universidad estatal del sur de manabÍ facultad de...

65
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título Contribución al conocimiento de la biodiversidad utilizada por las familias de la parroquia Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional Autora Heidy Jaileme Vélez Navarrete Marzo 2020 Jipijapa - Manabí - Ecuador

Upload: others

Post on 24-May-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

TRABAJO DE TITULACIÓN – MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título

Contribución al conocimiento de la biodiversidad utilizada por las familias de la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional

Autora

Heidy Jaileme Vélez Navarrete

Marzo 2020

Jipijapa - Manabí - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

TRABAJO DE TITULACIÓN – MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título

Contribución al conocimiento de la biodiversidad utilizada por las familias de la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional

Autora

Heidy Jaileme Vélez Navarrete

Tutor

Dr. C. Alfredo Jiménez González

Marzo 2020

Jipijapa - Manabí – Ecuador

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

ii

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

iii

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico en primer lugar a Dios, por haberme dado la

vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional.

A mi madre Mg. Guadalupe Navarrete Hidrovo, el ser más importante de mi vida,

gracias a ti por ser una mujer que me inspira a salir adelante a guerrear y luchar por mis

objetivos.

A mi padre de corazón Arq. Publio Delgado Mendoza por quererme y apoyarme junto

a mi madre a salir adelante. A mis queridos hermanos Adabella, Jesús y Carlos por ser los

motivos de que me quiera superar y llegar lejos.

A mis abuelos, a toda mi familia por hacerme entender que se debe de luchar hasta lo

último.

En especial a mis queridas amigas la Ing. Betania Arteaga e Ing. Jesica Álvarez por no

dejarme sola cuando más necesite de una mano amiga.

Heidy Jaileme Vélez Navarrete

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

v

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios siempre en primer lugar, porque más que pedirle tengo que agradecerle,

más que temer tengo que confiar, más que quejarme tengo que disfrutar, de lo que me ha

dado.

Quiero agradecer en especial a mi tutor de tesis Dr. C. Alfredo Jiménez González por

permitirme ser parte del proyecto ¨Componentes de la biodiversidad biológica empleadas

por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional¨

A la Ing. Sofía Castro, el Ing. Yumber Pluas, el Ing. Kevin Moreira, la estudiante Karla

Mora por haber compartido juntos la recolección de datos en la parroquia Membrillal y el

recinto Quimis.

A mis compañeros el Ing. Elías Zambrano e Ing. Erick Cantos por siempre estar

dispuestos ayudar a todos sin esperar recibir nada a cambio.

A la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a la Facultad de Ciencias Naturales y de la

Agricultura, en especial a la Carrera de Ingeniería Forestal, por haber sido el lugar en donde

forme mi vida profesional para obtener mi título de Ingeniera forestal.

A la naturaleza por haber sido parte del territorio de enseñanzas y experiencias vividas

en esta gran y maravillosa carrera.

A todos mis profesores que a lo largo de estos 5 años me formaron y permitieron llegar

hasta este momento.

Heidy Jaileme Vélez Navarrete

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

vi

Índice de Contenido

Aprobación del Trabajo…………………………………………………………….……....iii

Resumen………………………………………………………………………………..…...xi

1 Abstract……………………………………………………………………….…....xii

1. Introducción………………………………………………………………………....1

1.1 Objetivos……………………………………………………………………..….......3

1.1.1 Objetivo general..........................................................................................................3

1.1.2 Objetivos específicos..................................................................................................3

1.2 Objeto de Estudio…………………………………………………………….……...3

1.3 Campo de acción……………………….……...………….…………………………3

1.4 Pregunta de Investigación...…………………………..……………………………..3

1.5 Alcance de la Investigación……………………………….………………………...3

1.6 Hipótesis………………………………………………………………………..…....4

2. Marco Referencial…………………………………………………………………...5

2.1 Especies………………………………………………………………………...……5

2.2 Biodiversidad……………………………………………………………………..…5

2.2.1 Flora……………………………………………………………………..…………..5

2.2.2 Fauna…………………………………………………………………...……………5

2.3 Biodiversidad en el Ecuador……………………………………………….………..6

2.4 Aspectos de las Plantas y Animales en la Medicina Natural y Tradicional ...……..6

2.4.1 Plantas medicinales……………..…………………………….……………………..6

2.4.2 Importancia de las plantas medicinales………….…………......................................6

2.4.3 Uso de las plantas medicinales…………………………...…………….....................7

2.4.4 Animales medicinales……...………………………………………………………..7

2.4.5 Importancia de los animales medicinales………………………….…………….…..7

2.4.6 Uso de los animales medicinales…………...………………………………………..8

2.5 Medicina Natural y Tradicional……………………………………………..............8

2.6 Etnobotánica…………………………………………………………………….…..9

2.7 Etnobiología………………………………………………………………….….…..9

2.8 Método Investigativo……………………………………………………………....10

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

vii

2.8.1 La Entrevista…………………………..…………………………….……………,.10

2.9 Tipos de Entrevista………………………………………………………………....10

2.9.2 Muestreo……………………………………………………………........................11

2.9.3 Método de bola de nieve…………...………………………………………………12

2.9.4 Tipos de muestreos....................................................................................................12

2.9.5 Información base…………………………………………………………………...13

3. Materiales y Métodos………...……………………..……………………………...15

3.1 Ubicación Geográfica de la Investigación………………………….……………...15

3.1.1 Localización del área de estudio de la parroquia Membrillal...................................16

3.2 Localización del área de estudio del recinto Quimis………………………………17

3.2.1 Clima.........................................................................................................................18

3.2.1.1 Vegetación y Fauna………………….……..………….…………………….……..18

3.3 Metodología…………....…………………...………..….…………………………19

4. Resultados………………………………………………………………………….22

4.1 Caracterización de los componentes utilizados por las familias de la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional……………...22

4.2 Determinación de los usos de las especies de flora y fauna empleadas por las

familias de la parroquia Membrillal y el recinto Quimis…………………………..26

5. Discusión…………………………………………………………………………...31

6. Conclusiones……………………………………………………………………….37

7. Recomendaciones…………………………………………………………….…….38

8. Bibliografía………………………………………………………………………...39

9. Anexos……………………………………………………………………………...44

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

viii

Índice de Tablas

Tabla 1 Especies vegetales con mayor cantidad de citaciones en las localidades

entrevista…………………………………………………………………………...21

Tabla 2 Escala de percepción de la abundancia de las plantas y animales utilizadas en la

medicina natural y tradicional en ambas localidades………………………………22

Tabla 3 Época de recolección de las plantas o animales en la parroquia Membrillal y el

recinto Quimis……………………………………………………………………...23

Tabla 4 Distancia al bosque u otras áreas donde se obtienen las plantas y animales en

ambas localidades…………………………………………………………………..24

Tabla 5 Principales formas de elaboración para consumo de los productos derivados de

plantas y animales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis……………….26

Tabla 6 Días que se dirige a las áreas en donde se encuentran las plantas o animales en

ambas

localidades……………………………………………………………………….....27

Tabla 7 Finalidad del uso de las plantas y animales medicinales en la parroquia Membrillal

y el recinto

Quimis…………………………………………………………………………...…28

Tabla 8 Rangos de edades de los habitantes de la parroquia Membrillal y el recinto

Quimis……………………………………………………………………………...28

Tabla 9 Nivel educacional de los habitantes entrevistados en la parroquia Membrillal y el

recinto Quimis……………………………………………………………………...29

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

ix

Índice de Figuras

Figura 1. Mapa del área entrevistada, parroquia Membrillal y recinto Quimis en el cantón

Jipijapa, Manabí, Ecuador………………………………………………………….15

Figura 2. Mapa de la ubicación de las viviendas de las familias entrevistas en los recintos

de la parroquia Membrillal…………………………………………………………16

Figura 3. Mapa de ubicación de las viviendas de las familias entrevistadas en el recinto

Quimis del cantón Jipijapa…………………………………………………………17

Figura 4. Taller inicial realizado en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis………...19

Figura 5. levantamiento de encuestas en la parroquia Membrillal y en el recinto Quimis...19

Figura 6. Resultados de las citaciones hechas por los entrevistados sobre las especies de

animales que usan con fines curativos en ambas comunidades……………………22

Figura 7. Ambiente en donde crece la planta o el animal utilizado con fines medicinales en

la parroquia Membrillal y el recinto Quimis……………………………………….23

Figura 8. Usos medicinales que se realizan con plantas y animales en la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis ……………………………………………………25

Figura 9. Partes de la planta que se aprovecha como medicina natural y tradicional en la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis……………………………………….....26

Figura 10. Partes del animal que se aprovecha como medicina natural y tradicional en la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis………………………………………….27

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

x

Índice de Anexos

Anexo 1. Encuesta Semiestructurada ………………………………………………….......42

Anexo 2 Entrevistas a personas de la tercera edad en la parroquia Membrillal…………....44

Anexo 3 Plantas medicinales en los patios y huertos caseros de la parroquia Membrillal y

del recinto Quimis …………………………………………………………………44

Anexo 4 Entrevistas a personas que tienen el comercio informal en el recinto Quimis…...45

Anexo 5. Tabla de las plantas medicinales mencionadas por los entrevistados en los

recintos de la parroquia Membrillal ……………………………………………….45

Anexo 6. Tabla de los animales medicinales mencionados por los entrevistados en los

recintos de la parroquia Membrillal………………………………………………..47

Anexo 7. Tabla de las plantas medicinales mencionadas por los entrevistados en el recinto

Quimis………………………………...……………………………………………48

Anexo 8. Tabla de los animales medicinales mencionados por los entrevistados en el

recinto Quimis……………………………………………………………………...48

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

xi

Resumen

El presente trabajo de investigación está enfocado en la contribución al conocimiento

de la biodiversidad utilizada por las familias de la parroquia Membrillal y el recinto Quimis

del Cantón Jipijapa en la medicina natural y tradicional. Para la realización de este proyecto

se aplicó una entrevista semiestructurada mediante la técnica de bola de nieve, según los

criterios de (Alperin & Skorupka, 2014). Entre las plantas y animales que se utilizan en la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis están: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf, Mentha

spicata L, Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch., Plectranthus amboinicus (Lour.),

Dasypus novemcinctus Linnaeus, Gallus gallus Linnaeus, Apis mellifera Linnaeus y

Odocoileus virginianus Zimmermann. Las enfermedades o dolencias más mencionadas que

ayudan a curar o aliviar, se encuentran enfermedades del sistema sensorial, respiratorio,

inmunológico, gastrointestinal. Las partes utilizadas de los animales que pueden

mencionarse son la manteca de Odocoileus virginianus, huevos de Gallus gallus. Sobre el

hábitat de las plantas los moradores en su mayoría tienen sus huertos caseros y en sus

patios crían animales. En la parroquia Membrillal el uso de los productos naturales y

medicinales es para el uso personal, mientras que en el recinto Quimis se comercializa la

miel de Apis mellifera, la corteza y el aceite de Bursera graveolens. Al conocer la

biodiversidad, su hábitat y el uso adecuado, en ambas localidades se concluye que de esta

manera se podrá hacer un uso adecuado de las propiedades medicinales que estas especies

ofrecen.

