universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · se determinó que el 63,3% de los...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO “Control de Calidad de Concentrados Plaquetarios Almacenados en el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz Mediante la Medición de Volumen, Potencial de Hidrógeno, Recuento Plaquetario y Recuento Leucocitario Residual” Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Saritama Celi Lorena Elizabeth TUTOR: Dr. Jaime Ernesto Acosta Coba Quito, 2016

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“Control de Calidad de Concentrados Plaquetarios Almacenados en el

Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Mediante la Medición de Volumen, Potencial de Hidrógeno, Recuento

Plaquetario y Recuento Leucocitario Residual”

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico

Saritama Celi Lorena Elizabeth

TUTOR: Dr. Jaime Ernesto Acosta Coba

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a mis amados padres Héctor y Carmita

por su apoyo incondicional y sus consejos, a mi novio Renato por su amor, confianza y

ánimos que no me faltaron día tras día, a mis hermanos Mónica, Héctor y Kevin por su

paciencia y comprensión, a mis amigos por sus palabras de aliento y éxito.

Lorena E. Saritama

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

iii

AGRADECIMIENTO

Estoy eternamente agradecida a Dios quien me dio las fuerzas, la fe y la esperanza de

seguir adelante a pesar de los tropiezos cometidos y llegar hasta este momento de convertir

en realidad un sueño que se volvió meta y hoy es un éxito alcanzado.

Doy gracias a mis padres y hermanos quienes con sus consejos y apoyo me ayudaron a

superar los obstáculos que se me atravesaron.

A mi novio por su compañía incondicional y ánimos que cada día me alentaban a buscar el

éxito en mi carrera.

A mis amigos con quienes compartí buenos y malos momentos que nos enseñaron a que a

veces no todo es risas pero si tienes amigos a tu lado todo es posible aunque no estemos

físicamente juntos.

A mi director de tesis el Dr. Jaime Acosta quien supo dirigirme con sus conocimientos

para la realización y finalización de este trabajo de investigación.

Lorena E. Saritama

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Lorena Elizabeth Saritama Celi, en calidad de autora del Trabajo de Investigación o

Tesis sobre: “Control de Calidad de Concentrados Plaquetarios almacenados en el Servicio

De Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz mediante la medición de

volumen, potencial de hidrógeno, recuento plaquetario y recuento leucocitario residual”,

por la presente autorizó a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos como autor me corresponden, con la excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8 y

19 y demás pertenecientes de la Ley Intelectual y su Reglamento.

Quito.28 de julio del 2016

Lorena Elizabeth Saritama Celi

C.I: 1724450018

Telf.: 022841087

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

v

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por LORENA ELIZABETH

SARITAMA CELI, para optar por el Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico e

Histotecnológico; cuyo título es: “CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

ALMACENADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL

HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ MEDIANTE LA MEDICIÓN DE

VOLUMEN, POTENCIAL DE HIDRÓGENO, RECUENTO PLAQUETARIO Y

RECUENTO LEUCOCITARIO RESIDUAL”, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 28 días del mes de julio del año 2016

Dr. Jaime Ernesto Acosta Coba

DOCENTE-TUTOR

C.I 1000751709

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

vi

APROBACIÓN TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación

“CONCENTRADOS PLAQUETARIOS ALMACENADOS EN EL SERVICIO DE

MEDICINA TRANSFUSIONAL DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ

MEDIANTE LA MEDICIÓN DE VOLUMEN, POTENCIAL DE HIDRÓGENO,

RECUENTO PLAQUETARIO Y RECUENTO LEUCOCITARIO RESIDUAL”,

presentado por: LORENA ELIZABETH SARITAMA CELI.

Para constancia certifican,

MSc. Mercedes Tapia Dr. Carlos Torres

PRESIDENTE VOCAL

MSc. Cristina Toscano

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................ v

APROBACIÓN TRIBUNAL ........................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL........................................................................................................................ vii

LISTADO DE ANEXOS ................................................................................................................. ix

LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................................. x

RESUMEN .................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

1 EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del Problema. .............................................................................................. 3

1.2 Ubicación del Problema ..................................................................................................... 4

1.3 Delimitación del Problema ................................................................................................. 5

1.4 Pregunta General de Investigación. .................................................................................... 5

1.5 Objetivos ............................................................................................................................ 6

Objetivo general ....................................................................................................................... 6

Objetivos específicos ................................................................................................................ 6

1.6 Justificación e Importancia ................................................................................................. 7

1.7 Viabilidad de la Investigación ............................................................................................ 9

1.8 Limitaciones ................................................................................................................... 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 10

2.1 Marco Legal. .................................................................................................................... 10

2.2 Marco Conceptual ............................................................................................................ 15

CAPITULO III .............................................................................................................................. ..37

3 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 37

3.1 Tipo de Investigación ....................................................................................................... 37

3.2 Nivel de investigación ...................................................................................................... 37

3.3 Diseño de investigación .................................................................................................... 37

3.4 Procedimientos ................................................................................................................. 37

3.5 Población y muestra ................................................................................................... 40

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 44

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

viii

4 RESULTADOS............................................................................................................. 44

4.1 Resultados ........................................................................................................................ 44

4.2 Discusión .......................................................................................................................... 60

4.3 Conclusiones .................................................................................................................... 63

4.4 Recomendaciones ............................................................................................................. 64

CAPITULO V ................................................................................................................................. 65

5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................. 65

5.1 Recursos Humanos ........................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 68

ANEXOS ........................................................................................................................................ 72

GLOSARIO .................................................................................................................................... 84

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

ix

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1 Registro de Temperaturas ................................................................................. 72

Anexo 2 Parámetros Evaluados ....................................................................................... 73

Anexo 3 Registro de Inspección Visual........................................................................... 74

Anexo 4 Procesamiento De Muestras .............................................................................. 75

Anexo 5 Protocolo de Operación del Contador Hematológico ....................................... 77

Anexo 6 Protocolo Control de Calidad Contador Hematológico .................................... 78

Anexo 7 Resultados de los Controles Alto, Normal y Bajo ............................................ 79

Anexo 8 Hoja de Control de Calidad Inter-Laboratorio .................................................. 80

Anexo 9 Normas de Calidad para Servicios De Sangre .................................................. 81

Anexo 10 Calculadora para obtener el tamaño de una muestra....................................... 83

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

x

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Estructura de una Plaqueta ................................................................................... 19

Figura 2 Funciones de la solución anticoagulante preservante de la bolsa de recolección de

sangre ................................................................................................................................... 23

Figura 3 Compuestos sanguíneos ....................................................................................... 24

Figura 4 Comparación entre una bolsa de concentrado de plaqueta contaminada por

hematíes y una bolsa sin contaminación.............................................................................. 33

Figura 5 Comparación entre una bolsa de concentrado de plaqueta contaminada por

hematíes y una bolsa sin contaminación.............................................................................. 34

Figura 6 Presencia de Remolino y Ausencia de Remolino ............................................. 35

............................................................................................................................................. 35

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

xi

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Parámetros, criterios de aceptación de número de muestras para el control de

calidad de concentrados plaquetarios obtenidos por sangre total. ....................................... 31

Tabla 2 Parámetros, criterios de aceptación de número de muestras para el control de

calidad de concentrados plaquetarios obtenidos por buffy coat. ......................................... 32

Tabla 3 Parámetros, criterios de aceptación de número de muestras para el control de

calidad de concentrados plaquetarios obtenidos por aféresis. ............................................. 32

Tabla 4 Matriz de Operacionalización de variables ........................................................... 42

Tabla 5 Concentrados Plaquetarios evaluados como buena o mala Calidad de acuerdo a

los resultados ....................................................................................................................... 45

Tabla 6 Calidad de los Concentrados Plaquetarios............................................................. 46

Tabla 7 Almacenamiento .................................................................................................... 47

Tabla 8 Recuento Plaquetario ............................................................................................. 48

Tabla 9 Recuento Leucocitario residual ............................................................................. 49

Tabla 10 Potencial de Hidrógeno (pH) ............................................................................... 50

Tabla 11 Volumen Concentrado Plaquetario (CPQ) .......................................................... 51

Tabla 12 Contaminación Hemática .................................................................................... 52

Tabla 13 Presencia de remolino .......................................................................................... 53

Tabla 14 Recuento Eritrocitario residual ............................................................................ 54

Tabla 15 Temperatura de incubadora de plaquetas ............................................................ 55

Tabla 16 Relación entre la presencia de remolino y el recuento plaquetario ..................... 56

Tabla 17 Relación entre el recuento plaquetario y el volumen del concentrado plaquetario.

............................................................................................................................................. 57

Tabla 19 Capacidad de almacenamiento ............................................................................ 59

Tabla 18 Agitación continua de Plaquetas.......................................................................... 59

Tabla 20 Presencia de grumos ............................................................................................ 59

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

xii

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Concentrados Plaquetarios evaluados como buena o mala Calidad de acuerdo a

los resultados ....................................................................................................................... 45

Gráfico 2 Calidad de los Concentrados Plaquetarios ......................................................... 46

Gráfico 3 Almacenamiento ................................................................................................. 47

Gráfico 4 Recuento Plaquetario .......................................................................................... 48

Gráfico 5 Recuento Leucocitario residual .......................................................................... 49

Gráfico 6 Potencial de Hidrógeno (pH) .............................................................................. 50

Gráfico 7 Volumen Concentrado Plaquetario (CPQ) ......................................................... 51

Gráfico 8 Contaminación Hemática ................................................................................... 52

Gráfico 9 Presencia de remolino......................................................................................... 53

Gráfico 10 Recuento Eritrocitario residual ......................................................................... 54

Gráfico 11 Temperatura de incubadora de plaquetas ......................................................... 55

Gráfico 12 Relación entre la presencia de remolino y el recuento plaquetario. ................. 56

Gráfico 13 Relación entre el recuento plaquetario y el volumen del concentrado

plaquetario. .......................................................................................................................... 57

Gráfico 14 Temperatura de incubadora de plaquetas mensual ........................................... 58

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

xiii

TÍTULO: “Control de Calidad de Concentrados Plaquetarios almacenados en el Servicio

de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz mediante la Medición de

Volumen, Potencial de Hidrógeno, Recuento Plaquetario y Recuento Leucocitario

Residual”

Autora: Lorena Elizabeth Saritama Celi

Tutor: Dr. Jaime Ernesto Acosta Coba

RESUMEN

La terapia transfusional ha permitido mejorar la calidad de vida de las personas que por

enfermedad necesitan recibir un hemocomponente, para que esta terapia sea viable los

Bancos de Sangre son los encargados de la producción de hemocomponentes bajo normas

que garantizan la calidad y la seguridad de la terapia. El objetivo de estudio fue evaluar la

calidad de los concentrados plaquetarios. Se evaluaron 120 concentrados plaquetarios

almacenados en el mes de junio del 2016. A los cuales se les realizó control de calidad

mediante la inspección visual, la medición de volumen, medición de pH, recuento

plaquetario y leucocitario, usando valores de referencia, son establecidos por la normativa

de la AABB. Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados

son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional debe elaborar protocolos para

un buen trabajo en Banco de Sangre para evaluar los hemocomponentes que ingresan al

Servicio y así garantizar un producto confiable.

PALABRAS CLAVES: CONTROL DE CALIDAD/ CONCENTRADOS

PLAQUETARIOS/ RECUENTO PLAQUETARIO/ PRESENCIA DE REMOLINOS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

xiv

TITLE: Quality Control for Platelet Concentrates Stored at the Transfusion

Medicine Service at Pediatric Hospital Baca Ortiz by Measuring Volume, Hydrogen

Potential, Platelet Counting and Residual Leucocyte Counting.

Author: Lorena Elizabeth Saritama Celi

Tutor: Dr. Jaime Acosta

ABSTRACT

Transfusion therapy has helped reduce mortality and improve the quality of life of people

who, because of a condition, require the administration of blood components. For this

therapy to be viable, blood banks are in charge of producing blood components under

certain standardized regulations that help guarantee the quality and safety of the treatment.

The goal of the study was to assess the quality of platelet concentrates. To this end, it

assessed 120 platelet concnetrate4s stored in June 2016. The samples were inspected

visually, measured in volume and pH and underwent platelet and leucocyte counting using

reference values established by AABB regulations. It was determined that 63,3% of

platelet concentrates are of good quality. Transfusion Medicine Service must establish

work protocols for blood banks in order to assess the blood components that enter the bank

thus guarantee reliable products.

KEY WORDS: QUALITY CONTROL/ PLATELET CONCENTRATES/ PLATELET

COUNT, PRESENCE OF SWIRLS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la progresiva demanda de calidad y seguridad por parte de los

pacientes, de médicos tratantes y de la sociedad en general en relación con la

terapia transfusional ha impulsado al desarrollo de esfuerzos continuos para

mejorar las prácticas de transfusión y así garantizar la recuperación total o parcial

de la salud de los pacientes. (Salazar, 2003) (Ortiz, y otros, 2005)

La terapia transfusional ha permitido disminuir la mortalidad, al prolongar y

mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de enfermedades de origen

hematológico, autoinmunitarias, cáncer o por hemorragias excesivas provocadas

por un accidente. (Liendo Palma, 2013)

Esta terapia está indicada para la restitución de sangre por lo cual trabaja

conjuntamente con el Banco de Sangre, el mismo que es responsable de la

selección del donante, recolección, análisis, procesamiento, almacenamiento,

distribución de la sangre y sus componentes y en las pruebas de compatibilidad

del receptor, siguiendo estrictos controles de calidad. (Dona Sangre, 2010)

Los controles de calidad evalúan el cumplimiento de los protocolos

establecidos para la producción de los hemocomponentes desde la obtención de la

sangre hasta la administración del componente al receptor.

