universidad complutense de madrid - core · prevenciónde la anafilaxia conantígenos del...

128
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE INMUNOLOGÍA TESIS DOCTORAL Prevención de la anafilaxia con antígenos del anisakis simplex en un modelo animal MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Guadalupe Marco Martín DIRECTORES María Luisa Baeza Ochoa de Ocáriz José Manuel Zubeldia Ortuño Pedro Antonio Reche Gallardo Madrid, 2017 © Guadalupe Marco Martín, 2016

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE INMUNOLOGÍA

    TESIS DOCTORAL

    Prevención de la anafilaxia con antígenos del anisakis simplex en un modelo animal

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA

    PRESENTADA POR

    Guadalupe Marco Martín

    DIRECTORES

    María Luisa Baeza Ochoa de Ocáriz José Manuel Zubeldia Ortuño Pedro Antonio Reche Gallardo

    Madrid, 2017

    © Guadalupe Marco Martín, 2016

  • FACULTAD DE MEDICINA

    DOCTORADO EN INMUNOLOGÍA

    TESIS DOCTORAL

    PREVENCIÓN DE LA ANAFILAXIA CON ANTÍGENOS DEL ANISAKIS SIMPLEX EN UN MODELO ANIMAL

    Presentada por:

    Guadalupe Marco Martín

    Co-‐dirigida por:

    María Luisa Baeza Ochoa de Ocáriz

    Jose Manuel Zubeldia Ortuño

    Pedro Antonio Reche Gallardo

    Madrid, 2015

  • 0 1. Maria luisa Baeza Ochoa de Ocáriz, O. José Manuel Zubeldla Ortuño y D. Pedro

    Antonio Reche Gallardo

    CERTfflCA~: ...

    Que el presente t rabajo de investigación t itulado "Prevención de la anfilaxia con

    antfgenos del Anlsakls slmplex en un modelo anlmal", ha sido rea lizado bajo su

    dirección por la Licenciada en Medicina O! Guadalupe Marco Martín, y reúne todos los

    requisitos científicos, metodológicos, formales y de originalidad suficientes para ser

    defendido como Tesis OoctoraJ ante el Tribunal que legalmente proceda.

    Y para que asi conste a todos los efectos, se extiende la presente certificación en Madrid,

    de ___ de 2015.

    --y~-~~ /

    O!. Maria Luisa Baeza Ochoa de Ocáriz 0. José Manuel Zubeldia Ortuño

    D. Pedro Antonio Reche Gallardo

  • A mis padres

  • Agradecimientos

    Este trabajo ha sido desarrollado en la Unidad de Medicina Experimental delHospital Gregorio Marañón. Quiero agradecer a todo su personal, especialmente alequipo de veterinarios, el trabajo realizado ya que sin vuestra ayuda este trabajono habría podido desarrollarse. No quisiera olvidarme de todos los investigadores,compañeros, que trabajan en esta unidad a los que he recurrido en más de unaocasión y, en muchas de ellas, al borde del colapso. Gracias a todos.

    Además, me gustaría agradecer con todo mi cariño a mis directores. En primerlugar, a la Dra. María Luisa Baeza, por haberme iniciado y sumergido de lleno eneste mundo de la investigación. Tu capacidad didáctica, tu disponibilidad, buenavoluntad y entusiasmo por este campo son algunas de las múltiples cualidades quehe tenido la suerte de descubrir en estos años. Gracias por enseñarme tanto.También quisiera agradecer al Dr. José Zubeldia no sólo la dirección de esta tesis,sino también su esfuerzo y el apoyo recibido en estos años. Igualmente, al Dr.Pedro Reche por la inestimable ayuda en el mundo de la inmunología facilitándome su comprensión.

    También agradecer al Servicio de Alergia del Hospital Gregorio Marañón, dondemuchos de vosotros habéis participado de forma directa en alguna parte de estatesis y otros nos habéis acompañado en este largo camino. En especial a Alberto,por haberme ayudado en esta etapa final. También agradecer al Servicio de Alergiadel Hospital Clínico, grandes sufridoras de mis últimas etapas de esta tesisdoctoral.

    No me puedo olvidar de Alejandro la Rotta, mi R mayor con mayúsculas. Medescubriste el mundo de la alergia y cómo pasar el día entre “manis”, ratones yguardias (y alguna que otra cerveza posterior) podía ser más divertido de lo quesuena. Gracias Alejo por tantos años de enseñanzas y por tu amistad incondicional.

    Por supuesto, a mi gran familia. A TODOS, que habéis estado ahí siempre que os henecesitado. Especialmente, a mis padres, grandes “culpables” de todo este proceso,por enseñarme a esforzarme siempre al máximo. Con especial cariño a la parteinglesa, María y sus “angels”, por el gran apoyo ofrecido y la ayuda con el inglés.

    A Santi, no solo por tu ayuda con la informática sino por estar siempre a mi lado,acompañándome, alentándome a seguir adelante. Nadie mejor que tú sabe lo queha supuesto esta tesis para mí (nosotros). Gracias por todo.

    Y a todos los que alguna vez habéis preguntado “¿Qué tal van los ratones?”.Amigos, compañeros y, especialmente a “J”, lo feliz que debes estar, allí dondeestés, de ver el final de este proyecto.

    GRACIAS.

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Índice

    ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................................ 8

    ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................11

    ABREVIATURAS .................................................................................................................................12

    RESUMEN .............................................................................................................................................14

    SUMMARY............................................................................................................................................21

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................27

    1. ANAFILAXIA......................................................................................................................................................27

    1.1. Modelos murinos de anafilaxia.........................................................................................................28

    2. INFECCIÓN POR PARÁSITOS Y ALERGIA .......................................................................................................36

    2.1. Clasificación parásitos .........................................................................................................................36

    2.2. El sistema inmune y la infección por parásitos .........................................................................37

    2.3. Anisakis simplex ......................................................................................................................................41

    2.4. Teoría de la higiene y el equilibrio Th1/Th2..............................................................................44

    2.5. Equilibrio Th1/Th17/Th2/Treg ......................................................................................................46

    2.6. Infección por parásitos y enfermedades alérgicas...................................................................48

    HIPÓTESIS ...........................................................................................................................................53

    OBJETIVOS...........................................................................................................................................54

    1. OBJETIVOS PRIMARIOS ...................................................................................................................................54

    2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ..............................................................................................................................54

    MATERIALES Y MÉTODOS ..............................................................................................................55

    1. DESARROLLO DEL MODELO DE ANAFILAXIA Y SELECCIÓN DE LA CEPA.............................................55

    1.1. Ratones y extractos................................................................................................................................55

    1.2. Protocolo de sensibilización ..............................................................................................................56

    1.3. Demostración de la sensibilización a cacahuete ......................................................................57

    1.4. Valoración de la respuesta anafiláctica .......................................................................................59

    1.5. Determinación del perfil de citocinas ............................................................................................61

    2. SELECCIÓN DEL PROTOCOLO DE ANAFILAXIA ........................................................................................62

    Índice 5

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    2.1. Protocolo de sensibilización y protocolo de provocación .....................................................62

    2.2. Valoración de la respuesta anafiláctica .......................................................................................63

    3. PREVENCIÓN DE LA ANAFILAXIA CON LOS EXTRACTOS DE ANISAKIS SIMPLEX.....................................64

    3.1. Extractos de Anisakis simplex ...........................................................................................................64

    3.2. Pretratamiento con los extractos de Anisakis simplex...........................................................65

    3.3. Demostración de la sensibilización a cacahuete ......................................................................66

    3.4. Valoración de la respuesta anafiláctica .......................................................................................66

    3.5. Determinación del perfil de citocinas ............................................................................................67

    4. PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS.................................................................................................................67

    RESULTADOS ......................................................................................................................................69

    1. DESARROLLO DEL MODELO DE ANAFILAXIA Y SELECCIÓN DE LA CEPA.............................................69

    1.1. Sensibilización al cacahuete..............................................................................................................69

    1.2. Respuesta anafiláctica .........................................................................................................................73

    1.3. Perfil de citocinas ...................................................................................................................................76

    2. SELECCIÓN DEL PROTOCOLO DE ANAFILAXIA ........................................................................................78

    2.1. Selección de dosis....................................................................................................................................79

    3. PREVENCIÓN DE LA ANAFILAXIA CON LOS EXTRACTOS DE ANISAKIS SIMPLEX.....................................82

    3.1. Los extractos de Anisakis simplex inhiben parcialmente la sensibilización al

    cacahuete. ..........................................................................................................................................................83

    3.2. Los extractos de Anisakis simplex reducen la reacción anafiláctica ...............................86

    3.3. Los extractos de Anisakis simplex modifican el perfil de citocinas...................................91

    DISCUSIÓN...........................................................................................................................................94

    1. NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL MODELO DE ANAFILAXIA.............................................................94

    2. DESARROLLO DEL MODELO DE ANAFILAXIA SISTÉMICA ......................................................................95

    2.1. Consideraciones sobre la sensibilización en este modelo .....................................................95

    2.2. Comparación de las cepas C3H/HeOuJ y BALB/c.....................................................................99

    3. SELECCIÓN DEL PROTOCOLO DE ANAFILAXIA. ELECCIÓN DE LA DOSIS DE ANTÍGENO..................... 102

    4. TRATAMIENTOS PARA LA ANAFILAXIA ESTUDIADOS EN MODELOS MURINOS ................................... 103

    5. INMUNOMODULACIÓN DE LA RESPUESTA ALÉRGICA INDUCIDA POR PARÁSITOS ............................. 104

    Índice 6

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    5.1. Infección por parásitos vivos en los modelos murinos de anafilaxia ............................104

