universidad central del ecuador facultad de … · “eficacia de la terapia racional emotiva de...

101
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Eficacia de la Terapia Racional Emotiva de Ellis para el tratamiento de la ansiedad en personas drogodependientesInforme Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autor: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín. Tutora: Dra. Susana Baldeón Loza. Promoción 2012-2013 Quito - 2015

Upload: duongque

Post on 27-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Eficacia de la Terapia Racional Emotiva de Ellis para el tratamiento de la ansiedad en personas

drogodependientes”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autor: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Tutora: Dra. Susana Baldeón Loza.

Promoción 2012-2013

Quito - 2015

II

Agradecimiento

A Dios por su poder infinito que me permitió vivir y cumplir mi anhelo más grande ser una

profesional. A mis padres por su amor, apoyo y dedicación.

III

Dedicatoria.

A Dios que me dio la vida, las fuerzas y la buena voluntad para terminar este proyecto, esto es solo su

obra y yo soy solo su mensajera.

A mí, porque este es uno de mis propósitos de vida y lo deseo cumplir.

A mi hija Joyce te amo mucho eres el empuje que necesitaba para despertar a mis proyectos y mi

propósito gracias por enseñarme tanto.

A mi padre Jorge que hoy ya no está con migo por decisión de Dios gracias por su apoyo

incondicional le amo mucho, sé que desde el cielo me sonríes y te sientes orgulloso.

A mi madre Rosario que con su ejemplo y apoyo me inculco el deseo de cumplir mis metas gracias por

estar presente en mi vida le Amo mucho.

A todas las personas que con su enseñanza me motivaron a culminar mi carrera profesional, en

especial, a mis hermanas y amigas en especial a Yolly.

IV

Declaratoria de Originalidad

V

Autorización de la Autoría Intelectual

VI

Resumen Documental

Trabajo de Investigación sobre Psicología Clínica, específicamente Psicoterapia y ansiedad. El objetivo

fundamental es valorar la eficacia de la Terapia Racional Emotiva en el tratamiento de ansiedad en

drogodependientes. El fin es demostrar que la terapia Racional Emotiva contrarresta las ideas

irracionales permitiendo la disminución y o el control de la ansiedad. Estudio con fundamento

cognitivo conductual según Ellis, quien considera que: Las personas no se alteran por los hechos, sino

por lo que piensan acerca de los hechos; tratado en tres capítulos: Terapia Racional Emotiva, Ansiedad,

Drogodependencia. Investigación no experimental, de tipo comparativo, mediante técnicas

psicométricas, en un grupo de 20 drogodependientes adultos de género masculino. Se concluye que la

Terapia Racional Emotiva de Ellis es una de las mejores técnicas que permite controlar la Ansiedad en

personas drogodependientes. Es necesario tener en cuenta esta técnica como un instrumento de trabajo

para el tratamiento de la drogodependencia en los centros de rehabilitación

CATEGORIAS TEMATICAS

PRIMARIA: PSICOLOGIA CLINICA

SECUNDARIA: PSICOTERAPIA

ANSIEDAD

DESCRIPTORES

TREC

EFICACIA DE LA TREC

DROGODEPENDENCIA

NIVELES DE ANSIEDAD

DESCRIPTORES GEOGRAFICOS:

SIERRA – PICHINCHA – QUITO

VII

VIII

Summary Overview

Research Work on Clinical Psychology, Psychotherapy and anxiety specifically. The fundamental

objective is to evaluate the effectiveness of Rational Emotional Therapy in treating anxiety drug

addicts. The aim is to demonstrate that Rational Emotional Therapy counteracts irrational ideas

allowing anxiety control and reduction. Study with cognitive behavioral basis according to Ellis, who

believes that: People are not disturbed by events, but by what they think about facts; dealt in three

chapters: Rational Emotional Therapy, Anxiety, Drug Dependence. Non-experimental research,

comparative type, with psychometric techniques applied to a group of 20 adult male drug addicts. We

conclude that Ellis Rational Emotional Therapy is one of the best techniques that can control the

anxiety in addicts. It is necessary to consider this technique as a working tool for drug treatment in

rehabilitation centers

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: PSYCHOTHERAPY

ANXIETY

DESCRIPTORS:

TREC

TREC EFFICACY

DRUG DEPENDENCE

ANXIETY LEVELS

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

SIERRA – PICHINCHA – QUITO

Hereby I certify that I have translated totally and fully the above Summary Overview of the Thesis

titled “Effectiveness of Ellis Rational Emotional Therapy for treating anxiety in drug addicts”, written

by Ms. Lorena Jeaneth Merlo Marroquín, I.D. 1003604871, student at Psychology Sciences Faculty,

Central University of Ecuador. To validate this translation process, please find attached a copy of my

identification card.

IX

Tabla de Contenidos

A. PRELIMINARES

Agradecimiento ........................................................................................................................................ II

Dedicatoria. ............................................................................................................................................ III

Declaratoria de Originalidad ................................................................................................................. IV

Autorización de la Autoría Intelectual .....................................................................................................V

Resumen Documental ............................................................................................................................ VI

Summary Overview .............................................................................................................................VIII

Tabla de Contenidos ............................................................................................................................... IX

Tabla de Cuadros ............................................................................................................................... XII

Tabla de Ilustraciones.......................................................................................................................XIII

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 2

Preguntas de Investigación ................................................................................................................... 2

Objetivos .............................................................................................................................................. 2

1. Objetivo General .......................................................................................................................... 2

2. Objetivos Específicos. .................................................................................................................. 2

Justificación e Importancia................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO

Título 1

1. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ALBERT ELLIS. ........................................................ 4

1.1 Introducción: ............................................................................................................................ 4

1.2 Antecedentes Históricos. .......................................................................................................... 5

1.3 Teoría A-B-C de la RET: ........................................................................................................ 7

1.3.1 El esquema A-B-C de la RET: ............................................................................................. 8

1.4 Creencias Irracionales de Albert Ellis: ................................................................................... 10

1.4.1 Adquisición y mantenimiento de las Creencias Irracionales: ............................................. 13

1.5 Técnicas de La Terapia Racional Emotiva: ............................................................................ 14

Título 2

2. ANSIEDAD: .............................................................................................................................. 17

X

2.1 Introducción: .......................................................................................................................... 17

2.2 Evolución histórica de la Ansiedad. ....................................................................................... 19

2.3 Definiciones ........................................................................................................................... 21

2.4 Aproximaciones teóricas ........................................................................................................ 23

2.4.1 Enfoque cognitivo .............................................................................................................. 24

2.4.2 Enfoque cognitivo-conductual ........................................................................................... 25

2.5 Respuestas Fisiológicas, Cognitivas y Motoras de la Ansiedad. ............................................ 26

2.6 Ansiedad en Drogodependientes. ........................................................................................... 27

Título 3

3. DROGODEPENDENCIA: ......................................................................................................... 30

3.2 Historia del Uso de Sustancias Psicoactivas: ......................................................................... 31

3.3 Definición: .............................................................................................................................. 32

3.3.1 Definiciones relacionadas a la Drogodependencia. ............................................................ 32

3.4 Criterios de Drogodependencia: ............................................................................................. 34

3.5 Factores Protectores y de Riesgo en la Drogodependencia: .................................................. 36

3.6 Tratamientos de Drogodependencia en Comunidades Terapéuticas. ..................................... 37

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

Definición Conceptual y Operacional. ............................................................................................... 41

Tipo de Investigación ......................................................................................................................... 42

Diseño de Investigación ..................................................................................................................... 43

Población y muestra ........................................................................................................................... 43

Técnicas e Instrumentos ..................................................................................................................... 43

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos .................................................................... 45

Cuestionario de Creencias Irracionales .............................................................................................. 45

Escala de Ansiedad de GADI ............................................................................................................. 46

RESULTADOS

Presentación e interpretación ............................................................................................................. 48

Resultados de la Ansiedad Inicial y Final .......................................................................................... 51

Resultados de las Ideas Irracionales ................................................................................................... 57

Comprobación de hipótesis. ................................................................................................................... 59

Hipótesis 1 .......................................................................................................................................... 59

Hipótesis 2 .......................................................................................................................................... 62

XI

Análisis y discusión de los resultados. ............................................................................................... 66

Conclusiones ...................................................................................................................................... 68

Recomendaciones ............................................................................................................................... 69

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles ............................................................................................................................................ 70

Virtuales ............................................................................................................................................. 70

ANEXOS

1. Plan de Investigación Aprobado ................................................................................................ 72

2. Glosario Técnico ........................................................................................................................ 82

3. Siglas y acrónimos ..................................................................................................................... 83

4. Instrumentos: .............................................................................................................................. 83

Ficha de datos Informativos. .............................................................................................................. 83

Cuestionario GADI ............................................................................................................................ 84

Test De Creencias Irracionales ........................................................................................................... 86

XII

Tabla de Cuadros

Tabla1Edad ........................................................................................................................................... 48

Tabla 2 Instrucción .............................................................................................................................. 49

Tabla 3 Ocupación ............................................................................................................................... 49

Tabla 4 Profesión .................................................................................................................................. 50

Tabla 5 Estado Civil ............................................................................................................................. 50

Tabla 6 Diagnóstico de Ansiedad ........................................................................................................ 51

Tabla 7 Ansiedad Final ........................................................................................................................ 53

Tabla 8 Ansiedad Inicial y Final ......................................................................................................... 55

Tabla 9 Creencias Irracionales Iniciales ............................................................................................ 57

Tabla 10 Creencias Irracionales Finales ............................................................................................ 58

Tabla 11 Cálculo de Hipótesis 1 .......................................................................................................... 60

Tabla 12 Frecuencias Observadas Ideas Irracionales Inicial Hipótesis 2 ....................................... 62

Tabla 13 Frecuencias Observadas Ideas Irracionales Final Hipótesis 2 ......................................... 63

Tabla14 Frecuencias Observadas Ansiedad Inicial Hipótesis 2 ....................................................... 64

Tabla 15 Frecuencias Observadas Ansiedad Final Hipótesis 2 ........................................................ 65

XIII

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Diagnóstico de Ansiedad ............................................................................................... 52

Ilustración 2 Ansiedad Final ............................................................................................................... 54

Ilustración 3 Ansiedad Inicial y Final ................................................................................................ 56

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN.

La Terapia Racional Emotiva está basada en que tanto las emociones como la conducta de un

individuo son producto de las creencias que posee y de la interpretación que haga de la realidad. Por lo

tanto la meta fundamental de la TRE es la de asistir en la identificación de sus pensamientos

irracionales o disfuncionales y ayudarlos a que los sustituya por otros más racionales o eficientes que

le permitan lograr con más eficacia metas de tipo personal y desarrollar así un ambiente estable para

vivir

La Terapia Racional Emotiva para el tratamiento de la Ansiedad en personas drogodependientes,

enfatiza en la importancia que en la dinámica de la patología adictiva existen pensamientos

autoderrotantes o creencias irracionales, así como los sentimientos y acciones que resultan de estos,

como principales impedimentos para superar la ansiedad y el consumo. Estos pensamientos o creencias

que pueden ser comunes a los distintos tipos de adicciones además de contribuir al mantenimiento de

la misma constituyen un factor de riesgo para el aumento de la ansiedad

La ansiedad provoca un mayor o menor grado de malestar, la percepción que tenemos de este malestar

se traduce en pensamientos y sentimientos negativos (Ideas Irraciones) la cual produce alta activación

fisiológica. El interés principal de la investigación fue identificar la eficacia de la Terapia Raciona

Emotiva para disminuir el nivel de Ansiedad, el Centro de Rehabilitación Misión Desafío

Juvenilconstituye el escenario donde se realizó la investigación; es una Institución legalmente

constituida, de orientación Cristiana que fue creada para la prevención, intervención y tratamiento

Integral de personas varones mayores de 18 años de edad que se encuentran afectados por problemas

emocionales y comportamentales derivados de su adicción a drogas y/o alcohol, mediante un proceso

terapéutico bajo la modalidad de internamiento. Para ello fue necesario analizar un marco teórico que

consta de: la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis, Ansiedad y Drogodependencia.La presente

investigación determinó que la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis permite bajar el nivel de

Ansiedad en personas drogodependientes del centro de rehabilitación “Misión Desafío Juvenil”. Se

utilizó un diseño no experimental con pre-prueba y post-prueba con grupo de control, aplicando las

pruebas psicológicas Escala de Ansiedad de GANDI y el test de Creencias Irracionales, los resultados

se encuentran correctamente procesados y expresados en cuadros y gráficos.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desconoce la eficacia de la Terapia Racional Emotiva de Ellis como una herramienta que ayuda a

disminuir o controlar la ansiedad en personas drogodependientes que se encuentran internas en el

Centro de Rehabilitación Desafío Juvenil.

Preguntas de Investigación

¿Qué personas drogodependientes tienen Ansiedad y cuál es su nivel?

¿Cuáles son los avances logrados en la Ansiedad luego de la aplicación de la terapia?

¿Cómo actúa las Ideas Irracionales en el nivel de ansiedad de personas

drogodependientes?

Objetivos

1. Objetivo General

Conocer la eficacia de la Terapia Racional Emotiva para el tratamiento de la ansiedad en

personas drogodependientes internas en el Centro de Rehabilitación “Desafío Juvenil”.

2. Objetivos Específicos.

Determinar la presencia de ansiedad en personas drogodependientes y fijar sus niveles.

Conocer los avances logrados en el control o superación de la ansiedad luego de aplicar la

terapia.

Identificar como actúan las Ideas irracionales en el nivel de ansiedad de personas

drogodependientes

3

Justificación e Importancia

La drogodependencia es una de las enfermedades que más está causando muerte en el mundo por el

mismo hecho de ser una enfermedad progresiva, degenerativa y mortal, la falta de manejo de la

ansiedad que muestran estas personas les lleva a mantener su consumo a pesar de tener años en

abstinencia o recuperación.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud de la Administración de

Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés), en el 2009,

23.5 millones de personas de 12 años y mayores necesitaron tratamiento para problemas de abuso de

drogas ilícitas o alcohol (es decir, el 9.3 por ciento de todas las personas de 12 años de edad y

mayores). De éstas, solamente 2.6 millones, es decir, el 11.2 por ciento de las personas que necesitaban

tratamiento, lo recibieron en un centro de tratamiento especializado.

La Ansiedad es uno de los síntomas que más experimentan las personas que tienen problemas con el

consumo de sustancias psicoactivas, por el simple hecho de que el no consumo de la droga en sí

genera síntomas de ansiedad, además de estar acompañada de las creencias Irraciones que se generan

por la enfermedad, la causa para realizar la investigación es el de aportar un conocimiento científico al

estudio de las drogodependencias y la ansiedad.

Esta investigación es importante porque genera un análisis en el tratamiento de la drogodependencia en

los centros de rehabilitación, una de las terapias necesaria para el tratamiento de la ansiedad en

drogodependientes seria la Terapia Racional Emotiva ya que demuestra su eficacia para combatir los

síntomas de ansiedad relacionados con las creencias irracionales de personas drogodependientes.

Esta propuesta de investigación es ciertamente original, porque es un problema que se trató por primera

vez en personas drogodependientes internas en el Centro de Rehabilitación “Desafío Juvenil”

aportando conocimientos nuevos tanto a los pacientes como al Centro de Rehabilitación.

4

MARCO TEÓRICO

Título 1

1. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ALBERT ELLIS.

1.1 Introducción:

Ellis, Russell, indican que la Terapia Racional Emotiva ha experimentado muchos cambios desde su

origen a comienzos de 1955 la cual en sus inicios, era altamente cognitiva, positivista y muy activa-

directiva, su relevancia no fue muy clara hasta los años 70 a partir de las aplicaciones de Beck en

distintos trastornos emocionales, la cual surge como insatisfacción del Psicoanálisis como técnica de

Intervención la misma que ha despreciado la terapia psicológica tradicional(Ellis y Maulthsby citado

en Ellis, A y Russell, G, 2003).

Según Ellis y Russell, la premisa Básica de la RET establece que las personas sean capaces de

controlar sus propios destinos actuando de acuerdo a los valores y creencias que tienen. Además

incluye la “Teoría ABC de las reacciones emocionales y conductuales”, la cual indica que las

reacciones emocionales y conductuales de las personas no son directamente producidas por los

acontecimientos de su vida sino, las personas producen sus reacciones de acuerdo a la interpretación o

valoración de los acontecimientos que experimentan (Ellis y Maulthsby citado en Ellis, A y Russell, G,

2003).

José Navas, indica entre los aspectos fundamentales del enfoque se encuentra el supuesto de que el

pensamiento y la emoción son procesos que están sobrepuestos de manera significativa y que la

emotividad desordenada puede mejorarse si se cambia la forma en que se piensa. El Pensamiento y el

sentimiento se hallan interrelacionados actúan en forma circular de causa y efecto y en determinadas

circunstancias vienen a ser uno mismo(Navas, 1981).

La TRE está basada en que tanto las emociones como la conducta de un individuo son producto de las

creencias que posee y de la interpretación que haga de la realidad. Por lo tanto la meta fundamental de

la TRE es la de asistir en la identificación de sus pensamientos “irracionales” o disfuncionales y

ayudarlos a que los sustituya por otros más “racionales” o eficientes que le permitan lograr con más

5

eficacia metas de tipo personal y desarrollar así un ambiente estable para vivir (Cabezas, H y Lega, L,

2006).

1.2 Antecedentes Históricos.

Los primeros orígenes de la psicoterapia cognitiva se remontan a la filosofía estoica y el budismo. La

máxima de Epícteto: los hombres no se perturban por las cosas sino por la opinión que tienen de éstas,

recoge uno de los primeros modelos cognitivos del hombre que han sido planteados. Asimismo, el

budismo concibe a la realidad como construida por el pensamiento y las valoraciones como

generadoras de pasiones que pueden generar sufrimiento. (Ellis, A; 1996)

Sin embargo, los orígenes psicológicos de la psicoterapia cognitiva se ubican en los antecedentes que

plantearon distintas escuelas psicológicas y su evolución a través del tiempo. Dentro del psicoanálisis,

Lungwitz (1926) propone un modelo de terapia muy parecido a la terapia cognitiva actual, y K. Horney

(1950) desarrolla una teoría de las actitudes neuróticas que habla sobre la tiranía de los deberías. (Ellis,

A; 1996)

Desde la psicología individual, Alfred Adler desarrolla un modelo cognitivo de la psicopatología y de

la psicoterapia. Este autor es para muchos el fundador de las terapias cognitivas, pues plantea que el

niño adquiere esquemas perceptivos en su etapa infantil pre verbal, los cuales guían la dirección de su

conducta en su vida posterior de modo inconsciente. La terapia implicaría hacer consciente esos

esquemas y manejar sus aspectos disfuncionales. (Ellis, A; 1996)

No obstante, los fundadores modernos de esta psicoterapia son Albert Ellis y Aaron Beck. Ambos se

formaron en el psicoanálisis, pero abandonaron esta escuela al observar que tanto la investigación de

determinados procesos psicológicos como la práctica psicoterapéutica difícilmente se correspondían a

los postulados del modelo. (Ellis, A; 1996)

Albert Ellis fue modificando gradualmente su modelo terapéutico desde una perspectiva psicoanalítica

hasta llegar a su propio modelo. Con estas modificaciones observó que aumentaba el porcentaje de

éxito en su tratamiento y en 1958 publicó su famoso Modelo ABC para la terapia, en el cual afirma que

los trastornos emocionales (C) no derivan directamente de los acontecimientos vitales de la vida actual

o los acontecimientos pasados (A), sino se generan a partir de determinadas creencias irracionales o

6

exigencias (B) que el propio sujeto ha adquirido y en las que se autoadoctrina constantemente. (Ellis,

A; 1996)

Además, Ellis incorpora en su Terapia Racional Emotiva (TRE) algunos elementos de la terapia de

modificación de la conducta al proponer métodos activos para modificar tales exigencias o creencias

irracionales. (Ellis, A; 1996)

Terapia Racional Emotiva Conductual es a la vez un sistema psicoterapéutico de teoría y prácticas y

una escuela de pensamiento creada por Albert Ellis. Originalmente llamado terapia racional, su

denominación fue revisada a la terapia racional emotiva en 1959, y luego a su denominación actual en

1992. (Ellis, A; 1996)

7

1.3 Teoría A-B-C de la RET:

Como indica Ellis, A y Russell, G. La RET comienza admitiendo que las personas no se ven totalmente

condicionadas o aprenden de otros la manera de trastornarse a sí mismas, sino que parte de sus

comportamientos son de elementos aprendidos y otros son influenciados por la tendencia innata o

biológica, es decir, se aprende de las enseñanzas de los demás y de la propia experiencia,(Ellis, A y

Russell, G, 2003) “la herencia biológica y las tendencias a aprender por nosotros mismos y por los

demás se combinan para hacernos seres humanos y para proporcionarnos nuestros fines y

satisfacciones principales, tales como nuestras necesidades básicas de permanecer vivos y haciendo

que estemos felices y satisfechos de muchas maneras mientras estamos vivos”(Ellis, A y Russell, G,

2003, pág. 19). Debido a nuestras tenencias innatas y adquiridas, nosotros en gran medida controlamos

nuestra vida y nuestras emociones y lo hacemos así por nuestros valores básicos y creencias según la

forma en que interpretamos los acontecimientos que ocurren en nuestra vida y según las acciones que

elegimos para así sucedan (Ellis, A y Russell, G, 2003).

