universidad de guayaquil facultad de ingenieria...

111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL AREA SISTEMAS PRODUCTIVOS TEMA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANUFACTURA FLEXIBLE (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL INDUSTRIAL Y COMERCIAL 3BAUTOR PARRALES CEDEÑO GERMAN VICENTE DIRECTOR DE TESIS ING. IND. WALTER CAICEDO CARRIEL 2010 2011 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION

SEMINARIO

TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

AREA SISTEMAS PRODUCTIVOS

TEMA

“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANUFACTURA FLEXIBLE (MODULAR) PARA EL

ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL INDUSTRIAL Y COMERCIAL 3B”

AUTOR

PARRALES CEDEÑO GERMAN VICENTE

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. WALTER CAICEDO CARRIEL

2010 – 2011

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en esta Tesis

corresponden exclusivamente al autor”

…………………………………….

Parrales Cedeño German Vicente

C.I. # 0915256903

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

iii

DEDICATORIA

Dedico este magno proyecto, a Dios entre todas las cosas; a mis padres por el

apoyo brindado y sus constantes concejos. A mis hija Valeria Nicole Parrales

Elias y mi hijo German Sebastian Parrales Elias, por ser las personas mas lindas

de mi vida. A mis amigos y compañeros de toda mi vida.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser el amigo que nunca abandona, a mi papá por ser el

apoyo incondicional a pesar de las decepciones, a mi mamá por seguir

ayudándome, y mis hijos por ser los mejores amigos y compañeros.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

v

INDICE GENERAL

x

Prologo 1

CAPITULO I

GENERALIDADES

X

No. Descripción Página

X

1.1 Antecedentes 2

1.2 Contexto del problema 3

1.2.1 Datos generales de la empresa 3

1.2.2 Localización 4

1.2.3 Identificación según código internacional uniforme 5

1.2.4 Productos 6

1.2.5 Filosofía estratégica 6

1.3 Descripción general del problema 8

1.4 Objetivos 9

1.4.1 Objetivo general 9

1.4.2 Objetivo especifico 10

1.5 Justificativos 10

1.6 Delimitación de la investigación 11

1.7 Marco teórico 11

1.8 Metodología 15

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

vi

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL

x

No. Descripción Página

2.1 Capacidad de producción 16

2.1.1 Capacidad de producción de estampado 19

2.2 Recursos productivos 21

2.2.1 Servicios básicos 21

2.2.2 Equipos y maquinarias 22

2.3 Procesos de producción 26

2.3.1 Proceso de tejeduría 26

2.3.2 Proceso de fijación 28

2.3.3 Proceso de suavizado 28

2.3.4 Proceso de centrifugado 29

2.3.5 Proceso de corte 29

2.3.6 Proceso de estampado 30

2.3.6.1 Diagrama de flujo de proceso 30

2.3.6.2 Diagrama de operaciones 30

2.3.7 Proceso de confección 33

2.4 Registro de problemas 34

x

x

CAPITULO III

ANALISIS Y DIAGNOSTICO

x

No. Descripción Página

3.1 Análisis de datos e identificación de problemas 36

3.1.1 Análisis causa y efecto 41

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

vii

3.1.2 Análisis de pareto 43

3.1.3 Analisis de Porter 44

3.1.4 Poder de negociación del comprador 45

3.1.5 Poder de negociador del proveedor 46

3.1.6 Competidores potenciales 48

3.1.7 Rivalidad entre competidores 48

3.1.8 Análisis FODA 49

3.2 Impacto económico de problemas 50

3.3 Diagnostico 53

CAPITULO IV

PROPUESTA

x

No. Descripción Página

4.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas 54

4.1.1 Estudio de métodos y tiempos en el área de estampado 55

4.1.2 Estudio de tiempos de tercer grado para la matriz 57

4.1.3 Matriz de tiempo mesa térmica (simulador) 59

4.1.4 Matriz de tiempos mesa grande (simulador) 60

4.1.5 Matriz de tiempos para mesa de rollo 61

4.1.6 Instructivo de coordinación de estampación 63

4.1.7 Objetivo del instructivo para la coordinación de estampado 63

4.1.8 Definicion del instructivo para la coordinación de estampado 63

4.1.9 Procedimiento del instructivo en coordinación de estampado 64

4.1.10 Politicas del instructivo en la coordinación de estampado 65

4.1.11 Instructivo de trabajo para la coordinación de estampado 65

4.1.12 Instructivo registro en tablero de control de estampado 66

4.1.13 Objetivo del registro en tablero de control de estampado 66

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

viii

4.1.14 Generalidades en registro del tablero de control 66

4.1.15 Instructivo registro en tablero de control de estampado 66

4.2 Costos de alternativas de solución 68

CAPITULO V

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

x

No. Descripción Página

x

5.1 Calculo de los recursos físicos y accesorios requeridos para la

implementación de la manufactura flexible

71

5.1.1 Inversión fija 71

5.1.2 Costo de operación 72

5.2 Plan de inversión y financiamiento 73

5.2.1 Balance económico y flujo de caja 73

5.2.2 Tasa interna de retorno (TIR) 74

5.2.3 Calculo del valor neto actual 75

5.2.4 Análisis beneficio / costo de la propuesta 76

5.2.5 Periodo de recuperación de la inversión 77

CAPITULO VI

PROGRAMACION PARA LA PUESTA EN MARCHA

x

No. Descripción Página

6.1 Planificación y Cronograma de implementación 78

6.2 Cronograma de implementación hecho en Microsoft Proyect 78

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

ix

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

x

No. Descripción Página

x

7.1 Conclusiones y recomendaciones 81

7.1.1 Conclusión 81

7.1.2 Recomendaciones 82

x

Anexos 83

x

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

x

ÍNDICE DE CUADROS

x

No. Descripción Página

x

1 Código CIIU 6

2 Tiempo de corte 16

3 Tiempo de estampado 17

4 Tiempo de confección 17

5 Capacidad instalada estampación 20

6 Capacidad instalada estampación 20

7 Capacidad instalada estampación 20

8 Capacidad instalada estimación 21

9 Maquinas circulares 23

10 Maquinas preparación de tejidos 23

11 Maquina de tinturado de telas 24

12 Maquina termofijadora 24

13 Maquina de corte industrial 24

14 Maquina en el área de estampado 25

15 Maquina en el área de confección 25

16 Problema 1 37

17 Pre-costo del estampado 38

18 Problema 2 39

19 Coordinación de producción en líneas de trabajo 40

20 Problema 3 41

21 Análisis de pareto 43

22 Principales proveedores industrial y comercial 3B 47

23 Impacto económico de problemas 50

24 Piezas que dejaron de estamparse 51

25 Tabla de movimientos 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

xi

26 Operaciones de sistema 61

27 Matriz para determinar tiempos de estampación 62

28 Recursos físicos para la implementación 68

29 Recursos capacitación de la implementación 69

30 Recursos para la limpieza del área y líneas 69

31 Recursos herramientas y materiales 70

32 Inversión fija 71

33 Costo de operación 72

34 Inversión total 72

35 Ahorro de perdidas 73

36 Flujo de caja 74

37 Detalle de datos 75

38 Periodo de recuperación 77

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

x

No. Descripción Página

x

1 Análisis de pareto 44

2 Fuerzas que impulsan la competencia en la industria 45

3 Principales clientes 46

4 Hoja de métodos y tiempos 56

5 Matriz de tiempos 60

x

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

xiii

X

x ÍNDICE DE ANEXOS

x

No. Descripción Página

x

1 Estructura organizacional industrial y comercial 3B 84

2 Ubicación del grupo industrial y comercial 3B 85

3 Diagrama de flujo de proceso 86

4 Diagrama de operaciones del proceso 87

5 Pre-determinación de tiempos 91

6 Pre-determinación de tiempos 92

7 Pre-determinación de tiempos 93

8 Pre-determinación de tiempos 94

9 Cronograma de implementación 95

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

xiv

RESUMEN

TEMA: “IMPLEMENTACIÓN UN SISTEMA DE MANUFACTURA FLEXIBLE

(MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO

EMPRESARIAL Y COMERCIAL 3B”

AUTOR: PARRALES CEDEÑO GERMAN VICENTE

Este trabajo fue realizado para el mantenimiento de la línea de estampado de prendas en

la empresa Industrial y Comercial 3B S.A. para resolver se utilizo técnicas, entre ellas el

Diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa) los cuales son: Fallas Mecánicas. Operativas, y el

objetivo principal es mejorar la organización, menos cansancio físico y mayor facilidad

de operación con la implementación de las 5 S así como el uso adecuado de otras técnicas

de Ingeniería Industrial. Los costos que han generado los problemas debido a la falta de

capacitación en el área de producción son de $ 33.869,63 anuales la cual genera la mayor

pérdida económica en los procesos que desarrolla la empresa. La propuesta de solución se

basa en la capacitación del personal para evitar la pérdida de horas hombre y horas

máquina. Su implementación requiere de una inversión inicial de $ 9.559,00, determinado

en la evaluación económica su factibilidad por cuanto nos indica que la inversión se la

recupera en el transcurso del segundo año a partir de su programación, con una tasa

interna del 352,00 % y una relación costo – beneficio del $ 3,97 y de esta manera

maximizar los recursos existentes, mejorando la productividad del área de la producción

de la empresa.

_____________________________

Parrales Cedeño German Vicente

C.I. 0915253903

_____________________________

Ing. Ind. Caicedo Carriel Walter

Director de tesis

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

PROLOGO

El presente trabajo fue realizado con la finalidad de implementar un sistema de

manufactura flexible para el área de en la Empresa Industrial y Comercial 3B S.A.

consta de siete capítulos los cuales van a ser detallados a continuación:

Capítulo I trata sobre los antecedentes de la empresa, justificativos, justificación,

la delimitación del problema, el objetivo general y específico, metodología y el

marco Teórico.

Capítulo II se refiere a datos generales, recursos productivos, procesos de

producción, mercado y diagrama de flujo, operaciones, recorrido.

Capítulo III se trata sobre la planificación y capacidad de producción

Análisis de eficiencia, y registro de problemas.

Capítulo IV se refiere al análisis de datos e identificación de problemas, Análisis

Causa y Efecto, Análisis de Pareto, Análisis de las Fuerzas de Porter, Análisis

FODA, Impacto económico de problemas y Diagnóstico.

Capitulo V se refiere a la propuesta de solución estas soluciones es la

implementación de la metodología de las 5 S y un plan de mantenimiento.

Capítulo VI Trata sobre el análisis financiero en este se observara el costo de la

propuesta que se desea implementar, la tasa interna de retorno el valor actual neto,

el tiempo de recuperación de la inversión.

Capítulo VII se dan las conclusiones y recomendaciones para la implementación

del proyecto.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 2

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

El grupo Empresarial y Comercial 3B surgió gracias a la visión y esfuerzo

del matrimonio Izquierdo Baus; ellos vieron una oportunidad en la elaboración de

lencería femenina; ya que hasta esos momentos toda la lencería en el mercado era

importada con costos muy altos. El origen de su nombre se debe a las iníciales de

los 3 hijos del matrimonio Izquierdo Baus.

El grupo Empresarial 3B es una empresa textil integrada; es decir que,

realizamos todos los procesos operativos, desde la elaboración y tinturado de la

tela, incluyendo los procesos de corte, estampado, confección y la

comercialización de ropa. Todos los procesos los realizamos con alta tecnología,

logrando como resultado un excelente producto final, que nos hizo acreedores del

premio NEW MILLENIUM a la calidad, garantizando a nuestras marcas EROS,

BRUNETTE, NANE Y PIO PIO, BAUS, FASHION EXPRESS. Industrial y

Comercial 3B S.A. está conformada por 4 empresas: TEXTILES CHONGON,

MANECUSA, COMERCIAL 3B Y FASHION EXPRESS. Una parte

fundamental de nuestros logros, es nuestra gente; somos una empresa ecuatoriana,

que ayuda a mas de 550 familias de la provincia del guayas dando empleo,

incluyendo a personas con discapacidad. El mercado meta incluye hombres,

mujeres y niños que disfrutan de vestirse bien, de estrato social medio típico. Los

productos de Industrial y Comercial 3B S.A. actualmente se distribuyen en todo el

territorio ecuatoriano, principalmente en la costa, se han realizado algunas

exportaciones a clientes específicos, sin embargo tiene la proyección de realizar

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 3

exportaciones regulares a incrementar la participación en las otras regiones del

Ecuador.

1.2 Contexto del problema

1.2.1 Datos generales de la empresa

Industrial y Comercial 3B S.A tiene una estructura organizacional lineal

vertical, en la cual existen departamentos de diseño y otras unidades de desarrollo

del producto, las mismas que tienen un jefe, el cual es el responsable de lo que se

hace en esa sección. Observando el organigrama actual de la empresa, puede

identificarse que están integrados y conformados por diferentes cuerpos

administrativos. (Ver Anexo # I). A continuación se describen brevemente las

funciones que se desarrollan en los departamentos de la empresa.

Gerente General.- se encarga de Implantar, coordinar y desarrollar políticas

enfocadas hacia la correcta marcha de la empresa.

Gerente de Operaciones.- se encarga de que todos los procesos productivos

marchen de la mejor manera enfocada en la calidad de los productos.

Gerente Financiero.- se encarga de dirigir, controlar y coordinar las

funciones Administrativas y/o Financieras de la Empresa a fin de asegurar la

disponibilidad oportuna y aprovechamiento adecuado de los recursos financieros.

La empresa tiene como política mejora sus sistemas productivos con la finalidad

de Certificar al Sistema ISO 9001-2000 por tal motivo cuenta con un presupuesto

para las mejoras y mantenimiento general de la planta de $40.000 para los

trabajos realizados fuera de la planta. También para la compra local e importación

de repuestos para las máquinas.

Jefe de Mantenimiento y Servicios Generales.- su función es de mantener

operativas las máquinas y equipos, y prestar servicios para todo evento que

realice la empresa para dar a conocer sus productos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 4

Los Jefes de los Departamentos y Supervisores.- son responsables de

asegurar que la política de la calidad se esté llevando a cabo diariamente. Los

jefes de los departamentos y supervisores pueden delegar la autoridad de

implementación de las funciones de calidad dentro de sus departamentos.

1.2.2 Localización

La importancia de conocer la localización de un sistema de manufactura es

prioritaria, ya que de estos requerimientos depende mucho dentro de la cadena de

valor de la empresa; el aprovisionamiento y despacho del producto, el tiempo de

entrega de la materia prima, etc.

Industrial y Comercial 3B S.A. por su ubicación estratégica cuenta con vías,

de fácil acceso vehicular; además toda la empresa cuenta con los servicios

básicos, como son: energía eléctrica, agua potable y telefonía pública y privada.

La planta Textilera Industrial y Comercial 3B S.A. se encuentra ubicada en

el sector norte de la ciudad de Guayaquil; en el Kilómetro 10 ½ Vía a Daule,

Parque Industrial "INMACOMSA", Calle Tecas entre Pechiches y Ciruelos. (Ver

Anexo # II).

Terreno Industrial.- La planta Textilera Industrial y Comercial 3B S.A

cuenta con un área de 19330,65 m2 de terreno.

