universidad de guayaquil facultad de ciencias...

107
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas Carrera Ingeniería en Tributación y Finanzas Tesis presentada como requisito para optar por el Título de Ingeniero en Tributación y Finanzas Tema: “Evaluación Financiera de Liquidez: Caso Bodegas y Logística S.A., Año 2017” Autores: María José Vásquez Rodríguez Alejandro Mauricio Salinas Castro Tutor: Ing. Marco Antonio Fernández Encalada Palabras claves: Iliquidez, Insolvencia, Contingente, Déficit Guayaquil, Agosto del 2018.

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera Ingeniería en Tributación y Finanzas

Tesis presentada como requisito para optar por el Título de Ingeniero

en Tributación y Finanzas

Tema:

“Evaluación Financiera de Liquidez: Caso Bodegas y Logística S.A.,

Año 2017”

Autores:

María José Vásquez Rodríguez

Alejandro Mauricio Salinas Castro

Tutor:

Ing. Marco Antonio Fernández Encalada

Palabras claves: Iliquidez, Insolvencia, Contingente, Déficit

Guayaquil, Agosto del 2018.

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LIQUIDEZ: CASO BODEGAS Y LOGÍSTICA S.A,

AÑO 2017”

AUTORES: Salinas Castro Alejandro Mauricio

Vásquez Rodríguez María José

REVISOR:

Ec. Gonzalo Narváez

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

CARRERA: Ingeniería en Tributación y Finanzas

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO DE PÁGS: 104

ÁREA TEMÁTICA: Financiero

PALABRAS CLAVES: Iliquidez, Insolvencia, Contingente, Déficit

RESUMEN

El presente estudio de caso, trata sobre la iliquidez de la empresa Bodegas y Logística S.A. domiciliada en la

ciudad de Guayaquil, la misma que en el año 2017 sufrió problemas para poder cumplir con deudas a corto

plazo a proveedores y contratistas, ocasionada por la no renovación de contrato de su más importante cliente,

así como la falta de contingentes para contrarrestar el déficit ocasionado.

El objetivo fue determinar la afectación financiera que surgió en la empresa, al disminuir el flujo

presupuestado para el año objeto de estudio, así como buscar propuesta de acciones y estrategias eficientes,

como la renovación anticipada de contratos con cada uno de los clientes a largo y corto plazo, y la inclusión

de publicidad agresiva en redes sociales y ferias logísticas. Se aplicó metodología documental, descriptiva y

enfoque mixto, en base a los estados financieros para poder establecer las causas que generaron los

problemas de liquidez. Este estudio permitirá la correcta planificación de contingentes para evitar futuros

casos de iliquidez, teniendo como resultado generar ganancias al cierre de cada año.

NO DE REGISTRO (en base de datos):

NO DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI NO

CONTACTO CON LOS AUTORES:

1. Salinas Castro Alejandro Mauricio

2. Vásquez Rodríguez María José

TELÉFONO: 0991118162

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO: 0960280300

EMAIL: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: NOMBRE: Universidad De Guayaquil

TELÉFONO: (04) 228-4505

X

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

iii

Certificado Porcentaje de Similitud

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

iv

Certificación del Tutor

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

v

Licencia Intransferible

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

vi

Dedicatoria

Este trabajo de titulación deseo dedicárselo a Dios por permitirme vivir esta etapa de mi vida,

iluminándome y guiándome en todo el camino.

A mis padres José y Betty por su apoyo incondicional, por ser mi motivación de ser mejor

cada día, siendo la fuerza que necesito para cumplir mis sueños.

A mis hermanos por su amor, su compañía y apoyo emocional de mi vida.

María José Vásquez Rodríguez

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

vii

Agradecimiento

Quiero agradecer a Dios por ser nuestro guía y fortaleza para realizar este proyecto.

A mis padres por estar juntos conmigo en todas las etapas de mi vida, siendo mi motor y mi

ejemplo, por su confianza y su apoyo.

A mis hermanos que siempre están conmigo apoyándome en cada momento.

A Alejandro Salinas por ser un gran amigo y parte fundamental para la realización de este

proyecto.

María José Vásquez Rodríguez

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

viii

Agradecimiento

Agradezco infinitamente a Dios, el ser Supremo que me ha dado las fuerzas suficientes para

llegar a este punto de mi vida, donde he puesto años de sacrificio, siempre bajo su bendición

y gracia. Agradezco a mi madre, quien es mi ejemplo a seguir en virtudes, valores y por toda

su abnegación para con sus hijos y nietos.

Alejandro Mauricio Salinas Castro

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

ix

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo a Dios, sin sus infinitas bendiciones, nunca hubiera llegado a este

momento de mi vida,

A mis padres, quienes con su esfuerzo pudieron darme lo necesario para que salir adelante,

haciendo mención especial a mi madre, quien siempre me inculcó perseverar para triunfar, y

cuyo sacrificio y voluntad, forjó en mí, principios que jamás olvidaré, y que con la

bendición de Jehová, me permitirá disfrutar de este momento tan anhelado junto a ella.

A mi esposa, la gran sacrificada en mis años de estudios universitarios, quien tuvo que

soportar largos fines de semanas sin mi presencia, que por temas académicos, me era

ineludible alejarme del hogar.

A mis amados hijos, a quienes en este periodo de titulación dejé de compartir grandes e

importantes momentos, y que deseo profundamente inspirar en sus años de estudiantes.

A Barcelona, equipo de mis amores, con quien también tuve que excusarme por innumerables

ocasiones, al priorizar mi carrera universitaria.

Alejandro Mauricio Salinas Castro

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

x

Índice

Contenido

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología ........................................................................ ii

Certificado Porcentaje de Similitud ......................................................................................... iii

Certificación del Tutor .............................................................................................................. iv

Licencia Intransferible ............................................................................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................................................ vi

Agradecimiento ........................................................................................................................ vii

Agradecimiento ...................................................................................................................... viii

Dedicatoria ................................................................................................................................ ix

Índice.......................................................................................................................................... x

Resumen ................................................................................................................................... xv

Abstract ................................................................................................................................... xvi

Introducción ............................................................................................................................... 1

Delimitación del problema ..................................................................................................... 2

Formulación del problema ..................................................................................................... 3

Justificación de la investigación ............................................................................................. 3

Planteamiento del problema de investigación ........................................................................ 3

Objeto de estudio .................................................................................................................... 4

Campo de investigación ......................................................................................................... 4

Objetivos de la Investigación. ................................................................................................ 4

Objetivo general: .................................................................................................................... 4

Objetivos específicos: ............................................................................................................ 4

Capítulo I ................................................................................................................................... 5

1.1 Marco teórico .............................................................................................................. 5

1.1.1. Antecedentes ............................................................................................................ 5

1.1.2. Estado y perspectivas de la economía ecuatoriana .................................................. 7

1.2. Marco Conceptual ....................................................................................................... 8

1.2.1. Finanzas ............................................................................................................... 8

1.2.2. Administración Financiera ................................................................................... 8

1.2.3. Función de la administración financiera .............................................................. 9

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

xi

1.2.4. Estructura financiera. ........................................................................................... 9

1.2.5. Objetos de estudio dentro de la Administración Financiera .............................. 10

1.2.6. Fondos como capital de trabajo ......................................................................... 11

1.2.7. Administración del capital de trabajo ................................................................ 11

1.2.8. Composición del capital de trabajo .................................................................... 12

1.2.9. El clico de conversión de efectivo ..................................................................... 12

1.2.10. Planeación financiera ..................................................................................... 13

1.2.11. Importancia de la planeación estratégica ....................................................... 14

1.2.12. Proceso de planeación financiera y control financiero ................................... 16

1.2.13. Los riesgos y su clasificación ......................................................................... 18

1.2.13.1. Riesgos ........................................................................................................... 18

1.2.13.2. El equilibrio entre rentabilidad, riesgo y liquidez .......................................... 18

1.2.14. Análisis Financiero ......................................................................................... 20

1.2.15. Los Ratios ....................................................................................................... 23

1.3. Marco Legal .............................................................................................................. 29

1.3.1. Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Entidades (NIIF para las PYMES) ................................................................................... 29

1.4. Marco Contextual ...................................................................................................... 35

1.4.1. Procedimientos logísticos .................................................................................. 35

1.4.2. Producción ............................................................................................................. 35

1.4.3. Logística ............................................................................................................. 36

1.4.4. Fases del proceso logístico ................................................................................. 36

1.5. Bodegas de almacenamiento ................................................................................. 38

1.6. Bodegas y Logística S.A. ...................................................................................... 38

1.6.2. Competencia en el mercado ............................................................................... 40

1.6.3. Refristore S.A. ................................................................................................... 42

Capítulo II ................................................................................................................................ 43

2.1. Marco metodológico ................................................................................................. 43

2.2. Métodos de investigación .......................................................................................... 43

2.2.1. Cualitativa .......................................................................................................... 44

2.2.2. Cuantitativo ........................................................................................................ 44

2.2.3. Mixto .................................................................................................................. 45

2.3. Tipo de Investigación ................................................................................................ 46

2.3.1. Investigación descriptiva ................................................................................... 46

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

xii

2.4. Unidad de muestreo ................................................................................................... 47

2.4.1. Población............................................................................................................ 47

2.4.2. Muestra .............................................................................................................. 48

2.4.3. Técnicas para la recolección de datos ................................................................ 48

Capítulo III ............................................................................................................................... 50

3.1. Presentación y análisis de resultados ........................................................................ 50

3.1.1. Pregunta 1 .............................................................................................................. 51

3.1.2. Pregunta 2: ............................................................................................................. 52

3.1.3. Pregunta 3 .............................................................................................................. 53

3.1.4. Pregunta 4: ............................................................................................................. 54

3.1.5. Pregunta 5 .............................................................................................................. 55

3.1.6. Pregunta 6 .............................................................................................................. 56

3.2. Entrevista al Gerente ................................................................................................. 57

3.3. Documentación proporcionada por el departamento contable de la empresa ........... 58

3.3.1. Interpretación del Análisis Vertical ................................................................... 60

3.3.2. Interpretación del Análisis Vertical ................................................................... 62

3.3.4. Interpretación del Análisis Horizontal ............................................................... 64

3.3.5. Interpretación del Análisis Horizontal ............................................................... 66

3.4. Índices Financieros ................................................................................................ 67

Capítulo IV............................................................................................................................... 72

4.1. Propuesta ................................................................................................................... 72

4.2. Desarrollo orientado al cliente .................................................................................. 76

Esta metodología refleja dos etapas con sus respectivos pasos ............................................... 78

Conclusiones y recomendaciones......................................................................................... 80

Conclusiones ..................................................................................................................... 80

Recomendaciones ............................................................................................................. 81

Anexos ..................................................................................................................................... 82

Pregunta 1 ......................................................................................................................... 86

Pregunta 2.- ....................................................................................................................... 86

Pregunta 3 ......................................................................................................................... 86

Pregunta 4 ......................................................................................................................... 87

Pregunta 5.- ....................................................................................................................... 87

Pregunta 6.- ....................................................................................................................... 87

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

xiii

Pregunta 7.- ....................................................................................................................... 88

Pregunta 8.- ...................................................................................................................... 88

5. Trabajos citados ................................................................................................................ 89

Índice de Figuras

Figura 1 Variación de transferencia al exterior ......................................................................... 7

Figura 2 Exportaciones Naciones de crudo ............................................................................... 8

Figura 3 Diferencia entre liquidez, solvencia y rentabilidad .................................................. 10

Figura 4 Ciclo de conversión del efectivo .............................................................................. 13

Figura 5 Modelo de presupuesto de caja ................................................................................. 17

Figura 6 El equilibrio entre rentabilidad, riesgo y liquidez..................................................... 19

Figura 7 Fases del Proceso de Análisis ................................................................................... 21

Figura 8 Alcance de la Investigación Mixta ............................................................................ 46

Figura 9 Problemas económicos ............................................................................................. 51

Figura 10 Periodicidad del problema ...................................................................................... 52

Figura 11 Problemas con proveedores ..................................................................................... 53

Figura 12 Puntualidad con los sueldos..................................................................................... 54

Figura 13 Puntualidad en recibir beneficios sociales ............................................................... 55

Figura 14 Problemas con proveedores ..................................................................................... 56

Figura 15 Concepto tradicional de creación de la empresa .................................................... 76

Figura 16 Modelo CDM .......................................................................................................... 78

Figura 17 Modelo CDM y sus etapas ...................................................................................... 79

Figura 18 Bodega de ambiente ................................................................................................ 82

Figura 19 Bodega de congelado .............................................................................................. 83

Figura 20 Bodega de productos de ambiente .......................................................................... 83

Figura 21 Capacidad total de bodegas alquiladas en número de posiciones ........................... 84

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

xiv

Figura 22 Entrevista con el Gerente General de Bodegas y Logística S.A ............................. 84

Índice de Tablas

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 47

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 49

Tabla 3 ..................................................................................................................................... 51

Tabla 4 ..................................................................................................................................... 52

Tabla 5 ..................................................................................................................................... 53

Tabla 6 ..................................................................................................................................... 54

Tabla 7 ..................................................................................................................................... 55

Tabla 8 ..................................................................................................................................... 56

Tabla 9 ..................................................................................................................................... 59

Tabla 10 ................................................................................................................................... 61

Tabla 11 ................................................................................................................................... 63

Tabla 12 ................................................................................................................................... 65

Tabla 13 ................................................................................................................................... 73

Tabla 14 ................................................................................................................................... 73

Tabla 15 ................................................................................................................................... 75

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

xv

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LIQUIDEZ: CASO BODEGAS Y LOGÍSTICA

S.A., AÑO 2017”

Autores:

Alejandro Mauricio Salinas Castro

María José Vásquez Rodríguez

Tutor:

Ing. Marco Antonio Fernández Encalada

Resumen

El presente estudio de caso, trata sobre la iliquidez de la empresa Bodegas y Logística S.A.

domiciliada en la ciudad de Guayaquil, la misma que en el año 2017 sufrió problemas para

poder cumplir con deudas a corto plazo a proveedores y contratistas, ocasionada por la no

renovación de contrato de su más importante cliente, así como la falta de contingentes para

contrarrestar el déficit ocasionado.

El objetivo fue determinar la afectación financiera que surgió en la empresa, al disminuir el

flujo presupuestado para el año objeto de estudio, así como buscar propuesta de acciones y

estrategias eficientes, como la renovación anticipada de contratos con cada uno de los clientes

a largo y corto plazo, y la inclusión de publicidad agresiva en redes sociales y ferias

logísticas. Se aplicó metodología documental, descriptiva y enfoque mixto, en base a los

estados financieros para poder establecer las causas que generaron los problemas de liquidez.

Este estudio permitirá la correcta planificación de contingentes para evitar futuros casos de

iliquidez, teniendo como resultado generar ganancias al cierre de cada año.

Palabras claves: Iliquidez, Insolvencia, Contingente, Déficit

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

xvi

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LIQUIDEZ: CASO BODEGAS Y LOGÍSTICA

S.A., AÑO 2017”

Autores:

Alejandro Mauricio Salinas Castro

María José Vásquez Rodríguez

Tutor:

Ing. Marco Antonio Fernández Encalada

Abstract

The present case study dealing with the illiquidity of the company Bodegas y Logistica S.A.

domiciled in the city of Guayaquil, the same as in the fiscal year 2017 suffered problems to

be able to meet short-term debts to suppliers and contractors, caused by the non-renewal of

the contract of its most important client, as well as the lack of contingents to counter the

deficit caused.

The objective is to determine the financial impact that arose in the company, by decreasing

the budgeted flow for the year under study, as well as seeking Proposal for efficient actions

and strategies, such as the anticipated renewal of contracts with each of the medium and long-

term customers long term. Documentary, descriptive, quantitative methodology was applied

based on the financial statements to establish the causes that generated the liquidity problems.

This study will allow the correct planning of quotas to avoid future cases of illiquidity and

insolvency, resulting in earnings at the end of each year.

Keywords: Illiquidity, Insolvency, Contingent, Deficit

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

1

Introducción

En las entidades económicas, la generación de efectivo es de suma importancia porque

les permite ejecutar continuamente sus operaciones, cubrir sus obligaciones inmediatas y

directas, y realizar inversiones para el sostenimiento y crecimiento. La empresa Bodegas y

Logísticas S.A., vio seriamente afectada su facturación proyectada para el año 2017, la falta

de políticas relacionadas al control de vencimiento de contratos con los clientes, incidió de

manera importante en la no continuidad de los servicios que brindaba esta operadora logística

hacia su principal cliente, debido a este factor se presentaron problemas de liquidez para

poder cubrir las deudas a corto plazo, acarreando una serie de problemas colaterales,

afectación que se reflejó de manera sensible en las cuentas por pagar, deteriorando la relación

comercial con proveedores. Relegando los temas de mantenimientos preventivo fuera de toda

prioridad, a su vez; esto desencadenó en malas tomas de decisiones a nivel de planeación

financiera.