Las personas suelen mantener un modelo atribucional o causal sobre su propia conducta centrada en los

eventos externos, lo cual lo represento en este cuadro:

A--------------------------------------B------------------------------------------C

A: Acontecimiento B: Creencia Sobre A C: Consecuencia

Por lo general no son los acontecimientos externos los que producen consecuencias conductuales,

emocionales y cognitivas, es el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos

eventos es quien produce las consecuencias de esos eventos. El que estos eventos tengan una mayor o

menos resonancia en sus consecuencias, es decir, produzcan estados emocionales perturbadores,

externos, irracionales o racionales dependerá de la actitudes valorativas de ese sujeto. Esos

acontecimientos serán valorados en tanto y cuanto impliquen a las metas personales del sujeto, esas

metas podrán ser perseguidas de modo irracional produciendo un procesamiento de la información de

modo absolutista, y consecuencias psicológicas trastornantés, o bien siguiendo un procesamiento de la

información preferencial obteniendo por ende consecuencias emocionales saludables. El que

predomine uno u otro procesamiento de la información creara que el perfil salud psicológica/ trastorno

psicológico varié en cada caso (Ruiz, J y Cano, J, 2009).

8

1.3.1 El esquema A-B-C de la RET:

En el punto A, (Ellis y Maulthsby citado en Ellis, A y Russell, G, 2003)Experiencia

Activadora o Acontecimiento Activador ocurre algo como por ejemplo: Tenía una buena

relación afectiva y se terminó.

En el Punto C, es una consecuencia emocional y/o conductual la reacción de lo que ocurre en

el puto A, por ejemplo: se siente altamente triste, desesperado, tiende a aislarse para o ver a su

pareja, y ya no desea establecer una nueva relación afectiva por miedo a equivocarse, o quizás

se siente mejor.

Observando que la consecuencia emocional y conductual (C) es casi inmediata y directamente

después de la Experiencia Activadora (A) por lo tanto se tiende a pensar que A causa C, en lo

que se concluye así: Yo perdí a una relación tan buena, esto me puso muy triste lo cual me hizo

evitar establecer una nueva relación afectiva(Ellis, A y Russell, G, 2003).

RET afirma que esta conclusión no se sigue necesariamente pues lo que realmente ocurrió incluía A (la

pérdida de la relación afectiva), y C la consecuencia de la perdida (no seguir consiguiendo lo que

queríamos); inclusive C no provenía automáticamente de A sino de B, de la Creencia sobre A. La

creencia: me gustaba la relación afectiva que tenía por lo tanto no quería perderlo; y porque no quería

perderlo considero su pérdida como mala, desafortunada y perjudicial. Es decir la creencia que se tiene

sobre A influye en la Consecuencias, actos, emociones sobre C (Ellis, A y Russell, G, 2003).

La teoría RET afirma que las Experiencias Activadoras en A no hacen que tengas consecuencias

emocionales en C y no te llevan a las consecuencias conductuales más bien (Ellis, A y Russell, G,

2003), “tú eres el factor principal que produce tus propias consecuencias en C, al creer firmemente

ciertas cosas en B tú Sistema de Creencias innatamente predispuesto y aprendido o adquirido”(Ellis, A

y Russell, G, 2003, pág. 20).

Como afirma Ellis, A y Russell, G. La teoría de la RET se centra en que A (el Acontecimiento

Activador) no causa directamente C (la Consecuencia emocional y conductual); sino B (tus creencias

acerca de A) es decir: Las consecuencias que ocurren no son las que perturban sino la opinión que

tienen sobre ellas (Epicteto, citado en Ellis, A y Russell, G, 2003)

Marín, N propone que “Las creencias están pues constituidas por pensamientos y emociones, estando a

su vez estas últimas compuestas por pensamientos subyacentes a los que denomina preconscientes. Las

9

emociones como tales no son nunca completamente ideativas, lo que las diferencia de las sensaciones.

Su particularidad consiste en poseer un fuerte componente evaluador o valorativo” (Marín, 2006).

Ellis propone el “uso consciente e inconsciente de métodos didácticos por lo cual el terapeuta, como

una especie de sabio con autoridad, enseña literalmente al paciente cómo pensar más clara y

científicamente sobre sí mismo y sus compañeros más próximos” (Marín, 2006)

Pensamiento, Afecto y Conducta:

El pensamiento, afecto y conducta están interrelacionándose afectándose así mutuamente(Ruiz, J y

Cano, J, 2009).

Como mencionan Ruiz y Cano dentro de los principales componentes de la salud y los trastornos

psicológicos se encuentran los pensamientos y las cogniciones los cuales están determinados por las

Ideas Irracionales (exigencias) y las Ideas Racionales (preferencias) (Ruiz, J y Cano, J, 2009).

Teoría del cambio terapéutico:

Ellis distingue varios focos y niveles de cambio (Ellis, 1981, 1989 y1990):

- Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno emocional (por ejemplo facilitar a un

fóbico social un ambiente con personas no rechazantés y reforzantes de la conducta pro-social). Sería

un cambio en el punto A del modelo A-B-C.

- Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o sintomáticas del trastorno emocional (por

ejemplo en el mismo fóbico controlar su ansiedad, enseñarle relajación para manejar su ansiedad,

autorreforzarle positivamente sus logros sociales y exponerle gradualmente a las situaciones evitadas.

Sería un cambio en el punto C del modelo A-B-C.

Pensamiento

Conducta Afecto

10

- En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional. Aquí se distinguirían

a su vez dos focos: -Distorsiones cognitivas o inferencias anti-empíricas (por ejemplo Me voy a poner

muy nervioso y no voy a poder quedarme en la situación) - Creencias irracionales (por ejemplo

Necesito tener el afecto de la gente importante para mí... y no soporto que me rechacen).Serían

cambios en el punto B del modelo A-B-C (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989).

Para Ellis los tres focos pueden, y suelen producir modificaciones emocionales, cognitivas y

conductuales. Pero el foco más relevante para el cambio está en el punto B del modelo A-B-C,

sobretodo en la modificación de creencias irracionales. Por otro lado existen diferentes niveles en

cuanto a la profundidad y generalidad del cambio. (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989).

Estos niveles serían:

- INSHIGT Nº 1: Que el sujeto tome conciencia de que su trastorno deriva de B (Irracional) y no

directamente de A.

- INSHIGT Nº 2: Que el sujeto tome conciencia de como él mismo autorreforzando mantiene la

creencia irracional.

- INSHIGT Nº 3: Que el sujeto trabaje activamente la sustitución de las creencias irracionales por

creencias racionales mediante taras intercesiones de tipo conductual, cognitivo y emocional (Ellis,

citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989).

1.4 Creencias Irracionales de Albert Ellis:

Ellis, A Russell, G definen a la Irracionalidad como cualquier pensamiento, emoción o

comportamiento que provoca consecuencias contraproducentes y autodestructivas que interfieren en el

desarrollo normal del ser humano y en la felicidad del organismo. El comportamiento irracional tiene

varios aspectos: (1) la persona cree que la irracionalidad se ajusta se ajusta a los principios de la

realidad; (2) las personas que se aferran a esa irracionalidad se denigran o no quieren aceptarse a sí

mismos; (3) La irracionalidad interfiere con la buena amistad de los miembros de su grupo social; (4)

bloquea el conseguir las relaciones interpersonales que les gustaría mantener; (5) impide un trabajo

lucrativo o creativo; (6) interfiere en los mejores intereses propios o en otros aspectos importantes de

su vida diaria.(Ellis y Maulthsby citado en Ellis, A y Russell, G, 2003).

11

Ellis, A y Russell afirma todas las principales irracionalidades incluyendo las cuatro más importantes y

todas las que se engloban en estas cuatro (sentirse horrible, no poder soportar algo, la necesidad

perturbadora y la auto condena) parecen existir, de una u otra forma en casi todas las personas, claro

que no en igual proporción, las cuales se han extendido en todos los grupos sociales y culturales,

aunque las reglas, leyes, costumbres y modelos varían de un grupo a grupo, su credulidad, el

absolutismo, los dogmas, la religiosidad y la exigencia con respecto a estos modelos permanecen

sorprendentemente similares(Ellis, A y Russell, G, 2003).

Ellis, A y Russell G afirman que todo sentimiento perturbador está estrechamente relacionado con una

o varias Creencias Irracionales(Ellis, A y Russell, G, 2003), las cuales varían y son contraproducentes

y perjudiciales dependiendo de cada ser humano y de la intensidad de sus creencias irracionales que

utilicen en su diario vivir.

Las creencias Irracionales como afirma Ellis, A y Russell, G están englobadas en una de las tres

ideologías principales de una necesidad perturbadora de las cuales se derivan sub-ideas y nace las 11

ideas Irraciones a partir de las siguientes afirmaciones:

-“Tengo que actuar bien y tengo que ganar la aprobación por mi forma de actuar, o de lo contrario soy

considerado como podrido”(Ellis, A y Russell, G, 2003, pág. 24).

-“Tú debes actuar de forma amable, considerada y justa conmigo, o de lo contrario eres un canalla”

(Ellis, A y Russell, G, 2003, pág. 24).

-“Las condiciones en que vivo deben seguir siendo buenas y fáciles, para que pueda conseguir

prácticamente todo lo que quiero sin mucho esfuerzo o incomodidad, o de lo contrario el mundo se

convierte en despreciable, y la vida casi no merece vivirla” (Ellis, A y Russell, G, 2003, pág. 24).

Almansa, C encontró lo siguiente: El sistema de creencias comprende la siguiente gama de

cogniciones:

Observaciones que se limitan a lo se observa.

Inferencias que incorporan hipótesis o supuestos que pueden ser acertados u equivocados.

Evaluaciones demandantes(Almansa, 2011).

Las Creencias Irracionales se caracterizan por:

1. “Ser lógicamente inconsistentes (parten de premisas falsas o resultan de formas incorrectas de

razonamiento).”

2. Ser inconsistentes con la realidad (no concordantes con los hechos; distinto a lo observable).

12

3. Ser dogmáticas, absolutistas, expresadas con demandas (en vez de preferencias o deseos). Aparecen

términos como: necesito, debo, debe, no puedo, jamás, etc. En lugar de: prefiero, es mejor, no me

gusta, es peor, etc.

Estas demandas pueden estar dirigidas hacia uno mismo, hacia los otros o hacia el mundo en general.

4. Conducir a conductas o emociones inapropiadas o auto-saboteadoras.

5. No ayudar o impedir el logro de los objetivos de la persona”(Almansa, 2011, pág. 6).

Dentro de las 11 Ideas Irracionales que menciona Ellis tenemos:

1. Necesito amor y aprobación de cuantos me rodean o tengo que ser amado y tener la aprobación

de todas las personas importantes que me rodean.

2. Para ser valioso debo conseguir todo lo que me propongo o si soy una persona valiosa, tengo

que ser siempre competente, suficiente y capaz para conseguir todo lo que me propongo.

3. Los malos deben ser castigados por sus malas acciones.

4. Es horrible y catastrófico que las cosas no salgan, no sean o no vayan como yo deseo o quiero.

5. Las desgracias humanas se originan por causas externas y no puedo hacer nada o casi nada

para evitar o controlar la pena y el sufrimiento que me producen.

6. Debo pensar constantemente que puede ocurrir lo peor.

7. Es más fácil evitar que enfrentarse a las responsabilidades y los problemas de la vida.

8. Hay que tener a alguien más fuerte en quien confiar.

9. Mi pasado es determinante de mi presente y de mi futuro.

10. Debo preocuparme constantemente de los problemas de los demás.

11. Cada problema tiene una solución acertada, y es catastrófico no encontrarla” (Ellis, A y

Russell, G, 2003).

13

Como menciona Ellis, A el pensamiento anticientífico o irracional es la principal causa de la

perturbación emocional, ya que de una forma consciente e inconsciente la persona escoge convertirse a

sí misma n neurótica con su forma de pensar ilógica y poco realista, sin embargo se puede cambiar este

pensamiento aprendiendo a pensar de una manera científica, planteando hipótesis o suposiciones para

luego experimentarlas y comprobar si son correctas o incorrectas, para mantenerlas o refutarlas (Ellis,

1993).

“El pensamiento irracional es dogmático y poco funcional, y el individuo se evalúa a sí mismo, a los

demás y al mundo de una forma rígida. Los debe de o las exigencias absolutistas (Ellis, 1962; Ellis y

Becker, 1982 citado en Ellis, 1993) juegan un papel importante en la perturbación psicológica del

individuo, al generar emociones y comportamientos poco funcionales que interfieren con la obtención

y el desarrollo de metas (Ellis, 1993, pág. 103).

De aquí se derivan tres interferencias:

1. Tremendismo: tendencia a resaltar en exceso lo negativo de un acontecimiento.

2. No-Puedo-soportantitis, es la preferencia a exagerar lo insoportable de una situación.

Condenación, tendencia a evaluar la esencia o el valor humano de uno mismo y de los demás como

malo, al comprometer su valor como personas dependiendo del resultado de sus comportamientos

(Ellis, 1993).

1.4.1 Adquisición y mantenimiento de las Creencias Irracionales:

Ellis diferencia entre la adquisición de las creencias irracionales y el mantenimiento de las mismas.

Con el término adquisición hace referencia a los factores que facilitan su aparición en la vida del sujeto

(Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989).

Estos serían:

-Tendencia innata de los seres humanos a la irracionalidad:

Los seres humanos tienen factores producto de su evolución como especie que facilitan la aparición de

tendencias irracionales en su conducta.(Ruiz, J y Cano, J, 2009)

- Historia de aprendizaje:

Los seres humanos pueden aprender de su experiencia directa o de modelos socio-familiares

determinadas creencias irracionales. También se destaca en este punto que una persona puede haber

aprendido creencias y conductas racionales que le hacen tener una actitud preferencial o de deseo ante

14

determinados objetivos, pero debido a su tendencia innata puede convertirlas en creencias irracionales

(Ruiz, J y Cano, J, 2009)

Ellis se refiere a los factores que explican la permanencia de las creencias irracionales una vez

adquiridas en tres factores (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989):

-Baja tolerancia a la frustración: La persona, siguiendo sus exigencias de bienestar, practica un

hedonismo a corto plazo (Tengo que estar bien ya) que le hacen no esforzarse por cambiar (Debería ser

más fácil) (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989).

-Mecanismos de defensa psicológicos: Derivados de la baja tolerancia a la frustración y de la

intolerancia al malestar.

-Síntomas secundarios: Derivados también de la baja tolerancia a la frustración y de la intolerancia al

malestar. Constituyen problemas secundarios por ejemplo ansiedad por estar ansioso, En resumen se

destaca el papel de la baja tolerancia a la frustración derivado de una creencia irracional de bienestar

exigente o inmediato (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989).

1.5 Técnicas de La Terapia Racional Emotiva:

A- Técnicas Cognitivas:

-Detección:

Consiste en buscar las Creencias irracionales que llevan a las emociones y conductas perturbadoras.

Para ello se suele utilizar autorregistros que llevan un listado de creencias irracionales, permitiendo su

identificación o un formato de auto/preguntas para el mismo fin (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J ,

1989).

- Refutación:

Consiste en una serie de preguntas que el terapeuta emplea para contrastar las creencias irracionales,

estas suelen ser del tipo: ¿Qué evidencia tiene para mantener esto?, ¿Dónde está escrito que eso es

así?, ¿Por qué sería eso el fin del mundo?, etc. (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989)

- Discriminación:

El terapeuta enseña al paciente, mediante ejemplos, la diferencia entre las creencias racionales o

irracionales (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989)

15

- Definición:

Se enseña a utilizar el lenguaje al paciente de manera más racional y correcta (por ejemplo en vez de

decir No puedo, decir, Todavía no puedo…) (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989)

- Técnicas referenciales:

Se anima al paciente a hacer un listado de aspectos positivos de una característica o conducta, para

evitar generalizaciones polarizantes(Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J , 1989).

- Técnicas de imaginación:

Se utilizan, sobretodo, tres modalidades:(1) La Imaginación Racional Emotiva donde el paciente

mantiene la misma imagen del suceso aversivo (Elemento A, del ABC) y modifica su respuesta

emocional en C, desde una emoción inapropiada a otra apropiada, aprendiendo a descubrir su cambio

de la creencia irracional. (2) La proyección en el tiempo: del paciente se ve afrontando con éxito

eventos pasados o esperados negativos a pesar de su valoración catastrofista (Ellis, citado en Ruiz, J y

Cano, J , 1989).

B- Técnicas Emotivas:

Uso de modelado vicario: Se emplea historias, leyendas, parábolas, etc... ,para mostrar las creencias

irracionales y su modificación. Inversión del rol racional: Se pide al paciente que adopte el papel de

representar el uso de la creencia racional en una situación simulada y comprobar así sus nuevos

efectos. Ejercicio de ataque a la vergüenza: Se anima al cliente a comportarse en público de forma

voluntariamente vergonzosa, para tolerar así los efectos de ello (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J ,

1989).

- Ejercicio de riesgo: Se anima al paciente a asumir riesgos calculados, repetición de frases racionales a

modo de autoinstrucciones, construcción de canciones, redacciones, ensayos o poesías: Se anima al

paciente a construir textos racionales y de distanciamiento humorístico de los irracionales (Ellis, citado

en Ruiz, J y Cano, J , 1989).

-Técnicas Conductuales:

Se envía tareas para casa del tipo exposición a situaciones evitadas, técnica de Quedarse allí, se anima

al paciente a recordar hechos incómodos como manera de tolerarlos, uso de recompensas y castigos: Se

anima al paciente a reforzarse sus afrontamientos racionales y a castigarse sus conductas irracionales,

16

entrenamiento en habilidades sociales, especialmente en asertividad (Ellis, citado en Ruiz, J y Cano, J ,

1989).

17

Título 2

2. ANSIEDAD:

2.1 Introducción:

La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado

moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad sigue siendo un tema

de gran importancia para la Psicología; su incorporación es tardía, siendo tratado sólo desde

1920, abordándose desde distintas perspectivas. Según el Diccionario de la Real Academia

Española, el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación,

inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser

humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una

tensión emocional acompañada de un correlato somático.

En general, el término ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y

mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de

crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante,

pueden estar presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o

histéricos que no dominan el cuadro clínico. Si bien la ansiedad se destaca por su cercanía al

miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se

manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros

futuros, indefinibles e imprevisibles.