Cada hemocomponente tiene establecido su propio protocolo de evaluación, los

mismos que difieren por las condiciones de obtención, procesamiento,

almacenamiento y conservación. (Herrera Hernández, y otros, 2011)

Los concentrados plaquetarios son los hemocomponentes más lábiles porque la

actividad metabólica de las plaquetas continúa aun en almacenamiento e incluso

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

2

todos los procedimientos que permiten la viabilidad hemostática de las plaquetas

provocando agregación plaquetaria, cambios en la morfología y fragmentación de

las plaquetas, afectando su número y su integridad funcional. (Seghatchian J &

Krailadsiri P, 2000)

Para el control de calidad en los concentrados plaquetarios se evalúa los

siguientes parámetros: inspección visual, medición del volumen, potencial de

Hidrógeno, recuento de plaquetas y recuento leucocitario residual, si los valores

obtenidos se encuentran dentro de los rangos establecidos por los estándares

internacionales, se puede garantizar la calidad y confiabilidad del producto

sanguíneo. (Herrera Hernández, y otros, 2011)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

3

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema.

En la Unión Europea los servicios de Medicina Transfusional (Banco de

Sangre intrahospitalario) deben introducir un sistema de calidad que abarque

desde la colección de la sangre hasta una posible reacción post transfusional.

(McClelland & Pirie E, 2010). Este estudio está enfocado en la calidad desde la

recepción, almacenamiento y despacho de los componentes sanguíneos en el

Servicio de Medicina Transfusional.

En Latinoamérica, Brasil y Colombia son los países que han publicado

manuales para el control de calidad en los Servicios de Banco de Sangre en los

cuales se especifica el tipo de control y parámetros que van hacer evaluados para

cada uno de los hemocomponentes. La cantidad de hemocomponentes para ser

evaluados mensualmente es del 1% de la producción o almacenamiento del

Servicio de Banco de Sangre (Melo , 2016) (Herrera Hernández, y otros, 2011)

Las consecuencias de que un servicio de Banco de Sangre no cuente con un

sistema de calidad son errores que pueden ocasionar que el paciente no se

recupere satisfactoriamente e inclusive la muerte del paciente transfundido.

(McClelland & Pirie E, 2010)

Los Manuales internacionales para el control de calidad en Banco de Sangre

recomiendan, realizar una evaluación de la calidad de los hemocomponentes al

término de su expiración, con el fin de establecer controles de calidad en todo el

proceso de su obtención y almacenamiento. (Sakuma, Pignata, & Cressoni , 2011)

(Herrera Hernández, y otros, 2011)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

4

Las pruebas in vitro para evaluar a los concentrados plaquetarios son:

inspección visual, medición del volumen, potencial de Hidrógeno, recuento de

plaquetas y recuento leucocitario residual. (Sakuma, Pignata, & Cressoni , 2011)

En el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz se

pretende realizar una evaluación continua de calidad a los concentrados

plaquetarios procedentes del Hemocentro Nacional (Organismo dependiente de la

Cruz Roja Ecuatoriana responsable de proveer en el Ecuador).

El presente estudio pretende contribuir con el programa de calidad del Servicio

de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz para lo cual se

realizará un control de calidad piloto a los concentrados plaquetarios que se

ingresan en el Servicio de Medicina Transfusional para confirmar la calidad de los

concentrados plaquetarios e implantar acciones correctivas y preventivas de ser el

caso.

1.2 Ubicación del Problema

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz ubicado en la ciudad de Quito es el primer

Hospital Pediátrico de referencia nacional por su capacidad, eficiencia y

diversidad de especialidades por esta razón hay una gran demanda de niños y

niñas que acuden a recibir tratamientos oportunos, uno de estos tratamientos es la

terapia transfusional de componentes sanguíneos, por lo que se ha pretendido

estudiar la calidad de estos componentes sanguíneos.

El componente que mayor demanda tiene son los concentrados plaquetarios,

por lo que se ha decidido realizar esta investigación en estos componentes

El Servicio de Medicina Transfusional de esta casa de salud es el responsable

del almacenamiento y despacho de estos componentes sanguíneos, además cuenta

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

5

con equipos modernos y diseñados para este fin, los cuales fueron de ayuda para

el desarrollo de este proyecto.

El Hemocentro Nacional por gestión e iniciativa de Cruz Roja Ecuatoriana fue

inaugurado el 5 de noviembre de 2009. Sus instalaciones ofrecen servicios con

altos estándares de calidad y utilización de implementos tecnológicos de

vanguardia. El Hemocentro despacha componentes sanguíneos con todos los

exámenes exigidos por la ley, con el objetivo de garantizar la mejor calidad de la

sangre y el cumplimiento de los estándares de calidad. (Ecuatoriana, 2016)

1.3 Delimitación del Problema

Delimitación del contenido.

Campo: Salud

Área: Banco de Sangre

Aspecto: Evaluar la calidad de los concentrados plaquetarios

almacenados en el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz.

Delimitación Espacial

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Institución: Hospital Pediátrico Baca Ortiz.

Delimitación Temporal

Periodo: junio 2016

1.4 Pregunta General de Investigación.

¿Será que los concentrados plaquetarios producidos por la Cruz Roja

Ecuatoriana cumplen con los parámetros de calidad establecidos por las

normativas internacionales de la AABB?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

6

1.5 Objetivos

Objetivo general

Evaluar los concentrados plaquetarios provenientes del Banco de Sangre de la

Cruz Roja Ecuatoriana y que son almacenados por el Servicio de Medicina

Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de acuerdo con los parámetros

de calidad establecidos por las normativas internacionales de la AABB.

Objetivos específicos

Analizar si los concentrados plaquetarios cumplen con los valores

estándar de calidad establecidos por las normas internacionales para su

evaluación como buena o mala calidad.

Determinar si el área de almacenamiento del Servicio de Medicina

Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz cumple con las

condiciones que permitan mantener la viabilidad de los concentrados

plaquetarios.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

7

1.6 Justificación e Importancia

El propósito de una transfusión de plaquetas es suplir las necesidades de este

componente sea por disminución, por trastornos funcionales plaquetarios o

enfermedades oncológicas. (Reina, Vargas, Jiménez, & Moreno, 2011)

Para que una transfusión de plaquetas sea eficaz y ayude a la recuperación de la

salud del paciente se debe salvaguardar la función hemostática que se encarga de

mantener la integridad vascular, corrigiendo la falta de continuidad para la

circulación de la sangre, (UNNE, 2016) al ser elementos frágiles están expuestos a

varios estímulos mecánicos y químicos que pueden conducir a la disminución de

la su actividad hemostática. (Tostes, Tostes junior , Pereira, Soares , & Moraes

Souza, 2008)

La afectación de la función hemostática de los concentrados plaquetarios se

produce por un inadecuado almacenamiento, las plaquetas sufren de lesiones, lo

cual provoca que no completen su tiempo de vida. Otro factor que se altera es el

pH, el cual va disminuyendo y se da las condiciones propicias para una

proliferación microbiológica. (Dekkers, De Cuyper, Van der Meer, Verhoeven, &

De Korte, 2007) (Baker, Caramelo, & Hawker, 2001)

Para evitar que se transfunda un concentrado plaquetario cuya funcionabilidad

sea insatisfactoria, se debe estandarizar todo el proceso desde la obtención,

procesamiento y almacenamiento y se garantice la calidad y seguridad del

producto sanguíneo.

Frente a esto el Banco de Sangre debe efectuar periódicamente evaluaciones a

los concentrados plaquetarios producidos por mes y tomando en cuenta los

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

8

parámetros de calidad específicos para cada componente sanguíneo. (Herrera

Hernández, y otros, 2011)

Cualquier técnica utilizada para monitorear la calidad de los

hemocomponentes, debe ser validada y documentada antes de su implementación

en el banco de sangre. (Herrera Hernández, y otros, 2011)

En el Banco Metropolitano de Sangre de Venezuela se realizó un estudio de

control de calidad a los concentrados plaquetarios (CPQ) encontrando que el 32%

de las unidades de CPQ evaluados cumplieron con el valor estándar (>5,5 x 1010

plaquetas / unidad) en número de plaquetas, estos resultados obligaron a revisar

todo el procedimiento para encontrar errores y corregirlos. (Reina, Vargas,

Jiménez, & Moreno, 2011)

En el Banco de Sangre del Amazonas el estudio evaluó a CPQ en tres días de

almacenamiento lo cual mostró un ligero incremento del 5% entre el primer y

tercer día en el número de plaquetas, mientras que en el pH hubo un aumento de

7,4 en el día 1 hasta 7,7 de día 3. (Dantas Coêlho , y otros, 2011)

Es importante la realización del control de calidad en el Servicio de Banco de

Sangre para mejorar los procesos y producir hemocomponentes de acuerdo a los

parámetros establecidos por las normativas vigentes y brindar una seguridad en la

terapia transfusional. (Melo , 2016)

La presente investigación pretende evaluar la calidad de los CPQ que se

almacenan en el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca

Ortiz, mediante la inspección visual y la aplicación de las pruebas in vitro;

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

9

medición del pH, volumen, recuento celular de plaquetas y leucocitos como

pruebas de control de calidad.

Se considera que será de beneficio tomando en cuenta que un concentrado

plaquetario es el componente sanguíneo que mayor demanda tiene en el Servicio

de Banco de Sangre; así se garantizará que los concentrados plaquetarios son de

calidad y seguros (McClelland & Pirie E, 2010)

1.7 Viabilidad de la Investigación

La investigación resulta viable, por la colaboración e interés de la Líder y el

personal que labora en el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz, por la autorización que dio el Hospital Pediátrico Baca

Ortiz a través del Líder de Docencia e Investigación para que se realice el presente

estudio, el apoyo de la Universidad Central del Ecuador por permitir el uso del

equipo del laboratorio de Atención al público de la Carrera de Laboratorio Clínico

e Histotecnológico, también se cuenta con los recursos financieros, equipos,

materiales, reactivos e insumos para llevarlo a cabo.

1.8 Limitaciones

Tiempo

Dinero

Stock de concentrados plaquetarios

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Legal.

2.1.1 Marco Legal Gubernamental.

La Constitución de la República establece:

Art. 32.- “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.”

En la Sección segunda de salud dice

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el

desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades

para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y

reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los

principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y

por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas

las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará

la participación ciudadana y el control social.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

11

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral,

familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud;

articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud

y estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos

estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al

Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la

autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política

nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades

relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del

sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a

través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y

aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y

complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y

calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en

todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de

diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

12

En la Ley Orgánica de Salud establece:

En el artículo 4, que la autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de

Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de

rectoría en salud;

Artículo 6, establece entre las responsabilidades del Ministerio de Salud

Pública:

8. Regular, controlar y vigilar la donación, obtención, procesamiento,

almacenamiento, distribución, transfusión, uso y calidad de la sangre

humana, sus componentes y derivados, en instituciones y organismos

públicos y privados, con y sin fines de lucro, autorizados para ello; 9.

Regular y controlar el funcionamiento de bancos de células, tejidos y

sangre; plantas industriales de hemoderivados y establecimientos de

aféresis, públicos y privados; y, promover la creación de éstos en sus

servicios de salud.

Artículo 71 de la Ley Ibídem prevé que la Autoridad Sanitaria Nacional

dictará las normas relativas a los procesos de donación, transfusión, uso y

vigilancia de la calidad de la sangre humana con sus componentes y

derivados, con el fin de garantizar el acceso equitativo, eficiente, suficiente

y seguro, la preservación de la salud de los donantes y la máxima

protección de los receptores así como del personal de salud; y,

Que, es necesario contar con un instrumento que sirva de marco

conductor y regulador sobre el cual operen todos los servicios de sangre,

de manera eficaz y eficiente, frente a la demanda de sangre en el territorio

nacional.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

13

En ejercicio de las atribuciones legales conferidas por el artículo 154,

numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador

Acuerda:

Art. 1.- Aprobar y autorizar la publicación del documento denominado

“Plan Nacional de Sangre 2015 - 2017”, elaborado por el Programa

Nacional de Sangre, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de

Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud.

Art. 2.- Disponer que el “Plan Nacional de Sangre 2015 - 2017” sea

aplicado a nivel nacional, como una normativa del Ministerio de Salud

Pública de carácter obligatorio para el Sistema Nacional de Salud (Red

Pública Integral de Salud y Red Privada Complementaria).

La presente investigación se efectúa bajo autorización del personal responsable

del servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz y la

información necesaria fue obtenida de la evaluación de los concentrados

plaquetarios almacenados.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

14

2.1.2 Marco Legal Institucional.

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, forma

profesionales críticos de nivel superior en el campo de la salud con competencias

éticas, humanistas, técnicas, científicas y en investigación, caracterizadas por la

excelencia, comprometidas con la verdad, la probidad, la justicia y solidaridad.

Crea y difunde el conocimiento científico-tecnológico y participa en la solución

de los problemas relacionados con la salud individual y colectiva

El Laboratorio Clínico de Atención al Público funciona en el primer piso del

edificio de Posgrados, el mismo está clasificado como laboratorio tipo 1 en el cual

se recibe a los estudiantes de la carrera para sus respectivas practicas hospitalarias,

el laboratorio cuenta con una bodega.

Este laboratorio está destinado principalmente a realizar exámenes a todo el

público en general los cuales van a ser un instrumento fundamental en el

diagnóstico de enfermedades, y a su vez a la capacitación de los estudiantes de la

carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico para su formación profesional.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

15

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 La Sangre.

