universidad de chile

366
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE POSTGRADO Programa de Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización FAMILIA Y ESCUELA EN LA POLITICA PÚBLICA ¿UNA NUEVA RELACION? Análisis de la relación de la familia y la Escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Sociales con mención en sociología de la modernización VIVIANA SOTO ARANDA PROF. DIRECTORA DE TESIS: INÉS C. RECA MOREYRA

Upload: hectorgabriellineroshenriquez

Post on 28-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

otro

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE POSTGRADO

Programa de Magster en Ciencias Sociales mencin Sociologa de la

Modernizacin

FAMILIA Y ESCUELA EN LA POLITICA PBLICA

UNA NUEVA RELACION?

Anlisis de la relacin de la familia y la Escuela en la implementacin

de la Ley de Subvencin Escolar Preferencial.

Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Sociales

con mencin en sociologa de la modernizacin

VIVIANA SOTO ARANDA

PROF. DIRECTORA DE TESIS: INS C. RECA MOREYRA

Santiago, Julio 2011

2

INDICE

______________________________________________________________________

CAPITULO I. INTRODUCCIN POR QU ESTUDIAR LA RELACIN FAMILIA Y ESCUELA EN

EL MARCO DE LA LEY DE SUBVENCIN ESCOLAR PREFERENCIAL? ............................................ 4

CAPTULO II. METODOLOGA. ............................................................................................................... 11

II. 1 TIPO DE ESTUDIO Y CARCTER DE LA INVESTIGACIN. ............................................................. 11

II.2 UNIVERSO Y UNIDAD DE ESTUDIO. ............................................................................................. 11

II.3 SELECCIN DE LA MUESTRA ....................................................................................................... 12

II.4 TCNICAS E INSTRUMENTOS ....................................................................................................... 14

II.5 DESCRIPCIN DEL TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................... 16

II.6 TCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN ................................................. 18

Tcnica de Anlisis: ........................................................................................................................... 18

Organizacin y procesamiento de los datos: ..................................................................................... 19

Categoras utilizadas ......................................................................................................................... 20

CAPTULO III. EL SISTEMA EDUCATIVO ESCOLAR CHILENO. REFORMAS E

IMPLICACIONES EN EL SUBSIDIO A LA DEMANDA ............................................................................. 21

III.1 CARACTERSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO. ........................................................... 21

III.2 FINANCIAMIENTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO .......................................................................... 26

III.3 LA LEY DE SUBVENCIN ESCOLAR PREFERENCIAL (SEP) ........................................................ 27

III.4 ELEMENTOS DE CAMBIO QUE SE PERCIBEN CON LA LEY DE SUBVENCIN ESCOLAR

PREFERENCIAL. ................................................................................................................................. 33

III.5 SUBSIDIO A LA DEMANDA ......................................................................................................... 35

III.5.1 EL ORIGEN DE LOS VOUCHERS . ............................................................................................ 36

III.5.2 LA DISCUSIN SOBRE LOS VOUCHERS .................................................................................... 37

III. 5.3 EXPERIENCIAS DE APLICACIN DEL SISTEMA DE VOUCHERS .................................................. 42

III.6 EL SISTEMA DE LOS VOUCHERS Y LOS ELEMENTOS DE CAMBIO INTRODUCIDOS EN LA POLTICA

ACTUAL: LA SUBVENCIN ESCOLAR PREFERENCIAL. ........................................................................ 46

CAPTULO IV. EL ROL DEL ESTADO EN LA EDUCACION, SUS TRANSFORMACIONES E

IMPLICANCIAS PARA LA ESCUELA Y LA FAMILIA. ............................................................................ 51

IV.1 EL ROL DEL ESTADO EN LA EDUCACIN ................................................................................... 51

CAPTULO V. PREFERENCIAS EN LA ELECCIN POR QU ELIGI ESTA ESCUELA? ........... 65

V. 1 LAS FAMILIAS Y LA ELECCIN ESCOLAR .................................................................................. 65

V.2. LAS PREFERENCIAS DE ELECCIN. ............................................................................................ 66

3

CAPTULO VI. LA INFORMACIN DE LA SEP EN LA ESCUELA EXCLUSIN O PROMOCIN

DE DERECHOS? ................................................................................................................................................ 80

VI.1 LA INFORMACIN Y SU IMPORTANCIA EN LA ACCIN DE LA CIUDADANA ................................. 80

VI.2 CMO EST NORMADO INFORMAR SOBRE LA SEP A LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS

PRIORITARIOS? .................................................................................................................................. 81

VI. 3 CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA SEP EN LAS FAMILIAS. ......................................................... 83

VI.3.1 Fuentes de Acceso a la Informacin del Programa. ......................................................................... 84

VI. 3.2 Niveles de Informacin y sus repercusiones en las familias. .......................................................... 87

CAPTULO VII. ALUMNO PRIORITARIO: BENEFICIOS, DISCRIMINACIN Y

OPORTUNIDADES............................................................................................................................................ 96

VII.1 LOS BENEFICIOS DEL ALUMNO PRIORITARIO, VISTOS DESDE LAS FAMILIAS ....................................................... 96

VII.2 LA CATEGORIZACIN DE ALUMNO PRIORITARIO Y SU SIGNIFICADO PARA LAS FAMILIAS. ............................ 97

CAPTULO VIII . LO DISTINTIVO DE LA RELACIN FAMILIA Y ESCUELA ............................. 108

VIII.1 LA RECREACIN DEL VNCULO. ........................................................................................ 108

VIII.2. EXPECTATIVA ENTRE LA PERMANENCIA O EL CAMBIO ........................................................ 122

CAPTULO IX LA PARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA. ESCENARIOS Y

DESAFOS......................................................................................................................................................... 137

IX. 1. PARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR ................................................. 137

IX.2 LA ESCUELA Y SU RELACIN CON LA FAMILIA ........................................................................ 139

IX.3 DESAFOS PARA LA ESCUELA................................................................................................... 144

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 151

BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................... 167

ANEXOS 190

4

CAPITULO I. INTRODUCCIN POR

QU ESTUDIAR LA RELACIN FAMILIA Y ESCUELA EN EL MARCO DE

LA LEY DE SUBVENCIN ESCOLAR PREFERENCIAL?

____________________________________________________________________

Uno de los argumentos en que se fundament la Ley de Subvencin Escolar

Preferencial (SEP), promulgada en el ao 2008, se basa en el reconocimiento que las

caractersticas de los estudiantes implican costos diferentes, y que el nivel

socioeconmico y cultural de las familias son factores importantes a la hora de explicar

las diferencias en los resultados educativos. Precisamente, la Ley de Subvencin

Escolar Preferencial (SEP) intenta ser una respuesta al desafo de avanzar hacia una

mayor equidad y mejor calidad de la educacin, focalizando recursos en los estudiantes

ms pobres.

Estos recursos se entregan a travs del sistema de subvencin escolar, que se viene

implementando desde 1981. Por cada estudiante que se matricula en un establecimiento

pblico o privado subvencionado, la escuela recibe el subsidio directo por parte del

Estado; si el estudiante decide cambiarse de escuela, ser el nuevo establecimiento

quien recibir el subsidio. La aplicacin de este subsidio a la demanda o vouchers

como lo denomina la literatura especializada- es conocido como los fondos que siguen

al nio, financiamiento que se entrega a la escuela elegida por los padres (West:

1998)1.

1 West seala que el sistema de bonos (vouchers) educacionales pueden ser efectuados directamente a

los padres o a las escuelas que estos seleccionen en estricta proporcin al nmero de alumnos

matriculados (1998:4). Al respecto, esta ltima forma de pago es la favorita y ha sido adoptada por

Bangladesh, Belice, Chile, Colombia, Guatemala, Polonia, Suecia, Reino Unido y Estado Unidos.

Gonzlez, Mizala y Romaguera (2002) sealan que el mecanismo principal que permite que agentes

privados (o pblicos descentralizados) provean servicios educacionales, es la existencia de un sistema de

financiamiento a los colegios a travs de una subvencin escolar, sistema en el cual los padres,

adicionalmente, pueden elegir el colegio al que envan a sus hijos. Ambas caractersticas en la literatura

internacional se conoce como subvencin y eleccin (choice & vouchers).

5

Algunos autores han precisado algunas limitaciones del sistema de subvenciones

aplicado en Chile. En tal sentido han indicado que: Si se tomara en cuenta en el valor

del voucher que existen alumnos ms caros, aumentando el valor de la subvencin para

los ms desaventajados, se obtendra mayor y mejor oferta para ellos. En tanto no se

haga as, es lgico que exista descreme ya que es probable que el voucher sea

insuficiente para ensear a los ms desaventajados, haciendo poco atractivo para

escuelas privadas subvencionadas aceptarlos. Por tanto el problema es del diseo del

sistema de vouchers no de su esencia (Aedo y Sapelli, 2001:33).

La SEP, bajo esta lgica, viene a corregir un problema de diseo del sistema de

vouchers, su valor considera que existen alumnos ms caros de educar, proporcionando

mayor y mejor oferta para ellos, perfeccionando los mecanismos de competencia. La

SEP en este sentido implica que un grupo de personas adquiere el derecho a elegir la

escuela para sus hijos incluyendo una gradacin del vouchers segn costo de educar a

los estudiantes.

Los recursos diferenciados de subvencin se focaliza a los estudiantes categorizados por

ley como prioritarios y que cursen el primer o segundo nivel de transicin de la

educacin parvularia y educacin general bsica. Esta subvencin la impetrarn los

sostenedores que se suscriban a la SEP, establecindole requisitos a travs de un

Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que permite liberar de

costos al estudiante prioritario por concepto de colegiatura, no seleccionar por

rendimiento acadmico y establecer procesos de mejora en la atencin educativa que

permita elevar los aprendizajes de los estudiantes por sobre todo de los alumnos

prioritarios e informar a las familias sobre la existencia del convenio con nfasis en las

metas fijadas por rendimiento acadmico.