    5.2. Tratamiento con antígenos de excreción/secreción en los modelos murinos de

    alergia...............................................................................................................................................................107

    5.3. Anisakis simplex y modelos murinos de alergia.....................................................................110

    5.4. Extracto de Excreción/Secreción como tratamiento en nuestro modelo murino de

    anafilaxia.........................................................................................................................................................111

    REFERENCIAS .................................................................................................................................. 114

    Índice 7

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Índice de figuras

    Figura 1. Vías clásica y alternativa de anafilaxia en el ratón. Modificado de Finkelman (12). Los receptores que activan los mastocitos y macrófagos semuestran en verde mientras que aquellos que inactivan estas células semuestran en rojo. ....................................................................................................................... 30

    Figura 2. Respuesta inmune en las infecciones parasitarias producidas en elhombre y sus evolución durante el tiempo de la infección. Modificado deNutman (60). MAC: Macrófagos; Monos: Monocitos; DC: células dendríticas;Eos: eosinófilos; ILC: células linfoides innatas, NKs: células NK; Baso/MC:Basófilos/mastocitos; TCM: linfocitos T memoria; Teff: linfocitos T efectores............................................................................................................................................................. 40

    Figura 3. Clasificación de los nematodos. El Anisakis simplex pertenece a la familia de los nematodos, clase rhabditae, orden ascaridida. Modificado de (64). ...... 41

    Figura 4. Ciclo vital del Anisakis simplex. Extraído de Baeza (67). ................................. 42

    Figura 5. Equilibrio Th1/Th17/Th2/Treg. A la izquierda, se muestra el equilibrioentre estos cuatro tipos celulares. A la derecha y arriba, se muestra como eldesarrollo de las células inflamatorias Th2 junto con las células Th17 inducenla enfermedad alérgica, mientras que la expansión de células Th2 junto con lasTreg induce el desarrollo de una repuesta Th2 asintomática.. Modificado deOrihara y cols. (98).................................................................................................................... 48

    Figura 6. Protocolo de sensibilización para el desarrollo del modelo de anafilaxia yelección de la cepa más adecuada....................................................................................... 57

    Figura 7. Protocolo de provocación para el desarrollo del modelo de anafilaxia yelección de la cepa más adecuada....................................................................................... 59

    Figura 8. Protocolo de sensibilización para la selección de la dosis antigénicaóptima para el modelo. ............................................................................................................ 63

    Figura 9. Protocolo de provocación para la selección de la dosis antigénica óptimapara el modelo............................................................................................................................. 63

    Figura 10. Larvas vivas de A. simplex extraídas de Merluccius merluccius compradoen la pescadería. Las larvas fueron cultivadas en una solución de PBS,gentamicina, vancomicina y glucosa.................................................................................. 65

    Figura 11. Protocolo de sensibilización para la prevención de la anafilaxia con losextractos de Anisakis simplex. ............................................................................................... 66

    Figura 12. Protocolo de provocación para la prevención de la anafilaxia con losextractos de Anisakis simplex. ............................................................................................... 67

    Figura 13. Niveles séricos de IgG1 específica a cacahuete en los grupossensibilizados (C3H-‐AC y BALB-‐AC) y en los grupos control (C3H-‐NAC y BALB-‐

    Índice de figuras 8

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    NAC) durante 6 semanas. Los resultados se expresan como la media ± ESM (*p

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    (**p

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Índice de tablas

    Tabla I. Clasificación de los parásitos según sus características biológicas,

    morfológicas y fisiológicas. Extraído de Murray y cols. (54). ................................. 36

    Tabla II. Características de la respuesta Th2 alérgica frente a la respuesta Th2

    inducida en las infecciones por helmintos. Modificada de Fallon y cols (59).. 49

    Tabla III. Modelos murinos sobre asma bronquial y prevención del desarrollo de

    alergia. Modificado de Evans y cols (100). ...................................................................... 50

    Tabla IV. Modelos murinos sobre asma bronquial y tratamiento de la alergia

    establecida. Modificado de Evans y cols (100).............................................................. 51

    Tabla V. Modelos murinos sobre la anafilaxia sistémica y la prevención del

    desarrollo de alergia. Modificado de Evans y cols (100). ......................................... 52

    Tabla VI. Descripción de la puntuación de síntomas anafilácticos (score clínico)

    descrito por Xu y cols. (131). ................................................................................................ 60

    Tabla VII. Grupos de ratones englobados en el primer estudio....................................... 69

    Tabla VIII. Porcentaje de descenso de la temperatura corporal tras la provocación

    con cacahuete en los ratones sensibilizados (AC) y los no sensibilizados (NAC).

    ............................................................................................................................................................ 74

    Tabla IX. Niveles de citocinas en los grupos sensibilizados de las cepas C3H/HeOuJ

    y BALB/c. ....................................................................................................................................... 77

    Tabla X. Grupos de ratones englobados en el segundo estudio....................................... 79

    Tabla XI. Porcentaje de descenso de la temperatura corporal tras la provocación

    con cacahuete en los ratones que recibieron dosis de cacahuete de 250 µg, 100 µg y 50 µg. ..................................................................................................................................... 81

    Tabla XII. Grupos de ratones englobados en el tercer estudio......................................... 83

    Tabla XIII. Resultado del algoritmo de cluster de las K-‐medias aplicado a la

    puntuación de síntomas. Se observa como los individuos son claramente

    mejor clasificados al comparar el grupo AC frente a AC+E/S................................. 88

    Tabla XIV. Porcentaje de descenso de la temperatura corporal tras la provocación con cacahuete en los ratones sensibilizados sin tratamiento y los que

    recibieron tratamiento con extracto somático de A. simplex (AC+AK), extracto de excreción/secreción de A. simplex (AC+E/S)........................................................... 89

    Índice de tablas 11

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Abreviaturas

    MAA: Macrófagos activados alternativamente.

    aIL-‐10R: anticuerpo neutralizador del receptor de la IL-‐10.

    Al(OH)3: Hidróxido de aluminio.

    A. simplex: Anisakis simplex.

    Ara h2: Arachis hypogaea 2.

    As-‐MIF: factor inhibidor de la migración de macrófagos obtenido del A. simplex.

    BBS: Tampón de borato sódico.

    BSA: Albúmina sérica bovina.

    CD: Cúmulo de diferenciación.

    ConA: Concanavalina A sepharosa.

    CXCL: Ligando de la subfamilia CXC de quimiocinas.

    E/S: Extracto de Excreción/Secreción.

    ESM: error estándar de la media.

    FcεRI: Receptor IgE de alta afinidad.

    Fcγ-‐Fcε: Proteína de fusión bifuncional de una inmunoglobulina humana.

    FcγRIIb: Receptor de inhición IgG.

    FcγRIII: Receptor IgG1 de baja afinidad.

    FcγRIV: Receptor IgG2a e IgG2b.

    HES: Extracto de Excreción/Secreción obtenido de H. polygyrus.

    HRP: Enzima peroxidada de rábano picante.

    ICD: Clasificación internacional de las enfermedades.

    IFN-‐γ: Interferón-‐gamma.

    Ig: Inmunoglobulina.

    IL: Interleucina.

    ILC: Células linfoides innatas.

    ITAMs: Motivos de activación en inmunoreceptores basados en tirosina.

    Abreviaturas 12

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    ITIMs: Motivos de inhibición en inmunoreceptores basados en tirosina.

    i.p.: Intraperitoneal.

    LPS: Lipopolisacárido.

    MIF: factor inhibidor de la migración de macrófagos.

    MMCP-‐1: Proteasa-‐1 de los mastocitos.

    NK: células Natural Killer.

    OVA: ovoalbúmina.

    PAF: Factor activador plaquetario.

    PAMP: Patrones moleculares asociados a patógenos.

    PBS: Tampón fosfato.

    RELMα: molécula similar a la resistina alfa.

    sIg: Inmunoglobulinas específicas.

    TGF-‐β: Factor de crecimiento transformante.

    Th: Linfocitos T helper.

    Tl-‐ES: Antígeno de excreción/secreción de Toxascaris leonina.

    TLR: Receptores tipo Toll.

    Tl-‐TP: antígeno completo Toxascaris leonina.

    TMB: Tetrametil bencidina.

    TNF-‐α: Factor de necrosis tumoral alfa.

    TP: Toxina pertussis.

    Treg: Linfocitos T reguladores.

    Ts E/S: Extracto de excreción/secreción obtenido de Trichuris suis.

    UA: Unidades Arbitrarias.

    Ym1: molécula similar a la quitinasa Chi3L3.

    WT: Wild-‐type.

    Abreviaturas 13

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Resumen

    1. Introducción

    La anafilaxia es una reacción alérgica aguda, grave y potencialmente mortal

    cuya incidencia va en aumento en los últimos años en los países industrializados.

    Debido a su gravedad, no es posible investigar los mecanismos subyacentes en el

    hombre. Sin embargo, los modelos murinos han supuesto un gran avance en el

    conocimiento de esta patología gracias a la similitud del sistema inmunológico y

    los síntomas anafilácticos entre el hombre y el ratón.

    El cacahuete es un importante alérgeno alimentario capaz de inducir

    reacciones graves debido a que sus proteínas son capaces de resistir la digestión

    gástrica y sus epítopos son capaces de unirse a los linfocitos B y T y de activar la

    señalización de las células dendríticas y el complemento, induciendo una respuesta

    alérgica tipo Th2.