La característica más llamativa de la ansiedad es su carácter anticipatorio, es decir, posee la

capacidad de prever o señalar el peligro o amenaza para el propio individuo, confiriéndole un

valor funcional importante; además, tiene una función activadora y facilitadora de la

capacidad de respuesta del individuo, concibiéndose como un mecanismo biológico adaptativo

de protección y preservación ante posibles daños presentes en el individuo desde su infancia.

Sin embargo, si la ansiedad supera la normalidad en cuanto a los parámetros de intensidad,

frecuencia o duración, o bien se relaciona con estímulos no amenazantes para el organismo,

provoca manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a nivel emocional como funcional.

18

Por su parte, desde la psicología de la personalidad se concibe la ansiedad en términos de

rasgo y estado. Desde el punto de vista de rasgo (personalidad neurótica), se presenta una

tendencia individual a responder de forma ansiosa, es decir, se tiende hacia una interpretación

situacional-estimular caracterizada por el peligro o la amenaza, respondiendo ante la misma

con ansiedad. En general, esta tendencia va acompañada de una personalidad neurótica de

base similar a la timidez, apareciendo durante largos periodos de tiempo en todo tipo de

situaciones. Existe una gran variabilidad interindividual en cuanto al rasgo de ansiedad, debido

a la influencia tanto de factores biológicos como aprendidos; así pues, algunos sujetos tienden

a percibir un gran número de situaciones como amenazantes, reaccionando con ansiedad,

mientras que otros no le conceden mayor importancia. Por otra parte, la ansiedad entendida

como estado se asimila a una fase emocional transitoria y variable en cuanto a intensidad y

duración; ésta es vivenciada por el individuo como patológica en un momento particular,

caracterizándose por una activación autonómica y somática y por una percepción consciente

de la tensión subjetiva. Cuando las circunstancias son percibidas como amenazantes por el

sujeto, la intensidad de la emoción aumenta independientemente del peligro real, mientras que

cuando las mismas son valoradas como no amenazantes, la intensidad de la emoción será baja,

aunque exista dicho peligro real. La relación entre ambos puntos de vista es muy estrecha,

pues un individuo con alto rasgo de ansiedad reaccionará con mayor frecuencia de forma

ansiosa. La ansiedad rasgo y estado se solapan en varios aspectos, al igual que le ocurre a la

ansiedad crónica y la de tipo agudo; cuando ésta es intensa origina un sentimiento

desagradable de terror e irritabilidad, acompañado de fuertes deseos de correr, ocultarse y

gritar, presentando sensaciones de debilidad, desfallecimiento y desesperación para el

individuo; también, puede haber un sentimiento de irrealidad o de estar separado del suceso o

la situación. Todo esto, indica que la ansiedad se entiende como una respuesta normal y

necesaria o como una respuesta desadaptativa (ansiedad patológica); la solución para

diferenciar ambas respuestas puede residir en que la ansiedad patológica se manifiesta con

mayor frecuencia, intensidad y persistencia que la ansiedad normal, es decir, presenta

diferencias cuantitativas respecto a aquella.

Desde otra perspectiva, se ha considerado la ansiedad patológica como rasgo y como estado a

la vez, traduciéndose en el trastorno en sí mismo por la presencia de síntomas irracionales y

perturbadores para el individuo. Por su parte, Sheehan (1982) diferencia la ansiedad exógena

19

(conflictos externos, personales o psicosociales) de la endógena (autónoma e independiente de

los estímulos ambientales); la primera está ligada a la ansiedad generalizada, mientras que la

segunda es la responsable de los ataques de pánico y en su extensión, de diversos cuadros

fóbicos. Por último, la ansiedad se puede dividir igualmente en primaria, cuando no deriva de

otro trastorno psíquico u orgánico subyacente, o secundaria, cuando acompaña a la mayoría de

las afecciones primarias psiquiátricas. Asimismo, destaca una ansiedad reactiva que es

conocida como las reacciones neuróticas de la angustia, o una ansiedad nuclear, donde

destacan las crisis de angustia y la ansiedad generalizada.

En resumen, la ansiedad alude a un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado

por la anticipación del peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación de

catástrofe o de peligro inminente, es decir, la combinación entre síntomas cognitivos y

fisiológicos, manifestando una reacción de sobresalto, donde el individuo trata de buscar una

solución al peligro, por lo que el fenómeno es percibido con total nitidez.(Sierra, J; Ortega, V

y Zubeidat, T, 2003)

2.2 Evolución histórica de la Ansiedad.

Durante la década de los años cincuenta y posteriormente en los sesenta, la investigación

psicológica estaba centrada en el trastorno mental de la esquizofrenia, mientras que en los

años setenta el interés se dirigió a la evaluación de los estados de ánimo, especialmente la

depresión. Sin embargo, en 1985 dos psicólogos norteamericanos, Husain y Jack Maser,

afirman que la década de los años ochenta pasaría a la historia como la década de la ansiedad,

y es a partir de entonces cuando la misma pasa a ocupar un lugar preferente que perdura hasta

nuestros días. En esta época, las neurosis de ansiedad se caracterizan por una preocupación

ansiosa exagerada que llega hasta el pánico y va acompañada a menudo por síntomas

somáticos. La neurosis de ansiedad (al contrario que la neurosis fóbica) puede producirse en

cualquier circunstancia y noestá limitada a situaciones u objetos específicos.

Actualmente, los trastornos de ansiedad ocupan el primer lugar a nivelmundial entre los

trastornos del comportamiento más destacados.

20

Existe una gran confusión con el término ansiedad, pues bajo el mismo se han englobado

diversos conceptos en el campo de la Psicología. Los problemas de ambigüedad conceptual y

operativa para su abordaje dificultan el desarrollo de definiciones unánimes desde los distintos

enfoques, a lo que se suma el problema de las numerosas etiquetas (reacción emocional,

respuesta, experiencia interna, rasgo de personalidad, estado, síntoma, etc.) que ha recibido.

El concepto de ansiedad ha ido evolucionando hacia una diversidad de dimensiones. En primer

lugar, éste se ha considerado como un estado emocional y fisiológico transitorio, como un

rasgo de personalidad y como explicación de una conducta. La ansiedad no siempre varía en

proporción directa al peligro objetivo producido por una determinada situación, sino que

tiende a ocurrir de forma irracional, es decir, ante situaciones carentes de peligro real. A partir

de la década de los años cincuenta, la ansiedad empezó a ser concebida como una dolencia de

sobreexcitación, en tanto la exposición prolongada ante un estímulo excitante puede

desembocar en una incapacidad para la inhibición de la excitación.

Por su parte, Wolpe (1958) describe la ansiedad como lo que impregna todo, haciendo que el

individuo esté ansioso de forma continua y sin causa justificada. En la década de los años

sesenta se formuló la teoría tridimensional de la ansiedad, según la cual, las emociones se

manifiestan a través de reacciones agrupadas en distintas categorías: cognitiva o subjetiva,

fisiológica y motora o comportamental, las cuales correlacionan escasamente entre sí. Esto

quiere decir que una persona puede mostrar una reacción muy intensa en la categoría

subjetiva, moderada en la fisiológica e incluso leve en la motora, mientras que otra persona

puede mostrar todo lo contrario, llegando a la conclusión de que existe alta variabilidad

interindividual en la reacción. Por eso, a finales de los años sesenta, se empieza a concebir la

ansiedad como un término referido a un patrón de conducta caracterizado por sentimientos

subjetivos de tensión, cogniciones y activación fisiológica, como respuesta a estímulos

internos(cognitivos o somáticos) y externos (ambientales). Se trata, por tanto, de un constructo

multidimensional compuesto por tres componentes (motor, cognitivo y fisiológico), los cuales

interactúan entre sí. La respuesta emocional emitida engloba aspectos subjetivos de carácter

displacentero en el individuo (tensión, inseguridad, falta de concentración, dificultad para

tomar decisiones, miedo, aprensión, pensamientos negativos de inferioridad, sentimientos de

incapacidad ante la situación, sensación general de pérdida de control, etc.),aspectos

21

corporales caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y del

sistema nervioso somático(palpitaciones, pulso rápido, opresión torácica, respiración rápida y

superficial, ahogo, aerofagia, molestias digestivas, sudoración, sequedad de boca, temblor,

hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatigabilidad excesiva, tensión muscular, mareo,

vómitos, micciones frecuentes, eyaculación precoz, frigidez, impotencia, etc.), y aspectos

observables que implican comportamientos poco adaptativos(paralización motora,

hiperactividad, tartamudeo, dificultades de expresión verbal, conductas de evitación ante

determinadas situaciones, conductas de escape, movimientos sin una finalidad concreta, torpes

y repetitivos, etc.)

La ansiedad también se ha descrito como una reacción adaptativa de emergencia ante

situaciones que representan o son interpretadas por el sujeto como una amenaza o peligro para

su integridad, poniendo en marcha una serie de mecanismos defensivos a través de, una

estimulación del sistema nervioso simpático y de la liberación de catecolaminas, responsables

de buena parte de los síntomas somáticos que integran la respuesta ansiosa.

Rachman (1984) propone que la ansiedad dentro de la psicopatología actual corresponde a una

respuesta condicionada, anticipatoria y funcional; este autor añade que, dentro de la visión

científica de la ansiedad, no se presenta correlación positiva entre el peligro objetivo y la

ansiedad, sino que ésta tiene un carácter irracional, es decir, se produce ante situaciones sin

peligro real.

En definitiva, la ansiedad se refiere a una respuesta a un peligro indefinido, confuso o

imaginario; ésta se caracteriza por la tirantez, inquietud y un sentido de desamparo. El

individuo ansioso anticipa una desgracia, dando como resultado ciertas manifestaciones

clínicas particulares, como sudoración, tensión muscular, quejidos, pulso acelerado,

respiración entrecortada, indigestión, diarrea, disfunción sexual, entre otras.(Sierra, J; Ortega,

V y Zubeidat, T, 2003)

2.3 Definiciones

Estado emotivo y respuesta que surge cuando el individuo se encuentra expuesto a estímulos

interpretados como amenazantes, bien porque objetivamente lo sean, o porque él subjetivamente así lo

22

vivencia, es una experiencia universal, cotidiana y normal para todo ser humano permitiendo que se

cumpla una función esencialmente adaptativa. (González, 1993).

González, M establece una diferencia entre Ansiedad normal y Ansiedad Patológica la primera surge

como reacción de emergencia ante situaciones que impliquen peligro amenaza o la posibilidad de una

pérdida o fracaso. Dicha reacción que puede ser una preocupación, inquietud, tensión, cautela,

activación, es una respuesta natural en el ser humano, biológicamente esta conducta tiene una función

esencialmente adaptativa ya que ayuda al organismo a restaurar su equilibrio y constituye un

poderoso estímulo para el desarrollo y maduración de la persona (González, 1993).

Ahora bien, la ansiedad como una conducta patológica, en donde existen componentes de respuesta

fisiológicos, motores y subjetivo-cognitivos, compromete e impide el buen funcionamiento y

efectividad de la conducta humana tanto a nivel individual como social, actúa como una fuerza

desorganizadora del comportamiento, capaz de causar gran sufrimiento psicológico, existiendo de

manera continuada una exacerbación de las manifestaciones de la respuesta ansiosa normal por lo que

el sujeto se siente incapaz de resolver las condiciones de amenaza de la situación estimular, viendo

limitadas sus posibilidades para pensar, actuar y relacionarse con su entorno, en donde no se logra

establecer el equilibrio entre el sujeto y sus estímulos (González, 1993)

Como indica Sierra, J; Ortega, V y Zubeidat, T manifiestan que la “ansiedad alude a la combinación de

distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se

manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso pudiendo llegar al

pánico” (Sierra, J; Ortega, V y Zubeidat, T, 2003), la ansiedad supera su normalidad en cuanto a los

parámetros de su intensidad, frecuencia o duración, o bien se relaciona con estímulos no amenazantes

para el organismo que provoca manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a nivel emocional

como funcional (Vila, citado en Sierra, J; Ortega, V y Zubeidat, T, 2003).

La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un

sentimiento de disforia y/o de síntomas somáticos de tensión.

El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre

un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una

amenaza.

Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante

determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas

23

estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias

del día a día. Tan sólo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la

persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con

síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual.

Los trastornos de ansiedad como tal son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de

preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o activación que provoca un malestar notable o un

deterioro clínicamente significativo de la actividad del individuo3.

Las causas de los trastornos de ansiedad no son totalmente conocidas, pero están implicados tanto

factores biológicos como ambientales y psico-sociales.

Entre los factores biológicos se han encontrado alteraciones en los sistemas neurobiológicos, así como

anomalías estructurales en el sistema límbico (córtex paralímbico), una de las regiones más afectadas

del cerebro. Además, se han observado ciertas alteraciones físicas y una mayor frecuencia de uso y/o

retirada de medicinas, alcohol, drogas y/o sedantes y otras sustancias. Por último, existe cierta

predisposición genética en la aparición de estos trastornos.

Entre los factores ambientales se ha encontrado la influencia de determinados estresores ambientales,

una mayor hipersensibilidad y una respuesta aprendida. Como factores psicosociales de riesgo para

estos trastornos se encuentran las situaciones de estrés, el ambiente familiar, las experiencias

amenazadoras de vida y las preocupaciones excesivas por temas cotidianos. Como factores

predisponentes, se ha observado la influencia de las características de la personalidad.

Parece ser que es la interacción de múltiples determinantes lo que favorece la aparición de estos

trastornos de ansiedad; además, es muy común la comorbilidad con otros trastornos mentales como los

trastornos del estado de ánimo. (Sanidad, 2008, págs. 31-32)

2.4 Aproximaciones teóricas

Las manifestaciones de la ansiedad consisten en una respuesta vivencial, fisiológica,

conductual y cognitiva, caracterizada por un estado generalizado de alerta y activación.

Existen casi tantas definiciones de ella como modelos teóricos donde encuadrar a las mismas,

por lo que todas las teorías están de acuerdo en que consiste en una respuesta emocional

compleja, adaptativa y fenomenológicamente pluridimensional. A continuación, realizaremos

un breve recorrido por los dos enfoques necesario para la investigación que ha abordado el

concepto de ansiedad a lo largo de su historia.(Sierra, J; Ortega, V y Zubeidat, T, 2003)

24

2.4.1 Enfoque cognitivo

Después de la década de los años sesenta, las variables cognitivas empiezan a cobrar

importancia en el ámbito de la Psicología, dando lugar al enfoque cognitivista. Las

formulaciones de Lazarus (1966), Beck (1976) y Meichenbaum (1977), centradas en el

concepto de estrés y los procesos de afrontamiento, acentúan la importancia de los procesos

cognitivos. La mayor aportación del enfoque cognitivo ha sido desafiar el paradigma estímulo-

respuesta, que se había utilizado para explicar la ansiedad. Los procesos cognitivos aparecen

entre el reconocimiento de una señal aversiva y la respuesta de ansiedad que emite el sujeto.

Desde este enfoque, el individuo percibe la situación, la evalúa y valora sus implicaciones; si

el resultado de dicha evaluación es amenazante, entonces se iniciará una reacción de ansiedad

modulada por otros procesos cognitivos; situaciones similares producirán reacciones de

ansiedad parecidas en su grado de intensidad. Las situaciones que facilitan una mayor

reacción de ansiedad se evitan y, aún en su ausencia, la mera imagen de éstas también produce

una reacción de ansiedad; esto se explica de muy diversas formas pero, en general, se asume

que la reacción se genera a raíz del significado o interpretación individual que el sujeto

confiere a la situación. Algunas veces, el individuo reconoce que tal situación no es una

amenaza objetiva, a pesar de lo cual no puede controlar voluntariamente su reacción de

ansiedad. En definitiva, el eje cognitivo del individuo muestra los pensamientos, ideas,

creencias e imágenes que acompañan a la ansiedad; estos pensamientosinductores de ansiedad

giran en torno al peligro de una situaciónconceptos; determinada o al temor ante una posible

amenaza. En la mayoría de los casos, funcionan de forma automática, es decir, él individuo a

penas se da cuenta de cuando se ponen en marcha, por lo que no los puede controlar y cree

firmemente que no están bajo su dominio. La persona con ansiedad interpreta la realidad como

amenazante, pero esto no es totalmente cierto porque la situación que él percibe puede no

constituir una amenaza real; dicha percepción suele venir acompañada de una sensación

subjetiva de inseguridad, nerviosismo, angustia, irritabilidad, hipervigilancia, inquietud,

preocupación, miedo, agobio, sobreestimación del grado de peligro, pánico, atención selectiva

a lo amenazante, interpretación catastrofista de los sucesos, infravaloración de la capacidad de

afrontamiento, disfunción de la capacidad de memoria y concentración, etc.

25

En la actualidad, la ansiedad de carácter clínico se caracteriza por presentar una serie de

factores entre los que se cuenta que la emoción sea recurrente y persistente, que la respuesta

emocional emitida sea desproporcionada en relación a la situación, que sea evocada en

ausencia de algún peligro ostensible; además, el individuo puede quedar paralizado por un

sentimiento de desamparo o se muestra incapaz de realizar conductas adaptativas a la situación

con objeto de eliminar dicha ansiedad. Por otra parte, el funcionamiento psicosocial o

fisiológico también resulta deteriorado.

Por último, Beck y Clark (1997) describen en su modelo de la ansiedad y el pánico una

secuencia de procesamiento de la información basadaen procesos cognitivos automáticos, por

un lado, y controlados por otro, al tiempo que consideran el papel crucial que la anticipación

juega en la ansiedad.

2.4.2 Enfoque cognitivo-conductual

La aparición de éste enfoque se vincula a autores como Bowers (1973), Endler (1973) o

Endler y Magnusson (1976), asociando las aportaciones del enfoque cognitivo y del

conductual. Así, la conducta quedaría determinada a partir de la interacción entre las

características individuales de la persona y las condiciones situacionales que se presentan.

