project several points are reached. First, where general aspects of the tourism market in

the world and at the national level are presented, as well the different existing tourist

attractions are highlighted in Manabí province and San Vicente canton. Second, it is en-

compassed the development of structured questions in the four systemic levels, macro,

meso, micro and goal. For this purpose they were developed two surveys, one of them

directed to the technical staff of the Decentralized Autonomous Government-GAD- of

San Vicente canton, and another focused on owners or representatives of hotels and res-

taurants. Finally, they are presented contributions and criticisms about the reality of San

Vicente, after the catastrophe, in order to have a reference to resume and accelerate the

process of development and economic growth.

KEYWORDS: SYSTEMIC COMPETITIVENESS/ TOURISM / SAN VICENTE

CANTON / INDEX OF C COMPETITIVENESS / TOURISM DEVELOPMENT.

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto para la obtención del título de Economista en la Facultad de Ciencias

Económicas se centra en el análisis de los factores competitivos en el sector turístico del

cantón San Vicente, en dos escenarios diferente antes y después del terremoto. Este te-

ma permitirá reconocer cuales son las potencialidades turísticas que posee el cantón y

de servir como base referente para aplicación

Debido al terremoto ocurrido en la Costa Ecuatoriana, cuyos sectores afectados fueron

las provincias de Manabí y Esmeraldas, donde hubo gran devastación, principalmente

en el sector hotelero. Así, en la actualidad es consideramos necesario estudiar o enten-

der la magnitud del desastre y minimizar sus efectos; más aún, si el sector turístico ha

sido priorizado como una de las ramas importantes de la actividad económica en el país.

Se conoce por otro lado acerca de las potencialidades con las que cuentan varias ciuda-

des costeras en el Ecuador, y entre ellas las del Cantón San Vicente en la provincia de

Manabí. Entonces se torna también imperante conocer la situación de este cantón antes

y después de la catástrofe, ocurrida el 16 de abril del presente 2016. Con ello se plantea

la necesidad, en este proyecto de investigación, de identificar y medir las variables o los

factores competitivos que permitirán retomar los niveles de crecimiento y desarrollo

local.

De esta manera, este estudio tendrá un efecto comparativo entre las competencias que

tenía el sector antes del terremoto, un proceso que ya venía encaminado, frente a una

situación posterior bajo variables y competencias afectadas, y así de esta manera poder

identificar los factores competitivos en el sector turístico de San Vicente con el fin de

tener un referente, que permita crear planes y proyectos de reactivación económica y

poder alcanzar un proceso más acelerado de desarrollo y crecimiento económico.

2

En todo caso, para continuar con el desarrollo de esta sección introductoria queda expo-

ner, entre otras cosas: hipótesis, objetivo general, objetivos específicos, alcance y limi-

taciones, metodología empleada, fuentes de información, y la estructura de este proyec-

to.

a. Hipótesis

La hipótesis para este trabajo fue planteado de la siguiente manera: Con un incremento

en los niveles de los factores competitivos en el sector turístico de San Vicente se al-

canzaran procesos más acelerados de desarrollo y crecimiento económico.

b. Objetivo general

Para este proyecto su objetivo queda planteado así: Identificar los factores competitivos

en el sector turístico de San Vicente, antes y después de la catástrofe, con el fin de tener

un punto de referencia para aplicar planes y proyectos, que permitan un proceso más

acelerado de desarrollo y crecimiento económico; a través de la obtención y procesa-

miento de la información adquirida desde los actores del sector.

c. Objetivos específicos

Presentar al Cantón San Vicente como destino turístico importante, a través de

las potencialidades que presenta.

Determinar y medir las variables específicas de competitividad sistémica, en sus

áreas macro, meso, meta y micro.

Presentar aportes y críticas sobre la realidad de San Vicente, luego de la catás-

trofe, con el fin de retomar y acelerar el proceso de desarrollo y crecimiento

económico.

d. Alcance y limitaciones.

Este trabajo se centrará en la provincia de Manabí, y como caso específico en el Cantón

San Vicente, lugar en el cual se analizará la competitividad bajo las situaciones del an-

tes y después de la catástrofe. Para esto se analizarán las diferentes variables inmersas

en el concepto de competitividad sistémica dentro del sector turístico, en sus áreas ma-

3

cro (variables nacionales), meso (variables locales), meta (capital social) y micro (capa-

cidades empresariales).

De esta manera, por un lado, se accedieron a entidades públicas, locales, para la obten-

ción de la información requerida en cuanto a las variables surgidas en los sectores ma-

cro y meso. Por otro lado, a partir de la determinación de una muestra causal, de em-

presarios o dueños de restaurantes y hoteles, se realizaron encuestas para la medición de

las diferentes variables a considerar en las áreas meta y micro. La recolección de datos

se hará en sitio, en el mismo Cantón de San Vicente, para posteriormente procesar esta

información en la ciudad de Quito.

e. Metodología empleada

La estructura de este trabajo es del tipo mixto, en relación a la parte cuantitativa, en un

primer momento, se recabará información a través de encuestas en sitio, para posterior-

mente procesarlas en la ciudad de Quito. Sobre la parte cualitativa, consistirá en generar

debates y críticas acerca de la situación mantenida en el sector desde antes de la catás-

trofe y después de ella.

Por tanto, las encuestas se desarrollaron cubriendo los cuatro niveles mencionados, y se

indagaron acerca de las variables más relevantes en cada una de ellas. A continuación se

presentan las variables incidentes. El nivel macro ( caminos y carreteras, transporte e

incentivos tributarios), por su parte el nivel meso (Políticas ambientales, ordenanzas de

construcción y programas de capacitación turística emprendidas), por otra parte el nivel

micro abarca temas como (capacidades de gestión, tecnologías y procesos, las estrate-

gias de ventas y la evolución del estado de la infraestructura) y finalmente el nivel meta

(patrones de organización y capacidades y estrategias desde la óptica hotelera y de res-

taurantes).

Sobre la forma de la cuantificación se señala que cada nivel será ponderado de acuerdo

a sus preguntas respectivas. Sin embargo la ponderación por cada uno será diferente; de

ahí, que se ha establecido un factor ponderativo del 15% al nivel macro, del 30% al ni-

vel meta; del 25% al nivel meso y del 30% al nivel micro. Se presenta a continuación la

4

expresión correspondiente.

Una vez definido y calculado el indicador por cada nivel, y además de haber determina-

do el indicador general, se procederá a una valoración más cualitativa de cada uno de

ellos. De ahí, se establecen a continuación cuatro niveles de valoración como son bajo

(0-25%), medio-bajo (26-50%), medio-alto (51-75%) y alto (76-100%), cada una de

estos correlacionados con un rango porcentual.

f. Fuentes de información

Los datos utilizados para el desarrollo de los diferentes cálculos fueron recolectados de

las encuestas realizadas a los actores sociales inmersos en nuestro estudio, por una parte

para la primera encuesta, están el personal técnico del GAD del cantón San Vicente y

como segunda encuesta se encuentran los dueños y representantes de hoteles y restau-

rantes.

g. Estructura del proyecto

Este trabajo ha sido diseñado en cinco partes, a fin de favorecer la claridad en la exposi-

ción de los resultados. En particular, se reitera que la aportación fundamental es la de-

terminación o cuantificación del Índice de Competitividad Sistémica en el Sector Turís-

tico en el cantón San Vicente en dos escenarios antes y después de la catástrofe.

Con respecto al cuerpo principal, el capítulo 1 expone el marco teórico relativo a los

distintos ámbitos temáticos incluidos en este proyecto. En él se alude al contenido del

concepto de desarrollo local, competitividad y competitividad sistémica.

En el capítulo 2 se realiza un análisis del mercado del turismo en el mundo, a nivel na-

cional y las potencialidades turísticas de Manabí y San Vicente. Adicionalmente se pre-

senta el contenido del concepto Competitividad Sistémica en el sector turístico.

El capítulo 3 se describe la elaboración de las encuestas realizadas con sus niveles res-

pectivos, el cálculo de cada nivel (macro, meso, micro y meta) y finalmente se presenta

el cálculo del Índice de Competitividad Sistémica en el Turismo.

5

Finalmente en el capítulo 4 se describen los aportes y criticas basado en los resultados,

incluyendo programas y proyectos de apoyo al sector turístico.

Como sección última se presentan finalmente las conclusiones generales. En esta sec-

ción se recogen todos los aspectos importantes cubiertos, para así dar luz a cada uno de

los objetivos que guiaron su desarrollo.

Finalmente, se espera que este proyecto se convierta en guía y referente para cualquier

estudio y análisis que se realice en torno a la determinación de factores competitivos en

el sector turístico. Adicionalmente se espera que este proyecto de investigación nos

permita dilucidar acerca de los lineamientos generales que se deberán emprender en San

Vicente, y así, poder retomar la senda de crecimiento económico y de recuperación co-

mo sector afectado.

6

CAPITULO I

1 MARCO TEORICO

1.1 Alcance Teórico del Desarrollo y Competitividad

1.1.1 Teoría del desarrollo local.

El concepto de desarrollo local surge en la década de los ochenta pero se consolida en la

década de los noventa con el auge de la globalización. Para muchos autores la teoría del

desarrollo local se sustenta sobre conceptos teóricos, debido a que admite diferentes co-

rrientes de pensamiento, por tal motivo su definición sigue en proceso de construcción.

Así entonces, el desarrollo local es tratado como un conjunto de políticas instituciona-

les, económicas y sociales; cuyo propósito es lograr el bienestar común, convivencia y

calidad de vida para un determinado territorio. Ha sido abordado en el plano teórico por

diversos investigadores que ven en este enfoque una oportunidad real de que territorios

o comunidades, a partir del uso de sus propios recursos y a través de posibles dinámicas

del entorno externo, puedan iniciar y continuar un proceso de desarrollo.

1.1.2 Teoría del desarrollo económico local.

Desde un enfoque muy general esta teoría vincula a territorios o comunidades que po-

seen recursos propios, como naturales, económicos, humanos, institucionales y cultura-

les. Estos mismos se constituyen en la base de su potencial de desarrollo. De acuerdo a

estos planteamientos, un territorio o localidad puede relacionar tanto al crecimiento

económico como al nivel de vida para sus habitantes, y a partir de iniciativas propias se

puedan potenciar el uso de los recursos. Con ello, desde las localidades y desde sus ha-

bitantes podrán generar iniciativas que con lleve a su desarrollo autónomo.

Un estudio reciente realizado por Casanova (2004), señala que en lo referente a desarro-

llo local, hay tres enfoques debatibles desde su concepción teórica. El primero, llamado

neoclásico, cuyo argumento es que el mejor asignador de recursos es el mercado, por tal

7

motivo el mercado tiene la responsabilidad de promover el desarrollo local. El segundo

enfoque, denominado por el autor como desarrollista, se caracteriza por impulsar una

fuerte participación externa del Estado, a través de la construcción de infraestructura de

educación, de salud, etc. Con este conjunto de externalidades, las zonas estarán en con-

diciones para desarrollar actividades económicas relacionadas a la economía en su con-

junto.

Por otro lado, el tercer enfoque es el desarrollo endógeno, en donde la intervención del

Estado es vital, pero también es importante la utilización de recursos propios o poten-

cialidades endógenas. En este sentido Barquero (2000), define al desarrollo económico

local como:

…un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización

del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bie-

nestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local

es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se

puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno.... Los procesos de

desarrollo endógeno se producen gracias a la utilización eficiente del potencial

económico local que se ve facilitada por el funcionamiento adecuado de las ins-

tituciones y mecanismos de regulación del territorio. La forma de organización

productiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la estructura social y

cultural y los códigos de conducta de la población condicionan los procesos de

desarrollo local, favorecen o limitan la dinámica económica y, en definitiva, de-

terminan la senda específica de desarrollo de las ciudades, comarcas y regiones.

A pesar de los diferentes enfoques, bajo una primera conclusión, se puede decir que ca-

da uno de los conceptos parte de dos ejes principales. Del potencial que pueden proveer

los recursos y sobre la forma en que son aprovechados, de la importancia de las estruc-

turas sociales e instituciones. En cuanto al rol del Estado, los autores reconocen su par-

ticipación activa en el fomento de los factores clave ya antes mencionados.

8

1.2 Desarrollo Turístico

Una característica muy esencial del turismo es que su desarrollo no se da de forma ho-

mogénea en el espacio. Por tal motivo, esto genera concentraciones de actividad, de

acuerdo a los recursos que pueden brindar estos espacios, sean naturales o culturales.

Dicho de diferente manera la parte central del desarrollo turístico es el destino, y de esta

manera el turismo se conceptualiza a partir del desplazamiento.

Con el paso del tiempo el turismo se ha convertido en una de las actividades económi-

cas más dinámicas de la economía mundial, y que tiene una perspectiva de crecimiento

continuo para los próximos años. Por tal motivo, se puede conceptualizar al turismo de

acuerdo a las connotaciones que le caracterizan y de acuerdo a las variadas considera-

ciones sujetas, así se expone que para Walter Hunziker y Kart Krapf el “Turismo es el

conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplaza-

miento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no

esté motivado por razones lucrativas”. (Murcia)

El turismo es considerado uno de los sectores que ha estado experimentando un mayor

crecimiento durante las seis últimas décadas, motivo por el cual se ha generado una con-

tinua expansión y diversificación. A escala mundial la llegada de los turistas internacio-

nales ha pasado de 25 millones, en el año de 1950, a 278 millones en 1980, a 527 millo-

nes en 1995 y a 1.133 millones en el 2014 (OMT, 2015).

En relación con las exportaciones mundiales de servicios el turismo representa el 30%,

y el 6% en el comercio internacional. Según la Organización Mundial del Turismo (Ibí-

dem), la llegada de turistas internacionales en el mundo tuvo un crecimiento del 4,3%

en el año 2014 hasta alcanzar a los 1.133 millones de visitantes, lo que ha generado un

ingreso de 1.426.000 dólares. El turismo internacional en el año 2014 generó en ingre-

sos por exportación de 1,5 billones de dólares. Según el análisis que la OMT realiza a

largo plazo, se prevé que la llegada de turistas internacionales a escala mundial crecerá

en un 3,3% anualmente entre el año 2010 y 2030.

9

Dentro del contexto de la economía mundial la actividad turística está experimentando

un alto dinamismo, esto se refleja en los datos emitidos por la OMT. Sin embargo, el

turismo inició su desarrollo a partir de la década de los años cincuenta alcanzando un

auge de forma rápida por su alto consumo. Es a partir de la segunda guerra mundial que

el turismo empieza a destacar como una actividad con un fuerte crecimiento a nivel in-

ternacional debido a una serie de causas en los ámbitos técnico, económico y sociocul-

tural. Estas causas han influido en el aumento de la demanda turística ya que se incorpo-

ran cada vez más personas que consideran al turismo como bien de primera necesidad.

En 1950, cuando comenzaron a popularizarse los viajes internacionales, según la OMT,

el turismo desplazaba en el mundo 25 millones de personas, las que producían un gasto

de 2.000 millones de dólares. En 1980 eran 278 millones de personas las que hacían tu-

rismo, con un gasto de 102.400 millones; en 1995 la cifra de viajeros se incrementó a

527 millones, con un gasto de 104.000 millones y en el año 2014 fueron 1.133 millones

de personas con un gasto de 1.425.000 millones.

