universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ...€¦ · unificado de la unidad educativa...

97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA PLURILINGÜE LOS DOCUMENTOS AUTÉNTICOS TEXTUALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL CANTÓN CAYAMBE EN EL AÑO LECTIVO 2016-2017 Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Plurilingüe Autora: Elizabeth Alejandra Morocho Guzmán Tutora: MSc. Karla Paulina Hidalgo Montesinos Quito, febrero 2017

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA PLURILINGÜE

LOS DOCUMENTOS AUTÉNTICOS TEXTUALES PARA EL DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LOS

Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL

UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL

CANTÓN CAYAMBE EN EL AÑO LECTIVO 2016-2017

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciatura en

Ciencias de la Educación Mención Plurilingüe

Autora: Elizabeth Alejandra Morocho Guzmán

Tutora: MSc. Karla Paulina Hidalgo Montesinos

Quito, febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Elizabeth Alejandra Morocho Guzmán, en calidad de autora del trabajo de investigación:

Los Documentos Auténticos textuales para el desarrollo de la Comprensión Lectora del inglés

como lengua extranjera en los y las estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado

de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” ubicada en el cantón Cayambe en el año lectivo 2016-

2017, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que

nos pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

_________________________

Elizabeth Alejandra Morocho Guzmán

CC. N° 1003972518

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Karla Paulina Hidalgo Montesinos en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ELIZABETH ALEJANDRA

MOROCHO GUZMÁN; cuyo título es: LOS DOCUMENTOS AUTÉNTICOS

TEXTUALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL

INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DE

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL CANTÓN CAYAMBE EN EL

AÑO LECTIVO 2016-2017, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la

Educación, mención Plurilingüe; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central

del Ecuador.

_______________________________

MSc. Karla Hidalgo

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1714824107

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “Los

Documentos Auténticos Textuales para el desarrollo de la Comprensión Lectora del

inglés como lengua extranjera en los y las estudiantes de Segundo Año de Bachillerato

General Unificado de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” ubicada en el cantón

Cayambe en el año lectivo 2016-2017”.

Para constancia certifican,

MSc. Galo Alejandro Palacios Terán MSc. Gabriela Maritza Moso Mena

----------------------------------------------- ---------------------------------------

PRESIDENTE VOCAL

MSc. Marco Ricardo Pante Quishpe

--------------------------------------------

VOCAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, quienes me han apoyado incondicionalmente en todo el

transcurso de mi vida académica y han sido una guía en cada momento y decisión.

A mis hermanos Melina y Francis que son la parte más importante de mi vida, para

quienes espero ser un ejemplo y un apoyo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

vi

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a la Universidad Central del Ecuador, alma mater en donde

tanto he aprendido, a mis maestros quienes con gran acierto han compartido sus

conocimientos conmigo y mis compañeros.

Agradezco a mis padres por creer en mí y apoyarme en todo momento, por brindarme su

amor, por sus consejos, por su ayuda y sobre todo por esforzarse cada día para que yo

pueda alcanzar esta meta.

A mis familiares, que de una u otra forma han sido parte de este camino.

A mis amigas, que han hecho de esta experiencia algo inolvidable.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................... iii

DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ xii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPITULO I ......................................................................................................................... 2

El problema ........................................................................................................................... 2

Planteamiento del problema ........................................................................................... 2

Formulación del problema .............................................................................................. 3

Preguntas directrices ....................................................................................................... 3

Objetivos ........................................................................................................................... 4

Objetivo general ........................................................................................................... 4

Objetivos específicos .................................................................................................... 4

Justificación ...................................................................................................................... 4

CAPITULO II ........................................................................................................................ 6

Marco teórico ......................................................................................................................... 6

Antecedentes .................................................................................................................... 6

Variable Independiente .......................................................................................................... 8

Texto ...................................................................................................................................... 8

Documentos Auténticos ......................................................................................................... 8

Criterios para elegir un documento auténtico .............................................................. 9

Internet y los documentos auténticos ........................................................................... 10

Texto narrativo .................................................................................................................... 12

Trabajar con textos narrativos en clase ...................................................................... 15

Revista ................................................................................................................................. 16

Imágenes en las revistas ................................................................................................ 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

viii

Revistas y la cultura ...................................................................................................... 17

Tipos de revistas ............................................................................................................ 18

Periódico .............................................................................................................................. 20

Secciones del periódico .................................................................................................. 20

Periódicos en la sala de clase ........................................................................................ 21

Propiedades del texto ........................................................................................................... 22

Coherencia ...................................................................................................................... 23

Cohesión ......................................................................................................................... 24

Motivación ........................................................................................................................... 26

Motivación para aprender una lengua extranjera ..................................................... 27

Motivación y los documentos auténticos ..................................................................... 28

Motivación Intrínseca ................................................................................................... 28

Motivación extrínseca.................................................................................................... 29

Variable dependiente ........................................................................................................... 29

Comprensión lectora ............................................................................................................ 29

Etapas de la lectura .............................................................................................................. 31

Prelectura ....................................................................................................................... 31

Lectura ............................................................................................................................ 32

Poslectura ....................................................................................................................... 33

Tipos de lectura ................................................................................................................... 34

Lectura rápida ............................................................................................................... 34

Lectura silenciosa .......................................................................................................... 34

Lectura recreativa ......................................................................................................... 35

Niveles de comprensión lectora ........................................................................................... 35

Literal ............................................................................................................................. 35

Inferencial ...................................................................................................................... 36

Crítica ............................................................................................................................. 36

Creativa .......................................................................................................................... 37

Glosario de términos ............................................................................................................ 38

Fundamentación Legal ........................................................................................................ 39

CAPITULO III .................................................................................................................... 41

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 41

Enfoque de la investigación .......................................................................................... 41

Modalidad básica de la investigación .......................................................................... 41

Nivel o tipo de investigación ......................................................................................... 41

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

ix

Población y muestra ............................................................................................................ 41

Población ........................................................................................................................ 42

Muestra ........................................................................................................................... 42

Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.................................... 42

Validación de instrumentos .......................................................................................... 43

Matriz de operacionalización de variables .......................................................................... 44

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 45

Análisis e Interpretación de resultados ................................................................................ 45

DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................................... 66

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 67

REFERENCIAS .................................................................................................................. 72

ANEXOS ............................................................................................................................. 74

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Paralelos y número de estudiantes................................................................................... 42

Tabla 2: Matriz de operacionalización de variables ...................................................................... 44

Tabla 3: Transcripción de entrevista a docentes. ........................................................................... 48

Tabla 4: Textos narrativos ............................................................................................................. 49

Tabla 5: Revistas en inglés ............................................................................................................ 50

Tabla 6: Periódicos en inglés ......................................................................................................... 51

Tabla 7: Coherencia ....................................................................................................................... 52

Tabla 8: Cohesión .......................................................................................................................... 53

Tabla 9: Motivación intrínseca ...................................................................................................... 54

Tabla 10: Motivación extrínseca ................................................................................................... 55

Tabla 11: Prelectura ....................................................................................................................... 56

Tabla 12: Lectura ........................................................................................................................... 57

Tabla 13: Poslectura ...................................................................................................................... 58

Tabla 14: Lectura rápida ................................................................................................................ 59

Tabla 15: Lectura silenciosa .......................................................................................................... 60

Tabla 16: Lectura recreativa .......................................................................................................... 61

Tabla 17: Lectura literal ................................................................................................................ 62

Tabla 18: Lectura inferencial ......................................................................................................... 63

Tabla 19: Lectura crítica ................................................................................................................ 64

Tabla 20: Lectura creativa ............................................................................................................. 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Textos narrativos .......................................................................................................... 49

Gráfico 2: Revistas en inglés ......................................................................................................... 50

Gráfico 3: Periódicos en inglés ...................................................................................................... 51

Gráfico 4: Coherencia .................................................................................................................... 52

Gráfico 5: Cohesión ....................................................................................................................... 53

Gráfico 6: Motivación intrínseca ................................................................................................... 54

Gráfico 7: Motivación extrínseca .................................................................................................. 55

Gráfico 8: Prelectura ...................................................................................................................... 56

Gráfico 9: Lectura .......................................................................................................................... 57

Gráfico 10: Poslectura ................................................................................................................... 58

Gráfico 11: Lectura rápida ............................................................................................................. 59

Gráfico 12: Lectura silenciosa ....................................................................................................... 60

Gráfico 13: Lectura recreativa ....................................................................................................... 61

Gráfico 14: Lectura literal ............................................................................................................. 62

Gráfico 15: Lectura Inferencial ..................................................................................................... 63

Gráfico 16: Lectura crítica ............................................................................................................. 64

Gráfico 17: Lectura recreativa ....................................................................................................... 65

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Reporte antiplagio .......................................................................................................... 74

Anexo 2: Cuestionario para entrevista a docentes ......................................................................... 75

Anexo 3: Cuestionario encuesta a estudiantes ............................................................................... 76

Anexo 4: Validación de instrumentos ........................................................................................... 77

Anexo 5: Autorización para la aplicación de instrumentos ........................................................... 83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

xiii

TÍTULO: Los Documentos Auténticos Textuales para el desarrollo de la Comprensión

Lectora del inglés como lengua extranjera en los y las estudiantes de Segundo Año de

Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” ubicada en el

cantón Cayambe en el año lectivo 2016-2017.

Autora: Elizabeth Alejandra Morocho Guzmán

Tutora: MSc. Karla Paulina Hidalgo Montesinos

RESUMEN

La presente investigación busca la identificación del tipo de Documentos Auténticos

Textuales que sirven para el desarrollo de la Comprensión Lectora del Inglés como lengua

extranjera en las/los estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado de la

Unidad Educativa “Natalia Jarrín” ubicada en el cantón Cayambe en el año lectivo 2016-

2017.El enfoque es cuali-cuantitativo, la modalidad es de campo y bibliográfica y el nivel

es descriptivo. Para obtener la información se utilizaron dos instrumentos, una encuesta

dirigida a estudiantes y una entrevista dirigida a los maestros, con lo cual se procedió al

análisis e interpretación de resultados. Se concluyó que los textos narrativos son los más

utilizados por el maestro al momento de desarrollar la comprensión lectora en los

estudiantes y que estos son motivantes y contienen estructuras, vocabulario y modismos

que no se encuentran fácilmente en los libros destinados a la enseñanza de un idioma.

PALABRAS CLAVE: MATERIAL AUTÉNTICO TEXTUAL, COMPRENSIÓN

LECTORA, MOTIVACIÓN, VOCABULARIO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

xiv

TITLE: Authentic Textual Documents for the development of Reading Comprehension in

English as a Foreign Language in eleventh grade students of the Unidad Educativa "Natalia

Jarrín" located in Cayambe in 2016-20017 academic year.

Author: Elizabeth Alejandra Morocho Guzmán

Tutor: MSc. Karla Paulina Hidalgo Montesinos

ABSTRACT

The present research seeks to identify the type of Authentic Textual Documents that serves

for the development of Reading Comprehension in English as a foreign language for

eleventh grade students of the Unidad Educativa "Natalia Jarrín" located in Cayambe in

2016-2017 academic year. The approach is quali-quantitative. It is field, bibliographical

and descriptive level. To obtain the information, two instruments were used, a survey

directed to students and an interview directed to teachers, which proceeded to the analysis

and interpret the results. It was concluded that narrative texts are the most used by the

teacher in the development of reading comprehension and they are motivating and contain

structures, vocabulary and idioms that are not easily found in books intended to teach a

language.

KEY WORDS: AUTHENTIC TEXTUAL MATERIAL, READING

COMPREHENSION, MOTIVATION, VOCABULARY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Firma

MSc. Juan Muñoz Sanchez

CERTIFIED TRANSLATOR

C.C. 1705921091

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

1

Introducción

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el tipo de

documentos auténticos textuales que ayudan en el desarrollo de la comprensión lectora del

inglés como lengua extranjera en los y las estudiantes de segundo año de Bachillerato

General Unificado de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” en el año lectivo 2016-2017.

Esta investigación se presenta como alternativa para mejorar las habilidades de

lectura de los estudiantes. Toda la información que aquí se muestra tiene estrecha relación

con el tema investigado y ha sido extraída de investigaciones, artículos, análisis de

personas expertas en este tema, lo que garantiza que la presente investigación contenga

información confiable y sea un aporte para la mejora del proceso enseñanza – aprendizaje.

La presente investigación está conformada por cinco capítulos.

Capítulo I: Se describe la problemática de la investigación, es decir, la deficiente

comprensión lectora en los y las estudiantes y se encuentran planteadas las preguntas

directrices, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación.

Capítulo II: Contiene el marco teórico donde se define lo que son documentos auténticos

y la importancia de utilizarlos en el desarrollo de la comprensión lectora, además se

presentan antecedentes investigativos y toda la información necesaria para sustentar las dos

variables y la relación entre ellas.

Capítulo III: Se explica el tipo de investigación que se llevó a cabo y los instrumentos que

se utilizaron para conseguir resultados. Se especifica la población y muestra seleccionada

sobre la que se realizó la investigación

Capítulo IV: Se detalla el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos.

Capítulo V: Se realiza una discusión de resultados y se presentan las conclusiones y

recomendaciones.

Para finalizar se detalla la bibliografía, netgrafía y anexos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

2

CAPITULO I

El problema

Planteamiento del problema

La sociedad en todos los campos está en constante transformación y evolución, es

por eso que en un mundo globalizado la necesidad de dominar otro idioma se vuelve

imperativa. Se sabe que en el último siglo el inglés ha tomado fuerza ya que es la lengua

que se enseña con más frecuencia como lengua extranjera y actualmente es uno de los

cinco idiomas oficiales de las Naciones Unidas. En varios países alrededor del mundo los

libros, revistas y periódicos están disponibles en inglés, además de ser el idioma más

utilizado en ciencias. En 1997 el Science Citation Index registró que el 95 % de sus

artículos fueron escritos en inglés, a pesar de que sólo la mitad de ellos procedía de autores

de los países de habla inglesa.

Puesto que el material con el que se trabaja en clase es una parte fundamental del

proceso enseñanza-aprendizaje es importante elegirlo de manera correcta tomando en

cuenta numerosos aspectos; ya que por años la educación tradicional ha limitado el

material al uso del libro, el cd (del mismo libro) o el diccionario, siguiendo rigurosamente

las actividades que en él se sugieren, lo cual vuelve mecánico el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Es innegable que leer correctamente es muy importante para el desarrollo

intelectual y cognitivo de una persona, sin embargo, es evidente que esta no es una de las

actividades favoritas de los estudiantes. Hoy en día con el desarrollo tecnológico, la

oportunidad que existe de acceder a todo tipo de información es enorme, pero

desafortunadamente no se la ha aprovechado al cien por ciento puesto que, al momento de

leer un texto los estudiantes no logran comprenderlo completamente ni obtener ideas

principales del mismo.

