universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · novela corta “la tigra”, del...

87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA La proyección del Realismo Social y Mágico en la novela corta “La Tigra” del autor José de la Cuadra Informe final del Proyecto Socio Educativo presentado como requisito previo para la obtención del título de Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Lenguaje y Literatura AUTORA: Jhina Gabriela Guambuguete Yaguachi TUTOR: Lic. Vicente Sandoval Velasteguí. MSc. Quito, 2019

Upload: others

Post on 25-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

La proyección del Realismo Social y Mágico en la novela corta “La Tigra” del

autor José de la Cuadra

Informe final del Proyecto Socio Educativo presentado como requisito previo

para la obtención del título de Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, mención Lenguaje y Literatura

AUTORA: Jhina Gabriela Guambuguete Yaguachi TUTOR: Lic. Vicente Sandoval Velasteguí. MSc.

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jhina Gabriel Guambuguete Yaguachi, en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación titulado LA

PROYECCIÓN DEL REALISMO SOCIAL Y MÁGICO EN LA NOVELA CORTA “LA

TIGRA” DEL AUTOR JOSÉ DE LA CUADRA, modalidad PROYECTO DE

INVESTIGACION, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:___________________________

Jhina Gabriela Guambuguete Yaguachi

CC. 1752619005

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Vicente Sandoval Velasteguí, en mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación,

modalidad PROYECTO DE INVESTIGACIÒN, presentado por Jhina Gabriela

Guambuguete Yaguachi; cuyo título es: LA PROYECCIÓN DEL REALISMO

SOCIAL Y MÁGICO EN LA NOVELA CORTA “LA TIGRA” DEL AUTOR JOSÉ DE

LA CUADRA, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Pedagogía de la

Lengua y la Literatura; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de septiembre de 2019.

MSc. Vicente Sandoval Velasteguí

DOCENTE-TUTOR

C.C. 0500651989

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

iv

DEDICATORIA

Hoy he alcanzado una más de mis metas, producto de mi esfuerzo y dedicación, este

trabajo es dedicado con mucho amor a:

Mi hija Julexi, por ser el motor de mi vida; a mi esposo, por brindarme el apoyo

incondicional; a mis padres y hermanos, por estar en las buenas y en las malas,

brindándome su cariño, y a todos los docentes de la Carrera de Pedagogía de la

Lengua y la Literatura de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

de la Universidad Central del Ecuador, por su invalorable ayuda en el proceso de

superación.

Jhina

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

v

AGRADECIMIENTO

Con un profundo agradecimiento lleno de alegría y emoción, al haber culminado una

más de mis metas. Mis padres, Hernán y Narcisa, gracias por aconsejarme cada día

con el fin de guiar adecuadamente mis pasos. A Cristian, mi esposo, que, con su amor

y apoyo incondicional, ha puesto su confianza en mí. A mis hermanos por ser un

ejemplo de superación, gracias por tanto y por todo; las experiencias, son las que

quedarán siempre en mi memoria.

Jhina

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

vi

ÍNDICE

Contenido

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR .......................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR.......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................... iii

DEDICATORIA ......................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. v

ÍNDICE ....................................................................................................................................... vi

RESUMEN.................................................................................................................................. x

ABSTRACT ............................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................................................3

EL PROBLEMA .........................................................................................................................3

Planteamiento del problema ....................................................................................................3

Formulación del problema ........................................................................................................4

Objetivos .....................................................................................................................................4

Objetivo general .....................................................................................................................4

Objetivos específicos ............................................................................................................4

Justificación ................................................................................................................................5

CAPÍTULO II ..............................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO....................................................................................................................6

Antecedentes del problema .....................................................................................................6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..............................................................................................8

REALISMO SOCIAL .................................................................................................................8

Definición de Realismo Social .................................................................................................8

Antecedentes del Realismo Social ......................................................................................8

a) Auge cacaotero de 1920 .................................................................................... 8

b) 15 de Noviembre de 1922 ................................................................................. 9

c) La Revolución Juliana ...................................................................................... 10

d) El populismo..................................................................................................... 10

Causas ..................................................................................................................................11

REALISMO PSICOSOCIAL ...................................................................................................11

¿Qué es una persona?. ......................................................................................................12

¿Qué es la personalidad? .................................................................................................12

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

vii

¿Cómo funciona el temperamento y el carácter dentro de la personalidad?. .............12

¿Qué es un trastorno de la personalidad? .......................................................................12

Factores psicosociales que intervienen en la formación de los trastornos de la

personalidad .........................................................................................................................12

REALISMO MÁGICO ..............................................................................................................13

Definición del Realismo Mágico ........................................................................................13

Características .....................................................................................................................14

Técnicas de uso del Realismo Mágico .............................................................................14

El mito ...................................................................................................................................16

Características ........................................................................................................ 16

Tipos de mitos ......................................................................................................... 17

La leyenda ............................................................................................................................18

Definición. ................................................................................................................ 18

Principales características ...................................................................................... 18

El mito y la leyenda desde la narración ............................................................................19

VISIÓN HOLÍSTICA DE LA LITERATURA DEL ECUADOR .............................................20

Periodos de la Literatura Ecuatoriana ..............................................................................20

PERIODO PRE COLONIAL, ABORÍGEN (inicios hasta 1500) .....................................20

Jacinto Collahuazo .................................................................................................. 21

PERIODO COLONIAL O DE CONQUISTA (1500 hasta 1800) ....................................21

Juan Bautista Aguirre .............................................................................................. 22

Jacinto de Evia ........................................................................................................ 22

Gaspar de Villarroel ................................................................................................ 22

Juan de Velasco ...................................................................................................... 23

PERIODO INDEPENDENTISTA (1800 a 1830) ............................................................23

José Mejía Lequerica ............................................................................................. 24

Vicente Rocafuerte .................................................................................................. 24

José Joaquín de Olmedo ....................................................................................... 25

Eugenio Espejo ....................................................................................................... 25

PERIODO REPUBLICANO ................................................................................................26

Dolores de Veintimilla ............................................................................................. 26

Numa Pompilio Llona .............................................................................................. 27

Julio Zaldumbide ..................................................................................................... 28

Miguel Riofrío .......................................................................................................... 28

Juan León Mera ...................................................................................................... 29

PERIODO CONTEMPORÁNEO .......................................................................................29

LA GENERACIÓN DECAPITADA .....................................................................................30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

viii

GENERACIÓN DEL TREINTA ..............................................................................................33

Los que se van .....................................................................................................................33

JOAQUÍN GALLEGOS LARA ............................................................................................34

Biografía .................................................................................................................. 34

Obras ....................................................................................................................... 36

DEMETRIO AGUILERA MALTA .......................................................................................36

Biografía .................................................................................................................. 36

Obras ....................................................................................................................... 38

ENRIQUE GIL GILBERT ....................................................................................................40

Biografía .................................................................................................................. 40

Obras ....................................................................................................................... 40

ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO ...............................................................................41

Biografía .................................................................................................................. 41

Obras ....................................................................................................................... 42

JOSÉ DE LA CUADRA .......................................................................................................43

Biografía .................................................................................................................. 43

Obras ....................................................................................................................... 45

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................................47

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..............................................................................49

CAPÍTULO III ...........................................................................................................................51

METODOLOGÍA ......................................................................................................................51

Diseño de la investigación ..................................................................................................51

Definición de las variables ..................................................................................................52

CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................53

ANÁLISIS DE RESULTADOS ...............................................................................................53

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “LA TIGRA” .............................................................53

Resumen de la obra ............................................................................................................53

Argumento ............................................................................................................................54

Tema .....................................................................................................................................54

Subtemas..............................................................................................................................54

Ámbitos .................................................................................................................................55

Espacio .................................................................................................................................55

Tiempo ..................................................................................................................................55

Narrador ................................................................................................................................56

Secuencia narrativa.............................................................................................................56

Recursos estilísticos ...........................................................................................................56

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

ix

Personajes ............................................................................................................................57

Definición de términos básicos de la obra .......................................................................58

Uso de las características y técnicas del realismo mágico en la obra La Tigra ..........59

Análisis del trastorno de personalidad de La Tigra .........................................................60

CAPITULO V ............................................................................................................................62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................62

Conclusiones ........................................................................................................................62

Recomendaciones ...............................................................................................................64

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR .......................................................................66

ÍNDICE ......................................................................................................................................67

CAPÍTULO VI ...........................................................................................................................68

LA PROPUESTA .....................................................................................................................68

OBJETIVOS .........................................................................................................................68

Tema: La Tigra, proyección de la mujer como un símbolo de rebeldía irreverente ...69

Introducción ..........................................................................................................................69

La mujer como un ser mítico en la novela La Tigra ........................................................69

Dualismo que existe entre ambos sexos y el punto de vista que representa el autor

en la novela ..........................................................................................................................70

Independencia de la mujer a lo largo del tiempo ............................................................71

Referencias ..............................................................................................................................72

ANEXOS ...................................................................................................................................74

Preguntas directrices ..............................................................................................................74

Matriz de operacionalización de variables .......................................................................75

Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables ................................................ 75

TRANSLATION CERTIFY / CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN ......................................76

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

x

Tema: La proyección del Realismo Social y Mágico en la novela corta “La Tigra” del

autor José de la Cuadra

Autora: Jhina Gabriela Guambuguete Yaguachi

Tutor: Lic. Vicente Sandoval Velasteguí. MSc.

RESUMEN

El problema que se investigó fue la proyección del Realismo Social y Mágico en la

novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención

del Realismo Mágico en la obra de un autor ecuatoriano, por ello se consideró como

variable independiente El Realismo y como variable dependiente la novela La Tigra. El

análisis de la obra permitió descubrir a profundidad lo que el autor desea transmitir al

lector, además que el lector se introduzca emocionalmente en el mundo de la obra.

Por tanto, a través del análisis y del estudio de la novela corta “La Tigra”, ayudará a

tomar conciencia de los diferentes valores que conlleva el ser humano. José de la

Cuadra, en la novela nos presenta la vivencia de una mujer frente a la sociedad. Al

realizar este estudio con reflexión nos permite descubrir la realidad ficticia y real que el

autor de la novela desea transmitir. Asimismo, nos deja observar desde otro punto de

vista la sociedad en la que vivimos.

PALABRAS CLAVE: EL REALISMO – EL REALISMO SOCIAL Y MÁGICO –

FICCIÓN Y REALIDAD

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

xi

TITLE: The projection of Social and Magical Realism in the short novel “La Tigra” by

author José de la Cuadra.

Author: Jhina Gabriela Guambuguete Yaguachi

Tutor: Lic. Vicente Sandoval Velastegui. MSc.

ABSTRACT

The problem that was investigated was the projection of Social and Magic Realism in

the short novel "La Tigra", by author José de la Cuadra. This work investigated the

reinvention of Magic Realism in the work of an Ecuadorian author, which is why. The

Realism was considered as an independent variable and the novel La Tigra as a

dependent variable. The analysis of the work allowed us to discover in depth what the

author wishes to convey to the reader, in addition to the reader being emotionally

introduced into the world of the work. Therefore, through the analysis and study of the

short novel "La Tigra", it will help to become aware of the different values that human

beings entail. José de la Cuadra, in the novel presents the experience of a woman in

front of society. By carrying out this study with reflection, it allows us to discover the

fictional and real reality that the author of the novel wishes to convey. It also allows us

to observe from another point of view the society in which we live.

KEY WORDS: REALISM - SOCIAL AND MAGICAL REALISM - FICTION AND

REALITY

Lic. Daniel Cárdenas C.I.1712539632 English Teacher TRADUCTOR

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

1

INTRODUCCIÓN

La lectura es un proceso de comprensión y de almacenamiento de ideas que se

pueden recrear, son acciones que ayudan a enriquecer y reforzar las habilidades del

pensamiento que permiten indagar, seleccionar y comprender toda información, para

ser competente a la hora de componer y utilizar distintos tipos de textos con diversas

intenciones comunicativas.

La novela corta, La Tigra, es una de las obras más conocidas de José de la Cuadra,

está escrita en forma de protesta que es una de las características de la literatura de la

década del treinta en el Ecuador. Por lo tanto, es muy interesante realizar un correcto

análisis literario que permita diferenciar elementos pertenecientes de la historia

narrada como: el tema y los subtemas de la obra, personajes, actantes, ambiente,

tiempo de la historia, etc.

Este trabajo de investigación se basa en la búsqueda de los elementos que permitan

crear en el lector un carácter crítico con el fin de afianzar los conocimientos en torno a

cómo enfrentarse a un texto literario y algunos aspectos de su análisis, asimismo se

tomará en cuenta los principales acontecimientos que marcaron la historia de la

sociedad.

El siguiente trabajo consta de las siguientes partes:

En el capítulo I, EL PROBLEMA, se realiza el planteamiento del problema, la

formulación del problema, preguntas de investigación, objetivos de las mismas y la

justificación.

El capítulo II, se presenta el desarrollo teórico necesario para la realización del

proyecto. En primer lugar se trabaja con la variable independiente, que en este caso

se centra en el Realismo y sus antecedentes, luego del recuento histórico se pasa a la

problematización con el propósito de construir una visión representativa de la obra.

En el Capítulo III, METODOLOGÍA, desarrollará el diseño de la investigación y la

operacionalización de variables, en suma, se trata de una serie de sugerencias

necesarias a la hora de interpretar el texto, en torno al tema planteado.

El Capítulo IV, abordará el análisis literario de la novela corta La Tigra, cuyos

resultados se encuentran expresados a través de una interpretación con citas de la

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

2

novela, se detalla la personalidad de la tigra, los trastornos de personalidad que sufrió,

y construcción espacio-temporal que contiene la obra.

En El Capítulo V, por su parte, de manera suscita y clara se expone las conclusiones y

las recomendaciones de todo el proyecto de investigación, que nacen de las preguntas

directrices planteadas en primera instancia en este trabajo.

Por último, el Capítulo VI desarrolla el ensayo titulado La Tigra, proyección de la mujer

como un símbolo de rebeldía irreverente, dando sentido a la trayectoria que ha sufrido

la mujer a lo largo de la historia.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El análisis se centra en la Década del Treinta en la que se desarrolla un proceso de

cambio en la literatura ecuatoriana como el crecimiento de las ciudades,

industrialización naciente, la formación de un proletariado urbano, el desencanto por la

traición a los movimientos revolucionarios del pasado y comienzos del presente; se

tratara de comprender los acontecimientos que se dieron para que existe dicho cambio

en la literatura del Ecuador para así llegar al análisis de la problemática planteada.

Frente a una visión holística de la historia de la literatura del Ecuador, nace un grupo

de escritores llamado La Generación del Treinta, cuyo pensamiento estaba centrado

en la sociedad, de ahí nace lo que es la novela de carácter indigenista así como de

carácter social; la cual son consideradas importantes no solo para José de la Cuadra

sino para otros autores, ya que estas novelas no solo transmiten las injusticias de un

pueblo montubio sino también reflejan la realidad de la sociedad en aquella época.

Por otra parte, José de la Cuadra es uno de los precursores del realismo mágico por

crear una literatura donde lo fantástico y lo irreal se mezcla para crear una nueva

forma de expresión de los valores culturales de una sociedad.

El proyecto tuvo como premisa el Realismo Social y Mágico que el autor proyecta en la

obra La Tigra, la causa y el efecto se extrajeron de las variables de investigación en

donde la variable independiente es la proyección del Realismo y la variable

dependiente la novela corta La Tigra del autor José de la Cuadra. Asimismo como

tema de investigación tenemos: La proyección del Realismo Social y Mágico en la

novela corta “La Tigra” del autor José de la Cuadra y la propuesta del proyecto es un

ensayo donde se demuestra el realismo social frente al realismo mágico presentado

en la novela “La Tigra” de José de la Cuadra además de analizar la trayectoria que

tuvo la mujer a través del tiempo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

4

Formulación del problema

Cuando la mediación de un lapso temporal es grande, tal trabajo supone una

complicación, ya que la lectura crítica es muy compleja y la misma tiene que

resolverse con interpretación de la obra leída. En este sentido, distinguir e interpretar

la presencia del Realismo Social y Mágico en la novela La Tigra, implica no la

determinación de formas concretas de representación explícitas sino de sugerencias

implícitas que se hallan presentes en una obra de ficción, por la reacción que la misma

trae al momento de leerla se ha planteado la siguiente pregunta:

¿Cómo se proyecta el realismo social y mágico en la novela corta “LA TIGRA”,

del autor José de la Cuadra?

Objetivos

Objetivo general

Dimensionar la trascendencia del Realismo Social y Mágico en la novela La

Tigra, del autor José de la Cuadra, mediante el análisis narratológico.

Objetivos específicos

Identificar, desde la lectura, el Realismo Social y Mágico en la obra La Tigra del

autor José de la Cuadra.

Apreciar la obra literaria de José de la Cuadra como uno de los escritores que

considera la realidad social en la creación de sus cuentos y novelas.

Desarrollar un ensayo literario que procure una abstracción de la problemática

social que José de la Cuadra proyecta en su narratología.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

5

Justificación

Resulta de gran importancia el estudio de la literatura de la Década del Treinta porque,

precisamente, es en esa época donde nace el realismo social, de variados toques

indigenista y hasta en algunas ocasiones costumbristas, además junto al realismo

social nace el realismo mágico con una narrativa maravillosa donde se plasma una

mezcla de la realidad con ficción ayudando así a reflexionar mucho sobre los temas

que se ligan a la actualidad.

