universidad del turabout.suagm.edu/sites/default/files/uploads/centro-estudios-doctor... ·...

106
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÈUTICO QUE INTEGRA TÈCNICAS DE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA A FÈMINAS ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS CON TRASTORNO DE ANOREXIA por Karen D. Torres Ortega DISERTACIÓN Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Psicología con Especialidad en Consejería Psicológica Gurabo, Puerto Rico septiembre, 2012

Upload: domien

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÈUTICO QUE INTEGRA

TÈCNICAS DE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA A FÈMINAS ADOLESCENTES

DE 15 A 18 AÑOS CON TRASTORNO DE ANOREXIA

por

Karen D. Torres Ortega

DISERTACIÓN

Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de

Doctor en Psicología con Especialidad en Consejería Psicológica

Gurabo, Puerto Rico

septiembre, 2012

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN

La disertación de Karen Torres Ortega fue revisada y aprobada por los miembros del Comité de

Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos Doctorales con las

firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el Registrador y en el Centro de

Estudios Doctorales de la Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÈ DE DISERTACIÓN

María del Carmen Santos, Ph.D. Universidad del Turabo Directora del Comité de Disertación Vidamaris Zayas, Psy.D. Universidad del Turabo Miembro del Comité de Disertación Ivelisse Negrón, Psy.D. Innovaciones Psicológicas Miembro del Comité de Disertación

©Copyright, 2012

Karen Torres Ortega. Derechos Reservados.

iv

DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÈUTICO QUE INTEGRA

TÈCNICAS DE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA A FÈMINAS ADOLESCENTES

DE 15 A 18 AÑOS CON TRASTORNO DE ANOREXIA

por

Karen D. Torres Ortega

María del Carmen Santos, Ph.D.

Directora del Comité de Disertación

ABSTRACT

During the last ten years, different methods of therapeutic intervention focusing

on cognitive aspects of anorexia on a body level have been explored. One of the fields

explored for therapeutic intervention in anorexic patients is dance movement therapy.

Dance therapy works with body and mind together since it allows the individual to be in

contact with its own thoughts, feelings and behavior through body movement. The

essence of dance therapy is related with the transformation of body and mind, producing

positive changes in the attitude of the individual toward itself and its emotions. Research

findings have demonstrated that dance movement therapy works with misperceptions of

body image in individuals with anorexia. The aim of this program design integrates

techniques of dance therapy applied to young female adolescents from 15 to 18 years of

age with Anorexic Disorder. Twelve sessions have been designed with the purpose of:

a) Reduce negative thoughts and misperceptions about body image, b) Achieve

understanding that misperceptions influence eating habits and c) Strengthen physical,

emotional and psychological aspects of the self with the possibility to prevent future

relapse. The methodology and program design was evaluated by three judges, two

experts in the clinical psychology field (one of the experts having experienced in

psychoballet and dance in therapy) and one expert in the medical field.

v

DEDICATORIA

De mi corazón, las gracias a mi Padre Celestial quien ha sido mi estandarte y ha

atendido cada detalle de mí, me ha permitido soñar, creer y vivir en esta ardua carrera

de la vida. Día a día, paso a paso, aún cuando soplaron vientos contrarios de todas

direcciones, al fin una montaña fue allanada en un valle. A mi padre quien falleció hace

muchos años y a mi madre quien ha sido el capitán del barco en mi familia les dedico

este gran logro en mi vida. Solo puedo decir, aquí estoy, y soy lo que soy gracias al

Todopoderoso y a ustedes.

vi

AGRADECIMIENTOS

Con gran aprecio, expreso un especial reconocimiento al Comité de Disertación

de esta tesis, por su esfuerzo, dedicación y aportes clínicos a esta gran labor

investigativa. A la Dra. María del Carmen Santos, directora del Comité de Disertación,

por integrar sus conocimientos, impresiones y por su calor humano. A la doctora

Vidamaris Zayas, lectora, por su asertividad clínica, empatía y apoyo. A la doctora

Ivelisse Negrón, lectora, por sus consejos prácticos, por su atención y por enseñarme lo

hermoso del baile.

Mi agradecimiento a los jueces que validaron este diseño de programa, la Drs.

Ketsie Calderón, Psy. D, Dra. Ivelisse Negrón, Psy. D. y el Dr. Santiago Joaquín, M.D.

A todas aquellas personas que hicieron posible la creación, formación y

terminación de esta disertación, mis más sinceras gracias.

vii

TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE APÉNDICE .............................................................................................. x

CAPÍTULO I: REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................ 1

Introducción .............................................................................................................. 1

Definiciones conceptuales ........................................................................................ 2

Trasfondo histórico de la anorexia nerviosa ............................................................. 2

Problemática actual y etiología de la anorexia nerviosa ........................................... 5

Criterios y presentación clínica del diagnóstico ........................................................ 6

Epidemiología: Prevalencia e incidencia de la anorexia nerviosa ........................... 8

Marco teórico ............................................................................................................ 9

Intervención terapéutica en la anorexia nerviosa ...................................................... 12

La danza como herramienta terapéutica ................................................................... 14

Orígenes de la danza movimiento terapia ................................................................ 14

Principios fundamentales de la danza movimiento terapia (DMT) ............................. 16

DMT como medio de intervención en el trastorno de anorexia ................................. 17

Preguntas de investigación ....................................................................................... 22

Justificación .............................................................................................................. 22

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA .............................................................................. 23

Diseño de investigación ............................................................................................ 23

Criterio de selección de jueces ................................................................................. 24

Metodología de validación de jueces ........................................................................ 24

Criterios de participación .......................................................................................... 24

Procedimiento general .............................................................................................. 25

Instrumentos............................................................................................................. 26

Procedimiento para garantizar los derechos de los participantes ............................. 27

viii

Ubicación del programa ............................................................................................ 28

Equipo y materiales .................................................................................................. 29

Recurso profesional .................................................................................................. 29

Sesiones del programa ............................................................................................. 30

CAPÍTULO III: DISEÑO .......................................................................................... 32

Diseño y propósito del profesional ............................................................................ 32

Orientación inicial ..................................................................................................... 33

Orientación formal .................................................................................................... 34

Etapa 1: ¿Qué cuerpo? ........................................................................................... 35

Primera sesión: Mi percepción ........................................................................ 35

Segunda Sesión: Conociendo tu cuerpo .......................................................... 36

Tercera Sesión: Sensación y balance ............................................................. 38

Etapa 2: ¿Quién es dueño de este cuerpo? ............................................................ 40

Cuarta Sesión: Conociendo mis límites........................................................... 40

Quinta sesión: Respondiendo a otros en mi ambiente .................................... 41

Sexta Sesión: Mi cuerpo en el de otro ............................................................ 43

Etapa 3: ¿Qué puede hacer mi cuerpo? .................................................................. 44

Séptima Sesión: Así se mueve mi cuerpo cuando .......................................... 44

Octava sesión: Más allá de mi cuerpo ............................................................ 46

Novena y Décima Sesión: Mi esencia ............................................................. 48

Undécima Sesión: Háblale a tu cuerpo ........................................................... 50

Duodécima Sesión: Lo que disfruto hacer con mi cuerpo ............................... 51

Sesión de seguimiento ..................................................................................... 52

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN .................................................................................... 54

Evaluación del programa .......................................................................................... 54

Recomendaciones de los jueces .............................................................................. 56

ix

Limitaciones del programa ........................................................................................ 56

Recomendaciones de la investigadora y aportaciones ............................................. 56

REFERENCIAS ........................................................................................................ 58

x

LISTA DE APÉNDICES

Página

Apéndice A Circular de presentación del programa ................................................. 64

Apéndice B Presentación del programa al psicólogo clínico, Danza Terapeuta y

Médico ................................................................................................ 66

Apéndice C Hoja de autorización ............................................................................. 68

Apéndice D Historial psicosocial .............................................................................. 69

Apéndice E Consentimiento para la participación del programa ............................. 74

Apéndice F Hoja de evaluación del nutricionista ..................................................... 77

Apéndice G Hoja de evaluación médica .................................................................. 79

Apéndice H Pre-cuestionario ................................................................................... 81

Apéndice I Inventario de ideales de la imagen corporal ......................................... 82

Apéndice J Post-cuestionario ................................................................................. 87

Apéndice K Validación de jueces ............................................................................ 88

Apéndice L Hoja de seguimiento del participante .................................................... 95

1

CAPITULO I

REVISIÓN DE LITERATURA

Introducción

Los trastornos alimenticios representan los más altos retos clínicos de la salud

mental en la población joven (Roman & Reay, 2009). De éstos se pueden distinguir la

Anorexia Nerviosa (AN), la Bulimia Nerviosa (BN) y los Trastornos Alimenticios No

Especificados (NOS), reconocidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de

Trastornos Mentales (DSM-IV-TR, 2000) como trastornos psicológicos (American

Psychiatric Association, 2000). De particular atención lo es la anorexia nerviosa,

trastorno psiquiátrico serio, el cual afecta a personas de todas las edades,

específicamente a féminas adolescentes (Salbach-Andrae, et. al., 2008).

Durante la última década se han explorado métodos alternos de intervención

donde se trabajen aspectos cognitivos de la anorexia a nivel corporal. Uno de los

campos de exploración para la intervención terapéutica en pacientes anoréxicos lo es la

danza movimiento terapia. El mismo permite trabajar áreas distorsionadas de la imagen

corporal, presente en personas que sufren de anorexia. La naturaleza esencial de la

misma se ha relacionado con la transformación de la mente y el cuerpo; facilitando

cambios positivos en las actitudes del individuo hacia su ser y sus emociones (Ravelin,

Kylmä & Coronen, 2006).

El propósito de este diseño de programa consiste en desarrollar un modelo de

intervención para pacientes anoréxicos, el cual utiliza la danza movimiento terapia como

herramienta terapéutica a tratamientos existentes.

2

Definiciones conceptuales

A continuación se presentan las definiciones conceptuales de este modelo de

intervención. Las mismas fueron recopiladas en base a la revisión de literatura

realizada por la investigadora.

a) Anorexia: trastorno de la conducta alimenticia que abarca distorsiones

cognoscitivas relacionadas al peso y a la imagen corporal, preocupación o

miedo patológico al aumento de la masa corporal y amenorrea (Sadock &

Sadock, 2002).

b) Imagen Corporal: se refiere a la ilustración que tenemos en nuestras

mentes del tamaño, estructura y forma de nuestros cuerpos, y nuestros

sentimientos acerca de nuestras características y partes constituyentes

corporales” (Ravaldi, et.al., 2003, p. 248).

c) Danza movimiento terapia: es “el uso psicoterapéutico del movimiento

como un proceso que promueve la integración emocional, cognitiva y física

del individuo” (ADTA, p.1, 2009).

Trasfondo histórico de la anorexia nerviosa

Anorexia Nerviosa, término que proviene del griego y cuyo significado denota la

“falta o pérdida de apetito”, se caracteriza como un trastorno en la conducta alimenticia.

Considerado como el trastorno psiquiátrico con más alto riesgo de muerte (Miller,

et.al.,2005), tiene sus orígenes desde la Europa Medieval (Adams & Sutker, 2004). Los

comienzos de esta conducta, se remontan al Renacimiento, época en la cual la

restricción de alimentos estaba íntimamente ligada a la religión, castidad y rechazo a los

placeres del mundo. Aquellas féminas que practicaban el ayuno y perseveraban en

largos ritos de abstinencia o privación de alimentos se les consideraba como anoréxicas

santas (Pearce, 2004).

3

Alrededor del siglo XIV, estas mujeres, denominadas como” anoréxicas santas”,

fueron canonizadas ya que voluntariamente abstuvieron sus cuerpos a los placeres del

mundo; siendo la comida considerada como uno de éstos (Charpentier, 1998). Entre

estas mujeres se destacan Catalina de Siena y Teresa de Ávila, reconocidas como

mujeres santas; en su proceso de alcanzar esta santidad, privaron sus cuerpos de

alimentos, sometiéndose a largos ayunos. Catalina de Siena, famosa por sus largos

ritos en la abstinencia de alimentos, murió de inanición a la edad de 32 años en el 1379

(Bemporad, 1996). Por otra parte, Santa Teresa de Ávila fue reconocida por inducirse

al vómito con una rama de olivo, cuyo fin era la ruta hacia todo lo santo y de origen

divino. Luego de ésta época, la condición palideció hasta el siglo XVII, época donde

se le acredita al inglés Richard Morton la primera descripción de anorexia dada a

conocerse en el ámbito médico. En el 1689, Morton, atendió el caso de una joven de

18 años y en sus escritos nos detalla que la joven “parecía un esqueleto vivo, cubierta

solamente de piel y huesos” (Pearce, 2004, p. 191). En sus observaciones describe el

estado físico de la joven, como una atrofia o consunción nerviosa, esto es, desgaste

corporal, debilidad, amenorrea y disturbios en la digestión. En 1764, Robert Whytt

describe el descenso de la frecuencia del músculo cardíaco en anoréxicos, conocida

como bradicardia y explicó en términos de atrofia nerviosa el desgaste corporal que

experimentan las personas que sufren de inanición (Pearce, 2004).

Alrededor de la década de 1870, el médico francés Ernest Charles Laségue y el

médico inglés William Gull describieron la anorexia nerviosa en sus componentes físicos

y psíquicos. Por un lado la contribución de Laségue alude al elemento psíquico de la

enfermedad; ya que en sus experiencias clínicas describió a una joven cuya actitud ante

su conducta alimenticia era de constante negación. Luego de varios intentos por

restaurar la salud de la misma, Laségue determina la condición como psicopatológica,

4

al descubrir, que la joven exhibía un patrón restrictivo en la alimentación a causa de la

percepción distorsionada de su imagen corporal (Lief, 2007). William Gull, primer

médico en nombrar la enfermedad como Anorexia Nerviosa y en describir las

características físicas de la inanición, observó que la ocurrencia del trastorno se daba

en féminas adolescentes entre las edades de 16 a 23 años (Pearce, 2004). La paciente

que el Dr. Gull atendió, se detallaba como en estado físico demacrado. Según sus

observaciones, la joven no se quejaba de dolor, pero pudo percibir que las funciones

vitales de ésta, estaban suprimidas; distinguiéndose por tener una respiración lenta, un

ritmo cardíaco y pulso lento, presencia de amenorrea y debilidad física.

Durante los comienzos del siglo XX, la comunidad científica debatió acerca del

origen del trastorno; por lo que unos lo adjudicaban a un mal puramente psicológico y

psíquico, mientras otros pensaban que biológicamente había una disfunción en la

adenohipófisis, lo cual hacía que las personas perdieran peso (Charpentier, 1998). El

aspecto psicológico de la condición no fue atribuido a la etiología de la anorexia hasta el

1930, cuando Berkman describió los disturbios fisiológicos de la condición como

secundarios al trastorno psicológico (Lief, 2007). No fue sino hasta los años 70’,

cuando la norteamericana Hilde Bruch describió y confirmó síntomas psicológicos en

pacientes anoréxicos, como la distorsión en la imagen corporal y el miedo a aumentar

de peso; siendo éstos elementos claves para otorgar el diagnóstico. Aunque este

diagnóstico puede estar influenciado por el contexto sociocultural, el temor o

preocupación excesiva a ganar de peso sigue siendo el elemento fundamental y

motivacional detrás del trastorno de la anorexia nerviosa, desde el 1800 hasta hoy día,

el siglo XXI (Adams & Sutker, 2004).

5

Problemática actual y etiología de la anorexia nerviosa

La etiología de los trastornos alimenticios como la Anorexia Nerviosa en jóvenes

adolescentes, se considera como un proceso multifactorial; el cual involucra, factores

sociales, psicológicos, familiares y biológicos (Charpentier, 1998). Factores de riesgo

considerados como influyentes en el desarrollo de anorexia destacan: la disfunción

familiar (madres controladoras, padres distantes)(Berk, 2003), estrés, conflictos

interpersonales, problemas psicológicos (síntomas depresivos, ideación suicida,

dificultades académicas), rasgos de personalidad (perfeccionismo, obsesiones),

problemas relacionados a la alimentación (obesidad, gula, pensamientos persistentes

acerca de la comida, preocupación por comer nutritivamente (Nevonen & Broberg,

2000), los medios de comunicación y la percepción de la imagen corporal(Adams &

Sutker, 2004). Además de esto, los rasgos particulares que definen a cada persona,

pueden tener un efecto directo en el desarrollo del trastorno, tales como la edad, la

raza, el género, la sexualidad, la etnia, el estatus socioeconómico y la presencia de

incapacidades físicas (Lief, 2007).

Según la literatura, la edad más común en la etiología del trastorno se encuentra

entre los 14 y 18 años de edad, período de desarrollo significativo en la adolescencia.

Es una etapa en la que ocurren eventos y conflictos estresantes responsables de las

conductas alimenticias que se originan durante este período de transición entre la niñez

y la adultez. Esta etapa es caracterizada por los inicios de la pubertad, donde el cuerpo

de las féminas se desarrolla sexual y fisiológicamente tomando la forma y figura de un

cuerpo adulto (Berk, 2003). Estos cambios corporales ocasionan que muchas de las

adolescentes se sientan inconformes consigo mismas, por lo que tratan de controlar los

cambios físicos a través de conductas maladaptativas como las dietas, la restricción de

alimentos, y los ejercicios rigurosos (Berk, 2003).

6

Criterios y presentación clínica del diagnóstico

La anorexia nerviosa se caracteriza por la constante negación de la persona a

mantener un peso saludable o normal dentro de los estándares nutricionales según la

edad y la estatura. La clasificación de la enfermedad puede dividirse en dos tipos:

anorexia restrictiva y anorexia purgativa. La primera se distingue por la pérdida de

peso drástica, reduciendo la selección y el consumo calórico de alimentos (Sadock &

Sadock, 2002). La purgativa se destaca por el consumo excesivo de alimentos, y una

vez ingeridos, se desarrolla una tendencia a conductas compensatorias que incluyen: el

vómito excesivo, uso y abuso de laxantes, diuréticos, ayunos y plan de ejercicios

rigurosos (Gowers, 2005). Según el DSM-IV-TR (2000), los criterios clínicos requeridos

para establecer un diagnóstico de anorexia requieren en primera instancia, que el

individuo intencionalmente, se niegue a mantener un peso normal mínimo, esto es, un

nivel de peso por debajo del 85% del peso esperado (Keel & Haedt, 2008). El segundo

criterio diagnóstico establece que aquellos que sufren del trastorno, exhiben un temor

intenso ante el aumento de masa corporal, a pesar de su bajo peso. El tercer criterio

diagnóstico establece que las personas experimenten disturbios en su imagen corporal.