En la Unidad Educativa Natalia Jarrín ubicada en el cantón Cayambe se presenta

este problema. Los estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado

manifiestan dificultades al momento de leer un texto y extraer información importante,

debido a esto el maestro ha implementado el uso de documentos auténticos textuales en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

3

En un artículo del diario El Comercio, Ecuador: hacia una renovación de la

docencia en inglés, la especialista en enseñanza de inglés y capacitadora estadounidense

Natalie Kulhman señala que “El inglés se aprende vinculándolo a temas de la vida, con un

enfoque de competencias comunicativas, y una pedagogía crítica.”

Tomando en cuenta que las revistas, periódicos, cuentos, letra de canciones, etc.

Forman parte del material auténtico textual y que estos documentos son originales y se los

puede explorar en diversos aspectos, se puede sugerir que el proceso de aprendizaje se

vuelve más motivante para el estudiante ya que son contextos de cotidianidad. Además,

con el avance de la tecnología, cualquier tipo de material o información está al alcance de

todos, por lo cual es fácil lograr que estén en constante contacto con estos recursos.

Formulación del problema

¿Qué tipo de documentos auténticos textuales ayudan en el desarrollo de la

comprensión lectora del inglés como lengua extranjera en los y las estudiantes de segundo

año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” ubicada en

el cantón Cayambe en el año lectivo 2016 – 2017?

Preguntas directrices

1) ¿Cómo utiliza el docente los documentos auténticos textuales para desarrollar la

comprensión lectora del inglés?

2) ¿Qué tipos de lectura utiliza el maestro para desarrollar la comprensión lectora del

inglés?

3) ¿Cuáles son las ventajas de utilizar documentos auténticos para el desarrollo de la

comprensión lectora del inglés?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

4

Objetivos

Objetivo general

Conocer el tipo de documentos auténticos textuales que ayudan en el desarrollo de

la comprensión lectora del inglés como lengua extranjera en los y las estudiantes de

segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” en

el año lectivo 2016-2017.

Objetivos específicos

Analizar como utiliza el maestro los documentos auténticos textuales para

desarrollar la comprensión lectora del inglés.

Identificar los tipos de lectura que el maestro utiliza para desarrollar la comprensión

lectora del inglés.

Establecer las ventajas que tiene el uso de documentos auténticos textuales para el

desarrollo de la comprensión lectora.

Justificación

La lectura es una habilidad que ha sido olvidada en el aula de clase a pesar de que

es práctica y está permanentemente ligada a todos los aspectos de la vida de un individuo,

sobre todo durante la etapa estudiantil. Para cualquier materia los alumnos deben recurrir a

un texto escrito para obtener información, realizar tareas, aclarar dudas, etc., pero al entrar

en contacto con un libro o cualquier documento escrito, el estudiante no tiene las

estrategias adecuadas para revelar lo que el autor quiere expresar en ese texto y surge así

una tergiversación de la información.

La Comprensión Lectora es la base de la interpretación de un texto, al momento de

la lectura y también en las situaciones donde es necesario adquirir nuevos conocimientos.

Muchas veces es una actividad que se realiza de manera automatizada y en forma

constante.

Esta investigación busca conocer el rol trascendental que tienen los documentos

auténticos textuales en el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera y,

por ende, la importancia de esta en el proceso enseñanza-aprendizaje. Así mismo se revisó

las estrategias que utiliza el maestro para desarrollar esta habilidad y la necesidad de

hacerlo en los jóvenes de esta Unidad Educativa.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

5

Los beneficiarios de esta investigación fueron las y los estudiantes de Segundo año

de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” ya que, al

desarrollar la habilidad de la comprensión lectora, es posible comprender un sinfín de

información sabiendo que, mucho de lo que se encuentra en Internet está escrito en inglés y

por ende es importante interpretarlo correctamente para mejorar los conocimientos

generales.

Finalmente, al hablar de factibilidad se puede decir que la presente investigación

fue factible puesto que se contó con los recursos necesarios tales como materiales, talento

humano, espacio físico y desde luego los sujetos de la investigación cumplieron con las

características necesarias. Además, se contó con la aprobación y el apoyo del señor rector

de la Unidad Educativa en la que fueron aplicados los instrumentos, así como también de

las/los estudiantes y los docentes implicados. Se encontró considerable información sobre

el tema al igual que investigaciones previas relacionadas que fueron utilizadas como aporte

a la presente investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

6

CAPITULO II

Marco teórico

Antecedentes

En el mundo existe un gran número de métodos de enseñanza, pero a pesar de eso

siempre es difícil elegir uno que responda a las necesidades específicas de los estudiantes.

El maestro se enfrenta a un obstáculo muy grande, el desinterés de sus aprendices, es por

eso que debe crear un material que presente temas adecuados e interesantes a nivel social y

cultural para sus alumnos. Los estudiantes buscan algo concreto, el presente, la realidad, la

autenticidad; es así que el material auténtico en el aula de clase es un factor importantísimo

en el proceso de enseñanza.

Un artículo publicado en el International Journal Of Scientific & Technology

Research titulado The effect of using authentic materials in teaching realizado por Rashid

Hamed Al Azri y Majid Hilal Al-Rashdi hace un recorrido por varias teorías y nos muestra

el punto de vista que varios autores tienen sobre el uso de material didáctico auténtico en la

clase; este articulo tiene estrecha relación con este trabajo de investigación ya que señala

sobre todo, el efecto que tiene el uso de material didáctico auténtico en los alumnos,

llegando así a la conclusión de que muchos autores coinciden en el beneficio del uso de

material auténtico. Estos autores consideran que el uso de este tipo de material es muy útil,

sobre todo para motivar al alumno, despertar su interés y exponerlos a un lenguaje real

utilizado en la cotidianidad. Además, los materiales auténticos animan a los estudiantes a

aprender un idioma porque se dan cuenta que se trabaja con aspectos de la vida real. Según

John & William (2001), “Los materiales auténticos ayudan a motivar a los estudiantes a

aprender el idioma haciéndoles sentir que están aprendiendo el lenguaje "real".

Así mismo, una investigación publicada en la Revista Acción Pedagógica titulado

La autenticidad de los textos en clase de lengua extranjera realizado por Claudia Pozzobon

& Teadira Pérez de la Universidad de Los Andes-Venezuela, muestra un análisis de los

criterios que el docente debe tomar en cuenta al momento de elegir el material auténtico

textual y la importancia de hacer partícipes de esta elección a los estudiantes. Esta

investigación tiene relación puesto que es importante conocer los aspectos que debemos

tomar en cuenta al momento de seleccionar el material que se utilizará. La conclusión a la

que se llegó en esta investigación señala que es muy importante tomar en cuenta el

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

7

propósito de la asignatura y las necesidades e intereses del estudiante al momento de elegir

el material auténtico, así como también la estructura y complejidad lingüística del texto.

De esta manera se demostró que el estudiante se siente más motivado ya que al tomar en

cuenta sus gustos e intereses este se siente parte del proceso enseñanza-aprendizaje y

muestra más predisposición a aprender y participar en la clase.

Finalmente, se ha encontrado una investigación titulada El uso de Material

Auténtico (Periódicos en inglés) en el desarrollo de la destreza de Lectura en los alumnos

del Centro de Idiomas de la Universidad Técnica de Ambato en el Nivel B1 por Javier

Solís. Esta investigación señala que es muy conveniente utilizar textos auténticos (en este

caso periódicos) para el aprendizaje de inglés y sobre todo para el desarrollo de la

comprensión lectora, sin embargo, concluye que un gran porcentaje de maestros no utiliza

este tipo de documentos en clase y el pequeño porcentaje que si lo realiza lo hace de

manera breve y no ejecuta muchas actividades con ellos, a pesar de que admiten que el uso

de material auténtico ayuda al desarrollo de la comprensión lectora pues su contenido es

interesante y lleno de información importante y necesaria en el proceso de aprendizaje.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

8

Variable Independiente

Texto

Según Bernárdez (1982), “un texto es la unidad lingüística fundamental de

comunicación, resultado de la actividad verbal humana, que tiene carácter social. Su

característica principal es su cierre semántico y comunicativo, y su coherencia” (p. 251)

El texto es una parte de la expresión del lenguaje, es un hecho comunicativo que

tiene sentido completo, un modo a través del que se comparte un mensaje con un

interlocutor, para que este mensaje sea comunicado de manera efectiva se necesita que el

texto cumpla con algunos requisitos como la conexión, la progresión y la recurrencia ya

que este acto de comunicar no se logra simplemente agrupando oraciones, es necesario que

exista relación entre ellas, de esta manera se crea una estructura que origina el escrito.

Documentos Auténticos

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera es

importante que el maestro considere fundamental el desarrollo de la comprensión lectora,

para este proceso es necesaria la utilización de materiales escritos destinados a que el

estudiante mejore sus capacidades en la lectura y desarrolle la destreza de la comprensión.

Con esta finalidad, el uso de documentos auténticos tiene una función muy

importante, Martínez (2002), define el material auténtico como “cualquier material creado

por hablantes nativos y no destinado a propósitos de enseñanza” y señala algunas ventajas

de trabajar con este:

Los estudiantes están expuestos al lenguaje real.

Un texto puede ser utilizado varias veces en diferentes tareas.

Se puede elegir estilos, géneros y la formalidad que se desee.

Motiva a los estudiantes.

Provee información cultural auténtica.

Está estrechamente relacionado con las necesidades del estudiante.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

9

Para muchos investigadores la autenticidad es importante porque prepara a los

estudiantes para situaciones del mundo real en la lengua que están aprendiendo, de acuerdo

con Hedge (2000), la noción de autenticidad viene acompañada de un enfoque

comunicativo. En el proceso enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua, la importancia

de un documento auténtico es destacada porque estos han sido creados con un objetivo

comunicativo y no simplemente para ilustrar el uso de un aspecto particular de la lengua,

es tal vez por esta razón que los estudiantes lo encuentran más motivante que los

documentos creados para el aprendizaje de lenguas.

El material auténtico textual le sirve al maestro para reforzar la gramática y el

vocabulario. El estudiante percibe que la gramática y el vocabulario trabajados en clase son

para comprender mejor los textos y no para odiar la conjugación o gramática inglesa, sino

que sirven para la comprensión y la comunicación.

Criterios para elegir un documento auténtico

Para Martínez A. (2002), la elección de un documento auténtico que será utilizado

en clase es recomendable que el documento:

Corresponda con el nivel de los estudiantes.

Muestre la riqueza de la lengua que se va a aprender en contextos de uso cotidiano.

Pueda hacer que los estudiantes trabajen con la cultura de la lengua meta sin

sorprenderlos ya que hay aspectos que pueden ser normales para una cultura, pero

no así para otra. Es deber del maestro elegir un documento apropiado.

Trate problemas de la vida cotidiana o de actualidad.

Sea largo para un nivel avanzado, no tan extenso para uno intermedio y corto para

un nivel básico. Puesto que mientras más largo sea el documento, contará con más

léxico y por lo tanto más complejidad.

Sea variado, es decir, alternar el tipo de documento según su contenido y su

lenguaje (familiar, formal, actual, etc.)

Esté relacionado con las aptitudes que se desee desarrollar en los alumnos.

Contenga situaciones comunicativas variadas tales como: dar órdenes, consejos,

expresar un punto de vista, etc.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

10

Concuerde con la edad y los intereses del estudiante.

Tenga relación con la actualidad y la vida del país de la lengua estudiada.

Tenga fecha, de manera que se pueda ubicar en un contexto.

Se puede decir que, en el proceso de selección de materiales, el maestro debe tener

en cuenta ciertos criterios pedagógicos que influyen en el logro de las metas propuestas.

Por su parte, Graves (2000), también propone un conjunto de aspectos que se deben tomar

en cuenta al momento de seleccionar materiales auténticos:

Los estudiantes.

El aprendizaje.

El idioma.

El contexto social.

Los tipos de tareas o actividades.

Los materiales.

Los materiales, según esta autora, deben ser relevantes para los estudiantes y para el

maestro, para seleccionarlos este debe tomar en cuenta la experiencia y las necesidades del

estudiante.

Internet y los documentos auténticos

Gracias a internet se tiene acceso a un sin número de documentos auténticos de

distinto carácter, varios niveles de dificultad y diferentes temas; es una herramienta que

permite a los docentes poder acceder a cualquier documento si no se tienen una revista o

un periódico a la mano, pero aún más importante, permite que el estudiante busque temas

de su interés y que sea él quien decida la dificultad del texto que va a leer, si lo encuentra

muy complicado puede elegir otro con menor dificultad muy rápidamente y continuar con

la lectura.

Se puede encontrar, por ejemplo:

Periódicos

The New York Times

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

11

Es un diario de opinión, generalmente presenta la transcripción de debates o

discursos importantes, además cuenta con una sección de moda.

New York Daily News

Fue el primer periódico estadounidense impreso en formato tabloide, tiene artículos

sobre celebridades, deportes, familias famosas, etc., además habla con y para la clase

obrera de New York tratando asuntos públicos.

New York Post

Es uno de los diez diarios más importantes de Estados Unidos, contiene noticias de

New York, deportes, entretenimiento, cultura y moda.

The Washington Post

Es el mayor y más antiguo periódico de Washington D.C, presenta análisis sobre política,

negocios, noticias nacionales, entretenimiento y más.

Revistas

Time Magazine

Posee un estilo de escritura característico, usando frases invertidas. Contiene

reseñas de películas, obras de teatro, musicales, programas de televisión y bestsellers

literarios.

People

Se centra en noticias de celebridades e historias del interés humano.

Life

Es una revista de humor y fue la primera en imprimirse llena de fotografías

relacionadas con las noticias.

National Geographic

Contiene artículos de geografía, historia y cultura del mundo, también trata temas

medioambientales, deforestación, contaminación, especies en peligro, etc.

Marie Claire.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

12

Es una revista femenina, comparte con sus lectoras información de salud, belleza y

moda.

En este universo de material auténtico textual, podemos identificar varios tipos de

textos que resultarían efectivos con relación a las necesidades del estudiante.

Texto narrativo

Redondo, (1994), define al texto narrativo como “contar o narrar acontecimientos

reales o ficticios que suceden o sucedieron en un determinado lugar o época.”