La falta de herramientas financieras, impide determinar al inicio de este estudio de

caso, cuán critica fue su estado. El establecimiento de propuestas y recomendaciones nos

permite sugerir el uso de una serie de ratios que la empresa debe aplicar, así como la visión

de captar clientes y llenar al máximo las posiciones disponibles que se alquilan, giro del

negocio de la empresa.

El presente estudio de caso estará compuesto por cuatro capítulos, más una parte

introductoria, está ultima conformado por la formulación y planteamiento del problema de

investigación, objetivos generales y específicos que señalará lo que se aspira en la

investigación que se debe cumplir conforme vayamos avanzando cada uno de los capítulos.

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

2

El capítulo uno reflejará el Marco Teórico, el mismo que se compondrá del Marco

Conceptual: que refleja las bases teóricas y la conceptualización de términos básicos a presentar

en nuestra investigación. Marco Legal: se validará la viabilidad jurídica del proyecto y Marco

Contextual: donde se describirá desde lo general a lo específico en relación a la empresa objeto

de estudio.

El capítulo dos, presentará el Marco Metodológico de la investigación, el enfoque que

seleccionaremos para el presente estudio de caso, tipo de investigación y la unidad de

muestreo que se determinará de acuerdo al desarrollo de la investigación.

El capítulo tres señalará la presentación y análisis de los resultados de la investigación,

recogidos de los instrumentos de recolección que se utilizarán, en dicho capítulo se

visualizará tablas y figuras que representarán los resultados obtenidos.

Finalmente, en el capítulo cuatro presentaremos propuesta para la empresa Bodegas y

Logística S.A. para en lo posterior emitir recomendaciones o sugerencia a seguir de parte del

sector o entidad que ha sido objeto de estudio

Delimitación del problema

La delimitación del problema es la siguiente:

Campo: Financiero.

Área: Presupuesto

Aspecto: Análisis

Delimitación temporal: Período 2017

Tipo de investigación: Investigación Cuantitativa y Cualitativa (enfoque mixto), explicativa,

documental.

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

3

Formulación del problema

¿De qué manera afecta a los Estados Financieros de la empresa Bodegas y Logística

S.A. la falta de planificación financiera?

Justificación de la investigación

El propósito del presente proyecto se basa en el análisis de los efectos de la

disminución de flujo de efectivo, el mismo que genera impactos significativos en la liquidez

y solvencia de la empresa, así como en los estados financieros y posteriormente en las tomas

de decisiones gerenciales.

El resultado final del proyecto es proporcionar herramientas dinámicas para la

implementación de soluciones que permitirán el mejoramiento de liquidez con un manejo

adecuado de contratos a corto y largo plazo con los principales clientes, así como la

masificación de publicidad, utilizando los recursos tecnológicos actuales que permita el

interés del mercado logístico en cualquier mes del año.

Planteamiento del problema de investigación

Bodegas y Logística S.A., es una empresa ecuatoriana, ofrece servicios logísticos de

almacenamiento. Cabe mencionar que este plan de tesis está basado en una empresa real con

información financiera verídica.

La problemática de la investigación se debe a la disminución de flujo de efectivo,

cuando el principal cliente desiste de los servicios logísticos, por lo cual la facturación anual

se ve afectada en un porcentaje importante en relación a los años anteriores; tomó un

semestre volver al valor de la facturación regular.

El presente trabajo se origina ante la necesidad de disminuir el impacto de los pasivos a corto

plazo en la empresa Bodegas y Logística S.A.

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

4

Objeto de estudio

El presente estudio de caso, se investiga para resolver la problemática de los factores

que inciden en la salida de los clientes de la empresa, lo cual afecta la liquidez de la misma,

con la finalidad de dar solución óptima por medio del análisis de ratios financieros para

identificar los problemas financieros específicos de la empresa, la determinación de las

obligaciones incumplidas producto de la iliquidez de la empresa, con el objetivo de encontrar

alternativas a corto plazo con proveedores de primer nivel, así como la propuesta de

estrategias y planeación financiera, que permita un mayor control en la empresa.

Campo de investigación

Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y sustentable,

Administración integral de riesgos financieros.

Objetivos de la Investigación.

Objetivo general:

Analizar evaluaciones financieras que permitan equilibrar los ingresos, para

cumplimiento oportuno de obligaciones.

Objetivos específicos:

Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sirven de sustento

para la validación de acciones a tomar.

Analizar los ratios financieros para identificar los problemas de la empresa.

Determinar las obligaciones incumplidas producto de la iliquidez de la empresa,

con la finalidad de encontrar alternativas a corto plazo con proveedores de

primer nivel.

Proponer estrategias financieras, que permitan un mayor control en la empresa

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

5

Capítulo I

1.1 Marco teórico

1.1.1. Antecedentes

El panorama financiero en los años 2015 y 2016 fue bastante incierto en nuestro país,

de acuerdo a cifras otorgadas por el Banco Central del Ecuador hubo un aumento importante

en la salida de divisas, como consecuencia, se origina iliquidez en el mercado financiero y

económico del país, ocasionando especulación e incertidumbre en diferentes sectores de

producción. Ante este panorama se tomaron estrategias defensivas, frente a un entorno que

consideraron inseguro. Como gran responsable de este escenario se culpa al gobierno

anterior, pues sus políticas económicas y sociales convulsionaron nuestro entorno, pues los

depósitos del país comenzaron a caer cuando las inversiones extranjeras y locales

comenzaron a perder interés por hacer transacciones; las personas y empresas se limitaron a

consumir e invertir lo necesario y guardan lo que resta de dinero en casa o fuera del país.

El estudio de la liquidez en las empresas es bastante amplio, no hay año que se realice

una investigación proponiendo este tema; no obstante resulta interesante percatarse porque de

manera periódica sigue existiendo problemas de iliquidez en muchas empresas, a veces

originados por problemas recurrentes, como por ejemplo falta de planeación financiera o

control interno dentro de las instituciones.

La Empresa Bodegas y Logística .S.A. cuyo giro de negocio es el alquiler de posiciones

en bodegas, sufrió en el año 2017 problemas de iliquidez. Los motivos que se atribuyeron por

parte de la gerencia general fueron varios, los mismos que son objetos de estudios de manera

posterior, algo que el Ing. Ricardo Nowak Gerente General de la empresa hizo hincapié, es

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

6

que los problemas graves a nivel financieros fueron exclusivos del año 2017. Esto coincide

con que no se haya revisado un estudio de iliquidez en la empresa en años anteriores.

Karla Medina Hernández, Génesis Plaza Alarcón y Andrea Samaniego Romero realizaron un

estudio de liquidez llamado “Análisis de los Estados Financieros de mayo 2011 - mayo del

2012, y creación de estrategias financieras para alcanzar un mejor nivel de liquidez y

rentabilidad de la empresa “PINTUCA S.A.”, cuyo objetivo fue determinar un plan que

acceda desarrollar estrategias y políticas eficaces de administración financiera para la

correcta utilización de los recursos económicos, que permita estabilizar y fortalecer la

generación de la liquidez de la empresa. (Medina Hernández, Plaza Alarcón , & Samaniego

Romero, 2011)

La metodología que utilizaron fue cuantitativa con enfoque descriptivo debido a que se

estudiaron los antecedentes generales de la empresa, de manera que se pueda analizar la

situación real de la compañía e identificar sus objetivos financieros de corto y largo plazo; los

cuales deben ser la guía o pasos a seguir que eviten correr el riesgo en la distribución de los

recursos económicos.

La conclusión de dicho estudio fue que “La empresa carece de una adecuada

administración financiera debido a la falta de estrategias, planificación en sus actividades y

control en cada una de ellas, afectando de esta manera la disponibilidad de sus recursos

económicos”. Entre la recomendación de los autores fue “Recuperar las cuentas por cobrar

con rapidez y dentro del plazo propuesto de 90 días para maximizar fondos, y, así poder

cancelar las obligaciones a corto plazo, y “analizar la situación del punto anterior, se debe

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

7

considerar como una propuesta el descuento por pronto pago, el cual permitirá establecer los

límites de pérdida, al mismo tiempo mejorar el flujo de caja proyectado”

(Valdiviezo Zambrano , 2017) Manifiesta que la carencia de administración financiera

o departamento financiero incide de manera importante en la existencia de los

problemas de flujos en la empresa, y la implementación de estos para superar en parte

dichos inconvenientes, así como la revisión de la recuperación de la cartera, esta debe

de ser más eficiente para cubrir las obligaciones a corto plazo. (pág. 85).

En la toma de decisiones del día a día, el hecho de que un Administrador Financiero se

incline a favor de la liquidez o rentabilidad depende esencialmente a factores tales

como el criterio frente al riesgo que él tenga, problemas que enfrente la empresa y

oportunidades para reinvertir recursos disponibles. (Garcia Restrepo, 2014, pág. 11)

1.1.2. Estado y perspectivas de la economía ecuatoriana

La economía ecuatoriana presentó ciertas condiciones desfavorables, que fueron

causadas por el efecto de la crisis financiera internacional por la que atravesaron países con

Economías estables.

Figura 1 Variación de transferencia al exterior

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado: Autores

Envío de

transferencias al

exterior

2013 2014 2015 2016

11.810.198 12.259.025 19.811.512 65.373.011

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

2013 2014 2015 2016

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

8

El Ecuador experimentó una contracción de la economía del -1,5% en el 2016, según el

Banco Central del Ecuador, como consecuencia entre otros motivos, por el aumento de salida

de divisas al exterior y la disminución del precio del crudo ecuatoriano.

Figura 2 Exportaciones Naciones de crudo

Fuente: EP PETROECUADOR

Elaborado: EP PETROECUADOR

1.2. Marco Conceptual

1.2.1. Finanzas

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel

personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los

ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las

finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los

inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad. (Gitman & Chad J.

Zutter, 2012, pág. 3)

1.2.2. Administración Financiera

La administración financiera se refiere al uso adecuado del dinero, por ello es

importante en la organización tanto para el desarrollo de las operaciones como para las

inversiones que se realizan. Para las empresas privadas, en las que el propósito es el fin

lucrativo (obtener ganancias financieras), los recursos financieros se convierten en los

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

9

más importantes, ya que el objetivo es hacer más dinero con el que aportan los socios o

accionistas.

Es preciso aclarar que entre las finanzas y Administraciones financiera hay diferencias

de conceptualización. Las finanzas se refieren únicamente a la función financiera, es

decir, al manejo de los recursos monetarios; y la administración financiera, hace

referencia al trabajo coordinado para manejar adecuadamente los recursos financieros.

(Robles Román, 2012, pág. 15)

1.2.3. Función de la administración financiera

Los individuos que trabajan en todas las áreas de responsabilidad de la empresa deben

interactuar con el personal y los procedimientos financieros para realizar sus trabajos.

Para que el personal de finanzas realice pronósticos y tome decisiones útiles, debe

mostrar disposición y ser capaz de platicar con individuos de otras áreas de la empresa.

Por ejemplo, al considerar un nuevo producto, el gerente financiero necesita obtener del

personal de marketing pronósticos de ventas, lineamientos de precios y los cálculos de

presupuestos de publicidad y promoción. La función de la administración financiera

puede describirse de manera general al considerar su papel dentro de la organización,

su relación con la economía y la contabilidad, y las principales actividades del gerente

financiero. (Gitman & Chad J. Zutter, 2012, pág. 14)

1.2.4. Estructura financiera.

Conocidas las necesidades de la compañía, por el volumen y cuantía de los activos, es

necesario pensar en los recursos requeridos para tal inversión, entonces se necesita

determinar que fuentes de financiamiento utilizar en el corto, mediano y largo plazo,

sino que también se debe determinar la composición adecuada y correcta distribución

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

10

entre pasivos con terceros y patrimonio sin olvidar el costo de cada fuente. Por lo tanto

todo el esfuerzo financiero se refleja en el balance general de cada compañía. (Hurtado

Prieto, 2010, pág. 10)

1.2.5. Objetos de estudio dentro de la Administración Financiera

La Administración Financiera en las empresas se centra en tres estudios

principales:

a) Liquidez

b) Solvencia

c) Rentabilidad

Son definiciones que tienen relación, no obstante se diferencian por el plazo y periodo.

Figura 3 Diferencia entre liquidez, solvencia y rentabilidad

Elaborado: Autores

1.2.5.1.Liquidez.

La liquidez de una empresa representa la agilidad que tiene para cumplir con sus

obligaciones de corto plazo a medida que estas alcancen su vencimiento.

La liquidez se refiere a la solvencia de la situación financiera general de la empresa, es decir,

la habilidad con la que puede pagar sus cuentas. (Gitman & Chad J. Zutter, 2012, pág. 65)

• Corto plazo

• (menos de 1 año)Liquidez

• Largo plazo

• (más de 1 año)Solvencia

• Ganancia obtenida sobre un ejercicio económicoRentabilidad

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

11

1.2.5.2.Rentabilidad

“La rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de una empresa demostrada por

las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de las inversiones, su

categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades” (Sánchez López, 2011, pág. 83).

1.2.6. Fondos como capital de trabajo

Dentro de una compañía para la adecuada toma de decisiones, los diversos

departamentos financieros, utilizan como instrumento, el análisis de los fondos de efectivo y

capital de trabajo.

El análisis de estados de fondos de efectivo y de capital de trabajo nos proporciona una rica

visión de las operaciones financieras de una empresa, misma que será especialmente valiosa

para el lector como administrador financiero en el análisis de planes pasados y futuros de

expansión de la compañía y del impacto de tales planes sobre la liquidez. Podrá detectar

desequilibrios en la utilización de los fondos y emprender acciones adecuadas (C. Van Horne,

1997, pág. 15).

1.2.7. Administración del capital de trabajo

La importancia de una administración eficiente del capital de trabajo es incuestionable,

ya que la viabilidad de las operaciones de la empresa depende de la capacidad del gerente

financiero para administrar con eficiencia las cuentas por cobrar, el inventario y las cuentas

por pagar. La meta de la administración del capital de trabajo (o administración financiera a

corto plazo) es administrar cada uno de los activos corrientes de la empresa (inventario,

cuentas por cobrar, valores negociables y efectivo), así como los pasivos corrientes

(documentos por pagar, deudas acumuladas y cuentas por pagar), para lograr un equilibrio

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

12

entre la rentabilidad y el riesgo que contribuya a aumentar el valor de la compañía. (Gitman

& Chad J. Zutter, 2012, pág. 543)

Muestra el recurso monetario a corto plazo con el que cuenta la empresa para realizar

todas sus operaciones normales de acuerdo a su giro, por eso es muy importante conocer a

fondo a la empresa para poder considerar todos los desembolsos necesarios. (Robles Román,

2012, pág. 54)

1.2.8. Composición del capital de trabajo

El capital de trabajo se compone de cuentas importantes del activo corriente, entre las que se

detallan:

Efectivo: las cuentas de efectivo representan el recurso que tiene la empresa

disponible para las operaciones de la misma y son las partidas de: Caja y Bancos.

Inversiones a corto plazo: son documentos negociables en el sistema bancario, que

son fácilmente convertibles en efectivo y cuyo objetivo es obtener un rendimiento

hasta que puedan ser utilizados.

Cartera o cuentas por cobrar: “representan obligaciones exigibles originadas por

ventas o servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto

análogo, los cuales reflejan el valor pactado originalmente” (Barron Morales, 2003,

pág. 13).

Inventarios: “es una relación detallada, clasificada y valorada de todos los bienes que

constituyen el patrimonio de una empresa” (Miguez Perez, 2006, pág. 30).

1.2.9. El clico de conversión de efectivo

La comprensión del ciclo de conversión del efectivo de la empresa es crucial en la

administración del capital de trabajo o administración financiera a corto plazo. El

ciclo de conversión del efectivo (CCE) mide el tiempo que requiere una empresa para

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

13

convertir la inversión en efectivo, necesaria para sus operaciones, en efectivo recibido

como resultado de esas operaciones. (Gitman & Chad J. Zutter, 2012, pág. 55)

Figura 4 Ciclo de conversión del efectivo

Elaborado: Autores

1.2.10. Planeación financiera

La planeación tiene como finalidad establecer los objetivos que se desean alcanzar,

después de hacer un análisis de la compañía y su interacción con el medio ambiente

donde se desarrollan los caminos para alcanzar los objetivos, a esas vías se les

denominan estrategias y tácticas. Para que las empresas continúen funcionando en su

cambiante entorno, deben adaptarse a él. (Morales Castro & Morales Castro, 2014, pág.

