universidad de costa rica ii ciclo 2013 grupo: 02ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/ii13cp-3415...

4
Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02 Facultad de Ciencias Sociales Aula: 303 Escuela de Ciencias Políticas Área de Teoría Política y Pensamiento Político CP-3415 Partidos Políticos y Procesos Electorales Requisito CP-3412 Teoría Política Contemporánea Profesora: María José Cascante Email: [email protected] Carga académica de 3 créditos, lo que implica que se le debe dedicar, semanalmente, un total de 9 horas (3 horas lectivas y 6 horas de trabajo individual extra-clase). Horario: Jueves 13-15:50 pm Atención a estudiantes: previa cita antes o después de la clase I. Introducción El curso se inserta dentro del estudio de la representatividad democrática; sin partidos políticos, en la mayoría de las ocasiones, es inconcebible la representación de las mayorías a través de élites políticas. No obstante, la forma de convertir los votos en escaños y puestos de elección popular representa retos, limitaciones y decisiones en las democracias contemporáneas. En Ciencia Política el estudio de los partidos y los sistemas de partidos es de las temáticas más estudiadas, en América Latina además ha tomado fuerza a partir de las transiciones a democracia con la principal preocupación de mantener una estabilidad política, a través del respeto a las reglas del juego electoral y el establecimiento de democracias procedimentales. En el contexto de campaña electoral actual la riqueza del estudio de los partidos, las elecciones y los sistemas de partidos ofrecen una coyuntura muy interesante para este curso en particular que se espera aprovechar durante el semestre. II. Objetivos II.1 Objetivo General Con el curso de partidos políticos y procesos sistemas electorales se procura dotar a los estudiantes de los conceptos fundamentales sobre los partidos políticos, los sistemas de partidos, y los sistemas electorales, con el fin de que sean capaces de analizar tanto los resultados electorales como los procesos políticos y las características de esos diseños según los diversos regímenes políticos, en diferentes contextos sociopolíticos. II.2 Objetivos Específicos Estudiar los conceptos de partidos políticos, sistema de partidos, sistema electoral y régimen político, sistema político, y sus interrelaciones. Analizar los conceptos teóricos fundamentales de los partidos políticos y sistemas de partidos. Exponer los aspectos básicos que conforman un sistema electoral, sus diversos tipos y sus consecuencias políticas. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de analizar e interpretar resultados electorales y procesos electorales en función de los conceptos estudiados.

Upload: phamanh

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13CP-3415 Partidos Pol. y... · partidos, y los sistemas electorales, con el fin de que sean capaces

Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02 Facultad de Ciencias Sociales Aula: 303 Escuela de Ciencias Políticas Área de Teoría Política y Pensamiento Político

CP-3415 Partidos Políticos y Procesos Electorales

Requisito CP-3412 Teoría Política Contemporánea

Profesora: María José Cascante Email: [email protected] Carga académica de 3 créditos, lo que implica que se le debe dedicar, semanalmente, un

total de 9 horas (3 horas lectivas y 6 horas de trabajo individual extra-clase).

Horario: Jueves 13-15:50 pm Atención a estudiantes: previa cita antes o después de la clase I. Introducción El curso se inserta dentro del estudio de la representatividad democrática; sin partidos políticos, en la mayoría de las ocasiones, es inconcebible la representación de las mayorías a través de élites políticas. No obstante, la forma de convertir los votos en escaños y puestos de elección popular representa retos, limitaciones y decisiones en las democracias contemporáneas. En Ciencia Política el estudio de los partidos y los sistemas de partidos es de las temáticas más estudiadas, en América Latina además ha tomado fuerza a partir de las transiciones a democracia con la principal preocupación de mantener una estabilidad política, a través del respeto a las reglas del juego electoral y el establecimiento de democracias procedimentales. En el contexto de campaña electoral actual la riqueza del estudio de los partidos, las elecciones y los sistemas de partidos ofrecen una coyuntura muy interesante para este curso en particular que se espera aprovechar durante el semestre. II. Objetivos II.1 Objetivo General Con el curso de partidos políticos y procesos sistemas electorales se procura dotar a los estudiantes de los conceptos fundamentales sobre los partidos políticos, los sistemas de partidos, y los sistemas electorales, con el fin de que sean capaces de analizar tanto los resultados electorales como los procesos políticos y las características de esos diseños según los diversos regímenes políticos, en diferentes contextos sociopolíticos. II.2 Objetivos Específicos Estudiar los conceptos de partidos políticos, sistema de partidos, sistema electoral y régimen político, sistema político, y sus interrelaciones. Analizar los conceptos teóricos fundamentales de los partidos políticos y sistemas de partidos. Exponer los aspectos básicos que conforman un sistema electoral, sus diversos tipos y sus consecuencias políticas. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de analizar e interpretar resultados electorales y procesos electorales en función de los conceptos estudiados.