    Existen distintas cepas de ratón que han sido utilizadas para los estudios de las

    enfermedades alérgicas cuya respuesta ha demostrado ser diferente según la cepa

    empleada. Entre ellas, destacan la cepa BALB/c y la cepa C3H/HeOuJ, cuyos

    fenotipos alérgicos han permitido avanzar en el conocimiento de estas patologías.

    Sin embargo, hay pocos estudios que comparen las cepas entre sí. Hasta la fecha,

    no se han realizado estudios comparativos en estas cepas en un modelo de

    anafilaxia sistémica inducida por la administración de cacahuete por vía

    intraperitoneal (i.p.) como el que se describe a continuación por lo que este trabajo

    se inició con la selección de la cepa a utilizar.

    Los parásitos son animales invertebrados capaces de provocar enfermedades

    en el hombre de forma crónica. Para sobrevivir en el huésped, evolutivamente, han

    desarrollado mecanismos que les permitan suprimir las respuestas efectoras de

    éste. Además, el huésped requiere de esta modulación para evitar respuestas

    inmunes dañinas para el individuo por lo que esta habilidad se ha ensayado en la

    terapéutica alergológica.

    Resumen 14

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    El Anisakis simplex es un parásito helminto capaz de infectar de forma

    accidental al hombre al ingerir pescado crudo o poco cocinado. El hombre no

    forma parte del ciclo vital del parásito pero puede desarrollar una respuesta de

    hipersensibilidad. En este parásito, se han encontrado antígenos somáticos o

    estructurales que forman parte de la estructura parasitaria y antígenos de

    excreción/secreción (E/S) que son producto de su actividad fisiológica. Un aspecto

    característico de estos antígenos es su papel inmunomodulador, exhibiendo un

    efecto protector en modelos murinos de asma bronquial. Sin embargo, hasta la

    fecha, no se han realizado estudios de anafilaxia sistémica en los que se

    administren extractos de A. simplex de forma simultánea a la sensibilización

    antigénica.

    2. Hipótesis

    En este trabajo gira alrededor de dos hipótesis: A) el desarrollo de modelos

    murinos de anafilaxia sistémica son instrumentales para el entendimiento de los

    mecanismos subyacentes en la patología humana y B) las infecciones por parásitos

    podrían reducir las respuestas alérgicas.

    3. Objetivos

    3.1. Objetivos primarios

    • Desarrollar un modelo murino de anafilaxia sistémica inducida por

    cacahuete que permita obtener una respuesta clínica e inmunológica

    potente.

    • Analizar los efectos inhibitorios de dos antígenos del Anisakis simplex

    (antígeno somático y excreción/secreción (E/S)) en el modelo murino de

    anafilaxia.

    3.2. Objetivos secundarios

    • Comparar la respuesta clínica e inmunológica de dos cepas de ratón

    (C3H/HeOuJ y BALB/c) empleando el modelo murino de anafilaxia y

    seleccionar aquella cepa que presente una respuesta anafiláctica

    clínicamente más evidente.

    Resumen 15

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    • Optimizar la dosis de extracto de cacahuete necesario para la

    sensibilización.

    • Analizar los efectos inmunomoduladores de los antígenos del Anisakis

    simplex en la respuesta clínica e inmunológica (humoral y celular).

    4. Materiales y métodos

    El estudio se ha realizado en 3 fases:

    I. Desarrollo de un modelo de anafilaxia en dos cepas de ratón (C3H/HeOuJ y

    BALB/c) y selección de aquella con una mejor respuesta clínica o inmunológica.

    Grupos de ratones de 5 semanas de vida de las cepas BALB/c y C3H/HeOuJ se

    sensibilizaron por vía i.p. con cacahuete en presencia de adyuvantes. El grupo

    control recibió dosis equivalentes de solución salina en presencia de

    adyuvantes. Se midieron en el suero los niveles de inmunoglobulinas específicas

    a cacahuete (IgG1, IgG2a, IgE) y de IgE total. En la semana 6, todos los ratones

    fueron provocados mediante la administración i.p. de cacahuete. La anafilaxia se

    midió a través de la puntuación de síntomas y de los cambios en la temperatura

    corporal. Tras la provocación sistémica, se midieron la liberación de histamina y

    la de las citocinas liberadas por los esplenocitos estimulados (IL-‐4, IL-‐5, IL-‐12,

    IL-‐13, IL-‐10 e IFN-‐γ).

    II. Búsqueda de dosis que produce una respuesta anafiláctica más potente. Para

    ello, grupos de ratones de la cepa C3H/HeOuJ se sensibilizaron por vía i.p. con

    distintas dosis de cacahuete en presencia de adyuvantes. El grupo control

    recibió dosis equivalentes de solución salina en presencia de adyuvantes. En la

    semana 6, se estudió la respuesta anafiláctica.

    III. Estudio del efecto inmunomodulador del Anisakis simplex, tanto del extracto

    somático como del de E/S, sobre la anafilaxia en la cepa y dosis más adecuada.

    Para ello, grupos de ratones de la cepa C3H/HeOuJ fueron sensibilizados por vía

    i.p. con cacahuete en presencia de adyuvantes. De forma simultánea, un grupo

    de estos ratones se trató diariamente con extracto somático de A. simplex, otro

    grupo se trató diariamente con extracto de E/S de A. simplex y otro grupo se

    trató con suero salino. Se midieron en el suero los niveles de inmunoglobulinas

    específicas a cacahuete (IgG1, IgG2a, IgE),. A las 5 semanas del inicio del estudio,

    se realizó una provocación con cacahuete administrado por vía i.p. Tras la

    Resumen 16

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    provocación sistémica, se midieron la liberación de histamina y la de las

    citocinas liberadas por los esplenocitos estimulados (IL-‐4, IL-‐5, IL-‐12, IL-‐13, IL-‐

    10 e IFN-‐γ).

    5. Resultados

    Se presenta el desarrollo de un modelo murino de anafilaxia. En primer lugar

    se comparó la respuesta anafiláctica de dos cepas de ratón, C3H/HeOuJ y BALB/c,

    sensibilizadas a cacahuete. En ambas cepas, la generación de IgG e IgE específica

    demostró la sensibilización de los ratones. Los ratones C3H/HeOuJ presentaron

    niveles significativamente más altos de IgG1 e IgE específica a cacahuete que el

    grupo de los ratones BALB/c. Tras la provocación con extracto de cacahuete, se

    objetivaron síntomas anafilácticos, instaurándose más rápida e intensamente en el

    grupo de ratones C3H/HeOuJ. La afectación clínica sistémica en este grupo fue

    mayor que en su homólogo de los BALB/c y se acompañó de un descenso más

    significativo de la temperatura y de una mayor liberación de histamina plasmática

    tras la provocación. Aunque ambas cepas desarrollan citocinas Th1, Th2 y Treg, los

    niveles de estas citocinas fueron muy superiores en el grupo de ratones

    sensibilizados BALB/c. El patrón encontrado en la respuesta linfocitaria en los

    ratones BALB/c sugiere una activación mixta Th1 y Th2. Dado que la respuesta

    clínica fue más evidente en la cepa C3H/HeOuJ se seleccionó ésta para los estudios

    siguientes.

    A continuación, se compararon distintas dosis de cacahuete para la

    sensibilización de los ratones C3H/HeOuJ y se realizó una provocación con el

    alérgeno. Tras la provocación con cacahuete, se objetivaron síntomas anafilácticos,

    de aparición más precoz en el grupo de ratones en los que se empleó la dosis de

    100 µg, acompañado de mayor gravedad clínica. Por ello, se estableció esta dosis

    como la idónea para la continuación del estudio.

    En último lugar, se compararon los efectos de los extractos del Anisakis simplex,

    tanto el antígeno somático como el de excreción/secreción, sobre el modelo

    desarrollado previamente. En ambos casos, la sensibilización desarrollada fue

    inferior en los grupos que recibieron los extractos del A. simplex, encontrando

    niveles de IgG1 e IgE específica significativamente menores en los grupos

    Resumen 17

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    pretratados, sugiriendo una posible protección de la sensibilización en estos

    grupos. Además, los niveles de IgG2a específica fueron mayores en el grupo que

    recibió el extracto E/S, lo que mediaría también en el efecto protector de este

    extracto. Tras la provocación con cacahuete, los ratones que recibieron extractos

    de A. simplex presentaron síntomas anafilácticos de menor intensidad y de inicio

    más tardío, destacando los leves síntomas clínicos presentados en los ratones que

    reciben las proteínas secretadas por el parásito. La temperatura corporal

    permaneció prácticamente estable en estos ratones de forma similar a los ratones

    no sensibilizados. La escasa liberación de histamina tras la provocación en este

    grupo, refuerza todos estos datos. Por último, ambos grupos desarrollaron

    citocinas que demuestran un patrón mixto. Destaca especialmente la inhibición de

    la IL-‐5 producido por el pretratamiento con el E/S. Además, el incremento de la

    citocina Th1, IFN-‐γ, y reguladora, IL-‐10, en los ratones que recibieron E/S sugieren

    una posible modulación de la respuesta alérgica Th2 hacia Th1.

    6. Discusión

    Se ha creado un modelo de anafilaxia murino en el que se ha investigado el

    efecto protector de las proteínas parasitarias del Anisakis simplex.

