universidad de chile facultad de ciencias fisicas y ... · departamento de ingenieria industrial...

233
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL ROL DEL ESTADO EN EL MERCADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, ANTECEDENTES DEL SISTEMA Y SU TRÁNSITO DE PÚBLICO A PRIVADO: UNA MIRADA A PARTIR DEL SUBMERCADO DE ESTUDIANTES TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS ALBA CRISTINA ARENAS MEJÍA PROFESOR GUÍA: ENRIQUE JAVIER FERNÁNDEZ DARRAZ MIEMBROS DE LA COMISIÓN: ALEJANDRA LORENA CONTRERAS ALTMANN FRANCISCO MENESES PONZINI SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2010

Upload: nguyenphuc

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ROL DEL ESTADO EN EL MERCADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, ANTECEDENTES DEL SISTEMA Y SU TRÁNSITO DE PÚBLICO A PRIVADO: UNA MIRADA

A PARTIR DEL SUBMERCADO DE ESTUDIANTES TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

MAGÍSTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS ALBA CRISTINA ARENAS MEJÍA PROFESOR GUÍA: ENRIQUE JAVIER FERNÁNDEZ DARRAZ MIEMBROS DE LA COMISIÓN: ALEJANDRA LORENA CONTRERAS ALTMANN FRANCISCO MENESES PONZINI SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2010

Tabla de contenido

Resumen ....................................................................................................................................................................................... 5 Introducción ................................................................................................................................................................................ 6 1. Metodología de análisis ................................................................................................................................................ 8 2. La tercera reforma de la educación superior en América Latina: el mercado de educación superior y la intervención del Estado ...................................................................................................................14 2.1. ¿Se comporta el sistema de educación superior como un mercado? ......................................................21 2.2. ¿Se justifica la intervención del Estado en el mercado de instituciones de educación superior?24 2.3. América Latina y el rol del Estado en el sistema aseguramiento de la calidad ...................................30 2.3.1. De la institucionalidad y del aseguramiento de la calidad en América Latina ..................................32 2.3.2. Acreditación en Colombia .......................................................................................................................................36 2.4. Otras formas de intervención en el Mercado de Educación Superior .....................................................39 2.4.1. En el caso de Colombia .............................................................................................................................................46 3. Análisis de indicadores del sistema de educación superior en América Latina: descripción del caso colombiano ............................................................................................................................................................51 3.1. Demanda por educación superior en América Latina ...................................................................................51 3.1.1. La demanda por educación superior en el caso de Colombia ..................................................................54 3.2. Oferta de educación superior en América Latina ............................................................................................60 3.2.1. La oferta de educación superior en el caso de Colombia ...........................................................................63 3.3. Índices de concentración ...........................................................................................................................................64 3.3.1. Índices de concentración según origen y acreditación ...............................................................................65 3.3.2. Índices de concentración según nivel de formación y acreditación de programas .........................66 3.3.3. Índices de concentración según departamento y acreditación de programas ..................................67 4. Conclusiones ...................................................................................................................................................................70 Bibliografía ................................................................................................................................................................................74 Anexos .........................................................................................................................................................................................77

Índice de Tablas Tabla 1. Indicadores de demanda y oferta de servicios de educación superior ............................................. 8 Tabla 2. Índices de concentración para el caso de educación superior en Colombia .................................12 Tabla 3. Síntesis de la evolución del sistema universitario en América Latina.............................................15 Tabla 4. Libertades del mercado ......................................................................................................................................22 Tabla 5. Fallas de mercado en el sistema de ES ..........................................................................................................25 Tabla 6. Tipos de regulación ..............................................................................................................................................27 Tabla 7. Dependencia de las instituciones en América Latina .............................................................................28 Tabla 8. Estímulo/Ventaja, a partir del proceso de Acreditación en Argentina, Colombia, España, México y Venezuela ......................................................................................................................................................34 Tabla 9. Instituciones y programas de crédito educativo asociados a APICE, 1950‐2006 .......................43 Tabla 10. Países de América Latina: Cobertura bruta en educación superior y gasto público y privado como porcentaje del PIB, último año disponible .............................................................................................46 Tabla 11. Tasa bruta de matriculación en Colombia, 2001‐2008 .......................................................................54 Tabla 12. Número de beneficiarios crédito Acces y porcentaje de cobertura a estratos socioeconómicos bajos, 2003‐2009 ......................................................................................................................58 Tabla 13. Tipología de las instituciones de educación superior en América Latina y El Caribe ............62 Tabla 14. Concentración de la matrícula en educación superior: IHH en programas educación superior según origen y acreditación, segundo semestre 2008 ................................................................66 Tabla 15. Concentración de la matrícula en educación superior: IHH en programas educación superior según nivel de formación y acreditación, segundo semestre 2008 .......................................67 Tabla 16. Concentración de la matrícula en educación superior: IHH en programas educación superior en departamentos, según nivel de formación y acreditación, segundo semestre 200868

Índice de Gráficos Gráfico1. Sistemas de acreditación por países ...........................................................................................................32 Gráfico 2. Ámbitos donde se ha dirigido la acreditación por país ......................................................................34 Gráfico 3. Organismos de Acreditación por año de creación ................................................................................34 Gráfico 4. Acreditación de alta calidad: número de programas y porcentaje del total anual, 1998‐2008 ....................................................................................................................................................................................37 Gráfico 5. Acreditación de alta calidad: porcentaje de programas acreditados con respecto al total de programas de educación superior según tipo de institución y origen, 2009 .......................................39 Gráfico 6. Países latinoamericanos: gasto en instituciones públicas de educación superior como porcentaje del gasto total en educación, 2000 y 2008 ..................................................................................40 Gráfico 7. Distribución del gasto en público y privado como porcentaje del PIB. Años 2000, 2004 y 2006 ....................................................................................................................................................................................40 Gráfico 8. Aportes del Estado a universidades públicas, 2003‐2009 ................................................................48 Gráfico 9. Países de la región latinoamericana: tasa bruta de matriculación, 1999‐2007 .......................51 Gráfico 10. Países latinoamericanos: porcentaje de distribución de la matrícula por nivel educativo, 1999 y 2007 .....................................................................................................................................................................53 Gráfico 11. Tasa de titulación: nuevos graduados en América Latina y El Caribe .......................................53 Gráfico 12. Composición de la matrícula por nivel de formación, 2001‐2008 ..............................................55 Gráfico 13. Distribución de la matrícula por quintil de ingreso, 1995‐2004 .................................................55 Gráfico 14. Colombia: Evolución matrícula en educación superior por origen como porcentaje del total de matriculados, 1982‐2008 ..........................................................................................................................57 Gráfico 15. Distribución del porcentaje de matrícula por programa acreditado y nivel de formación, 2003‐2008 ........................................................................................................................................................................60 Gráfico 16. Creación de instituciones de educación superior en Colombia según nivel de formación, 2000‐2008 ........................................................................................................................................................................63 Gráfico 17. Distribución porcentual de la creación de instituciones de educación superior en Colombia por origen, 2000‐2008 ...........................................................................................................................64

Índice de Anexos Anexo 1. Países de la región: distribución de la tasa bruta de matriculación por género, 1999‐2008 ...............................................................................................................................................................................................78 Anexo 1.1. Países de la región: tasa bruta de matriculación femenina, 1999‐2008 ....................................78 Anexo 1.2. Países de la región: tasa bruta de matriculación femenina, 1999‐2008 ....................................78 Anexo 2. América Latina y El Caribe: tasa de titulación por millón de habitantes, 1999, 2000 y 2007 ...............................................................................................................................................................................................79 Anexo 3. Distribución de la matrícula por acreditación y nivel de formación. Porcentaje sobre el total del nivel de formación, 2003‐2008 ........................................................................................................................80 Anexo 4. Índices de concentración ..................................................................................................................................81 Anexo 4.1. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior .............81 Anexo 4.2. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior oficiales ............................................................................................................................................................................................ 121 Anexo 4.2.1. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior oficial acreditada ...................................................................................................................................................................... 127 Anexo 4.2.2. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior oficial no acreditada ............................................................................................................................................................... 127 Anexo 4.3. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior privadas ............................................................................................................................................................................................ 132 Anexo 4.3.1. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior privada acreditada ..................................................................................................................................................... 146 Anexo 4.3.2. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior privada no acreditada .............................................................................................................................................. 147 Anexo 4.4. Cálculo índice de concentración por nivel de formación técnico .............................................. 162 Anexo 4.5. Cálculo índice de concentración por nivel de formación tecnológico ..................................... 165 Anexo 4.6. Cálculo índice de concentración por nivel de formación profesional ...................................... 176 Anexo 4.7. Cálculo índice de concentración por departamento ....................................................................... 189 Anexo 4.8. Cálculo índice de concentración por departamento según origen ........................................... 197 Anexo 4.9. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel de formación .................. 211

5

Resumen El presente estudio de caso tiene como objetivo principal describir los efectos que ha tenido sobre el sistema de educación superior colombiano la conformación público‐privada del mismo, especialmente las dificultades que esta transición ha derivado en el submercado de estudiantes. Por tanto, este estudio se fundamenta en la existencia de un mercado de educación superior que ha experimentado una mayor presencia del Estado en los últimos años, especialmente a través de la regulación y financiamiento de la matrícula. De esta manera, se han presentado diversos cambios en el rol de las instituciones de educación superior en lo que se refiere a cobertura y responsabilidad social, de los diferentes actores del sistema y en especial del Estado. Lo anterior ha sido promovido principalmente por la masificación de la matrícula y la introducción de la competencia entre instituciones de educación superior, tanto a nivel nacional como internacional. Por tanto, este estudio concibe la actual economía de mercado de educación superior como una consecuencia de la introducción de instituciones privadas en el sistema. La introducción de la competencia trajo consigo los problemas derivados de mercados imperfectos, esto se evidencia a través de la existencia de fallas de mercado como: asimetrías de información, poder de mercado, mercados incompletos y externalidades. La presencia de estas fallas ha promovido algunos de los actuales problemas del sistema como calidad en la oferta de programas, acceso, deserción, entre otros. La solución de estos problemas no sólo se ofrece a través de la presencia del Estado sino que existen otros mecanismos como el mejoramiento de los sistemas de información, la flexibilización curricular y el establecimiento de metas de ascenso en los sistemas de acreditación de la calidad que pueden contribuir a tales propósitos. La metodología de análisis se desarrolla a través de técnicas cuali‐cuantitativas. El análisis cualitativo, consta de una revisión bibliográfica, basada fundamentalmente en el análisis crítico de fuentes primarias. Por su parte, el análisis cuantitativo se desarrolla a partir de una propuesta de indicadores de demanda, oferta y financiamiento, a través de los cuales se caracterizan tanto el sistema de educación superior latinoamericano como colombiano. En el caso de Colombia, se propone la aplicación del índice de concentración de Herfindahl‐Hirschman (IHH) para observar la concentración de la matrícula por origen público/privado de la institución, nivel de formación y localización geográfica, según la acreditación o no acreditación del programa. Como principales conclusiones se observa que existen importantes desafíos en materia de educación superior, pese a las políticas de masificación de la matrícula y mejoramiento de la calidad, se puede constatar en el promedio regional una baja tasa bruta de matriculación, así como la proliferación de programas de baja calidad. En el caso de Colombia, se observa que sólo un 11% de los programas se encuentra acreditado y el 33% de la población matriculada se encuentra en estos programas. De acuerdo, con el análisis de concentración del mercado según el nivel de formación, la matrícula se concentra en instituciones que ofrecen formación profesional, comprobando la existencia de un comportamiento oligopólico y se evidencia un mercado de competencia cuando se trata de niveles tecnológicos y técnicos. Las recomendaciones generales se traducen en políticas más exigentes en cuanto a la decisión de acreditación voluntaria, mayor transparencia en la entrega de información de instituciones y una mayor promoción del nivel de formación técnico.

6

Introducción El sistema de educación superior en América Latina ha tenido una evolución constante desde la reforma de Córdoba o movimiento de reforma universitaria generada en la Universidad de Córdoba en 1918. De acuerdo con Rama (2005), esta reforma promovió entre sus principales iniciativas la autonomía universitaria, el cogobierno, la periodicidad de las cátedras, entre otras. Este período marcado por una ausencia estatal en la toma de decisiones al interior de las universidades pero un Estado financiador de la actividad universitaria, estuvo presente en el sistema de educación superior hasta la década del ochenta. Es así como en la década del ochenta comienza un período caracterizado por la introducción de las instituciones de educación superior privadas, restándole protagonismo a las instituciones públicas. Comienzan a aparecer restricciones de financiamiento en el sector público y comienza a darse un auge en la masificación de la educación superior. Para este período, la acción reguladora del Estado continúa ausente en el sistema. La tercera reforma de la educación superior, originada en la década de los noventa, evidenció los problemas de calidad educativa del sistema, la proliferación de instituciones no aptas para la enseñanza, deserción, problemas de financiamiento y acceso. Además de esto, se presentó un tránsito lento entre un Estado educador hacia uno evaluador. La segunda reforma caracterizada por la apertura del sistema de educación superior a la entrada de instituciones privadas, trajo consigo problemas asociados a un sistema de mercado. Desde la teoría económica, comúnmente se menciona que no existen mercados de competencia perfecta, que en general los mercados son imperfectos y dichas imperfecciones son ocasionadas por la existencia de fallas de mercado. Este trabajo, parte asumiendo el sistema de educación superior como un mercado de competencia, en donde se presentan diversas fallas asociadas a su funcionamiento. Dado que estas fallas han sido más o menos evidentes en los últimos años, el Estado asumió un rol evaluador y por tanto regulador proponiendo instrumentos para la corrección de estas fallas de mercado. Este trabajo enuncia entonces las fallas que se encuentran presentes en el mercado de educación superior y muestra cuáles han sido estos mecanismos propuestos por el Estado para corregirlas. Es así como este estudio identifica como las principales fallas del mercado de educación superior: la asimetría de información, mercados incompletos, mercados imperfectos y las externalidades. En primer lugar, las asimetrías de información han traído como consecuencia la alta matriculación en instituciones de baja calidad educativa promoviendo además una alta tasa de profesionales con formación no apta para enfrentarse al mundo laboral una vez finalizan sus estudios. La segunda falla, se encuentra asociada a la inexistencia de un mercado financiero que supla la demanda por créditos de educación superior. En tercer término, se encuentran mercados imperfectos relacionados con la existencia de oligolopolios, caracterizados por la presencia instituciones que gozan de un mayor prestigio y las cuales absorben la mayor parte de la población estudiantil con mejores capacidades académicas, e incluso de financiamiento en algunos casos. En este sentido, tal y como lo afirma Brunner (2006) el mercado comienza a ser más competitivo en la medida en que la calidad y el nivel de reputación de las instituciones disminuye. Por último, la educación superior se considera una externalidad positiva por el aporte que realizan el capital humano y el conocimiento en la sociedad.

7

En la mayoría de los países latinoamericanos, el rol del Estado para asumir estas fallas derivadas de la introducción de un sistema de mercado en la educación superior, se ha centrado en el fortalecimiento de los Ministerios de Educación Nacional, la conformación de comisiones aseguradoras de la calidad y en algunos países de Latinoamérica, el Estado ha entrado a jugar un rol como financiador de la educación o como aval de los estudiantes. En este sentido, la creación de sistemas de acreditación de la calidad se concibe como una señal que se les envía a los futuros estudiantes relacionada con información de programas e instituciones a las que desean postular. Es así como el presente trabajo tiene como objetivo mostrar el tránsito de público a privado que el sistema de educación superior ha presentado en el último siglo. Destacando especialmente las políticas que se originaron a partir de la tercera reforma de la educación superior, el rol del Estado y la composición del mercado de educación superior. Para lograr este análisis, el estudio se divide en cinco partes. La primera consiste en la introducción al tema de estudio, en la cual se describen los principales aspectos del mismo. La segunda, presenta la metodología de análisis, basada principalmente en recopilación y análisis de información bibliográfica y estadística, en este apartado se propone un sistema de indicadores a través del cual se caracterizan la oferta y la demanda del mercado de educación superior. La tercera parte de este estudio muestra la política de educación superior en América Latina, así como una descripción de las fallas de mercado presentes en el sistema y la intervención del Estado para la corrección de las mismas. El cuarto apartado se establece a partir de un análisis de indicadores de demanda, oferta y financiamiento, a través de los cuales se caracterizan los sistemas de educación superior Latinoamericano y colombiano. Además, se propone la aplicación del índice de concentración de Herfindahl‐Hirschman (IHH) para observar el comportamiento del mercado de acuerdo con la concentración de estudiantes matriculados en los diferentes programas de educación superior colombianos. Por último se entregan las conclusiones del estudio.

8

1. Metodología de análisis La metodología utilizada para el logro del objetivo del presente estudio se desarrolla a través de un análisis de tipo cuali‐cuantitativo. El primer análisis, consta de una revisión bibliográfica a profundidad. La principal fuente de información bibliográfica fue de carácter primario, esto se refiere a la revisión de libros, artículos de publicaciones periódicas, tesis y documentos oficiales, así como trabajos de expertos en la materia de análisis. También se hizo uso de fuentes secundarias como compilaciones. La metodología de análisis bibliográfico vista como un proceso lógico en el desarrollo de este estudio, se realizó a través de dos mecanismos fundamentales: a) A través de actividades de localización, búsqueda, identificación, selección, análisis crítico y descripción de la información disponible que hace referencia al foco de análisis. b) Construcción del análisis escrito donde se exponen los resultados obtenidos en el proceso a), y los cuales se muestran principalmente en el Capítulo 2 de este estudio. Este proceso se muestra a través del siguiente esquema. Esquema 1. Proceso lógico de análisis bibliográfico

Fuente: Elaboración propia. Por su parte, el análisis cuantitativo se basó en la construcción de indicadores de tipo descriptivo. En algunos casos, debido a la disponibilidad de información, ésta es presentada de manera cualitativa. En este orden de ideas, se presentan indicadores que caracterizan la demanda y la oferta, y además se propone la aplicación del IHH como ejercicio académico. En este estudio, la demanda por servicios de educación superior se observa s través de indicadores como la tasa bruta de matriculación, distribución de la matrícula por nivel educativo, tasa de titulación, entre otros. Los indicadores de oferta son presentados a partir de la tipología de instituciones de educación superior, esto se refiere a si son privadas, oficiales o estatales y su dependencia del Ministerio de Educación. En el caso de Colombia, es posible observar la distribución porcentual de instituciones de educación superior según nivel de formación y origen, también se presentan indicadores que muestran la acreditación de alta calidad a programas de educación superior. A continuación se presenta la descripción de cada uno de estos indicadores. También se presentan indicadores referentes al gasto en educación superior como porcentaje del gasto total en educación y como porcentaje del PIB. Así como información relacionada con el financiamiento y costo del arancel. Tabla 1. Indicadores de demanda y oferta de servicios de educación superior

Tema

Nombre indicador

Operacionalización

Fuente de información

9

Colombia

A.L.

Demanda Tasa bruta de matriculación SNIES (2010) – DANE (2010) UNESCO (2010) Tasa bruta de matriculación según nivel de formación SNIES (2010)– DANE (2010) UNESCO Tasa de titulación por 100.000 habitantes Ricyt (2009) Ricyt (2009) Distribución matrícula por quintil de ingreso n.a. CNA (2005) Evolución de la matrícula por origen (público o privado)

10

SNIES (2010) Distribución porcentual de la matrícula por programa acreditado SNIES (2010) Cobertura crédito Acces SNIES (2010) Oferta Tipología instituciones de educación superior n.a IESALC (2006) IESALC (2006) Porcentaje acreditación de alta calidad según nivel de formación y origen SNIES (2010) Porcentaje de aprobación en acreditación de alta calidad SNIES (2010)

11

Creación IES según nivel de formación SNIES (2010) Creación de IES según origen SNIES (2010) Financiamiento del sistema Porcentaje gasto público en ES como porcentaje del gasto total en educación UNESCO (2010) UNESCO (2010) Porcentaje gasto público o privado en ES UNESCO (2010) UNESCO(2010) Gasto promedio en arancel n.a. Tuning (2007) Tuning (2007) Los indicadores propuestos fueron construidos en su mayoría con información secundaria obtenida de diferentes instituciones como la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt), el Data Centre de la UNESCO y el Sistema Nacional de Información en Educación Superior de Colombia (SNIES). También se obtuvo información de fuentes terciarias como IESALC (2006) y el Proyecto

12

Tuning (2009). Además de los indicadores expuestos anteriormente, el estudio presenta la aplicación del índice de Herfindahl‐Hirschman (IHH)1, esto con el fin de observar la concentración de estudiantes en instituciones públicas y privadas. La concentración de mercado se caracteriza en este caso por la decisión que toman los estudiantes de demandar los servicios educacionales de uno u otro programa de educación superior. Este índice se define y calcula como la suma de los cuadrados de las cuotas de mercado de las empresas del sector. Siguiendo a Samuelson y Nordhaus (2006), una de las condiciones que debe cumplirse para que un mercado sea competitivo, es decir, que ninguno de los participantes del mismo tenga beneficios extraordinarios al resto de ellos, es que oferentes y demandantes se encuentren atomizados, en este sentido, el comportamiento de una empresa no afectará el de las otras. Es así como el IHH contribuye a medir dicho grado de concentración del conjunto de empresas del mercado de estudio, por tanto, si los competidores se encuentran atomizados, se puede descartar el riesgo de un comportamiento no competitivo. El IHH, se obtiene al sumar el cuadrado de las participaciones (q) de cada una de las empresas (universidades) reflejando el grado de concentración del mercado. Donde es la participación de cada empresa en el mercado, esto es en el caso del presente estudio, la participación de cada universidad en el sistema de educación superior, medida por el número de estudiantes, es decir, se obtiene de la siguiente manera: Este índice IHH, ha sido utilizado en el marco de estudios realizados por comisiones de libre competencia, no obstante, dado el foco de análisis que este estudio se plantea, se consideró este índice debido al gran aporte que éste puede otorgar en términos analíticos y como ejercicio académico. A continuación se muestra la descripción de los indicadores analizados. Tabla 2. Índices de concentración para el caso de educación superior en Colombia

Tema

Nombre indicador

Operacionalización

Fuente de información

Concentración del mercado Concentración de estudiantes según origen y acreditación de la IES SNIES (2010) 1 Este análisis se realizará solamente en el caso de Colombia dado que se cuenta con información actualizada para la construcción del IHH.

13

Concentración de estudiantes según nivel de formación y acreditación de la IES SNIES (2010)

Concentración de estudiantes según localización geográfica y acreditación de la IES SNIES (2010) Para ejemplificar los resultados que pueden obtenerse de la aplicación del IHH, se tiene lo siguiente: si una sola empresa alcanza un poder de mercado del 100%, el puntaje máximo a alcanzar a través del IHH es de 10.000 y esta sería una situación monopólica. Si dos empresas obtienen 50% de poder de mercado cada una, su puntaje sería de 2500 y entre ambas representarían un IHH de 5000, dándose un contexto de mercado duopólico. Por último, si las empresas presentan un IHH menor a 1800, entonces se está hablando de un mercado con características de competencia. Es así como el análisis descriptivo presentado en este estudio, se fundamenta en los dos tipos de análisis que fueron expuestos. Dado que para América Latina la información es más escasa, el ejercicio analítico se basó en la construcción de la información a partir de la revisión bibliográfica. A continuación, se da inicio al análisis de la evolución del sistema de educación superior en América Latina, introduciendo elementos teóricos que permitirán más adelante entender el comportamiento del sistema de educación superior como un mercado.

14

2. La tercera reforma de la educación superior en América Latina: el mercado de educación superior y la intervención del Estado El proceso de reforma a la educación superior en América Latina ha estado caracterizado por momentos claves. De acuerdo con Rama (2005), este proceso ha comprendido tres reformas importantes. La primera de ellas se originó a inicios del siglo XX, la cual se centró en “un modelo

específico de Universidad caracterizado por la autonomía de sus instituciones públicas, un marco de gestión basado en la modalidad de co- gobierno, la presencia destacada de la educación monopólica pública, la gratuidad en su acceso, una estructura corporativista de gestión a su interior, y un rol del estado mayoritariamente orientado al suministro de los recursos financieros” (Rama, 2005: 1; UNESCO, 2007). La segunda reforma se produjo a mediados de la década del ochenta, y su foco central estaba orientado a una filosofía basada en la mercantilización y educación dual provista del “incremento de las instituciones privadas, la diferenciación institucional, el aumento de la matrícula y la reducción relativa del peso de la educación superior pública” (Rama, 2005:5). Por último, la llamada tercera reforma enmarcada en el siglo XXI, y como una consecuencia de la masificación de la educación superior, se centró principalmente en la acreditación de la calidad de la educación y la internacionalización de la misma. De acuerdo con los estudios revisados (Rama, 2005; UNESCO, 2007; Brunner, 2006), es posible encontrar que el sistema de educación superior en América Latina ha estado caracterizado por diversos procesos de cambio, tanto en su composición como a nivel institucional y económico. La primera reforma a la cual se refiere Rama (2005), ubica la educación superior como un sistema de carácter monopólico, donde las universidades a través de la autonomía, poseían una modalidad de autogobierno, con carácter público, laico y gratuito. En este punto del análisis, el sistema universitario no podía considerarse como un modelo de competencia asociado a la interacción entre estudiantes o demandantes del servicio, e instituciones u oferentes de éste. De acuerdo con el mismo autor, esta reforma se dio hasta la década del setenta.

15

Tabla 3. Síntesis de la evolución del sistema universitario en América Latina

Rol del Estado

Mercado

Formación y visión universitaria

Financiamiento

Gestión y productividad

Calidad

Primera Reforma Monopolio del Estado. Bajo nivel de injerencia en la administración de la Universidad. La pertinencia dada por los cuadros políticos y técnicos y no por el mercado o por las empresas. Existían instituciones privadas sin ánimo de lucro en su mayoría de carácter religioso. No existía competencia al interior del sector universitario. Paradigmas educativo y cultural homogeneizados. Las Universidades se posicionaron bajo una orientación crítica hacia los gobiernos.

16

La educación superior era un servicio presencial y nacional. Formación de profesionales a nivel de pregrado con una reducida diversificación de carreras. El presupuesto gasto universitario estaba determinado en las instancias políticas y su financiamiento estaba casi exclusivamente basado en el gasto público. Poca innovación tecnológica y su eje era la formación de profesionales. Autónoma y se administraban a través del cogobierno. Fuerte corporativismo al interior de las instituciones universitarias públicas. La estructura organizativa de estas Universidades públicas estaba basada en facultades, organizada la docencia en materias y las carreras en años lectivos. No existían mecanismos externos ni internos de control sobre la calidad de la educación superior sino que era la carrera docente y los mecanismos de ingreso el eje determinante de la calidad. Segunda Reforma Pérdida del monopolio en la oferta de educación superior. Ausencia de una función reguladora del Estado. Estructuración de un modelo binario con predominancia de la educación superior privada.

17

Contexto de libertad de mercado, y medido en términos de carreras, cantidad de instituciones, o niveles de calidad, y permitió superar la homogeneización de la fase anterior. Desapareció el tradicional patrón de las universidades públicas de la región. Esquema de trimestres o semestres el cual priva con relación al sistema anual o crecientemente el sistema de créditos con cada vez mayor flexibilidad de opciones. Reformas curriculares e innovaciones tecnológicas. Crecimiento de la matrícula femenina. Múltiples movimientos estudiantiles. Oferta de cursos es resultado de nichos de demanda y no de la existencia de procesos cognitivos internos que se expresen en la creación de conocimientos especializados e innovativos. La expansión del sistema de educación privada ha masificado en esa área el mecanismo de pago por horas de docencia. Restricciones del gasto público. La aparición del sector privado obliga al propio sector público a competir por la captación de estudiantes y por la obtención de recursos financieros a través de la diversificación de las fuentes de ingresos. Incapacidad de los gobiernos para mantener el financiamiento de la ES pública. Se mantiene el modelo de gestión institucional basado de facultades y escuelas se comienza a flexibilizar agregando modalidades organizacionales, como la departamentalización. Creación de sedes y subsedes regionales Generación de mecanismos de remuneración asociados a la productividad. Falta de integración con la sociedad y los demandantes de empleo, bajísimos niveles generación de tecnologías y patentes Establecimiento de mecanismos de evaluación y acreditación. Oferta académica (privada) no estuvo determinada por la existencia de estándares básicos de calidad o de un soporte investigativo, ya que no producen investigación.

18

Tercera Reforma Nuevos roles de los Ministerios de Educación apareció entonces como una necesidad para el establecimiento de mecanismos de supervisión y control. Lento tránsito del Estado educador al Estado evaluador. Comienzo del proceso de internacionalización de la educación superior a partir del ingreso de nuevos proveedores; y la conformación de tres sectores (público, privado local y privado internacional) en el marco de una amplia competencia global regulada en base a calidad. Nacimiento de la educación virtual no presencial y el desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas con el nacimiento de nueva modalidad de competencia en la educación superior entre IES presenciales e IES virtuales. Desarrollo de una diversidad universitaria en base a especializaciones, diversidad de modalidades pedagógicas, alianzas internacionales, tipos de titulación. Incentivación y orientación directa a la demanda a través de sistemas de financiamiento orientados hacia determinados sectores (indígenas) y hacia determinados carreras (técnicas) e instituciones (no universitarias). Flexibilidad curricular para atender y satisfacer demandas a término. El rol de la investigación, la innovación y la generación de tecnologías es el motor central del crecimiento y de la dinámica económica de las sociedades modernas. La universidad comienza a transformarse en un diálogo de diversidades culturales, en una institución multicultural e inclusiva. Desarrollo de mecanismos de aseguramiento de la calidad para reducir la inequidad.

19

Fuente: Rama, 2005; UNESCO, 2007

20

La segunda reforma de la educación superior, comenzó a gestarse en la década del ochenta, considerada como un período de crisis en la región latinoamericana, caracterizada por movimientos estudiantiles que buscaban renovaciones en el sistema educativo. Las fuertes presiones originadas en el sistema por la baja capacidad del Estado para financiar la educación superior y el creciente flujo de bachilleres que presionaban por más cupos en las universidades (Rama, 2005), entre otros factores, llevaron a que el sistema se tornara de un modelo monopólico hacia un modelo de libre mercado, donde la creación de instituciones públicas con bajos costos y la entrada de instituciones privadas, lograron absorber la creciente demanda por educación superior. Durante este periodo, el mercado se consolidó como el ente regulador del sistema, pero la libre competencia generó mayores dificultades asociadas a la diversificación de la calidad, debido a la diferenciación de la educación ofrecida por las instituciones de educación superior. Ante las dificultades ocasionadas por la introducción de la libre competencia en el sistema, la tercera reforma se encuentra caracterizada por el papel que asume el Estado en la solución de problemas, especialmente en lo que se refiere a la calidad de la educación que ofrecen las instituciones. En este sentido, el Estado interviene en el mercado cuando éste no es capaz de asignar eficientemente los recursos entre sus agentes (Stiglitz, 1997). El papel regulador del Estado interviene a través de la creación de agencias evaluadoras de la calidad y ministerios de educación, que se encargan monitorear la calidad del servicio ofrecido. No obstante, los problemas de calidad que enfrentan los sistemas de educación superior en la región no son las únicas dificultades por resolver, esto debido a la continua transformación que ha tenido el sistema especialmente durante la última década. Así, a la continua masificación de la educación superior, la feminización, la privatización, la segmentación y la diferenciación en calidad, se le sumó la introducción de nuevas tecnologías de información, nuevas regulaciones nacionales e internacionales, nuevas fronteras de educación y nuevas formas de enseñanza (UNESCO, 2007). Todo esto en un contexto de internacionalización de la educación superior. Como complemento a lo anterior, el diagnóstico realizado por el Consejo de Acreditación de Educación Superior de México (Aréchiga, 2003), incorporó como justificación para la intervención estatal las siguientes problemáticas: baja eficiencia terminal, desempleo y subempleo de los egresados, falta de integración de las actividades de difusión con la docencia y la investigación, deficiencias en la orientación vocacional, falta de integración de cuerpos académicos consolidados, insuficiente producción de conocimiento, debilidad en los programas de posgrado, deficiente participación de la sociedad en el desarrollo de la educación superior, salarios insuficientes del personal académico y administrativo, programas de apoyo extraordinario, juventud institucional, insuficiencia de la matrícula, escasez presupuestal, debilidades de los cuadros académicos, distribución heterogénea a nivel nacional y escasa vinculación con los requerimientos para el desarrollo nacional. En este sentido, la noción shumpeteriana de destrucción creativa podría asociarse al nuevo modelo de educación superior que vive el mundo, donde el mejoramiento en los sistemas de información y la transnacionalidad del conocimiento, pueden recaer en la desaparición de instituciones que no son competentes a nivel de calidad, productividad y creación científica. Pero hasta el momento, la evidencia muestra que la demanda por educación superior todavía es creciente: los nuevos estudiantes no tienen información completa al respecto de los servicios que demandan y dado que

21

la educación no puede considerarse como un bien transable, si no que desde el punto de vista de la economía de la educación, ésta representa en sí mismo un bien de experiencia, es decir, que su utilidad se genera solamente a través de su consumo, entonces sigue posibilitándose que las instituciones de baja calidad continúen manteniendo su poder de mercado en ciertos sectores sociales de la población. Es así como, otros problemas más complejos surgen dentro del sistema de educación superior latinoamericano. Estos se asocian con la heterogeneidad de los nuevos estudiantes, es decir, diferentes niveles de ingresos, estado civil y participación en el mercado laboral (entre otros), los cuales generan nuevas dificultades referentes a la inequidad en el acceso a educación de calidad, deserción, repitencia y financiamiento. Es necesario hacer énfasis en que existen otros problemas asociados al actual funcionamiento del sistema, no obstante, los alcances de este trabajo se enmarcan en un análisis descriptivo del proceso de acreditación voluntaria como respuesta a un problema generado por la introducción de la libre competencia en educación superior. En síntesis, el primer período de reformas vivido por la educación superior se encontró con problemas de acceso, el segundo proceso logró aumentar los niveles de cobertura, pero se generaron inequidades mayores por la vía de la calidad educativa. Durante el tercer periodo de la reforma del sistema universitario latinoamericano continúan existiendo problemas del pasado, sin embargo, una fuerte diferencia se enmarca en el rol del Estado, el cual evolucionó desde ser un actor pasivo en la gestión universitaria, a cumplir un rol activo a través del establecimiento de mecanismos de supervisión y control. A propósito de la tercera reforma que se daba en América Latina y los problemas heredados de las dos reformas anteriores, el sistema de educación superior colombiano no fue ajeno a los cambios de política, de organización del sistema y del nuevo rol regulador del Estado. En Colombia, la tercera reforma de la educación superior se origina a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 que garantiza la autonomía universitaria y se crea la Ley 30 de 1992 por medio de la cual se organiza el servicio público de educación superior. Esta Ley tuvo importantes implicaciones en el sistema, los dos rasgos que se destacan son: en primer lugar, la diferenciación de instituciones según el nivel de formación en institutos técnicos profesionales, institutos tecnológicos, institutos universitarios o escuelas tecnológicas y universidades. En segundo lugar, se introdujo una lógica referida a la autorregulación y autonomía, instaurando el sistema de acreditación de carácter voluntario a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

2.1. ¿Se comporta el sistema de educación superior como un mercado? De acuerdo con los estudios revisados para América Latina (Rama, 2005; UNESCO, 2007; Brunner, 2006), es posible justificar que el sistema de educación superior se comporta como un mercado, por cierto imperfecto, en el cual las universidades no compiten exclusivamente en función de precios, sino que compiten a nivel de absorción del mayor número de consumidores (en este caso estudiantes), reputación, producción científica, entre otros. Desde el punto de vista de Clark (1983) las instituciones de educación superior, especialmente las universidades, se diferencian del resto de las empresas por la capacidad que éstas poseen para generar y transmitir conocimiento.

22

En este orden de ideas, es posible observar que la educación superior es un mercado segmentado, de acuerdo a la calidad del servicio que ofrecen las diferentes instituciones de educación superior2. Lo anterior se refiere a que existe un mercado acotado entre instituciones prestigiosas, asemejándose a un comportamiento oligopólico. Pero en la medida en que la calidad comienza a disminuir, se encuentra un comportamiento competitivo en donde la segunda reforma de la educación superior mostró la baja existencia de barreras de entrada al mercado de las instituciones de educación superior, lo que más tarde generó diversos problemas. De acuerdo con Jongblöed (2003), es posible observar ocho libertades presentes en un mercado. En la Tabla 4, muestran estas libertades que desde el punto de vista económico presentan similitudes con las condiciones de un mercado en competencia perfecta, excepto porque en dicho supuesto los bienes son homogéneos y el precio se encuentra dado por el mercado, es decir, los proveedores o firmas no son fijadores de precios.