En el caso de la anorexia los “individuos sobrevalúan el peso como un determinante de

la autovalía personal” (Adams & Sutker, 2004, p. 643); por lo que su autoestima

depende de su percepción física, peso y forma corporal.

El criterio final para establecer el diagnóstico, especifica que el funcionamiento

normal de la menstruación sea interrumpido por espacio de 3 ciclos consecutivos, lo

que se constituye como amenorrea. A nivel biológico, la restricción calórica y la pérdida

de peso altera los procesos cognitivos y desbalancea los sistemas hormonales del

cuerpo (Davies & Tchanturia, 2005); por lo que la regulación de hormonas como las

hormonas Luteinizante (LH), Folículo estimulante (FSH) y Gonadotropina (GRH) se ven

afectadas (Sadock & Sadock, 2002).

7

Según la evidencia recopilada en algunos estudios; se ha encontrado disfunción

de neurotransmisores tales como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina,

involucrados en la regulación de la conducta alimenticia en el hipotálamo (Barlow &

Durand, 2001). Entre las quejas físicas más comunes se destacan: los dolores de

cabeza, fatiga, agitación, ansiedad, dolores abdominales, constipación, disturbios en el

sueño, intolerancia al frío, bajo nivel de temperatura corporal, bradicardia, anemia,

presión sanguínea baja, piel reseca y amarilla, uñas frágiles, crecimiento de lanugo y

pérdida del cabello (Thompson, 2001). De la misma manera, el patrón disfuncional de

la conducta alimenticia puede ocasionar un desbalance en electrolitos y fluidos

corporales (niveles bajos de potasio) provocando disfunción renal (Thompson,2001).

A nivel psicológico, se presentan efectos conductuales y emocionales asociados

a síntomas de irritabilidad, disturbios en el estado de ánimo, depresión, insomnio,

pérdida de libido sexual, baja concentración, pobres relaciones sociales (Amant, 2007),

baja autoestima, y sentimientos de ineficacia (Gowers, 2005).

Se ha encontrado que la presencia de rasgos comunes en la personalidad tales

como la rigidez, obsesiones, impulsividad, perfeccionismo y control excesivo pueden ser

agentes que actúan como factores de vulnerabilidad al desarrollo de la condición

(Gowers, 2006). De particular atención lo es el rasgo de control excesivo que muchos

de estos individuos exhiben, ya que es una característica esencial en el pensamiento

obsesivo. La obesidad, rasgo común entre las mujeres con trastornos alimenticios, se

describe como ideas o pensamientos persistentes u obsesivos. Estas ideas o

pensamientos se tratan acerca del peso o de la ganancia de masa corporal si se ingiere

cualquier tipo de alimento (Lief, 2007).

8

Epidemiología: Prevalencia e incidencia de la anorexia nerviosa

Según las estadísticas de la Asociación Nacional de Trastornos Alimenticios

(NEDA) (2005), cerca de la mitad de adolescentes féminas y un tercio de adolescentes

varones se inclinan a conductas alimenticias poco saludables tales como: la ingesta de

laxantes, el vomitar, fumar cigarrillos, ayunar y esquivar o evitar comidas.

De acuerdo a la Asociación de Psiquiatría Americana (como se cita en Keel &

Haedt, 2008), se estima que la anorexia ocurre en 0.5 a 1% de las féminas

adolescentes y su ocurrencia es de 10 a 20 veces más frecuente en féminas que en

varones (Sadock & Sadock, 2002). Estudios de cohorte retrospectivos a nivel cultural

sobre la Anorexia Nerviosa, llevados a cabo desde los años 1950 al 1992 reportaron

que la incidencia del trastorno entre las edades de 13 a 19 años era cinco veces mayor

que en otras edades. En la revisión de literatura hecha por Hoek y van Hoeken (2003)

se encontró que el 40% de nuevos casos identificados de anorexia se encuentran en

adolescentes de 15 a 19 años y la incidencia del trastorno en Estados Unidos, son

ocho casos por cada 100,000 personas al año (Hoek & van Hoeken, 2003). Lucas et al.

(1999) reportó una tasa de incidencia del trastorno de 26.3 por cada 100,000 féminas

entre las edades de 10 a 14 años y 73.9 por cada 100,000 féminas entre las edades de

15 a 19 años. Según la literatura, la prognosis de la anorexia es pobre, ya que muchos

de los que sufren del trastorno no se involucran en tratamientos debido a la vergüenza

que experimentan o debido al fallo en reconocer que sus conductas alimenticias pueden

ser atribuidas a problemas psicológicos severos (Amant, 2007). Estudios a largo plazo,

llevados a cabo por 10 años en los Estados Unidos, han demostrado que un cuarto de

los pacientes de anorexia se recuperan completamente y una mitad de éstos mejoran

moderadamente (Sadock & Sadock, 2002). El otro cuarto de la población incluye a

aquellos que funcionan en una condición crónica bajo peso y aquellos que son parte del

7% de la tasa de mortalidad.

9

En Puerto Rico, existe la necesidad de desarrollar estudios empíricos dirigidos a

examinar la prevalencia y ocurrencia de trastornos alimenticios en la población

adolescente. Los estudios encontrados son de pequeñas muestras seleccionadas por

disponibilidad (Lebrón & Reyes, 1993). Lebrón y Reyes (1993) evaluaron a 156

estudiantes universitarias y encontraron una prevalencia de Bulimia de 3.8%. Otro

estudio con estudiantes de escuela superior del área de San Juan, llevado a cabo por

Santos (1997), demostró que 8.61% padecen de bulimia (Calaf, León, Hilerio &

Rodríguez, 2005). En el 2006 se realizó un estudio que tomó como muestra 2,163

estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de Puerto Rico para medir y explorar la

prevalencia de trastornos alimentarios y sintomatología depresiva. Según los resultados

reportados se encontró que 15.6% de las féminas presentaron un cuadro de bulimia

nerviosa y 4.97% de anorexia nerviosa (Reyes, 2006).

Marco teórico

El trastorno de anorexia en adolescentes enmarca varios aspectos

dimensionales considerados de carácter ecléctico, ya que trastocan esferas sociales,

personales y psicológicas. Según las variables de estudio, se discutirán varios teóricos

que exponen marcos explicativos acerca del disturbio anoréxico pero en particular de la

imagen corporal distorsionada como rasgo determinante en la condición.

Según la teoría psicosocial de Erikson, el conflicto de la etapa adolescente en

los individuos, se caracteriza por la lucha en definir su identidad, esto es, van formando

sus propios valores e ideales (culturales, religiosos, morales y políticos), autoestima y

relaciones interpersonales. El/La joven adolescente, en su búsqueda de aceptación

social y presión cultural, desea verse físicamente atractivo/a, y para evitar los

sentimientos negativos asociados al rechazo social y la baja autoestima, reconocen la

necesidad de emular un ideal de delgadez aprobado por sus familiares, sus pares y la

sociedad. En esta etapa, la fémina adolescente comienza a creer que su valor y

10

aceptación provienen de la apariencia física por lo que inicia el desarrollo de conductas

disfuncionales en la alimentación (Cooper & Steere, 1995). Se ha investigado que

aquellos individuos vulnerables a las influencias socio-culturales en combinación con

variables biológicas, afectivas y de personalidad adoptan los mensajes que la cultura ha

arrojado a través de los medios de comunicación y comienzan a desarrollar una imagen

corporal distorsionada (Williamson, et.al., 2000).

Hilde Bruch enfatizó y describió el disturbio de la imagen corporal como el rasgo

central en individuos con anorexia nerviosa (Ravaldi, et.al., 2003). También diferenció

la discrepancia entre la apariencia corporal del individuo y la imagen mental de sus

cuerpos (Rice, Hardenbergh, Hornyak, 1989). Esta distorsión en la percepción de la

imagen corporal juega un rol importante en el desarrollo, mantenimiento y recaída de

trastornos alimenticios; y la misma está ligada a creencias disfuncionales tales como:

“Estoy demasiado gorda y tengo que perder peso” (Vocks, et.al., 2007).

Es por esto que al concepto de la imagen corporal se le atribuyen componentes

perceptivos, cognitivo-afectivos y conductuales (Rosen, 1997) los cuales pueden verse

a través del lente del modelo cognitivo-conductual. Este modelo o teoría permite lograr

un cernimiento acerca de los disturbios en la imagen corporal y de las percepciones y

creencias distorsionadas que giran alrededor de ésta. De acuerdo a la teoría cognitiva

de los trastornos alimenticios; la psicopatología detrás de ésta es un intento para

compensar las creencias y los niveles de baja autoestima en el individuo el cual se

evalúa en términos de peso y figura (Garner & Bemis, 1985). Uno de los exponentes

principales del modelo o teoría, lo es Aaron Beck. Este enmarca teóricamente, que una

vez estas creencias se forman, distorsiones cognitivas (basadas en pensamientos

automáticos negativos) dan lugar a un esquema cognitivo (Corey, 2005). Los

esquemas cognitivos son estructuras que dirigen la atención, percepción y el

procesamiento de información. En aquellos que sufren de anorexia, estos esquemas

11

mentales están relacionados al “yo” individual y se cree que éstos contienen información

sobrecargada acerca de su apariencia física (peso, imagen corporal)(Williamson, et.al.,

2000). Esta estructura mental formada tiene un efecto adverso en los pensamientos,

sentimientos y conductas del individuo; ya que mantiene o refuerza el patrón

disfuncional alimenticio (Vocks, et. al., 2007).

Bowers et. al. (como se cita en Amant, 2007)indica que los componentes

cognitivos en el disturbio de la imagen corporal se basan en (a)como el/ella ve su propio

cuerpo, (b)como el/ella cree otros perciben su cuerpo y (c)como el/ella reconoce sus

funciones corporales reales a diferencia de sus creencias distorsionadas. Se ha

teorizado e investigado que la manera operativa para manejar estos componentes

dentro del enfoque cognitivo-conductual; es identificando los pensamientos

disfuncionales o distorsionados, y evaluarlos con el fin de recopilar evidencia que

contrarreste las creencias acerca de cómo se percibe el individuo (a nivel corporal, e.g. “

me siento gorda”, “la ropa me queda muy ajustada”, Amant, 2007).

Rice et al. (1989) propone un modelo teórico y de tratamiento que describe las

fases de la imagen corporal, los elementos cognitivos de cada fase en una persona

anoréxica y como operan a nivel kinestético. Estas etapas o fases necesarias para el

progreso psicológico del individuo son denominadas como: “What Body”?, “Who Owns

This body” and “What can My Body Do” (respectivamente ¿Qué cuerpo?, ¿Quién es

dueño de este cuerpo? y ¿Qué puede hacer mi cuerpo?).

Durante la primera etapa el individuo tiene la tendencia a enfocarse en el

tamaño de su cuerpo. La primera meta terapéutica de esta fase es aumentar la

conciencia corporal en el paciente. Esto requiere expandir el vocabulario corporal del

sujeto acerca de la habilidad que tiene su cuerpo para experimentar sensaciones. La

segunda meta de esta etapa se basa en la atención del cliente hacia las cualidades

individuales de su cuerpo y la apreciación que tiene de este y sus partes. La segunda

12

fase ¿Quién es dueño de este cuerpo?, el cliente debe aprender a diferenciarse él

mismo de las influencias del ambiente. La persona debe aprender acerca de los límites

contextuales y su separación de éstos, esto es, como éste se diferencia de la familia,

cultura y trabajo. Esto abre paso a que la persona desarrolle un fuerte sentido de sí

misma y decida como relacionarse con su ambiente.

En la tercera etapa o fase, la persona ya ha comenzado a experimentar la

integración de su cuerpo a su yo individual. En esta fase el sujeto aumenta el sentido

del dominio que tiene en su cuerpo. Se requiere que éste expanda sus experiencias

corporales a través de la expresión del movimiento. Esta expresión corporal desarrolla

un sentido de individualidad y conexión con el potencial interno de cada persona dando

paso al desarrollo de una identidad personal separada del trastorno anoréxico.

Esto es respaldado por los estudios relacionados al fenómeno conceptual entre

mente y cuerpo. Se cree que la mente y el cuerpo están interconectados; por lo que el

cambio a través del cuerpo puede crear efectos positivos en el estado mental de cada

individuo (Nemetz, 1995). Rice et. al. (1989) establece como base en su modelo que si

se trabaja la distorsión de la imagen corporal en anoréxicas a través del movimiento (i.e.

danza terapia); se podrá reestructurar el esquema cognitivo corporal, dando paso a la

sustitución de creencias adaptativas y la disminución de conductas disfuncionales que

exacerban el trastorno anoréxico.

Intervención terapéutica en la anorexia nerviosa

De acuerdo a las implicaciones psicológicas y médicas de la anorexia, se

requiere de un plan de tratamiento comprensivo que incluya aspectos psicológicos y

biológicos integrados para hacer de esta intervención una efectiva. La negación ante un

problema alimenticio, la ansiedad de confrontar issues personales y emocionales y la

desnutrición, alteran los procesos cognitivos, lo que hace difícil el compromiso del

paciente al tratamiento de su condición (Davies & Tchanturia, 2005).

13

Se ha encontrado que el enfoque terapéutico en anoréxicos va dirigido a la

terapia cognitiva conductual, a la terapia individual, terapia dinámica, terapia de

aumento motivacional, terapia familiar y farmacoterapia (Davies & Tchanturia, 2005). Lo

primero que se considera en el tratamiento de la anorexia es la restauración del estado

nutricional por lo que la hospitalización es requerida en casos en los que la salud se ha

comprometido gravemente. En cuanto a la farmacoterapia, se han utilizado

antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, medicamentos que aumentan el apetito y

suplementos nutricionales (Kotler & Walsh 2000).

En la faceta psicoterapéutica, se han destacado la terapia cognitivo-conductual y

la terapia familiar. La primera, tiene su enfoque en las distorsiones cognitivas del

trastorno y se trabajan conductas que alteran la restricción calórica impuesta por el

paciente, conductas de consumo excesivo de comida y conductas purgativas (Keel &

Haedt, 2008). Por otro lado, la terapia familiar es efectiva porque educa a la familia

acerca del trastorno, se investigan posibles factores del contexto familiar que

provocaron el desarrollo de la anorexia y se identifican alianzas entre miembros del

núcleo familiar (interacción entre madre e hija), estilos de comunicación, y déficit en

destrezas familiares (Amant, 2007).

Cabe señalar que la aplicación de un plan de intervención farmacológica y

terapéutica en personas anoréxicas, varía dependiendo el grado de severidad

patológica en el individuo. El gran reto de la intervención en esta patología recae en el

disturbio o la distorsión de la imagen corporal que forman los individuos mentalmente;

por lo que necesita ser corregido en el tratamiento a la condición (Vocks, et. al., 2007).

Por años métodos alternos que envuelven técnicas orientadas a la psicoterapia

corporal, entre ellas, la danza terapia, se han estado desarrollando con el fin de proveer

una conexión saludable entre el cuerpo y la mente, aspecto un tanto limitado en

psicoterapias tradicionales.

14

La danza como herramienta terapéutica

Nuestro cuerpo es el vehículo de comunicación que usamos para explorar,

entender y experimentar el mundo que nos rodea (Rice, et.al., 1989). La habilidad de

los seres humanos para el movimiento comienza en su desarrollo fetal, en el vientre de

la madre. Luego de que el infante ha salido al mundo exterior, escenario en el que el

ser humano adquiere sentido del espacio, fuerza muscular y conciencia de la gravedad;

comienza a desarrollar su habilidad para el movimiento y el baile. Según Flint (1998),

“la danza es una forma de arte fundamental que envuelve el cuerpo como instrumento

de expresión individual” (p. 3). El movimiento y la danza son el preludio de la

comunicación verbal; por lo que éstos a nivel no verbal, son instintivos y naturales

(Boris, 2001). Ambos abren paso al lenguaje corporal donde se expresan sentimientos

y emociones (Boris, 2001), las cuales residen en el cuerpo, tales como: gozo, alegría,

miedo, coraje, confusión y desesperación. Cuando estos patrones se hacen

conscientes, el movimiento se puede utilizar como un medio para la introspección y el

cambio conductual (Lief, 2007).

Orígenes de la danza movimiento terapia

Dada la tendencia exploratoria de la danza y su función como agente catártico

para la integración social, expresión emocional y cambio conductual en el individuo, se

ha aplicado a la rama de la psicología. Desde 1960, el despertar de la danza y su

aplicación a la psicología, creó un medio terapéutico designado como Danza

Movimiento Terapia (DMT). La misma tiene sus orígenes con el despertar de la danza

moderna y la psicología durante la primera mitad del siglo XX (Stanton-Jones, 1992). A

comienzos del siglo, la danza moderna surge en respuesta a lo tradicionalmente

expuesto por el ballet: rigidez y estructura (Nemetz, 1995). Esta comenzó a distinguirse

como una danza que incorpora la espontaneidad, la conciencia corporal, la autenticidad

de la expresión individual y temas asociados a sentimientos humanos. Para aquella

15

época los coreógrafos y bailarines comenzaron a buscar maneras creativas de

comunicarse a través del movimiento, echando a un lado la estructura rígida del ballet.