26)

Todas las empresas usan la planeación para establecer el camino que habrán de seguir

en el logro de sus objetivos, y es una de las maneras que usan para adaptarse al medio

ambiente. Los inversionistas tienen como principal meta obtener beneficios por la

inversión efectuada en la empresa. El rendimiento de éstas debe ser el suficiente para

Compra de insumos

ProductosTerminados

VentasCuentas por

cobrar

Cuentas por pagar

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

14

gratificar a los inversionistas una tasa de rendimiento esperada de acuerdo al riesgo de

la inversión, por eso “las decisiones que los ejecutivos de la empresa toman para

incrementar la ganancia de los accionistas están basadas, en parte, en sus cálculos o

pronósticos sobre los acontecimientos futuros. Dichos pronósticos, que pueden ser a

corto o largo plazo, se convierten en un conjunto de planes financieros que la compañía

adopta, ejecuta y reevalúa a medida que los acontecimientos se desenvuelven. El

presupuesto de caja de los estados proforma son ejemplos de planes financieros a corto

plazo. Estos dos tipos de planes son útiles para predecir lo que va a ocurrir dentro de un

año —más o menos— aunque el estado proforma también es útil para calcular los

requerimientos financieros para los próximos 2 o 3 años”. (Moncarz Elisa, Moncarz

Raúl, & Neveu, Raymind P., 1990, pág. 35)

1.2.11. Importancia de la planeación estratégica

Entonces, la importancia de la planeación estratégica radica en establecer los objetivos

que la empresa desea conseguir a largo plazo, y se convierten en la guía para desarrollar

los planes de acción de mediano y largo plazo que ayudan a lograr objetivos específicos

para la empresa.

A partir del análisis de las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades que la

empresa tiene al desarrollar sus operaciones de producción de bienes y servicios y su

interacción con el medio ambiente, fija lo que desea hacer para mantenerse como un

negocio en marcha dentro del sector al que pertenece. Entre los objetivos que llega a

fijar una empresa pueden ser:

1) seguir un esquema sólido y constante de ventas y crecimiento en los ingresos;

2) aumentar el número de productos que la empresa fabrica;

3) ampliar el número de clientes a los que se venden productos, y

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

15

4) tener presencia en mayor cantidad de lugares donde se venden productos, por

mencionar algunos de los objetivos que se establecen en la planeación de la empresa.

(Morales Castro & Morales Castro, 2014, pág. 125)

1.2.11.1. Fases a cumplir con la planeación

Para desarrollar una correcta planeación financiera se debe cumplir con varias fases,

que lograrán el cumplimiento de nuestros objetivos financieros, dichas fases van desde

el análisis de nuestra operación hasta el control continuo de los resultados obtenidos por

la implementación de estrategias, se detalla a continuación las fases a cumplir en el

proceso de planeación:

Fase 1: Diagnóstico de amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades

Fase 2: Desarrollo de estrategias

Fase 3: Preparación del plan estratégico

Fase 4: Preparaciones de planes tácticos

Fase 5: Control y diagnóstico de resultados

Fase 6: Planeación continua

1.2.11.2. Planes financieros a largo plazo. (ESTRATEGICOS).

Son las actividades financieras planeadas a largo plazo, así como el impacto financiero

anticipado de las mismas. Tales planes tienden a abarcar períodos que van desde los 2 a

los 10 años. Los planes estratégicos más comunes son los de 5 años, los cuales se

revisan periódicamente a medida que se dispone de nuevo información significativa. En

estos planes se toma en cuenta las propuestas de desembolsos en activo fijo, actividad

de investigación y desarrollo, acciones de comercialización y desarrollo de productos,

estructura de capital y mayores fuentes de financiamiento. Con frecuencia estos planes

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

16

se apoyan de una serie de presupuestos y de utilidades planeadas actuales. (Vásquez

Méndez, 2009, pág. 6)

1.2.11.3. Planes financieros a corto plazo. (OPERATIVOS)

Estos planes abarcan por lo general períodos de uno a dos años. Su información básica

está compuesta por los pronósticos de venta y diversas modalidades de información

operativa y financiera. Sus resultados esenciales incluyen varios presupuestos

operativos, así como el presupuesto de caja y los estados financieros. (Vásquez

Méndez, 2009, pág. 6)

1.2.12. Proceso de planeación financiera y control financiero.

Inicia con la elaboración de los planes financieros a largo plazo o estratégicos, lo que a

su vez guían la formulación de los planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Por

lo general los planes y presupuestos a corto plazo contemplan los objetivos estratégicos

a largo plazo. Es una herramienta que aplica el administrador financiero, para la

evaluación proyectada, estimada o futura de una empresa pública o privada y que sirve

de base para la toma de decisiones. La planeación consiste en estructurar hechos

futuros. (Vásquez Méndez, 2009, pág. 2)

1.2.12.1. Planeación del efectivo: presupuesto de caja.

El proceso de elaboración de presupuestos se inicia con el presupuesto de ventas y de

gastos, ya que es el dato del que suelen depender los presupuestos de la mayoría de las

empresas, que deben transformarse en cobros y pagos. Para ello hay que utilizar todos

los ingresos y gastos y estudiar en qué mes del año se van a cobrar y pagar,

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

17

respectivamente. De este modo deberemos conocer las condiciones de pago de los

clientes y las de pago a los proveedores y otros gastos.

Además, en el presupuesto de caja hay que incluir otros cobros y pagos que no

intervienen en la cuenta de resultados (ampliaciones de capital, obtención de deudas,

pago de dividendos, devolución de deudas, pago por inversiones, etc.). (Almat, 2012,

pág. 227)

Figura 5 Modelo de presupuesto de caja

Elaborado: Autores

1.2.12.2. Pronósticos externos

Se basan en las relaciones que pueden observarse entre las ventas de la empresa y

ciertos indicadores económicos externos de confianza como el PIB, índices de

construcción de viviendas y las tasas de ingresos personales. Los pronósticos que

contienen estos indicadores son fáciles de obtener. La lógica de este enfoque es que

debido a que de manera frecuente, las ventas de la empresa tienen un estrecho vínculo

con algunos aspectos de la actividad económica nacional, debe suministrar elementos

para determinar ventas futuras. (Vásquez Méndez, 2009, pág. 10)

1.2.12.3. Pronósticos internos

Se basan en la reunión o consenso de pronóstico de ventas a través de los canales de

venta de la empresa. Lo común es que al propio personal de ventas se le solicite estimar

el número de unidades de cada tipo de producto que espera vender el año siguiente.

Modelo de presupuesto de caja

Mes 1 Mes 2 …………………………..Mes 12

Saldo Inicial

+ Cobros previstos

- Pagos previstos

Saldo Final de tesorería

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

18

Estos pronósticos son reunidos y sumados por el gerente de ventas quien

probablemente ajustará las cifras de acuerdo a sus conocimientos sobre mercados

específicos o sobre la capacidad de producción de sus empleados. Por último la

capacidad de producción u otros factores internos determinan la realización de ajustes

adicionales. (Vásquez Méndez, 2009, pág. 10)

1.2.13. Los riesgos y su clasificación

1.2.13.1. Riesgos

Se define como aquella probabilidad que existe en una empresa de no poder cumplir con

sus obligaciones, ésta se convierte en insolvente y sin liquidez. (Román, 2012, pág. 57)

El factor riesgo tiene incidencia importante en este enfoque, ya que en condiciones de

certeza lo ideal es buscar una exacta sincronización entre los ingresos y los egresos

futuros, pero en condiciones de incertidumbre el riesgo aumenta, ante lo cual pueden

producirse fluctuaciones en los flujos de fondos que afectan los importes pronosticados,

una alternativa ante esta situación, es el trabajar creando un margen de seguridad que

permita absorber las fluctuaciones de los flujos. (Albornoz, 2012, pág. 36)

1.2.13.2. El equilibrio entre rentabilidad, riesgo y liquidez

Dado que toda inversión debe financiarse, la gestión de las inversiones tiene que

orientarse hacia la obtención de la máxima rentabilidad. Es decir, hay que perseguir el

máximo beneficio con la mínima inversión posible.

Hay que funcionar con un nivel de riesgo aceptable, se debe garantizar que la empresa

dispondrá de liquidez suficiente para atender sus compromisos de pago, En definitiva, la

empresa tiene que conseguir un adecuado equilibrio entre los tres objetivos de

rentabilidad, riesgo y liquidez. (Almat, 2012, pág. 286)

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

19

Figura 6 El equilibrio entre rentabilidad, riesgo y liquidez

Elaborado: Autores

Además de la necesidad de equilibrar los objetivos de rentabilidad y de riesgo, es

imprescindible garantizar que la empresa podrá atender siempre sus compromisos de pago.

De hecho, uno de los fracasos más importantes se produce cuando no se pueden pagar las

nóminas de los empleados o no se pueden atender deudas con proveedores o bancos a su

vencimiento.

Para gestionar bien la liquidez es muy útil tener siempre actualizado un presupuesto de caja

de los próximos doce meses. Además, hay que coordinar las inversiones con la financiación,

de manera que los vencimientos de las deudas se produzcan cuando se van obteniendo los

cobros de las inversiones. (Almat, 2012, pág. 289)

Es importante mantener una relación positiva de capital de trabajo. Tal esquema de liquidez

nos proporciona un margen de seguridad y reduce la probabilidad de insolvencia y eventual

quiebra. En oposición a esto, demasiada liquidez trae aparejada la sub-utilización de activos

que usamos para generar ventas y es la causa de la baja rotación de activos y de menor

rentabilidad. La administración de capital de trabajo debe permitirnos determinar

Máxima rentabilid

ad

Riesgo aceptable

Objetivos de la

inversión

Liquidez suficiente

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

20

correctamente los niveles tanto de inversión en activos corrientes como de endeudamiento,

que traerán aparejado decisiones de liquidez y de vencimientos del pasivo. (Albornoz, 2012,

pág. 5)

1.2.14. Análisis Financiero

Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación,

comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio.

Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y

estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el

desempeño financiero y operacional de la firma ayudando a los administradores,

inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones. (Priero Hurtado, 2002, pág.

16)

El análisis financiero forma parte de un sistema o proceso de información cuya misión es la

de aportar datos que permitan conocer la situación actual de la empresa y pronosticar su

futuro, lo cual resulta de gran interés para gran parte de la sociedad actual ya que los

individuos son empleados por las empresas, adquieren sus bienes y servicios, invierten en

ellas, obtienen información de ellas, sufren su contaminación y se benefician de los

impuestos que las empresas pagan. (Gil Alvarez, 2004, pág. 9)

1.2.14.1. Herramientas de análisis financieros

1.2.14.1.1. Fases del Proceso de Análisis

Realizar el diagnóstico y pronóstico de la situación económica-financiera de una empresa no

resulta una tarea fácil. Son muchas las variables que hay que tener en cuenta y no menos los

inconvenientes a los que el analista se enfrenta a lo largo de su análisis. Si bien, conviene

establecer un orden en el proceso de evaluación que nos permita avanzar en nuestro propósito

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

21

y elaborar un informe adecuado a las necesidades de los distintos usuarios. Así, dentro del

proceso de análisis podemos diferenciar las fases o etapas recogidas en la Figura 7 que a

continuación se presenta. (Gil Alvarez, 2004, pág. 13)

Figura 7 Fases del Proceso de Análisis

1.2.14.1.2. Análisis vertical

El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del

estado financiero, con referencia sobre el total de los activos o total de pasivos y patrimonio

para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados, permitiendo el

análisis financiero de las siguientes apreciaciones objetivas:

- Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado. Si el analista, lector

o asesor conoce bien la empresa, puede mostrar las relaciones de inversión y financiamiento

entre activos y pasivos que ha generado las decisiones financieras.

Redacción de informe

Análisis e interpretacion de resultados

Aplicación de técnicas

Preparación de la información para el análisis

Evaluación de la información

Busqueda y obtención de la información

Selección de las variables

Identificación de la empresa objeto de estudio

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

22

- Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se pueden

comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambios.

- Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios como

también financiamiento.

- Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual existe la mayor rentabilidad y que

sirva como medio de control para obtener la máxima rentabilidad. (Coello Martinez, 2015,

pág. 1)

.

1.2.14.1.3. Análisis horizontal

Este análisis permite comparar cuentas de estados financieros de varios periodos contables,

permitiendo calificar la gestión de un periodo respecto a otro mostrando los incrementos y

decrementos de las cuentas de los estados financieros comparativos.

Este análisis debe centrarse en los cambios significativos de cada una de las cuentas. Los

cambios se pueden registrar en valores absolutos y valores relativos, los primeros se hallan

por la diferencia de un año base y el inmediatamente anterior, y los segundos por la relación

porcentual del año base con el de comparación. El análisis horizontal muestra los siguientes

resultados:

- Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de un estado

financiero de un periodo a otro.

- Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo de capital de trabajo en la

elaboración del estado de cambios en la situación financiera.

- En términos conceptuales, halla el crecimiento simple o ponderado de cada cuenta o grupo

de cuentas, que se conoce como la tendencia generalizada de las cuentas sin pretender ser

ideal.

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

23

- Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas en los cambios

de las cuentas.

Sería muy conveniente que el asesor recolecte las estructuras financieras de las empresas

relevantes del sector, del mismo tipo y naturaleza, para disponer de un parámetro de

comparación.

a) Condiciones

- Seleccionar un año base en el cual los resultados no fueron ni muy buenos ni muy malos, en

efecto, no es conveniente elegir un año pésimo para la empresa, pues en comparación

cualquier periodo aparecería como muy bueno, lo que distorsionaría el análisis de la gestión

empresarial.

- Los períodos seleccionados deben ser similares con el fin de considerar la estacionalidad, lo

razonable es comparar, trimestre a trimestre, así como también trimestre II del año actual con

trimestre II del año anterior. (Coello Martinez, 2015, pág. 1)

b) Análisis de variaciones

Constata la variación del monto de una cuenta de un periodo a otro.

c) Análisis de tendencias

En primer lugar se determina el porcentaje de variación de un periodo con respecto al periodo

base. En segundo lugar, se calcula la tendencia, para lo cual es conveniente seleccionar un

periodo de 5 años con el fin de asumir una tendencia válida para tomar decisiones

estratégicas, en caso contrario, si se toma un periodo bianual, las decisiones serán únicamente

correctivas. (Coello Martinez, 2015, pág. 1)

1.2.15. Los Ratios

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un

conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de

Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

24

acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros,

asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con

el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente

para responder por las obligaciones contraídas con terceros. Sirven para determinar la

magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante un período de tiempo.

Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos. (Aching Guzman, 2006,

pág. 15)

1.2.15.1. Índice de Liquidez

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto

plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no

solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para

convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la

situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan al análisis

del activo y pasivo corriente. Una buena imagen y posición frente a los intermediarios

financieros, requiere: mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las

operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa

continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las

necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el

corto plazo.

1.2.15.1.1. Ratio de liquidez general o razón corriente.

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo

corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras

por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es la principal medida de

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

25

liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del

activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las

deudas. (Aching Guzman, 2006, pág. 17).

1.2.15.1.2. Ratio prueba defensiva

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera únicamente los

activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables, descartando la influencia del

variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente.

Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a

sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y bancos

entre el pasivo corriente

Prueba defensiva=

Caja Bancos

= %

Pasivo corriente

1.2.15.1.3. Ratio capital de trabajo

Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una relación entre los Activos

Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos de un rubro

dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de pagar sus

deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes;

algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día.

Capital de trabajo = Act. Corriente – Pas. Corriente = UM

Liquidez general=

Activo corriente

= veces

Pasivo corriente

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

26

1.2.15.2. Índice de la Gestión o actividad

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo,

expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la

utilización de sus fondos. Evidencian cómo se manejó la empresa en lo referente a cobranzas,

ventas al contado, inventarios y ventas totales. Estos ratios implican una comparación entre

ventas y activos necesarios para soportar el nivel de ventas, considerando que existe un

apropiado valor de correspondencia entre estos conceptos.

Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente

el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para

convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos,

al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos. (Aching Guzman,

2006, pág. 20)

1.2.15.2.1. Rotación de Activos Totales

Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea, cuántas veces la

empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada.

Para obtenerlo dividimos las ventas netas por el valor de los activos totales:

Rotación de Activos Totales =

Ventas

Activos Totales = veces

1.2.15.2.2. Rotación del Activo Fijo

Esta razón es similar a la anterior, con el agregado que mide la capacidad de la empresa de

utilizar el capital en activos fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa. Dice, cuántas

veces podemos colocar entre los clientes un valor igual a la inversión realizada en activo fijo.