Un texto narrativo se caracteriza por tener su propio estilo dependiendo del autor

que lo produce. Este género es un arte que se manifiesta a través de las palabras, las cuales

expresan varios temas de interés que los escritores quieren que perduren a través del

tiempo.

García (1993), sostiene que los textos narrativos deben tener o tienen las siguientes

características:

Los textos narrativos muestran un proceso de representación predominantemente

dinámica, especialmente por el trabajo que cumplen los componentes temporales.

La narrativa literaria se estructura en dos planos: el plano de la historia relatada y el

plano del discurso que la relata. La credibilidad que hará que los hechos parezcan

verdaderos, aunque no lo sean. Y la rapidez y el movimiento que deben determinar

la narración.

Los textos narrativos procuran caracterizar y describir un universo formado por

espacios, acciones y personajes, procurando siempre exteriorizarlos.

En relación con la característica anterior, los textos narrativos implican una

representación objetiva, es decir la capacidad que tiene la narrativa literaria para

mostrarnos de forma muy detallada algo que es objetivamente distinto del sujeto

que relata.

Los textos narrativos establecen una dinámica de continuidad, directamente

relacionada con el pasar del tiempo en el que se proyectan los hechos relatados y

también con los términos en los que se describen espacios, personajes, etc.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

13

A menudo, en los textos narrativos se puede identificar tres partes: planteamiento, nudo y

desenlace:

Planteamiento

Es donde se sitúa la historia, se presentan los personajes y los problemas que

desbocarán en la trama del texto. De igual manera se muestra al lector sobre el estilo

narrativo que se utilizará. Esta parte debe ser interesante ya que es la que atraerá al lector a

continuar leyendo el texto.

Nudo

Es el desarrollo de la historia. Aquí se presentan todos los argumentos centrales que

se producen en la historia. Los personajes evolucionan, así como los conflictos que se

generan entre ellos. En esta etapa los personajes y la narración avanzan hacia una dirección

determinada, regularmente diferente al punto de partida que se presentó en el

planteamiento.

Desenlace

Es la parte final, aquí se resuelve la trama de la narración. Es una parte corta y

breve en la que se resuelven los misterios antes narrados y se llega a una conclusión.

Tipos de texto narrativo

Los textos narrativos se dividen en diferentes tipos, cada uno con sus propias

características y estilos, se puede mencionar los siguientes:

Cuento

Las características principales del cuento son su simplicidad y su corta extensión,

los acontecimientos, diálogos y espacios son breves. La sintaxis y el vocabulario son

simples y su redacción suele estar llena de modismos. El cuento presenta por lo general, un

conflicto insólito que se va desarrollando a lo largo de la narración y concluye en una

solución no siempre definitiva y puede encerrar una moraleja por la vía del ejemplo

(Garrido, 2004).

Fábula

Son varios acontecimientos expresados en una narración, se subrayan las que

derivan de la mitología clásica. Las fábulas (igual que los cuentos) son narradas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

14

brevemente, es desarrollada muchas veces por la secuencia de un solo diálogo, son escritas

en verso o en prosa y enuncia el progreso de un conflicto. La moraleja es una de las

principales características de la fábula y se la puede encontrar explícitamente al principio o

al final de esta.

Epopeya

Narra las aventuras de un héroe relacionada muchas veces con el aparecimiento de

una dinastía o de un pueblo. Esta tiene su apogeo en una época dominada por un mito. Para

Reis (1989), se caracteriza formalmente por el verso solemne, los estereotipos y el empleo

repetitivo de modismos. Relata acciones dignas de un héroe o pueblo. Entre ellas se puede

mencionar la Iliada o la Eneida, que relatan hechos o hazañas de un pueblo y la victoria de

un héroe.

Historieta

Es una técnica de ilustración animada, consiste en dar una ilusión de vida con

ayuda de diseños que representan las diferentes fases de movimiento y fisionomía de los

personajes. Estas imágenes son diseñadas a mano o con herramientas tecnológicas y

normalmente cuentan con un dialogo que ayuda al lector a comprender la sucesión de los

hechos.

Novela

Es una narración, medianamente extensa, que relata la historia de uno o varios

personajes. Esta, tiene un estilo que se distingue del lenguaje hablado comúnmente por su

riqueza en vocabulario y exactitud para describir una circunstancia cotidiana, afectiva o

emocional.

Leyenda

Es una narración típica de la tradición de un pueblo basada en situaciones

históricamente verdaderas que con el pasar de los años pueden incorporar elementos

ficticios. Está relacionada con una época y un lugar determinado. “Es un relato que toma

como base hechos reales o históricas que son expuestos de un modo maravilloso y

fantasioso.” (Bal, 1987)

Todos estos diferentes tipos de textos ofrecen una variedad de estructuras,

vocabulario y otras características muy importantes al momento de aprender una segunda

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

15

lengua, el constante contacto con estos textos ayuda al desarrollo de la comprensión

lectora.

Trabajar con textos narrativos en clase

Juárez (1997), presenta cuatro razones por las que es una gran idea utilizar textos

narrativos en el aula:

Contenidos gramaticales

La literatura es concebida como un pretexto para el proceso enseñanza-aprendizaje

de un segundo idioma, sea que se necesita presentar una función o trabajar gramática. Los

contenidos gramaticales que se pueden encontrar en un texto narrativo son innumerables,

se puede trabajar con la organización de las palabras dentro de unas y otras oraciones, así

como con varios aspectos sintácticos.

Contenidos culturales, históricos y sociales

La literatura se presenta como reflejo de una época de la historia y también es un

modo de concebir el mundo, por lo tanto, al leer un texto es posible tener una idea de las

tradiciones, hechos y relaciones que existían en determinado tiempo y lugar.

Enriquecimiento de la comprensión lectora

La relación entre la lectura y la literatura es univoca. Con esto se logra ampliar el

vocabulario y mejorar la producción y comprensión escrita. Al estar en constante contacto

con los textos se mejora la capacidad lectora puesto que se practica constantemente con

diversos estilos y niveles de dificultad.

Integración de destrezas y contenidos socioculturales

El objetivo es la adquisición práctica de las cuatro destrezas comunicativas

abordando la enseñanza de una segunda lengua. en este caso se puede desarrollar la

producción y la comprensión lectora puesto que al estar en contacto con textos son

precisamente las destrezas escritas las que se desarrollan.

Es importante recordar que los textos narrativos son universales, de esta manera “el

valor de los textos narrativos radica en que, a pesar de que cambie su significado con el

paso del tiempo, su esencia perdura, y es capaz por su valor estético y de contenido

universal significativo de trascender tiempo y cultura para hablar directamente a un lector

de otro país en un periodo histórico diferente.” (Albadalejo, 2004)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

16

Los textos narrativos como novelas o cuentos han perdurado a través de los años, es

por eso que aunque hayan sido escritos en otra época estos aún siguen en circulación y son

catalogados como clásicos, un texto que debería ser leído al menos una vez o conocer de

qué se trata. Son un gran recurso ya que son interesantes y muestran diferentes realidades

en diferentes momentos de la historia.

Jouini (2008) afirma que “aunque los textos narrativos son ficcionales, están

escritos con una finalidad emotiva y expresiva, los textos literarios son escritos para

nativos, por tanto son muestras del comportamiento lingüístico y cultural de la colectividad

que habla la lengua”, por lo tanto leerlos desarrolla ciertas habilidades:

De decodificación (identificación de palabras escritas y la automatización de

decodificación).

Del lenguaje (sintaxis y vocabulario).

Estructuras textuales (texto, coherencia, cohesión).

De Referencia (conocimiento del mundo).

Narrativas (recepción y producción).

Inferenciales (anáforas, conectores, causas y efectos).

Estratégicas (releer, reformulaciones, paráfrasis).

De auto-regulación (uso de estrategias flexibles para el control, seguimiento,

evaluación de la comprensión).

Revista

Según Fernández (2008) material auténtico son “aquellos que han sido creados con

una función comunicativa y social auténtica, es decir, no han sido elaborados o

modificados para fines didácticos. En este grupo se incluyen revistas, periódicos, cuentos,

folletos, internet…”.

Una revista es una publicación periódica, puede ser impresa o en línea. Las revistas

son usualmente publicadas en un horario establecido y contienen mucha variedad de

contenido, en el caso de las publicaciones escritas hay una colección de artículos escritos

que los lectores pueden guardar.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

17

El primer ejemplar fue el Erbauliche Monaths-Unterredungen una revista literaria y

de filosofía, lanzada en Alemania en el año de 1663, luego en 1731 se publicó en Londres

la primera revista de interés general y décadas más tarde en 1842 se creó la primera revista

ilustrada. Desde la creación de las revistas su producción no se ha detenido y hoy en día

podemos encontrarlas de diversos tipos, formas y para todos los gustos.

Las revistas son como un viaje a otro lugar, se puede conocer lugares de interés, dar

un descanso relajante o tener una aventura, además de que son una buena manera de

entretener e informar; utilizar revistas en clase resulta una buena manera de llamar la

atención de los estudiantes porque en ella se puede fácilmente encontrar temas de su

interés, les entusiasma y es una nueva forma de aprender, por lo tanto la lectura no será

algo forzado y los estudiantes estarán constantemente expuestos al idioma real que estos

documentos contienen.

Las revistas brindan a los alumnos un descanso de la formalidad de los libros de

texto y les permiten estudiar desde cualquier lugar, incluso en la comodidad de su cama o

recostado en un sillón. Muchas veces los libros de texto para aprender otra lengua pueden

ser aburridos o demasiado formales, las revistas nunca son aburridas, al estar destinadas al

consumo masivo, las revistas tienden a publicar el contenido más fascinante y cubren una

gran variedad de temas.

Imágenes en las revistas

Cuando se observa un libro para niños se puede notar que está lleno de colorido, la

portada es brillante y llena de ilustraciones al igual que el resto del libro y es eso lo que

llama la atención de los más pequeños, pues bien, las revistas son lo mismo en una versión

para adolescentes y adultos, al abrir una revista es posible encontrar imágenes de todos los

estilos, fotografías, gráficos, etc. que sin duda atraen la atención.

Es conocido que el ser humano es mayormente visual y en las revistas sin duda se

pueden encontrar muchas imágenes que cuentan casi siempre con una descripción al pie,

de esta manera al leer esta descripción y observando la imagen será mucho más fácil

comprender su significado sin necesidad de consultar en un diccionario las palabras

desconocidas.

Revistas y la cultura

Cuando se aprende una segunda lengua no solo se estudia la sintaxis o la gramática,

también se aprende la cultura del país al que pertenece dicha lengua y hacerlo resulta

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

18

bastante interesante y despierta muchas inquietudes en los estudiantes que los hace querer

saber más. Esta es otra razón por la cual trabajar con revistas en clases es una excelente

opción ya que no solo se aprende otro idioma sino también su cultura, sus tradiciones, su

forma de vida, su gastronomía, etc.

Tipos de revistas

Es una concepción normal pensar que es necesario tener un nivel avanzado para

poder leer una revista en otro idioma, pero hay que recordar que las revistas son una

herramienta de comunicación dirigida a un público diferente, por lo tanto, la clave es

encontrar un tipo de revista que se acomode a las necesidades de quien está aprendiendo.

Según la Enciclopedia de clasificaciones, se puede encontrar varios tipos de revistas tales

como:

Revistas especializadas

Son revistas en las cuales se trata sobre un tema en específico, éstas revistas están

dirigidas a un público en particular, el cual se interesa por este tipo de publicación. Por

ejemplo, se puede mencionar las revistas de automóviles, arte, medicina, animales, etc.

Revistas informativas

Son revistas que buscan difundir o dar a conocer una información a través de sus

publicaciones, abarcan temas políticos, educativos, economía, entre otros que son de

interés para el lector ya que poseen un análisis más a fondo sobre dichos temas.

Revistas de divulgación científica

Son revistas en las cuales se da a conocer los avances, investigaciones y

descubrimientos en el campo científico, además también cumplen la función de archivar y

conservar la información publicada. Éstas revistas son muy importantes en el campo

científico ya que le dan prestigio y credibilidad a quienes han sido publicados puesto que

solo los artículos más importantes son los que aparecen en ellas.

Revistas de ocio

Son revistas que se utilizan para entretener al lector, este tipo de revistas son muy

populares entre los niños y adultos también, hoy en día hay una gran variedad de revistas

de ocio como: revistas de humor, cómics, moda, farándula, belleza, etc.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

19

Revistas educativas

Son revistas comúnmente utilizadas en el medio educativo, sirven para informar

sobre temas de educación, técnicas de enseñanza-aprendizaje, nuevos textos, etc datos que

interesan a los lectores que forman parte del entorno educacional.

Según el blog English language and culture, al momento de utilizar las revistas como una

herramienta en clase se pueden tomar en cuenta algunas consideraciones:

Iniciar en el nivel que corresponde

Al empezar a aprender un idioma obviamente la persona no podrá leer una revista

científica, llena de modismos y vocabulario complicado, se puede iniciar con revistas para

niños e ir aumentando la dificultad conforme va aprendiendo.

No entrar en pánico

Al principio puede ser un poco complicado entender todo por completo, empezar a

leer revistas es diferente a lo que se aprende en el aula puesto que cada clase se enfoca en

algo específico (pasado, verbos, preposiciones, etc) mientras que en una revista se tiene

varios tiempos y estructuras diferentes a la vez. No hay que asustarse si no se comprende

todo por completo, se puede leer una, dos o varias veces si es necesario y enfocarse en lo

que si se entiende.

Utilizar un cuaderno

Una gran manera de mejorar constantemente la comprensión es utilizar un cuaderno

en el que se puede anotar las palabras que no se han logrado comprender y consultarlas

después o anotar palabras y expresiones que pueden ser útiles para poder recordarlas.

Organizarse

Es importante plantarse un objetivo, y crear un sistema en el que se lea una parte de

la revista cada día y cuando un artículo sea demasiado difícil guardarlo para poder leerlo

después cuando los conocimientos en el idioma hayan incrementado.

Exposición constante

Es bien sabido que para aprender un nuevo idioma la exposición constante a este es

una parte fundamental, es necesario leer una revista al menos tres veces a la semana.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

20

Periódico

En el aspecto educativo, es conocido que los periódicos han sido utilizados en las

aulas de clase, principalmente en la materia de Lenguaje y Comunicación puesto que los

artículos que se pueden encontrar aquí son ejemplos de una correcta redacción de tal

manera que se han vuelto una herramienta importante para el proceso de aprendizaje.