1.3 COMPETITIVIDAD Y SU APROXIMACIÓN TEÓRICA

Actualmente la competencia es uno de los poderes más presentes en el mundo, ya que

se encuentra en diversas áreas y actividades desarrolladas por la humanidad. Siendo ésta

un concepto generalizado debido al punto de vista en que se aplique. Se dice que la

competencia es un fenómeno generalizado, sea en sus diferentes casos, así por ejemplo

cuando se hablan de empresas que compiten por el poder del mercado, o de países que

pugnan por conseguir un puesto en el proceso de globalización, o de las mismas organi-

zaciones sociales que tienden a trabajar por darle solución a problemas en sus respecti-

vos ámbitos. En general, cuando todos estos grupos planean generar valor agregado y

conseguir una inmersión o captar parte del mercado, buscarán ser competitivos.

No es fácil hallar un consenso en cuanto a su definición, a pesar de que la idea general

entre diferentes autores es similar. Es decir, el estudio de este concepto depende del

punto de referencia de análisis, así lo corrobora Michael Porter. Este concepto fue des-

crito y popularizado por Porter (1982) donde señala a la competitividad como la capaci-

10

dad que tiene una organización para crear y crecer rentablemente, es decir, para crear

valor a sus propietarios en un mercado donde operan competidores exitosos. Aun cuan-

do no exista un acuerdo sobre la definición de competitividad, su aplicación y desarrollo

se puede visibilizar con facilidad, ya que una organización que sea competitiva poseer

resultados eminentes.

Si una empresa puede competir, evidentemente generará fuentes de empleo, originará

riqueza y por tanto su crecimiento económico será eminente. Mientras que la carencia

de esta tiene un resultado totalmente diferente, como la pérdida de la rentabilidad y el

decrecimiento económico dentro de las empresas. Porter menciona que esta definición

puede ser diferente cuando se habla de nación, empresa o de acuerdo el enfoque como

se lo defina (Porter, 1991), Así entonces, surge de manera diferenciadora la expresión

de competitividad nacional.

1.3.1 Competitividad Nacional

Hoy en día la competitividad nacional, según Porter, se ha convertido en una de las

preocupaciones centrales de los gobiernos y de las industrias en todas las naciones. Pero

aún no existe una definición exacta para establecer la competitividad aplicada a una na-

ción, debido a que se la relaciona en varios ámbitos. Por ejemplo, algunos consideran

que es un fenómeno macroeconómico, impulsada por variables como el tipo de cambio,

el tipo de interés y el déficit público. Otros argumentan que está en función de una

mano de obra barata y abundante, así como también que está relacionada con la afluen-

cia de recursos naturales. En la actualidad se menciona que la competitividad tiene rela-

ción con las políticas oficiales, es decir con la promoción de importaciones, la protec-

ción comercial, las subvenciones, entre otras. Pero ninguna de estas relaciones queda

plenamente corroboradas debido que no tienen justificación plena en las naciones donde

se las ha visto aplicadas. Así, no se puede confirmar que este tipo de competitividad na-

cional cumpla con las características adecuadas para establecerse como tal.

11

1.3.2 Competitividad empresarial

Para el sector empresarial, la competitividad significa la capacidad de competir de ma-

nera exitosa en el mercado externo, y dentro del propio territorio implica competir de

manera directa con las importaciones. Como ya fue mencionado, es importante aclarar

que a la competitividad se la relaciona netamente con las empresas y de manera no justi-

ficada con las naciones. Además, a las empresas se las establecen como competitivas

como consecuencia de la relación entre sus fortalezas y en el contexto en que se desa-

rrollan; mientras tanto, a los países no se los define ni como pocos o muy competitivos.

(Rubio & Baz, 2004).

A pesar de que los países no se los define como competitivos, las actividades que

desempeña el gobierno de un país tienden a ser muy importantes para la aplicación de la

competitividad en el sector empresarial; por lo que no es casualidad que las empresas

tiendan a pedir al gobierno que actué de manera que favorezca al sector donde se desen-

vuelven. Así por ejemplo, entre sus petitorios está la devaluación de la moneda o la

aplicación de una política específica, ya que esta acción incide directamente en el desa-

rrollo competitivo de ellas. Consecuentemente, se llega a establecer que el sector em-

presarial en general tiende a ser competitivo también a través de medidas relevantes en

su entorno, puesto que depende de las condiciones tanto endógenas como exógenas que

se les presenta.

1.4 Competitividad sistémica.

Para continuar con la investigación se abordará ahora el concepto de competitividad sis-

témica, en la cual se enfatiza acerca de su estructura, y en la que se sistematizan los di-

ferentes enfoques de competitividad, así, se consigue un concepto de manera integral.

El concepto de competitividad sistémica surge de investigaciones realizadas por el Insti-

tuto Alemán de Desarrollo, a partir de las referencias plasmadas por Michael Porter en

sus estudios sobre competitividad. La competitividad sistémica enfatiza la importancia

de aquellos factores que determinan la evolución de los sistemas económicos y que no

son sistemáticamente tratados por los enfoques convencionales de la macro y microeco-

12

nomía. En todo caso, dicha competitividad está definida por niveles sistémicos interre-

lacionados y entrelazados, los cuales son:

Nivel Macro

Nivel Meso

Nivel Meta

Nivel Micro

En la figura 1 se presentan los cuatro niveles inmersos en la competitividad sistémica.

De acuerdo Esser, Hillebrand y Messner (1996) estos niveles poseen la siguiente des-

cripción.

Nivel Meta: Para optimizar la eficacia en los niveles micro, macro y meso son decisivas

la capacidad estatal de conducción de la economía y la existencia de patrones de organi-

zación que permitan movilizar la capacidad creativa de la sociedad; el desarrollo de la

competitividad sistémica no pueden dar resultados sin la formación de estructuras en la

sociedad entera.

Nivel Macro: La existencia de mercados eficientes de factores, bienes y capitales es

clave para una asignación eficaz de recursos. La estabilización macroeconómica tiene

que apoyarse sobre todo en una reforma de la política fiscal y la presupuestaria, así co-

mo también de la monetaria y la cambiaria. La estabilización del contexto macroeco-

nómico, por lo tanto, exige no sólo una base conceptual congruente en términos tecno-

cráticos, sino también un esfuerzo político considerable.

Nivel Micro: La dinámica del desarrollo de las empresas depende en gran medida de la

eficacia de cada una de las localizaciones industriales, vale decir, del contacto estrecho

y permanente con instituciones educativas, centros de investigación científica y tecno-

lógica, entidades financieras, organizaciones sectoriales no estatales y muchas otras en-

tidades más; donde las empresas deben valerse de estas instituciones para desarrollar o

mejorar procesos internos propios de las empresas, como innovación, capacidad de ges-

tión, logística empresarial e interacción proveedores, productores y usuarios, entre

otros.

13

Nivel Meso: Refiere a las políticas macroeconómicas que orientan a la estabilidad, es-

timulando particularmente el ahorro, así como las inversiones públicas y privadas. Estas

políticas toman fuerza más aun cuando se agudiza la pugna competitiva de los mercados

mundiales o un problema nacional, es ahí donde los gobiernos hacen bien en combinar

macro políticas estabilizadoras con la formación activa de estructuras.

1.5 Conclusiones del capítulo.

A través de este capítulo se pudieron apreciar los conceptos de desarrollo local donde se

definió como el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la población de un

determinado territorio, a través de sus recursos naturales, culturales y sociales existen-

tes. Así entonces, se delimita al proyecto al sector turístico, el cual con el paso del tiem-

po se ha convertido en una de las actividades económicas más dinámicas de la econo-

mía mundial, la misma que tiene una perspectiva de crecimiento continuo para los pró-

Figura 1: Factores Determinantes de la Competitividad Fuente: (Esser, Hillebrand, & Messner, 1996). Elaboración Propia

La Competitividad

Sistemica es creada

mediante la interacción de

las cuatro.

A nivel meta

Factores Socioculturales

Escala de Valores

Patrones básicos de organización política, jurídica y económica

Capacidad estratégica y política

A nivel meso

Política de Infraestructura Física

Politica Educacional

Politica Tecnologica

Politica Ambiental

Politica Selectiva de Importación y Exportación

A nivel micro

Capacidad de Gestión

Estrategias Empresariales

Gestión de la Innovación

Mejores Prácticas del Ciclo de Producción

Integración de Redes de Cooperación Tecnológicas

Logística Empresarial

Interacción de proveedores, productores y usuarios

A nivel macro

Politica Presupuestaria

Política Monetaria

Política Fiscal

Política de Competencia

Política Cambiaria

Política Comercial

Figura 1. Factores Determinantes de la Competitividad

14

ximos años.

Además, se presentó como uno de los ejes fundamentales el concepto de competitividad

sistémica, en la cual se enfatiza en aquellos factores que determinan la evolución de los

sistemas económicos y que no son sistemáticamente tratados por los enfoques conven-

cionales. Fundamentalmente, la competitividad sistémica se basa en cuatro niveles: ma-

cro, en donde se manejan indicadores a nivel gubernamental; meso, en donde intervie-

nen políticas locales; micro, en lo concerniente al manejo de las estrategias en el servi-

cio y sobre la evolución en el estado de la infraestructura dentro de los restaurantes y

hoteles; y meta, en lo concerniente al manejo del negocio por parte de los individuos.

15

CAPITULO II

2 DESARROLLO TURÍSTICO EN EL MUNDO Y ECUADOR

2.1 Desarrollo Turístico

El turismo toma cada vez más fuerza como eje fundamental para el desarrollo socioeco-

nómico del país y así como del mundo, por lo que se ha incrementado el número de des-

tinos disponibles a nivel mundial, desencadenando así efectos positivos como la crea-

ción de empresas y por ende de plazas de trabajo.

2.1.1 Turismo Mundial

Según datos de la Organización Mundial de Turismo, la llegada de turistas internaciona-

les presentaron un aumento de 4,6% en el 2015, con lo que se alcanzó una cifra de

1.186 millones, de hecho es el sexto año consecutivo en que las cifras van en aumento.

La región de las Américas, Asia y el Pacífico registraron un crecimiento de casi el 6%

en llegadas internacionales. La tabla 1 muestra el crecimiento del total de turistas a nivel

mundial, en dicha tabla se puede apreciar su incremento. La figura 2 muestra de igual

manera estos mismos datos pero de manera gráfica.

Los ingresos por turismo internacional alcanzaron una cifra de 1.260 millones en el año

2015, que comparado con el ingreso en el 2014 fue de 1.245 millones; esto significó un

crecimiento del 4,4% entre ambos años.

16

Tabla 1. Llegadas de turistas internacionales

Llegadas de turistas internacionales

Año N.- de turistas

1990 435.000

1995 527.000

2000 674.000

2005 809.000

2010 950.000

2014 1.134.000

2015 1.186.000

Tabla 1: Organización Mundial del Turismo (2016)

Figura 2. Llegadas de turistas internacionales

Figura 2: Organización Mundial del Turismo (2016)

2.1.2 Desarrollo del Turismo en el Ecuador

En el país el turismo se ha posicionado en el tercer lugar como generador de ingresos,

dentro de las exportaciones no petroleras. En la figura 4 se puede apreciar el total gene-

rado en los principales rubros, con lo que se observa el crecimiento entre 2013 y 2014, y

la importancia del turismo.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

17

Figura 3. Ubicación de turismo en la economía

Figura 4: (Ministerio de Turismo)

2.1.3 Turismo Receptor

En el año 2015 el Ecuador, según la Organización Mundial de Turismo (OMT), se ubi-

có en el sexto lugar dentro de los países de América del Sur en cuanto a la llegada de

turistas internacionales. Según las cifras de OMT se tuvieron 1.542 llegadas, y se gene-

ró un ingreso de 1.551.000 dólares.

Uno de los objetivos específicos del Ministerio de Turismo, en los últimos años, ha sido

incrementar la promoción de Ecuador como destino turístico a nivel nacional e interna-

cional. Este objetivo dentro del país ha sido relacionado de manera directa con el desa-

rrollo local, y se lo ha alineado con los propósitos del Plan del Buen Vivir 2013-2017

(SENPLADES, 2013).

En Ecuador, en el año 2014, la llegada de turistas fue de 1.557.006, con lo que superó la

cifra del 2013 (1.364.057 llegadas). La variación entre ambos años fue de 14,15%. Cabe

recalcar que el incremento ha presentado diferentes variaciones en años anteriores, pero

su máximo se registró en el 2014. En la tabla 2 se muestran el total de turistas interna-

cionales así como las variaciones porcentuales.

• 2014: 1.941,1• 2013: 1.761,9

1. Banano y plátano

•2014: 1.935,2•2013: 1.228,9

2. Camarón

•2014: 1.086,5•2013: 900,6

3. Turismo

•2014: 1.000,0•2013: 1.091,9

4.Otros productos de mar

•2014: 633,4•2013: 607,8

5. Flores naturales

•2014: 377,7•2013: 255,9•En millones de

dólares. Enero -Septiembre

6. Cacao

18

Tabla 2. Llegada de turistas internacionales al Ecuador

Llegada de turistas internacionales al Ecuador

Año N.- de turistas Variación %

2010 1.047.098

2011 1.141.037 8,97%

2012 1.271.901 11,47%

2013 1.364.057 7,25%

2014 1.557.006 14,15%

Tabla 2: ANOT receptivo del Ecuador (Optur, 2014)

Entre los principales mercados emisores para el Ecuador, en el año 2014, se encuentran

Colombia, Estados Unidos, Perú, Venezuela y España. Los datos más recientes mues-

tran que en dicho año el mercado más importante fue Colombia por los ingresos ma-

yormente generados. En los demás mercados también es visible el crecimiento en los

dos años. (Figura 5)

Figura 4. Principales mercados turísticos al Ecuador

Figura 5: OMT (2016)

En todo caso, el aumento de ingresos representa una oportunidad para el desarrollo de la

industria turística del país. Por su parte, las cifras muestran un crecimiento que favorece

directamente al sector turístico, ya que los mercados emisores son clientes para las em-

presas establecidas en nuestro país, por tanto se genera un ingreso favorable.

344.363

250.785

150.805

102.317

65.245

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Colombia EstadosUnidos

Perú Venezuela España

2.013

2.014

19

2.1.4 Turismo interno y emisor

Investigaciones realizadas por el Ministerio de Turismo indican que el número de viajes

que realizan las familias son, en promedio, de dos a tres viajes al año. Los denominados

principales mercados emisores dentro del país son: Guayas con un 22%, Manabí con un

15%, Azuay con un 14%, Pichincha con un 5% y el resto del país con un 44%. La figu-

ra 6 muestra estos destinos expresados en términos porcentuales.

La figura 7 nos muestra por otro lado los principales motivos de viaje en el país. Entre

ellos se observa que por visita a familiares y amigos representó un 47%, por recreo y

ocio un 32%, por religión un 5% y por otros un 16%. Es importante indicar que la tem-

porada de viajes elegida por los turistas son: entre semana un 18%, en feriados un 32%

y los fines de semana un 50%.

Figura 5. Principales destinos de viaje

Figura 6: (Ministerio de Turismo, 2012)

22%

15%

14%

5%

44%

Guayas

Manabí

Azuay

Pichincha

Resto del país

20

Figura 6. Principales motivos de viaje

Figura 6: (Ministerio de Turismo, 2012)

2.1.5 Turismo en Manabí

El turismo como recurso económico en Manabí está en desarrollo ya que cuenta con

atractivos naturales, culturales y paisajísticos; estas características hacen que sea un lu-

gar de preferencia por los turistas.