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

27

Rotación de Activo Fijo =

Ventas

= veces

Activo Fijo

1.2.15.3. Índice de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio.

Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de la

autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo.

Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición

de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Miden también el riesgo que

corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y determinan igualmente, quién ha

aportado los fondos invertidos en los activos. (Aching Guzman, 2006, pág. 26)

1.2.15.3.1. Estructura del capital (deuda patrimonio)

Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Este ratio

evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio.

Lo calculamos dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio:

Estructura del Capital =

Pasivo Total

= %

Patrimonio

1.2.15.3.2. Endeudamiento

Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o

largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de

endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

Endeudamiento =

Pasivo Total

= %

Activo Total

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

28

1.2.15.4. Índice de Rentabilidad

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por objetivo

apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la

administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos de la

actividad empresarial.

Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Es

importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para poder

existir.

Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa está atravesando y

que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de

los dueños, para mantener el negocio.

1.2.15.4.1. Rentabilidad patrimonial (ROE)

Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista:

Utilidad Neta

Patrimonio

= %

1.2.15.4.2. Rentabilidad sobre los Activos o Rendimiento sobre la Inversión (ROA)

Expresa la rentabilidad de los activos, medida con respecto a su aporte a la utilidad neta de la

empresa. Consecuentemente, un ratio bajo podría deberse a la existencia de una alta

capacidad instalada ociosa o al mal manejo de la liquidez, mientras que un ratio más elevado

revelaría un mayor rendimiento en las ventas y dinero invertido.

Utilidad Neta

Activos Totales

= %

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

29

1.3. Marco Legal

1.3.1. Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Entidades (NIIF para las PYMES)

1.3.1.1.Sección 7.- Estado de Flujos de Efectivo

1.3.1.1.1. Alcance de esta sección

Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y

cómo presentarla. El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios

en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se

informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación,

actividades de inversión y actividades de financiación.

1.3.1.1.2. Equivalentes al efectivo

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se

mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos

de inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de equivalente al

efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo de tres meses o menos desde la

fecha de adquisición. Los sobregiros bancarios se consideran normalmente actividades de

financiación similares a los préstamos. Sin embargo, si son reembolsables a petición de la

otra parte y forman una parte integral de la gestión de efectivo de una entidad, los sobregiros

bancarios son componentes del efectivo y equivalentes al efectivo.

1.3.1.1.3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo

Una entidad presentará un estado de flujos de efectivo que muestre los flujos de

efectivo habidos durante el periodo sobre el que se informa, clasificados por actividades de

operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

30

1.3.1.1.4. Actividades de operación

Las actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de

ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello, los flujos de efectivo de actividades

de operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y condiciones que

entran en la determinación del resultado. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades

de operación los siguientes:

(a) Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.

(b) Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades

ordinarias.

(c) Pagos a proveedores de bienes y servicios.

(d) Pagos a los empleados y por cuenta de ellos.

(e) Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan clasificarse

específicamente dentro de las actividades de inversión y financiación.

(f) Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con

propósito de intermediación o para negociar que sean similares a los inventarios adquiridos

específicamente para revender.

1.3.1.1.5. Actividades de inversión

Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras

inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por

actividades de inversión son:

(a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos realizados

por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y otros activos a

largo plazo.

(b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a

largo plazo.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

31

(c) Pagos por la adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras

entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos

instrumentos clasificados como equivalentes al efectivo, o mantenidos para intermediación o

negociar).

(d) Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras

entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos

instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo o mantenidos para intermediación o

negociar).

(e) Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.

(f) Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.

(g) Pagos procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera,

excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los

pagos se clasifiquen como actividades de financiación.

(h) Cobros procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera,

excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los

cobros se clasifiquen como actividades de financiación.

Cuando un contrato se contabiliza como una cobertura (véase la Sección 12 Otros Temas

relacionados con los Instrumentos Financieros), una entidad clasificará los flujos de efectivo

del contrato de la misma forma que los flujos de efectivo de la partida que está siendo

cubierta.

1.3.1.1.6. Actividades de financiación

Actividades de financiación son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y

composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad. Son

ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación:

(a) Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

32

(b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.

(c) Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y

otros préstamos a corto o largo plazo.

(d) Reembolsos de los importes de préstamos.

(e) Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con un

arrendamiento financiero.

Actividades de operaciones utilizando:

(a) el método indirecto, según el cual el resultado se ajusta por los efectos de las

transacciones no monetarias, cualquier pago diferido o acumulaciones (o devengos) por

cobros y pagos por operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingreso o gasto

asociadas con flujos de efectivo de inversión o financiación, o

(b) El método directo, según el cual se revelan las principales categorías de cobros y pagos en

términos brutos.

1.3.1.1.7. Método indirecto

En el método indirecto, el flujo de efectivo neto por actividades de operación se determina

ajustando el resultado, en términos netos, por los efectos de:

(a) los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y

obligaciones por pagar de las actividades de operación;

(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos

diferidos, ingresos acumulados (o devengados) (gastos) no recibidos (pagados) todavía en

efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en ganancias no

distribuidas de asociadas, y participaciones no controladoras; y

(c) cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversión o

financiación.

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

33

1.3.1.1.8. Método directo

En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se presenta

revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.

Esta información se puede obtener:

(a) de los registros contables de la entidad; o

(b) ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado

integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:

(i) los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y

obligaciones por pagar de las actividades de operación;

(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y

(iii) otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversión o

financiación.

1.3.1.1.9. Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación

Una entidad presentará por separado las principales categorías de cobros y pagos brutos

procedentes de actividades de inversión y financiación. Los flujos de efectivo agregados

procedentes de adquisiciones y ventas y disposición de subsidiarias o de otras unidades de

negocio deberán presentarse por separado, y clasificarse como actividades de inversión.

1.3.1.1.10. Intereses y dividendos

Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes de intereses y

dividendos recibidos y pagados. La entidad clasificará los flujos de efectivo de forma

coherente, periodo a periodo, como de actividades de operación, de inversión o de

financiación.

Una entidad puede clasificar los intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos

como actividades de operación porque se incluyen en resultados. De forma alternativa, la

entidad puede clasificar los intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos como

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

34

actividades de financiación y de inversión respectivamente, porque son costos de obtención

de recursos financieros o rendimientos de inversión.

Una entidad puede clasificar los dividendos pagados como flujos de efectivo de financiación,

porque son costos de obtención de recursos financieros.

Alternativamente, la entidad puede clasificar los dividendos pagados como componentes de

los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación porque se pagan con flujos

de efectivo de operaciones. Componentes del efectivo y equivalentes al efectivo

Una entidad presentará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, así como una

conciliación de los importes presentados en el estado de flujos de efectivo con las partidas

equivalentes presentadas en el estado de situación financiera. Sin embargo, no se requiere que

una entidad presente esta conciliación si el importe del efectivo y equivalentes al efectivo

presentado en el estado de flujos de efectivo es idéntico al importe que se describe de forma

similar en el estado de situación financiera.

1.3.1.1.11. Otra información a revelar

Una entidad revelará, junto con un comentario de la gerencia, el importe de los saldos de

efectivo y equivalentes al efectivo significativos mantenidos por la entidad que no están

disponibles para ser utilizados por ésta. El efectivo y los equivalentes al efectivo mantenidos

por una entidad pueden no estar disponibles para el uso por ésta, debido a, entre otras

razones, controles de cambio de moneda extranjera o por restricciones legales.

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

35

1.4. Marco Contextual

1.4.1. Procedimientos logísticos

Los procesos logísticos facilitan las relaciones entre la producción y el movimiento de los

productos. Específicamente, los procesos logísticos deben dirigirse a muchos aspectos de la

producción, incluyendo tiempo, costos y calidad. Cuando una empresa coordina exitosamente

estos procesos, puede seguir el proceso a través de la producción, el consumo, el almacenaje

y la eliminación. Un proceso logístico funcional también depende de la correcta ubicación

geográfica de todos los inmuebles de la organización. (Murphy, 2010.)

Un proceso logístico trata de encontrar la mejor solución para fabricar y distribuir los

artículos, considerando cómo el mercado usa estos productos. Como parte de este proceso,

una empresa debe siempre considerar la ubicación de un producto y analizar los muchos

factores asociados con esa ubicación. Esto incluye costos de producción, personal, tiempo y

costo requerido para su desconsolidación y las posibilidades de almacenamiento, incluyendo

costo y espacio. Como parte de este proceso, una empresa también debe tener en cuenta los

factores que afectan la calidad de producción y el transporte entre centros de distribución

(Christopher, 2011)

1.4.2. Producción

Las empresas usan diferentes métodos de producción. De los más comunes incluyen la

producción relacionada con las notas de pedido, donde una empresa fabrica un producto en

respuesta a los pedidos del mismo, o la producción para almacenar, donde una compañía

fabrica una cantidad fija de productos y luego trata de venderlos. El método de producción

utilizado por la empresa y el proceso logístico asociado con el mismo afectan al personal, la

producción, la adquisición de materiales, el almacenaje y el transporte. El proceso logístico

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

36

comienza teniendo órdenes internas planificadas de materiales producidos y convertirlas en

órdenes de fabricación. Cuando la empresa fabrica las órdenes, puede tanto almacenarlas o

directamente cumplir con los pedidos del cliente.

1.4.3. Logística

La logística es el conjunto de los medios y métodos que permiten llevar a cabo la

organización de una empresa o de un servicio. La logística empresarial implica un cierto

orden en los procesos que involucran a la producción y la comercialización de mercancías. Se

dice, por lo tanto, que la logística es el puente o el nexo entre la producción y el mercado. La

distancia física y el tiempo separan a la actividad productiva del punto de venta: la logística

se encarga de unir producción y mercado a través de sus técnicas.

En las empresas, la logística implica tareas de planificación y gestión de recursos. Su función

es implementar y controlar con eficiencia los materiales y los productos, desde el punto de

origen hasta el consumo, con la intención de satisfacer las necesidades del consumidor al

menor coste posible.

1.4.4. Fases del proceso logístico

Todo negocio al por mayor o industria, requiere el correcto diseño y coordinación de las

distintas fases del proceso logístico, lo que resulta importante aquí es que el producto llegue a

su destino a tiempo y en las condiciones adecuadas. Estas operaciones logísticas las

desarrolla un gestor u operador logístico, que es el encargado de coordinar cada una de las

etapas de la cadena logística. Cualquier retraso o entrega ineficiente es igual a una pérdida de

rentabilidad en mayor o menor medida.

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

37

Un proceso logístico basado en las compras de productos implica varias cosas: hay un lugar

donde se almacenan los productos (una planta comercial, una nave logística, una fábrica) y

un destino al que hay que conducirlo (un cliente directo, una distribuidora o una planta

de almacenamiento). La gestión de todo el proceso está formada por una serie de etapas.

1.4.4.1. Definir el producto y su distribución.

Hace falta contar con una información completa sobre el producto que se ha de entregar,

dónde se ha de entregar y cuándo para evitar malentendidos. También el tipo de periodicidad,

los datos de almacenamiento, tratamiento, embalaje, coordinación de los medios de transporte

utilizados para que lleguen a su hora, etc.

1.4.4.2.Clasificarlo correctamente para evitar las pérdidas.

La correcta distribución de los productos en los medios de carga ayuda a evitar las pérdidas,

deterioros o accidentes. Cuando el producto llegue a su destino, hay que evitar al máximo

cualquier tipo de incidencia que haga disminuir la carga que realmente resultará útil al

destinatario.

1.4.4.3.Almacenarlo adecuadamente.

El almacenamiento del producto es fundamental en todo proceso de distribución y transporte.

En muchas ocasiones, el producto no se podrá entregar en un solo día y requerirá algún tipo

de embalaje o contenedor en el que pueda mantenerse en óptimas condiciones.

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

38

1.4.4.4. Tratamiento correcto.

Esto implica tareas de mantenimiento que deban llevarse a cabo y mantener la calidad del

producto en óptimas condiciones desde que ha salido de la fábrica, distribuidora o nave

auxiliar hasta su punto de destino.

1.4.4.5. Transportarlo al punto de destino en el momento preciso.

Las entregas no pueden hacerse en cualquier momento. Hay prever en horas el tiempo de

entrega, teniendo en cuenta la ruta, las condiciones de tráfico y el medio de transporte

utilizado. Una entrega tardía puede equivaler en algunos casos a un stock perdido y

desechable.

1.5. Bodegas de almacenamiento

Es el espacio en donde se ejecuta la recepción, almacenamiento y movimientos de materiales,

materias primas y productos semielaborados, hasta el punto de consumo por un cliente

externo o interno. La bodega es un espacio destinado, bajo ciertas condiciones,

al almacenamiento de distintos bienes.

La Gestión de Almacenes e Inventarios adquieren una gran importancia dentro de la red

logística ya que constituyen decisiones claves que definen en gran medida la estructura de los

costos-servicio del sistema logístico de una empresa

1.6. Bodegas y Logística S.A.

Es una empresa ecuatoriana, constituida en el año 2012, está ubicada en el km 9 vía

Perimetral, que ofrece servicios logísticos de almacenamiento, operando bajo normas de

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

39

calidad exigentes, cumpliendo con las mejores prácticas operativas, cuenta con la tecnología

necesaria para llevar a cabo eficientemente las operaciones logísticas.

1.6.1. Servicios

Almacenamiento con Rack de siete niveles de alto.

Estanterías reforzadas con soporte de hasta 2 toneladas por ubicación.

Alquiler de bodegas por metro cuadrado (incluye estructura de racks).

Administración de inventario con sistema warehouse management

Eficiencia en control de rotación de producto.

Información en tiempo real.

Disponibilidad de información 24/7.

1.6.1.1.Ambientes de congelación

Cámara de congelación (-18° y -25°C).

Bodegas de hasta 12m. de alto.

Galpones de más 5000 metros cuadrados de área destinada para almacenamiento de

producto.

1.6.1.2.Valor Agregado

Personal especializado en administración de inventarios y operación de bodegas.

Equipos de montacargas eléctricos de doble alcance para almacenamiento de producto

en racks.

Racks para almacenamiento diseñados para soportar carga de hasta 2 toneladas.

Rampas niveladoras en muelles que facilitan la carga y descarga de camiones y

contenedores.

Patio de maniobras de 1200 mts2.

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

40

Rápido control de inventario por ubicación, lote y fecha de caducidad.

Control de inventario en todo momento con los inventarios en línea.

Eliminación de errores en recepciones y despachos.

Reducción en el tiempo de tomas de inventario físicas.

Reducción del daño del producto por mala manipulación.

Vigilancia con cámaras de seguridad lo que reduce el robo del producto.

Operación fluida y eficiente.

1.6.2. Competencia en el mercado

1.6.2.1.Portrans S.A.

A través de su marca AGUNSA Logística y Distribución, maneja operaciones en Ecuador,

Colombia, Chile y Perú.

AGUNSA Logística y Distribución es una alternativa de la industria para atender las

necesidades de empresas que buscan abastecimiento y logística en el país y en la región.

El éxito alcanzado por Portrans S.A. en Ecuador (AGUNSA Logística y Distribución) en

estos últimos años se explica por una combinación de factores, donde destacan por una parte,

la voluntad de capitalizar know-how adquirido en los negocios tradicionales de la compañía,

fuertemente ligados al ámbito marítimo-portuario, factores que han permitido desarrollar una

cultura de trabajo capaz de actuar en los ambientes más complejos y diversos, y por otra

parte, la visión para complementar su proceso de crecimiento con la incorporación y

desarrollo de una plataforma tecnológica robusta y flexible, alineada a la demanda de

modernidad, la que hoy día soporta gran parte de la operación que AGUNSA Logística y

Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

41

Distribución realiza para cumplir con los requerimientos de una cartera de clientes

heterogénea y exigente en cuanto a niveles de desempeño y estándares de calidad.

1.6.2.1.1. Infraestructura

Guayaquil Norte, Km 18.5 Vía Daule.

Guayaquil Sur, Km 3.5 Vía Al Puerto Maritimo:

12,000 m2 de Bodegas Especializadas en Fármacos y Alimentos

6,000 m2 de Bodegas Climatizadas

30,000 m2 patio operaciones

1,000,000 m2 área de expansión

1.6.2.2. Servicios

1.6.2.2.1. Distribución

Transporte de mercadería desde su punto de almacenamiento hasta su canal de Distribución a

nivel nacional.

1.6.2.2.2. Reacondicionamiento de Productos

Diseño e implementación de procesos de acondicionamiento, empaque y procesos de

producción que complementan la cadena logística en áreas que operan bajo estricto

cumplimiento de la BPM, las mismas que están diseñadas para cumplir los más exigentes

requerimientos de nuestros clientes.