Los periódicos son una gran fuente de información y la plataforma hacia un mundo

infinito de conocimientos a la cual los estudiantes pueden acceder de manera práctica y en

poco tiempo, son confiables y de fácil acceso visto que se los puede encontrar diariamente

de forma impresa o en digital, es por eso que se han convertido en una importante

herramienta para el aprendizaje de inglés.

Los periódicos son una buena oportunidad que tiene el estudiante de practicar la

lectura teniendo en cuenta que sus contenidos son auténticos, están bien redactados, tiene

muchos detalles, diferentes formas gramaticales nuevo vocabulario y la información que

allí se encuentra lo atrae y lo motiva puesto que entra en contacto con el lenguaje real. En

los periódicos podemos encontrar reportajes, noticias deportivas, anuncios, artículos de

opinión, entretenimiento, etc.

Secciones del periódico

Con el fin de facilitar la lectura el periódico se divide en diferentes secciones, entre las más

destacadas se encuentra:

Noticias

Las noticias son los sucesos más importantes del día a día, razón por la cual se

ubican en la portada del periódico adjuntando imágenes y con títulos bien diseñados para

llamar la atención del lector.

Reportajes

El reportaje es un trabajo documental cuyo propósito es informar, razón por la cual

está muy bien planificado y redactado. Se lo realiza en torno a un hecho, una tendencia o

situaciones de interés público, se utiliza un lenguaje accesible de manera que se pueda

llegar a la mayor cantidad de público; casi siempre los reportajes van acompañados de

fotografías y de la opinión del escritor.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

21

Cultura

Recoge información sobre el arte, la música, el baile, el teatro, el espectáculo, el

cine, libros, etc., esta sección invita al público a formar parte de los distintos eventos

culturales o al menos conocer un poco sobre ellos. Agrupa toda la información cultural ya

sea nacional o internacional.

Política

Informa sobre los hechos más importantes que acontecen en un país de manera que

los lectores estén diariamente informados sobre lo que sucede con su gobierno y hechos

importantes de la política de otros países.

Periódicos en la sala de clase

Los periódicos son utilizados en el aula dado que poseen una gran variedad

lingüística y de estilos que no se encuentran en los libros de texto destinados a la

enseñanza del inglés. La contante exposición de los estudiantes a este material logrará que

los alumnos aprendan estructuras y vocabulario de manera espontánea y sin mucho

esfuerzo.

Mittal (2014) señala varios beneficios que nos brinda el trabajar con periódicos en

inglés en clase:

Aprendizaje de vocabulario.

Velocidad lectora.

Se innova y se hace más interesante la clase.

Brinda una extensa diversidad de información en diferentes ámbitos de la vida.

Se aprende estructuras gramaticales.

Se encuentra expresiones idiomáticas, frases y nuevas construcciones que no se

encuentra fácilmente en los libros.

Los periódicos ayudan a los estudiantes a conocer ejemplos reales de la aplicación

gramatical, se puede encontrar varios tipos de texto, léxico y sintaxis.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

22

Education World (2011) realizó una investigación sobre el uso de periódicos como

herramienta práctica en el aprendizaje del inglés en el cual señala las razonas por las que se

debe incluir el material auténtico en la clase:

Tratan de los sucesos actuales alrededor del mundo.

Provee la motivación requerida para la lectura y el debate.

Los periódicos en inglés hacen divertido el aprendizaje de la lengua.

Son ampliamente flexibles y adaptables a cualquier área curricular y nivel de

enseñanza.

Son un lazo entre el aula y el mundo real.

Cimientan buenos hábitos de lectura que durarán por el resto de la vida.

Tienen un vocabulario útil y presentan modelos de lectura en forma clara y precisa.

Propiedades del texto

Muchas veces cuando un estudiante quiere expresar algo en inglés el único recurso

que encuentra es traducir literalmente lo que está pensando en español, esto sucede ya que

a pesar de tener conocimientos de gramática y vocabulario los estudiantes no están lo

suficientemente familiarizados con el uso real del inglés.

Cuando se lee textos auténticos es posible asociar las estructuras gramaticales y el

vocabulario con el uso correcto del inglés y al realizar esta actividad de manera frecuente,

con el tiempo será más natural para el estudiante entender y saber si una frase o una

expresión son correctas, además de que aprenderá y memorizará la ortografía de las

palabras.

Según Krashen (1982) y su hipótesis del input comprensible, el input debe ser i+1

(la información lingüística debe contener estructuras que estén por encima del nivel real de

los estudiantes). Este es uno de los motivos por los que actualmente se están empleando

más textos auténticos. Desde luego esto es muy positivo ya que de esta manera el

estudiante estará en contacto con el lenguaje real y no con el lenguaje artificial, muy

común en los libros de texto.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

23

Bonett (1992), señala que además de auténticos, los materiales deben ser

significativos, pertinentes e interesantes para los aprendices. Por estas razones, se destaca

ciertas características que se encuentran en los documentos auténticos textuales y que no se

pueden encontrar en un texto didáctico.

La textualidad permite distinguir un texto como tal de otro que no lo es.

La coherencia y la cohesión hacen que un simple grupo de enunciados se conviertan en un

texto. Un texto no consiste en oraciones; está realizado por oraciones. Si se lo entiende así,

no se espera encontrar el mismo tipo de integración estructural entre las partes de un texto

como la que se encuentra entre las partes de una oración.

Coherencia

Se define a la coherencia como la propiedad textual que se relaciona con el sentido

del texto, es decir, cuando los enunciados se refieren a un mismo tema. Para lograr que un

texto sea coherente la información debe girar en torno a una idea principal o eje, de esta

manera los enunciados que forman parte del escrito se relacionarán entre sí.

Para McCrimmon (1996), un párrafo es coherente cuando el lector puede cambiar

fácilmente de una oración a otra y leer el párrafo como un todo integrado, en lugar de una

serie de oraciones separadas.

Para considerar a un texto como coherente hay que tener en cuenta las siguientes

características:

Trata un solo tema en todo el texto.

La información está jerarquizada, es decir, se nota la diferencia entre lo sustantivo y

lo secundario.

La información que se comparte es clara y objetiva, no existen contradicciones.

La información no es repetitiva, sino que progresa mientras se van agregando

nuevos datos e informaciones.

Un texto coherente, redactando las ideas de manera lógica hará que la lectura sea más

fácil para el lector. Los lectores prevén que el texto estará organizado, por ejemplo, que se

distinga la idea de cada párrafo y que éste se conecte con el siguiente de alguna forma.

Para lograr que el lector perciba la relación entre las ideas, el escritor utiliza varios

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

24

métodos de organización para que quien lea ese texto no se confunda. Con este fin es

común el uso de conectores que aclaran las transiciones, por ejemplo:

Añadir: and, also, as well as, moreover, too, furthermore, additionally.

Secuencia: first, secon, third…, finally, next, meanwhile, after, then.

Ilustrar: for example, such as, for instance, in the case of, as revealed, by.

Causa y efecto: because, so therefore, thus, consequently, hence.

Comparar: similarly, likewise, as with, like, equally, in the same way.

Calificativos: but, however, although, unless, except, apart from, as long as, if.

Contraste: whereas, instead of, alternatively, otherwise, unlike, on the other

hand.

Énfasis: above all, in particular, especially, significantly, indeed, notably.

Por el contrario, se considera que un texto es incoherente cuando su estructura es

confusa y poco clara, está desorganizada, no está redactado de manera lógica y contiene

contradicciones. Por ejemplo:

Cuando Juan llegó a casa con sus perros después preparó pastel porque hay demasiado

ruido.

Esta oración es claramente incoherente ya que no hay relación entre las ideas,

además de que no existe la remota posibilidad de poder ordenarlas de manera jerárquica.

Cohesión

Es la propiedad a través de la cual se muestran los textos como una unidad, es decir,

que las oraciones estén relacionadas entre sí utilizando varios mecanismos gramaticales y

léxicos los cuales crean relaciones semánticas. De esta manera el texto es organizado y con

sentido.

Mederos (1988) define la cohesión como el conjunto de medios lingüísticos

utilizados para ligar semánticamente algo que aparece en una oración con algo que ha

aparecido anteriormente. O sea, la cohesión permite vincular y poner en contexto las

oraciones del texto

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

25

Los componentes principales de la cohesión son:

Conectores:

Los conectores son frases o grupo de palabras que indican la organización de un

texto. Estos marcan una transición, un resumen o una conclusión. Comúnmente están

ubicados al inicio o al final de un párrafo y pueden indicar que, en una misma secuencia

textual se cambia de lugar, de tiempo, de idea, de argumento, etc.

Chartrand (1988), define a los conectores como “organizadores textuales” que

actúan en varias partes del texto que son presentados como unidades coherentes. Los

conectores ayudan a construir frases de nivel superior formando un enunciado completo

del cual depende otra frase, llamada subordinada.

Anáfora:

Cuando se redacta un texto la anáfora constituye un componente indispensable

puesto que este procedimiento brinda lo necesario para que la información con la que se

cuenta establezca la base de nuevas ideas, lo cual ayudará a la progresión. Las anáforas son

señales de continuidad que dan al intérprete la instrucción de re identificar un referente que

ha sido introducido anteriormente en el texto.

Asegurar la coherencia de un texto es verificar si ciertos elementos que dan sentido

son comunes de una frase a otra. Retomar la información entre las frases comprueba que

hay un lazo entre ellas, este aspecto es asegurado por substitutos de los cuales los

pronombres constituyen una categoría importante.

Los estudiantes pueden tener problemas para entender un texto que parece no tener

palabras y conceptos fáciles porque no logran identificar los lazos cohesivos y porque el

estudiante todavía no ha aprendido cómo atar las oraciones en inglés, junto con claridad y

de forma natural con los mecanismos de cohesión adecuadas.

Campo lexical

El campo lexical designa un grupo de sujetos, adjetivos y verbos que pertenecen a

una misma categoría sintáctica y las actividades afines a ese significado. Por ejemplo: el

campo lexical de casa sería muros, ventanas, puertas, habitaciones, techo. Prácticamente el

campo lexical sólo está limitado por la falta de correlación semántica, (sentido) entre las

palabras y específicamente la falta de un término "genérico" común a los diferentes

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

26

elementos de campo léxico. Por lo tanto, la palabra educación no tiene ningún elemento

semántico en común con la palabra cemento, mientras que carro, camión, tren tienen en

común ser medios de transporte.

Motivación

La motivación de un estudiante para aprender una segunda lengua es un fenómeno

complejo que no puede ser tratado a la ligera. Se puede constatar que existen un sin

número de factores que influyen en la motivación de un estudiante y que aparecen cuando

de aprender una lengua extranjera se trata, pero se puede acordar que la motivación es una

de las más importantes para lograrlo.

El modelo de Spolsky (1989), muestra los factores que él considera esenciales para

lograr el aprendizaje, y como se puede ver, la motivación juega un rol principal en este

proceso, se observa que está conexa a la actitud del estudiante y también a su edad, su

personalidad, su capacidad y a sus conocimientos previos.

Modelo de Aprendizaje de una Segunda Lengua de Spolsky

Conduce a

Lo que aparece en el estudiante como

Lo que se une a otras características personales como

Interacción entre el aprendiz y una situación determinada

Fuente: Spolsky`s General model of “Conditions for second language learning”. (p. 28)

Contexto Social

Contexto Social

Motivación

Edad Personalidad Capacidades Conocimiento Previo

Oportunidades de aprender

Resultados lingüísticos y no lingüísticos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

27

Según Gilmore (2000), la motivación es una estructura compleja donde el deseo de

lograr un objetivo, esfuerzo continuo para lograrlo y la satisfacción con la tarea son los

componentes principales. La motivación puede tener un efecto sobre el aprendizaje, ser

causal y ser influenciada por el aprendizaje, ser resultativa. Se hace una diferencia entre la

motivación intrínseca (intereses y deseos personales del estudiante) y la motivación

extrínseca (recompensas) (Ellis, 1994). Para Ellis, estas motivaciones pueden existir en la

misma persona al mismo tiempo.

Por lo tanto, se puede decir que la motivación es un aspecto complejo en el cual

coexisten varios factores que influencian el proceso enseñanza aprendizaje, un estudiante

puede estar motivado intrínseca y extrínsecamente al mismo tiempo y ser influenciado por

estas motivaciones, entonces, de ellas dependerá su desempeño académico.

Gilmore (2007), considera que el uso de documentos auténticos tiene un efecto

positivo en la motivación de los estudiantes. La motivación es vista como el elemento

clave en el éxito del aprendizaje en general y particularmente aprendiendo idiomas.

Kilickaya (2004), establece que trabajar con material auténtico ayuda a incrementar la

motivación de los estudiantes para aprender una segunda lengua porque sienten que están

practicando lenguaje real que se utiliza incluso fuera del aula.

Estos dos autores coinciden en que el uso de documentos auténticos ofrece

resultados positivos en cuanto a la motivación de los estudiantes, esto debido a que como

se ha mencionado antes, los documentos auténticos brindan un descanso del libro de texto

además del hecho de que ofrecen la oportunidad de comprender la lengua en su contexto

real.

Motivación para aprender una lengua extranjera

Motivar a un estudiante para aprender una lengua extranjera no es lo mismo que

motivarlo por alguna otra materia. El mayor problema del aprendizaje y de la motivación

por una lengua extranjera es el hecho de que la lengua es a la vez un sistema codificado

enseñado como materia escolar.

La motivación por una lengua extranjera no es solamente influenciada por las

capacidades o los objetivos del estudiante, sino también por la sociedad y sus necesidades,

si una lengua extranjera es considerada como una necesidad comercial, la motivación será

diferente que si representara un lujo cultural y social.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

28

Motivación y los documentos auténticos

La elección de las actividades que se realizan en clase juegan un rol importante en

el deseo de aprender del estudiante. En efecto, las actividades muy repetitivas pueden ser

causa de la falta de interés, se conoce que en el proceso de aprendizaje la rutina no es

buena, siempre es necesario cambiar regularmente de actividades e intentar nuevas cosas,

de esta manera si ellos han trabajado demasiado tiempo en la gramática del libro de texto

se puede comenzar a trabajar en un documento auténtico puesto que, como se mencionó

anteriormente hoy en día se puede encontrar un buen número de documentos auténticos

interesantes en internet y estos permiten adquirir nuevo vocabulario, nuevas nociones

culturales y nociones gramaticales sin que la clase sea aburrida.