    En el modelo mostrado, se empleó la vía intraperitoneal como vía de

    sensibilización y provocación ya que se ha demostrado la necesidad de que los

    alérgenos sean absorbidos de forma sistémica para inducir una respuesta alérgica

    clara. Se ha demostrado que los niveles de IgE, IgG1 e IgG2a desarrollados en el

    ratón sensibilizado se relacionan con el número de dosis recibidas durante el

    periodo de sensibilización y que el empleo de 3 dosis induce una respuesta inmune

    humoral, celular y clínica óptima para este estudio. Los adyuvantes han sido

    ampliamente utilizados en los modelos murinos de enfermedades alérgicas ya que

    los antígenos purificados son poco inmunogénicos. En este estudio se ha

    seleccionado el hidróxido de aluminio por ser un potente adyuvante pro-‐Th2, con

    la toxina pertussis, promotor de respuestas Th1 y Th2.

    Hay varios estudios que comparan las cepas C3H/HeOuJ y BALB/c con

    resultados dispares. Li y cols. (J Immunol. 1999;162(5):3045) demostraron que los

    ratones C3H/HeOuJ presentaban niveles más elevados de IgG1, pero menores

    Resumen 18

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    niveles de IgE específica junto con mayor liberación de citocinas que los BALB/c,

    mientras que Morafo y cols. (J Allergy Clin Immunol. 2003;111(5):1122) y Smit y

    cols. (PLoS One. 2011;6(12):e28917) demostraron que la cepa C3H/HeOuJ

    presentaba mayor grado de anafilaxia junto con niveles más elevados de IgE

    específica. Curiosamente, Morafo y cols. no encontraron síntomas anafilácticos en

    los ratones BALB/c a pesar de encontrar IgE específica en ellos. Por último, los

    niveles de citocinas fueron más elevados en la cepa BALB/c en el estudio de Li y

    cols., mientras que Smit y cols. encontraron niveles más altos en la cepa

    C3H/HeOuJ.

    Con respecto a las dosis de antígeno empleada, los datos hallados en la

    literatura son muy dispares. Por un lado, Chen y cols. (Food Chem Toxicol.

    2013;62:41) encontraron que las dosis bajas eran las que inducían una mayor

    producción de IgE e IgG1 específicas, mientras que para Yamanishi y cols. (Biosci

    Biotechnol Biochem. 2003;67(1):166) las dosis más altas tendrían una mayor

    respuesta alérgica. Por ello, se hace necesario ensayar distintas dosis para elegir la

    más adecuada. En nuestro caso, fue con la dosis intermedia con la que se obtuvo

    una mejor respuesta clínica.

    La mayoría de los estudios extraídos de la literatura muestran un efecto

    protector de los parásitos y sus productos para la prevención y el tratamiento del

    asma bronquial y la anafilaxia en los modelos murinos y que dicha protección se

    relaciona con los niveles elevados de IL-‐10. Estudios aislados, como el de Michels y

    cols. (Infect Immun. 2006;74(10):5926) no hallan dicha protección en su modelo

    de anafilaxia y demuestran como los ratones infectados por Syphacia obvelata

    presentaban mayor grado de anafilaxia que los no infectados.

    Los últimos estudios, se han centrado en el estudio de los antígenos de

    excreción/secreción de los parásitos demostrando que estos extractos son capaces

    de proteger frente al desarrollo de asma bronquial tanto de forma sistémica como

    local. Aunque muchos autores relacionan esta protección con la IL-‐10, McSorley y

    cols. (Eur J Immunol. 2012;42(10):2667) postulan que esté relaciona también con

    la disminución en los macrófagos activados alternativamente.

    Resumen 19

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Por último, Park y cols. (J Immunol. 2009;182(11):6907) emplearon un

    producto del E/S del A. simplex para tratar a ratones sensibilizados. Observaron

    como el tratamiento con este antígeno fue capaz de proteger frente al asma

    bronquial y de inmunomodular e inhibir la reacción alérgica Th2 a través de las

    citocinas reguladoras IL-‐10 y TGF-‐β.

    Basado en estos estudios, se ha desarrollado en este trabajo el tratamiento

    preventivo de la anafilaxia con los antígenos somáticos y de E/S del A. simplex. En

    el modelo presentado, la administración de E/S de forma simultánea a la

    sensibilización fue capaz de proteger y evitar la respuesta anafiláctica. Los niveles

    bajos de IgE e IgG1 sugieren una alteración del desarrollo de la respuesta alérgica

    desde el inicio de la sensibilización. También, permanecieron bajos los niveles de

    IL-‐5 lo que sugiere un papel principal de esta citocina en este modelo. Por último,

    los niveles elevados de IgG2a e IL-‐10 demuestran que la inmunomodulación

    inducida por el E/S de la respuesta alérgica Th2 hacia Th1 ocurre a través de estas

    rutas.

    7. Conclusiones

    • Las cepas C3H/HeOuJ y BALB/c son ambas idóneas para el estudio de la

    anafilaxia sistémica, siendo la primera más adecuada para la evaluación de

    la respuesta clínica, idóneamente con 100 µg por dosis y 3 dosis de extracto.

    • Los antígenos parasitarios del Anisakis simplex somáticos y,

    fundamentalmente, los de excreción/secreción, son capaces de reducir la

    respuesta anafiláctica.

    • Los antígenos de Anisakis simplex ejercen un efecto inmunomodulador a

    nivel humoral y celular.

    Resumen 20

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Summary

    1. Introduction

    Anaphylaxis is an acute, severe and potentially lethal allergic reaction whose

    incidence is increasing over the last years in industrialized countries. Due to its

    severity, there is no possibility to study the underlying mechanisms in humans.

    Thereby, murine models have posed a great advancement in building the

    knowledge around this pathology thanks to the similarities observed between

    immune system and anaphylactic symptoms in both humans and mice.

    Peanut is one of the main food allergens and it is responsible for one of the

    highest incidences of severe food allergic reactions. Peanut’s proteins are known to

    resists digestion, comprise B-‐cell and T-‐cell epitopes and activate dendritic cells

    and complementary pathways, inducing a Th2 allergic response.

    There are diverse mice strains that have been used in the study of allergic

    pathologies and their responses have been variable depending on the strain

    initially selected. BALB/c and C3H/HeOuJ strains should be highlighted for their

    contribution to the advancement of these pathologies thanks to their allergic

    phenotypes. However, only a limited number of studies compare these two strains.

    In fact, there are no studies comparing both strains in a systemic anaphylaxis

    model induced by peanut intraperitoneal (i.p,) administration to date. Hence,

    selection of the strain to be used became the first step of our research plan.

    Parasites are invertebrate animals that may produce chronic diseases in

    humans. In order to survive in the host, parasites have evolved and developed

    mechanisms for suppressing host effector responses. Additionally, the host

    requires this modulation in order to avoid self-‐harming immune responses.

    Exploitation of this capability in allergic therapies has already been attempted.

    Anisakis simplex is a helminth parasite able to accidentally infest human beings

    when they eat raw or rare fish. Humans do not participate in the vital cycle of the

    parasite but they can develop hypersensitivity reactions. This parasite bears

    Summary 21

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    somatic or structural antigens that engage in structural functions and

    excretion/secretion (E/S) antigens that are products of its physiologic activity. One

    relevant aspect of these antigens is their role as immunomodulators, showing a

    protective effect in murine models of bronchial asthma. Nevertheless, no studies

    on systemic anaphylaxis with simultaneous administration of A. simplex extract

    and antigen sensitization are available to date.

    2. Hypothesis

    This work is based on two hypotheses: A) murine models of systemic

    anaphylaxis are instrumentals for understanding the underlying mechanisms in

    human diseases and B) parasites infections may reduce allergic responses.

    3. Objectives

    3.1. Primary objectives

    • Develop a systemic anaphylaxis murine model induced by peanut that

    produces a potent clinical and immunologic response.

    • Analyze the inhibitory effects of two Anisakis simplex antigens (somatic and

    excretion/secretion (E/S)) in the anaphylaxis murine model.

    3.2. Secundary objectives

    • Compare clinical and immune responses in two mice strains (C3H/HeOuJ y

    BALB/c) using the anaphylaxis murine model. Select the strain that

    presents a more defined clinical anaphylactic response.

    • Optimize peanut extract dose necessary for sensitization.

    • Analyse immunomodulatory aspects of Anisakis simplex antigens in the

    clinical an immunological responses (humoral and cellular).

    4. Materials y methods

    The study has been developed in three phases:

    IV. Development of a murine model of anaphylaxis in two mice strains (C3H/HeOuJ

    y BALB/c) and selection of the strain that shows a more defined clinical and

    immunological response. Groups of 5-‐week-‐old mice from BALB/c and

    Summary 22

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    C3H/HeOuJ strains were sensitized following i.p. administration of peanut plus

    adjuvants. Control group received equivalent doses of saline solution plus

    adjuvants. Blood serum was collected for measurement of peanut specific

    immunoglobulins (IgG1, IgG2a and IgE) and total IgE. At week 6, all mice were

    challenged by the administration of peanut intraperitoneally. Anaphylaxis was

    measured through clinical score and changes in body core temperature. After

    systemic challenge, histamine and cytokines from stimulated spleen cells were

    measured (IL-‐4, IL-‐5, IL-‐12, IL-‐13, IL-‐10 e IFN-‐γ).

    V. Determination of dose required to produce a potent anaphylactic response.

    Groups of mice from the C3H/HeOuJ strain were sensitized following i.p.

    administration of different peanut doses plus adjuvants. Control group received

    equivalent doses of saline solution plus adjuvants. Anaphylactic response was

    then studied at week 6.

