universidad central del ecuador facultad … · samuel beckett’s theatrical work waiting for...

53
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO EL CÓMO DE LA ACCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE LUCKY EN LA OBRA TEATRAL “ESPERANDO A GODOT” DE SAMUEL BECKETT TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN ACTUACIÓN TEATRAL CHRISTIAN ISAÍAS VALLE PORTILLA TUTOR: LIC. SANTIAGO RODRÍGUEZ MERA QUITO, MAYO 2015

Upload: donguyet

Post on 27-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

EL CÓMO DE LA ACCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

PERSONAJE LUCKY EN LA OBRA TEATRAL “ESPERANDO A

GODOT” DE SAMUEL BECKETT

TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

LA LICENCIATURA EN

ACTUACIÓN TEATRAL

CHRISTIAN ISAÍAS VALLE PORTILLA

TUTOR: LIC. SANTIAGO RODRÍGUEZ MERA

QUITO, MAYO 2015

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Christian Isaías Valle Portilla en calidad de autor del trabajo teórico de titulación realizada sobre

“El cómo de la acción en la construcción del personaje Lucky en la obra teatral “Esperando a Godot”

de Samuel Beckett”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Mayo 2015

_____________________

FIRMA

C.C 172368879-0

Telf: 0998500386 Email: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo teórico de titulación, presentada por Christian Isaías Valle Portilla,

“EL CÓMO DE LA ACCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE LUCKY EN LA

OBRA TEATRAL “ESPERANDO A GODOT” DE SAMUEL BECKETT” para optar el Título de

Licenciado en Actuación, Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

La línea de investigación en la que se enmarca este trabajo es: línea de investigación

epistemológica del cuerpo y la voz.

Quito, Mayo 2015

…………………………..

Firma

Lic. Santiago Rodríguez

Cd. Nº171031599-3

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Páginas Preliminares Pág.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................ iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................................iv

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURA ................................................................................................ vii

RESUMEN ................................................................................................................................... viii

ABSTRACT ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.i

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 El cómo de la acción.......................................................................................................... 2

1.2 Formulación del problema ................................................................................................. 3

1.3 Preguntas directrices .......................................................................................................... 3

1.4 Objetivos ........................................................................................................................... 4

1.5 Justificación e importancia ................................................................................................ 4

1.6 Limitaciones ...................................................................................................................... 5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 6

2.2 Fundamentación teórica ..................................................................................................... 6

2.2.1 Definiciones .................................................................................................................. 6

2.2.2 Términos técnicos ........................................................................................................ 13

2.3 Fundamentación Legal .................................................................................................... 14

2.3.1 Derechos del buen vivir, cultura y ciencia ................................................................... 14

2.3.2 Derechos del buen vivir, educación ............................................................................. 14

2.3.3 Derechos del buen vivir, participación ........................................................................ 15

2.3.4 Responsabilidades, régimen del buen vivir, inclusión y equidad ................................. 15

2.3.5 Responsabilidades, régimen del buen vivir, educación ................................................ 16

2.3.6 Responsabilidades, régimen del buen vivir, cultura ..................................................... 17

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Diseño de investigación ................................................................................................... 20

3.2 Población y muestra ........................................................................................................ 21

v

3.3 Operacionalización de las variables ................................................................................. 22

3.3.1 Matriz de operacionalizacion de las variables.............................................................. 22

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................. 22

3.4.1 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ................................ 22

3.5 Esquema de la Propuesta ................................................................................................. 23

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LAS ACCIONES CONSTRUCCIÓN DELPERSONAJE

LUCKY DE LA OBRA ESPERANDO A GODOT DE SAMUEL BECKETT

4.1 La construcción del personaje ......................................................................................... 24

4.1.1 ¿Cómo llevar a cabo un montaje del absurdo? ............................................................. 25

4.1.2 ¿Cómo construir un personaje si no he vivido en un contexto histórico parecido? ...... 25

4.1.3 Imaginarios culturales.................................................................................................. 26

4.2 Acción física, método de Stanislavski ............................................................................. 26

4.3 El cómo de la acción........................................................................................................ 28

4.4 El “cómo” de la acción verbal y acción física en la creación de una atmosfera ............... 31

4.4.1 Acciones físicas ........................................................................................................... 31

4.4.2 Acción verbal .............................................................................................................. 37

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones ................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 45

vi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Planteamiento Stanislavskiano. ......................................................................................... 27

Tabla 2. Desarrollo de la acción física............................................................................................. 28

Tabla 3. Desarrollo de la acción física incluido el “Como” ............................................................. 29

Tabla 4. Desarrollo de la acción física variando el “Como” ............................................................ 30

Tabla 5. “Que” y “Como” de las acciones ....................................................................................... 32

Tabla 6. Acción física: Espacio y tiempo ........................................................................................ 35

Tabla 7. Acción verbal: “Como”, tono y volumen .......................................................................... 38

Tabla 8. Acción verbal: “Que”, tono y volumen ............................................................................. 41

Tabla 9. Acción verbal: “Que”, variando tono y volumen ............................................................... 42

ÍNDICE DE GRÁFICOS Figura 1. Construcción del personaje: Cuadro sinóptico ................................................................. 44

vii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

El cómo de la acción en la construcción del personaje Lucky en la obra teatral

“Esperando a Godot” de Samuel Beckett

The “how” of the action in building the character of Lucky

in Samuel Beckett’s theatrical work Waiting for Godot

Autor: Christian Valle

Tutor: Lic. Santiago Rodríguez

Fecha, mayo 2015

RESUMEN

El presente trabajo trata acerca del “cómo” de la acción en la construcción del personaje Lucky en

la obra teatral “Esperando a Godot” de Samuel Beckett estrenada en el año 2013 en la Facultad de

Artes de la Universidad Central del Ecuador, el objetivo fundamental es explicar de qué manera

se utilizó el “cómo” en las acciones físicas y verbales en la creación del personaje. Se plantea el

“cómo” tomando en cuenta que es una herramienta planteada por Konstantin Stanislavski para

enfatizarlo, de manera que se transforme en el primer paso a dar en la búsqueda del actor. La

metodología toma en cuenta el análisis de la obra en cuestión, enfocándose en la caracterización

de Lucky a cargo de Christian Valle. Las conclusiones profundizan en los porqués del uso del

“como”.

PALABRAS CLAVES

<ACCIONES FISICAS><ACCIONES VERBALES><COMO DE LA

ACCION><KONSTANTIN STANISLAVSKI><SAMUEL BECKETT><LUCKY>

viii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

The “how” of the action in building the character of Lucky

in Samuel Beckett’s theatrical work Waiting for Godot

Author: Christian Valle

Tutor: Lic. Santiago Rodriguez

Date: May 2015

SUMMARY

The present work deals with the “how” of the action in the building of the character of Lucky in

Samuel Beckett’s theatrical work Waiting for Godot, which premiered in 2013 in the Facultad de

Artes of the Universidad Central del Ecuador. The fundamental objective is to explain in what

manner the “how” was used in the physical and verbal actions in character creation. It considers

the “how” with the understanding that it is a tool proposed by Konstantin Stanislavski for

emphasis, so that the “how” becomes the first step to take in finding the actor. The methodology

takes into account the analysis of the work in question, focusing on the characterization of Lucky

by Christian Valle. The conclusions examine the reasons for the use of “how”.

KEY WORDS

<PHYSICAL ACTIONS><VERBAL ACTIONS><”HOW” OF THE ACTION>

<KONSTANTIN STANISLAVSKI><SAMUEL BECKETT><LUCKY>

Translator:

Aislinn Klein

I.D.: 437264913

1

INTRODUCCIÓN En el año 2013 se presentó en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, como

obra de egresamiento, Esperando a Godot de Samuel Beckett, montaje en el que participaron: Paola

Chalco como Estragón, Salome Benalcázar como Vladimir, Andrés Mora como Pozzo, Christian

Valle como Lucky y muchacho y Santiago Rodríguez en la dirección. El trabajo teórico que se

presenta a continuación se centra en la creación del personaje de Lucky a cargo de Christian Valle.

La obra fue escogida debido a que representaba un reto en cuestión de narrativa y manejo teórico

del teatro de lo absurdo, además por la complejidad en acotaciones y personajes que plantea

Beckett, con todas estas implicaciones la obra se transforma en un campo único de creación, donde

los actores aplicarían todas las herramientas encontradas en su tiempo de aprendizaje.

El periodo de creación fue manejado excepcionalmente por el director de la puesta en escena

Santiago Rodríguez, en la que de manera acertada involucró a los actores como generadores

creativos para la puesta en escena, la metodología aplicada por el director enriqueció

constantemente la obra al dejar abierta la partitura de movimientos, manteniendo el mapa escénico.

Con este manejo entre actores y director se llevó a cabo una comunicación horizontal donde se

respetó las ideas tanto del actor como del director.

En el primer capítulo se plantea el problema, los objetivos, las limitaciones, preguntas directrices y

justificación en torno al tema. En el capítulo dos se empieza con el marco teórico y se profundiza

en la acción física y verbal, además de la fundamentación legal, el capítulo tres inicia con la

metodología y el diseño de la investigación, se concluye con un análisis del monologo de Lucky y

la manera en que se utilizó el “como” de las acciones en la creación del personaje.

Para finalizar, el autor, desde su experiencia con el personaje Lucky en Esperando a Godot, mira la

importancia del tema de estudio, pues el personaje tiene que estar presente sin tener diálogos en la

mayor parte de la obra, en su única intervención verbal, aparentemente sin sentido, expone su

compleja forma de pensar; por lo que se considera útil el uso y profundización de el “cómo” de las

acciones y se trata de crear una solución a posibles problemas parecidos de generaciones

posteriores.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 El cómo de la acción

El presente proceso de investigación aborda el estudio del “cómo” de las acciones físicas y verbales en

la actuación teatral.

El problema que se detecta en el proceso actoral según plantea el autor del presente trabajo teórico, es

el “prejuicio” que parte del desconocimiento de la herramienta a ser estudiada: “el cómo de la acción”.

En el entorno teatral se ha generado un paradigma con respecto a catalogar a los actores “buenos para”

un cierto tipo de género ej.: comedia, drama, tragedia, etc., este prejuicio ha delimitado la capacidad

actoral creadora; al parecer no se concibe un actor que pueda ahondar en diversos géneros teatrales, y

menos aún creer que se puedan combinar.

Este problema se ha dado desde generaciones anteriores, y ha trascendido hasta el presente; el

desconocimiento y el empirismo con el que se ha llevado la profesión actoral, ha sido determinante

para que estos prejuicios sigan en pie.

Este problema también se reflejó en el proceso actoral del autor, en la Facultad de Artes.

Suponía y muchos me lo decían, que mi trabajo apunta y tiene un gran acierto con el género de

la comedia, y que a esto debía dirigir mis aspiraciones, muchos de ellos, actores profesionales

Diario de trabajo Christian Valle, 2do año (2011).

Esta es una situación que se ha generado en grupos de teatro empíricos, y a la vez en grupos de teatro

consolidados y profesionales.

Para este proceso de investigación se ha optado por examinar más de cerca el personaje de Lucky de

la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett, por ser el más apto para desmentir este paradigma

social inmerso en el contexto cultural en el que se monta la obra, (Facultad de Artes, Quito- Ecuador,

2013). Cabe recalcar además que se ha escogido este personaje, porque la obra “Esperando a Godot

“es del género del absurdo, que abarca el humor negro, es decir varios géneros combinados, la misma

que se considera que permitirá analizar el “cómo” de las acciones, además de las diferencias que

resultan del realizar la misma acción, de varias formas, en distintos tiempos, en diversos espacios, y

las significaciones que se pueden lograr con el uso de esta herramienta actoral.

3

El análisis de esta herramienta cuestiona no solo a los actores, sino también a los directores, grupos

teatrales y demás, al momento de decidir romper con los esquemas históricos y prejuicios actorales, a

partir de herramientas concretas; además se hace un análisis sobre la capacidad creadora, para llegar a

lugares desconocidos, que no se han creado anteriormente.