Motivación Intrínseca

La motivación intrínseca se refiere al aprendizaje de una lengua para desarrollarse

personal y culturalmente, Sherman (2003), menciona que la importancia del material

auténtico textual reside en que son “una ventana hacia la cultura” lo cual ayuda a los

estudiantes a mejorar e incrementar sus conocimientos culturales.

El objetivo del estudiante es la aceptación y el conocimiento de la lengua que

quiere aprender. Existen varios factores que influyen en la motivación intrínseca, como la

actitud, el interés y el deseo de aprender. Un estudio realizado por Gliksman, Gardner y

Smythe (1982), muestra que un alumno motivado intrínsecamente es más activo en el aula,

persigue un objetivo, por lo tanto, es menos probable que deje sus estudios.

Factores que incrementan la motivación intrínseca

Un artículo en el blog Instants Presents señala algunos factores que incrementan la

motivación intrínseca en las personas.

Reto: Las personas están más motivadas cuando establecen objetivos que tienen un

significado personal, que se refieren a su autoestima.

Curiosidad: La motivación interna se incrementa cuando algo en el ambiente

físico atrae la atención individual (curiosidad sensorial) y cuando algo acerca de la

actividad estimula a la persona a querer saber más (curiosidad cognitiva).

Control: La gente quiere el control sobre sí mismos y su entorno y quieren

determinar lo que persiguen.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

29

Cooperación y competencia: La motivación intrínseca se pueden aumentar en

situaciones donde la gente quiere adquirir la satisfacción de ayudar a los demás y

también siempre que sean capaces de comparar su propio desempeño a la de los

demás.

Reconocimiento: La gente ama sus logros son reconocidos por los demás, que

pueden aumentar la motivación interna.

La presencia de cada uno de estos factores podría variar dependiendo de la persona,

es probable ser influenciado por varios de ellos o todos a la vez. Incrementar la motivación

intrínseca es beneficioso ya que el aprendizaje es más significativo cuando lo que motiva a

una persona son factores internos que buscan de la superación personal.

Motivación extrínseca

Generalmente los recursos de la motivación extrínseca son: una recompensa o

evitar un castigo. Vianin (2009), define la motivación extrínseca como “una motivación

que se sitúa al exterior del aprendiz y que son los refuerzos, las retroalimentaciones y las

recompensas las que alimentan esa motivación”.

En el sistema educativo se puede encontrar muchos ejemplos de los dos casos de

motivación extrínseca. Por ejemplo, cuando el estudiante estudia para un examen solo por

obtener una buena calificación y complacer a sus padres, evidentemente estudia por

obtener una recompensa, pero si lo hace para evitar que sus padres se molesten lo que trata

de hacer es evitar un castigo.

Entonces si el alumno tiene buenas calificaciones no quiere decir que le interese o

que ame la materia, de hecho, Gliksman (1984), afirma que un estudiante motivado

extrínsecamente no aprende a profundidad, la calidad de su aprendizaje es menor y sus

conocimientos no permanecen mucho tiempo en la memoria.

Variable dependiente

Comprensión lectora

Para Cassany (1994), la lectura es una herramienta de aprendizaje muy potente;

leyendo libros, periódicos, revistas o papeles podemos aprender cualquier teoría del

conocimiento humano. Esto implica el desarrollo de habilidades superiores como: la

reflexión, la criticidad, la conciencia, etc., además de la adquisición del código escrito.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

30

Aprender a leer eficazmente y constantemente lleva al desarrollo del pensamiento. Por eso

-dice- definitivamente, la lectura se vuelve valiosa para la escolarización y para la

evolución intelectual. Aspectos como el éxito o el fracaso escolar, la preparación técnica

para acceder al mundo del trabajo, el grado de autonomía y desenvoltura personales, etc.,

se relacionan directamente con las capacidades de la lectura (p.54).

La lectura es una actividad psicosensorial que tiene por objeto darle sentido a los

signos gráficos que se recogen con la visión, se caracteriza por traducir estos símbolos en

palabras o frases con significado lo cual hace posible la comprensión de cualquier material

escrito para utilizarlo según las necesidades de cada individuo.

Leer tiene muchas ventajas ya que es el mejor medio para el aprendizaje, el

desarrollo mental y la expresión oral. Al leer se desarrollan en el cerebro millones de

operaciones, por ejemplo, al leer la palabra -fiesta- el cerebro buscará inmediatamente todo

lo que conoce relacionado a las fiestas y dependiendo del contexto seleccionará la mejor

opción, entonces se puede imaginar todo el trabajo mental que se realiza al leer un libro o

un artículo.

Entre las miles de ventajas de la lectura se puede mencionar las siguientes:

Estimula el cerebro.

Disminuye el estrés.

Mejora los conocimientos.

Incrementa el vocabulario.

Mejora la memoria.

Desarrolla la capacidad de análisis.

Mejora la atención y la concentración.

Mejora la redacción.

Tranquiliza el espíritu.

Como manifiesta Solé (1992) "Enseñar a leer no es en absoluto fácil. La lectura es

un proceso complejo, requiere una intervención antes, durante y después. Y también

plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender" (p. 28).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

31

Se puede decir entonces, que dominar la habilidad de la comprensión lectora es

fundamental en un estudiante y más aún para quien desea aprender una segunda lengua ya

que al leer no sólo se desarrollan actividades cognitivas, sino que se enriquece el

vocabulario, se aprende estructuras gramaticales, frases idiomáticas y se mejora la

ortografía. La lectura en su esencia es una actividad rica y ventajosa.

Etapas de la lectura

Para Solé (2004), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del

proceso lector; un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de

propósitos; en segundo lugar, la actividad misma que comprende la aplicación de

herramientas de comprensión en sí para la construcción del significado, y un tercer

momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para

sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.

Prelectura

La prelectura es una fase esencial en el proceso de leer, más aun para los

estudiantes de una segunda lengua que tienen todavía limitaciones con ella, es un método

que consiste en realizar una visión global del texto, imaginar de que se tratará con solo leer

el título, los subtítulos y mirando los gráficos (si es que cuenta con ellos) para obtener un

conocimiento rápido y general sobre el tema.

En la prelectura es importante iniciar con una fase oral de contextualización, es

decir realizar un pequeño debate con el tema de la lectura haciendo relación a las

experiencias previas del alumno con el fin de establecer una relación entre lo oral y el texto

escrito puesto que es importante también, mostrar al alumno que puede existir una relación

entre su vida personal y un libro.

Para un estudiante de segunda lengua esta etapa sirve para recordar palabras y

estructuras que se utilizarán a lo largo de la lectura es por esto que el rol del maestro es

muy importante en esta etapa ya que es quien debe realizar preguntas sobre el tema a fin de

que si hay alguna palabra desconocida los alumnos puedan buscarla antes de iniciar la

lectura como tal.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

32

Actividades de Prelectura

Tiene la ventaja de movilizar el conocimiento previo y especular sobre el significado del

texto. Se puede:

Observar las pistas obtenidas a partir de las imágenes, fotos, diagramas, tablas,

título y subtítulos del texto y suposiciones sobre el texto: tipo, composición, tema,

autor, destinatario e intención el autor.

Realizar una lluvia de ideas en torno al título si es que es significativo.

Despertar los conocimientos de los estudiantes sobre el tema del texto mediante

preguntas como: ¿Recuerda que...? ¿Ha oído hablar de...? ¿A qué le suena…?

Describir una foto o un documento que se trate del mismo tema que el del texto.

Leer un texto en lengua materna sobre el mismo tema, siempre es interesante

comparar la información entre dos lenguas.

Proponer una frase polémica relacionada con el tema del texto y provocar el debate:

esta sería el recurso léxico necesario para la comprensión del texto.

Imaginar el contenido del texto a partir del título, despierta la curiosidad de cada

uno y luego se puede descubrir quien se acercó más al significado exacto.

Lectura

Es la etapa en la cual el alumno lee el texto y pone en práctica todas las estrategias

que le permitirán comprenderlo. Aquí puede verificar las hipótesis que hizo en la etapa de

prelectura, organizar la información que se presenta y relacionarla con sus conocimientos

previos y obviamente adquirir nuevos conocimientos.

En esta etapa se intenta analizar la estructura del texto. Al principio se crea una

comprensión global del texto y luego el alumno puede identificar detalles, reconocer

estructuras, aprender nuevas palabras, obtener en el contexto un conocimiento explícito de

la lengua e identificar las ideas principales.

Actividades durante la lectura

Estas actividades permiten canalizar la atención de los alumnos mientras están

leyendo y evitar que se pierdan en una montaña de información o se bloqueen frente a una

palabra desconocida, trabajar en grupos es recomendable.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

33

Identificar los elementos clave del texto: quién, ¿cuándo, dónde, para qué, para

quién?

Seleccionar la información principal de cada párrafo, eliminar frases o elementos

secundarios.

Verificar la comprensión de palabras.

Analizar el idioma.

Para comprender mejor el texto se puede:

Subrayar las palabras o expresiones que se refieren al mismo personaje, objeto o

evento.

Señalar las diferentes maneras de designar a una misma persona.

Subrayar las expresiones gramaticales que expresen la cronología, el objetivo, una

causa, una consecuencia.

Subrayar los verbos que muestren acciones.

Subrayar los elementos descriptivos.

En un texto polémico, hacer una lista de pros y contras.

Señalar los argumentos de los diferentes personajes.

Comparar otros documentos con el mismo tema.

Poslectura

Es la etapa en la que se realizan actividades que permiten conocer si el lector

comprendió el texto, aquí se debe organizar la información en un orden lógico de tal

manera que se pueda estructurar la secuencia de la historia. El lector puede exponer sus

ideas y sus puntos de vista con relación a lo leído, puede explicar su perspectiva e iniciar

un debate con otros lectores que también darán su interpretación de lo leído.

Actividades después de la lectura

En esta fase el alumno puede expresarse de manera personal en relación al texto:

Expresar su punto de vista.

Dar ejemplos concretos de su experiencia personal.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

34

Discutir diferencias y similitudes en su país.

Realizar un juego de roles con los personajes del texto.

Tipos de lectura

Lectura rápida

La lectura rápida es una técnica que permite acelerar la velocidad de lectura, está

dirigida especialmente a las personas que desean mejorar su rendimiento, obviamente sin

afectar a la comprensión o a la receptividad de información. La lectura rápida es utilizada

como una técnica de estudio puesto que leer rápidamente requiere que el lector desarrolle

habilidades como la memoria, la imaginación, el análisis y además le permitirá tomar

decisiones más fácilmente.

Quien domina la lectura rápida puede ser capaz de realizar un movimiento suave de

ojos, hacer escasas regresiones, enfocarse en las palabras clave, estar concentrado y utilizar

la memoria activa y reflexivamente, todas estas habilidades desempeñan un papel

importante en la vida de una persona y son ventajosas en varios ámbitos.

Lectura silenciosa

La lectura silenciosa es aquella que se realiza sin pronunciar ninguna palabra,

simplemente se identifica de manera mental las palabras y se las interpreta a fin de

comprender el mensaje, requiere de mucha concentración y atención ya que el objetivo es

enfocarse mucho más en las ideas principales del texto. Este tipo de lectura lo realizamos

muy a menudo ya sea voluntariamente (novela, periódico, revista) o involuntariamente

(letreros, publicidad, carteles).

La lectura silenciosa tiene muchas ventajas.

Es más fácil concentrarse y evitar cualquier distracción.

El lector avanza con la lectura a su propio ritmo.

Se puede descansar cuando se desee.

Hace más fácil la comprensión del texto.

Permite releer lo que se desee o saltarse párrafos que se consideren poco

importantes.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

35

No resulta molesta para otras personas.

Estimula a la relajación.

Lectura recreativa

La lectura recreativa, como su nombre lo indica tiene por objeto desarrollar en el

alumno el gusto por la lectura, motivarlo a leer fuera de clase simplemente por placer, de

esta manera se convertirá en un lector autónomo. La principal característica es que aquí no

existe ninguna regla para leer, el lector puede decidir a qué ritmo y como va a realizar la

lectura en tanto que la disfrute.

Niveles de comprensión lectora

Arándiga & Tortosa (2006), señalan tres niveles: literal, interpretativa, evaluativa

y/o la apreciativa, señalándolos también como niveles de complejidad textual.

Literal

Se realiza un reconocimiento de la superficie del texto, es decir, se identifica

personajes, eventos, lugares, y todo el contenido explícito que se pueda encontrar. Es

considerado como un proceso de lectura de entrada puesto que permite captar el sentido

literal de lo que el autor quiere expresar directamente.

La comprensión literal se divide en dos subniveles:

Literal en un nivel primario

Se identifica la información que está explícitamente expuesta en el texto, reconoce

nombres, lugares, tiempo, ideas principales, personajes primarios y secundarios,

situaciones, acciones o sucesos.

Literal en profundidad

Se lee más profundamente, ahondando en el texto, en las situaciones y el desarrollo

de cada personaje. Aquí se realiza síntesis, mapas conceptuales y resúmenes.

Con la comprensión literal el maestro puede comprobar si el alumno es capaz de

expresar lo que ha leído usando un vocabulario diferente (identificado en el texto) y si ha

retenido información importante. También debe motivarlo a:

Identificar detalles

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

36

Determinar el espacio-tiempo

Organizar la secuencia de los sucesos

Decodificar el significado de las oraciones

Recordar detalles importantes

Reconocer sinónimos y antónimos

Inferencial

La lectura inferencial es establecer relaciones entre partes del texto para inferir

información, conclusión o aspectos que no están escritos explícitamente (Pinzas, 2009).

Evidentemente no es posible lograr una comprensión inferencial si la lectura literal es

deficiente puesto que es imposible obtener conclusiones e inferir sobre algo si no se

recuerdan datos básicos del texto.

Por esta razón, es importante realizar una buena comprensión literal, de esta manera

el alumno puede recordar lo que ha leído e inferir sus propias conclusiones sin problema.

Para Pérez (2005), la comprensión inferencial implica que el lector une su

experiencia personal al texto y realizar suposiciones e hipótesis. Se caracteriza por:

La inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.

La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o

enseñanza moral a partir de la idea principal.

La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que

deben estar si en el texto no aparecen ordenadas.

La inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se formulan

en el texto.

Debido a que los textos contienen más información que lo que se puede observar

directamente, inferir implica hacer uso del conocimiento que el lector tiene sobre el

mundo.

Crítica

Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a

partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

37

autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar

opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en

el aula (Consuelo, 2007).

La lectura crítica es más compleja y requiere un alto nivel de producción por parte

del lector, implica el dominio de los dos niveles anteriores y se caracteriza por la emisión

de juicios y selección de información relevante. Para lograr este nivel es necesario:

Criticar la información que hay en un texto.