Esta Ley se fundamenta en el supuesto que las familias beneficiadas a travs de la

subvencin y de la lgica de libre eleccin, tomarn decisiones racionales y optarn por

mejores escuelas que beneficien a sus hijos y les permitan avanzar en sus aprendizajes.

6

Se supone as una familia demandante e informada que tiene las caractersticas

necesarias para elegir el establecimiento ms favorable. La informacin con que cuente

la familia del programa, le permitir tener un mayor conocimiento y mayores

atribuciones sobre el proceso escolar. As se busca mejorar la calidad en el sistema

escolar, con familias empoderadas que mantengan el control y la eficiencia escolar

demandando servicios educativos de calidad a la escuela.

En este marco se configura un nuevo trato establecido entre la familia y la escuela. Las

familias reciben beneficios a travs de la SEP, la escuela para recibir estos recursos de

subvencin preferencial y aportar a esos beneficios, debe dar cumplimiento a las

exigencias de requisitos establecidos en el Convenio.

Cabe destacar que esta Ley se est implementando hace tres aos a nivel pas2. Hasta

ahora la revisin de la literatura especializada seala extensos estudios3 empricos

nacionales e internacionales centrados en el anlisis, y evaluacin del impacto que el

subsidio a la demanda educativa ha tenido en la calidad y equidad del sistema

educativo. Estos estudios se han situado principalmente en el subsidio a la demanda

desde la perspectiva de la oferta educativa. Otros escasos estudios nacionales4

2 Datos al 2010, hay un 89.4 % de estudiantes prioritarios de escuela que estn suscrita a la SEP,

existiendo un 84 % de establecimientos educacionales que podran estar participando del programa, lo

estn haciendo. (www.mineduc.cl)

3 Por citar algunos Aedo, C, y Sapelli, C. (2001) El sistema de Vouchers en la educacin: Una revisin

de la teora y la Evidencia Emprica para Chile. Schiefelbein, E. (2001) El Desarrollo de la Educacin

Privada: Una tendencia inevitable? En: Franco, R. (Coord.) Sociologa del Desarrollo, Poltica Sociales y

Democracia. Editorial Siglo XXI. CEPAL. Bellei, C. y Gonzlez, P. (2003) Educacin y Competitividad.

En: MUOZ, O. (Ed). Hacia un Chile Competitivo Instituciones Polticas. Editorial Universitaria,

FLACSO, Chile. Gonzlez P., Mizala, A. Romaguera, P. (2002) Recursos Diferenciados a la Educacin

Subvencionada. Serie Economa N150, Universidad de Chile.

4 En: Elacqua y Fabrega (2004) El consumidor de la Educacin: el actor olvidado de la libre eleccin de

escuelas en Chile, que aporta antecedentes sobre la eleccin de escuelas y la informacin que se dispone

para este proceso. Un estudio de Crdova, C. (2006) Estudio cualitativo. La Eleccin de escuela en

sectores de pobres en Chile, Siendo un anlisis del proceso de segmentacin social. Otro reciente de

7

enfocados desde la demanda, se han situado principalmente en la eleccin que realizan

las familias de un establecimiento educacional. Slo se ha podido constatar de estudios

internacionales que dan cuenta de experiencias de subsidio a la demanda, especialmente

en Estados Unidos exponiendo entre otros temas resultados respecto a la participacin

de las familias en programas con el uso de vouchers.

Por lo anterior, cobra inters el estudio a fin de aportar mayor informacin y

comprensin del vnculo. Indagar en la relacin -entendida como la correspondencia, o

conexin- entre la familia y la escuela, con los nuevos elementos que incorpora la SEP.

Por tanto, conocer las relaciones de la familia con la escuela en este contexto, es lo

relevante. La posibilidad de movilidad hacia otros establecimientos se ver o no

acrecentada, o por lo menos el derecho de uso de voz para obtener mejoras del servicio

del actual establecimiento y por ende permanecer en este. Es interesante saber cmo los

establecimientos educacionales manejan la comunicacin con los apoderados respecto

del programa SEP, qu tipo de informacin entregan, cmo interpreta la familia que su

hijo sea caracterizado como prioritario y su injerencia en los aportes que recibe la

escuela por esa categorizacin y en las acciones que se realizan para mejorar sus

aprendizajes.

Conocer la experiencia permitir indagar sobre el vnculo, si ste se tensionar y cmo.

En este contexto qu cambios experimenta la familia en su relacin con la escuela, y si

se producen estos cambios, cmo los interpretan.

A partir de estas interrogantes, se formul el siguiente objetivo general de la

investigacin: Conocer y comprender los sentidos de la relacin entre la familia y

escuela en el marco de la Ley de Subvencin Escolar preferencial (SEP).

Los objetivos especficos:

a) Indagar cmo interpreta la familia del alumno/a prioritario, la nueva

categorizacin de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley SEP.

Hernndez y Raczynski (2010) Estudio cualitativo de las dinmicas de eleccin de las familias de estratos

medios y bajos, el proceso de eleccin de escuelas desde el punto de vista de las familias.

8

b) Conocer las experiencias de relacin de la familia con la escuela.

c) Comprender los aspectos que la familia valora en su relacin con la escuela

d) Conocer las percepciones de los actores en relacin a la Ley SEP.

En trminos especficos este estudio, y de forma cualitativa, se plantea responder las

siguientes interrogantes: Cmo y en qu sentido la implementacin de la Ley de

Subvencin Escolar Preferencial influye o no en la relacin de la familia con la escuela?

Interrogante que conduce a las siguientes preguntas exploratorias:

- Cmo interpreta la familia la categorizacin de alumno prioritario de su hijo o

hija y los beneficios que le otorga la Ley?

- Qu significados atribuye la familia a la condicin de alumno prioritario?

- Exigen las familias los beneficios que les corresponden por la SEP? Si se

presenta o no esta exigencia qu hace que se d esta situacin?

- Genera la Ley SEP movilidad por parte de las familias hacia otras escuelas?

- Se tensiona o no el vnculo existente entre la familia y la escuela?, Cmo y

por qu?

Para guiar la investigacin y dar respuesta tentativa a estas interrogantes se plantea la

siguiente hiptesis:

La familia y la escuela, y la relacin entre ellas, inciden en el aprendizaje escolar de los

nios y jvenes. Al respecto y de acuerdo a la informacin de los beneficios que entrega

la Ley SEP a las familias de los alumnos prioritarios, stas podrn acceder sin costo a

escuelas suscritas al programa y sus hijos recibir atencin educativa especfica a sus

necesidades educativas de modo que vean mejorados sus niveles de aprendizajes y las

familias sean parte activa de las acciones involucradas para dicho mejoramiento.

Este nuevo escenario que promueve la Ley SEP y su implementacin, que requiere de

dispositivos en la escuela, de manera de promover una cultura de mejora escolar, se ver

tensionado por la falta de procedimientos de gestin de la escuela que permita generar

acciones especificas y sistemticas de apoyo e involucrar ms directamente a las

9

familias de manera pertinente y oportuna de acuerdo a las acciones de implementacin

del programa SEP.

El estudio pretende dar cuenta de la influencia de la implementacin de la SEP y, a

partir de este marco, ahondar en los sentidos de la relacin familia y escuela. A su vez,

busca develar posibles aciertos y vacos de su implementacin y a partir de ello plantear

propuestas de estrategias para contribuir al logro de los objetivos de la Ley SEP en el

sistema escolar y, por ende al desafo de mejorar la calidad y equidad educativa en

Chile.

La exposicin de la investigacin, que se presenta a continuacin, se ha estructurado en

nueve captulos. Los tres captulos que le siguen son introductorios, en tanto aportan

antecedentes sobre la metodologa del estudio y los planteamientos tericos respecto del

tema. En el segundo captulo se detalla la metodologa utilizada para producir y

procesar la informacin. En tercer captulo se entrega antecedentes de la Ley SEP y

acerca del contexto en que se sita, caracterizando el sistema educativo chileno y el

sistema de subsidio a la demanda, ampliando lo que plantea la teora y las discusiones

del sistema de vouchers. En el captulo IV, se aborda el Rol de Estado en la Educacin,

sus transformaciones e implicancias en la escuela y la familia. A partir del captulo V se

comienza a indagar el vnculo de la familia con la escuela. De esta manera en dicha

seccin se describe que hace que la familia de los alumnos prioritarios se haya

vinculado a esa escuela y no otra, de modo de ir estableciendo relaciones de la

experiencia. El captulo VI caracteriza la forma cmo se informan las familias de los

alumnos prioritarios del programa SEP y cul es la informacin que disponen, un

capitulo central si se tiene en cuenta que el acceso a la informacin es el supuesto bsico

para la efectividad de esta poltica pblica. En el captulo VII, se ampla la experiencia

detallando informacin de las apoderadas informadas de los beneficios y la

categorizacin de su hijo como alumno prioritario y se rescata de sus relatos las

interpretaciones y significados a esta categorizacin. El objetivo de tal apartado es

facilitar la comprensin y profundizar en los significados de la categorizacin. En el

captulo VIII, se abordan las distinciones de las familias de los alumnos prioritarios,

respecto de su experiencia en la escuela y sus expectativas respecto de ella. En el

10

captulo IX, se caracteriza el trabajo que realiza la escuela con las familias en el

contexto del programa SEP.

Finalmente se retoman las ideas centrales de la investigacin y se resumen resultados,

para terminar con las consideraciones finales y desafos pendientes.

11

CAPTULO II. METODOLOGA.

____________________________________________________________________

II. 1 Tipo de Estudio y carcter de la Investigacin.

La investigacin es de tipo exploratoria-descriptiva, pues se propuso como objetivo

conocer y comprender los sentidos de la relacin entre la familia y escuela en el marco

de la implementacin de la nueva Ley SEP.

Su enfoque es cualitativo pues ste permite la comprensin del fenmeno y la bsqueda

de significados, interpretando las percepciones de los informantes, explicitadas -a travs

de la entrevista- en sus discursos.