Manabí cuenta con 350 kilómetros de playas y una vegetación variada, el clima es sub-

tropical seco a tropical húmedo. Las áreas de principal atractivo son: Manta, con sus

playas de El Murciélago y Tarqui; Portoviejo con su parroquia Crucita; Sucre, con sus

parroquias de San Jacinto y San Clemente; más al norte se encuentra el Cantón San Vi-

cente, junto con sus playas de Briceño y Canoa; Pedernales, con su parroquias de Co-

jimíes; al Sur, Puerto López con su parroquia Puerto Cayo, y su Parque Nacional Ma-

chalilla. (Gobierno Provincial , 2016).

El flujo turístico en la provincia es permanente, durante todo el año. Las temporadas de

mayor afluencia son los meses de julio, agosto, septiembre y feriados como navidad,

año nuevo, carnaval y semana santa. (Ibídem).

Con el fin de realizar una mayor especificación de los sitios mencionados se detallan a

continuación las características principales de ciertos sectores dentro de la provincia.

Cada cantón cuenta con lugares muy atractivos los cuales hacen que el turista se intere-

se en visitar cada sitio por lo que ofrece.

47%

32%

5%

16%Visita a familiaresy amigos

Recreo y ocio

Religión

Otros

21

Manta

Manta es visitada por turistas tanto extranjeros como

nacionales, puesto que goza de sol durante todo el

año. Las playas preferidas por los visitantes son: Los

Esteros, Tarqui, El Murciélago, Barbasquillo, San

Lorenzo y Santa Marianita. Se pueden realizar varias

actividades, dentro de las más destacadas están los

deportes acuáticos como: surf, kite surf, velerismo y

pesca deportiva. ( Turismo de Manta, 2014)

Pedernales

Su mayor atractivo son sus playas porque son am-

plias, extensas y de aguas calmadas, únicas en el

perfil costero ecuatoriano. Además posee una am-

plia y espesa vegetación para desarrollar turismo de

aventura y excursión. En este cantón está la reserva

ecológica Mache Chindul, la cual brinda condicio-

nes para la pesca deportiva. (Manabí Gobierno Pro-

vincial, 2016).

Sucre

Su cabecera cantonal es Bahía de Caráquez la

misma que cuenta con un atractivo turístico;

desde el norte hasta el sur hay playas y peque-

ñas islas, que son visitadas por los turistas

(Gobierno Provincial , 2016).

Figura 8. Playa de Pedernales

Figura 7: Dpto. de Turismo-GAD Manta

Figura 7. Playa de Manta

Figura 9. Bahía de Caráquez

Figura 8: GAD Pedernales

Figura 9: Turismo Bahía de Caráquez

22

Puerto López

Está considerado un destino para miles de

turistas nacionales y extranjeros por la ca-

lidad de sus atractivos naturales y cultura-

les. Uno de los eventos que proporciona

mayor interés es el Festival de Observa-

ción de Ballenas Jorobadas en el mes de

junio de cada año.

2.1.6 Turismo en San Vicente

Se encuentra ubicado frente a Bahía de Caráquez

y ofrece a los turistas playas arenosas, además se

pueden realizar varias actividades en el mar y

lograr así recreación familiar. El cantón San Vi-

cente está comprendido por la parroquia urbana

del mismo nombre y la parroquia rural Canoa.

Su ubicación es privilegiada ya que se encuentra

a orillas del Pacífico y cerca del rio Chone. Por

ello, tiene varias opciones para actividades como la pesca, paseos en kayak, velerismo,

sky y juegos acuáticos. Por su parte las

playas son el principal atractivo turístico

por la tranquilidad de sus aguas. Además el

cantón ofrece a los turistas opciones de di-

versión.

La gastronomía de San Vicente es destaca-

da ya que combina platos de mar y de tie-

rra adentro. Una de las delicias más apete-

Figura 10. Playa de Puerto López

Figura 12. Gastronomía de S. Vicente

Figura 10: Gobierno Cantonal de Puerto López

Figura 11. Surf en Canoa

Figura 11: San Playa-San Vicente

Figura 12: GAD San Vicente

23

cidas es la sal prieta y es fácil encontrarla en tiendas y restaurantes. Entre sus platos más

populares está: las tongas, empanadas, corviches y bolones. Además, se ofrece gran va-

riedad de platos a base de mariscos.

En relación a los lugares de destino turístico dentro del cantón San Vicente se encuen-

tran las siguientes playas e islas: Isla Corazón, Playa Los Perales, Playa Punta Napo e

Isla Pelícano.

Isla Corazón.- está ubicada en el estuario

del río Chone y alberga una de las más

grandes colonias de fragatas del mundo.

(San Playa, 2015).

Playa Los Perales.- Está frente al sector Los

Perales, esta playa cuenta con restaurantes y

de hamacas en sus alrededores, y cuenta así

también con áreas deportivas. Por su parte el

mar es tranquilo y las olas son escasas. El cli-

ma oscila entre los 25° y 29° C. (Ibídem).

2.2 Políticas y mecanismos del sector turístico en el Ecuador

Hoy en día el gobierno del Ecuador ha implementado una política de desarrollo en la

que se pretende incrementar la capacidad productiva a nivel nacional con el fin de dejar

de ser un país extractivista. Con esto se espera dar un paso más hacia el desarrollo y

evolución hacia una industrialización bajo un sistema sostenible, en el que se reduzcan

los niveles de pobreza y se incremente su calidad de vida.

Figura 13. Isla Corazón

Figura 14. Playa Los Perales

Figura 13: San Playa-San Vicente

Figura 14: San Playa-San Vicente

24

El Ecuador a partir de las políticas de desarrollo implementadas por el gobierno presen-

ta un escenario con muchas expectativas a nivel de inversión, debido a los incentivos

existentes. El turismo es una de las actividades que se ha visto mayormente favorecida,

su dinamismo y visión de vitalidad son características que servirán para lograr la reacti-

vación económica. El gobierno ha apostado por incentivar el sector turístico, ya que el

ser una actividad pionera en desarrollo a nivel mundial, y sin dejar de mencionar la

abundancia en recursos explotables, presenta condiciones de desarrollo como rama eco-

nómica. La industria turística genera producción de empleo e incentiva la inversión en

el desarrollo local, con la creciente de restaurantes, hoteles, puertos, vías, aeropuertos, y

demás infraestructura, (Moreno, 2007).

El Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, de aquel entonces

(2013), Richard Espinosa, destacó la importancia del turismo para el cambio de la ma-

triz productiva. Durante el evento de inicio de la 37ava edición del Travel Mart Latin

America, manifestó que el turismo es uno de los sectores priorizados para el cambio de

la matriz productiva, y que el Gobierno estará presente “para seguir impulsando el tu-

rismo desde todos los sectores” (Ministerio de Turismo, 2013). También resaltó el

enorme potencial que tiene el Ecuador para el turismo, ya que es un país mega diverso,

con enormes atractivos naturales y biodiversidad; y que, además, cuenta con infraestruc-

tura, vías de calidad, aeropuertos adecuados, entre muchos otros factores para su desa-

rrollo.

Cabe destacar que el Gobierno Nacional ha volcado sus esfuerzos en crear planes y po-

líticas de desarrollo para que, a través de estrategias, el sector turístico se convierta en

una de las principales actividades económicas no petroleras del país.

2.3 Competitividad Turística en el Ecuador

Actualmente en el mundo globalizado que nos encontramos con características cam-

biantes y no permanentes, la capacidad de competir tiende a abarcar la atención de las

naciones y de las empresas en volcar todos sus esfuerzos en atraer a turistas nacionales e

internacionales.

25

Autores como Hassan (2000), señalan a la competitividad turística como, la capacidad

de un destino para crear e integrar productos con valor añadido que permitan sostener

los recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a sus competidores.

Mientras que estudios realizados por Crouch y Ritchie (1999) definen a la competitivi-

dad turística como, la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de

esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos,

agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo

económico y social. Identificando de esta manera que este postulado maneja varios fac-

tores que conllevan a que los destinos turísticos sean competitivos.

En cuanto al Ecuador al hablar de Competitividad Turistica, hasta inicios del siglo XXI

era un país que no se había concentrado en explotar profundamente la industria turística,

y más aun no se había considerado a esta rama económica, como una actividad genera-

dora de ingresos para el país, sin embargo desde la primera década de los años 2000 el

gobierno, se ha visto en la necesidad de generar un plan de desarrollo nacional, donde se

plantea implementar alternativas que generen otras fuentes de ingresos para el país y a

su vez tratar de solucionar otros problemas latentes, como lo son el desempleo, la infla-

ción, y la diversificación de actividades económicas en el país, entre otros. Una de las

maneras para alcanzar esto es el cambio de la matriz productiva por medio de la estimu-

lación de otras industrias, como por ejemplo el turismo.

El Ministerio de Turismo como ente regulador de la actividad turística del país, tiene

como uno de sus principales objetivos el convertir a este sector en una de las principales

actividades económicas del país, y es que a través de la inversión que se ha gestionado

diferentes mecanismos que sirvan de impulso para el desarrollo de dicho sector, plas-

mada en sponsors publicitarios, inversión en infraestructura, carreteras, capacitaciones

constantes a los agentes económicos inmersos en esta actividad, y en la generación de

planes de mejoramiento del sector.

A partir de la crisis del 2008 el escenario de la economía mundial no ha sido alentador

para el crecimiento de los países, sin embargo el panorama del turismo refleja otros re-

sultados. Por ejemplo para nuestro país se ha visto en una posición favorable, debido a

26

que mediante un estudio realizado por el Foro Económico Mundial en colaboración con

empresas especializadas en planificación estratégica y procesamiento de datos, donde a

través del Índice de Competitividad Turística (ICT) se muestra un análisis detallado de

varios parámetros que identifican el contexto interno de cada país.

Donde para medir este índice se basan en aspectos como, el marco regulatorio el cual

refleja las normas utilizadas por los países y permite entender el funcionamiento políti-

co de cada uno. Por otra parte la infraestructura hotelera y pública, el transporte, es im-

prescindible para que todos los actores del mercado puedan desarrollar sus actividades,

así como también de que la calidad de los recursos garantiza la seguridad de los turistas

y de la población local. Así mismo la competitividad del turismo depende directamente

de los recursos que tienen los países, ya sean naturales o culturales y depende del cuida-

do y mantenimiento de estos para que la población obtenga algún tipo de beneficio, así

como de la capacidad que tienen las personas para preparase en el campo turístico y po-

der ser lo más competente posibles al momento de desenvolverse en su área de trabajo.

(BLANKE & CHIESA, 2013).

A través de estos parámetros el Ecuador en el año 2013, fue evaluado y categorizado

ubicándose en el puesto ochenta y uno, entre ciento cuarenta países, siendo una posición

estancada en lo que a competitividad se refiere.

Figura 15. Ranking de Competitividad del Turismo (2013)

Figura 15: OMT (2013)

27

Ante este escenario podemos concluir que el Ecuador cuenta con ventajas claras como

los recursos que posee el país ya sean estos naturales o culturales, adicionalmente se ha

tratado de mejorar en los últimos años los servicios turísticos que se ofertan. Pero tam-

bién se puede determinar limitaciones que presenta el país como la falta de instituciona-

lidad y la calidad de oferta turística para poder ser competente a las tendencias mundia-

les. Adicionalmente se encuentra como desventaja la falta de entes de regulen y asegu-

ren el patrimonio natural y cultural del país, y su constante preservación.

2.4 Competitividad Sistémica en el Turismo

Para identificar los elementos que conforman cada uno de los niveles que se relacionan

con el turismo, se creó un modelo sistémico que busca expresar los elementos que for-

man parte del sistema turístico, sus interrelaciones y su relación con el ambiente ex-

terno, el cual conjuga los conceptos de turismo sustentable de naturaleza y clúster; don-

de se identifican los atractivos turísticos, el medio operativo y los principales actores de

acuerdo con las correlaciones que establecen los niveles micro, meta, meso y macro

que propone (Esser, Hillebrand, & Messner, 1996), en sus modelo de competitividad

sistémica.

En un primer acercamiento se identificaron dos niveles: el micro y el macro. El primero

representa el conjunto de los diferentes atractivos turísticos y el trade que representa la

infraestructura y medios para poder acceder al turismo, que al conjugarse pueden esta-

blecer ventajas competitivas. El nivel macro es la esfera donde se condiciona la estruc-

tura económica y se definen los incentivos a través de leyes, instituciones y políticas

genéricas. (Cunha & Aricó, 2001)

(Esser, Hillebrand, & Messner, 1996) Mencionan que la dinámica del desarrollo no sólo

se basa en las funciones de los niveles micro y macro, o esfuerzos individuales y colec-

tivos para formar un soporte ambiental para el desarrollo, sino que también incluye dos

nuevos niveles que se adaptan a las características del trabajo.

28

Figura 16. Modelo Sistémico del Turismo

Figura 16: Modelo Sistémico del Turismo. (Esser K. W.-S., 1996)

Existe otro nivel al cual se le llama nivel meso, que es donde se encuentran los actores

locales encargados de direccionar las políticas específicas (regionales, de tecnología,

industriales, etc.) y crear el ambiente organizacional e institucional que soporta el trade

y los atractivos turísticos.

Por último se encuentra el nivel meta, que direcciona las capacidades de los actores lo-

cales y supralocales, con la finalidad de crear las condiciones favorables en la región, ya

que involucra a la sociedad, la economía y la competitividad. La conjugación de los

elementos señalados tiene efecto en las alternativas y decisiones de selección de un des-

tino turístico.

2.5 Conclusiones del capítulo.

En términos generales, el sector turístico se ha convertido en la clave principal para el

progreso socioeconómico a nivel mundial como en el Ecuador. En la provincia de Ma-

nabí, así como en el cantón San Vicente, el turismo como recurso económico se ha en-

29

caminado a través de un desarrollo prometedor, ya que cuenta con atractivos naturales,

culturales y paisajísticos. Más aún, a partir de las políticas de desarrollo implementadas

por el gobierno el escenario mejoró dadas las expectativas a nivel de inversión, debido a

los incentivos existentes. Sin embargo, luego de los embates sufridos dentro de este sec-

tor geográfico las estrategias deberán cambiar o incrementarse.

Así mismo, se abarcaron conceptos complementarios y, específicamente, sobre compe-

titividad turística, a nivel teórico y a nivel del Ecuador. De esta manera se la considera

como la capacidad de un destino para crear e integrar productos con valor añadido que

permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a

sus competidores. Se planteó también, a través de este capítulo, los elementos que con-

forman cada uno de los niveles que se relacionan con el turismo. Así, se definieron los

indicadores de los niveles micro, meta, meso y macro (Esser, Hillebrand, & Messner,

1996) para el sector turístico, en dos escenarios diferentes en el Cantón San Vicente,

antes y después del terremoto.

30

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE CAMPO E ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

En este capítulo se sistematizan los datos recogidos en campo, en las parroquias de San

Vicente y Canoa como dos únicas parroquias constituyentes del Cantón San Vicente. A

su vez, a través del análisis de dichos datos se calculará el índice de competitividad sis-

témica bajo una metodología planteada. La intención es determinar dicho índice global,

y de esta manera bajo un análisis comparativo, entre el antes y después de la catástrofe

del 16 abril de 2016, poder plantear más adelante lineamientos o procesos más acelera-

dos de desarrollo que retomen el crecimiento económico de este cantón.

3.1 Metodología.

El índice de competitividad sistémica ha sido desarrollado bajo sus cuatro componentes

básicos, como son: macro, meso, meta y micro. Es importante indicar que cada compo-

nente abarca la recolección de datos en sus campos respectivos.

