universidad mayor de san simon-posgrado-facultad de

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIPLOMADO “SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLAII a VERSIÓN IDENTIFICAR EL CONSUMO, PESO Y UNIFORMIDAD DE GALLINAS DE POSTURA COMERCIAL EN ETAPA DE LEVANTE DE LA LÍNEA H&N EN EL MUNICIPIO DE VINTO COCHABAMBA MONOGRAFÍA TÉCNICO CIENTÍFICO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE MVZ. ERICK GONZALES PRADO TUTOR COCHABAMBA BOLIVIA 2019

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO

“SANIDAD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA”

IIa VERSIÓN

IDENTIFICAR EL CONSUMO, PESO Y UNIFORMIDAD DE GALLINAS

DE POSTURA COMERCIAL EN ETAPA DE LEVANTE DE LA LÍNEA

H&N EN EL MUNICIPIO DE VINTO – COCHABAMBA

MONOGRAFÍA TÉCNICO CIENTÍFICO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE

MVZ. ERICK GONZALES PRADO

TUTOR

COCHABAMBA – BOLIVIA

2019

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

I

DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mi hermano Christian pues él fue el principal cimiento para

la construcción de mi vida profesional, sentó en mí las bases de responsabilidad y deseos

de superación, en él tengo el espejo en el cual me quiero reflejar pues sus virtudes infinitas

y su gran corazón me llevan a admirarlo cada día más.

A mi mamá Marina, por todo su apoyo incondicional, sin ti no hubiese sido posible el

terminar mi carrera. Por ser una mujer trabajadora y luchadora, que ha tenido la

paciencia y la tolerancia de confiar en mí. Gracias por haber ayudado a cumplir uno de

mis sueños y eso te lo debo a ti mamá. Que Dios me le de mucha salud y me la cuide.

A mis hermanos Daniel, Maykon y Cristofer quienes con su calor humano me motivaron a

estudiar con ahínco para culminar mi carrera profesional, gracias por estar conmigo y

apoyarme siempre, los quiero mucho.

A mi Padre que desde el cielo me ilumina para seguir adelante con mis proyectos.

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

II

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, por concederme la salud y la fortaleza, por iluminarme el

camino y darme voluntad en los momentos más difíciles y permitirme cumplir con

éxito mi sueño más anhelado.

A la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinaria, a su Coordinador,

M.Sc. MVZ. Edgar Roberto Saavedra Céspedes.

A los Tribunales, por el tiempo dedicado en la corrección de este trabajo de

investigación.

A mis compañeros del Diplomado. Sanidad y Producción Avícola 2ª Versión.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

III

ÍNDICE GENERAL

Pag.

Dedicatoria…………………………………………………………………………... I

Agradecimientos…………………………………………………………………….. II

Índice General………………………………………………………………………. III

Índice de Figuras……………………………………………………………………. VI

Índice de Cuadros…………………………………………………………………... VI

Resumen

CAPITULO 1 .......................................................................................................................................... 1

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes .................................................................................................................................... 1

1.2. Justificación ..................................................................................................................................... 2

1.3. Objetivos ........................................................................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General:....................................................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................................... 3

1.4. Hipótesis............................................................................................................................................ 3

1.4.1. Hipótesis nula .............................................................................................................................. 3

1.4.2. Hipótesis Alterna ........................................................................................................................ 3

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 4

MARCO TEORICO ............................................................................................................................. 4

2.1. Uniformidad en la Avicultura ................................................................................................... 4

2.2. Tipos de Uniformidad .................................................................................................................. 4

2.2.1. Uniformidad por Precisión. .................................................................................................... 5

2.2.2. Uniformidad por Exactitud .................................................................................................... 6

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

IV

2.2.3. Uniformidad Modular .............................................................................................................. 7

2.2.4. Uniformidad Probabilística .................................................................................................... 8

2.2.5. Uniformidad Multivariada ..................................................................................................... 8

2.2.6. Uniformidad Empírica ............................................................................................................. 9

2.3. MANEJO DE AVES ................................................................................................................... 10

2.3.1. Recepción de las pollitas. ....................................................................................................... 10

2.3.2. Control de Temperatura ........................................................................................................ 10

2.3.3. Ventilación .................................................................................................................................. 11

2.3.4. Bioseguridad. ............................................................................................................................. 12

2.3.5. Plan de Bioseguridad: ............................................................................................................. 12

2.4. Alimentación de las pollitas...................................................................................................... 21

2.4.1. Cría / Recría ............................................................................................................................... 21

2.4.2. Consumo de Alimento ............................................................................................................ 21

2.4.3. Calidad del alimento ............................................................................................................... 22

2.4.4. Periodo de crecimiento de la pollita ................................................................................... 22

2.5. Tratamiento del Pico .................................................................................................................. 23

2.6. Peso Corporal ............................................................................................................................... 24

2.6.1. Cambiando las Dietas ............................................................................................................. 24

2.6.2. Ganancia de Peso Corporal .................................................................................................. 25

2.7. Consumo de pienso por ave día y consumo por ave acumulado ................................. 25

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 27

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 27

3.1. Tipo de Estudio ............................................................................................................................ 27

3.2. Ubicación ........................................................................................................................................ 27

3.3. Población y Muestra ................................................................................................................... 28

3.4. Materiales ....................................................................................................................................... 28

3.5. Métodos y Procedimientos ........................................................................................................ 28

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

V

3.5.1. Toma de muestras .................................................................................................................... 28

3.5.2. Procesamiento de resultados ................................................................................................ 29

3.6. Variables de estudio: .................................................................................................................. 29

3.6.1. Peso ............................................................................................................................................... 29

3.6.2. Conversión Alimenticia .......................................................................................................... 29

3.6.3. Mortalidad .................................................................................................................................. 30

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 31

RESULTADOS Y DISCUSION ..................................................................................................... 31

4.1. Resultados obtenidos .................................................................................................................. 31

4.1.1. Consumo de Alimento ............................................................................................................ 31

4.1.2. Ganancia de Peso ..................................................................................................................... 32

4.1.3. Uniformidad ............................................................................................................................... 32

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 35

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 35

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................... 36

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 36

CAPÍTULO VII ................................................................................................................................... 37

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 37

CAPÍTULO VIII .................................................................................................................................. 38

ANEXOS ................................................................................................................................................. 38

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

VI

ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

Figura 1 Prueba descriptiva de peso corporal………………………………………. 5

Figura 2 Esquema de presicion………………………………………………………. 6

Figura 3 Esquema de exactitudÁrbol de problemas………………………………... 6

Figura 4 Modelo de crecimiento y desarrollo tetrafasico…………………………... 7

Figura 5 Prueba Chi-Cuadrado……………………………………………………… 8

Figura 6 Grafico radial de objetivos……………………………………….………… 9

ÍNDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro 1 Consumo de alimento teorico vs consumo de alimento real……….. 22

Cuadro 2 Peso teorico vs peso real ……………………………………………… 25

Cuadro 3 Tabla de recria………………………………………………………… 26

Cuadro 4 Peso promedio y uniformidad de lote por semana………………….. 29

Cuadro 5 Porcentaje de mortalidad por semana y acumulado……………….. 30

Cuadro 6 Consumo de alimento según tabla vs consumo de alimento real…... 31

Cuadro 7 Peso promedio de tabla vs ganancia de peso real…………………… 32

Cuadro 8 Porcentaje de uniformidad…………………………………………… 33

Cuadro 9 Grado de uniformidad………………………………………………... 34

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

RESUMEN

IDENTIFICAR EL CONSUMO, PESO Y UNIFORMIDAD DE GALLINAS DE

POSTURA COMERCIAL EN ETAPA DE LEVANTE DE LA LINEA H&N EN EL

MUNICIPIO DE VINTO - COCHABAMBA

Para el procedimiento del siguiente trabajo se realizó la recopilación de información de

datos de registros de la Granja “Falsuri” con el objetivo de determinar el consumo de

alimento y así realizar el control y ganancia de peso para sacar la uniformidad.