La importancia de utilizar este enfoque metodolgico estriba en la escasa informacin

disponible sobre este tema, en que se trata de un fenmeno complejo que envuelve

prcticas cotidianas y actos que, en general, permanecen ocultos y es muy difcil poder

conocerlo en profundidad a travs de un enfoque cuantitativo.

II.2 Universo y Unidad de estudio.

Como unidad de anlisis se defini a las familias de los alumnos prioritarios y adems a

profesionales a cargo del trabajo con la familia en las escuelas estudiadas.

La unidad de estudio fue conformada por familias que envan a sus hijos e hijas a

establecimientos educacionales suscritos a la ley SEP desde el ao 2008, ao en que los

establecimientos comenzaron la implementacin del plan de mejoramiento escolar. Los

establecimientos seleccionados son urbanos, de la Regin Metropolitana e incluyeron

establecimientos de dos tipos de dependencia: municipal y particular subvencionada.

12

II.3 Seleccin de la Muestra

Seleccin de las escuelas

Para identificar a las escuelas suscritas a la Ley SEP (20.248), desde el ao 2008, se

utiliz la informacin detallada en un documento oficial del Ministerio de Educacin5

que enumera estas escuelas, la cantidad de alumnos y alumnas prioritarios que atienden,

indicando su localizacin en las comunas de la Regin Metropolitana.

En la seleccin de escuelas se consideraron dos criterios:

a) Tipo de dependencia, establecimientos municipales y establecimientos

particulares subvencionados.

b) Escuelas con diferencias en cuanto al porcentaje de alumnos prioritarios que

reciben, distinguiendo aquellas bajo el 15% y sobre el 15% de alumnos

prioritarios sobre el total de alumnos.

El primer criterio fue considerado de modo de ampliar la informacin del vnculo en

relacin a distintas realidades escolares, y establecer as distinciones, si las hubiera. El

segundo respondi a observar si la proporcin de alumnos prioritarios incide en la

implementacin de la SEP. De esta forma, ambos criterios responden a la necesidad de

aumentar la posibilidad de obtener a travs de este estudio informacin relevante sobre

el problema planteado.

Seleccin de la comuna

Adems se seleccion una comuna, en la que se basa el trabajo de campo de este

estudio: la Comuna de San Bernardo. Su eleccin se fundamenta en que es una comuna

urbana, que cuenta con variados establecimientos educacionales segn el tipo de

dependencia. De acuerdo a informacin del Ministerio de Educacin en la comuna

existen y funcionan 129 establecimientos educacionales, de los cuales 72 entregan

enseanza bsica; de stos, 33 son municipales y 39 particulares subvencionados.

5 Resolucin Exenta N 4173, del 30 de Octubre del 2008 que identifica a los alumnos y alumnas

prioritarios de acuerdo a lo dispuesto en la ley N 20.248 Ley de Subvencin Escolar Preferencial.

13

El nmero restante de establecimientos educacionales se distribuyen en: escuelas de

prvulos, escuelas especiales y liceos tcnico profesionales. una comuna densamente

poblada y con un gran nmero de escuelas, que hizo de la eleccin un proceso tal vez

ms complejo, pero que sin duda beneficia al estudio por las posibilidades de

alternativas reales en un sistema de libre eleccin universal, como el que opera en

nuestro pas6.

Familias:

Para identificar las familias que conformaran la muestra, se estableci primero como

marco muestral al conjunto de apoderados generalmente apoderadas- de los alumnos

prioritarios. El apoderado o apoderada es la persona integrante que representa al grupo

familiar, que se hace cargo del nio y nia en cuanto a las responsabilidades hacia la

escuela.

Los criterios de seleccin de los entrevistados aunque en rigor debiera hablarse de las

entrevistadas, fueron los siguientes:

Apoderados que tengan ms de un nio en la escuela, recurriendo para ello a los

antecedentes de matrcula y asistencia con que cuentan los establecimientos

educacionales.

Apoderados que lleven ms de un ao en el establecimiento.

Estos criterios fueron considerados apropiados para resguardar que l o la apoderada,

cuenta con considerable experiencia en ese establecimiento - lo conoce- y se supone

est en condiciones de aportar datos importantes al estudio.

En cuanto a la eleccin de la escuela por parte de las familias, Elacqua y Fabrega sealan que autores

como McEwan (2001) y Sapelli y Vial (2001) sostienen que la probabilidad de elegir una escuela

depende del nmero de escuelas por distancia: Las familias que viven en comunas con mayor densidad

de escuelas tienen mayor probabilidad de haber elegido activamente una escuela (2004:18).

14

Cuadro 1: Descripcin de la muestra.

Total entrevistas: 16

II.4 Tcnicas e Instrumentos

La tcnica que se consider adecuada para producir la informacin que permita

conocer y comprender la relacin de la familia con la escuela, fue la entrevista semi-

estructurada.

Se utiliz la entrevista porque mediante la comunicacin verbal permite generar

conocimiento sistemtico sobre el mundo social del actor entrevistado, especialmente

en el mbito de su subjetividad. Corresponde a una situacin construida con el fin

especfico de que un sujeto pueda expresar en una conversacin ciertas partes

esenciales de su experiencia, a travs de sus referencias pasadas y/o presentes, as

como las anticipaciones e intenciones futuras Kahn y Cannell, (1997), citado por

Vela, P.(2001). Segn Bourdieu, la entrevista, puede considerarse una forma de

ejercicio espiritual que apunta a obtener, mediante el olvido de s mismo, una

verdadera conversacin de la mirada que dirigimos a los otros en las circunstancias

corrientes de la vida. (1999: 533). Hacer propios los problemas del encuetado, la

aptitud para tomarlo y comprenderlo en su necesidad singular.

La entrevista semi-estructurada consiste en una conversacin enfocada sobre un tema

en particular, donde el entrevistador proporciona al informante la libertad y espacio

suficiente para definir el contenido de la discusin, en ella existe un diseo elaborado

previamente, acotado a los temas de inters del investigador, el cual se plasma en una

Tipo

Escuela

Apod.

Establecimientos

Municipal

Establecimientos

particular

subvencionado

Concentracin

alumnos

prioritarios

Apoderado 4 4 + 15%

Apoderado 4 4 - 15%

15

gua de entrevista. En este tipo de entrevista, el investigador asume un papel ms

directivo, en el sentido de conducir al entrevistado al rea de inters de la

investigacin. Sin embargo, las respuestas de los entrevistados son bastante libres,

por lo que se busca ofrecer estmulos para provocar el desenvolvimiento del discurso

de los entrevistados. (Vela Pen, 2001)

Para la presente investigacin, el trabajo con las entrevistas se orden con la

definicin de variables, (vase en el anexo N 1), lo que facilit la operacionalizacin

de conceptos y, la gua de las entrevistas que comprendieron los siguientes tpicos.

- Eleccin de la escuela, buscando identificar y profundizar en las razones para

optar por un establecimiento educacional.

- Percepcin de la escuela, respecto del conocimiento que se tiene del

establecimiento.

- Informacin que posee acerca de la Ley SEP, buscando identificar el tipo de

informacin con que cuenta el apoderado y cmo accedi a esta.

- Percepcin de la categorizacin de su hijo como alumno prioritario, poniendo

atencin a los significados y valoraciones otorgadas a esta categorizacin.

- Proyeccin respecto de la seleccin de la escuela por parte de las familias.

- Proyecto de vida futura, buscando rescatar de las familias la proyeccin sobre el

futuro asociadas a la educacin de su hijo. ( Vase en el Anexo N 2)

El diseo consider tambin realizar entrevistas a profesionales integrantes de la escuela

que tuvieran la funcin de coordinar el trabajo con las familias, de modo de

complementar informacin que se recopila desde la perspectiva de los y las apoderadas.

La entrevista a los representantes de la escuela tambin es semi-estructurada y aborda

los siguientes tpicos:

- El trabajo que se realiza con la familia

- Ventajas y dificultades

- Distinciones al trabajo con apoderados

- El trabajo que realiza en el marco de la SEP,

- Percepciones respecto del trabajo , respecto del programa

- Participacin de la familias .( vase en el Anexo N 2)

16

II.5 Descripcin del trabajo de campo

El trabajo de campo se organiz en dos etapas. En la primera, se recopil el material

referido a los datos de los establecimientos educacionales que se iban a seleccionar para

el estudio, y se seleccion a las escuelas de acuerdo a los criterios definidos:

dependencia y proporcin de alumnos prioritarios.

Teniendo en cuenta estos criterios, se revisaron documentos del Ministerio de

Educacin donde se menciona a cada establecimiento, su ao de incorporacin al

programa y la cantidad de alumnos prioritarios que asisten. Tambin se recurri al

archivo de establecimientos educacionales por tipo de dependencias y por comuna.

En la segunda etapa y previo contacto telefnico, se efectu una visita a cada uno de los

16 establecimientos educacionales de la comuna de San Bernardo. Se contact a la

direccin, avalada por una carta de la Universidad en la que se explicaban los objetivos

del estudio. De este modo se obtuvieron datos de los apoderados y apoderadas los

informantes, en este caso- y segn los criterios establecidos se seleccionaron

aleatoriamente. Slo en cuatro casos las apoderadas fueron sugeridas por la escuela,

debido a la dificultad existente en un caso para acceder a los datos y en otros por la

dificultad que llev contactar a los y las informantes y que dispusieran del tiempo para

la entrevista. Por ello se recogieron sugerencias de la escuela respecto de apoderadas

que contaban con los requisitos y que disponan del tiempo para la entrevista.

Los y las apoderadas fueron contactados por dos medios: telefnico y personalmente a

la salida de la jornada escolar de sus hijos, de modo conversar con ellos y solicitarles

una entrevista, a fin de que fueran informantes para el estudio.

La recepcin de los apoderados fue positiva, la mayora de las entrevistas se llevaron a

cabo en los hogares y slo cinco fueron realizadas en los establecimientos porque unas

apoderadas as lo solicitaron y otras porque les facilitaba los tiempos en que iba buscar a

su hijo a la escuela. El espacio para efectuarlas en la escuela fue solicitado por la

17

investigadora a la direccin de la escuela, la que facilit salas cmodas, de modo que las

entrevistas se realizaron sin interferencias.