Así, el nivel macro recogerá aspectos relacionados a camino y carreteras, transporte e

incentivos tributarios. El nivel meso se enfocará en los aspectos ambiental (escombros,

basura, aguas servidas), ordenanzas de construcción y programas de capacitación turís-

tica emprendidas. En relación al nivel micro recogerá los campos referentes a capacida-

des de gestión, tecnologías y procesos, estrategias de ventas y lo relacionado a la evolu-

ción del estado de la infraestructura. Por último, el nivel meta, los aspectos recogidos

serán patrones de organización, capacidades y estrategias desde la óptica hotelera y de

restaurantes

Una vez teniendo claros los aspectos mencionados se plantea la encuesta, de tal manera

que se cuantificarán cuatro sub índices, uno por cada campo. Cabe señalar que realmen-

te hubieron dos tipos de encuesta; la primera, que abarcó los campos macro y meso, la

que fue desarrollada dentro del Municipio de San Vicente a su personal técnico, cono-

cedores de estos aspectos globales. La segunda, que abarcó los campos meta y micro,

encuesta que fue dirigida a los dueños y representantes de los hoteles y restaurantes para

31

conocer la realidad del sector.

Con el fin de cumplir con el objetivo de este trabajo las preguntas de ambas encuestas

fueron direccionadas bajo los escenarios del antes y después, como ya fue expuesto al

inicio de esta capítulo. Fundamentalmente, con el fin de contar con las herramientas

comparativas, y así, en el siguiente capítulo, poder plantear los respectivos lineamientos

o procesos que retomen el crecimiento económico de este cantón de manera más acele-

rada.

En todo caso, obtenida la información por cada tipo de encuesta, y una vez calculados

los cuatro sub índices, por tanto, se procede a cuantificar el índice total. Sobre la forma

de la cuantificación se señala que cada sub índice es valorado en un rango entre cero (0)

y cien (100) en ciertas preguntas, otras se ponderan de acuerdo al valor establecido en la

pregunta. Sin embargo, la ponderación para cada uno será diferente; de ahí, que se ha

establecido un factor ponderativo del 15% para el nivel macro, 30% para el nivel meta;

25% para el nivel meso y 30% para el nivel micro (1). Estos factores surgen de una me-

sa de técnicos a los cuales se les explica el propósito de la investigación, con lo cual, de

manera conjunta establecieron dichos valores. Entre los técnicos, estuvieron tres eco-

nomistas, dos ingenieros civiles expertos en obra pública y dos sociólogos. Por consi-

guiente, se plantea a continuación la formula general del índice de competitividad sis-

témica conformada con los cuatro sub índice,

CS = 15%.MCR + 25%.MES + 30%.MIC + 30%.MET (1)

Donde CS es el indicador general de competitividad sistémica, MCR es el indicador del

nivel macro, MES es el indicador del nivel meso, MET es el indicador del nivel meta, y

finalmente MIC representa el indicador para el nivel micro.

Una vez obtenido el índice de manera cuantitativa se ha visto la necesidad de traducir

este valor a una forma cualitativa. De esta manera, la tabla 4 siguiente muestra su equi-

valencia, se establecen a continuación cuatro niveles de valoración como son bajo, me-

dio-bajo, medio-alto y alto, cada una de estos correlacionados con un rango porcentual.

32

Tabla 3. Equivalencia cuantitativa y cualitativa del índice de competitividad sisté-

mica.

VALORACIÓN RANGO PORCENTUAL

BAJO 0-25%

MEDIO-BAJO 26-50%

MEDIO-ALTO 51-75%

ALTO 76-100%

Tabla 3: Elaboración propia

3.2 Determinación de la muestra

Sobre la expresión estadística no probabilística, puntualmente escogimos el muestreo

causal ya que se trata de un proceso en donde el investigador o los investigadores selec-

cionan de forma directa o a su vez de manera intencional los elementos del universo que

formarán parte de la muestra para realizar nuestra investigación, se utilizó este tipo de

muestreo por su fácil acceso a los elementos de la muestra necesaria para realizar la in-

vestigación y tomar datos necesarios para la misma. Debido a la situación ocurrida en la

costa ecuatoriana, específicamente en la provincia de Manabí, se optó por escoger este

tipo de muestra ya que en al momento de realizar las encuestas no se encontraron fácil-

mente a los agentes a ser encuestados. Debido, principalmente a que algunos locales se

encontraban cerrados, otros por su parte estaban completamente destruidos, por tal mo-

tivo, se escogió a los que en el momento de realiza la encuesta se encontraban operando.

La tabla A-1, expuesta en el apéndice, muestra una lista de los diferentes hoteles y res-

taurantes tanto de la parroquia de San Vicente como el de Canoa, que se encontraban

operando antes de la catástrofe. Esta información fue obtenida del departamento de ca-

tastro del GAD Municipal del Cantón San Vicente.

33

3.3 Encuesta dirigida al gobierno autónomo descentralizado del cantón San Vicen-

te.

Como se definió dentro de la metodología de este capítulo, existen dos encuestas, una

dirigida a personal técnico del Municipio de San Vicente, y la otra dirigida a los dueños

y representantes los hoteles y restaurantes. Dentro de esta sección analizaremos la es-

tructura de la primera encuesta, con lo cual también se plantearán sus resultados. Con

este fin, abordaremos de manera independiente a los campos macro y meso.

3.3.1 Nivel Macro.

Para analizar el nivel macro se toman en cuenta los aspectos siguientes:

Infraestructura en carreteras y caminos

Transporte público

Incentivos tributarios

Pregunta 1. Infraestructura: Carreteras.

La intención de esta pregunta es conocer el estado de las carreteas, previo a la catástrofe

y posterior a ella. Así, se necesita conocer el número de kilómetros existentes y que

porcentaje de los mismos se encuentran en buen estado. De esta manera se presenta a

continuación la propuesta de la pregunta:

¿Cuál es el número de kilómetros de carreteras que existen en San Vicente y en qué es-

tado se encuentran?

Situación pasada Situación actual

Número Kilómetros Número Kilómetros

Estado (0-100%) Estado (0-100%)

34

Las figuras 17 y 18 respectivamente, muestran estos resultados. Así, se observa que

existen a la fecha un total de 90 km de carreteras en el cantón San Vicente, teniendo en

cuenta las vías pavimentadas que se conectan con el cantón Jama, Chone y la parroquia

de San Isidro. Bajo una situación pasada existían alrededor de 88 km en buen estado, es

decir el 98% se encontraba en un estado óptimo.

Figura 18. Carreteras-Situación Actual

No obstante, después del desastre natural (situación actual), las carreteras tuvieron un

efecto negativo, con lo cual el 82 % de las carreteras se mantuvieron en situación ópti-

ma; es decir, alrededor de 17 km se vieron afectados por el desastre natural

Pregunta 2. Infraestructura: Caminos.

Existe una diferenciación entre carreteras y caminos. Las carreteras son planteadas co-

mo vías públicas pavimentadas. Por otro lado, los caminos son definidos por ser más

angostos que las carreteras, y son de tierra o piedras, y por lo general no poseen señalé-

ticas, y conllevan a lugares más remotos de la urbe. (Merino, 2013) Así entonces, se

requiere conocer de igual manera el número de kilómetros de caminos y el porcentaje

de aquellos que están en buen estado. Por consiguiente, se presenta a continuación la

pregunta planteada.

2%

98%

Mal estado

Buen estado

18%

82%

Mal estado

Buen estado

Figura 17. Carreteras-Situación Pasada

Figura 17: GAD de San Vicente. Elaboración propia. Figura 18: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

35

¿Cuál es el número de kilómetros de caminos que existen en San Vicente y en qué esta-

do se encuentran?

Las figuras 19 y 20 muestran los resultados obtenidos. De un total de 70 km aproxima-

da-mente de caminos (vecinales), en el cantón San Vicente, tomando en cuenta todos

los caminos de tierra y lastrados que comunican a los diferentes poblados y caseríos del

cantón, existen en situación pasada alrededor de 69 km en buen estado, es decir el 99%

se consideraban transitables.

Sin embargo, después del desastre natural, los caminos también presentaron efectos ne-

gativos, los mismos que tuvieron deslizamientos de tierras en ciertos sectores. Así, el

95% se encuentra actualmente en buen estado, es decir el 5 % tuvo afectación con lo

cual se afectaron alrededor de 4 km.

Pregunta 3: Percepción del transporte público

Mediante esta pregunta se pretende obtener información sobre la percepción del servicio

de transporte público que se ofrece en el cantón San Vicente, antes y después de la ca-

Situación pasada Situación actual

Número Kilómetros Número Kilómetros

Estado (0-100%) Estado (0-100%)

1%

99%

Mal estado

Buen estado

5%

95%

Mal estado

Buen estado

Figura 19. Caminos-Situación Actual Figura 20. Caminos-Situación Pasada

Figura 19: GAD de San Vicente. Elaboración propia. Figura 20: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

36

tástrofe. La pregunta desarrollada para la encuesta se la presenta a continuación.

¿Qué percepción tiene usted en cuanto a la calidad del transporte público?

Situación pasada Situación actual

Calidad (1-max5) Calidad (1-max5)

Cantidad óptima (1-5) Cantidad óptima(1-5)

En la figura 21 se observa, en relación a la pregunta planteada, que según la percepción

de las personas el Transporte Público del cantón antes del desastre natural (situación

pasada) tenía una percepción positiva del 100%. Esto englobaba a las unidades y rutas

adecuadas, así como tarifas adecuadas.

Figura 21. Percepción del Transporte Público

Bajo una situación posterior, esta apreciación ha caído a un 80%, debido a la disminu-

ción de las rutas, así como también de las unidades que ofrecían el servicio en San Vi-

cente. La consecuencia de esta disminución de unidades se debe, principalmente, a la

disminución del número de visitantes al cantón, en especial a la parroquia de Canoa.

Pregunta 4: Incentivos tributarios

Es necesario para nuestra investigación conocer el apoyo que ofrece las entidades gu-

bernamentales al sector turístico, en este caso mediante incentivos tributarios. La pre-

gunta para este objeto fue planteada de la siguiente manera.

100%

80%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Situación pasada Situación actual

Figura 21: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

37

¿Se manejan propuestas de incentivos tributarios que beneficien directamente al sector

turístico?

Situación pasada Situación actual

Incentivos Tributarios

(%)

Incentivos Tributarios

(%)

La figura 22 refleja el apoyo que está teniendo el sector luego del desastre. Así, antes el

gobierno otorgaba incentivos tributarios, los cuales eran alcanzables en un 50% frente a

las trabas puestas. Entre estos beneficios se incluían a los créditos productivos, así como

también créditos para construcciones otorgados por la CFN, entre otros.

Figura 22. Incentivos Tributarios

Posteriormente, bajo la situación actual, y por motivos del desastre natural, se ha emiti-

do una ley conocida como la Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana. Esta

misma, adjunta en el Anexo 1, presenta varios beneficios, los cuales son: la exoneración

del impuesto a la renta para nuevas inversiones productivas, acceso a créditos financie-

ros y productivos, así como también el diferimiento de pagos de obligaciones financie-

ras, entre otros. En relación a esta situación, posterior al desastre, se ha ponderado con

un 95% el acceso a estas ayudas, en la cual el gobierno central ha sido un facilitador de

estos beneficios a los entes productivos del sector turístico.

50%

95%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Situación pasada Situación actual

Figura 22: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

38

3.3.2 Nivel Meso

Para analizar el nivel meso tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

Políticas ambientales (escombros, basura, aguas servidas).

Ordenanzas de construcción.

Programas de capacitación turística emprendidas

Los escenarios que se presentan en este nivel permiten analizar las situaciones de mane-

ra enfática bajo la situación pasada y actual.

Pregunta 1. Recolección de Basura

La intención de esta pregunta es conocer la eventualidad del sistema de recolección de

basura, previa a la catástrofe y posterior a ella. De esta manera se presenta a continua-

ción la pregunta realizada:

¿Existe sistema de recolección de basura? (NO= 0, SI= depende de la frecuencia).

Situación pasada Situación actual

De 1-2 días (33%) De 1-2 días (33%)

De 3-4 días (66%) De 3-4 días (66%)

De 5-7 días (100%)

De 5-7 días (100%)

El sistema de recolección de basura es fundamental para el desarrollo y crecimiento de

una ciudad, debido a que una comunidad limpia genera mayor complacencia en sus ciu-

dadanos y visitantes. En el cantón San Vicente este sistema se ha manejado adecuada-

mente debido a que antes de la catástrofe y después de esta, su eventualidad ha sido efi-

ciente, es decir, se la ha venido realizando en los 7 días de la semana. Por tanto, frente a

la situación del antes y después se ha ponderado con un 100% a este indicador. Esto se

puede observar en la figura 23.

39

Figura 23. Eventualidad recolección de basura

Pregunta 2. Recolección de escombros

La intención de esta pregunta es conocer la importancia del sistema de recolección de

escombros, previa a la catástrofe y posterior a ella. De esta manera se presenta a conti-

nuación la pregunta desarrollada:

¿Existe sistema de recolección de escombros?

Situación pasada Situación actual

Eventualidad (%)

Eventualidad (%)

La figura 24 nos refleja esta realidad bajo la percepción de los operadores del GAD del

cantón San Vicente. Antes de la catástrofe se puede decir que se operaba con un 60% de

eficiencia; se debía a que no se le daba mucha importancia a los escombros dispersos

por la ciudad, especialmente en construcciones. No obstante, con lo sucedido, actual-

mente, y dado que varias edificaciones y establecimientos fueron destruidos, se debió

actuar con rapidez ante esta situación. Y aunque se vio la eficacia de este sistema, tam-

bién hubo varios retrasos en la recolección de escombros, especialmente en varios hote-

les destruidos en Canoa. Así, antes se tuvo una percepción de su eficiencia en un 60%,

posteriormente subió a un 90%.

100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Recolección de Basura (5-7 días)

Situación pasada Situación actual

Figura 23: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

40

Figura 24. Recolección de Escombros

Pregunta 3. Sostenibilidad de los recursos

Para esta investigación se consideró importante tomar en cuenta información sobre la

sostenibilidad de los recursos físicos y su operatividad. Para ello, se tuvo en cuenta tan-

to: el tratamiento de aguas servidas, mantenimiento y servicios higiénicos en las playas,

el camal municipal, la operatividad de la laguna de oxidación existente, así como aceras

y bordillos. Se entiende que la existencia y operación de la infraestructura citada, lo que

conlleva al mantenimiento de los recursos, el proceso de desarrollo del sector turístico

se ve directamente involucrado. Con ello, se plantea la pregunta expuesta en la encues-

ta:

¿Puede valorar entre 0 y 5, la operación de los recursos físicos del Cantón?

Situación pasada Situación actual

Sist.Agua servidas (0-5) 4 Sist.Agua servidas (0-5) 4

Mantenim. playas (0-5) 4 Mantenim. playas (0-5) 4

ServiciosBas.Playas (0-5) 3 ServiciosBas.Playas (0-5) 3

Camal municipal (0-5) 0 Camal municipal (0-5) 0

Lagunas oxidación (0-5) 5 Lagunas oxidación (0-5) 5

Aceras y bordllos (0-5) 4 Aceras y bordllos (0-5) 4

Total (Max.30. 100%) 20

Total (Max.30.

100%) 20

66,7%

66,7%

60%

90%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Recolección de Escombros

Situación pasada Situación actual

Figura 24: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

41

Sobre la pregunta planteada, se puede observar que los recursos físicos del cantón y sus

operatividades se han mantenido invariantes, como así se refleja en el desarrollo de la

pregunta dentro del párrafo anterior, y como se puede observar en la figura 25. Sin em-

bargo, este indicador sólo cuenta con un 66.7% de eficiencia. Por lo que aún se deben

realizar esfuerzos para mejorar los recursos físicos del cantón y, por tanto, mantener la

sostenibilidad del sector.