Dentro de los resultados logrados el consumo de alimento difiere ligeramente de los

valores reales en función a la variación de las condiciones ambientales. Se investigó el

comportamiento de la uniformidad hasta la semana decima primera; donde observó un

descenso en la semana sexta.

En conclusión, de acuerdo a la investigación realizada el control semanal del peso es

fundamental para la uniformidad del lote.

Se recomienda seguir con el control tanto del consumo, peso y uniformidad hasta llegar al

final de la producción.

Palabras claves: consumo de alimento, peso y uniformidad de las gallinas de postura

comercial.

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

ABSTRACT

IDENTIFY THE CONSUMPTION, WEIGHT AND UNIFORMITY OF

COMMERCIAL POSTURE CHICKENS IN THE LIFTING STAGE OF THE H&N

LINE IN THE MUNICIPALITY OF VINTO - COCHABAMBA

For the procedure of the following work the data collection of records of the Farm

“Falsuri” was carried out with the objective of determining the consumption of food and

thus carry out the control and weight gain to obtain the uniformity.

Within the results achieved, food consumption differs slightly from the current values

depending in environmental conditions. The behavior of uniformity was investigated until

the eleventh week; where a decrease was observed in the sixth week.

In conclusion according to the research carried out, weekly weight control is essential for

batch uniformity.

It is recommended to continue controlling both food consumption, weight and uniformity

until the end of production.

Key words: Food consumption, weight and uniformity of commercial laying hens.

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 1

CAPITULO 1

INTRODUCCION

1.1. Antecedentes

La uniformidad está referida a la semejanza o igualdad en las características de las partes

que conforman un conjunto, también está relacionado con la similitud o continuidad en la

composición, la uniformidad de los productos de una empresa es sinónimo de marca de su

calidad.

“Huxley criticó a la uniformidad biológica 100 años atrás. La avicultura la utiliza como

una técnica de evaluación del manejo productivo. El primer punto a tener en cuenta en

dicha técnica es que los esfuerzos para mantener uniforme a un lote de pollas, pollos y

gallinas reprimen la tendencia animal de la expresión individual” (Huxley A., 2005)

Sin embargo, el tema es más profundo. El comportamiento productivo uniforme tiene

sobre él a una serie de eventos que, a manera general, se clasifican como internos y

externos; los primeros son factores biológicos y/o fisiológicos que se pueden dividir en

aleatorias (entregados por el azar) y manipulados (entregados por el mejoramiento

genético). El avicultor tiene poca incidencia sobre ellos.

Los eventos externos corresponden a las técnicas de manejo: iluminación, densidad,

alimentación, nutrición, temperatura ambiental, etc. Estos son el motor que permite la

expresión de los factores internos propios de cada individuo (BramwelL., K. 2003).

El peso corporal, así como otros parámetros cuantitativos, en parte está determinado por la

genética, en parte por el medio ambiente y a veces por la interacción entre los genes y el

medio ambiente. El potencial genético de la estirpe de ponedoras es determinado, dentro de

unos límites, por el seleccionador avícola.

Posteriormente, los factores que determinan el peso de las pollitas en crecimiento o

el de las ponedoras serán el medio ambiente, el pienso, la temperatura, las enfermedades, el

alojamiento, la iluminación, etc. El productor de huevos comerciales intenta controlar estos

factores ambientales.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 2

1.2. Justificación

Según datos de la Asociación Departamental de Avicultores de Cochabamba

(ADA) Bolivia produce 2.300 millones de huevos al año (ADA, 2016).

De acuerdo a la información recabada en granja podemos observar que no se

alcanzan los consumos, pesos y uniformidad. Entonces planteamos una revisión de cómo

está la granja de Vinto en cuanto al consumo, peso y uniformidad porque no se logra

alcanzar los niveles deseados.

Ya que teniendo una buena uniformidad vamos a tener mejor postura, teniendo un

buen consumo de alimento vamos a tener buen peso y si tenemos mejor peso el tamaño del

huevo va ser más grande.

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 3

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General:

Identificar la evolución del peso, consumo y uniformidad en gallinas de postura

comercial en etapa de levante de la línea H&N en el Municipio de Vinto – Cochabamba.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Establecer el consumo de alimento de gallinas de postura en etapa de

levante.

Determinar el peso de gallinas de postura en etapa de levante.

Establecer la uniformidad en gallinas de postura en etapa de levante.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis nula

El consumo de alimento, pesos y uniformidad no varían en la etapa de levante

de acuerdo a la tabla.

1.4.2. Hipótesis Alterna

El consumo de alimento, pesos y uniformidad varían en la etapa de levante

de acuerdo a la tabla.

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 4

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Uniformidad en la Avicultura

Independiente del tipo de uniformidad que se utilice, el objetivo es analizara y

conocer el estado de un lote de aves frente a la tendencia de cada uno de sus individuos

hacia la heterogeneidad. Cuando esta es grande la uniformidad es baja y el comportamiento

productivo menor. Sin embargo, un valor de homogeneidad o uniformidad obtenido (por

ejemplo, en el Peso Corporal) es el resultado de la sumatoria de varias uniformidades que

se ubican en los factores externos e internos. Hasta ahora no se conoce un modelo que

explique el efecto de todos los factores que afectan al ave sobre la uniformidad final de un

indicador.

Fórmula de la Uniformidad:

U= peso promedio +- 10%

2.2. Tipos de Uniformidad

Hablar de tipos de uniformidad puede contradecir al término y llevar a la

conclusión de que existe heterogeneidad en la uniformidad. La idea es clasificar los

métodos para evaluar el comportamiento uniforme.

Se conocen 6 formas de medir, analizar y valorar la homogeneidad de un grupo de

valores mediante la prueba de uniformidad por:

1.- Precisión

2.- Exactitud

3.- Modular

4.- Probabilística

5.- Multivariada

6.- Empírica

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 5

2.2.1. Uniformidad por Precisión.

En esta se evalúa el comportamiento de una variable según el acercamiento de los

datos obtenidos con respecto al valor medio. El estadígrafo más utilizado es el Coeficiente

de Variación.

También es llamada uniformidad interna, ya que no informa el alcance de

estadígrafo frente a un valor esperado, norma o límite de decisión. Al comparar datos con

este tipo de uniformidad, se hace referencia a medidas de tendencia lateral.

Figura 1: Prueba Descriptiva de peso corporal

Fuente: Sorza, 2005.

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 6

Fuente: Sorza, 2005.

La figura 2 muestra el concepto de precisión; mientras más cerca estén los valores

obtenidos, mayor será la uniformidad del estadígrafo evaluado: peso corporal, longitud de

tarso, peso del huevo, etc.

2.2.2. Uniformidad por Exactitud

En esta se evalúa el comportamiento de una variable según el acercamiento del

valor medio de los datos obtenidos a un valor estándar, norma o límite de decisión. Se

expresa en porcentaje de alcance u objetivo y es llamada uniformidad externa; ejemple: el

peso corporal al sacrificio de un lote de pollos fue 93% para los machos y 96% para las

hembras. Al comprar datos obtenidos de esta forma se expresan objetivos de

cumplimiento. Para utilizara esta forma de medir la homogeneidad de los datos es

necesario conocer el estándar, la norma o los límites mínimo y máximo de desviación.

Fuente: Sorza, 2005.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 7

2.2.3. Uniformidad Modular

Con ella se conoce el estado de un lote de aves frente a un modelo de

comportamiento esperado. Esta evaluación, a diferencia de los anteriores, no es puntual

sino en el tiempo.

Con esta uniformidad se crean ecuaciones de comportamiento con su respectivo

coeficiente de acercamiento al modelo esperado; con ella se han desarrollado conceptos

como Crecimiento y Consumo compensatorios y la teoría del Crecimiento y Desarrollo

multifásico de (Kwakkel et.al, 1993).

El modelo de esta última se observa en la figura 4. Generalmente, las guías de

manejo facilitan el modelo de comportamiento del peso corporal durante la vida productiva

del ave.

Figura 4: Modelo de Crecimiento y desarrollo tetrafásico

Fuente: Sorza, 2005.