Distribución de la Planta.- Industrial y Comercial 3B S.A cuenta con un área

para la fabricación de sus productos y almacenamiento de 4636,31 m2

que se

encuentran distribuidos de la siguiente manera: (Ver Anexo # II)

Industrial y Comercial 3B S.A tiene una estructura organizacional lineal

vertical, en la cual existen departamentos de diseño y otras unidades de desarrollo

del producto, las mismas que tienen un jefe, el cual es el responsable de lo que se

hace en esa sección.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 5

Bodega de Producto terminado 129.1 m2

Bodega de Materia Prima

131 m2

Bodega de Rollos 134.16 m2

Área de Telares 297.9 m2

Área de Tinturado 828.15 m2

Área de Circulares 294.6 m2

Área de Confección 963 m2

Área de Cortes Industriales 461.3 m2

Área de Estampado 863.3 m2

Mantenimiento 266.5 m2

Oficinas 267.3 m2

1.2.3 (CIIU). Identificación según Código Internacional Industrial

Uniforme

La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las

actividades económicas productivas, ofreciendo un conjunto de categorías de

actividades que se pueden utilizar cuando se diferencian las estadísticas de

acuerdo con sus actividades.

Debido a que la empresa Textilera Industrial y Comercial 3B es una

industria manufacturera, que produce prendas de vestir se encuentra dentro de la

clasificación de la sección D 1810 “Fabricación de prendas de vestir, excepto

prendas de piel”.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 6

CUADRO N°1

CODIGO CIIU

CODIGO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

1810

Industrias manufactureras fabricación de prendas de vestir, excepto

prendas de piel.

Fuente: Investigacion de campo

Elaborado: Parrales Cedeño German Vicente

1.2.4 Productos

La planta textilera Industrial y Comercial 3B S.A elabora los siguientes

productos en sus diferentes líneas de producción modular en el área de

confección:

Bebe: Ropa exterior bebe/niño – Pijamas bebe/niño - Ropa exterior bebe/niño –

Pijamas exterior bebe/niña – Vestido de bebe – Ropa de bebe.

Ropa Niño/Junior: Camisas – Pantalones – Shorts y bermudas – Ropa deportiva –

Calzoncillo y bóxer – Ropa exterior – Jeans – Camisetas – Chaquetas jean – Ropa

de playa – Pijamas.

Ropa Niña/Junior: Blusas – Pantalones – Shorts y bermudas – Ropa deportiva –

Ropa de frio – Vestidos – Calzonarias – Jeans – faldas.

Ropa Masculina: Camisas – Pantalones – Shorts y bermudas – Ropa deportiva –

Ropa de frio – Calzoncillos y bóxer – Jeans – Camisetas tipo polo – Ropa de

playa – Pijamas – Ropa exterior.

1.2.5 Filosofía Estratégica

Nuestra Forma de Hacer Gestión.- El grupo Empresarial Industrial y

Comercial 3B, es la compañía que desde su nacimiento ha sido fruto del amor por

el desarrollo personal, la gestión del emprendimiento y el enfoque de la

responsabilidad social. Concebida hace 42 años por el Abogado Bismarck

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 7

Izquierdo, se fundamenta en la búsqueda de oportunidades que tiene como hilo

conductor el encuentro con la calidad en cada uno de sus procesos y relaciones

internas y externas, lo cual refleja en sus productos y servicios.

Es una organización que basa su éxito comercial en el enfoque creativo

sobre mercados cambiantes y estructura sistemas de organización sólidos que dan

cimiento real a iniciativas de alcance estratégico para el negocio, en armonía con

la sociedad y el medio ambiente.

Inicia con su respeto por la manufactura, pero lleva principios de la misma a

su gestión del conocimiento, para desarrollar negocios que incluyen productos y

servicios, en la lógica de una empresa competitiva que aporta valor real a las

comunidades en las cuales se desarrolla, con creatividad y respeto a los

procedimientos que generen.

Responsabilidad Social.- Creemos en aportar valor a la vida de nuestros

clientes, asociados, aliados y beneficiados. Nuestro entendimiento del valor para

nuestros clientes, aliados, y proveedores incluye el sentido de reto y desarrollo

permanente, el compromiso con la sociedad, el aprovechamiento sustentable del

medio ambiente, la rentabilidad, la calidad, la innovación, el sentido de ser

pioneros y competitivos para responder por oportunidades no cumplidas antes de

nuestra intervención en el mercado. Entregamos productos y servicios de calidad

porque creamos nuevos estándares, empoderamos a cada colaborador y

compartimos el verdadero alcance de cada labor en el sentido de trabajo en

equipo. Aprendemos del consumidor para mejorar la experiencia que le

entregamos con diversión y creatividad.

Tenemos hoy programas como confeccionamos el futuro que educa

operarias y microempresarios de confección en asociación con Fe y Alegría. El

programa Alas de la libertad educa y forma microempresarias en el campo de

mercadeo directo a través del sistema Networking con nuestra marca Fashion

Express. Disponemos de un plan interno de coeficiencia denominado 3B Respira

que busca proteger el medio ambiente a través de la gestión de residuos y el mejor

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 8

aprovechamiento de la energía. Sabemos que ser responsables socialmente

también nos hace más eficientes.

1.3 Descripción General del Problema

El área de estampado de la planta Textilera 3B, se encuentra actualmente

con un sistema manual; por lo que carece de sistemas de gestión actuales para

ejecutar una producción optima, tanto en calidad como en eficiencia. Después de

haber realizado el análisis del área, utilizando técnicas de ingeniería que en el

transcurso de esta tesis se mostraran; se han detectado los siguientes problemas,

que a continuación se describen:

Para poder pre-determinar tiempos estándares en el proceso de estampado,

la realiza una persona que tiene 10 años en la empresa de manera empírica;

y que de acuerdo a su experiencia la predetermina, observando la prenda y

colocándolo en el sistema de producción con la palabra ESTAMPAR y

asumiendo su tiempo.

En cada una de sus líneas de producción (mesas de trabajo), no se realiza un

correcto balanceo de líneas; por lo que se genera en muchos casos, cuello

de botella por el exceso de operadores; ya que la secuencia de operación

tiene diferentes tiempos de acuerdo a la prenda y cuadro de estampación,

para esa línea de producción.

Se generan muchos tiempos improductivos en el cambio de cada orden; por

la falta de una respuesta rápida por parte del supervisor y de sus mismos

colaboradores, que deciden esperar hasta tener una respuesta y luego

seguir con el proceso de estampado.

En el control de la orden de producción y control de eficiencias, se utiliza

un formato; que de manera manual la genera el supervisor del área,

colocando a la orden el tiempo que se lleva para realizar la producción,

colocando incluso los tiempos improductivos; por lo que, los costos de

operación son generadas al remisionar la orden por encima de su costo de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 9

operación; lo que se genera un impacto económico perjudicial a la empresa

y todos sus representantes.

Todo lo que se expone por el no uso de herramientas de ingeniería y una

adecuada organización administrativa del área, El desorden y la falta de limpieza

es el efecto de todas estas causas que se derivan básicamente en la falta de una

supervisión y control optima de la mano de obra del área.

1.4 Objetivos

Lo fundamental para evaluar los resultados comparativos entre un sistema

convencional y un sistema modular, es la conformación de un equipo

multidisciplinario (financiero, comercial, recursos humanos, sistemas,

comunicación y operaciones) que evaluara las ventajas o desventajas desde su

área de responsabilidad y será liderado por la gerencia general.

1.4.1 Objetivo General

Cambiar el modelo de producción convencional a líneas flexibles modulares,

para mejorar los niveles de eficiencia en un 15%, como primera etapa; luego de

considerar la implementación en el área de estampado, se evaluara y se definirá

los cambios o procedimientos a seguir para incrementar a una eficiencia promedio

de un 5% + desde la primera etapa; que permitirá dar una respuesta más rápida a

nuestro cliente interno (área confección), en la entrega de órdenes de producción.

1.4.2 Objetivos Específicos

Tenemos los siguientes objetivos específicos:

Realizar un estudio de micro-movimientos, en cada una de las secuencia

de operaciones del área de estampado utilizando la técnica de MTM, para

que de esta manera podamos conseguir un optimo aprovechamiento en el

área de estudio.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 10

Evaluar el proceso de estampación, utilizando un diagrama Ishikawa

Causa-Efecto y grafica de Pareto, que permitan interpretar los resultados y

la toma de decisiones a tiempo.

Cuantificar los resultados obtenidos, utilizando cuadros y gráficos

estadísticos, para poder medir los problemas en el área de estampado.

Realizar una propuesta a los problemas encontrados en el área de

estampado, utilizando las diferentes técnicas de ingeniería conocidos e

investigados.

1.5 Justificativos

Actualmente en el área de estampado, del grupo Industrial y Comercial 3B;

se desarrolla en un ambiente totalmente empírico, donde las formas de producción

dependen mucho de lo que se puede obtener de la palabra SUPUESTAMENTE,

OJALA, ESPEREMOS. Las ordenes de trabajo obedecen más a lo que este

primero disponible en el proceso; que a los requerimientos o prioridades de mi

cliente interno, (área de confección).

Esto obedece a una serie de situaciones, a lo que la empresa deberá tomar en

cuenta para poder sobrellevar y llevar a cabo una serie de cambios, tanto en la

parte política empresarial como en la parte organizacional del sistema, por lo que

se implementan una serie de cambios desde la creación de un departamento de

ingeniería, para el control de la producción, planificación de la producción, así

como para el estudio de metodologías de trabajo a todo nivel, para poder llevar a

un plan estratégico de mejoramiento a gran escala; ya que la globalización así me

lo exige. Por lo que el contexto de esta tesis, es la implementación de un sistema

flexible modular de producción, y con estudios analíticos cumpliendo con lo

estipulado en la O.I.T. se llevara a cabo desde la creación de una matriz, para

poder pre-determinar tiempos estándares previo a estudios; el mejoramiento del

área pasando de un estado de situación inicial A; a un estado de mejoramiento B.

En lo que se utilizaran todas las herramientas de ingeniería para llevar a cabo esta

implementación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 11

1.6 Delimitación de la Investigación

El estudio se realizará en el área de estampado del grupo Industrial y

Comercial 3B. Se desarrollará una propuesta de implementación de manufactura

flexible (modular), básicamente para optimizar los recursos que actualmente se

encuentran en el área; utilizando las herramientas de ingeniería, desde el pre-costo

hasta la última operación del área de estampado.

El área de estampado; cuenta con las siguientes líneas de producción (mesas

de trabajo), a decir:

Mesa de rollo.

Mesa grande.

Mesa de fondo.

Mesa térmica (10 y 20) topes, respectivamente.

Mesa automática (Emiliana).

Cuenta con un área de 863,3 m2,

está administrado de la siguiente manera:

Jefe de Estampación.- Es el responsable directo de la administración, ejecución y

coordinación de las actividades del área; así como los recursos generados por la

planta textilera, tanto en materia prima y recursos humanos.

Supervisor de Producción.- Es el responsable directo de la ejecución de los

procesos de producción; en cada una de las líneas de trabajo (mesas de trabajo),

existen dos supervisores en cada grupo de trabajo del 4x4; se reporta directamente

al jefe de área.

1.7 Marco Teórico

Kary Pineda (1998), en su monografía de la dirección electrónica

www.monografias.com/ en el tema de manufactura esbelta dicen:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 12

Manufactura Esbelta son varias herramientas que le ayudará a

eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al

producto, servicio y a los procesos, aumentando el valor de cada

actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Reducir

desperdicios y mejorar las operaciones, basándose siempre en el

respeto al trabajador. La Manufactura Esbelta nació en Japón y

fue concebida por los grandes gurús del Sistema de Producción

Toyota: William Edward Deming, Taiichi Ohno, Shigeo

Shingo, Eijy Toyoda entre algunos. El sistema de Manufactura

Flexible o Manufactura Esbelta ha sido definida como una

filosofía de excelencia de manufactura, basada en:

La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio

El respeto por el trabajador: Kaizen

La mejora consistente de Productividad y Calidad

Chase Aquilano. Mc Graw Hill en su Libro de Administración y Dirección

de Operaciones, al referirse a la Manufactura Flexible dice:

Sistema de Manufactura Flexible resulta de un nuevo enfoque

de la producción que con la aplicación de la tecnología ha

creado sistemas altamente automatizados .Es una filosofía de la

producción que se basa en el control efectivo del flujo de

materiales a través de una red de estaciones de trabajo muy

versátiles y es compatible con diferentes grados de

automatización está integrado por máquinas -herramientas

enlazadas mediante un sistema de manejo de materiales

automatizado operado automáticamente con tecnología

convencional o al menos por un CNC (control numérico por

computador).

Abdón Sánchez Sossa de la Universidad Nacional de Colombia (febrero

2000), en su comentario a la manufactura flexible dice:

En un contexto cada vez más competitivo la Manufactura

Flexible se ha convertido en una necesidad impostergable para

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 13

garantizar la calidad y velocidad de respuesta al cliente. El

escenario internacional presenció en los últimos años a un

creciente número de compañías con diversos productos,

procesos y mercados, que han experimentado este acelerado

proceso de conversión hacia distintos sistemas de producción

enmarcados en esta filosofía. Los temas de control de un FMS

involucran el monitoreo en tiempo real, para asegurarse de que

el sistema se desempeñe como uno piensa y que se ha logrado la

producción esperada.

Para un mejor desarrollo de este proyecto de implementación se

utilizaran las siguientes técnicas de análisis:

Estudio de MTM.

Diagrama Causa Efecto (Ishikawa).

Diagrama de Pareto.

La página web www.gestiopolis.com con respecto a la historia del MTM

y sus aplicaciones nos dice:

En el rayo temprano de Frederick W. Taylor de los 1900s del

estudio del tiempo en mucho el igual detecte que utilizamos el

término hoy. Entre otras cosas él utilizó medidas del cronómetro

para seleccionar el método de hacer más rápido y mejor cada

movimiento elemental. B. franco Gilbreth y Lillian M. Gilbreth

aplicó estudio del movimiento para subdividir los movimientos

elementales en 17 elementos que llamaron therbligs. En los años

20 el Asa B. Segur concluyó que, dentro de límites prácticos, el

tiempo requerido para los trabajadores cualificados medios para

realizar un elemento particular del movimiento es una constante.

En los años 30 un número de analistas del estudio del tiempo

propusieron los esquemas para combinar estos tiempos

elementales del movimiento. Tales combinaciones rindieron las

épocas sintéticas para una variedad amplia de métodos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 14

manuales de realizar tareas manuales ordinarias. Estas técnicas,

que evitaron el uso directo del cronómetro, se convirtieron en

los primeros sistemas predeterminados rudimentarios del

tiempo. Después de que las extensiones modernas de la guerra

mundial II del estudio del movimiento fueran utilizadas en

Westinghouse para recoger un almacén grande de los datos de

elemental indique las épocas. Maynard, Stegemerten, y Schwab

desarrollaron la medida del Método-Tiempo predeterminaron el

sistema del tiempo (entonces MTM y ahora Mtm-1) basado en

los datos de Westinghouse. Éste y un número de sistemas

derivados siguen siendo adentro uso. En los años 60 tempranos

los derivados de la segunda generación de Mtm-1 comenzaron a

aparecer. Los médicos americanos desarrollaron los datos

estándares principales (MSD) basados en su experiencia con

MTM. Aunque estuvo basado en datos de MTM, MSD tenía un

sistema simplificado de elementos del movimiento. Los

analistas suecos desarrollaron Mtm-2 basado en una reducción

estadística del número de los elementos del movimiento en

Mtm-1.