En la figura 25 se puede reflejar el nivel porcentual de sostenibilidad de recursos es de-

cir cómo se categorizan a ciertos sistemas que se manejan en el cantón, nos supieron

manifestar que tanto en un escenario anterior (situación pasada) como en el actual estos

sistemas se manejaron de la misma manera, por ejemplo como es el tratamiento de

aguas servidas se categorizó en 4 , de igual manera el mantenimiento y servicios higié-

nicos en las playas con un 4 y 3 respectivamente, mientras que el tratado del camal mu-

nicipal no ha estado en funcionamiento por 4 años, el sistema de aguas servidas y su

respectiva laguna de oxidación nos manifestaron que posee un tratamiento optimo (5),

por otra parte la existencia de aceras y bordillos es nula un sector mínimo de la ciudad

(4), el resto de la urbe si posee de este sistema. Por lo que ponderamos estas categoriza-

ciones y nos dio un porcentaje en los dos escenarios de 66,67% lo que nos refleja una

sostenibilidad de recursos media alta.

66,7% 66,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Sostenibilidad de los Recursos

Situación Pasada Situación Actual

Figura 25. Sostenibilidad de los Recursos

Figura 25: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

42

Pregunta 4. Ordenamiento Territorial

El objetivo de esta pregunta es conocer, bajo estimación porcentual, el control y el ape-

go a la normativa de las construcciones de los establecimientos y edificaciones. Para

esto se plantea la misma pregunta para la situación del antes y después de la catástrofe.

Debido a lo sucedido se encontró importante el plantear la siguiente pregunta:

¿Existe control formal en la construcción y un apego a las normativas constructivas?

Situación pasada Situación actual

Si (0-100%)

Si (0-100%)

No (0-100%) No (0-100%)

En la figura 26 se refleja esta percepción de manera porcentual, para una situación de

antes y después, en relación al control y apego a las normativas constructivas tanto para

edificios, casas y establecimientos.

Bajo una situación anterior sólo se llevaba el control en un 80%, mientras que en la ac-

tualidad esta percepción ha subido a un 95%.

Pregunta 5. Capacitación Turística

El objeto de esta pregunta desarrollada es conocer tres aspectos importantes dentro del

sector turístico acerca de las capacitaciones y de su afluencia y compromiso del sector

turístico. Así, se plantearon los índices de: (i) asistentes por número de cursos realiza-

dos, (ii) Asistentes por número de establecimientos (hoteles y restaurantes) que existen

Figura 26. Ordenamiento Territorial

80%

95%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Ordenamiento Territorial (%)

Situación pasada Situación actual

Figura 26: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

43

en el cantón, y (iii) Asistentes o personas preparadas en el sector turístico en relación a

la población total. Se presenta a continuación los indicadores planteados, de acuerdo a

las preguntas sobre número de cursos, asistentes, establecimientos en general así como

población total:

Situación pasada Situación actual

Número cursos (NC) 4 Número cursos (NC) 2

Asistentes (AS) 140 Asistentes (AS) 60

Número establec. (NE) 200

Número establec.

(NE) 150

Población total (PT) 22000 Población total (PT) 22000

AS/NC

(100%)= 35

AS/NC

(100%)= 30

AS/NE

(100%)= 70%

AS/NE

(100%)= 40%

AS/PT

(100%)= 0,64%

AS/PT

(100%)= 0,27%

Las Figura 27 muestra de forma inicial el índice de Asistentes sobre el número de cur-

sos teniendo a 35 asistentes por curso al año en una situación pasada, mientras que ac-

tualmente asisten alrededor de 30 personas, evidenciando la disminución del número de

asistentes, y los que actualmente participan de dichas capacitaciones se mencionó que lo

hacen por los incentivos que se ofrecen dar en las mismas.

En la figura 28 se puede evidenciar el índice de asistentes sobre el número de estable-

cimientos turísticos, refleja un índice de 70% anteriormente y en la actualidad un índice

de 40%, constatando que aunque con un porcentaje mayor en un escenario pasado se

evidencia que es muy bajo el porcentaje de cursos al año, lo que reduce el índice de

asistentes sobre el número de establecimientos.

44

En la figura 29 constatamos como el índice de asistentes sobre la población total refle-

jando un índice de 0, 64% en una situación anterior disminuyendo en una situación ac-

tual a 0,27% mostrando una participación mínima de la población total en las capacita-

ciones turísticas.

0,7

0,4

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Asistentes/Número de Establecimientos

Situación pasada Situación actual

35

30

26

28

30

32

34

36

Asistentes/Numero de Cursos

Situación pasada Situación actual

Figura 27. C. Turística por Número de Cursos

Figura 28. C. Turística por Número de Establecimientos

Figura 27: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

Figura 28: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

45

3.4 Encuesta dirigida a dueños y representantes de hoteles y restaurantes.

La segunda encuesta se orientará a recabar información de los niveles meta y micro.

Con ello, se complementarán con este par de campos el índice de competitividad, esta

encuesta ha sido dirigida para los dueños o encargados de hoteles y restaurantes del can-

tón San Vicente.

3.4.1 Nivel Micro.

En relación al nivel micro se abarcarán cuatro campos necesarios, ellos son:

Capacidades de gestión.

Tecnologías y procesos.

Estrategias de ventas.

Evolución del estado de la infraestructura.

Pregunta 1. Formalidad y permisos del establecimiento (SI=100 / NO= 0)

Esta pregunta tiene como finalidad el conocer la formalidad de los establecimientos en

cuanto a los permisos de funcionamiento básicamente, en una situación pasada y actual.

La pregunta queda planteada de la siguiente manera:

0,006

0,003

0,000

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

Asistentes/Población Total

Situación pasada Situación actual

Figura 29. C. Turística por Población Total

Figura 29: GAD de San Vicente. Elaboración propia.

46

¿Cuenta con los siguientes permisos su establecimiento? SI=depende de la funcionali-

dad NO=0

La figura 30 muestra la formalidad y permisos que poseían los hoteles y restaurantes,

antes y después del desastre natural. En la situación inicial se contempla una pondera-

ción de 100%, lo que permite concluir que los establecimientos encuestados tenían en

su totalidad los permisos pertinentes para su respectivo funcionamiento. Mientras tanto,

en la situación actual dicha ponderación bajo a un 75%, esto se debe a que algunos de

los locales fueron averiados o destruidos parcialmente y, con ello, al momento no po-

seen los permisos pertinentes para su libre funcionamiento.

Figura 30. Formalidad y permisos de establecimiento

Pregunta 2. Estado de la infraestructura y servicios básicos.

La intención de esta pregunta es conocer el estado de la infraestructura y de los servi-

cios básicos del establecimiento (hoteles y restaurantes), debido a que dicha informa-

ción es fundamental para medir el índice de competitividad de la situación pasada y ac-

tual del sector turístico. Así, la pregunta quedó establecida de la forma siguiente:

100%

75%

Situación pasada Situación actual

Figura 30: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

Permiso de bomberos

Permiso de sanidad

Permiso otro

Permiso de bomberos

Permiso de sanidad

Situación pasada Situación actual

Permiso otro

PROMEDIO= PROMEDIO=

Libre funcionamiento Libre funcionamiento

Permiso GAD Permiso GAD

47

¿En qué estado se encuentran los servicios básicos en su establecimiento?

Situación pasada

Situación actual

Pintura (1-5)

Pintura (1-5)

Paredes (1-5)

Paredes (1-5)

Muebles (1-5)

Muebles (1-5)

Serv.Bsc. Agua (1-5)

Serv.Bsc. Agua (1-5)

Serv.Bsc. Teléfono (1-5)

Serv.Bsc. Teléfono (1-5)

Serv.Bsc. Luz (1-5)

Serv.Bsc. Luz (1-5)

Serv.Bsc. wifi (1-5)

Serv.Bsc. wifi (1-5)

Total (Max.35. 100%)

Total (Max.35. 100%)

La figura 31 refleja el estado de la infraestructura de los negocios (hoteles y restauran-

tes), así como también la disponibilidad de servicios básicos como agua, luz, teléfono,

servicio de wifi, el estado de los muebles, adicionalmente muestra el estado de las pare-

des. Para la situación pasada se evidencio una ponderación del 89%, lo que refleja un

estado alto de la infraestructura. La situación actual, a su vez, presenta un estado total-

mente diferente, con una ponderación del 32%, lo que conlleva a que los factores com-

petitivos disminuyan. Es importante recalcar que la infraestructura y el estado físico de

un establecimiento afectan de manera determinante al momento de elegir un destino tu-

rístico.

Figura 31. Infraestructura y Servicios Básicos

89%

32%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Situación pasada Situación actual

Figura 31: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

48

Pregunta 3. Intensidad tecnológica aplicada al servicio.

El enfoque de esta pregunta es conocer lo relacionado a tecnología, saber cómo cada

establecimiento (hoteles y restaurantes) hace uso de la innovación tecnológica. Por tal

motivo, dentro de esta sección ha quedado planteada la pregunta guía.

Así, en la figura 32 se muestra la utilización de tecnología en la prestación del servicio,

en los escenarios del antes y después. Bajo estos dos estados se observa como este indi-

cador pasa del 49% a un 24%. Por la reducción en la afluencia de turistas los estableci-

mientos han decidido no hacer uso de estas herramientas, también, con el fin de dismi-

nuir costos operativos.

¿Cuánto hacen uso de la tecnología?

Situación pasada Situación actual

Software contable (0-5)

Software contable (0-5)

Aire Acondicionado (0-5)

Aire Acondicionado (0-5)

Acceso a internet (0-5)

Acceso a internet (0-5)

Seguridad. Cámaras (0-5)

Seguridad. Cámaras (0-5)

Sensor movimiento (0-5)

Sensor movimiento (0-5)

Señaléticas(0-5)

Señaléticas(0-5)

Sist.Contraincendios (0-5)

Sist.Contraincendios (0-5)

Total (Max.35. 100%)

Total (Max.35. 100%)

49

Figura 32. Intensidad Tecnológica

Pregunta 4. Estrategias de ventas.

Con el propósito de conocer las estrategias de ventas, tanto de hoteles como de restau-

rantes, las mismas que son utilizadas normalmente para vender y promocionar su servi-

cio se ha planteado este punto. Se recalca que este campo incide directamente en la

promoción turística, razón por la cual ha sido tomado en cuenta al momento de diseñar

el índice de competitividad.

Entre las herramientas más básicas se detallan entonces a páginas web, Hay diferentes

maneras para que las ventas vayan en crecimiento como son descuentos y promociones,

hacen que los clientes se vean atraídos para consumir tal servicio; por tal motivo a con-

tinuación se plantea la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias de ventas utiliza para ofrecer su servicio?

Situación pasada Situación actual

Página web

Página web

Publicidad boca a boca

Publicidad boca a boca

Descuentos

Descuentos

Promociones

Promociones

Folletería

Folletería

Total (Max.50. 100%)

Total (Max.50. 100%)

49%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Situación pasada Situación actual

Figura 32: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

50

La figura 33 muestra los dos escenarios, del cual se puede visualizar que en el primero

este indicador se ubica en el 57%. Se señala que como principales estrategias se encon-

traron los descuentos y promociones, a su vez la página web casi no se utiliza. Poste-

riormente, este indicador pasó al 28% que, de acuerdo a los encuestados, la reducción

de ingresos por la falta de clientes ha provocado consecuentemente la reducción de di-

chas estrategias.

Figura 33. Estrategia de ventas

Pregunta 5. Relación Calidad-Servicio.

Esta pregunta es formulada para conocer la clasificación hotelera real que existe en el

cantón de San Vicente. De esta manera se estableció un rango clasificatorio entre uno a

cinco. Sin embargo, frente a la delicadeza de la pregunta, dentro del entorno cultural en

el que se desarrolló dicha encuesta, a partir de lo observado por el encuestador, se clasi-

ficó previamente a cada establecimiento en uno de los cinco rangos, para lo cual se con-

sideró la calidad que debían brindar según lo comentado por el establecimiento. En

cuanto a los hoteles esta clasificación es relativamente sencilla al tener en cuenta lo de-

finido por la Organización Mundial de Turismo en lo referente a clasificación hotelera

por estrellas. En cuanto a restaurantes, se establece una tabla muy parecida para alcan-

zar una estandarización al momento de manejar los datos. Así entonces, dentro de la

encuesta, y ya ubicado a cada establecimiento en su respectivo nivel, se procedió a pon-

derar la calidad entre 1 a 5.

57%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Situación pasada Situación actual

Figura 33: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

51

Se recalca que para mayor facilidad del encuestador, a los diferentes niveles se los rela-

cionó de manera económica sobre lo invertido por el dueño del establecimiento (calidad

de los bienes) por cada metro cuadrado. Así, el nivel uno se ubicó en 75 $/m2, el nivel

dos en 105 $/m2, el nivel tres en 135 $/m2, el nivel cuatro en 165 $/m2, y finalmente el

nivel cinco estuvo en 195 $/m2, como bien se expone a continuación en la presente pre-

gunta:

¿En qué categoría ubica al hotel o restaurante, y cuál es la ponderación por el nivel de

calidad del servicio según dicha clasificación?

Situación pasada

Situación actual

Niveles Clasific.

(x)

Calidad

(100%)

(1-5)

Niveles Clasific.

(x)

Calidad

(100%)

(1-5)

Nivel 1

(75$)

Nivel 1

(75$)

Nivel 2

(105$)

Nivel 2

(105$)

Nivel 3

(135$)

Nivel 3

(135$)

Nivel 4

(165$)

Nivel 4

(165$)

Nivel 5

(195$)

Nivel 5

(195$)

Por su parte, la figura 34 muestra que de los establecimientos encuestados, la relación

calidad-servicio antes de la catástrofe era del 61%. Hoy en día, después de la catástrofe,

el porcentaje ha bajado al 37%, debido a los daños causados y los cuales no han sido

subsanados en su totalidad.

52

Figura 34. Relación calidad - Servicio

3.4.2 Nivel meta.

En relación al nivel meta se abarcarán dos campos necesarios, ellos son:

Capacidades y estrategias desde la óptica hotelera y de restaurantes.

Patrones de organización.

Pregunta 1. Nivel de liquidez.

En esta pregunta se plantea la razón corriente, la misma que es un indicador financiero

que permite determinar el índice de liquidez. Un activo corriente es un activo que es

susceptible de convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año, por su

parte un pasivo corriente son los pasivos que la empresa debe pagar en un plazo igual o

inferior a un año. En todo caso, la razón corriente indica la capacidad que tiene la em-

presa para cumplir con todas sus obligaciones financieras en el corto plazo. Por tanto, se

expresa a continuación la pregunta de la encuesta y correspondiente a este campo.

¿Cuáles son los ingresos y pasivos corrientes del establecimiento?

Situación pasada Situación actual

Ingresos corrientes (IC) Ingresos corrientes (IC)

Pasivos corrientes PC) Pasivos corrientes PC)

Ratio: IC/PC Ratio: IC/PC

Figura 34: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

61%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Situación pasada Situación actual

53

La figura 35 muestra que en el primer escenario el nivel de liquidez era de un 2,6%, lo

cual era beneficioso para los establecimientos, ya que cuando el coeficiente es alto tie-

nen mayores posibilidades para efectuar pagos en el corto plazo. En el escenario poste-

rior se presenta un índice de liquidez más bajo, del 1,2%; esto último muestra que las

posibilidades de efectuar los pagos de corto plazo han disminuido.