1.6.2.2.3. Transporte Terrestre de Carga

Estamos enfocados principalmente en la Transportación y Distribución, con reconocida

experiencia en cargas de importación, exportación y doméstico.

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

42

1.6.2.2.4. Almacenamiento y Logística Integral

Soluciones Logísticas para la carga de importación, exportación, y carga nacional. Es así, que

Portrans .S.A. dispone de bodegas para productos en ambiente y climatizados.

1.6.3. Refristore S.A.

Provee servicios logísticos manteniendo una cadena de frio integra y generando valor a

nuestros clientes facilitando sus operaciones mediante el uso de tecnología de punta, ser el

proveedor de servicios logísticos de cadena de frio más completo a nivel nacional,

manteniendo la vanguardia en tecnología, operación y servicios de calidad internacional.

1.6.3.1. Servicios

Modelos de cámaras para su renta mensual (hasta -22 grados centígrados)

Las cámaras son individuales separadas de otros inquilinos para evitar contaminación

cruzada.

Control de temperatura, regulada hasta -22 grados centígrados

Inventario, control de inventario por bulto.

Monitoreo de temperatura con acceso remoto.

Monitoreo en video en acceso remoto en CCTV.

Servicio de montacargas Muelles con temperatura.

Zona de trabajo para reempaque y etiquetado.

1.6.3.2. Ubicación

Dirección: Vía Durán-Tambo km 4, Lotización Ferias S.A, cerca de Senefelder y diagonal a

Banalight.

Page 59: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

43

Capítulo II

2.1. Marco metodológico

El marco metodológico de la Investigación Científica es relevante en todo proyecto de

investigación, ya que por medio de la metodología de la investigación se logra la

identificación, estudio y solución del proyecto abordado, con la finalidad de establecer la

planificación financiera, y la aplicación en la empresa objeto de estudio, evitando se vuelva

recurrente la iliquidez en periodos posteriores.

Los enfoques más comunes en la M. I son el enfoque Cualitativo y el enfoque Cuantitativo,

ambos desde su surgimiento han tenido diversidad de opiniones encontradas, diferencias

sustanciales, críticas del uno al otro, etc., pero si se puede establecer en forma general

algunos puntos de contacto entre ambos:

Se basan en observaciones y evaluaciones del fenómeno.

Se llegan a conclusiones como resultados de esas observaciones y evaluaciones.

De alguna forma, más o menos fundamentada, demuestran el grado de realidad de

las conclusiones arribadas.

Comprueban las conclusiones arribadas y hasta son capaces de generar nuevas

fundamentaciones, basándose en las tendencias encontradas. (Cortés Cortés &

Iglesias León, 2004, pág. 10)

2.2. Métodos de investigación

“Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente

nuestro estudio. Las ideas constituyen el primer acercamiento desde la perspectiva

cuantitativa a la aproximación cualitativa o la óptica mixta que habrá de investigarse”

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 24).

Page 60: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

44

Existen diferentes tipos de investigación y según la naturaleza de la información que se

recoge para responder al problema investigativo, estas pueden ejecutarse bajo tres

paradigmas, la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta. (Sarduy Dominguez, 2007)

2.2.1. Cualitativa

Es una vía de investigar sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas,

descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones los hechos, no tomando

en general la prueba de hipótesis como algo necesario. Se llaman holísticos porque a su modo

de ver las cosas las aprecian en su totalidad, como un TODO, sin reducirlos a sus partes

integrantes. Con herramientas cualitativas intentan afinar las preguntas de investigación. En

este enfoque se pueden desarrollar las preguntas de investigación a lo largo de todo el

proceso, antes, durante y después. El proceso es más dinámico mediante la interpretación de

los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen en el proceso

más que medirlas y acotarlas. Este enfoque es más bien utilizado en procesos sociales.

(Cortés Cortés & Iglesias León, 2004)

2.2.2. Cuantitativo

Toma como centro de su proceso de investigación a las mediciones numéricas, utiliza la

observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para llegar a

responder sus preguntas de investigación. Utiliza la recolección, la medición de parámetros,

la obtención de frecuencias y estadígrafos de la población que investiga para llegar a probar

las hipótesis establecidas previamente. En este enfoque se utiliza necesariamente el Análisis

Estadístico, se tiene la idea de investigación, las preguntas de investigación, se formulan los

objetivos, se derivan las hipótesis, se eligen las variables del proceso y mediante un proceso

Page 61: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

45

de cálculo se contrastan las hipótesis. Este enfoque es más bien utilizado en procesos que por

su naturaleza puedan ser medibles o cuantificables. (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004)

2.2.3. Mixto

En un enfoque mixto el investigador utiliza las técnicas de cada uno por separado, se hacen

entrevistas, se realizan encuestas para saber las opiniones de cada cual sobre el tema en

cuestión, se trazan lineamientos sobre las políticas a seguir según las personas que

intervengan , etc., además esas encuestas pueden ser valoradas en escalas medibles y se hacen

valoraciones numéricas de las mismas, se obtienen rangos de valores de las respuestas, se

observan las tendencias obtenidas, las frecuencias, se hacen histogramas, se formulan

hipótesis que se corroboran posteriormente. En este enfoque mixto se integran ambas

concepciones y se combinan los procesos para llegar a resultados de una forma superior.

(Cortés Cortés & Iglesias León, 2004)

El enfoque que utilizaremos en la presente tesis, será el estudio mixto ya que

utilizaremos la recolección de datos financieros y medición de proyecciones establecidas, así

como analizaremos realidades de la empresa objeto de estudio, Hernández et al. (2014)

refiere “La investigación mixta es un enfoque relativamente nuevo que implica combinar los

métodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio”.

Page 62: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

46

2.3.Tipo de Investigación

2.3.1. Investigación descriptiva

La meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos;

esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar

las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis; son útiles para mostrar con

precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o

situación. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos

visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes

se recolectarán los datos. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014,

pág. 93)

Enfoque de Investigación

Cuantitativo- Mide fenómenos

- Utiliza estadística

- Control sobre fenómenos

Mixto Combinación de enfoque cuantitativo y cualitativo

Cualitativo

-Profundidad de significados

-Riqueza interpretativa

-Analiza realidades subjetivas

Figura 8 Alcance de la Investigación Mixta

Page 63: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

47

Aplicaremos la investigación descriptiva, porque se describirá de forma detallada, el

escenario que llevó a la compañía “Bodegas y Logística S.A.” a tener problemas de liquidez

por el período 2017.

2.4. Unidad de muestreo

2.4.1. Población

La población objeto de estudio es aquella sobre la cual se pretende que recaigan los

resultados o conclusiones de la investigación; y la muestra es la parte de esta población que

se observa directamente.

Estos conceptos de población y muestra están relacionados con aspectos propios de la

estadística. Precisamente si, con una muestra se pretenden obtener conclusiones válidas para

una población entonces es obviamente necesario que la muestra sea "representativa" de dicha

población. Pero, ¿qué se entiende por representatividad? En otras palabras, se trata de que la

muestra que se estudia refleje o replique las características de la población sobre las que se

quieren inferir los resultados de la investigación. (Jiménez Paneque, 1998, pág. 37)

Tabla 1

Población

Áreas

Número de

persona por

área

Administración – Contabilidad 4

Recursos Humanos 2

Logística 3

Bodegas 6

Mantenimiento Técnico 6

TOTAL 21

Fuente: Empresa “Bodegas y Logísticas S.A.”

Elaborado: Autores

Page 64: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

48

2.4.2. Muestra

En una investigación no siempre se debe tener muestra. Sólo cuando queremos efectuar un

censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la

población. Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus

empleados para evitar que los excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta. Las

muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos. (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 172)

Es cualquier subconjunto de la población que se realiza para estudiar las características en la

totalidad de la población, partiendo de una fracción de la población. De la muestra es de la

que se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la

medición y la observación de las variables de la investigación a realizarse. Una muestra es

una colección de unidades seleccionadas de un marco o de varios marcos.

2.4.3. Técnicas para la recolección de datos

2.4.3.1.Instrumentos de recolección de información

Dentro de un proyecto de investigación científica los instrumentos de recolección de

información son los medios que servirán para obtener información relevante y poder

sustentar el objeto de estudio.

Se consideró a los departamentos de ventas, contabilidad, logística, y mantenimiento

industrial, los mismos que pueden proporcionar mayor información sobre los problemas de

liquidez, ya que no sólo de forma administrativa se sufre los estragos de bajo flujo de

efectivo, sino a nivel operativo, a modo de ejemplo cuando no se realizan mantenimientos

preventivos a los equipos de la bodega de congelado debido a problemas con proveedores.

Page 65: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

49

2.4.3.1.1. Entrevistas

La entrevista es un instrumento fundamental en las investigaciones sociales, pues a

través de ella se puede recoger información de muy diversos ámbitos relacionados con un

problema que se investiga, la persona entrevistada, su familia, y el ambiente en que se halla

inmersa. (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004, pág. 36)

2.4.3.1.2. Encuestas

Los etnógrafos utilizan la encuesta como técnica que le posibilita descubrir los

componentes de los mundos de sus participantes y los constructos con arreglo a los cuales

esos mundos están estructurados. (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004, pág. 36)

2.4.3.1.3. Análisis Financieros

Los estados financieros son los reportes que la contabilidad proporciona a los

administradores y analistas financieros, y es donde se refleja la calidad de las acciones de una

empresa para generar valor y beneficios a sus interesados. (Café, 2015, pág. 8)

Tabla 2

Instrumentos de recolección

Muestra Instrumentos

Gerente Entrevista

Departamento: Administración -

Contabilidad y Logística

Encuesta

Fuente: Empresa “Bodegas y Logísticas S.A.”

Elaborado: Autores

Page 66: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

50

Capítulo III

3.1. Presentación y análisis de resultados

En el presente capítulo se detallan los resultados de la investigación, recogidos de los

diferentes instrumentos de recolección de información por medio de las encuestas, entrevistas

y los estados financieros entregados por la empresa. Las encuestas fueron realizadas el día

lunes 3 de julio del año en curso al personal seleccionado a través del muestreo

probabilístico. Los resultados derivados de las encuestas se reflejan en tablas, gráficos

estadísticos y su correspondiente interpretación. Dentro del cuestionario se encontrarán

preguntas abiertas, las mismas que serán tabuladas de acuerdo a la respuesta con más

relevancia de acuerdo al criterio de los encuestados.

Page 67: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

51

3.1.1. Pregunta 1: ¿Usted considera que la empresa Bodegas y Logística S.A. atraviesa

problemas financieros?

Tabla 3

Problemas económicos

Figura 9 Problemas económicos

Análisis: Problemas económicos, de acuerdo a las encuestas realizadas el 4,76% de

trabajadores considera que la empresa nunca ha tenido problemas financieros, el 23,81% de

los trabajadores considera que la empresa rara vez ha tenido dichos problemas, mientras que

el 28,57% opina que casi siempre hay este tipo de problemas y el 42,86% considera que los

problemas financieros ocurren siempre.

VariablesAdm –

Contab

Talento

HumanoLogística Bodegas

Mant.

técnico

Frec.

Absoluta

Frec.

Relativa

Siempre - - - 4 5 9 42,86%

Casi Siempre - 1 2 2 1 6 28,57%

rara vez 3 1 1 - - 5 23,81%

nunca 1 - - - - 1 4,76%

Totales 4 2 3 6 6 21 100,00%

Page 68: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

52

3.1.2. Pregunta 2: Los problemas financieros de la empresa se han presentado:

a) El último año

b) Los 3 últimos años

c) Siempre

Tabla 4

Periodicidad del problema

Figura 10 Periodicidad del problema

Análisis: Periodicidad del problema, las encuestas realizadas refleja que el 4,76% de

trabajadores considera que la empresa siempre ha tenido problemas financieros, el 28,57% de

los trabajadores considera que los problemas llevan 3 años, mientras que el 66,67% opina que

el problema financiero se produjo en el último.

0

2

4

6

8

10

12

14

El último año 3 últimos años Siempre

66,67%; 3

28,57%; 1

21

2

3

2

1

5

1

Periodicidad del problema

Adm – Contab Talento Humano Logística Bodegas Mant. técnico

VariablesAdm –

Contab

Talento

HumanoLogística Bodegas

Mant.

técnico

Frec.

Absoluta

Frec.

Relativa

El último año 3 2 1 3 5 14 66,67%

3 últimos años 1 - 2 2 1 6 28,57%

Siempre - - - 1 1 4,76%

Totales 4 2 3 6 6 21 100,00%

Page 69: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

53

3.1.3. Pregunta 3: ¿La empresa ha atravesado problemas con proveedores, contratistas, etc?

Tabla 5

Problemas con proveedores

Figura 11 Problemas con proveedores

Análisis: Problemas con proveedores, por medio de las encuestas realizadas se determinó

que el 31.58% de los trabajadores considera que la empresa siempre tiene problemas de

proveedores y contratistas, el 52,63% indica que casi siempre hay problemas con dichos

proveedores, mientras que el 15,79% opina que rara vez hay estos problemas, ningún

trabajador manifestó que nunca haya este tipo de inconvenientes.

VariablesAdm –

Contab

Talento

HumanoLogística Bodegas

Mant.

técnico

Frec.

Absoluta

Frec.

Relativa

Siempre - - - 4 2 6 31,58%

Casi Siempre 1 - 3 2 4 10 52,63%

rara vez 3 - - - - 3 15,79%

nunca 0 - - - - 0 0,00%Totales 4 0 3 6 6 19 100,00%

0

2

4

6

8

10

Siempre Casi Siempre rara vez nunca

31,58%

52,63%

15,79%

0,00%

0

3

0

4

2

0

2

4

3

0

Problemas con Proveedores

Adm – Contab Talento Humano Logística Bodegas Mant. técnico

Page 70: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

54

3.1.4. Pregunta 4: ¿La empresa cancela puntualmente su salario y las aportaciones al IESS?

Tabla 6

Puntualidad de los sueldos

Figura 12 Puntualidad con los sueldos

Análisis: Puntualidad en sueldos y aportaciones al IESS. Se determina por medio del

resultado de las encuestas realizadas que el 66.67% de trabajadores indica que recibe de la

empresa de manera puntual los sueldos y pago de aportaciones al IESS; el 33,33% de los

trabajadores responde que casi siempre reciben a tiempo sus sueldos, mientras que ningún

trabajador indicó atrasos en sus salarios.

VariablesAdm –

Contab

Talento

HumanoLogística Bodegas

Mant.

técnico

Frec.

Absoluta

Frec.

Relativa

Siempre 3 - 2 4 5 14 66,67%

Casi Siempre 1 2 1 2 1 7 33,33%

rara vez - - - - - 0 0,00%

nunca - - - - - 0 0,00%Totales 4 2 3 6 6 21 100,00%

Page 71: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

55

3.1.5. Pregunta 5: ¿La empresa cancela puntualmente los beneficios sociales?

Tabla 7

Puntualidad en recibir beneficios sociales

Figura 13 Puntualidad en recibir beneficios sociales

Análisis: Puntualidad en beneficios sociales Se determina por medio del resultado de las

encuestas realizadas que el 85,71% de trabajadores indica que recibe de la empresa de

manera puntual los beneficios sociales, el 33,33% de los trabajadores responde que casi

siempre reciben a tiempo sus beneficios sociales, mientras que no hubieron trabajadores que

manifestaron atrasos al recibir sus beneficios sociales.

VariablesAdm –

Contab

Talento

HumanoLogística Bodegas

Mant.

técnico

Frec.

Absoluta

Frec.

Relativa

Siempre 3 2 3 5 5 18 85,71%

Casi Siempre 1 - - 1 1 3 14,29%

rara vez - - - - - 0 0,00%

nunca - - - - - 0 0,00%Totales 4 2 3 6 6 21 100,00%

0

5

10

15

20

Siempre Casi Siempre rara vez nunca

85,71%; 3

14,29%; 1

0,00%; 0 0,00%; 02

00 0

3

00 0

5

10 0

5

1

0 0

Puntualidad en beneficios sociales

Adm – Contab Talento Humano Logística Bodegas Mant. técnico

Page 72: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

56

3.1.6. Pregunta 6: ¿Qué cambios ha notado en la empresa después que dejó de prestar los

servicios logísticos al cliente Hielosa S.A.?

Tabla 8

Incremento de gastos

Figura 14 Problemas con proveedores

Análisis: Problemas con proveedores, Por medio de las encuestas realizadas se determinó

que el 5,26% de los trabajadores considera que la empresa mantuvo los gastos de operación a

pesar de que Hielosa S.A. se retiró de la empresa, el 57,89% indica que disminuyeron los

gastos operativos y el 36.84% considera que aumentaron dichos gastos

VariablesAdm –

Contab

Talento

HumanoLogística Bodegas

Mant.

técnico

Frec.

Absoluta

Frec.

Relativa

Ninguno 1 - - - - 1 5,26%

disminuyeron

gastos2 - 2 4 3 11 57,89%

Aumentó gastos 1 - 1 2 3 7 36,84%

Totales 4 0 3 6 6 19 100,00%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Ninguno disminuyeron gastos Aumentó gastos

5,26%; 0

57,89%; 3

36,84%; 3

Incremento de gastos

Adm – Contab Talento Humano - Logística Bodegas Mant. técnico

Page 73: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

57

3.2. Entrevista al Gerente

Ricardo Nowak, Gerente General de la compañía Bodegas y Logística S.A. colaboró de

manera entusiasta en el presente estudio de caso, y aceptó entrevistarse con los suscritos,

respondiendo a las preguntas formuladas, de lo cual concluimos lo siguiente:

A pesar que Bodegas y Logística S.A. tuvo problemas de liquidez en el año 2017, la

empresa jamás se atrasó en el pago de los sueldos, beneficios sociales, ni pagos al IESS, esto

debido a que priorizan el buen ambiente de trabajo de sus colaboradores, además que muchos

de ellos, trabajan en la compañía por más de 10 años, creándose un vínculo afectivo entre los

dueños de la empresa y los trabajadores.

El problema de liquidez de la compañía, se produjo por falta de coordinación de los

respectivos departamentos, lo cual con un correcto manual de procedimiento se hubiese

evitado. Sin embargo, se incurrieron en inversiones a la infraestructura de las bodegas tanto

de ambiente como congelado, debido al ingreso de un nuevo cliente a mediados del año 2017,

lo cual mejoró de manera importante los ingresos por alquiler de las bodegas

Se ejecutarán procedimientos en varios aspectos, que evitará, vuelva a repetirse la

concentración de grandes porcentajes de alquiler de ubicaciones dentro de las bodegas, en un

solo cliente.

Page 74: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

58

3.3. Documentación proporcionada por el departamento contable de la empresa

En la recolección de documentación, proporcionada por el departamento contable de la

empresa, nos facilitaron Estado de Situación financiera, Estado de Resultado del año objeto

de estudio y del año 2016 para poder realizar los análisis vertical y horizontal, y determinar

los diferentes ratios que se utilizarán, adicional se facilitó en archivo Excel los valores

correspondiente a la facturación de todo el año.

Page 75: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

59

Tabla 9

Estado de Situación Financiera año 2017-2016, Análisis vertical

ACTIVOS 2016 2017 2016 2017 VARIACIÓN

ACTIVO CORRIENTE

CAJA Y BANCOS 132.539,31 1.573,04 4,17% 0,04% -4,13%

CUENTAS POR COBRAR RELACIONADAS LOCALES 9.758,19 142.487,20 0,31% 3,62% 3,31%

CUENTAS POR COBRAR NO RELACIONADOS 302,83 4.823,30 0,01% 0,12% 0,11%

OTRAS CUENTA POR COBRAR 48.886,67 72.760,41 1,54% 1,85% 0,31%

CREDITO TRIBUTARIO 12.636,51 49.057,66 0,40% 1,25% 0,85%

OTROS ACTIVOS CORRIENTES 0,00 1.078,83 0,00% 0,03% 0,03%

TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE 204.123,51 271.780,44 6,43% 6,90% 0,47%

TERRENOS 980.218,80 1.021.060,85 30,87% 25,93% -4,94%

EDIFICIOS 1.450.101,77 2.037.470,00 45,66% 51,73% 6,07%

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 1.023.878,43 1.208.599,66 32,24% 30,69% -1,55%

MUEBLES Y ENSERES 11.181,85 11.181,85 0,35% 0,28% -0,07%

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE 69.711,44 70.037,44 2,20% 1,78% -0,42%

DEPRECIACION ACUMULADA -563.631,49 -681.844,77 -17,75% -17,31% -0,44%

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 100,00 100,00 0,00% 0,00% 0,00%

TOTAL ACTIVO FIJO 2.971.560,80 3.666.605,03 93,57% 93,10% -0,47%

TOTAL DEL ACTIVO 3.175.684,31 3.938.385,47 100,00% 100,00%

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

OBLIGACIONES BANCARIAS 329.166,690 201.095,480 30,96% 13,38% -17,57%

CUENTAS Y DOC. POR PAGAR 343.692,050 182.154,700 32,32% 12,12% -20,20%

OBLIGACIONES CON EL IESS 52.446,050 10.157,100 4,93% 0,68% -4,26%

OTROS PASIVOS CORRIENTES 34.179,680 41.291,860 3,21% 2,75% -0,47%

TOTAL DE PASIVO CORRIENTE 759.484,470 434.699,140 71,42% 28,93% -42,50%

PASIVO A LARGO PLAZO

CUENTAS POR PAGAR NO CORRIENTES 276.861,970 336.111,080 26,04% 22,37% -3,67%

PROVISIONES PATRONALES 26.998,850 27.729,620 2,54% 1,85% -0,69%

OTROS PASIVOS NO CORRIENTES 0,000 704.254,940 0,00% 46,86% 46,86%

TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 303.860,820 1.068.095,640 28,58% 71,07% 42,50%

TOTAL PASIVO 1.063.345,29$ 1.502.794,78$ 100,00% 100,00%

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL 150.000,000 150.000,000 7,10% 6,16% -0,94%

RESERVA LEGAL 36.260,340 54.002,320 1,72% 2,22% 0,50%

RESERVA FACULTATIVA 18.697,460 18.697,460 0,89% 0,77% -0,12%

APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES 629.784,000 629.784,000 29,81% 25,86% -3,96%

UTILIDADES RETENIDAS 0,000 9.315,220 0,00% 0,38% 0,38%

GANACIA ACUMULADA 377.335,240 537.013,100 17,86% 22,05% 4,19%

PERDIDA ACUMULADA -43.659,750 -43.659,750 -2,07% -1,79% 0,27%

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO 177.419,850 -314.273,820 8,40% -12,90% -21,30%

RESULTADOS ACUMULADOS PROVENIENTES DE LA ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NIFF-30.092,780 -30.092,780 -1,42% -1,24% 0,19%

SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 796.594,660 1.424.804,940 37,71% 58,50% 20,79%

TOTAL DEL PATRIMONIO 2.112.339,020 2.435.590,690 100,00% 100,00%

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 3.175.684,31$ 3.938.385,47$

ANALISIS VERTICAL

BODEGAS Y LOGISTICA S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2017

En miles de dólares.

Page 76: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

60

3.3.1. Interpretación del Análisis Vertical:

En el presente análisis vertical del Estado de situación financiera de la compañía Bodegas y

Logística S.A, podremos identificar si la empresa tiene una distribución equitativa de sus

activos conforme a sus necesidades financieras y operativas.

En el año 2016 los activos corrientes de la compañía representa un 6.43% del total del activo

y en el 2017 se refleja un 6.90%, este incremento es ocasionado por el imprevisto de la salida

del cliente, la empresa Hielosa S.A., la misma que incurrió en una inversión importante al

trasladarse a sus propias instalaciones, en efecto, influenció notoriamente en el efectivo del

que disponía Bodegas y Logística S.A. en el 2016, resultando para el 2017 una cuenta por

cobrar acrecentada.

Mediante el análisis podemos darnos cuenta, que existe una concentración importante en los

activos fijos en comparación con el activo corriente, pero tenemos que considerar que esto se

debe a la naturaleza del giro del negocio, el cual se caracteriza principalmente en poseer

grandes infraestructuras y maquinarias para un mejor servicio. De acuerdo a los resultados se

refleja un variación significativa en Edificios, para el año 2016 representaba el 45.66% de los

activos, mientras que para el 2017 representa el 51.73% este incremento se da porque la

compañía realiza la adquisición de un nuevo terreno, y a su vez; la construcción y adecuación

de una nueva planta, ya que se sumaría un nuevo cliente a su cartera, y el mismo requiere de

un ambiente de congelación para sus productos.

Con respecto a los pasivos, se refleja que en el año 2016 el 71.72% representaba el pasivo

corriente y el 28.58% los pasivos no corrientes, esto es porque claramente la empresa pudo

solventar sus obligaciones adquiridas a corto plazo, pero para el 2017 el escenario se invierte,

en donde solo el 28.93% representa los pasivos corrientes y el 71.07% constituye el pasivo no

corriente, dado por su problema de iliquidez, la empresa se ve obligada a alargar sus deudas a

un mayor plazo.

Page 77: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

61

Finalmente en el patrimonio, la variación más significativa es la perdida generada del 2017

motivo por el cual esta empresa fue objeto de análisis para conocer los factores que

influyeron en su falta de liquidez.

Tabla 10

Estado de Resultado año 2017-2016, análisis vertical

BODEGAS Y LOGISTICA S.A.

ESTADO DE RESULTADO

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2017

En miles de dólares.

ANÁLISIS VERTICAL

2016 2017 2016 2017 VARIACIÓN

SERVICIOS PRESTADOS 1.277.029,290 783.114,630 99,79% 99,48% -0,30%

OTROS INGRESOS 2.700,140 4.055,220 0,21% 0,52% 0,30%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 1.279.729,43 $ 787.169,85 100,00% 100,00%

SUELDOS, SALARIOS Y DEMAS

REMUNERACION 336.817,340 351.381,860 26,32% 44,64% 18,32%

BENEFICIOS SOCIALES 165.435,880 173.482,860 12,93% 22,04% 9,11%

HONORARIOS PROFESIONALES 34.742,040 10.148,380 2,71% 1,29% -1,43%

JUBILACION PATRONAL Y DESAHUCIO 75.511,330 87.999,260 5,90% 11,18% 5,28%

DEL COSTO HISTORICO PPE 112.568,020 118.213,280 8,80% 15,02% 6,22%

GASTOS AMORTIZACION 11.351,970 9.406,900 0,89% 1,20% 0,31%

GASTO DE TRANSPORTE 8.983,160 6.888,460 0,70% 0,88% 0,17%

GASTO DE VIAJE 57.690,910 49.925,180 4,51% 6,34% 1,83%

GASTO DE ARRIENDO 1.855,000 350,000 0,14% 0,04% -0,10%

GASTO DE SUMINISTROS 23.741,470 22.138,560 1,86% 2,81% 0,96%

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 76.106,300 111.554,840 5,95% 14,17% 8,22%

IMPUESTROS CONTRIBUCIONES Y OTROS 32.093,130 38.063,200 2,51% 4,84% 2,33%

SERVICIOS PUBLICOS 5.907,020 49.686,950 0,46% 6,31% 5,85%

OTROS GASTOS 62.945,970 31.669,420 4,92% 4,02% -0,90%

GASTOS FINANCIEROS 28.463,950 40.534,520 2,22% 5,15% 2,93%

TOTAL COSTOS Y GASTOS 1.034.213,490 1.101.443,670

UTILDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO $ 245.515,94 $ (314.273,82)

Page 78: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

62

3.3.2. Interpretación del Análisis Vertical

Mediante el análisis al Estado de resultado de Bodegas y Logística S.A. podemos indicar

lo siguiente:

La mayor parte de los ingresos obtenidos en ambos periodos fue producto de la actividad

económica de la empresa siendo el 99.79 % las ventas generadas del 2016 y el 99.48% lo

obtenido en el 2017.

Con respecto a los gastos la empresa mantiene su mayor rubro concentrado en los

sueldos y salarios, y beneficios sociales, en general, esta cuenta siempre es la que

demandará mayor costo debido a los números de trabajadores a los que se les debe

cumplir con el pago de su operatividad.

Por otra parte vemos una variación significativa del 8.22% entre ambos periodos, en la

cuenta de Mantenimiento y reparación, la empresa tiene grandes instalaciones de

congelamiento, las que requieren mantenimientos preventivos anuales, para evitar

grandes costos si llega a ocurrir un daño severo a los equipos y maquinarias utilizadas, la

empresa opto para el año 2017 adquirir dichos mantenimientos en los primeros meses.

Debido a que la empresa tuvo que optar con financiamiento de terceros, por su problema

de iliquidez, la cuenta de pasivos a largo plazo, trajo consigo el crecimiento de los gastos

financieros de la empresa y poder cubrir con estas obligaciones adquiridas.

En definitiva los ingresos que se obtuvieron en el 2017, no alcanzaron a cubrir los costos

y gastos con los que incurrió la empresa, dando como resultado la pérdida del ejercicio

que afecto a la rentabilidad de Bodegas y Logística S.A.

Page 79: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

63

Tabla 11

Estado de Situación Financiera año 2017-2016, Análisis Horizontal

Bodegas y Logística S.A.

ACTIVOS 2016 2017 ABSOLUTA RELATIVA

ACTIVO CORRIENTE

CAJA Y BANCOS 132.539,31 1.573,04 (130.966,27)$ -98,81%

CUENTAS POR COBRAR RELACIONADAS LOCALES 9.758,19 142.487,20 132.729,01$ 1360,18%

CUENTAS POR COBRAR NO RELACIONADOS 302,83 4.823,30 4.520,47$ 1492,74%

OTRAS CUENTA POR COBRAR 48.886,67 72.760,41 23.873,74$ 48,83%

CREDITO TRIBUTARIO 12.636,51 49.057,66 36.421,15$ 288,22%

OTROS ACTIVOS CORRIENTES 0,00 1.078,83 1.078,83$ -

TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE 204.123,51 271.780,44 67.656,93$ 33,15%

TERRENOS 980.218,80 1.021.060,85 40.842,05$ 4,17%

EDIFICIOS 1.450.101,77 2.037.470,00 587.368,23$ 40,51%

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 1.023.878,43 1.208.599,66 184.721,23$ 18,04%

MUEBLES Y ENSERES 11.181,85 11.181,85 -$ 0,00%

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE 69.711,44 70.037,44 326,00$ 0,47%

DEPRECIACION ACUMULADA -563.631,49 -681.844,77 (118.213,28)$ 20,97%

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 100,00 100,00 -$ 0,00%

TOTAL ACTIVO FIJO 2.971.560,80 3.666.605,03 695.044,23$ 23,39%

TOTAL DEL ACTIVO 3.175.684,31 3.938.385,47 762.701,16$ 24,02%

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

OBLIGACIONES BANCARIAS 329.166,690 201.095,480 (128.071,21)$ -38,91%

CUENTAS Y DOC. POR PAGAR 343.692,050 182.154,700 (161.537,35)$ -47,00%

OBLIGACIONES CON EL IESS 52.446,050 10.157,100 (42.288,95)$ -80,63%

OTROS PASIVOS CORRIENTES 34.179,680 41.291,860 7.112,18$ 20,81%

TOTAL DE PASIVO CORRIENTE 759.484,470 434.699,140 (324.785,33)$ -42,76%

PASIVO A LARGO PLAZO

CUENTAS POR PAGAR NO CORRIENTES 276.861,970 336.111,080 59.249,11$ 21,40%

PROVISIONES PATRONALES 16.421,300 27.729,620 11.308,32$ 68,86%

OTROS PASIVOS NO CORRIENTES 10.577,550 704.254,940 693.677,39$ 6558,02%

TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 303.860,820 1.068.095,640 764.234,82$ 251,51%

TOTAL PASIVO 1.063.345,29$ 1.502.794,78$ 439.449,49$ 41,33%

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL 150.000,000 150.000,000 -$ 0,00%

RESERVA LEGAL 36.260,340 54.002,320 17.741,98$ 48,93%

RESERVA FACULTATIVA 18.697,460 18.697,460 -$ 0,00%

APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES 629.784,000 629.784,000 -$ 0,00%

UTILIDADES RETENIDAS 0,000 9.315,220 9.315,22$ -

GANACIA ACUMULADA 377.335,240 537.013,100 159.677,86$ 42,32%

PERDIDA ACUMULADA -43.659,750 -43.659,750 -$ 0,00%

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO 177.419,850 -314.273,820 (491.693,67)$ -277,14%

RESULTADOS ACUMULADOS PROVENIENTES DE LA ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NIFF-30.092,780 -30.092,780 -$ 0,00%

SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 796.594,660 1.424.804,940 628.210,28$ 78,86%

TOTAL DEL PATRIMONIO 2.112.339,020 2.435.590,690 323.251,67$ 15,30%

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 3.175.684,31$ 3.938.385,47$

VARIACIÓN

BODEGAS Y LOGISTICA S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2017

En miles de dólares.

ANALISIS HORIZONTAL

Page 80: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

64

3.3.4. Interpretación del Análisis Horizontal

Para realizar una interpretación a fondo de este estado financiero, analizaremos las

variaciones de las cuentas, comparando cifras.

La cuenta de Caja y Bancos se ve afectada en menos 98.81% en comparación con el año 2016

a causa de los problemas que ocasionaron la iliquidez en la empresa.

Las cuentas por cobrar relacionadas y no relacionadas, y otras cuentas por cobrar, se

acrecentaron en gran proporción para el año 2017, esto resulta una desventaja para la

compañía porque su dinero en efectivo prácticamente está concentrado en sus cuentas por

cobrar.

En los activos fijos de la empresa, se incrementó el rubro de los edificios y las maquinarias y

equipos por la adquisición de nueva instalación y maquinaria para nuevos clientes, en

consecuencia, la depreciación acumulada va a ser mayor.

Los Pasivos corrientes en el 2017 se disminuyen con relación a los del año 2016, la empresa

adquiere nueva obligaciones pero a largo plazo.

Con respecto al Patrimonio la variación más evidente es la perdida que se produjo en el año

2017 para la empresa que produjo los problemas económicos.

Page 81: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

65

Tabla 12

Estado de Resultado año 2017-2016, análisis horizontal

BODEGAS Y LOGISTICA S.A.

ESTADO DE RESULTADO

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2017

En miles de dólares.

ANALISIS HORIZONTAL

VARIACIÓN

2016 2017 ABSOLUTA RELATIVA

SERVICIOS PRESTADOS 1.277.029,290 783.114,630 $ (493.914,66) -38,68%

OTROS INGRESOS 2.700,140 4.055,220 $ 1.355,08 50,19%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 1.279.729,43 $ 787.169,85 $ (492.559,58) -38,49%

SUELDOS, SALARIOS Y DEMAS REMUNERACION 336.817,340 351.381,860 $ 14.564,52 4,32%

BENEFICIOS SOCIALES 165.435,880 173.482,860 $ 8.046,98 4,86%

HONORARIOS PROFESIONALES 34.742,040 10.148,380 $ (24.593,66) -70,79%

JUBILACION PATRONAL Y DESAHUCIO 75.511,330 87.999,260 $ 12.487,93 16,54%

DEL COSTO HISTORICO PPE 112.568,020 118.213,280 $ 5.645,26 5,01%

GASTOS AMORTIZACION 11.351,970 9.406,900 $ (1.945,07) -17,13%

GASTO DE TRANSPORTE 8.983,160 6.888,460 $ (2.094,70) -23,32%

GASTO DE VIAJE 57.690,910 49.925,180 $ (7.765,73) -13,46%

GASTO DE ARRIENDO 1.855,000 350,000 $ (1.505,00) -81,13%

GASTO DE SUMINISTROS 23.741,470 22.138,560 $ (1.602,91) -6,75%

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 76.106,300 111.554,840 $ 35.448,54 46,58%

IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS 32.093,130 38.063,200 $ 5.970,07 18,60%

SERVICIOS PUBLICOS 5.907,020 49.686,950 $ 43.779,93 741,15%

OTROS GASTOS 62.945,970 31.669,420 $ (31.276,55) -49,69%

GASTOS FINANCIEROS 28.463,950 40.534,520 $ 12.070,57 42,41%

TOTAL COSTOS Y GASTOS 1.034.213,490 1.101.443,670 $ 67.230,18 6,50%

UTILDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO $ 245.515,94 $ (314.273,82) $ (559.789,76) -228,01%

Page 82: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

66

3.3.5. Interpretación del Análisis Horizontal

Con el Análisis Horizontal podemos interpretar de manera minuciosa la cuentas contables

que componen este estado financiero, la variación dada en monto y manera porcentual de los

rubros, entre estos están los servicios prestados que se redujeron menos 38.68%, lo que fue

desfavorable para la empresa porque complico atender oportunamente sus gastos.

Entre los costos y gastos, las variaciones que sobresalen están los sueldos y salarios que

aumentaron un 4.32% al igual que los beneficios sociales incrementaron 4.86%.

Los gastos que se disminuyeron de manera importante son los de transporte, viaje, arriendo y

suministros, sin embargo los gastos de mantenimiento y reparación aumentaron ya que debía

de hacerse los mantenimientos preventivos antes de que fuera necesario uno correctivo por

algún daño grave a los equipos y maquinarias.

Los servicios públicos aumentaron un 749% esto debido a las adecuaciones con los servicios

básicos para las nuevas plantas y como es de congelamiento requiere de mucha más energía

para mantenerlas.

Los gastos financieros como anteriormente mencionamos se incrementaron por adquirir más

pasivos a largo plazo.

Y como último punto la pérdida del 2017 de la empresa con una variación de menos 228.01%

en comparación con el 2016 donde se da el riesgo de liquidez la compañía.

Page 83: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

67

3.4. Índices Financieros

3.4.1. Índices de Liquidez

De acuerdo a los resultados se verifica que la empresa Bodegas y Logística S.A. en el año

2016 el activo corriente es 0,27 veces menos que los pasivos corrientes, mientras que en el

año 2017 aumento el índice a 0.63, sin embargo, un valor óptimo sería entre 1 a 2; claramente

podemos constatar que la empresa no cuenta con disponibilidad de efectivo para atender sus

pagos a corto plazo por los múltiples factores antes mencionados, un rango mayor a 2 nos

indican que la empresa puede llegar a tener un exceso de recursos que afectará su

rentabilidad.

En este caso Bodegas y Logística S.A., no dispone de recursos suficientes para liquidar sus

deudas, su pasivo corriente es mayor a lo que dispone de efectivo, siendo uno de sus

problemas financieros más evidente según lo que refleja este índice. No tiene excedente de

activos corrientes lo que representa un problema para solventar sus necesidades

operacionales, y esto puede ser causado al inadecuado cobro de cartera.

2016 2017

Razón Corriente = Activo Corriente = 204.123,51$ = 0,27 271.780,44$ = 0,63

Pasivo Corriente 759.484,47$ 434.699,14$

2016

Capital de trabajo = Act. Corriente - Pas. Corriente = $ 204.123,51 - $ 759.484,47 = (555.360,96)$

2017

Act. Corriente - Pas. Corriente =

$ 271.780,44 - $ 434.699,14 = (162.918,70)$

2016

Capital de trabajo = Act. Corriente - Pas. Corriente = $ 204.123,51 - $ 759.484,47 = (555.360,96)$

2017

Act. Corriente - Pas. Corriente =

$ 271.780,44 - $ 434.699,14 = (162.918,70)$

2016 2017

Razón Corriente = Activo Corriente = 204.123,51$ = 0,27 271.780,44$ = 0,63

Pasivo Corriente 759.484,47$ 434.699,14$

Page 84: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

68

Bodegas y Logística S.A. en el año 2016 contó con el 17% de liquidez para operar sin

incurrir en flujo normal de sus ingresos; en el año 2017 por los problemas de iliquidez este

índice varia notoriamente a 0.36%; mientras más alto sea este indicador la empresa tendrá la

solvencia suficiente para cubrir imprevistos, sin embargo, no es recomendable tener

3.4.2. Índices de Solvencia

De acuerdo a los resultados, en 2016 nos muestra un nivel de endeudamiento de 0.50 y en el

2017 de 0.62, están por debajo de 1, lo que hacen que la empresa sea lo suficientemente

solvente, muestra una buena capacidad de pago, a pesar no tener la liquidez para cubrir sus

obligaciones a corto plazo, su patrimonio y activos pueden respaldar si llegan a optar por

financiamiento con terceros.

2016 2017

Prueba defensiva = Caja Bancos = 132.539,31$ = 17% 1.573,04$ = 0,36%

Pasivo Corriente 759.484,47$ 434.699,14$

2016 2017

Prueba defensiva = Caja Bancos = 132.539,31$ = 17% 1.573,04$ = 0,36%

Pasivo Corriente 759.484,47$ 434.699,14$

2016 2017

Estructura del Capital = Pasivo Total = 1.063.345,29$ = 50% 1.502.794,78$ = 62%

Patrimonio 2.112.339,02$ 2.435.590,69$

2016 2017

= 1.063.345,29$ = 0,50 1.502.794,78$ = 0,62

2.112.339,02$ 2.435.590,69$

Page 85: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

69

Este resultado nos muestra que en el año 2016 el 33% de los activos totales se financió por

los acreedores, a diferencia del 2017 que fue del 38%, lo que indica que la compañía Bodegas

y Logística S.A. en ambos años obtuvo el financiamiento de terceros, un poco más de la

tercera parte de su capital, la empresa se encuentra en un moderado nivel de endeudamiento

ya que no es más de 0.50 %, tiene independencia financiera, y en el caso de que requiera

recursos ajenos para financiarse, no sería un problema.

3.4.3. Índices de Gestión

Podemos determinar con este índice que la empresa para el año 2016 está generando ingresos

0.40 veces el valor de la inversión realizada, y para el 2017 disminuyó sus ventas generadas

a un 0.20 veces, a pesar de tener un valor representativo de activos no se están utilizado de

manera adecuada para generar mayor volumen de ventas, lo que ocasiona mayor riesgo de

liquidez para la estabilidad económica de la empresa.

2016 2017

Rotacion de Activos totales = Ventas = 1.277.029,29$ = 0,40 783.114,63$ = 0,20

Activos Totales 3.175.684,31$ 3.938.385,47$

2016 2017

Razón de endeudamiento = Pasivo Total = 1.063.345,29$ = 33% 1.502.794,78$ = 38%

Activo Total 3.175.684,31$ 3.938.385,47$

2016 2017

Razón de endeudamiento = Pasivo Total = 1.063.345,29$ = 33% 1.502.794,78$ = 38%

Activo Total 3.175.684,31$ 3.938.385,47$

2016 2017

Rotacion de Activos totales = Ventas = 1.277.029,29$ = 0,40 783.114,63$ = 0,20

Activos Totales 3.175.684,31$ 3.938.385,47$

Page 86: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

70

Con los resultados obtenidos, se puede interpretar que para el año 2016 la empresa se estaba

colocando en el mercado 0.43 veces con respecto a la inversión de los activos fijos

adquiridos, y que para el 2017 radicalmente solo coloca 0.21 veces. Claramente no se está

generando las ventas necesarias que cubran la inversión de activos fijos realizada, u otra de

las causas podría ser que se ha adquirido equipos o instalaciones a costos que superan la

utilidad que pueden generar. Bodegas y Logística S.A. debe aprovechar del potencial de

instalaciones y maquinarias que dispone diversificando su cartera con clientes pequeños y

grandes, y adecuando sus infraestructuras para cada uno de ellos

3.4.4. Índices de Rentabilidad

Nos muestra este índice que para el año 2016 la empresa genero un rendimiento de 11.62%

sobre el patrimonio siendo un año favorable para los accionistas porque obtuvieron

ganancias, a diferencia del año 2017 que el ROE es de menos 12.90% por los problemas de

iliquidez, no se generó ninguna utilidad a favor de los accionistas, por los que se deberá

2016 2017

Rotación de Activos Fijo = Ventas = 1.277.029,29$ = 0,43 783.114,63$ = 0,21

Activos Fijos 2.971.560,80$ 3.666.605,03$

2016

Rentabilidad Patrimonial ROE = Utilidad Neta o Ingreso Neto = 11,62%

Patrimonio

2017

Utilidad Neta o Ingreso Neto = -12,90%

Patrimonio

2016 2017

Rotación de Activos Fijo = Ventas = 1.277.029,29$ = 0,43 783.114,63$ = 0,21

Activos Fijos 2.971.560,80$ 3.666.605,03$

Page 87: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

71

tomar medidas y estrategias que puedan suplir las falencias que provocaron la falta de

liquidez e inestabilidad de la empresa.

Este ratio nos indica que para el 2016 los activos totales de la compañía produjeron un

rendimiento de 7.73% sobre la inversión efectuada, para el 2017 este rendimiento es de

menos 7.98% debido a los factores que intervinieron para que la compañía caiga en iliquidez

nuevamente nos muestra que la empresa no utilizó sus activos totales de manera óptima,

2016

Rentabilidad sobre los Activos (ROA) = Utilidad Neta o Ingreso Neto = 7,73%

Activos Totales

2017

Utilidad Neta o Ingreso Neto = -7,98%

Activos Totales

Page 88: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

72

Capítulo IV

4.1. Propuesta

Una vez realizadas las encuestas al personal operativo, administrativo, y entrevista con el

Gerente General de la empresa Bodegas y Logística S.A., así como la revisión de los

diferentes ratios financieros que hemos utilizados, en base al giro del negocio, hemos

determinado que la razones para que el año 2017 haya muchos problemas de liquidez, no

obedece a falta de un departamento financiero en la empresa, o a un inadecuado

comportamiento de la compañía en torno a sus finanzas, sino más bien fue el gran número de

posiciones desocupadas en las diferentes bodegas, al igual que la planta de producción y

oficinas de alquiler en el año objeto de estudio, de acuerdo a los valores de facturación en

relación a su capacidad máxima de ocupación, sólo se alquiló el 50,21% de la disponibilidad.

Esta determinación nos ha llevado a replantear las recomendaciones, ya que sus posibles

soluciones se plantearían en aspectos operativos de alquiler de posiciones o en su defecto a

nivel de contratos con el departamento jurídico en cuanto a los plazos de los mismos. Si bien

es cierto el enfoque cuantitativo fue determinante, ya que por medio de la revisión de estados

contables, cuadro de facturaciones, y el uso de ratios financieros, se pudo establecer que el

problema no se origina a decisiones financieras. Al contrario, la recolección de datos de

nuestro estudio que se dio de manera operativa específicamente en las bodegas de la empresa,

nos dio como resultados una revisión en el ambiente donde se haya el problema, esto es el

número importante de desocupación de posiciones en las bodegas, planta procesadora y

oficinas de alquiler en el año 2017.

Se establece que el alto porcentaje de las bodegas no alquiladas, incide de manera directa en

los problemas financieros de la empresa, esto a su vez se coteja con los valores facturados por

Page 89: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

73

concepto de arriendo de los años 2016 y 2017, confirmando lo anteriormente expuesto, y que

se detalla a continuación:

Tabla 13

% de Utilización de bodegas por año

Análisis.- Se determinaron los valores facturados por los años 2017 y 2016, con sus

respectivos porcentajes de ocupación, de igual forma se estimó cuál sería el ingreso anual por

facturación de alquiler, en caso de que las bodegas se alquilaran a toda su capacidad

Tabla 14

Detalle de valores facturados mensualmente años 2017-2016

Variable % USD Dólares

Bodegas Capacidad al…. 100% 1.559.664,00 Capacidad utilizada año 2016…. 81,88% 1.277.029,29 Capacidad utilizada año 2017…. 50,21% 783.114,63

Mes DETALLE DE FACTURACIÓN

2016 2017

Enero $ 129.485,00 $ 50.321,00

Febrero $ 129.232,00 $ 48.235,00

Marzo $ 128.183,00 $ 41.336,77

Abril $ 125.183,00 $ 42.259,55

Mayo $ 123.423,00 $ 42.259,55

Junio $ 121.126,00 $ 44.159,55

Julio $ 115.258,00 $ 49.741,55

Agosto $ 108.258,00 $ 85.839,33

Septiembre $ 102.157,00 $ 88.839,33

Octubre $ 83.122,00 $ 89.147,00

Noviembre $ 60.179,29 $ 98.487,00

Diciembre $ 51.423,00 $ 102.489,00

Total $ 1.277.029,29 $ 783.114,63

Page 90: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

74

4.1.1. Estado de Resultado Proyectado

Las proyecciones de los Estados Financieros tienen por objetivo mostrar

anticipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el resultado de la

gestión futura de la empresa al incluir operaciones que no se han realizado. Es una

herramienta muy importante para la toma de decisiones de la dirección de la empresa

cuando se pretenda llevar a cabo operaciones sujetas a planeación que motiven un

cambio importante en la estructura financiera del negocio. (Ferrer Quea, 2009, pág. 1)

El Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado de la empresa muestra los ingresos y

costos y el consiguiente resultado esperado para el año siguiente. Los Estados

Financieros proyectados son útiles no solamente en el proceso interno de planeación

financiera, sino que además lo requieren las partes interesadas, tales como prestamistas

actuales y en perspectiva. Los citados reportes contables ponen a disposición de las

partes interesadas un estimado de la situación financiera de la empresa en el año

siguiente. (Ferrer Quea, 2009, pág. 1)

Se realizó la determinación de los valores por facturación en caso de alquilarse el 100% de

las posiciones, planta y oficinas disponibles. En las encuestas realizadas se pudo detectar que

no se necesita mayor inversión para que se llene las bodegas, sin embargo no sucede lo

mismo durante el primer semestre de cada año. Se comprueba que siguiendo las

recomendaciones establecidas, estas se mantendrán en todo el año un mínimo del 85% de su

capacidad alquilada, lo que permitirá el equilibrio financiero y el correcto flujo del efectivo.

