universidad de antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/vi... · 2020. 8....

206

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios
Page 2: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

1

Universidad de Antioquia

Instituto de Estudios Regionales

Maestría en Estudios Socioespaciales

Informe final trabajado de grado

Metodología de intervención desde el enfoque socioespacial.

Lineamientos para la constitución de territorios urbanos

Caso PUI-NOC, Medellín-Colombia

Por:

Gloria María Villa Marín

Director:

Doctor Alberto León Gutiérrez Tamayo

Medellín

Mayo de 2014

Page 3: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

2

Gloria María Villa Marín

Metodología de intervención desde el enfoque socioespacial.

Lineamientos para la constitución de territorios urbanos

Caso PUI-NOC, Medellín-Colombia

Trabajo de grado presentado como requisito para la obtención del título de

Magister en Estudios Socioespaciales,

por el Instituto de Estudios Regionales – INER de la

Universidad de Antioquia,

Medellín – Colombia

Medellín

Mayo de 2014

Page 4: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

3

A Gloria y Álvaro, mis padres, ella desde el cielo y el en la tierra, han sido la materialización

perfecta del ejemplo, la entrega y la actitud de amor.

Pero, a él, a mi papá en especial,

porque siempre ha estado prudentemente y sin medida, acompañándome, apoyándome,

amándome.

Page 5: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

4

Agradecimientos

A la Universidad de Antioquia, al Instituto de Estudios Regionales – INER y a los grupos Medio

Ambiente y Sociedad–MASO, en especial su línea Planeación, Ciudadanía y Territorio, y al

grupo Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socio ambientales–REDSA, en espacial a su

línea Bienestar e Integralidad Socioespacial; ser parte de la universidad, ha sido, quizás, de mis

mayores aciertos personales.

A las personas que compartieron abierta y desinteresadamente sus pensamientos. A la Empresa

de Desarrollo Urbano – EDU, por sus conocimientos y experiencias, gracias a ellos por su

contribución a este resultado.

A mi profesor Alberto León Gutiérrez Tamayo, mi asesor, maestro, tutor, ejemplo de vida. Su

amor por lo que hace, paciencia, entrega desinteresada, rigurosidad, escucha, sabias palabras, me

han llevado de la mano por este camino, el de la academia, me han “antojado” y guiado, para dar

cuenta hoy, entre otras, de este trabajo de grado.

A los profesores de la Maestría en Estudios Socioespaciales, y con todo mi corazón, a mis

compañeros, los compactos, todos y todas hacen parte de este informe, ustedes magnificaron mi

paso por la maestría, iluminaron los días de estudio y alegran mis días.

A mis amigos y amigas, los del alma, por su presencia desde el corazón.

Todo está en orden… ¡Gracias infinitas!

Page 6: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

5

Lista de siglas

ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal

CEDEZO: Centro de desarrollo económico zonal

CEHAP: Centro de Estudios del Hábitat Popular de la Universidad Nacional

CIS (p): Ciclo de Intervención Social Participativo

COPACO: Comité de participación comunitaria

CORVIDE: Corporación de Vivienda y Desarrollo Social

EDU: Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín

EPM: Empresas Públicas de Medellín

ICT: Instituto de Crédito Territorial

ICV: Índice de calidad de vida

IDH: Índice de desarrollo humano

INDER: Instituto de Deportes y Recreación de Medellín

INER: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia

JAC: Junta de Acción Comunal

JAL: Junta Administradora Local

MASO: Grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad

MIP (p): Método Integrado de Planeación

MIU (p): Método Integrador Urbano – Metodología de intervención Urbana

Participativa

ONG: Organizaciones no gubernamentales

PEH: Plan estratégico y habitacional

Page 7: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

6

PEEP: Plan especial de espacio público y equipamientos de Medellín

PIOM: Plan integral de ordenamiento y manejo de micro cuencas

PMIB: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

PRIMED: Programa integral de mejoramiento de barrios subnormales en Medellín

POT: Plan de ordenamiento territorial

PUI: Proyecto Urbano integral

PUI-NOC: Proyecto Urbano Integral de la zona Noroccidental de Medellín

UDEA: Universidad de Antioquia

Lista de ilustraciones

1. Fotografías Pág.

Foto 1. Mural Barrio Santander 32

Foto 2. Senderos peatonales PUI – NOC 112

Foto 3. Espacio público. PUI – NOC 132

Foto 4. Equipamiento público. PUI – NOC 140

Foto 5. Placa de una obra. PUI – NOC 146

Foto 6. Ceiba – espacio público 152

Foto 7. Barrio Santander. PUI – NOC 167

Foto 8. Grafiti – Equipamiento público 173

Foto 9. Puente troquelado en Yarumos. PUI – NOC 174

Foto 10. CAI 12 de Octubre. PUI – NOC 176

Page 8: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

7

2. Gráficos

Gráfico 1. Categorías conceptuales 50

Gráfico 2. Método Básico de Intervención Social 75

Gráfico 3. Ciclo de Intervención Social Participativo - CIS (p) 77

Gráfico 4. Método Integrado de la Planeación - MIP (p) 78

Gráfico 5. Método Integrador Urbano - MIU (p) 82

Gráfico 6. Categorías conceptuales 89

3. Mapas

Mapa 1. Zonas PUI Medellín 30

Mapa 2. Medellín - Zona noroccidental 40

Mapa 3 Puntos de intervención PUI – NOC 45

Mapa 4. Puntos de intervención PUI – NOC 128

Mapa 5. Zonas transversales de Intervención 137

4. Imágenes

Imagen 1. Resumen metodología PUI 37

Imagen 2. Metodología PUI 102

Imagen 3. Etapa 1, planificación previa. Metodología PUI 103

Imagen 4. Etapa 2, Operación. Metodología PUI 130

Imagen 5. Etapa 3, Entrega PUI 158

5. Tablas

Tabla 1. Componentes de formulación 33

Page 9: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

8

Tabla 2. Priorización de acciones de intervención por comuna 38

Tabla 3. División política – Barrios, comunas 5 y 6 – Medellín 41

Tabla 4. Caracterización sociodemográfica comunas 5 y 6 – Medellín 43

Tabla 5. Componentes Físico, Social e Institucional 100

Tabla 6. Priorización de acciones 104

Tabla 7. Componente físico, subcomponentes y acciones 106

Tabla 8. Descripción del componente físico 107

Tabla 9. Componente social, subcomponentes y acciones 114

Tabla 10. Componente institucional, subcomponentes y acciones 116

Tabla 11. Relación interinstitucional y acciones municipales 117

Tabla 12. Planimetría PUI 123

Tabla 13. Distribución de Barrios Comunas 5 y 6 131

Tabla 14. Datos Comunas 5 y 6 133

Tabla 15. Proyectos de intervención Comuna 5 y 6 136

Tabla 16. Zonas transversales de transformación PUI – NOC 137

Tabla 17. Síntesis de la producción y comunicación 197

Page 10: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

9

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción: lo percibido, lo concebido y lo vivido del proceso de investigación 12

1. Contexto: planeación urbana en Medellín, proceso de más de un siglo 21

1.1 Primera mitad del siglo XX 22

1.2 Desde los años 50 hasta los Planes de Mejoramiento Integral de Barrios 24

1.2.1 Proyectos Urbanos Integrales – PUI 30

1.2.2 Metodología PUI 35

1.3 Zona Noroccidental: Comuna 5, Castilla, y 6, Doce de Octubre 39

1.4 Proyecto Urbano Integral– PUI NOC 44

2. Marco teórico: fundamento conceptual para la metodología de 48

intervención urbana

2.1 Espacio urbano, el marco de actuación: aporte desde los estudios 49

socioespaciales

2.1.1 El Espacio 51

2.1.2 El Espacio Urbano 55

2.2 El territorio: concepción desde el enfoque crítico de la geografía 63

2.3 Metodologías de intervención, aporte desde la intervención social 72

2.4 Metodología de intervención urbana participativa: MIU (P) 79

El aporte a los estudios socioespaciales urbanos

Page 11: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

10

3. Metodológica: el camino recorrido 82

3.1. Necesidad de conocimiento 84

3.2. Memoria metodológica 89

4. Resultados: metodologías de intervención en la constitución de 95

territorios urbanos, experiencia PUI-NOC

4.1 Proyectos Urbanos Integrales: aporte al proceso de constitución de 99

territorios urbanos

4.1.1 Prácticas espaciales. Etapa 1: planificación previa 102

4.1.2 Imaginario urbano, representaciones del espacio 123

Etapa 2: diagnóstico y formulación PUI

4.1.3 Espacio de representación. Etapa 3. Desarrollo y entrega de proyectos PUI 129

4.2 Metodología para la constitución de territorios urbanos: 162

significación de los resultados investigativos

4.2.1 Componentes de intervención para la constitución de territorios urbanos 163

4.2.2 Prácticas espaciales, representaciones del espacio y espacios de representación 166

4.2.3 Constitución de territorio urbano172

5. Pensando y construyendo lo urbano: lineamientos metodológicos 178

5.1 Lo urbano que se percibe, reflexión contextual 180

5.2 Lo urbano que se concibe, reflexión teórica 184

Page 12: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

11

5.3 Lo urbano que se vive, reflexión metodológica 187

5.4 MIU (p): lineamiento para la constitución de lo urbano 191

Bibliografía 199

Anexos 204

Page 13: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

12

Introducción: lo percibido, lo concebido y lo vivido del proceso de investigación

La investigación Metodología de intervención desde el enfoque socioespacial. Lineamientos

para la constitución de territorios urbanos, caso PUI-NOC, Medellín-Colombia, se inscribe en

la línea Bienestar e Integralidad Socioespacial del grupo Recursos Estratégicos, Región y

Dinámicas Socio ambientales – REDSA en alianza con la línea Planeación, Ciudadanía y

Territorio del grupo Medio Ambiente y Sociedad–MASO, ejecutada entre agosto de 2012 y

mayo de 2014, como trabajo de grado para optar al título de Magister en Estudios

Socioespaciales, de la Maestría en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales

de la Universidad de Antioquia.

Medellín, ciudad construida a varias manos, es una investigación liderada por los grupos de

investigación Medio Ambiente y Sociedad–MASO e Intervención Social GIIS, de la Facultad de

Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, en alianza con el Municipio de

Medellín. En la actualidad se viene desarrollando desde tres frentes. El primero, la investigación

inscrita en el SUI-UDEA por el grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad-MASO, y

que centra su atención en la participación en programas de desarrollo urbano, período 1970–

2010. El segundo, el Estado del Arte en Planeación, Vivienda y Gestión del Desarrollo, caso

PUI-NOR, una investigación formativa en la línea de Planeación y Gestión del Desarrollo del

currículo de Trabajo Social. Y el tercero, el presente proyecto de investigación, que se inserta en

la temática de planeación urbana y se propone como una contribución a los estudios urbanos.

Page 14: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

13

La ciudad de Medellín atravesó un rápido proceso de ocupación y urbanización durante el

siglo XX, esta realidad contextual ha llevado a las administraciones municipales, actores

académicos, sociales y gremiales a interrogarse por el diseño e implementación de estrategias

para atender las problemáticas sociales generadas. La ciudad de hoy, es producto de las

dinámicas espaciales, históricas y sociales, acontecidas con el paso del tiempo, esta realidad

ofrece amplias potencialidades para indagar por la espacialidad urbana. Es así como se configura

como elemento central del problema de investigación que soporta la presente investigación, las

metodologías de intervención urbana, la forma en que estas se han desplegado al interior de las

intervenciones urbanas realizadas y la posibilidad de proponer, a partir de ellas, lineamientos

metodológicos para la constitución de territorio urbano.

¿Cómo hacer intervenciones urbanas? ¿Cómo conectar concepto y método para orientar los

procesos urbanos? ¿Cuáles lecturas desde lo socioespacial pueden hacerse de una intervención

urbana? Son, todos, interrogantes latentes, aún no resueltos debidamente, que demandan nuevos

avances conceptuales conectados con métodos de intervención innovadores para soportar

metodologías de intervención urbana novedosas, aplicables a la complejidad del fenómeno

urbano al que asisten las crecientes, vivas y dinámicas ciudades de la actualidad.

El informe que se presenta a continuación, evidencia el abordaje al problema de investigación

en el marco de los estudios socioespaciales, la geografía crítica y la intervención social. La

elección de los tres enfoques y la problematización teórica y metodológica de estos por separado,

obedece a una propuesta abstracta de abordaje que pretende evidenciar el dialogo disciplinar que

se suscita y permite el abordaje de los objetivos investigativos, no se trata de una diferenciación,

Page 15: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

14

exclusión o división disciplinar. Se asumen las ciencias sociales como marco general, pero en su

interior, el enfoque socioespacial es abordado en primer lugar como campo que incluye los

siguientes y que permite el abordaje por separado de los autores propuestos, más no una división

al objeto del enfoque en si mismo. Los resultados dan cuenta del cumplimiento de los objetivos y

propósitos proyectados, orientándose a la configuración de un aporte metodológico a los

procesos de planeación adelantados a nivel de ciudad, consistente en una metodología de

intervención social participativa para orientar procesos de intervención urbana. Se denomina

Metodología de Intervención Urbana Participativa: MIU (p).

Documentar la experiencia PUI – NOC, en clave del proceso metodológico, analizar la

metodología de intervención implementada en la experiencia urbanística y trazar lineamientos

metodológicos soportados en los estudios socioespaciales, la geografía crítica y la intervención

social, fueron los objetivos que intencionaron el proceso investigativo. Su cumplimiento permite

en las siguientes páginas, dar respuesta a las preguntas que fundamentaron la necesidad de

conocimiento, en torno a ¿Cuáles son las evidencias en la experiencia PUI-NOC del proceso de

constitución de territorio urbano?, ¿cómo incidió en la metodología de intervención aplicada en

el PUI–NOC a la constitución de territorio urbano? y ¿Desde el enfoque socioespacial, cual es la

contribución de la metodología de intervención social a los procesos de constitución de

territorios urbanos desde la experiencia PUI-NOC?. El resultado final comprometido y fijado

como objetivo general, responder por la configuración desde los estudios socioespaciales, de

metodologías de intervención para la constitución de territorios urbanos, como aporte a los

procesos de planeación urbana en Colombia.

Page 16: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

15

Bajo la ruta de los postulados concebidos en investigación cualitativa (Hernández, Fernández,

& Baptista, 2010; Galeano, 2004), el informe se estructura, inicialmente, ocupándose en el

numeral 1, del contexto de la planeación urbana en Medellín, proceso de más de un siglo. La

investigación Metodología de intervención desde el enfoque socioespacial. Lineamientos para la

constitución de territorios urbanos, toma como experiencia real, objeto de análisis, el proyecto

urbano integral noroccidental, PUI–NOC, Medellín – Colombia. A partir de su documentación y

análisis, fue posible proponer lineamientos de orden metodológico, que se constituyen en

escenarios orientadores de procesos de intervención urbana, además de configurarse como aporte

a los estudios socioespaciales.

El PUI-NOC es uno de los tres procesos urbanos que, desde 2008, se implementaron en la

ciudad de Medellín, su área de intervención se priorizó en las comunas 5 y 6 de la zona

Noroccidental, abarcando una población total promedio de 364.157 habitantes. Los proyectos

urbanos integrales - PUI, son concebidos como un “...instrumento de intervención urbana que

abarca lo físico, lo social y lo institucional, con el objetivo de resolver problemáticas específicas

sobre un territorio definido, colocando todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea

en función del área de intervención” (Alcaldía de Medellín, 2006, p. 6). Tienen por objetivo

orientador, procurar a los habitantes de la zona intervenida el mejoramiento de sus condiciones

de vida.

El PUI – NOC pretendió la articulación de los actores de orden público y privado, la

promoción del desarrollo del componente social y medioambiental, la transformación para

alcanzar un mayor equilibrio territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,

Page 17: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

16

todo, con la firme intención de aportar a la transformación de la ciudad de Medellín (EDU,

2012). Como instrumento de intervención urbana, los proyectos urbanos integrales se sustentan

en las bases normativas existentes, dando cumplimiento a marcos generales que proyectan el

ordenamiento y las intervenciones. Son una forma de respuesta al llamado de la Constitución

Nacional de 1991, a propender por la función social y ecológica de la propiedad, por la

prevalencia del interés general sobre el particular, por la distribución equitativa de las cargas y

los beneficios.

Los PUI y, en particular, el PUI – NOC, generan y suscitan elementos y dinámicas que se

convierten en el marco, no solo de intervenciones urbanas, sino de procesos en los cuales los que

habitan, viven y significan, se apropian del territorio usado (Silveira, 2008) constituyéndolo

como tal.

En un segundo momento, numeral 2: marco teórico, se plantea el fundamento conceptual para

la metodología de intervención urbana. Parte de tres enfoques que tal como fue anunciado son

abordados de forma separada, pero se constituyen y articulan en la base del análisis permitiendo

el abordaje de los objetivos propuestos, a saber: el socioespacial, mediante el cual se enriquece el

abordaje del espacio urbano y la relación espacio – sociedad (Lefebvre, 1974; Soja, 2008); el

territorio, desde la geografía crítica (Santos, 2000; Silveira, 2008) y, desde los procesos de

intervención social, en específico, desde el método integrado de intervención social (Tobón,

1983; Corvalán, 1997, CELATS & ALAETS 1999), el método de intervención social

participativo (Gutiérrez, 2006) y el método aplicado a la planeación o método integrado para la

planeación del desarrollo (Gutiérrez & Sánchez, 2009).

Page 18: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

17

El tercer numeral da cuenta de la memoria metodológica: camino recorrido que orientó el

proceso de investigación, desde el inicio, con la formulación del proyecto hasta la elaboración

del informe final, la planeación de la investigación, proceso en campo, acercamiento a personajes

clave e información, elaboración de instrumentos, triangulación, análisis y finalmente resultados.

En el cuarto numeral, el informe se ocupa de presentar los resultados derivados de la

documentación de la experiencia PUI – NOC, con énfasis en el proceso metodológico y de la

significación de la experiencia, mediante el análisis de los elementos hallados para la

constitución de territorios urbanos. Se evidencia el acercamiento a las fuentes, que permitió

identificar las etapas y fases de la metodología de intervención implementada, la interacción con

los componentes: físico, social e institucional y la posibilidad de análisis de las experiencia desde

las practicas espaciales, la representación de los espacios y los espacios de representación,

enmarcados en el contexto propio de la formación espacial de la comuna 5 y 6, la transformación

de la materialidad, las dinámicas socio culturales, la semantización en torno a la materialidad y

las prácticas sociales, configurándose como parte del proceso de constitución de territorios

urbanos.

Finalmente, el numeral 5: conclusiones, da cuenta de los lineamientos metodológicos en el

marco de los estudios socioespaciales, la geografía crítica y la intervención social, para la

constitución de territorios urbanos, desde la propuesta de Metodología de Intervención Urbana

Participativa: MIU (p), además del cumplimiento del cumplimiento de los objetivos propuestos

en torno a la documentación de la experiencia con énfasis en el proceso metodológico, el a

Page 19: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

18

análisis de los resultados y la significación en función del proceso de constitución de territorios

urbanos. Fue posible en los 5 numerales, soportados en los anexos, memoria del camino

investigativo responder al objetivo general de investigación que proponía la configuración desde

los estudios socioespaciales, de metodologías de intervención en la constitución de territorios

urbanos, como aporte a los procesos de planeación urbana en Colombia.

La investigación indaga por el espacio urbano, alcanzando la posibilidad de ampliar las

interpretaciones desde la constitución de territorios urbanos; aporta a los estudios socioespaciales

y deriva nexos con el enfoque crítico de la geografía, dando cuenta de la necesidad de

conocimiento propuesta y convirtiéndose en alternativa ante el panorama de la planeación urbana

en Colombia. Los acercamientos a los logros, aprendizajes, recomendaciones halladas en la

documentación y el análisis del PUI–NOC, develaron la posibilidad de delinear orientaciones

metodológicas para procesos de constitución del territorio, contribuyendo a vigorizar los estudios

socioespaciales, la temática de la planeación urbana desde los proyectos de intervención

urbanística y el objeto de conocimiento que surge alrededor de una apuesta de ciudad, que se

debate entre el proyecto político alternativo y el desarrollo circunscrito al modelo neoliberal.

El proceso de investigación paralelo a la formación académica, en el marco de la Maestría en

Estudios Socioespaciales, confrontó, en la línea de los postulados de Lefebvre (1974), lo

percibido, lo concebido y lo vivido de la planeación urbana, orientado a la metodología de

intervención para la constitución de territorios urbanos. Desmontar conceptos preconcebidos,

conclusiones a priori, ubicar la planeación como instrumento del desarrollo, reconocer la

existencia de intencionalidades políticas e interrogar el para qué de las intervenciones

Page 20: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

19

urbanísticas en la ciudad de Medellín, fueron resultados no previstos a nivel de la formación

académica. Estos se configuraron en motivación para conocer y, desde la base de la producción

del conocimiento, generar conclusiones con la finalidad de aportar, en el marco de los estudios

socioespaciales, a una realidad de ciudad, incluso a una realidad latinoamericana, que, en medio

de las lógicas del desarrollo y de las deudas sociales existentes, ha desplegado y desplegará

acciones de nivel urbanístico que contrarresten las falencias y den solución, en alguna medida, a

los fenómenos sociales.

El reconocimiento de las prácticas espaciales, la significación que los sujetos dan al contexto,

la importancia de la historia y la sociedad, las semantizaciones, la forma de interrelacionarse de

los conceptos, teorías y lugares de enunciación, permitió dar sentido al proceso investigativo,

toda vez que, para dar cumplimiento a los objetivos, fue necesario confrontar la teoría con la

práctica y ubicarse en el escenario de posibilidad para concluir lineamientos que permitan,

finalmente, el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de un territorio, que

constantemente está en constitución y que es más que la porción de tierra definida por unos

límites jurídico – políticos.

El MIU (p), como aporte metodológico, indica lineamientos para la intervención de procesos

urbanos, reconoce las potencialidades de las fases presentes en las metodologías existentes, para

el caso del PUI – NOC por ejemplo y, desde allí, realiza llamados a procesos futuros para asumir

la realidad de lo urbano como un proceso de constitución que no debe, ni puede, fragmentarse, y

que responde a una realidad social que lo determina.

Page 21: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

20

De lo anterior, se deduce un camino amplio y lleno de posibilidades para continuar

aprendiendo, conociendo e investigando, pero, sobre todo, para aunar esfuerzos entre actores que

puedan tener eco en los espacios públicos y de representación, que acojan las sugerencias de la

academia, más que materializadas en las propuestas de las líneas de investigación y grupos de

investigación que acogieron la presente investigación. Y, en un ejercicio ético, político y

ciudadano, puedan efectivamente poner al servicio de la sociedad el conocimiento.

¡Un buen viaje por las páginas que, a continuación, presentan más que el resultado de un

ejercicio académico!

Fotografia portada – Archivo personal 2012

Page 22: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

21

1. Contexto: planeación urbana en Medellín, proceso de más de un siglo

Medellín, como fenómeno urbano, es todo un reto, su rápido proceso de ocupación y

urbanización acontecido en el siglo pasado, obligó a diseñar e implementar diversas estrategias

para atender los problemas sociales desatados. Desde el primer ejercicio formal de planeación

urbana, dado en la década de los 50´s, las intervenciones y mejoramientos de barrios propios de

los 70´s, 80´s y 90´s, hasta los programas urbanos integrales de la actualidad, se ha procurado, de

forma inter y multidisciplinaria, desde diferentes actores, proponer alternativas de acción

innovadoras que generen resultados positivos y suficientes para hacer frente a los problemas

urbanos y construir ciudad (Sánchez, 2011).

Al realizar un recorrido por el proceso de poblamiento, transformación y urbanización

acontecido en Medellín con especial énfasis en el periodo 1970–2010, es posible evidenciar las

iniciativas de planeación urbana y el panorama de construcción de ciudad. Además puede

reconocerse una latente necesidad de conocimiento, traducida en problemas de investigación

espacial urbana, como la que dio sustento a la presente investigación, fundamentada en la triple

relación: espacio urbano y trialéctica del espacio desde los estudios socioespaciales; el territorio,

desde el enfoque crítico de la geografía; y desde los procesos de intervención social, las

metodologías de intervención social. Las relaciones existentes entre ellos, generan el problema

de conocimiento: los lineamientos que puedan proponerse para la constitución de territorios

urbanos, desde las metodologías de intervención, teniendo como marco de análisis el enfoque

socioespacial.

Page 23: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

22

1.1. Primera mitad del siglo XX

Un acelerado proceso de expansión, cambios en las formas de ocupación, integración de

zonas, migración rural – urbana, superación barreras de orden social, económico y natural,

fueron las constantes por las que Medellín atravesó en las primeras décadas del siglo XX. Su

crecimiento, principalmente ocasionado por la concentración de población en torno al proceso de

industrialización, llevó al diseño de algunos criterios de ordenación, en particular, los

relacionados con los servicios públicos y la vivienda.

Los espacios urbanos se encontraban inicialmente aislados por la barrera natural que

representaba el río Medellín y sus afluentes, la construcción de puentes a lo largo de su trayecto

permitió la comunicación y la posibilidad de transitar de un lado a otro. Ya en tiempos de la

colonia se había identificado la necesidad de rectificar el cauce del río, las recurrentes

inundaciones y la opción de contar con tierras planas hicieron que, hacia 1906, se iniciara la

compra y expropiación de terrenos aledaños a su cauce. Para 1923, gran parte del afluente se

encontraba canalizado y existían las vías principales a sus costados, un similar proceso

experimentó la quebrada Santa Elena. La creación de nuevas calles, la nomenclatura de las zonas

ocupadas, el trazado de vías, el inicio del transporte público con un avanzado servicio de tranvías

eléctricos, y la municipalización de los servicios públicos, fueron procesos de rápido desarrollo

que permitieron la interconexión de zonas y la ocupación del espacio urbano (Alcaldía de

Medellín, 2011).

Page 24: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

23

El acelerado crecimiento fue involucrando exponencialmente, traspasando los límites del centro,

tierras del plano colindante con el río y las laderas. Es así como sectores hasta ese momento

rurales como Guayabal, Belén, Robledo y La América, fueron suprimidos como corregimientos,

se anexaron al perímetro urbano y afirmaron el crecimiento de Medellín hacia el occidente. La

construcción de la Universidad Pontifica Bolivariana y el trazado que a su alrededor se hizo,

rompió geométricamente con lo lineal, que era lo tradicional hasta ese momento, y dio fuerza

expansiva a la zona centro-occidental. Hacia la mitad del siglo XX y en pleno desarrollo

industrial, surgieron los barrios populares en la periferia, estos se caracterizaron, en su mayoría,

por la ocupación ilegal de predios, asentamientos en zonas peligrosas y poco adecuadas. El

crecimiento se estaba desbordando, las demandas de la población aumentaron, se complejizó el

acceso a las zonas alejadas del centro, la oferta de educación, servicios públicos y viviendas se

tornó insuficiente. Al mismo tiempo, se dieron diferentes y nuevas formas de ocupación del

espacio, nuevos significados, elementos sociales, culturales, económicos, ambientales, generando

diferentes formas de interpretación y comprensión de la naciente estructura de ciudad.

Los primeros avances de planificación urbana en Medellín se conocieron en 1890, en este año

el Concejo aprobó el Acuerdo No. 4 de 1890, que proponía el plano que sería el norte para la

ampliación que se aproximaba como ciudad. Esta norma contemplaba, además, una propuesta de

reordenamiento y ordenamiento, reglamentando la ubicación de actividades como la plaza de

mercado, el matadero municipal, las construcciones y vías. En 1913 fue aprobado el Plano del

Medellín del Futuro, elaborado por el ingeniero Jorge Rodríguez Lalinde. La propuesta, fruto de

un concurso que conmemoraba el centenario de Antioquia, buscaba definir las condiciones de

crecimiento de la ciudad. El Plano del Medellín del Futuro partió de convicciones y conceptos

Page 25: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

24

que proponían una ciudad que incluyera procesos de modernización y civilización. Una situación

similar se atravesaba en otros centros urbanos de Colombia, en expansión, como Cali,

Barraquilla, Bogotá y Manizales. Se pasó de un plan que trazara vías y reordenara ubicaciones, a

una posibilidad de pensar en una ciudad civilizada, donde la población comenzara a compartir

elementos integradores y aportaran desde sus condiciones. Sin embargo, no todos los habitantes

compartían este concepto, y los límites entre la función pública y la función privada no eran muy

claros, por tanto el Plano fue aprobado, más no logró ser ejecutado en su totalidad (Alcaldía de

Medellín, 2011). Entre 1918 y 1939, el Plano fue parcialmente modificado, aunque nunca tuvo

una actualización total, los cambios iban en la línea de un mayor desarrollo urbanístico, ante la

inminencia de ser un municipio con más de 500.000 habitantes.

Hacia 1940, y ante la inminente desactualización del Plano del Medellín para el Futuro, fue

consultado, por la administración municipal, el arquitecto urbanista y consejero del gobierno

nacional Karl H. Brunner, sus recomendaciones confirmaron la necesidad de estructurar un plan

que regulara y permitiera planificar el crecimiento de la ciudad. Durante este tiempo fueron

creadas la oficina de valorización, la oficina de urbanismo y planeamiento que posteriormente se

llamaría oficina de urbanismo, planeamiento y control de edificaciones, hilos y perfiles.

1.2. Desde los años 50 hasta los Planes de Mejoramiento Integral de Barrios

En 1947, con la ley 88, fue autorizado por el gobierno nacional para ciertos municipios que

cumplieran los criterios, la realización de estudios que contribuyeran a la elaboración del plano

regulador y que dieran elementos en torno al desarrollo y crecimiento de los territorios. Fue así

Page 26: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

25

como a finales de 1948, se contrataron los servicios de los urbanistas Wiener y Sert, quienes

elaboraron el Plan Piloto para Medellín, el cual, según el decreto municipal 683 de 1951, fue

adoptado como el instrumento de planificación, llamado Plan de Desarrollo Urbanístico de la

ciudad. Los urbanistas proyectaron el crecimiento de la ciudad partiendo del río como eje

estructurante, identificaron la necesidad de control de los asentamientos de las laderas,

determinaron estratégicamente la zona industrial de la ciudad (Guayabal), y propusieron una

nueva centralidad para la ciudad, pasando del Parque Berrío a la Alpujarra, donde se concentraría

el poder administrativo y gubernamental de la ciudad (Alcaldía de Medellín, 2011).

Fue un plan que le dio prioridad al desarrollo físico-espacial y a la red vial, poco contempló

los intereses de los ciudadanos con relación a la vida urbana, en particular con la poca

articulación entre los usos del suelo destinados a los sitios de trabajo y a vivienda. Este plan se

revisó en 1959, y fue desarrollado, aunque de nuevo de forma parcial, hasta 1970, año en el que

se elaboró un Plan Integral que pretendió dar fuerza al centro de Medellín y a los cambios que

los años habían demandado en el desarrollo urbano. Para esta época, los principales problemas

derivados de la planeación giraban en torno a la carencia de viviendas, además, comenzaron los

ejercicios de formulación de planes de desarrollo con enfoque de crecimiento económico.

En Medellín, el panorama urbanístico estaba enmarcado en el crecimiento de la población y la

proliferación de barrios clandestinos, los terrenos urbanos aptos escaseaban y lo que estaba libre,

ubicado en la periferia, no cumplía con las condiciones necesarias para ser urbanizado. Esta

situación, cada vez más generalizada, llevó al Departamento Administrativo de Planeación

Municipal a implementar acciones integrales que pretendían articular lo privado, lo público y

Page 27: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

26

otras instancias. Las acciones estaban dirigidas al mejoramiento barrial, instancias como la

Federación Cívica de Medellín, los Centros Cívicos, las Juntas de acción comunal, fundaciones,

Secretaría de Salud, El Instituto Colombiano de Construcciones Escolares, la División Operativa

de Obras Públicas, las Empresas Varias, Empresas Públicas de Medellín -EPM- y el Instituto de

Crédito Territorial -ICT- , fueron, entre otros, partes involucradas en las intervenciones

realizadas en barrios calificados como clandestinos (Alcaldía de Medellín, 2011).

En la década del 80, el mayor avance se dio en términos del sistema vial, circulación,

construcción de puentes, calzadas y depresiones. Es el inicio del debate en torno al Metro del

Valle de Aburrá como solución de transporte masivo. Al mismo tiempo, fue desarrollado el

programa de rehabilitación del basurero en el barrio Moravia; este pretendió, además de

responder a la difícil situación sanitaria del manejo de basuras de Medellín y los municipios del

Valle, incidir en las condiciones de salud pública, habitabilidad y convivencia de la población

asentada en sus alrededores (Gutiérrez, 2012).

Con la Constitución Política de 1991 y el marco normativo que le siguió, se reorienta la

planeación municipal, que además debió circunscribirse a las directrices propuestas para los

países latinoamericanos desde el Consenso de Washington, esto era, propender por el desarrollo,

potenciar la actividad productiva del país y atender las profundas necesidades generadas por la

situación social, generada en la década precedente en torno al narcotráfico, el conflicto interno y

la delincuencia común. La segunda mitad de los 90´ llegó con el deseo multisectorial de pensar,

repensar y definir un nuevo proyecto de ciudad (Alcaldía de Medellín, 2011). Se percibía de

Page 28: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

27

forma generalizada un deseo de optar por caminos no violentos, con nuevas percepciones de la

vida y de las dinámicas propias de la gestación colectiva de una ciudad incluyente y equitativa.

Por otro lado y en la misma lógica, se dieron importantes desarrollos normativos en torno a la

planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Es el caso, entre otras, de la reforma

urbana 9 de 1989, la ley orgánica 152 de 1994 de planeación del desarrollo y la ley 388 de 1997

sobre ordenamiento territorial. Los avances que concibieron en términos de planeación,

permitían vislumbrar una nueva forma de abordar el crecimiento de la ciudad, la participación y

la democracia, así como la deliberación pública y la construcción conjunta, todos ellos fueron

preceptos que la norma concibió y con base en ellos determinaron cómo debía estructurarse un

proceso de planeación que permitiera el acercamiento y la concertación del Estado y la

Ciudadanía.

La ley 388 de 1997 armonizó y actualizó las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con

lo establecido en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley

Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se creó el Sistema Nacional Ambiental. La

ley de ordenamiento territorial estableció los mecanismos para permitir a entes locales, en

ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional

del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural, localizado en su ámbito

territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de

acciones urbanísticas eficientes. Definió adicionalmente, entre otros objetivos, garantizar que la

utilización del suelo, por parte de sus propietarios, fuera ajustada a la función social de la

propiedad y permitiera hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los

Page 29: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

28

servicios públicos domiciliarios. También fueron parte de los objetivos velar tanto por la

creación y la defensa del espacio público, como la protección del medio ambiente y la

prevención de desastres.

En la misma línea hicieron un trascendental esfuerzo, aún hoy vigente, por convocar a la

nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades

administrativas y de planificación al cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales

que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, con el fin último de procurar y lograr el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Además de todo lo anterior, facilitar la

ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la

iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así como con

los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política, así lo

consagró expresamente el artículo 1 de la ley.

Entre 1992 y 1998, el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales de

Medellín – PRIMED, liderado por la Consejería Presidencial para Medellín, en alianza con la

administración municipal y la cooperación técnico – financiera de KFW de Alemania, propuso

un fundamental cambio de enfoque orientado a construir y urbanizar en los sectores considerados

populares. Para este proyecto fueron elegidas las zonas Noroccidental, Centroccidental,

Centroriental y Nororiental como piloto para la intervención en 5 líneas: mejoramiento barrial,

mejoramiento de vivienda, promoción de la participación ciudadana, generación de ingresos y

legalización urbanística y de la tenencia (Alcaldía de Medellín, 2011).

Page 30: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

29

Durante el periodo 1995 y 2001, se adelantó en el barrio Playón de los Comuneros, Comuna 2

de Medellín, el programa de titulación de predios urbanos de vivienda de interés social, liderado

por la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social – CORVIDE. El programa procuró

incentivar la cultura de la legalidad entre los habitantes, permitiendo el acceso a la tierra,

posterior a la compra y cesión de lotes (Gutiérrez, 2012).