Esto abrió paso a un nuevo enfoque en la danza, incorporando expresiones propias y

experiencias personales, formando así, un fundamento innovador y creativo para su uso

terapéutico (Schmais, 1974). Para esta misma época el psicoanálisis se encontraba en

todo su apogeo; y el cuerpo de teorías y prácticas en este campo, en la psiquiatría y en

la psicología influenciaron el desarrollo de la danza como medio terapéutico. Las ideas

de Freud, Jung, Adler, Reich y Sullivan, fueron incorporadas en las diferentes teorías y

técnicas de la disciplina emergente. En adición a las ideas psicoanalíticas de ese

tiempo, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial abrió un nuevo horizonte a terapias

alternas no tradicionales. Al finalizar la guerra, el retorno de los veteranos de guerra

impuso una demanda en el campo de la salud mental, ya que, alrededor de ¾ de millón

fueron echados fuera del servicio militar a causa de problemas emocionales (Schmais,

1974). Se encontró que la mayoría de éstos sufrían de disturbios ocasionados por el

estrés y la crisis durante la guerra. Nuevos métodos alternos comenzaron a utilizarse

para facilitar la rehabilitación de éstos y atender otros pacientes de instituciones

mentales. Entre estas modalidades terapéuticas se encontraba la terapia grupal, el arte

terapia y la danza movimiento terapia entre otros (Schmais, 1974).

Una de las pioneras y fundadoras de la danza movimiento terapia lo fue Marian

Chace (1896-1979). Chace, bailarina profesional y coreógrafa comenzó a incorporar la

danza como medio terapéutico en el Hospital Psiquiátrico St. Elizabeth en Washington,

DC. Esta expandió su forma tradicional del baile a una modalidad de tratamiento a

pacientes psiquiátricos (Boris, 2001). Sus contribuciones expandieron el entendimiento

de la relación terapéutica a través del movimiento, el uso del movimiento rítmico como

fuerza organizadora y el uso de la danza como un proceso de cohesión grupal (Stanton,

1991). Para la década de 1960, la disciplina era practicada por bailarines profesionales,

16

los cuales incorporaron varias teorías psicológicas a sus experiencias de baile. Entre

estos pioneros se encontraban: Marian Chace, Liljan Espenak, Blanche Evan, Mildred

Dickinson y Mary Whitehouse entre otros (Boris, 2001).

El nuevo despertar de la danza como medio terapéutico, abrió camino a una

nueva disciplina que dio paso a la fundación de la Asociación Americana de Danza

Terapia en el 1966. La misma mantiene altos estándares profesionales en la práctica y

sus estándares académicos incluyen: teoría y práctica de danza y movimiento, terapia

grupal, teorías en psicoterapia, diagnóstico psiquiátrico, desarrollo humano y del

movimiento, investigación y observación del movimiento (Flint, 1998). Según los

estándares de esta rama, las intervenciones de DMT atiende individuos de todas las

edades, distinta sintomatología, rasgos de personalidad y conductas psicológicas y

sociales (Mills & Daniluk, 2002). Estas intervenciones se pueden llevar a cabo en una

variedad de escenarios que incluyen hospitales, escuelas, centros de rehabilitación,

correccionales, centros de tratamiento, residenciales y prácticas privadas (ADTA, 2009).

De la misma manera, los terapeutas y profesionales de la danza terapia aplican sus

técnicas a personas con distinta sintomatología entre las que se destacan: los

trastornos de ansiedad, Parkinson, niños víctima de abuso sexual, abuso y trauma en

mujeres, adicciones, población de envejecientes, trastornos alimenticios (Mills &

Daniluk, 2002), autismo, problemas del desarrollo en menores y personas en el proceso

de pérdida (Flint, 1998).

Principios fundamentales de la Danza Movimiento Terapia (DMT)

En la danza terapia, se han establecido tres principios fundamentales, expuestos

desde el 1974 por Claire Schmais. Estos tres aspectos recogen las creencias de este

campo y dirigen: la conexión entre mente y cuerpo, el aspecto comunicativo del

movimiento y la interrelación entre los cambios del repertorio de movimientos en los

individuos (Nemetz, 1995). El primer principio de la danza movimiento terapia según

17

Levy (como se cita en Nemetz, 1995)“está enraizado en la idea de que el cuerpo y la

mente son inseparables”(p. 28). Es decir, la enfermedad mental tiene una

manifestación paralela a nivel corporal. Si la danza terapia trae cambios en la conducta

corporal, también hay un cambio correspondiente en la mente, indicando así la

interrelación entre psique y soma (Hornyak & Baker, 1989). El segundo principio en la

danza movimiento terapia establece que la conducta se relaciona con la comunicación,

particularmente a la conducta no verbal. Se cree que esta conducta no verbal revela los

sentimientos más profundos del individuo. Por ejemplo, alguien que se encuentra

deprimido se muestra cabizbajo y con los hombros caídos. Esta actitud corporal, en sí

misma, aísla al individuo del medio ambiente. El tercer principio establece que los

cambios en el movimiento tienen su efecto en el funcionamiento conductual y

psicológico del individuo (Nemetz, 1995). Estos efectos a su vez, equilibran tres esferas

del ser humano, la psique, las emociones y el cuerpo.

A nivel corporal o físico la danza terapia mejora la salud, coordinación, imagen

corporal, dolor crónico, estrés, y funciones de sistemas corporales tales como: el

sistema circulatorio, respiratorio, esqueletal y muscular. (Aktas & Ogce, 2005). Entre

estos progresos fisiológicos también se encuentra la habilidad de sentir sensaciones

como hambre, saciedad, tensión y relajación. A nivel emocional les permite a las

personas experimentar y manifestar sentimientos enmascarados tales como la

frustración y el coraje. A nivel psicológico, la DMT aumenta las destrezas cognitivas,

memoria, autoestima, resocialización e integración del individuo en un sistema grupal,

conciencia corporal y disfrute a través de la relajación (Ritter & Low, 1996).

DMT como medio de intervención en el trastorno de Anorexia Nerviosa

La sanación, el progreso de la distorsión corporal y el bienestar psicológico en

personas con el trastorno de anorexia, no puede tener lugar a menos que estos

individuos se atrevan a vivir en sus propios cuerpos (Lief, 2007). El cuerpo no es tan

18

solo el vehículo en el cual el trastorno se exhibe, sino que es en sí mismo, el objeto más

temido o más odiado (Rice, Hardenbergh & Hornyak, 1989). Por un lado el sentido

corporal del yo esta distorsionado, el diálogo entre la mente y el cuerpo se encuentra

desbalanceado y como resultado el individuo se desconecta de sus emociones y

enmascara sentimientos (Wennerstrand, 2009). La evidencia reportada acerca de la

expresión emocional en anoréxicos, indica que éstos padecen de alexitimia: dificultad

de plasmar sentimientos y fantasías en palabras (Zonnevylle-Bender, et.al., 2004).

Por tal razón, el proceso terapéutico de la danza terapia, asiste al paciente a

nombrar y modular sus emociones, le permite atender sus señales kinestéticas, creando

conciencia de los cambios en intensidad de las sensaciones que experimenta

(Wennerstrand, 2009).

Esta información puede ser recopilada y aplicada terapéuticamente a sistemas

de análisis kinestéticos. Según Cruz y Berrol (2004), los movimientos pueden ser

analizados, descritos y documentados por el Perfil de Movimiento Kestenberg (KMP) o a

través de la técnica de notación Laban. Ambas estudian y decodifican la naturaleza del

movimiento, y la psicología detrás de éste, pero la más utilizada es la notación Laban.

El análisis de movimiento Laban (LMA) es un sistema de clasificación para el

movimiento, el cual recopila patrones de movimiento y distribución de peso.

Comprende cuatro categorías del movimiento: cuerpo, esfuerzo, forma y espacio.

Otro de los métodos utilizados consiste en la contratransferencia somática. A

través de ésta, el terapeuta trabaja con el cliente de manera personificada, es decir, se

mueve al mismo ritmo, experimenta imágenes y sensaciones en respuesta al material

inconsciente de la persona (Cruz & Berrol, 2004). A medida que los movimientos en la

sesión terapéutica evolucionan, la temática detrás de esta toma forma y significado. La

integración del terapeuta con el cliente, facilita la identificación de respuestas

adaptativas, cambios de patrones conductuales, autoestima y destrezas para el manejo

19

de problemas y permite extraer información que puede aplicarse al diagnóstico

individual (Cruz & berrol, 2004). En combinación con la intervención de danza terapia,

el psicólogo y danza terapeuta utilizan otros sistemas de evaluación como pruebas

psicológicas, historial y entrevistas para adquirir un cuadro clínico más completo del

cliente (Flint, 1998).

La aplicación de esta disciplina a la población anoréxica ha tomado auge en la

última década. Aún queda mucho por explorar en este campo, y la disciplina demanda

mayor aportes investigativos en el área de los trastornos alimenticios. Al día de hoy, las

investigaciones hechas han tenido mayor peso en el área narrativa, descriptiva y

evaluativa; áreas que se encuentran dirigidas al impacto positivo que brinda la danza

terapia en el crecimiento, desarrollo y sanación humana (Cruz & Berrol, 2004).

Burn (1987), llevó a cabo un estudio piloto explorando la problemática de

“control” en anoréxicas, a través del análisis del movimiento ejecutado en sesión. Cinco

anoréxicas hospitalizadas y 5 controles saludables fueron grabados por videocámara

mientras ejecutaban tres secuencias de movimientos. Entre ambos grupos, el grupo de

anoréxicas reflejó en su patrón corporal de movimientos, una pérdida de control,

descentralización y un sentido distorsionado del tiempo, lugar y peso.

Otro estudio muy significativo al campo de la danza movimiento terapia lo fue el

de Franks y Fraenkel (1991). En éste se utilizaron principios educativos y del

movimiento (DMT), que asistían al cliente a retar la posición que ocupaba el tamaño

corporal y los alimentos en su vida diaria. Se incorporaron elementos de cuentos de

hadas a la aplicación de la danza terapia. En esta combinación de conceptos, el cliente

incorporaba en su danza la personificación y simbolismo de uno de los caracteres de su

cuento de hadas. Las intervenciones de la danza terapia incorporaban aspectos tales

como: improvisaciones basadas en el psicodinamismo y relacionadas a los cuentos de

hadas, sensaciones kinestéticas y observación (el paciente también podía ser testigo o

20

simplemente presenciar la dinámica). Las sensaciones kinestéticas se enfocan en el

cuerpo y provee distintas maneras de conectar la información somática del paciente con

su mundo interior. De acuerdo al contenido del cuento de hadas, las sensaciones

kinestéticas envolvían la respiración, conexión muscular, sistema digestivo y los límites

corporales (secuencias de movimientos proximales y distales al cuerpo). Por otro lado,

la observación, expectación o el presenciar la dinámica en terapia le permite al cliente

enfrentar sus esquemas negativos acerca de su imagen corporal y autoconcepto.

Ambos aspectos antes descritos son catalizadores de emociones en personas con

trastornos alimenticios.

En el caso de una de las anoréxicas en sesión, la combinación de los cuentos de

hadas y la danza terapia mejoraron las destrezas de comunicación, postura corporal,

contacto visual, nueva percepción acerca de sí mismas, sentido de libertad, conexión

con sus emociones presentes y pasadas (de su niñez), y sentido de bienestar (Franks &

Fraenkel, 1991). Entre los resultados generales de la población participante con

trastornos alimenticios (anorexia, bulimia y trastornos alimenticios no especificados), los

clientes retomaron el control de sus sensaciones físicas de hambre y saciedad. La DMT

despertó en ellos un sentido de confianza en su sabiduría corporal para distinguir entre

hambre emocional y hambre física. Franks y Fraenkel (1991), concluyeron que el

cuerpo de estos pacientes se convirtió en un aliado, es decir, se redujeron conductas

alimenticias restrictivas impactando favorablemente la restauración del peso.

Porter y Waisberg (1992) hicieron un estudio en el que crearon un tratamiento

intensivo que ayudaba a disminuir los efectos destructivos impuestos por la cultura en

cuanto al peso. El programa incluyó terapias expresivas como el arte, la música, el

drama y la danza terapia. Se encontró según los instrumentos de evaluación (Inventario

de trastornos alimenticios y de personalidad) que hubo cambios psicológicos

significativos y positivos (bienestar corporal) en cuanto al peso e imagen corporal en los

21

participantes de la investigación. Ritter y Low (1996), investigaron a través de su meta

análisis los efectos de la DMT en varias poblaciones psiquiátricas y no psiquiátricas.

Los hallazgos investigativos indican que la danza terapia crea conciencia corporal en el

individuo; ya que luego de las sesiones terapéuticas, los sujetos comenzaron a disfrutar

de una perspectiva positiva en cuanto a su cuerpo; viendo éste como un ente más

activo, fuerte y atractivo. Lausberg (1998), llevo a cabo un estudio en sujetos con

trastornos alimenticios que padecían de inflamación intestinal. En éste se estudió el

movimiento corporal de individuos con trastornos alimenticios y encontró que a

diferencia del grupo experimental, el grupo control se destacó en indicadores

kinestéticos como tareas motoras, uso del peso, espacio, fuerza, iniciación del

movimiento, flujo del movimiento, uso de las partes del cuerpo y espacio. Estos

resultados indican que los pacientes con trastornos alimenticios mostraban un nivel

reducido de iniciación y flujo del movimiento corporal, uso de las partes del cuerpo y uso

reducido del espacio contextual.

Un caso descrito por Rice, Hardenbergh y Hornyak (1989), destaca el beneficio

a largo plazo de la danza movimiento terapia en una joven que padeció del trastorno por

cinco años. Las primeras sesiones brindaron un sentido de confianza y conciencia

corporal. A medida que la terapia progresaba y el peso era restaurado a uno saludable,

la joven mostraba menos resistencia y timidez, mayor expresión de sentimientos y

mayor seguridad. Al finalizar su proceso terapéutico, la joven describió el sentido de

libertad y autenticidad personal que experimentaba comparándose verbal y

kinestéticamente con un pájaro. Al comparar esta descripción con la disminución en la

sintomatología, se observó, que la joven comenzó a ajustar su apariencia física

vistiendo más ajustado al cuerpo, su peso comenzó a restaurarse, comenzó a encontrar

que el salón era muy pequeño y que necesitaba más espacio para la terapia (lo cual es

22

indicativo según el terapeuta de una mejoría en imagen y conciencia corporal) y

comenzó a expresar la aceptación hacia sí misma y su propio cuerpo.

Preguntas de Investigación

¿Es efectiva la Danza Movimiento Terapia (DMT) en el bienestar integral del

individuo, como método de intervención en el trastorno de Anorexia Nerviosa en

féminas de 13 a 18 años? ¿Impactará la DMT, los esquemas cognitivos relacionados a

la imagen corporal? ¿Se restablecerá una conexión saludable entre mente y cuerpo a

través de la danza terapia? ¿Fortalecerá la Danza Terapia, áreas psicológicas, físicas y

emocionales en féminas jóvenes? ¿Como método de intervención terapéutico, será la

DMT efectiva en la prevención de recaídas?

Justificación

Dentro del contexto del trastorno anoréxico hay retos continuos que requieren de

esfuerzos multidisciplinarios para manejar la condición. El enfoque antes expuesto, la

danza terapia, busca desarrollar áreas de fortaleza corporal, definir emociones y

distorsiones a través del movimiento corporal, mientras la persona maneja de forma

más asertiva y saludable su propia imagen corporal.

En Puerto Rico no se ha implantado un modelo de intervención alterno a las

terapias tradicionales comúnmente utilizadas para tratar pacientes anoréxicas. La

creación de un modelo de intervención para féminas de 13 a 18 años, tiene como fin

incorporar la praxis de la danza terapia como herramienta terapéutica. La aplicabilidad

de la misma puede contribuir a la sociedad puertorriqueña, en el desarrollo e

implantación de proyectos y modelos innovadores a poblaciones con trastornos

alimenticios.

23

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Diseño de investigación

El diseño de programa que integran técnicas de la Danza Movimiento Terapia

como modelo de intervención psicoterapéutico, en el trastorno de anorexia, se

desarrolla con el fin de proveer y crear una experiencia corporal correctiva y modular

afectos negativos de la imagen corporal en cada individuo, a través de vertientes como

la danza, la música y la psicología. De esta forma, se promoverá un método alterno de

terapia, el cual se concentra en el lugar en el que ocurren los síntomas del trastorno

anoréxico, esto es, el cuerpo mismo.

El diseño de programa y/o modelo de intervención a continuación será descrito

pero no será implantado por el/la investigador/a. En éste se utilizará como base para la

danza terapia, el modelo propuesto por Rice, et. al. (1989), el cual describe las fases de

la imagen corporal, los aspectos de cada fase en una persona anoréxica y como se

trabajan a nivel kinestético. Se diseñarán 12 intervenciones en las que se espera que la

participante:

a) Disminuya pensamientos negativos acerca de su imagen corporal (es decir,

se trabaje con el esquema cognitivo en cuanto a su imagen corporal), b) Logre

comprender que sus percepciones influyen sus conductas alimenticias y c)

Fortalezca áreas emocionales, físicas y psicológicas con la posibilidad de

prevenir futuras recaídas relacionadas a mantener un peso normal mínimo y

disturbios en la imagen corporal.

En estas intervenciones será necesario la integración y adaptación de técnicas

tales como: inventarios psicológicos, técnicas de expresión corporal, danza, música y

ejercicios creativo-terapéuticos.

24

El modelo propuesto fue evaluado por tres jueces expertos en el área de

psicología (uno con experiencia en danza terapia) y en el área de medicina. El criterio

de selección y metodología de validación será descrito a continuación.

Criterio de selección de jueces

El comité de jueces que evaluará el modelo constará de tres miembros expertos

en disciplinas como la psicología y la medicina. En el área de medicina, el profesional

a distinguirse debe ser un médico generalista con grado de Doctor en Medicina, de

alguna universidad acreditada (ya sea Estados Unidos, México y/o Puerto Rico). En el

área de psicología los profesionales a distinguirse deben ser un Psicólogo Clínico o

Consejero Psicológico con grado doctoral (ya sea Psy D. o Ph.D.) de alguna universidad

acreditada en Puerto Rico o los Estados Unidos y otro Psicólogo Clínico o Consejero

Psicológico (con grado doctoral) con experiencia y conocimiento en la danza terapia.