Page 91: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

75

Tabla 15

Estado de Resultado proyectado

Análisis.- Para ocupar el 100% de la bodega de congelación no se necesita mayor inversión,

ya que en el tema energético, que es uno de los rubros más importantes de la cuenta de

gastos, se mantendrá la bodega congelada prendida independientemente del porcentaje de

ocupación, por lo que se establece, que no sólo se deja de ganar cuando la bodega de

congelación no está completamente llena, sino que se hay pérdidas.

BODEGAS Y LOGISTICA S.A.

ESTADO DE RESULTADO

PROYECTADO CON EL 85% DE SU CAPACIDAD

ALQUILADA

2018

SERVICIOS PRESTADOS 1.325.714,400

OTROS INGRESOS 2.700,140

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 1.328.414,54

SUELDOS, SALARIOS Y DEMAS

REMUNERACION 341.617,340

BENEFICIOS SOCIALES 165.971,080

HONORARIOS PROFESIONALES 34.742,040

JUBILACION PATRONAL Y

DESAHUCIO 75.511,330

DEL COSTO HISTORICO PPE 112.568,020

GASTOS AMORTIZACION 11.351,970

GASTO DE TRANSPORTE 8.983,160

GASTO DE VIAJE 57.690,910

GASTO DE ARRIENDO 1.855,000

GASTO DE SUMINISTROS 23.741,470

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 76.106,300

IMPUESTROS CONTRIBUCIONES Y

OTROS 32.093,130

SERVICIOS PUBLICOS 5.907,020

OTROS GASTOS 62.945,970

GASTOS FINANCIEROS 28.463,950

TOTAL COSTOS Y GASTOS 1.039.548,690

UTILDAD O PERDIDA DEL

EJERCICIO $ 288.865,85

Page 92: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

76

4.2. Desarrollo orientado al cliente

Proponemos cambiar el enfoque en cuanto al manejo de clientes grandes, en la

intención de direccionar el alquiler sólo a grandes corporaciones se olvida un principio básico

según Steven Blank, el mismo que asegura que es un error centrarse en el mercado, no sin

antes conocer al cliente

El Modelo de Desarrollo del Cliente en su metodología para la creación para nuevos

negocios, define el Modelo de Desarrollo del Cliente como: “un conjunto de objetivos

e hitos que son significativos a la hora de emprender o crear nuevos negocios”. El

objetivo principal de este modelo es alcanzar una comprensión profunda de

los clientes y sus necesidades. Ya que solamente es posible resolver los problemas de

los consumidores si previamente se conocen. Si los usuarios deciden adquirir dichos

productos o servicios, es porque cubren sus expectativas. Sólo de esta manera, es

posible hacer viable el negocio (Blank, 1998, pág. 25)

Figura 15 Concepto tradicional de creación de la empresa

De acuerdo a la figura anterior podemos señalar que la secuencia de pasos se puede detallar

en:

Page 93: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

77

A partir de una idea de producto desde la empresa se llevan a cabo estudios de

mercado.

Se elabora el plan de empresa.

A continuación se busca financiación para desarrollar el proyecto de empresa.

Una vez se dispone del capital necesario, se constituye la empresa y se desarrolla el

producto o servicio.

Se pone en marcha el Plan de Marketing para la creación de imagen de marca y

captación de clientes. (Blank, 1998, pág. 28)

Sin embargo, a pesar de seguir fielmente paso a paso todo ese plan de Marketing, no siempre

los resultados son los esperados. (Blank, 1998) afirma “En la mayoría de los casos es por el

mismo motivo, falta de clientes” (pág. 30).

4.3. Modelo de Desarrollo del Cliente (CDM)

El Modelo de Desarrollo del Cliente parte de la calle y su elemento clave es el cliente

que va a adquirir el producto o servicio de la nueva empresa. Se entiende que iniciar un

nuevo negocio y lanzarse a nuevos mercados debe ser un proceso flexible e iterativo.

La itineración es imprescindible para testar los conocimientos adquiridos en cada

momento. Esto ayudará a mejorar las decisiones sobre el producto y el mercado.

(Blank, 1998, pág. 31)

Esta metodología cambia radicalmente la forma de captación del cliente, debido a que

no se fija en el servicio o producto que vende, sino en el cliente que desea captar

Page 94: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

78

Figura 16 Modelo CDM

Esta metodología refleja dos etapas con sus respectivos pasos

Page 95: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

79

Figura 17 Modelo CDM y sus etapas

Page 96: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

80

Conclusiones y recomendaciones

El presente trabajo se realizó en el campo de estudio, esto es la empresa Bodega y Logística

S.A., en la misma se revisó la parte financiera y operativa del giro del negocio de la empresa,

como resultado de los análisis y pruebas realizadas determinamos las siguientes conclusiones

y recomendaciones.

Conclusiones

El departamento de contabilidad no tiene establecido procedimientos de controles

internos, los mismos comprenden planes de organización y procedimientos, para que

el departamento mencionado sepa actuar frente a situaciones eventuales que se

presenten.

La empresa Bodegas y Logística S.A. carece de planeación financiera, lo que provoca

problemas con proveedores en el momento de haber disminución de flujo de efectivo,

ya que no se prioriza la antigüedad de la cartera por pagar sino la prioridad con que se

necesita el uso de algún proveedor.

De acuerdo a los ratios financieros utilizados, se detectó que en el año 2017 la

empresa tuvo problemas de liquidez, más no de solvencia, pues cuenta con grandes

propiedades y equipos para hacer frente a ciertos factores económicos en caso de

requerir que tales bienes sean vendidos.

A pesar de los problemas presentado a nivel de flujo en el año objeto de estudio, la

empresa nunca se atrasó en sueldos ni en pagos a las aportaciones al IESS, esto deriva

a su vez, de acuerdo a criterio de Gerencia General, en mayor eficiencia de parte de

los trabajadores de la empresa.

Page 97: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

81

Recomendaciones

Establecer procedimientos de controles internos en la empresa, cuyos planes de

organización y procedimientos, servirán para que los diferentes departamentos tomen

decisiones de acuerdo a dichos procedimientos y no en base al criterio de los

trabajadores.

Incorporar en la empresa un experto financiero, que lleve controles acorde al giro del

negocio de la empresa, que sean quien tome la responsabilidad de establecer fechas de

pago a los proveedores de acuerdo las situaciones que se presenten.

Establecer contratos con clientes pequeños, que alquilarán pocas posiciones, sin

embargo la suma de muchos clientes pequeños, aumentará significativamente la

capacidad de uso de las bodegas.

No sujetar a los clientes pequeños con un tiempo mínimo en la firma de contrato, esto

debido a que muchos pueden querer los servicios de almacenamiento sólo por uno o

dos meses, y al querer aplicar un mínimo de 3 meses en los contratos, estos no harán

uso del servicio de alquiler de las bodegas.

Crear una base de datos de todos los clientes, con la finalidad de dar seguimiento

permanente a aquellos clientes que se han retirado, si ellos necesitaron

almacenamiento en cierta época del año, es posible que en el siguiente periodo

también lo necesiten.

Realizar propaganda y publicidad de manera agresiva en medios de comunicación y

redes sociales. Así como participar en ferias anuales, con la finalidad de hacer

conocer los servicios que presta la empresa de esa manera se cumple con el objetivo

de tener la capacidad de utilización de las bodegas llenas.

Page 98: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

82

Anexos

Anexo 1

Bodega de ambiente

Mantenimiento realizado en el mes de julio del 2017

Rack es un término inglés que se emplea para nombrar a la estructura que permite sostener o

albergar productos. Es el tipo de estantería clásico. Está compuesto por una alineación de

Pórticos los cuales están unidos entre sí por pares de Vigas que se encuentran suficientemente

espaciados para alojar la unidad de carga.

Figura 18 Bodega de ambiente

Page 99: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

83

Anexo 2

Bodega de congelado

Mantenimiento realizado en el mes de julio del 2017

Anexo 3

Bodega de ambiente

Figura 20 Bodega de productos de ambiente

Figura 19 Bodega de congelado

Page 100: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

84

Anexo 4

Capacidad de posiciones por bodegas y oficinas

Figura 21 Capacidad total de bodegas alquiladas en número de posiciones

Anexo 5

Entrevista con el Gerente General

Figura 22 Entrevista con el Gerente General de Bodegas y Logística S.A

BODEGA 1 Alto 7 7 7

Ancho 19 17 19

Profundidad 2 4 2

Cuerpos 2 2 2

Total 532 952 532 2016

Bodega 2 Alto 7 7 7 7

Ancho 14 12 12 14

Profundidad 2 4 4 2

Cuerpos 2 2 2 2

Total 392 672 672 392 2128

Congelado Alto 5 5 5 5 5 5

Ancho 10 9 9 9 9 8

Profundidad 2 4 4 4 4 2

Cuerpos 2 2 2 2 2 2

Total 200 360 360 360 360 160 1800

Page 101: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

85

Anexo 6

Encuesta al personal de la compañía

Page 102: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

86

Anexo 7

Entrevista al Gerente general de la compañía

Pregunta 1.- ¿Por qué a pesar de haber caído en iliquidez en el año 2017, los sueldos y

beneficios sociales se pagaban a tiempo?

Nos es muy importante que nuestros colaboradores reciban sus sueldos y beneficios

sociales a tiempo, existen indicadores que demuestran que la satisfacción de los empleados se

transmite en un buen ambiente de trabajo, maximizando su rendimiento, aunque haya

problemas internos de flujo siempre la prioridad serán nuestros trabajadores.

Pregunta 2.- ¿Cuáles fueron los motivos principales para que la empresa haya tenido

problemas de liquidez en el año 2017?

Nuestro cliente más grande se cambió a sus propias y nuevas instalaciones de manera

anticipada, sabíamos que ellos se iban a retirar, era algo que lo teníamos previsto para el año

2018, sin embargo al hacerlo 15 meses antes de lo previsto nos trajo grandes problemas de

flujos.

Pregunta 3.- ¿Ustedes tomaron algún tipo de acción legal al haberse producido este

evento?

Nuestros contratos de arrendamientos están protegidos ante eventos como lo mencionado

anteriormente, sin embargo el último contrato pactado no fue renovado sino con 10 meses de

atraso, fue una negligencia del departamento respectivo, que se produjo por el cambio de la

Abogada de la empresa, no hubo una adecuada transición en temas pendientes que había que

regularizar con suma prontitud.

Page 103: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

87

Pregunta 4.- ¿Por qué a pesar de tener problemas de flujo se incurrió en mejoramiento

de infraestructura?

Como parte del acuerdo con nuestro nuevo cliente quien arrendará el 60% de las bodegas

disponibles, nos comprometimos a realizar grandes mejoras en las bodegas a nivel de racks,

muelles, piso, oficinas, techo, así como la separación física de ambas bodegas, además al no

haberse dado los respectivos mantenimientos preventivos a los equipos de frio de nuestra

bodega de congelado, y sobre todo al estar apagados por 12 meses, nos vimos en la necesidad

de darle un mantenimiento agresivo que significó invertir de manera importante en el

mantenimiento.

Pregunta 5.- ¿Cómo se financió las adecuaciones en la infraestructura de la compañía?

Teníamos atrasos con pagos en instituciones financieras por obligaciones ya contraídas, razón

por la cual los accionistas invirtieron en este proyecto.

Pregunta 6.- ¿Afectó la operación normal del giro del negocio el problema de iliquidez

que hubo en el año 2017?

Correcto, el principal problema que tuvimos fue con proveedores, estos se rehusaban a

proporcionar sus servicios sino cubríamos las facturas caídas con más de tres meses de

antigüedad. Lo que nos obligaba a buscar nuevos proveedores, estos exigían un porcentaje

por anticipo, lo que debíamos cubrir para que se proceda a determinado arreglo.

Page 104: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

88

Pregunta 7.- ¿En qué época del año el alquiler de las bodegas aumenta y disminuyen

significativamente?

Aumentan desde el mes de junio, pero no es sino en el mes de octubre que la demanda se

incrementa significativamente, de la misma forma disminuye desde enero hasta abril, mayo

es variable.

Pregunta 8.- ¿Qué medidas han tomado para que no vuelva a ocurrir el problema de

iliquidez que tuvieron en el año 2017?

Lo sucedido en el año 2017 fue un caso fortuito, que esperamos ya no se vuelva a repetir en

lo posterior, principalmente porque ya no estará concentrado en un solo cliente, el alquiler de

las posiciones de las bodegas, adicional se está considerando ejecutar políticas en varios

aspectos, como ejemplo invertir en publicidad.

Page 105: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

89

5. Trabajos citados

Aching Guzman, C. (2006). Ratios Financieros y matemáticas de la Mercadotecnia.

PROCIENCIA Y CULTURA S.A.

Administración de Empresas Turísticas Online. (Junio de 2013). Administración de Empresas

Turísticas Online. Obtenido de Estimación de cuentas Incobrables:

http://administracion.realmexico.info/2013/06/estimacion-de-cuentas-

incobrables.html

Albornoz, D. H. (2012). ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO.

Almat, O. (2012). Contabilidad y finanzas para dummies. LE LIBROS.

Álvarez, A. G. (2004). Introducción al Analisis financiero. Alicante: Editorial Club

Universitario.

Barron Morales, A. (2003). Estudio práctico de la Ley al Impuesto al activo.

Blank, S. (1998). Los 4 pasos para la Epifanía.

C. Van Horne, J. (1997). Administración Financiera.

Café, P. N. (Junio de 2015). Manual de administración financiera. Guatemala: Creative

Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Coello Martinez, A. M. (2015). Análisis horizontal y vertical de estados. Actualidad

Empresarial N.º 326, 1.

Cortés Cortés, D., & Iglesias León, D. (2004). Generalidades sobre Metodología de la

Investigación . México: Universidad Autónoma del Carmen.

Christopher, M. (2011). Logistics and Supply Chain Management"; .

Ferrer Quea, A. (2009). Estados Financieros Proyectados. Actualidad Empresaria, 1.

Garcia Restrepo, L. (2014). Liquidez y rentabilidad como determinante en el éxito de las

empresas. Cartegena.

Gil Alvarez, A. (2004). Introduccion al Análisis Financiero. San Vicente, Alicante: Club

Universariato.

Gitman, L. J., & Chad J. Zutter. (2012). Principios de administración Financiera . México:

Pearson Educación.

Page 106: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

90

Hernández Sampieri, D., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, D. d. (2014). Metodología

de la investigación. México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Horne, J. C. (2010). Fundamentos de Adminsitración Financiera. (250-251, Ed.) Mexico:

Pearson Educación Mexico.

Hurtado Prieto, C. A. (2010). Visión Global de Finanzas y el Análisis Financiero. Bogotá:

FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN MATEO.

Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la

investigación clínica. La Habana: Ciencias Médicas.

Martínez, J. J. (2012). Estimación de Probabilidades de Incumplimiento Codnicionales al

Entorno Macroeconómico. Méxio.

Medina Hernández, K., Plaza Alarcón , G., & Samaniego Romero, A. (2011). Analsis de los

Estados Fianancieros empresa Pintuca S.A. Guayaquil.

Miguez Perez, M. (2006). Introducción a la gestión de stock.

Moncarz Elisa, Moncarz Raúl, R., & Neveu, Raymind P. (1990). Fundamentos de finanza.

EUA: Foresman.

Morales Castro, A., & Morales Castro, J. A. (2014). Planeación Financiera. México:

GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.

Murphy, P. R. (2010.). Contemporary Logistics.

Peña, J. I. (2002). La Gestión de Riesgos Financieros. Madrid: Pearson Educación S.A.

Prado, R. C. (2016 de Octubre de 2005). Gestiopolis. Obtenido de Administracipon, análisis

y politicas de crédito: http://www.gestiopolis.com/administracion-analisis-y-politicas-

de-credito/

Priero Hurtado, C. A. (2002). Análisis Financiero. Bogotá: Fundación para la Educación

Superior San Mateo.

Robles Román, C. L. (2012). Fundamentos de administración financiera. México: RED

TERCER MILENIO S.C.

Román, C. L. (2012). Fundamentos de administración financiera. México: Red Tercer

Milenio S.C.

Sánchez López, P. A. (2011). Análisis de rentabilidad .

Sarduy Dominguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y

cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 4.

Page 107: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37155/1/TESIS.FINAL.BODEGA… · NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN

91

Valdiviezo Zambrano , L. C. (17 de septiembre de 2017). ANALISIS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS CASO: DULCENAC S.A 2016. ANALISIS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS CASO: DULCENAC S.A 2016. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Vásquez Méndez, L. (2009). APUNTES DE FINANZAS II. México.