La sangre es un de tejido conectivo especializado que consta de células,

llamadas comúnmente elementos formes, figurados o sólidos (eritrocitos,

leucocitos y plaquetas) y un componente líquido llamado plasma. (Gartner &

Hiatt, 2015)

La sangre es la porción circulante del líquido extracelular, responsable del

transporte de sustancias de una parte del cuerpo a otra. ( Silverthorn, Johnson,

Ober, & Silverthorn , 2014)

El volumen total de sangre en un adulto normal es de alrededor de 5 litros, lo

cual equivale al 7 a 8% del peso corporal total, con un pH de 7,4.

Funciones

La sangre puede ejecutar importantes e imprescindibles funciones para la

estabilidad de los tejidos. (Vives Corrons & Aguilar i Bascompte, 2014) (Baynes

& Dominiczak, 2015)

Respiratoria

Nutritiva

Inmunitaria

Transportador

Homeostática

Reguladora

Excretora

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

16

2.2.1.2 Elementos Formes de La Sangre.

Los elementos formes de la sangre comprenden tres tipos de células

sanguíneas: eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos y plaquetas

o trombocitos. (Fox, 2013)

Glóbulos Rojos.

Los glóbulos rojos son células que carecen de núcleo y mitocondrias (Fox,

2013), discos bicóncavos con diámetro de 7.8 µ que contiene hemoglobina, la cual

transporta el oxígeno a los tejidos. (Le Vay, 2008)

Grupos sanguíneos.

Las membranas de los eritrocitos humanos contienen diversos antígenos

llamados aglutinógenos. (Barrett, Boitano, Barman, & Brooks, 2012)

Estos antígenos son glicoproteínas o glucolípidos, llamados A y B, que dan

origen a cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O. Además de estos cuatro grupos

sanguíneos se sabe que existen grupos adicionales que presentan diferentes

patrones y grados de aglutinación. (Arbeláez, 2009)

Sistema ABO.

El sistema ABO es el más importante en medicina transfusional, por la

compatibilidad ABO que debe existir para la transfusión de sangre, transfusión de

células, tejidos y órganos. (Arbeláez, 2009) . El sistema ABO es determinado

genéticamente por la herencia de un gen o genes. (González de Buitrago, 2010)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

17

Sistema Rhesus.

El sistema Rhesus (Rh) es el sistema de mayor importancia clínica y

transfusional tras el ABO, con aparición frecuente de la enfermedad hemolítica

neonatal (por anti-D). Está compuesto por unos 50 antígenos diferentes, cinco de

los cuales (C, D, E, c y e) son los más comunes. La presencia o la ausencia del

antígeno D es la que determina si una persona tiene Rh positivo o negativo.

(González Ordóñez, 2005)

Otros Sistemas.

Los otros sistemas de grupos sanguíneos y sus antígenos tienen importancia

cuando aparecen anticuerpos y se necesita una transfusión, o cuando se presenta la

enfermedad hemolítica del recién nacido. (González de Buitrago, 2010)

Glóbulos Blancos.

Los leucocitos o glóbulos blancos, son células que forman parte del sistema

inmunitario (Cáncer, 2016). Se forman en la médula ósea y en tejido linfático.

Pueden moverse de una manera ameboide debido a esta capacidad son

transportados de manera específica a áreas de infección e inflamación

proporcionando una rápida y potente defensa frente a un agente infeccioso.

(Leeson, Leeson, & Paparo, 1990)

Clasificación de los leucocitos.

Los glóbulos blancos se clasifican en:

Granulares: Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos

Agranulares: Linfocitos y Monocitos

Su función es la defensa del organismo de sustancias extrañas o agentes

infecciosos. (Piedra Abril, 2008).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

18

Plaquetas o trombocitos.

Las plaquetas son producidas en la médula ósea por fragmentación del

citoplasma del megacariocito, son células anucleadas de 1-2 µm de tamaño,

(López Farré & Macaya, 2013) La parte central de la plaqueta se tiñe con mayor

intensidad y se llama cronómero o granulómero, mientras que la periferia, mucho

más pálida, se conoce como hialómero. (Ross, Kaye, & Pawlina, 2005)

Su vida media es de 9 a 10 días (Ross, Kaye, & Pawlina, 2005) (López Cauich

& Gómez Alvarado, 2008) siendo destruidas al azar, por el bazo y el hígado o

incorporadas en el endotelio, en el proceso de coagulación. (Mazza, 2004)

Estructura:

Zona periférica es la membrana celular cubierta por una gruesa capa

superficial de glucocáliz. El glucocáliz está compuesto por glicoproteínas,

glucosaminoglucanos y factores de la coagulación. (Ross, Kaye, & Pawlina, 2005)

En esta área se producen las reacciones de agregación y adhesión.

Zona sol gel o estructural consta de varios filamentos de actina, miosina y

proteínas fijadoras de actina (Ross, Kaye, & Pawlina, 2005) que sostiene el

esqueleto celular y mantiene la forma discoide de la plaqueta.

Zona de las organelas esta zona ocupa el centro de la plaqueta y contiene las

mitocondrias, peroxisomas, partículas de glucógeno y tres tipos de gránulos

dispersos en el citoplasma. Los más abundantes son los gránulos α que contienen

fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor de del activador del

plasminógeno y factor de crecimiento derivado de plaquetas. Los gránulos δ son

menos abundantes contienen principalmente adenosina difosfato (ADP), adenosin

trifosfato (ATP), serotonina e histamina que facilitan la adhesión plaquetaria y la

vasoconstricción en el sitio de la lesión vascular. Los gránulos λ contienen

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

19

enzimas hidrolíticas que actúan en la reabsorción del coágulo durante las etapas

de la reparación vascular. (Ross, Kaye, & Pawlina, 2005)

Zona membranosa esta zona se compone de dos tipos de canales

membranosos. El sistema canicular abierto, son invaginaciones de la membrana

plasmática hacia el interior del citoplasma. El sistema tubular denso sitio de

depósito de iones de calcio, permiten la regulación de la concentración

intraplaquetaria de calcio. (Ross, Kaye, & Pawlina, 2005)

Figura 1 Estructura de una Plaqueta

Fuente: https://bioanalisisblog.wordpress.com/tag/plaquetas/

Fecha de consulta: 10/05/2016

Valores de referencia: 150.000 – 400.000 mm3

Funciones:

Actúan en la hemostasia.

Vigilan la formación de coágulos de sangre

Reparación del tejido lesionado.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

20

Alteraciones plaquetarias

Los trastornos plaquetarios se pueden originar por:

Disminución en el número, trombocitopenia que produce

hemorragia.

Aumento en el número, trombocitosis que se asocia a la

trombosis.

Trastornos funcionales plaquetarios, las trombopatías.

(Mazza, 2004)

Plasma.

El plasma es el líquido extracelular claro, amarillento y pálido (Le Vay, 2008),

que le da fluidez a la sangre. El volumen plasmático normal es próximo al 5% de

peso corporal, alrededor de 3 500 ml en un varón de 70 kg. (Barrett, Boitano,

Barman, & Brooks, 2012). El principal soluto del plasma en términos de su

concentración es el Sodio, el plasma contiene otros iones, moléculas orgánicas

como metabolitos, hormonas, enzimas, anticuerpos y otras proteínas. (Fox, 2013)

Funciones:

Transporte de células sanguíneas.

Transporte de nutrientes y sustancias de desecho. (Piedra

Abril, 2008)

2.2.2 Servicio de Sangre.

Es toda estructura u organismo autorizada que participe en cualquier aspecto de

la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea

su destino, y del tratamiento, almacenamiento y distribución cuando el destino sea

la transfusión. (MSP, 2013)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

21

2.2.2. 1 Tipos de Servicio de Sangre.

Hemocentro.

Es un establecimiento de alta complejidad de referencia nacional que realiza la

promoción de la donación voluntaria de sangre, la producción y logística de

componentes sanguíneos que se entregan a los Centros de Colecta y Distribución

y Servicios de Medicina Transfusional del Sistema Nacional de Salud, basados en

un sistema de gestión de la calidad. Centraliza el subproceso de análisis

laboratorial de la Red de Servicios de Sangre públicos y privados del país. Es un

centro de capacitación, entrenamiento e investigación en temas de sangre.

(Ministerial, 2014)

Medicina Transfusional (SMT).

Es un servicio de apoyo del establecimiento de salud que promociona la

donación, alogénica y autóloga, voluntaria, altruista, repetitiva y no remunerada

de sangre y componentes sanguíneos; realiza pruebas de inmunohematología,

transfusiones ambulatorias y Hemovigilancia; almacena y despacha componentes

sanguíneos y coordina la práctica de técnicas de transfusión autóloga. (Ministerial,

2014)

Banco de Sangre.

Es un establecimiento de mediana complejidad que realiza la promoción de la

donación voluntaria de sangre, colecta de sangre y componentes sanguíneos, la

producción y logística de entrega de los componentes sanguíneos a los Servicios

de Medicina Transfusional del Sistema Nacional de Salud, basado en un sistema

de gestión de la calidad. (Ministerial, 2014)

Centro de Colecta.

Es un establecimiento de baja complejidad que realiza la promoción de la

donación voluntaria de sangre, colecta de sangre y componentes sanguíneos que

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

22

se entregan al Hemocentro de referencia, basado en un sistema de gestión de la

calidad. (Ministerial, 2014)

Centro de Colecta y Distribución.

Es un establecimiento de mediana complejidad que realiza la promoción de la

donación voluntaria de sangre, colecta de sangre y componentes sanguíneos que

se entregan al Hemocentro de referencia. Además, distribuye los componentes

sanguíneos provenientes de los Hemocentros a los Servicios de Medicina

Transfusional del Sistema Nacional de Salud, basados en un sistema de gestión de

calidad. (Ministerial, 2014)

2.2.3. Componentes Sanguíneos.

La terapia transfusional es una ciencia en constante renovación. En la

actualidad las ventajas de la transfusión de componentes individuales han limitado

el empleo de sangre total y sus resultados han sido satisfactorios. (Cortina Rosales

& López De Roux, 2000)

2.2.3.1 Recolección de la sangre.

La sangre total se obtiene de donantes de sangre humanos por venopunción.

Durante la donación, la sangre es colectada en contenedores plásticos estériles

y desechables que contienen soluciones anticoagulantes y preservantes (OMS.,

2001), conectadas en circuito cerrado, con el objetivo de evitar la contaminación

durante el fraccionamiento. Esta solución usualmente contiene citrato, fosfato,

dextrosa y con frecuencia adenina (CFDA). En la figura 2 se detallan las

funciones.

La sangre debe fluir con facilidad debe ser mezclada continuamente con el

anticoagulante y la donación debe ser completada en un tiempo entre 8-12

minutos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

23

Figura 2 Funciones de la solución anticoagulante preservante de la bolsa de

recolección de sangre

Fuente: (OMS., 2001)

Fecha de consulta: 10/05/2016

2.2.3.2 Fraccionamiento

La sangre se somete a un proceso de separación en tres componentes

principales, cada componente tiene características concretas y va a servir para

tratar un tipo de enfermedad específica. De esta manera se separa los glóbulos

rojos, las plaquetas y el plasma. (Centro de Hemoterapia y Hemodonación de

Castilla y León , 2016)

La sangre total se somete a un proceso de centrifugación en el cual la velocidad

y el tiempo son elementos claves en la separación de los hemocomponentes. La

velocidad depende de la estabilidad y de la adecuada fuerza eléctrica y un

adecuado funcionamiento del equipo. Después que la sangre total ha sido

centrifugada se procede a separarla en sus componentes, mediante un

Fraccionador automático que, por medio de un sistema óptico electrónico,

permite separar el plasma de la capa de blanca de leucocitos y plaquetas de la capa

de glóbulos rojos. (Rodriguez Moyado, 2004)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

24

Figura 3 Compuestos sanguíneos

Fuente: http://bioquimicasaludyvida.blogspot.com/2015_03_01_archive.html

Fecha de consulta: 10/05/2016

2.2.3.3 Productos sanguíneos.

Concentrado de glóbulos rojos (CGR).

Son preparados a partir de una unidad de sangre total tras la extracción de unos

200 a 250 mL de plasma, con un volumen de aproximadamente 300 mL.

Su transfusión tiene por objetivo aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos.

(Bravo, Muñoz Espinoza, Navarro Solorza, & Azócar Zucubieta, 2013)

Concentrados de granulocitos.

Son preparados por procedimientos de aféresis o centrifugación (buffy coat).

Cada unidad contiene ≥ 1,0 x 1010

granulocitos y cantidades variables de

linfocitos, plaquetas y GR, suspendidos en 200 a 300 mL de plasma. (AABB,

1999).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

25

Componentes sanguíneos (CS) irradiados.

Son CS sometidos a irradiación gamma (25 - 50 Gy) para eliminar los

linfocitos. Está indicado para prevenir la enfermedad del injerto contra el huésped

de origen transfusional (EICH-PT) en pacientes inmunodeprimidos o en los que

reciban transfusiones de familiares próximos, potencialmente compatibles en el

sistema HLA. (Hernández. & ., 2016)

Plasma fresco congelado.

El plasma es separado de la sangre total por centrifugación o permitiendo que

los glóbulos rojos se asienten por gravedad en una refrigeradora de banco de

sangre. También puede ser colectada de los donantes por plasmaféresis.

Este es congelado a –25°C o menos dentro de las 6–8 horas de la donación con

el fin de preservar los factores de coagulación lábiles (Factores V y VIII).

Crioprecipitado.