    VI. Study of the immunomodulator effect of Anisakis simplex antigens, somatic and

    E/S, in an anaphylaxis model using the strain selected and at the most suitable

    dose. Groups of mice from the C3H/HeOuJ strain were sensitized by peanut i.p.

    administration plus adjuvants. Simultaneously, a group of these mice were daily

    treated with A. simplex somatic extract, a second group was daily treated with A.

    simplex E/S extract and a control group was treated with saline solution. Blood

    serum was collected for quantification of peanut specific immunoglobulins

    (IgG1, IgG2a, IgE). At week 5, all mice were challenged with peanut

    administrated intraperitioneally. After systemic challenge, histamine and

    cytokine from stimulated spleen cells were measured (IL-‐4, IL-‐5, IL-‐12, IL-‐13,

    IL-‐10 e IFN-‐γ).

    5. Results

    Development of a murine model of anaphylaxis is shown. First of all,

    anaphylactic response of two peanut sensitized mice strains, C3H/HeOuJ and

    BALB/c, were compared. In both strains, specific IgG and IgE responses showed

    that mice were peanut sensitized. C3H/HeOuJ mice exhibited significantly higher

    specific IgG1 and IgE than BALB/c mice. After peanut challenge, anaphylactic

    symptoms were observed, those being faster and more intense in C3H/HeOuJ

    mice. Systemic clinical response in this group was more severe and shared a more

    Summary 23

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    significant decrease in body temperature and higher histamine release after

    peanut challenge than BALB/c mice. Conversely, although both strains developed

    Th1, Th2 and Treg cytokines, higher levels of these cytokines were found in

    BALB/c sensitized group. Lymphocytic pattern response in BALB/c mice suggests

    a Th1 and Th1 mixed activation. Due to a more pronounced clinical response

    observed in C3H/HeOuJ mice, this strain was selected for further studies.

    Next, comparison of different peanut doses needed for C3H/HeOuJ

    sensitization was carried out. After peanut challenge, anaphylaxis response was

    then observed. This response happened earlier and was more severe in those mice

    receiving a 100 µg dose. For that reason, this dose was established as the suitable

    dose for the subsequent studies.

    Finally, somatic and E/S A. simplex effects were compared in the murine model

    previously developed. In both cases, lower sensitization was observed in the

    groups receiving A. simplex extracts. Significant lower levels of specific IgG and IgE

    were found in the pretreated groups, suggesting a feasible protection by

    sensitization in those groups. Besides, specific IgG2a levels were higher in the

    group that received E/S extract, which suggests a potential link in the protective

    effect caused by this extract. After peanut challenge, mice receiving A. simplex

    extracts showed milder and delayed onset of anaphylactic symptoms, this milder

    effect being particularly remarkable for mice treated with parasite secreted

    proteins. Core body temperature remained almost stable in this group, in a similar

    behaviour to the non-‐sensitized mice group. Scarce release of histamine after

    peanut challenge in this groups, strengthen all these data. Finally, both groups

    released cytokines, showing a mix pattern. Particularly remarkable was the

    inhibition of IL-‐5 induced by E/S pretreatment. Additionally, an increase in Th1,

    IFN-‐γ, and regulatory cytokine, IL-‐10, in mice receiving E/S suggests a feasible

    modulation of allergic response from Th2 to Th1.

    6. Discussion

    A murine model of anaphylaxis has been developed. The protective effect of A.

    simplex parasite proteins has been studied.

    Summary 24

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    In the model described, intraperitoneal route was used for sensitization and

    challenge because it has been demonstrated that allergens must be systemically

    absorbed for inducing a clear anaphylactic response. Levels of IgE, IgG1 and IgG2a

    developed in sensitized mice correlated well with the number of doses received

    during sensitization. The utilization of 3 doses was considered optimal in terms of

    the humoral, cellular and clinical response necessary for this study. Adjuvants have

    been widely used in allergic murine models because purified antigens are poorly

    immunogenic. In this study, aluminium hydroxide was selected because it is a

    potent pro-‐Th2 adjuvant, in conjunction with pertussis toxin, which promotes both

    Th1 and Th2 responses.

    There are some studies comparing C3H/HeOuJ y BALB/c strains but they

    showed different results. Li et al. (J Immunol. 1999;162(5):3045) showed that

    C3H/HeSn mice exhibited higher specific IgG1 levels but lower specific IgE levels

    with a higher release of cytokines than BALB/c., both sensitized to peanut Morafo

    et al. (J Allergy Clin Immunol. 2003;111(5):1122) and Smit et al. (PLoS One.

    2011;6(12):e28917) showed that C3H/HeOuJ exhibited higher anaphylaxis degree

    with higher specific IgE levels. Curiously, Morafo et al. showed that BALB/c mice

    were not able to develop an anaphylactic response, even if they exhibited specific

    IgE levels. Finally, cytokines levels were higher in BALB/c mice in Li et al. study,

    whereas Smit et al. found that higher cytokines levels were observed in

    C3H/HeOuJ group.

    Regarding antigen doses used, data found in the literature are variable. On one

    hand, Chen et al. (Food Chem Toxicol. 2013;62:41) found that lower doses induced

    a higher specific IgE and IgG production. On the other hand, Yamanishi et al.

    (Biosci Biotechnol Biochem. 2003;67(1):166) found that higher doses triggered a

    stronger allergic response. Because of this variability, there is a need to test

    different doses in order to select the most suitable one. In our study, intermediate

    dose showed a stronger clinical response.

    The majority of studies found in literature, show a protective effect of parasites

    and their products in the prevention and treatment of bronchial asthma and

    anaphylaxis in murine models. These studies relate the observed protective effect

    with higher levels of IL-‐10. Particular studies, like the one of Michels et al. (Infect

    Summary 25

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Immun. 2006;74(10):5926) did not showed the protective effect of helminths in

    their model of anaphylaxis. On the contrary, it has been reported that mice infested

    with Syphacia obvelata developed a more severe anaphylactic response than non-‐

    infected mice.

    More recent studies have been focussed on the exploration of parasite

    excretion/secretion antigens. In these studies, extracts were able to protect from

    bronchial asthma, both locally and systemically. Although many authors related

    this protection with IL-‐10, McSorley et al. (Eur J Immunol. 2012;42(10):2667) also

    suggested that it might be related to a decrease in alternative activated

    macrophages.

    Finally, Park et al. (J Immunol. 2009;182(11):6907) used A. simplex E/S

    products for treating sensitized mice. The authors showed how treatment with this

    antigen was able to protect from bronchial asthma and inhibited Th2 allergic

    response through regulatory cytokines, IL-‐10 and TGF-‐β.

    Based on these studies, a preventive treatment of anaphylaxis with A. simplex

    somatic and E/S antigens has been developed. In the model presented,

    administration of E/S antigen simultaneously with sensitization was able to

    protect and avoid anaphylactic response. Low levels of IgE and IgG1 suggest an

    alteration in the development of allergic response from the very beginning of

    sensitization. In addition, IL-‐5 levels remained low, suggesting a key role for this

    cytokine in this model. Finally, high levels of IgG2a and IL-‐10 also suggest that

    immunomodulation induced by E/S extract changed the allergic response from

    Th2 to Th1.

    7. Conclusions

    • C3H/HeOuJ y BALB/c strains are both suitable for studying systemic

    anaphylaxis. C3H/HeOuJ was the most suitable strain for evaluating clinical

    response, especially at 100 µg per dose, with 3 extract doses.

    • Somatic parasite antigens from Anisakis simplex and, particularly,

    excretion/secretion antigens can prevent anaphylaxis.

    • Anisakis simplex antigens show an immunomodulatory effect at the humoral

    and cellular levels.

    Summary 26

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Introducción

    1. Anafilaxia

    La anafilaxia es una reacción alérgica aguda, grave, con compromiso vital y

    potencialmente mortal (1), descrita por primera vez por Richet en 1904 (2). Su

    incidencia se cree que está infraestimada debido a la ausencia de una codificación

    correcta en la clasificación internacional de las enfermedades (ICD) y a que, en

    muchas ocasiones, los síntomas son autolimitados (1). Se estima que del 0,05 al

    2% de la población mundial sufrirá algún episodio de anafilaxia a lo largo de su

    vida y dicha incidencia va en aumento (3). En Europa, la incidencia es de 1,5 a 7,9

    casos por cada 100.000 personas al año, habiéndose observado un incremento de

    los ingresos en Urgencias por esta causa aunque, afortunadamente, la tasa de

    mortalidad se encuentra por debajo del 0,001% (4).

    La anafilaxia se caracteriza por la aparición brusca de varios síntomas y signos

    dentro de las dos horas posteriores a la exposición al alérgeno. Se produce un

    compromiso de la vía aérea y/o problemas cardiovasculares que, habitualmente

    pero no siempre, se acompañan de síntomas en piel y mucosas (1, 4). El

    tratamiento de elección de la anafilaxia es la administración intramuscular de

    adrenalina a dosis de 0,01 ml/kg de peso hasta una dosis máxima de 0,5 ml, que

    puede repetirse a los 5 minutos, en caso necesario. La segunda línea de

    tratamiento incluye la retirada del alérgeno responsable, colocar al paciente en

    una posición correcta, la administración de oxígeno a alto flujo, agonistas beta-‐2 de

    acción corta, reposición de líquidos por medio de cristaloides y la administración

    de adrenalina nebulizada. Por último, las guías europeas recomiendan el uso de

    Introducción 27

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    antihistamínicos y glucocorticoides (1). Todos los pacientes que sufren un episodio

    de anafilaxia deben ser estudiados en un servicio de Alergia para identificar el

    alérgeno responsable y poder así evitarlo (5). Sin embargo, estos pacientes están

    permanentemente en riesgo de sufrir un nuevo episodio de anafilaxia si entran en

    contacto de forma inadvertida con el alérgeno.