Figura 35. Nivel de Liquidez

Pregunta 2. Nivel de solvencia

La intención de esta pregunta es conocer la solvencia, la misma que es la capacidad de

una empresa para hacer frente al total de sus obligaciones totales con el total de sus ac-

tivos. Se plantea así el ratio de solvencia para conocer la situación de cada estableci-

miento. A continuación se formula la pregunta:

¿Cuáles son sus pasivos totales, así como también sus activos totales?

Situación pasada Situación actual

Pasivo Total (PT) Pasivo Total (PT)

Activo Total (AT) Activo Total (AT)

Ratio: PT/AT Ratio: PT/AT

2,6%

1,2%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

Situación pasada Situación actual

Figura 35: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

54

La figura 36 muestra que los establecimientos, antes de la catástrofe, presentaban un

índice del 10%, es decir, dependían en tal porcentaje de sus acreedores. Actualmente los

establecimientos presentan un 0% en el índice, debido a que las deudas fueron condo-

nadas.

Figura 36. Nivel de Solvencia

Pregunta 3. Nivel de rentabilidad

Se planteó esta pregunta para conocer el nivel de ingresos obtenido por unidad moneta-

ria vendida, con ello se debe tomar en cuenta todos los conceptos por los que la empresa

obtiene ingresos o genera gastos. Es importante indicar que un ratio de rentabilidad ele-

vado es positivo para la empresa. A continuación se presenta la pregunta:

¿Cuál es su utilidad neta, y el nivel de ventas totales?

Situación pasada Situación actual

Utilidad neta (UN) Utilidad neta (UN)

Ventas netas (VN) Ventas netas (VN)

Ratio: UN/VN Ratio: UN/VN

Figura 36: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

10%

0%0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Situación pasada Situación actual

55

La figura 37 muestra el margen operacional, el mismo que antes de la catástrofe era del

56% lo que indicaba que el negocio era lucrativo con ese porcentaje. Después, bajo un

escenario adverso, este margen se ha reducido al 19%, lo que muestra que estos nego-

cios hoy en día son menos lucrativos. De hecho, para algunos dueños el negocio ya no

representa una actividad en la cual se puedan desempeñar.

Figura 37. Nivel de Rentabilidad

Pregunta 4. Modelos Organizacionales

Así mismo, es importante conocer el modelo o estructura organizacional que los esta-

blecimientos utilizan, ya que su nivel de formalización y la forma técnica en que se ma-

neja un negocio permite su sostenimiento en el tiempo y la satisfacción del cliente. Por

tal motivo se considera relevante el saber si dentro de la organización se manejan líneas

de autoridad, es decir si hay una correcta jerarquización de puestos. Además, es de vital

importancia saber quién toma las decisiones dentro de la empresa, si existe o no espe-

cialización del personal en las áreas que desempeña, y si al momento de contratar el

personal hay una selección rigurosa. Como se expresó anteriormente, un modelo correc-

to de organización empresarial brinda un servicio de calidad al cliente. Por lo tanto den-

tro de la sección la pregunta planteada en la encuesta.

Figura 37: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

56%

19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Situación pasada Situación actual

56

A su vez, en la figura 38 se muestra que en el primer escenario este índice se ubicó en

un 75%, es decir del total de los establecimientos encuestados muchos de ellos maneja-

ba una organización interna con buenos estándares, esta misma que poseía jerarquiza-

ción de puestos efectivos, descentralización de decisiones, especialización y selección

de personal. Por el contrario la situación actual muestra que este índice ha caído al 36%,

debido al recorte de personal por la disminuida concurrencia de turistas.

¿Qué modelo Organizacional manejan internamente?

Figura 38. Tipo de Organización

Situación pasada Situación actual

Jerarquización Puestos (1-5) Jerarquización Puestos (1-5)

Descent. Decisiones (1-5) Descent. Decisiones (1-5)

Especialización (1-5) Especialización (1-5)

Selección de personal (1-5) Selección de personal (1-5)

Total (Max.20.

100%)

Total (Max.20. 100%)

Figura 38: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

75%

36%

0%

20%

40%

60%

80%

Situación pasada Situación actual

57

Pregunta 5. Percepción del mercado hoteles/restaurantes.

La pregunta se enfocada a saber cómo los dueños y representantes de hoteles y restau-

rantes perciben a esta área de negocio. En la pregunta se plantea una escala entre 0 y

100% a partir de la percepción de los encuestados, en donde 100% es la máxima ponde-

ración favorable y 0% en la mínima. A continuación se presenta la pregunta:

¿Cómo considera usted el mercado turístico?

Situación pasada Situación actual

(0-100%)

(0-100%)

Por su parte, a través de la figura 39 se observa que bajo una situación inicial los dueños

y representantes de los hoteles y restaurantes señalaban que el negocio era rentable y

lucrativo con un 87% de aceptación. Por el contrario, luego de la catástrofe, estos mis-

mos dieron una ponderación del 42%, es decir la rentabilidad de este mercado ha dismi-

nuido.

Figura 39. Percepción del Mercado

Pregunta 6. Sectores estratégicos: hoteles/restaurantes.

La intención o enfoque para esta pregunta es determinar si el sector turístico es conside-

rado un sector estratégico para invertir dentro del sector. Por tanto, se presenta a conti-

nuación la pregunta detallada en la encuesta, en la que bajo una escala entre 0-100% se

analiza la percepción de los dueños y representantes de hoteles y restaurantes.

Figura 39: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

87%

42%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Situación pasada Situación actual

58

¿Considera al Sector Turístico, una actividad estratégica?

Situación pasada Situación actual

(0-100%)

(0-100%)

La figura 40 señala que bajo el escenario previo los encuestados afirmaban que el sector

turístico era estratégico para invertir por los ingresos que generaba, bajo una percepción

del 86%. Desde la catástrofe suscitada el indicador disminuyo a un 36%, con lo cual se

nota ampliamente la reducción que se tiene al momento de invertir en el sector turístico,

debido a que ya no existe la misma confianza y estabilidad en el sector.

Figura 40. Sectores Estratégicos (hoteles-restaurantes)

3.5 Determinación del índice de competitividad.

Una vez obtenidos los diferentes sub índices, de los campos macro, meso, micro y meta,

se procede a calcular el índice global. Previamente se procede a calcular el sub índice

por cada uno de los campos descritos, sobre cada una de las preguntas planteadas.

Nivel Macro

Este nivel posee cuatro preguntas, cada pregunta tuvo la posibilidad de poseer un má-

ximo de 100% y un mínimo del 0%. Así entonces, se procedió a calcular la media del

conjunto de preguntas, como así se muestra en la tabla 4. Se señala, una vez más, que la

ponderación de este sub índice dentro de todo el índice de competitividad sistémica ha

sido valorado con el 15%, con lo cual al promedio anterior se le aplica dicha pondera-

Figura 40: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

86%

36%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Situación pasada Situación actual

59

ción. Bajo un escenario previo, el resultado ha sido del 13,01%, mientras que bajo un

escenario posterior es del 13,2%.

Tabla 4. Subíndices del Nivel Macro

Situación Pasa-

da

Situación Ac-

tual

Pregunta 1 98 82

Pregunta 2 99 95

Pregunta 3 100 80

Pregunta 4 50 95

Suma 347 352

Promedio 86,75 88

15% MACRO 13,01% 13,2%

Se puede observar que la ponderación del índice se la establece como de incidencia me-

dia-baja en los dos escenarios, es decir, se ha mantenido casi invariante. Aunque se debe

destacar que el terremoto si afecto a carreteras (pregunta 1), caminos (pregunta 2), y

percepción del transporte (pregunta 3), no obstante los incentivos tributarios actuales

(pregunta 4) generados por este gobierno han permitido compensar estos dichos efectos.

Bajo la situación pasada estos incentivos tributarios no eran tan altos como los actuales.

Nivel Meso

Este nivel posee cinco preguntas. De igual manera que en el caso anterior, se le calculo

la media del conjunto de preguntas, y posteriormente se le aplicó a este sub índice la

ponderación del 25% dentro del marco general del índice. En la tabla 5 se puede apre-

ciar como este sub índice pasó del 15,93% al 18,09%, con lo cual ha mejorado.

Sin embargo, aunque mejoró luego del siniestro es importante indicar ciertos detalles

del mismo. La recolección de basura (pregunta 1) así como la de sostenibilidad de los

recursos (pregunta 3), lo que implica mantenimientos de servicios básicos, se mantuvie-

ron bajo los mismos niveles de operatividad. En relación a la capacidad turística (pre-

Tabla 4: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

60

gunta 5) disminuyó. En cuanto a la recolección de escombros (pregunta 2) y a ordena-

miento territorial, el cual implica control de construcciones, aumentaron dado los efec-

tos del siniestro y con el fin de subsanar la falta de inspección técnica en las construc-

ciones.

Tabla 5. Subíndices del Nivel Meso

Situación Pasada Situación Actual

Pregunta 1 100 100

Pregunta 2 60 90

Pregunta 3 66,7 66,7

Pregunta 4 80 95

Pregunta 5 11,9 10,13

Suma 318,6 361,83

Promedio 63,72 72,366

25% MESO 15,93% 18,09%

Nivel Micro

El porcentaje global del nivel micro, al igual que el anterior, fue calculado a partir de su

media. Posteriormente, dentro del contexto global del índice a este indicador se le pon-

deró con el 30%.

Para este caso, en cuanto a cada una de las preguntas expuestas en la encuesta, formali-

dad y permisos del establecimiento (pregunta 1), estado de la infraestructura y servicios

básicos brindados por el mismo establecimiento (pregunta 2), intensidad tecnológica

aplicada al servicio (pregunta 3), estrategias de ventas (pregunta 4), y finalmente la re-

lación calidad-servicio (pregunta 5), cada una disminuyó. De esta manera este subíndice

pasó del 21,36% al 11,76%, lo que indica una fuerte disminución, lo que se traduce en

la afectación drástica de los ingresos en los establecimientos turísticos y restaurantes.

Tabla 5: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

61

Tabla 6. Subíndices Nivel Micro

Situación pasada Situación ac-

tual

Pregunta 1 100 75

Pregunta 2 89 32

Pregunta 3 49 24

Pregunta 4 57 28

Pregunta 5 61 37

TOTAL 356 196

PROMEDIO 71,2 41,8

30% MICRO 21,36% 11,76%

Nivel Meta

El porcentaje global del nivel meta, al igual que el anterior, fue calculado a partir de su

media. Posteriormente, dentro del contexto global del índice a este indicador se le pon-

deró con el 30%.

Para este caso, en cuanto a cada una de las preguntas expuestas en la encuesta, nivel de

liquidez (pregunta 1), nivel de solvencia (pregunta 2), nivel de rentabilidad (pregunta 3),

tipo de organización (pregunta 4), percepción del mercado (pregunta 5), sectores estra-

tégicos (pregunta 6) cada una disminuyó. De esta manera, este subíndice pasó del

15,9% al 6,6%, lo que muestra que ha disminuido considerablemente, evidenciando así

una drástica afectación en el sector.

Tabla 6: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

62

Tabla 7. Subíndices del Nivel Meta

Situación pasada Situación ac-

tual

Pregunta 1 2,6 1,2

Pregunta 2 10 0

Pregunta 3 56 19

Pregunta 4 75 36

Pregunta 5 87 42

Pregunta 6 86 36

TOTAL 251,3 115,4

PROMEDIO 316,6 134,2

30% META 15,9% 6,6%

3.6 Cálculo del índice de competitividad sistémica turística

En cuanto al cálculo del índice de competitividad sistémica turística -ICST- se utilizó la

ecuación antes explicada (1), donde se procede al reemplazo de cada uno de los subín-

dices (macro, meso, micro y meta), para así obtener el valor del ICST en cada uno de

los escenarios, antes y después o actual.

Situación pasada

CS = 15%.MCR + 25%.MES + 30%.MIC + 30%.MET

CS = 13, 01 +15, 93 + 21, 36 + 15, 90

CS = 66,20

Situación actual

CS = 15%.MCR + 25%.MES + 30%.MIC + 30%.MET

CS = 13, 2 + 18, 09 + 11, 76 + 6, 6

CS = 49, 58

Tabla 7: Encuesta (hoteles-restaurantes). Elaboración propia.

63

El ICST resultante refleja que en la situación pasada, es decir antes del terremoto, se

obtuvo un valor de 66,20 basados en los niveles macro, meso, meta y micro. Con lo cual

el cantón San Vicente se encontraba en un nivel medio alto, de acuerdo a la tabla 3.

Mientras tanto, después del 16 de abril, en el escenario actual este ICST refleja un valor

de 49,58; es decir, que en la actualidad dicho índice bajo a un nivel medio bajo. Por

consiguiente, bajo esta situación de referencia se indica la urgencia de proponer proyec-

tos y planes de reactivación del sector turístico, y de esta manera se pueda retomar las

tasas de crecimiento del sector en las zonas afectadas.

3.7 Conclusiones del capítulo.

Como eje fundamental de esta investigación en este capítulo se calculó el desarrollo del

índice de competitividad sistémica la cual fue desarrollado bajo sus cuatro componentes

básicos, como son: macro, meso, micro y meta. Es importante indicar que cada compo-

nente abarca la recolección de datos en sus campos respectivos, basados en dos tipos de

encuesta. La primera, que abarcó los campos macro y meso, la que fue realizada a per-

sonal técnico y conocedores de estos aspectos globales. La segunda, que abarcó los

campos micro y meta, encuesta que fue dirigida a los dueños y representantes de los ho-

teles y restaurantes para conocer la realidad del sector. Como eje de la investigación, las

encuestas se efectuaron bajo dos escenarios antes y después del terremoto sucedido el

16 de abril del 2016.

Se recalca que cada nivel abarcó diferentes temas específicos, en el nivel macro se estu-

diaron las variables de caminos y carreteras como parte de la infraestructura, además del

transporte e incentivos tributarios. En el área meso se estudió a nivel local acerca de las

políticas ambientales, sobre sus ordenanzas de construcción, y de los programas de ca-

pacitación turística emprendidas. En el área micro se estudió a nivel empresarial las ca-

pacidades de gestión, tecnologías y procesos, estrategias de ventas, y de la evolución del

estado de la infraestructura. En cuanto al área meta, nos centramos en el estudio de los

patrones de organización, y de las capacidades y estrategias del sector, desde la óptica

hotelera y de restaurantes.

64

El índice de competitividad sistémica del sector turístico resultante, reflejó que antes del

terremoto se obtuvo un valor medio alto (66,20), mientras que después del 16 de abril

del 2016 este índice reflejó un valor medio bajo (49,58), concluyendo de esta manera

que el ICST ha disminuido considerablemente. Consecuentemente, se determinó esta

disminución dado el efecto del desastre natural ocurrido, con lo cual se tiene este dato

como referente para posibles proyectos y programas de reactivación económica del sec-

tor.

65

CAPITULO IV

4 APORTES Y CRÍTICAS A LOS FACTORES COMPETITIVOS EN EL

SECTOR TURÍSTICO

A partir de la catástrofe suscitada en la costa ecuatoriana es necesario alcanzar un nivel

de competitividad sea igual o mayor al de antes, con el fin de reactivar la economía del

sector. Para ello, dentro de esta sección se analizaran los planes de desarrollo turístico

existentes en el Ecuador desde la perspectiva de la competitividad sistémica, con lo cual

dichos aportes permitirán establecer mejores sendas de crecimiento económico en el

cantón.