La página web www.gestiopolis.com al referirse al diagrama Causa-

Efecto (Ishikawa), en uno de sus documentos nos dice:

El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de

forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente

pueden contribuir a un determinado efecto. Permite, por tanto,

lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser

nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de

que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías.

Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos

probar las causas de los fenómenos observables.

Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar

globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas

enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Generalidades 15

errores tanto en la relación causal como en el orden de las

teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

La página web www.gestiopolis.com al referirse al diagrama Pareto en uno

de sus documentos nos dice:

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan

diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de

izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de

haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que

se pueda asignar un orden de prioridades. El nombre de Pareto

fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista

italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizó un estudio

sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la

minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la

mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza.

Con esto estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la

desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad.

1.8 Metodología

Para el desarrollo de este proyecto de implementación se utilizaran los

siguientes procedimientos:

Observación directa de los procesos de estampación, anotando todos sus

movimientos y micro movimientos del operador al ejecutar su operación

de estampado.

Analizar todos los datos que generen mayor problema al momento de

realizar todas las secuencias de operaciones.

Tomar los datos encontrados y tabularlos.

Realizar un mapa de proceso.

Aplicar técnicas estadísticas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Capacidad de producción

La producción de la planta Textilera es de un solo turno de 11 horas

(660min.). En todas sus áreas. (Corte, Estampado, Confección); Utilizando un

sistema de horario japonés de 4x4, lo que significa que las áreas están compuestas

de dos grupos de trabajo, que laboran 4 días consecutivos y 4 días de descanso; un

grupo, con lo que se completa el numero de minutos instalados por el área

mensualmente.

A continuación se hará un resumen general de la capacidad de la planta

Textilera en todas sus áreas, se tomo en relación a una media ponderada de los

últimos 6 meses; ya que por el numero de referencias que fabrican, es uno de los

procesos en la que la capacidad de producción depende mucho de sus tiempos

estándares y solo se pueden considerar de esa manera. Por descripción de los

siguientes cuadros

CUADRO N° 2

TIEMPO DE CORTE

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 17

Tiempo Estimado Total de la prenda = Tiempo de corte + Tiempo de

estampado + Tiempo de confección.

CUADRO N° 3

TIEMPO DE ESTAMPADO

CUADRO N°4

TIEMPO DE COFECCION

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 18

Tiempo Estimado = (1.177 + 3.809 + 5.97) minutos

Tiempo Estimado = 10.956 minutos

Actualmente la planta de confección, donde se realiza el ensamble de la

prenda de vestir está dividida en dos líneas de producción; líneas convencionales

y líneas modulares. La productividad de la planta se la realiza con la siguiente

fórmula:

Línea Modular:

Productividad = (minutos instalados x # de operadores)/tiempo std.

Productividad = (660x9) / 10.956

Productividad = 542 prendas de vestir

Son 8 módulos actualmente; la planta manufactura 4,337 prendas de vestir diarias;

130,121 prendas mensuales; 1, 561,446 prendas anuales.

Línea Convencional:

Productividad = (minutos instalados x # de operadores)/tiempo std.

Productividad = (660x4) / 10.956

Productividad = 241 prendas de vestir

Como son 4 líneas convencionales; la planta manufactura 964 prendas de vestir

diarias; 28,916 prendas mensuales; 346,988 prendas anuales.

Total = Línea Modular + Línea Convencional

Total = 1, 561,446 + 346,988

Total = 1, 908,434 prendas de vestir anuales, actualmente.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 19

2.1.1 Capacidad de producción de estampado

El área de estampación tiene cinco líneas de producción definidas que son:

mesa grande, mesa térmica (10 y 20) topes respectivamente, mesa de fondo, mesa

de rollo, máquina automática (Emiliana) y dentro de su capacidad una de muestra;

por lo que depende mucho de estas líneas para calcular su capacidad instalada.

Las mesa especiales corresponden a referencia con: papel foil, craquelado, otros.

Datos Capacidad Instalada de Estampado:

Jornada Laboral/minutos : 1320

Días/mes : 30

Unidades Promedio por Orden : 200

Turnos (4x4) : 2

Resumen General:

DESCRIPCION UNIDADES CAPACIDAD

Mesa Grande 12,870 13,87%

Mesa Fondo 11,088 11,95%

Mesa Térmica 29,700 32,02%

Mesa Automática 22,629 24,39%

Mesa Rollo 11,724 12,64%

*Especiales 4,752 5,12%

------------------- ------------------

TOTAL MENSUAL 92,760 100,00%

TOTAL DIARIA 3,092

TOTAL ANUAL 1’113,120

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 20

CUADRO NO

7

CAPACIDAD INSTALADA ESTAMPACION

DESCRIPCION MESA MUESTRA

*ESPECIALES

TIEMPO ESTIMADO (promedio) 2.80 5.00

# PERSONAS (turno) 2 2

PRODUCCION/HORA 43 24

PRODUCCION/TURNO 471 264

CAPACIDAD MENSUAL 14143 7920

EFICIENCIA MEDIA 65% 60%

PRODUCCION ESPERADA 9193 4752

REFERENCIA PROMEDIO DIARIO

2 1

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

CUADRO N° 5

CAPACIDAD INSTALADA ESTAMPADO

CUADRO N° 6

CAPACIDAD INSTALADA ESTAMPADO

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 21

CUADRO NO

8

CAPACIDAD INSTALADA ESTAMACION

ROLLO

TIEMPO ESTIMADO 2.60

# PERSONAS (turno) 1.50

TOPES/HORA 30.00

TOPES/TURNO 330.00

METROS/HORA 18.00

KILOS/HORA 4.74

PRENDAS/KILO 10.00

PRENDAS/HORA 47.37

PRENDAS/TURNO 1,137

CAPACIDAD MENSUAL 34,107

EFICIENCIA MEDIA 56%

PRODUCCION ESPERADA 19,1

TOTAL KG/MENSUAL 1563.16

KILOSPROMEDIO/DIA 52.11

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

2.2 Recursos Productivos

La planta Textilera Industrial y Comercial 3B S.A cuenta con los siguientes

recursos para manufacturar sus productos de acuerdo a las múltiples necesidades y

servicios para un óptimo proceso de producción.

2.2.1. Servicios Básicos

Entre los servicios básicos más importantes que tiene Industrial y Comercial

3B S.A son los siguientes: Provisión de diesel en un tanque de almacenamiento

con capacidad de 3500 galones.

A continuación se detalla lo siguiente:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 22

Vías de acceso que permiten el ingreso de materia prima, materiales

necesarios que requiere la empresa, así como también el ingreso de

clientes y visitantes.

Provisión de energía eléctrica mediante dos transformadores de 300

KVA y 250 KVA. Actualmente la empresa tiene un consumo mensual

de 108,786 Kw/h aproximadamente.

Servicio telefónico con una red de extensiones que permite la

comunicación directa con las diferentes áreas departamentales.

Instalaciones de agua potable con un consumo mensual mínimo, ya

que la gran cantidad de agua que utiliza la empresa proviene de un

pozo propio que aprovisiona el líquido vital a las diferentes áreas de

los procesos de produccion.

Una red contra incendios para cualquier eventualidad, de acuerdo con

las normas de seguridad y salud ocupacional general de la empresa.

Un comedor con instalaciones modernas, actualmente remodelado,

para ofrecer un servicio de alimentación de primera para los

colaboradores de nuestra empresa.

2.2.2 Equipos y Maquinarias

Las maquinarias de la planta Textilera se detalla a continuación por cuadros,

adicionalmente se encuentran en orden de acuerdo a sus respectivos procesos por

áreas de producción:

La maquinaria y equipo seleccionados son de diversos países, debido a que

se costearon algunas alternativas, existiendo interesantes ofertas en algunos

lugares que promovió a la selección diversa, se eligieron los proveedores, debido

a que disponen de la maquinaria con la capacidad y características requeridas.

La secuencia en el tiempo de operaciones para evitar tiempos ociosos, o

capacidad no aprovechada de algún equipo.

Los costos del equipo, los cuáles deben ser acordes con la situación de

disposición de los recursos financieros para adquirirlos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 23

CUADRO N° 9

MAQUINAS CIRCULARES

CUADRO N° 10

MAQUINA PREPARACION DE TEJIDO

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 24

CUADRO N° 11

MAQUINA TINTURADO DE TELAS

CUADRO N° 12

MAQUINA TERMOFIJADORA

CUADRO N° 13

MAQUINA DE CORTE INDUSTRIAL

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 25

CUADRO No

14

MÁQUINAS EN EL ÁREA DE ESTAMPADO

Máquina – Modelo Voltaje Serie -Año

AEROGRAFO TYPE VL 110 V 71901 2005

MESA ESTAMPADORA DE ROLLO 110 V NTN10

HORNO TERMOFIJADOR 440 V 1991

PLANCHA TERMICA AUTOMATICA 220 V MATSIL BROS

PRENSA TERMICA PARA TRANSFER 220 V PTS 12000

PLANCHA MANUAL 220 V 610 MASTIL BROS

BOMBA DE H2O GRUNDOS 220 V JMM3158T

CARRO ESTAMPADOR AUTOMATICO

220 V FD36H

CAMARA DE SECADO 220 V SY 2025

MAQUINA EMILIANA 440 V 1991

Fuente: Dpto. Técnico y Producción

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

CUADRO No

15

MÁQUINAS EN EL ÁREA DE CONFECCIÓN

Máquina Marca Modelo Voltaje RPM # de Máquinas

Bordadora Prazar 5200SM3 110 V 1725 1

Botonadora Juki MB-372 110 V 1730 2

Botonadora eléctrica

Sungil BR-120M 220 V 1450 1

Cadeneta Kansai Especial

CFB140P 110 V 3400 4

Cadeneta Shanggong GK28-1 110 V 3400 1

Crocheta Kansai Especial

DPW1302 110 V 3400 1

Ojaladora Brother LH-4B814-2

110 V 1720 2

Ojaladora Juki LBH-782 110 V 1750 1

Overlock Pegasus M-852-13 110 V 3450 34

Overlock Brother MA4-B551 110 V 3400 28

Recta Juki DL-555 110 V 3400 28

Recta Sun Star KM-250A 7S

220 V 3000 12

Rematadora Juki LK232 110 V 1740 2

Sesgadora Brother LT2-B831-3 110 V 3450 9

Sesgadora Brother LT2-B831-3 110 V 3450 7

ZicZac Juki LZ-586 110 V 3400 7

ZicZac Juki LZ-586 110 V 3400 6

ZicZac 3 puntadas

Brother LZ2-B584-3 110 V 3450 1

Fuente: Dpto. Técnico y Producción

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 26

2.3 Procesos de Producción

El proceso de producción de la planta Textilera está considerada en etapas

bien definidas dentro de la manufactura de la industria textil.-

Elaboración del tejido de punto (tela) en la planta Textilera aquí se teje en

hilo Poliéster Algodón, Poliéster Micro Fibra, Nylon Micro Fibra,

Algodón 100% entre otros.

Corte de lotes de tela por tallas.

Estampado en piezas o en rollos de tela.

Confección de prendas de vestir de acuerdo a especificaciones técnicas.

2.3.1 Procesos de Tejeduría

El proceso de producción de Textil recibe el programa de producción; por

parte de planificación de la producción, con sus respectivas especificaciones

técnicas por tipo de tela, tipo de fibra, colores, requerimientos de elaboración y

tinturado de accesorios para la producción, entre otros datos técnicos de acuerdo a

parámetros de calidad y referencia, el mismo que verifica si existe la cantidad de

crudo necesario, productos químicos y colorantes para su tinturación y entrega el

programa al Jefe de Operaciones de la planta textil.

Sección de Circulares.- Aquí se realiza el montaje del cambio de diseño en

la maquina, una vez montado el tejido realiza las pruebas necesarias en los hilos y

se entrega la supervisión de la producción al operario de turno el mismo que

monitorea permanentemente el buen funcionamiento de la máquina que mantenga

las rpm necesarias según el tipo de tejido y controla que el rollo que se está

tejiendo no tenga perforaciones, exceso de irregularidades de motas según la

calidad o tipos de hilo utilizado.

Después de que el rollo de tela se ha terminado de tejer se proceden a pesar

en una balanza electrónica llenado los datos técnicos en una etiqueta aplicada a

cada rollo para después pasar a una máquina llamada calandra de preparación de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 27

tela cruda donde se despliegan los rollos previamente cosidos en un coche

transportador uno a uno formando la denominada cuerda. (Ver Foto No 1).

FOTO N°1

MAQUINA CIRCULAR

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Elimina aceites, grasas, polvo y cualquier otro químico que pueda afectar la

calidad del producto; este proceso se realiza con agua con un humectante,

detergente o agente alcalino. El agente alcalino puede ser débil como el carbonato

de sodio o fuerte como la sosa cáustica, el carbonato de sodio se utiliza para

descrudar telas de fibras sintéticas (poliéster, nylon, acetato, etc.). La sosa cáustica

se usa en telas de fibras celulosas y sus mezclas.

La temperatura del proceso es 100oC y su duración es de 30 minutos, el

valor de g/l es variable de acuerdo a la intensidad de la suciedad y del amarillento

del hilado se neutraliza con acido fórmico para que la tela quede apta para ser

teñida de cualquier color.

Sección de Tinturado.- Una vez preparados los rollos de tela pasan al

máquinas tinturadoras cada una con diferente capacidad en hg. Donde se realizan

los denominados baños aquí se utilizan químicos y colorantes pesados en gramos

por litro (g/l) la cantidad de colorantes para cada una de las fibras se miden en

porcentaje con respecto al peso del material a tinturar, estos parámetros están

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 28

identificados en una “receta” emitida por el laboratorio de tintorería para dar el

determinado color a la tela que exige el programa de producción.

Los baños oscilan desde dos horas y media hasta catorce horas de

recorrido dependiendo el tejido y el tinturado que se quiera obtener, la relación de

baño es igual a 1/6 por cada kilo de tela se agrega seis litros de agua.

2.3.2 Procesos de Fijación

Este proceso mejora la solidez al lavado, a la luz, a la sudoración de los

colorantes directos reactivos que hayan sido aplicados a la fibra de algodón. Este

proceso se lo hace en medio acido alcalino según el agente fijador que se utilice y

la intensidad del tono de color aplicado a la tela. Si es en medio alcalina la

formula es:

X % Agente fijador.

X % Sosa caústica.

Este proceso se lo realiza a una temperatura de 40oC con una duración de

20 minutos. Luego se enjuaga y se realiza la neutralización con ácido fórmico.

