universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · reúne los requisitos y méritos...

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL PROCESO DE COMERCIALIZA- CIÓN VINCULADO A CIALCOS EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTÓN MEJÍA, EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPE- CUARIOS FUERZA Y TRABAJO PUICHIGTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍ- TULO DE ECONOMISTA AUTORAS: AJILA COCHA JUDY ESTEFANIA MOLINA PEREZ JESSICA BELEN QUITO, 2019

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL PROCESO DE COMERCIALIZA-

CIÓN VINCULADO A CIALCOS EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA,

CANTÓN MEJÍA, EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPE-

CUARIOS “FUERZA Y TRABAJO PUICHIG”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍ-

TULO DE ECONOMISTA

AUTORAS: AJILA COCHA JUDY ESTEFANIA

MOLINA PEREZ JESSICA BELEN

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–ii–

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Análisis socioeconómico del Proceso de Comercialización vinculado a CIALCOS

en la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, en la Asociación de productores Agro-

pecuarios Fuerza y Trabajo Puichig

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Economista

Autoras: Ajila Cocha Judy Estefania

Molina Pérez Jessica Belén

Tutora: Ing. Martínez Galarza Andrea Soraya

Quito, 2019

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–iii–

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Ajila Cocha Judy Estefania y Molina Pérez Jessica Belén, en calidad de autoras

y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Análisis so-

cioeconómico del Proceso de Comercialización vinculado a CIALCOS en la Provincia

de Pichincha, Cantón Mejía, en la Asociación de productores Agropecuarios Fuerza y

Trabajo Puichig, modalidad proyecto, de conformidad con el Art 144 del CÓDIGO OR-

GÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVI-

DAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitali-

zación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de confor-

midad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto dela presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Univer-

sidad de toda responsabilidad.

Firma:

Ajila Cocha Judy Estefania

CC. 2200195028

Dirección electrónica: [email protected]

Firma:

Molina Pérez Jessica Belén

CC. 1724999931

Dirección electrónica: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–iv–

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotras, Ajila Cocha Judy Estefanía y Molina Pérez Jessica Belén, declaramos que este

informe final es de autoría propia.

Firma:

Ajila Cocha Judy Estefania

CC. 2200195028

Dirección electrónica: [email protected]

Firma:

Molina Pérez Jessica Belén

CC. 1724999931

Dirección electrónica: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–v–

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por AJILA COCHA

JUDY ESTEFANÍA Y MOLINA PÉREZ JESSICA BELÉN, para optar por el Grado

de Economistas; cuyo título es: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL PROCESO

DE COMERCIALIZACIÓN VINCULADO A CIALCOS EN LA PROVINCIA DE

PICHINCHA, CANTÓN MEJÍA, EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

AGROPECUARIOS FUERZA Y TRABAJO PUICHIG, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de mayo de 2019.

________________________________

Ing. Andrea Soraya Martínez Galarza

DOCENTE-TUTORA

CC. 1717645152

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–vi–

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–vii–

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–viii–

DEDICATORIA

A mis padres José Ajila y Judith Cocha quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me

han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mi el ejemplo

de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios esta conmigo siempre.

A mis hermanos por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar

conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos

y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acom-

pañan en todos mis sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amigas y amigos, por apoyarme cuando

mas las necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado

cada dia, de verdad mil gracias, siempre los llevo en mi corazón.

Judy Ajila

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–ix–

DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedico a mi familia especialmente a mi madre

quién con su amor ha sabido formarme con hábitos y valores para enfrentar con valentía

las situaciones de la vida e inyectándome de superación y de progreso.

Belén Molina

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–x–

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestra gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida

y a toda nuestra familia por estar siempre presentes.

Nuestro profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que conforma la

Asociación PUICHIG y al MAG, por confiar en nosotras, abrirnos las puertas y permitir-

nos realizar todo el proceso investigativo dentro de su organización.

De igual manera nuestros agradecimientos a la Universidad Central del Ecuador, a toda

la Facultad de Economía, a mis profesores en especial a la Ing. Andrea Martínez , princi-

pal colaboradora durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento, ense-

ñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–xi–

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPITULO 1 ............................................................................................................................ 7

1.1 Contextualización de los territorios rurales productivos ...................................................... 7

1.2 Política agropecuaria en Ecuador ...................................................................................................... 18

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 23

2.1 Evolución del sistema agroalimentario y los mercados de alimentos ........................................ 23

2.2 Mercados de alimentos en Ecuador ................................................................................................... 24

2.3 Circuitos alternativos de comercialización (CIALCOS): Innovación en las comunidades

campesinas ............................................................................................................................................................... 36

3 Descripción del caso de estudio y la aplicación de la metodología ...... 40

3.1 Caracterización de la Asociación de productores agropecuarios “Fuerza y Trabajo

Puichig” ................................................................................................................................................................... 40

3.2 Metodología del estudio ........................................................................................................................ 42

4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE CASO............................................... 47

4.1 Análisis de Mercados- Comercialización familiar ......................................................................... 47

4.1.1 Ingresos y rentabilidad individual de los Agricultores ............................................................................... 48

4.2 Análisis de Mercados- Comercialización Asociativo ..................................................................... 51

4.2.1 Ingresos y rentabilidad a nivel asociativo .................................................................................................. 52

4.2.2 Mapeo territorial de comercialización asociativa ......................................................................................... 53

4.2.3 Variación de precios ............................................................................................................................................... 54

4.2.4 Análisis de la estructura de la Asociación para la comercialización...................................................... 57

4.3 Análisis organizativo: Balance FODA .............................................................................................. 60

4.4 Modos de producción de la Organización ........................................................................................ 60

4.4.1 Prácticas productivas .............................................................................................................................................. 60

4.4.2 Uso del suelo y del agua ........................................................................................................................................ 64

5 CONCLUSIONES .................................................................................................... 70

6 REFERENCIAS ........................................................................................................ 74

7 Anexos ......................................................................................................................... 80

Anexo A1: Venta de Cultivos Permanentes en Ecuador (en toneladas métricas ................................... 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–xii–

Anexo B: CIALCOS Ecuador 2017 ................................................................................................................... 81

Anexo B1: CIALCOS Feria ................................................................................................................................................... 81

Anexo B2: CIALCOS Canasta.............................................................................................................................................. 81

Anexo B3: CIALCOS Venta en Finca ............................................................................................................................... 82

Anexo B4: CIALCOS Tienda ............................................................................................................................................... 82

Anexo B5: CIALCOS Agroturismo .................................................................................................................................... 83

Anexo C: Descripción de Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales que brindan

apoyo a los pequeños agricultores ..................................................................................................................... 84

Anexo D1: Registro de productos de la Asociación para el aprovisionamiento de Canastas ............. 85

Anexo D2: Productos ofertados en Feria ......................................................................................................... 86

Anexo E: Formato de Entrevistas ...................................................................................................................... 87

Anexo E1: Entrevista a la Asociación ................................................................................................................................ 87

Anexo E2: Entrevista Individual .......................................................................................................................................... 91

Anexo E3: Entrevista a consumidores ................................................................................................................................ 98

Anexo E4: Entrevista a Focus Group (4) ........................................................................................................................... 99

Anexo E5: Ficha levantamiento de monto de venta Feria y precios en los mercados de Alimentos. ....... 100

Anexo F: Balance FODA................................................................................................................................... 102

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–xiii–

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de los diferentes tipos de Agricultura .................................................. 13

Tabla 2. Caracterización de los tipos de Agricultura Familiar Campesina ........................ 16

Tabla 3. Directiva actual de Puichig 2018 ................................................................................... 41

Tabla 4. Descripción del flujo de rentabilidad mensual individual provenientes de la

comercialización ........................................................................................................................ 49

Tabla 5. Ingresos de la producción de los Socios ...................................................................... 52

Tabla 6. Productos de mayor venta en CIALCOS .................................................................... 58

Tabla 7. Tipo de cultivos de los agricultores según su percepción ...................................... 61

Tabla 8. Niveles de Transición de la agricultura Convencional a Agroecológica ........... 62

Tabla 9. Porcentaje de agroquímicos utilizados en la Asociación .................................. 64

Tabla 10. Del tipo de práctica utilizada en las UPA´s .......................................................... 65

Tabla 11. Acceso al riego ................................................................................................................. 66

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–xiv–

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Composición de la Población Mundial 2017 .............................................................. 8

Figura 2. Población Rural Mundial y América Latina 2013- 2017 ......................................... 9

Figura 3. Evolución de la población Urbana- Rural en Ecuador 2010-2018 .................... 10

Figura 4. Superficie (has.) por Categorías de uso del Suelo, según Región en Ecuador

2017 ............................................................................................................................................... 11

Figura 5. Datos agrícolas de trabajadores remunerados y no remunerados por sexo,

Ecuador 2017 .............................................................................................................................. 13

Figura 6. Coeficiente de Gini Rural Ecuador (Desigualdad por ingresos) 2014-2018 ... 17

Figura 7. Principales Aportes de La Agricultura Familiar Campesina ............................... 17

Figura 8. Ejecución Presupuestaria del Sector Agropecuario 2015-2017 .......................... 21

Figura 9. Teoría de proximidad ...................................................................................................... 31

Figura 10. Número de productores participantes en CIALCOS 2017................................. 37

Figura 11. Destino promedio de la producción de los integrantes de la Asociación ...... 48

Figura 12. Ruta de comercializacion e ingresos ........................................................................ 51

Figura 13. Rentabilidad de la Asociación Abril – Junio 2018 ............................................... 53

Figura 14. Distancia y tiempo para entrega a Canasta y Feria .............................................. 54

Figura 15. Tasa de variación de precios por unidad frente a los precios de Puichig ...... 55

Figura 16. Tasa de variación de precios por peso frente a los precios de Puichig ........... 55

Figura 17. Flujo de abastecimiento a tiendas.............................................................................. 56

Figura 18. Ingreso mensual promedio de ventas en CIALCOS ............................................ 59

Figura 19. Características demandas por los consumidores ................................................... 60

Figura 20. Clasificación toxicológica de productos agroquímicos usados en la Asociación

........................................................................................................................................................ 63

Figura 21. Hectáreas promedio de los integrantes de la Asociación (%) ........................... 65

Figura 22. Método de riego.............................................................................................................. 66

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–xv–

GLOSARIO

AFC Agricultura Familiar Campesina

CEPAL Comisión Económica para América Latina

y el Caribe

CIALCO Circuitos Alternativos de Comercialización

CICDA Centro Internacional de Cooperación para

el Desarrollo Agrícola

ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agro-

pecuaria Continua

FAO Food and Agricultural Organization (A

United Nations Organization)

MAG Ministerio de Agricultura y Pesca

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca

UPA Unidad Productiva Agropecuaria

FAOSTAT Base de datos mundial en línea de la FAO

SIPA Sistema de información Pública Agrope-

cuaria

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–xvi–

Análisis Socioeconómico del Proceso de Comercialización vinculado a CIALCOS en la

Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, en la Asociación de Productores Agropecuarios

“Fuerza y trabajo Puichig”

Autor/a(es):

Ajila Cocha Judy Estefania

Molina Pérez Jessica Belén

Tutor/a:

Andrea Soraya Martínez Galarza

RESUMEN

La presente investigación busca analizar la comercialización asociativa y familiar vincu-

lado a CIALCOS, en la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS

“FUERZA Y TRABAJO PUICHIG”, en la Provincia de Pichincha, Cantón Mejia, en el

periodo julio-octubre del 2018. Esta Asociación trabaja colectivamente en la producción,

y comercialización de alimentos primarios, con procesos de reciprocidad y proximidad

geográfica y organizativa. Esta asociación realiza experiencias de comercialización co-

lectiva, mediante la venta de sus productos en canastas y feria. Esta participación no ge-

nera una rentabilidad importante para los productores, sin embargo, estas familias pro-

ductoras optan por seguir vinculados a la Asociación con el fin de diversificar sus mer-

cados, adquirir nuevos conocimientos e intercambiar sus aprendizajes en sus espacios de

comercialización llamados Circuitos Alternativos de Comercialización CIALCOS. Se ob-

serva que, en estos espacios, si se diversifican y se mejoran los procesos operativos de

distribución, pueden ser una respuesta válida al mejoramiento de las economías familiares

y la conformación de redes de aprendizaje entre los espacios rurales y urbanos.

PALABRAS CLAVE: CIALCOS / AGROECOLOGÍA / SOBERANÍA ALIMENTA-

RIA /ESPACIOS RURALES / AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA / MERCA-

DOS DE ALIMENTOS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–xvii–

Process Socioeconomic Analysis of the Linked Commercialization to CIALCOS in the

Pichincha Province, Mejia Canton, in the Agricultural Producers Association "Fuerza y

trabajo Puichig"

Authors:

Ajila Cocha Judy Estefania

Molina Pérez Jessica Belén

Tutor:

Andrea Soraya Martínez Galarza

ABSTRACT

The present research seeks to analyze associative and family marketing linked to

CIALCOS, in the AGRICULTURAL PRODUCERS ASSOCIATION "FUERZA Y EM-

PRESA PUICHIG", in the Pichincha Province, Mejia Canton, in the July-October period

2018. This Association works collectively in the production and the primary foods mer-

chandising, with processes of reciprocity and geographic and organizational proximity.

This association carries out collective marketing experiences, through the sale of its prod-

ucts in baskets and fair. This participation does not generate an important profitability for

the producers, however, these producing families choose to remain linked to the Associ-

ation in order to diversify their markets, acquire new knowledge and exchange their learn-

ing in their marketing spaces called CIALCOS Alternative Marketing Circuits. It is ob-

served that, in these spaces, if the distribution operating processes are diversified and

improved, they can be a valid response to the family improvement of economies and the

learning formation networks between rural and urban spaces.

KEYWORDS: CIALCOS / AGROECOLOGY / FOOD SOVEREIGNTY / RURAL

SPACES / FAMILY AGRICULTURE PEASANT / FOOD MARKETS

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–1–

INTRODUCCIÓN

Los territorios rurales, son espacios que fundamentalmente se basan en la produc-

ción de alimentos primarios para los mercados nacionales e internacionales. No

obstante, es muy poco analizado sus otros aportes al desarrollo territorial en la ge-

neración de vínculos organizativos, sociales, culturales, ambientales, en base a pro-

cesos históricos sobre la producción de alimentos y comercialización. Por otro lado,

estos territorios se ven afectados por desequilibrios demográficos, económicos y

ambientales; obteniendo como resultado impactos negativos en las economías fa-

miliares y nivel social y, provocando la pérdida de identidades culturales y en el

peor de los escenarios debilitando la soberanía alimentaria.

De esta forma, los territorios rurales, son considerados como espacios poco produc-

tivos e innovadores, además este posee una débil densidad poblacional debido en

gran medida a las malas condiciones de empleo en la agricultura ,lo cual, explican

en gran medida la tendencia de las personas en abandonar el área rural (FAO,

2009a). En América Latina, hace décadas que la población rural es minoría y en el

2007 sólo el 22% de la población habita ahí (Hruska, 2013).

Este tema, toma particular relevancia en el contexto actual, pues se deja de lado a

la agricultura. Frente a esto, en un análisis de la FAO (2009), “La agricultura mun-

dial en la perspectiva del año 2050”, que engloba varios países, se evidencia a la

agricultura como un sector estratégico dentro de las economías en desarrollo. En el

cual se observa un incremento del PIB, siendo dos veces más beneficioso para la

mitad más pobre de la población de un país, en comparación a lo que generan otros

sectores de la economía (FAO, 2009b). De igual forma, para la Asociación Interna-

cional de Fomento, establece que la agricultura es indispensable para reducir la po-

breza a nivel mundial (Asociación Internacional de Fomento, 2009).

Dentro de la agricultura, uno de sus principales sectores es la Agricultura familiar

que ha sido fundamental para estimular el crecimiento económico de la región y

encargada de garantizar la soberanía alimentaria. Este tipo de agricultura abarca los

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–2–

sistemas agrícolas basados en unidades domésticas de producción y consumo, te-

niendo a los miembros de la familia como principal fuerza laboral (FAO, 2018a).

Además, incluye en la región a más de 60 millones de personas, y provee a nivel

país, entre 27% y 67% del total de la producción alimentaria; ocupando entre el

12% y el 67% de la superficie agropecuaria, y genera entre el 57% y el 77% del

empleo agrícola en la región rural (FAO & BID, 2007).

En el Ecuador la agricultura familiar es una de las principales fuentes de empleo e

ingreso para la población rural. Según estadísticas el 30% de la población es consi-

derada como rural y el 25 % de la PEA se encuentra vinculada a las actividades

agropecuarias. Relacionándose tanto con el empleo así como con la producción de

alimentos y productos de exportación, convirtiéndolo en un sector estratégico den-

tro de la economía (Martínez, 2013). El trabajo de Wong & Ludeña (2006) sobre la

agricultura familiar en el caso ecuatoriano realizado, muestra claramente el predo-

minio de la agricultura familiar, además que a nivel mundial la agricultura familiar

provee aproximadamente el 80% de los alimentos (FAO, 2017, p. 9).

A este sector, se presenta una barrera de entrada a los mercados, para esto se han

desarrollado modelos alternativos que son llevadas a cabo por organizaciones cam-

pesinas y la sociedad civil. Las mismas que promueven modalidades de canales

directos entre el consumidor-productor, la producción sustentable y la preservación

de la soberanía alimentaria (AVSF, 2013b). Uno de ellos, son los CIRCUITOS AL-

TERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN (Chauveau et al., 2012). Dentro de

estos mercados campesinos, aplican teorías de reciprocidad y proximidad refle-

jando las interacciones sociales a través de la confianza y lazos de amistad, cons-

truida en el tiempo (Sabourin, 2012).

En este estudio se presenta en primer lugar una breve contextualización de los es-

pacios rurales, seguido por un marco teórico de las dinámicas de este sector bajo

las teorías de reciprocidad y proximidad en base a estudios bibliográficos sobre los

conceptos básicos de estas. En tercer lugar, proponemos un diagnóstico detallado

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–3–

de la organización, y en la parte final se presenta los resultados obtenidos en base a

las entrevistas realizadas y las correspondientes conclusiones.

Plan del proyecto de Investigación

Justificación

A nivel nacional, la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 13, 284 y

304; reconoce que el Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. Para

de esta forma construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, so-

lidario y sostenible, y mantener un ambiente sano y sustentable (“Constitución de

la República del Ecuador,” 2008). Además, en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021, en la política 5.4 se busca fortalecer y fomentar la asociatividad, los circuitos

alternativos de comercialización, las cadenas productivas y el comercio justo, prio-

rizando la Economía Popular y Solidaria, y en la política 5.7 busca fomentar la

producción nacional con responsabilidad social y ambiental, para garantizar el

abastecimiento de bienes y servicios de calidad (Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021. “Toda una Vida,” 2017).

Por tanto, la agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es

la columna vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos

y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad

de población, amplía el mercado nacional para los demás sectores de la economía

y protege el medio ambiente para un desarrollo sustentable a largo plazo.

Las dinámicas de producción comercialización en Ecuador son heterogéneas y de-

penden del tipo de productor, de las características territoriales, del acceso a los

medios de producción, de la inversión en cada uno de los sistemas y del mercado al

que están destinados los productos (MAGAP, 2016). Los campesinos familiares de

la provincia de Pichincha que producen los alimentos para la población, se tropie-

zan con serios problemas y limitaciones, ligadas a la productividad y degradación

de los recursos naturales, al acceso a los recursos productivos y a los mercados.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–4–

Por tal motivo el propósito de este trabajo es reflejar a través de un estudio de in-

vestigación y de análisis sobre el proceso de comercialización asociativa vinculado

a CIALCOS (Círculos Alternativos de Comercialización) en la provincia de Pichin-

cha y los efectos socio-económicos en las economías rurales.

Objetivos

Objetivo general

Analizar el proceso de comercialización asociativa vinculado a CIALCOS (Círcu-

los Alternativos de Comercialización) en la provincia de Pichincha y los efectos

socio-económicos de estas en las economías rurales.

Objetivos específicos

Para alcanzar con el objetivo general se plantean los siguientes objetivos específi-

cos:

Realizar un análisis económico de la contextualización de los territorios ru-

rales productivos.

Definir un marco teórico que nos ayude a determinar el comportamiento de

los mercados campesinos de alimentos.

Realizar una breve descripción del caso de estudio; Asociación de produc-

tores agropecuarios “Fuerza y trabajo Puichig”.

Presentar resultados del estudio del caso de la organización como herra-

mienta de mejora en los procesos comerciales de la Asociación Puichig.

Hipótesis de la investigación

Los circuitos alternativos de comercialización son una respuesta efectiva para di-

namizar y fortalecer las economías familiares campesinas y generar vínculos socio-

económicos entre los productores y consumidores de alimentos.

Alcance

Este trabajo de investigación tiene como fin el análisis socioeconómico del proceso

de comercialización asociativa vinculado a CIALCOS en la provincia de Pichincha

en el 2018. Para esta investigación se tomará información y base de datos prove-

nientes del Ministerio de Agricultura y ganadería (MAG) y de ASOCIACIÓN DE

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–5–

PRODUCTORES AGROPECUARIOS “FUERZA Y TRABAJO PUICHIG” con

los modelos asociativos que son Canastas y feria.

Con este estudio ayudará a sistematizar información que dispone el MAG sobre

estas organizaciones, ayudando ampliar la mirada conceptual y de impacto de los

CIALCOS. A nivel académico deseamos crear nuevos conocimientos para el desa-

rrollo de la sociedad con nuevos aportes realizados por los futuros profesionales

gracias a las capacidades y destrezas.

Se incluirá recomendaciones para iniciar procesos en otros mercados, con el obje-

tivo de fortalecer las capacidades de comercialización de esta asociación. Se estima

que el tiempo máximo para este desarrollo será máximo de seis meses. La informa-

ción a usar será de acceso público.

Metodología

La metodología aplicada en esta investigación es el método mixto; el método cuan-

titativo para determinar indicadores de impacto, y el método cualitativo ya que se

trabajaría con Focus Group para obtener información con aportes sociales y am-

bientales y mediante entrevistas.