El crioprecipitado, obtenido mediante descongelación controlada de plasma

congelado, que induce la precipitación de proteínas de peso molecular elevado,

como el factor VIIIc, el factor de von Willebrand y el fibrinógeno. Su aporte

disminuye en forma significativa el riesgo de hemorragias. (Bravo, Muñoz

Espinoza, Navarro Solorza, & Azócar Zucubieta, 2013)

2.2.4 Métodos de Preparación de Concentrados Plaquetarios.

Se conoce dos procedimientos para obtener concentrados de plaquetas (CPQ)

humanas: la extracción selectiva directa del torrente sanguíneo mediante

procesadores de aféresis (disponible desde comienzos de 1970), y la separación o

fraccionamiento a partir de unidades procedentes de donaciones de sangre total.

(Lozano, Rivera, & Vicente , 2011)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

26

2.2.4.1 Concentrados plaquetarios procedentes de sangre total.

Los concentrados de plaquetas deben prepararse a partir de sangre total no

refrigerada a menos de 20ºc. En las 8 horas siguientes a su extracción. (Henry, y

otros, 2007) Se los puede preparar usando el PRP o Buffy coat.

Concentrado de plaquetas obtenido a partir de Plasma Rico en Plaquetas

(PRP).

Se preparan por centrifugación a partir de una unidad de sangre total para

producir Plasma Rico en Plaquetas (PRP). El PRP se transporta a una bolsa

adjunta y después el plasma se centrifuga a una velocidad rápida para formar un

tapón aglomerado de plaquetas y un plasma con escasas plaquetas. Este

concentrado de plaquetas se deja reposar durante una hora para permitir la

disgregación del tapón de plaquetas. A continuación, se agitan de forma continua

y suave las plaquetas a temperatura ambiente (20ºC a 24ºC) durante cinco días de

almacenamiento. (Henry, y otros, 2007) Una unidad debe contener al menos 5,5

X 1010

plaquetas en un volumen de plasma de aproximadamente 40 a 70 mL, que

permita mantener un pH > 6,2 durante el almacenamiento. (AABB A. A., 2007)

Concentrado de plaquetas obtenido a partir de capa leucoplaquetaria (buffy-

coat).

En Europa se obtiene CPQ a partir de buffy coat como componente intermedio,

esto no está aprobado en los EEUU. En este esquema el primer paso es una

centrifugación “fuerte” logrando que las plaquetas se concentren en el (buffy coat)

denominación en inglés, se deja reposar por unas 2 horas y nuevamente se

centrifuga en forma suave para extraer los glóbulos blancos. (AABB A. A., 2007)

Concentrado de plaquetas unitario leucorreducido.

Componente sanguíneo obtenido de una unidad de sangre total que contiene la

mayor parte de las plaquetas de esta, suspendidas en plasma u otras soluciones

aditivas y de la cual se han eliminado la mayor parte de leucocitos por filtración.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

27

Puede obtenerse a partir de plasma rico en plaquetas o de capa leucoplaquetaria.

(Herrera Hernández, y otros, 2011)

2.2.4.2 Concentrados plaquetarios por aféresis.

La aféresis de plaquetas, también conocida como plaquetas de un donante

único, es recogida de un solo donante. (Henry, y otros, 2007) Una unidad contiene

3 X 1011

plaquetas con un volumen medio de 200 a 300 mL. (Salazar, 2003)

En la aféresis, la sangre es removida con el objetivo de obtener una dosis

terapéutica de plaquetas, se requiere que el donador esté conectado a un separador

celular durante 60 a 120 minutos, tiempo en el cual se procesa de 4,000 a 5,000

mililitros de sangre; la cantidad de plaquetas obtenidas depende del separador

celular, peso, talla, número de plaquetas y hematocrito del donador. (Luna, Rojas,

Suaste, & Cruz, 2007)

2.2.4.3 Concentrado de plaquetas Crioconservadas.

Es el concentrado de plaquetas que se congela añadiendo un agente

crioprotector. La congelación debe realizarse en las 24 horas post extracción y el

almacenamiento debe ser a – 80 o C o inferior. (Herrera Hernández, y otros, 2011)

2.2.5 Terapia con concentrados plaquetarios.

La indicación del uso de las plaquetas depende de las condiciones clínicas del

paciente, la causa del sangrado, el número y funcionalidad plaquetaria. (Luna,

Rojas, Suaste, & Cruz, 2007)

2.2.5.1 Profiláctica.

El abordaje profiláctico para la transfusión de CPQ está basado en el concepto

de mantener un mínimo recuento de plaquetas por encima del cual se prevenga el

riesgo de una hemorragia que ponga en peligro la vida del paciente.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

28

(inmunohematología, 2007), pacientes que reciben quimioterapia, con diferentes

tipos trombocitopenia.

2.2.5.2 Terapéutica.

Se utiliza como tratamiento en pacientes con leucemia, sometidos a cirugía

cardíaca y con trombocitopenia por secuestro (hiperesplenismo). (Malagon &

Ambriz F, 2003)

2.2.5.3 Uso de los concentrados plaquetarios en otras áreas afines a la

medicina.

Actualmente las plaquetas son consideradas como una bomba o coctel de

moléculas bioactivas y proteínas en proporciones fisiológicas. Los factores

solubles plaquetarios han sido empleados con fines regenerativos por su acción en

la reparación y regeneración de los tejidos. (González Iglesias, Fernández

Delgado, Forrellat Barrios, & Hernández Ramírez, 2014). Actualmente El plasma

rico en plaquetas (PRP) es una novedosa herramienta terapéutica que ha

revolucionado el mundo de la medicina deportiva y la traumatología debido a

éxitos terapéuticos mediáticos en deportistas de élite. (De la Mata, 2012)

2.2.6 Almacenamiento de concentrados plaquetarios.

Para almacenar los concentrados plaquetarios se requiere de una agitación

suave y continua, si las plaquetas se quedan estáticas se produce el incremento de

lactato y disminuye el pH.

Para un adecuado almacenamiento hay equipos para la agitación elíptica y

plana (“flat-brd”) adicional una cámara con la temperatura entre 20ºC a 24ºC, la

misma que debe ser registrada cada 4 horas, estas cámaras poseen ventiladores

para la circulación de aire, registros de las temperaturas y alarmas. (AABB A. A.,

2007)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

29

Los concentrados de plaquetas serán almacenados a temperaturas de 20ºC a

24ºC hasta cinco días. Este tiempo establecido está relacionado con el deterioro

producido y de la posibilidad de crecimiento bacteriano a esas temperaturas.

Las plaquetas sufren cambios durante el almacenamiento, conocidos como

lesión plaquetaria de almacenamiento. Este cambio se caracteriza por la

transformación de la forma de la plaquetas de discoides a esféricas; la generación

de ácido láctico a partir de la glicólisis asociada a la disminución del pH; la

liberación del contenido citoplásmico y granular y la alteración de la función

mitocondrial. (AABB A. A., 2007)

2.2.6.1 Distribución y Transporte de Concentrados plaquetarios.

El procedimiento para la distribución y transporte debe estar validado y

asegurar que durante el trayecto se mantiene la temperatura óptima para cada

componente y sus tiempos de viabilidad y calidad. (Herrera Hernández, y otros,

2011)

Los concentrados de plaquetas en recorridos de corta distancia serán

transportados en hieleras a temperatura de 20 – 24 º C (Luna, Rojas, Suaste, &

Cruz, 2007).

Al llegar al Servicio de Banco de Sangre, el personal encargado deberá

registrar en el momento de la recepción todos los hemocomponentes,

inspeccionando su apariencia; si presentara alteraciones deberá ser devuelto al

proveedor con un documento explicativo según el caso. (OPS, 2012)

2.2.7 Control de calidad.

El concepto de control de calidad es la parte de la gestión de la calidad

orientada a examinar y conocer el grado de cumplimiento de los requisitos

establecidos o requeridos de los procesos, de los productos o de los servicios de

laboratorio. (Fernández & Mazziota, 2005) Se refiere a técnicas y actividades de

carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

30

también requiere de validación, parte del aseguramiento de la calidad que evalúa

desde un inicio los pasos involucrados en los procedimientos de operación o

preparación de un producto para garantizar la calidad, efectividad y confiabilidad

del mismo. (Navarro Luna, 2005)

2.2.7.1 Control de calidad en Bancos de sangre.

Los Servicios de Sangre públicos y privados en coordinación con la Dirección

Nacional de Calidad y el Programa Nacional de Sangre (PNS), con el propósito de

garantizar la seguridad de la sangre y componentes sanguíneos, los servicios de

sangre del país deben mantener programas de gestión de calidad y control de

calidad interna y externa relacionadas al trabajo en Banco de Sangre. (MSP, 2016)

(Anexo 9)

2.2.7.2 Control de calidad de los componentes sanguíneos.

El control de calidad de componentes sanguíneos, describe a las técnicas y

actividades operativas periódicas realizadas para asegurar el cumplimiento de los

requisitos establecidos para la producción de los componentes sanguíneos

procesados en el banco de sangre, estas actividades evalúan, desde el inicio todos

los pasos comprendidos en los procedimientos de obtención de los componentes

sanguíneos incluyendo la aplicación de los estándares de recolección,

procesamiento, funcionamiento de los equipos, capacitación del personal

involucrado, almacenamiento de los productos, entre otros; de modo que sea

posible garantizar la calidad y confiabilidad de los productos sanguíneos

distribuidos.

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Establecer especificaciones mínimas para cada componente

sanguíneo y para los procedimientos utilizados en su procesamiento,

teniendo en cuenta los requisitos normativos, las recomendaciones de los

proveedores y los aquí descritos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

31

La frecuencia del control de calidad está dada por la regularidad

con la que los componentes sanguíneos son producidos y el grado de

cumplimiento de los parámetros de calidad específicos.

2.2.7.3 Control de calidad de los concentrados plaquetarios.

Las plaquetas ya sean conseguidas por el método de aféresis o a partir de

sangre total son susceptibles a las condiciones de almacenamiento, por lo cual su

viabilidad, funcionalidad y efecto terapéutico después de la transfusión, se ven

afectados directamente por aspectos como: el equilibrio entre el recuento de

plaquetas y la cantidad de plasma, la temperatura de almacenamiento y el pH.

(Hernández. & ., 2016)

Para garantizar la calidad de las unidades de concentrado de plaquetas se debe

realizar pruebas para el control de calidad y cumplir con los criterios de

aceptación, los cuales se describen en las siguientes tablas.

Tabla 1 Parámetros, criterios de aceptación de número de muestras para el control

de calidad de concentrados plaquetarios obtenidos por sangre total.

Parámetro Criterios de

aceptación Número de muestras

Medida de volumen 40-70 ml Todas las unidades procesadas

Determinación de número de plaquetas >5,5x1010

/ unid 1% o 10 unidades

Determinación de número de leucocitos <2,0x108 unid 1% o 10 unidades

Determinación de pH >6,4 1% o 10 unidades

Inspección visual de remolino Presente 1% o 10 unidades

Prueba microbiológica negativo 1% o 10 unidades

Fuente: (Sakuma, Pignata, & Cressoni , 2011) Fecha de consulta: 10/05/2016

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

32

Tabla 2 Parámetros, criterios de aceptación de número de muestras para el control

de calidad de concentrados plaquetarios obtenidos por buffy coat.

Parámetro Criterios de

aceptación Número de muestras

Medida de volumen 40-70 ml Todas las unidades procesadas

Determinación de número de plaquetas >5,5x1010

/ unid 1% o 10 unidades

Determinación de número de leucocitos <5,0x107 unid 1% o 10 unidades

Determinación de pH >6,4 1% o 10 unidades

Inspección visual de remolino Presente 1% o 10 unidades

Prueba microbiológica negativo 1% o 10 unidades

Fuente: (Sakuma, Pignata, & Cressoni , 2011) Fecha de consulta: 10/05/2016

Tabla 3 Parámetros, criterios de aceptación de número de muestras para el control

de calidad de concentrados plaquetarios obtenidos por aféresis.

Parámetro Criterios de

aceptación Número de muestras

Medida de volumen Mínimo 40 ml Todas las unidades procesadas

Determinación de número de plaquetas >3,0x1011

/ unid 1% o 10 unidades

Determinación de número de leucocitos <5,0x106 unid 1% o 10 unidades

Determinación de pH >6,4 1% o 10 unidades

Inspección visual de remolino Presente 1% o 10 unidades

Prueba microbiológica negativo 1% o 10 unidades

Fuente: (Sakuma, Pignata, & Cressoni , 2011) Fecha de consulta: 10/05/2016

2.2.8 Pruebas para el control de calidad de los concentrados plaquetarios.

Para realizar un control de calidad hay pruebas in vitro las cuales, evalúan la

funcionabilidad de las plaquetas como lo es la agregación plaquetaria, activación

plaquetaria a través de la medición de marcadores como la p-selectina, respuesta a

un shock hipotónico, evaluación de las propiedades de coagulación a través de

tromboelastografía, pero estas son pruebas costosas y pocas prácticas para la

rutina. (Reina, Vargas, Jiménez, & Moreno, 2011)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

33

De igual forma hay pruebas que son más factibles y accesibles, las pruebas

bioquímicas como lo es la medición del potencial de Hidrógeno (pH), volumen,

recuento celular de plaquetas y leucocitos, inspección visual, presencia de

remolino (swirling) y análisis microbiológico.

Para ejecutar el control de calidad la selección de las muestras debe ser

aleatoria, preferiblemente el quinto día de almacenamiento, para que se puedan

evaluar todos los aspectos desde la preparación hasta el almacenamiento de los

componentes sanguíneos producidos. (Herrera Hernández, y otros, 2011)

2.2.8.1 Inspección Visual.

En la inspección visual se evalúa que los concentrados plaquetarios no se

presenten lipemia, presencia de grumos, presenten fugas y cambio de color.

Figura 4 Comparación entre una bolsa de concentrado de plaqueta contaminada

por hematíes y una bolsa sin contaminación.