Inicialmente se pens que esto poda generar cierta limitacin a la conversacin por el

hecho estar en la escuela, ello no se produjo porque las entrevistas se realizaron en

completa normalidad y fluidez, las apoderadas mostraron apertura a la conversacin

durante la entrevista, de modo similar a las realizadas en los hogares. As tambin, se

pens que en las entrevistas a las apoderadas que fueron sugeridas por la escuela, poda

limitarse la conversacin y entorpecer el desarrollo de la entrevista, pero no fue as.

Durante la entrevista mostraron gran apertura a los tpicos de la conversacin.

Las entrevistas fueron realizadas cara a cara por la propia investigadora entre agosto y

noviembre del 2009. Luego de la revisin del material de las entrevistas se consider

necesario efectuar otras entrevistas, las que se realizaron entre mayo y junio del 2010.

Su duracin fue de entre 45 y 60 minutos. Para llevar a cabo las entrevistas a los

profesionales de las escuelas, se contact va telefnica con el Director y en otros casos

directamente con los coordinadores del trabajo con familia, quienes acogieron la

solicitud de ser entrevistados. La entrevista se llev a cabo en dependencias del

establecimiento donde trabajan y despus del horario laboral. Es importante sealar que

los y las informantes autorizaron el uso de la grabadora para registrar la informacin

entregada y el uso de sta para los fines de este estudio a travs de una carta de

consentimiento informado. (vase en el Anexo N 3 y Anexo N 4)

De la muestra, cabe sealar que las Escuelas seleccionadas particulares subvencionadas,

tres, son de formacin catlica y cinco laicas. Las ocho escuelas municipales son de

formacin laica.

El promedio de alumnos prioritarios y en relacin a la matrcula de las escuelas

seleccionadas, se present de la siguiente manera:

18

Cuadro 2: Nmero y porcentaje de alumnos prioritarios en las escuelas

seleccionadas, Comuna San Bernardo, Regin Metropolitana.

II.6 Tcnica de procesamiento y anlisis de la informacin

Las entrevistas fueron registradas mediante grabadora y posteriormente se

traspasaron a formato digital para su anlisis. El procesamiento de las entrevistas se

efectu con el software ATLAS/ti7.

El anlisis e interpretacin de datos se realiz de acuerdo al siguiente protocolo de

anlisis.

Tcnica de Anlisis:

El anlisis se trabaj en base al enfoque de la Teora Fundamentada. Segn Strauss y

Corbin, sta se refiere a una teora derivada de los datos recopilados de manera

sistemtica y analizados por medio de un proceso de investigacin. En este mtodo la

recoleccin de datos, el anlisis y la teora que surgir de ellos guarda estrecha

relacin entre s (2002: 13). Sealan los autores, que como el desarrollo de la teora

se basa en los datos, es posible que se generen nuevos conocimientos, aumente la

comprensin y facilite una gua significativa para la accin. Esta tcnica de anlisis

incluye una serie de herramientas metodolgicas distintivas, de las cuales en este

estudio se utiliz el mtodo de comparacin constante, a travs del cual se

7 Muoz, Juan (2003). Es una herramienta informtica cuyo objetivo es facilitar el anlisis cualitativo de

datos textuales.

Porcentaje

alumno

prioritario

Porcentaje promedio

alumnos prioritarios en

escuelas seleccionadas

Nmero promedio de

alumnos prioritarios en

escuelas seleccionadas

Matrcula promedio

de escuelas

seleccionadas

-15% 13% 70 542

+15% 23% 213 931

19

codifican y analizan datos que permitirn al investigador desarrollar ideas tericas.

Este mtodo, sealan Jones, Manzelli y Pecheny, propuesto por Glaser y Strauss,

combina la codificacin explcita de datos con el desarrollo de teora (nuevas

categoras y sus propiedades, hiptesis e hiptesis relacionadas). Es simultneamente

codificacin y anlisis de tal manera de generar teora de manera sistemtica; ayuda

al investigador a generar teora de manera integrada, consistente, plausible y cercana

a los datos. (2004:51).

Organizacin y procesamiento de los datos:

Los datos textuales se incorporaron a la herramienta informtica ATLAS/ti. Con

estos datos se establecieron citas, es decir segmentos significativos, haciendo una

primera seleccin del material. Se utiliz la codificacin abierta dando una

denominacin comn al conjunto de fragmentos de la entrevista, posteriormente se

dio paso a la codificacin axial con un anlisis ms intensivo de relaciones entre las

categoras. Ejemplo de los Cdigos y descriptores utilizados pueden verse en el

Anexo N 5. Finalmente se arriba a la codificacin selectiva de categora y

conceptos. El anlisis de los datos y la codificacin se realiza con el mtodo de

comparacin constante, lo que permiti ir generando teora de manera sistemtica,

integrada y cercana a los datos. A travs de este mtodo se consider una gran

variedad de datos que se fueron ordenando en documento word. Luego, se realizaron

observaciones de las propiedades tericas de las categoras estableciendo

dimensiones, sus consecuencias y relaciones con otras categoras. Una vez que la

teora emergente se volva ms clara se regresaba a los datos para realizar una

codificacin adicional y una comparacin constante. En resumen, la aplicacin del

mtodo ATLAS/ ti result en un proceso largo, con variadas detenciones y escritos

con las ideas que iban surgiendo. El trabajo conceptual se realiz a travs del

componente de representacin grfica (Network), que grafic las relaciones y

permiti la creacin de otros nuevos componentes. A su vez el uso de los networks

permiti ser un espacio para la representacin del trabajo realizado y para refinar las

ideas y conceptos. Los networks desarrollados abord 5 dimensiones de anlisis.

(Vase Anexo N 6). El anlisis realizado entre cdigos, permiti concluir

relaciones y conceptos clave. (Vase Anexo N 7).

20

La experiencia de usar este mtodo, result ser un proceso complejo y largo por el

nmero de entrevistas que se incorporaron para su anlisis, a su vez el mtodo de

comparacin constante result en ocasiones agobiante, pero muy enriquecedor para

este estudio y para la investigadora por ser la primera experiencia de trabajo con el

software ATLAS/ti.

Categoras utilizadas

Sobre las categoras utilizadas en el estudio, cabe distinguir que la categora

comprende informacin diversa, pero con cierta afinidad. Las categoras y sus

propiedades tiene un carcter eminentemente analtico-conceptual.

Entre las Principales categoras construidas se sealan:

1.- Categora Central: Confianza: refiere a la escuela por atender y en base a las

buenas relaciones, al bienestar de los hijos.

2.- Rol del profesor: est en relacin con las buenas relaciones que establece con las

personas y la enseanza que ofrece a los estudiantes y apoyo a las apoderadas.

3.- Bienestar de los hijos: refiere a la condiciones de seguridad que manifiesta la

escuela en atender a situaciones variadas en relacin a sus hijos y a la buena

enseanza que les entrega el profesor, atendiendo de esta manera a sus necesidades de

aprendizaje. La relacin de estas categoras puede verse en el Anexo N 7.

21

CAPTULO III. EL SISTEMA EDUCATIVO ESCOLAR CHILENO.

REFORMAS E IMPLICACIONES EN EL SUBSIDIO A LA DEMANDA

____________________________________________________________________

El presente captulo describe y analiza el sistema educativo, sus reformas e

implicancias en su funcionamiento y resultados, y las propuestas para su

mejoramiento. La primera parte desde una perspectiva socio histrica aborda las

caractersticas del sistema educativo, su financiamiento, luego se presenta la nueva

normativa SEP que rige en el sistema educativo y que aportando beneficios a

familias bajo la lgica del subsidio a la demanda busca atender las deficiencias del

sistema escolar. Y en la ltima parte del captulo se aborda este subsidio a la

demanda, su planteamiento terico desde diversos autores, sus modificaciones e

implicancias.

III.1 Caractersticas del Sistema Educativo Chileno.

El sistema educativo en Chile se caracteriza por las transformaciones polticas

implementadas en los aos 80, bajo el rgimen autoritario que lo modific

radicalmente. Antes de esa fecha, el sistema se caracterizaba por una administracin

estatal centralizada de la educacin.

Las transformaciones se basaron, en una reforma descentralizadora y privatizadora

de las formas de administracin, as escuelas administradas estatalmente pasaron a

ser administradas por las municipalidades y a servicios educacionales a oferentes

privados con financiamiento pblico. El cambio de estructura del sistema

educacional chileno gener la existencia de cuatro subsistemas en la provisin de la

enseanza (Gonzlez, 2002)8: municipal, privado subvencionado, privado pagado y

8 OECD (2004): Escuelas Municipales, administradas por 341 municipalidades del pas mediante

Departamentos Administrativos de Educacin Municipalizada (DAEM) o Corporaciones Municipales.

Los Departamentos Administrativos responden directamente al Alcalde con reglas rgidas de

contratacin de personal. Las Corporaciones son gobernadas con reglas menos estrictas con respecto a

22

corporativo. Si bien, hay una coexistencia de agentes municipales y privados, el

sistema educacional en Chile se caracteriza por una elevada participacin privada a

travs de colegios particulares subvencionados y particulares privados, que segn

datos estadsticos9 al ao 2008, los colocan en un 50.9 % de establecimientos a nivel

pas, en relacin con el 49.1% de establecimientos municipales.

El mecanismo de agentes privados en la educacin y la existencia de financiamiento

a travs de una subvencin escolar, introdujo un subsidio a la demanda -voucher- y la

promocin de competencia por matricula en la escuela, establecindose la proporcin

a mayor matrcula, mayor subvencin, es decir, el aporte estatal mensual por alumno

asistente a clases10. Bajo este sistema el Estado financia a los establecimientos que

elijan las familias (Subvencin y Eleccin).

la contratacin del personal. Escuela privadas subvencionadas, financiadas por medio de un subsidio o

subvencin pblica basada en la asistencia por alumno. Escuelas privadas pagadas, no reciben

subvenciones del gobierno y operan totalmente con la contribucin de los padres. Las Corporaciones,

corresponden a establecimientos de enseanza media tcnico profesional administrados por

corporaciones empresariales con financiamiento fiscal especialmente establecido para este propsito

(no se trata de un subsidio por alumno).