Además, se utilizará el modelo metodológico de la Coordinación General de Redes

Comerciales del MAG: flujos de procesos de la comercialización asociativa, que

permite mirar los impactos económicos de la comercialización en organizaciones

campesinas de la Agricultura Familiar Campesina. El MAG cuenta con cierta in-

formación, pero aún falta determinar variables que muestren la sostenibilidad so-

cial, económica y ambiental de estos espacios y es ahí donde entra nuestra investi-

gación.

Para la presente investigación se toma un caso de estudio en la provincia de Pichin-

cha; con la Asociación “Fuerza y Trabajo Puichig”, que es una organización que

comercializan asociativamente.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–6–

El análisis de la comercialización de esta organización será en los siguientes circui-

tos de comercialización: aprovisionamiento canastas y ferias.

Además, un análisis a nivel económico:

Costo de comercialización en mercados directos (Mapeo de las rutas de co-

mercialización)

Rentabilidad en la comercialización en CIALCOS.

Variación de precios en los diferentes mercados de alimentos frente a los

precios de la Asociación.

Análisis a nivel social

La participación de miembros de la asociación en la comercialización con

análisis cualitativo de las relaciones que se generan en los miembros de la

organización en torno a la comercialización.

Análisis a nivel ambiental

Prácticas productivas (Números de cultivos convencionales y agroecológi-

cos en CIALCOS)

Uso del suelo y agua

Cronograma de trabajo

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–7–

CAPITULO 1

1.1 Contextualización de los territorios rurales productivos

Los espacios rurales es el lugar donde se encuentra la mayor parte de la población

agrícola, se caracterizan por la utilización de los suelos para actividades de agricul-

tura y ganadería por parte de sus habitantes, aquí se produce la mayor parte de los

alimentos agrícolas para toda la población (urbana y rural), y de igual forma se la

dedica a la ocupación forestal (Cortes & Reinoso, 2013, p. 2).

Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, define a un

territorio no solo como un espacio geográfico de recursos y actividades económicas,

sino que también toma en cuenta la cultura local constituida en base a su identidad

e historia, por las relaciones sociales y formas propias de organización. Este es el

lugar donde se lleva a cabo fuertes vínculos sociales entre sus actores (Catullo,

2007, p. 5).

En el estudio de Cortes & Reinoso (2013) define como espacio rural al territorio

donde se dan una serie de dinámicas y características concretas que se relacionan

con la existencia de una escasa distribución de la población. Estos espacios aportan

a la construcción histórica de la población que formó parte de la resistencia y desa-

rrollo de la vida campesina. Estos lugares ayudan a la cooperación y a la solidaridad

entre sus semejantes para compartir las experiencias de cada individuo que está

dispuesto a adaptarse en el entorno en el que se desarrolla (Avila, 1999; Otero &

Juan Pablo, 2016). Los territorios rurales han estado en la mira de varios actores

por su utilización económica y social, como lo explica Di Meo, 1995:

…, los actores sociales han identificado al territorio como substrato y rege-

nerador de su cultura, sobre el que se insertan las dimensiones económicas

y políticas de su existencia o de sus estrategias. Ahí, los actores, sobre todo

los locales, no se separan jamás del espacio que les originó o al cual se en-

cuentran arraigados; esos fuertes vínculos provienen de un proceso profun-

damente enlazado a través de flujos de información, que se establecen a

partir del espacio social de referencia: pueblo, comunidad, barrio, ciudad,

etc., además de las redes impersonales y los lazos familiares (Avila, 1999,

p. 1).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–8–

Es por esto que diversos organismos han indagado en cuanto a la superficie y po-

blación en los espacios rurales. La FAO establece que, a nivel mundial, la zona rural

al 2005 la superficie agrícola mundial fue de 4.940’414.000 ha., mientras que para

el año 2015 fue de 4.868’989.000 ha. Y en cuanto a la población rural para el año

2017 constan de 3.373’547.000 de habitantes (45.1 % de la población mundial1).

Además, la población empleada en la agricultura en el 2017 el 27.25% fueron mu-

jeres y los hombres a nivel mundial fue del 25.96 %.

Figura 1. Composición de la Población Mundial 2017

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)

Nota: Recuperado de FAOSTAT, 2018

La población rural en América Latina empezó a disminuir como se puede ver en la

figura 1, debido a que los espacios urbanos se expanden cada día más, y donde la

única fuente de trabajo era en la agricultura. Además existía una explotación laboral

y los ingresos de estos cada vez disminuían, por lo que deben migrar a otros lugares

como a la ciudad y dedicarse a otras actividades para mejorar su calidad de vida

(Avila, 1999). Con esta migración se genera nuevos problemas, afectando directa-

mente a la soberanía y seguridad alimentaria, ya que la producción agrícola queda

en su mayoría en manos de las agroindustrias (Brassel, Breith, & Zapatta, 2011);

además las personas en la actualidad tienden a consumir menos productos de los

que se produce en el país, perdiendo así la capacidad de tener mejores dietas ali-

menticias, menos procesadas y más diversificadas.

1 FAOSTAT, 2017. Base de datos de la FAO.

Población

Urbana

55%

Población

Rural

45%

Población Urbana Población Rural

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–9–

Frente a lo presentado el Estado ha implementado diversas políticas y programas

para poder recuperar la producción de alimentos libres de agroquímicos. Y de esta

forma poder recuperar los saberes ancestrales y volverlos a integrarlos tras su nota-

ble pérdida siendo generadores de productos de calidad que ayuden a la soberanía

y seguridad alimentaria (Brassel et al., 2011).

Aun existiendo una disminución en la población rural (figura 2), la superficie agrí-

cola se ha incrementado, ya que la agricultura es una de las actividades más fuertes

dentro de los territorios rurales latinoamericanos. Según la CEPAL, la agricultura

está en la mira de los países de América Latina y del Caribe como un factor princi-

pal para crear nuevos cambios en el desarrollo tanto económico como social, mis-

mos que involucran a varios actores como tierra, productor, alimentos y consumi-

dores (CEPAL, FAO, & IICA, 2015).

Figura 2. Población Rural Mundial y América Latina 2013- 2017

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)

Elaboración: Autores

Según FAOSTAT2 en América latina en los últimos cinco años la población rural

ha disminuido (figura 2), pasando de 127’812.000 habs. en el 2013 a 126’693.000

habs. en el 2017. Para el 2000 la población agrícola fue de 108’192.000 ocupando

un 82% de la población rural de América Latina. Y con respecto a la superficie

2 Base de datos mundial en línea de la FAO acerca de alimentación y agricultura, en este caso se

trabajó con datos estadísticos de la población rural en América Latina y el Caribe del 2013 al 2017

3.350.000.000

3.355.000.000

3.360.000.000

3.365.000.000

3.370.000.000

3.375.000.000

2013 2014 2015 2016 2017

126.000.000

126.500.000

127.000.000

127.500.000

128.000.000

Población Rural América Latina Población Mundial Rural (eje izquierdo )

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–10–

agricola en el año 2005 fue de 732’624.000,00 ha. con un aumento del 3% para el

2015.

A diferencia de Latinoamérica, en los últimos años la población en los espacios

rurales en el Ecuador ha tenido un crecimiento, dedicados a la producción agraria

por familias y organizaciones. En base a las proyecciones de la población según la

CEPAL se presentó un crecimiento de la población rural en Ecuador desde el 2010

hasta el 2018 en un 4.6% (figura 3). Pero también hubo problemas en el sector

agropecuario debido a una desigualdad en la distribución de la tierra a causa de las

dinámicas económicas, sociales, ambientales y por la mala organización (Garc &

Email, 2007).

Figura 3. Evolución de la población Urbana- Rural en Ecuador 2010-2018

Fuente: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2017

Elaboración propia

De igual forma se ha tenido una disminución en la superficie de tierras agrícolas

según FAOSTAT; en el 2005 tuvo 7´500.000,00 ha. mientras que luego de 11 años

constó de 5´516.000,00 ha. — menos 26 % de hectáreas—. Dado dicha disminu-

ción, la mayor parte de la superficie agrícola se destina a los cultivos permanentes

y transitorios, y en el 2017 tuvo un total de 2’334.721 de ha, como se puede obser-

var en la figura 4. En los cuales se destinan más espacio en la región costa, dado

que en esta parte del país se cultivan productos en un prolongado periodo de pro-

ducción frente a los cultivos transitorios que se cultivan en menor proporción en

esta región de la sierra.

47,50%48,00%48,50%49,00%49,50%50,00%50,50%51,00%51,50%

R U R U R U R U R U R U R U R U R U

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

H 51, 49, 51, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49,

M 48, 50, 48, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50, 49, 50,

% d

e la

po

bla

ció

n

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–11–

Figura 4. Superficie (has.) por Categorías de uso del Suelo, según Región en

Ecuador 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ESPAC – 2017 Elaboración propia

En años atrás los territorios rurales se los dejó a un lado para dar prioridad a otros

sectores como alternativa al desarrollo de los países. Por tal motivo este sector pre-

sentó varias dificultades por las políticas comerciales aplicadas como el poco ac-

ceso al crédito y a los mercados, la baja inversión productiva nacional y a la tecno-

logía utilizada por las Agroindustrias. Dando como resultado que la calidad de vida

de los agricultores se vea afectada, y que exista un incremento en la pobreza, una

baja competitividad y dejando a la población rural vulnerables frente a fenómenos

naturales como inundaciones, sequias y terremotos (CEPAL et al., 2015).

Frente a esto, varios países para minimizar la pobreza y mejorar el nivel de vida de

los agricultores han creado políticas públicas (políticas agroambientales en los pro-

cesos de actividades productivas, políticas relacionadas con la tenencia de la tierra,

entre otras), para así ayudar a contrarrestar las inequidades e injusticias por parte

de grupos de intereses (CEPAL et al., 2015). Además, los gobiernos en conjunto

con ONG´s han desarrollado programas y proyectos encaminados a mejorar la pro-

ducción campesina y sobre todo a lograr una inserción de esta en los mercados lo-

cales, buscando un desarrollo para los agricultores y su comunidad.

Puesto que la producción agrícola en el país ha sido y sigue siendo una de las fuen-

tes de riqueza y de vital importancia en la economía de las familias campesinas, ya

que se han convertido en el sustento de la supervivencia de los pequeños y medianos

agricultores, generando empleo a las familias y evitando la migración a otras zonas.

244.789 275.089

1.030.500594.295

145.563

34.841

9.646

Cultivos Permanentes Cultivos Transitorios y Barbecho

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000U

so d

el S

uel

o (

Has

.)

REGIÓN SIERRA REGIÓN COSTA REGIÓN ORIENTAL ZONAS NO DELIMITADAS

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–12–

La participación de esta actividad es efectiva porque la productividad ha mejorado

notablemente en los últimos años, al igual que otros países latinoamericanos como

Perú, Honduras, Uruguay, Argentina, Costa Rica y República Dominicana (CEPAL

et al., 2015).

En el caso de Ecuador la agricultura ha significado un gran aporte en el volumen

del PIB, según el SIPA en el año 2017 el aporte del sector agropecuario al PIB real

fue del 7.88% (SIPA, 2018). Los nuevos desafíos en los sectores rurales es incre-

mentar la producción sostenible mediante el uso moderado de los recursos natura-

les, mejorar el consumo de los hábitos alimenticios, implementar políticas de

acuerdo a la realidad del sector y direccionar un monto representativo en la inver-

sión productiva nacional. Dado que la demanda de alimentos cada día crece y se

necesita crear nuevos productores para satisfacer dichas necesidades (Oxfam,

2013).

Según la ESPAC3, el número de personas dedicadas al trabajo agropecuario en el

2015 fue de 1’702.517, incrementando un 7.27% para el 2016, y del 2016 aumentó

un 4.29% para el 2017 a nivel nacional. En cuanto a los cultivos permanentes y

transitorios del 2015 al 2017 han disminuido aproximadamente en un 4%. En el

caso de Ecuador la población de productores agrícolas (Figura 5) en el año 2017

fue de 1’889.378 personas ocupando un 32% de la población rural ecuatoriana

(INEC, 2017). De igual forma se puede evidenciar el crecimiento del empleo agro-

pecuario y las hectáreas de cultivos en este sector.

3 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua-ESPAC. Ejecutada a partir del 2002,

en la que se brinda información agropecuaria del Ecuador.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–13–

Figura 5. Datos agrícolas de trabajadores remunerados y no remunerados

por sexo, Ecuador 2017

Fuente: INEC, ESPAC 2017.

Elaboración: Propia

Este crecimiento en cuanto el empleo agropecuario y las hectáreas de cultivos se

debe en gran parte a la existencia de diferentes tipos de agricultura en las zonas

rurales. Con una variedad en su forma de producción, como la pequeña, mediana y

la agricultura empresarial, cada una con características y con extensiones de UPA4

diferentes (véase en la tabla 1). Todos en conjunto han generado un gran nivel de

apoyo en el desarrollo tanto económico como social.

Tabla 1. Descripción de los diferentes tipos de Agricultura

Características de la

agricultura en Ecuador Pequeña Mediana Industrial

UPA en dólares anuales < $10000

> $10000

y <

$30000

> $30000

Mano de obra no empleada

en UPA no remunerada

Al menos el

50%

> 20% y

<50% < 20%

La persona reside en la

UPA Si

No necesa-

riamente

No necesa-

riamente Fuente: Reflexiones sobre la Agricultura Familiar Campesina, M. Chiriboga, 2015

Elaboración propia

4 Unidad Productiva Agropecuaria es una extensión de tierra dedicadas totalmente o parcialmente a

la producción agropecuaria, con una superficie mayor o igual a 500 m2. Considerada una unidad

económica (ESPAC, 2007).

PERSONA PRODUCTORA OFAMILIARES SINREMUNERACIÓN

PERMANENTESREMUNERADOS

OCASIONALESREMUNERADOS

Hombres 824.003 194.945 202.706

Mujeres 569.470 62.162 36.093

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

mer

o d

e t

rab

ajad

ore

s

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–14–

La producción en la pequeña y mediana agricultura ha sido fuente de riqueza, tanto

que cada día se va innovando de diferentes maneras, para satisfacer las exigencias

del consumidor como alimentos sanos, nutritivos, entre otros. Y como respuesta se

ha tratado en los últimos años implantar una nueva agricultura llamada “Agroeco-

logia” para ayudar con alternativas a los problemas alimentarios, de producción y

ambientales. Esta agricultura ha sido significativa en la creación de productos or-

gánicos, generado grandes logros en la vida de los campesinos con varios beneficios

económicos al mejorar sus niveles de ingresos debido al incremento del consumo

nacional y abriendo las puertas a la exportación, este ha sido de gran importancia

en las cadenas de producción. Este tipo de agricultura se caracteriza porque se basa

en rubros regulatorios y en la aplicación de Políticas públicas para la producción y

consumo sostenible (IICA, 2018).

Para fortalecer este tipo de agriculturas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería,

en su política Agraria tiene como enfoque principal la agroindustria, sin embargo,

tiene un marco normativo que le obliga a mirar a los pequeños productores. Para de

esta forma incentivar así las inversiones en el sector rural, mejorar la productividad

y competitividad en actividades de comercialización (mejoras en cadenas y la fija-

ción de precios). Para lograr estas iniciativas, uno de los temas a tratar dentro de

estos es la Agricultura Familiar Campesina (MAGAP, 2016).

La Agricultura Familiar Campesina en el Ecuador según la Ley Orgánica de Tierras

Rurales y Territorios Ancestrales, (2016) en el Art. 28, es el un núcleo familiar

productivo como un medio de vida que abarca la actividad agropecuaria, avícola,

forestal y silvícola acompañado con su vida cultural que integra lo económico, am-

biental y social, que ayuda al desarrollo de los sectores rurales. Se caracteriza por

que su trabajo familiar no es asalariado en su mayoría, es un trabajo colectivo y

solidario. Estos se basan en conocimientos ancestrales heredados, crean fuentes de

trabajo y de este modo se minimiza la migración familiar, insertan al mercado pro-

ductos milenarios5 (Martínes, 2017).

5 Productos alimenticios consumidos en siglos pasados por las poblaciones indígenas de los Andes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–15–

De la misma Ley, en los Artículos 9 -12; en la búsqueda de un desarrollo integral

en la agricultura familiar campesina se necesita la asistencia técnica para mejorar

la productividad y el cuidado de la tierra. Sin embargo, estas familias necesitan

ayuda para seguir con sus actividades diarias, como programas y proyectos de ini-

ciativas propias de estos productores para contar con ayuda financiera, técnica y de

seguros. Esto ayuda al vínculo social para salvaguardar y mantener la soberanía

alimentaria, empleo estable, producción y al derecho a su territorio; es decir, pro-

piedad de la tierra rural en el momento de su posesión sin tener que afectar a los

demás. Y con relación a las prácticas ambientales se debe direccionar a la conser-

vación de los recursos naturales, biodiversidad y respetar los derechos de la natura-

leza (Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, 2016).

Así a nivel mundial existen alrededor de 500 millones de Unidades Productivas

Familiares, el 60% de los alimentos consumidos producen las familias campesinas.

Mientras que en América Latina y el Caribe 8 de cada 10 personas que producen

alimentos son agricultores familiares, representa el 81% de las exportaciones agrí-

colas y la edad promedio de los jefes de las Unidades Productivas están entre los

50 años (AVSF & FAO, 2018).

Una de las características fundamentales de la Agricultura Familiar Campesina es

promover la soberanía alimentaria, que es el derecho del pueblo de recibir alimentos

sanos, nutritivos y de calidad para tener una alimentación adecuada y erradicar el

hambre mediante la producción sostenible de alimentos en zonas rurales en canti-

dades suficientes. Además de que estos alimentos sean sanos, en lo posible libre de

agroquímicos para promover el desarrollo económico y el bienestar de las personas

(Chiriboga, 2015).

Dentro de la AFC se encuentra la participación de la mujer. Según la FAO (2011),

en Latinoamérica y El Caribe alrededor del 30% de las explotaciones de la agricul-

tura están a cargo de la mujer; cerca del 16% de las mujeres son jefas de la explo-

tación de la tierra y según en los países menos adelantados se estimó una partici-

pación de 290 millones de mujeres en fuerza de trabajo agrícola (UNCTAD, 2013).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–16–

Esto ayuda al fortalecimiento cultural de las familias que se encuentran relaciona-

das con el proyecto de vida que ha ido fomentando la mujer por la transformación

de conciencia social (Vásquez, 2006).

La agricultura familiar campesina puede ser observada bajo la siguiente tipología

como se presentan en la tabla 2, no obstante, existen varios criterios que caracteri-

zan a este sector como la pertenencia territorial, el uso de recursos, el trabajo en

conjunto con los miembros de su familia, la participación en mercados, ayuda al

mejoramiento de la soberanía alimentaria, cuenta con el apoyo de ONG´s y del Es-

tado, etc.

Tabla 2. Caracterización de los tipos de Agricultura Familiar Campesina

Tipología de la AFC Características negativas y positivas

De subsistencia

Limitaciones: Recursos Na-

turales (agua y tierra) y tec-

nología.

Baja producción y niveles

de ingresos bajos

Trabajan los miembros

de la familia por tal no

requieren mano de obra

En transición

Dependencia del Estado y

de ONG´s

Bajos niveles de capital pro-

pio y de tecnología y poco

acceso al financiamiento de

créditos

Necesita contratación

de mano de obra tempo-

ral y depende de reme-

sas

Consolidada Dependencia del Estado y

de ONG´s

Contrata mano de obra

definitiva y, depende de

ingresos y salarios

Fuente: Pequeñas Economías: Reflexiones sobre la Agricultura Familiar Campesina, M. Chiri-

boga, 2015

Elaboración propia

Además, la FAO y el CICDA consideran que la agricultura familiar, es el sector de

vital importancia y clave para poder erradicar el hambre y la pobreza (FAO, 2014).

Esto se ha podido evidenciar, ya que el INEC (2017), el Coeficiente de Gini en

Ecuador obtuvo una reducción aproximada del 5%, del 2015 al 2018 (Figura 6).

Esta reducción en los índices de pobreza fue posible, dado que un sistema agrícola

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–17–

y sus actividades realizadas y administradas por las familias tienen una relación

directa con lo social, ambiental y sobre todo económico (CICDA, 2002).

Figura 6. Coeficiente de Gini Rural Ecuador (Desigualdad por ingresos)

2014-2018

Fuente: SIPA- Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC),

Elaboración propia

Por lo tanto, la FAO apuesta por la agricultura familiar como una salida a algunos

de los problemas presentados en el sector, porque es el camino para la transforma-

ción de la soberanía y seguridad alimentaria, aplicando estrategias específicas para

combatir este fenómeno social y económico (Figura 7). Además de que esta ayudará

al bienestar de las comunidades y al crecimiento de las pequeñas economías me-

diante el acceso a los recursos naturales con iniciativas propias, servicios básicos y

a un empleo digno y protección social. Estas son las respuestas oportunas que esta

organización está aportando para el apoyo a países que se encuentran en situaciones

denigrantes y vulnerables a la violación de sus derechos(“Programa estratégico para

Reducir la Pobreza,” 2017).

Figura 7. Principales Aportes de La Agricultura Familiar Campesina

Fuente: Pequeñas Economías: Reflexiones sobre la Agricultura Familiar Campesina, M. Chiri-

boga, 2015

Elaboración propia

0,470,46 0,46

0,45

II SEMESTRE II SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE

2015 2016 2017 2018

•Soberanía Alimentaria

•Erradicar la pobreza y hambre

•Protege el medio Ambiente

•Vinculo campo-Cuidad

•Preservar saberes ancestrales

APORTES DE AFC

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–18–

De igual forma, se buscan nuevas estrategias para minimizar el riesgo posible de

ocasionar el desprendimiento de la historia de los pueblos y que olviden su identi-

dad. Una de ellas es la unidad familiar y el trabajo organizado en el campo, donde

compartan las actividades agrícolas y organización comunitaria que dinamice el

desarrollo socioeconómico y formen una solución a los problemas que se presentan

en el sector rural (Hidalgo, Houtart, & Lizárraga, 2014). En cuanto a la seguridad

alimentaria mediante la agroecología, la cual se basa en una producción libre de

químicos sin la contaminación de transgénicos, busca mejorar el nivel de vida de

los productores que se dedican a la actividad ecológica con el compromiso de no

contaminar los suelos (CRIC, 2009).