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 8

2.2.4. Uniformidad Probabilística

Con este tipo de uniformidad se conoce la probabilidad de obtener el 100% de

uniformidad en un estadígrafo, lo que significa que todos los valores obtenidos son iguales.

Se utiliza cuando la variable analizada es directa o categórica como es el caso de la

pigmentación de la yema medida por abanico o las pruebas de mezclado con trazadores. La

figura 5 muestra, en un esquema de calidad con análisis PK2 los valores obtenidos y el

valor p que corresponde a 96.69% de uniformidad en los valores.

Figura 5: Prueba Chi - Cuadrado

Fuente: Sorza, 2005.

2.2.5. Uniformidad Multivariada

También llamada uniformidad de araña o radial; mide el comportamiento de

diferentes indicadores como porcentaje de valores esperados. Es una medida general que

indica el grado de uniformidad de la red de variables. Es, al igual que la probabilística, una

uniformidad da calidad.

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 9

La figura 6: Grafico Radial de Objetivos

Muestra este tipo de uniformidad: el color azul indica la araña objetivo y el rojo el

porcentaje de ella alcanzado por cada variable.

Fuente: Sorza, 2005.

2.2.6. Uniformidad Empírica

Esta forma de medir de homogeneidad de algunos valores es de tipo aritmético (no

estadístico). Es la más utilizada en la avicultura y representa el conteo de los valores

obtenidos con respecto a +10% del valor promedio calculado; el valor encontrado se

expresa en por ciento y se llama “porcentaje de uniformidad”.

Esta prueba es descriptiva, no inferencial, por lo tanto, el valor obtenido no puede

utilizarse para analizar el comportamiento de un lote de aves a partir de una muestra;

además el nivel de variación (+-10%) es fijo, lo que genera presión sobre la tendencia

lateral de los datos.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 10

2.3. MANEJO DE AVES

2.3.1. Recepción de las pollitas.

La preparación del galpón para la recepción de las pollitas de un día es

fundamental. Un buen arranque de las pollitas va permitir alcanzar un buen peso inicial y

la máxima uniformidad.

La actividad y el consumo de agua y alimento de las pollitas durante las primeras

horas son muy importantes. Cuanto más antes consuman el alimento en la mayor cantidad

posible, lo cual causará que se reabsorba el saco vitelino y habrá menos riesgo de

infecciones del ombligo, mala absorción y mortalidad temprana.

Temperatura del galpón hay que calentar de 24 a 36 horas antes de la llegada de las

aves para que la temperatura del galpón y los materiales sea la adecuada. El galpón deberá

estar a 33ºC los tres primeros días, reduciendo un grado cada 3 – 4 días. Si el galpón esta

frio o excesivamente caliente se reducirá la actividad de las pollitas y su consumo de

alimento.

Administración del alimento, además de llenar los comederos de alimento, se

deberá de distribuir dentro del galpón en el piso pápeles o cartones. Esto facilita el

consumo precoz del alimento por el ruido producido por las patas y el picoteo. Estos

cartones se retirarán a los 3 – 5 días, una vez que comprobemos que las aves coman

normalmente en los comederos.

2.3.2. Control de Temperatura

Las ponedoras se desempeñan bien dentro de un amplio rango de temperatura.

Cuando esta se mantiene entre 21º y 27ºC el efecto sobre la producción es mínimo, así

como sobre el tamaño del huevo y la calidad de la cáscara (Guía de Manejo, Brown Nick,

ponedoras de huevos marrones).

La conversión alimenticia mejora con temperaturas ambientales mayores y el

máximo de eficiencia se alcanzará en el rango mencionado de 21º a 27ºC.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 11

No obstante. Cuando la temperatura se incrementa, el consumo de alimento

disminuye y es necesario proporcionar una dieta apropiadamente reforzada para alcanzar

un ingreso diario de nutrientes adecuado para un ambiente cálido. Cuando el consumo de

alimento disminuye y la dieta no es ajustada, el peso del huevo y el peso corporal

disminuirán seguidos por el número de huevos producidos.

En instalaciones de ambiente controlado temperaturas adecuadas pueden ser

conservadas aun durante épocas frías utilizando para ello el propio calor corporal

producido por las aves.

2.3.3. Ventilación

La ventilación es importante para proporcionar un ambiente óptimo dentro del

galpón, existen dos tipos básicos de ventilación.

La ventilación natural, permite que las brisas del aire exterior fluyan al interior del

galpón por convección a todo lo largo del galpón por las cortinas laterales lo que se

denomina ventilación con cortinas, en este tipo de ventilación permite igualar a

temperaturas externas con las internas, este tipo de ventilación requiere manejo constante

de 24 horas al día.

La ventilación forzada con extractores, permite lograr un control mucho mejor del

recambio de aire. Estos sistemas pueden utilizar presión positiva o negativa, los sistemas

de presión positiva con ventiladores montados en las paredes empujan el aire hacia adentro

de los galpones más frecuentes en climas fríos, los sistemas de ventilación forzada con

extractores utilizan ventilación con presión negativa. Esto significa que los extractores

jalan el aire hacia afuera de la construcción, lo cual crea un vacío parcial o presión

negativa dentro del galpón por lo que el aire de afuera es llevado hacia el interior del

galpón a través de lo que se conoce como entradas (inlets) de aire colocadas en las paredes

del galpón a bajo los aleros.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 12

2.3.4. Bioseguridad.

La Bioseguridad incluye todas las medidas de manejo llevadas a cabo para reducir

el riesgo de que sus aves se enfermen, evitando de esta manera que se perjudique el

rendimiento de las mismas. También debe comprender que la bioseguridad depende de las

acciones que realiza cotidianamente en la granja.

2.3.5. Plan de Bioseguridad:

Ubicación del galpón de producción

Preferentemente, cada galpón de su granja debe ubicarse en zonas altas, no

anegadizas y alejadas de otras granjas de crianza. La distancia mínima a tener en cuenta de

otras granjas de producción es de 1.000 metros, mientras que se debe establecer a 5.000

metros de granjas de producción de padres y 10.000 metros de granjas de producción de

abuelas.

Es una buena práctica colocar barreras naturales (barreras fitosanitarias), como

arboles alrededor de la granja. Esta barrera impide el ingreso de agentes provenientes por

el aire, evitando el contagio de enfermedades procedentes de granjas vecinas.

Diseño de la granja de producción.

Los galpones de la granja se deben encontrar aislados del exterior por un vallado o

cerco perimetral, el cual se debe situar a una distancia mínima de 20 metros de los

galpones. A su vez, se debe contar con un acceso que permita el control de entradas y

salidas de todo el personal de la granja y visitas, como así también la desinfección de todo

vehículo que tenga que entrar y salir de ella.

Este cerco debe de separar bien todo el establecimiento del exterior, así como

cubrir perfectamente el espacio entre el suelo y el borde inferior del mismo con el objetivo

de que no ingresen animales a la granja.

Los galpones dentro de la granja deben de ser de fácil acceso. Tenga en cuenta que

a ellos debe llegar los camiones de pollitos al momento de recepción, como así también

deben salir las aves al momento de enviarlas a faena.

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 13

Las puertas de los galpones se deben presentar en perfecto estado y estar siempre

cerradas. El diseño del galpón debe permitir comodidad para los trabajos que se llevan a

cabo.

Instalaciones Fijas:

Tenga en cuenta que todas las instalaciones fijas del galpón (paredes, pisos,

postes, etc.) deben ser de fácil limpieza y desinfección.

Los laterales de los galpones de la granja deben contar con una malla anti

pájaros en su exterior. A su vez se debe prestar especial atención a la integridad de la

misma a fin de evitar el ingreso de pájaros al interior del galpón.

Los establecimientos deben contar con un espacio reservado, previo a la

entrada, para que los visitantes procedan a colocarse obligatoriamente la ropa y la

protección necesaria para el ingreso (botas, overol). No se debe almacenar en los galpones

material no necesario o ser depósito de utensilios que ya no se utilicen en la explotación,

pero que se almacenan por si alguna vez se vuelven a utilizar.