Metodología de validación de jueces

El diseño del programa será evaluado por los jueces descritos anteriormente. A

cada uno se le ofrecerá una hoja de presentación del programa (ver Apéndice B), una

hoja de entrevista al juez (ver Apéndice K), las 12 sesiones del diseño del programa y

una planilla de recopilación de recomendaciones de cada uno de los jueces (Apéndice

K). Cada uno tendrá la oportunidad de aprobar y brindar recomendaciones a las 12

sesiones del modelo de intervención de danza terapia. De la información y evaluación

obtenida se obtendrá la validez de contenido.

Criterios de participación

El programa contará con la participación voluntaria de adolescentes anoréxicas

de 15 a 18 años y cuyos padres estén de acuerdo con los parámetros establecidos en el

programa. Los sujetos serán seleccionados por disponibilidad y se ubicarán en un

grupo focal que contará con 5 participantes.

Criterios de inclusión y exclusión de los participantes

25

Las sujetos a participar del programa deben tener los siguientes requisitos: a)

tener un diagnóstico clínico de anorexia otorgado, el cual incluya el tipo de anorexia

restrictiva y purgativa (el mismo debió haber sido otorgado dentro del período de tiempo

de uno a dos años), b)estar entre las edades de 15 a 18 años, cursando estudios de

escuela superior (esto es, décimo, undécimo y duodécimo grado c)las participantes

deben exhibir un estado civil de solteras (esto incluye el no tener hijos), d)no deben

tener historial psiquiátrico y/o psicológico de otros trastornos mentales, e)entregar hoja

de referido (ya sea por el psiquiatra y/o psicólogo, y médico) y f) pertenecer a una

familia donde ambos padres sean puertorriqueños (ambos padres pueden ser

divorciados con un período de tiempo de tres años o más) y que al menos, uno de los

padres tenga un grado otorgado de bachillerato de alguna universidad acreditada.

Procedimiento general

El programa de técnicas de danza movimiento terapia a jóvenes anoréxicas de

15 a 18 años será descrito para aquellos interesados en una circular de presentación

del programa (Apéndice A). El/La psicólogo y danza terapeuta tendrán la

responsabilidad de coordinar una reunión inicial en la que orientarán a los padres y las

participantes acerca de la naturaleza del programa de danza terapia, sus beneficios y el

propósito del mismo. En esta reunión se ofrecerán detalles de los criterios de selección

y requisitos para participar del programa. Se les ofrecerá una hoja de autorización

(Apéndice C) a los padres en la que consiente y dan permiso al profesional a tomar el

historial psicosocial y médico de su hija. Luego, se les brindará a aquellos interesados

una hoja en la que completarán su historial psicosocial (Apéndice D).

Luego de haber seleccionado y aceptado a los participantes del programa se

procederá a realizar una orientación formal sobre la finalidad del mismo y se firmará la

hoja de Consentimiento asintiendo a la participación voluntaria del programa de danza

terapia (Apéndice E). Cada aspecto del consentimiento se estará discutiendo con los

26

padres y la participante de manera detallada. Al comenzar el programa se estará

llenando una hoja de evaluación (Apéndice F) por un nutricionista en la que se

establecerá una comparativa nutricional antes y después del programa (esto es, índice

de masa corporal, aumento o disminución de peso, apariencia física saludable).

También se estará llenando una hoja de evaluación médica llevada a cabo por el

médico del programa (Apéndice G). De la misma manera, se ofrecerá un pre-

cuestionario (Apéndice H) y luego se administrará un inventario de imagen corporal

(Apéndice I). Al finalizar las primeras 11 sesiones se ofrecerá un post-cuestionario

(Apéndice J) como medida final donde se dilucidará la efectividad de las intervenciones

de danza terapia. Durante la orientación formal se explicará que al finalizar las 12

intervenciones psicoterapéuticas se ofrecerá una entrevista de seguimiento (al término

de una semana) para evaluar la efectividad de dichas intervenciones y se ofrecerá

nuevamente el inventario de Imagen Corporal.

Instrumentos

Para determinar la efectividad del diseño de este programa se estará

administrando a los participantes un pre-cuestionario como medida inicial (Apéndice H),

un inventario de imagen corporal (Apéndice I) y un post-cuestionario como medida final

(Apéndice J).

Luego del pre-cuestionario se administrará el cuestionario de ideales de imagen

corporal o el “Body image ideals questionnaire” (BIQ). Esta variable, medida a través

del cuestionario, busca crear conciencia acerca de las discrepancias cognitivas y

actitudes negativas del cuerpo de cada individuo (Cash & Szymanski, 1995). El BIQ

evalúa las discrepancias del ideal que tiene una persona de sí misma y de los atributos

físicos que posee. Esta medida de evaluación se basa en la teoría de la auto-

discrepancia de Higgins (1987), la cual establece que cada individuo construye un ideal

de sí mismo, ya que el individuo tiene la creencia de que sus atributos físicos van en

27

acorde con sus ideales internos. El inventario cuenta con 22 reactivos que miden 10

atributos que incluyen los siguientes: rasgos faciales, altura, peso, complexión de la piel,

textura del cabello, tono muscular, proporción corporal, tamaño del pecho, fuerza y

coordinación física. El instrumento mide la discrepancia del ideal que posee el

individuo y como éste va acorde con sus atributos físicos. De la misma manera, mide la

importancia que le otorgan a ese ideal (Cash and Szymanski, 1995). La discrepancia se

mide en la siguiente escala: -1(“exactly as I am” /exactamente igual al mío), + 1 (“almost

as I am”/casi como el mío), +2 (“fairly unlike me”/bastante diferente del mío), +3 (“very

unlike me” /muy diferente del mío). La importancia que se le otorga a cada ideal se

mide en la siguiente escala: 0 (no importante), 1 (un poco importante), 2

(moderadamente importante) y 3 (muy importante). La puntuación del BIQ, se calculan

sumando los productos de la discrepancia y la importancia de cada ítem. El coeficiente

alfa de Cronbach (consistencia interna) para la dimensión de Discrepancia es de .75 y

para la dimensión de Importancia otorgada al ideal es de .82 (Cash and Szymanski,

1995).

El Inventario de Ideales de la Imagen Corporal (BIQ) fue traducido al español y

validado por cuatro jueces expertos en el área de Español, Inglés, Psicología y

Comunicaciones. También el inventario pasó por el proceso de “back translation”

(método de traducción inversa) por un profesional en el campo del lenguaje.

El inventario se administrará antes y después de la finalización del programa

para medir el impacto de la imagen corporal en cada fémina adolescente.

Por otra parte, el post-cuestionario busca medir los efectos de la danza terapia

en adolescentes con distorsión de imagen corporal.

Procedimiento para garantizar los derechos de los participantes

El diseño de programa con su aplicación a jóvenes anoréxicas se regirá bajo los

estándares establecidos por la profesión de la psicología en las investigaciones y los

28

diseños de programas. Esto se hará acorde con lo establecido en el Código de Ética de

la Sociedad de Psicólogos/as de Puerto Rico, la Asociación de Psicología de Puerto

Rico (APPR), la Asociación Americana de Psicología (APA) y el Código de Ética de la

Agencia Federal Internal Review Board (IRB).

El programa también se regirá bajo los estándares establecidos por la ley HIPPA

“Health Insurance Portability and Accountability Act of 1996” o la Ley de Portabilidad y

Responsabilidad de Seguros de Salud. Ley federal pública 104-191, aprobada el 21 de

agosto de 1996, se desarrolla con el propósito de regular los servicios médicos de salud

a la población. La creación de esta ley tuvo como fin primordial garantizar el derecho a

la privacidad y seguridad de la información de cada paciente y el manejo de la misma.

Se explicará en la orientación formal que la información recopilada se mantendrá

en un expediente clínico el cual estará identificado por un número. Estos se guardarán

en un archivo con llave por un periodo de diez años, luego de finalizar el programa.

Para administrar los cuestionarios, inventario y las intervenciones de danza

terapia se solicitará autorización escrita a los participantes del programa mediante una

hoja de consentimiento (Apéndice E). Esta hoja explicará de manera sencilla y no

técnica el propósito del programa, la población a la cual va dirigido, los riesgos y los

derechos de las participantes; entre los que se destaca, el derecho a la

confidencialidad. Se informará a los sujetos que su participación en el programa es

voluntaria y que podrá retirarse del mismo en cualquier momento si así lo desea.

También se explicará que de haber algún riesgo físico o emocional, se tomarán las

medidas para atender los referidos pertinentes.

Ubicación del programa

Con el fin de avalar el derecho de confidencialidad y proveer el bienestar a los

sujetos participantes, las sesiones terapéuticas se llevarán a cabo en un salón estudio

con iluminación, sin espejos, y temperatura adecuada. No se utilizarán espejos debido

29

a que éstos podrían ser distractores e inhibir el proceso de terapia en las participantes.

De la misma manera, el salón, requerirá de amplio espacio, facilitando el movimiento y

la creatividad.

Equipo y materiales

Se necesitarán los siguientes materiales: equipo de sonido y música para llevar a

cabo el movimiento creativo grupal (la misma será seleccionada por el danza terapeuta

para crear diferentes ambientes dependiendo de lo que se desea trabajar en sesión),

lápices y bolígrafos para llenar las encuestas y el inventario y un archivo donde se

guarden los expedientes y documentos.

Recurso profesional

Se requiere de un equipo multidisciplinario a trabajar en el programa: un/a

médico, un/a psicólogo clínico o un/a consejero psicológico con grado doctoral, un/a

danza terapeuta y un/a nutricionista. El médico recibirá los referidos y hará una

evaluación médica donde determinará según el peso, salud física y nutricional la

participación de las féminas en el programa. Es importante señalar que los casos

anoréxicos de riesgo de muerte no procederán ni participarán en el programa por

razones de salud. Por otro lado, también se necesitará un/a nutricionista para que haga

una comparativa nutricional antes y después del programa y ofrezca al finalizar las

sesiones una orientación sobre hábitos alimenticios.

El rol del psicólogo se dirigirá al manejo de información catártica en cada sesión

y aspectos de comunicación verbal y contenido emocional en las participantes. Al

finalizar cada sesión dirigida por el danza terapeuta, el psicólogo se integrará a la

sesión (en el círculo grupal) y abrirá un espacio terapéutico o espacio catártico. Este

espacio va dirigido a la liberación emocional y/o expresión de sentimientos, emociones,

miedos y preocupaciones pertinentes. Diferentes aspectos emocionales o “ issues”

pudiesen estar reprimidos en las féminas, por lo que de la misma manera pudiesen salir

30

a la superficie corporal a través del movimiento (de manera no-verbal). Una vez salgan

a nivel corporal (o a través de la expresión mínima de los mismos), la expresión

individual dará paso y facilitará una comunicación más asertiva y por ende expresión

emocional verbal efectiva durante el espacio de la catarsis.

El danza terapeuta será quien dirija cada movimiento o dinámica kinestética,

explicará los mismos e identificará la información no-verbal de contenido sensible de

manera individual. De ser necesario, podrá traer aspectos o issues pertinentes

observados en la sesión, los cuales complementarán la dirección terapéutica y catarsis

llevadas a cabo por el psicólogo.

Cabe señalar que el danza terapeuta tiene la preparación para manejar

información emocional, verbal y no-verbal a través del movimiento y es entrenado para

manejar crisis y/o conflictos en terapia, y los mismos serán aplicados de ser necesarios

durante la sesión en donde éste (danza terapeuta) se encuentre integrando técnicas de

la danza terapia.

Este modelo se creó con el fin de que ambos profesionales (tanto el psicólogo

como el danza terapeuta) trabajen en conjunto para integrar sus conocimientos, y

aportar al desarrollo individual, social y psicológico de cada fémina en el programa.

Sesiones del programa

La población de jóvenes anoréxicas en Puerto Rico presenta la necesidad de

recibir servicios psicoterapéuticos para tratar su condición. El modelo de intervención

se diseñará para doce sesiones.

Etapa 1: ¿Qué cuerpo?

Primera Sesión: Educación acerca del concepto de imagen corporal e

introducción al mapa corporal

Segunda Sesión: Funciones, señales y habilidades sensoriales

Tercera Sesión: Sincronización, sensación y ritmo corporal

31

Etapa 2: ¿Quién es dueño de este cuerpo?

Cuarta Sesión: Límites contextuales y el cuerpo

Quinta Sesión: Aprendizaje e identificación de respuestas corporales hacia otros

en el ambiente

Sexta Sesión: Se identifican influencias socio-culturales a través del movimiento

corporal.

Etapa 3: ¿Qué puede hacer mi cuerpo?

Séptima Sesión: Creatividad y autonomía corporal

Octava Sesión: Identificar cualidades individuales que integran otros aspectos

de la personalidad

Novena y Décima Sesión: Confianza en habilidades corporales

Undécima Sesión: Reconexión con lenguaje rítmico corporal

Duodécima Sesión: Sentido de libertad corporal integrando la imagen y el

cuerpo

32

CAPÍTULO III

DISEÑO

Diseño y propósito del profesional

Diseño de Modelo de Intervención Psicoterapéutico integrando técnicas de la

Danza Movimiento Terapia para Féminas Adolescentes de 15 a 18 años con Trastorno

de Anorexia.

El diseño de programa planteó el problema desde una perspectiva en la que se

desea modular distorsiones negativas de la imagen corporal en cada participante; por lo

que se desarrolló un modelo de intervención psicoterapéutico para adolescentes con

Trastorno de Anorexia.

Se diseñaron (12) sesiones las cuales tienen como objetivo que la participante:

a) Disminuya pensamientos negativos acerca de su imagen corporal.

b) Logre comprender que sus percepciones influyen sus conductas

alimenticias.

c) Fortalezca áreas emocionales, físicas y psicológicas con la posibilidad

de prevenir futuras recaídas relacionadas a la sintomatología de

mantener un peso normal mínimo y la presencia de disturbios en la

imagen corporal.

El propósito de los profesionales clínicos en el programa radica en ofrecer a

féminas con trastorno de anorexia, intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a lograr el

reestablecimiento de una conexión saludable entre la mente y el cuerpo (imagen

corporal).

El método y diseño de programa fue evaluado por tres (3) jueces expertos en el

área de psicología clínica y en el área de medicina. En el área médica se destaca un

Doctor en Medicina General; en el área psicológica se destaca un Doctor en Psicología

Clínica y otro doctor en Psicología Clínica con experiencia y conocimiento en la danza

33

terapia. Estos jueces completaron un documento evaluativo (Apéndice K) en el que

ofrecieron recomendaciones a las sesiones del diseño del modelo de intervención en

adolescentes anoréxicas. De esta evaluación se obtuvo la validez de contenido.

Según Haynes, Richard y Kubany (1995), la validez de contenido es el grado en

el que los elementos de un instrumento de evaluación son representativos del

constructo que se quiere medir con un fin particular. Bohrnstedt (1976), indica que la

validez de contenido es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de

contenido de lo que se mide (Vinzi, Chin, Henseler & Wang, 2010).

Se diseñó un programa que incluye: una reunión inicial de orientación acerca

del programa de danza terapia y selección al mismo, una orientación formal y 12

sesiones terapéuticas y una entrevista y/o sesión de seguimiento (al término de una

semana).

Materiales

Circular de información del Programa

Historial Psicosocial

Hoja de Autorización y Hoja de Consentimiento

Pre-cuestionario y Post-cuestionario

Body Image Ideals Questionnaire (Cash, 1995, traducido al español, Inventario

de Ideales de la Imagen Corporal, 2012)

Música para cada sesión de danza terapia

Orientación inicial

Objetivo:

a. Educar a cada participante y a sus padres acerca de la danza terapia y los

beneficios de ésta sobre la imagen corporal en féminas anoréxicas.

b. Seleccionar participantes que según los criterios de selección cumplan con lo

estipulado en el programa de danza terapia.

34

c. Completar el historial psicosocial.

Método:

Se orientará a las personas que asistan a esta primera reunión sobre el

concepto de danza terapia y se facilitará información sobre el programa dirigido a

trabajar con la imagen corporal en féminas con trastorno de anorexia. Se procederá a

identificar la situación y condición individual de cada participante a través de un historial

psicosocial. Luego serán seleccionadas y citadas para una orientación formal.

Orientación formal

Objetivos:

a. Establecer alianza terapéutica con cada participante.

b. Completar una hoja de autorización y de Consentimiento por los padres de cada

participante.

c. Requerir evaluación y orientación nutricional y médica a cada participante con el

fin de identificar y establecer el estado de salud de cada fémina.

d. Se administrará un pre-cuestionario y el Body Image Ideals Questionnaire (1995),

(traducción al español, 2012)

Método:

Se les ofrecerá a los padres y participantes una orientación acerca de la

confidencialidad e información recopilada y/o revelada en cada sesión terapéutica. Se

explicará que toda información recopilada se mantendrá en expediente clínico bajo llave

por un periodo de diez años. También se le orientará a cada participante y padres

acerca del consentimiento a firmar y sus derechos. Se identificarán factores de salud y

de riesgo en la evaluación médica y nutricional.

Se explora el estado emocional de cada participante a través de un pre-

cuestionario y a través del inventario se desea saber la experiencia de imagen corporal

que tiene cada participante al presente.

35

A continuación las 12 sesiones terapéuticas serán diseñadas teniendo en

perspectiva el modelo teórico propuesto por Rice, et. al. (1989) de las tres etapas de la

imagen corporal las cuales se resumen en las siguientes: ¿Qué cuerpo?, ¿Quién es

dueño de este cuerpo? y ¿Qué puede hacer mi cuerpo?

De cada cuatro sesiones se hará un chequeo médico de rutina para monitorear

la salud de la participante.

Etapa 1: ¿Qué cuerpo?

Primera sesión: Mi percepción

En esta primera sesión se introduce el concepto de imagen corporal, percepción

y conocimiento corporal. La meta de esta sesión es comenzar a aumentar la conciencia

corporal con el fin de expandir conocimiento acerca del cuerpo mismo.