Palabras Claves: Especies, usos, huertos, etnomedicina, saberes ancestrales

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

xii

Abstract

This research work is focused on the contribution to the knowledge of biodiversity used

by the families of the Membrillal parish and the Quimis enclosure of the Jipijapa Canton in

natural and traditional medicine. To carry out this project, a semi-structured interview was

applied using the snowball technique, according to the criteria of (Alperin & Skorupka,

2014). Among the plants and animals used in the Membrillal parish and the Quimis

enclosure are: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf, Mentha spicata L, Bursera graveolens

(Kunth) Triana & Planch., Plectranthus amboinicus (Lour.), Dasypus novemcinctus

Linnaeus Gallus gallus Linnaeus, Apis mellifera Linnaeus and Odocoileus virginianus

Zimmermann. The most mentioned diseases or ailments that help to cure or relieve, are

diseases of the sensory, respiratory, immune, gastrointestinal system. The used parts of the

animals that can be mentioned are the butter of Odocoileus virginianus, eggs of Gallus

gallus. On the habitat of the plants the inhabitants mostly have their home gardens and in

their yards they raise animals. In the Membrillal parish, the use of natural and medicinal

products is for personal use, while in the Quimis enclosure, Apis mellifera honey, bark and

Bursera graveolens oil are marketed. By knowing the biodiversity, its habitat and its proper

use, in both locations it is concluded that in this way it will be possible to make proper use

of the medicinal properties that these species offer.

Keywords: Species, uses, orchards, ethnomedicine, ancestral knowl

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

1

Introducción

La biodiversidad sustenta la vida en el planeta y se refiere a la variedad que contiene la

biota, desde la constitución genética de vegetales y animales hasta la diversidad cultural. La

biodiversidad es necesaria para alcanzar los tres objetivos relacionados con la salud de las

Metas del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Pérez, 2013). Una

rica y variada biodiversidad, silvestre o cultivada, contribuye fuertemente en la reducción

de la desnutrición entre los pobres, los que a menudo no consumen una dieta variada. Más

del 50 % de todas las medicinas comerciales usadas en el presente provienen de substancias

naturales que tienen su origen principalmente en la selva (Arias, 2016)

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la investigación de

González, Tejedor, López, Infante (2014) se estima que, hasta un 80 por ciento de la

población de los países en desarrollo, especialmente aquellos que son pobres, depende de la

medicina tradicional natural. Los medicamentos tradicionales son también cultivados en las

huertas de los hogares y sistemas de cultivo tradicionales. Con la desaparición de estos

sistemas, desaparece también el conocimiento local de la medicina tradicional (Varela,

2016).

Según Arias (2016) “la práctica de la Medicina Tradicional se halla difundida en toda

Latinoamérica donde se tejen una serie de relaciones socioculturales y económicas las

cuales permiten su vigencia”.

Se estableció en la presente mediante entrevistas la edad, género, nivel educacional de

las personas entrevistadas, que plantas y animales, las partes, la preparación, la abundancia,

ambiente donde crecen, cada que tiempo la usan, distancia del área en donde se encuentran,

finalidad de uso y época de recolección de las plantas y animales usados para la medicina

natural y tradicional en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis.

La investigación se realizó en el marco del proyecto “Componentes de la diversidad

biológica empleados por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional”, de la

carrera de Ingeniería forestal, aprobado por RESOLUCIÓN N.07-16-2019 del Órgano

Colegiado Académico Superior de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, en sesión

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

2

extraordinaria celebrada el 06 de mayo del 2019. Programa al que pertenece – Ecoturístico

- Forestal.

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

3

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Contribuir al conocimiento de la biodiversidad utilizada por las familias de la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional.

1.1.2 Objetivos específicos

1.- Caracterizar los componentes de la biodiversidad utilizados por las familias de la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional.

2.- Determinar los usos de las especies de flora y fauna empleadas por las familias de la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis.

1.2 Objeto de Estudio

Conocimiento de la biodiversidad utilizada en las familias de la parroquia Membrillal y

el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional.

1.3 Campo de acción

Conocimiento de las familias sobre la biodiversidad empleada en medicina natural y

tradicional.

1.4 Pregunta de Investigación

¿Cómo contribuye el conocimiento de la biodiversidad utilizada por las familias de la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional?

1.5 Alcance de la Investigación

Es una investigación Descriptiva, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) plantearon

que se considera al fenómeno estudiado en este sentido la investigación se inició de forma

descriptiva, profundizando el conocimiento de las familias de los recintos de la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis, sobre los componentes de la biodiversidad biológica

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

4

utilizadas en la medicina natural y tradicional, y relacionándolas con la edad, el género, el

nivel educacional, formas de uso, también las partes de la planta y el animal utilizados para

tratar dolencias o curar enfermedades.

1.6 Hipótesis

La caracterización de los componentes de la biodiversidad y la determinación de sus

usos, contribuirá al conocimiento de la biodiversidad utilizada por las familias de la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis, en la medicina natural y tradicional.

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

5

2. Marco Referencial

2.1 Especies

Caponi (2013) establece que “una especie puede ser definida como un linaje de

poblaciones entre las que nunca se llegó a establecer un aislamiento micro-evolutivo; y lo

que ha de entenderse por aislamiento micro-evolutivo es esto: dos poblaciones están micro-

evolutivamente aisladas”; si y sólo si, los procesos micro-evolutivos que afectan a una de

ellas (a saber: selección natural, deriva genética, selección sexual, mutación y/o migración),

no pueden extenderse a la otra.

2.2 Biodiversidad

Según Takacs (1997) Se refiere como biodiversidad a toda la vida sobre la Tierra en

sus múltiples manifestaciones e interacciones y los procesos que intervienen en diferentes

lugares y tiempos (Pérez, 2013).

La biodiversidad en el sentido amplio consiste en el número, abundancia, composición,

distribución espacial e interacciones de genotipos, poblaciones, especies, tipos y caracteres

funcionales, y unidades de paisajes dadas en un sistema dado (Molina, 2012).

2.2.1 Flora

El ecosistema del Ecuador se encuentra en planicies aluviales antiguas, desde arenosas

hasta arcillosas, en terrenos suavemente colinados o en pendientes inclinadas y base de

montaña. Las especies pierden sus hojas durante la estación seca. Está dominado por varias

especies de la familia Bombacaceae spp. entre las que se pueden mencionar principalmente

a Ceiba trischistandra, Cavanillesia platanifolia y Eriotheca ruizii, otra familia muy

importante en estos bosques es Fabaceae (Hernández & Giménez, 2016)

2.2.2 Fauna

La fauna ha tenido una importancia fundamental para los grupos mesoamericanos

desde la época prehispánica y hasta nuestros días. Sin duda, buena parte de esta relevancia

permanece en las numerosas características que los animales tienen y que los diferencian de

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

6

los seres humanos, de manera que estos organismos, a partir de sus condiciones específicas,

fueron afines con distintos ámbitos del mundo y se consideraron a la vez entes asociados

con las divinidades (González, Martínez, & Velázquez 2016).

2.3 Biodiversidad en el Ecuador

De acuerdo a varios estudios como Bussmann & Sharon (2018); Gómez (2012); Areas

(2016), el Ecuador es conocido como uno de los países con mayor biodiversidad del

planeta. Esta biodiversidad no se limita al número de especies por unidad de área, también

incluyen los distintos tipos de ambientes naturales o ecosistemas que aquí existen

(Hernández & Giménez, 2016)

Más allá de sentirnos orgullosos porque Ecuador es rico en distintas formas de vida y

de ecosistemas, debemos tomar en cuenta que de la biodiversidad depende la alimentación,

la medicina, la provisión de bienes para la construcción, para la artesanía, y para cubrir

muchas necesidades de las poblaciones locales (Caurín & Lanchazo, 2014).

2.4 Aspectos de las Plantas y Animales en la Medicina Natural y Tradicional

2.4.1 Plantas medicinales

Huerta (1997) expresa que la mayor parte del conocimiento tradicional que se tiene

acerca de las plantas medicinales proviene desde la época prehispánica y actualmente

diversos grupos étnicos lo conservan. Desde hace muchos años ha surgido la necesidad de

integrar las medicinas tradicionales dentro de los sistemas oficiales para mejorar la calidad

de vida de los pacientes esto por razones de orden cultural y económico (Esquivel, Noriega,

Bello, Saavedra, & Salgado 2012).

2.4.2 Importancia de las plantas medicinales

Las plantas medicinales tienen una contribución importante en el sistema de salud de

comunidades locales, ya que son usadas de manera frecuente por la mayoría de las

poblaciones rurales (Zambrano, Buenaño, Mancera, & Jiménez, 2015).

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

7

2.4.3 Uso de las plantas medicinales

El uso de plantas medicinales es resultado de la experiencia e íntimo contacto con la

naturaleza que el hombre ha acumulado por generaciones, así como de la convivencia entre

las culturas de diferentes pueblos. Este saber ha permitido que sobrevivan comunidades que

habitan en lugares apartados, donde hay carencias de servicios médicos y donde las

parteras, "yerberos" y curanderos son los principales responsables de la salud de los

habitantes (Gómez, 2012).

Ecuador por su alta diversidad biológica y cultural se ha constituido en uno de los

países con un gran potencial en lo referente a la medicina tradicional (Zambrano et al.

2015).

2.4.4 Animales medicinales

En el caso específico del uso de la fauna con propiedades medicinales, es conocida su

amplitud, a pesar de ser poco estudiado en comparación con el uso de plantas

encontrándose más de 230 especies utilizadas en el mundo según, González et al. (2016).

En Ecuador, desde la época prehispánica se han empleado animales con fines

medicinales. Entre los estudios más representativos, en todos estos trabajos se hace

referencia a animales que se sabe que aún se utilizan, como es el caso de los tlacuaches

(Didelphidae), zorrillos (Mustelidae), abejas (Meliponidae), hormigas (Formicidae) y

lagartijas (Lacertilia) de diversas especies, (Guerrero & Retana 2012).

Entre las propiedades que se les han adjudicado a ciertos animales destacan, por un

lado, su capacidad de incidir positiva o negativamente en la salud de un individuo, estando

presentes de forma importante en los procesos terapéuticos, González et al. (2016).

2.4.5 Importancia de los animales medicinales

Las publicaciones que aportan datos acerca del uso de remedios animales en el país son

escasas en comparación con la información disponible acerca del uso de vegetales en

medicina, y por lo mismo de gran valor para comenzar a entender el rol que juegan los

productos de origen animal en la medicina tradicional (Arias & Trillo, 2014).