Fuente: (Melo , 2016) Fecha de consulta: 15/05/201.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

34

Figura 5 Comparación entre una bolsa de concentrado de plaqueta contaminada

por hematíes y una bolsa sin contaminación

Fuente: (Sakuma, Pignata, & Cressoni , 2011) Fecha de consulta: 15/05/2016

2.2.8.2 Determinación del remolino.

En condiciones normales, la forma de las plaquetas es discoidal, y cuando sea

activado, sufre cambios a una forma esférica.

Cuando el concentrado de plaquetas se mueve a contra la luz, las plaquetas de

forma discoidal se refleja en la luz de forma heterogénea, lo que permite la

visualización a simple vista de remolinos de nubes. (Sakuma, Pignata, & Cressoni

, 2011)

La determinación de los remolinos se realiza a través de puntuación y

evaluación del aspecto:

Puntuación 3: Aspecto muy heterogéneo a lo largo de la bolsa, con

un buen contraste

Puntuación 2: aspecto heterogéneo a lo largo de la bolsa con un

buen contraste

Puntuación 1: aspecto ligeramente heterogéneo a lo largo de la

bolsa, con poco contraste.

Puntuación 0: Ausencia de remolino

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

35

Figura 6 Presencia de Remolino y Ausencia de Remolino

Fuente: (Melo , 2016) Fecha de consulta: 15/05/2016

2.2.8.3 Medición de potencial hidrogeno (pH).

La cuantificación del pH es un método indirecto que permite además de

detectar contaminación bacteriana, evaluar lesiones ocurridas en las plaquetas

durante su almacenamiento, los valores de pH inferiores a 6.0 causan lesiones

irreversibles en estas y comprometen su viabilidad y función. (Herrera Hernández,

y otros, 2011)

El pH se puede medir mediante dos métodos colorimétrico o electrométrico el

cual se realiza mediante un instrumento electrónico peachímetro. Sin embargo el

uso del método colorimétrico mediante una tirilla es más sencillo y practico por lo

cual es el más utilizado en los laboratorios. (Arano, 2016)

2.2.8.4 Medición de volumen.

Para la determinación del volumen es importante que se maneje una balanza

calibrada, que se conozcan los pesos de las bolsas vacías y la densidad de los

componentes sanguíneos. El peso de las bolsas vacías debe ser determinado por

cada banco de sangre, teniendo en cuenta que se pueden presentar variaciones de

peso entre cada cambio de lote (Herrera Hernández, y otros, 2011).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

36

2.2.8.5 Recuentos celulares.

Los recuentos de leucocitos, y plaquetas presentes en los componentes

sanguíneos, puede ser realizada en equipos automatizados, cuyos sistemas

automáticos de recuento, se basan en la tecnología de la impedancia eléctrica y

lectura óptica mediante láser se obtienen recuentos plaquetarios rápidos y

confiables. (Torrens, 2015) Los contadores más sofisticados realizan los contajes

celulares utilizando la citometría de flujo.

2.2.8.6 Cultivo microbiológico

Para realizar el control microbiológico se hace la inoculación de la muestra en

dos frascos de hemocultivo (aerobios y anaerobios) dentro de una cámara de flujo

laminar, se utiliza un volumen mínimo de 5 ml y 10 ml como máximo, el volumen

promedio es de 8 ml de muestra de plaquetas concentrado. Menores volúmenes de

inóculo puede disminuir la sensibilidad del método. Incubar los días que indique

la técnica para hemocultivos. Se debe realizar tinción de Gram e identificar el

microorganismo de las pruebas positivas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

37

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativa, no experimental transversal,

descriptiva, en donde se evaluó mediante pruebas de control de calidad, el

almacenamiento y la recepción a los concentrados plaquetarios del Servicio de

Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz en un tiempo

determinado.

3.2 Nivel de investigación

Este estudio pretende demostrar de manera descriptiva la validez de la calidad

de los concentrados plaquetarios.

3.3 Diseño de investigación

Se utilizó un diseño de cohorte transversal, el análisis de los datos se realizó en

un solo tiempo.

3.4 Procedimientos

El control de calidad se lo realizó a través de las siguientes pruebas para medir

parámetros bioquímicos, recuentos celulares e inspección visual.

Inspección Visual.

a. Tomar la bolsa del concentrado plaquetario moverlo de izquierda a

derecha, observar el color, si presenta lipemia o ictericia, presencia de

grumos y el estado de la bolsa si presenta fugas o si las tuberías de

conexión tienen algún orificio.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

38

Presencia de remolino.

a. Tomando de los lados a la bolsa del concentrado plaquetario moverlo

suavemente desde arriba hacia abajo a contra luz.

b. Observar detenidamente el remolino de nubes blanquecinas

c. Calificar a través de puntuación y evaluación del aspecto:

Puntuación 3: Aspecto muy heterogéneo a lo largo de la bolsa, con un

buen contraste

Puntuación 2: aspecto heterogéneo a lo largo de la bolsa con un buen

contraste

Puntuación 1: aspecto ligeramente heterogéneo a lo largo de la bolsa,

con poco contraste.

Puntuación 0: Ausencia de remolino

Medición de volumen.

1. Pesar el componente sanguíneo, incluyendo la tubería de conexión

2. Registrar el peso de la unidad en gramos

El volumen se calcula mediante la fórmula:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

39

Medición de potencial hidrogeno (pH):

Determinación de pH (tira)

Para la siguiente prueba es necesario que la muestra sea homogenizada.

a. Limpiar la tubuladura adosada a la bolsa por lo menos cuatro veces,

mezclando el contenido de la bolsa con el contenido de la bolsa

mediante el rodillo.

b. Cerrar una sección distal de 5 a 8 cm de la bolsa colectora, debe haber

aproximadamente 2 ml de líquido en esta sección.

c. Vaciar el contenido de la sección dentro del tubo adecuadamente

etiquetado.

d. Tomar una alícuota de la muestra con una pipeta

e. Impregnar el papel con la muestra

f. Comparar con la carta de colores (lectura inmediata)

g. Registrar el resultado

Recuento de plaquetas y leucocitos residuales.

a. Limpiar la tubuladura adosada a la bolsa por lo menos cuatro veces,

mezclando el contenido de la bolsa con el contenido de la bolsa

mediante el rodillo.

b. Cerrar una sección distal de 5 a 8 cm de la bolsa colectora, debe haber

aproximadamente 2 ml de líquido en esta sección.

c. Vaciar el contenido de la sección dentro de un tubo de plástico

adecuadamente etiquetado.

d. Procesar en el contador hematológico para el contaje de plaquetas.

e. Registrar los recuentos celulares en células/ml

f. Calcular la cantidad de plaquetas por concentrado plaquetario

Para los resultados que indican células/L, cambiar los valores a

células/ml dividiendo por 1000.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

40

g. Calcular la cantidad de leucocitos por concentrado plaquetario.

Control de calidad contador hematológico.

Para que la presente trabajo de investigación tenga validez y confiabilidad que

exige el método científico y ante todo para asegurar la confiabilidad de los

resultados obtenidos en el equipo hematológico HumanCount 30st del laboratorio

de Atención al público de la Universidad Central del Ecuador se realizó controles

de calidad adquiridos para realizar el estudio, adicional se envió una muestra a un

laboratorio de referencia para un control interno, el método utilizado fue

citometría de flujo (Anexo 6,7 y 8)

3.5 Población y muestra

3.5.1 Población.

La población está conformada por 300 concentrados plaquetarios que

ingresaron al Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca

Ortiz en el mes de junio del 2016, procedentes del Hemocentro de la Cruz Roja

Ecuatoriana, a los cuales se les va a evaluar su calidad.

3.5.2 Muestra.

La muestra fue de 120 concentrados plaquetarios.

3.5.2.1 Tamaño muestral.

Para la obtención del tamaño muestral de este estudio, se determinó mediante

la calculadora estadística de la Biblioteca de la Universidad Nacional del Nordeste

consignada en: (http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm),

cuyos datos están especificados en el anexo 10.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

41

Con un nivel de confianza del 95% y un porcentaje de error del 7%, dando

como resultado un tamaño de muestra de 120 concentrados plaquetarios.

3.6 Criterios de inclusión y exclusión.

3.6.1 Criterios de inclusión.

Concentrados plaquetarios que ingresan al Servicio

En agitación continua

3.6.2 Criterios de exclusión.

Concentrados plaquetarios obtenidos de aféresis

Concentrados plaquetarios que presenten fugas

Datos incompletos en las etiquetas de las bolsas de recolección.

3.7 Operacionalización de Variables

La Operacionalización de variables permitió resumir al máximo el significado

que se otorgó al control de calidad de los concentrados plaquetarios y a la

evaluación mediante las pruebas in vitro e inspección de calidad. En la tabla 3.1 se

presentan las variables dependiente, independiente e interviniente, sus

indicadores, rango, técnica e instrumentos considerados en esta investigación.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

42

Tabla 4 Matriz de Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES

RANGO TÉCNICA INSTRUMENTO

Dependiente

Concentrado

Plaquetario

Plaquetas obtenidas mediante

centrifugación de Sangre total u

obtenidas por aféresis. (Teixits, 2016)

Número de concentrados

plaquetarios que ingresan al

Servicio

0…∞ Observacional Hoja de recolección de datos

Independiente

Calidad de los

Concentrados

Plaquetarios

Técnicas y actividades periódicas de

carácter operativo llevadas a cabo para

asegurar el

cumplimiento de los requisitos

establecidos para la

producción de los componentes

sanguíneos

a. Recuento plaquetario

Buena/Mala

Calidad

Conteo automatizado del número de

plaquetas presentes por unidad de

concentrado plaquetario.

Papel pHydrion papers 1 to 14

b. Recuento residual

leucocitario

Conteo automatizado del número de

leucocitos presentes por unidad de

concentrado plaquetario

Balanza

c. Medición de pH Medición colorimétrica mediante

una tirilla. Contador Hematológico

d. Medición de volumen

Medición calculada en base al peso

del concentrado plaquetario y su

densidad.

Contador Hematológico

Interviniente

Almacenamiento

Guardar los concentrados plaquetarios,

con determinadas condiciones para su

conservación. (Herrera Hernández, y

otros, 2011)

a. Temperatura de la

incubadora de

plaquetas

Adecuado/In

adecuado

Observacional Hoja de recolección de datos

b. Agitador de plaquetas Observacional Hoja de recolección de datos

Elaborado por: Saritama. L. Quito, 2016

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

43

3.8 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Se aplicó fichas de recolección de datos para el registro de los resultados

obtenidos de las pruebas de control de calidad, condiciones de almacenamiento de

los concentrados plaquetarios en el Servicio de Medicina Transfusional. (Anexo

1,2 y 3)

Los datos recolectados en las fichas describen los parámetros a ser evaluados,

los criterios de exclusión e inclusión para facilitar la selección de la muestra y la

creación de una base de datos en el programa Microsoft Excel elaborada por la

autora, para ser analizada en el programa estadístico SPSS versión 22.00.

3.9 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados.

Estadística descriptiva con medidas de frecuencia en lo que corresponde a

variables cualitativas y lo que corresponde a variables cuantitativas medidas de

tendencia central específicamente promedios, se agruparan las variables

cuantitativas en cualitativas y se utilizara medidas de frecuencia como porcentaje

para este proceso se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22.00 y los

resultados se presentan mediante tablas de frecuencia y gráficos.

3.10 Consideraciones éticas.

Los Datos obtenidos en el estudio, se establecerán de manera confidencialidad

ya que la información obtenida se utilizará únicamente con fines académicos

siguiendo la normativa de Helsinki que consta en su cuarta carta.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

44

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

4.1 Resultados

Se evaluaron 120 unidades de concentrados plaquetarios rango que

corresponde al 40% de las 300 unidades que ingresaron en el mes de junio al

Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Los

resultados obtenidos se analizaron a través del programa informático estadístico

SPSS versión 22.00, cuyos resultados fueron los siguientes.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

45

Tabla 5 Concentrados Plaquetarios evaluados como buena o mala Calidad de

acuerdo a los resultados

EVALUACIÓN DE

CALIDAD Frecuencia Porcentaje

BUENA CALIDAD 76 63,30%

MALA CALIDAD 44 36,70%

Total 120 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 1 Concentrados Plaquetarios evaluados como buena o mala Calidad de

acuerdo a los resultados

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

Los resultados obtenidos de la evaluación de los concentrados plaquetarios

indican que el 63,3% de las unidades tienen buena calidad, mientras que el 36,7%

son de mala calidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

BUENA CALIDAD MALA CALIDAD

63,30%

36,70%

Evaluación de Calidad

BUENA CALIDAD MALA CALIDAD

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

46

Tabla 6 Calidad de los Concentrados Plaquetarios

Control de Calidad Buena

Calidad

Mala

Calidad TOTAL

Recuento Plaquetario 63,30% 36,70% 100%

Recuento Leucocitario 91,70% 8,30% 100%

Volumen del CPQ 97,50% 2,50% 100%

pH CPQ 97,50% 2,50% 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 2 Calidad de los Concentrados Plaquetarios

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

El parámetro más inconforme en la evaluación fue el recuento plaquetario un

36,7% de la unidades evaluadas fueron de mala calidad, mientras que el resto de

parámetros un porcentaje mayor a 90% cumplieron satisfactoriamente con los

rangos establecidos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

RecuentoPlaquetario

RecuentoLeucocitario

Volumen delCPQ

pH CPQ

63,30%

91,70% 97,50% 97,50%

36,70%

8,30% 2,50% 2,50%

Calidad de Concentrados Plaquetarios

Buena Calidad

Mala Calidad

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

47

Tabla 7 Almacenamiento

Almacenamiento Adecuado Inadecuado Total

Temperatura de incubadora de

plaquetas 86,70% 13,30% 100,00%

Agitador de Plaquetas 100% 0% 0%

Capacidad de almacenamiento 100% 0% 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 3 Almacenamiento