2.3.3 Procesos de Suavizado

Este proceso elimina asperezas de la tela que adquieren por el roce en todos

los procesos indicados anteriormente, dejándolos sedoso y suave al tacto. Los

suavizantes son productos de ácidos y se aplican en medio ligeramente ácido. Este

proceso se realiza a una temperatura de 40oC con una duración de 20 minutos. La

formula es:

X % ácido fórmico. Proporciona el PH débilmente ácido.

Los baños oscilan desde dos horas y media hasta catorce horas de

recorrido dependiendo el tejido y el tinturado que se quiera obtener, la relación de

baño es igual a 1/6 por cada kilo de tela se agrega seis litros de agua.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 29

2.3.4 Procesos de Centrifugado

Este proceso se extrae completamente el agua de la tela, para después ser

termofijado.

Sección de Termofijado.- En esta sección se termo fija la tela, mediante

este proceso se determina el ancho de la tela, rendimiento (m/Kg.), fijación del

color y sus principal finalidad es darle una buena estabilidad dimensional.

Después de este proceso los rollos de tela están terminados y pasan a las

bodegas para su almacenamiento. Estos rollos son requeridos de acuerdo a las

órdenes de producción emitidas por el Departamento de Planificación pasando

posteriormente al proceso de revisión de fallas de tela y corte de lotes.

2.3.5 Procesos de Corte

El diagramador realiza el proceso de elaboración de trazos por medio de

un programa de INVESTRONICA y realiza el ploteo de los mismos que servirán

para que la planta de corte proceda con el corte de los lotes de tela por tallas. El

jefe de cortes industriales, retira los documentos de los trazos de la orden de

producción elaborados por el diagramador y realiza la inspección de que todas las

piezas de la prenda estén sujetas de acuerdo al modelo de la prenda física y a la

información de la ficha técnica, estos trazos deben ser ploteados en el papel tapiz

que ser utilizará como guía para el operador de la máquina cortadora sobre los

tejidos de tela en las mesas de corte. (Ver Foto No 2 y 3)

FOTO No 2 y 3

ÁREA DE CORTES INDUSTRIALES

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 30

2.3.6 Procesos de Estampado

Cabe indicar que es en la línea de estampado de piezas donde se realizará el

estudio para el presente proyecto.

El jefe del área de Estampado recibe lotes cortados de tela que por diseño

gráfico del producto tendrá un determinado logotipo para ser plasmado en los

mismos y procede a verificar los combinados de colores predeterminados de

acuerdo al pedido del departamento de ventas.

2.3.6.1 Diagrama de Flujo de Proceso.

En el Anexo # III se presenta el diagrama actual del flujo de proceso del

área de estampado.

2.3.6.2 Diagrama de Operaciones.

En el Anexo # IV se presenta el diagrama actual de operaciones del área de

estampado.

Preparación de la pintura.- En el laboratorio de pinturas se recibe orden de

proceso con la formulación según las unidades requeridas. Se preparan los

combinados por medio de fórmulas establecidas según el tono del color y

porcentaje detallado en la orden en la cual especifican los pigmentos en las

cantidades necesarias para cubrir con lo establecido de acuerdo a la muestra

física. En esta área se puede observar el desorden que hay además existen

recipientes vacíos que obstaculizan el paso del operador y el flujo de los

materiales. (Ver Foto No 4).

A diferencia del diagrama de bloques, el diagrama de flujos de proceso

posee más detalles e información, donde se usa una simbología

internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. Al estar

en forma de un dibujo, el cerebro reconoce fácilmente como es el proceso,

resumiendo todas las etapas en el gráfico.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 31

FOTO No

4

ÁREA DE PREPARACION DE PINTURA

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Empalmar laminas.- Este proceso se lo realiza por medio de láminas de

acetato con la impresión del dibujo a estamparse, estos acetatos se extienden sobre

la mesa y se empatan de acuerdo al color del diseño con mucha exactitud

simulando estar sobre la pieza a estamparse para después estos dibujos sean

transferidos a los chablones. (Ver Foto No

5).

FOTO No

5

EMPALME DE LAMINAS

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 32

Revelado de cuadros.- Este proceso se lo realiza en el laboratorio de

revelado donde se procede a transferir el dibujo de las láminas de acetato

empalmadas entre sí en cuadros llamados chablones los mismos que servirán para

el proceso de estampación en las prendas de vestir. (Ver Foto No

6 Y 7).

GRAFICO No 6 y 7

REVELADO DE CUADROS

Fuente: Investigación Directa.

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente.

Estampación de piezas.- Existen dos procesos más usados en la

estampación por pieza o por estampación por metro de tela donde se estampa todo

el rollo. Se extienden las piezas en la banda transportadora de la máquina o la

mesa de rollo, luego por medio de un coche mecánico junto a un cuadro

previamente revelado se coloca pintura sobre este y por medio de mecanismos

mecánicos se procede a hacer las respectivas pasadas de pintura en las piezas

formando el diseño del dibujo de acuerdo a las instrucciones recibidas por el

supervisor, después estas pasan al proceso de flashcure y Termofijado. (Ver Foto

No

8).

GRAFICO No 8

ESTAMPACION DE PRENDAS

Fuente: Investigación Directa.

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 33

Flashcure.- El presecado de las piezas se realiza de forma manual con un

equipo eléctrico a base de filamentos que acelera el proceso de secado.

Termofijado.- Este proceso consiste en tender la pieza estampada en la banda

transportadora al inicio de la termofijadora con el fin de que por medio del calor

transmitido fije el estampado permanentemente en la pieza. (Ver Foto No 9).

GRAFICO No 9

TERMOFIJADO DE PRENDAS

Fuente: Investigación Directa.

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente.

Lavado de cuadros.- Cuando se ha terminado el proceso de estampado de las

piezas de tela se proceden a lavar los cuadros o chablones por medio de

mangueras conectadas a la bomba de presión de esta manera los cuadros quedan

libres de cualquier resto de pintura y pueden ser utilizados para una próximo

orden de producción.

2.3.7 Procesos de Confección

Una vez que están cortados los lotes de tela son transportados a la planta de

confección, teniendo en cuenta que pueden venir del área de estampado; donde se

procede a confeccionar por medio de máquinas industriales las diferentes prendas

de vestir como por ejemplo: blusas, pantalones, shorts, ropa interior, etc., de

acuerdo a un modelo establecido por la ficha técnica del producto. Este proceso se

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 34

realiza en líneas convencionales o modulares donde se confecciona una prenda.

(Ver Foto No 10).

GRAFICO No 10

PROCESO DE CONFECCION (MODULAR)

Fuente: Investigación Directa.

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente.

Pulida o deshilachado de las prendas de vestir.- Este proceso se lo

hace en tableros que sirven para posicionar la prenda y se realiza el control de

calidad respectivo y a su vez se cortan las hilachas sobrantes del proceso de

confección.

Doblado y empacado.- Después de ser revisadas y pulidas las prendas de

vestir se doblan y empacan, depositando el producto terminado en gavetas y

posteriormente en cartones donde son transportados por un montacargas a la

bodega de producto terminado.

2.4 Registro de Problemas

La planta Textilera Industrial y Comercial 3B S.A a lo largo de su historia

como planta, ha registrado una serie de problemas; que no habían sido tabuladas

por lo que no se podía evaluar ninguna causa por ningún efecto, Cabe recalcar:

que estos problemas enumerados, son una serie de consecuencias de los generales,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Situación actual 35

escritos en el Capítulo I, solo se consideraran tres causas puntuales en el área de

estampado.

1. Pre- de tiempos de la prenda, empíricamente realizada.

2. No existe un balanceo en las líneas de producción.

3. Eficiencias promedio del área del 50 %.

4. No existe una respuesta rápida en el cambio de orden.

5. No existe polifuncionalidad entre sus colaboradores.

6. Tiempos improductivos no reportados.

7. No existen tableros de control de la producción en el área.

8. Reprocesos en la producción continuamente.

9. Prendas con tonos diferentes al momento de estampar.

10. Supervisores sin instructivos de operaciones.

11. Competencias para la administración del área.

12. Desorden en el área de estampado.

13. Ausentismo permanente sin justificaciones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL
Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

CAPITULO III

ANALISIS Y DIAGNOSTICO

3.1 Análisis de datos e identificación de problemas

Los principales problemas detectados en esta implementación, se

presentan en general en todas sus líneas de producción; por la falta

exclusivamente de una administración de un profesional capacitado y con el

esquema de supervisores de competencias requeridas en B.P.M.

Industrial y Comercial 3B a través del tiempo de existencia, no ha contado

con un departamento de Ingenieria Industrial; capaz de estudiar, resolver e

implementar proyectos que lleven a esta área y la planta en general a B.P.M, por

lo que en este estudio se podrá resolver una serie de improductivos que generan

perdidas a gran escala y dejan de sostener a la planta para generar recursos que

puedan modernizar todas sus instalaciones.

El departamento de Ingenieria Industrial, podrá generar una planeación y

controlar la producción de la planta, y en conjunto con todas las áreas

involucradas, llevar a la planta Textilera encaminada a B.P.M, y de acuerdo al

organigrama de la empresa; el departamento será el único en tomar la decisión de

un cambio de programación de la producción luego de haber sido establecido por

el departamento. De estos puntos expuestos es necesario aclarar que al

implementar un sistema de manufactura flexible (modular), el mantenimiento

efectivo también es una de las causas que impactan en la producción del área; por

lo que he considerado establecer el parámetro de mantenimiento exclusivamente

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 37

al departamento, por lo que en esta tesis; únicamente se enfatiza los problemas

causados en producción, sin dejar en consideración el mantenimiento como parte

importante en esta implementación.

Problema NO 1: Inexistencia de tiempos estándar en la Producción

La pre-determinación de tiempos del estampado se genera únicamente con

la palabra Estampar; que lo realiza una persona que lleva 12 años en la empresa

empíricamente, observando la prenda y colocando un tiempo; que de acuerdo a su

experiencia lo obtiene, esto genera una serie de contradicciones cuando se

estampa otro tipo de colores y tamaños en la prenda, por las causa que a

continuación se definen en el siguiente cuadro. (Ver Anexos # V y VI).

CUADRO NO

16

PROBLEMA 1

Definición Inexistencia de tiempos estándar en la Produccion

Causa

No se realiza un estudio de metodos y tiempos.

No se toman en cuenta los complementos y suplementos

en el área de trabajo; según tablas expuestas por la O.I.T

No existe una secuencia de operaciones en el sistema,

que permita controlar el estándar por operación.

Efecto Costos de la Prenda Elevados, Baja Productividad.

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Técnicamente una vez concluido el periodo de implantación de la planta y

transcurridas las pruebas del equipo y los sistemas de fabricación, así como

puestas en marcha y normalizadas las operaciones productivas, la fábrica estaría

en condiciones de operar al máximo de su capacidad nominal de producción. Es

decir, aparentemente no existirán restricciones de tipo técnico para poder

aprovechar desde el principio toda la capacidad de diseño de la planta, como por

ejemplo no se realizan estudios de métodos y tiempos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 38

En el anterior cuadro se puede observar; la inconsistencia que existe en

estas referencias con lo que se dio en el pre- determinado de tiempos de

estampado vs con lo que se genero en el estampado en la planta, cabe considerar

que estos tiempos; son los globales desde el proceso de empalme, hasta la

unificación de la referencia para ser entregada al proceso siguiente, confección;

todos estos tiempos que fueron generados se encuentran también los tiempos

improductivos que no se pueden visualizar, ya que no existen reportes de paras,

por lo que automáticamente se colocan a la orden, causando la diferencia de

tiempos expuestos en la cuadro #16.Estos valores fueron generados en los meses

de Enero-Febrero y Marzo del presente año. Para poder tener acceso a la

CUADRO N° 17

PRE-COSTO DEL ESTAMPADO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 39

información tabulada en el cuadro anterior, se tomo la información del sistema

generada; se demuestra de donde se recopila la información. (Ver Anexos # VII y

VIII).

Problema NO 2: Falta de Coordinación en Líneas de Producción

La gestión en la producción en las mesas de trabajo en el área de

Estampación, es uno de los que más impacto tienen en el costo operativo; A

continuación se desglosa en el cuadro # 17, las minutas de los principales

problemas.

CUADRO N° 18

PROBLEMA 2

Definición Falta de Coordinación en Líneas de Producción

Causa

Exceso de operadores en las líneas o mesas de trabajo.

No existe un balanceo adecuado de las referencias, en cada una

de las mesas de trabajo.

Existen muchos inconvenientes en los cuadros de estampación,

al momento de realizar el proceso de estampación los cuadros

por lo general no coinciden los registros del estampado.

Cuando no se puede generar el registro correctamente por cada

cuadro de color, se utiliza el mismo cuadro para estampar los

colores de la referencia; por lo que se debe lavar el cuadro y la

espátula, para seguir con el siguiente color y se repite el mismo

cada vez que se realiza el cambio de cada color por el número

de unidades de la prenda.

El registro de la información de la prenda (prueba), se realiza al

momento de realizar la estampación, debiendo esperar para dar

la orden de realizar el proceso de estampación.

No se realiza un control de la pintura que se va a utilizar para el

proceso de estampación por lo que cada vez que se termina la

pintura, se debe esperar que se prepare nuevamente para seguir

estampando.

Existe mucho ausentismo por motivos médicos, chequeos

programados por los mismos operadores. Debiendo reemplazar

al personal operativo con otros operadores de otras mesas de

trabajo.

Efecto Costos de Mano de Obra Elevados, Baja productividad.

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 40

El personal operativo carece de experiencia lo que ocasiona un bajo

rendimiento de los mismos, manipulación inadecuada de las máquinas, el personal

no es poli funcional, para el manejo de los equipos y maquinarias, provocando

retraso al estar ausente un coordinador de la producción capacitado con una

competencia establecida para el cargo en el área de estampación.

Problema NO 3: Formularios de Reportes de Tiempos Incompletos

El reporte de la mano de obra de cada orden de producción, se la genera

manualmente y la realiza el supervisor del área; en la jornada en cada turno de

CUADRO N°19

COORDINACION DE PRODUCCION EN LINEAS DE TRABAJO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 41

trabajo, este formato se lo genera para calcular la eficiencia del operador y generar

la eficiencia del área; en este formato se reporta todos las operaciones que se

generan en la orden; pero, lamentablemente por no existir un formato de paras o

un código para colocar los tiempos improductivos se colocan a la orden todos los

tiempos que se efectúan cargados a la prenda, haciendo mas costoso la prenda y

causando pérdidas a la planta.

CUADRO N° 20

PROBLEMA 3

Definición Formularios de reportes de tiempos incompletos

Causa

El reporte se la genera manualmente por parte del

supervisor de producción.

No se toman en cuenta los complementos y suplementos

en el área de trabajo; según tablas expuestas por la O.I.T

No existe una secuencia de operaciones en el sistema,

que permita controlar el estándar por operación.

Efecto Costos de la Prenda Elevados, Baja Productividad.

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Problema NO 4: Falta de Indicadores de Producción

La falta de Indicadores de gestión en la producción, como son: tableros de

control PH, reportes diarios de la orden o referencia de forma manual; forman

parte de los tiempos improductivos y desaciertos de los coordinadores de

producción o supervisores, en lo expuesto en el problema anterior el no existir una

hoja de control de paras; también hace que existan un descontrol y reportes falsos

en el levantamiento de la información de la mano de obra.