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

8

2.4.6 Uso de los animales medicinales

El hombre ha interactuado con la fauna silvestre desde los albores de su existencia. A

semejanza de los demás primates se abasteció de diferentes plantas y animales, fue capaz

de inventar y hacer uso de herramientas para matar animales aún más grandes y fuertes que

él. De esta manera, las especies faunísticas y florísticas han construido un elemento

indispensable para el desarrollo de la humanidad, ya que han servido para satisfacer

necesidades materiales y espirituales, Espadas & Guiascón (2017).

En este contexto, el uso de animales y/o productos de estos con fines curativos fue una

actividad que jugó un papel determinante en el proceso salud-enfermedad de las sociedades

indígenas; la fauna ha sido valorada desde la época prehispánica por la importancia que

tuvo en la salud del hombre, destacando el uso de diversas partes o productos con fines

medicinales, como son huesos, uñas o garras, pelos, plumas, cuernos, astas, huevos, sangre,

leche, bilis, grasa y orina (Castañeda, Gutiérrez, Carrillo & Sotelo 2017).

El uso de distintas partes y productos de origen animal con fines medicinales, atiende a

la aceptación de su efectividad curativa y hoy día forman parte del sistema médico indígena

para tratar distintas enfermedades, razón que ubica la trascendencia que tiene rescatar y

validar dicho conocimiento. El uso de diversas especies animales con fines curativos,

puedes ser un reflejo del conocimiento tradicional que ha persistido hasta la actualidad, en

parte por arraigo comunitario como medio que propende la salud del individuo y de la

comunidad misma (Espadas & Guiascón 2017).

2.5 Medicina Natural y Tradicional

Castro, Mederos & García (2016), incorporan a la medicina natural y tradicional

enfoques preventivos de las enfermedades y ofrece las herramientas terapéuticas y de

rehabilitación para muchos problemas de salud, tanto agudos como crónicos.

La importancia en la actualidad de la Medicina Natural se evidencia por el alto

consumo de los productos recomendados por esta alternativa para el manejo de las

enfermedades (Medina, Frías, Moreno, Duque, Alvez, Patiño & Polanco 2018).

Casamayor, Campos, Guerrero, Coloma & Heredia (2014), expresaron que la medicina

natural y tradicional forma parte del acervo cultural de la humanidad, y se ha desarrollado

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

9

en muchos países con características propias, en franca tendencia a los recursos disponibles

en ellos, sobre la base, además, de la idiosincrasia de sus habitantes; por tanto, es el

resultado de una evolución lenta, pero avalada por la experiencia práctica (Zambrano et al.

2015).

Al respecto, la medicina herbaria, que también se conoce como medicina botánica,

fitoterapia o fitomedicina, es la forma más antigua de atención médica que se ha conocido

en la humanidad. En la actualidad existen extensas documentaciones e investigaciones

relacionadas con el uso de las plantas para curar diversas enfermedades (Calviño, Pérez &

Oquendo 2016).

Cabe agregar que la acción de las plantas indica la manera en que el remedio interactúa

con la fisiología humana. En algunos casos dicha acción se debe a la presencia de una

determinada sustancia química que se encuentra en sus estructuras, por lo que tiene un

impacto directo sobre la actividad fisiológica, si se sabe cuál es el proceso morboso que se

desea aliviar y se conocen las propiedades herbarias para lograr el efecto adecuado

(Casamayor et al. 2014).

2.6 Etnobotánica

Illicachi (2018) definió que la etnobotánica es una herramienta útil para el rescate del

conocimiento sobre el uso del recurso vegetal y es el campo científico que estudia las

interacciones que se establecen entre el hombre y las plantas a través del tiempo y en

diferentes ambientes y su estudio en bosques tropicales, ha adquirido interés importancia

en las últimas décadas debido a la pérdida acelerada del conocimiento tradicional y a la

degradación de los bosques establecen entre el hombre y las plantas a través del tiempo y

en diferentes ambientes y su estudio en bosques tropicales, ha adquirido interés e

importancia en las últimas décadas debido a la pérdida acelerada del conocimiento

tradicional y a la degradación de los bosques (Zambrano et al. 2015).

2.7 Etnobiología

La Etnobiología es el estudio de las dinámicas relaciones entre los seres humanos, la

biota y el medio ambiente. La Etnobiología pretende poner de manifiesto la importancia de

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

10

las plantas, animales y hongos en el desarrollo y transcurso de todas y cada una de las

sociedades humanas. Esta disciplina integra el conocimiento biológico-ecológico de las

especies con aspectos socioculturales de los grupos humanos. De tal manera que el interés

de la Etnobiología descansa en estudiar, no sólo en cómo el hombre utiliza a la naturaleza,

sino también de qué manera percibe, nombra, interpreta y organiza el conocimiento acerca

de la biota que lo rodea (Arias, 2016).

2.8 Método Investigativo

Existen varios métodos para generar resultados fidedignos, por lo cual se llevó a cabo

por el siguiente método.

2.8.1 La Entrevista

Se utiliza el término encuesta para referirse a la técnica de recolección de datos que

utiliza como instrumento un listado de preguntas que están fuertemente estructuradas y que

recoge información para ser tratada estadísticamente, desde una perspectiva cuantitativa. Se

reserva el término entrevista para aquellas conversaciones de carácter profesional en la que

la información obtenida será tratada en forma cualitativa, no estadísticamente (Morone,

2013).

2.9 Tipos de Entrevistas

La diversidad de estilos y formas de entrevistas es bastante heterogénea, según los

diferentes autores. Esta heterogeneidad origina que algunos autores hablen de la “familia de

entrevistas cualitativas” como es el caso de Herbert J. Rubin e Irene S. Rubin. En esta

categoría incluyen a las entrevistas de formato semiestructurado (en referencia a las

focalizadas de Merton y colaboradores) y a las no estructuradas, recurriendo a los trabajos

de Douglas (1985). Pero también definen una modalidad mixta, presente en muchas

entrevistas cualitativas, donde hay “partes más estructuradas y menos estructuradas, pero

varían en el balance entre ellas” (García 2008).

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

11

2.9.1.1 Entrevista estructurada

Consiste en proporcionar cuestionarios estructurados, en los cuales las preguntas están

predeterminadas tanto en su secuencia como en su formulación. Es decir, el entrevistador

formula -en la mayoría de los casos- un número fijo de preguntas de forma estándar y en el

mismo orden. Las respuestas también están prefijadas de antemano (García 2008).

2.9.1.2 Entrevista semiestructurada

Al igual que las anteriores las preguntas están definidas previamente en un guion de

entrevista, pero la secuencia, así como su formulación pueden variar en función de cada

sujeto entrevistado. Es decir, el/la investigador/a realiza una serie de preguntas

(generalmente abiertas al principio de la entrevista) que definen el área a investigar, pero

tiene libertad para profundizar en alguna idea que pueda ser relevante, realizando nuevas

preguntas. Como modelo mixto de la entrevista estructurada y abierta o en profundidad,

presenta una alternancia de fases directivas y no directivas (García 2008).

2.9.1.3 Entrevista mixta

Con la cual se logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno: la

investigación se sustenta en las fortalezas de cada método (cuantitativo y cualitativo) y no

en sus debilidades; formular el planteamiento del problema con mayor claridad, así como

las maneras más apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigación;

producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se

consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis (Oliver,

2013)

2.9.2 Muestreo

Operación que consiste en obtener una proporción seleccionada (muestra) de la

población en estudio, de tal manera que sea representativa con respecto a las propiedades

que deseamos analizar dentro de los límites medibles de error (Alperin & Skorupka, 2014).

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

12

Una muestra es un subconjunto del conjunto total (universo) que se supone

representativo, es decir que dicho subconjunto representa lo más fielmente posible las

características del conjunto total (Morone, 2013).

2.9.3 Método de bola de nieve

Es un muestreo no probabilístico por medio del cual los elementos se relacionan entre

sí. Se localizan algunos individuos de la población y estos conducen a otros que llevan a

otros y así hasta tener una muestra de tamaño suficiente (Alperin & Skorupka, 2014)

Un contacto deriva a otro contacto, y así sucesivamente. Es decir que la encuestada

deriva al encuestador a otros posibles casos. Se utiliza frecuentemente cuando los casos

resultan muy difíciles de contactar (Morone, 2013).

2.9.3.1 Elaboración de encuestas bajo el método de bola de nieve

La información se suele recoger preguntando a cada persona del grupo en referencia a

todas las demás personas. El contenido de las preguntas de la encuesta ha de ser congruente

con los objetivos de la operación y con los contenidos que se imparten en el taller de

formación, aunque podemos añadir preguntas sobre determinados aspectos que queremos

conocer y que no aparecen en los contenidos de los cursos (Manolov, 2016).

2.9.4 Tipo de muestreos

2.9.4.1 Muestreo aleatorio simple

Cada miembro de la población tiene la misma chance de ser seleccionados, los

individuos que constituirán la muestra son elegidos aleatoriamente mediante números

aleatorios obtenidos por Tabla o programas en computadora, la población debe ser

homogénea respecto a la variable de interés. (Alperin & Skorupka, 2014).

2.9.4.2 Muestreo aleatorio sistemático

Se utiliza con frecuencia en lugar de un muestreo aleatorio, cada individuo es

seleccionado según la enésima posición de una lista de los miembros de la población, el

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

13

primero de ellos se escoge al azar, mientras que la lista no contiene ningún orden oculto,

este método es tan bueno como el método de muestreo aleatorio. Su única ventaja con

respecto a la técnica de muestreo aleatorio es la simplicidad (Alperin & Skorupka, 2014).

2.9.4.3 Muestreo aleatorio estratificado

Consiste en subdividir a la población en grupos homogéneos en función al estudio que

se desea realizar, es apropiado cuando la población ya está dividida en estratos y los

estratos tienen diferente tamaño y es necesario tener ambos en cuenta, refleja de forma más

precisa las características de la población estratificada en comparación con otro tipo de

muestras, luego de estratificar el área de estudio, la cantidad de elementos seleccionados en

cada estrato estará en función de la variabilidad de los datos en cada uno de ellos, dentro de

cada estrato el muestreo será aleatorio simple o sistemático, el tamaño muestra en cada

estrato también puede variar (Alperin & Skorupka, 2014).

2.9.5 Información base

Según detalla el PDOT GAD Membrillal (2015) se calcula que la población

económicamente activa es aproximadamente de un 36 %, siendo la elaboración de Carbón

una de sus principales fuentes de ingreso, se dedican a la cría de ganado, chivatos, aves y

chanchos donde sobresale la producción de ciclo corto, los principales productos de la

Parroquia Membrillal son el maíz y la sandía, pero con pocos meses de producción, ya que

por motivo de los escases de agua solo se obtienen en época invernal (López, 2019).