Existen lugares poco conocidos donde se comercializan este tipo de productos

agroecológicos por ejemplo en ferias, mercados campesinos, fincas, etc. Las fami-

lias ofertan esta clase de alimentos de manera local, no solo con el fin de generar

ganancias sino crear conciencia en generar buenos hábitos en la alimentación. Es

una lucha constante en el crecimiento de estas economías familiares, promoviendo

una agricultura sostenible y fomentar a una alimentación sana libre de agroquími-

cos. Los mercados para la comercialización de los productos agroecológicos son

espacios para que los productores puedan asociarse y de esta forma ir ganando es-

pacio, siendo reconocidos por el consumidor en su cuidad (AVSF, 2013a).

1.2 Política agropecuaria en Ecuador

La evolución de la política agropecuaria ecuatoriana tuvo transformaciones desde

los años sesenta hasta la actualidad, con perspectivas que conduzcan a cambios im-

portantes en la estructura agraria. Durante 1964 a 1980 se implementó políticas

sectoriales para mejorar la zona agraria del país con distribución equitativa y devo-

lución de las tierras a pueblos campesinos que se dedicaban a la producción. Pero

a pesar de estos avances siempre existió la amenaza de la acumulación de tierras y

sobre todo del trabajo por los latifundios. En 1964 la Ley de Reforma Agraria y

Colonización, se enfocó en la ayuda financiera, técnica y social. Esta ley logró re-

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–19–

ducir la precariedad de posesión, la reducción de explotación y legalización de tie-

rras, preservación del suelo, aumentar la actividad de producción agropecuaria y a

la inversión de capitales (MAGAP, 2016).

En 1973, la Ley de Reforma Agraria inicia con la política económica de carácter

progresista, siendo el Estado, el gestor de procesos de desarrollo con iniciativas

estratégicas en la política agraria dando vital importancia en la productividad y a la

modernización. Pero sin duda años más tarde con la intervención de terratenientes,

esta ley anteriormente mencionada queda sin ninguna validez por el reemplazo de

dos leyes: Ley de Colonización Amazónica de 1978 y la Ley de Fomento y Desa-

rrollo Agropecuario de 1979. Estas se enfocan en productividad y la colonización

como piedra angular para la política agraria. Estas políticas favorecieron a los gran-

des productores mientras que los campesinos perdieron la ayuda estatal y sin el

acceso de los recursos, esto generó condiciones de vidas muy precarias (MAGAP,

2016).

En 1980, las políticas agropecuarias fueron descuidadas por enfocarse en las deudas

que adquirió Ecuador, como establecer políticas de ajuste estructural especialmente

en la balanza de pagos. Por esta situación, se enfocaron en la producción agrícola

encaminados para la exportación, eliminación de subsidios, y a la reducción de

aranceles. Además, ayudó a la vinculación entre la agricultura familiar y el mer-

cado, en la producción de alimentos tanto para el consumo nacional y la exportación

de estos. A partir de la década de los 90 comienza la era de la modernización con

políticas agrícolas orientadas a mejorar los factores del medio rural para el desarro-

llo de la economía, el manejo de la mano de obra, condiciones medioambientales y

sobre todo la protección de los derechos de los productores (MAGAP, 2016).

A partir del siglo XXI se diseñó Plan de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial

2000-2003 que garantiza programas y planes para el sector agrícola. En el 2003 y

2004 se garantiza la seguridad alimentaria gracias al desarrollo de los sectores agro-

pecuario y agroindustrial para el libre acceso de alimentos para toda la población.

En la actualidad con las “Politicas de Estado para el sector agropecuario ecuatoriano

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–20–

2006-2016” se inclinaron en el desarrollo de nacionalidades indígenas, también en

mejorar el sistema de comercialización, conservación de los recursos naturales, a

mejorar el sector agropecuario y la normativa de sanidad para la calidad de los ali-

mentos. En efecto el gobierno enfatizó mucho en la definición de la soberanía ali-

mentaria establecida en la Constitución del 2008 como papel importante en las po-

líticas públicas en el sector para la recuperación de las políticas agrarias (MAGAP,

2016).

Según la Constitución del 2008 en el artículo 281, “Es un objetivo estratégico y una

obligación del Estado garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacio-

nalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropia-

dos de forma permanente” (“Constitución de la República del Ecuador,” 2008, p.

138). Mediante la aplicación de políticas, mecanismos de financiamiento para los

pequeños y medianos productores, y por medio de la conservación de semillas y

saberes ancestrales, que se han ido perdiendo ya que se encuentran en el olvido de

muchas familias campesinas que se han dedicado a la agricultura (“Constitución de

la República del Ecuador,” 2008).

Dado que la soberanía alimentaria es fundamental dentro de la sociedad, se ha plan-

teado en el Plan Nacional 2017-2021 en el Objetivo 6: “Desarrollar las capacidades

productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir ru-

ral”, y en el Plan Plurianual del Presupuesto General se planificó para este año 2018

destinar aproximadamente $352 millones de dólares, para potenciar el sector agro-

pecuario (PND 2017-2021 “Toda una Vida,”). Cabe destacar que el Presupuesto

General del Estado (pagado diciembre) al sector agrícola del año 2015 al 2016 dis-

minuyó a un a un 34%, en menor proporción del 2016 al 2017 disminuyó en un 5%

como se observa en la figura 8.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–21–

Figura 8. Ejecución Presupuestaria del Sector Agropecuario 2015-2017

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

Elaboración propia

En la actualidad se mantienen algunas de las políticas que a través de los años han

tenido alguna modificación, dado que en las presentes se busca promover el desa-

rrollo tanto económico como social a nivel nacional con la inserción de relaciones

justas dentro de las cadenas de valor y promoción de la comercialización rural.

Fomentar las relaciones de organizaciones campesinas en cadenas y territorios que

crean estímulos y respuestas fuertes ante la demanda de mercados mundiales, me-

diante acuerdos establecidos entre actores público y privado, así como ONG´S y el

Estado. Fomentar la investigación, transferir tecnología y capacitar al recurso hu-

mano, también se capacitará en forma progresiva a todos los que participan en agro

saberes tecnológicos productivos y comerciales gracias a herramientas de merca-

deo, destrezas gerenciales encaminadas a la aplicación de las tecnologías para re-

sultados positivos y logros en el campo para buscar mercados (Ministerio de

Agricultura, Ganaderia, 2007).

Además, varias instituciones de carácter público como es el caso de la Secretaría

Nacional de Planificación (SENPLADES) estableció la Estrategia Nacional del

Buen Vivir Rural, con la intervención de los gobiernos locales, la implementación

de tecnología, capacitaciones, turismo agroecológico rural, asesoramiento técnico,

2015 2016 2017

Inicial 580.665.287,70 350.542.538,66 350.542.538,66

Codificado Diciembre 642.662.828,59 311.723.677,52 296.119.168,79

Devengado Diciembre 572.498.977,75 294.937.378,05 283.083.200,28

Pagado Diciembre 452.074.913,76 294.537.358,21 276.931.512,10

0,00

100.000.000,00

200.000.000,00

300.000.000,00

400.000.000,00

500.000.000,00

600.000.000,00

700.000.000,00

US

D

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–22–

otorgamiento de créditos con tasas diferenciadas por parte de entidades financieras

e instituciones no gubernamentales. Estas acciones ayudan al mejoramiento de la

productividad, minimizar las inequidades sociales y el respeto a los derechos de la

naturaleza. Encaminados a la reactivación de las pequeñas economías campesinas

con el fin de obtener un verdadero crecimiento del bienestar del desarrollo social

(Martínez, 2013).

Dentro del “Programa estratégico para Reducir la Pobreza (2017), está mejorar la

diversidad de la producción y generar oportunidades de empleo, sin dejar de lado

el abastecimiento de alimentos sanos y nutritivos. Para el Buen vivir se trata de

buscar una salida a estos problemas rurales por medio de un nuevo Modelo de Desa-

rrollo Agropecuario que sea sustentable, incluyente y sobre todo competitivo

(MAGAP, 2016). Pero también se debe tomar en cuenta que existe el fracaso de

algunas políticas aplicadas, pues esta agricultura se encuentra amenazada por com-

petidores fuertes, que van absorbiendo a las débiles por la falta de políticas públicas

que les brinden amparo en las crisis económicas (Martínez, 2013).

Estos son algunos aspectos que han tenido la política agropecuaria y demás a lo

largo de este tiempo, en la cual se ha evidenciado las diferentes formas en la que la

política económica ha tratado de acuerdo a la coyuntura en solucionar los diferentes

problemas presentados en el mismo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–23–

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Evolución del sistema agroalimentario y los mercados de ali-

mentos

En el contexto histórico, la agricultura siempre ha sido el medio de subsistencia

para los pueblos, se abastecían de alimentos básicos procedentes del cultivo practi-

cado por los agricultores campesinos antiguamente es decir sin ningún uso de agro-

químicos, en el cual se caracterizaba por el uso de abono de origen animal en su

producción. Pero esto no fue sostenible con el tiempo, ya que se presentó problemas

como el hambre y la desnutrición a nivel mundial, por lo que este sector ya no podía

abastecer de suficientes alimentos al consumidor, y por este motivo se dio el naci-

miento del Sistema Agroalimentario bajo la perspectiva de mercado (Triches &

Schneider, 2015).

En el siglo XIX se evidencia un importante cambio en lo que se llama la interna-

cionalización (intercambios agroalimentarios). Los países europeos industrializa-

dos como Reino Unido crearon nuevas estrategias de sustituir importaciones agra-

rias por importaciones más baratas a Estados Unidos y Australia. Esto sirvió para

liberar mano de obra en el campo rural y formar parte del proceso de la industria

para encaminar a su crecimiento. Este modelo hace referencia a la calidad de los

productos que son destinados a la alimentación y al acercamiento de la zona urbana-

rural para minimizar las cadenas largas de comercialización que distancian y entor-

pecen la organización social de estas dos zonas (Soler, 2009; Triches & Schneider,

2015).

Durante el siglo XX, la agricultura abastece de materias primas e insumos a las

industrias alimentarias y dejó atrás la producción de alimentos. En la década de

1940 se crean tecnologías financiadas por el Estado para ayudar al crecimiento de

la producción de alimentos baratos para la postguerra y abastecer a la zona urbana

(fuerza de trabajo industrial). Los productos para la alimentación fueron modifica-

dos y diseñados con nuevas técnicas industriales para perfeccionar su comerciali-

zación. En 1980 surgió la subordinación de los productos alimenticios y dando paso

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–24–

a la separación de la producción y consumo de la comunidad (Triches & Schneider,

2015).

En la actualidad el sistema agroalimentario es controlado por las grandes trasnacio-

nales que se centran en cadenas agroalimentarias de forma global que está afectando

al medio ambiente y la salud humana. Sin embargo, existe un modelo bipolar enfo-

cado por un lado hacia mercados internacionales, con cadenas larga y los modelos

de CIALCOS, mercados locales, producciones sustentables como la agroecología.

Con esto se trata de ver desde una perspectiva diferente, con carácter social para

promover la sensibilidad del individuo para ayudar al desarrollo rural, la salud (con-

sumo de los alimentos de calidad), al acercamiento local y al cuidado de la natura-

leza. La alimentación sigue siendo de vital importancia para la humanidad como

necesidad biológica y como parte social (prácticas o hábitos sociales, comporta-

mientos culturales y simbólicas) de la población (Soler, 2009).

Es así que los Circuitos Alternativos de Comercialización, el cual, a través de reno-

vadas dinámicas de comercialización de alimentos en el Ecuador, conecta directa-

mente a productores y consumidores. Ofreciendo oportunidades favorables en el

comercio con estrategias direccionadas a estos con temas de abastecimiento a res-

taurantes, posicionamiento de la producción agroecológica, para emitir y trasmitir

en el consumo de alimentos sanos (MAGAP, 2016).

2.2 Mercados de alimentos en Ecuador

Frente a las distorsiones en precios, distribución de la riqueza, intermediarios, etc.

se necesita pensar en nuevos mercados de alimentos desde otras perspectivas más

locales que permitan desarrollar aspectos socioeconómicos de la población. Para

la Fundación Iberoamericana de Nutrición 2018, los mercados de alimentos son

espacios dedicados a aspectos medioambientales, culturales y sociales, donde se

crean vínculos sociales muy fuertes entre el productor-consumidor (Fundación

Iberoamericana de Nutrición, 2018). Según la Organización Mundial de la Salud

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–25–

(OMS) los mercados de alimentos no solo son lugares dedicados a actividades eco-

nómicas, sino que, estos colaboran para proporcionar una variedad de alimentos

seguros y nutritivos a disposición de la población, para mejorar la seguridad y so-

beranía alimentaria, nutrición y cuidado del medio ambiente (OMS, 2006).

En la actualidad el mundo frente a la globalización y el crecimiento de la población,

las necesidades de los alimentos se incrementan por tal manera al igual que las exi-

gencias de los consumidores son más altas en cuestión de calidad, mismas que obli-

gan a las agroindustrias a implantar nuevas formas de negocios y de producción.

En su gran mayoría perjudicando a las personas que trabajan para estas empresas,

dado que no reciben un buen trato ni un salario justo. Según el informe de Oxfam

(2013), donde evalúa a diez grandes empresa:

Durante más de cien años, las empresas de alimentación y bebidas más po-

derosas se han servido de tierras y mano de obra baratas, para elaborar pro-

ductos a bajo coste y obtener enormes beneficios. Sin embargo, en la mayo-

ría de los casos estos beneficios se han generado a expensas del medio am-

biente y del bienestar de comunidades de todo el mundo, y han contribuido

a la crisis del sistema alimentario (Oxfam, 2013, p. 2).

Por tal motivo los grupos más vulnerables son los pequeños agricultores, alrededor

del 60% de estos viven en la pobreza. De igual forma otros factores hacen que la

agricultura sea cada vez más insegura como cambios climáticos, emisiones de gases

de efecto invernadero6, entre otros. Por tal las empresas son conscientes de este

problema por lo que han tomado medidas para garantizar el suministro futuro de

productos básicos. Por lo que están aplicando los llamados programas de responsa-

bilidad social7, pero es difícil verificar si las empresas han materializado dicho com-

promiso. Varias de estas grandes empresas han direccionado sus políticas para abor-

dar riesgos sociales y medio ambientales como reducir el uso del agua y formar

6 Los gases de efecto invernadero son gases de la atmosfera natural, pero estos a su vez son creados

por la actividad humana, que absorben y emiten radiación infrarroja.

7Los programas de responsabilidad social de las empresas son contribuciones voluntarias llevadas a

cabo para realizar una buena práctica para el mejoramiento social y medioambiental (Oxfam, 2013).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–26–

mujeres agricultoras, sin embargo estos programas no abordan las causas principa-

les del hambre y la pobreza (Oxfam, 2013).

Las deficiencias de estas políticas se enmarcan en la falta de políticas para proteger

comunidades locales y al medio ambiente (efecto invernadero), asimetría al acceso

de cadenas de suministro y escasas políticas que mitigan la explotación a pequeños

agricultores, falta de transparencia en cuanto al suministro agrícola en la veracidad

de sus declaraciones en sostenibilidad y responsabilidad social (Oxfam, 2013). Por

esta razón muchos productores que pertenecen a varias familias se unieron para

afrontar esta realidad con el objetivo de comercializar productos de buena calidad,

precio y un volumen igual o superior a la competencia (Romero, 2009).

Según la FAO para el 2050 habrá un elevado crecimiento de la población mundial

de 2.400 millones de personas adicionales, para cubrir la demanda a futuro de los

alimentos se deberá aumentar en un 70% la producción. Por esto en varios países

se toma a la AFC como fuente principal de la producción agrícola en la generación

de alimentos, sin dejar de lado el tema de la Soberanía y Seguridad Alimentaria

(FAO, 2018b, 2018c).

Los alimentos básicos vendidos en los mercados han tenido algunos problemas en

estos últimos años, en cuanto el aumento de los precios por el motivo de la especu-

lación por parte de “mercados futuros8”. Esto hace que la situación se distorsione y

crea inseguridad alimentaria porque no todos pueden acceder a los alimentos bási-

cos, creando inestabilidad en la actividad comercial por la ausencia de la demanda,

para esto existe el contrato futuro. Este trata en que los productos básicos se nego-

cian antes de la fecha vencida, estas acciones atraen a inversores que no se dedican

a actividades comerciales porque tienen beneficios y liquidez para el mercado

(FAO, 2010).

8 Mercado futuro: consiste en comprar o vender alimentos en un tiempo determinado, para no caer

en el juego del aumento de los precios para que los productores y consumidores puedan normarse

en un solo precio acordado.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–27–

En base a esto se han venido creando varios proyectos para fortalecer los mercados

de alimentos ecuatorianos y la relación de negociación entre el sector urbano-rural

por parte de Organizaciones no Gubernamentales. Enfocándose directamente a las

cosechas, pequeños agricultores familiares y el mejoramiento del sistema

alimentario por medio de la inserción de los agricultores a empresas. Para que de

este modo puedan crear lo que busca Ecuador; ser proveedor de alimentos de

calidad y un sector agroalimentario sustentable con la elaboración de políticas tanto

públicas como privadas (Van Gool, 2017).

En Ecuador según el estudio realizado por VECO en la provincia de Pichincha, la

demanda de alimentos a nivel nacional se ha incrementado, ya que el gasto en

alimentos procesados en el año 2007 fue de 5.8 mil millones de dólares y para el

2013 fue de 6.9 mil millones de dólares (Arrazola, Pinto, Renckens, & Ballesteros,

2016). Los productos agrícolas más consumidos en estos mercados de alimentos de

acuerdo con la ESPAC 2017 (INEC, 2017), como se presenta en los anexos A1 y

A2, son 16 productos agrícolas permanentes; entre ellos los más vendidos: banano,

palma africana y la caña de azúcar y 16 productos agrícolas transitorios; siendo el

maíz duro seco el más representativo.

Los mercados de alimentos son muy variados y están conformados por pequeños

agricultores y grandes empresas privadas alimentarias, pero actualmente se ha

cambiado roles porque se están innovando y transformando; el respectivo

procesamiento y comercialización de alimentos está a cargo de las pequeñas

empresas que buscan vender directamente a los consumidores y están más cerca de

sus proveedores (pequeños agricultores) de materia prima (Arrazola et al., 2016).

Todas estas dinámicas se crean para tratar así de evitar intermediadores, pero para

algunas de las grandes empresas dependiendo al sector que pertenezca el insumo

de los productos para su producción deben ser importados, ya que no existe un

100% del abastecimiento nacional para poderlos adquirir todo el tiempo como es el

caso del trigo. Pero las grandes empresas que se suministran de las pequeñas y

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–28–

medianas empresas se basan bajo el Manual de Buenas Prácticas Comerciales9 para

supermercados establecido en 2014, donde obligan a estos grandes supermercados

a incluirlos en lo que se refiere a distribución y abastecimiento (Arrazola et al.,

2016).

En el estudio antes mensionad de VECO, se evidencia que existe un gran problema,

ya que los pequeños y medianos agricultores no pueden entregar directamente a los

supermercados, porque no disponen el medio de transporte requerido o no logran

entregar sus productos en el tiempo establecido. Por esta razón estos agricultores

prefieren vender a intermediarios y estos a los supermercados. Los pequeños

agricultores dedicados a la AFC que tienen bajos ingresos; pueden ofrecer sus

productos orgánicos y saludables a las PYMES o vender sus productos a los

consumidores finales realizando así una Cadena Corta en lo relacionado a el

abastecimiento de alimentos mediante mercados campesinos (Arrazola et al., 2016).

Los diferentes tipos de mercados campesinos son lugares donde no solo se demanda

y ofertan productos, sino que además son lugares de socialización y crean un

desarrollo económico en la localidad donde estos se encuentren, por tal motivo

existen varios tipos como; los mercados alternativos y locales; los mercados

alternativos se presentan en dos modalidades tanto de manera informal (en veredas,

calles parques, etc.) y los mercados que tienen estructuras fijas (plazas) en los que

los agricultores ofrecen variedad de productos que siembran en sus parcelas, mismo

que son para su consumo y la venta del excedente. Por otro lado, están los mercados

locales donde los consumidores van a estos lugares donde los agricultores tienen

sus parcelas y una variedad de productos donde pueden saber la procedencia y

forma de producciones de los productos, para de esta manera realizar una

comercialización justa, evitando la participación de una cadena de intermediarios

(Gonzales, 2015).

9 El Manual de Buenas Prácticas Comerciales obliga a los supermercados a obtener el 11% de sus

compras totales de pequeños productores y productores artesanales.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–29–

Por otra parte, se evidencia problemas en la comercialización de Ecuador en los

mercados campesinos y los pequeños productores, para poder entregar sus

productos (alimentos básicos) a los consumidores finales. Primero pasan por toda

una cadena donde pueden estar presentes los intermediarios, ya que debido a los

bajos ingresos los costos de transporte son muy significativos. Para mitigar esto se

han implantado la comercialización en ferias, la cual es un camino accesible para

los pequeños agricultores (Chiriboga & Arellano, 2008). Los mercados Campesinos

en Ecuador la mayor parte se encuentran en el norte de la sierra ecuatoriana

beneficiando a más de 600 familias campesinas, también a 500 productores que

comercializan en 5 mercados de este tipo (AVSF, 2013b).

La comercialización en los mercados campesinos funciona a través de tres

dinámicas, el primero es el Sistema de Comercialización Indirecto Largo, donde los

agricultores no venden sus productos directamente al consumidor sino a

intermediarios y estos a otros compradores como a fábricas y otros mercados

urbanos. En segundo lugar está el Sistema de Comercialización Indirecto Corto,

que evita totalmente la participación de los principales intermediarios, pero a su vez

no tienen un contacto directo con los consumidores finales. Y por último el Sistema

de Comercialización Directo Consumidor, este tiene una participación cara a cara

entre el agricultor rural y consumidor, así eliminando por completo a los

intermediarios (Proaño & Lacroix, 2013).