4.1 Análisis de los planes de desarrollo turístico en el Ecuador

El análisis del Plan de desarrollo turístico y el Plan Integral de Marketing Turístico ser-

virán de base para establecer puntos de partida, y que el cantón San Vicente se nivele o

alcance desarrollo y crecimiento económico.

4.1.1 Plan de desarrollo turístico (PLANDETUR)

El PLANDETUR se desarrolló para generar un proceso que oriente y además coordine

los esfuerzos tanto públicos, privados como comunitarios, y generar así un desarrollo

turístico sostenible en cada territorio.

Uno de los objetivos del PLANDETUR (Ministerio de Turismo, 2007) señala que se

deben “Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de

la economía ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satis-

facción de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas comparativas y ele-

mentos de unidad del país”.

Es evidente que el cantón San Vicente posee como ventajas competitivas las playas y

más recursos naturales, los mismos que serán aprovechados porque son un soporte y un

recurso que deben ser utilizados para el desarrollo económico del cantón.

66

San Vicente en la actualidad requiere lo que PLANDETUR plantea como uno de sus

objetivos, que es el de crear las condiciones debido a que se debe reactivar la economía

en el lugar. Además es necesario darle seguridad al turista para que visite el cantón.

Después del desastre los turistas tienen temor, razón por la que ha disminuido la concu-

rrencia al lugar, así entonces brindar seguridad al turista es una prioridad.

Programa: Consolidación de la Seguridad Integral en Turismo.

Proyecto: Medidas preventivas para mejorar la seguridad para el turismo”, señala:

“Este proyecto tiene por objeto desarrollar un conjunto de medidas preventivas

que den soporte a la seguridad en turismo. Se enfoca tanto en el sector turístico

privado y comunitario, como en el propio turista nacional e internacional. Se

prestará especial atención a los destinos turísticos del país que por sus caracterís-

ticas estructurales y/o coyunturales requieran de estas medidas de forma priorita-

ria (por ej. zonas limítrofes con Colombia; destinos próximos a volcanes en ac-

tividad permanente; destinos en zonas más expuestas a infecciones alimentarias,

etc.).” (Ministerio de Turismo, 2007)

Si bien es cierto, este programa tomó en cuenta posibles falencias, problemas y medi-

das, pues no contempló un desastre natural como el ocurrido y cuyo efecto fue de gran

magnitud para la costa ecuatoriana. Entonces, el no contemplar tal hecho provocó que

no se tomaran medidas prioritarias para tal suceso.

A continuación se presentan proyectos en los cuales se toman en cuenta variables sisté-

micas, en los niveles macro, meso, micro y meta, que al ser planteados en el PLAN-

DETUR muestran su importancia para alcanzar un desarrollo y crecimiento económico

en el cantón.

Programa: Desarrollo y fortalecimiento del turismo comunitario para el turismo del

Ecuador.

67

Proyecto Uno: Normativas por actividades turísticas, “Atender la dotación de servicios

básicos: agua, energía eléctrica, comunicaciones, saneamiento ambiental, vías de acceso

para las comunidades, mediante la consecución de fondos internacionales y la afecta-

ción de los presupuestos del gobierno central y los gobiernos locales.” (Ministerio de

Turismo, 2007)

El Estado desde antes de la catástrofe ha venido realizando inversiones en caminos y

carreteras, aunque después del desastre estos recursos no fueron afectados en gran ma-

nera, razón por la cual se convierte en una ventaja para San Vicente. Puesto que, al en-

contrarse en buen estado esta infraestructura se favorece al turista para que llegue al lu-

gar sin complicaciones, además de permitirle a la zona la reactivación de su economía.

Sin embargo, los pocos kilómetros afectados deberán ser reparados para que de esta

manera el nivel macro incremente su valoración, y así alcanzar un índice de competiti-

vidad mayor.

Programa: Organización y fortalecimiento institucional del sector turístico en Ecuador

Proyecto dos: Mejora de procesos.

“El proyecto tiene por objeto mejorar los procesos administrativos relacionados

con la obtención de las autorizaciones que los empresarios turísticos deben tener

para que sus negocios puedan funcionar. En la actualidad existe una total desor-

ganización, un gran cruce de competencias y falta de claridad en los trámites que

los actores deben realizar para que sus negocios estén dentro de la Ley. Los em-

presarios turísticos deben hacer aproximadamente treinta trámites entre pago de

impuestos, contribuciones, patentes, etc., muchos de los cuales son duplicados o

esfuerzos inútiles pues no tienen ninguna base legal, es indispensable que el sis-

tema se depure, se simplifiquen los procesos y se concentre en un solo trámite,

que aglutine los otros en base a experiencias exitosas como el proyecto Ventani-

lla Única realizado por la Cámara de Turismo de Pichincha, la Corporación Me-

tropolitana de Turismo y otras entidades.” (Ministerio de Turismo, 2007)

68

En todo caso, poseer los permisos indicados es una evidencia de que se cumplen con los

requisitos necesarios de funcionamiento, lo que da como resultado un servicio de cali-

dad al tener que cumplir con la normativa mínima estatal. Antes del terremoto los hote-

les y restaurantes tenían los permisos para su funcionamiento, en la actualidad no los

poseen en su totalidad, puesto que al presentarse la catástrofe muchos de ellos no están

en condiciones óptimas de funcionamiento. Por consiguiente, el proyecto deberá hacer

esfuerzos para que los establecimientos tengan estos permisos de funcionamiento, pues-

to que a partir de ellos se asegurará un mejoramiento del indicador.

Programa: Infraestructura turística

Proyecto uno: Plan de dotación de servicios básicos en la red nacional de conectividad

y destinos turísticos.

“En función de la estructuración del espacio turístico nacional se dotará de los

elementos de equipamiento y facilitación turística habilitando los corredores tu-

rísticos nacionales y equipando los centros turísticos así como los nodos de co-

nectividad regional, según el ordenamiento y la zonificación definidos. Este

proyecto se enfocará en los destinos rurales y en áreas naturales que sean de va-

lor turístico pero que no cuenten con infraestructura de servicios básicos aptos

para el turismo. Este proyecto servirá como uno de los mecanismos de contribu-

ción del turismo para la reducción de la pobreza y la mejora del bienestar de las

comunidades que se vean beneficiadas.” (Ministerio de Turismo, 2007)

A partir del año 2008 este proyecto ha sido puesto en marcha, pero el cantón antes y

después de la catástrofe, en lo que a servicios básicos respecta, ha presentado falencias

lo que ha provocado que el sector se vea afectado.

La falta de servicios básicos no solo afecta a los turistas sino que afecta a la población

en si, además un servicio óptimo y funcional mejora el bienestar de la comunidad por-

que son necesarios. Por lo tanto, aunque el proyecto se enfocó en dotar de elementos al

sector también hay que tomar en cuenta que se requiere de mantenimiento y control

permanente.

69

Programa: Desarrollo y fortalecimiento del turismo comunitario para el turismo de

Ecuador

Proyecto nueve: Iniciativas productivas para el fomento al crédito a centros de turismo

comunitario del Ecuador. “Este proyecto está orientado a la consecución de recursos

económicos para inversión y crédito de las operaciones de turismo comunitario. Este

proyecto deberá coordinarse con los correspondientes del Programa del Fondo de Desa-

rrollo Turístico, en los aspectos de la gestión de portafolios de proyectos y fuentes de

financiamiento, y la gestión de fondos para el turismo comunitario.” (Ministerio de Tu-

rismo, 2007)

A partir del año 2010 se lleva a cabo este proyecto el mismo que en su totalidad no ha

sido bien direccionado, ya que, aunque las fuentes de financiamiento han sido presu-

puestadas son poco alcanzables por los requisitos que se deben cumplir para ser adqui-

ridos. Por tal razón, se deberán corregir los parámetros de acceso para que estos sean

accesibles.

Programa: Innovación de productos turísticos

Proyecto uno: Innovación de productos turísticos

“El proyecto de Innovación de Productos distingue dos categorías: 1) creación

de un producto a partir de la revisión de los inventarios de atractivos turísticos

actualizados, las facilidades turísticas y la accesibilidad; 2) mejoras o revisiones

de productos ya existentes en sintonía con la preservación del medio. Este pro-

yecto dará su arranque una vez que se conozcan los requerimientos de la deman-

da sobre los destinos y productos turísticos, en base a los cuales se conceptuali-

zarán los productos para cada mercado. Éstas serán contribuciones por parte de

la Unidad de Inteligencia de Mercados dentro del Sistema de Información Estra-

tégica para el Turismo del macro programa de Gobernanza.” (Ministerio de Tu-

rismo, 2007)

70

Cabe señalar que la innovación que tienen los establecimientos es limitada, de hecho,

los hoteles y restaurantes no utilizan tecnología en sus procesos. En todo caso, innova-

ción implica utilización de tecnología, pero se convierte en un parámetro poco desarro-

llado en el cantón. La innovación da como resultado un mayor desarrollo del sector

puesto que la tecnología aplicada a procesos genera implica competitividad, eficiencia y

eficacia dentro del servicio brindado. Sin embargo, cabe recalcar que antes y después

del desastre los porcentajes de uso de tecnología han sido bajos.

Del estudio realizado, y en comparación con el proyecto antes mencionado sobre inno-

vación de productos, en el cantón San Vicente en sus parroquias San Vicente y Canoa

se requiere la aplicación de este proyecto. Según lo indicado por el plan a partir del año

2008 se lo ha venido realizando, pero la realidad es diferente al referirnos a Canoa, es-

pecíficamente, ya que es una parroquia que requiere intervención urgente para dinami-

zar su economía.

Programa: Desarrollo de capacidades de los recursos humanos para el turismo sosteni-

ble.

Proyecto uno: Desarrollo de planes de capacitación técnica para prestadores de servi-

cios turísticos.

“Mediante un estudio de mercado que defina los requerimientos de capacitación

del sector, se elaborarán los planes cuatrienales de capacitación técnica en turis-

mo para prestadores de servicios turísticos. Se coordinará con el MINTUR, las

instituciones del Sistema de Educación Superior y los Centros de Formación y

Capacitación Turística de las Cámaras Provinciales de Turismo y con el aporte

de los Centros de Educación Superior, para capacitar permanentemente a los

prestadores de la actividad turística del país de acuerdo a los estándares de cali-

dad internacional y con énfasis en el desarrollo del turismo sostenible. La capa-

citación estará dirigida al personal operativo como meseros, personal de cocina,

recepcionistas, mucamas, guías nativos, bartenders, etc.” (Ministerio de Turis-

mo, 2007)

71

La capacitación se ha venido impartiendo, pero hay que tomar en cuenta que el proble-

ma radica en que los cursos y capacitaciones brindadas no son aprovechados por las

personas hacia las cuales está dirigida. Una de las desventajas es la falta de asistentes,

con lo cual estas clases y conocimientos impartidos de por sí no son aprovechados de

manera eficiente.

Después de la catástrofe suscitada las entidades responsables de las capacitaciones, y

este proyecto, deben tomar en cuenta los requerimientos del sector, de tal forma que los

cursos puedan ser aprovechados realmente por los dueños, representantes y trabajadores

de estos establecimientos estrechamente relacionados con el turismo.

Hoy en día el turista, además de requerir un buen servicio, también le es necesario que

le brinden seguridad. Por tal motivo, los encargados de prestar los servicios deben satis-

facer las necesidades que se presenten en lo que a servicio de calidad respecta. Así en-

tonces, deben estar preparados para brindar un servicio de calidad y con seguridad.

Si bien es cierto a través del PLANDETUR se plantearon programas y proyectos en be-

neficio del sector turístico, éstos han sido puestos en marcha pero no de manera eficien-

te. Sin embargo, sin un permanente cumplimiento de los proyectos el sector turístico ha

mejorado.

Los programas antes mencionados sirven de base para este proyecto, debido a que tie-

nen relación directa con las variables de los niveles macro, meso, micro y meta; por tal

motivo una correcta ejecución y sumado a esto un control permanente durante el proce-

so harán que el sector turístico en el cantón vuelva a reactivarse.

4.1.2 Plan integral de marketing turístico del Ecuador (PIMTE)

Este plan identifica once líneas de productos, dentro de los cuales la línea sol y playa

está ubicado en segundo lugar. San Vicente posee este recurso turístico, y que ante la

situación del desastre debe ser impulsado.

72

Una de las estrategias de mercado que señala el PIMTE es la promoción de los merca-

dos de oportunidad. La línea de producto sol y playa pertenece al grupo de mercados de

oportunidad, factor que lo posee San Vicente como ha sido mencionado anteriormente.

En estos mercados se invierte, si y solo si, se dispone de recursos y existen las oportuni-

dades. San Vicente al disponer de estos recursos naturales, sus habitantes, deberán

aprovechar estas facilidades.

“Mercados de Oportunidad - mercados que no aportan un gran volumen en rela-

ción a los anteriores, pero son de interés para el país por ser mercados con po-

tencial, que podrían atraer al Ecuador segmentos específicos interesados en un

producto concreto. La inversión de marketing en estos mercados debe ser pun-

tual, orientada a un público específico y con un propósito muy claro. La inver-

sión en promoción deberá analizarse en el momento que surja la oportunidad, y

de acuerdo al resto de criterios y estrategias de mercado del PIMTE 2014. Son

mercados en los que sólo hay que invertir si se dispone de recursos y existen

oportunidades, y siempre siguiendo los principios estratégicos definidos.”

(MINTUR, 2014)

Después de la catástrofe el cantón es un buen candidato para realizar inversión y, de es-

ta manera, que el sector turístico se desarrolle, a la par, se generará crecimiento econó-

mico con sus beneficios conexos. El cantón San Vicente posee características únicas

que son parte de su atractivo natural, los mismos que están en condiciones favorables,

pero en lo que respecta a infraestructura de los hoteles así como restaurantes requieren

de atención urgente.

Dentro de las estrategias de marketing directo y alternativo que plantea este plan está: la

innovación de página web, la misma que debe estar enfocada al sector turístico y a los

consumidores finales; además del uso de videos, imágenes e información útiles. En San

Vicente, actualmente, la falta de innovación en los establecimientos es notoria debido

puesto que tanto hoteles como restaurantes no usan esta herramienta para mejorar su

servicio.

73

Conclusiones del capítulo.

A partir del terremoto, para alcanzar niveles de competitividad que aporten al cantón y

permitan su desarrollo y crecimiento económico, San Vicente deberá poner en marcha

uno de los objetivos que es “Consolidar los productos ya existentes en Ecuador mante-

niendo sus niveles de notoriedad e identificación de posicionamiento y producto, con el

objetivo de rentabilizar al máximo la promoción efectuada durante el último período.”

(MINTUR, 2014)

El PLANDETUR y el PIMTE fueron desarrollados para que a través de programas y

proyectos el turismo se desarrolle y sea impulsado. En la actualidad se requieren de este

tipo de programas y proyectos para que el turismo sea impulsado dentro del cantón San

Vicente, y asegurar de esta manera su crecimiento económico, desde luego, haciendo

énfasis en los niveles macro, meso, micro y meta para que esta planificación sea orde-

nada y pensada.

Así entonces, podemos determinar que la situación actual del Cantón San Vicente des-

pués de la catástrofe ha provocado que el sector turístico sea vea muy afectado, lo que

ha desencadenado una ola de crisis. San Vicente como lugar turístico, y además posee-

dor de atractivos tanto naturales como culturales, deberá ser reactivado. A partir de pla-

nes como el Plan de desarrollo turístico (PLANDETUR) y el Plan Integral de Marketing

Turístico se han propuesto mecanismos corregidos de referencia para que el cantón re-

tome su ascenso al desarrollo y consolide al turismo como actividad económica.