Cuando un individuo siente o afirma tener ansiedad, intervienen en dicho proceso distintas

variables, por lo que ninguna de ellas debe ser despreciada para el estudio del mismo; se trata

de variables cognitivas del individuo (pensamientos, creencias, ideas, etc.) y variables

situacionales (estímulos discriminativos que activan la emisión de la conducta). Según esto, la

ansiedad pasa de ser concebida como rasgo de personalidad a ser considerada como un

concepto multidimensional, existiendo áreas situacionales específicas asociadas a diferencias

relativas al rasgo de personalidad. A partir de ahí surge la teoría interactiva multidimensional,

que concuerda con la hipótesis de la congruencia propuesta por Endler en 1977, la cual

defiende que es imprescindible la congruencia entre el rasgo de personalidad y la situación

amenazante para que la interacción entre ambos dé lugar al estado de ansiedad. En el caso de

la teoría tridimensional de Lang (1968), se considera a la ansiedad como un sistema triple de

respuesta en el que interactúan manifestaciones cognitivas, fisiológicas y motoras. En

definitiva, la ansiedad empieza a ser conceptualizada como una respuesta emocional que, a su

vez, se divide en tres tipos de respuestas, las cuales incluyen aspectos cognitivos, fisiológicos

26

y motores, debido a la posible influencia de estímulos tanto internos como externos al propio

individuo; el tipo de estímulo que provoca la respuesta de ansiedad está determinado, en gran

medida, por las características del individuo.(Sierra, J; Ortega, V y Zubeidat, T, 2003)

2.5 Respuestas Fisiológicas, Cognitivas y Motoras de la Ansiedad.

Como indican Piqueras, J; Martínez, A; Ramos, V; Rivero, R; García, L y Oblitas, A, el análisis de la

ansiedad como emoción negativa implica un triple nivel de respuesta: fisiológico, cognitivo y motor. A

nivel fisiológico, la activación está mediada por dos sistemas el Sistema Nervioso Autónomo y el

Sistema Nervioso Neuroendocrino,

“El SNA es el primero en activarse en cuestión de segundos, una vez identificada cualquier amenaza,

siendo capaz de responder a las exigencias del medio de un modo prácticamente automático e

involuntario.” (Piqueras, J; Martínez, A; Ramos, V; Rivero, R; García, L y Oblitas, A, 2008). Está

formado por una parte simpática y una parasimpática que, en general, actúan sobre los mismos órganos

pero con efectos opuestos. En general, el sistema simpático adrenal regula actividades relacionadas con

el gasto de energía almacenada, produciendo así estimulación sobre todos nuestros órganos y

funciones, liberando energía para prepararnos para la lucha o huida. Es el responsable de la elevación

de la frecuencia cardiaca (taquicardia), de la presión arterial, la dilatación de los bronquios, el aumento

de la tensión muscular, etc.Este sistema estimula a la médula de las glándulas suprarrenales liberando

adrenalina al torrente sanguíneo, produciendo estimulación al llegar a todos los órganos, reforzando

así el efecto del sistema simpático sobre el corazón, los pulmones o el hígado. El parasimpático, tiene

una función inversa, es decir, inhibe y es ahorrador de energía. De ese modo disminuye la frecuencia

cardiaca, relaja los músculos en general y produce un estado de relajación. El bienestar de la persona se

basa en que ambos sistemas están en equilibrio u homeostasis(Piqueras, J; Martínez, A; Ramos, V;

Rivero, R; García, L y Oblitas, A, 2008). “El Sistema NerviosoNeuroendócrino o hipotálamo-

hipófisosuprarrenal se ha relacionado con la ansiedad, al igual que también con las respuestas de estrés,

postulándose un incremento de activación en el citado eje. Esta respuesta, que suele sobrevenir a la

anterior, genera activación neuroendocrina y tiene como característica la secreción de corticoides.Esta

es una vía más lenta, de efectos más duraderos que la anterior y que requiere, además, una exposición

más prolongada del sujeto a la situación amenazante”(Piqueras, J; Martínez, A; Ramos, V; Rivero, R;

García, L y Oblitas, A, 2008, pág. 50).

“Todos estos cambios constituyen la respuesta fisiológica de la ansiedad, respuesta, que a su vez acaba

influyendo o modulando las respuestas cognitiva y conductual” (Balaguer, 2006).

27

Como indican Piqueras, J; Martínez, A; Ramos, V; Rivero, R; García, L y Oblitas, A, explican que lo

cognitivo es cualquier proceso efectuado por el cerebro que incluya percepción, detección,

identificación, comparación, toma de decisiones, pensamientos automáticos, creencias irracionales que

intervienen antes y durante el trascurso de la situación, interpretándola como peligrosa o bien

valorando la propia incapacidad para afrontarla frente a otro tipo de pensamientos positivos o de

afrontamiento positivo. Así, en la ansiedad la respuesta cognitiva se caracteriza por la preocupación,

anticipación, hipervigilancia, temor, inseguridad, sensación de pérdida de control y la percepción de

fuertes cambios fisiológicos como: cardiacos, respiratorios, etc.,(Piqueras, J; Martínez, A; Ramos, V;

Rivero, R; García, L y Oblitas, A, 2008).

“Las respuestas motoras son conductas orientadas hacia el afrontamiento de una situación determinada

para conseguir un mayor bienestar. Las conductas más habituales son: la confrontación (acciones

dirigidas hacia la acción como el contraataque, la reacción agresiva, es decir, la ira), el distanciamiento

(evitaciones, escapes),el autocontrol, la búsqueda deapoyo social, etc. En el caso de la ansiedad del

objetivo de las conductas es mitigar o aliviar el malestar físico opsicológico generado (evitación,

escape) que pueden derivar en conductas no saludables tales como beber, fumar, llevar una mala dieta,

etc.” (Piqueras, J; Martínez, A; Ramos, V; Rivero, R; García, L y Oblitas, A, 2008, pág. 52)

2.6 Ansiedad en Drogodependientes.

Aunque, inicialmente, el alcohol, los ansiolíticos, o el tabaco puedan reducir el nivel de ansiedad,

acrecienten la seguridad personal, o cambien el estado de ánimo hacia unas sensaciones más

agradables, a la larga, por el abuso de estas sustancias los síntomas de ansiedad pueden ser mucho más

intensos, especialmente, cuando no es posible seguir consumiendo. Se produce así un incremento en

espiral, tanto de la necesidad de consumir, como de la ansiedad que se intenta evitar. Si se produce

dependencia con respecto a esa sustancia, la ansiedad será especialmente intensa en las fases de

abstinencia. De esta manera, el consumo persigue conseguir tanto los efectos de la sustancia como la

evitación de los síntomas de ansiedad. En el tratamiento de algunas adicciones el objetivo será reducir

las manifestaciones de ansiedad sin consumir las drogas. A lo largo del tratamiento van a ser varias las

técnicas que se emplearán para reducir el nivel de ansiedad (Cano, A;Tobal, J; González, H y

Iruarrizaga, I, 1994).

Pero, no sólo la ansiedad genera consumo de drogas, sino que en una persona ya adicta al consumo de

drogas, el abuso y la abstinencia generan ansiedad. La relación entre ansiedad y consumo es

28

bidireccional, siendo las causas más frecuentes de ansiedad la intoxicación por drogas y el síndrome de

abstinencia. (Cano, A;Tobal, J; González, H y Iruarrizaga, I, 1994)

Maldonado y Lucena, afirman que el síndrome de abstinencia alcohólica incluye una serie de síntomas

físicos característicos de la alta activación fisiológica como temblores, alteraciones del sueño, náuseas,

vómitos, anorexia, sudoración, etc. además de respuestas de ansiedad e ira. Los síntomas del síndrome

tienden a incrementarse cuando hay algún tipo de estrés emocional adicional, o cuando hay un pobre

control de la ansiedad y el miedo que producen estos mismos síntomas.

Los síntomas hacen que el drogadicto experimente alta ansiedad, irritabilidad, dolor, temor, etc. La

evitación de estos síntomas lleva a seguir consumiendo. El consumo genera una dependencia y, por lo

tanto, síntomas más severos en el cuadro del síndrome de abstinencia. El resultado será que cada vez es

más necesario el consumo, y cada vez habrá emociones más negativas anticipando esa necesidad de

consumir. Existen estudios que reflejan que aunque los síntomas aislados de ansiedad y depresión

aparecen asociados con frecuencia al alcoholismo, los trastornos depresivos o de ansiedad no son

mucho más prevalentes que entre la población general. No obstante otros estudios concluyen que la

dependencia del alcohol aparece asociada a trastornos de ansiedad, de estado de ánimo y trastorno de

personalidad antisocial, con mayor frecuencia de lo que cabría esperar por simple azar. Los porcentajes

encontrados en la revisión de Marks sobre incidencia de trastornos de ansiedad en alcohólicos se sitúan

alrededor de un 30%, entre un 23% y un 70% de pacientes alcohólicos presentan también trastornos de

ansiedad, sobretodo fobias y por otro lado, entre el 20% y el 45% de pacientes con trastorno de

ansiedad tiene antecedentes de alcoholismo.(Gracia & Pérez, 2005)

A partir de aquí podemos concluir que las emociones van a jugar un papel fundamental en el

alcoholismo: inicio, desarrollo, mantenimiento, síndrome de abstinencia y recaída, sobre todo

emociones desagradables como la ansiedad y la ira. La ansiedad es definida como: La respuesta, o

patrón de respuestas, que engloba aspectos cognitivos displacentero, de tensión y aprensión; aspectos

fisiológicos, caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y aspectos

motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. La respuesta

de ansiedad puede ser facilitada, tanto por estímulos externos o situacionales, como por estímulos

internos, tales como pensamientos, ideas..., que son percibidos por el sujeto como peligrosos o

amenazantes.

Los drogadictos se caracterizan por padecer altos niveles de ansiedad especialmente en situaciones

sociales. Pero no sólo la ansiedad genera consumo, sino que el consumo y la abstinencia generan

29

ansiedad, sobre todo a nivel motor y ante situaciones de evaluación interpersonal y cotidiana, pero no

en situaciones fóbicas. También presentan un estado de ansiedad más elevado. Asegurando que los

adictos tienen dificultades para afrontar amenazas, tales como emociones negativas. (Gracia & Pérez,

2005).

30

Título 3

3. DROGODEPENDENCIA:

3.1 Droga y Drogas de Abuso:

El término de droga es amplio y ambiguo. Se utilizó en la farmacología clásica para designar a un

medicamento en estado bruto, tal como aparece en la naturaleza. Para otros designa un producto que se

deriva de algún tipo de manipulación química. En 1969, la Organización Mundial de la Salud (OMS),

manteniendo un criterio clínico, la definió como: toda sustancia que, introducida en un

organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones. De esta manera, droga viene a ser

sinónimo de fármaco y así continua utilizándose en la literatura inglesa (drug). En 1982, la OMS

intentó delimitar cuáles seríanlas sustancias que producían dependencia y declaró como droga de

abuso: aquella de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción,

el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptible de ser autoadministrada. Una

definición más poética de droga la describe como: sustancia capaz de modificar la realidad,

favoreciendo la fantasía humana o evadiéndole de la dura existencia cotidiana para, más tarde,

dominarle por entero hasta quebrantar sus fuerzas y su salud.

Actualmente, y desde la perspectiva médica y científica, se utiliza el vocablo droga para definir a un

gran número de sustancias que cumplen las siguientes condiciones:

1. Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o modificar una o varias

funciones psíquicas de éste (carácter psicotropo o psicoactivo).

2. Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración, por el placer que generan

(acción reforzadora positiva).

3. El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático y/o psíquico (dependencia física

y/o psicológica).

4. No tienen ninguna implicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos.

Por tanto, en el contexto que nos ocupa, el término droga se aplica a aquellas sustancias psicoactivas

con acción reforzadora positiva, capaces de generar dependencia psicológica y, también, física, y que

ocasionan, en muchos casos, un grave deterioro psicoorgánico y de

conducta social. Es equivalente al concepto de droga de abuso. Algunos autores estiman que el

consumo de la sustancia debe estar asociado con la existencia de una nocividad social para poder

considerar dicha sustancia como una droga.

La nocividad social puede establecerse a tres niveles: el familiar, el laboral y el personal. A

31

nivel familiar produce disputas y graves conflictosde relación, abandono de responsabilidades,

disgregación, etc.

A nivel laboral se traduce en disminución de rendimientos, incremento de la accidentabilidad,

absentismo, etc.

A nivel personal hay deterioro socioeconómico, conductas de vagabundeo, actos delictivos,

proselitismo hacia el consumo, etc.

En este contexto, diversas sustancias como la cafeína, la teína e, incluso, el tabaco no podrían

considerarse como drogas.

En la última década, los autores anglosajones han reemplazado el término droga por el de sustancia

psicoactiva, justificando dicha sustitución por el hecho de que muchos productos con capacidad de

producir trastorno por abuso o dependencia se dan de forma natural (cannabis) o que no están

fabricados para el consumo humano (pegamento); esta iniciativa se ha seguido también por otros

autores a nivel mundial. (Moral & Fernández, 2007)

3.2 Historia del Uso de Sustancias Psicoactivas:

Las drogas se han utilizado desde el principio de la humanidad ya que su consumo se ve muy

relacionado con las costumbres de las diferentes culturas que existen en la historia. El hombre siempre

ha consumido sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol

y los opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad ya alrededor de año 5.000

antes de Cristo. Se estima que el cáñamo se cultiva en China desde hace 4.000 años. En América, el

imperio incaico (andino) sacaba tres cosechas anuales de hoja de coca las cuales se utilizaban como

analgésico y energizante de uso diario. En la sociedad Azteca, igualmente se empleaba la ingestión de

hongos y el consumo de peyote con fines religiosos (Correa, 2008).

Como afirman los autores, el primer testimonio escrito del consumo de sustancias psicoactivas que se

conoce de los hombres del viejo Mundo, respecto al consumo de SPA en América es narrado por

Cristóbal Colon, que en 1943 hace referencia a los curanderos de la isla Española, quienes aspiraban

por la nariz un polvo al que llamaban cohoba quienes afirmaban que les producían visiones que les

permitían diagnosticar enfermedades y adivinar los sucesos futuros (Beleño, S y Diaz, G, 2011)

Con fines mágico religiosos, culturales, para huir de la realidad, para hacer frente a los problemas o

por la incapacidad para ello, por simple placer o con fines médicos el hombre ha hecho uso de plantas

y productos químicos que alteraban el funcionamiento del sistema nervioso central hoy en día

incluidos en el concepto de drogas. Han sido muchas las sustancias psicoactivas empleadas, pero las

32

más difundidas son la cafeína, el tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína y los opiáceos.

Probablemente, el alcohol sea el más antiguo de todos (Correa, 2008).

3.3 Definición:

La drogadicción es una enfermedad, progresiva, degenerativa y mortal, caracterizada por el deseo

vehemente, la búsqueda y el consumo compulsivo e incontrolable de drogas, que persisten a pesar de

las consecuencias negativas que abarca(Volkow, 2001)afectando asi el sistema nervioso central y las

funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, el juicio y las emociones.

Si bien el camino a la drogadicción comienza con el acto de consumir la droga, con el tiempo la

habilidad de la persona para poder tomar la decisión de no consumirla es difícil, la búsqueda y el

consumo de la droga se vuelven cada vez más compulsivos. Esta conducta puede ser en gran parte el

resultado de los efectos que tiene la exposición prolongada a la droga en el funcionamiento del

cerebro, afectando los diversos circuitos del cerebro, entre ellos, los relacionados con la gratificación

y la motivación, el aprendizaje y la memoria, el control sobre las inhibiciones que afectan el

comportamiento. Algunas personas son más vulnerables que otras a volverse adictas, según su

estructura genética, edad de exposición inicial a las drogas, otras influencias ambientales y la

interacción de todos estos factores (Volkow, 2001).

Como manifiesta Volkow “A menudo la adicción implica no solamente la necesidad compulsiva de

consumir la droga, sino también consecuencias que conllevan grandes repercusiones. Por ejemplo, el

abuso de drogas y la adicción aumentan el riesgo de desarrollar muchas otras enfermedades mentales

y físicas asociadas a una manera de vivir marcada por el abuso de drogas o los efectos tóxicos de las

mismas. Asimismo, hay comportamientos disfuncionales muy diversos que pueden derivarse del

abuso de drogas e interferir con el desempeño normal del adicto en la familia, el trabajo y la sociedad

en general (Volkow, 2001, pág. 5).

Cabe mensionar algunas definiciones que facilitan la explicacion en este capítulo de la drogadicción

Uso: Es un consumo, aislado, ocacional, episódico, sin ningún ritmo en la habitualidad, sin tolerancia

ni dependencia.

3.3.1 Definiciones relacionadas a la Drogodependencia.

33

El usode una sustancia no tiene ninguna significación clínica ni social; es decir, el término uso indica,

sencillamente, consumo, utilización, gasto de una sustancia sin que se produzcan efectos médicos,

sociales, familiares, etc. En ausencia de otras especificaciones debe entenderse un consumo aislado,

ocasional, episódico, sin tolerancia o dependencia.

Elhábito sería la costumbre de consumir una sustancia por habernos adaptado a sus efectos. Hay, por

tanto, un deseo del producto, pero nunca se vivencia de manera imperiosa. No existe una tendencia a

aumentar la dosis ni se padecen trastornos físicos o psicológicos importantes cuando la sustancia no se

consigue. La búsqueda de la sustancia es limitada y nunca significa una alteración conductual. Durante

mucho tiempo se consideraron como prototipo de sustancias productoras de hábito el tabaco (la

nicotina), la cafeína, la teína, etc.

Hoy en día, tanto la OMS, en su sistema de clasificación de enfermedades (CIE-10, 1992) como la

Asociación Americana de Psiquiatría (APA), en su manual de criterios diagnósticos para las

enfermedades mentales (DSM-IV-TR, 2000) califican el hábito de fumar como una auténtica

dependencia de la nicotina. Sin embargo, el consumo de cafeína sigue siendo controvertido, y mientras

en el DSM-IV-TR han resuelto considerarla no productora de dependencia, en la CIE-10 se sostiene lo

contrario.

El abuso se define por el Real Colegio de Psiquiatras Británico como cualquier consumo

de droga que dañe o amenace dañar, la salud física, mental o el bienestar social de un individuo,

de diversos individuos o de la sociedad en general. En definitiva, se trata de un uso inadecuado por su

cuantía, frecuencia o finalidad. Para la OMS encierra cuatro criterios diferentes; en los tres primeros, la

relación entre uso y abuso se establece, principalmente, por un diferencial cuantitativo, mientras que en

elcuarto, y último, el diferencial es de tipo cualitativo:

1. Uso no aprobado: cuando el consumo está legalmente sancionado. Por ejemplo, son los casos de

consumos cuando se está trabajando con maquinaria de precisión, se conduce un vehículo, se portan

armas, se participa en una competición deportiva (doping), etcétera.

2. Uso peligroso: indica el consumo de una sustancia cuando se está en situación de riesgo orgánico

(consumo de alcohol por un enfermo hepático) o el momento es inoportuno (consumo de alcohol antes

de conducir un vehículo). Puede estar o no sancionado legalmente. Este concepto es similar a la idea de

conducta de riesgo.

3. Uso dañino: se refiere al consumo de sustancias por personas en situaciones vitales que conllevan

una disminución importante o total de la tolerancia a las mismas; por ejemplo en ancianos, niños,

mujeres embarazadas (para el feto), mujeres en período de lactancia (para el lactante), etcétera.

34

4. Uso que provoca una disfunción: describeun patrón desadaptativo de consumo, ya sea por la

prioridad que toma la administración de la sustancia y/o por los excesos cuantitativos puntuales que se

realizan, todo lo cual significa una alteración del funcionamiento personal: psicológico y social. Esta

acepción de abuso es equiparable con el de trastorno por abuso de sustancias psicoactivas de la DSM-

IV-TR.(Moral & Fernández, 2007)

Dependencia: Síndrome caracterizado por un comportamiento de uso persistente y compulsivo de una

o mas sustansias psicoactivas, el individuo pierde su libertadl pues se encuentra esclavisada, controlada

por la droga, absorviendo la personalida del mismo, se ha distinguido dos tipos de dependencia: a)

fisiológica se le conoce como un estado de adaptación que se manifiesta por el aparecimiento de

distintos e intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga, y b)

psicológica, es la exisitencia de un sentimiento de satisfacción y de un impulso psíquico que exige la

administración regular o continuada de la droga para producir placer o evitar intensos malestares.

Tolerancia: Es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de las respuestas hacia la

misma cantidad de droga, o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de

efecto farmacodinámico.

Síndrome de Abstinencia: Cuadro que aparece cuando de rompe el vínculo droga-organismo, se

caracteriza por varias manifestaciones agudas de una serie de signos y síntomas físicos y psíquicos

según la droga utilizada los cuales seden con la administración de la droga o con sustitutos

farmacológicos(Fernández, O; Fibla, G; Graña, J y Esbec, E, 2000).

3.4 Criterios de Drogodependencia:

En estos momentos contamos con dos sistemas diagnósticos, casi paralelos. En Europa son más

aceptados los de la OMS (CIE-10, 1992) y, en Norteamérica, los de la APA(DSM-IV-TR, 2000).

El sistema CIE-10 define el síndrome de dependencia como un trastorno que presenta los siguientes

aspectos:

a) Manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognitivas características.

b) Se da máxima prioridad al consumo de la sustancia.

c) Hay un deseo (fuerte o insuperable) de administración.

d) Las recaídas, después de un período de abstinencia, llevan a instaurar más rápidamente este

síndrome que en los no dependientes.