3.1.1 Análisis Causa y Efecto

Para identificar de manera más general los problemas que se han detectado

en el área de Estampación, se van a globalizar las causas que originan estos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 42

problemas y determinar el efecto que dan como resultado; para esto se elaborara el

diagrama de causa y efecto; el cual es una técnica gráfica ampliamente utilizada,

que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las

posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 43

3.1.2 Análisis de Pareto

Con el propósito de representar gráficamente la frecuencia de ocurrencia de

los problemas y en base a esta grafica determinar en cuál de estas causas afecta

directamente la eficiencia de la empresa.

En la siguiente gráfica se muestra, los paros improvistos durante los meses

de Enero hasta Marzo del 2010 generando retraso en la producción. Se sustenta la

información generada por el sistema (Ver Anexo VII).

CUADRO NO

21

ANALISIS DE PARETO

PROBLEMA

DESCRIPCION

TOTAL PH

FRECUEN

CIA

RELATIVA

FRECUENCIA

RELATIVA

ACUMULADA

1

INEXISTENCIA DE

TIEMPOS

ESTANDAR EN LA

PRODUCCION

1032

55.48 %

55.48 %

2

FALTA DE

COORDINACION

EN LINEAS DE

PRODUCCION

760

40.86 %

96.34 %

3

FORMULARIOS

DE REPORTES

DE TIEMPOS

INCOMPLETOS

68

3.66 %

100 %

4

FALTA DE

INDICADORES DE

PRODUCCION

0

0 %

100 %

TOTAL 1860 100

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Parrales Cedeño German Vicente

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 44

GRAFICO N° 1

ANALISIS DE PARETO

3.1.3 Análisis de Porter

Michael Porter en su libro “Creación y sostenimiento de un desempeño

superior”, define “La fortaleza de las fuerzas competitivas en una industria

determinan el nivel de la inversión e impulsa el rendimiento a nivel del libre

mercado y, por tanto, la capacidad de las empresas parar sostener rendimientos

por encima del promedio”.

Las cinco fuerzas de Porter para una ventaja competitiva son:

Poder de negociación del Comprador

Poder de negociación del proveedor

Productos sustitutos

Competidores Potenciales.

Rivalidad entre competidores.

1032

760

680

55,48%

96,34%100,00% 100,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Inexistencia de tiempos

estandar en la produccion

Falta de coordinacion en

lineas de produccion

Formularios de reportes de

tiempos incompletos

Falta de indicadores de

produccion

1 2 3 4

PO

RC

EN

TA

JE

DE

FA

LL

AS

HO

RA

S I

MP

RO

DU

CT

IVA

S

INDUSTRIAL Y COMERCIAL 3BANALISIS PARETO

DIAGRAMA DE PARETO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 45

GRÁFICO NO

2

FUERZAS QUE IMPULSAN LA COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA

Fuente: Libro” creación y sostenimiento de un desempeño superior” Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

3.1.4 Poder de Negociación del Comprador

Al mencionar el Poder de negociación de Compradores me refiero al grado

de influencia que tienen los clientes de Industrial y Comercial 3B S.A.

Los principales clientes de Industrial y Comercial 3B S.A. se encuentran en

la provincia del Guayas y se describen en el siguiente grafico (Ver Gráfico No 2).

La determinación del tamaño de planta se encontrará tomando en cuenta la

determinación de la superficie necesaria para la realización de las operaciones.

Tiene diferentes acepciones en el ámbito industrial y sirve para plantear y

desarrollar las alternativas que producirán los mejores resultados económicos para

el proyecto. La superficie necesaria para las operaciones se encuentra determinada

por las áreas de mantenimiento, el estacionamiento de las maquinarias y materia

prima, el área de administración, el área de almacenes, etc.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 46

GRÁFICO NO

3

PRINCIPALES CLIENTES

Fuente: Dpto. de Comercialización

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

3.1.5 Poder de Negociador del Proveedor

El poder de negociación de los proveedores es parte de las cinco fuerzas

de Porter para crear ventajas competitivas, en este caso el control que pueden

llegar a obtener los proveedores sobre la empresa, cuando amenazan con llevar los

precios o disminuir la calidad o cantidad de los bienes y servicios que ofrecen. A

continuación se detallan los principales proveedores de la empresa en el siguiente

cuadro:

Al mencionar el poder de negociación me refiero al grado de influencia

que tienen los proveedores de Industrial y Comercial 3B S.A. sobre el producto,

los cuales se ven afectado por el alza de precios de la materia prima, insumos para

la producción, equipos de oficina y máquinas –herramientas.

PRINCIPALES CLIENTES DE

INDUSTRIAL Y COMERCIAL 3B

45%

5%20%

30%

Fashion Epress Otros Comercial 3B Importadora El Rosado

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 47

CUADRO NO

22

PRINCIPALES PROVEEDORES DE INDUSTRIAL Y COMERCIAL 3B

PROVEDORES ACTIVIDADNOVAPLAST S.A. Productos Plásticos

HILOS CADENA ECUADOR S.A. Hilos

INDUSTRIAL POLITEX S.A. Fundas plásticas

QUIMICOS ASOCIADOS QUIMASOC S.A. Productos QuímicosCHARRO UNION QUIMICA CIA. LTDA. Productos QuímicosSISMODE SISTEMAS MODERNOS DE

ETIQUETEADO CIA. LTDEtiquetas

DISTRIBUCIONES INDUSTRIALES CIA.

LTDA.(LA BROTHER)Máquinas y accesorios de coser

ESCANDON PRIETO CARLOS

REINALDO (MACOSER)Máquinas y herramientas de coser

CABREMAQUI CABRERA Y MAQUINAS

CIA. LTDA.Máquinas y herramientas de coser

ELECTROKOLER S.A. Materiales EléctricosPENTA INDUSTRIAS PENTAQUIM S.A. Productos Químicos

DIPAC Productos de acero

PINTURAS CONDOR SA Pinturas, Etc.

PLASTICOS CHEMPRO CIA. LTDA. Fundas plásticas

ELECTROLEG S.A. Materiales Eléctricos

TEXTILES DEL PACIFICO Hilos

Fuente: Dpto. de Compras

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

En el Cuadro No 20 se enumeró los principales proveedores de Industrial y

Comercial 3B S.A. los cuales cuentan con fortalezas y son:

Calidad del producto.

Variedad de productos.

Garantía.

Las debilidades de los proveedores son muchas entre las cuales se pueden

mencionar las siguientes:

Falta de stock de sus productos.

Incumplimiento de los tiempos de entrega.

Mala atención al cliente.

No dan charlas sobre las ventas de sus productos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 48

Productos Sustitutos vs. Productos de Industrial y Comercial 3B S.A.

Entre los productos sustitutos se pueden mencionar a las prendas

fabricadas a nivel nacional por las pequeñas y medianas manufactureras. Los

competidores más cercanos son productos importados desde China y Perú.

3.1.6 Competidores Potenciales

La industria de ropa vende sus productos en el mercado nacional pero tiene

grandes competidores los cuales son los siguientes:

Perú

Colombia

China

Pero la empresa conserva la distancia con las otras empresas en relación a la

calidad de sus productos, además cuenta con un departamento de diseño dedicado

a la última tendencia de la moda la cual lanza revistas de sus productos

mensualmente.

3.1.7 Rivalidad entre Competidores

La industria de ropa en la ciudad de Guayaquil actualmente tiene

competidores, pero solo en la fabricación de las prendas y no en la elaboración de

las telas ya que en Industrial y Comercial 3B S.A. cuenta con todos los procesos

es decir elabora la tela la tintura, corta, estampa y la confecciona.

Los competidores directos e indirectos son:

Ecuacotton

Hilacril

Textiles Ecuador.

Ingesa

Fibran

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 49

Pinto

Pasa

Pat Primo

Talleres dedicados a la fabricación de prendas para damas caballeros y

niños.

Competencia indirecta se considera a los productos importados desde otros

países tales como:

China

Perú

Colombia

Otros países

Fortalezas:

Costo, en las prendas son más bajos.

Debilidades:

Infraestructura no adecuada.

Baja calidad en la tela y el estampado de las prendas.

Bajo volumen de producción.

Para Industrial y Comercial 3B S.A. es fácil entrar competir con estas

pequeñas empresa, debido a los acabados y calidad de sus productos.

3.1.8 Análisis FODA

La matriz FODA es una herramienta de origen Japonés que se utiliza para

analizar los factores internos y externos de una empresa con el fin de transformar

las fortalezas en ventajas competitivas.

Fortalezas: son los factores internos positivos de la empresa es decir todo

lo positivo que tiene Industrial y Comercial 3B S.A.

Oportunidades: son los factores positivos del entrono que no se puede

controlar, pero si diseñar estrategias para enfrentarlos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 50

Debilidades: son los factores internos negativos que tiene Industrial y

Comercial 3B.

Amenazas: son los factores negativos del entorno que nos se puede

controlar, pero si diseñar estrategias para aprovecharlas.

3.2 Impacto Económico de problemas

Todos los problemas de improductividad en las empresas de manufactura,

tienen un impacto en lo económico; cuando de tiempos improductivos se trata, por

lo que en cuanto a los problemas que se describieron en los cuadros anteriores, se

encuentran en parte el análisis desde el punto de vista económico.

El área de estampación de acuerdo a los cuadros que se describieron

anteriormente se analiza de la siguiente manera, el impacto económico:

CUADRO N° 23

IMPACTO ECONOMICO DE PROBLEMAS

DESCRIPCION DEL PROBLEMA HORAS PERDIDAS

Inexistencia de Tiempos estandar en la Produccion 1032

Falta de Coordinacion en Lineas de Produccion 760

Formularios de Reportes de Tiempos Incompletos 68

TOTAL HORAS IMPRODUCTIVAS 1860

Fuente: Investigacion de campo

Elaborado: Parrales Cedeño German Vicente

El total de las horas improductivas se ha tomado de los tres primeros

meses del año; antes de la implementación modular ,cabe recalcar; que

anteriormente la empresa no llevaba ningún registro puntual y en la planta de

estampación los valores eran determinados por casualidad, así que a partir de fines

de Noviembre del 2009, se lleva un registro de todos los tiempos improductivos

en el sistema, y es de a partir de ese momento se tomaran en cuenta valores reales

tomados desde el punto de vista de la planta de estampación.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 51

Se describe que en los tres primeros meses del año en curso; la planta de

estampación tuvo un total de tiempos improductivos de 1860 horas. Por lo

consiguiente la planta de estampación; deja de realizar un número de prendas,

también trimestrales que a continuación la describiremos.

Las prendas no producidas en los primeros tres meses:

CUADRO NO

24

PIEZAS QUE DEJARON DE ESTAMPARSE

Tiempo total perdido

durante los 3 meses (horas)

Producción de piezas

estampadas /hora

1860 281

TOTAL 522,660

Fuente: Información Directa

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Se tiene como resultado que; se dejan de estampar 522,829 prendas,

por los tiempos improductivos que se dieron por los problemas expuestos los

primeros tres meses del año. Sabemos que la capacidad de estampación son de

281 unidades por hora; en todas sus líneas de producción, se realiza el

comparativo de las horas perdidas durante los primeros tres meses del año.

Para poder determinar el impacto económico de la planta, por las horas

perdidas por los tiempos improductivos

En la planta Textilera Industrial y Comercial 3b, se tiene como costo por

minuto de la mano de obra directa de 0,068 dólares por minuto.

Por lo que se determina el impacto económico del estampado de la siguiente

manera:

Costo de la Mano de Obra Directa de Estampado = $ 0.06800 /min.

Tiempo Total Improductivos = 111,600 min

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 52

Costo Total (Impacto Económico) = 111,600 min x 0.06800

Costo Total (Impacto Económico) = $ 7,588.80 los tres primeros meses

Costo Total (Impacto Económico Anual) = $ 30,355.20

La planta deja de producir 522,660 prendas estampadas; los tres primeros

meses, y un costo de improductividad de $ 7,588.8 los tres primeros meses.

La producción estimada de la planta; de acuerdo a la eficiencia obtenida de los

datos de la capacidad de estampado.

Producción estimada mensual = 149,890 unidades mensuales

# Operadores de estampado = 33 operadores

Minutos instalados por operador = 660

Turnos = 2turnos

UTILIDAD PERCIBIDA POR CADA PRENDA NO ESTAMPADA

Producción estimada anual = 1, 798,680 unidades anuales

Minutos instalados anuales = 7, 840,800 minutos instalados

Utilidad neta por mano de obra directa = 533,174.40

Utilidad percibida por prendas no fabricadas = Utilidad neta por mano de obra –

Costo total (Impacto económico anual).

Utilidad percibida por prendas no fabricadas = 502,819.2

3.3 Diagnostico

Una vez analizada la información requerida para la implementación de

manufactura flexible, en el área de estampado; en lo que afecta en la

productividad del área y de la planta se concluye en:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Análisis y Diagnóstico 53

Se puede manifestar en términos generales que existen diferentes tipos de

inconvenientes que impiden normal desenvolvimiento en el transcurso de las

actividades del área. Tal es el caso de no contar con un estándar de operaciones,

con tiempos estandarizados en cada uno de los procesos del área, las

paralizaciones constantes durante el proceso, por no contar con una política de

trabajo por parte del supervisor del área ; la cual afecta de manera relevante en la

eficiencia y la baja productividad, la falta de control de un sistema en la que los

operadores observen su desenvolvimiento por hora y tomar la acción correctiva en

el momento que se realiza la estampación.

El costo de las perdidas por tiempos improductivos asciende a la cantidad

de $ 13,512.96 anuales. Además del costo del desperdicio controlable que

asciende a la suma de $ 16,842.24 anuales

Dando un total de pérdidas de $ 30,355.20 anuales Se considera

implementar el sistema de manufactura flexible, utilizando las herramientas de

ingeniería para reducir el impacto económico que sumados a otros improductivos

de diferentes áreas, se requiere lo más posible implementarlo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas

Toda causa que genera un efecto de baja productividad; tiene una repercusión

en la parte financiera de la empresa, que genera pérdidas en el balance general de

la empresa. El grupo Empresarial y Comercial 3B se encamina a una serie de

cambios dentro del sistema de producción que se estaba llevando, a lo largo de su

tiempo como planta de manufactura; es así como utilizando herramientas de

ingeniería, se implementa una manufactura flexible en el área de estampado para

dar una respuesta rápida con los estándares de calidad de la planta; a nuestro

cliente dentro de mi cadena de valor de la empresa, confección; por lo que se

genera una planteamiento de alternativas para solucionar la baja de productividad

del área de estampado.

Generar por medio de un estudio de tiempos,

el estándar de la secuencia de operación del

área de estampado.

Coordinar en las líneas de trabajo en el sistema

modular, instrucciones, balanceo de líneas en

sistema modular.

Controlar las líneas de producción y

eficiencias hora a hora y poder generar el feed-

back dentro de la cadena de valor de la planta.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 55

El grupo Empresarial Industrial y Comercial 3B ha creado el departamento

de ingeniería industrial, dentro de este organigrama departamental; existe el

departamento de MTM, cuya función es el de estudiar, estandarizar y mejorar

métodos de trabajo en todas sus áreas

Dentro de las alternativas de solución se propone un estudio de métodos y

tiempos en el área de estampado.