9 www.mineduc.cl. Estudios y Estadsticas del sistema escolar chileno

10 Subvencin que se caracteriz por ser comn, independiente del nivel socioeconmico de los

estudiantes, anterior. En el 2008 se modifica la subvencin por alumno, diferencindola sobre todo

para la enseanza bsica, segn los recursos econmicos de las familias, con la promulgacin de la

Ley de Subvencin Escolar Preferencial que se expondr en detalle ms adelante. Entre 7 bsico y 4

medio, para mejorar las medidas que intentan compensar las desigualdades socio educacionales y para

garantizar los 12 aos de escolaridad, se establece subsidio diferenciado (Subvencin pro-retencin

diferenciada) para la poblacin escolar de familias de escasos recursos, medida adoptada en el 2002

cuando se promulga la Ley 19.873. Los sostenedores que reciben estudiantes provenientes de familias

ms pobres recibirn un subsidio pro-retencin anual adicional (USD 73.194 para 7y 8 bsico; USD

117.109 para 1 y 2 medio; USD146.385 para 3 y 4 medio; y USD 175.663 por ao por alumno que

se grade de 4 medio). (www.mineduc.cl). Respecto de este mecanismo de recursos asignados por

poltica focalizada no se tiene evidencia emprica sobre que su impacto lleve a reparar la desigualdad

de oportunidades de aprendizajes de las escuelas y la segmentacin social en sus matrculas, en la

poblacin de estudiantes de 7 a 4 medio respectivamente. Existe una evaluacin tcnica respecto de

su implementacin realizada por el MINEDUC. http://bel-for.blogspot.com/2006.

23

A partir de 1990, y en un nuevo contexto sociopoltico, los gobiernos democrticos11

definieron prioridades para el desarrollo de la educacin, lo que gener cambios en

su sistema educativo, continuando s, con la estructura impuesta en los aos 80,

sustentada en los postulados neoliberales con polticas de mercado en lo que respecta

a su financiamiento, la oferta y la demanda.

A partir de esta dcada el proceso de reforma de los aos 90, intenta responder a los

magros resultados y la falta de equidad en la educacin chilena. Por ello se

introdujeron polticas de reforma educativa que permitieron avanzar marcando

nfasis en la calidad en los aprendizajes, el aumento de recursos y la cobertura en

todos los niveles de enseanza12. Por ello las polticas se orientaron al aumento de la

equidad social con la distribucin de las oportunidades educativas, mejorando las

condiciones de acceso a la educacin y reduciendo la diferencia de aos de

escolaridad entre grupos socioeconmico bajos y altos (OCDE: 2004).13

Junto con estos avances, la reforma introduce polticas de mejoramiento de equidad

y calidad en los aprendizajes, constituida en programas de mejoramiento combinando

inversiones de insumos materiales con intervenciones destinadas a la creacin o

fortalecimiento capacidades y procesos; programas dirigidos al fortalecimiento

docente y para implementar la informtica educativa en todo el sistema escolar. La

11 Los gobiernos de los presidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo

Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006- 2010), todos del conglomerado Concertacin de

Partidos por la Democracia.

12 En el 2004 se pone nfasis en la poltica de ampliacin de cobertura en la educacin pre-escolar ya

que de acuerdo al informe de la OCDE (2004) esta era una tarea pendiente para Chile, a la fecha

(2009) la ampliacin de la cobertura en educacin parvularia ha abarcado a los establecimientos

educacionales, se ha ampliado en ms de 200 salas cunas a nivel pas lo que ha favorecido a los

sectores de ms bajos ingresos aprovechando las oportunidades que ofrece el estado y el mercado con

posibilidades de acceso al trabajo.

13 OECD: 2004. En esta perspectiva, la expansin del acceso se asocia a las expectativas

educacionales de las familias de ms bajos ingresos, en un contexto en que la educacin es

considerada como factor decisivo de movilidad social. (p.35).

24

reforma curricular otorg una nueva estructura curricular en los niveles de enseanza

junto con incorporar la jornada escolar completa, de modo de ajustar los contenidos

y los objetivos de los programas de estudio para enfrentar la necesidad de la sociedad

y el conocimiento cambiante.

Paralelamente en la dcada de los aos 90, se permiti a las escuelas bsicas

particulares subvencionadas exigir un pago a las familias, lo que se agrega a la

subvencin estatal, como frmula de financiamiento compartido14, su xito trajo

consigo un aumento de la segmentacin social de la educacin subvencionada

(OCDE, 2004). As lo han confirmado las evaluaciones con un balance negativo

respecto de procesos socio educacionales donde estudiantes de niveles

socioeconmicos similares asisten a las mismas escuelas (p.60). Con ello los tipos

de escuelas municipales, privadas subvencionadas y privadas pagadas, han ido

concentrando estudiantes provenientes de familias de diferentes niveles

socioeconmicos. Las escuelas municipales concentran alumnos del quintil ms

pobre en relacin con las del quintil ms rico que asiste preferentemente a las

privadas pagadas15. Al respecto Carnoy y McEwan (1998), reafirman mecanismos

de mercado con la descentralizacin y subvencin con la libre eleccin por parte de

los colegios y la libre eleccin de escuelas por parte de las familias. Bellei (2004)

seala que el acceso a la educacin promueve la competencia por matrcula, con el

supuesto de elevar mejoras de eficiencia en el uso de recursos y calidad de los

aprendizajes. Este fenmeno se identifica como una de las grandes debilidades de la

educacin en Chile.

14 Ley N 2/1998 Ley sobre Subvencin del Estado a Establecimientos Educacionales y sus

modificaciones: Ley 19.979 modifica rgimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos

legales. Art. N24 los establecimientos educacionales de financiamiento compartido podrn efectuar

cobros mensuales por alumno no mayor a 4 USE (Unidad de Subvencin Escolar).

15 Segn la encuesta CASEN mientras en 1987, (ltimo ao de informacin comparable) un 29% de

los nios de familias del quintil ms rico asista a escuelas municipales, en el 2000 slo un 11% de

ellos asista a estas escuelas. Esta fuga de las escuelas municipales, se da incluso en los sectores de

ingresos intermedios (quintiles IV y III): en 1987 un 54% de sus hijos asisti a establecimientos

municipales, mientras que en el 2000 slo un 38% lo hizo. (OECD, 2004, p.67)

25

Ya en ltima dcada los resultados obtenidos, a partir de los cambios que se han

introducido en el sistema educativo, muestran que las condiciones de acceso y los

contextos han mejorado las condiciones y relaciones de aprendizajes. Aunque el

avance en los logros de aprendizajes es positivo, siguen siendo muy desiguales segn

nivel socioeconmico asociado al tipo de dependencia administrativa16. Resultados

dispares que tiene origen en la alta segregacin escolar. (Mena, P.; Corbaln, F.:

2010).

Frente a estos antecedentes la seleccin se presenta nociva en la medida que tiende a

acrecentar las diferencias socioeconmicas que imperan en el pas, exhibiendo una

estructura altamente estratificada e inequitativa, lo que impacta en los valores

democrticos y en las instituciones de la sociedad, realidad que constata las

debilidades del diseo de polticas educativas implementadas en el pas. En la

bsqueda de avanzar y cambiar este escenario en el ao 200817, apoyada y en el

marco de la transformacin institucional del sistema escolar, con un conjunto de

reformas legales18 se aprueba una reforma en el sistema de subvenciones que permite

mayor regulacin y garanta al derecho de la educacin, con la creacin de una

subvencin escolar adicional para la poblacin de estudiantes ms vulnerables, que

pretende mejorar la equidad y calidad en la educacin, incorporando nuevos

elementos en la oferta y demanda educativa. Esta ley denominada Ley de

Subvencin Escolar Preferencial (SEP) se abordar ms extensamente en este

captulo.

16 www.simce.cl

17 Bajo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (2006-2010)

18 La transformacin institucional del sistema educacional fue promovida por el movimiento

estudiantil del 2006 con propuestas de reformas legales, como el reemplazo de la Ley Orgnica

Constitucional de Educacin (LOCE) heredada de la dictadura, por la Ley General de Educacin

(LGE), la Ley de Superintendencia de Educacin y la creacin de una Agencia de la Calidad de la

Educacin.

26

III.2 Financiamiento en el Sistema Educativo

En la estructura y funcionamiento del sistema educativo en Chile, los sectores

pblicos y privados participan en la produccin y financiamiento de la actividad

educativa. En general, el financiamiento de los establecimientos municipales y

particulares subvencionados es mediante vouchers, conocido en Chile masivamente

como una subvencin que se paga al sostenedor de la escuela, en relacin a la

asistencia media por alumno. Los establecimientos particulares pagados son

financiados por las familias a travs del cobro de matrcula, los establecimientos

corporativizados corresponden a establecimientos de enseanza media tcnico

profesional administrados por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal

especialmente establecido para este propsito (no se trata de un subsidio por alumno)

19. Los municipales financiados principalmente con el aporte fiscal junto con los

particulares subvencionados, que se diferencian con los que participan del

financiamiento compartido que combina aporte estatal con aporte de las familias.

A travs del financiamiento compartido los establecimientos particulares

subvencionados reciben un aporte fiscal y de las propias familias, equivalente al pago

de una mensualidad que no exceda 4 Unidades de Subvencin Escolar (USE). A

medida que aumenta los aportes de las familias por montos mayores a 0,5 USE

significa una disminucin en la subvencin, es decir en la medida que el colegio

cobre una escolaridad por un monto a 1 USE disminuye la subvencin en un 10%.