Tabla 4. Libertades del mercado Libertades de los proveedores

Libertades de los consumidores • Libertad de entrada y salida. • Libertad del producto específico. • Libertad en el uso de los recursos disponibles. • Libertad para determinar precios. • Libertad de escoger el proveedor. • Libertad de escoger el producto. • Adecuada información de precios y calidad. • Cobertura de costos pagados en el precio.

Fuente: Jongblöed, 2003. Tomado de: Teixeira et al, 2006. El mercado en competencia perfecta, tal y como lo plantea la teoría económica, muestra una interacción entre oferentes y demandantes, donde el precio (el cual se toma como dado) es el mecanismo asignador y el encargado de que el mercado se vacíe. La teoría además muestra que los agentes que participan en el mercado, son maximizadores de beneficio por el lado de la firma, y de utilidad por el lado de los consumidores. En este sentido, respecto de la noción de “mercado competitivo”, cabe recalcar la lógica procedente de la teoría económica respecto de la noción del “óptimo paretiano”, en donde se establece el punto de equilibrio entre oferentes y demandantes, en relación a un determinado bien o servicio. No obstante, al observar cada una de las características del mercado que la teoría proporciona, y aplicándolas al funcionamiento del sistema de educación superior, se encuentra que éste no responde propiamente al comportamiento de un mercado, empezando especialmente por la maximización de beneficios, asimetrías en la información, e inequidad tanto a nivel del acceso por vía de financiamiento, como a nivel de acceso a una educación de calidad. 2 Sobre este punto, cabe destacar que en el caso chileno, para las Universidades miembros del Consejo de Rectores, se establece la fijación de precios según lógica “líder‐seguidor”. No obstante, para los casos de México y Colombia existen otros mecanismos, debido al carácter público de su financiamiento, basado en la magnitud del aporte estatal en el presupuesto de las instituciones de educación superior.

23

De acuerdo con Brunner (2006: 3), los precios en educación superior no corresponden a precios de eficiencia económica, debido a que se encuentran sujetos a un conjunto sistémico de distorsiones. En la mayoría de los casos, las instituciones (oferentes) y los estudiantes (demandantes) no se enfrentan en el sistema a través de un mecanismo de precios, sino que su interacción se centra en la calidad que ambos poseen (oferentes y demandantes). Es así como, las instituciones de mayor calidad buscan a los estudiantes de mejor nivel académico y viceversa. En este sentido, el bien que ofrecen las universidades se caracteriza por ser un producto donde la calidad es el principal insumo y el estudiante es a su vez parte del producto que éstas venden (Brunner, 2006) ubicando el prestigio por encima de la ganancia. No obstante, en la medida en que comienza a bajar la jerarquía de instituciones y estudiantes, la competencia comienza a tornarse de forma diferente. Esto se refleja a través de la libre entrada de estudiantes a las instituciones. De esta manera, el mercado se torna hacia una competencia por obtener un arancel (Brunner, 2006), dejando atrás la competencia por prestigio o mercado posicional que se mencionó anteriormente. A su vez, la competencia por prestigio reduce el mercado dando paso a un poder de mercado del cual gozan solo aquellas instituciones que tradicionalmente han sido reconocidas como de alta calidad. Pero esta falla de mercado no se produce solamente a nivel de instituciones, también se presenta en los diferentes submercados que componen el sistema de educación superior, caracterizados por estudiantes de pregrado, los estudiantes de postgrado, los estudiantes internacionales, el personal académico, las subvenciones de investigación, las becas y las donaciones (Texeira et al, 2004), submercados que son resumidos por Brunner (2006) en estudiantes, profesores, recursos y reputaciones. Dicha caracterización muestra que al interior del mercado de educación superior coexisten diversas interacciones que hacen difusa la existencia de características de mercado3. No obstante, debe introducirse la noción de la existencia de un mercado imperfecto en educación superior debido principalmente a la introducción de tres elementos: la promoción de la competencia entre proveedores, la privatización de la educación superior y la promoción de la autonomía económica de las instituciones de educación superior. En este sentido, es posible encontrarse con que las libertades del mercado de educación superior (Tabla 3), tienen características específicas, de acuerdo al segmento y al tipo de regulación al que se encuentran sometidas. Es decir, por el lado de la oferta, los proveedores no poseen una libre entrada al mercado, debido a que ésta es regulada por el Estado y a su vez por los mismos proveedores públicos de educación o por aquellas instituciones que gozan de alto prestigio4. Por otra parte, los consumidores no pueden elegir libremente, debido a que la autoridad señala cuáles deberían ser las instituciones de educación superior elegidas5. Por último, los precios raramente cumplen su papel de racionalidad, asignación y señalización (Texeira et al, 2004), debido a que, como en el caso de Colombia y México, existen bajos niveles de tasas pagadas por lo estudiantes, o en ocasiones, se 3 Desde la teoría de sistemas complejos (Waissbluth, 2008), el establecimiento de análisis en forma global de interacciones entre actores, productos y relaciones de interdependencia (causalidad‐efecto), permite caracterizar redes de funcionamiento, donde el énfasis se genera en la direccionalidad del vínculo. Esto permite establecer una mayor comprensión de complejidades asociadas al funcionamiento de mercados. 4 Pueden comenzarse a observar ciertas características que no desmientes la existencia de mercado sino que se asocian a comportamientos de mercados imperfectos en donde existen fallas que en este caso pueden considerarse como la formación de oligopolios al interior del mercado. 5 Este tipo de señalización puede presentarse a través de la acreditación institucional.

24

presenta la ausencia de la matrícula. Sin embargo, en el caso chileno, esto último no ocurre, ya que una parte importante del financiamiento proviene desde los ingresos familiares. Otra característica que se presenta por el lado de la demanda, se concentra en el tipo de bien que constituye la educación superior, ya que éste es considerado un bien de experiencia, por lo que la elección que realiza el consumidor es muy costosa de revertir. En este sentido, los estudiantes no pueden confrontar el costo de su decisión en el momento de tomarla, sino que esto sólo puede determinarse a través de su consumo, donde éstos pueden comprobarlo a partir de experimentar la calidad de la institución en la cual decidieron realizar sus estudios (Texeira et al, 2004). Efectivamente existen relaciones de mercado en el sistema de educación superior. Cuando se trata de reputación y prestigio, se habla de relaciones con un carácter oligopólico, dado que pocas instituciones llaman la atención de los mejores estudiantes y los mejores profesores, pero además de esto, algunas de ellas también poseen barreras en el acceso cuando un sector de la población no puede pagar altos aranceles. Por tanto, se encuentran barreras en el acceso tanto académicas como financieras para los consumidores; y barreras a la entrada de nuevos proveedores por la reputación de dichas instituciones. En la medida en que el factor de prestigio o reputación desaparece, el mercado comienza a abrirse a nuevos competidores. Las relaciones de mercado descritas anteriormente generan diferentes fallas evidenciadas no sólo a través de los oligopolios sino también a través de asimetrías de información, mercados incompletos y externalidades. En algunos casos, las fallas deben potenciarse, como las externalidades positivas que genera en la sociedad la formación de capital humano, no obstante, en otros casos, las fallas deben corregirse. A continuación, se plantean dichas fallas y la posible función del Estado como ente regulador y corrector de las mismas. 2.2. ¿Se justifica la intervención del Estado en el mercado de instituciones de

educación superior? La intervención del Estado en el mercado de las educación superior, se justifica a partir de la existencia de fallas del mercado (que se desglosarán a continuación), tanto positivas como negativas. Como lo plantea la OCDE en el informe “Higher Education in the World” (2007), en el capítulo “Global Issues on Acreditation”, el Estado debe financiar y regular la relación con las instituciones de educación superior, en tanto éstas proveen el capital humano necesario para lograr el desarrollo de habilidades que permitan explotar recursos físicos y naturales, convertirlos en bienes de consumo y servicios, logrando una sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, permitirá establecer reglas claras, un sistema de recompensas y conductas morales y éticas, generando una institucionalidad capaz de proteger al sistema de actos de corrupción, y potenciar el desarrollo innovativo. Siguiendo esta línea, el Consejo de Innovación de Chile, sugiere en el informe “Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad” (2007), que la educación terciaria genera conocimiento, y éste, desde el punto de vista presentado por la literatura económica, se considera un bien público, en tanto no presenta rivalidades en el consumo, y genera exclusión parcial en su acceso.

25

En este sentido, tal y como lo afirma Jongblöed (2004, 87) “Competition where possible, regulation where necessary…”. El Estado entonces proporciona mecanismos de eficiencia y coordinación a través de los cuales no es posible llegar desde el mercado. Por tanto, el gobierno se encarga de instalar las reglas del juego, que permitan una mejor interacción entre los diferentes agentes del mercado, estas reglas se traducen en instituciones formales e informales como las planteadas en términos de Douglass North (1990). En conclusión, la intervención del Estado en el caso de la educación superior, es justificable, debido a la existencia de diferentes fallas de mercado que coexisten en el sistema. Por lo anterior, la intervención es necesaria tanto para corregir dichas fallas o potenciarlas, lo último en el caso de las externalidades positivas que genera la educación superior. En la Tabla 5 pueden observarse las diferentes fallas existentes en el mercado de educación superior, además es posible relacionar diferentes problemas que ha enfrentado el sistema con alguna de estas fallas. Tabla 5. Fallas de mercado en el sistema de ES

Fallas de mercado Consecuencias de la existencia de fallas en el sistema de ES 1) Asimetrías de información

• Saturación en la matrícula de carreras. • Pertinencia de programas. • Matrícula en instituciones y/o programas de baja calidad. • Inadecuada información sobre precios y calidad. • Riesgo moral, caracterizado por el no pago de créditos universitarios. 2) Mercados incompletos • Restricciones de liquidez. • El Estado debe participar en el mercado del crédito como aval. • El total de estudiantes meritorios no tienen acceso a educación. • Acceso inequitativo por la vía del financiamiento y de educación con calidad. 3) Mercados imperfectos • Proliferación de instituciones de baja calidad. • Conformación de oligopolios entre instituciones de alto prestigio. 4) Externalidades • Contribución del capital humano y de conocimiento en la sociedad. • Aporte de la investigación universitaria al desarrollo de Ciencia y Tecnología. Fuente: Elaboración propia. De acuerdo con lo anterior, el sistema de educación superior posee características de mercado, no obstante, presenta diferentes fallas que se encuentran asociadas principalmente a la existencia de externalidades, asimetrías de información y comportamiento oligopólico. Existen externalidades fuera del mercado, expresadas en que una mayor demanda por educación traerá una mayor movilidad social, por lo que aumentan las ganancias intergeneracionales, disminuyen las tasas de delincuencia, y existe además un aumento y fortalecimiento en las redes sociales. En síntesis, de forma agregada se genera un mayor bienestar en la sociedad. También existen externalidades internas al mercado, tal y como se explica en el Modelo de Romer (Sala i Martín, 2003), la educación o la formación de capital humano tienen un carácter endógeno en la tasa de crecimiento de una

26

economía, es así como el conocimiento es aprovechado en diferentes sectores y de esta forma lleva a que se traspase entre ellos, permitiendo una mayor expansión del conocimiento. No obstante, la existencia de externalidades no se encuentra incorporada en la decisión individual de estudiar, por lo que se presentan inversiones por debajo del nivel óptimo social. En cuanto a las fallas de información, se encuentran asimetrías con respecto al bien de estudio, dada la naturaleza de la educación y el hecho de que se comporta como un bien de experiencia, el comprador (estudiante) del bien no posee toda la información al respecto de éste. Incluso existen vendedores (instituciones de educación superior), que tampoco tienen toda la información al respecto del bien que ofrecen. Además de esto, pueden encontrarse problemas de riesgo moral, donde las relaciones principal‐agente pueden representarse a través de la elección que realizan las instituciones por estudiantes o viceversa. Por último, existe un grado de aversión al riesgo materializado en el mercado de capitales cuando se ofrecen créditos para financiar los estudios a personas que pueden tener o no capacidad de pago, dado que este tipo de crédito no se otorga contra una garantía real, como lo son los créditos hipotecarios o de consumo. Esto último tiende a subsanarse bajo la figura del crédito con aval del Estado. La existencia de oligopolios puede observarse a través de la consolidación de pocas universidades de alta calidad, que se encargan de elegir a los mejores estudiantes, a diferencia de mercados donde existen oligopolios, las barreras impuestas en el mercado de educación superior están dadas por la calidad y la reputación, incluso por los estándares de elección que implementan las instituciones de mejor calidad dentro del mercado o la presión que éstas ejercen sobre el Estado, creando diversas barreras a la entrada de nuevas instituciones de educación superior (calidad, prestigio, aranceles a la baja, becas de excelencia académica, entre otras). En este sentido, algunos de los problemas que presenta el sistema de educación superior en la actualidad, se enmarcan en la existencia de fallas de mercado, donde se justifica la intervención del Estado. En este orden de ideas, a continuación se describen las formas de intervención del gobierno en el mercado de educación superior. En general, el Estado posee tres mecanismos de regulación. El primero se refiere la regulación impuesta, el segundo a la autorregulación y el tercero se concentra en el acompañamiento de la autorregulación. Estos mecanismos se generan a través de restricciones que afectan la libre decisión de los individuos u organizaciones, por medio de amenazas o sanciones. Éstas se traducen en leyes, controles o reglas impuestas por el gobierno, pero a su vez pueden tomar la forma de leyes privadas, normas o medidas autorregulatorias (Jongblöed, 2004). Dichas intervenciones también se generan con el fin de corregir inequidades, proteger los intereses de las futuras generaciones y estimular la innovación y la generación y transferencia de conocimiento. La mayor parte de las políticas de intervención del Estado en educación superior, se refieren en primer lugar a la regulación, por medio de la cual garantiza la calidad de la educación y la cantidad (cobertura). El segundo corresponde al financiamiento, la cual se manifiesta a través de subsidios, impuestos, tasas, créditos, vouchers y transferencia de ingresos. El tercero, se genera por medio de la provisión pública de educación, como es el caso de la existencia de universidades públicas. Por

27

último, se encuentra el acceso a la información o comunicación con el fin de mejorar la toma de decisión de los estudiantes (Jongblöed, 2004). Sin embargo, no solamente el Estado regula en educación superior, también existen otros mecanismos de regulación que pueden tender a corregir ciertas fallas existentes en el sistema. Al respecto, Rama (2008) sintetiza estas formas de regulación a través de seis mecanismos, los cuales se centran en la regulación académica, del gobierno, del Estado, el mercado, profesional e internacional, tal y como se muestra en la Tabla 6. Tabla 6. Tipos de regulación

Tipo de regulación Características

Forma en la cual se expresa la regulación Regulación académica Autonomía Co‐gobierno. Fragmentación interna Regulación del gobierno Desautonomización Organismos ministeriales. Agencias de aseguramiento Regulación del Estado Consensos nacionales. Equilibrios de intereses en pugna Congresos nacionales o agencias de acreditación muy representativas Regulación de mercado Mercantilización (pérdida de injerencia estatal) Diversificación de las fuentes finacieras públicas, expansión de las ES privadas Regulación profesional Matriculación desmonopolización (pérdida del ejercicio exclusivo de la certificación). Descentralización de los poderes regulatorios. Recertificación de competencias profesionales, acuerdos de mutuo reconocimiento, licenciamientos. Regulación internacional Desnacionalización (pérdida de cierta soberanía nacional). Igualación de las condiciones de producción. Convenios bilaterales. Tratados internacionales, acuerdos de libre comercio, agencias de acreditación internacional. Fuente: Rama (2008) Una vez expuestas a grosso modo las diferentes fallas de mercado en el sistema de educación superior, así como los diversos mecanismos de regulación existentes, este trabajo se centrará en el análisis de dos aspectos específicos. El primero, se refiere a la evolución del submercado de estudiantes de pregrado, tomando la demanda por educación superior como el número de matriculados. El segundo, se refiere a la intervención del Estado para corregir fallas relacionadas con la información asimétrica y la existencia de mercados incompletos. A continuación se presenta la conformación del sistema de educación superior en América Latina, la Tabla 7 muestra que dentro de la región, que no sólo el sistema es en su mayoría público‐privado sino que en general existe una relación de dependencia entre las instituciones de educación superior y el Estado.

28

Tabla 7. Dependencia de las instituciones en América Latina País

Instituciones Privadas

Instituciones Públicas o Estatales Argentina Ministerio de Cultura y Educación, Consejo de Rectores de Universidades Privadas. Consejo de Universidades Autónomas Consejo de Universidades Bolivia Sistema de Universidades Privadas, dependientes del Gobierno a través del Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Autónomas Brasil Ministerio de Educación, Consejo Nacional de educación, Secretaria de Educación Superior. Autónomas Colombia MEN, Ministerio de Educación Nacional MEN, Ministerio de Educación Nacional Costa Rica Consejo Nacional de Educación Superior Privada (CONESUP) Consejo Nacional de Rectores (CONARE) Cuba No existen Ministerio de Educación Superior Chile División de Educación Superior del Ministerio de Educación. Consejo Superior de Educación. Ecuador

29

Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) El Salvador Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Superior, Consejo de Educación Superior. Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Superior, Consejo de Educación Superior Guatemala Consejo de Enseñanza Privada Superior Autónoma Honduras Consejo de Educación Superior, adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Autónoma México Secretaria de Educación Pública (SEP), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Autónoma Nicaragua Consejo Nacional de Universidades Consejo Nacional de Universidades Panamá Ministerio de Educación Universidad de Panamá Ministerio Ministerio de Educación Autónomas Perú Ministerio de Educación, comisión Administradora del Consejo Nacional de la Universidad Peruana Asamblea Nacional de Rectores

30

Paraguay Consejo de Universidades Consejo de Universidades Uruguay Ministerio de Educación y Cultura Autónoma Venezuela Consejo Nacional de Universidades Ministerio de Educación Superior. Consejo Nacional de Universidades Ministerio de Educación Superior. Fuente: Tomado de Castro y Vásquez (2006) A continuación se exponen las formas de intervención que se han presentado en el sistema de educación superior de América Latina y en Colombia. Las principales intervenciones han estado orientadas a corregir en primer lugar, las asimetrías de información, esto a través de garantizar no sólo la calidad sino también la información sobre las instituciones que cumplen o no cumplen con requisitos mínimos para la enseñanza. Lo anterior, se encuentra representado por los sistemas de aseguramiento de la calidad y la conformación de comisiones nacionales de acreditación. En segundo lugar, la presencia del Estado también se ha visto reflejada en la participación dentro del mercado financiero con el fin de proveer financiamiento para la educación superior. 2.3. América Latina y el rol del Estado en el sistema aseguramiento de la

calidad Uno de los principales problemas derivado de las reformas implementadas en los años ochenta en el cual se ha centrado la atención de los Estados ha sido el aseguramiento de la calidad. Es así como en gran parte de los países de América Latina comenzaron a surgir en los noventa sistemas dirigidos a regular la calidad de la institución de educación superior, uno de los mecanismos más utilizados se centra en la acreditación. La acreditación es el “método externo más utilizado para lograr el aseguramiento de la calidad” (OCDE, 2007:7). Es el resultado de un proceso mediante el cual el gobierno, un organismo para‐estatal o un organismo privado, evalúan la calidad de una institución de educación superior, como un todo, o a partir de una parte específica estudiada (programa, curso, docencia, etc.), en orden a formalizar el reconocimiento de cumplir con ciertos criterios y estándares predeterminados. La acreditación asegura un nivel específico de calidad de acuerdo con la misión de la institución, sus objetivos, sus programas, las expectativas de sus tomadores de decisiones, incluyendo estudiantes y empleados (NQACC, 2004). El proceso da usualmente como resultado, un estatus de reconocimiento, que puede variar desde una licencia de operación para un período límite, hasta una calificación acorde con un estándar que da información sobre su calidad, para quienes son llamados a tomar decisiones (demandantes).

31

A medida que el mercado aumenta y se vuelve más diversificado, se hace más recomendable adoptar un sistema de acreditación. Asimismo, todo proceso de acreditación, debe considerar al menos, los siguientes objetivos: control de calidad (o estándares mínimos), mejoramiento continuo, transparencia y accountability y facilitar la movilidad entre estudiantes entre instituciones. Un proceso de estas características, debe responder, al menos, a las siguientes interrogantes: ¿Qué ocurre con la calidad?, ¿cómo los estudiantes pueden saber que lo que les será dado, será similar a lo que les es ofrecido (considerando que ellos invertirán tiempo y dinero en esto)?, ¿Cómo el gobierno puede asegurar que los fondos invertidos, sean usados de forma correcta y eficiente, logrando un propósito valioso?, y, ¿Cómo los empleadores del área de los negocios y de la industria, comprueban que los certificados emitidos por las instituciones, constituyen una señal correcta de las habilidades y capacidades del profesional contratado? ¿Cómo, a través de este sistema, se puede proporcionar información para que las IES, conozcan su propio grado de desarrollo y las posibles oportunidades de mejora que podrían implementar? La intervención del Estado en la regulación del mercado de educación superior, se basa en el aseguramiento de la calidad. Dicho término puede tener distintas aproximaciones conceptuales, así como introducirse dentro de diversos enfoques y criterios utilizados (Giraldo et al., 2006). En primer lugar, la calidad entendida como prestigio o reputación académica, que se le otorga a distintas instituciones de acuerdo a la acreditación, como criterio de distinción. En este caso, el prestigio no puede ser evaluado de manera directa, sino que se requiere el juicio de expertos. Luego, la calidad en función de los recursos económicos, físicos y de capital humano, se propondría como el ente diferenciador entre los centros educativos. En tercer lugar, y derivada de la anterior, la calidad como resultado se expresa a nivel de los logros obtenidos por los estudiantes de cada institución. Otra forma de definirlo, corresponde a la calidad en términos del valor agregado aportado a los alumnos, la que, sin embargo, presenta el problema de cómo aislar la contribución que ejercen sobre el sujeto, otras fuerzas sociales. En quinto lugar, la calidad como adecuación de propósitos, que estará referida a los fines educativos señalados en el marco legal, los objetivos que se proponen a llevar en concreto y la satisfacción de necesidades en tanto clientes de la institución. Por último, la calidad entendida en función del ajuste a ciertos estándares definidos por instituciones internacionales. Las definiciones proporcionadas anteriormente, no agotan un término cuya multidimensionalidad posibilita una gran variedad de enfoques, que además, pueden ser defendidos como válidos. Entonces, ¿dónde debe estar la calidad? “Se dice que esta debe estar primordialmente en las personas, en su forma de ser, de actuar, de pensar, de interrelacionarse con los demás, debe estar en los insumos, en los procesos del quehacer humano, en los productos, en la infraestructura, en los procedimientos, en las técnicas pedagógicas y estrategias metodológicas de enseñanza, en los currículos, en la evaluación, en la calidad de las relaciones humanas, es decir, la calidad debe estar en todas las herramientas y elementos que utiliza el maestro, el tutor, el ser humano para realizar su trabajo o estudio con efectividad, de tal forma que los resultados redunden en el mejoramiento personal y se transforme en beneficio, progreso y satisfacción social en todos los servicios que recibe de los demás” (Giraldo et al., 2004). Por último, desde una dimensión económica, la calidad educativa se traduce como un servicio que se presta a quienes se benefician de la misma, es decir alumnos, padres de familia, y empleadores,

32

pero también son beneficiarios los docentes, el personal administrativo y directivo de las instituciones educativas. En este sentido, la necesidad de lograr una mayor calidad en los procesos y resultados de la educación, es una inquietud planteada con intensidad en la actualidad, hasta el punto de considerar que la calidad es un atributo imprescindible de la propia educación, por lo cual todas las instituciones están en búsqueda de la calidad educativa (Pallán, 1995). Un camino alternativo o complementario a esta modalidad de acreditación, supone la construcción de un sistema de información pública como mecanismo de regulación (Lemaitre, 2006), centrado en las características de la oferta de educación superior, sobre todo referido a las condiciones de formación, y al ajuste entre la oferta de las instituciones de educación superior y los resultados obtenidos. Esta modalidad se supone como eficiente, en un mercado de educación superior bajo condiciones de transparencia y simetría de la información, y donde los actores son individuos racionales en su maximización de utilidad. Bajo este supuesto, un aumento en la calidad y en la cantidad de información disponible ejercerá siempre, un efecto regulador que generará incentivos a la mejora en las instituciones de educación superior, ya que se esforzarán por alcanzar niveles óptimos en su rendimiento para captar las preferencias de los consumidores y mantenerse en el mercado. Esto provocará, que en corto en el largo plazo, la calidad y reputación deberían tender a coincidir, pero en el corto y mediano plazo, la reputación dependerá principalmente de factores como la publicidad o el marketing de las instituciones, modas entre estudiantes, ubicación geográfica u otros factores solo marginalmente asociados con la calidad (Lemaitre, 2006). Luego, respecto de la relación entre información y calidad, esta modalidad supone que los estudiantes optarían por utilizar criterios racionales por aquella alternativa que maximizara su costo‐beneficio. Sin embargo, lo anterior no ha sido empíricamente demostrado, ya que existen otros factores que influyen en las preferencias de los consumidores, los cuales, aunque válidos, generan distorsiones respecto de la eficiencia en las decisiones que éstos toman. Esto hace concluir, que esta modalidad no se sostiene por sí sola. Debe ser complementaria al sistema de acreditación. 2.3.1. De la institucionalidad y del aseguramiento de la calidad en América Latina La institucionalización del aseguramiento de la calidad se refiere a cómo los países en América Latina han enfrentado los problemas de calidad que presentan los sistemas de educación superior en la región. Como se mencionó en una sección anterior, algunos gobiernos han optado por intervenir a través de agencias acreditadoras de la calidad, no obstante, esto no es igual para la totalidad de los países de análisis6, por ejemplo en México y Venezuela, las agencias de acreditación son de origen no gubernamental. En estos dos últimos casos, las iniciativas no surgieron desde el gobierno, estas gestaron por medio de las mismas instituciones, asociaciones de universidades e instituciones de educación superior.

Gráfico1. Sistemas de acreditación por países 6 Cuando se habla de países de análisis, en general se refiere a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, debido a que estos países presentan mayor información y sus sistemas de educación superior tienden a ser similares dentro de la región, por lo que es más expedito generalizar las conclusiones.

33

En general, los sistemas de acreditación operan sobre la base del mejoramiento de la educación superior y sobre el aseguramiento de la calidad del programa o institución de educación superior acreditado. La mayoría de los países trabajan sobre estándares básicos y sólo dos sobre óptimos de calidad. Es así como en el caso de Colombia y México, se establecen estándares mínimos de calidad que son de cumplimiento obligatorio.

34

Gráfico 2. Ámbitos donde se ha dirigido la acreditación por país Fuente: Revelo, 2002 Tal y como es posible observar en el Gráfico 3, la constitución de agencias de aseguramiento de la calidad en América Latina, se comenzó a gestar en 1990 con la creación del Consejo Superior de Educación de Chile (CSE), seguido por las experiencias colombiana, argentina y uruguaya hacia la primera mitad de la década del noventa. Lo más representativo de estos sistemas se centra en el aprendizaje derivado de la instalación de un sistema de aseguramiento de la calidad sumado al proceso cultural de autoevaluación en el cual han hecho participar a las diferentes instituciones de educación superior.

Gráfico 3. Organismos de Acreditación por año de creación

Fuente: Revelo, 2002 Uno de los aspectos más destacables de los procesos de acreditación se centra en la generación de información que surge del proceso, ésta es de conocimiento público una vez que se realiza la evaluación final. Así, el reconocimiento público que se hace de un programa o institución acreditado se convierte en un estímulo con el que cuenta el sistema el cual deriva en una serie de ventajas, tal y como se muestra en la Tabla 8. Tabla 8. Estímulo/Ventaja, a partir del proceso de Acreditación en Argentina, Colombia, España, México y Venezuela

País

Estímulo/Ventaja Argentina • Apoyo a la autoevaluación institucional. Colombia • Se otorga la Orden a la Educación Superior y a la fé Pública. • Por Ley 633 de 2000 se establecen estímulos fiscales con deducción de impuestos de renta para las donaciones de personas naturales o jurídicas a programas/instituciones de ES acreditadas por su alta calidad. • Apoyo financiero a instituciones que solicitan procesos de autoevaluación. España • Estímulos referidos a la validez oficial y acceso a programas financieros. México • Apoyos financieros para instituciones públicas y autonomía de gestión para instituciones privadas. Venezuela

35

• Apoyos financieros Fuente: Elaboración propia. No obstante, durante la última década, la mayoría de instituciones de educación superior a lo largo de la región, se han caracterizado por presentar dificultades para llevar a cabo sistemas de acreditación eficientes en el aseguramiento de la calidad (Rama, 2008). “En América Latina hasta ahora, en la mayoría de las instituciones de educación superior, y sus programas académicos, no se ha desarrollado una “cultura de evaluación”; prevalece una racionalidad interna de auto-reproducción, con decisiones burocráticas y corporativas, sin una función de evaluación, y sin un juicio externo respecto a los fines, eficacia y eficiencia, capacidad, pertinencia, y calidad de los servicios y actividades. Por otra parte, los mecanismos estatales de asignación de recursos continúan operando frecuentemente en forma inercial y automática, manteniendo los subsidios a la oferta tradicional de servicios, sin una vinculación con la “responsabilidad formal” (“responsabilización”-accountability), la calidad, el desempeño, la productividad, y los resultados” (Martínez, 1997). Además de lo anterior, la heterogeneidad de las instituciones, del cuerpo estudiantil, la reducción del gasto a instituciones públicas, la creciente financiación privada del gasto en educación superior, la globalización de las profesiones, la movilidad estudiantil, la búsqueda entre equidad, cobertura, acceso y calidad, así como la creciente necesidad de generar criterios de exigencia de calidad y resultados, llevaron a la creación de sistemas nacionales de acreditación con reconocimiento al interior de la región. Cuyos criterios se centran en la evaluación para la eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia. En este sentido, la acreditación, surge como un mecanismo concreto, mediante el cual el Estado establece estándares específicos para validar la prestación del servicio entregado por las instituciones. En este sentido, el Estado interviene para corregir ciertas fallas del mercado de las instituciones de educación superior, expresadas a nivel de denominación académica del programa, justificación del programa, aspectos curriculares, organización de las actividades de formación por créditos académicos, formación investigan, proyección social, selección y evaluación de estudiantes, personal académico, medios educativos, infraestructura, estructura académico administrativa, autoevaluación, políticas y estrategias de seguimiento a egresados, recursos financieros, entre otros. No obstante, los costos de operación de los procesos de acreditación son elevados (OCDE, 2007), pues además del funcionamiento de los organismos y la socialización de los sistemas, se requieren recursos financieros para poder desarrollar la autoevaluación de las instituciones y las evaluaciones externas por parte de las agencias y los pares evaluadores. En este sentido, la trayectoria que han seguido los sistemas de acreditación en la región, se han caracterizado por seguir un origen gubernamental, salvo aquellos casos donde las propias instituciones han seguido procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento (Rama, 2008). En algunos casos como sucede en Chile y Argentina, para estos procesos existen también recursos del crédito internacional. En México, cuyo sistema no tiene origen gubernamental, la evaluación externa se financia con recursos de las propias instituciones de educación superior (Pallán, 1995), y en Uruguay donde la acreditación está prevista únicamente para las universidades privadas, se deja que éstas asuman el costo de la evaluación externa (Rama, 2008).

36

Los medios que utilizan los organismos de acreditación para la socialización de los sistemas y la divulgación de los resultados obtenidos en los procesos de evaluación son variados. En general, los más utilizados son los seminarios, conferencias, grupos de discusión, publicaciones periódicas, boletines, catálogos, medios de comunicación social especialmente la prensa, los audiovisuales y los medios como las páginas electrónicas, los portales, etc. Sin embargo, la cooperación que se ha dado entre los sistemas de acreditación ha sido débil. Lo más notorio es el intercambio de experiencias, algunas formas de asesoría y consultoría, alguna movilidad de pares académicos para evaluaciones externas, cursos y seminarios de capacitación, entre otros (Rama, 2008). De acuerdo con lo señalado anteriormente, se encuentra que la acreditación ha sido implementada como un mecanismo de intervención y corrección de fallas, el cual ha surgido a través iniciativas gubernamentales en algunos países y de instituciones educativas en otros. No obstante, dicho mecanismo por sí solo puede no generar los resultados esperados que se propone como fin. Esto es, garantizar el acceso a educación superior con estándares básicos de calidad, es por esto, y debido a que los estímulos y ventajas de un proceso de acreditación en sí mismo, no garantizan que el proceso contribuya a mejorar la decisión de los agentes. Es por esto, que este trabajo hace especial énfasis en que el mejoramiento del sistema de información es un camino complementario de regulación económica que apoya sólidamente el actual proceso de acreditación académica.

2.3.2. Acreditación en Colombia En Colombia la intervención del Estado en la corrección de problemas de calidad se dio a principios de los años noventa a través de la ley 30 de 1992. Además de otras disposiciones que tuvieron lugar con la creación de esta ley, tal y como se verá más adelante, también se creó el Sistema Nacional de Acreditación (SNA). El SNA está compuesto por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), las instituciones de educación superior que se han acogido a la acreditación, así como, la comunidad académica. La acreditación es entendida como el mecanismo mediante el cual el gobierno nacional asegura la calidad de un programa o institución. El SNA se compone de dos procesos. El primero se relaciona con el establecimiento de estándares mínimos de calidad, proceso que involucra una postulación obligatoria con la finalidad de obtener el registro de programas nuevos, así como, la renovación del registro. Tal y como se observa en el Esquema 2, el registro calificado exige el aseguramiento de condiciones mínimas de calidad en los programas técnico profesionales, tecnológicos, universitarios, especializaciones, maestrías y doctorados. Este proceso se encuentra a cargo de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CONACES) y se controla a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Esquema 2. Sistema de aseguramiento de la calidad en Colombia

37

Fuente: Tomado de CNA, 2010 En segundo lugar, el proceso continúa con la acreditación de alta calidad, cuyo carácter es voluntario. Este proceso es realizado por el CNA. Además de los procesos, el sistema cuenta con una parte de fomento que cuenta con el apoyo de sistemas de información, nuevas tecnologías y el acompañamiento a planes de mejoramiento. Asimismo, los procesos involucran diferentes sistemas de provisión de información en educación superior: los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES), prueba de conocimiento aplicada a los estudiantes de último año de pregrado y la cual se considera un requisito para obtener el título profesional desde la promulgación del la ley 1324 de 2009. El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el cual recopila y organiza la información relevante sobre la educación superior en el país. Por último, se encuentra el Observatorio del Mercado Laboral (OML), cuya iniciativa es enlazar la oferta educativa con la demanda laboral. De acuerdo con información proporcionada por el SNIES, en Colombia existen en la actualidad 8495 programas de educación superior con registro calificado, 4772 (56%) corresponden a pregrado y 3723 (44%) a postgrado. Desde 1998, año en el cual fue instaurado el CNA, hasta el 2008 se han evaluado en acreditación de alta calidad alrededor de 911 programas lo que corresponde a aproximadamente un 11% del total de programas registrados. En el Gráfico 4 es posible observar la tendencia que tuvo la acreditación desde que comenzó a funcionar el CNA en 1998 hasta el año 2008. Siguiendo a Chaparro (2008) tanto las universidades públicas como privadas se encuentran participando de forma similar en el sistema de acreditación. En los once años que constituyen la serie histórica de análisis, las IES públicas han presentado 492 programas para ser evaluados, y las IES privadas han presentado 485, para un total de 977 programas desde 1998 al primer semestre del 2008 (el 50.4% y el 49.6% respectivamente).

Gráfico 4. Acreditación de alta calidad: número de programas y porcentaje del total anual, 1998‐2008

38

Fuente: SNIES, 2010 En los primeros siete años (1998‐2004), instituciones de educación superior privadas presentaron un número mayor de programas para ser evaluados y acreditados, en comparación con las IES públicas. En esos siete años las universidades públicas presentaron 223 programas (el 44 %), mientras que las privadas presentaron 284 (el 56 %). En 2005, la Universidad Nacional de Colombia entró en el proceso de acreditación, hecho que inclinó la balanza hacia la universidad pública. A partir de ese año las instituciones públicas presentan un número mayor de programas para ser evaluados y acreditados que las privadas.