Objetivo:

a. Establecer cohesión grupal a través de una dinámica introductoria o “rompe

hielo”.

b. Educar a la participante en la comprensión del concepto de imagen corporal y la

función de ésta en el cuerpo.

c. Identificar percepciones erróneas acerca de la imagen corporal utilizando un

mapa corporal.

Método:

Se comenzará la primera sesión con la presentación general del psicólogo

clínico y el danza terapeuta. Se dará la bienvenida a cada participante y luego dará

lugar una dinámica de introducción o rompe hielo para establecer y desarrollar cohesión

grupal. En esta primera dinámica el danza terapeuta le pide al grupo que hagan un

círculo. En éste el danza terapeuta les pide a cada participante que digan su nombre y

que hagan un movimiento que identifique su persona. El danza terapeuta comenzará

el ejercicio como ejemplo y el psicólogo se unirá a la dinámica. Luego de que el grupo

36

se haya conocido, el psicólogo abrirá un espacio terapéutico en el que introducirá el

concepto de lo que es la imagen corporal y la función de ésta en el cuerpo. Luego de

esta introducción, el danza terapeuta, llevará a cabo el primer ejercicio de la sesión,

mientras el psicólogo se mantiene observando. Utilizando música instrumental de

fondo, se utilizará la técnica del “mapa corporal” en la que el danza terapeuta le

facilitará un pedazo de papel (traza) del tamaño del cuerpo a cada participante. Luego

se le asignará a cada participante una compañera, quienes mutuamente se ayudarán a

trazar sus cuerpos en el papel. Ya que el número en el grupo es impar, el danza

terapeuta se encargará de la participante que no tenga compañera (durante la dinámica

rompe hielo el danza terapeuta identificará aquella participante que sea más tímida y

trabajará el mapa con ésta). Se le pedirá a cada una que se recueste sobre el papel

para que su compañera pueda trazar su cuerpo en éste.

Luego del trazado, el danza terapeuta pasará a explicar que hay áreas de

nuestro cuerpo que nos agradan más que otras, lo que provoca ciertas emociones

corporales. Estas emociones serán identificadas por cada participante en su mapa

corporal, donde marcarán o pintarán áreas de su cuerpo donde sienta emociones tales

como: alegría (en color rojo), miedo (en color verde), tristeza (en color azul) y coraje (en

color anaranjado). Luego de esto, el psicólogo/a junto con el danza terapeuta

procederá a discutir con la participante su mapa corporal, el tamaño del mismo y las

respuestas emocionales que indicó en éste. El danza terapeuta identificará las

respuestas emocionales, de áreas que a la participante se le dificultó plasmar en el

mapa o de áreas importantes no identificadas. El psicólogo también por otra parte

identificará percepciones erróneas de la imagen corporal.

Segunda sesión: Conociendo tu cuerpo

En sesión se comienza a adentrar más en el cuerpo como ente funcional del ser

humano. Se comienza a explorar otros sentidos sensoriales además de la visión.

37

Según Rice et.al. (1989), las personas que sufren de anorexia le dan más énfasis a su

visión, juzgándose así mismas según su percepción visual, dejando rezagados sus

otros sentidos. Es por esto que en esta sesión la participante será guiada a concienciar

acerca de sus habilidades sensoriales y por ende explorar diferentes sensaciones

corporales.

Objetivo:

a. Desarrollar en la participante interés por conocer su cuerpo resaltando las

cualidades individuales de éste.

b. Expandir el conocimiento acerca de las funciones sensoriales del cuerpo en

cada participante.

Método:

La sesión incluirá el concepto de sensaciones corporales. El psicólogo y el

danza terapeuta dan la bienvenida a las participantes. El psicólogo comienza la sesión

dando un resumen de lo que se hizo en la sesión anterior basado en el concepto de la

imagen y el mapa corporal. Luego, el danza terapeuta procederá a ofrecer una

explicación acerca de las sensaciones que podemos sentir cuando nuestras manos

tocan nuestro cuerpo. A partir de este momento, el danza terapeuta lleva a cabo un

calentamiento por 10 minutos, en el que enfatiza que cada persona preste atención a la

contracción y flexión de las áreas corporales que incluyen el calentamiento (esto es

cabeza, brazos, torso, pies, etc). Luego del mismo, el danza terapeuta comenzará a

utilizar el ejercicio de auto-toque (self-touch) en el cual las participantes serán guiadas a

explorar su propio cuerpo a través del tacto. Cada fémina recibirá la instrucción (según

su grado de confianza) de comenzar a tocar áreas de su cuerpo (suavemente) ya sea

su pelo, sus manos, su cara, brazos, piernas, pies, dedos y vientre. En cada uno se le

instará a que explore y describa su forma, su textura y las sensaciones que siente al

tocar cada una de estas partes. Por ejemplo, el danza terapeuta le preguntará que

38

áreas de su cuerpo le agradan más, cuales le agradan menos y que cualidades tiene

(entre éstos descriptores se encuentran: liso, gordo, áspero, largo, corto, bonito, feo,

duro, suave, con soporte, sin soporte, etc). Luego se discutirá con cada una de las

participantes de manera grupal acerca de algún descubrimiento que obtuvo mientras

exploraba su cuerpo. En esta discusión la participante puede destacar algún tipo de

emoción mientras comparte acerca de su experiencia corporal (ambos profesionales

deben estar alertas porque las emociones que se describan pueden ser un reflejo de lo

que cada participante plasmó en el mapa corporal descrito en la primera sesión).

El psicólogo/a junto con el danza terapeuta cerrarán la sesión motivando a las

participantes a llevar un diario reflexivo en el que comenzará a describir como se ve así

misma, sus emociones y las sensaciones que se encuentra experimentando.

Tercera sesión: Sensación y balance

Se introduce por primera vez la sincronización corporal y la capacidad de la

participante a atender señales sensoriales y sensaciones corporales. También se

introduce la técnica de “rocking”. El término sugiere “mecerse o balancearse”. La

finalidad del ejercicio es crear un sentido de confianza y seguridad en el cuerpo de cada

participante.

Objetivo:

a. Expandir el conocimiento y enfocar las funciones sensoriales del cuerpo como

experiencia individual en cada participante.

b. Enseñar acerca de funciones corporales con el fin de derrocar cualquier

percepción errónea acerca del funcionamiento de ciertas partes del cuerpo.

c. Desarrollar sentido de confianza a través del ritmo corporal.

Método:

Se abre sesión con el psicólogo y el danza terapeuta quienes darán la

bienvenida a las participantes. El psicólogo hará un resumen de lo trabajado en la

39

sesión anterior y luego introducirá el concepto de señales corporales, en el que se

discutirá con las participantes los canales sensoriales que nos envían señales tales

como: calor, frío, hambre, sed, presión, tensión y relajación. Luego de la orientación

acerca de los canales sensoriales, el danza terapeuta tomará el curso de la sesión y

comenzará un calentamiento de 10 min. Luego le pedirá a cada participante que se

acueste en el suelo, que cierre los ojos y comience a notar diferencias sensoriales y

sensaciones en temperatura, tensión y relajación entre otros. Dependiendo del grado

en que cada participante pueda enfocarse en su cuerpo, se le darán 10 minutos para el

ejercicio.

Ya que se ha guiado a cada participante a explorar sus sensaciones corporales

y tener conciencia de ellas se introducirá la técnica de “rocking”. El danza terapeuta

hará una demostración del ejercicio y luego le asignará a cada participante una

compañera. (La participante que no tenga pareja trabajará junto con la danza

terapeuta). En este ejercicio se les indicará que tomen asiento en el suelo, cierren sus

ojos y comiencen a balancearse hacia adelante y hacia atrás hasta que sienta un ritmo

corporal constante y un patrón de respiración. Luego el danza terapeuta ofrecerá la

instrucción de que cada fémina comenzará a moverse al mismo ritmo que su otra

compañera y viceversa. A medida que cada participante se sienta más en confianza, se

le indicará que le describa a su compañera las sensaciones que siente mientras se

balancea.

Al finalizar el ejercicio el danza terapeuta dará la instrucción de hacer un círculo,

y en éste se integrará el psicólogo quien dirigirá la discusión grupal y cada participante

tendrá la oportunidad de compartir su experiencia corporal con el resto del grupo.

40

Etapa 2 : ¿ Quién es dueño de este cuerpo?

Cuarta sesión: Conociendo mis límites

El concepto del contexto y el cuerpo se desarrollarán en sesión con el fin de que

cada participante experimente y aprenda acerca de los límites del ambiente en relación

a su cuerpo.

Objetivo:

a. Enfatizar y educar a la participante a que aprenda a diferenciar su ambiente de

ella misma.

b. Desarrollar un sentido de propiedad de sí misma que involucre el aprendizaje de

los límites propios en el contexto en el que se encuentra.

Método:

Seguimiento y chequeo médico para monitorear la salud de la participante. La

sesión enfatizará en la experiencia kinestética de cada participante, su cuerpo y en el

contexto en el que se llevará a cabo. El psicólogo en sesión estará observando

cambios emocionales en las participantes.

El psicólogo y danza terapeuta comienzan la sesión dando la bienvenida a las

participantes. El psicólogo hará un resumen de lo trabajado en la sesión anterior.

Luego el danza terapeuta retoma la sesión comenzando con un calentamiento de 10

minutos. Llevado a cabo el mismo, el danza terapeuta establecerá una dinámica de

juego en la que ubicará a cada participante en un área del salón y luego de hacer una

demostración del ejercicio, le pedirá a cada fémina que comience a rodar en un espacio

horizontal de un lado a otro del salón. El danza terapeuta explicará el fin del ejercicio y

le indicará a cada una que tome su tiempo para el mismo. El fin del ejercicio establece

la estimulación superficial del cuerpo con el contexto (suelo) en el cual se encuentra,

fortaleciendo la conciencia de la superficie corporal (el danza terapeuta observará y

preguntará acerca de cómo cada una se sintió haciendo el ejercicio).

41

Terminado el ejercicio, el danza terapeuta indicará a cada participante que se

coloque en algún espacio del salón y que cierre sus ojos. El danza terapeuta instará a

cada una a que pueda crear con sus manos una burbuja (invisible) del tamaño, forma y

textura que más se parezca a ella o que más la describa a ella. Esta burbuja, la cual es

un espacio personal para ella, abrirá un espacio en el que pueda expresar con sus

manos, su cabeza, sus pies o su cuerpo como se siente a nivel emocional y a nivel

corporal. También lo podrá hacer de manera verbal (ya sea utilizando una palabra,

frase u oraciones).

Al finalizar el ejercicio el psicólogo junto con el danza terapeuta iniciarán la

discusión grupal y motivarán al grupo a que describan como percibieron su cuerpo, que

sintieron y que emociones experimentaron dentro de la burbuja. El psicólogo finalizará

la discusión de la sesión, utilizando la restructuración cognitiva (entre otras técnicas

pertinentes a la sesión) con el fin de modular y trabajar la interpretación y la valoración

subjetiva de cada participante, basada en su experiencia e imagen corporal. En el

cierre de la sesión, se motivará a cada participante a que continúe escribiendo sus

experiencias en su diario reflexivo.

Quinta sesión: Respondiendo a otros en mi ambiente

La sesión tendrá como fin que cada participante tenga la oportunidad de escoger

como confiar y responder a otros, dejándole entrar en su propio mundo.

Objetivo:

a. Reforzar y adentrarse en el concepto de espacio personal entre el yo y otras

personas.

b. Dirigir a la participante a aprender a relacionarse y a responder a su contexto o

ambiente.

c. Aumentar la conciencia individual del nivel de confianza y seguridad con otras

personas.

42

Método:

El psicólogo y danza terapeuta dan la bienvenida a la sesión. El psicólogo

explica lo que se ha de trabajar en la sesión e introduce el concepto de cercanía. Luego

el danza terapeuta, tomará el curso de la sesión, hará un calentamiento de 10 minutos y

comenzará con el primer ejercicio. Este le indicará a cada participante que tome un

lugar en el salón donde pueda sentarse. Cada participante se mantendrá observando

mientras espera su turno. El psicólogo también se unirá al círculo. A cada fémina se le

pedirá que se acerque al danza terapeuta a una distancia de la cual se sienta segura y

cómoda. Luego se le pedirá a la participante que imagine que el danza terapeuta es un

miembro de su familia o algún amigo cercano. En base a esto, se le requerirá que se

acerque al danza terapeuta utilizando algún movimiento del cuerpo. El danza terapeuta

debe hacer una demostración de movimientos libres y le pedirá a la participante que

busque un movimiento rítmico que le permita allegarse a éste, i.e., brincos, movimiento

de manos, deslizarse, rodar o simplemente algún movimiento que desee hacer que le

permita la proximidad hacia el danza terapeuta (si a la participante se le dificulta el

ejercicio en términos de cercanía, confianza o issues familiares, se respetarán sus

límites y se traerá a resolución el issue pertinente). La demostración del ejercicio se

hará inicialmente entre el psicólogo y el danza terapeuta.

Luego se le indicará a la participante que toque las manos de la danza

terapeuta, ya sea presionando o tocando ligeramente la palma de la mano. Luego el

terapeuta le pedirá permiso para tocar las manos de la participante, trabajando varios

toques: suave, cálido, frío, firme y de confianza. La participante será guiada a describir

el tipo de toque con el cual se siente mas cómoda y segura con el fin de profundizar

más en su capacidad o conciencia corporal y concienciar acerca de sus límites

corporales y el ambiente que la rodea (personas). Al finalizar el ejercicio, el danza

terapeuta le indicará a las participantes que hagan un círculo en el cual se incorpora el

43

psicólogo. En este se abrirá un espacio terapéutico en el que cada participante pueda

expresarse libremente (ya sean experiencias o preocupaciones) y puedan recibir

retroalimentación tanto del psicólogo y también del danza terapeuta.

Sexta Sesión: Mi cuerpo en el de otro

La finalidad de la sesión va dirigida a aumentar la conciencia de cada

participante acerca de la imagen visual que tiene de sí misma según las influencias de

su contexto socio-cultural. Se introduce por primera vez un espejo en sesión.

Objetivo:

a. Identificar factores e influencias socio-culturales a través del movimiento

corporal.

b. Ganar confianza corporal a través del movimiento.

Método:

En sesión se trabajará concepto de imagen personificada o idealizada. El

psicólogo y danza terapeuta dan la bienvenida a las participantes a la sesión. El

psicólogo ofrece un resumen de lo trabajado en la sesión anterior. El danza terapeuta

toma el curso de la sesión explicando el concepto a trabajar en la misma. Luego

comenzará un calentamiento de 10 minutos y dará comienzo al ejercicio de la sesión.

En una esquina del salón se encontrará ubicada una mesa con diferentes objetos (i.e.

sombreros, estolas, ropa, gafas, maquillaje, espejo) de los cuales cada participante hará

uso según las instrucciones ofrecidas por el danza terapeuta. (El psicólogo estará como

observador y se encontrará en la mesa para asistir a las participantes en caso de que

necesiten ayuda).

Cada participante recibirá la instrucción de que imagine y personifique a alguien

más. Según la persona que desea personificar, debe vestirse según ésta, caminar,

moverse y bailar como si estuviese en el cuerpo de ésta persona. Cada participante

será dirigida a buscar en la mesa de vestuario, aquellos objetos que utilizarán para

44

personificar a alguien más. El danza terapeuta le indicará a cada participante, que cada

una debe notar las diferencias en su caminar y su comportamiento en un cuerpo

imaginado y personificado por ellas mientras interactúan con las demás compañeras.

También el danza terapeuta dirigirá a cada una, según sus instrucciones, a notar los

cambios en gestos, actitudes, sentimientos y movimientos del cuerpo personificado con

los gestos, actitudes y movimientos de su propio cuerpo.

Cada participante, por turno tendrá la oportunidad de observar en el espejo la

persona que se encuentran personificando, actuar y moverse frente al espejo. Mientras,

las demás participantes se encontrarán observando a cada participante frente al espejo.

Luego de haberse dado el ejercicio, el psicólogo se incorporará en un círculo con las

participantes y éste ampliará el espacio terapéutico (el danza terapeuta también hará

sus aportes) con preguntas que permitirán que cada participante exprese y haga

introspección acerca de la imagen que sostiene de su propio cuerpo y de un cuerpo

“idealizado”. Posibles preguntas en sesión son: ¿Cómo me siento en este cuerpo?,

¿De que manera interactúo con los demás diferente a como en realidad me relaciono

con otros?, ¿Puedo experimentar sentido de libertad en este cuerpo?, ¿Cómo mi cuerpo

“personificado” se diferencia de mi cuerpo “real”? ¿Qué escondo detrás de mi verdadero

cuerpo?

El psicólogo finalizará la sesión recapitulando lo trabajado y motivando a las

participantes a continuar su diario reflexivo.

Etapa 3: ¿Qué puede hacer mi cuerpo?

Séptima Sesión: Así se mueve mi cuerpo cuando…

El concepto de creatividad y autonomía kinestético- corporal comienzan a tomar

forma en sesión. Esta tiene como fin explorar las emociones que hay detrás de cada

cuerpo.

45

Objetivo:

a. Desarrollar autonomía personal y corporal a través del movimiento.

b. Se exploran movimientos creativos según la imagen corporal que sostienen

hasta el momento cada participante.

c. Identificar emociones escondidas detrás de la imagen corporal.

Método:

Se exploran y se crean movimientos creativos personales en sesión. El

psicólogo y danza terapeuta dan bienvenida a las participantes. El psicólogo hace un

resumen de la sesión anterior y luego el danza terapeuta toma el curso de la sesión.

Este comienza con un calentamiento corporal por 15 minutos. Al llevarse a cabo el

mismo, el danza terapeuta introducirá el concepto del movimiento creativo y explicará el

ejercicio a trabajar en la sesión. Este le indicará a cada participante (que se encuentra

en un círculo) que debe moverse rítmicamente de acuerdo a la frase escuchada y según

la música de ambientación escogida por el danza terapeuta. Cada frase sostiene un

pensamiento y emoción distintivo el cual se hará manifiesto a través de la expresión

corporal.

El danza terapeuta hará una demostración del ejercicio, mientras el psicólogo

observa la ejecución de cada participante. El danza terapeuta estará monitoreando la

sesión y los movimientos de cada una de las participantes.