Diferenciar un acontecimiento de una opinión.

Identificar el sentido implícito en la frase.

Juzgar las acciones de los personajes.

Analizar la intención del autor.

Formar una opinión ante un comportamiento.

Analizar la estructura del texto.

Creativa

Después de haber leído, la mente es capaz de crear, el lector puede realizar una

comparación entre varios textos, varios estilos y crear el suyo propio.

Esquivias (1997), afirma que “La creatividad es un proceso mental complejo, el

cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una

producción o aportación diferente a lo que ya existía”

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

38

Glosario de términos

Aprendizaje: El aprendizaje es un conjunto de mecanismos que conducen a la adquisición

de habilidades, saberes o conocimiento.

Autenticidad: Cualidad de lo que es auténtico, expresa una profunda verdad de la persona,

no hábitos superficiales o convencionales.

Coloquial: Aquello que es propio de la conversación oral de tipo cotidiano. Porque dentro

del uso coloquial entran todos aquellos vocablos que se caracterizan por un uso común,

frecuente y directo, mayormente empleados en un contexto informal, familiar y distendido,

como puede ser el que se mantiene con los amigos, la familia, los compañeros de trabajo,

entre otros y que se alejará de todo tipo de retórica y de lo que se enmarca en la norma

culta.

Comprensión: Acción de comprender el sentido, la función o la naturaleza de alguna cosa.

Cultura: La calidad en una persona o sociedad que surge de una preocupación por lo que

se considera excelente en las artes, las letras, las maneras, las actividades académicas, etc.

Enseñanza: La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,

técnicas, normas, y habilidades. Se basa en diversos métodos, realizados a través de una

serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Gramática: Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los

componentes de una lengua y sus combinaciones, también hace referencia al arte de

dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la escritura.

Inferencia: Es el razonamiento que implica la elaboración de una conclusión o un juicio

lógico sobre la base de pruebas circunstanciales y conclusiones anteriores y no sobre la

base de la observación directa

Input: Se refiere a la exposición que los estudiantes tienen al lenguaje auténtico en uso.

Esto puede ser de varias fuentes, incluyendo el maestro, otros estudiantes, y el ambiente

alrededor de los estudiantes. La entrada puede ser comparada con la ingesta, la cual es

introducida y luego internada por el aprendiz para que pueda ser aplicada.

Léxico: Grupo de palabras y expresiones que forman el vocabulario de una lengua.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

39

Modismo: Es la expresión característica de una lengua, formada por un conjunto de

palabras con una estructura fija y con un significado que no se puede deducir del

significado de las palabras que lo forman

Motivación: Son factores internos y externos que estimulan el deseo y la energía en las

personas a estar continuamente interesados y comprometidos con un trabajo, rol o tema, o

hacer un esfuerzo para alcanzar una meta.

Sintaxis: Es una disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o

sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen.

Fundamentación Legal

La presente investigación está sustentada en algunos artículos de la Constitución de

la República del Ecuador (Constituyente, 2008), el código de la Niñez y de la Adolescencia

(2009).

El art. 26 de la constitución expresa: La educación es un derecho de las personas a lo largo

de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de

la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir.

El art. 27 de la Constitución dice: La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 45.- Derecho a la información. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

buscar y escoger información; y a utilizar los diferentes medios y fuentes de comunicación,

con las limitaciones establecidas en la ley y aquellas que se derivan del ejercicio de la

patria potestad. Es deber del Estado, la sociedad y la familia, asegurar que la niñez y

adolescencia reciban una información adecuada, veraz y pluralista; y proporcionarles

orientación y una educación crítica que les permita ejercitar apropiadamente los derechos

señalados en el inciso anterior. (Código de al Niñez y Adolescencia, 2003)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

40

El art. 374 numeral 11 de la Constitución se expresa: Garantizar la participación activa del

estudiante y los docentes en el proceso educativo.

En el art. 77 literal I del Reglamento de Educación se permita que el director de las

escuelas pueda “Orientar la elaboración y utilización de recursos didácticos”.

En el art. 37 numeral 3 del Código de la Niñez y Adolescencia se expresa que el sistema

educativo “Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes (…)”; y; en el numeral 4 dice que

“Garantiza que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje (…)”

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

41

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación

Para la presente investigación se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo dado que se

efectuó una recolección de datos con el fin de obtener información importante con la cual

se realizó un análisis estadístico.

La recolección de datos fue realizada mediante la técnica de la encuesta que contó

con 17 preguntas y fue dirigida a los estudiantes y la entrevista que constó de 10 preguntas

realizadas a los docentes.

Modalidad básica de la investigación

De campo

La presente investigación es de campo puesto que se la realizó en la Unidad

Educativa “Natalia Jarrín” donde se tuvo contacto de forma directa con la problemática y

además se contó con la colaboración de los estudiantes y docentes involucrados en ella,

obteniendo así la información necesaria para determinar cómo se aplican los instrumentos

auténticos textuales y su incidencia en el desarrollo de la comprensión lectora de los

estudiantes.

Bibliográfica documental

Esta investigación es bibliográfica documental por cuanto la información que

sustenta las dos variables fue extraída de libros, revistas, artículos científicos, páginas web,

etc., además de trabajos investigativos que tienen estrecha relación con el tema con el que

se trabajó, siendo estos un gran aporte para esta investigación.

Nivel o tipo de investigación

Nivel descriptivo

La presente investigación es de nivel descriptivo ya que se obtuvo la información

necesaria a través de la descripción de actividades, sucesos y personas involucradas en la

problemática, lo cual sirvió para identificar la relación existente entre las variables.

Población y muestra

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

42

Población

La población de estudio son los estudiantes y docentes de Segundo año de

Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín” ubicada en el

cantón Cayambe, formada por un universo de 293 estudiantes distribuidos en 9 paralelos y

3 docentes.

Paralelo No. de

estudiantes

C 33

D 32

E 34

F 31

G 33

H 32

I 34

J 33

K 31

TOTAL 293

Tabla 1: Paralelos y número de estudiantes

Elaborado por: Autora

Muestra

Para seleccionar la muestra se utilizó el método no probabilístico, la investigadora

tomó en cuenta aspectos como: disponibilidad, colaboración y sugerencia de los docentes

de la institución. Acogiéndose a estas sugerencias se seleccionaron los paralelos D, E, G, I

y J, dando como muestra 166 estudiantes.

Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

Para esta investigación se utilizó como técnica la encuesta y la entrevista; como

instrumento se trabajó con un cuestionario de 17 preguntas el cual fue dirigido a los y las

estudiantes y un cuestionario de 7 preguntas para la entrevista realizada a los maestros,

todo esto con el fin de obtener información veraz, para realizar las preguntas se tomó en

cuenta la matriz de operacionalización de las dos variables.

Se realizó entonces la aplicación de la encuesta en las y los estudiantes de segundo

año de bachillerato general unificado paralelo D, E, G, I y J en el horario sugerido por el

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

43

coordinador de área, posteriormente se realizó la entrevista a 3 docentes quienes imparten

clase a estos grupos de estudiantes de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín”.

Validación de instrumentos

Para este proyecto los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario de 17

preguntas para los estudiantes y 7 preguntas para la entrevista a los docentes; dichos

instrumentos fueron validados siguiendo el procedimiento necesario por: MSc. Henry

Oñate, MSc. Katherine Paz y MSc. Juan Muñoz. Después de realizar las correcciones

necesarias tomando en cuenta la sugerencia de los validadores se procedió a la aplicación

de los instrumentos aprobados en la Unidad Educativa “Natalia Jarrín”.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

44

Matriz de operacionalización de variables

Variable

Independiente

Dimensiones Indicadores Técnica Ítem Instrumento

Material Auténtico

Textual

Caracterización:

Es cualquier material

escrito que está presente

en todo momento y lugar

de una sociedad y que no

han sido diseñados con

un propósito de

enseñanza, pero se los

puede utilizar con un fin

específico para el

aprendizaje de una

segunda lengua.

Tipos de texto

Narrativo

Encu

esta

y

Entr

evis

ta

1

Cu

esti

onar

io

Revistas 2

Periódicos 3

Propiedades

Coherencia 4

Cohesión 5

Motivación Intrínseca 6

Extrínseca 7

Variable

Dependiente

Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento

Comprensión Lectora

Caracterización:

Es la capacidad de

entender lo que se lee,

tanto en referencia al

significado de las

palabras que forman un

texto como con respecto

a la comprensión global

en un escrito.

Etapas Prelectura

Encu

esta

y

Entr

evis

ta

8

Cues

tionar

io

Lectura 9

Poslectura 10

Tipos Rápida 11

Silenciosa 12

Recreativa 13

Niveles Literal 14

Inferencial 15

Crítico 16

Creativo 17

Tabla 2: Matriz de operacionalización de variables

Elaborado por: Autora

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

45

CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de resultados

Después de aplicar los instrumentos, la encuesta a los estudiantes y la entrevista a

los docentes se continuó con el procesamiento de la información obtenida de la siguiente

manera:

Realizar la tabulación de los datos obtenidos con el fin de obtener un valor

numérico por cada pregunta y por cada alternativa.

Insertar una representación gráfica de los resultados para una mejor comprensión

por cada pregunta.

Hacer un análisis cuantitativo de la información estadística obtenida e interpretar

cualitativamente los mismos.

Entrevista a docentes

En el siguiente cuadro se tabuló y detalló la opinión de los docentes entrevistados,

encargados de los segundos años de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa

“Natalia Jarrín”.

Pregunta Docente No. 1 Docente No. 2 Docente No. 3 Interpretación

1.- ¿Considera

usted que

desarrollar la

comprensión

lectora es

importante en

el aprendizaje

de un segundo

idioma?

Si porque el

inglés se ha

vuelto un

lenguaje

universal y es

indispensable en

varios ámbitos,

por ejemplo, las

instrucciones de

un celular o de

algún aparato

electrónico

vienen en inglés.

Si porque desde

ahí nace la

investigación, la

opinión, el

análisis y los

temas reales de

la vida.

Si porque hoy

en día el inglés

está por todas

partes y si se

quiere tener

mejores

oportunidades

educativas o de

trabajo hay que

saber inglés.

Los tres

maestros

consideran

importante

desarrollar la

comprensión

lectora para

mejorar el

aprendizaje del

inglés.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

46

2.- ¿Qué tipos

de texto son los

que más utiliza

en clase?

Trabajo con el

libro del

gobierno y me

gusta reforzar el

vocabulario con

historietas y

cuentos.

Utilizamos los

libros del

ministerio y

algunas páginas

en internet donde

podemos

encontrar

lecturas

pequeñas.

Utilizo los

libros que nos

da el ministerio

y en ocasiones

trabajamos con

cuentos cortos.

Los tres

maestros

concuerdan en

que los textos

narrativos

como cuentos

o historietas

son los que

más utilizan en

clase.

3.- ¿Qué

propiedades

considera

importantes en

un documento

auténtico?

Creo que lo más

importante que

encontramos son

las “Coloquial

expressions” que

son formas

idiomáticas de

los estados como

“rain cats and

dogs” que

significaría lo

que nosotros

decimos “llueve

a cántaros”.

Los cuentos, por

ejemplo, llaman

mucho la

atención de los

jóvenes y les

gusta leerlos.

Considero que

las estructuras

gramaticales

que se puede

encontrar en los

textos

auténticos son

un aspecto

importante

porque es no se

encuentra en

cualquier texto.

Los maestros

opinan que

tanto las

estructuras

como las

expresiones

que se puede

encontrar en un

texto auténtico

son

importantes de

destacar

además de su

factor

motivante.

4.- ¿Motiva a

sus estudiantes

a leer

documentos

auténticos

fuera del aula?

Si porque al

trabajar con

historietas los

estudiantes se

quedan con una

incógnita y

quieren

continuar

En ocasiones

buscamos

documentos no

tan avanzados

para que ellos

puedan entender

el contenido y

leerlo solos en

Si, regularmente

les sugiero leer

sobre algún

tema en

específico que

no es tan

complicado y es

interesante para

Los docentes

motivan

constantemente

a sus

estudiantes a

leer textos

auténticos

fuera de clase.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

47

leyendo. casa. ellos.

5.- ¿Qué tipo

de actividades

realiza antes,

durante y

después de la

lectura?

Realizo

preguntas acerca

de la lectura y

así se quienes

comprendieron y

quienes no

porque los que si

entendieron

levantan la mano

para responder y

se hace como un

juego y cuando

saben la

respuesta

quieren

contestar.

Una prelectura

para identificar

qué tipo de texto

es, durante la

lectura buscamos

preguntas para

que puedan

obtener ideas

principales y

después ellos

responden

preguntas sobre

lo leído y hacen

ensayos o

resúmenes

Siempre antes

de iniciar les

hago leer el

título y les

pregunto de que

creen que

tratará el texto y

luego de leer les

hago preguntas

o les pido que

me den su

opinión.

Los maestros

realizan

actividades de

prelectura,

lectura y

poslectura,

hacer

preguntas a los

estudiantes es

la técnica que

regularmente

utilizan.

6.- ¿Con qué

tipo de lectura

(rápida,

silenciosa,

recreativa)

trabaja la

mayor parte del

tiempo en

clase?

Trabajo más con

la lectura

silenciosa y

recreativa, la

rápida no tanto

ya que todavía

es un poco

difícil para los

estudiantes.

En la

planificación

tenemos un

espacio para

lectura rápida y

silenciosa, a mí

me gusta trabajar

más con la

silenciosa

porque así se

concentran más.

Creo que con la

lectura

silenciosa

porque así cada

quien va a su

propio ritmo y

puede

comprender

mejor la lectura.

Los maestros

coinciden en

que la lectura

silenciosa es

con la que más

trabajan en

clase puesto

que esta

permite que los

estudiantes se

concentren y

comprendan

mejor.

7.- ¿Qué nivel

de

comprensión

Un poco de

todas, porque los

chicos saben lo

Entienden la

información

literal y también

Pienso que un

poco de cada

una pero

Los maestros

señalan que los

estudiantes

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

48

lectora (literal,

inferencial,

crítico,

creativo) es la

que el alumno

desarrolla con

mayor

facilidad?

que dice la

historia y pueden

interpretarla

luego analizan y

diferencian lo

que está bien o

mal y creativo

porque son

capaces de crear

historias nuevas.

pueden inferir

ideas que no

están

explícitamente.

siempre trato de

hacer énfasis en

la parte crítica

para que puedan

expresar su

opinión.

desarrollan un

poco de cada

uno de los

distintos

niveles de

comprensión

lectora.

