universidad central del ecuador facultad de … · lorena veloz vargas, para optar el grado de...

118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESTRATEGIAS DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR EN EL NIVEL ACADÉMICO DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO E.G.B. COLEGIO NACIONAL “CONOCOTO” CONOCOTO, PICHINCHA, PERÍODO 2014-2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Inglés Autora: VELOZ VARGAS Inés Lorena C.C. 0201607280 Tutora: Barsovia Magdalena Grados Pazmiño MSc. Quito, 16 mayo 2015

Upload: lamnhu

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESTRATEGIAS

DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR

EN EL NIVEL ACADÉMICO DE LENGUA EXTRANJERA:

INGLÉS EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO E.G.B. COLEGIO

NACIONAL “CONOCOTO” CONOCOTO, PICHINCHA, PERÍODO 2014-2015.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Mención: Inglés

Autora: VELOZ VARGAS Inés Lorena

C.C. 0201607280

Tutora: Barsovia Magdalena Grados Pazmiño MSc.

Quito, 16 mayo 2015

ii

DEDICATORIA

Al creador de todo, que me ha dado la fortaleza para

permitirme llegar a este momento tan especial de mi vida,

de igual forma dedico esta tesis a mis padres: Vicente y

Mariana, a mi querido esposo Edison y a mis pequeños

retoños: David, Josue y Nadia, ya que ellos fueron los

pilares fundamentales, que con paciencia, amor,

comprensión y dedicación estuvieron siempre a mi lado

brindándome su ayuda para culminar con éxito mi carrera

profesional.

A mi familia en general, por el apoyo incondicional y por

compartir conmigo los buenos y malos momentos,

aportando con su granito de arena cuando más lo necesite.

iii

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo dedico a Dios por darme la vida y por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado y hacer mi sueño

realidad. A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, por

brindarme la oportunidad de estudiar y convertirme en una

profesional útil para mí mismo y para la sociedad. A mi Tutora de

tesis, MSc. Barsovia Grados por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación se llegó a término final de este proyecto.

También agradezco a todos mis profesores de mi carrera

universitaria, ya que ellos transmitieron sus conocimientos en mi

formación. Son muchas las personas que han formado parte de mi

vida profesional a las que agradezco por su amistad, consejos,

apoyo, ánimo y compañía, algunas están aquí conmigo y otras en

mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero

darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han

brindado y por su apoyo y consideración.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, VELOZ VARGAS Inés Lorena, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “ESTRATEGIAS DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR EN EL NIVEL

ACADÉMICO DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO

AÑO E.G.B. COLEGIO “NACIONAL CONOCOTO” CONOCOTO, PICHINCHA,

PERÍODO 2014-2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 05 de febrero del 2015

v

ACEPTACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado, presentado por: Inés

Lorena Veloz Vargas, para optar el Grado de Licenciatura, cuyo título es: “ESTRATEGIAS DE

INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR EN EL NIVEL ACADÉMICO DE LENGUA EXTRANJERA:

INGLÉS EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO E.G.B. DEL COLEGIO “NACIONAL

CONOCOTO” CONOCOTO, PICHINCHA, PERÍODO 2014-2015”; y, que acepto asesorar a la

estudiante, en calidad de Tutora, durante la etapa del desarrollo del trabajo hasta su presentación y

evaluación.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de abril del 2015.

MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

C:I. 1708631666

vi

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora de Tesis, nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; y una vez revisado el Proyecto de Trabajo de Grado

presentado por la señora VELOZ VARGAS Inés Lorena, con cédula de ciudadanía 0201607280,

me permito aprobar el proyecto referido a “ESTRATEGIAS DE INVOLUCRAMIENTO

FAMILIAR EN EL NIVEL ACADÉMICO DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS EN

ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO E.G.B. COLEGIO “NACIONAL CONOCOTO”

CONOCOTO, PICHINCHA, PERÍODO 2014-2015” considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se digne.

Quito, 07 de abril del 2015.

TUTORA: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

C:I. 1708631666

Firma:

vii

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Colegio “Nacional Conocoto” Julio Moreno S-577 y Rosario de Alcázar *Telf: 2343612–2348806-2348807 *email: [email protected]

CONOCOTO-ECUADOR

CERTIFICADO

Conocoto, marzo 16 de 2015

DIGNÍSIMAS AUTORIDADES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Presente,

Por medio de la presente me permito dar contestación a la petición formulada por la Sra. INÉS

LORENA VELOZ VARGAS, portadora de la Cédula de Identidad 0201607280; certifico que la

mencionada señora realizó el proyecto de investigación en esta Institución Educativa con el tema:

“ESTRATEGIAS DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR EN EL NIVEL ACADÉMICO

DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO E.G.B.

DEL COLEGIO “NACIONAL CONOCOTO” CONOCOTO, PICHINCHA, PERÍODO

2014-2015”

Es todo cuanto puedo certificar en honor la verdad.

viii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El Proyecto de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado para su impresión y

empastada, previa la obtención del Título de licenciado en Ciencias de la Educación, Mención

Inglés, por lo tanto autorizamos a la postulante la presentación a efectos de su sustentación pública.

Quito, mayo del 2015

El Jurado:

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

Páginas Preliminares

CARÁTULA…………………………………………………..……………………………… i

DEDICATORIA….…………………………………………………………………………… ii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………… iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL....………………………………….. iv

ACEPTACIÓN DE LA TUTORA …………………………………………………………… v

APROBACIÓN DE LA TUTORA……………………………...………………….………… vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN….. vii

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR…………………………………………… viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ………………………………………………………………… ix

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………… xii

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………...………… xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………...……………… xiv

RESUMEN EJECUTIVO ……………….…………………………………………………… xvi

ABSTRACT……………………………………………………………...…………………… xvii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………………………………... 3

Formulación del Problema……...…………………………………………………………….. 4

Preguntas Directrices………………………………………………………………………….. 4

Objetivos ..……………………………………………………………………………………. 5

Justificación…………………………………………………………………………………… 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema…………………………………………...………………………. 8

Fundamentación Filosófica…………………………………………………………………… 10

Fundamentación Pedagógica …………………………………………………………………. 10

Fundamentación Psicológica…………………………………………………………………. 11

Fundamentación Sociológica…………………………………………………………………. 12

x

Fundamentación Teórica…………………………………………………...…………………. 12

Variable Independiente………………………………………………………………………. 12

La Familia y el Aprendizaje………………………………………………………………… 12

Funciones de la Familia ………………………………………………………………………. 13

Estructura Familiar …………………………………………………………………...………. 14

Tipos de Familias ………………………………………………………………….…………. 15

Relación de la Familia y el Aprendizaje del Idioma Inglés ……………………….…………. 16

Influencia de la Familia en el Aprendizaje del Inglés ……………………….…….…………. 16

Estrategias Familiares para mejorar el Nivel de Inglés …………………...……….…………. 17

Involucramiento Familiar en la Educación …………………….…………………….………. 21

Involucramiento Familiar y la Asignatura de Inglés …………………….…………………… 21

La Comunicación Familiar …………………….………………………………………..……. 22

El Afecto Familiar …………………….…………………………………………………...…. 23

Variable Dependiente………………………………………………………………………… 24

Educación ……………………………………………………………….……………………. 24

Tipos de Educación …………………………………………………………………..………. 25

Educación Bilingüe ……………………………………………..……………………………. 26

Importancia de la Educación de una Segunda Lengua: Inglés ……………………………….. 27

El Aprendizaje ……………………………………………………..…………………………. 27

Procesos del Aprendizaje …………………………………………….………………………. 28

Tipos de Aprendizaje …………………………………………………………...……………. 29

Aprendizaje del Idioma Inglés ……………………………….………………………………. 30

Dificultades del Aprendizaje del Idioma Inglés ……………………………………………… 31

Niveles del Idioma Inglés ………………………………………….…………………………. 32

Como Aprender Inglés Jugando ……………………………………………………………… 34

Definición de Términos Básicos………………………………………………...……………. 36

Familias Nucleares …………………....…………………………………………………...…. 36

Currículo Educativo ……………….…….………………………………………………...…. 36

Raciocinio ……………….…………………………….…………………………………...…. 37

Táctica ……………….…………………………………………………..………………...…. 38

Logística ……………….………………………………………………………………......…. 38

Ideología ……………….…………………………………………………...………………… 39

Aprendiente ……………….…………………………………………………...……………... 40

Estrategias Individualizadas ……………….…………………………………………………. 40

Psicopedagogía ……………….…………………………………………………...………….. 41

xi

Clan ……………….…………………………………………………...……………………... 42

Fundamentación Legal………………………………………………………………...……… 42

Caracterización de las Variables…………………………………………………………….. 44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación………………………………...………………………………….. 46

Población y Muestra…………………………………………………………………………... 48

Operacionalización de Variables……………………………………………………………… 49

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos………………………………….…… 50

Validez de los Instrumentos..………………………………………….……………………… 50

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados……………………………………… 50

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabulación Encuesta Dirigida a Estudiantes ……………………….………………………… 51

Tabulación Encuesta Dirigida a Padres de Familia ………………………………………..… 61

Tabulación Encuesta Dirigida a Docentes ……………...………………….…………………

71

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ………………………………………………………….……………………… 81

Recomendaciones ………………………………………….…………….…………………… 82

BIBLIOGRAFÍA………………………………………….…………………………………... 83

NETGRAFÍA……………………………………….……………………………………….... 88

ANEXOS………………………………………….…………………………………………... 85

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo N° 1 Worksheet Beginers …………………….………………………………….. 86

Anexo N° 2 Worksheet Pre-Intermediate……………………………………………….. 87

Anexo N° 3 Worksheet Intermediate ...………………………………………………….. 88

Anexo N° 4 Worksheet Upper- Intermediate ..………………………………………….. 89

Anexo N° 5 Worksheet Advanced……………………………………………………….. 90

Anexo N° 6 Worksheet Upper- Advanced……………………………………………….. 91

Anexo N° 7 Jugando Inglés………………………………………………………………. 94

Anexo N° 8 Inglés Divertido……………….…………………….……………………. 95

Anexo N° 9 Encuesta para Estudiantes …...……………………………………………. 96

Anexo N° 10 Encuesta para Padres de Familia……….…………………………………. 97

Anexo N° 11 Encuesta para Docentes………………………………………………….. 98

Anexo N° 12 Validación MSc. Jésica Guevara………………………….……………..… 99

Anexo N° 13 Validación MSc Taña Guevara…………………….……….…………….. 100

Anexo N° 14 Validación MSc. Luis Prado……………………..…...…….……………... 101

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Población…………………………………………………………………….. 48

Tabla N° 2 Operacionalización de Variables ……………………………..…………… 49

Tabla N° 3 Involucramiento Familiar ……………………………...…………………… 51

Tabla N° 4 Comunicación con Frecuencia …………………………...………………… 52

Tabla N° 5 Conocimiento del rendimiento de Inglés ………………………......……… 53

Tabla N° 6 Involucramiento Institucional ……………………………………….……… 54

Tabla N° 7 Bajo Rendimiento de Inglés ……………………………………...………… 55

Tabla N° 8 Satisfacción con la enseñanza del Inglés …………………………………… 56

Tabla N° 9 Temas Entendidos de Inglés ……………………………..………………… 57

Tabla N° 10 Material Necesario de Inglés ……………………………...……………… 58

Tabla N° 11 Puntaje Alto de Inglés …………………………………………………..… 59

Tabla N° 12 Materiales Didácticas Adecuados ………………………….……………… 60

Tabla N° 13 Novedades de Inglés …………………………………….………………… 61

Tabla N° 14 Control de Tareas……………………………………………..…………… 62

Tabla N° 15Visita al Colegio ………………………………………………....……….. 63

Tabla N° 16 Asistencia Deberes de Inglés …………………………………………….. 64

Tabla N° 17 Cursos de Inglés …………………………………………………………… 65

Tabla N° 18 Informe del Maestro de Inglés ………………………………….………… 66

Tabla N° 19 Importancia del inglés …………………………………...………………… 67

Tabla N° 20 Faltas Injustificadas ……………………………………….……………… 68

Tabla N° 21 Premio por notas altas de Inglés ………………………..………………… 69

Tabla N° 22 Involucramiento Institucional ……………………………...……………… 70

Tabla N° 23 Material Completo ………………………………………………………… 71

Tabla N° 24 Plan de Clase Listos …………………………………………….………… 72

Tabla N° 25 Material Didáctico Propicio ………………………………………..……… 73

Tabla N° 26 Uso de la Tecnología ……………………………………………………… 74

Tabla N° 27 Estudiantes NAAR …………………………………………...…………… 75

Tabla N° 28 Tareas de Inglés Incumplidas…………………………………….………… 76

Tabla N° 29 Padres de Familia Colaboradores ……………………….………………… 77

Tabla N° 30 Visitas al Maestro de Inglés ……………………………….……………… 78

Tabla N° 31Horario de Atención a Padres de Familia ………………..………………… 79

Tabla N° 32 Padres de Familia Responsables …………………………...……………… 80

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1 Familia Protectora.. ……………………………………………………… 14

Gráfico N° 2 Familia Clásica… ………………………………………………………… 14

Gráfico N° 3 Ejemplos Familiares….…………………………………………………… 15

Gráfico N° 4 Bendición en Inglés…….. ……………………………………………….. 17

Gráfico N° 5 Familia Innovadora………………………………………………………... 18

Gráfico N° 6 Interpretando Imágenes… …………………………………………….…... 19

Gráfico N° 7 Inglés Gratis…………..……………………………………………….….. 20

Gráfico N° 8 Reuniones Institucionales ………….…………………...……………..… 21

Gráfico N° 9 Reglas de la Comunicación…………………………………………….... 22

Gráfico N° 10 Rueda de Cariño.……………………………………………………….… 24

Gráfico N° 11 Motivar para Educar……………………………………………………... 25

Gráfico N° 12 Formas de Educar...……………………………………………………… 26

Gráfico N° 13 Educar con Creatividad..…………………………………………….…... 26

Gráfico N° 14 Adquiriendo Conocimientos….………………………………………….. 28

Gráfico N° 15 Experiencias de Vidas ..………………………………………………….. 29

Gráfico N° 16 Herencia del Aprendizaje.…. ………………………………………….... 30

Gráfico N° 17 Referencias de Lenguas…..……………………………………………… 32

Gráfico N° 18 Inglés es Divertido……………………………………………………….. 34

Gráfico N°19 Involucramiento Familiar…………………………..……………………. 51

Gráfico N° 20 Comunicación con Frecuencia ………………………...………………… 52

Gráfico N° 21 Conocimiento del rendimiento de Inglés ………………………...……… 53

Gráfico N° 22 Involucramiento Institucional ……………………………….………….. 54

Gráfico N° 23 Bajo Rendimiento de Inglés ……………………………….…………..… 55

Gráfico N° 24 Satisfacción con la enseñanza del Inglés……………………...…………. 56

Gráfico N° 25 Entendidos de Inglés …………………………………………………….. 57

Gráfico N° 26 Material Necesario de Inglés ……………………………………………. 58

Gráfico N° 27 Puntaje Alto de Inglés …………………………………..……………….. 59

Gráfico N° 28 Materiales Didácticas Adecuados ……………………………………….. 60

Gráfico N° 29 Novedades de Inglés ………………………………….…………………. 61

Gráfico N° 30 Control de Tareas ………………………………………….…………….. 62

Gráfico N° 31 Visita al Colegio ………………………………………………....……… 63

Gráfico N° 32 Asistencia Deberes de Inglés ……………………………………………. 64

Gráfico N° 33 Cursos de Inglés …………………………………………...…………….. 65

Gráfico N° 34 Informe del Maestro de Inglés ……………………………….………….. 66

xv

Gráfico N° 35 Importancia del inglés …………………………………………………… 67

Gráfico N° 36 Faltas Injustificadas……………………………………...………………. 68

Gráfico N° 37 Premio por notas altas de Inglés ……………………...…………………. 69

Gráfico N° 38 Involucramiento Institucional …………………………..………………. 70

Gráfico N° 39 Material Completo …………………………………..………………….. 71

Gráfico N° 40 Plan de Clase Listos ……………………………………….…………….. 72

Gráfico N° 41 Material Didáctico Propicio ………………………………….......……… 73

Gráfico N° 42 Uso de la Tecnología ………………………………………...………….. 74

Gráfico N° 43 Estudiantes NAAR …………………………………………...………..… 75

Gráfico N° 44Tareas de Inglés Incumplidas ………………………………...………..… 76

Gráfico N° 45 Padres de Familia Colaboradores …………………….……………….… 77

Gráfico N° 46 Visitas al Maestro de Inglés …………………………….……………..… 78

Gráfico N° 47 Horario de Atención a Padres de Familia …………….……………….… 79

Gráfico N° 48 Padres de Familia Responsables ………………………..……………….. 80

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CARRERA: INGLÉS

ESTRATEGIAS

DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR

EN EL NIVEL ACADÉMICO DE LENGUA EXTRANJERA:

INGLÉS EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO E.G.B. COLEGIO

“NACIONAL CONOCOTO” CONOCOTO, PICHINCHA, PERÍODO 2014-2015.