39

Gráfico 5. Acreditación de alta calidad: porcentaje de programas acreditados con respecto al total de programas de educación superior según tipo de institución y origen, 2009

Fuente: SNIES, 2010 Al igual que en algunos países de la región latinoamericana, en Colombia, la acreditación es de carácter voluntario y temporal. Se requiere una comprobación periódica ante pares académicos, nombrados por el CNA, este proceso también depende de la participación del sector productivo del país, la capacidad de autorregulación y, la calidad de la institución y sus programas para continuar gozando de la acreditación. No obstante, tal y como se observó anteriormente, el nivel de acreditación en Colombia todavía es muy escaso, apenas alcanza un porcentaje de acreditación de programas en un 11% aproximadamente, por lo que la garantía de educación superior de alta calidad demanda otros tipos de intervención en el sistema.

2.4. Otras formas de intervención en el Mercado de Educación Superior De acuerdo con estadísticas del Data Centre de la UNESCO, el gasto en instituciones de educación superior como porcentaje del gasto total en educación ha disminuido en países de la región latinoamericana como Argentina, Bolivia, Brasil, México, Paraguay y Perú. Por otra parte este gasto ha aumentado en países como Chile, Colombia, Cuba, Panamá y Uruguay. De acuerdo con la tercera reforma de la educación superior implementada en la región, la tendencia debería mostrar una disminución del gasto, tal y como se observa en el primer grupo de países, no obstante, no es posible realizar esta aseveración con la información disponible. En el Gráfico 6 es posible observar la tendencia de entre los años 2000 y 2008. En el caso de Venezuela y Cuba se observa una alta participación del gasto en educación superior en el gasto de educación, con un 43,5% y 38%, respectivamente. Estas corresponden a las cifras más altas al interior de la región.

40

Gráfico 6. Países latinoamericanos: gasto en instituciones públicas de educación superior como porcentaje del gasto total en educación, 2000 y 2008

Fuente: UNESCO, 2010. Nota: en algunos de los casos se utilizaron datos cercanos a los años 2000 y 2008 cuando no se tenía información. En el caso de México, el dato del primer año corresponde a 1999 y el de Perú a 2001. Para los años más recientes, solamente Colombia y Ecuador cuentan con información para el 2008, los datos de Chile, Perú y Venezuela corresponden al año 2007, el resto de la información corresponde a 2006. Por otra parte es posible observar la composición del gasto en educación superior por fuente de financiamiento. Tal y como se observa en el Gráfico 7, entre los años 2000 y 2006 se observan diferentes tendencias al interior de los países referentes a la financiación de los estudios superiores. En los casos de Argentina, Brasil, México, Paraguay y Uruguay, se observa un mayor porcentaje del gasto público con respecto al PIB, Cuba y Venezuela los porcentajes de gasto público más altos de la región. Por su parte, Chile, Colombia y Perú, tienen como principal fuente de financiamiento al privado.

Gráfico 7. Distribución del gasto en público y privado como porcentaje del PIB. Años 2000, 2004 y 2006

Fuente: UNESCO, 2010

41

De acuerdo con la información anterior, se observan dos tendencias que podrían ser consideradas contradictorias. Por una parte, el gasto en las instituciones públicas de educación superior aumenta, como en los casos de Chile y Colombia, al tiempo que el gasto privado en educación superior como porcentaje del PIB se sostiene por encima del gasto público. Ahora bien, esta tendencia puede derivarse de la masificación que ha tenido lugar la educación superior en las últimas dos décadas, en este sentido una mayor demanda por acceder a la misma sugiere aumentos en las diferentes fuentes de financiamiento. Sin embargo, la idea central de este estudio se enfoca en la existencia de fallas de mercado producto de un sistema que posee características de mercado, es así como en el financiamiento, se encuentra una falla asociada a la existencia de mercados incompletos que, tal y como se verá más adelante, ha sido solucionada por la oferta de créditos educativos con aval del Estado. Asimismo, este estudio acoge la idea de que el financiamiento es tan sólo un medio, que debe ser plenamente identificado en cuanto a su oportunidad y adecuada planificación para su uso y aplicación en función de requerimientos estrictamente académicos (De La Garza, 2008). Lo anterior involucra dos temas fundamentales referidos a los estudiantes, el primero es que existe una alta proporción de la población demandante de estudios superiores que cuentan con las capacidades intelectuales pero no con financiamiento para la realización de sus estudios. Esto debido en parte por la falta de garantías que impiden la participación de instituciones financieras privadas en este mercado (mercado incompleto), es así como la participación del Estado como aval resuelve este problema contribuyendo en este sentido a la eficiencia y a la equidad. No obstante, existe otra dificultad asociada a la decisión de invertir o no en educación, en general, hay un nivel de riesgo para el estudiante relacionado con su retorno esperado una vez finalizados sus estudios de educación superior. Es así como, independiente de la existencia del acceso al financiamiento, la aversión al riesgo se vuelve mayor en la medida en que el individuo posee mayores restricciones económicas, por lo que en estos casos, la intervención del Estado debe estar dirigida a través de subsidios, becas o créditos subsidiados, todo esto con la finalidad de minimizar el riesgo asociado a una mala decisión y/o a la participación del estudiante en el mercado financiero (Williamson, 2008). Tal y como lo conceptualiza Téllez (2009: 129): “El crédito educativo es un mecanismo financiero con efectos económicos y sociales. Consiste en un préstamo con el cual el estudiante cubre todo o parte de los costos de sus estudios superiores. Cuando el estudiante finaliza sus estudios, se convierte en profesional e ingresa al mercado laboral, paga dicho préstamo. Este dinero se utiliza para otorgar crédito a otro estudiante. Así se genera un mecanismo financiero de carácter rotatorio que, bien administrado, permite utilizar, gradualmente, el mismo dinero para apoyar a estudiante tras estudiante, generación tras generación. Su origen está en el reconocimiento de que la educación es la mejor inversión porque genera una alta rentabilidad personal y social”.

42

Recuadro 1. Reconocimientos constitucionales y normativos del financiamiento de la educación superior en América Latina

El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. (Artículo 69 de la Constitución colombiana de 1991)

El Estado garantizará la igualdad de oportunidad de acceso a la educación superior. Ninguna persona podrá ser privada de acceder a ella por razones económicas; para el efecto, las entidades de educación superior establecerán programas de crédito y becas. (Artículo 77 de la Constitución ecuatoriana de 1998) El Estado establecerá sistemas que proporcionen los recursos adecuados para otorgar becas, auxilios u otras prestaciones económicas a los estudiantes que lo merezcan o lo necesiten. En igualdad de circunstancias se preferirá a los económicamente más necesitados. (Artículo 98 de las Constituciones panameñas de 1972, 1978 y 1983) La ley preverá la constitución de fondos para becas y otras ayudas, con el objeto de facilitar la formación intelectual, científica, técnica o artística de las personas con preferencia de las que carezcan de recursos. (Artículo 80 de la Constitución paraguaya de 1992) Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. (Artículo 19 de las Constituciones peruanas de 1979 y 1992)

Establece la existencia de un programa de crédito educativo […] y un fondo para asignación de becas. (Artículo 92, inciso E e inciso H, de la Constitución dominicana de 2001) Los estudiantes de educación superior de escasos recursos económicos, podrán gozar de programas de ayuda financiera previstos por cada institución o por el Estado de conformidad a los requisitos que se establezcan en el reglamento a la presente ley. (Artículo 40 de la Ley de Educación Superior salvadoreña de 2004). Fuente: Citado por Téllez (2009) El crédito educativo surge en América Latina en el marco del desarrollo de la segunda reforma de la educación superior, esto se desarrolló por tanto en un marco de expansión de la oferta privada, restricciones de financiamiento público y masificación de la matrícula. De esta manera, en 1950 surge el Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), considerada la primera institución dedicada a prestar dinero a los estudiantes de comprobado talento académico y escasos recursos financieros. “Posteriormente (…) nacieron el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) de Argentina, el Instituto de Crédito Educativo (EDUCRÉDITO) de Honduras, el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos (IFARHU) de Panamá, el Instituto de Crédito

43

Educativo (EDUCRÉDITO) de Nicaragua, el Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE) de Perú, la Fundación APEC de Crédito Educativo (FUNDAPEC) de la República Dominicana y el Instituto de Crédito Educativo (EDUCRÉDITO) de Venezuela” (Téllez, 2009: 125). En el año 1969 se crea la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (APICE) cuyo objetivo principal es asociar a estas instituciones y procurar por su perfeccionamiento y expansión, para el año 2006 contaba con alrededor de 50 instituciones, el listado de éstas puede observarse en la Tabla 9. Ahora bien, no todas las instituciones y programas educativos son de origen estatal, con el pasar de los años, diversas instituciones de educación superior así como organizaciones privadas fueron creando fondos para la oferta del crédito educativo. Tabla 9. Instituciones y programas de crédito educativo asociados a APICE, 1950‐2006

Año de fundación Instituciones y programas de crédito educativo

País 1950 ICETEX Colombia 1962 IPFE Perú 1963 EDUCRÉDITO Nicaragua 1963 Instituto Nicaragüense de Desarrollo, INDE Nicaragua 1964 FUNDAPEC R. Dominicana 1965 Banco de México México 1965 IFARHU Panamá 1965 EDUCRÉDITO Venezuela 1968 Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Brasil 1968 EDUCRÉDITO Honduras 1969 INCE Argentina 1969 CIDEP Bolivia 1969 SACEUDO Venezuela 1970 FECS Colombia 1971

44

Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE México 1971 FUNDAPLUB Brasil 1972 IECE Ecuador 1972 INABEC Perú 1973 EDUCRÉDITO El Salvador 1973 FUNDAYACUCHO Venezuela 1974 Caixa Económica federal Brasil 1975 ‐ 2000 Fondo de Desarrollo Económico, FDE El Salvador 1976 CONAPE Costa Rica 1977 ICEES México 1980 ‐ 2000 DIFOBE Guatemala 1980 COSPAE Panamá 1980 (3) Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JNAEB Chile 1981 FUNBANHCAFE Honduras 1984 Fundación Nuevo Quindío Colombia 1985 Fundacao Veritas Brasil 1987 COLFUTURO Colombia 1990 FUNDAPRO Bolivia 1990 Fundación Don Antonio Zattera Brasil 1990 ASSUDE Brasil 1990 FLAD Ecuador 1991

45

EDUCAFIN México 1992 (3) SIGUESTUDIANDO El Salvador 1992 ICEEQROO México 1995 COVINOC Colombia 1999 Credivalores S.A. Colombia 1999 Financiamiento Estudiantil, FIES Brasil 2000 (1) FINCOMERCIO Colombia 2000 (1) Fondo Nacional del Ahorro, FNA Colombia 2000 (1) Bancos: BANCOLOMBIA, AV Villas, Bancafé, BBVA, Caja Social, Bogotá, Crédito, Granahorrar y Santander Colombia Colombia 2000 (1) Cooperativa FINANCIAR Colombia 2000 (1) Corporación Universitaria UNITEC Colombia 2000 CCF AFIDRO Colombia 2000 CCF COLSUBSIDIO Colombia 2000 CCF: CAFAM, COLSUBSIDIO, COMFENALCO, COMCAJA, COMPENSAR Y COOMEVA Colombia 2000 Fundación Michelsen Colombia 2002 IES: Cop.Univ.Minuto de Dios, Fund.Universitaria San Martín, Pontificia U. Javeriana, U.Autónoma, U.Autónoma del Caribe, U.Católica, U.Central, U.Colegio Mayor del Rosario, U. de La Sabana, U.de Los Andes, U. INCCA de Colombia y U. Santo Tomás Colombia 2004 GUATEFUTURA Guatemala 2004 APICE ‐ Sector Cooperativo ‐ 59 cooperativas (2) Colombia 2004 (1) Inversora Pichincha Colombia 2005 INGRESA Chile

46

Notas: (1) Línea de crédito educativo, (2) Este dato incluye únicamente a las cooperativas que invierten en el Programa de Crédito Educativo del Fondo Solidario de Educación Superior. Los datos de la inversión de todo el sector cooperativo en Colombia no están disponibles. (3) Año estimado. CCF: Caja de Compensación Familiar IES: instituciones de educación superior Fuente: Tomado de Téllez (2009)

Si bien el aseguramiento de la calidad representa una de las mayores preocupaciones que enfrentan los sistemas de educación superior en América Latina y desde el análisis del sistema como un mercado, la acreditación es una respuesta para corregir fallas relacionadas con la existencia de asimetrías de información y mercados imperfectos. Tal y como se vio en esta sección, también existe otro mecanismo de intervención que han adoptado diferentes gobiernos con el fin corregir fallas relacionadas con la existencia de mercados incompletos y el cual se encuentra representado por el crédito educativo.

2.4.1. En el caso de Colombia De acuerdo con cifras de cobertura bruta en educación superior proporcionadas por la UNESCO a través de su Data Centre, Colombia reportó en 2008 una tasa de cobertura bruta del 35,36% con un gasto total de 1,81% como porcentaje del PIB. Argentina por su parte obtuvo una tasa de 68,1% y gasta como porcentaje del PIB, aproximadamente un 1,01%. Tal y como se observa en la Tabla 10, el gasto total de Colombia supera a casi todos los países de la región, pero presenta una de las tasas más bajas de la misma. Es en este sentido surgen diferentes inquietudes al respecto de lo que está pasando en el sistema de educación superior colombiano.

Tabla 10. Países de América Latina: Cobertura bruta en educación superior y gasto público y privado como porcentaje del PIB, último año disponible País/Indicador Cobertura Bruta Gasto Público Gasto Privado Gasto Total Argentina 68,10% (2006) 0,79% (2006) 0,21% (2006) 1,01%

47

(2006) Brasil 30,01% (2007) 0,75% (2006) n.d. n.d. Chile 52,06% (2007) 0,27% (2007) 1,42% (2007) 1,70% (2007) Colombia 35,36% (2007) 0,87% (2008) 0,95% (2008) 1,81% (2008) México 26,30% (2007) 0,78%

48

(2006) 0,37% (2006) 1,14% (2006) Uruguay 64,27% (2007) 0,62% (2006) n.d. n.d. Fuente: UNESCO, 2010 Tal y como se observó anteriormente, el sistema de educación superior colombiano se caracteriza por ser un sistema mixto, es decir, posee financiamiento público y privado. No obstante, puede llegar a ser un sistema ampliamente inequitativo en su funcionamiento o poder de acción frente a la diferentes políticas. Lo anterior se refiere a la composición del financiamiento de la universidad pública y privada. La primera financia un 80% de la totalidad de sus gastos de funcionamiento a través de fuentes gubernamentales mientras que un 20% lo financia a través de recursos propios. Esta alta dependencia en el financiamiento, hace que sea altamente costoso para las universidades públicas acceder a políticas de aumentos de cobertura en educación, debido a que esto se derivaría en un mayor aporte por parte del gobierno o de un mayor esfuerzo por parte de las universidades en la generación de mayores recursos. Las diferentes fuentes que financian el 80% del funcionamiento de las instituciones públicas, provienen de los aportes de la Nación para el funcionamiento, aportes de la Nación para inversión, aportes de entidades territoriales y Colciencias. En promedio, la mayor fuente de financiamiento es la primera, ésta ha representado aproximadamente entre 88% y 90% del total de recursos que reciben las universidades. En el Gráfico 8 puede observarse cómo ha evolucionado esta composición a través de los años.

Gráfico 8. Aportes del Estado a universidades públicas, 2003‐2009

49

Fuente: SNIES, 2010 Esta forma de financiamiento, representa desde el análisis que aquí se realiza, una falla de mercado. Ésta se materializa en la diferencia de información que posee el ente financiador, el Estado en este caso, y la institución financiada, las universidades públicas. Esta falla caracterizada por un problema de agencia, se observa a partir de la baja motivación que tienen las universidades públicas para ser más eficientes. Lo anterior es posible deducirlo a través de su estructura de gastos, en este sentido, los gastos de funcionamiento de las instituciones públicas ascienden a un 85%, dejando solo un 15% a inversión (Ayala, 2005). Según un estudio realizado por Ayala (2005), el valor promedio del arancel es de 0,9 salarios mínimos, lo que equivale aproximadamente a 265 USD. De acuerdo con el proyecto Tunning en América Latina (Universidad de Deusto, 2007), el promedio de arancel en la universidad pública oscila entre 177US y 900 USD, dependiendo de la capacidad de pago del estudiante, sin embargo, la mayoría de los estudiantes pagan una cifra cercana al menor valor. Lo anterior implica que los incentivos de las universidades públicas no se encuentren puestos en la captación de estudiantes, dado que estos no representan un alza en el ingreso de las mismas. Por su parte, se encuentra que en las universidades privadas el 70% de los ingresos equivalen a matrículas, un 17% corresponde a otros servicios académicos, de investigación o educación continua y el 13% restante corresponde a rendimientos financieros. Al observar la estructura de gastos, se tiene que estas instituciones poseen un 77% en gastos de funcionamiento, el 17% lo dedican a inversiones, el 2% a bienestar universitario y el 4% a programas de expansión (Ayala, 2005). Es en este sentido, en que los incentivos de la institución privada se encuentran enfocados en la captación de estudiantes, ya que esto representa su función de financiamiento. Lo anterior muestra la inequidad en el nivel de funcionamiento de las instituciones de acuerdo a su carácter público o privado. Tal y como se verá en el siguiente capítulo, la política de aumento de cobertura en educación superior ha afectado principalmente a las instituciones públicas las cuales poseen un acceso limitado a recursos y han experimentado un crecimiento en su nivel de matriculación dada la apertura de cupos en el sistema. Por tanto es importante llamar la atención sobre diferentes puntos que fueron tratados en esta sección. El primero hace referencia a que en general, el sistema latinoamericano y en especial el colombiano, posee una estructura de competencia público‐privada. En segundo lugar, diversos problemas referidos a la provisión y calidad del sistema han surgido, no solamente fruto de la introducción de instituciones de educación superior privadas sino también por la masificación de la

50

educación superior. En este sentido, una mayor demanda por educación superior, ha llevado al sistema a crear su propia oferta, con consecuencias negativas en el aseguramiento de la calidad y en el acceso al financiamiento. En tercer lugar, las principales fallas de mercado identificadas en este capítulo se resumen en asimetrías de información y mercados incompletos. Como intervenciones a las mismas se encontraron, la creación de agencias aseguradoras de la calidad y la generación de créditos educativos con aval del Estado. No obstante, en el caso de Colombia quedan algunos interrogantes en relación al problema de agencia existente entre el gobierno y las universidades públicas, lo anterior se relaciona especialmente con la inflexibilidad de la estructura de gastos de las instituciones públicas y su baja capacidad de autofinanciamiento. No obstante se deriva una dificultad mayor relacionada con la cobertura. Como se verá en el siguiente capítulo cuando se analicen los indicadores de demanda y oferta propuestos, el mayor porcentaje de matrícula en Colombia se realiza a través de las instituciones públicas, éstas son financiadas en un 80% por el Estado, a su vez, el gasto en educación superior como porcentaje del gasto total en educación también ha ido en aumento. Asimismo ha aumentado el gasto total en educación superior como porcentaje del PIB, pero el resultado final ha sido una baja tasa bruta de matriculación en comparación con la región.

51

3. Análisis de indicadores del sistema de educación superior en América Latina: descripción del caso colombiano El presente capítulo pretende desarrollar una caracterización del sistema de educación superior a través del uso y análisis de indicadores que han sido definidos para este fin. En las secciones anteriores, se ha venido definiendo el sistema como un mercado de competencia. Posteriormente, se ha observado que este mercado presenta ineficiencias que desde el punto de vista económica se definen como fallas de mercado, algunas de estas fallas han sido descritas en los casos latinoamericano y colombiano. Ahora bien, bajo los supuestos que han sido realizados con anterioridad, este capítulo se fragmenta en tres partes: la primera, describe diversos indicadores de demanda identificados como aquellos que muestran el acceso al servicio de educación, es decir, matrícula, composición de la matrícula, etc. La segunda, muestra indicadores de oferta, los cuales se caracterizan por las posibilidades disponibles en el mercado a nivel de programas e instituciones. Por último, se aplicará el IHH, como una forma de observar la concentración en el mercado de educación superior colombiano. Los indicadores propuestos, discriminan por acreditación, tipo de institución, origen y en algunos casos el tema región se vuelve indispensable en el análisis.

3.1. Demanda por educación superior en América Latina La demanda en educación superior definida como el número de inscritos en las diferentes instituciones, ha sido protagonista en las últimas décadas, no sólo en Colombia sino en América Latina, por el nivel de masificación que ha tenido. De acuerdo con De La Garza (2008), el número de inscritos se multiplicó por 27 entre 1950 y 1994, en este último año alcanzó aproximadamente 8 millones. De acuerdo con estadísticas consultadas del Data Centre de la UNESCO, países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Uruguay y Venezuela, han experimentado aumentos en su tasa de cobertura bruta de matriculación entre 1999 y los años recientes a 2007, tal y como se observa en Gráfico 9. Gráfico 9. Países de la región latinoamericana: tasa bruta de matriculación, 1999‐2007

Fuente: UNESCO (2010)

52

La tasa bruta de matriculación por género, muestra lo siguiente entre 1999 y 2006 (ver Anexo 1): en Argentina, la tasa de bruta de matriculación femenina ha aumentado de 60,91% a 82,45%, respectivamente; por su parte la masculina ha aumentado de 36,94% a 54,13%. En Brasil, la tasa femenina fue de 16,13% en 1999 y de 33,85% en 2007, la masculina fue de 12,79% y 26,26%, respectivamente. Llama la atención el caso de Uruguay debido a que en 2007, la tasa femenina alcanzó una cobertura de 82,20% mientras que la masculina fue de 46,91%. En países como Colombia y México, la tasa bruta masculina se ubicó por encima de la femenina en el año 2007. En la mayoría de los países de la región, se observó un aumento significativo de la participación femenina en el sistema de educación superior. De acuerdo con International Standard Classification of Education (ISCED), pueden encontrarse diferencias entre los diferentes niveles de educación superior, la UNESCO clasifica por los siguientes grupos: ISCED 5A, ISCED 5B y ISCED 6. El ISCED 5A se refiere a estudios que tienen una duración mínima teórica total o equivalente a tres años en tiempo completo, aunque suelen durar cuatro o más años. Los ISCED 5B suelen ser más cortos que los tipo A y se centran en habilidades prácticas, técnicos o profesionales para ser introducidos directamente en el mercado laboral, tienen una duración mínima de dos años a tiempo completo. Por último, los ISCED 6 son los programas de enseñanza terciaria que conducen a una calificación de investigación avanzada, estos están dedicados a estudios avanzados e investigaciones originales, y no están basados únicamente en cursos. Estas clasificaciones se entenderán entonces como técnica superior en Colombia, universitaria y postgrado, respectivamente. La distribución de la matrícula en los diferentes grados académicos que han sido mencionados, se puede observar en el Gráfico 10. La mayor participación de la matrícula se encuentra en los niveles de educación universitaria (ISCED 5A), seguida en algunos países por la educación técnica (ISCED 5B), por último, se observa la baja participación que tiene en algunos países de la región el nivel de postgrado (ISCED 6). Solamente Brasil y México muestran un 1% de participación sobre la distribución total de matrícula en el año 2007.

53

Gráfico 10. Países latinoamericanos: porcentaje de distribución de la matrícula por nivel educativo, 1999 y 2007

Fuente: UNESCO, 2010. Debido a la disponibilidad de información, los datos de Venezuela en 1999 corresponden a 2000 y los de Brasil a 2003. En los casos de Argentina y Venezuela se presentan los valores correspondientes al último año disponible (2006). Finalmente, como otro aporte a los indicadores de demanda en educación superior, se entrega el resultado correspondiente al nivel de titulación, esta sería identificada como la demanda efectiva, es decir, aquellos estudiantes que efectivamente demandaron estudios de educación superior y que concluyeron con estos. Tal y como se observa en el Gráfico 11, los países que presentan una mayor tasa de titulación del pregrado (ISCED 5A) son: Costa Rica, Venezuela, Panamá, Brasil, Cuba y Ecuador. Los datos correspondientes a la tasa de titulación de estos países puede observarse en el Anexo 2.

Gráfico 11. Tasa de titulación: nuevos graduados en América Latina y El Caribe para 1990, 2000 y 2007 (tasa por millón de habitantes)

Fuente: Ricyt, 2009. Para los años de análisis no se consideraron Barbados y Nicaragua por falta de información. El dato de Ecuador de 1990 corresponde al año 1995. Para el año 2007 no se encontró la información actualizada por lo que en algunos casos se utilizó la información más reciente: Bolivia (2002), Honduras (2006), Panamá (2003) y Paraguay (2005).

54

De acuerdo con la información anterior, América Latina y El Caribe, presentó en el año 2007 una tasa de titulación de 2970 por millón de habitantes tal y como lo indica la línea horizontal del gráfico. De acuerdo con esto, es posible notar qué países se encuentran por encima y por debajo del promedio regional. Entre los países que se encuentran por debajo del promedio regional se encuentran Argentina, Bolivia, Colombia y Uruguay. 3.1.1. La demanda por educación superior en el caso de Colombia De acuerdo con las series de proyección poblacional del Departamento Nacional de Estadística (DANE) y con la serie de matriculados proporcionada por el Sistema Nacional de Información en Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Se construyó el indicador correspondiente a la tasa bruta de matriculación en el nivel de pregrado, tal y como se muestra en la Tabla 11.

Tabla 11. Tasa bruta de matriculación en Colombia, 2001‐2008

Fuente: DANE (2010) y SNIES (2009). Cálculos propios. La tasa bruta de matriculación en Colombia ha aumentado en los últimos 8 años dando respuesta a la política de aumento de cobertura del MEN, no obstante, tal y como se mencionó anteriormente, esta tasa representa un valor muy bajo al interior de la región latinoamericana. Además, como se verá más adelante, existe otra dificultad asociada a la tasa de matrícula la cual se traduce en la carga de estudiantes que han tenido que absorber las instituciones públicas. A continuación se observa la distribución de la matrícula por tipo de institución. En Colombia existen cuatro clasificaciones de instituciones de educación superior según su nivel educativo. De acuerdo con el artículo 16 de la Ley 30 de 1992 las instituciones de educación superior se clasifican así en instituciones técnicas profesionales, instituciones tecnológicas, instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y universidades. Las instituciones técnicas profesionales7 son aquellas facultadas legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel. De acuerdo con el artículo 213 de la Ley 115 de 1994, las instituciones tecnológicas están facultadas legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en disciplinas y programas de especialización en sus respectivos campos de acción. Por último, las universidades están facultadas para ofrecer y realizar programas de formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post‐doctorados. 7 Las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas tienen la misma misión que las instituciones tecnológicas con la diferencia que pueden conducir al grado de profesional. De ahora en adelante se tratará indistintamente estos dos tipos de instituciones para facilitar el análisis, por lo que se agrupará en nivel de formación tecnológica.

55

Esquema 3. Tipología de las instituciones de educación superior por modalidad educativa en Colombia: Formación técnica, tecnológica y profesional

Fuente: Elaboración propia De acuerdo con datos del SNIES, en Colombia, el mayor número de matriculados se concentra en instituciones de formación universitaria, seguido por la tecnológica y por último la técnica, como se observa en el Gráfico 12. No obstante, la composición de la matrícula ha variado a través de los años, pese a que la formación universitaria tiene un mayor peso en el porcentaje de participación, ésta ha disminuido con respecto al aumento que ha tenido la educación técnica. Mientras que la participación de la educación técnica ha aumentado en 10 puntos porcentuales, la universitaria ha bajado en aproximadamente 13 puntos porcentuales. Gráfico 12. Composición de la matrícula por nivel de formación, 2001‐2008

Fuente: SNIES, 2009

Además de lo anterior, es posible notar que la matrícula por quintil de ingreso se ha modificado a través de los años. Tal y como muestra el Gráfico 13, en general se presenta un aumento de la matrícula en todos los quintiles de ingreso, llama la atención que para el año 2004 el quintil más pobre de la población duplica la cantidad de matriculados en 1995. Asimismo, el quintil 2 aumenta el porcentaje de matrícula de aproximadamente un 45% en 1995 a un 70% en 2004. Cambios menores pero con un aumento en el nivel de matriculación se observan en los quintiles superiores.

Gráfico 13. Distribución de la matrícula por quintil de ingreso, 1995‐2004

56

Fuente: Seminario de competencias profesionales para sectores productivos estratégicos, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article‐93963.html Cuando se analiza la matrícula como demanda por educación superior, pueden realizarse otro tipo análisis como la demanda por educación superior pública o privada. En este caso, se tomaron los datos entre 1982 y 2008 proporcionados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y por el SNIES. El resultado muestra que en los últimos doce años no solamente se ha duplicado el número de matriculados sino que la composición de la matrícula entre sectores público y privado también ha cambiado. Entre los años 1982 y 2005, el mayor porcentaje de matriculación se encontraba en el sector privado, es decir, la demanda estaba siendo absorbida en mayor parte por las instituciones privadas, no obstante, este comportamiento varió entre 2006 y 2008, años en los que el mayor porcentaje de matriculación se observó en el sector público, alcanzando la mayor participación en el 2008 con un 55,3% del total de matriculados en educación superior.

57

Gráfico 14. Colombia: Evolución matrícula en educación superior por origen como porcentaje del total de matriculados, 1982‐2008

Fuente: DNP 1982‐2001, Ministerio de Educación Nacional 2002‐2008 Hasta el momento, se han mostrado cifras referentes a la matrícula según tipo de formación y origen de la institución. Además, se han extraído algunas conclusiones referentes a la composición o preferencia de los demandantes por educación superior, también se observó anteriormente que el mayor porcentaje de la matrícula se encuentra en la educación profesional. No obstante, las preferencias por lo niveles técnico profesional y tecnológico han venido en aumento en los últimos seis años. También es posible notar el cambio que ha tenido la composición de la matrícula entre sectores público y privado. El aumento de la matrícula en el sector público se encuentra acompañado por la política en educación superior “la revolución educativa” la cual se fundamentó en cuatro componentes: acceso con equidad, aseguramiento de la calidad, impulso a la investigación y concertación de planes de gestión y desempeño. El primer lineamiento se fijó como meta la creación de 400.000 cupos en educación superior entre 2002 y 2006, esto a través de tres programas específicos: crédito, modernización de la gestión de las universidades públicas y promoción de la educación técnica y tecnológica. Lo anterior se lograría a través del otorgamiento de créditos blandos a estudiantes, el aumento de la retención, el impulso a la educación técnica profesional y tecnológica, y la creación de nuevos cupos en las instituciones de educación superior (MEN, 2002). En este sentido, se abordan los principales temas de este trabajo, el primero se relaciona con la participación pública en la provisión de educación superior, acompañada de un alto porcentaje de financiamiento y de créditos. En primer lugar, el aumento de cobertura de educación superior no supone un mejoramiento de la calidad de la misma, es así como la carga trasladada a las universidades públicas a través de mayor matriculación no se vio acompañada de planes de modernización de las instituciones a nivel de ampliación o adecuación de la infraestructura. En segundo lugar, las universidades siguen manteniendo porcentajes muy altos de gastos operativos, lo que supone un plan de modernización de la gestión incipiente. Con respecto a los créditos, se tiene

58

que los mayores beneficiarios corresponden a los estratos más vulnerables de la población, tal y como se observa en la Tabla 12. Tabla 12. Número de beneficiarios crédito Acces y porcentaje de cobertura a estratos socioeconómicos bajos, 2003‐2009

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2009* Beneficiarios ACCES 21,080 20,761 18,281 26,766 38,584 30,004 29,642

% de Beneficiarios para estratos 1 y 2 ACCES 69.5% 62.8% 65.9% 73.9% 79.1% 82.3% 84.9% Total de nuevos beneficiarios atendidos ICETEX

- 59,012 47,564 36,672 Subsidios nuevos otorgados a estudiantes del nivel 1 y 2 del Sisben 19,848 17,102 17,069

Fuente: SNIES, 2010. * Información con corte a noviembre De acuerdo con lo observado, se tiene entonces que un aumento de la cobertura o demanda en educación superior, gracias a en primer lugar la ampliación de cupos y en segundo lugar por el acceso a créditos. La política de “revolución educativa” planteó además un componente dirigido al aseguramiento de la calidad, que no se aleja de lo ya expuesto en el capítulo anterior. En este sentido, para continuar con el análisis de demanda del servicio de educación superior, es necesario hablar del tipo de servicio que se demanda. Esto se refiere a que un estudiante inscrito en un programa acreditado de alta calidad a través del CNA, responde a lo que en este estudio se define como demanda acreditada. Por tanto, como se observa a continuación en el Gráfico 15, se plantea el porcentaje de distribución de la matrícula sobre el total de matriculados, por nivel de formación y programa acreditado. Lo que se observa es una alta participación de la demanda en los programas de educación superior no acreditados. En 2008 por ejemplo, la matrícula en programas acreditados alcanzó aproximadamente el 33% mientras que en los no acreditados fue del 67%. Cuando se cruza la información por acreditación según nivel de formación, se obtiene en 2008 se matriculó un 7% de

59

estudiantes en programas acreditados de formación técnica profesional mientras que el 93% restante se matriculó en programas no acreditados. La distribución en formación tecnológica fue de 12% y 88%, respectivamente, asimismo en formación universitaria fue de 42% y 58%, respectivamente (Ver Anexo 3). Cuando se discrimina por acreditación de alta calidad, se obtiene entonces que solamente una tercera parte de la población matriculada tiene acceso a servicios de alta calidad.

60

Gráfico 15. Distribución del porcentaje de matrícula por programa acreditado y nivel de formación, 2003‐2008

Fuente: SNIES, 2009 En resumen, se definió demanda en educación superior como la matrícula, dando cuenta de la preferencia del estudiante en el momento de elegir un programa. No obstante, se encuentra que esta demanda está ampliamente diferenciada debido al componente calidad. En este sentido, un individuo accede a un servicio de buena calidad cuando éste se expone a diferentes normativas estándares que lo acreditan, así como ocurre en diferentes sectores productivos, en educación ocurre lo mismo a través de la acreditación. No obstante, se observa que el mayor porcentaje de la población está accediendo a programas no acreditados, lo que puede explicar la presencia de fuertes fallas de mercado que no están permitiendo la provisión de un servicio con estándares de calidad. Al respecto, se puede decir que la presencia del Estado en el sistema de educación superior colombiano es evidente, ésta se observa a través de la instalación de la acreditación, el financiamiento de las instituciones públicas y la oferta de créditos educativos. Pero siguen quedando deudas pendientes en cuanto a la garantía de una educación superior de calidad y esto se relaciona con el control que se ejerce sobre la oferta. Aquí entonces se encontraría una aplicación de la Ley de Say al afirmar que la oferta está generando su propia demanda sin ningún tipo de restricción y sin ningún tipo de equilibrio eficiente y/o equitativo. 3.2. Oferta de educación superior en América Latina Este estudio caracteriza la oferta a partir de las instituciones de educación superior y los programas que ofrecen las mismas. En este sentido, el análisis de este capítulo se centrará en mostrar la evolución de la oferta, esto se refiere a la cantidad de instituciones de educación superior que han sido creadas en los últimos años. Así como el cambio en la composición de la oferta, la participación público‐privada en el sistema y la distribución de la oferta según el nivel de formación de sus programas. Por tanto, se inicia con un panorama general de América Latina para dar paso al caso colombiano.

61

En América Latina, el número de instituciones de educación superior aumentaron de 75 instituciones en 1950 a 4000 en 1992, en general, las universidades pasaron de ser 70 a aproximadamente 690 en este mismo período de tiempo, teniendo una participación privada del 57% (300 públicas y 390 privadas). Además se encuentra que existe una mayor oferta de los niveles de formación técnico y tecnológico en la región que en 1992 ascendía a 3000 instituciones y las cuales se caracterizaban por presentar un alto componente privado. Para entonces, las universidades representaban el 15% del total de instituciones de educación superior con un 70% de absorción de la matrícula total (UNESCO, 1996). La composición de esta oferta en América Latina puede identificarse según su nivel de formación, origen y vinculación sectorial. De acuerdo con su función, éstas se clasifican en: universidades8; instituciones universitarias9; centros universitarios10; institutos tecnológicos o politécnicos11; institutos superiores12; instituciones técnicas profesionales13; escuelas normales, institutos de formación docente o universidades pedagógicas14. Según el origen, las instituciones pueden ser autónomas (públicas) y estatales, regionales o municipales. Por su vinculación sectorial pueden diferenciarse por: empresariales, religiosas, técnicas y militares (IESALC, 2006). Según el informe de educación superior para América Latina y El Caribe, realizado por IESALC (2006), todos los países de la muestra cuentan con instituciones de carácter universitario15, 41% de la muestra posee centros o institutos universitarios. Entre las instituciones no universitarias, un 65% de los países tienen centros o instituciones de formación técnica, un 6% facultades integradas, un 29% institutos superiores profesionales y un 47% escuelas e institutos tecnológicos o politécnicos. Según su origen, un 94% de la muestra posee universidades públicas nacionales; un 29% posee estatales, regionales o municipales; y, por último, un 94% posee universidades privadas. Esta tipología puede observarse a través de la Tabla 13. Es así como puede caracterizarse la oferta de educación superior en América Latina, puede verse no sólo la amplia oferta de universidades, sino también el surgimiento de la educación técnica y tecnológica como una opción de formación al interior de la región. Además, es posible notar la fuerte presencia del Estado a través de la provisión de educación superior de carácter público o estatal, solamente en el caso de Ecuador, se observa que no hay provisión público. Por tanto, se mantiene un sistema mixto. 8 Instituciones que cumplen funciones de docencia, investigación y extensión en más de tres disciplinas de estudio no afines. 9 Realizar actividades de enseñanza, investigación y extensión en una o más áreas disciplinarias afines. Su estructura es similar a la de las universidades. 10 Formación de especialistas de diferentes áreas disciplinarias. 11 Centros encargados de la formación de especialistas en el campo de las ciencias técnicas, especialmente en economía e ingenierías. 12 Centros encargados de la formación de especialistas para un campo específico. 13 Facultadas para la formación de técnicos especializados con el propósito de dar respuesta a las necesidades de los diferentes sectores productivos. 14 Instituciones de educación superior encargadas de la formación de profesores de educación básica y media. 15 En el caso de Paraguay no se cuenta con información.