As, en las escuelas que cobran entre 1 y 2 USE se reduce la subvencin en un 20%

y en las que el cobro oscila entre 2 y 4 de USE, se reduce en un 35%. El valor de 1

USE al ao 2011 es de $18.190.29820.

19 Estos establecimientos son conocidos como corporaciones, por Decreto Ley 3.166 que consagr

esta concesin.

20 La subvencin por alumno ha ido en notable aumento de $9.345 en 1990 a $18.190.928 al 2011

www.mineduc.cl (22 Abril 2011).

27

Los establecimientos municipales y particulares subvencionados reciben el aporte

fiscal segn eleccin de las familias, establecindose la proporcin de, a mayor

matrcula, mayor subvencin. Con esta lgica se utiliza instrumentos de mercado

para la creacin y crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal.

III.3 La Ley de Subvencin Escolar Preferencial (SEP)21

Uno de los grandes desafos del pas en materia educativa es el avance en mejorar la

calidad y equidad educativa. Se busca revertir las desigualdades de origen que

predeterminan las expectativas de desarrollo de las personas. En este afn de mejora

y haciendo eco de evaluaciones del sistema de subvenciones en Chile, en el ao 2008

se promulga la Ley 20.248, de Subvencin Escolar Preferencial (SEP).

Esta Ley se enmarca en la construccin de una sociedad sin exclusin del desarrollo

del pas, entregando garantas sociales para los ciudadanos contribuyendo a una

sociedad ms integrada y equitativa22. sta pone de relieve y reconoce legalmente

que educar a nias y nios en contextos de alta vulnerabilidad social y econmica es

ms costoso, por tanto el objetivo es que en su paso por la escuela los estudiantes

puedan desplegar todo su potencial, y que este trayecto marque positivamente su

vida, capacitndolos para enfrentar desafos posteriores.

En su primer artculo, la ley seala: Crase una subvencin educacional

denominada preferencial, destinada al mejoramiento de la calidad de la educacin de

los establecimientos educacionales subvencionados, que se impetrar por los

alumnos prioritarios que estn cursando primer o segundo nivel de transicin de la

educacin parvularia y educacin general bsica.

21 Lo mencionado en este punto y lo que se destaca entre comillas es textual de lo establecido en la

Ley SEP N 20.248. www.bcn.cl.

22 Revista MINEDUC Nuestros Temas N 29/2008, p.17.

28

El alumno prioritario, categorizado por esta ley, es aqul a quien la situacin

econmica de su hogar dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo.

La subvencin aumentar sus montos de acuerdo al grado que cursan los nios,

considerando que a edades ms tempranas el nivel del capital cultural de los nios

est ms frecuentemente afectado por los conocimientos que recibe en el hogar

(Mizala, 2007). De acuerdo a la informacin entregada por el Ministerio de

Educacin, la calidad de alumno prioritario ser determinada anualmente,

considerando como criterios: i) la pertenencia de sus familias al programa Chile

Solidario; ii) al tercio ms vulnerable segn la Ficha de Proteccin Social; iii) a

familias ubicadas en el tramo A del Fondo de Salud Nacional; iv) en relacin a la

escolaridad de los padres; v) a su condicin de ruralidad de su hogar; y vi) al grado

de pobreza de la comuna de residencia. La calidad del alumno prioritario, y de

acuerdo a lo establecido en el artculo 2 y 3, de la ley, variar anualmente, segn sea

la evaluacin que se realice a la familia cada ao, y en caso de entrar en esta

condicin como la prdida de esta, ser informada anualmente a las familias y al

sostenedor del establecimiento al cual asiste el o la estudiante. El artculo 5 del

reglamento de la ley, establece que la familia ser informada personalmente por

medio de una comunicacin escrita y de la misma forma al sostenedor del

establecimiento en que se encuentre matriculado, sin perjuicio de la que se realice a

travs del sitio web de postulacin a la SEP.

En cuanto a los requisitos para los establecimientos escolares, se seala en el artculo

7 de la Ley que: para incorporarse al rgimen Subvencin Escolar Preferencial, cada

sostenedor deber suscribir con el Ministerio de Educacin un Convenio de Igualdad

de Oportunidades y Excelencia Educativa. Dicho Convenio, abarcar un perodo de

cuatro aos, ser pblico y podr renovarse por perodos iguales.

En el artculo precedente se obliga al sostenedor a dar cumplimiento durante la

vigencia del convenio a todos los requisitos establecidos en el artculo 6, esto es:

eximir de cobros a los alumnos prioritarios, y debern aceptar a todos los alumnos

que postulen, sin considerar el rendimiento escolar pasado o potencial del alumno

que postula a la escuela. Debern a su vez informar a los padres del proyecto

29

educativo institucional y su reglamento interno, como tambin retener a los alumnos

prioritarios bajo rendimiento acadmico ente primer nivel transicin y sexto bsico

sin que el rendimiento escolar sea obstculo para la renovacin de su matrcula.

Destinar la subvencin y los aportes que contempla la ley a la implementacin de las

medidas comprendidas en el plan de mejoramiento educativo con especial nfasis en

los alumnos prioritarios e impulsar Asistencia Tcnica Educativa (ATE)23 para

mejorar el rendimiento escolar de los alumnos con bajo rendimiento. Junto con lo

anterior se obliga al sostenedor a los siguientes compromisos esenciales: 24

a) Presentar anualmente al Ministerio de Educacin y a la comunidad escolar un

informe relativo al uso de los recursos percibidos por concepto de subvencin escolar

preferencial y de los dems aportes contemplados en esta ley. Dicho informe deber

contemplar la rendicin de cuentas respecto de todos los recursos recibidos por

concepto de esta ley. b) Acreditar el funcionamiento efectivo del Consejo Escolar,

del Consejo de Profesores y del Centro General de Padres y Apoderados, el que no

requerir gozar de personalidad jurdica. c) Acreditar la existencia de horas docentes

destinadas a cumplir la funcin tcnico-pedaggica en el establecimiento y asegurar

el cumplimiento efectivo de las horas curriculares no lectivas. d) Presentar al

Ministerio de Educacin y cumplir un Plan de Mejoramiento Educativo elaborado

con la comunidad del establecimiento educacional, que contemple acciones desde el

primer nivel de transicin en la educacin parvularia hasta octavo bsico en las reas

23 En el prrafo 5 sobre Responsabilidades del Ministerio de Educacin, en su Artculo 30 se seala

que la ATE son personas o entidades pedaggicas y tcnicas registradas en el en el Registro Pblico

de Personas o Entidades Pedaggicas y Tcnicas de Apoyo que prestan asesora a los

establecimientos educacionales emergentes y en recuperacin. Los honorarios de cada persona o

entidad pedaggica y tcnica, sern pagados por el sostenedor que requiera sus servicios. De acuerdo

al Decreto 235/03 de abril del 2008 que aprueba el Reglamento de la Ley N20.248 (SEP), en el

prrafo N 8 y en sus artculos del 28 al 37 se establecen indicaciones y requisitos para ser parte de

este Registro Pblico.

24 www.mineduc.cl/ Ley SEP, cita textual respecto del Convenio de Igualdad de Oportunidades y

Excelencia Educativa.

30

de gestin del currculum, liderazgo escolar, convivencia escolar o gestin de

recursos en la escuela, de conformidad a lo dispuesto en el artculo siguiente. e)

Establecer y cumplir las metas de efectividad del rendimiento acadmico de sus

alumnos, y en especial de los prioritarios, concordadas con el Ministerio de

Educacin, en funcin de los resultados que se obtengan por aplicacin del Sistema

de Evaluacin Nacional. f) Sealar en el convenio el monto de las subvenciones o

recursos que por la va del financiamiento pblico reciben los sostenedores para los

establecimientos educacionales, debiendo actualizar anualmente esta informacin. En

el caso de los sostenedores municipales, se deber sealar, adems, en el convenio

cual ha sido su aporte promedio en los tres aos anteriores a la suscripcin del

mismo. g) Informar a los padres y apoderados del alumnado del establecimiento

sobre la existencia de este convenio, con especial nfasis en las metas fijadas en

materia de rendimiento acadmico. h) Cautelar que los docentes de aula presenten al

director del establecimiento, dentro de los primeros quince das del ao escolar, una

planificacin educativa anual de los contenidos curriculares. i) Contar en su malla

curricular con actividades artsticas y/o culturales y deportivas que contribuyan a la

formacin integral de los alumnos.

A partir de esta Ley se exige el cumplimento al sostenedor en materia referida a lo

administrativo y lo tcnico pedaggico.

Otro componente que establece la Ley es la evaluacin de las escuelas sobre la base

de sus resultados educativos. Esto rige para los establecimientos que suscriban el

convenio, y para tal efecto las escuelas se clasifican de acuerdo a tres categoras

segn los resultados educacionales: i) Establecimientos Autnomos: aquellos que

obtienen sistemticamente buenos resultados; ii) Escuelas Emergentes: son aquellas

que no obtienen sistemticamente buenos resultados; iii)Escuelas en Recuperacin:

aquellos establecimientos que obtienen resultados educacionales deficientes, y sern

apoyados por un equipo tripartito integrado por el Ministerio de Educacin, el

sostenedor o un representante de ste y por una persona o entidad externa.

31

Las responsabilidades -para el cumplimiento de la Ley- se establecen tanto para el

Ministerio de Educacin, como para los sostenedores, explicitadas en los prrafos N

5 y 6 respectivamente, y en el prrafo 7 respecto a las infracciones y sanciones.