Los principales problemas que se presentan en estos mercados es la inflación de

precios, esta hace que la rentabilidad de la producción agrícola decaiga y la produc-

ción no abastece por completo las cantidades demandadas por las familias y por la

población local. Además, existe deficiencia del sistema bancario, hace que se re-

duzca la disponibilidad de acceso a créditos dirigidos al sector agrícola, por la cual

se ven obligados a solicitar préstamos a comerciantes informales con interese ele-

vados y a un corto plazo. Además otro de los problemas más alarmantes es la par-

ticipación de los intermediarios en muchas de las cadenas de comercialización, en

donde se ha visto afectado la capacidad de negociación entre productor y consumi-

dor (Rocha, Fridman, & Ríos, 2012).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–30–

De acuerdo a los problemas presentados anteriormente el MAG establece en su po-

lítica, lineamientos sectoriales para crear elementos como estrategias que fortalez-

can las redes de comercialización directa entre productor-consumidor. Entre ellas

tenemos: fortalecer el apoyo de servicios que brindan a los pequeños y medianos

productores rurales a nivel nacional como internacional en la participación en los

mercados. Y por último mejorar la asociatividad de los productores, promoviendo

estrategias alternativas en conjunto con el Ministerio de Comercio y PROECUA-

DOR (MAGAP, 2016).

Por tal motivo la población dedicada a esta actividad económica y que pertenecen

a estos mercados campesinos; es decir que ha sido responsable desde la producción,

distribución y consumo, realizan una variedad de actividades tanto económicas, so-

ciales y medioambientales con la sociedad, donde la práctica económica y social se

la lleva a cabo mediante modelos de proximidad y reciprocidad, mismas que son

muy diferentes pero llevadas a cabo en este sector y serán explicadas a continua-

ción.

El análisis de proximidades es una herramienta para fortalecer la comercialización

de productos frescos y sanos de forma directa tanto en los mercados campesinos,

cadenas alimentarias de abastecimiento corto y mercados de alimentos. Ya que se

encuentran involucradas relaciones a distancia y las interacciones en este caso entre

productor-consumidor y las distancias de los productos que recorren. Haciendo hin-

capié sobre los dos tipos de proximidad que existen y, como cada una hace referen-

cia a las cadenas cortas. La proximidad geográfica y proximidad organizada, y cada

una de estas también se sub-clasifican (Kebir & Torre, 2013), mismas que se pre-

sentara en la figura 9:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–31–

Figura 9. Teoría de proximidad

Fuente 1: Proximity and Localization, Regional Studies, A. Torre & A. Rallet, February 2015

Fuente 2: Geographical proximity and new short supply food chains, L. Kebir & A. Torre, January

2013

Elaboración propia

Por un lado, la proximidad Geográfica es la distancia en la que se encuentran sepa-

rados los individuos en un espacio geográfico, las relaciones entre los individuos

pueden llevarse a cabo o no, estas relaciones pueden ser a distancia ya que en la

globalización ha hecho que la comunicación entre individuos sea más fácil como el

uso de las TIC´s. Si deciden acercarse los actores en este caso pueden tener un

intercambio y/o compartir información y conocimiento. La proximidad geográfica

Temporal es la posibilidad directa cara a cara, pero esta interacción tiene un tiempo

limitado luego cada uno de los actores regresa a su lugar de origen (Kebir & Torre,

2013; Torre & Rallet, 2005).

Mientras la proximidad organizada, donde sus actores pueden relacionarse porque

los miembros de la o las organizaciones comparten algo en común como sus creen-

cias, conocimiento, cultura, idioma, etc. Es decir, todas las formas que unen a los

actores y hace posible que interactúen con facilidad aun cuando no se conocían.

Esta proximidad se basa en dos lógicas: la de similitud en la que los participantes

comparten los mismos valores o tienen referencias similares, y la de pertenencia

cuando integran a la misma red social o conciernen a un mismo proyecto (Kebir &

Torre, 2013; Torre & Rallet, 2005).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–32–

Tanto la proximidad geográfica como organizada están muy relacionadas con las

cadenas de alimentos de abastecimiento corto, ya que tanto los productores y con-

sumidores a pesar de sus distancias geográficas tienen la necesidad de estar conec-

tados. En el caso de los mercados o ferias campesinas en las cuales los agricultores

sacan sus productos para comercializarlos en dichos lugares, y los consumidores

tienen la necesidad de estos, es aquí donde estos integrantes tienen conexiones o

relaciones directas, es el momento donde interactúan. También es el caso de los

agricultores que pertenecen a una organización, los cuales se han unido para llevar

a cabo un proyecto, la mayoría de sus miembros están unidos porque concuerdan

con una misma cultura, tradición, forma de cultivo, etc. (Torre & Rallet, 2005).

También hay que tomar en cuenta que dentro de estas interacciones entre produc-

tores-consumidores el intercambio de información es sumamente importante a tra-

vés del término “Valor Cargado de Información”, en el que se trata de dar informa-

ción necesaria sobre los productos agrícolas que se están ofreciendo directamente a

los consumidores como su procedencia, forma de cultivo o producción, y lo más

importante la calidad del producto alimenticio (Torre & Rallet, 2005). Estas carac-

terísticas son tomadas en cuenta por los consumidores al momento de consumir los

productos. Por tal razón los agricultores tratan cada día de ir mejorando la calidad

en sus productos debido a la demanda y de la misma manera llevando a cabo con la

agricultura convencional sostenible (Winter, 2003).

Además, tratar de mantener los sistemas agrícolas sin afectar tanto al medio am-

biente como a la salud y que sea sustentable, ha sido un gran reto debido a los costos

agrícolas generados por los países industrializados. Creando efectos externos que

afectan a la salud y directamente al medio ambiente en la búsqueda de producir

alimentos de calidad. Los costos más influyentes, son los de transporte porque lle-

van los productos desde el lugar de su producción hasta el punto de venta. También

se considera el “costo de comprar alimentos” que son los viajes del punto de venta

a las casas, por ejemplo, en Reino Unido estos costos en el año 2000 fueron muy

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–33–

altos al igual que los costos de salud y medio ambientales, y se considera la exis-

tencia de costos que son imposible calcular como el valor a paisajes y la biodiver-

sidad (Pretty, Ball, Lang, & Morison, 2005).

Otra teoría primordial en las dinámicas de los mercados campesinos es la teoría de

la reciprocidad. Esta teoría explica el comportamiento humano en el momento de

participar en el intercambio (hacer o dar algo sin recibir ningún beneficio), la ayuda

mutua y señala la existencia de compromiso interpersonal de los individuos. De

esta forma refleja las interacciones sociales que realizan las personas a través de la

confianza que mantienen entre sí, lazos de amistad que fueron construidas a través

del tiempo, experiencias y sobre todo en el intercambio de bienes materiales y ser-

vicios. También se basa en los valores de respeto, consideración y dignificación,

que les permite compartir y construir una acción colectiva y organizada para man-

tener la solidaridad mutua (Sabourin, 2012).

En base a la literatura, la reciprocidad es un principio social; es dar y recibir sin

sacar beneficio a nadie sino, tratar de ser equitativos e igualitarios entre las partes

generando grandeza y justicia ya que quien reciba algo debe devolver con un bien

o servicio similar. Antes hay que hacer una gran diferencia entre reciprocidad e

intercambio ya que para Dominique Temple:

… la reciprocidad, se lo da a quien necesita…En la prestación del intercam-

bio, por lo contario depende del interés de cada uno para sí mismo, el más

fuerte impone su precio al débil y entonces el sistema tiende a la desigualdad

(Temple, 2003, p. 36).

Pero cada una de ellas tiene sus ventajas ya que la reciprocidad se practica la justi-

cia, igualdad y no se practica la exclusión más bien la integración social. Mientras

que el intercambio no hay ningún tipo de relación social, simplemente es una rela-

ción temporal que se da solo al momento de intercambiar algo. Las principales ca-

racterísticas de la reciprocidad se basan en la ayuda al acceso de actividades comer-

ciales, vigilar la equidad de lo intercambiado (bienes o servicios), entabla lazos so-

cioculturales entre los participantes de la negociación, apoya al desarrollo de un

territorio y motiva a la solidaridad y respeto hacia los demás (Moya, 2005).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–34–

La reciprocidad en los territorios Andinos según investigaciones, existen varios ti-

pos como la reciprocidad simétrica y asimétrica. La reciprocidad simétrica viene a

ser un mecanismo histórico de intercambio que se viene dando desde la existencia

de los pueblos antes de la conquista de los españoles, por el compartir de sus expe-

riencias sociales, culturas, saberes, bienes y hasta sus creencias. Estas personas in-

tercambiaron relaciones recíprocas en el caso de productos que sean necesarios.

Estas acciones formaban parte de su vida diaria y de su identidad para los pueblos

indígenas que significó alternativas de desarrollo, para lograr el bienestar en cuanto

a la redistribución económica y social (Alberti & Mayer, 1974).

A partir de la conquista española se eliminó la reciprocidad entre los pueblos, donde

se rompió totalmente el carácter social, cultural y familiar de los nativos porque

fueron despojados de sus pertenecías, obligados a pagar tributos y dar su esfuerza

de trabajo a los colonizadores. Pero a pesar de las fracturas de los lazos sociales

tanto familiar y comunitarios en torno a la reciprocidad todavía existían pequeños

rasgos de intercambio dentro de los grupos que sirvió para mantener el diario vivir

y ayudó a tejer una tradición cultural de reciprocidad en los territorios Andinos.

Esta situación de injusticia que vivieron los pueblos de América Latina deja atrás

las ataduras que estancaron el desarrollo sociocultural que duró por mucho tiempo

(Alberti & Mayer, 1974).

Por tal la reciprocidad simétrica es el intercambio que viene de manera equitativa

ya sea por la cantidad y esfuerzo (lo recibido debe ser la misma proporción de lo

entregado) entre miembros de una comunidad. En cambio, en la reciprocidad asi-

métrica interviene la negociación entre una de las dos partes, pero tomando en

cuenta que una desea tener prestigio social acumulando riquezas, pues lo recibido

debe ser más de lo dado. Pero éstas no dejan de ser un intercambio recíproco en lo

económico, social y cultural entre personas que contribuyen a la organización de

una sociedad (Alberti & Mayer, 1974). También existe otras formas de intercambio

colectivo asimétrico por ejemplo puede participar una persona entre varias personas

o viceversa en el cambio de bienes y servicios.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–35–

Por otro lado, la economía de la reciprocidad es una forma de llamar a la economía

solidaria, donde se busca sacar de la pobreza a la población, mediante procesos de

producción, distribución y consumo. Además, cabe resaltar que esto involucra la

acción de humanización hacia las personas, esto por lo general se realizan en mer-

cados alternativos campo-ciudad, en donde se entregan productos orgánicos y salu-

dables. Estos lugares se convierten en verdaderas redes de intercambio en cuanto a

la colaboración mutua entre personas que se necesitan entre sí (Santana, 2011).

La reciprocidad dentro de las relaciones de producción agrícola familiar todos sus

integrantes interactúan, por ejemplo, los niños pueden ayudar en ciertos procesos

de la producción que no necesitan de gran esfuerzo. Las familias campesinas al

darse cuenta que dejan de ser autosuficientes necesitan contratar mano de obra adi-

cional, por este motivo contratan a la gente de sus alrededores (vecinos o familia)

en algunos casos es por voluntad propia. Y en otros casos a cambio de una remu-

neración ya sea económica o con un pago reciproco de mano de obra, o se cobra

cierta cantidad de los productos cultivados (Alberti & Mayer, 1974).

De la misma investigación de Alberti y Mayer, la reciprocidad entre agricultores

con empresarios es un poco diferente. Es un intercambio económico más especiali-

zado ya que se enfrentan a un mundo más amplio, es decir relaciones a fines eco-

nómicos personales. Fundamentalmente hay 3 formas de intercambiar: Minka,

Waje-Waje y por voluntad (Alberti & Mayer, 1974).

Una de las formas de intercambio de servicio de las comunidades andinas es por

voluntad, las personas en apoyo a otras lo realizan a través de lazos sociales. Como

segundo lugar al Waje-waje, aquí no intervine la voluntad ni la costumbre, dado

que puedan intercambiar ya sea en trabajos o servicios. Por último, tenemos Minka,

hace referente a un servicio que fue devuelto y no se da la misma forma que se

recibió. A su vez ésta se divide en dos clases: el intercambio entre amigos que con-

lleva a la confianza, pero esto se lo hace por beneficio y el segundo se refiere al

intercambio entre patrón y cliente de forma asimétrica (Alberti & Mayer, 1974).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–36–

En el Ecuador se puede evidenciar la reciprocidad en los gobiernos de las comuni-

dades indígenas, donde el trabajo comunitario es el principal ejemplo de este. Ya

que, al momento de realizar una actividad, ya sea cultivar o diferentes formas de

intercambio, se lo realiza con la ayuda de familiares y amistades ya que es la base

de su dinámica y de convivencia. Sin embargo, no existe una igualdad en el acceso

a la tierra y a los recursos (Lanas, 2013).

2.3 Circuitos alternativos de comercialización (CIALCOS): In-

novación en las comunidades campesinas

Para analizar los Circuitos Alternativos de Comercialización de una manera más

amplia se debe describir cada uno de los términos: la palabra Circuitos hace refe-

rencia a la comercialización de distintos productos, a diferencias de las cadenas en

la cual solo se comercializa un solo producto. Mientras que el término alternativos

es creado para que los agricultores campesinos tengan un fácil acceso a los merca-

dos, mejorar las condiciones del comercio más justo y mejorar el precio al productor

y consumidor. En cuanto a la comercialización vender directamente a los consumi-

dores, evitando la participación de los intermediarios.

Por lo tanto, los CIALCOS son una forma de comercializar una variedad de pro-

ductos, mediante la venta directa evitando la participación de los intermediarios,

ofreciendo productos de calidad, locales y sanos a precios accesibles, con esta in-

teracción se busca aumentar el trato humano y crear lazos sociales, no causar daños

al medio ambiente y lo más importante ayudar al desarrollo de la Soberanía Ali-

mentaria y mantener su cultura. Además ayuda a promover el consumo de produc-

tos locales, reduce los gastos de transporte y da un gran reconocimiento en la par-

ticipación en la agricultura a la mujer, pequeños agricultores y de las familias cam-

pesinas (Martínes, 2017).

Los CIALCOS en Ecuador se encuentran en siete modalidades establecidos por el

MAG: Ferias de productores, Canastas Solidarias, Venta en pie de fincas, Compras

Públicas, Tiendas Campesinas, Abastecimiento a restaurantes, hoteles, catering y

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–37–

por ultimo están la Exportación comunitaria y el Agroturismo (Martínes, 2017) (Fi-

gura 10). Ubicados en diferentes lugares a nivel nacional, como se presenta los

Anexos B1-B5.

Figura 10. Número de productores participantes en CIALCOS 2017

Fuente: MAG-SIPA, 2017

Elaboración propia

En los últimos años se ha evidenciado un claro crecimiento de los CIALCOS, por

la fuerte demanda de los consumidores que buscan estos tipos de productos que no

posean ningún tipo de agroquímicos. Además, mediante estos buscan tener una

agricultura campesina sostenible. Y los productores se han visto beneficiados por

la valorización de su forma de producción (CEPAL, 2013; Chauveau et al., 2012).

Mediante los CIALCOS, los pequeños productores pueden tener más acercamiento

entre campo-ciudad, para la comercialización y de esta forma poner fin a los inter-

mediarios (Zurita, 2017). Dentro de CIALCOS están los Circuitos Cortos, el cual

busca la forma de frenar la utilización de químicos y obtener productos que no afec-

ten a la tierra donde cosechan y venden directamente a los consumidores finales.

La idea de los Círculos Cortos nació en Japón en 1965, luego fueron adoptados en

diversos países como Suiza, Estados Unidos y así hasta llegar en los últimos años

a diversos países a nivel mundial y aún más en los países Latinoamericanos

(CEPAL, 2013).

También cabe mencionar a los circuitos económicos los cuales, constan relativa-

mente de dos factores relevantes que son productores y consumidores. Estos tratan

1779 221 42 30

6458

0 397 160

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–38–

de impulsar la agricultura familiar campesina e introducir a los pequeños producto-

res a los mercados de alimentos campesinos orgánicos y ecológicos. También bus-

can que tengan una relación directa con los consumidores, y existen diversos facto-

res que hacen que los Circuitos Cortos sean impulsados y tengan un buen desarrollo

como el crecimiento de la clase media, ayudando a incrementar el consumo de pro-

ductos saludables (FAO, 2016).

Las ferias campesinas una de las modalidades de los CIALCOS, a nivel mundial

creadas a finales de la década de los 90, fueron afectadas en ese momento por las

grandes empresas exportadoras También han afrontado diversos obstáculos como

la poca valorización de los productos campesinos, sus precios son muy bajos, lo

cual hace que su rentabilidad sea la mínima y necesitando apoyo gubernamental

mediante políticas de incentivo y dinamización para de esta forma independizarse

de organismos multilaterales para mejorar su calidad de vida y comercialización

(Zurita, 2017).

Tras una investigación del MAG en Ecuador (2013) se dio a notar los diversos be-

neficios y problemas que han enfrentado en algunos de los CIALCOS que se en-

cuentran ubicados en diversas modalidades como ferias y canastas solidarias. Co-

menzaremos con las Ferias; en la que se cuenta con una reducida variedad de pro-

ductos disponibles para la venta, cuentan con poca promoción, los mercados mayo-

ristas son su mayor competencia, ya que las ferias cuentan con horarios cortos y en

muchos de sus casos una vez a la semana. Otro de los problemas es en establecer

precios fijos por parte de los productores al momento de vender sus productos

(MAG, 2013).

También están las canastas comunitarias tienen una demanda muy pequeña de sus

productos y cuentan con precios muy bajos. Por último, en las Compras Públicas

no hay precios establecidos y las instituciones con las que trabajan demoran los

pagos a las asociaciones lo que hace que este mecanismo no sea tan rentable. Por

otra parte, los beneficios con los que cuentan los CIALCOS, es que pueden contar

con la ayuda del MAGAP-CADERS, el Gobierno Provincial o el MIES, para poder

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–39–

tener una inversión en infraestructura o plantas de procesamiento, además, se crea

una gran relación social solidaria. Son las ferias de productores, una de las modali-

dades donde se da una mayor relación directa entre productores y consumidores

(MAG, 2013).

La comercialización asociativa campesina necesita una mayor organización y co-

nocimiento empresarial por parte de sus dirigentes y de esta manera establecer es-

trategias de comercialización y fijar precios justos, además no cuentan con el capi-

tal, mano de obra suficiente ni con el cien por ciento de los procesos administrati-

vos. Como solución a estos problemas se han creado programas y proyectos nacio-

nales e internacionales, trabajando en conjunto el MAG y ONG´s como se muestra

en el Anexo C1, con diferentes propósitos. Estos programas son unos de varios

programas que se han llevado a cabo en beneficio de los medianos y pequeños pro-

ductores (MAG, 2013).

Como se ha mencionado anteriormente su objetivo principal es desarrollar la pro-

ximidad entre productores y consumidores, para poder dejar a un lado la presencia

de los intermediarios, de esta forma fortalecer la relación entre ellos. Por tal mo-

tivo, el objetivo de esta investigación busca analizar el funcionamiento y el modo

de comercialización de la Asociación de productores agropecuarios “Fuerza y Tra-

bajo Puichig”, integrada por familias campesinas. Dedicadas a las actividades agro-

pecuarias, mismas que están vinculadas a los Circuito Alternativo de Comerciali-

zación (canasta y feria), encaminados a intercambios justos y solidarios. Para de

esta manera poder entender el funcionamiento de la Asociación y el modo de co-

mercialización creando efectos socioeconómicos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–40–

3 Descripción del caso de estudio y la aplicación de la metodología

3.1 Caracterización de la Asociación de productores agrope-cuarios “Fuerza y Trabajo Puichig”

La Asociación de productores agropecuarios “Fuerza y Trabajo Puichig” se encuen-

tra ubicada en la sierra del Ecuador, Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, Parro-

quia Machachi. En una pequeña organización recientemente constituida, misma que

aprovecha el clima favorable de la zona y posee tierras muy fértiles, excelentes para

las actividades agrícolas. Misma que beneficia a los 13 miembros de la asociación

y se encuentra apartada a 15 minutos de Machachi.

La Asociación a partir de su conformación de la personalidad jurídica a través de

estatutos, debe sujetarse conforme a la Constitución de la República del Ecuador,

en el código civil (Título XXX del Libro I), y el Reglamento del Sistema Unificado

de Información de las Organizaciones Sociales publicado en el R. O. c No. 19 al 20

de junio del 2013. La Asociación para registrar a su directiva, cumplió con lo dis-

puesto con la obligatoriedad en el SUIOS10 y en el Registro Único de Organiza-

ciones de la Sociedad Civil, RUOSC11. La Dirección Provisional del Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Pichincha determinó que la docu-

mentación entregada por la Asociación cumpliera con lo dispuesto en el Regla-

mento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales según

el artículo 17 para la aprobación del estatuto y la personalidad jurídica.

Dentro de los objetivos planteados por la organización se busca una producción

agropecuaria sustentable mediante prácticas agroecológicas, capacitar a sus miem-

bros a través de actividades participativas con otras organizaciones. También busca

adquirir terrenos para la producción asociativa y mercados donde puedan vender

10 Sistema Unificado de Informaciones Organizaciones Sociales.

11 Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–41–

sus productos, establecer precios justos y por último realizar actividades recreativas

entre sus participantes.

Al momento del registro de los miembros de la Asociación de productores agrope-

cuarios “Fuerza y Trabajo Puichig” comenzaron con 17 socios, de los cuales 5 per-

sonas renunciaron de forma voluntaria en el año 2016 y al mismo tiempo se integró

un nuevo miembro. En la actualidad se encuentra integrada por 13 miembros, su

directiva al presente año se conforma como se presenta en la tabla 3. El periodo que

mantienen estos cargos es de dos años.