    Debido a la gravedad de las reacciones y a la necesidad de conocer los

    mecanismos responsables de esta patología para innovar en nuevas terapias

    efectivas, es necesario ampliar los estudios en este campo. Sin embargo, el estudio

    de los mecanismos inmunológicos subyacentes en el hombre es bastante complejo

    (6, 7). Gracias a la similitud del sistema inmunológico entre el hombre y el ratón y

    al desarrollo de cepas modificadas genéticamente, se han desarrollado con éxito

    modelos murinos de anafilaxia que han supuesto un gran avance en el

    conocimiento de esta patología, permitiendo elucidar los mecanismos

    responsables así como buscar nuevos tratamientos (8, 9). Por ello, estos modelos

    murinos son cada vez más empleados (10).

    1.1. Modelos murinos de anafilaxia

    Estos estudios se iniciaron en 1941 (11). Desde entonces, las diferentes cepas

    de ratón empleadas en los modelos han permitido conocer mecanismos

    importantes de las vías de la anafilaxia que, posteriormente, han sido

    corroborados en el hombre.

    1.1.1. Respuesta anafiláctica sistémica en los modelos murinos

    Se han descrito dos mecanismos independientes para explicar las reacciones

    anafilácticas sistémicas en el ratón: la vía clásica y la vía alternativa (12). La vía

    clásica es mediada por la inmunoglobulina E que se encuentra unida al receptor

    Introducción 28

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    IgE de alta afinidad (FcεRI) presente en los mastocitos y basófilos. El

    reconocimiento de un alérgeno a través de moléculas de IgE adyacentes, induce la

    agregación de los FcεRI, activando así los mastocitos y basófilos. Al activarse, se

    induce una rápida liberación de histamina, proteasa-‐1 de los mastocitos (MMCP-‐1)

    y factor activador plaquetario (PAF). A continuación, se produce una

    vasodilatación, un aumento de la permeabilidad vascular, un aumento de la

    contractilidad muscular cardíaca, y una caída de la temperatura corporal (13).

    La vía alternativa es mediada por la inmunoglobulina G1 (IgG1), producida

    durante el periodo de sensibilización (14). La IgG1 se une al receptor IgG1 de baja

    afinidad, FcγRIII, localizado en los macrófagos y basófilos. Esta activación, induce la

    liberación de PAF (15). De la misma forma que la vía clásica, en esta vía se llegaría

    a inducir una vasodilatación, un aumento de la permeabilidad vascular y una

    disminución de la temperatura corporal. Sin embargo, la liberación de PAF induce

    una disminución de la función miocárdica (13).

    La estimulación de mastocitos y macrófagos se lleva a cabo a través de

    receptores FcRs con motivos de activación en inmunoreceptores basados en

    tirosina (ITAMs) localizados en el dominio intracitoplasmático de éstos. La

    supresión de estas vías se lleva a cabo, entre otros, por otros receptores celulares

    con ITIMs (motivos de inhibición en inmunoreceptores basados en tirosina) (12)

    (Figura 1).

    Introducción 29

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    Vía VíaAntigeno clásica alternativa

    Pl-3K Histamina +PAF PAF ~ ~ ~ / eNOS · )

    Adrenalina ----¡..___ Músculo liso ~Nt ...------ ~;-;1-stat6 · Endotelio vascular ¡

    Anafilaxia

    Figura 1. Vías clásica y alternativa de anafilaxia en el ratón. Modificado de

    Finkelman (12). Los receptores que activan los mastocit.os y macrófagos se

    muestran en verde mientras que aquellos que inactivan estas células se muestran

    en rojo.

    Otros autores han descrito niveles elevados de IgE e IgG específicas a cacahuete

    en modelos de anafilaxia, lo que supondría la activación de ambas vías de la

    anafilaxia (15, 16). Se postula que al administrar el antígeno por vía parenteral y

    alcanzar dosis elevadas en el torrente sanguíneo, se excede la capacidad de la IgGl

    de bloquear la unión del antígeno con la IgE-mastocito y desarrollándose así una

    anafilaxia sistémica mediada por IgG1 e IgE. Por otro lado, la administración del

    antígeno por vía oral o las bajas dosis recibidas por vía parental se relacionan más

    Introducción 30

    http:mastocit.os

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    frecuentemente con la activación casi exclusiva de los mastocitos a través de la IgE

    (17).

    Por otro lado, la IgG1 es capaz de bloquear la anafilaxia dependiente de IgE

    bien interfiriendo con el antígeno antes de que induzca la activación mastocitaria a

    través del sobrecruzamiento en el FcεRI o bien a través de la formación de

    inmunocomplejos IgG-‐antígeno-‐IgG que induciría una señal inhibitoria a través de

    su unión con el receptor inhibidor FcγRIIb (receptor IgG que contiene ITIM) (18).

    Se han descrito diferencias notables entre cepas en este campo. Smit y cols (19)

    en su modelo de anafilaxia inducida por cacahuete observan un mayor descenso de

    la temperatura corporal en los ratones C3H/HeOuJ al reducir el número de

    plaquetas, comparado con la cepa BALB/c, lo que sugiere que parte de la activación

    de la vía alternativa es dependiente de las plaquetas. De esta forma, postulan que

    la activación de los mastocitos induciría la liberación de histamina y PAF

    activándose a continuación los monocitos y macrófagos, liberándose mayor

    cantidad de PAF lo que activaría las plaquetas. En otras cepas, como por ejemplo

    los ratones C3H/HeSn (20) y C57BL/6 (19), también se describe la participación

    de la vía alternativa.

    Arumugam y cols. (21) observan una gran variabilidad en el número de

    mastocitos en los tejidos de las diferentes cepas. En su caso, los mastocitos

    tisulares de los ratones 129S5 presentan, con respecto a los ratones BALB/c, un

    aumento de la capacidad proliferativa y una disminución de la frecuencia de

    apoptosis junto con una mayor sensibilidad a la histamina plasmática. Dado que la

    histamina produce un efecto vasodilatador, se induciría un mayor descenso de la

    Introducción 31

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    temperatura corporal al desencadenarse una reacción IgE mediada en esta cepa de

    ratón.

    Así, la predisposición genética presente en las distintas cepas tendrá una

    repercusión importante en la activación de las diferentes vías que inducen la

    respuesta anafiláctica. De ello se deduce que la elección de la cepa adecuada será

    crucial para la obtención del modelo de anafilaxia más conveniente.

    Por otro lado, se ha descrito como la IgG2a puede actuar como un anticuerpo

    bloqueante y antagonizar de forma efectiva la respuesta alérgica. Tanto en los

    ratones tratados con inmunoterapia específica como en el hombre, se detectan

    niveles elevados de IgG2a e IgG4, respectivamente (22, 23). En el hombre, los

    niveles elevados de IgG4 se han asociado además con la mejoría clínica en los

    pacientes que reciben inmunoterapia subcutánea (24). En los ratones, el

    tratamiento con inmunoterapia específica induce una elevación de los niveles de

    IgG2a que se correlacionan de forma inversa con una disminución de la

    hiperreactividad bronquial (25). Se ha descrito como los anticuerpos IgG2a pueden

    interferir con la liberación de mediadores por parte de los mastocitos y basófilos

    mediada por IgE e inhibir la formación de inmunocomplejos desencadenados por

    otras IgGs (26), protegiendo así de la reacción anafiláctica.

    1.1.2. Cepas murinas en anafilaxia

    Tradicionalmente, se ha utilizado la cepa BALB/c para caracterizar el fenotipo

    alérgico y, a través de esta cepa, se han podido describir las diferentes vías de la

    anafilaxia en el ratón (12, 15). Además, esta cepa ha permitido estudiar los efectos

    de tratamientos como las vacunas multivalentes (que contienen alérgenos dispares

    provenientes de alimentos, ácaros, epitelios, pólenes, y veneno de avispa) que

    Introducción 32

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    evitan la sensibilización y protegen de la anafilaxia y que, potencialmente, podrían

    ser aplicables en el hombre (27). También, la cepa BALB/c ha permitido conocer

    parte de las diferencias en los mecanismos observados entre la sensibilización

    alérgica y la tolerancia oral, lo que podría permitir conocer los mecanismos

    reguladores y evitar la sensibilización alérgica en los niños (28).

    La cepa 129SvEvBrd ha demostrado una mayor sensibilidad a la histamina y la

    presencia de un mayor número de mastocitos en los tejidos, por lo que es más

    susceptible a la anafilaxia mediada por IgE y los mastocitos. Así, el uso de esta cepa

    permitiría estudiar en profundidad la anafilaxia mediada por IgE y la biología de

    los mastocitos en este tipo de reacciones alérgicas (21).

    Una tercera cepa, la cepa C57BL/6, se ha utilizado para generar ratones

    transgénicos (“knockout”). Con ella, se ha establecido la participación de las

    inmunoglobulinas específicas y los mastocitos funcionales en la anafilaxia

    sistémica (29), y la implicación del Receptor de IgG2a e IgG2b (FcγRIV), los

    neutrófilos y el factor activador de plaquetas (PAF) en la anafilaxia tanto activa

    como pasiva (30).

    Por último, otra cepa que ha permitido conocer la contribución de la IgE

    específica, la liberación de histamina y la desgranulación mastocitaria en la

    anafilaxia sistémica es la C3H/HeJ (31). Los síntomas clínicos observados en esta

    cepa en los modelos que se han generado de anafilaxia se asemejan a los

    aparecidos en el hombre por lo que posteriormente ha sido empleada para

    estudiar tratamientos, como es el caso de la fórmula de hierbas chinas que ha

    demostrado ser útil para bloquear las reacciones anafilácticas (32). Las infecciones

    Introducción 33

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    por helmintos también han demostrado protección frente al desarrollo de la

    sensibilización alérgica (33, 34).