Page 2: Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13CP-3415 Partidos Pol. y... · partidos, y los sistemas electorales, con el fin de que sean capaces

Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02 Facultad de Ciencias Sociales Aula: 303 Escuela de Ciencias Políticas Área de Teoría Política y Pensamiento Político

III. Metodología El curso se desarrollará principalmente a través de la discusión en clase de las lecturas y clases magistrales para explicar conceptos. El estudiante debe realizar las lecturas de acuerdo con el calendario suministrado a continuación y participar de los debates, adicionalmente la profesora se valdrá de evaluaciones para conocer el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo práctico consistirá en una serie de columnas de opinión (también pueden ser videos) que se realizarán semanalmente a partir del 5 de setiembre para alimentar un blog, cada columna debe incluir la temática de discusión de esa semana e investigación adicional referente a la actual campaña política para las elecciones nacionales del 2014. Cada estudiante debe presentar un mínimo de 4 columnas de no menos 1000 palabras cada una y presentarlas en clase. Los estudiantes además pueden realizar diversas formas de publicidad del blog a través de redes sociales, comentando las columnas, presentándolo oficialmente a la comunidad académica, entre otras. IV. Evaluación Primer Parcial 25 Segundo Parcial 25 Exposición de las columnas en clase 10 Ejercicios en clase o tareas (análisis de noticias, videos, lecturas adicionales, entre otros) 5 Columnas 30 Material o trabajo adicional para alimentar el blog 5 Total 100 V. Cronograma Sesión Fecha Temas y actividades Lecturas

I 15 de agosto

Feriado

II 22 de agosto

Presentación del Curso Conceptos: partido, sistema de partidos, régimen electoral, sistema electoral Definición de aspectos

del blog:

Editor

Orden

Ramón Montero, José y Gunther, Richard. 2002 Los estudios sobre partidos políticos: una revisión crítica. Cuadernos de Trabajo, Madrid. PDF

III 29 de agosto

Partidos políticos, democracia interna y membresía

Freidenberg, Flavia. 2009. ¿Qué es la democracia interna? México: UNAM. PDF Feria Vocacional

IV 5 de setiembre

Origen, evolución e institucionalización de los partidos políticos modernos

Panebianco, Angelo. 1982. Modelos de Partido. Madrid: Alianza Editorial: 107-138.

Page 3: Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13CP-3415 Partidos Pol. y... · partidos, y los sistemas electorales, con el fin de que sean capaces

Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02 Facultad de Ciencias Sociales Aula: 303 Escuela de Ciencias Políticas Área de Teoría Política y Pensamiento Político

V 12 de setiembre

Tipos de partidos políticos Presentación oficial del

BLOG

Wolinetz, Steven. 2002. BeyondtheCatch-All Party: ApproachestotheStudyofPartiesand Party Organizations in ContemporaryDemocracies. En Gunther, Richard: Montero, José Ramón y Linz, Juan. PoliticalParties. Old Concepts andNewChallenges. Oxford: Oxford UniversityPress: 136-166.

VI 19 de setiembre

Organización de los partidos políticos

Alcántara Sáez, Manuel. 2004. Partidos políticos latinoamericanos ¿instituciones o máquinas ideológicas?. México: Gernika: 213-262. Biblioteca

VII 26 de setiembre

Selección de candidatos Freidenberg, Flavia y Alcántara Sáez, Manuel. 2009. Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. Capítulo 1: 1-13. PDF

VIII 3 de octubre

Primer Parcial

IX 10 de octubre

Formulas para la medición de los partidos y sistemas de partidos

Clase práctica laboratorio de informática de la Escuela de Ciencias Políticas

X 17 de octubre

Tipos de sistemas de partidos

Sartori, Giovanni. 1976. Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Alianza Editorial: 157-262. Biblioteca

XI 24 de octubre

Formas de estudiar los sistemas de partidos

Ware, Alan. 1996. Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Istmo: 288-437. PDF

XII 31 de octubre

Las elecciones Nohlen, Dieter. 1994. Sistemas electorales y partidos políticos. México: UNAM-FDE: 9-33.

XIII 7 de noviembre

¿Cómo se cuentan los votos?

Duverger, Maurice.1992 Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En Batlle, Albert (ed.) Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel: 37-76. Biblioteca

XIV 14 de noviembre

Los sistemas electorales en el mundo

Colomer, Josep. 2005.Cómo votamos los sistemas electorales del mundo: pasado presente y futuro. Barcelona: Editorial Gedisa: 125-184.

XVI 21 de noviembre

Votación estratégica Cox, Gary. 2004. La coordinación estratégica de los sistemas electoral del mundo. Hacer que los votos cuenten. Barcelona: Editorial Gedisa: 195-227.

XVII 28 de noviembre

Sistema electoral y gobernabilidad democrática

Molina, José Enrique. 2001. Consecuencias Políticas del Calendario Electoral en América Latina: Ventajas y desventajas de elecciones simultáneas. América Latina Hoy, 29: 15-29. PDF

XVIII 5 de diciembre

Debate actual de los partidos políticos CINE FORO

Sánchez Campos, Fernando. 2007. Partidos políticos y lealtades partidarias en Costa Rica: erosión y cambio. En Rovira Mas, Jorge (ed.). Desafíos políticos de la Costa Rica actual. San José: Editorial UCR: 149-172. Biblioteca

Segundo Parcial

Bibliografía Alcántara Sáez, Manuel. 2004. Partidos políticos latinoamericanos ¿instituciones o máquinas ideológicas? México: Gernika. Colomer, Josep. 2005.Cómo votamos los sistemas electorales del mundo: pasado presente y futuro. Barcelona: Editorial Gedisa. Cox, Gary. 2004. La coordinación estratégica de los sistemas electoral del mundo. Hacer que los votos cuenten. Barcelona: Editorial Gedisa.

Page 4: Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II13CP-3415 Partidos Pol. y... · partidos, y los sistemas electorales, con el fin de que sean capaces

Universidad de Costa Rica II Ciclo 2013 Grupo: 02 Facultad de Ciencias Sociales Aula: 303 Escuela de Ciencias Políticas Área de Teoría Política y Pensamiento Político

Duverger, Maurice.1992 Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En Batlle, Albert (ed.) Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel. Freidenberg, Flavia. 2009. ¿Qué es la democracia interna? México: UNAM. Freidenberg, Flavia y Alcántara Sáez, Manuel. 2009. Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. Nohlen, Dieter. 1994. Sistemas electorales y partidos políticos. México: UNAM-FDE. Molina, José Enrique. 2001. Consecuencias Políticas del Calendario Electoral en América Latina: Ventajas y desventajas de elecciones simultáneas. América Latina Hoy, 29: 15-29. Panebianco, Angelo. 1982. Modelos de Partido. Madrid: Alianza Editorial. Ramón Montero, José y Gunther, Richard. 2002 Los estudios sobre partidos políticos: una revisión crítica. Cuadernos de Trabajo, Madrid. Sánchez Campos, Fernando. 2007. Partidos políticos y lealtades partidarias en Costa Rica: erosión y cambio. En Rovira Mas, Jorge (ed.). Desafíos políticos de la Costa Rica actual. San José: Editorial UCR. Sartori, Giovanni. 1976. Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Alianza Editorial. Ware, Alan. 1996. Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Istmo. Wolinetz, Steven. 2002. Beyond the Catch-All Party: Approaches to the Study of Parties and Party Organizations in Contemporary Democracies. En Gunther, Richard: Montero, José Ramón y Linz, Juan. Political Parties. Old Concepts and New Challenges. Oxford: Oxford University Press.