4.1.1 Estudio de métodos y tiempos en el área de estampado

Se efectúa un estudio de métodos y tiempos desde el empalme de la lámina;

hasta la organizada luego de ser termo fijado. Para poder evaluar y considerar los

datos estadísticos y construir una matriz para la determinación de tiempos de

estampado, en la que ingresamos valores de frecuencia que de acuerdo a los

estudios realizados, se pueden pre-determinar tiempos y poder obtener valores en

minutos que realizando la respectiva operación matemática, las transformamos en

valores monetarios.

Se realiza primero un formato para poder escribir los valores numéricos en el

formato. En este formato que se crea para el estudio de tiempos en el área de

estampado en donde se debe considerar los tiempos complementarios y los

tiempos suplementarios expuestos por la Organización Internacional Del Trabajo.

(O.I.T). los pasos para llenar la hoja de estudio de tiempos será:

Se coloca el producto en la hoja de estudio de tiempos.

Se coloca la fecha del estudio.

Se coloca el subproceso; si fuera el caso.

Se coloca el nombre del analista.

Se coloca el nombre del trabajador.

Se escribe la referencia de la prenda de vestir.

Se coloca la talla de la referencia.

Se coloca la descripción de la operación en la hoja de tiempos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 56

En la parte de observaciones se coloca las mediciones realizadas por

cronometro, tomas realizadas por el sistema sexagesimal.

Se coloca el tiempo observado, la sumatoria total de todas las mediciones.

El tiempo complementario del área de estampado de acuerdo a estudios

históricos; se determina que es el 22%.

El tiempo ciclo se debe por el producto del tiempo observado con el tiempo

complementario.

Se coloca la actividad observada; de acuerdo a la curva de aprendizaje del

trabajador del área de estampado.

Los suplementos de acuerdo a la O.I.T. (para la industria textil).

GRAFICO N° 4

HOJA DE METODOS Y TIEMPOS

Fuente: Información Directa

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

HOJA DE ESTUDIO DE

TIEMPOS Producto

: Fecha

estudio SUBPROCES

O Analist

a Referenci

a Trabajado

r Tall

a O

1 O

2 O

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

8 O

9 O1

0 T.

Crono 1 unifica

r 0.00

3 2 tomar

pieza 3 5 6 7 8 9 1

0 1

1 1

2 1

3 1

4 1

5 1

4 1

5 1

4 1

5 OBSERVACIONES DEL

METODO TIEMPO

OBSERVADO TIEMPO

COMPLEMENTARIO TIEMPO

CICLO ACTIVIDAD

OBSERVADA TIEMPO

NORMAL SUPLEMENTOS

(O.I.T.) TIEMPO

ESTANDAR Unidades/hor

a

N Element

o

OBSERVACIONE

S

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 57

4.1.2 Estudio de tiempos de tercer grado para la matriz

Se efectúa un estudio de tiempos de tercer grado, para crear la matriz; este

estudio se produce desde el momento mismo del empalme de la lámina de acetato

de la referencia o prenda, el estudio se lo efectuó con la hoja de estudio de

tiempos con el cronometro de la medición sexagesimal, para la matriz se realiza la

conversión en el sistema centesimal; por lo que todas las mediciones se realizan

de esta manera.

La matriz para la pre-determinación de tiempos de estampado se desclasifica

de acuerdo al mapa de proceso, descrito a continuación:

Empalme de lámina.

Revelado.

Curado de Chablon.

Proceso de Estampado.

Preparación de Mesas.

La pre-determinación de tiempos de estampado básicamente por la falta de

tiempos estándar se la ejecuta también con implementos como cámara de videos;

por lo que por ser una herramienta muy importante para el análisis de los tiempos

complementarios. Luego de realizar varias mediciones, se realiza a escribir todas

las mediciones y de realizar la operación de promedios, queda los datos históricos

para construir la matriz de la siguiente manera; es importante mencionar la

manera de seguir actualizando esta base de datos para seguir retroalimentando la

matriz y conseguir un porcentaje mayor de eficacia en la pre determinación de

tiempos de estampado.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 58

CUADRO N° 25

TABLA DE MOVIMIENTOS

CODIGO DESCRIPCIÓN ELEMENTOS CENTECIMAL EMPALMAR LAMINAS ELC1 Empalme de láminas mesa 1.6860

ELC2 Empalme de laminas rollo 4.6400 ELC3 Empalme laminas térmica 1.6500 ELC4 Empalme de lamina de marcada 2.2500 ELC5 Empalme de lamina de accesorio cuadro 2.2500

UBICACIÓN DE LAMINAS ELC6 Ubicación de lámina (cruces) 0.818 REGISTRAR INFORMACIÓN ELC7 Registro de información de lamina 1.120

ALMACENAR LAMINAS ELC8 Elaboración de funda o cilindro para láminas 1.450 REALIZAR MARCADA ELC9 Marcar moldes (cada pieza) para marcada 2.904

BORRADO DE CUADROS PPC1 Borrado de cuadro mesas 4.000 PPC2 Borrado de cuadro rollo 9010.000 PPC3 Borrado de cuadro térmica 5.000

EMULSIONAR CUADROS PPC4 Emulsionar cuadro mesa 1.941 PPC5 Emulsionar cuadro rollo 4.344 PPC6 Emulsionar cuadro térmica 2.170 PPC7 Emulsionar cuadro marcada 3.170

EXPOSICIÓN DE CUADROS PPC8 Exposición cuadro mesas 15.000 PPC9 Exposición cuadro rollo 4.500 PPC10 Exposición cuadro térmica 6.358 PPC11 Exposición cuadro marcada 3.170

REVELADO DE CUADROS PPC12 Revelado de cuadro rollo 16.617 PPC13 Revelado de cuadro mesas 4.450 PPC14 Revelado de cuadro térmica 1.800 PPC15 Revelado de cuadro marcada 1.200

ACABADO DE CUADRO (CURADO) PPC16 Acabado de cuadro mesas 1.993 PPC17 Acabado de cuadro rollo 8.707 PPC18 Acabado de cuadro térmica 2.848 PPC19 Acabado de cuadro marcada 1.200

ENCINTAR CUADROS PPC20 Encintar cuadro mesas 4.218 PPC21 Encintar cuadros rollo 4.180 PPC22 Encintar cuadros térmica 3.900 PPC23 Encintar cuadros marcada 3.000

BLOQUEO DE CUADROS PPC24 Bloqueo de cuadro (cada pieza) 2.200 REGISTRAR CUADROS PPC25 Registrar dibujo (cada uno) 4.454

PPC26 Emulsionar cuadro base plastisol 1.500 PPC27 Exposición de cuadro base plastisol 2.500 PPC28 Revelado cuadro base plastisol 1.100 PPC29 Acabado de cuadro base plastisol 1.000 PPC30 Encintar cuadro base plastisol 1.000

PINTURA PIC1 Preparar pintura textil cada color 12.440 PIC2 Hacer combinado 3.000 PIC3 Cernir pintura 3.578 PIC4 Preparar pintura base solvente 7.570 PIC5 Hacer combinado base solvente 3.500 PIC7 Baja consumo de pintura (cada color) 2.020

LAVADO MESAS PMC1 Lavar mesa grande (disesel) 120.000 PMC2 Lavar mesa grande (agua) 45.000 PMC3 lavar mesa térmica (diesel) 50.000 PMC4 Lavar mesa térmica (agua) 30.000 PMC5 Lavar mesa rollo (diesel) 180.000 PMC6 Lavar mesa rollo (agua) 70.000 PMC7 Lavar banda Emiliana (diesel) 30.000 PMC8 Lavar banda Emiliana (agua) 15.000 PMC9 Lavar mesa grande tramos 0.350 PMC10 lavar banda Emiliana por tramos 1.200

EXTERDER TELAS ROLLO TRC1 Transportar rollo

TABLA DE MOVIMIENTOS TERCER GRADO

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 59

Uno de las causas de impacto era la falta de un sistema científico para la

determinación de tiempos estándares en el área de estampado; por lo que al

momento de realizar una base de datos, se comienza a generar la secuencia de

operaciones en el área de estampado y de acuerdo a los estudios dentro del mismo,

se comienza a colocar como editar, frecuencias, que al colocar en los espacios en

blanco, se generan un valor que es la matriz da como resultado el valor en tiempo

que se debe generar la operación.

La generación de este simulador da como opciones muchos escenarios dentro

de la planta de estampación, a razón de ser como mesas de trabajo.

Mesa Térmica

Mesa Grande.

Mesa de Rollo.

La manufactura flexible que es la base de esta implementación al sistema

modular, nos exige un cambio diferencia (set up), de manera optima y rápida; pero

se necesita una secuencia de operación ordenada para poder calcular

matemáticamente; si el caso lo amerita, en cuanto tiempo podemos contar y que

debemos hacer para optimizar el proceso de estampado.

4.1.3 Matriz de tiempos mesa térmica (simulador).

La implementación de un sistema modular (manufactura flexible), comienza

básicamente en un orden en la secuencia de operaciones, a continuación; se

mostrara la secuencia de operaciones para la determinación de tiempos estándares

para la mesa térmica, definiendo los parámetros de frecuencia, de acuerdo a la

prenda o referencia.

A continuación las celdas que se encuentran de color anaranjado, son valores

de índole fijos; es decir que no se mueven y permanecen constantes en el

simulador para la determinación de tiempos en la mesa térmica, y solamente se

colocaran las frecuencias en las celdas de color plomo. En la parte inferior se

encuentra la secuencia de la operación en la mesa térmica; la misma que es la que

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 60

aparecerá en el sistema de la planta, donde los interesados en conocer los tiempos

de cada operación lo podrán observar. (Ver Anexo IX)

4.1.4 Matriz de tiempos mesa grande (simulador)

La implementación de un sistema modular (manufactura flexible), mostrara la

secuencia de operaciones para la determinación de tiempos estándares para la

mesa grande y también para mesa Emiliana, definiendo los parámetros de

frecuencia, la predeterminación de estos tiempos vitales para el pre-costo de la

prenda. En la parte inferior se encuentra la secuencia de la operación en la mesa

grande o mesa automática; la misma que es la que aparecerá en el sistema de la

planta, donde los interesados en conocer los tiempos de cada operación lo podrán

observar. (Ver Anexo IX)

GRAFICO N° 5

MATRIZ DE TIEMPOS

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Referencia

Cantidad 200

Colores 4

Cuadros marcada 1

Total cuadros cuadros de estampado 4

Topes 30

Numero de combinados de pintura 1

Total mesadas orden 7

Cuadros a estampar 1

Piezas cuadro 1 1

C1

ESTAMPADO 1 CODIGO C1 115.000 0.575

Tender pieza mediana 0.15 TDC2 0.000 0.000

Tender pieza grande en termica 0.2 TDC8 0.000 0.000

Tender pieza grande 0.25 TDC3 0.000 0.000

Tender pieza extragrande 0.35 TDC4 1 70.000 0.350

Tender pieza extragrande dificil 0.5 TDC7 0.000 0.000

Estampar cuadro pequeño en mesa 0.15 ETC4 0.000 0.000

Estampar cuadro grande en termica 0.25 ETC5 1 200.000 1.000

Estampar cuadro mediano en mesa 0.35 ETC3 0.000 0.000

Estampar cuadro grande en mesa 0.45 ETC2 0.000 0.000

Estampar cuadro extragrande en mesa 0.6 ETC1 0.000 0.000

Recoger pieza pequeña 0.08 RGC1 0.000 0.000

Recoger pieza mediana 0.12 RGC2 0.000 0.000

Recoger pieza grande 0.16 RGC3 0.000 0.000

Recoger pieza extra grande 0.2 RGC4 1 40.000 0.200

Recoger pieza extra grande dificil 0.3 RGC5 0.000 0.000

Termofijar pieza pequeña 0.08 TFC2 0.000 0.000

Termofijar pieza mediana 0.11 TFC3 1 22.000 0.110

Termofijar pieza grande 0.15 TFC4 0.000 0.000

Termofijar pieza extragrande 0.2 TFC5 0.000 0.000

DATOS TECNICOS GENERALES UNITARIO PRECOSTO T. lote

VOID 0.488 2

EMPALME LAMINAS 0.550 0.605 2 121

PREPARAR CUADROS 0.937 1.031 2 206

PREPARAR PINTURA 0.421 0.463 2 93

PREPARAR MESAS 1.127 1.240 2 248

ESTAMPAR PIEZA 1.550 1.705 2 341

TERMOFIJAR PIEZA 0.110 0.121 2 24

ORGANIZAR Y DESPACHAR 0.082 0.090 2 18

TERMOFIJAR 2DA VEZ 0.100 0.110 2 22

Tiempo total 4.88 5.36 1073

APROVECHAMIENTO 1

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 61

4.1.5 Matriz de tiempos para mesa de rollo.

La implementación de un sistema modular (manufactura flexible), para la

mesa de rollo, una secuencia de operaciones de manera práctica y ordenada para

el control de los estándares de consumo de la referencia o prenda.

CUADRO N° 26

OPERACIONES DE SISTEMA

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

La implementación de un sistema modular (manufactura flexible), para la

mesa de rollo, se determina de la siguiente matriz, de la misma manera se colocan

las frecuencias para pre determinar tiempos estándares.

La matriz para determinar tiempos en la mesa de rollo; tiene la misma

característica que los otros simuladores, la única diferencia es que la mesa de rollo

se valora por metros de la mesada o la mesa completa, y en el simulador los

únicos valores que se cambian son los que se encuentran pintadas de color verde,

COD

1729 Lavar mesa rollo (agua) 0.1440

1568 EMPALMAR LAMINAS ROLLO 0.1160

1559 PREPARAR PINTURA 0.1226

1557 REVELADO 0.2500

1565 ENCINTAR CUADRO 0.0202

1631 ENGOMAR Y TALQUEAR 0.0091

1550 EXTENDER TELA EN MESA ROLLO 0.0851

1632 ESTAMPADO TEXTIL C/RECOGIDO 1.0291

1595 TERMOFIJADA ROLLO 0.1862

1734 LAVAR CUADRO C/ESPATULA 0.0152

1583 DAR DE BAJA CONSUMO ROLLO 0.0636

2.0412

STD PARA OPERARIO 1.8670

OPERACIONES DE SISTEMA

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 62

solo la de su parte de encabezado; es decir desde la cantidad hasta los

combinados, únicamente.