Tabla 3: Transcripción de entrevista a docentes.

Elaborado por: Autora

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

49

Análisis de la encuesta dirigida a los estudiantes de segundo año de bachillerato general

unificado de la Unidad Educativa “Natalia Jarrín”

1.- ¿Lee textos narrativos (novelas, cuentos, fábulas, etc.) en inglés?

Tabla 4: Textos narrativos

Elaborado por: Autora

Gráfico 1: Textos narrativos

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados muestran que respecto a la lectura de textos narrativos tales como

novelas, cuentos, fábulas, historietas, etc., más de la mitad de estudiantes afirman leerlos

regularmente por lo tanto se puede deducir que los textos narrativos son aceptados al

momento de elegir una lectura. Los textos narrativos proveen al estudiante estructuras

gramaticales, sintaxis y vocabulario importantes en el proceso de aprendizaje.

Siempre 1%

Casi siempre 26%

A veces 45%

Casi nunca 21%

Nunca 7%

¿Lee textos narrativos en inglés?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 1%

Casi siempre 49 26%

A veces 83 45%

Casi nunca 20 21%

Nunca 13 7%

Total 166 100%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

50

2.- ¿Lee revistas en inglés?

Tabla 5: Revistas en inglés

Elaborado por: Autora

Gráfico 2: Revistas en inglés

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Al hablar de la lectura de revistas en inglés, se puede evidenciar que un poco más

de la mitad de estudiantes encuestados no las leen frecuentemente, esta falta del uso de

revistas en clase puede ser debido a que el acceso al material físico no es tan fácil, sin

embargo, se puede encontrar un sin número de ejemplares en internet como se menciona

en el capítulo II.

Siempre 0%

Casi siempre 19%

A veces 25%

Casi nunca 30%

Nunca 26%

¿Lee revistas en inglés?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 0%

Casi siempre 37 19%

A veces 49 25%

Casi nunca 59 30%

Nunca 20 26%

Total 166 100%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

51

3.- ¿Lee periódicos en inglés?

Tabla 6: Periódicos en inglés

Elaborado por: Autora

Gráfico 3: Periódicos en inglés

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados muestran que más de las tres quintas partes de los encuestados no

leen periódicos en inglés, se puede concluir entonces que estos son los menos utilizados al

momento de elegir una lectura, a pesar de que su contenido es interesante y provee de

variadas estructuras y estilos.

Siempre 0%

Casi siempre 1%

A veces 22%

Casi nunca 35%

Nunca 42%

¿Lee periódicos en inglés?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 1%

A veces 34 22%

Casi nunca 55 35%

Nunca 76 42%

Total 166 100%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

52

4.- ¿Podría identificar una frase coherente (que tiene sentido) de otra que no lo es?

Tabla 7: Coherencia

Elaborado por: Autora

Gráfico 4: Coherencia

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Más de la mitad de estudiantes afirman que son capaces de identificar una frase

coherente de otra que no lo es la mayoría de veces. Se puede deducir que, los estudiantes

son capaces de reconocer cuando un texto en inglés no tiene sentido puesto que los

conocimientos que poseen del idioma les permite ligar frases y reconocer incoherencias en

las mismas.

Siempre 11%

Casi siempre 38%

A veces 38%

Casi nunca 9%

Nunca 4%

¿Podría identificar una frase coherente (que tiene sentido) de otra que no lo es?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 11%

Casi siempre 60 38%

A veces 68 38%

Casi nunca 14 9%

Nunca 7 4%

Total 166 100%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

53

5.- ¿Podría identificar conectores lógicos en un texto?

Tabla 8: Cohesión

Elaborado por: Autora

Gráfico 5: Cohesión

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados obtenidos muestran que aproximadamente el 80% de encuestados

son capaces de reconocer conectores lógicos en un texto, lo cual es muy importante al

momento de desarrollar el proceso de comprensión lectora ya que los conectores son los

encargados de conectar las ideas.

Siempre 14%

Casi siempre 35%

A veces 36%

Casi nunca 11%

Nunca 4%

¿Podría identificar conectores lógicos en un texto?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 23 14%

Casi siempre 58 35%

A veces 58 36%

Casi nunca 18 11%

Nunca 9 4 %

Total 166 100%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

54

6.- ¿Lee textos en inglés porque le interesa aprender el idioma?

Tabla 9: Motivación intrínseca

Elaborado por: Autora

Gráfico 6: Motivación intrínseca

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados muestran que con respecto a la motivación del estudiante por leer

textos auténticos en inglés se evidencia que más de la mitad de encuestados los leen porque

tienen interés en aprender el idioma, esto demuestra que la mayoría de estudiantes se

sienten motivados intrínsecamente por leer este tipo de textos, puesto que poseen varias

características que permitirán mejorar en el aprendizaje de esta segunda lengua.

Siempre 13%

Casi siempre 24%

A veces 39%

Casi nunca 17%

Nunca 7%

¿Lee textos en inglés porque le interesa aprender el idioma?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 21 13%

Casi siempre 40 24%

A veces 65 39%

Casi nunca 29 17%

Nunca 11 7%

Total 166 100%

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

55

7.- ¿Lee textos en inglés porque son un requisito para aprobar la materia?

Tabla 10: Motivación extrínseca

Elaborado por: Autora

Gráfico 7: Motivación extrínseca

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados señalan que respecto a la motivación extrínseca, se evidencia que

menos de la mitad de estudiantes algunas veces leen documentos auténticos porque son un

requisito para aprobar la materia, mientras que una cuarta parte no lo hace por obtener una

calificación o simplemente por aprobar la materia. Se puede concluir que, solo un pequeño

porcentaje de estudiantes leen estos textos por obligación.

Siempre 14%

Casi siempre 10%

A veces 41% Casi nunca

23%

Nunca 12%

¿Lee textos en inglés porque son un requisito para aprobar la materia?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 22 14%

Casi siempre 15 10%

A veces 64 41%

Casi nunca 46 23%

Nunca 19 12%

Total 166 100%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

56

8.- ¿Podría deducir de qué se tratará un texto solo con leer el título u observar la portada?

Tabla 11: Prelectura

Elaborado por: Autora

Gráfico 8: Prelectura

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Con relación a la comprensión lectora, se evidencia que más de la mitad de

encuestados son capaces de deducir cual será el tema del texto con solo observar

rápidamente el título o la portada, esto es muy positivo ya que la prelectura es una etapa

importante para desarrollar la comprensión lectora debido a que aquí se puede identificar

vocabulario desconocido y permite tener un preámbulo de lo que se va a leer.

Siempre 14%

Casi siempre 44%

A veces 29%

Casi nunca 7%

Nunca 6%

¿Podría deducir de qué se tratará un texto solo con leer el título u observar la portada?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 22 14%

Casi siempre 71 44%

A veces 53 29%

Casi nunca 11 7%

Nunca 9 6%

Total 166 100%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

57

9.- ¿Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto en inglés sin mucha

dificultad?

Tabla 12: Lectura

Elaborado por: Autora

Gráfico 9: Lectura

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados muestran que, aproximadamente las tres quintas partes de los

estudiantes encuestados no son capaces de reconocer ideas principales y secundarias en un

texto, esta falta de discernimiento de la información es una limitación para el desarrollo de

la comprensión lectora puesto que saber discriminar información importante de la que no

lo es tanto es de vital importancia en este proceso.

Siempre 3%

Casi siempre 16%

A veces 47%

Casi nunca 30%

Nunca 4%

¿Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto en inglés sin mucha dificultad?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 3%

Casi siempre 25 16%

A veces 74 47%

Casi nunca 48 30%

Nunca 14 4%

Total 166 100%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

58

10.- ¿Después de leer, el profesor analiza el texto con toda la clase?

Tabla 13: Poslectura

Elaborado por: Autora

Gráfico 10: Poslectura

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados coinciden en que el maestro analiza el texto con toda la

clase después de haberlo leído la mayoría de veces, este es un aspecto muy importante ya

que en esta etapa el maestro puede saber si el alumno comprendió el texto y de no ser así

puede ayudarlo a despejar las inquietudes que tenga con relación al mismo.

Siempre 44%

Casi siempre 23%

A veces 23%

Casi nunca 7%

Nunca 3%

¿Después de leer, el profesor analiza el texto con toda la clase?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 71 44%

Casi siempre 37 23%

A veces 37 23%

Casi nunca 11 7%

Nunca 10 3%

Total 166 100%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

59

11.- ¿Practica la lectura rápida?

Tabla 14: Lectura rápida

Elaborado por: Autora

Gráfico 11: Lectura rápida

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes encuestados practican

frecuentemente la lectura rápida, también llamada lectura selectiva puesto que se la realiza

con el fin de buscar solo la información que se necesita, no se hace énfasis en detalles ni se

lee el texto detenidamente, los estudiantes pueden realizar esta lectura cuando deben

realizar alguna tarea y buscan algún dato en específico.

Siempre 17%

Casi siempre 34%

A veces 34%

Casi nunca 11%

Nunca 4%

¿Practica la lectura rápida?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 27 17%

Casi siempre 53 34%

A veces 53 34%

Casi nunca 27 11%

Nunca 6 4%

Total 166 100%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

60

12.- ¿Practica la lectura silenciosa?

Tabla 15: Lectura silenciosa

Elaborado por: Autora

Gráfico 12: Lectura silenciosa

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Más de las tres quintas partes de encuestados afirman practicar regularmente la

lectura silenciosa, este tipo de lectura permite enfocarse mucho más en el texto y en los

detalles, además requiere de mucha concentración por cuanto es necesario retener la

información que se está leyendo para poder luego obtener conclusiones y realizar un

análisis sobre los aspectos destacados del texto.

Siempre 35%

Casi siempre 35%

A veces 19%

Casi nunca 9%

Nunca 2%

¿Practica la lectura silenciosa?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 55 35%

Casi siempre 55 35%

A veces 38 19%

Casi nunca 14 9%

Nunca 4 2%

Total 166 100%

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

61

13.- ¿Practica la lectura recreativa?

Tabla 16: Lectura recreativa

Elaborado por: Autora

Gráfico 13: Lectura recreativa

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados revelan que un poco más de la mitad de encuestados practican la

lectura recreativa, por lo tanto, se puede inferir que los estudiantes continuamente leen por

distracción. La lectura recreativa aporta muchos beneficios ya que al ser elegida por el

lector es él quien decide el tipo y la dificultad del texto que va a leer, de esta manera

determina el alcance de sus conocimientos y no se siente frustrado si no lo entiende

completamente.

Siempre 12%

Casi siempre 33% A veces

39%

Casi nunca 10%

Nunca 6%

¿Practica la lectura recreativa?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 12%

Casi siempre 53 33%

A veces 68 39%

Casi nunca 16 10%

Nunca 9 6%

Total 149 100%

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

62

14.- ¿Podría identificar personajes, lugares o eventos con solo echar un vistazo rápido del

texto?

Tabla 17: Lectura literal

Elaborado por: Autora

Gráfico 14: Lectura literal

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados muestran que tres quintas partes de estudiantes pueden identificar

personajes, lugares o eventos solo con echar un vistazo rápido del texto, por lo tanto, se

puede inferir que la mayoría de estudiantes son capaces de comprender el sentido literal de

un texto sin necesidad de leerlo a profundidad.

Siempre 20%

Casi siempre 33%

A veces 35%

Casi nunca 10%

Nunca 2%

¿Podría identificar personajes, lugares o eventos con solo echar un vistazo rápido del

texto?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 31 20%

Casi siempre 52 33%

A veces 65 35%

Casi nunca 15 10%

Nunca 3 2%

Total 166 100%

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

63

15.- ¿Puede establecer conclusiones que no se mencionan explícitamente (de manera

obvia) en el texto?

Tabla 18: Lectura inferencial

Elaborado por: Autora

Gráfico 15: Lectura Inferencial

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Los resultados muestran que un poco más de la mitad de encuestados son capaces

de inferir un texto, de esta manera se puede deducir que los estudiantes pueden leer entre

líneas e interpretar frases que tienen un sentido diferente al que está escrito literalmente.

Este aspecto es muy importante en el desarrollo de la comprensión lectora ya que

demuestra que el alumno es capaz de analizar y procesar la información.

Siempre 8%

Casi siempre 38%

A veces 33%

Casi nunca 17%

Nunca 4%

¿Puede establecer conclusiones que no se mencionan explícitamente (de manera obvia)

en el texto?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 12 8%

Casi siempre 60 38%

A veces 61 33%

Casi nunca 26 17%

Nunca 7 4%

Total 166 100%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

64

16.- ¿Después de la lectura, comparte su opinión sobre el texto con sus compañeros?

Tabla 19: Lectura crítica

Elaborado por: Autora

Gráfico 16: Lectura crítica

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Con respecto a la lectura crítica se evidencia que un poco más de la mitad de

estudiantes no comparte la opinión que obtiene luego de leer el texto, por lo tanto, se puede

inferir que un porcentaje importante de estudiantes no han desarrollado completamente su

pensamiento crítico.

Siempre 5%

Casi siempre 24%

A veces 29%

Casi nunca 37%

Nunca 5%

¿Después de la lectura, comparte su opinión sobre el texto con sus compañeros?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 5%

Casi siempre 40 24%

A veces 50 29%

Casi nunca 53 37%

Nunca 15 5%

Total 166 100%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

65

17.- ¿Leer le permite desarrollar su imaginación y crear nuevas historias?

Tabla 20: Lectura creativa

Elaborado por: Autora

Gráfico 17: Lectura recreativa

Elaborado por: Autora

Análisis e Interpretación

Más de la mitad de estudiantes señalan que no son capaces de imaginar o crear

nuevas historias a partir de una lectura, a partir de estos datos se puede deducir que la

mayoría de estudiantes todavía no son capaces de crear ya que el proceso creativo es más

complejo e implica dominar varios aspectos de la gramática y sus estructuras.

Siempre 23%

Casi siempre 17%

A veces 29%

Casi nunca 29%

Nunca 2%

¿Leer le permite desarrollar su imaginación y crear nuevas historias?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 35 23%

Casi siempre 26 17%

A veces 44 29%

Casi nunca 43 29%

Nunca 18 2%

Total 166 100%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

66

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después del análisis e interpretación de resultados de la presente investigación se

realizó el siguiente análisis.