El establecimiento debe contar con un recinto separado del resto de las

instalaciones para el almacenamiento de fármacos, productos de limpieza y desinfección y

drogas para el control integrado de plagas. Estos productos deben ser debidamente

etiquetados y almacenados bajo las condiciones que ellos requieren.

Instalaciones Móviles:

Todas aquellas instalaciones que se pueden retirar del galpón de crianza se

denominan móviles, como ser comederos, sistemas de calefacción removibles,

ventiladores, etc.

Las mismas deben ser de fácil limpieza y desinfección de esta manera pueden

retirar del galpón para poder realizar estas acciones, dejando libre el interior del galpón

para poder realizar la correcta limpieza y desinfección del mismo.

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 14

Personal y vehículos

Es necesario controlar de forma muy rigurosa el acceso de las personas a la granja,

prohibiendo el acceso a los galpones de la granja a toda persona ajena a la actividad que se

realiza. Solo aquellas personas que tengan vinculación directa con la producción

(veterinarios, supervisores de granja, vacunadores y cargadores) pueden acceder al interior

de los galpones tomando previamente todos los recaudos necesarios en medidas de

bioseguridad.

Es recomendable que todas las visitas se registren, identificando al visitante y el

motivo de la visita. Se debe incluir y hacer hincapié en la información de la última visita

del visitante a una granja de producción. Si se conoce que el visitante previamente visito

una granja con síntomas de enfermedad infectocontagiosa se le debe prohibir la entrada al

establecimiento. Este visitante podrá ingresar al establecimiento, luego de transcurridas 72

horas, siempre y cuando tome los recaudos de vestimenta e higiene personal.

Los vehículos se deben limpiar y desinfectar rigurosamente en el acceso al

establecimiento, constituyendo un paso obligado para realizar esta acción. La limpieza y

desinfección puede realizarse de 2 formas, manual o automática. Para la primera se debe

contar con una bomba de agua que presente una adecuada presión de agua, tanque y

manguera en perfectas condiciones para que ambas acciones sean efectivas. Se debe

realizara el lavado manual del vehículo, utilizando mucha agua, y cepillar rigurosamente

las cubiertas, interior de guardabarros y las partes inferiores del mismo. Para la segunda, se

debe contar con un arco de desinfección, el cual puede poseer un sistema automático de

detección de vehículos o no. El mismo consta de un equipo de dosificación de

desinfectante el cual es propulsado por una bomba hacia los sprays que se dirigen hacia los

laterales y la parte inferior del vehículo para garantizar un correcto lavado y desinfección

del vehículo.

Solamente deben ser autorizados a ingresar al establecimiento aquellos vehículos de

personal que realicen tareas propias de la producción de la granja. Preferentemente la carga

de gas debe ser realizada desde el exterior de las instalaciones.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 15

Todas las acciones de lavado y desinfección deben repetirse a la salida de los

vehículos, aunque también corresponde realizar este doble lavado y desinfección, aunque

la granja no cuente en ese momento con problemas sanitarios visibles.

Aves

Las aves de su producción deben proceder de una planta de incubación inscripta

según la legislación vigente. A su vez, se debe garantizara que las aves posean un plan de

vacunación acorde. Este plan debe incluir la prevención de contraer enfermedades que

puedan existir en la región en la cual se encuentra el establecimiento.

Las aves de producción deben poseer una edad única, debiendo instalarse en su

establecimiento el sistema “todo dentro - todo fuera”, el cual consiste en que las aves

deben ingresar todas juntas (única edad) y retirarse las mismas en conjunto del

establecimiento una vez finalizada la producción.

No deben coexistir las aves de producción con otro tipo de aves en el predio, ya que

aves como gansos, patos, pavos, avestruces u otras en cercanías a la granja sirven como

reservorios de agentes causantes de enfermedad y, por lo tanto, las pueden transmitir a las

de producción (pollo o gallina). A su vez se debe evitar el ingreso de aves silvestres a los

galpones controlando la integridad de la malla anti pájaros.

Control de plagas

Los insectos y los roedores son reservorios y transmisores de enfermedades infecciosas de

importancia en sus galpones. Por lo tanto, es necesario realizar un control sistemático de

todos ellos. Es sumamente importante que el establecimiento posea un protocolo escrito de

desinsectación, control de moscas, roedores supervisados por el veterinario. Tenga en

cuenta que el momento ideal para hacer el control de plagas es el momento de descanso o

vacío sanitario de la granja.

Dentro delos insectos y coleópteros más importante se encuentran la mosca

doméstica y el escarabajo negro Alphitobious diaperinus, este último más conocido como

cascarudo o bicho negro.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 16

Por otro lado, existen una amplia variedad de especies de ratas y ratones que se

pueden encontrar en el interior de las granjas, ya que en ella disponen de alimento, agua de

bebida y un lugar para realizar sus nidos.

Hay que considerar que las moscas pueden volar de una explotación a otra o bien

ser trasladadas por vehículos, lo que conlleva a aumentar las posibilidades de transmisión

de enfermedades infecciosas. Aquí se debe tener en cuenta que los roedores se desplazan

también fácilmente de una granja a otra vecina.

Los roedores son una fuente de contaminación y, a su vez de un gran consumo de

alimento de las aves. Se deben llevar a cabo acciones permanentes contra la entrada de

roedores a la granja, impidiendo su ingreso, anidación y/o reducción de la población

existente en el establecimiento.

Para ello, es necesario establecer un programa de desratización que se basará,

básicamente en colocar cebos en puntos estratégicos (cuevas, laterales del galpón, techos),

evitando de esta forma que los roedores ingresen y proliferen en las instalaciones.

Una higiene adecuada de la granja y un ordenamiento de ciertos objetos (rollos

vegetales, pilas de ladrillo, leña, restos de madera y/o material de construcción) pueden

disminuir la presencia de roedores y la realización de cuevas por parte de ellos. Estos

materiales deben de quedar fuera de la granja. Por otro lado, se debe mantener el césped

corto a los costados del galpón; controlar rutinariamente las cajas de electricidad y

disponer de cestos de basura con tapas bien cerradas.

Cuando no se cumple con las prácticas recomendadas anteriormente los roedores

pueden convertirse por su número y presencia en PLAGAS.

Todos los productos que se utilicen deben estar autorizados por la autoridad competente y

se deben respetar las normas de utilización de cada uno de ellos. Estos productos deben ser

almacenados en lugares destinados para tal fin y completamente cerrados, evitando

contaminación alguna del agua de bebida o del alimento que ponga en peligro la salud de

las aves.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 17

Programa de limpieza, desinfección y descanso

Se debe realizara obligatoriamente entre crianza y crianza un descanso de la

producción (vacío sanitario), desocupando los galpones de animales por al menos 10 días,

y cuanto mayor sea este periodo de descanso reducimos los riesgos.

También se deberá realizará un descanso anual que contemple el vaciamiento total

del galpón con limpieza y desinfección de todas las instalaciones y cambio de cama. Para

estos descansos es necesario que se cumpla la práctica de crianza “todo adentro – todo

afuera”, mencionada con anterioridad.

Es necesario un lavado y una limpieza exhaustiva con agua y detergente de todas

las instalaciones (fijas y móviles), ya que los desinfectantes deben contactar con los

materiales en ausencia de materia orgánica (materia fecal, alimento, exudados y/o

mucosidades de las aves).

Previo al retiro de la cama, se procederá al compostaje (auto calentamiento) de la

misma.

Durante el auto calentamiento de la cama es conveniente realizar una

desinsectación del galpón, utilizando productos para insectos adultos que eviten que estos

suban hacia el techo. Posteriormente, se debe retirar la cama tratada. Luego se deben

desmontar y retirar todos los elementos que lo permitan, como comederos, bebederos,

ventiladores y sistemas de calefacción removibles para su posterior limpieza y

desinfección fuera del galpón y en lo posible bajo los rayos solares.

En el interior del galpón se deberá realizará un barrido exhaustivo del mismo para

eliminar todo tipo de suciedad.