35

Y da las siguientes pautas diagnósticas: si durante algún momento en los doce meses previos o de un

modo continuo han estado presentes tres o más de los rasgos siguientes:

1. Deseo o compulsión de consumir la sustancia.

2. Disminución de la capacidad de controldel consumo: para comenzar o para terminarlo.

3. Síntomas somáticos del síndrome de abstinenciaespecífico cuando se reduzca ocese el

consumo.

4. Tolerancia.

5. Abandono progresivo de otras fuentes deplacer o diversiones.

6. Persistencia en el consumo, a pesar de susevidentes consecuencias perjudiciales.

Por su parte, el sistema DSM-IV-TR hace la siguiente descripción de la dependencia de sustancias

psicoactivas. Se trata de un patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro o malestar

clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los apartados siguientes en algún momento

de un período continuado de 12 meses:

1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación

o el efectodeseado.

b) El efecto de las mismas cantidades de la sustancia disminuye claramente con su consumo

continuado.

2. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a. El síndrome de abstinencia característico para la sustancia (ver criterios A y B de los criterios

diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas).

b. Se toma la sustancia (o una muy parecida)para aliviar o evitar los síntomasde abstinencia.

3. La sustancia se toma con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que

inicialmente se pretendía.

4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o suprimir el consumo de la

sustancia.

5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar

a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo

tras otro) o en la recuperación de sus efectos.

6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la

sustancia.

36

7. Se continúa administrando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o

físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia

(p. ej., consumo de cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a

pesar de que empeora una úlcera)”.

En el sistema DSM-IV-TR, además, se indica la conveniencia de especificar la existencia o no de

dependencia fisiológica, de manera que habría dos grupos de adictos:

a) Con dependencia fisiológica: aquellos que presentan signos de tolerancia o abstinencia (si se

cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2 de la lista de criterios diagnósticos).

b) Sin dependencia fisiológica: los que no presentan signos de tolerancia o abstinencia (no se cumplen

los puntos 1 y 2 de la lista de criterios diagnósticos). Algunos autores siguen considerando al grupo de

drogodependientes con dependenciafisiológica como una forma más grave de dependencia.(Moral &

Fernández, 2007)

3.5 Factores Protectores y de Riesgo en la Drogodependencia:

Cabe aquí definir a los factores de riesgo y los factores protectores:

“Factores de Riesgo: Elementos o condiciones sociales, ambientales e individuales que, en un

momento determinado, hacen que una persona sea más vulnerable ante una conducta adictiva.

Factores Protectores: Elementos o condiciones sociales, ambientales e individuales que, en un

momento determinado, reducen la probabilidad de que una persona se inicie en una conducta

adictiva”(Aceytuno, L; Egea, E; Estévez, M, Medina, P y Rodríguez, N, 2010, pág. 43).

El autor manifiesta que la etiologia del uso y abuso de sustancias psicoactivas se debe a la interacción

de un sinnúmero de factores que puedenser emocionales, constitucionales, sociales, psicológicos,etc.,

se trata de un fenómeno multifactorial (Secades, R y Fernández, J, 2001), “en el que no existe una

causa única, sino múltiples causas y muy diversas entre sí, con explicaciones no lineales, de forma que

las causas pueden ser vistas como efectos y viceversa. Además, se debe considerar la importancia

relativa de las diferentes variables, esto es, la contribución específica de los diferentes factores en cada

individuo o grupo particular. (Secades, R y Fernández, J, 2001, pág. 9)

Así como mencionan Secades y Fernández deacuerdo a las investigaciones llevadas a cabo por el

NationalInstituteonDrugAbuse(NIDA) de Estados Unidos (2001), los factores de riesgo más

37

importantes son aquellos que afectan al desarrollo temprano de la familia en los cuales tenemos

algunos:

- Ambiente familiar caótico, específicamente cuando los padres abusan de alguna sustancia o padecen

de alguna enfermedad mental.

- Paternidad ineficaz, particularmente con niños de temperamentos difíciles y con desórdenes de

conducta.

- Falta de enlaces mutuos y de cariño en la crianza.

Otros factores de riesgo tienen que ver con las relaciones entre los niños y con otros agentes sociales

fuera de la familia, especialmente en la escuela, con los compañeros y en su comunidad.

Algunos de estos factores son:

- Comportamiento inadecuado de timidez y agresividad.

- Fracaso escolar.

- Dificultad en las relaciones sociales.

- Percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente escolar y social (Secades, R y Fernández,

J, 2001).

3.6 Tratamientos de Drogodependencia en Comunidades Terapéuticas.

El término Comunidad Terapéutica lo utilizó por primera vez Main, T.F. en 1946; desde entonces este

concepto que inicialmente tuvo un carácter amplio y ambiguo (ligado al Hospital Psiquiátrico), ha ido

definiendo y cambiando sus principios. (Albiach, C; Beltrán, M; Blasco, V; López, F; Palau, C; Santos,

P; 2000)

La Comunidad Terapéutica es la aplicación de un programa de tratamiento científico y

multidisciplinar, compuesto por profesionales de diversas disciplinas: psicólogos, médicos, pedagogos,

asistentes sociales, etc.; es un dispositivo de asistencia a drogodependientes en régimen interno, cuyo

programa de tratamiento integral empieza y continua posteriormente en los Centros Ambulatorios de

referencia. El proceso fundamental que se lleva a cabo es la rehabilitación, permitir que el

drogodependiente con grave deterioro físico, mental y social pueda vivir en su medio con la ayuda de

los elementos naturales de él, la familia, el trabajo y los recursos sanitarios y sociales de su barrio y/o

pueblo o ciudad. La integración social es el fin último de la Comunidad Terapéutica: lograr la mayor

adaptación del drogodependiente a su medio, a través del cambio de conductas, actitudes y

conocimientos. Los servicios de asistencia primaria son los que tienen que realizar el objetivo

38

integrador en el propio barrio y/o ciudad del interno... (Albiach, C; Beltrán, M; Blasco, V; López, F;

Palau, C; Santos, P; 2000)

Cualquier recurso residencial para el tratamiento de usuarios de drogas debe estar perfectamente

coordinado e integrado en una red de asistencia ambulatoria desde cuyos centros se pueda perfilar

correctamente la indicación del ingreso y realizar la continuidad del tratamiento en el medio natural del

paciente después de su alta. La planificación de los recursos residenciales debe ser un segundo

escalón en aquellas sociedades que ya tienen convenientemente estructurada su red ambulatoria. .

(Albiach, C; Beltrán, M; Blasco, V; López, F; Palau, C; Santos, P; 2000)

Modelos de Intervención:

El enfoque terapéutico debe basarse en el modelo biopsicosocial. Este modelo considera el estilo de

vida de los individuos como la interacción de tres niveles de comportamiento: biológico, psicológico y

social, en relación con el medio ambiente específico en el que cada persona se desenvuelve.

Según este modelo, la aparición de una conducta adictiva es resultado de la existencia de déficits

en alguno de estos tres niveles (bio-psico-social) o de su medioambiente y encamina sus objetivos a

solventar los déficits en la medida de lo posible, así como a fortalecer y optimizar, tanto a nivel

individual como socio comunitario, los aspectos generadores de comportamientos adaptativos que

facilitan el desarrollo de la persona y la permanencia en su medioambiente. Se considera necesario un

programa de tratamiento científico y multidisciplinar, participando

profesionales de diversas disciplinas: psicólogos, médicos, pedagogos, asistentes sociales, etc. La

consideración multicausal biopsicosocial de la etiología adictiva obliga al establecimiento

de objetivos de intervención en cada una de estas tres áreas: Médico – sanitaria. Psicológica. Socio –

laboral. El programa de intervención debe situarse dentro del modelo cognitivo comportamental que

explica el fenómeno de la drogodependencia mediante procesos interactuantes de aprendizaje:

condicionamiento clásico, operante, aprendizaje mediacional, variables cognitivas, etc. La conducta

adictiva se define bajo dos supuestos básicos: es una conducta aprendida y es una conducta que

comporta recaídas. El empleo del Análisis Funcional ilustra que cada persona es única con respecto a

sus antecedentes, consecuencias de consumo y alternativas viables a ella.

La intervención psicológica se realiza a través de terapia de grupo y terapia individual. Para la primera

modalidad se utiliza como programa marco la prevención de recaídas,

aunque se trabajan asimismo otros programas específicos: ansiedad, depresión y habilidades sociales.

39

Diferentes estudios señalan la importancia de los estados depresivos y altos niveles de ansiedad en el

proceso de recaída, y el entrenamiento en habilidades sociales es una de las estrategias terapéuticas

más usadas en la intervención psicológica, puesto que un gran número de personas muestra déficit en

las habilidades necesarias para establecer relaciones interpersonales adecuadas con su medio.

La Comunidad Terapéutica permite un trabajo grupal que facilita la reestructuración cognitiva en

aquellos pacientes que siguen aferrados a continuar con antiguos patrones conductuales y cognitivos

pero sin consumo de drogas; de la misma manera otros pueden servir como referencia de haber pasado

esa fase con fracasos repetidos. En definitiva, la observación tanto de la conducta de uno mismo

(autobservación) como de la de los demás (heterobservación) puede ayudar al cambio terapéutico. La

intervención psicológica individual, aunque sujeta a un plan metodológico de referencia determinado

por los diferentes estadios por los que discurre el sujeto, es específica y diferencial para cada sujeto

debido a que las posibles patologías psicológicas y los problemas que puedan aparecer, tanto en su

adaptación como posterior evolución en el programa terapéutico, son específicos, y por lo tanto

deben ser tratados de manera diferenciada. (Albiach, C; Beltrán, M; Blasco, V; López, F; Palau, C;

Santos, P; 2000)

Prevención de Recaídas

La prevención de recaídas está fundamentada en los principios de la teoría del aprendizaje social de

Bandura y combina procedimientos conductuales de entrenamiento en habilidades, la terapia cognitiva

y el reequilibrio del estilo de vida. La prevención de recaídas es un programa de autocontrol diseñado

con el fin de ayudar a los individuos a anticipar y afrontar los problemas de recaída en el cambio de las

conductas adictivas. Está basado en tres supuestos: Las causas de un hábito adictivo y el proceso de

cambio conductual de dicho hábito están gobernados y mediatizados por principios diferentes.

El cambio del hábito adictivo implica tres etapas básicas:

Etapa 1: Establecimiento de un compromiso y motivación para el cambio. Son necesarios la

participación activa del sujeto y su compromiso personal para el cambio.

Etapa 2: Instauración del cambio. En la primera fase (instauración del cambio o tratamiento) el

sujeto, después de tomar la decisión de cambiar, aprende una serie de estrategias de autocontrol y las

lleva a cabo a fin de conseguir la abstinencia. Se requiere una participación lo más activa posible por

parte de la persona puesto que tiene que aprender y practicar las estrategias de autocontrol.

Etapa 3: Mantenimiento del cambio a largo plazo. Aprendidas las estrategias de autocontrol, son

necesarias la adquisición y el mantenimiento de nuevo estilo de vida para lograr un adecuado y

40

prolongado mantenimiento de la abstinencia. Se considera igualmente importante el desarrollo de una

actitud constante de vigilancia cognitiva, esto es, de una actitud exploradora constante tanto de las

posibles situaciones de alto riesgo que van apareciendo en el acontecer cotidiano como de las

decisiones aparentemente irrelevantes que conllevan cambios conductuales que, de pasar

desapercibidas, pueden desembocar en una recaída.. (Albiach, C; Beltrán, M; Blasco, V; López, F;

Palau, C; Santos, P; 2000)

41

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

La investigación plantea dos hipótesis comparativas ya que se busca comparar la Ansiedad Inicial y la

Ansiedad Final de las personas drogodependientes, tambiénse desea comparar las ideas irracionales

con la Ansiedad.

H1. La Terapia Racional Emotiva de Ellis controla el nivel de ansiedad en personas drogodependientes

internas en el Centro de Rehabilitación Misión Desafío Juvenil

H2. Las Creencias Irracionales influyen en el nivel de ansiedad en personas drogodependientes

internas en el Centro de Rehabilitación Misión Desafío Juvenil.

Definición Conceptual y Operacional.

Hipótesis 1: La Terapia Racional Emotiva de Ellis controla el nivel de ansiedad en personas

drogodependientes internas en el Centro de Rehabilitación Misión Desafío Juvenil.

Variable Definición conceptual Indicadores Medidas

Variable dependiente Es una anticipación de

un daño o desgracia

futuros, acompañada de

un sentimiento de

disforia desagradable o

de síntomas somáticos

de tensión.

-Bajo Nivel de

Ansiedad.

-Nivel de Ansiedad

Normal.

-Nivel de Ansiedad

Elevado.

-Nivel de Ansiedad

muy alto.

En absoluto

Un poco

Algo

Mucho

Extremadamente

Ansiedad

Variable

Independiente

Está basada en que

tanto las emociones

como la conducta de un

individuo son producto

de las Creencias

Irracionales que posee y

de la interpretación que

haga de la realidad.

-Necesidad de

Aprobación

-Altas expectativas

-Culpabilización.

-Irresponsabilidad

Emocional.

-Dependencia.

-Indefensión.

-Perfeccionismo

Totalmente en

desacuerdo.

Bastante en

desacuerdo.

Algo en desacuerdo.

Algo de acuerdo.

Bastante de acuerdo.

Totalmente de acuerdo

Terapia Racional

Emotiva.

42

Hipótesis 2:Las Creencias Irracionales influyen en el nivel de ansiedad en personas

drogodependientes internas en el Centro de Rehabilitación Misión Desafío Juvenil.

Variable Definición conceptual Indicadores Medidas

Variable dependiente Es una anticipación de

un daño o desgracia

futuros, acompañada de

un sentimiento de

disforia desagradable o

de síntomas somáticos

de tensión.

-Bajo Nivel de

Ansiedad.

-Nivel de Ansiedad

Normal.

-Nivel de Ansiedad

Elevado.

-Nivel de Ansiedad

muy alto.

En absoluto

Un poco

Algo

Mucho

Extremadamente

Ansiedad

Variable

Independiente

Se refieren a creencias

ilógicas, sin evidencia

empírica y

disfuncionales.

-Necesidad de

Aprobación

-Altas expectativas

-Culpabilización.

-Irresponsabilidad

Emocional.

-Dependencia.

-Indefensión.

-Perfeccionismo

Totalmente en

desacuerdo.

Bastante en

desacuerdo.

Algo en desacuerdo.

Algo de acuerdo.

Bastante de acuerdo.

Totalmente de acuerdo

Creencias Irracionales

Tipo de Investigación

Comparativa (Descriptiva):

Es un procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica

con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis, requiere la descripción del

fenómeno y clasificación de los resultados, no establece relaciones de causalidad y detecta variables

existentes usadas en investigaciones confirmatorias. Por lo cual en mi proyecto de investigación utilice

este tipo de procedimiento ya que de acuerdo a mis objetivos, preguntas e hipótesis fue necesario

comparar la Ansiedad en personas drogodependientes antes y después de la Terapia Racional Emotiva

de Ellis.

43

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es no experimental ya que no se manipula las variables Ansiedad, terapia

ni ideas irracionales, más bien se las observa tal y como se manifiestan en las personas

drogodependientes para luego ser analizadas.

Población y muestra

La población que formo parte de la investigación son drogodependientes cuyas edades oscilan entre los

18 y 44 años de edad que están internos en el centro de rehabilitación “Misión Desafío Juvenil” y que

estén en un proceso de tratamiento.

Criterios

De Inclusión:

Hombres Drogodependientes cuyas edades oscilan entre los 18 y 44 años de edad.

Hombres Drogodependientes que se encuentran internos en el centro de rehabilitación “Misión Desafío

Juvenil”.

Hombres Drogodependientes que están en un proceso de tratamiento

Hombres Drogodependientes que desean participar de la investigación.

De exclusión:

Mujeres Drogodependientes.

Niños y Adolescentes menores de 17 años.

Hombres drogodependientes que no se encuentran internos en el centro de rehabilitación “Misión

Desafío Juvenil”.

De eliminación:

Hombres Drogodependientes que no concluyeron el proceso de tratamiento en el centro de

rehabilitación “Misión Desafío Juvenil”.

Se trabajó con un total de 20 hombres drogodependientes. La muestra con la que se trabajó culmino el

proceso al igual que como inicio.

Técnicas e Instrumentos

Técnicas

Entrevista.- A las personas drogodependientes para analizar el nivel de ansiedad por el cual estaban

atravesando.

44

Encuesta.- Que permitió obtener información de manera ordenada y objetiva sobre los datos

informativos necesarios para la investigación

Instrumentos.

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD DE GADI, Éste test es una escala utilizada en la práctica

clínica para valorar el nivel de ansiedad generalizada de cualquier tipo de personas

adolescentes y adultos, en la investigación se lo aplico inicialmente en la etapa de diagnóstico

para evaluar el nivel de ansiedad de las personas drogodependientes situados en: bajo nivel de

ansiedad; nivel de ansiedad normal; nivel de ansiedad elevado; nivel de ansiedad muy alto.

Posteriormente se realizó un post test luego de la aplicación de la terapia Racional Emotiva

para verificar en donde se ubicaron sus niveles de ansiedad después del proceso terapéutico.

CUESTIONARIO DE CREENCIAS IRRACIONALES, éste test hace parte del modelo teórico

propuesto por Ellis, considera a las representaciones mentales y a las creencias como agentes

causales del comportamiento, en la investigación se aplicó un pre test y un post test antes y

después del proceso terapéutico para evaluar la eficacia de la Terapia.

45

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Cuestionario de Creencias Irracionales

Descripción:

Es un instrumento diseñado por Calvete y Cardeñoso para evaluar en tipo de creencias irracionales, se

considera que los pensamientos irracionales son la principal causa de las perturbaciones emocionales

por lo que son las personas las que escogen convertirse así mismas en neuróticas con su forma de

pensar poco realista e ilógica, hace parte del modelo teórico de Ellis.

Administración:

Consta de 45 ítems con 6 opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, bastante en desacuerdo,

algo en desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo; distribuido en 7

creencias irracionales:

Necesidad de Aprobación

Altas expectativas

Culpabilización.

Irresponsabilidad Emocional.

Dependencia.

Indefensión.

Perfeccionismo

Interpretación:

El investigado/a tiene que seleccionar, para cada ítem, la alternativa de respuesta que mejor refleje su

pensamiento habitual, las alternativas son: TD totalmente en desacuerdo, BD bastante en desacuerdo,

AD algo en desacuerdo, AA algo de acuerdo, BA bastante de acuerdo, TA totalmente de acuerdo.

La interpretación en cada área de creencia irracional seria:

Necesidad de Aprobación Entre 25 Y 29

Altas Expectativas Entre 21 Y 24

Culpabilización Entre 17 Y 23

46

Irresponsabilidad Emocional Entre 24 Y 30

Dependencia Entre 17 Y 21

Indefensión Entre13 Y 18

Perfeccionismo Entre 13 y 17

Propiedades Psicométricas:

El diseño del Cuestionario de Creencias Irracionales considera principios básicos, es dinámico, de fácil

lectura e instrucciones simples, probado y validado en diversas culturas, que requiere un tiempo muy

corto para ser completado, Se encuentra validada en nuestro medio por Calvete y Cardeñoso. Tiene un

nivel de confiabilidad aceptable, consistencia interna con alfa Cronbach de 0,77.

Escala de Ansiedad de GADI

Fue diseñado por Argyropoulos, Wright, Forshall y Nutt. 2000 y traducido en el 2001 por Bobes,

Bascarán,Bousoño, GarcíaPortilla,Sáiz,Wallace, en University of Bristol.

Para evaluar la intensidad clínica del TAG, consta de 22 ítems que explora la presencia de ansiedad y

la dificultad del manejo de la misma, el impacto psicofisiológico y las manifestaciones psíquicas y

somáticas de ansiedad.

Cada ítem se puntúa según una escala Likert de cinco valores, donde

0: equivale a ausencia del síntoma evaluado.

4: presencia del síntoma evaluado con extrema gravedad.