1.2 Formulación del problema

El “cómo” de la acción es una herramienta básica en la construcción de lenguaje actoral, lógicamente

esta herramienta está inmersa en lo que es la acción del personaje. De esta forma la capacidad del actor

se ve obligada a variar; como sabemos, esta herramienta tiene una incidencia directa en la acción física

y acción verbal, por lo tanto en el actor –individuo.

Al no conocer esta herramienta nunca entenderemos lo que es la acción y no podremos entrar en la

dinámica de creación, mucho menos podremos proponer algo. Tomando en cuenta esto, la pregunta es:

¿Cómo influye “el cómo la acción” en la construcción del personaje Lucky en la obra teatral

“ESPERANDO A GODOT” De Samuel Beckett?

Se considera importante responder a esta pregunta ya que sabemos que la técnica es una directriz

necesaria para llevar a cabo un proceso. Sin embargo dentro del mismo, pocas veces se toma en cuenta

o se menciona la subjetividad del actor y todo su mundo interno con que afronta las herramientas

teatrales.

1.3 Preguntas directrices El cómo de la acción es una herramienta útil para solucionar varias interrogantes sobre la construcción

del personaje, sin embargo es necesario que antes de confrontar el problema se cuestionen ciertos

parámetros.

El cómo de la acción:¿De qué manera influye el “cómo” de la acción, en la construcción de

un personaje?

Acción física:¿De qué manera influye el “cómo” de la acción, en los lenguajes corporales del

discurso escénico para la construcción del personaje?

Tiempo:¿Cuánto varía una acción a partir del tiempo?

Espacio:¿Cómo varía una acción a partir del espacio?

Acción verbal:¿De qué manera influye el “cómo” de la acción en los lenguajes verbales del

discurso escénico para la construcción del personaje?

Tono:¿De qué manera varía un discurso escénico a partir del tono vocal?

4

Volumen:¿De qué manera varía un discurso escénico a partir del volumen?

1.4 Objetivos

Objetivos Generales:

Diagnosticar el cómo de la acción para convertirlo en una herramienta que funcione como eje

fundamental en la construcción del personaje, mediante una delimitación teórica planteando así otra

forma de partida en la creación actoral.

Objetivos Específicos:

Someter distintas acciones físicas y verbales del personaje Lucky, a un análisis práctico y teórico, al

alterar sus cualidades, para analizar las diferencias en el resultado de la puesta en escena sobre las

posibles alteraciones en la transmisión de los signos teatrales.

Observar el desarrollo de la acción dramática dentro del espacio como un modificador de las acciones

físicas, para recrear un lugar que puede estar sujeto a cambios durante el desarrollo de la acción.

Descubrir cómo se crean sentidos entre las acciones físicas y acciones verbales en un texto del

absurdo, mediante el planteamiento de modos figurados para la creación de un concepto.

Diagnosticar los niveles de tensión dramática que se pueden lograr mediante el uso del volumen y el

tono de la voz, para crear atmósferas diferentes en cada unidad de la obra.

Crear un personaje con acciones coherentes dentro de la propuesta de montaje justificando cada una de

sus acciones con un contenido dramático coherente con los conceptos planteados en el presente

trabajo.

1.5 Justificación e importancia

Para la investigación propuesta, el “cómo” de la acción dentro de la construcción del personaje, se

requiere de manera indispensable, una disposición a romper con esquemas establecidos. Esta

herramienta invita a buscar nuevos caminos de construcción y aprendizaje, esto quiere decir, que está

enfocada principalmente en buscar, una nueva forma metodológica de enseñanza y de creación,

partiendo del fundamento pedagógico: el “cómo” de la acción.

Esta herramienta es determinante en el replanteamiento con respecto a la forma de mirar el teatro, se

considera que el “cómo” de la acción, primero, ayuda a la eliminación de prejuicios actorales, y al no

mirar las cosas desde la ambigüedad de la subjetividad, sino conduciendo el conocimiento empírico de

formas concretas en la técnica actoral, se buscan otros caminos y otras vías al momento de crear.

5

El “como” tiene varias virtudes, una de las más significativas es que al centrarse en el actor como

creador individuo, es decir lo más importante es el “actor”, y que el resto de implementos: utilería,

escenografía, maquillaje etc. se convierten en variables condicionales, es decir, acompañarán al actor

únicamente cuando sean necesarias, y sirvan en la construcción de lenguajes escénicos.

Lo más importante de indagar en esta herramienta actoral es que, el actor desde su parte vivencial de

individuo, puede plantear ideas, resolver conflictos, legitimarse como un ente creador, y de esta forma,

pensar en conjunto un discurso escénico con el director, partiendo de propuestas concretas de los

mismos; esto hará que la búsqueda sobre los conceptos a estudiar se vuelvan colectivas e

indispensables, es decir que exista comunicación.

Los beneficios que brinda esta herramienta son concretos, lo que se busca es un nuevo camino para

encontrar resultados interesantes y plantear la creación desde el ámbito de lo “no seguro”; los

beneficiados de este método serán, cada creador que se atreva a pensar más allá de la relación “actor -

director”, y logren un entendimiento sobre el trabajo investigativo que no es jerárquico sino colectivo.

1.6 Limitaciones

Dentro de la investigación no se encuentran limitaciones de desarrollo, puesto que el proceso

investigativo se ha realizado con fluidez y no se han hallado problemas expresos, en la ejecución del

proyecto.

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

“Del Movimiento a la palabra: Meyerhold”, Recibido: Octubre 1 del 2008, aprobado Octubre 15 del

2008, Dra. Isabel Cristina Flores. La presente ponencia toma como eje central al director Ruso

Meyerhold, presentando los aspectos más importantes de su trabajo a nivel teatral ,formulando las

bases de una nueva técnica y estética recogida bajo el termino de biomecánica, en la cual se describen

sus elementos y una explicación de una de sus clases realizada en 1906. (Flores, 2015)

“Análisis de los factores que intervienen en la elaboración de acciones físicas de Stanislavski”,

Coruña, Julio del 2011, Dr. Óscar Codesido Breijo. La presente investigación es de carácter científico,

en la cual se realiza una relación y un estudio entre las funciones básicas del cerebro: percepción,

atención, impulso, movimiento, emoción, lenguaje etc. con elementos esenciales del hecho escénico,

partiendo de estructuras psicológicas y estructuras dialécticas.(Breijo, 2014)

2.2 Fundamentación teórica Dado que la actuación es el resultado del uso de: herramientas actorales, materiales subjetivos,

contextos culturales, procesos, imágenes, imaginarios, y demás. Se puede decir quizá, un universo

profundo e individual que se descubre en cada aproximación de un actor hacia un nuevo personaje.

La escena también es un lenguaje sensorial que tiene signos y símbolos, al igual que significados y

significantes a través de las cuales el mensaje se vuelve comprensible, desde este punto de vista se

puede afirmar que la acción es la “letra” con la cual se empieza a narrar una partitura o boceto sobre el

que se van develando los conceptos, temas y pensamientos en los cuales se desarrolla una puesta en

escena.

2.2.1 Definiciones

Acción:

La acción o también conocida como acción dramática es la herramienta básica que se debe entender

como una forma de partida a la construcción escénica. La acción además se retroalimenta de otras

herramientas y posee algunas características fundamentales, por ejemplo, se van desarrollando desde

7

una forma lógica y ordenada, teniendo un inicio, desarrollo y final, dentro de un tiempo y un espacio

determinado.

Lo más importante que posee una acción es que cumple con objetivos específicos, esto es lo que hace

que se diferencie del movimiento,

…en ningún lugar de las obras completas de Stanislavski existe una definición de lo que es la acción .no

obstante, encontramos contenidos suficientes como para que el enunciado de un discípulo, Boris

Zahava, la defina<<es aquel acto de la voluntad consiente tendente hacia un fin determinado>>. Lo que

está claro con definiciones o sin ellas, es que Stanislavski siempre está preocupado por los porqués y

para qués. El por qué remite a la voluntad consiente y el para que a lo de un fin determinado. (Eines,

2005, pág. 104)

Con respecto a la acción, se puede decir que está constituido de dos partes fundamentales, lo interno y

externo, esto quiere decir que es una composición del ser y el hacer, esto lo convierte en una forma

psicofísica de entender y hacer las cosas.

La acción es un equilibrio entre mente y cuerpo, de tal manera que no hay separación entre una cosa

y otra. La acción pone énfasis en lo físico, pero en realidad es un componente psicofísico, es un

todo” (Eines, 2005, pág. 120)

La acción además considerando que es una herramienta básica para la actuación se puede decir que es

el inicio de la creación de un lenguaje escénico que luego se irá desarrollando hasta poder crear una

idea concreta de lo que queremos decir, esto básicamente hace alusión a la investigación personal que

cada actor debe hacer, en conclusión, es necesario cruzar el proceso de entendimiento para poder

coordinar el pensar el hacer y el sentir.

…la acción es el elemento técnico más importante de todos .va a ocupar el último lugar de nuestra

reflexión. este lugar de broche es también un lugar de apertura , de interrogación porque no se puede

decir, ni explicar , ni comprender todo lo que la acción significa si cada actor no experimenta dentro y

fuera de si el sentido y el lugar que la acción tiene en su trabajo . Drama, etimológicamente, remite a

acción, y acción a actor. Interpretar, representar, es, ante todo, actuar, desarrollar una estructura de

acciones ante el espectador. (Eines, 2005, pág. 115)

Acción Física:

La acción física parte desde la estructura corporal, se desarrolla al poder crear significaciones y re

significaciones físicas, está ligado a todo lo que le compete al cuerpo y comprende básicamente el que

hacer actoral.

8

La acción física hace que las acciones se concreten en el sentido de poder crear lo que quizá no

logramos decir de forma verbal, de esta manera ir narrando las situaciones móviles de una determinada

situación.

La corporalidad es muy importante en el que hacer actoral ya que se comprende como la herramienta

básica para la creación, esto hace que el instrumento más importante sea el actor.

Para lograr esto básicamente necesitamos de un instrumento óptimo para crear los lenguajes, es decir,

la preparación física y la rigurosidad técnica con que se trabaja debe ser constante.

…cuando el actor realiza una tarea creadora expones su cuerpo y con el denuncia, clama, demanda…

No puede poner en palabras lo que sucede, solo expone su cuerpo que habla por el: rígido, armónico,

abandonado, arrítmico, torpe, sensual. (Rota, 2003, pág. 32)

Otra de las características básicas que comprende la acción física, es que obliga a partir desde

movimientos concretos, realizando acciones con un sentido y una lógica compresible para el

espectador, la acción física cumple con un objetivo físico, a diferencia del movimiento que puede ser

ambiguo. Esto no necesariamente debe estar ligado a lo textual, ya que se puede ir desarrollando

acciones físicas concretas que en definitiva no tienen relación con la palabra dicha, esto dependerá del

signo que se quiere crear.

Teniendo en cuenta que el actor es un portador de significados, que más allá de las palabras que el autor

coloca en su boca, de las situaciones dramáticas que puede expresar,<<el significa en sí mismo>>.está

mostrando<<algo>>especial al espectador, aquello que este va a captar por los sentidos. Al receptor no

le llegaran esas sensaciones por la razón, ni tampoco por la simple emoción .al espectador se lo

conmueve por los matices de una voz y la sensualidad de un cuerpo que actúa en plena libertad. (Rota,

2003, pág. 28)

Acción verbal:

La acción verbal tiene como objetivo principal comunicar al espectador, es decir, genera una

comprensión verbal a partir de la palabra que se traduce al lenguaje sonoro, los mismos que

alimentaran a la escena y nos irán propiciando información para ir comprendiendo lo que sucede.

Está relacionado básicamente al verbo, es decir, puede cumplir objetivos a partir del lenguaje verbal y

generar imágenes auditivas, remite a recrear imaginarios cuando se comprende el significado y el

significante de las palabras, de esta manera poder entendernos. Para lograr esto, la acción verbal se ve

alimentada de otras herramientas verbales, como: las inflexiones, las cadencias, las anticadencias, las

onomatopeyas y todas las series de intenciones y cómos de la palabra dicha para que el lenguaje sea

comprensible, es decir tiene un fin comunicativo

…la palabra es la expresión verbal, tiene su soporte en sensaciones orgánicas. Cuando el actor juega con

su cuerpo y emite sonidos, estos están siempre llenos de un significado, expresan una emoción .todos

los movimientos interiores, todo el universo de la percepción tiene su correspondiente expresión, su

9

movimiento expresivo.es una pulsión hacia fuera que nos permite comunicarnos de forma inmediata.