Además, se debe detectar y retirar las telas de arañas que se encuentren en el

galpón, las cuales son foco de mantenimiento de suciedades. Se debe repasar con un paño

húmedo aquellas partes fijas como cortinas, conductos de cables, cajas de electricidad,

sensores, etc.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 18

Luego de esto, se lava el interior con agua con detergente a presión, si es caliente

mejor, y luego se procede a enjuagar para eliminar todo resto de materia orgánica que

pudiese haber quedado. Culminado esto, se procede a desinfectar el galpón por

pulverización.

Para la desinfección del galpón, se debe tener siempre presente el utilizara

indumentaria adecuada para no exponer la piel a los productos desinfectantes.

Debe exigir o tener material adecuado para realizar la desinfección, como ser ropa

de material no absorbente (tela plástica) que recubra la totalidad del cuerpo, guantes, botas

y máscaras que impidan la inhalación de los productos utilizados. Para la desinfección,

debe cerrar absolutamente todo el galpón y pulverizar manualmente (con mochila de

fumigación).

Es de suma importancia que se rote la utilización de los desinfectantes con

diferentes grupos químicos, ya que de esta manera no se crea resistencia y se obtienen

resultados adecuados en estas maniobras.

Posterior a dicha limpieza y desinfección rigurosa del galpón se deben desinfectar

todos los implementos que se utilicen en la producción, para lo cual es necesario

sumergirlos en la solución desinfectante, dejando actuar el producto por el tiempo

estipulado en la rotulación del mismo.

Una vez que el galpón y los implementos se encuentren limpios y desinfectados se

ingresa al galpón, se coloca cama nueva en el interior del mismo y se ubican todos los

implementos para recibir los pollitos.

Alimento y agua de bebida

El alimento que usted utilice en la granja para alimentar sus aves debe provenir de

una fábrica de alimentos balanceados. El mismo debe llegar en buenas condiciones, no

debiendo encontrarse húmedo, apelmazado ni con olores fuertes a la llegada. El día de

llegada del alimento a su granja se debe llenar el registro de alimento con los datos que se

indiquen.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 19

Es responsabilidad mantener el alimento en perfecto estado, para lo cual debe

realizara la limpieza y desinfección de los silos al momento de realizar el vacío sanitario de

la granja.

Además, se deberán controlara los silos de almacenamiento de alimento con el

objetivo de evitar fisuras o rajaduras en los mismos que produzcan deterioro del alimento

en ellos almacenados.

Si almacena alimento en bolsas debe mantenerlas alejadas de la pared y nunca

apoyarlas directamente sobre el piso, siendo bueno para tal fin tarimas de fácil limpieza y

desinfección.

El agua de bebida de las aves puede ser transmisor de agentes productores de

enfermedades (bacterianas, parasitarias y/o víricas). La contaminación de la misma puede

ser en el origen (pozo), durante el almacenamiento (tanque) o en el bebedero de la granja

(más en bebederos de campanas que en nipples).

Para la limpieza de tanques, cañerías y nipples, y garantizar la potabilidad del agua,

es recomendable el uso de limpiadores desincrustantes y descontaminantes (peróxido de

hidrogeno). Estos productos deben permanecer en la línea de agua por el término de 4 a 6

horas para lograr una limpieza completa de las líneas de agua. Esta acción debe realizarse

entre crianzas y en la limpieza y desinfección total y anual.

Animales dentro de la granja

Queda totalmente prohibida la crianza de otros animales dentro del predio de la

granja. Estos animales podrían actuar como reservorios de enfermedades o bien transmitir

enfermedades directamente a las aves de producción.

Además, las mascotas que posea no deben tener acceso a los galpones de

producción, ya que podrían no solo transmitir enfermedades entre los diferentes galpones,

sino que también podrían transmitir enfermedades en granjas vecinas a su producción.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 20

Plan sanitario

Las aves de la granja deben contar con un plan sanitario acorde a la producción.

Estas deben encontrase protegidas mediante vacunaciones contra enfermedades que

prevalecen en su región, y que la falta de ellas pueda ocasionar que las aves se vean

desprotegidas contra las mismas.

Las vacunaciones que se apliquen a las aves en la granja deben ser realizadas por

personal destinado para tal fin, que conozca la metodología de aplicación, la manera de

conservarla, la dosis a emplear e intervalos entre vacunaciones.

El vacunador debe llenar el registro que quedará en la granja con la fecha de

vacunación y firma del responsable.

Uso y manejo de maples internos dentro de la granja

En la actualidad, en la producción de gallinas ponedoras, se cuenta con maples de

cartón o de plástico. Los maples de cartón se deben utilizar una sola vez, no debiendo

ingresar nuevamente a la granja una vez que salen de la misma. Los maples de plástico se

deben utilizar para el transporte de huevos dentro de la misma granja y mejor que los

mismos sean exclusivos de cada galpón, a fin de no incurrir en el peligro de acarrear

enfermedades de un galpón a otro o entre diferentes granjas.

Los maples de plástico deben ser de fácil limpieza y desinfección, prestando mucha

atención a estas dos tareas cada vez que se quiera volver a utilizarlos. La limpieza debe ser

realizada con agua, detergente y cepillo.

Tratamiento de cama y guano

La cama y el guano (producto de la producción de pollos parrilleros y gallinas

ponedoras, respectivamente) deben ser eliminados del establecimiento de una manera tal

que no diseminen enfermedades al medio, realizando previamente un tratamiento adecuado

del mismo.

Se prohíbe el traslado de guano, cama usada u otro deshecho de la granja cuando

se hayan presentado síntomas de enfermedades infectocontagiosas de declaración

obligatoria durante los 3 meses anteriores a la finalización de la crianza.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 21

Eliminación de aves muertas dentro de la granja

La mortandad diaria, o la producida por alguna enfermedad, deberán eliminarse

dentro del predio del mismo establecimiento. Es de suma importancia que,

independientemente al método de eliminación final utilizado, este debe impedir la

diseminación de agentes infecciosos que afecten el rendimiento de las aves.

2.4. Alimentación de las pollitas

Las pollitas crecerán y desarrollarán correctamente si consumen el alimento según el

programa y las formulas provistas por diferentes suministradores de balanceado. Los

niveles recomendados en la tabla (densidad de nutrientes).

Son necesarios para producir un ave con buen desarrollo esquelético y muscular. Las aves

deberán poseer un mínimo de grasa corporal ya que su exceso puede ir en detrimento de la

performance de las mismas (Guía de Manejo, Brown Nick, ponedoras de huevos marrones)

2.4.1. Cría / Recría

Durante el periodo de cría/crecimiento (recría) lo adecuado para la H&N es utilizar 4 tipos

diferentes de fórmulas (iniciador, crecimiento, desarrollo y pre - postura (densidad de

nutrientes). Cada fórmula deberá ser suplementada con vitaminas y minerales. Cada una se

utiliza hasta alcanzara el objetivo de peso. En ese momento se cambiará al siguiente paso

(Guía de Manejo, Brown Nick, ponedoras de huevos marrones).

2.4.2. Consumo de Alimento

En la siguiente tabla se muestra el consumo esperado de alimento. Por supuesto estos

valores difieren ligeramente de los reales en función a la variación de las condiciones

ambientales.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 22

Cuadro 1: Consumo de Alimento teórico vs el Consumo Real.

Semana Consumo de alimento

g/día/ave teórico (tabla)

Consumo de alimento

g/día/ave real

1 12 9,00

2 20 15,38

3 26 17,35

4 33 22,89

5 39 28,05

6 44 33,22

7 48 36,03

8 52 48,30

9 58 47,93

10 63 52,88

11 67 63,41

2.4.3. Calidad del alimento

Usar solamente alimento fresco y libre de contaminantes químicos y microbiológicos. Si su

empresa tiene molino propio, tome una muestra de cada partícula de los ingredientes que

utilice, si el alimento es comprado tome una muestra de cada partida. Conserve estas

muestras por algunas semanas y descártelas luego si no fuera necesario un análisis de

laboratorio.