Autora: VELOZ VARGAS Inés Lorena

C.C. 0201607280

Tutora: Barsovia Magdalena Grados Pazmiño MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación buscó interpretar y profundizar sobre las Estrategias de

Involucramiento Familiar como inciden efectivamente en la enseñanza del idioma del Inglés, esta

investigación efectué con estudiantes de décimo año E.G.B. del colegio Nacional Conocoto, su

repercusión consistió en el estudio de nuevas estrategias y formas de involucrarse que generó un

cambio en representantes legales, docentes y estudiantes, su impacto radicó en la comunidad

educativa, implantándose Estrategias de Involucramiento Familiar que ayudó a reflejar a padres de

familia galardonados, estudiantes motivados y docentes satisfechos por haber cumplido con éxito

los objetivos planteados en la asignatura de Inglés. El tipo de investigación fue descriptiva tomando

como objetivo principal explorar y describir las características del problema en cuestión, la

modalidad yacio de campo efectuándose en el lugar y tiempo en que ocurrieron los hechos, esta

tesis pretendió corroborar que los padres de familia al igual que los estudiantes puedan

desenvolverse perfectamente cada uno en el ámbito que les corresponde. Dentro de este proceso de

Involucramiento Familiar existieron limitaciones que impidieron brindar apoyo en las actividades

educativas; como: Falta de comunicación, ausencia de los padres en el hogar, desconocimiento del

tema de Inglés y la falta de tiempo para efectuar dicho apoyo, los mismos se superaron al conocer

las Estrategias de Involucramiento Familiar para mejorar el nivel académico de Inglés. Esta

investigación concluyó con estudiantes que se educan en el colegio Nacional Conocoto presentan

un bajo rendimiento académico en la asignatura de Inglés, debido a la falta de involucramiento de

los padres de familia ya que no existe un control de tareas escolares de sus hijos por no disponer de

tiempo o por el pobre conocimiento que poseen de la materia de Inglés; por lo tanto se dejó claro

que sin Involucramiento familiar la educación es insuficiente e incompleta.

DESCRIPTORES: INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR, IDIOMA INGLÈS, NIVEL

ACADÉMICO, APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS FAMILIARES, COMUNICACIÓN.

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CARRERA: INGLÉS

THE FAMILY

ENGAGEMENT STRATEGIES

IN THE LEVEL OF FOREIGN LANGUAGE:

ENGLISH TO STUDENTS OF TENTH YEAR B.G.E. OF THE

CONOCOTO HIGH SCHOOL IN CONOCOTO, PERIOD 2014 – 2015.

Author: VELOZ VARGAS, Inés Lorena

0201607280

Mentor: Barsovia Magdalena Grados Pazmiño MSc.

ABSTRACT

This Project was focused to research and identify how the family engagement strategies help to

develop an effective English learning process. The target groups were students from the 10th BGU

from National Conocoto high school. The strategies used in this project helped all the people

involved in the learning process such as: proud parents, motivated students and satisfied teachers

for making progress in the objectives in the English curriculum because from the results it was

possible to know its impact and at the same time to make changes in the weakness and strengths.

This type of research was descriptive since it main objective was to explore and describe the lack

of motivation and performance learning English. The data collection tool was a survey, because it

was done on the place and time in which the study occurred, the survey was designed under the

direction of professional people. This research pretended to show that parents, the same as the

students can work perfectly it their corresponding ambit. Within this process of family

involvement, there were limitations that avoid giving educational support. The reason for this

limitations were due for: lack of communication, absence of the parents at home, lack of

knowledge in field of English and the lack of time to make effective this help, these limitations

were overcome once the strategies of family involvement for English learning improvement were

introduced. This research concluded that students who are studying to National Conocoto High

School present a low academic performance of English because to the lack of involvement of their

parents since it does not exist a control over the tasks that are assign to home because Parents do

not have the time or the knowledge of English, therefore without family involvement in education,

learning is insufficient.

KEYS WORDS: FAMILY INVOLVEMENT, ACADEMIC PERFORMANCE, LEARNING,

FAMILY STRATEGIES, COMMUNICATION.

Reviewed By: MSc. Jésica Marivel Guevara Falcón

1

INTRODUCCIÓN

El Involucramiento Familiar es una de las hipótesis que mayor empuje ha confirmado tener

intrínsecamente en el proceso educativo, ya que permite a los estudiantes poseer un alto desempeño

en todos los ámbitos y aún más en el desarrolla motivacional y autoestima.

Se pretendió llegar con este trabajo de investigación al pensamiento y a los corazones de los

padres, madres de familia, representantes legales, así como también a los maestros y directivos de

la Institución Educativa para que reflexionen, sientan el deseo y tomen la decisión de educar con

paciencia sin dejar de lado la comunicación y él apoyo en la asignatura de Inglés.

El hombre nace, crece, se multiplica, envejece y muere pero queda una generación que cada día

se multiplica, y necesita del cuidado de sus progenitores, aquí va el mejor rol de la vida aprender

hacer los mejores padres de familia del mundo e Involucrarse en el proceso educativo, sabiendo

que la felicidad de los hijos radica en la orientación y guía de los mismos.

La falta de Involucramiento Familiar en el Nivel académico de la Asignatura de Inglés de los

estudiantes es cada vez necesario, puesto que la familia se convierte en eje estimulante de sus hijos

potencializando sus aprendizajes y enfatizando la importancia de aprender una segunda lengua

como es Inglés y por medio del objetivo general que fue conocer de qué manera el Involucramiento

de la Familia ayuda en el proceso educativo.

Las ventajas que encaminó esta investigación sobre el Involucramiento Familiar fue

sugestiva, ya que comprendió este tema como núcleo primordial para los: estudiantes, padres,

madres de familia y representantes legales, docentes de la asignatura de Inglés para lograr un mejor

desenvolvimiento con resultados positivos en el proceso de enseñanza y adquisición de

conocimiento de la asignatura de Inglés.

Conscientes de los desafíos que tiene el sector de la Educación Ecuatoriana frente a las

exigencias que plantea el nuevo milenio, es importante reflexionar sobre una temática descuidada y

que necesita un tratamiento muy especial, referente a: “Las Estrategias de Involucramiento

Familiar en el Nivel Académico de la Asignatura de Inglés de los Estudiantes de décimo BGU”

desde un enfoque de desarrollo integral que tanto los especialistas en el área de educación,

2

profesores, padres de familia, alumnos y miembros de la comunidad educativa deben impulsar una

demanda urgente y apremiante para lograr mejores niveles de Inglés con aprendizajes significativos

en los alumnos, necesidad que se pudo lograr a través de una innovación metodológica en el

proceso educativo.

La presente Investigación está constituida por cinco capítulos que se detallan a

continuación:

Capítulo I, El problema: Planteamiento del problema, contextualización (Macro-Meso-

Micro), Formulación del Problema, Preguntas Directrices, Objetivos: General y Específico, y la

Justificación.

Capítulo II, Marco Teórico: Antecedentes del problema, fundamentaciones:

Fundamentación filosófica, Fundamentación Pedagógica, Fundamentación Psicológica,

Fundamentación Social, Fundamentación Teórica, Fundamentación Legal, definición de términos

básicos, Caracterización de Variables (Independiente y Dependiente)

Capítulo III, Metodología: Diseño de la Investigación, Población y muestra,

Operacionalización de las variables: Independiente y Dependiente, Técnicas e Instrumentos,

validación de los Instrumentos y Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

Capítulo IV, Análisis e Interpretación de Resultados: Presentación de Resultados.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones: Conclusiones y Recomendaciones.

Bibliografía

Wedgrafía

Anexos

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Contextualización

Macro Contexto.

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe

(OREALC/UNESCO Santiago) está desarrollando el proyecto regional que tiene como objetivo

fortalecer la participación, la educación de madres y padres como principales educadores de sus

hijos e hijas, este proyecto consiste en un análisis documental y la aplicación de un cuestionario a

instituciones latinoamericanas que trabajan en estas áreas. Por lo tanto, el objetivo final del estudio

es ofrecer una visión y análisis general sobre la participación de la familia en la educación, desde la

perspectiva de la política educacional de la familia. Según datos estadísticos se concluye que la

familia es el primer espacio donde los niños y niñas se desarrollan y aprenden y en América Latina

la madre continúa jugando un rol fundamental en su crianza. Sin embargo, los diversos problemas

o cambios que afectan a las familias las tensionan y por ende también a los niños.

Meso Contexto.

En la República del Ecuador el Ministro de Educación Augusto Espinosa el 08 de mayo del

2013 menciona que “El nuevo periodo lectivo se sigue observando la continua y triste ausencia de

padres y madres de familia quienes aún no se han dado cuenta que en el proceso de educación

también intervienen ellos. Se culpa hoy que el estudiante es más indisciplinado, posiblemente lo

sea; por dos razones fundamentales. Leyes y procesos incompatibles a la realidad social de los

jóvenes y la masiva ausencia de padres en la educación de sus hijos. El padre pide a los profesores

que suplamos el rol de ellos en su ausencia, sin embargo reprocha el sentido de formación que

aplicamos, pese a ser nuestra obligación como Docentes garantizar su protección, la intención de

hacerlo se derrumba cuando aparecen padres sobreprotectores de actitudes indisciplinarías so pena

de que se “vulneran” los derechos de los estudiantes. Los maestros buscamos que el padre de

familia consienta las exigencias que implantamos tales como el cumplimiento de tareas, el uso

4

adecuado del uniforme, el asistir peinados a clases, el saludar, el pedir la palabra con respeto, el ser

cortés y cordial con todos, el dar sin recibir algo a cambio, el ser buen amigo, el ser humilde y en

especial el ser un gran ente que aporte con ideas y gestos solidarios a la sociedad, pero cuando

buscamos exigir aquello se lo “confunde” con vulnerar los derechos de los jóvenes”.

Micro contexto

El Colegio “Nacional Conocoto”, está ubicado en la provincia de Pichincha, Cantón Quito,

Parroquia Conocoto, Sector La Moya, atiende a 1800 estudiantes distribuidos desde Octavo de

Educación General Básica hasta Tercero de Bachillerato General Unificado, los mismos que se

caracterizan por tener un nivel socio económico medio bajo, que muestran interés por cumplir los

estándares de aprendizajes requeridos por el Ministerio de Educación, la institución cuenta con 96

profesionales comprometidos con la labor educativa, intercambiados en las diferentes áreas y

cursos. Los Maestros de Inglés que trabajan en el colegio “Nacional Conocoto” interpretan que el

accionar de los padres de familia en la asignatura de Inglés es un verdadero descuido, ya que no se

puede hablar de educación de un estudiante, si primero no está vinculado el padre o la madre de

familia, hoy en día es muy importante aprender Inglés ya que abre muchos caminos en la vida

profesional brindándoles a los estudiantes grandes oportunidades en el futuro para gozar de una

vida mejor y de esta forma ser un instrumento importante para el desarrollo del país que tanto lo

necesita.

Este planteamiento introdujo a reflexionar como la familia es directamente responsable en

la participación del Nivel Académico de la Asignatura de Inglés de los Estudiantes de Décimo año

de Educación General Básica del Colegio Nacional Conocoto.

Formulación Del Problema

¿De qué manera la participación de la Familia ayuda en el Nivel Académico de la

Asignatura de Inglés en los estudiantes de Décimo año de Educación General Básica del Colegio

Nacional Conocoto, período 2014- 2015?

Preguntas Directrices

¿Cómo se involucran a los padres y madres de familia en la formación de los hijos (as) en

el nivel académico del idioma Inglés de los estudiantes de décimo año EGB?

5

¿Qué nivel de participación tienen los padres de familia en el desempeño académico de la

asignatura de Inglés de estudiantes de décimo año EGB?

¿Existe una alternativa para mejorar la participación familiar en el proceso educativo de

sus representados en la asignatura de Inglés?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar de qué manera las “Estrategias de Involucramiento Familiar influyen en el

Nivel Académico de Lengua Extranjera: Inglés en estudiantes de Décimo año de

Educación General Básica, en el Colegio “Nacional Conocoto” Conocoto – Pichincha,

Período 2014 – 2015.

Objetivos Específicos

Investigar el involucramiento de los padres y madres de familia en la formación actual de

los hijos/as y su influencia en el nivel académico de Lengua Extranjera: Inglés de los

estudiantes de décimo año Educación General Básica.

Diagnosticar el nivel de participación de los padres de familia en el desempeño académico

en la asignatura de inglés de estudiantes de décimo año Educación General Básica del

Colegio “Nacional Conocoto”

Identificar los efectos que tiene la participación familiar en el proceso educativo de sus

representados en la asignatura de Inglés y diseñar una guia para mejorar la participación de

los PPFF.

JUSTIFICACIÓN

Las Estrategias de Involucramiento Familiar en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la

Asignatura de Inglés constituye una necesidad de carácter global, por tal razón esta investigación se

enfocó y enfatizó que la desvinculación de los representantes legales en la educación desmejorará

la calidad en cuanto al proceso se refiere.

Diversos especialistas señalan la importancia de una participación efectiva de la familia en

el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos de todas las asignaturas y mucho más en la de

6

Inglés, pero lo cierto es que a pesar de las sugerencias, recomendaciones y argumentos teóricos,

ésta es una meta que aún tiene mucho camino que recorrer. Los padres todavía se resisten a asumir

con verdadero interés, el compromiso de ser partícipes activos en todos los procesos del desempeño

escolar de sus hijos, dejando la responsabilidad en manos de los docentes y la institución educativa.

Los hijos son el capital humano más importante del mundo, esta es la razón más poderosa

que une a: Estudiantes, Maestros, Padres de Familia y la comunidad educativa en general, para ser

protagonistas de una educación de calidad y calidez, pero para esto se va necesitar que los padres

de familia colaboren, ya que ellos son los primeros maestros en casa, de las 24 horas que tiene el

día los niños pasan 18 horas con ellos y en el colegio apenas 5 o 6 horas de lunes a viernes. Según,

PROVERBIOS: 22, 6 se refiere a: “Educa a un niño y no tendrás que castigar a los hombres. Si

Dios te da un hijo edúcalo bien porque de él tendrás que rendirle cuentas y pagaras o serás

recompensado por ello. Los niños en la tierra son como los ángeles en el cielo, si lo sabes criar y

educar, cuando seas viejo tus hijos serán tu mejor orgullo o el peor de tus castigos”.

Hay que enseñar a los niños desde casa la importancia de aprender Inglés y las

oportunidades que esto conlleva y las diferentes puertas de trabajo que este idioma ayuda

conseguir, pero paro esto los estudiantes tienen que integrarse al trabajo, a los talleres, a las

conferencias y que sepan que sus padres son sus amigos, que no les van a dejar solos, que el

maestro debe ser la luz del conocimiento que ellos necesitan, los Padres de Familia tienen que

trabajar en la misión noble de gran sacrificio donde tienen que hacer uso de todas sus

potencialidades, fortalecedoras de amor a Dios y cada día pedir mucha sabiduría para seguir

adelante con su labor y no decaer por más difícil que sean los problemas a enfrentar, y siempre

aprender de los errores.

Misión: El Colegio “Nacional “Conocoto”, es una Institución Laica, que promueve,

mediante la oferta de la Educación General Básica Superior y el Bachillerato General Unificado en

Ciencias, el cumplimiento de los estándares de calidad educativa aprobados por el Ministerio de

Educación del Ecuador, la formación integral del estudiantado en los aspectos: físico, afectivo,

cognitivo, ideológico, ético, crítico y de valores, para el logro de una identidad personal y social en

las diferentes etapas de su vida, facilitando el desarrollo del pensamiento y de competencias para

ejecutar proyectos que fortalezcan el Buen Vivir y el desarrollo sustentable del país.

Visión: El Colegio “Nacional CONOCOTO” es una institución comprometida de manera

permanente con la excelencia y competitividad académicas de los jóvenes y adultos/as del País y

7

del mundo, como integrantes y promotores de la cultura de la calidad y el emprendimiento, en

concordancia con las necesidades y potencialidades locales, regionales, nacionales e

internacionales, mediante la oferta de servicios y la ejecución de proyectos educativos pertinentes y

actualizados.

Este proyecto de investigación beneficiara directamente a toda la comunidad educativa del

colegio “Nacional Conocoto” como a los moradores y autoridades de la Parroquia de Conocoto.

Esta investigación tiene interés de carácter socio educativo, ya que pretende ayudar a

encontrar soluciones para cambiar el nivel de la asignatura de Lengua Extrajera: Inglés.

Es importante por cuanto se cambiara la forma de pensar de los Padres de familia y el éxito

que su participación conlleva en el proceso Educativo, gracias a la colaboración de las autoridades

de la institución investiga, así como de docentes, y estudiantes, ha sido factible porque estaba

orientada a resolver el problema planteado o a satisfacer las necesidades de la institución,

permitiendo cumplir los objetivos. La utilidad práctica se basó en la aplicación de los instrumentos,

así como sus resultados, lo que ha permitido sugerir o recomendar alternativas de solución al

problema.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Indagando Investigaciones sobre el tema de Involucramiento familiar en los diferentes

sitios y repositorios de las universidades de Manabí como también la universidad Santiago de

Guayaquil se encontró la siguiente pesquisa:

Según, SÁNCHEZ PAZMIÑO, Lesme (2011). En su proyecto de Investigación LA

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA TAREAS ESCOLARES Y SU INCIDENCIA EN

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PARTICULAR

LOS AMIGOS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, DURANTE EL AÑO 2010-2011, afirma que

la investigación fue de campo y concluye que:

Se puede conocer mediante esta investigación que no existe Involucramiento Familiar en el

Proceso Académico, por tal razón es evidente que los estudiantes no tienen un buen rendimiento

escolar lo cual afecta de forma negativa. Es importante para el desarrollar en los estudiantes

actitudes académicas básicas como: la organización, autodisciplina, autonomía, motivación,

superación, puntualidad y responsabilidad que los padres de familia impartan.

La mayoría de los estudiantes se considera que la causa principal del

bajo rendimiento es la poca participación de sus padres en las tareas

escolares, tomando este hecho como un antecedente que demuestra la

necesidad de buscar y promover alternativas que contribuyan a

mejorar el rendimiento escolar”. También comenta que: “Los

estudiantes no reciben ayuda por parte de sus padres en las tareas

escolares, ya que la mayoría de sus representantes trabajan y dejan

solos a sus hijos y no existe control ni participación en los procesos

escolares, el cual contribuye negativamente en la formación integral de

los educandos de esta escuela”. Por tal razón enfatiza que: “Es

importante que los padres colaboren con las tareas escolares ya estas

son consideradas como una experiencia positiva que alienta a los niños

a aprender. Ellas les aportan múltiples beneficios. En primer lugar, se

ha visto que mientras más tiempo dediquen los alumnos a las tareas,

más alto será su rendimiento académico en la escuela, y más beneficios

académicos obtendrán a medida que avanzan a los cursos superiores.

Pag. 109.

9

Citando a: GARCÍA GARCÍA, Narcisa De Jesús (2012). EL ROL DE LOS PADRES

DE FAMILIA EN RELACIÓN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

QUE CURSAN LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA

FRANCISCANA “SAN DIEGO DE ALCALÁ” DE AZOGUES, se refiere a:

Acotando sobre esta investigación se puede deducir que el éxito de los estudiantes en el

proceso de formación académica, demanda una comunicación permanente entre los gestores del

transcurso de enseñanza-aprendizaje, de una sólida estructura familiar y lo más importante en el

grado de orientación, seguimiento y control que ejerzan los padres de familia. La investigación fue

de Campo con encuesta.

Otra interpretación es de: BEDWELL RODRÍGUEZ, George Percy (2004), con el tema:

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES, MADRES, APODERADOS Y APODERADAS EN EL

ÁMBITO EDUCATIVO, considera que:

“La participación entendida desde una perspectiva más "habitual" y

"económica", son los ámbitos más comunes desde donde es posible ver la

participación, y son también una forma más generalizada en la cual ésta

se lleva a cabo. Sin embargo, también es posible distinguir la participación

como presencial, continuidad y opinante. Estas tres perspectivas son más

recientes, pues son nuevas formas de participación que se han ido

impulsando, donde los padres, madres y apoderados/as han pasado a

jugar un rol más decisivo y de mayor involucramiento frente a las

actividades que se implementan y desarrollan a partir de los

establecimientos educacionales. La participación no es vista

fundamentalmente como una herramienta que permite el mejoramiento

de la calidad educativa de estos establecimientos. Pag. 93

“Una cuarta parte de los estudiantes no viven con sus padres, lo que

demuestra que no tienen la orientación, el acompañamiento ni el afecto

necesario para poder actuar con seguridad y estabilidad”. Si estos

estudiantes no dialogan, no confían en la gente con quien vive en su hogar,

quizá lo harán con sus amigos, con sus compañeros pero no les animarán

ni les motivaran como los harías sus padres. Concluye que: “La mayoría

de los estudiantes poseen el espacio adecuado para realizar sus tareas,

cuenta con el material y los implementos necesarios; además tienen

computadoras y servicio de internet, como se puede ver en las estadísticas,

los estudiantes dedican su tiempo libre a navegar el internet. Esta

situación nos permite manifestar que los padres de familia a pesar de no

participar activamente en las actividades escolares se esfuerzan y

sacrifican para que, materialmente, no les falte lo indispensable; sin

embargo, los hijos/as no cumplen satisfactoriamente. Pag. 51.

10

Se considera que cuando se mantiene una buena relación entre padres e hijos se puede

romper barreras, y desde ahí se empieza con el involucramiento permanentemente en el proceso

educativo de sus representados, de esta forma todos ganan desde su perspectiva tanto: los alumnos,

profesores/as, directores/as, apoderados/as y dirigentes/as. En definitiva mejores hombres mejor

sociedad. El tipo de investigación que el autor utiliza es: Exploratoria (Entrevista).

Fundamentaciones

Fundamentación Filosófica

El trabajo de investigación se basa en la filosofía que tiene como función inicial de acercar

al hombre al conocimiento en general, el cual sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo,

el niño y niña que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias

estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de

conocimientos y experiencias que existen previamente en el infante, como resultado podemos decir

que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada

persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.

La filosofía ocupa un importante lugar en la educación de los niños y adolescentes. La

filosofía les ponen en contacto con temas básicos para entender los fundamentos de la democracia

y ayuda a que se desarrollen en ellos las capacidades cognitivas y afectivas exigidas en las

sociedades complejas, plurales y cambiante de la actualidad. Citando a GRENNON Y BROOKS

(1999) sostiene que: “La Filosofía es aprendizaje que permite enfrentarse a situaciones iguales o

parecidas en la realidad por medio del constructivismo, percibe el aprendizaje como actividad

personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos”. (p.55)

Los autores consideran que la filosofía ayuda al niño, adolecente y a todas las personas

inmersas en el proceso de aprendizaje a procesar, reacomodar, o transformar la información nueva.

Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del

surgimiento de nuevas experiencias que va adquiriendo a lo largo de su aprendizaje.

Fundamentación Pedagógica

El papel de esta propuesta, consistió en estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del

maestro, padre de familia como del estudiante, que ayudó a descubrir el conocimiento. La

enseñanza del idioma Inglés debe tener en cuenta el ritmo evolutivo y organizar situaciones que

11

favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del estudiante al posibilitar el descubrimiento

personal de las culturas y evitar la transmisión estereotipada del mismo. En consecuencia, el

docente asume las funciones de orientador, guía o facilitador del aprendizaje, ya que a partir del

conocimiento de las características psicológicas del individuo en cada período del desarrollo, debe

crear las condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el estudiante

y el objeto de conocimiento. Otra de las funciones del docente es hacer que los representantes

legales comprendan que hoy en la actualidad la educación lleva de la mano a los estudiantes y

padres de familia como pilar fundamental, sólo así puede optimizar la labor académica de sus

representados a través de la observación, práctica experiencia y sobre todo utilizando la razón.

Según, GUBBINS. (2001). “El Involucramiento es el conjunto de actividades voluntarias a

través de las cuales los miembros de una comunidad educativa intervienen directa o indirectamente

en la elaboración y toma de decisiones de las instituciones escolares y en la designación de sus

miembros dirigentes”. (pag.4).

La educación de los hijos requiere un giro conceptual para rebasar y traspasar metas, ya

que involucramiento en la educación se refiere a las actividades voluntarias de la mamá, del papá, o

del representante legal, para influir en las prácticas y decisiones escolares, en las comunicaciones

entre ellos, en los resultados de esas prácticas e interacciones y en las cualidades de los

establecimientos escolares y de la organización de la educación en su conjunto, para incidir en la

formación escolar de sus hijos o representados. La participación de la familia se desarrolla tanto en

el hogar como en el establecimiento educativo.

Fundamentación Psicológica

Desde esta perspectiva el involucramiento de la familia es fundamentalmente un asunto

grupal. El motor de esta actividad es el pensamiento cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada el

deseo de saber: nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Así, el

individuo aprende y se involucra en cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar

las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento. Típicamente, en situaciones de

involucramiento en el aprendizaje académico, se trata de que exista aprendizaje por

descubrimiento, experimentación, manipulación y acompañamiento de realidades concretas,

pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. COLL, César (1995) se refiere de la

siguiente manera: “El involucramiento es una lógica, la familia es el eje globalmente entendido que

cuida y protege, en lo que sabe y en su forma de verse y de relacionarse con los demás”. (p.25)

12

El autor considera que una vez incrementado el interés de preocuparse por los demás se

desarrolla la aptitudes y actitudes los cuales permitirán al estudiante iniciar el proceso de

aprendizaje esto a su vez influenciará directamente en como desarrolla sus actividades y en su

relación con el mundo que lo rodea.

Fundamentación Sociológica

Este Este fundamento se refiere a la manera de llegar al aprendizaje mediante el mundo

social, es decir que, la sociedad en sí juega un papel muy importante dentro de la educación del

hombre, basado en leyes humas para el bien vivir. Respecto a esta expectativa se refiere SOTO

GONZÁLEZ (1990), manifiesta que: …… el hombre aprende de su entorno social y familiar con

la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal, convirtiéndose el educando en un guía para la

adquisición de los conocimientos, es el proceso por el cual el hombre se forma y define como

persona y la familia como ejemplo. (p. 22)

Lo señalado se refiere a que el aprendizaje significativo tiene una posición hacia el futuro

de las relaciones humanas en efecto entre la vida social y la realidad. Es importante decir que el

hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación

mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención de la familia, esto

hace que la escuela sea uno de los principales agentes para educar pero la familia el eje principal

para formar.

Fundamentación Teórica

Variable Independiente

Estrategias de Involucramiento Familiar

La Familia y el Aprendizaje.

La familia es la primera escuela de los hijos e hijas, en ella aprenden valores, actitudes, el

lenguaje, los afectos, conductas. Las familias deben ser valoradas como la primera y más

importante instancia educadora de los niños. Es una prioridad establecer las condiciones necesarias

para su debida integración como parte del equipo de trabajo en de la Institución y en los

aprendizajes. MARTÍNEZ GONZÁLEZ (1996), Interpreta que:

13

La mención a la familia resulta ineludible cuando en el marco

socio-educativo hace referencia a los factores que influyen en el

progreso personal y académico de los niños, es un contexto que

ejerce fuertes y continuas influencias sobre su proceso de

desarrollo, sobre todo, hasta una cierta edad. Tradicionalmente se

considera a la familia como la más universal de las instituciones

sociales, la unidad básica de la sociedad y la fuente de las primeras

y más poderosas influencias a las que está expuesto el individuo en

todas las sociedades. Pag. 41.

Aportando, la familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser

humano. La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de una manera

significativa con la escuela, con el entorno y con el contexto social. Dentro de la familia se dan las

primeras interacciones, se establecen los primeros vínculos emocionales y vivencias con las

personas cercanas. Es en este medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le

ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá conociendo normas, pautas

de actuación y comportamiento humano.

Funciones de la Familia

Esta función está orientada a garantizar la procreación de los hijos y la satisfacción de las

necesidades básicas de la familia, entre las cuales se encuentran; la vivienda, alimentación

adecuada, ropa, calzado, asistencia médica y educación.

Interpretando, la familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. Así

como la escuela tiene como función de transmitir a los niños el conocimiento y enseñar valores,

normas grupales. La familia tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la

preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar de sus pupilos en todos los ámbitos

y aún más en el proceso educativo. La familia es el eje fundamental en la crianza de los hijos hacia

el futuro difícil que hoy en día se presenta.

Según LLAVONA, Luis, dice: Las funciones de la familia son: 1.-

Función biológica: satisface el apetito sexual del hombre-mujer y

reproducción humana. 2.- Función educativa: tempranamente se

socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores y

conductas. 3.- Función económica: satisfacen las necesidades

básicas, como alimento, techo, salud, ropa. 4.- Función solidaria:

desarrollan afectos, valorares y la ayuda al prójimo. 5.- Función

protectora: da seguridad y cuidados a niños, inválidos y ancianos.

Pag. 187.

14

Gráfico N° 1 Familia Protectora

Fuente: Elaborado por: http://www.dreamstime.com

Elaborado por: Dreamstime Image.

Estructura familiar

La mayoría de seres crecen con este modelo clásico como base y cualquier desviación del

mismo pasaba a ser considerado fuera de la norma. Pero la realidad es distinta y las formas

existentes que la estructura familiar, han venido tomando en los diferentes países y sistemas

socioeconómicos muestra aún más estas diferencias.

Gráfico N° 2 Familia Clásica

Fuente: http://tad.org.mx/influye-la-estructura-familiar

Elaborado por: Empresa Pensamiento-Acción-Desarrollo

15

MINUCHIN (1977), sustenta que: La estructura familiar debe ser

relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en

sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y

dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo

tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder

acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de

vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona

la familia. Pag. 322.

Interpretando, la unidad familiar tradicional que se describe como la estructura familiar en

la que el padre se encarga del sostenimiento de la familia, la madre se queda en casa a cuidar a dos

o más hijos dependientes de ellos, en la actualidad de una u otra forma a cambiado ya que tienen

que trabajar las dos personas: padre y madre sin olvidarse de sus obligaciones.

Tipos de Familias

1.- Familia nuclear, formada por los padres y su descendencia.

2.- Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos.

3.- Familia monoparental, grupo familiar compuesto por un solo progenitor (puede ser padre o

madre) y un hijo único o varios hijos.

4.- Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo:

madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos).

Gráfico N° 3 Ejemplos Familiares

Fuente: Imágenes de Internet

Elaborado por: VELOZ, Lorena

16

Relación de la Familia y el Aprendizaje del Inglés

Durante los últimos años, el aprendizaje del inglés ha cobrado una importancia

significativa en todo el mundo. En el caso de América Latina, muchas familias buscan colegios

bilingües o de intensificación en lengua inglesa para que sus hijos e hijas logren un alto grado de

competencia comunicativa en este nivel. De esta forma, intentan proporcionarles cada vez más y

mejores condiciones de aprendizaje que los preparen para futuras oportunidades laborales y

personales.

Acotando sobre la relación familia y el aprendizaje de Inglés se puede conocer que

establece una relación entre los padres y el aprendizaje del Inglés como lengua extranjera en los

estudiantes en el proceso educativo para buscar factores que sujeten el contexto familiar el cual

puede incidir directamente en un bajo o alto nivel de aprendizaje de idiomas, la relación familia en

proceso de aprendizaje tiene que estar a la par el uno con el otro para poder cumplir con los

objetivos de los dos.

Influencia de la Familia en el Aprendizaje de Inglés.

Las familias acompañan la evolución educativa de los hijos, en el proceso educativo, que es

la vía adecuada para ir llevando de la mano y encaminando en las mejores vías para aprender una

Lengua Extrajera, enfatizando al Inglés como una lengua mundial, la misma que apunta a educar

personas autónomos, emocionalmente equilibrados y, al mismo tiempo, capaces de establecer

vínculos afectivos en un entorno nacional e internacional.

Según ESPINOZA TELLO Carmen María, en su revista “ENFOQUES

EDUCATIVOS” 2008 comenta que: La escuela, atiende aspectos

colectivos mientras que la familia presta una atención única, sin que

ello excluya intenciones individualizadoras en aulas ni vida grupal en

las familias, donde hermanos, primos y otros parientes infantiles

viven juntos las dimensiones comunitarias imprescindibles para el

desarrollo personal. La familia, la escuela y docentes de Inglés

precisaran una acción coordinadora para una adecuada formación.

GARCÍA HOZ (1978), manifiesta: Hablar de la familia y la

escuela es hablar, primero, de la responsabilidad de los PPFF

en la educación de sus hijos/as, segundo, necesidad de

colaboración estrecha entre los PPFF y educadores. La

participación de los PPFF en educación de los hijos debe ser

considerada esencial, pues son ellos los que ponen la primera

piedra de ese importante edificio que marcará el futuro de

cada ser humano; tercero, hablar de lenguas extranjeras

necesita mayor atención. Pag. 33.

17

Comentando, es necesario destacar la necesidad de fomentar la cooperación entre las

familias y las instituciones educativas, al mismo tiempo que resalta los múltiples efectos positivos

que conlleva tanto para los estudiantes como para los padres, madres, profesores y la comunidad en

la que este está ubicado. La participación de los padres en el aprendizaje del Inglés tiene

repercusiones tales como una mayor autoestima de los educandos, un mejor rendimiento académico

de la asignatura, mejores relaciones padres-hijos y docentes.

Gráfico N° 4 La Bendición en Inglés

Fuente: Imágenes de Internet

Elaborado por: VELOZ, Lorena

Estrategias Familiares para Mejorar el Nivel de Inglés

Estas se consideran como “cualidades emergentes”, ya que es la imperiosa necesidad de

que el hijo/a obtenga notas altas en Inglés que permitan concretar las aspiraciones dentro de la

educación, la familia tiene recursos auténticos que puede utilizar como estrategia y de ello depende

fundamentalmente de la presión y exigencia propia familiar.

El colegio, especialmente, los docentes son considerados como guías para la conducción y

supervisión del estudio de los hijos o hijas, pero la familia con un poco de preparación y con la

ayuda del internet puede ser de gran ayuda en mejorar el nivel de Inglés de los hijos/as. ¿Cómo

18

pueden los padres que solo hablan español ser maestros de inglés con sus hijos? Hoy en día se

presentan divinidad de recursos que se pueden utilizar para aprender como para enseñar, solo está

en disponer de unos 10 minutos diarios para transformar el futuro.

Gráfico N° 5 Familia Innovadora

Fuente: http://queestapensandoeldrcaycedo.blogspot.com/

Elaborado por: International Garden

1) Ayude a su hijo a gozar de actividades divertidas en Inglés.

Usted como padre sabe las actividades que más le interesan a su hijo, ayúdele a realizar cualquier

juego utilizando palabras claves en Inglés, si su hijo se está divirtiendo, no se dará cuenta del gran

esfuerzo que está haciendo para mejorar su manejo del inglés. Por ejemplo:

1.- I love you = Yo te amo; 2.- Are you ready? = Estas listo;

3.- You like to eat = Deseas comer; 4.- Thank you = gracias,

5.- May I help you? = Te puedo ayudar; 6.- Are you tired = Estás cansado.

2) Escuche música y mire televisión en inglés.

Los adolescentes por lo general siempre tienen por lo menos una canción en Inglés, como padre de

familia investigue y grabe para que lo reproduzca en la casa, en el carro, en el celular. Deje que

escuche y cante constantemente, así de esta forma estará mejorando su listening (escucha) y su

speaking (Habla) en Inglés sin darse cuenta. También proponga mirar películas en Inglés y prepare

algo rico de picar para llamar la atención.

19

3) Lea con su hijo todos los días, un pequeño trocito de cualquier lectura en Inglés.

Los niños en algunas ocasiones no les gusta leer, usted como padre de la pauta, busque un artículo

novedoso, trate de buscar con gráficos lea en voz alta para llamar la atención, si es en español

busque el significado en Inglés, recuerde por ocasiones esta lectura en forma de chiste para no

aburrir. Por ejemplo:

Gráfico N° 6 Interpretando Imágenes

Fuente: http://www.sfgate.com/

Elaborado por: San Francisco Chronicle

3) Use el Internet con sus hijos.

Busque recursos tecnológicos que se encuentran en el internet para ayudar a aprender Inglés de una

forma fácil y divertida. Por ejemplo:

- Cool Games.- Presenta 3 opciones de juego, Word Search, Scarecrow, Memory Cards, cada uno

de ellos posee diversos niveles de dificultad, acordes al nivel de Inglés que los usuarios tengan.

VER ANEXO N° 8 Inglés Divertido

4) Organice un día al estilo Inglés de vez en cuando.

Organice en un día especial puede ser de cumpleaños de algún integrante de la familia, donde todo

lo que prepare sea para mejorar el inglés, como: comida chatarra: hamburguesas, papas fritas, pollo

broster, sánduches, cola, hotdog, pizza, ensalada. Trate de hablar lo más que puede en Inglés y pida

20

a sus hijos que las cosas que deseen las pian en Inglés, pero para esto los productos tienen que tener

su etiqueta con el nombre en Inglés. Esta actividad cuesta un poco de dinero y tiempo pero vale la

pena organizar por los hijos.

5) Cometer errores a propósito y deje que su hijo/a le corrija.

Trate de cometer errores de pronunciación como de escritura y deje que su hijo le corrija. Tenga

paciencia. Su hijo/a está aprendiendo cómo funcionan los sistemas de dos idiomas y ese proceso

incluye cometer errores. No se preocupe por corregir esos errores todo el tiempo. Lo mejor que

puede hacer es mantener a su niño expuesto al español y al inglés correcto a través de la escuela,

los libros, la música y las películas.

6) Empapele la casa con gráficos de palabras en Inglés.

Busque gráficos llamativos y vaya pegando por todos los sitios de la casa como: partes de la casa,

verbos, adjetivos, miembros de la familia entre otros. Esta actividad ayuda a visualizar la imagen

con el nombre y se queda en la retentiva del cerebro.

7) Cursos de Inglés por niveles.

Haga un ajuste económico familiar, ahorre dinero y cundo tenga lo necesario inscriba a su

hijo/a en un curso de Inglés, recuerde que una inversión en educación nunca se pierde y los

resultados se verán a futuro.

Gráfico N° 7 Inglés Gratis

Fuente: http://www.empregavitoria.com.br/project/faca-vinte-horas-de-ingles-gratuito

Elaborado por: microcamp vitória

GRATUITO EN LÍNEA

21

Involucramiento Familiar en la Educación

Todos los padres quieren que sus niños sean adultos exitosos y responsables. De igual

manera, muchos padres desean involucrarse en la educación de sus hijos, sin embargo, no saben

dónde comenzar, cuándo encontrar el tiempo, o cómo establecer vínculos positivos con el colegio,

los padres pueden comenzar respaldando la educación de sus niños demostrando que ellos mismos

valoran verdaderamente a sus hijos y a la educación. Según RICH, Dorothy. Afirma que: “En este

mundo complejo, se necesita más de una buena escuela para educar a los niños. Y también se

necesita más de un buen hogar. Se necesita que estas dos importantes instituciones educativas

trabajen juntas”. Pag. 6

Se puede interpretar que los niños cuyos padres o cualquier otro adulto, se involucran o

comparte actividades educativas con ellos, tienden a ser mejor en el proceso educativo. Algunos

beneficios que se han identificado y que miden el grado de involucramiento de los padres en la

educación, incluyen: calificaciones altas en las pruebas o exámenes, actitudes positivas y buen

comportamiento y estudiantes motivados y con alta autoestima.

Gráfico N° 8 Reuniones Institucionales

Fuente: Propia

Elaborado por: VELOZ, Lorena

Involucramiento Familiar y la Asignatura de Inglés

El involucramiento familiar y la asignatura de Inglés son dos ejes distintos, pero dentro del

campo educativo ambas se refirieren tanto al estudiante como al hijo/a; en ellas se establecen

22

relaciones sociales afectivas significativas que representan y contribuyen al desarrollo de la

identidad personal y cultural de los discentes.

Esta política sobre el involucramiento familiar en el sistema Educativo frente a la

asignatura de Inglés, entienden como la participación que asumen en dos bandos distintos pero

completamente ligados entre sí, por lo tanto el involucramiento familiar y la asignatura de Inglés

cumplen varias expectativas como la familia se encarga de dialogar con sus hijos sobre la

importancia que conlleva hablar dos idiomas y las oportunidades que en la vida se presentan para

desarrollarse como profesional a carta cabal y los docentes de Inglés, los encargados de enseñar

esta segunda lengua como es Inglés.

La Comunicación Familiar

La familia es el lugar donde sus miembros pueden dialogar manifestando sin temores sus

ideales, sus esperanzas, sus afanes nobles, sus éxitos, sus fracasos y aprenden a respetar las

opiniones y derechos de los otros.

Gráfico N° 9 Reglas de la Comunicación

Fuente: http://www.amazon.com/Family-Communication

Elaborado por: Robert Putnam

23

Según la Psicóloga: SANTA CRUZ Ximena (2009), en un Taller para Padres de Familia

de la Universidad de Chile afirma que:

La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo

comunicarnos. La forma como aprendemos a comunicarnos en

nuestra familia de origen determinará cómo nos comunicamos con

los demás. Así el niño comienza aprendiendo gestos y tonos de voz de

sus padres y hermanos, comunicándose a través de ellos. Por

ejemplo, cuando señala con el dedo y pide "ete" ó "quielle" para

pedir algo. En este caso, es la familia la que entiende e interpreta lo

que quiere decir. Así las familias establecen formas de coordinarse

que determinan y satisfacen las necesidades de todos sus miembros.

Pag. 199.

Considerando al autor se puede decir que, el desarrollo armónico de la persona tiene

indudablemente sus raíces más profundas en el ámbito familiar, de ahí que es primordial que el

individuo ejercite sus cualidades desde sus primeros años de vida en el seno de una familia y

consecuentemente pueda recibir de sus padres, que serán sus mejores colaboradores, sus mejores

amigos, el impulso, la orientación más adecuada, con comprensión, con prudencia, con paciencia y

sobre todo con el ejemplo, para llegar a ser una persona de bien, un buen ciudadano y por sobre

todo un buen hijo de Dios.

El Afecto Familiar

Conforme al DICCIONARIO DE DEFINICIONES PSICÓLOGICAS, define que:

“Afecto proviene del latín affectus, el afecto es una de las pasiones del ánimo. Se trata de la

inclinación hacia a alguien o algo, especialmente de amor o cariño”.

En cambio el Afecto Familiar es el primer contacto corporal que todo niño experimenta (la

primera experiencia) cuando nace y viene al mundo de la vida. La familia es potencialmente la

primera escuela del afecto. El afecto tiene diversas manifestaciones, como realizar un esfuerzo

para el mantenimiento de la familia o conseguir las mejores condiciones de vida para su bienestar.

Actualmente se ha comprobado que las expresiones de afecto, como las palabras cariñosas,

las caricias, los besos, los elogios, los actos amables, el reconocimiento de logros y cualidades, son

acciones necesarias para que niños, niñas y jóvenes crezcan emocionalmente y puedan mantener

relaciones de confianza, seguridad y respeto con los demás.

24

Gráfico N° 10 Rueda de Cariño

Fuente: http://blog.socialcontentmarketing.com/tag/emotional-content/

Elaborado por: Jim Barry

Variable Dependiente

Nivel Académico de Lengua Extranjera: Inglés.

Educación

La educación es el medio fundamental de las sociedades para conservar, transmitir y

transformar la cultura y la vida de los individuos. En este sentido se constituye en el soporte para el

desarrollo de las humanidades, la ciencia y la tecnología, actividades sustantivas para el avance y el

progreso de las naciones. También la educación es el proceso que permite al hombre tomar

conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamada, de la que procede y

hacia la que dirige. Por tanto la Educación hace libre mediante el conocimiento, la ciencia es

liberación y la filosofía es alumbramiento.

Se puede interpretar que la educación es la tarea primordial por medio de la alegría que se

Según, Rubem Alves, sostiene que: La primera tarea de la

educación es enseñar a ver. Los ojos tienen que ser educados para

que la alegría aumente. Las palabras solo tienen sentido si nos

ayudan a ver mejor el mundo. Aprendemos palabras para mejorar

los ojos. La educación tiene dos objetivos: educar las habilidades y

educar las sensibilidades. Una sin otra, carecen de sentido. Pag. 22

25

puede persuadir visualmente, siempre enmarcada en los objetivos educar las habilidades y educar

las sensibilidades, ninguna tendrá sentido si carece de la otra.

Gráfico N°11 Motivar Para Educar

Fuente: http://lavidaytu.com/blog/?p=615

Elaborado por: Anónimo

Tipos de Educación

La educación formal es aquella que el individuo aprende de manera deliberada, metódica y

organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en un lugar físico concreto, y como

consecuencia de la misma se recibe una certificación. La educación formal se encuentra

reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se adquiere. Además es de

carácter planificado, es decir, no se produce de manera espontánea sino que detrás de la misma

existe toda una planeación por parte de aquellos que la imparten. La educación formal se recibe en

colegios, universidades, institutos.

La educación no formal recibe esta denominación debido a que, a diferencia de la anterior,

esta clase de educación se produce fuera del ámbito oficial u escolar y es de carácter optativo. De

todos modos, su propósito consiste en obtener distintos conocimientos y habilidades a partir de

actividades formativas de carácter organizado y planificado. No se produce de manera deliberada o

intencional y las particularidades de sus formas son variadas.

To Educate for the life

26

Gráfico N° 12 Formas de Educar

Fuente: http://mind42.com/mindmap/620e5aa0-16d1-423e

Elaborado por: Anónimo

Educación Bilingüe

Educación bilingüe es el uso de dos o más lenguas como medio de instrucción en una parte

del currículo académico escolar. Educar en una diversidad de idiomas es un gran reto que requiere

mucha creatividad, constancia y dedicación por parte de los maestros y padres de familia. Este tipo

de educación se puede implantar en varias situaciones, por ejemplo cuando en una sociedad existen

dos culturas y dos idiomas en contacto, y cuando una institución se encarga de difundir su cultura

fuera de su área original.

Gráfico N° 13 Educar con Creatividad

Fuente: https://newemageseo.wordpress.com

Elaborado por: Anónimo

27

Aprender una educación bilingüe tiene los siguientes beneficios y objetivos:

Ayudar a los estudiantes a aprender una lengua diferente a la nativa.

Conocer culturas de países subdesarrollados para aprender de ellos.

Tener estudiantes hablantes bilingües con grandes expectativas para su vida profesional.

Obtener vías abiertas de comunicación bilingüe entre distintos grupos culturales.

Importancia de la Educación de una Segunda Lengua: Inglés

El aprendizaje del Inglés permite: enriquecer la vida, experimentar nuevas ideas, ejercitar

lamente, beneficiarse de la diversidad cultural mundial, así como mejorar considerablemente las

perspectivas profesionales; así como el Inglés radica en la creciente necesidad de la industria en

requerir personal más capacitado, que le permita a las empresas poder realizar negocios con

clientes de otros países, además delos beneficios que a nivel personal conllevan el hablar una

segunda lengua Inglés. Según, TAWN Michaels: “After all, we agree that a good education is the

basis for future economic success and ability to compete in the world” (Pag.21)

Hoy por hoy el idioma Inglés se ha convertido en un recurso indispensable para la sociedad

la cual avanza a pasos agigantados exigiendo cada vez más, a adquirir nuevos conocimientos que

ayuden en vida social, profesional y laboral, por medio del idioma Inglés ha permitido tener una

mejor calidad de vida, explorar nuevos países, sus costumbres, lugares turísticos, su cultura y lo

más importante es que el Inglés es la base de todos los idiomas con 328 millones de personas

hablantes en mundo.

El Aprendizaje

El aprendizaje está considerado como una de las principales funciones mentales que

presentan los seres humanos, se dice que el aprendizaje es la adquisición de cualquier conocimiento

a partir de la información que se percibe.

HILGARD (1979), define aprendizaje por “El proceso en virtud del

cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una

situación encontrada, con tal que las características del cambio

registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las

tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios

del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)” Pag. 53

28

LEARNING

Atendiendo a esto, el aprendizaje es proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso

puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías

vinculadas relativamente a la experiencia del ser humano.

Gráfico N° 14 Adquiriendo Conocimiento

Fuente: Imágenes de Internet Elaborado por: VELOZ Lorena

Procesos del Aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto

social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se

asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se

construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que

luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Complementando, el aprendizaje es el tiempo que se tarda en aprender algo, pero también

es un proceso que se da a lo largo de la vida, en forma gradual y progresiva, a partir de experiencias

vividas por ser humano.

Para GAGNÉ‚ “Los procesos de aprendizaje consisten en el cambio

de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y

que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se

produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el

cambio se logra a través del aprendizaje”. Pag. 13

Information

Execution

Actions Objectives

Analysis

29

Gráfico N° 15 Experiencias de Vida

Fuente http://www.cengage.com.mx/proceso-de-aprendizaje

Elaborado por: Anónimo

Tipos de aprendizaje

Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales

diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante

canales sensoriales. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de instrucciones los cuales

han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos

aprendizajes son: Memorístico, significativo, repetitivo, por percepción, por descubrimiento,

mantenimiento, visual, innovador, cooperativo y aprendizaje por proyectos.

El aprendizaje puede ser descrito como el proceso que conduce a una persona a cambiar de

forma permanente o potencialmente su comportamiento. En resumen, todo lo que se aprende altera

la forma en que observas tu entorno

Los tipos de aprendizaje serán utilizadas de acuerdo a la necesidad y desde esta

perspectiva, la tarea del docente consiste en programar, organizar y secuenciar los contenidos de

forma que el alumno pueda realizar un aprendizaje, por lo tanto los estudiantes aprenden mejor en

un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para la formación, que la mejor

hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje.

Do

Reflect Decide

Think

30

Gráfico N° 16 Herencia del Aprendizaje

Fuente: http://notes.fundersandfounders.com/post/55187809751/types-of-learners

Elaborado por: F and F

Aprendizaje del Idioma Inglés

El aprendizaje de una segunda lengua Inglés debería iniciar en edad infantil, ya que tiene

ventajas de tipo neurológico, ya que existe una plasticidad y una flexibilidad en el cerebro hasta los

primeros 8 o 9 años de vida, facilitan al niño/a, la asimilación de nuevos códigos. También hay

ventajas de tipo fonológico que permiten escuchar y producir todos los sonidos perfectamente,

cualidad que se comienza a perder después de los 11 o 12 años. Según observaron los científicos, la

estructura nerviosa de la parte vinculada al aprendizaje de idiomas parece desarrollarse más en

quienes estudian una segunda lengua a una edad temprana y la parte que ocupa este lugar es en el

hemisferio izquierdo del lóbulo temporal encargado de la audición, lenguaje. De acuerdo a

BROWN 2007 “INGLES COMO IDIOMA EXTRANJERO” se refiera a:

El idioma inglés es definido como una lengua extranjera, ya que se emplea

como lengua de comunicación entre sus habitantes y los estudiantes, pero al

no tener acceso inmediato a su uso fuera de la sala de clases se convierte en

un eje insólito, lo cual presenta gran desafío para enseñar ese idioma, Todos

los elementos del lenguaje Ingles (estructuras gramaticales, funciones,

pronunciación, vocabulario, desarrollo de estrategias) son importantes para

desarrollar la capacidad de comunicarse y escribir con un proceso

congruente a la edad y a las condiciones del entorno ávido. Pag. 27

31

Al respecto de esto, aprender Inglés da acceso a nuevas formas de pensar, amplía las

capacidades mentales de ver el mundo. Este enriquecimiento tendría sentido si comprendieran su

verdadero valor, si pudieran hacerlo parte de la vida cotidiana. El idioma inglés no es uno más, es

una herramienta para mejorar las condiciones de vida y de enriquecerse como personas partícipes

en una sociedad cambiante.

Dificultades del Aprendizaje del Idioma Inglés

El problema de aprender una lengua extranjera es solo cuestión de algunos países, pero no es

así, tras llevar a cabo investigaciones se da este déficit en la enseñanza en todos los países del

mundo, donde los gobiernos han hecho una gran inversión en educación.

Con referencia, las dificultades del aprendizaje del idioma Ingles se presentan en todas las

edades pero en especialmente en niños de edad escolar que están recibiendo como materia en su

malla educativa. La gran mayoría de los padres se preocupan y se decepcionan al enterarse que su

hijo tiene problemas de aprendizaje en este idioma. Los problemas de aprendizaje no

necesariamente están asociados a problemas neurológicos.

La gran mayoría de los niños con problemas de aprendizaje son muy inteligentes, ellos tratan

de hacer las cosas al pie de la letra pero se les dificulta, ya puede ser por algunas de estos literales:

Falta de preparación de los profesores

Concentración del docente demasiado en la gramática

Poca práctica del speaking (habla)

Textos de Inglés con faltas ortográficas

Mala Metodología utilizada por el profesor

Clases de Inglés sin lúdica.

Falta de tecnología en los planteles escolares.

ROMERO, José Luis, “APRENDIZAJE DE UNA IDIOMA

EXTRANJERO” 2011, se refiere: La gran asignatura pendiente de

nuestro sistema educativo es el continuo y sistemático fracaso de

nuestros alumnos a la hora de aprender un idioma extranjero; en

este caso el inglés. Nuestros alumnos comienzan a edades tempranas

a estudiar este idioma en los colegios de educación Primaria, luego

continúan durante toda la carrera educativa estudiando inglés y una

parte importante de los alumnos que desean estudiar bachillerato lo

tienen que estudiar si quieren ir a la universidad. Pag. 45.

32

Niveles del Idioma Inglés

El Marco común europeo de referencia para las lenguas forma parte del proyecto de

política lingüística del Consejo de Europa, proporcionando una base común para la elaboración de

programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes y manuales para el aprendizaje de

lenguas extranjeras. Favorece además la cooperación internacional en el campo de las lenguas

modernas y el reconocimiento mutuo de las titulaciones obtenidas en distintos contextos de

aprendizaje.

Gráfico N° 17 Referencia de Lenguas

Nivel A1: Corresponde al nivel principiante ( begginers)

Nivel A2: Corresponde al nivel elemental (Pre- Intermediate)

Nivel B1: Corresponde al nivel intermedio (Intermediate)

Nivel B2: Corresponde al nivel intermedio alto (Upper- Intermediate)

Nivel C1: Corresponde al nivel avanzado (Advanced)

Nivel C2: Corresponde al nivel muy avanzado (Upper Advanced)

Fuente: propia. Elaborado por: VELOZ, Lorena.

Elaborado por: VELOZ, Lorena.

Nivel A1: Corresponde al nivel principiante (Elementary – begginers) .- El estudiante

conoce Presente Simple (Present Simple), Pronombres Personales (Personal Pronouns), verdadero

y falso (True or False), y entiende frases simples, direcciones y descripciones cotidianas, pero

utiliza solo palabras o expresiones aisladas, construyendo frases incompletas, sin un verdadero

contenido gramatical. Ejemplo:

VER ANEXO N° 1 Worksheet Begginers

Nivel A2: Corresponde al nivel elemental (Pre- Intermediate).- El estudiante reconoce

pasado simple (Simple Past), Present continuo (Present Continuous), preguntas informativas (WH-

questions), Pasado y presente progresivo (Present and past pregressive), Preposiciones

(prepositions), There is/are, some and any, comprende el idioma con cierta dificultad, exceptuando

33

ciertas situaciones precisas. Puede leer textos simples. Aunque comete errores frecuentemente, es

capaz de expresarse utilizando varias frases en un número limitado de situaciones. Ejemplo:

VER ANEXO N° 2 Worksheet Pre-Intermediate.

Nivel B1: Corresponde al nivel intermedio (Intermediate).- El estudiante comprende el

lenguaje cotidiano con: Adverbs, Both, either, neither , Broader range of intensifiers; So, such, too,

enough, Sustantivos comparativos y superlativos (Comparatives and superlatives), En este nivel

todavía se comete errores puntuales de gramática, de acentos y de vocabulario, pero es capaz de

expresar sus ideas claramente. Sus conocimientos lingüísticos son operacionalmente suficientes

como para involucrarse en el mundo profesional. Ejemplo:

VER ANEXO N° 3 Worksheet Intermediate.

Nivel B2: Corresponde al nivel intermedio alto (Upper- Intermediate).- El estudiante

domina Future continuous, Future perfect, Future perfect continuous, Mixed conditionals, Modals:

can’t have, needn’t have, Passives, Past perfect, Past perfect continuous, Phrasal verbs, extended,

Relative clauses, Reported speech. En este tiempo el estudiante se capaz de expresarse con

seguridad en casi toda situación y de comprender el idioma hablado por interlocutores autóctonos.

Se le reconoce por un uso prudente del idioma, por expresiones aprendidas de memoria, ausencia

de expresiones idiomáticas. Ejemplo:

VER ANEXO N° 4 Worksheet Upper- Intermediate

Nivel C1: Corresponde al nivel avanzado (Advanced).- El estudiante entiende casi todo,

incluso las expresiones idiomáticas. Conditionals, Pasive voice, Reported speech, Phrasal Verbs,

Verb Patterns, Negatives and question forms, Exceptuando algunos errores ocasionales, el nivel se

acerca al de la lengua materna, incluso en situaciones de complejidad. Ejemplo:

VER ANEXO N° 5 Worksheet Advanced

Nivel C2: Corresponde al nivel muy avanzado (Upper-Advanced).- Domina: Resource

templates, Teaching techniques, Common multi-word verbs, The grammar of spoken English,

Word formation and words often confused, English for business, English for specific proposes,

todo esto adquirido después de una larga estancia en inmersión total. El estudiante avasalla el

idioma extranjero con todos los temas en las cuatro destrezas como son: Reading (lectura),

speaking (habla), listening (escucha), y writing (escritura) a un nivel que es a veces superior al de

algunos nativos. Además utiliza expresiones idiomáticas. Ejemplo:

34

VER ANEXO N° 6 Worksheet Upper-Advanced

Como Aprender Inglés Jugando

Numerosas investigaciones en el campo de la enseñanza de idiomas extranjeros afirman

que el interés y la motivación de los estudiantes están entre los factores más importantes a la hora

de aprender un idioma nuevo. Por otro lado se sabe que el aprendizaje del Inglés no produce

cuando sienten vergüenza, miedo o ridículo, por tal razón el juego puede ser el mejor aliado para

motivar a los estudiantes a la vez que les desinhibe en el uso de la lengua extranjera.

Gráfico N° 18 Inglés es divertido

Fuente: http://www.englishandkids.com/learning-by-playing

Elaborado por: English Kids

Según CROOS David, (1995) expresa: “Muchos maestros de inglés consideran esta

habilidad como la más importante de todas. Al escuchar activamente el estudiante piensa, adquiere

vocabulario y sintaxis, así como también una mejor pronunciación del idioma”

De acuerdo con el autor el juego es un elemento que ayuda a integrarse, casi sin darse

cuenta, en el proceso pedagógico y de una forma especial en la enseñanza del inglés. Al decir la

palabra juego no quiere decir un juego fuera de límites o fuera de reglas ya que el juego que se

aplica dentro del aula está basado en instrucciones o pasos el cual se le indica al estudiante que el

juego es con el uso de la mente para poder razonar los acertijos que tienen los diferentes juegos. El

juego debe ir de acuerdo al tema que se va a tratar. Algunos ejemplos para aprender Inglés jugando.

35

Sin disponer de recursos: juegos de adivinanzas o de escucha, como “Listen and do”, “Hide

and find”.

Juegos de dibujar: juegos de describir y colorear, etiquetar o dibujar, como “Picture

dictation” “Mime”.

Juegos de tarjetas con palabras: juegos como “Domino”, “Read and classify”.

Juegos de actividades individuales: crucigramas, sopas de letras o adivinanzas, juegos de

televisión o radio (Cifras y Letras, Pasapalabra).

Los juegos de adivinanzas de un personaje concreto también son muy adecuados para el

nivel de nuestros alumnos en la etapa de educación primaria. Por ejemplo, podemos

mencionar los juegos “Looking for your Monster Mate” o“Big Brother”.

Preparación de ensalada de frutas, ayuda a incrementar el vocabulario “Fruit salad”.

Juego con tarjetas de vocabulario. En grupo adivinar el grafico, “Flashcards game”

Escuchar una canción y escribir las palabras que recuerde. “Memory song”

El teléfono dañado. “Damaged phone”

VER ANEXO N° 7 Jugando Inglés

36

Definición de Términos Básicos

Familias Nucleares

1.- SAENZ Francis, afirma que “En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la

cual está integrada por el padre, la madre y los hijos”.

2.- PUTMAN Julian, sostiene que la familia nuclear “Es la que está formada por dos

adultos de diferente sexo, que ejercen el papel de padres y por sus hijos”.

3.- GIDDENS Anthony, comenta que es un “Sistema de familia nuclear característicos del

Occidente moderno en el que la unidad doméstica se encuentra ampliamente separada de la

comunidad que la rodea”.

En el mundo actual, existen todos los diferentes tipos de familiares como los medio hermanos,

padrastros, hijos adoptivos y diferentes combinaciones de todo lo anterior. Sin embargo, todavía se

utilizan los términos "familia nuclear" para definir como uno de los tipos de los diferentes de

grupos familiares.

Currículo Educativo

El término currículo, se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y

técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo

enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

1.- Según el Ministerio de Educación:

2.- HORTA, Roberto Carlos en su revista Educadores del Siglo XXI manifiesta que:

Currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la

formación integral y a la construcción de la identidad cultural

nacional, regional y local, incluyendo también los recursos

humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas

y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Un currículo es la acepción singular en español del latín

curriculum. En plural currícula. Refiere al conjunto de

competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios

metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben

alcanzar en un determinado nivel educativo.

37

3.- BOBBIT Franklin, “Definió:

En la actualidad no se puede enseñar bien sin pedagogía, es decir sin tener un currículo

educativo a seguir, aunque a la hora de la verdad, cualquiera enseña, por ejemplo los amigos, los

padres y hasta los niños enseñan a sus padres. Pero enseñar bien es un arte más difícil, porque exige

tener claro para donde se va, cómo se aprende y se desarrolla el alumno, que tipos de experiencias

son más pertinentes y eficaces para la formación y el aprendizaje del estudiante y con qué técnicas

y procedimientos son más efectivos enseñar ciertas cosas.

Raciocinio

Razón, facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y

formarse una idea determinada de la realidad.

1.- Citando a ARISTÓTELES,

2.- DEWEY, ostenta que Raciocinio:

3.- GONZÁLEZ Zeferino, clarifica que “Raciocinio es aquel acto del entendimiento mediante

el cual de dos o más juicios deducimos otro que tiene conexión con ellos”.

El currículum de dos maneras: una, como el rango total de

experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar

habilidades del individuo, y la otra, como la serie de

experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las

escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo”.

Sin el poder de raciocinar, el hombre poseería el conocimiento de

las operaciones inmediatas que hacen de principios de la ciencia,

pero le faltaría precisamente esta, por donde es indudable que la

facultad discursiva representa en el hombre una perfección, dada

la peculiar índole de su entendimiento.

Es el conocimiento en general, se establece a partir de un

encadenamiento de hechos. Se parte de una idea, de un

concepto, se verifica en la experiencia, se razona, se piensa y

se relaciona con otros hechos y de allí se infiere o se extrae

algún resultado.

38

Entonces se podría decir que el Raciocinio es un acto de la mente por él se pasa varios juicios

comparándolos entre sí para la formulación de un nuevo juicio. Por tanto, el raciocinio es el acto de

la inteligencia por medio del cual se adquiere un conocimiento nuevo que avanza desde lo

conocido hacia lo desconocido.

Táctica

La Táctica es el sistema o método que se desarrolla para ejecutar un plan y obtener un objetivo

en particular. El término también se usa para nombrar a la habilidad para aplicar dicho sistema.

1.- ÁLVAREZ Alain nos comparte que: “La táctica es el proceso en que se conjugan todas las

posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las

disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.” (2002)

2.-RIERA J, sustenta que “Táctica es orientada a la solución de problemas surgidos a partir de

situaciones de juego y que consta de percepción y análisis de la situación y decisión mental y

motriz.

3.-GÓMEZ DE SILVA Guido, dice: “Táctica es la técnica para obtener los objetivos de la

estrategia o de un plan de en acción”.

Hay que tener muy en cuenta que táctica es parecida a la estrategia pero la táctica que prevé medios

para llegar a culminar un objetivo propuesto, o sea que las tácticas son los instrumentos que llevan

a cabo el plan de acción diseñado en la estrategia con recursos ordenandos que se cuenta y

adecuándolos a las circunstancias.

Logística

La logística es el conjunto de los medios y métodos que permiten llevar a cabo la organización

de una empresa o de un servicio.

1.- Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, la logística es "Una función operativa importante que

comprende todas las actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y

componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los

clientes.”

2.- MAGEE Juán, asevera que logística “Es El movimiento de los materiales desde una

fuente u origen hasta un destino o usuario”.

39

3.- ANAYA Julio, certifica que logística es “El proceso de administrar estratégicamente el

movimiento y almacenaje de los materiales, partes y producto terminado desde el proveedor a

través de la empresa hasta el cliente”.

Se puede aportar que, la logística permite conocer y describir de una forma amplia y precisa lo

que se proyecta según su condición para realizar las actividades y procesos necesarios, de tal

manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado.

Ideología

Es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una

colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del

origen de las ideas.

1.- Citando a COWAN Edith, “La ideología es un conjunto de valores sociales, ideas,

creencias, sentimientos, representaciones e instituciones mediante el que la gente, de forma

colectiva, da sentido al mundo en el que vive”

2.- DE TRACY Destutt, consolida, que “La ideología era la ciencia suprema, fundamental, que

investigaba la génesis y formación de las ideas -de ahí el término de ideología”

3.- MARX Carlos, rectifica que “La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que

caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la

doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas”.

Todo el mundo debe tener un conjunto de valores, sentimientos, creencias que tenga sentido

para todo aquello que hacemos, hay ocasiones en que ponemos en duda nuestra ideología y

pensamos que ha dejado de tener sentido. Claros ejemplos de esto podrían ser el nacimiento de un

hijo, la pérdida del trabajo o de un amor, o una tragedia en nuestra comunidad. Si cambiamos

entonces nuestro comportamiento, habremos encontrado una nueva forma de acción social que

vuelve a tener sentido; habremos adoptado un nuevo conjunto de sentimientos, creencias y valores,

o sea una Ideología.

40

Aprendiente (learner)

Es la persona que se encuentra en proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, al margen

de otras consideraciones, como la edad o el contexto en que aprende.

1.- Consultando en el Diccionario de la Real Academia Aprendiente es: “Alumno, aprendiz o

persona que aprende de forma activa.”

2.- WIKIPEDIA confirma que “Se denomina aprendiente al individuo en proceso de

aprendizaje permanente, independiente, colectivo y autónomo. El aprendiente es el aprendiz que en

forma activa asume la responsabilidad de su aprendizaje gracias a la guía y apoyo de un profesor”.

3.- Investigando en la página CENTRO VIRTUAL DE CERVANTES, se encontró que

“El término aprendiente abarca otros términos como: estudiante, alumno, discente o aprendiz

dirigidos por una persona que está capacitado para ejercer”.

Por lo tanto, el aprendiente es una persona libre, hombre o mujer, niño, joven, adulto o viejo,

ciudadano de algún país moderno; estudiante, maestro, empleado, directivo, campesino, artesano,

padre de familia o abuelo y que aprende lo que desea, incluyendo los estudios formales que,

además de las habilidades prácticas correspondientes, requieren una buena dosis de trabajo

intelectual.

Estrategias individualizadas

Cada persona tiene un conjunto de características y capacidades que sumadas lo hacen

diferente a otros seres. Estas diferencias individuales, que surgen del constante aprendizaje y

desarrollo, se manifiestan en factores como la inteligencia, la creatividad, el estilo cognitivo, la

motivación y la capacidad de procesar información, comunicarse y relacionarse con otros sujetos.

1.- Convocando a SANTAMARÍA GONZÁLEZ, Las estrategias individualizadas son:

“Cualquier experiencia de aprendizaje que es por iniciativa propia y auto dirigida en la búsqueda de

resultados que son primero personal, por ejemplo: por curiosidad, o prioridad. Es la enseñanza a

pocas personas determinadas con un fin específico.”

2.- OMAHE Kenichi, se respalda diciendo que las Estrategias Individualizadas “Son las que

surgen de manera casual, desde cualquier nivel de la organización, y que muchas veces únicamente

el dueño las conoce y que se van adecuando con el tiempo”.

41

3.- RICHARDSON Bill, defiende que las “Estrategias Individualizadas surgen a través de un

proceso sistemático y analítico desarrollado por una necesidad, ya sea por un plan o un

determinado objetivo”.

Constatando, cada individuo tiene su ritmo de aprendizaje y esto debe ser respetado por el

docente. Las técnicas individualizadas y/o personalizadas permiten a los alumnos profundizar en un

tema, tanto como su capacidad, madurez y motivación se lo permitan. Cuando se aplica estrategias

personalizadas se obtiene mejores resultados ya que estas personas trabajan con mayor eficacia y

obtienen mejores resultados.

Psicopedagogía

Es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a

una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.

1.- Según OVALLE Fernando, confirma que “La Psicopedagogía es la ciencia que trata del

estudio, prevención y corrección de las dificultades que pueda presentar un individuo en el proceso

de aprendizaje”.

2.- RODRÍGUEZ José, resalta que “La Psicopedagogía es una disciplina constituida, la cual

aplica conocimientos psicológicos y pedagógicos a la educación”.

3.- DONAJI Zaira, destaca que:

La Psicopedagogía es una disciplina constituida por la psicología y la pedagogía en

educación, por ello es que la psicopedagogía hace énfasis en la persona con problemas de

aprendizaje, dado que considera a este también fundamental, tanto en el éxito como en el fracaso

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Psicopedagogía es una ciencia aplicada donde se fusiona la

Psicología y la Pedagogía, cuyo campo de aplicación es la

educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y

procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-

aprendizaje adecuado a las necesidades del educando,

buscando prevenir y corregir dificultades que se presenten en

el individuo durante su proceso de aprendizaje.

42

Clan

Llamamos clan a aquel grupo o comunidad de individuos que poseen una ascendencia común,

en la cual ostentan una importancia suprema los lazos familiares y la obediencia a la autoridad del

jefe.

1.- FREE DICTIONARY concluye que “El Clan es una organización social, propia de los

antiguos pueblos británicos de origen celta, en virtud de la cual todos los miembros se consideraban

descendientes de un antepasado común que daba el nombre al clan y que se debían a un jefe

supremo.”

2.- Afirma GIDDENS Anthony, que el clan “Es un Grupo de parentesco más amplio que la

familia que existe en muchas sociedades preindustriales”.

3.- Citando a WIKIPEDIA, señala que “Un clan es un grupo de personas unidas por lazos de

parentesco y ascendencia, vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro común.

La denominación proviene del gaélico clann, que significa "hijo" o "descendiente".

Cotejando a esto, el clan es un grupo de personas que su nombre viene de nuestros ancestros,

quienes veneraban a dioses, y que tenían un jefe que era el que ordenaba y mandaba dentro del clan

o tribu.

Fundamentación Legal

Según, LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008, TITULO

II, DERECHOS, sección Octavo, De La Educación “El sistema nacional de educación incluirá

programas de enseñanza conformes a la diversidad del país. Incorporará en su gestión estrategias

de descentralización y desconcentración administrativas, financieras y pedagógicas. Los padres de

familia, la comunidad, los maestros y los educandos participarán en el desarrollo de los procesos

educativos.

Según PLATA (2011), la participación de los padres requiere que la escuela tenga la

apertura, genere la información y establezca espacios y mecanismos que acojan las necesidades y

propuestas que estos manifiestan, pero también amerita que en forma individual y organizada, los

padres se involucren en la vida institucional de manera que su participación se materialice en

43

acciones concretas. Por tanto, ambos actores, padres y escuela tienen tareas específicas para

mejorar esta relación de participación y colaboración.

En la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, Capítulo V, DE LOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS MADRES, PADRES Y/O REPRESENTANTES

LEGALES.

Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los representantes legales de las y los

estudiantes tienen derecho a que se garantice a éstos, el pleno goce y ejercicio de sus derechos

constitucionales en materia educativa; y, tienen derecho además a:

a. Escoger, con observancia al Interés Superior del Niño, el tipo de institución educativa que

consideren conveniente para sus representados, acorde a sus creencias, principios y su realidad

cultural y lingüística;

b. Recibir informes periódicos sobre el progreso académico de sus representados así como de todas

las situaciones que se presenten en la institución educativa y que requieran de su conocimiento;

c. Participar, de conformidad con la reglamentación respectiva, en la evaluación de las y los

docentes y de la gestión de las autoridades educativas;

d. Elegir y ser elegidos como parte de los comités de padres y madres de familia y los demás

órganos de participación de la comunidad educativa;

i. Vigilar el respeto a los derechos de sus hijos e hijas o representadas y representados, en las

entidades educativas, y denunciar la violación de aquellos ante las autoridades competentes;

j. Recibir de autoridades, docentes y demás miembros de la comunidad educativa un trato

respetuoso libre de toda forma de violencia y discriminación; y,

Art. 13.- Obligaciones.- Las madres, padres y/o los representantes de las y los estudiantes tienen

las siguientes obligaciones:

b. Garantizar que sus representados asistan regularmente a los centros educativos, durante el

periodo de educación obligatoria, de conformidad con la modalidad educativa;

c. Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender los llamados y

requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles;

44

f. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar, organizando espacios dedicados a

las obligaciones escolares y a la recreación y esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del

tiempo.

De acuerdo con el ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

JULIO/ 2010, Capítulo segundo, De los Egresados.

Art. 211. Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los

títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en

la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de Régimen Académico, el

Estatuto y los Reglamentos pertinentes. Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para

titularse, que se contarán desde la fecha de su egresamiento. En caso contrario, deberán actualizar

sus conocimientos de acuerdo con los programas vigentes.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del

Sistema Nacional de Educación Superior.

Caracterización de Variables

Variable Independiente

Estrategias de Involucramiento Familiar

El involucramiento familiar en la educación es participar o injerir activamente en el

proceso educativo para supervisar el mismo, prestando mayor atención en las prácticas educativas

que desarrollan los maestros hacia los estudiantes en el nivel educativo.

45

Variable Dependiente

Nivel Académico de Lengua Extranjera: Inglés.

Se entiende por nivel académico de inglés al grado de conocimiento en Inglés que adquiere

una persona a lo largo de su formación en una Institución educativa que se evaluó mediante un test

que constan de: listening (escuchar), speaking (hablar), reading (leer), y writing (escribir).

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El presente trabajo se diseñó con el fin de dar a conocer la incidencia sobre el

Involucramiento Familiar en el nivel académico de Inglés.

La modalidad de trabajo que se utilizó en este proyecto fue Socio Educativo, dado que en

la publicación Módulo II del Programa de Educación a Distancia, de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central indica que: “En una investigación

socioeducativa el objeto de estudio pudiera ser el proceso docente educativo, o el aprendizaje, o las

relaciones laborales; pero siempre se refiere a una zona de la realidad, que tiene que ver con el

fenómeno socioeducativo”; por medio de esta modalidad se analizó la forma de comunicarse entre

docentes, estudiantes y padres de familia del Colegio en mención que son parte de la sociedad.

En la Investigación Campo se realizó y observó en el lugar donde ocurrieron los hechos,

esto fue en el Colegio Nacional Conocoto con estudiantes de décimo E.G.B, través de la técnica o

instrumentos tipo encuesta, que fue dirigida a estudiantes, docentes y padres de familia. Para el

autor ARIAS, Fidias. “EL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN” manifiesta que: “ La

investigación de Campo es aquella que consiste en la recolección directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar

variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes”. (pag. 31)

Para lograr los objetivos planteados anteriormente se eligió la Investigación Cualitativa,

este tipo de investigación permitió acercarse de mejor manera al objeto de estudio (docentes,

estudiantes y padres de familia), para analizar los resultados obtenidos de la encuesta y detallar el

nivel de Involucramiento Familiar en la Asignatura de Inglés. Citando a VERA, Lamberto.

Enfatiza que: “La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades,

relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.

La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar

exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular”.

47

Es Cuantitativa, ya que se midieron las variables mediante instrumentos de investigación,

que llevaron a resultados numéricos y estadísticos, se recolectaron, analizaron e interpretaron los

datos cuantitativos sobre las variables en estudio con la ayuda del marco teórico. Mencionando a

CASANOVA. “La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera

numérica, especialmente en el campo de la Estadística”.

Se aplicó la Investigación Experimental porque los datos recolectados fueron procesados

de acuerdos a la implementación de estadísticas gráficas y descriptivas. Según el autor:

ACHAERANDIO, Luis. En su libro “INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA

INVESTIGACIÓN-7° EDICIÓN” manifiesta que: “La investigación experimental es una

descripción y análisis de lo que en el futuro sucederá si se verifican ciertas condiciones bien

controladas. Este control de condiciones se da más fácilmente en el laboratorio; pero también en

ciencias sociales y filosofía se hace una buena investigación experimental fuera del laboratorio”

(pag. 31).

La Investigación Descriptiva, se realizó a través de la observación directa y de la

aplicación de la encuesta, la cual ayudó dar a conocer las respuestas del instrumento validado,

contestar las preguntas directrices y describir de manera sistemática las características de los

estudiantes y docentes encuestados. Para MALHOTRA. (1997). En su obra: METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN, CAPÍTULO 3. Nos dice que: “La investigación descriptiva es el tipo

de investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción de algo,

generalmente las características o funciones del problema en cuestión”.

Se manejó con la Investigación Documental-Bibliográfica: este tipo de Investigación

auxilió a conocer, comparar, ampliar, profundizar y deducir diferentes criterios, teorías,

conceptualizaciones, conclusiones y recomendaciones de otros autores con temas investigativos

parecidos al problema en cuestión. HERRERA. Permiten sustentar que: “La investigación

documental-bibliográfica, se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona,

analiza y presenta resultados coherentes; porque utiliza los procedimientos lógicos y mentales de

toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc”.

La observación radicó directamente a los estudiantes de décimo año BGU en el proceso

educativo del Colegio “Nacional Conocoto”, para buscar resultados reales, por lo tanto se utilizó el

método Inductivo y Deductivo: Según la investigación propuesta por el autor: BACON. “El

método Inductivo, trata de generalizar conclusiones de carácter universal a partir de la observación

48

de casos particulares”; mientras que para EUCLIDES. “El método deductivo, en su Geometría y

basado en la lógica aristotélica, deduce o infiere teoremas a partir de principios universales”.

Población y Muestra

En esta investigación la población fue de: 80 Padres de Familia, 80 Estudiantes de Décimo

año de Educación General Básica, Edad entre 14 y 15 años y cinco docentes en calidad de

maestros de Lengua Extranjera: Inglés del Colegio Urbano Fiscal “Nacional Conocoto” de la

parroquia de Conocoto del año lectivo 2014-2015.

La investigación yació de campo, se observó de forma directa el proceso con los

estudiantes de décimo año con una muestra tipo censo ya que la población es menor a 200, este

censo se aplicó a estudiantes, docentes y padres de familia.

Tabla N° 1 Población

Población

Muestra CENSO

Total

Estudiantes

Décimo A= 40

Décimo B= 40

80

Docentes

Área de Ingles

5

Padres de Familia

Décimos

80

Total:

165

Fuente: Propia

Elaborado por: VELOZ, Lorena

49

Operacionalización de las Variables

Tabla N° 2 Operacionalización de Variables

Definición de

Variables

Dimensión Indicadores ÍTEMS

Docentes Estudiantes Padres F

Técnicas e

Instrumentos

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Estrategias de

Involucramiento

Familiar.

El involucramiento

familiar en la educación

es participar o injerir

activamente en el

proceso educativo para

supervisar el mismo,

prestando mayor

atención en las prácticas

educativas que

desarrollan los maestros

hacia los estudiantes en

el nivel educativo.

VARIABLE

DEPENDIENTE

Nivel Académico de la

Asignatura de Inglés

Se entiende por nivel

académico de inglés al

grado de conocimiento

que adquiere una

persona a lo largo de su

formación en una

Institución educativa

que se evaluá mediante

test que constan de:

listening, speaking,

reading, y writing.

PSICOLOGÍA

COMUNICACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

CAUSAS

ASPECTOS

NESECIDADES

DE MASLOW

TIPOS

Analiza y se involucra

proceso académico.

Enseñanza e importancia

bilingüe actual.

Diálogo familiar con

frecuencia

Utiliza materiales

didácticos acorde a la

edad.

Planifica con claridad los

temas a tratar.

Refuerza temas

- Situación Económica

- Situación Familiar

- Situación Afectiva

Satisfacción Personal

- Necesidad Social

- Necesidad de

Reconocimiento

Niveles de Inglés.

1-10

7

1 - 2 1

3 - 4 10

2

8

5

7

6

9

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Fuente: Propia

Elaborado por: VELOZ, Lorena

50

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Fue necesario diseñar instrumentos de recolección de datos, con la finalidad de cumplir los

objetivos planteados para esta investigación, para lo cual se realizó con el método de la Encuesta a:

estudiantes, docentes y padres, madres o de familia del Colegio “Nacional Conocoto” de Conocoto.

La misma que se aplicó con la autorización de la señora Rectora MSc. Ángela Yujato a las

personas expuestas anteriormente, este método fue elaborado para obtener respuestas concretas

referentes a la investigación; los Instrumentos son:

Encuesta a Docentes

Encuestas a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Encuestas a Estudiantes

VER ANEXO N°: 9 – 10 – 11.

Validez de los Instrumentos

Se utilizó el criterio de los expertos, para esta validación, se tomó en cuenta a tres docentes,

tanto del Colegio “Nacional Conocoto” como de la “Universidad Central del Ecuador” quienes

direccionaron y validaron los documentos de esta investigación, los mismos que revisaron las

variables de la investigación, los objetivos, el marco teórico y los procedimientos más adecuados

para el estudio y desarrollo de este trabajo de investigación. Las dignidades tomadas en cuenta

fueron:

1.- MSc. Jésica Guevara.

2.- MSc. Taña Guevara.

3.- MSc. Luis Prado.

VER ANEXO N°: 12 – 13 – 14.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

La técnica que se empleó en esta investigación radicó en la observación directa y el

procesamiento fue a través de cuadros estadísticos descriptivos elaborados en Excel y el análisis de

las preguntas recurrió un proceso de interpretación de forma narrativa tomando en cuenta las

preguntas desarrolladas en las variables, lo que permitió tener un análisis significativo y exacto. Se

utilizó tablas y gráficos de pasteles para mayor visualización del análisis de manera comprendida.

51

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta y Tabulación Dirigida a Estudiantes

Pregunta 1.- ¿Con qué frecuencia su papá o mamá revisa sus tareas de Inglés?

Tabla Nº 3 Involucramiento familiar

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 13 16%

Casi siempre 10 12%

A veces 15 19%

Nunca 42 53%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Grafico N° 19 Involucramiento familiar

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 53% de los padres de familia nunca revisan las tareas de sus hijos, mientras que el 19% a veces

revisan, el 16% siempre y el 12% casi siempre.

Este resultado indica que un gran porcentaje de padres de familia no están involucrados con la

responsabilidad de supervisar las tareas de sus representados, lo que refleja que se mantienen

excluidos del proceso educativo.

16%

12%

19%

53%

Involucramiento Familiar

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

52

Pregunta 2.-¿Dialoga usted con su padre o madre sobre las novedades diarias de la

asignatura de Inglés?

Tabla Nº 4 Comunicación con Frecuencia

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 0 0%

Casi siempre 5 6%

A veces 9 11%

Nunca 66 83%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Grafico N° 20 Comunicación con Frecuencia

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El cuadro demuestra que un 83% de estudiantes no tiene comunicación con sus padres, un 11% a

veces, un 6% casi siempre, y un 0% de comunicación se interpretó en la opción de siempre.

La comunicación es una parte primordial e importante para todo proceso, pero en esta pregunta se

interpretó que la comunicación no existe entre los estudiante y los padres, madres de familia, las

relaciones intrafamiliares se han perdido por ello este trabajo debe ir encaminado a mejorar la

comunicación entre padres e hijos deduciendo que no hay una comunicación frecuente.

6% 11%

83%

Comunicación con Frecuencia

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

53

Pregunta 3.-¿Su representante acude a preguntar sobre el rendimiento académico de Inglés?

Tabla Nº 5 Conocimiento del Rendimiento de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 9 11%

Casi siempre 11 14%

A veces 15 19%

Nunca 45 56%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Grafico N° 21 Conocimiento del Rendimiento de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 56% de los estudiantes respondieron que nunca sus padres o representantes legales acuden a

preguntar sobre el rendimiento académico, el 19% dijeron que a veces, el 14% casi siempre y el

11% siempre acuden a preguntar.

Los padres de Familia en su mayoría nunca van a la institución educativa a preguntar sobre el

avance académico de sus representados, profundizando en esto, no existe un conocimiento del

rendimiento académico de la asignatura de Inglés de parte de los representantes legales.

11%

14%

19%

56%

Conocimiento del Rendimiento de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

54

Pregunta 4.-¿Su padre o madre se involucra en las actividades institucionales?

Tabla Nº 6 Involucramiento Institucional

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 1 2%

Casi siempre 9 11%

A veces 5 6%

Nunca 65 81%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N°22 Involucramiento Institucional

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 81% nunca participa en las actividades de la Institución, el 11% casi siempre, el 6% a veces y el

2% siempre.

Los padres de familia no se Involucran en las actividades de la institución, ante esto se puede dar

cuenta que las actividades programadas por la institución los padres de familia no prestan

importancia alguna, ya que esto puede ser motivo para visitar y preguntar por sus hijos.

2%

11%

6%

81%

Involucramiento Institucional.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

55

Pregunta 5.-¿Comparte usted a sus representantes problemas de rendimiento de la

asignatura de Inglés?

Tabla Nº 7 Bajo Rendimiento de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 3 4%

Casi siempre 1 1%

A veces 14 17%

Nunca 62 78%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 23 Bajo Rendimiento de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 78% de los estudiantes encuestados respondieron que no participan de los problemas de

aprendizaje de la materia de Ingles, un 17% respondieron que a veces, un 1% dice que casi siempre

y un 4% siempre.

Por medio esta pregunta se puede conocer que la mayoría de los estudiantes no comentan los

problemas de rendimiento de la asignatura de Inglés, ya sea tal vez por razones ajenas a su voluntad

o por no tener represarías por sus representantes.

4% 1%

17%

78%

Bajo Rendimiento de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

56

Pregunta 6.-¿Se siente usted satisfecho con la enseñanza de Inglés por parte de su maestra?

Tabla Nº 8 Satisfacción con la enseñanza del Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 14 17%

Casi siempre 15 19%

A veces 20 25%

Nunca 31 39%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 24 Satisfacción con la enseñanza del Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El cuadro muestra que un 39% de estudiantes considera que no se sienten satisfechos, el 25% dice

que a veces, otro 19% opina que casi siempre y el 17% indica que siempre.

Los estudiantes están conscientes que no están satisfechos con la enseñanza de Inglés por parte de

sus maestros, es decir que la satisfacción de aprender Inglés es nula, y más aún si no pueden

entablar una verdadera comunicación nunca sabrán lo que necesitan para cumplir con todas las

tareas y trabajos para aprender Inglés con responsabilidad y eficiencia.

17%

19%

25%

39%

Satisfacción con la enseñanza del Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

57

Pregunta 7.-¿Los temas de Ingles impartidos por el maestro quedan entendidos?

Tabla Nº 9 Temas entendidos de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 9 11%

Casi siempre 10 13%

A veces 45 56%

Nunca 16 20%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 25 Temas entendidos de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El gráfico muestra que un 56% de estudiantes a veces sus maestros dejan claros los temas

enseñados, el 20% dice que nunca, otro 13% opina que casi siempre y el 11% indica que siempre.

Los resultados obtenidos evidencian que los temas enseñados por los docentes no quedan

entendidos, que los docentes no están comprometidos verdaderamente con el quehacer educativo,

es así que las acciones deben ir encaminadas a que los estudiantes ejerzan a cabalidad el rol que les

corresponde en el ámbito educativo de la asignatura de Inglés.

11%

13%

56%

20%

Temas entendidos de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

58

Pregunta 8.-¿Cuenta usted con materiales necesarios para realizar las tareas de Inglés?

Tabla Nº 10 Material necesario de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 44 55%

Casi siempre 15 19%

A veces 11 14%

Nunca 10 12%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 26 Material necesario de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 55% de los estudiantes confirma que poseen de todos los materiales de Inglés, un 19% dice que

casi siempre, un 14% a veces y un menor porcentaje que es 12% y 1% manifiesta no tiene.

Es muy importante esta pregunta porque todos los estudiantes sin ninguna excepción deben tener

los materiales necesarios para aprender Inglés, porque el Ministerio de Educación es el encargado

de proporcionar gratuitamente los materiales, pero sin embargo solo un 55% lo tienen siempre, es

necesario este control de los padres de familia hacia sus representados.

55%

19%

14%

12%

Material necesario de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

59

Pregunta 9.-¿Obtiene notas altas en la asignatura de Inglés?

Tabla Nº 11 Puntaje Alto de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 12 15%

Casi siempre 7 9%

A veces 39 49%

Nunca 22 27%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 27 Puntaje Alto de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 49% responde que a veces obtiene notas altas de inglés, un 27% dice que nuca, un 15% responde

que siempre y un 9% confirma que casi siempre.

Mediante esta tabulación permite conocer que la mitad de los estudiantes encuestados no obtienen

notas altas en la asignatura de Inglés, ya sea por desconocer la importancia del mismo y de las

oportunidades que el idioma Inglés ofrece.

15%

9%

49%

27%

Puntaje Alto de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

60

Pregunta 10.-¿El maestro de Inglés usa materiales como: imágenes, música, videos para

enseñar Inglés?

Tabla Nº 12 Materiales Didácticos Adecuados

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 13 16%

Casi siempre 10 13%

A veces 33 41%

Nunca 24 30%

Total de encuesta 80 %

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 28 Materiales Didácticos Adecuados

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 41% responde que a veces el maestro usa materiales didácticos, un 30% dice que nuca, un 16%

responde que siempre y un 13% confirma que casi siempre.

Con esta pregunta los estudiantes responden que el maestro de vez en cuando si usa materiales

didáctico pero no siempre, Tal vez esta sea la razón de un aislamientos de los estudiantes por no

involucrase completamente en el proceso enseñanza-aprendizaje del Inglés.

16%

13%

41%

30%

Materiales Didácticos Adecuados

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

61

Encuesta a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Pregunta 1.-¿Dialoga con su hijo/a sobre las novedades diarias de la asignatura de Inglés?

Tabla N° 13 Novedades de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 15 19%

Casi siempre 12 15%

A veces 31 39%

Nunca 22 27%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 29 Novedades de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 39% responde que a veces el maestro usa materiales didácticos, un 25% dice que nuca, un 19%

responde que siempre y un 15% confirma que casi siempre.

Se puede conocer que una gran mayoría de padres de familia no dialogan con sus hijos sobre las

novedades de la asignatura de inglés, se puede interpretar que la falta de comunicación no permite

conocer los problemas que están pasando, ya sea en el hogar como en el colegio.

Pregunta 2.-¿Con qué frecuencia chequea las tareas escolares de Inglés de sus hijo/a?

19%

15%

39%

27%

Novedades de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

62

Tabla N°14 Control Tareas

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 7 9%

Casi siempre 11 14%

A veces 22 27%

Nunca 40 50%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 30 Control Tareas

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 50% responde que nuca revisan tareas de Inglés, un 27% dice que a veces, un 14% responde que

casi siempre y un 9% confirma que siempre.

El control de tareas que ejercen los padres de familia del Colegio Nacional Conocoto de sus hijos

ocupa la mitas de la tabulación de la encesta en esta pregunta, por lo que se interpreta que no hay

una rutina de control de deberes de Inglés, uno que otro a veces, pero un minino porcentaje marca

siempre.

9%

14%

27%

50%

Control Tareas

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

63

Pregunta 3.-¿Acude usted a preguntar sobre el rendimiento académico Inglés?

Tabla N° 15 Visita al Colegio

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 10 12%

Casi siempre 10 13%

A veces 16 20%

Nunca 44 55%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 31 Visita al Colegio

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 55% responde que nuca visitan el colegio, un 20% dice que a veces, un 13% responde que casi

siempre y un 12% confirma que siempre.

La mayoría de los padres de familia nunca se acercan a la institución para averiguar sobre el

rendimiento académico de la asignatura de Inglés de sus hijos, piensan tal vez, que los docentes

están obligados a enseñar, orientar, y hacerse cargo de algunas responsabilidades que no les

competen, provocando una serie de inconvenientes creando un ambiente poco favorable para el

educando.

12%

13%

20%

55%

Visita al Colegio

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

64

Pregunta 4.-¿Ayuda usted en los deberes de Ingles de su hijo/a?

Tabla N°16 Asistencia deberes de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 3 4%

Casi siempre 5 6%

A veces 9 11%

Nunca 63 79%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 32 Asistencia deberes de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 79% de los padres de familia responden que nuca ayudan en los deberes de Inglés, un 11% dice

a veces, un 6% responde que casi siempre y un 4% confirma que siempre.

Por medio de esta pregunta se puede conocer con exactitud que no los padres de familia no ayudan

a realizar los deberes de la asignatura de Inglés, ya sea por falta de conocimiento de la asignatura o

tal vez por no tener tiempo para estar al lado de sus hijos.

4%

6%

11%

79%

Asistencia deberes de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

65

Pregunta 5.-¿Su representado acude a clases extras de inglés?

Tabla N° 17 Cursos de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 2 2%

Casi siempre 1 1%

A veces 6 8%

Nunca 71 89%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 33 Cursos de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 89% responde que sus hijos no van a cursos de Inglés, un 8% dice que a veces, un 2% responde

que siempre y un 1% confirma que casi siempre.

La interpretación en el gráfico está clara los padres de familia en una gran mayoría respondieron

que sus hijos no van a clases extras de Ingles, un mínimo porcentaje respondió que sus hijos si van

a clases extras de Inglés, tal vez ya sea solo cuando necesitan de una gran ayuda para pasar el año.

Pregunta 6.-¿El maestro de Inglés informa con claridad las notas adquiridas por su hijo/a?

2% 1%

8%

89%

Cursos de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

66

Tabla N° 18 Informe del Maestro de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 30 37%

Casi siempre 13 16%

A veces 18 23%

Nunca 19 24%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 34 Informe del Maestro de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 37% responde que siempre el maestro les informa, un 24% dice que nuca, un 23% responde que

a veces y un 16% confirma que casi siempre.

Estos resultados reflejan que los padres de familia son informados con claridad sobre las notas

adquiridas por sus representados, otro porcentaje respondió que la información dada por los

docentes no es clara, se debe tomar en cuenta esta pregunta como recomendación para que tengan

conocimiento las autoridades del plantel.

37%

16%

23%

24%

Informe del Maestro de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

67

Pregunta 7.-¿Conversa con su hijo/a sobre la importancia de aprender Inglés?

Tabla N° 19 Importancia del Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 42 53%

Casi siempre 21 26%

A veces 5 6%

Nunca 12 15%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 35 Importancia del Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 53% responde que siempre conversan sobre la importancia del Inglés, un 26% dice que casi

siempre, un 15% responde que nunca y un 6% confirma que a veces.

La mitad de los padres de familia encuestados respondieron que si conversan con sus hijos sobre la

importancia del idioma Inglés como lengua mundial, otro porcentaje respondió que casi siempre lo

hacen ya sea por desconocer la información y otro porcentaje respondió que nuca lo conversan con

sus hijos.

53%

26%

6%

15%

Importancia del Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

68

Pregunta 8.-¿Justifica usted los días escolares ausentes de su hijo/a con el maestro de Inglés?

Tabla N° 20 Faltas Injustificadas

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 7 8%

Casi siempre 11 14%

A veces 11 14%

Nunca 51 64%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 36 Faltas Injustificadas

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 64% responde que nunca justifican los días inasistidos de Inglés, un 14% dice que a veces, un

14% responde que casi siempre y un 15% siempre.

Se puede interpretar que los padres de familia encuestados en calidad de representantes legales de

los estudiantes de 10mo BGU del colegio Nacional Conocoto no se acercan a la institución a

justificar las faltas de sus hijos, un pequeño porcentaje si justifica, esto conlleva a que los Padres de

familia no están pendientes de sus hijos.

8%

14%

14%

64%

Faltas Injustificadas

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

69

Pregunta 9.-¿Estimula y motiva a su hijo/a cuándo obtiene un puntaje alto en Inglés?

Tabla N° 21 Premio por excelentes notas de Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 10 12%

Casi siempre 15 19%

A veces 21 26%

Nunca 34 43%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 37 Premio por excelentes notas de Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 43% responde que nunca motivan a sus hijos por notas altas, un 26% dice que a veces, un 19%

responde que casi siempre y un 12% confirma que siempre.

De acuerdo a la información obtenida de los padres de familia encuestados se conoce que un gran

porcentaje no premian a sus hijos por sacar puntajes altos en la asignatura de Inglés, mientras que

otro porcentaje dice que a veces, esto sea bueno ya que no se les debe de enseñar a los niños a sacar

buenas notas por lo que le puedan dar sino por ellos mismos concientizando lo bueno que es para

ellos no para los padres.

12%

19%

26%

43%

Premio por excelentes notas de Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

70

Pregunta 10.-¿Participa usted activamente en todas las actividades que organiza la

Institución?

Tabla N° 22 Involucramiento Institucional

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 3 4%

Casi siempre 9 11%

A veces 23 29%

Nunca 45 56%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Padres, Madres de Familia o Representantes Legales.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 38 Involucramiento Institucional

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 56% responde que nunca se integra con las actividades Institucionales, un 26% dice que a veces,

un 11% responde que casi siempre y un 4% confirma que siempre.

Lo que significa que la mayoría de padres de familia no están involucrados con las actividades que

organiza la Institución, un pequeño porcentaje dice que a veces y otro dice que casi siempre, lo cual

dificulta la integración entre toda comunidad educativa.

4%

11%

29% 56%

Involucramiento Institucional

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

71

Encuesta Dirigida a Docentes de Ingles del colegio Nacional Conocoto.

1.- ¿Los estudiantes cuentan con todos los materiales necesarios para aprender Inglés?

Tabla N° 23 Material Completo

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 1 20%

Casi siempre 1 20%

A veces 2 40%

Nunca 1 20%

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 39 Material Completo

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 40% responde que a veces tienen completos los materiales de Inglés, un 20% dice que nunca, un

20% responde que siempre y un 20% confirma que casi siempre.

Información que es reflejada por parte de los docentes que los estudiantes no llevan consigo todos

los materiales de Ingles, otro porcentaje de maestras dicen que de vez en cuando, cuando recuerdan

llevan los materiales.

20%

20%

40%

20%

Material Completo

Siempre Casi siempre A veces Nunca

72

2.- ¿Elabora usted una planificación con anterioridad?

Tabla N° 24 Plan de clase listos

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 4 80%

Casi siempre 1 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 40 Plan de clase Listos

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

Según muestran los datos el 80% responde que siempre planifican, un 20% dice que casi siempre,

el 0% responde que a veces y el 0% confirma que nunca.

Por lo tanto se percibe que casi todas las maestras encuestadas tienen su planificación a tiempo, ya

sea porque hoy en la actualidad existe control por parte de los jefes de área, de una u otra manera

eso es bueno.

80%

20%

0% 0%

Plan de clase Listos

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

73

3.- ¿Utiliza materiales didácticos acorde a la edad de los estudiantes?

Tabla N° 25 Material Didáctico Propicio

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 3 70%

Casi siempre 1 15%

A veces 1 15%

Nunca 0 0%

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 41 Material Didáctico Propicio

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 70% responde si usan el material didáctico adecuado, un 15% dice que casi siempre, un 15%

responde que a veces y 0% confirma que nunca.

Lo que significa que las maestras usan material adecuado para la edad de los estudiantes, otro

porcentaje comparte su equivalencia, pero se determinada que todas las maestras usan material

didáctico.

60% 20%

20%

0%

Material Didáctico Propicio

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

74

4.- ¿Usa material tecnológico para enseñar Inglés?

Tabla N° 26 Uso de la Tecnología

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 1 80%

Casi siempre 1 10%

A veces 3 10%

Nunca 0 0%

Total de encuesta 80 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 42 Uso de la Tecnología

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 80% responde que a veces usan la tecnología, un10 % dice que siempre, un 11% responde que

casi siempre y 0% confirma que nunca.

Los datos anteriores reflejan que el uso de la tecnología para enseñar Inglés no se da como rutina,

una gran mayoría responde que a veces, ya sea porque no hay energía eléctrica para utilizar los

equipos.

20%

20% 60%

0%

Uso de la Tecnología

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

75

5.- ¿Realiza un seguimiento minucioso de los alumnos que tienen promedios bajos?

Tabla N° 27 Estudiantes NAAR

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 2 40%

Casi siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 43 Estudiantes NAAR

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 40% de las maestras responde que siempre realizan un seguimiento de los estudiantes con

promedios bajos, un 20% dice que nuca, un 20% responde que casi siempre y un 20% confirma que

A veces.

Esto indica que las maestras en su gran mayoría están al pendiente de los estudiantes con notas

bajas en la asignatura de Inglés, llamando por teléfono a los padres de Familia o enviando notas

para que se acercan a dialogar con las maestras.

40%

20%

20%

20%

Estudiantes NAAR

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

76

6.- ¿Los estudiantes cumples con todas las tareas asignadas de Inglés?

Tabla N° 28 Tareas de Ingles Incumplidas

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 1 20%

Casi siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 2 40%

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 44 Tareas de Ingles Incumplidas

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 40% responde que los estudiantes nunca cumplen las tareas, un 20% dice que siempre, un 20%

responde que a veces y un 20% confirma que casi siempre.

Información que refleja que los estudiantes no cumplen las tareas asignadas de Inglés que el

maestro envía a casa, por lo tanto se interpreta que no hay control en casa de parte de los padres de

Familia.

20%

20%

20%

40%

Tareas de Ingles Incumplidas

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

77

7.- ¿Los representantes participan en todas las actividades organizadas por la institución?

Tabla N° 29 Padres de Familia Colaboradores

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 30%

Nunca 3 70%

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 45 Padres de Familia Colaboradores

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 70% de las maestra encuestadas responden que no hay colaboración, un 30% dice que a veces,

mientras que 0% marca en las alternativas de casi siempre y siempre.

Demostrando una diferencia significativa que nunca los padres de familia participan en las

actividades organizadas por la Institución, un pequeño porcentaje refleja que a veces, Siendo esta la

oportunidad de visitar el plantel y preguntar por el avance de sus hijos dejan pasar por alto.

0% 0%

40%

60%

Padres de Familia Colaboradores

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

78

8.- ¿Con que frecuencia los representantes acuden a preguntar sobre las notas de Inglés?

Tabla N° 30 Visitas Maestro Inglés

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 20%

Nunca 3 80%

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 46 Visitas Maestro Inglés

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 60% responde que nunca los padres de familia acuden a preguntar por sus hijos, un 20% dice

que a veces, casi siempre y siempre se observa con 0%.

Por lo cual se determina que son pocos los padres de familia que acuden a preguntar por el

rendimiento académico de la asignatura de Inglés, y una gran mayoría nunca concurren al llamado

de los docentes.

0% 0%

40%

60%

Visitas Maestro Inglés

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

79

9.- ¿Establece un horario específico para atender a los padres de familia?

Tabla N° 31 Horario de Atención a Padres de Familia

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 5 100%

Casi siempre 0 %

A veces 0 %

Nunca 0 %

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 47 Horario de Atención a Padres de Familia

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 100% de la maestras encuestadas respondieron que si tienen un horario para padres.

Sobresaliendo el 100% en horario establecido para padres de familia, el colegio Nacional Conocoto

tiene establecido en su horario institucional la atención a padres de Familia, pero no hay una buena

acogida para este servicio.

100%

0% 0% 0%

Horario de Atención a Padres de Familia

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

80

10.- ¿Los padres de familia revisan los deberes de sus hijos?

Tabla N° 32 Padres de Familia Responsables

Opción Referencias Porcentajes

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 30%

Nunca 3 70%

Total de encuesta 5 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes de Inglés.

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Gráfico N° 48 Padres de Familia Responsables

Fuente: Porcentaje de la Tabulación de las Encuestas en Excel

Elaborada por: VELOZ, Lorena.

Análisis e Interpretación

El 70% de las maestras encuestadas responden que los padres de familia nunca chequean las tareas,

un 30% dice que a veces, y en las opciones de siempre y casi siempre un marca 0%.

Reflejando que no hay responsabilidad como padres de Familia. Las tareas deben ser revisadas para

el estudiante se sienta comprometido en el proceso académico.

0% 0%

40%

60%

Padres de Familia Responsables

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los estudiantes que se educan en el colegio Nacional Conocoto presentan un bajo

rendimiento académico en la asignatura de Inglés, debido a la falta de involucramiento de

los padres de familia ya que no existe un control de tareas escolares de sus hijos por no

disponer de tiempo o por el pobre conocimiento que poseen de la materia de Inglés.

El nivel de participación de los padres de familia que tienen en el desempeño académico en

la asignatura de Ingles es insuficiente, pocos son los padres de familia participativos y

colaboradores, tanto en las actividades organizadas por la institución, como en el trabajo

que el docente realiza dentro del aula, determinando que la participación de los padres en el

desempeño escolar de los hijos, se desarrolla de una manera abandonada, sin una

vinculación estrecha con el colegio que les permita una actuación más fructífera y más

ligada con los objetivos educacionales propuestos por la institución para la formación

integral de los estudiantes, es decir no se involucran ni individual, ni colectivamente en la

gestión administrativa y pedagógica del colegio.

La mayoría de los estudiantes poseen el espacio adecuado para realizar sus tareas, cuenta

con el material y los implementos necesarios, esta situación permite manifestar que los

padres de familia a pesar de no involucrarse activamente en las actividades educativas se

esfuerzan y sacrifican para que sus representados tengan los materiales; sin embargo, los

hijos/as no cumplen satisfactoriamente por falta de concientización personal sobre el

sacrificio de sus padres.

82

Recomendaciones

A los docentes realizar las reuniones de padres de familia en horas en las cuales ellos pueda

asistir la mayoría sin presiones de tiempo. La reunión deber ser corta y precisa, informar el

nivel académico de Inglés, novedades de la institución y sobre todo dar la oportunidad a los

padres de familia para que ellos exponga sus inquietudes, dudas u opiniones acerca de la

metodología del maestro como las tareas del estudiante y buscar alternativas de solución,

así como también hacerlos partícipes e involucrarles de una u otra manera en el proceso

académico de sus hijos.

A los docentes atender a los padres de familia con optimismo y alegría cuando estos

acudan a la institución, haciéndoles ver lo importante que es su participación, no solo para

el mejoramiento de la calidad educativa, sino para el desempeño escolar de sus hijos, y en

caso de un rendimiento bajo del estudiante pedir un control mayor de tareas mayor en casa,

así como también enviar trabajos extras con calificación tanto para el padre de familia

como al estudiante.

A las autoridades del platel, enviar por lo menos una vez al año, en alguna reunión de

padres de familia a un representante del DECE para motivar a los representantes e

informarles la importancia del involucramiento familiar en el proceso educativo tanto de

Inglés como de las demás materias.

A los padres de Familia, los jóvenes necesitan dialogar y mejorar notablemente su

comunicación de lo contrario ellos se sienten abandonados teniendo que buscar a otras

personas para que los escuchen. Recuerde siempre de tiempo de calidad y no de cantidad.

83

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, D. y HANESSIAN, H. (1983). Psicología Educativa. México. D.F: Trillas.

BAEZA, S. (2000). El Rol de la Familia en la Educación de los Hijos. Bogota: San Pablo.

CATARSI, E. (2011). Pedagogía de la Familia. Barcelona: Limpergraf S.L.

KAPLÚN, M. (1998). Una pedagogía de la Comunicación. Madrid: De la Torre.

IBARLUCEA, C. (2012). Educar en Familia. España: Cuadern@ Maestr@.

MAURICE J, TOBIAS, STEVEN E y BRIAN S. (2003). Educación Adolescentes con

Inteligencia Emocional Barcelona: Plaza & Janes Editores S.A.

MORENO, F. (2011). 100 Juegos y Actividades Lúdicas para Enseñar Inglés. Argentina: Green

latters.

MUÑOZ Carlos, (1999) Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. México. D.F:

Pearson.

MURUETA, E. y OSORIO, M. (2009) Psicología de la Familia en Países Latinos del Siglo XXI.

México. D.F: Amapsi Editorial.

PIERANGELO, R. (1996). Parents´ Complete Special Education Guide. New York: Center

Applied.

SAVATER, F. (1997). El Valor de Educar. Barcelona: Ariel. S.A.

VIVES, D. (2003). Inglés en 100 días. Miami: Santillana USA.

84

NETGRAFÍA

ALCÁNTAR, ENRIQUE. (2009). La Participación de los Padres de Familia en el Proceso Escolar

de los Alumnos. Tesis de Educación. http://www.upnlapaz.edu.mx/TesisMDIE/

TesisMaestria_EnriqueAlcantarRamirez.pdf. Recuperado el 12 de enero del 2015.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, (2008). Capítulo

noveno Responsabilidades. Art. 84 # 16. http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/

Leyes/constitucion.pdf. Recuperado el 15 de enero 2015.

CORREA, RAFAEL. (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de educación Intercultural.

Decreto No. 1241.Art. 3. http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-

menu/reglamento-loei-texto.html. Recuperado el 15 de enero 2015.

CUELLAR, MARTHA. (2009). Clasificación Estrategias Didácticas en las Tics. http://

estrategiasdidacticastic.blogspot.com/2009/04/21-estrategias-individualizadoras.html. Recuperado

el 02 de febrero 2015.

DAMIÁN, MILAGROS. y MURIA IRENE. (2006). La Educación Primacía de la Familia

Mediatizada por las Instituciones Educativas. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php? pid=S1870-

350X2006000200010&script=sci_arttext. Recuperado el 02 de febrero 2015.

EXPERTO GESTIOPOLIS.COM. (2001). ¿Qué es una Estrategia Creativa?. http://www

.gestiopolis.com/que-es-una-estrategia-creativa/. Recuperado el 20 de febrero 2015.

DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. (2015). http://www.buscapalabra.

com/sinonimos-y-antonimos.html. Recuperado el 01 abril 2015.

GUARDIA, HELENA. (2013). 20 Recursos Educativos para Aprender Inglés. http://blog.

tiching.com/20-recursos-educativos-ideales-para-aprender-ingles/. Recuperado el 20 de febrero

2015.

MORENO, YIBETSI. (2012). Estrategias Didácticas. http://es.slideshare.net/Yibmoreno/

estrategias-didcticas-12941706. Recuperado el 13 de febrero 2015.

PORTAL EDUCATIVO. (2012). Tipos de Educación. http://www.tiposde.org/escolares/ 144-

tipos-de-educacion/. Recuperado 25 de febrero 2015.

REGALADO, OSCAR. (2009). Estrategias Metodológicas. http://es.slideshare.net/

oscarlopezregalado/estrategiadoc-1. Recuperado el 13 de febrero 2015.

TRADUCTOR GOOGLE. (2007). https://translate.google.com.ec/. Recuperado 01 de abril 2015.

TEDESCO, JUAN. (1991). Nuevas Estrategias de Cambio Educativo en América Latina.

http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/6589.pdf. Recuperado 16 de enero 2015.

WORD REFERENCE DICCIONARIO. (2005). http://www.wordreference.com/ definicion/.

Recuperado 28 de febrero 2015.

86

ANEXO N° 1 Worksheet Begginers (Hoja de Trabajo de Inglés nivel Principiantes)

ANEXO N° 2 Worksheet Pre-Intermediate (Hoja de Trabajo de Inglés nivel Pre-Intermedio)

87

ANEXO N° 2 Worksheet Pre-Intermediate (Hoja de Trabajo de Inglés nivel Pre-

Intermedio)

88

ANEXO N° 3 Worksheet Intermediate (Hoja de Trabajo de Inglés nivel Intermedio)

89

ANEXO N° 4 Worksheet Upper-Intermediate (Hoja de Trabajo de Inglés nivel Intermedio

superior)

90

ANEXO N° 5 Worksheet Advanced (Hoja de Trabajo de Inglés nivel Avanzado)

91

ANEXO N° 6 Worksheet Upper-Advanced (Hoja de Trabajo de Inglés nivel Avanzado

Superior)

92

ANEXO N° 6.1

93

ANEXO N° 6.2

94

ANEXO N° 7 Jugando Inglés

95

ANEXO N° 8 Inglés Divertido

96

ANEXO N° 9 Encuesta a Estudiantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO EGB COLEGIO “NACIONAL

CONOCOTO”

OBJETIVO:

A través de esta encuesta se recaudará información la cual servirá como evidencia para el proyecto de

investigación previo a la obtención del título de licenciada en Ciencias de la Educación en Ingles.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre (S) = 4 Casi Siempre (CS) = 3 A veces (AV) = 2 Nunca (N) = 1

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en

los propósitos de esta investigación.

ÍTEMS S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Con qué frecuencia su papá o mamá revisa sus tareas de Inglés?

2 ¿Dialoga usted con su padre o madre sobre las novedades diarias de la asignatura de Inglés?

3 ¿Su representante acude a preguntar sobre el rendimiento académico de Inglés?

4 ¿Su padre o madre se involucra en las actividades institucionales?

5 ¿Comparte usted a sus representantes problemas de rendimiento de la asignatura de Inglés?

6 ¿Se siente usted satisfecho con la enseñanza de Inglés por parte de su maestra?

7 ¿Los temas de Ingles impartidos por el maestro quedan entendidos?

8 ¿Cuenta usted con materiales necesarios para realizar las tareas de Inglés?

9 ¿Obtiene notas altas en la asignatura de Inglés?

10 ¿El maestro de Inglés usa materiales como: imágenes, música, videos para enseñar Inglés ¿

97

ANEXO N° 10 Encuesta Padres de Familia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA PADRES, MADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES DE

DÉCIMO AÑO EGB COLEGIO “NACIONAL CONOCOTO”

OBJETIVO:

A través de esta encuesta se recaudará información la cual servirá como evidencia para el proyecto de

investigación previo a la obtención del título de licenciada en Ciencias de la Educación en Ingles.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre (S) = 4 Casi Siempre (CS) = 3 A veces (AV) = 2 Nunca (N) = 1

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en

los propósitos de esta investigación.

ÍTEMS S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Dialoga con su hijo/a sobre las novedades diarias de la asignatura de Inglés?

2 ¿Con qué frecuencia chequea las tareas escolares de Inglés de sus hijo/a?

3 ¿Acude usted a preguntar sobre el rendimiento académico Inglés?

4 ¿Ayuda usted en los deberes de Ingles de su hijo/a?

5 ¿Su representado acude a clases extras de inglés?

6 ¿El maestro de Inglés informa con claridad las notas adquiridas por su hijo/a?

7 ¿Conversa con su hijo/a sobre la importancia de aprender Inglés?

8 ¿Justifica usted los días escolares ausentes de su hijo/a con el maestro de Inglés?

9 ¿Estimula y motiva a su hijo/a cuándo obtiene un puntaje alto en Inglés?

10 ¿Participa usted activamente en todas las actividades que organiza la Institución?

98

ANEXO N° 11 Encuesta Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE INGLÉS DEL DÉCIMO AÑO EGB

COLEGIO “NACIONAL CONOCOTO”

OBJETIVO:

A través de esta encuesta se recaudará información la cual servirá como evidencia para el proyecto de

investigación previo a la obtención del título de licenciada en Ciencias de la Educación en Ingles.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre (S) = 4 Casi Siempre (CS) = 3 A veces (AV) = 2 Nunca (N) = 1

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en

los propósitos de esta investigación.

ÍTEMS S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Los estudiantes cuentan con todos los materiales necesarios para aprender Inglés?

2 ¿Elabora usted una planificación con anterioridad?

3 ¿Utiliza materiales didácticos acorde a la edad de los estudiantes?

4 ¿Usa material tecnológico para enseñar Inglés?

5 ¿Realiza un seguimiento minucioso de los alumnos que tienen promedios bajos?

6 ¿Los estudiantes cumples con todas las tareas asignadas de Inglés?

7 ¿Los representantes participan en todas las actividades organizadas por la institución?

8 ¿Con que frecuencia los representantes acuden a preguntar sobre las notas de Inglés?

9 ¿Establece un horario específico para atender a los padres de familia?

10 ¿Los padres de familia revisan los deberes de sus hijos?

99

ANEXO N° 12 Instrumento Validado MSc. Jésica Guevara

100

ANEXO N° 13 Instrumento Validado MSc. Taña Guevara

101

ANEXO N° 14 Instrumento Validado MSc. Luis Prado