(Rota, 2003, pág. 36)

La acción verbal además tiene la característica de poder estimular auditivamente al espectador y al

resto de actores, puede recrear espacios y lograr objetivos escénicos desde el lenguaje verbal,

tomando en cuenta que esta herramienta parte de un impulso, de una idea y se relaciona básicamente

con el sonido, por lo general se retroalimenta también con movimientos físicos y acciones físicas que

como enuncie anteriormente no siempre está ligada a la misma actividad, sobre todo cuando se quiere

crear contradicciones en los personajes.

La parte técnica es muy importante al momento de crear lenguajes sonoros, para esto los actores deben

poseer una disciplina y una proceso que les llevara a desarrolla el aparato vocal y muchas veces a

desarrollar el sistema auditivo, con la finalidad de generar una gama de posibilidades dentro de la

creación de personajes. “…la imagen vocal en determinadas ocasiones no se corresponde con la

realidad orgánica del actor. Ya sea en la entonación, timbre, tono, volumen y/o uso del apoyo

respiratorio.” (Rota, 2003, pág. 37)

Tiempo:

El tiempo es sobre todo un factor orgánico que existe en cada cosa que realizamos, es una variable

indiscutible sobre la cual todos los seres nos movemos y desarrollamos acciones. El tiempo al igual

que el espacio hace alusión a los ejes sobre los cuales se desarrolla todo.

El ser humano en su intento de comprender el tiempo ha creado conceptos para lograr entenderlo,

desde la forma en la que puede ser desarrollada, por ejemplo en la música podemos ver claramente

como se le ha asignado una valoración y una duración para poder fragmentarlo, concentrarlo y

manipularlo, es lo que pasa también en el teatro cuando hablamos de acciones.

…el concepto<<tempo>>se refiere al grado de rapidez o de lentitud con que se manifiesta, dentro del

tiempo en su acepción más amplia, una secuencia sonora o de movimiento. El << tempo>>puede oscilar

entre un lentísimo o un rapidísimo, con toda un agama de matices intermedios. (Schinca, 2002, pág.97y

98)

El tiempo además posee varias herramientas que sirven para poder comunicarnos y entrar en la misma

dinámica de comprensión, por ejemplo cuando se habla de ritmo, pulso, velocidad, duración hacemos

alusión a una cualidad con la que queremos construir un signo, por lo tanto una corporalidad, y una

sensación que podría desembocar en una cierta emocionalidad.

La relación que se crea en el <<tempo>> es la infraestructura sobre la que se apoya la relación

rítmica, espacial y emocional” Schinca, 2002, pág. 98)

Cuando se habla del tiempo, debemos entender que el teatro en si es un espacio de tiempo dentro del

tiempo, es decir una fractura temporal para que exista una historia a ser contada.

10

La acción es, en primer lugar, un acto o una sucesión de actos en el tiempo. Mediante la acción el teatro

construye no solamente su espacio de ficción en el que la realidad de la escena vive su propia vida. Un

tiempo detenido, un presente absoluto” (Eines, 2005, pág. 115)

En definitiva el tiempo es una herramienta fundamental que no es opcional, sino que está inmersa en

cada cosa que hacemos, sin embargo es necesario saber que está presente en la creación actoral.

Espacio:

El espacio al igual que el tiempo es un eje indiscutible sobre el cual nos podemos movilizar. El

espacio ante todo es el lugar donde se pueden ir desarrollando acciones, es el principio o la hoja en

blanco donde uno puede empezar a movilizarse.

Es igual que con el tiempo, el ser humano ha fraccionado también el espacio creando de esta forma

una división y una delimitación del mismo, como los países y sus fronteras o como el invento de “la

propiedad privada”. Esto ha hecho que los seres vivos nos manejemos de una determinada forma

dependiendo del lugar en el que estemos, es decir, hemos creado una valoración y unas reglas con

respecto al espacio.

Cuando se habla de espacio teatral hay que tener la plena conciencia de que es sobre todo de un

espacio delimitado, es decir, el espacio solo comprende hasta donde se pone los límites. El espacio no

es más que las reglas del juego donde se delimita hasta dónde puedo crear, además va dibujando al

espectador una recreación de innumerables sitios, llevándonos a diversos lugares a los que solo la

imaginación tiene acceso.

Todos los signos teatrales están siempre implicados en un código teatral complejo, dentro de una

determinada cultura; por tanto, cualquier elemento de la vida social puede ser llevado al teatro con sus

significados prácticos y simbólicos; no ocurre así con los significados del decorado, pues por razones

obvias no se puede llevar al teatro un jardín, un castillo o un bosque real. El teatro, por esta razón,

desarrolla un código específico para el decorado. Existen muchas posibilidades: lienzos pintados,

objetos alusivos al lugar, remitirse a un lugar con sólo una parte de él, realizar estilizaciones o incluso

reproducciones fieles. Estos signos se interpretan como el lugar donde el personaje permanece: casa,

calle, taberna, habitación, catedral, etc. Pueden referirse tanto a exteriores como interiores, a espacios

naturales o artificiales, e incluso a espacios ficticios (Artes escénicas, 2013)

Hay que tener en cuenta que en el teatro, el espacio vacío, es el punto de partida y no necesariamente

siempre tendrá objetos, escenografía o vestuarios para poder ser recreado, como en el caso de la

pantomima.

Tono vocal:

El tono vocal hace alusión a la manera o la cualidad con la que las personas emitimos la voz, es la

forma con la cual son dichas las palabras al momento de comunicarnos, con la finalidad de que se

entiendan las intenciones verbales y el lenguaje sea comprensible, como nos muestra el siguiente

ejemplo:

11

…tu tono de voz es una parte tan crucial de la comunicación que a veces puede tener más importancia

que las palabras que usas. para probar dicha teoría, prueba con un perro. habla en un tono alto, enojado

y di la frase "buen perro". obsérvalo como se encoge del miedo a pesar de que lo estés elogiando.

cambia tu tono a uno calmo, susurrante y dile que es un tonto, idiota o el peor perro que has conocido. a

pesar de tus insultos, estará moviendo su cola y queriendo acercarse a alguien que le habla tan

tranquilamente. (Ryn, 2014)

Para conocer esta herramienta lógicamente siempre partiremos desde el reconocimiento de la propia

voz y todas las características vocales que posee con el conocimiento del volumen y la tesitura, esto

hará que el desempeño vocal sea mucho más amplio a nivel tonal.

El tono es una herramienta muy versátil con la cual podemos partir a la deconstrucción de la propia

voz y generar diversas sensaciones.

Esta herramienta, por lo general en la actuación, es muy frecuente al momento de caracterizar un

personaje, ya que al tener una gama de posibilidades tonales se puede ir buscando una cualidad sonora

para poder recrear una voz. Esta herramienta por lo general se la encuentra apoyada por otras

herramientas verbales como la entonación, la colocación, la dicción, el dialecto.

Otra forma tonal que se encuentra en el proceso actoral, es la herramienta con la que los actores

pueden crear atmósferas auditivas al combinarla con el volumen.

“1. Altura (Tono): Es la cualidad verbal y no verbal de la voz, fundamental en la comunicación, ya

que con él, además de obtener información de la “altura musical” que puede alcanzar y sus

cualidades (agudo, central o grave), nos informa mucho sobre su expresión, sobre las emociones

que le acompaña, sobre lo que quiere o intenta expresar. Es evocador e informador.”(Hablar bien,

2014)

Volumen vocal:

El volumen parte desde la sonoridad o la intensidad con la cual se emiten las frecuencias sonoras,

como sabemos el volumen está inmerso en cada cosa que realizamos por más mínima que sea, está

totalmente ligado al sistema auditivo y genera una serie de sensaciones internas.

En el teatro podríamos decir, según la investigación, que el volumen es una herramienta vocal con la

cual podemos generar situaciones, recrear espacios y crear tensiones usando todas las cualidades que

nos proporciona esta herramienta.

Es muy interesante analizar el volumen ya que al combinarla con otras herramientas como el tono, se

pueden generar muchas más sensaciones sonoras, crear atmosferas, y lograr objetivos escénicos

solamente manipulando la intensidad con la que se emite la voz. Para esto hay que tener claro que los

excesos a veces son perjudiciales tanto para la voz como para el oído.

El volumen también tiene sus clasificaciones, dependiendo de la intensidad, con la que son emitidos

como se puede ver a continuación

12

“2. Intensidad (o volumen). Hace referencia a la fuerza y el volumen acentual. Lo fuerte o

suave de su sonido. Se puede clasificar básicamente en “piano”, “medio”, “forte”. Aunque hay

ocho clasificaciones que van de piano pianissimo a fortefortissimo”.(Hablar bien, 2014)

Esta clasificación también funciona en el teatro, pero los vemos con más exactitud sobre todo en las

artes musicales cabe recalcar que existen también otras formas de usar el volumen, se lo puede

realizar con sonidos pregrabados, instrumentos musicales, objetos, el cuerpo u otros.

“Cómo” de la acción:

Es una herramienta determinante al momento de generar signos, tiene la virtud de recrear a las

acciones y modificar los sentidos, es decir, una misma acción puede ser hecha y dicha de una infinidad

de formas en distintos espacios, con diversos tiempos, ritmos, velocidades, tonos musculares, sonidos,

esto hace que la herramienta sea un factor importante al momento de crear y empezar a escribir en la

escena.

El “cómo” siempre se ha encontrado ligado con lo que deseo lograr, es decir se modifica cuando

aparece un objetivo claro y para conseguirlo, se debe cambiar la estrategia tal como sucede en la vida

cotidiana.

El cómo se refiere a la forma. Nos determina la manera con que realizamos las acciones, la forma

manifiesta en que nos dirigimos a los demás personajes ,como discriminamos es forma según a quien

nos estemos dirigiendo, como caminamos, como cogemos los objetos en escena, como nos vestimos,

con que ropa, que colores etc. Es el resultado final de un proceso. Es la forma visible, manifiesta, con

que nos vinculamos con los demás, con los objetos.es el cómo reaccionamos ante los estímulos

externos. de nada serviría todo el proceso anterior de búsqueda del deseo oculto ,latente, es decir, del

porque y el destino final de esos mecanismos mentales, el para qué, si no estuvieran expresados de una

forma específica. De una forma que nos permita discriminar unos seres de otros. (Rota, 2003, pág. 181)

El cómo es una herramienta versátil que brinda una serie de posibilidades con las cuales se puede jugar

en escena, de esta forma empezar a crear objetivos específicos y significaciones, a continuación se

presentan algunas posibilidades habituales.

El cómo es la forma que utilizamos para conseguir lo que deseamos .las tácticas que despliega un ser

humano para la consecución de su deseo requieren un comportamiento acorde con la grandiosidad de

esa necesidad o deseos. Ejemplos: un comportamiento puede ser

sibilino,afirmativo,indesiso,reflexivo,dubitativo,frontal,colérico,ansioso,seductor, competitivo…..,son

manifestaciones de un carácter, por supuesto, son definiciones muy generales” (‘Rota,2003,pag 182 ).

Estos modos hacen alusión al comportamiento que genera el cómo de la acción, ya que este se hace

visible sobre todo cuando se genera el adverbio.

Al reconocer esta herramienta se puede modificar partituras de acción y crear un propio discurso

escénico, generar otra idea de lo que imaginamos si partimos de textos reconocidos en la literatura

universal y de esta forma recrear sobre lo ya creado, o quizá empezar a crear una composición propia,

13

el “cómo” nos ayudaría a pensar quizá en los comportamientos de los personajes que estaríamos

creando.