Tabla 3. Directiva actual de Puichig 2018

Cargo Nombre Presidenta Chipugse Carua María Elena Vicepresidenta Caiza Llumigusin Delia María Secretaria Caiza Caiza Mónica Soledad Tesorera Pilicita Fajardo María Rosa

Elaboración propia

Los derechos y Obligaciones de los miembros que conforman la Asociación son los

siguientes:

Derechos: Intervenir en las decisiones de la Asociación en voto y voz, elegir y ser

elegidos como miembros del Directorio y comisiones (deberá estar al día en los

pagos de las cuotas ordinarias y extraordinarias), participar en los beneficios con-

cedidos por la Asociación y que a su vez que sean determinados por la ley y el

estatuto, presentar ideas o sugerencias al Presidente que sea de interés para la Aso-

ciación, crear un fondo mortuorio, fiscalizar el uso y el manejo de los bienes y re-

cursos de la Asociación.

Obligaciones: Cumplir y respetar las disposiciones legales, reglamentarias del Di-

rectorio y de la Asamblea, acudir con puntualidad a las Asambleas previstas por la

Asociación, mantener respeto y consideración a los actos realizados en la Asocia-

ción especialmente a los dirigentes y asociados, realizar de manera puntual las cuo-

tas aprobados en el reglamento interno o Asamblea General, cumplir y aceptar con

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–42–

diligencia los cargos que sea encomendados, ejecutar los trabajos con responsabi-

lidad y cuidar los bienes que son de la Asociación, solicitar la revisión y fiscaliza-

ción económico y financiera de la misma.

Las actividades que realiza esta Asociación específicamente son: la producción y

comercialización de hortalizas, verduras y granos. Entre sus principales caracterís-

ticas se encuentran que comparten gastos tanto para la producción y comercializa-

ción de productos, cuentan con ayuda técnica de autoridades del Ministerio de Agri-

cultura y Ganadería, establecen precios fijos, y cultivan productos agroecológicos

ya que es uno de sus objetivos planteados en el Acuerdo Ministerial de la Asocia-

ción, para lograr ser más atraídos por los consumidores.

La Asociación produce y oferta 22 productos (Anexo D1-D2), en su mayoría son

hortalizas y verduras, casi nada de frutos, pero incluyen en sus canastas frutos como

la frutilla, verde y la naranja que provienen de la producción de familiares externas

o de otras asociaciones. Sin embargo, hay que recalcar que ellos tienen dos vías de

comercialización; a ferias INTI PALLANA ubicada en la provincia de Pichincha y

a canastas12 (BCE, Ministerio de Cultura y Patrimonio y Vicepresidencia). Para

cada uno de los pedidos algunos productos son diferentes; por ejemplo, para la feria

venden según una lista de productos que les entrega el Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Para las entregas de canastas en el BCE (va frutilla y no va rábano), y

para el Ministerio (va rábano y plátano, pero el queso no va).

3.2 Metodología del estudio

El objetivo de la investigación es analizar la comercialización asociativa vinculada

a CIALCOS en la Asociación “Fuerza y Trabajo Puichig” y sus efectos socioeco-

nómicos en las economías rurales. Se trabajó en base a entrevistas, cuyos formatos

fueron proporcionados por la Coordinación General de Redes Comerciales del

12 El respectivo abastecimiento de canastas a las diferentes instituciones varía de acuerdo a los

requerimientos mensuales de cada institución.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–43–

MAG, y a su vez modificadas y adaptadas para realizarlas a la Asociación (Anexos

E1-E5). Para este estudio se aplicó 10 entrevistas, dirigidos a los integrantes de

dicha Asociación, en ellas se buscó recopilar información en cuanto a la rentabili-

dad de la comercialización tanto asociativa como individual. De igual forma se

realizó un seguimiento en los espacios de comercialización, y en el uso de agro-

químicos en la producción y como esto afecta a nivel ambiental. Además, se ha

realizado un análisis de comparación de precios entre los productos en los diferentes

mercados de alimentos como en Asociación. Esta información permite visualizar

las alternativas socioeconómicas que les ha permitido mantenerse en los circuitos

cortos de comercialización, pero a su vez enfrentan desafíos (fallas asociativas) en

el escenario de asociatividad.

Las entrevistas recogen información respecto a: las dinámicas de comercialización

de los productos originados por la Asociación, para poder realizar un balance

FODA e identificar el acceso a los mercados para la venta de sus productos en la

modalidad de canastas y ferias. También se analiza la diversificación de mercados

como alternativa en el mejoramiento de los ingresos y la estructura de la organiza-

ción en la comercialización, para entender su empoderamiento, planificación de ac-

tividades, y el manejo de la misma organización.

De igual forma se realiza un mapeo Geográfico Territorial de la ubicación de los

espacios de los agricultores en cuanto a la comercialización de sus productos, como

se encuentran distribuidos y la distancia entre el centro de acopio hacia los lugares

de destino. Además, se investiga qué tipo de productos comercializan, como lo ven-

den y a qué precio, y así conocer los motivos de su permanencia en estos lugares

como centros de transabilidad y nivel de aceptación en estos espacios (ferias y ca-

nastas).

Para realizar la presente investigación en la Asociación se necesitó seguir los si-

guientes pasos: En primera instancia se llevó a cabo una entrevista a la presidenta

de la Asociación PUICHIG, para concretar la visita de campo (instalaciones de

PUICHIG) y la forma en la cual se iba a trabajar, mediante una reunión directa con

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–44–

la Asociación Puichig, se ejecutaron las diferentes entrevistas tanto a nivel asocia-

tivo como individual a través de Focus Group. Luego se realizó el levantamiento y

tabulación de la información recolectada y su respectiva validación.

Para los respectivos análisis cuantitativos de los datos obtenidos en las entrevistas

se realizó mediante el cálculo de indicadores de 3 tipos: Porcentajes, Tasa de varia-

ción y Promedio. Estos permiten calcular la rentabilidad tanto a nivel organizativo

y a nivel individual de los productores, mediante la recolección de información de

las ganancias o beneficios. Para el análisis de cultivos agroecológicos se utilizó

dichos indicadores, en su mayoría porcentajes y promedios, con el fin de indagar

información sobre el tipo de cultivos agroecológicos o convencionales que tiene

cada familia. Además, en qué nivel de transición se ubican para pasar de lo conven-

cional a lo agroecológico de acuerdo con la dependencia de agroquímicos. Como

es el uso de fertilizantes según en nivel de degradación, dado que la mayoría de

estos se degradan en mínimo un año; estos productos son utilizados por ejemplo

para controlar plagas, esto está determinado por el modelo de cultivo que realizan

los agricultores.

Para el cálculo de la rentabilidad de las canastas y ferias, se realizó por medio del

libro contable y de las preguntas en la entrevista, y además el respectivo análisis de

la diversificación de precios en los diferentes mercados de alimentos de la ciudad

de Quito.

Se trabajó en mercados, supermercados y tiendas para obtener los diferentes precios

de cinco productos13: Tomate de árbol, tomate riñón, chocho, zanahoria y frutilla.

Los tres diferentes tipos de mercados: Parroquiales, Municipales y Mayoristas, ubi-

cados en el norte, centro y sur del Distrito Metropolitano de Quito, mismos que han

sido escogidos aleatoriamente ya que son los mercados más visitados por los con-

sumidores y diferenciados entre sí.

13 Estos productos fueron escogidos por medio del método de sondeo rápido con una lista de pro-

ductos otorgados por el Departamento de Coordinación General de Redes Comerciales del MAG y

la lista de la Asociación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–45–

El primer mercado Abdón Calderón, al noreste de la ciudad de Quito, ubicado junto

a la vía Panamericana Norte, cuenta con 800 vendedores, donde se oferta verduras,

granos y mariscos. Seguido por el mercado Santa Clara, ubicado en el centro-norte

de Quito, es un mercado diferente a los demás ya que no solo comercializa alimen-

tos también artesanías, velas, flores y cuenta con un patio de comidas. Y por último

el Mercado Mayorista ubicado al sur de la ciudad, siendo uno de los principales

mercados de Quito, cuenta con puestos y bodegas donde no solo se comercializa

productos frescos sino también productos no predecibles, es uno de los principales

lugares de abastecimiento de los comerciantes minoristas.

Los supermercados escogidos fueron Supermaxi, Santa María y AKI cadenas que

se dirigen al público a nivel nacional, ubicadas en zonas norte, centro y sur del

Distrito Metropolitano de Quito. Supermaxi pertenece a la línea de supermercados

más grandes del Ecuador y a la Corporación Favorita C.A, ofreciendo una gran

variedad de producto más de 16.000 ítems. AKI también perteneciente a la Corpo-

ración Favorita C.A se encuentra ubicada entre AV. Pedro Vicente Maldonado y

Las lajas, cadena que se dirige al público popular. Y el supermercado Santa María

se encuentra ubicada en Ramírez Dávalos y Versalles, ubicadas estratégicamente

en zonas del País ya sobrepasan los 20 locales a nivel nacional.

Otros lugares escogidos son las tiendas populares, ya que son el primer lugar de

preferencia de los consumidores en muchos de los casos por cercanía de sus hogares

para realizar la compra de algunos productos de cantidades menores y/o cantidades

requeridas en el día. En el sur de Quito en los barrios “Lucha de los Pobres” y

“Quitus Conde”, fueron parte de este estudio para realizar un analisis de precios de

los 5 productos anteriormente descritos.

Tienda especializada “MEGA-ORGANIK”, se fundó hace seis años, se encuentra

entre la 6 de diciembre y AV. Gaspar de Villarroel al norte de Quito, practican el

comercio justo, ellos entienden una forma de comercialización y reconocer el es-

fuerzo de los productores campesinos con un pago justo y oportuno. Trabajan con

organizaciones de agricultores rurales, ayuda a mejorar la calidad de vida de estas

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–46–

personas y que protejan el medio ambiente. Mega Organik se abastece de estos

agricultores de productos agroecológicos y a su vez esta tienda provee al consumi-

dor de alimentos sanos y naturales. Logrando lazos de solidaridad y además incen-

tivando las relaciones humanas entre el productor y el consumidor.

Tienda Ecológica Wayruro; es una tienda que inició en el año 2015 y hasta la ac-

tualidad ofrece diversos productos orgánicos netamente ecuatorianos que ayudan a

la sostenibilidad de la sociedad (mermeladas, frutas, verduras, cosméticos, carteras,

etc.). Además, los propietarios son productores del país que pueden promocionar

sus productos sanos, ya que los consumidores buscan lugares que vendan alimentos

saludables libres de químicos, y quieren llagar a ellos con la calidad de sus produc-

tos que se caracterizan. Este lugar está ubicado en el norte de la ciudad de Quito en

la calle Juan de Dios Martínez Mera N35-120 y Portugal.

Una vez establecida la metodología con la cual se trabajó se procederá a realizar un

análisis de los resultados obtenidos en base a las entrevistas de la Asociación

“Fuerza y Trabajo Puichig” para determinar los diferentes indicadores de interés

antes mencionados en la presente investigación.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–47–

4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE CASO

En la presente investigación se realizó diversas visitas durante el mes de julio hasta

octubre del 2018, llevando a cabo entrevistas a 10 productores de la Asociación

“Fuerza y trabajo Puichig”. La información recopilada y resultados obtenidos son

basados en 3 enfoques: económico sobre la rentabilidad de la comercialización a

nivel individual y colectivo; organizativo colectivo y modos producción individual.

4.1 Análisis de Mercados- Comercialización familiar

A nivel familiar se pude evidenciar que ellos tienen presente la teoría de proximidad

geográfica y organizada. Bajo la teoría de proximidad geográfica los agricultores

cuentan con pequeñas y diversas unidades productivas ubicadas en distintos lugares

de la zona; pequeñas áreas productivas cercanas a sus viviendas, y con terrenos

grandes dentro de su misma zona, a una distancia de 45 minutos caminando. Mien-

tras que bajo la proximidad organizada se refleja el compartir de los miembros de

la familia en cuanto a los conocimientos, costumbres y experiencia transmitidos de

padres a hijos.

Por otro lado, los hijos de los agricultores tienen poca participación en la agricultura

ya que entre semana salen a la ciudad de Machachi y Quito a estudiar o trabajar en

otras actividades. Pero el tiempo disponible como en los fines de semana, todos los

miembros de la familia colaboran con las diferentes actividades agrícolas como: el

arado de sus terrenos ya sea a mano o con maquinaria, las divisiones de los surcos

para la plantación de las semillas, el cuidado de los cultivos por las plagas y enfer-

medades que pueden afectar a la producción. Además, participan en la comerciali-

zación de los productos en los mercados de Machachi y mercados en la ciudad de

Quito.

Así mismo, el comportamiento de la comercialización familiar referente a la pro-

ducción obtenida en sus terrenos, venden en las siguientes modalidades: a interme-

diarios, mercados, ferias, etc. y en la venta asociativa solo al CIALCO (ver figura

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–48–

11). Donde el principal destino de la producción en promedio es un 80% para la

venta y el resto para el autoconsumo, como se presenta a continuación.

Figura 11. Destino promedio de la producción de los integrantes de la Asocia-

ción

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración propia

De la producción destinada para la venta en promedio un 32% es para los CIAL-

COS, dirigido a la feria “Inti Pallana” dos veces al mes. Mientras para el abasteci-

miento de canastas se entrega del 20 al 23 de cada mes a la Vicepresidencia y Mi-

nisterio de Cultura y Patrimonio. Y por último se provee para el BCE el último

jueves de cada mes. De igual forma se evidencia un 30% a otros mercados, esto

debido a que son productos transitorios y dado que en los CIALCOS solo pueden

realizar su comercialización por fechas establecidas por lo que deben buscar otros

medios para que sus productos no se desperdicien. Entonces pueden vender los pro-

ductos sobrantes a este tipo de mercados, ya que tienen accesibilidad a estos luga-

res. También se observó la presencia de intermediarios; destinando en promedio un

18% de su producción debido a la facilidad de entrega de los productos y con ello

la reducción de costos tales como el trasporte y su tiempo.

4.1.1 Ingresos y rentabilidad individual de los Agricultores

Para el análisis de la rentabilidad de la comercialización a nivel individual se lo

realizó con una sistematización de seguimiento aleatorio del comportamiento de 4

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–49–

productores en el mes de septiembre14 a través de entrevistas. Teniendo como re-

sultado:

Tabla 4. Descripción del flujo de rentabilidad mensual individual provenien-

tes de la comercialización

Pro

du

c-to

r

Total Ganancia ($) Del lugar de más ganancia

CI-ALCO

Inter-media-rio

Otros Lugar frecuencia de en-trega por mes

Productos que en-trega

1 132,60 0 47,50 CI-ALCO

Una vez a la canasta y 2 veces a la feria

9 Produc-tos

2 70,00 649,00 0 Inter-media-rios

4 veces 9 Produc-tos

3 269,50 0 52,20 CI-ALCO

2 veces a la canasta y 2 veces a la feria

8 Produc-tos

4 170,00 0 252,00 Otros merca-dos

8 veces 5 Produc-tos

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración propia

Mediante la tabla 4, se puede observar que, de las 4 personas entrevistadas: 2 de

ellas ganan en la comercialización fuera de los CIALCOS; tanto para otros merca-

dos como por ejemplo al Mercado de Machachi y en el Mercado “El Camal”

ubicados en la provincia de Pichincha para vender sus productos directamente a los

consumidores finales y no a intermediarios.

La persona N° 2 entrega a un intermediario al por mayor, obteniendo mayores in-

gresos frente a los CIALCOS, esta persona no tiene ingresos representativos dentro

de la organización, pero sigue colaborando con la agrupación porque así tiene in-

gresos extras y a futuro espera que se abran nuevos mercados para la Asociación al

igual que los demás miembros. Los productos que más comercializa son el perejil,

14 Nótese que hay temporadas en las cuales hay más ventas de los diferentes productos, pero en esta

investigación por falta de tiempo solo se analizará el mes de septiembre.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–50–

apio y lechuguin. De igual forma el individuo (4) entrega sus productos en el mer-

cado de Machachi el cual representa una mayor rentabilidad dado que sus productos

son vendidos dos veces a la semana.

Por otro lado, los 2 entrevistados restantes tienen mayor rentabilidad en la venta en

los CIALCOS con mayores ganancias en comparación en la comercialización en

otros mercados. Siendo los productos más vendidos el choclo, haba, remolacha y

mellocos, tomando en cuenta que estos dos agricultores prefieren vender más sus

productos mediante las dos modalidades (canasta y feria).

Además, los 4 entrevistados supieron argumentar que siguen participando en los

CIALCOS por motivos de compañerismo, colaboración y aprendizaje, buscando

así a futuro fortalecer esta Asociación y abrir nuevos mercados para poder comer-

cializar asociativamente y generar mayores niveles de ingresos. A su vez se eviden-

cia que las ganancias respecto a los CIALCOS no son tan representativas dado que

es una organización pequeña y recién constituida. Por lo que se debería fortalecer

este tipo de asociaciones para que se vea más atractiva, para de esta manera más

personas opten por integrarse, y de esta manera posicionarse en el mercado creando

su propia marca, diversificando mercados y ser reconocidos por el producto que

brindan en el mercado.

Para hacer un mejor análisis del comportamiento en cuanto a la comercialización

se realizó un seguimiento a 4 miembros de la Asociación referentes al mes de agosto

y la otra en septiembre con lo que se obtuvo los siguientes resultados:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–51–

Figura 12. Ruta de comercializacion e ingresos

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración propia

Como se puede evidenciar en la figura 12, las personas entrevistadas destinan más

de la mitad de su producción hacia la venta. Los ingresos provenientes de otros

mercados son mayores en comparación a los CIALCOS. Cabe mencionar que los

entrevistados supieron manifestar, que esto se debe a que las ventas en los CIAL-

COS no se realizan de forma continua como lo hacen en los otros mercados, ya que

a ellos les conviene más las ventas en las ferias y canastas, dado que ahí tienen

precios ya establecidos por un periodo de tiempo por la organización. En cambio,

en los otros mercados, muchas de las veces están sujetos a vender a los precios que

solicita el consumidor (rebajas).

4.2 Análisis de Mercados- Comercialización Asociativo

La Asociación cuenta con 13 miembros de ellos 10 entrevistados: 2 hombres, 8

mujeres; entre los 30 y 69 años. Se regulan bajo una absoluta participación de todos

los integrantes. Pero por motivos de trabajo 3 de los miembros se encuentran labo-

rando fuera de la zona, por tal razón algunos de los socios hacen el trabajo de ellos

por una cierta temporada.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–52–

Además, se pudo observar que la Asociación cuenta con un huerto de 400 m2 otor-

gado por el proyecto de KOPIA-INIAP15, pero dicho terreno es arrendado por un

plazo de 5 años, por el mismo pagan un valor de mil dólares al año. Dentro del

huerto cultivan productos transitorios como: papas, choclo, alverja, coliflor y bró-

coli, y recién en el mes de octubre pusieron en marcha la producción de frutilla ya

que anteriormente no la producían y traían de otros lugares para abastecer a las

canastas. Esta producción dentro del huerto es únicamente para abastecer a la en-

trega de la feria y abastecimiento de canastas que oferta la Asociación.

4.2.1 Ingresos y rentabilidad a nivel asociativo

Los ingresos agrícolas provenientes de la comercialización en CIALCOS es en pro-

medio el 54%. Mientras que el otro 46% provienen de ingresos por la comerciali-

zación con intermediarios e ir a vender sus productos en otros mercados de la pro-

vincia, pero no a intermediarios más bien a los consumidores finales (ver tabla 5).

Tabla 5. Ingresos de la producción de los Socios

Ingreso promedio prove-niente la comercialización

(USD/Mensual)

Ingresos por CIAL-COS (%)

Ingresos por la comer-cialización fuera del CI-

ALCO (%) 70 29 71

200 20 80 50 100 0

100 50 50 200 30 70

1400 8 92 500 90 10 100 65 36 150 60 40 65 85 15

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración propia

Como se puede observar en la figura 13, la utilidad obtenida por la Asociación

Puichig por la comercialización de los productos por estas familias, en el mes de

junio obtuvo una utilidad de $1.376, pero en el mes de mayo no tuvo utilidad, sino

15 Proyecto de cooperación en agricultura, Machachi-Pichincha, Comunidad de Puichig. Huerto

entregado: marzo 3, 2016.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–53–

una pérdida de $390 por el retraso de los pagos por parte de los compradores. En la

Asociación cada integrante obtiene por la venta de sus productos en los CIALCOS

(canasta o feria) una utilidad promedio de $48.

Figura 13. Rentabilidad de la Asociación Abril – Junio 2018

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

La rentabilidad en la Asociación ha mejorado gracias a las capacitaciones de los

técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería en temas en producción, cosecha

y comercialización de los productos en los diferentes puntos de venta. Pero aún hay

mucho trabajo por realizar, dado que las ganancias no representan lo esperado por

la Asociación.

4.2.2 Mapeo territorial de comercialización asociativa

La Asociación participa en la feria anteriormente mencionada y en la entrega de

canastas a 3 instituciones, ya que técnicos del MAG les ayudan a buscar lugares

donde ellos puedan ofertar sus productos, para que sea beneficioso y rentable para

la Asociación. Como se puede observar en la figura 14, para llegar hasta la feria

donde ofertan sus productos y a la entrega de canastas a las diferentes instituciones,

mismas que se encuentran en la ciudad de Quito, deben trasladarse aproximada-

mente más de una hora hasta llegar a los lugares de destino.

Para llegar a los puntos de comercialización ellos llevan sus productos en una ca-

mioneta, propiedad de uno de los miembros de la Asociación (Segundo Chipuxi),

por un costo de $30 ida y vuelta, pero para las entregas de canastas al Banco Central

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–54–

su costo es de $60, dado que la cantidad de canastas es mayor. Por lo que el pro-

blema que ellos presentan es el costo de transporte al no contar con un vehículo

propio con lo que minimizarían sus costos.