62

Tabla 13. Tipología de las instituciones de educación superior en América Latina y El Caribe

Fuente: IESALC, 2006. Para Colombia, se agregó la existencia de universidades regionales. Dada la dificultad para acceder a información de carácter más específico en los diferentes países de la región, la caracterización de la oferta en América Latina sólo pudo ser realizada a nivel cualitativo. En el caso de Colombia, país con el que se cuenta más información, se podrá observar la distribución de la oferta por nivel de formación que ofrece la institución, origen y acreditación.

63

3.2.1. La oferta de educación superior en el caso de Colombia De acuerdo con estadísticas del SNIES, entre el 2000 y el 2008, se ha dado un incremento en la creación de instituciones de formación tecnológica, especialmente a partir de la creación de instituciones universitarias. La formación tecnológica representó en el año 2008, el 57% del total de instituciones de educación superior del sistema, dicha participación viene en aumento desde el año 2005. Se observa además una leve caída de la participación de las universidades, la cual alcanzó un 15% en 2008.

Gráfico 16. Creación de instituciones de educación superior en Colombia según nivel de formación, 2000‐2008

Fuente: SNIES, 2009 Cuando se analiza la evolución en la oferta de instituciones según su origen, se obtiene que la participación del sector privado en la provisión de instituciones de educación superior, supera ampliamente a la oferta pública. Se encuentra entonces que la distribución entre la provisión pública y privada tiene una relación de 30%‐70%, respectivamente. Esta diferencia se hace mayor en la medida en que se avanza de nivel universitario hacia nivel técnico profesional. Es decir, a nivel técnico profesional, es mucho más baja la participación del sector público.

64

Gráfico 17. Distribución porcentual de la creación de instituciones de educación superior en Colombia por origen, 2000‐2008

Fuente: SNIES, 2009

Cuando se discrimina por oferta acreditada (así como se definió demanda acreditada), se tiene que en Colombia, existen alrededor de 8397 programas de educación superior con registro calificado, de los cuales 871 cuentan con acreditación de alta calidad. Lo anterior equivale a aproximadamente el 10% del total de programas ofrecidos, incluyendo tanto pregrado como postgrado. Tal y como se observó en el capítulo de aseguramiento, en Colombia, aproximadamente el 99,2% de los programas de formación técnica profesional no se encuentran acreditados y en su mayoría son de carácter privado. Adicionalmente, el 96,2% de los programas de educación tecnológica se encuentran sin acreditación así como el 83,4% de educación universitaria o nivel profesional. Estas son cifras poco alentadoras, debido a que la intervención del Estado en Colombia a partir del aseguramiento de la calidad no ha generado los suficientes incentivos para que las instituciones de educación superior se acojan a dicho proceso de acreditación. Mientras tanto, existe un alto porcentaje de la población que continúa accediendo a niveles de educación que no cuentan con las garantías explícitas de alta calidad. Es en este sentido en el que se plantea el análisis del los índices de concentración. Como se verá en la siguiente sección, en el sistema de educación superior colombiano se presentan diferentes comportamientos de mercado, estos pueden plantearse desde un funcionamiento similar al de competencia perfecta hasta observar la existencia de fallas de mercado relacionadas con comportamientos monopólicos, especialmente en el nivel de formación técnica profesional. 3.3. Índices de concentración Anteriormente se habló de la existencia de poder de mercado en el sistema de educación superior a través de la reputación y el prestigio institucional, no sólo de sus programas sino también de sus académicos. En este sentido se hablaba de la existencia de fallas relacionadas con oligopolios, dado que en general se encontraba que las instituciones de educación superior que cumplían estas

65

características eran muy pocas en relación a la oferta del mercado. En esta sección se analizará el nivel de concentración del sistema de educación superior colombiano desde un análisis de la demanda por educación. Lo anterior se refiere a determinar el poder de mercado que poseen las instituciones de educación superior, de acuerdo con el número de estudiantes matriculados. El índice de concentración propuesto (IHH), tal y como se explicó en la metodología, es un instrumento utilizado en comercio. Este sirve para analizar el nivel de competencia o concentración de los mercados. El resultado que se obtiene es entre 0 y 10.000, mientras el índice se encuentre más cercano a cero, se observa un comportamiento similar al de competencia perfecta en lo que se refiere a la atomización del mercado. Si por el contrario el valor de este índice es cercano a 10.000, se encuentra que el mercado está altamente concentrado o tiene carácter monopólico. Si bien el análisis de concentración que se propone en la teoría sobre educación superior apunta a características relacionadas con el prestigio y la reputación, tanto de instituciones como de su cuerpo académico. El análisis propuesto a través del IHH muestra que además de existir una barrera propuesta en cuanto al acceso a la educación superior de calidad, se puede notar en cuanto a poder de mercado, la alta participación de instituciones de educación superior sin prestigio o calidad reconocida y que presentan características oligopólicas e incluso monopólicas entre regiones y niveles de formación. Un ejemplo concreto que se observará más adelante, se encuentra en el caso en que solamente existe una institución técnica profesional en una región, la cual es de carácter privado y no se encuentra acreditada por SNA. Es decir, esta institución se convierte en la única opción a elegir por aquel estudiante que desee realizar estudios técnicos, más allá de realizar su elección por prestigio u otro tipo de información, se convierte en su única posibilidad. 3.3.1. Índices de concentración según origen y acreditación de programas De acuerdo con la información obtenida a través SNIES (2009), fue posible construir los índices de concentración según origen, acreditación y nivel de formación, para las instituciones de educación superior y los departamentos de Colombia, de acuerdo con el nivel de matrícula del segundo semestre de 2008. En el semestre y año de estudio se tiene un total de matriculados de 1.126.389 (Ver Anexo 4.1.), de acuerdo con esta base, solamente 212.465 (Ver Anexo 4.1.1.) estudiantes se encuentran matriculados en programas acreditados de alta calidad, lo anterior equivale a aproximadamente el 19% del total de la población matriculada en educación superior durante la segunda mitad del año 2008. Tal y como se observó en la sección anterior, sólo el 10% de los programas de educación superior se encuentran acreditados en nivel de alta calidad. Por tanto, se realiza una primera aproximación a la situación de distribución de calidad de la educación superior en Colombia, cuando se afirma que aproximadamente 10% de las instituciones acreditadas soportan el 20% del total de la matrícula en educación superior, y esta matrícula es a nivel profesional debido al bajo nivel de acreditación que reportan las instituciones de formación técnica y tecnológica. De acuerdo con los IHH obtenidos para los diferentes casos que se observan en la Tabla 14, se tiene lo siguiente: en general el nivel de concentración que del sistema de educación superior colombiano tiende a comportarse como en un mercado de competencia, en este sentido, se tiene un IHH igual a

66

135 (Ver Anexo 4.2 y 4.3). Luego al analizar el índice según la competencia por sector oficial o sector privado, se observa que en ambos casos la concentración del mercado aumenta, no obstante, continúa estando en el rango de competencia (0 a 1800 puntos). Al discriminar la muestra por matrícula en instituciones acreditadas, se observa que en general, el mercado tiende a concentrarse. Es decir, el número de instituciones que concentran estudiantes matriculados en programas acreditados son menos que cuando se analiza la matrícula general sin especificar por acreditación. Tabla 14. Concentración de la matrícula en educación superior: IHH en programas educación superior según origen y acreditación, segundo semestre 2008

Fuente: SNIES, 2009. Elaboración propia Cuando se analizan la matrícula en programas pertenecientes a instituciones de carácter oficial, se observa un comportamiento oligopólico (mayor 1800). Este dato confirma lo dicho anteriormente cuando se mencionó que las instituciones de educación superior de carácter público estaban concentrando la mayor parte de la demanda por educación superior, especialmente a nivel profesional. En cuanto a las instituciones de carácter privado cuyos alumnos se encuentran matriculados en programas acreditados, también se observa un alza en el nivel de concentración. Es decir, el número de instituciones privadas que ofrecen programas acreditados son menores y la demanda por estos es mucho mayor que en el total de instituciones de carácter privado. Lo anterior también es posible afirmarlo en el sector público.

La concentración en programas no acreditados tiende a comportarse como un mercado de competencia (Ver Anexo 4.3.2.). Esto en parte se debe a la cantidad de instituciones de educación superior, los programas que éstas ofrecen y al total de alumnos que se quedan por fuera de programas acreditados, es decir, el 80% de matriculados que optaron por el 90% de la oferta de programas de educación superior en los diversos niveles de formación, tal y como se verá en la siguiente sección. 3.3.2. Índices de concentración según nivel de formación y acreditación de programas A continuación se muestra el nivel de concentración de la matrícula obtenida según nivel de formación y acreditación. En los niveles técnico y tecnológico, no se encontraron estudiantes matriculados en el período analizado, por tanto el nivel de concentración no aplica en estos casos. Es así como la matrícula en estos niveles mencionados, se concentró en su totalidad en programas no acreditados. Al analizar el total, se llega entonces al mismo resultado obtenido en la sección anterior, un IHH igual a 135, así como los obtenidos por acreditación de programas. No obstante, en la Tabla 14 se observan fuertes diferencias en los niveles de concentración obtenidos para los diferentes niveles de formación.

67

Tabla 15. Concentración de la matrícula en educación superior: IHH en programas educación superior según nivel de formación y acreditación, segundo semestre 2008

Fuente: SNIES, 2009. Elaboración propia Al analizar por nivel de formación, se observa que la educación técnica se encuentra en niveles de mercado altamente concentrado. Lo anterior se refiere a la existencia de pocas instituciones de educación técnica y una alta concentración de la matrícula en las mismas. Adicionalmente, los programas no acreditados agrupan el total de la matrícula en este nivel de formación. Lo mismo sucede con la formación tecnológica, sin embargo, la matrícula en dicho nivel de formación presenta un comportamiento de mayor competencia que en la técnica. La educación técnica es entonces un nivel de formación altamente concentrado (Ver Anexo 4.4.). El número de estudiantes matriculados en formación técnica ascendió en el período de análisis a 33.010, lo que corresponde aproximadamente a un 3% del total de la matrícula en educación superior. Por su parte la formación tecnológica, agrupa a 276.833, es decir, el 24% del total de matriculados. Así el 73% restante se encuentra matriculado en el nivel profesional.

3.3.3. Índices de concentración según departamento y acreditación de programas Colombia se divide política y administrativamente en 33 divisiones: 32 departamentos cada uno con su capital, y un Distrito Capital. A nivel de participación tanto los departamentos como el Distrito Capital16 cuentan con matrícula de estudiantes en instituciones de educación superior. No obstante, aquellos departamentos con un mayor nivel de desarrollo económico al interior del país, cuentan con la mayor participación de estudiantes dentro del sistema de educación superior. Son los casos de Bogotá D.C., Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, los cuales en el año 2008 contaron con un porcentaje acumulado de participación de la matrícula total del país de aproximadamente un 70%. Es decir, en 6 departamentos se concentró la mayor parte de la matrícula en educación superior. De los cuales Bogotá D.C. y Antioquia concentraron el 31% y 14%, respectivamente. En este sentido, el mercado de educación superior colombiano se encuentra altamente concentrado desde el punto de vista de las condiciones geográficas. Lo anterior se refiere a que las principales regiones del país concentran no sólo el mayor número de instituciones sino también de estudiantes, por tanto la tendencia es encontrar índices de IHH menores a 1.800. En este sentido, el IHH total se ubica en 1.279 (Ver Anexo 4.7), adicionalmente, tal y como se observó anteriormente, los departamentos que concentran el mayor número de estudiantes matriculados en educación superior son Bogotá D.C. y Antioquia, lo que ha generado un mayor nivel de competencia en el sistema de educación superior de estas regiones. 16 De ahora en adelante, Bogotá D.C. será tomado en cuenta como un departamento más para el análisis.

68

Tal y como es posible observar en la Tabla 16, de acuerdo con el número de matriculados a nivel de departamentos, existe un comportamiento de competencia según la distribución de matrícula a nivel nacional. Tal y como ha ocurrido con otros IHH analizados, cuando se diferencia por acreditación se observa que el IHH comienza a mostrar índices de concentración más altos en el mercado, en este sentido, se observa que según el nivel de matrícula por instituciones de educación superior acreditadas, la competencia comienza a ser más imperfecta presentando índices totales de 2.119 en el caso de matrícula a nivel departamental. Lo anterior significa que, tal y como se observó anteriormente, sólo unas pocas instituciones de educación superior se encuentran acreditadas, pero adicionalmente, estas instituciones se encuentran sólo en unos pocos departamentos. Sólo en 9 departamentos existe matrícula de educación superior en programas acreditados de alta calidad. Según el origen de las instituciones, se encuentra que la matrícula en programas acreditados de carácter privado tiene un comportamiento altamente concentrado, esto se refiere a que solamente en 4 departamentos existe presencia de instituciones que ofrecen programas acreditados. Adicionalmente, se destaca la alta participación de la matrícula reportada en Bogotá D.C., la cual alcanzó aproximadamente una participación del 62% del total de la matrícula privada acreditada a nivel nacional. Con respecto a la presencia de programas oficiales con acreditación de alta calidad, 7 departamentos cuentan con este tipo de matrícula, dentro de los cuales se destacan Antioquia y Valle del Cauca, con 28% y 22%, respectivamente (Ver Anexo 4.8). En este sentido, existe una mayor concentración de la matrícula cuando se trata de instituciones privadas acreditadas. Tabla 16. Concentración de la matrícula en educación superior: IHH en programas educación superior en departamentos, según nivel de formación y acreditación, segundo semestre 2008

Fuente: SNIES, 2009. Elaboración propia Una vez se analiza la información disponible según nivel de formación, se observa que el nivel técnico se encuentra altamente concentrado. No obstante, esto no significa que posea la mayor participación sobre el total de la matrícula a nivel nacional, sino que los programas que ofrecen educación técnica se encuentran concentrados en pocos departamentos. En este sentido, la educación técnica reportó 33.010 inscritos en 2008, de los cuales el 55% se encontraba matriculado en Bogotá D.C. La concentración total de los departamentos se observa cuando se analiza el IHH de formación técnica, en este sentido, existen pocas instituciones en diversos departamentos que concentran la matrícula dentro de los mismos. En otras palabras, los demandantes por educación técnica, se enfrentan a pocas opciones en el lado de la oferta reportando un IHH de 3303 cuando se trata del total de instituciones técnicas, 2330 en instituciones de carácter oficial y 4035 de carácter privado. Cabe destacar en tanto en los niveles de formación técnico como privado, no se reporta ningún matriculado en programas acreditados de alta calidad.

69

A nivel profesional, se encuentra que en general el sistema tiene un comportamiento cercano a la competencia, no obstante, se observa que cuando comienza a discriminarse por institución acreditada se presentan situaciones de mercados imperfectos, los cuales apoyan las caracterizaciones que a nivel teórico se han realizado con respecto a la competencia por prestigio y reputación institucional (Brunner, 2006). Es decir, en la medida en que se discriminan las instituciones de educación superior por mayor prestigio, entonces la lista de las mismas comienza a ser más acotada, por tanto se habla de oligopolios en educación superior. En este sentido, se observa que el IHH según matrícula en el nivel universitario de programas acreditados es de 2119. Adicionalmente, otro factor que llama la atención es que las instituciones de carácter privado presenta un IHH total de 2382, explicado en mayor medida por la concentración en el nivel técnico. En términos generales, la aplicación de los IHH constituye una herramienta de análisis en el mercado de educación superior. Si bien no responde a términos monetarios como originalmente propone su diseño, el nivel de concentración pudo caracterizarse a partir de las preferencias reales de los estudiantes, lo anterior a partir de la matrícula en programas de educación superior. Tal y como se observó en este capítulo, los análisis difieren cuando se discrimina por nivel de formación, origen, acreditación y departamento. Además de lo anterior, el mismo análisis ofrece dos tipos de miradas: la primera, se refiere al conjunto de instituciones que ofrecen programas de educación superior y el número de estudiantes que se encontraban inscritos en 2008 en cada uno de estos. La segunda, se centra en la concentración de estudiantes y oferta de programas a nivel de departamentos, lo que se refiere específicamente a la distribución geográfica de la población matriculada. Desde el punto de vista del nivel de formación se tienen algunas conclusiones importantes. Si se analiza desde el punto de vista de la distribución por instituciones de educación superior, existe un comportamiento de competencia en los tres niveles de formación. En primer lugar, solamente se observa una concentración de mercado en el caso de las instituciones de carácter técnico, la cual se refleja en mayor medida cuando se realiza el análisis por departamentos. En este sentido, se observa principalmente que la oferta se concentra en entidades privadas y que la misma no se encuentra acreditada. En segundo lugar, cuando se realiza el análisis de la oferta y la matrícula de educación tecnológica, se observa que éstas poseen un comportamiento similar a la del nivel técnico, es decir, no hay programas acreditados con alta calidad. Asimismo, es un mercado que se encuentra altamente concentrado a nivel de oferta en los departamentos, pero en este caso el mayor nivel de concentración se asocia al sector oficial. Así, la concentración a nivel universitaria muestra que existe un mayor comportamiento de competencia, sin embargo, cuando se analiza por acreditación, se observa que el mercado tiende a concentrarse especialmente en las instituciones de origen oficial. El análisis por departamentos muestra que la concentración es más baja en las instituciones oficiales que en las privadas. Lo anterior se refiere a que sólo unos pocos departamentos concentran el mayor número matriculados de origen privado, como lo es el caso de Bogotá D.C. que reporta aproximadamente el 53% del total de la matrícula del sector privado a nivel nacional.

70

4. Conclusiones El sistema de educación superior experimentó grandes procesos de cambio en el Siglo XX. Tal y como fue descrito en el inicio de este estudio, la reforma de Córdoba promulgó la autonomía universitaria y un sistema de cogobierno que reflejaba la baja injerencia del Estado sobre las decisiones que se tomaban al interior de los claustros universitarios. La oferta de educación era un monopolio administrado especialmente por el Estado, también existían instituciones privadas sin ánimo de lucro con un carácter religioso, por lo que no se podría hablar de la existencia de un mercado. El segundo período más importante de los procesos de cambio en el sistema de educación superior se dio a través de la apertura del mercado a la oferta privada de educación superior, esta dinámica promovió la masificación de la matrícula, la competencia público‐privada por financiamiento del Estado y además se caracterizó por una ausencia de la capacidad reguladora de éste. Lo que Rama (2005) definió como la tercera reforma, se diferencia principalmente de los procesos anteriores por el rol activo que toma el Estado frente a garantizar la calidad de la oferta y el acceso a la educación. El libre mercado representó para el sistema diversos problemas asociados a problemas de competencia. Estas dificultades fueron identificadas en el estudio como las fallas del mercado de educación superior, las cuales se presentan a través de asimetrías de información, poder de mercado, mercados incompletos y externalidades. Cada una de ellas con consecuencias directas sobre los estudiantes. Por tanto, existen asimetrías de información cuando un estudiante no sabe si el programa al que está optando es de calidad, si cuenta con docentes y/o académicos de prestigio, si la institución cuenta con la infraestructura adecuada para la oferta de servicios de enseñanza, entre otros factores determinantes en el proceso de enseñanza‐aprendizaje. Teniendo en cuenta que se enfrentará a estas condiciones durante al menos dos años, si el programa es técnico o hasta 6 si se trata de un programa universitario, y será valorado en el mercado laboral según la calidad de las características mencionadas anteriormente. Por su parte, en general se encuentra que las instituciones que cuentan con un mayor prestigio poseen un poder de mercado en cuanto absorben a los mejores estudiantes, por lo que la oferta de calidad se reduce en el mercado. Por último, existen mercados incompletos en la medida en que el sistema no cuente con la oferta de financiación correspondiente que garantice el acceso a la educación. Además de lo anterior, la educación es considerada un bien con externalidades positivas dado su impacto en el desarrollo del capital humano de una sociedad. Tal y como se describió durante el estudio, algunas de las dificultades que presentan los actuales sistemas de educación superior en América Latina, se han originado en su mayoría por el tránsito de público a privado que ha presentado el sistema , es decir, este paso a una economía de mercado que trajo consigo un sistema de competencia. Por tanto, este estudio reconoce la existencia de un mercado de educación superior, el cual se encuentra caracterizado por diferentes submercados a su interior, pero lo principal es que este mercado se mueve a través de tres elementos fundamentales expresados por la competencia entre proveedores, la privatización de la educación superior y la promoción de la autonomía en el financiamiento de las instituciones de educación superior. Es así como el proceso de masificación de la matrícula encontró una respuesta en un crecimiento acelerado de la oferta, especialmente de carácter privado. No obstante, las dificultades del sistema

71

no se originaron por el aumento de la oferta de programas sino por la baja vigilancia ejercida sobre la calidad de los mismos, situación que se hace más evidente con la entrada de la competencia internacional, la cual se regula efectivamente a través de la calidad. Por tanto, la masificación de la matrícula, el evidente crecimiento del sector privado en la oferta de este servicio, la presión ejercida a las instituciones públicas con respecto a su autonomía financiera, entre otros factores, justifican la intervención del Estado en este sistema. Es así como, el Estado ha implementado instrumentos a través de los cuales ha introducido reglas formales o informales, con el fin de corregir problemas en el sistema, algunos de ellos originados por la existencia de fallas de mercado. Por tanto, en los últimos años, la intervención del Estado se ha dado principalmente a través de: agencias de aseguramiento de la calidad de educación superior y la introducción de un sistema crediticio y de becas. No obstante, a través de la intervención también se generan fallas de Estado, en este caso se destaca el alcance de la regulación de la calidad y la contención de una dinámica que se presenta por la evolución misma de la sociedad. De acuerdo con lo anterior, estas soluciones todavía presentan dificultades. Además de que el proceso posee un carácter voluntario, éste se basa en un piso mínimo de calidad, lo que no garantiza que aquellas instituciones de mayor prestigio sigan mejorando su calidad una vez han sido acreditadas o aquellas de menor prestigio consideren realizar mejoras oportunas en la oferta de su servicio. Una segunda dificultad se centra en la transparencia en la entrega de información sobre programas o instituciones, si bien se conocen cuáles son aquellos que cuentan con acreditación, no se conocen los pormenores de la misma, es decir, las fortalezas y debilidades con las que cuenta cada programa o institución. Además de esto, existen otros problemas asociados a la evolución del papel del estudiante en la sociedad, por tanto, un sistema de financiamiento no garantiza la permanencia de los estudiantes en un programa, esto debido a que el perfil de los mismos ha cambiado. Además de ingresar a una institución de educación superior, los estudiantes deben enfrentarse tempranamente al mercado laboral, por mencionar sólo uno de los posibles roles que el estudiante juega dentro de la sociedad. Cuando se revisan las cifras sobre acreditación en el caso colombiano, los datos son alarmantes. Solamente un 11% de los programas de educación superior se encuentran acreditados y la tasa bruta de matriculación ha venido en aumento alcanzando a 2008 un 35,9%. En términos absolutos, el número de matriculados en el sistema de educación superior alcanza el 1.407.739, de los cuales sólo el 33% se encuentra matriculado en programas acreditados, esto después de casi 15 años de implementado el sistema de acreditación de la calidad. En este orden de ideas, los desafíos son mayores cuando además de resultados en calidad, también se le exige a las instituciones de educación superior mayor eficiencia en la entrega de sus servicios, así como una autonomía en su financiamiento. Por tanto, la principal dificultad no se centra en la existencia o no de un mercado de educación superior, sino en la preparación con la que han contando las instituciones públicas para adaptarse a los cambios y en la benevolencia del Estado con aquellas instituciones de carácter privado que no participan del proceso de acreditación y cuyo interés no se centra en la competencia por prestigio. A lo anterior se le suma, que la oferta de programas privados alcanza el 71% de la oferta total del mercado y de esta oferta privada solamente el 11,2% se encuentra acreditado. El estudio apunta entonces a describir el mercado de educación superior en el cual se desenvuelven las diferentes fuerzas de mercado, pero cuyo centro se desarrolla a través de las decisiones

72

individuales de cada estudiante. Estos individuos se mueven bajo una racionalidad limitada17 que podría ser menos limitada si se produjera una mejora en la entrega de información. La pregunta pendiente sería si las decisiones serían diferentes en el caso de contar con sistemas de información más oportunos. Entonces, cuáles serían las opciones más demandadas en este mercado. De acuerdo con la información analizada en el caso de Colombia, especialmente en lo que se refiere a los resultados obtenidos a través de los IHH, la conclusión es que efectivamente existe una concentración en el mercado cuando se trata de matrícula en programas acreditados y esta concentración tiende a ser mayor en el sector oficial. Así, los programas no acreditados presentan un nivel de competencia mucho mayor. En cuanto al comportamiento del mercado cuando se trata de programas por nivel de formación, se encuentra que las opciones para los estudiantes son desalentadoras si optan por un programa acreditado en formación técnica o tecnológica dado que de acuerdo con la información disponible, los únicos programas que cuentan con acreditación en Colombia son los universitarios y estos presentan además un mayor nivel de concentración de estudiantes al interior del mercado, especialmente aquellos que cuentan con acreditación. Siguiendo lo anterior, cuando se realizó el análisis de concentración por localización geográfica, se observa que efectivamente existe un mercado orientado a la competencia en las grandes ciudades donde se concentra gran parte de la oferta de instituciones de educación superior. Esto se deriva en las dificultades que enfrentan los estudiantes de regiones más aisladas cuando no pueden acceder con mayor libertad a programas de calidad. En el caso de instituciones técnicas, éstas concentran el 3% del total de la matrícula en educación superior, pese a ser una baja cifra, la oferta de programas técnicos no se encuentra acreditada ni a nivel oficial ni privado. Además de esto, es una matrícula altamente concentrada, es decir, existen pocas instituciones de formación técnica en las regiones, por lo que los estudiantes eligen sólo aquellas opciones que tienen disponibles de acuerdo a sus capacidades personales y financieras. La concentración a nivel geográfico disminuye en el caso de formación tecnológica y más aún en formación profesional. Llama la atención que la demanda se encuentre menos concentrada en el caso de programas de formación profesional con carácter oficial. Lo que evidencia una presencia regional mucho más fuerte en comparación con otras instituciones y otros programas de formación. En este orden de ideas, la utilización de los índices de concentración contribuyó a cerrar el análisis descriptivo del sistema de educación superior, especialmente en el caso colombiano. Pese a ser una herramienta utilizada en estudios orientados al análisis comercial, en este caso, resultó ser un instrumento de gran aporte para el análisis de política, así como para la identificación de tendencias en el mercado de educación superior. Sería interesante contar con información referente al tipo de financiamiento de cada estudiante, así como características socioeconómicas relevantes a fin de caracterizar más profundamente la demanda. En este sentido, se espera que este ejercicio académico contribuya a la mirada global de la política de educación superior, el funcionamiento del sistema y el análisis de elementos económicos que explican el comportamiento de éste. Finalmente, a través de la aplicación de las diferentes metodologías de análisis, este estudio logró identificar que las principales deficiencias del sistema de educación superior colombiano se centran en la baja efectividad del proceso de acreditación, la alta concentración regional y en el escaso 17 Desde el enfoque económico propuesto por Herbert (1957), el individuo presenta tres dimensiones que evidencia que su racionalidad es acotada: 1) la información disponible, 2) la limitación cognoscitiva de la mente individual y 3) el tiempo disponible para tomar una decisión.

73

desarrollo de la formación técnica. En primer lugar, el proceso de acreditación, si bien ejerce una función de señalización y corrige en cierta medida los problemas de información referentes a la calidad de información, los instrumentos existentes en cuanto a la penalización de la oferta que no cumple con los requisitos mínimos de calidad, son aun bien permisivos por no decir inexistentes. En segundo lugar, la concentración regional evidencia la brecha presente en el acceso a la educación superior de alta calidad, existe una alta oferta regional que no se traduce en oferta de alta calidad, acotando la oferta y a su vez la competencia de instituciones de alta calidad a los centros urbanos. Por último, la baja importancia que se le da a la educación técnica dentro de la oferta de estudios de educación superior, ha hecho que la demanda del sistema se concentre en las universidades, asimismo, la regulación de alta calidad se encuentra en estas últimas instituciones relegando no solamente la formación técnica como tecnológica. Estos temas mantienen el debate presente en educación ¿calidad o cantidad?, pero además de esto se plantea una preocupación en cuanto a las tendencias que el país vive en educación superior. Baja tecnificación de del recurso humano, alta profesionalización y las cifras son menos alentadoras cuando se abre el análisis a la formación y absorción de capital humano avanzado.

74

Bibliografía Ayala, M. (2005). “Panorama general del financiamiento de la educación superior en Colombia”. Becker, Gary (1964). “Human Capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education”. National Bureau of Economic Research, Columbia University Press. New York Brunner, José Joaquin. (2006). “Mercados universitarios. Ideas, instrumentaciones y seis tesis en conclusión”. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/03/mercados_univer.html Blöndal, S., Field, S., Girouard, N. y Wagner, A. (2001). “Investment in human capital through post‐compulsory education and training: select efficiency and equity aspects”. Economics department working papers. OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/3/50/2727144.pdf Castro, Eduardo y Vásquez, Karen (2006). “La legislación de la educación superior en América Latina”. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000‐2005: La metamorfosis de la educación superior. p.79‐94 Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/InfoES‐AL/ES_AL2000‐05.pdf Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. (2007). Informe “Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad”. Volumen 1, Capítulo 2: “La necesidad de una alianza público‐privada, las fallas de mercado y el rol del Estado en la innovación”. Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior. (2008). “Los desafíos de la educación superior”. Informe del Consejo Asesor Presidencial. Santiago, Chile. Chaparro, F. (2008). “Evolución de la Acreditación de Alta Calidad en Colombia (1998‐2008)”. CNA. Disponible en: www.cna.gov.co/1741/articles‐186348_recurso_1.doc El Tiempo. Revisión publicaciones 1992‐2009. Giraldo, Andrés; Jaramillo, Alberto y Ortiz, Javier (2006). “Estudio sobre egresados. Egresados de la experiencia de la Universidad”. Universidad EAFIT. Herbert, Simon (1957). "A Behavioral Model of Rational Choice", in Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting. New York: Wiley. Hoyos, Guillermo. (2003). “Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior”. Revista n°9. Universidad Javeriana. Colombia. IESALC (2006). “Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe. 2000‐2005: la metamorfosis de la educación superior”. Salmi, Jamil (2006). “Los créditos educativos desde una perspectiva internacional: la experiencia del Banco Mundial”. Revista Consejo Superior de Educación No. 64. Disponible en: http://www.cse.cl/public/Secciones/SeccionPublicaciones/doc/32/cse_articulo64.pdf

75

Lemaitre, Maria José. (2006). “Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones”. Documento elaborado para la Comisión Nacional de Acreditación. Martínez, Eduardo (1997) “La evaluación de la educación superior”. En Eduardo Martínez y Mario Letelier (eds.) (1997) Evaluación y acreditación universitaria: metodologías y experiencias. UNESCO, Organización Universitaria Interamericana, Universidad de Santiago de Chile. Caracas: Nueva Sociedad. p. 75‐84. Moreno, María Consuelo. (2004). “La calidad en las instituciones de educación superior. Un avance, un retroceso”. Ponencia presentada en el Primer Encuentro de los Miembros de CONACES. Colombia. North, Douglass C. (1990). “Institutions, Institutional Change and Economic Performance”. New York: Cambridge University Press. NQAAC. (2004). “National Quality Assurance and Accreditation Committee”. Ministry of Higher Education. Egypt. OECD. (2007). “Higher education in the world 2007”. OCDE. Pallán Figueroa, Carlos. (1995). “Calidad, evaluación y acreditación en México”. UDUAL. Peña, O. (2004). “La Educación Superior en Colombia y la Teoría de los Costos de Transacción Política”. Revista de Economía Institucional, vol. 6, n.º 11, segundo semestre. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=859606 Rama, Claudio. (2008). “Las Tendencias a la internacionalización de la educación superior en América Latina”. Foro Iberoamericano. Cochabamba. Rama, C. (2006). “La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización”. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000‐2005: La metamorfosis de la educación superior. p.11‐18 Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/InfoES‐AL/ES_AL2000‐05.pdf Revelo, José. (2002). “Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica. Reto de garantía y de fomento de la calidad”. Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles‐186502_doc_academico6.pdf Rodríguez, Ernesto. (2008). “Información y aseguramiento de la calidad de la educación superior”. En Brunner, J. y PEÑA, C. (Eds.), Reforma de la Educación Superior. pag. 305‐337. Universidad Diego Portales, Santigo, Chile. Rodríguez, F. (2006). “El financiamiento de la Educación Superior en América Latina: Una visión panorámica”. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000‐2005: La metamorfosis de la educación superior. p.71‐78 Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/InfoES‐AL/ES_AL2000‐05.pdf Sala i Martín, Xavier and Barro, Robert. (2003). “Economic growth”. MIT Press, ISBN‐10: 0262025531. Samuelson, Paul y Nordhaus, Williamson. (2006) “Economía”. Mc Graw Hill 18a Edición.

76

Stiglitz, Joseph. (1997). “La Economía del sector Público”. Barcelona, España: Antoni Bosch S.A., 1997. 2a ed. Téllez, Jorge (2009). “Una visión panorámica del crédito educativo en América Latina”. Tercera Parte: “Perspectivas del crédito educativo en América Latina”. I Congreso Panamericano: El Crédito Educativo en América Latina". APICE. Disponible en: http://encuentros.universia.net/imagenesfotos/images_material_dc/432‐4334080‐2009625‐111214_1.pdf Texeira, Pedro; Jongbloed, Ben; Dill, David and Amaral, Alberto. (2004). “Markets in Higher Education: Rhetoric or Reality?”. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht/Boston/London. UNESCO (2009). Data Centre. Información disponible en: http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=136&IF_Language=eng&BR_Topic=0 UNESCO (2002). “Colombia Educación Terciaria”. Universidad de Deusto (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: informe final proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Waisbluth, Mario. (2008). “Sistemas complejos y Gestión Pública”. Material docente del Magister en Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Chile. Williamson, Carlos. (2008). “El financiamiento a los estudiantes”. Capítulo del libro: Reforma de la Educación Superior. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago.