    Finalmente, los ratones transgénicos se han empleado para demostrar la

    inhibición de la desgranulación de los mastocitos y basófilos a través de los

    receptores FcεRI por medio de una proteína de fusión bifuncional de una

    inmunoglobulina humana Fcγ-‐Fcε que podría terminar en un tratamiento de

    inmunoterapia (35).

    Sin embargo, no todas las cepas son adecuadas para el estudio de la anafilaxia.

    Por ejemplo, las cepas AKR/J y la CBA/J, empleadas extensamente en estudios de

    alergia respiratoria (36, 37), han demostrado no ser adecuadas para la inducción

    de la alergia alimentaria (20, 38).

    De esta forma, aunque todos los modelos murinos han sido validados, cada

    estudio requiere una cepa concreta para obtener la respuesta clínica e

    inmunológica más satisfactoria. Sin embargo, hay pocos estudios que comparen las

    características específicas de las cepas de ratón, por lo que resulta difícil comparar

    los resultados obtenidos entre los diferentes estudios. En este sentido, son pocos

    los estudios en los que se comparan las características de las cepas BALB/c y

    C3H/HeOuJ y, hasta la fecha, nunca se ha descrito en un modelo de anafilaxia

    sistémica inducida mediante la administración del alérgeno por vía

    intraperitoneal. En este estudio y basándonos en datos previos de nuestro grupo

    (39), inicialmente se ha querido comparar dos cepas diferentes en cuanto a la

    respuesta clínica e inmunológica para selección la más adecuada para el estudio de

    protección con antígenos del Anisakis simplex.

    Introducción 34

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    1.1.3. Modelos murinos de anafilaxia. Uso de cacahuete como antígeno

    La alergia al cacahuete tiene unas características propias. En primer lugar, es

    una de las alergias alimentarias más frecuentes, de inicio en la primera infancia y

    que no suele resolverse de forma espontánea con los años (40). Es la principal

    causa de muerte por reacciones alérgicas con alérgenos alimentarios (41).

    Actualmente, se estima que afecta al 2% de los niños que viven en países

    industrializados y su incidencia está en aumento (42). En los últimos años, se han

    realizado varios estudios que podrán suponer grandes cambios en el diagnóstico

    de la alergia al cacahuete mediante el test de activación de basófilos (43), en su

    tratamiento mediante protocolos de inmunoterapia oral (44) e incluso en su

    prevención mediante la administración de cacahuete de forma temprana (45).

    Se han descrito características propias del cacahuete como alérgeno: por un

    lado, tienen gran cantidad de proteínas cuyos epítopos se unen a los linfocitos B y

    T desencadenando una respuesta alérgica IgE mediada (46, 47). Además, estás

    proteínas son capaces de resistir la digestión gástrica (46), lo que se relaciona con

    su capacidad de desencadenar reacciones alérgicas graves. El alérgeno mayoritario

    Ara h1 es capaz de activar las células dendríticas de tal forma que éstas inducen

    una respuesta Th2 (48).

    Por otro lado, Khodoun y cols. (49) a través de ratones transgénicos, han

    descrito como el cacahuete es capaz de inducir un shock anafiláctico activando

    directamente la vía del complemento y la desgranulación mastocitaria al mismo

    tiempo.

    Dada la gran potencia y estabilidad, el cacahuete se ha utilizado ampliamente

    en los modelos de anafilaxia (19, 20, 29, 31-‐33, 38, 49-‐53).

    Introducción 35

  • Prevención de Ja anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    2. Infección por parásitos y alergia

    Los parásitos son animales invertebrados capaces de provocar enfermedades

    en el hombre y en otros animales. Las infecciones por parásitos se adquieren

    habitualmente de fuentes exógenas y los parásitos penetran por vía oral, a través

    de la piel o a través de las picaduras de artrópodos vectores. La transmisión de

    estas enfermedades se facilita por la contaminación del entorno con desechos de

    animales y humanos. Las parasitosis son, con frecuencia, crónicas pudiendo

    prologarse durante meses o años (54).

    2.1. Clasificación parás itos

    Según sus características biológicas, morfológicas y fisiológicas, los parásitos

    patógenos para el hombre se han clasificado en protozoos, hongos, helmintos y

    artrópodos. A su vez, los helmintos se dividen en platelmintos (trematodos y

    cestodos) y nematodos (Tabla 1).

    Clasificación de los parásitos patógenos

    Protozoos

    Ameba Flagelados Ciliados Esporozoos

    Hongos Microsporidios

    Helmintos Platelmintos

    Nematodos Cestodos

    Nematodos

    Artrópodos

    Miriápodos Pentastomida Crustáceos Arácnidos Insectos

    Tabla l. Clasificación de los parásitos según sus características biológicas,

    morfológicas y fisiológicas. Extraído de Murray y cols. (54).

    Los helmintos son unos microorganismos pluricelulares complejos que tienen

    forma alargada y simetría bilateral. Su tamaño es mucho mayor que el de los

    Introducción 36

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    parásitos protozoarios y habitualmente son macroscópicos, con un tamaño que

    oscila entre 1 mm a 1 cm o más. Los helmintos poseen con frecuencia unas

    elaboradas estructuras de fijación localizadas generalmente en la región anterior,

    como pueden ser ganchos, ventosas, dientes o placas. Poseen también un sistema

    excretor y nervioso primitivos. Los helmintos se subdividen a su vez en

    platelmintos y nematodos. Los primeros presentan cuerpo aplanado mientras que

    los segundos presentan cuerpos cilíndricos. Los platelmintos engloban los

    nematodos y los cestodos (54).

    2.2. El sistema inmune y la infección por parásitos

    2.2.1. Respuesta inmune inducida por los parásitos en el huésped

    Los parásitos se caracterizan por su habilidad para mantener una infección

    crónica en los huéspedes. Para ello, deben modular la respuesta inmune del

    huésped de forma que o bien se supriman las respuestas efectoras desarrolladas

    para eliminar al parásito o bien éstas sean ineficaces, prolongándose así su

    supervivencia. Esta inmunomodulación es necesaria para evitar la aparición de

    respuestas inmunes contra el parásito y, por otra parte, para evitar que esta

    reacción dañe al propio huésped.

    Las respuestas inmunes que inducen los helmintos en el hombre, aunque

    puede variar entre las distintas especies de parásitos, presenta características

    comunes. Se produce un primado y expansión de linfocitos Th2 productores de IL-‐

    4, IL-‐5, IL-‐9 e IL-‐13 que inducen la producción de IgE antígeno-‐específica y la

    activación de eosinófilos. La inducción de esta respuesta Th2 en el huésped

    pretende aislar y matar al parásito (55). Por el contrario, la inducción de

    respuestas Th1/Th17 en el huésped no protege frente a la infección parasitaria y

    Introducción 37

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    se relacionan directamente con la aparición de síntomas clínicos graves y

    potencialmente mortales (56).

    La modulación de los helmintos actúa a distintos niveles: por un lado, en el

    sistema inmune innato, alterando la función de las células dendríticas, células

    linfoides innatas (ILC) y macrófagos; por otro, en el sistema inmune adaptativo

    donde los helmintos inducen la expansión de linfocitos T y B reguladores (Tregs y

    Bregs, respectivamente) produciéndose una hiporrespuesta de los linfocitos T

    efectores (57-‐61).

    En las células dendríticas, los helmintos son capaces de alterar su maduración y

    disminuir su capacidad de responder frente a otros procesos infecciosos, como la

    infección por Micobacterium tuberculosis, por ejemplo (62), o incluso de inducir su

    apoptosis (57). En estudios realizados con las ILC tipo 2, se ha observado como los

    productos secretados por algunos parásitos (por ejemplo, H. polygyrus) inducen un

    bloqueo de la producción de IL-‐33 lo que dificulta la activación de las ILC tipo 2

    (58). En muchos de los estudios desarrollados en pacientes con filariasis, se

    observa también que la presencia de IL-‐4 e IL-‐13 induce la activación de los

    macrófagos activados alternativamente (MAA) (59). Los MAA tienen una acción

    fundamentalmente reguladora ya que son capaces de liberar IL-‐10 y TGF-‐β e

    interfieren con la activación de los linfocitos T CD4+ antígeno-‐específicas. La

    supervivencia de los helmintos en el huésped se ha relacionado directamente con

    la activación de los linfocitos T reguladores (Treg) en el huésped las cuales, a

    través de la liberación de IL-‐10 y TGF-‐β, reducen fuertemente la respuesta inmune

    frente al parásito (60). Por último, en los linfocitos B la presencia de IL-‐10 y T TGF-‐

    β induce un cambio de isotipo de las inmunoglobulinas a IgG4 (incapaz de unirse a

    Introducción 38

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    los receptores de basófilos, mastocitos y eosinófilos) y la producción de más IL-‐10

    (61). Con ello, se disminuye la respuesta efectora de los linfocitos T, lo que se

    conoce como “hiporrespuesta de los linfocitos T efectores” (60). A esta

    hiporrespuesta se suma la inhibición de las células dendríticas descrita

    previamente, ya que al alterarse la maduración de las células dendríticas se induce

    una activación subóptima de los linfocitos T CD4+ (60). Por otra parte, hay un

    mayor número de linfocitos T circulantes que expresan el antígeno 4 del linfocito T

    citotóxico (CTLA-‐4), importante inhibidor de la señalización en los linfocitos T

    efectores) (61), participando así de esta hiporrespuesta.

    Se ha observado que las personas portadoras de parásitos durante muchos

    años y clínicamente asintomáticos (tolerantes immunológicamente hablando)

    presentan un perfil Th2 modificado en el que se encuentran niveles de IL-‐5

    disminuidos pero sin cambios en los niveles de IL-‐4 (58) junto con una expresión

    máxima de IgG4 (61).

    De forma cronológica, los cambios inmunológicos observados en el huésped

    son los siguientes: los helmintos pueden acceder al huésped a través de la barrera

    cutánea activando las células linfoides innatas (ILC), los macrófagos, las células

    dendríticas, las células NK, los eosinófilos y los basófilos/mastocitos. A

    continuación, se induce la diferenciación de los linfocitos T CD4 naïve hacia

    linfocitos Th1, Th17 y Th2. Coincidiendo con la puesta de huevos del parásito, se

    produce una expansión de los linfocitos Th2 y una disminución de las células Th1,

    lo que es absolutamente necesario para el huésped ya que en caso contrario se

    produciría una enfermedad letal (63). Durante la infección crónica, se produce una

    expansión de los Treg productores de IL-‐10 y TGF-‐β que inhiben la activación de

    Introducción 39

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    los macrófagos y suprimen la función de los linfocitos T memoria y T efectores

    (Figura 2) (60).

    Estas propiedades inmunológicas de los parásitos se han utilizado

    ampliamente para el tratamiento y prevención de procesos inmunológicos, en

    concreto, reacciones alérgicas .

    .~

    ~

    -~ )# ~ Q

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    2.3. Anisakis simplex

    2.3.1. Clasificación A. simplex

    El A. simplex es un parásito helminto que pertenece a la familia de los

    nematodos, clase rhabditae, orden ascaridida (Figura 3) capaz de infectar a los

    pescados y a los invertebrados, incluyendo los moluscos y los crustáceos.

    Figura 3. Clasificación de los nematodos. El Anisakis simplex pertenece a la familia

    de los nematodos, clase rhabditae, orden ascaridida. Modificado de (64).

    2.3.2. Ciclo vital de A. simplex

    El huésped primario del A. simplex son los cetáceos (las ballenas y los delfines).

    Éstos liberan huevos al mar a través de sus heces. Dentro de ese huevo liberado, se

    produce el cambio del estadio de la larva de L1 a L2, liberándose larvas vivas en

    estadio L2 que son ingeridas por crustáceos como el krill (primeros huéspedes

    Introducción 41

  • L 111

    1'.

    Prevención de Ja anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    intermedios). En ellos, la larva alcanza su estadio L3. Estos crustáceos son

    ingeridos, a su vez, por otros peces, otros crustáceos más grandes o por

    cefalópodos (segundos huéspedes intermedios). Dentro de éstos, la larva se

    encapsula en la superficie de órganos y músculos. Estos huéspedes intermedios

    pueden ser ingeridos por los cetáceos o por el hombre. En el primer caso, al ser

    ingeridos por los cetáceos, se t ransfieren las larvas en estadio L3 que se

    transforman en larvas estadio L4, LS y, finalmente, en adultos, capaces de liberar

    de nuevo huevos, completándose así el ciclo vital. En el segundo caso, el hombre, al

    comer estos pescados o mariscos que contienen larvas en estadio L3, se convierte

    en huésped accidental. En él, la larva no puede completar su ciclo vital (Figura 4)

    (65, 66).

    Huésped definitivo

    .......... • Huevos--• • -.MAMIFEROS MARINOS ~

    --. L1 v ~Adultos

    CICLO VITAL

    .,; CRUSTÁCEOS Lu + Lm ~ Larva-III " ~······ •• . __.,J:el., ,f

    PECES, CEFALOPODOS,CRUSTÁCEOS

    Huésped intermediario

    Figura 4. Ciclo vital del Anisakis simplex. Extraído de Baeza (67).

    Introducción 42

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    2.3.3. Enfermedades producidas por A. simplex en el hombre

    La ingesta de pescado crudo o poco cocinado que contenga larvas de Anisakis

    simplex en estadio L3 puede dar a enfermedades en el hombre. La primera

    referencia del término “anisakiasis” (enfermedad provocada por el A. simplex) fue

    realizada por Van en 1962 (68). La incidencia de estas patologías es muy extensa

    habiéndose diagnosticado más de 20.000 casos en todo el mundo y asociándose de

    forma estrecha al consumo de pescado crudo. Por ello, es más frecuente en Japón

    donde, actualmente, se diagnostican entre 2.000 y 3.000 casos al año (69, 70),

    seguido de Europa y algunos países de África y América del Sur (71).

    En el hombre, las larvas pueden penetrar en la mucosa gástrica, produciéndose

    una “anisakiasis gástrica aguda” (71). En ésta, se presentan síntomas

    gastrointestinales agudos (dolor abdominal, vómitos, diarrea) sin asociar síntomas

    alérgicos y su tratamiento debe incluir en muchos casos la retirada de la larva por

    medio de una endoscopia. Por otro lado, se pueden desencadenar una “anisakiasis

    gastroalérgica” (72) en la que aparecen síntomas alérgicos (desde la urticaria o el

    angioedema hasta la anafilaxia) sin asociar síntomas gastrointestinales o siendo

    éstos muy leves. Dichos síntomas alérgicos pueden aparecer hasta días después de

    la ingesta del pescado (73). Su tratamiento incluye el requerido para tratar las

    reacciones alérgicas sin ser necesaria, habitualmente, la endoscopia. Alonso-‐

    Gómez y cols. (74) demostraron que, para inducir síntomas alérgicos, el A. simplex

    debía parasitar el tracto digestivo.

    Se han descrito 13 alérgenos en el A. simplex. Los pacientes en primer lugar

    entran en contacto con los antígenos somáticos (tienen una función estructural en

    el parásito) y, posteriormente, con los antígenos de excreción/secreción

    Introducción 43

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    (productos secretados por el parásito para penetrar en los tejidos del huésped)

    (66). Estudios realizados con el extracto de excreción/secreción (E/S) del A.

    simplex han observado una potencia antigénica mayor que en el extracto somático,

    medida por niveles de IgE específica y tamaño de pápula de pacientes alérgicos a

    este parásito (73). Además, los alérgenos reconocidos por los pacientes alérgicos al

    A. simplex provienen, la mayoría de ellos, de los productos de E/S (71).

    Las dos patologías descritas en relación con el A. simplex se corresponden

    probablemente con la respuesta del huésped a la infección parasitaria. La

    respuesta mediada por IgE que desencadena los síntomas alérgicos facilitaría la

    expulsión del parásito. Sin embargo, la ausencia de esta repuesta puede limitar la

    expulsión permitiendo que la larva penetre en la mucosa gástrica (75).

    2.4. Teoría de la higiene y el equilibrio Th1/Th2

    En 1989, Strachan postuló la “Teoría de la higiene” (76), por la cual el

    incremento de la incidencia en las enfermedades alérgicas observado en los

    últimos años en los países industrializados podría ser debido a una disminución de

    la exposición a infecciones en la infancia. La falta del estímulo de la inmunidad

    dirigida a patógenos, potenciaría la respuesta inmune tipo 2 (mediada por

    linfocitos Th2 e inductora de la respuesta alérgica por IgE) a costa de la respuesta

    tipo 1 (mediada por linfocitos Th1 y responsable de la respuesta inmune frente a

    infecciones virales, bacterianas o causadas por protozoos) (77). Sin embargo, los

    estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha no han demostrado una

    asociación directa e inversa entre la sensibilización alérgica y las infecciones

    respiratorias en la infancia. Se ha postulado que el ascenso de la patología alérgica

    se asocia también con el uso de antibióticos en la infancia y los cambios en la dieta,

    Introducción 44

  • Prevención de la anafilaxia con antígenos del Anisakis simplex en un modelo animal

    cuya influencia en la microbiota intestinal podría alterar la maduración del sistema

    inmune, induciéndose así la respuesta alérgica (78).

    Sin embargo, el incremento de las enfermedades alérgicas en los países

    industrializados se ha asociado paralelamente con un aumento de la incidencia de

    las enfermedades autoinmunes (mediadas por una respuesta Th1), como la

    diabetes tipo I o la esclerosis múltiple (79). Además, los defectos en la vía de

    señalización de la IL-‐12 o el IFN-‐γ (citoquinas promotoras de una respuesta Th1)

    no se relacionan con una mayor gravedad de las enfermedades alérgicas (80). De

    esta forma, el paradigma Th1/Th2 no parece explicar completamente las

    diferencias observadas en la prevalencia de enfermedades alérgicas y autoinmunes

    en las distintas regiones, por lo que deberán existir otros mecanismos que las

    justifiquen y que, probablemente, sean comunes tanto en las respuestas tipo 1

    como en las tipo 2.

    En los países en vías de desarrollo se ha observado una mayor prevalencia de

    las infecciones parasitarias. Curiosamente, y a pesar de que tanto las infecciones

    parasitarias como las patologías alérgicas comparten los mecanismos de respuesta

    inmune tipo 2, varios autores relacionan las infecciones por helmintos con una

    menor incidencia de asma bronquial (81) y atopia (entendida como positividad en

    las pruebas cutáneas) (82, 83). Además, se ha observado un incremento de la

    atopia en pacientes de zonas endémicas parasitarias que recibieron un tratamiento

    anti-‐helmíntico (84-‐86).