2.2.2 Términos técnicos

Tarea escénica

Partitura individual que realiza cada actor al momento de crear una imagen o desarrollar un tema, el

rol que cada actor cumple en el escenario al momento de crear una imagen. (Clases 4to año dictadas

por Lcdo: Santiago Rodríguez, 2013)

Partitura de acciones (físicas y verbales)

Guion de acciones secuenciales con las cuales se va a recrear un tema.(Clases 4to año dictadas por

Lcdo: Santiago Rodríguez, 2013)

Mapa escénico

Sucesión de conceptos y temas de una obra teatral sobre los cuales se va a ir desarrollando la partitura

de acciones.(Clases 4to año dictadas por Lcdo: Santiago Rodríguez, 2013)

Tesitura

Es el rango vocal de tonos musicales, que alcanza cada individuo desde los graves hasta los agudos y

viceversa. (Director del Coro de la Casa De la Cultura Ecuatoriana Lcdo: Jorge Jaramillo, 2012)

Imaginario

Imagen preestablecida del contexto cultural de las sociedades con un significado y significante, que

puede ser reconocido fácilmente por dicho grupo de personas.(Clases 4to año dictadas por Lcdo:

Santiago Rodríguez, 2013)

Dinamitar escenas

Romper con la partitura de acciones para improvisar un nuevo signo actoral en escena, sin variar el

concepto ni el tema que se está trabajando.(Clases 4to año dictadas por Lcdo: Santiago Rodríguez,

2013)

14

2.3 Fundamentación Legal

2.3.1 Derechos del buen vivir, cultura y ciencia Textos tomados de la Constitución vigente de la República del Ecuador

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección cuarta: Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir

sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad

estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir

sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 22.-Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido

de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y

patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de

deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El

derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más

limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y

de los saberes ancestrales.

2.3.2 Derechos del buen vivir, educación

Sección quinta: Educación

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte

15

y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de

un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que

aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art. 29.-El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior,

y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones Pedagógicas.

2.3.3 Derechos del buen vivir, participación

Capítulo quinto

Derechos de participación

Art. 61.-Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos: 24. El derecho a participar

en la vida cultural de la comunidad.

2.3.4 Responsabilidades, régimen del buen vivir, inclusión y equidad

Capítulo noveno

Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de

otros previstos en la Constitución y la ley:

10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

16

2.3.5 Responsabilidades, régimen del buen vivir, educación

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero

Inclusión y equidad

Sección primera: Educación

Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351.-El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan

Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de educación

superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la

producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica tecnológica global.

Art. 352.-El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas;

institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y artes,

debidamente acreditados y evaluados

Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica,

administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los

principios establecidos en la Constitución.

17

Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida y

comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad

académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí

mismas, en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la

producción de ciencia, tecnología, cultura y arte.

Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que pueda serlo

el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia y responsabilidad de sus

autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad

solicitará la asistencia pertinente.

La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social,

rendición de cuentas y participación en la planificación nacional.

La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o retardar las

transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o reorganizarlas de forma total o

parcial.

Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior.

Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear fuentes complementarias de ingresos

para mejorar su capacidad académica, invertir en la investigación y en el otorgamiento de becas y

créditos, que no implicarán costo o gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La

distribución de estos recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios

definidos en la ley.

La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren fuentes

alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares.

2.3.6 Responsabilidades, régimen del buen vivir, cultura

Sección quinta

Cultura

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional;

proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y

la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la

memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 378.- El sistema nacional de cultura estará integrado por todas las instituciones del ámbito

cultural que reciban fondos públicos y por los colectivos y personas que voluntariamente se vinculen

al sistema.

18

Las entidades culturales que reciban fondos públicos estarán sujetas a control y rendición de cuentas.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través del órgano competente, con respeto a la libertad de

creación y expresión, a la interculturalidad y a la diversidad; será responsable de la gestión y

promoción de la cultura, así como de la formulación e implementación de la política nacional en este

campo.

Art. 379.-Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad

de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales,

incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y

paisajes que constituyan referentes de identidad para los 110pueblos o que tengan valor histórico,

artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico,

artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado

serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la

adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será

sancionado de acuerdo con la ley.

Art. 380.-Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación,

restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza

histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y

manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o

degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos de

difusión masiva.

3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva no condicionen ni

restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y artística

nacional independiente.

4. Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la vocación artística y

creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niñas, niños y adolescentes.

19

5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas.

6. Establecer incentivos y estímulos para que las personas, instituciones, empresas y medios de

comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades culturales.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de bienes

culturales, así como su difusión masiva.

8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política cultural.

20

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de investigación

Para el trabajo teórico, el diseño de la investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo,

dado las necesidades artísticas dentro del contexto en el cual se está desarrollando la presente.

Con este tipo de enfoque se puede analizar cada uno de los principios técnicos desde el cual ir

desarrollando el conocimiento, sabiendo que el trabajo es psicofísico, se partirá desde principios

conocidos como es el “Como” de la acción planteado por Stanislavski, y de esta forma poder

analizar lo que va sucediendo dentro de la construcción del personaje y el análisis de un fragmento

del montaje, para así crear un discurso escénico, es decir, plasmar las ideas del autor, partiendo

desde herramientas técnicas, a modo de ir examinando su funcionalidad.

En lo que respecta al nivel de profundidad, se desea alcanzar el diagnóstico a partir de la

exploración de las herramientas, desde la cual podamos entender no solamente a las mismas, sino

lograr manipularlas con la finalidad de encontrar una interrelación comprensiva a partir de

mecanismos básicos como son el “como” dentro del análisis físico y verbal.

Para lograr los objetivos se ha optado por realizar varios tipos de investigación, las cuales iremos

paulatinamente analizando.

El primer tipo de investigación que se realizará será de forma fáctica, ya que este tipo de

investigación permite hacer un análisis práctico, es decir, partir desde el objeto real o desde lo

concreto; la siguiente será formal, es decir, el objeto ideal con el cual se ira entendiendo las

herramientas a partir de las significaciones que podamos obtener dentro de la creación.

Con el siguiente tipo de investigación se puede observar un análisis básico, la materia prima del

conocimiento, para después aplicarla según el caso incidencia dentro del indicador, las variables y

sus dimensiones.

Para el siguiente tipo de investigación se ha decidido partir desde el análisis empírico, realizar

observaciones y experimentaciones con el fin de aterrizar dentro del campo teórico, hacia el

21

conocimiento comprobado o la razón, de esta forma, poder concretar un análisis más detallado

dentro del campo teatral.

El último análisis, se realiza a partir de un tipo de investigación documental, donde se buscará

varias fuentes de información que respalden las herramientas usadas, desde este lugar se dará inicio

a una experimentación de laboratorio, es decir, desglosando las mecanismos para entenderlos y

compararlos, por último se realizará un análisis de campo ya que se partirá desde los imaginarios

culturales del contexto histórico actual donde se podrá investigar las formas , los procederes y las

circunstancias desde las cuales este grupo de personas se relacionan y comunican.

Los procedimientos y pasos fundamentales son:

a. Construcción del proyecto de investigación con sus elementos fundamentales, marco teórico,

metodología.

b. Diseño y validación de los instrumentos de investigación.

c. Aplicación de los instrumentos y la toma de datos empíricos.

d. Procedimiento de datos y la información recolectada.

e. Análisis y discusión de resultados.

f. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

g. Elaboración de la propuesta.

h. Elaboración de los informes o reportes de la investigación.

3.2 Población y muestra

Con respecto a la cantidad de informantes que se llevará la presente investigación serán la Facultad

de Artes, carrera de teatro de la Universidad Central del Ecuador, lugar desde donde se ha

planteado la problemática dada, el desconocimiento de la técnica de “el cómo de la acción”

manejada como herramienta básica. Lo más trascendental sobre esta herramienta es el entender al

“como de las acciones” con una visión fundamental dentro del quehacer actoral, ya que así se logra

construir sentido, crear significaciones y re significaciones dentro de la interpretación dramática, ya

que al conocer y profundizar sobre esta herramienta se logra plantear, no solo nuevas formas

estéticas desde el escenario, sino, una forma concreta de dialogo entre los actores, directores y el

resto de personas que estén vinculadas con la creación escénica, el desconocimiento del “cómo”

básicamente ha hecho que los actores no logren plantear sus propias ideas, sus propios conceptos y

22

que se limiten a realizar las consignas del director, muchas veces desconociendo por qué realizan

ciertas partituras de acción. Para esto se tomará las muestras desde la operación de las variables,

analizando las acciones físicas y verbales con la finalidad de entender de qué forma el “como”

puede cambiar los sentidos.

3.3 Operacionalización de las variables

3.3.1 Matriz de operacionalizacion de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR No. ITEMS TECNICAS E

INSTRUMENTOS

EL “COMO” DE

LAS ACCIONES

ACCION

FISICA

ACCION

VERBAL

ESPACIO

TIEMPO

VOLUMEN

TONO

1

2

OBSERVACION

REGISTRO DE

INFORMACION

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la recolección de datos y la toma de información primaria, se ha partido desde la elaboración

de una ficha técnica, la cual analizará dos fragmentos cortos de la obra de teatro “Esperando a

Godot” donde el personaje Lucky realiza una serie de acciones físicas y acciones verbales, desde

las cuales, se va a partir la misma, esto nos ayudará a observar de una mejor forma las variables, las

mismas que luego serán desglosadas desde sus estructuras con la finalidad de tener una visión más

amplia de lo que va suscitando dentro de las acciones, para esto se tomará el planteamiento

Stanislavskiano, desde la cual se analizará: el “por qué” , el “que” y el “para qué”. Lógicamente lo

ligaremos al estudio del “como”, de esta forma se encontrarán afectadas las acciones desde el uso

de esta herramienta, para finalizar se realizará un registro de datos y conclusiones desde el cual se

replanteará cosas según la investigación lo amerite.

3.4.1 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados Para el procesamiento de datos se realizará una descripción de los indicadores, además

paulatinamente se colocará una parte explicativa para tener una mayor visibilidad de lo que va

ocurriendo conforme se vaya procesando nuestras fichas, de esta manera se obtendrá datos más

precisos de lo que va sucediendo con los ejemplos, los mismos que irán generando nuevas

interrogantes a partir de las obtenidas y de esta forma, partir hacia las conclusiones.

23

3.5 Esquema de la Propuesta El objetivo final de nuestra propuesta de investigación, es el partir hacia una forma o un camino,

desde el cual se puede entender las herramientas de una forma didáctica y obtener como resultado

un montaje, por el cual se podrá observar las variables encontradas, dimensiones e indicadores, que

lógicamente den un resultado favorable.

24

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

PERSONAJE LUCKY DE LA OBRA ESPERANDO A GODOT DE

SAMUEL BECKETT

4.1 La construcción del personaje La experimentación de los lenguajes corporales se llevaron a cabo dentro del marco de

investigación sobre las acciones físicas, es decir, entendiendo lo que hace el personaje, como lo

hace, porque lo hace y para que lo hace, tal como lo plantea Stanislavski, lógicamente dentro del

tiempo y el espacio, determinando el cómo de la acción como elemento central para crear la

intención con la que se quiere plantear el discurso escénico y de esta forma crear el personaje.

Cuando se piensa en los lenguajes corporales básicamente se centra en lo que tiene que ver con la

comprensión de los signos, es decir conocer la corporalidad del actor, llegar a concretar

significados y significantes con los cuales se irán acercando al discurso escénico.

Para crear un lenguaje corporal se debe tener muy claro que la acción es el punto de partida hacia

este tipo de creación, la acción es lo que el espectador va a leer dentro de lo que se quiere plantear

como discurso escénico influenciado por el “cómo” de las acciones. Como se mencionó

anteriormente, el “cómo” de las acciones es una herramienta con la cual se parte hacia la

construcción del personaje, para esto primero se hablará de contextualizar las condiciones previas

para la sistematización del personaje Lucky, con el cual paulatinamente se irá analizando sus

acciones.

Para concebir el análisis de la construcción del personaje se realizó un trabajo de mesa para poder

ubicar el contexto histórico de la obra, es decir ,un análisis previo con respecto a la obra teatral

“Esperando a Godot”, un acercamiento temporal con respecto al contexto histórico y a la creación

de la obra, además una indagación sobre el trabajo del autor: Samuel Beckett para tratar de

comprender las motivaciones y las necesidades del por qué escribir este tipo de obra y en este

género, en este caso genero del absurdo, sobre el cual también se realizó una aproximación

práctica.