77

Anexos

78

Anexo 1. Países de la región: distribución de la tasa bruta de matriculación por género, 1999-2008

Anexo 1.1. Países de la región: tasa bruta de matriculación femenina, 1999-2008

Fuente: UNESCO, 2010

Anexo 1.2. Países de la región: tasa bruta de matriculación femenina, 1999-2008

Fuente: UNESCO, 2010

79

Anexo 2. América Latina y El Caribe: tasa de titulación por millón de habitantes, 1999, 2000 y 2007

Fuente: Ricyt, 2009

80

Anexo 3. Distribución de la matrícula por acreditación y nivel de formación. Porcentaje sobre el total del nivel de formación, 2003-2008

81

Anexo 4. Índices de concentración

Anexo 4.1. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 CENTRO DE EDUCACION MILITAR 0 0 0 0 CENTRO EDUCACIONAL DE COMPUTOS Y SISTEMAS‐CEDESISTEMAS‐ 0 0 0 0 COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACION‐CESA‐ 575 0.00051 0.051048084 0.002605907 COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1543 0.00137 0.136986423 0.01876528 COLEGIO MAYOR DEL CAUCA 561 0.0005 0.049805174 0.002480555 CONSERVATORIO DEL TOLIMA 310 0.00028 0.027521576 0.000757437 CORPORACION ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES 276 0.00025 0.02450308 0.000600401 CORPORACION ACADEMIA TECNOLOGICA DE COLOMBIA ‐ATEC‐ 259 0.00023 0.022993833 0.000528716 CORPORACION BOLIVARIANA DE EDUCACION SUPERIOR ‐ CORBES ‐ 0 0 0 0

82

CORPORACION CENTRO DE ESTUDIOS ARTISTICOS Y TECNICOS‐CEART‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES 135 0.00012 0.011985202 0.000143645 CORPORACION CENTRO TECNICO ARQUITECTONICO 0 0 0 0 CORPORACION COLEGIATURA COLOMBIANA 864 0.00077 0.076705295 0.005883702 CORPORACION CRISTIANA UNIVERSITARIA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 0 0 0 0 CORPORACION DE EDUCACION DEL NORTE DEL TOLIMA ‐ COREDUCACION 445 0.0004 0.039506778 0.001560785 CORPORACION DE EDUCACION NACIONAL DE ADMINISTRACION‐CENDA‐ 559 0.0005 0.049627615 0.0024629 CORPORACION DE EDUCACION SUPERIOR MIGUEL CAMACHO PEREA 0 0 0 0 CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE 400 0.00036 0.03551171 0.001261082 CORPORACION EDUCATIVA CENTRO DE ADMINISTRACION DE CALI 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA DEL LITORAL 1341 0.00119 0.119053009 0.014173619 CORPORACION EDUCATIVA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE ARTES, IDEARTES 546 0.00048 0.048473485 0.002349679 CORPORACION EDUCATIVA ‐ITAE‐ 833 0.00074 0.073953137 0.005469066 CORPORACION EDUCATIVA TALLER 5 CENTRO DE DISEÑO

83

536 0.00048 0.047585692 0.002264398 CORPORACION ESCUELA DE ARTES Y LETRAS 1204 0.00107 0.106890248 0.011425525 CORPORACION ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y ESTUDIOS TECNOLOGICOS‐E.A.E.‐ 370 0.00033 0.032848332 0.001079013 CORPORACION ESCUELA TECNOLOGICA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO COLOMBO ALEMAN PARA LA FORMACION TECNOLOGICA‐ICAFT‐ 48 4.3E‐05 0.004261405 1.81596E‐05 CORPORACION INSTITUTO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS 40 3.6E‐05 0.003551171 1.26108E‐05 CORPORACION INSTITUTO DE FORMACION TECNOLOGICA DANIEL GUILLARD 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION SOCIAL‐ISES‐ 0 0 0 0 CORPORACION INTERAMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR‐CORPOCIDES 282 0.00025 0.025035756 0.000626789 CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO ‐CIDE‐ 2244 0.00199 0.199220696 0.039688886 CORPORACION JHON F. KENNEDY 304 0.00027 0.0269889 0.000728401 CORPORACION POLITECNICO COLOMBO ANDINO 595 0.00053 0.052823669 0.00279034 CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA 825 0.00073 0.073242903 0.005364523 CORPORACION REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CRES‐DE CALI 147 0.00013 0.013050554 0.000170317 CORPORACION TECNICA DE COLOMBIA ‐CORPOTEC‐ 93

84

8.3E‐05 0.008256473 6.81693E‐05 CORPORACION TECNOLOGICA SUPERIOR SIGLO XXI 0 0 0 0 CORPORACION TECNOLOGICA CATOLICA DE OCCIDENTE ‐ TECOC ‐ 198 0.00018 0.017578297 0.000308997 CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA 579 0.00051 0.051403201 0.002642289 CORPORACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA ‐ TEINCO 427 0.00038 0.037908751 0.001437073 CORPORACION TECNOLOGICO COPACABANA ‐ TECO ‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CUN‐ 13702 0.01216 1.216453641 1.47975946 CORPORACION UNIVERSAL DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA ‐CORUNIVERSITEC‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 6363 0.00565 0.564902534 0.319114873 CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC 2943 0.00261 0.261277409 0.068265885 CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA 1184 0.00105 0.105114663 0.011049092 CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA 134 0.00012 0.011896423 0.000141525 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO ‐AUNAR‐ 242 0.00021 0.021484585 0.000461587 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA 1215 0.00108 0.10786682 0.011635251 CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR 909 0.00081

85

0.080700362 0.006512548 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO 551 0.00049 0.048917381 0.00239291 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES, EDUCACION Y SALUD ‐CORSALUD‐ 379 0.00034 0.033647346 0.001132144 CORPORACION UNIVERSITARIA DE COLOMBIA IDEAS 1254 0.00111 0.111329212 0.012394193 CORPORACION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ‐ 1577 0.0014 0.140004918 0.019601377 CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC 5353 0.00475 0.475235465 0.225848747 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL‐UNISARC‐ 1104 0.00098 0.098012321 0.009606415 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SUCRE CORPOSUCRE 215 0.00019 0.019087544 0.000364334 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE ‐ CECAR 5504 0.00489 0.488641136 0.238770159 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA‐CORHUILA‐ 3480 0.00309 0.308951881 0.095451265 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META 1837 0.00163 0.16308753 0.026597542 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE SALAMANCA 810 0.00072 0.071911214 0.005171223 CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2580 0.00229 0.229050532 0.052464146 CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA 1234 0.0011 0.109553627

86

0.012001997 CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA ‐ CUL 2037 0.00181 0.180843385 0.03270433 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 9738 0.00865 0.86453259 0.7474166 CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ 5277 0.00468 0.46848824 0.219481231 CORPORACION UNIVERSITARIA REFORMADA ‐ CUR ‐ 166 0.00015 0.01473736 0.00021719 CORPORACION UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE ‐IAFIC‐ 728 0.00065 0.064631313 0.004177207 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON 2714 0.00241 0.240946955 0.058055435 CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA 2028 0.0018 0.180044372 0.032415976 DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS 3064 0.00272 0.272019702 0.073994718 ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES SARGENTO INOCENCIO CHINCA 0 0 0 0 ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES 7937 0.00705 0.704641114 0.4965191 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO 3943 0.0035 0.350056686 0.122539683 ESCUELA DE ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA DEL QUINDIO 1383 0.00123 0.122781739 0.015075355 ESCUELA DE ARTE Y DISEÑO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA ‐ EAD 0 0 0 0 ESCUELA DE COMUNICACIONES 141 0.00013 0.012517878 0.000156697

87

ESCUELA DE FORMACION DE INFANTERIA DE MARINA 334 0.0003 0.029652278 0.000879258 ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA 1478 0.00131 0.13121577 0.017217578 ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES 263 0.00023 0.02334895 0.000545173 ESCUELA DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA BRIGADIER GENERAL RICARDO CHARRY SOLANO 132 0.00012 0.011718864 0.000137332 ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL 128 0.00011 0.011363747 0.000129135 ESCUELA DE LOGISTICA 0 0 0 0 ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA ANDRES M. DIAZ 0 0 0 0 ESCUELA DE TECNOLOGIAS DE ANTIOQUIA ‐ETA‐ 92 8.2E‐05 0.008167693 6.67112E‐05 ESCUELA MILITAR DE AVIACION MARCO FIDEL SUAREZ 449 0.0004 0.039861895 0.001588971 ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSE MARIA CORDOVA 386 0.00034 0.034268801 0.001174351 ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE 1236 0.0011 0.109731185 0.012040933 ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA 815 0.00072 0.07235511 0.005235262 ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA 0 0 0 0 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA‐ESAP‐ 7155 0.00635 0.63521572 0.403499011 ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS EMPRESARIALES ‐INTESEG‐

88

348 0.00031 0.030895188 0.000954513 FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL 2333 0.00207 0.207122051 0.042899544 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES, ‐F.C.E.C.E.P. 4661 0.00414 0.413800206 0.17123061 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES‐CCED‐ 0 0 0 0 FUNDACION CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR,INVESTIGACION Y PROFESIONALIZACION ‐CEDINPRO‐ 479 0.00043 0.042525273 0.001808399 FUNDACION CENTRO DE INVESTIGACION DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA‐F‐CIDCA‐ 3348 0.00297 0.297233016 0.088347466 FUNDACION CENTRO UNIVERSITARIO DE BIENESTAR RURAL 173 0.00015 0.015358815 0.000235893 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR ESATEC 104 9.2E‐05 0.009233045 8.52491E‐05 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR NUEVA AMERICA 354 0.00031 0.031427864 0.000987711 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE ‐FESSANJOSE‐ 2593 0.0023 0.230204663 0.052994187 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SIKUANI ‐ FESI 0 0 0 0 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE ‐F.E.S.C.‐ 696 0.00062 0.061790376 0.003818051 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE URABA ANTONIO ROLDAN BETANCUR 0 0 0 0 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE HOTELERIA Y TURISMO‐ECOTET‐ 177 0.00016 0.015713932 0.000246928 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE MERCADOTECNIA ‐ESCOLME‐ 1063

89

0.00094 0.09437237 0.008906144 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION 275 0.00024 0.024414301 0.000596058 FUNDACIÓN EUROCOLOMBIANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ‐ EUROCOL 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO DE CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES‐FIDCI‐ 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO SUPERIOR DE CARRERAS TECNICAS‐INSUTEC‐ 1629 0.00145 0.144621441 0.020915361 FUNDACION INTERAMERICANA TECNICA‐FIT‐ 224 0.0002 0.019886558 0.000395475 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR REAL DE COLOMBIA 0 0 0 0 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR SAN MATEO 2261 0.00201 0.200729943 0.04029251 FUNDACION POLITECNICA ‐ CORPO 31 2.8E‐05 0.002752158 7.57437E‐06 FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO 1983 0.00176 0.176049304 0.030993358 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DE BOGOTA‐FABA‐ 200 0.00018 0.017755855 0.00031527 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DEL PACIFICO 550 0.00049 0.048828602 0.002384232 FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID 10 8.9E‐06 0.000887793 7.88176E‐07 FUNDACION TECNOLOGICA RURAL ‐ COREDI 115 0.0001 0.010209617 0.000104236 FUNDACION TECNOLOGICA SAN FRANCISCO DE ASIS 219 0.00019

90

0.019442661 0.000378017 FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA ‐FUAC‐ 7241 0.00643 0.642850738 0.413257071 FUNDACION UNIVERSIDAD CENTRAL 9425 0.00837 0.836744677 0.700141655 FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA 3348 0.00297 0.297233016 0.088347466 FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA‐JORGE TADEO LOZANO 9289 0.00825 0.824670695 0.680081756 FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE 8826 0.00784 0.783565891 0.613975505 FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ‐UNIAGRARIA‐ 1837 0.00163 0.16308753 0.026597542 FUNDACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE LAS AMERICAS 1210 0.00107 0.107422924 0.011539685 FUNDACION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES 166 0.00015 0.01473736 0.00021719 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE 1628 0.00145 0.144532661 0.02088969 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM 1679 0.00149 0.149060405 0.022219004 FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA 174 0.00015 0.015447594 0.000238628 FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL 40 3.6E‐05 0.003551171 1.26108E‐05 FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1646 0.00146 0.146130688 0.021354178 FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN 750 0.00067 0.066584457

91

0.00443349 FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL ‐ UNISANGIL ‐ 2434 0.00216 0.216088758 0.046694351 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 6076 0.00539 0.539422881 0.290977045 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ESPINAL FUNDES 23 2E‐05 0.002041923 4.16945E‐06 FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO 964 0.00086 0.085583222 0.007324488 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS 687 0.00061 0.060991363 0.003719946 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS 1377 0.00122 0.122249063 0.014944833 FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ 1787 0.00159 0.158648566 0.025169368 FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 9860 0.00875 0.875363662 0.766261541 FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FUNLAM 7611 0.00676 0.67569907 0.456569233 FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO 2947 0.00262 0.261632527 0.068451579 FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE 1886 0.00167 0.167437715 0.028035388 FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA 4312 0.00383 0.382816238 0.146548272 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ALFONSO‐ FUSA‐ 0 0 0 0 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN 22334 0.01983 1.982796352 3.931481373

92

FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS 637 0.00057 0.056552399 0.003198174 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO BIBLICO DE COLOMBIA 169 0.00015 0.015003698 0.000225111 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA INTERNACIONAL 119 0.00011 0.010564734 0.000111614 FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO ‐ CARTAGENA 3587 0.00318 0.318451263 0.101411207 FUNDACION UNIVERSITARIA‐CEIPA‐ 1249 0.00111 0.110885316 0.012295553 FUNDACION UNIVERSITARIA‐INPAHU 4419 0.00392 0.392315621 0.153911546 FUNDACION UNIVESITARIA EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA 598 0.00053 0.053090007 0.002818549 INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA 1583 0.00141 0.140537594 0.019750815 INSTITUCION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLIVAR 449 0.0004 0.039861895 0.001588971 INSTITUCION UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARIA GORETTI 2552 0.00227 0.226564713 0.051331569 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA 1520 0.00135 0.1349445 0.018210018 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA 155 0.00014 0.013760788 0.000189359 INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO 3158 0.0028 0.280364954 0.078604507 INSTITUCION UNIVERSITARIA FUNDACION EDUCATIVA ESUMER 1706 0.00151 0.151457445 0.022939358 INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA ‐ UNILATINA

93

0 0 0 0 INSTITUCION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE COMFACAUCA I.T.C. 921 0.00082 0.081765713 0.006685632 INSTITUTO DE EDUCACION EMPRESARIAL‐IDEE‐ 0 0 0 0 INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO 1310 0.00116 0.116300852 0.013525888 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES 629 0.00056 0.055842165 0.003118347 INSTITUTO MUNICIPAL ANTONIO JOSE CAMACHO 3807 0.00338 0.337982704 0.114232308 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 509 0.00045 0.045188652 0.002042014 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRES 54 4.8E‐05 0.004794081 2.29832E‐05 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR 651 0.00058 0.057795309 0.003340298 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICO FAMILIARES‐ICSEF‐ 108 9.6E‐05 0.009588162 9.19328E‐05 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION RURAL‐ISER‐ 1407 0.00125 0.124912441 0.015603118 INSTITUTO TECNICO AGRICOLA‐ITA‐ 112 9.9E‐05 0.009943279 9.88688E‐05 INSTITUTO TECNICO CENTRAL ‐ ESCUELA TECNOLOGICA 583 0.00052 0.051758318 0.002678923 INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ 0 0 0 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO 997

94

0.00089 0.088512938 0.00783454 INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO 706 0.00063 0.062678169 0.003928553 INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO 19025 0.01689 1.689025727 2.852807908 INSTITUTO TECNOLOGICO PASCUAL BRAVO 2956 0.00262 0.26243154 0.068870313 INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 1162 0.00103 0.103161519 0.010642299 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ 2238 0.00199 0.19868802 0.039476929 POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID 5882 0.00522 0.522199702 0.272692529 POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 9100 0.00808 0.807891412 0.652688534 POLITECNICO INTERNACIONAL INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR 2133 0.00189 0.189366196 0.035859556 POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ 656 0.00058 0.058239205 0.003391805 POLITECNICO SANTAFE DE BOGOTA 32 2.8E‐05 0.002840937 8.07092E‐06 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 24087 0.02138 2.138426423 4.572867566 TECNOLOGICA FITEC 975 0.00087 0.086559794 0.007492598 TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA 5756 0.00511 0.511013513 0.261134811 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 3279 0.00291

95

0.291107246 0.084743429 UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER 13242 0.01176 1.175615174 1.382071037 UNION AMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR 72 6.4E‐05 0.006392108 4.0859E‐05 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 11793 0.01047 1.046974003 1.096154562 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 6229 0.00553 0.553006111 0.305815758 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA‐UNAB‐ 5833 0.00518 0.517849517 0.268168123 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES 2227 0.00198 0.197711448 0.039089817 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE 9771 0.00867 0.867462307 0.752490853 UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA‐UNAULA‐ 1900 0.00169 0.168680625 0.028453153 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA 10599 0.00941 0.940971547 0.885427453 UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES 1715 0.00152 0.152256458 0.023182029 UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE 2314 0.00205 0.205435245 0.04220364 UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA 2374 0.00211 0.210762001 0.044420621 UNIVERSIDAD CES 1790 0.00159 0.158914904 0.025253947 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 37059 0.0329 3.290071192

96

10.82456845 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 32640 0.02898 2.897755571 8.39698735 UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA 3325 0.00295 0.295191093 0.087137781 UNIVERSIDAD DE CALDAS 10153 0.00901 0.90137599 0.812478675 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 9366 0.00832 0.8315067 0.691403392 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. 2694 0.00239 0.23917137 0.057202944 UNIVERSIDAD DE CORDOBA 10164 0.00902 0.902352562 0.814240146 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA‐UDEC 8072 0.00717 0.716626316 0.513553277 UNIVERSIDAD DE IBAGUE 5002 0.00444 0.444073939 0.197201663 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA 6057 0.00538 0.537736075 0.289160087 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 0 0 0 0 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 6040 0.00536 0.536226827 0.287539211 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 13652 0.01212 1.212014677 1.468979577 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 11922 0.01058 1.058426529 1.120266718 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 1222 0.00108 0.108488275 0.011769706

97

UNIVERSIDAD DE MANIZALES 3655 0.00324 0.324488254 0.105292627 UNIVERSIDAD DE MEDELLIN 8273 0.00734 0.734470951 0.539447578 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 9033 0.00802 0.801943201 0.643112897 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 28526 0.02533 2.532517629 6.413645543 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 13578 0.01205 1.205445011 1.453097673 UNIVERSIDAD DE SANTANDER 4029 0.00358 0.357691703 0.127943355 UNIVERSIDAD DE SUCRE 4371 0.00388 0.388054216 0.150586074 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 12218 0.01085 1.084705195 1.17658536 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 11979 0.01063 1.063486948 1.131004489 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 11202 0.00995 0.994505451 0.989041091 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2155 0.00191 0.19131934 0.03660309 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 10620 0.00943 0.942835912 0.888939557 UNIVERSIDAD DEL SINU ‐ ELIAS BECHARA ZAINUM ‐ UNISINU ‐ 4626 0.00411 0.410692931 0.168668684 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 21795 0.01935 1.934944322 3.74400953 UNIVERSIDAD DEL VALLE

98

28030 0.02488 2.488483108 6.192548181 UNIVERSIDAD DISTRITAL‐FRANCISCO JOSE DE CALDAS 21242 0.01886 1.885849382 3.556427893 UNIVERSIDAD EAFIT‐ 7985 0.00709 0.708902519 0.502542782 UNIVERSIDAD EAN 3353 0.00298 0.297676913 0.088611544 UNIVERSIDAD EL BOSQUE 5155 0.00458 0.457657168 0.209450084 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 5856 0.0052 0.519891441 0.27028711 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 17219 0.01529 1.528690355 2.336894201 UNIVERSIDAD ICESI 3316 0.00294 0.294392079 0.086666696 UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA 3605 0.0032 0.32004929 0.102431548 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 19152 0.017 1.700300695 2.891022455 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA 10110 0.00898 0.897558481 0.805611227 UNIVERSIDAD LIBRE 15916 0.01413 1.413010958 1.996599968 UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN‐UMB‐ 5031 0.00447 0.446648538 0.199494916 UNIVERSIDAD MARIANA 4216 0.00374 0.374293428 0.14009557 UNIVERSIDAD METROPOLITANA 3702

99

0.00329 0.32866088 0.108017974 UNIVERSIDAD MILITAR‐NUEVA GRANADA 7820 0.00694 0.694253939 0.481988532 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 44272 0.0393 3.93043611 15.44832802 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 41580 0.03691 3.691442299 13.62674625 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 8528 0.00757 0.757109666 0.573215047 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 22309 0.01981 1.98057687 3.922684738 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 15092 0.0134 1.339856835 1.795216337 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 12679 0.01126 1.125632441 1.267048393 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 12658 0.01124 1.123768077 1.26285469 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 17787 0.01579 1.579116984 2.493610448 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 5532 0.00491 0.491126955 0.241205686 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR 9945 0.00883 0.882909901 0.779529893 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 6850 0.00608 0.608138041 0.369831877 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 3290 0.00292 0.292083818 0.085312957 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 12113 0.01075

100

1.075383371 1.156449395 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO‐DIEGO LUIS CORDOBA 9034 0.00802 0.80203198 0.643255297 UNIVERSIDAD‐COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 4633 0.00411 0.411314386 0.169179524 UNIVERSITARIA AGUSTINIANA‐ UNIAGUSTINIANA 0 0 0 0 Total general 1126389 1 100 10000

Anexo 4.1.1. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior acreditadas

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1543 0.007262373 0.726237263 0.527420562 ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA 0 0 0 0 FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE 8826 0.04154096 4.154095969 17.25651332 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 18823 0.088593415 8.859341539 78.4879325 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 30181 0.142051632 14.2051632 201.7866616 UNIVERSIDAD DE CALDAS 10153 0.047786694 4.778669428 22.8356815 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 6040 0.028428212 2.842821171 8.081632208 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 13652

101

0.064255289 6.425528911 41.28742178 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 11922 0.056112772 5.611277152 31.48643127 UNIVERSIDAD DEL VALLE 28030 0.131927612 13.19276116 174.048947 UNIVERSIDAD EAFIT‐ 7985 0.037582661 3.758266067 14.12456383 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 5856 0.027562187 2.756218671 7.596741364 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 19152 0.090141906 9.014190573 81.25563168 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 28665 0.134916339 13.49163392 182.0241857 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 9524 0.044826207 4.482620667 20.09388804 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 12113 0.057011743 5.701174311 32.50338853 Total general 212465 1 100 10000 Anexo 4.1.2. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior no acreditadas

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 CENTRO DE EDUCACION MILITAR 0 0 0 0 CENTRO EDUCACIONAL DE COMPUTOS Y SISTEMAS‐CEDESISTEMAS‐ 0 0 0 0 COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACION‐CESA‐ 575 0.000606445

102

0.060644477 0.003677753 COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DEL CAUCA 561 0.000591679 0.059167916 0.003500842 CONSERVATORIO DEL TOLIMA 310 0.000326953 0.032695283 0.001068982 CORPORACION ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES 276 0.000291093 0.029109349 0.000847354 CORPORACION ACADEMIA TECNOLOGICA DE COLOMBIA ‐ATEC‐ 259 0.000273164 0.027316382 0.000746185 CORPORACION BOLIVARIANA DE EDUCACION SUPERIOR ‐ CORBES ‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE ESTUDIOS ARTISTICOS Y TECNICOS‐CEART‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES 135 0.000142383 0.014238268 0.000202728 CORPORACION CENTRO TECNICO ARQUITECTONICO 0 0 0 0 CORPORACION COLEGIATURA COLOMBIANA 864 0.000911249 0.091124918 0.008303751 CORPORACION CRISTIANA UNIVERSITARIA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 0 0 0 0 CORPORACION DE EDUCACION DEL NORTE DEL TOLIMA ‐ COREDUCACION 445 0.000469336 0.046933552

103

0.002202758 CORPORACION DE EDUCACION NACIONAL DE ADMINISTRACION‐CENDA‐ 559 0.00058957 0.058956978 0.003475925 CORPORACION DE EDUCACION SUPERIOR MIGUEL CAMACHO PEREA 0 0 0 0 CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE 400 0.000421875 0.042187462 0.001779782 CORPORACION EDUCATIVA CENTRO DE ADMINISTRACION DE CALI 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA DEL LITORAL 1341 0.001414335 0.141433467 0.020003425 CORPORACION EDUCATIVA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE ARTES, IDEARTES 546 0.000575859 0.057585886 0.003316134 CORPORACION EDUCATIVA ‐ITAE‐ 833 0.000878554 0.08785539 0.00771857 CORPORACION EDUCATIVA TALLER 5 CENTRO DE DISEÑO 536 0.000565312 0.056531199 0.003195776 CORPORACION ESCUELA DE ARTES Y LETRAS 1204 0.001269843 0.126984261 0.016125003 CORPORACION ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y ESTUDIOS TECNOLOGICOS‐E.A.E.‐ 370 0.000390234 0.039023402 0.001522826 CORPORACION ESCUELA TECNOLOGICA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO COLOMBO ALEMAN PARA LA FORMACION TECNOLOGICA‐ICAFT‐ 48 5.0625E‐05 0.005062495 2.56289E‐05 CORPORACION INSTITUTO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS 40 4.21875E‐05 0.004218746 1.77978E‐05

104

CORPORACION INSTITUTO DE FORMACION TECNOLOGICA DANIEL GUILLARD 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION SOCIAL‐ISES‐ 0 0 0 0 CORPORACION INTERAMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR‐CORPOCIDES 282 0.000297422 0.029742161 0.000884596 CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO ‐CIDE‐ 2244 0.002366717 0.236671662 0.056013476 CORPORACION JHON F. KENNEDY 304 0.000320625 0.032062471 0.001028002 CORPORACION POLITECNICO COLOMBO ANDINO 595 0.000627538 0.06275385 0.003938046 CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA 825 0.000870116 0.087011641 0.007571026 CORPORACION REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CRES‐DE CALI 147 0.000155039 0.015503892 0.000240371 CORPORACION TECNICA DE COLOMBIA ‐CORPOTEC‐ 93 9.80858E‐05 0.009808585 9.62083E‐05 CORPORACION TECNOLOGICA SUPERIOR SIGLO XXI 0 0 0 0 CORPORACION TECNOLOGICA CATOLICA DE OCCIDENTE ‐ TECOC ‐ 198 0.000208828 0.020882794 0.000436091 CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA 579 0.000610664 0.061066351 0.003729099 CORPORACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA ‐ TEINCO 427 0.000450351 0.045035116 0.002028162 CORPORACION TECNOLOGICO COPACABANA ‐ TECO ‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CUN‐

105

13702 0.014451315 1.445131514 2.088405093 CORPORACION UNIVERSAL DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA ‐CORUNIVERSITEC‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 6363 0.006710971 0.671097053 0.450371255 CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC 2943 0.003103943 0.310394252 0.096344592 CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA 1184 0.001248749 0.124874888 0.015593738 CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA 134 0.000141328 0.0141328 0.000199736 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO ‐AUNAR‐ 242 0.000255234 0.025523415 0.000651445 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA 1215 0.001281444 0.128144416 0.016420991 CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR 909 0.00095871 0.095871008 0.00919125 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO 551 0.000581132 0.058113229 0.003377147 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES, EDUCACION Y SALUD ‐CORSALUD‐ 379 0.000399726 0.03997262 0.00159781 CORPORACION UNIVERSITARIA DE COLOMBIA IDEAS 1254 0.001322577 0.132257694 0.017492098 CORPORACION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ‐ 1577 0.001663241 0.166324069 0.027663696 CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC 5353 0.005645737 0.564573712 0.318743476 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL‐UNISARC‐ 1104

106

0.001164374 0.116437395 0.013557667 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SUCRE CORPOSUCRE 215 0.000226758 0.022675761 0.00051419 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE ‐ CECAR 5504 0.005804995 0.580499478 0.336979644 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA‐CORHUILA‐ 3480 0.003670309 0.36703092 0.134711696 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META 1837 0.001937459 0.19374592 0.037537481 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE SALAMANCA 810 0.000854296 0.085429611 0.007298218 CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2580 0.002721091 0.272109131 0.074043379 CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA 1234 0.001301483 0.130148321 0.016938585 CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA ‐ CUL 2037 0.002148397 0.214839651 0.046156076 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 9738 0.010270538 1.027053765 1.054839436 CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ 5277 0.005565581 0.556558094 0.309756912 CORPORACION UNIVERSITARIA REFORMADA ‐ CUR ‐ 166 0.000175078 0.017507797 0.000306523 CORPORACION UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE ‐IAFIC‐ 728 0.000767812 0.076781181 0.00589535 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON 2714 0.002862419

107

0.28624193 0.081934443 CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA 2028 0.002138904 0.213890433 0.045749117 DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS 3064 0.00323156 0.32315596 0.104429774 ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES SARGENTO INOCENCIO CHINCA 0 0 0 0 ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES 7937 0.008371047 0.837104717 0.700744307 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO 3943 0.004158629 0.415862908 0.172941958 ESCUELA DE ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA DEL QUINDIO 1383 0.001458632 0.14586315 0.021276059 ESCUELA DE ARTE Y DISEÑO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA ‐ EAD 0 0 0 0 ESCUELA DE COMUNICACIONES 141 0.000148711 0.01487108 0.000221149 ESCUELA DE FORMACION DE INFANTERIA DE MARINA 334 0.000352265 0.035226531 0.001240908 ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA 1478 0.001558827 0.155882672 0.024299408 ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES 263 0.000277383 0.027738256 0.000769411 ESCUELA DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA BRIGADIER GENERAL RICARDO CHARRY SOLANO 132 0.000139219 0.013921862 0.000193818 ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL 128 0.000135 0.013499988 0.00018225 ESCUELA DE LOGISTICA 0 0 0

108

0 ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA ANDRES M. DIAZ 0 0 0 0 ESCUELA DE TECNOLOGIAS DE ANTIOQUIA ‐ETA‐ 92 9.70312E‐05 0.009703116 9.41505E‐05 ESCUELA MILITAR DE AVIACION MARCO FIDEL SUAREZ 449 0.000473554 0.047355426 0.002242536 ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSE MARIA CORDOVA 386 0.000407109 0.040710901 0.001657377 ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE 1236 0.001303593 0.130359258 0.016993536 ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA 815 0.00085957 0.085956954 0.007388598 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA‐ESAP‐ 7155 0.007546282 0.754628228 0.569463763 ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS EMPRESARIALES ‐INTESEG‐ 348 0.000367031 0.036703092 0.001347117 FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL 2333 0.002460584 0.246058373 0.060544723 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES, ‐F.C.E.C.E.P. 4661 0.004915894 0.491589402 0.24166014 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES‐CCED‐ 0 0 0 0 FUNDACION CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR,INVESTIGACION Y PROFESIONALIZACION ‐CEDINPRO‐ 479 0.000505195 0.050519486 0.002552218 FUNDACION CENTRO DE INVESTIGACION DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA‐F‐CIDCA‐ 3348 0.003531091 0.353109058 0.124686007 FUNDACION CENTRO UNIVERSITARIO DE BIENESTAR RURAL 173 0.000182461 0.018246077 0.000332919

109

FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR ESATEC 104 0.000109687 0.01096874 0.000120313 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR NUEVA AMERICA 354 0.000373359 0.037335904 0.00139397 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE ‐FESSANJOSE‐ 2593 0.002734802 0.273480223 0.074791432 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SIKUANI ‐ FESI 0 0 0 0 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE ‐F.E.S.C.‐ 696 0.000734062 0.073406184 0.005388468 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE URABA ANTONIO ROLDAN BETANCUR 0 0 0 0 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE HOTELERIA Y TURISMO‐ECOTET‐ 177 0.00018668 0.018667952 0.000348492 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE MERCADOTECNIA ‐ESCOLME‐ 1063 0.001121132 0.112113181 0.012569365 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION 275 0.000290039 0.02900388 0.000841225 FUNDACIÓN EUROCOLOMBIANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ‐ EUROCOL 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO DE CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES‐FIDCI‐ 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO SUPERIOR DE CARRERAS TECNICAS‐INSUTEC‐ 1629 0.001718084 0.171808439 0.02951814 FUNDACION INTERAMERICANA TECNICA‐FIT‐ 224 0.00023625 0.023624979 0.00055814 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR REAL DE COLOMBIA 0 0 0 0 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR SAN MATEO

110

2261 0.002384646 0.23846463 0.05686538 FUNDACION POLITECNICA ‐ CORPO 31 3.26953E‐05 0.003269528 1.06898E‐05 FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO 1983 0.002091443 0.209144343 0.043741356 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DE BOGOTA‐FABA‐ 200 0.000210937 0.021093731 0.000444945 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DEL PACIFICO 550 0.000580078 0.05800776 0.0033649 FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID 10 1.05469E‐05 0.001054687 1.11236E‐06 FUNDACION TECNOLOGICA RURAL ‐ COREDI 115 0.000121289 0.012128895 0.00014711 FUNDACION TECNOLOGICA SAN FRANCISCO DE ASIS 219 0.000230976 0.023097635 0.000533501 FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA ‐FUAC‐ 7241 0.007636985 0.763698533 0.583235449 FUNDACION UNIVERSIDAD CENTRAL 9425 0.009940421 0.994042076 0.988119648 FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA 3348 0.003531091 0.353109058 0.124686007 FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA‐JORGE TADEO LOZANO 9289 0.009796983 0.979698339 0.959808835 FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ‐UNIAGRARIA‐ 1837 0.001937459 0.19374592 0.037537481 FUNDACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE LAS AMERICAS 1210 0.001276171 0.127617073 0.016286117 FUNDACION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES 166

111

0.000175078 0.017507797 0.000306523 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE 1628 0.00171703 0.171702971 0.02948191 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM 1679 0.001770819 0.177081872 0.031357989 FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA 174 0.000183515 0.018351546 0.000336779 FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL 40 4.21875E‐05 0.004218746 1.77978E‐05 FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1646 0.001736014 0.173601407 0.030137448 FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN 750 0.000791015 0.079101491 0.006257046 FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL ‐ UNISANGIL ‐ 2434 0.002567107 0.256710707 0.065900387 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 6076 0.006408275 0.640827549 0.410659948 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ESPINAL FUNDES 23 2.42578E‐05 0.002425779 5.8844E‐06 FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO 964 0.001016718 0.101671784 0.010337152 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS 687 0.00072457 0.072456966 0.005250012 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS 1377 0.001452303 0.145230338 0.021091851 FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ 1787 0.001884725 0.188472487 0.035521878 FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 9860 0.010399209

112

1.039920941 1.081435563 FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FUNLAM 7611 0.008027219 0.802721935 0.644362505 FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO 2947 0.003108161 0.310816127 0.096606665 FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE 1886 0.001989139 0.198913884 0.039566733 FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA 4312 0.004547808 0.454780841 0.206825614 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ALFONSO‐ FUSA‐ 0 0 0 0 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN 22334 0.023555369 2.355536946 5.548554305 FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS 637 0.000671835 0.067183533 0.004513627 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO BIBLICO DE COLOMBIA 169 0.000178242 0.017824203 0.000317702 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA INTERNACIONAL 119 0.000125508 0.01255077 0.000157522 FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO ‐ CARTAGENA 3587 0.003783161 0.378316066 0.143123046 FUNDACION UNIVERSITARIA‐CEIPA‐ 1249 0.001317304 0.13173035 0.017352885 FUNDACION UNIVERSITARIA‐INPAHU 4419 0.00466066 0.466065988 0.217217505 FUNDACION UNIVESITARIA EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA 598 0.000630703 0.063070256 0.003977857 INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA 1583 0.001669569 0.166956881

113

0.0278746 INSTITUCION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLIVAR 449 0.000473554 0.047355426 0.002242536 INSTITUCION UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARIA GORETTI 2552 0.00269156 0.269156008 0.072444957 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA 1520 0.001603124 0.160312356 0.025700051 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA 155 0.000163476 0.016347642 0.000267245 INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO 3158 0.0033307 0.333070013 0.110935634 INSTITUCION UNIVERSITARIA FUNDACION EDUCATIVA ESUMER 1706 0.001799295 0.179929526 0.032374634 INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA ‐ UNILATINA 0 0 0 0 INSTITUCION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE COMFACAUCA I.T.C. 921 0.000971366 0.097136631 0.009435525 INSTITUTO DE EDUCACION EMPRESARIAL‐IDEE‐ 0 0 0 0 INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO 1310 0.001381639 0.138163938 0.019089274 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES 629 0.000663398 0.066339784 0.004400967 INSTITUTO MUNICIPAL ANTONIO JOSE CAMACHO 3807 0.004015192 0.401519171 0.161217644 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 509 0.000536835 0.053683546 0.002881923 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRES 54 5.69531E‐05 0.005695307 3.24365E‐05

114

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR 651 0.000686601 0.068660095 0.004714209 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICO FAMILIARES‐ICSEF‐ 108 0.000113906 0.011390615 0.000129746 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION RURAL‐ISER‐ 1407 0.001483944 0.148394398 0.022020897 INSTITUTO TECNICO AGRICOLA‐ITA‐ 112 0.000118125 0.011812489 0.000139535 INSTITUTO TECNICO CENTRAL ‐ ESCUELA TECNOLOGICA 583 0.000614882 0.061488226 0.003780802 INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ 0 0 0 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO 997 0.001051522 0.105152249 0.011056996 INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO 706 0.000744609 0.074460871 0.005544421 INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO 19025 0.020065412 2.006541166 4.026207451 INSTITUTO TECNOLOGICO PASCUAL BRAVO 2956 0.003117653 0.311765345 0.09719763 INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 1162 0.001225546 0.122554577 0.015019624 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ 2238 0.002360389 0.23603885 0.055714339 POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID 5882 0.006203666 0.62036663 0.384854756 POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 9100 0.009597648 0.959764763 0.9211484 POLITECNICO INTERNACIONAL INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR

115

2133 0.002249646 0.224964642 0.05060909 POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ 656 0.000691874 0.069187438 0.004786902 POLITECNICO SANTAFE DE BOGOTA 32 3.375E‐05 0.003374997 1.13906E‐05 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 5264 0.00555187 0.555187001 0.308232606 TECNOLOGICA FITEC 975 0.001028319 0.102831939 0.010574408 TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA 5756 0.006070776 0.60707758 0.368543188 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 3279 0.003458317 0.345831721 0.119599579 UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER 13242 0.013966159 1.396615933 1.950536064 UNION AMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR 72 7.59374E‐05 0.007593743 5.76649E‐05 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 11793 0.012437919 1.243791851 1.547018169 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 6229 0.006569643 0.656964254 0.43160203 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA‐UNAB‐ 5833 0.006151987 0.615198666 0.378469399 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES 2227 0.002348787 0.234878695 0.055168001 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE 9771 0.010305342 1.03053423 1.0620008 UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA‐UNAULA‐ 1900

116

0.002003904 0.200390445 0.04015633 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA 10599 0.011178623 1.117862277 1.24961607 UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES 1715 0.001808787 0.180878744 0.03271712 UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE 2314 0.002440545 0.244054468 0.059562583 UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA 2374 0.002503826 0.250382588 0.06269144 UNIVERSIDAD CES 1790 0.001887889 0.188788893 0.035641246 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 37059 0.039085629 3.908562895 15.2768639 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2459 0.002593474 0.259347423 0.067261086 UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA 3325 0.003506833 0.350683279 0.122978762 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 9366 0.009878194 0.987819425 0.975787216 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. 2694 0.002841326 0.284132557 0.08073131 UNIVERSIDAD DE CORDOBA 10164 0.010719834 1.071983412 1.149148435 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA‐UDEC 8072 0.00851343 0.851342985 0.724784878 UNIVERSIDAD DE IBAGUE 5002 0.005275542 0.527554214 0.278313448 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA 6057 0.006388236

117

0.638823645 0.408095649 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 0 0 0 0 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 1222 0.001288827 0.128882697 0.01661075 UNIVERSIDAD DE MANIZALES 3655 0.003854879 0.385487935 0.148600948 UNIVERSIDAD DE MEDELLIN 8273 0.008725422 0.872542185 0.761329864 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 9033 0.009526984 0.952698363 0.907634171 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 28526 0.030085989 3.008598859 9.051667097 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 13578 0.014320534 1.432053401 2.050776943 UNIVERSIDAD DE SANTANDER 4029 0.004249332 0.424933212 0.180568235 UNIVERSIDAD DE SUCRE 4371 0.004610035 0.461003492 0.21252422 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 12218 0.01288616 1.28861603 1.660531272 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 11979 0.01263409 1.263409021 1.596202355 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 11202 0.011814599 1.181459876 1.395847439 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2155 0.00227285 0.227284952 0.051658449 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 10620 0.011200771 1.120077119

118

1.254572752 UNIVERSIDAD DEL SINU ‐ ELIAS BECHARA ZAINUM ‐ UNISINU ‐ 4626 0.00487898 0.487897999 0.238044458 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 21795 0.022986893 2.298689341 5.283972687 UNIVERSIDAD DISTRITAL‐FRANCISCO JOSE DE CALDAS 21242 0.022403652 2.240365175 5.019236116 UNIVERSIDAD EAN 3353 0.003536364 0.353636401 0.125058704 UNIVERSIDAD EL BOSQUE 5155 0.005436909 0.543690918 0.295599814 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 17219 0.018160648 1.816064775 3.298091266 UNIVERSIDAD ICESI 3316 0.003497341 0.349734061 0.122313913 UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA 3605 0.003802145 0.380214502 0.144563068 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA 10110 0.010662881 1.066288105 1.136970322 UNIVERSIDAD LIBRE 15916 0.016786391 1.678639117 2.817829285 UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN‐UMB‐ 5031 0.005306128 0.530612805 0.281549948 UNIVERSIDAD MARIANA 4216 0.004446559 0.444655851 0.197718825 UNIVERSIDAD METROPOLITANA 3702 0.00390445 0.390444962 0.152447268 UNIVERSIDAD MILITAR‐NUEVA GRANADA 7820 0.008247649 0.824764884 0.680237114

119

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 44272 0.046693083 4.669308305 21.80244005 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 11140 0.011749208 1.174920819 1.380438932 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 8528 0.008994367 0.899436692 0.808986363 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 22309 0.023529002 2.35290023 5.536139491 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 5568 0.005872495 0.587249472 0.344861943 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 12679 0.013372371 1.33723708 1.788203008 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 12658 0.013350222 1.335022238 1.782284376 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 17787 0.01875971 1.875970971 3.519267083 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 5532 0.005834526 0.583452601 0.340416937 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR 9945 0.010488858 1.048885776 1.100161372 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 6850 0.007224603 0.722460288 0.521948868 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 3290 0.003469919 0.346991876 0.120403362 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO‐DIEGO LUIS CORDOBA 9034 0.009528038 0.952803831 0.907835141 UNIVERSIDAD‐COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 4633 0.004886363 0.48863628 0.238765414 UNIVERSITARIA AGUSTINIANA‐ UNIAGUSTINIANA

120

0 0 0 0 Total general 912149 0.962031284 96.20312841 9255.041916 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO‐DIEGO LUIS CORDOBA 9034 0.009528038 0.952803831 0.907835141 UNIVERSIDAD‐COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 4851 0.005116284 0.511628447 0.261763667 UNIVERSITARIA AGUSTINIANA‐ UNIAGUSTINIANA 0 0 0 0 Total general 948149 1 100 10000

121

Anexo 4.2. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior oficiales

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 CENTRO DE EDUCACION MILITAR 0 0 0 0 COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DEL CAUCA 561 0.00106266 0.1062661 0.01129248 CONSERVATORIO DEL TOLIMA 310 0.00058721 0.05872102 0.00344816 DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS 3064 0.00580391 0.58039097 0.33685368 ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES SARGENTO INOCENCIO CHINCA 0 0 0 0 ESCUELA DE COMUNICACIONES 141 0.00026709 0.02670859 0.00071335 ESCUELA DE FORMACION DE INFANTERIA DE MARINA 334 0.00063267 0.06326716 0.00400273 ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES 263 0.00049818 0.04981815 0.00248185 ESCUELA DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA BRIGADIER GENERAL RICARDO CHARRY SOLANO 132 0.00025004 0.02500379 0.00062519 ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL 128 0.00024246

122

0.0242461 0.00058787 ESCUELA DE LOGISTICA 0 0 0 0 ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA ANDRES M. DIAZ 0 0 0 0 ESCUELA MILITAR DE AVIACION MARCO FIDEL SUAREZ 449 0.00085051 0.08505077 0.00723363 ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSE MARIA CORDOVA 386 0.00073117 0.07311714 0.00534612 ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE 1236 0.00234126 0.23412638 0.05481516 ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA 815 0.00154379 0.15437945 0.02383302 ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA 0 0 0 0 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA‐ESAP‐ 7155 0.01355319 1.35531899 1.83688956 INSTITUCION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLIVAR 449 0.00085051 0.08505077 0.00723363 INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO 3158 0.00598197 0.5981967 0.35783929 INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO 1310 0.00248144 0.24814366 0.06157528 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES 629 0.00119147 0.11914684 0.01419597 INSTITUTO MUNICIPAL ANTONIO JOSE CAMACHO 3807 0.00721132 0.72113199 0.52003135 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 509 0.00096416 0.09641612

123

0.00929607 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRES 54 0.00010229 0.01022882 0.00010463 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR 651 0.00123314 0.12331414 0.01520638 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION RURAL‐ISER‐ 1407 0.00266518 0.26651765 0.07103166 INSTITUTO TECNICO AGRICOLA‐ITA‐ 112 0.00021215 0.02121534 0.00045009 INSTITUTO TECNICO CENTRAL ‐ ESCUELA TECNOLOGICA 583 0.00110433 0.1104334 0.01219554 INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ 0 0 0 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO 997 0.00188854 0.18885437 0.03566597 INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO 706 0.00133732 0.13373238 0.01788435 INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO 19025 0.03603766 3.60376572 12.9871274 INSTITUTO TECNOLOGICO PASCUAL BRAVO 2956 0.00559933 0.55993332 0.31352533 INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 1162 0.00220109 0.22010911 0.04844802 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ 2238 0.00423928 0.42392787 0.17971484 POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID 5882 0.01114184 1.11418397 1.24140591 TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA 5756 0.01090317 1.09031671 1.18879054

124

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 3279 0.00621117 0.62111684 0.38578612 UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER 13242 0.02508335 2.5083346 6.29174245 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 32640 0.06182755 6.18275496 38.2264589 UNIVERSIDAD DE CALDAS 10153 0.01923208 1.92320806 3.69872925 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 9366 0.01774132 1.77413244 3.14754593 UNIVERSIDAD DE CORDOBA 10164 0.01925292 1.92529171 3.70674817 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA‐UDEC 8072 0.0152902 1.52901955 2.33790078 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA 6057 0.01147333 1.14733293 1.31637285 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 0 0 0 0 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 1222 0.00231474 0.23147447 0.05358043 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 9033 0.01711055 1.71105471 2.9277082 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 28526 0.0540347 5.40347022 29.1974904 UNIVERSIDAD DE SUCRE 4371 0.00827966 0.82796636 0.68552829 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 12218 0.02314366 2.31436581 5.35628912 UNIVERSIDAD DEL CAUCA

125

11979 0.02269094 2.2690938 5.14878668 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 11202 0.02121912 2.12191241 4.50251228 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2155 0.00408206 0.40820579 0.16663197 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 10620 0.02011668 2.01166843 4.04680989 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 21795 0.04128466 4.12846643 17.0442351 UNIVERSIDAD DEL VALLE 28030 0.05309517 5.30951659 28.1909665 UNIVERSIDAD DISTRITAL‐FRANCISCO JOSE DE CALDAS 21242 0.04023716 4.02371571 16.1902882 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 17219 0.03261668 3.26166843 10.638481 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 19152 0.03627822 3.6278224 13.1610953 UNIVERSIDAD MILITAR‐NUEVA GRANADA 7820 0.01481285 1.48128504 2.19420538 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 44272 0.08386119 8.38611911 70.3269937 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 41580 0.07876193 7.87619336 62.0344219 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 8528 0.01615396 1.61539627 2.60950512 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 22309 0.0422583 4.22582967 17.8576364 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 12679

126

0.0240169 2.40168965 5.76811317 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 6850 0.01297545 1.29754508 1.68362324 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 12113 0.02294476 2.29447644 5.26462211 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO‐DIEGO LUIS CORDOBA 9034 0.01711244 1.71124413 2.92835647 UNIVERSIDAD‐COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 4633 0.00877595 0.87759509 0.77017314 Total general 527920 1 100 10000

127

Anexo 4.2.1. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior oficial acreditada

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA 0 0 0 0 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 30181 0.23524873 23.5248726 553.419629 UNIVERSIDAD DE CALDAS 10153 0.07913854 7.91385412 62.629087 UNIVERSIDAD DEL VALLE 28030 0.21848255 21.8482548 477.346237 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 19152 0.14928212 14.9282118 222.851506 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 28665 0.22343212 22.3432117 499.219108 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 12113 0.09441595 9.44159509 89.1437178 Total general 128294 1 100 10000

Anexo 4.2.2. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior oficial no acreditada

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 CENTRO DE EDUCACION MILITAR 0 0 0 0 COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS 0 0

128

0 0 COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DEL CAUCA 561 0.00141008 0.14100756 0.01988313 CONSERVATORIO DEL TOLIMA 310 0.00077919 0.07791862 0.00607131 DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS 3064 0.00770138 0.77013756 0.59311187 ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES SARGENTO INOCENCIO CHINCA 0 0 0 0 ESCUELA DE COMUNICACIONES 141 0.0003544 0.0354404 0.00125602 ESCUELA DE FORMACION DE INFANTERIA DE MARINA 334 0.00083951 0.08395103 0.00704777 ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES 263 0.00066105 0.06610515 0.00436989 ESCUELA DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA BRIGADIER GENERAL RICARDO CHARRY SOLANO 132 0.00033178 0.03317825 0.0011008 ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL 128 0.00032173 0.03217285 0.00103509 ESCUELA DE LOGISTICA 0 0 0 0 ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA ANDRES M. DIAZ 0 0 0 0 ESCUELA MILITAR DE AVIACION MARCO FIDEL SUAREZ 449 0.00112856 0.11285632

129

0.01273655 ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSE MARIA CORDOVA 386 0.00097021 0.09702125 0.00941312 ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE 1236 0.00310669 0.31066907 0.09651527 ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA 815 0.00204851 0.20485056 0.04196375 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA‐ESAP‐ 7155 0.01798412 1.79841197 3.23428561 INSTITUCION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLIVAR 449 0.00112856 0.11285632 0.01273655 INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO 3158 0.00793764 0.7937645 0.63006208 INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO 1310 0.00329269 0.329269 0.10841807 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES 629 0.00158099 0.15809939 0.02499542 INSTITUTO MUNICIPAL ANTONIO JOSE CAMACHO 3807 0.00956891 0.9568909 0.91564019 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 509 0.00127937 0.12793734 0.01636796 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRES 54 0.00013573 0.01357292 0.00018422 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR 651 0.00163629 0.1636291 0.02677448 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION RURAL‐ISER‐ 1407 0.0035365 0.35364998 0.12506831 INSTITUTO TECNICO AGRICOLA‐ITA‐ 112 0.00028151 0.02815124 0.00079249

130

INSTITUTO TECNICO CENTRAL ‐ ESCUELA TECNOLOGICA 583 0.00146537 0.14653727 0.02147317 INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ 0 0 0 0 INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO 997 0.00250596 0.25059633 0.06279852 INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO 706 0.00177453 0.17745337 0.0314897 INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO 19025 0.04781941 4.78194098 22.8669595 INSTITUTO TECNOLOGICO PASCUAL BRAVO 2956 0.00742992 0.74299172 0.5520367 INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 1162 0.00292069 0.29206914 0.08530438 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ 2238 0.00562522 0.56252215 0.31643117 POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID 5882 0.01478443 1.47844293 2.18579351 TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA 5756 0.01446773 1.44677279 2.0931515 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 3279 0.00824178 0.8241779 0.6792692 UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER 13242 0.03328382 3.32838173 11.0781249 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2459 0.00618071 0.61807058 0.38201125 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 9366 0.02354148 2.35414766 5.5420112 UNIVERSIDAD DE CORDOBA

131

10164 0.02554725 2.55472526 6.52662116 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA‐UDEC 8072 0.020289 2.02890027 4.11643629 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA 6057 0.01522429 1.52242925 2.31779082 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 0 0 0 0 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 1222 0.0030715 0.30715016 0.09434122 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 9033 0.02270448 2.27044798 5.15493404 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 28526 0.07170021 7.17002094 51.4092002 UNIVERSIDAD DE SUCRE 4371 0.01098653 1.09865251 1.20703734 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 12218 0.03070999 3.07099894 9.4310345 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 11979 0.03010926 3.0109262 9.06567659 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 11202 0.02815627 2.81562696 7.92775515 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2155 0.0054166 0.54166007 0.29339563 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 10620 0.02669341 2.66934103 7.12538156 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 21795 0.05478182 5.47818153 30.0104729 UNIVERSIDAD DISTRITAL‐FRANCISCO JOSE DE CALDAS 21242

132

0.05339185 5.33918477 28.506894 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 17219 0.04328002 4.32800219 18.731603 UNIVERSIDAD MILITAR‐NUEVA GRANADA 7820 0.0196556 1.96555997 3.863426 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 44272 0.11127784 11.127784 123.827577 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 11140 0.02800043 2.80004323 7.8402421 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 8528 0.02143516 2.14351604 4.59466101 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 22309 0.05607376 5.60737563 31.4426614 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 12679 0.03186871 3.18687147 10.1561497 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 6850 0.0172175 1.7217501 2.96442342 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO‐DIEGO LUIS CORDOBA 9034 0.02270699 2.27069933 5.15607546 UNIVERSIDAD‐COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 4633 0.01164506 1.16450631 1.35607495 Total general 397851 1 100 10000

Anexo 4.3. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior privadas

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 CENTRO EDUCACIONAL DE COMPUTOS Y SISTEMAS‐CEDESISTEMAS‐ 0

133

0 0 0 COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACION‐CESA‐ 575 0.000960785 0.096078494 0.009231077 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1543 0.002578245 0.257824549 0.066473498 CORPORACION ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES 276 0.000461177 0.046117677 0.00212684 CORPORACION ACADEMIA TECNOLOGICA DE COLOMBIA ‐ATEC‐ 259 0.000432771 0.043277095 0.001872907 CORPORACION BOLIVARIANA DE EDUCACION SUPERIOR ‐ CORBES ‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE ESTUDIOS ARTISTICOS Y TECNICOS‐CEART‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES 135 0.000225576 0.022557559 0.000508843 CORPORACION CENTRO TECNICO ARQUITECTONICO 0 0 0 0 CORPORACION COLEGIATURA COLOMBIANA 864 0.001443684 0.14436838 0.020842229 CORPORACION CRISTIANA UNIVERSITARIA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 0 0 0 0 CORPORACION DE EDUCACION DEL NORTE DEL TOLIMA ‐ COREDUCACION 445 0.000743564 0.074356399 0.005528874 CORPORACION DE EDUCACION NACIONAL DE ADMINISTRACION‐CENDA‐ 559 0.00093405 0.093405005 0.008724495 CORPORACION DE EDUCACION SUPERIOR MIGUEL CAMACHO PEREA 0 0 0 0 CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE 400 0.000668372

134

0.066837213 0.004467213 CORPORACION EDUCATIVA CENTRO DE ADMINISTRACION DE CALI 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA DEL LITORAL 1341 0.002240718 0.224071756 0.050208152 CORPORACION EDUCATIVA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE ARTES, IDEARTES 546 0.000912328 0.091232796 0.008323423 CORPORACION EDUCATIVA ‐ITAE‐ 833 0.001391885 0.139188496 0.019373437 CORPORACION EDUCATIVA TALLER 5 CENTRO DE DISEÑO 536 0.000895619 0.089561865 0.008021328 CORPORACION ESCUELA DE ARTES Y LETRAS 1204 0.0020118 0.201180011 0.040473397 CORPORACION ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y ESTUDIOS TECNOLOGICOS‐E.A.E.‐ 370 0.000618244 0.061824422 0.003822259 CORPORACION ESCUELA TECNOLOGICA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO COLOMBO ALEMAN PARA LA FORMACION TECNOLOGICA‐ICAFT‐ 48 8.02047E‐05 0.008020466 6.43279E‐05 CORPORACION INSTITUTO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS 40 6.68372E‐05 0.006683721 4.46721E‐05 CORPORACION INSTITUTO DE FORMACION TECNOLOGICA DANIEL GUILLARD 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION SOCIAL‐ISES‐ 0 0 0 0 CORPORACION INTERAMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR‐CORPOCIDES 282 0.000471202 0.047120235

135

0.002220317 CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO ‐CIDE‐ 2244 0.003749568 0.374956765 0.140592575 CORPORACION JHON F. KENNEDY 304 0.000507963 0.050796282 0.002580262 CORPORACION POLITECNICO COLOMBO ANDINO 595 0.000994204 0.099420354 0.009884407 CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA 825 0.001378518 0.137851752 0.019003105 CORPORACION REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CRES‐DE CALI 147 0.000245627 0.024562676 0.000603325 CORPORACION TECNICA DE COLOMBIA ‐CORPOTEC‐ 93 0.000155397 0.015539652 0.000241481 CORPORACION TECNOLOGICA SUPERIOR SIGLO XXI 0 0 0 0 CORPORACION TECNOLOGICA CATOLICA DE OCCIDENTE ‐ TECOC ‐ 198 0.000330844 0.03308442 0.001094579 CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA 579 0.000967469 0.096746866 0.009359956 CORPORACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA ‐ TEINCO 427 0.000713487 0.071348725 0.005090641 CORPORACION TECNOLOGICO COPACABANA ‐ TECO ‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CUN‐ 13702 0.022895087 2.28950873 5.241850224 CORPORACION UNIVERSAL DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA ‐CORUNIVERSITEC‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 6363 0.01063213 1.063212965 1.130421809

136

CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC 2943 0.004917548 0.491754794 0.241822778 CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA 1184 0.001978382 0.19783815 0.039139934 CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA 134 0.000223905 0.022390466 0.000501333 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO ‐AUNAR‐ 242 0.000404365 0.040436514 0.001635112 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA 1215 0.00203018 0.203018034 0.041216322 CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR 909 0.001518876 0.151887566 0.023069833 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO 551 0.000920683 0.092068261 0.008476565 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES, EDUCACION Y SALUD ‐CORSALUD‐ 379 0.000633283 0.063328259 0.004010468 CORPORACION UNIVERSITARIA DE COLOMBIA IDEAS 1254 0.002095347 0.209534663 0.043904775 CORPORACION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ‐ 1577 0.002635057 0.263505712 0.06943526 CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC 5353 0.00894449 0.894449002 0.800039018 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL‐UNISARC‐ 1104 0.001844707 0.184470708 0.034029442 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SUCRE CORPOSUCRE 215 0.00035925 0.035925002 0.001290606 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE ‐ CECAR 5504 0.009196801 0.91968005 0.845811395 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA‐CORHUILA‐

137

3480 0.005814838 0.581483753 0.338123355 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META 1837 0.003069499 0.3069499 0.094218241 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE SALAMANCA 810 0.001353454 0.135345356 0.018318365 CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2580 0.004311 0.431100024 0.18584723 CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA 1234 0.002061928 0.206192802 0.042515472 CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA ‐ CUL 2037 0.003403685 0.340368507 0.115850721 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 9738 0.016271519 1.627151949 2.647623466 CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ 5277 0.008817499 0.881749932 0.777482942 CORPORACION UNIVERSITARIA REFORMADA ‐ CUR ‐ 166 0.000277374 0.027737443 0.000769366 CORPORACION UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE ‐IAFIC‐ 728 0.001216437 0.121643728 0.014797196 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON 2714 0.004534905 0.45349049 0.205653624 CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA 2028 0.003388647 0.33886467 0.114829264 ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES 7937 0.013262174 1.326217398 1.758852587 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO 3943

138

0.006588478 0.658847827 0.434080459 ESCUELA DE ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA DEL QUINDIO 1383 0.002310897 0.231089664 0.053402433 ESCUELA DE ARTE Y DISEÑO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA ‐ EAD 0 0 0 0 ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA 1478 0.002469635 0.246963502 0.060990971 ESCUELA DE TECNOLOGIAS DE ANTIOQUIA ‐ETA‐ 92 0.000153726 0.015372559 0.000236316 ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS EMPRESARIALES ‐INTESEG‐ 348 0.000581484 0.058148375 0.003381234 FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL 2333 0.00389828 0.389828045 0.151965904 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES, ‐F.C.E.C.E.P. 4661 0.007788206 0.778820624 0.606561564 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES‐CCED‐ 0 0 0 0 FUNDACION CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR,INVESTIGACION Y PROFESIONALIZACION ‐CEDINPRO‐ 479 0.000800376 0.080037563 0.006406011 FUNDACION CENTRO DE INVESTIGACION DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA‐F‐CIDCA‐ 3348 0.005594275 0.559427472 0.312959097 FUNDACION CENTRO UNIVERSITARIO DE BIENESTAR RURAL 173 0.000289071 0.028907095 0.00083562 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR ESATEC 104 0.000173777 0.017377675 0.000301984 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR NUEVA AMERICA 354 0.000591509 0.059150933 0.003498833 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE ‐FESSANJOSE‐ 2593 0.004332722

139

0.433272233 0.187724828 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SIKUANI ‐ FESI 0 0 0 0 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE ‐F.E.S.C.‐ 696 0.001162968 0.116296751 0.013524934 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE URABA ANTONIO ROLDAN BETANCUR 0 0 0 0 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE HOTELERIA Y TURISMO‐ECOTET‐ 177 0.000295755 0.029575467 0.000874708 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE MERCADOTECNIA ‐ESCOLME‐ 1063 0.001776199 0.177619893 0.031548827 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION 275 0.000459506 0.045950584 0.002111456 FUNDACIÓN EUROCOLOMBIANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ‐ EUROCOL 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO DE CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES‐FIDCI‐ 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO SUPERIOR DE CARRERAS TECNICAS‐INSUTEC‐ 1629 0.002721945 0.27219455 0.074089873 FUNDACION INTERAMERICANA TECNICA‐FIT‐ 224 0.000374288 0.037428839 0.001400918 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR REAL DE COLOMBIA 0 0 0 0 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR SAN MATEO 2261 0.003777973 0.377797346 0.142730835 FUNDACION POLITECNICA ‐ CORPO 31 5.17988E‐05 0.005179884 2.68312E‐05 FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO 1983 0.003313455 0.331345483

140

0.109789829 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DE BOGOTA‐FABA‐ 200 0.000334186 0.033418606 0.001116803 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DEL PACIFICO 550 0.000919012 0.091901168 0.008445825 FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID 10 1.67093E‐05 0.00167093 2.79201E‐06 FUNDACION TECNOLOGICA RURAL ‐ COREDI 115 0.000192157 0.019215699 0.000369243 FUNDACION TECNOLOGICA SAN FRANCISCO DE ASIS 219 0.000365934 0.036593374 0.001339075 FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA ‐FUAC‐ 7241 0.012099206 1.209920648 1.463907973 FUNDACION UNIVERSIDAD CENTRAL 9425 0.015748518 1.57485183 2.480158287 FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA 3348 0.005594275 0.559427472 0.312959097 FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA‐JORGE TADEO LOZANO 9289 0.015521272 1.552127178 2.409098776 FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE 8826 0.014747631 1.474763104 2.174926212 FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ‐UNIAGRARIA‐ 1837 0.003069499 0.3069499 0.094218241 FUNDACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE LAS AMERICAS 1210 0.002021826 0.202182569 0.040877791 FUNDACION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES 166 0.000277374 0.027737443 0.000769366 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE 1628 0.002720275 0.272027457 0.073998937

141

FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM 1679 0.002805492 0.280549201 0.078707854 FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA 174 0.000290742 0.029074188 0.000845308 FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL 40 6.68372E‐05 0.006683721 4.46721E‐05 FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1646 0.002750351 0.275035131 0.075644323 FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN 750 0.001253198 0.125319774 0.015705046 FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL ‐ UNISANGIL ‐ 2434 0.004067044 0.406704441 0.165408502 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 6076 0.010152573 1.015257265 1.030747314 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ESPINAL FUNDES 23 3.84314E‐05 0.00384314 1.47697E‐05 FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO 964 0.001610777 0.161077683 0.02594602 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS 687 0.001147929 0.114792913 0.013177413 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS 1377 0.002300871 0.230087106 0.052940076 FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ 1787 0.002985952 0.298595249 0.089159123 FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 9860 0.016475373 1.647537299 2.714379153 FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FUNLAM 7611 0.012717451 1.27174507 1.617335522 FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

142

2947 0.004924232 0.492423166 0.242480575 FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE 1886 0.003151375 0.315137459 0.099311618 FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA 4312 0.007205052 0.720505156 0.519127679 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ALFONSO‐ FUSA‐ 0 0 0 0 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN 22334 0.037318558 3.731855785 13.9267476 FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS 637 0.001064383 0.106438262 0.011329104 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO BIBLICO DE COLOMBIA 169 0.000282387 0.028238722 0.000797425 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA INTERNACIONAL 119 0.000198841 0.019884071 0.000395376 FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO ‐ CARTAGENA 3587 0.005993627 0.599362707 0.359235655 FUNDACION UNIVERSITARIA‐CEIPA‐ 1249 0.002086992 0.208699197 0.043555355 FUNDACION UNIVERSITARIA‐INPAHU 4419 0.007383841 0.73838411 0.545211094 FUNDACION UNIVESITARIA EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA 598 0.000999216 0.099921633 0.009984333 INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA 1583 0.002645083 0.26450827 0.069964625 INSTITUCION UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARIA GORETTI 2552 0.004264214 0.426421419 0.181835226 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA 1520

143

0.002539814 0.253981409 0.064506556 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA 155 0.000258994 0.02589942 0.00067078 INSTITUCION UNIVERSITARIA FUNDACION EDUCATIVA ESUMER 1706 0.002850607 0.285060713 0.08125961 INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA ‐ UNILATINA 0 0 0 0 INSTITUCION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE COMFACAUCA I.T.C. 921 0.001538927 0.153892683 0.023682958 INSTITUTO DE EDUCACION EMPRESARIAL‐IDEE‐ 0 0 0 0 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICO FAMILIARES‐ICSEF‐ 108 0.00018046 0.018046047 0.00032566 POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 9100 0.015205466 1.520546595 2.312061947 POLITECNICO INTERNACIONAL INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR 2133 0.003564094 0.356409438 0.127027688 POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ 656 0.00109613 0.109613029 0.012015016 POLITECNICO SANTAFE DE BOGOTA 32 5.34698E‐05 0.005346977 2.85902E‐05 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 24087 0.040247699 4.024769871 16.19877252 TECNOLOGICA FITEC 975 0.001629157 0.162915707 0.026541527 UNION AMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR 72 0.000120307 0.012030698 0.000144738 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 11793 0.019705281

144

1.970528131 3.882981115 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 6229 0.010408225 1.040822499 1.083311474 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA‐UNAB‐ 5833 0.009746537 0.974653658 0.949949753 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES 2227 0.003721162 0.372116183 0.138470454 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE 9771 0.01632666 1.632666019 2.665598331 UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA‐UNAULA‐ 1900 0.003174768 0.317476762 0.100791494 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA 10599 0.017710191 1.77101905 3.136508476 UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES 1715 0.002865646 0.286564551 0.082119242 UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE 2314 0.003866533 0.386653277 0.149500757 UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA 2374 0.003966789 0.396678859 0.157354117 UNIVERSIDAD CES 1790 0.002990965 0.299096528 0.089458733 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 37059 0.061923007 6.192300687 38.3445878 UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA 3325 0.005555843 0.555584333 0.308673951 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. 2694 0.004501486 0.450148629 0.202633788 UNIVERSIDAD DE IBAGUE 5002 0.008357993 0.835799348

145

0.69856055 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 6040 0.010092419 1.009241916 1.018569244 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 13652 0.022811541 2.281154078 5.203663928 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 11922 0.019920831 1.992083132 3.968395205 UNIVERSIDAD DE MANIZALES 3655 0.00610725 0.610725033 0.372985066 UNIVERSIDAD DE MEDELLIN 8273 0.013823607 1.382360657 1.910920986 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 13578 0.022687892 2.268789194 5.147404406 UNIVERSIDAD DE SANTANDER 4029 0.006732178 0.673217827 0.453222243 UNIVERSIDAD DEL SINU ‐ ELIAS BECHARA ZAINUM ‐ UNISINU ‐ 4626 0.007729724 0.772972368 0.597486281 UNIVERSIDAD EAFIT‐ 7985 0.013342379 1.334237864 1.780190677 UNIVERSIDAD EAN 3353 0.005602629 0.560262938 0.313894559 UNIVERSIDAD EL BOSQUE 5155 0.008613646 0.861364582 0.741948943 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 5856 0.009784968 0.978496798 0.957455983 UNIVERSIDAD ICESI 3316 0.005540805 0.554080495 0.307005195 UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA 3605 0.006023704 0.602370382 0.362850077

146

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA 10110 0.016893106 1.689310557 2.853770159 UNIVERSIDAD LIBRE 15916 0.026594527 2.659452703 7.072688682 UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN‐UMB‐ 5031 0.00840645 0.840645046 0.706684093 UNIVERSIDAD MARIANA 4216 0.007044642 0.704464225 0.496269844 UNIVERSIDAD METROPOLITANA 3702 0.006185784 0.618578406 0.382639244 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 15092 0.02521768 2.521768045 6.359314072 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 12658 0.021150636 2.115063604 4.473494049 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 17787 0.029720838 2.972083767 8.833281919 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 5532 0.009243587 0.924358655 0.854438923 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR 9945 0.016617402 1.661740207 2.761380516 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 3290 0.005497361 0.549736077 0.302209754 UNIVERSITARIA AGUSTINIANA‐ UNIAGUSTINIANA 0 0 0 0 Total general 598469 1 100 10000

Anexo 4.3.1. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior privada acreditada

147

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1543 0.01833173 1.833172946 3.36052305 FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE 8826 0.10485797 10.48579677 109.951934 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 18823 0.22362809 22.36280904 500.095228 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 6040 0.07175868 7.175868173 51.493084 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 13652 0.16219363 16.21936296 263.067735 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 11922 0.14164023 14.16402324 200.619554 UNIVERSIDAD EAFIT‐ 7985 0.0948664 9.486640292 89.996344 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 5856 0.06957266 6.957265567 48.4035442 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 9524 0.11315061 11.31506101 128.030606 Total general 84171 1 100 10000

Anexo 4.3.2. Cálculo índice de concentración por total de instituciones de educación superior privada no acreditada

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 CENTRO EDUCACIONAL DE COMPUTOS Y SISTEMAS‐CEDESISTEMAS‐ 0 0 0 0

148

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACION‐CESA‐ 575 0.00111803 0.11180288 0.01249989 CORPORACION ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES 276 0.00053665 0.05366538 0.00287997 CORPORACION ACADEMIA TECNOLOGICA DE COLOMBIA ‐ATEC‐ 259 0.0005036 0.05035991 0.00253612 CORPORACION BOLIVARIANA DE EDUCACION SUPERIOR ‐ CORBES ‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE ESTUDIOS ARTISTICOS Y TECNICOS‐CEART‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES 135 0.00026249 0.02624937 0.00068903 CORPORACION CENTRO TECNICO ARQUITECTONICO 0 0 0 0 CORPORACION COLEGIATURA COLOMBIANA 864 0.00167996 0.16799599 0.02822265 CORPORACION CRISTIANA UNIVERSITARIA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 0 0 0 0 CORPORACION DE EDUCACION DEL NORTE DEL TOLIMA ‐ COREDUCACION 445 0.00086526 0.08652571 0.0074867 CORPORACION DE EDUCACION NACIONAL DE ADMINISTRACION‐CENDA‐ 559 0.00108692 0.10869185 0.01181392 CORPORACION DE EDUCACION SUPERIOR MIGUEL CAMACHO PEREA 0 0 0 0 CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE 400 0.00077776 0.07777592 0.00604909 CORPORACION EDUCATIVA CENTRO DE ADMINISTRACION DE CALI 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA DEL LITORAL

149

1341 0.00260744 0.26074377 0.06798731 CORPORACION EDUCATIVA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE ARTES, IDEARTES 546 0.00106164 0.10616413 0.01127082 CORPORACION EDUCATIVA ‐ITAE‐ 833 0.00161968 0.16196835 0.02623375 CORPORACION EDUCATIVA TALLER 5 CENTRO DE DISEÑO 536 0.0010422 0.10421973 0.01086175 CORPORACION ESCUELA DE ARTES Y LETRAS 1204 0.00234106 0.23410552 0.05480539 CORPORACION ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y ESTUDIOS TECNOLOGICOS‐E.A.E.‐ 370 0.00071943 0.07194273 0.00517576 CORPORACION ESCUELA TECNOLOGICA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO COLOMBO ALEMAN PARA LA FORMACION TECNOLOGICA‐ICAFT‐ 48 9.3331E‐05 0.00933311 8.7107E‐05 CORPORACION INSTITUTO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS 40 7.7776E‐05 0.00777759 6.0491E‐05 CORPORACION INSTITUTO DE FORMACION TECNOLOGICA DANIEL GUILLARD 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION SOCIAL‐ISES‐ 0 0 0 0 CORPORACION INTERAMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR‐CORPOCIDES 282 0.00054832 0.05483202 0.00300655 CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO ‐CIDE‐ 2244 0.00436323 0.43632291 0.19037768 CORPORACION JHON F. KENNEDY 304