CUADRO N° 27

MATRIZ PARA DETERMINAR TIEMPOS DE ESTAMPACION

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Referencia

Cantidad 250 0.008

Consumo Kg/piezas 0.129 0.121

Rendimiento tela 4 0.000

Colores 1 0.000

Combinados 1 0.1293

Kg-rollo 35

Largo mesada 27.60

Horas de trabajo 11

Topes mesada 46

Total tela Kg 32.325

Total tela m 129.30

Total mesadas 4.68

Nº rollos 0.92

Total topes orden 216

Consumo prenda (m.) 0.52

Prendas por mesada 53

20%

ACTIVIDAD CODIGO FR estándar Precosto

Empalme de laminas rollo 0,80 x 0,60 m 4.640 ELC2 4 0.074 0.089

Ubicación de lámina (cruces) 1.012 UBC1 4 0.016 0.019

Lavar mesa rollo (agua) 30.000 LMC4 1 0.120 0.144

Elaboración de funda o cilindro para láminas 1.562 ALC1 1 0.006 0.007

Emulsionar cuadro Mesa rollo 3.580 EMC1 1 0.014 0.017

Exposición cuadro rollo 15.000 EXC1 1 0.060 0.072

Revelado de cuadro rollo 3.024 RVC1 1 0.012 0.015

Acabado de cuadro rollo 9.620 AKC1 1 0.038 0.046

Registrar dibujo (cada uno) 4.454 RCC1 1 0.083 0.100

Preparar pintura textil cada color 12.440 PPC1 1 0.046 0.055

Hacer combinado 3.000 PPC2 1 0.056 0.067

Limpiar, engomar talquear filo mesa rollo 1.890 ETC14 1 0.008 0.009

Colocar rollo 1.433 CRC1 1 0.006 0.007

Extender tela mesa rollo 3.161 ETC1 1 0.059 0.071

Colocar cuadro rollo 1.500 ETC2 1 0.006 0.007

Encintar cuadro rollo 4.218 ENC1 1 0.017 0.020

Desplazar coche y estampar rollo 0.200 ETC6 0 0.000 0.000

Trasladar secadora 0.160 ETC7 1 0.138 0.166

Secar en mesa de rollo por color (pitada) 0.250 ZKC2 3 0.647 0.776

Secar en mesa de rollo por color (pitada) 0.250 ZKC2 0 0.000 0.000

Secar en mesa de rollo por color (pitada) 0.250 ZKC2 0 0.000 0.000

Secar en mesa de rollo por color (pitada) 0.250 ZKC2 0 0.000 0.000

Secar en mesa de rollo por color (pitada) 0.250 ZKC2 0 0.000 0.000

Recoger tela mesa rollo 3.904 ETC13 1 0.073 0.088

Retirar cuadro mesa de rollo, lavar 3.160 RTC1 1 0.013 0.015

Termofijado de rollo m. 0.300 TFC1 1 0.155 0.186

Baja consumo de pintura 2.880 ANC3 1 0.012 0.014

MATRIZ PARA PREDETERMINAR TIEMPOS DE ESTAMPACION

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 63

4.1.6 Instructivos de coordinación de estampación.

La implementación de un sistema modular (manufactura flexible), para la

coordinación en las líneas de trabajo son de vital importancia para este sistema de

manufactura flexible. Este sistema de respuesta rápida, nos exige que el supervisor

contenga una serie de parámetros para su mejor desempeño en las líneas de

trabajo ya que desde el punto de vista de la manufactura flexible; el supervisor

debe de contar con una serie de herramientas que le permitan dirigir, coordinar, y

optimizar los recursos, para este sistema de respuesta rápida. Así mismo en el

balanceo de líneas de trabajo, el desperdicio de tiempo en el desarrollo de la

producción que genera un valor que en resultado de la referencia o prenda, pueda

causar un impacto de gran escala en lo económico; si no se controla la eficiencia y

set up en la producción de las líneas de producción.

4.1.7 Objetivo del instructivo para la coordinación de estampado.

Dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el ciclo

de producción, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega del

producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los

subordinados.

4.1.8 Definición del instructivo para la coordinación de estampado.

Condiciones controlados.- Disposiciones que proporcionan control sobre

todos los factores que influyen en el resultado.

Control.- El acto de impedir o regular cambios en parámetros, situaciones o

condiciones.

Dirigir el trabajo.- Dirigir el trabajo significa planificar, organizar y controlar

los recursos (de personal, financieros y materiales) y las tareas requeridas para

conseguir el objetivo para el cual se necesita el trabajo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 64

Proceso.- Un conjunto de recursos y actividades interrelacionados que

transforma estradas en salidas.

Notas adicionales: Una secuencia de tareas que combina la utilización de

personas, máquinas, métodos, herramientas, entorno, instrumentación y materiales

para convertir las entradas dadas en salidas con valor añadido.

4.1.9 Procedimiento del instructivo en coordinación de estampado.

a).- Se recepta del Jefe de Producción especificaciones técnicas

b).-Se recepta del Jefe de Producción, programa noche día e instrucciones

para la consecución del programa

c).-Verificar que los insumos y materiales estén de acuerdo a la orden /

referencia a producir.

d).- Antes de Iniciar a trabajar un producto se controlará los parámetros del

proceso y del producto con las especificaciones técnicas o muestra física, según

corresponda al combinado, pintura, diseño, material.

e).-Dar instrucciones verbales a operadores de planta del programa de

producción, para el arranque de la producción.

f).- Dirigirá el trabajo eficazmente de producción tanto el arranque del

proceso como la consecución en cada una de las mesas programadas

g).-Si el producto programado no cumple con las especificaciones de la ficha

técnica o muestra, aplicar el procedimiento de producto no conforme.

h).-Elaborar orden de trabajo para reparación de máquinas o herramientas,

hacia el Jefe de mantenimiento o personal de turno.

i).-Velar por el correcto uso de los recursos de la empresa.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 65

j).-Diseñar estrategias junto con el Analista para suplir las anomalías en los

procesos.

k).- Si el jefe de Producción solicita una reprogramación en el programa

diario de producción, entonces el supervisor, analiza la necesidad de detener la

producción.

l).-Solicitar a los operadores los registros del proceso, debidamente llenos.

m).-Verifica la producción física que ingresa desde corte con el formato de

liquidación de corte si fuesen prendas a procesar o con orden de producción para

rollos de tela a estampar.

n).-Controlar y reportar inmediatamente al Jefe de Producción de las

novedades del personal a cargo.

o).-Luego de terminado la orden del producto. se registra para el ingreso a

bodega, llenando el formato “ingreso de productos terminados”. Debe verificar

con cuidado que todos los lotes de producto terminado tengan su respectiva

identificación.

p).- Verificar que los operadores tengan toda la documentación necesaria en

su respectiva área, y controlar que mantengan limpia y ordenada su área de

trabajo.

4.1.10 Políticas del instructivo en la coordinación de estampado.

a).- Deberá iniciar la producción previa a la conformidad de la ficha técnica o

muestra física, o aprobación del Jefe de Área.

b).- Recibe y entrega el turno comunicando por menores de trabajos

realizados o por realizar, así como herramientas y especificaciones del proceso.

4.1.11 Instructivo de trabajo para la coordinación de estampado.

La implementación de un sistema modular (manufactura flexible), para la

coordinación en las líneas de trabajo dentro de este propósito se genera un

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 66

instructivo de trabajo para la coordinación de las líneas de trabajo para un sistema

de manufactura flexible, que permitirán al coordinador o supervisor de estampado,

generar un resultado optimo, balancear sus líneas de producción y tener una

respuesta rápida en el set up de líneas en cada cambio de referencia

4.1.12 Instructivo registro en tablero de control de estampado.

La implementación de un sistema modular (manufactura flexible), para la

coordinación en el registro de la información; necesaria para levantamiento de

control en las líneas de trabajo; por lo que se genera un tablero de controlen las

líneas de trabajo (pizarra), y luego el coordinador del área de estampado; la

generara en el sistema, un software que fue creado para tener la información vía

intranet, en donde todos podrán observara como van las líneas de producción en el

área de estampado.

4.1.13 Objetivo del registro en tablero de control de estampado.

Controlar la producción y productividad del modulo en periodos de una hora

o menos, para mantener los niveles de eficiencia dentro de los parámetros

establecidos por la dirección general.

4.1.14 Generalidades en registro del tablero de control

Debe registrase la información precisa (producción, tiempos perdidos,

eficiencia) en los periodos definidos, independiente de los resultados que se

presenten.

4.1.15 Instructivo registro en tablero de control de estampado

a).- Determinar las variables del tablero modular Determinar el producto

que ingresara al modulo según la secuencia del programa en firme o disposición

del jefe.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 67

b).- Establecer tiempo estándar del producto a controlar, previo estudio de las

operaciones por parte del analista de métodos y tiempos, solo se incluye el

tiempo de las operaciones que ejecuta el modulo en la fase de confección

c).- Determinar el periodo de tiempo que será evaluada la productividad del

módulo (para este caso una hora es funcional)

d).- Determinar el número de personas del módulo de trabajo, de acuerdo al

análisis definido en el procedimiento para programación del modulo

e).- Calcular el número de minutos instalados para el periodo de control

MINUTOS INSTALADOS = NUMERO PERSONAS X PERIODO DE

CONTROL (en minutos)

f).- Calcular la producción que se espera que realice el módulo, en base a la

relación:

META =

MINUTOS

INSTALADOS HORA TIEMPO STD.

g).- Calcular la meta acumulada como la suma periódica de la meta hora,

permite establecer la cantidad de unidades que el módulo debe acumular en

función de las horas trabajadas.

h).- Identificar la producción real, en base a lo producido por el módulo en el

período establecido (conteo directo de unidades que salen de la última operación)

i).- Determinar la producción real acumulada como la suma periódica de la

producción real, permite establecer la cantidad de unidades que el módulo

produce.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 68

j).- Identificar los códigos y tiempos de paros que afecten directamente en la

realización del producto, en el mismo periodo de tiempo

k).- Calcular la eficiencia que trabaja el modulo en el período establecido,

tomando la relación:

% = PRODUCCIÓN REAL X TIEMPO STD X 100

EFICIENCI

A

( MINUTOS INSTALADOS - TIEMPO PAROS

)

l).- Determinar la eficiencia acumulada como el promedio de las eficiencias

de los periodos establecido Parte posterior tablero.

4.2 Costos de alternativas de solución.

Este análisis se lo realizara teniendo en cuenta los gastos que implica la

implementación de la propuesta, la cual mejorara la productividad en las líneas de

trabajo en el área de estampado y se observaran en los siguientes cuadros.

CUADRO NO

28

RECURSOS FÍSICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Unidad Cantidad Costo

Unitario

Costo total

Hojas Resma 2 $ 4.25 $ 8.50

Plumas Docena 4 $ 3.00 $ 12.00

Carpetas Docena 4 $ 3.00 $ 12.00

Copias Unidades 200 $ 0.05 $ 10.00

Material guía Unidades 42 $ 2.50 $ 105.00

Papel para Impresora Unidades 5 $ 25.00 $ 125.00

Impresora Matricial Lx-300 Unidades 1 $ 150.00 $ 150.00

Total $ 422.50

Fuente: Departamento de Compras

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 69

CUADRO NO

29

RECURSOS CAPACITACION DE LA IMPLEMENTACIÓN

Descripción # Participantes Costo

Unitario

Costo total

INSTRUCTIVOS PARA

SUPERVISOR

2 90 $ 180.00

MP 2 448 $ 896.00

TOTAL $ 1,076.00

Fuente: Departamento de Ingeniería

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Para esta implementación de manufactura flexible; se necesitaran adecuar de

mejor manera las mesas de trabajo, por lo que se hará una lista de recursos que se

necesitaran para restaurar las mesas de trabajo ya que se encontraban en mal

estados, e incluso la compra de mesa de trabajos nuevas para tener una mejor

respuesta y calidad en nuestra propuesta. Para esta implementación de

manufactura flexible (modular); se necesitaran adecuar de mejor manera el área;

esto implica un cambio de ambiente que también es muy valioso y de gran

importancia para cualquier implementación, por lo que para esta tesis es también

una alternativa para la mejora del área.

CUADRO NO

30

RECURSOS PARA LIMPIEZA DEL ÁREA Y LINEAS

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo

total

Brocha de 5" 8 $ 6.00 $ 48.00

Brocha de 2" 8 $ 3.00 $ 24.00

Pintura de caucho(g) 10 $ 7.50 $ 75.00

Pintura esmalte(g) 6 $ 9.00 $ 54.00

Lija 150 12 $ 1.50 $ 18.00

Espátulas 10 $ 2.15 $ 21.50

Total $ 240.50

Fuente: Departamento de Compras

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Propuesta 70

CUADRO NO

31

RECURSOS HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Descripción Cantidad Costo Unitario

Costo total

Llaves Allen de 1/8" a 1/2" 2 $ 12.0 $ 24.

Llaves Allen en mm 2 $ 14.0 $ 28.

Llaves de tubo de 10" -12" 2 25 $ 50.

Extractor de rodamientos 2 32 $ 64.

Arco de sierra 3 $ 6.50 $ 19.5

Sierras 15 $ 1.5 $ 22.5

Martillo de goma 2 $ 14.45 $ 28.9

Playo de presión 3 $ 19. $ 57.

Llave francesa 10" 2 $ 27. $ 54.

Juego de llave mixta 1 $ 38. $ 38.

Juego de dados en pulgadas

1 $ 125. $ 125.

Juego de dados en mm 1 $ 115. $ 115.

Cepillos de alambre 4 $ 11. $ 44.

Machuelo 3/16" 3 $ 7. $ 21.

Machuelo 1/4" 3 $ 8. $ 24.

Machuelo 5/16" 3 $ 10. $ 30.

Machuelo 3/8" 3 $ 11.5 $ 34.5

Machuelo 1/2" 2 $ 13. $ 26.

Machuelo 5/8" 2 $ 16. $ 32.

Palanca para machuelear 2 $ 20. $ 40.

Rotulador 2 $ 120. $ 240.

Chumaceras diámetro 30 mm

4 $ 52. $ 208.

Mascarillas con Filtros 4 $ 15.00 $ 60.00

Diluyente Laca (g) 5 $ 4.50 $ 22.50

Aceite Hidráulico (g) 2 $ 17.00 $ 34.00

Grasa Texaco (tubos) 3 $ 15.75 $ 47.25

Grasa para alta temperatura(tubos)

3 $ 19.00 $ 57.00

Limpiador de contactos 5 $ 14.73 $ 73.65

Desengrasante (g) 5 $ 19.50 $ 97.50

Penetrante D-40 5 $ 28.45 $ 142.25

Aceite W-90 (g) 5 $ 20.00 $ 100.00

Rodamientos 6004 6 $ 4.45 $ 26.70

Rodamientos 6203 6 $ 3.85 $ 23.10

Rodamientos 6000 6 $ 3.65 $ 21.90

Rodamientos 6205 6 $ 5.65 $ 33.90

Rodamientos 6206 6 $ 5.80 $ 34.80

Total $ 2100.

Fuente: Departamento de Compras

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Inversión financiera 71

CAPITULO V

EVALUACIÓN ECÓNOMICA Y FINANCIERA

5.1 Cálculo de los recursos físicos y accesorios requeridos para la

implementación de la manufactura flexible

La alternativa de solución que se ha escogido para eliminar el problema

originado por paralizaciones en el proceso y tiempos improductivos, los mismos

que impiden el avance de la productividad, de la planta de estampado. El análisis

de los costos para la implementación de la propuesta comprende la adquisición de

Equipos de Oficina para el Área de estampado, Curso de Capacitación para el

supervisor referente a los instructivos de responsabilidades y de trabajo; los costos

de suministros de oficina, los rubros de capacitación para el personal operativo

que también son la parte más importante para el desarrollo de la implementación

de la manufactura flexible.