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

Las condiciones de almacenamiento están dentro de los parámetros

establecidos, la temperatura de incubadora varió un 13,3% en el cual la

temperatura no estuvo dentro de los parámetros establecidos, las otras condiciones

cumplieron satisfactoriamente.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Temperatura deincubadora de

plaquetas

Agitador de Plaquetas Capacidad dealmacenamiento

86,70%

100% 100%

13,30%

0% 0%

Almacenamiento

Adecuado Inadecuado

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

48

Tabla 8 Recuento Plaquetario

Recuento Plaquetario Frecuencia Porcentaje

Normal: >5,5X1010

plaquetas/

unidad 76 63,30%

Bajo: <5,5 X1010

plaquetas/unidad 44 36,70%

Total 120 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 4 Recuento Plaquetario

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

El promedio de plaquetas por unidad fue de 8,23x1010

, sólo el 63,30% de las

unidades evaluadas tuvo ≥5,5x1010

plaquetas/ unidad, mientras que el 36,7% tuvo

un contaje menor a 5,5x1010

plaquetas/ unidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Normal: >5,5X1010 unidad

Bajo: <5,5 X1010 unidad

63,30%

36,70%

Recuento Plaquetario

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

49

Tabla 9 Recuento Leucocitario residual

Recuento Leucocitario residual Frecuencia Porcentaje

Alto: >5,0x107 leucocitos/unidad 10 8,30%

Normal: <5,0 x107

leucocitos/unidad 110 91,70%

Total 120 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 5 Recuento Leucocitario residual

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

El contaje de leucocitos en los concentrados plaquetarios, fu el 91,67% en el

recuento leucocitario los valores fueron menores a 5,0x107 /unidad y sólo el

8,33% los valores obtenidos fueron mayores a 5,0x107 /unidad.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Alto: >5,0x107 unidad

Normal: <5,0 x107 unidad

8,30%

91,70%

Recuento Leucocitario

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

50

Tabla 10 Potencial de Hidrógeno (pH)

pH Frecuencia Porcentaje

Alto: >7 3 2,50%

Normal: 6-7 117 97,50%

Total 120 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 6 Potencial de Hidrógeno (pH)

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

El pH promedio fue 7,00 (rango 6 a 7), el 97,50% cumplió con un pH de 6,2 a

7,2, el 2,50 % tuvo un pH >7,4.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

alto: >7

normal: 6-7

2,50%

97,50%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

51

Tabla 11 Volumen Concentrado Plaquetario (CPQ)

Volumen de CPQ Frecuencia Porcentaje

Alto: >70 ml 1 0,80%

Normal: 40-70 ml 117 97,50%

Bajo: <40 ml 2 1,70%

Total 120 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 7 Volumen Concentrado Plaquetario (CPQ)

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

El promedio de volumen fue 51,66ml/Unidad (rango 35,19 a 70,76 ml), el

97,5% tuvo un volumen entre 40 y 70 ml, el 0,80% tuvo un volumen alto y el

1,70% un volumen bajo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alto: >70 mlNormal: 40-70 ml

Bajo: <40 ml

0,80%

97,50%

1,70%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

52

Tabla 12 Contaminación Hemática

Contaminación

Hemática Frecuencia Porcentaje

SÍ 13 10,80%

No 107 89,20%

Total 120 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 8 Contaminación Hemática

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis

Al análisis observacional a las 120 unidades de concentrados plaquetario, se

encontró que el 10,83% presentó contaminación hemática visibles en sus tuberías

de conexión.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

No

10,80%

89,20%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

53

Tabla 13 Presencia de remolino

Presencia de remolino Frecuencia Porcentaje

Muy heterogéneo 81 67,50%

Heterogéneo 32 26,70%

Ligeramente heterogéneo 6 5%

Ausencia 1 0,80%

Total 120 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 9 Presencia de remolino

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

Se observó la presencia de remolinos en 119 unidades, las cuales fueron

clasificadas según el grado de heterogeneidad que presentaban al momento de la

inspección visual en contra luz, el 67,50% que corresponde a 81 unidades su

reflejo fue muy heterogéneo y se pudo visualizar los remolinos en forma de nubes,

el 26,67% su reflejo fue heterogéneo, el 5,0% ligeramente heterogéneo y el 0,83%

es decir solo una unidad hubo ausencia del remolino.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muyheterogéneo Heterogéneo

Ligeramenteheterogéneo Ausencia

67,50%

26,70%

5%

0,80%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

54

Tabla 14 Recuento Eritrocitario residual

Recuento Eritrocitario residual Frecuencia Porcentaje

Alto:>1,2x109 eritrocitos/unidad 116 96,70%

Normal:<1,2x109

eritrocitos/unidad 4 3,30%

Total 120 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 10 Recuento Eritrocitario residual

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

En el recuento de eritrocitos presentes en las unidades de los concentrados

plaquetarios el 96,67% tuvieron contaje de células mayores a 1,2x109 /unidad y

solo el 3,33% el conteo de eritrocitos fue menor a 1,2x109 /unidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alto:>1,2x109 unidad

Normal:<1,2x109 unidad

96,70%

3,30%

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

55

Tabla 15 Temperatura de incubadora de plaquetas

Temperatura de

incubadora de plaquetas Frecuencia Porcentaje

Adecuado: 20 -24ºC 26 86,70%

Inadecuado: <20ºC 4 13,30%

Total 30 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 11 Temperatura de incubadora de plaquetas

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis

En los 30 días del mes la temperatura de almacenamiento vario un 13,3%

referente al valor de referencia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Porcentaje

86,70%

13,30%

Adecuado: 20 -24ºC Inadecuado: <20ºC

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

56

Tabla 16 Relación entre la presencia de remolino y el recuento plaquetario

recuento

plaquetario*presencia

de remolino tabulación cruzada

Presencia de remolino

Total

muy heterogéneo heterogéneo ligeramente

heterogéneo ausencia

recuento

plaquetario

normal:

>5,5E+10

unidad

75 0 0 0 75

bajo:

<5,5E+10 unidad

6 32 6 1 45

Total 81 32 6 1 120

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 12 Relación entre la presencia de remolino y el recuento plaquetario.

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

La Gráfica Nº 12 se evidencia la relación entre la presencia del remolino y el

recuento plaquetario, conforme el aspecto va bajando hasta llegar a la ausencia del

remolino lo mismo sucede con el recuento plaquetario va descendiendo.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

57

Tabla 17 Relación entre el recuento plaquetario y el volumen del concentrado

plaquetario.

recuento plaquetario*Volumen

de CPQ tabulación cruzada

Volumen de CPQ

Total

Alto: >70 ml Normal: 40-70 ml Bajo: <40 ml

recuento

plaquetario

normal:

>5,5E+10

unidad

0 75 0 75

bajo:

<5,5E+10

unidad

1 42 2 45

Total 1 117 2 120

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Gráfico 13 Relación entre el recuento plaquetario y el volumen del concentrado

plaquetario.

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

Al análisis de las variables de volumen relacionada con el recuento plaquetario

donde, no hay una relación entre el valor de volumen y el recuento de plaquetas,

ya que el 1,67% de las unidades tuvieron un volumen bajo y recuento plaquetario

bajo y 0,83% un volumen alto y un recuento plaquetario bajo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

58

Gráfico 14 Temperatura de incubadora de plaquetas mensual

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

La temperatura promedio fue de 20ºC de la incubadora de plaquetas.

Temperatura adecuada para el almacenamiento de los concentrados plaquetarios.

18,4

18,6

18,8

19

19,2

19,4

19,6

19,8

20

20,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

59

Tabla 18 Agitación continua de Plaquetas

Agitador de Plaquetas Frecuencia Porcentaje

Sí 30 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis

En los 30 días del mes los concentrados plaquetarios tuvieron una agitación

suave y continua, cumpliéndose al 100% con el parámetro de almacenamiento.

Tabla 19 Capacidad de almacenamiento

Capacidad de

almacenamiento Frecuencia Porcentaje

Adecuada 30 100%

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis

En los 30 días del mes la capacidad y distribución de los concentrados

plaquetarios en las bandejas del agitador de plaquetas fue la adecuada,

cumpliéndose al 100% con el parámetro de almacenamiento.

Tabla 20 Presencia de grumos

Presencia de

grumos Frecuencia %

Sin grumos 120 100

Elaborado por: Lorena Saritama (2016)

Fuente: Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Análisis:

El 100% de los concentrados plaquetarios estudiados, no se observó la

presencia de grumos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

60

4.2 Discusión

Para el análisis de los resultados de los parámetros evaluados, se utiliza la

normativa de la AABB como referencia, ya que es la que maneja el Hemocentro

de la Cruz Roja Ecuatoriana Quito para la producción de hemocomponentes.

La inspección visual es el primer parámetro de calidad, una buena evaluación

ayuda a descartar las unidades que incumplen este parámetro evitando así realizar

las pruebas bioquímicas ahorrando materiales y tiempo. En este estudio el 100%

de las unidades cumple con la inspección visual al no presentar grumos, mientras

que el 10,8% de las unidades presentaron contaminación hemática macroscópica

en la tubería de conexión de la bolsa, lo cual indicaría un posible error en el

fraccionamiento de la plaquetas.

La presencia del remolino evaluado a contra luz categorizada según su aspecto

heterogéneo como lo indica el manual de control de calidad de Sao Paulo, Brasil,

observándose su presencia en las 119 unidades evaluadas y solamente en una

hubo ausencia de remolino, este resultado se confirma ya que esta unidad tuvo un

contaje de plaquetas bajo. La presencia del remolino es una forma de evaluar que

aún se mantiene la forma discoidal de las plaquetas, al no haber remolino es un

indicador de que las plaquetas se han vuelto esféricas. (Sakuma, Pignata, &

Cressoni , 2011)

En el recuento de plaquetas el 63,3% de las unidades evaluadas tuvo un contaje

≥5,5x1010

/unidad, estos resultados tienen una similitud al estudio realizado en el

Banco Metropolitano de Sangre de Venezuela. (Reina, Vargas, Jiménez, &

Moreno, 2011) En el cual el número de unidades que cumplieron con el número

de plaquetas fue bajo, lo que obliga a revisar todo el proceso de obtención de

plaquetas. Los resultados de este parámetro del control de calidad es la

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

61

herramienta que se utiliza para ajustar las técnicas de producción si fuera

necesario.

En el análisis en el recuento leucocitario residual de los concentrados

plaquetarios, el 91,7% el contaje fue <5,0x107

leucocitos/unidad, lo que indica

normalidad, ya que la obtención de los concentrados plaquetarios es mediante

buffy coat, cumpliendo con el valor de referencia. Un estudio realizado por

Henschler y sus colaboradores., demostraron la importancia de la cuantificación

de los leucocitos en el control de calidad en los hemocomponentes. (Henschler R,

2010) Por la actividad metabólica de los leucocitos, contaminan el concentrado

plaquetario que tienen la tendencia de producir mayor cantidad de ácido láctico.

(Escamilla, 2010)

La frecuencia de pH no tuvo ninguna variación los resultados fueron valores

normales de la mayoría de las unidades evaluadas. Entendiendo que el

almacenamiento es adecuado y comprobando también la relación que nos indica la

teoría que si existiera un alto número de leucocitos en el concentrado plaquetario,

las plaquetas producirían más ácido láctico lo cual provocaría una baja del pH.

(Escamilla, 2010) El pH es un marcador importante para la calidad de los

concentrados plaquetarios ya que valores por debajo de 6,8, las plaquetas se

vuelven esféricas; este cambio es irreversible cuando en pH baja de 6,2. El

metabolismo de las plaquetas cesa por completo cuando los valores son menores a

6,0. (Baker, Caramelo, & Hawker, 2001)

El 98,3% de las unidades evaluadas cumplen con el valor de estándar de

volumen, indicando que el peso de los concentrados plaquetarios es idóneo. Las

plaquetas deben estar suspendidas en una cantidad de plasma adecuado para

mantener el pH aceptable, cantidad que varía entre 40 a 70ml como estándar.

(AABB A. A., 2007)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

62

En el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Baca Ortiz el

almacenamiento de los CPQ es el adecuado puesto que la temperatura promedio

del mes de junio fue de 20ºC cumpliendo con este parámetro indicando

normalidad al no presentar ninguna variación importante. El almacenamiento de

las plaquetas necesita de una agitación suave y continua, debido a que las

plaquetas estáticas incrementan el lactato y disminuye su pH y requieren de una

temperatura de 20ºC a 24ºC.

No se encontró un valor para analizar sobre la presencia de eritrocitos en los

concentrados plaquetarios, pero en este estudio hay presencia de eritrocitos, por lo

cual se realizó el análisis con un valor de referencia tomado del manual de

estándares de trabajo de la República del Salvador. Dando como resultado que el

96,7% de las unidades tuvieron un contaje mayor a 1,2x109

eritrocitos/unidad.

Este valor da a pensar en posibles errores de mantenimiento en los equipos

utilizados para la preparación de los concentrados plaquetarios.

El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de los concentrados

plaquetarios provenientes del Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana. Al revisar

la normativa europea la misma que establece que los controles de calidad se deben

realizar de acuerdo al método de preparación del hemocomponente, para definir

una evaluación de calidad que asegure componentes que serán eficaces en la

terapia transfusional. (Europe, 2007)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

63

4.3 Conclusiones

De los concentrados plaquetarios almacenados en el Servicio de Medicina

Transfusional el parámetro de calidad evaluado más inconforme fue el

número de plaquetas presente por unidad de concentrado plaquetario.