Así se mueve mi cuerpo cuando…

1. “ estoy contenta”

2. “me siento bien físicamente”

3. “tengo un mal día”

4. “me siento preocupada”

5. “me compro algo nuevo”

6. “me siento triste”

46

7. “estoy en una situación vergonzosa”

8. “ingiero mi comida favorita”

9. “tengo miedo”

10. “hago algo malo”

11. “no quiero comer”

12. “no me gusta cómo me veo”

13. “ me siento libre”

Luego del ejercicio el danza terapeuta y psicólogo motivarán a cada participante

a reflexionar y compartir su experiencia corporal. El psicólogo junto con el danza

terapeuta harán preguntas en acorde con las frases trabajadas en la sesión. Un

ejemplo de ellas es la siguiente: “¿cómo te sentiste cuando te moviste al escuchar la

frase “no me gusta cómo me veo?” Según se desarrolle la discusión grupal el danza

terapeuta ofrecerá retroalimentación de la ejecución de cada una y el psicólogo

identificará las emociones escondidas detrás de la imagen corporal que hasta ahora

cada fémina sostiene y ampliará el espacio terapéutico para que cada una pueda

expresarse.

Al finalizar la sesión, se dará seguimiento a los diarios reflexivos que cada una

llena diariamente.

Octava sesión: Mas allá de mi cuerpo

Las féminas podrán explorar aspectos cualitativos de su persona que no solo se

basan en el cuerpo mismo sino que integran otros aspectos de su personalidad.

Objetivo:

a. Identificar en las participantes aquellos aspectos cualitativos de su carácter y

personalidad que son admirables y atractivos de su persona.

47

b. Enfocar otros aspectos individuales que forman parte de su ser integrando éste,

su mente y su cuerpo de manera integral.

c. Desarrollar sentido de autenticidad e individualidad.

Método:

Seguimiento y chequeo médico para monitorear la salud de la participante. El

psicólogo y el danza terapeuta darán la bienvenida a las participantes en sesión. El

danza terapeuta procede con calentamiento corporal por 15 minutos. Se abre sesión

con el psicólogo quien hará un resumen de la sesión anterior. Este introducirá el

concepto de la personalidad y los aspectos que pueden abarcar la misma. El danza

terapeuta tomará el curso de la sesión, se unirá a la explicación y motivará a cada

participante a hacer una introspección de aspectos individuales que abarquen su

personalidad (i.e. ser bondadoso, cariñoso, extrovertido, introvertido, valiente, talentoso,

realista), sus relaciones interpersonales importantes (amigos, pareja, padres y/o

familiares) y sus talentos y/o capacidades (tocar algún instrumento, pintar, cantar, etc.).

Cada participante tendrá la oportunidad de expresar cada una de estas categorías (una

cualidad auténtica de su personalidad, una relación importante y alguna capacidad o

talento) de manera no verbal a través del movimiento. Mientras una participante

ejecuta según las indicaciones de la danza terapeuta, las demás féminas estarán

observando. El danza terapeuta instará a cada participante a expresar cada categoría

(un elemento por categoría) a través del movimiento corporal ejecutado al son de la

música.

Al ver que cada participante ha ejecutado y trabajado la dinámica, el psicólogo

pasará a finalizar el ejercicio abriendo un espacio en el que cada participante tendrá la

oportunidad de compartir su experiencia con el grupo. El danza terapeuta junto con el

psicólogo (quien se incorporará a la discusión) ofrecerán retroalimentación en cuanto a

las categorías que fueron ejecutadas a través del movimiento.

48

Novena y décima sesión: Mi esencia

La esencia de cada participante ha comenzado a florecer en sesión. Mientras

gana confianza con su cuerpo va ganando confianza en las habilidades que éste posee.

Objetivo:

a. Motivar a cada participante a que explore su potencial creativo.

b. Fortalecer la confianza en cada participante en su habilidad de expresión

corporal.

Método:

Se inicia sesión dando la bienvenida a las participantes. Luego el psicólogo hará

un resumen de lo trabajado en la sesión anterior. El danza terapeuta tomará el curso de

la sesión y trabajará 15 minutos de calentamiento. Luego el danza terapeuta,

introducirá el concepto de creatividad y elementos metafóricos utilizados en el

movimiento. Este le asignará a cada participante elementos metafóricos abstractos los

cuales deben ser representados a través de la danza o movimiento de cada persona.

Entre éstos se encuentran hacer representaciones de conceptos tales como: la

naturaleza, el océano, el aire, el agua, un aroma fragante (de predilección), algún

animal, las estrellas, el sol, un postre al paladar o algún instrumento de música. En un

círculo, el danza terapeuta demostrará el ejercicio e iniciará el primer movimiento y así

cada participante ejecutará como desee según el elemento que le fue asignado dentro

del círculo.

Luego de que cada una haya expresado su representación de manera corporal,

el danza terapeuta le indicará a las féminas que harán sus movimientos de manera

grupal. Es decir, el danza terapeuta escogerá algunos elementos que asignó y hará un

movimiento del mismo. Dicho movimiento deberá ser ejecutado al unísono por el grupo

de participantes. Esto es, si escoge el elemento del océano, deberá hacer un

movimiento representativo, demostrarlo y ejecutarlo junto con el grupo. El psicólogo

49

debe integrarse al círculo y ser parte del ejercicio. El danza terapeuta estará alerta de

los patrones de movimiento corporal, expresión, sentido de confianza, comunicación no

verbal y cambios emocionales. El psicólogo notará también cambios emocionales en

las participantes. Al finalizar el ejercicio, se cierra la sesión con la discusión grupal, en

la que el danza terapeuta y el psicólogo ofrecerán retroalimentación del ejercicio. Le

será permitido a cada una compartir su experiencia corporal (esto es, como se sintió,

que imaginó).

En la próxima sesión, luego de que las participantes han experimentado varias

sesiones que incorporan el movimiento, tendrán la oportunidad de iniciar y crear el

movimiento tomando el control corporal de cada uno de ellos.

El psicólogo da la bienvenida junto con el danza terapeuta, quienes retomarán el

concepto de la imagen corporal el cual se discutirá brevemente. Luego el danza

terapeuta tomará el curso de la sesión, hará un calentamiento de 15 minutos y explicará

que utilizará el mismo ejercicio de la sesión anterior aunque con elementos que se

encuentran relacionados a la imagen corporal. Luego de una demostración ejecutada

por el danza terapeuta, cada participante tendrá la oportunidad de liberar a través del

movimiento conceptos abstractos de su imagen corporal (emociones, belleza,

sociedad/gente, actitud (puede ser positiva o negativa dependiendo de la respuesta

individual), atractivo, etc.). Mientras cada participante de manera individual ejecuta, las

demás observan (cada movimiento ejecutado es monitoreado por el danza terapeuta).

Luego de que cada una haya expresado su movimiento corporal, el danza terapeuta le

indicará a las féminas que harán sus movimientos de manera grupal. Es decir, el danza

terapeuta escogerá algunos elementos que asignó y hará un movimiento del mismo.

Dicho movimiento deberá ser ejecutado al unísono por el grupo de participantes. Es

decir, si escoge el elemento de belleza, deberá hacer un movimiento representativo,

demostrarlo y ejecutarlo junto con el grupo (si el danza terapeuta desea una variación

50

del ejercicio, también puede escoger un movimiento ejecutado por alguna de las

participantes y ejecutarlo con todo el grupo). El psicólogo debe integrarse al círculo y

ser parte del ejercicio. El danza terapeuta estará alerta de los patrones de movimiento

corporal, expresión, sentido de confianza, comunicación no verbal y cambios

emocionales. El psicólogo notará también cambios emocionales en las participantes.

Al finalizar el ejercicio, se cierra la sesión con la discusión grupal, en la que cada

participante deberá explorar o buscar diferencias en como se movió y reaccionó su

cuerpo en la sesión anterior y como lo hizo en ésta sesión. El psicólogo y danza

terapeuta ofrecerán retroalimentación del ejercicio.

Undécima sesión: Háblale a tu cuerpo

Ya que en esta sesión hay más reconexión y confianza corporal, cada fémina se

reconectará a través del lenguaje rítmico con diferentes áreas de su cuerpo donde haya

plasmado diferentes emociones.

Objetivo:

a. Integración del cuerpo como ente positivo de la imagen corporal.

b. Reconexión del cuerpo y sus emociones.

c. Exploración de creatividad corporal.

Método:

El psicólogo y danza terapeuta dan la bienvenida a la sesión. El psicólogo

resume la sesión anterior y luego el danza terapeuta toma el curso de la sesión,

comenzando con 15 minutos de calentamiento. Luego el danza terapeuta retomará

nuevamente el mapa corporal marcado desde la primera sesión y resumirá el concepto

nuevamente. El danza terapeuta explicará que en la primera sesión se le indicó a cada

una a que pintara áreas de su cuerpo donde sintiera alegría, miedo, tristeza y/o coraje.

Se instruirá a cada fémina a que le hable (a través de sus movimientos) a cada parte de

su cuerpo según la emoción plasmada en el mapa corporal. Esta iniciará sus

51

movimientos corporales según la emoción plasmada en cada parte de su cuerpo

utilizando música instrumental de fondo. Por ejemplo, si en el área de la pelvis la

participante indicó sentir miedo (ya sea porque le desagrada esa área o porque siente

inseguridad en esa parte de su cuerpo) con la ayuda de la danza terapeuta, la fémina

deberá moverse como si esa parte de su cuerpo (pelvis) tuviese miedo.

Sin embargo, si sus emociones corporales e imagen corporal han comenzado a

ser moduladas a través de las intervenciones (como en el caso del coraje, el miedo y/o

la tristeza), a una emoción positiva (menos coraje, más seguridad, más confianza, mejor

sentido de bienestar y/o alegría), la fémina lo deberá expresar con su movimiento.

Cada participante tendrá la oportunidad de hacer esto de manera individual. El

danza terapeuta le dará 10 minutos a cada una para que reflexionen acerca de lo que

habían plasmado en su mapa corporal. Luego se llevará a cabo el ejercicio. El danza

terapeuta notará los cambios kinestéticos y al final de la intervención preguntará acerca

de dichos cambios. Se resumirá la sesión con afirmaciones positivas acerca de su

propia imagen llevadas a cabo por el danza terapeuta y el psicólogo.

Al finalizar la sesión, el psicólogo le otorgará a cada participante un post-

cuestionario a llenar en referencia a las intervenciones de danza terapia ofrecidas.

Duodécima sesión: Lo que disfruto hacer con mi cuerpo

En sesión se trabajará la temática de libertad corporal como respuesta al sentido

de confianza ganada y emociones que han aflorado durante las sesiones anteriores.

Objetivo:

a. Explorar sentido de libertad corporal a través del movimiento.

b. Cada participante tendrá la oportunidad de explorar sus propios temas y

proporcionar su propia interpretación.

c. Integración del cuerpo e imagen corporal al yo individual.

52

Método:

Se abre sesión dando la bienvenida a cada participante. El psicólogo abre

sesión explicando y ofreciendo a cada participante nuevamente el inventario de Ideales

de Imagen Corporal. Luego como intervención final se les ofrecerá a las participantes la

oportunidad de compartir sus experiencias y harán un ejercicio creativo de expresión

corporal. Luego de un calentamiento de 15 minutos, el danza terapeuta tomará el curso

de la sesión y le preguntará a las féminas de manera grupal: ¿Qué disfrutas hacer con

tu cuerpo? En respuesta, cada participante tendrá cinco minutos (de forma individual)

en el que darán rienda suelta a su libertad de expresión corporal. Luego de manera

grupal y siguiendo a la danza terapeuta seguirán sus movimientos los cuales tendrán

como temática la libertad corporal.

Al finalizar la sesión el psicólogo y danza terapeuta harán la discusión grupal y

el psicólogo hará el cierre de las 12 intervenciones.

Sesión de seguimiento

Objetivo:

a. Se hará una evaluación de cada participante con el fin de monitorear a nivel

físico y emocional el efecto de las intervenciones psicoterapeúticas de la danza

terapia.

Método:

Al cabo de una semana de haber finalizado el programa, se citará a los padres y

a las participantes que participaron del mismo a una evaluación. En esta el médico hará

un último chequeo médico y llenará la hoja de seguimiento (Apéndice L). El

nutricionista también llevará a cabo una evaluación de cada una y de manera grupal

ofrecerá individualmente una orientación nutricional acerca de alimentos saludables y

buenos hábitos alimenticios.

53

El psicólogo clínico monitoreará a través de la hoja de seguimiento (ver

Apéndice L) el estado físico y emocional de la participante en respuesta a las

intervenciones de las cuales participó en el programa. También volverá a administrarle

el Inventario de Ideales de Imagen Corporal (versión traducida al español).

Según la evaluación médica, nutricional y psicológica; y de seguir los síntomas

crónicos de la condición, se harán los referidos pertinentes.

54

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Durante años pacientes que sufren y han sido diagnosticados con trastornos

alimenticios han sido guiados a manejar su condición con terapias farmacológicas y

psicoterapéuticas. Poca atención se le ha brindado a las terapias corporales cuyo fin

lleva a la sanación de la mente y el cuerpo. Durante la última década y a raíz de la

incidencia de trastornos alimenticios, la comunidad científica y los profesionales de la

salud mental en el área de la psicología han tornado su mirada a terapias orientadas al

cuerpo mismo. Entre éstas ha comenzado a tomar auge la Danza Movimiento Terapia,

la cual es holística y creativa en el trabajo y conexión entre la psique y el soma.

Este modelo de intervención psicoterapéutico se desarrolló con el propósito de

mejorar experiencias corporales disfuncionales en féminas adolescentes con trastorno

de anorexia. El mismo permite crear experiencias correctivas corporales que abren la

posibilidad de manejar los disturbios cognitivos y corporales de la imagen corporal. Por

esta razón, se diseñó un programa que incluye una reunión inicial, una orientación

formal y 12 sesiones terapéuticas, en el cual se abordó el problema desde una

perspectiva en la que se desea modular distorsiones negativas de la imagen corporal

mediante un modelo de intervención psicoterapéutico, integrando técnicas de la danza

terapia a féminas adolescentes con Trastorno de Anorexia.

Evaluación del programa

El método y diseño del programa fue evaluado por tres jueces expertos en el

área de la psicología clínica (uno de ellos con experiencia en danza terapia) y en el área

de medicina. Esta evaluación tuvo como objetivo que los jueces ofrecieran

recomendaciones dirigidas al progreso y efectividad del modelo de intervención. De la

misma, también se obtuvo la validez de contenido.

55

Los jueces expertos que colaboraron en la evaluación del método y diseño de

este programa fueron:

Dr. Santiago Joaquín, Médico Generalista, que cuenta con 35 años de

experiencia en el campo de la medicina, la Dra. Ketsie Calderón, con

Especialidad en Psicología Clínica, quien cuenta con 6 años de experiencia

clínica en el campo de la psicología y la Dra. Ivelisse Negrón con Especialidad

en Psicología Clínica y experiencia en el psychoballet, danza moderna y terapia

a través de la danza, quien cuenta con 6 años de experiencia.

Para el proceso de traducción del Cuestionario de Ideales de la Imagen Corporal

(Body Image Ideals Questionnaire, Cash, 1995), los siguientes expertos colaboraron en

el proceso de validación de la traducción: Profesor Phillip Murray, tiene Maestría en

Educación, Director del Departamento de Inglés de la Universidad del Turabo, cuenta

con 25 años de experiencia e imparte cursos relacionados a Redacción, Oratoria,

Literatura, entre otros. La Profesora Lorna Polo, tiene Doctorado en Español, Directora

del Departamento de Español, cuenta con 20 años de experiencia, fue editora de la

Revista de Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico. El Profesor Carlos

Cordero Cancio, tiene Doctorado en Estudios Culturales, Maestría en Ciencias Políticas,

es Profesor de Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicaciones. El Dr. Cancio

cuenta con 10 años de experiencia en el campo. El profesor Rafael Mateo, tiene

Doctorado en Consejería Psicológica y cuenta con 10 años de experiencia en el campo

de la psicología. Por otro lado, en el proceso de “back translation”, la Profesora Elenor

Medina Callarotti contribuyó en el mismo. La profesora tiene Maestría en Educación

Superior Universitaria de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, y otra Maestría en

Educación de la Universidad de Harvard, quien ha ofrecido cursos de idiomas como el

italiano, francés e inglés, también habla alemán y español y tiene vasta experiencia en

proceso de traducciones.

56

Recomendaciones de los jueces (de la evaluación del programa completada por

los tres jueces apéndice K)

a. Establecer claramente los roles clínicos de los profesionales que trabajan en

sesión, esto es, el psicólogo clínico y el danza terapeuta.

b. Incorporar ejercicio de cohesión grupal al comienzo de la primera sesión.

c. Definir la secuencia en la estructura de cada sesión.

d. Reestructuración de la primera sesión que hace inclusión al mapa corporal.

e. Considerar una sesión familiar con la participante.

f. Modificar la evaluación médica con el fin de tener información individual más

completa y clara.

Algunas de estas recomendaciones fueron implementadas en este programa.

Limitaciones del programa

Al completar el diseño del programa se observaron las siguientes limitaciones:

1. El programa limita y excluye la participación activa de los familiares de cada

participante.

2. La cantidad de sesiones puede limitar el compromiso terapéutico de cada

participante.

3. Los resultados no son medibles ni observables ya que no se ha

implementado el programa.

Recomendaciones de la investigadora y aportaciones

Recomendaciones

1. Contemplar la participación de los miembros del núcleo familiar de la

participante.

2. Implementar y considerar un programa más amplio donde se incorporen

otras terapias creativas como drama terapia y arte (pintura).

57

3. Considerar un grupo control y hacer una comparativa entre éste y el grupo

investigativo para medir la efectividad de las sesiones psicoterapéuticas que

incluyen la danza terapia.

Aportaciones

Este diseño explora y abre paso a terapias orientadas hacia el cuerpo, en las

que se desarrollan áreas de fortaleza corporal, se definen emociones enmascaradas y

se expresan distorsiones cognitivas relacionadas a la imagen corporal de cada persona.