150

0.0005911 0.0591097 0.00349396 CORPORACION POLITECNICO COLOMBO ANDINO 595 0.00115692 0.11569168 0.01338456 CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA 825 0.00160413 0.16041283 0.02573228 CORPORACION REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CRES‐DE CALI 147 0.00028583 0.02858265 0.00081697 CORPORACION TECNICA DE COLOMBIA ‐CORPOTEC‐ 93 0.00018083 0.0180829 0.00032699 CORPORACION TECNOLOGICA SUPERIOR SIGLO XXI 0 0 0 0 CORPORACION TECNOLOGICA CATOLICA DE OCCIDENTE ‐ TECOC ‐ 198 0.00038499 0.03849908 0.00148218 CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA 579 0.00112581 0.11258064 0.0126744 CORPORACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA ‐ TEINCO 427 0.00083026 0.08302579 0.00689328 CORPORACION TECNOLOGICO COPACABANA ‐ TECO ‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CUN‐ 13702 0.02664214 2.66421413 7.09803694 CORPORACION UNIVERSAL DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA ‐CORUNIVERSITEC‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 6363 0.0123722 1.23722044 1.53071443 CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC 2943 0.00572236 0.57223633 0.32745442 CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA 1184 0.00230217

151

0.23021672 0.05299974 CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA 134 0.00026055 0.02605493 0.00067886 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO ‐AUNAR‐ 242 0.00047054 0.04705443 0.00221412 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA 1215 0.00236244 0.23624436 0.0558114 CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR 909 0.00176746 0.17674578 0.03123907 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO 551 0.00107136 0.10713633 0.01147819 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES, EDUCACION Y SALUD ‐CORSALUD‐ 379 0.00073693 0.07369268 0.00543061 CORPORACION UNIVERSITARIA DE COLOMBIA IDEAS 1254 0.00243828 0.24382751 0.05945185 CORPORACION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ‐ 1577 0.00306632 0.30663156 0.09402292 CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC 5353 0.01040836 1.04083625 1.08334009 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL‐UNISARC‐ 1104 0.00214662 0.21466154 0.04607958 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SUCRE CORPOSUCRE 215 0.00041805 0.04180456 0.00174762 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE ‐ CECAR 5504 0.01070197 1.07019666 1.14532088 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA‐CORHUILA‐ 3480 0.00676651 0.6766505 0.4578559 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META 1837 0.00357186 0.35718591

152

0.12758178 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE SALAMANCA 810 0.00157496 0.15749624 0.02480506 CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2580 0.00501655 0.50165468 0.25165742 CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA 1234 0.00239939 0.23993871 0.05757059 CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA ‐ CUL 2037 0.00396074 0.39607387 0.15687451 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 9738 0.01893455 1.89345477 3.58517096 CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ 5277 0.01026059 1.02605882 1.05279671 CORPORACION UNIVERSITARIA REFORMADA ‐ CUR ‐ 166 0.00032277 0.03227701 0.00104181 CORPORACION UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE ‐IAFIC‐ 728 0.00141552 0.14155217 0.02003702 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON 2714 0.0052771 0.52770962 0.27847744 CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA 2028 0.00394324 0.39432391 0.15549135 ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES 7937 0.01543269 1.54326869 2.38167825 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO 3943 0.00766676 0.76667613 0.58779229 ESCUELA DE ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA DEL QUINDIO 1383 0.0026891 0.26891024 0.07231272

153

ESCUELA DE ARTE Y DISEÑO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA ‐ EAD 0 0 0 0 ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA 1478 0.00287382 0.28738202 0.08258843 ESCUELA DE TECNOLOGIAS DE ANTIOQUIA ‐ETA‐ 92 0.00017888 0.01788846 0.00032 ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS EMPRESARIALES ‐INTESEG‐ 348 0.00067665 0.06766505 0.00457856 FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL 2333 0.00453628 0.45362805 0.20577841 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES, ‐F.C.E.C.E.P. 4661 0.00906284 0.90628391 0.82135052 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES‐CCED‐ 0 0 0 0 FUNDACION CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR,INVESTIGACION Y PROFESIONALIZACION ‐CEDINPRO‐ 479 0.00093137 0.09313666 0.00867444 FUNDACION CENTRO DE INVESTIGACION DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA‐F‐CIDCA‐ 3348 0.00650984 0.65098445 0.42378075 FUNDACION CENTRO UNIVERSITARIO DE BIENESTAR RURAL 173 0.00033638 0.03363809 0.00113152 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR ESATEC 104 0.00020222 0.02022174 0.00040892 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR NUEVA AMERICA 354 0.00068832 0.06883169 0.0047378 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE ‐FESSANJOSE‐ 2593 0.00504182 0.5041824 0.25419989 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SIKUANI ‐ FESI 0 0 0 0 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE ‐F.E.S.C.‐

154

696 0.0013533 0.1353301 0.01831424 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE URABA ANTONIO ROLDAN BETANCUR 0 0 0 0 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE HOTELERIA Y TURISMO‐ECOTET‐ 177 0.00034416 0.03441584 0.00118445 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE MERCADOTECNIA ‐ESCOLME‐ 1063 0.0020669 0.20668951 0.04272055 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION 275 0.00053471 0.05347094 0.00285914 FUNDACIÓN EUROCOLOMBIANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ‐ EUROCOL 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO DE CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES‐FIDCI‐ 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO SUPERIOR DE CARRERAS TECNICAS‐INSUTEC‐ 1629 0.00316742 0.31674243 0.10032577 FUNDACION INTERAMERICANA TECNICA‐FIT‐ 224 0.00043555 0.04355452 0.001897 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR REAL DE COLOMBIA 0 0 0 0 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR SAN MATEO 2261 0.00439628 0.43962839 0.19327312 FUNDACION POLITECNICA ‐ CORPO 31 6.0276E‐05 0.00602763 3.6332E‐05 FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO 1983 0.00385574 0.38557412 0.1486674 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DE BOGOTA‐FABA‐ 200 0.00038888 0.03888796 0.00151227 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DEL PACIFICO 550

155

0.00106942 0.10694189 0.01143657 FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID 10 1.9444E‐05 0.0019444 3.7807E‐06 FUNDACION TECNOLOGICA RURAL ‐ COREDI 115 0.00022361 0.02236058 0.0005 FUNDACION TECNOLOGICA SAN FRANCISCO DE ASIS 219 0.00042582 0.04258232 0.00181325 FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA ‐FUAC‐ 7241 0.01407939 1.40793859 1.98229107 FUNDACION UNIVERSIDAD CENTRAL 9425 0.01832595 1.83259511 3.35840484 FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA 3348 0.00650984 0.65098445 0.42378075 FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA‐JORGE TADEO LOZANO 9289 0.01806151 1.8061513 3.26218251 FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ‐UNIAGRARIA‐ 1837 0.00357186 0.35718591 0.12758178 FUNDACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE LAS AMERICAS 1210 0.00235272 0.23527216 0.05535299 FUNDACION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES 166 0.00032277 0.03227701 0.00104181 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE 1628 0.00316548 0.31654799 0.10020263 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM 1679 0.00326464 0.32646442 0.10657902 FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA 174 0.00033833 0.03383253 0.00114464 FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL 40 7.7776E‐05

156

0.00777759 6.0491E‐05 FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1646 0.00320048 0.32004791 0.10243066 FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN 750 0.0014583 0.14582985 0.02126635 FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL ‐ UNISANGIL ‐ 2434 0.00473266 0.47326647 0.22398115 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 6076 0.01181416 1.18141622 1.39574429 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ESPINAL FUNDES 23 4.4721E‐05 0.00447212 2E‐05 FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO 964 0.0018744 0.18743997 0.03513374 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS 687 0.0013358 0.13358014 0.01784365 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS 1377 0.00267744 0.2677436 0.07168664 FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ 1787 0.00347464 0.34746392 0.12073118 FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 9860 0.01917176 1.91717642 3.67556544 FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FUNLAM 7611 0.01479881 1.47988131 2.1900487 FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO 2947 0.00573014 0.57301409 0.32834515 FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE 1886 0.00366713 0.36671346 0.13447876 FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA 4312 0.00838424 0.83842442

157

0.7029555 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ALFONSO‐ FUSA‐ 0 0 0 0 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN 22334 0.04342618 4.34261848 18.8583353 FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS 637 0.00123858 0.12385815 0.01534084 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO BIBLICO DE COLOMBIA 169 0.0003286 0.03286033 0.0010798 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA INTERNACIONAL 119 0.00023138 0.02313834 0.00053538 FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO ‐ CARTAGENA 3587 0.00697456 0.69745556 0.48644426 FUNDACION UNIVERSITARIA‐CEIPA‐ 1249 0.00242855 0.24285531 0.0589787 FUNDACION UNIVERSITARIA‐INPAHU 4419 0.00859229 0.85922947 0.73827529 FUNDACION UNIVESITARIA EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA 598 0.00116275 0.116275 0.01351988 INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA 1583 0.00307798 0.3077982 0.09473973 INSTITUCION UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARIA GORETTI 2552 0.0049621 0.49621037 0.24622473 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA 1520 0.00295548 0.2955485 0.08734891 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA 155 0.00030138 0.03013817 0.00090831 INSTITUCION UNIVERSITARIA FUNDACION EDUCATIVA ESUMER 1706 0.00331714 0.3317143 0.11003438

158

INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA ‐ UNILATINA 0 0 0 0 INSTITUCION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE COMFACAUCA I.T.C. 921 0.00179079 0.17907906 0.03206931 INSTITUTO DE EDUCACION EMPRESARIAL‐IDEE‐ 0 0 0 0 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICO FAMILIARES‐ICSEF‐ 108 0.00020999 0.0209995 0.00044098 POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 9100 0.01769402 1.76940218 3.13078406 POLITECNICO INTERNACIONAL INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR 2133 0.0041474 0.41474009 0.17200934 POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ 656 0.00127553 0.12755251 0.01626964 POLITECNICO SANTAFE DE BOGOTA 32 6.2221E‐05 0.00622207 3.8714E‐05 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 5264 0.01023531 1.0235311 1.04761592 TECNOLOGICA FITEC 975 0.00189579 0.1895788 0.03594012 UNION AMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR 72 0.00014 0.01399967 0.00019599 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 11793 0.02293029 2.29302856 5.25797996 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 6229 0.01211166 1.21116551 1.4669219 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA‐UNAB‐ 5833 0.01134167 1.13416735 1.28633558 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES

159

2227 0.00433017 0.43301743 0.1875041 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE 9771 0.01899871 1.89987128 3.60951088 UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA‐UNAULA‐ 1900 0.00369436 0.36943562 0.13648268 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA 10599 0.02060867 2.06086743 4.24717458 UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES 1715 0.00333464 0.33346426 0.11119841 UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE 2314 0.00449934 0.4499337 0.20244033 UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA 2374 0.004616 0.46160008 0.21307464 UNIVERSIDAD CES 1790 0.00348047 0.34804724 0.12113688 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 37059 0.07205745 7.20574453 51.9227542 UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA 3325 0.00646512 0.64651233 0.4179782 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. 2694 0.00523821 0.52382082 0.27438825 UNIVERSIDAD DE IBAGUE 5002 0.00972588 0.97258788 0.94592718 UNIVERSIDAD DE MANIZALES 3655 0.00710677 0.71067747 0.50506246 UNIVERSIDAD DE MEDELLIN 8273 0.016086 1.60860046 2.58759544 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 13578

160

0.02640104 2.6401036 6.97014701 UNIVERSIDAD DE SANTANDER 4029 0.00783398 0.78339795 0.61371235 UNIVERSIDAD DEL SINU ‐ ELIAS BECHARA ZAINUM ‐ UNISINU ‐ 4626 0.00899479 0.89947851 0.80906159 UNIVERSIDAD EAN 3353 0.00651957 0.65195665 0.42504747 UNIVERSIDAD EL BOSQUE 5155 0.01002337 1.00233717 1.0046798 UNIVERSIDAD ICESI 3316 0.00644762 0.64476238 0.41571852 UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA 3605 0.00700955 0.70095548 0.49133858 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA 10110 0.01965786 1.96578637 3.86431606 UNIVERSIDAD LIBRE 15916 0.03094704 3.09470385 9.57719191 UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN‐UMB‐ 5031 0.00978227 0.97822663 0.95692734 UNIVERSIDAD MARIANA 4216 0.00819758 0.81975819 0.6720035 UNIVERSIDAD METROPOLITANA 3702 0.00719816 0.71981614 0.51813527 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 5568 0.01082641 1.0826408 1.17211111 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 12658 0.02461219 2.46121898 6.05759888 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 17787 0.03458501

161

3.45850071 11.9612272 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 5532 0.01075641 1.07564097 1.1570035 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR 9945 0.01933704 1.93370381 3.73921041 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 3290 0.00639707 0.63970694 0.40922497 UNIVERSITARIA AGUSTINIANA‐ UNIAGUSTINIANA 0 0 0 0 Total general 514298 1 100 10000

162

Anexo 4.4. Cálculo índice de concentración por nivel de formación técnico

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ORIENTE DE CALDAS 0 0 0 0 CORPORACION BOLIVARIANA DE EDUCACION SUPERIOR ‐ CORBES ‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE ESTUDIOS ARTISTICOS Y TECNICOS‐CEART‐ 0 0 0 0 CORPORACION CENTRO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES 135 0.00408967 0.40896698 0.16725399 CORPORACION CENTRO TECNICO ARQUITECTONICO 0 0 0 0 CORPORACION DE EDUCACION NACIONAL DE ADMINISTRACION‐CENDA‐ 559 0.01693426 1.69342623 2.867692412 CORPORACION DE EDUCACION SUPERIOR MIGUEL CAMACHO PEREA 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA CENTRO DE ADMINISTRACION DE CALI 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA DEL LITORAL 1341 0.04062405 4.06240533 16.50313708 CORPORACION EDUCATIVA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE ARTES, IDEARTES 546 0.01654044 1.65404423 2.735862312 CORPORACION EDUCATIVA TALLER 5 CENTRO DE DISEÑO 536 0.0162375 1.62375038 2.636565292 CORPORACION INSTITUTO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS 40 0.00121175

163

0.1211754 0.014683478 CORPORACION INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION SOCIAL‐ISES‐ 0 0 0 0 CORPORACION INTERAMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR‐CORPOCIDES 282 0.00854287 0.85428658 0.72980556 CORPORACION POLITECNICO COLOMBO ANDINO 595 0.01802484 1.8024841 3.248948915 CORPORACION REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CRES‐DE CALI 147 0.0044532 0.4453196 0.198309546 CORPORACION TECNICA DE COLOMBIA ‐CORPOTEC‐ 93 0.00281733 0.28173281 0.079373375 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR‐CUN‐ 13702 0.41508634 41.5086337 1722.966676 ESCUELA DE ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA DEL QUINDIO 1383 0.0418964 4.1896395 17.55307917 ESCUELA DE ARTE Y DISEÑO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA ‐ EAD 0 0 0 0 ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL 128 0.00387761 0.38776128 0.150358814 FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL 2333 0.07067555 7.06755529 49.95033772 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES‐CCED‐ 0 0 0 0 FUNDACION CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR,INVESTIGACION Y PROFESIONALIZACION ‐CEDINPRO‐ 479 0.01451075 1.45107543 2.105619908 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR ESATEC 104 0.00315056 0.31505604 0.099260311 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR NUEVA AMERICA 354 0.01072402 1.0724023

164

1.150046698 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SIKUANI ‐ FESI 0 0 0 0 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE HOTELERIA Y TURISMO‐ECOTET‐ 177 0.00536201 0.53620115 0.287511675 FUNDACION INSTITUTO DE CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES‐FIDCI‐ 0 0 0 0 FUNDACION INSTITUTO SUPERIOR DE CARRERAS TECNICAS‐INSUTEC‐ 1629 0.04934868 4.93486822 24.35292437 FUNDACION INTERAMERICANA TECNICA‐FIT‐ 224 0.00678582 0.67858225 0.460473867 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR REAL DE COLOMBIA 0 0 0 0 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR SAN MATEO 2261 0.0684944 6.84943956 46.91482234 FUNDACION POLITECNICA ‐ CORPO 31 0.00093911 0.09391094 0.008819264 INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO 1310 0.03968494 3.9684944 15.74894777 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 509 0.01541957 1.54195698 2.377631337 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRES 54 0.00163587 0.16358679 0.026760638 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR 651 0.0197213 1.97212966 3.889295387 INSTITUTO TECNICO AGRICOLA‐ITA‐ 112 0.00339291 0.33929112 0.115118467 INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ 0 0 0 0

165

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL 1162 0.03520145 3.52014541 12.39142371 POLITECNICO INTERNACIONAL INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR 2133 0.06461678 6.46167828 41.75328619 Total general 33010 1 100 10000 Anexo 4.5. Cálculo índice de concentración por nivel de formación tecnológico

Institución de Educación Superior

Total qi

qi*100 (qi*100)^2 CENTRO DE EDUCACION MILITAR 0 0 0 0 CENTRO EDUCACIONAL DE COMPUTOS Y SISTEMAS‐CEDESISTEMAS‐ 0 0 0 0 COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACION‐CESA‐ 575 0.002077065 0.207706451 0.04314197 COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR 0 0 0 0 COLEGIO MAYOR DEL CAUCA 561 0.002026493 0.202649251 0.041066719 CONSERVATORIO DEL TOLIMA 310 0.001119809 0.111980869 0.012539715 CORPORACION ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES 276 0.000996991 0.099699097 0.00993991 CORPORACION ACADEMIA TECNOLOGICA DE COLOMBIA ‐ATEC‐ 259 0.000935582 0.09355821 0.008753139 CORPORACION COLEGIATURA COLOMBIANA 864

166

0.003121015 0.31210152 0.097407359 CORPORACION CRISTIANA UNIVERSITARIA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 0 0 0 0 CORPORACION DE EDUCACION DEL NORTE DEL TOLIMA ‐ COREDUCACION 445 0.001607467 0.160746732 0.025839512 CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE 400 0.001444914 0.144491444 0.020877777 CORPORACION EDUCATIVA ‐ITAE‐ 833 0.003009034 0.300903433 0.090542876 CORPORACION ESCUELA DE ARTES Y LETRAS 1204 0.004349192 0.434919247 0.189154752 CORPORACION ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y ESTUDIOS TECNOLOGICOS‐E.A.E.‐ 370 0.001336546 0.133654586 0.017863548 CORPORACION ESCUELA TECNOLOGICA DEL ORIENTE 0 0 0 0 CORPORACION INSTITUTO COLOMBO ALEMAN PARA LA FORMACION TECNOLOGICA‐ICAFT‐ 48 0.00017339 0.017338973 0.00030064 CORPORACION INSTITUTO DE FORMACION TECNOLOGICA DANIEL GUILLARD 0 0 0 0 CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO ‐CIDE‐ 2244 0.00810597 0.810597003 0.657067501 CORPORACION JHON F. KENNEDY 304 0.001098135 0.109813498 0.012059004 CORPORACION POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA 825 0.002980136 0.298013604 0.088812108 CORPORACION TECNOLOGICA SUPERIOR SIGLO XXI 0 0 0 0 CORPORACION TECNOLOGICA CATOLICA DE OCCIDENTE ‐ TECOC ‐ 198 0.000715233

167

0.071523265 0.005115577 CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA 579 0.002091514 0.209151366 0.043744294 CORPORACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA ‐ TEINCO 427 0.001542446 0.154244617 0.023791402 CORPORACION TECNOLOGICO COPACABANA ‐ TECO ‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSAL DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA ‐CORUNIVERSITEC‐ 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC 2943 0.010630958 1.063095801 1.130172683 CORPORACION UNIVERSITARIA ADVENTISTA 1184 0.004276947 0.427694675 0.182922735 CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA 134 0.000484046 0.048404634 0.002343009 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO ‐AUNAR‐ 242 0.000874173 0.087417324 0.007641789 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA 1215 0.004388928 0.438892762 0.192626857 CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR 909 0.003283568 0.328356807 0.107818193 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO 551 0.00199037 0.199036965 0.039615713 CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES, EDUCACION Y SALUD ‐CORSALUD‐ 379 0.001369056 0.136905643 0.018743155 CORPORACION UNIVERSITARIA DE COLOMBIA IDEAS 1254 0.004529807 0.452980678 0.205191495 CORPORACION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ‐ 1577 0.005696575 0.569657519

168

0.324509689 CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC 5353 0.019336568 1.933656753 3.73902844 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL‐UNISARC‐ 1104 0.003987964 0.398796386 0.159038558 CORPORACION UNIVERSITARIA DE SUCRE CORPOSUCRE 215 0.000776642 0.077664151 0.00603172 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE ‐ CECAR 5504 0.019882023 1.988202274 3.952948281 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA‐CORHUILA‐ 3480 0.012570756 1.257075565 1.580238977 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META 1837 0.00663577 0.663576958 0.440334379 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT 0 0 0 0 CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE SALAMANCA 810 0.002925952 0.292595175 0.085611936 CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2580 0.009319698 0.931969816 0.868567737 CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA 1234 0.004457561 0.445756106 0.198698506 CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA ‐ CUL 2037 0.007358227 0.73582268 0.541435017 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 9738 0.035176442 3.517644211 12.3738208 CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ 5277 0.019062034 1.906203379 3.633611322 CORPORACION UNIVERSITARIA REFORMADA ‐ CUR ‐ 166 0.000599639 0.059963949 0.003595675

169

CORPORACION UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE ‐IAFIC‐ 728 0.002629744 0.262974429 0.06915555 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON 2714 0.009803744 0.98037445 0.961134061 CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA 2028 0.007325716 0.732571623 0.536661182 DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS 3064 0.011068045 1.106804463 1.22501612 ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES SARGENTO INOCENCIO CHINCA 0 0 0 0 ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES 7937 0.028670715 2.867071484 8.220098892 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO 3943 0.014243244 1.424324412 2.028700031 ESCUELA DE COMUNICACIONES 141 0.000509332 0.050933234 0.002594194 ESCUELA DE FORMACION DE INFANTERIA DE MARINA 334 0.001206504 0.120650356 0.014556508 ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA 1478 0.005338959 0.533895887 0.285044818 ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES 263 0.000950031 0.095003125 0.009025594 ESCUELA DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA BRIGADIER GENERAL RICARDO CHARRY SOLANO 132 0.000476822 0.047682177 0.00227359 ESCUELA DE LOGISTICA 0 0 0 0 ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA ANDRES M. DIAZ 0 0 0 0 ESCUELA DE TECNOLOGIAS DE ANTIOQUIA ‐ETA‐

170

92 0.00033233 0.033233032 0.001104434 ESCUELA MILITAR DE AVIACION MARCO FIDEL SUAREZ 449 0.001621916 0.162191646 0.02630613 ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSE MARIA CORDOVA 386 0.001394342 0.139434244 0.019441908 ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE 1236 0.004464786 0.446478563 0.199343107 ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA 0 0 0 0 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA‐ESAP‐ 7155 0.025845907 2.58459071 6.680109138 ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS EMPRESARIALES ‐INTESEG‐ 348 0.001257076 0.125707557 0.01580239 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES, ‐F.C.E.C.E.P. 4661 0.016836866 1.683686555 2.834800415 FUNDACION CENTRO DE INVESTIGACION DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA‐F‐CIDCA‐ 3348 0.012093934 1.209393389 1.462632369 FUNDACION CENTRO UNIVERSITARIO DE BIENESTAR RURAL 173 0.000624925 0.06249255 0.003905319 FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE ‐FESSANJOSE‐ 2593 0.009366658 0.936665788 0.877342798 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE ‐F.E.S.C.‐ 696 0.002514151 0.251415113 0.063209559 FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE URABA ANTONIO ROLDAN BETANCUR 0 0 0 0 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE MERCADOTECNIA ‐ESCOLME‐ 1063 0.00383986 0.383986013 0.147445258 FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION 275

171

0.000993379 0.099337868 0.009868012 FUNDACIÓN EUROCOLOMBIANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ‐ EUROCOL 0 0 0 0 FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO 1983 0.007163163 0.716316335 0.513109092 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DE BOGOTA‐FABA‐ 200 0.000722457 0.072245722 0.005219444 FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DEL PACIFICO 550 0.001986757 0.198675736 0.039472048 FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID 10 3.61229E‐05 0.003612286 1.30486E‐05 FUNDACION TECNOLOGICA RURAL ‐ COREDI 115 0.000415413 0.04154129 0.001725679 FUNDACION TECNOLOGICA SAN FRANCISCO DE ASIS 219 0.000791091 0.079109066 0.006258244 FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ‐UNIAGRARIA‐ 1837 0.00663577 0.663576958 0.440334379 FUNDACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE LAS AMERICAS 1210 0.004370866 0.437086619 0.191044713 FUNDACION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES 166 0.000599639 0.059963949 0.003595675 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE 1628 0.005880802 0.588080178 0.345838296 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM 1679 0.006065028 0.606502837 0.367845692 FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA 174 0.000628538 0.062853778 0.003950597 FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL 40 0.000144491

172

0.014449144 0.000208778 FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1646 0.005945823 0.594582293 0.353528104 FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN 750 0.002709215 0.270921458 0.073398436 FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL ‐ UNISANGIL ‐ 2434 0.008792304 0.879230439 0.773046164 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA 6076 0.02194825 2.194825039 4.817256951 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ESPINAL FUNDES 23 8.30826E‐05 0.008308258 6.90272E‐05 FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO 964 0.003482244 0.348224381 0.121260219 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS 687 0.002481641 0.248164056 0.061585398 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS 1377 0.004974118 0.497411797 0.247418496 FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ 1787 0.006455155 0.645515527 0.416690296 FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 9860 0.035617141 3.561714102 12.68580734 FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FUNLAM 7611 0.02749311 2.749310956 7.558710735 FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO 2947 0.010645407 1.064540716 1.133246936 FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE 1886 0.006812772 0.68127716 0.464138569 FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA 4312 0.015576178 1.55761777

173

2.426173116 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ALFONSO‐ FUSA‐ 0 0 0 0 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN 22334 0.080676798 8.067679793 65.08745723 FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS 637 0.002301026 0.230102625 0.052947218 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO BIBLICO DE COLOMBIA 169 0.000610476 0.061047635 0.003726814 FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA INTERNACIONAL 119 0.000429862 0.042986205 0.001847814 FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO ‐ CARTAGENA 3587 0.01295727 1.295727027 1.678908528 FUNDACION UNIVERSITARIA‐CEIPA‐ 1249 0.004511745 0.451174535 0.203558461 FUNDACION UNIVERSITARIA‐INPAHU 4419 0.015962692 1.596269231 2.548075458 FUNDACION UNIVESITARIA EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA 598 0.002160147 0.216014709 0.046662355 INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA 1583 0.005718249 0.571824891 0.326983706 INSTITUCION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLIVAR 449 0.001621916 0.162191646 0.02630613 INSTITUCION UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARIA GORETTI 2552 0.009218554 0.921855415 0.849817405 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA 1520 0.005490675 0.549067488 0.301475107 INSTITUCION UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA 155 0.000559904 0.055990435 0.003134929

174

INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO 3158 0.0114076 1.140759953 1.30133327 INSTITUCION UNIVERSITARIA FUNDACION EDUCATIVA ESUMER 1706 0.00616256 0.61625601 0.37977147 INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA ‐ UNILATINA 0 0 0 0 INSTITUCION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE COMFACAUCA I.T.C. 921 0.003326916 0.332691551 0.110683668 INSTITUTO DE EDUCACION EMPRESARIAL‐IDEE‐ 0 0 0 0 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES 629 0.002272128 0.227212796 0.051625655 INSTITUTO MUNICIPAL ANTONIO JOSE CAMACHO 3807 0.013751973 1.375197321 1.891167672 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICO FAMILIARES‐ICSEF‐ 108 0.000390127 0.03901269 0.00152199 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION RURAL‐ISER‐ 1407 0.005082487 0.508248655 0.258316696 INSTITUTO TECNICO CENTRAL ‐ ESCUELA TECNOLOGICA 583 0.002105963 0.21059628 0.044350793 INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO 997 0.003601449 0.360144925 0.129704367 INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO 706 0.002550274 0.255027399 0.065038974 INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO 19025 0.068723743 6.87237432 47.22952879 INSTITUTO TECNOLOGICO PASCUAL BRAVO 2956 0.010677918 1.067791773 1.140179271 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

175

2238 0.008084296 0.808429631 0.653558468 POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID 5882 0.021247467 2.124746688 4.51454849 POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 9100 0.032871804 3.287180358 10.8055547 POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ 656 0.00236966 0.236965969 0.05615287 POLITECNICO SANTAFE DE BOGOTA 32 0.000115593 0.011559316 0.000133618 TECNOLOGICA FITEC 975 0.003521979 0.352197895 0.124043358 TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA 5756 0.020792319 2.079231883 4.323205225 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 3279 0.011844686 1.184468615 1.402965899 UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER 13242 0.047833893 4.783389264 22.88081285 UNION AMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR 72 0.000260085 0.02600846 0.00067644 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 0 0 0 0 UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA 2374 0.008575567 0.857556722 0.735403531 UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA 0 0 0 0 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. 0 0 0 0 UNIVERSIDAD DE IBAGUE 0

176

0 0 0 UNIVERSIDAD DEL SINU ‐ ELIAS BECHARA ZAINUM ‐ UNISINU ‐ 0 0 0 0 UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN‐UMB‐ 0 0 0 0 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 0 0 0 0 UNIVERSITARIA AGUSTINIANA‐ UNIAGUSTINIANA 0 0 0 0 Total general 276833 1 100 10000 Anexo 4.6. Cálculo índice de concentración por nivel de formación profesional

Institución de Educación Superior

Total qi

qi*100 (qi*100)^2 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1543 0.00188967 0.1889667 0.035708412 CORPORACION UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 6363 0.00779258 0.779258 0.607243025 ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA 815 0.00099811 0.09981067 0.009962169 FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA ‐FUAC‐ 7241 0.00886784 0.88678409 0.786386019 FUNDACION UNIVERSIDAD CENTRAL 9425 0.01154252 1.15425218 1.332298093 FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA 3348 0.0041002 0.41001977 0.168116209 FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA‐JORGE TADEO LOZANO 9289 0.01137597 1.13759666

177

1.294126154 FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE 8826 0.01080894 1.0808944 1.168332707 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 24087 0.02949864 2.94986443 8.701700149 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 11793 0.01444254 1.44425421 2.08587023 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 6229 0.00762847 0.76284741 0.581936169 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA‐UNAB‐ 5833 0.0071435 0.71435045 0.510296561 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES 2227 0.00272734 0.27273418 0.07438393 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE 9771 0.01196626 1.19662579 1.431913274 UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA‐UNAULA‐ 1900 0.00232687 0.23268744 0.054143446 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA 10599 0.01298029 1.29802853 1.684878052 UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES 1715 0.00210031 0.21003103 0.044113035 UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE 2314 0.00283389 0.28338881 0.080309218 UNIVERSIDAD CES 1790 0.00219216 0.21921606 0.048055683 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 37059 0.04538507 4.53850732 20.59804871 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 32640 0.03997325 3.99732532 15.97860971

178

UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA 3325 0.00407203 0.40720302 0.165814302 UNIVERSIDAD DE CALDAS 10153 0.01243408 1.24340821 1.546063976 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 9366 0.01147027 1.14702662 1.315670071 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. 2694 0.00329926 0.3299263 0.108851363 UNIVERSIDAD DE CORDOBA 10164 0.01244755 1.24475535 1.549415875 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA‐UDEC 8072 0.00988554 0.98855423 0.97723946 UNIVERSIDAD DE IBAGUE 5002 0.0061258 0.61258031 0.375254633 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA 6057 0.00741783 0.74178307 0.550242125 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 0 0 0 0 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 6040 0.00739701 0.73970113 0.547157764 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 13652 0.01671921 1.6719205 2.795318172 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 11922 0.01460052 1.46005246 2.1317532 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 1222 0.00149655 0.14965477 0.022396549 UNIVERSIDAD DE MANIZALES 3655 0.00447617 0.44761716 0.20036112 UNIVERSIDAD DE MEDELLIN

179

8273 0.0101317 1.01317011 1.02651367 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 9033 0.01106245 1.10624509 1.22377819 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 28526 0.03493496 3.49349577 12.20451272 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 13578 0.01662858 1.66285794 2.765096531 UNIVERSIDAD DE SANTANDER 4029 0.0049342 0.49341984 0.243463143 UNIVERSIDAD DE SUCRE 4371 0.00535304 0.53530358 0.286549927 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 12218 0.01496303 1.49630272 2.238921827 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 11979 0.01467033 1.46703309 2.152186082 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 11202 0.01371876 1.37187617 1.882044229 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2155 0.00263917 0.26391655 0.069651943 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 10620 0.013006 1.30060033 1.691561228 UNIVERSIDAD DEL SINU ‐ ELIAS BECHARA ZAINUM ‐ UNISINU ‐ 4626 0.00566533 0.56653269 0.320959286 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 21795 0.0266917 2.66916989 7.124467921 UNIVERSIDAD DEL VALLE 28030 0.03432752 3.4327521 11.78378701 UNIVERSIDAD DISTRITAL‐FRANCISCO JOSE DE CALDAS 21242

180

0.02601446 2.6014456 6.767519217 UNIVERSIDAD EAFIT‐ 7985 0.009779 0.97789959 0.956287611 UNIVERSIDAD EAN 3353 0.00410632 0.4106321 0.168618723 UNIVERSIDAD EL BOSQUE 5155 0.00631318 0.63131777 0.398562127 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 5856 0.00717167 0.71716719 0.514328778 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 17219 0.02108761 2.10876056 4.446871098 UNIVERSIDAD ICESI 3316 0.00406101 0.40610082 0.164917876 UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA 3605 0.00441494 0.4414938 0.194916779 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 19152 0.02345489 2.34548942 5.501320597 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA 10110 0.01238142 1.23814213 1.532995923 UNIVERSIDAD LIBRE 15916 0.01949186 1.94918596 3.799325912 UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN‐UMB‐ 5031 0.00616132 0.61613185 0.37961846 UNIVERSIDAD MARIANA 4216 0.00516321 0.51632119 0.266587568 UNIVERSIDAD METROPOLITANA 3702 0.00453373 0.45337311 0.205547177 UNIVERSIDAD MILITAR‐NUEVA GRANADA 7820 0.00957693

181

0.95769252 0.917174971 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 44272 0.05421862 5.42186233 29.39659115 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 41580 0.05092181 5.09218097 25.930307 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 8528 0.01044399 1.04439921 1.090769717 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 22309 0.02732118 2.73211797 7.464468602 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 15092 0.01848273 1.84827309 3.416113422 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 12679 0.0155276 1.55276004 2.411063743 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 12658 0.01550188 1.55018823 2.403083554 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 17787 0.02178322 2.17832186 4.745086118 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 5532 0.00677488 0.67748786 0.458989797 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR 9945 0.01217935 1.21793506 1.483365806 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 6850 0.00838899 0.83889946 0.703752307 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 3290 0.00402917 0.40291668 0.162341848 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 12113 0.01483444 1.48344368 2.20060514 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO‐DIEGO LUIS CORDOBA 9034 0.01106368 1.10636755

182

1.224049163 UNIVERSIDAD‐COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 4633 0.0056739 0.56738996 0.321931364 Total general 816546 1 100 10000

Anexo 4.6.1. Cálculo índice de concentración por nivel de formación profesional acreditada

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1543 0.007262373 0.726237263 0.527420562 FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE 8826 0.04154096 4.154095969 17.25651332 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 18823 0.088593415 8.859341539 78.4879325 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 30181 0.142051632 14.2051632 201.7866616 UNIVERSIDAD DE CALDAS 10153 0.047786694 4.778669428 22.8356815 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 6040 0.028428212 2.842821171 8.081632208 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 13652 0.064255289 6.425528911 41.28742178 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 11922 0.056112772 5.611277152 31.48643127 UNIVERSIDAD DEL VALLE 28030 0.131927612 13.19276116 174.048947 UNIVERSIDAD EAFIT‐ 7985 0.037582661

183

3.758266067 14.12456383 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 5856 0.027562187 2.756218671 7.596741364 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 19152 0.090141906 9.014190573 81.25563168 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 28665 0.134916339 13.49163392 182.0241857 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 9524 0.044826207 4.482620667 20.09388804 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 12113 0.057011743 5.701174311 32.50338853 Total general 212465 1 100 10000

184

Anexo 4.6.2. Cálculo índice de concentración por nivel de formación profesional no acreditada