El número de concentrados plaquetarios que no cumplieron con los

parámetros de calidad indican que su contenido en su mayor proporción

fue plasma.

Hacer mantenimiento correctivo a la incubadora de plaquetas porque en 3

ocasiones se produjo una baja en la temperatura, incumpliendo con la

normativa internacional relacionada al almacenamiento.

Estableciendo un control de calidad a los concentrados plaquetarios se

alcanzará la mejora continua para ofrecer un producto de calidad y alta

confiabilidad a paciente y médico.

La presencia del remolino y el recuento plaquetario tienen una relación

directamente proporcional.

El área de almacenamiento del Servicio de Medicina Transfusional del

Hospital Baca Ortiz cumple con las condiciones para guardar los

concentrados plaquetarios con las agitaciones suaves programas en el

equipo y el control de la temperatura diario.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

64

4.4 Recomendaciones

Antes de despachar los concentrados plaquetarios para transfusiones se

debe realizar una evaluación para verificar la presencia del remolino, si no

cumple con este parámetro no despachar el concentrado plaquetario.

Realizar el control de pH utilizando el peachímetro, y aquellas unidades

que tengan un pH inferior a seis, realizar un contaje de leucocitos.

Actualizar el formato de registro de temperatura del agitador de plaquetas.

Realizar los mantenimientos periódicos preventivos y correctivos al

equipo (agitador de plaquetas).

Elaboración de protocolos para el Buen trabajo en Banco de Sangre para

realizar el control de calidad a los hemocomponentes que ingresan al

Servicio de Medicina Transfusional, teniendo en cuenta el método de

obtención.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

65

CAPITULO V

5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos Humanos

Talento Humano conformado:

Autora: Lorena Elizabeth Saritama Celi

Director de Tesis: Dr. Jaime Acosta

Asesor Metodológico: Dr. Roberto Yahamín

Líder del Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Pediátrico Baca

Ortiz: Dra. María Dolores Nieto

Personal que labora en el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz.

Responsable del Laboratorio Clínico de Atención al Público de la Carrera de

Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Facultad de Medicina de la

Universidad Central: Licenciado Marco Cajas

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

66

5.2 Recursos materiales y económicos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

PRESUPUESTO

CONTROL DE CALIDAD CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

Recursos Cantidad Valor unitario Total

Flash memory 1 $ 12,00 $ 12,00

CDs 3 $ 2,00 $ 6,00

Espiralados 3 $ 2,00 $ 6,00

Resaltadores 3 $ 0,75 $ 2,25

Marcadores 3 $ 1,25 $ 3,75

Empastado 3 $ 7,00 $ 21,00

Esferos 3 $ 0,45 $ 1,35

Carpetas 2 $ 0,75 $ 1,50

Resmas 2 $ 4,00 $ 8,00

Impresiones a color 100 $ 0,25 $ 25,00

Impresiones a B/N 200 $ 0,10 $ 20,00

Copias 50 $ 0,03 $ 1,50

Internet 200 $ 0,60 $ 120,00

HC-LYSER 1 $ 45,00 $ 45,00

HC-CLEANER 1 $ 25,00 $ 25,00

Controles de calidad 1 $ 203,94 $ 203,94

HC-DILUYENT 1 $ 250,00 $ 250,00

Papel pHydrion papers 1 to 14® 2 $ 15,00 $ 30,00

Tubos de ensayo de plástico 120 $ 0,08 $ 9,60

Rodillo 1 $ 10,00 $ 10,00

Balanza 1 $ 20,00 $ 20,00

Termómetro Digital 1 $ 5,50 $ 5,50

Guantes 1 $ 7,00 $ 7,00

Fundas rojas 4 $ 0,10 $ 0,40

Cooler de espumaflex 1 $ 1,50 $ 1,50

Papel Absorbente 1 $ 3,00 $ 3,00

Transporte de muestras 7 $ 2,00 $ 14,00

Total $ 853,29

Elaborado por: Lorena Saritama Celi, 2016

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

67

5.3 Cronograma de Actividades

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

CONTROL DE CALIDAD DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del Tema

Revisión Bibliográfica

Redacción del Tema

Aprobación del tema

Tutorías

Elaboración protocolo de tesis

Desarrollo Marco teórico

Elaboración de instrumentos

Recolección de datos

Procesamiento de muestras

Tabulación de datos

Análisis e interpretación de datos

Elaboración de conclusiones

Mecanografía y presentación

Elaboración del documento

Redacción y revisión

Mecanografía y presentación de proyecto final

Elaborado por: Lorena Elizabeth Saritama Celi (2016)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

68

BIBLIOGRAFÍA

Silverthorn, D. U., Johnson, B. R., Ober, C. W., & Silverthorn , A. C. (2014). Fisiología Humana.

Madrid: Panamericana.

AABB. (1999). Technical manual. Bethesda: 13 edición.

AABB, A. A. (2007). Manual Técnico. Argentina: 15 edición.

Arano, C. (26 de 06 de 2016). Hidroponía. Obtenido de Medición del pH por método

colormétrico: http://www.carlos-arano.com.ar/pH.html

Arbeláez, C. A. (2009). Sistema de grupo sanguíneo ABO. Medicina y Laboratorio, 329-347.

Baker, J., Caramelo, D., & Hawker, R. (2001). Influencias del pH sobre el metabolismo de las

plaquetas humanas. Plaquetas, 333-342.

Barrett, K. E., Boitano, S., Barman, S. M., & Brooks, H. L. (2012). Fisiología Médica Ganong.

China: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Baynes, J. W., & Dominiczak, M. H. (2015). Bioquímica Médica. Barcelona: Elsevier.

Bravo, .. W., Muñoz Espinoza, R., Navarro Solorza, G., & Azócar Zucubieta, F. (2013).

PROTOCOLO DE INDICACION DE TRANSFUSION, MANEJO DE HEMOCOMPONENTES Y

HEMODERIVADOS. Linares: Hospital Linares.

Cáncer, I. N. (05 de Abril de 2016). Instituto Nacional de Cáncer. Obtenido de Diccionario:

http://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=45993

Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León . (5 de Abril de 2016). Obtenido de

Fraccionamiento de la sangre:

http://www.centrodehemoterapiacyl.es/donacion/componentes-sanguineos

Cortina Rosales, L., & López De Roux, M. (2000). UTILIZACIÓN DE LA SANGRE Y SUS

COMPONENTES CELULARES. Revista Cubana de Hematología e Inmunología , 78-89.

Dantas Coêlho , M. J., Monteiro de Castro, T., Gonçalves Vásquez , F., Torres Silva , K. L., Brasil

dos Santos , K. S., Araújo de Oliveira , V. M., & Cavalcante , F. (2011). La agregación

plaquetaria y control de calidad de los concentrados de plaquetas producidas en el

Banco de Sangre del Amazonas. Revista Brasileña de Hematología y Hemoterapia, 110-

114.

De la Mata, J. (2012). Plasma rico en plaquetas: ¿un nuevo tratamiento para el reumatólogo?

ELSEVIER DOYMA, 166-171.

Dekkers, D., De Cuyper, I., Van der Meer, P., Verhoeven, A., & De Korte, D. (2007). Influencia

del pH sobre plaquetas humanas almacenados. Transfusion, 1889-1895.

Dona Sangre. (10 de Enero de 2010). Obtenido de ¿Qué es un Banco de Sangre?:

http://www.donasangre.org/banco-sangre.html

Ecuatoriana, C. R. (8 de Junio de 2016). Eventos . Obtenido de Hemocentro Nacional de Cruz

Roja Ecuatoriana: http://www.cruzroja.org.ec/index.php/donasangre/hemocentro-

nacional-de-cruz-roja-ecuatoriana

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

69

Escamilla, G. (Mayo-Agosto de 2010). Lesiones de almacenamiento. Revista Mexicana de

Medicina Trasnfusional, 48-54.

Europe, C. o. (2007). Guide to the preparation, use and quality assurance of blood components.

Europa: Council of Europe Publishing.

Fernández, C., & Mazziota, D. (2005). Gestión de Calidad en el Laboratorio Clínico. Buenos

Aires: Panamericana.

Fox, S. I. (2013). Fisiología Humana. China: McGraw-Hill Companies, Inc.

Gartner, L. P., & Hiatt, J. L. (2015). Biología celular e Histología. Philadelphia: Wolters Kluwer

Health, S.A.

González de Buitrago, J. M. (2010). Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. España: Masson.

González Iglesias, A., Fernández Delgado, N., Forrellat Barrios, M., & Hernández Ramírez, P.

(2014). Caracterización de los concentrados plaquetarios utilizados en medicina

regenerativa. Revista Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia., 171-178.

González Ordóñez, Á. J. (2005). Grupos sanguíneos y enfermedad. Medicina Clínica, 382-388.

Henry, J. B., Davey, F. R., Pincus, M. R., Herman, C. J., Threatte, G. A., McPherson, R. A., &

Woods, G. L. (2007). Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Madrid: MARBAN.

Henschler R, M. M. (2010). Producción de componentes de la sangre estándar . Science Series

ISBT, 190-195.

Hernández., D. L., & ., M. G. (5 de abril de 2016). Guía clínica de transfusión de componentes

sanguíneos. Obtenido de

http://www.chospab.es/area_medica/banco_sangre/GUIA_CLINICA_DE_TRANSFUSIO

N.pdf

Herrera Hernández, A., Ramírez Cerón, C., Vargas Rodríguez, J., Bermúdez, M., Beltrán Duran,

M., & Forero Matiz, S. P. (2011). Control de Calidad de Componentes Sanguíneos.

Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

inmunohematología, A. A. (2007). Recomendaciones para el uso de concentrados de plaquetas

. Revista Agentina de Transfusión , 233-245.

Le Vay, D. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. En D. Le Vay, Anatomía y Fisiología Humana

(págs. 247- 253). Badalona: Paidotribo.

Leeson, T. S., Leeson, R., & Paparo, A. A. (1990). Histología. En T. S. Leeson, R. Leeson, & A. A.

Paparo, Histología (págs. 195- 214). Mexico: Interamericana.

Liendo Palma, F. (2013). Indicaciones para la Transfusión de sangre y de Hemocomponentes.

Bases de la Medicina Clínica, 1-16. Obtenido de Indicaciones para la Transfusion de

sangre y Hemocomponentes:

http://www.basesmedicina.cl/hematologia/15_11_hemoderivados/13_11_hemoderiv

ados.pdf

López Cauich, W., & Gómez Alvarado, L. (2008). CIENCIA SALUD. Aféresis Plaquetaria, 12-13.

López Farré, A., & Macaya, C. (2013). Plaqueta: fisiología de la activación y la inhibición. Revista

Española de Cardiología, 2-7.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

70

Lozano, M., Rivera, J., & Vicente , V. (2011). Concentrados de plaquetas procedentes de sangre

total (buffy coat) u obtenidos por aféresis: ¿Qué producto emplear? Elsevier España,

528-533.

Luna, .. L., Rojas, L., Suaste, M. L., & Cruz, L. (2007). Aféresis plaquetaria. Revista Mexicana

Enfermeria Cardiologica, 89-93.

Malagon , M., & Ambriz F. (2003). Recomendaciones par la terapia transfuciona de sangre y sus

componentes . Mexico DF: Baxter S.A.

Mazza, J. J. (2004). Hematología Clínica . En J. J. Mazza, Hematología Clínica (págs. 253-254).

Madrid: Marban.

McClelland , D., & Pirie E, F. (2010). Manual de uso óptima de la sangre. Escocia: Sociedad

Española de Transfusión Sanguínea).

Melo , J. (10 de mayo de 2016). Obtenido de CONTROLE DE QUALIDADE DE

HEMOCOMPONENTES:

http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/inca/Josenice_Mello_Controle_qualidade

_de_Hemocomponentes.pdf

Ministerial, A. (24 de Diciembre de 2014). Tipología sustitutiva para homologar los

establecimientos de salud por niveles de atención y servicios de apoyo del sistema

nacional de salud. Quito, Pichincha, Ecuador.

MSP. (2016). Apruebése y Autorícese la publicación del "Plan Nacional de Sangre 2015-2017.

Quito: Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador.

MSP, M. d. (2013). Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito:

Dirección Nacional de Normatización.

Navarro Luna, J. (2005). Estudios de laboratorio y control de calidad en la obtención de

componentes sanuíneos. Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social, 69-71.

OMS., O. M. (2001). El Uso Clínico de la Sangre. Ginebra: Malta.

OPS, O. P. (2012). Estánderes de Trabajo para servicios de Banco de sangre. Washigton:

Organización Panamericana de la Salud,.

Ortiz, P., Mingo, A., Lozano, M., Vesga, M., Grif, J., Castrillo, A., . . . Sociedad Española de

Transfusión Sanguínea. (2005). Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos.

Conferencia de Consenso (págs. 389-396). Madrid: Sociedad Española de Transfusión

Sanguínea.

Piedra Abril, I. (2008). Guía didáctica de Hematología. En I. Piedra Abril, Guía didáctica de

Hematología (págs. 2- 21). Cuenca: Rafito.

Reina, .. I., Vargas, L., Jiménez, E., & Moreno, A. (12 de octubre de 2011). CONTROL DE

CALIDAD DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS EN EL BANCO METROPOLITANO DE

SANGRE. Médicina Transfusional. Valencia, Venezuela: Sociedad venzolana de

hematología.

Rodriguez Moyado, H. (2004). El banco de sangre y la medicina transfusional. México:

Panamericana.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

71

Ross, M., Kaye, G., & Pawlina, W. (2005). Histología. En M. H. Ross, G. I. Kaye, & W. Pawlina,

Histología (págs. 216- 233). Buenos Aires: Panamericana.