De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Jipijapa PDOT (2015)

el recinto Quimis Es una zona inmediatamente agrícola donde sobresale la producción de

ciclo corto. Los principales productos agrícolas son el maíz, frejoles, hortalizas entre otros,

se caracteriza por ser una zona ganadera por cuantos sus terrenos son pastizales. Otro factor

productivo que genera ingreso familiar es la actividad artesanal entre ellas se puede

mencionar la ebanistería, la fabricación de ladrillos (Briones, 2019).

La entrevista realizada en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, consta de 14

preguntas y se creó para preguntar sobre algunos aspectos personales y etnobiológicos. Los

aspectos personales asentados en la entrevista fueron: la edad, el género, nivel educacional

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

14

distribuidos en siete rangos de edades, de 9 años cada uno, y en primaria secundaria,

universitario, otros, los rangos educacionales.

Los aspectos etnobiológicos que se detallan en la entrevista son: ¿qué plantas y

animales se utilizan en la medicina natural y tradicional?;¿Cuál es la percepción de

abundancia de las plantas y animales mencionadas?; ¿Qué enfermedad o dolencia ayuda a

curar o aliviar con las especies señaladas?; ¿Qué partes de la planta se aprovecha como

medicinal?; ¿Qué partes del animal se aprovecha como medicinal?; ¿forma de uso de los

productos derivados de plantas y animales con fines curativos? ; ¿ambiente donde crece la

planta o el animal utilizado con fines medicinales?; ¿con que frecuencia se dirige a las áreas

con la finalidad de aprovechar los productos derivados de plantas y animales utilizados

como medicinales? ; ¿distancia en km al bosque u otras áreas donde se obtienen las plantas

y animales, finalidad del uso de las plantas y animales que utilizan como medicinales,

época donde se adquieren las especies que proporcionan los productos medicinales (ver

Anexo 1).

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

15

3. Materiales y Métodos

3.1 Ubicación Geográfica de la Investigación

El estudio se realizó en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis del cantón Jipijapa

(Figura 1), están caracterizadas por ser zonas intervenidas por el hombre mediante cultivos

agrícolas y aprovechamientos de madera para uso en carpintería o leña.

Figura 1. Mapa del área entrevistada, parroquia Membrillal y recinto Quimis en el cantón Jipijapa,

Manabí, Ecuador

560000 540000 560000 9880000

9860000

9840000

9820000

9800000

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

16

3.1.1 Localización del área de estudio de la parroquia Membrillal

Según detalla el PDOT GAD Membrillal (2015), es una parroquia rural del cantón

Jipijapa, perteneciente a la provincia Manabí en Ecuador, fue creada el 31 de julio 1986.

(López 2019). Sus coordenadas geográficas son x: 537331Y: 9863245.

De acuerdo con la División Política de la provincia de Manabí, la parroquia Membrillal

limita al Norte con el cantón Montecristi; al Sur con el cantón Jipijapa y Parroquia Puerto

Cayo; al Este con el cantón Jipijapa y al Oeste con la parroquia Puerto Cayo (López 2019).

Cuenta con varios recintos los cuales son: Los Palmares, El Problema, La Naranja,

Matapalo, Zapotito, San Vicente, Pueblo Nuevo (ver Figura 2).

Figura 2. Mapa de la ubicación de las viviendas de las familias entrevistas en los recintos de la

parroquia Membrillal.

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

17

3.2 Localización del área de estudio del recinto Quimis

El recinto Quimis está ubicado en el km 21 vía Jipijapa-Portoviejo- Manta; pertenece a

la comuna Sancán y se encuentra dentro de la ecorregión de Bosque Seco Tropical del valle

de Sancán, en el sur de Manabí, Sus coordenadas geográficas son x: 550395 Y: 9867841

(ver Figura 3) (González, Alcívar, Rodríguez, Jalca & Verdesoto, 2017).

Limita al Norte con los cantones: Montecristi, Portoviejo y Santa Ana, al Sur: con el

cantón Paján y la Provincia del Guayas, al Este: con el cantón 24 de Mayo y Paján y al

Oeste: con el Océano Pacifico y el cantón Puerto López. (Quimis, Toala, Buri, & Zavala

2019).

Figura 3. Mapa de la ubicación de las viviendas de las familias entrevistadas en el recinto Quimis

del cantón Jipijapa.

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

18

3.2.1 Clima

El clima de la parroquia Membrillal es " Seco", a lo largo del año, casi sin lluvia, la

temperatura media anual es 23,9 ° C. En un año, la precipitación media es 340 mm. El mes

más seco es agosto, con 3 mm de lluvia. La mayor cantidad de precipitación ocurre en

febrero, con un promedio de 88 mm. Abril es el mes más cálido del año. La temperatura en

abril con 25,1 ° C, las temperaturas medias más bajas del año se producen en agosto,

cuando está alrededor de 22,9 ° C y la variación en las temperaturas durante todo el año es

2,2 ° C (Clima-date.org, 2020).

En el caso del recinto Quimis tiene un clima “tropical mega-térmico seco”,

caracterizado por un régimen pluvial anual con valores entre 500 mm y 1 000 mm.

(Martínez, Graber y Harris, 2006). Las precipitaciones oscilan entre 355 mm y 627 mm.,

con una media anual de 488,28 mm., en tanto que la temperatura se comporta con mínimas

de 22,53 °C., la máxima oscila alrededor de 24,05 °C., con una media de 23,47 °C

(González et al. 2017).

3.2.1.1 Vegetación y Fauna

En la parroquia Membrillal se encuentran el Bosque semideciduo de Cordillera Costera

del Pacífico Ecuatorial (Ministerio del Ambiente, MAE, 2013) como un Bosque

ecuatoriano semideciduo de las cordilleras costeras.

En el caso del recinto Quimis, es una región predomina el bosque deciduo de tierras

bajas y el bosque semideciduo montano bajo y/o pie montano, también constituye en clases

de praderas de bosques con maderas duras, blandas, entre las duras se encuentran el Madero

negro y las blandas como el Bototillo, Ceiba entre otros (Gonzáles et al. 2017).

La fauna de la parroquia Membrillal encontramos, animales domésticos, ganado,

chivatos, aves y chanchos, que son criados de forma tradicional.

En el caso del recinto Quimis la fauna está compuesta por animales domésticos como el

chivo de castilla, ganado vacuno, caballar, mular, chanchos, aves de corral, animales

silvestres

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

19

3.3 Metodología

El estudio se realizó entre el 17 de Julio al 20 noviembre de 2019, mediante varias

visitas realizadas a las localidades y talleres. Se realizaron conversatorios iniciales con los

líderes locales para solicitar el permiso de la investigación en las diferentes comunidades.

Cumpliendo con las Actividades 1.2 y 1.4 del proyecto Componentes de la biodiversidad

biológica empleadas por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional

1.2 Talleres locales de selección de comunidades y recogida de información

(Caracterización sociodemográfico de las familias y usos de los componentes de la

biodiversidad) (Figura 4).

Figura 4. Taller inicial realizado en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis.

1.4 Levantamiento de encuestas, se les realizaron entrevistas semiestructuradas a los

habitantes de la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, realizando recorridos de campo

IN-SITU, llegando a obtener mucha información sobre las plantas y animales que utilizan

para combatir enfermedades o calmar dolencias en ambas localidades. Los informantes

fueron seleccionados utilizando la técnica de muestreo de bola de nieve, según los criterios

de (Alperin & Skorupka, 2014) (Figura 5).

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

20

Figura 5. levantamiento de encuestas en la parroquia Membrillal y en el recinto Quimis.

4.1 Población y Universo

Según el censo realizado en el 2010 por el INEC la población total de la Parroquia

Membrillal es de 1005 habitantes (López 2019). Conformada por 747 habitantes de 186

familias en la cabecera y 258 habitantes de 94 familias en sus 7 recintos, según datos

obteniendo por Ponce, vocal del GAD parroquial Membrillal. Localizada geográficamente

en el cantón Jipijapa, Provincia de Manabí-Ecuador.

La población de Quimis es de 300 habitantes aproximadamente. Es una pequeña

comunidad en la provincia de Manabí. Se encuentra a 20 minutos del cantón de Jipijapa,

perteneciendo a la parroquia San Lorenzo de Jipijapa. (Quimis et al. 2019).

4.2 Tamaño de la muestra

Se realizó un muestreo no probabilístico utilizando el método de bola de nieve, según

los criterios de (Alperin & Skorupka, 2014). En total se entrevistaron 27 familias de la

comunidad Membrillal y 27 familias de la comunidad Quimis del cantón Jipijapa, provincia

de Manabí, Ecuador. Las entrevistas se realizaron en su mayoría a personas de la tercera

edad ya que ellos son las que tienen más conocimientos sobre la biodiversidad medicinal

por tradición (ver Anexo 2).

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

21

4.3 Procedimiento estadístico

Una vez obtenidos los conocimientos medicinales de ambas localidades, se calculó la

frecuencia del uso de las plantas y animales, para lo cual la información proporcionada por

los habitantes del área de estudio fue organizada en una base de datos, empleando una hoja

de cálculo de Microsoft Office Excel 2016 (ver Anexo 5,6,7,8). Se utilizó la ecuación

planteada por Aguirre, Betancourt y Geada (2014) y Molares et al., (2009) a través de la

ecuación: [1]

% de uso de una especie = [1]

Dónde: fn: Frecuencia absoluta de la especie y N: Número total de citaciones por parte

de los entrevistados.

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

22

4. Resultados

4.1 Caracterización de los componentes de la biodiversidad utilizados por las familias

de la parroquia Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y

tradicional.

La (Tabla 1), presenta los resultados de las plantas más utilizadas en la medicina

natural y tradicional. De acuerdo con los datos de la tabla el mayor porcentaje lo alcanzaron

las especies, Cymbopogon citratus y Mentha spicata L. en la parroquia Membrillal y

Bursera graveolens y Plectranthus amboinicus en el recinto Quimis.

Tabla 1

Especies vegetales con mayor cantidad de citaciones en las localidades entrevistas

Especies Membrillal Especies Quimis

Cymbopogon citratus 20 Bursera graveolens 20

Mentha spicata 17 Plectranthus amboinicus 19

Plectranthus amboinicus 16 Ruta graveolens 18

Mentha piperita 7 Cymbopogon citratus 12

Thunbergia alata 7 Mentha spicata 11

Annona muricata 6 Lippia micromera 10

Aloe vera 6 Mentha piperita 9

Celosia virgata 6 Celosia virgata 8

Peperomia

inaequalifolia

6 Aloe vera 8

Kalanchoe pinnata 5 Thunbergia alata 6

Total de citas 96 121

La (Figura 6), presenta los resultados de las especies de animales más utilizados en la

medicina natural y tradicional en el recinto Quimis y la parroquia Membrillal. De acuerdo

con estos resultados el mayor porcentaje lo alcanzó la especie Apis mellifera Linnaeus y

Odocoileus virginianus Zimmermann, para la primera localidad, en tanto que las especies

el Dasypus novemcinctus Linnaeus y Gallus gallus Linnaeus, resultaron las más citadas

para la segunda.