Institución de Educación Superior Total

qi qi*100

(qi*100)^2 CORPORACION UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 6363 0.010564397 1.05643975 1.116064945 ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA 815 0.001353133 0.135313279 0.018309684 FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA ‐FUAC‐ 7241 0.012022128 1.202212829 1.445315685 FUNDACION UNIVERSIDAD CENTRAL 9425 0.015648192 1.564819211 2.448659165 FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA 3348 0.005558636 0.555863631 0.308984376 FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA‐JORGE TADEO LOZANO 9289 0.015422393 1.542239327 2.378502141 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 5264 0.008739744 0.873974359 0.763831179 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 11793 0.019579748 1.95797485 3.833665513 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 6229 0.010341919 1.034191922 1.069552932 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA‐UNAB‐ 5833 0.009684446 0.968444611 0.937884965 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES 2227 0.003697456 0.369745611 0.136711817 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE 9771 0.016222651 1.622265094 2.631744037 UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA‐UNAULA‐ 1900

185

0.003154543 0.315454271 0.099511397 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA 10599 0.017597367 1.759736745 3.096673412 UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES 1715 0.00284739 0.284738986 0.08107629 UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE 2314 0.003841901 0.384190096 0.14760203 UNIVERSIDAD CES 1790 0.002971911 0.297191129 0.088322567 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 37059 0.061528525 6.152852537 37.85759434 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2459 0.004082642 0.408264238 0.166679688 UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA 3325 0.00552045 0.552044974 0.304753653 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 9366 0.015550235 1.555023526 2.418098167 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. 2694 0.00447281 0.44728095 0.200060248 UNIVERSIDAD DE CORDOBA 10164 0.016875143 1.68751432 2.84770458 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA‐UDEC 8072 0.013401826 1.340182565 1.796089308 UNIVERSIDAD DE IBAGUE 5002 0.008304749 0.830474875 0.689688518 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA 6057 0.01005635 1.005635009 1.011301772 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 0 0

186

0 0 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 1222 0.002028869 0.202886905 0.041163096 UNIVERSIDAD DE MANIZALES 3655 0.006068344 0.6068344 0.368247989 UNIVERSIDAD DE MEDELLIN 8273 0.013735543 1.373554306 1.886651432 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 9033 0.01499736 1.499736015 2.249208113 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 28526 0.047361308 4.736130804 22.43093499 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 13578 0.022543358 2.254335836 5.082030061 UNIVERSIDAD DE SANTANDER 4029 0.006689291 0.668929083 0.447466117 UNIVERSIDAD DE SUCRE 4371 0.007257109 0.725710851 0.52665624 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 12218 0.02028537 2.02853699 4.114962318 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 11979 0.019888562 1.988856163 3.955548836 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 11202 0.01859852 1.859851969 3.459049346 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2155 0.003577916 0.357791554 0.128014796 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 10620 0.017632233 1.763223345 3.108956564 UNIVERSIDAD DEL SINU ‐ ELIAS BECHARA ZAINUM ‐ UNISINU ‐ 4626 0.007680481 0.768048135

187

0.589897938 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 21795 0.036185925 3.618592543 13.09421199 UNIVERSIDAD DISTRITAL‐FRANCISCO JOSE DE CALDAS 21242 0.035267787 3.526778747 12.43816833 UNIVERSIDAD EAN 3353 0.005566938 0.556693774 0.309907958 UNIVERSIDAD EL BOSQUE 5155 0.008558772 0.855877245 0.732525859 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 17219 0.028588458 2.858845836 8.172999513 UNIVERSIDAD ICESI 3316 0.005505507 0.550550717 0.303106092 UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA 3605 0.00598533 0.598532972 0.358241718 UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA 10110 0.016785488 1.678548778 2.817525999 UNIVERSIDAD LIBRE 15916 0.026425106 2.642510618 6.982862364 UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN‐UMB‐ 5031 0.008352897 0.835289703 0.697708888 UNIVERSIDAD MARIANA 4216 0.006999764 0.699976424 0.489966994 UNIVERSIDAD METROPOLITANA 3702 0.006146377 0.614637742 0.377779554 UNIVERSIDAD MILITAR‐NUEVA GRANADA 7820 0.012983434 1.298343367 1.685695499 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 44272 0.073504166 7.350416566 54.02862369

188

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 11140 0.018495582 1.849558198 3.420865528 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 8528 0.014158916 1.41589159 2.004748995 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 22309 0.037039312 3.703931224 13.71910651 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 5568 0.00924447 0.924447042 0.854602333 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 12679 0.021050762 2.105076157 4.431345628 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 12658 0.021015896 2.101589557 4.416678668 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 17787 0.029531501 2.95315006 8.721095277 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 5532 0.0091847 0.918470014 0.843587166 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR 9945 0.016511541 1.651154065 2.726309745 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 6850 0.011372957 1.13729566 1.293441419 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 3290 0.00546234 0.546233974 0.298371554 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO‐DIEGO LUIS CORDOBA 9034 0.01499902 1.499902043 2.249706139 UNIVERSIDAD‐COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 4633 0.007692103 0.769210335 0.591684539 Total general 602306 1 100 10000

189

Anexo 4.7. Cálculo índice de concentración por departamento

Departamento

Total qi

qi*100 (qi*100)^2 AMAZONAS 117 0.000103872 0.010387175 0.000107893 ANTIOQUIA 153963 0.136687237 13.66872368 186.8340071 ARAUCA 969 0.000860271 0.086027119 0.007400665 ATLANTICO 62184 0.055206505 5.520650504 30.47758198 BOGOTA D.C 352967 0.313361547 31.33615474 981.9545938 BOLIVAR 35169 0.031222784 3.12227836 9.748622159 BOYACA 32876 0.029187075 2.91870748 8.518853355 CALDAS 22062 0.019586484 1.958648389 3.836303511 CAQUETA 7184 0.006377903 0.637790319 0.406776491 CASANARE 5797 0.005146535 0.514653463 0.264868187 CAUCA 20100 0.017844634 1.784463449 3.184309801 CESAR 16224 0.01440355 1.440354975 2.074622454 CHOCO 9862

190

0.008755412 0.875541221 0.766572429 CORDOBA 21497 0.019084881 1.908488098 3.642326819 CUNDINAMARCA 26245 0.023300121 2.330012101 5.428956389 GUAINIA 19 1.68681E‐05 0.001686806 2.84532E‐06 GUAJIRA 4315 0.003830826 0.383082576 0.14675226 GUAVIARE 532 0.000472306 0.047230575 0.002230727 HUILA 17985 0.015966953 1.59669528 2.549435818 MAGDALENA 17361 0.01541297 1.541297012 2.375596479 META 10947 0.009718667 0.971866735 0.944524951 NARINIO 21697 0.01926244 1.926243953 3.710415767 NORTE DE SANTANDER 39611 0.035166359 3.516635905 12.36672809 PUTUMAYO 1300 0.001154131 0.115413059 0.013320174 QUINDIO 16257 0.014432847 1.443284691 2.0830707 RISARALDA 24939 0.022140664 2.214066366 4.902089873 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 90 7.99013E‐05

191

0.007990135 6.38423E‐05 SANTANDER 68558 0.060865296 6.086529609 37.04584268 SUCRE 11376 0.01009953 1.009953045 1.020005152 TOLIMA 24501 0.02175181 2.175181043 4.73141257 VALLE DEL CAUCA 99503 0.088338043 8.833804307 78.03609854 VAUPES 14 1.24291E‐05 0.00124291 1.54482E‐06 VICHADA 168 0.000149149 0.014914918 0.000222455 Total general 1126389 1 100 10000

192

Anexo 4.7.1. Cálculo índice de concentración por departamento y matrícula en programa acreditado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 AMAZONAS 0 0 0 0 ANTIOQUIA 52756 0.248304427 24.83044266 616.5508827 ARAUCA 1 4.70666E‐06 0.000470666 2.21526E‐07 ATLANTICO 8826 0.04154096 4.154095969 17.25651332 BOGOTA D.C 71928 0.338540465 33.85404655 1146.096468 BOLIVAR 0 0 0 0 BOYACA 0 0 0 0 CALDAS 10950 0.0515379 5.153790036 26.56155174 CAQUETA 0 0 0 0 CASANARE 0 0 0 0 CAUCA 668 0.003144047 0.314404725 0.098850331 CHOCO 0 0 0 0

193

CORDOBA 0 0 0 0 CUNDINAMARCA 5919 0.027858706 2.785870614 7.761075078 GUAJIRA 0 0 0 0 HUILA 0 0 0 0 NARINIO 0 0 0 0 NORTE DE SANTANDER 0 0 0 0 PUTUMAYO 0 0 0 0 RISARALDA 13536 0.063709317 6.370931683 40.58877051 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0 0 0 0 SANTANDER 19152 0.090141906 9.014190573 81.25563168 TOLIMA 0 0 0 0 VALLE DEL CAUCA 28729 0.135217565 13.52175652 182.8378995 Total general 212465 1 100 10000

194

Anexo 4.7.2. Cálculo índice de concentración por departamento y matrícula en programa no acreditado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 AMAZONAS 117 0.000128269 0.012826852 0.000164528 ANTIOQUIA 101207 0.11095446 11.09544603 123.1089226 ARAUCA 968 0.00106123 0.106123013 0.011262094 ATLANTICO 53358 0.058497022 5.849702187 34.21901567 BOGOTA D.C 279264 0.306160507 30.61605067 937.3425585 BOLIVAR 35169 0.038556201 3.85562008 14.8658062 BOYACA 32876 0.036042357 3.604235711 12.99051506 CALDAS 11112 0.01218222 1.218222023 1.484064897 CAQUETA 7184 0.007875906 0.787590624 0.620298991 CASANARE 5797 0.006355321 0.635532133 0.403901093 CAUCA 19432 0.021303537 2.130353703 4.538406901 CESAR 16224 0.017786568 1.778656776 3.163619928 CHOCO 9862

195

0.01081183 1.081183008 1.168956698 CORDOBA 21497 0.023567422 2.356742155 5.554233585 CUNDINAMARCA 20326 0.02228364 2.228364006 4.965606145 GUAINIA 19 2.08299E‐05 0.002082993 4.33886E‐06 GUAJIRA 4315 0.004730587 0.473058678 0.223784513 GUAVIARE 532 0.000583238 0.058323805 0.003401666 HUILA 17985 0.019717173 1.97171734 3.887669269 MAGDALENA 17361 0.019033075 1.903307464 3.622579303 META 10947 0.012001329 1.200132873 1.440318913 NARINIO 21697 0.023786684 2.378668397 5.658063345 NORTE DE SANTANDER 39611 0.043426019 4.342601921 18.85819145 PUTUMAYO 1300 0.001425206 0.142520575 0.020312114 QUINDIO 16257 0.017822746 1.782274606 3.176502773 RISARALDA 11403 0.012501247 1.250124706 1.562811779 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 90 9.86681E‐05

196

0.009866809 9.73539E‐05 SANTANDER 49406 0.054164396 5.416439639 29.33781836 SUCRE 11376 0.012471647 1.247164663 1.555419696 TOLIMA 24501 0.026860743 2.686074315 7.214995224 VALLE DEL CAUCA 70774 0.077590394 7.759039367 60.20269191 VAUPES 14 1.53484E‐05 0.001534837 2.35572E‐06 VICHADA 168 0.00018418 0.018418044 0.000339224 Total general 912149 1 100 10000

197

Anexo 4.8. Cálculo índice de concentración por departamento según origen

Anexo 4.8.1. Cálculo índice de concentración por departamento según programa oficial Departamento

Total qi

qi*100 (qi*100)^2 AMAZONAS 0 0 0 0 ANTIOQUIA 81024 0.1534778 15.34777997 235.5543499 ARAUCA 1 1.89423E‐06 0.000189423 3.58809E‐08 ATLANTICO 13215 0.025032202 2.503220185 6.266111294 BOGOTA D.C 121416 0.229989392 22.99893923 528.9512059 BOLIVAR 10630 0.020135627 2.013562661 4.05443459 BOYACA 22309 0.042258297 4.225829671 17.85763641 CALDAS 14393 0.027263601 2.726360055 7.433039147 CAQUETA 6057 0.011473329 1.147332929 1.31637285 CAUCA 12540 0.023753599 2.375359903 5.642334669 CESAR 12679 0.024016896 2.40168965 5.768113175 CHOCO 9034 0.017112441 1.711244128 2.928356465

198

CORDOBA 10164 0.019252917 1.925291711 3.706748172 CUNDINAMARCA 8213 0.015557281 1.555728141 2.420290048 GUAJIRA 651 0.001233141 0.123314139 0.015206377 HUILA 6850 0.012975451 1.297545083 1.683623241 MAGDALENA 11711 0.022183285 2.218328535 4.920981488 META 1222 0.002314745 0.231474466 0.053580428 NARINIO 9033 0.017110547 1.711054705 2.927708204 NORTE DE SANTANDER 47152 0.089316563 8.931656312 79.77448447 PUTUMAYO 706 0.001337324 0.133732384 0.01788435 QUINDIO 10620 0.020116684 2.011668435 4.046809891 RISARALDA 12113 0.022944764 2.294476436 5.264622115 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 54 0.000102288 0.010228823 0.000104629 SANTANDER 34632 0.065600849 6.560084861 43.03471339 SUCRE 4705 0.008912335 0.89123352 0.794297188 TOLIMA

199

23267 0.044072966 4.40729656 19.42426297 VALLE DEL CAUCA 43529 0.082453781 8.245378088 67.98625981 Total general 527920 1 100 10000

200

Anexo 4.8.2. Cálculo índice de concentración por departamento según programa privado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 ANTIOQUIA 69178 0.115591618 11.55916179 133.6142214 ATLANTICO 46108 0.077043255 7.704325537 59.35663199 BOGOTA D.C 316943 0.52958967 52.95896696 2804.652182 BOLIVAR 19088 0.031894718 3.189471802 10.17273038 BOYACA 5661 0.009459137 0.945913656 0.894752645 CALDAS 7597 0.012694058 1.269405767 1.611391001 CASANARE 964 0.001610777 0.161077683 0.02594602 CAUCA 3059 0.005111376 0.511137586 0.261261632 CHOCO 174 0.000290742 0.029074188 0.000845308 CORDOBA 5362 0.008959528 0.89595284 0.802731491 CUNDINAMARCA 7047 0.011775046 1.177504599 1.386517081 HUILA 3480 0.005814838 0.581483753 0.338123355

201

MAGDALENA 4431 0.007403892 0.740389227 0.548176207 META 1837 0.003069499 0.3069499 0.094218241 NARINIO 7010 0.011713222 1.171322157 1.371995596 NORTE DE SANTANDER 1114 0.001861416 0.186141638 0.034648709 QUINDIO 3771 0.006301078 0.630107825 0.397035871 RISARALDA 7767 0.012978116 1.297811583 1.684314904 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0 0 0 0 SANTANDER 31065 0.051907451 5.190745051 26.94383419 SUCRE 5719 0.009556051 0.955605052 0.913181016 TOLIMA 5470 0.009139989 0.913998887 0.835393966 VALLE DEL CAUCA 45624 0.076234525 7.62345251 58.11702817 Total general 598469 1 100 10000

Anexo 4.8.3. Cálculo índice de concentración por departamento, programa oficial y acreditado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2

202

AMAZONAS 0 0 0 0 ANTIOQUIA 35247 0.274736153 27.47361529 754.7995371 ARAUCA 1 7.7946E‐06 0.00077946 6.07557E‐07 ATLANTICO 0 0 0 0 BOGOTA D.C 20011 0.155977676 15.59776763 243.290355 BOLIVAR 0 0 0 0 CALDAS 10950 0.085350835 8.53508348 72.84765001 CASANARE 0 0 0 0 CAUCA 668 0.005206791 0.520679065 0.271106689 RISARALDA 13536 0.105507662 10.55076621 111.3186676 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0 0 0 0 SANTANDER 19152 0.149282118 14.92821176 222.8515065 VALLE DEL CAUCA 28729 0.223930971 22.39309711 501.450798 Total general 128294 1 100 10000

203

Anexo 4.8.4. Cálculo índice de concentración por departamento, programa oficial y no acreditado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 AMAZONAS 67 0.000168405 0.016840475 0.000283602 ANTIOQUIA 49758 0.125066922 12.5066922 156.4173499 ARAUCA 505 0.001269319 0.126931942 0.016111718 ATLANTICO 14701 0.036951019 3.695101935 13.65377831 BOGOTA D.C 60845 0.152934139 15.29341387 233.8885077 BOLIVAR 14498 0.036440778 3.644077808 13.27930307 BOYACA 26006 0.06536618 6.53661798 42.72737462 CALDAS 3059 0.007688808 0.768880812 0.591177703 CAQUETA 7158 0.01799166 1.799166019 3.236998366 CASANARE 3436 0.008636399 0.863639905 0.745873886 CAUCA 14222 0.035747051 3.574705103 12.77851657 CESAR 15319 0.038504365

204

3.85043647 14.82586101 CHOCO 9409 0.023649557 2.364955725 5.593015579 CORDOBA 11575 0.029093806 2.909380648 8.464495752 CUNDINAMARCA 16323 0.041027923 4.102792251 16.83290426 GUAINIA 19 4.77566E‐05 0.004775657 2.28069E‐05 GUAJIRA 4046 0.010169636 1.016963637 1.034215039 GUAVIARE 532 0.001337184 0.133718402 0.017880611 HUILA 9855 0.02477058 2.477057994 6.135816306 MAGDALENA 12183 0.030622017 3.062201679 9.37707912 META 3297 0.008287022 0.828702203 0.686747341 NARINIO 11576 0.02909632 2.909631998 8.465958363 NORTE DE SANTANDER 36322 0.091295485 9.129548499 83.3486558 PUTUMAYO 1165 0.002928232 0.292823193 0.085745422 QUINDIO 11556 0.02904605 2.90460499 8.43673015 RISARALDA 2370 0.005957004 0.5957004

205

0.354858967 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 54 0.000135729 0.013572921 0.000184224 SANTANDER 19476 0.048953 4.895299999 23.96396208 SUCRE 6409 0.016109046 1.610904585 2.595013582 TOLIMA 14445 0.036307562 3.630756238 13.18239086 VALLE DEL CAUCA 17483 0.043943587 4.394358692 19.31038831 VAUPES 14 3.51891E‐05 0.003518905 1.23827E‐05 VICHADA 168 0.000422269 0.042226864 0.001783108 Total general 397851 1 100 10000

Anexo 4.8.5. Cálculo índice de concentración por departamento, programa privado y acreditado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 AMAZONAS 0 0 0 0 ANTIOQUIA 17509 0.208017013 20.8017013 432.7107769 ATLANTICO 8826 0.104857968 10.48579677 109.9519339 BOGOTA D.C 51917 0.616803887 61.68038873

206

3804.470354 BOLIVAR 0 0 0 0 BOYACA 0 0 0 0 CALDAS 0 0 0 0 CAQUETA 0 0 0 0 CAUCA 0 0 0 0 CHOCO 0 0 0 0 CORDOBA 0 0 0 0 CUNDINAMARCA 5919 0.070321132 7.032113198 49.45061603 GUAJIRA 0 0 0 0 HUILA 0 0 0 0 NARINIO 0 0 0 0 NORTE DE SANTANDER 0 0 0 0 PUTUMAYO 0 0 0 0 SANTANDER 0 0 0 0

207

TOLIMA 0 0 0 0 VALLE DEL CAUCA 0 0 0 0 Total general 84171 1 100 10000

208

Anexo 4.8.6. Cálculo índice de concentración por departamento, programa privado y no acreditado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 AMAZONAS 50 9.72199E‐05 0.00972199 9.45171E‐05 ANTIOQUIA 51449 0.100037332 10.00373324 100.0746788 ARAUCA 463 0.000900256 0.090025627 0.008104614 ATLANTICO 38657 0.075164593 7.516459329 56.49716084 BOGOTA D.C 218419 0.424693466 42.46934657 1803.645398 BOLIVAR 20671 0.040192651 4.019265095 16.15449191 BOYACA 6870 0.013358014 1.335801423 1.78436544 CALDAS 8053 0.015658237 1.565823705 2.451803876 CAQUETA 26 5.05543E‐05 0.005055435 2.55574E‐05 CASANARE 2361 0.004590724 0.459072367 0.210747438 CAUCA 5210 0.010130314 1.013031355 1.026232527 CESAR 905 0.00175968 0.175968019 0.030964744 CHOCO 453 0.000880812

209

0.088081229 0.007758303 CORDOBA 9922 0.019292317 1.929231691 3.721934916 CUNDINAMARCA 4003 0.007783425 0.778342517 0.605817074 GUAINIA 0 0 0 0 GUAJIRA 269 0.000523043 0.052304306 0.00273574 GUAVIARE 0 0 0 0 HUILA 8130 0.015807956 1.58079557 2.498914634 MAGDALENA 5178 0.010068093 1.006809282 1.01366493 META 7650 0.014874645 1.487464466 2.212550538 NARINIO 10121 0.019679252 1.967925211 3.872729635 NORTE DE SANTANDER 3289 0.006395125 0.639512501 0.408976238 PUTUMAYO 135 0.000262494 0.026249373 0.00068903 QUINDIO 4701 0.009140615 0.914061497 0.835508421 RISARALDA 9033 0.017563747 1.756374709 3.084852118 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 36 6.99983E‐05 0.006999833

210

4.89977E‐05 SANTANDER 29930 0.058195832 5.819583199 33.86754861 SUCRE 4967 0.009657825 0.965782484 0.932735807 TOLIMA 10056 0.019552866 1.955286624 3.823145781 VALLE DEL CAUCA 53291 0.103618914 10.36189135 107.3687924 VICHADA 0 0 0 0 Total general 514298 1 100 10000

211

Anexo 4.9. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel de formación

Anexo 4.9.1. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel técnico Departamento

Total qi

qi*100 (qi*100)^2 ANTIOQUIA 555 0.016813087 1.681308694 2.826798926 ARAUCA 0 0 0 0 ATLANTICO 1341 0.040624053 4.062405332 16.50313708 BOGOTA D.C 18190 0.551045138 55.10451378 3036.507439 BOYACA 0 0 0 0 CALDAS 0 0 0 0 CAQUETA 26 0.00078764 0.078764011 0.006203769 CASANARE 65 0.0019691 0.196910027 0.038773559 CAUCA 0 0 0 0 CESAR 0 0 0 0 CORDOBA 864 0.026173887 2.61738867 6.85072345 CUNDINAMARCA 40 0.001211754 0.121175401

212

0.014683478 GUAINIA 0 0 0 0 GUAJIRA 651 0.019721297 1.972129658 3.889295387 HUILA 1018 0.03083914 3.083913965 9.510525346 MAGDALENA 1529 0.046319297 4.631929718 21.45477291 META 110 0.003332324 0.333232354 0.111043802 NARINIO 0 0 0 0 NORTE DE SANTANDER 0 0 0 0 PUTUMAYO 0 0 0 0 QUINDIO 1625 0.049227507 4.922750682 24.23347427 RISARALDA 40 0.001211754 0.121175401 0.014683478 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 54 0.001635868 0.163586792 0.026760638 SANTANDER 282 0.008542866 0.85428658 0.72980556 SUCRE 601 0.018206604 1.820660406 3.314804314 TOLIMA 2249 0.068130869 6.813086943 46.4181537

213

VALLE DEL CAUCA 3770 0.114207816 11.42078158 130.4342519 Total general 33010 1 100 10000

214

Anexo 4.9.2. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel técnico oficial

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 BOGOTA D.C 128 0.032603158 3.260315843 10.6296594 CALDAS 0 0 0 0 CASANARE 65 0.016556291 1.655629139 2.741107846 CAUCA 0 0 0 0 GUAJIRA 651 0.165817626 16.58176261 274.9548512 MAGDALENA 509 0.129648497 12.96484972 168.0873283 QUINDIO 132 0.033622007 3.362200713 11.30439364 RISARALDA 0 0 0 0 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 54 0.013754457 1.375445746 1.891851001 TOLIMA 1097 0.279419256 27.94192562 780.7512076 VALLE DEL CAUCA 1290 0.328578706 32.85787061 1079.639661 Total general 3926 1 100 10000

215

Anexo 4.9.3. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel técnico privado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 ANTIOQUIA 555 0.019082657 1.908265713 3.641478032 ARAUCA 0 0 0 0 ATLANTICO 1341 0.046107826 4.610782561 21.25931582 BOGOTA D.C 18062 0.621028744 62.10287443 3856.767013 BOYACA 0 0 0 0 CALDAS 0 0 0 0 CAQUETA 26 0.000893962 0.089396232 0.007991686 CASANARE 0 0 0 0 CAUCA 0 0 0 0 CESAR 0 0 0 0 CORDOBA 864 0.029707055 2.970705543 8.825091421 CUNDINAMARCA 40 0.001375327 0.137532664 0.018915234 GUAINIA 0

216

0 0 0 HUILA 1018 0.035002063 3.500206299 12.25144414 MAGDALENA 1020 0.035070829 3.507082932 12.29963069 META 110 0.003782148 0.378214826 0.143046455 NARINIO 0 0 0 0 NORTE DE SANTANDER 0 0 0 0 PUTUMAYO 0 0 0 0 QUINDIO 1493 0.051334067 5.133406684 26.35186418 RISARALDA 40 0.001375327 0.137532664 0.018915234 SANTANDER 282 0.009696053 0.969605281 0.940134401 SUCRE 601 0.020664283 2.066428277 4.270125823 TOLIMA 1152 0.039609407 3.960940723 15.68905141 VALLE DEL CAUCA 2480 0.085270252 8.527025168 72.71015822 Total general 29084 1 100 10000

217

Anexo 4.9.4. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel tecnológico Departamento

Total qi

qi*100 (qi*100)^2 ANTIOQUIA 65492 0.236575842 23.65758418 559.681289 ATLANTICO 10701 0.038655074 3.865507364 14.94214718 BOGOTA D.C 120171 0.434092034 43.40920338 1884.358938 BOLIVAR 12064 0.04357862 4.35786196 18.99096086 BOYACA 687 0.002481641 0.248164056 0.061585398 CASANARE 964 0.003482244 0.348224381 0.121260219 CAUCA 3620 0.013076476 1.307647571 1.70994217 CHOCO 174 0.000628538 0.062853778 0.003950597 CORDOBA 0 0 0 0 CUNDINAMARCA 151 0.000545455 0.05454552 0.002975214 HUILA 3480 0.012570756 1.257075565 1.580238977 META 1837 0.00663577 0.663576958 0.440334379 NARINIO 2794 0.010092727

218

1.009272738 1.018631461 NORTE DE SANTANDER 2103 0.007596638 0.759663768 0.577089041 PUTUMAYO 706 0.002550274 0.255027399 0.065038974 QUINDIO 0 0 0 0 RISARALDA 5671 0.020485275 2.048527452 4.19646472 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0 0 0 0 SANTANDER 21299 0.076938082 7.69380818 59.19468432 SUCRE 6053 0.021865168 2.186516781 4.780855633 TOLIMA 778 0.002810359 0.281035859 0.078981154 VALLE DEL CAUCA 18088 0.065339031 6.533903111 42.69188987 Total general 276833 1 100 10000 Anexo 4.9.5. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel tecnológico oficial

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 ANTIOQUIA 36794 0.470842664 47.08426643 2216.928145

219

ATLANTICO 997 0.012758334 1.275833387 1.62775083 BOGOTA D.C 11566 0.14800691 14.80069102 219.0604548 BOLIVAR 449 0.005745729 0.574572909 0.330134028 CAUCA 561 0.007178962 0.717896219 0.515374981 CUNDINAMARCA 141 0.001804338 0.180433809 0.032556359 NORTE DE SANTANDER 1407 0.018004991 1.800499072 3.241796909 PUTUMAYO 706 0.009034487 0.903448717 0.816219584 SANTANDER 15480 0.198093288 19.80932881 392.409508 SUCRE 334 0.004274106 0.427410583 0.182679806 TOLIMA 310 0.003966984 0.396698445 0.157369656 VALLE DEL CAUCA 9400 0.120289206 12.0289206 144.6949307 Total general 78145 1 100 10000

Anexo 4.9.6. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel tecnológico privado

Departamento Total

qi

220

qi*100 (qi*100)^2 ANTIOQUIA 28698 0.14443751 14.44375101 208.6219431 ATLANTICO 9704 0.048840393 4.884039298 23.85383986 BOGOTA D.C 108605 0.546610767 54.66107666 2987.833302 BOLIVAR 11615 0.058458488 5.845848768 34.17394782 BOYACA 687 0.003457682 0.34576824 0.119555676 CASANARE 964 0.004851828 0.485182799 0.235402349 CAUCA 3059 0.015395998 1.539599775 2.370367466 CHOCO 174 0.000875745 0.087574489 0.007669291 CORDOBA 0 0 0 0 CUNDINAMARCA 10 5.03302E‐05 0.005033017 2.53313E‐05 HUILA 3480 0.017514898 1.751489773 3.067716425 META 1837 0.009245651 0.924565147 0.854820712 NARINIO 2794 0.014062248 1.406224835 1.977468286 NORTE DE SANTANDER 696 0.00350298 0.350297955

221

0.122708657 QUINDIO 0 0 0 0 RISARALDA 5671 0.028542237 2.854223708 8.146592973 SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 0 0 0 0 SANTANDER 5819 0.029287124 2.928712353 8.577356047 SUCRE 5719 0.028783822 2.878382187 8.285084015 TOLIMA 468 0.002355452 0.235545176 0.05548153 VALLE DEL CAUCA 8688 0.043726848 4.372684812 19.12037247 Total general 198688 1 100 10000

222

Anexo 4.9.7. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel universitario

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 AMAZONAS 0 0 0 0 ANTIOQUIA 84164 0.103073189 10.30731888 106.2408224 ARAUCA 1 1.22467E‐06 0.000122467 1.49982E‐08 ATLANTICO 47281 0.057903658 5.79036576 33.52833564 BOGOTA D.C 295048 0.361336655 36.13366546 1305.64178 BOLIVAR 17654 0.021620337 2.162033737 4.674389881 BOYACA 27283 0.033412692 3.3412692 11.16407987 CALDAS 21990 0.02693051 2.693050973 7.252523545 CAQUETA 6057 0.007417831 0.741783072 0.550242125 CAUCA 11979 0.014670331 1.467033088 2.152186082 CESAR 12679 0.0155276 1.55276004 2.411063743 CHOCO 9034 0.011063676 1.106367553 1.224049163 CORDOBA 15526 0.019014238

223

1.901423802 3.615412476 CUNDINAMARCA 15109 0.01850355 1.850355032 3.423813745 GUAJIRA 0 0 0 0 HUILA 6850 0.008388995 0.838899462 0.703752307 MAGDALENA 15633 0.019145278 1.914527779 3.665416617 META 1222 0.001496548 0.149654765 0.022396549 NARINIO 13249 0.016225663 1.622566273 2.63272131 NORTE DE SANTANDER 46163 0.056534476 5.653447571 31.96146943 QUINDIO 13008 0.015930517 1.593051708 2.537813745 RISARALDA 14169 0.01735236 1.735235982 3.011043913 SANTANDER 44116 0.054027575 5.402757469 29.18978827 SUCRE 4371 0.005353036 0.535303584 0.286549927 TOLIMA 26797 0.032817502 3.281750201 10.76988438 VALLE DEL CAUCA 67163 0.082252561 8.22525614 67.65483857 Total general 816546 1 100

224

10000

225

Anexo 4.9.8. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel universitario acreditado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 AMAZONAS 0 0 0 0 ANTIOQUIA 52756 0.248304427 24.83044266 616.5508827 ARAUCA 1 4.70666E‐06 0.000470666 2.21526E‐07 ATLANTICO 8826 0.04154096 4.154095969 17.25651332 BOGOTA D.C 71807 0.33797096 33.79709599 1142.243698 CALDAS 12373 0.058235474 5.823547408 33.91370441 CUNDINAMARCA 6040 0.028428212 2.842821171 8.081632208 RISARALDA 12113 0.057011743 5.701174311 32.50338853 SANTANDER 19152 0.090141906 9.014190573 81.25563168 VALLE DEL CAUCA 29397 0.138361613 13.83616125 191.4393581 Total general 212465 1 100 10000

226

Anexo 4.9.9. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel universitario no acreditado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 ANTIOQUIA 31408 0.052146251 5.214625124 27.19231518 ARAUCA 0 0 0 0 ATLANTICO 38455 0.063846284 6.384628411 40.76347995 BOGOTA D.C 221466 0.367696819 36.76968186 1352.009504 BOLIVAR 17654 0.029310683 2.931068261 8.591161151 BOYACA 27283 0.045297573 4.529757299 20.51870119 CALDAS 9617 0.015966967 1.596696696 2.549440338 CAQUETA 6057 0.01005635 1.005635009 1.011301772 CAUCA 11979 0.019888562 1.988856163 3.955548836 CESAR 12679 0.021050762 2.105076157 4.431345628 CHOCO 9034 0.01499902 1.499902043 2.249706139 CORDOBA 15526 0.025777595 2.577759478 6.644843925 CUNDINAMARCA 9069

227

0.01505713 1.505713043 2.267171767 GUAJIRA 0 0 0 0 HUILA 6850 0.011372957 1.13729566 1.293441419 MAGDALENA 15633 0.025955245 2.595524534 6.736747607 META 1222 0.002028869 0.202886905 0.041163096 NARINIO 13249 0.021997124 2.199712439 4.838734812 NORTE DE SANTANDER 46163 0.076643766 7.664376579 58.74266835 QUINDIO 13008 0.021596996 2.159699555 4.664302167 RISARALDA 2056 0.003413547 0.341354727 0.116523049 SANTANDER 24964 0.041447371 4.144737061 17.1788453 SUCRE 4371 0.007257109 0.725710851 0.52665624 TOLIMA 26797 0.044490674 4.449067418 19.79420089 VALLE DEL CAUCA 37766 0.062702347 6.270234731 39.31584358 Total general 602306 1 100 10000

228

Anexo 4.9.10. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel universitario oficial

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 AMAZONAS 0 0 0 0 ANTIOQUIA 44230 0.099203991 9.920399059 98.41431749 ARAUCA 1 2.24291E‐06 0.000224291 5.03065E‐08 ATLANTICO 12218 0.027403897 2.740389684 7.509735617 BOGOTA D.C 109722 0.246096773 24.60967727 605.6362152 BOLIVAR 10181 0.022835085 2.283508542 5.214411262 BOYACA 22309 0.05003712 5.003712019 25.03713397 CALDAS 14393 0.03228223 3.228223008 10.42142379 CAQUETA 6057 0.013585317 1.3585317 1.84560838 CAUCA 11979 0.026867841 2.686784091 7.218808749 CESAR 12679 0.028437879 2.843787919 8.08712973 CHOCO 9034

229

0.020262466 2.026246554 4.105675099 CORDOBA 10164 0.022796956 2.279695592 5.197011992 CUNDINAMARCA 8072 0.018104784 1.810478436 3.277832165 GUAJIRA 0 0 0 0 HUILA 6850 0.015363946 1.536394609 2.360508394 MAGDALENA 11202 0.025125098 2.512509841 6.3127057 META 1222 0.002740838 0.274083827 0.075121944 NARINIO 9033 0.020260223 2.026022263 4.104766211 NORTE DE SANTANDER 45745 0.102602002 10.2602002 105.2717082 QUINDIO 10620 0.023819724 2.381972372 5.67379238 RISARALDA 12113 0.027168391 2.716839109 7.381214745 SANTANDER 19152 0.042956248 4.295624752 18.45239201 SUCRE 4371 0.009803768 0.980376764 0.9611386 TOLIMA 21795 0.048884264 4.888426351 23.89671219 VALLE DEL CAUCA 32707 0.073358917

230

7.335891748 53.81530774 Total general 445849 1 100 10000

231

Anexo 4.9.11. Cálculo índice de concentración por departamento según nivel universitario privado

Departamento Total

qi qi*100

(qi*100)^2 ANTIOQUIA 39934 0.107726796 10.77267957 116.0506252 ATLANTICO 35063 0.094586684 9.4586684 89.46640791 BOGOTA D.C 185326 0.499939304 49.99393035 2499.393072 BOLIVAR 7473 0.020159321 2.015932149 4.063982431 BOYACA 4974 0.013417967 1.34179667 1.800418302 CALDAS 7597 0.020493826 2.049382649 4.199969244 CORDOBA 5362 0.014464644 1.446464363 2.092259154 CUNDINAMARCA 7037 0.018983159 1.898315875 3.603603162 MAGDALENA 4431 0.011953159 1.195315851 1.428779984 NARINIO 4216 0.01137317 1.137317 1.293489959 NORTE DE SANTANDER 418 0.001127606 0.112760556 0.012714943 QUINDIO 2388 0.006441919 0.644191887 0.414983188

232

RISARALDA 2056 0.005546309 0.554630871 0.307615403 SANTANDER 24964 0.06734341 6.734340985 45.3513485 TOLIMA 5002 0.0134935 1.349350008 1.820745445 VALLE DEL CAUCA 34456 0.092949228 9.294922808 86.39559 Total general 370697 1 100 10000