Sakuma, A., Pignata, M., & Cressoni , P. (2011). Manual para Controle da Qualidade do sangue

total e Hemocomponentes. Sao Paulo: RedSang-SIBRATEC.

Salazar, M. (2003). Guías para la transfusión de sangre y sus componentes. Revista

Panamericana Salud Pública, 183-190.

Seghatchian J, & Krailadsiri P. (2000). posición actual en la preparación de plaquetas y la

calidad de leucodepleted concentra para uso clínico. Transfution Science, 85.

Teixits, B. d. (13 de Julio de 2016). Componentes Sanguíneos. Obtenido de Concentrado

plaquetario: http://www.bancsang.net/professionals/productes-serveis/components-

sanguinis/es_concentrat-plaquetes/

Torrens, M. (2015). Interpretación Clínica del hemograma. Revista Médica Clínica Las Condes,

713-725.

Tostes, M., Tostes junior , S., Pereira, G., Soares , S., & Moraes Souza, H. (2008). Influencia de

la colección, preparación y almacnamiento de la calidad de concentrados plaquetaa.

Revista Brasileña de Hematología, 367-373.

UNNE, .. U. (8 de Junio de 2016). Capitulo VII. Obtenido de Sistema Hemostático: Sistema

Hemostático

Vives Corrons, J. L., & Aguilar i Bascompte, J. L. (2014). Manuel de Técnicas de Laboatorio en

hematología. Barcelona: Masson.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

72

ANEXOS

Anexo 1. Registro de Temperaturas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

CONTROL DE CALIDAD DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

ALMACENAMIENTO DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

FECHA HORA TEMPERATURA AGITACIÓN

01/06/2016

02/06/2016

03/06/2016

04/06/2016

05/06/2016

06/06/2016

07/06/2016

08/06/2016

09/06/2016

10/06/2016

11/06/2016

12/06/2016

13/06/2016

14/06/2016

15/06/2016

16/06/2016

17/06/2016

18/06/2016

19/06/2016

20/06/2016

21/06/2016

22/06/2016

23/06/2016

24/06/2016

25/06/2016

26/06/2016

27/06/2016

28/06/2016

29/06/2016

30/06/2016

Elaborado por: Lorena Saritama Celi

(2016)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

73

Anexo 2 Parámetros Evaluados

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

CONTROL DE CALIDAD DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

PARÁMETROS EVALUADOS

Nº CÓDIGO FECHA DE

EXTRACCIÓN

FECHA DE

CADUCIDAD PESO (g)

VOLUMEN

(ml) pH

RECUENTO

ERITROCITARIO

RESIDUAL

> 1.2 x 109 / Unidad

RECUENTO

PLAQUETARIO

> 5.5 x 1010

/

Unidad

RECUENTO

LEUCOCITARIO

RESIDUAL

< 5,0 x 107 / Unidad

cell/L Unidad cell/L Unidad cell/L unidad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Elaborado por: Lorena Saritama Celi (2016)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

74

Anexo 3 Registro de Inspección Visual

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

CONTROL DE CALIDAD DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

REGISTRO DE RECEPCION DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

CP FECHA CÓDIGO

VOLUMEN

TEÓRICO (ml)

ASPECTO VISUAL

PRESENCIA

DE GRUMOS

CONTAMINACION

POR HEMATÍES

PRESENCIA

DE SWIRLING

3 2 1 0

Elaborado por: Lorena Saritama Celi, 2016

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

75

Anexo 4 Procesamiento De Muestras

Almacenamiento

Inspección Visual

Procesamiento de las Muestras

Medición del volumen

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

76

Medición de pH

Recuento celular equipo hematológico

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

77

Anexo 5 Protocolo de Operación del Contador Hematológico Human Count 30st

Encendido del equipo.

1. Encender el analizador accionando el interruptor principal del panel parte

posterior. La posición de encendido viene indicada por el símbolo “I”.

2. Espere 5 minutos hasta que el equipo alcance una temperatura adecuada

para la manipulación de muestras.

3. Ingrese al panel de control y digite medición, el equipo le llevara al menú

y realice la medición del blanco.

4. Salga del panel de control e ingrese a control de calidad y presione

controles elija uno de los tres niveles.

5. Ingresar los parámetros que corresponden al lote a usar.

Ingreso de los datos del paciente.

1. Ingrese a nuevo

2. Ingrese el tipo de muestra que se va procesar

3. Ingresar el código del paciente

4. Ingresar fecha de nacimiento del paciente

5. Ingrese el sexo del paciente

6. Presionar el botón START

Condiciones para el análisis.

1. Homogenizar la muestra

2. Ingresar los datos

3. Colocar el tubo en el cabezal adecuado

4. Retire la tapa del tubo

5. Esperar que el equipo analice la muestra, retirar la muestra y taparla

Apagado del equipo.

1. Realice una limpieza del equipo

2. Salga del menú de procesamiento de muestra

3. Salga del inicio

4. Digite apagar

5. Esperar que el equipo suene

6. Apagar el equipo desde el interruptor

Impresión de resultados.

1. Una vez analizada la muestra desde el panel de análisis de la muestra

presionar imprimir.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

78

Anexo 6 Protocolo Control de Calidad Contador Hematológico Human Count

30st

1. Remover un frasco de cada LEVEL del refrigerador y dejar por 15

minutos para alcanzar la temperatura ambiente (15…25ºC) antes del uso.

2. Mezclar cuidadosamente invirtiendo el frasco varias veces hasta que los

glóbulos rojos son completamente resuspendidos. Evitar la formación de

espuma. ¡NO AGITAR MECANICAMENTE!

3. Manipular el HC-CONTROL como una muestra. Esta listo para el uso.

4. Después de cada uso, limpiar la rosca de la tapa y del frasco de HC-

CONTROL con tela absorbente cuidadosamente y poner inmediatamente

en el refrigerador.

5. Regresar los controles al refrigerador.

6. Imprimir los resultados de los controles

Valores asignados.

Ver hoja de datos específicos para cada lote.

Los valores meta han sido obtenidos usando los reactivos recomendados como

HC-DILUENT, HC-LYSE y HC-CLEANER para analizadores HumanCount. Los

resultados determinados así deben ser en los rangos mencionados en la hoja de

datos.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

79

Anexo 7. Resultados de los Controles Alto, Normal y Bajo

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

80

Anexo 8. Hoja de Control de Calidad Inter-Laboratorio

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

81

Anexo 9 Normas de Calidad para Servicios De Sangre

Se puede definir a una norma como una regla o estándar de desempeño, que es

aceptado y considerado prescriptivo por una sociedad. Existen varios modelos de

sistemas o normas de calidad que pueden aplicarse a los servicios de sangre:

• La norma internacional ISO-9000 constituye el origen de los modelos de

calidad vigentes y es aplicable a cualquier producto, industria o servicio. La ISO-

9000 define 20 elementos del sistema de calidad, los cuales aseguran que una

organización cuenta con un sistema de calidad, que está documentado y es

efectivo. Este proceso comienza con una certificación y continúa con auditorías

periódicas que la confirman.

Tiene la ventaja de que puede ser aplicada a cualquier tipo de organización, es

ampliamente reconocida y establece un punto de referencia para la comparación

de distintas organizaciones. Todos los demás sistemas de calidad están fundados

en la norma ISO-9000, con sus diferencias de acuerdo a las actividades b

específicas de una industria determinada (servicios de sangre, entidades de salud

pública, laboratorios,

Etc.).

• La AABB Standards for Blood Banks and Transfusion Services. Esta es

una norma de la Asociación Americana de Bancos de Sangre y forma parte de los

requerimientos de acreditación en Estados Unidos. También ha sido adoptada

como guía o norma por otros países.

• La Organización Panamericana de la Salud, con los Estándares de Trabajo

para Bancos de Sangre (segunda edición, publicación número 7 de la serie

Medicamentos Esenciales y Tecnología). Estos estándares están basados en el

sistema ISO-9000 con la colaboración de la AABB, validados por el Comité

Consultivo Ad-Hoc de Bancos de Sangre de la OPS y revisados por un grupo

mixto de trabajo, con representación de los programas nacionales de sangre de

América Latina.

• La Food and Drug Administration (FDA), cuyas normas tienen carácter

legal y regulatorio en Estados Unidos. Estas normas están constituidas por varias

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

82

leyes que rigen la gestión de servicios de sangre, la manufactura de componentes

de sangre (GMPs) y los sistemas de calidad en el sector de la salud.

• El NCCLS-GP-26-A (National Committee for Clinical Laboratory

Standards), que funciona como un modelo de calidad para el sector de la salud

basado en la ISO-9000, que adapta sus especificaciones a los requerimientos y

características de los laboratorios clínicos

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

83

Anexo 10 Calculadora para obtener el tamaño de una muestra

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

84

GLOSARIO

Aféresis: Es el procedimiento por medio del cual, en forma manual o mecánica,

se extrae selectivamente, ex vivo, un componente sanguíneo con restitución de los

demás componentes de la sangre.

Aseguramiento de la calidad: Es el conjunto de acciones necesarias para

garantizar que los productos y servicios cumplirán los requerimientos previamente

establecidos.

Caducidad: Es el último día en el cual se puede transfundir de un

hemocomponente o hemoderivado.

Capa leucoplaquetaria (buffy-coat): Componente intermedio obtenido de una

unidad de sangre total por centrifugación a alta velocidad que contiene la mayoría

de leucocitos y plaquetas de esa unidad. (Herrera Hernández, y otros, 2011)

Control de calidad interno: Medidas que deben ser adoptadas durante la

ejecución de cada procedimiento para comprobar que los productos y servicios

cumplen con los requisitos previamente establecidos y que pueden ser entregados.

Garantía de calidad: Programa de normas y procedimientos que aseguran que

los productos finales y servicios llenan los requisitos previamente establecidos.

Comprende control de calidad interno, evaluación externa del desempeño,

auditorías y educación continuada del personal.

Hemovigilancia: sistema de procesos y procedimientos para detectar, registrar,

documentar, investigar, analizar y prevenir la recurrencia de reacciones adversas o

los incidentes que puedan presentarse en los donantes de sangre y en los pacientes

que reciben transfusiones. (OPS, 2012)

Hemoderivados: son los productos obtenidos de fraccionamiento del plasma, por

medio de métodos físico -químico. Incluyen los factores de coagulación, albúmina

e inmunoglobulinas. (OPS, 2012)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

85

Incompatibilidad sanguínea: Es determinada por la presencia de uno o más

anticuerpos en el suero del receptor dirigidos contra antígenos eritrocitarios de la

sangre a transfundir o viceversa.

Medicina transfusional: Es la rama de la medicina que lleva a cabo todas las

actividades relacionadas con la producción de sangre, hemoderivados y

hemocomponentes, procesamiento in vivo e in vitro, así como la evaluación

clínica de los pacientes y su tratamiento por medio de la transfusión.

Mezcla de unidades de Plaquetas: suspensión de plaquetas obtenida mediante el

procesamiento de varias (máximo 6) unidades de sangre total y su mezcla durante

o después de la separación. Dichas suspensiones pueden ser sometidas a

leucorreducción con el fin de obtener recuentos de leucocitos inferiores a 1 x 106.

(Herrera Hernández, y otros, 2011)

Política de calidad: Es la declaración documentada que guía a los servicios de

sangre mediante directivas y objetivos generales a satisfacer las expectativas de

los clientes y usuarios relativas a la calidad. Debe incluir pronunciamientos acerca

de los aspectos relevantes de la actividad que realiza el Centro.

Pool: Es la mezcla, en un único recipiente, de más de un hemocomponente o

hemoderivado de iguales características provenientes de diferentes donantes.

Procedimientos operativos: Conjunto de documentos que describen en forma

precisa, concisa y (o normalizados): clara el material, equipo, condiciones,

actividades y consideraciones requeridas para obtener un producto o un servicio

de calidad definida, de acuerdo a requisitos previamente establecidos. Deben ser

preparados por cada uno de los servicios de sangre.

Registro: Documento que contiene información o evidencia que las actividades

han sido realizadas o que los resultados han sido alcanzados.

Sangre entera o sangre total (ST): Es una unidad de 450 ± 50 ml de sangre

anticoagulada.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Se determinó que el 63,3% de los concentrados plaquetarios almacenados son de buena calidad. El Servicio de Medicina Transfusional

86

Seguridad transfusional: Es el conjunto de medidas tomadas para garantizar la

calidad y reducir los riesgos de efectos adversos consecuencia de la transfusión de

sangre, hemocomponentes y hemoderivados.

Selección del donante: Proceso por el cual un individuo no va a resultar nocivo

para el mismo ni para el/los eventuales receptor/es.

Servicio de sangre: Es el Centro que lleva a cabo al menos una o todas las

actividades siguientes: educación, captación y selección del donante, recolección

de sangre y sus componentes, pruebas a la sangre del donante, almacenamiento y

distribución de componentes y sangre, pruebas al receptor para la transfusión de

sangre así como sus componentes, transfusión de sangre y componentes así como

los servicios diagnósticos relacionados con la transfusión (problemas relacionadas

con anticuerpos y reacciones).

Transfusión: Procedimiento médico, terapéutico que consiste en la aplicación

parenteral, generalmente endovenosa, de un hemocomponente.

Unidad: En el contexto de la transfusión de sangre se refiere a un

hemocomponente. La unidad puede estar constituida por un volumen variable del

hemocomponente, sujeto a las necesidades particulares de cada receptor.

Validación: Establecer evidencia documentada que provee un grado elevado de

seguridad de un proceso especifico consistentemente produce resultados que

cumplen las especificaciones predeterminadas y atributos de calidad.