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

23

Figura 6. Resultados de las citaciones hechas por los entrevistados sobre las especies de animales que

usan con fines curativos en ambas comunidades

La (Tabla 2), presenta los resultados de la escala de percepción del 1 al 5 de la

abundancia de las plantas y animales utilizadas en la medicina natural y tradicional en la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis, demostraron que en ambas localidades la mayor

escala de percepción de abundancia es de 5, o sea ellos perciben que las especies están muy

abundantes en el área de influencia de sus comunidades.

Tabla 2

Escala de percepción de la abundancia de las plantas y animales utilizadas en la medicina natural y

tradicional en ambas localidades

Comunidades Escala de percepción de abundancia

1 2 3 4 5

Membrillal 0 0 4 8 15

Quimis 0 0 0 0 27

Total de citas 0 0 4 8 42

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

24

La (Figura 7), presenta los resultados del ambiente donde crece la planta o el animal

utilizado con fines medicinales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis. De acuerdo

a estos resultados el mayor porcentaje en ambas localidades el lugar donde crecen las

plantas y animales es en patios o huertos caseros (Anexo 3).

Figura 7. Ambiente en donde crece la planta o el animal utilizado con fines medicinales en la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis

La (Tabla 3), presenta los resultados de la época de recolección de las plantas o

animales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis. De acuerdo a estos resultados el

mayor porcentaje de la época de recolección de las plantas y animales medicinales en

ambas localidades lo obtuvo todo el año.

Tabla 3

Época de recolección de las plantas o animales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis

Época de recolección de las plantas o animales

Temporada

lluviosa

temporada

seca

Todo el

año

Membrillal 1 0 26

Quimis 0 0 27

Total de citas 1 0 53

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

25

La (Tabla 4), presenta los resultados de la indagación de la distancia (km) al bosque u otras

áreas donde se obtienen las plantas y animales en la parroquia Membrillal y el recinto

Quimis, según los datos reflejaron que el mayor porcentaje es de 0-5 km en ambas

localidades.

Tabla 4

Distancia al bosque u otras áreas donde se obtienen las plantas y animales en ambas localidades

Distancia (km) a las áreas

0-5 km 6-10 km 11-15 km 16-20 km Más de 21 km

Membrilllal 27 0 0 0 0

Quimis 27 0 0 0 0

Total de citas 54 0 0 0 0

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

26

4.2 Determinación de los usos de las especies de flora y fauna empleadas por las

familias de la parroquia de Membrillal y el recinto Quimis.

La (Figura 8), presenta los resultados de los usos medicinales que se le dan a las plantas

y animales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis. De acuerdo con estos resultados

el mayor porcentaje lo tiene el uso para tratar enfermedades del Sistema Gastrointestinal en

la parroquia Membrillal y otros usos como, cosméticos, alejar malas energías, curar

ojeados, repelentes para animales en el recinto Quimis.

Figura 8. Usos medicinales que se realizan con plantas y animales en la parroquia Membrillal y el

recinto Quimis

La (Tabla 5), presenta los resultados de la forma de elaboración para consumo de los

productos derivados de plantas y animales en la medicina natural y tradicional en la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis. De acuerdo con los resultados el mayor

porcentaje de consumo es de forma de infusión y crudo en ambas localidades.

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

27

Tabla 5

Principales formas de elaboración para consumo de los productos derivados de plantas y animales en la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis

Forma de Uso Membrillal Quimis

Infusión 27 27

Crudo 22 23

Cocido 9 0

Baños y Limpias 8 0

Emplasto 4 0

Gotas 4 0

Licuados o Jugos 2 0

Fermentados 1 0

Jugo 1 0

Saumerio 1 21

Compresa 1 0

Cataplasma 1 0

Ungüentos 1 0

Aceites 0 20

Total de citas 82 91

La (Figura 9), presenta los resultados de las partes de la planta que se aprovecha como

medicina natural y tradicional en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis. De acuerdo a

estos resultados en ambas localidades el mayor porcentaje la parte más usada de la planta es

la hoja.

Figura 9. Partes de la planta que se aprovecha como medicina natural y tradicional en la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

28

La (Figura 10), presenta los resultados de las partes del animal que se aprovecha como

medicina natural y tradicional en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis. De acuerdo a

estos resultados en ambas localidades el mayor porcentaje la parte más usada del animal es

todo el animal.

Figura 10. Partes del animal que se aprovecha como medicina natural y tradicional en la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis

La (tabla 6), presenta los resultados de la pregunta relacionada con los días que se

dirige a las áreas en donde se encuentran las plantas o animales en la parroquia Membrillal

y el recinto Quimis, muestran que lo más frecuente de dirigirse a las áreas es cuando lo

necesitan en ambas localidades.

Tabla 6

Días que se dirige a las áreas en donde se encuentran las plantas o animales en ambas localidades

frecuencia que se dirige a las áreas

1-3 dias 4-5 dias 6-7 dias cuando lo necesite

Membrillal 0 0 2 25

Quimis 0 0 0 27

Total de citas 0 0 2 52

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

29

La (tabla7), relación con la pregunta relacionada con la finalidad del uso, los

entrevistados enfatizaron que en la parroquia Membrillal es para consumo y el mayor

porcentaje en el recinto Quimis fue para comercio y consumo (Anexo 4).

Tabla 7

Finalidad del uso de las plantas y animales medicinales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis

Finalidad del uso

Comunidades comercial consumo comercial-consumo

Membrillal 0 28 0

Quimis 0 0 27

Total de citas 0 28 27

La (Tabla 8), presenta los resultados de la distribución por grupos etarios en las

localidades entrevistadas. De acuerdo con los resultados el mayor porcentaje en la

parroquia Membrillal lo alcanzaron los habitantes de más de 60 años y en el recinto Quimis

el mayor porcentaje lo alcanzaron los habitantes de 11-20 años.

Tabla 8

Rangos de edades de los habitantes de la parroquia Membrillal y el recinto Quimis

Comunidad

Edad (años)

5 –

10

11 –

20

21 –

30

31 –

40

41-5

0

51-6

0

más

de

60

Membrillal 8 14 19 13 6 20 28

Quimis 60 68 48 25 24 28 26

Total 68 82 67 38 30 48 54

Los resultados para el género difieren entre las dos localidades, ya que en ambas

localidades la mayoría de los entrevistados fueron hombres, con 69 y 76, para la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis, respectivamente. En el caso de las mujeres los resultados

indican 43 y 56, para la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, respectivamente.

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

30

La (Tabla 9), presentan los resultados del nivel educacional de los habitantes de la

parroquia Membrillal y el recinto Quimis. De acuerdo con estos resultados el mayor

porcentaje en la parroquia Membrillal lo alcanzó el nivel educacional primaria y en el

recinto Quimis el mayor porcentaje lo alcanzo el nivel educacional secundaria.

Tabla 9

Nivel educacional de los habitantes entrevistados en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis

Comunidad Nivel educacional

Primaria Secundaria Universitario Ninguno

Membrillal 63 18 0 25

Quimis 49 59 23 50

Total de citas 112 77 23 75

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

31

5. Discusión

La información obtenida sobre las plantas más utilizadas en la medicina natural y

tradicional, refleja que el mayor porcentaje lo alcanzaron las especies,

Cymbopogon citratus y Mentha spicata, en la parroquia Membrillal, así mismo las

especies Bursera graveolens y Plectranthus amboinicus en el recinto Quimis. Los

resultados obtenidos en la parroquia Membrillal coinciden con el estudio etnobotánico de

Zambrano et al. (2015) con respecto al análisis cuantitativo de las diferentes especies

vegetales medicinales utilizadas de acuerdo con el conocimiento de los habitantes del área

rural de la parroquia san Carlos son Cymbopogon citratus y Mentha spicata y con

respecto a los resultados del recinto Quimis tienen concordancia con los resultados de la

investigación de González et al.(2017) en donde una de las especies más aprovechadas es

Bursera graveolens la cual se localiza en gran cantidad.

En relación con el Plectranthus amboinicus tiene coincidencia con la investigación de,

(Chuchuca, Quinche, González, Flores & Guerrero 2016), en donde, Telma, (2013) la

describe como planta medicinal que goza de alta estimación, pues es reconocida por su

utilidad en casos de tos crónica, bronquitis, asma y otras afecciones respiratorias, artritis

reumatoide, epilepsia, convulsiones, hipo, dolor de estómago, de oídos, cólicos, fiebre,

flatulencia, cálculos renales y biliares, contra diversas infecciones causadas por hongos y

bacterias, diarrea, parásitos intestinales, etc.; protege el hígado y riñones, es

antiinflamatoria y sedante (ayuda a tranquilizar los nervios y favorece el sueño). Se le

emplea ampliamente en la medicina tradicional de muchos países tropicales, y actualmente

es objeto de diversos estudios científicos por sus promisorias cualidades medicinales.

Según muestran los resultados de las especies de animales más utilizados en la

medicina natural y tradicional en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, el mayor

porcentaje lo alcanzó la especie el Dasypus novemcinctus y Gallus gallus, para la primera

localidad, en tanto que las especies Apis mellifera y Odocoileus virginianus, resultaron las

más citadas para la segunda.

De acuerdo con los resultados de la parroquia Membrillal relacionados con las especies

Dasypus novemcinctus y Gallus gallus, estos concuerdan con la investigación de Arias &

Trillo, (2014) en donde se usa el Dasypus novemcinctus, para curar enfermedades del

sistema respiratorio y el cáncer; por otra parte la grasa del Gallus gallus, se utiliza para

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

32

realizar fricciones en la zona pectoral en el caso de enfermedades respiratorias. Al respecto

en la investigación de, Guerrero & Retana (2012), reportaron que se usan los huevos de

Gallus gallus para curar ojeados. Los resultados del recinto Quimis coinciden con los

resultados de la investigación de González et al. (2017), que plantearon que la especie Apis

mellifera, se localiza en gran cantidad en dicha localidad, y que la miel de abeja es un

producto que los hombres del recinto Quimis se encargan de recolectar, que junto con la

cera y el polen, son productos a los que se les atribuyen propiedades medicinales y que se

han usado ancestralmente, en tanto que la miel agria, que se obtiene de colmenas de abejas

de la tierra, cabe resaltar que este tipo de miel posee propiedades curativas lo que le

confiere valor de uso medicinal.

Los resultados donde se menciona la especie Odocoileus virginianus tienen

concordancia con los obtenidos por (Guerrero & Retana 2012), quienes, mediante el

análisis del índice de consenso de Friedman, la reportaron entre las cinco especies con

mayor importancia de uso medicinal a nivel comunitario.