A partir de estos análisis se aclararon muchas dudas, este proceso sirvió para comprender partes

muy esenciales de la obra, a continuación las más importantes:

25

-Esta obra fue escrita a finales de la segunda guerra mundial, un periodo histórico donde todo era

incomunicación a partir de la devastación de la gente que vivió una post guerra, es decir la

narrativa con la que está escrita la obra responde a una serie de sucesos históricos y sociales.

-Se hace presente además una corriente vanguardista llamado existencialismo desde la cual se

generan muchas preguntas con respecto a la existencia humana, esto también responde a la

devastación en la que se encontraban los pueblos afectado por estas guerras.

-La postura con respecto al absurdo es trascendental, es decir no hay nada más absurdo que generar

una guerra donde el ser humano es eliminado por el ser humano por razones de poder.

Los datos anteriores son solo un resumen para contextualizar al personaje dentro del marco

histórico, con respecto a la obra teatral sin embargo continua la pregunta ¿Por qué realizar esta obra

teatral en esta época?

Quizá sea porque se considera pertinente hablar sobre estos temas de desigualdad ya que aunque

los tiempos han cambiado, siguen existiendo clases sociales , sigue existiendo pobreza y se siguen

dando conflictos armados, todo a causa de la sed de poder sin importar si el precio son vidas

humanas o la destrucción del planeta en el cual habitamos, como respuesta a este tipo de

desigualdades se decide expresar, con una obra teatral, la denuncia de este tipo de desigualdades

que ocurren en el contexto histórico actual.

4.1.1 ¿Cómo llevar a cabo un montaje del absurdo? Primeramente entendemos que el género del absurdo se puede concebir desde el humor negro es

decir, seleccionando que tipo de géneros ayudan a crear estas situaciones donde a veces resulta que

el espectador se ríe de algo trágico y a la vez comprende que las situaciones de ficción llevan a una

reflexión. Se pretende que, al entender esto aparecerán los recursos y las herramientas que generan

este tipo de imágenes.

4.1.2 ¿Cómo construir un personaje si no he vivido en un contexto

histórico parecido?

Buscando dentro de los propios imaginarios, es decir, ubicar a la obra dentro de un contexto

histórico determinado para dar una respuesta desde la actualidad, en este caso, los imaginarios

utilizados fueron extraídos desde las formas de comunicación que poseemos, desde las imágenes

con las que nos reconocemos y nos comunicamos como sociedad, usando modismos, dialectos,

imágenes religiosas y formas políticas con los cuales podemos reconocernos.

26

4.1.3 Imaginarios culturales Luego de responder una serie de preguntas, se ingresa a un análisis de la construcción física, el

vestuario, el maquillaje y los objetos usados como un acercamiento al imaginario cultural.

Esto ocurre al momento de ingresar a la praxis, la primera imagen es muy importante, pues

describe de alguna forma una condición, por lo tanto se obtiene una primera lectura de lo que se

quiere decir, en este caso la primera imagen del personaje es la de un ser humano que lleva puesto

una ropa rota, vieja y sucia, nada cubre su torso y va descalzo ,el resto de su cuerpo también se

encuentra sucio y su cabello enmarañado, con esta primera parte se podría decir que se menciona

una persona que quizá tiene recursos económicos bajos, un vagabundo o que se trata de una

persona desaseada, o da la idea de alguien que estuvo peleando en una guerra dada a la condición

de su vestuario, con esto ya tendríamos una primera pista de quien se podría tratar sin embargo el

personaje tiene otras condiciones físicas, por ejemplo, su caminar no es normal, claramente se

puede ver que está patojo, además tiembla y babea, con estas otras pistas se puede decir que se trata

de un ser humano que viene cansado de muy lejos, probablemente enfermo y con frio, además va

llevando un tronco en la espalda el mismo que tiene a los lados amarrado una maleta y unos

costales los cuales va cargando, con estas otras pistas se dice que quizá se trata de una persona que

viene o que va de viaje, sin embargo el tronco en la espalda quizá remite la imagen de un cargador,

un esclavo o quizá un Cristo, finalmente amarrado con una cuerda muy larga en el cuello la misma

que le lastima se podría decir que se trata de una persona muy peligrosa, o de un reo . Las

interpretaciones son varias, sin embargo similares, de esta forma se recrea una condición social

desde nuestro contexto cultural, temporal y una condición física, pero como se explicó

anteriormente, las verdaderas intenciones se concretaran al momento de leer el lenguaje de las

acciones físicas.

Para esto se ha realizado un análisis, sobre lo que va narrando el personaje a nivel físico, ya que en

esta parte no se tiene un texto dicho.

4.2 Acción física, método de Stanislavski ¿Cómo influye el cómo de la acción en los lenguajes corporales del discurso escénico para la

construcción del personaje?

Las herramientas actorales ayudan a crear un discurso escénico, es decir, tener el poder de elegir

sobre qué conceptos se puede empezar a trabajar y tener la decisión de poder escoger una forma

didáctica para poner en escena lo que se quiere decir, de esta manera se logra recrear un imaginario

cultural con las acciones físicas que son las limitantes en la construcción del personaje y de esta

forma hacer mirar al espectador una condición humana desde la primera imagen.

27

La parte física lógicamente quizá es lo más importante en la construcción del personaje, ya que los

personajes tienen formas concretas de hacer y decir las cosas, tomando en cuenta esto plantearemos

la siguiente pregunta

En la construcción del personaje es más relevante, el ¿Qué hace? o el ¿Cómo lo hace?

Para poder hacer el siguiente análisis se ha realizado un pequeño cuadro con el cual explicaremos,

de una forma concreta, cómo funcionan y como se encuentran divididas las acciones físicas, para

esto hemos tomado el siguiente planteamiento Stanislavskiano.

Tabla 1. Planteamiento Stanislavskiano.

Acción física Ver Tiempo Ejemplo

El ¿porque? La necesidad Pasado venganza

El ¿qué? La acción presente disparar

El ¿para qué? intensión Futuro hacer justicia

El ¿Cómo? modo Inmerso durante toda

la acción.

temerosamente

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

Se ha dicho que el ¿Cómo? es el adverbio y abarca lo que tiene que ver con todas las series de

modos con las que se realizan las cosas, por su parte el ¿Qué? es la acción concreta que realiza y

muestra lo que está pensando, en este caso se puede decir que el ¿Qué? es vital ya que con él se

puede mirar concretamente lo que está haciendo el personaje, y el ¿Cómo? El modo que se

encuentra inmersa durante toda la acción,

Se puede concluir que sin ¿Qué? No existe ¿Cómo?, al igual que sin ¿cómo? el ¿Qué? carece de

carga lógica. Es decir, las herramientas dentro de las acciones físicas están muy ligadas para poder

generar el signo concreto y que de esta forma ir creando el personaje.

A continuación se ha realizado una ficha con las acciones que realiza el personaje Lucky, tomando

en cuenta el cuadro anterior, para de esta forma desglosar, qué es lo que va sucediendo a nivel

físico con cada una de las herramientas inmersas y cómo puede variar nuestro discurso escénico a

partir de la manipulación de las mismas.

28

Tabla 2. Desarrollo de la acción física

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

Como se puede visualizar claramente, cada acción ha sido divida con la finalidad de analizar qué es

lo que sucede con cada herramienta y poder mirar desde donde se debe cambiar o replantear las

mismas, y de esta manera lograr lo que se desea decir e ir en pos de los conceptos que estemos

usando, hay que recalcar además que en este cuadro todas estas justificaciones son recreaciones del

actor.

Con este pequeño análisis se puede empezar a reestructurar y a realizarse cuestionamientos.

4.3 El cómo de la acción

¿De qué manera influye el “cómo” de la acción en la construcción de un personaje?

Como ya se ha explicado anteriormente, el cómo de las acciones se vuelve legible al momento en

que se crea el adverbio, esta es la característica principal sobre la cual se la puede manipular a

modo de herramienta y de esta forma poder construir una serie de cualidades con las que se van

realizando las acciones, de esta forma crear al personaje.

ESPACIO ACCION FISICA

Caminando desde el fondo

De la izquierda del escenario

Cruzando hasta llegar a la

parte delantera derecha es

decir haciendo una diagonal

por 2 cuerdas colocadas en el

suelo delimitando un

camino.

¿Por qué? ¿Qué? ¿Para qué?

Obligación

caminar

acarreando las

cosas hasta

llegar al castillo

de su amo Pozo

Demostrar al amo que puede

lograrlo

Exceso de

cansancio

quiere bajar el

equipaje que

lleva cargando

Poder descansar

Trata de poner

firme su cuerpo

Tiembla por el

peso de las

maletas

Para no golpearse muy

fuerte al caer

Trata de

continuar

Babea ya que le

ahoga la cuerda

29

El cómo en este fragmento fue usado de la siguiente manera, Lentamente abrumador y

abandonadamente suelto. Como se puede observar claramente, estos dos adverbios hacen que la

condición se vuelva moldeable, con estos adverbios se construye no solo un estado de ánimo, sino

quizá una aproximación a una condición humana trágica, y quizá son adverbios que permiten hacer

que el espectador mire lo tortuosa de la condición, o por lo menos que tenga una aproximación a lo

que se quiere decir.

De esta forma la imagen se vuelve clara, ya no es solo una serie de hipótesis que se construyen al

mirar el vestuario o el maquillaje, sino, recrea una condición humana concreta donde un ser

humano está desvalido, el hecho de que físicamente este temblando y babeando hace que la

construcción corporal sea legible y que la imagen sea más clara con respecto a la lectura que tendrá

el espectador.

Con esta variante del “cómo”, ahora las intenciones cambiarían es decir nuestra ficha ahora sería la

siguiente

Tabla 3. Desarrollo de la acción física incluido el “Como”

ESPACIO ACCION FISICA ¿Cómo?

Caminando desde el

fondo de la izquierda

del escenario,cruzando

hasta llegar a la parte

delantera derecha es

decir haciendo una

diagonal por 2 cuerdas

colocadas en el suelo

delimitando un camino.

¿Por qué? ¿Qué? ¿Para qué?

Lentamente

abrumador ya que

venía muy

cansado y se

desplomaba

abandonadamente

suelto por todas

las maletas que

traía.

obligación

caminar

acarreando

las cosas

hasta llegar al

castillo de su

amo Pozo

Demostrar al

amo que

puede

lograrlo

Exceso de

cansancio

quiere bajar el

equipaje que

lleva

cargando

Poder

descansar

Trata de poner

firme su cuerpo

Tiembla por

el peso de las

maletas

Para no

golpearse

muy fuerte al

caer

Trata de

continuar

Babea ya que

le ahoga la

cuerda

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

30

Para que el cómo de las acciones sea mucho más legible, a continuación se recreará una situación

ficticia donde se sostiene, todas las condiciones de: vestuario, maquillaje y utilería que presentaba

el personaje Lucky en el cuadro anterior, al igual que su condición física, es decir, sigue babeando

y temblando pero el “cómo” de la acción es modificado, ahora ya no es lentamente abrumador ni

abandonadamente suelto, sino rápidamente alegre y ampliamente ligero, ¿Qué es lo que sucedería?;

La lectura lógicamente sería distinta, quizá habría una contradicción entre lo que se ve y lo que se

está haciendo y se crearía otro tipo de personaje, con distintas características de desplazamientos y

acciones, una lectura breve seria quizá la un ser humano que está loco, quizá drogado o que

solamente se acostumbró a su trabajo y le fue buscando el gusto, éstas de pronto serían las

respuestas que los imaginarios culturales podrían recrear, sin embargo existe una contradicción que

es interesante, habría que analizar cuáles son los motivaciones exactas para que esté alegre, esto

lógicamente es una construcción que realizará el actor junto con el director para poder recrearlo

dada la condición en la que se encuentra y de esta forma se crearía otro signo, con otras

características, con el cual se quiere decir otra cosa, quizá formar una figura poética por ejemplo

una metáfora “la felicidad del dolor” y de esta forma crear otro discurso, esto dependerá de qué es

lo que exactamente se pretende decir y lógicamente, tomando en cuenta el mapa escénico, se va

creando una perspectiva en el personaje.