Contrario a los modelos terapéuticos tradicionales, este diseño le permite a las

participantes poder manifestar de manera no-verbal emociones y sentimientos

escondidos, lo que le brinda la oportunidad a esta población, de manejar de forma más

asertiva y saludable, la imagen corporal que sostienen de sí mismos.

En Puerto Rico se necesitan modelos de intervención innovadores y creativos,

que permitan el enlace de esta población al compromiso terapéutico. La aplicabilidad

de este diseño de intervención utilizando técnicas de la danza terapia a la población

anoréxica, contribuye a la sociedad puertorriqueña en lo siguiente: a) en el desarrollo e

implementación de proyectos y modelos innovadores, b) abriendo paso a estudios en

los que se compare los resultados de terapias tradicionales vs. terapias orientadas a

nivel corporal, c) facilitando el lenguaje no-verbal de las emociones, d) promoviendo el

compromiso terapéutico y la consistencia en el tratamiento psicofarmacológico y e) la

posibilidad de una mejor prognosis en la condición.

58

REFERENCIAS

Adams, H.E. & Sutker, P.B. (2004). Comprehensive handbook of psychopathology.

(3rd. ed.). New York: Springer Science.

Aktas, G. & Ogce, F. (2005). Dance as a therapy for cancer prevention. Asian Pacific

Journal of Cancer Prevention, 6(3), 408-411.

Alfree, E. (2009). Dance/Movement therapy for eating disorders. Recuperado el

15 de septiembre de 2010, de http://eatingdisorder.org

Amant, K. (2007). A systematic review of the treatment for anorexia nervosa in

adolescents: The search for evidence-based practice. Tesis doctoral no

publicada. Pepperdine University, California.

American Dance Therapy Association (2009). What is dance/movement therapy?

Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de http://www.adta.org

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of

mental disorders (4th ed. text revision). Washington, D.C. : author.

Barlow, D. & Durand, M. (1999). Psicología Anormal: Un enfoque integral. (2da.

ed.). México: Thomson Learning.

Bemporad, J.R. (1996). Self-starvation through the ages: Reflections on the

prehistory of anorexia nervosa. International Journal of Eating Disorders,

19, 217-237.

Berk, L. (2003). Development through the lifespan. (3era. ed). Boston: Pearson.

Boris, R. (2001). The root of Dance Therapy: A consideration of movement,

dancing, and verbalization vis-à-vis Dance/Movement Therapy.

Psychoanalytic Inquiry, 21(3), 356-367.

59

Calaf, M., León, M., Hilerio, C., & Rodríguez, J. (2005). Inventario de Imagen

Corporal para féminas adolescents. Revista Interamericana de

Psicología, 39 (3), 347-354.

Charpentier, P. (1998). Eating disorders among adolescents: An overview.

Psychiatria Fennica, 29, 65-77.

Corey, G. (2005). Theory and Practice of Counseling & Psychotherapy (7th ed.).

Belmont, CA: Brooks/Cole.

Cooper, P.J. & Steere, J. (1995). A comparison of two psychological treatments

for bulimia nervosa: Implications for models of maintenance. Behavior

Research and Therapy, 33 (8), 875-885.

Cruz, R. & Berrol, C. (Eds.). (2004). Dance/Movement Therapists in Action: A

working guide to research options. Springfield, IL: Thomas.

Davies, H. & Tchanturia, K. (2005). Cognitive remediation therapy as an

intervention for acute anorexia nervosa: a case report. European Eataing

Disorders Review, 13, 311-316.

Flint, L. (1998). Dance/Movement Therapy: A Unique Career Opportunity.

Washington: Educational Resources Information Center. (ERIC

Document Reproduction Service No. ED425393).

Franks, B. & Fraenkel, D. (1991). Fairy tales and dance movement therapy:

catalysts of change for eating disordered individuals. The Arts in

Psychotherapy, 18, 311-319.

Garner, D.M., & Bemis, K.M. (1985). Cognitive therapy for anorexia nervosa. In

D.M. Garner & P.E. Garfinkel (Eds.), Handbook of psychotherapy for

anorexia nervosa and bulimia (pp. 107-146). New York: Guilford Press.

Gowers, S. (2005). Evidence based research in CBT with adolescent eating

disorders. Child and Adolescent Mental Health, 11(1), 9-12.

60

Haynes, S., Richard, D., Kubany, E. (1995). Content validity in psychological

assessment: a functional approach to concept methods. Psychological

Assessment, 7(3), 238-247.

Hoek, H.W., & van Hoeken, D. (2003). Review of the prevalence and incidence

of eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 34(4), 383-

396.

Keel, P. & Haedt, A. (2008). Evidence-based psychosocial treatments for eating

problems and eating disorders. Journal of Clinical Child & Adolescent

Psychology, 37(1), 39-61.

Kotler, L.A., & Walsh, B.T. (2000). Eating disorders in children and adolescents:

Pharmacological therapies. European Child and Adolescent Psychiatry, 9

(Supplement 1), I/108-I/116.

Krantz, A. (1999). Growing into her body: Dance/Movement therapy for women

with eating disorders. American Journal of Dance Therapy, 21(2), 81-103.

Lausberg, H. (1998). Does Movement Behavior Have Differential Diagnostic Potential?

Discussion of a Controlled Study on Patients with Anorexia Nervosa and Bulimia.

American Journal of Dance Therapy, 20(2), 85-99.

Lebrón, D. A., & Reyes, M. (1993). Estudio sobre conductas bulímicas en mujeres

estudiantes de la Universidad de PuertoRico, Recinto de Río Piedras. Tesis de

Maestría no publicada, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.

Lief, V. (2007). A new approach to outpatient therapy for women with eating

disorders: The integration of psychotherapy and dance movement

therapy. Tesis doctoral no publicada. Widener University, Pennsylvania.

Lucas, A.R., Crowson, C.S., O’Fallon, W.M., & Melton, L.J. (1999). The ups and

downs of anorexia nervosa. International Journal of Eating Disorders,

26(4). 397-405.

61

Mills, L. J., & Daniluk, J.C. (2002). Her body speaks: the experience of dance

therapy for women survivors of child sexual abuse. Journal of Counseling

and Development, 80, 77-85.

National Eating Disorders Association (2005). Statistics: Eating Disorders and

their precursors. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de

http://www.NationalEatingDisorders.org

Nemetz, L. (1995). Dance movement therapy: speaking the language of self.

International Journal of Arts Medicine, 4 (2), 26-31.

Nevonen, L. & Broberg, A.G. (2000). The emergence of eating disorders: An

exploratory study. European Eating Disorders Review, 8, 279-292.

Pearce, J.M. (2004). Richard Morton: Origins of anorexia nerviosa. European

Neurology, 52, 191-192.

Penfield, K. (2008). The embodied self: Movement and psychoanalysis. [Revisión

del libro The embodied Self: Movement and psychoanalysis]. American

Journal of Dance Therapy, 30, 53-55.

Porter, J. & Weisberg, J. (1992). Overcoming destructive societal values in the treatment

of anorexia nervosa: An intensive day treatment model. Journal of Contemporary

Psychotherapy, 22(2), 77-88.

Ravaldi, C., Vannacci, A., Zucchi, T., Mannucci, E., Cabras, P.L., Boldrini, M.,

Murciano, L., Rotella, C.M., & Ricca, V. (2003). Eating disorders and body

image disturbances among ballet dancers, gymnasium users and body

builders. Psychopathology, 36(5), 247-254.

Ravelin, Kylmä & Korhonen (2006). Dance in mental health nursing: A hybrid

concept analysis. Issues in Mental Health Nursing, 27, 307-317.

Rice, J.B., Hardenbergh, M., & Hornyak, L.M. (1989). Disturbed body image in

anorexia nervosa: Dance movement therapy interventions. En L.M.

62

Hornyak & E. K. Baker (Eds.), Experiential therapies for eating disorders

(pp. 252-278). New York: Guilford Press.

Ritter, M. & Low, K. (1996). Effects of dance movement therapy: A meta-

analysis. The Arts in Psychotherapy, 23(3), 249-260.

Roman, M. & Reay, W. (2009). Eating dysfunctions: How long can we survive?

Mental Health Nursing, 30, 655-657.

Rosen, J.C. (1997). Cognitive-behavioral body image therapy. In D.M. Garner &

P.E. Garfinkel (Eds.), Handbook for treatment of eating disorders, (2nd

ed.). New York: Guilford Press.

Sadock, B.J. & Sadock, V.A. (2002). Synopsis of Psychiatry. (9th ed.). Pennsylvania:

Lippincott Williams & Wilkins.

Salbach-Andrae, H., Lenz, K., Simmendinger, N. , Klinkowski, N., Lehmkuhl, U., &

Pfeiffer, E. (2008). Psychiatric comorbidities among female adolescents with

anorexia nervosa. Child Psychiatry Hum Dev, 39, 261-272.

Schmais, C. (1974). Dance therapy in perspective. In K.C. Mason (Ed.), Dance therapy:

Focus on dance VII (pp. 7-12). Washington, D.C.: American Association for

Health, Physical Education, and Recreation.

Stanton-Jones, K. (1992). An introduction to dance movement therapy in psychiatry.

London: Routledge.

Steinhausen, H.C., Grigoroiu-Serbanescu, M., Boyadjieva, S., Neumärker, K.J. &

Winkler, C. (2009). International Journal of Eating Disorders, 42, 19-25.

Thompson, J.K & Smolak, L. (2001). (Eds). Body image, eating disorders and obesity in

youth: assessment, prevention and treatment. Washington, DC: American

Psychological Association.

Vocks, S., Legenbauer, T., Wächter, A., Wucherer, M., & Kosfelder, J. (2007). What

happen in the course of body exposure? Emotional, cognitive, and physiological

63

reactions to mirror confrontation in eating disorders. Journal of Psychosomatic

Research, 62, 231-239.

Vinzi, V., Chin, W.W., Henseler, J., Wang, H. (Eds), (2010). Handbook of Partial Least

Squares: Concepts, Methods and Applications. New York: Springer.

Wennerstrand, A. (2009). Eating Disorder Referral and Information Center.

Dance/Movement Therapy in the Treatment of Eating and Body Image

Problems.

Recuperado el 9 de noviembre de 2009 de http://www.edreferral.com

Williamson, D.A,, Stewart, T.M., White, M.A., & York-Crow, E. (2002). An information-

processing perspective on body image. In T.F. Cash & T. Pruzinsky (Eds.), Body

image: A handbook of theory, research, and clinical practice. New York: The

Guilford Press.

Zonevylle-Bender, M., van Goozen, S., Cohen-Kettenis, P., van Elburg, A., Wildt, M.,

Stevelmans, E. & van Engeland, H. (2004). Emotional functioning in anorexia

nervosa patients: adolescents compared to adults. Depression and anxiety, 19,

35-42.

64

Apéndice A

CIRCULAR DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de personas con Trastorno de

Anorexia, se ha diseñado un programa de intervenciones psicoterapéuticas dirigido a

féminas jóvenes de 15 a 18 años. El programa utilizará como modalidad terapéutica,

técnicas de la Danza Movimiento Terapia (DMT), la cual se distingue por ser una terapia

que transforma la mente y el cuerpo; facilitando cambios positivos en las emociones,

actitudes, hábitos y conducta humana.

El programa constará de 12 sesiones que tienen como objetivo que cada

participante: a) disminuya pensamientos negativos acerca de su imagen corporal, b)

logre comprender que sus percepciones influyen sus conductas alimenticias y c)

fortalezca áreas emocionales, físicas y psicológicas.

Entre los criterios para participar del programa se destacan: a) tener un

diagnóstico clínico de anorexia otorgado, el cual incluya el tipo de anorexia restrictiva y

purgativa (otorgado dentro del período de tiempo de uno a dos años), b) estar entre las

edades de 15 a 18 años, cursando estudios de escuela superior (esto es, décimo,

undécimo y duodécimo grado) c) las participantes deben exhibir un estado civil de

solteras (esto incluye el no tener hijos), d) no deben tener historial psiquiátrico y/o

psicológico de otros trastornos mentales, e) entregar hoja de referido (ya sea por el

psiquiatra y/o psicólogo, y médico) y f) pertenecer a una familia donde ambos padres

sean puertorriqueños, que no estén divorciados y que tengan un grado otorgado de

bachillerato de alguna universidad acreditada.

La misión del programa va dirigida a brindar un balance entre mente y cuerpo,

con el fin de trabajar distorsiones en cuanto a la imagen corporal, para brindar bienestar

personal, emocional y psicológico en féminas jóvenes con trastorno de anorexia

nerviosa.

65

Para más información acerca del programa favor llamar a la Srta. Karen Torres

al número de teléfono correspondiente: 787-374-1089. También puede comunicarse a

través del correo electrónico [email protected]. Será un gusto poder

atenderle.

Cordialmente,

Karen Torres Ortega

66

Apéndice B

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA AL PSICÓLOGO CLÍNICO, DANZA

TERAPEUTA Y MÉDICO

Al presente se diseñó un modelo de intervención psicoterapéutico que utiliza la

danza terapia, dirigido a féminas jóvenes con trastorno de anorexia. El objetivo del

mismo es que al finalizar las 12 sesiones terapéuticas cada participante: a) disminuya

pensamientos negativos acerca de su imagen corporal, b) logre comprender que sus

percepciones influyen sus conductas alimenticias y c) fortalezca áreas emocionales,

físicas y psicológicas con la posibilidad de prevenir futuras recaídas relacionadas a

mantener un peso normal mínimo y la presencia de disturbios en su imagen corporal.

El programa incluye 12 sesiones con intervenciones dirigidas a temas tales

como: concepto, cogniciones y función de la imagen corporal. Conciencia y enfoque en

sensaciones corporales y cualidades individuales del cuerpo. Relación entre el

ambiente y el cuerpo. Integración del cuerpo a la expresión corporal creativa.

Entre los criterios para participar del programa se destacan: a) tener un

diagnóstico clínico de anorexia otorgado, el cual incluya el tipo de anorexia restrictiva y

purgativa (otorgado dentro del período de tiempo de uno a dos años), b) estar entre las

edades de 15 a 18 años, cursando estudios de escuela superior (esto es, décimo,

undécimo y duodécimo grado c) las participantes deben exhibir un estado civil de

solteras (esto incluye el no tener hijos), d) no deben tener historial psiquiátrico y/o

psicológico de otros trastornos mentales, e) entregar hoja de referido (ya sea por el

psiquiatra y/o psicólogo, y médico) y f) pertenecer a una familia donde ambos padres

sean puertorriqueños, que no estén divorciados y que tengan un grado otorgado de

bachillerato de alguna universidad acreditada.

67

El propósito de esta investigación forma parte de los requisitos del grado

Doctoral en Consejería Psicológica de la Universidad del Turabo. Adjunto se le enviará

el diseño, una hoja de entrevista y una planilla para sus recomendaciones en el mismo.

Gracias por su tiempo, atención y asistencia dentro del campo de su profesión.

Su aportación es de gran valor en el campo profesional de la psicología.

Cordialmente,

Karen Torres Ortega

68

Apéndice C

HOJA DE AUTORIZACIÓN

En el día de hoy, yo ______________________________(padre/madre) de

____________________________ autorizo al psicólogo/a del Programa de Danza

Movimiento Terapia como intervención terapéutica a féminas de 15 a 18 años con

Trastorno de Anorexia que tome el historial psicosocial y médico de mi hija con el fin de

completar la primera parte de los criterios de selección para participar en el programa.

Se me explico en lenguaje sencillo y no técnico que el historial psicosocial y médico

recopilado será colocado en un expediente y archivado con llave según la Ley HIPPA

(Health Insurance Portability and Accountability Act).

Entiendo que de tener alguna duda en cuanto a la primera fase del proceso de

selección, la misma será aclarada por el investigador.

Firma del Padre/Madre__________________________ fecha_______________

Firma de la participante_________________________ fecha_______________

Firma del investigador___________________________ fecha_______________

69

Apéndice D

HISTORIAL PSICOSOCIAL

Núm. de Expediente ______

Nombre de la participante:___________________________ Fecha _______

Edad:_________ Sexo: _________ Escolaridad:________________________

Teléfono:_______________________

Dirección

residencial:__________________________________________________________

____________________________________________________________________

Dirección Postal:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Motivo del

Referido:______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Composición familiar:

Nombre Edad Parentesco Escolaridad Empleo

70

Historial de Desarrollo:

1. Etapa prenatal:

Condiciones durante el embarazo:

2. Etapa perinatal:

Nacimiento a término:________ Nacimiento pre-término (32 semanas)_______

Nacimiento post-término (42 semanas)________

Nacimiento post-término

Tipo de parto: Natural________ Cesárea________

3. Etapa postnatal:

Peso al nacer:

Medida:

Condiciones médicas al

nacer:_________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Desarrollo Motor:

Gatear____________ Caminar_____________comer solo/a_____________

vestirse______________control de esfínteres__________________

Lenguaje: Balbucear_______________Palabras_______________

Frases______________ Oraciones________________

Desarrollo socioemocional:

Estado de ánimo (alegre, triste, deprimido, ansioso,

enojado)______________________________________________

Buenas relaciones con los demás (tiene o no tiene

dificultad)_____________________________________________

Independiente o dependiente en aspectos personales (académico, personal y

social)_______________________________________________

71

Indique si la participante ha tenido conductas de alto riesgo (alcohol, drogas,

promiscuidad sexual, problemas de

conducta)______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Indique si la joven ha tenido experiencia laboral:

Sí_______ No________

Si su respuesta es afirmativa indique el lugar y el tipo de empleo donde ha

laborado__________________________________________________

Historial Médico:

Asma Sí No

Alergia

Epilepsia

Diabetes

Enfermedades cardíacas

Enfermedades gastrointestinales

Cáncer

Enfermedades visuales (tipo)

Intervenciones quirúrgicas (especificar el tipo)

Otros

Indique si toma algún tipo de

medicamento:___________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

72

Historial Psicológico Familiar:

Esquizofrenia__________

Bipolaridad____________

Trastornos de ansiedad____________

Depresión____________

Suicidio____________

Anorexia____________

Problemas de atención e hiperactividad____________

Otros__________________________

Historial de Anorexia en la participante:

1. ¿ Cuándo comenzó a padecer del

trastorno?________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Hubo algún factor que lo

iniciara?__________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cuántas recaídas ha

tenido?__________________________________________________________

4. Durante los primeros seis meses de la condición, ¿cuántas libras

perdió?__________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿En qué tipo de tratamiento ha estado? (Psicológico, Psiquiátrico, Médico)

________________________________________________________________

Observaciones__________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Firma del padre o madre_____________________________Fecha________________

Firma del investigador_______________________________

Fecha__________________________

73

Participación del programa

Cumple criterios____________ No cumple criterios___________

Firma del Psicólogo Clínico: ______________________________________

Fecha: ______________________________________

74

Apéndice E

CONSENTIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PROGRAMA

Diseño de un modelo de intervención psicoterapéutico que integra técnicas de la Danza

Movimiento Terapia a Féminas Adolescentes de 15 a 18 años con Trastorno de

Anorexia

Karen Torres Ortega

Universidad del Turabo

El propósito de esta investigación forma parte de los requisitos al grado Doctoral del

programa de Consejería Psicológica de la Universidad de Turabo. El objetivo del mismo

es que al finalizar las 12 sesiones terapéuticas cada participante: a) Disminuya

pensamientos negativos acerca de su imagen corporal, b)Logre comprender que sus

percepciones influyen sus conductas alimenticias y c) Fortalezca áreas emocionales,

físicas y psicológicas con la posibilidad de prevenir futuras recaídas relacionadas a

mantener un peso normal mínimo y disturbios perceptuales en su imagen corporal. El

programa incluye 12 sesiones con intervenciones dirigidas a temas tales como:

Concepto, cogniciones y función de la Imagen Corporal. Conciencia y enfoque en

sensaciones corporales y cualidades individuales del cuerpo. Relación entre el ambiente

y el cuerpo. Integración del cuerpo a la expresión corporal creativa.