La escala de percepción del 1 al 5 de la abundancia de las plantas y animales utilizadas

en la medicina natural y tradicional en el recinto Quimis y la parroquia Membrillal,

demostraron que en ambas localidades la mayor escala es de 5, o sea ellos perciben que las

especies están muy abundantes en el área de influencia de sus comunidades, lo cual

coincide con la investigación de (Mendoza, Pérez, García, García & López, 2011), a saber:

en las zonas rurales existe abundancia de diversidad vegetal, de plantas con múltiples

funciones que satisfacen las necesidades básicas para la alimentación de la familia y fuente

de remedios curativos para las enfermedades más típicas y cuyo uso está basado en

conocimientos locales que ocupan un lugar en sus huertos y jardines.

En lo que respecta a la abundancia de los animales con usos medicinales, tienen

relación con la investigación de Arias & Trillo (2014), mismos que alegan que las especies

de animales mencionadas en la investigación, fueron identificadas por los entrevistados en

muestrarios fotográficos cuando se tratara de animales silvestres, y que en el caso de

tratarse de animales domésticos, se les identificó in situ.

Los resultados de las entrevistas realizadas en la parroquia Membrillal y el recinto

Quimis, muestran que conocen las especies silvestres nativas, y que existen en las áreas

investigadas, que se encuentran abundantemente, pero que solo pueden ser observadas en

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

33

áreas boscosas y distante de las viviendas, sin embargo, se acoto que el mono, si es posible

de observar o por lo menos se puede escuchar sus aullidos. En el caso de las especies

domesticas usadas como medicinales se logran observar ya que se encuentran en los patios,

frenteros de las viviendas, por ejemplo, los chivos, los cerdos y las gallinas.

Por otro lado, el ambiente donde crece la planta o el animal utilizado con fines

medicinales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, resultó ser en patios o huertos

caseros. Lo cual coincide con Gómez (2012) sobre las plantas medicinales en una aldea del

estado de tabasco, México. Según ese autor el lugar principal donde se encuentran las

plantas medicinales utilizadas por los habitantes son los huertos familiares, lugares donde

fluye la transmisión y adopción del conocimiento de la herbolaria medicinal.

De acuerdo con los resultados de la época de recolección de las plantas o animales

medicinales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, en ambas localidades señalaron

que, durante todo el año, debido a que las cuidan y riegan, no dependiendo de ninguna

época del año o el clima para su recolección.

De acuerdo con los resultados de la indagación de la distancia al bosque u otras áreas

donde obtienen las plantas y animales en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, estos

reflejaron que el mayor porcentaje d es de 0-5 km en ambas comunidades. De acuerdo a los

datos obtenidos concuerda con la investigación de Rodríguez, Fuentes, Morales, Villate &

Carmona (2007) la cual indica que el lugar donde se adquieren las plantas medicinales en la

zona objeto de estudio, con más frecuencia mencionan los pobladores son las que se

obtienen de los jardines y los patios de sus hogares, las cuales están a una distancia mínima

de 0-5 km, contrario a lo descrito por Gonzáles et al. (2017), quienes mencionaron una

distancia de 16 km para la obtención del Bursera graveolens, y aclaran solo para el caso de

esta especie ya que fue una de las especies con mayor mención de uso en el recinto Quimis.

Para las especies de animales silvestres, los entrevistados alegan que se encuentran a más

de 20 km de las viviendas.

El mayor porcentaje del uso medicinal que se le da a las plantas y animales en la

parroquia Membrillal lo tiene el uso para tratar las enfermedades del Sistema

Gastrointestinal, lo que coincide con (Zambrano et al. 2015), quienes reportaron que las

enfermedades más frecuentes que son tratadas con medicina natural son las del sistema

Gastrointestinal. Coincidiendo también con los resultados de la investigación de Gallegos,

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

34

(2016) la cual afirma que las enfermedades que son tratadas con medicina natural con más

frecuencia son las enfermedades del sistema digestivo.

En el caso de los resultados del recinto Quimis el mayor porcentaje del uso medicinal

que se da con plantas y animales lo poseen los usos para, cosméticos, alejar malas energías,

curar ojeados, repelentes para animales, entre otros, corroborando con los resultados de la

investigación de Gallegos, (2016) en donde la población de dicha localidad manifiesta que

la primera alternativa que tiene para atender su problema de salud es el tratamiento con

plantas medicinales; pero si el problema continúa, acuden a la atención médica. Cuando se

trata de casos de ‘sustos’, ‘daño’ (brujería), ‘mal de ojo’ optan por recibir atención de los

curanderos.

De acuerdo con la forma de consumo de los productos derivados de plantas y animales

en la medicina natural y tradicional en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, el

mayor porcentaje de consumo es de forma de infusión y crudo en ambas localidades. Lo

cual coincide según el estudio realizado por (Zambrano et al. 2015), que demuestra que las

formas de preparación de las plantas medicinales son realizadas de manera específica de

acuerdo con la afección particular a tratar pero la forma más común de preparar la medicina

es la infusión ya que provee un óptimo resultado en los tratamientos de enfermedades.

De acuerdo con la los resultados de forma de consumo crudo, concuerda con los

resultados de González et al. (2017), quienes afirmaron en el recinto Quimis se consumen

productos producidos por la Apis mellifera, como la miel ,el polen, la cera, la miel agria o

miel de la tierra sin previa cocción.

Los resultados en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis relacionados con la parte

más utilizada de la planta para el uso medicinal y tradicional es la hoja, lo cual coincide

Según (Zambrano et al. 2015), que demostró que las hojas son las partes más utilizadas en

la elaboración de la medicina natural.

Según el mayor porcentaje de las partes del animal que se aprovecha como medicina

natural y tradicional en la parroquia Membrillal y el recinto Quimis es todo el animal,

coincidiendo con lo expresado por Arias & Trillo (2014), quienes alegan que las partes de

animales utilizadas como remedio tanto pueden ser conseguidos como producto secundario

cuando el animal es muerto con otro fin, como también de animales obtenidos o

sacrificados específicamente con fines medicinales, contrario a los resultados de (Guerrero

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

35

& Retana 2012), en donde la carne es el producto más utilizado para curar diferentes

padecimientos, seguido del uso de todo el animal.

La pregunta relacionada con los días que se dirige a las áreas en donde se encuentras

las plantas o animales en Membrillal y Quimis, muestran que lo más frecuente es dirigirse a

las áreas es cuando lo necesitan en ambas localidades. Lo que concuerda con la

investigación de Menseguez, Galetto & Anton (2007), en donde se alega que la recolección

de las plantas es una tarea casual y desarrollada por hombres y mujeres, de acuerdo con la

necesidad, según aquellos investigadores, las especies se recolectan frecuéntenme porque

funcionan como prevención de enfermedades o cada vez que se presenta una dolencia.

De acuerdo con los resultados relacionados con la finalidad del uso, los entrevistados

enfatizaron que en la parroquia Membrillal es para consumo y el mayor porcentaje en el

recinto Quimis fue para comercio y consumo. A decir de los resultados obtenidos en la

parroquia Membrillal, estos concuerdan con lo indicado por Gallegos, (2016) en donde se

utilizan plantas medicinales como principal alternativa para tratar enfermedades, porque

consideran que tienen efectos curativos; y en lo referente a los resultados obtenidos en el

recinto Quimis, se concuerda con los resultados obtenidos de la investigación realizada por

González et al. (2017), en la cual los encuestados alegaron que el Bursera graveolens es

sometido a un proceso de extracción de aceite, posteriormente es envasado en frascos de 10

ml y vendido a un valor de 10,00 dólares americanos ($), en el caso del polen, este es

vendido en envases de 250 ml a un precio de 10,00 $, así mismo la cera es extraída y

envasada en fundas plásticas, presentadas en forma de bola, a un precio de $ 2,00 por

unidad; la miel agria o miel de la tierra es presentada en envases de 250 ml a un costo de $

6,00; 500 ml a $ 12,00; todos estos productos son vendidos en los puestos de venta de la vía

a Manta-Portoviejo.

Según con los datos obtenidos de los grupos etarios en las localidades entrevistadas el

mayor porcentaje en la parroquia Membrillal lo alcanzaron los habitantes de más de 60

años, esto es contrario de la investigación de Gallegos (2016) quien reportó que la edad

promedio de los habitantes dicha localidad fueron de 36 años, con una deviación estándar

de ± 11,9 años, lo cual está en concordancia con el resultando del recinto Quimis en donde

el mayor porcentaje lo obtuvieron los habitantes de 11-20 años. Esto puede estar

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

36

influenciado por el fenómeno de por el envejecimiento de la sociedad debido, en primera

instancia a la migración del campo a la ciudad, fenómeno descrito por Narvaez (2019).

En un estudio sobre medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias

de uso en una comunidad rural del Ecuador (Taco, & Pérez, 2019), la distribución

demográfica de los informantes, se acerca a las de la parroquia Membrillal y el recinto

Quimis, el 67% fueron mujeres y 33% hombres. Las edades estaban distribuidas en los

siguientes rangos: el 24% de 51 a 60 años, 18% de 31 a 40 años, 16% de 61 a 70 años, 14%

de 81 a 90 años, 10% de 21 a 30 años, 10% de 41 a 50 años, 4% de 71 a 80 años y 2% de

15 a 20 años.

Para el género los datos obtenidos difieren entre las dos localidades, con 69 y 76

hombres (37,46 %), para la parroquia Membrillal y el recinto Quimis, respectivamente. En

el caso de las mujeres los resultados indican 43 y 56 (25,58 %), para la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis, respectivamente, resultando siendo más hombres que

mujeres, lo contrario de la investigación de Gallegos (2016), que en una área rural de

Babahoyo encontró que el género de las personas encuestadas resultó más mujeres que

hombres. Los datos de los entrevistados en ambas localidades difieren a los reportados por

Jiménez, García & Martínez (2010), en la comunidad Soroa, Pinar del Río, Cuba, quienes

encontraron que el 55,67 % son del sexo femenino y el 44,32 % masculino.

En el análisis del nivel educacional de los habitantes de la parroquia Membrillal y el

recinto Quimis resultó que el mayor porcentaje en la parroquia Membrillal lo alcanzó el

nivel primaria y en el recinto Quimis el mayor porcentaje lo obtuvo el nivel secundario, lo

cual coincide según Gallegos (2016), quien reportó que en su estudio los niveles más

citados fueron el primario y el secundario.

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

37

6. Conclusiones

Los componentes de la biodiversidad más utilizados por la familia de la parroquia

Membrillal y el recinto Quimis en la medicina natural y tradicional son Cymbopogon

citratus, Mentha spicata, Bursera graveolens, Plectranthus amboinicus, Dasypus

novemcinctus, Gallus gallus, Apis mellifera y Odocoileus virginianus.