Con relacin al Ministerio de Educacin en los artculos N 29, 30 y 31 de la Ley, se

seala que la administracin del rgimen de la subvencin escolar preferencial

estar a cargo del Ministerio de Educacin, el que deber i) clasificar a los

establecimientos educacionales e informar de esta a los establecimientos

educacionales, a los consejos escolares, a los padres y apoderados, a la comunidad

escolar y al pblico en general, ii) suscribir los convenios de igualdad, iii) efectuar la

supervisin de la ejecucin de los planes de mejoramiento educativo y apoyo a los

establecimientos,25 iv) determinar los instrumentos y tiempos en que se verificar el

cumplimiento de los compromisos26. De acuerdo al Reglamento de la Ley, en los

establecimientos con ms dbiles resultados acadmicos (emergentes y en

recuperacin) la evaluacin del convenio se realizar anualmente, debiendo el

Ministerio de Educacin entregar un informe al sostenedor y al director del

respectivo establecimiento, quienes debern ponerlo en conocimiento de la

comunidad escolar, v) proponer metodologas de mejoramiento educativo a los

sostenedores, vi) establecer la forma en que los sostenedores debern informar al

consejo escolar y a los padres y apoderados sobre la situacin de los establecimientos

suscritos a la SEP, respecto a los compromisos adquiridos y el cumplimiento de los

mismos (el Reglamento estipula que el informe que entrega el MINEDUC, sealado

anteriormente, es l que deber ponerse en conocimiento de la comunidad escolar),

vii) elaborar registros pblicos de la asistencia pedaggica tcnicas de apoyo

realizadas a las escuelas.

25 En este caso emergentes y en recuperacin.

26 En el Reglamento de la Ley, se establece que para los establecimientos autnomos al terminar el

perodo de vigencia del convenio, deber evaluar los indicadores de resultado de logros acadmicos a

lo menos, cada cuatro aos. Esta evaluacin se realizar a travs del SIMCE aplicado al 4 y 8 de la

Enseanza General Bsica.

32

Respecto a las obligaciones de los sostenedores, la Ley seala27 que: por un perodo

mnimo de cinco aos, deber informar anualmente al MINEDUC un estado de los

resultados que d cuenta de todos los ingresos provenientes del sector pblico y de

los gastos. La Ley estipula tambin indicaciones sobre infracciones graves al

incumplimiento de lo indicado en el Artculo 6 y 7, sobre el Convenio de Igualdad de

Oportunidades y Excelencia Educativa y otros referidos a incumplimiento del plan de

mejoramiento y rendicin de cuentas al Ministerio de Educacin de los ingresos y

gastos percibidos de la SEP28.

Las multas y retenciones que se apliquen, lo sern respecto de las subvenciones y

aportes de esta Ley, y de aquellas provenientes de la Ley de Subvenciones29. Las

sanciones sealadas en el ttulo II Otras normas en su Artculo 37: consisten en: a)

Multas, las que no podrn ser inferiores a un cinco por ciento ni exceder del

cincuenta por ciento de una Unidad de Subvencin Educacional por alumno

matriculado a la fecha en que se incurre en la infraccin; b) privacin de la

subvencin, que puede ser total, parcial, definitiva o temporal. En caso de privacin

temporal, sta no podr exceder de doce meses consecutivos; c) revocacin del

reconocimiento oficial, y d) inhabilidad temporal o perpetua del sostenedor para

mantener o participar de cualquier forma en la administracin de establecimientos

educacionales subvencionados. En el caso del sostenedor que sea persona jurdica se

entender la sancin como aplicada a sus socios, representantes legales, gerentes,

administradores y directores.

Respecto de la informacin de los procesos que se llevan a cabo en la Escuela, la Ley

estipula en su Artculo 64: para los efectos de esta ley, el Ministerio de Educacin

mantendr una base de datos que contendr la informacin relevante de todos los

establecimientos educacionales subvencionados necesaria para que los consejos

27 En el Reglamento de la Ley, aparece en el prrafo 7 Rendicin de cuentas.

28 Estas infracciones se harn segn los artculos 52 y 53 y otros de acuerdo al ttulo IV de la Ley de

Subvencin.

29 Ley de Subvenciones DFL N 2/1998

33

escolares y los padres y apoderados, as como la comunidad escolar, puedan

formarse una apreciacin respecto al aporte del establecimiento al aprendizaje de sus

alumnos. Esta base ser pblica y de libre acceso para todo el que tenga inters en

consultarla.

Adems, la Ley seala, en sus Artculos Transitorios, que mientras no se establezcan

los estndares nacionales los establecimientos que presenten mejores resultados de

aprendizaje sern clasificados autnomos y, si adems cumplen con otros indicadores

complementarios, entre stos: integracin de profesores y padres y apoderados en el

proyecto educativo del establecimiento y que, a su vez, stos demuestren iniciativa

consistente en la capacidad para generar innovaciones educativas.

De lo establecido en la presente Ley, se desprende que los desafos para el sistema

educativo son mayores y que se requiere de una mirada integral en la atencin hacia

los estudiantes. El foco de la Ley est puesto en el mejoramiento educativo entendido

como un proceso de cambio.

III.4 Elementos de cambio que se perciben con la Ley de Subvencin Escolar

Preferencial.

La Ley introduce cambios en la escuela en lo que respecta a lo administrativo y

tcnico pedaggico. Estos promueven un nuevo trato entre la Familia y la Escuela,

conjuntamente con el Ministerio de Educacin.

La Ley incorpora nuevos elementos siendo el ms importante la entrega de recursos

diferenciados en educacin a los estudiantes de ms escasos recursos. Se genera as

una nueva distribucin de recursos por escuelas. A su vez las escuelas debern

informar el uso de estos recursos y de los gastos asociados al plan de mejoramiento

34

educativo. Con ello, por primera vez en nuestro sistema educativo, se asocia a la

entrega de recursos diferenciados exigiendo al sostenedor una rendicin de cuenta30.

La informacin de las rendiciones de cuenta de los establecimientos ser pblica y

tanto el Sostenedor como el Ministerio de Educacin la podrn a disposicin de la

comunidad Escolar. 31

El nuevo sistema de clasificacin de escuelas en todo el pas, es otro elemento que

incorpora la Ley, esto permite diferenciar las estrategias y esfuerzos hacia las

escuelas por parte del Ministerio y de otros agentes externos, como las Asesoras

Tcnicas Educativas (ATE), apoyndolos para mejorar sus procesos y obtener

mejores resultados de aprendizaje.

La Ley hace explcita la categorizacin del alumno prioritario, la subvencin

diferenciada reconoce que son aquellos cuya situacin econmica en el hogar

dificulta la posibilidad de enfrentar el proceso educativo. Las expectativas que se

refleja hacia este grupo es que vayan elevando sus niveles de aprendizaje, a travs de

una mejor atencin educativa proporcionada por la escuela, con los aportes de

recursos econmicos que recibe por la subvencin preferencial. Se podra decir que

el alumno prioritario nace de la desigualdad existente de la brecha de inequidad

econmica y social, y que sta categorizacin busca paliar las desventajas.

Las expectativas sobre los alumnos prioritarios resulta crucial para los objetivos

que plantea la Ley, ya que busca disminuir la brecha de desigualdad entre los

resultados de aprendizaje y nivel socioeconmico.

30 Cita textual Mizala, A. Es importante considerar que el proyecto de subvencin escolar

preferencial se dise cuando no avizoraba ninguna posibilidad de hacer cambios a la Ley Orgnica

Constitucional de Enseanza (LOCE), por ello el proyecto intenta hacerse cargo del problema de la

falta de accountability del sistema educacional.(2007:216)

31 Artculo 25 del Reglamento de la Ley SEP.

35

La ley establece que los establecimientos educacionales deben dar cumplimiento a un

plan de mejoramiento educativo donde incorporen claras acciones para los

estudiantes por sobre todo a los alumnos prioritarios y acciones concretas dirigidas

hacia las familias. Este plan ser monitoreado a travs del cumplimiento de metas de

efectividad que el establecimiento debe establecer. En caso que la escuela no cumpla

con los requisitos para percibir la subvencin preferencial por alumnos prioritario,

ser sancionada. Estas sanciones existan, pero se aumentan con la Ley SEP.

Uno de los beneficios para los alumnos prioritarios, es que pueden acceder a

cualquier establecimiento educacional que este suscrito a la Ley, siendo liberados de

todo proceso de cobro y seleccin32.

III.5 Subsidio a la Demanda

La opcin del subsidio a la demanda en educacin, se puede definir como una

prestacin publica asistencial y de carcter econmico que da el Estado a las familias

para la educacin de sus hijos. Este se plantea desde el supuesto de disminuir la

participacin del proveedor menos eficiente, menos efectivo, aumentando la

participacin de quienes lo hacen mejor.

El subsidio a la demanda por el sistema de vouchers (cupones) permite otorgar

posibilidades de eleccin a los padres33. Se habla de un sistema de vouchers

educacionales, cuando los gobiernos otorgan a las familias pagos que les permiten

32 La ley establece en el artculo N 6 requisitos y obligaciones para las escuelas en las letras a) y b).

a) Eximir a los alumnos prioritarios de los cobros establecidos en el Ttulo II de la Ley de

Subvenciones, referido a financiamiento compartido. Estos alumnos no podrn ser objeto de cobro

obligatorio alguno que condicione la postulacin, ingreso o permanencia del alumno en ese

establecimiento. b) Aceptar a los alumnos que postulen entre el primer nivel de transicin y sexto

bsico, de acuerdo a procesos de admisin que en ningn caso podrn considerar el rendimiento

escolar pasado o potencial del postulante. Asimismo, en dichos procesos no ser requisito la

presentacin de antecedentes socioeconmicos de la familia del postulante. Cita textual ley SEP.

33 Aunque estos carezcan del rol de clientes asertivos que imagina el esquema de subsidio a la

demanda (Contreras, 2004).

36

matricular a sus hijos en escuelas pblicas o privadas de su eleccin. Estos pagos

como en el caso de Chile, son efectuados directamente a las escuelas seleccionadas,

siendo su objetivo, aumentar las posibilidades de eleccin de los padres y fomentar la

competencia entre las escuelas. (West1998:3). En este subcaptulo abordar los

orgenes tericos y crticos de los supuestos del sistema de vouchers, junto con dar

cuenta de experiencias que lo aplican y los cambios con la SEP.

III.5.1 El Origen de los Vouchers 34.