5.1.1 Inversión Fija

La inversión fija se refiere a aquellos activos cuya duración es mayor a un

año calendario. En el siguiente cuadro se presentan los rubros que conforma la

inversión fija.

CUADRO NO

32

INVERSIÓN FIJA

Descripción Costos

Herramientas & Materiales $ 2.100

Software de sistemas para matriz y

tablero de control vía intranet,

infraestructura modular $ 12,563.

Total $ 14,663

Fuente: Desarrollo de la Propuesta de Solución

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Inversión financiera 72

Luego, la inversión inicial para poner en marcha la solución asciende a $ 14,663

5.1.2 Costos de Operación.

Los costos de operación, se refieren a aquellas inversiones que se realizan

en varias ocasiones durante el plazo de un año.

Entre los rubros se mencionan los costos de capacitación para el supervisor

del área, para los instructivos para el supervisor como los instructivos de trabajo,

contar con personal que se desempeñe eficientemente en lo relacionado con la

productividad a una eficiencia optima y minimizar el impacto de los tiempos

improductivos. En el siguiente cuadro se presentan los costos de operación:

CUADRO NO

33

COSTOS DE OPERACIÓN

Descripción

Costo

(dólares)

Capacitación $ 1,076.00

Recursos para la limpieza $ 240.50

Recursos de

implementación $ 422.50

Total $ 1,739.00 Fuente: Desarrollo de la Propuesta de Solución

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Los costos de operación ascienden a $ 1,739.00.

CUADRO NO

34

INVERSIÓN TOTAL

Descripción Costo (dólares) %

Inversión Fija $ 14,663.00 89.40

Costos de Operación $ 1,739.00 10.60

TOTAL $ 16,402.00 100 Fuente: Desarrollo de la Propuesta de Solución

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Inversión financiera 73

5.2 Plan de Inversión y financiamiento

La implementación del presente proyecto sin duda puede estar dentro del

plan anual de inversión de la planta Textilera Industrial y Comercial 3B S.A. Y

por ende no es necesario adquirir financiamiento externo. Industrial y Comercial

3B S.A. utiliza una tasa de rentabilidad mínima del 12% para sus inversiones.

5.2.1 Balance Económico y Flujo de Caja.

Para determinar el ahorro del proyecto se ha tomado los costos de las

causas de los problemas. El costo de las perdidas por tiempos improductivos y

desperdicios asciende a la cantidad de $ 30,355.20.

En el cuadro se puede observar el ahorro anual ya que al implantar la

manufactura flexible ( modular), se obtendrá un porcentaje de ahorro de las

perdidas, que es el producto de la multiplicación de la pérdida anual obtenida en el

capitulo anterior; que es igual a $ 30,355.20 por los porcentajes de ahorro anuales

esperados.

CUADRO NO

35

AHORRO DE PÉRDIDAS

% Ahorro ----- 65% 70% 75%

Ahorro de los costos

improductivo ($). $ 30,355.20 $ 19,730.88 $ 21,248.64 $ 22,766.40

Fuente: Desarrollo de la Propuesta de Solución

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Es decir que para el primer año se calculo un ahorro del 65% que equivale

a $ 19,730.88 un 70% para el segundo año que es igual a $ 21,248.64 y un

75 % para el tercer año que es igual a $ 27,766.40

Este porcentaje de ahorro se justifica bajo los cálculos de estudios del

desarrollo de la implementación del proyecto modular del departamento de

finanzas de la empresa Industrial y Comercial 3B S.A.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Inversión financiera 74

CUADRO N° 36

FLUJO DE CAJA

Descripción

Años

Total

2010 2011 2012 2013

Ahorro de costos

improductivos ($) $ 19,730.88 $ 21,248.64 $ 22,766.40 $ 63,745.92

Inversión Inicial ($) -$ 14.663,00 -$ 14.663,0

Costos de operación

Capacitación $ 1,076.00 $ 1,076.00 $ 1,076.00 $ 3,228.00

Recursos para limpieza $ 240.50 $ 240.50 $ 240.50 $ 721.50

útiles de oficina $ 422.50 $ 422.50 $ 422.50 $ 1,267.50

Costos de operación

anual $ 1,739.00 $ 1,739.00 $ 1,739.00 $5,217.00

Flujo de Caja -$ 14.663,0 $ 17,991.88 $19,509.64 $ 21,027.40 $ 58,528.92

TIR 115.39%

VAN $ 26,765.15

Fuente: Desarrollo de la Propuesta de Solución

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

En la operación a continuación se muestra que el ahorro anual esperado con la

implementación de manufactura flexible (modular) es de $ 58,528.92 sumando los

beneficios. Conociendo los ahorros anuales obtenidos se procederá a los cálculos

de los indicadores financieros como son la Tasas Interna de Retorno (TIR) y del

Valor Neto Actual (VAN).

5.2.2 Tasa Interna de Retorno (TIR).

Consiste en actualizar a valor presente los flujos de cajas futuros que van a

generar el proyecto, descontando a cierto tipo de interés (la tasa de descuentos), y

compararlos con el importe inicial de la inversión. Como la tasa de descuento

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Inversión financiera 75

reutiliza normalmente el costo de oportunidades del capital de la empresa que

hace la inversión.

Donde:

P= Inversión inicial de la propuesta TIR

F= Flujos de caja anuales proyectadas

i = Tasa Interna de Retorno

n= Número de períodos anuales

CUADRO NO

37

DETALLE DE DATOS

AÑO FLUJO DE CAJA

$ 14,663.00

2011 $ 17,991.88

2012 $ 19,509.64

2013 $ 21,027.40

TIR 115.39%

VAN 26,765.15

Fuente: Desarrollo de la Propuesta de Solución

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Para obtener la Tasa Interna de Retorno (TIR) de este proyecto se utilizo la

hoja de cálculo del programa de Excel, el resultado de esta operación es del

115.39% como tasa interna de retorno.

5.2.3 Calculo del Valor Neto Actual.

Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a

la inversión inicial. El VAN indica cuando las ganancias han compensado la

inversión.

La fórmula del VAN es:

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Inversión financiera 76

inversión

i1

F3

i1

F2

i1

F1 VAN 321

663.14$

321

12%1

$21,027.40

12%1

19,509.64 $

12%1

$17,991.88 VAN

El resultado de aplicar la fórmula del VAN es el siguiente

VAN = $ 26,765.15

5.2.4 Análisis Beneficio / Costo de la Propuesta.

El análisis beneficio – costo, se lo obtiene a través de la siguiente ecuación.

VANCosto

Beneficio Costo - Beneficio Relación

16,402 $

26,765.15 $ Costo - Beneficio Relación

63.1$ Costo - Beneficio Relación

Este coeficiente nos indica que por cada dólar que va invertir la empresa

va a obtener USD $ 0.63

5.2.5 Periodo de Recuperación de la Inversión.

Se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial a

través de los flujos de caja generados por la implementación. La inversión se

recupera en el transcurso del segundo año en el cual los flujos de cajas

acumulados superan a la inversión inicial. Para calcular el período de

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Inversión financiera 77

recuperación se realiza un similar procedimiento, con la misma ecuación con que

se cálculo la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Donde:

P= Inversión inicial de la propuesta TIR

F= Flujos de caja anuales proyectadas

i = Tasa Interna de Retorno

n= Número de períodos anuales.

CUADRO NO

38

PERÍODO DE RECUPERACIÓN

Años N P F I P

P

Acumulado

2010 0

-

24,663.0

2011 1 17,991.88 12 15,129.40 15,129.40

2012 2 19,509.64 12 13,795.56 28,924.96

2013 3 21,027.40 12 12,503.19 41,428.15

Fuente: Desarrollo de la Propuesta de Solución

Elaboración: Parrales Cedeño German Vicente

Con los resultados obtenidos, la tasa interna de retorno 115.39% que

superara al 12% de la tasa de descuento considerada en el estudio; el VAN

$26,765.15 que es la ganancia de la propuesta; esto nos indica que por cada dólar

que la empresa invierte va a obtener $0.63.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

CAPITULO VI

PROGRAMACION PARA PUESTA EN MARCHA

6.1 Planificación y Cronograma de implementación.

Luego de analizar las causas de los problemas de baja productividad, se

procede a realizar un programa de planificación estratégica para realizar un

cronograma de actividades en el desarrollo de la implementación de la

manufactura flexible (modular), se realiza un diagrama de Gantt para los eventos

de las actividades a realizarse.

El grupo Empresarial Industrial y Comercial 3B ha considerado que el

cronograma de actividades debe ejecutarse de manera práctica y sin muchos

eventos que no agreguen valor, ya que la planta ha visto el enorme impacto

económico que se genera al implementar esta implementación por lo que se hará

de una manera práctica y sin muchas reuniones de avances.

6.2 Cronograma de implementación hecho en Microsoft Proyect.

Para la elaboración del cronograma de implementación se ha utilizado el

Programa Microsoft Project (Ver Anexo NO

11) , que contiene herramientas

practicas que son de gran utilidad en la estructuración de Diagrama de Gantt, este

diagrama es una herramienta útil en la Planificación y administración de

proyectos, en este caso este diagrama se lo ha utilizado para realizar el

cronograma de actividades para la implementación de las propuesta.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Recomendaciones y conclusiones 79

El diagrama de Gantt consiste en una presentación grafica, detalla los

pasos para ejecutar en la implementación del sistema, también los días hasta la

puesta en marcha, la gerencia deberá otorgar días de holgura en el caso de que

sucedan contratiempos o problemas en el transcurso de la implementación.

Una barra horizontal frente a cada actividad, representa el período de

duración de la misma. La longitud de la barra indica las unidades de tiempo,

señalando la fecha de inicio y la fecha de finalización de la actividad. La

propuesta completa tardará un tiempo de 244 días, para comenzar con la

implementación y su ejecución.

1.- Manifestación y explicación del proyecto, la alternativa de solución y el

beneficio económico de la inversión a la gerencia de Industrial y Comercial 3B

S.A. (1 días)

2.- Estudio de la alternativa de solución propuesta, por parte del Presidente Sr.

Bismarck Izquierdo y el Gerencia General (5 días).

3.- Autorización para ejecutar el proyecto e iniciar la implementación de la

“manufactura Flexible en el área de Estampado”, (3dias).

4.- Charlas con el jefe de Estampado, supervisores implicados. (1 días).

5.- Cotización del computador, impresora, papel y demás materiales. (5 días).

6.- Adquisición de los materiales, cronómetros, impresora. (15 días).

7.- Desarrollo e implementación de la propuesta, la cual constara de los siguientes

puntos:

a) Estudio de tiempos en el área de Estampado

Creación de un formato para el estudio de toma de tiempos.

Investigar sobre estudios de tiempos complementarios y suplementarios

para el área de estampado o similar.

Estudios de movimientos de tercer grado en el área de estampado.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Recomendaciones y conclusiones 80

Crear un simulador en Excel, para predeterminar tiempos en la mesa

térmica, según datos obtenidos en los estudios de movimientos de tercer

grado.

Crear un simulador en Excel, para predeterminar tiempos en la mesa

grande, según datos obtenidos en los estudios de movimientos de tercer

grado.

Crear un simulador en Excel, para predeterminar tiempos en la mesa de

rollo, según datos obtenidos en los estudios de movimientos de tercer

grado.

b) Instructivos para la coordinación en el área de Estampado

Objetivo del instructivo, la misión y visión para el supervisor de

estampación.

Definiciones del instructivo para el supervisor de producción en el área de

estampación.

Los procedimientos a seguir para el trabajo como supervisor de

estampado.

c) Instructivos para el tablero de control en el área de Estampado

Objetivo del instructivo, en conjunto tanto el jefe de área y supervisor del

área.

Los procedimientos para el llenado del tablero de control, cálculo de

eficiencias en manera conjunta el jefe del área y supervisor.

Como ingresar al sistema vía intranet el tablero diario de control.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusión y Recomendaciones.

7.1.1 Conclusión.

El desarrollo de esta propuesta es la implementación de manufactura

flexible (modular), para eliminar de manera eficaz los tiempos improductivos y

mejorar la eficiencia del área de estampado, que tendrá como resultado en una

respuesta rápida para la área que se ofrece el servicio interno dentro de mi cadena

de valor de la planta. Para el estudio realizado se analizó los tiempos

improductivos por fallas netamente en la coordinación del área de estampado;

obteniéndose que éstas originen pérdidas a la empresa por $ 30,355.20 anuales. La

implementación estima elevar la eficiencia global en 50% en el primer año de

implementación hasta llegar al 90% en el tercer año. (Meta a corto plazo).

La inversión total de la propuesta de mejora asciende a un monto de USD

$ 22,379.00 de los cuales la inversión fija inicial corresponde a un 92.23 % USD $

20,640.00 y los costos de operación 7.77 % que corresponde a $ 1,739.00

.

La inversión resultante tendrá una tasa interna de retorno TIR del 68,89 %

que al ser comparado con el 18.92 % de la tasa referencial considerada en el

análisis, genera un VAN de USD $ 20,739.97 que indica la factibilidad

económica, situación que es confirmada para determinar un tiempo de

recuperación en transcurso del 3 año una vez implementada la propuesta, por este

motivo se considera poner en marcha la propuesta planteada.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Recomendaciones y conclusiones 82

7.1.2. Recomendaciones.

La alta Dirección de Industrial y Comercial 3B S.A. debe establecer

estrategias que permitan concienciar al personal respecto de la a la

implementación de manufactura flexible, para que de esta manera todos y cada

uno de ellos mantengan un compromiso y cuya visión será encaminada al

desarrollo propio y el de la organización.

De esta manera se busca involucrar totalmente a la dirección no solamente

con la asignación de los recursos sino más bien con su seguimiento y presencia en

las fases de implementación.

Se debe realizar reuniones generales para que los diferentes equipos de

mejora de producción, mantenimiento y calidad presentes sus trabajos y avances

con una frecuencia definida, de esta manera se puedan difundir a mejoras de cada

grupo al resto del personal.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL
Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 84

ANEXO N°1

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INDUSTRIAL Y COMERCIAL 3B

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 85

ANEXO N# 2

UBICACIÓN DEL GRUPO INDUSTRIAL Y COMERCIAL 3B S.A

Fuente: www.maps.google

Elaborado por: Parrales Cedeño German Vicente

GRUPO EMPRESARIAL

INDUSTRIAL Y

COMERCIAL 3B

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 86

ANEXO N# 3

DIAGRAMA DEL FLUJO DE PROCESO

Fuente: Industrial y Comercial 3B

Elaborado por: Parrales Cedeño German Vicente

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 87

ANEXO NO

4

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 88

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 89

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 90

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 91

ANEXO N°5

PRE-DETERMINACION DE TIEMPOS

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 92

ANEXO N°6

PRE-DETERMINACION DE TIEMPOS

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 93

ANEXO N°7

PRE-DETERMINACION DE TIEMPOS

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 94

ANEXO N°8

PRE-DETERMINACION DE TIEMPOS

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 95

ANEXO N° 9

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4068/1/4042..PARRALES CEDEÑO... · (MODULAR) PARA EL ÁREA DE ESTAMPADO EN EL GRUPO EMPRESARIAL

Anexos 96