Las especies de flora y fauna tienen una contribución muy importante en la parroquia

Membrillal y en el recinto Quimis ya que son empleadas para curar enfermedades o calmar

dolencias de los sistemas del cuerpo humano y para otras finalidades tradicionales, siendo

éste el resultado de la experiencia, tradición e íntimo contacto con la naturaleza.

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

38

7. Recomendaciones

Aprovechar los conocimientos de los habitantes de la parroquia Membrillal y el recinto

Quimis, para que no se pierdan en los jóvenes las costumbres del uso de la biodiversidad

como medicina natural y tradicional, que permitan aplicar métodos de conservación para

proteger la biodiversidad, flora y fauna, utilizada en la medicina natural y tradicional.

Realizar un plan de acción en donde se propongan capacitaciones y la creación de un

tríptico sobre la descripción y usos de la biodiversidad utilizada en la medicina natural y

tradicional en ambas localidades.

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

39

8. Bibliografía

Alperin, M., & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo Muestreo: técnica de selección

de una muestra a partir de una población. 18.

www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica2014

Andrade, A. M. (2012). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en

enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina (pp. 1-283). Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Arias, R. F. Q. (2016). Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de

Palenque. Nova, 14(25), 67-93.

Arias Toledo, B., & Trillo, C. (2014). Animales y plantas que curan: avances sobre la

farmacopea natural de los pobladores del área de Laguna Mar Chiquita.

Briones Anchundia, G. S. (2019). Análisis estructural del bosque seco tropical en el sector

Quimís, valle de Sancán (Bachelor's thesis, Jipijapa-UNESUM).

Bussmann, R. W., & Sharon, D. (2018). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía -

La flora mágica y medicinal del Norte del Perú. Ethnobotany Research and

Applications, 15(November). https://doi.org/10.32859/era.15.1.001-293

Calviño, M. C., Pérez, S. R., & Oquendo, R. R. (2016). Nivel de conocimientos de

Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de quinto año de la carrera de

Medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 41(6).

Caponi, G. (2013). Las especies son linajes de poblaciones microevolutivamente

interconectadas: Una mejor delimitación del concepto evolucionario de especie.

Principia, 17(3), 395–418. https://doi.org/10.5007/1808-1711.2013v17n3p395

Casamayor, D. P., Campos, Y. E. P., Guerrero, I. M., Coloma, I. C., & Heredia, E. G.

(2014). Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina

natural y tradicional. Medisan, 18(10), 1444-1451.

Castañeda, R., Gutiérrez, H., Carrillo, É., & Sotelo, A. (2017). Leguminosas (Fabaceae)

silvestres de uso medicinal del distrito de Lircay, provincia de Angaraes

(Huancavelica, Perú). Boletín latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y

aromáticas, 16(2), 136-149.

Castro Martínez, J., Mederos Luis, I., & García González, A. (2016). Integración de

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

40

contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva

interdisciplinaria. Edumecentro, 8(1), 87–93.

Caurín, C., & Lanchazo, E. (2014). Respeto Por La Biodiversidad. 1–18.

Clima-date.org. (27 de 01 de 2020). CLIMATE-DATA.ORG. Obtenido de CLIMATE-

DATA.ORG: https://es.climate-data.org/america-del-sur/ecuador/provincia-de-

manabi/membrillal-179982/

Chuchuca, C. C., Quinche, Á. R. S., González, O. N. V., Flores, L. S. H., & Guerrero, J. N.

Q. (2016). Uso de Infusión de oreganón Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng y del

vinagre en la crianza de pollos “Acriollados” (Gallus gallus domesticus) mejorados.

Acta Agronomica, 65(3). https://doi.org/10.15446/acag.v65n3.46222

Espadas, R. D., & Guiascón, Ó. R. (2017). Uso medicinal de la fauna silvestre por

comunidades mayas, en la región de los chenes, Campeche,

México. Etnobiologia, 15(2), 68-83.

Esquivel-Gutiérrez, E., Noriega-Cisneros, R., Bello-González, M., Saavedra-Molina, A., &

Salgado-Garciglia, R. (2012). Plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana

con propiedades antidiabéticas y antihipertensivas. Biológicas, 14(1), 45-52.

Folguera, G., & Marcos Martínez, A. (2013). El concepto de especie y los cambios teóricos

en biología. Ludus Vitalis: Revista de Filosofía de Las Ciencias de La Vida = Journal

of Philosophy of Life Sciences = Revue de Philosophie Des Sciences de La Vie,

21(39), 1–25.

García, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en

investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, 33.

Gallegos Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado

de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de La Facultad de

Medicina, 77(4), 327. https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647

Gómez Álvarez, R. (2012). Plantas medicinales en una aldea del estado de Tabasco,

México. Revista fitotecnia mexicana, 35(1), 43-49.

González Bejarano, L., Tejedor, F., López Pérez, L., & Infante Contreras, C. (2014).

Curvas De Crecimiento Del Perímetro Cefálico En Niños De 0 a 3 Años. Una Nueva

Aproximación. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 26(1),

13–32.

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

41

González, A. J., Alcivar, F. A. P., Rodríguez, M. P. R., Jalca, O. F. M., & Verdesoto, C. A.

C. (2017). Utilización de productos forestales no madereros por pobladores que

conviven en el bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales:

CFORES, 5(3), 270-286.

González, R. S., Martínez, F. G., & Velázquez, R. S. (2016). Animales medicinales y

agoreros entre Tzotziles y Tojolabales. Estudios Mesoamericanos, 2(11), 29-42.

Guerrero Ortiz, S., & Retana Guiascón, Ó. (2012). Nota Científica: Uso Medicinal de la

Fauna Silvestre por Indígenas Tlahuicas en Ocuilan, México. Etnobiología, 10(3),

28–33.

Hernández, P., & Giménez, A. M. (2016). Diversidad, composición florística y estructura

en el Chaco Serrano, Argentina. Madera y bosques, 22(3), 37-48.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación

McGraw-Hill. México DF.

Illicachi Guzñay, J. (2018). Las mujeres en un país plurinacional e intercultural,

Ecuador. La ventana. Revista de estudios de género, 6(48), 358-389.

Jiménez, A., García, M. R. & Martínez M. (2010). Productos Forestales No Madereros En

La Comunidad Soroa, Sierra Del Rosario Non-Wood Forest Products In The

Community Soroa, Sierra Del Rosario. Revista Forestal Baracoa, 29(2), 2.

Josse C., Navarro G., Comer P., Evans R., Faber-Langendoen D., Fellows M., Kittel G.,

Menard S., Pyne M., Reid M., Schulz K., Snow K., Teague J. 2003. Ecological

systems of Latin America and the Caribbean: A working classification of terrestrial

systems. NatureServe, Arlington, VA.

López, P., & Lenin, Y. (2019). Efectos de las perturbaciones sobre la estructura y

composición del bosque seco tropical en tres sitios de la parroquia

Membrillal (Bachelor's thesis, Jipijapa-UNESUM).

Manolov, R. (2016). at er ia ld oc en te at er ia ld oc en te. Universitat de Barcelona.

Medina, C. E. M., Frías, L. D. A., Moreno, M. P. F., Duque, L. B. T., Alvez, I., Patiño, O.

A. H., ... & Polanco, E. (2018). CARCINOMA DUCTAL IN SITU:

GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y

CONTROVERSIAS. REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA, 6(2), 64-70.

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

42

Mendoza García, R., Pérez Vázquez, A., García Albarado, J., García Pérez, E., & López

Collado, J. (2011). Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios

urbanos, suburbanos y rurales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3, 525–538.

Menseguez, P., Galetto, L., & Anton, A. (2007). El uso de plantas medicinales en la

población campesina de El Puesto (Córdoba, Argentina). Kurtziana, May 2014, 89–

102.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE, 2013). Sistema de Clasificación de los

Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

Morone, G. (2013). Métodos y técnicas de la investigación. Sistema de Biblioteca.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Narvaez, A. P. (2019). Estudio de comportamiento migratorio histórico rural-urbano en el

Ecuador años 1950-2018 y proyecciones al 2050 (Bachelor's thesis, Universidad de

Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas).

Oliver, J. (2013). Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Pérez-Mesa, M. R. (2013). Una Mirada Desde La Diversidad Cultural. Revista

Internaciona de Investigación En Educación, 6(12), 133–151.

Quimis, D. C., Toala, G. M., Buri, V. D. R. S., & Zavala, J. M. (2019). Analisis socio–

economico de los productores de miel de abeja en el sitio Quimis, despues del

desastre natural 16ª. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(3), 61

77.

Rodríguez Guerra, Y., Fuentes Molina, J. E., Morales Chala, S., Villate Gómez, M., &

Carmona Torres, D. (2007). Contribución etnobotánica de plantas medicinales en el

municipio de San Luis, Pinar del Río, Cuba. Centro Agrícola, 34(4), 5–10.

Taco, J. M. Y., & Pérez, J. I. F. (2019). Medicina convencional frente a medicina

tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador. Revista

Científica" Conecta Libertad" ISSN 2661-6904, 3(2), 44-54.

Varela Pinedo, L. F. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor.

Zambrano-Intriago, L. F., Buenaño-Allauca, M. P., Mancera-Rodríguez, N. J., & Jiménez-

Romero, E. (2015). Ethnobotanical study of medicinal plants used by rural

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

43

inhabitants of the parish San Carlos Quevedo in Ecuador. Universidad y Salud, 17(1),

97-111.

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

44

9. Anexos

Anexo 1. Entrevista semiestructurada para inventariar los componentes de la

biodiversidad (flora y fauna) empleados en la medicina natural y tradicional, y sus formas

de uso, según edad, género y nivel educacional, priorizando las especies usadas para tratar

los principales problemas de salud, enfatizando en las enfermedades crónicas, en la

parroquia ______________________________.

Número de entrevista: ____

Familia _________________________________

Edad:

5 – 10 años ____ 11 – 20 años ____ 21 – 30 años ____ 31 – 40 años ____ 41 – 50

años 51 – 60 años ____ más de 60 años ____

Género: M ____ F ____

Nivel Educacional: Primaria ____ Secundaria ____ Universitario ____ otro

______________

1.- Conocimiento

a) ¿Qué plantas y animales utilizan como medicinal?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________

2.- ¿En una escala del 1 al 5, siendo el 5 el máximo cuál es su percepción de abundancia de las

plantas y animales que usted mencionó anteriormente?

1. 2. 3. 4. 5.

3.- ¿Qué enfermedad o dolencia ayuda a curar o aliviar con las especies señaladas?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________

4.- ¿Qué partes de la planta se aprovecha como medicinal?

Raíz Tallo Hojas Flores Ramas

Frutos Corteza Resinas Látex Toda la planta

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

45

5.- ¿Qué partes del animal se aprovecha como medicinal?

Carne Piel Plumas Pelaje Todo el animal

Otros ¿Cuáles?......................................

6.- Forma de uso de los productos derivados de plantas y animales con fines curativos

Cocido Infusión Crudo Emplasto otros

¿Cuáles?................................................…….