Proporciona una puntuación total, suma de las puntuaciones en los 22 ítems que da los siguientes

niveles de Ansiedad:

0-22 puntos: Bajo nivel de ansiedad.

22-44 puntos: Nivel de ansiedad normal.

44-66 puntos: Nivel de ansiedad elevado.

66-88 puntos: Nivel de ansiedad muy alto

47

Dado por la falta de traducción al español latino no se ha encontrado datos de confiabilidad,

interpretación, propiedades psicométricas, registro de su historial de su valoración y confiabilidad por

lo cual se hizo una aplicación de prueba con 10 sujetos con lo que se logró establecer que era bastante

objetiva, acertada, confiable, de fácil manipulación, fácil interpretación, económica; hecho que no

amerito la realización de cambios para los cual se aplicótal como estaba establecida.

48

RESULTADOS

Presentación e interpretación

Para determinar la Eficacia de la Terapia Racional Emotiva en el tratamiento de la Ansiedad, se obtuvo

información general de las personas drogodependientes que participaron en la investigación,

posteriormente se presenta la información de la Ansiedad inicial y final y como últimos datos a ser

interpretados se presentan los resultados de la ideas irracionales.

Resultados de información general

La información general de las personas drogodependientes que participaron en la investigación se

obtuvo de los datos de identificación de la encuesta realizada.

DATOS GENERALES.

Tabla1Edad

Edad Frecuencia Porcentaje

18-20 años 3 15%

21-23 años 3 15%

24-26 años 1 5%

27-29 años 2 10%

30-32 años 4 20%

33-35 años 0 0%

36-38 años 3 15%

39-41 años 2 10%

42-44 años 2 10%

Total 20 100%

Fuente: Encuesta de datos de identificación.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: De los participantes en la investigación existen un mayor porcentaje de personas que

tiene una edad entre los 30 a 32 años un 4% y un menor porcentaje entre los 24 a 26 años con un 1%.

49

Tabla 2 Instrucción

Instrucción Frecuencia Porcentaje

Primaria 4 20%

Secundaria 13 65%

Superior 3 15%

Total 20 100%

Fuente: Encuesta de datos de identificación.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: El 60% de los participantes en la investigación “Eficacia de la Terapia Racional

Emotiva de Ellis para el tratamiento de la ansiedad en personas drogodependientes de 18 a 44 años de

la provincia de pichincha”, su instrucción es secundaria y un 15% de los participantes su instrucción es

superior.

Tabla 3 Ocupación

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Comerciante 2 10%

Ninguna 7 35%

Sastre 1 5%

Cocinero 1 5%

Chofer 1 5%

Estudiante 2 10%

Limpieza 1 5%

Mesero 2 10%

Mensajero 1 5%

Asesor 1 5%

Jornalero 1 5%

Total 20 100%

Fuente: Encuesta de datos de identificación.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: De los participantes en la investigación “Eficacia de la Terapia Racional Emotiva de

Ellis para el tratamiento de la ansiedad en personas drogodependientes de 18 a 44 años de la provincia

de pichincha”, el 35% tienen como ocupación ninguna.

50

Tabla 4 Profesión

Profesión. Frecuencia Porcentaje

Ninguna 16 80%

Técnico en Informática 2 10%

Abogado 1 5%

Ingeniero en Sistemas 1 5%

TOTAL 20 100

Fuente: Encuesta de datos de identificación.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: El 80% de los participantes en la investigación “Eficacia de la Terapia Racional

Emotiva de Ellis para el tratamiento de la ansiedad en personas drogodependientes de 18 a 44 años de

la provincia de pichincha” no tienen profesión.

Tabla 5 Estado Civil

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Soltero 15 75%

Casado 3 15%

Divorciado 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta de datos de identificación.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: De los participantes en la investigación “Eficacia de la Terapia Racional Emotiva de

Ellis para el tratamiento de la ansiedad en personas drogodependientes de 18 a 44 años de la provincia

de pichincha”, el 75% son solteros y un 10% están divorciados

51

Resultados de la Ansiedad Inicial y Final

La información de la Ansiedad en las personas drogodependientes que participaron en la investigación

se obtuvo del cuestionario de Ansiedad de GADI, el mismo que fue aplicado por dos ocasiones. Un

cuestionario inicial previo a la aplicación de la terapia y uno final después de tres meses del proceso

terapéutico realizado.

Tabla 6 Diagnóstico de Ansiedad

N Bajo nivel de

Ansiedad

Nivel de

Ansiedad

Normal

Nivel de

Ansiedad

Elevado

Nivel de

Ansiedad muy

Alto

1 48

2 67

3 80

4 62

5 46

6 45

7 46

8 46

9 78

10 55

11 46

12 69

13 50

14 49

15 57

16 78

17 63

18 72

19 68

20 45

Porcentaje % 0% 0% 70% 30%

Fuente: Cuestionario de Ansiedad de GADI.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: De las personas aplicadas el test inicial de ansiedad antes de aplicar la Terapia

Racional Emotiva se puede observar que el mayor porcentaje de ansiedad es el 70% situados en un

nivel de Ansiedad Elevado, seguido del 30% en Nivel de Ansiedad muy Alto y 0% en los niveles bajo

y normal.

52

Ilustración 1 Diagnóstico de Ansiedad

Realizado por Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Diagnóstico de Ansiedad

Nivel de Ansiedad Elevado Nivel de Ansiedad muy Alto

53

Tabla 7 Ansiedad Final

N Bajo nivel de

Ansiedad

Nivel de

Ansiedad

Normal

Nivel de

Ansiedad

Elevado

Nivel de

Ansiedad muy

Alto

1 41

2 52

3 73

4 52

5 41

6 38

7 43

8 42

9 72

10 51

11 39

12 62

13 43

14 39

15 50

16 71

17 60

18 63

19 65

20 42

Porcentaje % 0% 45% 40% 15%

Fuente: Cuestionario de Ansiedad de GADI.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: De las personas aplicadas el test final de ansiedad después de aplicar la Terapia

Racional Emotiva se puede observar que el mayor porcentaje de ansiedad es el 45% situado en Nivel

de Ansiedad Normal, seguido de un 40% en Ansiedad Elevado y un menor porcentaje de 15% en

Ansiedad muy Alto.

54

Ilustración 2 Ansiedad Final

Realizado por Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ansiedad Final

Nivel de Ansiedad Normal Nivel de Ansiedad Elevado Nivel de Ansiedad muy Alto

55

Tabla 8 Ansiedad Inicial y Final

N Ansiedad Inicial Ansiedad Final

1 48 41

2 67 52

3 80 73

4 62 52

5 46 41

6 45 38

7 46 43

8 46 42

9 78 72

10 55 51

11 46 39

12 69 62

13 50 43

14 49 39

15 57 50

16 78 71

17 63 60

18 72 63

19 68 65

20 45 42

Fuente: Cuestionario de Ansiedad de GADI.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: De las personas aplicadas el test de Ansiedad al comparar la ansiedad inicial y final

se evidencia que en la ansiedad inicial el mayor puntaje es de 80 y el menor puntaje es de 45 por el

contrario en la Ansiedad final después de aplicar la terapia el mayor puntaje es de 73 y el de menor

puntaje es de 38, bajando así la ansiedad 7 puntos.

56

Ilustración 3 Ansiedad Inicial y Final

Realizado por: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ansiedad Inicial y Final

Ansiedad Inicial

Ansiedad Final

57

Resultados de las Ideas Irracionales

La información de las ideas irracionales en las personas drogodependientes que participaron en la

investigación se obtuvo del cuestionario de Ideas Irracionales, el mismo que fue aplicado previo a la

aplicación de la terapia.

Tabla 9 Creencias Irracionales Iniciales

Necesidad de

Aprobación Altas Expectativas Culpabilización

Irresponsabilidad

Emocional Dependencia Indefensión Perfeccionismo

total % total % total % total % total % total % Total %

1 26 89% 21 87% 17 73% 29 96% 16 76% 13 72% 13 76%

2 25 86% 22 91% 18 78% 28 93% 15 71% 11 61% 12 70%

3 27 93% 21 87% 17 73% 24 80% 15 71% 13 72% 10 58%

4 25 86% 24 100% 17 73% 25 83% 13 61% 16 88% 10 58%

5 28 96% 21 87% 23 100% 25 83% 12 57% 14 77% 13 76%

6 29 100% 24 100% 21 91% 26 86% 15 71% 13 72% 13 76%

7 26 89% 21 87% 20 86% 24 80% 15 71% 12 66% 16 94%

8 25 86% 21 87% 20 86% 24 80% 13 61% 15 83% 11 64%

9 23 79% 19 79% 14 60% 23 76% 15 71% 11 61% 8 47%

10 26 89% 23 95% 17 73% 26 86% 15 71% 16 88% 12 70%

11 29 100% 22 91% 19 82% 29 96% 16 76% 12 66% 12 70%

12 27 93% 21 87% 18 78% 30 100% 15 71% 12 66% 14 82%

13 25 86% 24 100% 19 82% 25 83% 16 76% 11 61% 14 82%

14 26 89% 21 87% 20 86% 24 80% 16 76% 12 66% 13 76%

15 25 86% 23 95% 21 91% 23 76% 16 76% 12 66% 12 70%

16 25 86% 21 87% 22 95% 23 76% 16 76% 10 55% 16 94%

17 23 79% 19 79% 15 65% 22 73% 14 66% 12 66% 10 58%

18 26 89% 21 87% 21 91% 24 80% 16 76% 12 66% 12 70%

19 29 100% 23 95% 20 86% 26 86% 15 71% 12 66% 11 64%

20 28 96% 22 91% 19 82% 25 83% 14 66% 12 66% 9 52%

Total 523 90% 434 90% 378 82% 505 84% 298 70% 251 69% 241 70%

Fuente: Cuestionario de Ansiedad de GADI.

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: se observa que dentro de las creencias irracionales que más porcentaje presentan las

personas drogodependientes es Altas Expectativas con un 90% y un menor porcentaje en Dependencia

70% y Perfeccionismo con 70%.

58

Tabla 10 Creencias Irracionales Finales

Fuente: Test de Creencias Irracionales

Responsable: Lorena Jeaneth Merlo Marroquín.

Interpretación: se observa que dentro de las creencias irracionales que más porcentaje presentan las

personas drogodependientes es: Necesidad de Aprobación con un 79% y Altas Expectativas con un

78% y un menor porcentaje en Indefensión con un 55% seguido de Dependencia con un 55%

Necesidad de

Aprobación

Altas

Expectativas Culpabilización

Irresponsabilidad

Emocional Dependencia Indefensión Perfeccionismo

total % total % total % Tota

l % total % total % Total %

1 24 82% 18 75% 15 65% 26 86% 14 66% 10 55% 10 58%

2 22 75% 20 83% 14 60% 25 83% 13 61% 9 50% 11 64%

3 24 82% 18 75% 15 65% 21 70% 13 61% 11 61% 8 47%

4 21 72% 20 83% 14 60% 20 66% 11 52% 12 66% 7 41%

5 26 89% 18 75% 20 86% 20 66% 10 47% 12 66% 10 58%

6 27 93% 21 87% 19 82% 22 73% 10 47% 10 55% 10 58%

7 24 82% 17 70% 17 73% 21 70% 11 52% 11 61% 13 76%

8 23 79% 19 79% 16 69% 21 70% 12 57% 13 72% 9 52%

9 20 69% 15 62% 11 47% 19 63% 11 52% 10 55% 7 41%

10 23 79% 20 83% 13 56% 22 73% 12 57% 14 77% 10 58%

11 26 90% 19 79% 19 82% 23 76% 14 66% 10 55% 10 58%

12 21 72% 18 75% 15 65% 28 93% 11 52% 9 50% 13 76%

13 22 75% 21 87% 17 73% 23 76% 13 61% 8 44% 11 64%

14 25 86% 19 79% 18 78% 21 70% 12 57% 9 50% 12 70%

15 21 72% 20 83% 19 82% 20 66% 13 61% 10 55% 11 64%

16 21 72% 19 79% 20 86% 20 66% 15 71% 7 38% 13 76%

17 20 69% 16 66% 13 56% 21 70% 10 47% 10 55% 9 52%

18 20 69% 18 75% 19 82% 21 70% 12 57% 9 50% 10 58%

19 26 90% 20 83% 17 73% 23 76% 11 52% 8 44% 9 52%

20 24 82% 20 83% 16 69% 22 73% 12 57% 9 50% 8 47

Total 460 79% 376 78% 327 71% 439 73% 240 57% 201 55% 201 59%

59

Comprobación de hipótesis.

Hipótesis 1

1) Planteamiento de Hipótesis

Hi: “La Terapia Racional Emotiva permite bajar o controlar el nivel de ansiedad en las personas

drogodependientes”

Ho: “La Terapia Racional Emotiva no permite bajar o controlar el nivel de ansiedad en las

personas drogodependientes”

2) Nivel de significación.

α=0,05

3) Criterio.

Rechace la Hi: si T ≤-1.96 0T ≥1.96 a dos colas

60

4) Cálculos

Reemplazando en la fórmula los datos.

Tabla 11 Cálculo de Hipótesis 1

TETS DE ANSIEDAD

N Ansiedad Inicial Ansiedad Final

1 48 41

2 67 52

3 80 73

4 62 52

5 46 41

6 45 38

7 46 43

8 46 42

9 78 72

10 55 51

11 46 39

12 69 62

13 50 43

14 49 39

15 57 50

16 78 71

17 63 60

18 72 63

19 68 65

20 45 42

Promedio 58,5 51,95

Varianza 157,2105263 147,3131579

61

nn

XXT

BA

BA

22

20

21.157

20

31.147

5.5895.51

T

36.786.7

55.6

T

226.15

55.6T

9.3

55.6T

T=-1.67

5) Decisión.

Como el valor es -1.67 que se encuentra en la zona de aceptación o dentro de los valores -1.96 y

1.96 queda comprobada la hipótesis que dice: “La terapia racional emotiva permite bajar o

controlar el nivel de ansiedad en las personas drogodependientes”

El valor de -1.67 nos indica que el valor de más va hacia un valor menor.

62

Hipótesis 2

Planteamiento de hipótesis

Hi: “Las Creencias Irracionales influyen en el nivel de ansiedad en personas drogodependientes

internas en el Centro de Rehabilitación Misión Desafío Juvenil”

Tabla 12 Frecuencias Observadas Ideas Irracionales Inicial Hipótesis 2

Necesidad de

Aprobación Altas Expectativas Culpabilización

Irresponsabilida

d Emocional Dependencia Indefensión Perfeccionismo

Total % total % total % Total % total % total % total %

1 26 89% 21 87% 17 73% 29 96% 16 76% 13 72% 13 76%

2 25 86% 22 91% 18 78% 28 93% 15 71% 11 61% 12 70%

3 27 93% 21 87% 17 73% 24 80% 15 71% 13 72% 10 58%

4 25 86% 24 100% 17 73% 25 83% 13 61% 16 88% 10 58%

5 28 96% 21 87% 23 100% 25 83% 12 57% 14 77% 13 76%

6 29 100% 24 100% 21 91% 26 86% 15 71% 13 72% 13 76%

7 26 89% 21 87% 20 86% 24 80% 15 71% 12 66% 16 94%

8 25 86% 21 87% 20 86% 24 80% 13 61% 15 83% 11 64%

9 23 79% 19 79% 14 60% 23 76% 15 71% 11 61% 8 47%

10 26 89% 23 95% 17 73% 26 86% 15 71% 16 88% 12 70%

11 29 100% 22 91% 19 82% 29 96% 16 76% 12 66% 12 70%

12 27 93% 21 87% 18 78% 30 100% 15 71% 12 66% 14 82%

13 25 86% 24 100% 19 82% 25 83% 16 76% 11 61% 14 82%

14 26 89% 21 87% 20 86% 24 80% 16 76% 12 66% 13 76%

15 25 86% 23 95% 21 91% 23 76% 16 76% 12 66% 12 70%

16 25 86% 21 87% 22 95% 23 76% 16 76% 10 55% 16 94%

17 23 79% 19 79% 15 65% 22 73% 14 66% 12 66% 10 58%

18 26 89% 21 87% 21 91% 24 80% 16 76% 12 66% 12 70%

19 29 100% 23 95% 20 86% 26 86% 15 71% 12 66% 11 64%

20 28 96% 22 91% 19 82% 25 83% 14 66% 12 66% 9 52%

Total 523 90%

434 90% 378 82% 505 84% 298 70% 251 69% 241 70%

Total de la Muestra 2625

Porcentaje total de la Muestra 81%

63

Tabla 13 Frecuencias Observadas Ideas Irracionales Final Hipótesis 2

Necesidad de

Aprobación

Altas

Expectativas Culpabilización

Irresponsabilid

ad Emocional Dependencia Indefensión Perfeccionismo

total % total % total % Tota

l % total % total % Total %

1 24 82% 18 75% 15 65% 26 86% 14 66% 10 55% 10 58%

2 22 75% 20 83% 14 60% 25 83% 13 61% 9 50% 11 64%

3 24 82% 18 75% 15 65% 21 70% 13 61% 11 61% 8 47%

4 21 72% 20 83% 14 60% 20 66% 11 52% 12 66% 7 41%

5 26 89% 18 75% 20 86% 20 66% 10 47% 12 66% 10 58%

6 27 93% 21 87% 19 82% 22 73% 10 47% 10 55% 10 58%

7 24 82% 17 70% 17 73% 21 70% 11 52% 11 61% 13 76%

8 23 79% 19 79% 16 69% 21 70% 12 57% 13 72% 9 52%

9 20 69% 15 62% 11 47% 19 63% 11 52% 10 55% 7 41%

10 23 79% 20 83% 13 56% 22 73% 12 57% 14 77% 10 58%

11 26 90% 19 79% 19 82% 23 76% 14 66% 10 55% 10 58%

12 21 72% 18 75% 15 65% 28 93% 11 52% 9 50% 13 76%

13 22 75% 21 87% 17 73% 23 76% 13 61% 8 44% 11 64%

14 25 86% 19 79% 18 78% 21 70% 12 57% 9 50% 12 70%

15 21 72% 20 83% 19 82% 20 66% 13 61% 10 55% 11 64%

16 21 72% 19 79% 20 86% 20 66% 15 71% 7 38% 13 76%

17 20 69% 16 66% 13 56% 21 70% 10 47% 10 55% 9 52%

18 20 69% 18 75% 19 82% 21 70% 12 57% 9 50% 10 58%

19 26 90% 20 83% 17 73% 23 76% 11 52% 8 44% 9 52%

20 24 82% 20 83% 16 69% 22 73% 12 57% 9 50% 8 47

Total 460 79% 376 78% 327 71% 439 73% 240 57% 201 55% 201 59%

Total de la Muestra 2244

Porcentaje total de la Muestra 70%

64

Tabla14 Frecuencias Observadas Ansiedad Inicial Hipótesis 2

N Ansiedad Inicial Porcentaje %

1 48 54,5%

2 67 76,1%

3 80 90,9%

4 62 70,4%

5 46 52,2%

6 45 51,1%

7 46 52,2%

8 46 52,2%

9 78 88,6%

10 55 62,5%

11 46 52,2%

12 69 78,4%

13 50 56,8%

14 49 55,6%

15 57 64,7%

16 78 88,6%

17 63 71,5%

18 72 81,8%

19 68 77,2%

20 45 51,1%

Total 1170 66%

65

Tabla 15 Frecuencias Observadas Ansiedad Final Hipótesis 2

N Ansiedad Final Porcentaje %

1 41 46%

2 52 59%

3 73 82%

4 52 59%

5 41 46%

6 38 43%

7 43 48%

8 42 47%

9 72 81%

10 51 57%

11 39 44%

12 62 70%

13 43 48%

14 39 44%

15 50 56%

16 71 80%

17 60 68%

18 63 71%

19 65 73%

20 42 47%

Total 1039 59%

Decisión: como observamos en las tablas 12, 13, 14 y 15 los valores totales de las Ideas

Irracionales mantienen una relación con los valores totales del nivel de Ansiedad tanto en la toma

inicial y final de la investigación.