Figura 14. Distancia y tiempo para entrega a Canasta y Feria

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

4.2.3 Variación de precios

Se hizo un seguimiento de precios en los diferentes mercados, supermercados, tien-

das en el periodo de junio-agosto del 2018 en la ciudad de Quito. Los productos de

la Asociación a comparación de los mercados: Mayorista, Santa Clara (mercado

municipal) y Mercado Calderón (mercado parroquial) son mucho más baratos, en

los productos como tomate de árbol, tomate riñón, zanahoria y frutilla. Por ejemplo,

el precio por unidad del tomate de árbol y del tomate riñón es de $0.08 en Puichig

y en los mercados el precio por unidad de este es de $0.15 y $0.13. Esto quiere decir

que el precio en los mercados es 81.94% y 68% respectivamente más alto en com-

paración a los precios establecidos en Puichig (Figuras 15 y 16).

Además, la Asociación tiene una gran ventaja porque produce y provee directa-

mente los alimentos al consumidor. Por esta razón generalmente tienen precios fijos

cada seis meses (invierno verano). En cambio, en los demás mercados los precios

siempre están variando ya sea por inflación, según el volumen de producción.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–55–

Figura 15. Tasa de variación de precios por unidad frente a los precios de

Puichig

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

Figura 16. Tasa de variación de precios por peso frente a los precios de

Puichig

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

De igual manera los precios de los productos de Puichig se evidencian que son más

económico frente a los de supermercados (AKI, Santa María y Supermaxi) en pre-

cios por libras por ejemplo la libra de zanahoria estos $0.25, mientras que los su-

permercados está a $0.44, el precio en los supermercados es 56% más altos que los

de la Asociación. En cambio, la libra de frutilla está en $0.67 centavos y en los

supermercados está a $1.49 en promedio con una tasa de variación el precio de este

bien es 48.50% más bajo en la Asociación. Pero el precio por libra del tomate riñón

tanto la Asociación y los supermercados venden a $0.67.

ZANAHORIATOMATE

RIÑÓNCHOCHOS ZANAHORIA FRUTILLA

Tasa de variación entre Puichig-

Mercado (%)82 68 -51 22 27

Tasa de variación entre Puichig-

tiendas de barrio(%)-88 -88 -8 -68 0

82 68

-51

22 27

-88 -88

-8

-68

0

-100

-50

0

50

100

%

TOMATE

DE ÁRBOL

TOMATE

RIÑÓNCHOCHOS

ZANAHORI

AFRUTILLA

Tasa de variaciòn entre Puichig-

Supermercados (%)-28 -33 48 -56 49

Tasa de variaciòn entre Puichig-tiendas

orgànicas (%)-88 -88 -8 -68 0

-28 -33

48

-56

49

-88 -88

-8

-68

0

-100-80-60-40-20

0204060

%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–56–

Las tiendas populares en su mayoría se abastecen del mercado Mayorista y de San

Roque, revendiendo a los consumidores (ver figura 17), por tanto, los precios varían

de 10 a 15 centavos de dólar por unidad del producto. Pero la Asociación es más

barata que las tiendas de barrio por ejemplo el tomate de árbol y el tomate riñón el

precio por unidad están en 0.08 centavos y en las tiendas su precio por unidad del

tomate de árbol está a 0.13 centavos y el tomate riñón está a 0.12 ctvs.

Figura 17. Flujo de abastecimiento a tiendas

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

En precios por libras en algunos productos son más caros y otros son más baratos

en Puichig respecto a las tiendas orgánicas, por ejemplo, la libra de tomate de árbol

en la Asociación está a 0.67 centavos mientras que en la tienda orgánica está a

$1,00. Pero el precio por libra de chocho está en $2.00 mientras que en la tienda

está a 0.90 centavos la libra con un precio más bajo del 8.33% frente al de Puichig.

Como se pudo observar la variación de los distintos precios ya sea en unidades o

libras, los precios respecto al mercado no varían significativamente, en el caso de

los supermercados y tiendas orgánicas los precios de los productos son un poco más

caros en comparación a los que oferta la Asociación. También se evidencia la ex-

hibición de los productos de varias formas (mallas, fundas, tarrinas) en mercados,

supermercados y tiendas al igual que la Asociación.

De tal modo se puede comprobar que existe una relativa variación de precios de la

Asociación perteneciente a los CIALCOS en la modalidad de canasta y ferias frente

a los diferentes tipos de mercados convencionales con precios más baratos, donde

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–57–

se ofertan los mismos productos. Siendo esto una ventaja para la Asociación y atraer

más clientes para que tengan la posibilidad de abrirse a nuevos mercados, para de

esta manera pertenecer a las diferentes modalidades existentes dentro de los CIAL-

COS.

4.2.4 Análisis de la estructura de la Asociación para la comercialización

La Asociación está netamente organizada para la comercialización, ya que para ese

momento se designan a 3 personas que se van turnando de los 10 integrantes de la

Asociación, tanto para la entrega de canastas como en la participación en la feria,

con el fin que todos los integrantes se incluyan a estas actividades y no solo en el

proceso de la producción.

El tiempo que dedican al CIALCO es variado, ya que para el caso de canastas ellos

se reúnen un día antes por la tarde para el armado de estas y al día siguiente se

procede a la entrega desde las 08:30 am a 15:30 pm, en cada una de las instituciones.

La participación en la feria es 2 veces al mes (el primer y tercer miércoles). Pero

hay que tomar en cuenta que ellos trabajan todos los martes en la UPA de la Aso-

ciación ya sea en el invernadero o en el campo abierto desde las 8:00 am hasta que

terminen de realizar sus actividades asociativamente.

La participación de esta Asociación en los CIALCOS ha ayudado a mejorar los

ingresos de los pequeños agricultores, facilitando la comercialización de sus pro-

ductos, esto les permite vender a precios justos, crea proximidad social entre miem-

bros de la Asociación y entre productores-consumidores. En las ferias intercambian

conocimientos (experiencias tanto en los procesos de producción y comercializa-

ción) entre compañeros, aplican la reciprocidad de productos sobrantes de la venta

(sierra-costa), logrando una participación y cooperación asociativa de los integran-

tes.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–58–

Los puntos de comercialización de la Asociación son por dos canales, la feria “Inti

Pallana” está ubicada en el MAG, ciudad de Quito, donde se observa que la Aso-

ciación percibe aproximadamente de $300 a $400 mensuales por la comercializa-

ción de los productos. Por ejemplo, el monto neto aproximado de la venta en la feria

llevada a cabo el día 15 de agosto fue de $200. La distribución de las ganancias se

realiza de acuerdo a la cantidad de productos entregados por cada miembro, claro

está después de haber hecho las debidas deducciones de los gastos incurridos.

A continuación, en la tabla 6, se presentan los productos de mayor venta, generando

ingresos significativos para la Asociación en la comercialización de la feria que

son:

Tabla 6. Productos de mayor venta en CIALCOS

Producto Precio

Huevos $24

Remolacha $22

Cebolla paiteña $18

Cebolla blanca $13

Coliflor $12,50

Brócoli $11,50

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

Los miembros de la Asociación manifestaron que el ingreso proveniente de la venta

en la feria les ayuda como un ingreso extra a su economía familiar16 pero este in-

greso es menor en comparación al que reciben en las canastas (ver figura 18). Dado

que en este último se vende una mayor cantidad de productos en comparación a las

ferias.

16 El resto de los ingresos familiares también provienen de otras fuentes tales como salarios de sus

parejas conyugales, bono de desarrollo humano, entre otros.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–59–

Figura 18. Ingreso mensual promedio de ventas en CIALCOS

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración propia

De igual forma se realizó 10 entrevistas a diferentes consumidores, según sus cri-

terios, ¿cuáles han sido considerados competencias directas a la feria donde parti-

cipa la Asociación?; es decir, lugares donde acuden los clientes a comprar alimentos

similares con respecto a la calidad como ferias ubicadas en parques y mercados

populares. El 100% de los entrevistados mencionaron que existe una variedad de

productos los cuales poseen frescura, además, muestran buen proceso de post cose-

cha y la ubicación es estratégica. En tanto la diversidad de productos en la feria es

de al menos 30 productos (hortalizas, granos, leche, huevos), y el 100% de los pro-

ductos que se ofertan son nativos (rábano, lechuga, cebollas, papa, tomates, entre

otros).

En el caso de la comercialización en canastas las cuales son entregadas a tres insti-

tuciones públicas y los precios de cada canasta es de $20 con 21 productos, las

canastas contienen hortalizas, verduras, frutas. Por ejemplo, en el último mes de

julio se entregó a la Vicepresidencia 12 pedidos; en el Ministerio de Cultura y Pa-

trimonio 8 y en el Banco Central del Ecuador 62 pedidos. Teniendo como ingresos

la Asociación por la venta aproximadamente $1.680,00 en la entrega de canastas a

las tres instituciones en la ciudad de Quito.

La mayoría de los consumidores en la canasta y en la feria se interesan y acuden a

estos lugares de comercialización debido a que son productos sanos, frescos y es-

pecialmente los precios son económicos y accesibles en comparación con la calidad

del producto. Por ejemplo, las principales características que demandan los clientes

de la feria agroecológica se presentan en la siguiente figura 19:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–60–

Figura 19. Características demandas por los consumidores

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

Muchos consumidores son atraídos por la procedencia y calidad de los productos

ya que son orgánicos y saludables. Dado que los consumidores tienen claro los es-

tándares que deben cumplir los productos que adquieren para su consumo, es decir

en la mayoría de los casos exigen cada vez más una mayor calidad del producto

dejando en segundo plano el precio.

4.3 Análisis organizativo: Balance FODA

Mediante las diferentes entrevistas realizadas a nivel organizativo e individual-

mente se puede evidenciar que, como toda asociación se enfrentan a competencias

u obstáculos, mismas que se pueden ayudar a enfrentarlas como se presenta en el

anexo F.

Como se puede observar mediante el análisis FODA de una manera más proactiva

y sistemática todos los problemas que acontece la Asociación. En donde se podrá

establecer posibles soluciones para el mejoramiento de la misma. Por ejemplo, bus-

car apoyo de ONG nacionales e internacionales, que en su mayoría se dedican a

trabajar con las familias pequeñas dedicadas a la agricultura. Además, buscar ayuda

para el tema de asesoría tanto administrativa y técnica agrícola para acelerar la eli-

minación del uso de agroquímicos.

4.4 Modos de producción de la Organización

4.4.1 Prácticas productivas

382525

12

0 10 20 30 40

CALIDAD

AHORRO

Porcentaje de caracteriticas demandadas (%) Ca

ract

eri

stic

as

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–61–

Dentro de las entrevistas se indagó sobre el uso de agroquímicos y el sistema de

producción. Esta Asociación realiza prácticas que tienen una tendencia hacia el no

uso de agroquímicos, pero existe aún el uso de varios de los mismos, en ciertas

temporadas de los cultivos. Se pudo observar que los productores manifiestan que

sus cultivos son agroecológicos (véase tabla 7). Sin embargo, esta afirmación no

refleja sus procesos actuales de producción de los alimentos ofertados. De esta ma-

nera podemos decir que esta Asociación se encontraría en un proceso de transición

de una producción convencional a una agroecológica.

Tabla 7. Tipo de cultivos de los agricultores según su percepción

Cultivos Convencio-

nales

Cultivos Agroecológi-

cos

Personas de acuerdo a su

creencia 0 10

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

La agroecología llamada también como "alternativa de vida", se basa en la aplica-

ción de los conocimientos de la ecología para lograr sistemas agrícolas sostenibles.

En línea con la producción de alimentos disminuyendo el uso de insumos de agro-

químicos. Esta producción se caracteriza por obtener alimentos mucho más saluda-

bles que la agricultura convencional, además conocer los círculos de integración y

la búsqueda del buen vivir de las familias (Altieri, 2000).

También la dependencia de fertilizantes químicos en la agricultura convencional

como insecticida, pesticidas entre otros para el manejo del suelo y la tierra son de

alto riesgo para la salud, es por eso, que los productores deben cambiar del cultivo

convencional (uso de agroquímicos) al cultivo agroecológico. Para poder realizar

este cambio, los agricultores deben pasar por un proceso de transición, el cual con-

siste en ir dejando poco a poco el uso de fertilizantes. Las transiciones se dan por

años, clasificadas en tres niveles como se presenta en la tabla 8.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–62–

Tabla 8. Niveles de Transición de la agricultura Convencional a Agroecoló-

gica

Nivel Característica N° Agricultores

5

(Alto)

Dependencia total de químicos, 5 años es el

tiempo que se toman para dejar de usar químicos,

nivel más largo. 0

3

(Intermedio)

Trata de usar lo menos posible el uso de quími-

cos, pero no del todo en el control de plagas, en-

fermedades.

9

1

(Completa transición) No usa totalmente químicos 1

Fuente: Entrevista Ing. Pablo Acosta17

Elaboración Propia

El 90% de los socios están en el proceso de transición ubicándose en el nivel 3

(intermedio) (Tabla 8). Aún tienen cierta dependencia en el uso de productos quí-

micos, mismos que tratan de reducir, pero por el control de plagas, enfermedades,

y más les es imposible dejar de lado en su totalidad este tipo de productos. Por

ejemplo, ellos utilizan el abono de sus propios animales por fertilizantes.

El uso de agroquímicos utilizados en los cultivos convencionales para mantener su

producción crea efectos nocivos tanto para las personas como para el medio am-

biente. En Ecuador el uso de estos agroquímicos como plaguicidas18 es de 29.847

de toneladas; y de estos un 44% pertenecen al consumo de herbicidas. En el caso

de estudio el consumo de plaguicidas y fertilizantes se lo presenta en la siguiente

figura 20:

17 Funcionario público del Departamento de Redes Comerciales del MAG.

18 FAO 2005, Del resumen de las estadísticas sobre la alimentación mundial y la agricultura; Los

plaguicidas son sustancias cuyo objeto sea prevenir, destruir, controlar plagas, vegetales o animales

no deseadas como lo son insecticidas, funguicidas, herbicidas, desinfectantes, etc. Aplicadas a los

productos contra el deterioro durante la producción, almacenamiento, el transporte, la distribución

y la elaboración de alimentos como los insecticidas, funguicidas, herbicidas, desinfectantes, etc.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–63–

Figura 20. Clasificación toxicológica de productos agroquímicos usados en la

Asociación

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

Por tal motivo la Asociación de agricultores por medio de la aplicación de las

CBPMA (Criterio de buenas prácticas de manejo de la agro biodiversidad) utilizado

para disminuir el uso de agroquímicos, y poder aplicar métodos totalmente agroe-

cológicos. Pero esta transición lleva tiempo y recursos para tratar de incentivar a

los pequeños productores a este tipo de prácticas. Estado debería estimular a los

pequeños agricultores mediante créditos, incentivos para insumos agroecológicos,

capacitación, investigación.

Uno de los requisitos para tener una producción sustentable es la certificación or-

gánica o los SPG (Sistemas participativos de garantía para producciones agroeco-

lógicas), en el primer tipo de certificación es poco accesibles debido al costo eco-

nómico y por los estándares que deben cumplir para obtenerlo, y en el segundo

caso, necesitarían de la conformación de un proceso local entre otras organizaciones

o redes de consumidores que validen sus procesos de avances de la transición es

por ello que a los socios de la organización se les dificulta el acceso a los mismos.

Del estudio se obtuvo que solo una persona no utiliza ningún tipo de agroquímicos

desde aproximadamente dos años, dado que el resto de los cultivos de los socios

por temporadas para plagas y gusanos son obligados al uso de agroquímicos; como

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–64–

se presenta en la tabla 9. Del cultivo agroecológico los principales productos que

se cosechan son acelga, remolacha, perejil, papa, choclo, habas y manzanilla19.

Tabla 9. Porcentaje de agroquímicos utilizados en la Asociación

Tipo de Agroquímico Personas que utilizan (%)

Fertilizante 11%

Insecticida 56%

Herbicida 22%

Insecticida y Fungicida 11%

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

Debido a que los socios aún se encuentran en el proceso de transición, el uso de

agroquímicos se presenta en un 90%. Donde del 90% el 56% utiliza insecticidas y

de estos solo un 40% tienen conocimiento del nombre del insecticida utilizado;

cómo se puede observar en la tabla 14. De estos productos químicos en esta tempo-

rada de cosecha20 solo el 17% utilizó insecticida de categoría lb21 que es altamente

peligroso, mientras que un 33% utilizaron herbicidas de categoría IV que es de nor-

mal uso.

4.4.2 Uso del suelo y del agua

Según Oxfam, (2013) en el futuro no habrá suficiente tierra ni agua para todos,

mientras que en la actualidad el mayor consumidor de agua es el sector agrícola a

nivel mundial, dado que se utiliza un 70 por ciento para el riego de estas tierras

agrícolas. Aunque existe una gran contaminación del agua a causa del sector ali-

mentario.

19 Los productos nombrados son los que en la presente temporada son cosechados, ya que siempre

los productores varían la producción en sus terrenos dependiendo la temporada.

20 Al decir a esta temporada se hace referencia al mes de agosto, fecha que se realizó las entrevistas.

21 Clasificación toxicológica de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura

y Pesca 2018.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–65–

Las hectáreas promedio por socio es de 7060 m2, mientras que el promedio por

hectáreas se presenta en la siguiente figura 21.

Figura 21. Hectáreas promedio de los integrantes de la Asociación (%)

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

De los socios solo un 70% dejan descansar el suelo, y el tiempo promedio que lo

hacen es de 50 días al año, dado que de esta forma el desgaste de este se reduce.

Ellos reciben la orientación y guía por parte del personal capacitado del MAG de

Machachi, los cuales preparan a los integrantes de la Asociación mediante capaci-

taciones en la forma de cómo aprovechar y mejorar el uso del suelo.

Los agricultores pertenecientes a la Asociación tienen una práctica de cultivo mixto,

utilizando tanto maquinaria como labranza (tabla 10).

Tabla 10. Del tipo de práctica utilizada en las UPA´s

Deja des-

cansar el

suelo

No deja

descansar

el suelo

Tiempo

promedio

que deja

descansar

el suelo

(Días)

Tipo de prác-

tica

De los que

practican la-

branza; uti-

lizan maqui-

naria Labranza

0,70 0,30 50 0,90 0,89

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

De las personas que practican labranza en el suelo agrícola el 89% también utiliza

maquinaria en sus terrenos. La maquinaria se la utiliza muy rara vez y permanente-

mente realizan labranza (manualmente).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

menos de 1000

m2

más de 1000 m2

hasta 3500 m2

más de 3500 m2

hasta 7000 m2

más de 7000 m2

hasta 10500 m2

más de 10500 m2

en adelante%

pro

med

io d

e p

erso

nas

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–66–

Mientras que el tema del Acceso al riego:

Tabla 11. Acceso al riego

Superficie con riego Superficie sin riego

Q 8 2

% 80 20

m2 67600 3000

ha. 6,76 0,3

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabla 11 el 20% de los agricultores no tienen acceso

al agua para el riego lo cual dificulta su producción, para que sus cultivos no se

dañen realizan el riego a través de tanques y de vertientes lo cual representa un

costo adicional tanto económico como en su tiempo de producción, del 80% res-

tante, un 45% tiene implementado sistemas tecnificados (goteo, aspersión) como se

muestra en la figura 22. De tal manera se debería buscar métodos alternativos de

riego para minimizar gastos y fomentar el uso sostenible del agua.

Figura 22. Método de riego

Fuente: Entrevista realizada por los autores

Elaboración Propia

Por lo que el agua y la tierra son importantes para el desarrollo sostenible princi-

palmente para el funcionamiento de los procesos agrícolas. Sin embargo, la sobre

explotación y la mala distribución causa el poco acceso de estos recursos naturales

que se convierte en un problema social afectando directamente a la población rural,

agricultores de pequeñas economías, ya que estos recursos son importantes para

producir y abastecer de alimentos básicos tanto a las familias urbanas como rurales.

Aspersión27%

Ninguno y lluvia37%

Manguera9%

Tubo9%

Goteo18%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–67–

Por lo que se debería mejorar el uso de los recursos naturales en las actividades

agrícolas para eliminar el colapso ecológico por el que se está atravesando. En

dónde el Estado debe actuar a través de las políticas públicas en temas agrarias

(agua, tierra, cultivos, semillas, etc.)

A nivel general de este estudio, se observa que los Circuitos Alternativos de Co-

mercialización (CIALCOS), se convierten en una alternativa a los problemas de

acceso a mercados, la necesidad de generar diversidades económicas, especial-

mente socioculturales y la valoración del trabajo familiar campesino. De esta ma-

nera se ha hecho hincapié la participación de la Asociación en estos espacios cortos

de comercialización.

Además, la participación de la Asociación en los CIALCOS ha hecho que su reco-

nocimiento crezca por los consumidores urbanos, ya que también han sabido apro-

vechar del apoyo de técnicos del MAG en cuanto a temas no solo agrícolas, sino

que además con temas administrativos y de promoción. Sin embargo, como Aso-

ciación deben mejorar en temas logísticos administrativos como gastos de trans-

porte y el pago por parte de las instituciones a quienes abastecen de canastas, ya

que el retraso de los pagos hace que la Asociación tenga inconvenientes al momento

de presentar informes de las ventas y la entrega de ganancias a los socios.

Asimismo, se da a conocer las relaciones de reciprocidad y proximidad en estas

cadenas cortas de abastecimiento de alimentos. Las relaciones de reciprocidad en

la Asociación se da la construcción social de mercados a través de acciones colec-

tivas, es decir la ayuda mutua entre miembros o con otros grupos para facilitar de

alguna manera al acceso a mercados. Con esto contribuye a las actividades de co-

mercialización de alimentos de la agricultura familiar y sus diferentes formas de

estrategias organizativas que posee la Asociación. Y, además, los agricultores tam-

bién realizan actividades en su localidad, donde se ayudan mutuamente desde el

cultivo, movilización hasta llegar a la comercialización de los productos a los luga-

res de destino para el acceso de estos productos hacia los consumidores.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–68–

También, las relaciones de proximidad geográfica y organizada son fuertes en estos

tipos de mercados, debido a que existe una conexión directa entre productores y

consumidores. Ya que se realiza un acercamiento para el acceso de productos dife-

renciados y de calidad a precios económicos. La feria “Inti Pallana” permite una

relación directa de acercamiento de tipo “cara a cara” entre productores y consumi-

dores, donde estos conversan e intercambian conocimientos, reciprocidad de valo-

res, crean lazos de amistad y confianza. Además, brindan una atención personali-

zada en las cuales los agricultores dan información de los productos a los clientes,

haciéndolos diferentes de otros mercados. Con esto fortalecen el reconocimiento y

aumentan la fidelidad del cliente, que se han convertido en portavoz de publicidad

de la existencia de los CIALCOS.