Yo, ____________________________________ (padre/madre) de

___________________________________ certifico que tengo más de 21 años de

edad y voluntariamente estoy de acuerdo en que mi hija participe del programa del

modelo de intervención de la danza movimiento terapia para féminas de 15 a 18 años

con trastorno de anorexia. Comprendo que esta investigación es parte de los requisitos

75

de la disertación al grado de Doctorado en Consejería Psicológica de la Universidad del

Turabo en Caguas, Puerto Rico.

Se me ha explicado de manera sencilla la finalidad del programa, el procedimiento y

beneficios del mismo. Este, está siendo realizado por profesionales expertos en el

área, quienes protegen las normas de confidencialidad de las participantes y que las

mismas se mantendrán a menos que la vida de mi hija o la vida de terceros estuviesen

en peligro. Estoy de acuerdo y certifico con mi firma que la investigadora me informó lo

siguiente:

1. El programa tiene como finalidad la intervención de técnicas de la danza

movimiento terapia, dirigida a trabajar con el bienestar físico y emocional

facilitando la adquisición de conocimientos y destrezas aplicables al diario vivir.

Entiendo que como requisito a la participación del programa, mi hija debe asistir

a las sesiones establecidas.

2. El programa requerirá la participación activa de mi hija en la que debe contestar

un pre-cuestionario, post-cuestionario e inventario como medidas que

determinan el grado de distorsión corporal.

3. Que mi participación en el programa es voluntaria y que la documentación del

progreso en las sesiones de mi hija, será archivada según las normas

establecidas por la ley HIPPA.

4. Se me ha explicado que puedo retirar la participación de mi hija del programa en

cualquier momento sin penalidad alguna. De ser así, notificaré al investigador/a

al respecto.

5. Se me ha indicado que toda la información recopilada durante las sesiones

terapéuticas se mantendrá en un expediente clínico identificado por un número y

será archivado bajo llave por un periodo de diez años luego de finalizar el

programa.

6. La información recopilada en sesiones será revisada y examinada por el equipo

de profesionales (psicólogo, médico y danza terapeuta) del programa para

propósitos del mismo.

7. No se proveerá información de la participante a ningún tercero.

76

8. La participante podrá negarse a participar de algún ejercicio o actividad en

sesión en la que pueda sentirse incómoda. La participante no será forzada a

participar de ésta si no lo desea.

9. Cada sesión será monitoreada por un médico, psicólogo clínico y danza

terapeuta. De surgir algún evento adverso o situación inesperada se le ofrecerá

a mi hija la intervención psicológica y médica pertinente.

En este día se me ha explicado en lenguaje sencillo y no técnico el objetivo y

procedimiento del programa. Yo _________________________________(padre/madre)

de ___________________________(participante) certifico con mi firma que se ofreció

la información necesaria y se me brindó la oportunidad de aclarar dudas en cuanto al

programa respecta, por lo que al firmar en esta hoja, doy mi consentimiento voluntario

para participar en el proyecto.

Firma del padre/madre _____________________________________

Firmado hoy __________de _______________de________________

Firma de la participante_____________________________________

Firmado hoy __________de _______________de________________

Firma del investigador______________________________________

Firmado hoy __________de _______________de________________

77

Apéndice F

HOJA DE EVALUACIÓN DEL NUTRICIONISTA

Nombre: _________________________________

Fecha:____________________

Peso:_____________

Medida:___________

Índice de Masa Corporal (IMC):____________________

Apariencia física (saludable, desnutrida, puede mejorar):

¿Cuánto peso ha perdido durante el último año?_______________

Hábitos alimentarios: Siempre A veces

Nunca

Hace tres comidas al día

Hace dos comidas al día

Hace una comida al día

Si hace una comida al día indique el tipo de alimento que

ingiere__________________________

¿Qué le gusta comer?

____________________________________________________________

¿Cómo considera su apetito? Bueno Regular Malo

¿Ha tenido cambios en el gusto u olfato por los alimentos? Sí o No

Si su respuesta fue sí, indique que tipo de

cambios:_________________________________________________________

________________________________________________________________

78

Actitud por la alimentación

_________Mucho interés __________ Normal __________Desinterés

¿Qué crees que ayuda más a subir de

peso?_________________________________________

¿Ingiere vitaminas, minerales o bebidas

hidratantes?______________________________________________________

Firma del Nutricionista:____________________________

Fecha:____________________________

79

Apéndice G

HOJA DE EVALUACIÓN MÉDICA

Nombre:___________________________________

Fecha:________________________

Peso: ________

Signos vitales: _________presión _______pulso ________respiración

_______temperatura

Apariencia física general:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Tratamiento médico en el que se encuentra actualmente (si aplica):

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Síntomas presentes:

_____amenorrea _______pérdida de peso _________nutrición inadecuada o mal

nutrición __________malos hábitos alimenticios ________ turgor (piel seca o

húmeda) _________tono muscular (hipotónico o rígido) ________gastrointestinal

(acidez, diarreas, náuseas, vómitos, constipación) _______preocupación excesiva por

la ingesta de alimentos ________ agitación _________fatiga ________insomnio

________anemia __________presión sanguínea baja ________intolerancia al frío

_____pérdida del cabello

Peso perdido durante los últimos tres meses: ______________________

80

¿Tiene problemas con su dentadura? (caries, problemas de masticación o

deglución)______________________________________________________________

Ingesta de alimentos (frecuencia al día, a la semana o al mes )

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Qué tipo de alimento

ingiere?________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Condiciones médicas presentes: Sí o No (¿ Cuál o Cuáles?)

Asma Sí No

Alergia

Enfermedades cardíacas

Enfermedades gastrointestinales

Enfermedades visuales (tipo)

Uso de lentes :

Intervenciones quirúrgicas (especificar el tipo)

Otros (Diabetes, cáncer, epilepsia, etc.)

Recomendaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Firma del Médico ____________________________________________

Fecha:_____________________________________________________

81

Apéndice H

PRE-CUESTIONARIO

Nombre:__________________________________

Fecha:_________________________

Marca con una “ X “ la respuesta que corresponda:

Nunca

5

Rara vez

4

A veces

3

Con frecuencia

2

Siempre

1

1. Pienso que mi apariencia física

debe cambiar.

2. Me preocupo por lo que voy

a comer.

3. Me peso todo el tiempo.

4. Paso al menos dos horas al día

Mirándome al espejo.

5. Me acepto tal y como soy.

6. Veo mi cuerpo de manera

activa y atractiva.

7. Limito el consumo de

comidas.

8. Hago ejercicios todo el

tiempo.

9. Puedo sentirme bien al comer

dulces o carbohidratos (pan, pasta,

pizza).

10. Reflexiono sobre mi

bienestar físico y emocional.

11. Bailar me hace sentir bien.

12. Me siento en control cuanto evito

comer mucho.

13. Me siento libre cuando como lo que

me gusta.

14. Soy una persona disciplinada.

15. Tengo buenas relaciones con otras

personas.

16. A menudo me detengo a explorar mis

sensaciones corporales (calor, frío,

respiración).

82

Apéndice I

INVENTARIO DE IDEALES DE IMAGEN CORPORAL (TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL)

Instrucciones. Lea cuidadosamente, por favor.

Cada ítem de esta encuesta se refiere a una característica física distinta. Para cada

característica, reflexione acerca de la manera como usted se describiría como usted

realmente es. Luego, reflexione acerca de cómo desearía ser. La diferencia entre sus

dos respuestas revelará cuánto usted se acerca a su ideal personal. En algunos casos,

su apariencia podría parecerse mucho a su ideal personal. En otros casos, su

apariencia podría ser considerablemente diferente de ese ideal. En la Parte A de cada

ítem, evalúe cuánto usted se asemeja a su físico ideal, marcando un número de 0 a 3.

Quizás haya variaciones en la importancia que usted le asigna a su visión física ideal,

independientemente de lo mucho que usted se aproxime a ese ideal. Quizás se sienta

convencido de que algunos ideales representan la manera como usted desearía lucir o

ser. Quizás en otros aspectos físicos, sus ideales le importen menos. En la Parte B de

cada ítem, evalúe cuán importante es ese ideal para usted, marcando un número de 0

a 3 en la escala.

1. A. La estatura ideal es:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importante es la estatura ideal para usted?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

83

2. A. El color de piel ideal es:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importante es el color de piel ideal para usted?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

3. A. La textura y abundancia ideales del cabello son:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importantes son para usted la textura y abundancia ideales del

cabello?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

84

4. A. Los rasgos faciales ideales (ojos, nariz, orejas, forma de la cara) son:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importantes son para usted los rasgos faciales ideales?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

5. A. La definición y el tono muscular ideal es:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importante es para usted la definición y el tono muscular ideal?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

6. A. Las proporciones corporales ideales son:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

85

B. ¿Cuán importantes son las proporciones corporales ideales para usted?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

7. A. El peso ideal es:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importante es el peso ideal para usted?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

8. A. El tamaño ideal de pecho es:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importante es el tamaño de pecho para usted?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

86

9. A. La fuerza física ideal es:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importante es la fuerza física ideal para usted?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

10. A. La coordinación física ideal es:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importante es la coordinación física ideal para usted?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

11. A. La apariencia física general ideal es:

0 1 2 3

Exactamente igual Casi como Bastante diferente Muy diferente

a la mía la mía de la mía de la mía

B. ¿Cuán importante es la apariencia física general para usted?

0 1 2 3

No importante Un poco Moderadamente Muy importante

importante importante

(BIQ Thomas F. Cash, Ph.D.) traducción al español, 2012

87

Apéndice J

POST CUESTIONARIO

Nombre:_________________________

Fecha:_____________________

Marca con una “ X “ la respuesta que corresponda:

Nunca

5

Rara vez

4

A veces

3

Con frecuencia

2 Siempre

1 1. A menudo pienso que mi

apariencia física debe cambiar.

2. Reflexiono sobre mi bienestar

físico y emocional.

3. Me peso todo el tiempo.

4. He aprendido a expresar mis

emociones a través del movimiento.

5. He comenzado a aceptarme tal y

como soy.

6. Veo mi cuerpo de manera activa y

atractiva.

7. Estoy consciente de mis

sensaciones corporales.

8. Siento que tengo control de mis

pensamientos y mi cuerpo.

9. A través de la danza me siento

cómoda expresando como me veo y

me siento.

10. Me siento libre cada vez que me

expreso a través de la danza.

11. Bailar me hace sentir bien.

12. Reconozco que debo mejorar mí

alimentación.

13. Me siento libre cuando como lo

que me gusta.

14. Siento que puedo relacionarme

con los demás confiadamente.

15. Me preocupa aumentar de peso.

16. Me siento mejor conmigo misma.

88

Apéndice K

VALIDACIÓN DE JUECES

Diseño de un modelo de intervención psicoterapéutico que integra técnicas de la

Danza Movimiento Terapia a féminas adolescentes de 15 a 18 años con Trastorno de

Anorexia.

El programa diseñado abordó el problema desde una perspectiva en la que se

desea modular percepciones y afectos negativos de la imagen corporal utilizando un

modelo de intervención psicoterapéutico de la Danza Movimiento Terapia en

adolescentes con Trastorno de Anorexia.

Con el fin de lograr el diseño de este modelo de intervención, se utilizó como

base para la danza terapia, el modelo propuesto por Rice, et. al. (1989), el cual describe

las fases de la imagen corporal en una persona con anorexia y los aspectos de cada

fase a nivel kinestético.

Se diseñaron 12 sesiones en las que se espera que la participante: a) Disminuya

pensamientos negativos acerca de su imagen corporal (es decir, se trabaje con el

esquema cognitivo en cuanto a su imagen corporal), b) Logre comprender que sus

percepciones influyen sus conductas alimenticias y c) Fortalezca áreas emocionales,

físicas y psicológicas con la posibilidad de prevenir futuras recaídas relacionadas a

mantener un peso normal mínimo y disturbios en la imagen corporal.

El propósito de los profesionales clínicos en el programa radica en ofrecer a

féminas adolescentes con trastorno de anorexia, intervenciones psicoterapéuticas

dirigidas a lograr restablecer una conexión saludable entre mente y cuerpo.

El método y diseño de programa será evaluado por tres jueces expertos en las áreas:

médica, psicológica y de danza terapia. A los jueces se les solicitará que completen un

documento en el que ofrecerán sus recomendaciones a cada una de las sesiones del

89

diseño de este modelo de intervención psicoterapéutico. De la evaluación de cada uno

se obtuvo la validez de contenido.

Según Haynes, Richard y Kubany (1995), la validez de contenido es el grado en

el que los elementos de un instrumento de evaluación son representativos del

constructo que se quiere medir con un fin particular. Bohrnstedt (1976), indica que la

validez de contenido es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de

contenido de lo que se mide.

Se diseñaron doce sesiones en el programa y una sesión de seguimiento.

90

ENTREVISTA A JUEZ

Comité de Validación del Contenido de las sesiones de un

Diseño de un modelo de intervención psicoterapéutico que integra técnicas de la Danza

Movimiento Terapia a féminas adolescentes de 15 a 18 años con Trastorno de Anorexia

Nombre:______________________________________

Núm. de teléfono:________________________________

Dirección:______________________________________________________________

______________________________________________________________________

Preparación:

Psicología ________ Medicina__________ Danza terapia__________

a) Grado obtenido:__________________________________________________

b) Especialidad:_____________________________________________________

c) Experiencia (áreas de trabajo y años en la práctica de su

profesión):________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Gracias por su gran aportación en esta investigación y por formar parte del comité de

jueces.

Karen Torres Ortega

91

PLANILLA DE RECOPILACIÓN DE RECOMENDACIONES DE JUECES

Orientación formal:

Recomendaciones:_______________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Orientación inicial:

Recomendaciones:_______________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Etapa I ¿Qué cuerpo?

Primera Sesión: Mi percepción

Recomendaciones:_______________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Segunda Sesión: Conociendo tu cuerpo

Recomendaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

92

Tercera Sesión: Sensación y Balance

Recomendaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Etapa: II : ¿Quién es dueño de este cuerpo?

Cuarta Sesión: Conociendo mis límites

Recomendaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Quinta Sesión: Respondiendo a otros en mi ambiente

Recomendaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Sexta Sesión: Mi cuerpo en el de otro

Recomendaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

93

Etapa III: ¿Qué puede hacer mi cuerpo?

Séptima Sesión: Así se mueve mi cuerpo cuando....

Recomendaciones:_______________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Octava Sesión: Más allá de mi cuerpo

Recomendaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Novena y décima sesión: Mi esencia

Recomendaciones:_______________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Undécima Sesión: Háblale a tu cuerpo

Recomendaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

94

Duodécima Sesión: Lo que disfruto hacer con mi cuerpo

Recomendaciones:_______________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

95

Apéndice L

HOJA DE SEGUIMIENTO DEL PARTICIPANTE

Nombre:________________________________

Fecha:_______________________

Funcionamiento emocional:

Estado de ánimo: ________eufórico _______disfórico _______deprimido

_______irritable

______ansioso ______sentido de culpa _____frustración

Afecto: _______normal _______embotado /aplanado______restringido _____

lábil ______

¿Tiene dificultad iniciando y sosteniendo una respuesta emocional? _____Si _____No

Explique:_______________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Ha mejorado su funcionamiento social? (relaciones interpersonales, amistades)

_______Frecuentemente ________Regular _______A veces _______No ha

mejorado

¿Ha tenido aumento en su peso? (Si o No) ¿Cuántas libras?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

En la escala del 1 al 5 siendo el número 5 el mayor y el número 1 el menor indique:

¿Tiene una mejor imagen corporal de usted mismo? (positiva, saludable)

1 2 3 4 5

¿Han mejorado sus hábitos alimenticios?

96

1 2 3 4 5

¿Se siente libre para expresar lo que siente?

1 2 3 4 5

Tratamiento actual: __________Psicológico ________Médico

Impresión médica y observaciones generales:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Recomendaciones del médico:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Recomendaciones del psicólogo:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Referido a especialista en psicología:

______________________________________________________________________

Referido a especialista médico:

______________________________________________________________________