Las personas que tienen una mayor conformidad con la idea auto limitadora también tienen un

nivel de ansiedad mayor, por lo tanto queda comprobada la hipótesis; se observa que existe en la

totalidad de la muestra un 81% tienen Ideas Irracionales; incluyendo un mayor porcentaje en:

Necesidad de Aprobación y Altas Expectativas; así como también se observa que existe del total

de la muestra un 66% de Ansiedad, en la toma inicial y en la toma final igualmente se evidencia

una influencia ya que existe un 70% de Ideas Irracionales del total de la muestra y un 59% de

Ansiedad del total de la muestra.

66

Análisis y discusión de los resultados.

Una vez realizada la valoración de la presencia de Ansiedad en los sujetos que conforman la

investigación se evidencia al 100% Ansiedad; el 70% tienen una Ansiedad elevada y el 30% tiene

una Ansiedad muy alta.

La ansiedad mejoró después de aplicar la Terapia Racional Emotiva en un 45% en la totalidad de

la muestra; pasando en el Nivel Ansiedad Elevada de un 70% a un 30% y en el nivel Ansiedad

Muy Alta de un 30% a un 15%.

Para identificar la actuación de las ideas irracionales se aplicó un cuestionario de creencias

irracionales dando como resultado la influencia de las Ideas Irracionales en el Nivel de Ansiedad;

dado que existe el 81% de Ideas Irracionales, incluyendo un mayor porcentaje en: Necesidad de

Aprobación y Altas Expectativas en los sujetos de la investigación y el 66% de Ansiedad,

demostrando así que a mayor conformidad con la idea auto limitadora mayor también es su nivel de

Ansiedad, y viceversa menor es la conformidad con la idea auto limitadora menor es su nivel de

Ansiedad; tanto en la toma inicial como en la toma final del test.

Después de tres meses de un proceso terapéutico de la Terapia Racional Emotiva, en las personas

que conformaron la investigación se redujo la Ansiedad en un 45% es decir existió una superación

media de ansiedad, constatando la eficacia de la terapia no en un 100% pero si en un 45%, cabe

recalcar que existen factores externos que no permitieron una superación completa de Ansiedad,

para nombrar alguno de ellos, existe el síndrome de ansiedad por la suspensión de la droga en las

personas, lo cual llevo a que como es parte del proceso de tratamiento de la clínica de

rehabilitación exista la medicación para bajar y controlar los niveles de ansiedad y se pudo dar un

índice de error en las respuestas del test, además la terapia solo se aplicó en un periodo de tres

meses en los cuales se podía realizar la investigación pero el proceso terapéutico para el

tratamiento de la drogodependencia y de todos sus síntomas es de 7 a 12 meses dependiendo de

cada caso en el centro de rehabilitación donde se realizó la investigación. Pese a estos y otros

factores externos se puede evidenciar que la Terapia Racional Emotiva si es eficaz por ser menos

compleja de fácil entendimiento para las personas drogodependientes y mucho más económica que

otras terapias, pero sería necesario aplicar en un periodo más largo.

Discusión:

En México 2010 se realizó una investigación semejante a este proyecto Eficacia de la terapia

racional emotiva en el tratamiento de la Ansiedad en Adolescentes, en esta investigación se

pretende abordar los factores psicológicos que influyen en el desarrollo de síntomas de ansiedad en

67

adolescentes de entre 12 y 13 años de edad con un nivel socioeconómico medio; el enfoque

utilizado desprende de la ideología estructuralista centrada en la terapia racional-emotiva.

En esta investigación se expondrá la eficacia y funcionalidad de la Terapia Racional Emotiva en la

disminución de ansiedad de 12 adolescentes del colegio independencia clasificados en la

investigación con rasgos de ansiedad severa y grave así como la aparición de conductas irracionales

tales como: uñas mordidas, tronido de dedos, levantamiento de cutícula, el objetivo fundamental es

probar la eficacia de la TREC en la disminución de niveles de ansiedad y sus conductas

irracionales,

Como conclusión manifiesta que después de la aplicación de la técnica racional emotiva

anteriormente mencionada obtuvimos una mínima disminución de ansiedad en rasgo de severa a

moderada, en la prueba IDARE debido a múltiples variables extrañas que no consideramos dentro

de este trabajo y que surgieron e identificamos al final de la aplicación de este taller.

Finalmente consideramos que la eficacia de la TREC no pudo ser comprobada totalmente en esta

investigación debido a las limitaciones de las variables extrañas. Sin embargo a solicitud de la

institución se re aplicará el taller en diferente muestra una vez iniciado el curso.

Mi proyecto mantiene el mismo tema de la investigación anterior con la diferencia de la muestra

drogodependientes; dentro de los objetivos fundamentales tenemos conocer la eficacia de la

Terapia Racional Emotiva para el tratamiento de la Ansiedad en personas drogodependientes

internas en el Centro de Rehabilitación Desafío Juvenil, además de identificar como actúan las

Ideas irracionales en el nivel de ansiedad de personas drogodependientes; su fin es demostrar que

la terapia Racional Emotiva contrarresta las ideas irracionales permitiendo la disminución y o el

control de la ansiedad.

Finalmente considero que la eficacia si pudo ser comprobada, ya que en un 45% de la muestra se

evidencio la disminución de la ansiedad en las personas drogodependientes después de la

aplicación de las técnicas psicoterapéuticas; es decir se produjo una superación media de la

Ansiedad no en un 100% debido a factores externos que limitaron la superación completa de

Ansiedad.

68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones

Una vez realizada la investigación se llegó a determinar la eficacia de la Terapia Racional

Emotiva de Ellis; se obtuvo una disminución en un 45% de la Ansiedad en personas

drogodependientes, de un nivel de ansiedad muy alto pasaron a un nivel de ansiedad

normal y un nivel de ansiedad elevado, cabe recalcar que existen factores externos que no

permitieron la superación completa de la ansiedad.

La Terapia Racional Emotiva es eficaz ya que constituye un enfoque amplio para el

proceso terapéutico, acepta la importancia de las emociones y de la conducta, pero pone un

énfasis especial en el papel de las cogniciones, es decir, de las creencias irracionales que el

ser humano tiene frente a los acontecimientos de la vida cotidiana lo cual le produce un

trastorno, por eso es importante para la terapia para eliminarlas y tener un mejor estilo de

vida.

La Terapia Racional Emotiva sirvió para enseñarle a la persona drogodependiente a

identificar las creencias irracionales que presentaba para así bajar su nivel de Ansiedad.

Uno de los factores externos que no permitió la superación completa de la Ansiedad una

vez terminada la investigación es que la ansiedad es una variable emocional que juega un

papel importante en el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias, así como del

proceso de desintoxicación en las personas drogodependientes.

En la Actualidad, la terapia cognitiva es la escuela de psicología con mayor base científica

y la que ha sido mejor respaldada por estudios de eficacia comprobada, muchas personas

han transformado sus vidas gracias a ella, y miles de psicólogos en el mundo trabajan con

terapia cognitiva y han sido testigos de la potencia de sus métodos.

69

Recomendaciones

En los Centros de Rehabilitación para drogodependencias se implemente la aplicación de la

Terapia Racional Emotiva de Ellis para el proceso terapéutico ya que solo se aplica la

Terapia Cognitivo- Conductual, y esta terapia es eficaz, fácil de uso, económica en

presupuesto, fácil para su aplicación.

Instaurar un nivel de consciencia en las personas drogodependientes de los niveles de

ansiedad normal que presentan relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, el

síndrome de abstinencia y por factores externos relacionados a su consumo.

Realizar nuevos estudios del tratamiento de las adicciones en los centros de rehabilitación

ya que existe muy poca investigación respecto a temas relacionados con la adicción y su

proceso terapéutico.

Se recomienda realizar investigaciones de la eficacia de la Terapia Racional Emotiva en

otros Centros de Rehabilitación para verificar resultados y como un aporte científico para

los diferentes procesos de tratamiento en los diferentes centros de rehabilitación del País.

Incorporar en el proceso terapéutico para drogodependientes, la Terapia Racional Emotiva,

destinada a mejorar el comportamiento de los internos modificando las percepciones

negativas e irreales de su vida, rompiendo el círculo vicioso e impulsando a pensar de

manera más lógica.

70

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Ellis, A. y Grieger, R. (1992). Manual de Terapia Racional Emotiva. Heona: Desclee de

Brouwer. p.p. 26-45

Ellis, A. y Grieger, R. (2003). Manual de la Terapia Racional Emotiva .Heona: Desclee de

Brouwer. p.p. 56-79

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc

Graw-Hill. P.p. 185-190

Virtuales

Aceytuno, L; Egea, E; Estévez, M, Medina, P y Rodríguez, N. ( 2010). Más vale Prevenir:

Guía de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral. Recuperado el 21 de Enero de

2013, de ecca:

http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad/documentacion/201107Masvaleprevenir

.pdf

Almansa, C. (2011). Congreso SEDIBAC de Terapia Floral . Recuperado el 13 de Enero

de 2013, de Las doce creencias irracionales que sustentan la neurosis (A. Ellis) y los doce

curadores (E. Bach):estudio de su correspondencia: www.sedibac.org/.../CD/PDF/C-

Almansa-.pdf

Balaguer, G. (2006). Clínica de la Ansiedad Barcelona y Madrid. Recuperado el 30 de

Enero de 2013, de Psicólogos especialistas en el tratamiento de la ansiedad:

http://www.clinicadeansiedad.com/Documento.asp?doc=216

Beleño, S y Diaz, G. (2011). Análisis de las Tendencias de Consumo de Drogas de Abuso e

Impactos en la Salud del Individuo en Países de América Latina. Recuperado el 22 de

Enero de 2013, de Universidad Nacional de Colombia:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4266/1/598930.2011.pdf

Cabezas, H y Lega, L. ( 2006). Revista Educación. Recuperado el 11 de Enero de 2013, de

Relación Empírica entre la Terapia Racional Emotivo-Conductual de Ellis y la Terapia

Cognitiva de Beck en una muestra Costarricense:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44030207

Cano, A;Tobal, J; González, H y Iruarrizaga, I. (1994). Anales de Psicología. Recuperado

el 16 de Febrero de 2013, de El Afrontamiento de la Ansiedad en las Drogodependencias.:

http://revistas.um.es/analesps/article/view/29591

71

Correa, J. ( 2008). Historia de las Drogas y de la Guerra de su Difusión. Recuperado el 21

de Enero de 2013, de Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/00-

Generalidades/200712-123355956848.html

Ellis, A. (1993). Cómo aplicar algunas reglas básicas del método científico al cambio de

ideas irracionales sobre uno mismo, otras personas y la vida en general. Recuperado el 16

de Febrero de 2013, de Psicología Conductual: https://vivo.apa.org/display/n38945

Fernández, O; Fibla, G; Graña, J y Esbec, E. (2000). Relevancia del Análisis Cognitivo

Conductual en la Valoiración de la Imputabilidad en Drogodependencia: Estudio de un

caso . Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de Psicopatología Clínica Legal y Forense:

http://www.masterforense.com/pdf/2000/2000art6.pdf

González, M. (1993). Dialnet. Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de Aproximación al

concepto de ansiedad en psicología:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122467

Marín, N. (2006). Norte de Salud Mental Nº 5. Recuperado el 19 de Enero de 2013, de La

Terapia Racional Emotiva : http://documentacion.aen.es/pdf/revista-norte/volumen-

vi/revista-25/126-la-terapia-racional-emotiva-de-albert-ellis.pdf

Navas, J. (1981). Terapia Racional Emotiva. Recuperado el 11 de Enero de 2013, de

Revista Latinoamericana de Psicología: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80513105.pdf

Piqueras, J; Martínez, A; Ramos, V; Rivero, R; García, L y Oblitas, A. (2008). Suma

Psicología. Recuperado el 14 de Febrero de 2013, de Ansiedad, Depresión y Salud:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2563818

Ruiz, J y Cano, J. ( 2009). Manual de Psicoterapi Cognitiva. Recuperado el 26 de Febrero

de 2013, de PSICOSYSTEM Blog de Contenido Psicológico: http://www.psico-

system.com/2009/07/manual-de-psicoterapia-cognitiva.html

Secades, R y Fernández, J. (2001). Consumo de Drogas y Factores de Riesgo en los

Jóvenes del Municipio de Oviedo. Recuperado el 20 de Marzo de 2013, de Universidad de

Oviedo departamento de Psiología Proyecto Hombre:

www.proyectohombreastur.org/.../estudio_oviedo

Sierra, J; Ortega, V y Zubeidat, T. (2003). Red de Revistas Científicas de América Latina y

el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Redalyc. Recuperado el 11

de Febreo de 2013, de Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27130102

Volkow, N.( 2001). Principios de Tratamientos para la Drogadicción. Recuperado el 19 de

Marzo de 2013, de Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas:

http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/podatsp.pdf

72

ANEXOS

1. Plan de Investigación Aprobado

Carrera:

Psicología Clínica

Línea de Investigación:

Psicología Clínica y Salud Mental

Nombre del estudiante:

Lorena Jeaneth Merlo Marroquín

Nombre del Supervisor:

Dra. Susana Baldeón

Año lectivo:

2012-2013

73

1. TÍTULO: “Eficacia de la Terapia Racional Emotiva de Ellis para el tratamiento de la

ansiedad en personas drogodependientes”.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

El consumo de drogas ha aumentado a nivel mundial y se evidencia a través de

investigaciones estadísticas que se han realizado: En población general de 12 a 65 años, el

promedio de edad de inicio en el consumo de drogas se ubica entre los 18 y 19 años.

La drogodependencia es una de las enfermedades que más está causando muerte en el

mundo por el mismo hecho de ser una enfermedad progresiva, degenerativa y mortal

causando una dependencia psicofisiológica por la interacción que se produce de un

organismo vivo con una sustancia psicoactiva (droga), modificando a su vez el

comportamiento y otras reacciones a causa del impulso irreprimible de consumir la droga

de forma continua o periódica con el fin de experimentar los efectos psicofisiológicos que

produce, se conoce que de cada 10 personas 2 son consumidoras dependientes. La falta de

manejo de la ansiedad que muestran estas personas les lleva a mantener su consumo a pesar

de tener años en abstinencia o recuperación.

2.1. RECURSOS Y TIEMPOS: Los recursos a utilizarse son técnicas de evaluación y

exploración psicológica. Y el tiempo requerido (4 meses) para la realización de la

misma se encuentra dentro de los lineamientos sugeridos para la realización de un

proyecto de investigación.

2.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROBLEMA A INVESTIGAR? Es

importante debido a que son pocos los estudios investigativos que se han realizado

dentro del centro de Rehabilitación y escasos los estudios psicológicos de personas

drogodependientes que tomen como referente a la eficacia de la Terapia Racional

Emotiva para el tratamiento de la ansiedad.

2.3. ¿QUIÉN APLICARÁ LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN? Se

aplicara a Personas drogodependientes comprendidas entre las edades de 20 a 30 años

que están internas en el Centro de Rehabilitación “Desafío Juvenil”.

2.4. UTILIDAD QUE GENERARÁ LA INVESTIGACIÓN REALIZADA: Una nueva

alternativa Psicoterapéutica para el abordaje de los niveles de ansiedad en personas

drogodependientes, para que de esta manera se pueda prevenir futura recaídas y mejor

avanza en el proceso de tratamiento.

2.5. ORIGINALIDAD: Esta propuesta es original debido a que son pocos los estudios

investigativos que se han realizado dentro de la Clínica de Rehabilitación “Desafío

Juvenil” en personas drogodependientes.

2.6. FACTIBILIDAD: Es factible ya que se puedo tener fácil acceso a las personas

drogodependientes que se encuentran alrededor de las edades de 20 a 30 años ya que

son personas que están internas en el Centro de Rehabilitación “Desafío Juvenil”. Al

mismo tiempo es factible ya que es oportuno contar con bibliografía. Se cuenta con

apoyo económico institucional. El tiempo requerido para la realización de la misma se

encuentra dentro de los lineamientos sugeridos para la realización de un proyecto de

investigación.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

74

3.1. Formulación del Problema:

Se desconoce la eficacia de la Terapia Racional Emotiva de Ellis como una herramienta

que ayuda a disminuir o controlar la ansiedad en personas drogodependientes que se

encuentran internas en el Centro de Rehabilitación Desafío Juvenil.

3.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué personas drogodependientes tienen Ansiedad y cuál es su nivel?

¿Cuáles son los avances logrados en la Ansiedad luego de la aplicación de

la terapia?

¿Cómo actúa las Ideas Irracionales en el nivel de ansiedad de personas

drogodependientes?

3.3. OBJETIVOS:

3.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la eficacia de la Terapia Racional Emotiva para el tratamiento de la

ansiedad en personas drogodependientes internas en el Centro de Rehabilitación

“Desafío Juvenil”.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar la presencia de ansiedad en personas drogodependientes y fijar sus

niveles.

Conocer los avances logrados en el control o superación de la ansiedad luego de

aplicar la terapia.

Identificar como actúan las Ideas irracionales en el nivel de ansiedad de personas

drogodependientes

3.4. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL:

Provincia de Pichincha.

Ubicado en el sector norte de la ciudad de Quito, En Calderón, calle La Tola

Personas Drogodependientes Internas en el Centro de Rehabilitación.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

4.1 POSICIONAMIENTO TEÓRICO:

La teoría mediante la cual se basará este proyecto investigativo es la TEORÍA

COGNITIVO - CONDUCTUAL posee cuatro pilares teóricos básicos: aprendizaje clásico,

aprendizaje operante, aprendizaje social y aprendizaje cognitivo. De ellos se han

desprendido múltiples líneas de investigación. En efecto, a fin de explicar la complejidad

del comportamiento humano es preciso poner en conjunción no sólo los principios

derivados de los paradigmas mencionados, sino considerar otros desarrollos de la

investigación contemporánea.

75

La intervención terapéutica en Terapia Cognitivo-Conductual se estructura en tres pasos. El

primero contempla la evaluación cuidadosa del caso, se refiere al momento de formular

hipótesis explicativas acerca de los problemas que trae la persona y trazar los objetivos del

tratamiento. Esas hipótesis conducen a la segunda fase, la intervención propiamente dicha,

vale decir, el empleo de técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos

planteados. Finalmente, la tercera fase, el seguimiento, consiste en la evaluación de la

aplicación de programa terapéutico y la realización de los ajustes necesarios para el

mantenimiento de los cambios

El objetivo principal de este modelo trata de que el individuo aprenda a dirigir y controlar

sus respuestas mentales, emocionales y conductuales, además, destaca la importancia y

relevancia de los pensamientos y percepciones sobre sí mismos al mismo tiene efecto

directo en cómo se sienten y actúan. Por lo tanto dentro de este enfoque se halla la

terapia racional emotiva de Ellis mediante la cual se desarrollara esta investigación la

misma que se enfoca en el cambio de conducta a través de la modificación de los

pensamientos y creencias Irracionales, empleando varios métodos cognoscitivos, emotivos

y conductuales en forma integral.

1.2 PLAN ANALÍTICO:

1.2.1 CAPÍTULOS:

1.2.1.1 CAPÍTULO I: Terapia Racional Emotiva De Albert Ellis.

1.2.1.1.1 Introducción.

1.2.1.1.2 Antecedentes Históricos

1.2.1.1.3 La Teoría A-B-C de la RET

1.2.1.1.4 Creencias Irracionales.

1.2.1.1.5 Técnicas de la Terapia Racional Emotiva

1.2.1.2 CAPÍTULO II: Ansiedad

1.2.1.2.1 Introducción.

1.2.1.2.2 Evolución Histórica de la Ansiedad

1.2.1.2.3 Definición.

1.2.1.2.4 Respuestas Fisiológicas, Cognitivas y Motoras de la Ansiedad.

1.2.1.2.5 Ansiedad en Drogodependientes.

1.2.1.3 CAPÍTULO III: Drogodependencia.

1.2.1.3.1 Droga y Drogas de Abuso.

1.2.1.3.2 Definición.

1.2.1.3.3 Afectaciones Neurológicas de la Drogodependencia

1.2.1.3.4 Criterios de Drogodependencias

1.2.1.3.5 Factores Protectores y de Riesgo que influyen en el aparecimiento de la

Drogodependencia.