Asimismo, la realización de este trabajo es importante porque indaga e identifica

elementos internos y externos de la novela La Tigra del autor José de la Cuadra que

facilita el análisis temático a lo largo de la novela, logrando tener un enriquecimiento

de interpretación además de aumentar el vocabulario del lector.

Se considera importante hacer el estudio de la obra porque fue un escritor

ecuatoriano miembro del Grupo de Guayaquil, además de ser el precursor del realismo

mágico en el Ecuador, fue considerado uno de los cuentistas más destacados de la

literatura ecuatoriana conocido como el gran señor del cuento ecuatoriano, trabajo en

puestos públicos importantes también fue periodista y profesor, su objetivo era

preocuparse en la gente del pueblo y su literatura era matizada al compromiso social.

Por otro lado, uno de los puntos a destacar en el proyecto es la trascendencia del

realismo social y mágico mediante el análisis interno y externo de la novela La Tigra,

para poder comprender la crítica que produce el autor a los diferentes temas.

La propuesta de este proyecto se basa en un ensayo literario que procure una

abstracción de la problemática social que José de la Cuadra proyecta en su

narratología, significa un aporte a la solución del problema descrito sobre la

trascendencia del realismo social y mágico en la novela “La Tigra”, del autor José de la

Cuadra.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

En la ejecución del proyecto hubo la necesidad de investigar, si existen trabajos que

haga relación al tema. En esa misión se pudo encontrar los siguientes trabajos:

Explorando el internet se pudo localizar una tesis:

Tapial Antón, MA Jesús, Novelas y cuentos de Mario Benedetti, Universidad

complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española IV

(Literatura Hispanoamericana). Madrid 1992. El contenido de la misma es el

siguiente:

En ella se analizan cinco novelas, iniciando con una introducción en donde se explica

el sentido del título y luego se relaciona con el momento y la problemática histórica

que puede reflejar el relato.

Continúa con el análisis de los contenidos de la narración y materia del texto; el

asunto; el motivo, “pequeña unidad temática de extracción afectiva que aparece y

reaparece en diversas combinaciones de manera semejante a lo que en el tecnicismo

musical se denomina leitmotiv”; idea central la que sostiene el desarrollo del tema.

Todo ello conforma el argumento.

Seguidamente se analiza la estructura y composición de las novelas; en ella se estudia

la disposición de capítulos o partes y su interrelación; el análisis de la estructura

espacio-temporal de las obras y el punto de vista. Luego se presentan las técnicas

narrativas, los personajes, el humor y el lenguaje para finalizar con las conclusiones

generales, y otros estudios sobre Mario Benedetti y sus obras. (Guzmán, 2016)

En segundo lugar se encontró la obra Historias de la literatura ecuatoriana, Volumen

VI, en el cual se hace el siguiente análisis:

Historia de las literaturas del Ecuador. Volumen VI: períodos 1925-1960 segunda

parte, Corporación Editora Nacional - UASB-E, 1987. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=3226279

La época y el autor. La obra y la crítica

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

7

Un nuevo Estado ecuatoriano nace entre 1920 y 1940. Nacimiento de los modernos

partidos políticos y del fenómeno del populismo. La narrativa ecuatoriana ha llegado a

su primera madurez. La generación del treinta. Huasipungo, Los Sangurimas. Los

"cinco como un puño". La estrechez de la dicotomía conservadurismo-liberalismo. El

militarismo y la oligarquía. "Olor de cacao". La Revolución Juliana. El panorama

internacional. La Primera Guerra Mundial. La primera gran crisis económica del

capitalismo. La Segunda Guerra Mundial. José de la Cuadra. Testimonio de la época.

Compromiso con los explotados. Desplazamiento de su interés desde la ciudad hasta

el campo. El mito, la cultura popular, la creación de un lenguaje y la ficción literaria.

Desde sus cuentos folletinescos, hasta "La Tigra" y Los Sangurimas como dos etapas,

dos estilos, una sola progresión narrativa. "La Tigra": de la manipulación sexual a la

pérdida de la libertad. Simbolización de la degradación social. Impotencia ante la

complejidad del mundo. El realismo mágico. La sociedad ficticia como reflejo de la real.

La novela del idealismo abstracto, novela del héroe pasivo, novela de la renuncia

consciente, en definitiva, la nueva novela.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

REALISMO SOCIAL

Definición de Realismo Social

El realismo social nace con el propósito de ser la voz del pueblo y para el pueblo,

mediante tanta injusticia social que existía en ese entonces. El autor Jorge Dávila

Vásquez la define como:

Presencia de una conciencia nueva, la de los intelectuales de la clase media, dueña de una visión integrada (o integral) del país, de una certidumbre que rebasaba lo regional (y lo regionalista, la ancestral contradicción entre Sierra y Costa), y que percibía los antagonismos sociales como dados en el escenario global del país. (Vásquez, 2007, pág. 125)

El realismo social irrumpe a mediados de la década de 1920 y toma forma en la

historia de la literatura ecuatoriana de manera salvaje ya que la narrativa social de la

década del treinta fue un fenómeno nuevo que inauguraba una nueva forma de

escribir con un punto de vista estructural y positivo, donde se proponía ser la voz de

aquellos que no podían expresarse como el indio, el montubio, o el marginado urbano;

además tenía una visión centrada en la realidad circundante, en la recuperación del

habla del pueblo denunciante y comprometida con la estructural fundamental de lo que

era el realismo.

Antecedentes del Realismo Social

El realismo social tuvo los siguientes antecedentes:

a) Auge cacaotero de 1920

Entre los años 1880 y 1920 la exportación del cacao en el Ecuador constituyo la

principal fuente de ingreso de la economía, ayudó a que se consolidara la oligarquía

agroexportadora de la región litoral y del régimen latifundista de la región andina

creando así diferentes grupos que impulsaron cambios en la política y en la

economía según su conveniencia.

Parafraseando a Ayala (1996) desde finales del siglo XIX el auge económico con

mayor vinculación del país fue con las ciudades europeas, esto trajo mayores

recursos y permitió el desarrollo de la sociedad del país vinculado al comercio y a la

banca.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

9

La revolución liberal tuvo coordinación con el boom cacaotero, esta etapa culmina en

1895 cuando el liberalismo triunfa sobre los conservadores y finaliza con el trágico

asesinato del General Eloy Alfaro.

Esta nueva etapa liberal transforma al estado y a sus diferentes instituciones haciendo

que la educación se independice de la iglesia, sea gratuita y laica, además, la mujer

podía intervenir en la política, y el ferrocarril unió a la sierra y costa, las personas

tenían libertad de pensamiento.

Cuando finaliza el liberalismo con la muerte del viejo luchador posteriormente otros

cabecillas intentaron continuar con la tendencia ideológica sin embargo no fue posible;

con el declive del cacao en 1920 el país tuvo una crisis económica muy severa que

trajo varias consecuencia una de esas es la migración de masas del sector rural al

sector urbano, generó nuevas clases sociales (clase burguesa o clase dominante y la

clase proletaria).

Al sector proletario se le decretó una jornada laboral de ocho horas que estuvo en

vigencia desde 1916 al igual que el aumento del salario y eliminación del impuesto.

b) 15 de Noviembre de 1922

Tras la inconformidad de los trabajadores de la clase obrera, se produjeron huelgas en

todas partes de la ciudad, exigían el aumento de salarios, la ley de ocho horas y

estabilidad laboral además de la libertad de sus compañeros detenidos en Durán, el

presidente a cargo ordeno detener el levantamiento de masas a cualquier precio. El

15 de noviembre de 1922 en la avenida nueve de octubre se inició la represión con

disparos al aire, al ver que la marcha no cedía empezaron la masacre, más de 1500

personas entre hombre, mujeres y niños murieron a manos de la fuerza del orden, y

sus cuerpos fueron arrojados al río Guayas.

Acerca del tema, Juan J. Paz y Miño Cepeda (2018), señalan que:

Los trabajadores, el 15 de noviembre de 1922, expresaron el despertar de las reivindicaciones laborales en el Ecuador, justas, en un medio atrasado en los derechos laborales ya conquistados en otros países. Sin embargo, las reivindicaciones reclamadas fueron calificadas como "comunistas" y "excesivas". Y la matanza obrera de Guayaquil, de la que fuera responsable el gobierno de José Luis Tamayo (1920-1924), incluso fue justificada con el argumento de que se había disparado contra "saqueadores" y "delincuentes". Todo para esconder la responsabilidad compartida de los capitalistas de la época. (Cepeda, 2018)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

10

c) La Revolución Juliana

Las inconformidades sociales fueron creciendo cada día, las condiciones de

represiones por parte de la fuerza pública cayeron más bajo, la crisis de la economía

hizo tomar conciencia en algunos jóvenes oficiales, quienes según Paz y Cepeda

(2002) manifiestan que, “al calor de las conversaciones sobre las desgracias de

Ecuador y la necesidad de hacer algo serio, decidieron, finalmente, confabularse para

salvar a la patria, y el 9 de julio de 1925, estalló lo que hoy se conoce como

Revolución Juliana.

Antes de la toma de poder, los gobiernos asumían el mando auspiciados por

diferentes grupos como: la oligarquía agroexportadora, la bancocracia, la plutocracia,

etc. Quienes convirtieron a los liberales en conservadores.

Posterior de este acontecimiento, en Guayaquil se funda en Partido Socialista

Ecuatoriano, quien opta por una organización descentralizada, llegan a un acuerdo

entre las tendencias para mantener la unidad, esta organización estuvo conformada

por socialistas, liberales radicales y anarcosindicalistas. En 1931 su división dio origen

al Partido Comunista Ecuatoriano, quien agrupaba a los sectores más radicalizados

de la pequeña burguesía.

d) El populismo

Al fin del liberalismo entre la clase media empezó a tomar fuerza formando un nuevo

cabecilla de las causas populares capaz de enfrentarse a los paradigmas políticos

convencionales e incluso de una nueva forma de hacer política llamado populismo,

esta surge por la crisis del agroexportador y del estado oligárquico y se asocian a la

primera fase de industrialización. Acerca del tema, Yanchapaxi (2005), hace referencia

que:

El populismo no es esencialmente económico sino político, se origina en un conflicto real o imaginario en el que el líder junta la retórica anti élite y desafía el statu o quo utilizando redes clientelares a fin de conseguir votos. (Yanchapaxi, 2005)

La construcción discursiva es una de las características que tiene el populismo, se

enfrenta al pueblo y a la oligarquía, es un líder que ha logrado articular resentimientos

a un adiós de clases, otra de las características es estética e inestable, tiene excesiva

generosidad redistributiva, liderazgo personalista y paternalista, ideología amorfa y

ecléctica.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

11

Orígenes del Realismo Social

El realismo social inicia con la novela A la Costa (1904) de Luis A. Martínez, cuyo

tema es la unificación del país con ideas liberales que sustentaron la lucha alfarista,

además referente a la temática de la novela, Sandoval V. (2015) afirma que: “es una

novela que aborda un conflicto propio de la época, es decir el fenómeno de la

migración motivado por circunstancias de orden económico, social y político”. (pág.

228)

Asimismo, la novela A la Costa es la primera novela ecuatoriana que tenía una

expresión de voluntad de ver y explicar lo que pasaba en el país, creando personajes

y situaciones con ideologías conservadoras, describía los paisajes de la sierra andina

y de la costa tropical de modo exagerado y contenía originalidad en el lenguaje

ecuatoriano.

El máximo esplendor alcanzó en la década del treinta, cuyos aportes literarios se

dieron a cargo del grupo de Guayaquil, quienes colocaron las bases del desarrollo

histórico cultural de la realidad ecuatoriana, naciendo así un nuevo movimiento

artístico que se preocupaba por una sociedad más equitativa donde el obrero sea

tratado con justicia, donde el indio, el cholo y el montubio fuesen considerados seres

humanos.

Causas. La presencia de una nueva conciencia de los diferentes intelectuales de la

clase media poseedora de una visión formada del país se consolidó la educación laica

tras el esfuerzo de la revolución liberal, posibilitó la democracia de la enseñanza y la

expansión de la clase media donde las nuevas necesidades del campo se convertían

en un quehacer estético y primer factor del realismo social ecuatoriano. Parafraseando

a Pareja, la Revolución Mexicana, fue la que dio inicio en la descolonización en el

periodo de 1910 – 1917, a través de la literatura y las artes plásticas, es así como los

demás países fueron tomando conciencia de la realidad en la que vivían por causas de

gobiernos mal establecidos.

REALISMO PSICOSOCIAL

El realismo psicosocial enfatiza la caracterización interior de los personajes, los

motivos, circunstancias y acciones internas que nacen y se desarrollan a partir de las

acciones externas. Más aún se basa en la descripción de la personalidad de la

persona y los factores que le pueden causar un trastorno emocional en la misma, ya

sea por causas naturales o por hechos importantes que marcan la vida de las

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

12

personas.

Para entender mejor puntuaremos la definición de términos básicos como:

¿Qué es una persona? Una persona es un individuo concreto vuelto en valores

como un ente real independiente de conciencia dentro de la sociedad, la persona

posee personalidad propia que permite definir la manera de ser de cada individuo.

¿Qué es la personalidad? La personalidad es una característica propia del individuo

y cada uno es como lo forman desde la infancia en el seno familiar; Andrés Antoni

(2016) acerca del tema señala que: “La personalidad puede entenderse como una

organización más o menos estable y duradera del carácter, el temperamento, el

intelecto y el físico de un ser, que determina su adaptación única al ambiente”.

(Andrés, 2016, pág. 29).

La personalidad permite demostrar cómo es una persona dentro de la sociedad sin

importar de donde provenga, su raza o su color de piel, además demuestra los

valores intelectuales que posee el individuo al convivir con las demás personas.

¿Cómo funciona el temperamento y el carácter dentro de la personalidad? El

temperamento son reacciones automáticas inconscientes de la personalidad y el

carácter son valores consientes que denotan comportamiento voluntario de la

persona; torna ser los factores psicosociales aprendidos que influyen en la

personalidad de cada individuo estas pueden ser sociales, familiares o culturales.

¿Qué es un trastorno de la personalidad? Acerca del tema el Departamento de

Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos señala: “El trastorno límite de la

personalidad es una enfermedad mental grave que se distingue por los estados de

ánimo, comportamiento y relaciones inestables”. (pág. 1)

Las personas que padecen trastornos de personalidad sufren de:

Problemas para regular las emociones y pensamientos

Comportamiento impulsivo e imprudente

Relaciones inestables con otras personas

Factores psicosociales que intervienen en la formación de los trastornos de la

personalidad

Estos factores influyen mucho en el trastorno de la personalidad de la persona ya que

se establecen como bases para que cause un daño psicológico.

Estos factores pueden ser:

El estatus socioeconómico que la persona tiene

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

13

El entorno familiar

Hábitos aprendidos

REALISMO MÁGICO

Definición del Realismo Mágico

El realismo mágico es una denegación poética de la realidad donde los autores tratan

de plasmar la realidad cultural de la época en sus obras dándoles un toque fantástico

a los personajes de sus historias. Acerca del tema, Carrión (1993) entiende que:

Siendo el realismo mágico una variedad del realismo, su originalidad consiste en haber percibido nuestra realidad como única en sus múltiples facetas y haber desarrollado un instrumento expresivo capaz de comunicarla. Resulta así una ficción que logra hacernos aprehender nuestra realidad. (Carrión, 1993, pág. 43)

El realismo mágico es una nueva visión de la realidad, la cual nace de la mentalidad

popular de las personas, donde los acontecimientos son extraordinarios, irreales o

fantásticos, estos van desde la naturaleza plasmada en una obra hasta los personajes

que resultan ser más importantes a los cotidianos la cual usan un lenguaje que surgen

de las costumbres y concepciones de las mismas. Palacios Elena (2003) sobre el

tema afirma que: “Los propósitos de esta literatura se centran, más que en la creación

de mitos, que es tarea de las letras ligadas a la fantasía, en una reconstrucción del

substrato mítico presente en la realidad.” (pág. 56)

El realismo mágico surge de la cosmovisión de las personas a través del tiempo,

demuestra la coexistencia de lo real y lo mágico, lo maravilloso y lo creíble, lo increíble

con lo fantástico y la multiplicidad que nuestra realidad puede tener.

Al respecto, Carrión (1993) sostiene que:

“El realismo mágico no se limita sólo a la coexistencia de lo real con lo mágico. Sino a la transformación de lo real en irreal y viceversa, en una especie de homogeneización de las dos caras en que se nos presenta la realidad” (Carrión, 48).

Además, con la idea de producir un lenguaje literario mestizo con connotaciones en los

valores de una nueva sociedad nacen personajes la cual se anticipan al realismo

mágico mediante el realismo social. Vásquez manifiesta que: “Palacio y De la Cuadra

anticiparon una revolución estilística que ya llevaron a la narrativa ecuatoriana a

nuevos y más auténticos parajes. Pertenecen por ello al ilustre grupo de los

precursores hispanoamericanos tanto del realismo mágico como del realismo

artístico”. (Vasquez, 1987)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

14

Características

Estas seis características se extrajeron del libro La Historia de las Literaturas del

Ecuador. Volumen VI: períodos 1925-1960, la cual se basan en la ideología cultural de

la sociedad en búsqueda de un nuevo lenguaje que sea del pueblo y para el pueblo

con testimonios de una realidad cultural de la época.