Ahora la ficha quedaría de la siguiente manera

Tabla 4. Desarrollo de la acción física variando el “Como” ESPACIO ACCION FISICA ¿Cómo?

Caminando desde el fondo de

la izquierda del escenario

cruzando hasta llegar a la parte delantera derecha es

decir haciendo una diagonal

por 2 cuerdas colocadas en el

suelo delimitando un camino.

¿Por qué? ¿Qué? ¿Para qué?

rápidamente alegre y

ampliamente ligero

obligación

caminar

acarreando las

cosas hasta llegar al castillo de su

amo Pozo

Demostrar al

amo que puede

lograrlo

Exceso de

cansancio

quiere bajar el

equipaje que lleva cargando

Poder descansar

Trata de poner

firme su cuerpo

Tiembla por el

peso de las maletas

Para no

golpearse muy fuerte al caer

Trata de continuar Babea ya que le

ahoga la cuerda

31

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

Con respecto al “Cómo”, que se aprecia, como una herramienta trascendental dentro de lo que

respecta la creación de ideas, sin embargo, se ha encontrado que el “Qué” de las acciones, también

es una parte fundamental ya que es la que nos permite ver exactamente la acción clara y el “Cómo”

lógicamente el modo con la que se genera esta acción, tal como presentó la investigación en el

ejemplo anterior, en conclusión se puede decir que las dos herramientas son complementarias y

trascendentales para poder hacer legible al espectador nuestro discurso escénico y de esta forma

construir el personaje.

Además, en el presente capitulo, se observa claramente que las acciones pueden ser manipuladas,

de la manera que sean necesarias, con la finalidad de construir el concepto y de esta forma generar

una lectura clara de lo que se quiere plantear, la idea es entrar en una dinámica de comunicación

desde la cual los actores se puedan comprender en el escenario junto con el director y de esta forma

crear un lenguaje claro desde donde se puedan entender las cosas, es decir con estas herramientas y

este tipo de análisis, concretar y delimitar exactamente qué es lo se quiere cambiar y ser más

concreto al momento de crear criterios propios y romper con esa forma subjetiva de comunicación

donde muchas veces los actores no entienden a los directores exactamente qué es lo que están

solicitando y viceversa.

4.4 El “cómo” de la acción verbal y acción física en la creación de una

atmosfera Según la investigación, las acciones físicas y verbales son herramientas que se pueden manipular

para lograr el cómo de las acciones y generar los signos deseados, de esta manera se crean

atmósferas. A continuación, se procede a realizar un análisis del monologo de Lucky.

En el análisis textual se encuentra la única indicación explícita que existe, la cual debe ser dicha sin

pausas debido a que no existen signos de puntuación hasta el final del texto.

El signo que se trata de generar a lo largo del texto es la liberación de la esclavitud a partir del

conocimiento, la pregunta que se plantea en este análisis es ¿Cómo hacerlo si el texto está cargado

de una complejidad narrativa, repetitiva y de tanta información compleja y a la vez lógica?

4.4.1 Acciones físicas Para crear la imagen en el montaje propuesto, primero se construyó una pequeña partitura de

acciones físicas que pretenden mostrar al personaje fuera de su condición hostil, en una paulatina

evolución durante el monólogo. Para la creación de este fragmento se realizó una partitura de seis

acciones físicas, de las cuales se desglosan sus respectivos: ¿Qué? y ¿Cómo? a manera de punto de

partida, luego se realizará un análisis más detallado de la acción física con respecto al espacio y el

32

tiempo, y a las acciones verbales sobre el tono y el volumen, de esta forma se profundizará sobre lo

que constituye la construcción del personaje desde sus acciones.

Para analizarlo se fraccionan todas las herramientas y se observa que ocurre durante todo el

monologo.

En la presente tabla se detalla el ¿Qué? hace y el ¿Cómo? lo hace, con la finalidad de crear una

base desde la cual partir a lo físico y de esta forma conseguir lo que se quiere decir.

Tabla 5. “Que” y “Como” de las acciones

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

Durante todo el monólogo la acción interna se encuentra en constante aceleración, por lo tanto

tendrá una energía muy alta hasta el final.

A continuación se realiza un análisis detallado de cada acción física con la finalidad de crear una

partitura y de esta manera describir las acciones que apoyan a la construcción del personaje.

1) Levantar el tronco que tenía en los hombros con las dos manos - lentamente

¿QUÉ? ¿CÓMO?

1.- Levantar el tronco que tenía

en los hombros con las dos manos

Lentamente

2.- Tomar el tronco con una sola

mano señalando hacia el frente

Decididamente

3.- Arrodillarse en una sola

pierna y golpeando el extremo del

palo contra el suelo

Súbitamente

4.- Dejar al palo en el suelo y

quitarse el gorro que le tapaba los

ojos

Lentamente

5.- Gritar sin voz Desesperadamente

6.- Desplomarse en el suelo Lentamente

33

Con la finalidad de demostrar que su condición de esclavo ya no tiene peso, el personaje decide

levantar sus manos y cobra autonomía o poder de decisión, ya no obedece las órdenes, decide

pensar por sí solo, de esta manera el personaje rompe con la orden que le da el amo y se crea un

signo de rebeldía, con la finalidad de que en la construcción del personaje el espectador pueda

observar que Lucky, ya no es el esclavo oprimido sino que se ha liberado del poder opresor de

Pozzo.

2) Tomar el tronco con una sola mano señalando hacia el frente - decididamente

Este signo se ha usado en varias ocasiones como referente cultural, haciendo alusión al pueblo

cuando se levanta para protestar, o tomar la decisión de seguir luchando, el tronco en este caso

cobra una nueva significación, ya no es un yugo sino un arma, se le da un nuevo signo al objeto

solo cambiando su manipulación. En el contexto cultural Ecuatoriano también se utilizan

imaginarios como este, por ejemplo; existen monumentos de Simón Bolívar, Eloy Alfaro y demás

representaciones icónicas del contexto histórico latinoamericano que se encuentran realizando este

tipo de acciones demostrando su lucha. Como se observa esta vez se ha decidido tomar imágenes

para la creación de la acción física con esto corroborar la acción anterior y que la creación del

personaje se observe un cambio de actitud del personaje muy significativo.

3) arrodillado en una sola pierna y golpeando el extremo del palo contra el suelo -súbitamente

Este es otro imaginario con el que se puede ver claramente un signo de poder, es decir, golpear el

palo contra el suelo seria como el plantar una bandera en la tierra, o el demostrar que está presente;

quizá el hecho de estar arrodillado podría significar el defender sus ideales, o hacer una promesa,

como en nuestro contexto cultural el jurar la bandera, el pedir matrimonio, el orar a Dios etc. El

arrodillarse quizá como un pacto de lucha para no dejarse pisotear nunca más, en este caso el

¿cómo? de la acción es relevante ya que al hacerlo súbitamente cobra un nuevo significado, esta

vez no es a modo de sumisión sino a modo de reivindicarse como individuo, de esta forma la

construcción del personaje connota un ser humano que acaba de instalarse con decisión y que

decide luchar.

4) dejar al palo en el suelo y quitarse el gorro que le tapaba los ojos - lentamente

Esta acción física se convierte en un signo muy claro, el quitarse el gorro que no le permite ver, es

el abrirse a conocer algo nuevo, el abrir los ojos y ver la realidad que no le permitía avanzar y que

le tenía en condición de esclavo, en este caso el texto también cobra un valor importante ya que en

la construcción del personaje esto connota el abrir los ojos al conocimiento, pues el monologo de

Lucky es muy complejo de entender por su forma narrativa, sin embargo está lleno de interrogantes

y cuestionamientos muy coherentes a modo de reclamo y con un nivel de lucidez muy amplio

34

5) grito sin voz - desesperadamente

A medida que avanza el monólogo se crea la acción física que connota la impotencia de poder al

mirar la realidad, el abrirse al conocimiento y saber que todo está lleno de injusticia. En la

construcción del personaje esta acción encierra lo que representa la mendicidad y el resto de

personas marginadas de varias formas, quizá es la voz de los que no tienen vos, o quizá representa

a las personas que la misma sociedad y el sistema ha ido callando, el mirar la realidad y saber que

no se puede hacer mucho, el grito sin voz es una figura poética que quizá quiere dejar ver el dolor

de la impotencia.

6) se desploma en el suelo - lentamente

Aturdido y contrariado de su nueva condición se desploma en el suelo tratando de entender que es

lo que le sucede y sintiéndose un nuevo hombre. Físicamente se desploma y se deja caer cansado

del shock emocional que le provoca el grito.

Como se aprecia claramente, existe una perspectiva, una línea de acciones donde le van ocurriendo

cosas distintas que tienen una significación por si solas, se recalca que las mencionadas

anteriormente son lecturas o aproximaciones, ya que la investigación sustenta la idea de que, cada

persona es libre de interpretar las imágenes dependiendo de su propio criterio y sus propios

imaginarios, sin embargo, se cree que estas acciones ayudarán a ir aproximándonos a la creación

del personaje.

Como se observa las acciones físicas son fundamentales en la construcción del personaje, pues

dejan ver que es lo que le ocurre al personaje, por lo tanto, devela su mundo interior, su forma de

pensar tal como plantea Stanislavsky:

En el método de Stanislavski podemos definir objetivo como deseo por ello podemos decir que no

hay acciones físicas que estén divorciadas de algún deseo, o esfuerzo en alguna dirección. No hay en

la actuación ninguna situación imaginada que no contenga cierto grado de acción y de pensamiento.

Existe una relación estrecha entre acción física y todos los elementos implícitos en el llamado

“estado creativo interno”, como son la emoción, el sentimiento y la percepción. Esta primera

disertación, nos conduce a proponer que no hay posibilidad de acciones físicas, si no están

justificadas desde un pensamiento o desde un estado emotivo interior, pero que tampoco puede

haber un estado emotivo interior que no se manifieste en acciones físicas concretas (Araque,2008,

pág. 7).

Luego de haber hecho un análisis de las acciones físicas para crear una partitura, como siguiente

campo de investigación, se toma como referencia el tema Espacio y Tiempo, para esto se desglosa

la acción física dentro de las variantes mencionadas.

Para entender de una mejor forma los conceptos espacio y tiempo se presenta un cuadro de la

acción física dentro de estas variantes.

35

Tabla 6. Acción física: Espacio y tiempo

ACCION FISICA

ESPACIO TIEMPO

Físico: en la mitad del proscenio.

Teatral: ruptura de la ficción en

confrontación al público.

En la voz rápidamente acelerándose y en el

cuerpo lentamente contenido hasta el final.

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

4.4.1.1 Espacio

¿Cómo varía una acción a partir del espacio?

Todas estas acciones se realizaron lógicamente dentro de un espacio, para realizar el siguiente

análisis se ha determinado dos tipos de espacio, espacio de la ficción y el espacio de la realidad.

Se hace alusión al espacio de la ficción, como el lugar donde se recrea todos los parámetros que se

va a respetar con la finalidad de que se entienda el lugar donde se desarrolla la historia, es decir

existen dos cintas en el piso a modo de camino, en la parte de atrás hay una gran tela colgada que

tiene unas letras en su interior que dice: ÁRBOL las cuales gracias a los puntos de vista de los

actores y la manipulación de los objetos nos ubica dentro de un lugar concreto que podría ser una

espacie de campo que tiene una carretera atravesando la mitad del espacio, donde se van

desarrollando todas las partituras de acción , claramente se observan los limites sobre los cuales los

actores pueden jugar en escena, tomando en cuenta que hay espacios que se pueden transgredir y

otros que no, esto hace que el espectador lógicamente se ubique dentro del espacio de la ficción es

decir un espacio donde el espectador recrear y simula una supuesta realidad, entiende el contenido

de la obra y de esta manera va entendiendo la historia, pero ¿Qué ocurre cuando estos parámetros

se rompen arbitrariamente?

En el monólogo de Lucky, en la obra, se decidió romper con este espacio de ficción para crear otro

espacio al romper la cuarta pared de Stanislavski.