2.4.4. Periodo de crecimiento de la pollita

Iniciación:

De 1 a 3 semanas; en este periodo la pollita tiene unas altas necesidades de crecimiento,

multiplicando su peso de nacimiento casi por 5. Durante esta fase ha de desarrollar el

aparato digestivo, implantarse la flora intestinal y maduración del sistema inmune. Todo

ello conlleva unas altas necesidades en proteína y una buena digestibilidad de todas las

materias primas. Que las pollitas llegan un buen arranque, tanto por la calidad de alimento

como por el manejo de los primeros días, va a depender de gran manera la homogeneidad

del lote. El consumo durante estas 3 semanas es muy bajo (350g/pollita) de manera que el

peso del costo del pienso de iniciación en el costo total de producción es mínimo, y sin

embargo su importancia en el arranque de las pollitas es muy alta, por lo que no

deberíamos escatimar a la hora de su formulación.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 23

Crecimiento:

De 3 a 10 semanas. Durante este tiempo la pollita va a tener un fuerte crecimiento y

nuevamente su peso se va quintuplicar. En esta fase el aparato digestivo ya está bien

desarrollado, siendo capaz de aprovechar los nutrientes de las materias primas habituales.

Sin embargo, durante este periodo las pollitas habrán de hacer frente a nuevos desafíos

como son las vacunas y el corte de picos.

Crecimiento se desarrolla en 2 etapas:

Las 2 primeras semanas desarrollo del sistema inmunitario y de los órganos.

De la tercera a la sexta semana desarrollo esquelético y muscular.

2.5. Tratamiento del Pico

El tratamiento del pico es uno de los aspectos más importantes del manejo de las

aves especialmente en galpones abiertos con altos niveles de luz natural. Se pueden utilizar

varios métodos para su tratamiento, no obstante, el objetivo es similar: modelar el pico de

manera que retarde permanentemente el futuro crecimiento del mismo. Proceder

inapropiadamente puede resultar en daños permanentes que afectan el desempeño

productivo del lote.

Como las pollitas alcanzan la madurez sexual más tempranamente, es mejor tratar

el pico de las aves a temprana edad. Esta práctica dará suficiente tiempo a las pollitas a

recuperar cualquier pérdida de peso que pudiera ocurrir. Por esta razón, el tratamiento

después de los 10 días no está recomendado. Si se realiza tardíamente en climas

extremadamente cálidos puede resultar en un sangrado profundo. Agregar vitamina K en el

alimento o el agua de bebida unos días antes y después que los picos sean modelados

previamente el sangrado.

Tratamiento a los 7 – 10 días de vida

Algunos productores prefieren el llamado tratamiento de precisión. Este deberá ser

efectuado entre los 7 y 10 días de edad. Los equipos incluyen un dispositivo con tres

orificios diferentes (3.5, 4.0 y 4.3 mm) para realizarlo correctamente.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 24

Las ramas superior e inferior del pico son modeladas simultáneamente cauterizando luego

a 2mm por delante del orificio de las narinas. Puede ser necesario aumentar ligeramente el

orificio, especialmente en el caso de aves mayores, para asegurar un correcto largo del

pico. El mismo deberá ser tratado con cuidado y precisión, cauterizando luego por 1

segundo. Los picos no serán bien tratados ni cauterizados a menos que la hoja se haya

calentado al rojo blanco (aproximadamente 590 – 595ºC) (Guía de Manejo, Brown Nick,

ponedoras de huevos marrones).

2.6. Peso Corporal

Controle el peso de las aves cada semana o como máximo cada 2 semanas desde la

edad de 4 hasta la 18 semana de modo que los programas de alimentación puedan ser

alterados si el lote no está creciendo adecuadamente. Se sugiere una escala de aumentos de

10 gramos. Una muestra representativa del 1% del lote con un mínimo de 110 aves

tomadas al azar de diferentes lugares del galpón deberá ser pesada cada vez que se controle

el peso del lote. Esto será realizado pesando pollitas de diferentes lugares del galpón

individualmente, o pesando cada ave de jaulas también elegidas al azar de diferentes

lugares dentro de las instalaciones. Vulva a pesar inmediatamente las aves si los resultados

no fueran los esperados (por ejemplo: pesos mayores o menores).

2.6.1. Cambiando las Dietas

Si el peso corporal de las pollitas está de acuerdo a los objetivos para su edad, se

puede cambiar el tipo de alimento. Si el peso del lote está por debajo de lo esperado

posponga cualquier cambio programado (por ejemplo: del de crecimiento al de desarrollo)

hasta que el lote alcance el peso correcto para su edad. Puede que sea necesario aplicar

medidas para aumentar la tasa de crecimiento.

Poe ejemplo: las aves pueden permanecer consumiendo alimento iniciador durante

un periodo más largo hasta alcanzar la meta deseada del peso corporal. No obstante, la

fórmula de crecimiento no deberá ser utilizada después de las 11 semanas de edad (Guía d

Manejo, Brown Nick, ponedoras de huevos marrones).

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 25

2.6.2. Ganancia de Peso Corporal

Si un lote no está alcanzando las metas de peso corporal, revise el consumo de

alimento y agua, así como los comederos, bebederos y el espacio disponible para las aves.

Un espacio inadecuado tanto en piso como en jaula puede llevar a una reducción en el

consumo de alimento. Si el problema persiste, no descarte la posibilidad de un error en el

suministro de alimento.

Si el agua estuviera contaminada o con sabores extraños, su consumo disminuirá

seguida de una disminución en el consumo de alimento (Guía de Manejo, Brown Nick,

ponedoras de huevos marrones).

La ganancia del peso corporal desde la semana 1 hasta la semana 11 en relación de

la tabla del peso teórico y el peso real está dentro del rango, algunas semanas como la

semana 1,2,6,7,8,9,10 y 11 muestra un aumento de pesos muy marcada.

Cuadro 2: Peso teórico vs el Peso real

Semana Peso teórico en g. Peso real en g. Diferencia de peso en g.

1 60 83,09 23,09

2 120 140,47 20,47

3 200 193,68 6,320

4 290 276,91 13,09

5 380 369,00 11,00

6 470 499,63 29,63

7 560 605,83 45,83

8 650 712,89 62,89

9 740 805,52 65,52

10 830 927,14 97,14

11 920 1034,1 114,1

Fuente: Elaboración propia

2.7. Consumo de pienso por ave día y consumo por ave acumulado

En la siguiente tabla podemos observar el seguimiento por semana de la recría de gallina

ponedora comercial, de su consumo de pienso por ave día, consumo de pienso acumulado

y peso corporal.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 26

Cuadro 3: Tabla de Recría

Semanas Edad

en días

Consumo de pienso

por ave por día (g)

Mínimo Máximo

Consumo de pienso

por ave acumulado (g)

Mínimo Máximo

Peso corporal

Mínimo

Máximo

1 0 -7 10 12 70 84 64 67

2 8 - 14 16 18 182 210 114 122

3 15 - 21 24 26 350 392 186 197

4 22 - 28 31 33 567 623 268 283

5 29 - 35 36 38 819 889 360 380

6 36 - 42 41 43 1106 1190 459 483

7 43 - 49 45 47 1421 1519 564 591

8 50 - 56 49 51 1764 1876 671 702

9 57 - 63 53 55 2135 2261 776 811

10 64 - 70 57 59 2534 2674 876 913

11 71 - 77 60 62 2954 3108 969 1009

12 78 - 84 63 65 3395 3563 1054 1099

13 85 - 91 66 68 3857 4039 1136 1186

14 92 - 98 69 71 4340 4536 1210 1265

15 99 - 105 72 74 4844 5054 1277 1338

16 106 - 112 75 77 5369 5593 1344 1411

17 113 - 119 83 85 5950 6188 1402 1477

18 120 - 126 84 86 6538 6790 1455 1545

Fuente: Isa Brown, Guía de Manejo, Sistemas de producción alternativo.

La información de esta guía está basada en resultados reales obtenidos a partir de muchos

lotes en condiciones ambientales y de manejo adecuados. Debe utilizarse solamente como

referencia ya que no constituye en ningún caso una garantía de resultados.