7.- Ambiente donde crece la planta o el animal utilizado con fines medicinales

Bosque Matorral áreas abiertas Riveras de quebradas Hondonadas

Patio o huerto casero

8.- ¿Excluyendo el patio o el huerto casero, con qué frecuencia se dirige a las demás áreas en

una semana, con la finalidad de aprovechar los productos derivados de plantas y animales

utilizados como medicinales?

1 – 3 días

4 – 5 días

6 – 7 días

Cuando las necesite

9.- Distancia al bosque u otras áreas donde obtienen las plantas y animales

0-5 km 6 – 10 km 11 – 15 km 16 – 20 km más de 21 km

10.- Finalidad del uso de las plantas y animales que utilizan como medicinales

Comercial Consumo Comercial-consumo

11.- Época donde se adquieren las especies que proporcionan los productos medicinales

Temporada lluviosa Temporada seca Todo el año

Agradecemos la colaboración brindada por usted para el desarrollo de este proyecto de

investigación.

Muchas gracias

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

46

Anexo 2. Entrevistas a personas de la tercera edad en la parroquia Membrillal.

Anexo 3. Plantas medicinales en los patios y huertos caseros de la Parroquia Membrillal y

del recinto Quimis.

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

47

Anexo 4. Entrevistas a personas que tienen el comercio informal en el recinto Quimis.

Anexo 5. Tabla de las plantas medicinales mencionadas por los entrevistados de la

parroquia Membrillal

N° Nombre comun Nombre Cientifico Familia Frecuencia

1 Achiote Bixa orellana L Bixaceae 2

2 Achochilla Momordica charantia L Cucurbitaceae 5

3 Albahaca Celosia virgata Jacq Amaranthaceae 6

4 albahaca de canela Ocimum basilicum L Lamiaceae 2

5 Alcanforero Cinnamomum camphora (L.) J. Presl Lauraceae 1

6 Algarrobo Prosopis flexuosa DC Fabaceae 3

7 Almendro Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb Rosaceae 2

8 Angelica Angelica archangelica L Apiaceae 1

9 Apio Apium graveolens L Apiaceae 1

10 Árbol del pan Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Moraceae 1

11 Badea Passiflora quadrangularis L Passifloraceae 1

12 Balsamo Myroxylon peruiferum L.f. Fabaceae 2

13 Barbosa Barbarea vulgaris (L.) W.T. Aiton Brassicaceae 1

14 Bay rrun Pimenta racemosa (Mill.) J. W. Moore Myrtaceae 1

15 Bejuco Bravo

Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.)

Morton Malpighiaceae 1

16 Berro Nasturtium officinale W.T. Aiton Brassicaceae 1

17 Buscapino o

Parietaria Parietaria alsinifolia Del Urticaceae 1

18 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk Sapotaceae 1

19 canela Cinnamomum verum J. S. Presl Lauraceae 1

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

48

20 Caña agria Costus spicatus (Jacq.) Sw. Costaceae 1

21 Cascarilla o kina Cinchona officinalis L Rubiaceae 1

22 Cerezo Prunus cerasus L Rosaceae 1

23 Chaya Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M.Johnst Euphorbiaceae 2

24 cilantro Coriandrum sativum L Apiaceae 1

25 clavo de olor Syzygium aromaticum (L.) Merr. & Perry Myrtaceae 1

26 Cojoba Cojoba arborea (L.)Britton & Rose Fabaceae 1

27 Congona Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pav Piperaceae 6

28 Culantro de pozo Asplenium monanthes L Aspleniaceae 1

29 curia Justicia pectoralis Jacq Acanthaceae 2

30 Dulcamara Bryophyllum pinnatum (Lam.) Oken Crassulaceae 2

31 Espanto Thunbergia alata Boj. ex Sims Acanthaceae 2

32 Eucalipto Eucalyptus globulus subsp. globulus Myrtaceae 2

33 Frijol de palo Cajanus cajan (L.)Millsp Fabaceae 1

34 Granado Punica granatum L Lythraceae 2

35 Guanábana Annona muricata L Annonaceae 6

36 Guayaba Psidium guajava L Myrtaceae 1

37 Guineo morado Musa acuminata Colla Musaceae 2

38 Haba Vicia faba L Fabaceae 1

39 Hieba de espato Thunbergia alata Boj. ex Sims Acanthaceae 7

40 Hierba mora Solanum americanum subsp. americanum Solanaceae 1

41 HierbaLuisa Cymbopogon citratus (DC.) Stapf Poaceae 20

42 Hierbabuena Mentha spicata L Lamiaceae 17

43 Hoja de aire Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers Crassulaceae 5

44 Insulina Chamaecostus cuspidatus (Nees & Mart.) Costaceae 2

45 Jenjibre Zingiber officinale Roscoe Zingiberaceae 1

46 Johnson Sorghum halepense (L.) Pers Poaceae 2

47 Limón Citrus limon (L.) Burm. Fil Rutaceae 1

48 Llantén Plantago major L Plantaginaceae 5

49 Manzanilla Chamaemelum nobile (L.) All Asteraceae 2

50 Marañon Anacardium occidentale L Anacardiaceae 1

51 Matapalo Ficus benghalensis L Moraceae 2

52 Mastranto Mentha suaveolens Ehrh Lamiaceae 4

53 Menta Mentha piperita L Lamiaceae 7

54 Moringa Moringa arborea B. Verdcourt Moringaceae 7

55 Muñeco Cordia eriostigma Pittier Ehretiaceae 2

56 Muyuyo Cordia lutea Lam Ehretiaceae 1

57 Naranja agria Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle Rutaceae 1

58 Neen Azadirachta indica A. Juss Meliaceae 2

59 Noni Morinda citrifolia L., nom. cons Rubiaceae 1

60 Oreganito Lippia micromera Schauer Verbenaceae 1

61 Oreganón Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Lamiaceae 16

62 Paico o Apazote Dysphania ambrosioides (L.) Amaranthaceae 3

63 Pepino Cucumis sativus L. Cucurbitaceae 1

64 Pepito Colorado Erythrina velutina Willd. Fabaceae 1

65 Perejil Petroselinum crispum (Mill.) Fuss Apiaceae

5

66 Periquito Mirabilis jalapa L. Nyctaginaceae 2

67 Perlilla Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Rosaceae 4

68 Piñon Jatropha curcas L. Euphorbiaceae 3

69 Porcelana Alpinia nutans (L.) Roscoe Zingiberaceae 4

70 Romero Salvia rosmarinus Schleid. Lamiaceae 1

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

49

71 Ruda de Castilla Ruta graveolens L. Rutaceae 1

72 Sábila Aloe vera (L.) Burm.f. Asphodelaceae 6

73 Sasafrás Sassafras albidum (Nutt.) Nees Lauraceae 1

74 Teatina Ageratum conyzoides L. Asteraceae 1

75 Toronja Citrus grandis (L.) Rutaceae 1

76 Toronjil Melissa officinalis L. Lamiaceae 1

77 Valeriana Valeriana acutiloba Rydb Caprifoliaceae 1

78 verbena Verbena officinalis L. Verbenaceae 1

79 Verdolaga Portulaca quadrifida L. Portulacaceae 1

80 Zaragosa Aristolochia acutifolia Duch. Aristolochiaceae 3

Total 219

Anexo 6. Tabla de los animales medicinales mencionados por los entrevistados de la

parroquia Membrillal.

N° Nombre Cómun Nombre Cientifico Familia Frecuencia

1 Alacran Alacran chamuco Francke Typhlochactidae 1

2 Armadillo Dasypus novemcinctus Linnaeus Dasypodidae 12

3 Caracol Cornu aspersum O. F. Müller Helicidae 1

4 Cerdo Sus scrofa scrofa Linnaeus Suidae 4

5 Chivo Capra hircus aegagrus Erxleben Bovidae 1

6 Culebra Bothrops atrox Linnaeus Viperidae 11

7 Cuy Cavia porcellus Linnaeus Caviidae 1

8 Gallina Gallus gallus Linnaeus Phasianidae 12

9 Gallinazo Coragyps atratus Bechstein Cathartidae 2

10 Garrapatero Crotophaga ani Linnaeus Cuculidae 1

11 Guanta Cuniculus paca Linnaeus Cuniculidae 2

12 Mono aullador Alouatta palliata Gray Atelidae 5

13 Negro fino Dives warszewiczi Cabanis Icteridae 1

14 Paloma de castilla Columba livia Gmelin Columbidae 3

15 sapo Bufo bufo Linnaeus Bufonidae 1

16 Tigrillo Leopardus tigrinus Schreber Felidae 1

17 tortuga Chelonoidis chilensis Gray Testudinidae 1

18 Vaca Bos taurus primigenius Bojanus Bovidae 1

19 Venado Odocoileus virginianus Zimmermann Cervidae 8

Total 69

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

50

Anexo 7. Tabla de las plantas medicinales mencionadas por los entrevistados en el recinto

Quimis.

N° Nombre Cómun Nombre Cientifico Familia Frecuencia

1 Albahaca Celosia virgata Jacq. Amaranthaceae 8

2 Anis Pimpinella anisum L. Apiaceae 3

3 Anis Pimpinella anisum L. Apiaceae 3

4 Espanto Thunbergia alata Boj. ex Sims Acanthaceae 6

5 Eucalipto Eucalyptus globulus subsp. globulus Myrtaceae 2

6 Granado Punica granatum L. Lythraceae 3

7 Hierbabuena Mentha spicata L. Lamiaceae 11

8 HierbaLuisa Cymbopogon citratus (DC.) Stapf

Poaceae 12

9 Manzanilla Chamaemelum nobile (L.) All. Asteraceae 2

10 Mastranto Mentha suaveolens Ehrh. Lamiaceae 5

11 Menta Mentha piperita L. Lamiaceae 9

12 Oreganito Lippia micromera Schauer Verbenaceae 10

13 Oreganón Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Lamiaceae 19

14 Palo Santo Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch Burseraceae 20

15 Ruda de Castilla Ruta graveolens L. Rutaceae 18

16 Sábila Aloe vera (L.) Burm.f.

Asphodelaceae 8

17 Llantén Plantago major L. Plantaginaceae 5

Total 144

Anexo 8. Tabla de los animales medicinales mencionados por los entrevistados en el

recinto Quimis.

N° Nombre Cómun Nombre Científico Familia Frecuencia

1 Garrapatero Crotophaga ani Linnaeus Cuculidae 1

2 Venado Odocoileus virginianus Zimmermann Cervidae 14

3 Abeja Apis mellifera Linnaeus Apidae 21

4 Armadillo Dasypus novemcinctus Linnaeus Dasypodidae 9

5 Paloma de castilla Columba livia Gmelin Columbidae 5

Total 50

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

51

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2224/1/... · Las enfermedades o dolencias más mencionadas que ayudan a curar o aliviar,

52