1. Al ser una variedad del realismo, su originalidad consiste en haber percibido

nuestra múltiple realidad como tal y en haber desarrollado un instrumento

expresivo capaz de comunicarla.

2. Es un producto cultural hispanoamericano surgido de nuestra particular visión

del mundo. En él coexisten lo real con lo mágico, lo maravilloso con lo

cotidiano.

3. No solo esta coexistencia lo define sino, también, la transformación de lo real

en irreal y viceversa, en una como homogeneización de las dos caras de

nuestra realidad.

4. De la síntesis de lo increíble con lo cotidiano nace la necesidad de concebir el

tiempo y el espacio circularmente. Las culturas aborígenes transmitieron a la

cosmovisión americana esta concepción espacio-temporal circular, connatural

a las culturas históricas.

5. Solo así, viendo al mundo con los ojos del eterno retorno, la narrativa

magicorrealista ha podido asumir la tarea de crear una mitología americana.

6. Una actitud de desengaño ante la realidad, una visión barroca de la vida, son

por tanto elementos dominantes en la cosmovisión mestiza, producto tanto de

la visión hispánica como de la concepción aborigen.

Técnicas de uso del Realismo Mágico

Describamos ahora las técnicas que usa el realismo mágico para dar forma a los

rasgos que utilizaban los escritores ecuatorianos en sus escritos. Dávila Vásquez nos

plantea las siguientes:

1. Una temática del absurdo, surrealista, servirá para expresar los contenidos del

realismo mágico, donde los hechos ordinarios estarán entremezclados con los

extraordinarios. Borges, Asturias, Carpentier, abundan en este tipo de temática.

Los monos enloquecidos de José de la Cuadra es un ejemplo del uso de esta

técnica.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

15

2. La abundancia y la reiteración, las narraciones paralelas o yuxtapuestas, el

cuento dentro del cuento, la introducción de personajes de otras ficciones o de

la vida real, las citas de libros o frases célebres, existentes o no, apoyan estos

temas magicorrealistas.

3. Para homogeneizar las diversas caras de la realidad se abundará en hechos

cotidianos, en detalles barrocos, que prepararán al lector para aceptar los

increíbles. Sustanciamos así la ilusoria realidad y borramos la línea que la

separa del sueño, desvelamos el hecho cotidiano para descubrir su faceta

maravillosa.

4. La circularidad del tiempo y el espacio apoya estos recursos técnicos. Al

deformarlos}, demostramos que ni tiempo ni espacio son lineales en nuestra

increíble realidad. Esto produce un efecto de verosimilitud en la narración, que

nos permite trasladar nuestros mitos y arquetipos a la literatura escrita.

5. Para destruir la realidad y luego reconstruirla, inventarla, el escritor

magicorrealista usará frases que vuelven, enumeraciones, exageraciones,

repeticiones, transformaciones repentinas que complican la ficción. La

metamorfosis de los personajes, los sueños dentro de los sueños, la inversión

temporal y espacial confundirán el aquí y el allá, el futuro y el pasado.

6. El punto de vista del narrador es complejo en la ficción real mágica. Aunque

existe predominio de narradores omniscientes, estos se combinan muchas

veces con narradores testigo o personaje, y también con el fluir de la

conciencia o el monólogo interior, o el narrador en segunda persona que facilita

la penetración en el interior del personaje. Precisamente este punto de vista

complicado, mixto, es el preferido de José de la Cuadra: un narrador

omnisciente que se combina con el testigo y a veces con episodios de fluir de

la conciencia.

7. Los personajes del realismo mágico son, como hemos dicho, arquetípicos,

sobre todo los protagonistas, se trate de héroes o de antihéroes, aunque estos

últimos son más frecuentes. En la obra de De la Cuadra "La Tigra" y los

Sangurimas abundan en este tipo de personajes.

8. El uso de estas técnicas es una consecuencia lógica de la actitud barroca de

desencanto ante la falacia de la realidad. Por eso dice Luis Leal que el realismo

mágico es sobre todo una actitud ante esta realidad, que trata de

"desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas, en la vida,

en las acciones humanas".

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

16

El mito

El mito es un relato tradicional de una forma de ver las cosas, creando seres

sobrenaturales o varios acontecimientos extraordinarios que carecen de testimonios

históricos, presenta un carácter conflictivo, es explicativo, simbólico y dinámico.

María U. H. de Sevilla (2006) manifiesta que:

Entre el lenguaje y el mito no sólo existe una íntima relación sino una verdadera solidaridad, pues ambos tienen una misma forma simbólica, la palabra, por tanto se trata de la concepción de la creación del mundo a través del lenguaje; pero no son idénticos en su estructura, razón por la cual estaba convencido que el único enfoque científico para el estudio del mito era el lingüístico. (pág. 124)

Elíade (1986) plantea algunas particularidades que caracterizan a los mitos.

Los mitos narran la historia de los actos fabulosos y ficticios de los dioses y

héroes de un pasado remoto.

Los relatos sagrados (opuestos a lo profano), se consideran verdaderos, al

encerrar cierto significado profundo e incluso gran cantidad de verdades

filosóficas de origen divino que hay que descifrar pues se hallan ocultas y que

solamente en un lenguaje sencillo podría interpretarse.

Su verdad se refiere siempre a una “creación”, es decir; explica cómo algo ha

venido a la existencia o se ha creado. Entre ellos (las constelaciones, la creación

del mundo, el origen de los seres humanos entre otros).

El mito como explicación de una creación se constituye en paradigma o

justificación de toda acción humana, así como en modelo de su propia

El mito “se vive”. Cuando se toma contacto con un mito se es raptado y

transportado a un tiempo sagrado disímil al nuestro

Características

Según Mircea Elíade afirma que: “el mito es una historia sagrada que narra un

acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía

aún su forma actual”. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten

periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito

(por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del

rapto de Perséfone). Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo

"primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que

destacan por su importancia y por los cambios que trajeron.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

17

Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene

tres características:

Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra,

la muerte, el nacimiento y similares.

Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra

destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.

Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski, afirmaba que no hay aspecto

importante de la vida que sea ajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como el

nacimiento de los dioses), políticos (como la fundación de Roma) o sobre temas

particulares (por qué el maíz se convirtió en el principal alimento de un pueblo, como

sucedió con los pueblos prehispánicos de México). Para Malinowski los mitos son

narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas básicas de la

existencia humana: razón para existir, razón de lo que lo rodea, entre otras.

Malinowski también aclaró que el mito pertenece al orden de las creencias.

Tipos de mitos

Agrupados por su temática, podemos encontrar los siguientes tipos de mitos, los

cuales aparecen recogidos en el diccionario de Filosofía de Ferrater Mora (1964)

desarrollando el tema de la mitología:

Teogónicos.- Relatan el origen e historia de los dioses. El imaginario relacionado con

las deidades, su condición particular, los aspectos tendientes a su comportamiento y a

su forma presencial dentro de la vida humana o fuera de ella.

Cosmogónicos.- Ofrecen una "explicación" acerca del origen y formación del mundo.

Más allá de toda explicación intuitiva, estos mitos exponen una clara mirada sobre la

incapacidad humana de crear en sí mismo un sistema de vida propio, un habitad

personal, de tal forma que, imbuido en el sistema del mundo, se crean narraciones en

las que otras formas o circunstancias dieron origen al espacio mundo en el que se

halla.

Etiológicos.- Narran el origen de la tribu (de la estructuración social y territorial). La

apropiación de territorios y la filiación humana por ellos, las relaciones intrínsecas

entre el contexto y el sujeto que lo habita, es lo que da lugar a este tipo de mitos en los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

18

que generalmente se ve al ser humano como parte esencial de un entorno, en el que

se articula e influye.

Escatológicos.- Tratan de la vida (ultraterrena) después de la muerte. La dimensión

de lo que no se conoce, el temor a la desaparición, hace que el hombre invente

narraciones de submundos a los que una vez la muerte venga iremos. Es una manera

de perpetuar la vida a través de la esperanza puesta en la posterioridad.

Lo escatológico está ligado a la noción de la desaparición de la materia y el

sostenimiento de la esencia espiritual.

Morales.- Contrapone bien y mal. Generalmente este tipo de mitos contraponen

fuerzas influyentes dentro del espíritu humano para aleccionar sobre los aspectos

convenientes o no de una comunidad o núcleo. En una gran mayoría de ellos se

resalta el hecho de priorizar el bienestar colectivo, casi siempre inclinado a la

benevolencia, por el bienestar personal, ligado a la perversión y al egoísmo.

Antropogénicos.- Aparición del ser humano. El principio de incertidumbre hace que

el hombre dependa de los imaginarios para explicar su origen. No tener certeza del

propósito existencial de la raza humana, hace que esta se vea a sí misma como

producto de una imaginación superior que lo ha creado y a la que generalmente se le

rinde tributo, alabanza o pleitesía.

La leyenda

Definición.- La leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de

generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor,

como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad,

pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias

fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer

que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de

hechos tradicionales y no históricos.

Principales características

Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio,

altamente eco tipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una

representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

19

experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente

aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece.

Texto narrativo breve y de forma simple.

Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que

recogen tradiciones anteriores.

El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron

que”, “Cuenta la leyenda que…”

El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.

Lugar y espacio fijos.

Tiempo fluctuante.

Presenta elementos simbólicos.

Están marcadas por un destino que se va a cumplir.

Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya

existe (una laguna, un árbol, etc.).

El mito y la leyenda desde la narración

El mito y la leyenda son dos narraciones distintas acerca del tema Rocha y Sierra

(2016) señalan que la leyenda como relato plantea un inicio, un nudo y un desenlace,

teniendo en cuenta que estas historias son contadas y transmitidas oralmente de

generación en generación. (pág. 22) , son sucesos que a través de la historia van

creando una cierta credibilidad por acontecimientos pasados en algún lugar.

Asimismo Rocha y Sierra (2016) afirman que:

El mito es relato vivo por excelencia, atiende en su estructura a un inicio, un nudo y un desenlace de la historia contada desde la oralidad y transmitida de generación en generación. El mito es narración en el sentido en que comporta una superestructura que lo sostiene, que le otorga un nivel de lenguaje propio y hace de él materia

sensible en su carácter verbal. (pág. 20)

Al utilizar la mitología en una narración, da un toque exótico al escrito porque a través

de la mezcla que existe ayuda a crear un escenario fantástico además de crear

personajes con cualidades maravillosas, su manifestación pasa de una realidad a otra

creando siempre ceguedad al lector.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

20

VISIÓN HOLÍSTICA DE LA LITERATURA DEL ECUADOR

La literatura ecuatoriana principalmente se caracteriza por ser costumbrista dando

origen a narraciones de la vida cotidiana, el origen de estas narraciones son

ancestrales ya que pasaron de generación en generación con temas fantásticos,

míticos y legendarios.

Periodos de la Literatura Ecuatoriana

Con el pasar del tiempo la literatura ecuatoriana ha tenido distintos periodos donde

cada uno de ellos se ha caracterizado particularmente según sus géneros.

La historia de la literatura ecuatoriana ha tenido los siguientes periodos:

1. Periodo pre colonial, aborigen (inicios hasta 1500)

2. Periodo colonial o de conquista (1500 hasta 1800)

3. Periodo independentista (1800 a 1830)

4. Periodo republicano

5. Periodo contemporáneo

PERIODO PRE COLONIAL, ABORÍGEN (inicios hasta 1500)

El periodo pre colonial inicia desde los orígenes hasta la llegada de los españoles

aproximadamente a inicios del siglo XVI. En esta época existían distintas culturas

asentadas en el territorio ecuatoriano, estos grupos no poseían un sistema de

escritura, por aquel motivo, sus leyendas, costumbres y demás debían ser transmitidas

de generación en generación de otra forma que no sea escrita.

No obstante se conoce la existencia de los amautas y aravicos que cantaban versos,

estos dos grupos eran indígenas sobrevivientes de la masacre de Yahuarcocha que

recitaban versos al son del yaraví.

Entonces al conocer estos antecedentes se dedujo la manifestación literaria y la

existencia de un indígena llamado Jacinto Collahuazo también conocido como el

Cacique de Alangasí.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

21

Jacinto Collahuazo

Cacique indígena nacido en la villa de Ibarra a principios del siglo XVIII. Desde

temprana edad se dedicó afanosamente al estudio de la historia, leyendo e

investigando documentos y detalles, gracias a lo cual, escribió dos grandes obras a las

cual tituló Historia de los Incas del Perú, pero un corregidor español, que celoso de la

supremacía de la raza no quiso aceptar en ningún indígena la calidad de escritor y

prefirió ignorar el inmenso valor y la importancia de la obra, ordenó que ésta sea

quemada inmediatamente en una plaza pública y después de un tiempo escribo el

resumen de la obra ya mencionada y la título Las Guerras Civiles del Inca Atahualpa,

con su hermano Atoco, llamado Huáscar Inca.

PERIODO COLONIAL O DE CONQUISTA (1500 hasta 1800)

Esta época dura trecientos años, aquí se da la conquista española, la educación fue

impulsada por el clero, la creación de un nuevo mundo trajo mayor significación en la

época, la violencia, la codicia y la muerte.

La literatura y la educación no eran tan atractivas, no obstante nacen los cronistas de

las indias son escritores que escribían la verdad con sencillez, además de los

cronistas de las indias existían otros cronistas importantes como:

Francisco de Jerez

Sancho de la Hoz

Gutiérrez de Santa Clara

Gonzalo Fernández de Oviedo

Agustín de Zarate

Pedro Ordoñez

Toribio de Ortiguera

Gaspar de Carvajal

En esta época los mayores representantes de poesía en el Ecuador fueron el

padre Juan Bautista Aguirre y Jacinto de Evia; en la prosa el representante fue Fray

Gaspar de Villarroel y Juan de Velasco.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

22

Juan Bautista Aguirre

Juan Bautista Aguirre, nació el 11 de abril de 1725 en Daule, y no propiamente en

Guayaquil, fue escritor y poeta, fue hijo del capitán don Carlos Aguirre y Ponce de

Solís y doña Teresa Carbo y Cerezo, ambos nativos de Guayaquil. Desempeño

funciones como Rector del Colegio Ferrara, Consultor de Cardenales en su condición

de teólogo murió en Tívoli, a los sesenta y un años de edad, el 15 de junio de 1786.

Fue enterrado en la iglesia de los jesuitas.

Obras

Carta a Lizardo

Soneto moral

A unos ojos hermosos

A una dama imaginaria

Breve diseño de las ciudades Quito y Guayaquil

Un Gran poeta guayaquileño del S.XVII, el Padre Juan Bautista Aguirre

Jacinto de Evia

Jacinto de Evia, nació en 1620 en Guayaquil, fue sacerdote y escritor hijo del Capitán

Toribio de Evia y de la Sra. Catalina González. Sus primeras enseñanzas, Jacinto las

recibió de los labios de su madre y en 1645 viajó a Quito para ingresar al Colegio de

los Jesuitas, el 20 de mayo de 1657 se doctoró en Artes en la Universidad de San

Gregorio Magno. Habría muerto a fines del siglo XVII o inicios del siglo XVIII.

Obras

Ramillete de Varias Flores Poéticas

Gaspar de Villarroel

Fray Gaspar de Villarroel, nació el 3 de septiembre de 1587 en Quito, fue hijo del

licenciado don Gaspar de Villarroel y Coruña, guatemalteco, y de la Sra. Ana Ordóñez

de Cárdenas, venezolana. Fue un religioso de la Orden de San Agustín. Fue obispo de

la arquidiócesis de Santiago de Chile, de Arequipa y de la arquidiócesis de La Plata.

Habría muerto en Arequipa - Perú en 1665.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

23

Obras

Comentarios, dificultades y discursos literarios y místicos sobre los evangelios

de cuaresma.

Gobierno Eclesiástico o Pacifico, o Unión de los dos cuchillos, Pontificio y

Regio

Historias Sagradas y Eclesiásticas Morales

El gran terremoto de Santiago de Chile en 1647

Fiestas de los santos

Libro de los jueces

Juan de Velasco

Juan de Velasco, nació el 6 de enero de 1727 en Riobamba, fue sacerdote jesuita e

historiador, fue hijo del Sargento Mayor, Maestre de Campo y Alcalde ordinario de la

ciudad, don Juan de Velasco y López de Moncayo, y de la Sra. María Pérez Petroche.

En la Universidad de San Gregorio Magno alcanzo su doctorado, desempeño

diferentes cargos de catequista y prefecto de la Congregación de Nuestra Señora de

la Luz. Falleció el 29 de junio de 1792 en Italia en la ciudad de Faenza.

Obras

Historia Moderna del Reino de Quito

Crónica de la Compañía de Jesús del Mismo Reino

Relación Histórico-Apologética sobre la Prodigiosa Imagen, Devoción y Culto

de Nuestra Señora, con el Título de Madre Santísima de la Luz

Vocabulario de la Lengua Peruano-Quitense llamada del Inca

Colección de poesías varias hechas por un ocioso en la ciudad de Faenza,

también conocido como “El Ocioso de Faenza”

PERIODO INDEPENDENTISTA (1800 a 1830)

En esta época se desarrolla las luchas de emancipación, el objetivo para varios

personajes era liberar a nuestro pueblo del yugo español; en ese contexto surgen

figuras como:

José Mejía Lequerica

Vicente Rocafuerte

José Joaquín de Olmedo

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

24

Eugenio Espejo

José Mejía Lequerica

José Mejía Lequerica, nació el 24 de mayo de 1775 en Quito fue un catedrático y

político criollo de ascendencia española del actual Ecuador, fue hijo natural del Dr.