Por lo tanto, de todos los resultados obtenidos, los Circuitos Alternativos de Co-

mercialización aplicados bajo las 2 modalidades de comercialización (canastas y

ferias); con el fortalecimiento necesario por parte del Estado por medio de capaci-

taciones que mejore la capacidad administrativa de los dirigentes de la Asociación,

se podría tener mejores resultados de rentabilidad. Dado que, siendo una organiza-

ción pequeña y recién constituida, no obtienen ganancias tan representativas, pero

tampoco presenta perdidas frecuentes. Además, se debería trabajar en el análisis de

los costos de producción, mismos que son indispensables para el análisis de renta-

bilidad y sin estos, este tipo de información se debilita.

Por otro lado, en estos espacios se pueden generar vínculos socio-económicos y

culturales, es decir los agricultores campesinos interactúan con los consumidores

que provienen de las zonas urbanas, a través de diversas experiencias y conocimien-

tos. De la misma manera las personas de la ciudad obtienen información verídica

de la procedencia de los alimentos que consumen, desde la forma de cultivo o pro-

ducción hasta su comercialización. Y el intenso trabajo que está detrás de estas pe-

queñas familias, hace que se les valore más por el fuerzo y dedicación en cada ac-

tividad que implica el trabajo de la tierra. A su vez ayudan a salvaguardar el bie-

nestar de los suyos y el de los demás, por ejemplo, el poder proveer de alimentos

de calidad con precios económicos y accesibles para toda la población.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–69–

Además, se evidencia que este tipo de programas que tratan de ayudar a mejorar la

calidad de vida de los agricultores dedicados a las actividades agropecuarias, pero

aún presentan inconvenientes para incorporar a nuevos mercados por la falta de

apoyo de instituciones públicas o de ONGS. Por lo que el Estado debe ayudar a este

sector con créditos, capacitaciones e investigación en el tema de agroecología, que

permita el desarrollo socioeconómico, el buen uso de recursos naturales y especial-

mente no comprometer al medio ambiente.

La Asociación “Fuerza y trabajo Puichig” se siente más comprometida en conservar

la naturaleza para sus futuras generaciones, y el esfuerzo colectivo es muy impor-

tante para el buen funcionamiento interno y externo de la Asociación a través de

valores como la cooperación, solidaridad, reciprocidad y justicia social. Y además

se observa que cada miembro cumple con su rol que es asignado para cumplir las

actividades diarias que se lo han propuesto para sostener la organización social que

lo han venido construyendo día a día.

De esta forma se puede concluir en base a los resultados obtenidos en este estudio

que, los circuitos alternativos de comercialización son una respuesta efectiva para

dinamizar y fortalecer las economías familiares campesinas y generar vínculos so-

cio-económicos entre los productores y consumidores de alimentos. Ya que este

tipo de pequeñas economías dedicadas principalmente a las actividades agrícolas,

fortalecen los territorios rurales y son principales actores encargados de la seguri-

dad y soberanía alimentaria. Y siendo programas recientemente aplicados en las

zonas urbanas, se está demostrando que es posible hacerlo con nuevas demandas

sociales, económicas y ambientales de los territorios.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–70–

5 CONCLUSIONES

Los territorios rurales en base a estudios realizados en el mundo, y especialmente

en Ecuador, se ha demostrado que son espacios relacionados a lo sociocultural y

económico. A nivel cultural ayuda a mantener intacta las costumbres, tradiciones e

identidades de los pueblos campesinos. Mientras que a nivel económico ayudan a

la creación del trabajo familiar, crecimiento de áreas de cultivos y a la contribución

del desarrollo de la agricultura, para así evitar la migración hacia la ciudad. Ade-

más, estos espacios rurales identifican como principales actores a la clase campe-

sina en las actividades de producción y comercialización agrícola.

A partir del análisis de las teorías de reciprocidad y proximidad se da a conocer que,

son parte esencial en las actividades agrícolas y en el acceso a mercados directos.

En primer lugar, la reciprocidad ayuda a fortalecer los vínculos de sociabilización

entre productores y consumidores, que están directamente vinculados a través de

costumbres, tradiciones y aprendizajes, a pesar de estar distanciados geográfica-

mente. Y también la ayuda mutua entre familias, compartir de recursos, transmisión

de saberes a generaciones futuras, en el que, cuando uno recibe, la otra parte de-

vuelve, generando valores de justicia. Y la ayuda mutua que se dan entre los miem-

bros para poder colaborar en la comercialización de productos agrícolas.

Mientras que la proximidad geográfica y organizada se refleja en el acercamiento

de la Asociación (del campo) a la ciudad, al llevar una variedad de productos de

calidad con precios accesibles para su debida comercialización en los mercados lo-

cales, creando una proximidad directa con los consumidores. Utilizando los dife-

rentes instrumentos para poder llegar a los diferentes lugares de abastecimiento. Es

por estas razones que los circuitos alternativos de comercialización han logrado ser

una alternativa para el desarrollo de estas economías familiares que se encuentran

involucradas directamente a las actividades agropecuarias y los mercados.

Dentro de los resultados obtenidos del estudio en la Asociación de trabajadores

“Fuerza y Trabajo Puichig”, tenemos en cuanto a la producción y comercialización

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–71–

obtenida en los terrenos, donde en promedio un 80% es para la venta y el resto para

el autoconsumo. De la producción destinada para la venta en promedio un 32% es

para los CIALCOS, el 30% a otros mercados, debido a que son productos transito-

rios y tienen más accesibilidad a este tipo de mercados. Y un 18% de su producción

lo realizan por medio de intermediarios; por la facilidad de entrega de los productos

y con ello la reducción de costos tales como el trasporte y su tiempo.

En cuanto a la rentabilidad de la organización en las 2 modalidades de CIALCOS

en las que participa, se pudo mostrar que tienen ganancias, pero estas no son tan

representativas, debido a que la mayoría de los pequeños productores tienen niveles

de recursos económicos bajos, y por ende no tienen la capacidad de producir volú-

menes altos de productos requeridos y las entregas se realizan solo en fechas esta-

blecidas. También se puede asegurar que, si ellos encontraran más lugares donde

comercializar sus productos con mayor frecuencia, obtendrían mejores ganancias

vendiendo asociativamente solo en los CIALCOS, dado que ellos toman en cuenta

los costos de producción y evitan desperdiciar los productos (no dejar que se dañen

o dar como alimento a los animales). Y así crean vínculos más fuertes entre pro-

ductores y lazos de compañerismo dentro de la Asociación. Por lo que, a pesar de

la baja rentabilidad, los miembros permanecen dentro de la misma porque así tiene

ingresos extras y a futuro esperan que se abran nuevos mercados para ellos.

Con respecto a los precios ofertados por la Asociación se observa que los precios

de sus productos en relación con otras ferias, mercados y tiendas dentro de la pro-

vincia de Pichincha no varía en gran medida. Por lo cual no se encuentra en des-

ventaja respecto al precio con el resto de oferentes y además brindan productos de

calidad que cubren las expectativas del consumidor. Es por ello por lo que se debe-

ría potencializar este tipo de organizaciones para lograr posicionarse en el mercado,

mejorar los hábitos de consumo en la población y ayudar al pequeño agricultor a

mejorar su calidad de vida.

Cabe destacar que la modalidad de ferias cuenta con poca promoción, los mercados

mayoristas son su mayor competencia, ya que la feria funciona en horarios cortos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–72–

(de 9 am a 3:30pm) y solo dos veces al mes se encuentra disponible. En cuanto a

las canastas, las instituciones con las que trabajan, demoran los pagos a la Asocia-

ción lo que hace que este mecanismo no sea tan rentable.

También la Asociación está fuertemente organizada ya que sus miembros saben

organizarse de una manera muy estratégica donde todos puedan participar en todas

las actividades dentro de los CIALCOS y de esta forma todos puedan obtener dife-

rentes conocimientos y sociabilizar con otras personas que se encuentra en las ciu-

dades fuera de su zona. Pero también se pudo evidenciar inconvenientes en la parte

administrativa y contable por parte de los encargados, asimismo no cuentan con el

capital y mano de obra suficiente.

Además, en las prácticas productivas se presentan problemas en los cultivos como

el acceso al agua debido a que no cuentan con agua por medio de tubería para el

riego, sino que se abastecen de quebradas o vertientes. Otro problema es la auto

denominación de ser agroecológicos, ya que estos aun utilizan agroquímicos por

temporadas. El producto más utilizado en sus cultivos son los insecticidas. Por lo

que ellos aún se encuentran en un proceso de transición (nivel 3). Lo que pone en

riesgo su credibilidad de sus procesos ante los consumidores, si se dice que todos

los productos ofertados son agroecológicos.

Por tal motivo se debería implementar diversas políticas y programas para poder

recuperar la producción de alimentos libres de agroquímicos y programas de apoyo

a la transición. Y de esta forma poder rescatar los saberes ancestrales, dado que son

generadores de productos de calidad que ayuden a soberanía y seguridad alimenta-

ria. Se debe realizar políticas ya sea mediante subvenciones u otro tipo de incenti-

vos hacia los agricultores a este tipo de disciplinas como la agroecología. Como por

ejemplo apoyando el acceso a capacitaciones y mejor acceso a créditos y seguros

agrícolas.

Y por último se necesita una investigación e información sobre estas prácticas en

el país, y de esta manera los agricultores se adapten a las nuevas formas de cultivos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–73–

para el uso correcto de los recursos naturales en la fertilización de los suelos, el

buen uso del agua, control de plagas y enfermedades y proveer de productos sanos

a la población y contribuir eficientemente a la soberanía alimentaria.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–74–

6 REFERENCIAS

Alberti, G., & Mayer, E. (1974). Reciprocidad e intercambio en los Andes

peruanos. Instituto de Estudios Peruanos, 360.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Altieri, M. (2000). Bases teorícas de la agroecología. Agroecología: Bases

Científicas Para Una Agricultura Sustentable, 55.

Arrazola, I., Pinto, N., Renckens, J., & Ballesteros, H. (2016). The role of private

actors in the Quito Metropolitan District food system. VECO, (June).

Asociación Internacional de Fomento. (2009). La agricultura, motor de crecimiento

y de la reducción de la pobreza. La AIF En Acción, 11. Retrieved from

http://siteresources.worldbank.org/EXTIDASPANISH/Resources/IDA-

Agriculture-ES.pdf

Avila, H. (1999). La dinámica actual de los territorios rurales en América Latina.

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Retrieved from

http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-40.htm

AVSF. (2013a). Agroecología y circuitos cortos en Ecuador. Las Experiencias

Innovadoras de AVSF, 1–4.

AVSF. (2013b). Mercados Campesinos en los Andes. Las Experiencias

Innovadoras de AVSF.

AVSF, & FAO. (2018). infografia_mundo.

Brassel, F., Breith, J., & Zapatta, A. (2011). ¿Agroindustria o soberania

Alimentaria? Hacia una Ley de agoindustria y empleo agricola. Quito.

Catullo, J. C. (2007). Enfoque de desarrollo territorial. Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria, 20. Retrieved from

www.inta.gov.ar/etension/transferencia/htm

CEPAL. (2013). SEMINARIOS Y CONFERENCIAS Agricultura familiar y

circuitos cortos. Memoria Del Seminario Sobre Circuitos Cortos. Retrieved

from

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36832/1/S2014307_es.pd

f

CEPAL, FAO, & IICA. (2015). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–75–

rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-

2016. CEPAL FAO IICA.

CESA. (2018). Quiénes somos - Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas.

Retrieved July 5, 2018, from http://cesa.org.ec/quienes-somos/

Chauveau, C., Lacroix, P., & Taipe, D. (2012). Circuitos Alternativos de

Comercialización, Estrategias de la agricultura familiar y campesina. AVSF

MAGAP Ecuador.

Chiriboga, M. (2015). Pequeñas Economías: Reflexiones sobre la Agricultura

Familiar Campesina. Quito.

Chiriboga, M., & Arellano, J. F. (2008). Diagnóstico de la comercialización

agropecuaria en Ecuador implicaciones para la pequeña economía campesina

y propuesta para una agenda nacional de comercialización agropecuaria.

VECO ECUADOR, C.E.S.A, Inter Cooperation, 60.

CICDA. (2002). El Alca y sus consecuencias en la agricultura familiar andina.

Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Cortes, C., & Reinoso, D. (2013). Delimitation of the rural area: a key issue in rural

development programs, 1–28.

CRIC. (2009). Agrobiodiversidad. Declaración foro Andino: para un país que

cambiamos, las semillas son primero (p. 22).

ESPAC. (2007). Características generales de la UPA o NO-UPA. In Manual del

Encuestador (pp. 89–188).

FAO. (2009a). Boom Agrícola y persistencia de la pobreza rural. Roma.

FAO. (2009b). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Foro de

Expertos de Alto Nivel - Cómo Alimentar Al Mundo En 2050, 4. Retrieved

from http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/I

FAO. (2010). Aumento de precios en los mercados de alimentos. Perspetivas

Económicas y Sociales. Informes de Política, 9, 1–2.

FAO. (2011). Aumenta el porcentaje de mujeres a cargo de explotaciones

agropecuarias en América Latina y el Caribe, 1–4.

FAO. (2014). La agricultura familiar en cifras. Agricultura familiar en América

Latina y el Caribe. Recomendaciones de Política. Retrieved from

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–76–

http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf

FAO. (2016). Circuitos cortos de comercialización: una mirada desde el enfoque

territorial. Plataforma de Territorios Inteligentes, 1. Retrieved from

http://www.fao.org/in-action/territorios-

inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/410218/

FAO. (2017). Trabajo estratégico de la FAO PARA REDUCIR LA POBREZA

RURAL, 1–28.

FAO. (2018a). Agricultura familiar y desarrollo territorial en América Latina y el

Caribe. Retrieved October 31, 2018, from http://www.fao.org/in-

action/territorios-inteligentes/componentes/produccion-agricola-y-

clusters/agricultura-familiar-y-desarrollo-territorial-en-america-latina-y-el-

caribe/es/

FAO. (2018b). Ecuador en una mirada. FAO en Ecuador. Retrieved June 20, 2018,

from http://www.fao.org/ecuador/fao-en-ecuador/ecuador-en-una-mirada/es/

FAO. (2018c). Ministros de Agricultura de Colombia, Perú y Ecuador definirán

estrategias para atender la demanda mundial de alimentos. Retrieved June 20,

2018, from http://www.fao.org/ecuador/noticias/detail-events/en/c/1128263/

FAO, & BID. (2007). POLÍTICAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago. Retrieved from www.rlc.fao.org

FIDA. (2016). El FIDA de un vistazo. FIDA, 6.

Fundación Iberoamericana de Nutrición. (2018). Valladolid acoge “Nutrición,

impulso vital” hasta 2019 - Finut. Retrieved October 24, 2018, from

http://www.finut.org/valladolid-acoge-nutricion-impulso-vital-2019/

Garc, F., & Email, L. (2007). ¿Un nuevo modelo rural en Ecuador? Cambios y

permanencias en los espacios rurales en la era de la globalización?, 77–93.

Gonzales, A. (2015). Comercio justo, mercados campesinos y el bienestar social en

Medellin: el caso del “Parque Lineal La Presidenta,” 1–50.

Hidalgo, F., Houtart, F., & Lizárraga, P. (2014). Agriculturas campesinas en

Latinomérica. Propuestas y desafios. Agriculturas campesinas en

Latonoamérica. Propuestas y desafíos.

Hruska, A. (2013). Oficina Sub-regional de FAO para Mesoamérica. Memoria del

seminario sobre circuitos cortos. Panamá.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–77–

IICA. (2018). Agricultura Orgánica: Un sector de la agropecuaria dominicana con

mucho potencial en los mercados internacionales | Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. Retrieved June 27, 2018, from

http://www.iica.int/es/prensa/noticias/agricultura-orgánica-un-sector-de-la-

agropecuaria-dominicana-con-mucho-potencial-en

INEC. (2017). Indice de publicación ESPAC 2017.

Kebir, L., & Torre, A. (2013). Geographical Proximity and New Short Supplyfood

Chains. Creative Industries and Innovation in Europe, Concepts, Measures,

and Comparative Case Studies, (Creative Industries and Innovation in Europe,

Concepts, Measures, and Comparative Case Studies, Routledge), 1–26.

Lanas, E. (2013). Evolución del concepto de trabajo en las comunidades de la sierra

norte de Ecuador. Paper Univrsitario, Universidad Andina Simón Bolivar, 50.

Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. (2016).

MAG. (2013). Nuevos mercados y ferias en los territorios del Ecuador, elementos

de una economía social y solidaria, 1–63.

MAGAP. (2016). La Politica Agropecuaria Ecuatoriana. Hacia el desarrollo

territorial rural sostenible 2015-2025. I Parte. La política agropecuaria

ecuatoriana. Quito. Retrieved from

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La Políticas Agropecuarias al

2025 I parte.pdf

Martínes, A. (2017). GUÍA INTRODUCTORIA PARA LOS CIRCUITOS

COMERCIALES DE COMERCIALIZACIÓN. MAG, Coordinación General

de Redes Comerciales.

Martínez, L. (2013). La Agricultura Familiar en el Ecuador Informe del Proyecto

Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural. RIMISP.

Ministerio de Agricultura, Ganaderia, A. y P.-M. (2007). Políticas de Estado para

el Agro Ecuatoriano 2007-2020.

Moya, P. (2005). La reciprocidad Internacional en la negociacin de derechos

aerocomerciales.

OMS. (2006). Una guía para mercados de alimentos saludables. Información de

Catálogos y Publicaciones de La Biblioteca de La Oms, 1–47.

Otero, G., & Juan Pablo, S. P. (2016). Revista de Desarrollo Económico Territorial

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–78–

- N.o 10 - diciembre 2016 -10.

Oxfam. (2013). Tras la marca: El papel de las 10 grandes empresas de alimentación

y bebidas en el sistema alimentario, 1–60. Retrieved from

https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp166-

behind-the-brands-260213-es_2.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. “Toda una Vida.” (2017).

Pretty, J. N., Ball, A. S., Lang, T., & Morison, J. I. L. (2005). Farm costs and food

miles: An assessment of the full cost of the UK weekly food basket. Food

Policy, 30(1), 1–19. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2005.02.001

Proaño, V., & Lacroix, P. (2013). Dinámicas de comercialización para la

agricultura familiar campesina: desafíos y alternativas en el escenario

ecuatoriano. Publicación SIPAE, AVSF-Ecuador.

Programa estratégico para Reducir la Pobreza. (2017). FAO, 7–9, 13.

Rocha, E., Fridman, I., & Ríos, E. (2012). Mercados campesinos. Más que un lugar

para comprar y vender. SIMAS.

Romero, R. B. (2009). Las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas.

Procuraduría Agraria Estudios Agrarios.

Sabourin, E. (2012). Campesinos, mercados y politicas públicas : una lectura por la

reciprocidad. Retrieved July 11, 2018, from

http://dominique.temple.free.fr/reciprocite.php?page=reciprocidad_2&id_arti

cle=295

Santana, M. E. (2011). Reciprocidad y redistribución en una economía solidaria

Antecedentes. Mundiales, Foros Sociales, 79–98.

https://doi.org/10.4312/ars.8.1.79-98

Serrano, M. (2017). Reporte de Pobreza y Desigualdad. INEC, 13. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2017/Diciembre/Reporte pobreza y desigualdad _dic17.pdf

SIPA. (2018). Indicador Agroeconómico. Retrieved September 8, 2018, from

http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroeconomico

Soler, M. (2009). El contexto socioeconómico de la Agricultura Ecológica : La

Evolución de los Sistemas Agroalimentarios. Curso de Experto Universitario

En Producción Ecológica Dpto. Economía Aplicada II, 1–34.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–79–

Temple, D. (2003). Las Estructuras elementales de la reciprocidad.

Torre, A., & Rallet, A. (2005). Proximity and localization. Regional Studies, 39(1),

47–59. https://doi.org/10.1080/0034340052000320842

Triches, R. M., & Schneider, S. (2015). Alimentação, sistema agroalimentar e os

consumidores: novas conexões para o desenvolvimento rural. Cuadernos de

Desarrollo Rural, 12(75), 21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-

75.asac

UNCTAD. (2013). Informe sobre los países menos adelantados. Retrieved from

https://unctad.org/es/Paginas/PressRelease.aspx?OriginalVersionID=161

Van Gool, C. (2017). ¿Que comeremos mañana? Retrieved June 19, 2018, from

https://sudamerica.rikolto.org/es/noticias/hola-me-llamo-rikolto

Vásquez, L. (2006). LA MUJER EN LAS AGRICULTURAS PARA LA VIDA |

Encuentroeconomiapropia’s Blog. Retrieved June 12, 2018, from

https://encuentroeconomiapropia.wordpress.com/la-mujer-en-las-

agriculturas-para-la-vida/

Winter, M. (2003). Embeddedness, the newfood economy and defensive localism.

Journal of Rural Studies, 19(1), 23–32. https://doi.org/10.1016/S0743-

0167(02)00053-0

Wong, S., & Ludeña, C. (2006). Caracterización de la Agricultura Familiar en

Ecuador. Estudios De Cooperación Técnica FAO-BID.

Zurita, S. (2017). Los circuitos alternativos de comercialización –CIALCOS- como

fortalecimiento social, económico y de las relaciones productor - consumidor

en Esmeraldas.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–80–

7 Anexos Anexo A1: Venta de Cultivos Permanentes en Ecuador (en tonela-

das métricas)

CULTIVOS PERMANENTES VENTAS

(Tm.) CULTIVOS PERMANENTES

VENTAS

(Tm.)