Los docentes expresan que desarrollar la comprensión lectora del inglés es muy

importante y que para ello utilizan documentos auténticos ya que estos son motivantes para

el alumno y poseen características que no se pueden encontrar en textos destinados al

aprendizaje de esta lengua. En las encuestas realizadas se evidencia que los textos

narrativos son los preferidos por los y las estudiantes y, de hecho, son también los más

utilizados por los maestros. Las revistas son poco utilizadas y el uso de periódicos en clase

es prácticamente inexistente a pesar de que, como se señala en el capítulo dos de esta

investigación, las revistas brindan un descanso de la formalidad de los libros de texto y los

periódicos

A pesar de la utilización de estos documentos auténticos también se pudo

evidenciar que los alumnos tienen algunas dificultades en el desarrollo de la comprensión

lectora puesto que aún no son capaces de discernir completamente la información y

obtener las ideas principales o secundarias de un texto, además no han desarrollado su

capacidad creadora e inferencial.

Los maestros afirman realizar actividades antes y después de la lectura, esta

afirmación es corroborada por los estudiantes quienes señalan hacer una observación

rápida de la portada, títulos y subtítulos del texto como parte de la prelectura y después de

leer el maestro realiza preguntas para saber si el estudiante ha comprendido completamente

lo cual es una actividad de poslectura.

Los tres maestros afirman utilizar la lectura silenciosa con mayor frecuencia, este

hecho coincide con los resultados obtenidos en la encuesta a estudiantes puesto que

aproximadamente el 70% afirmó practicarla asiduamente. En un porcentaje un poco

menor, el 60% de estudiantes encuestados manifestó practicar la lectura rápida lo cual se

contrapone con la respuesta de los maestros ya que solo uno de ellos manifestó realizarla,

sin embargo, se puede suponer que el alumno realiza este tipo de lectura como parte de su

aprendizaje autónomo. .

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

67

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizados los resultados obtenidos se concluye que:

Los textos narrativos como: cuentos, novelas, historietas, fábulas y leyendas son los

más utilizados al momento de elegir una lectura por parte de estudiantes y

maestros, por lo tanto, su aporte al desarrollo de la comprensión lectora es mayor

ya que al ser preferidos por los estudiantes su motivación es mayor y por ende su

desempeño es superior, esto debido a que son bastante interesantes y despiertan la

curiosidad de quien los lee. Leer textos narrativos es beneficioso y ayuda a mejorar

las destrezas lectoras de los estudiantes, además, mejora la capacidad reflexiva

sobre la lengua, muestra su naturaleza y como ésta actúa en el medio,

adicionalmente brindan la oportunidad de relacionarse con formas lingüísticas y

léxicas que solo se adquieren en el contexto.

El maestro realiza diferentes actividades en cada etapa de la lectura, efectúa una

prelectura con el fin de que el estudiante identifique el vocabulario desconocido y

se puedan responder las inquietudes que se presenten antes de iniciar la lectura , de

esta manera al momento de leer el lector no tiene problemas con la comprensión

literal del texto y se enfoca en discernir la información y obtener las ideas

principales, luego de la lectura el maestro realiza algunas preguntas a los

estudiantes con la finalidad de saber si comprendieron por completo el texto y

adicionalmente pide realizar resúmenes o ensayos sobre lo leído. Estas actividades

que el maestro realiza antes y después de la lectura resultan un gran apoyo para el

estudiante al momento de entender un texto.

La lectura silenciosa es el tipo de lectura más aplicada por el maestro al momento

de desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes puesto que este tipo de

lectura ofrece ciertas ventajas, demanda mayor concentración por lo tanto el

estudiante puede enfocarse en detalles y memorizar ideas importantes que

encuentre en el texto, además, le permite ir a su propio ritmo, hacer regresiones o

saltarse párrafos si lo creyere conveniente. De esta manera el lector tarda el tiempo

que necesite según sus capacidades para comprender el texto completamente.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

68

El uso de documentos auténticos tiene algunas ventajas al momento de desarrollar

la comprensión lectora; este tipo de textos resultan motivantes para los estudiantes

ya que es un descanso del libro de texto, además, en ellos se puede encontrar

estructuras, frases idiomáticas, vocabulario que son de utilidad para el estudiante,

asimismo nos ofrecen la posibilidad de comprender en contexto la gramática, la

sintaxis y el léxico. Al utilizar documentos auténticos los estudiantes entran en un

contexto de la vida real lo cual les da la certeza que lo que están aprendiendo les

será útil en aspectos cotidianos.

El maestro no explota todos los documentos auténticos con los que se cuenta, a

pesar de que son bastante útiles y accesibles debido a que se los puede encontrar en

internet. El uso de revistas en clase es limitado y la lectura de periódicos es

prácticamente inexistente.

Recomendaciones

Se recomienda proveer de todos los documentos auténticos posibles al área de

inglés, de esta manera se puede fomentar el uso de revistas y periódicos en el aula

de clase ya que si bien es cierto no son los textos favoritos de los estudiantes, en

ellos podemos encontrar un sin número de estructuras que sin duda son de utilidad

al momento de aprender una segunda lengua, además que explorar variedad de

redacciones y estilos ayuda al estudiante en este proceso de comprensión lectora en

una lengua extranjera.

Es recomendable realizar más actividades en las diferentes etapas de la lectura,

actividades como el subrayado o la resolución de cuestionarios relacionados con la

lectura pueden mejorar notablemente la comprensión lectora del estudiantado.

Además, es muy importante realizar actividades que desarrollen la criticidad y la

comprensión inferencial de los lectores.

Motivar a los estudiantes a leer en casa y hacer que la lectura se vuelva un elemento

fundamental en el aprendizaje de una segunda lengua. Enseñar diferentes

estrategias y tipos de lectura para que los estudiantes puedan ser lectores

autónomos y desarrollen la comprensión en varios niveles y se puedan enfrentar a

diferentes textos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

69

Implementar en el currículo un espacio destinado a la lectura, de esta manera el

maestro podrá distribuir mejor el tiempo y no la realizará simplemente como una

actividad complementaria, sino que será constante.

Capacitar constantemente a los maestros del área de Inglés mediante talleres o

seminarios, con la finalidad de que se familiaricen con métodos y estrategias que

permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades de comprensión lectora y de

esta forma mejorar su nivel.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

70

Conclusions

Narrative texts such as stories, novels, comic books, fables and legends are the most

used when students and teacher chose a text to read, therefore, their contribution to

the development of reading comprehension is greater because being chosen by the

students, their motivation is greater and their performance is superior, these reasons

are quite interesting and arouse the curiosity of those who reads them. Reading

narrative texts is beneficial and helps improve the reading skills of students, in

addition, it improves the reflexive capacity on the language, shows its nature and

how it acts in the medium, additionally it offers the opportunity to relate to the

linguistic and lexical forms that are only acquired in context.

Teacher performs different activities in each reading stage in order to the student

identify the unknown vocabulary and to answer the concerns that are presented, in

this way at the time of reading, the reader has no problems with the literal

comprehension of the text and focuses in discerning the information, after reading

teacher ask questions with the purpose to know if the students understood all the

text and in addition teacher ask to do an essay or a summary of the reading. These

activities that the teacher performs before, during and after reading are a great

support for the student in understanding a text.

Silent reading is the most applied by the teacher when developing reading

comprehension in students. This type of reading offers certain advantages, demand

more concentration so the student can focus on details and memorize important

ideas that he finds in the text also allows to go at his own pace, make regressions or

skip paragraphs if it is necessary. In this way the reader takes the time he needs

according to his abilities to fully understand the text.

The use of authentic documents has some advantages when developing reading

comprehension, first because these types of texts are motivating for students

because it is a break from the textbook, second because in them you can find

structures, idioms, and vocabulary that are useful for the student and third because

they offer the possibility to understanding grammar, syntax and lexicon in context.

By using authentic documents students enter into a real-life context which gives

them the certainty that what they are learning will be useful in everyday aspects.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

71

Teacher does not exploit all the authentic documents that are counted, although

they are quite useful and accessible because they can be found on internet. The use

of magazines in class is quite limited and reading newspapers is practically non-

existent.

Recomendations

It is recommended to provide all possible authentic documents to the English area,

in this way we can encourage the use of magazines and newspapers in the

classroom because although it is true they are not the favorite texts of the students,

in them we can find a number of structures that are certainly useful when learning a

second language, and explore the variety of writing and styles helps the student in

this process of reading comprehension in a foreign language.

It is advisable to carry out more activities in the different stages of reading,

activities such as underlining or solving reading questionnaires can significantly

improve reading comprehension of students. In addition, it is very important to

carry out activities that develop readers' criticality and inferential understanding.

Motivate students to read at home and make reading become a fundamental element

in learning a second language. Teach different strategies and types of reading to

make students can be autonomous readers and develop understanding at various

levels and can face different texts.

Implement a space for reading comprehension in the curriculum, so the teacher can

better distribute the time and not simply perform it as a complementary activity, but

will be constant.

Constantly train English teachers through seminars to familiarize them with

methods and strategies that enable students to develop their reading comprehension

skills and thereby improve their level.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

72

REFERENCIAS

Albadalejo, C. (2004). Marco teórico para el uso de la literatura como instrumento

didáctico en la clase de ELE . Cervantes.

Arándiga, A. V., & Tortosa, C. V. (2006). Comprensión lectora y estudio intervención

psicopedagógica. Valencia: Promolibro.

Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación . Bogotá : Pearson Educación en

Colombia.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la linguística del texto. Madrid: Calpe.

Bonett. (1992). Los libros de texto comerciales y el uso de materiales de lectura auténticos

para la enseñanza del inglés en la educación básica y diversificada. Primer

congreso de las Américas sobre lectoescritura (págs. 155-159). Mérida: Talleres

gráficos universitarios.

Cassany, D. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Advanced Marketing.

Ellis, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University.

Esquivias, M. T. (1997). Enseñanza creativa y transdisciplinar: Para una nueva

universidad. México.

García, V. (1993). Introducción general a los textos narrativos. Madrid: Real.

Garrido, M. Á. (2004). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.

Gilmore, A. (2007). Authentic materials and authenticity in foreign language learning. .

Oxford: Oxford press.

Graves, K. (2000). Designing language courses: A guide for teachers. Boston : Heinle.

Halliday, H. (1976). Cohesion in English. New York.

Hedge, T. (2000). Teaching and Learning in the language classroom. Oxford: Oxford

University press.

Juárez, P. (1997). Cómo hacer un taller de cuentos en la clase de español como lengua

extranjera. VIII Congreso Internacional de ASELE (págs. 479-486). Alcalá de

Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Kilickaya, F. (2004). Authentic materials and cultural content in EFL classrooms. The

Internet TESL Journal, págs. 1-6.

Krashen, S. (1982). Principles and practice in Second Language Acquisition. New York:

Pergamon.

Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications . New York : Longman.

Martínez, A. (2002). Authentic materials: an overview. Karen´s Linguistic Issues .

Martínez, A. (2002). Authentic materials: An overview. . Karen´s linguistic Issues.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

73

Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una tesis de grado. Nacualpan de Juárez:

Pearson Educación de México S.A.

Pérez, J. (2005). Evaluación de la Comprensión Lectora: dificultades y limitaciones.

Revista de Educación, 124-125.

Pinzas, J. (2009). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión

lectora. V Seminario Internacional Lectura y Escritura en Tiempos de cambio,

(págs. 10-11). Lima.

Redondo, F. G. (1994). El lenguaje literario. Madrid: EDAF.

Reis, C. (1989). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos.

Sampieri, R. H., & Collado, C. F. (1998). Metodología de la investigación. México: Mc

Graw Hill.

Sherman, J. (2003). Using Authentic Material in the Language Classroom. Londres:

Cambridge.

Solé, I. (2004). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.

Spolsky, B. (1989). Conditions for Second Language Learning. Oxford: Oxford Press.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

74

ANEXOS

Anexo 1: Reporte antiplagio

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

75

Anexo 2: Cuestionario para entrevista a docentes

ENTREVISTA

1.- ¿Considera usted que desarrollar la comprensión lectora es importante en el aprendizaje

de un segundo idioma?

2.- ¿Qué tipos de texto son los que más utiliza en clase?

3.- ¿Qué propiedades considera importantes en un documento auténtico?

4.- ¿Motiva a sus estudiantes a leer documentos auténticos fuera del aula?

5.- ¿Qué tipo de actividades realiza antes, durante y después de la lectura?

6.- ¿Con qué tipo de lectura (rápida, silenciosa, recreativa) trabaja la mayor parte del

tiempo en clase?

7.- ¿Qué nivel de comprensión lectora (literal, inferencial, crítico, creativo) es la que el

alumno desarrolla con mayor facilidad?

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

76

Anexo 3: Cuestionario encuesta a estudiantes

CUESTIONARIO

Por favor lea cuidadosamente cada uno de las preguntas y marque con una (X) la respuesta

que mejor describa su opinión.

PREGUNTAS SIEMPRE CASI

SIEMPRE

A

VECES

CASI

NUNCA

NUNCA

1.- ¿Lee textos narrativos (novelas, cuentos,

fábulas, etc.) en inglés?

2.- ¿Lee revistas en inglés?

3.- ¿Lee periódicos en inglés?

4.- ¿Podría identificar una frase coherente

(que tiene sentido) de otra que no lo es?

5.- ¿Podría identificar conectores lógicos en

un texto?

6.- ¿Lee textos en inglés porque le interesa

aprender el idioma?

7.- ¿Lee textos en inglés porque son un

requisito para aprobar la materia?

8.- ¿Podría deducir de que se tratará un texto

solo con leer el título u observar la portada?

9.- ¿Reconoce las ideas principales y

secundarias de un texto en inglés sin mucha

dificultad?

10.- ¿Después de leer, el profesor analiza el

texto con toda la clase?

11.- ¿Practica la lectura rápida?

12.- ¿Practica la lectura silenciosa?

13.- ¿Practica la lectura recreativa?

14.- ¿Podría identificar personajes, lugares o

eventos con solo echar un vistazo rápido del

texto?

15.- ¿Puede establecer conclusiones que no se

mencionan explícitamente (de manera obvia)

en el texto?

16.- ¿Después de la lectura, comparte su

opinión sobre el texto con sus compañeros?

17.- ¿Leer le permite desarrollar su

imaginación y crear nuevas historias?

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

77

Anexo 4: Validación de instrumentos

Validador Nº 1

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

78

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

79

Validador Nº 2

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

80

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

81

Validador Nº 3

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

82

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NATALIA JARRÍN” UBICADA EN EL ... iii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO

83

Anexo 5: Autorización para la aplicación de instrumentos