En el teatro, las acciones ocurren dentro de tres paredes, una a la izquierda, una a la derecha y una al

fondo. La cuarta pared es, figurativamente hablando, la que separa al público de lo que ocurre en

escena. Pero si de pronto un actor se dirige al público para pedir su participación o si el guion exige

interactuar con los espectadores, entonces se dice que se está rompiendo la cuarta pared(Wikipedia,

2013)

36

Al cual se lo llamará, espacio de la realidad, en este espacio lo que realizamos es una confrontación

directa al público.

Con esta herramienta lógicamente se vio afectado el espacio, ya que, se transgrede con las reglas de

la ficción y se recrea un espacio nuevo, desde el cual, crear un discurso claro donde el espectador

entiende de forma directa la confrontación, sin embargo también se ven afectadas las acciones

físicas, ya que irrumpe dentro de otro espacio.

Este otro espacio, para la investigación, se ha denominado espacio “real”, nos delimita otro tipo de

espacio, el mismo que en este caso viene a ser el espacio “teatro”, donde el actor expresa un texto,

si se puede decir de una forma, sincera ya que sale del personaje y suelta lo que físicamente estaba

sosteniendo hasta ese instante, (babeaba y temblaba) en este caso nuestra construcción del

personaje cambia totalmente la parte verbal, se ha cambiado también la voz del propio actor, la que

está expresando ideas, a esto lo llama extrañamiento o distanciamiento brechtiano que se da en toda

la parte del monologo de Lucky.

El efecto de distanciamiento o efecto de extrañamiento es una técnica empleada en teatro,

iniciada (o reforzada) por el dramaturgo Bertolt Brecht en su “teatro épico” o teatro

narrativo (EpischesTheater). El efecto de distanciamiento (Verfremdungseffekt) consiste en

que la obra se centra en las ideas y decisiones, y no en intentar sumergir al público en un

mundo ilusorio, para así evitar la catarsis. Para Brecht era necesario un distanciamiento

emocional del espectador ante la obra, ya que el teatro debía “mostrar y explicar ideas de

una realidad que consideraba cambiante”, y el público debía reflexionar de una manera

crítica y objetiva (Eva P, 2010).

4.4.1.2 Tiempo

¿Cuánto varía una acción a partir del tiempo?

El tiempo es una variable que siempre va estar inmersa en el que hacer actoral, sin embargo, aquí

se vuelve manipulable y eso es exactamente lo que se hizo, se creó el signo al darle un contraste

tanto a la voz como al cuerpo es decir las acciones físicas se fueron desarrollando de una forma

lenta, y la voz por su parte se iba acelerando, por lo tanto el cómo de la acción era dividido en: la

voz rápidamente y en el cuerpo lentamente.

Las acciones pueden variar mucho a partir del tiempo, ya que se vuelven manipulables, los signos

pueden ser significativos ya que se generan contradicciones y esto hace que veamos otras

condiciones del personaje. De esta forma se creará una sensación desesperante para quien lo vea y

lo escuche, y se podría colocar en una parte climática de la obra si así se desea.

Al final también se osó en crear una figura poética que era “el grito sin voz” es decir al momento

de terminar con un volumen muy alto se le quitó el volumen mientras seguía la misma intensidad

corporal y la acción interna con una energía muy alta, este signo se constituyó como el cierre de “la

37

liberación” y el clímax del personaje al pretender romperse así mismo para poder liberarse de una

condición mental.

Respecto a la construcción del personaje el tiempo es vital, ya que afecta de manera directa a las

acciones físicas, verbales e internas, como sabemos el hecho de realizar acciones lentamente o

rápidamente generan una condición humana, es decir, el ir rápidamente causa agotamiento y por lo

tanto otra forma de comunicarse con los demás, provoca distinta miradas y formas de moverse en

el escenario, cada personaje se mueve de una manera distinta con un propio tiempo, por lo tanto,

las acciones develan el pensamiento y las forma de proceder de los seres humanos en general.

“En el teatro, toda acción debe tener una justificación interna, ser lógica, coherente y real y como

resultado final, tenemos una actividad productiva en realidad”.(Omar V, pág. 75)

El cómo de la acción es un determinante eficaz al momento de crear signos ya que al ser una

herramienta que está completamente ligada a las acciones físicas y verbales la modificación que

esta produce hace que podamos crear figuras poéticas, sobre todo cuando los signos se encuentran

en contraposición por ejemplo cuando la acción física se contrapone a la acción verbal y cambia el

cómo de las dos se generan imágenes significativas y atmósferas que develan un tipo de condición

humana como en este caso.

4.4.2 Acción verbal ¿Cómo influye el cómo de la acción en los lenguajes verbales del discurso escénico para la

construcción del personaje?

Para poder realizar el montaje se generaron muchas dificultades, ya que como se puede observar, es

un texto complejo de entender y además carece de signos de puntuación, por lo tanto, esto delimita

el usar las herramientas cotidianas como las acciones verbales para poderle dar un sentido lógico.

Con respecto al análisis textual, se puede decir que, quizá fue el mayor reto, en esta parte , para el

monologo de Lucky se tuvo que optar por otras formas de tratamiento del texto, ya que como se

mencionó, el monólogo tiene una carga informativa muy lógica pero a la vez recargada de

información, por momentos titubeante y finalmente con muchas palabras repetidas, las única

observación que existe en el texto con respecto a cómo debería ser dicho el monólogo es (declama

con monotonía), aparentemente parecería un desborde de algo sin sentido, sin embargo cuando se

realiza el análisis de texto se pueden encontrar frases completas, quizá muy lógicas, muy fuertes

denuncias y otra forma de explicar, quizá el contexto histórico desde el cual Samuel Beckett miraba

las cosas en ese momento.

Para lograr hacer el siguiente análisis se tuvo que partir desde el cómo de las acciones verbales, de

esta forma buscar el camino que ayude a llegar a crear el concepto de “la liberación”, ya que como

38

el tratamiento para este monólogo, necesariamente, tiene que ser distinto, lo enfocamos en el

análisis de dos herramientas verbales que nos ayudaran analizar, si se logra conseguir el concepto o

no, para esto recurrimos a la manipulación de: el volumen y el tono.

A continuación iremos explicando cómo manejamos las herramientas verbales dentro del texto en

el monólogo.

Tabla 7. Acción verbal: “Como”, tono y volumen

COMO:LENTAMENTE

TONO: BAJO

VOLUMEN: PIANO

COMO:PAULATINAMENTE

TONO:MEDIO-BAJO

VOLUMEN: MEZZO FORTE

LUCKY.- (declama con monotonía) Dada la existencia tal como

demuestran los recientes trabajos públicos de Poinçon y Wattmann de

un Dios personal cuacuacuacuacuacua de barba blanca cuacua fuera

del tiempo del espacio que desde lo alto de su divina apatía su divina

atambía su divina afasía nos ama

(Intensa atención de Estragón y Vladimir. Abatimiento y asco de

Pozzo)

mucho con algunas excepciones no se sabe por qué pero eso llegará y

sufre tanto como la divina Miranda con aquellos que son no se sabe

por qué pero se tiene tiempo en el tormento en los fuegos cuyos fuegos

las llamas a poco que duren todavía un poco y quien puede dudar

incendiarán al fin las vigas a saber llevarán el infierno a las nubes tan

azules por momentos aun hoy y tranquilas tan tranquilas con una

tranquilidad que no por ser intermitente es menos bienvenida pero no

anticipemos y considerando por otra parte que como consecuencia de

las investigaciones inacabadas no anticipemos las búsquedas

inacabadas pero sin embargo coronada por la Acacacacademia de

Antropopopopometría de Berna en Bresse de Testu y Conard se ha

establecido sin otra posibilidad de error que la referente a los

cálculos humanos que como consecuencia de las investigaciones

inacabadas inacabadas de Testu y Conard ha quedado establecido

tablecidotablecido lo que sigue

(Primeros murmullos de Estragon y Vladimir. Aumentan los

sufrimientos de Pozzo)

que sigue que sigue a saber pero no anticipemos no se sabe por qué

como consecuencia de los trabajos de Poinçon y Wattmann resulta tan

claro tan claro que en vista de los trabajos de Fartov y Belcher

inacabados inacabados no se sabe por qué de Testu y Conard

inacabados inacabados resulta que el hombre contrariamente a la

opinión contraria que el hombre en Bresse de Tetsu y Conard que el

hombre en fin en una palabra que el hombre en una palabra en fin a

pesar de los progresos de la alimentación y de eliminación de los

residuos está a punto de adelgazar y al mismo tiempo paralelamente

no se sabe por qué a pesar del impulso de la cultura física de la

práctica de los deportes tales talestales como el tenis el fútbol las

carreras y a pie y en bicicleta la natación la equitación la aviación la

conación el tenis el remo el patinaje y sobre hielo y sobre asfalto

(Estragón y Vladimir se calman y vuelven a escuchar. Pozzo se agita

cada vez más y deja escapar algunos gemidos)

el tenis la aviación los deportes los deportes de invierno de verano de

39

COMO:ACELERADAMENTE

TONO:MEDIO-ALTO

VOLUMEN: FORTE

COMO:RAPIDAMENTE

TONO:ALTO

VOLUMEN: FORTISIMO

GRITO SIN VOZ

otoño el tenis sobre hierba sobre mesa y sobre cemento la aviación el

tenis el hockey sobre tierra sobre mar y en los aires la penicilina y

sucedáneos en una palabra vuelvo al mismo tiempo paralelamente a

reducir no se sabe por qué a pesar el tenis vuelvo la aviación el golf

tanto a nueve como a dieciocho hoyos el tenis sobre hielo en una

palabra no se sabe por qué en Seine-Seine-e-Oise-Seine-et-Marne-

Marne-et-Oise a saber al mismo tiempo paralelamente no se sabe por

qué de adelgazar encoger vuelvo Oise Marne en resumen la pérdida

seca por cabeza desde la muerte de Voltaire siendo del orden de dos

dedos cien gramos por cabeza aproximadamente por término medio

poco más o menos cifras redondas buen peso desvestido en

Normandía no se sabe por qué en una palabra en fin poco importan

los hechos ahí están y considerando por otra parte lo que todavía es

más grave que que surge lo que todavía es más grave a la luz la luz de

las experiencias actuales de Steinweg y Petermann

(Exclamaciones de Vladimir y Estragón. Pozzo se levanta de un salto,

tira de la cuerda. Todos gritan. Lucky tira de la cuerda, tropieza,

aúlla. Todos se lanzan sobre Lucky que se debate y vocifera su texto.)

surge lo que todavía es más grave que surge lo que todavía es más

grave a la luz de la luz de las experiencias abandonadas de Steinweg y

Petermann que en el campo en la montaña y a orillas del mar y de

corrientes y de agua y de fuego el aire es el mismo y la tierra a saber

el aire y la tierra por los grandes fríos el aire y la tierra hechos para

las piedras por los grandes fríos ay en la séptima de su era el éter la

tierra el mar para las piedras por los grandes fondos los grandes fríos

sobre mar sobre tierra y en los aires pocoqueridos vuelvo no se sabe

por qué a pesar del tenis los hechos están ahí no se sabe por qué

vuelvo a lo siguiente resumiendo en fin ay a lo siguiente para las

piedras quien puede dudarlo vuelvo pero no anticipemos vuelvo la

cabeza al mismo tiempo paralelamente no se sabe por qué a pesar del

tenis a lo siguiente la barba la llama los llantos las piedras tan azules

tan tranquilas ay la cabeza la cabeza la cabeza en Normandía a pesar

del tenis los trabajos abandonados inacabados más graves las piedras

resumiendo vuelvo ay ay abandonados inacabados la cabeza la

cabeza en Normandía a pesar del tenis la cabeza ay las piedras

ConardConard…(Embrollado. Lucky profiere todavía algunas

exclamaciones.) ¡ Tenis!... ¡Las piedras!... ¡Tan tranquilas!...

¡Conard!... ¡Inacabados!...

http://blog.pucp.edu.pe/item/103121/monologo-de-lucky-en-

esperando-a-godot

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

4.4.2.1 Volumen ¿Cómo varía un discurso escénico a partir del volumen?

Con el volumen se partió desde la sonoridad y la intensidad con la cual se emite el texto. El

monologo tuvo un tratamiento paulatino a partir desde un volumen muy bajo hasta un volumen

muy alto lo que en la música seria desde un (pianísimo hasta un fortísimo) a medida que el texto

era dicho.