Aguacate (fruta fresca) Solo 15.546

Maracuyá (fruta fresca) Solo 33.469

Asociado 4.997 Asociado 20.417

Banano (fruta fresca) Solo 6.038.910

Naranja (fruta fresca) Solo 25.102

Asociado 17.399 Asociado 111.328

Cacao (almendra seca) Solo 185.429

Orito (fruta fresca) Solo 22.388

Asociado 17.939 Asociado 3.438

Café (grano oro) Solo 3.852

Palma africana (fruta

fresca)

Solo 3.123.176

Asociado 353 Asociado 69.144

Caña de azúcar para azúcar (tallo

fresco)

Solo 8.506.382 Palmito (tallo fresco)

Solo 65.372

Asociado 0 Asociado 0

Caña de azúcar para otros usos

(tallo fresco)

Solo 244.734 Piña (fruta fresca)

Solo 158.540

Asociado 0 Asociado 3.011

Limón (fruta fresca) Solo 26.895

Plátano (fruta fresca) Solo 531.163

Asociado 2.419 Asociado 159.210

Mango (fruta fresca) Solo 67.096 Tomate de árbol (fruta

fresca)

Solo 16.453

Asociado 591 Asociado 3.262

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ESPAC - 2017

Elaboración: INEC

CULTIVOS TRANSITORIOS VENTAS

(Tm.) CULTIVOS TRANSITORIOS

VENTAS

(Tm.)

ARROZ (EN CÁS-

CARA)

Solo 1.017.087 HABA

Solo 9.165

Asociado 0 Asociado 715

ARVEJA SECA

(GRANO SECO)

Solo 5.561 MAÍZ DURO Y SUAVE

Solo 1.404.510

Asociado 220 Asociado 85.820

BRÓCOLI (REPO-

LLO)

Solo 110.517 MANÍ (GRANO DESCASCA-

RADO)

Solo 3.861

Asociado 140 Asociado 260

CEBADA (GRANO

SECO)

Solo 9.801 PAPA (TUBÉRCULO FRESCO)

Solo 340.572

Asociado 0 Asociado 3.192

CEBOLLA

BLANCA (TALLO

FRESCO)

Solo 65.952 QUINUA (GRANO SECO)

Solo 1.124

Asociado 1.583 Asociado 3

FRÉJOL Solo 16.356

SOYA (GRANO SECO) Solo 34.499

Asociado 17.222 Asociado 0

TOMATE RIÑÓN

(FRUTA FRESCA)

Solo 59.451 TABACO (HOJA SECA)

Solo 4.124

Asociado 2.120 Asociado 0

YUCA (RAÍZ

FRESCA)

Solo 70.672 TRIGO (GRANO SECO)

Solo 3.456

Asociado 18.878 Asociado 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ESPAC - 2017

Elaboración: INEC

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–81–

Anexo B: CIALCOS Ecuador 2017

Anexo B1: CIALCOS Feria

Fuente: Obtenido del Geo portal del Agro Ecuatoriano - MAG

Anexo B2: CIALCOS Canasta

Fuente: Obtenido del Geo portal del Agro Ecuatoriano - MAG

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–82–

Anexo B3: CIALCOS Venta en Finca

Fuente: Obtenido del Geo portal del Agro Ecuatoriano - MAG

Anexo B4: CIALCOS Tienda

Fuente: Obtenido del Geo portal del Agro Ecuatoriano - MAG

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–83–

Anexo B5: CIALCOS Agroturismo

Fuente: Obtenido del Geo portal del Agro Ecuatoriano - MAG

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–84–

Anexo C: Descripción de Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales que brindan apoyo a

los pequeños agricultores ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES

SIGLAS DESCRIPCION OBJETIVOS

MAG Ministerio de agricultura y ganadería Fortalecer el sector agro por medio de programas de producción y de coordinación de acceso a servicios que ayude a mejorar el

nivel de vida del agro.

CESA Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas Apoyar el fortalecimiento a los sectores rurales con nuevos enfoques y metodologías de desarrollo humano para lograr un posicio-

namiento estratégico a nivel interno y externo (CESA, 2018)

FAO Organización de las Naciones Unidas para

la alimentación y la agricultura

Logar un mundo en el que impere la seguridad alimentaria elevando los niveles de nutrición, mejorando la productividad agrícola,

las condiciones de la población rural, y contribuyendo a la expansión de la economía mundial.

IICA Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura

Lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural para lograr una agricultura interamericana competitiva, incluyente, sustentable

que alimente al mundo, y que a la vez genere oportunidades para disminuir el hambre, la pobreza en los productores y los habitan-

tes de los territorios rurales.

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Llevar a cabo programas y proyectos de desarrollo rural y agrícola, para reducir la pobreza y la desnutrición, mejorar la soberanía

alimentaria y el nivel de ingresos en las poblaciones de las zonas rurales. La sede del FIDA está en Roma- Italia (FIDA, 2016)

RIMIPS Centro Latinoamericano para el Desarrollo

Rural

Comprender las transformaciones del mundo rural, contribuir a la formulación de mejores estrategias y políticas para un desarro-

llo sostenible, y que las personas tengan las mismas oportunidades de participar de un desarrollo justo.

PMA Programa Mundial de Alimentos Brindar ayuda humanitaria para erradicar el hambre por medio del apoyo de las políticas gubernamentales que promueven la segu-

ridad alimentaria y nutricional, la igualdad de género. Es financiado por medio de donaciones

RI-

KOLTO

Que los agricultores familiares obtengan buenas cosechas, buenos tratos y así mejorar el sistema alimentario de manera sostenible

y disminuir la pobreza.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–85–

Anexo D1: Registro de productos de la Asociación para el aprovisionamiento de Canastas

N° Producto Peso

1 Queso Unidad

2 Remolacha 1 ½ L.

3 Lechuga 1 repollo

4 Espinaca ½ L.

5 Acelga 1 L.

6 Brócoli 1 repollo

7 Coliflor 1 ½ L.

8 Hierbas de sal 1 L.

9 Rábano 2 L.

10 Chochos ½ L.

11 Zanahoria 2 L.

12 Habas 1 L.

13 Melloco 1 L.

14 Tomate riñón 1 ½ L.

15 Tomate de árbol 1 ½ L.

16 Naranjas 5 unidades

17 Cebolla Paiteña 1 L.

18 Papas 5 unidades

19 Pimiento 1 L.

20 Choclos 1 L.

21 Cebolla blanca 1 ½ L.

22 Frutilla 1 tarrina

Fuente: Entrevistas

Elaboración propia

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–86–

Anexo D2: Productos ofertados en Feria

N° Producto Peso

1 Rábano Atado

2 Lechuga Unidades

3 Lechuguin Unidades

4 Brócoli Unidades

5 Tomate riñón Caja

6 Tomate de árbol Caja

7 Apio Atado

8 Hierbita Atado

9 Perejil Atado

10 Espinaca Balde

11 Remolacha Atado

12 Col Unidades

13 Manzanilla Atado

14 Papa Quintal

15 Acelga Atado

16 Cebolla paiteña Funda

17 Zanahoria Costal

18 Chocho Funda

19 Choclo Unidad

20 Habas Costal

21 Cebolla blanca Atado

22 Pimiento verde Funda

23 Pimiento amarillo Funda

24 Pimiento rojo Funda

25 Huevos Unidad

26 Zambo Unidad

27 Zapallo Unidad

28 Coliflor Unidad

29 Leche Litros

30 Melloco Funda

Fuente: Entrevistas

Elaboración propia

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–87–

Anexo E: Formato de Entrevistas

Anexo E1: Entrevista a la Asociación

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–88–

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–89–

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–90–

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–91–

Anexo E2: Entrevista Individual

FICHA DE EVALUACION DEL AGRICULTOR

DATOS GENERALES DEL PRODUCTOR (REPRESENTANTE DEL GRUPO FAMILIAR CAMPESINO)

PROVINCIA: CANTON: PARROQUIA: UPA-EXTENSIÓN (has)

CC/CI: NOMBRE: APELLIDO:

TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO:

NIVEL DE

EDUCACIÓN

NÚMERO DE MIEMBROS EN LA FAMILIA

TRABAJO FAMILIAR Y CONTRATADO

1. En los últimos 6 meses, ¿Cuántas personas han trabajado en la unidad productiva?

Número Permanente Ocasional Observación

Familiar Mujeres

Hombres

Contratado Mujeres

Hombres

OBSERVACIONES:

AGRÍCOLA Y PECUARIO

1. ¿Qué cultivos y especie animal dispone a día de hoy en este y en los otros terrenos de la UPA?

Nombre de los cultivos

(Detallar los cultivos, pastos,

forestales, etc., del terreno

que visita) y/o Nombre del

Especia Animal

1=Asociado

2=Solo

1=invernadero

2=Campo

abierto

1=Consumo

2=Venta

3=Consumo y

venta de los

produuctos

que se venden

1=Directa

2=Intermediar

io

3=Directa e

intermediario

1=Centro de

Acopio/Agroindustria

2=Canasta

3=Compra Pública

4=Feria

5=Hotel, restaurante

6=Mercado Local

7=Mercado Minorista

8=Mercado Mayorista

9=Supermercado

10=Venta en Finca

11=Otros

OBSERVACIONES:

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–92–

PRODUCCIÓN

TIPO DE PRODUCCIÓN

1, ¿Vive cerca de la UPA? SI (Llene lo siguiente) NO (pase a la pregunta 2)

En el mismo terreno donde vive

Dentro de mismo Barrio

2. ¿Cómo define su sistema productivo?

Convencional Orgánico Agroecológico En transición

Otros (Especifique)

3. ¿Algún terreno o alguno de los productos tiene certificación,

sello o sistema participativo de garantía? SI (pase a la pregunta 4)

NO (pase a la pregunta 5)

4. ¿Qué tipo de certificación o sello?

Producción orgánica

(USDA, BCS, CERES, etc,)

Buenas prácticas

ambientales (Punto

Verde, etc.)

Buenas prácticas

agropecuarias (Global

Gap, etc)

Agricultura sostenible

(Rainforest Alliance, UTZ)

Turismo sostenible

(Rainforest Alliance, etc.)

Producción forestal o

silvicultura sostenible

(FCS, etc.)

Comercio Justo (FLO,

WFTO, etc.)

Certificación Religiosa

(Kosher, Halal, etc.)

Sistema Participativo de

Garantía (SPG)

Buenas prácticas de

Manufactura (BPM)

Otros, (Cuáles)

POST-COSECHA

5.¿Donde realiza la post cosecha?

Casa

Centro de acopio

No realiza

DE LA PRODUCCIÓN

6. ¿Cuentan con algún seguro agrícola? SI NO

7. ¿Qué tipo de productos se produce dentro de su terreno?

8. ¿Cuánto aproximadamente destina de la producción para: En porcentajes (%) Autoconsumo

Venta

9. ¿Vende algún intermediario? SI NO

¿Donde?

10. De la venta de la producción ¿Cuánto aproximadamente

destina para:

En porcentajes (%)

Venta Directa (CIALCOS)

Otros mercados

Intermediarios

11. ¿Usted piensa que es una ventaja o desventaja producir

productos agroecológicos (orgánicos)? Ventaja

Desventaja

12. ¿Qué le hace falta a usted para alcanzar a ser una

producción 100% agroecologica?

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–93–

PRODUCTOS ELABORADOS

1. ¿Realiza algún tipo de producto elaborado o procesado derivado de los cultivo o animales de su unidad productiva?

N

°

Producto elaborado 1=Consumo 1=Directa 1=Centro de Acopio/Agroindustria

(ejemplo: mermeladas, 2=Venta 2=Intermediario 2=Canasta

conservas, Granola, queso, 3= Venta y 3=Directa e 3=Compra Pública

yogurt, embutidos, etc Consumo intermediario 4=Feria

(Detallar los cultivos, 5=Hotel, restaurante

pastos, forestales, etc., del 6=Mercado Local

terreno que visita) 7=Mercado Minorista

8=Mercado Mayorista

9=Supermercado

10=Venta en Finca

11=Otros

1

2

3

OBSERVACIONES:

ACCESO A CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA

1. ¿En los últimos 6 meses ha accedido a algún crédito para la producción o

comercialización?

SI (pase a la siguiente pregunta)

NO

Crédito de BAN

ECUADOR

Crédito de Prestamista

Crédito de otro Banco

Crédito de Familiar

Cooperativa de

Ahorro y Crédito

Caja Comunal o

comunitaria

Otra (especifique)

2. ¿Cómo paga el

crédito?

Con la venta de los productos de la unidad

productiva

Con ingresos de fuera de la unidad productiva

3. Cuenta con algún apoyo del GAD local, ONGS, ETC SI (pase a la siguiente pregunta)

NO

Describa el nombre de quien recibe el apoyo ¿En que temas recibió la asistecia técnica?

4. En los últimos 6 meses ¿ha recibido asistencia técnica para el manejo de la

unidad productiva? SI (pase a la siguiente pregunta)

NO

Seleccione la fuente principal de la asistencia técnica: ¿En que temas recibió la asistecia técnica?

MAG

ONGs o EMPRESA PRIVADA

Casas comerciales

GAD (Gobierno Provincial, Municipio, etc.)

Universidades

Empresas privadas

Otros

5. Ha tenido capacitación de producción agropecuaria SI NO

Observaciones:

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–94–

AGROQUÍMICOS

1. Realiza el uso de productos químicos

SI (pase a la

pregunta 2,

3, 4, 5)

NO (pase a la

pregunta 6)

Tipo Nombre comercial del Producto químico / Fin

Fertilizantes

Pesticidas

Insecticidas

Herbicidas

2. ¿Con que frecuencia realiza el uso de estos químicos?

Diario Semanal Quincena Anual

3. ¿Sabe cómo usar estos productos químicos? SI NO

4. ¿Dónde almacena estos productos químicos?

5. ¿Qué hace con los envases de los productos químicos

utilizados?

6. ¿Hace que tiempo dejo de usar estos químicos?

SUELO

7. Tipos de prácticas que realiza en el suelo Maquinaria Labranza

(Manualmente)

8. ¿Deja descansar el suelo? SI (tiempo) NO (porqué)

Observaciones:

INFRAESTRUCTURA

1. ¿A día de hoy con que infraestructura cuenta la unidad productiva?

Vvienda Bodega Establo Corral

Silo Granero Tendal Marquesina

Reservorio, cisterna o

albarrad

a

Vivero

Invernadero

Otros (especifique)

2. Vías de acceso

Asfaltado Lastrado Adoquinada De tierra

Empedrada Otros (Especifique)

3. ¿Dispone de agua para riego? SI (pase a la pregunta 4) NO (pase a la pregunta 4)

4. ¿De dónde obtiene el agua para el riego?

Canal de riego Río, estero, quebrada Pozo de agua Otra fuente

5. ¿Cuál es el nombre del canal de riego o junta de regantes?

6. ¿Qué métodos de riego utiliza?

Aspersión Goteo Enterrado o exudación Gravedad / surco / inundación

Micro aspersión Nebulización Otros (Especifique)

7. ¿Ha realizado un análisis del agua? SI NO

8. ¿Cuál es la superficie regada de

la unidad productiva?

Observaciones:

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–95–

INGRESOS

1. ¿De dónde provienen la mayor parte de ingresos del grupo familiar?

Actividades de la UPA (Comercialización)

Actividades fuera de la UPA

Ambas

12. En una semana o en un mes ¿Cuántos ingresos genera de la venta de productos

de la unidad productiva?

En dólares (USD)

Semanal

Mensual

Anual

13. En una semana o en un mes ¿Cuántos ingresos genera del trabajo fuera de la

unidad productiva?

En dólares (USD)

Semanal

Mensual

Anual

12. ¿Cuál es el producto que genere mayor rentabilidad?

En dólares (USD)

Semanal

Mensual

Anual

INGRESOS

1. ¿De dónde provienen la mayor parte de ingresos del grupo familiar?

Actividades de la UPA (Comercialización)

Actividades fuera de la UPA

Ambas

12. En una semana o en un mes ¿Cuántos ingresos genera de la venta de productos

de la unidad productiva?

En dólares (USD)

Semanal

Mensual

Anual

13. En una semana o en un mes ¿Cuántos ingresos genera del trabajo fuera de la

unidad productiva?

En dólares (USD)

Semanal

Mensual

Anual

12. ¿Cuál es el producto que genere mayor rentabilidad?

En dólares (USD)

Semanal

Mensual

Anual

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–96–

CIALCOS

1. ¿Porque está participando es estos CIALCOS?

2. Estos CIALCOS ¿ha mejorado su economía familiar? SI NO

3. ¿Cuánto aproximadamente al mes tiene de ingresos en la familia

provenientes de los productos agrícolas vendidos de los dos

CIALCOS?

En dólares

(USD)

Canasta Feria

Semanal

Mensual

Anual

4. ¿Cuánto aproximadamente al mes genera de gastos para la

producción de los dos CIALCOS?

En dólares

(USD)

Canasta Feria

Semanal

Mensual

Anual

5. Cuáles son los productos que entrega para abastecer los CIALCOS

Canastas

Ferias

6. ¿Cree que puede subsistir con la venta de los productos en los

CIALCOS? SI

NO

7. ¿Cuál ha sido la ventaja de practicar la comercialización

asociativa?

8. Porqué escogen estos lugares para realizar la comercialización de sus productos

tanto a nivel de CIALCOS como en los otros lugares a nivel personal

Canastas Ferias Otros

9. ¿Cuánto tiempo le dedica a los CIALCOS? Canastas Ferias

10. ¿Porque usted participa las 4 horas en la feria?

Observaciones:

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–97–

AMENAZAS Y PRÁCTICAS DE MANEJO SOSTENIBLE

¿Cuáles son las principales amenazas que pueden provocar la pérdida de los cultivos en la unidad productiva? OBSERVACIONES

Sequía Heladas

Plaga y /o enfermedades Inundaciones

Luvias o tormentas fuertes, granizadas Otras (especifique)

En los últimos años, ¿ha observado cambios en el clima del lugar? OBSERVACIONES

Aumento de la temperatura Disminución de la temperatura

Aumento de las lluvias Disminución de las lluvias

Cambios en las estaciones( estación seca

más larga, estación lluviosa más corta, etc.)

Aumento de las heladas, granizadas, etc.

Amento de los vientos Ninguno de estos

Otras (especifique)

¿Ha realizado algunas de estas prácticas de manejo de agua en la unidad productiva? OBSERVACIONES

Capacitación y almacenamiento de agua de lluvia

(reservorios, diques, micro represas, tanques, etc.)

Zanjas, canales 0 albarradas para infiltratación del agua

de lluvia

Sistemas de drenaje Uso de especies resistentes o adaptadas a la

sequia/heladas/inundaciones

Otras (especifique)

¿Ha realizado alguna de estas prácticas de conservación o para mejorar los suelos en la unidad productiva ? OBSERVACIONES

Abonos orgánicos o minerales: materia orgánica,

compost,mabono animal, minerales, harinas de rocas,

harina de huesos, etc.)

Labranza mínima, reducida o sin labranza

Uso de coberturas, acolchados, mulch o cultivos de

cobertura

Uso bioles, biopreparados, biofertilizantes y/o

reproducción

de microorganismos

Cultivo en curvas a nivel, terrazas de formación lenta, etc. Sequía en camas profundas o doble excavación, cama

altas o camas

¿Qué tipo de prácticas de manejo de plagas, enfermedades y malezas realiza? OBSERVACIONES

Control de químico Control biológico

Control mecánico (manual) Manejo Integrado de plagas (MIP)

¿Realiza alguna de estas prácticas de reciclaje de recursos en unidade productiva? OBSERVACIONES

Biodigestor Filtros biológicos de aguas hervidas o humedales

artificales

Baños secos, abonos o composteros Cocinas/homos eficientes de leña

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–98–

Anexo E3: Entrevista a consumidores

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–99–

Anexo E4: Entrevista a Focus Group (4)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–100–

Anexo E5: Ficha levantamiento de monto de venta Feria y precios en los mercados de Alimentos.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–101–

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

–102–

Anexo F: Balance FODA

Elaboración Propia

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La Asociación tiene experiencia con la vi-

sión agroecológica.

La Asociación ha logrado un reconoci-

miento local por la calidad de sus produc-

tos ofertados.

Cuentan con dirigentes con buena forma-

ción y objetivos claros.

La feria “Inti Pallana” ofrece producto di-

ferenciados a las afueras del MAG.

Además, el 100% de los integrantes de la

Asociación, asumen que participar en los

CIALCOS tienen altos beneficios sociales,

como la sociabilización con otras personas

fuera de su sector, conocen nuevos lugares

al momento de comercializar sus produc-

tos tanto en canastas como en la feria.

Venden sus productos a precios más repre-

sentativos, mejorando la relación con sus

vecinos y su compañerismo crece al reali-

zar varias actividades en conjunto.

Los precios de sus productos son estable-

cidos para que no se presenten inconve-

nientes entre los socios

Empezar a ser más reconocidos fuera de su

localidad por ser productores agroecológi-

cos brindando productos de calidad y a

precios accesibles.

Trabajar con organismos gubernamentales

y ONGs, para fortalecer la organización.

Aperturas a más modalidades de CIAL-

COS.

DEBILIDADES AMENAZAS

La competencia en cuanto a precios por

Mercados emergentes de producción

agroecológica.

Cambio climático.

Falta de apoyo por parte de los organismos

gubernamentales, como en el acceso a cré-

ditos y a seguros agrícolas.

Nuevas agroindustrias que podrían adap-

tarse a este tipo de producción agroecoló-

gica.

Ninguno de los socios dispone de algún

tipo de seguro agrícola.

No generan productos elaborados para la

comercialización, solo una persona pro-

duce queso para el autoconsumo.

El 71% de los socios tienen grandes terre-

nos agrícolas lejos de sus viviendas, a dis-

tancia entre 30 minutos y 1 hora cami-

nando.

El gasto del transporte les significa un pro-

blema porque rodea los 150$ mensuales al

enviar los productos a los 4 puntos de co-

mercialización.

Problemas por retrasos en los pagos prove-

nientes de las canastas.