1.2.1.3.6 Abordajes Terapéuticos en Drogodependencias.

1.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.3.1 Navarro Cueva, R.: (1994) "Del condicionamiento clásico a la Terapia

Conductual Cognitiva: hacia un modelo de integración", en Aprendizaje y

Comportamiento, vol. 10, A.L.A.M.O.C., Lima.

76

1.3.2 “Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento”,

http://www.cognitivoconductual.org/content.php?a=7, (12/12/12, 11:21)

1.3.3 Barrón, Margarita; Adicciones Nuevos Paraísos; Argentina; Editorial Brujas

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Cuantitativo ya que busca el análisis y la recolección de datos cuantitativos sobre las

ideas irracionales y la ansiedad para realizar la investigación deseada.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Explicativa, debido a que en la investigación se trata de buscar si las ideas irracionales son

la causa para el nivel de ansiedad en personas drogodependientes. Además de buscar la

relación causa efecto entre la eficacia de la Terapia Racional Emotiva para el tratamiento

de la ansiedad.

7. CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÓTESIS:

7.1 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:

La terapia Racional Emotiva interviene en las creencias Irracionales en personas

drogodependientes.

Las Ideas Irracionales influyen en el nivel de ansiedad de personas drogodependientes.

7.2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

Ideas Irracionales (Independiente)

Ansiedad (Dependiente)

7.3 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES:

VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTO

Creencias

Irracionales

Necesidad de

Aprobación

Altas Auto

expectativas

Culpabilización.

Indefensión acerca

del cambio

Evitación de

problemas.

Dependencia.

Influencia del

Pasado

Perfeccionismo

No estoy de

acuerdo

Desacuerdo

Moderado

Acuerdo

Moderado.

Estoy

totalmente de

acuerdo

Cuestionario De

Creencias

Irracionales

Ansiedad Bajo Nivel de

Ansiedad

Nivel de Ansiedad

Normal

Nivel de Ansiedad

Elevado

Nivel de Ansiedad

muy alto

En absoluto

Un poco

Algo

Mucho

Extremadamente

Escala de Ansiedad

de Gadi.

77

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Diseño cuantitativo de tipo no experimental.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

9.1. POBLACIÓN Y MUESTRA:

9.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN:

Personas Drogodependientes que se encuentren internas en el Centro de

Rehabilitación Desafío Juvenil en proceso de tratamiento, en el período de

enero a marzo del 2013; comprendidos alrededor de las edades de 20 a 30

años, que tengan problemas en el control y manejo de la ansiedad.

Hombres.

9.1.2. DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA:

No Probabilística-Aleatoria.

9.1.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Un grupo de 20 personas drogodependientes que se encuentren internos en la Clínica

de Rehabilitación Desafío Juvenil, y estén en proceso de tratamiento.

10. METODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

10.1.1. MÉTODOS:

10.1.1.1. MÉTODO CLÍNICO, con el objetivo de instaurar una

investigación científica novedosa y actualizada en el Centro de

Rehabilitación a investigarse y en personas drogodependientes del mismo

centro. Además se lo utilizará durante todo el proceso investigativo,

enfatizando su uso en el inicio y en la elaboración de las conclusiones.

10.1.1.2. MÉTODO DE OBSERVACIÓN, es ineludible ya que este método

es la herramienta más importante del psicólogo para poder confirmar

datos y evidenciar ciertas comunicaciones no verbales que nos producen

las diversas situaciones que crean conflicto y no conflicto en cada una de

nuestras vidas y de nuestros usuarios. Por consiguiente se lo utilizará

durante todo el proceso investigativo.

10.1.1.3. MÉTODO INDUCTIVO, es de valiosa utilidad para lograr obtener

las mayores, mejores y certeras conclusiones; en el transcurso de la

investigación y posterior a la misma.

10.1.1.4. MÉTODO ESTADÍSTICO, el objetivo del mismo es poder obtener

datos estadísticos de mayor veracidad en cuanto al aspecto cualitativo y

cuantitativo. Método que será utilizado una vez que se haya finalizado la

investigación.

10.1.2. INSTRUMENTOS:

10.1.2.1. ESCALA DE ANSIEDAD DE GADI, se lo aplicará durante la

etapa de diagnóstico, para evaluar el nivel de ansiedad en las personas

drogodependiente. El anteriormente mencionado test se lo aplicará cada

mes para de dicha manera poder evaluar los resultados de cada sujeto

respecto a la terapia Raciona Emotiva y la Ansiedad

10.1.2.2. CUESTIONARIO DE CREENCIAS IRRACIONALES, se le

aplicará en la etapa de diagnóstico para evaluar las ideas Irraciones que

presentan en las emociones y conductas de las personas

78

drogodependientes. El anteriormente mencionado test se lo aplicará cada

mes para de dicha manera poder evaluar los resultados de cada sujeto

respecto a la terapia Raciona Emotiva.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

11.1. FASE PREPARATORIA

11.1.1. Elegir la Población.

11.1.2. Acercamiento y Negociación.

11.1.3. Revisión de Bibliografía.

11.1.4. Selección de Instrumentos.

11.1.5. Probar Instrumentos.

11.2. ETAPA DE RECOLECCIÓN DE INSTRUMENTOS

11.2.1. Aplicar los Instrumentos.

11.2.2. Calificación del Instrumento.

11.2.3. Tabular

11.3. ETAPA DE ANÁLISIS DE LA INFROMACIÓN

11.3.1. Organizar la información.

11.3.2. Interpretación de los resultados.

11.3.3. Discusión de resultados.

12. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS:

12.1. Determinar de qué manera interviene la Terapia Racional Emotiva de Ellis en las

Creencias Irracionales.

Disminuyen las Creencias Irracionales

Aumentan las Creencias Irracionales.

12.2. Identificar como actúan las Ideas Irracionales en el nivel de ansiedad en personas

drogodependientes.

Disminuye la ansiedad.

Aumenta la ansiedad.

13. RESPONSABLES:

13.1. Srta. Lorena Jeaneth Merlo Marroquín, Estudiante de quinto año de la Facultad de

Ciencias Psicológicas; U.C.E.

13.2. Dra. Susana Baldeón (Supervisor)

14. RECURSOS:

14.1. RECURSOS MATERIALES:

14.1.1. Espacio Físico.

14.1.2. Material de oficina.

14.1.3. Material escolar.

14.1.4. Hojas de papel bond.

14.1.5. Pizarrón de tiza liquida.

14.1.6. Fotocopias de técnicas de evaluación y exploración psicológica.

14.1.7. Material Bibliográfico.

14.2. RECURSOS TECNOLÓGICOS:

14.2.1. Computador.

14.2.2. Flash Memory.

79

14.2.3. Copiadora.

14.2.4. Filmadora.

14.2.5. Cámara Fotográfica.

14.2.6. Conexión al Internet.

14.3. RECURSOS ECONÓMICOS: (Ingresos y Egresos)

INGRESOS MATERIAL EGRESOS

Autofinanciamiento $100 mensuales Transporte $20.00

Memorias USB --------

Alimentación $50.00

Material

Bibliográfico

$35.00

Impresiones

Fotográficas

$25.00

Financiamiento

institucional

Impresiones $50.00

Copias $80.00

Material de oficina $135.00

Imprevistos $10.00

Infocus, Laptop -------

Puntero Láser -------

Conexión Internet -------

TOTAL $405.00

80

15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

FASE PREPARATORIA

X X

Elegir la Población

Acercamiento y Negociación

Revisión de Bibliografía.

Selección de Instrumentos

Probar Instrumentos.

Elaboración y aprobación proyecto. X X X

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

X X X Aplicación de Instrumentos.

Calificación de los Instrumentos.

Tabulación.

ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN.

X X X Organizar la Información

Interpretación de los Resultados

Discusión de Resultados.

Conclusiones y recomendaciones. X X

Informe final. X X

81

16. BIBLIOGRAFÍA:

16.1. “Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento”,

http://www.cognitivoconductual.org/content.php?a=7, (12/12/12, 11:21)

16.2. Navarro Cueva, R.: (1994) "Del condicionamiento clásico a la Terapia Conductual

Cognitiva: hacia un modelo de integración", en Aprendizaje y Comportamiento, vol. 10,

A.L.A.M.O.C., Lima.

16.3. Barrón, Margarita; Adicciones Nuevos Paraísos; Argentina; Editorial Brujas

16.4. Hernández, R ; Fernández, C ; Baptista, P (2003). Metodología de la Investigación,

México; Mc Graw-Hill. P.p. 185-190

17. ANEXOS:

Se adjuntaran la final de la investigación.

FECHA DE PRESENTACIÓN: Miércoles 19 de diciembre del 2012.

FIRMA ESTUDIANTE

SRTA. LORENA JEANETH

MERLO

FIRMA SUPERVISORA

DRA. SUSANA BALDEÓN.

82

2. Glosario Técnico

Altas Expectativas: consiste en creer que se debe tener éxito y ser completamente competente en todo

lo que se hace y que otorga su valor como persona basándose en sus logros.

Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una

extrema inseguridad.

Ansiedad Normal:es aquella que se presenta con una intensidad baja o media con una duración poco

prolongada y cuando existen motivos que nos puedan llevar a sentirnos ansiosos

Creencias Irracionales: son cogniciones evaluativas propias de cada persona y con un sentido de tipo

preferencia.

Diagnóstico: Proceso de identificar y determinar la naturaleza de un trastorno mental por medio del

estudio del patrón de síntomas, la revisión de los riesgos médicos, la investigación de los factores

antecedentes y, cuando es indicado, la aplicación de pruebas psicológicas.

Drogodependencia: Hábito de consumir drogas, del que no se puede prescindir o resulta muy difícil

hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.

Instrumento/ Técnica: Cualquier herramienta o artefacto usado para realizar operaciones específicas,

en psicología destacan los instrumentos de medición, registro o examinación.

Objetivo: Que tiene una existencia verdadera en la realidad y que se basa en fenómenos observables.

Salud Mental: Estado de ajuste favorable, que presupone características mentales personales

particularmente deseables, considerando también el estado se salud física de la persona.

Signo: Indicador objetivo y observable de un trastorno o enfermedad.

Síntoma: Cualquier desviación del funcionamiento normal que se considera indicadora de in trastorno

físico o mental. Un patón reconocido de síntomas constituye un síndrome.

Terapia: Tratamiento para combatir una enfermedad:

Terapia Racional Emotiva: parte de la teoría del aprendizaje cognoscitivo y social, hace hincapié en

las variables de la personalidad que intervienen en la conducta, pero de manera especial en sus

determinantes cognoscitivos.

Test: Prueba que sirve para determinar objetivamente las características físicas y psíquicas de un

individuo.

83

3. Siglas y acrónimos

O.M.S. Organización Mundial de la Salud.

C.O.N.S.EP. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

M.S.P. Ministerio de Salud Pública.

4. Instrumentos:

Ficha de datos Informativos.

Por favor lea cada opción y responda según corresponda:

1. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRES:

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:

EDAD:

GÈNERO:

ESTADO CIVIL:

CIUDAD DE RECIDENCIA:

INSTRUCCIÓN:

OCUPACIÓN:

PROFESIÓN:

84

Cuestionario GADI

Intente responder el test de forma sincera, es a usted mismo a quien ayuda con su propia

sinceridad.

Las opciones son:

a) En absoluto (0 puntos)

b) Un poco (1 punto)

c) Algo (2 puntos)

d) Mucho (3 puntos)

e) Extremadamente (4 puntos)

PREGUNTA 0 1 2 3 4

1. Estoy ansioso/a la mayoría de los días

2. Me canso fácilmente

3. Me preocupo por los acontecimientos cotidianos

4. Encuentro dificultad para relajarme

5. Me siento «al límite»

6. Me despierto por la noche

7. Experimento sofocos o escalofríos

8. Tengo malestar por mi ansiedad

9. Generalmente tengo la boca seca

10. Temo perder el control, desmayarme o volverme loco/a

11. Estoy molesto/a por la inquietud

12. Sufro mareos

13. Estoy molesto/a por tener temblores y sacudidas

14. Tengo dificultad para coger el sueño

15. Sufro por la tensión o dolor de los músculos

16. Estoy molesto/a por la dificultad con la respiración

17. Me asusto fácilmente

18. Tengo dificultad para concentrarme

19. Tengo dificultad para controlar mi ansiedad

20. Estoy molesto/a por hormigueos o insensibilidad en las manos

21. Me preocupo excesivamente

22. Estoy irritable

85

SOLUCIONES AL TEST:

Una vez sumados el total de puntos que ha obtenido en el test, verá que su resultado se encuentra

dentro de alguno de los siguientes apartados:

Puntuación total de 0-22 puntos: Bajo nivel de ansiedad. Su resultado en el test indica que usted es

una persona que vive con un bajo nivel de ansiedad. Aunque todos estamos sometidos a muchas

tensiones diarias, parece que su nivel de tolerancia a los problemas en bueno en general y se puede

decir que según el test, la ansiedad no representa un problema grave para usted. Felicidades, es un

afortunado, siga así.

Puntuación total de 22-44 puntos: Nivel de ansiedad normal. Su resultado indica que al igual que

todo el mundo, usted tiende a sufrir malestar en forma de ansiedad en ocasiones, aunque ello no parece

interferir de forma significativa en su rendimiento y de momento, se mantiene dentro unos límites

razonables. Es normal sentir cierta ansiedad a veces, pero puede sentirse tranquilo porque eso no

implica por ahora sufrir una enfermedad mental.

Puntuación total de 44-66 puntos: Nivel de ansiedad elevado. Su resultado indica que sufre un nivel

de ansiedad excesivo y es posible que haya notado que empieza a interferir en su vida diaria, en sus

relaciones personales o en su funcionamiento habitual. Si ha sufrido ya algún ataque de pánico, la

ansiedad que le resulta molesta o difícil de tolerar, pensamos si le parece oportuno, que puede ser

interesante contrastar éste resultado en el test con una entrevista más convencional con un profesional.

Puntuación total de 66-88 puntos: Nivel de ansiedad muy alto. Su resultado en el test indica que vive

diariamente con un nivel de ansiedad muy elevado y casi con seguridad es posible que sufra ataques de

ansiedad o pánico de forma recurrente. Intente no dejarlo correr; piense que existen muchos

tratamientos psicológicos y farmacológicos disponibles para contrarrestar éste problema. Creemos que

sería aconsejable que contacte con un profesional de la salud mental para ahondar en las causas de su

malestar, pues sería muy positivo para usted intentar encontrar soluciones para conseguir que pueda

vivir la vida con mayor tranquilidad.

86

Test De Creencias Irracionales

Marque con una X una de las seis alternativas, aquella que esté de acuerdo con su forma de pensar y

sentir y no la que cree que debería ser. Lea con mucha atención cada una de las oraciones y conteste lo

más sinceramente posible. Recuerde que no hay respuestas buenas o malas. No se demoré en cada

respuesta.

Las opciones son:

Totalmente en desacuerdo : TD

Bastante en desacuerdo : BD

Algo en desacuerdo : AD

Algo de acuerdo : AA

Bastante de acuerdo : BD

Totalmente de acuerdo : TD

Creencia Irracional TD BD AD AA BD TD

Es importante para mí que los demás me aprueben

Me gusta el respeto de los otros pero no necesito tenerlo.

Quiero gustar a todo el mundo.

Puedo gustarme a mí mismo incluso cuando no les agrado a otras

personas.

Si no gusto a otras personas es su problema no el mío.

Aunque me gusta la aprobación, no es una autentica necesidad

para mí.

Es molesto pero no insoportable que te critiquen

Necesidad de Aceptación por parte de los

Demás

SUMA:

TD BD AD AA BD TD

Odio fallar en cualquier cosa.

Me gusta tener éxito en cualquier cosa pero no siento que lo

tenga que lograr.

Para mí es extremadamente importante tener éxito en todo lo que

hago.

No me importa realizar cosas que no puedo hacer bien.

Se puede disfrutar de las actividades por sí mismas sin importar

lo bueno que sea en ellas.

ALTAS AUTOEXPECTATIVAS SUMA:

TD BD AD AA BD TD

Las personas que actúan mal merecen lo que les ocurre.

Demasiadas malas personas escapan al castigo que merecen.

Aquellos que actúan mal deben ser castigados.

La inmoralidad debería castigarse intensamente.

87

Todo el mundo es básicamente bueno.

Nadie es malvado, incluso cuando sus actos lo sean.

CULPABILIZACIÓN SUMA

Creencia Irracional TD BD AD AA BD TD

Es mejor aceptar las cosas como son, incluso si no me gustan.

Las cosas deberían ser diferentes de cómo son.

Es terrible pasar por situaciones que no me gustan.

Es difícil para mí realizar tareas desagradables.

Creo que puedo soportar los errores de los demás.

Una vida de facilidades rara vez es recompensante.

INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN SUMA:

TD BD AD AA BD TD

No hay motivo para temer peligros inesperados o sucesos futuros.

Si no puedo evitar que ocurra algo, es mejor no preocuparse por

ello.

No puedo soportar correr riesgos.

Es mejor no pensar en cosas tales como la muerte o grandes

desastres.

Es conveniente planificar lo que haría en diferentes situaciones

peligrosas.

PREOCUPACIÓN Y ANSIEDAD. SUMA:

TD BD AD AA BD TD

Si una persona quiere, puede ser feliz casi bajo cualquier

circunstancia.

Las personas no se ven perturbadas por las situaciones sino por la

forma en que las ven.

Yo soy la causa de mis propios estados de ánimo.

Normalmente las personas que son desdichadas se han hecho a sí

mismas de esa manera.

Una persona no permanecerá mucho tiempo enfadada o triste a

menos que se mantenga a si misma de esa manera.

Nada es insoportable en sí mismo, solo en la forma en que tú lo

interpretas

IRRESPONSABILIDAD EMOCIONAL SUMA:

TD BD AD AA BD TD

Es mejor posponer las decisiones importantes.

Es preferible tomar las decisiones tan pronto como se pueda.

88

Es mejor evitar las cosas que no puedo hacer bien.

EVITACIÓN DE PROBLEMAS SUMA:

TD BD AD AA BD TD

Todo el mundo necesita alguien de quien depender para ayuda y

consejo.

Considero adecuado resolver mis propios asuntos sin ayuda de

nadie.

Encuentro fácil aceptar consejos.

Soy el único que realmente puede entender y afrontar mis

problemas.

Creo que no tengo que depender de otros.

He aprendido a no esperar que otros se preocupen acerca de mi

bienestar.

DEPENDENCIA SUMA:

TD BD AD AA BD TD

Siempre nos acompañaran los mismos problemas.

Es casi imposible superar las influencias del pasado.

Por el hecho de que en una ocasión algo afecte de forma

importante a tu vida, no significa que tenga que ser

necesariamente así en el futuro.

Rara vez pienso que experiencias del pasado me estén afectando

ahora.

Somos esclavos de nuestras propias historias personales.

Una vez que algo afecta a tu vida siempre lo hará.

La gente nunca cambia básicamente.

INDEFENSIÓN SUMA:

TD BD AD AA BD TD

Existe una forma correcta de hacer cada cosa.

No hay una solución perfecta para las cosas.

Rara vez hay una forma fácil de resolver las dificultades de la

vida.

Todo problema tiene una solución correcta.

Rara vez hay una solución ideal para las cosas.

PERFECCIONISMO SUMA: