universidad central del ecuador facultad de … · universidad central del ecuador 24 centrado...

80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado Centro integral para el adulto mayor en Inchalillo - Sangolquí 20 negrilla centrado Trabajo de graduación para optar al título de arquitecto 20 centrado Autor: Carolina Guadalupe Velasco Pacha 20 centrado Tutor: Dany Luciano Bonilla Urbina M.Sc. 20 centrado Quito, marzo 2017

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado

CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

Centro integral para el adulto mayor en Inchalillo - Sangolquí 20 negrilla centrado

Trabajo de graduación para optar al título de arquitecto

20 centrado

Autor: Carolina Guadalupe Velasco Pacha 20 centrado

Tutor: Dany Luciano Bonilla Urbina M.Sc.

20 centrado

Quito, marzo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

iv

.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

v

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a toda mi familia, a mis padres que han sido el gran motor que impulsa cada uno

de mis pasos, por su apoyo paciencia y cariño para culminar cada meta de mi vida.

A mis hermanos por cuidarme desde pequeña y crecer juntos para cada día aprender cosas nuevas que nos llevarían a ser ahora lo que somos, cada uno con su profesión y ganas de salir siempre adelante.

Finalmente dedico este trabajo a mis abuelitos, que con su ternura y consentimientos, han llenado de alegría y mucho amor cada uno de mis días y sus consejos me acompañarán siempre.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios principalmente, por darme la vida y haberme puesto junto a las personas correctas que son mi querida familia y mis grandes amigos, pilares fundamentales para mi progreso.

Agradezco a mis padres, por su apoyo incondicional y sobre todo, por la paciencia que me han tenido a

lo largo de mi carrera, y cada uno de mis días, y por estar siempre a mi lado cumpliendo satisfactoriamente su rol de padres.

A mi hermana Verónica, por ser una gran amiga que me ha aconsejado y ayudado a superar cualquier adversidad, siempre con su paciencia y cariño que la caracteriza, y que a pesar de la distancia, su amor

se siente todos los días muy cerca.

A la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por abrirme las puertas y brindarme el conocimiento

necesario que hoy por hoy me convierten es una excelente profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derechos de Autor………………………………….……………....… ii Aprobación del tutor del trabajo de titulación...………………..……. iii Aprobación del jurado o tribunal......….………………………….….. iv

Dedicatoria………………………...…………………..…….…….…...v Agradecimiento……………………………………………………….vi

Índice de contenido…….……………………………....……….……vii Lista de tablas...…..……...……………..…………………..……..…vii Lista de gráficos………...……………………...…………………….vii

Lista de mapas……………………………………………………….viii Lista de imágenes…………………………………………….…...…viii

Lista de ilustraciones …………………………………………….….viii Lista de planos ………………………………………………………viii Resumen y abstrack……………….……………………….…….…….x

CAPITULO I-FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA

1.1 Tema................................................................................................ 1 1.2 Antecedentes y justificación............................................................ 1

1.2.1 Ubicación política y geográfica del Ecuador................................ 1 1.2.2 Antecedentes generales provinciales…………………………….1 1.2.3 Rumiñahui, ubicación política y geográfica..................................1

1.2.4 Análisis y diagnóstico de la centralidad....................................... 1 1.2.5 Análisis y diagnóstico del polinúcleo............................................2

1.2.6 Análisis y diagnóstico del núcleo Inchalillo. .............................. .2 1.2.7 Tabla de diagnóstico urbano........................................................ 4 1.3 Antecedentes....................................................................................6

1.4 Denuncia del tema........................................................................... 6 1.5 Objetivos......................................................................................…6

1.5.1 Objetivos generales....................................................................... 6 1.5.2Objetivos específicos..................................................................... 6 1.6 Alcances............................................................................................6

1.7 Plan de trabajo................................................................................. 7 1.7.1 Metodología del trabajo.................................................................7

1.7.2 Cronograma de actividades............................................................7

CAPITULO II-MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos. ............................................................8

2.1.1 Definiciones generales...................................................................8 2.1.2 Estudio de composición arquitectónica y espacial.......................10 2.1.3 Estudio tecnológico y de materialidad......................................... 11

2.2Marco contextual............................................................................. 13 2.2.1 Medio socio - económico.............................................................13 2.2.1.1 Población y economía................................................................13

2.2.2Medio físico. ................................................................................ 14 2.2.2.1 Riesgos naturales.......................................................................14

2.2.2.1.1 Geomorfología........................................................................14 2.2.2.1.2 Deslizamientos........................................................................14 2.2.2.1.3 Inundaciones...........................................................................14

2.2.2.1.4 Amenaza de flujos.................................................................. 14

2.2.2.1.5 Sismos....................................................................................14 2.2.2.1.6 Riesgos volcánicos.................................................................15

2.2.2.1.7 Afectación por erosión...........................................................15 2.2.2.2 Clima.........................................................................................15 2.2.2.3 Delimitación del área de estudio...............................................15

2.2.2.3.1 Límites....................................................................................15 2.2.2.4 Plan de uso del suelo..................................................................15

2.2.2.5 Llenos y vacíos...........................................................................16 2.2.2.6 Altura de edificación..................................................................16 2.2.2.7 Accesibilidad vial.......................................................................16

2.2.2.8 Transporte...................................................................................16 2.2.2.9 Vulnerabilidad............................................................................16 2.2.2.10 Estudio de núcleos....................................................................16

2.2.2.10.1 Núcleo 1................................................................................17 2.2.2.10.2 Núcleo 2................................................................................17

2.2.2.10.3 Núcleo 3................................................................................17 2.2.3 Medio natural................................................................................18 2.2.3.1 Sistema geográfico - ecológico..................................................18

2.2.3.1.1 Laderas y quebradas................................................................18 2.2.3.1.2 Espacios privados con potencial..............................................18

2.2.3.1.3 Espacios públicos....................................................................18 2.2.3.1.4 Posible conectividad ecológica...............................................18 2.2.4 Análisis del núcleo 1.....................................................................19

2.2.4.1 Ejes del partido urbano...............................................................19 2.2.4.2 Vías.............................................................................................19

2.2.4.3 Vías peatonales............................................................................19 2.2.4.4 Ingresos.......................................................................................19 2.2.4.5 Topografía...................................................................................19

2.2.4.6 Barrera.........................................................................................19 2.2.5 Ponderación alternativas de terrenos.............................................20

2.3 Análisis de repertorios......................................................................21 2.3.1 Centro geriátrico Penipe provincia de Chimborazo......................21 2.3.1.1 Ubicación....................................................................................21

2.3.1.2 Filosofía del proyecto.................................................................21 2.3.1.3 Elementos componentes.............................................................21

2.3.1.4 Sistemas......................................................................................21 2.3.1.5 Recorridos...................................................................................21 2.3.1.6 Sistema técnico constructivo......................................................22

2.3.2 Vivienda para el adulto mayor.......................................................22 2.3.2.1 Ubicación....................................................................................22 2.3.2.2 Filosofía......................................................................................23

2.3.2.3 Elementos componentes.............................................................23 2.3.2.4 Sistemas......................................................................................23

2.3.2.5 Recorridos...................................................................................23 2.3.2.6 Sistema técnico constructivo.......................................................23 2.3.2.7 Sistema geométrico del espacio..................................................24

2.3.2.8 Integración..................................................................................24 2.3.3 Centro geriátrico Santa Rita...........................................................24

2.3.3.1 Ubicación....................................................................................24 2.3.3.2 Filosofía......................................................................................24 2.3.3.3 Elementos componentes.............................................................24

2.3.3.4 Sistemas.......................................................................................25 2.3.3.5 Recorridos...................................................................................25

2.3.3.6 Integración.................................................................................25 2.4 Conclusiones de análisis de repertorio.............................................26

CAPITULO III-PROYECTO CONCEPTUAL

3.1 Propuesta urbana y arquitectónica. ................................................27 3.1.1 Ubicación con relación a la ciudad..............................................27

3.1.2 Propuesta urbana..........................................................................27 3.1.3 Corema propuesta urbana............................................................ 27 3.1.4 Plan masa..................................................................................... 28

3.2 Fortalezas y debilidades................................................................. 29

CAPITULO IV-PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1 Proyecto conceptual........................................................................30

4.1.1 Ubicación del proyecto................................................................30 4.1.2 Filosofía.......................................................................................30 4.1.3 Elementos y componentes...........................................................31

4.1.4 Sistemas.......................................................................................31 4.1.4.1 Sistema funcional......................................................................35

4.1.4.2 Sistema estructural....................................................................35 4.1.4.3 Sistema estético formal.............................................................39 4.1.4.4 Sistema técnico constructivo.....................................................39

4.1.5 Recorridos....................................................................................40 4.1.5.1 Flujos internos...........................................................................40

4.1.6 Integración con el entorno............................................................42

CAPITULO V-DISEÑO ARQUITECTÓNICO

5.1 Planos arquitectónicos.....................................................................44

5.2 Presupuesto referencial....................................................................69 5.3 Conclusiones y recomendaciones....................................................69 5.4 Bibliografía......................................................................................70

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Diagnóstico urbano.................................................................4 Tabla 2: Cronograma de actividades TDG............................................7

Tabla 3: Datos de población del cantón Rumiñahui............................13 Tabla 4: Actividad económica.............................................................13 Tabla 5: Matriz de ponderación...........................................................20

Tabla 6: Conclusiones de análisis de repertorio..................................26 Tabla 7: Fortalezas y debilidades........................................................26

Tabla 8: Alternativas de zonificación..................................................44

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Porcentaje de habitantes en Rumiñahui por sexo………...13

Gráfico 2: Pirámide de población cantonal..........................................13 Gráfico 3: Relación población Sangolquí vs Inchalillo........................13 Gráfico 4: Actividad económica...........................................................13

Gráfico 5: Variación de temperatura....................................................13

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

viii

LISTA DE MAPAS

Mapa 1: Metodología de trabajo…………...........................................7 Mapa 2: Esquema funcional del proyecto….......................................48

.

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: Ubicación del Ecuador........................................................ 1 Imagen 2: Regiones del Ecuador…………......................................... 1

Imagen 3. Ubicación de Sangolquí. .....................................................1 Imagen 4. Parque central de Sangolquí. ............................................. 3 Imagen 5: Geometrización. ............................................................... 10

Imagen 6: Escala y proporción. ........................................................ 10 Imagen 7: Minimalismo. ................................................................... 10

Imagen 8: Luz. .................................................................................. 10 Imagen 9: Doble fachada................................................................... 11 Imagen 10: Pinturas ecológicas......................................................... 11

Imagen 10: Vidrio templado.............................................................. 11 Imagen 11: Ubicación centro geriátrico Penípe................................. 21

Imagen 12: Filosofía.......................................................................... 21 Imagen 13: Elementos componentes................................................. 21 Imagen 14: Sistema funcional……................................................... 21

Imagen 15: Iluminación y ventilación……....................................... 21 Imagen 16: Recorridos……………………....................................... 21

Imagen 17: Espacios interiores…………………….......................... 22 Imagen 18: Estructura……………………........................................ 22 Imagen 19: Estructura……………………........................................ 22

Imagen 20: Estructura……………………........................................ 22 Imagen 21: Estructura……………………........................................ 22

Imagen 22: Ubicación del proyecto Vivienda para el adulto mayor...22 Imagen 23: Implantación general......................................................23 Imagen 24: Maqueta del proyecto......................................................23

Imagen 25: Componentes...................................................................23 Imagen 26: Sistema constructivo........................................................23

Imagen 27: Sistema constructivo........................................................23 Imagen 28: Recorrido………….........................................................23 Imagen 29: Recorrido………….........................................................23

Imagen 30: Sistema técnico constructivo...........................................23 Imagen 31: Geometría de los espacios...............................................24 Imagen 32: Geometría de los espacios...............................................24

Imagen 33: Integración del Proyecto.................................................24 Imagen 34: Centro geriátrico Santa Rita............................................24

Imagen 35: Ubicación........................................................................24 Imagen 36: Filosofía..........................................................................24 Imagen 37: Geometría de implantación.............................................24

Imagen 38: Elementos componentes.................................................25 Imagen 39: Sistema funcional...........................................................25

Imagen 40: Sistema funcional...........................................................25 Imagen 41: Integración......................................................................25 .

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación del cantón Rumiñahui..................................1 Ilustración 2: Plano de polinúcleos dentro de la centralidad...............2

Ilustración 3: Polinúcleo Inchalillo.....................................................2 Ilustración 4: Roles dentro del polinúcleo...........................................2 Ilustración 5: Delimitación del área de estudio...................................2

Ilustración 6: Diagrama de aproximación...........................................2 Ilustración 7: Delimitación de terreno.................................................3

Ilustración 8: Geomorfología.............................................................14 Ilustración 9: Deslizamientos.............................................................14 Ilustración 10: Inundaciones..............................................................14

Ilustración 11: Amenaza para flujos..................................................14 Ilustración 12: Actividad sísmica......................................................14 Ilustración 13: Amenaza por volcanismo...........................................15

Ilustración 14: Susceptibilidad a la erosión........................................15 Ilustración 15: Clima..........................................................................15

Ilustración 16: Área de estudio...........................................................15 Ilustración 17: Límites.......................................................................15 Ilustración 18: Áreas verdes de Rumiñahui.......................................18

Ilustración 19: Laderas y quebradas...................................................18 Ilustración 20: Potenciales.................................................................18

Ilustración 21: Espacios públicos.......................................................18 Ilustración 21: Propuesta ecológica....................................................18 Ilustración 22: Ubicación del terreno con respecto a la ciudad..........27

Ilustración 23: Propuesta urbana........................................................27 Ilustración 24: Corema propuesta urbana..........................................27

Ilustración 25: Plan masa...................................................................28 Ilustración 26: Ubicación del Centro integral para el adulto mayor..30 Ilustración 27: Diagrama de las etapas del ser humano....................30

Ilustración 28: Relación de las etapas del ser humano......................30 Ilustración 29: Esquema de relaciones entre los elementos...............30

Ilustración 30: Filosofía del proyecto................................................30 Ilustración 31: Esquema de relaciones entre componentes................31 Ilustración 32: Etapa 1.......................................................................31

Ilustración 33: Administración...........................................................31 Ilustración 34: Policlínico..................................................................31

Ilustración 35: Auditorio....................................................................31 Ilustración 36: Etapa 2.......................................................................31 Ilustración 37: Terapia ocupacional...................................................32

Ilustración 38: Terapia física..............................................................32 Ilustración 39: Etapa 4........................................................................32 Ilustración 40: Etapa 5........................................................................32

Ilustración 41: Etapa 6........................................................................32 Ilustración 42: Ejes directrices del proyecto......................................35

Ilustración 43: Pasos geométricos......................................................35 Ilustración 44: Elementos que componen el entorno.........................35 Ilustración 45: Programa zona administrativa....................................35

Ilustración 46: Programa zona policlínico.........................................35 Ilustración 47: Programa zona auditorio............................................36

Ilustración 48: Programa zona terapia ocupacional...........................36 Ilustración 49: Programa zona terapia física.....................................36 Ilustración 50: Programa zona dormitorios planta baja.....................36

Ilustración 51: Programa zona dormitorios planta alta......................36 Ilustración 52: Programa zona restaurante.........................................36

Ilustración 53: Mirador......................................................................37 Ilustración 54: Programación.............................................................37

Ilustración 55: Módulo base general..................................................39 Ilustración 56: Ejemplo módulo base................................................39 Ilustración 57: Armado de la estructura............................................39

Ilustración 58: Vista frontal de la estructura.....................................39 Ilustración 59: Vista lateral de la estructura......................................39

Ilustración 60: Perspectiva de las fachadas.......................................39 Ilustración 61: Perspectiva de las fachadas.......................................39 Ilustración 62: Perspectiva del proyecto...........................................40

Ilustración 63: Materiales utilizados en el proyecto.........................40 Ilustración 64: Accesibilidad externa del proyecto..........................40 Ilustración 65: Accesibilidad al proyecto........................................40

Ilustración 66: Recorridos internos..................................................40 Ilustración 67: Recorridos internos del bloque administrativo........41

Ilustración 68: Recorridos internos del bloque policlínico……......41 Ilustración 69: Recorridos internos del bloque auditorio…….........41 Ilustración 70: Recorridos internos del bloque talleres……............41

Ilustración 71: Recorridos internos del bloque de terapia física......41 Ilustración 72: Recorridos internos del bloque dormitorios.............41

Ilustración 73: Recorridos internos del bloque dormitorios.............42 Ilustración 74: Recorridos internos del restaurante..........................42 Ilustración 75: Recorridos internos del bloque se servicios.............42

Ilustración 76: Integración del proyecto con el entorno...................42 Ilustración 77: Integración del proyecto con la naturaleza...............42

Ilustración 78: Perspectiva exterior - plaza principal...................... 65 Ilustración 79: Perspectiva exterior - ingreso al interior................. 65 Ilustración 80: Perspectiva exterior - plaza secundaria................... 65

Ilustración 81: Perspectiva exterior - plaza cafetería...................... 65 Ilustración 82: Perspectiva exterior - acceso secundario

dormitorios...................................................................................... 66 Ilustración 83: Perspectiva exterior - mirador................................ 66 Ilustración 84: Perspectiva exterior - rampa dormitorios............... 66

Ilustración 85: Perspectiva exterior - vista lateral dormitorios...................................................................................... 66

Ilustración 86: Perspectiva interior - dormitorios (1)..................... 67 Ilustración 87: Perspectiva interior - dormitorios (2)..................... 67 Ilustración 88: Perspectiva interior - terraza de dormitorios......... 67

Ilustración 89: Perspectiva interior - hall dormitorios.................... 67 Ilustración 90: Perspectiva interior - sala de juegos....................... 68 Ilustración 91: Perspectiva interior - restaurante............................ 68

Ilustración 91: Perspectiva interior - gimnasio............................... 68 Ilustración 93: Perspectiva interior - sala de hidroterapia.............. 68

TABLA DE PLANOS

Plano 1: Usos de suelo................................................................... 16 Plano 2: Llenos y vacíos................................................................ 16

Plano 3: Altura de edificación....................................................... 16 Plano 4: Accesibilidad vial............................................................ 16 Plano 5: Trasporte.......................................................................... 16

Plano 6: Vulnerabilidad................................................................. 16 Plano 7: Núcleos…………............................................................ 17

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

ix

Plano 8: Núcleo 1………….......................................................... 17 Plano 9: Núcleo 2………….......................................................... 17

Plano 10: Núcleo 3…………........................................................ 17 Plano 11: Ejes del partido urbano……......................................... 19 Plano 12: Vías……....................................................................... 19

Plano 13: Vías peatonales……..................................................... 19 Plano 14: Ingresos……................................................................. 19

Plano 15: Topografía……............................................................. 19 Plano 16: Barreras……................................................................. 18 Plano 17: Ponderación del terreno................................................ 34

Plano 18: Emplazamiento.............................................................. 44 Plano 19: Planta baja general........................................................ 45 Plano 20: Planta alta general......................................................... 46

Plano 21: Fachadas........................................................................ 47 Plano 22: Cortes............................................................................ 50

Plano 23: Plantas arquitectónicas.................................................. 51 Plano 24: Planta de distribución sanitaria...................................... 61 Plano 25: Planta de distribución eléctrica...................................... 62

Plano 26: Detalles constructivos.................................................... 63

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

x

TEMA: “CENTRO INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR EN INCHALILLO-SANGOLQUÍ”

Autor: Carolina Guadalupe Velasco Pacha

Tutor: Arq. Dany Luciano Bonilla Urbina

RESUMEN

El presente proyecto se encuentra ubicado en el barrio Inchaillo, Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia Pichincha; La parroquia posee extensas áreas de terreno, las cuáles en su mayoría son aprovechados como espacios de cultivos, zonas de recreación, viviendas y equipamientos; sin embargo la existencia de centros especializados

para el adulto mayor, son escasos y de uso privado que no abastece las necesidades de la población, por eso se hace importante la creación de un centro geriátrico que brinde un servicio integral público para la demanda de adultos

mayores que posee el cantón, dotando a éste centro de espacios adecuados que brinden servicios de hospedaje, salud, terapia y recreación donde se desarrolle un envejecimiento ideal para sus ocupantes. El diseño se plantea con un estilo de Arquitectura Moderna y Minimalista, la forma parte de la geometrización de las etapas del ser humano, y

los ejes directrices que van distribuyendo los bloques a lo largo del terreno; se cuenta con los bloques de acceso al ingreso al centro y los accesos privados ubicados estratégicamente en el interior. Se plantea un sistema constructivo

mixto: de hormigón, acero y vidrio y contiene criterios de sustentabilidad como fachadas, terrazas, áreas verdes, recolección de agua lluvia.

PALABRAS CLAVE: RUMIÑAHUI-QUITO, EQUIPAMIENTO DE SALUD, CENTROS GERIÁTRICOS, ARQUITECTURA MINIMALISTA, SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MIXTOS, DOBLE FACHADA, ARQUITECTURA SUSTENTABLE.

TOPIC: “COMPREHENSIVE CARE CENTER FOR THE ELDERLY IN INCHALILLO-SANGOLQUI”

Author: Carolina Guadalupe Velasco Pacha

Tutor: Arq. Dany Luciano Bonilla Urbina

ABSTRACT

This project is to be located in the neighborhood Inchaillo, Parish Sangolqui, Canton Rumiñahui, province of Pichincha. Said parish has great extensions of lands, which are used for farming, recreational areas, living and equipment. However, the specialized centers for the elderly are few and private, which makes it difficult to fulfill

the needs of the population; therefore, it is important the establishment of a geriatric center that provides comprehensive public care for the elderly living in the Canton, with the appropriate spaces and service of lodging,

health, therapy and recreation, where they can develop their lives appropriately. The design proposed is a modern and minimalist architecture, using the geometric shapes and distributing the axes of the blocks throughout the land. There are entrance blocks and private entrances strategically located in the interior of the facilities. The building

system is mixed: cement, steel and glass. It has sustainability criteria such as facades, balconies, green areas, collection of water from rain.

KEYWORDS: RUMIÑAKUI-QUITO, HEALTH EQUIPMENT, GERIATRIC CENTERS, MINIMALIST ARCHITECTURE, MIXED BUILDING SYSTEM, DOUBLE FAÇADE, SUSTAINABLE ARCHITECTURE.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

1

1. FUNDAMENTACION DEL TEMA

1.1 TEMA CENTRO INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR EN INCHALILLO

- SANGOLQUI

1.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL ECUADOR El Ecuador se encuentra ubicado al sur del continente americano, lo limita

al norte con Colombia, al este y sur con Perú y al oeste con el océano

Pacífico el cual separa el territorio continental con las islas Galápagos

ubicadas mil kilómetros al oeste. Tiene una superficie de 283.560 Km2,

según el último censo del 2010 tiene una población de 14'483.499

habitantes y una taza de crecimiento de 1,95. (Censo de población y

vivienda, 2010).

Al ser un país rico en recursos naturales y pluricultural, sus actividades

económicas se basan principalmente en la explotación del petróleo que es

la principal fuente de riqueza. Además, la pesca, agricultura, comercio,

turismo y cultura como otras fuentes importantes de ingreso que posee el

Ecuador.

Imagen 1: Ubicación del Ecuador Fuente: www.google.com

El Ecuador es un país mega diverso que está claramente diferenciado en 4

regiones naturales, ya que lo atraviesa de Norte a Sur la Cordillera de los

Andes la cual forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, por ésta

razón se convierte en una zona de gran actividad volcánica y sísmica, a la

vez que produce el accidente geográfico que divide al país en tres regiones

naturales: Costa, Sierra y Oriente más el archipiélago de Galápagos en el

Océano Pacífico.

En la región litoral o costa se encuentran las provincias de Esmeraldas,

Manabí, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo y El Oro. En la sierra o región

interandina, están Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,

Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja. En la región Amazónica se

ubican las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana, Morona

Santiago y Zamora Chinchipe. Y en la región insular que corresponde al

archipiélago de Galápagos, compuesto por trece islas principales y otras

más pequeñas. (Ministerio de turismo del Ecuador, 2012).

Imagen2: Regiones del Ecuador Fuente: www.google.com/ TDG

1.2.2 ANTECEDENTES GENERALES.- PROVINCIALES

PICHINCHA: UBICACIÓN GEOGRAFÍA Y DISTRIBUCIÓN

Se encuentra ubicada al norte del país, en la región sierra, tiene una

extensión aproximada de 9. 612km2. Limita al norte con Imbabura, al sur

con Cotopaxi, por el occidente con Santo Domingo de los Tsáchilas, al

noroccidente con Esmeraldas y al este con Napo.

La provincia de Pichincha está constituida por 8 cantones, con sus

respectivas parroquias urbanas y rurales los cuales corresponden a

Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado, Puerto

Quito, Distrito Metropolitano de Quito, Rumiñahui y San Miguel de los

Bancos.

1.2.3 RUMIÑAHUI, UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

El Cantón Rumiñahui es parte de la provincia de Pichincha, tiene una

extensión de 139 km2, lo que lo convierte en uno de los cantones más

pequeños en el Ecuador, posee tres parroquias urbanas las cuales

corresponden a Sangolquí, que viene a ser su capital, San Pedro de Taboada

y San Rafael; y dos rurales que son Cotogchoa y Rumipamba.

Ilustración 1:Ubicación del cantón Rumiñahui Fuente: www.google.com/ TDG

LÍMITES

Al sur el cantón limita con el Monte Pasochoa y el Cantón Mejía, al este

limita con el Distrito Metropolitano de Quito exactamente con las

Parroquias de Alangasí y Pintag, el Río Pita viene a ser su límite natural.

Al Oeste limita con el Distrito Metropolitano de Quito con las parroquias

de Amaguaña y Conocoto, el límite natural es el río San Pedro.

En este cantón se encuentra una gran parte de El Valle de Los Chillos, su

capital es la ciudad de Sangolquí. (Plan de desarrollo y ordenamiento

territorial de Rumiñahui, 2015).

Se focaliza el estudio en la Parroquia de Sangolquí debido a su posción con

respecto al centro del DMQ articulándose como un nodo conector entre las

parroquias que le rodean, además por tener un gran potencial de desarrollo

debido a su baja consolidación y por diversos proyectos que se encuentran

en planificación.

1.2.4 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA CENTRALIDAD

La centralidad nos permite coordinación, planificación, gestión regional,

sectorial y zonal en nuestro caso, identificar las relaciones que existen

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

2

entre poli-núcleos y como éstos se complementan entre sí, se obtienen

resultados necesarios para nuestro estudio, y previenen falencias.

En el cantón Rumiñahui existe una centralidad que cumple un rol

administrativo, comercial, cultural y de vivienda, ésta es la ciudad de

Sangolquí ubicado a 0° 20' 18.66'' de latitud sur y 78° 27' 6.06'' de longitud

occidental a una altitud promedio de 2.535 msnm.

La centralidad de Sangolquí representa la cabecera cantonal de Rumiñahui,

pertenece a una de las tres parroquias urbana del cantón junto con las

parroquias de San Rafael y San Pedro. Tiene una superficie de 49.9 km2 y

cuenta con 59.196 habitantes (68,95% del Cantón) con una densidad

poblacional de 1.186 hab/km2. Sangolquí constituyéndose

jerárquicamente, centralidad de primera categoría con los 48 barrios que lo

componen con un nivel administrativo tanto en lo financiero y

jurisdiccional. (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial, 2.015).

Imagen3: Ubicación Sangolquí Fuente: www.google.com/ TDG

Tomando en cuenta las funciones y roles que caracterizan a la centralidad,

se divide en polinúcleos los cuales corresponden a Santa Clara, Capelo,

Sangolquí Central, Inchalillo y Selva Alegre, los cuales serán analizados a

lo largo de la investigación.

Para establecer la problemática existente en el área de estudio, se toman en

cuenta las actividades que se desarrollan en estos polinúcleos lo cual nos

ayudaran a dar solución a dichos problemas.

Ilustración 2: Plano polinúcleos dentro de la centralidad. Autor: TDG

La centralidad en su mayoría tiene un rol residencial y de comercio,

encontrándose también áreas de salud, educación, vivienda y centros

administrativos de gran importancia a nivel cantonal.

Varios de los equipamientos que encontramos en la centralidad, tienen un

alcance a nivel nacional como por ejemplo el Hospital de Sangolquí, el

Hospital del IEES, el Mercado Central y el Estadio Municipal General

Rumiñahui, e incluso centros administrativos como el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Rumiñahui.

Cada polinúcleo cumple con una función principal; Santa Clara tiene una

función recreacional, Capelo e Inchalillo cumplen el rol residencial,

Sangolquí Central conjuntamente con Selva Alegre posee un rol comercial,

siendo éste primero de nivel cantonal.

Encontramos el Parque lineal San Nicolás como la mayor área verde

recreativa dentro de la centralidad. En lo cultural tenemos Casas culturales,

museos de artes y galerías, además de la Iglesia Matriz de Sangolquí

Iglesias. También encontramos en la centralidad varios establecimientos

educativos algunos de alcance zonal y otros más relevantes con alcance de

ciudad como es el Colegio Nacional Juan de Salinas, y la Universidad de

las Fuerzas Armadas que tiene un alcance a nivel nacional. En cuanto al

comercio el Mercado de Sangolquí y sus calles aledañas se convierten en

hitos representativos con múltiples actividades comerciales de

concurrencia masiva de personas.

1.2.5.-ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL POLINÚCLEO

Ilustración 3: Polinúcleo Inchalillo Autor: TDG

El sector llamado Inchalillo es el polinúcleo definido para el consecuente

estudio, ubicado al suroeste de la ciudad de Sangolquí, cuenta con un área

aproximada de 130 hectáreas y una población 3.100 habitantes (Censo de

población y vivienda 2.010).

Se encuentra delimitado al sur por la calle D, al este por el río San Nicolás,

al norte por la Autopista General Rumiñahui, al este por la calle Inés

Gangotena y al Oeste por la Avenida General Enríquez.

Ilustración 4: Roles dentro del Polinúcleo. Autor: TDG

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

3

En Inchalillo predominante el uso de vivienda, seguido por el comercio y

áreas verdes. Esto nos permite plantear en el polinúcleo, propuestas que

den mayor dinamismo y un recibimiento positivo por partes de los

habitante del sector.

Comprende tres núcleos, que corresponden a un lugar en específico,

poblado y con cierta densidad y conexión para la centralidad, con roles y

funciones determinados, el núcleo de comercio, el núcleo recreativo y por

último el núcleo residencial el cual vamos a intervenir por la ausencia y el

mal uso de equipamientos que satisfagan las actividades del sector y den a

la gente un servicio que fortalezca la unión e integración entre los

habitantes, por estas razonas se busca plantear un equipamiento

complementario a los núcleos existentes para que sirvan de complemento

al proyecto posteriormente propuesto.

Ilustración 5: Delimitación del área de estudio. Autor: TDG

1.2.6 ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL NÚCLEO INCHALILLO

Ilustración6: Diagrama de aproximación. Autor: TDG

Centralidad es el área de servicios donde funciona el eje principal de

actividades de la colectividad, el polinúcleo es el área donde varios

servicios se complementan, el núcleo de la centralidad es el área donde

están las instituciones, los servicios en forma más centralizada y funciona

como eje de actividades de la centralidad.

En el cantón Rumiñahui el polinúcleo de la centralidad se encuentra

ubicado en el Centro-Sur del Cantón Rumiñahui, limitado principalmente

por la Autopista General Rumiñahui, conectándolo con el centro de

Sangolquí y posteriormente con la ciudad de Quito. El núcleo cuenta con

un área de 95 hectáreas siendo así el barrio residencial más grande de

Sangolquí. A este sector se lo conoce como Inchalillo.

Ilustración 7: Delimitación del terreno Autor: TDG

En este sector se encuentra ubicada la Estación de buses de la Cooperativa

Condorvall S.A, considerada como transporte intercantonal, y una de los

principales del valle de los Chillos ya que recorre algunas importantes

universidades como son La Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE),

Escuela Politécnica Nacional (EPN), Pontifica Universidad Católica del

Ecuador, hasta culminar su recorrido en la Universidad Central del

Ecuador.

Además Inchalillo posee también otras áreas de comercio y servicios con

infraestructura importante que abastecen a sectores como; la Liga Barrial

de Inchalillo, la Unidad Educativa Oswaldo Guayasamín, una Estación de

gasolinera, casa cuna comunal, iglesia, dispensario médico, 2 canchas de

Indor, UPC, ferreterías, tiendas, paradas de taxis, camionetas, entre otros.

HISTORIA

Imagen4: Parque Central de Sangolquí Fuente: http://quevivasangolqui.blogspot.com/2011_11_01_archive.html

Valle de los Chillos es el sinónimo a cantón Rumiñahui y algunas

parroquias rurales de Quito, esto se debe a que en la época preincaica, se

encontraban dispersos algunos asentamientos como son Uyumbicho, Urin

Chillo (Sangolquí), Anan Chillo, Alangasí, Pintag Y Changally.

El 29 de mayo de 1861, mediante la Ley de División Territorial, a

Sangolquí se le coloca en la categoría de Parroquia y años más tarde el 31

de Mayo de 1938 se le eleva a la categoría de Cantón con San Rafael, San

Pedro de Taboada, Cotogchoa y Rumipamba como sus Parroquias Rurales,

hecho que se dio a cabo en la Cantonización precedida por los ideales del

Telegrafista Teodoro Arrieta y ejecutado por Alonso Báez Jesús Cevallos

de Sosa, Carmen Petrona Guayasamín, entre otros. (Dirección de Turismo

del cantón Rumiñahui, 2013).

Sangolquí cuenta con medios para la subsistencia del Municipio de la

Capital gracias al comercio que se mueve en este sector que es considerado

como uno de los Cantones más importante para la economía en la provincia

de Pichincha, después de la Capital de Quito.

En Cuanto a la arquitectura y el aspecto de la ciudad, se observa un aspecto

tradicional, debido a un sin número de haciendas que el sector posee,

además de casas y edificaciones de no más de 3 pisos acompañados de un

parque de tipo Colonial con una plaza Central ubicados en el corazón de la

Cabecera Cantonal, Sangolquí.

Con estos datos obtenidos, se procede a realizar el siguiente cuadro de

diagnóstico urbano para conocer a mayor detalle los equipamientos con los

que cuenta el sector, dando así solución para cada falencia que se

encuentre. (Andrés Guamán, 2011).

2

3

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

4

1.2.7 TABLA DE DIAGNÓSTICO URBANO

CATEGORÍA TIPOLOGÍA ESTABLECIMIENTOS FORTALEZAS DEBILIDADES PROYECTO

EDUCACIÓN

Barrial Preescolar, Escolar Escuela Fiscal Mixta Inés Gangotena Jijón El radio de influencia del sector educativo satisface el área de estudio

Los establecimientos educativos son de reconocimiento y prestigio

Mayor concentración de establecimientos educativos se considera en la cabecera cantonal

La infraestructura de la escuela barrial no satisface con las necesidades del sector.

Desarrollar un plan de reordenamiento de todas las instalaciones educativas del sector.

Reubicación de establecimientos educativos que se encuentran en zonas de riesgo.

Sectorial Colegios secundarios, Unidades Educativas Unidad Educativa Oswaldo Guayasamín

Zonal

Instituto de Educación especial, capacitación laboral, técnicos, artesanales,

Centros de investigación, Inst. con actividades académicas semipresenciales,

Centros o Institutos Tecnológicos Superiores

Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui

Colegio Nacional Juan de Salinas

Colegio Darío Figueroa

Colegio Nacional Rumiñahui

Ciudad o Metropolitano Universidades y Escuelas Politécnicas

Facultades Escuela Politécnica del Ejercito

CULTURA

Barrial Casas Comunales, Bibliotecas barriales Casa Comunal El área de estudio cuenta con una casa comunal para reuniones y la iglesia como lugar de encuentro

Dentro del área de estudio no existen centros culturales que beneficien y sirvan de ayuda a los habitantes.

El sector no cuenta con un centro de capacitación para el desarrollo productivo que se requiere para implementar la producción de sus cultivos.

Generar espacios de interés social adecuados en el cual se puedan realizar actividades culturales a nivel barrial o interbarrial.

Sectorial Bibliotecas, Museos de artes, galerías,

Salas de exposición, Teatros, auditorios y cines

Zonal

Centros de Promoción popular, auditorios, centros culturales, centros de

documentación, teatros hasta 300 puestos, Sedes de asociación y gremios

profesionales

Centro Cultural Villa Carmen

Centro de Capacitación La Tolita

Ciudad o Metropolitano Casas de la cultura, Museos, Cinemática y

hemerotecas teatros

SALUD

Barrial Subcentros de Salud Dispensario médico Santa Catalina de Sena El sector de estudio es influenciado por el Hospital del IESS.

Se distribuyen 8 médicos de planta y 4 de contrato para los centros de salud barriales.

Según el PDOT, existe un déficit de 155 camas en el hospital, déficit de médicos de planta con especialización en atención maternal e infantil y se menciona que su atención es bastante deficiente.

Varios de los habitantes que presentan enfermedades graves prefieren hacerse atender en cínicas privadas o acudir a hospitales de Quito.

Crear Unidades de salud en cada barrio para contrarrestar el déficit en la atención de los hospitales públicos del sector.

Mejorar y dotar de equipamientos adecuados las infraestructura de los centros de salud pública.

Sectorial

Clínicas con máximo de 15 camas, Centro de salud, Unidad de emergencia, Hospital del día, Consultorios médicos, Centros de

rehabilitación

Consultorios médicos y Odontológicos

Zonal Clínica hospital entre 15 y 25 camas de

hospitalización, consultorios mayores a 20 unidades de consulta

Nova Clínica del Valle

Ciudad o Metropolitano

Hospitalización de especialidades, Hospital general más de 25 camas

Hospital de Sangolquí

Hospital del IESS

BIENESTAR SOCIAL

Barrial Centros Infantiles, Casas cuna y guarderías Centros infantiles En el área de estudio y cerca de él, se encuentras guarderías y centros infantiles para niños menores a 5 años.

Las fundaciones que existen en el sector no satisfacen con la cantidad de niños que afluencia en el sector.

Los adultos mayores no cuentan con un lugar de alberge dentro del cantón.

Construcción y equipamiento de centros geriátricos y centros infantiles, debidamente adecuados para el uso de los adultos mayores y niños vulnerables del sector.

Sectorial

Asistencia social, Centros de formación juvenil, y Familiar, Aldeas educativas, asilos de ancianos y Centros de reposo, orfanatos

Hogar de niños abandonados Santa Lucía

Escuela Fiscal Mixta de niños Rumiñahui

Bebelandia

Zonal Albergues de asistencia social de más de

cincuenta camas.

Ciudad o Metropolitano Centros de protección de menores

RECREATIVOS Y DEPORTE

Barrial Parques infantiles, Parques barriales,

canchas deportivas, gimnasios Canchas de Indor Fútbol El Olimpo Dentro del área de estudio se

pueden encontrar canchas abiertas que sirven para la recreación y deporte de los habitantes del barrio.

A l encontrarse la Liga Barrial de Inchalillo en el sector de estudio, satisface las demandas del sector

El sector no cuenta con canchas cubiertas que protejan a los jugadores o a los espectadores del clima que se presente.

En el área de estudio no se encuentra un parque central debidamente equipado para su uso recreacional.

Los centros de recreación son escasos para las diversas demandas del sector.

Construcción, ampliación, mejoramiento y equipamientos de centros deportivos barriales y sectoriales que incentiven principalmente a los jóvenes a mejorar su estilo de vida y salud.

Sectorial Parque sectorial y área de camping Liga Barrial Inchalillo

Zonal

Parque zonal estadios, polideportivos y coliseos (2 500 personas) centros de espectáculos, parque zonal, Centros

recreativos públicos y privados, karting

Coliseo Rumiñahui

Parque Turismo

Plaza Rumiñahui

Ciudad o Metropolitano

Parques de ciudad, polideportivos de más de 2 500 personas.

Estadio del Independiente

RELIGIOSO Barrial

Capillas, centros de culto religioso hasta 200 puestos

La Iglesia matriz de Sangolquí genera una identidad del sector

Carencia de estacionamientos cerca de la iglesia principal debido a la cercanía con el mercado y produce

Generar un espacio de reunión y el equipamiento necesario para el sector. Sectorial Templos, iglesias de hasta 500 puestos Iglesia Matriz de Sangolquí

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

5

Zonal Conventos y monasterios Monasterio de la Sagrada Familia

Dominicana un gran congestionamiento vehicular.

Ciudad o Metropolitano Catedral

SEGURIDAD

Barrial Unidad de Vigilancia de policía, Unidad de

control de medio ambiente UPC Se encuentran distribuidos 20 UPC´s

en los diferentes barrios de Sangolquí.

Existen 3 brigadas barriales que brindan seguridad ciudadana.

En el área de estudio el UPC no abastece para la seguridad de los pobladores.

No existen centros que guarden la seguridad de las personas que viven en el sector.

Generar espacios públicos que brinden seguridad al sector.

Construcción de un UPC debidamente adecuado para la seguridad del sector de estudio

Sectorial Estación de Bomberos Cuerpo de Bomberos Sangolquí CBS

Zonal Cuartel de policía, Centro de Detención

Provisional Cuarteles

Ciudad o Metropolitano

Instalaciones militares, cuarteles y centros de rehabilitación social, cárceles.

Centro de recreación de Oficiales del Ejército

Academia de Guerra

ADMINISTRACIÓN

Sectorial

Agencias municipales, oficinas de agua potable, energía eléctrica, correos y

teléfonos, sedes de gremio y federación de profesionales

Agencia de la empresa Eléctrica Descentralización de las entidades gubernamentales lo cual le da un administrativo al sector.

El espacio existente no presta el área indispensable para la participación colectiva.

Construcción y ampliación de la infraestructura municipal.

Zonal

Administraciones zonales, representaciones diplomáticas,

consulados, embajadas y organismos internacionales

Ciudad o Metropolitano

Alcaldía, sedes principales de entidades públicas y centros Instituto Nacional

Izquierda Pérez, Administrativos nacionales provinciales, distritales.

Municipalidad del Cantón Rumiñahui

SERVICIOS FUNERARIOS

Sectorial Funerarias, venta de ataúdes y salas de

velaciones sin crematorios Funerarias

Zonal Cementerios parroquiales o zonales con

salas de velación Cementerio de Sangolquí

Ciudad o Metropolitano Parques cementerios o camposantos Camposanto Jardines del Valle

TRANSPORTE

Barrial Paradas de taxis, estacionamiento público Parada de Taxis The Yellow Service S.A La línea de bus que pasa por el

sector, ofrece distintas rutas de movilización para los usuarios.

El servicio de transporte público abastece los horarios de actividad de los habitantes del sector.

No se han creado espacios que incentiven a los conductores a utilizar otro tipo de movilización dentro del sector.

No existe ningún tipo de transporte público que ofrezca servicios para las horas entre las 10 pm a 5 am.

Generar espacios y nuevas rutas como parques lineales y ciclo vías que sirvan para movilizarse de una forma no motorizada dentro del sector.

Parada de taxis Full Taxi

Sectorial Paradas de bus, estacionamiento

camionetas para renta Parada de bus Condorvall

Zonal Parada de transferencia de transporte

público

Ciudad o Metropolitano Paradas de buses para Quito.

INFRAESTRUCTURA

Barrial ………

Sectorial ….…..

Zonal ….…..

Ciudad o Metropolitano ……...

COMERCIO Y ABASTO

Barrial Tiendas, ferreterías, fruterías, papelerías ,

restaurantes Tiendas, ferreterías, fruterías, papelerías La cantidad y variedad de locales de

comercios que hay en este sector ayudan en el dinamismo y crecimiento del mismo.

La feria que se realiza en las calles del centro se sangolquí, produce, el cierre de algunas vías lo que ocasiona un gran congestionamiento en todos sus alrededores.

Adecuar las infraestructuras de comercio que reubique y organice a los vendedores ambulantes.

Implementar sistemas de comercialización como mercados, centros comerciales municipales

Sectorial Farmacias, restaurantes comida rápida,

mercados. Santa María, Akí, farmacias, restaurantes

Zonal Mercado, gasolinera Mercado Central, Gasolineras

Ciudad o Metropolitano ……….

SERVICIOS

Barrial Sitios web, plotters Cybers Las personas que no cuentan con servicios de conexión a Internet, pueden acceder fácilmente a los diversos locales que existen en el sector.

Crear centros de capacitación y aulas que tengan un acceso libre al internet.

Sectorial Residencias estudiantiles, mecánica

Zonal ………..

Ciudad o Metropolitano ………..

RESIDENCIAL

Alto ………... Se observa un crecimiento en la construcción de nuevas edificaciones en el sector

Un crecimiento desordenado de muchas de las construcciones nuevas que se presentan.

Regulación de construcciones.

Construcción de viviendas de interés social.

Medio Edificios entre 4 y 6 pisos Edificios para comercio, vivienda, conjunto

residenciales

Bajo Menor a 4 pisos (casas) Viviendas, comercio

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

6

1.3 ANTECEDENTES

De acuerdo al análisis realizado del barrio Inchalillo, se pudo hallar

debilidades en las áreas de Educación, Salud y bienestar Social, las cuales

están detalladas en la Tabla 1, la inminente falta de un espacio integral

para el adulto mayor que esté vinculado con el barrio y los habitantes,

muestran la necesidad de proyectar el Centro Integral para el Adulto

Mayor, aprovechando las características del sector en cuanto a la acogida

que posee, y sus beneficios climáticos dándole un nuevo carácter e

identidad.

Como respaldo para el tema del proyecto, tenemos las siguientes

resoluciones:

Capítulo sexto: Objetivos Nacionales del Buen Vivir

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad

social y territorial, en la diversidad

El Estado debe brindar protección, atención y cuidado a los grupos de

atención prioritaria, como adultos mayores, niños, niñas y adolescentes,

personas con discapacidad, personas en movilidad humana, personas en

abandono, en movilidad y personas en mendicidad, entre otras, Para ello,

es necesario consolidar sistemas de cuidado a nivel territorial, con

pertinencia cultural, reconociendo las diversidades de género, edad,

discapacidad y movilidad.. De manera particular, se requiere fortaleces

los sistemas de cuidado y atención integral a niños, niñas, adolescentes y

adultos mayores en todo el territorio nacional, e impulsar la

corresponsabilidad de la sociedad. (Plan Nacional del Buen vivir, 2013-

2017)

En la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

encontramos los siguientes artículos:

Capítulo Tercero: Derecho de las personas y grupos de atención prioritaria.

Art. 35.- “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,

mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas

en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,

maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará

especial protección a las personas en condición de doble

vulnerabilidad.”(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Sección Primera

Adultas y adultos mayores

Art. 36.- “Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos

de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se

considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan

cumplido los sesenta y cinco años de edad.”

Art. 37.- “El Estado garantizará a las personas adultas mayores los

siguientes derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso

gratuito a medicinas.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Art. 38.-“El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención

a las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias

específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la

etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades.

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición,

salud, educación y cuidado diario, en un marco de protección integral

de derechos. Se crearán centros de acogida para albergar a quienes

nopuedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un

lugar donde residir de forma permanente.” (Constitución de la

República del Ecuador, 2008).

1.4 DENUNCIA DEL TEMA

El proyecto del Centro Integral para el Adulto Mayor en Sangolquí, en el

sector de Inchalillo, se lo plantea ante la falta de preocupación por el

bienestar de las personas de la tercera edad, el centro quedará como un

espacio representativo de servicio y bienestar sectorial y para el resto de la

ciudad.

1.5 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Centro Integral para el Adulto Mayor, caracterizado con

espacios necesarios tanto de permanencia como de transición, distribuidos

apropiadamente para su uso, dentro y fuera de las instalaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plantear soluciones y planteamientos en base al análisis del diagnóstico

realizado a nivel urbano.

Elaborar una tabla con las informaciones obtenidas a través del diagnóstico

urbano, dar solución a cada problema encontrado mediante proyectos

arquitectónicos adecuados.

Analizar referentes al tema planteado y realizar repertorios que sirvan

como guía y apoyo para el avance del proyecto.

1.6 ALCANCES

La información a entregar como alcance del proyecto:

Cronograma de trabajo en donde constará el cronograma y la

metodología del proyecto.

Memoria explicativa del proyecto.

Implantación del proyecto en el contexto.

Anteproyecto

Proyecto ejecutivo

Diseño de proyecto en planos: plantas, cortes, fachas, recorrido virtual,

perspectivas.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

7

1.7 PLAN DE TRABAJO

1.7.1 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Mapa 1: Metodologíadel trabajo Autor: TDG

1.7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2: Cronograma Autor: TDG

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

8

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

2.1.1 DEFINICIONES GENERALES

INTEGRAL: El término procede del latín integrālis. Es un adjetivo que

permite señalar a lo que es total o global.

Para la filosofía, integral es la parte de un todo que forma parte de la

composición de éste pero sin serle esencial, lo que quiere decir que el todo

puede subsistir aún sin la parte integral. (Pérez y Merino, 2014).

Si bien la palabra integral representa un todo, no define únicamente alguna

actividad, se le debe especificar una acción correspondiente según el tema

que se desee tratar, en este caso al Adulto Mayor.

CENTRO INTEGRAL: Centro Integral es el lugar donde convergen

acciones coordenadas, el instituto que se encarga de fomentar estudios e

investigaciones sobre un tema en general. (Pérez y Merino, 2014).

Un centro integral abarca una serie de especialidades a realizarse

dependiendo el uso que se le va a dar a dicho lugar, que a su vez ayudarán

a obtener una serie de investigaciones y nuevas soluciones a problemas que

se presenten mientras el centro preste servicios.

ADULTO MAYOR: El concepto de adulto mayor ha aparecido como

alternativa a los términos utilizados como, persona de la tercera edad y

anciano.

En tanto, un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última

etapa de la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento

de la persona. Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las

facultades cognitivas de las personas se van deteriorando.

Generalmente se califica de adulto mayor a aquellas personas que superan

los 65 años de edad. (Trejo, 2016).

Existen variaciones dependiendo el país para considerar a una persona

como un adulto mayor, algunos lo consideran desde los 60 años y en otro

desde los 70 años, esto se debe a la edad promedio de vida que posee cada

país a nivel mundial. Pero lo que realmente se considera importante para

el estudio geriátrico son las capacidades que éstas personas poseen, y la

disminución de sus habilidades.

FACULTADES COGNITIVAS: se define como la facultad de un ser vivo

para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento

adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la

información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el

razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma

de decisiones y el procesamiento del lenguaje. (Wikipedia, 2016).

Con el paso de los años las personas pierden sus habilidades cognitivas,

algunas en mayor porcentaje que otras.

CEREBRO: del latín cerebrum. El cerebro es el mayor órgano del sistema

nervioso central y forma parte del centro de control de todo el cuerpo.

También es responsable de la complejidad, origen y funcionamiento del

pensamiento, memoria, emociones y lenguaje. En los vertebrados el

cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegido por el cráneo y en

cercanías de los aparatos sensoriales primarios de tacto, visión, oído,

olfato, gusto y sentido del equilibrio. Corresponde a la división anterior del

encéfalo, el telencéfalo que a su vez se divide en él. El cerebro humano, en

condiciones normales, puede generar nuevas neuronas. Estas nuevas

células se producen en el hipocampo, región relacionada con la memoria y

el aprendizaje. Las células madre, origen de esas neuronas, pueden

constituir así una reserva potencial para la regeneración neuronal de un

sistema nervioso dañado. (enciclopediasalud.com, 2016).

Lo que nos distinguen a los seres humanos del resto de los animales, es la

capacidad que poseemos para pensar, y eso gracias al cerebro que es el

encardado de procesar la información

SISTEMA NERVIOSO: El Sistema Nervioso, el más completo y

desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto

con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.

Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos

órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema

Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas.

Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones

intelectivas, como la memoria, las emociones o las

voliciones.(enciclopediasalud.com, 2016).

Una vez que por medio del cerebro, el ser humano recibe la información,

el sistema nervioso se encarga de recibir ésta información del exterior, en

cualquiera que sea su forma de recepción para los sentidos, para así poder

dar una respuesta inmediata al resto de los organismos que reaccionan a

estos impulsos.

MEMORIA: es una función del cerebro que permite al organismo

codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.1 Surge como

resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que

crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).

Memoria sensorial (MS). Registra la información que proviene del

ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las

cosas) durante un tiempo muy breve (un segundo).

Memoria a corto plazo (MCP). La función es organizar y analizar la

información e interpretar nuestras experiencias. La capacidad de

almacenamiento de la MCP es limitada y la duración temporal de la

información es breve, entre 18 y 20 segundos.

Memoria a largo plazo (MLP). Contiene nuestros conocimientos del

mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos

autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos.

Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es

oportuno. (enciclopediasalud.com, 2016).

Existen algunas aclaraciones que los especialistas hacen con referencia a

la memoria, donde mencionan que la memoria es una habilidad que poseen

los seres humanos para recordar cosas importantes y necesarias de gran

importancia para su vivencia, ya sean recuerdos o aprendizajes que se

obtienes día a día, que van alimentando al cerebro y que con el paso de los

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

9

años, estas memorias se van perdiendo y poco a poco saliendo de nuestro

cerebro, hasta el punto de para muchas personas, perderlas definitivamente

debido a enfermedades graves como es el caso de ALZHEIMER. Por lo

que los doctores mencionan que estas enfermedades no son normales en

los seres humanos, que son los hábitos de las personas que día a día

realizan, que hacen que el cerebro vaya perdiendo su funcionalidad.

ENVEJECIMIENTO: O senescencia es el conjunto de modificaciones

morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción

del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la

capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas,

así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que

inciden en el individuo. El envejecimiento de los organismos y

particularmente el nuestro como especie humana, ha sido motivo de

preocupación desde hace años.(enciclopediasalud.com, 2016).

ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO: Se trata de diferenciar con estos dos

términos la diferencia entre el envejecer exclusivamente relacionado con

el paso del tiempo con cambios en los órganos y sistemas del organismo y

el envejecer acelerado por la presencia de alteraciones patológicas

secundarias a enfermedades o por influencias ambientales. El primero

correspondería al envejecer fisiológico o "normal" que nunca se puede

escapar absolutamente de la influencia del segundo o envejecimiento

patológico. (Saludalia, 2014).

ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO: El envejecimiento patológico es

por otra parte prevenible para llegar a las etapas finales de la vida en las

mejores condiciones posibles desde los puntos de vista funcional, mental

y social. (Saludalia, 2014).

Al hablar de envejecimiento lo que la mayoría de personas se le viene a la

mente son arrugas, líneas de expresión cambios en la apariencia, entre otros

aspectos físicos, pero sin embargo no analizan que el envejecimiento va

más allá de una piel arrugada. El envejecimiento afecta incluso con mayor

gravedad a la parte interna de nuestro cuerpo que va perdiendo sus

capacidades funcionales normales y trae consigo un sin número de

enfermedades delicadas, muchas veces difíciles de tratar.

DETERIORO COGNITIVO: El deterioro cognitivo es la pérdida de

funciones cognitivas, específicamente en memoria, atención y velocidad

de procesamiento de la información (VPI), que se produce con el

envejecimiento normal. Este deterioro cognitivo de nuestro cerebro

depende tanto de factores fisiológicos como ambientales y está sujeto a una

gran variabilidad interindividual.

No obstante, muchas personas ancianas pueden quejarse de problemas de

memoria, pero ser aún capaces de cumplir independientemente todas sus

tareas ordinarias. Usualmente su habilidad para funcionar bien está basada

en la compensación para superar estas dificultades, como utilizar agendas,

notas en los calendarios, realizar listas de tareas, etc. En algunos casos,

estas dificultades en la memoria son signos de que el empeoramiento de la

pérdida de la misma, en un tiempo posterior es posible. (Ineco, 2016).

GERIATRÍA: La Geriatría es una especialidad médica dedicada al estudio

de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las

enfermedades en las personas de la tercera edad.

La Geriatría resuelve los problemas de salud de los ancianos en el área

hospitalaria y en la comunidad; sin embargo, la Gerontología estudia los

aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos de

la tercera edad.(enciclopediasalud.com, 2016).

Para la geriatría, lo más importante a tratar son los adultos mayores, sus

capacidades y pérdidas de las misma y el cómo ayudarlos física e

internamente para llevar una vida tranquila hasta sus últimos días.

CENTRO GERIÁTRICO: Los adultos mayores requieren de un lugar

especial: un Centro Geriátrico, que no es un asilo, sino una Institución

especializada en brindar cuidados especiales, servicios de enfermería y

atención médico-geriátrica que requieren los adultos mayores dependientes

debido a las enfermedades o complicaciones que padecen. También se les

conoce como Centro de Retiro, Estancia o Residencia.

Los adultos mayores dependientes requieren de una atención especial para

realizar la mayor parte de las actividades cotidianas, y por lo general

poseen una salud frágil, motivo por el cual, un auténtico Centro Geriátrico

Integral, orientado hacia la atención de ancianos dependientes.

Tipos de establecimientos Geriátricos:

Geriátricos de puertas Abiertas

Son instituciones en las que el huésped no tiene la necesidad de

permanecía, es decir tiene la facilidad de entrar o salir después de recibir

la atención y cuidados médicos, este tipo de centro son principalmente para

ancianos que aún pueden valerse por sí mismos y que no requieren

cuidados ni ayuda para manejarse en sus actividades diarias, en este tipo

de centros también suelen impartir diferentes actividades de recreación y

sociales que favorecen la integración.

Geriátricos de puertas Cerradas

Este tipo de centros están dirigidos principalmente para los ancianos que

ya no pueden valerse por sí mismos, o presentan enfermedades crónicas

como Demencia Senil, Alzheimer, Arteriosclerosis y patologías similares,

es decir que necesitan cuidados especiales para su subsistencia.

Los centros geriátricos complementan los servicios de geriatría médica,

enfermería médica (cuidados de los especialistas a nivel fisiológico) y los

de recreación terapéutica para que las personas de la tercera edad puedan

disfrutar de la última etapa de su vida.(MedlinePlus, 2015).

CENTROS QUE BRINDAN SERVICIOS GERIÁTRICOS. -La

Organización Mundial de la Salud clasifica a los centros que brindan

servicios de cuidados para personas de la tercera edad según los recursos

médico-sociales para la edad avanzada en:

Hogares para ancianos: Son instituciones para personas mayores

autónomas sin ninguna incapacidad estos centros brindan más que

todo cuidado y auxilio en las actividades más elementales como

preparación de alimentos, higiene de la habitación, interrelación

personal, ejercicios y recreación.

Casas de Reposo:Son residencias creadas para brindar una mayor

atención a los ancianos con enfermedades menores que requieren

cuidados elementales.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

10

Hospitales Geriátricos:Son centros especializados en el

tratamiento de personas mayores afectadas por enfermedades

crónicas, cuenta con el mayor número de instalaciones que

requiere la práctica para la geriatría.

Dispensarios y consultorios geriátricos:Estos centros brindan

asistencia similar a la de un hospital geriátrico, aunque en menor

escala.

Hospital de día:Es un centro médico de internamiento diurno,

especializado en cuidados de tipo preventivo, curativo y

rehabilitador, cobertura de asistencia social y apoyo

psicoterapéutico (enciclopediasalud.com, 2016).

Residencias, villas, clubes y colonias:Son el conjunto de viviendas

que además cuentan con servicios médicos, religiosos y de

recreación, al que por desgracias solo pueden acceder personas de

nivel económico elevado que se retiran de la vida productiva y

buscan el descanso.

Centros de Día: Es la Institución que presta cuidados supervisados

a personas ancianas, proporcionando actividades de socialización,

atenciones sanitarias y suministro de comidas, este tipo de

servicios se ofrecen a determinadas horas del

día(enciclopediasalud.com, 2016).

Centros comunitarios de atención al anciano:Centros que están

orientado a que el anciano se sienta un ente útil de la sociedad

mediante la participación en actividades de recreación.

Centro Geriátricos.

MOVILIDAD REDUCIDA: (PMR) Son aquellas que tienen permanente o

temporalmente limitada la capacidad de moverse sin ayuda externa. Es un

concepto muy utilizado en accesibilidad, ya que es más amplio que la sola

consideración de los discapacitados. El grupo de PMR se compone tanto

de aquellos que tienen una discapacidad relacionada con la movilidad

(paraplejía, tetraplejía, problemas óseos, etc.) como de quienes tienen

dificultades por otros motivos (ancianos, embarazadas, personas con niños

pequeños, etc.).(enciclopediasalud.com, 2016).

Para el caso de los adultos mayores, una movilidad natural se les ve

afectada con el pasar de los tiempos, lo que les obliga a valerse de apoyos

para su desplazamiento ya sean mecánicos o ayudas de personas que los

rodean incluso para realizar actividades básicas y de higiene personal.

ACCESIBILIDAD: Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar

un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de

sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e

imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la

participación de todas las personas independientemente de las posibles

limitaciones funcionales que puedan tener.

Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que

ayudan a salvar los obstáculos o barreras de accesibilidad del entorno,

consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera

llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Estas facilidades

son llamadas ayudas técnicas. Entre éstas se encuentran el alfabeto Braille,

la lengua de señas, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los

semáforos, etc.

Existen algunos axiomas que deben ser aplicados en los diseños inclusivos

de manera de lograr soluciones arquitectónicas universales:

Axioma I, de la accesibilidad: una solución que no es segura, no es

accesible.

Axioma II de la accesibilidad: un escalón, una rampa.

Axioma III de la accesibilidad: la puerta del baño adaptado siempre abre

hacia afuera del local.

Axioma IV de la accesibilidad: el herraje tipo pomo no es considerado

accesible.(Wikipedia, 2016).

BARRERAS DE ACCESIBILIDAD: Es un obstáculo que impide o

dificulta la realización de una determinada tarea o actividad, afectando de

esta manera a la plena integración social de esa persona. Un ejemplo de

barrera arquitectónica para una persona con reducida movilidad es una

escalera. Una ayuda técnica para este caso puede ser una rampa o un

ascensor, permitiendo a aquella persona que se desplaza en una silla de

ruedas alcanzar el mismo destino que a través de la escalera. (Wikipedia,

2016).

AYUDA TÉCNICA: o tecnologías de apoyo, son los productos fabricados

específicamente o disponibles en el mercado, cuya función es la de permitir

o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que, sin

su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para un

individuo en una situación determinada.(Secretaría Distrital del Gobierno

de Bogotá, 2016)

Ejemplos de ayudas técnicas:

Sillas de ruedas

Dispositivos Braille

Síntesis de voz

Ayudas de baño

2.1.2 ESTUDIO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y

ESPACIAL

GEOMETRIZACIÓN

La geometrización en términos comunes es precisamente utilizar una

representación gráfica de cualquier objeto o diseño que se tenga en la

mente y plasmarlo en un papel y de esa manera establecer una relación

entre los espacios y las formas.

Es muy importante la modulación al hablar de la geometrización, ya que

esta se refiere a la distribución coherente y lógica en el momento de poner

en práctica nuestras ideas; más concretamente modular es dividir un

espacio base en bloques para una actividad concreta. (blogspot, 2014).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

11

Imagen5: Ejemplo de Geometrización Fuente:http://blogspot.com/2014/04/la-geometrizacion-en-el-diseno

ESCALA Y PROPORCIÓN

Las relaciones matemáticas entre las dimensiones reales de la forma o del

espacio; la escala se refiere al modo como percibimos el tamaño de un

elemento constructivo respecto a las formas restantes. Esta última tiene dos

categorías. Escala genérica: Dimensión de un elemento constructivo

respecto a otras formas de un contexto.

Escala Humana: Dimensión de un elemento o espacio constructivo

Respecto a las dimensiones y proporciones del cuerpo Humano. En la

arquitectura la escala humana se apoya en las dimensiones y proporciones

del cuerpo humano. En los espacios tridimensionales, la altura influye

sobre la escala en mucho mayor grado que la anchura y la longitud, debido

a que las paredes procuran encerramiento y es su altura la que nos dará la

sensación de cobijo e intimidad. Algunos factores que pueden afectar la

escala de un espacio son: La forma, color y clase de las paredes límites. La

forma y colocación de los vanos o aberturas.(Arqhys, 2017).

Imagen6: Ejemplo de escala y proporción Fuente:http://www.arqhys.com/arquitectura/escala.html

MINIMALISMO

El minimalismo es una tendencia de la arquitectura caracterizada por la

extrema simplicidad de sus formas que surgió en Nueva York a finales de

los años sesenta. y formar una unidad. Esto se resume en el precepto

minimalista de que “todo es parte de todo".

A veces el espacio de la exposición llama la atención sobre sí mismo, por

su extrema neutralidad o por el contraste que establece con las obras; otras

veces es fondo evidente y buscado de las piezas, como ocurre en los

proyectos de Carl Andre. En otras ocasiones, el espacio forma parte de la

obra y es traído a la conciencia perceptiva por ella.

El minimalismo le da gran importancia al espacio y a los materiales

ecológicos. Centra su atención en las formas puras y simples. Otro de los

aspectos que definen esta corriente es su tendencia a la monocromía

absoluta en los suelos, techos y paredes. Al final son los accesorios los que

le dan un toque de color al espacio. En un planteamiento minimalista

destaca el color blanco y todos los matices que nos da su espectro. No hay

que olvidar que el blanco tiene una amplia gama de subtonos. (blogspot,

2014).

Imagen7: Ejemplo de minimalismo Fuente: http://arquitectura.blogspot./arquitectura-minimalistal

LUZ

La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la

arquitectura. Le Corbusier, máximo exponente de la arquitectura moderna,

decía que “la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de

masas que se reúnen bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las

formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas…”. Como se

deduce de las palabras de Corbusier, arquitectura y luz son dos conceptos

que siempre van unidos. De hecho, la iluminación es una parte esencial de

cualquier proyecto arquitectónico.

Además de ser imprescindible para ver, la luz permite al arquitecto agregar

cualidades a los distintos espacios que conforman el proyecto o incluso al

conjunto de este. No cabe duda de que la iluminación adecuada para un

lugar de contemplación o de oración debe tener cualidades muy distintas a

las de un edificio de oficinas. Por otro lado, el mismo lugar puede cambiar

radicalmente de carácter según el modo de iluminarlo. Saber iluminar cada

espacio en función del ambiente deseado no es una fácil tarea.

(deConstrumática, 2013).

Imagen8: Ejemplo de ingreso de luz Fuente: http://de.construmatica.com/la-luz-en-la-arquitectura/

2.1.3 ESTUDIO TECNOLÓGICO Y DE MATERIALIDAD

DOBLE PIEL

Segunda Fachada. - Este tema es fundamental para mantener o crear un

micro-clima dentro de los proyectos arquitectónicos, pues las dobles pieles

son como la ropa del edificio y es efectivamente ese su funcionamiento,

resguardar de los agentes exteriores el interior del edificio, aunque muchas

de las veces en que se utiliza es por pura estética, para crear la sensación de

movimiento.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

12

Una doble fachada es aquella construida con dos sistemas o "pieles"

separados por un espacio intermedio ventilado.

Algo interesante, y esto es una herramienta también, es que la doble piel

también sirve para esconder por ejemplo en este caso una escalera de

Emergencia, algo que a veces se coloca simplemente porque es necesario

y no se prevé, siempre se ve mal, pero esconderlo lo hace integral.

En otros casos como este, se vuelve prácticamente todo el diseño, lo más

llamativo, y por ende el eje fundamental de todo el proyecto, Mas sin

embargo debemos tener en cuenta que la doble piel no debe ser Ornamento,

debe cumplir una función, de lo contrario es un costo que no se puede

justificar, y el planificador/constructor queda mal como tal. (blogspot,

2014).

Imagen9: Ejemplo de doble piel

Fuente: http://mrmannoticias.blogspot.com/2009/07/doble-piel-arquitectura

Motivos de utilización

Incrementar o mejorar el uso de ventilación natural para disminuir la

ventilación artificial y disminuir el riesgo del SBS (síndrome de

edificio enfermo) con control individual

Disminuir las ganancias solares en verano al incorporar sistemas de

protección solar como persianas que se encuentran protegidos en el

espacio intermedio.

Mejorar las condiciones acústicas interiores.

Actuar como colectores solares y/o espacios de "colchón térmico" en

invierno para reducir perdidas y contribuir al ahorro energético o

aeropuertos.

Garantizar o mejorar la iluminación natural para reducir la

dependencia en la iluminación artificial.

Mejorar las condiciones de confort en proximidad de la fachada al

evitar el efecto de pared fría o pared caliente. (Arte+, 2013).

PINTURAS ECOLÓGICAS

La mayoría de las pinturas y barnices convencionales se elaboran,

con productos químicos sintéticos que provienen por lo general, de metales

pesados, compuestos volátiles, orgánicos, insecticidas y

fungicidas. Muchos de estos materiales utilizados en su producción son

altamente tóxicos e inflamables, y tienen efectos nocivos para el medio

ambiente y la salud.

Estos mismos compuestos pueden producir alergias y enfermedades

respiratorias cuando son utilizados. Es por ello que en los últimos

tiempos algunos fabricantes de pintura comercializan las llamadas pinturas

ecológicas.

Se recomienda el uso de pinturas ecológicas porque no contienen

disolventes tóxicos, ya que son elaboradas en base de aceites vegetales y

resinas vegetales, cera de abejas, corteza y hojas de árboles, caseína,

plantas tintoreras y materias primas procedentes de procesos de reciclaje,

como pigmentos de óxidos de hierro.

Imagen10: ejemplo de pinturas ecológicas

Fuente:http://www.okdecoracion.com/que-es-una-pintura-ecologica/

Beneficios de las pinturas ecológicas

Este tipo de pinturas son biodegradables, y cumplen con normas de

seguridad respetando el medio ambiente desde su producción hasta su

mismo envasado y embalaje. Estas mismas pinturas son transpirables,

haciendo que las paredes tratadas con las mismas no se carguen de

electricidad estática. (decoración.com, 2014).

VIDRIO TEMPLADO

El vidrio templado es un tipo de vidrio de seguridad, procesado por

tratamientos térmicos o químicos, para aumentar su resistencia en

comparación con el vidrio normal. Esto se logra poniendo las superficies

exteriores en compresión y las superficies internas en tensión. Tales

tensiones hacen que el vidrio, cuando se rompe, se desmenuce en trozos

pequeños granulares en lugar de astillar en grandes fragmentos dentados.

Los trozos granulares tienen menos probabilidades de causar lesiones.

Imagen10: ejemplo de vidrio templado Fuente:http://www.okdecoracion.com/que-es-una-pintura-ecologica/

El vidrio cuando es templado, aparte de lo comentado anteriormente,

adquiere otras propiedades importantes. La resistencia a la flexión del

vidrio recocido al templarlo aumenta desde 400 kp/cm2 hasta 1.200–

2.000 kp/cm2, lo que equivale de 4 a 5 veces la resistencia de un vidrio

normal. La resistencia al choque térmico (diferencia de temperatura entre

una cara y otra de un paño que produce la rotura de éste) pasa de 60 °C a

240 °C, por lo que es recomendado en puertas de hornos de cocina y

lámparas a la intemperie.(Wikipedia, 2016). 11

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

13

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 MEDIO SOCIO – ECONÓMICO

2.2.1.1 POBLACIÓN Y ECONOMÍA

Rumiñahui abarca un total de 85852 habitantes, de los cuales 41914

corresponden a población masculina y 43935 a población femenina según

el último Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010.

DESCRIPCIÓN POBLACIÓN

HOMBRES MUJERES TOTAL

Matriz Sangolquí (zona rural) 3043 3017 6060

Matriz Sangolquí (zona urbana) 25425 26769 52194 Total Matriz Sangolquí 28468 29786 58254

SAN RAFAEL 3186 3513 6699

SAN PEDRO DE TABOADA 7915 8272 16187

SANGOLQUÍ URBANO 36526 38554 75080 SANGOLQUÍ RURAL 3043 3017 6060

TOTAL PARROQUIAS URBANAS 39569 41571 81140

COTOGCHOA 1949 1988 3937

RUMIPAMBA 399 364 4712

TOTAL PARROQUIAS RURALES 2348 2364 4712 TOTAL CANTON 41917 43935 85852

Tabla 3. Datos población Cantón Rumiñahui. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Sangolquí cuenta con una población aproximada de 58254 habitantes de

los cuales 52194 pertenecen a la zona urbana y los restantes a la zona rural

de la ciudad.

La centralidad de Inchalillo cuenta con una población aproximada de 3 100

habitantes, lo que representa el 21% del total de la población a nivel de lo

que corresponde a la parroquia Sangolquí.

Gráfico 1. Porcentaje de habitantes en Rumiñahui por sexo. Autor: TDG

En el 2001 Rumiñahui contaba con 65822 habitantes y en el 2010 ascendió

esta cifra a 85852, lo que indica un aumento representativo del 30% en el

crecimiento poblacional durante una década.

Gráfico 2. Pirámide de población cantonal. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010

La población del cantón en conjunto, es relativamente joven. El 50.6% de

los habitantes tiene un porcentaje entre los 20 y 54 años; el 37% tiene

menos de 20 y, el 13% son mayores de 55 años según el Censo Nacional

de Población y Vivienda.

Existe un total de 5714 adultos mayores presentes en el cantón Rumiñahui,

lo que corresponde al 6,67% del total de la población Rumiñahui.

Gráfico 3. Barras (relación población de Sangolquí y Inchalillo). Autor: TDG

Inchalillo cuenta con una población aproximada de 3 100 habitantes, lo que

representa el 21% del total de la población con respecto a Sangolquí y de

los cuales el 19% corresponden a los adultos mayores que habitan en este

sector.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La PEA (Población Económicamente Activa) del cantón Rumiñahui, está

compuesta por 42.408 personas, de las cuales 18.705 son mujeres y

2. 702 corresponden a los hombres.

Gráfico 4. Actividad económica Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Autor: TDG

El cantón cuenta con diversas actividades económicas, según el Censo de

Población y Vivienda del 2010, la principal es el comercio al por mayor y

menor, que comprende el mayor número de habitantes que trabajan de ésta

manera; seguido por la industria manufacturera que también conlleva una

gran cantidad de habitantes, y luego tenemos a la actividades constructivas,

de enseñanza y administración, siendo éstas, las de mayor fuente de ingreso

económico y las que se realizan dentro del cantón.

ACTIVIDAD NUMERO DE PERSONAS PORCENTAJE

COMERCIO 7 951 19%

INDUSTRIA MANUFACTURERA 6 638 16%

CONSTRUCCIÓN 2 756 6,50%

ENSEÑANZA 2 687 6,30%

ADMINISTRACIÓN PUBLICA 2 255 5,30% Tabla 4. Actividad económica Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Autor: TDG

0

100000

Sangolquí Inchalillo

Población de Sangolquí vs Inchalillo

57%43%

Poblacion Económicamente Activa

HOMBRES

MUJERES

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

14

2.2.2 MEDIO FÍSICO

2.2.2.1 RIESGOS NATURALES

2.2.2.1.1 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología que presenta el cantón en general es suave y regular, ésta

característica presentan los valles glaciares que previamente fueron

rellenados por flujos piro clásticos, nubes ardientes, flujos de ceniza y

depósitos de lahares.

Ilustración 8.Geomorfología Fuente:Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Rumiñahui 2014-2025

Rumiñahui presenta en un 38% de relieve de tipo laharítico planos a

ligeramente ondulados, los mismos que en su mayoría se encuentran

ubicados en las zonas urbanas del cantón.

2.2.2.1.2 DESLIZAMIENTOS

En cuanto a riesgos de deslizamiento, el sector se encuentra ubicado en una

zona de baja susceptibilidad por ese riesgo natural.

Ilustración 9.Deslizamientos Autor:Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Rumiñahui 2014-2025 / TDG

2.2.2.1.3 INUNDACIONES

Inchalillo se encuentra atravesado por una quebrada, lo que le hace

vulnerable a inundaciones en la parte occidental debido a la topografía que

recoge el caudal que baja del Pasochoa.

Ilustración 10:Inundaciones Autor: PDYOT Cantón Rumiñahui 2014-2025 / TDG

2.2.2.1.4 AMENAZA DE FLUJOS

Existen 4 tipos de amenazas de flujos en el cantón Rumiñahui, de tipo alto,

medio, bajo y nulo. Estas zonas se caracterizan por la presencia de unidades

morfológicas como las vertientes de los Volcánicos Sincholagua

compuesto de lava rojiza y piroclasto, representadas por vertientes de flujo

de lava y flancos de volcán.

Ilustración 11. Amenaza para flujos AUTOR: PDYOT Cantón Rumiñahui 2014-2025 / TDG

2.2.2.1.5 SISMOS

En el Cantón Rumiñahui, desde el año 1900 hasta el 2011 se han registrado

nueve eventos sísmicos importantes, siendo de 4 grados en escala Richter

el de mayor magnitud. (PDyOT Cantón Rumiñahui 2.011-2.025)

En Rumiñahui y sus alrededores desde el año 1.900 hasta el mes de octubre

de 2011, se han registrado nueve eventos importantes mismos que se

detallaran en la tabla a continuación. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

del Cantón Rumiñahui, 2011-2025).

Ilustración 12. Actividad sísmica Cantón Rumiñahui Fuente: PDYOT Cantón Rumiñahui 2011-2025

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

15

Ilustración 12. Actividad sísmica Cantón Rumiñahui Autor: PDYOT Cantón Rumiñahui 2011-2025 / TDG

Inchalillo se encuentra en un área con baja actividad sísmica, donde el

último fue registrado en 1.992 con una magnitud de 4o.

2.2.2.1.6 RIESGOS VOLCÁNICOS

Sangolquí se ve amenazado por lahares que se podrían presentar por la

erupción del Volcán Cotopaxi, por lo que las poblaciones e

infraestructuras que, se encuentran aledañas a los ríos Pita, Santa Clara y

San Pedro se podrían ver afectadas.

PDYOT Cantón Rumiñahui 2014-2025 / TDG

Por consecuente, la erupción volcánica trae consigo la caída de ceniza y

sus áreas de influencia se pueden observar en el mapa que se muestra a

continuación.

Ilustración 13. Amenaza por volcanismo Autor: PDYOT Cantón Rumiñahui 2014-2025 / TDG

2.2.2.1.7 AFECTACIÓN POR EROSIÓN

En el Cantón existe el riesgo que se produzca este fenómeno,

principalmente causado por erosión hídrica, debido al desnivel del suelo y

el clima. Otro factor es el desgaste del suelo, por la crecida de los ríos

ocasionado por el deshielo del volcán Cotopaxi.

Ilustración 14. Susceptibilidad a la erosión Autor: PDYOT Cantón Rumiñahui 2014-2025 / TDG

2.2.2.2 CLIMA

Dependiendo de la estación y los meses en los que se encuentre, Sangolquí

presenta variaciones de temperatura que van desde los 6° hasta los 17°. Los

tipos de clima se los define como Clima Ecuatorial meso térmico húmedo,

Ecuatorial Frío y Páramo para las localidades más cercanas al Cotopaxi.

Gráfico 5. Variación de temperatura Fuete: PDYOT Cantón Rumiñahui 2014-2025

Ilustración 15. Clima Autor: PDYOT Cantón Rumiñahui 2011-2025 / TDG

2.2.2.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial planteado por el

Gobierno de Rumiñahui vigente hasta el año 2.025, establece la creación

de equipamientos urbanos descentralizados dentro del cantón, dichos

equipamientos están dentro de los barrios de Sangolquí central e Inchalillo.

Dentro de éstos barrios que el Municipio plantea como sectores de interés,

existen diversos factores que influyen en determinar cómo potencial zona

de comercio, éste es el caso para el barrio central de Sangolquí. Mientras

que a Inchalillo se lo señala como un barrio importante en cuanto a

residencia.

Tras un análisis previo se hace la selección del barrio por las

potencialidades que brinda en forma independiente. Existen grandes

necesidades en todos los barrios, sin embargo, el aporte de información y

facilidades de reconocimiento dan puntos favorables a Inchalillo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

16

La intensión de seleccionar a éste barrio como área de estudio, es crear un

modelo de barrio donde exista una diversidad de usos para evitar el gran

desplazamiento poblacional hacia la ciudad aledaña que viene a ser Quito

Ilustración 16. Área de estudio Autor: TDG

2.2.2.3.1 LIMITES

Inchalillo se encuentra limitado por las siguientes calles:

Ilustración 17. Límites. Autor: / TDG

2.2.2.4 PLAN DE USO DE SUELO

Después del análisis de uso de suelo del área de estudio dentro de la

centralidad podemos concluir que la tendencia del uso de suelo es de

vivienda y comercio.

Plano 1. Plano uso de suelos. Autor: TDG

2.2.2.5 LLENOS Y VACÍOS

En este plano se aprecia que la zona no es muy consolidada. La mayor

concentración se encuentra alrededor de las vías perimetrales y de ingreso

al barrio. También por la seguridad ciudadana es menester que estos

espacios sean ocupados. En su mayoría son espacios amplios en los cuales

se pueden desarrollar proyectos aledaños que se integren al centro para el

adulto mayor.

Plano 2. Plano lleno y vacío. Autor: TDG

2.2.2.6 ALTURA DE EDIFICACIÓN

La consolidación en altura de la zona de estudio es irregular, entre

edificación que van de 1 a 3 pisos y los nuevos proyectos inmobiliarios que

son edificaciones de hasta 4 pisos, con el tiempo se podría llegar a que se

consolide según el Plan de Ordenamiento Territorial y según los

equipamientos que se implementen en el sector.

Plano 3. Plano altura de edificación. Autor: TDG

2.2.2.7 ACCESIBILIDAD VIAL

La principal vía de tráfico a nivel cantonal es la Av. General Rumiñahui,

que conecta a Sangolquí con Quito de una forma longitudinal. En lo

transversal se encuentra la Av. General Enríquez, que atraviesa gran parte

de Sangolquí. Las vías locales se distribuyen dentro de un trazado irregular

y siguiendo la forma del río San Nicolás que lo atraviesa.

Plano 4: Accesibilidad vial. Autor: TDG

Sur: casa patrimonial Este: Calle Inés de Gangotena Norte: Conjunto El portal de Inchalillo Oeste: Quebrada del Río San Nicolas

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

17

2.2.2.8 TRANSPORTE

Existe una línea de transporte que circula por el sector, a través de la calle

Inés Gangotena, son los buses de la compañía CondorVall S.A, los que,

tienen su estación principal en el sector, es un servicio público que conecta

a la ciudad de Sangolquí con Quito.

Plano 5: Transporte Autor: TDG

2.2.2.9 VULNERABILIDAD

Dentro de la vulnerabilidad existe la quebrada del río San Nicolás, que

atraviesa de sur a norte a Inchalillo, limita al terreno del proyecto a

desarrollarse con un riesgo entre medio y bajo debido a inundaciones, por

crecidas del río, sobre todo en épocas de invierno.

PLANO 6. PLANO VULNERABILIDAD. Autor: TDG

2.2.2.10 ESTUDIO DE NÚCLEOS El área de estudio fue dividida en 3 núcleos basados en roles y funciones.

Plano 7. Plano núcleos. Autor: TDG

2.2.2.9.1 Núcleo 1:Tiene como rol a la vivienda. En ella se encuentran

casas, haciendas, conjuntos habitacionales y hosterías. El sector cuenta

con servicio de transporte público por la calle Gangotena por donde; otras

actividades son; el comercio (en las planta bajas), vivienda (en las

plantas altas). Existen también, varios terrenos baldíos, en los cuales se

pueden desarrollar otros proyectos, basándose en las necesidades que se

den en el sector. Esto se analizará posteriormente.

Plano 8. Plano núcleo 1. Autor: TDG

2.2.2.9.2 Núcleo 2: Tiene un rol principal de comercio en la planta baja, y

vivienda en la parte alta o en la parte posterior del terreno. El potencial está

ligado con el desarrollo y el dinamismo que le da a la centralidad, sin

embargo, la población es flotante lo que permite que el sector esté desierto

en las horas de la noche y se torne peligroso.

Plano 9. Plano núcleo 2. Autor: TDG

2.2.2.9.3 Núcleo 3:Tiene como único rol, la recreación. Este núcleo puede

formar parte de una red verde urbana conectándose con el resto de

Sangolquí, hasta llegar a la intersección con el río Santa Clara.

Plano10. Plano núcleo 3. Autor: TDG

14

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

18

2.2.3. MEDIO NATURAL

2.2.3.1.- SISTEMA GEOGRÁFICO - ECOLÓGICO

Ilustración 18. Áreas verdes Rumiñahui. Autor: TDG

El diagrama muestra los espacios verdes de Sangolquí con grandes

extensiones de áreas verdes o espacios estratégicos, los cuales son parte o

tienen potencial para formar parte de un sistema ecológico.

2.2.3.1.1 LADERAS Y QUEBRADAS

Dentro de accidentes geográficos que mayor influencia tiene sobre la

centralidad de Sangolquí, están la ladera del Volcán Ilaló y el Pasochoa, y

se encuentra rodeado por las quebradas de los ríos San Pedro, Río pita, Río

Santa Clara.

Ilustración 19. Laderas y quebradas. Autor: TDG

2.2.3.1.2 ESPACIOS PRIVADOS CON POTENCIALIDAD

Tenemos la faja verde que recubre el río Santa Clara que es área con un

potencial para articular una red verde, con impacto sobre la mancha urbana

de la ciudad. Además, que ambas están dentro del perímetro de la

centralidad.

Ilustración 20. Potenciales Autor: TDG

2.2.3.1.3 ESPACIOS PÚBLICOS

Dentro de esta categoría tenemos parque y reservas ecológicas que tienen

un carácter de espacio público dentro de la centralidad existen algunos

parques y áreas verdes públicas.

Ilustración 21: Espacios públicos. Autor: TDG

2.2.3.1.4 POSIBLE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

Se intenta crear senderos ecológicos que conecten entre sí éstas áreas

verdes.

Ilustración 22. Propuesta Ecológica Autor: TDG

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

19

2.2.4.- ANÁLISIS DEL NÚCLEO 1

2.2.4.1.- EJES DEL PARTIDO URBANO,el espacio del sector de Inchalillo se organiza a través de 3 ejes principales, 2 con dirección sur

norte que conectan al barrio con la autopista General Rumiñahui, y el tercero conecta transversalmente al barrio, desde la Calle 10 de diciembre, hacia la Avenida General Enríquez, que a su vez conecta con el centro de

Sangolquí.

Plano 11. Plano ejes de partido urbano. Autor: TDG

2.2.4.2.- VÍAS, las vías al interior del núcleo están definidas por los 3 ejes

que van de sur a norte, y de este a oeste, de estos se ramifican el resto de vías, las cuales sirven para la movilidad vehicular y peatonal alrededor del

sector.

Plano 12.Plano Vías internas. Autor: TD

2.2.4.3.- VÍAS PEATONALES.- Las vías peatonales se ramifican a partir de las vías vehiculares en ciertos lugares donde su función es la conexión

entre las vías internas y los lotes que carecen de ingresos. Las conexiones se presentan en pequeñas longitudes y entre lotes, y en ciertos pasos

alrededor del río.

Plano 13. Plano conexiones peatonales. Autor: TDG

2.2.4.4.- INGRESOS, los ingresos están marcados por los ejes Norte-Sur principalmente y Este-Oeste, que a su vez marca transición del exterior al interior. Todos los ingresos manejan una escala a nivel de peatón y

vehículo, donde las calles principales cuentan con aceras, y algunos ingresos no, los cuáles conducen hacia cada uno de los lotes que se

encuentran en el sector.

Plano 14. Plano ingresos. Autor: TDG

2.2.4.5.- TOPOGRAFÍA, la topografía se adapta a la forma del río San Nicolás, en las laderas del río la pendiente van de 5% hasta 20% de inclinación, y a partir de la franja de protección, las inclinaciones son

menores del 5%, lo que se considera como terrenos planos en éste sector.

Plano 15. Topografía. Autor: TDG

2.2.4.6.- BARRERA, existe dos tipos de cerramientos que se utilizan, el

que predomina en el sector son las barreras abiertas que da visibilidad a todos los puntos de las manzanas y sus alrededores que es su mayoría son áreas verdes. El resto de sectores con barreras cerradas, son viviendas y

conjuntos donde cuenta con cerramientos sólidos de cemento.

Plano 16. Barrera AUTOR: TDG

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

20

2.2.5.- PONDERACIÓN ALTERNATIVAS DE TERRENOS

TABLA 5. Matriz de Ponderación

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

ASOLEAMIENTO

VIENTOS

TOPOGRAFÍA

VEGETACIÓN

ESTRUCTURA EDIFICADA

ACCESIBILIDAD

VIALIDAD

PUNTOS VISUALES

MORFOLOGÍA

TOTAL 23 22 22

TERRENO

CONDICIONANTES

Tabla 5: Matriz de ponderación. Alternativa de terrenos para ubicar el proyecto. Autor: Trabajo individual

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

21

2.3.- ANÁLISIS DE REPERTORIOS

2.3.1.- CENTRO GERIÁTRICO PENIPE PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2.3.1.1.- UBICACIÓN

Imagen11. Ubicación Centro Geriátrico Penipe Autor: TDG, César Augusto García Ríos

Se encuentra ubicado en la parroquia Altar del cantón Penipe, provincia de

Chimborazo a 5240 msnm.

2.3.1.2.- FILOSOFÍA DEL PROYECTO

El proyecto tiene como filosofía la fusión de lo material con lo espiritual,

para lograr crear un espacio que no solo cumpla con normas u ordenanzas,

sino que haga la vida de los adultos mayores más placentera y agradable.

Imagen12. Filosofía del Centro Geriátrico Penipe Autor: TDG, César Augusto García Ríos

2.3.1.3.- ELEMENTOS COMPONENTES

Está compuesto por una serie de prismas de base rectangular y cuadricular

con una forma tradicional en la cual se encuentran las diferentes

actividades del centro geriátrico y un elemento octogonal en el jardín para

centralizar las distribuciones a las diferentes áreas del proyecto. Los

recorridos se encuentran tanto en el interior como en el exterior para la

movilidad de los usuarios.

Imagen13. Elementos componentes del Centro Geriátrico Penipe Autor: TDG, César Augusto García Ríos

2.3.1.4.- SISTEMAS

SISTEMA FUNCIONAL

Imagen 14.Funcionalidad del Centro Geriátrico Penipe Autor: TDG, César Augusto García Ríos

El prisma rectangular de mayor volumen se convierte en el acceso principal

que da jerarquía al proyecto y distribuye hacia los diferentes volúmenes

mediante circulaciones interiores, exteriores, pasillos y espacios abiertos.

ILUSTRACIÓN 14: Iluminación del Centro Geriátrico Penipe AUTOR: TDG, César Augusto García Ríos

La vivienda cuenta con ventanales orientados al recorrido que hace el sol

durante el día, para así proveerlo de luz natural a los espacios interiores del

centro a la vez que lo mantiene abrigado durante la noche.

Así mismo posee sistemas de ventilación cruzada para mantener los

espacios frescos y con una buena forma de controlar posibles olores dentro

del centro geriátrico.

Imagen 15.Iluminación y Ventilación del Centro Geriátrico Penipe Autor: TDG, César Augusto García Ríos

2.3.1.5.- RECORRIDOS

Imagen 16. Recorridos Autor: TDG, César Augusto García Ríos

Se encuentran pasadizos en el interior para conectar un volumen con otro,

principalmente en planta alta, para a la vez producir un recorrido visual

hacia los exteriores tanto del proyecto como del entorno.

Éstos recorridos producen sensación de tranquilidad, paz, armonía debido

a que también están recubiertos de vegetación lo que produce sombra en el

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

22

interior y a la vez deja admirar el paisaje de un punto de vista más natural

jugando con el interior y el exterior.

Imagen 17. Espacios interiores del Centro Geriátrico Penipe Autor: TDG, César Augusto García Ríos

Mientras que, en planta baja, se observa recorridos con espejos de agua que

refrescan al proyecto y pasadizos cubiertos con vegetación y con formas

orgánicas para dar una mejor visualización.

2.3.1.6.- SISTEMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO

La mayor parte de la construcción tiene un estilo tradicional, con estructura

de madera para columnas y vigas, y teja de barro regional para la cubierta.

Imagen 18. Estructura del proyecto Autor: TDG, César Augusto García Ríos

Las columnas tienen una dimensión de 0.30 x 0.30 m ancladas mediante

estructura de acero a una base rectangular metálica que compone la

cimentación.

Imagen 19. Estructura del proyecto Autor: TDG, César Augusto García Ríos Imagen 20. Estructura del proyecto Autor: TDG, César Augusto García Ríos

El resto de la estructura es metálica con perfiles y correas de acero aleados

y en la cubierta o recubrimiento con vegetación y sistemas de recolección

de aguas y paneles solares para hacer al proyecto autosuficiente y amigable

con el medio ambiente.

Imagen 21. Estructura del proyecto Autor: TDG, César Augusto García Ríos

2.3.2.- VIVIENDA PARA EL ADULTO MAYOR

2.3.2.1.- UBICACIÓN

Ubicado en el valle de Cumbayá, perteneciente a la ciudad de Quito, donde

el Adulto Mayor podrá obtener beneficios como son el clima, el paisaje y

la naturaleza.

Imagen 22. Ubicación del proyecto vivienda para el adulto mayor Autor: Plano de Uso del Suelo y TDG Lizeth Illescas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

23

El área total del terreno es de 5 hectáreas con una pendiente de 10%,

delimitada al sur, este y oeste por una quebrada que desemboca en el Río

Machángara y por la cual se accede por la vía principal que conduce hacia

el centro de Quito, y a los Valles de Tumbaco y Los Chillos.

Imagen 23. Implantación General Autor: Plano de Uso del Suelo y TDG Lizeth Illescas

2.3.2.2.- FILOSOFÍA

El diseño nace del aprovechar los recursos topográficos y visuales del

proyecto para adaptarlos a las necesidades que requieren los Adultos

Mayores.

Imagen 24. Maqueta del Proyecto AUTOR: TDG Lizeth Illescas

2.3.2.3.- ELEMENTOS COMPONENTES

Su forma parte del cuadrado y prismas rectangulares que van intercalando

su movimiento para darle funcionalidad y crear espacios internos dentro de

cada espacio.

Imagen 25. Componentes del Proyecto AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

2.3.2.4.- SISTEMAS

Imagen 26. Sistema Constructivo AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

La estructura que se utiliza en la vivienda, fue previamente estudiada para

adoptar las necesidades y optimización de recursos. Se utilizó Hormigón

Blanco, compuesto por materiales de la zona para minorar los costos y dar

el efecto de claridad en los espacios para una mejor visualización.

La madera por ser considerado un material cálido para el confort de los

Adultos Mayores; y el aluminio para maleabilidad y durabilidad de ciertos

espacios.

Imagen 27. Sistema Constructivo AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

2.3.2.5.- RECORRIDOS El recorrido prevalece en un sentido horizontal con dos verticalidades

céntricas que dirige hacia todas las instalaciones del proyecto.

Imagen 28. Recorridos del proyecto AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

En el Interior del proyecto, la circulación horizontal está marcada por

pasillos que se intersecan en halles de distribución los cuales conectan a

las plantas altas a través de escaleras, ascensores o rampas, según requiera

cada espacio.

Imagen 29. Recorridos del proyecto AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

22

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

24

2.3.2.6.- SISTEMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO

Imagen 30. Sistema técnico constructivo AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

2.3.2.7.- SISTEMA GEOMÉTRICO DEL ESPACIO

Imagen 31. Geometría de los espacios

AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

El proyecto toma forma rectangular, dividida en tres sectores por una

caminaría triangular de un lado y un huerto del otro. Los espacios

arquitectónicos tienen forma de un prisma con base rectangular

distribuidos en el terreno en forma de damero donde los espacios vacíos se

convierten en patios centrales y de distribución a las diferentes áreas.

Imagen 32. Geometría de los espacios AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

2.3.2.8.- INTEGRACIÓN

La forma de ingreso de la luz, ha sido analizado para dote de luz natural en

el interior de los espacios, el mayor tiempo posible, evitando la utilización

de energía eléctrica, y dar un realce a los vanos colocados de una manera

estratégica para producir gamas de sombras y brillos en las

paredes y pisos de cada uno de los espacios.

Imagen 33. Integración del Proyecto AUTOR: TDG, Lizeth Illescas

2.3.3.- CENTRO GERIÁTRICO SANTA RITA

Imagen 34. Centro Geriátrico Santa Rita Fuente: Galería de Centro Geriátrico Santa Rita. Plataforma Arquitectura.

2.3.3.1.- UBICACIÓN

Imagen 35. Ubicación del Terreno Fuente: Galería de Centro Geriátrico Santa Rita. Plataforma Arquitectura.

Santa Rita se encuentra ubicada en España, en la ciudad de Barcelona.

Tiene una superficie de 12 000 m2.

2.3.3.2.- FILOSOFÍA

Imagen 36. Filosofía de proyecto Fuente: Galería de Centro Geriátrico Santa Rita. Plataforma Arquitectura.

El proyecto toma la forma de la topografía del terreno, donde el área

construida se emplaza en la parte más alta y estable del suelo.

2.3.3.3.- ELEMENTOS COMPONENTES

Imagen 37. Geometrías de implantación Fuente: Galería de Centro Geriátrico Santa Rita. Plataforma Arquitectura.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

25

El proyecto consta de 5.990 m2 de área construida y 6.200 m2 de espacios

verdes. Entre área residencial y el perímetro recto exterior del edificio, se

genera el espacio-circulación. Es un espacio abierto, interconectado,

fluido, plano y poco habitual, que alberga usos de programa y circulación

a la vez. Recorrer el edificio significa atravesar el mismo espacio, no pasar

de un espacio a otro por puertas o corredores. Pero, además, el espacio-

circulación es poliatmosférico y se proyecta como un espacio de sucesos

que pueda excitar los sentidos y palie la desorientación y el tedio espacial

que se puede tener en un Centro Geriátrico. La señalética de las pinturas

del techo y un código de colores aplicado a programas y a cerramientos

según la orientación geográfica, son apoyos materiales a este concepto de

la poliatmósfera.

Imagen 38. Elementos Componentes Fuente: Galería de Centro Geriátrico Santa Rita. Plataforma Arquitectura.

2.3.3.4.- SISTEMAS

Imagen 39. Sistema Funcional Fuente: Galería de Centro Geriátrico Santa Rita. Plataforma Arquitectura.

Programa y Distribución

La entrada principal se encuentra por la calle Marius Verdaguer, como

ingreso peatonal y vehicular. Se abre una gran plaza de ingreso la cual da

paso a la zona administrativa y de la misma manera, por medio de un

pasillo alrededor, y a través de ésta primera área y distribuyendo así a los

siguientes espacios al interior del proyecto.

Alrededor se encuentran los espacios de terapia física y ocupacional, como

complemento de la estructura central, a la vez que forma una gama de

espacios abiertos, cerrados y cubiertos.

2.3.3.5.- RECORRIDOS

Para el ingreso al proyecto, se lo realiza por la calle principal que conecta

al centro de la ciudad, y por sus laterales que conectan con el resto del

sector, incluyendo el parque lateral. Su ingreso es libre sin barreras, lo que

la forma del proyecto privatiza las áreas interiores.

El recorrido principal se lo realiza a través de la estructura central con un

pasillo que adopta la forma de la estructura y conduce a patios centrales y

a las cominerías que conectan a los diferentes espacios que se plantea

dentro del programa del centro geriátrico como terapias físicas y

ocupacionales así como dormitorios y áreas administrativas.

Exteriormente también se encuentran las cominerías que rodean a la

estructura en forma de red, para desplazarse alrededor del proyecto y

conectar de una forma indirecta a los extremos de la edificación, así como

a las áreas de recreación como las zonas de juegos, los parques, áreas

verdes, áreas de lectura entre otros.

Imagen 40. Sistema Funcional Fuente: Galería de Centro Geriátrico Santa Rita. Plataforma Arquitectura.

2.3.3.6.- INTEGRACIÓN

Los cerramientos del centro son sintéticos en composiciones de 2 capas.

La piel interior, del cerramiento plano exterior, se proyecta según su

orientación geográfica. La fachada Norte potencia la luz fría mediante el

empleo de plásticos azules y verdosos, mientras que las Sur y la Oeste

potencian atmósferas cálidas mediante el empleo de plásticos amarillos.

Imagen 41. Integración del Proyecto

Fuente: Galería de Centro Geriátrico Santa Rita. Plataforma Arquitectura

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

26

2.4.- CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DE REPERTORIO

REPERTORIO CONCEPTO COMPONENTES SISTEMAS RECORRIDOS INTEGRACIÓN

CENTRO GERIÁTRICO PENIPE PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Implantarse el proyecto en una zona cálida, apta para el bienestar y confort que requiere el adulto mayor, aprovechando de la topografía plana del terreno para el desarrollo libre de actividades.

Se marca una ubicación en forma tradicional, distribuyendo en forma perimetral y ortogonal los diferentes espacios donde la entrada se jerarquiza con un prisma rectangular de mayor volumen que los demás que marca el inicio de los elementos a ser distribuidos alrededor.

Cuenta con un sistema constructivo y diseño tradicional, con el uso de cubiertas inclinadas de teja y hormigón, pero sin embargo se adicional elementos y materiales contemporáneos como son el vidrio y el acero.

El recorrido empieza desde el bloque central, donde se encuentra el ingreso principal al interior del centro, distribuyendo así sus recorridos de una forma horizontal, hacia los dos extremos del bloque, y continuar de una forma lineal ortogonal a los diferentes espacios tanto interior como exterior del proyecto, donde desde cualquier bloque se puede

acceder al patio central.

Por medio de la transparencia que el vidrio nos brinda, se puede integrar la vegetación en la mayoría del proyecto, dotándolo de aire puro a la vez que refresca los espacios interiores. Al poseer un diseño tradicional, la edificación no rompe con el perfil arquitectónico donde está implantado el centro

geriátrico.

PROYECTO VIVIENDA PARA EL ADULTO MAYOR

El diseño arquitectónico propone una forma pura y libre, que dan solución a un óptimo entendimiento por parte de sus ocupantes.

Una serie de prismas cuadrangulares se distribuyen de forma horizontal para dar un aspecto uniforme al proyecto, que a la vez forma tres rectángulos independientes para sus diferentes funciones a ser distribuidas en cada bloque.

Cuenta con un diseño de estructura modular, con columnas y vigas de acero recubiertas de hormigón al igual que sus paredes y cubiertas. El vidrio se utiliza para el ingreso de luz en partes estratégicas de cada espacio.

Se observan 4 circulaciones principales para su recorrido exterior que dividen vertical y horizontalmente al proyecto, dándole una forma de damero y definiendo así la forma del proyecto.

El enfoque visual que tiene el proyecto está dirigido hacia la quebrada que colinda el terreno, y aprovechando la topografía del terreno, dota de una buena iluminación y vista a cada edificación.

CENTRO GERONTOLÓGICO VILLA HERMOSA UBICACIÓN

Inspirada en la forma de una mariposa, el proyecto adopta una forma orgánica que le da movimiento a su funcionalidad.

Un prisma circular marca el ingreso al interior del proyecto, seguido por prismas con base cuadrangular y rectangular que se van distribuyendo en los extremos y centros

de proyectos formando así patios centrales que se comunican entre sí.

Gran parte de la edificación cuenta con una estructura de acero, recubierta por hormigón y vidrio para sitios específicos según el diseño. También cuenta con pérgolas de acero y policarbonato para algunos

espacios cubiertos y paneles solares que rodean la superficie del proyecto.

El recorrido empieza en el ingreso del centro Gerontológico, el cual de una manera libre va distribuyendo los recorridos hacia los diferentes espacios, guiados por senderos cubiertos y abiertos de forma orgánica circular que se

interrelacionan entre sí.

La forma orgánica en la que fue inspirada para el diseño del Centro, hace que se acople tanto espacial como funcionalmente el proyecto al terreno. Guiado por los puntos visuales que dotan de un buen

paisaje e iluminación en las diferentes horas del día.

Tabla 6. Conclusiones de análisis de repertorios Autor: trabajo personal

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

27

3. PROYECTO CONCEPTUAL

3.1.- PROPUESTA URBANA Y ARQUITECTÓNICA

3.1.1.- UBICACIÓN CON RELACIÓN A LA CIUDAD

Sangolquí se encuentra ubicado en el Valle de los Chillos al sureste de la ciudad de Quito.

Ilustración 22. Ubicación con relación a la ciudad. AUTOR: TDG

3.1.2.- PROPUESTA URBANA

Se ubican los posibles equipamientos según las necesidades del sector en espacios flexibles y de fácil acceso, que a

su vez conecten las vías y espacios verdes, así como cominerías y senderos ecológicos.

Ilustración 23. Propuesta Urbana. AUTOR: TDG

Ilustración 24. Corema Propuesta Urbana. AUTOR: TDG

3.1.3.- COREMA PROPUESTA URBANA

Los equipamientos van formando flujos de conexión tanto dentro como fuera de la centralidad, que van comunicándose

a través de los ejes.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

28

3.1.4.- PLAN MASA. - PROPUESTA URBANA INCHALILLO.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

29

3.2 FORTALEZAS Y DEBILIDADES

TABLA 7. Conclusiones, Fortalezas y Debilidades

CUADRO DE CONCLUSIONES

FORTALEZAS DEBILIDADES

MARCO TEÓRICO

1. Conocer los términos correctos y nuevos para la utilización de cada área a ser diseñada

dentro del proyecto que satisfagan las necesidades de sus ocupantes que en este caso son los Adultos Mayores.

2. Profundizar los temas que tienes relación con el proyecto y quienes son los involucrados. 3. Analizar todos los aspectos que tienen relación con los Adultos Mayores y diferir entre

puntos positivos y negativos para el diseño de los espacios a ser utilizados por los mismos. 4. Conocer las principales y más importantes vulneraciones que poseen los Adultos Mayores, para poder ser tratados dentro del Centro Integral para el Adulto Mayor.

1. Confundir términos científicos, debido a una mala fuente de información.

MARCO CONCEPTUAL

MEDIO FÍSICO

1. El clima en Inchalillo es muy favorable, principalmente para los Adultos Mayores, que necesitan de un ambiente cálido y confortable. 2. El paisaje y la vegetación que posee el sector son de gran ayuda para que los Adultos

mayores despejen su mente y realicen diferentes actividades dentro del centro. 3. El Terreno donde se va a implantar el proyecto, no posee peligros de deslizamientos, erosión, o inundaciones por lo que se puede considerar un lugar seguro para quienes deban

ocupar las instalaciones permanentemente. 4. El Terreno se considera plano, al tener una pendiente menor al 5%, lo que es una ventaja

para el recorrido total del proyecto por parte de los Adultos Mayores que poseen capacidades de movilidad reducida.

1. El sector no cuenta con los equipamientos necesarios para satisfacer las necesidades que requieren los pobladores. 2. Debido a la quebrada que se encuentra limitando el terreno, se debe tomar en

cuenta la producción de lahares en caso de ocurrir una erupción volcánica. 3. Ciertas zonas de Inchalillo se consideran dentro de las áreas de riesgo por la erupción de volcanes, en este caso el más cercano y actualmente activo, el volcán

Cotopaxi.

MEDIO SOCIAL

1. De la población de Inchalillo, el 35% son personas de la tercera edad, y un gran porcentaje vive en el abandono por falta de cuidado por parte de sus familiares, por lo cual se toma como necesidad la implementación de un Centro Integral para el Adulto Mayor.

2. La localidad no cuenta con un centro de especialidades para la atención de los pobladores, donde puedan acudir sin tener que movilizarse al centro de la ciudad u otras

ciudades aledañas. De esta manera los Adultos Mayores pueden realizar sus tratamientos y terapias en un lugar especializado para ellos. 3. Inchalillo se considera un barrio productor de Sangolquí, por lo sus habitantes no

disponen del tiempo adecuado para el cuidado de las personas de tercera edad por lo que se requiere un lugar especializado y seguro donde permanezcan los Adultos Mayores, mientras sus familiares realizan sus actividades diarias, ya sea esto de una forma temporal

o permanente.

1. debido al costo que representa un centro para el cuidado del adulto mayor y los debidos tratamientos que ellos necesitan, son pocas las personas que optan por el servicio de un centro especializado.

2. Un gran porcentaje de Adultos Mayores son dejados en el olvido por parte de sus familiares, o les dan muy poca importancia a su cuidado, sin tomar en cuenta

que ellos ya no son autosuficientes y requieren de personas que los ayuden a realizar sus actividades cotidianas y recibir tratamiento acorde a su enfermedades o limitación en sus habilidades cognitivas.

Tabla 7. Conclusiones fortalezas y debilidades Autor: trabajo personal

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

30

4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1 PROYECTO CONCEPTUAL

4.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Centro Integral para el Adulto Mayor está ubicado en el sector de

Inchalillo, un barrio perteneciente a Sangolquí del cantón Rumiñahui.

Ilustración 26. Ubicación del Centro Integral para el Adulto Mayor en el barrio Inchalillo en Sangolquí/ Ecuador. Autor: Trabajo personal

Se encuentra emplazado en el barrio Inchalillo perteneciente a Sangolquí,

con un uso de suelo de tipo residencial y comercial. El proyecto se

encuentra en la entrada principal al barrio, a pocas cuadras de la parada de

buses de la compañía CONDORVALL, transporte intercantonal que, en su

recorrido, dirige hasta la Universidad Central del Ecuador en la ciudad de

Quito. Hay además en la ciudad gran oferta de taxis, los mismos que

pueden dar servicio preferencial para la casa del adulto mayor.

Los límites del proyecto son al norte el conjunto “El portal de Inchalillo”,

al Sur, vivienda, al Este La calle Inés de Gangotena y al Oeste la quebrada

del río San Nicolás.

4.1.2 FILOSOFÍA

El centro integral para el adulto mayor propone un espacio ideal y para el

descanso y bienestar en un espacio amplio e ideal para realizar sus

actividades cotidianas.

Siendo un planteamiento a nivel social, se toma como modelo las etapas

de evolución de una persona que empieza desde el momento del

nacimiento hasta llegar a la vejez, formando así movimientos en sus

extremidades y diferentes alturas para cada etapa, que son formas de donde

parte la forma del proyecto.

Ilustración 27. Diagrama de las etapas del ser humano

Autor: www.google.com / Trabajo personal

En toda comunidad es necesario establecer una nueva visión generadora de

cambios con espacios que estimulen los sentidos y logren confort en las

personas que los recorren.

El proyecto propone un concepto que, si bien se complemente con el barrio,

también busque un equilibrio emocional en las personas por medio de un

espacio público que le permita sacar el estrés que se ha acumulado con el

paso de los años, al igual que las enfermedades sean controladas.

Ilustración 28. Relación de las etapas del ser humano Autor: Trabajo personal

El proyecto se desarrolla en cinco zonas que se ven representadas por cada

una de las etapas del ser humano, en las que se plantean actividades acordea

las necesidades de los adultos mayores incluyendo espacios de recreación.

Ilustración 29. Esquema de relaciones entre los elementos Autor: Trabajo personal

En conclusión, el proyecto es la búsqueda de un espacio donde los adultos

mayores se sientan acogidos, tengan ese calor de hogar que no pueden

conseguir en sus casas, a la vez que puedan realizar sus terapias de una

forma dinámica y segura acorde a sus necesidades.

Ilustración 30. Filosofía del proyecto Autor: Trabajo personal

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

31

4.1.3 ELEMENTOS Y COMPONENTES

Ilustración 31. Esquema de relaciones entre los componentes del proyecto Autor: Trabajo personal

Cada elemento se divide en diferentes zonas, de acuerdo a cada etapa y sus

características.

ETAPA 1 (ADMINISTRACIÓN, POLICLÍNICO, AUDITORIO)

Ilustración 32. Etapa 1 Autor: Trabajo personal

En esta primera zona se ubican 3 áreas delproyecto, las cuales representan

las zonas públicas del Centro que tienen relación directa con la vía de

ingreso.

ADMINISTRACIÓN

Recepción

Sala de espera

Entrevistas

Contabilidad

Dirección General

Sala de Reuniones

Trabajo Social

Archivo

Baños

Rampas de circulación

Ilustración 33. Administración Autor: Trabajo personal

POLICLÍNICO

Recepción

Sala de Espera

Medicina General

Enfermería

Oftalmología

Odontología

Consultorio Geriátrico

Psicología

Laboratorio

Farmacia

Ilustración 34.Policlínico Autor: Trabajo personal

AUDITORIO

Butacas

Escenario

Camerinos

Cabina de Control

Bodega

Terraza accesible

Mirador

Baños

Ilustración 35. Auditorio AUTOR: Trabajo personal

Zona 2 (TERAPIA)

Ilustración 36.Etapa 2 Autor: Trabajo personal

Aquí se encuentran las 2 áreas de terapia, estas zonas son públicas y

privadas, las cuales se dividen en:

TERAPIA OCUPACIONAL

Taller de Manualidades

Taller de Artesanías

Sala de Computación

Taller de Pintura

Baños

Huerto

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

32

Ilustración 37. Terapia ocupacional Autor: Trabajo personal

TERAPIA FÍSICA

Zona de Hidroterapia

Gimnasio

Sauna Mujeres

Sauna Hombres

Vestidores

Baños

Ilustración 38.Terapia física Autor: Trabajo personal

Zona 3 (DORMITORIOS)

Ilustración 56: Etapa 3 Autor: Trabajo personal

Se encuentran los dormitorios para las personas que tienen una estadía

permanente en el Centro. Aquí se distribuyen los siguientes espacios:

PLANTA BAJA

5 habitaciones dobles para mujer

5 habitaciones dobles para hombres

1 habitación simple para hombre

1 habitación doble para enfermería

Sala de Estar

PLANTA ALTA

5 habitaciones dobles para mujer

5 habitaciones dobles para hombres

Bodega

Sala de Lectura

Terraza accesible

Rampas de circulación

Zona 4 (RESTAURANTE)

Ilustración 39: etapa 4 Autor: Trabajo personal

Esta cuarta etapa tiene una relación directa con los dormitorios, lo cual

tiene un uso privado para quienes pertenecen al Centro.

Comedor

Cocina

Mostrador

Bodega

Baños

Zona 5 (SERVICIOS)

Ilustración 40. Etapa 5 Autor: Trabajo personal

Biblioteca

Capilla

Sala de Cine

Sala de Juegos

Zona 6 (RECREACIÓN)

Ilustración 41. Etapa 6 Autor: Trabajo personal

Mirador

Espejo de agua

Camineras

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

33

ANÁLISIS DE EJES

Se consideran los ejes topográficos, de asoleamiento, viales, ecológicos, morfológicos y visuales para lograr alternativas en forma y diseño posterior del proyecto.

Plano 17.Ponderación del terreno Autor: Trabajo personal

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

34

TABLA DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

FILOSOFÍA

ELEMENTOS COMPONENTES

SISTEMAS

RECORRIDOS

INTEGRACIÓN

TOTAL 13 11 12

TERRENO

ANÁLISIS

Tabla 8: Alternativas de zonificación Autor: Trabajo personal

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

35

Ejes directrices.

Básicamente el proyecto se encuentra armado por dos ejes que configuran

los espacios, y son:

Un eje direccional propuesto que va de este a oeste en forma

ascendente

Y un eje diagonal establecido por las visuales del terreno

Ilustración 1: Ejes directrices del proyecto Autor: Trabajo personal

Geometría del proyecto.

El proyecto nace de la forma que altimétrica que se observa en las

diferentes etapas que el ser humano presenta con el pasar de los años, desde

que nace hasta la etapa de la vejez antes de morir. Éste eje se ve

representado de forma curva, lo que viene a definir un eje central del cual

se distribuyen los espacios alrededor de este eje.

Ilustración 43: Pasos geométricos del proyecto Autor: Trabajo personal

Ilustración44: Elementos que componen el entorno del proyecto Autor: Trabajo personal

4.1.4 SISTEMAS

4.1.4.1 SISTEMA FUNCIONAL

El proyecto parte de dos ejes funcionales que arman los diferentes

escenarios, estos ejes están dispuestos a lo largo del terreno que me generan

ambientes dinámicos, y flexibles donde se localizan los diferentes espacios

en los que se pueden desarrollar múltiples actividades.

PROGRAMA

Zonas 1:

Administración - Gestión

Espacios:

1. Recepción - cerrado

2. Sala de espera - cerrado

3. Entrevistas - cerrado

4. Contabilidad - cerrado

5. Dirección General - cerrado

6. Sala de Reuniones - cerrado

7. Trabajo Social - cerrado

8. Archivo - cerrado

9. Baños – cerrados

Ilustración 45: programa zona de administración Autor: Trabajo personal

Zonas 2:

Policlínico - Salud

Espacios:

1. Recepción - cerrado

2. Sala de Espera - cerrado

3. Medicina General - cerrado

4. Enfermería - cerrado

5. Oftalmología - cerrado

6. Odontología - cerrado

7. Consultorio Geriátrico - cerrado

8. Psicología - cerrado

9. Laboratorio - cerrado

10. Farmacia - cerrado

Ilustración 46: programa zona de policlínico Autor: Trabajo personal

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

36

Zonas 3:

Auditorio - Exposición

Espacios:

1. Butacas - cerrado

2. Escenario - cerrado

3. Camerinos - cerrado

4. Cabina de Control - cerrado

5. Bodega - cerrado

6. Baños - cerrado

7. Hall - cerrado

Ilustración 47. Programa zona auditorio Autor: Trabajo personal

Zonas 4:

Terapia Ocupacional - Creatividad

Espacios:

1. Taller de Manualidades - cerrado

2. Taller de Artesanías - cerrado

3. Sala de Computación - cerrado

4. Taller de Pintura - cerrado

5. Baños - cerrado

Ilustración 48. Programa zona de terapia ocupacional Autor: Trabajo personal

Zonas 5:

Terapia Física - Creatividad

Espacios:

1. Zona de Hidroterapia - cerrado

2. Gimnasio - cerrado

3. Sauna Mujeres - cerrado

4. Sauna Hombres - cerrado

5. Vestidores - cerrado

6. Baños - cerrado

Ilustración 49. Programa zona de terapia física Autor: Trabajo personal

Zonas 6:

Terapia Física - Creatividad

Espacios:

PLANTA BAJA

1. Habitaciones dobles para mujer - cerrado

2. Habitaciones dobles para hombres - cerrado

3. Habitación simple para hombre - cerrado

4. Habitación doble para enfermería - cerrado

5. Sala de Estar - cerrado

Ilustración 50.Programa zona de dormitorios planta baja AUTOR: Trabajo personal

PLANTA ALTA

1. Habitaciones dobles para mujer - cerrado

2. Habitaciones dobles para hombres - cerrado

3. Bodega - cerrado

4. Sala de Lectura - cerrado

5. Terraza accesible - cerrado

Ilustración 51. Programa zona de dormitorios planta alta Autor: Trabajo personal

Zonas 7:

Restaurante - Alimentación

Espacios:

1. Comedor

2. Cocina

3. Mostrador

4. Bodega

5. Baños

Ilustración 52. Programa zona del restaurant Autor: Trabajo personal

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

37

Zonas 8:

Mirador

Ilustración 53. Mirador Autor: Trabajo personal

PROGRAMACIÓN

Las siete zonas se encuentran distribuidas en las áreas que muestra

el grafico a continuación, desarrolladas en los niveles que van

desde una y hasta dos plantas.

Las áreas que se destinaron a cada zona, funcionan como espacios

flexibles y dinámicos, con la característica de poder transformar

estos espacios, ofreciendo a los usuarios múltiples actividades

dedicadas para su bienestar y confort.

Todos los espacios en el interior tienen conexión unos con otros

con una clara circulación por medio de pasillos o halles, a su vez

cada espacio tiene conexión directa con el exterior que conduce a

las diferentes áreas del proyecto, o áreas verdes y plazas para

realizar las diferentes actividades, según el usuario lo requiera.

Ilustración 54. Programación Autor: Trabajo personal

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

38

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL PROYECTO

Mapa 2. Esquema funcional del proyecto Autor: Trabajo personal

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

39

4.1.4.2 SISTEMA ESTRUCTURAL

En cada uno de las zonas, se trazan módulos bases para la distribución

interna de cada espacio con sus respectivas medidas según las normas que

cada una requiere. El módulo base se propone de 3,5 x 3,5 m con ciertas

modificaciones o adiciones y substracciones para una mejor funcionalidad

interna.

Ilustración 55. Módulo base general Autor: Trabajo personal

Ilustración 2. Ejemplo módulo base Autor: Trabajo personal

Se propone un sistema estructural aporticado que soporta los entrepisos,

delimita los espacios interiores y ayuda para el armado de las envolventes

correspondientes.

Ilustración 57.Armado de la estructura Autor: Trabajo personal

Se componen de columnas y vigas de acero que soportan las losas de

hormigón, que marca los recorridos y genera tramas de luz y sombra en la

superficie proyectada. La columna se encuentra conformada de dos perfiles

tipo C de diferente dimensionamiento para cada área que van de los 25 a

los 40cm, sus alturas también varían según el uso correspondiente, siendo

las más pequeña de 2.90 m de alto y la más esbelta de 7.30m de altura. Las

vigas primarias y secundarias se componen de dos perfiles tipo C de 30 por

30 cm, el largo de las vigas primarias y secundarias van de acuerdo a la

distancia de las columnas siguiendo el módulo de 3,6 x 3,6 y en algunos

casos disminuyen o aumentan esta distancia, como es el caso del ingreso,

donde dos bloques forman un puente que dirige al interior del proyecto,

esta viga tiene la mayor distancia q son 9,6 m.

Ilustración 58. Vista frontal de la estructura Autor: Trabajo personal

Ilustración 59. Vista lateral de la estructura AUTOR: Trabajo personal

4.1.4.3 SISTEMA ESTÉTICO FORMAL

En lo estético formal el proyecto se basa en la formación de contenedores

estructurales, los cuales se encuentran envueltos por pieles y dobles pieles.

Desarrollando cada uno de ellas se logrará entender la totalidad del

proyecto y la necesidad de crear este tipo de espacios en un barrio en

consolidación como es Inchalillo.

Envolventes

Para recubrir las estructuras aporticadas, se realzar la circulación primaria

con cada zonificación previamente realizada, en ella se emplean muros de

hormigón y vidrio que para darles una mayor utilidad de los espacios y

ritmo en las envolturas, se ha colocado dobles fachadas de una manera

estratégica, logrando así un mejor ingreso de luz aprovechando el recorrido

del sol durante el día.

Ilustración 60. Perspectiva de las fachadas Autor: Trabajo personal

La envolvente es un elemento que se distingue en dos dimensiones ya que

marca un ritmo a lo largo de la estructura y también posee ritmo a la vez

que marca una presencia definida.

Cada envolvente se adecua a las zonas que se debe recubrir, cada una con

la estética formal que le corresponde, marcando ingresos, salidas y

circulaciones tanto en el interior como en el exterior, sin perder las formas

puras que le caracteriza al proyecto.

Ilustración 61. Perspectiva de las fachadas Autor: Trabajo personal

4.1.4.4 SISTEMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO

La técnica constructiva del Centro Integral para el Adulto Mayor, se basa

en la utilización de materiales sobrios y no tan texturizados, en su mayoría

con el uso de materiales claros, principalmente el blanco, al ser éste un

color sobrio y refrescante para los usuarios.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

40

Ilustración 62. Perspectiva del proyecto Autor: Trabajo personal

Modulación Estructural

La malla modular trazada en el terreno es resultado de las metáforas

implantadas, el módulo estructural es el eje ordenador y regulador de los

espacios interiores del Centro. La estructura como ya se había planteado

anteriormente seria mixta, es decir de acero y mampostería de bloque, ya

que estos materiales al no ser tan pesados y por el contrario muy resistentes,

nos permite manejar grandes luces como las planteadas en ciertas zonas.

Se integrarán grandes vanos que facilitarán el ingreso de la luz natural

hacia el interior de los espacios, para ello se utilizará vidrio claro en los

mismos y dobles fachadas que permitan controlar la temperatura, así como

el ingreso estratégico de luz y sombra dentro del mismo.

Se propone en el área de alojamiento, terrazas accesibles con muros verdes

y jardineras que armonicen la estancia de los adultos mayores.

Sistema Constructivo

Estructura: Con vigas y columnas de acero ya que las luces que se trabajará

son mayores a 3,6 m.

Cimentación:El sistema constructivo más adecuado es el hormigón

armado, ya que es muy resistente y presenta características de mayor

durabilidad.

Mampostería de bloque: Utilización de bloque de 20, 15 y de 10cm

dependiendo el lugar o espacio a construir.

Mampostería de Gypsum: Empleado en divisiones simples de espacios

que no necesitan mayor división acústica y se pueda cambiar la

distribución interior.

Vanos: En este tipo de establecimiento es necesario implementar en el

diseño, grandes aberturas que permitan el ingreso de luz y ventilación

natural y que se pueda contar con menor iluminación artificial en el

transcurso del día.

Envolventes: Para trabajar en la ligereza visual se implementará vidrio

templado de 10mm en las fachadas principales generando vanos amplios

que se complementarán con dobles pieles para su manejo.

Ilustración 63. Materiales utilizados en el proyecto Autor: Trabajo personal

4.1.5 RECORRIDOS

Para Centro Integral para el Adulto Mayor, existe una vía de ingreso

principal que es la Calle Inés Gangotena, la cual se conecta con la

Autopista General Rumiñahui que conduce al centro de Sangolquí, o a su

vez, esta calle conecta al proyecto con el centro del barrio Inchalillo.

Ilustración 64. Accesibilidad externa del proyecto Autor: Trabajo personal

El proyecto por ser un elemento de transición que se articula al centro del

barrio Inchalillo, se diseñó de tal forma que su accesibilidad interna

principal, peatonal y vehicular, es por la calle Inés Gangotena, donde se

encuentra la plaza de acceso que conduce a las diferentes áreas del

proyecto.

Ilustración 65. Accesibilidad al proyecto Autor: Trabajo personal

4.1.5.1 FLUJOS INTERNOS

De la plaza principal de ingreso al Centro Integral para el adulto mayor,

tiene una circulación lineal central hacia los espacios públicos, como son

los bloquesadministrativo, policlínico, terapia física y ocupacional. A

partir de estos espacios la circulación por el interior es de forma perimetral

a los bloques, dependiendo el lugar al que requieran trasladarse.

Ilustración 66. Recorrido interno del proyecto Autor: Trabajo personal

Primer bloque. -Administración, Nivel + 0.20

El recorrido dentro de este bloque administrativo, tiene un sentido

lineal, desde la Plaza Principal de Ingreso, hacia el patio de

exposiciones en la parte posterior. A su vez, éste también presenta

un recorrido lateral que conduce al bloque Policlínico, así como el

cajón de gradas y ascensor que conecta con la parte superior, donde

se encuentra el Auditorio del Proyecto.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

41

Ilustración 67. Recorrido interno del bloque administrativo Autor: Trabajo personal

Segundo bloque. -Policlínico, Nivel + 0.20

Este bloque posee tres ingresos ubicados en diferentes caras del

Policlínico, El principal que se encuentra conectado al bloque

Administrativo, y dos secundarios, uno que conecta a la Plaza Principal de

Ingreso, y la otra que conduce hacia el área de terapia física y por

consecuente, al área de terapia ocupacional.

Ilustración 68. Recorrido interno del bloque policlínico Autor: Trabajo personal

Tercer bloque. -Auditorio, Nivel + 3.30 – 4.30

Para acceder al auditorio se lo puede hacer por los dos bloques inferiores

que lo conectan, por las gradas, y ascensor ubicados en el bloque

administrativo, o a su vez por la rampa ubicada en la plaza de ingreso, junto

al bloque policlínico; este ingreso es de forma restringida, únicamente para

los presentadores, artistas o administradores del Centro. Una vez ubicados

en este nivel, se puede ingresar al interior del auditorio, o caso contrario,

pueden acceder a las plazas accesibles ubicadas en la parte exterior del

auditorio.

Ilustración 69. Recorrido interno del bloque auditorio Autor: Trabajo personal

Cuarto bloque. - Terapia Ocupacional, Nivel + 0.20

Los Talleres de Terapia Ocupacional poseen 4 formas de ingreso, por cada

una de sus caras del bloque. El ingreso principal por el cual se accede

atravesando la plaza de exposiciones que lo conecta con el bloque

administrativo, un ingreso inferior que lo conecta con el bloque de terapia

física y dos ingresos lateral y superior el cual los lleva a zonas verdes del

proyecto, uno de ellos el Huerto.

Ilustración 70. Recorrido interno del bloque talleres Autor: Trabajo personal

Quinto bloque. - Terapia Física, Nivel + 0.20

Este bloque cuenta con 5 formas de ingreso, cada uno de ellos, acceden a

las diferentes actividades a realizar dentro de este bloque. El ingreso

principal se encuentra en la parte lateral que lo conecta con el bloque del

Policlínico, dos accesos superior y lateral que conectan a las áreas verdes

y dormitorios respectivamente con el área de terapia física, que viene a ser

el gimnasio; y los últimos dos ingresos se encuentran en el área de

Hidroterapia, estos ingresos conducen al usuario hacia el bloque de

dormitorios de forma lateral, y hacia el bloque de Terapia Ocupacional por

la parte superior.

Ilustración 71. Recorrido interno del bloque de terapia física Autor: Trabajo personal

Sexto bloque. -Dormitorios, Nivel + 0.20

Ilustración 72. Recorrido interno del bloque de dormitorios Autor: Trabajo personal

El recorrido en el interior de este bloque, tiene una forma de cruz, el acceso

se realiza por tres lugares, el principal que conecta con las plazas y áreas

verdes del proyecto, un secundario por el que accede al bloque de Terapias

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

42

Físicas, y un último que conduce hacia el Restaurant. También podemos

encontrar unas gradas por el interior o al exterior, la rampa que conduce a

la planta alta de los dormitorios.

Dormitorios, Nivel + 2.90

Ilustración 73. Recorrido interno del bloque de dormitorios planta alta Autor: Trabajo personal

Séptimo bloque. -Restaurante, Nivel + 0.20

Para acceder al área del comedor, se tiene dos accesos públicos que cruzan de

forma lineal, estos ingresos conectan al bloque de dormitorios y servicios

respectivamente. En la parte posterior del bloque, se encuentra un acceso

restringido que conduce a la cocina y mostrador, donde únicamente los

trabajadores de éste lugar o administradores pueden acceder.

Ilustración 74. Recorrido interno del restaurante Autor: Trabajo personal

Octavo bloque. -Servicios, Nivel + 0.20

El ingreso principal para este bloque se encuentra en la parte superior, que

conecta con el área verde y el mirador del proyecto, éste hall de ingreso

conduce a las 4 áreas ubicadas en el interior el bloque de servicios Al costado

se encuentran dos accesos, el uno para ingresar a la biblioteca y el otro a la

sala de juegos, ambos se conectan con el bloque del restaurante. Este último

bloque está directamente conectado con el mirador que se encuentra en la parte

posterior del proyecto, que bien a ser es el último sitio de acceso.

Ilustración 75. Recorrido interno del bloque de servicios Autor: Trabajo personal

4.1.6 INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO

Se escogió el terreno ubicado en el barrio Inchalillo, junto al río San Nicolás

por tener las condiciones físicas más adecuadas de acuerdo al estudio de

ponderación de terrenos realizado en la Tabla 4, y los beneficios climáticos

que éste sector posee. También por ser un espacio de gran importancia en el

sector, viendo la necesidad de implementar un Centro para el Adulto Mayor,

así como una integración interna y externa de este proyecto principalmente

con el medio natural que éste presenta.

Ilustración 76. Integración del proyecto con el entorno Autor: Trabajo personal

Para el centro Integral del adulto mayor, se implementará vegetación nativa

del sector para no afrontar problemas de adaptabilidad y de equilibrio

ambiental al introducir plantas que no pertenezcan al entorno natural en el que

se implanta el proyecto, esta vegetación es de vital importancia para la

purificación y variedad visual de los pacientes del Centro Integral.

Ilustración 77. Integración del proyecto con la naturaleza Autor: Trabajo personal

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

5. DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

43

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

44

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

45

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

46

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

47

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

48

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

49

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

50

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

51

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

52

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

53

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

54

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

55

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

56

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

57

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

58

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

59

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

60

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

61

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

62

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

63

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

64

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

65

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

66

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

67

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

68

5.2.- PRESUPUESTO REFERENCIAL

Para el presupuesto referencial se tomó en cuenta un factor de costo por

metro cuadrado de 560. 00 $/m2. Este presupuesto incluye gastos

administrativos hasta aprobación de permisos de construcción.

5.3- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las proporciones y la escala manejada en el diseño de los

bloques, permiten al Centro Integral para el Adulto Mayor, que se integre a su entorno y que tenga un diálogo

espacial con el área verde que en el terreno se presenta, principalmente con el río San Nicolás.

El manejo de las rampas viene a ser el elemento principal del diseño y es interesante tanto a nivel funcional como visual, ya que genera un recorrido exterior que permite

visualizar los alrededores del proyecto.

El bloque del auditorio, que al sobreponerse entre los dos bloques inferiores, forma un puente de circulación, es el

que mayor altura posee y por ende la mayor jerarquía del proyecto que conduce hacia el interior del Centro, donde

se encuentran las demás actividades.

El uso de la doble fachada, cumple con éxito la intención de controlar de una forma estratégica, el ingreso de la luz

natural en las diferentes horas del día, a la vez que crea ritmo y movimiento en sus fachadas.

La propuesta en general, sale del monto propuesto por la Municipalidad de Sangolquí, por lo que el proyecto podría llegar a ser utópico en el caso de que no existiera la

colaboración del estado.

En cuanto a la parte estructural, el proyecto carece de un estudio más profundo y de un cálculo estructural que

respalde el dimensionamiento de los elementos estructurales para cada uno de los bloques, principalmente

para los que poseen mayor luz.

Por la forma lineal que posee el proyecto, el traslado de un lugar a otro desde los puntos más lejanos, conlleva mayor

tiempo. Por lo que se han separado las zonas públicas que se encuentran en la parte frontal, y las privadas como dormitorios y servicios, hacia la parte posterior del

proyecto.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que se realicen proyectos complementarios en el sector para reforzar la planificación del sector de

Inchalillo.

Para que el proyecto que convierta en parte de la ciudad como un espacio necesario, se deben realizar actividades tanto dentro como fuera del proyecto, haciendo uso de los

espacios externos que se proponen.

Al no contar con un cálculo estructural principalmente para el bloque donde se encuentra el auditorio, se

recomienda que se realice un proyecto adyacente por parte de la facultad de Ingeniería civil para un mejor uso de este espacio a la vez que influiría en el costo final del proyecto.

Así mismo se podría realizar un estudio más detallado a nivel sanitario y eléctrico que podrían dotar de nuevas y

mejores tecnologías para su funcionamiento a largo plazo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 centrado FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24 centrado CARRERA DE ARQUITECTURA 24 centrado

69

5.4.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTAS FÍSICAS

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

Cantón Rumiñahui. (2014-2025). Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal Cantón Rumiñahui.

Plan Nacional del Buen vivir (2013-2017). Secretaria

Nacional de Planificación y Desarrollo. República del

Ecuador. Consejo Nacional de Planificación. Capítulo

sexto. (pp.112 -119).

Constitución de la República del Ecuador (2008).

Capítulo Tercer. (pp.18)

Constitución de la República del Ecuador (2008).

Capítulo Tercer. (pp. 19)

Código Orgánico Territorial Autónomo y

Descentralizado. Ministerio de Finanzas del Ecuador.

Asamblea del Ecuador. (pp. 98)

Censo de población y vivienda 2010

Manual para cuidadores de la persona adulta mayor

dependiente. (2011). Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, Dirección de Normalización del SNS. (pp.

70-79)

TRABAJOS DE FIN DE CARRERA

Chimarro Vilatuña, A. (2015). Centro Integral para el

Adulto Mayor. Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Ecuador.

GarcíaRíos, C. (2013). Proyecto para la creación de

un Centro Geriátrico en la Provincia de Chimborazo.

Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad de

Arquitectura, Artes y Diseño. Ecuador

Illescas Vela, J (2012). Jardín Geriátrico y Vivienda

para el Adulto Mayor. Universidad San Francisco de

Quito. Escuela de Arquitectura. Ecuador

Quinteros Pella, J (2014). Museo de la Universidad

Central del Ecuador, Campus Universitario.

Universidad Central del Ecuador. Facultad de

Arquitectura y Urbanismo, Ecuador.

CONSULTAS ELECTRÓNICAS

Plataforma Arquitectura. (2006-2016). Centro Sociosanitario Geriátrico Santa Rita. Recuperado el 9 de junio del 2009. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626312/centro-sociosanitario-geriatrico-santa-rita-manuel-ocana

Itaca Proyectos Sustentables (2011). Centro Gerontológico Tabasco. Recuperado el 15 de octubre del 2012. http://itacaproyectossustentables.mx/portfolio/centro-gerontologico-tabasco/

Espacio arquitectónico, [en línea] (2015). Recuperado el 13 de Mayo del 2015 http://www.a4estudio.com

Revista ARQHYS.com. Obtenido 01, 2017, de http://www.arqhys.com/arquitectura/escala.html.) Fuente: http://www.arqhys.com/arquitectura/escala.html