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 27

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de Estudio

La investigación del consumo, peso y uniformidad de gallinas de postura en etapa de

levante de la línea H&N a nivel del Municipio de Vinto - Cochabamba, en su desarrollo

metodológico fue cuantitativa pues para lograr el objetivo de la investigación se tuvo que

trabajar con cifras comparativas y cuadros de porcentajes etc. Pero no se puede dejar de

lado la investigación bibliográfica que es determinante para la obtención de resultados

deseados y para darle a la investigación el nivel científico deseado.

3.2. Ubicación

El presente trabajo se realizó en la Granja “Falsuri” ubicada en el Municipio de Vinto a 17

kms de la Ciudad de Cochabamba y a sólo 4 kms de Quillacollo. Al noroeste limita con la

provincia Ayopaya, al norte y este con el municipio de Quillacollo y al sur y oeste con Sipe

sipe. Su territorio se extiende desde el Valle Bajo a 2.537 msnm., hasta la cordillera del

Tunari a 5.035 msnm. La temperatura es de 18ºC.

Situado entre los siguientes paralelos: 17º 22’ 0” Sur, 66º 22’ 0” Oeste.

Latitud: -17.3667, longitud: -66.3667.

Fuente: Google Maps

Granja

“Falsuri

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 28

3.3. Población y Muestra

La población en la granja es de 16.000 gallinas de postura en etapa de levante hasta las 14

semanas, de la línea H&N. con infraestructura propia

La muestra es en primera instancia los pesos de 100 aves.

Desde la segunda semana hasta la semana 11 las muestras son los pesos de 200 aves.

3.4. Materiales

Material Biológico

Pollitas de la Granja “Falsuri”

Material de Campo

Tablero

Overol

Botas

Balanza electrónica (peso por gramos)

Material de Escritorio

Planillas de registro

Computadora

Impresora

3.5. Métodos y Procedimientos

3.5.1. Toma de muestras

La toma de muestras para el trabajo se realizó de los registros de la Granja “Falsuri”.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 29

3.5.2. Procesamiento de resultados

Cuadro 4: Peso promedio y uniformidad del lote por semana

Semana Peso g. promedio Ganancia de peso % de Uniformidad

1 60 60 90%

2 120 60 77%

3 200 140 75%

4 290 150 71%

5 380 230 71%

6 470 240 66,5%

7 560 320 76%

8 650 330 77,5%

9 740 410 74%

10 830 420 83%

11 920 500 80%

Fuente: Elaboración propia

3.6. Variables de estudio:

3.6.1. Peso

De acuerdo a los datos obtenidos en la Granja “ Falsuri” de la semana 1 a la semana 11 la

ganancia de peso está por debajo del peso promedio en gramos, aunque en la primera

semana se puede observar una uniformidad del 90% y de ahí va bajando hasta llegar al

66,5% en la semana 6 para luego mostrar un incremento en la semana 7 del 76% y llegar a

un 80% en la semana 11.

3.6.2. Conversión Alimenticia

La conversión alimenticia es una medida de la productividad de un ave y se define con la

relación entre el alimento que consume con el peso que gana. En cuanto menor sea la

conversión más eficiente es el animal.

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 30

3.6.3. Mortalidad

La eficiencia productiva es uno de los desafíos más importante para la industria avícola.

Dentro de las estrategias para mejorar el desempeño productivo de las aves de postura, el

control de la mortalidad es un tema prioritario. Es evidente que existen diferencias

importantes en los niveles de mortalidad que manejan los avicultores, incluso bajo

condiciones similares de ubicación geográfica, infraestructura y líneas genéticas.

Según los datos recolectados no se muestran una alta mortalidad, por ejemplo, en la

semana 10 el % de mortalidad semana es de 0.01 y el % de mortalidad acumulado es de

0.76 muy debajo del rango.

Cuadro 5: Porcentaje de mortalidad por semana y acumulado

Semana Hembras

viables

Mortalidad

total

semana

Mortalidad

total

acumulado

% de

Mortalidad

semana

% de

Mortalidad

acumulado

1 16,678 42 42 0,25 0,25

2 16,658 20 62 0,11 0,36

3 16,652 6 68 0,03 0,36

4 16,648 4 72 0,02 0,41

5 16,630 18 90 0,1 0,51

6 16,616 14 104 0,08 0,59

7 16,595 21 125 0,12 0,71

8 16,591 4 129 0,02 0,73

9 16,587 4 133 0,02 0,75

10 16,584 3 136 0,01 0,76

11 16,579 5 141 0,03 0,79

Fuente: Elaboración propia

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 31

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Resultados Obtenidos

4.1.1. Consumo de Alimento

En la siguiente tabla se muestra el consumo esperado de alimento. Por supuesto estos

valores difieren ligeramente de los reales en función a la variación de las condiciones

ambientales.

Cuadro 6: Consumo de Alimento según tabla Vs. Consumo de Alimento Real

Semana Consumo de alimento

g/día/ave teórico (tabla)

Consumo de alimento

g/día/ave real

1 12 9,00

2 20 15,38

3 26 17,35

4 33 22,89

5 39 28,05

6 44 33,22

7 48 36,03

8 52 48,30

9 58 47,93

10 63 52,88

11 67 63,41

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar los resultados del consumo de alimento empezó con dificultades

para llegar al rango establecido en tabla. El consumo de alimento puede estar disminuido

por calor, mal manejo, etc.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 32

4.1.2. Ganancia de Peso

Podemos observar que el peso promedio no hemos alcanzado según la tabla, siempre

hemos alcanzado por debajo; esto se puede deber a calor, frío, alimento y un mal manejo.

En el siguiente cuadro se puede observar que la ganancia de peso desde la semana 1 a la

semana 11 está por debajo del peso promedio, lo que nos lleva a pensar que algún factor

como la calidad del alimento, temperatura en horas críticas y calidad del agua quizá

puedan estar afectando al lote.

Cuadro 7: Peso promedio de tabla Vs. Ganancia de peso real

Semana Peso g. promedio Ganancia de peso

1 60 60

2 120 60

3 200 140

4 290 150

5 380 230

6 470 240

7 560 320

8 650 330

9 740 410

10 830 420

11 920 500

Fuente: Elaboración propia

4.1.3. Uniformidad

Huxley criticó a la uniformidad biológica 100 años atrás; la avicultura la utiliza como una

técnica de evaluación del manejo productivo. El primer punto a tener en cuenta en dicha

técnica es que los esfuerzos para mantener uniforme al lote de gallinas repriman la

tendencia animal de la expresión individual (Sorza, 2005).

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 33

Cuadro 8: Porcentaje de Uniformidad

Fuente: Elaboración propia

Resumen de la uniformidad del peso hasta las 11 semanas.

La primera semana hay buena uniformidad llegando a 90%

La segunda semana baja a un 77% la uniformidad es regular y se puede presentar

por estrés.

La tercera semana baja a un 75% la uniformidad es regular.

La cuarta semana baja a un 71% la uniformidad es regular.

La quinta semana e mantiene en un 71% la uniformidad es regular.

La sexta semana baja a un 65% es malo, no llegando a la uniformidad deseada por

lo cual se recomienda realizar un cambio de alimento.

La séptima semana sube 11 puntos, llegando a un 76% de uniformidad.

La octava semana sube a un 77,5% de uniformidad.

La novena semana baja a un 74% estando dentro de la uniformidad regular.

La décima semana se recupera la uniformidad aumentando a un 83% que según el

rango es bueno.

La décima primera baja a un 80% de uniformidad, pero se mantiene dentro del

rango y es bueno.

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

9077 75 71 71 66,5 76 77,5 74 83 80

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 34

Cuadro 9: Grados de Uniformidad

Mayores a 81% Bueno

De 79 a 70% Regular

Menores a 69% Malo

Fuente: Elaboración propia

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 35

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación se llegaron a las siguientes conclusiones.

De acuerdo a la investigación realizada, la información obtenida podemos concluir

que el consumo de alimento de las gallinas de postura comercial es regular ya que

siempre está por debajo de los niveles de consumo de la tabla.

De acuerdo al consumo real y de tabla no han sido buenos ya que se encuentran por

debajo del rango.

El control de peso semanal es fundamental para la uniformidad del lote. En etapa d

cría durante las 6 primeras semanas lo cual nos marca la futura producción.

Según la información obtenida el porcentaje de uniformidad es relativamente bueno

ya que en la semana 1 muestra una uniformidad del 90% y de ahí va bajando hasta

llegar a la semana 6 y muestra una uniformidad del 66,5% pero en la semana 7

muestra un aumento del 9,5% llegando a un 76% y de ahí a la semana 11 el 80% de

uniformidad.

De acuerdo a la hipótesis planteada aceptamos la hipótesis alterna en la que dice

que el consumo, peso y uniformidad varían en la etapa de levante de acuerdo a la

tabla.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 36

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Mejorar la calidad del alimento y controlara la temperatura del galpón.

Establecer un mecanismo eficiente para el cumplimiento de las medidas de

bioseguridad.

Seguir del control de consumo de alimento, peso y uniformidad hasta el

final de la producción de gallinas de postura comercial.

Controlar exhaustivamente el número de comederos y bebederos de todos

los galpones.

Adaptar la densidad de las pollitas en los galpones para evitar que no afecte

en el rendimiento de las mismas.

Componer una base de datos sobre títulos vacunales de las diferentes

enfermedades para respaldar el calendario de vacunación.

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 37

CAPÍTULO VII

BIBLIOGRAFIA

ADA-ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE AVICULTORES. 2019, Cochabamba,

Bolivia. http:www.adacochabamba.com

Bramwell, K. (2003). Breeder flock uniformity can make a difference. Recuperado el 19 de

Enero de 2015 de http://poultryandeggnews.com/poultrytimes/focus/july2003/608568.html

Disponible en: http://es.db-city.com

Disponible en: www.educa.com.bo

Guía de Manejo, Brown Nick, ponedoras de huevos marrones, www.hn-int.com

HY – Line w-36 Guía de manejo 2013, Ponedoras comerciales edición para México.

www.hy-line.com

Isa Brown, Guía de Manejo, Sistemas de producción alternativos, Disponible en:

http://www.isapoultry.com

Josué Hinojosa percápite en Bolivia publicado el 12/10/2018 ADA – Asociación

Departamental de Avicultores. 2018, Cochabamba, Bolivia.

Manual de Normas Básicas de Bioseguridad de una Granja Avícola. http://www.inta.gob.ar

Sorza, J. (2005). La Uniformidaden la Avicultura: Interpretacion desde la calidad.

Recuperado el 20 de Enero de 20015, de http://www.engormix.com/MA-

avicultura/genética/uniformidad-avicultura-interpretación-desde-t556/103-p0.ht

Valentinuz, O. (2005). Rendimiento potencial. Recuperado el 24 de Enero de 2015, de

www.cuencarural.com

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 38

CAPÍTULO VIII

ANEXOS

- MUESTRAS DE PESOS

- SEMANA 1 (100 aves)

1 2 3 4 5

1 186.16 195.67 191.04 185.93 187.81

2 181.4 197.41 192.54 195.64 200.93

3 200.87 188.24 193.07 195.05 194.39

4 203.64 200.05 189.66 195.09 192.36

-

-

- SEMANA 2 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 419 419 434 422 404

2 443 383 407 397 426

3 425 427 412 411 366

4 440 396 366 440 439

5 413 406 408 396 436

6 428 423 418 381 392

7 412 435 425 458 392

8 423 437 410 422 417

-

-

Pesos totales: 16.618

Peso promedio general: 83.09

91.39

74.78

% 77 Uniformidad

Pesos totales: 3,866.95 42.535

Peso promedio general: 38.6694 34.803 % 90 Uniformidad

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 39

- SEMANA 3 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 669 729 625 735 745

2 674 768 707 686 649

3 718 756 714 776 730

4 663 729 725 664 693

5 747 706 718 668 691

6 728 736 695 690 710

7 766 757 698 710 565

8 667 684 665 680 659

-

-

- SEMANA 4 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 1064 936 970 1021 965

2 915 918 912 944 862

3 991 921 880 899 920

4 1051 987 975 935 1058

5 962 980 994 1001 1023

6 979 903 986 913 890

7 990 1041 997 1107 848

8 924 1002 987 983 1003

-

-

Pesos totales: 28045 154, 47

Peso promedio general: 140,47 126,47

% 75 Uniformidad

Pesos totales: 38.737 213,04

Peso promedio general: 193,68 174,32

% 71 Uniformidad

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 40

- SEMANA 5 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 1454 1351 1358 1409 1462

2 1415 1316 1387 1331 1437

3 1291 1390 1364 1250 1337

4 1492 1466 1454 1350 1298

5 1524 1341 1373 1473 1359

6 1397 1345 1437 1386 1352

7 1337 1424 1401 1381 1368

8 1435 1350 1391 1399 1287

-

-

-

-

SEMANA 6 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 2003 1899 1864 1858 1903

2 1949 1873 1985 2050 1986

3 1794 1989 1934 1966 1773

4 1821 1783 1912 1946 1890

5 1831 1670 1924 1621 1727

6 1768 1740 1638 1634 1851

7 1875 1920 1887 1845 1744

8 1838 1877 1835 1648 1768

-

Pesos totales: 55,382 304,6

Peso promedio general:

276,91

249,22

% 71 Uniformidad

Pesos totales: 73,817 408,9

Peso promedio general: 369 329,1

% 66,5 Uniformidad

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 41

- SEMANA 7 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 2464 2410 2615 2388 2410

2 2465 2397 2654 2701 2488

3 2442 2091 2411 2575 2526

4 2483 2338 2297 2378 2475

5 2621 2795 2459 2493 2545

6 2570 2542 2493 2321 2611

7 2367 2505 2695 2575 2468

8 2610 2486 2600 2501 2661

-

- SEMANA 8 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 3192 3201 2999 3143 3050

2 2921 2853 2852 2916 2869

3 2951 2937 2991 2928 3268

4 3218 3247 3163 2891 2821

5 3118 2938 2801 2991 2641

6 3149 3087 3281 3038 2944

7 3210 3042 3285 2908 3050

8 3032 3063 3011 3090 3076

-

-

-

-

Pesos totales: 99926 549,53

Peso promedio general: 499,63 449,73 % 76 Uniformidad

Pesos totales: 121166 666,33

Peso promedio general:

605,83

545,33

% 77.5 Uniformidad

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 42

- SEMANA 9 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 3514 3657 3712 3633 3567

2 3612 3591 3750 3564 3471

3 3611 3650 3628 3583 3532

4 3427 3412 3805 3486 3629

5 3767 3512 3426 3597 3353

6 3556 3798 3085 3793 3607

7 3428 3653 3685 3478 3412

8 3715 3252 3501 3605 3621

-

-

-

- SEMANA 10 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 4119 4210 4093 4162 4033

2 4263 3952 3854 4003 3970

3 4075 3895 3908 3975 3899

4 4168 3784 4060 3884 3833

5 3957 3740 3892 4392 4130

6 3826 4242 3773 4307 4242

7 4410 3796 3847 3934 4045

8 4135 4075 4008 4142 4071

-

-

-

-

Pesos totales: 142578 784,09

Peso promedio general: 712,89 641,68

% 74 Uniformidad

Pesos totales: 161104 886,02

Peso promedio general: 805,52 725,02

% 83 Uniformidad

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON-POSGRADO-FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

DIPLOMADO MARINA JHIANCARLA ANDRADE BRACAMONTE 43

- SEMANA 11 (200 aves)

1 2 3 4 5

1 4916 4598 4884 4808 4833

2 4767 4859 4709 4692 4461

3 5052 4169 4899 4176 4673

4 4707 4715 4909 4332 4834

5 4895 4218 4797 4531 4421

6 4178 4930 4942 4488 4439

7 4898 4689 4761 4119 4237

8 5024 4367 4642 4332 4316

-

-

-

-

-

Pesos totales: 185217 1018,6

Peso promedio general: 926,08 833,5

% 80 Uniformidad