Las intervenciones de Moravia, PRIMED y Playón de los Comuneros, fueron algunas de las

experiencias urbanas que aportaron avances en la construcción de ciudad y de procesos

dinamizadores de la planeación y el ordenamiento, a su vez, se configuraron en la base de nuevos

programas desarrollados desde finales de la década del 90 hasta hoy. Es el caso, por ejemplo, del

Programa de Mejoramiento Integral de Barrios – PMIB, que mediante la implementación de

mecanismos integrales de gestión y financiación, y las acciones de planificación concertadas, se

concentró en la intervención de asentamientos con precarias condiciones de adecuación, con

poblaciones ubicadas en estratos socioeconómicos 1 y 2. El PMIB ha buscado fortalecer la

localización de actividades productivas, la construcción de viviendas de interés social, el

mejoramiento y consolidación habitacional, la dotación de espacios públicos, movilidad,

equipamiento y actividades complementarias (Gutiérrez, 2012). El PMIB es, según la EDU

(2011):

Un programa estratégico de orden nacional dirigido a mejorar las condiciones de

vivienda y hábitat de los asentamientos humanos en condiciones de desarrollo

incompleto como una estrategia de gestión urbana y habitacional para atender en forma

integral los desequilibrios territoriales, ambientales, socioculturales y socio económicos

Page 31: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

30

de la población vulnerable manteniendo la integración socio espacial en el territorio (p.

8).

Se perciben acciones con importantes avances hacia la integralidad, que vinculan diferentes

tipos de proyectos, planes y programas, que pretenden un impacto específico y diferente en los

habitantes. Son más que transformaciones físicas o dotaciones de infraestructura; se configuran

como articuladores de la materialidad, las semantizaciones, las dinámicas y las prácticas sociales

(Gutiérrez, 2010) propias de los procesos de constitución colectiva del territorio. Este es el

sustento de los Proyectos Urbanos integrales – PUI.

1.2.1. Proyectos Urbanos Integrales – PUI

Según la EDU (2012), las “intervenciones sociales integrales

se refieren específicamente a hacer de Medellín una ciudad que

genera calidad de vida sin exclusión, es decir, en la cualificación

que se viene extendiendo a partir de la relación entre lo público y

lo privado, lo gubernamental y lo civil” (p. 15). En el año 2004,

respondiendo a la planeación del desarrollo concebida y

reglamentada por la ley 152 de 1994, fue formulado el plan de

desarrollo 2004 – 2007 del periodo del alcalde Sergio Fajardo

Valderrama. El plan partió de reconocer la existencia de

problemáticas, producto de profundas y anteriores deudas

sociales. La baja gobernabilidad democrática, la pobreza, la

Mapa 1. Zonas PUI

Medellín

Elaboración propia. Fuente de

datos: EDU, 2012

Page 32: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

31

violencia, la exclusión, entre otros, fundamentaron la propuesta de desarrollo en 5 líneas

estratégicas, algunas de las cuales concibieron expresamente los temas urbanos de equipamiento

y proyección. Para dar cumplimiento, la Alcaldía estructuró la propuesta de los Proyectos

Urbanos Estratégicos que concebían componentes de orden social, institucional, físico,

ordenamiento del medio ambiente y el plan de vivienda. (EDU, 2012). Los Proyectos Urbanos

Integrales – PUI, son, según la EDU (2012):

Un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social y lo

institucional, con el objetivo de resolver problemáticas específicas sobre un área definida,

colocando todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea en función del área

de intervención, donde se haya presentado una ausencia generalizada del Estado,

procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes (p. 41).

La pretensión de desarrollo integral en la que se fundamentan los PUI, incluyen

intervenciones urbanas de alto impacto físico, fortalecidas con intervenciones de orden social e

institucional. Es concebido como instrumento metodológico, en el que su principal herramienta

es el conocimiento del territorio, se incluye la participación comunitaria y la respuesta a obras de

acuerdo a las líneas planteadas por el plan de desarrollo y los componentes de formulación.

Componente físico

Teniendo en cuenta las condiciones del entorno y con la pretensión de superar límites sociales

o territoriales, se concentra en la construcción y mejoramiento de espacios públicos, viviendas,

Page 33: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

32

parques y espacios de uso común, además de la recuperación del medio ambiente y la adecuación

de edificios públicos como escuelas, centros culturales y bibliotecas.

Es el componente que más subcomponentes desarrolla, estos intervienen en espacio público y

movilidad, vivienda, equipamientos públicos, medio ambiente, seguridad y convivencia,

desarrollados mediante acciones concentradas en construcción de vivienda nueva, mejoramiento

de vivienda nueva, legalización de vivienda, construcción de nuevos espacios públicos,

adecuación de espacio público existente, ordenamiento del sistema de movilidad, mejoramiento

de equipamientos colectivos, construcción de nuevos equipamientos, recuperación del medio

ambiente y adecuación de infraestructura.

Componente social

En el marco de una estrategia metodológica propia, concibe

la promoción del liderazgo, el fortalecimiento de las

organizaciones comunitarias y la participación activa de la

comunidad en el proceso. Para ello contempla prácticas de

diseño participativo que incorpora los recorridos de campo,

comités de trabajo, vinculación de la comunidad a las obras

públicas en construcción y estrategias de divulgación y

comunicación.

A él pertenecen los subcomponentes de participación

comunitaria y comunicación, las acciones que plantea

Foto 1. Mural Barrio

Santander

Fuente propia: recorrido

noviembre 16 de 2012

Page 34: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

33

desarrollaren su interior tienen como objetivo la identificación, validación, participación y

educación.

Componente institucional

Se encarga de promover y generar las condiciones para establecer alianzas con las

organizaciones comunitarias, organismos de escala nacional e internacional, ONG´s, el sector

privado y “trata específicamente de la coordinación integral de las acciones de todas las

dependencias del municipio en el área de acción” (EDU, 2012, p. 42). El subcomponente está

concentrado en la coordinación y las acciones que desarrolla están orientadas a los escenarios

interinstitucional e intersectorial.

Tabla 1. Componentes de formulación.

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Page 35: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

34

Lo ilustrado en la Tabla 1. Componentes de formulación, permite evidenciar la estructura

propuesta para la intervención de los componentes institucional, social y físico, y estos, a su vez,

pretenden el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Promover adecuadas intervenciones del Estado.

Articular acciones municipales.

Adecuación y construcción de equipamientos.

Adecuación y construcción de espacio público.

Promoción de programas habitacionales.

Los objetivos de los PUI fueron diseñados para ser desplegados en territorios que cumplieran

con determinadas condiciones, desde el punto de vista de la administración municipal, esto es,

territorios donde se presentara baja calidad y déficit de vivienda, condiciones precarias y bajos

estándares de espacio público, deterioro del medio ambiente natural e intervención desarticulada

del Estado. Estos criterios, según la Sistematización de la experiencia PUI-NOC (EDU, 2012), se

corresponden con bajos índices de desarrollo humano y altos índices de pobreza, en conclusión,

con zonas donde ha existido y persistido una alta deuda social histórica. Ante esto, es

mencionado por la EDU (2012) y Gutiérrez (2012), que la intervención de los PUI pretende la

promoción de la participación de los actores comunitarios, cívicos y privados. La metodología

propuesta concibe la inclusión de los múltiples y diversos actores en el antes, el durante y el

después de la ejecución. Los espacios de concertación, participación, formación, comunicación y

divulgación fueron formulados para contar con la presencia y actuación de las personas de forma

individual, y de las organizaciones asentadas en los territorios de influencia.

Page 36: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

35

1.2.2. Metodología PUI

Los Proyectos Urbanos Integrales cuentan con una metodología que es la base del estudio

físico de las zonas a intervenir y de los elementos necesarios para el diseño de las acciones a

implementar. Cumplen con criterios de flexibilidad, y su alcance abarca desde la legalización del

convenio, hasta la finalización de las obras ejecutadas. Se considera, además, que pueden

responder a diversas condiciones determinadas por las zonas en las cuales se pretenda intervenir,

toda vez que han sido concebidos como adaptables a la realidad.

Metodológicamente, los PUI contemplan tres etapas de desarrollo, organizadas por fases según la

EDU (2012):

ETAPA 1: PLANIFICACIÓN PREVIA, cuenta con 6 fases orientadas al estudio, definición y

delimitación de condiciones, las acciones son desplegadas a nivel municipal.

Fase 1 – Estudio y reconocimiento de la zona a intervenir.

Fase 2 – Delimitación del PUI.

Fase 3 – Identificación de componentes.

Fase 4 – Identificación de acciones municipales.

Fase 5 – Definición de modelo de gerencia.

Fase 6 – Convenios interadministrativos.

ETAPA 2: OPERACIÓN PUI, es la etapa de mayor contenido, en tanto, responde en la zona

detectada por el diagnóstico físico social, la formulación del plan maestro y el desarrollo de

Page 37: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

36

proyectos, el cual se da en tres momentos que despliegan los proyectos definidos en el plan

maestro:

1. DISEÑO

Fase 1 – Reconocimiento físico – social.

Fase 2 – Perfil del proyecto.

Fase 3 – Anteproyecto arquitectónico.

Fase 4 – Proyecto arquitectónico.

2. EJECUCIÓN

Fase 5 – Insumos contratación.

Fase 6 – Contratación.

Fase 7 – Obra.

3. ANIMACIÓN

Fase 8 – Planteamiento.

Fase 9 – Gestión.

Fase 10 – Sostenibilidad.

ETAPA 3: ENTREGA PUI, se concentra en hacer las entregas y darle continuidad a los

proyectos.

Fase 1 – Entrega de insumos a planes de desarrollo.

Fase 2 – Entrega de proyectos a ente responsable.

Fase 3 – Continuidad de programas desde ente municipal.

Page 38: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

37

Imagen 1. Resumen metodología PUI

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

En el año 2004, en Medellín, por iniciativa de la administración municipal fueron realizados

una serie de estudios, cuyo objetivo era recoger datos que permitieran evidenciar las zonas,

barrios y comunas que tuvieran menores niveles de calidad de vida, para ello fueron empleados

el índice de calidad de vida, ICV, y el índice de desarrollo humano, IDH. Los datos de orden

estadístico arrojados por ambos índices, ubicaron las comunas que carecían de aspectos como el

bienestar, satisfacción, felicidad, esperanza de vida, nivel de educación media, tasa de

alfabetismo, de matrículas en educación primaria y niveles de vivienda, entre otros.

Los PUI fueron concebidos como instrumentos de intervención urbana y modelos susceptibles

de ser replicables por las administraciones municipales (EDU 2012), según la intencionalidad de

las acciones e inversiones, y de acuerdo a las líneas estratégicas de los planes de desarrollo a

Page 39: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

38

ejecutar en los periodos de Alcaldía. En el año 2004, durante el periodo de administración

municipal de Sergio Fajardo Valderrama, se dio prioridad al tema de la “transformación urbana,

educativa, cultural y social” (EDU, 2012, p. 6).

Las intervenciones físicas y sociales propuestas en los Proyectos Urbanos Integrales PUI,

fueron intencionadas hacia las zonas de la ciudad donde más necesidades se presentaban, la

Alcaldía depositó en los PUI la opción de ser “herramienta de desarrollo para que las

oportunidades, la inclusión y la equidad tomen forma en sus obras” (EDU, 2012, p. 6).

Tabla 2. Priorización de acciones de intervención por comuna

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Page 40: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

39

Las intervenciones fueron priorizadas según los resultados que se evidencian en la tabla

anterior, la zona nororiental fue la primera en la calificación y dio lugar a la primera intervención

con el PUI Nororiental. Asimismo, fueron proyectados los PUI Centro oriental, PUI comuna 13,

PUI Iguaná y PUI Noroccidental.

1.3 Zona Noroccidental: Comuna 5, Castilla, y 6, Doce de Octubre

El Proyecto Urbano Integral PUI-NOC es el proyecto seleccionado como experiencia para la

significación y análisis, que se fundamenta en la triple relación conceptual construida como

marco de la metodología de intervención urbana. Es posible identificar elementos del espacio y

de cómo fue concebido, percibido y efectivamente vivido por los habitantes de la zona, el ente

público y el actor académico.

La zona de influencia, conocida como Noroccidental, Comuna 5, Castilla, y Comuna 6, Doce

de Octubre, atravesó por una transformación de la materialidad, existencia de prácticas socio –

culturales, semantizaciones y confluencia de prácticas sociales, desde su configuración como

barrio y zona, en la primera mitad del siglo XX, hasta la ejecución de intervenciones urbanas de

diversa naturaleza en los primeros años del siglo XXI. El PUI-NOC fue orientado desde una

metodología de intervención declarada que, aunada a los criterios inmediatamente descritos, se

configura en una experiencia que contribuye a la comprensión de los procesos derivados y

propios de intervenciones urbanas.

Page 41: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

40

Es importante exponer, en aras de la ubicación contextual, las condiciones históricas, físicas,

sociales, económicas, entre otras, de la zona noroccidental y del proyecto urbano integral.

Hoy en día, el Municipio de Medellín se

encuentra dividido y organizado político –

administrativamente en 5 zonas que, a la vez,

albergan a 16 comunas urbanas y a 5

corregimientos rurales. La zona Noroccidental, en

su componente urbano, concentra 47 barrios

reconocidos, correspondientes a las comunas 5 –

Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7– Robledo. Los

lotes donde se asientan fueron hacia inicios del

siglo XX pertenecientes a las familias Cock

Alvear, Carvajal y Shwarberg (EDU, 2012).

Particularmente esta zona comenzó su

urbanización dada la necesidad de localización

temporal de campesinos y personas que encontraron fuentes de empleo en la creciente Medellín.

Se presentaron diferentes formas de ocupación, en su mayoría ilegal, autoconstrucción y

movimientos de auto organización para la compra de lotes y urbanización.

Durante los años 30´s comenzó a darse el poblamiento de las comunas 5 y 6, en esta última,

exactamente en el Cerro el Picacho, se asentaron pocas y dispersas viviendas, a las que se

accedía por la vía al mar. Una situación diferente se presentó en la comuna 5, allí se estaba

Mapa 2. Medellín - Zona noroccidental

Elaboración propia. Fuente de datos:

EDU, 2012

Page 42: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

41

configurando el barrio Castilla como núcleo del sector, su número de habitantes era alto, aunque

en ambos poblamientos predominaba la urbanización informal.

Tabla 3. División política – Barrios, comunas 5 y 6 - Medellín

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

En la década del 50, el Instituto de Crédito Territorial – ICT, entidad gubernamental del orden

nacional y la administración pública municipal, diseñaron un plan orientado a consolidar la

estructura urbana, la concentración en los barrios y el sentido de pertenencia por la naciente

ciudad, pretendiendo que se pasara de una ubicación temporal, como inicialmente se habían

presentado las dinámicas, a una ubicación definitiva y planificada. El plan se orientaba a la

adjudicación de lotes por parte de la Administración Municipal, a la entrega de materiales

Page 43: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

42

realizada por el ICT y a la autoconstrucción en manos de los beneficiarios, en su mayoría obreros

y empleados (EDU, 2012), quienes trabajaban en la industria, ubicada en el sector y hacia el

norte, como fueron Fabricato, Everfit, Coltejer y el matadero municipal.

Los primeros pobladores se caracterizaron por imprimir en los barrios un alto sentido de

organización social y comunitaria, orientado al avance, consolidación y desarrollo de las

comunas. Entre los 60´s y 80´s, se concretaron obras habitacionales, como la del barrio 12 de

Octubre, Alfonso López, Boyacá, Francisco Antonio Zea y Florencia, entre otros. Además se

consolidaron las organizaciones comunitarias, soportadas por las juntas de acción comunal y el

movimiento sindical, del cual participaban algunos de los habitantes de las zonas en las empresas

en las cuales se desempeñaban (EDU, 2012).

Para el año 2006, según el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, las

comunas 5, 6 y 7 contaban con 536.970 habitantes (EDU, 2012). El PUI NOC delimitó como

área de intervención la comunas 5 – Castilla, con 157.421 habitantes (EDU, 2009), conformada

por 15 barrios y 4 áreas institucionales definidas; y, la comuna 6 – Doce de Octubre, con 206.734

habitantes, conformada por 12 barrios y 1 zona con plan de regularización (Cerro Picacho –

franja borde). Fueron definidos en la Comuna 5, 10 de los 15 barrios: Alfonso López, Francisco

Antonio Zea, Tricentenario, Girardot, Castilla, Plaza De Ferias, Belalcázar, Héctor Abad Gómez,

Boyacá y Tejelo. En la comuna No 6 benefició los 12 barrios: Pedregal, Santander, Doce De

Octubre No1, Doce De Octubre No2, Kennedy, San Martín, La Esperanza, Picacho, Picachito,

Mirador Del Doce, El Progreso No 2 y El Triunfo.

Page 44: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

43

Conforme lo presenta la Tabla 4: caracterización sociodemográfica comunas 5 y 6 –

Medellín, el estrato social de las viviendas ubicadas en la comuna 5 – Castilla es en su mayoría

3, el tipo de viviendas ocupadas por 38.199 hogares se clasifican en un 98% entre casas y

edificaciones en altura, con un mínimo porcentaje de ranchos o viviendas en material de desecho.

La tenencia de la vivienda corresponde en un 4.1% al usufructo u ocupación, un 37.4% a

vivienda arrendada y 58.4% a viviendas propias.

Tabla 4. Caracterización sociodemográfica comunas 5 y 6 – Medellín

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Las formas de población inicial de ambas comunas, caracterizadas por la invasión, el

cumplimiento escaso de normas y la autoconstrucción, sobretodo de la 6 – doce de octubre,

produjo viviendas con condiciones poco optimas, espacios familiares y colectivos reducidos,

insuficiencia de equipamientos y espacio público de poco calidad. El estrato social que

predomina en más de la mitad de los barrios de la comuna 6 es el dos, predomina la construcción

de casas y apartamentos, y es mínima la presencia de viviendas construidas con material de

desecho.

Page 45: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

44

1.4 Proyecto Urbano Integral– PUI NOC

Como antecedente al PUI NOC, la zona noroccidental vivió un proyecto de legalización de la

tenencia. El convenio, conocido en el año 2002 como proyecto urbano para la regularización y

legalización urbanística del cierre de frontera urbano rural de la zona noroccidental – parte alta,

fue base del diagnóstico y posterior formulación del PUI – NOC. Una vez definida la zona como

prioritaria para intervención, vio la consolidación del proyecto bajo la administración del ex

Alcalde Alonso Salazar Jaramillo, en su plan de desarrollo municipal: Medellín es Solidaria y

Competitiva 2008 – 2011. Una alianza entre la Secretaría de Obras Públicas de Medellín y la

Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, dio vida a la ejecución del proyecto a partir de 2009

(EDU, 2012)

El PUI NOC fue priorizado desde el plan de desarrollo municipal 2004 – 2007, considerado

para ejecución en el año 2008 con el convenio administrativo n° 4600011193, y ejecutado entre

el año 2009 y el primer trimestre de 2013, momento en el que es oficialmente liquidado. Se

estima que benefició alrededor de 520.000 habitantes impactando 17 barrios, 5 de la Comuna 5 y

12 de la Comuna 6.

Siguiendo las fases anteriormente descritas en la metodología PUI, y una vez agotada la

planificación previa (fase 1), fueron definidas las intervenciones que se circunscribían a la zona y

respondían a las líneas 1: Medellín, Ciudad Solidaria y Equitativa y a la línea 4: Hábitat y Medio

Ambiente para la Gente, del plan de desarrollo 2008 – 2011. De esta manera fueron acogidos un

total de 36 proyectos por diferentes convenios, dada la asignación presupuestal.

Page 46: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

45

El plan maestro del PUI – NOC definió 22 proyectos relacionados con las secretarías de

Obras Públicas, Tránsito, Educación, Salud y Bienestar Social y el ente descentralizado: INDER.

Adicionalmente, se consideraron 14 proyectos más, vinculados a objetivos y presupuestos de

otros entes municipales.

Como se evidencia en el mapa 3.

Puntos de intervención PUI, y

conforme la forma de priorización

anteriormente descrita, a nivel de

Medellín fueron identificadas zonas

que requerían intervención de la

Administración Municipal,

gráficamente se describen como

puntos que permiten evidenciar la

concentración de las necesidades

identificadas, la cual es proporcional a

la priorización realizada para el

diseño e intervención de proyectos

como los PUI. La comuna 5 y 6, por su

ubicación espacial en el territorio del

Municipio de Medellín, se encuentra

próxima o comprende directamente

intervenciones relacionadas con Estructuras de borde, los cerros El Volador y Picacho, el río

Mapa 3. Puntos de intervención

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Page 47: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

46

Medellín, el circuito de movilidad de ciudad, la calle 104 y algunas vías definidas como

transversalidades, importantes para la circulación y movilidad.

Los PUI son declarados como una “herramienta de gestión gubernamental utilizada en la

búsqueda del progreso social” (EDU, 2012, p. 52). Así las cosas, se circunscriben, como ya fue

mencionado, a un plan de desarrollo municipal y como referente asumen el plan de ordenamiento

territorial. Ahora bien, de acuerdo a lo direccionado en los dos planes de desarrollo municipal

enunciados y a la confluencia de criterios, como presupuesto, disponibilidad, prioridad,

continuidad y tiempos, es que finalmente se concretan las obras. “La competitividad en lo

económico, la sostenibilidad en lo ambiental y la inclusión en lo social” (EDU, 2012, p. 83), fue

el direccionamiento que sirvió como marco para establecer las relaciones existentes entre los

proyectos estratégicos diseñados para esta zona y el PUI – NOC, proyectos de orden municipal,

proyectos del plan de desarrollo 2008 – 2011, proyectos del Plan especial de espacio público y

equipamientos de Medellín PEEP y planes parciales. Para el año 2009, al interior del proyecto

urbano noroccidental se definieron 12 proyectos estructurantes (EDU, 2009):

Paseo Urbano calle 104.

Unidad deportiva Castilla.

Parque Lineal La Tinaja.

Centro Logístico de Transporte.

Jardín Infantil Castilla.

Parque Biblioteca 12 de Octubre.

Jardín Infantil Santander.

Page 48: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

47

Adecuación Institución educativa El Triunfo.

Colegio de Calidad Picacho.

CAI Periférico Picacho.

Proyecto Cerro Picacho.

Centro de Salud Picacho.

Para cada uno de ellos, de acuerdo a su estado de avance y teniendo en cuenta la existencia de

algunas obras precedentes, se llevó a cabo un proceso de definición del lote de intervención,

compra de predios, proyección de la partida de recursos, realización del estudio previo y diseño,

elaboración del anteproyecto arquitectónico, de los estudios técnicos, del proyecto

arquitectónico, del proceso de licitación y la construcción. La inversión total proyectada en el

año 2009 fue de 106.765 millones de pesos.

El PUI – NOC concentró sus esfuerzos en dar continuidad a intervenciones previas existentes

en la zona noroccidental de Medellín y a experiencias positivas alcanzadas con proyectos

similares. Es así como, según la sistematización de la experiencia elaborada por la EDU (2012),

son definidos como estratégicos la dimensión del territorio, la vivienda y el espacio público. Las

intervenciones fueron concebidas en dos niveles, el urbano y el social; por un lado el diseño y

ejecución de obras y por otro la participación comunitaria, la pedagogía y la comunicación. La

metodología PUI planteó como espacios de construcción conjunta las asambleas informativas,

las jornadas de reconocimiento del territorio, los contactos institucionales, los recorridos

barriales con líderes, las reuniones informativas, las reuniones de comité veedor, las reuniones

Page 49: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

48

informativas sobre proyectos de plan de desarrollo, las reuniones informativas de trabajo por área

de intervención y los talleres de imaginarios, entre otros.

Finalmente, el PUI – NOC pretendió la articulación de los actores de orden público y privado,

la promoción del desarrollo del componente social y medioambiental, la transformación para

alcanzar un mayor equilibrio territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,

todo con la firme intención de aportar a la transformación de Medellín (EDU, 2012). Como

instrumento de intervención urbana, los proyectos urbanos integrales se sustentan en las bases

normativas existentes, dando cumplimiento a marcos generales que proyectan el ordenamiento y

las intervenciones. Son una forma de respuesta al llamado de la Constitución Nacional de 1991, a

propender por la función social y ecológica de la propiedad, por la prevalencia del interés general

sobre el particular, por la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Los PUI y, en

particular, el PUI NOC, generan y suscitan elementos y dinámicas que se convierten en el marco,

no solo de intervenciones urbanas, sino de procesos en los cuales, los que habitan, viven y

significan, se apropian del territorio usado (Silveira, 2008) constituyéndolo como tal.

2. Marco teórico: fundamento conceptual para la metodología de intervención urbana

En el marco de las ciencias sociales, la esencia del marco teórico de la investigación permite

combinar tres enfoques conceptuales que se constituyen en la base de la significación, son

enfoques que para efectos de la problematización conceptual, abordaje de autores y respuesta a

los objetivos propuestos son presentados por separado, pero no pretenden una división

disciplinar, o una delimitación de enfoques incluyentes o excluyentes, a saber: el socioespacial,

Page 50: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

49

mediante el cual se enriquece el abordaje del espacio urbano y la relación espacio – sociedad

(Lefebvre, 1974; Soja, 2008); el territorio, desde la geografía crítica (Santos, 2000; Silveira,

2008); desde los procesos de intervención social, particularmente, desde el método integrado de

intervención social (Tobón, 1983; Corvalan, 1997, CELATS & ALAETS 1999), el método de

intervención social participativo (Gutiérrez, 2006) y el método aplicado a la planeación o método

integrado para la planeación del desarrollo (Gutiérrez & Sánchez, 2009). La articulación entre

los tres enfoques demanda nuevos avances conceptuales, conectados con métodos de

intervención innovadores para soportar metodologías de intervención urbana novedosas,

aplicables a la complejidad del fenómeno urbano al que asisten las crecientes, vivas y dinámicas

ciudades en estos tiempos.

2.1 Espacio urbano, el marco de actuación: aporte desde los estudios socioespaciales

En este sentido, estudiar el espacio urbano presenta una variedad de ejemplificaciones e

interpretaciones potencialmente infinita. Ante semejante complejidad, investigamos y

explicamos todo lo que podemos, eligiendo aquellos ejemplos e instancias específicas que mejor

reflejan nuestros objetivos y proyectos en particular para obtener un conocimiento útil y práctico,

un conocimiento que podamos utilizar no sólo para comprender el mundo sino también para

mejorarlo.

Soja, Postmetropoli

En la actualidad, el reconocimiento del espacio como un producto social y elemento activo de

la vida en sociedad, se ha convertido en una posibilidad integral de conocimiento para abordar

las relaciones, procesos, prácticas y conexiones dialécticas entre la sociedad y el espacio.

Page 51: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

50

Gráfico 1. Categorías conceptuales

Elaboración propia

Espacio es una palabra usada con frecuencia al momento de comunicarnos, es empleada para

nombrar, indicar o hacer referencia a sitios, ubicaciones, escenarios, sensaciones y

representaciones. Nos encontramos ante muchos espacios, algunos relacionados entre sí, otros

incluyentes o acumulados. De acuerdo a su uso y época, ha significado algo para la humanidad, a

ello hace referencia Lefebvre (1974) en su obra La Producción del Espacio, al mencionar que

“no hace muchos años, la palabra “espacio” tenía un significado estrictamente geométrico: la

idea que evocaba era simplemente la de un área vacía” (p. 1).

Los estudios socioespaciales fundamentados en un acumulado histórico y aportes de

diferentes disciplinas básicas y aplicadas, se han concentrado en la identificación, comprensión y

análisis del espacio, aportando elementos críticos frente al abordaje de situaciones, fenómenos y

procesos sociales. Se hace importante entonces dar cuenta del espacio, del espacio social y del

espacio urbano, ponerlos en escena; lo urbano, como el marco de actuación que acoge la

Page 52: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

51

intervención social, en concreto, las metodologías de intervención social en ejercicios de

planeación, como es el caso del Plan Urbano Integral Noroccidental. Lo anterior, en el marco del

ejercicio académico, da sustento a la división presentada para el abordaje conceptual entre el

enfoque socioespacial, la geografía crítica y la intervención social, siendo la pretensión

evidenciar desde los autores propuestos las categorías definidas, reconociendo que no existe una

fragmentación disciplinar, todo lo contrario, es el fortalecimiento del enfoque socioespacial,

concretamente de lo urbano, lo que fundamenta la propuesta.

2.1.1 El Espacio

En el abordaje del espacio, existen unos ámbitos o como Lefebvre (1974) lo menciona,

campos de los cuales habría que ocuparse. Estos obedecen a lo físico – naturaleza, lo mental –

abstracciones lógicas y formales, y lo social. En estos campos del espacio hallamos lo lógico

epistemológico, la práctica social y los fenómenos sensoriales. Usualmente, son abordados de

forma aislada, desconociendo que tienen relación, que corresponden a una unidad y que lograr

verlo de esta forma contribuiría a un análisis profundo y crítico del conocimiento en torno a su

mismo objeto.

“El espacio reúne la materialidad y la vida que le anima” (Santos, 2000, p.54), como punto de

partida permite entender el espacio como un todo, una unidad que se contiene, se combina, se

respalda y en la cual tiene lugar la historia, un conjunto indisoluble de sistemas de objetos y

sistemas de acciones. El sistema de objetos caracterizado cada vez más por la artificialidad, que

obra como fundamento para el sistema de acciones. Los objetos se revisten de realidad en la

Page 53: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

52

medida del conocimiento que se deriva de las acciones; éstas son dinámicas, en la medida en que

surgen reemplazan las pasadas, siendo materialmente el resultado de lo acontecido con

anterioridad; el presente, el cual es en la medida del pasado y el futuro, que actúa como

dinamizador del espacio, le otorga funcionalidad.

En una dinámica de continua transformación relacionada con las lógicas geográficas, el

espacio atraviesa por movimientos, momentos de equilibrio, inicios, cierres y formas de

organización, que podrían considerarse propias de su evolución y que son generadas por la vida

social, por el movimiento social que en él acontece. Es la sociedad quien, en palabras de Santos

(2000) se “geografiza” (p. 91) en el espacio, generando funcionalidades que son cambiantes de

acuerdo a lo momentos históricos. Podría decirse que el espacio asume una condición de

provisionalidad, en tanto la relación con la sociedad oscila entre un presente y un pasado, que

están estrechamente relacionados por las formas sociales y geográficas. Es la sociedad la que

actúa sobre el espacio, y en él, lo hace sobre el sistema de objetos, pero no en su forma, desde lo

físico, sino desde la realidad social. Es la actuación humana la que dota de valor a los objetos,

cualificándolos, en la medida que los asume como realidad social, no como realidad física

(Santos, 2000). El espacio social como conocimiento y como concepto opera como una

“herramienta para el análisis de la sociedad” (Lefebvre, 1974, p. 24), las acciones sociales, tanto

individuales como colectivas, lo componen.

El espacio natural, uno de los campos propuestos por Lefebvre (1974), hace referencia a lo

físico, a la naturaleza. Es el origen, la base que se configura como punto de partida del proceso

social, y es este el que impregna la naturaleza del carácter simbólico, dotándola de un sentido

Page 54: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

53

adicional al físico, el cual hace apreciarla como espacio, como recurso, como práctica de lo

existente y, en esta medida, desaparece cada vez más como origen, aunque existe, va

perdiéndose.

El espacio mental, responde a la invención, por esencia ha sido concebido por matemáticos y

filósofos que encuentran en él la posibilidad de asidero de las ideas, datos sensoriales, creaciones

del orden, los pensamientos y la expresión. El espacio natural como punto de partida del proceso

social y el espacio mental como representación del proceso social, dan lugar a desarrollar el

tercer campo abordado por Lefebvre (1974), el espacio social. Los modos de producción,

materializados por la sociedad y la vida en sociedad, con sus tiempos, dinámicas y relaciones,

producen espacio, uno que responde a su propia estructura y que se corresponde con una práctica

espacial apropiada a sí misma, a su espacio social, que es más que la acumulación de datos,

percepciones, materialidades y contenidos.

“El espacio (social) es un producto (social)” (Lefebvre, 1974, p. 20), la respuesta a cómo se

relaciona el espacio social con la producción social de sí mismo es explicada en la Producción

del Espacio Social de Lefebvre (1974) con la “ilusión de transparencia y la ilusión de opacidad”

(p. 20). Estas dos concepciones ubican en dos extremos diferentes del análisis al espacio social y

a la producción social, una vez separados, tejen un hilo de relaciones que termina de nuevo

uniéndolos, fortaleciéndolos y ocultándolos entre sí. La ilusión de transparencia, desde una

enunciación casi mágica, presenta al espacio tal cual es, fiel, sin lugar, ni intención de ocultar

nada, iluminado y claro. Es el escenario para la comprensión libre y trascendental de lo

percibido, acción que se presenta entre lo mental y lo social, que lleva a reconocer la

Page 55: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

54

coincidencia existente entre el espacio mental, el espacio de la expresión, los pensamientos y el

espacio social.

Por otro lado, la ilusión realista hace referencia a la posibilidad de influencia que tiene el

sujeto, sus pensamientos y deseos sobre el espacio, es decir, que las cosas tengan más de una

existencia, en contraposición a la creencia en la estabilidad que da fundamento a la existencia en

sí misma, es decir, la posibilidad de existencia del espacio por sí mismo, sin necesidad de la

adherencia a otra cosa, ya que fue dotado de una naturaleza que contiene lo necesario -

condiciones, elementos y concepciones-, para subsistir y obrar por sí mismo. Para Lefebvre

(1974), esta condición, que ha sido rechazada por teóricos y filósofos, finalmente, conduce de

nuevo a la ilusión de transparencia.

El espacio social se ve atravesado por la dificultad de ser nombrado y constituir una unidad

teórica, entendido y explicado en muchas ocasiones desde la suma de análisis, datos y objetos

derivados de lo cotidiano. Ha sido asumido de forma fragmentada, en palabras de Lefebvre

(1974):

Lo que debería intentar demostrar es que un espacio social como este no se

constituye por una colección de cosas, una acumulación de datos (sensoriales) ni un

vacío compacto como si fuera una parcela con contenidos diversos; y es irreductible

a una ‘forma’ impuesta sobre los fenómenos, sobre las cosas, sobre la materialidad

física (p.20).

Page 56: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

55

Desde su noción, el espacio social contiene dos grupos de relaciones que, tal y como la

ilusión realista y la ilusión de transparencia, se sostienen, inciden y se relacionan entre sí: “(1)

las relaciones sociales de producción, es decir, las relaciones bio-fisiológicas etarias y de

género, junto a la organización específica de la familia; y (2) las relaciones de producción, es

decir, la división del trabajo y su organización en la forma de funciones sociales jerárquicas”

(Lefebvre, 1974, p. 23). El espacio social, en el marco del precapitalismo, ubica en un extremo a

la familia y su organización, es decir, la reproducción biológica, y en otro, la división del trabajo

-producción socioeconómica -.Esta acción lo que logra es “localizar” en el espacio las relaciones,

que, una vez unidas y soportadas entre sí, dan lugar a la reproducción de la sociedad.

Posteriormente, y desde el “neocapitalismo moderno”, surge un tercer grupo propio que contiene

las relaciones surgidas y perpetuadas en el capitalismo, dando paso a la “reproducción de las

relaciones sociales de producción” (Lefebvre, 1974, p. 23).

Es al interior del espacio social, en medio del desarrollo de los sujetos desde lo individual y lo

colectivo, que surgen, se incorporan y desaparecen las acciones sociales. Para Guy Di Meo

(2000), los hombres son quienes producen y reproducen su vida en tanto cotidianidades,

capacidades, materialidades y “relaciones socio – espaciales”, representándose el espacio y

relacionándose en él desde lo mental hasta lo social.

2.1.2 El Espacio Urbano

Relacionarse, actuar, producir y reproducir el espacio social son dinámicas desarrolladas por

los sujetos desde su individualidad y en colectivo. Todo esto en el marco de referencia de una

Page 57: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

56

sociedad, las formas organizativas en su interior, la división del trabajo, las formas de

relacionamiento y los modelos sociales, políticos e incluso económicos, todo, se localiza en un

espacio, un espacio social, que es el que se apropia y en el que se da el acto de creación,

producción y reproducción desde los físico, lo mental y lo social (Lefebvre, 1974).

En un “giro espacial interdisciplinario” (Soja, 2008, p. 35) en el que los académicos,

especialmente los de corte crítico, han extendido sus interpretaciones más allá de la historia y la

sociedad, y han hecho confluir lo que tradicionalmente se ha estudiado, con la interpretación de

la espacialidad de la vida humana, se habla con mayor frecuencia, aunque con menos acuerdos,

de los “mundos urbanos en formación” (Soja, 2008, p. 17). La referencia a lo urbano es

precedida, y así lo plantea Soja (2008) en Posmetrópolis, por “una tendencia a subestimar la

importancia de los procesos dinámicos vinculados a la espacialidad de la vida social y de la

construcción social de geografías humanas específicas” (p. 52).

Pero, como un “redescubrimiento de la geohistoria del espacio urbano” (Soja, 2008, p. 35),

nuevas y diferentes maneras de comprensión e interpretación se han inscrito en un pensamiento

espacial y, desde allí, se ha estudiado la historia y la sociedad, dando lugar al reconocimiento de

las simultaneas, interdependientes e inseparables relaciones existentes entre las dimensiones

histórica, social y espacial. Estas se localizan, para Lefebvre, en un marco urbano, al convertirse

en relaciones espaciales materiales y simbólicas, “todas las relaciones sociales, ya sea relativas a

la clase, la familia, la comunidad, el mercado o el poder estatal, permanecen abstractas e

infundadas hasta no ser expresamente espacializadas” (Soja, 2008, p. 38).

Page 58: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

57

Son las ciudades escenarios de vida cotidiana, hábitos, desarrollo y relaciones. Las ciudades

representan una forma de asentamiento humano y se constituyen por un “continuo proceso de

producción de espacialidad urbana” (Soja, 2008, p. 60). La espacialidad urbana es un proceso

derivado de la acción colectiva de producción de espacio, materializado en regiones, lugares,

ambientes, territorios, que podría también entenderse, según Soja (2008), como un proceso de

“creación de geografías” (p. 33) que comienza con la construcción desde el cuerpo, como

geografía más cercana y en una relación dialéctica y compleja con el entorno, como geografía

más lejana. Los espacios en los cuales vivimos, producto de la producción colectiva y social (e

histórica), son modeladores de nuestros pensamientos y acciones, y estás, a su vez, de los lugares

y espacios que producimos y habitamos, es la referencia a la dialéctica socio – espacial (Soja,

2008).

Las ciudades y su comprensión e interpretación, desde lo histórico, social y espacial, se

corresponden a la noción de espacio urbano, compuesta además por la especificidad espacial del

urbanismo, la cual hace referencia

a las configuraciones específicas de las relaciones sociales, de las formas de

construcción y de la actividad humana en una ciudad y en su esfera geográfica de

influencia. Ésta emerge activamente de la producción social del espacio urbano, en

tanto contexto o hábitat material y simbólico distintivo para la vida humana (Soja,

2008, p. 35).

Page 59: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

58

Como forma y como proceso, la especificidad espacial urbana responde, en primera medida, a

las cualidades de un entorno construido, materializado en estructuras físicas y en el uso que

hacen de ellas quienes las habitan, de acuerdo a los atributos culturales, sociales, económicos en

los que se insertan mediante la apropiación individual y colectiva, las formas de relacionarse y

las acciones que desarrollan. Es el proceso de espacialización de la vida social urbana, desde la

producción y construcción social del espacio urbano, e incluye de manera más amplia cualidades

y dinámicas de la vida social (Soja, 2008).

La configuración del espacio urbano como ciudad, y la especificidad espacial urbana se

concretan en la vida social, y las dinámicas que la componen no son más que la practica espacial

proyectada en la práctica social; la forma desde la estructura física y el proceso, van demandando

o requiriendo dinámicas reguladas, ordenadas y disciplinadas de producción y reproducción de la

vida social. En palabras de Foucault, citado por Soja (2008), es el desarrollo del poder y el

conocimiento como “tecnologías disciplinarias” que controlan. La ciudad –la ciudad estado–, se

fundamenta en la polis y como tal, propone la adhesión al sistema de gobierno, a la política y a

los órganos de control. Quienes la habitan, componen la civitas, la población civil, los

ciudadanos.

En un marco institucionalizado, una forma de gobierno hace parte de la configuración del

espacio urbano, de hecho, es en el espacio donde el conocimiento y el poder se translucen en

relaciones espaciales para controlar, disciplinar y encausar (Soja, 2008). Lo proponía Lefebvre

(1974), la producción social del espacio social como “herramienta de pensamiento y de acción”

Page 60: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

59

(p.19), es un medio de producción y también medio de control y en esta lógica, es medio de

poder, de dominación.

“Es en el espacio donde, según Foucault, los discursos sobre el poder y el conocimiento son

transformados en verdaderas relaciones de poder” (Soja, 2008, p. 91). Relaciones que pertenecen

a un orden, a una sociedad, a unas geografías y que no son neutrales, están influenciadas entre sí,

y más aún cuando se abordan desde lo económico, lo social y/o lo político; es una dinámica clara

y constante de cada sociedad, donde el espacio social es producido socialmente en lo material,

simbólico y vital.

Soja (2008), expone en su obra Thirdspace la necesidad de volver sobre la producción del

espacio social de Lefebvre, por su influencia en la teoría espacial y las posibilidades de análisis

desde una triple dialéctica del espacio, entre lo existente, lo imaginado y lo vivido; estos tres

elementos son planteados abandonando el reduccionismo y la contrastación provocada en

ocasiones por el dualismo que ha imperado, para reconocer otros niveles de relación de los

sujetos con la sociedad.

Para Lefebvre (1974), se trata de la tríada: percibido – concebido – vivido, traducida a

términos espaciales en práctica espacial, representaciones del espacio y espacio de

representación. La interconexión de estos elementos reflejada en lo concreto, es decir, en la

relación de los sujetos como miembros individuales de un colectivo social, permitirá coherencia,

fuerza y la posibilidad, a la tríada, de ser más que un “modelo abstracto” o “mediación

Page 61: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

60

ideológica”; de lograrlo, solo será posible hacerlo en el espacio social y en su producción

(Lefebvre, 1974).

La producción del espacio se ve influenciada, en diferente medida, por la práctica espacial, las

representaciones del espacio y los espacios de representación, lo que determina el nivel de

influencia está dado por los modos de producción, la historia y la sociedad. Lefebvre (1974) lo

concreta al plantear como las relaciones “de lo percibido, lo concebido y lo vivido nunca son

simples ni estables, tampoco son ‘positivas’ en el sentido en que este término debe oponerse a lo

‘negativo’, a lo indescifrable, lo no expresado, lo prohibido o lo inconsciente” (p. 33).

Desde la perspectiva del primer espacio (Soja, 2008), para Lefebvre lo percibido, el “espacio

urbano puede ser estudiado como un complejo de «prácticas espaciales» materializadas, que

trabajan en forma conjunta para producir y reproducir las formas concretas y los patrones

específicos del urbanismo como forma de vida” (Soja, 2008, p. 30). La práctica espacial da

cuenta de la producción y reproducción del espacio social correspondiente a cada formación

social; la relación dialéctica de determinación entre los pensamientos y acciones de los sujetos de

una sociedad y, ésta, con respecto a los sujetos, es lo percibido de la realidad cotidiana.

Un espacio más ideal o mental, haría parte de la perspectiva del segundo espacio. En este

campo existe una conceptualización en representaciones simbólicas, pensamientos e imágenes;

se trata de un espacio concebido o lo planteado por Soja (2008) como “el imaginario urbano” (p.

31), ocupándose de las “reflexiones en el espacio”. La imaginación concibe un espacio. Soja

(2008) lo ejemplifica como un “mapa mental” derivado de la forma de experimentar la ciudad

Page 62: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

61

que tiene cada sujeto y que, desde el imaginario, influye en la conducta urbana y son, a

diferencia del primer espacio, reflexiones de orden subjetivo. Las representaciones del espacio

“se llenan con un conocimiento (savoir) –una mezcla de comprensión (connaissance) e

ideología– que siempre es relativa y está en el proceso de cambio” (Lefebvre, 1974, p. 30).

Es estrecha la correspondencia entre las relaciones de producción y las representaciones del

espacio. Aun siendo eminentemente abstractas, están influidas e influencian la política y la

práctica social, el orden de la sociedad como modo de producción, el conocimiento, la relación

entre el objeto y el sujeto, un sin número de representaciones del orden intelectual que hacen del

espacio un algo conceptualizado, propio “de los científicos, proyectistas, urbanistas, subdivisores

tecnocráticos, así como cierto tipo de artista con una inclinación científica –todo aquel que

identifica lo que se vive y se percibe con lo que se concibe” (Lefebvre, 1974, p. 28).

La perspectiva del tercer espacio, sería la que alcanzaría la incorporación del primer y

segundo espacio, y, al mismo tiempo, permite la ampliación del “alcance y la complejidad de la

imaginación geográfica o espacial” (Soja, 2008, p. 40). En la lógica de la espacialidad urbana, es

un “lugar simultáneamente real e imaginario, actual y virtual, lugar de experiencia y agencia

estructuradas, individuales y colectivas” (Soja, 2008, p. 40). Es una perspectiva alternativa que

investiga la especificidad espacial del urbanismo como un “espacio enteramente vivido” (Soja,

2008, p.40). La cohesión, característica propia de los dos espacios anteriores, no significa para

los espacios de representación ningún tipo de condición. Los simbolismos, imágenes y lo vivido

por los habitantes del espacio social, hacen que este sea dominado, experimentado y apropiado

mediante el uso simbólico de los objetos del espacio físico y su relación con lo imaginado, “las

Page 63: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

62

representaciones de espacio tienen a veces ideología y conocimiento combinados dentro de una

práctica (socio-espacial)” (Lefebvre, 1974, p. 32). El espacio, en esta perspectiva, se mueve en

todas las direcciones, de lo individual a lo colectivo, es dinámico, permite el relacionamiento, la

acción, la práctica, la agencia, la vivencia.

Su intervención ocurre por medio de la construcción –en otras palabras, por medio de

la arquitectura, planteada no como la edificación de una estructura, palacio o

monumento particular, sino más bien como un proyecto enclavado en un contexto y

una textura espacial que apela a “representaciones” que no desaparecerán en los

reinos de lo real y lo imaginario (Lefebvre, 1974, p. 31)

El acto de creación que requiere una sociedad para producir un espacio social propio, implica

un proceso, de acuerdo a lo propuesto por Lefebvre (1974), donde puedan confluir las prácticas

espaciales, las representaciones en el espacio y los espacios de representación. Es impensable lo

social por fuera del espacio, y el espacio como un algo vacío o una forma impuesta sola y

exclusivamente como materialidad. Si el espacio no pudiera leerse desde lo concreto, o lo social

fuera solo un discurso del espacio mental, estaríamos lejos de asumir el espacio como un

producto de lo social, porque nos encontraríamos sin marco, lugar de enunciación y contexto

para la espacialización de la vida diaria. “Lo mejor que podemos hacer es investigar

selectivamente, del modo más sutil posible, la infinita complejidad de la vida a través de sus

dimensiones espaciales, sociales e históricas intrínsecas, y de su espacialidad, sociabilidad e

historicidad interrelacionadas” (Soja, 2008, p. 41)

Page 64: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

63

“La yuxtaposición de los contenidos naturales del espacio y de los contenidos políticos

revelaría el territorio, un verdadero cuerpo político” (Santos, 1996, p. 2). Lo concreto del espacio

social, la existencia de la materialidad y la vida social, permite incorporar la organización del

espacio, la actuación social sobre los objetos encierra más que la intervención sobre lo físico,

implica acciones realizadas por la “presencia humana y por ella cualificados” (Santos, 2000,

p.91), en últimas, el uso mismo del territorio.

2.2 El territorio: concepción desde el enfoque crítico de la geografía

Esa era también la preocupación de Hildebert Isnard (1978:15) cuando escribía «no hay

sociedad sin un espacio que le sea propio, en el cual las generaciones se suceden en una

continuidad tal que se realiza una identificación entre un pueblo y su territorio»

Silveira, Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades

El espacio urbano, marco de actuación como aporte de los estudios socioespaciales, permite

una forma de conocer el espacio en estrecha relación con la historia y la sociedad. Una

consideración del espacio (Santos, 2000), es la que logra reunir la acción humana con la

materialidad, la existencia de las relaciones sociales otorga trascendencia a la configuración

material y a la representación geográfica, donde la naturaleza totalmente humanizada entra a

sustituir a la originaria, generando cada vez más resultados de la producción histórica,

confirmando que “el espacio constituye la matriz sobre la cual las nuevas acciones sustituyen a

las acciones pasadas. Es, por lo tanto, presente porque es pasado y futuro” (Santos, 2000, p. 89).

Page 65: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

64

Un espacio socializado y apropiado por quienes lo habitan –una construcción social (Silveira,

2008) –; un lugar físico, en primera instancia, habitado por una sociedad humana (Santos, 2000).

Es el territorio, desde esta dimensión, la categoría que reúne “la materialidad y la vida que la

anima” (Santos, 2000, p. 54), en estrecha relación con la geografía. Ha sido un concepto

ampliamente utilizado y dotado de significados, como el estudio de la tierra, pero también como

escenario de relaciones y, en este sentido y de la mano de la geografía crítica, ha trasegado por

otras nociones que se alejan de la geofísica, y se amplían hasta concebirse como un “conjunto de

formas” y como un “conjunto de objetos y acciones” (Santos, 2000, p. 284) mediados por el uso,

evidenciando resultados diferentes de la construcción de espacio.

Es en el territorio como forma de conocer el espacio y como soporte para la planeación del

desarrollo (Gutiérrez& Sánchez, 2009), para el caso del PUI–NOC, en el que las intervenciones

urbanas, son implementadas. Los objetos, las acciones y los usos del espacio, ofrecen elementos

de análisis que son aportes para dinamizar los procesos metodológicos de intervención social,

provenientes de la geografía crítica, aunque es clara la existencia de diversos abordajes

conceptuales, alentados desde la geografía tradicional, las ciencias políticas y, entre otras, por la

antropología. Abordajes, enmarcados en los estudios socioespaciales, pero presentados por

separado con la intención de problematizar las categorías y dar abordaje y posterior respuesta a

los objetivos de investigación propuestos.

Silveira (2008), concibe una “noción de diferenciación” (p. 2) como elemento principal para

abordar espacio y territorio, toda vez que, los contenidos que definen el espacio, adquieren

diferentes valores de acuerdo a lo físico–natural, más la acción humana. Santos (1996) lo

Page 66: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

65

concreta al mencionar que “el territorio es un conjunto de formas, pero el territorio usado es un

conjunto de objetos y acciones, sinónimo de espacio humano, espacio habitado” (p.124). Es la

dimensión política, derivada de una construcción histórica, la que devela el territorio, es su uso lo

que permite una explicación, “es el uso del territorio y no el territorio en sí mismo, el objeto del

análisis social” (Santos, 1996, p. 123)

Tradicionalmente, desde la disciplina geográfica, se ha concebido el territorio a partir de lo

geofísico, es el escenario terrestre de los acontecimientos sociales (Bolívar, 1999). Los limites, la

soberanía, el Estado–Nación, han estado enmarcados en la geografía, en tanto representaciones

cartográficas, delimitaciones y elementos que alimentan el componente material–físico y son

insumo del Estado como unidad jurídica. Sustento de ello es el nivel de relevancia dado por la

Constitución Política de 1991 y la teoría del derecho al Estado y el establecimiento de las

fronteras. En este sentido, el territorio se ha caracterizado por tener una relación directa con el

ámbito espacial del orden jurídico nacional, donde su eficacia y validez no se limita a lo largo y

ancho, sino también a la altura y a la profundidad de la porción de tierra de un Estado. Podría

concretarse en una “extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión

por parte de un individuo o un grupo social. Contiene límites de soberanía, propiedad,

apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento” (Gómez &

Mahecha, 1998, p. 125).

Una concepción con claros componentes geofísicos, políticos, administrativos, jurídicos y

fiscales, en la que son evidentes los elementos del Estado; el territorio–como porción de tierra de

un Estado–, la población y la legitimidad –soberanía– dan sustento para hablar desde la ciencia

Page 67: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

66

política, coincidiendo con Bolívar (1999) de un Estado–Nación producto de “la expresión de una

constelación histórica contingente” (p. 13). Es un territorio físico enmarcado por procesos

históricos, no lineales, ni únicos, donde no es posible trazar una hoja de ruta genérica, pero que

se remonta desde los primeros siglos hasta el final del periodo feudal, donde se dieron nuevos

sentidos a los órdenes territoriales, los limites, el poder, la definición del monopolio de la

violencia y la organización de la población frente a un gobierno. La relación con la tierra ha

estructurado el conjunto de la sociedad (Bolívar, 1999), las formas en que se ha concentrado su

tenencia, negociado su monopolio y ostentado el poder, son dinámicas propias de la organización

política.

En un proceso marcado por la historia, el Estado–Nación determinó una “noción jurídico-

política del territorio” (Santos, 1996, p. 123), la tierra como base, la división de la misma y una

relación con el mundo de acuerdo a los Estados territoriales, en su sentido más estricto, “un

nombre político para la extensión de un país” (Silveira, 2008, p. 2). El uso de ese territorio, dado

por el colectivo que lo habita, se limita en esta concepción a la forma de apropiación de la tierra,

con una intención político–jurídica. Pero es la existencia de un grupo humano en el territorio, la

que hace avanzar en el análisis y en la noción, y da paso a contemplar el uso del territorio, más

que la tierra y sus límites. Según Di Méo (2000), el concepto de territorio reúne “las nociones de

espacio de vida, espacio social y espacio vivenciado” (p. 2). Señala la importancia de “la

construcción de una pertenencia, de una identidad colectiva como una experiencia concreta del

espacio social” (Di Méo, 2000, p.2).

Page 68: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

67

En términos de Seguridad, Territorio y Población (Foucault, 1978) es posible evidenciar tres

condiciones que hacen parte del conjunto de acciones y el conjunto de objetos (Santos, 2000)

presentes en el uso del territorio: la soberanía, la disciplina y la seguridad. Estas condiciones se

desarrollan de forma discontinua, sin un orden secuencial o pre-establecido, en ocasiones

confluyen en un mismo territorio –porción de tierra de un Estado–, en otras no, pero siempre

están presentes, permeando la vida de la especie humana y su interacción con la naturaleza en

todos los ámbitos conocidos. Son condiciones que se superponen, pero no riñen.

Primera condición, la soberanía, desde la espacialidad que es ejercida por un Estado, en los

límites de una porción de tierra. Es la relación establecida entre el poder estatal y la capacidad de

ejercer, de manera simultánea, un orden totalizante e individualizante (Foucault, 2006). Esto es,

el Estado con sus acciones, usualmente conocidas como gobierno, influye la vida de la

población, produciendo en ella una sensación de ser ignorados desde su individualidad, pero

tenidos en cuenta como un todo, como población, cuando del discurso del bien común se trata. El

bien general prima sobre el bien individual y a él deben obedecer quienes están sujetos al ámbito

jurídico del Estado. Foucault (1978) relaciona la acción legitimadora de la soberanía con el orden

espacial, al mencionar que,

un buen soberano, se trate de un colectivo o de un individuo, es alguien que está bien

situado dentro de un territorio, y un territorio bien controlado en el plano de su

obediencia al soberano es un territorio con una buena disposición espacial (Foucault,

1978, p. 28).

Page 69: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

68

Territorio en el que es posible detectar la relación entre el Estado y la población, el ejercicio

del gobierno, el análisis de conductas, la imposición de un orden –castigo–, y la determinación

de acciones sobre acciones.

La segunda, el “volver a empezar” de la disciplina, reflejada en la integralidad de las

estructuras presentes en el territorio que abarcan lo físico, lo social y lo institucional. Lo

disciplinar, el “Corpus disciplinario” (Foucault, 1978, p. 19), es ejercido constantemente sobre el

individuo, quien “pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus leyes”

(Deleuze, 1995, p. 5), la familia, la escuela, el cuartel, la fábrica y posiblemente el hospital y la

cárcel. Es un volver a empezar con rasgos de integralidad, que enlaza la disciplina al poder y,

convertida en acciones y técnicas, se dedica a prohibir, permitir, inducir, constreñir, hace parte

del conjunto de acciones sobre otras acciones planteado por Foucault (2006) como poder.

En tercer lugar, la seguridad. Ejercida sobre el conjunto de la población que se ubica en un

territorio que hace parte de los límites de un continente, un país, una ciudad, cuya soberanía es

ejercida por un poder central y también por formas de gobierno y tipos de poder, que no son

necesariamente ostentados por el Estado, que incluso en ocasiones no son del control del Estado

o lo son tangencialmente, dado el ámbito de aplicación jurídico, pero que no se distinguen en sí

por la represión, sino por el control social y la dominación. Foucault (1978), amplia el

componente de la seguridad desde cuatro rasgos generales, a saber: los espacios de seguridad, lo

aleatorio, la normalización de la seguridad y la relación de la técnica de seguridad y la población.

Page 70: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

69

El PUI–NOC se desarrolla en un territorio que hace parte de los límites de una ciudad, cuya

soberanía es ejercida por un poder central –municipal– y también por otras formas de control y

tipos de poder. El ordenamiento del espacio urbano no solo consiste en “poner en juego todas

esas diferentes funciones de la ciudad, unas positivas y otras negativas” (Foucault, 1978, p. 30);

contiene, además, la posibilidad de concebir la ciudad como algo no estático y perfecto en su

funcionalidad, está abierto al devenir “no exactamente controlado ni controlable, no exactamente

medido ni mensurable; el buen ordenamiento de la ciudad será justamente eso: tener en cuenta lo

que puede pasar” (Foucault, 1978, p. 35).

El territorio usado (Silveira, 2008), apartándose de la conocida noción relacionada con el

Estado–Nación, asume otros actores diferentes al Estado, móviles y estáticos, todos, actores que

hacen parte de la vida social. Como Santos (1996) lo plantearía, el “conjunto indisoluble,

solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones” (Silveira, 2008, p. 2), el

territorio usado incluye los objetos, que son el resultado de acciones pasadas, además incluye las

acciones presentes, configurando una relación inseparable que produce bases, condiciones y

significados, que permiten la “realización de la sociedad” (Silveira, 2008, p. 4) en el marco de la

historia. El territorio es usado en la medida que sus objetos y normas devienen de acciones

pasadas. Las acciones presentes toman los objetos y normas derivados del pasado y en una

acción de usarlas, instalan en el presente lo que ya fue usado, generando una constante acción

histórica de la vida social (Silveira, 2008)

Aparecen nuevos elementos que, incorporados a la noción de territorio, sobrepasan la

geoforma, considerando nuevas maneras de pensar que acogen un proceso de “construcción,

Page 71: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

70

deconstrucción y reconstrucción sociocultural concreta dinámica y determinada temporalmente,

que acontece en un espacio material delimitable, ubicable y caracterizable, posible de

representar” (Gutiérrez & Sánchez, 2009, p. 48).

Situados en el objeto de conocimiento y en el marco de la planeación urbana, puede

concebirse el territorio

como el resultado de la interacción dinámica entre la transformación de la

materialidad, el surgimiento de dinámicas socioculturales y la aparición de usos,

significados y apropiaciones provenientes de la relación dialéctica entre la

materialidad y la dinámica sociocultural que lo hacen heterogéneo, simultáneo,

conflictivo, flexible, móvil y cambiante, en el marco de fuerzas contextuales internas

y externas (Gutiérrez, 2012, p. 137).

El componente físico, expresado en la materialidad, se configura en un “continente de

producciones socioculturales, donde se representa la significación de las acciones humanas y se

elaboran las diversas formas de conocimiento de la realidad” (Gutiérrez, 2012, p. 137). El

conjunto de objetos y conjunto de acciones (Santos, 2000) dinamizan y transforman la

materialidad, esto sucede en la medida de la intervención individual y colectiva de quienes la

habitan, el uso del territorio da lugar a la construcción social, cultural, simbólica y a la

apropiación. El territorio concebido como construcción sociocultural es el resultado de dotar la

materialidad de múltiples y diversos sentidos por quienes la habitan, semantizándola mediante

construcciones socioculturales visibles (Gutiérrez & Sánchez, 2009).

Page 72: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

71

Gutiérrez (2012) propone complementar la comprensión del territorio, con la inclusión de una

nueva categoría: las prácticas sociales, apoyándose en el trabajo de Güell (2009). Su abordaje

parte de las acciones colectivas contextualizadas, la institucionalidad, el conocimiento práctico y

el actuar de los sujetos desde su subjetividad en la sociedad. Con ello, hace referencia, a

aquellas maneras de hacer las cosas, de actuar y de relacionarse que despliegan los

sujetos en una realidad concreta para satisfacer sus necesidades de tal manera que se

desaten nexos coherentes, consensuados, benéficos, estimulantes y motivantes para

concertar, negociar y administrar las exigencias provenientes de las reglas de juego

planteadas por la institucionalidad y las que devienen de los anhelos, sueños y propuestas

propias de las subjetividades, enmarcados por el conocimiento práctico (Gutiérrez, 2012,

p. 141).

El PUI-NOC encierra materialidades, dinámicas socioculturales, prácticas sociales,

semantizaciones, con amplios rasgos de poliformidad, atravesados por lo temporal y lo aleatorio,

todo acontece en un algo. Foucault (1978) lo define como un espacio dado que puede llamarse

medio, refiriéndose al “soporte y el elemento de circulación de una acción” (p. 37). La

constitución de territorios urbanos en el marco de la geografía crítica, la cual aporta al enfoque

socioespacial, abre las posibilidades a interpretaciones, no solo de los fenómenos sociales y de la

relación espacio–sociedad, sino de las intervenciones urbanísticas que se presentan en la

materialidad y que proponen transformación, apropiación, significación.

Page 73: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

72

Esto sucede mientras se usa el territorio y se dan dinámicas sociales, culturales,

cotidianidades, prácticas espaciales, que reciben influencias externas y se desenvuelve en

relaciones dialécticas entre su contexto interno y el uso. La forma en que la intervenciones

urbanísticas son desarrolladas e instaladas en el territorio (Gutiérrez & Sánchez, 2009) las

preguntas por la forma en la que estos procesos se manifiestan, configuran y se generan,

responden a la metodología de intervención. El acercamiento conceptual a ella permitirá

evidenciar el entramado de superposiciones, lo que acontece en el territorio, donde existe un

poder ejercido por un soberano, una porción de tierra, unos dispositivos disciplinarios y una

población, que es individualizante y generalizante, y que además concibe, percibe y vive la

espacialidad urbana.

2.3 Metodologías de intervención: aporte desde la intervención social

En el territorio, producto de la interacción dinámica propuesta entre materialidad, dinámicas

socioculturales, usos y apropiaciones, puede evidenciarse cómo la práctica espacial, las

representaciones del espacio y los espacios de representación, son más que una mediación

ideológica o modelo abstracto. Es posible detectar, en especial desde la intervención social, de

acuerdo con la sociedad, el contexto y el momento histórico, las diferentes formas de producción

del espacio social y la construcción sociocultural del territorio. Es la articulación del enfoque

socioespacial al análisis del territorio y la intervención social. No es algo que emerge de forma

lineal, ni atribuible secuencialmente al tiempo y al espacio, es algo posible de ser hallado en la

historia a partir de “sus interconexiones, distorsiones, desplazamientos, interacciones mutuas y

Page 74: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

73

sus conexiones con la práctica espacial de la sociedad o modo de producción específico en

consideración” (Lefebvre, 1974, p. 31).

En el marco de las ciencias sociales y en especial en Latinoamérica, ha sido pregunta de

conocimiento por décadas cómo intervenir, de forma asertiva, una determinada realidad social,

con la intención de aportar a su transformación o incidir de manera positiva en los cambios. La

intervención social entendida como “la acción organizada de un conjunto de individuos frente a

problemáticas sociales no resueltas en la sociedad, a partir de la dinámica base de la misma”

(Corvalan, 1997, p. 10), ha procurado dar respuestas. Se han presentado algunas alternativas de

intervención, concebidas como un conjunto de momentos interconectados e interdependientes,

estos actúan como rutas y guías planeadas.

Desde el concepto, la intervención ha sido abordada desde dos perspectivas. La primera,

enmarcada en lo sociopolítico, se concentra en el accionar como agentes de cambio del Estado o

las Organizaciones no Gubernamentales. Para lograrlo, son promovidas acciones sociales

derivadas de políticas públicas, sociales, planes y proyectos. La segunda, hace referencia a la

actuación de los profesionales, en un contexto específico, con la intención de alcanzar objetivos

trazados y lograr resultados frente a procesos propuestos (Corvalan, 1997).

Corvalan (1997), concibe la intervención social del Estado y las ONG´s en el marco de los

modelos de desarrollo, como la forma de atender, dar respuesta y solucionar problemáticas

relacionadas principalmente con las necesidades de la población y la satisfacción de las mismas.

La intervención social se fundamenta en paradigmas específicos que se convierten en referente

Page 75: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

74

teórico y metodológico del tipo de intervención, la materialización de las acciones se

corresponde con esto y da lugar a la capacidad técnica y práctica.

En el marco de las ciencias sociales, se ha concebido una estructura de la intervención social

que propone sobrepasar la mirada exclusivamente operativa de la acción y lleva la reflexión a la

posibilidad de la existencia de “un sistema teórico–práctico de la intervención social que supone

entender ésta como un proceso y no como una acción puntual o mecánica” (Vargas & Galindo,

2003, p. 24). Pertenecen a la estructura como componentes: “el objeto de intervención y de

conocimiento, sujetos: interventor- destinatario, intencionalidades, fundamentación teórica-

epistemológica, metodología y métodos” (Vargas & Galindo, 2003, p. 24).

El objeto de intervención, primer componente, que es de igual forma en una relación de doble

sentido, objeto de conocimiento, propone una interrelación entre teoría y práctica, entre conocer

y hacer (Vargas & Galindo, 2003). Existe el objeto de intervención en la medida de los procesos

sociales, de las problemáticas y fenómenos existentes en el espacio social, derivados de las

prácticas sociales, del uso del territorio, de las acciones y objetos en él representados y que hacen

parte, para el caso, de la espacialidad urbana.

Los sujetos se sitúan en un segundo componente como actores, son destinatarios, a quien es

dirigida la intervención social, e interventores quienes orientan la acción institucional. Los fines,

metas, objetivos, sentidos, intereses y dirección, responden al tercer componente, las

intencionalidades. La acción social se enmarca en objetivos de orden general que obedecen al

Estado u ONG´s y, en particular, que corresponden al profesional o a los equipos de trabajo que

Page 76: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

75

se encuentran al frente de la intervención social. Finalmente, la fundamentación teórico–

epistemológica, metodología y métodos, actúan como cuerpo conceptual, instrumental, técnico e

ideológico, que corresponden a un proceso histórico y social y que brindan a la intervención los

elementos para la comprensión, interpretación y acción sobre la realidad (Vargas & Galindo,

2003).

Para Mendoza (1998), citada por Vargas y Galindo (2003), la “metodología no solo

comprende el instrumental técnico para conocer, analizar e interpretar la realidad, sino también

incluye la concepción teórica e ideológica de dicho abordaje” (p. 29). El método se presenta

como momentos, fases o pasos que permiten engranar el abordaje del objeto de intervención -

objeto de conocimiento- y que, partiendo del fundamento teórico, dan lugar a la intervención

social en la realidad. A finales de los 60´s e inicios de los 70´s surgió, desde la Universidad

Católica de Santiago de Chile, en la Escuela de Trabajo Social, el método básico de intervención

social (Estrada, 2009). La propuesta se concentró en un procedimiento secuencial y lógico para

conocer la realidad y, partiendo de allí, planificar la intervención con etapas interconectadas que

parten del diagnóstico, continúan con la planeación, pasan a la ejecución y finalizan con la

evaluación.

Grafico 2. Método Básico de Intervención Social

Elaboración propia

Page 77: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

76

Respondiendo a la clasificación propuesta por Corvalan (1997), el método básico de

intervención social, desde el Trabajo Social, responde a la propuesta metodológica con

fundamento teórico crítico de un cuerpo académico de las ciencias sociales, cuya intención

radica en la posibilidad de actuación como agentes de cambio frente a situaciones o problemas

específicos en el marco del contexto social latinoamericano. Uno o varios profesionales

pertenecientes a instituciones, comunidades y grupos en los que se lleva a cabo la intervención

social conformarían este cuerpo académico, con el objetivo de generar cambio y contribuir a la

transformación.

La práctica profesional del Trabajo Social se ha visto especialmente permeada por el concepto

de intervención social, hasta el punto de identificarse como “eje transversal” (Vargas & Galindo,

2003, p. 22) de su accionar, los campos de acción familiar, institucional, cultural y social sitúan

la intervención social como un proceso sistémico, dinámico, heterogéneo, en constante cambio.

Para el método básico, el individuo, el grupo y la comunidad se constituyen en los objetos de

acción de la intervención profesional en un “contexto estructural” (Estrada, 2009, p. 6) propio

del contexto Latinoamericano que, al integrar las tres realidades y contextos aludidos, permite

hablar de un método básico o integrado.

En otro momento, que no es secuencial y coexiste en el panorama de las ciencias sociales,

surge como una alternativa al método integrado de intervención social, el CIS (p): Ciclo de

Intervención Social Participativo, el cual se presenta como una opción metodológica alternativa

y orientadora de los procesos de planeación participativa del desarrollo territorial (Gutiérrez,

Page 78: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

77

2006). El ciclo propuesto, al concebirse como proceso y sistema con el componente

participativo, permite también seguir una secuencia lógica.

El aporte del CIS (p) se centra en que, una vez realizado el diagnóstico y la programación, se

diseña el seguimiento y la evaluación que habrá de controlar la ejecución, posibilitando realizar

los ajustes necesarios durante la misma y no al final, cuando las acciones preventivas ya no

tienen lugar. Lo novedoso y de gran contenido radica en concebir el seguimiento como proceso,

posterior a la programación y antes de la ejecución, de tal manera que posibilita el control

permanente y efectivo de la intervención.

El CIS (p) parte del diagnóstico participativo, en el que se busca conocer la realidad; es

seguido de una planeación participativa que, con términos claros, permite no solo trazar rutas,

sino concebir el control del proceso. Continúa con el seguimiento y evaluación participativa,

soportada en indicadores que permitan dar cuenta de la gestión y el logro, y finaliza con la

ejecución, en la que se pone en práctica lo planeado, incluyendo el seguimiento y la evaluación

(Gutiérrez, 2006).

Grafico 3. Ciclo de Intervención Social Participativo - CIS (p)

Elaboración propia

Page 79: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

78

Finalmente, y como una derivación del CIS (p), aplicándolo a los procesos de planeación, se

encuentra el MIP (p): Método Integrado de la Planeación (Gutiérrez y Sánchez, 2009). El MIP es

en sí mismo una metodología aplicable a procesos de planeación urbana, concebida como

concepto y método, en tanto conserva la dimensión operativa planteada como el conjunto de

fases o momentos que ordenan, dan sentido y permiten a la planeación su aproximación al

desarrollo. Contiene en sí misma una condición de proceso, integrando las valoraciones de tipo

contextual, conceptual y operativo, conservando una vinculación directa observable con la

realidad territorial y con la experiencia propia de los actores que la habitan.

Como método integrador, parte del diagnóstico, la programación, el seguimiento y evaluación

y la ejecución, pero concibe al interior de cada momento la reproducción del ciclo completo, es

decir, desde el propio diagnóstico hasta su propia ejecución, pasando por la propia programación

y el correspondiente sistema de seguimiento y evaluación, vinculando los momentos entre sí,

conservando el carácter participativo, complementario y cíclico (Gutiérrez & Sánchez, 2009).

Gráfico 4. Método Integrado de la Planeación - MIP (p)

Elaboración propia

Page 80: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

79

Hasta el momento, el MIP (p) se ha presentado como una metodología innovadora e integradora

de dinámicas de orden contextual, conceptual y operativo, logrando superar reflexiones

realizadas en torno a las metodologías tradicionales de intervención social, y brindando, desde el

concepto y el método, posibilidades de intervención en contextos reales, cambiantes y exigentes.

Su estructura conceptual y operativa, además de lógica, es sólida y posibilita orientar procesos de

intervención urbana en forma adecuada, especialmente asociados con planes, programas y

proyectos.

Sin embargo, MIP (p) no se nutre explícitamente de los aportes provenientes del enfoque

socio espacial, ni de la concepción de territorio proveniente del enfoque crítico de la geografía.

Hacerlo, es decir, ligarlos desde lo conceptual, no solo lo vigorizaría sino que, al tiempo,

brindaría la posibilidad de gestar nuevas e innovadoras maneras de intervenir realidades sociales,

especialmente las vinculadas a los procesos de intervención y planeación urbana. Ello, en tanto,

se fortalecería con los elementos propios de la consideración del espacio como construcción

social; de la trialéctica del espacio; de la consideración del territorio como acepción particular

del espacio y construcción sociocultural, resultante de la interacción entre materialidad en

transformación, dinámicas socioculturales, semantizaciones y práctica sociales.

2.4 Metodología de intervención urbana participativa: aporte desde los estudios socioespaciales

urbanos

Combinar las categorías desarrolladas hasta el momento, a saber, el espacio urbano como

aporte de los estudios socioespaciales, el territorio desde el enfoque socio crítico y las

Page 81: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

80

metodologías como aporte desde la intervención social, es el fundamento conceptual para

proponer una metodología renovada que sea orientadora de los procesos de planeación urbana.

Las intervenciones urbanas, como bien lo consagran los PUI, están concebidas como estrategias

de intervención para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en determinado

territorio.

El MIP (p) es una metodología que ha permitido dar cuenta, desde el análisis, la compresión y

la reflexión, de la realidad social. Pero, como metodología de intervención, se ve fortalecida al

ampliar su alcance y concepto con otras miradas del entorno, unas de orden soocioespacial que

conciben interacciones, actores, intencionalidades, sentidos, usos, dinámicas; otras de orden

geográfico, como las que plantean la noción de territorio abordada.

La propuesta que se perfila como resultado lógico y consecuente del análisis esbozado, es una

metodología renovada para orientar los procesos de intervención urbana. Se denomina Método

Integrador Urbano- MIU (p), concebido como concepto, método y proceso histórico, social,

territorial y espacial en sí mismo.

El MIU (p) se fortalece desde los estudios socioespaciales con la concepción de espacio

urbano, en tanto permite en cada uno de los momentos al interior del ciclo de intervención,

explicar e interpretar dinámicas específicas de las relaciones sociales, la especificidad espacial

urbana como “formas de construcción y de la actividad humana en una ciudad y en su esfera

geográfica de influencia” (Soja, 2008, p. 36), haciendo confluir aspectos formales y dinámicos

en torno al “hábitat material y simbólico distintivo para la vida humana” (Soja, 2008, p. 36).

Page 82: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

81

De la trialéctica espacial retomada por Soja (1996, 2008), el MIU (p), se refuerza con la

comprensión y análisis de las “prácticas espaciales”, el espacio percibido para Lefebvre (1974),

de las formas y patrones con los que se ha percibido el espacio urbano y desde los cuales se han

asumido las configuraciones de la vida y espacialidad urbana. Las representaciones simbólicas,

ideas, imágenes que tienen los que habitan el territorio donde se desarrollan los procesos de

intervención urbana, otorgarán elementos que encajan en el segundo espacio, o espacio

concebido, es el imaginario urbano de quienes experimentamos la ciudad. Finalmente, la

ampliación del imaginario urbano, lo que combina lo real e imaginario, brinda elementos de

reflexión objetiva y subjetiva del espacio enteramente vivido (Soja, 2008), el tercer espacio.

El MIU (p) posibilitaría percibir, concebir y vivir el espacio urbano, operando en el territorio

objeto de intervenciones, desde la materialidad que se transforma y tiene relación dialéctica con

las dinámicas socioculturales, la semantización y las prácticas sociales, enmarcadas por el

contexto y la finalidad que le anima a constituirse. Un territorio orientado hacia el desarrollo

participativo en el que la práctica social permita dirimir, concertar, negociar las múltiples

tensiones que le son inherentes, propias de los diversos intereses de la institucionalidad pública,

la academia, las agremiaciones civiles, las organizaciones sociales y los ciudadanos.

Para la intervención social, el MIU (p) potencia la reflexión en torno a los desafíos y retos que

en la actualidad demanda, sugiere y propone la realidad social. Es un aporte conceptual

enmarcado en las ciencias sociales, en tanto combina y relaciona tres enfoques que tienen en

común la posibilidad de hallar la dimensión social, histórica y espacial y sostenerse de forma

combinada, integradora, articuladora.

Page 83: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

82

Gráfico 5. Método Integrador Urbano - MIU (p)

Elaboración propia

El PUI-NOC, como proyecto de intervención urbanística, permitió y permite develar lo que se

plantea como elementos que fortalecen el MIU (p), y lo convierten en un método integrador para

la planeación urbana. Poner en escena la experiencia PUI-NOC, con énfasis en el proceso

metodológico, permite identificar y posteriormente analizar las contribuciones al proceso de

constitución en territorio urbano del área de influencia del proyecto, fortaleciéndose en sí mismo

y posibilitando vigorizar la concepción propia del MIU (p) expuesta.

3. Metodología: el camino recorrido

El camino recorrido por la investigación: Metodología de intervención desde el enfoque

socioespacial. Lineamientos para la constitución de territorios urbanos, caso PUI-NOC,

Medellín-Colombia, corresponde a la memoria metodológica que orientó el proceso desde la

Page 84: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

83

formulación del proyecto de investigación, pasando por la planeación y programación de su

implementación, el diseño de las estrategias e instrumentos para la recolección de información,

el trabajo de campo, el acceso a fuentes de información, la generación y análisis de resultados,

hasta la derivación de conclusiones y lineamientos de orden metodológico soportados en los

estudios socioespaciales, la geografía crítica y la intervención social, para procesos de

intervención y constitución de territorios urbanos.

El informe final de trabajo de grado, como ya había sido anunciado al comienzo, se estructuró

en cinco numerales integrados a la introducción, las referencias bibliográficas y los anexos. En el

primer numeral, se plantea el contexto de la investigación enmarcado en las iniciativas de

planeación urbana en Medellín y el panorama de construcción de ciudad. El recorrido inicia en el

rápido proceso de expansión urbana presentado en la primera mitad del siglo XX, los inicios de

los planes reguladores de los años 50´s, los programas de mejoramiento de barrios, y finaliza en

los proyectos urbanos integrales, concretamente en el PUI – NOC, comuna 5 y 6 de la ciudad de

Medellín.

El segundo, expone la fundamentación teórica basada en la concepción sobre espacio urbano,

soportada desde los estudios socioespaciales, el territorio desde la geografía crítica y la

metodología desde la intervención social. Las tres categorías aludidas, se convierten en la base,

no solo del abordaje conceptual, sino de la metodología, el análisis y significación de los

resultados, así como de la derivación de las conclusiones.

Page 85: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

84

El tercero, describe la experiencia PUI-NOC, con énfasis en el proceso metodológico llevado

a cabo: planeación del trabajo de campo, selección de fuentes y personajes clave, diseño de

instrumentos, implementación y sistematización de la información.

El cuarto, hace alusión a la significación, producto de la triangulación entre teoría,

metodología, datos e información obtenida. Finalmente, el quinto, da cuenta de las conclusiones

derivadas del análisis y enuncia algunos lineamientos metodológicos soportados en los estudios

socioespaciales, la geografía crítica y la intervención social, para procesos de constitución de

territorios urbanos.

En medio del camino recorrido, la metodología construida estuvo dirigida a la configuración

desde los estudios socioespaciales de metodologías de intervención en la constitución de

territorios urbanos. Para ello se concentró en la documentación de la experiencia del Proyecto

Urbano Integral Noroccidental, PUI-NOC de la ciudad de Medellín, y en la descripción de la

metodología de intervención implementada. El resultado se concentró en la propuesta de una

Metodología de Intervención Urbana Participativa MIU (p), aporte central de la tesis de maestría

realizada, mediante la cual no solo se fortalece la concepción y valoración misma del PUI-NOC

sino que, a la vez, posibilita recrear, poner en tensión y validar la concepción teórica base del

estudio.

3.1 Necesidad de conocimiento

Partiendo de la planeación urbana como tema general que abriga la investigación planteada y,

de acuerdo al trabajo que viene adelantando la línea de Planeación, Ciudadanía y Territorio del

Page 86: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

85

grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad-MASO de la Universidad de Antioquia, el

recorrido por las iniciativas de planeación urbana, en el periodo 1970–2010 en Medellín, no solo

permite evidenciar el panorama de construcción de ciudad como una latente necesidad de

conocimiento, sino que, además, permite justificar varios problemas de investigación espacial

urbana. El que sustenta la presente investigación se basa en la triple relación: espacio urbano y

trialéctica del espacio desde los estudios socioespaciales, el territorio desde el enfoque crítico de

la geografía y, desde los procesos de intervención social, las metodologías de intervención social.

Las relaciones existentes entre ellos, generan el problema de conocimiento: los lineamientos que

puedan proponerse para contribuir en la constitución de territorios urbanos, desde las

metodologías de intervención, teniendo como marco de análisis el enfoque socioespacial.

Los estudios e investigaciones afines han abordado el tema del territorio, su constitución y

algunas metodologías. Es posible hallar en Antioquia, ejercicios, proyectos y unidades

académicas que están orientadas hacia los estudios del espacio, en sus formaciones territorio,

región, lugar y desde múltiples visiones y abordajes. Un rastreo por la Facultad de Ciencias

Sociales y Humanas y por el INER de la Universidad de Antioquia, la Escuela de Planeación

Urbano–Regional y el CEHAP de la Universidad Nacional, junto a URBAM de la EAFIT, arroja

propuestas innovadoras para el abordaje del territorio. Algunos ejercicios en la ciudad de

Medellín se configuran como antecedente. “Planeación del desarrollo, ordenamiento territorial y

desarrollo en Medellín, 1995–2005”, realizada por el grupo de investigación MASO de la

Universidad de Antioquia, en el periodo 2007–2008, es uno de ellos. Profundizó en el marco

jurídico y en el análisis del desarrollo, la planeación, la planeación del desarrollo y las

interrelaciones como el desarrollo del territorio, la planeación del territorio y la planeación para

Page 87: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

86

el desarrollo del territorio. Adicionalmente, permitió, desde el análisis, entender que no basta con

el método básico o integrado de intervención social con el fin de planear para el desarrollo del

territorio, sino que se hace necesario establecer un vínculo directo y observable con la realidad

territorial (Gutiérrez & Sánchez, 2009), relación posible de alcanzar con el método integrador de

la planeación para el desarrollo del territorio.

Adicionalmente, existen dos estudios de inicios de la década pasada, que se configuran como

antecedentes. Ellos plantearon el territorio no solo como lo físico, sino también como escenario

donde se configuran sentidos de vida, donde son considerados sus actores y se establecen

ámbitos de configuración como el organizacional e institucional, el imaginario, el vivencial y el

de la espacialidad. En primer lugar, el proyecto del año 2000, Ciudad de Territorialidades:

polémicas de Medellín, realizado por María Clara Echeverría Ramírez y Análida Rincón P.,

investigación liderada desde el Centro de Estudios del Hábitat Popular de la Universidad

Nacional de Colombia, en convenio con el Instituto Colombiano de la Ciencia y la Tecnología.

Esta investigación partió del territorio y la territorialidad como objeto de estudio, en el contexto

espacial de lo urbano- municipal. Abordó, en un breve recorrido, el tránsito que han tenido los

enfoques sobre el espacio, la noción de territorio y la relación de territorio y territorialidad. Y

propuso elementos a considerar en cuanto a las lógicas de los actores, las relaciones y la

constitución del territorio. La atención del estudio se centró sobre la “constitución espacial del

territorio en la ciudad, en términos de sus relaciones centro-periferia, de sus integraciones

territoriales, de su fragmentación y fraccionamiento y de su movilidad en los límites reales, los

cuales evidencian la escasa significación que tienen los límites político-administrativos”

Page 88: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

87

(Echeverría & Rincón, 2000, p. 11), dejando aún sin explorar los análisis desde lo socioespacial

y metodológico.

De igual forma, liderado por el CEHAP y las mismas autoras, como un capítulo del libro

Trazados, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, realizado en

2003, se encuentra: Elementos Metodológicos para la lectura de la territorialidad y el territorio

en la ciudad. En este texto se compartió el diseño metodológico de la investigación Ciudad de

Territorialidades, ya mencionada. Un aporte al campo de conocimiento abordado, en la medida

de la propuesta de un modelo de análisis, como guía para la reflexión sobre las lógicas de

configuración territorial.

Los antecedentes mencionados abordan temas sobre la planeación urbana, la configuración

territorial y las metodologías de intervención social aplicadas a la investigación. El PUI-NOC fue

la experiencia seleccionada para dar respuesta al cómo de la transformación urbanística, es decir,

a las metodologías de intervención en escenarios urbanos, vistas desde el concepto y desde el

método. Este proyecto es uno de los tres proyectos PUI que, desde 2008, se vienen adelantando

en Medellín. Posee, desde su concepción, las condiciones adecuadas para establecer la triple

relación analítica orientada a las metodologías de intervención en escenarios urbanos, partiendo

de allí, fueron formuladas tres preguntas que motivaron la investigación: ¿Cuáles son las

evidencias en la experiencia PUI-NOC del proceso de constitución de territorio urbano?, ¿cómo

incidió en la metodología de intervención aplicada en el PUI–NOC a la constitución de territorio

urbano? y ¿Desde el enfoque socioespacial, cual es la contribución de la metodología de

Page 89: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

88

intervención social a los procesos de constitución de territorios urbanos desde la experiencia

PUI-NOC?

A partir de las preguntas orientadoras, fue formulado, como objetivo general, configurar

desde los estudios socioespaciales, metodologías de intervención en la constitución de territorios

urbanos, a partir del análisis de la experiencia PUI-NOC en Medellín, como aporte a los procesos

de planeación urbana en Colombia. Y, como objetivos específicos, documentar la experiencia

PUI-NOC con énfasis en el proceso metodológico, en la medida de la contribución al proceso de

constitución en territorio urbano de su área de influencia; analizar la metodología de intervención

implementada en el PUI-NOC en función del proceso de constitución del territorio en su área de

influencia, desde el enfoque socioespacial; y, trazar lineamientos metodológicos soportados en

los estudios socioespaciales, la geografía crítica y la intervención social, para procesos de

constitución de territorios urbanos.

El marco teórico, fundamento conceptual para la metodología de la intervención urbana,

permitió combinar tres enfoques conceptuales: el socioespacial, mediante el cual se enriquece el

abordaje del espacio urbano y la relación espacio – sociedad (Lefebvre, 1974; Soja, 2008); el

territorio, desde la geografía crítica (Santos, 2000; Silveira, 2008); desde los procesos de

intervención social, particularmente desde el método integrado de intervención social (Tobón,

1983; Corvalan, 1997, CELATS & ALAETS 1999; Estrada, 2009), el método de intervención

social participativo (Gutiérrez, 2006) y el método aplicado a la planeación o método integrado

para la planeación del desarrollo (Gutiérrez & Sánchez, 2009).

Page 90: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

89

Gráfico 6. Categorías conceptuales

Elaboración propia

3.2 Memoria metodológica

La investigación se planteó de corte cualitativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010;

Galeano, 2004), toda vez que concibe lo que acontece en la realidad, los actores y las dinámicas

sociales y los asume de forma global, alimentando continuamente el objeto de análisis,

permitiendo una comprensión del contexto como un todo, derivado de lo que sucede, tal cual

sucede, relacionándose más con los hallazgos y el descubrimiento, privilegiando un carácter

inductivo. La investigación cualitativa en lo metodológico posee un carácter reflexivo, ya que

implica que exista un acercamiento a los fenómenos sociales, participando del mundo de los

grupos sociales que investiga.

Page 91: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

90

Es una investigación documental y longitudinal, dado que toma una realidad vigente en un

periodo de tiempo establecido desde la concepción hasta el cierre del PUI – NOC. Se

fundamentó en una perspectiva hermenéutica (Botero, 2001; Gadamer, 1992) concentrada en lo

que aconteció en el contexto, los actores y las dinámicas sociales. La pretensión del análisis está

dirigida a la interpretación y comprensión de la realidad, partiendo del reconocimiento de la

palabra del otro, del actor de la realidad tal y como éste la observa y de la interpretación de los

textos, frente a los cuales se pretende develar sentidos y datos. La perspectiva hermenéutica, al

igual que el enfoque cualitativo, pretende una mirada de múltiples enfoques, holística, es decir,

de la totalidad de los escenarios y personas, comprendiendo el fenómeno por medio de una

reconstrucción histórica hasta el presente, obteniendo la información necesaria para que los

hechos adquieran sentido global y su interpretación sea más eficiente.

En el trabajo de campo, la investigación partió de información proveniente de fuentes

primarias y secundarias. De acuerdo a las categorías definidas en el marco teórico, se

proyectaron tres tipos de estrategias e instrumentos de recolección de la información, los cuales

fueron diseñados, aplicados y sistematizados para ser triangulados y de allí derivar los

resultados. Como tales, se utilizaron:

Observación en campo: más allá del sentido de la vista (Hernández et al., 2010). Permitió

explorar, describir, identificar y provocar la comprensión de contextos, actividades, relaciones,

dinámicas y fuerzas, entre otros, generados en el PUI – NOC. La observación estuvo apoyada en

el diario de campo, entendido como un registro clave de observación de la situación social

definida, se concretó como una acción intencionada e individual, se registraron los actores, los

Page 92: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

91

comportamientos referidos a eventos, sentimientos y objetivos y los espacio-tiempos

identificados con relación a duraciones, incidencias y ubicación. Fue concebida para la

investigación como oportunidad fundamental para validar y complementar la información en el

marco de la triangulación.

Entrevista semiestructurada: espacio de intercambio. Información, datos y percepciones

fueron abordadas con las personas identificadas como personajes clave. Mediante preguntas y

respuestas se procuró la construcción de significados (Hernández et al., 2010). Se definió como

semiestructurada, toda vez que fue elaborada previamente una guía de preguntas, pero existió la

libertad para realizar preguntas adicionales con el fin de concretar o precisar conceptos y/o

situaciones sobre los temas abordados. Este instrumento fue aplicado a personajes clave,

identificados como conocedores desde lo vivido, es decir, la comunidad, y generadores o

ejecutores de la norma, pertenecientes al nivel de gobierno. Fueron diseñados dos instrumentos

de entrevista partiendo de las categorías teóricas definidas, la construcción de cada instrumento

se enmarcó en la necesidad de crear preguntas cuya intención aportará elementos y respuestas a

las preguntas de investigación definidas y a los objetivos propuestos.

Fuentes documentales: memoria escrita. Documentos de orden jurídico, disponibles en

archivos públicos y privados (leyes, decretos, circulares, cartillas, informes, sentencias, etc.),

procesos de formulación de los PUI, documentos de planeación municipal, sistematización de

experiencias. La fuente documental permitió estructurar un análisis en el tiempo (Hernández et

al., 2010), referido a la experiencia PUI – NOC.

Page 93: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

92

Fue retomado el estudio de caso como estrategia de análisis para el abordaje de la experiencia

PUI-NOC, desarrollando cinco fases secuenciales, en 18 meses calendario, que permitieron

alcanzar los objetivos propuestos y los resultados comprometidos. Se llevaron a cabo las

estrategias metodológicas propuestas y requeridas para la recolección, organización, análisis de

la información y derivación de resultados.

Fase 1. Planeación. Generación de condiciones académicas, conceptuales y operativas de la

investigación

Definición de criterios para el establecimiento de materiales, identificación de unidades de

documentación y fuentes de información.

Diseño de plan de análisis - plan de acción para trabajo de campo.

Diseño de métodos, estrategias e instrumentos de investigación.

Identificación de fuentes e informantes.

Técnicas empleadas: redes de ideas, mapas conceptuales, talleres, esquemas de documentación.

Productos obtenidos: definidos los criterios, materiales e identificadas las unidades de

documentación y fuentes de información; diseñado el plan de análisis y plan de acción para

trabajo de campo; y, diseñados los métodos, estrategias e instrumentos de investigación.

Resultado alcanzado: generadas las condiciones académicas, conceptuales y operativas de la

investigación.

Page 94: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

93

Fase 2. Construcción teórica. Acciones de conocimiento a implementar:

Identificación y revisión de bibliografía temática.

Triangulación teórica desde los enfoques: intervención social, geografía crítica y enfoque

socioespacial.

Construcción marco teórico.

Instrumentos de recolección de información:

Análisis documental y de discurso.

Fichas y esquemas para la organización categorial de información.

Matrices comparativas para triangulación de información.

Técnicas empleadas: esquemas por categoría, esquemas de análisis.

Productos obtenidos: identificada y revisada la bibliografía temática; realizada la triangulación

teórica desde los enfoques propuestos para el trabajo de grado; construido el marco teórico.

Resultado alcanzado: realizada la construcción teórica del trabajo de investigación.

Fase 3. Trabajo de campo. Acciones de conocimiento:

Reseña y clasificación de la información existente.

Entrevistas con personajes clave.

Consulta de documentación e información.

Page 95: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

94

Procesamiento de la información con base en esquemas propuestos y sus respectivas

vinculaciones.

Instrumentos de recolección de información:

Trabajo en campo.

Entrevistas y diálogos con personajes.

Recorridos barriales.

Observación en campo.

Productos obtenidos: realizada la reseña y clasificación de personajes clave; realizadas las

entrevistas semiestructuradas con personajes clave; realizadas las consultas a fuentes; procesada

la información y realizados los esquemas y vinculaciones.

Resultado alcanzado: realizado el trabajo de campo.

Fase 4. Análisis. Acciones de conocimiento:

Plan de análisis de la investigación (Descripción, Análisis, Explicación y Comprensión).

Generación de resultados de la investigación.

Instrumentos de recolección de información:

Análisis documental y de discurso.

Triangulación de datos.

Matrices comparativas e interpretativas.

Page 96: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

95

Productos obtenidos: realizado el plan de análisis de investigación; generados los resultados de

investigación.

Resultado alcanzado: realizado el análisis de la investigación.

Fase 5. Elaboración del informe final y socialización. Acciones de conocimiento:

Elaboración del informe técnico de investigación.

Socialización de resultados.

Resultado alcanzado: elaborado el informe técnico de investigación, proyectada la socialización.

Con el recorrido descrito fue posible, en los tiempos académicos establecidos por el programa

de Maestría en Estudios Socioespaciales del INER-UdeA, llevar a cabo la investigación

planteada y obtenidos los resultados que ameritaron estructurar el presente informe final de la

correspondiente Tesis de Maestría comprometida, en marcos propios de la investigación social

de corte científico y, a la vez, formativo.

4. Resultados: metodologías de intervención en la constitución de territorios urbanos,

experiencia PUI-NOC

Como fue anunciado al inicio, el propósito de la investigación titulada: Metodología de

intervención desde el enfoque socioespacial. Lineamientos para la constitución de territorios

urbanos, caso PUI-NOC, Medellín-Colombia, fue proponer una metodología renovada que,

Page 97: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

96

desde su potencial, pudiera orientar los procesos de planeación urbana. El análisis del Proyecto

Integral Noroccidental PUI-NOC de Medellín, por una parte, permitió el acercamiento y

conocimiento de contextos propicios para ello y, por la otra, fue el escenario para integrar desde

el análisis el marco conceptual y la metodología plasmadas desde el planteamiento del problema

de investigación abordado. Fueron la revisión documental, las entrevistas y la observación en

campo desde los recorridos realizados, las bases para documentar la experiencia. Los PUI, en

Medellín, son intervenciones urbanas concebidas como instrumentos metodológicos, soportados

en el conocimiento de la jurisdicción territorial donde operan; partiendo de allí, se estructuran

desde su formulación, en tres componentes o dimensiones: lo físico, lo social y lo institucional;

su pretensión superior está dirigida a contribuir integral y focalmente a “resolver problemáticas

específicas sobre un territorio definido, donde se haya presentado una ausencia generalizada del

Estado, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes” (EDU, 2012,

p. 41).

Es declarado por la institucionalidad, en este caso por la Empresa de Desarrollo Urbano –

EDU, entidad adscrita al municipio de Medellín, que el fin de los Proyectos Urbanos Integrales,

asumido como programa de gobierno, es “elevar las condiciones de vida de los habitantes de las

áreas de actuación” (EDU, 2012, p. 41). Desde el desarrollo integral como marco para la

ejecución de las obras, se pretende un impacto físico, social e institucional, con miras a un

acercamiento a la comunidad de la administración municipal, el fortalecimiento del comercio y

la generación de empleo. La participación de la comunidad del área de influencia, es la condición

que fortalece esta intervención urbana (EDU, 2012).

Page 98: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

97

Los resultados investigativos que se exponen en el presente numeral, enmarcados por lo

dicho, se estructuraron en dos partes. La primera, se ocupa de documentar, describir y explicar la

experiencia PUI-NOC con base en la metodología PUI propuesta, siguiendo el orden de las

categorías teóricas desarrolladas en el numeral 2; la triangulación de los datos, elementos y

conceptos producto de esta información, permitió dar respuesta al primer objetivo específico de

la investigación, contribuyendo a gestar mayores posibilidades de análisis en la lógica

interrelacionada entre los estudios socioespaciales, la geografía crítica y la intervención social,

como marco teórico; allí, se da cuenta, inicialmente, de la implementación de los Proyectos

Urbanos Integrales y, específicamente del PUI-NOC, como intervenciones urbanas

potencializadoras de procesos de constitución de territorios. Luego, específicamente, en el marco

de lo metodológico se desarrolla la segunda parte expuesta y a su vez, correspondiente al

objetivo específico 2 de la investigación: el análisis de la metodología de intervención descrita,

en función del proceso de constitución del territorio. Ambas partes, finalmente, contribuyen,

desde su análisis y significación, a derivar lineamientos metodológicos para la constitución de

territorios urbanos, tercer objetivo específico del estudio.

La experiencia PUI – NOC, siguió como estaba anunciado desde la concepción de las

intervenciones urbanas, con la metodología propuesta; desde la legalización del convenio

administrativo n° 4600011193, hasta la finalización de su ejecución en el primer trimestre del

año 2013, los componentes: físico, social e institucional se desarrollaron con la finalidad de dar

cumplimiento a las 3 fases metodológicas y a las etapas correspondientes en su interior, a cada

una. En las comunas 5 y 6 de Medellín, existen desde que comenzaron a formarse sus barrios,

experiencias de planeación que respondiendo a diferentes intencionalidades gubernamentales,

Page 99: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

98

imaginarios de la población y montos de inversión, hacen parte del latente proceso de

constitución de territorios urbanos. En el marco de ellas y del Plan Maestro existente para la

zona, antes del inicio del PUI – NOC, se venían adelantando otras intervenciones que exigieron

la articulación de la institucionalidad y el reconocimiento de la metodología para el desarrollo

armonioso y simultáneo de los múltiples frentes de intervención que se pretendían.

Fueron 12 obras las finalmente priorizadas para ejecución. Desde la planeación previa y

respondiendo a la intención de un eje articulador definido como la calle 104, la cual atraviesa las

comunas en doble sentido oriente occidente – oriente, se priorizó la intervención en 5 frentes:

espacio público, equipamientos públicos colectivos, movilidad y conectividad peatonal

interbarrial, programas habitacionales y medio ambiente. El cambio en la materialidad generado

por la ejecución de las obras y la articulación de las mismas, en cabeza de la institucionalidad,

con el imaginario de la población del área de influencia, son evidencia que se develará a

continuación, del proceso de constitución de territorio urbano presentes en el PUI – NOC.

La interdependencia e interrelación existente entre los componentes físico, social e

institucional actúa como amalgama de la metodología de intervención propuesta, las fases y

etapas por si solas, no dan cuenta de un proceso, todo lo contrario, sin la interacción con los

componentes, se asemeja a una receta fragmentada de orden administrativo con amplias

inclinaciones a las intervenciones físicas. Los 3 componentes juntos, transitando por las etapas y

fases generan la incidencia metodológica en el proceso de constitución de territorio urbano.

Finalmente y como amarre de la documentación y análisis de la metodología de intervención

implementada en el PUI – NOC, se enmarcan los hallazgos en el enfoque socioespacial. Las

Page 100: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

99

practicas espaciales, los espacios de representación y la representación de los espacios, ofrecen

elementos de orden físico, natural, mental y real para exponer, comprender y analizar la realidad

de la experiencia PUI – NOC, reconociendo las percepciones, concepciones y formas de

experimentar de los sujetos en individual y colectivo, como contribución de la metodología de

intervención a los procesos de constitución de territorios urbanos.

4.1 Proyectos Urbanos Integrales: aporte al proceso de constitución de territorios urbanos

Los PUI y, en concreto, el PUI NOC, tal y como quedó descrito en el numeral 1, hicieron

parte, junto con otras estrategias y planes transversales de planeación, de la respuesta urbanística

y social pretendida por la Administración Municipal en el cumplimiento de las líneas concebidas

por el Plan de Desarrollo Medellín 2004 – 2007, administración de Sergio Fajardo Valderrama y

por el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, administración de Alonso Salazar Jaramillo. En palabras

de Alejandro Echeverri:

Al tener como marco de intervención un territorio definido y acotado, seleccionado

de acuerdo a criterios de marginalidad, segregación, pobreza y violencia en los

barrios donde la pobreza se asocia con la violencia y la segregación, llegamos allí

con el equipo de los PUI a poner de forma planeada y simultánea todos los

instrumentos del desarrollo que tiene la Alcaldía en un territorio concreto (EDU,

2012, p. 42).

Page 101: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

100

Para cumplir con lo anterior, el instrumento metodológico de los PUI propone la interacción

de lo físico, lo social y lo institucional, aunados a la participación de la comunidad y a la

presencia coordinada de la municipalidad. La metodología es pensada como indispensable para

la determinación de la escala urbana y arquitectónica de la intervención, desde la formulación

hasta el cierre de las obras se concibe como acciones flexibles y adaptables al territorio en el que

pretenda implementar, resaltando que “no toda ciudad es apta para hacer un PUI ni toda zona de

cualquier ciudad presenta las características a nivel de infraestructura y sostenibilidad apropiadas

para ser allí implementados” (EDU, 2012, p. 45).

Tabla 5. Componentes Físico, Social e Institucional

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Como se expresó antes, la metodología PUI es propuesta en cuatro etapas: de planificación

previa, diagnóstico y formulación, desarrollo de proyectos y entrega del proyecto para su

inclusión en la dinámica de la Administración Municipal. En palabras de Carlos Mario

Rodríguez, gerente de diseño urbano de la EDU 2004 – 2007 y gerente general de la EDU 2009

Page 102: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

101

– 2010, los PUI mediante su metodología “apuestan porque todas las herramientas del desarrollo

se pongan sobre un territorio para tratar de equilibrar, o sea saldar la deuda”.

En forma secuencial, a continuación, se documenta, describe y explica desde la información

más relevante, obtenida en el trabajo de campo, sobre la experiencia PUI – NOC, con énfasis en

el proceso metodológico en clave del marco teórico propuesto, en tanto contribuyente al proceso

de constitución de territorios, es decir, a la constitución del espacio urbano. El territorio (Santos,

1996, 2000; Silveira, 2008; Gutiérrez & Sánchez, 2009), en el marco de la investigación, es más

que el lugar físico, es abordado en un primer momento desde la especificidad de la espacialidad

urbana, mediante la transformación de la materialidad acontecida en el área de influencia:

comuna 5 y 6 de la ciudad de Medellín; en el siguiente momento, desde las dinámicas

socioculturales derivadas y generadas por la intervención en lo físico y las semantizaciones,

producto de la relación establecida entre la materialidad y las dinámicas sociales y culturales; y,

finalmente, a partir de las prácticas sociales que develan las tensiones propias de los escenarios

vividos, en medio de la práctica espacial, las representaciones en el espacio y los espacios de

representación propios de la experiencia analizada.

Lo anterior en el marco de la vida social correspondiente al contexto específico del PUI-NOC,

configura un espacio social dinámico, que contribuye a la constitución de lo urbano, en concreto,

del espacio urbano, donde existe una metodología declarada por la institucionalidad pública

municipal y un proceso vivido en la realidad por los diversos actores que en ello participaron, en

ocasiones complementarios y armónicos, en otras, contradictorios y conflictivos.

Page 103: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

102

Imagen 2. Metodología PUI

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

4.1.1 Prácticas espaciales. Etapa 1: planificación previa

En la perspectiva del primer espacio (Soja, 2008), existe la posibilidad del urbanismo como

expresión de vida, desde la producción y reproducción de formas y patrones concretos; se trata

del espacio social correspondiente a cada formación social. Lo percibido (Lefebvre, 1974) de la

vida cotidiana, producto de los pensamientos y las acciones de los individuos y el colectivo en

una sociedad y, a su vez, el producto de la sociedad en los pensamientos y las acciones de los

sujetos. La etapa 1 del PUI-NOC, de planificación previa, considera a su interior seis fases en las

que se determinan los objetivos de acción del PUI, derivados de lo percibido en la realidad

cotidiana.

Page 104: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

103

Imagen 3. Etapa 1, planificación previa. Metodología PUI

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Fase 1: Estudio y reconocimiento de ciudad. Son el Índice de Calidad de Vida - ICV y el

Índice de Desarrollo Humano – IDH, la base para derivar hipótesis relacionadas con las

condiciones humanas de los habitantes de un área o jurisdicción territorial; mediante la expresión

de sus productos y resultados, es posible identificar en el espacio problemáticas y zonas a

intervenir. La felicidad, la satisfacción y el bienestar de un individuo, medidos desde variables

como la calidad de la vivienda, el capital humano, el grado de escolarización, el acceso a

servicios públicos, la seguridad social, la salud y el empleo, entre otras, definen en términos

generales la calidad de vida. Para la Organización Mundial de la salud – OMS, la calidad de vida

es la:

Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la

cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas,

sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de

modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de

independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos

esenciales de su entorno (EDU, 2012, p. 48)

Page 105: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

104

Por su parte, el IDH es considerado un indicador social estadístico, elaborado por el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, y pretende situar a las personas en el centro

del desarrollo humano, mediante variables como expectativa de vida al nacer, educación media y

nivel de vida digno – producto interno bruto per cápita, que determinan la estrategia de las

políticas sociales en aras de la sostenibilidad.

La intención de impulsar la calidad de vida de la población, el resultado de los índices y la

observación direccionada de la institucionalidad pública, convirtió espacios específicos de

Medellín en áreas de influencia de los proyectos urbanos integrales. Fue en primera instancia el

componente físico el que determinó las zonas

y barrios que podían ser priorizados y

posteriormente intervenidos por los diferentes

proyectos institucionales derivados de las ya

mencionadas administraciones municipales.

Fueron entonces las comunas 1, 2, 3, 5, 6 y 7,

priorizadas en nivel 1. Como respuesta de

ello, se generaron los proyectos PUI-NOR,

PUI–NOC, PUI–Metroplús Manrique y PUI–

Iguaná; en segundo nivel, las comunas 8, 9 y

13, con proyectos como PUI–COR y PUI–

comuna 13; y en tercer nivel de priorización

las comunas 10, 11 y 12, con proyectos como

plan del centro (EDU, 2012).

Tabla 6. Priorización de acciones

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Page 106: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

105

La anterior priorización, tal y como lo describe la tabla 6., dio lugar a la fase 2: delimitación

del PUI. Del área de influencia determinada para el PUI-NOC, una comuna fue priorizada en

nivel 1, comuna 6 y, en nivel 3, la comuna 5. Lo anterior confirma lo abordado por el

entrevistado Carlos Mario Rodríguez, gerente de diseño urbano de la EDU 2004 – 2007 y

gerente general de la EDU 2009 – 2010, al plantear que:

Los proyectos urbanos integrales salen de la idea de coger aquellos territorios que

crecieron bajo una condición ilegal y con la ausencia de los procesos de planificación

y que se encontraban ya en un gran grado de consolidación, no eran áreas de periferia

o de crecimiento inicial si no que eran procesos de crecimiento ya consolidado en los

que, a través de la identificación de un sistema estructurante de territorio que lo

ordenara, pudiera hacer una intervención que fundamentalmente acentuaba el tema

de lo público más espacio para construir la ciudadanía.

En primera instancia, la delimitación de los PUI se realiza por la división geopolítica que se

deriva en el orden jurídico administrativo el cual, para el municipio de Medellín, corresponde a

zonas, comunas y corregimientos. La zona Noroccidental abarca las comunas 5 (Castilla), 6

(Doce de Octubre) y 7 (Robledo). Una vez priorizada la zona de intervención y delimitada el

área de influencia del PUI–NOC, se dio lugar a la fase 3: identificación de componentes,

descritos en el numeral 1 del texto, estos corresponden a lo físico, social e institucional.

Concretamente en el PUI-NOC y en el marco de los planes de desarrollo municipal, períodos

2004–2007 y 2008–2011, además del Plan de Ordenamiento Territorial, los componentes

apoyaron la generación del Plan Maestro del PUI. Este plan concibe la zona desde un contexto

Page 107: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

106

macro, considerando las condiciones de orden topográfico, orográficas, hidrográficas y un

inventario de elementos existentes como vías, equipamientos, espacio público e intervenciones

por barrios pertenecientes a las comunas.

Componente Físico: mejoramiento de espacio público y movilidad

Considerado por la metodología PUI como el primer componente,

es una plataforma urbana que a partir de acciones modélicas para el desarrollo de las

comunidades incluye la construcción y mejoramiento de espacios públicos, vivienda,

la adecuación de edificios públicos como bibliotecas, centros culturales, escuelas y la

recuperación del medio ambiente, a través de la construcción de parques y espacios

de uso común, como lo hacen los proyectos correspondientes al Plan de Movilidad,

teniendo en cuenta la geomorfología del territorio y las condiciones del entorno que

incluso trascienden la existencia de límites territoriales o sociales (EDU, 2012, p.

42).

Tabla 7. Componente físico, subcomponentes y acciones - Elaboración propia. Fuente de

datos: EDU, 2012

Page 108: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

107

La siguiente tabla, describe el componente físico, dando cuenta de los 5 elementos

identificados, correspondientes a la fase 3 de la metodología PUI, cuyo objetivo se concentra en

“desarrollar diferentes tratamientos urbanos definidos previamente en el Plan de Ordenamiento

Territorial POT, en la línea de: Renovación Urbana, Mejoramiento Barrial, Redesarrollo,

Conservación Patrimonial y Extensión” (EDU, 2012, p. 53).

Tabla 8. Descripción del componente físico

PROPÓSITOS COMPONENTE FÍSICO

Recualificar y adecuar el

espacio público,

mediante el

mejoramiento de calles y

la construcción de

parques y plazoletas.

Espacio público: Es la estructura donde se desarrolla la condición

de persona, de ciudadano y de ser humano en relación a los otros.

Es la plataforma cotidiana de las vivencias y la herramienta

principal de inclusión en procesos de desarrollo urbano.

Criterios generales aplicados sobre el espacio público:

El espacio público es un instrumento útil en la revisión de los usos

y la norma, y en la búsqueda de una respuesta a un desarrollo

integral.

La superficie debe ser entendida como un espacio de continuidad.

El espacio público y el entorno son complementarios en la

definición de criterios de uso, edificabilidad y sostenibilidad.

La seguridad debe ser la esencia de la concepción del proyecto y la

garantía de la viabilidad de un proyecto ciudadano.

La definición de los elementos constitutivos del espacio público,

Page 109: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

108

es decir, su materialidad, debe estar sustentada en criterios

arquitectónicos y urbanísticos y su adecuada respuesta técnica.

Escalas de intervención:

Parques y espacios públicos metropolitanos

Parques y espacios públicos de ciudad

Parques y espacios públicos zonales

Parques y espacios públicos barriales

Parques y espacios públicos vecinales

Terrazas y miradores

Integrar y articular

equipamientos

colectivos, mediante la

construcción de servicios

comunitarios.

Equipamientos públicos: Elementos construidos a modo de hitos

o nodos que construyen ciudad en los entornos más afectados

física y socialmente. Son los puntos de referencia asociados a usos

que complementan la vida individual, por medio de la

estimulación de las relaciones colectivas.

El edificio es entendido como la prolongación del espacio público

y viceversa.

Criterios generales para equipamientos públicos:

El edificio público y el equipamiento son la presencia constitutiva

del espacio público y su relación con el contexto integral (cultural,

social físico) es su presencia en el paisaje urbano.

El edificio público y el equipamiento son la presencia del Estado

ante la comunidad.

El edificio debe ser entendido como proyecto urbano y como

Page 110: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

109

promotor de un desarrollo integral de las áreas de proximidad.

El edificio público y el equipamiento son promotores del

desarrollo y la recuperación de áreas ambientales.

El edificio como arquitectura cumple con los estándares de

funcionalidad y de estéticas mínimas.

Escalas de intervención:

Edificios públicos metropolitanos

Edificios públicos zonales

Edificios públicos barriales

Fomentar la continuidad

en la movilidad peatonal,

a partir de la

conectividad

interbarrial, que incluye

el plan de puentes

peatonales.

Movilidad y conectividad: Dada la espontaneidad y la falta de

planificación previa de los territorios destinados como área de

estudio PUI, la conectividad urbana es precaria y se hace necesaria

la formulación de proyectos que sobre las vías fomenten una sana

articulación entre lo peatonal y lo vehicular.

Criterios generales para la movilidad y conectividad urbana:

La calle es el estructurante del sistema transversal de las ciudades.

Lo peatonal debe ser la premisa en la búsqueda del equilibrio entre

el ciudadano y el vehículo.

La intervención de la calle, en la búsqueda del desarrollo integral,

es el instrumento ideal en la revisión de los usos y la norma.

El zócalo urbano está incluido en las responsabilidades que

implica el espacio público.

Tanto los criterios arquitectónicos y urbanísticos, como su

Page 111: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

110

respuesta técnica, son fundamentales en la definición de los

elementos constitutivos del espacio público.

La calle es una oportunidad de recuperación ambiental.

La calle debe ser aprovechada en su condición de sistema de

transporte público, tanto en los sistemas tradicionales como con la

promoción de sistemas alternativos.

La calle es el espacio público por excelencia de la ciudad.

Escalas de intervención:

Calle de continuidad urbana.

Calle de continuidad barrial.

Calle de continuidad vecinal.

Caminos y senderos.

Puentes y cruces que cubren accidentes geográficos.

Consolidar programas

habitacionales mediante

acciones de

regularización y

legalización,

mejoramiento y

construcción de vivienda

y el plan de terrazas.

Vivienda: La vivienda es entendida como un asunto de desarrollo

integral. Más allá del problema de la habitación, la vivienda es el

soporte del mejoramiento de la calidad de vida y una forma de

intervención en agestión integral de lo físico, social y cultural. Es

por esto que es comprendida en toda su magnitud, desde las

implicaciones privadas hasta su relación con lo público.

Para el desarrollo efectivo de un PUI en el área de la vivienda, se

hace la revisión de determinados criterios técnicos y constructivos

que buscan detectar el nivel y necesidad de intervención, dadas las

siguientes características:

Page 112: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

111

Las áreas de acción se caracterizan por estar ubicadas en zonas de

alto riesgo.

La vivienda es susceptible de sufrir daños estructurales en caso de

un evento sísmico.

Aspectos como la geometría de la estructura, la calidad de la

construcción y los elementos estructurales, deben ser revisados

para su adecuada intervención desde los tres componentes básicos

del PUI.

Tipos de intervención:

Plan de reasentamiento, donde intervienen:

- Construcción de vivienda nueva

- Construcción de vivienda en sitio propio

- Adquisición de vivienda usada

- Adquisición de vivienda nueva

Plan de mejoramiento

Plan de legalización

Plan de mejoramiento del entorno

Mitigar el desgaste del

medio ambiente, a través

de acciones en

conservación,

rehabilitación y

La identificación de los elementos naturales en los cuales se

interviene con los PUI exige la implementación de metodologías

que promueven buenas prácticas de apropiación. La limpieza de

quebradas, caños, bordes urbanos y áreas de protección, son

algunos de los temas que implica la línea medioambiental del PUI.

Escala de intervención: parques lineales de quebradas, parques

Page 113: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

112

prevención. ambientales de quebradas, bordes urbano-rurales y áreas de

protección forestal, son las principales acciones de intervención en

el entorno.

Elaboración propia. Fuente de datos: EDU, 2012

Es de resaltar, de acuerdo a la tabla 8,

descripción del componente físico, que la

prioridad era la movilidad peatonal, más

que la movilidad vehicular, como se verá

más adelante. Entre las intenciones iníciales

del PUI–NOC, se ubica la necesidad de

conectar la autopista norte con el Cerro El

Picacho, y con esta conexión incluir a los

habitantes que por la topografía se iban

quedando aislados en los barrios

superiores.

A propósito del tema, lo expone el entrevistado Carlos Marín, arquitecto urbanista del PUI–

NOC, al plantear:

muchas o algunas de estas intervenciones hacían un mejoramiento de la trama

vehicular pero no era el eje estructural que nosotros teníamos, porque hay una

Foto 2. Senderos peatonales PUI - NOC

Archivo propio – recorrido noviembre 16 de 2012

Page 114: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

113

realidad en este territorio, es que tú no puedes ir derecho vehicularmente cierto, sino

que tienes que atender la topografía y la morfología y las formas de ocupación del

territorio para poder llegar a ese sitio, entonces concentrarnos en lo vial no era

relevante, porque todo el recurso se hubiera ido en lo vial y no hubiera sido posible

con el presupuesto que se tenía, generar esa conexión.

Componente Social: participación comunitaria y comunicación

El segundo componente,

se apoya en una estrategia metodológica que mediante el fortalecimiento de la

organización comunitaria y la promoción del liderazgo, permite la recuperación del

tejido social así como la participación activa de la comunidad en todas las etapas del

proceso. A través de recorridos de campo y pasando por la identificación de

problemáticas específicas (por ejemplo la inexistencia de comités de trabajo social o

de programas formales de vinculación de las personas de la comunidad a las obras

públicas, la ausencia de procesos de comunicación consolidados que apoyen la

gestión social en el territorio o la divulgación de los procesos, entre otros) es posible

lograr el desarrollo social de la zona y la formulación y aprobación de los proyectos a

través de la utilización de prácticas de diseño participativo (EDU, 2012, p.42).

Page 115: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

114

Tabla 9. Componente social, subcomponentes y acciones

Elaboración propia. Fuente de datos: EDU, 2012

Plantea como objetivo “desarrollar una estrategia de participación comunitaria, comunicación

y pedagogía, a través de la capacitación en los temas relevantes del proyecto y la concertación de

pactos comunitarios que permitan acercar soluciones pragmáticas a los problemas” (EDU, 2012,

p. 56). Para su cumplimiento declara enmarcarse en “una nueva metodología de Urbanismo

Social, donde el desarrollo físico, de la mano de la dimensión social, aparece como el motor de

la transformación de las ciudades” (EDU, 2012, p. 56). Propone dos caminos orientadores para el

cumplimiento de su objetivo, el primero se concentra en la intervención mediante el

fortalecimiento, acompañamiento y la promoción de las dinámicas sociales y comunitarias. Es la

posibilidad de participación efectiva y adecuada de los ciudadanos del proceso de diseño,

ejecución y entrega de las obras físicas, la capacitación en temas relacionados con el proyecto y

la concertación de soluciones a problemáticas sociales. Esta línea está a cargo de los

profesionales pertenecientes a los equipos sociales, quienes en el acompañamiento deben

propender por:

Page 116: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

115

Promover la participación de la comunidad en el antes, durante y después de la

intervención física, promover sentido de pertenencia, rescatar el valor del trabajo

comunitario asociativo, fortalecer las relaciones vecinales, reconocer las formas

organizadas de la comunidad como JAC, JAL y Comités vecinales, disponer a las

comunidades en la recepción de los beneficios del desarrollo, promover el

predominio del interés público sobre el interés privado, propiciar mayor

acercamiento Estado-Comunidad, equilibrar la inversión social con las utilidades

económicas (EDU, 2012, p. 56- 57).

El segundo camino orientador se concreta en el plan de comunicaciones, este tiene como

objetivo “generar y crear estrategias y planes de comunicaciones que brinden a la ciudadanía

herramientas para articular todos los componentes de infraestructura e inversión social en un

marco geográficamente referenciado, incluidos en un PUI” (EDU, 2012, p. 57). Mediante las

comunicaciones internas, es decir, las desarrolladas al interior de los equipos PUI, y las

comunicaciones externas, dirigidas a la promoción, divulgación y prensa – línea 1 -,

socialización – línea 2 – y participación y capacitación – línea 3 -, se “pretende brindar

herramientas para la gestión del desarrollo integral de las comunidades y capacitar a líderes y

representantes de la zona en comunicación y medios alternativos, facilitando la apropiación y

sostenibilidad del plan” (EDU, 2012, p. 57). El componente social es considerado el escenario

donde se materializan las posibilidades de transformación, la construcción de lazos al interior de

la comunidad y la apropiación de la ciudad.

Page 117: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

116

Componente institucional: coordinación intersectorial e interinstitucional

Tercer componente, encargado de articular en el marco de “un modelo de gestión urbana”

(EDU, 2012, p. 42), las acciones, recursos y políticas orientadas al desarrollo de los PUI. Se

“trata específicamente de la coordinación integral de las acciones de todas las dependencias del

municipio en el área de acción. Por este componente se promueven alianzas con el sector

privado, ONG's, organismos nacionales e internacionales y las diferentes organizaciones

comunitarias” (EDU, 2012, p. 42)

Tabla 10. Componente institucional, subcomponentes y acciones

Elaboración propia. Fuente de datos: EDU, 2012

El tercer componente se ubica desde la administración pública en su interacción con la

población. Se concentra en la coordinación intersectorial de 16 secretarias municipales, 4 entes

descentralizados y la coordinación institucional de ONG´S y organizaciones del sector privado,

todos en torno a un mismo objetivo: “el mejoramiento de las formas de vida de los ciudadanos.

Es así como la visión compartida del Estado y la Sociedad genera una mayor capacidad de

acción para lograr una sólida unidad en aras de construir una mejor sociedad” (EDU, 2012, p.

58).

Page 118: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

117

Los objetivos de este componente se dirigen a la coordinación de acciones en la zona de

intervención, la articulación costo efectiva del trabajo con la comunidad y la promoción de

alianzas con actores privados, sociales e internacionales. De ello dan cuenta las palabras del

entrevistado Carlos Marín, arquitecto urbanista del PUI–NOC, que, como actor representante de

lo público, afirma: “una de las exigencias que nosotros teníamos radicales en el contrato, era la

relación interinstitucional, la relación interinstitucional implicaba la conversación con las

secretarías y vincular todos los proyectos, entonces tuvimos ene mil reuniones con otros

diseñadores de otros proyectos”.

El marco de actuación responde a la acción interinstitucional de las secretarías y entes

descentralizados que, en medio de la Fase 4: identificación de acciones municipales, deben dar

cumplimiento a la función pública, deber del Estado de servicios, condiciones y accesibilidad. La

siguiente tabla permite evidenciar la relación interinstitucional en el marco de los PUI y las

acciones municipales (EDU, 2013):

Tabla 11. Relación interinstitucional y acciones municipales

Secretaría Apoyo PUI Acciones municipales

Secretaría de Obras

Públicas

Programas para la adecuación de

parques, alumbrado público,

barreras viales, pasamanos,

muros de contención y andenes.

Planes, equipamientos y

servicios básicos

comunitarios.

Equipamientos de

infraestructuras.

Page 119: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

118

Infraestructura de movilidad.

Planes y equipamientos de

medio ambiente.

Secretaría de Educación

Programas de cobertura escolar

y la adecuación de plantas

físicas.

Educación

Secretaría de Salud

Programas de cobertura del

régimen subsidiado, Sisbén, que

tiene como objetivo la

prevención y promoción de

programas de salud para la

población no cubierta, así como

la dotación de la red hospitalaria.

Salud

Secretaría de Bienestar

Social:

Programas de protección integral

a niños en situación de

desprotección y población

vulnerable.

Programas sociales y de

gestión de proyectos.

Secretaría de Gobierno

Diseña e implementa estrategias

de acompañamiento a

comunidades que reciben

desmovilizados, así como la

vigilancia, control y capacitación

para el uso del espacio público y

Planes, equipamientos y

servicios de seguridad y

convivencia e

institucionalidad.

Page 120: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

119

la asistencia a víctimas de

Derechos Humanos.

Secretaría de Cultura

Ciudadana y de Desarrollo

Social

Hace sus aportes con el

presupuesto participativo.

Planes, equipamientos y

servicios básicos

comunitarios.

Cultura.

Programas sociales y de

gestión de proyectos.

Secretaría de Medio

Ambiente

Responsable de determinar la

política, el ordenamiento, el

manejo y la gestión demedio

ambiente, además de prevenir y

atender desastres en la ciudad,

investigar, planear y asesorar en

materia ambiental a instituciones

y organismos relacionados,

directa o indirectamente, con el

cuidado y protección de los

recursos naturales.

Planes y equipamientos de

medio ambiente.

Inder

Programas de educación,

recreación y deporte: Escuelas,

Populares del Deporte,

Ludotecas, promoción y apoyo

Recreación y deporte.

Page 121: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

120

al deporte educativo,

comunitario y asociado,

RECREANDOS, Actividad

Física Saludable, Deporte sin

Límite, Actividad Física

Saludable.

General y comunicaciones:

Fortalece el componente jurídico

en todos los procesos de la

municipalidad, y colabora para

que a la administración llegue la

ayuda del Estado de una manera

oportuna.

Programas sociales y de

gestión de proyectos

Planes, equipamientos y

servicios de seguridad y

Convivencia e

institucionalidad.

EEPPM:

Empresa de servicios públicos

domiciliarios, organizada bajo la

estructura de una empresa

industrial, presta los servicios de

energía eléctrica, agua, gas,

saneamiento y comunicaciones.

Planes, equipamientos y

servicios básicos

comunitarios.

Servicios públicos.

EEVVM:

Encargados de la recolección,

transporte, valoración,

tratamiento y disposición final

de residuos sólidos urbanos,

tiene como labor el

Planes, equipamientos y

servicios básicos

comunitarios.

Servicios públicos.

Page 122: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

121

mejoramiento y desarrollo de la

calidad de vida de sus habitantes

en un compromiso conjunto con

la preservación del medio

ambiente.

ITM:

Ampliación y sostenimiento

cobertura educación superior.

Educación

ISVIMED:

El Instituto Social de Vivienda y

Hábitat de Medellín está

concentrado en trabajar por la

vivienda de interés social y

gestiona los proyectos en

articulación con la EDU

Equipamiento de vivienda

Elaboración propia. Fuente de datos EDU, 2012

Finalmente, y en referencia a las practicas espaciales, se encuentran las fase 5: definición del

modelo de gerencia y, 6: convenios interadministrativos. Ambas fases, desde lo percibido de la

realidad social, se encargaron de definir quién articulará la relación pensamiento – acción –

pensamiento – acción. La relación dialéctica entre los pensamientos y acciones de las personas

en individual y colectivo incide en la formación social, esta a su vez se convierte, de nuevo, en la

base de nuevos pensamientos y acciones, la práctica espacial se ve mediada en las dos últimas

fases por la coordinación institucional, que, en el marco de la realidad jurídica, ley 80 de 1993,

Page 123: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

122

entrega recursos económicos a las secretarías, para que a su vez la EDU pueda gestionarlos y dar

cumplimiento a lo propuesto en lo físico, social y comunicacional.

La descripción de la materialidad a intervenir y la definición de las acciones al interior de los

componentes físico, social e institucional se inscribe en la perspectiva del primer espacio (Soja,

2008). Las formas urbanas, se expresan como parte de patrones, relaciones y procesos de

producción y reproducción de cada formación social, evidencian las practicas espaciales

existentes, para el caso y como fue anunciado al inicio del numeral 4, se concreta en la

formación social producto de las dinámicas históricas, societales y espaciales de la ciudad de

Medellín, en concreto de las comunas 5 y 6 y los barrios priorizados, toda vez que, su proceso de

constitución del territorio, no inicia con la implementación del PUI – NOC, obedece a una suma,

resta y confluencia de acciones que al menos durante 70 años, se han gestado en la zona,

concentrándose en la transformación de la materialidad, las dinámicas socioculturales desatadas

por la interacción con lo físico, la semantización que surge al vivir el espacio y usar el territorio

y las prácticas sociales que se desatan en medio de las relaciones de poder, soberanía, seguridad

y gobernabilidad.

Lo percibido (Lefebvre, 1974), de la vida cotidiana se concreta en las actuaciones que desde

los componentes se corresponden con la etapa 1 de planificación previa. Son producto de las

formas de experimentar lo cotidiano, que se espacializan en lo mental y en el nivel de los

pensamientos, dan cuenta del producto de las acciones de individuos y colectivos en la

formación espacial, es decir en las comunas 5 y 6 de la ciudad de Medellín, en medio de un

Page 124: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

123

latente proceso de constitución de territorio urbano, influenciado por el PUI – NOC desde su

implementación metodológica.

4.1.2 Imaginario urbano, representaciones del espacio. Etapa 2: diagnóstico y formulación

PUI

Las representaciones del espacio, el espacio concebido,

producto de la forma de experimentar la ciudad, se

configura desde imágenes, pensamientos,

representaciones; es un espacio con rasgos más ideales

que, partiendo del imaginario, influye a cada sujeto en su

conducta urbana, dando lugar a la conceptualización del

espacio y, desde allí, se constituye en imaginario urbano

(Soja, 2008). Es un espacio propio de los urbanistas,

escenario ideal de la planeación. Desde allí, la segunda

etapa de la metodología PUI propone, en tres fases, su

diagnóstico y formulación: diagnóstico físico social,

sistematización de la información y formulación del plan

maestro.

Mediante la construcción de un “paquete gráfico –

planimétrico” (EDU, 2012, p. 68), fue recolectada la

información correspondiente a los 16 factores de estudio

1. Plano de división política de

barrios

2. Plano de Hidrografía y

Orografía

3. Plano de Suelos de protección

4. Recorridos Barriales

5. Plano de Llenos y vacíos

6. Plano de Morfología

7. Formas del Trazado Viario

8. Plano de Jerarquía vial

9. Plano de Pendientes viales

10. Plano de Equipamientos

11. Plano de Rutas y Proyectos

viales

12. Plano de Acueductos y redes

13. Planos de Áreas de influencia

de proyectos externos y por

diagnosticar (verificación con el

POT e inclusión de diagnósticos

o estudios previos que se estaban

realizando por otras entidades)

15. Plano de lotes de oportunidad

y vocaciones

16. Plano de delimitación de

áreas de Intervención.

Tabla 12. Planimetría PUI

Elaboración propia. Fuente de

datos: EDU, 2012

Page 125: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

124

del área delimitada para el PUI. Al mismo tiempo, y en desarrollo del ya mencionado

componente social, se dio la identificación de las organizaciones sociales y comunitarias

existentes, los programas sociales en ejecución que permitían la vinculación de la comunidad a

los procesos de obras públicas y las acciones de comunicación y divulgación implementadas.

Con esta información, fueron identificados líderes y representantes de las organizaciones en los

barrios. Con ellos y con la intención de dejar en la propuesta “plasmada la imagen mental del

proyecto como manifestación de la memoria colectiva, donde se expresa con una idea o concepto

del proyecto, lo que se espera de él” (EDU, 2012, p. 68), se procedió a realizar el reconocimiento

del sector mediante recorridos barriales por zonas y grupos, talleres de rastreo de oportunidades

y talleres de imaginarios.

Las comunas 5 y 6, particularmente, vivieron un proceso de poblamiento derivado de la

intención de ubicación temporal, dentro de la misma ciudad, de campesinos y personas de otras

regiones, en su mayoría obreros calificados y empleados que se iban ubicando laboralmente en la

industria de la ciudad y sus municipios aledaños. Esta condición determina, desde el inicio, el

proceso de constitución de este territorio, orientado a una motivación especial de los habitantes

por el desarrollo de la zona, el mejoramiento de sus condiciones, el sentido de pertenencia, la

inclusión a la ciudad y el fortalecimiento de las relaciones barriales. De ello se dio cuenta en el

numeral 1 del texto, cuando, a manera de ubicación contextual, se expuso el proceso histórico de

poblamiento y crecimiento de la zona. Pero no puede desconocerse lo que plantea el entrevistado

Carlos Mario Rodríguez, gerente de diseño urbano de la EDU 2004 – 2007 y gerente general de

la EDU 2009 – 2010.La forma en la que llegaron los primeros habitantes, revistieron al territorio

de informalidad e ilegalidad:

Page 126: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

125

Es un proceso de crecimiento que se da por el desarrollo de las economías locales y

en que las ciudades se convierten en territorios competitivos y empieza a haber un

muy fuerte desplazamiento de las áreas rurales o de las áreas urbanas de municipios

medianos o cercanos a estas ciudades que hacen que esas zonas se ocupen de manera

ilegal, o que se ocupen bajo proceso de planificación informal, o sea que la gente

lotea su suelo y lo empieza a desarrollar. Esa condición hace que el territorio

empiece a desarrollarse fundamentalmente orientado a resolver los problemas de

habitabilidad, no de hábitat, sino de habitabilidad, o sea de residencia o de vivir.

Para el año 2006, en medio del diagnóstico, Medellín contaba con un IDH de 80.35 y

2.249.073 millones de habitantes, de ellos, 157.421 pertenecían a la comuna 5 con un IDH de

78.62; 206.736 a la comuna 6 con un IDH de 77.76, para un total de 364.157 habitantes (EDU,

2012).

La desigualdad, la exclusión, la pobreza, la violencia, la intolerancia, el poco crecimiento

económico sostenible y la baja gobernabilidad democrática, eran en el 2006, factores

identificados por la alcaldía municipal como obstáculos para el desarrollo integral de la ciudad.

Se consideraba que la estructura urbana de la comuna 5 era de calidad aceptable, pero sufría un

corte territorial por la autopista norte, que generaba la exclusión de 8 de sus barrios ubicados al

otro lado. Los equipamientos de educación, salud, participación, deporte, ocio, vías, viviendas,

servicios públicos y recreación, presentaban altos signos de deterioro generado, en ocasiones, por

la antigüedad de su construcción, y en otras, por abandono en el mantenimiento y mejoras. “Un

territorio con notables desequilibrios sociales” (EDU, 2012, p.86); desempleo, infraestructura y

Page 127: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

126

cobertura educativa insuficiente; deficiente atención en salud primaria; altos costos de servicios

públicos; desarticulación de las organizaciones sociales y un alto grado de criminalidad y

violencia. Condiciones similares fueron diagnosticadas para la comuna 6, con alta densidad

poblacional en condiciones de vida desfavorables, baja cobertura y oportunidad de los programas

de atención a la población vulnerable, déficit de vivienda de calidad, espacio público,

conectividad territorial y acceso limitado a la estructura de soporte económico (EDU, 2012).

Con la concreción de los elementos existentes e imaginados de movilidad, medio ambiente y

equipamientos, se procedió a identificar estudios previos que contribuyeran al diagnóstico físico

– social y a las relaciones entre la formulación del PUI-NOC y los demás proyectos estratégicos

en marcha, todo en el marco del plan de desarrollo y las líneas de “la competitividad en lo

económico, la sostenibilidad en lo ambiental y la inclusión social” (EDU, 2013, p.83). Sin

desconocer, además, los objetivos y líneas de acción de los planes de desarrollo local,

formulados por las comunas 5 y 6, en los que, mediante ejes estratégicos y en la lógica de los

niveles de la planeación, se pretende un direccionamiento local hacía la recuperación,

mejoramiento, ampliación, diseño, articulación y gestión de escenarios para el mejoramiento del

tejido social, la integración de actores sociales, el desarrollo humano y el aumento de la calidad

de vida de la población (EDU, 2012).

El Proyecto Urbano Integral PUI–NOC, se encontraba inmerso en otras acciones y proyectos

que se estaban realizando y que respondían al modelo de ciudad declarado por el POT vigente y

la administración municipal, algunos de ellos eran:

Page 128: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

127

Plan estratégico de Medellín y el Área Metropolitana 2015.

Plan de manejo y gestión de los cerros tutelares.

Plan Estratégico y Habitacional – PEH-2020.

Plan de Ordenamiento Territorial - POT 1999 – 2009.

Plan Especial del Espacio Público – P.E.E.P.

Plan Integral de Ordenamiento y manejo de Microcuencas – PIOM.

Planes de legalización y regularización urbanística.

Plan de parques biblioteca.

Colegios de calidad.

Gerencia del centro.

Presupuesto participativo.

Metroplús.

Con base en la planimetrías, recorridos, talleres, gráficos y registro fotográfico identificados y

recogidos en el área de influencia, se ubican las posibles relaciones, y en un esfuerzo común

entre ingenieros, arquitectos y comunicadores sociales, se sistematiza la información –Fase 2– y

se genera el insumo para la construcción de un Plan Maestro PUI–fase 3.

La primera aproximación a las comunas 5 y 6, implica entonces la localización, en un

plano general de zona, de todos los puntos donde posiblemente se construyan los

proyectos, se identifican los barrios y perímetros de las dos comunas, se insertan los

proyectos (EDU, 2012, p. 176).

Page 129: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

128

Como representación del espacio, el plan

maestro correspondiente a la zona PUI–NOC,

plasmó, derivado del diagnóstico realizado, la forma

de experimentar la zona. De acuerdo a esto y en un

acto de orden subjetivo, alimentado por datos y la

aproximación física al área, el componente

institucional formuló como un “mapa mental” (Soja,

2008, p. 31), la estrategia de intervención orientada

a sustentar un tipo de sistema que compone el tejido

de la ciudad de acuerdo a los siguientes criterios

(EDU, 2012):

-Conectividad

- Acondicionamiento de los paseos urbanos

- Continuidad y articulación de los espacios públicos

- Generación y fortalecimiento de centralidades zonales, barriales y vecinales

- Inclusión de equipamientos en el desarrollo de espacios públicos

- Generación de nuevos equipamientos

- Recuperación física y medio ambiental

- Generación de nuevos desarrollos de vivienda

Planos, planimetrías, localizaciones, mapas mentales, imaginarios urbanos, hicieron parte,

entre otras, de las representaciones del espacio que conformaron el imaginario urbano,

Mapa 4. Puntos de intervención

PUI – NOC

Elaboración propia.

Fuente datos: EDU 2012

Page 130: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

129

correspondiente a la etapa metodológica de formulación del PUI – NOC. Lo descrito evidencia

como la conceptualización existente de la comuna 5 y 6, es decir, del espacio, se compone de lo

concebido desde las representaciones, pensamientos e imágenes no solo de quienes habitan el

área de influencia, sino y en gran medida, del actor público quien ostenta la función pública y

concibe la intervención desde la planeación como un instrumento para el desarrollo integral.

El imaginario urbano se configura con un carácter más ideal desde la conducta urbana y se

concreta en el marco del PUI – NOC en la definición del plan maestro, los puntos de

intervención y la interrelación entre secretarias y entes descentralizados. Las prácticas espaciales

dieron lugar a la percepción derivada de la experimentación, en la etapa 2, son las

representaciones en el espacio, las que dan lugar, en el escenario de posibilidad, a la consulta de

las concepciones propias de la planeación, alimentadas por el discurso político vigente, el social

vivido y el académico.

4.1.3 Espacio de representación. Etapa 3. Desarrollo y entrega de proyectos PUI

La ampliación del alcance de la imaginación espacial, la etapa 3: desarrollo de los proyectos

PUI, concibe en la fase de diseño, ejecución y animación, concentrar en un “lugar

simultáneamente real e imaginario, actual y virtual, lugar de experiencia y agencia estructuradas,

individuales y colectivas” (Soja, 2008, p. 40), el proyecto urbano integral noroccidental. Los dos

espacios anteriores evidenciaron la cohesión de las prácticas espaciales y la representación del

espacio, determinaron cómo era percibido desde la metodología el proyecto urbano integral y,

una vez delimitada su área de influencia, fue igualmente percibida desde los componentes y

Page 131: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

130

elementos que la integraban. Posteriormente, y en un acto derivado de la imaginación geográfica,

fue concebido el ideal de intervención urbana. La existencia de problemáticas espaciales y

sociales y la necesidad del Estado por suplirlas, sirvieron de escenario para que se concibieran

las posibles soluciones, enmarcadas en el conocimiento previo de la deuda social y en la apuesta

ideológica de un proyecto político de corte alternativo, correspondiente a los periodos de

administración municipal de Sergio Fajardo Valderrama y Alonso Salazar.

Imagen 4. Etapa 2, Operación. Metodología PUI

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

El “espacio enteramente vivido” (Soja, 2008, p. 40), permite evidenciar los dos mencionados

espacios, pero, además, en él aparece una condición hasta el momento no reconocida, lo vivido

por los habitantes del espacio social, son ellos quienes experimentan, dominan y se apropian de

la materialidad, construyen relaciones que derivan en dinámicas sociales y culturales, semantizan

lo físico en relación a lo social y dirimen sus apuestas y conflictos. Es el proceso de constitución

de territorio, el dotado de sentido por lo social.

Page 132: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

131

Contexto para la constitución de lo urbano, PUI – NOC

El contexto que contiene y determina la experiencia PUI–NOC, relatado en el numeral 1 del

texto, se complementa con la especificidad derivada del diagnóstico correspondiente a la etapa 2

de la metodología PUI, en cuanto el estado de los elementos incluidos en los componentes físico,

social e institucional.

El perímetro definido para el PUI–NOC se delimitó por el norte con la quebrada La Quintana,

por el sur con la quebrada La Madera, por el oriente con el río Medellín y por el occidente con el

límite urbano con el corregimiento de San Cristóbal. Como ya ha sido mencionado, la comuna 5

cuenta con 14 barrios y 4 áreas de tratamiento especial (plaza de ferias, oleoducto, Cementerio

Universal y Terminal de Transporte). Por su parte, la comuna 6 está conformada por 12 barrios y

1 zona con plan de regularización (EDU, 2012).

Tabla 13. Barrios Comunas 5 y 6 – Elaboración propia. Fuente de datos: EDU, 2012

Page 133: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

132

Para el 2006, la zona contaba con una

mediana variedad de equipamientos de

uso colectivo, ubicado en su mayoría en

las centralidades, este fue integrado a la

intervención del PUI, exigiendo en la

fase de diseño la integración de las obras

ya existentes, complementado con el

imaginario de los habitantes derivados

de los espacios de consulta y

participación. Algunos de los

equipamientos colectivos existentes eran barrio Castilla: Carrera 68 alrededor de la Iglesia de

San Judas; Pedregal: Carrera 74 con los equipamientos del teatro al aire libre, la iglesia y el

supermercado; Centralidad del Doce de Octubre: Unidad Hospitalaria y equipamientos de

servicio estatal, comunitario, educativo y recreativo; Progreso No 2:Colegio el Progreso y

equipamientos deportivos; El Triunfo: Tanques de agua de EEPPM generadores en sus cercanías

de un corredor multiservicios; Mirador del Doce–Sector la Y:dinámicas comerciales y de

carácter informal; Santander: Carrera 76C x Calle 110, servicios comunitarios y comerciales; y

Kennedy sector Miramar: servicios comerciales.

El espacio público por habitante, considerado al momento del diagnóstico por la norma, era

de 4 m2, para la comuna 5, estaba estimado en 1.9 m2 y, para la comuna 6, en 2.1 m2, situación

que denotaba el desequilibrio en el desarrollo urbanístico de la zona. Así mismo, la topografía

generada por la localización en la ladera del río Medellín y al pie del cerro tutelar El Picacho,

Foto 3. Espacio público. PUI - NOC

Archivo propio – recorrido noviembre 16 de 2012

Page 134: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

133

determinaban algunas dificultades en cuanto a terrenos inestables y poca capacidad de los suelos,

unido a la cantidad de quebradas que exigían retiros en sus laderas y un manejo adecuado de

escombros y basuras. Las vías al interior de las comunas daban cuenta de una correcta

conectividad entre ellas, la calle 104 –de oriente a occidente– se configuraría en el eje

determinante del desarrollo PUI–NOC, esta calle atraviesa la zona desde la autopista norte hasta

la carrera 76, y de allí sube hasta la carrera 83.

Tabla 14. Datos Comunas 5 y 6

Elaboración propia. Fuente de datos: EDU, 2012

La misma situación de conectividad no estaba presente desde la zona hacia el centro de la

ciudad, ni en el sistema de movilidad peatonal, el cual presentaba un alto grado de deterioro. La

deforestación del Cerro El Picacho en la parte sur, el mal manejo de las basuras, las invasiones

en zonas de riesgo, problemas de salubridad, ausencia de alcantarillado y red de gas, invasión de

Page 135: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

134

los cauces de las quebradas y una zona con alto conflicto social en los límites con el municipio

de Bello, complementaban los hallazgos del diagnóstico físico–social.

La estrategia de intervención detecta un tipo de sistema que sustenta o sutura el tejido

que compone la ciudad. Bajo los criterios de conectividad, acondicionamiento de los

paseos urbanos, continuidad y articulación de los espacios públicos, generación y

fortalecimiento de centralidades zonales, barriales y vecinales, inclusión de

equipamientos en el desarrollo de espacios públicos, generación de nuevos

equipamientos, recuperación física y medio ambiental y generación de nuevos

desarrollos de vivienda; el sistema estructurante establecido fortalecerá el tejido a

partir de otras estructuras de continuidad (EDU, 2012, p.176)

La primera asamblea realizada con los habitantes del área de influencia promovió la elección

de un comité conformado por 28 personas, líderes y representantes que abrieron el espacio a la

concertación, participación, formación, promoción y divulgación comunitaria. Estos comités

actuaron como canal de comunicación entre el PUI y la comunidad, siendo el escenario perfecto

para el reconocimiento social, dando lugar a una estrategia de estudio del territorio, de la

materialidad.

Materialidad para la constitución de lo urbano, PUI – NOC

El reconocimiento de la materialidad, es decir, la porción de tierra delimitada para la

intervención, fue el primer paso, siguiendo la metodología propuesta por los PUI, de la fase de

Page 136: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

135

diseño del proyecto PUI–NOC. Derivado de este reconocimiento fueron creados los perfiles de

los proyectos, el anteproyecto urbano y arquitectónico y el proyecto urbano y arquitectónico. De

allí y en cumplimiento de la fase 2, ejecución, se procedió a la consecución de los insumos, la

contratación y presentación a la comunidad de las empresas y personal de obra y a la ejecución

de la misma.

Con la definición de los elementos viales, ambientales, sociales, culturales, equipamientos,

espacio público, proyectos del plan de desarrollo, procesos organizativos y relaciones de carácter

político, y teniendo en cuenta la alta densidad poblacional encontrada en los barrios que hacían

parte del área de influencia de la comuna 6, fueron estructuradas tres áreas de intervención social

o sectores de estudio: la primera área es la parte alta de la comuna 6, la segunda, la parte media

de la comuna 6 y la tercera, la parte baja de la comuna 5. Con esta división administrativa se

determinó la formación de los comités de trabajo y se definieron 6 zonas transversales, de norte a

sur, como estrategia de estudio del territorio como materialidad y la planeación del mismo (EDU,

2012).

Como resultado, el plan maestro noroccidental incluyó 37 proyectos, asignó 22 al Proyecto

Urbano Noroccidental, 12 proyectos más inscritos al plan de desarrollo de la ciudad de Medellín

y 14 adscritos presupuestalmente a las secretarías municipales y entes descentralizados. Para

Carlos Mario Rodríguez, gerente de diseño urbano de la EDU 2004–2007 y gerente general de la

EDU 2009–2010, sí existió una articulación entre todos los actores (del ente público), que le

estaban apostando a intervenciones:

Page 137: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

136

Siempre había una articulación, donde el PUI era el mantel donde se pegaban otras

intervenciones, siempre estaba presente ahí, porque la idea era que lo más

importante, más allá de los edificios, era el espacio público y la relación de este con

lo abierto y lo cerrado, porque todo son actuaciones públicas, y eso permitía que las

viviendas por resultado que todo fuera integrándose.

Por su parte, Julián Uribe, funcionario de la EDU, afirmó igualmente:

Entonces ponen a todos los actores del desarrollo, públicos y privados en función,

bueno señores, qué vamos a hacer, y es poner los recursos que va a llegar de la

alcaldía, y dicen, a ver, no es que vamos a disparar para cualquier lado, si no todo en

una línea, es difícil, pero como ejercicio de planificación es interesante.

Tabla 15. Proyectos de intervención Comuna 5 y 6

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Page 138: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

137

Las zonas transversales de trasformación descritas a

continuación en la tabla 16, determinaron los proyectos,

barrios de influencia y alcance para la fase 2 de ejecución y

la 3 de animación (EDU, 2012), se enmarcan en los

cuadrantes que se evidencian en el mapa 5: Zonas

transversales de Intervención.

Mapa 5. Zonas transversales de Intervención.

Elaboración propia. Fuente de datos:EDU, 2012

Tabla 16. Zonas transversales de transformación PUI - NOC

Consiste en la estructuración de una nueva centralidad y la transformación de la Plaza

de Ferias

Se inscriben los barrios: Abad Gómez, Plaza de ferias, Tricentenario y Belalcázar

Contribuir al equilibrio urbano de la zona norte al generar un espacio público

abastecido de escenarios deportivos, recreativos y culturales.

Propiciar actividades económicas con proyectos comerciales, servicios e industria,

que generen empleo y le den un carácter multifuncional a la centralidad.

Diseñar un sistema de movilidad y transporte aprovechando

la ubicación del área de planificación, con conexiones

oriente-occidente y en respuesta al planteamiento del plan y

a las actividades que allí se desarrollaran.

PLAZA DE FERIAS. ZONA TRANSVERSAL 1

Proyectos:

Conexión Solla

Tricentenario

Coliseo plaza de ferias

Zona deportiva Belalcázar

Page 139: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

138

CASTILLA. ZONA TRANSVERSAL 2

Los proyectos están orientados a la conectividad peatonal, el sistema de espacios

públicos y la integración de sectores

Se inscriben los barrios: Girardot y Castilla

Proyectos:

Bulevar Castilla Cra. 68: comprende la extensión del bulevar, fortaleciendo la

movilidad peatonal entre el barrio Castilla y los espacios públicos del sistema.

Puente quebrada La Moreno: busca la integración de dos sectores mediante una

conexión peatonal entre los proyectos paseo urbano calle 104 y proyecto unidad

deportiva de Castilla.

Parque Lineal La Tinaja tramo 2: Conectividad entre la autopista y el tramo 1.

Unidad deportiva de Castilla

PEDREGAL. ZONA TRANSVERSAL 3

Los proyectos están orientados a la recuperación urbana, mejoramiento de espacio

público, medio ambiente, movilidad y la consolidación como centralidad de las

unidades educativas.

Se inscriben los barrios: Pedregal, Santander y Tejelo

Proyectos:

Consolidación E.P CASD Castilla: Fortalecimiento del espacio público,

recuperación de la movilidad peatonal, dotación de elementos urbanos y conexión

U. D de Castilla y el bulevar de la carrera 68.

Paseo urbano calle 104: Considerado el eje estructurante para la zona, proyecto de

mejoramiento y recuperación urbana de movilidad, medio ambiente y espacio

público.

Jardín Infantil de Castilla: localizado en Pedregal, cobija población de la comuna

5 y 6.

Centro Cultural Pedregal: Fortalecimiento espacios para el arte y la cultura

Bulevar Carrera 74: Recuperación de espacio público, integración de actividades.

Centralidad Tejelo: articulador entre el parque lineal La Tinaja el paseo urbano

104.

Parque deportivo Santander: consolidación de equipamientos deportivos y

generación de espacio público

Page 140: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

139

Consiste en la estructuración de una nueva centralidad y la transformación de la Plaza

de Ferias

Se inscriben los barrios: Doce de Octubre N° 1, Santander

Proyectos:

Bulevar el Abuelo: proyecto en dos fases de ejecución, direccionado a la

conectividad y movilidad peatonal entre el nuevo jardín infantil Santander y la

unidad deportiva, con la iglesia de San Juan Bautista.

Espacio público centralidad doce de octubre: generación de espacio público de

soporte a los equipamientos existentes y propuestos, integración con los sistemas

de transporte, generando recorridos de paso, estancia y esparcimiento, giran en

torno a la quebrada La Tinaja.

Adecuación Colegio Doce de Octubre

DOCE DE OCTUBRE, ZONA TRANSVERSAL 4

PROGRESO N° 2. ZONA TRANSVERSAL 5

Los proyectos están orientados a consolidación del espacio público deportivo,

educativo y cultural, además de articular dos espacios, Medellín – Bello, como zona

de convivencia pacífica.

Se inscriben los barrios: Doce de Octubre N°1, El Triunfo y El Progreso N° 2

Proyectos:

Espacio público Conexión El Progreso N° 2 – El Triunfo: Articulación mediante

el espacio público entre la centralidad El Progreso y la centralidad El Triunfo, con

el fin de fortalecer las relaciones entre ambas comunidades y propiciar espacios de

integración y convivencia.

Sendero de conexión Cometas: Centralidad que mediante el espacio público

articule el parque Cometas y los diferentes equipamientos existentes, para

consolidar la vocación cultural, educativa y deportiva.

Parque mirador Patio Bonito: Fortalecimiento de la conexión con el barrio El

Triunfo y apropiación del parque como mirador sobre la centralidad.

Espacio público I.E El Triunfo Santa Teresa: Integración y mejoramiento del

espacio público.

Centralidad El Progreso N° 2: barrio beneficiado Doce de Octubre N° 1

Sendero de conexión Zona 30: Fortalecimiento de la conexión con la centralidad

deportiva de la zona 30.

Sendero de Conexión Doce de Octubre: Recuperación de espacio público de

zonas verdes y movilidad.

Page 141: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

140

Elaboración propia. Fuente de datos: EDU, 2012

Los perfiles de proyectos, etapa 2 de la fase de diseño, se encargan de la aproximación inicial,

por medio de un esquema básico de diseño que incluye: indicadores, seguimientos técnicos,

prefactibilidad económica, simulaciones,

plantas, secciones, todo lo necesario

para el posterior desarrollo y ejecución

(EDU, 2012). Como ya había sido

mencionado, son cinco los elementos

estructurantes de cada proyecto, la

metodología PUI considera que el

seguimiento de adecuados criterios de

manejo en la movilidad, las

centralidades, el espacio público, el

PICACHO. ZONA TRANSVERSAL 6

Los proyectos están orientados a la consolidación de andenes, bordes,

peatonalización de calles y carreras, recuperación urbana y conexión peatonal.

Se inscriben los barrios: Picacho, Picachito, Mirador del Doce y El Triunfo.

Proyectos:

Circuito de movilidad El Triunfo: Consolidación de andenes, vías y

peatonalización de tramos.

Paseo de borde Cerro El Picacho: recuperación urbana, mejoramiento de medio

ambiente, espacio público, movilidad, proyección de miradores e integración de

zonas verdes.

Proyecto Habitacional El Triunfo

Proyecto Mirador Cerro El Picacho

Parque lineal de la quebrada Minita

Foto 4. Equipamiento público. PUI - NOC

Archivo propio – recorrido noviembre 16 de 2012

Page 142: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

141

medio ambiente y los equipamientos, generarán “un desarrollo urbano planeado, progresivo e

integral en cuanto a lo físico, lo social e institucional” (EDU, 2012, p. 194)

Para el PUI–NOC, el recorrido que pueden realizar los transeúntes,

configura la posibilidad de actividades barriales y productivas, las zonas

comunes se instalan en áreas residenciales ya consolidadas o en las

centralidades de mayor reconocimiento, se hacía necesario que existieran corredores de actividad

múltiple para la movilidad peatonal. En palabras del entrevistado Carlos Mario Rodríguez:

la movilidad, es de lo más importante, porque la movilidad genera equidad territorial,

porque la persona que se va desde El Poblado hasta el centro, en el sistema metro,

tiene las mismas condiciones que la que se baja desde Santo Domingo al centro. Una

persona puede ir a la biblioteca de Santo Domingo y bajarse allá y recorrer el barrio y

usar la biblioteca. Entonces hay unas condiciones que son muy importantes en ese

sentido de la búsqueda de la equidad territorial, y es tratar de derribar las fronteras

que genera el modelo de ocupación territorial.

Surge la inquietud por el eje estructurante del PUI-NOC, en términos de un proyecto que

conecte o un sistema de transporte que articule, la movilidad vehicular identificaba posibilidades

internas de comunicación vial, entre barrios y comunas, pero inferiores, escasas y deterioradas

hacia el centro de la ciudad. Fueron 14 proyectos los intencionados para dar cumplimiento a este

elemento, su principal objetivo era lograr la conectividad vehicular y peatonal desde el río

MOVILIDAD

Reconocimiento

del Peatón

Page 143: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

142

Medellín hasta el Cerro El Picacho (oriente–occidente), y de norte a sur, límites con el municipio

de Bello al centro de la ciudad (EDU, 2012).

Sendero de conexión Las Cometas

Circuito de movilidad El Triunfo

Bulevar del Abuelo (sin diseño, no se ejecuta)

Sendero de conexión C. Doce de Octubre – I.E. El Triunfo Santa Teresa

Bulevar de la Carrera 68 castilla (con diseño, no se ejecuta)

Paseo Urbano Carrera 74

Puente peatonal y parque de conexión entre calle 104 U. Deportiva Castilla

Paseo peatonal carrera 83 (sin diseño, no se ejecuta)

Sendero de conexión Centralidad Doce de Octubre - Unidad Básica León de Greiff (sin

diseño, no se ejecuta)

Circuito ambiental y de movilidad Doce de Octubre – San Martín de Porres

Parque Lineal Q. La Moreno (sin diseño, no se ejecuta)

Circuito urbano de conexión centralidad María Auxiliadora – Kennedy (sin diseño, no se

ejecuta)

Conexión intermunicipal vial y peatonal C. Tejelo quebrada La Madera Municipio de Bello

(sin diseño, no se ejecuta)

Paseo Urbano Calle 99 Castilla.

Los anteriores proyectos confirman la intencionalidad inicial del PUI: conectar desde la

autopista norte hasta El Picacho. Así lo confirma el entrevistado Carlos Marín, arquitecto

urbanista del PUI – NOC, al exponer:

Page 144: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

143

Pero si existía una, una necesidad en él, en la zona noroccidental que tenía mucho

que ver con las barreras invisibles y con la incapacidad que tenían, no solo las

personas que habitan estas zonas, sino el ciudadano, de llegar a un lugar como es El

Picacho, entonces la estrategia dentro del plan maestro, si bien recibió proyectos de

toda la secretarías, también, basados en el diagnóstico, se formularon muchísimos

más proyectos, pero la priorización se concentró en generar, a partir de la movilidad

del peatón, una conexión entre la autopista y el Cerro El Picacho. Los proyectos que

se priorizaron tuvieron como dos causantes de esa priorización, ¿cierto?, una era que

pudieran generar el recorrido efectivamente como se estaba pensando, que se pudiera

conectar a través de intervenciones espacio público y equipamientos, tratando pues

como de visitar otros equipamientos que estaban montando desde otras secretarías,

pero que fuera posible caminar desde la autopista hasta El Picacho y viceversa,

¿cierto?, que eso antes no existía.

La necesidad de encuentro e intercambio social enmarca la fuerza

que los PUI le dan a la consolidación de centralidades. Su finalidad es

representar en una escala menor el centro de la ciudad y la dinámica

en él desatada. Para lograr consolidarlas como centro de la vida urbana zonal, se hace necesario

articularlas mediante la movilidad, la vivienda y los equipamientos. La metodología PUI,

concibiendo conceptualmente propuestas urbanas de corte racionalista, da fuerza a la centralidad

de los barrios, especialmente en el Doce de Octubre y Castilla – La Esperanza, y plantea

considerarlos como centros urbanos de intercambio, con funcionalidad de servicios y corredores

CENTRALIDADES

Centros Urbanos de

Intercambio

Page 145: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

144

de actividad como sedes comunitarias, educativas, culturales, de gobierno, bienes y servicios

(EDU, 2012).

Centralidad El Progreso No2.

Conexión C. El Progreso N.2 - El Triunfo

Parque mirador Patio Bonito.

I.E El triunfo – Santa Teresa.

Consolidación E.P centralidad Picacho (sin diseño, no se ejecuta)

Parque deportivo Santander.

Centralidad Deportiva y de servicios Téjelo (con diseño, no se ejecuta)

Consolidación E.P centralidad educativa zonal CASD – Jardín Infantil Castilla I.E Alfredo

Cock (con diseño, no se ejecuta)

Consolidación E.P Unidad de Servicios Castilla (sin diseño, no se ejecuta)

Es el reconocimiento nuevamente de la plaza y de la calle,

instalados en la memoria colectiva, como el espacio público por

tradición, el escenario de las relaciones sociales, formales y

culturales, el motor de los desarrollos sociológicos, arquitectónicos y urbanos. El PUI – NOC se

enfocó especialmente en la recuperación y articulación de los espacios públicos existentes, y la

importancia de estos para la configuración de las relaciones zonales y barriales, es explícitamente

resaltada por la EDU (2012): “la idea de espacio público como derecho ciudadano” (p. 198).

E.P. Centralidad del Doce de Octubre

ESPACIO PÚBLICO

Espacio para el

encuentro ciudadano

Page 146: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

145

E. P. Centralidad El Progreso No2

Espacio público de conexión Centralidad El Progreso

E. P. Parque Mirador Pátio Bonito

Espacio Público I.E. Santa Teresa

Consolidación espacio público Centralidad Picacho (sin diseño, no se ejecuta)

Parque Deportivo Santander

Centralidad deportiva y de servicios Tejelo (con diseño, no se ejecuta)

Consolidación y espacio público (Centralidad Educativa Zonal CASD- Jardín Infantil

Castilla – I.E. Alfredo Cock) (con diseño, no se ejecuta)

Consolidación espacio público Unidad de Servicios de Castilla (sin diseño, no se ejecuta)

La consideración del espacio público como posibilidad de encuentro ciudadano, es resaltada

por el entrevistado Carlos Mario Rodríguez, al proponer que:

los espacios públicos que son uno de los centros de la construcción de una ciudad,

son uno de los fundamentos de la construcción ciudadana, siempre están

desprovistos, no aparecen como espacios de encuentro, entonces al no aparecer como

posibilidad de encuentro, se estructuran en el espacio sin la intención del desarrollo

del territorio. Los territorios carecen de espacio y de acuerdos ciudadanos, por eso si

lo ligamos a la sub sociedad de la violencia se tornan perfectos para el caldo de

cultivo en procesos de ilegalidad.

Page 147: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

146

El predominio de los valores paisajísticos fue el enfoque que el

PUI–NOC dio al elemento Medio Ambiente. La existencia de

equipamientos y espacio público y la estructura de nuevos diseños se

enmarcaron en la necesidad de fortalecer el estructurante natural, la integración de los valores

naturales y paisajísticos de las zonas verdes de los barrios y parques, sumados a la preservación

de los retiros de las quebradas. El enfoque metodológico para abordar este elemento se concentró

en lo forestal, económico, técnico y social. Es de resaltar las potencialidades hídricas, naturales y

ambientales de la materialidad, comuna 5 y 6.

Proyectos Parques lineales

Tramo 2 Parque Lineal La Tinaja Cr 70 -

autopista

Tramo 3 Parque Lineal La Tinaja

Parque Lineal quebrada La Minita

Tramo 1 Parque Lineal quebrada La

Moreno

Tramo 2 Parque Lineal quebrada La

Moreno

Tramo 3 Parque Lineal quebrada La

Moreno

Los equipamientos pretenden la apropiación del espacio público o

la resignificación de lo ya existente. La vocación de los sectores está

MEDIO AMBIENTE

Comprensión del

paisajismo

Foto 5. Placa de una obra. PUI - NOC

Archivo propio

Recorrido noviembre 16 de 2012

EQUIPAMIENTOS

Detonantes de

transformación de

ciudad

Page 148: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

147

dada en gran medida por los equipamientos allí localizados, el uso que los habitantes hacen de

ellos configura formas de apropiación. El PUI–NOC, dada su inscripción en el plan de desarrollo

de Sergio Fajardo Valderrama, direccionó la articulación de los equipamientos al programa

Medellín la más Educada, por esta razón la dotación en instituciones educativas y la

construcción de nuevas sedes primó entre los proyectos. Además se les otorgó todo el potencial

de transformadores de ciudad, poniendo un velo al edificio público – centro educativo,

propiciador de espacios para la presencia estatal, promotor de desarrollo integral, recuperación

del ambiente y del paisaje urbano.

Dinámicas socio culturales, semantización y prácticas sociales para la constitución de lo

urbano, PUI – NOC

Es la materialidad el escenario de las relaciones que generan la dinámica social y cultural.

Entender el territorio no solo como la porción de tierra, sino como una construcción

sociocultural, tal y como fue abordado en el numeral 2 del texto, implica concebir la posibilidad

de vivirlo enteramente en medio de la representación del espacio y de la práctica. Además surgen

las relaciones de y entre las personas que habitan la materialidad, que la usan y la piensan y,

desde allí, en una relación dialéctica que ya ha sido mencionada, despliegan sus acciones sobre

ella, suscitando nuevos pensamientos y formas de concebirla, para pasar a vivirla de nuevo.

Los Proyectos Urbanos Integrales consideran, entre sus objetivos, el mejoramiento de la

calidad de vida de quienes habitan las áreas de influencia, el diagnóstico previo da cuenta de las

necesidades de mejoramiento y corrobora la deuda social anunciada, que motiva el tipo de

Page 149: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

148

intervención urbana. El componente social, desde la metodología PUI, concibe el espacio de

participación, formación, promoción y divulgación comunitaria, así como estrategias

comunicacionales al interior del proyecto y hacia el exterior de la zona y la ciudad. Don Julio,

líder de la zona y habitante desde la década de los 60, expresaba orgulloso lo siguiente, mientras

hablaba de algunas de las obras construidas por el PUI:

eso es una belleza, eso si hay que ir cuando quieran, esa es la única unidad deportiva

que tiene cancha de rugby en Colombia, uno los ve jugando, vienen de Estados

Unidos y de todas partes. Es que aquí, lo bueno, lo que a nosotros nos llena de

orgullo y sobre todo a mí, es la gente que nos visita del exterior, usted no sabe la

cantidad de gente que viene al Parque Juanes y a la Unidad Deportiva René Higuita.

Es que si ustedes tuvieran el cuerito que tiene uno, allá la Unidad Deportiva René

Higuita no era nada, eso allá había unos tanques de almacenamiento de agua y unos

arenales, y una matadera de gente terrible, y eso es una belleza, está la cancha de

rugby, hay juegos para los niños, hay una sintética profesional, hay cancha de tejo,

eso es una belleza.

El PUI–NOC, desde la planeación previa, estableció elementos de lectura urbana que

facilitaran la identificación, explicación y comprensión de los fenómenos, comportamientos e

identidades propias de la zona (EDU, 2012). El componente social reconoce que el territorio va

más allá de lo geofísico y considera las formas de habitar, dándole importancia a la percepción

del entorno que tiene la comunidad para el reconocimiento de significados e imaginarios. Al

componente social le interesa la identificación del espacio vivido, para, a partir de él, en la fase

Page 150: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

149

de diagnóstico concebir, pero además en una fase posterior a la ejecución, poder dar lugar a

pensar la constitución del territorio urbano.

En la metodología PUI, en la fase previa y como estrategia inicial, se realizaron 3 asambleas

informativas, a ellas asistieron, según datos de la EDU (2009), 334 personas pertenecientes a la

ASOCOMUNAL, los Consejos Territoriales, la JAL, equipos de los planes de desarrollo local,

integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y comunidad en general. Posteriormente,

como parte del reconocimiento en los barrios definidos como área de intervención en la fase de

delimitación, se llevaron a cabo 42 recorridos barriales, con la participación de 202 personas y

19 talleres de rastreo de oportunidades. Allí, en grupos de trabajo conformados por líderes y

representantes de las organizaciones comunitarias, se dieron los primeros procesos de

socialización, difusión y acercamiento a los componentes del proyecto.

La intención era construir conjuntamente el diagnostico que estableciera las posibles áreas e

intervenciones que debía considerar el PUI–NOC. Reconocer las fortalezas, necesidades y

debilidades de cada sector fue la forma de rastrear la información, la intención era preguntar a

los habitantes por los elementos anteriormente descritos: la movilidad, el espacio público, el

medio ambiente, la seguridad y convivencia. Toda esta información, consolidada en una ficha

resumen, sirvió para la construcción de la planimetría inicial, insumo para el plan maestro (EDU,

2009). Así lo confirmaba el entrevistado Carlos Mario Rodríguez, al confirmar la construcción

conjunta de datos e información:

Page 151: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

150

La gestión social y de comunicación, el plan maestro, es un ejercicio de construcción

y capital, se crea fundamentalmente en el suceso de credibilidad y de activación en

un proceso en el que se es corresponsable, o sea el territorio no lo pueden, mejor

dicho la relación con el derecho de estado tiene que cambiar, no es el estado el que

va y le regala una obra a la comunidad, es de manera conjunta que construyen a

partir de procesos de planificación el modelo de territorio que quieren. Cuando tú

tienes claro cuál es el modelo de territorio que quieres, desde lo tangible y lo

intangible, ya tienes que aplicar acciones. Ya hay líneas estratégicas que contienen

eso, que se plantean bajo los indicadores que el territorio te genera bajo índices de

cobertura de educación, indicadores de violencia, indicadores de violencia

intrafamiliar, entonces tienes que generar escenarios para construir eso. Qué es el

parque biblioteca, que tomó nombre porque finalmente no había cómo ponerle otro,

es un espacio que contiene la posibilidad de construir una relación entre las

comunidades, desde lo cultural, lo social, desde muchas manifestaciones.

Posteriormente y una vez realizado el Plan Maestro de Intervención, fueron programados

talleres de imaginarios con la comunidad, considerados espacios de encuentro, intercambio de

ideas y socialización de necesidades sobre los espacios ya definidos para la intervención de

proyectos. En estos talleres la comunidad fue vinculada en el escenario de lo público a imaginar

su territorio, aquí, desde la representación del espacio, tuvieron la opción de localizar los

proyectos, imaginar su uso y potencialidades, así como sus posibles puntos débiles o desacuerdos

(EDU, 2009). En esta línea, el entrevistado Carlos Marín, arquitecto urbanista del PUI–NOC,

Page 152: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

151

confirma cómo fue el proceso de construcción de los imaginarios y la aceptación de la

comunidad de los equipos técnicos y de obra:

El arquitecto encargado de cada proyecto tenía su contacto directo con la comunidad

y se habían establecido equipos, ingeniero, área social y arquitecto para poder

cumplir con todos los componentes, entonces los arquitectos de cada proyecto eran

casi que vecinos del lugar y la gente que vivía en el lugar se reunía con ellos y

hablaban con ellos todo el tiempo. Existían muchas reuniones, no solo las grandes

reuniones, las que salen en las fotos, en la socialización de no sé qué, ni en la de los

talleres de imaginarios, sino que también ocurría en muchas ocasiones que uno iba al

territorio y el vecino venía y se sentaba con uno y empezaba a hablar y entonces

empezaban a venir más vecinos y hablaban con uno. Entonces se recogían esas

intenciones, porque no todo puede quedar plasmado en talleres de imaginarios y no

todo lo que quedaba en el taller de imaginarios podía establecerse. Por ejemplo, en

uno de los proyectos, antes de ser coordinador del equipo de arquitectura, fui por un

tiempo diseñador de un par de los proyectos y en la Institución Educativa El triunfo

Santa Teresa, hicieron una reunión. Decidimos reunirnos con los niños del colegio

para hacer un taller de imaginarios, pero fue una locura, porque entonces querían en

lugar de pasar el peatonal por las jardineras que los conecta con el sendero Cometas

y con el Progreso arriba, ellos querían una discoteca, una piscina y todo eso, entonces

ahora explícale a los niños, no, mira, no se puede, no podemos poner una discoteca.

Entonces ya cambia el libro, pero ya en la medida que uno iba yendo entonces, la

comunidad lo reconocía, las comunas 5 y 6 son las políticas mejor organizadas que

Page 153: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

152

yo he visto en todo el valle, ellos están perfectamente organizados, cada quien sabe

cuál es su papel… y todos están en un interés muy grande por participar en todos los

procesos.

Fueron espacios que hicieron un llamado a

la memoria colectiva de una zona que se

formó y se ha trasformado en los últimos 70

años, fundamentada en el sentido de

pertenencia y deseo de mejoramiento de sus

condiciones, lo que allí se plasmó fue el

producto de la dinámica social y cultural

existente en la zona y, a su vez, el sentido

dado por los habitantes al espacio, a la

esquina, al parque, al andén. En un recorrido

realizado por la zona de intervención, el

ingeniero forestal Restrepo, quien acompañó

el proceso, recordaba algunas experiencias

que confirman la intención y

materialización por reconocer la

materialidad y el significado de esta en las

dinámicas sociales de la comunidad:

Foto 6. Ceiba – espacio público 152

Archivo propio

Recorrido noviembre 16 de 2012

Page 154: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

153

Aquí hay una historia muy bonita que es con esa ceiba, esa ceiba me la encontré yo

en el tramo 3 de La Tinaja, que era más arriba, la gente la cuidaba, y estaba

chiquitica, estaba como unos dos metros menos, como está ahí, tenía un mango

encima y entonces ella estaba ahí aplastadita, entonces yo le dije al arquitecto, esta

ceiba aquí no se va a desarrollar, porque tiene demasiada competencia, hagamos una

cosa, llevémosla para la plazoleta principal de abajo del equipamiento y le hacemos

un contenedor y la dejamos que crezca libre. Entonces la mandamos a piloniar, le

mandamos a hacer el contenedor enorme, la grúa, y véala como está de bonita. La

idea era volver a los referentes de los pueblos, que el parque, el centro de la plaza era

como una gran ceiba, ésta no es una gran ceiba pero, a futuro, va a ser, entonces

como también involucrar como esos componentes y mucha flor.

Hablar de semantización implica dotar de sentido la materialidad, relacionarse en ella y

desplegar el imaginario. Surgen nuevos usos y formas de relacionamiento, las apropiaciones y

representaciones del espacio adquieren una nueva dimensión, se dota la realidad de forma

individual, colectiva y social de diferentes formas (Gutiérrez & Sánchez, 2009), en el espacio

urbano la percepción de lo vivido imprime otras condiciones que llevan, en el marco de la

constitución de territorios, a la pregunta por cuál territorio se está constituyendo. El entrevistado

Carlos Mario Rodríguez, así lo expresa al interrogar por el tipo de territorio, más allá del físico:

Cuando se llega a un proyecto de territorio, lo primero que hay que ver es cómo será

el territorio, cómo le construyo marca a ese territorio, y en eso nos quedó faltando

mucho porque hoy debería, aunque tiene sus sellos, hoy debería tener una marca que

Page 155: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

154

lo identifique más allá de lo que es lo concreto de su urbanismo. Hoy debería ser el

sitio del tango donde vamos todos, donde cada 15 días hay un festival, o sea falta

todavía desde lo cultural hacer unas bases importantes de desarrollo. También desde

lo económico creo que quedaron haciendo falta muchas cosas, aunque estaban los

Cedezos creo que faltaron unos ejercicios de promoción de economía solidaria,

importantes, más fuertes a partir de esa idea de la marca. Por ejemplo, en Moravia se

planteó, pero no se le dio el valor, en Moravia que había una cultura importante de la

producción de arepas, se hizo un esfuerzo en honor a eso, pero no se llevó afuera, no

se hizo el festival cada 15 días donde estuvieran las mejores arepas, que convoque un

territorio más competitivo.

Una vez finalizado el plan maestro, fue realizada la socialización y devolución a la

comunidad, 3 reuniones informativas sobre proyectos articulados con el plan de desarrollo, a las

que, según datos de la EDU (2009), asistieron 212 personas y 7 reuniones informativas para la

comunidad en general en las que a 261 personas fueron presentados los planteamientos y

estrategias urbanas de intervención. La intención, además de socializar, era lograr la aprobación

y conocer las sugerencias que la comunidad tenía. Al respecto, don Julio, líder de la zona decía:

“fuimos incluidos como líderes en todo, teníamos reuniones informativas y si algo pasaba,

nosotros mismos convocábamos la reunión y ellos siempre asistían y no se iban hasta que todito

nos quedara claro”.

Fueron conformados 3 comités comunitarios por cada una de las zonas de intervención

definidas, parte alta y media de la comuna 6, y baja de la comuna 5. Con ellos se trabajó sin

Page 156: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

155

interrupción una vez por semana, se definieron 121 puntos barriales donde, integrando la

estrategia de comunicación, se tenían carteleras informativas actualizables y, con datos,

imágenes y fotos, se le relataba a la comunidad el avance en la ejecución de las obras y

proyectos. Las organizaciones sociales y los líderes participaron activamente. Al respecto, anota

don Julio:

Como condición de la comunidad, le dijimos a la alcaldía que tenía que colocar a

trabajar la gente del barrio, organizamos a los que no tenían trabajo nosotros primero,

mirábamos que sí fueran de por acá y fueran buenas personas, les pedíamos las hojas

de vida, todo eso se hizo en mi casa, pensé que la señora nos iba a sacar…El caso es

que les llevamos a ellos las hojas de vida y estuvimos al pie, mirando que sí fueran

contratados y que no fueran a traernos a trabajar personas de otros lados, esas obras

sirvieron para darle bastante trabajo a familias del barrio.

El contacto institucional, es decir, el relacionamiento con otras secretarías y entes, fue

establecido a lo largo del proyecto en 20 momentos (EDU, 2009), complementando esta relación,

fueron creados los comités veedores. Estaban conformados por representantes de la mesa de

salud, el Copaco, la JAC, la JAL, la liga de usuarios y la ASOCOMUNAL. El contacto fue

constante y la interdisciplinariedad de los grupos de trabajo permitía dar respuesta a las

inquietudes de la comunidad, las dinámicas sociales y culturales que ya existían, fueron

complementadas, modificadas o resignificadas por la nueva materialidad y las practicas

espaciales de ella derivadas. La semantización estuvo enmarcada en el sentido de pertenencia por

Page 157: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

156

la zona y el deseo de mejoramiento, así lo confirmaba el ingeniero forestal de la EDU, Carlos

Darío Restrepo:

el acompañamiento social era fundamental, sin embargo, había cosas que los sociales

no eran capaces de explicar y por eso se armó el tema de los tríos, entre lo técnico, lo

arquitectónico, que tenía que ver con el diseño, y el componente social, a las

reuniones íbamos los 3. Cuando hablo de lo técnico me refiero a los temas de

infraestructura, detalles constructivos, de procesos de obra, había en cada proyecto

una, digámoslo así, subcoordinación de diseño, que un arquitecto, que tenía que ver

pues como con los lenguajes y más vinculado al tema de la comunidad que el

ingeniero, y una subcoordinación de ejecución, que era la ingeniería, que tenía que

ver pues como con el manejo de todas estas situaciones y que también necesitaba un

acompañamiento del equipo social que desempeñó. Mejor dicho, sin el equipo social

hubiera sido imposible hacer nada. Sin embargo, no era muy difícil trabajar con la

comunidad, porque como están tan bien organizados políticamente, han estado en

muchísimas reuniones y entienden; pues algunos problemas sí se tuvieron, como una

vía que había que cerrar y no había más remedio y el grueso de la comunidad

entendía, pero había dos o tres personas que peleaban porque la vía le pasaba por el

frente de la casa y entonces lo hacían una pelea de todo el barrio cuando era de dos o

tres personas.

La etapa 3: entrega PUI, propuesta por la metodología PUI, fue quizás la más compleja de

rastrear en la documentación revisada, las entrevistas celebradas y los recorridos. A la fecha de

Page 158: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

157

finalización del trabajo de campo de la investigación, ya habían pasado 7 meses de la liquidación

de los convenios y contratos, pero también habían pasado dos administraciones municipales y la

apuesta por los PUI para la administración municipal y la EDU, había sido desplazada por otros

proyectos, como cinturón verde o naranjal. Las respuestas por esta etapa se limitaron al

componente institucional. La explicación es que las obras ya realizadas fueron entregadas a la

secretaría que le correspondería su gestión, la dotación de deporte al INDER, la educativa a la

Secretaría de Educación, el equipamiento de edificios públicos a la Secretaría de Gobierno y las

obras sin realizar quedaron a la espera de que los planes de desarrollo futuros las incluyan. Que

el mencionado Metrocable que iría de Madera al Cerro El Picacho se proyecte o que el teleférico

turístico que los habitantes tanto mencionan y esperan sea construido de la base del cerro hasta el

cristo. Don Julio lo confirma al relatar lo siguiente:

Para mí no está pendiente sino este pedacito de la doble calzada, aquí abajo,

pa´arriba, la verdad señorita no sé bien, pero lo pendiente está pendiente por una sola

razón, porque la alcaldía de hoy no nos ha servido para nada. He ido tres veces a la

alcaldía, me presento, digo quién soy para reunirme con el doctor, me dice que para

qué, digo que son cuestiones de barrio, que tenemos necesidades prioritarias y me

dice que me va a dar una citica, yo lo llamo y nada, pasan los meses y nada. Vuelvo y

le digo, señorita, usted quedó de llamarme, no, es que el doctor ha estado muy

ocupado, ¿entonces qué? Cuando escucho la voz de él por allá, muy ocupado, yo lo

oigo por allá, le dije señorita, no me lo niegue que ese señor esta por allá, disque

señor no se enoje, y yo le dije tranquila señorita, usted es muy formal y salí y me fui.

Page 159: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

158

Imagen 5. Etapa 3, Entrega PUI 158

Elaboración propia. Fuente datos: EDU 2012

Las posibilidades de prácticas sociales: identidades, poder, intercambio e información (Güell,

2009), fueron inherentes al desarrollo del proceso PUI-NOC, desde la planeación previa hasta la

socialización de resultados, las prácticas sociales fueron el entramado de las relaciones y

acciones de los sujetos, asociables a la transformación de la materialidad, la existencia de

dinámicas sociales y culturales y la emergencia de la semantización. El proceso de principio a

fin, incluso más hoy que mientras fue ejecutado, estuvo transversalizado por las tensiones entre

la institucionalidad que enmarca, las subjetividades y el conocimiento práctico acumulado

(Güell, 2009). El conflicto armado urbano, la violencia, los espacios de negociación, no fueron

ajenos al PUI–NOC.

Las primeras etapas de planeación, formulación y diseño del PUI–NOC sufrieron las

tensiones propias de la interacción entre el conocimiento propio de la comunidad, las formas de

apropiación existentes y la intención de las secretarías, entes y la EDU por la intervención. En la

fase de ejecución de la obra, las cosas fueron diferentes, según el ingeniero forestal de la EDU,

Carlos Darío Restrepo:

Page 160: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

159

En la obra, la violencia afectó a los contratistas, que, en teoría, eran víctimas de

robos, pero digamos que no hubo una oposición en algún momento, algo como no

pasen por aquí, no, de eso no hubo. Fajardo incluso antes de entregarle a Alonso

Salazar había estado muy al tanto del tema, con los grupos armados se había hablado

y, en muchas de las reuniones sociales en las que nosotros estábamos, estaban ahí,

pero uno les hablaba igualito que a la comunidad. Todos son habitantes del barrio,

aunque sabemos que hay personas que no son habitantes del barrio, sabemos que hay

intereses, que hay de todo, se les habla como ciudadanos, siempre con todo el

respeto. Pero en algún momento nos citaron a un proyecto, un grupo armado, en el

Progreso #2, y era un tema pues de sumo cuidado, pero los sociales ya sabían, los

sociales tenían ese tema muy bien manejado. Entonces, por ejemplo, a esa reunión

solo iban los diseñadores como específicos del proyecto y los coordinadores de esos

diseñadores, entonces los diseñadores generalmente no hablaban, sino que éramos los

coordinadores que ya tenemos reuniones y preparación para esas situaciones y nunca,

hasta donde yo supe, existió ninguna oposición frente a ninguna ejecución de ningún

proyecto, de nada existía un problema mientras estuvimos interviniendo.

El componente social, se recrea desde dos escenarios dialecticos en medio de las etapas

metodológicas propuestas. En uno, direccionado desde la institucionalidad, contempló espacios

de participación como los descritos en los párrafos anteriores, en los que consultó el imaginario

urbano de los habitantes de la zona, además del derivado de los discursos políticos, sociales,

académicos y gremiales que confluyeron en el proyecto y en la intencionalidad del mismo, como

instrumento de respuesta a la función social del Estado.

Page 161: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

160

El segundo escenario, en simultánea con el primero, da cuenta del “espacio enteramente

vivido” (Soja, 2008, p. 40), el espacio de representación, el cual implica la vida urbana, las

cotidianidades, resistencias y las expresiones de apropiación artística, cultural y vivencial. Sin

excluir el primer escenario, que hace parte de la formalidad y de la vida propia de las

formaciones espaciales en continua producción y reproducción social, permite evidenciar las

practicas espaciales propias de la experimentación de la ciudad, las acciones y pensamientos de

los individuos en cada formación espacial y las representaciones del espacio, conformadas por

significaciones, imágenes, conductas urbanas entrelazadas en el imaginario urbano, en el orden

de la planeación y los discursos.

Es posible evidenciar el proceso de constitución de territorios urbanos ya existente, pero

además el suscitado por la intervención urbanística del proyecto urbano integral en la zona

noroccidental, lo anteriormente descrito, da cuenta fundamentado en la noción de territorio

desarrollada en el marco teórico, de los elementos de constitución de lo urbano, evidenciables

en: el contexto producto de dinámicas históricas, sociales y espaciales propias de la formación

social. La transformación de la materialidad, generada por la ejecución de nuevas obras y la

articulación de los ejes físicos en torno al espacio público, los equipamientos públicos colectivos,

la movilidad y conectividad peatonal interbarrial, los programas habitacionales y el medio

ambiente. Las semantizaciones, apropiaciones y significados dados por los habitantes de la zona

a la materialidad transformada. Finalmente, las prácticas sociales reflejadas en la

institucionalidad, las subjetividades y el conocimiento práctico, que encuentran formas de dirimir

las tensiones ocasionadas por la confluencia de identidades, el poder, los intercambios y la

información y comunicación presente en el proceso. Dar cuenta de ello es clave del proceso

Page 162: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

161

metodológico llevado a cabo en la experiencia PUI–NOC, es la base para, desde el análisis,

develar el proceso de constitución del territorio: la constitución de lo urbano.

El subnumeral 4.1, tal y como fue anunciado, permitió documentar las etapas y fases

propuestas por la metodología implementada en el desarrollo del Proyecto Urbano Integral PUI –

NOC. Dar cuenta de los componentes físico, social e institucional, sus subcomponentes y

acciones municipales permitió en el marco de la triada espacial: prácticas espaciales,

representaciones del espacio y espacio de representación, no solo documentar, sino explicar, una

forma de concebir la producción y reproducción del espacio social existente en la espacialidad

urbana. La planeación urbana, escenario en el que se inscriben las intervenciones como el PUI,

es un instrumento que hace parte de la realidad política, social y cultural por la que atraviesa el

momento histórico actual de la ciudad de Medellín. Los instrumentos generados como estrategias

de intervención urbana, son una respuesta a la intención de mejoramiento de las condiciones de

calidad de vida de la población, anunciada en los discursos técnico – políticos, pero que además,

es función declarada de lo público, toda vez que, Colombia es un Estado Social de Derecho que

declara desde sus Constitución Política, el bienestar general y la garantía del mismo por parte del

Estado.

Trasegar por la documentación, las entrevistas, los recorridos, las conversaciones informales,

producto del trabajo en campo, cobra completo sentido, de acuerdo a lo comprometido en la

investigación, cuando la forma de acercamiento, explicación y análisis se enuncia desde lo

percibido, lo concebido y lo vivido (Lefebvre, 1974) de las prácticas sociales, para el caso de las

prácticas de la espacialidad urbana (Soja, 2008) y sus aportes a los procesos de constitución de

Page 163: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

162

territorios urbanos. El siguiente numeral, da cuenta desde la significación de los resultados

investigativos, de la triangulación de los hallazgos, el marco teórico y las evidencias de la triada

espacial propuesta, fundamentados en los estudios socioespaciales.

4.2 Metodología para la constitución de territorios urbanos: significación de los resultados

investigativos

La metodología, tal y como fue expuesta, no se agota en los instrumentos, la operatividad y/o

los pasos técnicos mediante los cuales se implementa; incluye desde la base, la concepción

teórica e ideológica, para poder identificar, conocer, explicar e interpretar la realidad (Vargas &

Galindo, 2003). Para analizar la metodología de intervención implementada en la experiencia

PUI–NOC, en función del proceso de constitución del territorio y una vez documentadas las

etapas y fases conforme quedó expuesto en el subnumeral 4.1, es necesario concentrarse en sus

componentes físico, social e institucional de las etapas y fases abordadas desde la tríada espacial:

prácticas espaciales, representaciones del espacio y espacio de representación; y de las

evidencias de constitución de territorio urbano que surgen desde la construcción socio cultural

del territorio que se advierte en la jurisdicción del PUI-NOC. La triangulación de las fuentes

permitió evidenciar el cumplimiento, tendencia, linealidad o aspectos por mejorar de la

metodología PUI, vista en el escenario propio del PUI-NOC.

De ello se ocupa a continuación el texto, exponiendo los aspectos más relevantes de corte

analítico, asociados con los componentes de la intervención, las prácticas espaciales, la

representación del espacio y los espacios de representación que, posibilitan, de conjunto, hacer

Page 164: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

163

visible la tendencia hacia la constitución de territorio urbano presente en la experiencia PUI-

NOC.

4.2.1 Componentes de intervención para la constitución de territorios urbanos

Los PUI están concebidos como un instrumento de intervención urbana que abarca lo físico,

lo social y lo institucional. Esta estructura de intervención es transversal a la metodología

propuesta, por tal razón, documentar la experiencia con este enfoque, pretendió, entre otras

cosas, develar el cumplimiento de los objetivos investigativos y responder, de manera adecuada

y fiel a lo acontecido, las preguntas de conocimiento que orientaron el estudio. Fue evidente en

las etapas metodológicas de planeación, formulación, diseño y ejecución, la interacción de las

acciones de los componentes, la conformación de los grupos de trabajo con presencia de

profesionales y técnicos y la participación de los líderes y representantes de la comunidad. Esta

amalgama se convirtió en una estrategia ganadora para la promoción, divulgación e interacción.

No sucedió lo mismo en la etapa 3: entrega del PUI. Antes de llegar a ella, por situaciones

atribuibles a lo político-administrativo, los equipos de trabajo se habían desintegrado, las

voluntades políticas cambiaron y la intención se concentró en liquidar contratos y cerrar obras.

Esta es la visión del ingeniero forestal de la EDU, Carlos Darío Restrepo al respecto:

Hay una falta de continuidad con las personas que trabajan con el Estado, entonces,

uno termina y chao, y lo que me he enterado es porque, o he tenido proyectos

vinculados a la EDU o mis amigos siguen trabajando, otros no, pero no nos digamos

Page 165: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

164

mentiras, las administraciones llegan con sus pensamientos y planes, la continuidad

es una fantasía.

Podría decirse que el impulso no alcanzó y que esta condición hace imprescindible la

necesidad de interrogarse por la continuidad de las acciones, ya que surge la inquietud de qué

pasa después de la intervención, cuando las máquinas salen y las obras son entregadas a las

respectivas secretarías que deben administrarlas. El proceso de constitución del territorio

continúa, la materialidad ya ha sido transformada, la dinamización sociocultural generada y la

semantización ha dotado de sentido las nuevas realidades, convirtiéndolas en cotidianidades de

las prácticas espaciales.

Desde las prácticas sociales (Güell, 2009) lo físico, social e institucional se convirtió en

escenarios homologables, toda vez que las subjetividades fueron develadas desde las

problemáticas y el sentido de pertenencia con que los habitantes de las comunas 5 y 6, área de

influencia, asumieron la intervención. El conocimiento acumulado permitió la identificación y

seguimiento de áreas de oportunidades y de los avances alcanzados en la zona, y, finalmente, la

institucionalidad se vio reflejada en la presencia coordinada de la administración municipal, las

secretarías, entes descentralizados y equipos técnicos.

Existe un elemento de la metodología PUI que enmarca la concepción de los componentes, es

señalado de diferentes maneras por los actores y resaltado en la documentación como la esencia

de las intervenciones y la garantía de la viabilidad de un proyecto ciudadano (EDU, 2012). Se

trata de la seguridad, entendida como el cumplimiento del ordenamiento y la disciplina en las

Page 166: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

165

acciones. La integralidad con la que están diseñados los proyectos urbanos, reflejada en la acción

de los componentes, se asemeja al “Corpus disciplinario” (Foucault, 1978, p. 19), ese que es

ejercido constantemente sobre los individuos, quienes, en medio de su accionar social, pasan

“sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus leyes” (Deleuze, 1995, p. 5), la

familia, la escuela, el cuartel, la fábrica y posiblemente el hospital y la cárcel.

Los PUI, con sus centralidades, proponen llevar la ciudad al barrio y en la línea del “Corpus

disciplinario” (Foucault, 1978, p. 19), concentrar el equipamiento, los edificios públicos, los

accesos, las acciones e intervenciones en la zona, para que el acceso sea posible, la intención es

generar soluciones urbanas, pero también desplegar dispositivos de control al accionar

ciudadano, ante la carencia de lugares de encuentro, el punto de análisis tras el fondo del espacio,

se concentra en un volver a empezar: la casa, la escuela y ojala los medios de producción, al

interior del mismo circulo. Al abarcar lo físico, lo social y lo institucional y en el marco de la

seguridad, la disciplina se entrelaza al poder y, convertida en acciones y técnicas, se dedica a

prohibir, permitir, inducir, constreñir, hace parte del conjunto de acciones sobre otras acciones

planteado por Foucault (2006).

La conformación de los grupos de trabajo por parte de los profesionales, técnicos y sociales,

los líderes identificados en cada una de las zonas y la comunidad en general, más el despliegue

de los componentes en todas las etapas, a excepción del cierre y la evaluación del PUI, son un

hallazgo de tendencia positiva de la experiencia. Como tal, contribuyen al proceso de

constitución de territorio urbano, toda vez que, articulan los actores presentes en la realidad, sus

prácticas espaciales, el imaginario urbano que poseen, el cual es derivado de la cotidianidad y los

Page 167: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

166

espacios suscitados de representación y vivencia. Aportan al proceso en el intento de alejarse de

la posibilidad de caer sólo en la transformación de la materialidad, permitiendo que el proceso

fluya articulando lo físico, lo social y lo institucional, que en la lógica de las prácticas sociales,

es la confluencia de las subjetividades, el conocimiento práctico y la institucionalidad.

Puede afirmarse que lo que se agota es la capacidad de los componentes, subcomponentes y

acciones municipales, de mutar desde lo metodológico y mantenerse en el tiempo, más no el

proceso que se instaura de constitución del territorio, la metodología existe, es coherente y

dinámica en el antes y el durante, y aunque insuficiente en el después, es evidencia del proceso

de constitución de territorio al estar presente en la transformación de la materialidad, las

practicas socioculturales que suscita y la semantización que de ella se deriva. La necesidad de

mejorar las acciones en el después de la intervención urbana, es un elemento posibilitador para la

propuesta MIU (p)

4.2.2 Prácticas espaciales, representaciones del espacio y espacios de representación

El PUI-NOC, como proyecto de intervención urbanística y experiencia elegida para la

documentación y el análisis, encaja a la perfección en “las cuestiones prácticas relacionadas con

el espacio” (Lefebvre, 1974, p. 7). Existe una clara influencia de un sistema económico

neoliberal y una apuesta a toda voz, por un modelo de ciudad que nos hace visibles ante una

parte del resto del mundo. Hay un apuesta por un tipo de desarrollo que inscribe la relación

espacio – sociedad en unas dinámicas específicas, la forma de usar el territorio (Santos, 2006;

Silveira, 2009), determina un sistema de acciones y un sistema de objetos, el espacio urbano

desata una serie de procesos de acción - pensamiento y “además de ser un medio de producción

Page 168: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

167

es también un medio de control, y por lo tanto de dominación, del poder” (Lefebvre, 1974, p.

19). Lo anterior lo refuerza el arquitecto Carlos Mario Rodríguez, gerente de diseño urbano de la

EDU 2004 – 2007 y gerente general de la EDU 2009 – 2010, al preguntarle por la integralidad de

las intervenciones urbanas y la existencia de una política pública urbana:

no hay política pública territorial en la ciudad de Medellín certera, para ellos una política

pública es apostar a la ciudad compacta pero es un dicho, un estribillo, para mí eso no es

lógico, claro hay que consolidar la ciudad que ya tiene infraestructura, pero no se puede

mirar eso de manera integral si yo trabajo en la de compacta, la de ladera y la de borde,

por separado o por reactivo, hay que trabajar en las tres a la vez. No existe una política

pública muy clara en términos territoriales sobre todo muy articulada, se convierten más

en acciones independientes que son buenas, a veces no buenas, pero que realmente no se

constituyen como una política pública, entonces a qué se está respondiendo?

En la materialidad que se transforma,

es decir, el área de influencia del PUI-

NOC, con sus 3 zonas de intervención y

6 transversalidades de actuación, puede

evidenciarse cómo la práctica espacial,

las representaciones del espacio y los

espacios de representación, es decir, la

tríada espacial (Soja, 2008), es más que

Foto 7. Barrio Santander. PUI - NOC

Archivo propio – recorrido noviembre 16 de 2012

Page 169: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

168

una mediación ideológica o modelo abstracto; es posible detectar, en especial desde lo

metodológico de acuerdo con la sociedad, el contexto y el momento histórico, las diferentes

formas de producción de espacio social. No es algo que emerja de forma lineal, ni pueda

atribuirse secuencialmente al tiempo y al espacio, pero es posible ser hallado en la historia en

“sus interconexiones, distorsiones, desplazamientos, interacciones mutuas y sus conexiones con

la práctica espacial de la sociedad o modo de producción específico en consideración” (Lefebvre,

1974, p. 31). La respuesta a la pregunta realizada a Carlos Marín, arquitecto urbanista del PUI–

NOC, al preguntarle por la forma en la que lograban en medio de las fases metodológicas,

implicar la opinión de los habitantes, da cuenta de la existencia en la realidad de la tríada

espacial, resaltando elementos que la alejan de un modelo abstracto o simplemente ideológico:

el arquitecto encargado de cada proyecto tenía su contacto directo con la comunidad y se

habían establecido equipos, además con un ingeniero, y un social, con esto se podía con

todos los componentes, entonces los arquitectos de cada proyecto eran casi que vecinos

del lugar y la gente que vivía en el lugar se reunía con ellos y hablaban con ellos todo el

tiempo. Existían muchas reuniones, no solo las grandes reuniones, las que salen en las

fotos, en la socialización de no sé qué, ni en la de los talleres de imaginarios, sino que

también ocurría en muchas ocasiones que uno iba al territorio y el vecino venía y se

sentaba con uno y empezaba a hablar y entonces empezaban a venir más vecinos y se

hablaba con ellos, porque no todo puede quedar plasmado en talleres de imaginarios y no

todo lo que quedaba en el taller de imaginarios, podía establecerse. Por ejemplo, en uno

de los proyectos, antes de ser coordinador del equipo de arquitectura, fui por un tiempo

diseñador de un par de los proyectos y en la Institución Educativa El Triunfo Santa

Page 170: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

169

Teresa, hicieron un división, decidimos reunirnos con los niños del colegio a hacer un

taller de imaginarios, pero fue una locura, porque entonces querían en lugar de pasar el

peatonal por las jardineras que los conecta con el sendero cometas y con el Progreso

arriba, querían una discoteca, una piscina y todo eso. Entonces ahora, explícale a los

niños, no mira no se puede cierto, no podemos poner una discoteca, ahí cambia el libro,

pero ya en la medida que uno iba haciendo presencia. Las comunas 5 y 6 son las mejor

organizadas que yo he visto en todo el Valle, ellos están perfectamente organizados, cada

quien sabe cuál es su papel, saben quién es su concejal, y todos están en un interés muy

grande por participar en todos los procesos, más que en la 1, lo que pasa es que la 1

nororiental, tenía el esfuerzo de toda la administración allá metido, lo que nos ocurría a

nosotros era que nosotros éramos tres PUI simultáneos, entonces era nororiental con todo

su reconocimiento, la comuna 13 también empezó antes, nosotros éramos los pequeños y

no teníamos el respaldo de un metro cable, ni de las infraestructuras presentes en los

otros.

La localización en la materialidad de los equipamientos, corredores de movilidad, espacio

público y dotación, entre otros, surgió, en primera instancia, de la percepción de la realidad

derivada de la producción y reproducción de las acciones y pensamientos de los individuos y los

colectivos, los pensamientos en torno a la conducta urbana de los líderes y comunidad que

participó de los escenarios dispuestos para ello, correspondiéndose así con la práctica espacial o

perspectiva del primer espacio. La planificación previa, primera etapa metodológica PUI,

obedece en su lógica a lo percibido de la vida diaria, lo que se reconoció en los recorridos,

talleres y reuniones fue precisamente lo que los actores, públicos, privados, gremiales y sociales

Page 171: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

170

pensaban del territorio. Para el proceso de constitución de lo urbano, es la llave de entrada, toma

la materialidad existente, la identifica, analiza y, desde su subjetividad y conocimiento, la

proyecta.

Se llega entonces a la representación del espacio, la existencia de un imaginario urbano (Soja,

2008), compuesto por las semantizaciones existentes, las imágenes, significados,

representaciones, derivadas de la forma en que se ha vivido el área de influencia, la ciudad. El

segundo espacio da lugar a lo concebido, desde allí y en un plano más mental, el plan maestro

plasmó la conceptualización del espacio, el deber ser, se combinó lo social, lo técnico, lo

económico y la voluntad política en un escenario llamado contexto y desde allí fue formulado en

la segunda etapa metodológica el PUI–NOC. Su ejecución se insertó en la lógica del tercer

espacio (Soja, 2008), lo vivido. Las acciones de los sujetos en individual y colectivo, no son más

que la especificidad espacial urbana, la producción del espacio social, que en una relación de

doble vía condiciona, marca, encausa las acciones, dando lugar al uso de los objetos, generando

formas de apropiación, dinámicas socio culturales y nuevos sentidos.

Lo descrito, fue evidenciado en los recorridos que hicieron parte del trabajo de campo, en

particular, en uno de ellos, se contó con el acompañamiento del ingeniero forestal de la EDU,

Carlos Darío Restrepo, un fragmento del recorrido en el registro de diario de campo levantado,

relata:

el problema con los espacios recreativos en el sector cercano a la unidad deportiva de

Castilla, es que son muy reducidos y no cumplían con las características optimas, era

Page 172: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

171

necesario abrir y conectar para que la comunidad de arriba pudiera desplazarse hasta la

unidad, quien me acompaña, relata como en el norte del equipamiento había una barrera

imaginaria, había o hay?, cree que aun la debe haber, hay un combo en de un lado y un

combo en el otro, entonces estaba físicamente y por problemas de movilidad aislado, el

puente que une los dos lasos fue en cierto modo la representación de la ruptura, el ingeniero

manifiesta que ese proyecto le gusta mucho, ya que dio la posibilidad de adecuar zonas

verdes, indica, que lo que esta en la parte superior antes era un basurero inmenso, había una

reja, y mucho rastrojo, hubo entonces que negociar con la misma institucionalidad para sacar

dinero y pagar unas volquetas que retiraran los escombros y basuras acumuladas, a todo el

sector le pusieron grama y fue necesario hacer una transformación puntual, que no estaba

prevista. Lo que estaba previsto era una propuesta de jardines urbanos, en cierta medida

había un acuerdo con los vecinos, terminaron construyendo gimnasios al aire libre, hicieron

jardineras y espacios para plantas, y en ese momento, había una señora jardineando,

quitando las planticas intrusas, sembrando un par y organizando, el ingeniero me dice, esas

son las flores de ella y mire como tiene de lindo el jardín. Antes todo ese espacio, solo era

rastrojo y escombros.

La metodología albergó la posibilidad de existencia de los 3 espacios, pero esto es posible de

evidenciar, en una mayor extensión, en un ejercicio académico de este tipo. La metodología PUI

no alcanza a concebir su propio potencial creador, ni la relación innegable que existe entre

componentes, momentos y espacio. Lo que le dio coherencia en la realidad del PUI–NOC a la

intencionalidad de mejoramiento de la calidad de vida, fue la apuesta metodológica por cumplir

las fases, ahí hay un potencial que permite develar la integralidad de la intervención, pero que se

Page 173: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

172

agota, depende de personas, de equipos de trabajo, hace falta, acudiendo a un símil, quién dirija

la orquesta. El proceso de constitución de territorios urbanos puede palparse en la

documentación, observación y entrevistas, las etapas y fases suscitaron acciones direccionadas

con la intencionalidad de ejecución del PUI – NOC, pero la percepción, concepción y vivencia

del espacio urbano es evidente, para todos los actores y en todas las fases. Las medidas, niveles,

objetivos y posibilidades es lo que las diferencia, toda vez que, la mayoría de prácticas son

espontaneas y dependen en una relación dialógica de las acciones influenciadas por los

pensamientos, y de los pensamientos influenciados por las acciones, recobran intencionalidad en

medio de la metodología y posteriormente, vuelven al ciclo natural, aunque con nuevas

dinámicas en el orden de lo histórico y con materialidades elementos socioculturales,

Semantizaciones y prácticas sociales que permiten la continuidad del proceso de constitución de

territorio urbano.

4.2.3 Constitución de territorio urbano

Es todo un proceso, y así es propuesto por Lefebvre (1974), el acto de creación que requiere

una sociedad para producir un espacio social apropiado, donde puedan confluir las prácticas

espaciales, las representaciones en el espacio y los espacios de representación. Es impensable lo

social por fuera del espacio y el espacio como un contenedor vacío o una forma impuesta sola y

exclusivamente como materialidad. Si el espacio no pudiera leerse desde lo concreto, o lo social

fuera solo un discurso del espacio mental, estaríamos no solo lejos de asumir el espacio como un

producto de lo social; nos encontraríamos sin marco, lugar de enunciación y contexto para la

espacialización de la vida diaria. De eso se trata el acto de creación del territorio urbano.

Page 174: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

173

Partiendo del concepto de territorio desarrollado en el numeral 2.2 y del esfuerzo por concretar

las variables de materialidad, dinámicas socioculturales, semantizaciones y prácticas sociales en

clave de contexto, realizadas en el anterior numeral 4.1, es posible afirmar que el proceso al que

se alude y, a la vez, que se presenta como resultado metodológico de la presente investigación, es

el de constitución del espacio urbano.

En el recorrido realizado el 16 de

noviembre de 2012 fue posible evidenciar

un grafiti de gran tamaño en un muro,

justo antes del puente que lleva a la

Unidad Deportiva de Castilla. Dotar de

nuevos sentidos la realidad, apropiarse de

la materialidad y en torno a ella, en un

proceso cotidiano, estructurar nuevos usos,

es el marco de la semantización donde

confluyen las prácticas espaciales, la

representación del espacio y el espacio de

representación.

Un reconocimiento del espacio donde estaba el mural permitió develar un ejercicio de

constitución de territorio urbano siguiendo las categorías desarrolladas desde el numeral 1, hasta

aquí. En primera instancia, hubo transformación de la materialidad, fue necesario remover tierra,

abrir espacio y buscar cómo conectar un lado del barrio con el otro. En el medio pasa una

Foto 8. Grafiti – Equipamiento público

Archivo propio – recorrido 11-16 - 12

Page 175: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

174

quebrada y existe un vacío de varios metros que impedía comunicarse con el extremo opuesto.

¿La solución?, un puente. Pero, ¿cómo podría pasar el puente sin romper y sin tener que cortar

los árboles que suben del vacío? ¿Cómo sostener la estructura?

Son árboles de yarumo, un bosque de

yarumos es lo que se encuentra en ese espacio

y de nuevo una ceiba. Se hizo necesario,

entonces, mover el puente unos metros a la

izquierda, como una forma de preservar la

ceiba y para no romper con lo que los

forestales llaman la estructura ecológica.

Cuando se mira detenidamente el puente, se

evidencia que sus barandas tienen troqueladas

unas pequeñas formas, son hojas de yarumo, la

forma simbólica de “camuflar” una nueva

materialidad entre lo natural.

Del mural salen hormigas que dan la impresión de meterse al bosque. ¿Cómo se dota de

sentido la materialidad que se transforma? Esa fue la conexión que encontraron los jóvenes que

habitaban ese espacio antes de ser tumbado, y convertirlo hoy en un gimnasio al aire libre. Ellos

hacen parte de los grafiteros del barrio 12 de Octubre. No lo sabe mucha gente, hay que mirar

detenidamente, pero la materialidad llevó a nuevas dinámicas sociales y culturales y quienes

Foto 9. Puente troquelado en Yarumos.

PUI - NOC

Archivo propio –

Recorrido noviembre 16 de 2012

Page 176: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

175

habitan el territorio, en una construcción social, dotaron de sentido ese nuevo espacio, se lo

apropiaron y pusieron su sello. Son cientos de hormigas que parecen entrar al bosque.

Como la anterior, fue posible evidenciar, situaciones, tensiones, apropiaciones, entre otras,

que dan cuenta del proceso de constitución del territorio desde la materialidad transformada, las

dinámicas socioculturales, las semantizaciones y las prácticas sociales. Ubicándose en el

segundo escenario propuesto al finalizar el subnumeral 4.1, las dinámicas de la cotidianidad

propias de la realidad, es decir de la formación social de las comunas 5 y 6, tocan con

particularidades que detonan la posibilidad de evidenciar la constitución de territorio urbano y la

explicación de los acontecimientos desde la triada espacial. Es el caso de la confluencia de

condiciones como la memoria y el poder. La materialidad está habitada por sujetos que asumen

conductas urbanas individuales y colectivas, estas se enmarcan en las dinámicas de orden social,

cultural, ambiental, tecnológico, jurídico y comunicacional, entre otros. Estas dinámicas, son

portadoras de identidad, semantizaciones y de la posibilidad de dotar de sentido los objetos, a

partir de ellas, se crean, afianzan y dirimen relaciones familiares, escolares, institucionales y

grupales.

Lo histórico, propio de la producción y reproducción del espacio social, contiene elementos

del pasado, que se configuran en la memoria individual y colectiva de los habitantes. La

memoria a la que se hace referencia todos los días se teje y se transforma en lo cotidiano, con la

convivencia, los intercambios, el poder y con un elemento presente en la realidad de la ciudad y

la formación espacial, la referencia es a la violencia, sus acciones e implicaciones, que son

imposible de desconocerse, los acontecimientos del pasado y el actual conflicto presente en la

Page 177: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

176

zona, genera particularidades contextuales que ameritan entendimiento e interpretación y que en

su condición contextual, influyen explícita o implícitamente en los procesos de constitución de

territorios urbanos.

El entramado de superposiciones entre lo percibido, lo concebido y lo vivido, desde la

metodología implementada en la intervención no es completamente visible, así las cosas, cabe la

pregunta por la visión del planificador y la consulta al espacio de experiencia que desde la

representación del espacio podría hacer.

La forma en la que la institucionalidad

concibe la memoria es un factor clave a

la hora de dar cuenta del proceso de

constitución de territorios urbanos. La

manera que puede leerse y rastrearse, está

centrada en la intencionalidad de

oficializar la memoria propia de los

espacios de dominación y poder, en

ellos, hay poco lugar para relatos,

recuerdos y acontecimientos, presentes

en la memoria colectiva y en especial, en

la memoria de las víctimas del conflicto presente en la formación espacial. Los talleres de

imaginarios plasmaron algunas condiciones en las que la memoria estaba presente, la entrevista

con el señor Julio, líder de la comunidad lo confirma:

Foto 10. CAI 12 de Octubre. PUI - NOC

Archivo propio –

Recorrido noviembre 16 de 2012

Page 178: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

177

Cerca de la casa, hace mucho tiempo mataron unos pelaos, ahí cayó el hijo de una señora

cercana a la casa, cuando estábamos en todo el tema de decir qué queríamos y cómo, ella

se le acercó a mi señora y le dijo que le preocupaba que al construir el CAI, quitaran algo

que ella había puesto, creo que era una especie de cruz, que le recordaba al muchacho de

ella. Finalmente la cruz hubo que quitarla, no podían dejar de hacer eso ahí.

El poder y la memoria son dispositivos propios de las dinámicas del Estado, se enmarcan en

los mandatos que determinan la legitimidad y la soberanía, pero no son las únicas formas

existentes, existen relaciones que los trascienden, e inclusive, algunas, ni siquiera los atraviesan,

confirmando que no son dispositivos que deban o puedan ser conquistados, sino una relación que

se teje entre esferas, como la espacial. La constitución de territorios urbanos, particularmente en

la realidad de la zona noroccidental, como en muchas de las zonas priorizadas por las

intervenciones urbanísticas, demandan la contextualización de la metodología de intervención.

En esta realidad, está presente una materialidad semantizada por dinámicas socioculturales,

donde están latentes prácticas sociales determinadas por la institucionalidad, el conocimiento

previo y las subjetividades, en medio del contexto que responde a las acciones y objetos, al

imaginario, a la vivencia.

El numeral 4, se propuso, en la lógica de los objetivos de investigación expuestos en el

numeral 3, dar cuenta de la documentación de la experiencia PUI – NOC, con énfasis en el

proceso metodológico y del análisis de la metodología de intervención implementada. Para ello

y desde el enfoque socioespacial, la geografía crítica y la intervención social, se expusieron los

resultados y se significaron elementos derivados de la documentación, las entrevistas y la

Page 179: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

178

observación, permitiendo evidenciar, como aporte a la planeación urbana en Colombia el

potencial para el análisis de la articulación teórica propuesta y las potencialidades en función del

proceso de constitución de territorios urbanos, así lo demostró la documentación de las fases

metodológicas, desde la planeación previa hasta la entrega del PUI – NOC, la interrelación de los

componentes: físico, social e institucional y la significación desde las practicas espaciales, la

representación del espacio y el espacio de representación.

La opción de consultar nuevos elementos e incluir condiciones aparentemente inexistentes

generaría como aporte desde los estudios socioespaciales, renovadas formas de hacer

intervenciones urbanas, donde exista reconocimiento de la producción y reproducción del

espacio social. El MIU (p), propuesta del siguiente numeral, refleja los resultados de la presente

investigación, proponiendo lineamientos soportados en los estudios socioespaciales, para

procesos de constitución de territorios urbanos.

5. Pensando y construyendo lo urbano: lineamientos metodológicos

¡Existen formas para construir lo urbano!

En el marco de los estudios socioespaciales, el aporte de la geografía crítica y la concepción

metodológica desde la intervención social, la investigación: Metodología de intervención desde

el enfoque socioespacial. Lineamientos para la constitución de territorios urbanos, caso PUI-

NOC, Medellín-Colombia, ha dado cuenta de la experiencia PUI–NOC desde su componente

Page 180: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

179

metodológico. Documentar la experiencia, comprenderla, explicarla y finalmente analizarla,

cobra sentido en la medida en que de ella se derivan lineamientos metodológicos para la

constitución de lo urbano; el resultado ya anunciado y, a la vez, principal aporte de la

investigación que condujo a la elaboración de la tesis de maestría expuesta, es la Metodología de

Intervención Urbana Participativa: MIU (p), la cual se enmarca en los estudios socioespaciales y

se soporta en las categorías de espacio urbano, territorio e intervención social; ubicada en este

escenario conceptual y operativo, se fortalece al podérsele considerar propuesta renovada,

práctica y útil para orientar e incidir en procesos de intervención urbana, en contextos similares.

Es claro y no es nuevo, que existen formas diversas de construir lo urbano. Presenciamos

durante los últimos tiempos un creciente interés por la producción social del espacio (Lefebvre,

1974; Soja, 1996, 2008), concretamente, en las dos últimas décadas puede evidenciarse una

especial inclinación hacia el estudio de lo urbano: “la producción del espacio urbano genera

nuevas formas locales, urbanas y regionales de organización e identidad social que vale la pena

estudiar en sí mismas (una de ellas es) la espacialidad urbana” (Soja, 2008, p. 38). Se había

hablado con anterioridad, en el numeral 2.1.2, del “giro espacial interdisciplinario” (Soja, 2008,

p. 35), orientado a la interpretación de la espacialidad de la vida humana. El resultado de

investigación es una contribución a la constitución de territorio urbano desde sus especificidades,

en el marco de las relaciones sociales, lo geofísico, las representaciones, las semantizaciones y,

las prácticas sociales, es decir, enmarcada por las dinámicas derivadas de los procesos sociales

que acontecen en una realidad.

Page 181: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

180

A manera de conclusión, a continuación se presentan algunos lineamientos metodológicos

para la constitución de territorio urbano: desde lo contextual, como lo percibido de la práctica

espacial; desde lo teórico, como lo concebido de las representaciones en el espacio; desde lo

metodológico, como lo vivido en los espacios de representación.

5.1 Lo urbano que se percibe, reflexión contextual

“La verdad, uno agradece todo lo que han hecho, tocaba estar atento a que no le dieran trabajo a

personas de otros barrios, pero lo que hicieron nos ha servido mucho, todo está muy bonito, eso

hay que agradecerlo a ellos”

(entrevista realizada a don Julio, líder de la zona NOC).

Las intervenciones urbanísticas en las que se insertan los PUI, específicamente el PUI–NOC,

corresponden, como ya fue abordado en el numeral 1, a una forma de resarcimiento del Estado,

de una deuda social histórica, acumulada y represada, con ciertos sectores sociales; para el caso

de estudio, es la Alcaldía de la ciudad de Medellín el titular de la responsabilidad, representada

en la función pública atribuida por Constitución y por Ley, de garantizarle el bienestar general al

conjunto de la población asentada en su jurisdicción. En los sectores identificados y priorizados

como problemáticos por el PUI-NOC, la presencia del Estado había sido poca y los niveles de

calidad de vida arrojaban bajos índices; el mayor desarrollo de las intervenciones urbanísticas,

como respuesta a la ausencia de institucionalidad, se enmarca en un proyecto político alternativo

materializado, en su mayoría, en el periodo de gobierno de Sergio Fajardo Valderrama. Aunque

se había iniciado ya previamente con algunos programas impulsados por el ente gubernamental a

Page 182: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

181

los que, en diferente medida, con el paso del tiempo, se fueron vinculando diferentes actores:

privados, gremiales, comunitarios y académicos.

Algunos ejemplos ya abordados son la rehabilitación del sector ocupado por el basurero,

finalidad del programa del barrio Moravia, durante los años 1983 y 1987. Este programa atendió

no solo el problema ambiental urbano, generado por el inadecuado manejo y disposición de

basuras, sino las condiciones generales de orden espacial de la población del sector y su área de

influencia. PRIMED, con dos fases de actuación, en las zonas Noroccidental, Centroriental y

Nororiental, entre el periodo 1992–1998, se concentró en el mejoramiento integral de barrios en

la ciudad de Medellín, mediante la legalización de predios, la mitigación del riesgo, la

promoción y participación comunitaria, el mejoramiento y reubicación de viviendas. Así mismo,

intervenciones de atención, rehabilitación, reasentamiento y reubicación como Villatina, El

Limonar, quebrada La Iguaná, permitieron avances entre 1995 y 2001, en el mejoramiento

integral de barrios–PMIB, bajo la premisa de la planificación concertada y la implementación de

mecanismos integrales de gestión y financiación. Finalmente, los planes parciales y los proyectos

urbanos integrales, han sido concebidos como instrumentos que desde lo físico, lo social y lo

institucional, intervienen lo urbano con la intención de contribuir al mejoramiento de las

condiciones de vida de la zona de influencia.

El Programa Urbano Integral de la zona Noroccidental, PUI-NOC, que fue diseñado y

desarrollado en 24 barrios de las comunas 5 y 6 de la zona Noroccidental de la ciudad de

Medellín, y abarcó una población total promedio de 364.157 habitantes, es una intervención

urbana que se debate en medio de una confluencia que podría calificarse como perversa entre el

Page 183: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

182

proyecto político democrático y el modelo neoliberal. Existe un entorno construido,

materializado en obras físicas que son dimensionadas por el uso y los significados, de acuerdo a

los atributos económicos, sociales y culturales, estos se corresponden con la reproducción de las

relaciones sociales de producción, propias del modelo neoliberal o como Lefebvre (1974) lo

llamara: “el neocapitalismo moderno” (p. 23). Que la institucionalidad llegue de forma integral

al territorio es una intención declarada de los PUI; construir equipamiento público, lograr

presencia del Estado, generar nuevos sentidos es, entre otros objetivos, los que la intervención de

la materialidad pretende. El componente social agrega la posibilidad de apropiación y el

institucional asegura la marca del Estado.

Finalmente, todo confirma la ausencia anterior que ampara la deuda y más cuando, al

acercarse a los habitantes, expresan, como en el párrafo de inicio de este numeral, que son

afortunados porque el Estado se fijó en ellos y construyó cosas, fueron tenidos en cuenta. La

percepción es como si estuvieran recibiendo un favor, el cual hay que agradecer, pero en el

marco de un Estado Social de Derecho no es una ayuda, es una obligación, su función. El fin

último del Estado es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población,

así lo concibe el artículo 366 de la Constitución Política de 1991, al consagrar como objetivo

fundamental de la actividad del Estado la

solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento

ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la

nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre

cualquier otra asignación (Colombia, Constitución Política de Colombia, 1991)

Page 184: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

183

En este marco, todos los ciudadanos deberíamos tener garantizadas la satisfacción de las

necesidades, por tal razón, se asumiría que todos los esfuerzos estratégicos, políticos, sociales y

económicos, deberían estar dirigidos a propender por la solución de las problemáticas sociales,

ya que es función pública y responsabilidad social del Estado. Las entidades territoriales se

quedan cortas en el cumplimiento de esta obligación y los ciudadanos son poco conscientes de la

condición emancipadora de su relación con el Estado. Como conclusión, podría afirmarse que

hace falta, en un altísimo grado, formación política y ciudadana que brinde bases para entender y

evaluar la función pública asignada a los dirigentes políticos por mandato y la apropiación de

una adecuada oferta de bienes y servicios.

El MIU (p) se fortalece con la practica espacial de las formas y patrones percibidas por los

individuos del espacio urbano en el que viven, las materialidades que usan, fortalece la

posibilidad de confrontación entre las dinámicas y formas de vida, y propone la formación

ciudadana y política de los habitantes de las áreas de influencia de las intervenciones urbanas,

como etapa inicial fundamental de la metodología. Para poder pensar el territorio que se

constituye, es necesario conocer el marco contextual que, alimentado por la historia, permite

ciudadanos formados capaces de generar transformación de su propio territorio.

Pensar y construir lo urbano, demanda acciones que desde la práctica espacial, es decir desde

lo percibido del espacio, asuma la materialidad en contexto de las experiencias y prácticas que

acontecen en lo cotidiano. En los resultados fue posible hallar evidencia de la metodología

implementada y de la amalgama generada por los componentes: físico, social e institucional. La

priorización de la comuna 5 y 6 y las razones que llevaron a la municipalidad a definir una

Page 185: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

184

intervención urbanística del alcance de los PUI en esta zona, hacen parte de la reflexión

contextual, el MIU (p), en el marco de las categorías teóricas propuestas, la metodología de

investigación adelantada y los resultados encontrados, propone no solo el conocimiento del

contexto, si no la noción consciente de la función social responsabilidad del Estado y las

implicaciones de orden político, ético y reflexivo, que son un deber ciudadano, que no cuenta

con la acción consciente, ni la formación adecuada, requerida para afrontar una intervención

urbanística y más aun, para ser parte del proceso de constitución de territorios urbanos.

5.2 Lo urbano que se concibe, reflexión teórica

El enunciado de Lefebvre (1974), “¡Cambiemos la vida! ¡Cambiemos la sociedad!” (p. 43),

encierra en cierta medida la intención de las representaciones del espacio, además de ser

motivación de los intereses en el marco de las ciencias sociales de quienes se interrogan por la

trasformación social y la vida en sociedad. Pero estos deseos “no significan nada sin la

producción de un espacio apropiado” (Lefebvre, 1974, p. 43).

El espacio-tiempo actual, enmarcado en un modelo neoliberal, se orienta a un desarrollo

eminentemente económico; las representaciones del espacio derivadas de allí, proyectan

ejercicios de planeación que no consideran en su totalidad las posibilidades futuras de la

experiencia en tiempo y espacio. El MIU (p) asume un sujeto individual y colectivo con

capacidad de generar cambios y transformaciones, teniendo en cuenta el espacio de la

experiencia y las condiciones de posibilidad existentes en el marco no solo de los

acontecimientos de corta duración, si no teniendo presente el horizonte de expectativas. Lo

Page 186: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

185

concebido permite a los ejercicios de planeación consultar el espacio de la experiencia,

alejándose del riesgo de reducir el imaginario urbano a unas pocas condiciones de posibilidad de

los acumulados que la sociedad tiene, o caer en una proyección de la vida social fraccionada.

El MIU (p) propone asumir y perfilar el tiempo desde lo simultáneo y lo progresivo, es decir,

desde lo espacial, ubicándose en un lugar de enunciación que da importancia a la historia, a la

posibilidad de que un tiempo y un lugar contribuyan a crear y consolidar a los sujetos, los objetos

y las acciones. Donde la realidad no está dada bajo una coherencia sistemática y, en esa medida,

tampoco lo es para los actores y agentes sociales, quienes son sujetos de reconfiguraciones de

identidades no solo escalares, es decir, regionales, locales, nacionales, sino personales, sociales,

históricas y espaciales.

Se instaura en lo urbano y se alimenta de la espacialidad de la vida en sociedad, desde el

imaginario derivado de la experimentación de la ciudad que tienen los sujetos. Las

representaciones del espacio permiten al Método Integrador Urbano (Participativo) acoger las

reflexiones de orden subjetivo que surgen desde la vivencia, y concebir el espacio desde el

discurso, que puede ser político, académico y/o científico.

La conceptualización del espacio urbano, propia de la perspectiva del segundo espacio (Soja,

2008) impone al MIU (p) el reto de no especializarse, es decir, no concentrarse y limitarse

solamente a la concepción urbana, que si bien es cierto, es el piso y techo de la propuesta, no

debe ser analizada aisladamente. Esto conllevaría a perderse no solo de la contribución a una

unidad teórica, en la que se insertan los estudios socioespaciales, sino, además, fragmentaría el

Page 187: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

186

análisis permitido desde la historia, la sociedad y el espacio, desconociendo las prácticas sociales

y sus interrelaciones.

La relación espacio–sociedad representa una visión apropiada para el análisis de los

fenómenos sociales. Un acercamiento crítico, permite al MIU (P) superar el aislamiento y

fragmentación del conocimiento, teniendo en cuenta las dinámicas propias del sistema que llevan

al reconocimiento de la realidad política, económica y social. Articula el tiempo y el espacio

desde los modos de producción de la vida material, asumiendo el espacio como producto social,

como proceso y no como algo que se llena de contenido.

El carácter participativo del Método Integrado Urbano, retoma los espacios particulares

forjados por los sistemas sociales, desde el sujeto, individual y colectivo, propone la

identificación de la forma en la que cada sociedad produce su propio espacio, con sus

particularidades y variables; permite la espacialización de la vida diaria mediante una tríada

espacial que da lugar a la auto–presentación y a la auto–representación; rescata el carácter

histórico no solo del espacio, sino de lo que allí acontece, y permite pensar el cambio como

posibilidad de transformación desde la vida diaria, desde el espacio social.

Pensar y construir lo urbano, incorpora concebir desde el imaginario, el espacio. Las

representaciones del espacio permiten la conceptualización del mismo, desde los discursos

existentes en la realidad, alimentadose desde el orden político, técnico, académico. El MIU (p),

desde la reflexión teórica, concibe el reconocimiento de la historia, que en términos de los

resultados, apelaría de igual forma por la identificación de la memoria y las prácticas sociales,

Page 188: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

187

evitando la fragmentación del conocimiento, invitando a superar el cumplimiento de etapas o

fases metodológicas que carezcan de sentido articulador o que caigan en la idealización de lo

urbano derivado de un modelo de desarrollo especifico. Construir lo urbano, da lugar a concebir

un sujeto poseedor de una conducta urbana dotada de sentidos desde la materialidad, las

dinámicas, las semantizaciones y las practicas propias de la espacialidad urbana.

5.3 Lo urbano que se vive, reflexión metodológica

Los PUI, desde lo metodológico, conforme fue expuesto en el numeral 3, proponen una

estructura general llamada planificación, distribuida en fases y etapas. Fase de diseño, con cuatro

etapas a su interior: reconocimiento físico-social, perfil del proyecto, anteproyecto y proyecto

arquitectónico. Fase de ejecución, con tres etapas propias: insumos para la contratación,

contratación y obra. Y, fase de animación, con sus tres etapas: planteamiento, gestión y ejecución

(Alcaldía de Medellín, 2006).

Las fases metodológicas planteadas, por sí solas, pareciera que dieran cuenta de un

componente físico–material que sigue una ruta administrativa para lograr la mejor forma de

construir las obras; es la interacción con los componentes físico, social e institucional la que da

contenido a las fases y permite cumplir con el objetivo del proyecto, el PUI-NOC. Existe

entonces una percepción de lo que se debe hacer, que posteriormente se convierte en concepción

desde el orden de lo mental. Mientras tanto, en el territorio, las dinámicas socioculturales tejen

hilos, la semantización da sentido a la materialidad que alberga las prácticas sociales,

caracterizadas por la identidad de los habitantes, las relaciones de poder, intercambio, formas de

Page 189: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

188

comunicación e información. Esta práctica de la espacialidad urbana no es más que el espacio de

la cotidianidad, donde surgen redes, la agencia social en relación con un territorio que ya no solo

es solo lo geofísico, lo geopolítico, lo jurídico, lo administrativo y fiscal propio del Estado, sino

que es un proceso de constitución permanente, configura las relaciones sociales producidas por la

población que habita, que se apropia de ese territorio, se relaciona y construye discursos, desde y

en lo urbano.

Los espacios de representación albergan de forma simultánea, fluida y no lineal, el imaginario

y la realidad y, en medio de la vivencia, permiten la confluencia de lo percibido y lo concebido,

trascendiéndolos mediante la apropiación, experimentación que en el marco de una relación

dialéctica generan la producción y la reproducción del espacio social.

El uso del territorio, la apropiación de los objetos y de la materialidad, permiten las prácticas

espaciales, la acciones sobre los objetos que son la semantización del espacio. Aun así, es posible

hallar un espacio desprovisto de sentido, o con un sentido diferente a lo previamente concebido.

La metodología propuesta por los PUI e implementada en el PUI-NOC, en ocasiones pareciera

desprovista de continuidad, las fases se tornan aisladas y el esfuerzo articulador que debe hacer

el componente social pareciera no ser suficiente. El proyecto, desde la concepción arquitectónica

e institucional, pretende una intervención integral.

El PUI–NOC, como tal, no tuvo un sistema estructurante integrador; la pretensión de que el

eje fuera la calle 104 se agotó, entre otras, por algunas barreras naturales y del paisaje; para el

ente público era claro que este era el eje, para los habitantes fue el mejoramiento de una calle y la

Page 190: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

189

realización de varias obras que se hicieron en un mismo periodo de tiempo. Esta situación generó

una apropiación fragmentada del espacio. Al hacer un balance del cumplimiento de las obras

propuestas por cada elemento expuesto en la materialidad, numeral 3, se podría concluir que

alrededor del 50% de los proyectos no fueron ejecutados y que de ellos, el 50% desde el inicio,

ni siquiera llegó a la fase de diseño. En esto tiene que ver el tema de la ejecución del presupuesto

y el cumplimiento de las promesas políticas, realizadas por los aspirantes a cargos públicos en

cada momento electoral.

La forma general en la que la población vivió la intervención urbanista, no da cuenta de la

integralidad pretendida; los habitantes de la parte baja de la jurisdicción, en cercanías a la Feria

de Ganado, no tuvieron consciencia de las intervenciones de la parte alta y viceversa. Aparece de

nuevo el desconocimiento ciudadano que impide un pensamiento práctico de lo urbano, ya que la

fragmentación reviste de complejidad el proceso de constitución del territorio. En lo micro,

alrededor de obras específicas, dotaciones y espacio público, la semantización se alcanzó; los

significados y sentidos se fueron derivando de la apropiación y el uso. La pretensión por

constituir centralidades se logró en una mediana proporción, toda vez que el nuevo equipamiento

consiguió movilizar algunas dinámicas en torno a la centralidades que conectaron las obras. El

recorrido que pueden realizar los transeúntes configura la posibilidad de actividades barriales; la

apropiación del espacio urbano que se da, por parte de los habitantes, desata las dinámicas socio

culturales del sector, mueve la economía y las relaciones sociales, pero esto no se presenta de

igual forma en toda el área de influencia.

Page 191: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

190

Se hace entonces necesario analizar las condiciones específicas de la implementación de la

metodología a la luz de dos extremos: la parte baja del sector, donde las dinámicas, de acuerdo a

las obras, fluyeron y, la parte alta donde las barreras físicas y paisajísticas, la participación de la

población y temas emergentes, pero latentes, como el conflicto armado urbano, generaron

tensiones que influyeron en la apropiación y resultado.

El ejercicio de planeación, que comienza con las etapas previas de diagnóstico, proyecta unos

impactos, pero no existe evidencia documental, soportada en indicadores de medición, que haya

podido ser obtenida en el trabajo de campo, que dé cuenta de una etapa final de evaluación. La

metodología propuesta propone un cierre de la ejecución, pero las coyunturas contextuales ya

descritas, tales como el agotamiento del presupuesto, cambio de periodo de alcaldía, variaciones

en los equipos de profesionales, desfases en el tiempo de las obras, ocasionaron en el PUI–NOC

un cierre rápido, desarticulado de las fases metodológicas anteriores, que a su vez, dada la

ausencia de criterios claros y previos de evaluación, fueron pasando sin ser evaluadas

integralmente. Su revisión daba cuenta de ejecución de obras, mas no del proceso de constitución

de lo urbano que suscita la intervención urbanística.

El MIU (p) como método integrador, propone hacer una lectura socio espacial consciente y

crítica durante todas las fases metodológicas, que permita el reconocimiento de la constitución de

lo urbano existente y, a su vez, la identificación y evidencia de los cambios y trasformaciones

que contribuyen a la constitución de territorio. Se hace necesario para ello, que, de forma

articulada, desde el diseño hasta la ejecución, exista consciencia del contexto, la construcción

socio cultural, las semantizaciones y prácticas sociales, como resultado se obtendría la

Page 192: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

191

unificación de elementos, la interconexión de los componentes y la participación con

conocimiento de la ciudadanía.

Pensar y construir lo urbano, se concreta en vivir el espacio. La reflexión metodológica

derivada de los subnumerales y numerales anteriores, permite articular lo percibido del marco

contextual, con lo concebido del marco teórico y a su vez con lo vivido, es un tercer espacio

(Soja 2008), donde confluyen lo imaginario y lo ideal del PUI – NOC. En la intervención

urbanística acontecieron todos los procesos propios de la realidad, identidades, intereses, ajustes

y oportunidades de mejora, todos contribuyeron al espacio de representación que da lugar a la

agencia, a la movilización social, al reconocimiento de las intencionalidades. El MIU (p), se

nutre del espacio real y virtual, de la expresión de los habitantes, de la existencia de la agencia

social, para aportar a los procesos de planeación, desde el reconocimiento del contenido político

y ético que implica una intervención urbanística generadora de procesos de constitución de

territorios urbanos.

5.4 MIU (p): lineamiento para la constitución de lo urbano

La metodología de intervención urbana – MIU (p), como propuesta integradora, articula

concepto y método y lo enmarca en el reconocimiento de la existencia de elementos que

armonizan, conectan y permiten pensar y construir lo urbano. Las relaciones argumentadas en los

párrafos anteriores, dan cuenta de los que es posible, en el marco de una intervención urbanística,

para el caso la experiencia PUI – NOC, tejer entre los percibido – contextual -, concebido –

teórico- y vivencial – metodológico. Como resultado final, al dar cuenta del cumplimiento de los

Page 193: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

192

objetivos específicos, con la descripción de la experiencia, el análisis y la significación, es

posible derivar, lógica y consecuentemente la configuración de lineamientos que desde el MIU

(P), fortalecen los procesos de intervención urbana y particularmente, dan cuenta de las acciones,

elementos y condiciones posibles para la constitución de lo urbano.

En el marco de la historia, las transformaciones de la materialidad, las interrelaciones, las

características del territorio y las prácticas socioespaciales, entre otras cosas, presentes en los

barrios del área de influencia de la comuna 5 y 6 de la ciudad Medellín, se convirtieron al ser

halladas, en potencialidades para analizar la experiencia PUI-NOC, con énfasis en el proceso

metodológico. El MIU (p), como resultado de investigación, se fortalece en lo socio- espacial y

visibiliza la constitución de territorios urbanos, siendo un aporte a la planeación urbana y a la

necesidad de conocimiento existente que se pregunta por la espacialidad y sus interrelaciones

con el entorno, el desarrollo, el medio ambiente, el discurso político, la participación, el

ordenamiento territorial, los mega proyectos y el conflicto, entre otros.

La Metodología de Intervención Urbana Participativa, comprometida como resultado de

investigación y derivada desde el contexto, hasta las conclusiones, acoge retomando el MIP (p),

las fases de contexto, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, pero, en el marco de los

enfoques teóricos propuestos, permite derivar y plantear en esencia, los siguientes lineamientos

que permiten configurar desde los estudios socioespaciales, metodologías de intervención en la

constitución de territorios urbanos, como aporte a los procesos de planeación urbana en

Colombia:

Page 194: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

193

Reconocer el marco contextual, derivado de los procesos históricos, sociales y espaciales de

cada zona político–administrativa a intervenir. El hecho de ser una misma comuna, no

implica que todos los barrios que la conforman tengan los mismos rasgos espaciales,

sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales. El diagnóstico previo exige el

reconocimiento e identificación de dinámicas, además de claridades frente a la

intencionalidad articuladora de la intervención desde la planeación.

Fortalecerse desde la práctica espacial la percepción del espacio, y promover la formación

política y ciudadana de los habitantes del área de influencia en el antes, durante y después de

la intervención urbanística. En la comuna 5 y 6 existen diversas organizaciones sociales,

líderes reconocidos que participaron, desde el componente social, en recorridos, talleres de

imaginarios, talleres de oportunidades. Se vienen desarrollando los planes locales de

desarrollo, está implementado el programa de presupuesto participativo, pero la conciencia

de la función pública del Estado se ha difuminado, generando que las intervenciones

urbanísticas sean acogidas e interpretadas como un “favor” que debe agradecerse, cuando no

es más que el resarcimiento por una deuda, ocasionada por el incumplimiento de las

obligaciones derivadas del mandato y el Estado Social de Derecho. El MIU (p) propone

asumir al sujeto como actor de cambio y transformación, con capacidad de reflexionar desde

el espacio de la experiencia y las condiciones de posibilidad derivadas de la historia y el

tiempo progresivo, simultáneo, espacial.

Concebir la planeación, en el plano de las representaciones del espacio, como instrumento

que consulta el espacio de la experiencia y supera el riesgo de proyectar la vida en sociedad

Page 195: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

194

de forma fragmentada. Reconocer, en medio de las prácticas sociales de la institucionalidad,

las subjetividades y el conocimiento práctico, la existencia de relaciones de poder,

materialidades, memorias individuales y colectivas, entramados de seguridad y soberanía,

que también hacen parte el imaginario urbano y que no son identificables o declaradas por la

etapa inicial de la metodología, es decir, por la planeación previa, requieren que se hagan

conscientes para poder hallarlas.

Acoger la experimentación previa, el imaginario urbano de los diferentes actores: públicos,

social, gremial y académico, y hacer confluir, en lo concebido, las subjetividades proyectadas

en un espacio mental. La planeación se nutre de allí para proyectar, con un carácter más

integral, la representación del espacio urbano, alejándose de la fragmentación teórica al

acoger los diferentes ámbitos contextuales, temporales, sociales, históricos y espaciales.

Retomar, en un primer escenario, los espacios de participación desde lo individual y lo

colectivo, asumiendo la participación en su carácter integral que acoge los actores públicos,

sociales, gremiales y académicos, teniendo en cuenta, desde el proceso de constitución de

territorio ya existente, las acciones y avances derivados de iniciativas de desarrollo local y

programas como presupuesto participativo e inclusión. En el segundo escenario, que no

desconoce los espacios formales, se ubica el espacio de representación, otras formas de

movilización, agencia y expresión que también son participación y que evidencian la

apropiación de la experiencia cotidiana de lo urbano, es el espacio vivido en el que confluyen

manifestaciones del orden formal y con ellas, otras como: las artísticas, culturales, sociales.

Todas, hacen parte fundamental de la constitución de lo urbano, de hecho por ellas se

Page 196: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

195

configura la apropiación y semantización de la materialidad transformada. Son las relaciones

sociales que configuran la producción y reproducción del espacio social urbano.

Acoger, en medio de una lectura socioespacial crítica, la evaluación en las diferentes fases

propuestas por la metodología, definirla previamente de forma medible, clara, rigurosa e

integral. Propender por una evaluación que no solo dé cuenta de la ejecución física, si no, y

además, de la constitución del territorio urbano desde las prácticas sociales, la representación

del espacio y los espacios de representación.

¡Existen formas para construir lo urbano!, sin duda. El camino es amplio para ser recorrido.

Los PUI fueron hasta hace un par de años la intervención urbanística novedosa e integradora;

mas, la ausencia de políticas públicas genera la realización desarticulada de proyectos, que, al

sumarse, se convierten en una intervención de un mayor tamaño y población objeto. Pero la

planeación, la arquitectura, el urbanismo, deben interrogarse, resignificarse, transformarse y,

como instrumentos políticos y del desarrollo, ponerse al servicio de la sociedad. Lo importante

no es la transformación de la materialidad, de la porción de tierra, lo significativo radica en la

intencionalidad de las acciones previstas para modificar lo geofísico e, intencionalmente, a la

par, lo social. Hace unos años fueron los PUI, antes la intervención de barrios, hoy el modelo de

ciudad difusa vs la ciudad compacta.

El crecimiento de la sociedad generará cada día la producción y reproducción del espacio y,

del espacio social; y, se tendrá que responder a ello. El reto es continuar la reflexión frente a la

espacialidad de la vida urbana; el enfoque socio espacial, la geografía crítica y la intervención

Page 197: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

196

social son una tríada teórica ideal para el abordaje de los fenómenos sociales; la necesidad de

diseñar políticas públicas para el desarrollo del territorio sigue siendo latente y, en esta vía, que

no es otra que la constitución de lo urbano, queda aún mucho camino por recorrer.

Para terminar, la evidencia del cumplimiento del objetivo general de la investigación, se

materializa en la configuración desde los estudios socioespaciales, de la metodología de

intervención urbana participativa MIU (p), los lineamientos propuestos se derivan de pensar y

construir lo urbano. El MIU (p), en concreto, propone acoger en la realidad de las intervenciones

urbanísticas, el contextos, los elementos y las condiciones identificadas, a partir de ellas,

incorporarlas en todos los momentos de implementación de las fases metodológicas propias de

cada intervención urbanística, volviéndolo de ejecución permanente, en el antes, el durante y el

después.

Las proyecciones investigativas que sugieren el cierre del presente proceso investigativo,

desde lo científico, están orientadas a la posibilidad de materializar el MIU (p) como un marco

transversal a las intervenciones, susceptible de ser experimentado y aplicado. Dando

cumplimiento a los resultados comprometidos, los avances de la investigación y productos

fueron durante el proceso formativo socializados y comunicados. Dos espacios de orden local y

uno internacional, permitieron la presentación y socialización ante pares académicos y

comunidad en general de la Metodología de intervención desde el enfoque socioespacial.

Lineamientos para la constitución de territorios urbanos. Caso PUI-NOC, Medellín-Colombia.

De ello da cuenta la tabla 17. Síntesis de producción y comunicación y los anexos relacionados.

Page 198: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

197

Tabla 17. Síntesis de la producción científica y comunicación

Tipo Titulo Año Evento

Ponencia

Metodología de intervención desde

el enfoque socioespacial.

Lineamientos para la constitución

de territorios urbanos

Caso PUI-NOC, Medellín-

Colombia

2012

III Coloquio en Estudios

Socioespaciales

INER – UdeA – Medellín

Ponencia

Metodología de intervención desde

el enfoque socioespacial.

Lineamientos para la constitución

de territorios urbanos

Caso PUI-NOC, Medellín-

Colombia

2013

Seminario “Estudos

Comparados de Cidades

Latino-Americana)

Facultad de Educación de la

Universidad de Sao Paulo -

Brasil

Ponencia

Metodología de intervención desde

el enfoque socioespacial.

Lineamientos para la constitución

de territorios urbanos

Caso PUI-NOC, Medellín-

Colombia

2014

XII Seminario Medio

Ambiente y Sociedad

“Culturas, Problemas

ecológicos y Construcción de

Ciudadanías)

Propuesta

Articulo

Potencial social y político de la

planeación local y el presupuesto

2014 Revista EURE

Page 199: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

198

participativo de

Medellín, Colombia para fortalecer

la democracia en Latinoamérica

Desde lo académico, existe la necesidad imperante de reconocer las potencialidades de los

estudios socioespaciales, toda vez que ofrecen una mirada apropiada, fluida y certera a los

fenómenos sociales, para el caso, de carácter urbano, pero en general, para todo lo relacionado

con la producción del espacio social, que se concreta de diferentes formas, como en la presente

investigación: en la permanente, continua y latente, Constitución de Territorios Urbanos. El

camino por recorrer es amplio y la vida en sociedad requiere de alternativas que conozcan y

reconozcan la realidad, con el fin último de contribuir al Bien – Estar. ¡¡El espacio social es todo

lo que nos rodea!! y así lo advertía, para terminar, Lefebvre (1974):

“En realidad, el espacio social “incorpora” acciones sociales, las acciones de sujetos tanto

individuales como colectivos que nacen o mueren, que sufren y que actúan. Desde el

punto de vista de estos sujetos, el comportamiento de su espacio es a la vez vital y mortal:

dentro de él se desarrollan, les da expresión a ellos mismos y se topan con prohibiciones;

entonces perecen, y ese mismo espacio contiene sus sepulcros”. (P. 24)

Page 200: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

199

Referencias bibliográficas

Alcaldia de Medellín. (2006). Proyecto Urbano Integral Nororiental. Medellín: Alcaldia de

Medellín.

Alcaldía de Medellín. (2011). Medellín: Una ciudad que se piensa y se transforma. Departamento

Administrativo de Planeación – 50 años, 1960 – 2010. Primera Edición, Municipio de Medellín.

Medellín

Bolívar, I. J. (1999). Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia.

Controversia, 175.

Bolívar, I. J. (2005). “Construcción del Estado y consecución del monopolio de la coerción

legitima en Occidente. Referentes conceptuales para pensar el vínculo Estado-violencia en

Colombia”. En: González, I Bolívar y T, Vásquez. Violencia política en Colombia.

Barbosa, P. (2002) Apropiación simbólica del territorio. Revista Cuadernos Americanos, XVI, 6,

96, 132-39

Botero, A. (2001). El modelo investigativo en la hermenéutica gadameriana. Grupo de

Bioantropologia - Reproducción – Biogénesis Universidad de Antioquia

Cairo, H. (2001). Territorialidad y fronteras del estado - nación: las condiciones de la política en

un mundo fragmentado. Revista Política y Sociedad, 36, 29-38.

Celats & Alaets (1999) La construcción de proyectos profesionales críticos en tiempos de contra

revolución. La práctica profesional del Trabajador Social. Recuperado el 27 de abril de 2012 de

https://www.yumpu.com/es/document/view/14838942/alaets-celats-y-la-construccion-de-

proyectos-profesionales-

Colombia, Congreso de la República (1994). Ley 134, por la cual se establecen los

Page 201: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

200

mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial, año CXXX, núm. 41532. Recuperado el

día 16 de junio de 2012 de:

http://www.juriscol.banrep.gov.co:8080/CICPROD/BASIS/infjuric/normas/

Colombia, Congreso de la República (1997). Ley 388, por la cual se modifica la Ley 9ª de 422

1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, año CXXXIII, núm.

43091, 24 de julio, Juriscol. Recuperado el día 16 de junio de 2012 de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0388_1997.html

Congreso de la República de Colombia. (2009). Constitución Política de Colombia. Bogotá:

LEGIS.

Corvalan, J. (1997) Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la

sociedad. Estudios Sociales, 092, 9 – 60.

Deleuze, Gilles. (1995) Conversaciones Artículo “Post-scriptum sobre las sociedades de

control”. España: Pre-Textos

Di Méo, G. (2000). Que voulons-nous dire quand nous parlons d’espace ?. Logiques de

l'espace, esprit des lieux. Éditions Belin Cerisy – Francia

Echeverria, M.C. (2000). Ciudad de Territorialidades:polemicas de Medellín. Medellín:

CEHAP.

Echeverría, M.C. y Rincón, A. (2003). Elementos Metodológicos para la lectura de la

territorialidad y el territorio en la ciudad. Medellín: CEHAP.

Empresa de desarrollo urbano (2009) Proyecto Urbano Integral –PUI-2008. Recuperado el día

20 de abril de 2012 de

http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://712a6c8702223c1

0b7283e9c22210b82

Page 202: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

201

Empresa de desarrollo urbano (2012) Sistematización experiencia Proyecto Urbano Integral

Noroccidental –PUI-2012. Versión digital. EDU

Estrada, V. (2009). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Recuperado el

día 30 de abril de 2012 de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6315/1/1-

%20Trabajo%20social,%20intervenci%C3%B3n%20en%20lo%20social%20y%20nuevos%20c

ontextos.pdf

Foucault, M. (1978 - 2006). Seguridad, territorio, población: curso en el collège de France

(1977-1978). (Clase del 11 de enero de 1978). Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Foucault, M. (2006). El sujeto y el poder. Recuperado el 2 de Abril de 2012, de En línea:

www.nodo50.org/dado/textosteoria/foucault8.rtf

Foucault, M. (s.f.). Verdad y poder (Veritè et pouvoir entrevista con Michel Foucault con M

Fontana). Revues L’Arc No. 70. Especial, 16-26.

Gadamer, H-G (1992). Verdad y método I y II. Salamanca: ediciones Sígueme, 21ª edición.

Galeano, M. 2004. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. 1era ed. Colombia:

Medellín.

Gómez, G. y Mahecha, D. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un

proyecto nacional. Cuadernos de geografia, VII, 1-2, 120-134.

Güell, P., Frei, R. y Palestini, S. (2009). El enfoque de las prácticas: un aporte a la teoría del

desarrollo. Polis, revista de la Universidad Bolivariana, 8, 23, 63 – 94.

Gutiérrez, A.L. (2006). El ciclo de intervención social participativo (cis(p)): opción

metodológica para la participación en la planeación del desarrollo territorial en Colombia.

Revista Trabajo Social, 3, 73-100.

Gutiérrez, A.L. (2010). El ciudadano territorial: propósito de la formación ciudadana.

Page 203: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

202

Revista Uni-pluri/versidad, Medellín, 30, 10 (3), 59-69.

Gutiérrez, A.L. (2012) Formación ciudadana desde el potencial pedagógico de los estudios del

territorio. Disertación doctoral, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Gutiérrez, A.L. y Sánchez, L.M. (2009). Planeación para el desarrollo del territorio:

perspectiva contemporánea. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

México D.F.: MacGraw-Hill Interamericana, 5ta edición.

Jaramillo, J. Líder comunitario zona noroccidental. Entrevista realizada el 22 de febrero de 2013

Lefebvre, H. (1974 - 2000). La production de l'espace. Paris : Anthropos,

Lefebvre, Henri (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones

Península.

Lefebvre, Henri (1980). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las

representaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Lefebvre, Henri (1980). La revolución urbana. España: Alianza Editorial.

Marín, C. Arquitecto Urbanista EDU. Entrevista realizada el 2 de mayo de 2013

Martínez, a., Sánchez, L., Zuluaga, C., y García, F. (2001) Metodología del trabajo social en

América Latina: décadas de los 80´s y los 90´s. Medellín

Melano, M. (2002) Travesía de la intervención. Teoría, método y técnicas participativas en

trabajo social. . BEFT-REVISTA, Servicios Sociales y Política Social, 58, 119 – 138.

Restrepo, C. Recorrido por la zona de intervención del PUI - NOC y entrevista realizado el 16 de

noviembre de 2012

Page 204: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

203

Rodríguez, C. Entrevista realizada el 16 de abril de 2013.

Sánchez, L. (2011) Evaluación del currículo de formación de profesionales en el programa de

Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona:

Ariel.

Silveira, M. (2008) Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Recuperado el

día 14 de marzo de 2012, de

http://www.redalyc.org/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11392&iCveEntRev=403

Soja, E. (1996) Thirdspace: journeys to los angeles and other real-and-imagined places.

Australia: Blackwell

Soja, E. (2008) Postmetropolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid:

Traficantes de Sueños, 2008

Tobón, M. (1983) La práctica profesional del Trabajador Social. Guía de análisis. Lima,

CELATS.

Uribe, J. Entrevista realizada el 2 de julio de 2013.

Vargas, P., Galindo, M. (2003). Caracterización de una experiencia de intervención social para el

fortalecimiento del tejido social. Escuela de iniciación y formación deportiva de Santo Domingo

Savio, 1995 – 2001.

Page 205: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

204

Anexos de la investigación

Anexo 1

(Ver archivo anexo)

Proyecto de Investigación de maestría Metodología de intervención desde el enfoque

socioespacial. Lineamientos para la constitución de territorios urbanos Caso PUI-NOC,

Medellín-Colombia

Anexo 2

(Ver archivo anexo)

Instrumentos para la recolección, procesamiento y análisis de información

2.1 Esquema de categorías conceptuales

2.2 Esquema de procesamiento y análisis

2.3 Guía de entrevista personajes clave – actor público

2.4 Guía de entrevista personajes clave – actor social

2.5 Guía de observación

2.6 Identificación de fuentes

Page 206: Universidad de Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6109/1/Vi... · 2020. 8. 4. · 1 Universidad de Antioquia Instituto de Estudios Regionales Maestría en Estudios

205

2.7 Listado de fuentes

2.8 Esquemas procesados

2.9 Archivo fotográfico personal

2.10 Transcripciones

Anexo 3

(Ver archivo anexo)

Evidencias producción y comunicación

3.1 Certificado movilidad Universidad de Sao Paulo

3.2 Certificado Movilidad Universidad Federal de Rio de Janeiro

3.3 Certificado movilidad evento académico Rio de Janeiro

3.4 Certificado Seminario Medio Ambiente y Sociedad

3.5 Certificado envío articulo revisa EURE

3.6 Acta de inicio pasantía MASO - GIIS