A fines de la dcada del cincuenta, surgi la teora de la eleccin pblica (public

choice) analizando la oferta y la demanda de bienes pblicos ante la expansin del

papel regulador y prestador del Estado.

Dicha teora asume que las conductas humanas pueden ser entendidas como

comportamientos econmicos y utiliza dicho enfoque para explicar comportamientos

polticos y sociales. De los supuestos de esta teora se seala que: i) los individuos

actan racionalmente para maximizar utilidades, ii) disponen de informacin

suficiente para tomar decisiones, iii) expande la nocin de mercado al intercambio de

bienes pblicos, iv) el mercado el ms eficiente asignador de recursos (2001:290)

Al respecto la teora econmica, seala el autor, prescindi de las tradiciones de la

ciencia poltica concibiendo a la sociedad como un agregado de individuos sin

organizacin social y que, al tomar decisiones no son influidos por ningn contexto

supraindividual. Citando a Buchanan y Tulloock, el individualismo como mtodo

analtico sugiere que toda teora se resuelve finalmente en consideraciones a las que

hace frente el individuo como agente decidor. Ese mtodo tiende a destruir cualquier

distincin entre los sectores pblico y privado (2001: 290). Las propuestas actuales

de subsidio a la demanda asumen estos supuestos. Investigaciones empricas sobre

los procesos de decisin electoral, seala Cosse, no apoyan, todo lo contrario, los

planteamientos de public choice. Los primeros en decidirse son los ms informados,

34 En este apartado se seguir el trabajo de Cosse (2001).

37

a diferencia de los indecisos que son los menos informados. Como el supuesto es que

la informacin circula libremente y que todos, si quieren, pueden acceder a ella, la

idea de segmentar la decisin de eleccin con base al acceso diferenciado a la

informacin resulta inexistente en esta teora.

El supuesto del libre acceso a la informacin es un punto clave en las propuestas de

los vouchers, como tambin la idea de que el mercado es el mejor mecanismo para la

toma de decisiones polticas y para la integracin social. Un supuesto central de la

analoga mercado-poltica es que, por definicin, el mercado es eficiente mientras

que todas las otras formas de organizacin son ineficientes, entre ellas, el propio

Estado. (2001:292). Su consecuencia, es que si se limita la intervencin estatal

mejor ser la entrega de recursos a los actores.

III.5.2 La Discusin sobre los Vouchers

El sistema de vouchers introduce la competencia entre escuelas pblicas y privadas,

permitiendo ofrecer paquetes educacionales para satisfacer la demanda de los padres.

Un estudio de Aedo y Sapelli (2001), seala que las caractersticas de un mecanismo

de vouchers transforma la produccin de la educacin en un mercado donde las

escuelas compiten por los estudiantes, el financiamiento sigue al alumno y los

establecimientos educacionales compiten por atraerlos y retenerlos.

Los argumentos a favor de los vouchers, se explicitan en cuatro postulados sealados

por West (1998):35 i) el derecho a eleccin del consumidor en el rea de la

educacin, es equivalente al derecho de eleccin de los padres a elegir la escuela

para sus hijos, en virtud de su autoridad como padres, que son verdaderos

consumidores de la educacin; ii) el desarrollo personal se basa en la conviccin

de que las personas desean construir sus propios destinos. La oportunidad de elegir y

decidir estimula el inters, la participacin, el entusiasmo y la dedicacin. Como

seala Cosse, se despliegan aqu los supuestos del public choice, se asume que no

hay diferencia entre los padres en cuanto a la informacin que manejan. Cada padre,

35 Entre comillas cita textual del autor.

38

sostiene -citando a Buchanan (1986)- puede convertirse en un decisor racional al

contar con la misma informacin, pero si carece de ella, es posible la eleccin de

cualquier escuela y no se cumplira el supuesto que las buenas escuelas aumentaran

su matrcula. Al respecto, Simon (1970) seala, la presencia de una racionalidad es

limitada debido a la falta de informacin de las personas sobre alternativas

disponibles y sus resultados, y lo peor es que ignoran como obtenerla; iii) el

objetivo de los vouchers es desafiar a las escuelas pblicas a competir entre s y con

las escuelas privadas, mediante una reduccin de costos, el aumento de la calidad y

la introduccin de una innovacin dinmica36. Justamente lo que est en el centro de

la propuesta del subsidio a la demanda es la ventaja en cuanto a calidad y costos de

las escuelas privadas. La lgica de argumentacin se basa en un planteamiento

econmico en definitiva de costo/beneficio- que prescinde de las realidades sociales

en las que funciona el sistema educativo (Cosse, 2001:294); iv) la igualdad de

oportunidades, es una consecuencia lgica de los otros tres y se expresa en el

objetivo de aumentar el acceso a las escuelas privadas. El autor se basa en el

supuesto que las escuelas privadas son mejores, y por ello, la igualdad de

oportunidades se sintetiza en el aumento de la matrcula de las mismas. Al respecto,

hay varias situaciones por la cual se puede decir que la igualacin de oportunidades

no es tal. Las familias, por su situacin econmica, se ven excluidas de acceder a

cualquier establecimiento debido a la existencia de cobros de matrcula y

mensualidades en determinados establecimientos y la seleccin de alumnos en base

al rendimiento, que opera segmentando la poblacin escolar. Cosse seala que se

presenta entonces el efecto competencia, que excluye a estudiantes de bajo

rendimiento y que pone en discusin las comparaciones de la calidad entre

establecimientos de distinta dependencia.

El informe de evaluacin de la OECD, titulado Revisin de Polticas Nacionales en

Educacin en Chile, seala que, una razn por la cual es difcil identificar un

efecto competencia positivo es que el cambio de establecimientos municipales a

particulares subvencionados aparece marcado por una seleccin de los mejores

36 Respecto de este principio se afirma el concepto de monopolio de las escuelas municipales y por tal

se les desafa a competir con las escuelas particulares subvencionadas.

39

alumnos por parte de los colegios privados. Esta seleccin tendera con el tiempo a

bajar los puntajes promedio en establecimientos municipales (). De esta manera la

competencia podra estar estimulando a los establecimientos municipales a hacer un

mayor esfuerzo, elevando los puntajes de las pruebas, pero estos mismos

establecimientos podran simultneamente estar matriculando alumnos ms difciles

(2004: .184). Asimismo Bellei y Gonzlez, sostienen que el hecho que los alumnos

con mejor rendimiento se trasladen de las escuelas pblicas a las privadas, se traduce

en que las escuelas pblicas vean disminuida su calidad, lo cual no constituye un

beneficio equitativo, y se da una espiral de deterioro en los procesos de prdida de

matrcula por bajo prestigio (2003: 130-131). Complementando lo anterior, Carnoy

(1997) argumenta que los mejores resultados de la prueba SIMCE obtenidos por las

escuelas privadas subvencionadas se deben a las siguientes razones: i) las escuelas

particulares subvencionadas reciben los mejores alumnos de las escuelas

municipales, lo que hace caer puntajes de stas ltimas; ii) los resultados de la prueba

SIMCE bajan nuevamente al producirse la situacin del efecto compaero37,logrando

como resultado una importante cada en cuanto a la calidad en los establecimientos

particulares subvencionados. Otro planteamiento se refiere al sesgo de seleccin, en

el sentido que no se puede comparar el SIMCE promedio de la poblacin inicial y la

final, si no se toma en cuenta un posible sesgo de seleccin. Al ignorar este sesgo, se

confunde el efecto de los promedios, que puede ser producto de diferentes sub-

poblaciones que son promediadas como si fueran iguales, llegando a conclusiones

errneas sobre el sistema en su conjunto.

La discusin tambin se centra en que las escuelas con buenos resultados reclutan

mayor cantidad de alumnos, en relacin a aquellas que no tienen buenos resultados; y

puesto que se paga por alumno matriculado, las primeras tendrn ms recursos en

relacin con las segundas que vern difcil la permanencia de stos. El sistema

impone as un crculo de mediocridad acumulativo, en que unas escuelas ganan y las

37 Este efecto se conoce en la literatura como peer efect y consiste en el efecto desincentivo que

sobre el resto de la clase tiene la salida de los mejores alumnos y que los lleva a rendir menos. Tema

desarrollado por McEwan y Carnoy (1998), cita textual de Aedo y Sapelli (2001).

40

otras pierden. Segn destaca West cada escuela se encuentra en competencia con

cualquier otra escuela para obtener alumnos. Las escuelas buenas atraen a muchos

alumnos, recuperan muchos vouchers y prosperan. Las escuelas de inferior calidad,

evitadas por los padres, estn estimuladas a mejorar o deben cerrar (1998:5).

Un factor que caracteriza la competencia imperfecta del mercado educativo, sealado

por Cosse, se refiere a los impedimentos geogrficos para la libre eleccin: la

densidad y concentracin demogrfica pueden impedir la localizacin de escuelas y

de programas. Si fuese el caso que esa necesidad fuese cubierta por el Estado,

podran presentarse problemas de disponibilidad de los padres para acceder al

colegio, por lo que el vouchers o sistemas de libre eleccin no es efectivo en zonas

de baja concentracin poblacional o sectores rurales.

Siguiendo los argumentos sealados, Bellei y Gonzlez, 2003 analizan las

potencialidades y limitaciones, mostrando una polaridad en este sistema. Al respecto

dentro de las ventajas, sealan:

El incentivo a la expansin y premio a la calidad. La competencia est en

relacin con la eficiencia en la produccin. La lgica del modelo de vouchers,

como han sealado otros autores, se basa en el supuesto que las familias

escogeran la escuela en forma racional y la variable o criterio clave en esta

eleccin sera la calidad de la educacin impartida. As, la competencia se

centra en el mejoramiento de la calidad y las escuelas que se adapten a las

demandas de la gente creceran. Aedo y Sapelli (2001), destacan que la

posibilidad de eleccin generar como reaccin por parte de los colegios la

entrega de un servicio de mayor calidad.

La orientacin hacia las familias y la diversidad: la teora indica que en

ambientes suficientemente competitivos las familias buscaran

establ