José Mejía del Valle y Moreto con Manuela de Lequerica y Barrioleta. Destacado por

su labor como diputado de las Cortes de Cádiz donde se hizo famoso por sus dotes

oratorias. Fue diputado suplente de Quito y el virreinato de Nueva Granada murió el 27

de octubre de 1813 en Cádiz, España a los 38 años de edad por la epidemia de la

fiebre amarilla.

Obras

Tratados sobre los libros de los Macabeos.

Conclusiones sobre estudios de botánica y física.

Tratado de filosofía.

Estudios sobre temas físicos, naturales y geográficos.

Travesuras poéticas.

Discursos en las Cortes de Cádiz (1913), compilado por Alfredo Flores y

Caamaño.

Discurso de José Mejía en las Cortes Españolas (1909), El Vigilante.

Vicente Rocafuerte

Vicente Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano, nacido en Guayaquil el 1 de mayo de

1783, hijo del Cap. Juan Antonio de Rocafuerte y de la Sra. Josefa Rodríguez

Bejarano, fue un escritor, político, diplomático y presidente de la República del

Ecuador, primero nacido en tierra que a la postre conformaría la República del

Ecuador, En 1812 fue elegido Diputado ante las Cortes de Cádiz, murió en Lima el 16

de mayo de 1847 cumpliendo las funciones de Ministro.

Obras

Carta de Esclavitud

El fénix de la libertad

Cartas al Ecuador

Ensayo sobre las cárceles

Ensayo sobre la tolerancia religiosa, Curso de filosofía moral

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

25

Ideas necesarias a todo pueblo independiente que quiera ser libre

José Joaquín de Olmedo

José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri, nació en Guayaquil el 19 de marzo de

1780, en el respetable hogar conformado por el capitán español Dn. Miguel Agustín de

Olmedo y Troyano que había sido Alcalde Ordinario de Quito y Guayaquil y la dama

guayaquileña doña Ana Francisca de Maruri y Salavarría, fue un abogado, político,

prócer y poeta Guayaquileño. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y

participación en la historia ecuatoriana, el 11 de septiembre de 1810 fue designado

representante de Guayaquil ante las Cortes de Cádiz (España), murió en la

madrugada del 19 de febrero de 1847 por una enfermedad.

Obras

La Victoria de Junín

Canto a Bolívar

Al General Flores, Vencedor de Miñarica

Himno al 9 de Octubre

Mi Retrato

En la Muerte de mi Hermana

Alfabeto para un Niño

Consejos

Eugenio Espejo

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, nació en la ciudad de Quito el 21 de

febrero de 1747, fue hijo de un indio y una mulata Luis Chusig y Catalina Aldas y

Larraincar. Fue hermano de la periodista, enfermera, feminista y revolucionaria

ecuatoriana Manuela Espejo. Publico el primer número del periódico Primicias de la

Cultura de Quito, por medio de la cual dio a conocer importantes problemas sociales y

culturales de la colonia.

Muere el 17 de diciembre de 1795 en brazos de hermana, doña Manuela de Santa

Cruz y Espejo por una disentería causada por el encierro en una mazmorra húmeda se

fue debilitando poco a poco debido a las condiciones de su encierro

Obras

Primicias de la cultura de Quito

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

26

El retrato de Golilla (1778)

El nuevo Luciano de Quito

Marco Porcio Catón

La Ciencia Blancardina

PERIODO REPUBLICANO

Esta época se da desde 1830 hasta 1860, año alrededor del cual aparecieron Juan

León Mera y Juan Montalvo.

Este periodo vino a ser el romanticismo el cual se caracterizó con el predominio del

sentimiento sobre la razón, rompimiento de formas tradicionalistas, se da el paisajismo

y el subjetivismo.

El Romanticismo. Nace con los denominados poetas marianos quienes dedicaban

versos a la virgen quienes eran:

Remigio Crespo Toral

Honorato Vásquez

Luis Cordero

Miguel Moreno

Posteriormente surgen más poetas como:

Antonio C. Toledo

Juan Abel Echeverría

Juan Benigno Vela

Pedro Fermín Cevallos

Numa Pompilio Llona

Pablo Hannibal Vela

Julio Zaldumbide

Dolores de Veintimilla

Juan Montalvo

Dolores de Veintimilla

Dolores de Veintimilla de Galindo, nació en Quito en 1829, fue hija de José de

Veintimilla y de Jerónima Carrión y Antepara, fue una poetisa ecuatoriana del siglo

XIX. Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico que están

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

27

cargados de elementos que asocian a la mujer, desde pequeña se sintió atraída por la

música, pintura, arte y poesía. A los dieciocho años contrae matrimonio con Sixto

Antonio Galindo pero años después fracasa, era feminista y toda su vida se enfrentó al

machismo, vencida por las penas y los fracasos ,fue hallada muerta el 23 de mayo de

1857 debido a la ingesta de cianuro, tenía apenas 28 años de edad; escribió a su

madre una nota, sus palabras parecían una bofetada de vuelta: “Mamita adorada:

perdón una y mil veces; no me llore; le envío mi retrato, bendígalo; la bendición de la

madre alcanza hasta la eternidad. Cuide a mi hijo... Dele un adiós al desgraciado

Galindo”

Obras

Anhelos

Quejas

A mis enemigos

La noche de mi dolor

Letrillas

A un reloj

Sufrimiento

Recuerdos

Fantasía

Numa Pompilio Llona

Nació en Guayaquil en 1832, fue un poeta y filósofo ecuatoriano. Hijo de Manuel

Leocadio de Llona y Rivera, abogado, prócer de la independencia de Ecuador, escribió

asuntos religiosos, patrióticos, estéticos y filosóficos, muere el 4 de abril de 1907 en

Guayaquil.

Obras

Cien sonetos nuevos

Interrogaciones

Amor supremo

De la penumbra a la luz

Cantos americanos

Nuevas poesías

Artículos en rosa

Noches de dolor en la montañas

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

28

Canto a la vida

Odisea del alma

La bandera del Ecuador

El gran enigma

Julio Zaldumbide

Nació en Quito en 1833, fue traductor, poeta, ensayista y suscitador de la cultura, fue

Ministro de Educación, fue hijo de don Ignacio Zaldumbide Izquierdo y de doña Felipa

de Gangotena y Tinajero. En 1875 fue Miembro Fundador de la Academia Ecuatoriana

de la Lengua, correspondiente a la Real Española, y posteriormente asistió a varios

congresos como Diputado y Senador y a los cincuenta y cuatro años de edad, este

ilustre patricio liberal murió en su ciudad natal, Quito, el 31 de julio de 1887.

Obras

Canto a la música

A las flores

La mañana

El arroyuelo

La tarde

Las estaciones

El mediodía

El bosquecillo

Los árboles

Miguel Riofrío

Miguel Riofrío Sánchez de Juanajuato, nació en Loja el 7 de septiembre de 1822, fue

un político, escritor, abogado, educador y poeta. Fue compañero de García Moreno en

la universidad, desempeño funciones como empleado del Ministerio de relaciones

exteriores, muere en Lima en 1879.

Obras

La emancipada

Nina

Apuntes de viaje de un proscrito ecuatoriano

María

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

29

De la penumbra a la luz

Juan León Mera

Juan León Mera, nació en Ambato el 28 de junio de 1832, fue un ensayista, novelista,

político, y pintor ecuatoriano, fue hijo del Sr. Pedro Antonio Mera Gómez y de la Sra.

Josefa Martínez Vásconez. Fue militante del partido de García Moreno comenzó a

escribir una apología de García Moreno y una epopeya sobre Huayna-Cápac y no

pudo concluir por haberle sorprendido la muerte el 13 de diciembre de 1894.

Obras

Himno Nacional del Ecuador

Cumandá

Poesías

Los novios de la aldea ecuatoriana

Por qué soy cristiano

Un matrimonio inconveniente

Afectos íntimos

Melodías indígenas

La virgen del sol

Mazorra

Entre dos tías y un tío

Últimos momentos de Bolívar

La dictadura y la restauración de la República del Ecuador

PERIODO CONTEMPORÁNEO

Esta época dura la última década del siglo XIX e inicios del siglo XX; surge en Europa

con los poetas malditos.

El Modernismo

Esta corriente aparece como una reacción al romanticismo entre 1890 y 1920, sus

escritos eran a causas sociales y literarias, los escritores no producían mercancía, sus

poemas eran considerados ocios poéticos.

En las causas sociales, el modernismo no es solo un movimiento literario sino es toda

una época donde se rompe la estética; en causa literaria es una síntesis del

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

30

parnasianismo y simbolismo donde se caracteriza por el hastío de la vida y una

profunda tristeza junto a la melancolía.

El modernismo tuvo tres prospectivas diferentes:

El pre modernismo

El modernismo

El pos modernismo

LA GENERACIÓN DECAPITADA

Tras el triunfo de la revolución liberal de 1895 la burguesía toma el poder de los

intereses de los terratenientes, creando condiciones de vida muchos más flexibles

para los sectores medios brindándoles mejores oportunidades. El romanticismo se

había estancado y frente a esta situación surge una generación de poetas formada por

miembros de linaje criolla quienes reaccionan a lo social por la desconformidad con el

ambiente creado por la Revolución Liberal, bautizada más tarde por Raúl Andrade

como “Los Decapitados”.

Con búsqueda de evadir una realidad impulsan una nueva literatura llamada

realismo social, buscaban mostrar la realidad con disgusto contra la vulgaridad,

buscan la muerte prematura en las drogas.

Quienes integran esta generación son los siguientes:

Arturo Borja

Humberto Fierro

Medardo Ángel Silva

Ernesto Noboa y Caamaño

Arturo Borja

Arturo Borja Pérez, nació en Quito en 1892, fue un poeta ecuatoriano, fue un

admirador del simbolismo y parnasianismo, desde muy joven despertó en él su espíritu

sediento de aventuras y conocimientos. Se casó en Quito el 15 de octubre de 1912,

haciendo con Carmen Rosa pacto de autodestrucción, y el 13 de noviembre de ese

mismo año, mientras disfrutaba de su luna de miel, en Guápulo, se suicidó con

morfina.

Obras

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

31

El conde de lautremont en 1910 publico en la revista “Letras” de Quito

La flauta del ónix en 1920

Primavera mística y lunar

Visión Lejana

Vas Lacrimae

Las Flores Lejanas

Humberto Fierro

Humberto Fierro, nació en Quito en 1890, fue poeta quiteño, hijo del Sr. Enrique Fierro

Rosero y de la Sra. Amalia Jarrín Zapata, trabajo en el Ministerio público, se dedicó a

la poesía, música y pintura, le gustaba el campo, la soledad, el silencio y la paz. A

partir de 1920 cargó con una vida bohemia, pero sin exuberancias, y en las noches se

reunía con sus amigos y poetas en diferentes bares de la ciudad de Quito, murió a los

cuarenta y tres años el 23 de agosto de 1929.

Obras

El Laúd en el Valle

La Velada Palatina

Tu Cabellera

Los Niños

Hojas Secas

Romance de Cacería

A Clori

Medardo Ángel Silva

Medardo Ángel Silva, fue escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano nacido en

Guayaquil el 8 de junio de 1898, hijo del Sr. Enrique Silva Valdez y de la Sra. Mariana

Rodas, no culminó sus estudios, pero por su inteligencia fue maestro escolar, sabía

leer francés por el contacto que tenía con la poesía de los simbolistas franceses,

amaba a la muerte y escribía siempre en honor a ella. Murió el 10 de junio de 1919,

con un disparo en la cabeza por amor a Rosa Amada Villegas.

Obras

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

32

El árbol del bien y del mal (poesías, 1918)

María Jesús (novela, 1919)

La máscara irónica (ensayos)

Trompetas de oro (poesías)

Libro del amor

Las voces inefables

Estancias

Estampas románticas

Ernesto Noboa y Caamaño

Ernesto Noboa y Caamaño, fue hijo de la Sra. Rosa María Caamaño y del Sr. Pedro

José Noboa y Carbo, nacido el 11 de agosto de 1889 en Guayaquil. Viajó a España y

Francia, regresa a su país natal y se entregó a la bohemia junto a sus amigos, su vida

se fue consumiendo por el cansancio, el éter y la morfina, hasta que enfermo y triste la

muerte lo visitó, muy joven aún, el 7 de diciembre de 1927, a los 38 años de edad.

Obras

Romanzas de las horas

Emoción vesperal

Brisa de otoño

Luna de ladea

Nocturno

Anhelo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

33

GENERACIÓN DEL TREINTA

Las bases del desarrollo histórico cultural de la realidad ecuatoriana fue el ingrediente

principal de la década del treinta porque constituyen aportes literarios y periodísticos.

El grupo de Guayaquil desarrolla una tendencia literaria conocido como un nuevo

relato ecuatoriano donde la realidad es nada más que la realidad, en el análisis de

Periodismo y Literatura del Ecuador de la década de1930, Yunga B. (2016), indica: “el

fundamento básico del contexto literario del 30 fue crear una literatura que sea capaz

de influenciar de manera practica la conciencia general de la sociedad ecuatoriana”.

(pág. 39)

Los que se van. - Es un conjunto de cuentos del cholo y del montubio, aparece en

1930 y está formada por tres autores:

Joaquín Gallegos Lara con el modo directo de entrar en la brutalidad de la

realidad.

Demetrio Aguilera Malta con la predilección de la palabra hablada.

Enrique Gil Gilbert con su tendencia al lirismo.,

Los que se van es un nuevo relato ecuatoriano orienta su estética dando

características esenciales a los personajes y a las situaciones presentadas en los

diferentes ambientes, tenía crudeza y un lenguaje nuevo, brutal, descarado, insolente

y exagerado de modo que fue mal recibido ya que producía un gran desprestigio de

nuestro pueblo revelando detalles como, la explotación del hombre campesino.

Además el libro es considerado una forma de denuncia y protesta ante las injusticias

sociales porque presentaba temas como la violencia del hombre y la lujuria describían

una realidad permanente de casos individuales.

A los tres primeros integrantes del libro Los que se Van se integran José de la Cuadra

y Alfredo Pareja Diez Canseco formando así al Grupo de Guayaquil, por su parte,

Pareja aseguraba que Cuadra era “el mayor de los cinco”, también aclaraba que no se

trataba de una cuestión de edad, sino de maestría.

A pesar de eso, Cuadra sí era mayor que todos los integrantes del grupo; cuando él se

encontraba publicando sus primeros trabajos, el resto tan solo eran niños. Cuadra fue

el pionero del realismo social ecuatoriano.

Benjamín Carrión fue quien les asignó el nombre de Grupo de Guayaquil a Cuadra,

Alfredo Pareja Diez Canseco, Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y

Enrique Gil Gilbert, también conocido como “los cinco como un puño”.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

34

JOAQUÍN GALLEGOS LARA

Biografía

Joaquín Gallegos Lara nació el 9 de abril de 1909 en Guayaquil, Ecuador, bajo el

nombre de Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara, fue hijo único de

Emma Lara Calderón y Joaquín Gallegos del Campo. Su padre era un reconocido

escritor y político liberal, quien participó en la campaña de Bulubulu y resultando ser

uno de los héroes revolucionarios más admirables. Trabajó y se mantuvo en favor del

presidente Eloy Alfaro; de hecho, murió trabajando en la política ecuatoriana.

Joaquín Gallegos Lara provienen de una familia de renombre de origen español. Su

abuelo paterno fue el médico de los allegados del rey Carlos IV de España. Su abuela,

Antonia de Luna y Alza, fue conocida por pertenecer a uno de los altos grupos sociales

existentes en la época. En cuanto a los antecedentes maternos, Gallegos Lara fue

familia de uno de los próceres que comandó el ejército patriota contra el bando

español.

Joaquín Gallegos Lara nació con una grave lesión en la columna vertebral que le

atrofió las piernas. La lesión le impedía caminar, teniendo como única forma de

movilización; no era considerado un niño normal como consecuencia de esta

condición. Su invalidez le impidió ir al colegio y jugar con los niños de su edad. Por

esto, realizó sus estudios dentro de su casa: el gusto por la lectura y los idiomas lo

hizo un eficaz autodidacta a lo largo de su vida. Llegó a dominar casi perfectamente el

ruso, el francés, el alemán y el italiano. A los 15 años comenzó a interesarse por la

poesía y, un año más tarde, comenzó a realizar sus primeras publicaciones con una

tendencia por la temática sentimental.

A partir de 1931, Joaquín Gallegos Lara se integró al grupo Juventud Comunista, esta

agrupación era un movimiento revolucionario juvenil orientado al comunismo científico

y a las ideologías marxistas-leninistas. El grupo se fundó en 1929. Desde su creación,

el movimiento se encargó de estar presente en las luchas populares, ejerciendo

influencia entre los jóvenes estudiantes y trabajadores de Ecuador. El grupo se

caracterizó por seguir un programa similar al del Partido Comunista de Ecuador. Unos

años más tarde, el escritor ecuatoriano se desempeñó como secretario general del

partido, cumpliendo el cargo dentro del comité regional del litoral. Dentro del

movimiento comunista estuvo presente en grandes combates junto al pueblo

ecuatoriano, difundiendo las consignas de la Revolución Bolchevique de 1917. Se

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

35

ganó al pueblo con su carisma y disciplina; fue visto como un héroe en las luchas

sociales.

En 1934, en compañía de otros profesionales del movimiento, fundó el periódico “El

Clamor”. La publicación tenía una orientación socialista, llena de críticas y ensayos. Un

año más tarde, se enfrentó en un debate político acerca de los intelectuales en la

sociedad de clases. Joaquín Gallegos Lara conoció a Nela Martínez Espinosa cuando

estaba más involucrado en la política. Años siguientes, iniciaron una relación de pareja

formal. Cuando cumplió 26 años, se unió en matrimonio con la joven, que tenía 21

años para ese entonces. Ambos compartieron ideologías y sueños parecidos: juntos

participaron en barricadas, huelgas y luchas sociales de trabajadores e indígenas. De

hecho, se casaron el mismo día de una huelga de trabajadores en la ciudad de

Ambato.

Posteriormente, se trasladaron a Guayaquil y después a Quito. A pesar de haber

iniciado una relación que parecía ser duradera, se divorciaron a los pocos meses. Sin

embargo, el escritor mantuvo una profunda relación de amistad con su expareja hasta

el día de su muerte. Gallegos Lara comenzó una novela titulada Los Guandos que no

logró terminar, dejando que Nela Martínez la completara. Fue publicada finalmente en

1982. En sus últimos años, Gallegos Lara se dedicó al ejercicio del periodismo,

principalmente en los ámbitos de la economía, política, literatura y temas

internacionales. Entre los temas que abordó destacan: el capitalismo en Ecuador, los

planteamientos indígenas, las elecciones norteamericanas y nacionales, los

trabajadores y la cultura del país.

En el periódico del Partido Comunista (Bandera Roja), se dedicó a escribir en la

sección de temas internacionales relacionados al auge del comunismo. Gran parte de

su trabajo periodístico giraba en torno al desarrollo de propaganda política. A

principios de 1947, Gallegos Lara cayó enfermo como consecuencia de una fístula

(una conexión anormal entre dos partes del cuerpo). Si bien muchos médicos trataron

de curarlo con diferentes tratamientos, nunca logró mejorar. Un familiar intentó llevarlo

a Estados Unidos para buscar un tratamiento más avanzado, pero le negaron la visa,

por lo que tuvo que trasladarse a Lima. Fue deportado de la capital peruana debido a

sus tendencias comunistas. Murió unos días después de regresar a Guayaquil, el 16

de noviembre de 1947.

Los que se van es uno de los libros más reconocidos de Joaquín Gallegos Lara,

escrito junto a otros grandes escritores ecuatorianos como Demetrio Aguilera Malta y

Enrique Gil Gilbert. Actualmente, el libro es considerado uno de los textos más

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

36

famosos de la literatura ecuatoriana. El libro perteneció a la sociedad literaria llamada

Grupo de Guayaquil, a la que más tarde se incorporaron Alfredo Pareja Diezcanseco y

José de la Cuadra. La obra consiste en una compilación de 24 relatos cortos, con la

intención de reflejar la vida de los campesinos ecuatorianos. Cada cuento revela un

profundo contenido realista y sociológico de esa época de la historia de Ecuador.

Según muchos críticos, esta obra representa una pieza literaria democrática nacional;

un libro testimonial y fuertemente influenciado por la historia del país. Tras la

publicación de la obra, se difundió rápidamente en las sociedades intelectuales de la

época, en revistas reconocidas, periódicos y conferencias. Otros autores, no solo

literarios, utilizaron frases de esta obra en contextos personales. Los que se van fue

una obra que marcó diferencia en la literatura de la época influenciada por las

manifestaciones del Romanticismo y Modernismo con una tendencia hacia el realismo

social. Con esta obra se rompió el esquema al que estaba acostumbrado el país, en lo

que al ámbito literario se refiere.

Obras

Sus principales obras son:

Las cruces sobre el agua

La ultima herranza

Biografía del pueblo indio

Cuentos completos

Los guandos

DEMETRIO AGUILERA MALTA

Biografía

Raúl Demetrio, como fuera nombrado por sus padres, nació el 24 de mayo de 1909,

en la ciudad de Guayaquil. Sus ojos vieron la luz en una casa ubicada en la esquina

de Industrias y Manabí, propiedad que en ese entonces alquilaban sus progenitores.

Sus padres fueron Demetrio Aguilera Sánchez un ávido comerciante dedicado al

manejo de fábricas de distintos rubros y fincas y Teresa Malta y Franco, una mujer

sumamente culta que ejerció el oficio de profesora en Guayaquil o, como se decía en

la época, de preceptora. Su bisabuelo materno fue Juan José de Malta y Salcedo,

reconocido escritor y periodista ecuatoriano del siglo XIX.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

37

Raúl Demetrio lo descubrió por medio de sus obras, en una biblioteca de la casa que

el anciano dramaturgo había heredado a la familia de Teresa Malta. Respecto a las

primeras instrucciones recibidas en su educación, su madre fue muy meticulosa y

contrató a profesores especialistas para que le atendieran. Teresa también participó

activamente en la formación del niño.

Raúl Demetrio pasó sus primeros años de vida en una finca en la Isla de San Ignacio,

en el golfo de Guayaquil. Entre 1918 y 1922 Demetrio se dedicó a la vida de campo en

la finca de su padre. Se pasaba el día disfrutando entre los sembradíos de cañas y

maizales, y recreándose con el intrincado sistema de islas de la costa ecuatoriana. Al

llegar a casa aprendía de su madre y se internaba en la biblioteca del bisabuelo. Entre

los libros de Juan José de Malta y Salcedo se encontró con un ejemplar de la obra

teatral El gran caballero editada por su bisabuelo, la cual leyó y releyó, y le inspiró

para su posterior labor.

A finales de 1922, su padre decidió enviarlo a Guayaquil para que continuara con sus

estudios formales. Fue recibido por su tío paterno, León Aguilera Sánchez, quien lo

alojó en su casa. Tuvo un paso breve por el colegio del profesor Nelson Matheus, y de

inmediato se inscribió en el colegio mixto Vicente Rocafuerte. En este colegio de

Guayaquil, con 14 años, vio clases de literatura con el doctor José de la Cuadra, quien

de inmediato apreció sus dotes para las letras. Además, vio clases de dibujo con José

María Roura Oxandeberro, quien lo aupó a dedicarse también a los lienzos y el óleo.

Desde entonces Raúl Demetrio se dedicó con igual ahínco a la pintura y a las letras.

En Guayaquil acostumbró pasar las tardes tocando piano con su abuela, Teresa

Franco. Era un joven muy alegre, pero al mismo tiempo peleón; no en vano por la

cuadra le decían “pescozón Aguilera”.

En el año de 1923 conoció a un hombre que le cambió la vida y marcó su camino

intelectual y literario; ese personaje fue Joaquín Gallegos Lara. De este dijo el mismo

Demetrio: “Cuando conocí a Joaquín Gallegos Lara, fue un verdadero

deslumbramiento. Era de las personalidades más fuertes e interesantes que yo he

conocido”. Los jóvenes de la época acostumbraban reunirse en la casa del escritor;

entre ellos se encontraba Raúl Demetrio. Así fue de fuerte la influencia de Joaquín

Gallegos en la vida de Aguilera que, por recomendación de Gallegos, Demetrio más

nunca volvió a usar su nombre “Raúl”. En una entrevista, Demetrio recordó claramente

aquel momento en el que Joaquín Gallegos le dijo: “Quítese el nombre de Raúl y

déjese el nombre de Demetrio, que es un buen nombre y muy popular en Rusia”. Y así

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

38

fue. Tal fue la admiración de Gallegos Lara hacia el joven escritor, que ya veía su

carrera intercontinental.

El año de 1924 significó para Demetrio una época de florecimiento literario. Sus

vivencias tocaron su sensibilidad y las letras fluyeron de manera muy libre. En 1927

publicó La primavera interior, un poemario a cuatro manos en conjunto con su amigo

Jorge Pérez Concha. Ese mismo año fue contratado por la revista Voluntad, donde

dirigió la parte artística; y fue designado bibliotecario del colegio Vicente Rocafuerte.

Luego de graduarse comenzó sus estudios de leyes, pero se retiró al no sentirse

identificado con la carrera; así pudo dedicarse de lleno a las artes y la escritura. Visitó

Panamá en 1930. Allí fue muy valorada su obra literaria y artística, llegando a ser

cronista de tres periódicos: El Gráfico, La Estrella de Panamá y El diario de Panamá,

además de casarse con Ana Rosa Endara del Castillo.

Después de desempeñar ese cargo fue enviado como agregado cultural en 1949 a

Brasil y en 1979 fue designado embajador en México, donde vivía desde 1958. Dada

su amplia carrera diplomática y su conocimiento del mundo y las letras, desarrolló el

inglés y el francés, idiomas que el polifacético hombre habló y escribió fluidamente.

Aguilera Malta tuvo solo tres hijos: un varón, Ciro, a quien debe su descendencia

ecuatoriana; y Ada Teresa y Marlene las que tuvo con la panameña Ana Rosa. Su

última compañera de vida fue Velia Márquez. En general, Aguilera desplegó una

enorme afinidad por la tierra azteca, sus costumbres y su cultura.

Demetrio Aguilera Malta, falleció en México el 28 de diciembre de 1981, tras un

derrame cerebral producto de una caída que sufrió en su recamara el día anterior. En

ese entonces ya estaba casi ciego producto de una diabetes que desarrolló. Su nexo

con la tierra mexicana fue tal que, al morir, su cuerpo fue cremado, sus cenizas

enviadas a Ecuador, y su corazón (el órgano físico) quedó reposando en México. Al

llegar sus cenizas a su patria fueron arrojadas al mar usando una concha de caracol,

el jueves 7 de enero de 1982. Se hizo así para que se cumpliera su deseo, tal y como

dijo: “Para que flote mi sombra como Don Goyo”.

Obras

Novela

Don Goyo.

Canal Zone.

La isla virgen.

La caballeresa del sol.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

39

Un nuevo mar para el Rey.

Siete lunas y siete serpientes.

Requimen para el diablo.

Cuento

Los que se van.

El cholo que se vengó.

Teatro

España leal.

Campeonato manía.

Carbón.

El sátiro encadenado.

Lázaro.

Dos comedias fáciles.

No bastan los átomos.

Dientes blancos.

El tigre.

Honorarios.

Infierno negro.

Fantoche.

Una mujer para cada acto.

Teatro completo.

Los mejores cuentos ecuatorianos.

El nuevo relato ecuatoriano.

Gens de l'Equateur.

El cuento hispanoamericano.

Antología del relato ecuatoriano.

Así en la tierra como en los sueños.

Cuentos hispanoamericanos..

Antología básica del cuento ecuatoriano.

Filmografía

Largometrajes

La cadena infinita (México, 1948).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

40

Entre dos Carnavales (Brasil, 1949) (esta fue la primera película a color

brasileña).

Documentales

Las iglesias de Quito.

El transporte de banano.

Los salasacas.

ENRIQUE GIL GILBERT

Biografía

Enrique Gil Gilbert nació el 8 de julio de 1912, en Guayaquil, fue hijo de Enrique Gil

Quezada y de Mercedes Alejandrina Gilbert Pontón, su padre fue un contratista

municipal y agricultor quien falleció por un derrame cerebral.

Fue un gran novelista y político sin importar haber quedado huérfano a los siete años,

estudio en el Colegio Cristóbal Colon y en el Colegio Vicente Rocafuerte en la ciudad

de Guayaquil siempre destacándose en el deporte y por participar en huelgas lo

expulsaron, viajo a Riobamba y culmino sus estudios en el Colegio Pedro Vicente

Maldonado.

En su juventud siempre tuvo interés por las letras e hizo amistad con jóvenes

intelectuales de la época como: Joaquín Gallegos Lara y Demetrio Aguilera Malta con

quienes compartió ideales; después de un tiempo a este trio se unieron José de la

Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco formando así el Grupo Guayaquil también

conocido como: “Los cinco como un puño”.

Desempeño varias funciones durante su vida como: fue catedrático de Castellano y de

Literatura, fue delegado por el Partido comunista al Directorio de Alianza Democrática

Ecuatoriana, además de ser diputado por la provincia del Guayas a la Asamblea

Nacional Constituyente, fue Miembro del Comité Central del Partido Comunista

Ecuatoriano y Miembro del Consejo Mundial de la Paz; ocupó la Secretaría General

del Comité Provincial del Guayas del Partido Comunista Ecuatoriano

Enrique Gil Gilbert murió el 21 de febrero de 1973 tras sufrir un infarto en Ambato.

Obras

Sus obras más representativas son:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

41

Novelas

Los que se van

Relatos de Emmanuel

Nuestro pan

Cuento

Yunga

El malo

Poesía

Leticia

Canción de Nuestro Hijo

ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO

Biografía

Alfredo Pareja Diezcanseco como se conoce de este escritor también formo parte del

Grupo Guayaquil junto a sus cuatro compañeros fueron los precursores del realismo

mágico ecuatoriano, nació en Guayaquil el 12 de octubre de 1908, hijo de Don

Fernando Pareja y Pareja y de Amalia Diezcanseco y Coloma, perteneció a una familia

pobre y humilde, trabajo desde muy pequeño para ayudar a su familia, sus primera

educación fue en la escuela La primaria en el Colegio San Luis Gonzaga de los

Hermanos Cristianos y la secundaria en el Vicente Rocafuerte.

Desempeño cargos importantes en el Ecuador fue profesor de historia, literatura

española y norteamericana en el Colegio Vicente Rocafuerte, desempeño como

Superintendente del Educación, fue Miembro de Número del Centro de Estudios

Literarios de la Universidad de Guayaquil , fue Diputado de la provincia del Guayas,

además fue Encargado de Negocios del Ecuador en México (1944), Ministro de

Relaciones Exteriores del Ecuador (1979) y Embajador del Ecuador ante el gobierno

de Francia y ante la UNESCO (1983).

Recibió el título de Doctor Honoris Causa por su gran desempeño, años más tarde se

incorporó como Miembro de Número a la Academia Nacional de Historia. Finalmente

murió el 3 de mayo de 1993 en la ciudad de Quito producto de un infarto cardiaco.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

42

Obras

Novelas

La casa de los locos

La señorita Ecuador (Guayaquil, 1930)

Rio arriba (1931)

El muelle (Guayaquil,1933)

La beldaca (Santiago de Chile, 1935)

Baldomera (Santiago de Chile, 1938)

Don balón de baba

Hombres sin tiempo (Buenos Aires, 1941)

Las Tres Ratas (Buenos Aires, 1944)

La advertencia (Buenos Aires, 1956)

El aire y los recuerdos (Buenos Aires, 1959)

Los poderes omnímodos (Buenos Aires, 1964)

Las pequeñas estaturas (Madrid, 1970)

La manticora (Buenos Aires, 1974)

El entenao (Guayaquil, 1991)

Cuento

Los gorgojos (Quito, 1954)

Ensayos

Breve historia del Ecuador (1946)

Historia del Ecuador (1954)

La lucha por la democracia en el Ecuador (Quito, 1956)

Thomas Mann y el nuevo humanismo (Quito, 1956)

El Ecuador de Eloy Alfaro (1966)

Historia de la república del Ecuador de 1830 a 1972. (Quito, 1974)

Ensayos de ensayos (Quito, 1981)

Notas de un viaje a China (Quito, 1986)

La hoguera bárbara, vida de Eloy Alfaro (México, 1944) entre otros...

Antologías

El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951)

Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998)

Ensayos reunidos (Quito, 2009)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

43

JOSÉ DE LA CUADRA

Biografía

José de la Cuadra y Vargas nació el 3 de septiembre de 1903 en Guayaquil, Ecuador.

Fue hijo de Vicente de la Cuadra y Bayas, un comerciante guayaquileño de noble

ascendencia vasca, y de Ana Victoria Vargas y Jiménez Arias, hija del coronel José

María Vargas Plaza. Vicente de la Cuadra murió joven, entonces su hijo José y su

esposa Ana Victoria quedaron al cuidado del abuelo materno del niño.

El escritor aseguraba que los años más felices de su infancia transcurrieron en la

casona colonial en la que vivía con su familia. El muchacho atendió a la secundaria en

el Colegio Vicente Rocafuerte. Al mismo tiempo, Cuadra estudiaba, por

recomendación de su abuelo, contabilidad en la escuela del profesor Marco A.

Reinoso. En 1923 Cuadra consiguió un puesto de profesor y luego como bibliotecario

en el Colegio Vicente Rocafuerte, el mismo donde había estudiado. También ese año

comenzó a trabajar como periodista en el diario El Telégrafo, en el que escribía la

columna femenina bajo el alias de Ruy Lucanor. Con la revolución del 25 y la

fundación del Partido Socialista Ecuatoriano en 1926, en el que Cuadra militaba, se

despertó aún más en el quiteño la vocación social, que expresaba tanto en sus

acciones como en sus escritos.

Intentó llevar adelante el proyecto de una Universidad Popular, en la que se admitieran

alumnos de bajos recursos, pero esta idea fracasó. También en esta época fungió

como presidente del Centro Universitario de Guayaquil y de la Federación Sur de

Estudiantes Universitarios. Años después, en 1934, fue nombrado secretario de la

Gobernación del Guayas por Roberto Baquerizo Moreno. Al mismo tiempo, José de la

Cuadra se dedicaba a la actividad literaria de forma constante. Un año más tarde,

Cuadra se separó de la política para trabajar como profesor en la Universidad de

Guayaquil. En 1937 regresó al cargo de secretario de la Gobernación del Guayas, en

esta oportunidad al lado del coronel Jorge Quintana, que no estuvo durante mucho

tiempo en la oficina, pues fue designado Ministro de Gobierno y se llevó a Cuadra

como secretario del Ministerio. Al año siguiente José de la Cuadra fue nombrado

Visitador de Consulados, y ahí recorrió el continente latinoamericano, pues estuvo en

Perú, Bolivia, Chile y, en Buenos Aries, Argentina, fue Cónsul General.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

44

Formó parte del Grupo de Guayaquil, y entre ellos fue considerado el más grande, no

en edad, sino en talento. La obra cúspide de Cuadra fue Sangurimas de 1934. Acerca

de su pluma, escribió Benjamín Carrión que José de la Cuadra «fue ante todo, sincero.

Y siendo audaz, muy respetuoso ante la obra de arte. No utilizó la crudeza expresiva

como un cohete restallante para deslumbrar o atemorizar incautos, sino como

necesidad artística. No gritó audacias ideológicas, no hizo docencia expresa, pero

cuánto enseñó y enseñará aún, para la justicia y el arte, este maestro permanente”.

El 24 de marzo de 1928, José de la Cuadra se casó con Inés Núñez del Arco. Los

hijos mayores, Jaime y Guillermo, murieron uno por haber nacido prematuro en 1930 y

el otro a consecuencia de una alta fiebre que le llevó a convulsionar, al año siguiente.

Ana Tula, la hija mayor de Cuadra y Núñez, fue una niña sana. A ella la siguió Olga

Violeta, quien estuvo en condición grave por neumonía, pero que se salvó. Finalmente

nació Juan, el único varón que sobrevivió. José de la Cuadra era considerado un

padre dedicado y cariñoso con su familia. Aunque mujeriego y galante, tenía una

buena relación con su esposa Inés, que no era una mujer celosa e, incluso, lo ayudaba

con las notas de ideas para sus cuentos.

Cuando viajó a Buenos Aires, tuvo que vender la casa de su abuelo en la que creció

para pagar los gastos del viaje de su familia. Entonces envió a su madre, Ana Victoria

Vargas, a vivir a casa de sus suegros. Se dice que en este momento el escritor se

encontraba alcoholizado, lo que afectaba la economía familiar. Al regreso de Argentina

alquilaron una casa en Guayaquil y la esposa de Cuadra trabajaba realizando

sombreros de paño.

José de la Cuadra murió en Guayaquil el 27 de febrero de 1941 a la temprana edad de

37 años. En el carnaval, el autor decidió quedarse en casa jugando con sus hijos, a la

mañana siguiente se despertó con malestar y solicitó la visita de un médico que le

recomendó descanso y le recetó un sedante al pensar que se trataba de ansiedad.

Esa misma noche Cuadra sintió un fuerte dolor de cabeza y exclamó que no quería

morir. Cuando su esposa acudió a su auxilio, ya Cuadra se hallaba con el cuerpo

parcialmente inmóvil por una hemorragia cerebral. Acerca de su muerte existen dos

versiones, una asegura que el día anterior había tomado alcohol en exceso y su

hígado colapsó eventualmente. Sin embargo, su esposa Inés Núñez aseguraba que

Cuadra no había consumido alcohol durante todo el día de su muerte y que ésta se

debía a un síncope.

La vida de José de la Cuadra llama mucho la atención, el empuje que da a los jóvenes

a través de sus textos y la valentía que tenía para escribir las denuncias del cholo y del

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

45

montubio de la época del treinta, hace que sea uno de los mejores escritores del

Ecuador.

Sobre el tema Donoso Pareja M. (2003) afirma que:

En realidad, José de la Cuadra es un escritor realista que trabaja sobre una realidad maravillosa. A este tratamiento realista, que él llamaba verismo, se opone, como modalidad de escritura, el «realismo mágico» que puede, por su manera de narrar basada en lo mitológico, la desmesura, lo hiperbólico, entre otros recursos, convertir

la realidad más chata y oscura en una realidad maravillosa. (Pareja, 2003)

Se puede entender entonces que José de la Cuadra es el precursor del realismo

mágico, ya que a su manera de narrar y de la utilización de recursos estilísticos que

hace en sus diferentes obras logra transformar la realidad creando un mundo distinto

sin tiempo ni espacio, equilibra la magia con lo cotidiano quebrantando el límite que

existe entre lo real y lo irreal dándole un toque exótico fomentando la imaginación y la

crítica en el lector.

Obras

Publicaciones

Los frutos del desatino (Guayaquil, 1918)

Cosas de la vida (Guayaquil, 1918)

Madrecita falsa (1923)

Oro de sol (Guayaquil, 1925)

Perlita Lila (Guayaquil, 1925)

Sueño de una noche de Navidad (Guayaquil, 1930)

El amor que dormía (Guayaquil, 1930)

Repisas (Guayaquil, 1931)

Horno. Cuentos (Guayaquil, 1932)

La vuelta de la locura (1932)

Guasintón. (Quito, 1938)

Galleros (Buenos Aires, 1940)

Poesía

Sangre de Incas (Guayaquil, 1919)

Decepción (Guayaquil, junio de 1919)

A la pálida (Guayaquil, 1920)

Símbolo (Guayaquil, 1922)

Novia muerta (Guayaquil, 1922)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

46

Desde el remanso (Guayaquil)

Ruta (Guayaquil, 1924)

Por ti (Guayaquil, 1926)

Novelas

Olga Catalina (Guayaquil, 1925.)

Los Sangurimas (Madrid, 1934)

Los monos enloquecidos (Quito, 1951)

Ensayos

El montubio ecuatoriano (Buenos Aires, 1937).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

47

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La investigación tuvo las siguientes bases legales: El Reglamento del Régimen

Académico del Sistema Nacional de Educación Superior; la Constitución de la

República del Ecuador (2008); el Plan Decenal de Educación; la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (2011) y La Actualización y Fortalecimiento Curricular para la

Educación General Básica (2010).

En el CAPÍTULO VI del Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de

Educación Superior, titulo Del Trabajo de Titulación o Graduación expresa:

Art. 34 El trabajo de graduación o titulación constituye uno de los requisitos obligatorios para la obtención del título o grado en cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera, de acuerdo a la normativa de cada institución. (2009)

Tomando en consideración los reglamentos estipulados por el Instituto Superior de

Investigación ISIFF diremos que este proyecto se sujeta a los siguientes artículos:

Art. 4.- Los proyectos socioeducativos se refieren a: Dimensión socio educativa: que completa aquellos temas que se interrelacionan con las dimensiones social y educativa.

Art. 5.- Los Trabajos de Grado de Licenciatura en la modalidad de proyecto Socio

Educativos, de conformidad con el tema pueden llegar al diagnóstico, avanzar a la propuesta y, en algunos casos a la experimentación de la misma.

Esto quiere decir que cada institución promueve un escenario adecuado para el

fortalecimiento escolar; uno de estos escenarios ayuda a que los alumnos logren

obtener ciertos objetivos de aprendizaje establecidos mediante una necesidad

logrando que el conocimiento del alumno crezca y se desarrolle de manera correcta.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), Título I. De los Principios

Generales.

Capítulo Único. Del ámbito, Principios y Fines; dice:

Art. 2.- Principios.- b. Educación para el cambio.- La educación constituye un instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales. (p. 8-9)

Art. 2 Principios.- n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

48

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes. (pág. 9)

Como referencia del Capitulo segundo de la sección de la Constitución que ampara a

la República del Ecuador a partir del año 2008, nuestra fundamentación respalda los

artículos afines a la Educación presente en nuestro país, y la relación que estos tiene

con el proyecto:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Esto quiere decir que el Estado tiene la obligación de invertir en la educación para que

todos podamos tener una mejor condición de vida además genera importantes

beneficios para el progreso:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica,

(2010), define dos objetivos de la asignatura de Lengua y Literatura que son:

Escribir multiplicidad de textos apropiados con propósitos comunicativos reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales. Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa. (pág. 29)

La normativa transcrita corresponde a la Constitución de la República del Ecuador;

Plan Decenal de Educación; Ley Orgánica de Educación Intercultural y la Actualización

y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica. De lo anterior, se

infiere que fue posible realizar el proyecto, ya que se contaba con el sustento legal

para hacerlo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

49

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Realismo.- Tendencia artístico y literario que consiste en representar fielmente la

realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización.

Realidad.- La realidad, es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo

real.

Ficción.- Es simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas,

historietistas, de animación u de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al

receptor.

Boom cacaotero.- Referencia a una época donde la alta demanda de cacao convirtió

a Ecuador en el primer exportador cacaotero del mundo. Dicha época ocurrió entre

finales del siglo XIX y principios del XX.

Populismo.- Tendencia o afición a lo popular en todos los ámbitos de la vida, en

especial en el arte.

Fantasía.- La fantasía se emplea ampliamente en un sentido psicológico para cubrir dos

sentidos diferentes: consciente e inconsciente.

Cosmovisión.- Es una imagen o figura general de la existencia, realidad o mundo que

una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar

compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho

entorno.

Homogeneización.- Es un proceso en el cual una cultura dominante invade o capta a

una cultura local, volviendo a la sociedad homogénea.

Connatural.- Que es propio de la naturaleza de un ser viviente y no adquirido, o que

tiene relación con ella.

Narraciones paralelas.- Denota una estructura de historias en la que el escritor

incluye dos o más narrativas separadas vinculadas por un personaje, evento o tema

común.

Verosimilitud.- Es la credibilidad o congruencia de un elemento determinado dentro de

una obra de creación concreta.

Costumbrista.- Es la manifestación que tuvo el movimiento artístico conocido como

costumbrismo en la Literatura a partir del siglo xix y refleja los usos y costumbres sociales,

en muchas ocasiones sin analizarlos ni interpretarlos críticamente, actitud esta que

incumbe más al llamado realismo literario.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

50

Emancipación.- Se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo

de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad

o potestad, como por ejemplo la emancipación femenina, o la emancipación de las

colonias al momento de acceder a su independencia.

Tradicionalistas.- Se denomina tradicional a todo rito o costumbre que se practica

desde un tiempo lejano y que guarda relación con una determinada cultura.

Linaje.- es la línea de antepasados y descendientes de una persona.

Criollos.- es un europeísmo empleado desde la época de la colonización europea de

América, aplicándolo a los nacidos en el continente americano, pero con un origen

europeo. A diferencia del indígena, el criollo era en el Imperio español un habitante nacido

en América de padres europeos, o descendiente solamente de ellos.

Verismo.- es una tendencia surgida entre 1875 y 1896 en Italia y operada por un grupo de

escritores, principalmente narradores y comediógrafos, que constituyeron una verdadera y

propia escuela fundada sobre principios precisos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

En el presente proyecto socio-educativo para obtener un conocimiento previo sobre la

problemática investigada se realizó una investigación utilizando como primer nivel de

investigación la observación, que consiste en una investigación improvisada sin

ninguna preparación, para esto fue importante ayudarse de fuentes secundarias que

son, en este caso, la recopilación de documentos escritos o fuentes bibliográficas,

además del internet.

Se llegó a obtener una visión global del tema después de observar y recopilar fuentes

bibliográficas, asimismo el presente trabajo tiene un enfoque cualitativo con

paradigmas cualitativos donde busca la comprensión de fenómenos sociales

presentados en una época.

La investigación tiene la modalidad socio-educativa especial, debido a que es un

requisito para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

mención: Lenguaje y Literatura por ende la necesidad del contacto empírico con los

afectados del proyecto; esto según el Art.3 De la ley de reglamento de Licenciatura

señala:

Art 3.- se entenderá por Proyectos Socio Educativos a las investigaciones en base al método científico que pueden ser de carácter cuantitativo, cualitativo, o cuanti-cualitativo, para generar propuestas de alternativa de solución a la realidad social y/o educativa en los niveles macro, meso y micro.

La investigación bibliográfica o documental consiste en la revisión de material

bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar, esta investigación nos permite

apoyar a la investigación tomando conocimientos y evitando repetir los ya hechos.

Se le considera un paso esencial porque incluye un conjunto de fases que abarcan la

observación, la indagación, la interpretación, la reflexión y el análisis para obtener

bases necesarias para el desarrollo de cualquier estudio.

La investigación descriptiva permite caracterizar el fenómeno para establecer su

estructura e incidencia en la población y conocer la situación a través de la descripción

exacta de hechos, objetos y personas. La investigación explicativa permite interpretar

la información y la causa de los hechos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

52

Definición de las variables

Se realizó una comparación de cada variable subdividida en dimensiones.

El autor Villalba, C. (2006), define una variable como:

(…) una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. La variable se aplica a un número de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable (…) Toda variable debe clasificarse en indicadores. (p. 30)

La variable independiente fue: proyección del realismo que tuvo tres dimensiones y

quince indicadores.

Las dimensiones fueron: realismo social, mágico y psicosocial.

La dimensión realismo social tuvo los siguientes indicadores: El comienzo del estado-

inicio del siglo XX, definición del realismo social, antecedentes y causas

La dimensión realismo mágico tuvo los siguientes indicadores: definiciones del

realismo mágico, características del realismo mágico, el mito, la leyenda, técnicas de

uso del realismo mágico y la generación del treinta.

La dimensión realismo psicosocial tuvo los siguientes indicadores: definición de la

persona, la personalidad, trastornos de la personalidad, temperamento y carácter y

factores psicosociales de la personalidad.

La variable dependiente fue: novela corta La Tigra de José de la Cuadra tuvo tres

dimensiones y dieciocho indicadores.

Las dimensiones son: marco contextual, literario y psicosocial de la obra.

La dimensión marco contextual tuvo los siguientes indicadores: visión holística del

Ecuador, biografía del autor, etapa universitaria, carrea política y literaria, vida

personal y obras.

La dimensión marco literario tuvo los siguientes indicadores: análisis narratológico de

la novela La Tigra, resumen, argumento, ámbito, acatantes, narrador, tiempo, recursos

estilísticos y secuencia narrativa.

La dimensión marco psicosocial tuvo los siguientes indicadores: Factores

psicosociales de la personalidad de la tigra y el trastorno de personalidad.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

53

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “LA TIGRA”

Resumen de la obra

Francisca Miranda la llaman la "tigra" por su carácter, directo, grosero, aguerrido, por

su sexualidad indómita, y porque maneja como les plazca a los peones de su pequeña

hacienda en la costa ecuatoriana, donde vive con sus dos hermanas menores. El

cuento fue llevado al cine en 1990 por Camilo Luzuriaga, convirtiéndose en una de las

pocas películas ecuatorianas con difusión internacional hasta el presente.

Las fuerzas del orden público nada pueden contra ella. "La tigra" un relato rico en

alusiones que recogen lo típico de la región costeña y desarrollan provocativas

tensiones de género sexual, clase social y razas. La novela se desarrolla en el cantón

de Balzar, de la ciudad de Guayaquil, donde se destaca y sobresalen algunas de sus

costumbres. En esta ciudad vivían tres hermanas, que tenían una casa de hospedaje,

un bar y brindaban su ayuda a los que se hospedaban en su casa. Francisca tenía

como un trauma psicológico que no le dejaba vivir en paz, no le tenía miedo a nada ni

a nadie, una persona llena de fuerza y valentía, no se detenía ante nada ni ante nadie.

A sus hermanas les cuidaba bastante a Juliana y especialmente a Sarita ya que era la

menor, Francisca además de brindar hospedaje junto con su hermana Juliana a los

clientes del bar les ofrecía su servicio de prostituta, que todas las noches ellas

escogían al chico para pasar la noche, al siguiente día tempranamente ella los

apuntaba con un cuchillo o un machete para que el hombre no se acordara de lo que

sucedió y esta persona por la ventana brincaba para poder salir del cuarto,

rápidamente para que no le matara o no le hiriera Francisca con su arma, por lo

general los hombres caían en la casa de los animales y salían todo sucios, esto

sucedía casi todos los días.

La única hermana que no se dedicaba a estas cosas era Sarita porque Francisca la

cuidaba bastante y no quería que estuviera con hombres a su corta edad y se portaba

muy grosera con Sarita, le encerraba en su cuarto y no le daba permiso para salir, la

tenía bajo llaves, para que ella no saliera y no mirase lo que sus hermanas realizaban.

Un cierto día llego a la casa de hospedajes un chico muy varonil, elegante Clemente

Suárez el cual se enamoró de Sarita, él la invito a salir para conversar con ella, pero

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

54

su hermana mayor no lo permitía, él por el cariño que le tenía a Sarita le obsequio

muchos regalos bonitos como una radio, etc.; Clemente le invito a la fiesta del pueblo y

ella acepto pero su hermana aunque no estaba muy de acuerdo ella acepto y ellos

pasaron una noche muy bonita e inolvidable, él le propuso matrimonio y ella lo acepto

pero su hermana rotundamente se negó. El por el amor que sentía por Sarita le invito

a escaparse, pero no les dio resultado porque la hermana era la que organizaba todo y

ordenaba a todos los patrones la terminaron encontrándolos, a ella lo encerró en su

cuarto y no le dejaba salir.

Clemente, por su parte denunció y estos policías fueron al rescate, pero fue imposible

porque Francisca los recibió con disparos y no lograron el fin propuesto. A los pocos

días un ejército se apoderó de la hacienda y todos tuvieron que darse por vencidos,

pero Francisca luchaba y al final cuando se entregó, le dio un disparo a Clemente y

ese fue el final de la “TIGRA” Francisca.

Argumento.- “La Tigra” es una obra cuyo género es narrativo, se desarrolla en algún

lugar de la costa cerca de Balzar.

La Tigra era una mujer muy bella, se decía que, de descendientes italianos, de

carácter muy fuerte y de apariencia muy fría, dura e insensible pero que en el fondo

tenía sentimientos, aunque no le gusta demostrarlo, el amor y e asesinato de sus

padres la golpearon muy fuerte.

Tema

El feminismo.- Ya que plantea el poder desmedido de una mujer, la misma

que aterra a cuanto hombre se le ponga en frente.

Subtemas

La violencia.- El irrespeto a la vida por parte de los cinco hombres armados

que mataron a los padres de las hermanas Miranda, lo que desencadeno su

propia muerte a manos de Francisca, la hermana mayor, más conocida como

"la Tigra"

La discriminación.- Por su condición de mujer bárbara y tirana, que imponía

su voluntad desarrollo una aversión dentro de sí misma hacia los serranos

puesto que consideraba que todos eran piojosos y que, además, les apestan

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

55

los pies, este odio aumento debido a que el muchacho de quien se enamoró

nunca regreso en su búsqueda.

Ámbitos

Social.- Se diferencia claramente los estratos sociales, por una parte, tenemos

a las hermanas Miranda dueñas y patronas de la gran casa de diseño

montubio, y los peones, trabajadores negros que las servían.

Económico.- Las hermanas Miranda eran dueñas de una gran propiedad, de

ganado y tenían gran cantidad de servidumbre, poseían los recursos

necesarios para dar posada en su casa a viajeros y miembros del cuerpo de

policía.

Político.- Hace mención a la existencia de una autoridad máxima, a quien el

prometido de Sarita pide permiso para proceder de una determinada manera y

rescatar así a la doncella de su esclavitud.

Religioso.- Gran presencia de la superstición por parte de la comunidad

montubia puesto que afirmaban que el Masa Blanca era un brujo muy poderoso

enviado del colorado (Satanás), éste hombre engañó a las hermanas Miranda

diciéndoles que el alma de su padre aun rondaba la casa.

Espacio

Cerrado.- La casa en la que vivían las hermanas Miranda era grande, poseía

paredes de caña, varias habitaciones y una sala muy amplia en la que

albergaban a los visitantes.

Abierto.- Provincia del Guayas exactamente en Balzar, la casa de la Tigra se

ubicaba cerca de un monte, aledaño a ésta corría un pequeño río a partir del

cual la hierba crecía muy alto, en general la propiedad de las hermanas era

muy extensa y en ésta pastaba su ganado.

Tiempo

Debido a que la obra fue publicada en 1930 y que el autor plasma la realidad del

montubio vivida en aquel tiempo, describe a las situaciones cotidianas de tres mujeres

a lo largo de su juventud, desde que murieron sus padres hasta la edad suficiente para

poder casarse.

Según las fechas descritas en la novela:

En1922 fue la noche en que Francisca se volvió la Tigra

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

56

Denuncia 24 de enero 1935

Salen los gendarmes hacia la hacienda 26 de enero 1935

Regresan los gendarmes el 28 de enero 1935

Narrador.- Es omnisciente en vista de que expone los sentimientos de la mayoría de

los personajes de la obra, plantea los deseos y miedos de cada uno de ellos, además

de saber lo que va a pasar en toda la novela.

Secuencia narrativa.- En zic zac debido a que inicia con la petición para la

intervención de rescate ante el secuestro de Sarita, seguido describe a la Tigra como

una mujer de 30 años, bravía y fuerte para luego hacer una retrospección a la noche

donde adquirió tales denotaciones, luego de la debida narración de la historia finaliza

con el intento fallido de salvar a la joven Sara del sometimiento a sus hermanas.

Recursos estilísticos

Ironía: Permite dar a entender lo contrario de lo se expresa.

¿Qué le iba hacer el agua? ¿Qué le iban hacer los rayos? ¿Se la iban a

comer, acaso? ¡Já, já, já! ¿Se la iban a comer? No; a ella no le pasaba nada.

Nunca le había pasado nada. Jamás le pasaría nada. (Cuadra, pág. 151)

Imagen: Mentaliza lo abstracto

La niña Pancha estaba en la penumbra de la galería, encogida como un

pequeño animalito asustado. (Cuadra, pág. 152)

Onomatopeya.- Utilización de elementos fonéticos del lenguaje para poner manifiesto

el contenido expresivo.

Oía el chiliín de las lozas (Cuadra)

Metáfora.- Consiste en realizar una comparación entre dos términos con una finalidad

estética: A es B.

El machete cobra una vida ágil y sinuosa de serpiente voladora. (Cuadra, pág.

149)

Interrogación.- Formulación de preguntas con énfasis de duda.

¿y la Pancha?

¿Lo habría alcanzado alguna bala?

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

57

¿Estaría, no más, asustado? (Cuadra, pág. 154)

Exclamación.- Expresa un sentimiento o pensamiento o cualquier otro afecto.

¡La Tigra está ajumándose! (Cuadra, pág. 149)

¡Ah! ¡Su perrito! ¡"Fiel amigo"! (Cuadra, pág. 154)

Adjetivación.- Permite destacar cualidades originales y extraordinarias de un

sustantivo.

En la sombra profunda, lágrimas ardorosas (Cuadra)

Epíteto.- Se denomina así ala adjetivo cuando explica una cosa.

La poseía una alta fiebre (Cuadra)

Símil.- Consiste en comparar dos elementos mediante un adverbio de comparación.

Rendido, acezante, como un perro con aviva (Cuadra, pág. 150)

Hipérbole.- Exageración de la realidad de forma poética.

La Tigra se le esfuman las nubes del alcohol. (Cuadra, pág. 150)

Personajes

Principales

Francisca.- La Tigra era una mujer muy bella, se decía que, de descendientes

italianos, de carácter muy fuerte y de apariencia fría, dura e insensible pero que en el

fondo tenía sentimientos retraídos como lo son la inmensa pena por la muerte de sus

padres y el sufrimiento por enamorarse y que este amor no fuese consumado.

Juliana: Hermana intermedia de 25 años, poseía los ojos color beige, hermosa

jovencita que mantenía un romance con su tío el tuerto Solero Naranjo, era una chica

libertina al igual que su hermana mayor.

Sarita: Hermana menor llena de vida, soñaba en su príncipe azul, manipulada por su

hermana mayor, maltratada, la encerraban es su habitación para evitar que perdiese

su virginidad y todo a causa de la idea mal fundada por Masa Blanca.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

58

Antagonista

Clemente Suarez: era un joven muy caballeroso que estaba perdidamente enamorado

de Sarita la hermana menor de las hermanas Miranda, soñaba con casarse con ella,

era elegante, cordial y luchaba en contra las personas que querían hacer daño a sus

seres queridos.

Secundarios

El ternerote: Era un hombre fortachón compartía la vida con las hermana Miranda era

respetable y trabajador y ayuda en el bar, además la tigra y Juliana se peleaban por él

ya que era cariñoso y amable.

El comisario: o también llamado Silvano Moreira que era el teniente de infantería de

línea.

El brujo: o Masa Blanca era un curandero del pueblo muy mentiroso engañaba a las

hermana Miranda para poder obtener la virginidad de Sarita.

Fugaces

Padres de las hermanas Miranda: Baudilio Miranda y mama Jacinta eran los padres

de las tres hermanas y fueron asesinados en sus haciendo por unos ladrones.

Los cinco asesinos.- Eran ladronzuelos que querían quedarse con la hacienda y con

las tres hermanas.

Edison.- Era un joven serrano apuesto y muy caballeroso que enamoro a Francisca

con la tocada de sus melodías de sus violín e hizo olvidar que odiaba a los serranos,

después de un tiempo se fue del lugar abandonando a Francisca dejándola muy

desconsolada.

Definición de términos básicos de la obra

bemba: boca de labios abultados o es alguien que tiene los labios gruesos

recordao: recordado; por despertado.

jumo: ebrio.

pática: el demonio; nombrarlo es tabú por eso se refieren a él con eufemismos.

ño: niño: tratamiento de respeto.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

59

mas menos: más o menos

por verbigracia: por ejemplo.

alocarlas: tocarlas.

er: el; en el habla montubia , con frecuencia el sonido “r”

crestiano: cristiano.

juyen: huyen; con frecuencia se sonoriza la 'h’

güevos: huevos.

catiro: de pelo claro.

hostigao: hostigado.

güespe: huésped.

enjuermo: enfermo.

melicinar: medicinar.

serenao: dejado al sereno.

chimbóte: becerro

garrao: agarrado

priende: prende.

locona: loca.

dotor: doctor; en el habla montubia se suprime algunas letras

Uso de las características y técnicas del realismo mágico en la obra La Tigra

En la obra la tigra tiene originalidad ya que se percibe la realidad del pueblo

montubio del siglo XX.

Transforma lo real a lo irreal y viceversa

Hay desengaños de la realidad ya que en la novela describe a la niña Pancha

como una mujer fuerte semejante a un hombre como alguien que nadie podrá

destruirla tipo una semidiosa.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

60

La naturaleza tiene un aspecto salvaje igual que la hacienda donde vivían,

forjar una realidad ficticia homologa a la real.

A La Tigra se le considera un testigo de dicha sociedad llena de crueldad,

donde se enfrenta a la degradación social con tal de salvar a sus hermanas.

Análisis del trastorno de personalidad de La Tigra

En la novela corta La Tigra se puede observar como la protagonista de la obra se

transforma de un momento a otro:

En la frase: “La niña Pancha se sintió, de pronto, una débil mujer, y soltó a llorar casi a

gritos” (Cuadra, pág. 155). Esta frase hace referencia como es la niña Pancha y el

dolor que ella siente cuando intentaba cazar a los asaltantes que entraron a la

hacienda a asesinar a sus padres.

En la siguiente cita se señala:

“La niña Pancha es una mujer extraordinaria. Tira al fierro mejor que el más hábil jugador de los contornos: en sus manos, el machete cobra una vida ágil y sinuosa de serpiente voladora. Dispara como un cazador: donde pone el ojo, pone la bala, conforme al decir campesino. Monta caballos alzados y amansa potros recientes. Suele luchar, por ensayar fuerzas, con los toros donceles (Ella nombra así a los toretes que aún no han cubierto vacas)”. (Cuadra, pág. 149)

En esta frase la niña Pancha es fuerte y brutal como el hombre está completa

mente cambiada tras el asesinato de sus padres ella queda marcada ya que toma las

riendas de la hacienda y tiene la obligación de cuidar a sus hermanas además de

vengar la muerte de sus padres.

Por otro lado tenemos en la siguiente frase:

“El odio a los serranos se fue del corazón de la Tigra. iAh, este mozo adorable! ¡Cómo lo amaría ella! Hubiera querido besarlo, morderlo; ser suya en ese instante y para siempre, ahí mismo, sobre las piedras humedecidas; entregársele toda... Pero, él nada decía. Estaba remoto. Estaba en su música”. (Cuadra, pág. 172)

Esta frase hace referencia cuando un hombre llega a la hacienda como huésped este

tenía ojos verdes y era buen mozo lamentablemente ella se enamoró de aquel hombre

pero él se tenía que ir, prometió regresar y nunca lo hizo, la tigra se sintió burlada,

quedo triste porque sacrifico su amor y su felicidad por causa del destino además de

que el odio volvió en ella sintiendo el abandono de su amado.

"Tú ya sabes por qué, Juliana; tú ya lo sabes". En verdad, Juliana conocía la causa

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

61

tremenda en fuerza de la cual Sara tenía que conservarse virgen por siempre: fuente sellada; capullo apretado; fruto caído del árbol antes de la madurez, que habría de podrirse encerrando sin futuro la semilla malhecha”. (Cuadra, pág. 174)

Tras la desilusión que sufrió La Tigra esperando al hombre que ella amaba y que

nunca llego, la desdicha de no haber cuidado bien a su hermana Juliana y la mentira

de un brujo ella decide encerrar a su hermana para que nunca perdiera la virginidad

logrando así salvarse.

Todas estos puntos hacen referencia a que la Tigra en si sufrió un trastorno en su

personalidad ya que le afecto la muerte de sus padres la cual la hizo una mujer fuerte

y brutal para que nadie se burlara de ella y de sus hermanas y poder vengar la muerte

de sus progenitores.

Así mismo la partida del amado que nunca regreso y el rencor son otros de los

factores más que incide al trastorno por la ruptura de una relación sentimental, la

desconfianza que ella tenía hacia los hombres. La creencia de un brujo que solo

intentaba engañarlas fue otra de las causas que ocasionó el trastorno de la tigra.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

62

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El realismo social es una forma de expresión, el objetivo era ser la voz del

pueblo expandir y hacer énfasis a problemas sociales representando la

realidad y creando cierta tensión emocional en las personas.

Entre 1920 y 1940 se presentaron muchas manifestaciones aparte del déficit

económico que atravesaba el país y la caída del precio del cacao, nacieron

intelectuales guiados por la conciencia social se convirtieron en militantes

políticos a través de sus escritos.

El principal representante del realismo social fue Luis A. Martínez con su obra

A la Costa, en esta obra trataba sobre los conflictos políticos, económicos y

sociales que tenía el país.

El realismo mágico ha logrado el debate entre su realidad y la realidad histórica

repudiada, que inicia su camino hacia la formación de una cultura diferente a la

que se vivió.

El realismo mágico se caracterizó básicamente en la visión del mundo, en el

coexiste lo real con lo mágico, lo fantástico y lo maravilloso y viceversa

produciendo dos caras de nuestra realidad con un poco de ficción.

El grupo Guayaquil o también conocidos como los cinco como un puño son los

precursores del realismo social y mágico ya que presentan en sus obras la

crisis de una sociedad real y ficticia, dan personalidad a cada uno de sus

personajes haciéndolos fantásticos.

La novela La Tigra de José de la Cuadra refleja a una sociedad novelesca que

lucha por recuperar los valores humanos y el compromiso con la vida, el

contenido es original y hace surgir en sus ficciones nuestra conciencia.

Por otra parte, su contenido es de carácter social o de protesta, en donde se ve

con claridad que los hechos narrativos al representar a una sociedad cruel.

La novela La tigra, está escrita en prosa, en el desarrollo de la ficción los

personajes son prototipos del pueblo montubio y de las diferentes costumbres y

forma de vida de los años treinta, tiene un orden anacrónico, el texto tiene

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

63

figuras literarias como hipérbole, símil, metáforas la cual da más ficción a la

novela.

Los que se van el cual constituyeron un grupo importante en la historia, fue

esta obra que tuvo énfasis en la problemática social, su lenguaje fue grotesco y

mal aceptado por su denuncia hacia la explotación del hombre.

El mito ayuda al desarrollo estilístico de las obras de la generación del treinta,

hacía que sus escritos contengan una matiz ritual por ser antigua además de

hacerlo exótico.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

64

Recomendaciones

El realismo social marco una época muy importante en nuestro país ya que

mediante los escritos de los diferentes intelectuales tomamos conciencia de los

problemas que existían y nos ayudaron a defender nuestros derechos y sobre

todo a ser libres.

Es importante hacer un recorrido a la época del realismo para conocer más

sobre los escritores que defendieron sus pensamientos mediante escritos de

protesta y lucha en contra de un gobierno impotente que nos llevó a la crisis

del país.

Hay que aprender más sobre la historia de nuestro país y sobretodo en la

literatura ya que hay autores que no se los nombra seguido pero pertenecieron

y fueron precursores de una época.

A las instituciones que los profesores tengan la oportunidad de presentar obras

importantes como esta, para que los alumnos tengan conciencia de los valores

y la realidad existente.

Es muy importante saber el uso de las técnicas que tuvieron los intelectuales

de la generación del treinta, para poder plasmar con originalidad sus obras

dándole un toque de fantasía a lo real y más que todo mostrando la doble cara

que tiene la sociedad en sí.

Mediante la problemática social el grupo de Guayaquil fueron los únicos que

llegaron a la máxima expresión del realismo social haciendo que sus letras

sean valiosas y llenas de energía para cambiar a la sociedad.

En las narraciones de José de la Cuadra se describe una sociedad montubia

que a través de los personajes que ha creado, esencialmente de sus

protagonistas hace que se conviertan en un testigo de dicha sociedad, al forjar

una realidad ficticia homologa a la real.

El estudio de las obras de carácter social ayuda a que el alumno abra su mente

y reflexione sobre una la sociedad en la que se vivió y una actual analizando

los diferentes cambios que ha tenido con el tiempo.

La novela la tigra además de ser de protesta social también es una de las

novelas precursoras del realismo mágico ya que la manera que está escrita y la

vida que le da a los personajes con las diferentes características mediante las

figuras literarias enriquece mucho a la mente del lector.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

65

Los intelectuales mediante la escritura defendieron los derechos que tenía el

hombre mediante la obra Los que se Van, ayudaron a tomar conciencia de la

forma de vida que llevaban y ponerse a pensar que solo hace falta confiar en

uno mismo para lograr grandes cambios.

El uso de la mitología es recomendada al momento de escribir una obra ya que

esto permite que el lector se sienta conectado por completo a la historia

imaginándose el paisaje, a los personajes.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

66

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

La Tigra, proyección de la mujer como un símbolo de rebeldía irreverente

Autora: Jhina Gabriela Guambuguete Yaguachi Tutor: Lic. Vicente Sandoval Velasteguí. MSc.

Quito, 2019

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

67

ÍNDICE

Contenido

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR .......................................................................66

ÍNDICE ......................................................................................................................................67

LA PROPUESTA .....................................................................................................................68

OBJETIVOS .........................................................................................................................68

Tema: La Tigra, proyección de la mujer como un símbolo de rebeldía irreverente ...69

Introducción ..........................................................................................................................69

La mujer como un ser mítico en la novela La Tigra ........................................................69

Dualismo que existe entre ambos sexos y el punto de vista que representa el autor

en la novela ..........................................................................................................................70

Independencia de la mujer a lo largo del tiempo ............................................................71

Referencias ..............................................................................................................................72

ANEXOS ...................................................................................................................................74

Preguntas directrices ..............................................................................................................74

Matriz de operacionalización de variables .......................................................................75

Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables ................................................ 75

TRANSLATION CERTIFY / CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN ......................................76

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

68

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

ENSAYO ACADÉMICO

OBJETIVOS

Objetivo general

Reconocer a través del análisis de la obra La Tigra el valor de la mujer dentro

de una sociedad.

Objetivos específicos

Analizar los valores de la década del treinta que resalta el escritor José de la

Cuadra en su obra.

Interpretar el papel mediático que sufrió Francisca tras la muerte de sus

padres.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

69

Tema: La Tigra, proyección de la mujer como un símbolo de rebeldía irreverente

"¿Qué es feminidad? Es ser mujer; es sentirse bien como mujer; es ser fuerte unas veces y no tanto otras; es ser receptiva, estar abierta a los cambios y saber hablar desde dentro con todos los sentimientos y palabras para ser comprendida; es ser suave y a la vez un tigre".

Betty Friedan.

Introducción

Para José de la Cuadra escribir novelas con temas representativos del país fue una

gran aportación a la literatura de aquella época, ya que el país pasaba por diferentes

momentos históricos como la crisis económica y la muerte del general Alfaro entre

otros, mediante la crisis que presentaba el país se fueron creando las diferentes clases

sociales lo que era el proletariado representando a los pobres, obreros y campesinos y

la burguesía representando a los grandes hacendados quienes maltrataban a los

trabajadores, siendo así una causa el cual llevo a algunos intelectuales escribir

diferentes obras de protesta y de denuncia para que se respete los derechos de las

personas por las diferentes injusticias y maltratos que pasaban.

La tigra es una novela corta escrita por José de la Cuadra en esta novela la

protagonista habla sobre la fortaleza y la ira que la mujer tiene a asumir papeles que

no le correspondían tras las desgracias ocurridas en su familia; en primer lugar,

analizaremos la proyección mítica de la mujer a través del comportamiento de la tigra,

además contrastaremos el dualismo que existe entre ambos sexos y el punto de vista

que representa el autor en la novela, por otro lado, veremos la independencia de la

mujer a lo largo del tiempo.

La mujer como un ser mítico en la novela La Tigra

A la mujer se le ha considerado como un ser débil y delicado dentro de una sociedad

machista, en épocas pasadas la mujer tenía que dedicarse a los quehaceres del hogar

sin derecho alguno a la educación y sobre todo a hacer cosas que se consideraba que

solo los hombres podían hacer; en la novela que fue escrita por José de la Cuadra

representa a la mujer como un ser fuerte y poderoso sencillamente extraordinaria sin

miedo a nada.

En la novela La Tigra de José de la Cuadra en un fragmento señala:

La niña Pancha es una mujer extraordinaria. Tira al fierro mejor que el más hábil jugador de los contornos: en sus manos, el machete cobra una vida ágil y sinuosa de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

70

serpiente voladora. Dispara como un cazador: donde pone el ojo, pone la bala, conforme al decir campesino. Monta caballos alzados y amansa potros recientes. Suele luchar, por ensayar fuerzas, con los toros donceles (Ella nombra así a los toretes que aún no han cubierto vacas). (Cuadra, pág. 149)

En su narración el autor combina elementos fantásticos con el mundo real, creando un

tipo de magia caracterizando a la mujer de una manera maravillosa dándole dotes de

ser un hombre fortachón.

En la siguiente cita: “La Tigra estaba frente a él, con el machete en la diestra. De un

revés admirable, que no tocó la nariz, que ni siquiera golpeó los dientes, se le llevó los

belfos gruesos, abultados, de negroide” (Cuadra, pág. 151). En esta cita el autor

demuestra todo lo contrario, la mujer representa al hombre en su fuerza y en su

inteligencia, hace que la mujer pueda ser muy hábil tanto como el hombre, que puede

ser capaz de domarlos a ellos mismos.

Asimismo el autor trata de explicar, cómo era el patriarcado en esa época pero de

forma contraria o sea llevando esa época al matriarcado, como se menciona en la

siguiente frase: “Es la patrona y la hembra que llaman en la voz de la niña Pancha: la

patrona implacable y la hembra implacable” (Cuadra, pág. 150). Esto sucede al

momento que el autor quebranta la frontera entre lo real con lo irreal ubica a los

personajes uno en el lugar del otro como también se manifiesta en la siguiente cita:

“Desde los dieciocho años, la niña Pancha fue el ama. El jefe inexpugnable de su casa

y de sus gentes. El señor feudal de la peonada” (Cuadra, pág. 151).

Dualismo que existe entre ambos sexos y el punto de vista que representa el

autor en la novela

Las mujeres de aquellos tiempos eran las encargadas de criar y educar a sus hijos y

atender al hombre ya que ellos eran los encargados de la manutención de la familia;

dependían únicamente del hombre, tenían que instruir buenos valores y hábitos,

sobretodo religioso ya que la iglesia formaba parte del estado.

La mujer comenzaba sus actividades diarias con la oración, la lectura y sobre todo las

labores domésticas, pero al paso del tiempo y la lucha cotidiana de las diferentes

organizaciones de mujeres en contra de la violencia de género logran que la mujer

forme parte de la sociedad. La mujer tuvo participación en el primer certamen de

belleza que se celebró en 1930, pero no hubo ninguna participante que representara a

las mujeres indígenas y negras, ya que de acuerdo a la organización social de la

época, ni siquiera eran pensadas como potenciales participantes.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

71

Cuando la mujer empieza a trabajar se transforma en un ser ejemplar llega el tiempo

feminista se rompe las tradiciones en las sociedades patriarcales, más aun para las

mujeres indígenas y afro ecuatorianas, que llevaban a cuestas un doble sometimiento,

valientes y nobles en sus ideales de liberación, el dualismo que existe entre ambos

sexos se cataloga, toma aspectos positivos emancipatorios, ante todo una concepción

igualatoria de los seres humanos.

Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez en el artículo “la mujer trabajadora en la vida social “publicada en 1934, señala que la mujer trabajadora es doblemente explotada: como representante de un sexo colocado socialmente en condiciones de inferioridad y como miembro de la clase proletarizada.

A la mujer siempre se la ha considerado inferior al hombre según cual sea la diferencia

de sexos no altera su radical igualdad de condiciones los cuales determinan el valor de

las mujeres, se combina con la persistencia en el tiempo de las nociones existentes

sobre el rol, cualidades y atributos.

Independencia de la mujer a lo largo del tiempo

La condición feminista en épocas pasadas era muy decadente ya que las mujeres no

tenían ninguna oportunidad, se las consideraba inferiores, mientras que a los hombres

por naturaleza eran superior a ellas. Sin embargo, a lo largo de la historia las mujeres

han exigido y conseguido, en numerosos casos, la igualdad legal, política, profesional,

social, familiar y personal que habitualmente se les había negado, mediante su

liberación de la opresión que el hombre ejercía sobre ellas por su condición de

mujeres, también han implicado una re significación de la identidad asignada a la

mujer, construida a partir de una definición de la feminidad en términos exclusivos de

reproducción, maternidad obligada y dedicación a los cuidados de los demás. Los

procesos de emancipación femenina tienen una larga trayectoria de defensa desde el

principio de la igualdad entre hombres y mujeres.

En conclusión, en esta novela la proyección mítica de la mujer a través del

comportamiento de la tigra nos lleva a un personaje mítico símbolo de feminidad y

felinidad y la representación de dos arqueo tipos de mujer que manifiesta el dualismo

que existe entre ambos sexos. Por otro lado, el tener que ser el jefe del hogar y

mantenerse firme ante los hombres de aquella época hace que la protagonista rompa

con estereotipos y sea anti sumisa en toda ocasión dándose así la independencia de

la mujer a lo largo del tiempo cruzando por muchos obstáculos y logrando desarrollar

sus intereses y capacidades.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

72

Referencias

Bibliografía

Andrés, A. (2016). La personalidad. Barcelona: Editorial UOC.

Byron, Y. (2016). Periodismo y literatura en el Ecuador de la decada de 1930. Cuenca.

Carrión, F. (1993). José de la Cuadra precursor del Realismo Mágico.

Cepeda, J. J. (16 de 11 de 2018). America Latina en movimiento . Obtenido de

https://www.alainet.org/es/articulo/196595

Cuadra, J. d. (s.f.). DOCE RELATOS LOS SANGURIMAS . Quito : Coleccion Antares.

Cuadra, J. d. (s.f.). La Tigra. Guayaquil: ARIEL, Clasicos ecuatorianos.

EPDLP. (20 de 06 de 2019). http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2984. Obtenido de

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2984:

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2984

Guzmán, R. R. (2016). Análisis Temático de La Tregua, Novela del escritor Mario

Benedetti. Guatemala.

Ibarra, M. (s.f.). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/joaquin-gallegos-lara/

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (2011). Quito- Ecuador: Asamblea Nacional.

Libertador, U. P. (12 de 12 de 2006). Revista de Educacion Laurus. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/761/76102110.pdf

López, F. y. (s.f.). Diccionario de la Literatura Ecuatoriana.

MSc., L. V. (2015). LITERATURA ECUATORIANA. Quito: Impresos Miraflores.

Palacios, A. E. (2003). El mal de la narrativa ecuatoriana moderna: Pablo Palacios y la

Generacion de los 30. Quito: Abya- Yala.

Pareja, M. D. (2003). DE LA CUADRA: OBRAS COMPLETAS, REALISMO MÁGICO Y

UNA DISCUTIBLE REIVINDICACIÓN. kipus REVISTA ANDINA DE LETRAS,

14.

PENSANTE, E. (26 de 01 de 2017). https://educacion.elpensante.com/. Obtenido de

https://educacion.elpensante.com/: https://educacion.elpensante.com/

PINO, E. A. (s.f.). ENCICLOPEDIA DEL ECUADOR. Obtenido de

http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/enrique-gil-

gilbert/

Programa de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica. (2010). Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. .

Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior.

(2009). Quito - Ecuador: Ministerio de Educacion .

Rolingson, M. (s.f.). LIDEFER.COM. Obtenido de LIDEFER.COM:

https://www.lifeder.com/jose-de-la-cuadra/

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

73

Salud, I. N. (s.f.). Trastorno Límite de la personalidad. Estados Unidos: Publicación de

NIH Núm. SP 13-4928.

Sandoval, V. (2015). Literatura Ecuatoriana. Quito, Pichincha , Ecuador: Impresos

Miraflores.

Sierra, R. . (enero de 2016). EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA

CULTURA E IDENTIDAD LLANERA. Obtenido de Repository.lasalle.edu.com:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3903/MY141215_2016.p

df?sequence=2&isAllowed=y

Vasquez, J. D. (1987). Historia de las Literaturas del Ecuador. Ecuador: Corporación

Editora Nacional - UASB-E.

Vásquez, J. D. (2007). Historias de las literaturas del Ecuador. Ecuador: Corporación

Editora Nacional - UASB-E.

Yanchapaxi, J. V. (03 de 05 de 2005). Cultura Política y Populismo en el Ecuador.

Obtenido de Voltairenet.org: https://www.voltairenet.org/article124981.html

Webgrafía

Ballena, L. (2018). La tigra y otros relatos brutales. Wordpress.com. Recuperado de:

https://latigrayotrosrelatosbrutales.wordpress.com/2014/03/04/elrealismo-social-

y-jose-de-la-cuadra/

Mitila, R. (2017). Historia de a la literatura ecuatoriana, el realismo social. Wordpress.com. Recuperado de: https://elcachorrodemamadomitila.wordpress.com/2017/11/30/historia-de-la-literatura-ecuatoriana-el-realismo-social/

Bogdanovic, N. (2019). El realismo mágico en la Literatura Latinoamérica.

Wordpress.com. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/330117834_El_realismo_magico_en_l

a_literatura_latinoamericana

Ayala, E. (2014). El Realismo Mágico del autor José de la Cuadra. Wordpress.com.

Recuperado de: http://josedelacuadra2014.blogspot.com/2014/07/el-realismo-

magico-del-autor.html

Ganchala, O. (2009). Textos, Ensayos, Opiniones y Algo Más. Wordpress.com.

Recuperado de: http://josedelacuadra2014.blogspot.com/2014/07/el-realismo-

magico-del-autor.html

Acevedo, P. (2010). Metodología de la Investigación. Wordpress.com. Recuperado de:

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html

Villegas, E. (2013). La educación de las mujeres ecuatorianas a través de los Informes

de Ministros de 1930 a 1940. Wordpress.com. Recuperado de:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3928/1/T1427-MGE-Villegas-

La%20educacion.pdf

Pelechano, V. (1996). Personalidad, trastornos de personalidad y parámetros.

Wordpress.com. Recuperado de: file:///C:/Users/pc/Downloads/3806-7125-1-

PB.PDF

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

74

ANEXOS

Preguntas directrices

¿Qué es el realismo social?

¿Cuáles son los antecedentes del realismo social?

¿Cuáles son los principales representantes del realismo social?

¿Qué es el realismo mágico?

¿Cuáles son las características del realismo mágico?

¿Cuáles son los principales representantes del realismo mágico?

¿Cómo se proyecta el realismo mágico en la novela La Tigra?

¿Cómo se proyecta el realismo social en la novela La Tigra?

¿Cómo se proyecta la mitología en la novela la Tigra?

¿Quiénes fueron los autores de la obra los que se van?

¿En los escritos de la década del treinta en que ayudo el mito?

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

75

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

IND

EP

EN

DIE

NT

E

Es a

qu

ella

ca

racte

rística

o p

rop

ieda

d q

ue

se

su

pon

e s

er

la c

ausa

de

l fe

me

no

estu

dia

do

.

El re

alis

mo

Realismo social

El comienzo del estado – inicio del siglo XX. Definición de realismo social Antecedentes Causas

Consulta bibliográfica

Realismo mágico

Definición del realismo mágico Características del realismo mágico El mito La leyenda Técnicas de uso del realismo mágico Generación del treinta

Realismo psicosocial

Definición de persona La personalidad Trastornos de personalidad Temperamento y carácter Factores psicosociales que intervienen en la formación de los trastornos de personalidad

DE

PE

ND

IEN

TE

Pro

pie

da

d o

ca

racte

rística

qu

e s

e tra

ta d

e c

am

bia

r m

ed

ian

te

la m

an

ipu

lació

n d

e la

va

ria

ble

ind

ep

end

ien

te.

No

ve

la c

ort

a L

a T

igra

de

Jo

de

la

Cu

ad

ra

Contextual

Visión holística del ecuador Biografía del autor Etapa universitaria Carrera política Carrera literaria Vida personal Obras

Consulta bibliográfica

Literario

Análisis narratológico Resumen de la obra Argumento Actantes Ámbito Espacio Tiempo Narrador Secuencia narrativa Recursos estilísticos

Psicosocial

Factores psicosociales de la personalidad de la tigra Trastorno de personalidad de La Tigra

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · novela corta “La Tigra”, del autor José de la Cuadra. Este trabajo indagó la reinvención del Realismo Mágico

76

TRANSLATION CERTIFY / CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN

I, DANIEL ELÍAS CÁRDENAS LUNA, with Identity Card Number 1712539632, declare

that I speak both languages English and Spanish fluently. I certify through it that I have

translated the “Thesis Abstract” for JHINA GABRIELA GUAMBUGUETE YAGUACHI.

The preceding document in one page is truthful, exact and correct from the original that

is written in Spanish.

Yo, DANIEL ELÍAS CÁRDENAS LUNA, con Cédula de Identidad Número 1712539632

declaro que hablo los dos idiomas español e inglés fluidamente. Certifico a través de la

presente que he traducido el “Resumen de la presente Tesis” perteneciente a JHINA

GABRIELA GUAMBUGUETE YAGUACHI. De acuerdo a mi conocimiento, el

documento que precede en una página es verdadero, exacto y correcto al original que

está escrito en español.

Lic. Daniel Cárdenas C.I. 171253963-2 English Teacher TRADUCTOR