El volumen con lo que respecta a la construcción del personaje fue fundamental, ya que, al tener un

personaje que no tiene textos y básicamente su lenguaje era físico, generaba una cierta expectativa

40

en el público, pues, cuando tuvo que hablar fue abrumador gracias al volumen con el que fue

emitido el texto, esto básicamente lo que hizo, fue contrastar con la idea del personaje que se venía

creando hasta ese entonces, es decir, una persona sumisa que asumía el rol de esclavo y mendigo

con la idea de liberación y de rebeldía al soltar la corporalidad y lograr soltar la voz de manera

paulatina, de esta forma generar una evolución y un cambio dentro del personaje, ya que, subvirtió

su forma de mirar el mundo y se generó un cambio significativo dentro de lo que corresponde a la

perspectiva del personaje.

Con respecto a las variaciones en el discurso escénico, se pudo encontrar que las variantes de

volumen con la que fue dicho el monólogo, generaba una sensación de tensión en el espectador,

por lo tanto la herramienta facilitó la generación del concepto de la liberación, ya que, como

sabemos el texto con un volumen muy bajo genera una sensación de intriga, quizá también de

molestia al tratar de entender lo que está pronunciando, dado el hecho que no se alcanza a escuchar

muy bien lo que se quiere decir, con un volumen medio quizá podríamos connotar una sensación de

tranquilidad o pasividad respecto a que de esta forma estamos acostumbrados a comunicarnos, a

diferencia del volumen alto, dicho durante mucho tiempo, genera una situación que aturde y

molesta en algunos caso quizá angustia y, al final en algunos espectadores se generó una sensación

de molestia, cuando el monólogo iba incrementando en volumen, por lo tanto podríamos decir que

la herramienta además de crear una intensidad nos ayudó a generar una atmósfera lúgubre u oscura

y un cambio significativo en el personaje y sobre todo en el actor ya que al realizar un sobre

esfuerzo emocional y físico hizo que las imágenes internas aflore, por último, este acto se podría

asumir como un acontecimiento y un punto de giro dentro de la obra, cabe recalcar que las

sensaciones son diversas ya que cada público tiene su propia lectura respecto a lo que observa.

4.4.2.2 Tono ¿Cómo varía un discurso escénico a partir del tono vocal?

Como se mencionó anteriormente, el tono es vital para que se entiendan las intenciones verbales y

el lenguaje sea comprensible, esta sería la forma más frecuente con la que los seres humanos nos

comunicamos y de antemano será la forma correcta de llevar a cabo un texto que posea una

narrativa comunicativa, con una sintaxis ordenada, pero en este caso el texto era muy cambiante y

no se lograba crear una lógica de comprensión, entonces, se usó el tono quizá desde cómo se lo usa

en la música, es decir, desde un tono bajo hasta llegar al tono alto al igual que con el volumen, con

la finalidad de ir en pos de la creación del concepto “la liberación” y, por lo tanto, un cambio

significativo dentro de la construcción del personaje, es decir, en este caso en particular, se intentó

crear un signo a partir de la manipulación de herramientas verbales concretas, para que el discurso

escénico sea comprensible; el tono al igual que el volumen, son herramientas determinantes para

poder crear una atmósfera y generar un cierto dramatismo a nivel vocal.

41

El tono dentro de la construcción del personaje, al igual que con el volumen, nos genera una óptica

distinta, ya que por momentos se vuelve extraño que un personaje empieza hablando con un tono

grave y luego se vuelva muy agudo, básicamente esta herramienta fue usada de esta forma, con la

intención de comunicar un cambio cualitativo en el personaje, justamente para que se genere un

acto subversivo desde orden vocal, con la finalidad de que se perciba que algo fuera de lo común le

está ocurriendo al personaje Lucky, es decir, se está generando un cambio o una evolución dentro

del pensamiento y por lo tanto un desarraigarse de la idea de esclavitud que poseía dentro de sí y

de esta forma, conseguir liberarse.

Tabla 8. Acción verbal: “Que”, tono y volumen

QUE TONO VOLUMEN

1)asimilar

2)reclamar

3)confrontar

4)amenazar

5)retener

6)silencio

Desde un tono

grave,

paulatinamente

hasta llegar al

tono más agudo

posible

Desde piano creciendo

hasta fortísimo

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

¿Pero qué sucedería si estas dos variantes vocales cambiarían? ¿Modificarían en algo la

construcción del personaje?

Para responder la pregunta planteada, se cambió las herramientas arbitrariamente con la finalidad

de tratar de observar que es lo que sucedía, cuando manipulábamos la puesta en escena, el volumen

ya no fue desde un tono grave hasta llegar al tono más agudo, sino, ahora es todo el monologo en

volumen bajo y se mantiene hasta el final y el tono ya no es desde un tono grave, paulatinamente

hasta llegar al tono más agudo posible, sino, en un tono agudo constante, para visualizarlo mejor

modificaremos nuestra ficha y quedaría de la siguiente manera.

42

Tabla 9. Acción verbal: “Que”, variando tono y volumen

QUE TONO VOLUMEN

1)asimilar

2)reclamar

3)confrontar

4)amenazar

5)retener

6)silencio

Alto constante piano y se mantiene hasta

el final

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

Como podemos observar, lo que sucedió lógicamente, es que no se consiguió el concepto

“liberación”, dado que el volumen piano tuvo una lectura distinta, se dio a entender que el

personaje sigue con miedo de su amo y por esta razón no puede sacar la voz y seguiría siendo

sumiso, por su parte, el tono alto también remitió a la fragilidad o dulzura, ya que por lo general

este tipo de tono llevaría a pensar o imaginar la fragilidad de un niño o la delicadeza de los tonos

agudos femeninos, por estas razones el concepto no se logró, por momentos la reacción del público

tuvo tintes de humor y lógicamente la construcción del personaje no tuvo una evolución sino una

reivindicación de la idea primera, el esclavo.

Una vez más queda claro que las herramientas se pueden ir modificando y manipulando,

dependiendo de lo que se quiera decir y para esto muchas veces se encuentran con textos que

aporta mucho, sobre todo, cuando se busca una relación en contraposición, entre lo que se está

diciendo y lo que se está haciendo, con la finalidad de crear nuevos signos que faciliten crear el

personaje.

43

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones La construcción de personaje se presenta como una de las bases fundamentales en la formación de

un actor, en la Facultad de Artes se hace hincapié en que el estudiante logre, bajo varias técnicas o

procesos, encontrar el método idóneo en la búsqueda de esta herramienta. Lo analizado en este

trabajo teórico es el uso de “el cómo” en las acciones, su profundización y las justificaciones con

las cuales, el actor pueda crear, se la debería considerar como el primer paso para cualquier

exploración actoral.

Según la investigación, la construcción de personaje presenta dos ramas básicas, las acciones

físicas y las acciones verbales; las acciones físicas se manifiestan en tiempo y espacio, donde el

actor procede su búsqueda indagando en las dinámicas de velocidad o lugares concretos y

fluctuantes donde sea necesario, la acción es diferente al presentarla en el proscenio o a un lado del

escenario, de la misma manera varía al hacerla lenta o rápidamente; en la segunda rama, la voz, se

ejecuta desde el tono y el volumen, al cambiar las intensidades se genera atmósferas donde el

espectador se puede sentir confrontado por el personaje. Se pueden utilizar las acciones físicas y

verbales con el propósito de crear un concepto, en el ejemplo analizado anteriormente del

monólogo de Lucky, se presenta el concepto de liberación, al utilizar las mismas acciones físicas

lentas y repetitivas y acciones verbales aumentando en tono desde bajo hasta alto y en volumen

desde piano hasta fortísimo, para al final llegar prácticamente al grito donde el personaje se libera

de todas sus ataduras, y así demostrar cómo se puede asimilar un texto del absurdo con la ayuda del

“cómo”.

El “cómo” es una herramienta metodología que nace en Stanislavski, cuya funcionalidad es dar un

cambio como adverbio a la acción física y a la acción verbal en pos de la construcción del

personaje. Se entiende, según la RAE, adverbio como “la palabra invariable cuya función consiste

en complementar la significación del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio”, entonces se podría

decir que si el “cómo” trabaja como adverbio, complementa todas las acciones y logra nutrir de

intenciones a las acciones que realizan los personajes.

La investigación platea que la psicología del personaje se devela a través del “cómo”, al matizar las

acciones; retomando el análisis anterior podemos decir que, no es lo mismo un texto de Lucky,

44

gritado como lo que ocurre al final del monólogo, que susurrado como sucedió con el ejemplo, el

“cómo” hace que las acciones del personaje develen sus condiciones y es la pauta para la

interacción con los otros personajes y las asimilación del texto.

El “cómo” de las acciones se lo entiende, en este trabajo teórico, como la base fundamental para

construir un personaje, se transforma en un punto de partida. Desglosamos lo explicado en un

cuadro sinóptico:

Figura 1. Construcción del personaje: Cuadro sinóptico

(Fuente: elaborado por Christian Valle)

Como conclusión final, dentro de la investigación se puede decir que, las acciones físicas se

presentan como punto de partida para el análisis de la metodología de Stanislavski, tomando en

cuenta las acciones como eje fundamental se determinará al resto de herramientas inmersas dentro

de un sentido temporal es decir: al “por qué” como el pasado de la misma acción, igual a una

necesidad, el “que” entendido como la acción plateada en presente, el “para qué” que nos da paso a

un futuro, y el “cómo” delimitando el modo de los tres tiempos de la misma acción.

45

BIBLIOGRAFÍA

Artes escénicas. (1 de Febrero de 2013). Artes escénicas. Obtenido de

http://arteescenicas.wordpress.com/2010/04/12/el-espacio-escenico

Beatriz, B. (22 de Mayo 2014). Monologo de Lucky en esperando a godot.Obtenido de:

http://blog.pucp.edu.pe/item/103121/monologo-de-lucky-en-esperando-a-godot

Breijo, Ó. (22 de Agosto de 2014). Repositorio UDC. Obtenido de

http://ruc.udc.es/bitstream/2183/10089/2/CodesidoBreijo_Oscar_TD_2011.pdf

Carlos, A. O. (2008). La acción en Stanislavski.Artículo en: Colombiana de las artes escénicas

(2): 7 - 14 9

Codesido, B.O. (8 de Febrero 2011). Repositorio de la UCD. Obtenido de: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/10089/2/CodesidoBreijo_Oscar_TD_2011.pdf

Cristina, R. (2013).Los primeros pasos del actor. México:Martínez Roca.

Eva,P. (22 de Diciembre 2010). Diccionario Literario: efecto de distanciamiento.

Obtenido de: http://www.papelenblanco.com/diccionario-literario/diccionario-literario-

efecto-de-distanciamiento

Flores, I. C. (22 de Febrero de 2015). Artes Cenicas. Obtenido de

http://200.21.104.25/artescenicas/downloads/artesescenicas2(1)_4.pdf

Flores Isabel, C. (25 de Julio 2008). Del movimiento a la palabra: Meyerhold.Obtenido de:

http://200.21.104.25/artescenicas/downloads/artesescenicas2(1)_4.pdf

Fuensanta, M. (9 de Marzo 2010). El espacio escénico. Obtenido de:

http://arteescenicas.wordpress.com/2010/04/12/el-espacio-escenico/

Hablar bien. (19 de Mayo de 2014). Obtenido de https://hablarbien.wordpress.com/tag/intensidad-

y-volumen-de-la-voz/

Jorge, E. (2005). Hacer actuar Stanislavski contra Strasberg 5ta ed. Buenos Aires: Gedisa.

Marta, S. (2002).Expresión corporal técnica y expresión del movimiento.Sevilla: WoltersKluwer.

RAE.(7 de Agosto 2015).El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde.Obtenido de:

http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde

Ryn, G. (19 de Octubre de 2014). eHow. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/tono-voz-

sobre_41871/

Stanislavski, C. (1995). Un actor se prepara. México D.F.: Diana.

Wikipedia. (17 de Mayo de 2013). Wikipedia enciclopedia libre. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarta_pared