74

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES

A través de este trabajo se identificaron los factores competitivos en el sector turístico

de San Vicente, antes y después de la catástrofe, y de esta manera tener un punto de re-

ferencia para aplicar en fases posteriores planes y proyectos. Estos mismos que permi-

tan retomar o generar procesos más acelerados de desarrollo y crecimiento económico,

sobre la base de información obtenida y procesada dentro de este proyecto.

Se indica, a partir del marco teórico expuesto, que el desarrollo local es tratado como un

conjunto de políticas institucionales, económicas y sociales; cuyo propósito es lograr el

bienestar común, convivencia y calidad de vida para un determinado territorio. Para ello

se toman en consideración el uso de los propios recursos, que en el caso de esta investi-

gación el turismo se presenta como foco principal. De hecho, el turismo se ha converti-

do en la clave principal para el progreso socioeconómico a nivel mundial, y, a nivel de

país, no ha sido la excepción, de hecho, ha tenido un aumento considerable ya que se ha

posicionado en el tercer lugar como generador de ingresos dentro de las exportaciones

no petroleras.

El Ecuador a partir de las políticas de desarrollo implementadas por el gobierno ha pre-

sentado un escenario con muchas expectativas a nivel de inversión, debido a los incen-

tivos existentes en cuanto a turismo se refiere. El turismo como recurso económico en

Manabí, así como en el cantón San Vicente, se lo visualiza de desarrollo prometedor,

debido a que cuenta con atractivos naturales, culturales y paisajísticos; características

que hace de este punto geográfico como preferente para los turistas.

Por otro lado, el concepto de competitividad se lo considera como uno de los poderes

más presentes en el mundo. Fue descrito y popularizado por Michael Porter (1982), el

cual lo señala como la capacidad que tiene una organización para crear y crecer renta-

blemente, es decir, para crear valor a sus propietarios en un mercado donde operan

competidores exitosos.

75

Por consiguiente, el concepto de competitividad sistémica en este trabajo ha enfatizado

la importancia de aquellos factores que determinan la evolución de los sistemas econó-

micos y que no son sistemáticamente tratados por los enfoques convencionales. Funda-

mentalmente, la competitividad sistémica se basa en cuatro niveles, macro, meso, micro

y meta. Es así como, dentro de este trabajo se han entrelazado los conceptos de desarro-

llo turístico con el de competitividad sistémica, y que a través del desarrollo del índice,

al que se ha denominado índice de competitividad sistémica turística -ICST-, se ha po-

dido medir sus factores.

Para ello, la recolección de datos en sus campos respectivos fue realizada a través de

dos tipos de encuesta; la primera, que abarcó los campos macro y meso, la que fue rea-

lizada a personal técnico del GAD de San Vicente; la segunda, que abarcó los campos

meta y micro, dirigida a los dueños y representantes de los hoteles y restaurantes. Como

eje de la investigación las encuestas se efectuaron bajo dos escenarios antes y después

del terremoto, el que se suscitó el 16 de abril del 2016.

El ICST resultante reflejó que antes del terremoto se obtuvo un valor medio alto (tabla

3) de 66,20. A la vez, después de la catástrofe este índice reflejó un valor medio bajo de

49,58. Con lo cual se concluye que este índice ha disminuido considerablemente y que

el terremoto tuvo un claro efecto negativo. En todo caso, se acepta definitivamente la

hipótesis plateada al inicio de este trabajo el cual expresa que con un incremento en los

niveles de los factores competitivos en el sector turístico de San Vicente se podrán al-

canzar procesos más acelerados de desarrollo y crecimiento económico.

La determinación del ICST nos permite también observar en que campos deberán inten-

sificarse los esfuerzos de los diferentes posibles proyectos y programas de reactivación

económica del sector. Como resultado de las encuestas realizadas se pudo también evi-

denciar que la mayoría de hoteles y restaurantes, especialmente en Canoa, se encontra-

ban como espacios cerrados, baldíos, destruidos o en un estado de poca concurrencia de

clientes y turistas (Anexo 2).

76

Así mismo se puede aportar, adicionalmente, que propietarios de diferentes locales ma-

nifestaron que las ventas y el número de visitantes ha disminuido considerablemente,

que, incluso, luego del desastre natural tuvieron alrededor de dos meses completamente

sin atender y sin abrir sus negocios. Situación similar ocurrió en la parroquia de San Vi-

cente, aunque de manera muy puntual, hubo restaurantes y hoteles específicos donde el

terremoto les fue favorable, debido a que sus ingresos aumentaron ya que los organis-

mos gubernamentales y personas voluntarias, que fueron ayudar por el terremoto, se

convirtieron en sus clientes.

Queda entonces, a través de este trabajo, planteados los campos en los cuales habrá que

incidir dentro del cantón San Vicente para dar un vuelco al impacto negativo que generó

el desastre natural. No obstante, se plantea ahora la incertidumbre de conocer la misma

realidad en los demás sectores afectados, o específicamente, en el resto de la provincia

de Manabí y al sur de la provincia de Esmeraldas.

77

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Turismo. (2007). Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/

Turismo de Manta. (2014). Turismo Manta. Obtenido de

http://turismomanta.com/conoce-manta/

Alburquerque, F. (2004). El Enfoque del Desarrollo Ecocómico Local. Obtenido de

http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251776298.area_e

nfoque_del_0.pdf

Barquero, A. V. (2000). Desarrollo económico local y descentralización en América

Latina. Obtenido de

file:///D:/Documents%20and%20Settings/Documents/PROYECTO%20FINAL

%20CARRERA/libro%202.pdf

BLANKE, J., & CHIESA. (2013). The Travel & Tourism Competitiveness Index 2013.

Obtenido de

http://www3.weforum.org/docs/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013

Casanova, F. (2004). Desarrollo local, tejidos productivos y formación. Obtenido de

file:///C:/Users/Acer%20One/Downloads/desarrollo_local_casannova.pdf

CEPAL, C. d. (2013). CEPAL. En base a Información del Foro Económico Mundial.

Obtenido de

http://www3.weforum.org/docs/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013.pdf

conocimiento, S. d. (Febrero de 2009). Turismo postfordista vs fordista. Obtenido de

http://ansogu.blogia.com/2009/021701-turismo-postfordista-vs-fordista.php

CRESPIAL. (2012). Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial de America Latina. Obtenido de

http://www.crespial.org/es/Content2/index/0010/NF/1/ecuador-enlacesde-interes

CROUCH, G. Y. (1999). El turismo, la competitividad y la propsperidad de la sociedad.

En G. Y. CROUCH.

Cunha, M., & Aricó, R. (2001). La formación de un cluster en torno al turismo de

naturaleza sustentable en Bonito. CEPAL.

Esser, K. W.-S. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío a las empresas.

Revista de la Cepal 59.

78

Esser, K., Hillebrand, W., & Messner, D. y.-S. (1996). Competitividad internacional de

las empresas y políticas requeridas. En Competitividad sistémica. Instituto

Alemán de Desarrollo. Obtenido de econ.edu.uy/ec2soc/Compet

Gobierno Provincial . (2016). Manabí Gobierno Provincial. Obtenido de

http://www.manabi.gob.ec/turismo-manabi/sitios-de-preferencia-de-los-turistas

Grana, H. P. (2008). Las innovaciones y su incidencia en la competitividad de los

cluster turístico. Obtenido de

www.repotur.gov.ar/.../LAS%20INNOVACIONES%20Y%20SU%20INC..

HASSAN, S. (2000). Determinants of Markets Competitiveness in an Environmentally

Sustainable Tourism Industry.

Henche, B., Lara, E., & Amelini, G. (2013). Ciclo de vida de los destinos turísticos y

estrategias de comunicación. Obtenido de

http://adresearch.esic.edu/files/2012/12/aDR7_05-ciclo_de_vida_destinos-1.pdf

Manabí Gobierno Provincial. (2016). Pedernales. Obtenido de

http://www.manabi.gob.ec/cantones/pedernales

Merino, J. P. (2013). Definicion.com. Obtenido de http://definicion.de/carretera/

Ministerio de Turismo. (2007). PlandeTur. Obtenido de

http://www.undp.org.ec/odm/planes/plandetur.pdf

Ministerio de Turismo. (2012). Boletin Turismo Interno. Obtenido de

http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/boletin-turismo-interno

Ministerio de Turismo. (2013). Ministerio de Turismo. Obtenido de

http://www.produccion.gob.ec/turismo-es-uno-de-los-sectores-priorizados-para-

el-cambio-de-la-matriz-productiva-ministro-richard-espinosa/

Ministerio de Turismo. (17 de Septiembre de 2014). Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/el-turismo-sera-el-eje-del-cambio-de-la-matriz-

productiva-en-ecuador/

Ministerio de Turismo. (s.f.). Principales Indicadores de Turismo. Obtenido de

http://www.optur.org/estadisticas/Diciembre_boletin_2014.pdf

MINTUR. (2014). Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador. Obtenido de

http://issuu.com/rmedina09/docs/pimte_2014_-

_edicion_turismo_interno/14?e=0

79

Mintzberg, H., Quinn, J. B., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos,

contextos y casos. Pearson.

Moreno, E. (Marzo de 2007). Oficina Economica y Comercial. Embajada de España en

Quito. Obtenido de Turismo en el Ecuador: http://www.icex.es

Murcia, E. U. (s.f.). El turismo. Conceptos y definiciones e importancia actual.

Obtenido de

http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/2012/turismo/Turismo1c.

pdf

OCDE . (2005). Manual de Oslo. Obtenido de

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/

VICERRECTORADOS/INVESTIGACION/O.T.R.I/DEDUCCIONES%20FISC

ALES%20POR%20INNOVACION/RESUMEN%20MANUAL%20DE%20OS

LO/OECDOSLOMANUAL05_SPA.PDF

OMT. (2015). Panorama OMT del turismo internacional. Obtenido de http://www.e-

unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416875

Optur. (Diciembre de 2014). Principales indicadores de turismo. Obtenido de

http://www.optur.org/estadisticas/Diciembre_boletin_2014.pdf

playa.com, S. (s.f.). Playa de San Vicente. Obtenido de http://sanplaya.com/turismo-

san-vicente.html

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. CECSA.

Porter, M. (1991). En M. Porter, Ventaja Competitiva (pág. 51). Continental.

Porter, M. (1991). Creación y sostenimiento de un desempeño superior. En M. Porter,

Ventaja Competitiva (pág. 54). Continental.

Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. En M. Porter, La Ventaja

Competitiva de las Naciones (pág. 166). PLAZA & JANES EDITORES.

Rubio, L., & Baz, V. (2004). Obtenido de

http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf

San Playa. (2015). San PLaya. Obtenido de www.sanplaya.com/turismo-san-

vicente.html

SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/web/guest

80

Turégano, M. Á. (Junio de 2003). Formas de desarrollo turístico, redes y situación de

empleo. Obtenido de http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0123104-

173733/mast1de2.pdf

Turismo, M. d. (2016). Ministerio de Turismo. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/medidas-tributarias-benefician-al-sector-turistico-de-

las-zonas-afectadas-por-el-terremoto/

81

APENDICE

Apéndice A: Catastro del cantón San Vicente

Apéndice A-1

Catastro del cantón San Vicente: Parroquia San Vicente

Razón Social Dirección Razón Social Dirección

Hoteles Dirección Restaurantes De San

Vicente

Dirección

Marinero Inn Vía Canoa sector Los

Guayacanes

El Petizos Av. Malecón

Leonidas Ve-

ga

Alcatraz Malecón diagonal al

puente

Servi Pollo Av. Malecón

Leonidas Ve-

ga

Monte Mar Malecón Vía a Canoa Mi Galito Av. Malecón

Leonidas Ve-

ga

Hostal Del Mar Av. Malecón Leonidas

Vega

El Pelikano Vía a Canoa

Vacaciones Av. Malecón Leonidas

Vega

Miguelon Malecón Vía

a Canoa

R. L' Arenal Calle 1º de Enero Los

Perales

El Colorado Av. Malecón

Leonidas Ve-

ga

Toronto Malecón Cdla. Los Gua-

yacanes

Marquitos Malecón Fre-

te a La Plazo-

leta

82

San Vicente Av. Malecón Leonidas

Vega

El Paso Malecón

Leonidas Ve-

ga

Hospedaje Vis-

ta Del Mar

1 De Ene/Malecón Leo-

nidas Vega

Mi Pollazo Malecón

Leonidas Ve-

gas

El Velero Malecón y Juan Montal-

vo

La China Carmen Av. Malecón

Leonidas Ve-

ga

Narcisa Del Je-

sús

Malecón Ginger Calle 1º de

Enero Los

Perales

Rosa De Los

Vientos

Malecón Vía a Canoa La Roca Malecón

Leonidas Ve-

ga

Hoteles De Ca-

noa

El Español

Ruta Mar Av. San Andrés El Abogado

Bellavista Av. San Andrés Restaurant Sabor

Criollo

Canoa Beach Km. 1 Vía a Canoa Picantería Virginia Malecón 5 de

Junio

Camaleón Marcos Quinto El Sorbetito

Sundown Maluly Malecón Su-

cre

Macondo Kokolon Vía Chone

83

Royal Pacific Calle Román Centeno Panadería Súper Pan Francisco

Antonio So-

lórzano

Hotel Canoa Calle 30 de Noviembre Restaurantes De Ca-

noa

Hotel Bambú Marcos Quinto Restaurant Brisa Del

Mar

Malecón Fer-

nando Casis

Canoa's Won-

derland

Malecón Fernando Casis Restaurant El Buen

Sabor

Xavier Santo

Hotel Rio Mar Detrás del Parque Frente

a la Playa

Restaurant Katala Malecón Fer-

nando Casis

Palacio del Sol Malecón Fernando Casis Restaurant Surf Shark Malecón Fer-

nando Casis

Hostal De Ca-

noa

Restauran Sol Y Mar Malecón Fer-

nando Casis

Canoa's Inn Marcos Quinto Restaurant El Panita Malecón Fer-

nando Casis

País Libre Filomeno Hernández Restaurant Delicias

Del Mar

Malecón Fer-

nando Casis

Andrómeda Malecón Fernando Casis Restaurant Gemita Malecón Fer-

nando Casis

Génesis Restaurant Costa Azul Malecón Fer-

nando Casis

Mitad del

Mundo Surf

Av. Moisés Aray Y 23 de

Noviembre

Restaurant Yixsy Malecón Fer-

nando Casis

Coco Loco Malecón Fernando Casis Cevichera Calamar Malecón Fer-

84

nando Casis

Playa Azul Av. Fernando Casis

Amalur Calle San Andrés

Vista Hermosa Javier Santos y 30 de

Noviembre

Baloo Malecón Fernando Casis

Paraíso de Ca-

noa

Javier Santos

El Atardecer Malecón Fernando Casis

Canoa Mar Av. Fernando Casis

Rumba Malecón Y Filomeno

Hernández

La Vista Av. Moisés Arays

Estrella Del

Mar

Malecón Fernando Casis

El Rocio Av. Ramón Centeno y

Aveiga

Apéndice 1: Listado de Hoteles y restaurantes GAD de San Vicente

85

Apéndice B: Medidas tributarias que benefician al sector turístico.

Anexo B-1:

Anexo 1: (Turismo, 2016)

86

Apéndice C: Imágenes de Canoa (Situación Actual)

Anexo C-1: